Sie sind auf Seite 1von 5

TEMA 47. LA LÍRICA RENACENTISTA.

LAS FORMAS durante siglos: soneto, estancia, tercetos encadenados,


Y EL ESPÍRITU ITALIANO EN LA POESÍA octavas reales, versos blancos… Fija la lira.
ESPAÑOLA. GARCILASO DE LA VEGA. - Prieto > égloga, elegía, oda, poesía narrativa, no
incluidos en el Canzionere, son fruto de la poesía
renacentista. Friedrich > no hay que hablar solo de
Petrarquismo: Bembo, Buonarroti, della Casa, Tansilo y
1. INTRODUCCIÓN: Tasso aportan novedades formales y conceptuales.
Renacimiento = superestructura cultural e ideológica del XVI,
Integran el platonismo de Marsilio Ficino en los temas
época de nuevo orden social en que la burguesía está en auge
líricos de su modelos. Desarrollan los motivos
y lleva aparejados los valores del individuo frente al
cortesanos, juegos epigramáticos de Catulo, Marcial y
organicismo feudal > Ruptura del vínculo siervo/señor. El ser
Horacio… >>> Influjo que llega a Europa: Pierre Ronsard,
humano vende su fuerza de trabajo, y se convierte de algún
«La Pléiade», Edmund Spencer, Philip SIdney.
modo en mercancía. Los nuevos valores surgen en las
ciudades-estado italianas. Sensibilidad italiana: el amor y sus formas. El amor
«platónico»: (Petrarca es el inventor del amor)
Características Renacimiento:
En el siglo XV se apreciaba en la literatura la idealización del
- asimilación y nacionalización del humanismo, la reforma
amor humano inspirado en el neoplatonismo que llegaba de
religiosa, la resurrección de ideales caballerescos,
Italia.
nuevo y más fecundo influjo italiano, formación del
ideal del arte clásico en las artes… La llegada del soneto no solo fue la introducción de una forma
- inventos como la imprenta, la brújula o la pólvora. La poética, sino también de una concepción del mundo y de la
imprenta supone una transmisión cultural más sencilla, contradicción del amor del dolce stil nouvo pasado por el
con la que se da acceso a otras clases sociales (la tamiz de Petrarca: la sensualidad y lo erótico sin que
burguesía) y comienza la lectura privada. desaparezca la gentileza. Tópico de la figura angélica y buena
- Intelectual renacentista con interés por el pueblo que se quiere poseer y que despierta un amor fogoso. (Blanco
(defensa y uso de la lengua vulgar y los refranes), al Aguianaga, Rodríguez Puértolas y Zavala).
mismo tiempo que tiene un sentimiento de - Academia Platónica de Florencia con Marsillio Ficino
superioridad. (1462): universo = jerarquía de sustancias que tienden a
Europa: Dios. Vínculo entre el amor humano y el del alma hacia
Dios.
- Erasmismo (necesidad de Occidente de afrontar una
- Obras neoplatónicas que influyen: Diálogo de amor,
renovación religiosa > recuperación de la espiritualidad
León Hebro y El Cortesano de Castiglione + Pietro
primitiva, creencia en el cuerpo místico de Cristo) y,
Bembo.
posteriormente, reforma de Lutero.
- Guerras de religión y Contrarreforma > arte con fines Ideal de belleza clásica:
apologéticos y propagandísticos. Ignacio de Loyola y la - Los humanistas del XV entrevieron el ideal de belleza de
Compañía de Jesús > decadencia de las universidades y la antigüedad y lo trasladaron a sus escritos y obras
el humanismo (Gil Fernández). plásticas. Tratados de Alberti > proyección en Bramante,
Término: Acuñado por Vasari en el XVI, se concibe como Brunelleschi, Miguel Ángel.
movimiento que se opone al medievo con Buckhardt en - Ideal transmitido a Garcilaso > distribución simétrica de
1860, etiqueta historiográfica que Yndurían tacha de lábil, los materiales, idealización de la naturaleza,
frente a la de Humanismo. persecución de la elegancia y el buen gusto. Influencia
de Virgilio y Horacio.
Humanismo > Término de origen alemán que se vincula a los
- Kristeller: a lo largo de XVI, pugna entre platonismo y
studia humanitatis. Forma de cultivo del espíritu que surge en
aristotelismo. El platonismo justificó la recreación ideal
Italia y que busca un conocimiento más cercano a la realidad
de los modelos y la noción de locura divina del poeta. El
natural y social. El fundamento de toda cultura se busca en
aristotelismo, aunque insistía en la finalidad placentera
las artes del lenguaje, que han de responder a un modelo de
del arte, indujo a que se pusiera énfasis en el carácter
claridad y elegancia à Latinismo: Lorenzo Valla, latín como
moral de la imitación (mímesis), que había de servir para
fundamento de todas las ciencias.
purificar y elevar el alma de los lectores y espectadores.
> doctrinas del concilio de Trento. Lázaro Carreter à
metáfora de la abeja que usaban los latinos: elabora su
2. EL INFLUJO DE ITALIA EN LA LÍRICA miel sin que la procedencia del polen pudiera
ESPAÑOLA RENACENTISTA reconocerse. // Lista de loci o topoi y lecturas, así como
- Gracias a Garcilaso, el petrarquismo se integra en florilegios listos para la imitación, como los de Ravisio
nuestra cultura de una vez perfecto. A partir de 1543, Textor.
publicación de sus Obras. Incorpora endecasílabo
común con múltiples variedades y el heptasílabo. Fija
composiciones estróficas que serán cauces expresivos

1
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com


3. LA LÍRICA EN TIEMPOS DE CARLOS V
Se denomina primer renacimiento al de Carlos V:
efervescencia ideológica que contrasta con el reinado de JUAN BOSCÁN
Fernando II. Sólida formación humanística, cortesano y preceptor del
duque de Alba, parte de la lírica cancioneril y de su
à Lírica tradicional e italianizante son descendientes de la admiración por Ausiàs March para girar en 1526 a la lírica
poesía provenzal (A. Prieto). italianizante. Sigue a March en cuanto a un riguroso análisis
de los sentimientos y el dominio de la pasión, pero su tono
POESÍA LÍRICA TRADICIONAL Y EL ROMANCERO
sentencioso domina a la musicalidad.
- Américo Castro > uno de los elementos principales del
hombre renacentista era la idealización del hombre
primitivo, cercano aún a Dios y libre de vicios à brotes de
ingenio y fantasía por toda Europa. 4. GARCILASO DE LA VEGA
- Los autores glosan motivos y temas que aparecen en la VIDA: Toledo 1501-Niza 1536. Cortesano y militar al servicio
poesía popular, con el sello característico de la lírica de Carlos V, defensor de su causa. Esquema biográfico (datos
cortesana > hibridación que a veces resulta de gran más relevantes):
calidad, pero que impide saber cómo eran realmente - Juventud (1499-1519): Antepasados como el marqués de
textos medievales. Músicos como Mudarra o Santillana. Formación humanística. Destierro de Toledo por
Valderrábano reproducen cantares en sus libros y se participar en un alboroto.
siguen recopilando en cancioneros como el de Upsala. - Guerra de las Comunidades (1520-1522): Contino del rey de
- Todos los poetas rozan con más o menos intensidad la Austria, a favor de quien luchó en contra de los Comuneros,
canción tradicional. entre los que se encontraba su hermano mayor. Amores
- Difusión del romancero tradicional, antes con los pliegos entre Garcilaso y Guiomar de Carrillo, hija de noble familia
sueltos; desde 1508 à romances impresos (Cancionero toledana y comunera. Tuvieron un hijo, pensaban casarse
de romances de Martín Nucio). A partir de ese momento, pero el rey se lo impidió.
recopilaciones en que se mezclan romances viejos con - Noviciado y casamiento con Elena de Zúñiga (1524-1525)
romances de nueva composición. En la última década del - Bodas reales (1526)
siglo à Lope de Vega y Góngora. - Corte española (1526-1629), cortejo (literario) de Isabel
Freire.
POESÍA ITALIANISTA - Primer viaje a Italia (1529-1530), mejor conocimiento de la
- Encuentro de Boscán y Navagero > «escribir en lengua lengua italiana.
castellana sonetos y otras artes de trovas usadas por los - Viaje a Francia (1530-1531), espionaje.
buenos poetas de Italia» > adaptación también de los - Destierro en Danubio y Nápoles (1531-1534) por haber
temas y trasfondo sociológico. > Soneto desde la corte de presenciado las bodas de su sobrino Garcilaso con Isabel de
Federico II de Sicilia en el S. XII, Petrarca en el XIV fija la la Cueva. > Gran producción poética.
nueva forma de endecasílabos y la temática > Para - Jonada de Túnez (1535), asedio de la Goleta. Escribe la
Gallego Morell, el rumbo de la poesía habría sido el Égloga II.
mismo. // Intento frustrado de Santillana (cuestiones - Última jornada (1536), pedrada en el asedio del castillo de
acentuales y temáticas). Le Muy y muerte en Niza.
- Endecasílabo = innovación técnica.
OBRA:
- De Petrarca > sentimiento de la naturaleza (marco y
engarce de la poesía amorosa), expresión delicada e Breve: 5 canciones, tres églogas, dos elegías, una epístola en
íntima, gusto por temas mitológicos en relación con el verso a Boscán, 38 sonetos y algunas muestras de poesía
sentir del autor. Las distintas formas literarias recrean y tradicional.
revitalizan las imágenes y tópicos poéticos de Petrarca y Lapesa: espíritu en busca de sí mismo que tras una ruptura
la poesía cancioneril de Ausias March. con su obra anterior (canción III y sonetos del destierro
FORMAS MÉTRICAS: marzo-junio de 1532), asimila su obra las esencias del
petrarquismo.
Ø Soneto y canción petrarquistas
Ø Terceto (terza rima), proveniente de Dante: cada grupo Asimilación de los poetas italianos y de los clásicos > mundo
de tres versos da paso al siguiente por medio de la estilizado de sutil musicalidad, delicadeza y patetismo,
utilización del elemento portador de rima en el verso atormentada sensualidad, supuestos pastores, ninfas y
siguiente. Por el efecto isotópico de la rima se produce la damas inasequibles, con referencia continuada al amor
coherencia del texto entero. imposible con Isabel Freyre: imposible en primer lugar por el
Ø Verso suelto de reminiscencias clásicas: sujetándose en desdén de Isabel y por su muerte en 1534 > Paralelismo con
un esquema métrico regular, no están unidos entre sí por la historia de Petrarca.
la rima. Garcilaso en la Epístola a Boscán. - Influjo de Ausiàs March: imitación consciente de la
Ø Octava real (ABABABCC), procedente del Orlando furioso conceptuosidad virtuosa del XV. Patetismo sombrío y
de Ariosto. violento.
Ø Endecasílabo para canciones y madrigales.
2
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com


- Impronta de Petrarca: oposición en el mundo En la segunda parte, el duque de Alba posee equilibrio
sentimentla; contrastes subjetivo/objetivo; paisaje espiritual, contraposición del loco Albanio.
armónico y dulce; melancolía de la queja; métrica: soneto ÉGLOGA I: Cronológicamente es posterior a la II. Está escrita
y canción. ya en muerte de Isabel. En ella refleja toda su historia
- Diferencias con Petrarca: el amor no eleva el espíritu y la amorosa en el diálogo de Salicio y Nemoroso.
amada no es una angeletta; su amor no es fuente de un
martirio ni hay proclamaciones de fidelidad ni exaltación - Salicio: desdeñado por Galatea. Alienado de la
de la amada sin reposo. Naturaleza y de la armonía universal
- Raíz hispánica: gravedad, contención y “voluntad de - Nemoroso: Elisa ha muerto. Dolor y soledad de los que
perderse”. Poesía cortesana: motivo de la partida; emerge con una resignación paralizante y estoica.
necesidad del secretum, complacencia en el dolor; falta Se manejan hábilmente los recursos italianistas y se aborda
de piedad de la dama; estilística de cancionero con el tema esencial del “dolorido sentir” producido por la
iteración de poliptoton. muerte de la amada. Margot Arce percibe la expresión de un
VALORACIÓN DE INFLUJOS, TEMAS Y ESTILO: arte «clásico» que aporta la «difícil conjunción del
sentimiento más genuino con la más rigurosa maestría
- Deuda medieval de los cancioneros y el conceptismo del técnica» en un «equilibrio delicadísimo entre abandono y
S. XV. ley». En cuanto al asunto, Parker sugiere que el poema gira
- Patrón petrarquista: poemas de introspección. en torno a la relación entre deseo individual del amante/ ley
- Bucolismo de Sannazaro, desde la Égloga II. Evitó los natural.
excesos en cuanto a impresiones visuales y auditivas.
- Horacio, Ovidio, Ariosto, Bernardo Tasso, sensibilidad, El ambiente es el de los locus amoenus de la Edad de Oro.
emoción contenida (Herrera) e ímpetu atormentado. Tensión lírica basada en la antítesis entre la armonía y la triste
SONETOS: En ellos se percibe lo que Rafael Lapesa llamaba pérdida. La canción de Salicio resume los desdenes de la lírica
“la trayectoria del aprendizaje poético garcilasiano”. petrarquista, mientras que la de Nemoroso muestra la nueva
lírica garcilasiana: conciencia de la muerte, sublimación
Cuadros mitológicos, cantos a las torturas del amor, poemas espiritual. Disarmonía entre el ser humano y la naturaleza
de compromiso y cartas a amigos. Cercanos a Petrarca; el que convoca imágenes de un mundo desordenado.
amante es empujado por un hado misterioso y fatal à tema Nemoroso vio correspondido su amor, lo que le da
del amante sometido a un dolor intenso que sólo la ironía oportunidad de plena fusión con el universo.
distanciada le permite subsistir (En fin en vuestras manos he
venido y Muerte prisión no pueden quitarme). La muerte de Elisa para Garcilaso es el tema de madurez.

Relación entre el pasado feliz y el presente doloroso: Argumento à Salicio está en el paraíso primordial donde el
fugacidad del placer (Oh dulces prendas y Hermosas ninfas hombre formaba parte de la armonía natural, pero se
que en el río metidas). produce la infidelidad de Galatea y la muerte de Elisa. Los
pastores recuerdan “dulce y blandamente” un paraíso ya
No pocos son magistrales, por la función temática que perdido.
cumplen en España como por el dominio de la forma
(variedad de rimas, flexibilidad en los acentos, empleo del El pastor Salicio (‘sauce’), lamenta que Galatea le sea esquiva
hipérbaton, etc.); servirán de modelo a poetas que le siguen. y Nemoroso (‘boscoso’) llora la muerte de su amada Elisa con
la convención petrarquista de la esperanza de que cuando el
amante muera, pueda recuperarla.
ÉGLOGAS: Es en ellas donde el drama pasional de Garcilaso
se manifiesta de modo más coherente y poderoso.
ÉGLOGA III: En ella alcanza altas cotas de perfección técnica .
ÉGLOGA II: in vita de Isabel. Muestra el poeta su amor Influjo de la Arcadia de Sannazaro, Catulo y Virgilio.
violento, el desprecio de la dama, la lucha interna entre
«razón» y «deseo», entre la institución y las normas sociales El poeta, en la dedicatoria, asume el papel tradicional en la
y la pasión. La solución es típica: es preciso dominarse a sí literatura clásica del rudo pastor e insiste en que la falta de
mismo, desdeñar el amor carnal, siguiendo las indicaciones ornamentos es testimonio de inocencia. Hace irrumpir en la
de los neoplatónicas. Ensueño campestre como vía de armonía pastoral el misterio de la muerte, que siempre
escape. amenaza, para redimir con las hermosas formas del arte la
suprema crueldad de la naturaleza. Aparecen la natura artifex
Argumento à Amor del pastor Albanio por la ninfa de Diana, y pintores griegos, además de un comentario técnico sobre el
Camila. Es el loco amor de la tradición medieval, con arte de la pintura renacentista. La experiencia poética del
sensualidad desenfrenada que desdeña el código del amor amor encuentra una forma de existencia universal más
cortés y la moral cristiana. Albanio dialoga con Salicio y duradera y llena de sentido humano.
Nemoroso (doble alter ego del poeta). Camila le opone el
valor de la honra tradicional y prefiere muerte a la deshonra, Argumento à Describe a las ninfas del río que comparecen
lo que mueve a Albanio al intento de suicidio. Nemoroso le por la muerte de Elisa y acompañan a nemoroso en su dolor.
ofrece consuelo para el loco amor en un trasunto poético de El poeta presenta al tiempo limando las asperezas del dolor.
un fraile cisterciense. Mediante la sucesión de imágenes que cuatro ninfas tejen a
orillas del Tajo sobre la muerte de Eurídice y el dolor de
3
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com


Orfeo, la metamorfosis de Dafne y el llanto de Apolo, el fin de su relación con los condes de Gelves, especialmente con Dª
Adonis y la pena de Venus; la muerte de Elisa en el prado del Leonor, hacia la que sintió un amor transfigurado con
Tajo y el lamento de Nemoroso. Cuando acaba su labor patrones petrarquista.
escuchan a Tirreno y Alcino, pastores que cantan la Cultiva la poesía moral en que reflexiona, desde una
hermosura de Florida y Filis y el anhelo de reunirse con ellas. perspectiva estoica, sobre el paso del tiempo, la virtud
humana para sobreponerse a las pasiones, la búsqueda de la
CANCIONES: La más conocida, la Ode a ad florem Gnidi, ataraxia… Lo más original en ella es el giro irónico de sus
donde una voz poética intercede socarronamente con sus piezas capitales al contrastar estos principios doctrinales con
liras a favor de su amigo Mario Galeota ante una dama sin la expresión de su pasión amorosa.
piedad. La lira, tomada de los Amori de Bernardo Tasso, como Obra:
intento de acercarse al estilo parco de Horacio, aparece por - Relación de la guerra de Chipre y suceso de la batalla naval
primera vez. Son notables la Canción III, Con un manso ruido, de Lepanto: obra épica que sigue una moda supranacional
desde la isla del Danubio de su destierro, o la Canción IV, El del estilo de La Araucana de Ercilla y Os Lusiadas de
aspereza de mis males quiero. Camoens.
- Obras de Garcilaso de la Vega con anotaciones de
Fernando de Herrera, manifiesto poético de la escuela
5. LA LÍRICA EN TIEMPOS DE FELIPE II.
sevillana que hizo renacer las divergencias entre la
Es aquí cuando los triunfan plenamente las formas artísticas
escuela castellana y la andaluza.
peculiares del Renacimiento.
- Algunas obras de Fdo. de Herrera (78 sonetos, 7 elegías, 5
Lírica culta en metros castellanos: canciones y una égloga venatoria)
Cristóbal de Castillejo es el más destacado continuador de la
Los elementos manieristas lo consagran como puente entre
lírica cortesana. Mantiene una actitud hostil frente a la
Garcilaso y Góngora. Incluye numerosos latinismos en la
incorporación de los metros italianos (Reprensión contra los
lengua española, un éxito que hoy parece imperceptible.
poetas españoles que escriben en verso italiano). También
escribe tratados antifemeninos (Diálogo de las mujeres,
Sermón de amores), misoginia literaria en línea coincidente
con la fobia antipetrarquista.
6. CONCLUSIÓN
- El nuevo estilo de Garcilaso fue aceptado con entusiasmo
Poesía italianista: por nobles, cortesanos y señores, que pasan así, sin
En el segundo Renacimiento se siguen los derroteros del transición, del formalismo del amor cortés al
italianismo garcilasiano. Hay dos corrientes de tono y estilo petrarquismo neoplatónico. Dos ediciones críticas de las
distinto: la petrarquista, más florida, sonora, brillante y obras de Garcilaso demuestran el interés que existía por
sensual, dedicada al cultivo de la poesía erótica, y la su poesía: la de Sánchez de las Brozas y la de Fernando de
horaciana, de mayor sobriedad expresiva, que prefiere la Herrera. Una pléyade de seguidores demuestra el interés
concisión de la lira y los temas morales y religiosos tratados que existía por su poesía.
en el formato de la oda. De la primera es representante - Trasvase de sentido latinizante a palabras corrientes.
Fernando de Herrera y de la segunda Fray Luis de León. Debajo del texto español hay un subtexto latino o italiano,
También son autores de esta corriente Aldana, Francisco de y ello es una de las revoluciones literarias del Siglo de Oro.
Figueroa, Luis Barahona de Soto o Pablo de Céspedes. Se - JRJ dijo que Garcilaso «creó de un modo que solo puede
puede hablar de un grupo sevillano o andaluz y otro llamarse milagroso, una auténtica lengua poética de no sé
castellano o salmantino. qué destiempo, de no sé dónde, una mezcla tan noble y
de una sensibilidad tal, de una ductilidad tan cumplida, de
ACUÑA una precisión tan única y tan natural, que solo la prosa de
Trató de sus amores en ambientes pastoriles e idílicos; tales Teresa de Cepeda puede equivalerle en calidad esencial».
actitudes poéticas tienen su complemento en sus creencias
imperialistas y mesiánicas, representadas en un famoso - Barahona de Soto: europeizante. En medio de tendencias
soneto dedicado a Carlos I, verdadero compendio de fe hispánicas medievales más o menos decadentes, e incluso
política, cuyo verso octavo ha pasado a lema obligado de la con vinculación protestante.
época “un monarca, un imperio y una espada”. - Lejos de menospreciar su condición española. Menéndez
Pelayo opinión que no había opción entre una tendencia
HERRERA nacional y otra extranjera, sino entre dos escuelas
Herrera (Sevilla 1534-1597) asiste al comienzo del nacionales: una derivada de la escuela trovadores y
encumbramiento como urbe de Sevilla con el monopolio del galaico-portuguesa; la otra, italiana, será la que triunfe.
comercio de América (1573), a la derrota del rey D. Sebastián Garcilaso superó a sus modelos.
de Portugal en Alcazarquivir y la incorporación de Portugal a
la corona española. Será testigo también de la decadencia El lenguaje más artificioso de Herrera dio lugar después al
española y el desastre de la Gran Armada (1588). Es relevante Manierismo y al Barroco.

4
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com


7. BIBLIOGRAFÍA
ALONSO, D. (1950) Poesía española. Ensayo de métodos y
límites estilísticos. Madrid: Gredos
ALVAR, C & MAINER, J.C. & NAVARRO, R. (1997) Breve historia
de la literatura española, Madrid: Alianza
BLANCO AGUINAGA, C & ZAVALA, I. & RODRÍGUEZ
PUÉRTOLAS, ? (2000) Historia social de la literatura española,
Barcelona: Akal
BLECUA, J.M. (1970) Sobre poesía de la Edad de Oro, Madrid:
Gredos
CARAVAGGI, G. (1973) Alle origini del petrarchismo in Spagna,
?¿
FRENK-ALATORRE, M. (2004) Lírica española de tipo popular:
Edad Media y Renacimiento, Madrid: Cátedra
GALLEGO MOREL, A. (1972) Garcilaso de la Vega y sus
comentaristas, Madrid: Gredos
KRISTELLER, P. O. (1961) Renaissance Thought, 2 vols. Nueva
York: Harper
LAPESA, R. (1948) «La trayectoria poética de Garcilaso»,
Revista de Occidente, Madrid
LÁZARO CARRETER, F. (1979)«Imitación compuesta y diseño
retórico en la oda a Juan de Grial» Anuario de estudios
filológicos, Universidad de Extremadura.
LÓPEZ ESTRADA, F. (1980) Historia y crítica de la literatura
española, vol. 2. Barcelona: Ariel
MORROS, B. (1995), Obra poética de Garcilaso, Madrid:
Crítica.
PARKER, A. (1969) La época del Renacimiento, Barcelona:
Labor
PEDRAZA, F. & RODRÍGUEZ, M. (1980) Manual de literatura
española (vol II Renacimiento), Tafalla, Cénlit.
PRIETO, A. (1991) La poesía española del S. XVI, vol. I y II,
Madrid: Cátedra
RIVERS, E.L. (2013), ed. De Garcilaso Poesías castellanas
completas, Madrid: Castalia.

5
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com

Das könnte Ihnen auch gefallen