Sie sind auf Seite 1von 166

NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A

GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN


SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
REVISIÓN: 06 Código: DI-EP-P001-D001

NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

PARTE A

GUÍA PARA DISEÑO DE REDES PARA


DISTRIBUCIÓN

ELABORADO: Ing. Marco Sosa. MBA. REVISADO: Ing. Christian Muñoz. MSC. APROBADO: Ing. Edwin Recalde
Jefe Sección Planeamiento y Estudios Director de Distribución Zona Centro Gerente de Distribución

FECHA: 2015 - 03 - 31 FECHA: 2015 - 03 - 31 FECHA: 2015 - 03 - 31


FIRMA: FIRMA: FIRMA:
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
REVISIÓN: 06 Código: DI-EP-P001-D001

Instructivo DI-EP-P001-D001

GERENCIA DE DISTRIBUCIÓN

NORMAS PARA LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

FECHA ORIGINAL: 1979 – 01 - 18

REVISIÓN: 2015 - 03 - 31

VIGENCIA: 2015 - 03 - 31

ÁREA DE APLICACIÓN:

INTERNAS: Proceso de Distribución.

EXTERNAS: Compañías especialistas en Diseño y


Construcción, Profesionales
independientes, Proveedores y Clientes.

1.- OBJETIVOS

1.1 Instituir técnicas de orden teórico – práctico que regulen en forma estándar los Sistemas
de Distribución, en las fases de Diseño y Construcción en el área de concesión de la
Empresa Eléctrica Quito.

1.2 Orientar al personal de la EEQ, a los clientes, a los profesionales independientes y a las
firmas especializadas en Diseño y/o Construcción de Sistemas de Distribución, en el
cumplimiento de los requisitos previos y concurrentes de la gestión administrativa y
técnica de las diferentes etapas de realización de los proyectos.

2.- POLÍTICAS

2.1 La Dirección de Distribución Zona Centro será el área responsable de actualizar las
Normas para Sistemas de Distribución, partes A, B y C. Las actualizaciones que se
realicen se publicarán en la página web de la Empresa.
2.2 La Gerencia de Distribución será la responsable, tanto de cumplir como de hacer cumplir
las normas emitidas en sus partes A, B y C.
2.3 La Dirección de Distribución Zona Centro se encargará de coordinar con las áreas internas
involucradas, y receptará las sugerencias externas, con el propósito de mantener a estas

1
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
REVISIÓN: 06 Código: DI-EP-P001-D001

Normas permanentemente actualizadas, en procura de optimizar el funcionamiento de los


Sistemas de Distribución.

2.4 Las Normas que rigen el Sistema de Distribución están contenidas en las siguientes
partes:

DI-EP-P001-D001 “Guía para diseño de redes de distribución”.


Parte A:

DI-EP-P001-D002 “Unidades de Propiedad y de Construcción “.


Parte B:

DI-EP-P001-D003 “Especificaciones Técnicas de Equipos y Materiales“.


Parte C:

Las Normas para Sistemas de Distribución partes A, B y C fueron preparadas por el siguiente personal:

Revisores: Dibujantes: Personal de apoyo:


Edwin Recalde Esteban Muñoz. Fernando Gómez Silvia Haro
Christian Muñoz Julián Pérez. Carlos Maldonado Nancy Spin
Marco Sosa Jessica Ramírez Merci Jácome Cristian Muñoz
Mentor Poveda Santiago Peñafiel Tito Quinga
Esteban Muñoz Carlos Carvajal Edwin Paredes
Julián Pérez Ricardo Dávila Geovanny Toapanta
Francisco Andrade Cristian Paredes
Jorge Revelo Evelin Cordova
Julio Almeida Carlos Carvajal
Vinicio Andrade Daniel Andagoya
William Aguirre Roberto Robalino
Paúl Cadena Nilo Jácome
Edison Santacruz Christian Junia
Rodrigo Sulca Christian Cueva
Santiago Proaño Carlos Maldonado
Carlos Rubio Diego Andrade
Edmundo Ramos Lenin Quisaguano
Galo Chamorro. Jean Michel Clairand
Byron Andrango Víctor Rosero
Luis Chinchin Carlos Sánchez
Rodrigo Gallardo Alberto Andino
Fernando Pazmiño
Gabriel Redrován
Nuvia Coyago

2
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
REVISIÓN: 06 Código: DI-EP-P001-D001

ACTUALIZACIONES REALIZADAS:

Sección: A-01 Página ó Apéndice ó Disposición: A-01.05


ACTUALIZACIÓN REALIZADA:

Inclusión del voltaje de servicio de transmisión y subtransmisión de 69 kV.

Fecha Revisión: Octubre del 2014 Firma Responsabilidad: Unidad Soterramiento Zona A

Sección: A-02 Página ó Apéndice ó Disposición: A-02.02,


ACTUALIZACIÓN REALIZADA:

Inclusión de la definición de equipo eléctrico de uso general.


Inclusión de la definición de equipo eléctrico para cocción de alimentos.
Inclusión de la definición de equipo eléctrico para calentamiento de agua.
Inclusión de la definición de cámara eléctrica a nivel.
Inclusión de la definición de cámara eléctrica subterránea.

Fecha Revisión: Octubre del 2014 Firma Responsabilidad: Unidad Soterramiento Zona A

Sección: A-11 Página ó Apéndice ó Disposición: A-11.03, A-11.05, A-11-A, A-11-B, A-11-B1
ACTUALIZACIÓN REALIZADA:

Ajuste de la tabla de demandas máximas diversificadas para usuarios residenciales considerando la utilización de equipos
eléctricos para uso general, cocción y calentamiento de agua.
Inclusión del procedimiento para la determinación de la demanda máxima diversificada de usuarios residenciales.

Fecha Revisión: Octubre del 2014 Firma Responsabilidad: Unidad Soterramiento Zona A

Sección: A-12 Página ó Apéndice ó Disposición: A-12.03, A-12-B


ACTUALIZACIÓN REALIZADA:

Inclusión de tabla 1A: Potencia nominal de transformadores tipo pedestal y frente muerto
Corrección del calibre de cables usados en derivación de red troncal primaria, (tabla 2).
Actualización del apéndice A-12-B, computo caída de voltaje circuitos secundarios, con los valores de DMD actuales.

Fecha Revisión: Octubre del 2014 Firma Responsabilidad: Unidad Soterramiento Zona A

3
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
REVISIÓN: 06 Código: DI-EP-P001-D001

Sección: A-13 Página ó Apéndice ó Disposición: A-13.02, A-13-A


ACTUALIZACIÓN REALIZADA:

Ajuste en la designación de los dispositivos de seccionamiento y protección en red subterránea


Corrección del diagrama de la configuración del sistema subterráneo de MV
Ajuste en la tabla de selección de fusibles para transformadores de distribución.

Fecha Revisión: Octubre del 2014 Firma Responsabilidad: Unidad Soterramiento Zona A

Sección: A-20 Página ó Apéndice ó Disposición: A-20.02, A-20.04, A-20.05, A-20.10, A-20-A
ACTUALIZACIÓN REALIZADA:

Inclusión del conector aislado desconectable bajo carga tipo codo con fusible
Inclusión del conector aislado desconectable bajo carga tipo codo pararrayos
Actualización de las especificaciones técnicas del aislador tipo suspensión, partida D.
Actualización de características eléctricas y mecánicas de los aisladores.
Inclusión de equipos de frente muerto.
Actualización del formato de plantilla para lista y especificación de equipos y materiales.

Fecha Revisión: Octubre del 2014 Firma Responsabilidad: Unidad Soterramiento Zona A

Sección: A-01 Página ó Apéndice ó Disposición: A-01.03, A-01.04, A-01.07.


ACTUALIZACIÓN REALIZADA:

Actualización del esquema de conexión de la red de distribución subterránea.


Actualización del número de abonados que tiene la EEQ.
Actualización de la conexión de los transformadores tipo pedestal y tipo frente muerto.

Fecha Revisión: Noviembre del 2014 Firma Responsabilidad: Unidad Soterramiento Zona A

Sección: A-11 Página ó Apéndice ó Disposición: A-11.11


ACTUALIZACIÓN REALIZADA:

Ajuste de la tabla donde se indica la potencia de la luminaria en función del tipo de vía, considerando las especificaciones técnicas
homologadas de luminarias de vapor de sodio de alta presión revisión 07.

Fecha Revisión: Diciembre del 2014 Firma Responsabilidad: Unidad Soterramiento Zona A

4
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
REVISIÓN: 06 Código: DI-EP-P001-D001

Sección: A-02 Página ó Apéndice ó Disposición: A-02.02


ACTUALIZACIÓN REALIZADA:

Actualización de las definiciones considerando los conceptos referidos en los reglamentos regulaciones y ordenanzas.
Inclusión de nuevas abreviaturas.

Fecha Revisión: Enero del 2015 Firma Responsabilidad: Sección Planeamiento y Estudios

5
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
REVISIÓN: 06 Código: DI-EP-P001-D001

PARTE A.- GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

SUMARIO DE CONTENIDO

SECCIÓN A-01 NOTAS GENERALES

SECCIÓN A-02 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

SECCIÓN A-03 CÓDIGO DE SÍMBOLOS

SECCIÓN A-04 PLANOS, DIMENSIONES Y ESCALAS

SECCIÓN A-10 METODOLOGÍA GENERAL

SECCIÓN A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO

SECCIÓN A-12 DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO

SECCIÓN A-13 SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES

SECCIÓN A-14 SELECCIÓN DE ESTRUCTURAS DE SOPORTE


CÁMARAS DE TRANSFORMACIÓN Y CANALIZACIONES TIPO

SECCIÓN A-20 EQUIPOS Y MATERIALES

SECCIÓN A-30 INFORME DE PROYECTO

6
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
REVISIÓN: 06 Código: DI-EP-P001-D001

PARTE A.- GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

ÍNDICE GENERAL

SECCIÓN A-01 NOTAS GENERALES

A-01.01 Alcance y objetivo de las Normas


A-01.02 Campo de Aplicación de las Normas
A-01.03 Descripción General del Sistema -
Empresa Eléctrica Quito
A-01.04 Área de Servicio
A-01.05 Voltajes de Servicio
A-01.06 Configuración de los Sistemas de Distribución
A-01.07 Conexiones de los Transformadores
A-01-08 Zonificación por Tensión de Servicio
A-01.09 Zonificación por Uso de la Tierra

APÉNDICES

A-01-A Límite del área actual de Servicio


A-01-B Zonificación por Tensión de Servicio

SECCIÓN A-02 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

A-02.01 Objeto y Alcance


A-02.02 Definiciones
A-02.03 Abreviaturas

SECCIÓN A-03 CÓDIGO DE SÍMBOLOS

A-03.01 Alcance y Objeto

APÉNDICES

A-03 Simbología para Planos de Redes


de Distribución aérea y subterránea
del MEER

7
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
REVISIÓN: 06 Código: DI-EP-P001-D001

SECCIÓN A-04 PLANOS, DIMENSIONES Y ESCALAS

A-04.01 Alcance y Objeto


A-04.02 Formatos Tipo
A-04.03 Rotulado para Formatos Tipo
A-04.04 Utilización de la Superficie de Dibujo
A-04.05 Escalas
A-04-06 Plegado de Planos

APÉNDICES

A-04-A Formato de Lámina de Dibujo y Superficie de Dibujo


A-04-B Rotulados para Formatos Tipo.
Contenido de Rotulados
A-04-C Utilización de Superficies de Dibujo para Planos.
División en Cuadrículas
A-04-D Plegado de Copias

SECCIÓN A-10 METODOLOGÍA GENERAL

A-10.01 Alcance y Objetivo


A-10.02 Secuencia y Agrupación de Actividades
A-10.03 Antecedentes y Definiciones Preliminares
A-10.04 Diseño y Cómputos
A-10.05 Presentación de Resultados

APÉNDICES

A-10-A Ejecución de Proyecto Tipo.


Secuencia de Actividades

SECCIÓN A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO

A-11.01 Alcance y Objetivo


A-11.02 Clasificación de Consumidores
A-11.03 Procedimiento para la Determinación de la
Demanda Máxima Diversificada
A-11.04 Determinación de la Demanda de Diseño
A-11.05 Valores de Referencia para la Determinación

8
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
REVISIÓN: 06 Código: DI-EP-P001-D001

de la Demanda Máxima y de la Carga


Instalada de un usuario residencial tipo

A-11.06 Período de Diseño


A-11.07 Caída de Tensión Admisible
A-11.08 Tipo de Instalación
A-11.09 Configuración de Circuitos y Esquemas de
Conexiones
A-11.10 Alumbrado de Vías (General)
A-11.11 Niveles de Iluminación y Factores de Uniformidad
A-11.12 Fuentes de Iluminación
A-11.13 Esquemas de Control

APÉNDICES

A-11-A Planos de los estratos de consumo en el Área de


Concesión de la EEQ
A-11-B Determinación de la demanda máxima diversificada
A-11-B1 Factores M y N
A-11-D Procedimiento para la determinación de la demanda máxima coincidente
para usuarios comerciales e industriales
A-11-D1 Factores de Diversidad para determinación de Demandas Máximas
Diversificadas de usuarios comerciales
A-11-E Redes de Medio y Bajo Voltaje. Esquema de Conexiones
A-11-F Sistemas de Alumbrado Público. Esquemas
Típicos de Control

SECCIÓN A-12 DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO

A-12.01 General
A-12.02 Transformadores de Distribución
Capacidades Normales
A-12.03 Conductores: Material y Secciones Normales
A-12.04 Selección Preliminar de Capacidades de
Transformadores y de Secciones de Conductores
Secundarios
A-12.05 Recomendaciones para el Trazado
A-12.06 Ubicación y Capacidad de Transformadores,

9
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
REVISIÓN: 06 Código: DI-EP-P001-D001

Configuración de Circuitos Secundarios


A-12.07 Cómputo de la Caída de Tensión en los
Circuitos Secundarios
A-12.08 Cómputo de la Caída de Tensión en
Redes Primarias

A-12.09 Red de Alumbrado Público


A-12.10 Conexiones a Tierra

APÉNDICES

A-12-A Selección Preliminar de Capacidad de Transformadores


y Sección de Conductores Secundarios
A-12-B Formato Tipo para Cómputo de Caída de Tensión.
Circuitos Secundarios
A-12-C Cómputo de la Caída de Tensión en Circuitos
Secundarios kVA-M para 1% de Caída de Tensión.
Límite Térmico
A-12-D Formato Tipo para Cómputo de Caída de Tensión.
Redes Primarias
A-12-E Cómputo de la Caída de tensión en Redes Primarias
KVA-KM para 1% de Caída de Tensión

SECCIÓN A-13 SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES

A-13.01 Objeto y Alcance


A-13.02 Dispositivos de Seccionamiento y Protección de
Sobrecorriente en Redes Primarias
A-13.03 Dispositivos de Protección de Sobrecorriente
en Baja Tensión
A-13.04 Dispositivos de Protección de Sobretensión
A-13.05 Criterios Generales para Aplicación
A-13.06 Punto de Alimentación de la Red Primaria
A-13.07 Red Primaria
A-13.08 Coordinación de la Protección
A-13.09 Centros de Transformación

APÉNDICES

10
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
REVISIÓN: 06 Código: DI-EP-P001-D001

A-13-A Tablas de Selección de Fusibles para


Transformadores de Distribución
A-13-B Selección de Fusible NH, Tipo 3NA1 para
Circuitos Secundarios Subterráneos

SECCIÓN A-14 SELECCIÓN DE ESTRUCTURAS DE SOPORTE,


CÁMARAS DE TRANSFORMACIÓN Y
CANALIZACIONES TIPO

A-14.01 Alcance y Objeto


A-14.02 Distancias de Seguridad y Selección de
Disposiciones Básicas
A-14.03 Selección del Tipo de Soporte
A-14.04 Selección de Postes
A-14.05 Tensores y Anclajes
A-14.06 Cámaras y Canalizaciones
A-14.07 Planos de Localización

APÉNDICE

A-14-A Planilla de Estructuras y Cámaras

SECCIÓN A-20 EQUIPOS Y MATERIALES

A-20.01 Objeto y Alcance


A-20.02 Ordenamiento de los Listados
A-20.03 Condiciones de Servicio
A-20.04 Niveles de Aislamiento
A-20.05 Normas de Referencia
A-20.06 Características Básicas de Equipos y Materiales
A-20.07 Partida “A”: Transformadores de Distribución
A-20.08 Partida “B”: Equipos de Protección y Seccionamiento
A-20.09 Partida “C”: Equipos de Alumbrado Público
A-20.10 Partida “D”: Aisladores
A-20.11 Partida “E”: Conductores Desnudos
A-20.12 Partida “F”: Conductores Aislados y Accesorios
A-20.13 Partida “G”: Accesorios para Conductores
A-20.14 Partida “H”: Material para Conexión a Tierra
A-20.15 Partida “I”: Postes

11
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
REVISIÓN: 06 Código: DI-EP-P001-D001

A-20.16 Partida “J”: Herrajes Galvanizados y Cables de Acero


A-20.17 Partida “L”: Misceláneos

APÉNDICE

A-20-A Formato de Planilla para Lista y Especificación


de Equipos y Materiales

SECCIÓN A-30 INFORME DE PROYECTO

A-30.01 Alcance y Objeto


A-30.02 Formato y Presentación
A-30.03 Ordenamiento del Contenido del Informe
A-30.04 Contenido General de las Secciones
A-30.05 Dimensiones y Contenido de Planos Anexos

12
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-01
SECCIÓN A-01 NOTAS GENERALES REVISIÓN: 06
FECHA:2015- 03- 31

A-01.01.- Alcance y Objetivo de las Normas:

Las presentes Normas constituyen un conjunto de criterios y recomendaciones básicas de orden


práctico, conformadas con el propósito de ordenar y orientar la ejecución y el diseño de redes de
distribución a ser realizado por el personal de la Empresa o por profesionales independientes para
instalaciones localizadas dentro del área de servicio de la Empresa.

El contenido del presente documento, constituye la parte A de las Normas para Sistemas de
Distribución de la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), el cual describe los criterios técnicos a considerar
para el diseño de redes de distribución. Este documento se complementa con las partes B y C de las
Normas de la EEQ.

A-01.02.- Campo de Aplicación de las Normas:

El contenido de las Normas se encuentra orientado preponderantemente hacia el diseño de las redes
de distribución en áreas urbanas y rurales, en las cuales se proyecten nuevos desarrollos
urbanísticos que se incorporen al sistema de la Empresa, como parte del proceso de ampliación del
área de servicio.

El campo de aplicación específico de las Normas, se limita a aquellas instalaciones típicas que
pueden asociarse con la distribución eléctrica en áreas residenciales o comercio-residenciales, con
densidades de carga bajas y medias, que constituyen los casos más frecuentes y en los cuales son
aplicables soluciones comunes.

El diseño de instalaciones asociadas con áreas comerciales, industriales o de uso múltiple que, en
general, pueden tener densidades de carga medias y altas, las cuales requieren soluciones
especiales, deberán ser motivo de consulta ante la Empresa, la cual emitirá en cada caso las
disposiciones complementarias a ser consideradas por el proyectista; sin embargo, las Normas
tendrán plena validez, aún para estos casos especiales, en todo lo que tiene relación a criterios y
recomendaciones de orden general.

A-01.03.- Descripción General del Sistema Empresa Eléctrica Quito:

Las características generales y configuración de los elementos componentes del sistema de potencia
operado por la Empresa Eléctrica Quito se resumen a continuación:

1
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-01
SECCIÓN A-01 NOTAS GENERALES REVISIÓN: 06
FECHA:2015- 03- 31

 Centros de generación y recepción de energía: constituidos por centrales de generación


hidráulica, térmica y subestaciones de recepción de la energía proveniente del Sistema
Nacional Interconectado.

 Sistema de transmisión y subtransmisión en alto voltaje conformado básicamente por un anillo


que rodea el área urbana de Quito y líneas radiales que alimentan los centros de carga
localizados en el resto del área de servicio.

 Subestaciones de distribución ubicadas en los centros de carga para transformación del


voltaje de transmisión y subtransmisión al voltaje primario, y a partir de las cuales se derivan
las redes de distribución.

 Redes de distribución en medio y bajo voltaje que llegan al punto de alimentación de los
diferentes tipos de consumidores.

En lo relativo a las redes de distribución, las características básicas que determinan la conformación
de las instalaciones existentes son las siguientes:

 Tipo de instalación:

Instalación Subterránea, en el área central-comercial de Quito y en áreas urbanas localizadas


que presentan condiciones especiales por densidad de carga y/o aspectos urbanísticos.

Instalación Aérea, con conductores desnudos y sobre estructuras de soporte en el resto de la


zona urbana de Quito, zonas periféricas y área rural.

 Esquemas de conexión:

En el área central-comercial de Quito, coincidente con las redes en instalación subterránea, el


esquema utilizado para la red primaria es radial, con centros de transformación constituidos por
dos transformadores de distribución, cada uno de los cuales está alimentado por líneas
primarias diferentes, mientras que para la red secundaria se aplica el esquema “Network o
mallado”. En las restantes áreas con redes subterráneas, la configuración de la red primaria
usa cámaras de seccionamiento, interconectadas entre si a través de una red de medio voltaje
(MV), las cuales tienen alimentación radial en MV y de donde se derivan anillos o husos
abiertos para alimentar los centros de transformación; las redes de bajo voltaje tienen una
configuración radial.

2
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-01
SECCIÓN A-01 NOTAS GENERALES REVISIÓN: 06
FECHA:2015- 03- 31

En las zonas del sistema con distribución en instalación aérea, las redes primarias de medio
voltaje son radiales, mientras que las redes secundarias son radiales o se encuentran
interconectadas entre centros de transformación.

A-01.04. - Área de Servicio:

El área dentro de la cual la Empresa suministra energía comprende los cantones Quito, Mejía,
Rumiñahui, Quijos, El Chaco, Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado en su totalidad, parte del cantón
Cayambe, del cantón Puerto Quito y la zona de Oyacachi; todos en la provincia de Pichincha.

El número de abonados de la EEQ, tanto en el área urbana como en la rural, para enero de 2015 fue
de 1004035.

En el Apéndice A-01-A, se muestran los límites del área actual de servicio con la localización de los
centros poblados de mayor importancia.

A-01.05.- Voltajes de Servicio:

Los valores nominales de voltajes existentes, en los diferentes componentes del sistema son los
siguientes:

- Transmisión y subtransmisión, kV…. 46 - 69 - 138

- Alimentadores y redes primarias de distribución, kV. 6.3


22,8 GrdY / 13,2
13,2 GrdY / 7,62

- Circuitos secundarios trifásicos, V…. 220 / 127

- Circuitos secundarios monofásicos, V…. 240 / 120

A-01.06.- Configuración de los Sistemas de Distribución:

Las redes primarias a 6,3 kV entre fases, son predominantemente a tres conductores y están, en
general, asociadas con circuitos secundarios trifásicos; eventualmente, en áreas periféricas con
cargas dispersas, se derivan ramales con dos conductores de fase a 6,3 kV, asociados con circuitos
secundarios monofásicos.

3
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-01
SECCIÓN A-01 NOTAS GENERALES REVISIÓN: 06
FECHA:2015- 03- 31

Las redes primarias a 22,8 kV, están conformadas con uno, dos o tres conductores de fase y un
conductor de neutro continuo sólidamente puesto a tierra, a partir del punto neutro de la Subestación
de Distribución y común con los circuitos secundarios. Los circuitos secundarios asociados con la
red primaria a este voltaje, son predominantemente monofásicos a tres conductores y eventualmente
trifásicos.

Las redes primarias a 13,2 kV, están conformadas con uno, dos o tres conductores de fase y un
conductor de neutro continuo sólidamente puesto a tierra a partir del punto neutro de la Subestación
de Distribución y común con los circuitos secundarios. Los circuitos secundarios asociados con la
red primaria a este voltaje, son predominantemente monofásicos a tres conductores.

A-01.07.- Conexiones de los Transformadores:

Las conexiones requeridas de los transformadores que conforman los centros de transformación,
para cada una de las combinaciones de medio y bajo voltaje descritas en el numeral anterior son las
siguientes:

- Medio voltaje a 6,3 kV, tres conductores de fase y bajo voltaje trifásico: transformador trifásico
tipo convencional, tipo frente muerto o pedestal, relación 6 000 – 220/127 V, conexión Delta -
Estrella, neutro secundario independiente.

- Medio voltaje a 6,3 kV, dos conductores de fase y bajo voltaje monofásico: Transformador
monofásico tipo convencional o pedestal, relación 6000 - 240/120V, con neutro secundario
independiente.

- Medio voltaje a 13,2 kV, tres conductores de fase y bajo voltaje trifásico: Transformador
trifásico tipo convencional, tipo frente muerto o pedestal, relación 13200 - 220/127 V,
conexión Delta – Estrella, neutro secundario continuo.

- Medio voltaje a 13,2 kV, un conductor de fase y bajo voltaje monofásico: Transformador
monofásico tipo convencional o pedestal, relación 13200 GrdY/7620 - 240/120 V, neutro
secundario continuo.

- Medio voltaje a 22,8 kV, tres conductores de fase y bajo voltaje trifásico: Transformador
trifásico tipo convencional, tipo frente muerto, relación 22 860 - 220/127V, conexión Delta -
Estrella, neutro secundario continuo.

- Medio voltaje a 22,8 kV, tres conductores de fase y bajo voltaje trifásico: Transformador
trifásico tipo pedestal, relación 22 860 Y - 220/127V, conexión Estrella - Estrella, neutro
secundario continuo.

4
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-01
SECCIÓN A-01 NOTAS GENERALES REVISIÓN: 06
FECHA:2015- 03- 31

- Medio voltaje a 22,8 kV, uno o dos conductores de fase y bajo voltaje monofásico:
Transformador monofásico convencional o pedestal, relación 22 860 GrdY/13200 - 240/120
V, neutro común con medio voltaje.

A-01.08.- Zonificación por Voltaje de Servicio:

El Apéndice A-01-B, muestra los límites de las áreas del sistema de distribución, los cuales son
alimentadas por redes primarias a 22,8 GrdY / 13,2 kV, 13,2 GrdY / 7,62 kV ó 6,3 kV.

En general, el área urbana central de la ciudad de Quito es cubierta con voltaje a 6,3 kV y el área
periférica de la ciudad así como la zona rural, están alimentadas a 22,8 GrdY / 13,2 kV o 13,2 GrdY /
7,62 kV.

A-01.09.- Zonificación por uso de la tierra:

Las regulaciones sobre el uso de la tierra que determinan, en principio, las características de las
obras de urbanización y los requerimientos de los servicios públicos, son establecidas por los
Organismos competentes de planificación en cada uno de los cantones comprendidos dentro del
área de servicio.

En lo relativo al área urbana de Quito, el Proyectista deberá consultar las disposiciones de la


Dirección Metropolitana de Planificación Territorial del Ilustre Municipio de Quito (IMQ) y el Plano de
“Regularización de densidades y zonificación”, elaborado por esta Dirección y vigente a la fecha.

5
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-02
SECCIÓN A-02 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

A-02.01.- Objeto y Alcance:

En esta Sección se definen, con la acepción dada en el texto de las Normas, los términos específicos
relativos a redes de distribución que eventualmente pudieran ser interpretados con significado
diferente, estas definiciones complementan a aquellas que se encuentran desarrolladas en las
Normas bajo las diferentes secciones y numerales.

Por otra parte, se presenta también un listado de abreviaturas de los términos más usuales a los
cuales se hace referencia en el texto de las Normas.

A-02.02.- Definiciones:

La parte del Sistema de Potencia, comprendida entre las


barras de alto voltaje de las subestaciones de
Sistema de Distribución distribución y los puntos de suministro de energía a los
consumidores, formada por elementos y equipos
eléctricos.
Dentro del sistema de Potencia, es la instalación que
incluye la recepción de las líneas de transmisión y
Subestación de Distribución subtransmisión, el transformador de reducción de alto
voltaje, la salida de las redes primarias y los equipos
asociados de protección, control y seccionamiento.
Conjunto de elementos componentes del Sistema de
Distribución tales como: conductores, aisladores,
Red de Distribución
estructuras de soporte, canalizaciones, equipos de
protección, etc.
Red de Distribución Subterránea Red de distribución cuyos elementos se encuentran
instalados bajo el nivel del suelo.
La red de distribución en la cual los elementos de la
Red de Distribución Aérea
instalación se disponen sobre estructuras de soporte
erigidas sobre el terreno.
La parte de la red de distribución que opera en medio
Red Primaria
voltaje.
Red de medio voltaje que inicia en las barras de salida
de la Subestación de Distribución y que constituye, por
Alimentador
su capacidad de transporte, la parte principal de la red
primaria.
Red de medio voltaje que se deriva de un alimentador,
Ramal
para alcanzar un área determinada de servicio.
Centro de Transformación Constituye el conjunto de elementos de transformación,

1
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-02
SECCIÓN A-02 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

protección y seccionamiento utilizados para la


distribución de energía eléctrica.
Centro de transformación instalado sobre una estructura
Centro de Transformación Aéreo
de soporte en redes aéreas.
Centro de transformación instalado en un local cubierto
Centro de Transformación en cámara eléctrica diseñado y construido exclusivamente para el
alojamiento de los equipos, en redes subterráneas.
Parte de la Red de Distribución que opera al voltaje
Red Secundaria
secundario del sistema o voltaje de utilización.
La sección de la red secundaria comprendida entre el
centro de transformación y el extremo más alejado de la
Circuito Secundario misma que recibe alimentación del transformador de
distribución correspondiente, incluyendo los ramales
derivados de puntos intermedios.
Punto de la red primaria o secundaria en el cual se
Punto de Seccionamiento instala elementos de corte manual o automático, que
permiten aislar eléctricamente dos secciones de la red.
La instalación que conecta un punto de la red de
Derivación o acometida
distribución a la carga del consumidor.
Cualquier persona natural o jurídica capaz de contratar,
Consumidor, usuario, que habite o utilice un inmueble que recibe el servicio
abonado o cliente: eléctrico debidamente autorizado por el distribuidor
dentro de su área de concesión. Incluye al consumidor
final y al gran consumidor.
La parte de la Red de Distribución que opera al voltaje
Red de Alumbrado Público secundario del sistema y desde la cual se alimentan y
controlan las luminarias para el alumbrado de vías y
espacios de uso público.
Equipo eléctrico constituido por la fuente luminosa
(lámpara), receptáculo, reflectores, refractores y
Luminarias
accesorios incorporados, que se utiliza para el
alumbrado público.
El conjunto de elementos destinados a alojar y proteger
Canalización
los conductores contra agentes externos.
El conjunto de elementos destinados a proveer una
Puesta a Tierra conexión permanente, entre un punto de la red o entre
los terminales de un equipo y tierra.

2
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-02
SECCIÓN A-02 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

Es el destinado a actividades e instalaciones que


generan ámbitos, bienes y servicios para satisfacer las
necesidades de la población, garantizar el
Equipamientos esparcimiento y mejorar la calidad de vida,
independientemente de su carácter público o privado. El
equipamiento normativo tiene dos componentes: de
servicios sociales y, de servicios públicos.
Es el valor del voltaje utilizado para identificar el voltaje
Voltaje Nominal
de referencia de una red eléctrica.
Voltaje al cual están referidas las características de
operación y funcionamiento de un equipo. Este voltaje
Voltaje de Placa
sirve de referencia para definir las características de
operación y permitir el desempeño óptimo del equipo.
Voltaje obtenido en los terminales de un dispositivo
eléctrico o máquina. Es el voltaje existente en el
tomacorriente al cual se va a conectar el equipo. Se
debe tener presente que el voltaje de utilización no es el
Voltaje de Utilización
existente en la acometida, ya que de la acometida a los
terminales de los dispositivos o de los tomacorrientes
se produce una caída de voltaje propia de la instalación
eléctrica interior.
Es el valor del voltaje del servicio que el Distribuidor
Voltaje de Suministro suministra en el punto de entrega al Consumidor en un
instante dado.
Es la diferencia entre el voltaje de alimentación y el
Caída de Voltaje
voltaje de carga.
Es el espacio de trabajo libre mínimo en dirección del
acceso hacia partes vivas, sea este horizontal o vertical
de un equipo eléctrico, tales como transformadores,
equipos de protección y seccionamiento, interruptores
Espacio de Trabajo en Instalación Eléctrica automáticos, tableros de distribución, paneles de
control, controladores de motores, relevadores y equipo
similar. Las distancias deben medirse desde las partes
vivas, si están expuestas, o desde el frente o abertura de
la envolvente si están encerradas.
Es la diferencia entre el voltaje nominal de
alimentación, y el voltaje de carga, referido al voltaje
Caída máxima de voltaje en porcentaje
nominal de alimentación, evaluado en el punto mas
alejado de la red.

3
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-02
SECCIÓN A-02 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

Va  Vc
% Caída máxima voltaje   100
Va
Donde:
Va = Voltaje nominal de alimentación.
Vc = Voltaje de carga en el punto más alejado de red.
Son los equipos eléctricos utilizados por usuarios
residenciales para realizar labores domésticas o de
Equipo eléctrico de uso general
entretenimiento, tales como televisión, refrigeradora,
luminarias, radio, computador, etc.
Equipo eléctrico utilizado por usuarios residenciales,
Equipo eléctrico para cocción de alimentos
para la cocción de alimentos.
Equipo eléctrico utilizado por usuarios residenciales,
Equipo eléctrico para calentamiento de agua
para calentamiento de agua.
Cámara eléctrica construida sobre o bajo el nivel del
Cámara eléctrica a nivel piso y su ingreso se da a través de una puerta ubicada
en una de sus paredes laterales.
Cámara eléctrica construida bajo el nivel del piso y su
Cámara eléctrica subterránea ingreso se da a través de un acceso ubicado en la parte
superior de la cámara.

A-02.03.- Abreviaturas:

- Alto Voltaje………………………………….…… AV

- Medio Voltaje………………………………….…. MV

- Alumbrado público…………………………...…... AP

- Bajo Voltaje……………………………………… BV

- Carga instalada…………………………………… CI

- Carga instalada por consumidor representativo……... CIR

- Centro de transformación………………………...... CT

- Coeficiente de utilización del suelo.…………………….. CUS

- Demanda de diseño………………………………..….. DD

4
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-02
SECCIÓN A-02 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

- Demanda máxima diversificada…….…………………… DMD

- Demanda máxima diversificada de cocinas de inducción…. DMDCI

- Demanda máxima diversificada de cargas especiales….… DMDCE

- Demanda máxima unitaria……………………..……… DMU

- Empresa Eléctrica Quito…….……………………….. EEQ

- Factor de diversidad……………………..…………… FD

- Factor de coincidencia………………………………… FC

- Factor de demanda……………………………………. FDM

- Factor de frecuencia de uso de la carga individual.………. FFUn

- Factor de mantenimiento………………………………. Fm

- Factor de potencia…………………………………….. FP

- Factor de simultaneidad para la carga individual………… FSn

- Factor de uniformidad…………………………………. FU

- Capacidad del transformador en kVA…………………… kVA (t)

- Demanda correspondiente a un tramo en kVA…………… kVA (d)

- Número abonados o usuarios………………………….…. N

- Número de cocinas de inducción………………………….NCI

- Nivel de iluminación mínimo…………………………... NImin

- Nivel de iluminación medio……………………………. NImed

- Ministerio de Electricidad y Energía Renovable……………. MEER

5
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-02
SECCIÓN A-02 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

- Potencia o carga nominal de los artefactos individuales…… Pn

- Sobre el nivel del mar………………………………….. Snm

- Espacio de trabajo en instalación eléctrica…………… ET

6
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-03
SECCIÓN A-03 CÓDIGO DE SÍMBOLOS REVISIÓN: 05
FECHA:2014-02-28

A-03.01.- Alcance y Objeto:

Los elementos considerados para redes aéreas de distribución y sus símbolos correspondientes, se limitan
a aquellos específicos que se muestran en el catálogo digital del MEER, SECCIÓN 4,
(www.unidadesdepropiedad.com).

Los elementos considerados para redes subterráneas de distribución y sus símbolos correspondientes, se
limitan a aquellos específicos que se muestran en el documento de homologación del MEER, el cual consta
en esta sección.

Para los elementos y símbolos no incluidos en el presente Código, se aplicarán las Normas del Instituto
Ecuatoriano de Normalización –INEN- “Símbolos gráficos para esquemas eléctricos”, números 60 y 61.

1
SECCION 4

SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS DEL


SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN



HOMOLOGACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD (UP) Y UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN (UC) DEL SISTEMA DE
DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

DOCUMENTOS DESARROLLADOS:

SECCIÓN 1: MARCO TEÓRICO PARA LA HOMOLOGACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD (UP)


Y UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN (UC) DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

SECCIÓN 2: MANUAL DE LAS UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN

SECCIÓN 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES Y EQUIPOS DEL SISTEMA DE


DISTRIBUCIÓN

SECCIÓN 4: SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

ELABORADO POR: COMISIÓN DE HOMOLOGACIÓN

Ing. Marco Salao Ministerio de Electricidad y Energía marco.salao@meer.gob.ec


Renovable del Ecuador MEER

Ing. Marco Sosa MBA Empresa Eléctrica Quito msosa@eeq.com.ec

Ing. Rodrigo Gallardo Empresa Eléctrica Quito rgallardo@eeq.com.ec

Ing. Jorge Idrovo Empresa Eléctrica Regional jidrovo@centrosur.com.ec


Centro Sur

Tlgo. Oswaldo Guillén Empresa Eléctrica Regional oguillen@ centrosur.com.ec


Centro Sur

Ing. Rafael Abadíe Eléctrica de Guayaquil rabadie@electricaguayaquil.gov.ec

Ing. Charles Molina Empresa Eléctrica Azogues harley680@hotmail.com

Ing. Segundo Guadalupe Corporación Nacional de sguadalupe@cnel.ec


Electricidad CNEL
:

COLABORARON:

Ing. José Luis Paladines JPaladines


Ing. Hernán Zamora CNEL Milagro
Ing. Edgar Mosquera CNEL Milagro
Ing. Isabel Ruiz CNEL Guayas – Los Ríos
Ing. David Mera CNEL Guayas – Los Ríos
Ing. Bismarck Vásquez CNEL Guayas – Los Ríos
Ing. Germania García CNEL Guayas – Los Ríos
Ing. Régulo Viscarra CNEL Manabí
Ing. Marcelo Paredes CNEL Manabí
Ing. Javier Alvia CNEL Manabí
Ing. Cristian Loor CNEL Manabí



HOMOLOGACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD (UP) Y UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN (UC) DEL SISTEMA DE
DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

COLABORARON:

Ing. Lindon López CNEL Manabí


Eco. Gina Arcentales CNEL Manabí
Ing. Rocío Zúñiga CNEL Manabí
Ing. Enrique Cedeño CNEL Manabí
Ing. Carlos Macías CNEL El Oro
Ing. Víctor Romero CNEL El Oro
Ing. Carlos Cabrera CNEL El Oro
Ing. Richard Benavides CNEL Los Ríos
Ing. Jacinto Alvarado CNEL Los Ríos
Ing. Carlos Rodas CNEL Los Ríos
Ing. Bernardo Henríquez CNEL Corporativa
Ing. Francisco Castelló CNEL Corporativa
Ing. Roberto Cajas CNEL Corporativa
Ing. Amir Chehab CNEL Corporativa
Ing. Rogelio Maza CNEL Corporativa
Ing. Diana Calderón CNEL Corporativa
Ing. Francisco Redrobán CNEL Santo Domingo
Ing. Pablo Castro CNEL Santo Domingo
Ing. Víctor Salazar CNEL Santo Domingo
Ing. Oscar Armijos Eléctrica de Guayaquil
Ing. Eduardo Ortiz Eléctrica de Guayaquil
Anl. John Jijón Pinto Eléctrica de Guayaquil
Ing. Jorge Castello Eléctrica de Guayaquil
Ing. Carlos Alarcón Eléctrica de Guayaquil
Ing. Julio Ponce Eléctrica de Guayaquil
Ing. Rafael Enderica Eléctrica de Guayaquil
Ing. Kléber Franco Eléctrica de Guayaquil
Ing. Jorge Pérez Eléctrica de Guayaquil
Ing. Manuel Cedeño Eléctrica de Guayaquil
Ing. César Peralta Eléctrica de Guayaquil
Ing. Willman Ochoa Eléctrica de Guayaquil
Ing. José Hidalgo Eléctrica de Guayaquil
Ing. Eduardo Mestanza Eléctrica de Guayaquil
Ing. Orly Guzmán Eléctrica de Guayaquil
Ing. Eduardo Alcívar Eléctrica de Guayaquil
Ing. Víctor Orejuela Ministerio de Electricidad y Energía Renovable MEER
Ing. Patricio Erazo Ministerio de Electricidad y Energía Renovable MEER
Ing. Christian Piedra Ministerio de Electricidad y Energía Renovable MEER
Ing. Andrés Gómez Ministerio de Electricidad y Energía Renovable MEER
Ing. Christian Novoa Ministerio de Electricidad y Energía Renovable MEER
Ing. Carlos Regalado Ministerio de Electricidad y Energía Renovable MEER
Ing. Ramiro Díaz Ministerio de Electricidad y Energía Renovable MEER
Ing. Carlos Durán Empresa Eléctrica Regional Centro Sur
Ing. Carlos Delgado Empresa Eléctrica Regional Centro Sur
Ing. Iván Piedra Empresa Eléctrica Regional Centro Sur
Ing. Eduardo Sempertegui Empresa Eléctrica Regional Centro Sur
Ing. Edgar Chérrez Empresa Eléctrica Regional Centro Sur
Ing. Mario Flor Empresa Eléctrica Regional Centro Sur



HOMOLOGACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD (UP) Y UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN (UC) DEL SISTEMA DE
DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

COLABORARON:

Ing. Fernando Durán Empresa Eléctrica Regional Centro Sur


Ing. José Miranda Empresa Eléctrica Regional Centro Sur
Ing. Sergio Zambrano Empresa Eléctrica Regional Centro Sur
Ing. Jorge Maldonado Empresa Eléctrica Regional Centro Sur
Sr. Wilson Rodas Empresa Eléctrica Regional Centro Sur
Ing. Hugo Arévalo Empresa Eléctrica Regional Centro Sur
Ing. Fernando Gómez Empresa Eléctrica Quito
Ing. Iván Velástegui Empresa Eléctrica Quito
Ing. Juan Barroso Empresa Eléctrica Quito
Ing. Roberto Aguirre Empresa Eléctrica Quito
Ing. Carlos Maldonado Empresa Eléctrica Quito
Ing. Gonzalo Bravo Empresa Eléctrica Quito
Ing. Jaime Estrella Empresa Eléctrica Quito
Ing. Carlos Tupiza Empresa Eléctrica Quito
Sr. José Espín Empresa Eléctrica Quito
Ing. Gabriel Guayasamín Empresa Eléctrica Quito
Ing. Byron Quiroga Empresa Eléctrica Quito
Ing. Roberto Herrera Empresa Eléctrica Quito
Ing. German Puga Empresa Eléctrica Quito
Ing. Juan Pablo Idrovo Empresa Eléctrica Quito
Ing. Santiago Córdova Empresa Eléctrica Quito
Ing. Marcelo Domínguez Empresa Eléctrica Quito
Ing. Marco Villagrán Empresa Eléctrica Quito
Lcdo. Eduardo Frías Empresa Eléctrica Quito
Ing. Manuel Otorongo Empresa Eléctrica Ambato
Ing. Mauricio Marín Empresa Eléctrica Ambato
Ing. Cristian Marín Empresa Eléctrica Ambato
Ing. Hernán Iturralde Empresa Eléctrica Cotopaxi
Ing. Julio Esparza Empresa Eléctrica Cotopaxi
Ing. Williams Olalla Empresa Eléctrica Cotopaxi
Ing. Carlos Ramos Empresa Eléctrica Cotopaxi
Sr. Sebastián Egas Empresa Eléctrica Cotopaxi
Ing. Milton Aguas Empresa Eléctrica Galápagos
Sr. Pedro Palate Empresa Eléctrica Galápagos
Ing. Miguel Jami EMELNORTE
Ing. Germánico Gordillo EMELNORTE
Ing. José Angamarca EMELNORTE
Ing. Fernando Villegas EMELNORTE
Ing. Ramiro Flores EMELNORTE
Ing. Vinicio Vallejo EMELNORTE
Ing. Wilson Contento Empresa Eléctrica Regional del Sur
Ing. David Palacios Empresa Eléctrica Regional del Sur
Ing. Leobaldo Jaramillo Empresa Eléctrica Regional del Sur
Ing. Estalin Granda Empresa Eléctrica Regional del Sur
Ing. Fabián Ríos Empresa Eléctrica Riobamba
Ing. Fausto Suarez Empresa Eléctrica Riobamba
Ing. Renzo Córdova Empresa Eléctrica Riobamba
Ing. Silvio Chimbo Empresa Eléctrica Riobamba



HOMOLOGACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD (UP) Y UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN (UC) DEL SISTEMA DE
DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

COLABORARON:

Ing. Patricio Pesantez Empresa Eléctrica Azogues


Ing. Verónica Cabrera Empresa Eléctrica Azogues
Ing. Ramiro Peñafiel Empresa Eléctrica Azogues
Ing. Efraín Alvarado Empresa Eléctrica Azogues
Ing. Juan Lasluisa Empresa Eléctrica Sucumbíos
Sr. Carlos Orozco Empresa Eléctrica Sucumbíos
Ing. Jefferson Muñoz Empresa Eléctrica Bolívar
Ing. Pedro Arellano Empresa Eléctrica Santa Elena
Ing. Carlos González Empresa Eléctrica Santa Elena
Ing. Oscar Salazar CONELEC
Ing. Paúl Riofrío INCOP
Ing. Jairo Puente INCOP
Ing. Fernando Bermeo INCOP
 

SECCIÓN 4:
4 SIMBOLOGÍA DE LOS ELE EMENTOS REVIS
SIÓN: 02
DEEL SISTEMA DE
E DISTRIBUCIÓN FECH
HA: 2011 – 06 – 02
 

1. OBJETIVO Y ALCANCE

El preseente documentto, define y normaliza los sím


mbolos de los eelementos del sistema de disstribución, paraa el
Diseño y el Sistema de
d Informaciónn Geográfica (S SIG), que será n utilizados poor las Empresaas de Distribucción
Eléctricca (EDs).

Para laa elaboración del documento, se tomó como c referenccia la Norma IEC 60617 ((Simbología para
diagram
mas electrotécnnicos), y la simbología utilizadda por Empresaas Eléctricas nnacionales e intternacionales.

2. CONCEPTOS BÁSICOS

• Figuura: Es una reppresentación grráfica del elemento del sistem


ma de distribucción.
• Etiqueta: Es una leeyenda alfanum mérica que noss ayuda a com mplementar la innformación prooporcionada poor
la figgura.
• Símmbolo: Es una representación
r n perceptible, constituida
c porr figuras y etiquetas, que perrmite caracterizar
un elemento
e del siistema de distrribución.

3. GENERALID
DADES

• En los
l diseños de redes, para reepresentar instaalaciones proyyectadas la figuura que represente el elemennto,
seráá dibujado en línea continuaa y, para repreesentar instala ciones existenntes o en operración el símbbolo
seráá dibujado en lííneas entrecorttadas tipo DAS SHED2.
• La representación
r de un elemennto a retirar, ess dibujando unna cruz sobre eel símbolo del elemento que se
va a retirar.
• La representación
r de un elementto a sustituir, es
e con una elipsse que encierrra a dicho elem
mento.
• La ubicación de la etiqueta puuede ser supeerior, inferior o lateral (dereecha o izquieerda) a la figuura,
dependiendo del espacio
e que se disponga paraa la presentacióón en el plano o documento.

4. SIMBOLOGÍÍA DE LOS ELEMENTOS DE


EL SISTEMA D
DE DISTRIBUC
CIÓN

4.1 Estructuras en redes aéreeas de distribu


ución

• Fig
gura:

  Página  1  de 14 

 
SECCIÓN 4: SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS REVISIÓN: 02
DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN FECHA: 2011 – 06 – 02

En esta unidad constructiva no es necesario definir una figura.

Etiqueta:

Está definida por el número de fases, disposición y función (sección 01: Marco teórico para la homologación y
estandarización de las Unidades de Propiedad y Unidades de Construcción del Sistema de Distribución
Eléctrica).

Numero de fases Disposición Función

C P
S A
V R
L D
H
T
N
B
P
E
O

Donde:

Para el número de fases:


: Número entero que identifica el número de fases

Para la disposición:
C : Centrada
S : Semicentrada
V : En volado
L : Line post
H : H en dos postes
T : Tres postes
N : Neutro alineado en cruceta centrada
B : Bandera
P : Preensamblado
Página 2 de 14
SECCIÓN 4: SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS REVISIÓN: 02
DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN FECHA: 2011 – 06 – 02

E : Vertical
O : Vertical en volado

Para la función:
P : Pasante o tangente
A : Angular
R : Retención o terminal
D : Doble retención o doble terminal

Ejemplos de la simbología de estructuras en redes aéreas de distribución se encuentran en el apéndice 04-


01.

4.2 Transformadores en redes de distribución

Figura:

Está representada por un triángulo añadido diferentes detalles, para establecer la ubicación y el número de
fases. Las figuras definidas son:

Transformador
Transformador trifásico
monofásico instalado en
instalado en poste
poste

Transformador trifásico
Transformador
instalado en cabina o
monofásico instalado en
cámara.
cabina o cámara

Transformador trifásico tipo


Transformador
Pedestal o Padmounted
monofásico tipo Pedestal
instalado en cabina o
o Padmounted instalado
cámara
exteriormente

Banco de 2
Banco de 3
transformadores instalado
transformadores instalado
en poste
en poste

Página 3 de 14
SECCIÓN 4: SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS REVISIÓN: 02
DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN FECHA: 2011 – 06 – 02

Banco de 2 Banco de 3
transformadores instalado transformadores instalado
en cabina o cámara en cabina o cámara

Etiqueta:

Está definida por el tipo y potencia del transformador (sección 01: Marco teórico para la homologación y
estandarización de las Unidades de Propiedad y Unidades de Construcción del Sistema de Distribución
Eléctrica).

Tipo Potencia
C
A
Donde:
C : Convencional
A : Autoprotegido
: Número que identifica la capacidad o potencia nominal del transformador

La simbología de transformadores en redes de distribución se encuentra en el apéndice 04-02.

4.3 Seccionamiento y Protección en redes aéreas de distribución

Figura:

Existen varias figuras definidas de acuerdo al tipo de seccionamiento y protección:

Seccionador fusible Seccionador fusible


unipolar abierto unipolar cerrado

Seccionador fusible
Seccionador de cuchilla o
unipolar abierto con
barra unipolar
dispositivo rompe arco

Página 4 de 14
SECCIÓN 4: SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS REVISIÓN: 02
DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN FECHA: 2011 – 06 – 02

Seccionador de cuchilla
Seccionador de cuchilla o
o barra unipolar con
barra tripolar
dispositivo rompe arco

Seccionador de cuchilla Seccionamiento por


o barra tripolar con medio de interruptor
dispositivo rompe arco termo magnético

Seccionalizador Interruptor

Seccionamiento por
Reconectador medio de fusible NH
(OJO)

Seccionador con fusible


Descargador
NH

Notas: El seccionador abierto es aquel que su dispositivo de seccionamiento y/o protección no está dentro
de un compartimiento cerrado.
El seccionador cerrado es aquel en que su dispositivo de seccionamiento y/o protección está
ubicado dentro de un compartimento cerrado, generalmente hecho de porcelana.
Los términos abierto y cerrado no se refieren a la posición de operación del seccionador.

Etiqueta:

Está definida por el número de fases y la capacidad:

Fases Capacidad Donde: : Capacidad del equipo


1F 1F: Una Fase
2F 2F: Dos Fases
3F 3F: Tres Fases

Página 5 de 14
SECCIÓN 4: SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS REVISIÓN: 02
DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN FECHA: 2011 – 06 – 02

Nota: No es necesario definir una etiqueta para el descargador.

La simbología de seccionamiento y protección en redes aéreas de distribución se encuentra en el apéndice


04-03.

4.4 Equipos de Compensación en redes de distribución

Figura:

Está definida en base al tipo de equipo:

Capacitor Fijo Capacitor Automático

Regulador

Etiqueta:

Está definida por la capacidad del equipo:

Capacidad

Donde:

: Número entero que identifica la capacidad del equipo


La simbología de equipos de compensación en redes de distribución se encuentra en el apéndice 04-04.

4.5 Postes en redes de distribución

Figura:

Página 6 de 14
SECCIÓN 4: SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS REVISIÓN: 02
DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN FECHA: 2011 – 06 – 02

Está representada por una circunferencia añadida con diferentes detalles de acuerdo al tipo de material.

Poste de hormigón
Poste de madera
armado
Poste de plástico
reforzado con fibra de Poste metálico
vidrio

Etiqueta:

Está definida por la forma y altura del poste:

Forma Altura
C
R
H
O
T
Donde:
C : Circular
R : Rectangular
H : Forma H
O : Ornamental
T : Torre
: Número entero que identifica la longitud del poste

La simbología de postes en redes de distribución se encuentra en el apéndice 04-05.


4.6 Conductores y Acometidas en redes de distribución

Figura:

Está representada por diferentes tipos de líneas, de acuerdo al nivel del voltaje del sistema de distribución y al
sitio de instalación:

Página 7 de 14
SECCIÓN 4: SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS REVISIÓN: 02
DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN FECHA: 2011 – 06 – 02

Red aérea de Línea tipo DASHED2 (Short Dash)


Linea tipo continuous (full) Red subterránea de
medio voltaje
medio voltaje

Red aérea de bajo Línea tipo ACADISO10W100 Red subterránea de Linea tipo Border
voltaje (ISO dash dot) bajo voltaje

Acometida Linea tipo continuous (full)

Nota: Para el caso de diseño, la diferenciación entre red existente y proyectada está en el grosor de la línea,
así para redes proyectadas el grosor de la línea es mayor que para redes existentes.

Etiqueta:

Está definida por el tipo de conductor y la configuración:

Tipo Configuración
A
B
C Número de conductores de las fases x calibre del conductor de
. la fase (calibre del neutro)
Z

Donde:
A : ASC o AAC
B : ACSR
C : AAA 5005
X : Concéntrico aluminio
.
.
.
Z : Conductor aislado de medio voltaje aluminio clase 15 kV

Página 8 de 14
SECCIÓN 4: SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS REVISIÓN: 02
DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN FECHA: 2011 – 06 – 02

El resto de equivalencias se encuentran detalladas en la sección 01 (Marco teórico para la homologación y


estandarización de las Unidades de Propiedad y Unidades de Construcción del Sistema de Distribución
Eléctrica).

Simbología de conductores y acometidas en redes de distribución se encuentran en el apéndice 04-06.

4.7 Medidores en redes de distribución

Figura:

Está representada por un rectángulo añadido en su interior mediante diferentes letras, de acuerdo a su tipo:

Medidor Totalizador T Medidor Electromecánico M

Medidor Electrónico sin E Medidor Electrónico con


puerto para gestión de
medición remota
puerto para gestión de
medición remota
P

Varios tipos de
medidores
V
Etiqueta:

Está definida por

Donde:

: Número de medidores

Página 9 de 14
SECCIÓN 4: SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS REVISIÓN: 02
DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN FECHA: 2011 – 06 – 02

Simbología de medidores en redes de distribución se encuentran en el apéndice 04-04.

4.8 Tensores y anclajes en redes de distribución

Figura:

Está representada por una flecha añadido diferentes detalles, de acuerdo al tipo de tensor, nivel de voltaje
del sistema y conformación.

Tensor a tierra simple Tensor a tierra simple en


en bajo voltaje medio voltaje

Tensor farol simple en Tensor farol simple en


bajo voltaje medio voltaje

Tensor poste a poste Tensor poste a poste


simple en bajo voltaje simple en medio voltaje

Tensor a tierra doble Tensor farol doble

Tensor poste a poste Tensor de empuje


doble simple en medio voltaje

Tensor de empuje
simple en bajo voltaje

Etiqueta:

No es necesario definir etiqueta.

Simbología de tensores y anclajes en redes de distribución se encuentran en el apéndice 04-07.

Página 10 de 14
SECCIÓN 4: SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS REVISIÓN: 02
DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN FECHA: 2011 – 06 – 02

4.9 Puesta a tierra en redes de distribución

Figura:

Esta definida por la siguiente figura:

Puesta a tierra

Etiqueta:

No es necesario definir etiqueta.

Simbología de puestas a tierra en redes de distribución se encuentra en el apéndice 04-04.

4.10 Alumbrado público vial en redes de distribución

Figura:

Existen varias figuras definidos de acuerdo al tipo de equipo, fuente de luz y forma de construcción:

Luminaria de mercurio Luminaria de mercurio


cerrada abierta

Luminaria de sodio Luminaria de sodio


cerrada abierta

Luminaria LED Proyector de sodio

Página 11 de 14
SECCIÓN 4: SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS REVISIÓN: 02
DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN FECHA: 2011 – 06 – 02

Caja de control para


Proyector de mercurio
alumbrado

Etiqueta:

Está definida por su potencia, forma de control y nivel de potencia:

Potencia Forma de control Nivel de potencia


A C
P D

Donde:

: Potencia nominal del equipo.


A : Autocontrolada
P : Sistema con hilo Piloto
C : Nivel de potencia Constante
D : Doble nivel de potencia

Simbología de alumbrado público vial en redes de distribución se encuentran en el apéndice 04-08.

4.11 Alumbrado Público Ornamental

Símbolo:

Existe un símbolo que está representado por un rombo con dos círculos sombreados ubicados en los
extremos del mismo:

Página 12 de 14
SECCIÓN 4: SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS REVISIÓN: 02
DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN FECHA: 2011 – 06 – 02

Caja de control para


Luminaria ornamental
alumbrado

Etiqueta:

Está definida por el tipo de equipo, tipo de fuente de luz, potencia, y forma de control

Fuente de Forma de
Equipo Potencia
luz Control

M
L A
S

H
P P
I

Donde:
L : Luminaria
P : Proyector
M : Mercurio
S : Sodio
L : Led
H : Halogenuro Metálico (Metal halyde)
I : Luz mixta
: Potencia nominal del equipo
A : Autocontrolada
P : Sistema con hilo Piloto

Simbología de alumbrado público ornamental se encuentran en el apéndice 04-08.

4.12 Misceláneos
Página 13 de 14
SECCIÓN 4: SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS REVISIÓN: 02
DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN FECHA: 2011 – 06 – 02

Se definen símbolos sin etiqueta para los siguientes elementos:

Caja de distribución de
Amortiguadores
acometidas

Simbología de misceláneos se encuentran en el apéndice 04-04.

4.13 Variaciones proyectadas

La representación de un elemento existente a retirar es a través de una cruz sobre su símbolo.

Ejemplos (ver apéndice 04-09):


Transformador 1F de
Poste de madera
circular de 9 m a retirar C9 15 kVA en poste a C15
retirar

La representación de un elemento a sustituir es a través de una elipse que encierra a su símbolo.

Ejemplos (ver apéndice 04-09):

Poste de plástico C10


reforzado con fibra de Tensor a tierra en medio
vidrio circular 10 m a ser voltaje a ser sustituido
sustituido

Página 14 de 14
HOMOLOGACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD (UP) REVISIÓN:02

COMISIÓN DE HOMOLOGACIÓN DE LAS UP FECHA: 2011-06-02


NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
APÉNDICE 04 -01
SECCIÓN 4: SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
HOJA 1 DE 5

EJEMPLOS DE SIMBOLOGÍA DE ESTRUCTURAS 1F MEDIO VOLTAJE


ETIQUETA
DESCRIPCIÓN (SIG Y DISEÑO)

Estructura 1F Centrada Pasante 1CP

Estructura 1F Centrada Angular 1CA

Estructura 1F Centrada Retención 1CR

Estructura 1F Centrada Doble retención 1CD

Estructura 1F En volado Pasante 1VP

Estructura 1F En volado Angular 1VA

Estructura 1F En volado Retención 1VR

Estructura 1F En volado Doble retención 1VD

Estructura 1F Bandera Angular 1BA

Estructura 1F Bandera Doble retención 1BD

Estructura 1F Centrada Pasante, derivación 1F Centrada Retención 1CP+1CR

Estructura 1F Centrada Pasante, derivación 1F Bandera Angular 1CP+1BA

Estructura 1F Centrada Angular, derivación 1F Bandera Angular 1CA+1BA

Estructura 1F Centrada Angular, derivación 1F Centrada Retención 1CA+1CR

Estructura 1F Centrada Retención, derivación 1F Bandera Angular 1CR+1BA

Estructura 1F Centrada Retención, derivación 1F Centrada Retención 1CR+1CR

Estructura 1F Centrada Doble Retención, derivación 1F Centrada Retención 1CD+1CR

Estructura 1F Volada Pasante, derivación 1F Centrada Retención 1VP+1CR

Estructura 1F Centrada Retención, derivación 1F en Bandera Doble retención 1CR+1BD

Estructura 1F Centrada Retención, derivación 1F Centrada Retención, derivación 1F Centrada Retención 1CR+1CR+1CR
HOMOLOGACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD (UP) REVISIÓN:02

COMISIÓN DE HOMOLOGACIÓN DE LAS UP FECHA: 2011-06-02


NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
APÉNDICE 04 -01
SECCIÓN 4: SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
HOJA 2 DE 5

EJEMPLOS DE SIMBOLOGÍ A DE ESTRUCTURAS 2F MEDIO VOLTAJE


ETIQUETA
DESCRIPCIÓN (SIG Y DISEÑO)

Estructura 2F Centrada Pasante 2CP

Estructura 2F Centrada Angular 2CA

Estructura 2F Centrada Retención 2CR

Estructura 2F Centrada Doble retención 2CD

Estructura 2F En volado Pasante 2VP

Estructura 2F En volado Angular 2VA

Estructura 2F En volado Retención 2VR

Estructura 2F En volado Doble retención 2VD

Estructura 2F Volada Pasante, derivación 1F Centrada Retención 2VP+1CR

Estructura 2F Centrada Pasante, derivación 2F Centrada Retención 2CP+2CR

Estructura 2F Centrada Pasante, derivación 1F Centrada Retención 2CP+1CR

Estructura 2F Centrada Retencion, derivación 2F Centrada Retención 2CR+2CR


HOMOLOGACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD (UP) REVISIÓN:02

COMISIÓN DE HOMOLOGACIÓN DE LAS UP FECHA: 2011-06-02


NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
APÉNDICE 04 -01
SECCIÓN 4:SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
HOJA 3 DE 5

EJEMPLOS DE SIMBOLOGÍA DE ESTRUCTURAS 3F MEDIO VOLTAJE

ETIQUETA
DESCRIPCIÓN (SIG Y DISEÑO)

Estructura 3F Centrada Pasante 3CP

Estructura 3F Centrada Angular 3CA

Estructura 3F Centrada Retención 3CR

Estructura 3F Semicentrada Angular 3SA

Estructura 3F Semicentrada Retención 3SR

Estructura 3F Semicentrada Doble retención 3SD

Estructura 3F En volado Pasante 3VP

Estructura 3F En volado Retención 3VR

Estructura 3F En volado Doble retención 3VD

Estructura 3F Dos Postes Pasante 3HP

Estructura 3F Dos Postes Retención 3HR

Estructura 3F Dos Postes Doble retención 3HD

Estructura 3F Tres Postes Retención 3TR


HOMOLOGACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD (UP) REVISIÓN:02

COMISIÓN DE HOMOLOGACIÓN DE LAS UP FECHA: 2011-06-02


NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
APÉNDICE 04 -01
SECCIÓN 4:SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
HOJA 4 DE 5

EJEMPLOS DE SIMBOLOGÍA DE ESTRUCTURAS 3F MEDIO VOLTAJE

ETIQUETA
DESCRIPCIÓN (SIG Y DISEÑO)

Estructura 3F Tres Postes Doble retención 3TD

Estructura 3F Bandera Angular 3BA

Estructura 3F Bandera Retención 3BR

Estructura 3F Bandera Doble retención 3BD

Estructura 3F Line Post Pasante 3LP

Estructura 3F Centrada Pasante, derivación 3F Centrada Retención 3CP+3CR

Estructura 3F Centrada Pasante, derivación 1F Centrada Retención 3CP+1CR

Estructura 3F Centrada Retención, derivación 3F Centrada Retención 3CR+3CR

Estructura 3F Centrada Retención, derivación 1F Centrada Retención 3CR+1CR

Estructura 3F Semicentrada Pasante, derivación 3F Semicentrada Retención 3SP+3SR

Estructura 3F Semicentrada Pasante, derivación 1F Centrada Retención 3SP+1CR

Estructura 3F Semicentrada Retención, derivación 3F Semicentrada Retención 3SR+3SR

Estructura 3F Semicentrada Retención, derivación 1F Centrada Retención 3SR+1CR

Estructura 3F Semicentrada Retención, derivación 3F Semicentrada Retención, derivación 1F Centrada Retención


3SR+3SR+1CR

Estructura 3F Volada Pasante, derivación 1F Centrada Retención 3VP+1CR

Estructura 3F Volada Doble retención, derivación 1F Centrada Retención 3VD+1CR

Estructura 3F Tres Postes Retención, derivación 1F Centrada Retención 3TR+1CR


HOMOLOGACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD (UP) REVISIÓN:02

COMISIÓN DE HOMOLOGACIÓN DE LAS UP FECHA: 2011-06-02


NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
APÉNDICE 04 -01
SECCIÓN 4: SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
HOJA 5 DE 5
EJEMPLOS DE SIMBOLOGÍA DE ESTRUCTURAS BAJO VOLTAJE
Estructura 1 vía Vertical Pasante 1EP

Estructura 1 vía Vertical Doble Retención 1ED

Estructura 2 vías Vertical Retención 2ER

Estructura 2 vías Vertical Doble retención 2ED

Estructura 3 vías Vertical Pasante 3EP

Estructura 3 vías Vertical Doble retención 3ED

Estructura 4 vías Vertical Retención 4ER

Estructura 4 vías Vertical Doble retención 4ED

Estructura 4 vías Vertical en volado Pasante 4OP

Estructura 5 vías Vertical Pasante 5EP

Estructura 5 vías Vertical Doble retención 5ED

Estructura 5 vías Verical en volado Pasante 5OP

Estructura 1 vía Vertical Pasante, derivación 1 vía Vertical Retención 1EP+1ER

Estructura 2 vías Vertical Pasante, derivación 2 vías Vertical Retención 2EP+2ER

Estructura 3 vías Vertical Pasante, derivación 3 vías Vertical Retención 3EP+3ER

Estructura 4 vías Vertical Pasante, derivación 4 vías Vertical Retención 4EP+4ER

Estructura 5 vías Vertical Retención, derivación 5 vías Vertical Retención 5ER+5ER

2 Estructuras 1 vía Vertical Retención (independientes) 2(1ER)

3 Estructuras 1 vía Vertical Retención (independientes) 3(1ER)

Estructura 1 vía Preensamblado Pasante con 4 conductores 1PP4

Estructura 1 vía Preensamblado Retención con 3 conductores 1PR3

Estructura 1 vía Preensamblado Doble retención con 3 conductores 1PD3

Estructura 1 vía Preensamblado Retención con 4 conductores 1PR4

Estructura 1 via Preensamblado Pasante, derivación Retención con 3 conductores 1PP3+1PR3

Estructura 1 via Preensamblado Pasante, derivación Retención con 4 conductores 1PP4+1PR4


HOMOLOGACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD (UP) REVISIÓN:02

COMISIÓN DE HOMOLOGACIÓN DE LAS UP FECHA: 2011-06-02


NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
APÉNDICE 04 -02
SECCIÓN 4: SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
HOJA 1 DE 1

SIMBOLOGÍA DE TRANSFORMADORES 1F

DESCRIPCION

TRANSFORMADOR 1F CONVENCIONAL n kVA EN POSTE Cn Cn Cn

TRANSFORMADOR 1F AUTOPROTEGIDO n kVA EN POSTE An An An

TRANSFORMADOR 1F CONVENCIONAL n kVA EN CABINA O CÁMARA Cn Cn Cn

TRANSFORMADOR 1F AUTOPROTEGIDO n kVA EN CABINA O CÁMARA An An An

TRANSFORMADOR 1F PADMOUNTED CONVENCIONAL n kVA EXTERIOR Cn Cn Cn

TRANSFORMADOR 1F PADMOUNTED AUTOPROTEGIDO n kVA EXTERIOR An An An

TRANSFORMADOR 1F PADMOUNTED CONVENCIONAL n kVA EN CABINA O CÁMARA Cn Cn Cn

TRANSFORMADOR 1F PADMOUNTED AUTOPROTEGIDO n kVA EN CABINA O CÁMARA An An An

SIMBOLOGÍA DE TRANSFORMADORES 3F

DESCRIPCION

TRANSFORMADOR 3F CONVENCIONAL n kVA EN POSTE Cn Cn Cn

TRANSFORMADOR 3F AUTOPROTEGIDO n kVA EN POSTE An An An

TRANSFORMADOR 3F CONVENCIONAL n kVA EN CABINA O CÁMARA Cn Cn Cn

TRANSFORMADOR 3F AUTOPROTEGIDO n kVA EN CABINA O CÁMARA An An An

TRANSFORMADOR 3F PADMOUNTED CONVENCIONAL n kVA EXTERIOR Cn Cn Cn

TRANSFORMADOR 3F PADMOUNTED AUTOPROTEGIDO n kVA


An An An
EXTERIOR

TRANSFORMADOR 3F PADMOUNTED CONVENCIONAL n kVA EN CABINA


Cn Cn Cn
O CÁMARA

TRANSFORMADOR 3F PADMOUNTED AUTOPROTEGIDO n kVA EN


An An An
CABINA O CÁMARA

BANCO 3F DE 2 TRANSFORMADORES CONVENCIONALES (n1_ n2) kVA Cn1_n2 Cn1_n2 Cn1_n2


EN POSTE
Cn1_n2_n3 Cn1_n2_n3 Cn1_n2_n3
BANCO 3F DE 3 TRANSFORMADORES CONVENCIONALES (n1_n2_n3) kVA EN POSTE

Cn1_n2 Cn1_n2 Cn1_n2


BANCO 3F DE 2 TRANSFORMADORES CONVENCIONALES (n1_n2) kVA EN CÁBINA O
CÁMARA

BANCO 3F DE 3 TRANSFORMADORES CONVENCIONALES (n1_n2_n3) kVA EN CABINA Cn1_n2_n3 Cn1_n2_n3 Cn1_n2_n3


O CÁMARA

NOTAS:

- n = CAPACIDAD DEL TRANSFORMADOR

- n1, n2, n3 = CAPACIDAD DE CADA TRANSFORMADOR COMPONENTE DEL BANCO


HOMOLOGACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD (UP) REVISIÓN:02

COMISIÓN DE HOMOLOGACIÓN DE LAS UP FECHA: 2011-06-02


NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
APÉNDICE 04 -03
SECCIÓN 4: SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
HOJA 1 DE 1

SIMBOLOGÍA DE SECCIONAMIENTO Y PROTECCION

DESCRIPCION

SECCIONADOR mF FUSIBLE UNIPOLAR ABIERTO n A mFn mFn mFn

SECCIONADOR mF FUSIBLE UNIPOLAR CERRADO n A mFn mFn mFn

SECCIONADOR mF FUSIBLE UNIPOLAR ABIERTO CON DISPOSITIVO


ROMPE ARCO n A mFn mFn mFn

SECCIONADOR mF DE CUCHILLA UNIPOLAR n A mFn mFn mFn

SECCIONADOR mF DE CUCHILLA UNIPOLAR CON DISPOSITIVO ROMPE


ARCO n A mFn mFn mFn

SECCIONADOR mF DE CUCHILLA TRIPOLAR n A


mFn mFn mFn

SECCIONADOR mF DE CUCHILLA TRIPOLAR CON DISPOSITIVO ROMPE


ARCO n A mFn mFn mFn

SECCIONAMIENTO mF POR MEDIO DE INTERRUPTOR


TERMOMAGNETICO DE n A mFn mFn mFn

SECCIONALIZADOR mF DE n A S mFn S mFn S mFn

INTERRUPTOR mF DE n A I mFn I mFn I mFn

RECONECTADOR mF DE n A R mFn R mFn R mFn

SECCIONAMIENTO mF POR MEDIO DE FUSIBLE NH DE n A mFn mFn mFn

SECCIONADOR mF CON FUSIBLE NH DE n A mFn mFn mFn

DESCARGADOR

NOTAS:

- m = NÚMERO DE FASES

- n = CAPACIDAD DEL SECCIONADOR Y/O PROTECCIÓN

- A = AMPERIOS
HOMOLOGACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD (UP) REVISIÓN:02

COMISIÓN DE HOMOLOGACIÓN DE LAS UP FECHA: 2011-06-02


NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
APÉNDICE 04 -04
SECCIÓN 4: SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
HOJA 1 DE 1

SIMBOLOGÍA DE EQUIPOS DE COMPENSACIÓN

DESCRIPCION

CAPACITOR FIJO m m m

CAPACITOR AUTOMÁTICO m m m

REGULADOR REG m REG m REG m

SIMBOLOGÍA DE MEDIDORES

MEDIDOR TOTALIZADOR T n T n T n

MEDIDOR ELECTROMECÁNICO M n M n M n

MEDIDOR ELECTRÓNICO SIN PUERTO PARA GESTIÓN DE MEDICIÓN


E n E n E n
REMOTA

MEDIDOR ELECTRÓNICO CON PUERTO PARA GESTIÓN DE MEDICIÓN REMOTA P n P n P n

VARIOS TIPOS DE MEDIDORES (ELECTROMECÁNICO, ELECTRÓNICO, ETC.) V n V n V n

SIMBOLOGÍA DE MISCELÁNEOS

AMORTIGUADORES

CAJA DE DISTRIBUCION DE ACOMETIDAS A A A

SIMBOLOGÍA DE PUESTA A TIERRA

PUESTA A TIERRA

NOTAS:

- m = CAPACIDAD

- n = NÚMERO DE MEDIDORES
HOMOLOGACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD (UP) REVISIÓN:02

COMISIÓN DE HOMOLOGACIÓN DE LAS UP FECHA: 2011-06-02


NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
APÉNDICE 04 -05
SECCIÓN 4: SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
HOJA 1 DE 1

SIMBOLOGÍA DE POSTES

DESCRIPCIÓN

POSTE HORMIGON ARMADO CIRCULAR DE n METROS Cn Cn Cn

POSTE HORMIGON ARMADO RECTANGULAR DE n METROS Rn Rn Rn

POSTE HORMIGON ARMADO TIPO H DE n METROS Hn Hn Hn

POSTE HORMIGON ARMADO ORNAMENTAL DE n METROS On On On

POSTE MADERA CIRCULAR DE n METROS Cn Cn Cn

POSTE PLÁSTICO REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO CIRCULAR DE Cn Cn Cn


n METROS

POSTE METÁLICO CIRCULAR DE n METROS Cn Cn Cn

POSTE METALICO RECTANGULAR DE n METROS Cn Cn Cn

POSTE METÁLICO ORNAMENTAL DE n METROS On On On

POSTE METÁLICO TORRE DE n METROS Tn Tn Tn

n = ALTURA DEL POSTE


HOMOLOGACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD (UP) REVISIÓN:02

COMISIÓN DE HOMOLOGACIÓN DE LAS UP FECHA: 2011-06-02


NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
APÉNDICE 04 -07
SECCIÓN 4: SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
HOJA 1 DE 1

SIMBOLOGÍA DE TENSORES

DESCRIPCION

TENSOR A TIERRA SIMPLE EN BAJO VOLTAJE

TENSOR A TIERRA SIMPLE EN MEDIO VOLTAJE

TENSOR FAROL SIMPLE EN BAJO VOLTAJE

TENSOR FAROL SIMPLE EN MEDIO VOLTAJE

TENSOR POSTE A POSTE SIMPLE EN BAJO VOLTAJE

TENSOR POSTE A POSTE SIMPLE EN MEDIO VOLTAJE

TENSOR A TIERRA DOBLE

TENSOR FAROL DOBLE

TENSOR POSTE A POSTE DOBLE

TENSOR DE EMPUJE SIMPLE EN MEDIO VOLTAJE

TENSOR DE EMPUJE SIMPLE EN BAJO VOLTAJE


HOMOLOGACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD (UP) REVISIÓN:02

COMISIÓN DE HOMOLOGACIÓN DE LAS UP FECHA: 2011-06- 02


NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
APÉNDICE 04 -08
SECCIÓN 4: SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
HOJA 1 DE 1

SIMBOLOGÍA DE ALUMBRADO PÚBLICO Y ORNAMENTAL

DESCRIPCION

LUMINARIA DE MERCURIO CERRADA n W CON HILO PILOTO NIVEL DE


nPC nPC nPC
POTENCIA CONSTANTE

LUMINARIA DE MERCURIO CERRADA n W AUTO CONTROLADA NIVEL


nAC nAC nAC
DE POTENCIA CONSTANTE

LUMINARIA DE MERCURIO ABIERTA n W CON HILO PILOTO NIVEL DE


nPC nPC nPC
POTENCIA CONSTANTE

LUMINARIA DE MERCURIO ABIERTA n W AUTOCONTROLADA NIVEL DE


nAC nAC nAC
POTENCIA CONSTANTE

LUMINARIA DE SODIO CERRADA n W CON HILO PILOTO NIVEL DE


nPC nPC nPC
POTENCIA CONSTANTE

LUMINARIA DE SODIO CERRADA n W AUTO CONTROLADA DOBLE NIVEL


nAD nAD nAD
DE POTENCIA

LUMINARIA DE SODIO ABIERTA n W CON HILO PILOTO NIVEL DE


nPC nPC nPC
POTENCIA CONSTANTE

LUMINARIA DE SODIO ABIERTA n W AUTO CONTROLADA DOBLE NIVEL


nAD nAD nAD
DE POTENCIA

LUMINARIA LED n W CON HILO PILOTO NIVEL DE POTENCIA


nPC nPC nPC
CONSTANTE

LUMINARIA LED n W AUTO CONTROLADA NIVEL DE POTENCIA


nAC nAC nAC
CONSTANTE

PROYECTOR DE SODIO n W CON HILO PILOTO NIVEL DE POTENCIA


nPC nPC nPC
CONSTANTE

PROYECTOR DE SODIO n W AUTO CONTROLADA NIVEL DE POTENCIA


nAC nAC nAC
CONSTANTE

PROYECTOR DE MERCURIO n W CON HILO PILOTO NIVEL DE POTENCIA


nPC nPC nPC
CONSTANTE

PROYECTOR DE MERCURIO n W AUTOCONTROLADA NIVEL DE


nAC nAC nAC
POTENCIA CONSTANTE

LUMINARIA ORNAMENTAL DE SODIO n W AUTO CONTROLADA LSnA LSnA LSnA

PROYECTOR ORNAMENTAL DE MERCURIO DE n W CON HILO PILOTO PMnP PMnP PMnP

PROYECTOR ORNAMENTAL DE HALOGENURO METÁLICO (METAL


PEnP PEnP PEnP
HALYDE) DE n W CON HILO PILOTO

CAJA DE CONTROL PARA ALUMBRADO C C C

n = POTENCIA DE LA LUMINARIA
HOMOLOGACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD (UP) REVISIÓN:02

COMISIÓN DE HOMOLOGACIÓN DE LAS UP FECHA: 2011-06-02


NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
APÉNDICE 04 -09
SECCIÓN 4: SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
HOJA 1 DE 1

EJEMPLOS DE SIMBOLOGÍA PARA VARIACIONES PROYECTADAS

DESCRIPCION

ELEMENTO A RETIRAR

POSTE MADERA CIRCULAR DE 9 m A RETIRAR C9

TRANSFORMADOR 1 F CONVENCIONAL 15kVA EN POSTE A RETIRAR C15

ELEMENTO A SER SUSTITUIDO

POSTE PLÁSTICO REFORZADO CON FIB RA DE VIDRIO CIRCULAR DE 10 m


C10
A SER SUSTITUIDO

TENSOR A TIERRA SIMPLE EN MEDIO VOLTAJE A SER SUSTITUIDO


SECCIÓN 2

SECCIÓN 2
SECCIÓN 6
SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS DEL
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA
DE REDES SUBTERRÁNEAS
SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE REDES
SUBTERRANEAS

CONTENIDO

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO 1

1. ANTECEDENTES 2

2. OBJETIVOS 2

3. BENEFICIOS 2

4. ESTRATEGIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS 3

5. LENEAMIENTOS 3

6. CONCEPTOS 3

7. GENERALIDADES 4

8. SIMBOLOGIA 4

8.1 Estructuras de redes subterráneas 4

8.1.1. Banco de ductos 4

8.1.2 Pozos 5

8.1.3. Cámara 6

8.2. Transformadores en redes subterráneas de distribución 6

8.3. Seccionamiento y protección en redes subterráneas 7

9. SIMBOLOGÍA DE REDES SUBTERRÁNEAS 9


Capítulo 1

MARCO TEÓRICO

Página 1
SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE REDES
SUBTERRANEAS

1. ANTECEDENTES:

El convenio de cooperación interinstitucional para el fortalecimiento del sector de la distribución eléctrica suscrito el
11 de mayo de 2009 entre el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) y las Empresas de Distribución
Eléctrica (EDs), tiene como objetivo principal implantar un Sistema de Gestión Único, para lo cual, sobre la base del
convenio citado, con fecha 8 de noviembre del 2011 se conformó la “Comisión de Homologación de Unidades de
Propiedad de Redes Subterráneas (CHUPRS)”, integrada por delegados de la Empresa Eléctrica Quito, Empresa
Eléctrica Regional Centro Sur, Empresa Eléctrica Pública de Guayaquil, Corporación Nacional de Electricidad, y en
reuniones posteriores se integraron Empresa Eléctrica Ambato, Empresa Eléctrica Regional del Sur y Empresa Eléctrica
Regional Norte.

El trabajo se encamina a homologar la simbología de los elementos y equipos de las estructuras de redes
subterráneas.

2. OBJETIVOS:

 Establecer un sistema único para simbología de los elementos que conforman el sistema de distribución de
redes subterráneas.

 Estandarizar y homologar los símbolos de los elementos que conforman las Unidades Constructivas.

3. BENEFICIOS

 Disponer de una única simbología de los elementos y equipos de distribución subterráneo a nivel nacional,
ayudando a las diferentes actividades del sistema, como: levantamiento de información geográfica, registro
de activos, liquidación de proyectos, etc.

 Homologar a nivel nacional, una misma simbología de los equipos y elementos que conforman las diferentes
unidades constructivas como: cámaras, pozos, banco de ductos, Los elementos y equipos que constituyen
una red subterránea como son: transformadores, conductores, equipos de seccionamiento y protección, etc.

 Contribuir al fortalecimiento de la gestión técnica, en los procesos de: diseño, fiscalización y adquisición,
montaje, operación y mantenimiento de los diferentes componentes, materiales y estructuras que conforman
el sistema de distribución subterráneo; el presente documento recoge normas nacionales e internacionales,
experiencias, buenas prácticas y criterios técnicos consensuados en el sector.

 Se dispondrá de un catálogo digital que incluye simbología de elementos y equipos, códigos, gráficos de
estructuras en el montaje de las redes subterráneas.

Página 2
4. ESTRATEGIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

Las estrategias consideradas y desarrolladas para la elaboración del presente documento, han sido las siguientes:

 Conformación de un Comité Técnico, integrado por representantes de las empresas eléctricas de distribución.

 Talleres, reuniones y visitas en sitio con el personal de la diferentes Empresas Distribuidoras del País,
permitiendo recabar, seleccionar, analizar y debatir la información, los criterios técnicos, las buenas prácticas
y sus experiencias, en los temas referentes a la identificación, simbología de materiales y equipos,
conllevando a definir consensos para la elaboración de este documento.

 Aplicación de normas nacionales e internacionales.

5. LINEAMIENTOS

 El presente documento de homologación, para simbología fue definido para las unidades de propiedad y
unidades constructivas de redes subterráneas, existentes de mayor uso, y será adoptado e implantado por las
Empresas Eléctricas del país.

 Será responsabilidad de las empresas eléctricas, la difusión interna y externa de este documento, para su
implantación.

 Se deberán acoger y adoptar todos los concesos de homologación descritos en el presente documento.

 Para el diseño, de proyectos eléctricos, se deberá adoptar la simbología técnica que se detalla en este
documento; considerando que estas fueron elaboradas en base a normas nacionales e internacionales.

 Este documento está sujeto a ser actualizado permanentemente con el objeto de responder en todo momento
las necesidades y exigencias actuales, y cualquier aporte, contribución o sugerencias al presente, se deberá
remitir al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.

6. CONCEPTOS

FIGURA.- Es una representación gráfica del elemento del sistema de distribución de redes subterráneas.

ETIQUETA.-Es una leyenda alfanumérica que nos ayuda a complementar la información. En redes subterráneas
se definirá como se indica en el numeral 3.2 de la sección 1 del presente documento.

SÍMBOLO.- Es una representación gráfica, constituida de una figura y etiqueta que permite caracterizar los
elementos de los sistemas de distribución de redes subterráneas.

Página 3
7. GENERALIDADES.

 En el diseño de redes subterráneas para representar los elementos proyectados se lo presentará con línea
continua y, para representar los equipos o elementos existentes será con línea entrecortada.

 La representación de un elemento a retirar se lo hará dibujando una cruz sobre el símbolo del elemento.

 La representación de un elemento a sustituir se lo hará dibujando una elipse encima del símbolo de dicho
elemento.

 La ubicación de la etiqueta podrá estar en la parte superior, inferior, lateral según el espacio que disponga en
el plano.

8, SIMBOLOGÍA

8.1 Estructuras de redes subterráneas

Las estructuras homologadas en redes subterráneas para sistemas de distribución son:

 BANCO DE DUCTOS
 POZOS
 CÁMARAS

Para dichas estructuras se define una figura y etiqueta para identificación de las mismas.

8.1.1. Banco de ductos:

Figura: Está representada por dos líneas paralelas y en su interior líneas inclinadas. La figura es:

Banco de ductos

Etiqueta: Está definida por la configuración de los ductos, diámetro y ubicación (Sección 1 Numeral 3.3.1).

Configuración Diámetro Ubicación


η A 1
B 2
C

Página 4
Dónde:

η : Configuración de ductos
A : 50mm
B : 110mm
C : 160mm
1 : En acera
2 : En calzada

8.1.2 Pozos:

Figura: Está representada por un cuadrado que indicará su uso. Las figuras definidas son:

Pozos para MV, BV y Alumbrado

Pozos para acometidas y/o Alumbrado

Etiqueta: Está definida por la dimensión de los pozos:

Dimensiones:
A
B
C
D
E

TIPOS Largo (m) Ancho (m) Profundidad (m)


Tipo A 0.60 0.60 0.75
Tipo B 0.90 0.90 0.90
Tipo C 1.20 1.20 1.20
Tipo D 1.60 1.20 1.50
Tipo E 2.50 2.00 2.00

Para pozos existentes con medidas diferentes a las de la tabla, se nombrará con las letras X, Y o Z de acuerdo
al siguiente rango:

X: l≤0,4; a≤0,4; p<0,6

Y: 0,4<l≤0,8; 0,4<a≤0,8; p≤1,0

Z: l>0,8; a>0,8; p>1,0

Página 5
8.1.3. Cámara:

Figura: Está representada por un rectángulo. La figura es la siguiente:

Etiqueta: Está definida por la ubicación de la cámara:

Ubicación
S
N

S = Subterránea
N = A Nivel

8.2. Transformadores en redes subterráneas de distribución.

Figura: La figura está representada por un triángulo añadido detalles que indicará el número de fases. Las
figuras definidas son:

Transformador Monofásico Transformador Trifásico

Etiqueta: La está definida por el tipo y potencia del transformador.

TIPO POTENCIA
M η
S
D
P
V
I

Dónde:

M = Convencional con frente Muerto


S = Sumergible
D = Seco (Dry)
P = Pedestal o Padmounted
V = Banco de 2 transformadores tipo convencional conexión Y abierta, Delta
I = Banco de 3 transformadores tipo convencional, conexión Delta - Y.
η = Potencia de los transformadores (KVA)

Página 6
8.3. Seccionamiento y protección en redes subterráneas

Figura: Existen varias figuras definidas de acuerdo al tipo de seccionamiento y protección. Las figuras
definidas son:

Seccionamiento con conector tipo Codo. (C)

Seccionamiento con conector tipo T.

Seccionamiento con conector codo Portafusible

Seccionamiento con Barrajes desconectables

Seccionamiento con Fusibles

Descargador o pararrayo tipo codo.

Interruptor para redes subterráneas.

Celda de seccionamiento

Celdas de protección con fusible

Interruptor Termo magnético

Transición de red aérea a subterránea

Página 7
Etiqueta:

La etiqueta está definida por el número de fase o vías de los equipos y la capacidad de los mismos:

Nro. Fases Capacidad


o vías (A)
η 200
600
630

Dónde:

η = número de fases o vías

En la transición de red aérea a subterránea la etiqueta está definida por el número de fases y la disposición de la
estructura donde se instalará el equipo de protección o el tipo de red donde se conectará la red subterránea en BV:

Tipo de
Nro. Fases
conexión
η S
V
D
P
B
F

Dónde:

η = Número de fases

S = Semicentrada.

V = En Volado.

D = Red Desnuda

P = Red Preensamblada

B = Bornes de transformador

F = Fusibles NH.

Página 8
9.- SIMBOLOGÍA DE REDES SUBTERRÁNEAS

SIMBOLOGÍA PARA REDES SUBTERRANEAS

DESCRIPCION

Banco de Ductos

Pozos para MV,BV y Alumbrado

Pozos para acometidas y Alumbrado

Cámaras

Transformador 1F

Transformador 3F

Seccionamiento con conector tipo Codo. (C)

Seccionamiento con conector tipo T

Seccionamiento con conector codo Portafusible

Seccionamiento con Barrajes desconectables

Seccionamiento con Fusibles

Descargador o pararrayo tipo codo

Interruptor para redes subterraneas

Celdas de seccionamiento

Celdas de protección

Interruptor Termo magnético

Transición de red aérea a subterránea

Página 9
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-04
SECCIÓN A-04 PLANOS, DIMENSIONES Y ESCALAS REVISIÓN: 05
FECHA:2014-02-28

A-04. 01.- Alcance y Objeto:

En esta sección se determinan las dimensiones y formatos de las láminas para la presentación de
planos, dibujos y gráficos que forman parte del Informe de Proyecto, cuyo contenido y ordenamiento
se establecen en la Sección A-30.

Por otra parte, se determinan las escalas de los planos a adoptar para la representación adecuada de
las instalaciones en cuanto a su localización sobre las vías públicas.

A-04. 02.- Formatos Tipo:

Para los formatos de las láminas para planos, se adoptan aquellas dimensiones normalizadas por
INEN en el “Código de Práctica para Dibujo Técnico – Mecánico”, (INEN 72 – 1992 – 08), que
tienen las designaciones A1, A2, A3 y A4, y que se representan en el Apéndice A-04-A. Los
formatos A1 y A2, se utilizarán para la representación de redes, mientras que los formatos A3 y A4,
serán utilizados generalmente para diagramas, esquemas y tablas que formen parte del Informe de
Proyecto.

A-04. 03.- Rotulado para formatos tipo:

En el Apéndice A-04-B, se presentan las dimensiones y formas de los rótulos para los formatos tipo
y; además, la disposición de los títulos y datos generales que identifican el contenido de los planos
de redes en los formatos A1 y A2.

A-04. 04.- Utilización de la Superficie de Dibujo:

En los planos de redes, además de la localización de los elementos, se incluirán: información


adicional, diagramas, croquis y tablas que complementen el contenido básico.

En el Apéndice A-04-C, se muestra la distribución recomendada para las partes que se consideran
para cada uno de los planos de las redes.

A-04. 05.- Escalas:

Para los planos en los que se representen las vías públicas y áreas comunales existentes y/o
proyectadas, sobre los cuales se efectuará el trazado de las redes así como la localización de

1
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-04
SECCIÓN A-04 PLANOS, DIMENSIONES Y ESCALAS REVISIÓN: 05
FECHA:2014-02-28

equipos y estructuras de soporte, se utilizará la escala 1:1 000, normalmente en los formatos A1 y
A2.

Excepcionalmente, para ampliaciones de redes de longitud limitada, se admitirá el plano en el


formato A3.

Cuando las dimensiones del área considerada en el proyecto sean mayores que 500 x 500 m., se
elaborará adicionalmente un plano clave a escala 1:5 000, en los formatos A1, A2 ó A3 sobre el cual
se trazará un reticulado de 500 x 500 m., identificado por la designación que se establece en el
Apéndice A-04-C. El contenido de cada lámina corresponderá, en este caso a los límites de cada
una de las cuadrículas del reticulado. Sobre cada una de las láminas del conjunto, se representará a
una escala adecuada el reticulado completo destacando la cuadrícula correspondiente en la forma
indicada en el Apéndice.

Para la representación de los croquis de ubicación del área del proyecto con relación a referencias y
vías existentes, según el caso se utilizarán escalas aproximadas que correspondan a 1:5 000;
1:10 000 y 1:25 000.

A-04. 06.- Plegado de Planos:

Para el archivado o almacenado de copias de planos y dibujos, se doblarán éstos al formato A4. Los
planos deben plegarse de manera que el rotulado quede visible en la parte anterior.

El método de plegado se indica en el Apéndice A-04-D.

2
 

NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A


GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
 

SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD


Código: DI-EP-P001-D001

A-10
SECCION A - 10 METODOLOGÍA GENERAL REVISIÓN: 05
FECHA:2014-02-28

A-10. 01.- Alcance y Objetivo:

El propósito de esta Sección es el de establecer la secuencia y definir el alcance de las actividades


a desarrollar en el proceso de ejecución del diseño de una red de distribución tipo, con el objeto de
constituir una guía para el proyectista; particularmente en aquellos casos de nuevos desarrollos
urbanísticos localizados en el área de servicio de la Empresa y que de manera general están a cargo
de personas o entidades particulares, las mismas que, para obtener la conexión de las instalaciones
al sistema y posteriormente al suministro de energía a los futuros usuarios, están obligadas a dar
cumplimiento a los requerimientos de la Empresa en cuanto al contenido y presentación del
proyecto, para su aprobación previa a la iniciación de la fase de construcción.

A-10. 02.- Secuencia y agrupación de actividades:

En el Apéndice A-10-A se presenta un diagrama que muestra la secuencia de las actividades a


desarrollar para la ejecución de un proyecto tipo, las mismas que pueden agruparse por orden de
procedencia en los siguientes conjuntos:

- Antecedentes y Definiciones Preliminares.

- Diseño y Cómputos

- Presentación de Resultados.

En los numerales siguientes, se detallan y definen las actividades correspondientes a cada uno de
los conjuntos.

A-10.03.- Antecedentes y Definiciones Preliminares:

El proyecto se inicia con la recopilación de los antecedentes sobre la localización de las


instalaciones a considerar y las características básicas del desarrollo urbanístico planificado o
existente que, en general, debe cubrir los siguientes aspectos:

- Plano de Ubicación.

- Planos de vías y división de la tierra, aprobados por el organismo competente.

1
 

NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A


GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
 

SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD


Código: DI-EP-P001-D001

A-10
SECCION A - 10 METODOLOGÍA GENERAL REVISIÓN: 05
FECHA:2014-02-28

- Regulaciones aplicables sobre uso de la tierra y servicios públicos establecidas por el


Organismo Regulador competente.

- Informaciones complementarias de diversas fuentes que permitan estimar los requerimientos


de energía eléctrica y el número de usuarios; así como, su distribución en el área considerada.

Con los antecedentes recopilados, el proyectista deberá elaborar un estudio para establecer los
valores de la demanda máxima unitaria, demanda total diversificada, debidamente fundamentados.

Existen casos en donde la EEQ, entregará al proyectista las siguientes definiciones básicas para el
diseño:

- Puntos de alimentación en medio o bajo voltaje.

- Requerimientos de protecciones y seccionamientos, en caso de que la EEQ lo considere


necesario.

- Otras condiciones particulares.

A-10.04.- Diseño y Cómputos:

En el desarrollo de este grupo de actividades, el proyectista, en base a las definiciones alcanzadas


en la fase precedente, procede al dimensionamiento de los componentes de la red, define el trazado
de las redes y la localización de las estructuras de soporte de conductores y equipos, para lo cual,
en las Secciones siguientes de las Normas y en los correspondientes Apéndices se determinan los
criterios básicos, valores de referencia, procedimientos de cómputo, características de equipos y
materiales así como recomendaciones de orden general, establecidos por la EEQ y consistentes con
su sistema en operación y a los cuales el proyectista debe conformar su diseño, aplicando en cada
caso los criterios que conduzcan a la solución óptima.

A-10.05.- Presentación de Resultados:

Los antecedentes, diseños y cómputos debidamente ordenados y presentados en los formatos tipo y
con el contenido que se establece en la Sección A-30, constituyen el Informe de Proyecto que el
proyectista, con su firma de responsabilidad, deberá someter a la consideración de la EEQ, para su
respectiva revisión y aprobación.

2
 

NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A


GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
 

SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD


Código: DI-EP-P001-D001

A-10 -A
APÉNDICE A – 10 –A METODOLOGÍA GENERAL REVISIÓN: 05
FECHA:2014-02-28
 
 
APÉNDICE A-10-A
ANTECEDENTES Y DEFINICIONES PRELIMINARES

- Planos de lotización, ubicación, zona


- Información complementaria
- Demanda
- Presentación de antecedentes a EEQ
- Definiciones de la EEQ (en caso de ser necesario)

DISEÑO Y CÓMPUTOS

- Selección preliminar de capacidad de


transformadores
- Trazado preliminar red primaria
- Red secundaria, trazado y dimensionamiento
- Red primaria, trazado definitivo y dimensionamiento.
- Seccionamiento y protecciones
- Alumbrado público
- Planos de localización

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

- Antecedentes
- Demanda
- Regulación de voltaje
- Protecciones
  - Planos de proyecto, diagramas
- Planillas de obras
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-11
SECCIÓN: A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO REVISIÓN: 06
FECHA:2015 – 03 - 31

A-11.01.- Alcance y Objetivo:

Como paso previo al dimensionamiento y localización de los elementos de la red, el proyectista debe
establecer los parámetros, que en función de los antecedentes del proyecto y de los criterios técnicos y
económicos aplicables al caso específico que determinarán, en forma preliminar, valores límites, rangos de
capacidades de los equipos, dimensiones mínimas de los componentes, disposiciones a considerar, etc.,
dentro de los cuales se analizarán alternativas y se desarrollarán los cómputos para justificar en el paso
siguiente la selección definitiva de la configuración de la red, localización, dimensiones y capacidades de
sus elementos.

En esta Sección se presentan los criterios básicos y los valores de referencia que la EEQ ha establecido
como guía para el diseño de las redes de distribución a ser instaladas en su área de servicio.

Los criterios y valores que se recomiendan, se orientan principalmente al diseño de redes de distribución en
sectores residenciales, que constituyen el caso más frecuente; sin embargo, para proyectos que consideren
otras aplicaciones diferentes, la Norma establece la metodología y los principios generales que se deben
seguir.

A-11.02.- Clasificación de consumidores:

Las ordenanzas expedidas por los Municipios determinan la distribución general del uso del suelo así como
las características que deben tener las edificaciones a construir en las zonas determinadas para uso
residencial i.

En dichas ordenanzas se establece que las zonas de uso de suelo residencial (R) son aquellas destinadas a
viviendas en forma exclusiva o combinada con otros usos del suelo. Para efectos de regular la combinación
de usos, el uso residencial se divide en las siguientes categorías: Residencial 1 (R1), Residencial 2 (R2),
Residencial 3 (R3) y las zonas de uso múltiple (M) como las áreas de centralidad en las que pueden
coexistir residencia, comercio, industria de bajo y mediano impacto, servicios y equipamientos compatibles
o condicionados.ii

Los tipos de uso del suelo se muestran en la Tabla 1. Los usos de barrio, sectoriales y zonales mencionados
en la Tabla 1, hacen referencia a los equipamientos de servicios sociales y de servicios públicos, expuestos
en la respectiva ordenanza.iii

i
La Ordenanza de Zonificación Nº 0024, publicada por el Ilustre Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (IMQ) el 8 de agosto de
2006, determina la distribución general del uso del suelo.
ii
En los Artículos 10 y 11 de la Ordenanza de Zonificación Nº 0024 del IMQ se establece las zonas de uso de suelo residencial (R) y
múltiple (M).
iii
En las páginas 8 y 9 de la Ordenanza Nº 0024 del IMQ se establecen los tipos de uso del suelo.

1
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-11
SECCIÓN: A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO REVISIÓN: 06
FECHA:2015 – 03 - 31

Tabla 1: Tipos de uso del suelo


Área del lote (m2)
Actividades / Ocupación
Uso Tipología Símbolo Coeficiente de ocupación del
Establecimientos del suelo
suelo [COS] (%)
Viviendas con otros usos Baja 600 < Lotes < 1 000 m2.
Residencial 1 R1
de barrio densidad COS < 50%

Residencial Viviendas con usos Mediana 400 < Lotes < 600 m2.
Residencial 2 R2
sectoriales predominantes densidad 50%<COS<80%
Viviendas con usos Alta Lotes < 400 m2.
Residencial 3 R3
zonales condicionados densidad COS>80%

Usos diversos de carácter


Múltiple Múltiple M1 zonal y de ciudad - -
compatibles

Es necesario tener presente que los usos residenciales y múltiples pueden tener compatibilidad entre sí. iv

Para efectos de determinar las demandas máximas diversificadas, se clasificó a los clientes residenciales
del área de concesión de la EEQ en cinco estratos de consumos, como se muestra en la tabla 2. Para definir
el estrato de consumo, para un proyecto específico, hay que ubicar el sitio del proyecto, el cual debe estar
georeferenciado. Si el proyecto está localizado en el área urbana, usar el plano del Apéndice A-11-A hoja 1
de 2 y si el proyecto está localizado en el área rural usar el plano del Apéndice A-11-A hoja 2 de 2. En estos
planos están definidas las zonas con los factores de distancia respectivos, que sirven para el cálculo de la
mano de obra.

iv
En la página 16 de la Ordenanza Nº 0024 del IMQ se muestra la compatibilidad que pueden tener los usos residenciales y múltiples.

2
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-11
SECCIÓN: A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO REVISIÓN: 06
FECHA:2015 – 03 - 31

Tabla 2: Estratos de Consumo

Categoría de Estrato de Consumo (Nota 1) Escalas (kWh/mes/cliente)


E 0 – 100
D 101 – 150
C 151 – 250
B 251 – 350
A 351 – 500
A1 501 – 900
Nota:
1. En los estratos A, B, C, D y E, los rangos están definidos considerando el valor de consumo que
registran los equipos eléctricos para uso general y calentamiento de agua; mientras que para el estrato
A1 el rango está definido considerando el valor de consumo que registran los equipos eléctricos para
uso general, cocción y calentamiento de agua.

A-11.03.- Procedimiento para la Determinación de la Demanda Máxima Coincidente o Diversificada:

a) Sectores con predominio de clientes residenciales

Debido a la política de cambio de la matriz energética, la cual conlleva a la incorporación masiva de equipos
eléctricos para uso general, cocción y calentamiento de agua, la demanda máxima diversificada (DMD) sufre
un incremento por la instalación de dichas cargas.

En la Tabla 3 se muestran las demandas diversificadas que deben ser consideradas según el estrato
asignado y el número de clientes.

Tabla 3: Demanda máxima diversificada considerando la utilización de equipos eléctricos para


uso general, cocción y calentamiento de agua. (kW)
# usuarios Estrato A1 Estrato A Estrato B Estrato C Estrato D Estrato E
1 6.86 5.43 4.30 3.53 2.73 2.31
2 10.97 8.68 6.88 5.65 4.37 3.70
3 15.08 11.93 9.46 7.76 6.00 5.09
4 19.20 15.19 12.04 9.88 7.64 6.48
5 23.15 18.31 14.51 11.91 9.21 7.81
6 26.34 20.56 16.26 13.36 10.26 8.66

3
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-11
SECCIÓN: A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO REVISIÓN: 06
FECHA:2015 – 03 - 31

Tabla 3: Demanda máxima diversificada considerando la utilización de equipos eléctricos para


uso general, cocción y calentamiento de agua. (kW)
# usuarios Estrato A1 Estrato A Estrato B Estrato C Estrato D Estrato E
7 29.51 23.07 18.37 15.07 11.57 9.77
8 32.93 25.87 20.57 16.87 12.97 10.97
9 36.10 28.46 22.56 18.56 14.36 12.16
10 39.27 30.93 24.63 20.23 15.63 13.23
11 42.44 33.50 26.70 21.90 16.90 14.40
12 45.61 36.07 28.77 23.67 18.27 15.47
13 49.02 38.73 30.83 25.43 19.63 16.63
14 52.19 41.28 32.88 27.08 20.88 17.68
15 55.36 43.82 34.92 28.72 22.22 18.82
16 58.53 46.36 36.96 30.36 23.46 19.96
17 61.70 48.90 38.90 32.00 24.80 21.00
18 64.87 51.43 40.93 33.73 26.03 22.13
19 67.80 53.76 42.86 35.26 27.26 23.16
20 71.22 56.39 44.99 36.99 28.59 24.29
21 74.14 58.81 46.81 38.51 29.81 25.31
22 77.31 61.33 48.83 40.23 31.13 26.33
23 80.00 63.54 50.64 41.64 32.24 27.34
24 82.68 65.75 52.35 43.15 33.35 28.35
25 85.12 67.76 54.06 44.56 34.46 29.26
26 87.80 69.97 55.87 45.97 35.67 30.27
27 90.73 72.27 57.67 47.57 36.87 31.27
28 94.87 75.37 60.07 49.47 38.27 32.47
29 96.34 76.87 61.37 50.57 39.17 33.27
30 99.26 79.17 63.17 52.07 40.37 34.37
31 102.19 81.56 65.06 53.56 41.56 35.36
32 105.12 83.85 66.95 55.15 42.75 36.35
33 108.04 86.14 68.74 56.64 43.94 37.34
34 110.73 88.33 70.53 58.13 45.13 38.33
35 113.65 90.72 72.42 59.62 46.32 39.32
36 116.34 92.90 74.10 61.10 47.40 40.30
37 119.26 95.18 75.98 62.58 48.58 41.28
38 121.94 97.36 77.76 64.06 49.76 42.26
39 124.99 99.74 79.64 65.64 50.94 43.24
40 127.55 101.82 81.32 67.02 52.02 44.22

4
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-11
SECCIÓN: A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO REVISIÓN: 06
FECHA:2015 – 03 - 31

Tabla 3: Demanda máxima diversificada considerando la utilización de equipos eléctricos para


uso general, cocción y calentamiento de agua. (kW)
# usuarios Estrato A1 Estrato A Estrato B Estrato C Estrato D Estrato E
41 130.30 104.02 83.04 68.46 54.13 45.19
42 132.92 106.17 84.77 69.87 54.27 46.17
43 135.11 108.04 86.34 71.14 55.24 47.04
44 138.29 110.51 88.21 72.81 56.51 48.01
45 141.21 112.88 90.08 74.28 57.68 48.98
46 143.89 115.05 91.85 75.75 58.75 49.95
47 146.82 117.31 93.61 77.21 59.91 50.91
48 149.75 119.58 95.48 78.68 61.08 51.98
49 152.19 121.64 97.14 80.04 62.14 52.84
50 154.87 123.80 98.80 81.50 63.30 53.80
51 157.80 126.06 100.66 82.96 64.46 54.76
52 160.24 128.12 102.22 84.32 65.52 55.72
53 162.67 130.08 103.88 85.68 66.48 56.58
54 165.84 132.54 105.84 87.24 67.74 57.64
55 168.28 134.60 107.40 88.60 68.80 58.50
56 171.21 136.85 109.25 90.05 69.95 59.45
57 173.65 138.81 110.91 91.41 71.01 60.41
58 176.33 140.96 112.56 92.86 72.06 61.36
59 179.50 143.41 114.51 94.41 73.31 62.31
60 181.70 145.26 115.96 95.66 74.26 63.16
61 184.38 147.41 117.71 97.11 75.41 64.11
62 187.06 149.56 119.46 98.46 76.46 65.06
63 189.75 151.71 121.11 99.91 77.61 66.01
64 192.43 153.86 122.86 101.36 78.66 66.96
65 195.11 156.00 124.60 102.70 79.80 67.80
66 197.79 158.15 126.25 104.15 80.85 68.75
67 200.36 160.19 127.89 105.49 81.89 69.69
68 202.92 162.23 129.53 106.83 83.03 70.63
69 205.60 164.38 131.28 108.28 84.08 71.48
70 208.28 166.52 133.02 109.72 85.12 72.42
71 210.96 168.66 134.66 111.06 86.26 73.36
72 213.65 170.80 136.40 112.50 87.30 74.30

5
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-11
SECCIÓN: A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO REVISIÓN: 06
FECHA:2015 – 03 - 31

Tabla 3: Demanda máxima diversificada considerando la utilización de equipos eléctricos para


uso general, cocción y calentamiento de agua. (kW)
# usuarios Estrato A1 Estrato A Estrato B Estrato C Estrato D Estrato E
73 216.21 172.84 138.04 113.84 88.44 75.24
74 218.77 174.97 139.67 115.17 89.47 76.07
75 221.33 177.01 141.31 116.51 90.51 77.01
76 223.89 179.05 142.95 117.95 91.55 77.85
77 226.45 181.08 144.58 119.28 92.58 78.78
78 229.01 183.22 146.32 120.62 93.72 79.72
79 231.57 185.25 147.95 121.95 94.75 80.55
80 234.13 187.29 149.59 123.39 95.79 81.49
81 236.94 189.52 151.32 124.82 96.92 82.42
82 239.74 191.65 153.05 126.25 98.05 83.35
83 241.82 193.48 154.48 127.38 98.98 84.18
84 243.89 195.21 155.91 128.61 99.91 85.01
85 246.33 197.24 157.54 129.94 100.94 85.84
86 248.77 199.17 159.07 131.27 101.97 86.77
87 251.21 201.20 160.70 132.60 103.00 87.60
88 253.65 203.13 162.23 133.83 104.03 88.53
89 257.30 205.85 164.35 135.55 105.25 89.55
90 260.96 208.58 166.48 137.28 106.58 90.58
91 263.40 210.51 168.11 138.61 107.61 91.51
92 265.84 212.53 169.63 139.93 108.63 92.33
93 268.28 214.46 171.23 141.20 109.63 93.24
94 270.72 216.48 172.78 142.48 110.68 94.08
95 273.16 218.40 174.40 143.80 111.70 95.00
96 275.60 220.43 175.93 145.13 112.73 95.83
97 278.03 222.35 177.55 146.45 113.75 96.75
98 280.47 224.37 179.17 147.77 114.77 97.57
99 282.91 226.29 180.69 148.99 115.79 98.49
100 285.35 228.31 182.31 150.31 116.71 99.31
150 409.73 327.59 261.57 215.71 167.49 142.46
200 531.68 424.54 338.87 279.36 216.79 184.31
250 651.18 519.38 414.45 341.56 264.93 225.14

6
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-11
SECCIÓN: A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO REVISIÓN: 06
FECHA:2015 – 03 - 31

Tabla 3: Demanda máxima diversificada considerando la utilización de equipos eléctricos para


uso general, cocción y calentamiento de agua. (kW)
# usuarios Estrato A1 Estrato A Estrato B Estrato C Estrato D Estrato E
300 768.25 612.24 488.45 402.45 312.05 265.11
350 887.76 706.14 563.09 463.72 359.25 305.01
400 1004.82 798.24 636.32 523.84 405.60 344.21
450 1126.77 892.93 711.36 585.24 452.64 383.80
500 1248.71 987.35 786.14 646.36 499.42 423.13

La metodología para determinar la demanda máxima diversificada se muestra en los apéndices A-11-B y A-11-B1.

b) Clientes comerciales e industriales:

Para el caso de clientes comerciales e industriales, el proyectista, en función de factores tales como
división y uso del suelo, características de las obras de infraestructura previstas, área y características de
los edificios a construir, tipo de maquinaria, etc., establecerá como resultado de un análisis fundamentado,
los valores de la demanda unitaria a considerar en el diseño.

El propósito es la determinación del valor de la demanda máxima unitaria correspondiente al consumidor


comercial o industrial representativo de un grupo de consumidores comerciales o industriales.

Como guía para el proyectista, a continuación se desarrolla el procedimiento para la determinación de la


demanda y con referencia al formato tipo que se muestra en el Apéndice A-11-D.

a. Determinación de la Carga Instalada del consumidor comercial o industrial con los máximos
requerimientos: establecer un listado de los artefactos, equipos, maquinarias, etc. de utilización del
consumidor comercial o industrial con los máximos requerimientos y establecer un listado de los
mismos con el número de referencia, columna 1; descripción, columna 2; cantidad, columna 3, y
potencia nominal (Pn), columna 4.

b. Carga Instalada del Consumidor Comercial o Industrial Representativo: Para cada una de las cargas
individuales anotadas en la columna 4, se establece un factor denominado “Factor de Frecuencia de
Uso (FFUn)” que determina la incidencia en porcentaje de la carga correspondiente al consumidor
comercial o industrial de máximas posibilidades sobre aquel que tiene condiciones promedio y que se
adopta como representativo del grupo para propósitos de estimación de la demanda de diseño.

El FFUn, expresado en porcentaje, será determinado para cada una de las cargas instaladas en función
del número de usuarios que se considera que disponen del equipo correspondiente dentro del grupo
de consumidores; vale decir, que aquellos equipos de los cuales dispondrán la mayor parte de los
usuarios comerciales o industriales tendrán un factor cuya magnitud se ubicará en el rango superior y

7
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-11
SECCIÓN: A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO REVISIÓN: 06
FECHA:2015 – 03 - 31

aquellos cuya utilización sea limitada tendrán un factor de magnitud media y baja. El factor se anota
en la columna 6.

Generalmente para el caso de usuarios industriales el FFUn es 100%.

En la columna 7, se anota para cada renglón el valor de la carga instalada por consumidor
representativo (CIR), computada de la expresión CIR = Pn x FFUn x 0,01 (Columna 7 = Columna 4 x
Columna 6 x 0,01).

c. Determinación de la Demanda Máxima Unitaria (DMU), definida como el valor máximo de la potencia
que en un intervalo de tiempo de 15 minutos es requerida de la red por el consumidor comercial o
industrial individual.

La Demanda Máxima Unitaria (Columna 9) se determina a partir de la Carga Instalada del Consumidor
Comercial o Industrial Representativo (CIR), obtenida en la columna 7 y la aplicación del Factor de
Simultaneidad (FSn) para cada una de las cargas instaladas, el cual determina la incidencia de la
carga considerada en la demanda coincidente durante el período de máxima solicitación.

El Factor de Simultaneidad, expresado en porcentaje, será establecido por el Proyectista para cada una
de las cargas instaladas, en función de la forma de utilización de aparatos, artefactos, equipos,
maquinarias, etc. para una aplicación determinada.

Registrar, para cada renglón en la Columna 8 el Factor de Simultaneidad FSn establecido y en la


columna 9 el valor de la Demanda Máxima Unitaria (DMU), computada de la expresión DMU = CIR x
FSn (Columna 9 = Columna 7 x Columna 8).

El Factor de Demanda FDM definido por la relación entre la Demanda Máxima Unitaria (DMU) y la
Carga Instalada Representativa (CIR) indica la fracción de la carga instalada que es utilizada
simultáneamente en el período de máxima solicitación y permite evaluar los valores adoptados por
comparación con aquellos en instalaciones existentes similares. Para el usuario comercial
representativo, el Factor de Demanda FDM debe ser máximo de 0,6.

d. La Demanda Máxima Unitaria obtenida, expresada en Vatios, es convertida a kilovatios y


kilovoltamperios, mediante la reducción correspondiente y la consideración del factor de potencia que,
en general, para instalaciones comerciales e industriales es del 0,85.

A-11.04.- Determinación de la Demanda de Diseño:

a) Clientes residenciales:

Para el dimensionamiento de los elementos de la red y para el cómputo de la caída de voltaje, debe
considerarse que a partir de cada uno de los puntos de los circuitos de alimentación, incide un número
variable de consumidores, el mismo que depende de la ubicación del punto considerado en relación a la

8
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-11
SECCIÓN: A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO REVISIÓN: 06
FECHA:2015 – 03 - 31

fuente y a las cargas distribuidas; puesto que, las demandas máximas unitarias no son coincidentes en el
tiempo, la potencia transferida hacia la carga es, en general, menor que la sumatoria de las demandas
máximas individuales.

En consecuencia, la demanda a considerar para el dimensionamiento de la red en un punto dado debe ser
calculada mediante la siguiente expresión:

Para clientes residenciales.

DMD  D AP  DPT
DD  (4)
FP

Donde:

DD : Demanda de diseño en los bornes secundarios del transformador (kVA)


DMD : Demanda máxima diversificada considerando la utilización de equipos eléctricos
para uso general, cocción y calentamiento de agua.
DAP : Demanda de alumbrado público (kW)
DPT : Demanda de pérdidas técnicas resistivas (en la red secundaria, en acometidas, en
contadores de energía) (kW)
FP : Factor de potencia (0,95)

La demanda de pérdidas técnicas resistivas se calcula multiplicando la demanda máxima diversificada por el
porcentaje de pérdidas técnicas del 3,6 %.

La demanda correspondiente al alumbrado público es característica de cada proyecto. Las potencias


nominales de las luminarias de vapor de sodio de alta presión son 400 W, 250 W, 150 W y 100 W.

Para el caso de cámaras de transformación que sirven a edificios residenciales, donde no se incluye una red
secundaria, la demanda de pérdidas técnicas en el alimentador del transformador al tablero de medidores y
en los contadores de energía, se considerará como el 1,0% de la demanda máxima diversificada. Por lo
tanto, para el cálculo de la demanda de diseño en cámaras de transformación se debe emplear la ecuación
5.

( DMD  DPT )
DD  (5)
FP

9
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-11
SECCIÓN: A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO REVISIÓN: 06
FECHA:2015 – 03 - 31

b) Clientes comerciales e industriales:

El valor de la Demanda a considerar para el dimensionamiento de la red en un punto dado, debe ser
calculado de la siguiente expresión:

DMUxN
DD  (5.1)
FD
Donde DD, es la Demanda de Diseño, DMU es la Demanda Máxima Unitaria del usuario comercial o
industrial representativo, N es el número de abonados comerciales o industriales que inciden sobre el punto
considerado de la red y FD, el factor de Diversidad que es dependiente de N.

El factor de diversidad –FD- para los usuarios tipo comercial se encuentra tabulado en el Apéndice A-11-
D1. El factor de demanda –FDM- para el usuario tipo comercial representativo debe ser máximo 0,6. Para el
cálculo de la Demanda de Diseño par usuarios tipo comercial e industrial usar el formato del apéndice A-
11-D.

Generalmente para el caso de usuarios industriales la Demanda de Diseño (DD) es la misma DMU, ya que N
y FD es 1.

A-11.05.- Valores de Referencia para la Carga Instalada y la Demanda Máxima


para un usuario residencial:

Para un usuario residencial tipo establecido en A-11.02, las magnitudes de las cargas instaladas y las
demandas, son las siguientes:

Tabla 9: Valores de referencia de la Demanda Máxima y de la Carga Instalada de un


usuario residencial tipo, considerando la utilización de equipos eléctricos para
uso general, cocción de alimentos y calentamiento de agua.
USUARIO DMU DMU CI CI
RESIDENCIAL KW kVA kW kVA
TIPO
E 2.31 2.43 3.86 4.06
D 2.73 2.87 5.49 5.77
C 3.53 3.71 8.89 9.36
B 4.30 5.65 15.46 16.27
A 5.43 6.84 21.84 22.99
A1 6.86 7.46 25.93 27.29

10
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-11
SECCIÓN: A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO REVISIÓN: 06
FECHA:2015 – 03 - 31

A-11.06.- Período de Diseño:

Para el dimensionamiento de los componentes de la red primaria se deberá considerar el período de tiempo
de 15 años, a partir de la fecha de ejecución del proyecto.

Para el dimensionamiento de los centros de transformación y de la red secundaria se deberá considerar el


número de usuarios totales, incluyendo los existentes y los proyectados, para el período de tiempo de 10
años, a partir de la fecha de ejecución del proyecto:

a) Número total de usuarios en áreas consolidadas:

El número de usuarios existentes se toma del plano obtenido del GIS, con la verificación en el sitio del
proyecto.

Para determinar el número de usuarios proyectados se debe considerar los factores reales de crecimiento de
la zona de influencia y de las zonas aledañas.

El número total de usuarios existentes en áreas consolidadas será la suma de los usuarios existentes y los
proyectados.

b) Número total de usuarios en urbanizaciones y conjuntos habitacionales:

El número total de usuarios se determina en base al plano aprobado por el Municipio.

c) Número total de usuarios en lotizaciones y sectores nuevos:

Para determinar el número total de usuarios en sectores nuevos se debe considerar los factores reales de
crecimiento de las zonas aledañas.

A-11.07.- Caída de Voltaje Admisible:

La caída máxima de voltaje admisible, en el punto más alejado de la fuente de alimentación, con la
demanda de diseño establecida y expresada en porcentaje del valor del voltaje nominal fase-tierra del
sistema, no deberá superar los siguientes límites:

- Red Primaria de Medio Voltaje: Considerada como la totalidad del alimentador principal que parte de
la Subestación de Distribución, los ramales y circuitos.

11
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-11
SECCIÓN: A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO REVISIÓN: 06
FECHA:2015 – 03 - 31

Tabla 10: Caída Máxima de Voltaje en la Red Primaria


(S/E sin cambiador de taps bajo carga)
Alimentador
Componentes del Sistema de Distribución Urbano Rural
Caída de Voltaje Caída de Voltaje
Primario 3,0% 3,5%

Tabla 11: Caída Máxima de Voltaje en la Red Primaria


(S/E con cambiador de taps bajo carga)
Alimentador
Componentes del Sistema de Distribución Urbano Rural
Caída de Voltaje Caída de Voltaje
Primario 3,5% 4,0%

- Red Secundaria: Para redes radiales considerar la longitud total del circuito hasta el centro de
transformación y para redes interconectadas, la longitud desde el centro de transformación hasta el
punto de corte; es decir, hasta el punto en el cual el flujo de corriente se anula.

Tabla 12: Caída Máxima de Voltaje en la Red Secundaria


(S/E sin cambiador de taps bajo carga)
Alimentador
Componentes del Sistema de Distribución Urbano Rural
Caída de Voltaje Caída de Voltaje
Secundario 2,5% 3,0%

12
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-11
SECCIÓN: A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO REVISIÓN: 06
FECHA:2015 – 03 - 31

Tabla 13: Caída Máxima de Voltaje en la Red Secundaria


(S/E con cambiador de taps bajo carga)
Componentes del Sistema de Distribución Alimentador
Urbano Rural
Caída de Voltaje Caída de Voltaje
Secundario 3,0% 3,5%

A-11.08.- Tipo de Instalación:

El tipo de instalación de los elementos de la red será establecida conjuntamente por la EEQ y el Organismo
Regulador correspondiente, en función de la ubicación relativa del proyecto y de las características de las
obras urbanísticas.

El tipo de instalación puede ser:


 Subterránea, con conductores aislados y centros de transformación en cámaras eléctricas
 Aérea y subterránea, con conductores desnudos, cubiertos o aislados y centros de transformación
sobre estructuras de soporte o en cámaras eléctricas,
 Aérea con conductores desnudos, cubiertos o aislados y centros de transformación sobre estructuras
de soporte.

A-11.09.- Configuración de Circuitos y Esquemas de Conexiones:

La configuración de los circuitos para las redes de medio y bajo voltaje a considerar, están relacionados con
la demanda de diseño, el voltaje primario y el tipo de instalación. En general, salvo casos especiales,
deberán mantenerse las relaciones que se indican a continuación:

CONFIGURACIÓN DE CIRCUITOS
USUARIO MEDIO BAJO
TIPO VOLTAJE VOLTAJE
A1 Trifásico Trifásico

A Trifásico Trifásico

B Trifásico Trifásico

CyD Trifásico o Monofásico Trifásico o


Monofásico

E Monofásico Monofásico

13
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-11
SECCIÓN: A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO REVISIÓN: 06
FECHA:2015 – 03 - 31

Las redes de medio voltaje podrán ser:

 Radiales considerando puntos de interconexión entre circuitos correspondientes a diferentes


alimentadores que operarán normalmente abiertos y que serán utilizados para transferencia de
carga en condiciones emergentes.
 Anillos abiertos.

Las redes secundarias en instalación subterránea serán radiales simples; esto es, los circuitos
correspondientes a un centro de transformación serán eléctricamente independientes de los adyacentes.

Las redes secundarias en instalación aérea, serán en todos los casos radiales simples; esto es, los circuitos
correspondientes a un centro de transformación serán eléctricamente independientes de los adyacentes.

Para el sistema a 6,3 kV, el conductor neutro secundario será radial simple en el tramo cubierto por cada
uno de los centros de transformación.

Para el sistema a 13,2 y 22,8 kV, el conductor neutro secundario será continuo a partir de la subestación de
distribución y en los tramos monofásicos será común con el neutro de la red primaria.

En el Apéndice A-11-E, se muestran los esquemas de las conexiones usuales mencionadas.

A-11.10.- Alumbrado de Vías (General):

El diseño de las instalaciones para la distribución de energía en áreas urbanas y en centros poblados
rurales, deberá considerar conjuntamente el equipamiento y el control automático de las luminarias para
proveer de iluminación a las vías públicas, plazas y espacios verdes de uso comunal incluidos en el
Proyecto Urbanístico considerado.

El diseño, en consecuencia, comprenderá la determinación de los niveles de iluminación y de los factores


de uniformidad, la selección de las fuentes luminosas y de los artefactos de iluminación, la adopción de los
esquemas de control y la localización y disposición de los elementos para su montaje.

En general, cuando el proyecto se encuentre localizado en un área adyacente a otras en las cuales existen
instalaciones definitivas en servicio, el proyectista deberá mantener para las nuevas instalaciones, criterios y
disposiciones similares con el propósito de alcanzar, en lo posible, la máxima uniformidad en el aspecto
estético del conjunto, siempre que se satisfagan los requerimientos mínimos establecidos.

Los criterios generales y los valores de referencia para el diseño, considerando los casos normales de uso
frecuente en áreas residenciales, son presentados en los numerales siguientes.

14
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-11
SECCIÓN: A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO REVISIÓN: 06
FECHA:2015 – 03 - 31

A-11.11.- Niveles de Iluminación y Factores de Uniformidad:

Los valores a adoptar para el diseño del alumbrado de vías y espacios públicos son función de la intensidad
de tráfico vehicular y peatonal, los cuales a su vez se encuentran asociados con las dimensiones y
características de las calzadas y aceras. Para el área de la ciudad de Quito, la Dirección Metropolitana de
Territorio y Vivienda, en las Ordenanzas de Gestión Urbana Territorial Nº 095 y 107 ha reglamentado las
especificaciones para el diseño de vías, estableciendo:

Tabla 16A: Especificaciones de vías


Tipo de vía Características Técnicas
Velocidad de Distancia Ancho de
operación paralela entre carriles Separación de calzadas
ellas
Expresa 60 a 80 km/h 8000 – 3000 m 3,65 m Parterre mínimo de 6 m
Arteriales 50 a 70 km/h 3000 – 1500 m 3,65 m
Parterre
principales
Arteriales 30 a 50 km/h 1500 – 500 m 3,65 m Parterre mínimo de 4 m,
secundarias Puede no tener parterre y
estar separadas con
señalización horizontal
Colectoras 20 a 40 km/h 1000 – 500 m 3,5 m Separación con señalización
horizontal. Puede tener
parterre mínimo de 4 m
Locales Máximo 30 km/h 100 – 300 m 3,5 m Señalización horizontal

Tabla 16B: Especificaciones de vías


TIPO TRÁNSITO ESPECIFICACIONES MÍNIMAS DE VÍAS
DE VÍA (1)

No. Ancho Ancho Parterre Ancho


Carriles Vía Acera [m] Carril Ancho
por Estacionamiento Total
sentido
Expresa Vehicular 3 21,90 --- 6,00 --- 36,50
Arterial Vehicular 3 21,90 4,00 6,00 --- 35,90
Principal
Arterial Vehicular 2 14,60 4,00 4,00 2,20 31,00
Secundaria
Colectora A Vehicular 2 14,00 2,50 3,00 2,00 26,00
Colectora B Vehicular 2 14,60 2,50 3,00 --- 22,60
Colectora C Vehicular 2 14,60 2,50 --- --- 19,60
Colectora D Vehicular 1 7,00 2,00 --- 2,00 18,00
Local A Vehicular 2 12,00 2,00 --- --- 16,00
Local B Vehicular 1 7,00 3,00 --- 2,00 15,00
Local C Vehicular 1 7,00 3,00 --- 2,00 14,00

15
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-11
SECCIÓN: A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO REVISIÓN: 06
FECHA:2015 – 03 - 31

Tabla 16B: Especificaciones de vías


TIPO TRÁNSITO ESPECIFICACIONES MÍNIMAS DE VÍAS
DE VÍA (1)

No. Ancho Ancho Parterre Ancho


Carriles Vía Acera [m] Carril Ancho
por Estacionamiento Total
sentido
Local D Vehicular 1 7,00 2,00 --- 2,00 13,00
Local E Vehicular 1 6,00 2,00 --- 2,00 12,00
Local F Vehicular 1 7,00 2,00 --- --- 11,00
Local G Vehicular 1 6,00 2,00 --- --- 10,00
Local H Vehicular 1 6,00 1,50 --- --- 9,00
Local I Vehicular 1 5,60 1,20 --- --- 8,00
Local J Vehicular --- --- --- --- --- 6,00
A (2) Peatonal --- --- --- --- --- 6,00
B (2) Peatonal --- --- --- --- --- 3,00
Escalinata Peatonal --- --- --- --- --- 2,40

NOTAS:
(1): Los tipos de vías están definidos en las Normas de Arquitectura y Urbanismo –
Ordenanzas No. 3457 y 3477.
(2): Las vías peatonales A y B son de uso exclusivo del tránsito peatonal. Eventualmente
pueden ser utilizadas por vehículos de residentes y especiales que circulen a velocidades
bajas (Normas de Arquitectura y Urbanismo – Ordenanzas No. 3457 y 3477).
(3): El ancho total comprende la suma de los anchos de la vía, de la acera y del carril de
estacionamiento.

Con referencia a esta clasificación de vías, a continuación se presentan los valores recomendados
para la luminancia promedio de la calzada, la uniformidad general de luminancia de la calzada, el
incremento de umbral, la uniformidad longitudinal sobre la calzada, la relación de entorno y la
potencia de la luminaria, definidos en los siguientes términos:

- Luminancia promedio de la calzada Lp [Cd/m2]: Este es el valor mínimo que debe ser
mantenido a lo largo de la vida de la instalación y depende de la distribución de la luz de la
luminaria, el flujo luminoso de las bombillas y de las propiedades de reflexión de la calzada.

- Uniformidad general de Luminancia de la calzada Uo: Es la relación entre la Luminancia mínima


y la Luminancia promedio de la vía.

- Incremento de umbral T.I.: Es una medida de la pérdida de visibilidad debido al


deslumbramiento enceguecedor debido al haz luminoso provocado por las luminarias.

- Uniformidad longitudinal sobre la calzada UL: Es la relación entre la luminancia mínima y la


máxima medida o calculadas sobre uno o varios ejes paralelos al eje principal de la vía.

16
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-11
SECCIÓN: A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO REVISIÓN: 06
FECHA:2015 – 03 - 31

- Relación de entorno SR: La función de la relación de entorno es la de asegurar que la luz


dirigida a los alrededores, sea lo suficiente para que los objetos que están en esos lugares sean
visibles.

Tabla 17A: Potencia de la luminaria de vapor de sodio en función del tipo de via.
Parámetros Fotométricos
Altura
Lp Uo T.I. Máximo UL SR
Recomendada Potencia
Tipo de vía Mínimo Mínimo [%] Mínimo Mínimo
Montaje Luminaria
[cd/m2]
[m]
Colectora
Arterial
400 W
Principal
2,0 0,4 10 0,7 0,5 11 a 12 (1) (3)
Arterial
(6)
Secundaria
Expresa
400 W
Local A 2,0 0,4 10 0,7 0,5 11 a 12 (1) (3)
(6)
400 W
Local B 2,0 0,4 10 0,7 0,5 11 a 12 (1) (3)
(6)
250 W
Local C 1,5 0,4 10 0,7 0,5 11 a 12 (1) (3)
(6)
150 W
Local D a F 1,00 0,4 15 N.R. (4) 0,5 8 a 8,5 m
(2)
100 W
Local G a J 0,75 0,4 15 N.R. (4) 0,5 8 a 8,5 m
(2)
Peatonal A,
100 W
By 0,75 0,4 15 N.R. (4) 0,5 8 a 8,5 m
(2)
Escalinatas

NOTAS:
(1): Disposición bilateral pareada.
(2): Disposición unilateral.
(3): Las luminarias de 250 W y 400 W son de doble nivel de potencia.
(4): N.R.: No requiere.
(5): Cuando se usen luminarias de 400 W se recomienda tener vanos ≥ 40m.
(6): Cuando se usen luminarias de 250W, 150W y 100W se recomienda tener vanos entre 35
a 40m.

17
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-11
SECCIÓN: A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO REVISIÓN: 06
FECHA:2015 – 03 - 31

Tabla 17B: Códigos de las luminarias


Fotocontrol Potencia
Especificación Técnica Código
incorporado [W]
Luminaria con lámpara de vapor de sodio de alta presión, tipo horizontal No tiene 02785662
cerrada, completa, con balasto tipo electromagnético, reactor 70
Si tiene 02785862
encapsulado e ignitor tipo superposición
Luminaria de vapor de sodio de alta presión, tipo horizontal cerrada, No tiene 02785667
completa, con balasto tipo magnético con reactor encapsulado e ignitor 100
Si tiene 02785867
tipo superposición
Luminaria con lámpara de vapor de sodio de alta presión, tipo horizontal No tiene 02785673
cerrada, completa, con balasto tipo electromagnético, reactor 150
Si tiene 02785873
encapsulado e ignitor tipo superposición
Luminaria con lámpara de vapor de sodio de alta presión, tipo horizontal
cerrada, completa, con balasto tipo electromagnético, reactor
encapsulado de doble nivel de potencia, circuito temporizador
programado para funcionamiento durante 4 horas a potencia nominal y
250
el resto del tiempo a potencias reducida, ignitor tipo superposición y No tiene 02785878
dos capacitores que garanticen un factor de potencia en conjunto a 0,92
inductivo como mínimo, para los dos estados de potencia, nominal y
reducida
Luminaria con lámpara de vapor de sodio de alta presión, tipo horizontal
cerrada, completa, con balasto tipo electromagnético, reactor
encapsulado de doble nivel de potencia, circuito temporizador
programado para funcionamiento durante 4 horas a potencia nominal y
No tiene 400 02785882
el resto del tiempo a potencia reducida, ignitor tipo superposición y dos
capacitores que garanticen un factor de potencia en conjunto a 0,92
inductivo como mínimo, para los dos estados de potencia, nominal y
reducida

A-11.12.- Fuentes de Iluminación:

En toda el área de concesión de la EEQ se acepta la utilización de lámparas de descarga en vapor de sodio
de alta presión.

A-11.13.- Esquemas de Control:

Para lámparas con una potencia nominal de 400 Vatios o 250 Vatios se utilizará el control individual
mediante un contactor accionado por una célula fotoeléctrica, incorporado al artefacto como parte integral.

Para lámparas con potencias unitarias inferiores a 250 Vatios, se utilizará el control individual mediante un
contactor accionado por una célula fotoeléctrica, incorporado al artefacto como parte integral, ó el control
múltiple paralelo dispuesto, según el tipo de instalación, en la siguiente forma:

18
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-11
SECCIÓN: A-11 PARÁMETROS DE DISEÑO REVISIÓN: 06
FECHA:2015 – 03 - 31

- En redes subterráneas: Circuitos independientes, conformados por dos conductores de fase y


controlados por célula fotoeléctrica y contactor bipolar, ubicados al exterior; cada uno de los circuitos
tendrá una capacidad máxima de 60 Amperios.

- En redes aéreas: A partir de cada centro de transformación se llevará un conductor adicional –hilo
piloto- controlado por célula fotoeléctrica y contactor unipolar y conectado a una de las fases; las
luminarias se conectarán en paralelo entre el hilo piloto y uno de los conductores de fase de la red
secundaria que corresponda a una fase diferente de la controlada. El equipo de control, en lo posible,
no será ubicado en centros de transformación instalados en un solo poste.

Los circuitos de control serán independientes entre centros de transformación y tendrán una
capacidad máxima de 60 Amperios.

En el Apéndice A-11-F se muestran los esquemas de control típicos a considerar.

19
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN - PARTE A -
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD


CÓDIGO: DI-EP-P001-D001

A-11-B
APENDICE A-11-B FACTORES M Y N REVISIÓN:06
FECHA:2015-03-31

Nro. de Nro. de Nro. de Nro. de


usuarios Factor M usuarios Factor M usuarios Factor M usuarios Factor M Factor N (2)
1a4 (Nota 1) 50 63,5 96 113 320 335 Categoría Factor N
5 9,49 51 64,7 97 114 330 344 E 0,348
6 10,80 52 65,7 98 115 340 354 D 0,497
7 12,10 53 66,7 99 116 350 364 C 0,784
8 13,50 54 68 100 117 360 373 B 1,057
9 14,80 55 69 105 122 370 383 A 1,45
10 16,10 56 70,2 110 128 380 393 A1 2.44
11 17,40 57 71,2 115 133 390 403
12 18,70 58 72,3 120 138 400 412
13 20,10 59 73,6 125 143 410 422
14 21,40 60 74,5 130 148 420 432
15 22,70 61 75.6 135 153 430 442
16 24 62 76,7 140 159 440 452
17 25,30 63 77.8 145 163 450 462
18 26,60 64 78,9 150 168 460 472
19 27,80 65 80.0 155 173 470 481
20 29,20 66 81,1 160 178 480 491
21 30,40 67 82.2 165 183 490 501
22 31,70 68 83,2 170 188 500 512
23 32,80 69 84.3 175 193 510 522
24 33,90 70 85,4 180 198 520 532
25 34,90 71 86.5 185 203 530 542
26 36 72 87,6 190 208 540 551
27 37,20 73 88.7 195 213 550 561
28 38,90 74 89,7 200 218 560 571
29 39,50 75 90.8 205 223 570 582
30 40,70 76 91,8 210 228 580 592
31 41,90 77 92.9 215 233 590 601
32 43,10 78 93,9 220 238 600 612
33 44,30 79 95.0 225 243 620 631
34 45,40 80 96.0 230 247 640 652
35 46,60 81 97.2 235 252 660 672
36 47,70 82 98,3 240 257 680 692
37 48,90 83 99.2 245 262 700 713
38 50 84 100.0 250 267 720 733
39 51,25 85 101.0 255 272 740 753
40 52,30 86 102.0 260 276 760 772
41 43,4 87 103.0 265 282 780 793
42 54,5 88 104.0 270 287 800 812
43 55,4 89 105.5 275 291 820 832
44 56,7 90 107.0 280 296 840 853
45 57,9 91 108.0 285 301 860 873
46 59 92 109.0 290 306 880 891
47 60,2 93 110 295 310 900 911
48 61,4 94 111 300 315 1000 1010
49 62,4 95 112 310 325 1400 1400
NOTAS:
1) Para determinar la demanda máxima diversificada de 1 a 4 ver apendice A-11-B1
2) El factor N está definido para el usuario con el mayor consumo mensual.
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

APÉNDICE: A-11-B1 A-11-B1


REVISIÓN: 00
DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA MAXIMA DIVERSIFICADA FECHA:2015-03-31
1 de 4

a) Cuando se tiene de 1 a 4 usuarios residenciales

La demanda máxima diversificada se calculará utilizando la siguiente expresión:

DMDn  n  FC n  DMU
usuarios
(1)

Donde:

DMDn usuarios : Demanda máxima diversificada para n usuarios, donde n = 1 a 4.


n : Número de usuarios, donde n=1 a 4
FCn : Factor de coincidencia para n usuarios residenciales con equipos eléctricos para
uso general, cocción y calentamiento de agua, donde n = 1 a 4.
DMU : Demanda máxima unitaria

Los factores de coincidencia FCn se definen a continuación:

Factor de coincidencia para usuarios residenciales con equipos eléctricos


Número de usuarios
de uso general, cocción y calentamiento de agua
1 1
2 0.8
3 0.733
4 0.7

Para determinar la demanda máxima unitaria (DMU) se utiliza el siguiente procedimiento:

 DMDi
DMU  i 1
(2)
5
5
DMD5usuarios
 DMDi 
i 1 FC5usuarios
(3)

5
DMD5usuarios
 DMDi 
i 1 0.675
(4)
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

APÉNDICE: A-11-B1 A-11-B1


REVISIÓN: 00
DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA MAXIMA DIVERSIFICADA FECHA:2015-03-31
2 de 4

DMD5usuarios  ( M 5usuarios  N )  DMD5CI


(5)

DMD5usuarios  (9.49  N )  DMD5CI


(6)

Donde:

DMD5usuarios : Demanda máxima diversificada para 5 usuarios residenciales con equipos eléctricos para
uso general, cocción y calentamiento de agua.
FC5usuarios : Factor de coincidencia para 5 usuarios residenciales con equipos eléctricos para uso
general, cocción y calentamiento de agua. Su valor es 0.675.
DMD5CI : Demanda máxima diversificada para 5 cocinas de inducción.
DMDi : Demanda máxima diversificada individual.
M5usuarios : Su valor es 9.49 y está definido en el apéndice A-11-B

Para determinar la demanda máxima diversificada para N cocinas de inducción se utiliza el siguiente procedimiento:

DMDNCI  0.6  N CI  FCNCI  DMUCI (7)

Donde:

DMDNCI Demanda máxima diversificada de N cocinas de inducción, (kW).


:
N CI Número de cocinas de inducción.
:
FCNCI Factor de coincidencia para N cocinas de inducción.
:
DMUCI : Demanda máxima unitaria de cocina de inducción, (kW)

Para determinar la DMUCI se utilizará la siguiente expresión:


NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

APÉNDICE: A-11-B1 A-11-B1


REVISIÓN: 00
DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA MAXIMA DIVERSIFICADA FECHA:2015-03-31
3 de 4

DMUCI  FDM  CI
(8)
DMUCI  4  0.8  3.2kW
(9)
Donde:
CI : Carga instalada o potencia nominal de una cocina de inducción, (4kW valor establecido por
el MEER).
FDM : Factor de demanda de una cocina de inducción, 0.8.

El factor de coincidencia para N cocinas de inducción, ( FCNCI ), se obtiene de la siguiente manera:

Factor de Coincidencia para N cocinas de inducción

Número de cocinas
FCNCI
de inducción (NCI)
1 1.00
2 0.81
3 0.68
4 0.54
5 0.47
0,128443
Mas de 5 FCCI  0.485  N CI  0,037

b) Cuando se tienen 5 o más usuarios residenciales

Para la determinación de la demanda máxima diversificada para un número mayor o igual a 5 usuarios se utilizará la
siguiente expresión:

DMDn usuarios  (M  N )  DMDNCI (9)


NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

APÉNDICE: A-11-B1 A-11-B1


REVISIÓN: 00
DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA MAXIMA DIVERSIFICADA FECHA:2015-03-31
4 de 4

Donde:

DMDn usuarios Demanda máxima diversificada para n usuarios residenciales con equipos eléctricos para uso
general, cocción y calentamiento de agua, donde n ≥ 5.
DMDNCI Demanda máxima diversificada de N cocinas de inducción.
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN - PARTE A -
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD


CÓDIGO: DI-EP-P001-D001

A-11-D
PLANILLA PARA LA DETERMINACION DE DEMANDAS DE DISEÑO PARA
APENDICE A-11-D REVISIÓN:05
USUARIOS COMERCIALES E INDUSTRIALES
FECHA:2014-02-28

NOMBRE DEL PROYECTO


N° DEL PROYECTO
LOCALIZACIÓN
USUARIO TIPO

APARATOS ELÉCTRICOS Y
CIR
RENGLÓN DE ALUMBRADO FFUn FSn (%) DMU (W)
(W)
DESCRIPCIÓN CANT Pn (W) CI (W) (%)
1 2 3 4 5 6 7 8 9

TOTALES

FACTOR DE POTENCIA FACTOR DE DEMANDA DMU (1)


=
DE LA CARGA FP = 0.85 FDM C IR

DMU (kVA) =
N =
FD =
DD (kVA) =

NOTA:
(1): El factor de demanda FDM para el usuario comercial representativo debe ser máximo 0,60.
1
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN - PARTE A -
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD


CÓDIGO: DI-EP-P001-D001

A-11-D
PLANILLA PARA LA DETERMINACION DE DEMANDAS DE DISEÑO PARA
APENDICE A-11-D REVISIÓN: 04
USUARIOS COMERCIALES E INDUSTRIALES
FECHA: 2009-03-31

NOMBRE DEL PROYECTO


N° DEL PROYECTO
LOCALIZACIÓN
USUARIO TIPO 4 locales comerciales tipo 1 (area de 240 m2)

APARATOS ELÉCTRICOS Y
CI FFUn CIR FSn
RENGLÓN DE ALUMBRADO DMU (W)
(W) (%)
DESCRIPCIÓN CANT Pn (W) (W) (%)
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Puntos de iluminación 60 100 6000 100% 6000 80% 4800
Cafetera 1 1200 1200 60% 720 30% 216
Computadora 4 350 1400 80% 1120 70% 784
Impresora 1 300 300 100% 300 70% 210
Copiadora 1 1500 1500 50% 750 20% 150
Tomacorrientes 20 300 6000 100% 6000 10% 600
Aire acondicionado 1 15000 15000 80% 12000 70% 8400

TOTALES 18754 31405 26897 15169

FACTOR DE POTENCIA 0.85 FACTOR DE DEMANDA DMU 15169 0.56


= =
DE LA CARGA FP = FDM C IR 31405

DMU (kVA) = 17.85


N = 4
FD = 2.01
DD (kVA) = 35.51

NOTA:
(1): El factor de demanda FDM para el usuario comercial representativo debe ser máximo 0,60.
2
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN - PARTE A -
GUÍA DE DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD


CÓDIGO: DI-EP-P001-D001

A-11-D
FACTORES DE DIVERSIDAD PARA DETERMINACIÓN DE DEMANDAS
APENDICE A-11-D REVISIÓN:04
MÁXIMAS DIVERSIFICADAS DE USUARIOS COMERCIALES
FECHA:2009-03-31

NÚMERO FACTOR NÚMERO FACTOR


DE DE DE DE
USUARIOS DIVERSIDAD USUARIOS DIVERSIDAD
1 1,00 26 3,00
2 1,50 27 3,01
3 1,78 28 3,02
4 2,01 29 3,03
5 2,19 30 3,04
6 2,32 31 3,04
7 2,44 32 3,05
8 2,54 33 3,05
9 2,61 34 3,06
10 2,66 35 3,06
11 2,71 36 3,07
12 2,75 37 3,07
13 2,79 38 3,08
14 2,83 39 3,08
15 2,86 40 3,09
16 2,88 41 3,09
17 2,90 42 3,10
18 2,92 43 3,10
19 2,93 44 3,10
20 2,94 45 3,10
21 2,95 46 3,10
22 2,96 47 3,10
23 2,97 48 3,10
24 2,98 49 3,10
25 2,99 50 3,10

1
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-12
SECCIÓN: A-12 DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

A-12.01.- General:

Una vez que, en función de los requerimientos del caso particular, han sido definidos los parámetros
básicos para el diseño, en esta Sección se desarrolla la metodología y los procedimientos para el
dimensionamiento de los elementos componentes de la red, su distribución y localización.

La disposición de los elementos de la red, para la ejecución del montaje de los mismos, se
encuentra establecida en la PARTE B – UNIDADES DE PROPIEDAD Y DE CONSTRUCCIÓN - y, en
consecuencia, su contenido deberá ser consultado por el proyectista para la selección de las
estructuras de soporte y de las disposiciones tipo que correspondan aplicar, en función de los
límites de utilización establecidos y de los resultados de los cómputos y dimensionamiento de
componentes a desarrollar en esta fase.

A-12.02.- Transformadores de Distribución: Capacidades Normales:

La potencia nominal de los transformadores de distribución a considerar en el proyecto deberá


corresponder a uno de los valores normales que constan en las siguientes tablas:

Tabla 1: Potencia nominal de los transformadores tipo convencional y frente muerto


Transformadores monofásicos
VOLTAJE NOMINAL
Nº DE FASES POTENCIA NOMINAL (kVA)
MV (kV) BV (V)
6,0 240 / 120 2 5; 10; 15; 25; 37,5; 50; 75
13,2 GrdY/7,62 240 / 120 1 5; 10; 15; 25; 37,5; 50; 75
22,86 GrdY / 13,2 240 / 120 1 5; 10; 15; 25; 37,5; 50; 75
Transformadores trifásicos
15; 30; 45; 50; 60; 75; 100; 112,5;
6,0 220 / 127 3 125; 150;160; 200, 225, 250, 300,
350
15; 30; 45; 50; 60; 75; 100; 112,5;
13,2 220 / 127 3 125; 150;160; 200, 225, 250, 300,
350
15;30; 45; 50; 60; 75; 100; 112,5;
22,8 220 / 127 3 125; 150; 160; 200, 225, 250, 300,
350

1
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-12
SECCIÓN: A-12 DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

Tabla 1A: Potencia nominal de los transformadores tipo pedestal


VOLTAJE NOMINAL
Nº DE FASES POTENCIA NOMINAL (kVA)
MV (kV) BV (V)
6,0
13.2 220 / 127 3 15; 30; 45; 75; 112,5; 150; 225; 300
22.86

A-12.03.- Conductores: Material y Secciones Normales:

Los conductores aislados para instalación subterránea serán de cobre electrolítico o aluminio, con
las siguientes secciones límites.

Tabla 2: Máximos y mínimos calibres de conductores de Cu y Al para


instalación subterránea
Cobre Aluminio
Tipo de red Condición
AWG o MCM AWG o MCM
1000 (1) No se debe Usar
Red Primaria
Mínimos 750 (2) No se debe Usar
Troncal a 6,3 kV (5)
500 (3) 750
Red Primaria
Troncal a 22,8 kV Mínimo 4/0 350
(5)
Derivación
de red troncal
primaria
(anillo abierto o huso)
Mínimos
(5)
a
6,3 kV 2/0 4/0
22,86 kV 1/0 3/0
Máximo 300 500
Red secundaria
Mínimo (4) 1/0 3/0
Alumbrado Público Máximo 2 1/0
Mínimo 6 4
Acometida Mínimo 6 4

2
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-12
SECCIÓN: A-12 DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

NOTAS

Para subestaciones con carga instalada total de 20 MVA y 40 MVA:


(1) Para este calibre de conductor se garantiza que por esta red primaria troncal puede
circular su corriente nominal (In = 458 A)
(2) Para este calibre de conductor se garantiza que por esta red primaria troncal puede
circular el 96% de su corriente nominal (96% In)
(3) Para este calibre de conductor se garantiza que por esta red primaria troncal puede
circular el 80% de su corriente nominal (80% In)
(4) Se puede tener un calibre mínimo de 4 AWG, si el circuito de BV está proyectado
para atender usuarios en una urbanización cerrada, o para atender usuarios puntuales
con circuitos expresos en BV.
(5) Para redes de medio voltaje se utilizarán cables clase 25 kV.

Los conductores desnudos para instalación aérea serán preferentemente de aluminio AAC, pudiendo
utilizarse alternativamente ACSR en las redes primarias de MV, con los siguientes límites:

Tabla 3: Máximos y mínimos calibres de conductores de AAC o ACSR para instalación aérea
AAC ACSR Multi - conductor
mm2 AWG o MCM mm2 AWG o MCM AWG

22,8 y 13,2 Máximo 177,35 350 198,3 336,4 ---


kV
Mínimo 33,61 2 39,22 2 ---

Máximo 177,35 350 198,3 336,4 ---


6,3 kV
Mínimo 33,61 2 39,22 2 ---

Red Máximo 107,22 4/0 --- --- ---


Secundaria
Mínimo 53,49 1/0 --- --- ---

Alumbrado 21,16 4 --- --- ---


Público

Acometida Mínimo --- --- --- --- 6

En redes trifásicas primarias, redes secundarias trifásicas y monofásicas a tres conductores, la


capacidad de conducción de corriente del neutro será más del 50% de la capacidad de conducción
de corriente de la fase.

3
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-12
SECCIÓN: A-12 DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

A-12.04.- Selección Preliminar de Capacidades de Transformadores y de Secciones


de Conductores Secundarios:

Como paso previo a la verificación por caída de voltaje, el proyectista, en función de la demanda
máxima diversificada, configuración del desarrollo urbanístico, tipo de instalación y distribución de
cargas, deberá efectuar un análisis para determinar en forma preliminar y para cada caso particular,
la combinación de la capacidad de los transformadores de distribución y de la sección de los
conductores secundarios que conduzca al costo mínimo y a la utilización más eficiente de estos
elementos.

En el análisis de alternativas interviene, por otra parte, el espaciamiento entre centros de


transformación que, para áreas residenciales, no deberá ser menor que 120 m.

Para el caso de proyectos con cargas unitarias homogéneas y uniformemente distribuidas, deberán
considerarse dos o más combinaciones alternativas, con las cuales se verificarán tanto el límite de
caída de voltaje como la carga máxima sobre el transformador, variando sucesivamente la separación
entre centros de transformación.

Como una guía para el proyectista, en el Apéndice A-12-A, se han tabulado los valores de la
capacidad del transformador y de la sección del conductor secundario que para casos típicos
corresponden a la combinación económica.

A-12.05.- Recomendaciones para el Trazado:

El trazado de la red comprende la determinación de la localización de sus componentes básicos:


estructuras de soporte, centros de transformación, medidores, tableros armarios y canalizaciones; así
como, la definición de la ruta de los circuitos primarios y secundarios sobre los planos del proyecto.

En esta fase del diseño, el proyectista debe aplicar todos los recursos para obtener la solución
óptima que considere, por una parte, el objetivo fundamental de la instalación que es el alcanzar con
los circuitos de bajo voltaje los puntos más próximos y convenientes para efectuar las derivaciones
de la red a las cargas de los usuarios y por otra parte, precautelar la seguridad de personas, de
propiedades y de la misma instalación, manteniendo las separaciones mínimas requeridas al terreno,
a edificios y a obstáculos.

En general, para el análisis a efectuar en cada caso, dadas la configuración de las vías y la
distribución de la propiedad del suelo, el proyectista deberá considerar las recomendaciones
pertinentes que se presentan a continuación:

- Red Secundaria: Tanto la localización de las estructuras de soporte de los conductores, para el
caso de redes aéreas, como el trazado y disposición de las canalizaciones de cables, para el
caso de redes subterráneas, deberán considerar, en función de la división del suelo en
unidades de propiedad, la máxima aproximación de los circuitos de bajo voltaje a los puntos de

4
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-12
SECCIÓN: A-12 DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

alimentación a los usuarios, previstos de manera tal que se obtenga la longitud mínima para los
circuitos de derivación o acometida desde la red.
Para redes aéreas, siempre que el ancho de la calzada exceda de los 12 m o se considere la
construcción de un andén central para conformar una vía de doble calzada, deberán preverse
circuitos secundarios dispuestos a ambos lados de la vía.

Cuando se requiera colocar más de una acometida desde un transformador ubicado en poste o
torre, se debe usar tablero de distribución, el cual preferentemente se debe instalar empotrado;
si por condiciones especiales no puede empotrarse se lo debe montar en el poste.

Para redes subterráneas, se dispondrán circuitos secundarios a ambos lados de la vía, sin
excepción.

- Centros de Transformación: Los centros de transformación aéreos deberán localizarse en


estructuras tangentes, evitando en todo caso posiciones angulares que determinen esfuerzos
transversales sobre la estructura y en lo posible también posiciones terminales de circuitos que
impliquen esfuerzos longitudinales; por otra parte, la localización de los centros de
transformación, que constituyen la parte más importante de la instalación, deberá realizarse en
sitios que ofrezcan la mínima exposición a impactos de vehículos, evitando la proximidad a
intersecciones de vías y accesos de vehículos a edificios.

Los equipos de transformación, protección y seccionamiento para redes subterráneas deberán


estar instalados en cámaras eléctricas a nivel o subterráneas, en sitios permanentemente
asignados para este objeto y definidos de tal manera por el proyectista, que ocasionen la
mínima distorsión al aspecto estético del conjunto urbanístico y que al mismo tiempo permitan
disponer en forma adecuada el ingreso de los cables a la cámara. Los materiales que se usen
para construir las cámaras eléctricas deben ofrecer una resistencia al fuego de mínimo 3 horas.

Las cámaras eléctricas a nivel no deben ser instalados en niveles o pisos que estén por encima
de sitios de habitación, oficinas y en general lugares destinados a ocupación permanente de
personas y está prohibido que por estas cámaras crucen canalizaciones de agua, gas natural,
aire comprimido, gases industriales o combustibles, excepto las tuberías de extinción de
incendios. En las zonas adyacentes a estas cámaras no deben almacenarse combustibles. Las
cámaras eléctricas a nivel deberán ocupar necesariamente terrenos ubicados dentro de la línea
de fábrica que colinda con las aceras, teniendo acceso directo tanto desde la calle, a través de
escotillas de entrada o puertas de acceso, como desde la parte interna de la edificación. El sitio
interno donde se ubique la cámara eléctrica debe permitir un fácil acceso y retiro de los
equipos mediante vehículo grúa o montacargas con capacidad de izar y transportar los mismos;
si la cámara eléctrica a nivel tiene acceso directo desde la calle a través de las puertas de
acceso, cuyas dimensiones están normalizadas en la parte B de las Normas para Sistemas de
Distribución, no se requiere tener acceso interno desde la edificación donde esté instalada
dicha cámara.

5
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-12
SECCIÓN: A-12 DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

Para la instalación de centros de transformación tipo pedestal a la intemperie se deben


considerar los siguientes requerimientos:

 La instalación del transformador debe realizarse en un sitio de fácil acceso donde se


garantice el acceso y retiro mediante vehículo grúa o montacargas, con capacidad de izar
y transportar el transformador.
 El transformador no debe instalarse en lugares obligados de tránsito de las personas o en
rutas peatonales obligadas. En caso de que el transformador quede cercano a zonas de
tráfico vehicular se deben instalar barreras de contención.
 Exteriormente el transformador tipo pedestal puede instalarse sin mallas galvanizadas o
con mallas galvanizadas.
 En conjuntos residenciales cerrados, se deben instalar en áreas de servicios comunales.

Para la instalación de centros de transformación tipo pedestal en el interior se deben considerar


los siguientes requerimientos:

 Para su instalación en cámaras eléctricas a nivel o subterránea, se respetará las


dimensiones establecidas en las normas.
 Se podrá instalar en áreas internas que no que estén por encima de sitios destinados,
para vivienda, oficinas y en general lugares destinados a ocupación permanente de
personas.
 El lugar de instalación debe permitir un fácil acceso y retiro de este mediante vehículo
grúa o montacargas con capacidad de izar y transportar el transformador respetando las
distancias de separación establecidas en la en parte B, sección B70-04A de las Normas
de la EEQ.

- Medidores y Tableros armarios: Debe proveerse una zona o espacio exclusivo para la ubicación
del tablero armario, tratando de evitar su instalación en sitios que estén destinados al parqueo
de vehículos. Los sitos más adecuados para instalar los tableros armarios son los siguientes: 1)
en la fachada o cerramiento frontal del predio, 2) en las fachadas laterales que tengan libre
acceso, 3) en los accesos principales de edificios (hall peatonal), 4) sitios de circulación
peatonal, cuando no exista la factibilidad en los sitios indicados anteriormente y se ubique en
los parqueaderos, 5) cuartos de medidores destinados para el efecto, los cuales no deben estar
junto a basureros, bodegas de materiales tóxicos o inflamables, o compartir el cuarto de
medidores con generadores o cámaras de transformación.

Si el tablero armario se ubica al costado de un garaje, será necesario colocar una acera de
protección cuyas dimensiones sean: 50 cm de ancho, 20 cm de alto y de un largo que cubra la
longitud del tablero armario.

La ubicación de los tableros armarios debe ser independiente y no compartida con medidores
de agua potable, gas centralizado, telefonía o alcantarillado.

6
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-12
SECCIÓN: A-12 DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

Más detalles sobre la ubicación de los tableros armarios se la encuentra en el Instructivo de


especificaciones técnicas para la construcción e instalación de tableros armarios para
medidores (DC.DDI.751.IN.05).

- Red Primaria: La ruta de los circuitos primarios en instalación aérea deberá ser establecida, en
lo posible, por aquellas vías que permitan obtener las máximas separaciones a edificios y
obstáculos; por otra parte deberán evitarse o reducir al mínimo el número de cruces sobre
avenidas y calles principales.
En vías vehiculares tipo local J, en vías peatonales A, B y en escalinatas no se deben instalar
redes de medio voltaje.

La ruta de los circuitos primarios en instalación subterránea que serán dispuestos en ductos de
PVC bajo las aceras o calzadas, deberá ser establecida siguiendo el camino de longitud mínima
entre los centros de transformación y utilizando los mismos puntos de cruce bajo las calzadas
que los circuitos secundarios. Estos cruces deben realizarse en las esquinas.

- Postes: Los postes que conforman las estructuras de soporte de equipos, artefactos de
alumbrado y conductores, constituyen los elementos más vulnerables de la instalación por
estar expuestos a eventuales impactos de vehículos y por otra parte son obstáculos que se
interponen al tránsito de peatones y al acceso de los vehículos a los edificios, por lo tanto, el
proyectista deberá seleccionar para la implantación aquellas ubicaciones que ofrezcan la mayor
seguridad y que no interfieran con el libre tránsito en forma notoria.

En todo caso, los postes deberán localizarse preferentemente en sitios coincidentes con las
prolongaciones de las líneas divisorias de las propiedades o de no ser esto posible, a una
distancia mínima de 6 m de las mismas. No se admitirá la localización de postes en las
intersecciones de las vías, debiendo mantenerse una distancia mínima de 7 m a partir de la
cinta gotera de la acera.

Otro factor a considerar en la localización de postes, es la ubicación de los anclajes o tensores


asociados a los soportes angulares o terminales, los cuales igualmente deben ser previstos en
los sitios que ocasionen la mínima interferencia con el tránsito de peatones y de vehículos.

Por otra parte, en la distribución de los postes deberá mantenerse la máxima uniformidad en las
separaciones entre los mismos, con el propósito de asegurar que se cumplan los límites del
nivel de iluminación y del factor de uniformidad establecidos para el proyecto.

A-12.06.- Ubicación y Capacidad de Transformadores, Configuración de Circuitos


Secundarios:

Una vez cumplido el paso anterior, y en función del trazado preliminar de la red; el proyectista
deberá determinar, en principio, la ubicación de los centros de transformación y la configuración de
los circuitos secundarios asociados a cada uno de ellos, de manera tal que en lo posible, los

7
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-12
SECCIÓN: A-12 DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

primeros queden dispuestos en el centro de carga, esto es, para el caso de cargas uniformemente
distribuidas, equidistantes de los extremos de los circuitos secundarios o, para una distribución no
uniforme, a distancias inversamente proporcionales a las magnitudes de las cargas; en este caso es
conveniente ubicar el centro de transformación en las proximidades de la carga de mayor
significación.

Para establecer la capacidad del transformador de distribución correspondiente a cada uno de los
centros de transformación, se determinará la Demanda de Diseño (DD), que depende del número y
tipo de usuarios alimentados a partir del mismo. La capacidad del transformador requerida, viene
dada por la expresión:

kVA (t) = DD x (%) + DMDCE

Siendo, DD la demanda de diseño, (%) el porcentaje de acuerdo al tipo de usuario y DMDCE la


demanda máxima diversificada correspondiente a cargas especiales, en caso de existir.

Los porcentajes para los diferentes tipos de usuarios se indican a continuación:

USUARIO TIPO PORCENTAJE (%)

A1, A y B 90

C, D y E 80

Comerciales e Industriales 90

La DMDCE, en el caso de edificios con usuarios residenciales o comerciales, corresponde a la


demanda de servicios generales. Para el cálculo de esta DMDCE se debe usar el apéndice A-11-D,
donde el FFUn es del 100%. Para edificios con usuarios residenciales y comerciales las cargas
especiales corresponden a equipos de alumbrado comunitario, bombas para suministro de agua,
bombas contra incendios, ascensores, equipos de calefacción, etc. El factor de Demanda FDM para
las cargas de servicios generales debe ser máximo 0,60.

Con la configuración adoptada en principio se realizará el cómputo de la caída de voltaje para


verificar que no sean superados los límites preestablecidos, hasta alcanzar por aproximaciones
sucesivas, la solución óptima.

8
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-12
SECCIÓN: A-12 DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

A-12.07.- Cómputo de la Caída de Voltaje en los Circuitos Secundarios:

Dado que de los circuitos secundarios se derivan las acometidas a los usuarios a intervalos y con
magnitudes de potencia variables, el proceso de cómputo a seguir para establecer la caída máxima
de voltaje consiste en la determinación del valor de la misma para cada uno de los tramos de
circuito y por adición, el valor total que debe ser inferior al límite establecido.

En el Apéndice A-12-B, se presenta el formato tipo para el cómputo, cuya aplicación se describe a
continuación:

a. Anotar los datos generales del proyecto e identificar el centro de transformación y el número
del circuito considerado, en los espacios correspondientes dispuestos en la parte superior del
formato.

b. Representar esquemáticamente el circuito, de acuerdo a la configuración del proyecto, con la


localización de los postes o puntos de derivación a los abonados y la separación entre los
mismos, expresada en metros y además, con la indicación de los siguientes datos sobre el
esquema:

- Numeración de los postes o puntos de derivación, consecutiva a partir del transformador.

- El número de abonados alimentados desde cada uno de los postes o puntos de


derivación.

- El número de abonados total que incide sobre cada uno de los tramos, considerado como
la suma de los mismos vistos desde la fuente hacia el extremo del circuito en la sección
correspondiente.

c. Anotar en la columna 1 la designación del tramo del circuito comprendido entre dos postes o
puntos de derivación, por la numeración que corresponde a sus extremos y partiendo desde el
transformador; además, anotar la longitud del tramo en la columna 2.

d. Anotar en la columna 3 el número total de abonados correspondiente al tramo considerado.

e. Con el número de abonados por tramo (N) se determina la demanda de diseño (DD) ó la
demanda de diseño más la demanda máxima diversificada correspondiente a cargas
especiales, cuyo valor se anota en la columna 4.

f. Anotar los datos característicos del conductor seleccionado para cada uno de los tramos: en la
columna 5, la sección transversal o calibre del conductor de fase; en la columna 6, que debe
ser utilizada solamente para redes subterráneas, la potencia máxima admisible por límite
térmico obtenida de la tabla del Apéndice A-12-C; en la columna 7 el momento kVA x m para
cada caída de voltaje del 1% obtenida de la tabla del mismo apéndice.

9
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-12
SECCIÓN: A-12 DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

g. Con los datos registrados en las columnas 1 a 7, efectuar los cómputos y anotarlos en la
siguiente forma:

- En la columna 8 el producto de la demanda en kVA (columna 4) por la longitud del tramo


(columna 2).

- En la columna 9 el cociente del momento computado para el tramo (columna 8) por el


momento característico del conductor (columna 7), que corresponde a la caída de voltaje
parcial en el tramo expresado en porcentaje del valor nominal.

- En la columna 10, el valor de la caída de voltaje total, considerada como la sumatoria de


las caídas parciales, desde el transformador hacia el extremo del circuito, siguiendo el
camino más desfavorable.

En el caso de redes subterráneas, debe verificarse que el valor de la potencia transferida en cada
tramo (columna 4), no supere el límite térmico anotado en la columna 6.

En el Apéndice A-12-B, hoja 2, se incluye un ejemplo para ilustrar la utilización del formato.

A-12.08.- Cómputo de la Caída de Voltaje en Redes Primarias:

El proceso de cómputo es similar al desarrollado en el numeral anterior para los circuitos


secundarios, considerando en este caso los tramos determinados por la sección de la línea
comprendida entre centros de transformación.

El valor de la caída máxima de voltaje admisible para cada proyecto específico deberá ser
establecido por la EEQ, en las definiciones preliminares entregadas al proyectista de acuerdo al
procedimiento señalado en A-10.03 y dentro de los límites fijados en A-11.07.

En el Apéndice A-12-D se presenta el formato tipo para el cómputo, cuya aplicación se describe a
continuación:

a. Anotar los datos generales del proyecto en los espacios correspondientes dispuestos en la
parte superior del formato.

b. Representar esquemáticamente la red a partir del punto de alimentación, de acuerdo con la


configuración del proyecto con la localización de los centros de transformación y la indicación
de la separación entre los mismos expresada en kilómetros; los centros de transformación se
identificarán por su número correspondiente y su capacidad nominal en kVA.

10
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-12
SECCIÓN: A-12 DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

c. Designar cada uno de los puntos de conexión de la línea, los centros de transformación y los
puntos de derivación de los ramales de la red, con una numeración progresiva, partiendo de
cero en el punto de alimentación a la red.

d. Anotar junto a cada centro de transformación y a cada punto de derivación el valor de la


potencia expresada en kVA correspondiente a la sumatoria de las capacidades nominales de los
centros de transformación que se encuentran localizados desde el punto considerado hacia los
extremos de la red más alejados del punto de alimentación, que representa la potencia
transferida desde el punto considerado hacia la carga.

e. Anotar en la columna 1 la designación del tramo de red comprendido entre centros de


transformación por la numeración que corresponde a sus extremos y partiendo del punto de
alimentación a la red; además, anotar la longitud del tramo en la columna 2.

f. Anotar en la columna 3 el número del centro de transformación correspondiente al extremo de


cada tramo y en la columna 4 la capacidad nominal del transformador expresada en kVA.

g. Anotar en la columna 5, el valor de la potencia transferida asociada al tramo considerado.

h. En las tres columnas siguientes se anotarán las características de la línea correspondientes al


tramo considerado: en la columna 6, el número de fases; en la columna 7, la sección o calibre
del conductor y en la columna 8 el valor de los kVA x Km para el 1% de caída de voltaje,
característico del conductor y de la configuración del circuito, obtenido de la tabla del
Apéndice A-12-E.

i. En las columnas 9, 10 y 11 se registrarán los resultados del cómputo realizado, en la siguiente


forma: en la columna 9 el valor resultante del producto de la potencia en kVA, transferida
(columna 5), por la longitud del tramo en Km (columna 2). En la columna 10 se anota el valor
de la caída de voltaje en el tramo, expresada en porcentaje del voltaje nominal, que se obtiene
del cociente del valor anotado en la columna 9 por el correspondiente de la columna 8.

j. En la columna 11, se verifica la sumatoria de las caídas de voltaje parciales por tramo
siguiendo los caminos que conduzcan desde el punto de alimentación a la red hasta los puntos
extremos de los ramales previstos.

La caída de voltaje total siguiendo el camino más desfavorable, deberá ser menor o igual que el
límite preestablecido.

En el Apéndice A-12-D, hoja 2, se incluye un ejemplo para ilustrar la utilización del formato.

11
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-12
SECCIÓN: A-12 DIMENSIONAMIENTO Y TRAZADO REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

A.12.09.- Red de Alumbrado Público:

En instalaciones aéreas, la caída máxima de voltaje en el hilo piloto, considerado hasta la luminaria
más alejada de la fuente de alimentación, con el 125% de la corriente nominal de las lámparas, no
deberá superar el 3% del voltaje nominal de línea. En todo caso, la sección del conductor de
aleación de aluminio para el hilo piloto, no será inferior a 21,16 mm2.

En instalaciones subterráneas, la caída máxima de voltaje en el circuito, con el 125% de la corriente


nominal de las lámparas no deberá superar el 6% del voltaje nominal de línea. La sección de los
conductores de cobre aislados, no será inferior a 13,4 mm2.

A-12.10.- Conexiones a Tierra:

Las conexiones a tierra del neutro se efectuarán, por lo menos, en los siguientes puntos del sistema:

a. Para redes de distribución en áreas urbanas: En los centros de transformación y en los dos
terminales del circuito secundario más alejados del transformador.

b. Para redes de distribución en áreas rurales: Similar al literal “a” y además para circuitos
secundarios prolongados en puntos intermedios a intervalos de 200 m.

c. Para circuitos primarios y líneas de distribución a 22,8 kV, con neutro continuo: a intervalos de
aproximadamente 300 m en toda su longitud y además en los puntos terminales.

El proyectista deberá seleccionar una de las disposiciones tipo para la conexión a tierra, que se
muestran en la Parte “B” Sección B-50, de acuerdo al valor de la resistividad del terreno, a fin de
obtener un valor de resistencia de puesta a tierra a 25 ohmios para instalaciones aéreas y 5 ohmios
para instalaciones subterráneas.

12
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN - PARTE A -
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD


CÓDIGO: DI-EP-P001-D001

A-12-A
SELECCIÓN PRELIMINAR DE CAPACIDAD DE TRANSFORMADORES Y
APENDICE A-12-A REVISIÓN: 00
SECCIÓN DE CONDUCTORES SECUNDARIOS
FECHA:1979-01-18

TRANSFORMADOR CONDUCTOR
USUARIO TIPO DE
TIPO INSTALACIÓN N° DE CAPACIDAD SECCIONES CALIBRES
MATERIAL
FASES (kVA) (mm2) (AWG)

300 152 - 107 300 MCM-4/0


A SUBTERRÁNEA 3 250 CU 107 - 85 4/0 - 3/0

160 85 - 54 3/0 - 1/0

160 67 - 54 2/0 - 1/0


SUBTERRÁNEA 3 125 CU 54 - 33 1/0 - 2

100 54 - 33 1/0 - 2
B
125 AAC 85 3/0
AÉREA 3 100 AAC 67 2/0

75 54 1/0

75 54 1/0
AÉREA 3 AAC
45/50 54 1/0
C
50 85 3/0
AÉREA 1 AAC
37,5 67 2/0
AÉREA 3
45/50 AAC 54 - 53 1/0 - 2
D
37,5 AAC 54 - 33 1/0 - 2
AÉREA 1
25 54 - 33 1/0 - 2

25 54 - 33 1/0 - 2
E AÉREA 1 15 AAC 33 2

10 33 2

NOTAS
- CU: COBRE
- AAC: ALEACIÓN DE ALUMINIO

1
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN - PARTE A -
GUÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD


CÓDIGO: DI-EP-P001-D001

A-12-B
FORMATO TIPO PARA CÓMPUTO DE CAÍDA DE VOLTAJE
APENDICE A-12-B REVISIÓN: 05
CIRCUITOS SECUNDARIOS
FECHA: 2014-02-28

NOMBRE DEL PROYECTO CENTRO DE TRANSFORMACIÓN N° kVA


N° DEL PROYECTO USUARIO TIPO

TIPO DE INSTALACIÓN DMU kVA


VOLTAJE: V N° FASES CIRCUITO N°

LÍMITE DE CAÍDA DE TENSIÓN % MATERIAL DEL CONDUCTOR

ESQUEMA

ESQUEMAS DEMANDA CONDUCTOR CÓMPUTO


TRAMO NÚMERO DE V%
kVA (d) CALIBRE kVA (LT) kVA - m kVA - m
DESIGNACIÓN LONG. (M) USUARIOS PARCIAL TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

REFERENCIAS:

1
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN - PARTE A -
GUÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD


CÓDIGO: DI-EP-P001-D001

A-12-B
FORMATO TIPO PARA CÓMPUTO DE CAÍDA DE VOLTAJE CIRCUITOS
APENDICE A-12-B REVISIÓN:06
SECUNDARIOS FECHA:2015-03-31

N° DEL PROYECTO 525 USUARIO TIPO C

TIPO DE INSTALACIÓN AÉREA DMU 3.72 kVA


VOLTAJE: 220/127 V N° FASES 3 CIRCUITO N° 21

LÍMITE DE CAÍDA DE VOLTAJE 3 % MATERIAL DEL CONDUCTOR ASC

ESQUEMA

ESQUEMAS DEMANDA CONDUCTOR COMPUTO


TRAMO NÚMERO DE V%
kVA (d) CALIBRE kVA (LT) kVA - m kVA - m
DESIGNACIÓN LONG. (M) USUARIOS PARCIAL TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0-1 40 10 21.29 4/0 1094 852 0.78 0.78
1-2 40 7 15.86 4/0 1094 634 0.58 1.36
2-3 20 4 10.40 4/0 1094 208 0.19 1.55
3-4 20 1 3.71 4/0 1094 74 0.07 1.62
3-5 40 2 5.95 1/0 655 238 0.36 1.98
3-6 40 2 5.95 1/0 655 238 0.36 2.34

REFERENCIAS: TABLA 3 DE SUBSECCIÓN A-11.03


APÉNDICE A - 12 - C

2
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN - PARTE A -
GUÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD


CÓDIGO: DI-EP-P001-D001

A-12-C
CÓMPUTO DE LA CAÍDA DE VOLTAJE EN CIRCUITOS SECUNDARIOS kVA-m
APENDICE A-12-C REVISIÓN: 04
PARA 1% DE CAÍDA DE VOLTAJE, LÍMITE TÉRMICO
FECHA:2009-03-31

REDES AÉREAS
MATERIAL CONDUCTOR: ALUMINIO DESNUDO ASC

CONDUCTOR kVA - m CONDUCTOR kVA - m

SECCIÓN CALIBRE SECCIÓN CALIBRE


3 1 3 1
2 2
mm AWG mm AWG
34 2 429 283 85 3/0 925 604

54 1/0 655 431 107 4/0 1094 731

68 2/0 766 502

REDES SUBTERRÁNEAS
MATERIAL CONDUCTOR: COBRE AISLADO

CONDUCTOR KVA - M LÍMITE TÉRMICO KVA

SECCIÓN CALIBRE
3 1 3 1
2
mm AWG
13 6 330 215 42 28

21 4 510 335 57 38

34 2 775 510 71 47

54 1/0 1170 780 88 58

68 2/0 1430 960 109 72

85 3/0 1730 1160 122 80

107 4/0 2090 1410 141 93

127 250 MCM 2360 1605 158 104

152 300 MCM 2700 1850 175 115

CONFIGURACIÓN DE CIRCUITOS CONDICIONES PARA LA DETERMINACIÓN


TRIFÁSICOS: 4 HILOS 220/127 V DEL LÍMITE TÉRMICO
MONOFÁSICOS: 3 HILOS, 240/120 V 1.- Temperatura del Medio Ambiente
15°C
2.- Temperatura máxima del conductor para red aérea
50°C
3.- Temperatura máxima del conductor para red subterranea
80°C

1
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN - PARTE A -
GUÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD


CÓDIGO: DI-EP-P001-D001

A-12-C
CÓMPUTO DE LA CAÍDA DE VOLTAJE EN CIRCUITOS SECUNDARIOS
APENDICE A-12-C REVISIÓN: 04
kVA-m PARA 1% DE CAÍDA DE VOLTAJE
FECHA:2009-03-31

REDES AÉREAS CON CABLE PREENSAMBLADO


MATERIAL CONDUCTOR: ALUMINIO ASC

CONDUCTOR kVA - m
SECCIÓN CALIBRE APX
3 1
2
mm AWG
50 1/0 711 476

70 2/0 883 592

95 3/0 1067 716

150 4/0 1859 1224

CONFIGURACIÓN DE CIRCUITOS CONDICIONES PARA LA DETERMINACIÓN


TRIFÁSICOS: 4 HILOS 220/127 V DEL LÍMITE TÉRMICO
MONOFÁSICOS: 3 HILOS, 240/120 V 1.- Temperatura del Medio Ambiente
15°C
2.- Temperatura máxima del conductor para red aérea
50°C

2
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN - PARTE A -
GUÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD


CÓDIGO: DI-EP-P001-D001

A-12-D
APENDICE A-12-D FORMATO TIPO PARA CÓMPUTO DE CAÍDA DE VOLTAJE DE REDES PRIMARIAS REVISIÓN:05
FECHA:2014-02-28

NOMBRE DEL PROYECTO: VOLTAJE: kV N° FASES

N° DEL PROYECTO: LÍMITE DE CAÍDA DE VOLTAJE %


TIPO DE INSTALACIÓN: MATERIAL DEL CONDUCTOR

ESQUEMA

ESQUEMA LÍNEA CÓMPUTO

TRAMO CENTRO DE TRANSFORMACIÓN CARGA N° DE CONDUCTOR


V%
kVA-kM
DESIGNACIÓN LONG. (Km) N° kVA TOTAL kVA FASES CALIBRE kVA - kM PARCIAL TOTAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

REFERENCIA: APÉNDICE A-12-E

1
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN - PARTE A -
GUÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD


CÓDIGO: DI-EP-P001-D001

A-12-D
APENDICE A-12-D CÓMPUTO DE CAÍDA DE VOLTAJE DE REDES PRIMARIAS REVISIÓN:05
FECHA:2014-02-28

NOMBRE DEL PROYECTO: URBANIZACIÓN A TENSIÓN: 6.3 kV N° FASES 3


N° DEL PROYECTO: 525 LÍMITE DE CAÍDA DE VOLTAJE 1 %

TIPO DE INSTALACIÓN: AÉREA MATERIAL DEL CONDUCTOR ASC

ESQUEMA
ºº

CT-03
4 75 kVA
CT-01 CT-02
50 kVA 50 kVA
0.20
75
0.35 0.25 0.15
250 1 200 2 150 3
CT-04
75 75 kVA

0.65
5

ESQUEMAS LÍNEA CÓMPUTO


TRAMO CENTRO DE TRANSFORMACIÓN CARGA N° DE CONDUCTOR V%
kVA-Km
DESIGNACIÓN LONG. (Km) N° kVA TOTAL kVA FASES CALIBRE kVA - Km PARCIAL TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

0-1 0.35 CT - 1 50 250 3 1/0 506 87,50 0,17 0.17


1-2 0,25 CT - 2 50 200 3 1/0 506 50,00 0,10 0,27
2-3 0,15 -- -- 150 3 1/0 506 22,50 0,05 0,32
3-4 0,20 CT - 3 75 75 3 2 345 15,00 0,04 0,36
3-5 0,65 CT - 4 75 75 3 2 345 48,80 0,14 0,46

REFERENCIA: APÉNDICE A-12-E

2
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN - PARTE A -
GUÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD


CÓDIGO: DI-EP-P001-D001

A-12-E
CÓMPUTO DE LA CAÍDA DE VOLTAJE EN REDES PRIMARIAS kVA-Km
APENDICE A-12-E REVISIÓN:05
PARA 1% DE CAÍDA DE TENSIÓN
FECHA:2014-02-28

REDES AÉREAS
MATERIAL CONDUCTOR: ALEACIÓN DE ALUMINIO ASC
CONDUCTOR kVA - Km PARA 1% DE CAÍDA DE VOLTAJE

SECCIÓN CALIBRE 6,3 kV 22,8GrdY/13,2 kV 13,2GrdY/7,62 kV

mm2 3 1 3 1 1ᶲ

21 4 230 115 3010 1500 495

34 2 345 172 4490 2230 735

54 1/0 500 253 6540 3230 1065

68 2/0 600 303 7800 3845 1270

85 3/0 720 360 9220 4530 1495

107 4/0 840 423 10785 5290 1740

REDES SUBTERRÁNEAS
MATERIAL CONDUCTOR: COBRE AISLADO
CONDUCTOR kVA - Km PARA 1%

SECCIÓN CALIBRE DE CAÍDA DE VOLTAJE

mm2 AWG o MCM 6,3 kV 22,8 kV

13 6 290 3840

21 4 440 5900

34 2 660 8890

54 1/0 990 13270

68 2/0 1180 16140

85 3/0 1410 19320

107 4/0 1670 23050

127 250 1880 26180

152 300 2120 29910

NOTA:
TIPO DE CABLE AISLADO: TRIPOLAR PARA 6.3 kV Y
UNIPOLAR PARA 23 kV

1
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-13
SECCIÓN: A-13 SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

A-13.01.- Objeto y Alcance:

En la presente Sección se establecen los criterios generales y los requerimientos mínimos para la
selección y aplicación de los dispositivos de seccionamiento y protección que deberán ser
considerados por el proyectista en el diseño de las redes, con el propósito de alcanzar un índice
razonable de confiabilidad y de facilitar la operación y el mantenimiento de la instalación.

A-13.02.- Dispositivos de Seccionamiento y Protección de Sobrecorriente – Redes


Primarias:

Los dispositivos de seccionamiento y protección normalmente a considerar, en cuanto a su función y


tipo de instalación se definen y clasifican de la siguiente manera:

- Red Aérea:

- Reconectador Automático: Dispositivo de interrupción de corrientes de cortocircuito de


accionamiento automático y provisto de un mecanismo para efectuar una o varias
reconexiones, con el propósito de despejar fallas transitorias, y que permite el corte de
corrientes de carga mediante el accionamiento manual.

- Seccionalizador: Dispositivo que opera en conjunto con un reconectador automático


localizado hacia el lado de alimentación y provisto de un mecanismo que registra las
operaciones del reconectador y que efectúa la apertura permanente del circuito durante el
intervalo en que tiene lugar la desconexión del reconectador anterior a la última de su
ciclo, y además, que permite el corte de corrientes de carga mediante accionamiento
manual.

- Seccionador Tripolar Operado en Grupo: Dispositivo de seccionamiento manual de


operación tripolar bajo carga.

- Seccionador – Fusible Unipolar: Dispositivo de seccionamiento manual para operación


sin carga, admite el corte de corrientes de valor limitado como aquellas de magnetización
de transformadores de distribución; además, el elemento fusible incorporado permite
obtener una protección de sobrecorriente.

- Seccionador – Fusible Unipolar para Operación con Carga: Dispositivo para protección
contra sobrecargas y corrientes de falla, que permite además el corte de carga.

- Seccionador o Desconectador Unipolar: Dispositivo de seccionamiento manual para


operación sin carga, y que admite el corte de corrientes de valor limitado como aquellas
de magnetización de transformadores de distribución.

1
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-13
SECCIÓN: A-13 SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

- Red Subterránea:

a. Seccionador o desconectador unipolar tipo barra: Dispositivo de seccionamiento manual para


operación sin carga, y que admite el corte de corrientes de valor limitado tales como las de
magnetización de transformadores de distribución.

b. Seccionador fusible unipolar: Dispositivo de seccionamiento manual para operación sin carga,
admite el corte de corrientes de valor limitado como aquellas de magnetización de
transformadores de distribución; además el elemento fusible incorporado permite obtener una
protección de sobrecorriente.

c. Seccionador con accionamiento tripolar bajo carga, con la posibilidad de automatización:


Dispositivo de seccionamiento tripolar manual o automático para operación con carga, para
uso en instalaciones interiores o subterráneas.

d. Seccionador con accionamiento tripolar bajo carga con fusibles , con la posibilidad de
automatización: Dispositivo de seccionamiento tripolar manual o automático para operación
con carga y provisto de fusibles para protección contra sobrecorrientes; este equipo debe ser
adecuado para implementarse en instalaciones interiores o subterráneas. En caso de fundirse
elemento fusible, el seccionador desconecta las tres fases automáticamente.

e. Interruptor con accionamiento tripolar, con la posibilidad de automatización: Dispositivo de


interrupción de corrientes de cortocircuito de accionamiento automático y además que
permite el corte de corriente de carga mediante el accionamiento manual y automático, para
instalación interior o subterránea

f. Conector aislado desconectable tipo codo: Dispositivo de seccionamiento manual para


operación con carga.

g. Conector aislado desconectable tipo codo con fusible: Dispositivo de seccionamiento manual
para operación con carga, que adicionalmente tiene fusibles incorporados, para protección
contra sobrecorrientes.

h. Barraje aislado: Dispositivos para montaje en pared o soporte, para hacer derivaciones
mediante conectores aislados desconectables.

i. Conector aislado desconectable tipo T: Dispositivos de seccionamiento manual para


operación sin carga.

2
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-13
SECCIÓN: A-13 SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

A-13.03.- Dispositivos de protección de sobrecorriente en bajo voltaje:

En redes de bajo voltaje se utilizarán como dispositivos de protección fusibles unipolares montados
sobre bases aislantes de soporte o interruptores termomagnéticos tipo caja moldeada. El elemento
fusible asociado a un cuerpo de cerámica y a una cuchilla de contacto puede ser separado de su
base, permitiendo el seccionamiento de la línea.

A-13.04.- Dispositivos de Protección de sobrevoltaje:

Para la protección de equipos instalados a la intemperie, en redes aéreas y cables aislados derivados
de redes aéreas, se utilizarán pararrayos tipo óxido de zinc, cuerpo polimérico, clase distribución,
con disparador.

En usuarios comerciales e industriales en donde la mayoría de los equipos instalados o a instalarse


tengan componentes electrónicos se instalará un supresor de transitorios categoría C. Si los usuarios
comerciales o industriales tienen instalados supresores de transitorios categorías A y B no es
necesario la instalación del supresor de transitorios categoría C.

A-13.05.- Criterios Generales para Aplicación:

Los dispositivos de protección y seccionamiento cuya función y campo de aplicación se anota en los
numerales anteriores, deben ser seleccionados por el proyectista para cada caso particular, con el
propósito de asegurar una adecuada protección de los equipos principales y de disponer los
elementos que permitan la operación y mantenimiento de la instalación, así como sus ampliaciones
y/o modificaciones futuras, limitando razonablemente la sección de red que eventualmente deberá
ser desenergizada.

En los numerales siguientes, se presentan recomendaciones generales para la selección y


aplicación de cada uno de los dispositivos de protección y seccionamiento en los diferentes tramos
o partes de la red.

A-13.06.- Punto de Alimentación de la Red Primaria:

Se refiere al punto de conexión del sistema existente a la red proyectada, el cual debe ser
establecido por la Empresa en las definiciones básicas entregadas al proyectista al emitir la
factibilidad de servicio correspondiente, conjuntamente con los requerimientos de protecciones y
seccionamientos, de acuerdo a lo establecido en A-10.03.

En general, los dispositivos de protección y seccionamiento a prever, para el punto de alimentación


de la red primaria, dependerán de la carga instalada adoptada para el diseño, dentro de rangos que
se indican en la siguiente tabla:

3
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-13
SECCIÓN: A-13 SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

TIPO DE VOLTAJE DEMANDA MÁXIMA TIPO DE EQUIPO DE


INSTALACIÓN NOMINAL DIVERSIFICADA (1) PROTECCIÓN
kV kVA Y
SECCIONAMIENTO (2)

6,3 Sobre 800 Reconectador automático o


seccionalizador (Nota 1)
22,8 Sobre 1000

Aérea 6,3 300-800 Seccionador tripolar para


operación bajo carga
22,8 400-1000

6,3 Inferior a 300


Seccionadores – Fusibles
22,8 Inferior a 400

Nota 1: Hacia el lado de alimentación deberá, además, disponer un dispositivo de


seccionamiento para operación sin corriente de carga.

4
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-13
SECCIÓN: A-13 SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

NOMENCLATURA
S/E 1
A1

S/E i: SUBESTACIÓN
RED

PRIMARIA
Ai: ALIMENTADOR
TRONCAL

C. SECi: CÁMARA ELÉCTRICA DE SECCIONAMIENTO


C. SEC 1.

E2
Ei: EQUIPO DE PROTECCIÓN Y/O SECCIONAMIENTO
CEIi: CÁMARA ELÉCTRICA INICIAL
E1 E2 E1
CEMi: CÁMARA ELÉCTRICA MEDIA
i

CONFIGURACIÓN INICIAL CONFIGURACIÓN INICIAL


CEFi: CÁMARA ELÉCTRICA FINAL.
DMDif: DEMANDA MÁXIMA DIVERSIFICADA ENTRE PUNTO INICIAL Y FINAL DEL HUSO.
CEI1 E2 E2 CEI2

E3 E3

E2 E2

CONFIGURACIÓN INICIAL, MEDIA O FINAL.


HUSO O ANILLO ABIERTO 1

RED PRIMARIA TRONCAL

HUSO O ANILLO ABIERTO 2

CONFIGURACIÓN MEDIA CONFIGURACIÓN MEDIA

CEM1 E2 E2 CEM2

E3 E3 C. SEC1.
E2 E2
CEI1 CEI2
CEM1
E1
CONFIGURACIÓN FINAL CONFIGURACIÓN FINAL

CEF1 E2 E2 CEF2 E2 E2 E4 E4
E3 E3

E2 E2

E3 E5
f

E1 E2 E1

C. SEC 2.
E2
RED PRIMARIA

S/E 2
TRONCAL

NOTA:
PARA ALIMENTACION DE BARRA EN CAMARA DE SECCIONAMIENTO CON MÁS DE DOS ALIMENTADOES SE REQUIERE TENER BARRA
PARTIDA PARA EVITAR ALIMENTACIÓN SIMULTANEA DESDE DISTINTA FUENTE.

5
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-13
SECCIÓN: A-13 SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

TIPO DE VOLTAJE DEMANDA MÁXIMA TIPO DE EQUIPO DE


INSTALACIÓN NOMINAL DIVERSIFICADA (1) PROTECCIÓN
kV kVA Y
SECCIONAMIENTO (2)
Equipo 1: Definido en el numeral “e”
6,3 del literal A-13.02.
Equipo 2: Definido en el numeral “c”
del literal A-13.02.
Equipo 3: Definido en el numeral “d”
del literal A-13.02.
Menor o igual a 1000 Equipos 4: Los definidos en los
numerales “a, c, f-h” del literal A-
13.02. Equipos 5: Los definidos en
los numerales “b, d, g-h” del literal
A-13.02.
Subterránea Equipo 1: Definido en el numeral “e”
22,8 Menor o igual a 3000 del literal A-13.02.
Equipo 2: Definido en el numeral “c”
del literal A-13.02.
Equipo 3: Definido en el numeral “d”
del literal A-13.02.
Equipos 4: Los definidos en los
numerales “a, c, f-h” del literal A-
13.02. Equipos 5: Los definidos en
los numerales “b, d, g-h” del literal
A-13.02.

Nota (1): La demanda máxima diversificada debe considerarse correspondiente a la DMD del Huso o Anillo
Abierto.
Nota (2): En una cámara eléctrica deben instalarse los mismos equipos de protección y/o seccionamiento,
es decir, si se instalan equipos tipo interior todos deben ser tipo interior.

A-13.07.- Red Primaria:

De acuerdo al esquema adoptado, las redes primarias aéreas serán radiales, a partir del punto de
alimentación y con el propósito de disponer de elementos de seccionamiento y protección
escalonados que permitan seccionar y/o proteger secciones o tramos de línea, deberán preverse
juegos de seccionadores fusibles, localizados en función de la configuración de la red y de acuerdo
a los siguientes principios generales:
- En el ramal principal, localizados en puntos intermedios que permitan el seccionamiento y
protección de bloques de potencia comprendidos entre 300 y 400 kVA, o en todo caso
conjuntos de cinco a seis transformadores de distribución.
- En todas las derivaciones del ramal principal que alimenten dos o más transformadores de
distribución.
- En todas las derivaciones de redes aéreas a cable aislado en instalación subterránea.

6
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-13
SECCIÓN: A-13 SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

A-13.08.-Coordinación de la Protección:

El proyectista deberá realizar un estudio básico para determinar la magnitud de las corrientes de
carga y de falla en cada uno de los puntos en los cuales se localicen los dispositivos de protección
de sobrecorrientes y seleccionar las características de los mismos, con el propósito de alcanzar una
adecuada coordinación de los tiempos de operación a fin de que las salidas de servicio ocasionadas
por fallas permanentes sean limitadas a la mínima sección de la red por el menor tiempo posible.
Para el estudio a realizar, se recomienda la utilización de los métodos desarrollados en la
publicación “Manual de Protección para Sistemas de Distribución” (“Distribution – System
Protection Manual”) publicado por McGRAW – EDISON COMPANY, Power Systems Division, o
similar.

A-13.09.- Centros de Transformación:

Para la protección de sobrecorrientes del transformador de distribución, deberán preverse los


siguientes dispositivos:

- En el lado primario, para protección contra fallas de origen interno se dispondrán en


transformadores de tipo convencional, juegos de seccionadores fusibles provistos de tiras
fusibles cuya corriente nominal y característica de fusión tiempo-corriente se presentan en las
tablas del Apéndice A-13-A, en función de la potencia nominal del transformador.

- En los terminales del lado secundario del transformador tipo convencional, se preverán fusibles
limitadores para la protección contra sobrecargas y fallas originadas en el circuito secundario.
En las tablas del Apéndice A-13-A, se indica la corriente nominal de la tira fusible en función
de la potencia del transformador, referida al fusible NH, tipo 3NA1 cuyas características se
encuentran normalizadas en las Normas VDE.

Para la protección de sobrevoltajes de origen atmosférico se dispondrán en el punto de conexión del


transformador a la red primaria y en todos los casos de instalación aérea, pararrayos tipo óxido de
zinc, cuerpo polimérico, clase distribución, con disparador.

En general, se recomienda, la utilización del transformador monofásico completamente


autoprotegido (CSP), en el sistema 22,8GrdY / 13, 2 kV, en instalación aérea, que incluye todas las
protecciones establecidas.

Los cables de bajo voltaje que se derivan de las barras en las cámaras de transformación, serán
protegidos por fusibles, limitadores NH, tipo 3NA1 contra sobrecorrientes que originen incrementos
de temperatura que superen el límite térmico del aislamiento. En el Apéndice A-13-B, se presenta
una tabla en la que consta la corriente nominal de la tira fusible en función de la sección del
conductor, para el material aislante de la clase recomendada en la Sección A-20.

7
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN - PARTE A -
GUÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD


CÓDIGO: DI-EP-P001-D001

A-13-A
APENDICE A-13-A TABLAS DE SELECCIÓN DE FUSIBLES PARA TRANSFORMADORES CONVENCIONALES DE DISTRIBUCIÓN REVISIÓN:06
FECHA:2015-03-31

TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS CONVENCIONALES - RED DE BV CON CONDUCTOR AAC O CABLE PREENSAMBLADO


VOLTAJE PRIMARIO VOLTAJE SECUNDARIO

TRANSFORMADOR 22,8 GrdY / 13,2 kV 13,2 GrdY / 7,6 kV 6,3 kV 240/120 V

In FUSIBLE CÓDIGO In FUSIBLE CÓDIGO In FUSIBLE CÓDIGO In FUSIBLE CÓDIGO

5 0.38 1H 02624101 0.66 2H 02624102 0.79 2H 02624102 20.83 25 02620162

10 0.76 2H 02624102 1.32 2H 02624102 1.59 3H 02624103 41.66 35 02621102

15 1.14 2H 02624102 1.97 3H 02624103 2.38 5H 02624105 62.50 63 02621106

25 1.89 5H 02624105 3.29 5H 02624105 3.97 8K 02624208 104.17 100 02621110

37.5 2.84 6K 02624206 4.93 10K 02624210 5.95 12K 02624212 156.25 125 02621112

50 3.79 10K 02624210 6.58 12K 02624212 7.94 15K 02624215 208.33 160 02621116

TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS CONVENCIONALES CON RED DE BV CON CONDUCTOR AAC O CABLE PREENSAMBLADO
VOLTAJE PRIMARIO VOLTAJE SECUNDARIO

TRANSFORMADOR 22,8 kV 13,2 kV 6,0 kV 220 / 127 V

(kVA) In FUSIBLE CÓDIGO In FUSIBLE CÓDIGO In FUSIBLE CÓDIGO In FUSIBLE CÓDIGO

30 0.76 2H 1.31 3H 2.75 5H 78.73 63 02621106

50 1.26 3H 2.19 5H 4.58 10K 131.22 125 02621112

75 1.89 5H 3.28 8K 6.87 15K 196.82 160 02621116

100 2.53 6K 4.37 10K 9.16 15K 262.43 224 02621222

112.5 2.84 6K 4.92 10K 10.31 20K 295.24 224 02621222

125 3.16 6K 5.47 12K 11.46 20K 328.04 250 02621125

150 3.79 8K 6.56 12K 13.75 25K 393.65 400

180 4.55 8K 7.87 15K 16.50 25K 472.38 400

200 5.05 10K 8.75 15K 18.33 30K 524.86 500

225 5.68 12K 9.84 20K 20.62 40K 590.47 500

250 6.31 15K 10.93 20K 22.91 40K 656.08 600

300 7.58 15K 13.12 25K 27.49 65K 787.30 600

315 7.95 15K 13.78 25K 28.87 65K 826.66 630

400 10.1 20K 17.49 40K 36.66 65K 1049.73 800

500 12.63 25K 21.87 40K 45.82 100HHC 1312.16 INTER. TERMOMAG.

630 15.91 30K 27.55 65K 57.73 100HHC 1653.32 INTER. TERMOMAG.

750 18.94 50K 32.80 65K 68.73 100HHC 1968.24 INTER. TERMOMAG.

800 20.2 50K 34.99 65K 73.31 100HHC 2099.46 INTER. TERMOMAG.

1000 25.25 65K 43.74 80K 91.64 160HHC 2624.32 INTER. TERMOMAG.

NOTAS:
(1) In: Corriente nominal, amperios
(2) Fusible: Designación de la tirafusible.
- Voltaje primario, corriente nominal en amperios y designación H y K según EEI-NEMA.
- Voltaje secundario, corriente nominal en amperios y designación NH, tipo 3 NA1 según VDE 0100/12.65.

1
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN - PARTE A -
GUÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CÓDIGO: DI-EP-P001-D001

A-13-A
APENDICE A-13-A TABLAS DE SELECCIÓN DE FUSIBLES PARA TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN TIPO FRENTE MUERTO REVISIÓN:06
FECHA:2015-03-31

TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS DE FRENTE MUERTO


VOLTAJE PRIMARIO
TRANSFORMADOR
22,8 GrdY / 13,2 kV 13,2 GrdY / 7,6 kV 6,3 kV
(kVA)
In FUSIBLE CÓDIGO In FUSIBLE CÓDIGO In FUSIBLE CÓDIGO
15 0.38 3 0.66 6 1.44 3
30 0.76 3 1.31 6 2.89 6
45 1.14 3 1.97 6 4.33 6
50 1.26 3 2.19 6 4.81 6
60 1.52 3 2.62 6 5.77 8
75 1.89 3 3.28 6 7.22 8
100 2.53 6 4.37 8 9.62 12
112.5 2.84 6 4.92 8 10.83 12
125 3.16 6 5.47 8 12.03 20
150 3.79 6 6.56 12 14.43 20
160 4.04 6 7.00 12 15.40 20
200 5.05 8 8.75 18 19.24 25
225 5.68 10 9.84 18 21.65 30
250 6.31 10 10.93 18 24.06 30
300 7.58 12 13.12 25 28.87 45
350 8.84 12 15.31 25 33.68 45

NOTAS:
(1) In: Corriente nominal, amperios
(2) Fusible: Designación del fusible.
- Voltaje primario, corriente nominal en amperios

1
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN - PARTE A -
GUÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD


CÓDIGO: DI-EP-P001-D001

A-13-B
SELECCIÓN DE FUSIBLES NH, TIPO 3NA1 PARA
APENDICE A-13-B REVISIÓN: 00
CIRCUITOS SECUNDARIOS SUBTERRANEOS
FECHA:1979-01-18

CONDUCTOR FUSIBLE NH, 3NA1 (AMP)


TRANSFORMADOR
CALIBRE LIMITE TERMINALES DEL CIRCUITOS
(KVA)
(AWG) TERMICO (AMP) TRANSFORMADOR SECUNDARIOS

100 2 195 125


1/0 242 224 160

125 2 195 125


1/0 242 250 160
1/0 242 160
160 2/0 309 400 200
3/0 336 200

250 3/0 336 200


4/0 388 500 224

315 4/0 388 630 224


300 MCM 482 300

1
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

SELECCIÓN DE ESTRUTURAS DE SOPORTE, A-14


SECCIÓN A-14 CAMARAS DE TRANSFORMACIÓN Y REVISIÓN: 06
CANALIZACIONES TIPO FECHA:2015-03-31

A-14.01.- Alcance y Objeto:

Una vez que, de acuerdo a la metodología expuesta en las Secciones A-10 a A-13, el proyectista ha
procedido al dimensionamiento de los componentes de la red y ha determinado el trazado de las
líneas así como la localización de los equipos principales y de los dispositivos de protección y
seccionamiento; en la fase siguiente, corresponde seleccionar las estructuras de soporte, cámaras
de transformación y canalizaciones para cables subterráneos, establecer su localización definitiva
sobre los planos del proyecto y definir los costos de mano de obra para la construcción.

En general, para el desarrollo de las actividades anotadas, el proyectista deberá aplicar los diseños
de las estructuras de soporte, cámaras y canalizaciones tipo que constan en la Parte “B” de las
Normas cuyo contenido, ordenamiento, designaciones y límites de utilización deben ser de su
conocimiento.

La presente Sección tiene el propósito de establecer las consideraciones básicas y la secuencia a


seguir para el desarrollo de esta fase del proyecto en los casos normales, con referencia al contenido
de la Parte “B”.

A-14.02.- Distancias de Seguridad y Selección de Disposiciones Básicas:

En proyectos de redes aéreas, la consideración predominante para la ubicación de las estructuras de


soporte es el mantenimiento de las distancias mínimas al suelo y a edificios cuyos valores se
determinan en la Sección B-04 de la Parte “B”.

En función de las características particulares del proyecto de urbanización tales como el ancho de
aceras y calzadas, altura prevista para los edificios, retiros establecidos de la línea de fábrica y
gradientes o cambios de pendiente de las vías, el proyectista determinará la altura de los postes a
utilizar y la disposición básica de crucetas a adoptar, seleccionándolos de aquellos que constan en
la Parte “B” de las Normas.

A-14.03.- Selección del Tipo de Soporte:

En la Sección B-10 de la Parte “B” se definen y designan las estructuras tipo, por su función y
límites de utilización; el proyectista deberá seleccionar, para cada posición, el tipo que corresponda
a la sección del conductor, ángulo de línea y disposición requeridos, verificando en cada caso que
los esfuerzos resultantes no superen los límites de utilización.

En cuanto a la determinación del material a emplear para postes, crucetas y dispositivos de fijación,
deberán considerarse los siguientes criterios generales:

1
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

SELECCIÓN DE ESTRUTURAS DE SOPORTE, A-14


SECCIÓN A-14 CAMARAS DE TRANSFORMACIÓN Y REVISIÓN: 06
CANALIZACIONES TIPO FECHA:2015-03-31

- Para redes de distribución al voltaje primario de 6,3 kV: Postes de hormigón de sección
circular, cruceta metálica y fijación con abrazaderas en el área urbana de Quito.

- Para redes de distribución al voltaje primario de 22,8GrdY / 13,2 kV y 13,2GrdY / 7.62 kV:
Postes de hormigón de sección circular, cruceta metálica y fijación con abrazaderas en el área
urbana y rural de Quito y centros poblados en el resto del área de servicio;

- Para redes de distribución al voltaje primario de 22,8GrdY / 13,2 kV y 13,2GrdY / 7.62 kV: Se
usará eventualmente, previa autorización del ingeniero fiscalizador de la construcción, en áreas
periféricas donde al acceso a dichos sitios sea muy difícil, poste de otro material, cruceta
metálica y fijación con abrazaderas.

A-14.04.- Selección de Postes:

Una vez definidos por el proyectista la sección del conductor y el tipo de estructura de soporte para
cada posición, deberá determinar los esfuerzos máximos transversales sobre el poste a partir de la
información contenida en los Apéndices de la Parte B y seleccionar de la tabla del Apéndice B-00-G,
el poste normalizado que satisfaga los valores requeridos para la longitud total y esfuerzo útil.

Los postes normalizados para esfuerzos horizontales útiles de 2 000 kg han sido previstos para su
aplicación en posiciones angulares y terminales auto-soportantes en los casos en los cuales, por las
condiciones del terreno, la instalación de anclajes resulte impracticable y siempre que los esfuerzos
resultantes no superen la resistencia del poste.

A-14.05.- Tensores y Anclajes:

Los soportes angulares y terminales de línea en los cuales los esfuerzos transversales o
longitudinales resultantes sobre los postes superen la carga útil especificada, serán anclados al
terreno mediante tensores cuya disposición y límites de utilización se determinan en la Sección B-20
de la Parte “B”. El proyectista deberá establecer la posición del anclaje al terreno evitando la
interferencia con el tránsito de vehículos y de peatones, computar la tensión resultante sobre el cable
tensor para determinar su diámetro y seleccionar la disposición tipo correspondiente, y finalmente
calcular la carga vertical resultante sobre el poste para verificar el esfuerzo útil del poste
seleccionado.

2
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

SELECCIÓN DE ESTRUTURAS DE SOPORTE, A-14


SECCIÓN A-14 CAMARAS DE TRANSFORMACIÓN Y REVISIÓN: 06
CANALIZACIONES TIPO FECHA:2015-03-31

A-14.06.- Cámaras y Canalizaciones:

Para proyectos de redes en instalación subterránea, una vez que se han establecido las ubicaciones y
capacidades de los transformadores de distribución, así como el número y la disposición de los
cables de medio y bajo voltaje en los centros de transformación, el proyectista deberá seleccionar de
las cámaras tipo normalizadas en la Sección B-70 de la Parte “B”, las dimensiones básicas
requeridas para alojar el equipo.

Será parte del proyecto, el diseño estructural y arquitectónico para la construcción de las cámaras de
transformación, tomando en consideración las características específicas de los sitios de
implantación de las mismas que determinan la calidad del suelo, el nivel del terreno con relación a
la acera, los requerimientos de drenajes y protecciones adicionales para asegurar la estabilidad de la
construcción y el aspecto de la fachada que en lo posible, debe armonizar con las edificaciones
existentes en el área.

Por otra parte, sobre los planos del proyecto de urbanización se indicará el recorrido de los cables
identificando en cada tramo el número de circuitos y de conductores y el tipo de canalización: zanja
para colocación de ductos de PVC, cuyas dimensiones y disposiciones tipo se encuentran en la
Sección B-70 de la Parte “B”.

A-14.07.- Planos de Localización:

Los resultados de la selección y determinación de los elementos componentes de la red obtenidos


de acuerdo a las recomendaciones anteriores, deberán ser consignados por el proyectista en el
“Plano de Localización” que se incorporará al proyecto y cuyo propósito será su utilización por parte
del constructor en el replanteo de los sitios para la implantación de los elementos sobre el terreno y
para la definición de los ensamblajes y montajes tipo.

El plano de localización contendrá exclusivamente la ubicación de cada uno de los elementos sobre
los planos de las vías en el cual también deberá indicarse la división de la tierra en lotes o unidades
de propiedad. Para la representación de postes, tensores, puestas a tierra, cámaras de
transformación y canalizaciones se utilizará el código de símbolos contenido en la Sección A-03.
Los postes y cámaras de transformación se numerarán en forma consecutiva con el origen en el
punto de alimentación y la información se complementará con una tabla incluida en el plano, en el
espacio y ubicación previstos en la Sección A-04 y con el contenido que se muestra en el Apéndice
A-14-A.

3
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN - PARTE A -
GUÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CÓDIGO: DI-EP-P001-D001

A-14-A
APENDICE A-14-A PLANILLA DE ESTRUCTURAS Y CÁMARAS REVISIÓN: 01
FECHA:2015-03-31

ESTRUCTURAS DE SOPORTE
DIVISIÓN INGENIERIA DE DISTRIBUCIÓN
PLANILLA DE ESTRUCTURAS
NOMBRE DE LA OBRA: PLANILLA
PROYECTO No: PARTIDA PRESUPUESTARIA: FECHA:

POSTES ESTRUCTURAS TIPO MONTAJE TIPO OBSERVACIONES

No. Desripción M.T. B.T.-A.P. A.P. EQUIPO TENSOR TIERRA

REALIZO: REVISO: APROBO:

CÁMARAS DE TRANSFORMACIÓN
CAMARA TRANSFORMADOR SALIDAS
NOTAS
N° TIPO N° FASES / kVA PRIMARIO SECUNDARIO

1 2 3 4 5 6

1
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-20
SECCIÓN A-20 EQUIPOS Y MATERIALES REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

A-20.01.- Objeto y Alcance:

En la fase final del proyecto, una vez definidas las capacidades nominales de los equipos, las
dimensiones y tipos de los elementos componentes de la instalación y su localización, corresponde
establecer la especificación y determinar las cantidades de los equipos y materiales requeridos para
la ejecución del proyecto, con el propósito de obtener su provisión.

En esta sección se establece el ordenamiento de las listas a elaborar, las condiciones de servicio del
equipo, las normas internacionales de referencia y los requerimientos mínimos, así como los valores
nominales de preferencia que deben ser considerados por el proyectista en la especificación de los
elementos para la instalación, complementados con las características específicas resultantes del
dimensionamiento realizado en las fases precedentes.

A-20.02.- Ordenamiento de los Listados:

Los listados de equipos y materiales se agruparán en conjuntos homogéneos para constituir las
siguientes Partidas:

PARTIDA CONTENIDO

A Transformadores de Distribución

B Equipos de Protección y Seccionamiento

C Equipos de Alumbrado Público

D Aisladores

E Conductores Desnudos

F Conductores Aislados

G Accesorios para Conductores

H Puestas a Tierra

I Postes

J Herrajes Galvanizados

1
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-20
SECCIÓN A-20 EQUIPOS Y MATERIALES REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

PARTIDA CONTENIDO
K Materiales de red subterránea

L Misceláneos

Dentro de cada partida, cada uno de los elementos se identificará por el código, descripción corta y
unidad de medida.

Las listas serán elaboradas manteniendo la secuencia de las partidas e ítems, en el formato que se
muestra en el Apéndice A-20-A.

A-20.03.- Condiciones de Servicio:

Todos los equipos comprendidos en las Partidas A y B, deberán ser diseñados para operar con su
capacidad nominal continua y para garantizar la duración de la vida útil propuesta por el fabricante,
en las siguientes condiciones ambientales predominantes en el área de servicio de la EEQ:

Altitud sobre el nivel del mar, m…………………………….. 3 000

Temperatura máxima, °C……………………………………. 30

Temperatura mínima, °C…………………………………….. 0

Temperatura media, °C……………………………………… 15

Precipitación media anual, mm……………………………… 1 500

Humedad media relativa %.......................................................... 70

A-20.04.- Niveles de Aislamiento:

El aislamiento de los equipos comprendidos en la partida A, debe satisfacer los valores de prueba
que se señalan a continuación, en las condiciones normales establecidas por las Normas IEC, es
decir, a nivel del mar, con presión atmosférica de 760 mm de Hg. y 20°C de temperatura.

2
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-20
SECCIÓN A-20 EQUIPOS Y MATERIALES REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

- Clase de aislamiento, kV……………... 25 15 1,2

- Voltaje de prueba a impulso (BIL), kV…. 150 95 30

El aislamiento de los equipos de protección y seccionamiento tipo abierto, comprendidos en la


partida B, debe satisfacer los valores de prueba que se señalan a continuación, en las condiciones
normales establecidas por las Normas IEC, es decir, a nivel del mar, con presión atmosférica de 760
mm de Hg. y 20°C de temperatura.

- Clase de aislamiento, kV……………... 27 15 7,8

- Voltaje de prueba a impulso (BIL), kV…. 150 95 75

El aislamiento de los equipos tipo celdas comprendidos en la partida B, debe satisfacer los valores
de prueba que se señalan a continuación, en las condiciones normales establecidas por las Normas
IEC, es decir, a nivel del mar, con presión atmosférica de 760 mm de Hg. y 20°C de temperatura.

- Voltaje Máximo de Diseño, kV……….… 24 (1) 36 (2)

- Voltaje de prueba a impulso (BIL), kV…. . 125 170

Nota:

(1): Para celdas, donde los barrajes y equipos de protección y seccionamiento, se encuentran
aislados en SF6.
(2): Para celdas, donde los barrajes y/o equipos de protección y seccionamiento, se
encuentran aislados en aire.

3
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-20
SECCIÓN A-20 EQUIPOS Y MATERIALES REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

A-20.05.- Normas de Referencia:

En general los equipos y materiales a especificar, deberán satisfacer los requerimientos establecidos
en las Normas que se anotan a continuación o sus equivalentes.

ASA: American Standard Association

ASTM: American Society of Testing and Materials

ANSI: American National Standards Institute

EEI: Edison Electrical Institute

IEC: International Electrotechnical Commission

IPCEA: Insulated Power Cable Engineers Association

NEMA: National Electrical Manufacturers Association

IRAM: Instituto Argentino de Normalización y Certificación

INEN: Servicio Ecuatoriano de Normalización.

La descripción corta de materiales y equipos se encuentra en la parte C de las normas para sistemas
de distribución (Sección C-01).

A-20.06.- Características Básicas de Equipos y Materiales:

En los numerales siguientes, se determinan para cada uno de los conjuntos que constituyen las
partidas, las características básicas y requisitos mínimos que deben ser satisfechos por los equipos
y materiales a especificar; las cuales deben ser complementadas por el proyectista incluyendo las
capacidades y características específicas determinadas del proyecto.

A-20.07.- Partida “A”: Transformadores de Distribución:

Remitirse a la parte C de las Normas para Sistemas de Distribución, sección CA-01.

4
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-20
SECCIÓN A-20 EQUIPOS Y MATERIALES REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

A-20.08.- Partida “B”: Equipos de Protección y Seccionamiento:

- General:

Los interruptores automáticos serán de la clase distribución, sumergidos en aceite o aislados


en gas inerte (SF6), para montaje interior o exterior, con dispositivos en serie para protección
contra corrientes de cortocircuito y sobrecargas.

Los reconectadores automáticos y seccionalizadores, serán de la clase distribución,


sumergidos en aceite y con mecanismo de control hidráulico; deberán ser suministrados con
los dispositivos de fijación para su montaje en poste.

Los seccionadores tripolares operados en grupo, serán de apertura lateral, para interrupción en
aire y apropiados para montaje horizontal en cruceta, la longitud mínima de la varilla de
acoplamiento con la palanca de accionamiento será de 8 m.

Los seccionadores-fusibles y seccionadores unipolares (seccionadores de barra) serán


apropiados para montaje en cruceta. Los seccionadores tripolares bajo carga con fusibles,
serán apropiados para instalación al interior, provistos de un dispositivo para accionamiento
manual y de desconexión automática en caso de fundirse una de las tirafusibles.

Los conectores aislados desconectables bajo carga tipo codo con fusibles, serán apropiados
para montaje en barrajes aislados.

Los fusibles limitadores para bajo voltaje estarán constituidos por una base portafusible de
material aislante, con dispositivos de fijación para montaje sobre placa metálica y un cuerpo de
cerámica solidario con la cuchilla de contacto.

Los pararrayos serán de óxido de zinc, clase distribución, previstos para su operación a una
altitud de 3 000 msnm, con los dispositivos de soporte para montaje en cruceta, cuando la
instalación es en redes aéreas, o en barrajes aislados, cuando la instalación es en cámaras
eléctricas.

- Corrientes mínimas de interrupción:

Todos los elementos de interrupción de corrientes de falla, a utilizarse en las redes primarias,
deberán ser especificados para los siguientes valores mínimos de corrientes de interrupción:

5
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-20
SECCIÓN A-20 EQUIPOS Y MATERIALES REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

Corriente Simétrica, eficaz, Amp. 5 000

Corriente Asimétrica, eficaz, Amp. 8 000

Los tubos fusibles limitadores de corriente para conector aislado desconectable, deberán ser
de alta capacidad de ruptura, con un mínimo de 50 kA.

Los fusibles limitadores de bajo voltaje, deberán ser de alta capacidad de ruptura, con un
mínimo de 100 kA.

- Pararrayos:

Los pararrayos para redes primarias deberán ser especificados para los siguientes voltajes
nominales y voltajes máximos de descarga para una onda de corriente de 8x20 microsegundos:

Voltaje primario, kV 22,8 13,2 6,3

Voltaje nominal, kV 18 10 6

Máximo Voltaje de Descarga para 5 kA, kV 59 59 22

Máximo Voltaje de Descarga para 10 kA, kV 66 66 24

Los conectores aislados desconectables bajo carga tipo codo con fusible deberán satisfacer los
valores de prueba que se señalan a continuación:

- Voltaje Máximo de Diseño, kV 24 15

- Voltaje de prueba a impulso (BIL), kV 125 95

- Normas:

Reconectadores automáticos y seccionalizadores: ANSI C 37.60

Seccionadores tripolares operados en grupo: ANSI C 37.32

Seccionador-fusible Unipolar: ANSI C 37.41 y ANSI C 37.42

Pararrayos: ANSI C 62.11

6
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-20
SECCIÓN A-20 EQUIPOS Y MATERIALES REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

Conector aislados desconectables tipo codo: IEEE Std 386

A-20.09.- Partida “C”: Equipos de Alumbrado Público:

Remitirse al catálogo digital del MEER (www.unidadesdepropiedad.com).

A-20.10.- Partida “D”: Aisladores:

- Material:

Los aisladores tipo suspensión serán fabricados de caucho siliconado tipo polimérico o
porcelana procesada en húmedo esmaltada al fuego, de alta resistencia mecánica y alta rigidez
dieléctrica.

Los aisladores tipo espiga, rollo o retenida serán fabricados de porcelana procesada en húmedo
esmaltada al fuego, de alta resistencia mecánica y alta rigidez dieléctrica.

Las partes metálicas de los aisladores serán galvanizadas por el proceso de inmersión en
caliente.

- Características eléctricas y mecánicas:

Los aisladores a especificar deberán satisfacer los requerimientos establecidos por las Normas
ANSI que se indican a continuación, para los tipos previstos:

VOLTAJE NOMINAL
AISLADOR TIPO CLASE ANSI NORMA ANSI
DE LA RED (kV)
Suspensión de
22,8 - 13,2 y 6,3 52-1 C.29.2
porcelana
Suspensión
22,8 - 13,2 y 6,3 DS-28 C.29.13
Polimérico
Espiga 22,8 – 13,2 y 6.3 56-1 C.29.6
Rollo 0,25 53-2 C.29.3
Retenida 22,8 – 13,2 y 6,3 54-3 C.29.4

Los aisladores de tipo espiga llevarán en el cuello un esmalte semiconductor para reducir el nivel de
radio-interferencia.

7
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-20
SECCIÓN A-20 EQUIPOS Y MATERIALES REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

A-20.11.- Partida “E”: Conductores Desnudos:

Para redes de distribución se utilizarán preferentemente conductores de aluminio desnudo y


solamente en casos especiales, conductores de cobre: las características físicas y eléctricas de los
conductores a especificar, deberán satisfacer los requerimientos siguientes:

- Conductores de aluminio desnudo (AAC):

El material será de aluminio desnudo, designación ASTM 1350-H19, según las


especificaciones B-230 y B-231; los conductores serán cableados en forma concéntrica, con 7
hilos hasta el tamaño 4/0 AWG y con 19 hilos para tamaños mayores.

- Conductores de aluminio-acero (ACSR):

El material será de aluminio reforzado con alma de acero, según ASTM designación B232 para
el aluminio y ASTM designación B498 para el acero; los conductores serán cableados,
concéntricos, formación 6/1 hilos hasta el tamaño 4/0 AWG y 26/7 hilos para tamaños
mayores.

- Conductores de cobre:

El material será cobre electrolítico estirado en frío, de temple blando para conexiones a tierra,
cableados en capas concéntricas y deberá satisfacer la Norma ASTM B8-46.

Los conductores a utilizarse para el neutro en redes subterráneas serán preferentemente de


cobre estañado, de acuerdo a la Norma ASTM B33-46.

A-20.12.- Partida “F”: Conductores Aislados y Accesorios:

- Material Conductor:

Los conductores serán de cobre electrolítico, temple recocido, de acuerdo a la Norma ASTM
B3; el cableado serán concéntrico, correspondiente a la clase B de la Norma ASTM, o de
aluminio.

- Aislamiento para 22,8 kV:

Los cables serán unipolares, con aislamiento sólido de polietileno reticulado, para un sistema
de 22,8 kV con neutro sólidamente conectado a tierra. Formación: conductor, pantalla

8
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-20
SECCIÓN A-20 EQUIPOS Y MATERIALES REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

semiconductora, aislamiento, pantalla semiconductora, pantalla de cinta de cobre aplicada en


forma helicoidal y cubierta de PVC; el cable debe ser apropiado para su instalación
subterránea, directamente enterrado en el suelo.

- Aislamiento para Voltaje Secundario:

Se utilizarán cables unipolares con aislamiento de polietileno y protegidos por una cubierta de
PVC. Los espesores del aislamiento y de la cubierta exterior corresponderán al voltaje nominal
fase-fase de 600 a 1000 Voltios y al tamaño del conductor especificados en la Norma IPCEA S-
61-402.

- Accesorios:

Los accesorios para terminaciones y empalmes, deberán ser especificados para el tamaño y
tipo del cable correspondiente, estableciendo la forma de instalación prevista en la disposición
adoptada.

- Cables de Acero:

Los cables de acero galvanizado para tensores deberán satisfacer, en cuanto a sus
características y dimensiones, las Normas ASTM A122-41 y A128-41. El cable de acero con
diámetro nominal de 3/8” debe tener una carga mínima de rotura de 3 155 kgf y ser cableado
con 7 hilos elementales en disposición concéntrica.

A-20.13.- Partida “G”: Accesorios para Conductores:

- Para redes aéreas:

Todos los accesorios para conexión y fijación para los conductores deberán ser del tipo de
ajuste con perno, del tipo preformado o de ajuste por compresión.

La especificación de cada uno de los accesorios deberá establecer el material, tamaño y forma
del elemento y en general, será complementada por el proyectista con referencias de catálogos
y listas de fabricantes conocidos o de la codificación de materiales del MEER y de la EEQ. A
continuación se indican las características generales de los accesorios recomendados y su
aplicación:

- Conectores: Todas las derivaciones de las líneas primarias tales como ramales de
circuitos principales, conexiones a transformadores y equipos se efectuarán con grapas
apropiadas para su operación en caliente, dispuestas de tal manera que permitan su ajuste
con pértiga desde la parte inferior.

9
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-20
SECCIÓN A-20 EQUIPOS Y MATERIALES REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

Para las conexiones de los cables de bajo voltaje a los fusibles, se utilizarán terminales
planos del tipo de fijación por soldadura; para las restantes conexiones en los centros de
transformación, puentes, etc., se utilizarán conectores tipo “ranura paralela” de amplia
superficie de contacto, o de compresión.

- Fijación de los conductores: Los conductores utilizados en redes primarias, en los


terminales, serán fijados por medio de grapas apernadas o por medio de conjuntos
preformados que incluyan un dispositivo para la protección de la curvatura del conductor.
Los conductores de secundario, en los terminales, se fijarán preferentemente por medio
de elementos preformados.

Todos los accesorios de fijación sometidos a esfuerzos de tracción deberán ser


especificados con un coeficiente de seguridad de tres, con respecto al esfuerzo de rotura
del conductor.

En los puntos de apoyo sobre los aisladores tipo espiga, el conductor será protegido por
una cinta de aluminio colocada en forma helicoidal sobre el mismo y la fijación al aislador
se efectuará por medio de una atadura realizada con alambre sólido de aluminio de
temple suave. La disposición de los elementos y sus dimensiones se indican en los
correspondientes diseños tipo que constan en la Parte B.

- Para redes subterráneas:

Los conectores aislados desconectables de frente muerto bajo carga o sin carga deberán
ser fabricados de caucho EPDM, (Etileno Propileno Dieno Tipo M), para instalación en
interior.

Los conectores aislados desconectables bajo carga deberán satisfacer los valores de
prueba que se señalan a continuación:

- Voltaje nominal de diseño, kV……….… 25 15

- Voltaje de prueba a impulso (BIL), kV…. 125 95

10
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-20
SECCIÓN A-20 EQUIPOS Y MATERIALES REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

A-20.14.- Partida “H”: Material para Conexión a Tierra:

Para la puesta a tierra se utilizarán preferentemente varillas de copperweld y suelda exotérmica;


alternativamente, en áreas rurales podrán utilizarse varillas de acero galvanizado con el conector
apropiado.

A-20.15.- Partida “I”: Postes:

- Materiales y Formas:

Para redes de distribución en áreas urbanas se utilizarán sin excepción postes de hormigón de
sección circular. Para redes de distribución en áreas rurales podrán emplearse postes de
hormigón de sección circular o de plástico reforzado con fibra de vidrio.

- Diseño y Método de Fabricación:

Únicamente podrán ser especificados postes cuyo diseño y proceso de fabricación se


encuentren aprobados por la EEQ.

- Dimensiones y Cargas:

El proyectista deberá especificar la longitud y la carga transversal, de aquellos valores


normalizados que constan en el Apéndice B-00-G de la Parte B.

A-20.16.- Partida “J”: Herrajes Galvanizados:

- Herrajes:

Los herrajes serán fabricados de acero grado “acero para puentes y edificios” correspondiente
a la especificación ASTM A7-55T, de las secciones y formas normalizadas; todos los
materiales serán terminados mediante el proceso de galvanizado por inmersión en caliente.

Las dimensiones y formas serán especificadas mediante referencias a la codificación de


materiales adoptada por el MEER y la EEQ y en casos excepcionales, mediante referencias a
planos incluidos en el proyecto.

11
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-20
SECCIÓN A-20 EQUIPOS Y MATERIALES REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

A-20.17.- Partida “L”: Misceláneos:

En esta Partida se agruparán todos aquellos materiales y accesorios que, en general son de
adquisición en el mercado local y suministrados por el contratista de la obra.

- Supresor de Transitorios:

Lugar de instalación: El supresor que protege a los equipos de transitorios generados desde la red de
alimentación se le especifica como categoría C; para esta categoría el supresor debe instalarse en el
breaker del secundario del transformador, en el breaker principal del tablero de medidores, o del
tablero de distribución principal (Norma ANSI/IEEE C62.41-1 C62.41-2).

Especificaciones Técnicas Básicas


 Capacidad de protección contra transitorios de corriente de 200 a 600 kA (Categoría C).
 Frecuencia de operación: 60 Hz.
 Tiempo de respuesta: Menor a 1 nanosegundo
 Temperatura de operación: 0 a 30 °C.
 Voltaje nominal de operación: 120 V o 220/127 V.
 Voltaje de corte: 500 V (Norma UL 1449).
 Humedad: 70%.
 Altitud: 3000 msnm.
 Configuraciones:
 120 V – Sistema monofásico
 220/127 V Y – Sistema trifásico
 Modo de protección:
 Fase – Neutro.
 Fase – Tierra.

A-20.18.- Partida “K”: Materiales de red subterránea:

- Barra aislada para conexión

Para redes de 22,8 kV y 13,2 kV, las barras aisladas con material semiconductor EPDM,
serán de 4 vías con una capacidad de conducción de 200 A y clase de aislamiento de 25
kV; los bujes para cada vía serán de 200 A.

Para redes de 6,3 kV, las barras aisladas con material semiconductor EPDM, serán de 4
vías con una capacidad de conducción de 600 A y clase de aislamiento de 25 kV; los
bujes para dos vías serán 600A y los otros dos bujes serán de 200 A.

12
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A
GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código: DI-EP-P001-D001

A-20
SECCIÓN A-20 EQUIPOS Y MATERIALES REVISIÓN: 06
FECHA:2015-03-31

Las barras aisladas para conexión se proporcionarán con un soporte metálico, el cual
permitirá su montaje en pared.

-Pararrayos aislado desconectable tipo codo

El pararrayos aislado desconectable tipo codo será aislado en un material semiconductor


EPDM y deberá satisfacer los requerimientos establecidos en el numeral A-20.08.

-Buje de parqueo

El buje de parqueo será fabricado de material semiconductor EPDM, clase 25 kV, para
montaje sobre barra aislada. Puede ser de dos tipos, sin carga de 600A y con carga de
200 A.

-Buje inserto

El buje inserto será fabricado de material semiconductor EPDM, clase 25 kV, con
capacidad de corriente de 200 A (IEEE Std 386) y es el elemento que permite el
acoplamiento entre el conector aislado desconectable y la barra de conexión aislada.

-Tapón aislado para buje inserto, clase 25 kV, 200A de acuerdo a lo especificado en la
norma IEEE Std 386.

-Tapón aislado para buje inserto, clase 25 kV, 600 A de acuerdo a lo especificado en la
norma IEEE Std 386.

-Tapón aislado para conector aislado desconectable sin carga, clase 25 kV, 600A de
acuerdo a lo especificado en la norma IEEE Std 386.

13
NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN - PARTE A -
GUÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CÓDIGO: DI-EP-P001-D001

A-20-A
FORMATO DE PLANILLA PARA LISTA Y ESPECIFICACIÓN DE EQUIPOS
APENDICE A-20-A REVISIÓN: 02
Y MATERIALES
FECHA:2015-03-31

EMPRESA ELÉCTRICA QUITO


DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN ZONA CENTRO
PRESUPUESTO ESTIMATIVO DE EQUIPOS Y MATERIALES
NOMBRE DEL PROYECTO:
PROYECTO N°: PARTIDA PRESUPUESTARIA No:
TIPO DE INSTALACIÓN:

PARTIDA A:

CODI_MATE CANTIDAD VALOR_UNITARIO VALOR_TOTAL DESCRIPCION CORTA

Subtotal……..

1
 

NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A


GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
 

SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD


Código: DI-EP-P001-D001

A-30
SECCIÓN: A-30 INFORME DE PROYECTO REVISIÓN: 04
FECHA:2009-03-31

A-30.01.- Alcance y Objeto:

El proyecto elaborado de acuerdo a la metodología, criterios generales y procedimientos de cómputo


establecidos en las Secciones precedentes, deberá ser presentado a la EEQ para su consideración y
aprobación previas a la ejecución de la obra, de conformidad con las disposiciones aplicables que
se determinan en el Procedimiento para Ejecutar Proyectos de Distribución.

En la presente Sección, se establecen el contenido y el ordenamiento del Informe así como las
recomendaciones relativas a su presentación que deberán ser consideradas por el proyectista con el
propósito de facilitar la revisión del documento por parte de la EEQ.

A-30.02.- Formato y Presentación:

El texto del informe deberá ser presentado en hojas de papel tamaño A4 de 210 x 297 mm; para los
apéndices al texto se utilizarán hojas del mismo tamaño.

En el extremo superior derecho de todas las hojas se indicará el número del proyecto asignado en
cada caso por la EEQ. Entre cada una de las secciones del contenido que incluirá el texto y los
apéndices correspondientes, se intercalará una hoja como separador, con la indicación del título de
la sección en el centro de la misma y en letras mayúsculas; el orden de las secciones se identificará
por un número romano. Los numerales de cada sección se identificarán por un subtítulo en letras
minúsculas y subrayado, precedido de un número arábigo de cuatro dígitos compuestos de dos
grupos de dos, separados por un guión, con el siguiente significado: los dos primeros
corresponderán al número de la sección y los dos siguientes al número de orden. Ejemplo: 01-10;
Sección 1, numeral 10.

Los apéndices se designarán por el número romano correspondiente a la sección y un carácter


alfabético correspondiente al orden.

Las hojas del texto se numerarán con caracteres centrados en el extremo inferior de cada hoja en la
siguiente forma: un carácter romano correspondiente al orden de la sección y dos arábigos
precedidos de un guión que indiquen la secuencia. Ejemplo: V-20; Sección V, página 20.

Las páginas agrupadas según el ordenamiento previsto, serán encuadernadas en una carpeta para su
presentación y en la cual se identificará el proyecto con la siguiente leyenda:

1
 

NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A


GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
 

SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD


Código: DI-EP-P001-D001

A-30
SECCIÓN: A-30 INFORME DE PROYECTO REVISIÓN: 04
FECHA:2009-03-31

NOMBRE DEL PROYECTO …………………...

PROYECTO Nº ……………………………...

NOMBRE DEL ING. PROYECTISTA: …………..

Los planos anexos al informe serán presentados en la misma carpeta, con la siguiente identificación:
PLANOS ANEXOS.

A-30.03.- Ordenamiento del Contenido del Informe:

El contenido del informe será dividido en secciones, cada una de las cuales tratará un tema
específico del proyecto y las mismas que, de modo general, serán tituladas y ordenadas de la
siguiente manera:

Sección I: Términos de referencia

Sección II: Estudio de la Demanda

Sección III: Red Primaria

Sección IV: Red Secundaria

Sección V: Alumbrado Público

Sección VI: Seccionamiento y Protecciones

Sección VII: Estructuras de Soporte, Cámaras y Canalizaciones

Sección VIII: Equipos y Materiales

ANEXOS: Planos del Proyecto

La Sección I, será precedida por la solicitud de elaboración de proyectos de redes de distribución,


código DD.DID.722, FRO.01.

2
 

NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – PARTE A


GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
 

SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD


Código: DI-EP-P001-D001

A-30
SECCIÓN: A-30 INFORME DE PROYECTO REVISIÓN: 04
FECHA:2009-03-31

A-30.04.- Contenido General de las Secciones:

En la Sección I, se resumirán las informaciones relativas a las obras de infraestructura previstas en el


proyecto de urbanización o existentes en el área considerada división y uso de la tierra y otros
aspectos relevantes para establecer los parámetros de diseño.

Las Secciones II a IV contendrán los criterios de diseño, cómputos y dimensionamiento de los


elementos, de acuerdo a la metodología general establecida.

En la Sección VII, se consignarán los criterios adoptados para el trazado de las redes, la localización
de los elementos y la selección de las estructuras de soporte, adjuntando en un apéndice la planilla
de estructuras, similar al descrito en A-14.06.

La Sección VIII, deberá contener el listado y especificación de los equipos y materiales en los
formatos tipo que constan en A-20 y en la Sección IX, las planillas de unidades de obra, de acuerdo
al ordenamiento y las definiciones que se indican en la Sección B-80 de la Parte “B”.

A-30.05.- Dimensiones y Contenido de Planos Anexos:

Los planos anexos al informe de proyecto se elaborarán en láminas de las dimensiones, formas y
disposiciones establecidas en la Sección A-04.

Los planos básicos del proyecto tendrán los siguientes títulos específicos correspondientes al
propósito de su contenido:

- Plano de Localización:

Será utilizado por el revisor para realizar la inspección respectiva.

- Red de Medio Voltaje, Red de Bajo Voltaje y Red de Alumbrado Público:

En cada uno de estos planos se representarán los equipos y dispositivos previstos en el diseño
y el recorrido de los circuitos correspondientes, con la indicación de capacidades y
características básicas de los equipos; así como, de la sección y número de conductores.

Das könnte Ihnen auch gefallen