Sie sind auf Seite 1von 246

INTRODUCCIÓN A LA F CA

1
ALBERTO P. MAIZTEGUI
PROFESOR DE FÍSICA Y DE MATEMÁTICA
doctor en ciencias fisicomatemáticas

JORGE A. SABATO
PROFESOR DE FÍSICA

T í E D I T O R I A L

x%. Moreno 372 • Buenos A i r e s


mi

www.elsolucionario.net
jfo -
I niClóN CON ÍNDICE TEMÁTICO
ÍNDICE
Pag.
Introducción 1
¿Qué es la física? 1
El mundo maravilloso de la física 3
Las mediciones en física 5

LOS LÍQUIDOS EN EQUILIBRIO


Fuerza y presión 10
Fuerza 10
¿Qué es el peso? 11
Medición de fuerzas 12
Magnitudes vectoriales 14
Magnitudes escalares 15
Peso específico 15
Presión 15
Efectos de la presión 17
Diferencia entre fuerza y presión 18
Problemas 18
2 El principio de Pascal 20
Aplicaciones: la prensa hidráulica 21
Lo que se gana en fuerza se pierde en recorrido 22
Problemas 23
Presión hidrostática 24
La presión en el interior 24
Están prohibidas y penadas por la ley la reproducción y la difusión totales o La presión contra la pared 26
parciales de esta obra, en cualquier forma, por medios mecánicos o electrónicos, Superficies de igual presión 26
inclusive por fotocopia, grabación magnetofónica y cualquier otro sistema de
Valor de la presión 27
almacenamiento de información, sin el previo consentimiento escrito del editor.
Significado de la fórmula p = hy 28
Vasos comunicantes con un solo líquido 28
Vasos comunicantes con dos líquidos . . 28
La paradoja hidrostática 29
Ley fundamental de la hidrostática 30
Todos los derechos reservados por (©. 1951) Problemas 31
EDITORIAL KAPELUSZ S.A., Buenos Aires, Argentina.
4 El principio de Arquímedes 33
Hecho el depósito que establece la ley 11.723.
¡Eureka!. .. ¡Eureka! . 33
LIBRO DE EDICIÓN ARGENTINA.
El empuje hacia arriba 34
Décima edición, febrero de 1974. Pesos específicos 38
ISBN 950-13-2025-1 Preguntas 41
Problemas ... 42
IMPRESO EN ARGENTINA. Prmted ¡n Argentina.

www.elsolucionario.net
II Neumostática Pag.
Velocidad instantánea 101
LOS GASES EN REPOSO
Características de un movimiento uniformemente variado . . . . 102
Pag. Problemas 102
5 I a presión atmosférica 45
10 Caída de los cuerpos 104
¿Pesan los gases? 45 El problema de la caída 104
Presión atmosférica 46 Razonamiento de Galileo 106
La atmósfera 55 Experiencia de Galileo 106
Los fluidos 57 ¿Qué tipo de movimiento es el de caída? 107
La conquista de la atmósfera 59 Aceleración de la gravedad 108
Preguntas 61 Fórmula de la caída de los cuerpos 109
Problemas 62 Galileo Galilei 112
6 Compresión y expansión de los gases ' 63 Problemas 113
Presión y volumen 63 11 Movimientos compuestos 115
Ley de Boyle-Mariotte '. 63 Movimiento + movimiento + movimiento 115
Cómo se mide una presión 66 Principio de la independencia de los movimientos ... 118
El peso específico varía con la presión 69 La velocidad, magnitud vectorial 119
Compresores 70 La aceleración, magnitud vectorial 120
El vacío 70 Composición de velocidades 120
Problemas 72 ¿Qué pasa cuando hay más de dos velocidades? 123
Descomposición de una velocidad 124
El problema del tiro 125
III Cinemática Problemas 129
CÓMO SE MUEVEN LOS CUERPOS 12 Movimiento circular 130
7 El concepto de movimiento 75 Movimiento circular uniforme (M. C. U.) 130
Definición de movimiento 80 Período : 130
Trayectoria 80 Dos velocidades 131
Movimiento de traslación 81 Frecuencia 136
Movimiento de rotación . 81 La aceleración centrípeta 136
Movimiento circular variado 138
8 Movimiento rectilíneo uniforme 82 Movimiento circular uniformemente variado 138
Velocidad 82 Significado físico de la aceleración angular 139
Cambio ée unkiadés , 83 Problemas 142
Significado físico de la velocidad 83
Características del movimiento rectilíneo uniforme 84
Representación gráfica de la distancia en función del tiempo 85
Representación gráfica de la velocidad en función del tiempo 87 13 El principio de inercia 143
La velocidad es una magnitud vectorial 90 La inercia 143
Problemas 91
Las fuerzas y el movimiento 146
9 Movimiento rectilíneo uniformemente variado 93 Sir Isaac Newton 149
Movimiento variado 93 Algunas sencillas experiencias para comprobar la inercia . . . 149
Representación gráfica de la velocidad en el movimiento variado 93 14 El principio de masa 150
Movimiento uniformemente variado 93 E! concepto de masa 150
Distancia d recorrida en un tiempo í 98 No confundamos masa con peso 154
Representación gráfica de la distancia 99 El principio de masa 156

www.elsolucionario.net
Pag.
Oofinición general de masa 158 Cómo depende la aceleración de la gravedad de la masa del
Cálculo de fuerzas 158 cuerpo que la produce 254
El empleo de distintas unidades 160 La constante de la gravitación universal 256
Los sistemas de unidades 162 La ley de la gravitación universal . 257
Densidad 163 Medición experimental de la constante de la gravitación . . . . 257
Problemas 165 ¿Por qué no cae la Luna sobre la Tierra? 258
¿Con qué fuerza la Tierra atrae a la Luna? 258
15 El principio de acción y reacción 166 Cómo se descubrió la existencia de un planeta sin necesidad
Impulso y cantidad de movimiento 171 del telescopio 261
Composición de cantidades de movimiento 173 Cómo se mueven los planetas 261
Las fuerzas centrípeta y centrífuga 175 Problemas 265
Problemas 179
16 Dinámica de las rotaciones 180 V La energía
¿Quién produce las rotaciones? 180 20 Trabajo, potencia y energía 267
Cupla 180
El hombre y la máquina 267
La- inercia en las rotaciones 183
Trabajo mecánico 268
Cálculo de momentos de inercia 187
El kilográmetro, unidad de trabajo 268
Analogías entre traslación y rotación 194
Otras unidades de trabajo 270
Los principios de la dinámica 195
Equivalencia de unidades 270
Relatividad 199
Idea del Joule 271
Problemas 212
Idea del Erg 271
17 Estática 213 Potencia 271
¿Qué es la estática? 213 El kilográmetro/segundo, unidad de potencia 271
Sistema de fuerzas o de cuplas 213 Otras unidades de potencia 272
Vectores con la misma recta de acción y sentidos opuestos . . 215 Pasaje de unidades 273
Vectores con la misma recta de acción y el mismo sentido . . 217 El kilowatt-hora 273
Vectores concurrentes 218 Energía 274
Descomposición de una fuerza en otras dos direcciones dadas 222 Energía cinética y energía potencial 274
Composición de fuerzas paralelas y del mismo sentido 224 Cómo se expresa la energía de un cuerpo 275
Fuerzas paralelas de sentidos contrarios 228 Las fórmulas de la energía 275
Los cuerpos deformables: la ley de Hooke 232 El trabajo en las rotaciones 278
Problemas 233 Energía cinética de rotación 278
Unidades de trabajo y energía 279
18 Movimiento oscilatorio 235 Unidades de potencia 280
Movimiento del péndulo : 235 Problemas 280
Leyes del péndulo 237 21 Las máquinas simples 283
La fórmula del movimiento pendular 241
Aplicaciones del péndulo 242 Palanca 283
Movimiento oscilatorio armónico 244 Convención 284
Movimiento circular uniforme y movimiento armónico 244 Arquímides y la palanca 285
Problemas 250 Multiplicación de la palanca 285
Palanca pesada 286
19 Gravitación universal , 251 Géneros de palancas 287
Un viaje por el sistema planetario 251 El trabajo realizado con palanca 288
La aceleración de la gravedad debida a los demás astros . .. 253 Movimiento de la palanca 288
Cómo depende de la distancia 253 Balanzas ,.. 289

www.elsolucionario.net
Pag.
Torno 290 24 Por qué vuela un avión 329
Multiplicación del torno 291 Las fuerzas que actúan en el vuelo de un avión 333
Trabajo con torno 291 Fuerza sustentadora 333
Engranajes 291 Resistencia al avance 334
Multiplicación del engranaje 292 Fuerza impulsora 334
Polea jija 292 El vuelo supersónico 335
Multiplicación de la polea fija 293 El número de Mach 337
Polea móvil 293 El primer vuelo supersónico 337
Multiplicación de la polea móvil 294
El trabajo realizado con polea móvil 294
Combinaciones de poleas. Aparejo potencial 295 Vil El calor
Multiplicación del aparejo potencial 295 25 Termometría 339
Trabajo realizado con aparejo potencial 296 Temperatura 339
Plano inclinado 296 Efectos del calor 340
Multiplicación del plano inclinado 297 Termómetro de mercurio 342
Trabajo con plano inclinado 297 La escala absoluta o de lord Kelvin 345
Traslación y rotación combinadas 298 Problemas 347
El trabajo hecho con máquinas 298
Problemas , 299 26 Dilatación de los cuerpos 348
22 La conservación de la energía 301 Dilatación de los sólidos 348
Dilatación lineal 348
El movimiento continuo 301 La fórmula de la dilatación 350
El juego de la energía en el péndulo 304 Variación del peso específico con la temperatura 352
El rendimiento de una méquina 307 Dilatación de los líquidos 352
El rozamiento 307 Dilatación aparente -. 352
Problemas 309 Dilatación verdadera 352
Dilatación de los gases 354
VI Dm< ; : i'::;; •::'>:' ,• -,- • Dilatación a presión constante 354
"Dilatación" a volumen constante 355
23 Dinámica de los fluidos 311 El cero absoluto 356
Dos sorpresas 311 Las leyes de Gay-Lussac 357
Caudal de una corriente 312 Ecuación de los gases 359
Relación entre la velocidad y la sección 312 La ecuación general de estado de los gases 361
¿Qué indica un manómetro en una cañería? 313 Problemas 362
Presión hidrodinámica 314
El experimento de Banki 27 Calorimetría 364
315
Los vaporizadores 316 La caloría 364
Velocímetro de los fluidos . .' _„ 316 Calor especifico : 365
La ley fundamental de la hidrodinámica: El teorema de Ber- Cantidad de calor 367
nouilli 317 Temperatura final de una mezcla 368
Viscosidad 319 Medición del calor específico 369
Tensión superficial y capilaridad 319 El calorímetro de las mezclas 369
La validez de la hidrostática 319 Los calores específicos de los gases 370
La "membrana" superficial : ,. . 321 Problemas 372
Tensión superficial 321 28 Transmisión del calor 373
Capilaridad 325
Problemas 327 Formas de transmisión 373

www.elsolucionario.net
Pag. Lo que pasa con la energía calórica 427
Transmisión por convección 373 Representación gráfica de los cuatro tiempos 427
Transmisión por conducción 374 Rendimiento 428
Transmisión por radiación 378 Limitación del rendimiento 429
Problemas 382 El motor de explosión 433
Naturaleza del calor 383 El ciclo del motor de explosión 434
Rendimiento 436
Calor y trabajo mecánico 383
El motor Diesel 437
Trabajo necesario para producir una determinada cantidad de
Funcionamiento del Diesel 438
calor 384
Representación del ciclo 438
Conservación de la energía 386
Rendimiento 440
¿Qué es el calor? 386
Turbinas ,440
Problemas 388
La turbina de vapor : 440
30 Los cambios de estado 389 Turbina de gas 441
Fusión y solidificación 389 Rendimiento 443
El calor de fusión 390 Refrigeradoras 445
Vaporización (evaporación y ebullición) y condensación 394 33 El segundo principio de la termodinámica 447
La evaporación 394 El ciclo perfecto 448
La ebullición 395 Consecuencias 450
La evaporación. La presión de los vapores 395
Variación de la presión de saturación con la temperatura . . . . 397
Presiones de saturación del vapor de agua 397 VIII ACÚ
Temperatura y presión críticas de algunas sustancias 399
Vapor saturado en presencia de otro gas 400 34 El sonido 452
Temperaturas de ebullición 400
Temperaturas de ebullición de algunas sustancias a ¿Qué es el sonido? t¡ 452
760 mm Hg 400 Velocidad de propagación 454
Temperatura de ebullición del agua a distintas presiones ex- Característica de un sonido 455
teriores 401 Resonancia 458
Presión exterior y vaporización 402 Reflexión del sonido 459
Las leyes de la ebullición 404
Calor de vaporización 405
Calor de vaporización de algunas sustancias (en cal/g) . . . . 406
Humedad relativa o estado higrométrico 407
Sublimación y volatilización 409
Curva de equilibrio del sólido con su vapor 410
El punto triple 410
Diferencia entre vapor y gas : 410
Líquido y vapor en el punto crítico 412
Problemas 415
31 El primer principio de la termodinámica : . 416
Trabajo realizado por un gas 416
Representación gráfica de un proceso isobárico 417
Problemas 424
32 Las máquinas térmicas 425
Idea básica de la máquina de vapor 425

www.elsolucionario.net
"La Ciencia es una de las grandes aventuras de la raza humana, tan fantá$tica
y exigente como los cuentos de héroes y dioses, naciones y estados, historiadofeJ
y poetas. Ésa es mi convicción, y pienso que la Ciencia podría y debería ser enseña"'
de manera tal que se transmita una sospecha de ese espíritu a la mente del joven-

MAX

•i

www.elsolucionario.net
INTRODUCCIO

es la física?
Esta pregunta es muy fácil o
muy difícil de responder, depen-
diendo esto de nuestras exigencias.
Si no pretendemos dar una defini-
ción rigurosa y completa, la res-
puesta es bastante simple, pues to-
dos tenemos una idea, aunque sea
vaga y difusa, de lo que es la físi-
ca. Todos sabemos que tiene que

La física, aventura del pensamiento . . . Con


un radiotelescopio semejante a éste actualmen-
te se intenta saber si hay vida inteligente en
planetas de otros sistemas solares.

www.elsolucionario.net
Las leyes de la física gobiernan
el delicado vuelo del pájaro * • .
ver con palancas, planos inclina- no con ácido, la oxidación de un
dos, poleas, Galileo, la bomba ató- cuchillo, son fenómenos químicos.
mica, los esposos Curie, la caída Pero hablando con propiedad, no idea de justicia no está constituida
de los cuerpos, etc. hay diferencia esencial entre fenó- por materia: es algo inmaterial.
Pero si se nos pide una defini- menos físicos y fenómenos quími- Las ideas son inmateriales: la bon-
ción rigurosa, eso es ya más difí- cos, y la separación entre la física dad, la blancura, la verdad, la
cil y nos llevaría a problemas fi- y la química se debe más bien a belleza.
losóficos que no tienen cabida en causas secundarias que profundas.
este libro. La química estudia combinaciones
Podemos preguntarnos, sin em- entre moléculas y entre átomos, El mundo maravilloso de la física
bargo, si no será posible dar una pero, ¿acaso las moléculas y los
definición de la física alejada de átomos no forman parte del mun- Cuando un niño oye hablar de
ambos extremos; una definición, do de la física? ¿Qué modificación física, inmediatamente piensa en
en fin, satisfactoria para los fines más profunda de la estructura de aparatos y cree que para estudiar-
de este curso. la materia que la desintegración la es indispensable entrar en un
En otra época los textos comen- atómica? Y, sin embargo, es un laboratorio y estudiar con instru-
zaban con definiciones terminan- fenómeno físico. mentos complicados, con muchos está en la casa, en el tranvía, en
tes: "La física se ocupa de los Por esto, en lugar de aquellas tornillos de precisión y ruedas el tren, en el ascensor, en los apa-
fenómenos físicos. Fenómenos fí- definiciones, daremos algunas pro- doradas. ratos de radiotelefonía, en el cine-
sicos son aquellos que no modifi- posiciones, tal vez menos elegan- Por eso no es cierto, o por lo matógrafo ...
can la e s t r u c t u r a íntima de la tes, pero seguramente más accesi- menos no es enteramente cierto. Hacemos física cuando llega-
materia, a diferencia de los fe- bles. La física es la ciencia de la Sin duda, para estudiar física a mos a comprender que al cami-
nómenos químicos, que se carac- cual se va a ocupar este libro; sí fondo es necesario ayudarse de nar, por ejemplo, a cada paso que
terizan, precisamente, por modi- lo estudia detenidamente, el alum- delicados aparatos de medida u damos la Tierra retrocede (capí-
ficarla". no llegará a saber con bastante observación. No debemos olvidar, tulo xv, tomo i); cuando hace-
En parte, esto es cierto, porque precisión, qué es y qué no es sin embargo, que el mundo de la mos una experiencia en la que el
la caída de un cuerpo, dar cuerda física. física nos rodea por completo: agua hierve ... hasta congelarse
a un reloj, calentar agua para el El universo en que nos move-
mate, dar un puntapié a una pelo- mos está constituido por cuerpos:
ta, son fenómenos físicos; fabricar árboles, sillas, animales, piedras, . . . la magnífica estirada del guardameta de fútbol . .
ácido sulfúrico, quemarse una ma- etc.; estos cuerpos pueden ser só-
lidos, líquidos o gaseosos; todos
los cuerpos ocupan un lugar en el
espacio.
Los cuerpos están formados por
materia: el aceite es una materia,
y también el aire. En cambio, la

Fenómeno físico acompañado de una profunda


alteración de la materia. La microfotografía
muestra qué sucedió dentro de una placo foto-
gráfica expuesta a los r a y o s cósmicos, "a
6 000 m de altura en la cordillera de los An-
des. Uno de ellos chocó con el núcleo de un
átomo de plata de la emulsión de la placa
rompiéndolo en pedazos. Al revelar la pla-
ca quedaron señaladas las trayectorias de to- ¿SPtÉfc
das las partículas, y las ramas más oscuras
son las trayectorias de los fragmentos en que
se desintegró el núcleo. (Gentileza de Erna
Pérez Ferreira, Comisión Nacional de Energía
Atómica.)

www.elsolucionario.net
sica en todas partes, y a buscar las
leyes fundamentales en los aconte-
cimientos más comunes. Así proce-
dió Newton: estaba recostado bajo
un manzano, meditando, cuando
la caída de un fruto le llevó a
descubrir una de las leyes más
grandes de toda la historia de
la ciencia; sea o no verdadera la
anécdota, hay algo que es profun-
damente cierto: todos los grandes
hombres de ciencia se han carac-
terizado por extraer notables con-
clusiones de los hechos más senci-
llos; no es siempre el instrumento :***%* ' »i" ^
perfeccionado de un laboratorio lo Muchas leyes fundamentales de la ffsica se
. . . y los fabulosos vehículos cósmicos de hoy y del mañana, destinados a explorar
que los ha llevado a los grandes han obtenido sin aparatos complicados. De
Newton se cuenta que tuvo la idea de la ley
los espacios siderales y a transportar hombres y equipos. descubrimientos, sino su aptitud de la gravitación al ver caer una manzana.
para observar y reflexionar sobre
(cap. xxx, tomo i); cuando enten- mo el funcionamiento del motor lo que se ve. el pulso, construyendo un galva-
demos cómo es posible que vuele de un automóvil (cap. xxxn, to- Arquímedes descubrió la ley nómetro con el imán de algún
un avión... siendo más pesado mo i), y las más abstractas, como del empuje mientras se bañaba;
Ford viejo y algunos alambres de
que el aire (cap. xxrv, tomo i); la naturaleza del calor (cap. xxix, Galileo, una de las leyes del pén- cobre. Y así aprenderemos más
cuando descubrimos que luz más tomo i). dulo viendo oscilar una lámpara
física y más a fondo que obser-
luz . . . oscuridad (cap. ix, to- El incansable tic tac del reloj, en una catedral; Meyer, el princi- vando desde el banco el deslum-
mo u); cuando aplicamos las leyes el frío controlable de la heladera, pio de la conservación de la ener-
brante aparato venido de fábrica.
del choque para lograr una impe- la comodidad del teléfono, la ma- gía (ley fundamental de toda la
Un famoso personaje de teatro
cable carambola a tres bandas gia de la televisión, el calor aco- física) en el momento de practicar
creía que prosa era lo que escri-
(cap. xv, tomo i); cuando descu- gedor de la estufa, el suave des- una sangría a un marinero. Y Me- bían los escritores, y no eso tan
brimos que la Tierra se comporta lizar de una pluma fuente, el yer no era físico, sino médico ... trivial que todos hacemos todos
como un gigantesco imán (cap. xi, estruendo de un aparato de radio, No olvidemos estos ejemplos los días. Y quedó muy halagado
tomo u). el dulce rasguido de la guitarra, el ilustrativos, que podríamos multi- cuando se enteró de que él tam-
Las leyes de la física gobier- funcionamiento de la bombilla del plicar, y no digamos jamás que bién era prosista.
nan las cosas más modestas, co- mate, la inapreciable ayuda de los "no podemos estudiar bien la físi- Del mismo modo, no creamos
mo el movimiento de una puerta anteojos, el confort del aparato de ca porque nuestro laboratorio es que física es sólo lo que se hace
(cap. xvi, tomo i), y las más co- aire acondicionado, la eficacia pobre". Por el contrario, un labo- con esos deslumbrantes aparatos,
tidianas, como el funcionamiento de las computadoras, el cine, la ratorio pobre puede ser una exce- sino algo que realizamos cotidia-
de una tijera (cap. xxi, tomo i), fotografía, los transistores, los lente oportunidad para desarrollar namente, al caminar, al trabajar:
y las más tremendas, como la bom- transformadores, las turbinas, el ingenio, el espíritu de obser- todos somos un poco físicos, sin
ba atómica (cap. xxxv, tomo u), y los barriletes, los trompos, las vación y la capacidad de construc- saberlo. Para serlo mejor, basta
las más misteriosas, como los ra- brújulas, el telégrafo, los dirigi- ción, que han sido siempre pre- una condición: saber observar y
yos cósmicos (cap. xxxrv, tomo n), bles, los submarinos, los tubos ciosos atributos del hombre de preguntarse ante cada hecho que
y las más fantásticas, como los sa- fluorescentes, los radiotelesco- ciencia. se observa: ¿cómo? y ¿por qué?
télites artificiales (cap. xix, to- pios ... ¿Para qué seguir? Todos Sepamos, pues, aprender física
mo i), y las más triviales, como ellos funcionan de acuerdo con las al mirar el tranvía, al observar lo Las mediciones en física
la reflexión en un espejo (cap. m, leyes de la física. que ocurre en el interior de un
tomo u), y las más concretas, co- Dispongámonos, pues, a ver fí- ascensor, improvisando un péndu- Algo fundamental: medir
lo con una piedra, y un reloj con Las ciencias llamadas exactas

www.elsolucionario.net
UNIDAD DE LONGITUD. Durante rra metálica de ese largo, el me-
veinte siglos, por lo menos, hubo tro patrón, que se conserva en los
(la física, la química, la astrono- Carecería de sentido intentar una gran anarquía respecto a la Archivos de la Oficina Internacio-
mía) se basan en la medición. Es medir una cantidad de una mag- unidad de longitud. Cada pueblo nal de Pesas y Medidas, en Fran-
su característica. nitud con una unidad de otra mag- tenía la suya, y a veces, aun en un cia. Pero mediciones posteriores,
En otras ciencias, en cambio, lo nitud. Nadie, a menos que esté lo- mismo país había disputas sobre el realizadas con instrumentos más
principal es la descripción y la co, pretenderá medir la extensión largo que debía asignarse al pie o precisos y con mejores métodos,
clasificación. Así, la zoología des- de un terreno en, kilogramos, o la permitieron comprobar que la ba-
a la pulgada.
cribe y clasifica los animales, y longitud de una calle en litros. La Revolución Francesa, inicia- rra no era exactamente la cuaren-
establece "casilleros" para los ma- 4) La física no trabaja con nú- da en 1789 con la toma de la Bas- tamillonésima parte del meridia-
míferos, los vertebrados, etc. meros abstractos. Lo fundamental tilla, resolvió unificar razonable- no. Había dos caminos: construir
Como sin mediciones no puede es medir, y el resultado de la me- mente las diferentes unidades de una barra patrón cada vez que se
irse muy lejos en el estudio de la . dición es un número y el Ifbmbre longitud. La Asamblea Nacional mejorara la medición del meridia-
física, conviene que sepamos algo, de la unidad que se empleó. De nombró una comisión, con el fin de no, o decir que el metro es la lon-
desde ahora, acerca de medidas y modo, pues, que cada cantidad que estudiase el problema de las gitud de la barra que hay en Fran-
mediciones. queda expresada por una parte nu- unidades. Ésta procedió así: se ima- cia. Razones prácticas evidentes
Todos sabemos, más o menos, mérica y otra literal. Ejemplos: ginó dividido un meridiano terres- hicieron preferible el segundo.
qué es medir y qué es una medida. 4 m; 30 km/h; 8 h. Son, pues, nú- tre en 40 millones de partes igua-
Un almacenero no puede realizar meros concretos. les, y se llamó metro a la longitud
su comercio si no mide. Con una 5) Con las unidades se ope- de cada trozo resultante. En otras
balanza mide la cantidad de hari- ra como si se tratara de núme- palabras: se definió el metro como
na o. de porotos pedida. Un ten- ros. Así: la cuarentamillonésima parte del zoí; marcados sobre una barra, lla-
dero, con el metro, mide la canti- meridiano terrestre, y se lo tomó mada metro patrón, que está deposi-
dad de tela que le solicitan. En como unidad para medir las longi- tada en la Oficina Internacional de
una fábrica, con un reloj miden km : h = km m . s=
tudes. Hoy se lo usa en casi todas
s
el tiempo que trabajan los obreros.
m km • h = km las naciones: el primer tratado Pesas v Medidas, en Francia.
De estos ejemplos podemos internacional, "la Convención del
extraer varias conclusiones: : s2
Metro", fue firmado por 17 países
1) Hay diferentes cosas que el 20 de mayo de 1875. Luego se La barra, como muestra la fi-
pueden medirse: .el almacenero Como ejemplo, véanse los pro- fueron agregando otros, entre ellos gura, tiene una forma especial, pa-
mide pesos; el tendero, longitudes; blemas de las páginas 18 y 19. la Argentina, donde ya se usaba ra evitar que se flexione; y como
el fabricante, tiempos. También desde 1863. Se construyó una ba- el calor dilata los cuerpos, con el fin
pueden medirse volúmenes, super-
ficies, temperaturas, etc. El metro patrón. Se pretendió construir una barra cuya lon-
Todo aquello que puede medir- Las fres magnitudes básicas gitud fuera exactamente la cuarenta millonésima parte de
un meridiano terrestre.
se se llama magnitud; así, el pe- de la física
so, la longitud, el tiempo, el vo-
lumen, la temperatura, son mag- Toda la física es un gran edifi-
nitudes. cio, en cuya base, como cimientos,
En cambio, puesto que no pue- encontramos tres magnitudes: el
den medirse, no son magnitudes tiempo, la fuerza y la longitud.
la verdad o la alegría. UNIDAD DE TIEMPO. Es el segun-
2) Las magnitudes son de di- do, que es una 86 400 ava parte de
ferente naturaleza o especie: no es 1 día solar medio.
lo mismo una longitud que un peso. UNIDAD DE FUERZA. Es el kilo-
3) Medir es comparar una gramo-fuerza, que es el peso del
cantidad de una magnitud cual- kilogramo patrón, pesa deposita-
quiera con otra cantidad de la mis- da en los Archivos de la Oficina
ma magnitud, a la cual se toma Internacional de Pesas y Medidas,
como unidad. en Francia.

www.elsolucionario.net
Aplicación. En los problemas de su- gar de 3,1416. El signo «> puesto encima
perficie o de volumen, a menudo se pre- del signo = indica que el cálculo es só-
de evitar que los cambios de tem- milímetro cuadrado (mm e ) senta la necesidad de pasar de una uni- lo aproximado
peratura modifiquen su longitud, — 1 mm x 1 mm = 0,000 001 m2 dad a otra. Supongamos que se quiere
saber la cantidad de litros de agua que V g> 3 X 49 dm2 X 20 dm
se la ha construido con. una alea- La unidad de volumen es el metro puede contener un tanque de 2 metros
ción de 90 % de platino y 10 % de cúbicos. Como 1 litro equivale a 1 de- Por la misma razón, pondremos 50 en
cúbico (m 3 ), que es el volumen de un vez de 49, y se tiene:
iridio. cubo de 1 metro de arista. címetro cúbico, conviene transformar
Pero en 1960, nuevas exigen- los metros cúbicos en decímetros cúbi-
1 metro cúbico cos. De acuerdo con la regla anterior, V ~ 3 X 50 dma X 20 dm
cias de la precisión alcanzada por se tiene: V g 3 000 dm3
la tecnología han hecho que la ba- = 1 metro X 1 metro x 1 metro. V gg 3 000 litros
rra metálica haya sido depuesta 1 m3 = 1 000 dm3 = 1 000 litros
2 m» = 2 000 litros El cálculo exacto darla:
como patrón, y nuevamente se ha Los múltiplos y u b m ú l t i p l o s más
importantes son: V = 3 078,768 litros
cambiado la definición de metro: kilómetro cúbico CÁLCULOS APROXIMADOS. Conviene des-
1 metro es igual a 1 650 763,73 lon- de el principio acostumbrarse al cálculo
gitudes de onda de la línea naran- = lkm x l k m x l k m =10"m-'! aproximado y rápido. Supongamos que Las ventajas que reporta el cálculo
decímetro cúbico se quiere calcular el número de litros aproximado, son los siguientes: en los
ja del kriptón de masa atómica 86, = 1 dm x 1 dm x 1 dm = (1 litro) problemas de la vida diaria se necesita
de agua que puede contener un reci-
cuando la l á m p a r a emisora (de centímetro cúbico piente cilindrico, de 70 cm de radio y
a veces saber con rapidez cuánto impor-
un tipo especial) está a 2ÍO°C ba- — Icm x 1 cm x l c m — (0,001 litro) ta más o menos, determinado asunto;
2 m de altura. El volumen de un cilin- otras veces no se tiene a la mano lápiz
jo cero. milímetro cúbico dro es igual a la superficie de la base y papel, y entonces es imposible reali-
— I m m x l m m X l m m = (0,000 001 litro) por la altura; la superficie de la base es zar el cálculo exacto en forma mental,
igual a itr 2 . Luego: mientras que es bastante fácil, cuando
MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL METRO. Pasaje de una unidad a otra. Supon- V = re r3 • h se adquiere práctica, hacer el cálculo
gamos que se quiere saber cuan os de- V = 3,1416 x (70 cm) 2 x 2 m redondo; finalmente, aun cuando se
Los más importantes son: címetros cuadrados tiene 1 metro cua- quiera efectuar la operación con toda
kilómetro (km) — \0 m drado; se procede así: exactitud, conviene hacerla antes apro-
Como queremos llegar a litros, es ximada; de ese modo no nos equivoca-
decímetro (dm) — 0,1 m decir, a decímetros cúbicos, conviene remos jamás en la colocación de la coma
centímetro (cm) = 0,01 m 1 m2 =: 1 m x 1 m
poner desde el principio todas las me- decimal, cosa que de otro modo ocurre
milímetro (mmj — 0,001 m Puesto que cada metro tiene 10 de- didas en decímetros. con mucha frecuencia. En el ejemplo
micrón (n) = 0,000 001 m címetros, tendremos: anterior, cuando nos ponemos a hacer
Para longitudes muy pequeñas se V = 3,1416 X (7 dm)2 x 20 dm el cálculo exacto, ya sabemos que el
usa el milimicrón, que es la milésima 1 m2 = 10 dm x 10 dm resultado tiene que ser de alrededor de
parte del micrón, o sea la millonésima y como queremos hacer simplemente un los 3 000 litros, y no de .los 30 000 ni
10 por 10 da 100. y decímetro por decí- cálculo aproximado, pondremos 3 en lu- de los 300.
del milímetro. En óptica se usa una uni- metro da un decímetro cuadrado. Lúe o:
dad más pequeña aún: Angstrom, que
es la décima parte del milimicrón, o sea 1 m2 = 100 dm2 Instrumentos de medición denominados palmer y vernier, respectivamente,
que se utilizan para medir espesores con mucha precisión: las fotografías
una diezmillonésima del milímetro. muestran lo calibración de una moneda y de una aguja, respectivamente.
Calculando siempre así, encontramos
1 milimicrón (mu) las siguientes equivalencias:
= 0,000 001 mm
1 Angstrom (A) 1 m2 = 100 dm2
= 0,000 000 1 mm = 10-s cm 1 dm2 = 100 cm2
1 cm2 = 100 mm2
UNIDADES DERIVADAS DE SUPERFICIE Y DE
VOLUMEN. La unidad de superficie es el REGLA: Se pasa de una unidad de su-
metro cuadrado ( m 2 ) , que es la superfi- perficie a otra inmediatamente inferior
cié de un cuadrado de 1 m de lado: multiplicando por 100.
1 metro cuadrado = 1 metro X 1 metro. Procediendo de la misma manera, se
Los múltiplos y submúltiplos más encuentra que:
importantes son: 1 rrf» =1 000 dma
1 dm-1 = 1 000 cma
kilómetro cuadrado (km 2 ) 1 cm3 = 1 000 mm3
= 1 km X 1 km = 1 000 000 m~
decímetro cuadrado (dm 2 )
= 1 dm x 1 dm = 0,01 m2 REGLA: Se pasa de una unidad de vo-
centímetro cuadrado (cm 2 ) lumen a otra inmediatamente inferior,
= 1 cm x 1 cm = 0,000 1 m 2 multiplicando por 1 000.

www.elsolucionario.net
El concepto de fuerza es un concepto primario;
de ahí que su definición no sea sencilla. Aceptamos la noción
intuitiva que todos tenemos de ella, y dejamos para
más adelante la tarea de definirla.
Pero el concepto de fuerza es uno, y el de presión, otro
muy distinto. La mejor manera de comprender
la diferencia es pensar en los ejemplos de fuerzas iguales que
producen presiones distintas, y de fuerzas distintas
que producen presiones iguales; de fuerzas pequeñas que producen
HIDROSTÁTICA presiones enormes, y, por el contrario, de pequeñas
presiones ejercidas por grandes fuerzas.

Los líquidos
en equilibrio
FUERZA Y PRESIÓN

Fuerza
Para levantar un cuerpo, para
empujar un auto o para arrastrar
una piedra, el hombre realiza un
esfuerzo muscular. En la física se
expresa el mismo hecho diciendo
que el hombre "aplica una fuerza".

¿Qué es el peso?
Si con las manos sostenemos La gravedad es la propiedad de
una piedra, notamos que empuja nuestro planeta de atfaer a los
hacia el suelo; en cuanto la solta- cuerpos. Peso de un cuerpo es la
mos, cae. Hay, por lo tanto, una fuerza con que la Tierra lo atrae.
fuerza que trata de hacer caer el Como veremos más adelante, la
cuerpo hacia tierra. gravedad no es un privilegio de

www.elsolucionario.net 11
La madre Naturaleza es quien
ejerce la fuerza Mamada peso.
El kilogramo patrón, guardado en la Oficina
Internacional de Pesas y Medidas, de Francia.

la Tierra: el Sol, la Luna y todo En realidad, el kilogramo exacto es


cuerpo en general atrae a los que el peso de una pesa que está guardada
están dentro de su campo de acción. en los archivos de la Oficina Internado-
Si no existiese la gravedad su- nal de Pesas y Medidas, en Francia,
cuando se lo mide al nivel del mar y a
cederían cosas muy curiosas: no una latitud de 45°. Más adelante se di-
llovería, no habría paracaidistas; si rá el porqué de estas restricciones.
diéramos un salto hacia arriba, se- Además del kilogramo, en la práctica
guiríamos subiendo indefinidamen- se usan otras unidades, más pequeñas y
más grandes, por razones de comodidad.
te; para leer no habría necesidad de A nadie que no sea un tonto se le ocu-
sostener el libro, pues bastaría de- rriría vender pasto por miligramos, ni
jarlo a la altura conveniente; claro medir un medicamento en toneladas; el
objeto de los múltiplos y submúltiplos
que sin gravedad los aviones no se- es, justamente, usar en cada caso una
rían demasiado necesarios, pero si unidad adecuada.
los hubiese y a un aviador se le des-
compusiese el avión, le sería suma- Las unidades de peso usuales son •
mente sencillo arreglarlo, pues ba-
jaría tranquilamente de su aparato Tonelada (Ton) = 1 000 kg
y caminaría por el aire hasta ubicar gramo (g) — 0,001 kg
la falla.
decigramo (dg) •=. 0,1 g Características de una fuerza
—> —*
centigramo (cg) = 0,01 g
miligramo (mg) = 0,001 g Si decimos que un señor tiene
Medición de fuerzas $ 1 000, o que un tanque tiene una
capacidad de 200 litros, o que la
distancia entre dos ciudades es de
Cómo se miden las fuerzas
Unidades

Así como para medir longitudes se Si del extremo de un resorte


usa como unidad una longitud determi- colgamos una pesa, el resorte se
nada, llamada metro, para medir pesos estira; cuanto más pesada es la pesa
o fuerzas en general se usa una fuerza J
determinada, llamada kilogramo-fuerza, más se estira. Poniendo un índice y
una regla, fácilmente se construye
cuyo símbolo es kg1. un aparato para medir fuerzas, lla- 3#: .•!'.!
mado dinamómetro (del griego dy-
namys: fuerza, y metrón: medida).
Ap; amente, Para graduar o tarar el dinamó-
metro se cuelgan pesas conocidas,
de 1 l y se marcan sobre la regla las posi-
ciones correspondientes. Una vez
calibrado el dinamómetro es fácil H
,- ~ ,
medir una fuerza cualquiera. Si, , - " • 'i
1 La fíechita es importante. Sin ella por ejemplo, se quiere saber con
significa Otra cosa, corno veremos más qué fuerza se tira de un fardo, bas-
adelante.
tará con interponer el dinamóme-
Si no hubiera gravedad ... tro como indica la figura.

www.elsolucionario.net 13
300 km, no queda nada por aclarar. Magnitudes escalares
Pero si le decimos a una perso- Presión
na que haga una fuerza de 10 kg,
posiblemente responderá: "De Las magnitudes cuyas cantida- Concepto
acuerdo; p e r o . . . ¿DÓNDE quiere des quedan perfectamente deter-
,"'•" 'V;
que la aplique?". Podemos indi- minadas al indicarse la medida y 1. ¿Por qué los clavos se cla-
• s <$' 50 kg carle, por ejemplo, una mesa. la unidad como las longitudes, las
superficies, los volúmenes, las ca- van de punta y no de cabeza?
Tampoco quedará, con seguridad, 2. ¿Por qué se afila un cuchi-
satisfecho nuestro señor, y pregun- pacidades, se llaman magnitudes
escalares. llo para que corte?
tará: "¿Y en qué DIRECCIÓN quiere 3. ¿Por qué es difícil ser fa-
que la aplique?". Le indicaremos quir, y acostarse en una cama de
"a lo largo de la mesa". Pero . . . Cómo se representa clavos de punta?
una fuerza 4. ¿Por qué se usan raquetas o
"¿Hacia ALLÁ o hacia ACÁ?". esquíes para andar en la nieve?
Una fuerza se representa con A pesar de su disparidad, hay
una flecha. El origen de la flecha en estas preguntas algo de común:
Por lo tanto, cuando se quiere señala el punto de aplicación; la
hablar de una fuerza determina- se podría contestar a todas con una
recta a que pertenece determina sola respuesta: porque el efecto
da, no basta con decir su medida la dirección; la punta de la flecha
y la unidad en que está medida. que produce una misma fuerza de-
señala el sentido; y eligiendo, una pende de la SUPERFICIE sobre la
Hay que señalar, además, el pun- escala, la longitud representa la
to de aplicación, la dirección y el cual se la aplica.
medida. En física, estas flechas se Esto es muy importante, y por
sentido1. llaman vectores. eso en física se lo deja perfecta-
mente aclarado, definiendo lo que
En la mismo dirección Es decir, que para determinar se llama presión.
y el mismo sentido.
una fuerza hay que indicar sus Peso específico Supongamos un cilindro de
cuatro características: No pesan lo mismo 1 cm3 de metal de 20 kg, cuya base mide
agua que 1 cm3 de hierro o de plo- 10 cm2. Calculemos el peso que so-
1) Punto de aplicación; mo: se dice que tienen pesos espe- porta cada centímetro cuadrado de
cíficos distintos. la base:
2) Dirección; DEFINICIÓN: Se llama peso 10 cm2 soportan
3) Sentido; específico de un cuerpo el cociente
entre su peso y su volumen. En un peso de 20 kg
4) Medida o intensidad. símbolos1: 1 cm2 soporta
un peso de - - kg = 2 kg
En la misma dirección
y sentidos contrarios.
Ej.: Un trozo' de hierro de
Magnitudes vectoriales 2 címa pesa 15,6 kg. Calcular el pe-
so específico.
Las magnitudes que, como las T>e acuerdo con la definición:
fuerzas, exigen que de cada canti-
dad se señalen esas cuatro carac- _ P_ 15,6 kg
Punto de terísticas, se llaman magnitudes _ .
aplicación Dirección Sentido 2 dm3 dma
vectoriales.
1 La letra griega e (rfio) se usa muy
Medida o 1 Una recta determina una dirección; frecuentemente para representar pesos
intensidad pero cada dirección tiene dos sentidos. específicos.

U www.elsolucionario.net
El efecto total se distribuye co-
mo indica la figura de la izquierda,
inserta en esta página. Por ejemplo: si la fuerza se mi-
DEFINICIÓN: Se llama PRESIÓN de en kg y la superficie en cm2, la
ejercida por una fuerza sobre una
superficie, al cociente entre la kg si se
unidad de presión será —%•;
fuerza y la superficie. cm2 ^
En el ejemplo anterior tenemos: usan ~* £
g y m2, la unidad será —¿-»
F _20kg_ kg etcétera.
=2 Es muy sencillo pasar de una ;•.-. - ;.-./,. a:::.-
Itfcm2
Obsérvese que la presión re- unidad de presión a otra:
presenta la fuerza, que se ejerce
sobre cada unidad de superficie. EJEMPLO 1: Expresar en kg
m2
UNIDADES. De acuerdo con la tanda el mismo martillo, pero apo-
definición: una presión de 20 yado sobre su cabeza, cuya super-
cm2
F ficie mide
p =r -jj-de modo que: _kg_ = 20 — kl
í>
unidad de presión = cm2 0,0001 m2 2kg
*r (7(
unidad de fuerza 10 mm2
unidad de superficie = 200 000 kg
-
2kg
= 20
0,10 cm¡
Peso del edificio Kavanagh: 31 000 toneladas; Fuerza aplicada: 1 kg; superficie de la pun- EJ. 2: Expresar en — una
superficie de la base: 2 000 m2. La presión es ta de la chinche: 0,1 mm2. La presión es -> c

kg
kg
presión de 10 —j--
1,5- 1 000 Efectos de la presión
p-io-4__ 1 0 _I°°°l_ En la arena mojada de una pla-
P - " m2 ~ l 10 000 cm2
ya se hunden más los tacos de una
_ 10 x 1 000 g* _ mujer que los de un hombre. Aun
~ TÓToOOcm2"" "" suponiendo que ambos pesen lo
mismo, la presión ejercida sobre el
EJ. 3: Calcular la presión ejer- suelo por el peso de la mujer es
cida por un clavo cuya punta tiene 6 veces mayor que la ejercida por
una superficie de 0,04 mm2, cuan- el hombre, pues, como se observa
do sobre su cabeza se apoya (sin en el dibujo, la superficie de apo-
golpear) un martillo que pesa 2 kg. yo del zapato femenino es 6 veces
menor.
2kg En el caso del faquir, el peso
P " S ~ ' 0,04 mm2 se reparte entre las puntas de los

__ 2JÍL __ -
~~ 0,000 4 cm2 - cnr'

EJ. 4: Calcular la presión que


ejercería el mismo clavo, sopor-

Pero cualquiera puede ser faquir usando un


número de clavos suficientemente elevado.

www.elsolucionario.net
3. La base de un paralelepípedo mide 2 cm2. ¿Cuál es su peso, si la
20 kg
presión que produce sobre la base es de 1 000 kg/m2?
R.: F = 0,2kg
20 kg
4. La presión que ejerce sobre una superficie un cuerpo que pesa
i.iUJUAU 1 tonelada es de 50 kg/cmz. ¿Cuánto mide la superficie?
K.: S = 20cms
5. Calcular el peso específico de un cubo de 5 cm de arista, sabiendo
P-2 P=4- cm* cm
que pesa 2,625 kg. -*
Fuerzai diferentes, presiones iguale*. Fuerza» iguales, presiones diferentes. R.: Q = 21 -—r
í ew¿íf!íHU-«*t.-t - ..¿«.Muy
cm:!
6. ¿Cuánto pesa un trozo de hierro de 10 cm2 de base y 4 dm de altu-
clavos: la presión es grande y no
soportable por un hombre común. ra, si el peso específico del hierro es de 7,85 g/cm3? _^
R.: 3140g
Acostándose sobre un colchón, en
cambio, la superficie sobre la que 7. ¿Cómo se determina el peso específico de una moneda de $ 0,20?
se distribuye el peso es grande y la 8. ¿Cuál es el diámetro de una esfera de níquel que pesa 2 288 kg,
presión es pequeña. si el peso específico del níquel es de 8,6 g/cm3?
Fuerzas diferentes pueden R.: 79,8 cm
Diferencia entre fuerza y presión producir presiones iguales 9. ¿Cuántos centímetros cúbicos de corcho pesan tanto como 200 cma
Como suelen confundirse, con- Imaginemos dos cilindros: el de hierro? (e del corcho: 0,22 g/cms; o del hierro: 7,85 g/cm3).
-* K. : 7 136 cma
viene conocer la diferencia. Los primero pesa 30 kg y su base mide
ejemplos que siguen la señalarán. 10. Calcule el peso de un cubo de plomo de 10 cm de arista. Si divi-
6 cm2; el segundo pesa 20 kg y su de el cubo por la mitad: a) ¿qué pasa con el peso?; b) ¿qué pasa con el
base mide 4 cm2. Calculemos las
Fuerzas iguales pueden presiones ejercidas por cada uno volumen?; e) ¿qué pasa con el peso específico? (o plomo: 11 g/cm3).
producir presiones diferentes sobre su base: H.: 11 kg; a) es la mitad; b) es la mitad; c) es el mismo
—^
Sean dos prismas de 20 kg, pe- 30 kg kg . 11. Un recipiente de 20 cm de largo, 4 cm de ancho y 3 cm de alto
ro uno con 10 cm2 de base, y el 6cm 2 " — " ~ » está lleno de mercurio, a) ¿Cuántos litros de mercurio contiene?
otro con sólo 5 cm2. b) ¿Cuánto pesa esa cantidad de mercurio? (Q mercurio: 13,6 g/cma) .
Las presiones que cada uno 20 kg c) ¿Cuál es la presión en la base?
ejerce sobre su base son: 4cm* cm"
R.: a) 0,24 litros; b) 3 264 g; c) 40,8 g/cm2
12. El agua contenida en un tanque cilindrico pesa 5 700 kg. Si la
Problemas presión en el fondo es de 0,15 kg/cm2, calcule el radio de la base. ¿Qué
altura tiene el tanque? (e agua: 1 g/cm3) .
1. ¿Qué presión ejerce sobre un triángulo de 20 cm de base y 3 dm R.: a) R - 1,10 m; b) h = 1,50 m
13. Un recipiente contiene 100 litros de leche. Si su base mide
de altura una fuerza de 200 kg?
R.: „ 0667 feg
p-°lB67 cm"
1 250 cmz y el peso específico de la leche es 1,028 g/cm3, calcule la pre-
sión en el fondo. cj.
v ¿g ¿g i R.: p = 0,082 —~
g cm2
2. Expresar la presión anterior en m2 dm2 mm2
14. Exprese el peso específico de la leche en kg/m3, g/dm3,
iTÍ, -» -»
fífí
• . t R.: 0,667
kS
6667 - m* -66667 oon g
dmz - -w»™
8JD06 7' kg
mmX mg/mm8. _». • 4.
cm2
R.: 1028 kg/m»; 1 028 g/dm3; 1 028

18 www.elsolucionario.net 19
como lo indica el dibujo, alguien
empuja un cuerpo aplicando una
fuerza en una dirección determi-
EL. PRINCIPIO DE nada, la fuerza se transmite sola-

2 mente en esa dirección.


Pero si se llena con agua una
esfera como la del dibujo, que tie-
ne agujeritos tapados con cera, al Los sólidos transmiten la fuer-
za en ~u dirección y sentido.
ejercer presión con el émbolo sal-
tan todos los tapones de cera, y no
solamente aquél que está en la di-
rección de la fuerza. Es decir, que:
Una característica de los sóli- los líquidos no transmiten las fuer-
dos es tener forma propia. Los lí- zas. Pero entonces, ¿qué es lo que
quidos, en cambio, no tienen for- transmiten?
ma determinada, y adoptan la del Sobre el émbolo chico se aplicó en todas díreccic
recipiente que los contiene. La di- una fuerza de 10 kg, y como su ejerce sobre él.
ferencia fundamental no es ésa, superficie mide 20 cm2, la presión
sin embargo. ejercida es de
Si sobre el pistón chico apli-
—^ Pero, ¿cómo es posible que, co-
camos una fuerza de 10 kg, para n-J--_i°ÍL-o5- É ?-
P "" S ~ 20 cm2 ~ ' cm2 mo se ve en la página anterior,
equilibrarla debe ejercerse sobre
el pistón grande una fuerza de Sobre el émbolo grande se ha 10 kg se transformen en 100 kg?
10 kg: la varilla ha transmitido la aplicado una fuerza de 100 kg, y ¿De dónde salieron los 90 kg res-
fuerza. como la superficie es de 200 cm2, tantes? Simplemente, porque
Un sólido transmite la fuerza la presión ejercida es: transmitir presiones -y no fuer-
que se ejerce sobre él. zas- es una propiedad de los lí-
Saquemos la varilla que une los ._ -_ , quidos, tan característica, que se
P~ S ~~ 200 cm2 la puede tomar como definición
pistones, y llenemos el cilindro con
agua. Volvamos a aplicar la fuer- Es decir, que se ha transmitido de líquido. Es una propiedad co-
la presión y no la fuerza. mo la de adaptar su forma a la
za de 10 kg sobre el pistón chico. Un. líquido transmite la presión del recipiente que lo contiene,
Observaremos que, para equili- que se ejerce sobre él. aunque más sorprendente, porque Los líquidos transmiten la presión
brarla, ahora necesitamos aplicar Los sólidos transmiten la fuer- estamos menos familiarizados con en todas direcciones y sentidos.
sobre el pistón grande no 10, sino za que se les aplica solamente en ella.
100 kg. Por lo pronto vemos que la dirección de esa fuerza. Así si,
Esquema de una prensa hidráulica.

Aplicaciones: la prensa hidráulica 1 . "i'íf


S - 200 cm 2 |s 20 -f =10 kg La propiedad de los líquidos, de mul-
-Ipkg " y'¡ ¡"'t .'•' •'• f
Jii fr

F = lOOkg =' 2O cm ''


tiplicar o reducir una fuerza, tiene mu-
chas aplicaciones. Una de ellas es la
P
S-200 cm 2 -" _ prensa hidráulica, de la que damos un Fl
esquema. Si sobre el pistón chico se
aplica una fuerza Fi, sobre el grande
aparece una fuerza Fa. Como las presio-
nes en los dos émbolos son iguales:
!nm •m 111
Los «olidos transmiten la fuerza. Los líquidos transmiten la presión. :P

20 www.elsolucionario.net 21
-- ^ ~-~- - -- <¿~
Si bien aplicamos una fuerza mil
veces menor, debemos recorrer uno
De modo que si por medio de una distancia mil veces mayor.
Un volumen igual ha pasado al
palanca se aplica una fuerza de 200 kg cilindro grande, de modo que el
en el émbolo chico, el émbolo grande
aprieta el fardo de la figura con. una émbolo se ha desplazado una lon-
fuerza 100 veces mayor, es decir, de gitud ha tal que
20 000 kg.
La prensa hidráulica tiene muchas
aplicaciones; por ejemplo: prensar far- V 500 cm2
dos de lana, aceitunas, para extraerles - = 0,05 cm 0,05 cm
aceite. El mismo principio se aplica en ~~ & ~ lOOOOcm 2
los sillones de los dentistas y los pelu- Como veremos más adelante,
queros; en los ascensores hidráulicos; en esto sucede con todas las máqui-
los frenos hidráulicos de los ómnibus y nas: por un lado se gana, pero por
automóviles; en las máquinas que mo-
delan la carrocería y los guardabarros otro se pierde. Se sacrifica lo que
de los automóviles; en los elevadores de no interesa.
automóviles de las estaciones de servi-
cio, los gatos hidráulicos, etc.
A la inversa, si la fuerza se ejerce
sobre el émbolo grande, aparece dismi-
nuida en el chico. En los amortiguado-
Prensa hidráulica aplastando un fardo de lana. res de los automóviles se aplica esta
consecuencia.

PROBLEMA: Se desea fabricar una


prensa hidráulica de modo que las
Problemas
fuerzas aplicadas se multipliquen por 1. La superficie del pistón chico de una prensa hidráulica mide
1 000; la superficie mayor debe medir
10 000 cm2 ¿Cuánto medirá la superficie 20 cm2. Si sobre él actúa una fuerza de 10 kg, ¿qué fuerza se obtendrá
P = S7J menor? en el pistón grande, de 50 dm2 de superficie?
Como la razón de las fuerzas es R.: F = 2500kg
1 000, la razón entre las superficies debe 2. Se desea construir una prensa hidráulica para ejercer fuerzas de
Esa formulíta nos dice que si la su- tener el mismo valor; luego, la menor 1 tonelada. ¿Qué superficie deberá tener el pistón grande, si sobre el
perficie 82 es 100 veces mayor que la Si, debe ser 1 000 veces menor, o sea, medi-
la fuerza que se aplique en ésta apare- rá sólo 10 cm*. menor, de 30 cm2, se aplicará una fuerza de 50 kg?
cerá en el émbolo grande multiplicada R.: S = 600 cm2
por 100.
3. Observe en una estación de servicio el elevador de-automóviles y
Lo que se gana en fuerza, busque dónde está el pistón chico.
cubeta pistón 4. Los diámetros de dos pistones de una prensa hidráulica miden
se pierde en recorrido 4 cm y 40 cm, respectivamente. ¿Por cuánto aparece multiplicada en el
pistón grande la fuerza que se aplica en el chico?
cinta de ^n e^ problema anterior, una R.: Por 100
campana freno fuerza aplicada en el émbolo chico 5. Para hacer funcionar el elevador de automóviles de una estación
aparece multiplicada por 1 000 en de servicio se utiliza una presión de hasta 6 kg/cm2. ¿Hasta qué peso
el grande. Pero hay una compen- podrá levantar, si el diámetro del pistón grande mide 20 cm?
sación: si el émbolo chico ha des- R.: F = 1 884 kg (re = 3,14)
cendido 50 cm, el grande subió so- 6. Los diámetros de los pistones de una prensa hidráulica miden
zapata lamente 0,05 cm, es decir, 1 000 ve- 20 cm y 2 cm. ¿Qué fuerza deberá aplicarse en el pistón chico, si en
ces menos. En efecto: al bajar el el pistón grande se desea obtener una fuerza de 5 toneladas?
émbolo chico desplazó un volumen
de agua. R.: f = 50kg
Esquema del freno de una rueda. Al aumentar 7. Suponiendo que en la prensa anterior el pistón chico penetre
la presión, el liquido de la cubeta empuja los
30 cm, ¿qué distancia recorre el pistón grande?
f^T^aV e™; ±1°"^"'° "" V = * ha = 10 «n2 - 50 Cm = 500 Cm'
R.: 3 mm

22 www.elsolucionario.net 23
HIDROSTÁTICA

La presión en el interior
Imaginemos un vaso con agua en re-
poso. Pensemos en una de las gotitas
del Interior: soporta el peso de todas las
gotitas que tiene encima. Ese peso, dis-
tribuido sobre su superficie, ejerce una
presión sobre la gota.
Como suponemos que el líquido está
en reposo, la gota no se mueve. Pero si
no se mueve, a pesar de soportar una
presión desde arriba hacia abajo, signi-
fica que existe a. la vez una presión de
abajo hacia arriba, igual a aquélla. Una
sencilla experiencia nos permitirá com- Cuando el nivel del líquido dentro del tubo También hay presión oblicua.
probarlo: tomemos un tubo abierto en iguala al de afuera, la chapa cae.
sus dos extremos, y tapemos uno de Existe una presión de abajo hacia
ellos apoyando un disco de metal. Intro- arriba.
duzcamos el tubo, con el extremo tapa- Si después echamos agua en el inte- rior, la tapa se desprenderá (tercera
do hacia abajo, en un recipiente con rior del tubo, el nivel del agua irá su- fotografía) e irá al fondo, porque al
agua; comprobaremos que a pesar de biendo, pero la lámina sigue obturando igualarse los niveles se igualaron las
soltar la tapa (primera fotografía), el tubo, sin irse al fondo (segunda foto- presiones, y la tapa cae por su propio
ésta se mantiene adherida al tubo. Con- grafía), hasta que cuando el nivel del peso. Conclusión:
clusión: agua en el interior iguale al nivel exte- La presión de abajo hacia arriba es
igual a la presión de ait'iba hacia abajo
La presión desde abajo hacia arriba De esta experiencia podemos obtener
mantiene apretada ia chapa metálica A pesar de que dentro de! tubo se ha echado otros datos: si inclinamos el tubo cuan-
contra el tubo, dentro del cual no hay agua, la chapita todavía resiste e impide la do la lámina está adherida al extremo,
agua. entrada del líquido. comprobaremos que tampoco cae. Con-
clusión:

También existen presiones oblicuas.


Si realizamos la experiencia con un
tubo acodado, podremos comprobar que También hay presión horizontal.
también existen presiones horizontales.
En resumen:

En un punto del i
ín todo punto de! i interior de un U- ,
quido, hay presio-
hay presiones en te nes iguales en to- .
das las direcciones !
todos los sentidos, sentidos.

www.elsolucionario.net
La presión contra la pared Valor de la presión
Hasta ahora hablamos de una Consideremos una superficie
gota que está rodeada de otras: horizontal S de un líquido en re-
de todas recibe presiones iguales. poso, a una profundidad h. Todos S.
¿Qué pasa con una que toca la pa- los puntos que están en esa super-
red del recipiente? En el punto de ficie soportan la misma presión,
contacto no hay líquido que ejerza pero, ¿cuánto vale esa presión?
presión sobre ella, pero la presión ¿De qué factores depende?
existe porque la gota está en repo- En primer lugar, esa presión se
so: la ejerce la pared. Conclusión: debe al peso F de la columna de
El líquido presiona sobre la pa- líquido que hay encima de la su-
E| I íquide presiona la pared, la red, y la pared presiona sobre el perficie S.
cual ejerce sobre aquél una pre-
sión igual y apuesta.
líquido, - Sabemos que: p = -=-F
¿Qué dirección tienen esas pre- o
siones? Si con un alfiler pincha-- Si llamamos V al volumen de
naos un globito de goma y lo lle- la columna de líquido, y p a su pe-
namos con agua, veremos que sale so específico, el peso F es:
un chorrito perpendicularmente a F = V0
la pared. y como el volumen es V = S h ,
Conclusión: reemplazando en la fórmula de la
presión se tiene:
La presión es perpendicular a V0 _ S h Q
la pared. P ~ S -~3~

Superficies de igual presión EJ.: Calcular la presión que so- todo este capítulo supondremos
porta un buzo sumergido en el mar que la presión atmosférica no
a 10 m de profundidad. actúa.
La presión del lEquido es .perpendicular a la pared. Si consideramos una gota como Admitiendo que el peso especí- DESTRUCCIÓN DE SUBMARINOS.
debajo de otra, la de abajo sopor- Todos hemos oído hablar de las
ta mayor presión, pues se agrega fico de agua de mar vale 1 bombas de profundidad con que
la provocada por el peso de la cm"
los, barcos de guerra se defienden
de arriba. Si consideramos la que de los submarinos. Lo interesan-
está encima, ésta soporta menor resulta p = he = 10m-l
presión. Pero dos gotas que están te es que se las regula para que
en un mismo plano horizontal so- 1 000- •, es decir, que cada cen- exploten automáticamente a la
t^-l-U.
profundidad deseada, por acción
portan iguales presiones, pues si no tímetro cuadrado de la superfi-
se moverían. Conclusiones: cie del buzo soporta una íuerza
de Ikg.
1) La presión depende de la NOTA: La respuesta anterior no
profundidad. es totalmente correcta, por cuan-
to sobre el buzo actúa también la
En puntos de un mismo pla-
no, las presiones son iguales. 2) Tocios los puntos de un mis- presión atmosférica. Sin embargo,
mo plano horizontal soportan la como hasta la pág- 50 no calcula-
misma presión. remos el valor de esa presión, en

26 www.elsolucionario.net 27
decir que la presión en el fondo del más
grande es cinco veces mayor. Hay dos
razones para negarlo:
r
a) Si bien el peso es cinco veces
mayor, está distribuido sobre una super-
ficie también cinco veces mayor; luego,
las presiones son iguales.
b) La fórmula p = h y no se ocupa
del peso que soporta la superficie, sino
simplemente 'de la altura y del peso
específico del líquido que tiene encima.
La presión es directamente propor- Como en los dos recipientes las alturas
cional a la profundidad. son iguales, y también los pesos especí-
ficos, las presiones son iguales.
de la presión del agua, aprove- 4) La presión no depende de la for-
ma del recipiente. Consideremos varios
chando que a mayor profundidad, recipientes de formas cualesquiera, y Niveles iguales y líquidos iguales originan Dispositivo que ilustra sobre la igualdad de
mayor presión. llenémoslos con agua (o con un mismo presiones iguales. La presión no depende de nivel que alcanza un líquido en Jo» vasos co-
líquido cualquiera), hasta un mismo ni- la forma del recipiente. municantes.
Por otra parte, al producirse la vel h. Como la presión sólo depende de
explosión hay un enorme aumen- la altura del líquido y de su peso espe-
to de presión, que el agua, por Esta igualdad permite calcular ,el pe-

I
cífico, en el fondo de todos las presio- so específico del mercurio, conociendo
el principio de Pascal, transmite nes son iguales (véanse fotografías de el peso específico del agua y las altu-
íntegramente en todas las direc- pág. 29). ras h y h' :
ciones, presión que aplasta el cas-
co de los submarinos y los des-
truye. PROBLEMA: Con los datos de la
Vasos comunicantes con figura, calcule el peso específico
un solo líquido del mercurio.
Significado de la fórmula p = HQ
La fórmula nos dice que: Si comunicamos todos los recipien-
1) La presión es directamente pro- tes del punto 4 de la página ..., tendre- La paradoja hidrostática
porcional a la profundidad. Es decir: a mos lo que se llama vasos comunican-
mayor profundidad, mayor presión; pe- tes. Echando cualquier cantidad de un
ro no sólo eso, sino que si a una pro- mismo líquido en ellos, alcanza en todos Realicemos la experiencia indi-
fundidad h, la presión es p; al doble de el mismo nivel. cada en la figura: tres recipientes
profundidad, 2 h, la presión es exacta- Tanque
mente el doble, 2 p; y al triple de pro- de capacidades distintas, pero de de hierro
fundidad, 3 h, la presión es el triple, bases iguales. Echemos agua en los o de ^
3 p, etc. tres, hasta un mismo nivel, y mi- material
2) La presión es directamente pro- Vasos comunicantes con dos líquidos damos la fuerza que se ejerce so-
porcional al peso específico del líquido.
Es decir, que si medimos la presión a bre el fondo en los tres casos: son
una profundidad de, por ejemplo, 20 cm Echamos mercurio por una de las ra- iguales.
en el agua, y a 20 cm en otro líquido de mas de un tubo en U; en las dos alcan-
peso específico mayor, la presión en éste za el mismo nivel. Ahora echemos agua
es -mayor. Pero no sólo eso: si el peso en una sola de las ramas: las superficies
específico es doble del del agua, la pre- del mercurio quedan a distintos niveles. Los pozos artesianos son un ejemplo de vasos
Consideremos el plano horizontal comunicantes.
sión será doble; si es triple, triple será
la presión, etc. que pasa por la superficie de separación
3) La presión no depende del peso mercurio-agua, y que corta a la rama
total del líquido. En dos recipientes, que sólo tiene mercurio. Todos los pun-
uno con la superficie de la base 5 ve- tos del mercurio de ese plano sopor-
ces mayor que la del otro, echemos agua tan la misma presión: los de la rama
hasta que en ambos alcance el mismo izquierda, la presión debida a la colum-
nivel. El agua contenida en aquél pesa na de agua; los de la derecha, la de
5 veces más. ¿En cuál de las dos bases la columna de mercurio. Como está en
es mayor la presión hidrostátlca? equilibrio, son iguales.
Tal vez alguien se sienta tentado de h o = h' Q'

28 www.elsolucionario.net
Esto es sorprendente, porque el
primer recipiente contiene aproxi-
madamente 500 cm3 de agua, el se- Problemas
gundo 200 cm3, y el tercero unos
150 cm3.
La explicación es, sin embargo,
sencilla: como en los tres el nivel NOTA: Para la solución de estos problemas, supóngase que la presión
es el mismo, las presiones en los atmosférica no existe.
respectivos fondos son iguales; (Tabla de pesos específicos, en la pág. 41.)
como también son iguales las su- 1. Una batisfera de 3 m de diámetro está sumergida a 500 m de pro-
perficies, las fuerzas ejercidas fundidad. Calcular la presión y la fuerza total soportadas (peso espe-
(F = P S) son, a su vez, iguales. cífico del agua de mar: 1,025 g/cma).
R.: 51,250 kg/cm2; 14 483 250 kg
2. A una profundidad de 20 m, ¿es mayor la presión en el agua
Ley fundamental de la hidrosfáfica dulce o en el agua salada? ¿Y a una profundidad de 2 000 m?
3. A 5 m de profundidad, la presión en el fondo de un tanque lleno
Hemos visto que entre dos pun- de líquido es de 4 kg/cm2. ¿Cuál es el peso específico del líquido? ¿Qué
tos situados a una misma profun- líquido puede ser? _>
didad no hay diferencia de presio- R.: Sg/cma
nes. Pero sí las hay cuando están 4. El séptimo piso de una casa de departamentos está a 20 m de altu-
a niveles diferentes. ¿A cuánto ra. Sus canillas requieren, para funcionar normalmente, una presión
asciende esa diferencia de pre-
siones? de 2 kg/cms. ¿A qué altura, sobre el nivel de la calle, debe estar el
depósito?
R.: 40 m
5. En la quilla de un barco, a 3 m de profundidad, se produce un
= hzQ — hi(j — (hz — hi)<? rumbo de 1,80 m de largo por 1,20 m de ancho. ¿Qué fuerza deberá
eiercer la chapa que obture el rumbo? _,.
La diferencia de pri iones , dos R.: 6480kg

puntos de un mismo líquido es igual al 6. Calcular la presión en el fondo de un pequeño acuario, de 80 cm


de largo y 50 cm de ancho, que contenga agua hasta 30 cm. Calcular
producto del peso específico del líquido la fuerza que ejerce el agua sobre el fondo del acuario.
por la diferencia de niveles. R.: =30 g/cm2; 120 kg
7. Una pileta de natación tiene fondo inclinado, de modo que en
Si están en un mismo nivel, la un extremo hay 1,20 m de profundidad y en el otro 2,80 m. Calcular
diferencia de presiones es nula: la presión que ejerce el agua en el fondo, en las partes menos y más
resultado que ya conocíamos. profundas. _^ _».
PROBLEMA: Un recipiente está R.: 120 g/cm.2; 280 g/cm«
lleno de mercurio. Calcular la di- 8. ¿Cuál es la presión, en el fondo, de un tanque con nafta de 1,30 m
Lo paradoja hidrastática: ferencia de presiones entre dos
distintos, pero sobre *l fondo f^Éj de altura, sabiendo que el peso específico de la nafta es 0,67 g/cm3?
zas iguales. puntos situados a 4 cm y a 6 cm de Suponiendo que el tanque sea cilindrico y de 60 cm de diámetro, ¿cuál
profundidad. (Peso específico del es la fuerza total en el fondo del tanque?
R.: P = 87,l"g/cm2; F = 246,145 kg
mercurio: o = 13,6
9. El agua de un tanque está a 4 m de altura sobre un caño que
KA corre por la calle. En éste se produce un agujero. ¿Qué altura alcan-
R.: 27,2
A* cm2 zará el agua que sale por el agujero? ¿Qué presión habría que ejercer
hB
sobre él para evitar la salida del agua? _^
R.: 400 g/cm2
Bx
,-••' 3*
^V
'.,' . >'- •,• .:-^-4*'
» ' • • •-
:'*.:¿•" <&¿^
. 31
www.elsolucionario.net
I
10. Sobre un pistón de 10 cm de diámetro hay una columna de agua
de 70 cm de alto. ¿Qué íuerza se ejerce sobre el pistón? ¿Qué fuerza
se ejercería si se tratara de mercurio en lugar de agua? EL PRINCIPIO DE
R.: 5,495 kg; 74,732 kg
11. Un tubo de vidrio de 50 cm de altura contiene mercurio. ¿Qué
ARQUÍMEDES
presión se ejerce sobre el extremo cerrado, cuando el tubo se coloca
verticalmente?
R.: 680 g/cm3
12. ¿Qué altura tendrá una columna de mercurio que equilibre a
una de agua de 10,33 m?
R.: 75,95 cm
13. ¿A qué profundidad habría que sumergirse en el mar, para
encontrar una presión de 50 kg/cm2?
¡Eureka!... ¡Eureka!
R.: 487,8 m
14. La presión de una columna de agua sobre un recipiente equili- En el sur de Sicilia (Italia)
bra la producida por una columna de mercurio de 100 cm de alto. ¿Qué existe una ciudad milenaria, llama-
altura tiene la columna de agua? da Siracusa. Hace más de dos mil
R.: 13,6 m años vivió allí un hombre extra-
ordinario: Arquímedes. Fue físi-
15. Sobre el fondo de un tubo abierto, de 4 cm2 de sección, se ha co, matemático, inventor, ingenie-
colocado un disco metálico que pesa 2 g. Kl tubo se sumerge en nafta, ro militar. La vida de este sabio
hasta que-el disco está 10 cm bajo el nivel del líquido. ¿Cuánta nafta ha- está llena de anécdotas, y tendre-
brá que echar en el tubo para que el disco caiga? Si en lugar de nafta mos ocasión de hablar de él en más
se echara agua, ¿qué cantidad sería necesaria? de una oportunidad.
R.: 37,1 cm:'; 26 cm:1
Ahora nos referiremos a la más
16. ¿Cuál es el peso específico de un líquido, si 25 cm de él equi- célebre de sus anécdotas: Hierón,
libran a 20 cm de agua? tirano de Siracusa, entregó a su
R.: 0,8g/cm« joyero oro y plata para que le hi- Arquímedes.
17. De acuerdo con el problema anterior, indique usted cómo pro- ciese una corona. Cuando estuvo
cedería para medir el peso específico del querosene; mídalo y compare hecha, Hierón sospechó que hubie-
el valor que obtiene con el que figura en la tabla. ra reemplazado parte del oro por Desde hacía tiempo había notado
algún otro metal, y pidió a Arquí- que cuando él se sumergía en el
18. Dos vasos comunicantes cuyas secciones miden 16 cm2 y 4 cm3 medes que, sin destruir la corona, agua, ésta lo empujaba hacia arri-
contienen mercurio; si el tubo estrecho se llena con 150 g de agua, averiguase si tenía o no la canti- ba, pero sólo en ese momento tuvo
¿cuánto subirá el mercurio en el tubo ancho? dad de oro debida. el chispazo genial y advirtió que
R.: 0,55 cm El sabio anduvo mucho tiempo podía resolver el problema de la
19. Un cubo de 10 cm de arista está sumergido, con su cara supe- preocupado por el problema, entre corona sumergiéndola en agua.
rior, a 60 cm bajo el nivel del agua. Calcular la fuerza hacia abajo sobre otras cosas por una. de las condi- Loco de alegría salió corriendo por
la cara superior, y la fuerza hacia arriba sobre la cara inferior. ciones que le había impuesto el ti- las calles de Siracusa, mientras
rano: si no lo resolvía, le cortaba gritaba: "¡Eureka!... ¡Eureka!..."
R.: 6 kg; 7 kg la cabeza. Incluso mientras se ba- que en griego significa: ¡Lo encon-
20. Compare la diferencia entre las fuerzas del problema anterior ñaba pensaba en él, y eso lo salvó. tré! . . . ¡Lo encontré!
con el peso de un volumen de agua igual al del cubo, Un día, mientras tomaba el baño La gente, a pesar de estar acos-
21. Si el cubo fuera de plomo, ¿cuál sería la diferencia entre el peso de costumbre y pensaba en la co- tumbrada a las distracciones del
del cubo y el peso de igual volumen de agua? ¿Flotaría el cubo si se rona, tuvo uno de esos rasgos ca- sabio, lo miraba con asombro, por-
lo dejara en libertad? racterísticos del genio: vinculó dos que en su excitación había olvida-
R.: 10 kg. No. hechos aparentemente inconexos. do vestirse...

32 www.elsolucionario.net 33
£—T—_

Ll \l empuje hacia arriba


J
Cuando se sumerge un cuerpo en un líquido, el empuje que
Un cuerpo sumergido en un líquido recibe uno fuerza d recibe es igual al peso del líquido desalojado.
abafo hacia arriba denominada empuje.

vinculación entre el empuje y el recibe -estando se lo sumerge en


líquido desplazado. El chispazo del agua? ¿Cuánto pesa sumergido?
genio los relacionó, y le hizo salir El empuje es igual al peso del
Cuando se sumerge un cuerpo corriendo a eíectuar las medicio- agua desalojada, a cuyo peso espe-
en un líquido parece que pesara nes que se le habían ocurrido. cífico llamamos Q. Luego:
menos. Lo sentimos personalmen-
te cuando nos sumergimos en una 1) Del platillo corto de una ba-
lanza colgó una piedra; en ese pla- = V e =:100cm B -=100g.
pileta, o cuando extraemos un cm"
balde de agua de un pozo. Es fá- tillo colocó un vasito vacío; luego
equilibró la balanza con pesas. Sumergido, su peso P' es la di-
cil comprobarlo con una balan- ferencia entre su peso P en el aire
za. Equilibramos la piedra de la 2) Sumergió la piedra en un y el empuje E:
izquierda; al sumergirla en agua, vaso que tenía agua hasta el bor-
el equilibrio se rompe. Conclusión: de: se rompió el equilibrio de la P'= P- E = 500 g"- 100"g = 400 "g.
Todo cuerpo sumergido recibe balanza y se derramó agua, que EJ.: ¿Cuánto pesará el mismo
una fuerza de abajo hacia arriba. recogió en otro recipiente. cuerpo del problema anterior, si se
Esa fuerza se llama empuje. 3) En el vasito colocado en el lo sumerge en alcohol, cuyo peso
platillo volcó el agua recogida. específico es Q = 0,8 g/cm3?
Volumen del líquido Al terminar la tercera opera-
desalojado ción, la balanza recobró su equili- R.: 420g
Un cuerpo sumergido en brio. Conclusión: Como consecuencia de estos dos
un líquido desaloja un / De los dos cilindros de la figu- ejercicios, resulta claro que:
volumen de l í q u i d o
ra, el hueco (B) contiene exacta- El empuje es igual al peso del
igual a su propio volu-
men. mente al macizo (A). Al sumergir líquido desalojado. En líquidos distintos, los empu-
a éste sé derrama cierto volumen Reuniendo estas conclusiones, jes son diferentes.
de agua, que ocupa exactamente el Obtenemos el enunciado del PROBLEMA: ¿Cuál es el volu-
hueco. Conclusión: men de un cuerpo cuyo peso dis-
Todo cuerpo sumergido total-
mente desaloja un volumen de lí- minuye 40 g al ser sumergido en
quido exactamente igual al suyo. Principio de Arquímedes. todo agua?
Claro está que si se lo sumerge sumergido en un líquido re ibe un Disminución de peso: E = 40 g.
sólo en parte, el volumen V de lí- empuje, de abajo hacia arrib , igual
quido desalojado será igual al vo-
lumen V de la parte sumergida. al peso del liquido desalojado.
A Valor del empuje l/cm3
Ése es el volumen del líquido
Arquímedes conocía perfecta- EJ.: Un cuerpo de 100 cm3 pe- desalojado. Pero es igual al volu-
mente las dos conclusiones a que -*
hemos llegado. Pero ignoraba la so 500 g en el aire. ¿Qué empuje men del cuerpo.

34 www.elsolucionario.net 35
Si el empuje es mayor que el peso, el
Demostración del principio Por qué unos cuerpos cuerpo flota; si es igual, nada entre dos
de Arquímedes flotan y otros no aguas; si es menor, se hunde.

Supongamos un cilindro de ba- Sobre un cuerpo sumergido


se B y altura h, sumergido en un actúan dos fuerzas: su peso, que pe = Qe, entonces el cuerpo flota
líquido de peso específico Q. La es vertical y hacia abajo, y el em- "entre dos aguas", es decir, ni se
presión sobre la base superior puje, que también es vertical, pe- hunde ni emerge.
vale: ro hacia arriba. Pueden producir- Si el peso específico del cuerpo
p ' = y - h ' (y del líquido) se tres casos: es igual al del líquido, entonces el
y la fuerza que sobre ella ejerce el 1) Que el empuje sea menor cuerpo flota entre dos aguas.
líquido es: que el peso: en este caso, el cuer- 3) Si P<E, lo que implica
F' — p' B = B h' Q po se hunde hasta el fondo. o,. < g., entonces el cuerpo flota:
En la base inferior, la pre- 2) Que el empuje sea igual al Si el peso específico del cuerpo
sión es: peso: el cuerpo queda "flotando es menor que el del líquido, enton-
p"=:h"o, entre dos aguas". ces el cuerpo flota en ese líquido.
y la fuerza es: 3) Que el empuje sea mayor EJEMPLO: El hierro se hunde
F"= p " - B = Bh"p. que el peso: el cuerpo sube hasta en el agua porque:
Entre las fuerzas hay una dife- la superficie, y aflora en parte.
rencia hacia arriba (el empuje E): Como Peso del cuerpo = Vo,: QF. = 7,8"g/cm3 ><?„ = ! g/cm3
E = F" _ F = B h" o - B h' Q = (peso específico del cuerpo), y co- pero flota en mercurio porque:
— B (h"— h')o = B h n -VQ mo empuje = Vy,, (peso específico PF. = 7,8 g/cm3 < QHS = 13,6 g/cm3
Como el volumen del cilindro del líquido), podemos establecer POR QUÉ FLOTA UN BARCO. El principal
es igual al del líquido desalojado, las siguientes relaciones: material de un barco es el hierro o el
acero. ¿Cómo puede flotar, si el peso
el empuje E es igual al peso del 1) Si P > E, lo que implica específico del hierro es mayor que el
líquido desalojado. e>< > o,;, entonces el cuerpo se del agua? Damos la respuesta formu-
hunde: lando otras preguntas: ¿Cómo puede
NOTA: Un principio es en física lo flotar una botella vacía, si el peso espe-
que un postulado en matemática. ¿Có- Si el peso e s p e c í f i c o de un cífico del vidrio es mayor que el del
mo es que podemos demostrar el de cuerpo es mayor que el del liquide- agua? ¿Flota si se la llena de agua?
Arquímedes? Porque actualmente no es en el cual se lo sumerge, entonces EL PELIGRO DE LOS TÉMPANOS. LOS tém-
un principio, como lo fue en la época panos son grandes bloques de hielo que
de su descubrimiento, y se lo sigue lla- el cuerpo se hunde hasta el fondo. vagan por los mares en latitudes extre-
mando así por razones históricas. 1) Si P = JE, lo que implica mas, constituyendo un serio peligro pa-
ra la navegación, sobre todo porque só-
lo emerge de ellos una pequeña parte En el mercurio, una pesa flota.
Tres corchos iguales flotando (de izquierda a dere-
del total. En efecto: sea V el volumen
cha): kerosene (0,8 g/cm 3 ); agua (1 g/cm 3 ), y ácido total del témpano; Va el volumen su-
sulfúrico (2,4 g/cm 3 ). Obsérvese que los volúmenes mergido, y Vi> el emergente. El peso
sumergidos son distintos.

De un témpano, sólo flota Ea décima parte


debido a la relación entre peso y empuje.

www.elsolucionario.net
Densímetro flotando en agua destilada.

Pesos específicos po en el líquido cuyo peso especí-


fico o' queremos conocer; el empu-
Por definición, el peso específi- je es ahora E'. Tenemos:
co Q es el cociente entre el peso y
el volumen. Para determinarlo E =V0
hay que medir, pues, el peso y el
específico del hielo es Q H = 0,92 g/cm3. volumen del cuerpo. Haciendo el cociente:
El empuje es igual al peso de todo E _ Q . ,_ JEV_
el témpano. (¿Por qué?):
Determinación del peso E' Q' E
"~ •• « ^^
específico EJEMPLO: Calcular el peso
Si suponemos que Q, = 1 g/cm3 (en a) De un sólido. Con un dina- específico de un líquido, sabiendo
realidad, para el agua de mar es mayor) mómetro o una balanza se puede que un cuerpo sumergido en agua
-*
medir el peso P del cuerpo en el experimenta un empuje de 20 g, y
aire, y el empuje E al sumergirlo —*
y por lo tanto:
en un líquido de peso específico Q' en dicho líquido, 25,6 g. Peso espe-
0,1 V conocido, por ejemplo, agua. Co- ta
EL SUBMARINO. En el esquema se pue- mo-el empuje, es: cífioo del agua: o = 1
cm
de observar una parte fundamental: los E=V(>'
tanques. Para hacerlo sumergir se hace
penetrar .agua en ellos, hasta que el pe- (o', peso específico del líquido), O = Q-

so total del submarino es mayor que el y el volumen del cuerpo es igual empuje E', entonces O gramos de
empuje. Cuando se desea salir a la su- al del líquido desalojado, se tienen
perficie, poderosas b'ombas desagotan = 1- = 1,28 oro recibirán un empuje —-—
los tanques, el peso disminuye, y cuan- los datos necesarios. 20 cm3 \»x

do el empuje lo supera nuevamente, la


EJ.: Un cuerpo pesa P = 200 g 3) Pesó una cantidad de .plata
embarcación sale a flote. El problema de la corona. Hie- C, igual al peso total de la corona.
Un aspecto importante en la cons- en el aire y 160 g en alcohol. Cal- rón de Siracusa había entregado 4) Midió el empuje E' al su-
trucción de submarinos es la solidez'que a su joyero un peso O de oro
requiere el casco. En efecto: calcúlese cular su peso específico Q, sabiendo mergirla en agua, y razonó así:
la fuerza total que soporta, admitiendo y un peso P de plata para que Si C gramos de plata reciben un
que su superficie es de unos 2 000 m3, g construyera la corona que preocu- empuje E', entonces P gramos de
cuando está sumergido a 25 m de pro- que el del alcohol es Q' = 0,8 pó a Arquímedes. El artífice cons-
cm0 TT'. P>
fundidad.
—* truyó una cuyo peso C era igual a plata recibirán un empuje —-^
R.: e = g la suma de O y P. Hierón quería
Un mismo cuerpo sumergido en líquidos de pesos saber si, a pesar de que el peso to-
específicos diferentes, recibe e m p u j e s distintos. EJ.: El cuerpo del problema tal de la corona era igual al peso
anterior pesa en el agua 150 g. total del oro y plata entregados, el
Comprobar que se obtiene el mis- joyero había o no empleado todo
—> el oro recibido.
rf

mo valor Q = 4 ——-• El problema consiste en: ¿Qué


cantidad de oro y qué cantidad de
Si el sólido flota, se lo hace plata hay en una corona de oro y
hundir con un contrapeso; del plata que pesa C?
empuje total se descuenta luego el Se cree que Arquímedes lo re-
correspondiente al contrapeso, pe- solvió así:
sándolo solo. 1) Pesó una cantidad de oro
b) De un líquido. Sumergimos cuyo peso C era igual al peso total
un cuerpo en un líquido de peso de la corona.
específico Q conocido (por ejem- 2) Midió el empuje E al su-
plo, agua). Medimos el empuje E. mergirla en agua, y razonó así:
Luego sumergimos el mismo cuer- Si C gramos de oro reciben un
El mismo densímetro flo-
tando en ácido sulfúrico.

www.elsolucionario.net
Como el empuje E" recibido ver a la presión atmosférica, de
por la corona debe ser igual al
empuje recibido por los O gramos 1 kg/cm2, después de haber sopor- ellas, con la ayuda de potentes re- mo lastre y no como combustible)
de oro más el recibido por los P tado las grandes presiones subma- flectores. Para controlar el movi- y se deja entrar agua de mar.
gramos de plata que la componen, rinas. Para evitar trastornos físi- miento vertical lleva toneladas de Estas exploraciones han permi-
la sumergió en agua y midió E". cos, debe hacerlo poco a poco. esferas de acero, sujetas al casco tido comprobar la existencia de
Si la corona tenía los O gramos de Desde hace muchos años que por electroimanes: basta cortar la una extraña fauna submarina, aun
oro y los P gramos de plata entre- se ha trabajado en proyectos pa- corriente para que las esferas se a tan extremas profundidades,
gados por Hierón, el empuje me- ra explorar el fondo del mar. Se suelten y el batiscafo suba, o al incluso enormes tiburones de una
dido por Arquímedes fue E"; si el han construido aparatos que han menos disminuya la velocidad del nueva especie. Piénsese que a
joyero fue deshonesto, no. Pero extraído peces desde profundida- descenso. Por el contrario, si se 10 000 m de profundidad, cada cm2
del final del cuento .. . ¡sólo sa- des de 6 000 m, pero quien debe ser quiere aumentar la velocidad, de la superficie es apretado hacia
bemos que Arquímedes salvó su considerado como el precursor de se abren los grifos de los tanques adentro con una fuerza de ... ¡ 100
cabeza! la exploración del mar a grandes donde lleva nafta (que se usa co- toneladas!
La conquista del fondo del profundidades es William Beebe,
mar. La presión aumenta rápida- de la Sociedad Zoológica de Nueva
York, quien en 1934 descendió con TABLA DE PESOS ESPECÍFICOS SÓLIDOS (en g/cm3)
.mente a medida que se desciende la batisfera diseñada por él, a
al fondo del mar. A 25 metros es y DE LÍQUIDOS (en g/litro)
906 m de profundidad. Posterior-
de aproximadamente 2,5 kg/cm2; a Aceite de oliva 0,93 Cuarzo 2,65
mente Augusto Piccard, científico Agua 1 Estaño 7,3
50 m es de 5 kg/cm2; a 100 m es de suizo, descendió el 23 de enero de Agua de mar 1,023 Granito 2,7
1960 hasta 10 916 m, en la fosa del Alcohol 0,79 Hielo 0,917
10 kg/cm2. archipiélago de Las Marianas, en Aluminio 2,7 Hierro 7,85
Con los sistemas actuales, los Ámbar 1,01 Leche 1,028
el Pacífico, en el "Trieste", batis- Azúcar 1,6 Mercurio 13,6
buzos pueden descender hasta cafo diseñado por él y construido Azuíre 2,1 Nafta 0,7
unos 100 m, pero más allá es im- en Italia. El "Trieste" tiene el Caucho , 0.9 Níquel 8,6
posible con escafandras flexibles. Oro 19.3
aspecto de un submarino que lleva Celuloide 1,4
Petróleo 0,75
Este hecho tiene gran importancia en su parte inferior una esfera de Cinc 7,15 Plata 10,5
en el salvamento de submarinos. aluminio, de paredes de 10 cm Cloruro de sodio (sal común) .. 2,1 Platino 21,4
Lo más peligroso es la vuelta a la de espesor, con ventanas de lucite Cobre 8,5 Plomo 11,3
superficie, pues el buzo debe vol- Corcho 0,22 Tiza 2,5
para poder observar a través de Cristal 3,3 Vidrio 2,5

El batiscafo Trieste, diseñado por Piccard.


VAPORES Y GASES (en g/litro, a 0°C, y 1 at)
Ácido carbónico 1,98 Éter sulfúrico 2,59
Agua 0,62 Hidrógeno 0,09
Alcohol 1,61 Mercurio 6,97
Amoníaco 0,76 Nitrógeno 1,26
Cloro 3,18 óxido carbónico 1,25
Cloroformo 4,20 Oxígeno , 1,43

1. ¿Qué ocurre con la línea de flotación de un barco cuando pasa


del río de la Plata al océano Atlántico?
2. La leche aguada, ¿es de mayor o de menor peso específico que
la pura?
3. ¿Flota el oro en el mercurio?

www.elsolucionario.net 41
4. ¿Por qué es'difícil ahogarse en la laguna de Carhué?
5. ¿Cómo se determinará el peso específico de un sólido como el 9. ¿Cuánto pesa 1 kg de hierro sumergido en agua?
R.: 872 g
azúcar, que se disuelve en el agua?
6. ¿Por qué son tan grandes los flotadores de un hidroavión? 10. Si se sumergen 22,6 g de sulfato de cobre en nafta de peso espe-
7. Un submarino sumergido dispara un torpedo de 2 toneladas. ¿Le —* —*
cífico 0,66 g/cm3, reciben un empuje de 6,6 g. ¿Cuál es el peso específi-
afectará de alguna manera esa pérdidgrde peso? co del sulfato de cobre?
8. Un cilindro de madera se apoya cuidadosamente en el fondo de R.: 2,26~g/cm3
un recipiente vacío; luego se va echando, agua suavemente, por las pa-
redes del recipiente, hasta cubrir el cilindro, cuya base inferior, en 11. Si un trozo de vidrio pesa 25 g en el aire, 14 g en el agua y 17 g
contacto con el recipiente, sigue sin mojarse. ¿Flotará el cilindro? en alcohol, ¿cuál es el peso específico del vidrio, y cuál el del alcohol?
R.: 2,27 g/cm3; 0,73 g/cm3
12. Un trozo de metal se coloca en un vaso lleno de mercurio hasta
—*
•-ifl..' los bordes. Se derraman 78 g de mercurio. El mismo cuerpo pesa, su-
•' ^?-. : íj & *>.' r~i ? rxa v'-'fi
mergido en el agua, 68 g. ¿Cuál es el peso específico del metal?
1. Un cubo de 10 cm de arista está sumergido en agua. Su cara su- R.: 12,9 "g/cm»
perior está horizontal, y a 20 cm por debajo del nivel libre del líquido. 13. Un anillo de oro pesa 9 g en el aire y 8,47 g en el agua. El anillo,
¿Cuál es la fuerza total que actúa sobre la cara superior? ¿Cuál es la ¿puede ser de orq : puro?
fuerza total que actúa sobre la cara inferior? 14. ¿Cuál es el .peso específico de una medalla hecha con partes
B.: 2 000 g y 3 000 g, respectivamente iguales de oro y cobre?. -¿Y-si estuviera compuesta de 1/3 y 2/3, res-
2. ¿Qué relación hay entre la diferencia de las fuerzas del problema pectivamente? .• . " _» ^>
anterior, y el peso de un volumen de agua igual al volumen de aquel - . R:: 13,9 g/cm3 y 12,1 g/cm3, respectivamente
cubo? Como consecuencia, enunciar el principio de Arquímedes. 15. Un densímetro tiene 60 cm de longitud y 1 cm? de sección. Colo-
cado en agua pura se sumergen 54 cm, y en ácido sulfúrico sólo 30 cm.
3. ¿Qué empuje recibe un cubo de 3 cm de arista, sumergido en ¿Cuál es. él peso específico del ácido sulfúrico? ¿Qué peso de agua y
alcohol y su cara superior a una profundidad de 10 cm? ¿Y a 15 cm? qué peso de ácido desplazó?.
R.: 21,3"? R.: I,8"g/cm3; 54~g y 541?
4. ¿Qué fuerza es necesaria para mantener suspendido en el aire un 16. En un recipiente se colocan mercurio y agua. Un cilindro de
bloque de granito de 10 cm de arista? ¿Cuál sería la fuerza, si el bloque hierro de 20 cm de altura flota en la superficie de separación de los dos
estuviera sumergido en agua? _^ _^ líquidos, sumergido 10,7 cm en el mercurio. ¿Cuál es el peso especí-
R.: 2,700 kg; 1,700 kg fico del hierro?
R.: 7,7 g/cm3
5. Una caja de madera de 40 cm de largo y 20 cm de ancho, abierta 17. ¿Cuál debe ser la relación entre los radios interior y exterior de
por su parte superior, flota en el agua. Se coloca en la caja un cuerpo una esfera de hierro hueca, para que en alcohol flote totalmente sumer-
que pesa 2 kg, y se observa que se hunde hasta 14 cm. ¿Cuánto pesa gida, si el cociente entre el peso específico del alcohol y el del hierro
la caja? es de 0,1006?
R.: 9,200 kg R.: 0,965
6. Supongamos que un cubo de hierro de 10 cm de arista flota en 18. Para construir un densímetro se ha tomado una varilla de ma-
mercurio con una cara horizontal. ¿Qué porción del cubo emerge? dera que pesa 100 g. Colocada en agua, y convenientemente tarada, se
R.: 423 cm3 hunde hasta una cierta marca. Colocada en otro líquido, y para que
7. ¿Qué habrá que hacerle a una esfera hueca, de 10 cm de diámetro
se sumerja hasta la misma marca, hay que agregar 20 g de tara. ¿Cuál es
y que pesa 80 g, para que flote entre dos aguas, si se la sumerge en el peso específico de este líquido?
alcohol? _^ R.: l,2g/cm:1
R.: Agreg'arle 333,5 g
19. ¿Qué volumen de agua pura debe agregarse a 100 g de agua sala-
8. ¿Cuál es el peso específico del hierro, si una llave de ese metal
da de peso específico 1,07 g/cm3, para que la mezcla tenga un peso espe-
pesa en el aire 24,2'g y en el agua 21,1 g? _^
R.: 7,8g/cm-'> cífico, de 1,02 g/cm3. R.: 231,5 cm»

- 42 www.elsolucionario.net 43
i Los gases pesan. Esto lo demostró Galileo. El peso del
aire, que compone la atmósfera, distribuido por la superficie
de la Tierra, debe ejercer una presión, pensó su
discípulo Torricelli. Lo comprobó invirtiendo un tubo lleno de
mercurio, en un recipiente que también contenía mercurio:
el tubo no se vació totalmente. La única explicación era que algo
sostenía al mercurio, y ese algo sólo podía ser la presión
de la atmósfera. Pascal repitió las experiencias de Torricelli.
pero usando agua. Previamente había calculado que
necesitaría un tubo de unos 10 metros. Sus cálculos fueron confir-
mados por la experiencia, pues la altura del agua -mantenida
por la presión atmosférica fue de 10.33 rn. El buen
humor de Pascal le hizo repetir la experiencia hasta con vino.
para convencer a sus adversarios.

Los gases •

en reposo LA PRESIÓN
5 ATMOSFÉRICA

¿Pesan los gases?


Antiguamente se creía que los
gases no pesaban. Este error per-
sistió hasta la época de Galileo (si-
glo xvii), quien demostró que los
gases pesan. Para ello, hizo más,o
menos lo siguiente:
1) Pesó un recipiente con aire.
2) Pesó el mismo recipiente
con aire comprimido.
En esta segunda prueba había
más aire dentro del recipiente, y
como la balanza indicó mayor pe-
so, comprobó que el aire pesa.
Peso específico del aire. Pues-
to que el aire pesa, debe tener un

Lanzamiento de un globo-sonda.

www.elsolucionario.net
peso específico. ¿Cómo podríamos
medirlo? 2) Se llena con agua un tubito
1) Pesamos un balón de 1 litro de los de vainilla, o más delgado;
lleno de aire. se lo pone boca abajo y el agua no
2) Practicamos el vacío dentro cae: está sostenida por la presión
del balón, y lo pesamos vacío. atmosférica.
La diferencia es el peso de 1 li- Toque el agua con el dedo, y
tro de aire. Encontraremos que observe lo que ocurre.
3) Si se chupa el aire de una
bolsa de papel, ésta se contrae en
todo sentido. Al quitar el aire de adentro, el
4) La misma experiencia pue- de afuera aplasta !ct bolsa de
pape!.
de hacerse con una lata. Estando
Su peso específico es, pues, abierta se la calienta fuertemente:
sale aire. Se la cierra hermética-
1,3 "g/dm3, o sea 0,0013 g/cma. mente y se la deja enfriar: al poco
rato las paredes de la lata se hun-
den, por la presión de la atmósfera.
Presión atmosférica 5) Si se chupa un líquido con
un tubo, aquél sube hasta la boca
(como cuando se toma mate, o re-
La atmósfera, capa de aire que frescos con pajita).
rodea a la Tierra, y cuyo espesor ¿Por qué sube? Al chupar
se calcula en unos 500 km, pesa, y extraemos el aire del tubo o la
por lo tanto ejerce una presión so- bombilla, y entre las dos superfi-
: bre las cosas y personas que están cies del líquido (dentro y fuera)
,A¥ en la Tierra, sumergidas en dicha se produce una diferencia de pre-
atmósfera, tal como los peces lo sión. El líquido se mueve hacia
están en el agua. Esa presión se donde la presión es menor. En ello El agua que ilena este tubo sin
llama presión atmosférica. se basan las bombas para extraer es sostenida por la presión atm
La presión atmosférica se ejer- agua.
ce en todas direcciones, con igual
intensidad. Así lo prueban algu-
nas experiencias muy sencillas: UNA "FALLA" MISTERIOSA. Fue justa-
mente algo relacionado con las bombas
1) Se llena un vaso de agua. lo que produjo uno de los principales
Se tapa con un papel y luego se lo descubrimientos de la física. En el año
invierte. A pesar de que soporta 1644, Galilea, gran físico italiano de
La presión del agua, el papel no quien hablaremos muchas veces, fue
consultado por emisarios del gran duque
• cae, pues esa presión es menor que de Toscana respecto de un hecho extra-
la que ejerce la atmósfera hacia ño. Con el fin de ampliar el sistema de
arriba. riego, se habían practicado grandes po-
zos en los jardines del palacio de aquél,
y las bombas tenían que extraer agua
Demostración de la presión atmosférica: 1), el desde una profundidad de 15 metros.
aire ejerce hacia arriba una presión mayor Los ingenieros, con gran asombro, veían
que la ejercida hacia abajo por e! agua, y el que por más que las máquinas trabaja-
papel no cae; 2), el papel se molo, entró ban, no hacían subir el agua más de
aire y, al aumentar la presión hacia abajo, el
agua cae. Obsérvese cómo el pape! es empu-
unos 8 metros.
jado hacia arriba; 3), la posición del papel in- Galileo estudió el problema, pero no
dica cómo el aire empujaba hades arriba. dio con la solución. Fue Evangelista To-
rricelli, uno de sus discípulos, quien dio
con la clave.

www.elsolucionario.net
Al invertir el tubo, que estaba lleno de mercu- respuesta es una sola: la presión
rio, unos 76 cm del mismo quedan dentro, sos- temperatura ambiente es muy li-
tenidos por la presión atmosférica, que hace de la atmósfera. Pero . . . , ¿cómo geramente tóxico; caliente, es muy
una fuerza hacia arriba mayor que el peso ha sucedido todo esto? Es muy
del mercurio.
tóxico.)
sencillo: la presión que ejerce una El mercurio se mantiene en la
Los antiguos .sabios griegos sostenían columna de 1 metro de mercurio columna en virtud de la presión
que el agua subía "por horror al vacío". es mayor que la presión atmosfé- atmosférica, y su altura mide la
Según ellos, la materia no podía sopor- rica (la prueba está en que al presión, de acuerdo con la fórmula
tar que se hiciese el vacío: en cuanto se apartar el dedo, una parte del P = hp
producía, corría horrorizada a llenarlo.
Esta fantástica teoría hacía pensar que mercurio cae). Pero aun cuando Para comprender mejor la
la materia, agua en nuestro caso, estaba el mercurio sale, llega un momen- experiencia, recordemos lo que
dotada de una especie de sabiduría y to en que la altura del líquido es ocurre en los vasos comunicantes
hasta de voluntad . , . tal que produce una presión me-
Torricellí pensó que todo eso era fal- cuando son llenados con líquidos
so, y que el agua subía por la presión nor que la de la atmósfera, de ma- diferentes. Al tubo de mercurio lo
de la atmósfera. En efecto, pensaba, sa- nera que ésta "vence" al resto de acompañamos de un tubo imagina-
bemos que el aire pesa; la atmósfera. la columna de mercurio y lo em- rio de aire, cuya altura sea la de
por alta que sea, debe tener un límite,
y el total de la atmósfera debe tener un puja violentamente hacia arriba, la atmósfera. Se explica entonces
peso, que ejerce presión sobre la Tierra. no dejándolo salir más. La canti- que la presión ejercida por la co-
Esta presión podrá levantar el agua has- dad de mercurio que queda depen- lumna de mercurio deba ser equi-
ta un cierto nivel, pero no más, y ese de, entre otras cosas, del diámetro
nivel sería de diez metros, de acuerdo librada por la ejercida por la co-
con lo que sucedía en los pozos de Flo- interior del tubo y del cuidado lumna de aire. Como el peso espe-
rencia. Todavía reflexionó más: con que se realice la experiencia. cífico del aire es pequeño, su co-
¿Qué pasaría si en lugar de bombear A veces la columna queda cortada lumna es muy alta (H g 500 km);
agua hubiera que bombear m e r c u r i o ? en fracciones, y entre una y otra
Su peso específico es 14 veces mayor el peso específico del mercurio es
que el del agua, de modo que con mer- hay aire. Si pudiéramos impedir muy grande, y su columna muy
curio sólo se llegaría a una altura 14 ve- que entrara aire, quedaría una co- pequeña (h = 76 cm); pero las
ces menor, aproximadamente 76 cm. lumna de mercurio sin cortes, y la
Tórricelli comunicó sus ideas a Vi-
viani, otro discípulo de Galileo, quien altura del mercurio dentro del tu-
inmediatamente realizó la e x p e r i e n c i a bo equivaldría exactamente a la
que hoy conocemos con el nombre de atmósfera entera. Esto fue lo que
"experiencia de Tórricelli". logró Tórricelli, de una manera
EXPERIENCIA DE TORRICELLÍ. Se
llena totalmente de mercurio un
tubo de aproximadamente 1 m de
largo. Se lo tapa con un dedo, se
muy ingeniosa, por cierto.
Se llena totalmente de mercu-
rio un tubo de aproximadamente
I
1 m de largo. Se tapa con un de-
lo invierte, y se retira el dedo: do, se invierte y se introduce,
el mercurio comienza a caer, pero siempre tapado, en un recipiente
cuando uno cree que todo el mer- con mercurio. Se retira el dedo, y
curio caerá, observa que una gran del tubo sale parte del mercurio,
parte del mismo retrocede violen- hasta que el nivel alcanza unos
tamente hacia arriba y choca con- 76 cm, donde queda detenido. No
tra la parte superior del tubo, pro- sale más mercurio, a pesar de que
duciendo un ruido metálico, y ya el extremo inferior, comunicado
no cae más, ¿Qué lo sostiene? con el mercurio del recipiente, está
¿Qué es lo que hace fuerza para abierto. (Atención: el mercurio a
equilibrar todo su peso? Y sobre
todo, ¿qué lo empujó tan violenta-
Se introduce el tubo en una cubeta con mer-
mente hacia arriba y por qué? La cüVJo, se quita el dedo, y del tubo sale mercu-
rio, quedando una columna de 76 cm dentro
del tubo.
El tubo se llena con mercurio, se lo
tapa con un dedo y se lo mvierte.

www.elsolucionario.net
sión expresada en milímetros de
.mercurio? R.: 753,75 mmHg
Fuerza que actúa sobre el
cuerpo humano. Término medio
la superficie de nuestro cuerpo es
de unos 15 000 cm2; la fuerza total
con que lo comprime la presión
atmosférica es de unas 15 tonela-
das. ¿Cómo es posible? Piénsese
que una de las consecuencias del
apunamiento (por disminución de
la presión atmosférica por la altu-
ra) es que suelen sangrar nariz
y oídos.
La altura de la columna equilibrada
La experiencia del físico Alcalde. por la presión atmosférica no depen-
En 1654, Otto de Guericke, alcalde de de de la cantidad de mercurio.
Magdeburgo (Alemania), inventor de la
Si las bases son iguales, la columna de aire pesa lo mismo que primera bomba para hacer el vacio,
la columna de 76 cm de mercurio. realizó en presencia del emperador un
experimento que causó enorme sensa-
ción en su época. Utilizó dos semiesfe-
presiones de las dos se equilibran. Variaciones de la presión ras (por eso se llama experiencia de los Si el tubo se inclina, entra mercurio en el tubo,
atmosférica. En un mismo lugar, hemisferios de Magdeburgo) de me- pero la diferencia de nivel entre el mercurio
Si se pudieran pesar las dos co- tal, huecas, que podían unirse perfec- del tubo y el de la cubeta sigue siendo 70 cm.
lumnas, con bases de igual super- la presión atmosférica varía de un tamente. Su diámetro era de 55 cm.
ficie, sus pesos serían iguales, e día a otro, y aun dentro de un Estando llenas de aire, no había ningu-
iguales, por lo tanto, las presiones mismo día. na dificultad en separarlas. Luego hacía
el vacío y enganchaba caballos que tira-
que ejercen. También varía con la altura ban de cada hemisferio. Se necesitaron
NOTA: ¿Podría calcular, por del lugar: cuanto mayor es ésta, dieciséis caballos, ocho de cada lado,
este método, la altura de la atmós- menor es la presión. En Buenos para poder separarlas.
Aires, la presión media anual es Las experiencias de Pascal. Las
fera? Haga las cuentas y no se experiencias de Torricelli llegaron a
asuste: piense. del orden de los 76 cm de mercu- oídos de Blas Pascal, que en la mis-
VALOR DE LA PRESIÓN. La pre- rio; en cambio en Córdoba es del ma época vivía en la ciudad de Rúan.
sión ejercida por una columna de orden de los 72 cm (Córdoba está Entusiasmado con las ideas del físico
italiano, repitió las experiencias y se
76 cm de mercurio es: a unos 400 metros sobre el nivel convenció de que aquél tenía razón.
del mar). Además, aprovechando que en su villa
Otra unidad de presión: los se construían excelentes tubos de vidrio,
P = h p = 76 c m - 13,6- milibares. Todos los días el ser- hizo construir uno de alrededor de once
metros de largo, y realizó la experiencia
vicio meteorológico transmite por de Torricelli, pero con agua, compro-
g radio los datos meteorológicos, que bando que alcanzaba una altura de
= 1 033 incluyen la presión atmosférica, 10,33 metros.
Debido a una disputa*con físicos que
La presión atmosférica es de expresada en milibares. sostenían todavía la vieja doctrina del
--> 1 milibar equivale a 0,75 mm de horror al vacío, Pascal hizo esta expe-
g mercurio. riencia hasta con vino, aplastando los
1 033 argumentos de los adversarios.
cm EJ.: Expresar en milibares la
Si la teoría de Torricelli es correcta,
A esta presión se la llama presión de 760 mm de mercurio. pensó Pascal, ¿qué debe ocurrir cuando
1 atmósfera, y se la usa como uni- Basta dividir por 0,75. se hace la experiencia de Torricelli a
R.: 1 013,3 milibares distintas alturas, subiendo una monta-
dad para medir presiones. ña, por ejemplo? La presión atmosféri-
.Ej.: El servicio meteorológico
1 atmósfera es una presión apro- ca debe ir disminuyendo, y por lo tanto
informa que la presión atmosféri- la columna de mercurio, que al nivel del
kg ca a una hora determinada es de
ximadamente igual a 1 1 005 milibares. ¿Cuál es esa pre-

50 www.elsolucionario.net
la experiencia de Torricelli? ¿Por qué
no invierte el tubo lleno de mercurio
tranquilamente en el aire? Si se usa un
tubo suficientemente delgado, ¿sucede-
rá con el mercurio lo mismo que con el
agua del tubo de vainilla?

EJ.: Calcular qué altura alcanza


el agua si se hace con ella la expe-
riencia de Torricelli. Datos: pre-
sión atmosférica p — 1 033 g/crrr';
peso específico del agua o =: 1 g/cnr*.
Se necesita una columna de El nivel del mercurio ba-
ja a medida que se as
agua que produzca esa presión. Su ciende en la atmósfera.
altura h será tal que:

p = ho .'. h = — : A 100 m la presión es de 1 020 g/


Q
cms. El m e r c u r i o llegará a una
1 033 g/cma altura h tal que:
= 1 033 cm.
1 g/cm3 i~ • P
o
h = 1 033 cm — 10,33 m.
1 020 g/cm2
Ocho caballos de cada lado se necesitaron para separar los hemisferios que
contenían . . - ¡vacío! EJ.: Admitiendo que el peso 13,6 g/cmr!
especifico del aire es de 1,3 g/dma, La columna ha descendido 1 cm.
suelo tiene una altura de unos 76 cm, calcular cuál es la presión atmos- Estos problemas sugieren inme-
debe ir disminuyendo también. férica a 100 m de altura, si al ni- diatamente la idea de averiguar la
Pascal decidió realizar el experimen- altura a que se encuentra una per-
to, pero por su salud no pudo hacerlo vel del suelo es de 1 033 g/cm?.
personalmente. Envió a unos amigos, —> sona midiendo simplemente la
quienes ascendieron el Puy de Dome, en A 1 033 g/cm2 hay que restarle presión atmosférica a esa altura.
la Auvernía, en 1649. Con gran emoción, la presión ejercida por una colum- Es el principio que se usa para
los expedicionarios comprobaron que a na de aire de 100 m de altura:
medida que ascendían por la montaña, medir • la altura a que vuela un
el nivel del mercurio bajaba. El descen- avión.
so alcanzó unos 8 cm al llegar a la cima. h o = 100 m x l,3^/dm;! =
Algunos "misterios". La presión de
la atmósfera es capaz de sostener una = 10 000 cm x 0,0013 g/cm:l —
columna de agua de unos 10 metros de
altura y de cualquier sección. Pues = 13 g/cnr
bien, llene un vaso e inviértalo rápida-
mente. ¿Impedirá la presión atmosféri- Luego, a 100 m de altura:
ca que se vuelque el agua? Todos sa-
bemos que no. ¿Por qué? Recuerde la
experiencia del vaso citada al comienzo: p' =1 033 g/cm1' - 13 g/cnr =
colocábamos un papel. ¿Cuál es la fun-
ción del papel? En el tubo de vainilla, = 1 020 g/cnr
el papel no era necesario . . .
Y a propósito . . . Si decimos que la EJ.: Calcular cuánto desciende
presión atmosférica sostiene una' colum-
na de mercurio de 76 cm de altura, ¿pa- lo, columna de mercurio del tubo
ra qué se usa la cubeta con mercurio en de Torricelli cuando se lo eleva
100 m.
Pascal reprodujo la experiencia de Torricelli;
en lugar de emplear mercurio utilizó agua y Blas Pascal (1623-1662).
vino.

www.elsolucionario.net
Barómetros, altímetro
La atmósfera
y barógrafo
¿Qué ES EL VIENTO? Simple- O Vanguard 6
Los barómetros son aparatos mente, aire en movimiento. Pero, x
para medir la presión atmosférica. ¿por qué se mueve el aire? Si
BARÓMETRO DE CUBETA. Es el tu- en todos los puntos de un plano
bo de la experiencia de Torricelli, horizontal las presiones fueran
al que se le agrega una regla para iguales, el aire estaría en reposo.
medir el nivel alcanzado por el lí- Pero por distintos factores, se pro-
quido. ducen diferencias de presión entre
BARÓMETRO DE FORTÍN. Es un una zona y otra, y entonces el aire
barómetro de cubeta mejorado, se pone en movimiento desde la
para hacerlo más preciso y más zona de mayor presión hacia la de
manuable. La cubeta está reem- menor presión. La velocidad del
plazada por un recipiente con fon- viento será tanto mayor cuanto
do de gamuza, que se puede subir mayor sea la diferencia de las
o bajar mediante un tornillo; así presiones.
se consigue que siempre, al hacer En los observatorios meteoro-
la lectura, el nivel del mercurio lógicos se reúnen los datos obte- Auroras australes
exterior coincida con el cero de nidos en las estaciones distribuidas
la regla. por toda una zona, y la anotación
de los valores de la presión sobre
BARÓMETRO DE BOURDON. Fun- un mapa (además de otros facto-
ciona como ese juguete de carna- res) permite pronosticar el esta-
val que consiste en un tubo de pa- do del tiempo hasta dentro de va-
pel, enrollado, que se estira al rias horas. % Viking 12
soplar dentro. El barómetro con- ¿QUÉ ALTURA TIENE LA ATMÓS-
siste en un tubo hueco. Cuando la FERA? El peso específico del aire es
Barómetro de Fortín. presión atmosférica aumenta, el
tubo se "enrolla"; cuando dismi- de 1,3 g/dm3; calculemos la altura
nuye, se "desenrolla": Una aguja de una columna de aire que pro-
señala el valor de la presión duzca una presión de 1 033 g/cm3.
atmosférica.
BARÓGRAFO. Es un barómetro
cuya aguja tiene en su extremo i
o
una pluma mojada en tinta, que
se apoya sobre un papel. El papel
está enrollado sobre un cilindro, al
que un mecanismo de relojería le
hace dar una vuelta en un día, o
en una semana. Los valores de la
presión atmosférica quedan así re-
gistrados en cada instante.

Barómetro de Bourdon.

Barógrafo añero»

www.elsolucionario.net
_ p _ 1 033 g/cm* 1 033 g/cm" Los fluidos
= 795000cm~ 8 km.
1,3 g/dm" 0,0013 g/cma LOS GASES Y EL PRINCIPIO DE
PASCAL. Si sobre una masa de gas
15 000 m (esta altura varía según se aplica una fuerza, ¿transmite el
la latitud: en los polos es menor, gas la fuerza o la presión? ¿O tie-
y mayor en el ecuador). Esta ne una manera propia de compor-
capa es muy importante, pues en tarse?
ella ocurren todos los fenómenos Si se infla un globo de goma,
atmosféricos, como vientos, llu- su volumen aumenta en todas di-
vias, tormentas eléctricas, etc. recciones, de modo que el gas, sea
Por encima de la troposfera lo que fuere lo que transmite, lo
hace en todas direcciones. El apa-
está la estratosfera. Todos hemos rato de la figura nos da la respues-
oído hablar de "vuelos estratosfé- ta. Cuando se aplica una fuerza en
ricos". ¿Qué ventajas presentan? el émbolo, el agua sube en todos
Dimensiones comparadas del radio de Que en la estratosfera no se pro- los tubitos, y en todos sube lo mis-
la Tierra y la altura de ia atmósfera. ducen los fenómenos citados ante- mo. Como el desnivel mide la pre-
riormente, de modo que el avión sión, y en todos es el mismo, los
no encuentra inconvenientes en su gases transmiten la presión. Si se
vuelo. Por otra parte, como el pe- mide la ejercida con el émbolo,
so específico del aire es en ella se comprueba, además, que es
Pero todos sabemos que la menor, la resistencia al avance del
altura de la atmósfera es mucho igual al aumento de presión seña-
avión es también menor, de mo- lado por cada tubito.
mayor. ¿Dónde está la falla de do que pueden alcanzarse grandes
nuestro cálculo? En que si bien al En consecuencia: los gases obe-
velocidades. decen al principio de Pascal. El principio de Arqufmedes vale también pa-
nivel del suelo el peso específico La altura de la estratosfera se ra los gases (P/ peso; V, volumen; E, empuje).
Ésta es una de las razones de
del aire es de 1,3 g/dma, a medida calcula en unos 80 kilómetros. Por que a los líquidos y a los gases se menos denso que el aire, o pensar
que se asciende ese peso específico encima de ella está la ionosfera. los considera miembros de una en los aeróstatos o los dirigibles.
va disminuyendo: la atmósfera Esta capa es la que permite que misma familia: la de los fluidos. ¿Cómo, si no hubiera un empuje
se va enrareciendo. las ondas electromagnéticas pro- Podemos, pues, enunciar el prin- de abajo hacia arriba, podrían su-
No se puede determinar la ducidas por una estación de radio cipio de Pascal en forma más ge- bir, a pesar del peso tanto del gas
altura exacta de la atmósfera, en puedan llegar a puntos alejados de neral: como de la envoltura?
primer lugar, porque no hay un la Tierra, y aun antípodas, pues se Y así como el de Pascal, pode-
límite definido. Pero existen razo- comporta con esas radiaciones co- mos generalizar el principio de
, , . :.
nes para suponer que la altura mo si fuera un enorme espejo: las Y: Y: v ':':•"'"-•: YYYY; 1 -Y: MC un
,.,. ..--
iiuiuu Arquímedes, diciendo:
puede ser de unos 300 a 600 kiló- refleja. se transmite íntegramentí! y en todas
metros. CUÁNTO PESA LA ATMÓSFERA.
Y'/Y ': •; ' :'-'."'•', : , , '"" Y- ; : <
TG1
CÓMO ESTÁ CONSTITUIDA LA
ATMÓSFERA. Pueden distinguirse Como p = -g-, se puede calcular el cibe un empuje de abajo hacia arriba
en ellas varias capas. La que está peso F de toda la atmósfera; admi- LOS GASES Y EL PRINCIPIO DE igual al peso del fluido desalojado.
más cerca del suelo se llama tro- tiendo que la Tierra es una esfera ARQUÍMEDES. También a los gases
posfera. Su altura es de unos 12 a de 6 000 km de radio: se les aplica el principio de Arquí- DIFERENCIA ENTRE LÍQUIDO Y GAS.
medes, y es ésta otra razón por la Ambos cumplen los principios de
cual se los agrupa con los líquidos Pascal y de Arquímedes. Pero
¿g X 12 X (600 000 OOO) 2 cm2= bajo el nombre de fluidos. No hay entonces, ¿cuál es la diferencia?
cmP más que ver cómo sube un globo La respuesta es sencilla. Tome
- 12 x 36 x 1010 kg S 4 x 1018 kg inflado con hidrógeno u otro gas una botella vacía (es decir: llena

56 www.elsolucionario.net 57
En las primeras ascensiones
se empleó aire caliente,

izq.: equilibrio en el vacío; der.: al entrar bre todo si conoce el principio de Arquí-
aire, el empuje es mayor en la esfera grande. medes), le hará gracia ver que su cuer-
po, estando de pie sobre la balanza, sólo
de aire) y tápela con un corcho:
no hay la menor dificultad. Llene ejerce una fuerza de 5 kg. Sabe que
de agua la misma botella y tra- esos 5 kg es la diferencia entre su ver-
te de taparla: o bien se derrama dadero peso y el empuje que recibe por
estar sumergido en el agua.
parte del agua, hasta que queda Pero cuando se pesó en la farmacia,
lugar para el corcho, o bien no la ¿no estaba sumergido en el aire? ¿Acaso
puede tapar. En este último ca- el aire no ejerce sobre su cuerpo una
so, si hace una presión demasiado íuerza hacia arriba igual al peso del
aire que desaloja su cuerpo? Por lo tan-
69,250 kg intensa, la botella se rompe. to, nadie debe asombrarse cuando le di-
gan que lo que marca la balanza cuan-
CONCLUSIÓN: do se pesa no es su peso, sino solamente
la diferencia entre él y- el empuje que
Un gas es fácilmente COMPRE- ejerce el aire.
SIBLE. Un líquido es prácticamen- Claro está que como el aire tiene un
te INCOMPRESIBLE. peso específico pequeño, también es pe-
POP QUÉ LOS GRIEGOS CREÍAN QUE EL AIRE queño el empuje. Si suponemos que el
NO PESABA. Aristóteles sospechó que el volumen del señor anterior es de unos
aire pesaba, e intentó pesarlo, o por lo 70 litros, en números redondos, el empu- y una oveja. En noviembre de 1783
menos resolver la cuestión por la afir- je es igual a lo que pesan 70 litros de
aire, es decir: se realizó la primera ascensión con
mativa o por la negativa. Procedió de
una manera muy semejante a la de Ga- un ser humano. Rápidamente se
lileo, aunque sin éxito, pues llegó a una E = Ve =701 • 1,3 g/1 « 90"?. fueron perfeccionando los aerósta-
conclusión errónea. Su portentosa auto- Por lo tanto, el verdadero peso del tos, y en los primeros años del si-
ridad intelectual hizo que su error se glo pasado se efectuaron ascensio-
mantuviera durante más de mil años. señor de que se trata es 69,340 kg, y no
Procedió así: 69,250 kg. Pero, como se ve, no es para
nes hasta cerca de 10 000 metros.
1) Pesó una vejiga llena de aire, alarmarse. En algunas de ellas, los navegan-
2) La desinfló cuidadosamente, apre- tes murieron por asfixia.
tándola para sacarle todo el aire, y la Los dirigibles aparecieron a fi-
volvió a pesar.
Antes y después, la vejiga pesaba lo La conquista de la atmósfera nes del siglo pasado (Santos Du-
mismo: en consecuencia, se dijo Aristó- mont), y en esos mismos años se
teles, el aire no pesa nada. alcanza la altura de 18 500 metros
¿Dónde está la falla? No se trata de Los hermanos Montgolfier in- con un globo portador de aparatos
imprecisiones en las mediciones, pues si ventaron en 1782 el primer globo registradores, que anotaron una
repitiéramos cuidadosamente la expe- que ascendió por los aires. El sis-
riencia, y pesáramos con la balanza más tema fue el mismo que hoy se em- temperatura de 60 grados bajo
precisa, obtendríamos el mismo resulta- cero.
do. Dejamos a cargo del lector la solu- plea en épocas de Navidad y Año
ción del misterio. Sólo le diremos, como Nuevo: hacer un fuego en una
guía, que cuando Arquímedes nació, ya barquilla, y calentar el aire que va Dos aplicaciones del principio de Arquímedes.
Aristóteles había muerto hacía muchos
años . . . dentro del globo. El aire se. dilata
UNO NO PESA LO QUE CREE. Si una per- y parte sale al exterior, quedando
sona se pesa, la balanza señalará, por en el interior una cantidad menor.
ejemplo, 69,250 kg. Y se siente muy sa- El globo de los hermanos Mont-
tisfecho porque ha medido su peso. Sin golfier alcanzó una altura de 500
embargo, no es así. Claro que no hay metros, causando gran admiración
que asustarse, porque lo que marca la
balanza difiere muy poco del peso ver- en las gentes que presenciaban el
dadero, como vamos a ver. sensacional experimento.
Si ese mismo señor colocara la ba- Al año siguiente se hizo la pri-
lanza en el fondo de una pileta de na- mera ascensión con seres vivien-
Así como este hombre en el agua, tación llena de agua, y volviera a pesar-
se, no sentiría la menor inquietud al tes, que eran . . . un gallo, un pato
atmósfera, y recibimos un empuja comprobar que la balanza sólo señala,
hacia arriba.
por ejemplo, 5 kg. Cuando mucho (so-

www.elsolucionario.net
Por qué el globo se lanzo poco inflado.
Fotografías tomadas desde un satélite, que muestran ia curvatura de la Tierra y las masas de
nubes que cubren distintas regiones. El análisis del mosaico tomado en sucesivas vueltas del
satélite prcporcionó una preciosa información meteorológica.
Todos esos aparatos se basan en
el principio de Arquímedes, y, por aparatos caen con paracaídas, y así atmósfera, a las que hasta hace
lo tanto, se los infla con gases me- es posible recuperar el instrumen- unos pocos años ni se soñaba en
nos densos que el aire (si se los tal (aunque a veces cae en lugares llegar. Se hace mediante cohetes.
inflase con aire, ninguno subiría despoblados). El instrumental, que se acondicio-
un solo metro). na cuidadosamente en su interior,
Los observatorios meteorológi- Últimamente se ha desarrolla- recoge datos valiosísimos sobre las
cos sueltan diariamente varios glo- do una nueva técnica en la explo- condiciones del aire en tal altas re-
bos, para sondear la atmósfera y ración de las más altas capas de la giones.
determinar la dirección y veloci-
dad de los vientos a distintas altu- EQUIVALENCIAS ENTRE LAS DISTINTAS UNIDADES DE PRESIÓN
ras. Una de las finalidades de esta
operación es informar a los avio- icg atmósferas mm Hg milibares
nes sobre las condiciones del tiem- cm2
po que deben afrontar.
También se envían los llamados kg
1
J. o 1 0,968 736 980
radiosondas, que son globos porta- cm
dores de instrumental para explo- 1 atmósfera 1,033 1 760 1 013,3
rar las altas capas de la atmósfera. 1 mm Hg 0,00136 0,00132 1 1,33
Como a medida que el globo
asciende, la presión exterior es ca- 1 milibar 0,00102 0,00099 0,75 1
da vez menor, el volumen del glo-
bo se hace cada vez mayor, al di-
latarse el gas interior. Llega un
momento en que la dilatación es
mayor que la que puede soportar
el material, y el globo estalla. Los 1. ¿Por qué se practican dos orificios en las latas de aceite? Las
botellas de leche tienen una sola boca...
2. ¿Por qué el agua sale a borbotones cuando se invierte una bote-
Un cohete Atlas, explorador de ía alta atmós- lla, y no en forma de un chorro?
fera instantes después de su lanzamiento.

www.elsolucionario.net 61
3. ¿Por qué no se usa un gas en las prensas hidráulicas?
4. Usted está dentro de una habitación. La presión que soporta de~. ^^^^^^^M
bido al aire, ¿es provocada solamente por la altura del aire que hay
COMPRESIÓN Y

6
en la habitación? Sin embargo, nos parece que el techo sostiene
el resto . . . EXPANSIÓN
DE LOS GASES
Problemas
1. ¿Qué presión atmosférica equilibra una columna de 12 m de
alcohol? Expresarla en mm Hg y en milibares.
R.: 697 mm Hg; 929 mb
2. Un vaso cilindrico tiene 8 cm de altura y 25 cma de base. Se llena
de agua, se tapa con un papel y se da vuelta. ¿Con qué fuerza empuja
el aire al papel? ¿Con qué fuerza empuja el agua? En él momento de
la experiencia, la presión atmosférica es de 755 mm Hg. Repítanse los Presión y .,.!.._..-
IW.U. u

1
volumen Ley de Boyle-Marioite
cálculos suponiendo el vaso lleno de mercurio.
Cuando el volumen de un gas Si en un tubo como el de la fi-
R.: 25,67 kg; 0,2 kg; 22,9 kg; 2,72 kg disminuye, aumenta su. presión; gura echamos mercurio, en ambas
3. ¿Qué altura alcanzaría la nafta, si se repitiera con ella la expe- y cuando el volumen aumenta, la ramas tendrá el mismo nivel, por-
riencia de Torricelli? presión disminuye. Por ejemplo: que están abiertas y soportan la
R.: 14,75 m 1,3 gramos de aire ocupan, a la misma presión: la atmosférica.
4. El barómetro de un avión en vuelo indica p = 720 mm Hg. ¿A qué presión atmosférica, un volumen Cerramos la rama de la izquier-
altura está sobre el nivel del mar, suponiendo que el peso específico de 1 litro; si se lo comprime hasta da, y ya no la abriremos más; den-
del aire es constante e igual a 1,3 g/litro? que la presión sea de 3 atmósfe- tro queda encerrada cierta canti-
R.: 419 m ras, el volumen será menor, pe- dad de aire (en física se dice cier-
5. ¿Cuánto
¿C pesa el aire contenido en una habitación de 4 m por 5 m r o . . . ¿a cuánto alcanza? ta masa de aire), que no cambiará
por 3 m? en toda la experiencia, y que aho-
El problema es, pues: conoci- ra está a la presión de 1 atmósfera.
R.:. 78 kg dos el volumen y la presión de una Sólo hablaremos de esa masa de
6. Expresar en kg/cm2, en atmósferas y en milibares, una presión cantidad de gas, saber qué volu- aire, que, repetímos, será la mis-
de 752 mm Hg. men ocupará a otra presión, o qué ma durante toda la experiencia,
R.: 1,022 7 kg/cm; 0,997 at; 1 022,7 mb presión soporta cuando ocupa un pues no la dejaremos salir ni per-
7. Calcular la fuerza que la atmósfera ejerce sobre una página de determinado volumen. mitiremos que entre más aire.
este libro.
8. ¿Cuál es la fuerza ascensional de un globo de 1 000 m3 de volu-
men, si su peso es de 900 kg? _^
R.: 400kg, aproximadamente
—* -^
9. Una esfera metálica hueca pesa 150 g en el vacío, 148 g en el aire
y 147,75 g en oxígeno. Calcular su volumen, su peso específico y el
peso específico del oxígeno. _^ _^
R.: 1,538 din»; 0,097 g/cm3; 1,46 g/dma
10. Los gases cumplen con el principio de Pascal. ¿Por qué no se
los emplea
r en prensas hidráulicas?

* Para resolverlos, empléense las tablas.

62 www.elsolucionario.net 63
Como la presión disminuyó
Ley de Boyle-Mariotte: los volúmenes 4 veces, el volumen habrá aumen-
que ocupa una misma masa de gas, s tado 4 veces, y será de 400 litros.
1/2 J 1/3. temperatura constante, son inversamen- En efecto:
pv
te proporcionales a sus presiones. = p'v'.'. v' =
p'
2 at-100 1
Roberto Boyle, noble Irlandés, nació = 4001
en 1626 y murió en 1691. Fue un gran
~ üat
propulsor del método experimental de EJ.: Una masa de hidrógeno
P2 V2 Pa Galileo. En su época había causado sen- ocupa 190 cm3 a una presión de
Pl
sación la máquina de vacío de Guericke,
p v = constante y muchos estudiosos realizaban expe- 40 cm de Hg. ¿A qué presión ocu-
riencias con ella; así fue como Boyle des- pará 100 cm3, si la temperatura se
Vamos a dar valores numéri- brá una proporcionalidad inversa cubrió su ley, en 1661. En otros campos mantiene constante?
entre el volumen de la masa de de la física, perfeccionó el densímetro y
cos: la masa de aire encerrada a observó la influencia de la presión sobre p v = p' v'.'. p' = p v
la presión de 76 cm de Hg ocupa aire y su presión? Ensayemos con f la temperatura de ebullición del agua. v'
un volumen de 30 cm3. Nuestro los valores obtenidos, a ver si la Edmundo Mariotte, sacerdote fran- 40 cm Hg x 190 cm3
punto de partida es, pues: hay. Pero, ¿qué se quiere expre- cés, nació en 1620 y murió en 1684. Tam- -
bién fue un entusiasta del método expe-
pL = 76 cm de Hg «i = 30 cm3 sar al decir que el volumen es rimental, y descubrió la ley dieciséis
Agregamos más mercurio por inversamente proporcional a la años después que Boyle, sin conocer los Un ejemplo sospechoso. Se
la rama de la derecha, y observa- presión? Recordemos: dos magni- trabajos de éste. Trabajó en hacer apli- infla un globo de goma: la presión
tudes son inversamente proporcio- cable la medición de alturas, aprove- aumenta ... ¡y el volumen tam-
mos que el mercurio no sube lo chando la variación de la presión atmos-
mismo en las dos ramas: en la nales cuando, dadas dos cantidades férica; estudió el comportamiento del bién! Si aplicáramos la ley de
izquierda sube menos. El volumen de una de ellas (por ejemplo, p¡ agua entre los O y 4 grados, aunque se Boyle, la conclusión sería que el
del aire encerrado ha disminuido; y p2) y las correspondientes de la equivocó al tratar de explicarlo; descu- volumen debería disminuir. ¿Dón-
brió la existencia del punto ciego en la
su presión ha aumentado, y el des- otra (ui y %), se verifica la si- retina, lo que provocó la explicable de está la falla?
nivel mide el aumento de presión guiente proporción: admiración de su época. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA
(ley íundamental de la hidrostáti- Pl _ Vs LEY DE BOYLE-MARIOTTE. Marque-
ca). La diferencia de niveles es Pz ~ V-L EJ.: Se tienen 100 litros de mos las presiones en las abscisas,
de 19 cm-: la masa de aire encerra- o sea: aire a una presión de 2 atmósfe- y los volúmenes en las ordenadas.
da soporta ahora una presión de Pl Vi = P* Vz ras; calcular su volumen, a la mis- Los puntos obtenidos en nuestra
76 + 19 = 95 cm Hg; su volumen Con todos los pares de valores ma temperatura, a la presión de experiencia, se encuentran todos
(el tubo está graduado) es de deberá cumplirse que: % atmósfera. sobre una curva llamada hipérbola
24 cm3. Pl Vi = pz Ua = &> Va = . . . = PII V,,
p2 = 95 cm Hg v-¿ = 24 cm3 Con los valores obtenidos en
Echamos más mercurio, y el nuestra experiencia:
tercer punto resulta ser: p,. • Vi = 76•30 = 2 280
p-j = 114 cm Hg va = 20 cma p, • Vz = 95 • 24 = 2 280
Podríamos así obtener cuantos p3-v3= 114-20 = 2280
puntos creyéramos convenientes. p 4 - V 4 = 152-15=2280
Al echar mercurio hasta que el
desnivel sea de 76 cm, encontra- Todos los productos son igua-
mos un hecho llamativo: el volu- les: existe, por lo tanto, la propor-
men se ha reducido a la mitad cionalidad inversa.
cuando la presión es el doble de Condición de validez. No hay
la inicial.. Los valores son: proporcionalidad, si durante la
Pi = 152 cm Hg u* = 15 cnf experiencia varía la temperatura
Esto es muy sugestivo: a doble del gas.
presión, mitad de volumen. ¿Ha- Luego, la conclusión es:

64 www.elsolucionario.net 1O 13 2O 25 3O 35 4O 45 SO
v (en cm 3 )
gráfica será una hipérbola equilá- p —H = •tn,
tera. Pero también puede efec- '
tuarse la experiencia mantenien-
do una temperatura constante de kg
10°C: se obtiene una hipérbola p = 1,033 -^j-f.-e cm • 13,6
equilátera, pero distinta de la
anterior; y si se mantiene la tem- = 1,033 -^- + 108,8 —%- = 1 141,8 -S- 1,142
kg
peratura igual a 5°C, por ejemplo, cm cm cm
se obtiene una tercera hipérbola
equilátera. Cada una de esas hi- PROBLEMA: Calcular el desni- sario un tubo demasiado largo.
pérbolas es una isoterma (de isos, vel entre las dos ramas de un ma- ¿Por qué?
igual, y termos, temperatura). nómetro abierto, cuando la presión PROBLEMA: En la rama cerra-
da de un . manómetro, cuya sec-
del gas es p = 1,5 ción mide 1 cm?, el aire ocupa
Cómo se mide una presión crn? v =20 cm3 cuando la presión es la
p-H atmosférica. Calcular la presión
Ya conocemos un aparato pa- del gas cuando en la rama cerrada
ra medir una presión: el baróme- 1,5 - 1,033 el mercurio sube 5 cm. (Ver últi-
tro; para medir la presión de un 0,0136
cm = 34,3 cm.
equilátera, que muestra gráfica- gas cualquiera se usan los manó-
mente el comportamiento de esa metros. PROBLEMA: Calcular qué des-
masa de gas. MANÓMETRO ABIERTO. Es un tu- nivel habría en un manómetro
La representación gráfica per- bo en U, con sus dos ramas abier- abierto, si la presión del gas fuera
mite resolver rápidamente proble- tas: una comunica con el recipien- de 3 atmósferas. Respuesta: 1,52 m.
mas como éstos: te que contiene el gas cuya pre- MANÓMETRO CERRADO. También
1) Calcular qué volumen ocu- sión se quiere medir; la otra, con
pará una masa de gas a una pre- es un tubo en U, pero con un
la atmósfera. El tubo contiene extremo cerrado. Entre éste y el
sión de 200 cm de mercurio, si a mercurio (¿por qué no otro lí- nivel del mercurio ha quedado
76 cm Hg ocupa 30 cm3 (son los da- quido?).
tos de la experiencia anterior). encerrada una masa de aire que
Cuando la presión del gas es cumplirá con la ley de Boyle-Ma-
Por el punto de ordenada 200 igual a la atmosférica, los dos riotte si la temperatura se man-
se traza una paralela al eje de niveles son iguales; cuando la tiene constante. Si la presión del
abscisas, hasta cortar en A la presión del gas es distinta de gas es de 2 atmósferas, el volumen P - H + h (orftHg)
curva. la atmosférica, el desnivel del de la masa de aire se reducirá a la
Por A se traza una paralela al mercurio mide la diferencia. mitad; si es de 3 atmósferas, a Manómetro abierto. Manómetro
eje de las ordenadas, hasta cortar Cuando la presión que debe la tercera parte, etc. En cada ca-
al de las abscisas en B. La abscisa medir excede de 2 atmósferas, el so habrá que tener en cuenta, ade-
de B, ll,4cm3, es la solución. tubo debe ser demasiado largó pa- más, la presión hidrostática del
2) Calcular a qué presión el ra ser práctico. desnivel del mercurio.
volumen será de 50 cm3. La figura PROBLEMA: Entre las ramas de Con un manómetro cerrado de
indica suficientemente el procedi- un manómetro abierto hay un des- reducidas dimensiones, se pueden IScm
miento; respuesta: 45 cm de mer- nivel de 8 cm. Calcular la presión medir presiones bastantes grandes.
curio. Tiene dos inconvenientes: 1) pa-
ISOTERMAS. Para que se cum- ka
en ?, sabiendo que el gas está ra presiones grandes, las divisiones
pla la ley de Boyle-Mariotte, la cm?
temperatura debe mantenerse comprimido. están muy juntas, de modo que no
constante. Si durante toda la Entre la presión p del gas y la se puede medir con mucha preci-
experiencia se mantuvo en 20°C, H de la atmósfera hay una dife- sión; 2) para presiones menores
por ejemplo, la representación rencia: que la atmosférica se hace nece-

66 www.elsolucionario.net
I
nao dibujo pág. 67.) men v' ~ 15 cm3, de modt tmtf' ta; si la presión disminuye, lo mis-
F ' El aire ocupa ahora un volu- presión es p', tal que %>'',;> esos aparatos. Teniendo en cuen-
ta que 1 atmósfera son 15 libras/ mo sucede con el peso específico.
pulgada2, resulta que un neumá- Pero no sólo eso: si la presión pa-
tico común, cuya presión es del sa de un valor al doble, el peso
p' v' = H v .' • p' = Hv _ 1 at X 20 cm3 _ _4_ . orden de 30 libras/pulgada2, está a específico pasa a valer también el
v' ~ 15 cm3 "3
Entre el gas y el aire encerrado hay una diferencia de presiones: una presión de aproximadamente doble; si la presión se hace tri-
2 atmósferas, por encima de la ple, triple se hace el peso especí-
~* "g atmosférica; total: 3 atmósferas. fico, etc.
p — p' = hQ = 10 cm • 13,6 = 136
cm-5 - cm3 EJ.: El peso específico del aire,
Para expresarla en atmósferas dividimos por 1 033: a una temperatura de 0°C y una
El peso específico varía con la presión presión de 1 atmósfera, vale
136 = 0,13at.
P — P' = 1033 Como el cociente entre el peso 1,3 g/dm3. Calcular el peso espe-
Luego, del gas y el volumen que ocupa es cífico a 0°C y presión de 2 atmós-
p = -|- at + 0,13 at = 1,33 at + 0,13 at — 1,46 at. el peso específico, éste variará de feras.
O acuerdo con la presión. Como la temperatura ha per-
Supongamos que encerramos manecido constante y la presión
un peso P de gas, y que a la pre- se ha duplicado, también el peso
PROBLEMA: Calcular cuánto A 9 atmósferas, será de sión p ocupa un volumen v; si específico se ha hecho el doble:
aumenta el nivel del mercurio en 20 - cm3 = 2,22 cm3. manteniendo constante la tempe-
la rama cerrada del manómetro 9 ratura hacemos variar la presión valdrá, pues, 2,6 g/dm3.
anterior, cuando la presión del gas Como la sección del tubo es de hasta que alcance el valor p', el EJ.: El peso específico del oxí-
pasa de 8 a 9 atmósferas. Se des- 1 cm2, el mercurio habrá ascen- volumen será v'. En el primer ca- geno a 0°C y presión p = 760 mm
precia la presión hidrostática de dido solamente 0,28 cm. so, el peso específico del gas es:
la diferencia de niveles del mer- Si se considera la presión hi- Hg, es Q = 1,4 g/dm3. Calcular
curio. drostática del mercurio, ¿aumen- cuánto pesa en Córdoba, donde la
e= — „- u)
A 1 atmósfera, el volumen del
aire es de 20 cm3.
tará o disminuirá la diferencia?
y en el segundo:
v ./';'
,.;,,,
presión es p' = 720 mm Hg, 1 litro
de oxígeno, también a 0°C.
PROBLEMA: Calcular cuánto El peso P', en Córdoba será:
A 8 atmósferas, será de descendería el nivel del mercurio e' = -^r ' '^ (2) P' = Q' v.
-^- cm3 = 2,50 cm3. de la rama cerrada, a partir de la V . :••'.!»
presión atmosférica, si la presión De acuerdo con la ley ete Boyle- Como a temperaturas iguales
del gas pasara a ser de 0,2 atmós- Mariotte, '^.1 los pesos específicos son directa-
feras. CR.: 80 cm.) mente proporcionales a las pre-
—v = ^rp (3) siones,
MANÓMETROS METÁLICOS. Son
muy comunes los manómetros me- de modo que, por (1), (2) y (3): e' P' . P' ,luego,
tálicos, cuyo funcionamiento es T =- £ - • • » ' = »^-;
análogo al de los barómetros. Es
p _P
bien conocido el que se usa en las e' p'
estaciones de servicio para medir P' = o 2- v = 1,4 x
p
la presión de los neumáticos. Los
mecánicos y automovilistas expre- 720 mm Hg
A una misma temperad :l peso X 760mmHg
san las presiones en "libras". Es
incorrecto, pues la libra es la uni- específico de un gas es • lamente
proporcional a su presión. EJ.: Un recipiente de 50 litros
dad inglesa de fuerza. La unidad contiene aire comprimido a 10
correcta es "libras por pulgada atmósferas, y su temperatura es
cuadrada" (fuerza sobre superfi- de 0°C. Se lo abre en un ambien-
cie), y en ella vienen calibrados Es decir: si la presión aumenta,
el peso específico también aumen- te también a 0°C y a p = 1 atmós-

www.elsolucionario.net 69
píos que todo el. mundo conoce, funcio- como indican las flechas. Las molécu-
nan merced al vacío. las de aceite arrastran consigo a las mo-
léculas de aire, que pasan hacia abajo y
¿PABA QUÉ SIRVE EL VACÍO? de ahí a la bomba mecánica que las
P Cómo se hace el vacio. La primera expele a la atmósfera. Una bomba difu-
bomba de vacío íue hecha por Otto de sora siempre necesita, para funcionar,
Guericke, y la idea era muy sencilla: que previamente se le haga vacío a ella
X 1,3 esencialmente, un inflador con la vál- misma mediante una bomba mecánica
dm3 vula al revés. preliminar. El mecanismo de la difuso-
Actualmente puede decirse que hay ra sólo comienza a actuar cuando las
Luego de abierto, el aire que dos tipos principales de bombas de va-
queda dentro, a presión p = 1 at, moléculas de aceite, o de mercurio,
cío: mecánicas y difusoras. Las prime- forman una verdadera cortina; y ésta
y temperatura 0°C, pesa ras permiten alcanzar vacíos de hasta se forma a presiones i n f e r i o r e s a
0,001 mm Hg, y las segundas de has- 0,1 mm Hg.
ta 0,000 000 1 mm Hg en ambos casos SIFÓN. Es un tubo acodado, que se usa
P = «0 = 501 x 1,3 = 65 g. con bombas de tipo comercial co- para trasvasar líquidos. Succionando por
dm! mún. Con bombas diseñadas especial- el extremo inferior del tubo, el líquido
De modo que el aire escapado mente, es posible alcanzar vacíos de asciende. Cuando ya ha llenado la par-
hasta 0,000 01 mm Hg con mecánicas, y te superior y gran parte de la rama más
pesa P' — P = 585 ~g. 0,000 000 000 01 mm Hg con difusoras. larga, se produce una corriente conti-
En esencia, una bomba de vacío me- nua desde el recipiente más elevado al
cánica consiste en un cuerpo metálico
Compresores con un hueco cilindrico con el que co-
munican dos tubos, uno para la extrac-
Son aparatos destinados a comprimir ción del aire, y el otro para la expulsión
Rec i píente de gases. Su aplicación está muy difundi- del mismo al exterior. Dentro del hueco
aire c.omprido - da: el oxígeno, el hidrógeno, el super- cilindrico va alojado otro cilindro, el
gás, el acetileno para .soldaduras autó- cual tiene dos ranuras laterales donde
genas, se venden comprimidos en tubos se alojan dos aletas que están apretadas
especiales de paredes metálicas. La so- contra las paredes laterales de la cavi-
da y las "bebidas sin alcohol" se fabri- dad cilindrica por un resorte. De esta
can comprimiendo anhídrido carbónico manera la cavidad cilindrica del cuerpo
en agua. Los neumáticos se inflan me- de la bomba está permanentemente di-
diante aire suministrado por un compre- vidida en dos. El cuerpo cilindrico y la ,
sor, etc. cavidad cilindrica son excéntricos, y
El más sencillo de todos los compre- cuando aquél gira movido por un motor,
sores es el inflador de bicicleta. Cuan- las paletas, que siempre están firme-
do se baja el pistón, el aire pasa desde mente apretadas contra las paredes .por
el cilindro a la cámara, de donde no el resorte, arrastran el aire como lo
puede volver, .por impedírselo la válvu- indican las flechas. En la zona de la
la. Cuando el pistón sube, en el cilindro izquierda el aire es comprimido por
Freno de aire de un tren. El aire comprimido
proveniente de la locomotora, llega por el ca-
entra aire del exterior. Las bombas de la paleta hasta que la presión abre la Bomba mecánica.
ño P al depósito auxiliar R. La válvula auto- las estufas y cocinas de querosene fun- válvula que le permite salir al exterior.
mática V funciona de modo que el aire pase cionan en forma exactamente Igual. Todo el cuerpo de la bomba está su-
a C, donde mueve el pistón, aplicando los fre- mergido en aceite, que simultáneamente
nos a la rueda por el brazo L. Cuando el ma- lubrica las partes móviles y contribuye
quinista deja el freno, el resorte S vuelve el
pistón a su posición inicial; R y P vuelven a
El vacío a un buen contacto entre las mismas.
comunicarse, y el aire de C escapa al exterior, Podemos decir que un recipiente Las bombas difusoras más comunes
produciendo el típico chístido. está vacío cuando no contiene nada, usan mercurio o bien aceites especiales.
absolutamente nada, ni siquiera una so- El principio del funcionamiento es el si-
la molécula de ningún gas. Nunca se ha guiente: se calienta el líquido hasta que
obtenido un recipiente totalmente vacío, hierva, con lo cual se obtiene abundante
jera. Calcular cuánto pesa el aire ni, probablemente, se lo obtendrá. evaporación. El vapor sube por los tu-
Cuando en la vida diaria se habla bos representados en la figura, y es obli-
que se escapa. de producir vacío, significa extraer la gado a salir violentamente hacia abajo.
Antes de abrirlo contiene aire mayor parte posible del gas que haya Bomba dsfusora de aceite: 1) capuchones de la
a una presión p' = 10 atmósferas, dentro de un recipiente. chimenea, que orientan la salida del violento
cuyo peso específico llamamos p'. La técnica moderna exige vacíos ca- chorro de vapor desde arriba hacia abajo,
da vez más elevados, razón por la que dándole el aspecto de una cortina de forma
Calculemos cuánto pesa esta can- se ha llegado a un orden que hace cónica; 2) cañería de agua de refrigeración
tidad de aire, sabiendo que a la unos años hubiera parecido inalcanzable. de la pared metálica de la bomba. En ella se
presión p — 1 atmósfera, el peso ¿Para qué interesa producir vacío? Las condensa ej vapor que forma la cortina de
aceite que, ya líquido, cae al fondo del reci-
lámparas de radio, los tubos de rayos X, piente para reíniciar el ciclo; 3) hacia la bom-
específico es Q = 1,3 g/dm3. los termos, para no citar más que ejem- ba mecánica'preliminar; 4) calentador; 5) ais-
lación térmica; 6} tubo de salida para cambiar
el.aceite. (Basado en un esquema de Edwards
70 www.elsolucionario.net
High Vacuum Ltd., England.)
4. ¿Cuánto vale la fuerza ejercida por la presión atmosférica
(760mmHg) sobre el pistón del problema anterior?
R.: 81 kg, aproximadamente
5. ¿Cuánto vale la fuerza aplicada para hundir el pistón de los
dos problemas anteriores?
R.: 47 kg
6. Un tubo cilindrico vertical se tapa, a la presión atmosférica de
más bajo, sin necesidad de seguir suc- H = 750mmHg, con un disco perfectamente ajustado, que se desliza
cionando. Es condición esencial que el
extremo del tubo por donde el líquido hacia adentro, hasta que la presión del aire encerrado lo detiene. La
sale, esté más bajo que el nivel del lí- tapa, cuya superficie mide 200 cm3, pesa 10 kg. ¿Cuánto vale la presión
quido en el recipiente más elevado.
Para comprender el funcionamiento del gas encerrado?
del sifón, veamos lo que sucede con una R.: 786,8 mm Hg
cuerda que pasa por la garganta de una 7. En una pistola de aire se comprimen 100 cm3 de aire a la presión
polea: si la rama de la derecha es más
larga, la cuerda se moverá hacia la de- de 1 atmósfera, hasta que sólo ocupan 20 cm3. ¿Qué fuerza ejerce el
recha, porque los pesos no están equili- aire comprimido sobre el proyectil, cuya sección mide 5 mma?
brados. En el sifón, el líquido se com-
porta como esa cuerda, y son las fuer- R.: 0,258 kg
zas de cohesión las que impiden que la 8. ¿Cuál es la fuerza con que la presión atmosférica se opone a la
"cuerda líquida" se rompa. salida del proyectil del problema anterior? _^
Este comportamiento del agua se R.: 0,052 kg
explica así: en el codo, la presión des-
de la izquierda hacia la derecha es la 9. Un recipiente de 1 340 cm3 se cierra en Buenos Aires, donde la
atmosférica H menos la correspondien- presión es en ese momento de 760 mm Hg. Se lo lleva a Córdoba, donde
te a la columna de agua de altura h; la presión es de 720 mm Hg, y se lo abre (se supone que a la misma
la presión desde la derecha hacia la
izquierda es la presión atmosférica H, temperatura que en Buenos Aires). ¿Entra o sale aire? ¿Cuánto? ¿Cuál
menos la de la columna de agua de altu- es el peso específico del aire en Córdoba, si en Buenos Aires es de
ra h'. La diferencia de presiones hace
que el líquido se mueva hacia donde la l,3g/dm 3 ? _>
presión es menor. Para que haya co- R.: Salen 74,4 cm de aire; 1,23 g/dm»
rriente de agua debe ser h' > h. 10. A la presión de 765 mm Hg se llena de aire un cilindro de 15 li-
tros. ¿Qué volumen ocupará ese mismo aire si se lo comprime a 2,5 at,
a la misma temperatura? R.: 6 litros
11. ¿Cuál es el peso específico del aire comprimido del problema 10?
R.: 3,25g/dm3
12. Con una bomba cuyo cilindro mide 500 cm3 se hace el vacío en
1. Un recipiente contiene 80 litros de gas a la presión de 20 atmós- un frasco de 1 litro. ¿Cuál es el peso específico del aire del frasco al
feras. Si se n.antiene constante la temperatura, ¿qué presión es nece- final del tercer golpe de émbolo? _^
R.: 0,385 g/ms
saria para reducir el volumen a 16 litros?
R.: 100 atmósferas 13. ¿Cuánto pesan 16 litros de aire a una presión de 10 atmósferas?
2. Un recipiente contiene 5 litros de aire a p = 1 at. ¿Qué volumen R.: 208~g
ocupará ese mismo aire, si se lo comprime a 10 atmósferas a la misma
temperatura? 14. ¿A una presión de 1 atmósfera, 100 litros de aire pesan más,
E.: 0,5 litros menos o igual que 1 litro a 100 atmósferas? ¿Por qué?
R.: Igual
3. Un cilindro contiene aire a una presión igual a la atmosférica
de ese momento. Luego se hunde el pistón, cuyo radio mide 5 cm, hasta 15. A una presión de 1 atmósfera y 0°C de temperatura, el peso
que la presión del aire encerrado es de 120 cm Hg. ¿Cuánto vale la específico del oxígeno es de 1,4 g/dm3. ¿A qué presión valdrá 0,08 g/1,
fuerza ejercida sobre el pistón por el aire comprimido? siempre a 0°C?
R.: 128 kg R.: 0,057 at

72 www.elsolucionario.net 73
Es muy fácil decir que un cuerpo está quieto o en
movimiento. Más difícil es explicar lo que se quiere indicar con eso.
Podemos representar el movimiento si elegimos un sistema
de coordenadas fijo, y éste está fijo solamente
porque postulamos que es así.
Cuando viajamos en tren, ¿qué derecho se tiene a decir que es
el tren el que se mueve? ¿No es la estación la que se aleja?. . .

III
m^M^!(
*"*, f. ft x r~ • I K •""*:«"* »

Cómo se mueven
los cuerpos 7 EL CONCEPTO
DE MOVIMIENTO

DIÁLOGO EN UN TREN. Dos airii-


gos viajan en el rápido de Buenos
Aires a Rosario. Uno de ellos dice:
—¿En qué esfera pensando ese
señor, que desde que salimos de
Buenos Aires mira por la ventani-
lla y no se ha movido para nada?
El otro es un físico. Siente gus-
to por la discusión, por las defini-
ciones precisas, y un poco también
por las bromas. Le responde:
—¿Cómo que no se ha movido?
¡Lleva recorridos unos 30 km a
razón de 100 kilómetros por ho-
ra...!
—¡ Vamos ...! Quiero decir que . . . no se ha movido para nada.
él no se ha movido, que desde
que empezó el viaje ha estado cla- —No te excites. Más bien de-
vado en su asiento, mirando por la berías avergonzarte de emplear las
ventanilla, sin moverse una sola palabras tan a la ligera.
vez para nada. ¿Está claro? —No entiendo . . .

www.elsolucionario.net 15
... Ni una hoja se mueve . . . salvo ia
Tierra respecto de su e j e . . . ¡y Ja tras-
lación respecto del Sol! ... ¡y Sol y pla-
netas hacia un punto de lo Vía Láctea! ...
¡y la Vía Lácteo respecto de oíros uní-
versos-islas!

está en movimiento.
—Muy sencillo. Un cuerpo está
en movimiento cuando aumenta
su distancia respecto a un hombre
. . . ¡pero se está moviendo! ¿Cómo sabes que el tren se mueve? ¿Se mueve el tren o ja estación? que está en un lugar.
—Bastante bien, pero con dos
defectos.
—Esto de hablar de moverse o expresarse para no suscitar las iras —¿Cuáles son?
no moverse es cosa peligrosa; las de físicos o ingenieros o astró- • —Primer defecto: según tu de-
palabras deben emplearse con su- nomos? finición, el tren se movería cuan-
mo cuidado. En primer lugar, fíja- —No tengo ningún inconve- do se va, pero no cuando viene.
te que la discusión empezó porque niente. Más, todavía: estoy dis- —Me olvidé, claro. Habría que
olvidaste decir algo muy, pero muy puesto a confesar que experimen- decir "cuando aumenta o disminu-
importante... taré un gran placer, pero con la ye su distancia".
—¿De qué me olvidé? condición de que respondas cada —Sí. Pero, ahora viene el se-
—Te olvidaste de aclarar con vez que te haga una pregunta. Te gundo defecto. Según tu defini-
respecto a qué, oye bien, con res- quiero probar que tú mismo eres ción, el tren sólo se mueve si hay
pecto a qué ese señor no se había capaz de sacar consecuencias inte- un hombre parado en la estación.
movido. Reflexiona, que ese de- resantes. ¿Y si no hubiera nadie, el tren no
talle es de importancia decisiva. —A ver ... se movería lo mismo?
En efecto: el señor no se ha mo- —Primero, supongamos que —Bueno, claro que no es nece-
vido respecto del vagón, en rela- estás en el andén de una estación, sario que haya ningún hombre allí.
ción al vagón, a su asiento, a la adonde has ido para despedir a tu —Entonces, ¿cómo te parece
ventanilla, si quieres. Pero en familia. ¿Cómo sabes que el tren que sería correcto decir?
cambio se ha movido, ¡y de qué se pone en movimiento? —Un cuerp'o está en movimien-
manera!, con relación a la ciudad —Pues, porque veo que las to, cuando aumenta o disminuye
de Buenos Aires. Se ha movido ruedas empiezan a moverse. su distancia respecto a un punto
por lo menos 30 kilómetros, o ya —No hay necesidad de ver las fijo.
34, porque esta discusión debe de ruedas. Eso no es lo importante. —Muy bien, bastante bien para
llevar ya unos 4 kilómetros, si mi Además, las ruedas podrían girar un aficionado. Fíjate, sin embar-
reloj y mi ojo no me engañan. y patinar en el mismo lugar, de go, que el problema no queda to-
—¡Bah!, todo eso son sutilezas modo que el tren quedaría todavía davía resuelto. Hay mucho que
y afán de discutir porque sí. No en reposo. hablar.
me vas a decir que toda esa pala- —Pues ... simplemente, porque —¡Corno! ¿Todavía?
brería tiene importancia. se aleja. —Ya lo creo. Queda algo muy
—¡Cuidado! Muchos grandes —Estamos de acuerdo, pero si importante, de enorme importan-
descubrimientos de la física fue- agregas un detalle. ¿Se aleja de cia. ¿Quién se mueve, el tren o la
ron hechos gracias a análisis como quién? ¿Respecto a qué? ¿Con re- estación?
éste, que tú calificas de palabre- lación a qué? —¡Estás bromeando ... !
ría. ¡Si supieras lo que Galileo y —Pues, porque se aleja de mí, —Hablo en serio.,
Newton y Einstein aprovecharon con respecto a mí, con relación —No sé adonde quieres ir a pa-
de discusiones así ... ! a mí. rar con esa pregunta de locos, pe-
—Bien, señor profesor, gracias —Muy bien; progresas. Vea- ro te responderé como si fuera Una
por la lección. ¿Quiere decirme, mos si eres capaz, ahora, de decir- pregunta cuerda. Es el tren el que
entonces, de qué manera hay que me cuándo un cuerpo cualquiera se mueve.

76 www.elsolucionario.net
—¡Caramba! Me parece que lo —Exacto. Todo depende del —Que un tren está en reposo
mejor en la vida sería no pronun- punto de referencia que se elija con respecto al otro.
ciar una sola palabra. Creo que como fijo. Como decía ese señor —Perfecto. ¿Qué me podrías
todo es terriblemente difícil. Me se mueve respecto a la estación, decir si uno de esos trenes se mue-
acabas de hacer ver algo increí- considerándola fija, pero también ve a 100 kilómetros por hora y el
ble . . . En efecto . . . Claro . . . es lícito decir lo inverso: que la otro a 90?
Entonces, si la estación está sobre estación se mueve respecto a ese —Que el- primero se mueve a
la Tierra, y si la Tierra 'gira y se señor, considerándolo a él como 10 kilómetros por hora con rela-
traslada vertiginosamente en el fijo. No hay más derecho a decir ción al segundo.
espacio ... Diablos ... Es la mis- lo primero que lo segundo, pues la —¡Magnífico! Creo que la lec-
ma cosa de hoy, con el señor ése y estación no es ningún ente privile- ción ha sido provechosa. Puede
la ventanilla y la estación . . . Esta- giado, ya que pierde inmediata- sentarse, joven. Le pondré diez
mos como al comienzo ... ¡Por el mente su jerarquía o su importan- puntos.
amor de Dios! ¿me puedes decir cia en cuanto pensamos en el Sol —¡Un momento, señor profe-
qué es lo verdadero y qué es lo o las estrellas. ¿Acaso la estación sor! Me parece que la definición
falso? ¿Quién se mueve? ¿Quién está en reposo respecto al Sol? De que usted acepta tiene un defecto.
está en reposo? Ya no entiendo ningún modo. — ¡Esto sí que está bueno! Así
nada. --¿Entonces? es, tiene un defecto. Si has dado
—Ahora tienes verdadero inte- - —Entonces, si queremos ser ve- en el clavo, resultarás mejor alum-
rés; ahora no estás fastidiado por rídicos y no decir más que lo que no de lo que yo esperaba. ¿Cuál
la palabrería, ¿no es así? debemos decir, habrá que definir es el defecto?
el movimiento de esta manera ... —¿Qué pasa si revoleo una pie-
—Lo confieso. Me muero de —Un momento, intentaré ha-
curiosidad. dra y elijo como punto fijo mi
cerlo yo. hombro? La piedra recorre una
—Muy bien. Como decía un fi- —Veamos ... circunferencia cuyo centro es mi
lósofo griego, el asombro es la ma- —Yo diría que "un cuerpo está hombro. La distancia de la piedra
dre de la sabiduría. Hay que em- en movimiento con relación a un a mi hombro no varía, y sin em-

r
pezar por asombrarse y preguntar, punto elegido como fijo, cuando bargo, la piedra se mueve .. .
como los chicos, ¿por qué?, ¿por aumenta o disminuye su distancia —Ése es el defecto. Para defi-
qué? respecto a ese punto". nir el movimiento con toda preci-
—Bueno; responde de una bue- —¡Magnífico! Se puede todavía sión, debes elegir, no un punto de
na vez. hacer una simplificación. En física referencia sino un sistema de co-
—Pues, en cierto modo, la res- hay que emplear siempre el míni- ordenadas. Pero, ¿recuerdas lo
puesta es muy simple. Todos los mo de palabras, y acá sobran dos. que es un sistema de coordenadas?
movimientos son relativos, es de- —A ver ... ¡Ya sé!: "Un cuer- — S í . . . tres rectas que se cor-
cir, con relación a algo, a un pun- po está en movimiento con rela- tan en un mismo punto.
—Así que la estación está en to. Por ejemplo, para empezar con ción a un punto elegido como fijo, —Y cada una perpendicular a
nuestro señor, el que originó la cuando varía su distancia a ese las otras dos. Como las aristas
reposo, ¿no? punto".
—Por supuesto. discusión, ese señor está en reposo de las paredes de una habitación
—¿Y no se te ha ocurrido pen- con relación al vagón, pero tam- —Muy bien. Ahora, tú mismo que concurren a un mismo rincón.
sar que la estación está instalada bién podemos invertir la frase di- puedes extraer algunas conclusio- Y ahora, en lugar de decir: "Un
en un planeta que se mueve verti- ciendo que el vagón está en reposo nes bastante curiosas sobre fenó- cuerpo está en movimiento con re-
ginosamente por los espacios si- con relación al señor. Pero ese se- menos que son bien conocidos. lación a un punto cuando varía su
derales? ñor está en movimiento con res- ¿Qué me podrías decir sobre dos distancia respecto a ese punto".
Aquí el amigo del físico se lle- pecto a la estación ... trenes expresos que corren el uno —Déjamelo decir a mí: "Un
vó la mano derecha al mentón, •—¿De modo que alguien o algo al lado del otro, en la misma di- cuerpo está en movimiento con
frunció el entrecejo, reflexionó, y puede estar o la vez* en reposo y rección, en el mismo sentido, y con respecto a un sistema de coorde-
finalmente dijo, casi con pavor: en movimiento? la misma velocidad? nadas, elegido como fijo, cuando

78 www.elsolucionario.net 79
. . . i no era palabrerío!
es la figura formada por los distintos
pantos que va ocupando a medida que
varían ... ¡sus coordenadas!" transcurre el tiempo.
—Bueno, hombre, ahora ten- Si la trayectoria es una recta, el mo-
miento es rectilíneo. Si es una curva,
dría que ponerte diez y íelicitar- curvilíneo. En este ultimo caso, el mo-
te... vimiento toma el nombre de la curva
que describe: si es una circunferencia,
movimiento circular; si es una parábola,
parabólico, etc.
Definición de movimiento

Un cuerpo está en movimiento


con respecto a un sistema de coor-
Movimiento de traslación
denadas elegido como fijo, cuando
sus coordenadas varían a medida Un cuerpo tiene un movimiento de
traslación, cuando un segmento de él se
que transcurre el tiempo. mantiene paralelo a sí mismo durante
todo el movimiento.

Trayectoria
¿Qué es la trayectoria de una bala?
Movimiento de rotación Rotación
El camino seguido por ella en su movi-
miento. Un cuerpo tiene un movimiento de
Si imaginamos un móvil cualquiera, rotación cuando: a) sus puntos descri-
a medida que transcurre el tiempo va ben circunferencias; b) las circunferen-
ocupando distintos puntos del espacio. cias tienen sus centros sobre una misma
DEFINICIÓN: Trayectoria de un móvil recta; c) esta recta, llamada eje de ro-
tación, es perpendicular a los planos de
las circuníerencias.
Si se trata de una figura plana que
gira en su propio plano, las circunferen-
cias son concéntricas.

Los asientos se trasladan, porque


siempre están paralelos o sí mismos.

La Tierra está en rotación alrededor d(


su 6¡e, y en traslación respecto del Sot

ectil

5<^'"

www.elsolucionario.net
MOVIMIENTO TABLA DE VELOCIDADES
La mayor velocidad, la de la luz... e:; ds
RECTILÍNEO Avión supersónico 2 400 km/h 300 000 km/s.
Avión subsónico 900 km/h
UNIFORME Avión X-15 6 400 km/h
Récoi d tren eléctrico 270 km/h
Récord mundial automóvil 863 km/h PROBLEMA: Un avión recorre
Motocicleta 243 km/h 2 940 km en 3 horas. Calcular su
Halcón 2 670 m/min
León 1 830 m/min velocidad.
Cabal lo de carrera 1136 m/min Aplicando la fórmula:
Galgo 938 m/min
Hombre corriendo 583 m/min A 2 940 km km
í = 980 -
Tortuga 11,8 m/min 3h
Caracol 0,06 m/min
Un andarín marcha en línea en 1 segundo recorre 2 m, de mo- Pelota de fútbol 30 m/s
do que: Tiro de rifle 825 m/s
recta, a razón de 2 metros cada Tiro de fusil 1 190 m/s Cambio de unidades
segundo. Cada vez que se mida Cohete para escapar de la
lo que recorre en 1 segundo, se 2m = 2 m órbita terrestre : 27 000 km/h PROBLEMA: Expresar la veloci-
encontrará que son 2 m. Mercurio 47,9 km/s
Is s Venus 35 km/s dad del avión anterior en m/s. Só-
Este andarín recorre, pues, dis- Tierra 29.8 km/s lo es preciso tener en cuenta que:
tancias iguales en tiempos iguales. Marte 24,1 km/s 1 km = 1 000 m ;
Un movimiento que tenga esta ca- UNIDADES DE VELOCIDAD. Las Júpiter 13.1 km/s
unidades para medir velocidades Saturno 9,6 km/s 1 h = 3 600 s .
racterística se llama uniforme. Aerolito : . . unos 60 km/s Luego
DEFINICIÓN: Un movimiento se obtendrán como cociente entre
es uniforme cuando el móvil re- la unidad que se use para me-
corre distancias iguales en tiem- dir la distancia y la que se use pa-
ra medir el tiempo. : 980 . — 980 100° ™ _ 980 X 1 000 — gg 272 —
pos iguales. h """ 3 600 s ~ 3600 s s
En el caso del andarín, hemos PROBLEMA: Expresar la misma velocidad en millas por hora.
Velocidad usado metros y segundos, y resul- Sabemos que 1 milla = 1,609 km, de modo que 1 km = — „„„ millas.
tó como unidad de velocidad: m/s. 1,609
Luego:
Se llama velocidad al cociente Otras unidades muy comunes 1
entre la distancia recorrida y el millas
son: kilómetros por hora (km/h), „ = 980 980
tiempo empleado en recorrerla: £g 609 millas
kilómetros por segundo (km/s), y 1,609
en los países de habla inglesa, mi-
PROBLEMA: Un destructor na-
v— llas por hora (millas/h), y cuando
vega a 35 nudos. Expresar su ve- Significado físico de la velocidad
se trata de velocidades de buques,
locidad en km/h. Cuando decimos que un auto-
En el caso de nuestro andarín, eJ nudo.
-Un barco tiene una velocidad móvil corre a 60 km/h, queremos
de 1 nudo cuando recorre 1 milla decir que se mueve de manera tal,
marina por hora; y 1 milla marina que cada hora recorre una distan-
tiene 1 852 metros. cia de 60 km. De modo que la ve-
locidad representa la distancia re-
corrida en cada unidad de tiempo
(en este caso, 1 hora). Si decimos
»= 35 nudos= 35 ™^S-J5L - que un corredor corre a una velo-
h
I - 35 km
cidad de 10 m/s, significa que en
cada segundo recorre una distan-
h cia de 10 m.
2m
www.elsolucionario.net
83
Sol

150000000 km
Cuando se dice, por ejemplo, otro tiempo, f; para otra distancia 'Tie:
"kilómetros por hora", se quiere d", otro tiempo, t". Pero esas dis-
significar kilómetros por cada flo- tancias y tiempos están en propor-
ra y no la operación de multiplicar. ción, y sus razones son iguales:
d-=_— d' = ^r
d" = constante = v.
Características del movimiento t ~V 7-0: = — . • . x = -ü- = 7h. _220km_
v 55 km/h
rectilíneo uniforme Y sea cual fuere la distancia
que recorra el móvil, empleará un SEGUNDA PARTE: Debemos cal- Representación gráfica de la
De la definición de movimiento tiempo tal, que el cociente entre cular la distancia que recorre en
rectilíneo uniforme resulta que: esa distancia y ese tiempo es siem- el lapso transcurrido entre las 7 y distancia en función del tiempo
a) La distancia recorrida es di- pre el mismo. Ese cociente es la mediodía (5 horas):
velocidad, de modo que también Sobre el eje de abscisas lleva-
rectamente proporcional al tiempo d' = v t = 55 -^™- - 5 h = 275 km. mos los tiempos, y sobre el de
empleado en recorrerla. podemos decir: h ordenadas, las distancias.
Es decir, que si para recorrer bj En el movimiento rectilíneo Para calcular la distancia a Representemos gráficamente la
una distancia d un móvil que se uniforme, la velocidad es constante. Buenos Aires, a esos 275 km debe- distancia recorrida por un automó-
mueve con movimiento uniforme PROBLEMAS SOBRE EL MOVIMIEN- mos sumarles los 220 iniciales: vil que viaja hacia Mar del Plata
emplea un tiempo í, para recorrer TO UNIFORME. De la definición de d = 220 km + 275 km = 495 km.
una distancia distinta, d', empleará velocidad, que es PROBLEMA: La distancia Tie- a una velocidad v = 60 —~ con
rra-Sol es de 150 000 000 km. Es- n
tando alineados Sol-Tierra-Luna, movimiento uniforme.
En el instante "cero", la distan-
-A. d = vt un aparato de radar envía una se-
V
~ —t I resultan:
ñal hacia la Luna, y a los 2 segun- cia recorrida es también "cero",
de modo que el origen del sistema
dos se "oye" el eco. La velocidad
Con estas tres fórmulas se pue- . 4 h = 320 km. de la señal es de 300 000 km/s. de coordenadas es un punto de la
d ^ v t = 80 representación gráfica.
de resolver cualquier problema de Calcular la distancia Luna-Sol.
movimiento uniforme. PROBLEMA: Luis Alberto Nico- S,.: ISO 300 000 km Al cabo de 1" el automóvij ha
PROBLEMA: Un automóvil co- lao, campeón argentino de nata- PROBLEMA: Calcular cuánto ha recorrido:
rre a 80 km/h durante 4 horas. ción, recorrió 100 m en 58,5 s. • Cal- recorrido un atleta cuya velocidad d = v • t = 60 km = 60 km.
Calcular la distancia recorrida. cular su velocidad. es de 18 km/h, a los 3 minutos de
la partida. El punto que tiene como absci-
km R.: 0,9 km sa 1" y como ordenada 60 km, es
1000
100 m = 1,71 m en- km v = 1,71
58,5 s s
3600 d(km)i
1,71X3600 km B,Ke km
= —Tooo £-= 6,156-£-•
PROBLEMA: Calcular qué tiem- con movimiento que suponemos
po emplearía Nicolao para los uniforme. A las 7 de la mañana
200 m si pudiera conservar su ve- pasa por Pergamino (que está a
locidad durante todo el recorrido. 220 km de Buenos Aires). Calcu-
lar: 1) a qué hora partió de Bue-
t = —
200 m g nos Aires; 2) a qué distancia de
1,71 m/s ~ Buenos Aires estará a mediodía.
S.117s = 57 s PRIMERA PARTE: Llamemos x
PROBLEMA: Un automóvil via- & la hora de salida de Buenos
ja desde Buenos Aires hacia Cór- Aires, y d a la distancia Buenos
doba, a una velocidad de 55 km/h, Aires - Pergamino; por lo tanto: t (horas)

www.elsolucionario.net
84
otro punto de la representación ta que representa el movimiento.
gráfica. Por P se traza una paralela al Es decir: que en la representa- di (km)
Al cabo de 2* el automóvil ha eje de las distancias, hasta cortar ción gráfica de la. distancia, la ve-
recorrido: al de los tiempos en el punto Q. locidad está representada por la
La abscisa de Q es el tiempo bus- tangente del ángulo que forma la 30
el = v • t = 60 km •2" = 120 km. cado: aproximadamente, 6h 40m. recta representativa con el eje de
El cálculo corrobora este resultado. los tiempos. 20
El punto que tiene como absci- Para calcular esa tangente se
sa 2*, y como ordenada 120 km, es PROBLEMA: Calcular cuánto ha- debe medir una ordenada cual-
otro punto de la representación brá recorrido al cabo de 3* de la quiera, en la unidad que indique la
10
gráfica. Y así, sucesivamente, po- partida. escala, y el tiempo correspondien-
demos encontrar cuantos puntos Por el punto de abscisa 3" se te a esa ordenada, también en la t(horas)
consideremos necesarios. traza una paralela al eje de las unidad que indique su escala; lue-
Observemos que todos los pun- distancias, hasta cortar a la gráfi- go se obtiene el cociente entre
tos están sobre una misma recta, ca en el punto N. ambas cantidades, que es la velo-
de modo que: Por N se traza una paralela al cidad buscada. Se aplica este pro-
En el movimiento uniforme, la eje de los tiempos, hasta cortar cedimiento, en lugar del procedi-
representación gráfica de la dis- al de las distancias en el punto M. miento habitual -medir el ángulo
tancia en función del tiempo es La ordenada de M es la distancia con un transportador y buscar lue-
una línea recta. recorrida en 3*, es decir, 1 80 km. go el valor de la tangente en las
Como una recta queda deter- INFLUENCIA DE LA VELOCIDAD. tablas-, porque no son las longitu-
minada por dos de sus puntos, dos Representemos en un mismo sis- des de los segmentos lo que inte-
puntos son suficientes para cons- tema la gráfica de la distancia resa, sino las cantidades que ellos
truir esta representación gráfica. del automóvil anterior, y la de representan, como se ve en las fi-
Los más sencillos de calcular son otro automóvil que parte al mis- guras adjuntas.
el origen y el que tiene como mo tiempo, pero con velocidad t(horas)
abscisa 1". V - 100 REPRESENTACIÓN CUANDO HAY UN
Al automóvil más CAMINO INICIAL. En el instante ini-
Con la representación gráfica veloz corresponde una recta que
se puede resolver cualquier pro- cial, el móvil ha recorrido ya una Las escalas de las longitudes son distintas, y
los ángulos miden 45° y 60°, pero las tangen-
blema sobre el movimiento de ese forma un ángulo mayor con el eje distancia d«. El punto que tiene tes, calculadas mediante las escalas, represen-
automóvil. de los tiempos. Consideremos un abscisa O y ordenada d, es un tan velocidades iguales: 10 km/h.

PROBLEMA: Calcular cuánto punto P de la recta correspondien- punto de la recta. Está, por lo tan-
tarda en recorrer los 400 km que te al primer automóvil y el pun- to, corta al eje de las distancias en
separan a Buenos Aires de Mar del to P' de la recta del segundo que el punto de ordenada d».
Plata. tiene la misma abscisa que P. ¿Qué Como ejercicio, represéntese
Por el punto del eje de las dis- significado físico tienen los ángu- gráficamente la distancia en fun-
tancias de ordenada 400 km, se los a y a ' ? ción del tiempo, del automóvil del
traza una paralela al eje de los Observemos que problema de la pág. 84.
tiempos, hasta cortar en P a la rec- PQ
——— = __ distancia , . , , v.
- = velocidad
OQ tiempo Representación gráfica de la
Pero en el triángulo rectángulo velocidad en (unción del tiempo
A
OQP el cociente entre el cateto PQ Un tren corre a 80 km/h; como
-opuesto al ángulo a- y el cateto el movimiento es uniforme, la ve-
OQ -adyacente al ángulo a— se lla- locidad es constante. Al cabo de
ma tangente del ángulo a. Es 1, 2, 3 ó 4 horas, valdrá siempre
decir 80 km/h. Su representación grá-
tga =
PQ fica será, pues, una recta parale- Representación gráfica de la distancia recorrida
OQ en función del tiempo, cuando hay distancia
la al eje del tiempo, que corta al inicial.

86 87
www.elsolucionario.net
V h
EJ.: Use la representación grá- distancia, pero marchó 2 horas
\ ca para calcular la distancia re- menos:
corrida por el tren del ejemplo, al d - v' (t - 2").
cabo de 3* 30m de la partida. Igualando los segundos miem- v' • t — v t = v' • 2"
Se podría pensar que toman- bros y despejando t: t (v' — v)— v' • 2"
80 do una regla y midiendo la abs-
El área cisa Oí = 3,5 cm; la ordenada
representa la í OB = 2 cm; el área del rectángu-
distancia lo 3,5 cm X 2 cm = 7 cm2; y como 100 km X 2 "
t= V-2" 200"
= 5*
t (horas) i el área representa la distancia re- km km 40
2 3*4 100=
I corrida, ésta sería de 7 ... Pero ya
empiezan las dificultades: ¿7 qué?
¿7 cm3? Evidentemente, no, pues
con centímetros cuadrados no se El primero marchó 5"; hora del distancia d es igual a la distancia
miden distancias. encuentro: ll h + 5" = 16". d,, a la que estaba cuando partió,
El error está en haber tomado En 5" recorrió: MENOS la distancia v t recorrida
como abscisa 3,5 cm, pues si bien d = v t — 60 km/h • 5" = 300 km. por él:
ésa es la longitud del segmento, no PROBLEMA: A'las 7 de la ma- d = d, — vt (2)
interesan los centímetros, sino lo ñana parten dos trenes "El Cuya- Como los primeros miembros
que representan, es decir, las ho- no": uno desde Buenos Aires hacia de (1) y (2) son iguales, igualamos
ras: son 3h 30m; y en las ordena- Mendoza, y otro desde Mendoza los segundos y despejamos t:
das, lo mismo: son, en efecto 2 cm, hacia Buenos Aires. Recorren los vt = do — vt
pero interesa lo que ellos repre- 1000 km en 16 horas. Calcular a
sentan: 80 km/h. Y ahora pode- qué hora y a qué distancia de 2 vt =
l l h 12h 13h 14k 15h 16h t (horas) 2v ~
mos multiplicar: 3,5h • 80 km/h Buenos Aires se encuentran. 1 000 km
= 280 km. Claro está que a mitad del ca- •=8"
PROBLEMAS DE ENCUENTRO. PRO- ~ 2 x 62,5 km/h
mino, pero será instructivo resol-
BLEMA: A las 11 parte un auto- verlo tanto "gráfica como analíti- Se encuentran 8" después de la
de las velocidades en el punto de móvil con movimiento uniforme, a camente. partida, es decir, a las 15.
ordenada 80 km/h. 60 km/h; a las 13 parte otro en su Están a una distancia d = v t =
SIGNIFICADO FÍSICO DEL ÁREA. SOLUCIÓN GRÁFICA: Se trazan 62,5 km/h • 8h = 500 km de Buenos
persecución, a 100 km/h. Calcular las dos rectas que representan los
Sea el rectángulo limitado por los a qué hora y a qué distancia del Aires.
ejes, la recta representativa y una respectivos movimientos. La del
punto de partida lo alcanza. que parte de Buenos Aires (si ése
paralela al eje de ordenadas, que SOLUCIÓN GRÁFICA: Se trazan las
pasa por el punto de abscisa t. El es nuestro punto de referencia)
rectas representativas del movi- forma con el eje de los tiempos un
área de ese rectángulo es: miento de cada automóvil: el pun-
Área (OtAB) = Altura • Base ángulo agudo, y la del que parte do=1000
to P de intersección tiene como de Mendoza, un ángulo obtuso (Mendoza)
Pero la altura es la velocidad, y abscisa la hora del encuentro, y
la base es el tiempo, de modo que: Se cortan en un punto P, cuyas
como ordenada, la distancia a la coordenadas son las soluciones
Área (OtAB) = v • t = d partida.
En la representación gráfica de buscadas.
SOLUCIÓN ALGEBRAICA: Llame- BOO
la velocidad, el área del rectángu- mos d a la distancia al origen SOLUCIÓN ALGEBRAICA: Llame-
lo determinado por los ejes, la rec- cuando se produce el encuentro, y mos d a la distancia de Buenos
ta representativa, y la paralela al t al tiempo transcurrido desde la Aires al lugar del encuentro, y í
eje de ordenadas que pasa por partida del primero. al tiempo transcurrido desde la
el punto de abscisa t, representa la partida. Para el primer "Cuyano" (Bs. As.) O
El primer automóvil recorre: IB 23 t
distancia recorrida por el móvil d = vt d — vt (1) (en horas)
hasta el instante t. El segundo recorrió la misma Para el segundo, en cambio, esa

88 www.elsolucionario.net
89
1) Su medida; Para el segundo "Serrano" hay
La velocidad es una que tener en cuenta que: 1) ha
2) Su dirección; d/,(km)
magnitud vectorial 3) Su sentido. marchado durante í — 5 horas; ;
2) tiene una distancia inicial d<0=,72o
Observemos la representación d,, = 720 km; 3) su velocidad es
No es la primera vez que nos negativa: (— v).
gráfica del problema anterior. La encontramos1 con magnitudes como
recta de "El Cuyano" que parte Teniendo presentes estos tres d-510
éstas; lo mismo nos sucedió con la puntos, y recordando que cuando
desde Buenos Aires no presenta fuerza, y convinimos en llamar
ninguna particularidad. Pero la hay camino inicial la fórmula de
vectoriales a todas eses magnitu- la distancia es
del de Mendoza sí: FORMA CON EL des. Por esto decirnos que:
EJE DE LOS TIEMPOS UN ÁNGULO d = d» + v t,
OBTUSO. Recordemos que la tan- resulta:
gente de ese ángulo representa la d = d» + (- v) • (t - 5") (2)
velocidad, y como la tangente de Igualando los segundos miem- ft
un ángulo obíwso es negativa, re- bros de (1) y (2): ¿0As 2 3 4 I 2 h6 7 8 9 10 11 igUS 14 1S 16 34
sulta que LA VELOCIDAD DEL SEGUN- Esto sorprende un poco, porque to * t (hora
DO "CUYANO" ES NEGATIVA. en la vida diaria estamos acostum-
Nos vemos así en la necesidad brados a tratarla como si fuera
de admitir que, a pesar de que las una magnitud escalar. vt= <£„ + ( — « ) (í —5")
dos valen 62,5 km/h, NO SON IGUA- PROBLEMA: "El Serrano" parte vt= do — vt + vx5*
LES, pues SE DIFERENCIAN EN EL desde Buenos Aires hacia Córdoba 2vt= d,, + u x 5*
SIGNO. a las 7 de la mañana; a mediodía
Pero . . . , ¿tendrá algún sentido parte otro "Serrano" desde Córdo-
físico esa diferencia de signos? Lo 720 k m + 6 0 - - X 5"
ba. Recorren los 720 km en 12 ho- t=
da + v X 5"
tiene, y muy sencillo:
Los dos trenes marchan en la
ras. Calcular a qué hora y a qué 2 x 60 km
distancia de Buenos Aires se pro-
misma dirección, pero con SENTI- duce el encuentro.
DOS CONTRARIOS. 720 + 300
Es decir, que para determinar SOLUCIÓN GRÁFICA: Se constru- 120
una velocidad, no basta indicar su yen las dos rectas, y como siem- t = 8,5" = 8" 30"
medida: es preciso señalar su di- pre, las coordenadas del punto de
rección y su sentido. Hasta ahora intersección son las respuestas.
no habíamos sentido la necesidad SOLUCIÓN ALGEBRAICA: Llame- Se encuentran 8,5 horas des- La distancia de Buenos Aires es:
de hacerlo porque sólo estábamos mos tí a la distancia de Buenos pués de la partida del primero, es d = v t = 60 km/h - 8,5" — 510 km.
ocupados en calcular medidas de Aires al punto del encuentro; t, al decir, a las 15*30™.
velocidades. En concreto: para tiempo transcurrido desde la par-
determinar una velocidad debe tida del primer "Serrano":
indicarse: d = vt (1)

Problemas

1. Un corredor pedestre corre 200 m en 21,6 seg. Calcular su velo-


cidad en m/s, km/h y m/min.
R.: 9.26 m/s: 33.336 km/h; 555.6 m/min

91
www.elsolucionario.net
2. La velocidad de un avión es de 970 km/h; la de otro, de 300 m/s.
¿Cuál es el más veloz? MOVIMIENTO
R.: El segundo
3. ¿Cuánto tardará un automóvil, con movimiento uniforme, en re-
correr una distancia de 300 km, si su velocidad es de 30 m/s?
4. Dos automóviles distan 5 km uno de otro, y marchan en sentidos
R.: 2 h 46 m 40s
9 RECTILÍNEO
UNIFORMEMENTE
VARIADO
contrarios, a 40 y 60 km/h. ¿Cuánto tardarán en cruzarse?
R.: Smin
5. Expresar una velocidad de 72 km/h en m/s, km/min, cm/s.
R.: 20 m/s; 1,2 km/min; 2 000 cm/s
6. Un vehículo marcha a 72 km/h, con movimiento rectilíneo uni- •
forme. ¿Cuánto recorre en 3 horas? Movimiento variado
R.: 216 km
7. Un tren recorre 200 km en 3" 25'" 15". ¿Cuál es su velocidad?
R.: 58,5 km/h En la práctica, es raro que un móvil
8. Representar gráficamente el movimiento de un móvil que mar- tenga movimiento uniforme. Un tren o .

un automóvil podrán ir en un tramo a '

cha a v = 1 m/s, con movimiento rectilíneo uniforme. 90 km pero en otro deberán reducir su
9. Representar gráficamente el movimiento de un móvil que mar- velocidad a km Por otra parte, al
cha a v = 20 km/h, con M. R. U. h
arrancar la velocidad va creciendo, y al
10. Representar gráficamente el movimiento de un móvil que en contrario, cuando llegan a destino, dis-
2 horas recorre 120"km, con M. R. U. minuye progresivamente.
11. Dos estaciones distan entre sí 100 km. De A sale un tren que DEFINICIÓN; Movimiento variado es
tardará 2 horas en llegar a B; de B sale otro hacia A, donde llegará aquél cuya velocidad no es constante.
en 1 hora y media. Calcular a qué distancia de A se cruzan, y qué VELOCIDAD MEDIA. La distancia entre
tiempo después de haber partido simultáneamente cada uno de su esta- Buenos Aires y Mar del Plata es de unos Clarea
400 km. Un tren rápido la recorre en rapraaento la
ción. (Solución gráfica y algebraica.) unas 4 horas. El movimiento del tren es,
R.; 42,8 km; 51 m 26 s «corrí
desde luego, variado: la velocidad es
12. Dos móviles, M y M', parten simultáneamente desde A ha- pequeña al partir, luego crece, habrá
cia B, y en ese mismo instante parte otro, M", desde B hacia A. La momentos en que alcanza a 120 ^rp-, lue-
distancia AB = 90 km, y las velocidades de los móviles son de 6 km/h, go decrece, etc. Por ello no podemos
5 km/h y 9 km/h, respectivamente. Determinar, gráfica y analítica- hablar de la velocidad del rápido, por-
que no tiene una sola. Pero podemos
mente, los tiempos en que: a) M equidista de M' y M"; b) M' equidista hablar de una velocidad promedio, o Representación gráfica de la
de M y M"; c) M" equidista de M y M'; d) M se cruza con M". •velocidad media. Se la calcula así: velocidad en el movimiento variado
R.: o j 5 h 3 V m 3 0 s ; b) S h 55 m 23 s; c) 6 h 12 m 24,8 s; dr'6h
13. Dos cuerpos se mueven siguiendo los lados de un ángulo recto. La curva que la representa es irre-
Partieron simultáneamente del vértice, con velocidades de 25 cm/s y de gular. El área limitada por esa curva
32 cm/s, y han transcurrido 10 segundos. ¿A qué distancia están uno con el eje de las abscisas representa, co-
mo en el movimiento uniforme, la dis-
de otro? (Soluciones gráfica y algebraica.) tancia recorrida por el móvil entre los
R.: 406 cm Como se ve, la fórmula es la misma instantes considerados.
14. Del origen de coordenadas parte un móvil siguiendo el eje y, a que utilizamos para el movimiento uni-
forme. Si el tren hubiera recorrido todo
una velocidad de 6 km/h, y simultáneamente otro, siguiendo el eje x,
el camino a 100 km también hubiera Movimiento uniformemente variad®
a una velocidad de 8 km/h. Al cabo de 10 horas, los móviles dan vuelta,
llegado en 4 horas. De modo que pode-
y marchan hacia el origen de las coordenadas, pero ahora la velocidad mos decir que: velocidad media es la
del primero es la que de ida tenía el segundo, y la del segundo, la que velocidad que debería tener el móvil pa- Un automóvil parte, y va aumentando
tenía el primero. ¿Cuántas veces, y en qué instantes, estarán separados ra, recorrer la misma distancia, en el su velocidad a razón de 2 ^^-h
en cada
entre sí por 35 km? _R.: 2, veceo; 3 h 30
.„ m y 17„ ,h 30
„„ m mismo tiempo, pero con movimiento segundo. Si en un momento cualquiera
*? uniforme. medimos lo que ha aum.entado la velo-

92 93
www.elsolucionario.net
así sucesivamente. Es decir? que
los aumentos de velocidad están en y la unidad de aceleración es PROBLEMA: Un auto va a una
proporción con los tiempos: km/h . Otra de las unidades más velocidad de 20 m/s, y 5' después,
a 30 m/s. Calcular la aceleración.
comunes es ^ s .
km km SIGNIFICADO FÍSICO DE LA ACELE-
RACIÓN. ¿Qué significa que la ace- 10 m/s
a —-
km km leración es de 2 km/h ? Simple- 5«
mente que la velocidad del auto Va t\o con las unidades s
4" aumentando a razón de 2 -52a- en
cada segundo.
DEFINICIÓN: Se llama acelera- En general, podemos decir que
ción al cociente entre una varia- la aceleración representa la varia- ra como si fueran números, el co-
ción A v de velocidad y el tiempo t ción de la velocidad en cada uni-
en que se produce. dad de tiempo. Es la rapidez con ciente = -—r se indica siem-
s .s
que cambia la velocidad. pre así: —j-, pero no hay que olvi-
En fórmula: PROBLEMA: A las 9" 30™ 45', la
dar nunca que -^5- significa "m/s
velocidad de un tren es de 60 km
Au h en cada segundo", '
y-a las 9* 30™ 51' es de ??•—•. Cal-
t h
cular la aceleración.
De acuerdo con la definición: PROBLEMA: Una bicicleta entra
En el ejemplo, como todos los ... km."-60-
Rn km
en una pendiente con una veloci-
En lapsos iguales (l s ) las variaciones cocientes son iguales, tomamos 78- dad Vi = 36 km/h, y adquiere una
de velocidad son iguales (2 km/h).
uno cualquiera: a= Av aceleración de 0,5 m/s2. La bajada
_ 18 km/h _., km/h dura 8'. ¿Qué velocidad vt tiene
cidad en 1 segundo, veremos que 6 km/h = 2_-
0 km/h al final?
« = __ 6' • V'"¿
y todas las veces que midamos encon-
traremos el mismo resultadox.
El movimiento del automóvil del De la fórmula resultan:
ejemplo está caracterizado por el hecho .
de que en lapsos iguales (siempre de Av A u = Vf — Vi
1 segundo), la velocidad experimenta A u = ai
variaciones iguales (siempre de 2—7—). a
vf~mJ32L+ 0,5-^x8- = 36- = 1 0 - + 4 - =14
DEFINICIÓN: Movimiento uni-
formemente variado es aquel cuya UNIDADES PARA MEDIR ACELERA-
velocidad experimenta variacio- CIONES. Como la aceleración es el
nes iguales en lapsos iguales. cociente entre una variación de
En el mismo ejemplo, si medi- velocidad y el tiempo en que se
mos el aumento de velocidad en realiza, la unidad para medirla
se obtiene como cociente entre las PROBLEMA: Un móvil tiene a = 3 m/s2. ¿Qué velocidad ha
2% encontraremos Ai? = 4—-—; en un M.R. U.V., de aceleración alcanzado a los 15' de la partida?
unidades en que se midan las ve-
3" serán 6 íj™-; en 4a serán 8 ~; y locidades y los tiempos.
En el ejemplo del auto, la ace-
leración es
1 Con la letra griega A (delta ma-
yúscula) se indican variaciones de una fl _ 2 km/h %;,';,-! vt = a t = 3 m
~ x 15' = 45 —
s2 s
magnitud. ~ S ' TV.*l.:l.

94
www.elsolucionario.net 95
PROBLEMA: ¿Cuánto tarda un ción a = 9,8 m/s3, en alcanzar PROBLEMAS: 1. ¿Cuál es la velocidad de otro móvil cuya aceleración es de
velocidad de 100 km/h? al cabo de 6'? El dibujo indica suficien-
móvil que parte del reposo y se temente que es v = 60 m/s. 5 f-
mueve con M. R. U. V., de acelera- 2. ¿Cuánto tarda en alcanzar una Inmediatamente se advierte
velocidad de 40 m/s? El dibujo muestra que a menor aceleración corres-
cómo se obtiene el resultado: 4*.
100 km/h 100 x 1 000 INFLUENCIA DE LA ACELERACIÓN. En un
ponde una recta con menor incli-
•> a= ~r
t nación sobre el eje de las abscisas.
9,8 m/sz 9,8 x 3 600 mismo sistema representemos nueva-
y como mente la recta anterior, y la velocidad En efecto:
PROBLEMA: Un tren entra en es de 10 m/s, y 15' después es de
la estación con M. R. U. V. En de- 1 m/s. Calcular su aceleración. Para a' = 10 Para a" = 5 —
terminado instante, su velocidad PP- aumento de v _ A v PP" aumento de v _ A v _
OP tiempo ~ t OP tiempo
&.V
pp. PP" = tg ex".
a— OP
= tg a'.
OP
Luego, tg «' = a'. Luego, tg ti" = n" .
Aquí aparece un signo negati-
vo: ¿qué significado físico tiene?
Muy sencillo: que la velocidad dis- En la gráfica de la velocidad, la
minuye a medida que pasa el tiem- aceleración está representada por
po. En este caso disminuye a ra- la tangente del ángulo que for-
zón de 0,6 m/s en cada segundo. ma la recta con el eje de los
60 Cuando la aceleración es nega- tiempos.
tiva, el movimiento se llama uni-
formemente retardado; cuando es PROBLEMA: Un auto marcha a
40 positiva, uniformemente acelerado. 10 m/s cuando entra en una pen-
30 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA VELOCI- diente. Al cabo de 8', su veloci-
DAD. Representemos gráficamente la ve- dad es de 26 m/s. Representar la
locidad de un M.R.U.V. con aceleración velocidad gráficamente. 8 t(seg)
a — 10 — . El móvil parte del reposo Sabemos que será una recta:
1° (v<i = 0) .'. A« = w — v, — v, de modo que necesitamos dos puntos. Pero ya
A v = a t se transforma en v = a t.
1 2> 3 4 5 6 7 8 t ( 8eg ) Como para t = O es v = O el origen de los tenemos, pues en el instante en
1° que entra en la pendiente (í = 0),
las coordenadas es un punto de la re-
¡3 presentación gráfica. Podríamos calcu- su velocidad es de 10 m/s; y en el
!í lar otros, pero con lo aprendido antes
sabemos que cuando una magnitud es
instante t = 8', es v — 26 m/s.
directamente proporcional a otra, su re- Uniéndolos se tiene la recta.
presentación gráfica es una recta. Observemos que no pasa por el
Como éste es el caso, la representa- origen, sino que corta el eje de las
ción gráfica de la velocidad es una rec-
ta. Tenemos uno de sus puntos; para velocidades en el punto que co-
hallar el otro darnos a t un valor cual- rresponde a la velocidad inicial.
quiera, por ejemplo, t=5": De la gráfica se puede obtener
- r el valor de la aceleración. Com-
El punto que tiene como abscisa pruébese que a = 2 -5j-.
S
t = 5», y como ordenada 50 m/s, deter-
mina con el origen la recta buscada. PROBLEMA: Representar gráfi-
Con la representación gráfica se pue-
de resolver rápidamente cualquiera de camente la velocidad de un tren
los siguientes que se mueve con M. U. V. En de- O 10 12 t(seg )

www.elsolucionario.net 97
terminado instante se mueve con Distancia "d" recorrida PROBLEMA: Un chico se deja
una velocidad de 20 km/h, y 12" resbalar por un tobogán, adqui-
Representación gráfica de la distancia
después, O"-2 km/h. en un tiempo "t"
riendo un M.U.A. de a = 0,8 m/s2,
Observemos que la recta forma Hemos visto que en el movi- que dura 3*. Calcular el largo del Un automóvil de carrera reci-
con el eje de los tiempos un ángu- miento uniforme y en el variado, tobogán. be la orden de partida, y a los 10S
lo obtuso. Como la tangente de el área de la figura limitada por su velocidad es de 90 -¿j^- . Repre-
ese ángulo, que representa a la los ejes y la representación grá-
aceleración, es negativa, la acele- sentemos gráficamente las disr
fica de la velocidad, hasta un d=I tancias recorridas a medida que
ración será negativa. En efecto, instante í, representa la distancia
es un movimiento uniformemen- transcurre el tiempo. (Se supone
recorrida hasta ese instante. Aquí m que el movimiento es uniforme-
te retardado. Compruébese que sucede lo mismo. Pero esta figura mente acelerado.)
puede descomponerse en un rec-
1,5 km/h tángulo y un triángulo:
_ 0.8 X 9
m
Necesitamos calcular la acele-
ración:

d = Área (ABED) = Área (ABCD) + Área (DCE) „ _ A v _ 90 km/h __ „ km/h_ 1 000 m/3 600' O K m
Área (ABCD) = va t t ~ 10' s =9 ¡ - 2>5 l i ~
Área (DCE) I t-A v =
= I at z (pues A u ss«|}...''-.. ^ En el instante "cero", la dis- to de la gráfica. Para hallar otros,
tancia recorrida es "cero": el ori- calculamos las distancias recorri-
Área (ABED) = va t + I a t* gen de las coordenadas es un pun- das al cabo de 1a, 2% 3 " . . . , etc.

Luego,

ABSCISAS PUNTOS ] ORDENADAS

1
Si la velocidad inicial v* es nu- ÍO = 0' _. iaf..= i Om = cL
la, tendremos:
r"^-

¡
Í! = 1 — Ct í2! =
2

2 1,25 m = di
AV ci = 1 at 2
o •'' i Q ^a j
? ••.:-.• VO+AV fe . -. 2 ^~ 5,00 m — da
"
PROBLEMA: Un auto se mue-
\ ;,
ve con movimiento uniforme, a fe =^n 3 •"'"*; £ '.. , u ll,25m = dn
V0 t
, t
V0 — 20 m/s. Entra en una pen-
diente que le imprime un M. U. A.
de a= 0,2 m/s2, y la recorre en

fe
= 4 ',: ¿-f^;.- .;
= 5 ' , . ; . « . .y
20,00 m = d»
31,25 m = d5
30*. Calcular la longitud de la
cuesta. ío
= 6 • - • • • : \.'.'". . . : • 45,00 m = de
Aplicamos la fórmula Í7 = 7 • 61,25 m = d7
. Í8 = 8 .,w , ,-qK,, ._ •-> ,; ... . , 80,00 m = ds
'* V-'Jf-í^'' >;- "' ^r :'J'J !Hrí*'1'
"•• Í9
— 20 2L . so- + i -0,2-íi-X
= 9 >;•'• -..,?. .p •,-.; . ,A.- ,. 101,25 m = d»
!.' .:'•!• r . f :ffÍÍmÁÍ '»¿.
s 2 s2 ••-. íio — 10 -.-••-! i; • -i<rlBlff.r;s 125,00 m = dio

98
www.elsolucionario.net
di(m)
Todos los puntos están sobre
125 ana parábola1. De ninguna mane- :• í*-í; 3«íffa' i¿ ': ''•'.
ra debe confundírsela con la tra- También poipMílés fcg^laÍK
yectoria del móvil, que ha sido la así: >'-'•. M¿;j.r> ^V"*,;
101,23
una línea recta.
CÓMO INFLUYE LA ACELERACIÓN r... = da ~ d* _ ' ^
EN LA FORMA DE LA GRÁFICA. Su-
pongamos que junto con el auto- — 45 —31,25
. m=u
10,,,- m
/t> —•
1 s s
móvil del ejemplo anterior parte Observemos que, gráficamente,
otro, pero con a = 2 ^~ . d o — d s = P " P ' , y que el lapso
En un mismo sistema de coor- entre el 59 y el 6* segundos está
denadas, representemos las dis- representado por el PP", de mo-
tancias recorridas por los dos: re- do que:
sultan parábolas distintas. A ma-
yor aceleración corresponde una
—&,
P" *P' es la tangente del
Pero ^
parábola que crece más rápida-
mente.
ángulo a = P'PP". Luego:
La velocidad media entre dos do al P, cuando esté tan cerca que
3 4 5 6 7 8 9 1 0 , t (seg) instantes dados está representada no los podamos distinguir,' la se-
por la tangente del ángulo forma- cante se habrá confundido con la
Representación gráfica de la distan- LA VELOCIDAD EN LA GRÁFICA DE do por el eje de abscisas y la rec-
cia en función del tiempo, en un
LA DISTANCIA. Velocidad media. tangente en P, y la velocidad me-
movimiento rectilíneo uniformemente ta determinada por los puntos de dia se habrá transformado en la
variado. Consideremos la parábola corres- la parábola correspondientes a esos
pondiente al primer automóvil. En velocidad en el instante 5", o velo-
dos instantes. cidad instantánea, a los 5% de ma-
el instante en que se cumplen 5"
de la partida, la velocidad del nera que:
automóvil es: Velocidad instantánea v = tg t *
Como se ve, la velocidad ins-
Es fácil advertir que si en lu- tantánea está representada en la
VA = a Í3 = 2,5 -52- • 5" = 12,5 m/s. gar de calcular la velocidad me- gráfica por la tangente trigonomé-
A los 6 B : dia entre el 5' y el 6' segundo, la trica del ángulo que forman el eje
calculamos entre los 5° y 5,5% será de los tiempos can la recta tangen-
«« = a í. = 2,5 —- • 6" = 15,0 m/s. más cercana a la velocidad que el te a la parábola en el punto con-
automóvil tuvo a los 5". siderado.
La velocidad media, o prome- En la representación gráfica, el Recuérdese que para medir esa tan-
dio, con que se ha movido entre el punto P'i se habrá acercado al P; gente, NO se debe medir el ángulo con
y la secante P P'i a la parábola, se transportador y luego extraer el valor
59 y el 69 segundo, es: correspondiente de una tabla. Ha de te-
habrá acercado más a la tangente nerse presente el significado de cada
en P. segmento.
Si seguimos disminuyendo el EJ.: De la gráfica de la pági-
12,5 + 15,0 jn ..„ 7g lapso, hasta hacerlo pequeñísimo, na 100, extraer el valor de la ve-
2 s . P'2 se habrá acercado muchísimo locidad para t — 9".
A mayor aceleración, corresponde
una parábola que crac* mal rápida- a P, y la velocidad/media será casi Se traza la tangente a la parábola en
mente. Cómo se puede ver una parábola. el punto de abscisa 9; se mide la orde-
1
El chorro de agua que sale de una man-
la del instante 5"; y observemos nada: 101,25 m; se mide el segmento
guera, con cualquier inclinación, descri- que la secante P P'a se habrá casi comprendido entre la intersección de la
be una parábola, lo mismo que una pie- confundido con la tangente a la tangente con el eje t, y el punto de
dra arrojada oblicuamente hacia arriba. parábola en P. abscisa 9; son: 5,0".
Si el punto P' se sigue acercan- * T, letra griega tau.
100
www.elsolucionario.net 101
Luego: prirner segundo tiene una velocidad de 5 m/s. Calcular: a) su velo-
A v es directamente proporcional cidad a los 10 segundos de la partida; b) la distancia recorrida en ese
v = J01.25_m <*? 20 **^ al tiempo en que se efectúa.
5,0' "~ s tiempo; c) la distancia recorrida entre el 9' y el 10' segundos.
8 b) La aceleración es constante.
EJ.: ¿Qué velocidad alcanza, y (Que es otra manera de decir lo R.: a) 50^2-; b) 250m; c) 47,5m
qué distancia recorre al cabo de 2", anterior.) 6. Una esfera que parte del reposo se mueve durante 8 segundos
un cuerpo que parte, del reposo y c) La distancia recorrida de- con velocidad constante de 10 cm/s; luego comienza a frenarse, con
se mueve con M. R. U.V. de acele- pende del cuadrado del tiempo: una aceleración constante de — 8 cm/sz, hasta que se detiene. ¿Qué
ración a =3 m/s2? distancia recorrió desde la partida, y durante cuánto tiempo se ha
d = vat+ 1 at 2 .
v — a t = 3 m/s • 2" = 6 m/s ; movido?
c') Si la velocidad inicial es R.: 86,25 cm; 9,25 seg
d = l a t 2 = j 3 m/s2- (2 S ) 2 = 6 m . nula, el camino recorrido es direc- 7. Un cuerpo tiene un M. R. U. V. de a = 3 m/s2. Calcular: a) su
¡Cómo! Si la velocidad es de tamente proporcional al cuadrado velocidad al cabo de 5 segundos; b) velocidad con que inicia el octavo
6 m/s, significa que en cada segun- del tiempo: segundo; c) distancia recorrida en los primeros 6 segundos.
do el cuerpo es capaz de recorrer d _ di _ d-¿ da R.: a) 15-23-; 0; £1 — ; c) 54 m
6 m, y resulta, en cambio, que ha
empleado 2" en recorrer 6 m . . . 8. Un cuerpo parte con una velocidad inicial de 240 cm/s y una ace-
. . . = constante . leración constante de — 24 cm/s2. Calcular: a) en qué instante se
La explicación está en el con- ¿Qué quiere decir "la distancia- es
cepto de velocidad instantánea: al directamente proporcional al cuadrado encuentra a 900 cm del punto de partida; b) dónde se encuentra a los
del tiempo"? Que si en un tiempo de-
cumplirse los 2', la velocidad es de terminado 10 segundos de la partida; c) en qué instante vuelve a pasar por el
el móvil recorre cierta dis- punto de partida.
6 m/s, pero antes era menor y al tancia, en más tiempo recorrerá más R.: a J S s y l S s ; b; 1 200 cm; c) 20s
comienzo era cero. distancia. Más aún: que si en 58, por
ejemplo, recorrió 10 m, en tiempo doble, 9. Un móvil parte del reposo, y en el primer segundo recorre 30 cm
10a, recorrerá 22 =: 4 veces 'más, o sea, con M. R. U. V. Calcular la distancia recorrida en el lapso comprendido
Características de un movimiento 40 m; en tiempo triple, 15S, recorrerá entre el 89 y el 99 segundos.
32 = 9 veces más, o sea 90 m; etc. R.: 255 cm
uniformemente variado Obsérvese cómo se cumple la pro-
10. Calcular cuánto tardará el móvil del problema anterior en adqui-
porcionalidad en el ejemplo del auto-
De la definición resulta: móvil, y calcúlese el valor de la razón rir una velocidad de 35 m/s.
a) La variación de velocidad de proporcionalidad : luego compáreselo R.: 116,7 s
con la aceleración.
11. Calcular la distancia recorrida por el móvil anterior en 3 mi-
nutos.
R.: 4860m
12. Dos móviles parten, el uno hacia el otro, desde los extremos de
1. ¿Cuál es la aceleración de un móvil cuya velocidad aumenta en un segmento de 5 m de longitud. Se mueven con M. R. U.V. de acele-
20 m/s cada 5 segundos? raciones a = 20 cm/s2 y a' = 30 cm/s2, respectivamente. ¿En qué instan-
H.: 4 m/s" te se produce el encuentro, y a qué distancia de los extremos? Resol-
2. ¿Cuál es la aceleración de un móvil que en 4 segundos alcanza verlo gráfica y algebraicamente.
una velocidad de 10 km/h, habiendo partido del reposo? Representar R.: a) 4,47 s; t>) 2 m y 3m, respectivamente
gráficamente la recta de la velocidad. 13. Dos móviles parten simultáneamente del origen de coordenadas,
R.: 2,5km/h
ambos con M. R. U.V. y en la misma dirección. A los 5 segundos de la
s partida la distancia entre ambos es de 50 m. Calcular la aceleración del
3. ¿Qué velocidad inicial debería tener un móvil cuya aceleración segundo móvil, sabiendo que la del otro es de 3 m/sz.
es de 2 m/s2, para alcanzar una velocidad de 108 km/h a los 5 segundos
de su partida? R-: ^ o bien — 1 -51- si se mueven en sentidos opuestos
R.: 20-HL-72 km 14. Dos móviles parten simultáneamente y en el mismo sentido,
s ~ h desde los extremos A y B de un segmento AB = 15 m. El que parte
4. Un tren va a una velocidad de 18 m/s; frena y se detiene en de A lo hace con una velocidad inicial de 50 cm/s y una aceleración de
15 segundos. Calcular su aceleración y la distancia recorrida al frenar. 35 cm/s2; el de B, con 75 cm/s y — 20 cm/s2. ¿En qué instante y a qué
R.: _I,2-|L ; issm distancia de A, el priQ^ro alcanza al segundo?
5. Un móvil que partió del reposo tiene un M. R. U. V. Al cabo del R.: a) 7,86s; b) 1 473 cm. aproximadamente

102 www.elsolucionario.net 103


CAÍDA DE LOS

El problema de la caída
El método griego. El método moderno.

Imaginemos que subimos a una iguales? No: sobre la esfera de un cuerpo más pesado cae más
gran torre y que desde lo alto de- ción de la Tierra, y ésta es 10 ve-
hierro, la fuerza de atracción (pe- ces mayor sobre la esfera de hierro, rápido?
jamos caer dos esferas de igual ra- so de la esfera) es 10 veces mayor la esfera de hierro caerá más rápi- Una respuesta la habían dado
dio: una de madera, de 1 kg, y la que sobre la de madera. damente". los griegos: razonar basándose en
Con los datos de que dispone- conduce debe ser cierta. las propiedades que se conocen.
otra de hierro, de 10 kg. mos para resolver nuestro proble- Pero Galileo pensó que bien po-
Nos proponemos averiguar, por Desde el punto de vista lógico,
ma, que son: este razonamiento es correcto, y si dría suceder que una propiedad
medio del razonamiento, cuál de todavía no conocida hiciera que se
las dos esferas caerá más rápido, 1) las es/eran caen; no se ha dejado inadvertidamente
de considerar alguna propiedad de razonara con datos incompletos, y
o si caen juntas. 2) caen porque la Tierra las con cualquier razonamiento efec-
En primer lugar, ¿por qué caen atrae; los cuerpos, la conclusión a que
Como ejemplo para confirmar su tuado con datos incompletos, se
las esferas? La respuesta es sen- 3) las fuerzas de atracción son corre el peligro, por lógicamente
cilla: porque la Tierra las atrae. admitieron que los cuerpos más
diferentes, pesados caen con mayor rapidez. correcto que sea, de llegar a con-
En segundo lugar: ¿las fuerzas podemos razonar así: "Como la clusiones erróneas.
con que la Tierra las atrae, son Así razonaron los griegos, que
caída está provocada por la atrac- teoría, citaban la diferencia entre Con esas consideraciones, la
la velocidad de caída de una plu- respuesta que se dio Galileo fue:
En la construcción de plataformas satélites, los técnicos razonar basándose en las propie-
verán facilitada su tarea porque los cuerpos no caen. ma y la de una piedra.
Durante dos mil años, y hasta dades conocidas, Y SOMETER LAS
el advenimiento de Galileo, se cre- CONCLUSIONES DEL RAZONAMIENTO A
yó que ésta era una verdad indis- UN EXPERIMENTO.
cutible. Pero, como veremos más ¿Para qué añadía Galileo la
adelante, Galileo estaba justamen- experimentación? Pueden suceder
te preocupado por una propiedad dos cosas:
de los cuerpos que los griegos no 1) Que los resultados de la
habían advertido: sospechó que si experiencia y las conclusiones del
bien un cuerpo más pesado es razonamiento estén de acuerdo.
atraído por la Tierra con una fuer- Luego, se ha obtenido una verdad
za mayor que otro más liviano, científica.
precisamente por ser más pesado 2) Que no estén de acuerdo. Si
"cuesta más" moverlo. la experiencia está bien realizada
Habría así una compensación, y y el razonamiento es correcto, no
todos los cuerpos caerían con la se puede menos que admitir que
misma velocidad. se desconoce un dato. Luego, hay
Planteada la duda, Galileo se que buscarlo.
preguntó: ¿Qué camino se debe Y Galileo decidió aplicar su
seguir para saber si, en verdad, método:

www.elsolucionario.net 105
Si ahora los atamos con un hilo,
formaremos un cuerpo AB de peso
Con gran asombro (se derrum-
baba una idea que tenía el apoyo Papel
arrugado
a
mayor que el de A y que el de B. nada menos que de Aristóteles) los '4
Dejemos caer el cuerpo AB. asistentes pudieron comprobar: los
Como antes admitimos que A cae dos cuerpos tocaban tierra en el Cómo disminuir ia influencia del aire.
más rápido, ahora que está sujeto mismo instante.
a B, éste retardará su caída. Algunos adversarios de Galileo
Recíprocamente, como B está le formularon entonces la siguien-
sujeto a A, su caída será ahora más te objeción: ¿Por qué una pluma
veloz. Luego, el cuerpo AB cae de ave cae más lentamente que
con una velocidad intermedia una piedra?
entre la de A y la de B. Galileo responde que la causa
Pero aquí nos encontramos con de esa desigualdad de velocidades
el absurdo de que ahora un cuer- es la presencia del aire, que opone
po más pesado (el AB) cae con resistencia a la caída de todos los
menos velocidad que otro más li- cuerpos, del mismo modo que si
viano (el A). tiramos al agua una piedra plana
y otra redonda, ésta se hunde con
CONCLUSIÓN: más rapidez. Precisamente por esa
Galileo
Todos los cuerpos deben caer razón, los dos cuerpos que Galileo
ion la misma velocidad cuando se arrojó desde la Torre de Pisa te-
los deja caer desde una misma nían la misma forma y tamaño:
altura. eran dos esferas de igual radío.
Como vemos, la conclusión a Como la bomba de vacío> se
que lleva el razonamiento de Ga- inventó en 1650, sesenta años des-
lileo es opuesta a la obtenida ra- pués, no se pudo hacer la expe-
zonando como los griegos. ¿Cuál riencia en el vacío, pero cuando se
es la verdad? Aquí fue donde Ga- la hizo se comprobó que Galileo
lileo aplicó la segunda parte de su tenía razón: en el vacío, una plu-
método para averiguar la verdad: ma y una piedra caen con la mis-
la. experimentación. ma velocidad.
En un tubo de vidrio de 1 me-
tro de largo se colocan una plu-
ma y una piedrecita; luego se ¿Qué tipo de movimiento
Experiencia de Galileo extrae el aire. Se invierte rápida- es el de caída?
mente el tubo, y se ven caer ambos
Experiencia de Galilea.
Para pronunciar la última pa- cuerpos juntos durante todo el
labra sobre la cuestión, es fama trayecto. Galileo quiso saber, además,
que Galileo anunció en la Univer- En resumen, podemos decir qué movimiento es el de caída:
sidad de Pisa que haría una expe- que: uniforme, uniformemente variado,
Razonamiento de Galileo riencia definitiva, dejando caer o tal vez de otra clase. Para ello
dos cuerpos desde lo alto de la to- realizó una serie de experimen-
Imaginemos dos cuerpos de pe- rre de esa ciudad. tos muy ingeniosos, con planos
sos distintos: A pesa 10 kg y B El día anunciado, ante gran inclinados.
cantidad de estudiantes y algunos Todos los cuerpos dejados caer desde Pueden resumirse así: sobre un
pesa 2 kg. Admitamos por un mo- amigos, el sabio italiano realizó su una misma altura caen con la misma plano inclinado, cuya inclinación
mento que A caiga con mayor ve- experiencia con dos cuerpos: uno hacía variar de-una experiencia a
locidad que B. pesaba 1 libra y el otro 10 libras. valocidad en el vacío. otra, dejó rodar, a partir del re-

106 www.elsolucionario.net 107


Apenas comenzada la caída,
el movimiento es uniforme-
mente acelerada o , ,
do, pero poco a poco la aceleración
va disminuyendo, por la resisten-
cia del aire, hasta que llega un mo-
mento en que se anula, y por con-
siguiente, el movimiento se hace
constante - k uniforme. peso al pasar de un lugar a otro
en la Tierra.
Aceleración de la gravedad
Fórmulas de la caída de los cuerpos
La principal característica de la
caída de los cuerpos es que para Como se trata de un. movimien-
todos la aceleración de su movi- to uniformemente variado, le son
miento es la misma. Porque no aplicables las fórmulas de éste.
- • significa otra cosa el hecho de que, DISTANCIA RECORRIDA: 1) Si se
<oonotanta< lanzados desde una misma altura, deja caer un cuerpo, al cabo de
I alcancen velocidades iguales. Se í segundos, la distancia recorrida
puede caracterizar la caída libre será:
diciendo que:
poso, distintas bolitas. Comprobó d=¿0íe,
que en cada uno de los casos, Zas llamando g a la aceleración de la
distancias recorridas eran directa- En e! vacio, todos los cuerpos caen con gravedad.
mente proporcionales a los cua- 2) Si se arroja un cuerpo hacia
¡a misma aceleración. abajo, es decir, si se le da una ve- . . . pero la resistencia del aire {aumenta-
drados de los tiempos empleados. da por el paracaídas) lo hace uniforme.
Recordemos que ésta es una de las locidad inicial Va, la distancia re-
características propias de un mo- Esa aceleración, provocada por corrida en í segundos será:
vimiento uniformemente variado. la gravedad, se llama aceleración d = v,t + Lgt*.
Si se va aumentando la incli- de la gravedad. Su valor es de
nación del plano, la clase de movi- 3) Si se arroja un cuerpo verti-
aproximadamente 980 cm/s2. Es calmente hacia arriba, con veloci-
miento es siempre la misma, de decir, que un, cuerpo que cae va
modo que será uniformemente dad inicial Va, el movimiento es re-
aumentando su velocidad en 980 tardado, y:
variado cuando el plano inclinado centímetros por segundo, en cada
sea vertical, es decir, cuando se segundo. d = v,t- I < ? í 2 .
produzca una caída libre. En re- Ese valor no es el mismo para VELOCIDAD. En el lapso t, la va-
sumen: todos los lugares de la Tierra: de- riación A v de velocidad es:
pende de la latitud y de la altura A-y = gt.
sobré el nivel del mar. En los po- 1) Si se lo deja caer (v,, = 0 ) ,
la caída en el vacío es un movimiento los alcanza su mayor valor, y en
la velocidad al cabo de t segun-
uniformemente variado. el ecuador, el menor: dos será:
En los polos: g ü 983 cm/s2. v — g t.
En el ecuador: g S 978 cm/s3. 2) Si se lo arroja verticalmen- PROBLEMA: Desde una torre se
Claro está que la presencia del A 45° de latitud y al nivel del te hacia abajo, con velocidad ini- deja caer una piedra, que tarda 4"
aire modifica algo el movimiento, mar se llama aceleración normal, cial v,,, en llegar al suelo. Calcular la altu-
sobre todo si la velocidad es gran- y vale: v = v,, + g t. ra de la torre.
de. Galileo mismo estableció que gn= 980,7 cm/s2, aproximadamente. 3) Si se lo lanza hacia arriba, Es equivalente calcular el ca-
si se deja caer un cuerpo desde Estas variaciones del valor de g con velocidad inicial v,,, mino recorrido por la piedra en 4'
una gran altura, el movimiento es tienen como curiosa consecuencia v = v« — gf í. de caída, que suponemos libre:
al comienzo uniformemente varia- que un mismo cuerpo cambie de
www.elsolucionario.net 109
108
PROBLEMA: Un nadador se de- cía en entrar en el agua; b) la ve-
ja caer desde un trampolín de 5 m locidad con que entra.
de, altura. Calcular: a) cuánto tar- a) El cálculo del tiempo:
h = 78,4 m.

PROBLEMA: Calcular la veloci- dra del problema anterior.


dad con que llega al suelo la pie-

v = g t = 980 ~ X 4" 3 920 = 39,20

km b,) Para calcular la velocidad po obtenida en la primera parte:


U= 39,20-2Í = 39.20 X.3__600 km
1 000 h empleamos la expresión del tiem-
h s
3 600

V - 141,1
km v =gt =g

PROBLEMA: Se dispara una ba- Calcular cuánto tiempo dura la


la verticalmente hacia arriba, con subida. v S 10
una velocidad inicial vn = 500 — • Durará hasta que la velocidad
ascendente se anule:
PROBLEMA: Dos cuerpos están En ese instante t, ha alcanzado
v=o 1 . vaa sobre la misma vertical, a d = 40,82 una altura h:
. f w> — g t = o . , t — —

y como: v — v« — gt) g metros uno de otro. Simultánea-
mente se deja caer el más alto y
500- se lanza el otro hacia arriba con
t =• •g¡ 51" velocidad inicial v». Calcular v», =gt-t- I (2)
9,8- para que ambos se encuentren
cuando el segundo alcance su altu-
ra máxima. Por otra parte, en ese instan-
PROBLEMA: Se arroja una pie- Desconocemos í, pero sabemos te t, el primer cuerpo ha caído has-
Cuando el 2' alcanza su altura ta una altura d — h:
dra hacia arriba, con una veloci- que cuando alcanza su altura má- máxima h, su velocidad es nula:
dad inicial v<, = 8 — . Calcular la xima, la piedra tiene velocidad
s v = v0 — g t — o .'• u» = g t (1) d - h= 1g V (3)
máxima altura que alcanza. cero:
El movimiento es uniforme- v _v „ ¿ _ Q • ¿ v°
mente retardado, de modo que la g
aceleración es negativa: Reemplazando en la expresión De (2) y (3): d - I g f = í g f t= (4)
h = Vo t — 1 g t2 de h:

Va
De (1) y (4): w, = g - -= ^ d g=
~g~

S3,3m. ,S~X 40,82 m g / 400 ~ 20


9,80-

110 www.elsolucionario.net
111
Salía a caminar por las calles de la
Galileo Galileí vieja ciudad de Pisa, meditando sobre
Gclileo Galilet.

sus lecturas. Un día, en una de sus sa-


lidas, llegó hasta la catedral, y mientras
Galileo inauguró una nueva era en observaba las oscilaciones de una gran el creador de la dinámica; construyó el
la ciencia, al poner como juez supre- lámpara que acababa de ser encendida, primer termómetro; inventó un telesco-
mo la observación y la experiencia. Los pio y lo usó para la observación astro-
descubrió una de las leyes más impor-
griegos fueron grandes matemáticos y nómica por primera vez en el mundo;
tantes de los péndulos. Sólo tenía die-
filósofos, pero no descollaron en la físi- descubrió los satélites de Júpiter y las
cinueve años. Para medir el tiempo de
ca, justamente porque la física es una manchas del Sol; dio las bases del mé-
las oscilaciones se valió de su pulso.
ciencia basada en la observación y la todo científico.
Vuelto a su casa prosiguió afiebrada-
experiencia. Los griegos eran excelen- mente sus observaciones, y pronto su
tes razonadores, y creían que todo podía Por defender la teoría de Copérnico,
cuarto se vio colmado de péndulos de to- según la cual la Tierra no es el centro
ser resuelto pensando y discutiendo. das longitudes y clases: mandolinas y
Galileo, en cambio, admitía la importan- del Universo, fue sometido a proceso
pipas oscilaban g r a v e m e n t e , mientras por la Inquisición y tuvo que abjurar
cia del razonamiento, pero dejaba que el muchacho medía tiempos y sacaba
la experiencia diera el veredicto. Con él de sus opiniones. Condenado a prisión
cuentas. perpetua, el papa Urbano VIII conmutó
se inicia la época de la ciencia moderna,
la pena por la de reclusión en la casa-
que se puede resumir en la fórmula:
quinta de los Mediéis.
Pero, mientras tanto, sus estudios de
medicina iban de mal en peor. Irritado, Murió ciego y enfermo, el 8 de ene-
su padre le cortó el envío de dinero; ro de 1642, junto a sus dos discípulos
y Galileo tuvo que volver a Florencia y más fieles y queridos: Viviani y Torri-
trabaj ar en la tienda paterna. Pronto celli. Recibió en sus últimos momentos
su cuarto de Florencia se llenó de péndu- la bendición del papa Urbano VIII, que
los y planos inclinados, y el padre ya había sido su gran amigo.
desesperaba de ver a su hijo convertido
Su obra maestra fue Discorsi e di-
Galileo nació en Pisa el 18 de febre- en "hombre de provecho". mostrazioni matematiche interno d due
ro de 1564, día en que dejaba de existir nuove Scienze, publicada en Leiden, Ho-
Miguel Ángel. En realidad se lo ha con- landa, en 1638.
siderado siempre como natural de Flo-
Por entonces inventó la famosa bi-
rencia, pues sus padres eran florentinos lancetta, aparatito que permitía averi-
y se encontraban en Pisa sólo por ca-
guar los pesos específicos. Este invento
sualidad. Su padre, Vincenzo Galilei, era atrajo la atención de los consejeros del
de una familia noble venida a menos; su Gran Duque, y Galileo comenzó a ha-
pobreza le obligó a ocuparse de telas, a cerse famoso El padre consintió enton-
pesar de que su ambición era ser un ces en que se dedicase por entero a sus
gran músico. Uno de sus seis hijos, Vin-
raras ocupaciones; pronto vería que su
cenzo, heredó el talento paterno para la hijo, a quien consideraba poco menos
música, y gustaba de tocar la mandolina que un inútil, era uno de los genios más
y la guitarra; componía, además, agra- portentosos que había tenido la huma-
dables versos, cantaba, y fue uno de los nidad.
más grandes literatos de su tiempo: se
Jo consideraba como uno de los creado-
res de la lengua italiana moderna.
A los pocos años fue nombrado pro-
fesor en Pisa, y más adelante en la Uni- Problemas
versidad de la República de Padua. Lle-
gó a dar clases delante de 2 000 alumnos,
Los padres de Galileo deseaban que venidos de todos los puntos de Europa,
éste fuera médico, porque era una ocu- y entre ellos hubo príncipes, nobles y (Tómese para g el valor 9,8 m/s2)
pación lucrativa. Contra su gusto, el jo- grandes dignatarios de la Iglesia.
ven siguió los estudios de medicina en 1. Una bomba lanzada desde un avión tarda 10 segundos en dar en
la Universidad de Pisa, pero como los el blanco. ¿A qué altura volaba el avión?
detestaba, no asistía a los cursos y ter- R.: 490 m
minó por abandonarlos completamente. Galileo fue un trabajador incansable, 2. Desde lo alto de una torre de 150 metros de altura se deja caer
En cambio, se pasaba todo el tiempo hasta cuando la ceguera lo redujo a la
estudiando con entusiasmo la física de condición de inválido. Fue físico, astró- una piedra de 10 kg. ¿Cuánto tardará en llegar al suelo? ¿Cuánto tar-
Aristóteles y de Arquímedes, improvi- nomo, matemático, ingeniero militar y
sando experiencias con los objetos más civil. Descubrió las leyes de la caída de daría si pesara 20 kg?
variados. los cuerpos y las leyes del péndulo; fue R.: 5,5 segundos

112 www.elsolucionario.net 113


km/h
3. Expresar la aceleración de la gravedad en
seg
B.: 35,28
4. ¿Qué velocidad alcanza un cuerpo al cabo de 3 segundos de caída
en el vacío?
km/h
seg

R.: 29,4 m/s


11 MOVIMIENTOS
COMPUESTOS
5. ¿Cuántos segundos después de iniciada su caída, la velocidad de
un cuerpo es de 100 km/h?
R.: 2,83 s Movimiento + movimiento
6. ¿Con qué velocidad inicial se debe lanzar hacia arriba una pie- + movimiento...
dra, para que alcance una altura de 4,9 m?
R.: 9,8 m/s
Hemos estudiado lo que ocurre cuan- la velocidad resultante del nadador con
7. ¿Con qué velocidad llega al suelo un cuerpo arrojado desde una do un cuerpo se mueve respecto de un respecto a la costa?
altura de 5m? ¿Cuánto tarda en caer? punto de referencia. Conociendo algu- Del mismo tipo es el problema que
nos datos, podemos decir en qué lugar debe resolver el bombardeador de un
R.: 9,9 — ; 1,01 s se encuentra en un instante determina- avión para dejar caer la bomba sobre el
do, y con qué velocidad se mueve. blanco elegido.
8. ¿Con qué velocidad inicial deberá usted lanzar una moneda para Es frecuente, sin embargo, encon- En física, estos problemas se llaman
que roce el techo de su habitación? trarse con problemas como éste: un pa- "de composición de movimientos".
9. Se lanza un cuerpo hacia arriba con una velocidad de 98 m/s. sajero de un barco camina sobre cubier-
ta, mientras el barco navega por un río ¿CUÁL ES LA TRAYECTORIA DE
¿Qué altura y qué velocidad alcanza al cabo de 9 segundos? cuyas aguas también se mueven. ¿Cuál
R.: 485,1 m; 9,8m/s es el movimiento del pasajero respecto UNA BOMBA? Si consultamos al que
10. ¿Qué altura máxima alcanza el cuerpo del problema anterior? de la costa? ¿Cuál es su velocidad? arroja las bombas desde un avión,
R.: 490m Otro ejemplo: un nadador se lanza nos dirá que la trayectoria, tal co-
11. Un observador situado a 40 m de altura ve pasar un cuerpo hacia perpendicularmente a la corriente, tra- mo la ve él, es una recta vertical.
tando de alcanzar la otra orilla. Se co-
arriba, y 5 segundos después lo ve pasar hacia abajo. ¿Cuál fue la ve- nocen la velocidad propia del nadador Si consultamos a cualquiera que
locidad inicial del cuerpo, y hasta qué altura llegó? y la propia de la corriente. ¿Cuál será desde tierra la haya visto desde
R.: 37,2 m/s; 70,625 m
12. Los puntos A y B están sobre la misma vertical, pero A 512 m
más arriba. Desde A se deja caer una bola, y 4,3 segundos más tarde
se deja caer otra desde B, y ambas llegan al suelo simultáneamente.
¿A qué altura está B, y cuánto duró la caída de A?
R.: 490 m; 14,3 segundos
13. Dos cuerpos, A y B, situados sobre una misma vertical y sepa-
rados por una distancia de 100 m, son arrojados uno contra el otro con
velocidades de 30 y 20 m/s, respectivamente. ¿Cuándo y dónde se
chocan?
R.: 2 segundos; a 20,4m del origen de B
14. Un cuerpo cae libremente desde cierta altura. En el punto A
de su trayectoria tiene una velocidad de 30 m/s; en el B, 79 m/s. ¿Cuán-
to tardó en recorrer la distancia AB, y cuál es ésta?
R.: 5 segundos; 272,5 m
15. Dos cuerpos están situados en una misma vertical. El de arriba
se deja caer en el mismo instante en que el de abajo es lanzado hacia
arriba con una velocidad de 80 m/s. ¿Desde qué altura deberá dejarse
caer el de arriba para que ambos se encuentren justamente donde el
de abajo alcanza su altura máxima? La trayectoria de la bomba es una vertical, y tam-
R.: 653 m bién es una parábola. Depende "de quien la mire".

114 www.elsolucionario.net 115


Cualquiera sea la llanta en movimiento que
tomemos en cuenta, la curva que describe un
punto de la misma depende del punto de refe-
rencia.

En primer lugar: ¿está bien


planteado el problema? No: antes
hay que elegir el punto de refe-
rencia (lo que equivale a elegir
el lugar donde estemos nosotros
cuando miremos girar la rueda).
Elija ahora su punto fijo, y dé la
respuesta. Luego elija otro, y res-
ponda.
UN PROBLEMA PREVIO. Si desde ma altura, a una de ellas simple-
el borde de una mesa dejamos caer mente la dejamos caer, mientras
una bolita, tocará el suelo en el pie simultáneamente damos a la otra
de la vertical. El movimiento un golpe hacia adelante con el de-
es simplemente una caída libre, es do. La primera sólo tiene un mo-
decir, un movimiento uniforme- vimiento: el de caída. La segunda,
mente variado. en cambio, tiene dos: la traslación
horizontal uniforme y el de caída.
Pero, ¿qué movimiento tiene la Observaremos que ambas tar-
bolita, si en lugar de dejarla caer dan el mismo tiempo en caer: el
desde el borde de la mesa la co- movimiento de traslación horizon-
locamos primero en el centro de tal no tiene ninguna influencia so-
ésta, y luego le -damos un golpe bre el de calda, que se cumple en
con el dedo? Mientras está sobre el mismo tiempo, haya o no tras-
la mesa se mueve con movimien- lación horizontal.
to rectilíneo y uniforme (si la me- ¿Influye la caída libre sobre la
sa es horizontal y no hay roce). traslación?
Al llegar al borde, cae. Todos sa- Otra experiencia: dejamos caer
bemos que ahora no caerá sobre el una bolita y marcamos el punto A
que la arrojan hasta, que llega al pie de la vertical anterior, sino de caída en el piso (se puede po-
suelo, nos dirá que describe una más adelante. ner una capa de talco, para que la
parábola. ¿Cuál de los dos tiene La bolita, al salir de la mesa, bolita marque el punto).
razón? Los dos la tienen. La apa- además "de su movimiento rectilí- Luego colocamos dos bolitas co-
rente contradicción no es sino una neo y uniforme adquiere otro: el mo indica el dibujo de la página
prueba más de lo que dijimos: pa- uniformemente variado de la caí- siguiente, y con un mismo golpe
ra hablar del movimiento de un da libre. Tiene, pues, ríos movi- les comunicamos a ambas la mis-
cuerpo, antes que nada hay que mientos. Ahora debe determinar- ma velocidad de traslación hori-
elegir un punto de referencia. El se si un movimiento tiene o no zontal. Una de las bolitas cae, pe-
aviador considera como punto fijo influencia sobre el otro, es decir, ro la otra sigue sobre la tabla.
a su avión; el que observa des- si la presencia del nuevo movi- A esta última la detenemos cuando
de tierra considera como fija a miento modifica o no al anterior, y
la tierra. viceversa. Vayamos por partes.
PROBLEMA: ¿Cuál es la curva ¿Influye la traslación horizon- Fotografía que ilustra el movimiento de dos
que describe un punto de la llanta pelotas de golf al caer desde la misma altura.
tal sobre la caída libre? Tome- Una de ellas lo hace libremente, la otra reci-
de un automóvil en movimiento? mos dos bolitas y, desde una mis- bió un impulso horizontal.

116 www.elsolucionario.net
Gallleo) , el tiempo de caída será el mis-que hicimos en un capítulo ante-
golpe verticalmente hacia arriba, la re- mo que emplearía si el avión pudiera rior1, y sobre la que no insistimos
volea. Sigue caminando, y sin extender estar quieto y la dejara caer desde esa
ni encoger el brazo, la moneda cae nue- misma altura. Aplicamos, pues, las fór- en ese lugar: LA VELOCIDAD ES UNA
vamente en su mano. mulas de la caída libre: MAGNITUD VECTORIAL. No tenía ma-
2) ¿Qué ocurre si, con el tren en mo- yor importancia insistir sobre este
vimiento, se da un salto verticalmente concepto en aquel capítulo, pues
hacia arriba? Si el tren va a una velo- y despejando t,
cidad de, por ejemplo, 20m/s y el salto sólo nos referíamos a movimientos
dura 0,5S ¿caerá la persona 10 metros rectilíneos y a móviles dotados de
más atrás? -!/¥•
Reemplazando por los valores:
un solo movimiento. Pero ahora,
Fue el gran Galileo Galilei quien es- estudiando movimientos compues-
tudió los problemas del movimiento com-
puesto. Las conclusiones que obtuvo le t-l/ 2 X 1 960 m tos, ese concepto tiene una impor-
permitieron enunciar el siguiente prin- ' - y 9,80 m/s» ' tancia fundamental.
cipio, también llamado principio de La bolsa tarda en caer 20". Pero du-
Galileo: rante esos 20" ha estado avanzando con Dijimos que una magnitud es
oímos que la primera toca el piso una velocidad de 180 km/h. vectorial cuando para determinar
en el punto B. Medimos las dis- Principio de la independencia Camino horizontal recorrido por la
bolsa ¡(y el avión): Como el movimiento
una cantidad no basta con decir su
tancias OC y AB: son iguales. OC medida en una cierta unidad, sino
es la distancia recorrida por la bo-
de los movimientos es uniforme (suponemos nula la resis-
tencia del aire), aplicamos sus fórmulas: que es necesario determinar tam-
lita que sólo tiene movimiento de Si un cuerpo tiene un movimiento bién una dirección y un sentido.
traslación horizontal; AB es la dis- compuesto, cada uno de los movimientos Si se piensa en el problema del
componentes se cumple como si los de- ^ _ ^ h ^ „ , _ „ , „ 3go()s ^
tancia horizontal recorrida, en el más no existieran. avión, se comprenderá que no es
x 2 0 . = l«OX^X2p. m
mismo tiempo que la otra, por la PROBLEMA: Un avión vuela horizon- suficiente que el observador le di-
bolita que no sólo se traslada ho- talmente a 1 960 m, de altura, a una velo- d = 1 000 m ga al piloto: "Dé al avión una
cidad de 180 km/h. El aviador debe dejar
rizontalmente, sino que simultá- caer una bolsa con provisiones a un gru-
De modo que para que la bolsa cai- velocidad de 180 km/h". Deberá
neamente cae. CONCLUSIÓN: ga donde está la gente, es necesario que indicarle qué dirección y qué sen-
po de personas aisladas por una inunda- el aviador la deje caer 1 000 m antes de
El movimiento de caída libre ción. ¿Cuántos metros antes de llegar so- llegar sobre el grupo. tido deberá tener esa velocidad.
no tiene ninguna influencia sobre bre el grupo debe dejar caer la bolsa? Ej.: ¿Dónde caerla si la hubiera de-
el de traslación horizontal, pues la La bolsa cae y avanza simultánea- jado caer en el instante en que pasa por Representación gráfica. Como
mente, de modo que el aviador debe- sobre el grupo? toda cantidad de una magnitud
bolita avanza lo mismo, caiga o no. rá dejarla caer antes de estar sobre el
OTROS EJEMPLOS. Es fácil encontrar grupo, y a una distancia tal que en PROBLEMA: En el momento en vectorial, una velocidad se repre-
otros ejemplos en que se observe que un el tiempo que la bolsa emplea para lle- que un tren que corre a 90 km/h senta con un vector, cuyas carac-
cuerpo dotado simultáneamente de dos gar al suelo, recorra esa distancia hacia entra en un puente de 10 m de lar- terísticas son:
movimientos cumple cada uno de ellos adelante. go, un pasajero deja caer afuera
como si el otro no existiera: Tiempo que tarda en caer. Corno
1) Una persona va caminando. Saca ambos movimientos se cumplen con del tren un objeto desde 2,45 m so- 1) Punto de aplicación: el que
una moneda del bolsillo, y dándole un absoluta independencia (principio de bre el nivel del suelo. ¿A qué dis- ocupa el móvil en su trayec-
tancia de la entrada del puente toria, en el instante consi-
caerá el objeto? derado.
El problema es análogo al
anterior.
R.: 17,5 m 2) Dirección: tangente a la tra-
Ej.: ¿Cuántos metros antes de yectoria.
que el tren entre en el puente de-
bería soltar el objeto, para que éste 3) Sentido: el del movimiento.
caiga en la mitad del puente?
R.: 12,5 m
4) Medida: la que tenga en ese
instante.
La velocidad, magnitud vectorial
Recordemos una observación 1 Ver pág. 90.

118 www.elsolucionario.net 119


La aceleración, magnitud vectorial Composición de velocidades
Sentido: el de la mayor de las
También la aceleración es una Sumar o componer las veloci- componentes.
magnitud vectorial, pues no sólo dades de un cuerpo que está dota- Medida: la diferencia de las
tiene una medida, sino también do simultáneamente de varios medidas de las componentes.
dirección y sentido. En el movi- movimientos, significa hallar la El bote avanza en contra de la
miento rectilíneo uniformemente velocidad total, o velocidad resul- corriente con v = 1 m/s.
acelerado, es un vector que tiene tante. III) LAS VELOCIDADES TIENEN
la misma dirección y el mismo En cada caso, habrá que tener DISTINTAS DIRECCIONES. Un nadador
sentido que el vector velocidad; en cuenta que: se lanza a cruzar un río, perpen-
en cambio, en el retardado, si bien dicularmente a la corriente. La
su dirección coincide con la del 1) ios movimientos son inde- velocidad propia del nadador es
vector velocidad, su sentido es el pendientes entre sí; Vi = 1,5 m/s, y la de la corriente
opuesto. Esto se refleja en: 2) la velocidad es una magni- Vz = 1 m/s.
1) La velocidad va disminu- tud vectorial; Como los dos movimientos se
yendo. (Las variaciones de v son 3) respecto de quién o de qué cumplen independientemente uno
negativas.) (sistema de referencia) se del otro (principio de Galileo), en
2) En la fórmula de la veloci- calcula La. resultante. cada segundo el nadador avanzará
dad en un instante dado, v = v0 — 1,5 m hacia la otra orilla, y simul-
— ai, el signo de la aceleración, I) VELOCIDADES CON LA MISMA táneamente será arrastrado 1 m
que es el que evidencia su sentido, DIRECCIÓN. Y EL MISMO SENTIDO. Un por la corriente. Seguirá, pues, la
es contrario del signo de la veloci- bote navega a favor de la corrien- dirección AC, y 1 segundo des-
dad inicial. te. La velocidad con que se mue- pués de haber estado en A SR ha-
ve respecto de la costa (veloci- llará en C.
En el movimiento circular, que dad resultante que queremos ha- La velocidad del nadador ten-
estudiaremos en el siguiente capí- llar) tendrá las siguientes carac- drá, pues:
tulo, se evidencia aún más el ca- terísticas:
rácter vectorial de la aceleración Dirección: AC.
pues encontraremos aceleraciones Dirección: la de las compo- Sentido; desde A hacia C.
que no tienen la misma dirección nentes.
Medido,- la medida represen-
que el vector velocidad, y cuyo Sentido:'el de las componentes. tada por el vector AC:
efecto sobre éste es modificar su Medida: la suma de las medi- v = 1,8 m/s.
dirección y no su medida: la ace- das de los componentes.
leración centrípeta. Pudimos haber comenzado di-
Del mismo modo que en el ca- Si la velocidad propia del bote ciendo que la corriente lo arrastra
so de la velocidad, ahora podemos mide Vi = 3 m/s, y la de la corrien- desde A hasta B', y que simultá-
dar una definición precisa de ace- te Vi = 2 m/s, la resultante medirá neamente avanza perpendicular-
leración: v = 5 m/s. mente a ella, de modo que al ca-
bo de 1 segundo de haber estado en
DEFINICIÓN: Se llama acelera- II) VELOCIDADES CON LA MISMA A se encontrará en C, igual que
ción al vector que tiene la direc- DIRECCIÓN Y SENTIDOS OPUESTOS. El
antes.
ción y el sentido de la variación bote navega ahora en contra de la Observemos que la f i g u r a
de la velocidad, y cuya medida es corriente. La velocidad resultante ABCB' es un paralelogramo (en
el cociente entre la medida de la tiene: este caso particular, por haberse
variación de la velocidad y el Dirección: la de las compo- lanzado perpendicularmente, es
tiempo en que se produjo. nentes. un rectángulo) cuyos lados son 1 m/s
Escala: —"
las velocidades componentes, y 6 mm
cuya diagonal es la velocidad re-
sultante.
Movimiento acelerado. Movimiento retardado.
121
www.elsolucionario.net
CONCLUSIÓN: cidad de la corriente, y con Vi la gramo. En este caso, por ser el
del nadador. Construimos el pa- ángulo de 90°, la suma dio 5 km/h;
la velocidad resultante de un movi- ralelograrno que las tiene por la- variando el ángulo, la suma varía.
dos, y su diagonal (naturalmente, Para evitar confusiones, con-
miento compuesto de velocidades que nos referimos a la que pasa por A) viene indicar que cada sumando es
no tienen la misma dirección, está re- representa a la velocidad resul- un vector:
presentada por la diagonal del parale- tante; midiéndola en la escala del
logramo que tiene por lados las velo- dibujo, resulta v = 5 km/h. (El di- u, + va •= 3 km + 4 km
bujo, análogo al de pág. 121, a car-
cidades componentes. go del alumno.) km — v
Midiendo el ángulo que forma
v con la costa (o, lo que es lo mis-
PROBLEMA: Un nadador inten- mo, con la corriente), se deter- ¿Qué pasa cuando hay más
ta cruzar un río cuyas aguas tie- mina la dirección de la resultan-
nen una velocidad de 3 km/h. te: 53°. de dos velocidades?
Nada perpendicularmente a la Obsérvese que como en este Se puede usar también la regla del
corriente con una velocidad de caso el paralelogramo es un rec- paralelogramo: se componen primera-
4 km/h. Calcular la velocidad re- tángulo, se puede calcular la re- mente dos cualesquiera de las velocida-
sultante. des dadas, obteniéndose así una resul-
sultante por medio del teorema de tante parcial. Luego se compone ésta
Representamos con vx la velo- Pitágoras: con una de las velocidades restantes: se
vuelve a obtener una nueva resultante
parcial; y así sucesivamente, hasta ter-
minar con todas. La última resultante
v= es la velocidad total buscada.
PROBLEMA: Las aguas de un río se
mueven con una velocidad vi = 4 km/h
respecto de la costa. Por ellas navega
= / 9 + 16 km = / 25 km km un barco a la velocidad va = 1S km/h
(respecto del agua), en el sentido indi-
cado en la figura, y formando un ángulo
de 150° con la dirección de la corriente.
Por el barco camina un pasajero, con 14,8 km/h y forma un ángulo de 152°
También podemos determinar ¿Cuánto vale el ángulo a? Se la velocidad va = 3 km/h (respecto del con la dirección de las aguas del río.
barco) y formando con la dirección que PROBLEMA: Resolver el ejercicio ante-
el ángulo sin necesidad de medir- busca en las tablas trigonométri- lleva el barco un ángulo de 60°. Calcu- rior, pero componiendo primeramente vi
lo; de la figura resulta: cas -donde están anotados los co- lar la velocidad resultante del pasajero con vz, y luego la resultante que así se
senos de todos los ángulos- y se respecto de la costa. obtiene, con va.
km POLÍGONO DE LAS VELOCIDADES. Observe-
v* encuentra Elegimos como escala: E = 4 km/n .
cm mos en la construcción anterior que pa-
v km = 0,6. a Si 53° Componemos primeramente va con
tiz, obteniendo v'. Esta diagonal (4,5 cm)
ra determinar v' hubiera bastado trazar
por el extremo de «2, un vector paralelo
¡ 3 + 4 = 5 ! Hemos obtenido representa una velocidad de 18 km/h. e igual al va; el extremo de ese vector y
Pero en el triángulo rectángu- el curioso resultado de que una eQué es v"! Es la resultante de com- el punto O determinan la resultante par-
A poner la velocidad del pasajero respecto cial v'.
velocidad de 3 km/h más otra del barco, con la velocidad del barco Para hallar la resultante vr y ui tam-
lo AB'C el cociente entre el cateto de 4 km/h es igual a una de respecto del río; v' representa, pues, la bién hubiéramos podido evitar la cons-
adyacente AB' = vi sobre la hipo- 5 km/h. "3 + 4 = 5 es una mala velocidad del pasajero respecto del río. trucción de parte del paralelogramo,
tenusa AC = v se llama coseno del Para hallar la velocidad del pasaje- trazando solamente por el extremo de v'
aritmética, pero muy buena geo- ro respecto de la costa, habrá que com- un vector paralelo e igual a vr, su extre-
ángulo B'AB (al que llamare- metría", dijo con gracia un cono- poner v' con ui: obtenemos así v, cuyo mo y el punto O determinan la resultan-
mos a), o sea vector mide 3,7 cm, lo que representa te total v.
cido autor. Claro, porque no se una velocidad de 14,8 km/h. Si hubiera más velocidades, por los
cosa=-^ trata de una suma de números, si- Por otra parte, el ángulo que forma extremos de cada resultante parcial se
no de vectores. Y la suma de vec- v con «i es de 152°. De manera que po- seguirían trazando vectores paralelos e
Entonces eos a g 0,6. demos decir que la velocidad resultante iguales a la velocidad siguiente. En re-
tores es la diagonal del paralelo- del pasajero respecto de la costa es de sumen :

122 www.elsolucionario.net 123


un bote que avanza a una veloci- cortarlas; los puntos de intersec-
dad de 6 km/h que forma un ángu- ción determinan, con el origen, las
lo de 60° con la dirección de la componentes.
corriente. Se sabe que el botero Las direcciones dadas pueden o
rema -perpendicularmente a la co- no ser perpendiculares entre sí;
rriente. Se desea saber: 1) la ve- de cualquier manera, siempre se
locidad de la corriente; 2) la velo- emplea el mismo procedimiento.
cidad propia del bote. Si son perpendiculares, se las
puede calcular analíticamente, en
Sabemos que las velocidades se forma muy simple. En la figu-
componen con la regla del parale- ra, v representa una velocidad de
logramo. Pero ahora el problema 100 km/h. Se desea descomponer-
Para hallar la resultante de varias es el inverso: hay que descompo- la en las direcciones dadas.
velocidades, se elige una cualquiera de Como el triángulo OAC es res-
ellas, y por su extremo se traza un vec- ner una velocidad en dos.
tor paralelo e igual a la segunda de las tángulo, se cumple que
velocidades; por el extremo de ese vec- OA
tor se traza otro, paralelo e igual a la Se procede exactamente al re- eos a = OA = v • eos a
tercera, y así sucesivamente, hasta con- vés: suponer que la velocidad da- OC
cluir con todos los vectores que compo- da es diagonal de un paralelogra- OA = v • eos 30° —
nen el sistema. El vector determinado
por el extremo del último de los vecto- mo, y hallar los lados de ese = 100 km/h 0,866 = 86,6 km/h
res así trazados y el origen del primero, paralelogramo. Como conocemos
es la resultante. la diagonal y las direcciones de los
Observemos que así se construye un lados, la solución es inmediata:
polígono, cuyo lado de cierre es justa- En el triángulo OBC se cumple
mente la resultante del sistema. Ese po- por el extremo de v trazamos una que:
lígono se llama polígono de las velo- paralela a la corriente y una per-
cidades. OB .'. OB = v • eos
Ej. Resolver los dos problemas ante- pendicular, determinando los pun- COS H = -
OC
riores, usando el método del polígono de tos A y B. Los vectores OA y OB
las velocidades. son las velocidades propias de la OB = v • eos 60° =
corriente y del bote, respectiva- = 100 km/h • 0,5 = 50 km/h
mente. Vn — 50 km/h
Descomposición de una velocidad
Supongamos el siguiente pro- La escala es E — 1 __km/h_ de
cm
blema: Desde la costa se observa modo que: El problema del tiro
Estudiaremos ahora el famoso proble-
1) como OA = 3 cm, resulta v,• — E - OA = 1 -^E/ÍL. 3 cm ma del tiro, uno de los más importantes
cm del movimiento combinado." Advertimos
vr — 3 km/h ; que supondremos nulo el rozamiento del
aire (tiro en el vacío).
2) como OB = 5,2 cm, resulta vh = E • OB = 1 ¿Qué movimiento cumple el proyec-
- 5,2 cm. til que ha sido disparado desde un ca-
cm
v* = 5,2 km/h. ñón, por ejemplo, con una cierta veloci-
dad inicial Ko? El proyectil va avanzan-
do, y simultáneamente va, primero
La "prueba" consiste, justa- ascendiendo (hasta que llega a su altura
CONCLUSIÓN: máxima) y luego descendiendo (hasta
mente, en resolver el problema tocar el suelo). Como no hay rozamien-
inverso: suponiendo que vr y vt Para descomponer una veloci- to con el aire, el movimiento de avance
son los datos, hallar v. Se cons- dad en dos direcciones dadas, se es uniforme, mientras que los de ascen-
sión y caída son movimientos uniforme-
truye el paralelogramo corres- trazan por el extremo del vector mente retardado y acelerado, respecti-
pondiente, y la diagonal es v. paralelas a las direcciones hasta vamente. En consecuencia:

124 www.elsolucionario.net A, *•
espacio en el movimiento uniformemen-
El movimiento de un proyectil en el te variado'. Pero en ese caso no era Debe tenerse presente que esta ve-
locidad es variable. Así, por ejemplo,
Sabemos que los movimientos hori-
zontal y vertical se cumplen en forma
más que una representación gráfica, la
vacío resulta de la composición de un que no debe confundirse con la forma en el punto P, que es el de altura máxi- absolutamente independiente (principio
ma, v" = O, como lo indica la figura. En de Galileo). De modo que para calcular
movimiento horizontal, rectilíneo y uni- de la trayectoria, que era rectilínea. En
nuestro caso, en cambio, la parábola es ese punto, el proyectil tiene únicamen- la altura que alcanza, bastará aplicar las
forme, y un movimiento vertical, unifor- la trayectoria que efectivamente sigue te velocidad horizontal. Pero inmedia-
tamente empieza a caer, de modo que v"
fórmulas del movimiento de los cuerpos
lanzados hacia arriba.
el proyectil.
memente variado (retardado en la pri- b) VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO HORI- cambia de sentido: antes estaba dirigi- Se tiene, entonces:
ZONTAL. Como el movimiento del proyec- da hacia arriba, y a partir de P, hacia
mera parte y acelerado en la última), til es compuesto, su velocidad en cada abajo.
instante es la resultante de la veloci- d) VELOCIDAD DEL PROYECTIL. La figura
dad horizontal y la velocidad vertical. muestra la descomposición de la velo-
a) FORMA DE LA TRAYECTORIA. Veamos cidad del proyectil en v' y v". Y nos
primeramente qué trayectoria sigue el Para calcular cualquiera de éstas debe
descomponerse la resultante en las dos recuerda algo muy importante: que la
proyectil. En la figura indicamos con velocidad del proyectil es siempre tan-
Ox la dirección horizontal, y con Oy la direcciones: Ox y Oy. Con esta única fórmula no podemos
Para la velocidad horizontal tendre- gente a la trayectoria. Siempre, cual-
vertical; v«, la v e l o c i d a d i n i c i a l del quiera sea el movimiento, cualquiera sea calcular la altura máxima (a la que
proyectil, y a el ángulo que ella forma mos, entonces: llamaremos H), por cuanto no conoce-
v' = V,, • eos a la trayectoria, la velocidad es tangente
con la dirección horizontal. a la trayectoria en el punto en que se mos í.
Si no existiera la acción de la grave- (Ox y Oy son perpendiculares). encuentra el móvil.
dad, el proyectil seguiría la dirección Hemos calculado v' en el momento PROBLEMA: Un cañón lanza un pro- Pero sabemos que cuando el cuerpo
OM, con velocidad constante va, pues de salir el proyectil, y la velocidad del yectil con una velocidad de 100 m/s, for- llega a la altura máxima, la velocidad
tampoco existe rozamiento con el aire. proyectil va variando en cada instante. mando un ángulo de 60° con ¡a horizon- vertical es nula:
Pero como existe la atracción terrestre, Pero como el movimiento de avance es tal. Calcular hasta qué altura asciende
el proyectil va cayendo a medida que uniforme e i n d e p e n d i e n t e de la caí- (altura máxima).
se traslada, de modo que al cabo de un da, la velocidad de' avance horizontal es En todo problema de tiro, lo prime- v" = v"o — g t = O
s e g u n d o , por e j e m p l o , en lugar de constante: ro que debe hacerse es calcular v'a y la
encontrarse en A se e n c o n t r a r á más Velocidad de avance: v' = v» - eos a velocidad vertical inicial, que llamare-
abajo, en A'. En un segundo, pues, ha c) VELOCIDAD VERTICAL. En el instante mos V"a~.
caído una altura AA'. A los 2» debiera inicia] vale v,," (velocidad vertical ini-
encontrarse en B, pero la gravedad lo cial) está relacionada con u,, por una V'a = Va COS a = Va COS 60° =
hace caer hasta B'. ¿Qué distancia hay relación sencilla; en el triángulo rectán- 86,7 -
entre B y B'? Como sabemos que en la gulo el cociente entre el cateto opues-
caída los espacios recorridos son propor- t=
to v<," y la hipotenusa v,, se llama seno
cionales a los cuadrados de los tiempos, del ángulo a. O sea: 9,8-
resulta que en 2S debe caer una altura v"a •= Va sen o = Va sen 60° =
cuatro veces mayor que la que cae en sen a = ^— .'. va" = i><, sen ;
Vi, = 100-
l s , de modo que BB'= 4 AA'. pero ese valor no es más que el inicial,
Al cumplirse el tercer segundo, el y va disminuyendo a medida que trans-
proyectil se encuentra en C', en lugar v"a Sí 86,7 — . Reemplazamos este valor en la fór-
curre el tiempo, pues el movimiento de ~~ s mula de H, y obtenemos:
de encontrarse en C. Ha caído, pues, ascensión es uniformemente retardado.
CC' = 9 AA'. Al cabo de un tiempo t, la velocidad
Al cabo del cuarto segundo, la caída vertical habrá disminuido en g • t. En
será DD' iz: 16 AA', y así sucesivamente. H = , ^ , x ^ - I g ( ^ ) " - ^ - i U » ^ . = ¿-H-
Si unimos los puntos A', B', C', D',
resumen: g 2 \ I ~ g 2 3 2 g
etc., con una línea de trazo continuo, Velocidad de ascenso:
se obtiene la trayectoria del proyectil. v" = V(, sen ( 86 ' 71_-r) 2
Esa curva se llama parábola. Ya hemos 1 \J co 384,6 m.
m 2 9,8
tenido oportunidad de conocerla, cuando 9,8 —
estudiamos la representación gráfica del 1 Ver pág. 100.

. v. v';vs' O

www.elsolucionario.net
Problemas

• -
-
1. Un automóvil que marcha a 60 km/h pasa a otro que marcha en
el mismo sentido y a una velocidad de 40 km/h. Hallar la velocidad del
primero con respecto al segundo, y del segundo con respecto al primero.
R.: 20 km/h; —20 km/h
Ale 5! d 2. Hallar las velocidades relativas de uno con respecto al otro, de
los dos automóviles del problema anterior, suponiendo que ahora
marchan en sentidos opuestos. (Se toma como positivo el sentido del
que es la altura máxima que alcanza al d = v<, -t primero.)
proyectil. B.: 100 km/h; — 100 km/h
PROBLEMA: En el problema anterior, Para poder calcular d es necesario co-
nocer t, tiempo que tarda el proyectil 3. Un avión sale desde la base A hacia la base B, separadas por una
calcular hasta dónde llega (horizontal-
mente) la bala, en llegar al suelo. distancia de 500 km. Sus motores lo impulsan a una velocidad de
Llamamos alcance a la distancia ho- Pero la parábola es una figura simé- 200 km/h, pero sopla viento desde A hacia B a una velocidad
rizontal recorrida por el proyectil desde trica, de modo que si el proyectil tarda de 100 km/h. Calcular cuánto tardará en realizar el viaje de ida y
que sale del cañón hasta que toca el Va • sen a
suelo. Como el movimiento horizontal en alcanzar su altura maxi~ vuelta.
' g R.: 6 h 40»
es uniforme, si llamamos d al alcance, ma, tardará otro tanto en volver al sue-
será: lo. De modo que: 4. Resolver el problema anterior, suponiendo que el viento forma
con la semirrecta AB un ángulo de 60°.
R.: 4 h 45™
2 V» • sen a 2 Vo2 sen a . eos a
d = V'a • 2 t = Va • COS a
g
5. Una lancha cruza un río perpendicularmente a la corriente. La
velocidad de ésta es de 5 m/s, mientras que la de la lancha es de 10 m/s.
2 X 10 000 mVs3 - V 3/2 .1/2
g 883 m. Calcular la velocidad de ésta respecto de la costa, y cuánto tarda en
cruzar el río, que tiene un ancho de 200 m.
R.: 11,2 — 20 segundos
PROBLEMA: ¿Cuál es su velocidad ver- Si calculamos v" a los 5 segundos,
tical a los 10 segundos? por ejemplo, será positiva. En efecto: 6. Calcular cuánto tarda la lancha anterior en cruzar el río cuando
Sabemos que vale -f 37,7 m/s. no hay corriente.
v" = v"e — g • t. PROBLEMA: ¿Cuál es su velocidad ho- R.: 20 segundos
rizontal en ese instante? 7. ¿Cómo explicar los resultados iguales de los dos problemas
v" = 86,7 m/s — 9,8 ~- • 10*. La velocidad horizontal, a los 10 se-
v" = 86,7 m/s — 38 m/s. gundos, es la misma que en el instante anteriores?
v" = — 11,3 m/s. inicial, pues el movimiento horizontal es 8. Un cañón dispara su proyectil con una velocidad inicial de
¿Qué significa el signo menos? Pues, uniforme, de modo que siempre vale 100 m/s, y a una inclinación de 30° con respecto al horizonte. Calcu-
que v" está ahora dirigida hacia abajo: u'o = 50 m/s.
el proyectil cae. Obsérvese que a los PROBLEMA: Calcular la velocidad to- lar a qué distancia llega.
8,85S ha alcanzado su altura máxima, y tal a los 10 segundos. R.: unos 883 m
ya sabemos que a partir de ella la ve- Hay que hallar la resultante de v' y 9. Calcular la altura máxima alcanzada por el proyectil anterior.
locidad vertical estará dirigida hacia v" a los 10S. Como en este caso el para- R.: 130 m
abajo. lelogramo es un rectángulo: 10. Calcular la velocidad del proyectil a los 5 segundos del disparo.
R.: 86,5 m/s
11. Un proyectil V-2, disparado verticalmente, alcanza una altura
= J/ V» + v'- = [/( 11,3 Jf-Y aproximada de 100 km. Calcular su velocidad inicial, suponiendo que
después de la partida no se ejerciera ninguna fuerza sobre él.
R. : 1400^-
s
PROBLEMA: Responder a las pregun- pero formando con la horizontal un 12. Calcular el alcance del V-2 anterior, si se lo dispara formando un
tas anteriores, suponiendo que el pro- ángulo de 45°.
yectil sea lanzado a la misma velocidad, ángulo de 45° con la horizontal.
R.: 200 km

128 www.elsolucionario.net 129


j) el movimiento circular uniforme, el v=
MOVIMIENTO período es constantes
El segundo, en cambio, habla
CIRCULAR de la velocidad angular.
EJ.: Un móvil se •mueve con VELOCIDAD ANGULAR. Es el co-
M. C. U., dando 120 vueltas por mi- ciente entre el ÁNGULO descripto y
nuto. Calcular su período T. el tiempo empleado en describirlo.
120 vueltas 1™ Se la representa con la letra grie-
1 vuelta lm 60" = 0,5' ga to (omega).
120 120
Movimiento T = 0,5"
circular Ahora está claro que ambos te-
uniforme nían razón, porque tal como decía
(M.C.U.l Dos velocidades el primero, la piedra del extremo
tiene mayor velocidad lineal:
0,2S Tomemos un hilo de 1 m de lar-
go, y atémosle una piedra en el
Si en un extremo de un hilo extremo y otra a 80 cm; hagámos-
atamos una piedra y la revolea- las girar a razón de 3 vueltas por
mos, la piedra se mueve con mo- segundo. ¿Cuál de las dos piedras
vimiento circular, porque se mue- tiene mayor velocidad?
veloz?
ve sobre una circunferencia. Alguien podría decir que la del
0,2S extremo, pues en el mismo tiempo
Recordemos que un movimien-
to rectilíneo es uniforme cuando describe una circunferencia mayor.
el móvil recorre distancias igua- Tiene razón.
les en tiempos iguales. Lo mismo Otro puede objetar que, sin
diremos para el movimiento circu- embargo, por más vueltas que den,
lar, pero cambiando la palabra dis- la del extremo no le saca ninguna
tancia por arcos. Es decir: ventaja a la otra. Como siempre
van juntas, tienen la misma velo-
Un movimiento circular es uni- cidad. También tiene razón.
forme cuando el móvil recorre Éste es un ejemplo de discusión
arcos iguales en tiempos iguales. que no conduce a nada, por la sen-
Período cilla razón de que las partes no se
Como en una misma circunfe- han ocupado de aclarar el signi-
rencia a arcos iguales correspon- ficado de las palabras que usan.
den ángulos centrales iguales, tam- Se llama período del movi- Porque, ¿a qué llaman uno y otro
bién podemos decir: miento circular uniforme al tiem- "velocidad de la piedra"? El pri-
po que emplea el móvil en dar una mero se refiere a la velocidad
vuelta, entera.. Generalmente se lo lineal:
Un movimiento circular es uniforme designa con la letra T, y se lo mi- VELOCIDAD LINEAL. Es el cocien-
de en segundos. te entre la DISTANCIA (arco) reco-
cuando el móvil describe ángulos igua- Como en el movimiento circu- rrida y el tiempo empleado.
les en tiempos iguales. lar uniforme, todas las vueltas son Es la velocidad de que hemos
recorridas en tiempos iguales: hablado hasta ahora:

130 www.elsolucionario.net 131


JBn el movimiento circular uni- EJ.: Un motor efectúa 2 000 re- Equivalencia entre radianes y
forme, la velocidad angular es voluciones por minuto. Calcular grados sexagesimales. Un ángulo
constante. Por eso el movimiento su velocidad angular en grados/ llano mide 180°. En radianes, en
se llama uniforme. segundo. cambio, su medida es:
Representación gráfica de la Como una revolución o vuelta longitud del arco _ K r _
velocidad angular. La velocidad tiene 360°, longitud del radio
angular de un movimiento circu- De modo que:
lar es, como la velocidad rectilí- 60" seg. it radianes = 180°
nea, una magnitud vectorial. Se la revol. ,1 radian
,.,
representa gráficamente por me- = 12 000 min. =:180°
dio de un vector, cuyas caracterís-
ticas son las siguientes: Como se ve, en estos casos de
1) Dirección: perpendicular al velocidades angulares grandes,
plano al que pertenece la circun- conviene usar la unidad revolucio-
ferencia que describe el móvil (es nes/minuto, pues es más cómoda.
paralelo al eje de rotación). Una nueva unidad para medir
2) Sentido: se obtiene median- ángulos. En física, para medir
te una convención. Es el mismo ángulos se usa mucho una unidad
sentido en que avanza un tirabu- que aún no hemos mencionado:
zón, colocado perpendicularmente e) radián.
al plano en que se efectúa el movi- En la circunferencia de la fi-
miento, cuando se lo hace girar gura se ha trazado un triángulo
di 3 x 2 ?t ri en el mismo sentido que tiene el equilátero mixtilíneo. El ángulo
móvil. central mide 1 radián. Es decir
1c;nR
= 15,08 -
3) Medida: se la representa por que:
1 S medio de una escala adecuada. Definición de radián: Es el
La velocidad angular, en cam- Unidad para medir velocida- ángulo central al que corresponde
bio, es la misma para las dos: des angulares. Como la velocidad un arco de longitud igual al radio.
angular es el cociente entre el Cómo se obtiene la medida en
cu 3 x 360°— z^ 1 UoUgrados
(Oí — —— — ——•- -ángulo descripto y el tiempo em- radianes. Se hace el cociente entre
t 1" seg pleado, la unidad para medirla es la longitud cí del arco y la longitud
tte 3 X360° grados el cociente entre la unidad de r del radio:
Ü>2 = — = -7T- = 1 080 ' --
t 1" seg ángulo y la unidad de tiempo.

., , de
, velocidad
, ., , angular
, = —;^r3—,—-•_
unidad de ^._—-\
ángulo —— grado En el caso del triángulo equi-
unidad T látero mixtilíneo -resulta:
unidad de tiempo segundo
También suelen emplearse vueltas _ vueltas revoluciones
segundo ' minuto minuto
EJ.: Un móvtt con movimien- gundos en dar 2 vueltas. Calcular
to circular uniforme tarda 5 se- su velocidad angular.

2 vueltas vueltas revol.


segundo = 24
= 0,4
5 segundos
= 24 360° • = 8 640 grados 144
jrados
Las medidos de estos ángulos están expresadas en radianes.
seg

132 www.elsolucionario.net 133


_, ángulo descripto
fl) — ——=.— _—__= ,,„.— =
2nR
tiempo empleado co = 31,4
T seg.
v = coR = 31,4
o sea: De donde resulta: seg. - X
X 0,5 m = 15,7 •
NOTA IMPORTANTE: Esta fórmu- seg.
V = «R y » = -¡r EJ.: Calcular la velocidad tan-
la sólo es válida cuando el ángulo
se mide en radianes. gencial de un punto del ecuador
EJ.: El período de un M.C. U. de la Tierra. (Radio de la Tie-
es T = 0,5*. Calcular la velocidad EJ.: Calcular la velocidad tan- rra S 6 000 km.)
1 radián = 57°17'44",8 = 206 264,8" angular. gencial de un punto que descri- La Tierra da 1 vuelta en 1 día,
Pasaje de grados a radianes, y be una circunferencia de 0,5 m de de modo que su velocidad angu-
viceversa. Para expresar en ra-
dianes un ángulo dado en grados,
T - 0,5-—7 = ->-r radio con una velocidad angular lar es:

éstos se reducen a segundos y se EJ.: Un motor da 3 000 revolu- vuelta = 1- 2 31 231


divide por 206 264,8, o, aproxima- ciones por minuto. Calcular su pe- co = 1
día ~ " 86400a ~~ 86400 seg
damente, por 206 265. riodo y su velocidad angular.
EJ.: Expresar en radianes el La velocidad tangencial de un punto del ecuador es, pues:
ángulo de 75° 36' 25". f,> = 3 000 ~^~ = 3 000 4^- =
mm. 60" v = co R =
231
X 6 000 km g 0,43 si 1 569 km
75° 36' 25" = 272 185" = 86 400 seg seg
272185 = 100 j t ~ ^ 314 —
=-20626F = 1'3196 s s
EJ.: La velocidad tangencial
Si se tiene un ángulo expresado T~
2 31
= 0,02" de un punto que describe una cir-
en radianes y se lo desea en gra- 100 x cunferencia de 2 m de radio es
dos, se multiplica por 206 265, y se de 10 m/s. Calcular la velocidad
lo tiene así en segundos. Luego VELOCIDAD TANGENCIAL Y PERÍODO angular y el período.
se reduce a grados.
Como: v=
EJ.: Expresar en grados un 10 m/s
ángulo de 2.35. arco recorrido 2n R
2,35 = 2,35 x 206 265" = tiempo empleado T 2m
= 134° 38'42,7".
Nueva unidad para las veloci- o sea: 2jtR = 0,4 3t seg. g 1,2 seg.
dades angulares. Empleando el ra- T
seg
dián para medir los ángulos, re- EJ.: Calcular la velocidad tan-
sulta una nueva unidad: "radia- ÁNGULO DESCEIPTO EN FUNCIÓN EJ.: Calcular el ángulo des-
gencial de un móvil que describe
nes por segundo", que es la que una circunferencia de 10 cm de. ra- DEL TIEMPO cripto en 2m por el radio de una
más se usa en física. De la definición de velocidad circunferencia que gira con una
dio en 0,2 segundos.
Como el radián no tiene símbo- - angular: velocidad angular m — 3 — (3 ra-
lo, la velocidad angular tiene por 2 reR 2jt x 10 cm
0,2 seg. a dianes por segundo). Calcular
símbolo — . cuántas vueltas enteras ha dado.
s 62,8 cm cm w= —'
VELOCIDAD ANGULAR Y PERÍODO 0,2 seg. seg. resulta: a — co t. a -coi = 3—
Como r es el tiempo que se S
emplea para dar una vuelta, o sea VELOCIDAD LINEAL Obsérvese el estrecho paralelis-
X 120S = 360.
para describir un ángulo de 2 n, Y VELOCIDAD ANGULAR mo con la correspondiente fórmu-
resulta que: la del movimiento rectilíneo uni- a = 360 (describió un ángulo de
Sabemos que: forme. 360 radianes).

134 135
www.elsolucionario.net
Como 1 vuelta = 2 n radianes, vueltas sentido es hacia el centro de la cir-
el número N de vueltas que dio es: = 20
0,05 seg cunferencia. Por eso la llamare-
mos aceleración centrípeta. Su me-
360 S 57 vueltas enteras.
N: dida es (aceptémoslo sin demos-
La aceleración centrípeta trarlo): :,-.•.,•
PROBLEMA: Una bicicleta corre
a 60 km/h. El radio de la rueda es La velocidad v de un móvil con
de 30 cm. Calcular la velocidad M. C. U. es un vector que está va-
angular. riando permanentemente, pues si
bien su medida es constante, no lo o también, como v = <o R:
O) = =
60 km/h _ es su dirección.
30 cm El cambio de velocidad entre
60
100 000 cm -* -» -»
3600s vs y v por ejemplo, es A v3 porque
-^ —» —> —> -» —> Si se observa que a,p es perpen-
30 cm v -f A v3 = va; entre u2 y v es A v*
- > - » — > -> dicular a v, entonces se compren-
porque v + A v-¿ — vx; y entre v y derá que esta aceleración no modi-
—» —> fique el valor de la velocidad y sí
Vi es A Vi.
Frecuencia Esto se ve claramente si en ca- su dirección.
da caso dibujamos los vectores con EJEMPLO: Calcular la acelera-
Se llama frecuencia del movi- un mismo punto de origen, como
miento circular el número de vuel- ción de un automóvil que recorre
muestran las figuras. una pista circular de 80 m de ra-
tas que el móvil da en 1 segundo.
Se la simboliza con la letra n. Pero si se produce una varia- dio, con movimiento circular uni-
forme, a 72 km/h de velocidad
Como en dar 1 vuelta emplea ción A v de la velocidad en un
un tiempo T (período), se tiene lineal.
tiempo t, entonces (ver pág. 94)
que: existe una aceleración Para aplicar la fórmula a = co2R,
previamente debemos calcular la
en T seg'undos 1 vuelta; Av velocidad angular o>:
en 1 segundo . . . -=- vueltas. 72 km/h
¿Cuál es la dirección de a y i, 80 m "
1 cuál es su sentido? La misma fór- Conviene homogeneizar las
n mula nos lo está diciendo: la di- unidades:
~ T
rección y el sentido de o son los 20m/s 1 1
EJ.: La hélice de un avión da
1 200 revoluciones por minuto. de A u cuando t es muy pequeño \s figuras muestran que a dis-
Calcular su período T, su veloci- Luego:
dad angular <o y su frecuencia n. a = <o" R =
tintos í corresponden A u con direc-
1 200 rev ciones diferentes; pero se advierte 0,25 ——\ 80 m = 5 -^~
que cuanto menor es el t, tanto ,m
1200X2.
más se acerca la dirección del A v
60"
a la del radio R. Admitiremos, en-
— -*
tonces, que la dirección de a es, 1 Es necesario considerar tiempos lo más pequeños que sean posible, por razones
co ... análogas a las que nos permitieron definir velocidad instantánea (véase pág. 101);
40 3t —
s precisamente, la del radio R, y su la aceleración centrípeta es una aceleración instantánea.

136 www.elsolucionario.net 137


De acuerdo con la definición de
SIGNIFICADO DE LA FÓRMULA mayor. Si fuera el triple de velo- M. C.U.V., resulta que:
ac, = wa R: La aceleración angular de un De la definición de aceleración:
cidad angular, 32 = 9 veces mayor
1) La aceleración es directa- aceleración. M. C. U. V. es constante. Y = •—r~ resulta: Ato = Y t.
mente proporcional al cuadrado de EJEMPLO: Un punto tiene un •t
Lo segundo significa que si el La variación de velocidad es:
la velocidad angular. automóvil de nuestro ejemplo se M. C. U. V.; al cabo de 5* de ini-
2) La aceleración es directa- moviera con una velocidad angu- ciar su movimiento, alcanza una Acó = 5-i- X 8" = 40-i-.
mente proporcional al radio de la velocidad angular u> = 15 — . Cal-
circunferencia descripta. lar de 0,25 , pero sobre una s Como partió del reposo:
seg. ' * cular su aceleración angular.
Lo primero significa que si el pista de 160m de radio (el doble A to = o» = 40 ——.
automóvil de nuestro ejemplo re- del anterior), la aceleración sería
corriera la circunferencia de 80 m también el doble. Si el radio de la EJ.: Calcular cuánto tiempo
de radio, pero haciéndolo al do- pista fuera el triple, triple también tarda un disco de gramófono en
ble de velocidad angular, la acele- sería la aceleración. alcanzar su velocidad de régimen
ración sería "el doble al cuadrado" Háganse los cálculos y com- La velocidad angular aumenta co = 2 it — , si el movimiento inicial
veces mayor, o sea 2" = 4 veces pruébese. 3 radianes por segundo, en cada es circular uniformemente variado,
segundo.
de aceleración angular 7 = -jj- —j-«
¿ s
Ato . j. _
t
Significado físico de la Aro _ 2 re 1/s Atí

aceleración angular ji
T
Análogamente a la rectilínea, la Si hay velocidad inicial. Lla-
aceleración angular representa lo memos «o a la velocidad angular
que varía la velocidad angular en inicial. En ese caso A to = a> — «<,,
cp cada segundo (o en cada unidad y como Ato = y t> resulta:
A doble velocidad angular, cuádruple A doble radio, doble aceleración centrí- de tiempo), y es también una mag- o) = t»o + Y í •
aceleración centrípeta (radios iguales). peta (con la misma velocidad angular). nitud vectorial. EJ.: En un instante determina-
EJ.: Calcular qué velocidad do, un motor que tiene un M.C.U.V.
angular alcanza un móvil que se mueve con to0 = 100 1/s, y 5"
Movimiento ya velocidad angular experimen- tiene M. C. U.V., al cabo de 8" de después, su velocidad angular es
circular ta, variaciones iguales en tiempos iniciado su movimiento, sabien- (o =: 150 1/s. Calcular la acelera-
iguales. ción angular.
uniformemente do que la aceleración angular es
variado Obsérvese la semejanza con la
definición de movimiento rectilí-
neo uniformemente variado. 19J./S
Movimiento circular variado 50 J/g_
ACELERACIÓN ANGULAR. Es el co- 5*
Si la velocidad angular no per- ciente entre la variación de velo-
manece constante, el movimiento cidad angular y el tiempo en que
circular se llama variado. se produce. REPRESENTACIÓN GEÁPICA DE LA contrario, si es retardado.
ACELEEACIÓN ANGULAR. La acelera- LA ACELERACIÓN LINEAL O TAN-
Movimiento circular En símbolos: ción angular de un M. C. U.V. se GENCIAL. En el M. C. U. V. la velo-
uniformemente variado representa con un vector paralelo cidad lineal varía no sólo en su di-
Ato al vector to; del mismo sentido, si rección, sino también en su me-
Se llama movimiento circular Y— el movimiento es acelerado, o del dida. Existe, pues, también una
uniformemente variado aquél cu- í

139
138 www.elsolucionario.net
2. Calcular qué distancia y qué ángulo recorrió en ese lapso el
móvil del problema anterior.
R.: 105 m; 52,5 radianes

3. Calcular las aceleraciones centrípetas del móvil de los proble-


mas anteriores en los instantes inicial y final.
at R.: acp.i. = 4,5- acp.í. = 162 -

Representación gráfica de la aceleración angular. Las tres aceleraciones de un M.C.U.V.


4. Un automóvil cuyas ruedas tienen un radio de 30 cm, marcha a
50 km/h; en cierto instante su conductor acelera hasta alcanzar una
velocidad de 80 km/h, empleando en ello 20 segundos. Calcular: a) la
aceleración angular de las ruedas; b) el número de vueltas dadas en
aceleración tangencial o lineal. Llamémosla a,. esos 20 segundos.
R.: a) f - 1,39 . b) n = 191,5 vueltas

Como a->=-~ l Aco-r Ato 5. Sabiendo que la Tierra tarda 86 400 segundos en dar una vuelta
i j> a, = =___.r =Yr completa alrededor de su eje, y que su radio mide 6 370 km, calcular
y A u = Ara - r la velocidad tangencial de un punto situado en el ecuador
R.: o = 464 m/s

6. ídem suponiendo que el .punto,. está situado a la latitud de 48°24'.


Luego: ¿Cuál sería su velocidad si estuviera en uno de los polos?
R. : v — 308 m/s

EJ.: Una rueda de bicicleta tie- 7. Un móvil recorre una circunferencia de 2 m de radio con movi-
ne un radio de 25 cm. En 5', el ti- 10 —.
s Calcular la aceleración miento uniforme, dando 30 vueltas por minuto. Calcular: a) velocidad
dista alcanza una velocidad de angular de la rueda. angular; b) velocidad lineal; c) aceleración centrípeta.
R.: a) M = 3,14 ------ ; b) v = S2Bcmfs; c) a = 1 972 cm/s-
a, = v r ja». 10 m/s 1 000
r r t ~~ 25 cm X 5' ~ 25 x 5 8. Calcular el lapso que .separa dos encuentros sucesivos de la aguja
horaria y minutera de un reloj.
R.: t - Ih 05 m 27,2s

9. El minutero y horario de un reloj están superpuestos a las 12 ho-


ras. ¿Cuánto tiempo transcurrirá hasta que se encuentren en ángulo
recto? ¿Cuánto tiempo transcurrirá hasta que se encuentren diame-
tralmente opuestos?
R.: 16 m 21,8 s; 32 m 43.6 s

1. Un móvil describe una circunferencia con M. C. U. V.; en deter- 10. Un cilindro hueco de 3 m de altura gira alrededor de su eje
minado instante, su velocidad lineal es de 3 m/s, y 10" después, es de
18 m/s. ¿Cuál es la aceleración angular, si el radio de la circunferencia con movimiento uniforme, a razón de 180 vueltas por minuto. Una
es de 2m? bala disparada paralelamente al eje de rotación perfora las bases en
dos puntos, cuyos radios forman un ángulo igual a 8°. Calcular la velo-
R.: 0,75^- cidad de la bala.
B. : v — 405 m/s

140 www.elsolucionario.net 141


#5 curioso comprobar cómo pasan años, y a veces siglos,
antes que el pensamiento se detenga, para comprenderlas y
explicárselas, en cosas que sentimos y vemos todos los días. Un
ejemplo es el principio de inercia. Todos sabemos que
para producir un cambio en el movimiento de un cuerpo, debe
aplicársele necesariamente una fuerza; pero de ahí a admitir
que un cuerpo que está en movimiento seguirá eternamente
1• \ en movimiento si se eliminan todas las fuerzas exteriores que actúen
sobre él, media un gran trecho. Los filósofos griegos se
admiraban y no ocultaban su sorpresa al ver cómo una flecha
podía seguir en movimiento después de haber abandonado
el arco que la había arrojado. "¡¿Cómo es posible que siga
moviéndose, si nadie la impulsa?!".
Fue necesario abandonar algunos prejuicios para llegar

IICA al principio de inercia. La Naturaleza está hecha de tal manera,


que los cuerpos que están en movimiento siguen en movimiento
por sí solos, sin que nadie tenga que ir empujándolos.
Leonardo, Galilea y Newton son los tres colosos que primero com-
prendieron y expusieron este comportamiento de los cuerpos.

•^

* > EL. PRINCIPIO


I »
DE INERCIA

La inercia

Todos sabemos que cuando un


automóvil o un ómnibus frena, los
pasajeros son impulsados hacia
adelante, como si sus cuerpos tra-
taran de seguir. A. veces, en algu-
nos choques, hasta hay personas
que son despedidas fuera de los
vehículos.

www.elsolucionario.net 143
peso del pasajero. En conclusión:
Un patinador, después de ha- Los cuerpos que están en repo-
ber adquirido cierta velocidad, so tienden a seguir en reposo.
puede seguir avanzando sin hacer Pero hay más todavía: Si el
esfuerzo alguno. En equitación, no conductor de un automóvil acele-
es poco frecuente, entre los que ra o aminora la marcha, esas mo-
aprenden a saltar vallas, que fren- dificaciones repercuten inmediata-
te a una de ellas el caballo se de- mente en el cuerpo de los pasaje-
tenga de golpe y el jinete "la salte ros: se inclinan hacia atrás o hacia
limpiamente". Todos estos ejem- adelante, respectivamente.
plos muestran que: CONCLUSIÓN:
Los cuerpos que están en mo-
vimiento tienden a seguir en movi- Los cuerpos en movimiento
miento. tienden a mantener su velocidad.
Esta propiedad de la materia El lector pensará: "Como la ve-
se llama inercia. Pero hay otros locidad es un, vector, eso significa
aspectos de la inercia. Cuando mantener no sólo la medida, sino
arranca un ómnibus, por ejemplo, también la dirección y el sentido
los pasajeros son impelidos hacia de la velocidad". Así es: todos sa-
atrás, como si trataran de quedar bemos que en las curvas, los pasa-
en el reposo en que se hallaban. jeros de un vehículo son empuja-
En los circos y variedades suele dos hacía afuera, pues sus cuerpos
verse a artistas muy hábiles que, tienden a seguir en la dirección
con un rápido movimiento, extraen que traían. El automóvil mismo se
el mantel de una mesa sin que inclina, y si se toma la curva a
caigan ni abandonen su lugar excesiva velocidad, se produce el
los objetos colocados encima. Al vuelco, lo que muestra la tenden-
arrancar bruscamente un ascensor, cia del automóvil a seguir en lí-
nea recta.
los pasajeros sienten una desagra-
dable sensación en el estómago,
debido a que sus cuerpos se resis-
ten a ponerse en movimiento. Si La inercia mantuvo al automóvil en la direc-
se hiciera la prueba de colocar una ción que traía antes de llegar a la curva.
balanza de resorte sobre el piso del
ascensor y subir sobre su plata-
forma, se observaría que la agu-
ja marca un brusco aumento al
arrancar, pues el cuerpo se resiste
a salir del reposo; una vez que el
movimiento se hace uniforme, la
aguja señalará nuevamente el pe-
so real del pasajero. Por lo que
hemos dicho antes, podemos pre-
ver lo que sucederá al frenar: el
cuerpo tratará de. seguir su mo-
vimiento, por lo cual la balanza
marcará menos.
Cuando se haya detenido, la
balanza marcará nuevamente el

144 www.elsolucionario.net
M.U.
fuerza. Sin embargo, hay una vi-
Reunamos las conclusiones nada se oponga, un cuerpo no sólo sible diferencia con el caso ante- Principio de inercia: si sobre un
obtenidas hasta ahora: tenderá a mantener su velocidad, rior: al ser más lisas las superfi- cuerpo no actúa ninguna fuerza,
1) Todos los cuerpos en reposo sino que la mantendrá; cuando ha- cies, el movimiento se mantuvo actúan varias que se anulan entre sí,
tienden a seguir en reposo. ya una fuerza exterior, mostrará más. Si repetimos la experiencia
2) Todos los cuerpos en movi- tendencia a mantener su veloci- con una bola de cristal muy puli-
entonces el cuerpo está en reposo o
miento tienden a seguir movién- dad, pero se verá obligado a cam- do, y la hacemos rodar por una su- bien en movimiento rectilíneo y uni-
dose, pero con movimiento recti- biarla. Esto nos permite dar una perficie muy pulida, un lago hela-
líneo y uniforme. definición de fuerza: do, por ejemplo, llegará lejísimo,
A menudo se comete el error Fuerza es todo aquello que pue- manteniéndose en movimiento por Un enunciado equivalente es:
de decir: "Todo cuerpo en movi- de modificar la velocidad de un mucho tiempo. No es difícil adver- Si sobre un cuerpo no actúa nin-
miento tiende a seguir con su mo- cuerpo. tir que lo que impide que el mo- guna fuerza, o actúan varias que
vimiento". No es cierto, pues un Es notoria la imperfección de vimiento se mantenga indefinida- se anulan entre sí, entonces el
cuerpo que tenga un movimien- esta definición, lo que da una idea mente son las irregularidades de cuerpo conserva constante su vec-
to uniformemente acelerado, por más de lo dificultoso que resulta las superficies, imposibles de evi- tor velocidad.
ejemplo, no tiene la menor ten- definir este concepto. tar. Entre ellas se producen roza- Alguien podría preguntarse -y
dencia a mantenerlo; al contrario, Hay un problema interesante: mientos, y aparecen así las fuer- con razón-: "¿Conserva constante
la tiene a perderlo, para seguir cuando una fuerza ha puesto en zas exteriores que van frenando al su vector velocidad?"... ¿de cuál-
con m o v i m i e n t o uniforme. Por movimiento a un cuerpo, ¿es nece- móvil. Si tanto éste como la su- de los puntos del cuerpo? La pre-
ejemplo: un automóvil entra en sario que esa fuerza siga actuando perficie estuvieran idealmente pu- gunta u observación es muy justi-
una pendiente. Adquiere en ella para que el movimiento se man- lidos, esas fuerzas desaparecerían, ficada, como veremos más ade-
un movimiento uniformemente tenga? y el movimiento seguiría eter- lante (página 180) y siguientes:
acelerado; su velocidad va aumen- La solución está, precisamente, namente rectilíneo y uniforme, Dinámica de los rotaciones), pero
tando, hasta que el camino se ha- en el concepto de inercia. Ponga- mientras no apareciera otra fuerza en este lugar diremos solamente lo
ce nuevamente horizontal; en ese mos algunos ejemplos. Por un te- exterior. En la realidad, las super- siguiente: hasta ahora, si bien he-
momento, el automóvil no mani- rreno horizontal, pero accidentado, ficies perfectamente pulidas no mos hablado de un cuerpo, sólo lo
fiesta la menor tendencia a conti- hagamos rodar una piedra. Le he- existen. La función del motor en hemos estudiado como un punto
nuar con su movimiento (el unifor- mos aplicado una fuerza que la ha los trenes, automóviles, etc., es, sin distinguir entre los infinitos
memente acelerado) al contrario, puesto en movimiento, venciendo precisamente, producir una fuerza puntos que forman un cuerpo. Ese
lo pierde para adquirir un movi- su inercia. La piedra da unos sal- capaz de compensar las fuerzas punto que, sin decirlo, hemos
miento uniforme y rectilíneo, cuya tos, choca aquí, choca allá, y lue- frenadoras del rozamiento. venido identificando con todo el
velocidad es la que había alcanza- go se detiene. Parece que al dejar Todas estas ideas constituyen cuerpo, es el centro de gravedad,
do en el último instante de su de actuar la fuerza, el movimiento el principio de inercia, descubierto y a él se refiere el principio de
descenso. cesa. Si hacemos rodar una pelota por Leonardo de Vinci, quien lo inercia.
por un terreno liso, una playa de mantuvo en secreto. Más tarde Por último, queremos señalar
las fuerzas y el movimiento mar, por ejemplo, llegará muy le- Galileo llegó a las mismas conclu- al lector las dificultades que he-
jos, pero termina por detenerse. siones, y finalmente Nevrton le mos tenido que vencer hasta llegar
Hemos usado, con toda inten- Otra vez parece que para mante- dio la forma con que hoy lo co- al enunciado recuadrado; los re-
ción, la palabra "tiende". Mientras ner el movimiento es necesaria la nocemos: sultados parciales y no estricta-

146 www.elsolucionario.net 147


sumamos: Sepultado en la abadía de Westmins-
1) Fuerza nula: reposo o mo- ter, junto a los reyes de Inglaterra, su
lápida da cuenta de la admiración que
vimiento rectilíneo uni- causó a sus contemporáneos: "Alégren-
forme. se los mortales de que tal y tanto
2) Fuerza no nula ornamento del género humano haya
existido".
constante: movimiento uni- Poincaré dijo: "Por lejos que llegue
formemente variado; el telescopio, no alcanza el límite de lo
variable: movimiento va- sometido a las leyes de Newton".
riado.
Algunas sencillas experiencias
Sir Isaac Newton para comprobar la inercia
Nació en la Navidad de 1642, en el 1. Coloque sobre una mesa una hoja
pueblo de Woolsthorpe (Inglaterra), po- de papel, y sobre ésta un libro. Dé un
co después de la muerte de su gran violento tirón a la hoja: el libro no se
antecesor, Galileo. De aspecto melancó- mueve.
lico, débil, enfermizo, mostró sin embar- 2. Repita la experiencia anterior,
go inventiva y habilidad manual: ca- pero colocando el libro parado. Hay
rruajes, automotores, molinos de vien- cierta posibilidad de que el libro se
to, relojes, mecanismos hidráulicos, tumbe, pero la experiencia se logra si
fueron algunas de las realizaciones de se lo pone cerca del borde de la hoja
ese niño tímido y retraído. Y no sólo de papel.
eso: mostró sobresalientes condiciones 3. Más difícil le será mantener para-
en el dibujo y la pintura. do un cigarrillo o un lápiz colocado so-
Isaac Newton.
A los veinte años ingresó en el re- bre una hoja, y quitar ésta sin que él
nombrado Trinity College, de la Univer- se tumbe. Lo conseguirá si coloca la
sidad de Cambridge, donde tuvo la suer- hoja con los extremos apoyados en dos
te de contar con los mejores maestros mesas, de modo que la parte del medio
de la época. Apenas tres años después quede en el aire (puede también sujetar
obtiene su primer éxito científico, al de- uno de los extremos con una mano);
mostrar la fórmula de su célebre bino- pare el cigarrillo, y con una regla apli-
mente correctos que nos han ser- dad, es decir, una aceleración. Re- mio. A los veintisiete años es designado que un fortísimo golpe sobre la parte
vido de escalones; el uso de pala- sulta así que una fuerza aplicada profesor de la Universidad, reemplazan- del papel que está en el aire: la ho-
bras criticables como TIENDE, a la a un cuerpo no tiene por efecto do a su mejor maestro, Barrow, quien ja saldrá, sin que el cigarrillo se haya
que lo menos que se le puede obje- comunicarle una determinada ve- se retira voluntariamente, en plena ju- movido.
ventud, para dejar lugar a su mejor dis-
tar es que da idea de que un cuer- locidad, como podría pensarse a cípulo. A los treinta años sus éxitos
po puede tener tendencias, o vo- primera vista, sino imprimirle una científicos le permiten incorporarse a la
luntad . . . Pero toda esa cautela y cierta aceleración. Fácil es adver- Royal Society de Londres, la sociedad
científica más eminente. Murió en 1727,
esa construcción a través de ele- tir que si la fuerza es constante, la gozando, a diferencia de otros grandes
mentos imperfectos nos muestran aceleración también será constan- sabios, de una vejez larga y feliz: la Ro-
la esencia de las dificultades que te. Como ésta es la característica yal Society lo eligió su presidente, la
hicieron que fuera necesario lle- de un movimiento uniformemente reina lo designó caballero, y su empleo
en la Dirección de la Moneda le permi-
gar al siglo xvi en la historia de la variado: tió vivir desahogadamente.
ciencia para que sólo entonces el Un movimiento uniformemente Sus conceptos más célebres se cono-
principio de inercia encontrara su variado es producido por una fuer- cieron muchos años después de haberlos
descubierto. Así la idea de la gravita-
forma y fondo actual. za constante. ción universal, que fue publicada veinte
El principio de inercia es muy ¿Qué relación hay entre la años después de habérsele ocurrido. Su
importante, pues establece relacio- fuerza aplicada a un cuerpo y timidez natural conspiró contra su éxito
nes entre los movimientos y las la aceleración que éste adquiere? social, pero ello fue una ventaja, porque
le permitió concentrarse y abstraerse.
fuerzas. Si la fuerza es nula, el Es éste un problema sumamente
movimiento es rectilíneo unifor- importante, del que nos ocupare- El cigarrillo estaba parado sobre la hoja, que
me, o el cuerpo está en reposo; si mos luego que sepamos qué es la fue sacada de la mesa por el violentísimo gol-
pe de regla.
no lo es, hay un cambio de veloci- masa de un cuerpo. Por ahora, re-

www.elsolucionario.net 149
148
la de Comodoro Rivadavia), y en
un lugar del ecuador terrestre,
EL PRINCIPIO siempre al nivel del mar. En pri-
mer lugar nos llevaremos una sor-
DE MASA presa, pues comprobaremos que:
En lugares diferentes, un mis-
mo cuerpo tiene pesos diferentes.
La diferencia no es grande, pe-
ro hay alguna. Un litro de agua
pesa en el polo aproximadamente
1 002 gramos; a 45° de latitud y
al nivel del mar, 1 000 gramos; en
10OO g
El concepto de masa el ecuador, sólo 997 gramos. La
explicación es sencilla: la Tierra
no es esférica, sino achatada en los
Masa de un cuerpo es la can- polos, de modo que un cuerpo co-
tidad de materia que lo forma. locado en uno de ellos está más
Aceptemos por ahora esta defini- cerca del centro de la Tierra que
ción, que por lo menos tiene el si se lo lleva a otras latitudes. Co-
mérito de ser "tangible". Más ade- mo la Tierra se comporta como si
lante daremos otras más precisas. todo su poder de atracción estu-
La masa dé una botella es la viera acumulado en su centro,
cantidad de materia (vidrio) que cuanto más cerca de él esté un
la forma; la masa de un libro es la cuerpo, mayor será la fuerza de
cantidad de materia (papel, tin- atracción, es decir, su peso.
ta, etc.) que lo forma; la masa de Llamemos P al peso del cuerpo ^2x997 g
un automóvil es la cantidad de ma- y g a la aceleración de la gravedad
teria (hierro, vidrio, goma, cuero, en el polo; P' y g' en Comodoro
estopa, material plástico, etc.) que Rivadavia, y P" y g" en el ecuador.
lo forma. Los tres pesos son distintos, las
La importancia del concepto de tres aceleraciones de la gravedad
masa radica en que está estrecha- son distintas. .. ¡pero sus respec-
mente vinculado con el concepto tivos cocientes son iguales!
de inercia, y también con la fuer-
za y la aceleración que la fuerza
provoca. Si dos automóviles tie-
nen las mismas clases de materia-
les, pero uno tiene doble masa que Un mismo cuerpo no pesa lo mismo
el otro, ¿cuál tendrá más inercia? en distintos lugares de la Tierra,
Bastará empujar a los dos con la
misma fuerza y observar cuál re-
siste más. Todos sabemos que el Cómo se puede medir la masa
de mayor masa. Es decir:
Cuanto mayor es la masa, ma- Con un dinamómetro pesamos
yor es la inercia. un mismo cuerpo en distintos lu-
Por eso se dice que la masa de gares de la Tierra; por ejemplo, en
un cuerpo es una medida de su el polo sur, en un lugar situado a
inercia. 45° de latitud (aproximadamente Por qué varía el peso.

150 151
www.elsolucionario.net
Si efectuamos mediciones aná- De esa iórmula resultan estas EJ.: Calcule el alumno su pro-
logas con otro cuerpo, obtendre- dos: pia masa, expresada en UT (m).
mos pesos distintos en cada lugar, EJ.: En la Luna, la aceleración
pero los cocientes son también de la gravedad vale 167 cm/s".
iguales entre sí, aunque distintos P = mg ¿Cuánto pesaría usted si se pesase
de los obtenidos con el cuerpo en la Luna?
anterior: EJ.: ¿Y cuánto pesaría en el
Sol, donde la aceleración de la gra-
P, JP'i P", Una unidad de masa: vedad es unas 28 veces mayor que
9' en la Tierra?
De acuerdo con esta segunda
El cociente entre el peso de un definición, la unidad de masa se
cuerpo y la aceleración del lugar obtendrá dividiendo la unidad en Otra unidad de masa:
en donde se lo pesa representa una que se midió el peso por la unidad el kilogramo-masa
característica del cuerpo, caracte- de la aceleración de la gravedad:
rística que se ha mantenido inva- Hay una unidad de masa que se
riable. También la cantidad de Unidad de masa r= determinó en forma similar a co-
materia, es decir, la masa de cada _ Unidad de peso mo lo fue el metro. Se trató de
cuerpo, se mantiene invariable al ~ Unidad de aceleración construir un prototipo, cuya masa
llevarlo de un lugar a otro; de mo- fuera igual a la cantidad de ma-
~* teria que hay en 1 litro de agua
do que ese cociente representa la Si el peso se mide en kg y la
masa del cuerpo. aceleración en m/s2, la unidad de pura, a una temperatura de 4 gra-
DEFINICIÓN: Se llama masa de masa que resulta se llama unidad dos centígrados. Se construyó el Balanza de precisión.
un cuerpo, al cociente entre su pe- técnica de masa, y su símbolo es: prototipo, que no es otro que nues-
so y la aceleración de la gravedad UT (m), tro conocido kilogramo-patrón, pe-
en el lugar donde se lo pesa. EJ.: ¿Cuál es la -masa de un ro mediciones posteriores, como en fuerza así: kg; y al kilogramo-ma-
En fórmula: ~* el caso del metro, revelaron pe- sa: kg. Adoptamos esta notación
cuerpo que pesa 1 kg? (Salvo que queñas diferencias con respecto a porque hace visible una diferencia
r se mencione especialmente, siem-
pre tomaremos para la Tierra el
la masa de 1 litro de agua. Y así
como en el caso del metro se adop-
fundamental entre fuerza y masa:
la primera es una magnitud vec-
mismo valor de g — 9,8 m/s2.) tó como unidad de longitud la lon- torial; la segunda es escalar.
gitud de la barra-patrón, como DEFINICIÓN DEL KILOGRAMO-
unidad de masa se adoptó la masa MASA: es la masa de un cuerpo
del prototipo. llamado kilogramo-patrón que está
cT = '9,8-m/s' = °'102 "Jar = °'102 UT (m) . Pero luego los físicos tuvieron depositado en Francia.
una mala ocurrencia: en lugar de
llamarla "galileo", por ejemplo, DEFINICIÓN DEL KILOGRAMO-
E.T.: Calcular la masa de un hombre que pesa 70 kg. FUERZA: es el peso de un cuerpo
de modo que la masa de un cuerpo
sería de 3 ó 5 "galileos", la llama- llamado kilogramo-patrón, que
m= J3 = ™ kg = 4.....kl =
| ron ... i'kilogtamol Y ahora nos está depositado en Francia, cuan-
0 9,8 m/s m/s~ encontramos con dos clases de ki- do se lo mide a 45° de latitud y al
logramo: el que mide fuerzas y nivel del mar.
EJ.: ¿Cuánto pesa lUT(m)? .. el que mide masas. Por eso cada
vez que hablemos de kilogramo El kilogramo-masa y la U.T. (m)
tendremos que aclarar si se trata
-mg- 1UT (m) -9,8 -™-=9,8UT (m) - ™ = ; de KILOGRAMO-FUERZA O de KILO- Sabemos que el prototipo kilo-
GRAMO-MASA. Para evitar la con-
fusión con los símbolos, nosotros gramo-patrón, que pesa 1 kg, tiene
- • m/s- = 9,8 kg representaremos al kilogramo- una masa de 1 kg (por definición).

152
www.elsolucionario.net 153
Como nadie se le ocurrirá decir que peso y realizamos allí una nueva me-
P y edad o dinero es una misma co- dición? Pues que las pesas pesan La balanza mide masa; el
lkg = dinamómetro mide pesos.
sa, apoyándose en el hecho de que menos; pero para equilibrar la ba-
el número que mide el peso es lanza no se necesitará menor can-
-0102 igual al número que mide la edad. tidad de azúcar que antes, puesto
' Del mismo modo, el número que que también el azúcar pesa menos.
pero
mide el peso de un cuerpo en kg es Si nos fuéramos a la Luna, la pesa
siempre muy parecido (será igual de 5 kg pesaría unos 850 gramos-
J í f ^ U T í m ) .-. l k g =
sólo al nivel del mar y a 45° de fuerza, pero lo equilibraríamos con
= 0,102 UT (m) . latitud) al número que mide la la misma cantidad de azúcar. Esto
Recíprocamente : masa en kg, pero las dos magnitu- significa que la operación que
1UT (m) =9,8kg. des, peso y masa, son diferentes. estamos realizando no es la de me-
Es muy común que se confunda dir las fuerzas o pesos, sino la de
EJ,: Expresar en kg una masa medir las cantidades de materia
de 50 UT (m). masa con peso. Ello se debe, entre
otras, a las siguientes razones: puestas en juego, o sea las masas.
m = 50UT (m) = 1) Hay una unidad de peso que No estamos pesando, sino "masan-
= 50.9,8kg = 490kg. tiene el mismo nombre que una do" azúcar.
E j. : Expresar en U T (m) una altura son despreciables si se las
unidad de masa (el kilogramo- El dinamómetro sí mide pesos compara con las que se observan
masa de 20 kg. fuerza y el kilogramo-masa). y fuerzas. Si le colgamos 1 kg, al al pasar de un astro a otro, tal co-
m = 20 kg = 20 • 0,102 UT (m) = 2) A 45° de latitud y al nivel nivel del mar y a 45° de latitud mo hemos visto en el caso de la
= 2,04UT(m). marcará fkg; con esa misma ma- Luna, en cuya superficie 1 kg sólo
del mar, un cuerpo que pesa 1 kg —»
tiene una masa de 1 kg; un cuerpo sa, en el polo se estirará hasta pesa 166 g; pero más sorprendente
Un resultado peligroso
de 17 kg pesa 17 kg; es decir, que marcar 1,002 kg; en el ecuador todavía es pensar en que si pudié-
Calcular la masa, en kilogra- ramos llevar ese kilogramo-masa
mos-masa, de un hombre que pe- el número que mide el peso de un marcará sólo 0,997 kg, y en la Lu-
—» hasta la superficie del Sol, y mi-
cuerpo en kg, es el mismo que mi- na apenas se alargará hasta seña- diéramos ahí su peso, hallaríamos
sa 70 kg. lar 166 grarnos-fuerza.
de su masa en kg. que pesa . . . ¡nada menos que unos
De acuerdo con el principio de
masa: En los demás lugares de la Tie- En resumen: masa y peso son
rra, como el peso cambia y la masa dos cosas completamente distintas. 28 kg!
no, los números serán distintos, El peso de un cuerpo varía según Si en todo el Universo no hu-
m =— — - biera otra cosa que nuestro kilo-
9,8 m/s2 aunque siempre muy parecidos. el lugar en donde se lo pese, mien-
3) En la vida diaria no esta- tras que su masa permanece siem- gramo-masa, éste no sería atraído
Como l U T ( m ) = 9,8kg: por ningún cuerpo celeste... ¡y por
m = 7,14UT(m) = mos acostumbrados al concepto de pre constante. Por eso, en la de-
masa, y usamos la palabra peso y finición correcta de kilogramo- lo tanto, no pesaría nada! Sin
= 7,14-9,8kg = 70kg. el verbo pesar, cuando debiéramos embargo, su masa es siempre la.
fuerza es necesario mencionar la
Luego, un hombre que pesa usar la palabra masa y el verbo latitud, tal como lo hemos hecho, misma.
"masar". Aunque resulte un poco y también la altura, pues el peso Sabiendo que en la Luna los
70 kg tiene una masa de 70 kg. Pe- cuerpos pesan menos, las personas
ro hay que tener especial cuidado gracioso, el almacenero no nos pe- de un cuerpo disminuye a medida
sa 5 kg de azúcar: los "masa", que se aleja del centro de la Tie- gordas soñarán, pues, con vivir en
en evitar la tentación de sacar co- ella. Vano empeño: su peso se re-
mo consecuencia que la masa y el pues la balanza de platillos no mi- rra. En un avión en vuelo pesamos
de pesos, sino masas. En efecto: menos que estando en tierra. Más ducirá, en efecto, a la sexta parte,
peso son una misma cosa. pero su masa será la misma, y se-
coloquemos en uno de los platillos aún: si levantamos un cuerpo has-
No confundamos masa con peso una pesa de 5 kg, y en el otro, azú- ta el techo, su peso disminuye, y guirán siendo gordas. Un hombre
car hasta equilibrarla. ¿Qué pasa- aunque la disminución es muy pe- normal pesa unos 70 kg en la Tie-
Nuestro hombre de 70 kg de pe- rá si nos vamos con la balanza, las queña, hay balanzas muy sensibles
so puede tener también 70 años de pesas y el azúcar a otro lugar de rra, unos 12 kg en la Luna, y unos
que la registran. Pero las varia-
edad, o $ 70 en el bolsillo, pero a la Tierra, por ejemplo al ecuador ciones de peso con la latitud y la 1 960 kg en el Sol.

154 155
www.elsolucionario.net
gundo. Si midiéramos comproba-
casa de dos pisos En ¡os cam- ríamos que:
peonatos, los records no se po- La aceleración es directamente
drían homologar interplanetaria- proporcional a la fuerza.
mente, pues los selenitas serían En símbolos:
imbatibles.
TIERRA a¡ Fi .. i 2
- = -=- o bien: T=- — -=- •
El principio de masa Os F2
2) Se tienen dos caballos igua-
Un atleta que í Una fuerza aplicada a un cuer- les (la misma fuerza) ; el primero
en la Tierra [
s a l t a r a 1,82 1 1 po puede vencer su inercia, y en tira de un carro más chico que el
metros . . . ese caso le comunica una determi- segundo (distintas masas). ¿Cuál
nada aceleración. ¿Qué relación adquiere mayor aceleración? Evi-
hay entre la fuerza aplicada, la dentemente, el primero. Si midié-
masa del cuerpo y la aceleración ramos comprobaríamos que:
que adquiere? Ahora sabemos qué La aceleración es inversamente
es la masa y cómo medirla, de proporcional a la masa. Con una misma masa: a triple fuerza,
modo que podemos enfrentar el En símbolos: triple aceleración.
problema. En cierto modo ya lo di ,. a*
... en Saturno hemos hecho, casi inadvertidamen- bien:
saltaría 1,70
te, pues conocemos la relación que fla
metros . . .
hay entre el peso de un cuerpo En general, diremos:
(que es una fuerza muy particular
-la que le aplica la Tierra-, pero
fuerza al fin), la masa, y la acele- adquiere un cuerpo bajo la acción de
ración que bajo esa fuerza adquie- una fuerza es directamente proporcional
re el cuerpo: la aceleración de la
gravedad. Llegamos a la conclu- a i;: fuerza, 8 laníamente proporcio-
. .. y era ; Mer-
curio, 7,41 w.
sión de que: /!,"i c; i:1.' i.sV;.T.
m = P/g .". P = mg .'. g = P/m.
Esta última fórmula nos dice En-fórmula:
que la aceleración que adquiere un
cuerpo bajo la acción de su peso F
PM = 16 k? m
g = 2,6 m/s2 es directamente proporcional a su
peso, e inversamente proporcional EJEMPLO: Sobre un cuerpo de
a su masa. Si aplicamos una fuer- 5 UT (m) se aplica una fuerza de
za cualquiera, la aceleración que
MERCURIO adquiera el cuerpo, ¿será también 10 kg. ¿Qué aceleración adquiere?
directamente proporcional a la
fuerza aplicada, e inversamente F _ __ Con una misma fuerza: a cuádruple masa,
un cuarto de aceleración.
proporcional a su masa? Así es, ~~ m'~ 5 U T ( m ) '
como puede comprenderse con los Recordemos que, por defini-
siguientes ejemplos: kg de modo que EJ.: Se aplica una fuerza de
Si el Sol estuviera habitado, 1) Se tienen dos carros exacta- ción, UT (ni) — —j-¡, 15 kg sobre un cuerpo cuya ma-
sus habitantes se moverían con mente iguales (la misma masa); sa mide 2 kg. ¿Qué aceleración
extraordinaria lentitud: el cam- del primero tira un hombre y del _10_kg_ o adquiere?
peón de salto en alto saltaría ape- segundo un caballo (dos fuerzas
nas unos 7 cm. En la Luna, en distintas) ¿Cuál adquiere mayor 5 kg/m_ _15_kg_
cambio, saltaría fácilmente una aceleración? Evidentemente, el se- 2kg

156 www.elsolucionario.net 157


>.. -. ,. .- .. ._. ft ,-;t<. ,.- :
Aquí, la aceleración resulta ex- cuerpo al que una fuerza de 10 kg
le imprime una aceleración de impártanle del principio -fie masa P = 8 • 0,102 UT (m) • 9,8 m/s2 =
kg 2 m/s*? es la-de. fue:
presada en -r—, que es una unidad = 8kg.
De acuerdo con la definición:
de aceleración, puesto que es el co- El resultado era previsible: el
ciente entre una unidad de fuerza y fórmula que nos dice que: si una kilogramo patrón, que tiene una
una de masa. Pero es una unidad a a fuerza F actúa sobre un cuerpo de masa de 1 kg, pesa 1 kg; un cuerpo
la que no estamos acostumbrados, EJ.: Un cuerpo pesa 5 kg. masa m y le imprime una acelera-
de modo que no nos dice gran cosa. ¿Cuál es su masa? ción a, multiplicando la masa por de 8 kg de masa pesará 8 kg. Estos
Expresemos el resultado en m/s2, El kilogramo patrón es un la aceleración, se puede calcular la resultados se obtienen admitiendo
que nos hará más "sensible" la fuerza. que la aceleración de la gravedad
aceleración calculada. Basta expre- cuerpo que pesa 1 kg, y cuya ma- vale 9,8 m/s* en todos los lugares
sar la masa en UT ( m ) : sa, por definición, es de 1 kg. Lue- EJ.: ¿Cuánto vale la fuerza de la Tierra, aunque sabemos que
go, un cuerpo que pesa 5 kg tiene que, aplicada a un cuerpo cuya esto es sólo aproximadamente
„_ 15 kg _ _ _ masa es de 5UT(m), le imprime cierto.
una masa de 5 kg. Empleando las
2-0,102UT(m) ~ una aceleración de 3 m/s??
fórmulas comprobaremos este re- EJ.: Un cuerpo tiene una masa
15 £L~7 3 5 £Í-. sultado; a primera vista parece de 70 kg (aproximadamente la ma-
~ 2 • 0,Í02 s2 ' s2 que faltara un dato, la aceleración, F = m a = 5 UT (m) • 3 -^- =
S sa de un hombre normal). Calcu-
EJ.: Calcular la aceleración pero sabemos que el peso de un m lar su peso, siempre al nivel del
cuerpo imprime a éste la acele- = 15UT(m)
que adquiere un cuerpo de S kg mar, a 45° de latitud, en un punto
cuando se le aplica una fuerza de ración de la gravedad, 9,8 m/s2. del ecuador y en uno de los polos.
Luego: Recordemos que la UT (m) =
350^. Sabemos que:
5kg ,^e (pág. 152), de modo que:
350 g a 45° de latitud y
9,8 m/s* ~
al nivel del mar g = 9,81 m/s2;
8kg = 0,51 UT ( m ) . •„ ke ->
a = 10
TJt -I C
T~S" ro/s = ib kg.
"& ^^ fr*Z 1 C 1 r*
en un punto del
Para que la aceleración resulte Claro que el r e s u l t a d o está m/s
en m/s2, expresamos la fuerza en ecuador ........ g' = 9,78 m/sz;
expresado en U T ( m ) ; pero redu-
ciendo a kg: EJ.: ¿Cuál es la fuerza que en uno de los
kg y la masa en UT ( m ) : aplicada a un cuerpo de 196 kg polos .......... g" = 9,83 m/s2.
m = 0,51 UT (m) = le imprime una aceleración de
0,35 kg = 0,51 • 9,8 k g = 5 k g . 10 m/s*? Aplicando la fórmula P — m g , y
i • 0,102UT (m) Como vemos, las f ó r m u l a s luego de expresar la masa en
P „ P m
0, 3 Ü P=m g = — no son F = m • a - 196 kg • 10 UT (m) para que el peso resulte
.- J 5 L o o 0 4 3 « » . g m
~~ 8 - 0 , 1 0 2 U T ( m ) s2 ~ ' $• en kg:
más que un caso particular del Para obtener la fuerza en kg se
principio de masa. debe expresar la masa en UT (m):
Definición general de masa P = 7,14UT (m) • 9,81 m/sz = 70,0 kg
Cálculo de fuerzas P = 196 • 0,102 UT (m) • 10 ^ = P' = 7.14UT (m) • 9,83 m/s2 = 70,2 kg
De la fórmula del principio de
masa resulta: Si bien, como una consecuen- = 199,92 kg. P" = 7.14UT (m) • 9,78 m/s2 = 69,8 kg
_ a cia del principio de inercia, hemos EJ.: ¿Cuánto pesa un cuerpo de
dado una definición de fuerza, has- 8 kg de masa? EJEMPLO: Calcular el peso del
DEFINICIÓN: Se llama masa de ta ahora no hemos podido calcu- mismo cuerpo en la Luna, donde
un cuerpo al cociente entre la lar ninguna fuerza. Era imposible, P = mg = 8 kg. 9,8 m/s2. g = 1,67 m/s!.
fuerza que se le aplica y la acele- pues nuestra definición no incluye
una fórmula que permita el cálcu- Para que el peso resulte en kg, la P -mg —
ración que adquiere.
EJ.: ¿Cuál es la masa de un lo. Justamente, una conclusión masa se debe expresar en UT (m): = 7,14 UT (m) • 1,67 m/s3 = 11,9 kg.

158 www.elsolucionario.net 159


La caída de los cuerpos F — ma — 6 kg • 3 m/s2 = do se le aplica una fuerza de 10 N? podríamos formar muchísimos de
= 18 kg - m/s2 a= F _ I O N _ = esos "tercetos", pero los comunes
Cuando estudiamos la caída de m 50 kg son sólo tres: los dos mencionados
los cuerpos dijimos que Galileo Esa fuerza NO ES de 18 kg. En y el que veremos ahora.
sospechó que todos los cuerpos de- efecto: si expresamos la masa en EJ.: ¿Qué fuerza imprime una
jados caer desde una misma altura UT (m), resulta: aceleración de 1 m/s2 a un cuerpo EJEMPLO: Calcular la fuerza
llegarían a tierra con la misma F = 6 • 0,102 UT (m) -3 m/s2 = de 1 kg? necesaria para imprimir una ace-
velocidad, porque él pensaba que leración de 20 cm/s2 a una masa
= 1,836 kg. F = ma = l k g - 1 ™ = 1N. de 500 g.
había una cierta compensación
entre el peso de un cuerpo (fuerza Una nueva unidad de fuerza: DEFINICIÓN.: 1 NEWTON ES LA F = ma = 500 g • 20 cm/s2 =
con que la Tierra lo atrae) y "lo el newton (N) FUERZA QUE APLICADA A 1 KILOGRA- = 10 000 g • cm/s2.
que cuesta moverlo". Ahora que MO-MASA LE IMPRIME UNA ACELE- La fuerza resulta expresada en
conocemos lo que es masa e iner- De todas maneras, el resultado RACIÓN DE 1 g • cm/s2. Es una unidad de fuer-
cia, podemos comprender por qué obtenido en el ejemplo anterior, za, puesto que es el producto de
todos los cuerpos caen con la mis- 18 kg • m/s2, es una fuerza, y la Equivalencia entre newton una unidad de masa por una
ma aceleración. Entre su peso y su unidad kg • m/s' es una unidad de y kilogramo-fuerza de aceleración: se la llama dina, y
inercia hay una proporcionalidad: fuerza, pues es el producto de una ~* la simbolizaremos así: dyn.
si el peso es grande, también es unidad de masa por una de acele- Sabemos que 1 kg pesa 1 kg. Si La dina, el gramo-masa y el
grande la resistencia que opone a ración: se la llama newton, y su calculamos su peso en N, obten- cm/s2 forman el tercer conjunto.
ser movido, y el cociente es el mis- símbolo es N. La fuerza obtenida, dremos la equivalencia:
mo para todos los cuerpos: la ace- es pues, de 18 N. P = m g = 1 kg • 9,8 m/sa = 9,8 N . EJEMPLO: ¿Qué aceleración
leración de la gravedad. Con esta nueva unidad de fuer- adquiere un cuerpo de 200 g
za, el newton, el kilogramo-masa Luego: l k g = : 9 , 8 N . cuando se le aplica una fuerza de
y el m/s2, se obtiene un terceto de Recíprocamente : 80 dyn?
El empleo de disfinias unidades unidades con las mismas caracte- 1N= í_ . k g = 0,102 kg. - JL . _ .
rísticas que el que citamos más y ,o
En los problemas que acaba- a - m 200 g ^ '
arriba: cada vez que se calcule EJ.: ¿Cuántos N son 70 kg?
mos de resolver hemos visto que, una fuerza y se expresen los datos g' cm/s * - 0 4
en todos los casos, tres unidades en kg y m/s2, la fuerza estará da- l k g = 9,8N. '
formaban como una familia: el kg da en N; cada vez que se calcule
una masa empleando N y m/s2, la EJEMPLO: Calcular la masa de
(unidad de fuerza), la UT (m) — un cuerpo al que una fuerza de
(unidad de masa) y el m/s~ (uni- masa saldrá expresada en kg; y EJEMPLO: ¿Cuántos kg hay que
cada vez que se calcule una ace- aplicar a un cuerpo de 20 kg para 5 000 dyn le imprime una acelera-
dad de aceleración). Al usar cual- ción de 25 cm/s2.
quiera de las tres fórmulas que leración empleando kg y N, la ace- que adquiera una aceleración de
las vinculan (F = ma; a = F/m; leración estará expresada en m/s2. 3 m/s-? F _ SOOOdyn _dyn
771 — — — ___.-.—,.»--_ -T-£
77i = F/a), si expresamos los dos EJEMPLO: Sobre un cuerpo de F = ; m a = : 2 0 k g - 3 m / s 2 = 60 N. a 25 cm/s~ cm/s
datos en esas unidades, la incóg- 10 kg se aplica una fuerza que le
imprime una aceleración de 5 m/s". Como 1 N = 0,102 kg:
nita resulta expresada en la terce- = 200 - = 200 g.
¿Cuánto vale la fuerza? F = 60 - 0,102 kg = 6,12 kg. cm/s2
ra de ellas.
En cambio, si se quiere calcu- F = m a = 10 kg • 5 m/s2 — 50 N. EJEMPLO: Calcular la fuerza
lar una fuerza y se expresa la ma- EJEMPLO: ¿Cuál es la masa, de Uno tercera unidad de necesaria para imprimir una ace-
sa en kg y la aceleración en m/s2, un cuerpo al que una fuerza de fuerza: la dina leración de 1 cm/s2 a una masa
la íuerza resulta expresada en 8 N le imprime una aceleración de 1 g.
una unidad que no es kilogramo- de 4 m/s*? Ya hemos visto dos conjuntos, F = ma = 1 g • 1 cm/s2 = 1 dyn .
fuerza. F 8N „, de tres unidades cada uno, tales
m — — ^ , , rT = 2 kg .
EJEMPLO: Calcular la fuerza a 4 m/s que si empleamos dos de ellas, la DEFINICIÓN: 1 DINA ES LA FUER-
que a un cuerpo de 6 kg le impri- EJEMPLO: ¿Qué aceleración incógnita resulta expresada en ZA QUE APLICADA A 1 g LE IMPRIME

me una aceleración de 3 m/s*. adquiere un cuerpo de 50 kg cuan- la tercera. En rigor de verdad, UNA ACELERACIÓN DE 1 cm/S2.

160 www.elsolucionario.net 161


Equivalencias entre las tres Los sistemas de unidades Si efectuamos las operaciones con agua, sabiendo que 5 dm3 tienen
unidades de fuerza esas unidades, resulta una velocidad, pe-
Hemos notado ya, con las fórmulas ro expresada en una unidad a la que no una masa de 5 kg.
del' principio de masa, que hay unida- estamos acostumbrados, y que no dice
Deduzca el alumno por qué: des que forman como una familia. Eso f, — HL — .JLíFJL — i -JLg
nada a nuestros sentidos. Para obtener- V~"~ 5dm 3 ~ dm3 "
sucede con todas las fórmulas de la fí- la en m/s o en cm/s, debemos expresar
1 kg = 980 000 dyn sica. Todas las unidades que forman una todas las cantidades en unidades de un
(aproveche la fórmula P = mgf) "familia", en el sentido que hemos visto, mismo sistema: Densidad y peso específico
constituyen lo que en física se llama un
sistema de unidades. M.K. S.: u = Recordemos que peso específi-
Ya hemos verificado cómo, en cual- 50 kg
N dyn quiera de los tres sistemas que acaba- co de una sustancia es el cociente
kg mos de estudiar, las unidades nuevas se 10 kg entre el peso y el volumen de un
Técnico: v = -----
van formando a partir de las conocidas. 50 - 0,102 UT (m) trozo de esa sustancia. Resulta así:
Ikg 1 9,8 980 000 El newton, por ejemplo, se forma mul- = 15,68 m/s .
tiplicando kg por m/s2. Más aún: esta 10 • 980 000 dyn _
1N 0,102 1 100 000 última unidad, el m/s2, se ha formado c. g. s.: v —•
con dos unidades conocidas de antes: el 50 000 |
1 dyn 1,02.10-" io-5 1 metro y el segundo. Los físicos han de- = 1568 cm/s .
mostrado que todas las unidades pue- Es evidente, al observar estas
den obtenerse a partir de tres, llamadas fórmulas, que entre densidad y pe-
Use esta tabla cuando sea ne- fundamentales; las que se forman a par- Densidad so específico hay la misma, dife-
tir de ellas se llaman derivadas. Se han
cesario pasar de una unidad de inventado varios sistemas de unidades, Se llama densidad de una sus- rencia que entre masa y peso. En
fuerza a otra. pero los principales son tres: tancia al cociente entre la masa de efecto:
un trozo de esa sustancia y el vo- P mg
c. a. s. Q = • — ~
TÉCNICO M. K. S. lumen del mismo. V V
m
[
de longitud: m de longitud: m de longitud: cm m
Unidades J En símbolos: 5 = - e~ 8g
fundamentales j de fuerza: kg de masa: kg de masa: g V ' T
de tiempo: s de tiempo: s de tiempo: s EJ.: Calcular la densidad y el
Unidades de densidad
peso específico del hierro, sabien-
Los nombres de los dos últimos sis- constante es uniformemente variado, de Se obtiene como cociente entre do que un trozo de 2 dm3 tiene
temas responden a las iniciales de sus modo que: la unidad en que se haya medi- una masa de 15,60 kg. Realizar el
unidades fundamentales.
d- do la masa y la unidad de volu- cálculo para los siguientes lugares:
f* "
Los "tercetos" que vimos: (kg; UT
Luego:
men; las más corrientes son: g/cm3 a) uno de los polos; b) sobre el
( m ) ; m/s 2 ); (N; kg; m/s2) y (dyn; g; y kg/dm3. ecuador; c) a 45° de latitud y al
cm/s 2 ), son, pues, unidades de los sis- 2d 2 - 400 m _
temas técnico, M. K. S. y c. g. s., respec- F = m a = m ~ = 1 200 k? EJ.: Calcular la densidad del nivel del mar; d) en la Luna.
tivamente. 1 200 • 2 - 400 kg • m
No es imprescindible trabajar con 100 sz
unidades de un mismo sistema, pero es a) En uno de los polos ( g' = 9,83 —w :
Como todas las unidades son del sis- s
sumamente cómodo, pues antes de hacer tema M. K. S., la fuerza estará expresa-
el cálculo, uno sabe cuál es la unidad en da en N:
que debe estar expresado el resultado. F = 9600isr. 2 dm3 dm3
Si durante aquél se comete un error, Empleando la tabla de equivalencias:
las unidades mismas se encargan de re-
velarlo. F = 979,2 kg = 9,6 - 10» dyn.
-P mg' 15,6 kg X 9,83m/s* 7fi fi7
N
7,82 kg
0 —
PROBLEMA: Sobre un cuerpo de 50 kg V V " 2dm 3 dm3 ' ' ^ ~~ dm3
PROBLEMA: Calcular la fuerza que
aplicada a un cuerpo de 1 200 kg que se aplica una fuerza de 10 kg. ¿Qué ve-
estaba en reposo, le hace recorrer 400 m, locidad alcanza al cabo de 8 segundos? b) En el ecuador g" = 9,78 -— :
en 10 segundos. Como el movimiento es uniforme- \1 /
mente acelerado v = a t, y por el prin- kg
Si pretendemos aplicar la fórmula F 8 no ha variado 8" = 7,80
F = m a, nos encontramos con que des- cipio de masa a = ; luego dm3
conocemos la aceleración. Pero sabe-
mos que el movimiento que adquiere un
cuerpo bajo la acción de una fuerza
„_ F ,__ 10 kg
50 kg
„„
e" = 8 g" = 7,80 --4;- x 9,78 -^- = 76,28 -^ o" = 7,78 kg
dm3 s2 dm3 dm3

162 www.elsolucionario.net 163


1
c) A 45° y al nivel del mar j g = 9,80 que la Tierra atrae a ... la Tierra? tiene una masa (cantidad de mate-
Esto no tiene sentido. Por lo tan- rial) determinada, y un volumen
8 no ha variado . . . . ft = 7,80 - Jíi to, tampoco tiene sentido hablar también determinado. La densidad
dnr1 de peso específico de la Tierra. media de la Tierra es de, aproxi-
En cambio, sí lo tiene hablar de madamente, 5,5 kg/dm3; la del Sol,
densidad de la Tierra, pues ésta l,4kg/dm».
O = 8 g = 7,80 X 9,80 ~~ = 76,44 -^r y = 7,80 —^--
dni" din' drn

m
d) En la Luna gt, = 1,67-=- :
ke
8 no ha variado , 8r, = 7,80 —£=-
dm:t

„. - 8 g,, = 7,80 x 1,67-^


nm1*
= 13,03 -^
nnr*
e,. - 1,33
'
-^YV^-*
kgT- Problemas

Obsérvese cómo, mientras la específico y la densidad en un mis-


densidad se mantiene constante, el 1. ¿Cuánto pesa en el Sol un cuerpo de 100 kg de masa? ¿Y en
mo sistema de unidades, por ejem- la Luna? _> _>
peso específico varía según el lu-
gar donde se lo mida. Hay otra plo, el M. K. S., la diferencia entre R.: g 2 8 0 0 k g : 17 kg
observación interesante en este ambos resalta más aún. En efecto, 2, ¿Qué aceleración adquiere un cuerpo de 10 kg por acción de una
problema: si se expresan el peso hemos obtenido: F = 10 kg?

\f cf ' Ir <y
a) 8' = 7,80 • b) 8"= 7,80-3-— '' c) 8 = 7,80-p 3. Si la fuerza anterior actúa durante 10 s, ¿qué distancia recorre
dm3
rlm-' (J0J-'
el cuerpo? ¿Qué velocidad final alcanza?
R.: -490m; 98-™-
Q' = 76,67 ~ r O" = 76,28 -T---,- ' o = 76,44 -----
dm j dm'1 dnr' 4. Expresar en todas las unidades el valor de una fuerza que actuan-
do sobre un cuerpo que pesa 98 dyn le hace recorrer 10 cm en 2 s?
d) 8,, = 7,80 -3—.r R. : F — 0,5 dyn = 5 x 10-6 N = 51 > 10-;i kg
5. ¿Qué fuerza, en N, habrá que aplicar, durante 3 s, a un cuerpo
N de 1 0 U T ( m ) para que su velocidad llegue a 30 cm/s?
Oí. = 13,03
drr? R.: 9,8 N
6. ¿Cuál es la densidad y el peso específico del agua en la Luna?
Peso específico y densidad R • i-_M_. 017-Si-
Cómo se mide una densidad de la Tierra K" dm» ' dm-<

Para ello es necesario medir la Se llama peso de un cuerpo a la 7. ¿Cuál es la densidad de un cuerpo que pesa 80 g en el aire, y
masa y el volumen del cuerpo con- fuerza con que lo atrae la Tierra; recibe un empuje de 10 g en el agua? ¿Cuál es su peso específico, en el
siderado. La masa se mide con la si lo dividimos por su volumen, sistema e.g.s.?
balanza, y el volumen se deter- obtendremos su peso específico. K, „._! ; 7840^|
mina por cualquiera de los méto- Para determinar el peso específi- cmj cm3
dos indicados cuando se estudió co de la Tierra habrá que saber 8. Un bloque de hierro de 10 cm por 20 cm por 5 cm es empujado
peso específico; por ejemplo: apro- cuánto pesa, y dividir por su vo- por una F = 15,6 N. ¿Qué aceleración adquiere? ¿Qué distancia reco-
vechando el principio de Arquí- lumen. Pero, ¿qué quiere decir rre en 1 minuto?
medes. peso de la Tierra? ¿Fuerza con R. : 2 -™- ; 3 600 m

164 www.elsolucionario.net 165


Éste es el tercer principio de
EL PRINCIPIO DE la Dinámica, también enunciado

15 ACCIÓN Y
REACCIÓN
por Newton. Su validez es abso-
lutamente general, sean cuales
íueren los cuerpos de que se tra-
te, sólidos, líquidos o gases, y estén
en reposo o en movimiento.
En muchos casos, el principio
es evidente, como en el del resor-
te. En otros, en cambio, la reac-
ción está más o menos escondida.
En efecto: imaginemos que esta-
rnos en un bote y que con un re-
1) Cuando se dispara un arma mo aplicamos una fuerza contra
de fuego, ésta retrocede ("cula- un madero que está flotando. La
tazo"). acción: la fuerza aplicada al ma-
dero; la reacción... no la percibi-
2) Si un patinador hace fuerza mos; ¡pero existe! Imaginemos que
contra una pared, retrocede como no es ya un madero donde apoya-
si la pared lo hubiera empujado mos el remo, sino un bote de ta-
a él. maño semejante al nuestro. Ahora
sí advertimos la reacción, pues
3) Cuando un botero quiere nuestro bote se mueve tanto como
alejarse de la orilla, apoya el re- el otro, y en sentido contrario al
mo en ella y hace fuerza hacia de aquél. Supongamos ahora que
adelante. El bote retrocede como estamos al lado de un transatlán-
si lo hubieran empujado desde la tico, y que en él apoyamos el re-
orilla.
mo; no advertiremos que se mue-
4) Si se cuelga una pesa de un va,, mientras que nuestro bote
resorte, éste tira hacia arriba y retrocede visiblemente. ¡Ahora, es
equilibra el peso del cuerpo, que la acción la que pasa inadvertida!
Pero el hecho de que no advirta- Newton no sólo anunció el principio de acción
está dirigido hacia abajo. Si con y reacción, sino que imaginó una aplicación
un dinamómetro medimos el peso, mos una u otra no significa que no práctica: una especie de "auto de chorro".
y luego la fuerza que hace el re- existan ambas en todos los casos.
sorte al estirarse, comprobaremos Lo que sucede es muy sencillo:
que son iguales. son dos fuerzas iguales aplicadas
Estos ejemplos muestran que a cuerpos de masas muy diferen-
tes, de modo que las aceleraciones
que provocan son también muy
distintas, y la del cuerpo de ma-
yor masa puede pasar inadvertida
Principio ie acción y reacción: siempre por su pequenez.
que un c¡ ¡rpo ejerce una fuerza (acción)
sobre ofr éste reacciona con una fuer»
M igual i opuesta, aplicada sobre el
primero.

www.elsolucionario.net 167
Un ejemplo "difícil"
bién éste atrae a la Tierra con "Yo tengo una masa de aproxi-
una fuerza igual y contraria, y si madamente 70 kg. Si empujo un
bien el cuerpo cae hacia la Tierra, mueble de unos 70 kg, y el piso
ésta sube hacia el cuerpo, aunque no está resbaladizo, no encuentro
su movimiento es imperceptible. dificultad en moverlo, pero no
Comprobémoslo con un ejemplo: advierto en ningún momento la
desde 50 000 metros de altura cae reacción de que habla el famoso
un cuerpo de 100 kg. Tardará en principio. Sin embargo, en los
caer (admitimos que su movimien- ejemplos del bote quedamos de
to sea uniformemente variado): acuerdo en que cuando las masas
de los cuerpos en juego son del
mismo orden, se advierte fácil-
t~ 2 • 50 000 m
g 100"
mente el movimiento de los dos."
9,8 m/sa Ésta es una de las objeciones más
frecuentes.
El quid de la cuestión está en
Durante todo ese tiempo estu- que, como el piso no es resbaladi-
vo aplicada a la Tierra una fuerza zo, los pies "se adhieren" a él de tal
Es fácil levantar la Tierra . . . de 100 kg, que le imprime una ace- manera, que el cuerpo del hombre
leración a = F/m, donde m es la y todo el planeta Tierra forman una
Un cuerpo cae porque la Tierra masa de la Tierra, aproximada- sola masa. La acción se aplica al
lo atrae con una fuerza que lla- mente igual a 6 • 10a* kg. Recorre, mueble y le imprime una acelera-
mamos peso del cuerpo. Pero tam- pues, una distancia: ción que hace perceptible su mo-
vimiento; la reacción se aplica a
un cuerpo cuya masa es la suma
d=i a «-=i^ _100kg_
6 • 10" kg~ •(100 S )<
de la masa del que empuja y la
masa de la Tierra: su movimiento
g? 10"lsm g 1 billonésimo de micrón. (que existe) es imperceptible.
Si el piso está resbaladizo, el
cuerpo del hombre no logra adhe-
A cada paso que damos, rirse a la Tierra, y entonces la
la Tierra retrocede fuerza de reacción, aplicada a una
masa pequeña, logra moverla per-
Es el mismo caso de esos equi- ceptiblemente.
libristas de circo (a veces focas

I amaestradas) que caminan sobre


un gran globo: el equilibrista mar-
cha hacia adelante, mientras que
el globo retrocede rodando. Cuan-
do caminamos, con el pie hacemos
fuerza hacia atrás (acción), y la
Tierra reacciona aplicándonos una
fuerza igual hacia adelante.

Leí bomba cae y la Tierra sube.

168 www.elsolucionario.net
ciendo una fuerza igual y opues- es decir que la aplicación de la
ta sobre el primero (la persona). hombre una fuerza de 10 kg. Apli-
De modo que no hay dos fuerzas cada a la masa de 60 kg, le impri- fuerza durante el lapso At se tra-
me una aceleración: duce en un cambio de la velocidad
aplicadas en la puerta, sino dos de la masa m. La importancia de
fuerzas iguales aplicadas UNA EN F 10.9.8N m
az ~ =~ ~ ~ ~ -1>63 " estos productos ha hecho que se
LA PUERTA Y OTRA EN EL QUE LA
ABRE. les dé un nombre especial a ca-
Al cabo de los 0,5 segundos, la da uno:
EJ.: Sobre un lago helado está velocidad alcanzada es:
de pie un hombre, iene en la ma-
no una piedra de 1 kg, que arroja vs = a»t = 1,63 —• 0,5' - 0,815 — • Definición de impulso
s2 s
aplicándole durante 0,5 segundo
Otro ejemplo aclarado Se llama impulso I aplicado por
una fuerza de 10 kg. Calcular la Impulso y cantidad de movimiento —^
velocidad con que sale la piedra, una fuerza F durante un lapso At
Para abrir una puerta se le al producto de la fuerza por el
aplica una fuerza. A esa acción y la velocidad con que retrocede el El principio de acción y reac-
hombre, cuya masa es de 60 kg. ción nos dice que cuando un cuer- lapso en que estuvo aplicada. En
debe corresponder una reacción símbolos:
igual y opuesta. Por lo tanto, sue- Velocidad de la piedra. La po de masa mi actúa sobre otro de
le objetarse, como sobre la puertafuerza de 10 kg, aplicada a la ma- masa m2, entonces: ?=F-At
están aplicadas dos fuerzas igua- sa de 1 kg de la piedra, le imprime FUI = — FJ2 o bien: mittj. = — m2a2
les y opuestas, no debería mover- una aceleración: Definición de cantidad
Si la interacción dura un lap- de movimiento
se. La experiencia nos muestra, so A t, y durante él las fuerzas han
sin embargo, que la puerta se abre. a, = 10 kg
Ikg sido constantes, podemos escribir: Se llama cantidad de movi-
¿Cómo conciliar el principio de
acción y reacción con esta expe- 10 • 9,8 N F 2 1 -At = — F«- Ai; miento p de una masa m al pro-
riencia? Ikg o bien: ducto de su masa por su veloci-
No hay necesidad de conciliar Como esa aceleración dura miOi • Ai = — m 2 a 2 • At dad v. En símbolos:
nada, pues sólo se trata de una 0,5 segundo, al cabo de ellos la ve- es decir
mala interpretación. El principio locidad alcanzada es de: -* -^ —> —»
mi • Aüi = — m2 • A«» p = mv
dice que cuando un cuerpo (la
persona que abre la puerta) ejerce Vi :98 -. 0,5-= Para cada masa, entonces, po- Si un cuerpo experimenta un
una fuerza sobre otro (la puerta), demos decir: cambio A t; de su velocidad, enton-
Velocidad del hombre. La pie-
éste (la puerta) reacciona ejer- dra reacciona aplicando sobre el F • At = m • Ai; ces su cantidad de movimiento

Avión de retropropulsión. El impulso de la fuerza imprime a la pelota una cierta cantidad de movimiento.

www.elsolucionario.net
C=(itii + m2) v
una fuerza F durante un tiempo t:
mi • A «i = — m-¿ A v* le comunica así un impulso I,
Con la definición de cantidad que le hace adquirir una cantidad
de movimiento ahora resulta de movimiento p':
—» -^>
I = m' v'.
Api = p — Ap 2 o sea Api + Ap 2 = O La cantidad de movimiento de)
sistema, sobre el que no ha actua-
Esta expresión nos dice que do una íuerza exterior, sino inte-
cuando dos cuerpos interactúan rior (sistema aislado), se ha man-
entre sí, sea cual fuere la fuerza tenido constante.
con que lo hagan, se provocan
(m + m ) v - 0 entre sí variaciones de cantidad de m' v' = O .
movimiento tales que su suma es
nula. Entonces, si a la suma de las Conociendo m, m' y v' se pue-
cantidades de movimiento la lla- de calcular v.
mamos cantidad de movimiento La cantidad de movimiento de
del sistema, la expresión, obtenida cada cuerpo, considerados uno se-
nos dice que la interacción de dos parado del otro, sí ha experimen-
masas no provoca ninguna varia- tado una variación, porque ha
ción de la cantidad de movimiento estado actuando una fuerza que es
del sistema. exterior a cada uno, pero que es
Dicho de otra manera: la can- interior para el sistema.
tidad de movimiento de un sistema
aislado es constante. Composición de cantidades
Éste es un resultado muy im- de movimiento
portante, porque sea cual fuere
mv + m'v'-O
el problema que enfrentemos, de Consideremos que los dos botes
antemano sabemos que cuando se del ejemplo anterior navegan pa-
trata de dos cuerpos aislados que ralelamente por el río, con la mis-
sólo interactúan entre sí, la suma ma velocidad v. Cada uno tiene,
de sus cantidades de movimiento pues, una cantidad de movimiento
experimenta un cambio Ap es constante, aunque cada una va- distinta de cero:
—» -^ ríe por su lado.
Ap = m A u el primero tiene PI = mi v ;
Con estas definiciones podemos Consideremos dos cuerpos, de ~^>
expresar los resultados anteriores masas m y m', que están en reposo. el segundo p2 = m2 v ,
diciendo que el impulso aplicado El sistema formado por los dos, de Si en un instante dado desde el
por una fuerza es igual a la varia- masa (m + m'), tiene una cantidad primer bote se aplica un impulso
ción de la cantidad de movimiento de movimiento nula, pues su velo- sobre el segundo, la cantidad de
que entonces experimenta el cuer- cidad es nula:
éste cambiará en A p2; pero tam-
po. En símbolos: bién cambiará la del primero en
(m + m') v = O (pues v — 0). —»
A PI de tal manera que
Las masas m y m' pueden ser,
por ejemplo, las de dos botes de- A P] + A p2 = O .
la conservación de la cantidad
tenidos en medio de un río. Su- Como las cantidades de movi-
de movimiento miento son vectores, se las compo-
pongamos que el cuerpo de ma-
Repitamos la expresión anterior: sa m aplica sobre el de masa m' ne como tales, y después de apli-

172 www.elsolucionario.net
las, después del choque, debe ser
igual a la cantidad de movimiento Cómo medir la velocidad de una bala.
de la bola incidente. Se trata,
pues, de una descomposición de un
vector en dos direcciones dadas.
Cada componente se calcula de
acuerdo con la escala.

Una nueva definición de fuerza


mv=(M+m)V
De las definiciones anteriores
resulta
cado el impulso la cantidad de F- A i = A~p
movimiento del primer bote será
— » — » — > lo cual concuerda -por supuesto-
p'i = pi + Api y la del segundo se- con lo dicho en la pág. 146: fuer- Las fuerzas centrípeta y centrífuga
-* —* —* za es todo aquello que puede mo-
rá p'z = p2 + A px. Si se considera
el sistema formado por los dos bo- dificar la velocidad de un cuerpo. Cuando se revolea una piedra
tes, es un sistema que en este pro- Pero escrito de esta manera: sujeta por un hilo, es necesaria una
blema ha estado aislado, sólo han fuerza para obligarla a describir
interactuado entre sí. Podemos una trayectoria circular. Si se
prever, entonces, que la cantidad At rompe o se suelta el hilo, la pie-
de movimiento del sistema no ha se tiene una nueva definición, muy dra sigue en línea recta (prescin-
cambiado porque haya habido una clara: la fuerza aplicada a un dimos de la gravedad), en la di-
interacción interna. cuerpo es la rapidez con que cam- rección de la tangente. Cumple así
bia su cantidad de movimiento. con el principio de inercia: como
nada la obliga a cambiar, se mue-
EJ.: Una bola de billar choca Medición de la velocidad ve con movimiento rectilíneo y
con otra, poniéndola en movimien- de un proyectil uniforme. Precisamente, para cam-
to en una dirección que -forma un biar este movimiento en uno circu-
ángulo de 30° con la dirección de Una de las maneras de medir la lar, es necesaria la utilización de
la bola incidente, mientras que velocidad de un proyectil de pis- una fuerza que, por estar dirigida
ésta sufre una desviación de 40°. tola o rifle es la siguiente: se dis- hacia el centro de la circunferen-
Calcular la cantidad de movimien- para el proyectil contra un cuerpo cia, se llama fuerza centrípeta.
to de cada bola después del cho- de masa unas 1 000 veces mayor, Es el mismo caso de un auto-
que, sabiendo que las masas son de que está suspendido de un modo móvil que entra en una curva: si
500 g, y la velocidad de la bola que pueda oscilar (puede ser, por La piedra escapa por la tangente.
no se lo obliga, aplicándole una
incidente era de 2m/s. ejemplo, una bolsita de arena). fuerza centrípeta por medio del
Para resolver este problema La cantidad de movimiento del volante, el vehículo sigue en línea
debemos considerar: sistema es la misma antes y des- recta.
1, que la cantidad de movimien- pués del impacto: Pero, puesto que se aplica una
to de las dos bolas en conjunto se m v = (m + M) V •' fuerza (acción), el cuerpo reac-
conserva; ciona aplicando sobre quien ejer-
2, que la cantidad de movimien- ce la fuerza centrípeta una fuerza
to es magnitud vectorial. Se miden las masas del proyec- (reacción) igual y opuesta, es de-
De acuerdo con el primer pun- til y del blanco, y la velocidad V cir, dirigida desde el centro hacia
to, la suma vectorial de las canti- de éste después del impacto; la afuera: es la fuerza centrífuga.
tidades de movimiento de las bo- fórmula permite el cálculo de v. Tenemos innumerables ejem-
La fuerza centrífuga la soporta el hombre;
plos en la vida diaria: centrípeta, la piedra.

174 www.elsolucionario.net
175
Lo que ve el señor del sis-
tema f¡¡o a la habitación.

c) fuerzas aplicadas a la mano:


dos, la fuerza centrífuga y la
del brazo, que la anula.
La persona que describe el mo-
vimiento de la bolita visto desde
el sistema fijo a la plataforma, di-
ce que la habitación está girando
y que la bolita está quieta. Y agre-
ga: "Yo siento que la bolita tira
de mi mano con una fuerza — FoP,
y yo estoy tirando de la bolita con
una fuerza F<-,. Esto está bien y
1. Si sobre un disco fonoeléc- fenómeno desde dos sistemas de me deja tranquilo porque está de
trico se coloca una moneda o un referencia distintos: uno fijo a las acuerdo con el principio de acción
cuerpo cualquiera, es despedido paredes de la habitación, y el otro y reacción. Pero el principio de
hacia afuera; tangencialmente a su fijo a la plataforma giratoria. masa me dice que si sobre la bo-
La persona que describe el mo- lita actúa una fuerza, debe adqui-
trayectoria. vimiento de la bolita visto desde rir una aceleración ... ¡pero yo no
2. Ciertas máquinas de lavar
ropa tienen para secarla un dispo- el sistema fijo a la habitación dice veo moverse a la bolita, que siem-
que hay una plataforma girando pre ocupa la misma posición en mi
sitivo que consiste en un cilindro que lleva consigo a la bolita; que
metálico con agujeros. Cuando el sistema de referencia! Como yo
si se la dejara sola (principio de tengo plena fe en los principios de
cilindro entra en rotación, la ro- inercia) la bolita se movería en Fcf =
pa mojada es despedida contra las la dinámica, el único remedio que
línea recta y con velocidad cons- queda para que no se derrumben
paredes, y el agua se va por los tante, y se escaparía de la plata- es admitir que (aunque yo no veo
agujeros. forma. Pero la bolita está ligada nada más que mi fuerza F,r apli-
3. Cuando un corredor entra
en una curva, con el pie apoyado (recibe una fuerza) a la platafor- cada a la bolita) sobre la boli-
ma por un hilo que la obliga a ta está actuando otra fuerza igual
en tierra hace fuerza hacia afuera, describir una circunferencia. Na-
y por reacción recibe la fuerza y opuesta a Fr¡), que anula a ésta y -Fcp
da tiene de extraño que al recibir mantiene a la bolita en reposo en
centrípeta, que le permite vencer una fuerza (centrípeta) la bolita mi sistema: es la fuerza centrífu-
su inercia y doblar. adquiera una aceleración ' (centrí- ga Fc,". C P,
4. Los patinadores suelen ju-
peta), que es la que permanente- En resumen, desde el segundo
gar al "trencito". Cuando el que mente cambia la velocidad (su
Lo que ve el señor de la plataforma.
hace de "máquina" dobla brusca- sistema de coordenadas se observa:
dirección), como lo establece él a) estado de movimiento de la se describe un fenómeno físico.
mente, el último de .los integran- principio de masa. Claro está que bolita: está en reposo;
tes de la fila es despedido con bas- A veces se prefiere llamar
así como la mano tira de la bolita b) fuerzas aplicadas a la boli- fuerza centrífuga solamente a la
tante violencia. con la fuerza centrípeta, la boli- ta: dos, la centrípeta y la que aparece sobre la bolita y se
ta tira de la mano con una fuer- centrífuga; deja sin nombre a la fuerza de
El sistema de referencia za igual y opuesta (principio de c) fuerzas aplicadas a la mano: reacción — Fap que aparece sobre
del observador acción y reacción), — Fr,,. dos, la fuerza centrífuga y la la mano del que sostiene el hilo.
Imaginemos una plataforma gi- En resumen, desde el primer del brazo, que la anula. Creemos que, entendido bien
ratoria desde cuyo centro una per- sistema de coordenadas se observa: Como se ve, sobre la bolita el punto, no hay inconveniente en
sona sostiene una bolita con un a) estado de movimiento de la actúa una sola fuerza o bien dos llamar también fuerza centrífuga a
hilo. Fuera de la plataforma hay bolita: circular uniforme; fuerzas, según desde donde se la la que soporta la mano (sea cual
otra persona que -como la prime- b) fuerzas aplicadas a la boli- mire (desde qué sistema). Obsér- fuere el sistema de coordenadas
ra- observa lo que ocurre. Vea- ta: -una, sola, la fuerza cen- vese la importancia que tiene, elegido para describir el fenómeno
mos cómo se describe un mismo trípeta; entonces, el sistema desde el cual físico).
www.elsolucionario.net
176 177
Valor de la fuerza centrípeta EJ.: Calcular la fuerza centrí-
peta a que está sometido un cuer-
, Tierra. Como consecuencia de ésta, to-
do cuerpo colocado en la superficie de
la Tierra está sometido a una acelera-
trífuga es tanto mayor cuanto más cer-
ca del ecuador se la considere, y -en él
adquiere su valor máximo, por ser má-
y de la centrífuga po de 5 kg que describe una cir-
ción centrífuga (considerando al obser- ximo el radio de la circunferencia que
vador y su sistema de referencia fijos a describe. En los polos, en cambio, la
Puesto que el cuerpo -cuya ma- cunferencia de 1 m de radio a la Tierra), que contribuye a la disminu- aceleración centrífuga es nula, por tra-
sa es m- adquiere una aceleración razón de 2 vueltas por segundo. ción del valor de g. La aceleración cen- tarse de puntos del eje de rotación.
a^t bajo la acción de la fuerza Fc?: = mafr =
y como (pág. 137): vueltas
Fcf — m
acr = (O21 s l , Hay que expresar co en "radia-
Naturalmente que también ése nes por segundo"; como 1 vuel-
es el valor de la fuerza centrífuga. ta = 2 ji radianes:
Problemas

F í p =:5fcg- 2 = 790N S 81 kg.


seg kgm 1. Un cuerpo que pesa 10 kg está suspendido por un resorte, del
techo de un ascensor. ¿Qué fuerza actúa sobre el resorte en los siguien-
tes casos: a) Cuando el ascensor está en reposo; b) cuando sube con
EJ.: ¿Cuál sería la fuerza cen- tara a razón de 4 vueltas por se- movimiento uniforme de v = 20 m/s; cj ídem cuando baja con esa mis-
trifuga provocada por el cuerpo gundo? ma v; d) cuando sube con aceleración constante de 1,2 m/sa; e) ídem
Ahora ha variado la velocidad cuando baja con esa misma a.
del problema anterior, si el radio
de la circunferencia que describe angular, que se ha hecho doble; R.: a) 11 kg; b) 10 kg; c) 10 kg; d) 11,19 kg; e) 8,8 kg
fuera de 2 m? como en la fórmula figura con
Es fácil observar, sin hacer el exponente 2, una variación de 1 a 2. Dos masas m, = 20 g y m2 = 30 g están atadas a los extremos de
cálculo, que como el radio se ha 2, o de 1 a 3, o de 1 a n en la una cuerda que pasa por una roldana. ¿Con qué aceleración se mueve
duplicado, también las fuerzas velocidad angular, provoca una va- el conjunto, y qué fuerza actúa sobre la cuerda?
riación de 1 a 4, o de 1 a 9, o de H.: a = 196cm/s=; F = 24 520 dinas
centrípeta y centrífuga se han du-
plicado; ésta valdrá ahora, pues, 1 a n" en la fuerza centrífuga. En 3. Un fusil dispara 20 balas por segundo sobre un blanco. La masa
nuestro caso, la fuerza centrífuga de cada bala es 10 g y la velocidad final 75 000 cm/s. ¿Qué fuerza actúa
unos 162 kg. se habrá hecho 4 veces mayor, es sobre el blanco? _^
EJ.: ¿Cuánto valdría Ict fuerza decir, valdrá unos 320 kg. Com- R.: 15,3 kg
centrífuga, si el mismo cuerpo ro- probémoslo con el cálculo: 4. Dos esferas de acero, de igual radio y masas 700 y 300 gramos,
se mueven sobre un plano horizontal con velocidades 6 y 4 m/s. ¿Cuá-
les serán sus velocidades después del choque si se movían en el mismo
- 1 m = 5 X 16 X 4*» x 1 F,,, § 322 kg. sentido?; ¿cuáles si se movían en sentidos contrarios?
Fe,, = m (o2 r = 5 kg seg R.: a) 4,Sm/s; 6,8 m/s. b) 10 m/s; O m/s
5. Se hace girar un balde con agua en un plano vertical describiendo
una circunferencia de 60 cm de radio. Calcular las velocidades tangen-
EJ.: ¿Cuánto valdría la fuerza La aceleración de la gravedad cial y angular mínimas para que el agua no se derrame.
centrífuga si un cuerpo de 10 kg y la rotación de la Tierra R.: 4,04 l/s; 2,4 m/s
describe una circunferencia de 1 m La aceleración de la gravedad es má- 6. Un ciclista describe, a 20 km/h, una curva de 30 m de radio.
de radio a razón de 2 vueltas por xima en los polos, y va disminuyendo ¿Cuánto debe inclinarse para no caer?
segundo? a medida que nos acercamos al ecuador. R.; 6°
Dimos como razón de esas variaciones el
que la Tierra no es esíérica, sino acha- 7. Un cuerpo colocado en el Ecuador Terrestre describe en un día
Si ahora es una masa doble, la tada en los polos, de modo que en ellos una circunferencia de unos 6 700 krn de radio. Calcular Ff si la masa
fuerza centrífuga, en igualdad de la distancia al centro de la Tierra es me- del cuerpo era de 70 kg. • _^
las demás condiciones, será tam- nor que en cualquier otra latitud. Pero R.: 2,5 N; 0,25 kg
bién doble. hay otra razón más: la rotación de la

www.elsolucionario.net 179
178
trarios y de igual intensidad, apli-
DINÁMICA DE cadas a un mismo cuerpo.

16 Siempre que se produzca la ro-


tación de un cuerpo, hay una cu-
pla responsable de esa rotación.
Podrá la cupla estar más o menos
escondida, pero la conclusión es
inexorable: si SE PRODUCE UNA
ROTACIÓN, HAY UNA CUPLA RES- Siempre que se produzca la rotación de un
cuerpo, hay una cupla responsable de esa
PONSABLE. rotación.
¿Quién produce las rotaciones? M = Fd.
Momento de una cupla
El momento de la cupla mide
Volvamos al ejemplo de la el efecto de la misma. Puede de-
Para abrir una canilla, para ha- puerta, y hagamos experiencias
cer girar un destornillador, un ti- cirse que el momento es a la cu-
para averiguar de qué depende el pla, lo . que la intensidad de una
rabuzón, etc., se aplica un par de efecto de una cupla. fuerza es a la fuerza.
fuerzas paralelas entre sí y de sen- 1. Apliquemos nuestra fuer-
tidos opuestos. En cada caso, pues, za F lejos de los goznes: la puerta
la rotación es producida por un par se abre con facilidad. Momento de una fuerza
de fuerzas. 2. Apliquemos la misma fuer- Es común y cómodo hablar
Puede objetarse que para abrir za F, pero en el medio de la puer- del momento de la fuerza, y no del
una puerta se aplica una fuer- ta, que también se abre, pero con momento de la cupla, sobre todo
za, una sola, y que sin embargo la menos facilidad. cuando, como en el caso de la
rotación se produce. Es verdad ... 3. Apliquemos la misma fuer- puerta, sólo es "visible" una de
pero hasta cierto punto. A la puer- za F, pero cerca de los goznes: la las dos fuerzas que componen la
ta se le aplica una fuerza F; la puerta se abre dificultosamente. cupla. Se prescinde así de mencio-
puerta aplica esa misma fuerza F Como las fuerzas no han varia- nar la otra componente, pero hay
(la transmite) a los goznes, y éstos do, es evidente que el efecto de- que tener bien presente que el mo-
reaccionan aplicando a la puerta pende no sólo de la intensidad de mento de una fuerza y el momen-
una fuerza igual y opuesta — F. las fuerzas, sino también de la dis- to de una cupla son una sola y
Y ahí tenemos a la puerta someti- tancia entre ellas, llamada brazo misma cosa.
da a un par de fuerzas, F y — F. de la cupla. DEFINICIÓN: Se llama momen-
DEFINICIÓN: Se llama momen- to de una fuerza con respecto a un
tupia to M de una cupla al producto eje (en el cual está aplicada la
de la intensidad F de las fuerzas otra componente de la cupla, de
Se llama cupla, a un par de que la componen, por el bra- la que no se habla), llamado eje
fuerzas paralelas, de sentidos con- zo d que las separa: de rotación, al producto de la

El efecto depende de la fuerza y de BU brazo; a su producto lo llamamos momento de la fuerza.


Si se produce una rotación, hay una cupla
Una cupla "escondida".
responsable de ella.

I
*v

I
TV
www.elsolucionario.net
intensidad de la fuerza por la dis-
tancia entre la recta de acción de
la fuerza y el eje. Traslaciones Rotaciones
Centro M = Fd. uniforme: ¿ d — v t uniforme: i a = co t
v = constante,
V / M=Fd
Si la rotación se cumple alre-
dedor de un punto y no de un eje:
uniformemente
variado:
v = Va + a t;
variado:
<o = constante,
uniformemente

DEFINICIÓN: Se llama momen- a = oooí + Y í2 •


d — Vat + ai*. <o = alo + Y t;
to de una fuerza con respecto a un
punto, llamado centro de momen-
tos, al .producto de la intensidad Obsérvese el estrecho paralelis- un cuerpo, por ejemplo una de esas
de la fuerza por la distancia del mo entre ambos conjuntos de fór- puertas giratorias que se encuen-
centro de momentos a la recta de mulas. Es natural que así sea, pues tran en los grandes comercios, hay
acción de la fuerza. las definiciones que sirven como que aplicarle una cupla, pues si no,
punto de partida tienen como úni- quedará en reposo; pero al hacerlo
ca diferencia que en el movimiento es bien sensible la resistencia de la
M' F'd de traslación se habla de distan- puerta: los cuerpos tienen inercia
Representación gráfica cias, mientras que en las rotacio- también para las rotaciones.
de una cupla nes se habla de ángulos, pero las Igual que en el caso de las tras-
_3 La cupla es magnitud vectorial,
relaciones son las mismas.
Como veremos a continuación,
laciones, sencillas experiencias nos
permitirían comprobar que la
porque la rotación que produce esa semejanza entre rotación y inercia existe no sólo cuando se
tiene un eje, y ese eje tiene una traslación persiste también en la trata de poner en rotación a un
dirección. Además, alrededor de
£ \' ^ un mismo eje la rotación puede
cumplirse en un sentido o en el
dinámica. cuerpo, sino también cuando se
trata de disminuir o de aumentar
su vector velocidad angular.
opuesto. Por lo tanto, una cupla La inercia en las rotaciones La palabra vector sugiere inme-
(J se representa por medio de un vec- diatamente esta pregunta: ¿Se ma-
tor, cuyas características son: Cuando tratamos el principio nifestará la inercia de las rotacio-
Dirección: la del eje de rotación d,e inercia, llegamos a la conclu- nes cuando se trate tan sólo de
(perpendicular al plano del par de sión de que "todo cuerpo en repo- cambiar la dirección del vector ve-
fuerzas); so opone resistencia a ser puesto locidad angular? Para responder,
Sentido: se determina por la re- en movimiento; y si está en movi- lo mejor es hacer una experiencia.
gla del tirabuzón (la misma que miento, a que se le cambie su ve- Se toma una rueda y, sosteniéndo-
para el vector velocidad angular); locidad". la como indica el dibujo, se le apli-
Medida: la medida de su mo- Nos referíamos a las traslacio- ca un movimiento de rotación lo
mento: F d; nes, pero en las rotaciones sucede más rápido posible. Ya se tiene el
algo semejante. Para hacer girar vector velocidad angular, cuya di-
Punto de aplicación: cualquie-
ra. Es lo que se llama vector libre.
S¡ la rueda tiene una velocidad angular, cuesta mover su eje; si la velocidad
angular es nula es muy fácil cambiar la dirección del eie.

Paralelismo entre rotaciones co=o


y traslaciones
Observemos las íórmulas de la
Si F F' es M --M cinemática de las rotaciones y
traslaciones:

Las cuplas se representan con su vector momento: su sentido es el de


avance de un tirabuzón.

www.elsolucionario.net
rección coincide con el eje de ro- ras, aprovechando la energía de un bolita le aplicamos una fuerza F,
tación; ahora hay que tratar de rayo de luz, alcanzando velocida- que le comunica una aceleración
variar su dirección, lo que se logra des angulares enormes. Eliminó de traslación tangencial a:
aplicando una cupla como la indi- en gran parte el rozamiento soste- F — m a.
cada en el dibujo, y es bien per- niéndolas en un vacío elevado, por Como nos interesa la rotación,
ceptible la resistencia que la rueda medio de fuerzas magnéticas. Se consideremos no la fuerza F sino
opone a ese cambio, ha calculado que una vez alcanza- su momento M = Fr respecto del
da una gran velocidad angular, eje de rotación y la aceleración
cada esfera sería capaz, si se la de- angular y en lugar de la acelera-
Principio de inercia para las rotaciones: jara, de seguir unos dos años en ción tangencial a. Recordando que
lodo cuerpo en reposo permanecerá en rotación. a = v r > resulta:
Fr = m • a • r
reposo, y todo cuerpo en movimiento de
rotación uniforme seguirá con ese mo-
El momento de inercia
Cuando apareció el concepto de
Fr = m • yr • r
F r = m y r'*
II' ,
Para la inercia de las rotaciones hay que con-
vimiento, salvo que sobre él actúen cu- inercia, definimos la magnitud fí- En definitiva: siderar no sólo la masa del cuerpo en rotación,
sica que la mide; la masa del cuer- M = mr 2 - y sino también su distancia al eje.
pías exteriores que le obliguen a mo-
po, y hallamos la relación entre la La responsable del movimiento
dificar esos estado; _ fuerza aplicada y la aceleración es la cupla M; la aceleración que
que ésta imprime al cuerpo: provoca es y; y la resistencia
Y lo mismo que para las trasla- F = m o. opuesta al movimiento está repre-
ciones, ese enunciado puede sinte- Hallaremos ahora la relación sentada por el producto mr2. Tal
tizarse así: entre la cupla, agente motor de las como dijimos antes, en las rotacio-
rotaciones, y la aceleración angu- nes interesa no sólo la masa del
lar que una cupla provoca, para cuerpo, sino 'también su distancia
. determinar el factor que mide la al eje de rotación. Y así como al
tener constará, su vector inercia de un cuerpo en las ro- hablar de las fuerzas en las rota-
taciones. ciones llamamos momento de la
Si se ata una piedra en el fuerza al responsable de la rota-
extremo de un hilo, al hacerla gi- ción, llamaremos M O M E N T O DE
rar la piedra opone resistencia. INERCIA a la parte responsable de
La experiencia diaria nos mues- la resistencia opuesta a la rotación.
tra, sin embargo, que todo cuerpo Pero todos sabemos que la resis-
tencia es tanto mayor cuanto ma- L l a m a n d o I al momento de
en rotación va disminuyendo su inercia: EJ.: Dos esjeritas de 50 g están
velocidad angular, hasta que final- yor es el largo del hilo. Esto es
nuevo: para medir la inercia en 1 = mr 2 , colocadas en los extremos de una
mente se detiene. Pero el motivo resulta: varilla de 1 metro de largo, cuya
es que no se pueden evitar cuplas las traslaciones, sólo interesa la
masa; en las rotaciones, por lo vis- masa despreciamos, que gira alre-
retardatrices del movimiento, por M := I y, y de ahí: dedor de su punto medio. Se apli-
el rozamiento con el eje de rota- to, interesa la masa, claro está,
pero también la distancia al cen- ca a la varilla, a 30 cm del eje de
ción, o con el punto de apoyo, o rotación, una fuerza perpendicular
simplemente con el aire. tro o eje de rotación. Esto nos re-
cuerda que en las rotaciones no u.í -eloujdó:] omc-K.'-: do ; al plano determinado por la vari-
En 1948, en la Universidad de ^*
sólo interesa la fuerza, sino tam- momento de inercia 1 con respecto ai lia y el eje, de 0,4 kg de intensi-
Virginia, EE. UU., el doctor Jesse bién su m o m e n t o ; ¿tendrán las dad. Calcular la aceleración angu-
Beams logró producir un movi- masas también su momento? eje de rotación, es directamente pro- lar del movimiento de rotación.
miento de rotación de varias esfe- porcional al momento M de la cupla Hay que calcular el momento
Consideremos una bolita de
masa m, sostenida por una varilla aplicada, e inversamente proporcional de la fuerza, y el momento de iner-
1 Esta propiedad sólo es válida para que puede girar alrededor de su cia de las dos esferitas respecto del
cuerpos, con un eje de simetría, que gi-
otro extremo. Para hacer girar la al momento de inercia I. eje de rotación.
ran alrededor de ese eje.

184 www.elsolucionario.net 185


0,4 - 9,8 N • 0,3 m _ si F - r = M , 2 F - r = 2M,
2-0,05kg.(0,5m) 2 ~ o bien: F - r = M , F - 2 r = 2M.
_ 0.4-9,8_.0.3 - J _ = J_ Los bailarines y el momento de
~ 2-0,05-0,25 s2 ' s¿ inercia. Obsérvese a un bailarín
cuando quiere girar rápidamente
La aceleración angular es apro- sobre sí mismo: abre los brazos,
ximadamente de 47 radianes por da el "envión" para girar, e inme-
segundo, en cada segundo. diatamente recoge los brazos con-
EJ.: Se deslizan las esferitas a tra el cuerpo. ¿Para qué encoge
lo largo de la varilla que las sos- los brazos? Para disminuir su dis-
tiene, hasta que distan 25 cm del tancia al eje de rotación, y con ello
eje de rotación, y se vuelve a apli- disminuir el momento de inercia.
car la misma fuerza. Calcular la Con un mismo "envión" (una mis-
nueva aceleración angular. ma cupla) consigue así una ma-
El momento de la fuerza no ha yor aceleración, y por lo tanto, una
variado, pero sí el momento de mayor velocidad angular.
50 g inercia de las masas en rotación,
de modo que:
Cálculo de momentos de inercia
Y = r Al calcular el momento de Dos maneras de duplicar el momento de la
eupla.
50 g 0,4 • 9,8 N • 0,3 m inercia de, por ejemplo, un cilin-
188-- dro que gira alrededor de su eje,
2.0,05kg.(0,25m) í se presenta una dificultad: no hay
inconveniente en medir la masa,
Observemos que al disminuir pero, ¿qué se toma como distancia
a la mitad la distancia al eje al eje de rotación? Si se tomara el
de rotación, el momento de iner- radio del cilindro, se cometería un
cia disminuyó 4 veces; la acele- error, pues la mayor parte de la
ración angular aumentó 4 veces masa está más cerca. La solución
(47 • 4 = 188), pues es inversamen- es dividir al cilindro en pedacitos,
te proporcional al momento de calcular el momento de inercia
inercia. mr" de cada pedacito y luego su-
mar esos momentos de inercia par-
EJ.: Se duplica el momento de ciales. Así se hace el cálculo en la
la fuerza aplicada en el problema práctica, pero con procedimientos
:=Fr ; I = I' + I" = 2r = 2md". anterior. ¿Cuánto valdrá la nue-
Luego: del Cálculo Infinitesimal que esca-
va aceleración angular? pa al alcance de este libro. cuelga una pesa de 20 g. Calcular
_ _M _ Fr _ Como la aceleración angular es Para resolver los problemas
~"T"~ 2md 2 ~ la aceleración angular del carretel.
directamente proporcional al mo- que plantearemos, damos en la pá- La relación que nos permitirá
0,4 kg • 30 cm mento de la fuerza aplicada, al gina siguiente los momentos de resolver el problema es:
~ 2-50g-(50cm)i! duplicarse ésta se duplica aquélla. inercia de varios sólidos con res- M
Compruébese realizando el cálculo. pecto a varios ejes. Y =
I
Para que j resulte expresada en OBSERVACIÓN: El momento de Ex: Del extremo del hilo de Es necesario calcular M e I:
1/s2, hay que usar unidades de un la fuerza puede duplicarse de dos un carretel cilindrico de radio M = Fr;
mismo sistema, por ejemplo, el maneras: 1, duplicando la fuerza; r = 5 cm y peso P = 500 g, que
M.K.S. 2, duplicando el brazo. En efecto: T — -2Ür:í
puede girar alrededor de su eje, se

186 www.elsolucionario.net 187


Momentos de inercia Luego
2-20g
de los sólidos Fr _2F Y=
500 g • 5 cm
mr 2 mr
Cilindro:
(¿Simplificaría usted g y g?)
MR2 Hay que expresar las cantidades
~T —ei" 'i alrededor
del eje. 2 Y reemplazando por los valores en un mismo sistema de unidades,
conocidos: por ejemplo, el M. K. S.:
Cilindro:
eje alrededor MI» 20 g = 0,020 kg = 0,020 X 9,8 N = 0,196 N
de un
diámetro 500 g = 0,5 kg
central. 5 cm = 0,05 m.
Luego:
Esfera: 2-0,196 N N kg m/s"
= 15,68
alrededor
de cualquier
Y =
0,5 kg • 0,05 m k g - m = 15,68 k g - m = 15,68
diámetro.
La aceleración angular es de
15,68 radianes por segundo, en ca- v ~. y t r = 15,68 — - 1a - 5 cm =
Paralelepípedo:
alrededor a" + b2 da segundo. = 78,4 cm/s.
M
de un ~12 EJ.: Calcular la velocidad de EJ.: Calcular cuánto tardará
eje central. caída de la pesa del problema en desenvolverse todo el hilo del
anterior, al cabo de 1 segundo de carretel, cuya longitud es de 10 m.
Barra delgada:
la partida. La pesa deberá recorrer 10 m;
alrededor de su MI2 La v de la pesa es en cada el problema se reduce a calcular
eje perpendicular instante la velocidad tangencial de en cuánto tiempo lo hará:
a su altura. los puntos de la superficie lateral
del carretel: 2_d
d= i t—
v = co r. o
Barra delgada:
alrededor de su eje, ML2 La velocidad angular es: No conocemos la aceleración
en uno de sus 3 m = Y t, tangencial a, pero sabemos que:
extremos.
de modo que:
Aro:
alrededor MR2
de su 2-10m
de modo que: t=
diámetro. 15,68 1/s2- 5cm
2 000 cm
Aro:
25,5 s-
78,4 cm/s3
alrededor de -MR*
una línea
tangente.

Acción y reacción en las tiene su réplica en las rotaciones. Es na-


eje tural esperar que haya en éstas un prin-
Anillo: alrededor rotaciones
de un eje; a través M cipio de acción y reacción. Lo hay, en
de su centro perpendicular 2 Hemos visto hasta ahora cómo cada efecto, como lo muestran los siguientes
al plano del anillo. fórmula o principio de las traslaciones ejemplos:

188 www.elsolucionario.net 189


1. Cuando se está sentado en un si-
llón de peluquería, o en un taburete de
piano, si se intenta hacer girar el cuer-
po en un sentido, se observa que el si- MU] = — Mi*; o bien: íLy1= — lxyx
llón, o el taburete, gira en sentido con- Si la interacción dura un lap-
trario.
2. Se puede realizar una sencilla so Ai, y durante él las cuplas han
experiencia casera con una balanza y sido constantes, podemos escribir:
un ventilador, como muestra la figura.
El ventilador se apoya parte en el taco - At= —
de madera y parte en la balanza. Al o bien:
enchufar la ficha, una cupla se aplica a
las paletas del ventilador, que comien- Ii Yi • A t = — • At
zan a girar en cierto sentido. Simultá- es decir:
neamente se observa que la balanza, que
estaba equilibrada, se desnivela, indi- Ii • A coi = — Is • A 0)2
cando que el cuerpo del ventilador ha Para cada cuerpo, entonces, po- Con estas definiciones podemos
girado ligeramente en sentido contrario
al de rotación de las paletas. demos decir: expresar los resultados anteriores
Cuando éstas alcanzan su velocidad M" Ai = I •Acó' diciendo que el impulso angular
de régimen (movimiento uniforme, de aplicado por una cupla es igual
modo que ya no hay cupla, o sea que la es decir que la aplicación de una
producida por el motor está equilibrada cupla durante un lapso, se tradu- a la variación de la cantidad de
por la del roce), la balanza vuelve a su ce en un cambio de la velocidad movimiento de rotación que enton-
posición inicial, indicando que tampoco ces experimenta el cuerpo. En
el cuerpo del ventilador está sometido a angular. La importancia de estos
cupla alguna. productos ha hecho que se les dé símbolos:
Si luego se desenchufa la ficha, se un nombre especial a cada uno:
advierte, por medio de la balanza, que DEFINICIÓN DE IMPULSO DE RO-
el cuerpo del ventilador gira en sentido
contrario al anterior. TACIÓN o ANGULAR. Se llama impul-
so angular Ir aplicado por una cu- La conservación de la cantidad
pla M durante un lapso Ai, al pro- de movimiento de rotación
: ";•:•,:; • • ducto de la cupla por el lapso en
Repitamos la siguiente expre-
que un ( uerpo aplique una ci pía a otro, que estuvo aplicada. En símbolos:
sión, hallada anteriormente:
éste reai:ciona aplicando al u ¡mero una lt:=M- Ai Ii • A coi — — I3 • A o)2
' •":'•' •• ",y
-: : y , .- ' • DEFINICIÓN DE CANTIDAD DE MO-
VIMIENTO DE ROTACIÓN. Se llama Con la definición de cantidad
cantidad de movimiento de rota- de movimiento de rotación, ahora
ción L de un cuerpo, al producto resulta:
Impulso y cantidad de de su momento de inercia por su A iU = - A L2
movimiento velocidad angular. En símbolos:
o sea: A L i + ALss: O
El principio anterior nos dice L = I.ffl
Esta expresión nos dice que
que cuando un cuerpo interactúa NOTA: Obsérvese que la canti- cuando dos cuerpos interactúan
con otro mediante cuplas, se ve- dad de movimiento de rotación de
entre si mediante cuplas, se pro-
rifica un cuerpo depende del eje alrede-
vocan entre sí variaciones de sus
dor del cual consideramos el mo-
vimiento de rotación. cantidades de movimiento de ro-
tación cuya suma es nula. Enton-
Si un cuerpo experimenta una
Arriba: al enchufar, las paletas comienzan a ces, si a la suma de las cantidades
girar en un sentido (en este caso, íomo las
agujas del reloj), y el cuerpo del ventilador variación A co de su velocidad de movimiento de rotación la lla-
en sentido contrario, como !o revela [a balan* angular, su cantidad de movi- mamos cantidad de movimiento de
za. Centro: no hay cupla. Balanza en equi-
librio. Aba¡o: al desenchufar, aparece una cu- miento de rotación ha cambiado rotación del sistema, la expresión
pía de sentido opuesto al de la de arriba.
en AL: obtenida nos dice que la interac-
ción de dos cuerpos no provoca
— I • Á( ninguna variación de la cantidad

www.elsolucionario.net 191
Mí = 1(0, siendo í el momento
I cupla Mi estuvo aplicada durante
so angular es:
—> —* —*
de inercia de la rueda respecto de un lapso ti, al final del mismo Miíi = I (coi — co)
su eje. la velocidad angular de la rueda y la cantidad de movimiento angu-
Durante ese mismo lapso t, la lar que recibió el hombre es:
es coi, y la velocidad angular del —* —»
persona soportó la aplicación de -^
—> —* hombre y del taburete co'i. La can- M'iíi = I'co'i.
una cupla de momento M' = — M,
tidad de movimiento que perdió la Como los impulsos angulares
que le c o m u n i c ó una velocidad
rueda por la aplicación del impul- son iguales y opuestos, resulta:
angular 03' tal que:
M'í^I'o)', siendo I' el momen-
I (olí — Co) =: — I'co'i .'. I Olí -(- I' O)'! = I O)
to de inercia de la persona res-
pecto de su eje de rotación. Como
—* —* La suma de la cantidad de mo- sona están en reposo, de modo que
M' =. — M, resulta: vimiento que ahora tiene la rueda, su cantidad de movimiento es ce-
de movimiento de rotación del i o) = — r o)', más la del hombre y el taburete, ro. La cantidad del sistema es,
o sea: es igual a la que tenía la rueda pues, la de la rueda:
sistema. antes de frenarla.
Dicho de otra manera: La can- Como consecuencia de estos
1(0.
tidad de movimiento de rotación TU/ = 0.
ejemplos, deducimos que:
de un sistema aislado es constante,
Éste es un resultado muy im- La cantidad de movimiento del
portante, porque sea cual fuere sistema formado por la persona y Principio de la conservero;; í/¡ h: en-
el problema que enfrentemos, de la rueda no ha variado por la apli-
antemano sabemos que cuando se cación de una cupla por parte de
tidad de movimiento angular: la canti-
trata de dos cuerpos aislados la su- uno de los integrantes del sistema dad de movimiento angular de un sis-
ma de sus cantidades de movi- sobre el otro. tema se mantiene constante, siempre
miento de rotación es constante, Supongamos que otra persona
aunque cada una varíe por su lado. detiene la rotación del taburete;
que sobre el sistema p.o actúen cuplas
Supongamos a una persona sen- ahora la cantidad de movimiento
tada en un taburete, sosteniendo angular del sistema anterior ha
con una mano una rueda, como variado, pero a causa de la apli-
indica la figura. Antes de produ- cación de una cupla por alguien La cantidad de movimiento y
cir ningún movimiento, la cantidad exterior al sistema, y en vez de O el impulso angulares son magnitu-
de movimiento de rotación de la des vectoriales. Cabe preguntarse,
persona es cero, y lo mismo la can- vale ahora Ico. pues, si el principio de conserva-
tidad de movimiento de la rueda. La rueda sigue girando con ve- ción comprende también el caso
«*y
Si la persona, con su otra ma- locidad angular ro, si ahora el hom- en que sólo hay una variación de
no, aplica una cupla y hace girar bre que la sostiene apoya su mano la dirección del vector. Para res-
la rueda, recibe de ésta una cupla libre sobre la periferia de la rue- ponder, hagamos una experiencia,
de momento igual y opuesto y se da, para frenarla, le aplica al ha- aunque sólo sea cualitativa.
pone a girar en sentido contrario cerlo una cupla de un cierto mo- Imaginemos nuevamente la
al de rotación de la rueda. persona de las experiencias ante-
mento Mi. La rueda reacciona
Si la cupla aplicada a la rue- riores, pero ahora sentada en una
aplicándole, a su vez, una cupla
hamaca. La rueda, con su eje ho-
da tiene un momento M, y estuvo igual y opuesta, de momento
rizontal, está girando con veloci-
aplicada durante un lapso t, la ve- M'i = — Mi, y el hombre y el ta-
dad co y cantidad de movimiento
locidad angular alcanzada es <o burete comienzan a girar en el
tal que: mismo sentido de la rueda. Si la angular I Oí: La hamaca y la per- Se conserva el vector cantidad de movimiento.

192 193
www.elsolucionario.net
Ahora la persona, que sostiene — = vt. Principios:
la rueda, con sus dos manos, le
v = constante, Inercia: Todo cuerpo rígido en
aplica una cupla para poner obli-
cuo el eje de rotación de la rueda. uniformemente rotación tiende a mantener su co.
Inmediatamente la hamaca y la variada: Momento de inercia:
persona inician un movimiento de
rotación con el sentido indicado en v ^ constante.
M
_..
la figura, por lo cual, cuando de- Au . . f v = ftí . ,. y=
ja de actuar la cupla, alcanza una a ~ t ' \ = Va + Cí t
cantidad de movimiento angular Acción y reacción: Si un cuer-
I'CD'. La cantidad de movimiento po aplica a otro un M, recibe de
• d = v<>t + -2 ai2
de la rueda es ahora Icoi, y la del éste un — M.
—»
taburete y la persona, Peo'. Conservación de I en: Todo sis-
Principios: tema conserva su cantidad de
Como se trata de vectores, pa-
ra hallar la cantidad de movimien- Inercia: Todo cuerpo en trasla- movimiento de rotación, siempre
to de todo el sistema debemos que no a c t ú e n sobre él cuplas
ción tiende a mantener su v. exteriores.
hacer la suma vectorial o geomé-
trica, por medio de la regla del
paralelogramo. La resultante es, Masa:
Los principios de la dinámica
otra vez, lio: la cantidad de mo- F
r.-t a = (Diálogo entre los personajes del capí-
vimiento angular del sistema se ha
conservado. tulo VII: un físico y su amigo. El ami-
go acaba de leer los capítulos de diná- que es, sé lo que es, pero dejo de saber-
Acción y reacción: Si un cuer- mica y se dirige al físico.) lo en cuanto me lo preguntan". Y vol-
Una nueva definición de cupla' po aplica a otro una F, recibe de Amigo: Esta parte cié] libro es bas- viendo a la masa, ¿entendiste lo que
tante mala. quiere decir "cantidad de materia"?
éste una — F. Físico: ¿Mala? A.: Entenderlo, sí; pero es necesaria
De las definiciones anteriores A.: Para mí, sí. Y para todo aquel una definición lógica y correcta de ma-
resulta Conservación de m v: Todo sis- que desee seguir un. orden rigurosamen- sa. ¿Existe alguna?
tema conserva su cantidad de mo- te lógico en el estudio de la física. Y te F.: Sí, pero es bastante abstracta,
M - A i = AL voy a dar las razones: como verás, y precisamente por eso los
—» vimiento, siempre que no actúen Primero: los autores comienzan por autores han preferido comenzar por una
Si dejamos M queda: sobre él fuerzas exteriores. definir a masa como cantidad de mate- definición incorrecta, más bien impreci-
ria. Pero no dicen qué es cantidad de sa, pero que, como bien dijo un profesor
materia. italiano, "es la única que da un signifi-
Rotación: Después la definen como cociente cado concreto y sensible de la palabra
que es una nueva definición: La entre fuerza y aceleración. Pero no han masa". Y no olvides que el libro es pa-
uniforme: definido lo que es fuerza. Luego, todo ra muchachos que se inician en la física,
cupla aplicada a un cuerpo es la se reduce a un círculo vicioso. de modo que no se les debe dar desde
rapidez con que cambia su canti- ^- .'. tt =: ült. F.: Tienes razón. Pero... dime: ¿no un principio una definición abstracta,
dad de movimiento de rotación. notaste algo parecido en cinemática? pues se corre el riesgo de que no la
co = constante. A.: ¿En cinemática? . . . No, comprendan, por precisa que sea la de-
F.: Sin embargo, no han definido lo finición. ¿Y qué te parece definir la
que es tiempo. masa como cociente entre fuerza y ace-
Analogías entre traslación y rotación uniformemente (Eí amigo se queda mirando al fí- leración?
variada: sico . . .) A.; Estamos en las mismas, porque
Traslación: A . : Tienes razón . . . No lo advertí. no se ha definido lo que es fuerza.
co T¿ constante. F.: Sin embargo, ¿tuviste alguna di- F.: Sí, se dio una definición: "todo
Acó . f<a = yt ficultad en comprender la cinemática? aquello que varía la velocidad de un
uniforme: A.: Ninguna. Confieso que me sor- cuerpo".
t \o = co0 + Y t prende un poco. . . Pero, ¡claro!, ¿quién A.; Es cierto, como una consecuen-
no sabe lo que es el tiempo? cia del principio de inercia. Pero . . .
F.; Me haces acordar a ... creo que ¿quieres decirme qué significa el prin-
fue Santo Tomás, quien dijo: "El tiempo cipio de inercia? Porque en su enun-
1 Recomendamos releer la pág. 180, es eso que, cuando no me preguntan lo ciado entra la palabra juerza, que no lia

194 195
www.elsolucionario.net
sido definida. Si luego quieres definir E i n m e d i a t a m e n t e formula la si-
la fuerza basándola en el principio de guiente fuerza que actuó sobre cada cuerpo! concisión como lo hace su autor. Es un
inercia, de nuevo estarás en un círculo ¡Ahora sí veo claro! trozo del libro I/a Física, aventura del
DEFINICIÓN: El cociente de las ace-
vicioso. F.: Corno ves, la definición riguro- pensamiento, de Einstein e Infeld.
leraciones, . con signo negativo, se samente lógica de masa de un cuerpo, A.: ¿Einstein, el autor de la Teoría
F.: Objeción correcta. Eddington, el aE
íamoso físico y filósofo inglés, dijo que llama masa del segundo cuerpo con res- trae como consecuencia inmediata la de- de la Relatividad?
si del enunciado se suprime la palabra pecto al primero: finición de fuerza: F.: El mismo. Te prestaré el libro
fuerza, el principio de inercia queda re- DEFINICIÓN: Se llama fuerza que con una condición: que lo leas pensan-
ducido a: "Todo cuerpo persevera en su actúa sobre un cuerpo al producto de la do cada oración, cada palabra. Está tan
estado de reposo o de movimiento rec- masa del cuerpo por la aceleración que bien escrito, que se puede leer de corri-
A.: ¿Por qué el signo negativo? adquiere. do, pero, eso sí, con mucha atención.
tilíneo u n i f o r m e . . . a menos que no F.: Como las aceleraciones son de
persevere". A.: ¡óyeme un segundo!: La igualdad Oye:
sentidos opuestos, una es positiva y la " Imaginemos a un grave hombre
A.: ¿No ves? ¿Y cómo quieres que
otra negativa. Para que el cociente sea rae ac =: — ms av
yo entienda algo de física? significa que la fuerza que actúa sobre " de ciencia que cree que el principio de
positivo, se coloca el signo menos. " inercia puede ser comprobado experi-
F.: ¡Claro que entiendes! Si no fue- A.: Bueno . . . parece que está bien. el cuerpo B es igual y opuesta a la fuer-
se así, no se te presentarían estas du- za que actúa sobre el cuerpo C, ¿verdad? " mentalmente. Con tal objeto impulsa
Por lo menos, usa un concepto, como " pequeñas esferas sobre un plano ho-
das. El solo hecho de que las tengas, F.: Ni más ni menos.
aceleración, que ya se ha definido per- " rizontal, tratando en lo posible de eli-
significa que c o m p r e n d e s de qué se A. (Excitado.): Pero entonces, esa
trata. fectamente. Pero oye: ¿cuál es la uni- " minar el roce, y nota que el movi-
dad que toma para medir la masa del igualdad no significa otra cosa . . . ¡ cla-
A.: Pero, en definitiva, ¿qué es la ro, pues!, no significa otra cosa que el " miento se hace más uniforme a medida
masa? segundo cuerpo? " que la mesa y las esferas se hacen más
F.: La definición te lo está dicien- principio de acción y reacción . . .
F.: Fue un gran físico y filósofo F.: Vas cayendo de sorpresa en sor- " pulidas. En el preciso momento en que
austríaco el que puso orden en todo do: la masa de A. " está por proclamar el principio de
A.: ¡Pero si no sabe cuánto vale! presa . . .
esto: Ernst Maoh. Hizo una severa crí- A. (Sin escucharle.): Y . . . ¡más to- " inercia, alguien resuelve jugarle una
tica de los principios de la dinámica, y F.: Al decir así, significa que a la " pesada broma.
masa de A le asigna el valor 1, por de- davía!: Si la definición de fuerza dice
esa crítica rindió muy buenos frutos. que es igual a masa por aceleración, si " Nuestro físico trabaja en un labo-
finición. Si B recibe una aceleración " ratorio sin ventanas y sin comunica-
A.: ¿Cómo hizo para definir la masa? la fuerza es nula, la aceleración es nula
F.: Imagínate dos carritos, con las doble que la de A, el cociente de las " ción alguna con el exterior. El bro-
también; por lo tanto, si sobre un cuer-
ruedas muy pulidas y bien aceitadas aceleraciones vale 1, y la masa de B po no actúa ninguna fuerza, ese cuerpo " mista instala un mecanismo que puede
para eliminar el rozamiento. Entre sí es la mitad de la de A, es decir, tiene no es acelerado . . . ¡ y también salió el " hacer girar la sala de trabajo alrede-
comprimen un resorte. En determinado principio de inercia! ¡Esto sí que está " dor de un eje que pasa por su centro.
masa i . " Apenas comienza la rotación, el físico
momento sueltas el resorte, que ímpul- • 2 bueno!
sa a los carritos en sentidos opuestos; A.: ¿i. qué? ¿No dices en qué uni- F.: Lo que está bueno es el trabajo " adquiere nuevas e inesperadas expe-
mides la aceleración de cada uno y efec- de Mach, ¿no te parece? " riendas.. Las esferas, que tenían un
dad: gramos, kilogramos o cualquier "movimiento uniforme, empiezan re-
túas su cociente. Si repites la opera- otra cosa? A. (Con admiración.): ¡Realmente!
ción, cuantas veces quieras, siempre ha- Una vez definida la masa, lo demás sa- " pentinamente a alejarse del centro de
llarás el mismo cociente. Si cambias el F.: Simplemente, í- de la masa de " la sala.
le solo.
resorte, pero no los carritos, las acele- A; si —por ejemplo—, es el kilogramo pa- F.: De acuerdo. Pero, honradamen- " El mismo físico siente una fuerza
raciones serán distintas, pero el cociente trón, entonces la masa de B es 2 kg. te, dime: ¿hubieras comprendido todo " extraña, que lo empuja hacia la pa-
de las nuevas aceleraciones será igual tan fácilmente, y hubieras tú mismo, so- " red, es decir, experimenta la misma
al cociente anterior. A. (Piensa, y luego de un rato, len- " sensación que tenemos al describir rá-
tamente) : Sí, parece que esa definición lo, sacado todas las conclusiones que
A. {Dudando.); . . . Si tú, o Mach, lo sacaste, si antes no te hubieran comen- " pidamente una curva, viajando en tren
dicen . . . es buena. ¿Y cómo se sabe cuándo dos " o en automóvil, o yendo en una cale-
masas son iguales? zado por decir que la masa de un cuerpo
F.: Es ASÍ. Si quieres puedes com- es su cantidad de materia? " sita o tiovivo. Todos sus resultados
probarlo, haciendo la experiencia y mi- F.: Muy sencillo: cuando las acele- " anteriores quedan destrozados.
raciones recíprocas son iguales. Como A.: Por lo menos reconozco que me
diendo. Estos resultados no se pueden hubiera costado mucho más compren- " Nuestro físico tendrá que descartar,
demostrar, se obtienen de la experien- ves, ya puedes medir masas si mides " junto con el principio de inercia, to-
aceleraciones. Como c o m p r e n d e r á s , si derlo, y ... confieso que es probable que
cia, y Mach los enunció como un prin- en mitad de la lectura la hubiera dejado " das las leyes mecánicas. El principio
cipio, más o menos-así: tomas un tercer cuerpo, C, puedes de- " de inercia era su punto de partida; si
terminar su masa, me,. Y luego encon- a un lado, por no saber adonde iba a
parar. " éste no vale, tampoco valdrán todas
Dos puntos materiales, A y B, aisla- trarás que: " las conclusiones posteriores. Un obser-
dos suficientemente de otros puntos (pa- E! cociente de las aceleraciones re- F.: Bueno, pero ahora yo te voy a
ra que éstos no perturban el movimien- hacer una pregunta, sobre algo de lo " vador recluido toda su vida en la sala
cíprocas es igual al cociente de sus res-
to de aquéllos,), y actuando el uno sobre pectivas masas medidas con respecto a cual no te has dado cuenta aún. Com- " giratoria, y obligado por lo tanto a
el otro, se comunican aceleraciones vec- prendiste ahora los principios de la di- " realizar en ella todas sus experiencias,
una 'misma unidad, pero con el signo " llegaría a leyes de la mecánica dife-
toriales a A y a H que tienen la misma negativo: i námica, ¿verdad?
recta de acción y sentidos opuestos, y A. {Escudriñándolo con sospecha.): " rentes de las nuestras. Si, por otra
me _ ... Por lo menos, creo que sí. " parte, entra en el laboratorio con un
tales que el cociente de sus medidas es
constante. Es decir: F.: Y . . . ¿en qué sistema de coorde- "profundo conocimiento y una firme
A.: ¡Ah! ¿Y ahí aparece el produc- nadas son válidos? " creencia en los principios de la Física,
to de masa por aceleración? ¡Entonces A.: ¿Cómo? En cualquiera... " su explicación de la aparente banca-
= constante. ese producto se puede definir corno la F.: Te voy a leer algo, pues no po- " rrota de las leyes de la mecánica se

dría yo plantearlo con tanta claridad y " basará en la suposición de que la pie-

196 www.elsolucionario.net 197


" za gira. Con experiencias mecánicas " mas de coordenadas que giran uno res-
" apropiadas, el investigador podría de- " pecto al otro. Por ejemplo, si la su- " Este resultado puede ser expresa-
" terminar, inclusive, cómo gira la sala. " perficie del agua de una pileta de na- " do por el llamado -principio de relati-
" ¿Por qué nos interesamos tanto por tación, formando uno de los sistemas " vidad de Galilea, que dice: Si las le-
" el observador en su laboratorio rodan- " de coordenadas, es horizontal, la su- " yes de la mecánica son válidas en un
" te? Sencillamente porque nosotros, en " perficie del agua de otra pileta, que " sistema de coordenadas, entonces tam-
" nuestra Tierra, estamos en cierto mo- " constituye el segundo sistema de coor- " bien se cumplen en cualquier sistema
" do en las mismas condiciones. Desde " denadas, toma la forma curva caracte- " de coordenadas que se mueve unifor-
" el tiempo de Copérnico sabemos que " rística de un líquido que se hace girar " memente con relación al primero.
" la Tierra gira sobre su eje, en su mo- " alrededor de un eje. Si tenemos dos sistemas de coorde-
" vimiento alrededor del Sol. Aun cuan- " Al formular las leyes principales de nadas que se desplazan uno respecto del
" do esta simple idea, tan clara para to- " la mecánica omitimos un punto impor- otro no uniformemente, entonces las le-
" do el mundo, no haya permanecido "tante: No especificamos para qué sis- yes de la mecánica no pueden ser váli-
" intacta durante el progreso de la cien- " tema de coordenadas eran válidas. Por das para ambos.
" cía, dejémosla por ahora y aceptemos " esta razón, toda la mecánica clásica Sistemas de coordenadas "buenos",
"el punto de- vista de Copérnico. Si " está en el aire, pues no sabemos a qué esto es, como dijimos, para los que se
" nuestro observador de la sala gira- "andamiaje se refiere. Dejemos, sin cumplen las leyes de la mecánica, se de-
" toria no pudo confirmar las leyes de " embargo, esta dificultad por el mo- nominan sistemas inerciales. El proble-
" la mecánica, lo mismo debiera pasar- " mentó. Haremos la suposición, algo ma de si existe o no un sistema iner-
" nos a nosotros sobre la Tierra; pero la " incorrecta, de que jas leyes de la me- cial lo dejamos, por ahora, a un lado.
" rotación de la Tierra es comparativa- " canica valen en todo sistema de coor- Pero si admitimos la existencia de un
" mente lenta, por lo cual el efecto no " denadas rígidamente unido a la Tierra. sistema tal, entonces habrá un número
" es muy acentuado. No obstante, hay " Esto lo hacemos con el objeto de fi- infinito de ellos. En efecto: Tocio sis-
"varios hechos que indican una peque- " jar un sistema de coordenadas, elimi- tema de coordenadas que se mueva uni-
" ña desviación de las leyes de la mecá- " nando así la ambigüedad a que nos re- formemente respecto del primero, es
" nica, y la, concordancia de estas dis- " feriamos. Aun cuando nuestra afirma- también un sistema inercial. ra de haber partido el automóvil.
" crepancias entre sí puede ser conside- " ción de que la Tierra es un sistema
" rada precisamente como una prueba de Es decir: x = 140 km; í = 0,5 h.
" de referencia apropiado no es del to- Con esos datos el observador ubi-
" la rotación de la Tierra. " do exacta, la aceptaremos por el mo-
" Infortunadamente, es imposible co- " mentó. Relatividad cado en Córdoba puede calcular
" locarnos entre la Tierra y el Sol, para " Admitimos, pues, la existencia de cuál es la posición x' de la avioneta
" probar la exacta validez del principio "un sistema de coordenadas para el La teoría de la relatividad medida desde el automóvil:
" de inercia y tener una visión de la " cual las leyes de la mecánica son vá-
" rotación de la Tierra. Esto se puede " lidas. ¿Es éste el único? Considere-
" realizar únicamente en la imaginación. " mos un sistema de coordenadas que Solo queremos presentar los = 140 km - 80 km/h • 0,5 h =
" Todas nuestras experiencias tienen " se mueve uniformemente en relación primerísimos aspectos de la teoría, = 140 km — 40 km = 100 km
" que ser realizadas sobre la Tierra. " al «buen» sistema de coordenadas, es y lo hacemos convencidos de que
" Este hecho se expresa a menudo más Si el automóvil también está
" decir, para el cual son válidas las le- un estudiante secundario con cu- provisto de radar, encontrará que,
"científicamente diciendo: la Tierra es " yes de la mecánica. Por ejemplo, un
" nuestro sistema de coordenadas . . . " tren o un vapor ideal, moviéndose riosidad está en condiciones de efectivamente, la posición de la
" De todo lo que acabamos de expo- " con una suavidad deliciosa a lo largo entenderlos. avioneta medida desde el automó-
" ner resulta que todos los enunciados " de una línea recta, y con una veloci-
" físicos que hasta aquí hicimos eran " dad constante. Sabemos, por la expe- vil, es 100 km.
" incompletos. No nos habíamos perca- " riencia diaria, que ambos sistemas La posición de un punto,
" tado del hecho de que todas las obser- " son «buenos», que experiencias físicas El problema inverso
vista desde dos sistemas
" vaciones deben ser realizadas en un " realizadas sobre un tren o un vapor El problema inverso es el si-
" cierto sistema de coordenadas, y en lu- " con tal movimiento, dan exactamente guiente: el observador del auto-
" gar de describir su estructura, hacía- " los mismos resultados que si las reali- Desde Córdoba -donde ubica-
11 mos caso omiso de su existencia. Por " záramos sobre la Tierra. Pero si el mos el sistema O (x)- parte un móvil mide la posición de la avio-
" ejemplo, cuando escribíamos «un cuer- " tren detiene o acelera repentinamente automóvil -donde ubicamos el sis- neta, x', en un instante arbitrario V
" po animado de movimiento uniforme», " su marcha, o si el mar está agitado, tema O' (x')- que se mueve con después de su partida; conoce la
" debíamos realmente haber escrito: «un " suceden cosas imprevistas. En el tren,
" cuerpo animado de movimiento uní- " las valijas caen de los estantes; en el M. R. U. a 80 km/h. Desde ambos velocidad V' con que Córdoba se
" forme, relativo a un determinado sis- " vapor, las mesas y las sillas se despla- sistemas de referencia se estudia aleja y quiere calcular qué posi-
" tema de coordenadas . . .» El caso de " zan de su sitio y los pasajeros se rna- el movimiento de una avioneta que ción x medirá el observador de
; ' la cámara giratoria nos enseñó que los " rean. Desde el punto de vista físico,
' resultados de las experiencias meeá- ' esto significa, sencillamente, que las vuela sobre el camino. Córdoba.
' nicas pueden depender del sistema de ' leyes de la mecánica no pueden ser Supongamos que desde Córdo- El mismo razonamiento del pro-
' coordenadas elegido. ' aplicadas a dichos sistemas de coor- ba, mediante un radar, se ubica la blema directo nos dice que ahora
" Las mismas leyes de la mecánica ' denadas, es decir, que son sistemas de avioneta a 140 km de distancia, en x = x' + O O' =
' no pueden ser válidas para dos siste- ' coordenadas «malos». = x'- O'O = x'- V't'
una medición hecha a la media ho-
198 www.elsolucionario.net 199
t ' 2 », y'-20Okm.

¡ v =1.OOO km/h
po t'a menos lo que retrocedió en de despejar V, y resulta:
x = 100 km + 80 km/h • 0,5 h = el tiempo í"2:
i = 140 km V = v V~l-Wtz*
y = v t'z — v t", es decir que si hay una diferencia
i El problema del portaviones.
Un portaviones -sistema O' (x', y')- Por otra parte esa ordenada es entre los tiempos de los aviones,
i avanza hacia el norte con una ve- igual a lo que ha avanzado el por- con ellos y la velocidad v de los
locidad V = 50 km/h medida desde taviones en el tiempo (t'z + í"z) : aviones se puede calcular la velo-
y'á tierra -sistema O (x, y)-. En un y = V t', + V t"z cidad del portaviones con respecto
instante dado -en el que se supone al mar. Si no la hay, es que el
que los dos sistemas de coordena- Si i g u a l a m o s los segundos portaviones está detenido.
das coinciden- de su cubierta des- miembros: El misterio de la velocidad de
y,", pegan dos aviones, uno hacia el V t'2 — V t "•> = V f v + V f'e la luz. A fines del siglo pasado se
norte y el otro hacia el este, a es posible despejar í'V. aceptaba la existencia del éter,
v — 1 000 km/h. Ambos aviones medio inmaterial, elástico, por la
avanzan hasta alejarse a 200 km necesidad de admitir un soporte
del portaviones y regresan a él. para la propagación de la luz y de
?j Calcular los tiempos empleados Como de antes ya conocemos las ondas electromagnéticas en ge-
°lt~ por cada avión. el valor de Vt = 200 km/ (u — V), neral. La eventual existencia de
\-
Consideremos el avión que reemplazando resulta: este medio daría una solución al
"'iv= 1.000 km/h parte hacia el este. Para que se __ 200 km problema de la elección de un sis-
t
O»"^
encuentre siempre exactamente al -^rnr
t2 tema de coordenadas para descri-
bir desde . él, como un sistema
este del portaviones, su v debe te- Sumando t'¡. + t"a tenemos el absoluto, los fenómenos físicos en
ner una componente en la direc- tiempo total que duró el vuelo del general, comenzando por los movi-
ción norte igual a la velocidad V avión 2: mientos. Se tendría así un sistema
del portaviones. Por tanto, su ve- privilegiado, y un movimiento re-
locidad tiene una componente ha- ferido a ese sistema sería un mo-
cia el este v,= ~\/v* — V2. Enton- vimiento absoluto.
ces el tiempo que tarda en alejarse = 200 km - -V2 Michelson y Morley, dos físicos
200 km del avión es í'i = 200 km/y*. norteamericanos, prepararon, a fi-
SO km/h Y es evidente que el tiempo de re- Si hacemos el cociente entre nes del siglo pasado, una delicadí-
torno, í"i = Vi; por tanto los tiempos empleados por los dos sima experiencia para medir la ve-
¿.f i j-it
i —E i - j - t 1= aviones, encontramos: locidad de la Tierra con respecto
= 2-200 km/Vu 8 —V2 al éter. Si tenían éxito en su tra-
Consideremos el segundo avión, = Vi bajo, medirían la velocidad de la
Tierra; si no lo tenían, quedaría
Como V = — V, si admitimos que vuela hacia el norte. Sea t» Por tanto, el avión 1 llega antes planteada la duda sobre la exis-
que desde que el automóvil partió el instante en que se encuentra a de regreso que el 2; y obsérvese tencia misma del éter.
de Córdoba su reloj marcha igual 200 km del portaviones; luego em- que ello es independiente de la En esencia el experimento está
que el reloj que quedó en Córdo- prende el retorno, vuela í"« y llega distancia (200 km) que se hayan esquematizado en la figura: una
ba, entonces será f — t. Con ello de regreso al portaviones. Medi- alejado del navio. fuente luminosa L envía un haz
resulta da desde el sistema O' (portavio-
nes), la velocidad del avión es OBSERVACIÓN. Si V = O, enton- sobre un espejo semitransparen-
X = a;'Hh V t v — V, de modo que en alejarse ces ti/ ts = 1, y los dos aviones re- te EE; en éste el haz se divide,
200 km tarda í'2 = 200km/(u —V). gresan simultáneamente. Recípro- pues en parte lo atraviesa y en
Efectivamente: si x' — 100 km Por otra parte, el lugar del encuen- camente: si los aviones regresan parte se refleja. La primera par-
es la posición medida en el instan- tro, medido desde el sistema O tie- simultáneamente, el portaviones te del haz incide sobre el espejo Ei,
te t' = t = 0,5 h, el observador del ne una ordenada y que es igual a está detenido, pues V = O. y la segunda sobre el E2. Ambas
auto calculará lo que avanzó el avión en el tiem- De la fórmula anterior se pue- vuelven sobre el EE, y nuevamente

200 www.elsolucionario.net 201


versalmente. Se realiza la expe- es posible que si yo arrojo hacia te de 1, los tiempos son distintos y
riencia, se observan las franjas . . . adelante una bala a lOOOm/s, por eso esperábamos, como Mi-
¡Y SE C O M P R U E B A EXPERIMENTAL- mientras viajo en un avión a chelson y Morley, que los rayos de
MENTE QUE LOS DOS RAYOS LLEGAN lOOOm/s, un observador que está luz no regresaran simultáneamen-
DE VUELTA SIMULTÁNEAMENTE? en tierra no mida 2 000 m/s? Mu- te al espejo. Pero . . . ¿cuál fue el
Este resultado significa que: o chos ejemplos "prácticos" como punto de partida para llegar a esa
bien, 1) la Tierra está en reposo éste se podrán d a r . . . pero lo conclusión? Nuestro punto de par-
con respecto al éter (apenas uno que LA EXPERIENCIA PRUEBA 6S que tida fueron las fórmulas que per-
piensa en la rotación de la Tierra cuando el proyectil que se arroja miten calcular la velocidad del
sobre sí misma, y en la velocidad es UN RAYO DE LUZ, entonces el avión con respecto al mar y con
que debería tener una estrella que comportamiento de éste es tal que respecto al portaviones, y las que
está a 1 000 años luz para descri- cualquier observador que mida la permiten calcular las distancias re-
bir una circunferencia de ese radio velocidad del rayo de luz encon- corridas por los aviones, medidas
en 1 día, para desechar esa posi- trará siempre el mismo valor: desde un sistema fijo al mar y des-
bilidad) ; o bien, 2) la luz se pro- c = 3.1010 cm/s. No hay discu- de un sistema fijo al portaviones.
en parte lo atraviesan y en par- sión: ¡así está hecha la natura- Esas fórmulas, llamadas transfor-
te se refleja, como consecuencia de paga en todas direcciones con la maciones de Galileo1, son
misma velocidad, independiente- leza . . . !
lo cual en O, donde está colocado La teoría de la relatividad. El
el observador, se tienen dos haces mente de la velocidad que pueda joven Albert Einstein, físico de
superpuestos, lo que da origen a tener la fuente. TGD
25 años, examinó muy cuidadosa- f x =x '
que se observen franjas de interfe- La experiencia se ha repetido, mente la situación en estos pro- T G I \t = t'
rencia (tomo u, pág. 141). Estas variando una y otra vez las con- blemas, la experiencia de Michel-
franjas permitirán decidir si uno diciones en que se realiza, en dis- son, las teorías de los físicos de la Insistamos: ¿cuál es el proble-
de los haces ha viajado con ve- tintas épocas del año, y nunca época, entre ellos Lorentz, y expu- ma que resuelven estas fórmulas?
locidad mayor o menor que el se ha medido ninguna diferencia so su teoría de la relatividad en Un punto P se mueve con respecto
otro ... o si ambos se propagaron entre los tiempos empleados por 1905. Partió de dos postulados: a un sistema O y también con res-
con la misma velocidad. los dos haces. ¿Será que la dife- 1. Si se toman como sistemas pecto a otro sistema O'. El siste-
El problema es enteramente rencia es tan pequeña que el dis- de referencias dos sistemas que se ma O', a su vez, se mueve con ve-
análogo al del portaviones: el mar positivo experimental preparado mueven uno con respecto al otro locidad V con respecto al O. En el
y la atmósfera son ahora el éter, por Michelson y Morley es insufi- con movimiento uniforme rectilí- instante í, el observador de O mide
en donde viaja el portaviones, que cientemente sensible para detec- neo, las leyes de la física son des- la abscisa de P y encuentra el nú-
ha sido reemplazado por nuestro tarla? La diferencia es pequeña, criptas desde los dos sistemas me- mero x. El problema es: con esos
planeta, la Tierra. ¿Cuáles son los en efecto: la velocidad de la luz diante conjuntos de ecuaciones que datos, y sabiendo que el sistema O'
aviones?, pues los dos rayos de luz es 3.1010 cm/s; la de la Tierra tienen la misma forma. se mueve con velocidad V con res-
que "salen" del espejo EE, se ale- en su órbita alrededor del Sol, pecto al O, calcular qué abscisa
Esto significa que no hay nin- atribuirá a P el observador de O',
jan a la distancia EEi = EE-, y re- 3 -Hr_cm/ s i Por tanto, tL/t-¿ =
gún sistema de referencia pri- y qué tiempo señalará su propio
tornan, mientras la Tierra avanza VT^£T37ío^73:io'");i -._\/T^To~^ vilegiado.
en el "éter"... ¡si es que éste exis- = V 0,999 999 9ST"É 0,999 "999 98 . . . reloj .
te! ¿Dónde están los relojes que pero Michelson y Morley estaban 2. La velocidad de la luz es En un instante dado, el pun-
miden los tiempos empleados por preparados para detectar esa dife- la misma medida desde cualquier to P lanza un destello luminoso
los aviones, transformados ahora rencia, y ¡100 veces menores aún! sistema. que es visto por los dos observado-
en rayos de luz? Pues en el siste- ¿Por qué esperamos tiempos res, de O y de O', y ambos anotan
¿Qué significa ese resultado ne- desiguales? En el ejemplo del por- lo que señalan sus relojes, t y f
ma de franjas de interferencia. La gativo? Significa que, indepen- respectivamente, lo que señalan
analogía es, pues, completa. Se taviones calculamos que la razón de
dientemente del sistema de coorde- los tiempos de los dos aviones es
disponen los espejos de modo que nadas desde donde se la mida, la luz 1 Sólo escribimos una de las 3 co-
uno de ellos esté en la dirección tiene la misma velocidad para todos V i — (V/t>)*, cuando ambos se ordenadas: TGD = Transformación de
alejan a la misma distancia del Galileo directa; TGI = Transformación
en que la Tierra avanza en su órbi- los observadores. La conclusión es barco. Como esa razón es diferen- de Galileo inversa.
ta alrededor del Sol; el otro, trans- verdaderamente extraña: ¿Cómo

202 www.elsolucionario.net 203


sus abscisas, x y x', respectivamen- otro (í = t'), lo cual parece una pe- pecto a O', el mismo extremo A la longitud de la regla desde el sis-
te, y lo que señalan "sus velocí- rogrullada, y es tan sólo una ine- tendrá diferentes abscisas a medi- tema que está en movimiento, es
metros", v y v', respectivamente xactitud ... En efecto: el resulta- da que el tiempo transcurre. En esencial que las lecturas de las
(imaginémoslos dotados de apara- do negativo de la experiencia de un instante fi se mide la posi- abscisas de los extremos se ha-
tos que permitan leer la velocidad Michelson y Morley indica que las ción de A y se obtiene x'*; si la gan simultáneamente, en el mismo
de un punto que se mueve en cada fórmulas usadas y que hacen espe- posición de B se mide en otro instante t'. Teniendo presente esta
sistema, y llamémoslos velocíme- rar una diferencia en los tiempos instante í'2 ^ í'i, se encontrará una observación y examinando las TL
tros). Puen bien: las TGD per- de' llegada de los dos rayos de luz, abscisa x"2, pero (x"2 — x'i) NO ES se advierte que la que conviene
miten calcular lo que se mide en O' están mal; y están mal, simple- LA LONGITUD de la regla, porque usar para calcular (x'2 — x'i) es la
conociendo lo que se mide en O; mente porque los rayos de luz re- entre í'i y í'2 ella se ha movido ... TLI, pues en ella figura í' y se
las TGI permiten calcular lo que gresan simultáneamente, probado Es claro, entonces, que para medir puede imponer í'i = fu
se mide en O conociendo lo que se experimentalmente. Y entonces,
mide en O'. Hagamos resaltar una ¿cuál es la transformación co- x\+Vt'i
cosa: las TG dicen algo que "es rrecta? La siguiente, debida a Lo-
trivial", que el tiempo transcurre lo rentz, en donde c es la velocidad x'2 -
X2 — Xi = •
mismo en un sistema que en el de la luz1.
x-Vt u-V a-z- Vl-VVc2
x' — v' = •
Vl-VVc2
TLD Demos valores numéricos: sea xz — Xi =: 100 cm; V = 105 km/s =
t- Vx/c*
1010cm/s. Entonces es ]/ 1 - VVc2 = j/1 - (1010/3.1010)2 = j/1 - 1/9 =
x' + Vf v' + V
v =•
Vl-VVc2 V = ]/ V 8/9 =V 0,8889 g 0,94.
TLI 1/1+1
F f»

4. ___
Vx'/c 2 Luego, x'z — x'i = (xz — Xi) • 0,94 = 94 cm
Vl-VVc2
La misma barra que medida veloces aviones o aun cápsulas
Seguramente lo más extraño de el segundo de los cuales se mueve espaciales, las diferencias de lon-
estas transformaciones es la afir- en reposo (desde O) tiene una
con velocidad V con respecto al longitud de 100 cm, medida en mo- gitudes son pequeñísimas: de ahí
mación que si un acontecimiento primero (y éste con — V con res- que no estemos acostumbrados a
duró t segundos en un sistema, en vimiento (desde O') tiene una lon-
pecto a aquél). gitud de 94 cm. ¡Pero obsérvese ellas, y nos sorprendemos.
otro sistema, cuya única diferencia Primer caso: la barra está fija OBSERVACIÓN: Supongamos que,
con el primero es que se mueve que la velocidad del movimiento
al O. En el sistema O no hay pro- es % de la de la luz! Para veloci- inadvertidamente, usáramos la
con respecto a él, la duración í' del blema, pues cada vez que se lea la dades del orden de las de los más TLD de la siguiente manera:
mismo acontecimiento NO es la abscisa del extremo A se encontra-
misma. rá el número xt, y cada vez que se - Vt 2
lea la abscisa del extremo B se x'2 = •
encontrará el número x2, porque Xz — X i
x'2 —x'i = -
Cómo se usan las TL la barra está quieta. Entonces, Vi -V 2 /c 2
La contracción de una longitud independientemente de en qué X'i = •
instante t se mida, la longitud es Vi - Wc*
EJEMPLO. Se tiene una barra (X2 — Xi) .
rígida AB cuya longitud se quiere En O' la situación es diferente: que se contradice con el resulta- Ví 2 — V ti estamos admitiendo que
medir desde dos sistemas, O y O', como la barra se mueve con res- do anterior, pues sería ¿r'z - x\ Í2 = ti, o sea que la medición en O
100 cm/0,94 g 106 cm. ¿Dónde se hace leyendo simultáneamente
1 TLD = Transformación de Lorentz directa; TLI = Transformación de Lorentz
inversa. está el error? Al restar y anular las abscisas de ambos extremos^

204 www.elsolucionario.net 205


I

Pero si examinamos la transfor- Ello se debe a que para leer si- La dilatación del tiempo
mación de tiempos advertiremos multáneamente el observador de O
que el reloj de O' señala usa -naturalmente- rayos de luz, y
_ ti-Vxi/c" el hecho de que ellos se propagan Imaginemos un péndulo osci-
con la misma velocidad c con res- lando en el sistema O, en un lugai
*~~ 1-VVc 2 de abscisa Xi. El observador del
cuando el observador de O' ve al pecto a los dos sistemas, provoca
esta sorpresa. sistema ve que la aguja de su reloj
observador de O leer la abscisa Xi señala el instante ti cuando el pén-
en el instante ti', y el mismo reloj Segundo caso: la barra está fi- dulo cruza por su posición de equi- y
de O' señala ja al O'. ¿Cómo verá ahora el librio, y que • señala al instante Í2
í 2 -Vx 2 /c 3 observador O a la barra fija en cuando vuelve a cruzarla cumplien-
O'? Pues también la verá con- do 1 oscilación. El período del pén-
cuando el observador de O' ve al traída. En efecto: consideremos dulo es, por tanto, Í2 — ti. Obser- En reposo

observador de O leer la abscisa x2 la T L D, pues en ella figura el vemos que durante todo el tiempo
en el instante Í2. tiempo medido en el sistema con el péndulo (digamos su soporte,
La lectura de abscisas por el respecto al cual la barra se mueve, para mayor claridad) ha estado
observador de O es simultánea y se debe exigir que la medición ubicado en el punto de abscisa Xi
en O, pero no es simultánea en se haga simultáneamente en los (hacemos abstracción del movi-
O', pues si bien ti = Í2, es Xi ^ x2 dos extremos: ti = U. miento de la masa pendular).
y así resulta í't =£ t'*. , • Tendremos, entonces: El observador del sistema O'
también mide el período del mis-
mo péndulo; él ve que su reloj se-
Vl-Wcs ñala t\o ve que el péndulo
X'2 — X\
cruza su posición de equilibrio, y
Vl-Wc3 también ve que en ese instante
X'j =
la abscisa es x\. Luego ve que la
aguja de su reloj señala í'2 cuan-
... ¡y ahora es el observador O que Informe de O: MI barra mide do se cumple una oscilación, y que
encuentra que la barra se ha con- 100 cm; la del sistema O' mide -como el péndulo en este siste-
ma se mueve— en este instante la Lo que ve O.
traído a 94 cm! 94 cm.
En general, entonces, si un abscisa del péndulo es x'2.
Informé de O': MI barra mide
cuerpo medido en reposo tiene una 100 cm; la del sistema O mide
longitud L0 medido cuando se 94 cm. Usemos la TLD:
mueve con velocidad V tiene una
longitud L íz-Vx 2 /c 3
La mayor velocidad es Í
t

Vi-
2 '

la de la luz
T T
Vl-VVc2
Supongamos que uno de los sis- ti—
Ésta es la llamada contracción temas alcanzara la velocidad de la
de Lorentz de las longitudes. luz. En ese caso sería V = c, y se V 1 - VV ca
OBSERVACIÓN: Sean dos barras advierte que la longitud de una
exactamente iguales. Una la entre- barra que se moviera con esa ve-
gamos al observador O, la otra al locidad sería ... ¡nula! Vl-VVc2
Lo que ve O'
O'. Los sistemas se ponen en mo- Ningún cuerpo puede, por tan-
vimiento y pedimos información a pues X-i — Xa
to, alcanzar y menos superar, la ••.'*•<•'•••. ••:>. • : -.ir:
los observadores: velocidad de la luz. -,.•»'• l •- :-.r'f¿;íi''

206 207
www.elsolucionario.net
Es d e c i r que la d u r a c i ó n
T = fe — ti de la oscilación del una razón muy simple: la tísica Y ahora viene la paradoja: al
péndulo medida desde el siste- moderna ha invadido la vida dia- nivel del mar se observan esos
ma O, y la duración del mismo fe- ria. Son muchos los países que tie- mismos mesones M.. ¿Dónde está la
nómeno, T' = t\ i', medida des- nen ciclotrones, y para que el ci- paradoja? En que, a pesar de que
de el sistema O' en movimiento clotrón funcione bien, las órbitas su velocidad es V = 2,99 • 1010 cm/s
con respecto a O, NO SON IGUALES. de las partículas aceleradas deben (¡casi la velocidad de la luz!), en el
El tiempo depende desde donde se ser calculadas con las fórmulas de tiempo t' que dura su "vida" cada
lo mida. la relatividad de Einstein; si se mesón alcanza a recorrer una dis-
EJERCICIO: Dejamos como ejer- usaran las de Galileo, simplemen- tancia h.':
Los dos sistemas están en reposo. cicio al lector verificar que si se te el ciclotrón no andaría. El lector
lleva el mismo péndulo al siste- puede pensar: "bueno, pero ¡qué me h' = Vf =
ma O' y se lo fija en él, será el interesa a mí, hombre de la calle, = 2,99 -1010 cm/s • 2 • 1Q-6 s =
observador de O quien lo vea osci- la órbita de una partícula en un = 5,98 • 10" cm S 600 m
lar más lentamente. ciclotrón!... que se ocupen los fí-
EJEMPLO: Calculemos el perío- sicos de ella". Efectivamente, los y sin embargo han "nacido" ¡a
do T' que se mide desde O', de físicos son quienes se ocupan de 10 000 m de altura!
un péndulo que fijo en O tiene un ella, y así pueden preparar los ra- Lo que ocurre es que lo que
período T medido desde O. (Su- dioisótopos con que el médico tra- hemos llamado vida media del me-
pongamos que los sistemas son ta una enfermedad... ¡de ese mismo són es un lapso medido desde un
los del ejemplo de pág. 207, o sea hombre de la calle!; o el ingeniero sistema con respecto al cual el me-
V = 10 1(> cm/s). agrónomo estudia la fisiología de són está en reposo, al que lla-
De acuerdo con la TLD: un cereal y obtiene mejores espe- maremos sistema de la partícula.
cies. Y así se pueden multiplicar Con respecto a ese sistema la Tie-
los ejemplos. rra se mueve con la velocidad
= 2s/0,94 = 2,13 s En el campo de la física se pue- V = 2,99 • 1010 cm/s de período, me-
OBSERVACIÓN: Sean dos péndu- de dar un ejemplo bien demostra- dido en reposo.
los exactamente iguales. Medidos tivo de lo INDISPENSABLE que es Entonces, ¿cuánto dura la "vi-
los dos en reposo tienen un perío- usar esta teoría para explicar lo
que ocurre en la naturaleza. En da" del mesón medida desde la Tie-
a? Lo que muchos anos después
ve O con un poderoso telescopio.
do T = 2 segundos. Uno de ellos se rra?; es decir, medida desde un
lo entregamos ai observador O; el efecto:
sistema con respecto al cual el
otro al O'. Se ponen en movimien- Ejemplo: la vida media de un mesón está en movimiento. Recor-
to los sistemas, y pedimos informa- mesón |t. Los rayos cósmicos al
ción a los observadores: chocar con los núcleos de los áto- dando el ejemplo de los péndulos,
Informe de O: MI péndulo tie- mos de la atmósfera, crean, a unos podremos prever que el reloj fijo a
ne un período T = 2 segundos; al 10 km de altura, una clase de la Tierra marcará una duración í
de O' lo veo oscilar más lentamen- partículas llamadas mesones m cu- mayor que la duración í' que mar-
te: tiene un período de 2,13 se- ya existencia'dura alrededor de cará el reloj fijo a un mesón en mo-
gundos. t' = 2 • 10'"segundos. vimiento. En efecto:
Informe de O': MI péndulo tie-
ne un período T' = 2 segundos; al t = í ' / V l - Wc z =2.10- 9 s/ Vi — (2,99/3)2 = 2.10- 6 s/Vi-0,997* =
^. de O lo veo oscilar más lentamen-
te; tiene un período de 2,13 se- = 2.10-|is/ Vi — 0,994= 2.10-°s/VO.0060 = 25 • 1Q-6 segundos.
O' gundos. Y en ese tiempo el mesón recorre una distancia h que, medida desde la
Todos estos problemas resuel- Tierra, vale:
tos por la Teoría de la Relatividad
no son pura especulación teórica h = Vi = 2,99 • 10l° cm/s -25 • 10-"s S 75 • 104 cm g 7 500 m
sin validez en la vida diaria, por . . . y la paradoja se desvaneció.
b) Lo que muchos años después
ve O' con un poderoso telescopio.
www.elsolucionario.net 209
gía) de 105 kWh, aproximadamen- está en reposo, el valor que se
te. En 1 gramo de materia hay, obtiene es m, y a ese valor lo lla-
pues, una energía de 27.1012/10r> = mamos masa en reposo del cuerpo
La masa de un cuerpo por tanto será: 27-10 7 =:¡270 millones de veces en cuestión.
no es constante m' = m/0,08 = mayor! Esto significa que la energía de
= 9.10-28 g/8.10-2 = l.l.lO-26 g La energía en reposo. La ener- un cuerpo medida en reposo es
Otra de las conclusiones sor- Es evidente, como ya lo hemos E« = m c2 — m, c2
prendentes de la teoría es que gía E = me2 es la que tiene una
señalado,. que las variaciones que masa m en donde la masa ha sido Entonces la diferencia entre la
la masa de un cuerpo no es algo
invariable cuya medida es cons- introduce el factor Vi — Wc2 se medida desde un sistema cualquie- energía de un cuerpo cuando está
hacen apreciables sólo cuando las ra. Si la masa se mide desde un en movimiento y cuando está en
tante e independiente de dón- velocidades son una fracción apre- reposo es
de y cuándo se la mida. Por el sistema con respecto al cual ella
ciable de la velocidad de la luz.
contrario, la masa de un cuerpo de- Sugerimos al lector que haga una
pende del sistema desde donde se m.
tabla con el valor de la raíz para A E = E — E. = me2 = m.c2 = • c~ — mac~
la mida. Tampoco aquí deducire- velocidades iguales a 1 %, 5 %, Vl-VVc2
mos la fórmula que vincula la ma- 10 %, 50 %, 90 %, 99 % y 99,99 %
sa de un cuerpo con la velocidad de la de la luz. 1
del sistema desde donde se la mi- Como = 1 + i. Wc*, resulta aproximadamente
de, sino que aprenderemos a usar- OBSERVACIÓN: Si un cuerpo pu- Vl-V 2 /c 2
diera alcanzar la velocidad de la
la. Si un cuerpo tiene una masa m luz, su masa sería infinita, porque
medida desde un sistema con res- A E = i2 m0ca
la raíz se anula.
pecto al cual el cuerpo está en re-
poso, la masa m' medida desde
otro sistema que se mueve con Masa y energía el exceso de la energía en movi-
velocidad V con respecto al pri- y este resultado es muy reconfor- miento sobre la energía en reposo,
Otra de las conclusiones de tante porque ... ¿qué otra cosa es sino la familiar energía cinética?
mero es la teoría de la relatividad es que la
masa y la energía son equivalen-
m' = m/' V l - W c 2 tes, es decir, que la masa se pue-
de transformar en energía, y recí- Parte de una fábrica productora de plutonio, en Marcaule (Francia).
EJEMPLO: La masa de un elec- procamente. La fórmula que las
trón, medida desde un sistema con vincula es
respecto al cual el electrón está en
reposo, es m = 9.10'28 g. Mediante E = me2
un acelerador de electrones, se
bombardea un blanco con electro- que significa que si un cuerpo de
nes que han alcanzado una veloci- masa m se pudiera transformar
dad V = 2,99.10™ cm/s. Calcular íntegramente en energía, la canti-
su masa medida desde el sistema
del laboratorio. dad de energía obtenida sería ésa.
Por ejemplo, si se pudiera trans-
Calculando resulta: formar íntegramente en energía
Vl-V2/caSO,08; 1 gramo, se obtendrían

E - 1 g • (3.1010 cm/s)2 = 1 g • 9.1020 cmVs2 = 9.1020 erg = 9.1015 J =


9.1015 - 3.10-' kWh = 27 • 1012 kWh

Si esa transformación se reali- Para comparar, digamos que


zara en 1 segundo, la potencia todas las usinas de Buenos Aires
empleada sería realizan juntas, diariamente, un
P = 75.10" kW trabajo (o sea consumen una ener-

210 www.elsolucionario.net
Problemas

1. Una esferita de 2 cm de radio y 250 g de masa gira alrededor


de un eje que está a 2 m de su centro. En cierto momento se le aplica
17
una fuerza de 2 kg, perpendicularmente al plano determinado por el eje
de rotación con la esfera. ¿Qué aceleración angular adquiere la esfera?
R.: Y = 39,2 i-

¿Qué es la estática?
2. Calcular qué ángulo, en grados sexagesimales, describe la esferi-
ta del problema 1, en 2 segundos. De acuerdo con lo estudiado en cindible la fuerza del motor pa-
R.: 78.4 radianes cg 4 492° los capítulos correspondientes, la ra anular el rozamiento. Pero la
dinámica estudia las relaciones en- contradicción es sólo aparente.
tre la fuerza, o la cupla, aplicada Veamos:
3. ¿Es grande el error que se comete en el problema anterior, al a un cuerpo, y la aceleración, de
considerar la esferita como un punto? a) En caso que se quiera calcu- traslación o de rotación, respecti-
lar el ángulo solamente en grados; b) hasta minutos. vamente, que éste adquiere. La Sistema de fuerzas o de cuplas
R.: a) no; b; sí: más de 9'
estática, en cambio, estudia las Se dice que un cuerpo está so-
condiciones que deben cumplirse metido a un sistema de fuerzas, o
4. Un cilindro colocado horizontalmente puede girar alrededor de para que un cuerpo sobre el que de cuplas, cuando está sometido
su eje. En su periferia se enrolla un hilo, del que se hace pender una actúan fuerzas o cuplas, o fuerzas a varias fuerzas, o a varias cuplas.
pesa que pone en movimiento al cilindro. Se quiere que la pesa llegue y cuplas a la vez, quede en equi-
al suelo en 1 segundo. Datos: radio del cilindro, 10 cm; masa del ci- librio. Pero, ¿qué significa que un
lindro, 2 kg; altura desde el eje hasta el suelo, 60 cm. cuerpo está en equilibrio?
Cinta transportadora en una línea de tnontaie
R.: F = 122,4 ~g DEFINICIÓN: Un cuerpo está en de gabinetes: un cuerpo está en equilibrio
equilibrio cuando se halla en repo- cuando se halla en reposo o en movimiento
rectilíneo uniforme.
so o en movimiento rectilíneo uni-
5. Calcular la velocidad angular final de la rotación del cilindro del forme.
problema anterior. En dinámica llegamos a la con-
R. i = 12 — clusión1 de que un cuerpo está en
s
reposo o en movimiento rectilíneo
uniforme cuando sobre él no actúa
6. Calcular el impulso y la cantidad de movimiento del cilindro de ninguna fuerza. Sin embargo, es
los problemas anteriores al cabo de 0,5 segundos y al final. evidente que un cuerpo puede estar
sometido a dos fuerzas, o a dos cu-
R.: 0,00612 kg X m X s; 0,01224 kg X m X s plas, y seguir en reposo o en mo-
vimiento rectilíneo uniforme; más
todavía: en los trenes y automó-
7. Una bicicleta corre a 18 km/h. Sus ruedas, que para simplificar viles, para que el movimiento sea
suponemos cilindricas y homogéneas, tienen una masa de 2 kg y un radio rectilíneo y uniforme, es impres-
de 25 cm. Calcular la cantidad de movimiento angular de cada una.
R.: 1,25 kg X m2 X —
1 Ver pág. 149.

212 www.elsolucionario.net
cadas, es decir, cuando la distancia
entre dos cualesquiera de sus pun-
tos permanece invariable. En todo
lo que sigue sólo trataremos de
fuerzas aplicadas a cuerpos rígidos.

Vectores con la misma reda


Vectores con la misma recta de acción y sentidos opuestos. de acción y sentidos opuestos
Tal como vimos en el caso de
Resultante de un sistema Por lo tanto, el problema por composición de velocidades, acele-
resolver, para poder determinar el raciones, etc., la resultante de dos
Siempre es posible hallar una equilibrio de un cuerpo, consiste en vectores que tienen la misma recta
fuerza, o una cupla, que aplicada calcular las resultantes de fuerzas de acción1 y sentidos opuestos tie-
al cuerpo produzca exactamente el y de cuplas. Felizmente es sencillo, ne las siguientes características:
mismo efecto que todo el sistema. y ya conocemos las soluciones en Recta de acción: la de las com-
Esa fuerza, o cupla, única, se llama varios casos. En efecto: tanto las ponentes;
resultante del sistema. fuerzas como las cuplas son vecto- Sentido: el de la componente
Está cl'aro, ahora, que si la re- res, de modo que para hallar la re- mayor;
sultante del sistema es nula, a pe- sultante hay que componerlos, tal Medida: la diferencia de las me-
sar de haber aplicadas allí todo un como se componen los vectores, ya didas de las componentes;
Vectores paralelos y del mismo sentido.
conjunto de fuerzas o de cuplas, el sean velocidades, aceleraciones, Punto de aplicación: cualquiera
nuerpo seguirá en equilibrio. fuerzas, etc. de los de su recta de acción.

Condición general de equilibrio Resultante de un sistema Fuerzas


de vectores PROBLEMA: Dos chicos juegan
Para que un cuerpo sometido a
un sistema de fuerzas y a un siste- Se presentan diversos casos: una cinchada; el de la izquierda ti-
ma de cuplas esté en equilibrio, la 1. Todos los vectores tienen, la ra con una fuerza F = 20 kg, y el
resultante de las fuerzas y la re- misma recta de acción:
sultante de las cuplas deben ser a) con sentido opuesto; de la derecha, con F' = 30 kg. Ha-
nulas. b) con el mismo sentido. llar gráficamente la resultante.
Condición de equilibrio 2. Todos los vectores son con- (Hacer el dibujo, a escala; por
J' Resultante de las fuerzas, R = 0. currentes. ejemplo, E = 10 kg/cm). Vectores paralelos y de sentidos opuestos.
|^ Resultante de las cuplas, M = 0. 3. Todos los vectores son para- Es evidente que gana el de la
En símbolos: lelos: derecha por 10 kg; la resultante
a) tienen el mismo sentido; tiene, pues, las siguientes carac-
b) tienen sentidos opuestos. terísticas:
Vectores cualesquiera.
4. Los vectores son cuales- Recta de acción: la de las com-
quiera. ponentes (señalada por la soga);
Cuerpo rígido. Un cuerpo es rí- Sentido: el de la mayor fuerza
gido cuando no se deforma por (hacia la derecha);
grandes que sean las fuerzas apli-
1 No bastaría decir "la misma direc-
ción", pues podrían ser rectas paralelas
pero no coincídentes, y el problema se-
Vectores con la misma recta ría distinto.
de acción y e! mismo sentido.

214 www.elsolucionario.net
disto d' = 50 cm del eje de rota-
ción de la puerta; el otro aplica
una cupla mediante una fuerza
-*
F" = 40 kg a d" = 25 cm del eje.
Hallar la resultante. (Hacer la
representación gráfica con las si-
guientes escalas: para las fuerzas,
-^
20kg R=10kg .'.„< F'-30kg Ei = 4 kg/mm; para los momen-
tos, E2 = 1 500 kg • cm/cm).
Medida: 30 kg —lo kg =TÍO kg; la; por ejemplo, E = 25 kg/cm.) Gana el primero, pues la cupla
Punto de aplicación: puede to- Es evidente que el cuerpo que- que aplica tiene un momento
marse cualquiera de los de su rec- da en equilibrio, pues la resultante M' = F'd' —
ta de acción. Esto es válido siem- mide O kg. = 30 kg • 50 cm = 1 500 kg • cm , F'
pre que las fuerzas estén aplicadas Este resultado, tan sencillo, es mientras que el momento de la cu-
a un cuerpo rígido. sin embargo muy importante, pues — SOcm-
pla aplicada por el segundo vale
PROBLEMA: Hallar la. resultante
de F = 50 kg y F' = 50 kg, aplica-
das a un mismo cuerpo; tienen la
misma recta de acción y sentidos
nos dice que para equilibrar un
cuerpo sometido a una fuerza,
basta aplicarle otra igual, con la
misma recta de acción y sentido
M" = F" d" =
= 40 kg • 25 cm = 1 000 kg • cm.
El momento resultante M de las
dos cuplas tiene, pues, las siguien-
1 M'

opuestos. "(Hacer el dibujo a esca- opuesto. tes características:


Un cuerpo sometido a dos fuer-
zas iguales y opuestas está en equi- Eje de rotación: el mismo que
el de las componentes;
librio. Sentido: el de la cupla ma-
F=50kg '' ", F'-50kg Esto explica nuestro interés en yor, M'; Ambos momentos son iguales
saber calcular la resultante de un en valor absoluto, pero como los
sistema de fuerzas, pues conocién- Medida: _^
R O M = M' — M" = 500 kg cm ; sentidos de sus vectores son opues-
dola, para que el cuerpo someti- Punto de aplicación: es un vec- tos, el cuerpo quedará en equi-
do a ese sistema quede en equili- tor libre; no tiene punto de apli- librio.
brio, hay que aplicarle una fuerza cación determinado. Un cuerpo sometido a dos cu-
igual y opuesta a la resultante del PROBLEMA: Hallar el momento plas opuestas e iguales está en
sistema. resultante de dos cuplas de senti- equilibrio.
dos opuestos aplicadas a un mismo Cuando un cuerpo está someti-
Cuplas con momentos respecto cuerpo. La primera es producida do a un sistema de cuplas cuya
de un mismo eje de rotación 1 por un fuerza F' — 35 kg aplicada resultante no sea nula, para man-
a 45 cm del eje de rotación del tenerlo en equilibrio se deberá in-
PROBLEMA: Un chico quiere troducir una nueva cupla, opuesta
abrir una puerta y otro cerrarla. cuerpo; la segunda, por F" = 63 kg e igual a la resultante del sistema.
El primero aplica una cupla me- aplicada a 25 cm del eje.
diante una fuerza F' — 30 kg que La primera cupla tiene un mo-
mento Vectores con la misma recta
1 Aquí conviene decir cuál es el eje M' = F'd'- de acción y el mismo sentido
de rotación —el mismo que el de los com-
ponentes- en lugar de señalar sólo la di- = 35 kg • 45 cm = 1 575 kg • cm ,
rección, pues podría tratarse de ejes pa- y la segunda, La resultante de dos o más vec-
ralelos. M" = F" d" = tores con la misma recta de acción
y el mismo sentido tiene las si-
= 63 kg - 25 cm = 1 575 kg - cm . guientes características:
Cupla con momentos respecto
de un mismo e¡e de rotación.

www.elsolucionario.net 217
Recta de acción: la misma que
los componentes;
Composición de dos vectores concu-
Sentido: el mismo que los com- rrentes. (Regla del paralelogramo.)
ponentes;
Medida: la suma de las medi-
das de los componentes;
Punto de aplicación: cualquiera
de los de su recta de acción.
Fuerzas
Composición de varios
EJ.: Un caballo tira de un ca-
1 —* vectores concurrentes
t •• T Vo
rro con una fuerza de 100 kg, mien-
tras que el carrero lo empuja con Para hallar su resultante se
Resultante de dos vectores con la misma puede aplicar repetidamente la re-
recta de acción y el m i s m o sentido. una fuerza de 50 kg. Hallar la re- gla del paralelogramo, o bien cons-
sultante. truir el polígono de vectores. Es
Evidentemente, la resultante evidente la ventaja de este último
tiene la misma recta de acción, el método, pues su sencillez disminu-
—V
mismo sentido, y mide 150 kg. ye las posibilidades de error.
Cuplets Fuerzas concurrentes
EJ.: Dos hombres, valiéndose Comprobación de la validez de
de una barra, tratan de levantar un la regla del paralelogramo. Imagí-
peso, para lo cual uno aplica una nese un gran dinamómetro con uno
fuerza F' = 50 kg a d'= 1,2 m del de sus extremos fijado en una pa-
centro de rotación, y el otro una red; del otro tiran dos chicos con
F" — 60 kg a d" = 1 m. Calcular el fuerzas F = 12 kg, y F' = 16 kg,
momento de la cupla resultante. que forman entre sí un ángulo de
Será: 90°. En primer lugar se compro-
bará que el dinamómetro indica
que el sistema aplicado sobre él ha-
M rr M' + M" = F' - d' -|- F" • d" - 50 kg • 1,2 m + 60 kg • 1 m =
ce una fuerza de 20 kg (intensidad
= 60 kg • m + 60 kg • m = 120 kg • m o medida de la resultante).
Primera conclusión:
Composición de varios vectores con-
Vectores concurrentes currentes. ( P o l í g o n o de vectores.)

Composición de dos vectores


concurrentes
Fuerzas concurrentes actuando sobre un dina-
Dos vectores son concurrentes mómetro.
cuando sus rectas de acción se cor-
tan en un punto.
Tal como en el caso de dos ve-
locidades, la resultante de un sis- Dirección de la/resultante
tema de dos vectores concurrentes 'G^.Sa»
está dada por la diagonal del pa-
ralelogramo que ellos determinan.

218 www.elsolucionario.net 219


La medida de la resultante esto representada
por la diagonal del paralelogramo.

Tercera conclusión:
La medida de la resultante está F"
representada por la diagonal del
paralelogramo.
Reuniendo las tres conclusiones,
se observa que la regla del para-
lelogramo es aplicable al caso de
la composición de fuerzas concu- la resultante, como se observa en
rrentes. los dibujos siguientes, sería distin-
EJ.: Hallar gráficamente la re- ta, tanto en intensidad como en
—* dirección.
sultante de las fuerzas F = 250 kg EJ.: Mediante sogas, dos chi-
La medida de la resultante no I! F' = 300 kg, aplicadas en el pun- cos tiran de un carro con fuerzas
es la suma de las medidas de las to A, que forman entre sí un ángu- F = 20 kg y F' = 20 kg, que forman
componentes. lo de 60°. entre sí un ángulo de 120°. Calcu-
El dinamómetro -que se orien- Con una escala a p r o p i a d a lar gráficamente la resultante.
ta en la misma recta de acción de f i a r a e l d i b u j o , p o r ejemplo: Hágase la representación gráfi-
la resultante- no tiene la dirección E = 200 kg/cm, la fuerza F estará ca, y nadie se sorprenda de que la
de F ni la de F', sino una direc- Polígono abierto: re- Polígono cerrado:
representada por un vector de: resultante valga ... también 20 kg. sultante no nula. equilibrio.
ción intermedia, que forma con la
de F un ángulo a, y con la de F' 250 kg
un ángulo a'. JL -= 1,25 cm, Composición de varias fuerzas mente si un sistema está en equij
HT concurrentes
En un papel, representemos 200 kg/cm brio: construimos el polígono c
gráficamente la F y la F', y cons- EJEMPLO: Hallar la resultante las fuerzas, y si es cerrado, el sis
truyamos el paralelogramo que y la F', por otro vector de:
tema está en equilibrio; si es abier
ellas determinan. Encontraremos F' __30p_kg_ del sistema F = 2 kg, F' = 3 kg y to, el sistema no está en equilibrio
que los ángulos que la diagonal - = 1,5 cm.
E F" = 3,5 kg, tales que FF' = 30°
forma con F y F' son a y a', res- 200 kg/cm /\ F'F" = 60°, por aplicación repe-Cuplas concurrentes
pectivamente. Si dibuja el paralelogramo de
Segunda conclusión: tida del paralelogramo de las fuer- Todo lo que se ha dicho de los
las fuerzas, y se traza la diagonal zas, y por aplicación del polígono
La dirección de la resultante es que pasa por el punto de aplica- vectores que representan fuerzas
la de la diagonal del paralelogra- de las fuerzas. Comparar ambos es válido para los que representan
ción A; su longitud, que es de métodos.
mo que determinan los vectores 2,4 cm, representa en la escala las cuplas (u otra magnitud vecto-
F y F'. Suponemos que el sistema está rial cualquiera).
adoptada una fuerza de: aplicado a un cuerpo rígido, de
Si se mide la longitud de la dia- EJ.: Una barra de 2 m de lon-
gonal del paralelogramo, se obser- R — 2,4 cm • E = modo que sus puntos de aplicación gitud que puede girar libremente
vará que en la escala adoptada = 2,4 cm • 200 kg/cm = 480 kg . pueden desplazarse a lo largo de alrededor de uno de sus extremos,
para representar a las fuerzas sus respectivas rectas de acción. que está fijo, está apoyada sobre
Luego, R = 480 kg. ¿Qué significaría el hecho de un plano horizontal. En su extre-
equivale a una fuerza de exacta- Si las componentes formaran que el extremo del último vector mo libre se aplica una fuerza
mente 20 kg. entre sí un ángulo distinto de 60°, trazado coincidiera con el punto de
aplicación A? Pues que la resul- F' = 5 kg, horizontal y perpen-
Fuerzas de la misma intensidad, al formar ángulos distintos, tienen tante del sistema es nula, es decir dicular a la barra; y otra fuerza
resultantes distintas. que el sistema está en equilibrio. F" •= 6 kg, vertical y perpendicular
F Hemos descubierto así un método a la barra. Hallar gráficamente el
"" : F R-l,_Skg 80° bastante cómodo de saber gráfica- momento de la cupla resultante.
F' www.elsolucionario.net
221
Descomposición de una fuerza en otras dos.
ladera, mientras que su paso queda se- distinto, y precisamente el opuesto: co-
ñalado por surcos en los cuales la nieve nocemos el peso del esquiador, y quere-
ha sido aplastada contra la ladera. mos saber cuánto vale la fuerza F' y
bien el efecto que produce cada cu- Es decir, que si bien la única fuerza cuánto la F".
pía para comprender el problema aplicada es el peso, ella se manifiesta Para esto basta construir un parale-
descomponiéndose en dos partes: logramo, del que conocemos una diago-
en toda su extensión. 1, una fuerza F' paralela a la ladera, nal (el peso), y las direcciones de dos
La fuerza F', cuyo momento y cuyo efecto consiste en hacer deslizar lados consecutivos (una de ellas es pa-
respecto de O es M' ~ F' d tiende al esquiador; ralela a la ladera, y la otra, perpendi-
a producir una rotación alrededor 2, una fuerza F" perpendicular a la cular a la misma). Por el extremo de la
ladera, Que aprieta al esquiador contra diagonal se trazan paralelas a los lados,
de O, manteniendo a la barra en el el suelo, y es la que aplasta la nieve a hasta cortarlos; los puntos de intersec-
p l a n o h o r i z o n t a l . El vector mo- su paso. ción determinan, con el punto de apli-
mento M' es, pues, vertical. Es evidente, después de haber visto cación del peso, las componentes bus-
el origen de estas dos fuerzas, que si las cadas. Es exactamente el mismo caso de
La fuerza F", cuyo momento componemos, su resultante ha de ser el descomposición de una velocidad en dos
respecto de O es M' = F' d, tiende peso del esquiador. direcciones, y el procedimiento es apli-
a producir una rotación alrededor Pero en nuestro caso, el problema es cable a cualquier magnitud vectorial.
de O, manteniendo a la barra en el
plano h o r i z o n t a l . El vector mo- PROBLEMAS: Hallar la resultante de dos fuerzas F = 6kgyF'=.8 kg,
mento M' es, pues, vertical. que forman entre sí un ángulo de 90°.
La fuerza F", cuyo momento
respecto de O es M" = F" d, tiende
a producir una rotación en un pla- Solución gráfica Solución analítica
,
no vertical. Como M" es un vector
perpendicular a ese plano, es ho- R2 = F2 + F'2 + 2 FF' eos FF'
rizontal. R 2 z = ( 6 k g ) 2 + (8kg) 2 + 2,6kg-8kg.cos 90°
El vector momento resultante
Sabemos que basta construir el M es un vector oblicuo; por lo tan- R2 = 36 kga + 64 kg3 + O = 100 kga
paralelogramo y trazar la corres- to, la rotación de la barra se efectúa
pondiente diagonal; luego, la esca- R = 10kg.
la nos dará la medida del momen- en un plano oblicuo perpendicular
a! vector momento resultante. = 8ka En este caso, podríamos haber aplicado di-
to. Pero conviene que observemos rectamente el teorema de Pitágoras, por tratar-
se de un triángulo rectángulo:
Descomposición de una fuerza Escala: 4
kg
F" 6kg R2 = F2 + F'2.
en otras dos direcciones dadas
Observemos el esquiador de la figura.
Desde lo alto de una ladera se ha dejado
deslizar, y por su propio peso se va mo-
viendo de manera tal, que a veces alcan- Resolver el mismo problema cuando las fuerzas forman á
za velocidades increíbles 1 .
Pero, pensemos un poco en lo que he- a) 30°; b) 150°; c) 180°; d) 0°.
mos aprendido de física y en lo que aca-
bamos de decir. Sabemos que la única
fuerza que actúa j sobre el esquiador es
su propio peso, que es una fuerza ver- o.) Solución gráfica Solución analítica
tical y de sentido hacia abajo. Parecería
que en estas condiciones, el cuerpo de-
bería moverse en la dirección y sentido R2 = 36 kg2 + 64 kg2 + 2.6 kg • 8 kg • eos 30°
F = 6kg
de la fuerza que le está aplicada. Sin R
embargo, la evidencia es terminante: el R2 = 36 kg2 + 64 kg2 + 2.6 kg • 8 kg • 0,866
horizontal esquiador se desliza paralelamente a la
R2 = 100 kg2 + 83,136 kg2 = 183,136 kg2
F~8kg
1 En Bariloche, varios esquiadores R g 13,5 kg.
M' lOkJ.m
han superado los 100'km/h.

www.elsolucionario.net
223
b) ién gráfica Solución analítica tante: es la vertical que pasa por
el punto de apoyo.
' R2 = 36 kg2 + 64 kg 2 + 2.6 kg . 8 kg . coff l§fl° Para medir la resultante, qui-
—* _ _ * _ * . ¿- i" tamos el apoyo y colgamos la ba-
rra por su centro, de un dinamó-
R2 = 100 kg2 - 96 kg2 • 0,866 ,.., ,-,,....'.,. metro; éste señala una fuerza de
R2 = 100 kg-- 83,136 kg2 .,,,...,.'. V;,f 250 ¡?
En conclusión:
R3 = 16,864 kg2 La medida de la resultante es
R § 4,1 kg. igual a la suma de las medidas de
las componentes.
c) Solución gráfica Solución analítica La dirección y el sentido de la
180° Se está en un caso límite: resultante son, evidentemente, los
las fuerzas son opuestas; por lo de las componentes. Falta deter-
, R =2kJ, _ minar su punto de aplicación. Ya
F - 6 kg- tanto:
F'-8kg lo conocemos -es O-, pero quere-
R = F' — F = 8 k g — 6 k g = 2 k g . mos hallar una relación entre las
A pesar de ser un caso límite, la fórmula general sigue siendo válida: medidas de las componentes y
las de los segmentos, a fin de de-
R2 = 64 kg* + 36 kg2 + 2.8 kg . 6 kg - eos 180° = terminar el punto de aplicación sin
= 100 kg2 + 2.8 kg • 6 kg • (- 1) = 100 kg- - 96 kg2 = 4 ¿I2 tener que hacer ensayos cada vez.
R =2¿g. Observemos que el efecto que
produce la fuerza F es una rota-
ción de la barra alrededor de O;
d) Solución gráfica Solución analítica el de F', una rotación en sentido
Otro caso límite, en el que tam- opuesto. De modo que para que
bién vale la fórmula general: haya equilibrio, las dos rotaciones
— R= 14kg .! deben compensarse1.
=okg R = F + F' = 6 k g + 8 k g = 1 4 k g . El momento de la fuerza F es
F • AO, y el de F', es F'- A'O; debe
Estos problemas evidencian que apoyada en su punto medio; de un cumplirse, pues, que:
la resultante depende no sólo de la F • AO = F' • A'O.
intensidad de las componentes, si- lado le colgamos 3 pesas de 501*
cada una, y la barra se inclina. (Prescindimos de los signos, que
no también del ángulo que forman. son opuestos, porque nos interesa
Pretendemos restablecer el equili-
brio con sólo dos pesas, y lo logra- el valor absoluto.)
Composición de fuerzas paralelas mos colgándolas como indica la Esa igualdad puede escribirse
y del mismo sentido figura. en forma de proporción:
F _ F'
1 1
La barra está sometida a un sis-
El problema que nos propone- tema de dos fuerzas paralelas y del A'O " AO E i
mos resolver consiste en determi- mismo sentido; pero ese sistema lo que significa que: 61
nar la resultante de un sistema de está anulado por la reacción del so- La resultante divide al segmen-
fuerzas paralelas y del mismo sen- porte, puesto que la barra está en
tido. Existe una manera sencilla reposo. Para que la reacción pueda 1 También podría decirse: para que
de conseguir fuerzas paralelas para anular al sistema, debe ser igual y la barra no esté en rotación, el momento
de la resultante respecto del punto de
hacer experiencias: los pesos de los opuesta a la resultante del mismo; apoyo, debe ser nulo: M = R • d = o, y
cuerpos en un mismo lugar. al equilibrar la barra hemos ubi- como R a¿ o, debe ser d = o, es decir, R
Consideremos una barra rígida cado la recta de acción de la resul- debe pasar por el punto de apoyo.

224 www.elsolucionario.net 225


25Qg-/f;~ Relación de Stevin '" '• Demuéstrese que el momento
Relación de Stevin: "Cada fuer- de R respecto de O es igual a la
za es directamente proporcional suma de los momentos de F' y F"
al segmento determinado por los respecto de O.
puntos de aplicación de las otras
dos". Método gráfico
En resumen: la resultante de Consideremos un caso concreto:
dos fuerzas paralelas y del mismo
sentido tiene las siguientes carac- F' -- 24 kg y F" = 12 kg ¡son dos
F=150g fuerzas paralelas y del mismo sen-
terísticas:
Medida: la suma de las medidas tjcjo, aplicabas en A' y A", respee--
A' 0 A_ de las componentes; tivamente, siendo A'A" — 60 cm.
-7 '"
Dirección: la misma que las En un papel, hagamos una re-
f
componentes; presentación gráfica deí sistema La relación de Stevtn:
lOOg eligiendo escalas convenientes, que 1 pesa 5
1 Sentido: el mismo que las com-
ponentes; pueden ser: 2 agujeros 10 c

, F-150g
Punto de aplicación: es un pun-
:20-
R=250g to tal, que se cumple la relación de cm ' ~" mm
Stevin. . El procedimiento para determi-
EJ.: Un cuerpo está sometido nar la resultante es el siguiente:
to determinado por los puntos de a dos fuerzas paralelas y del mis- 1. Sobre la recta de acción de
aplicación de las componentes, en mo sentido, F' = 3 kg y F" = 5 kg, F" se toma un segmento, M"N",
dos segmentos inversamente pro- aplicadas en A' y A", tales que igual al que representa a F";
porcionales a las fuerzas adya- A'A" = 1 m. Determinar la re- 2. Sobre la recta de acción de
centes. sultante. F" se toma un segmento, M'N',
Esto significa que: La intensidad es la suma de las igual que el que representa a F';
1, la resultante está entre las dos intensidades de las componentes: 3. Se trazan los segmentos
componentes; M"N' y N"M', que se cortan en un
R = F' + F" = 3 kg + 5 kg = 8 kg. punto P;
2, está más cerca de la mayor.
De la última igualdad puede La dirección y el sentido son 4. Se traza por P la recta pa-
obtenerse una relación sumamente los mismos que los de las compo- ralela a las componentes, que cor-
útil; en efecto: como "la suma de . nentes; para determinar el pun- ta al segmento A'A" en A, punto
los antecedentes es a la suma de los to A de aplicación, utilizamos la de aplicación de la resultante.
consecuentes como cada antece- relación de Stevin:
dente es a su consecuente": F' .F" R Composición de más
AA" ~ AA' ~~ A'A" de dos fuerzas
_F__ _ F' F + F' Considerando las dos últimas
~O'A ~ AO ~ A'O + AO Sea el sistema F!, Fa, F3; para
razones, y despejando A'A: hallar su resultante . se componen
donde la suma F + F' es la medi- F" • A'A"
da de la resultante R, y A'O + AO = AA' = -
R cm
= A'A, el segmento determinado i Ei = 20
cm.
es la escala para repre-
por los puntos de aplicación de las 5 kg • 1 m sentar las longitudes, y significa que
componentes. De modo que: = 62,5cm. 20 cm "de la realidad" están representa-
8kg dos en "cada cm" del dibujo, así como
—>
Es decir, que el punto A está kff
Ea = 2 -- es la escala para representar
F F' R a 62,5 cm de A', y por lo tanto, a mm _-i
A'O ~ AO ~ A'A 37,5 cm de A". las fuerzas, y significa que 2 kg están re-
presentados en cada mm del dibujo.

226 www.elsolucionario.net
A
Una cupla es un par de fuerzas para-
cm

\P
lelas iguales y de sentidos opuestos.
(escala: 30
cm
2, Aplicado en A, trazamos un aplicadas en los puntos A y A' se-
vector de 6 mm de longitud, que parados por 66 cm. =
La intensidad de la resultan-
representa a F (escala: 1 -—— te es:
mm •
3, Aplicado en A', y con la R = F'-F = 50kg-30kg = 20kg.
misma escala, trazamos un vector Si llamamos P al punto de apli-
de 39 mm, que representa a F', pa- cación de la resultante, se cumple:
ralelo y de sentido contrario al F _ F' _ R
anterior; A'P ~ AP ~ AA' Determinación experimental del
4, Sobre la recta de acción de F, Considerando las dos últimas centro de gravedad de un cuerpo
y en cualquier lugar de la misma, razones iguales, y despejando AP:
trazamos un segmento M'N' = F'; F'-AA' El centro de gravedad es el punto en
Composición gráfica de tres fuerzas paraleías) 5, Sobre la recta de acción de F', donde está aplicado el peso del cuerpo.
Fv F2 y F,. y en cualquier lugar de la misma, R Para determinar su posición se procede
trazamos un segmento MN = F; 50 kg • 66 cm de la siguiente manera: se cuelga el
= 165 cm. cuerpo de uno cualquiera de sus puntos
dos cualesquiera de ellas; por 6, Se trazan los segmentos MM' S, y cuando ha quedado en reposo se tra-
ejemplo: la Fi con la F2; su resul- y NN', cuya intersección es el pun- 20 kg za la vertical que pasa por el punto de
tante, R', se compone con la terce- to O; El punto de aplicación está fue- suspensión. Corno el cuerpo está en equi-
ra fuerza, F3; esta nueva resultan- ra del segmento AA', del lado de librio, el peso y la fuerza que hace el
7, Por O se traza una paralela soporte en el punto de suspensión son
te, R, es la resultante del sistema a las fuerzas dadas, que corta a la F', que es la componente mayor, y iguales y opuestos. Luego, la recta de
FT, F*, F3. recta AA', en el punto P, punto de a 165 cm de A. acción del peso, que contiene el centro
aplicación de la resultante; de gravedad, es la mencionada vertical.
Se cuelga el cuerpo por otro cualquiera
Fuerzas paralelas de 8, Aplicado en P, con el senti- Un caso particular: las cuplas de sus puntos, S', y se traza la nueva ver-
do de F' (que es la mayor de las Si consideramos un sistema de
tical, que en su intersección con la ante-
sentidos contrarios componentes) y con una longi- rior determina G, el centro de gravedad.
tud de 3 mm, se traza un vector dos fuerzas paralelas y de sentidos
Método gráfico opuestos, pero de medidas iguales,
que representa a la resultante del al tratar de hallar la resultante en- Equilibrio de los cuerpos
Como antes, tomemos un caso sistema. suspendidos
En resumen: las características contraremos que:
concreto: F = 6 kg y F' = 9 kg, pa- 1, la medida de la resultante es Observemos la figura que muestra el
ralelas y de sentidos contrarios, de la resultante R de un sistema de nula, pues F — F = 0; cartón suspendido por un hilo. El cartón
aplicadas en los puntos A y A'; dos fuerzas paralelas y de sentidos 2, el punto de aplicación de la está en equilibrio.
AA' = 30 cm. opuestos, Fi y Fz, son: resultante no se puede determinar
Para hallar gráficamente la re- Medida: la diferencia de las me- gráficamente, pues las rectas cuya
sultante: didas de las componentes; intersección lo determinaría, son
1, Representemos el segmento Dirección: la de las compo- paralelas. Suele decirse, también,
AA' con un segmento de 1 cm nentes; que el punto de aplicación está en
Sentido: el dé la componente el infinito.
mayor; Sin embargo, un cuerpo someti-
Punto de aplicación: es un pun- do a un sistema tal no estaría en
to tal que se cumple la relación de equilibrio, a pesar de que la resul-
Stevin. tante es nula, porque ese sistema
R
EJ.: Hallar la resultante de no es ni más ni menos que una cu-
F do& "fuerzas paralelas, F — 30 kg y pla, tal como hemos definido a
M"t M
r
F' = 50 kg, de sentidos contrarios. ésta en la página 180.
i
t www.elsolucionario.net
N' 228
aplicadas tendrían la misma intensidad,
sentidos opuestos y distintas rectas de
acción. Es decir: formarían una cupla,
y esa cupla haría girar el cartón, lleván- vedad, el cuerpo estará siempre en equi-
dolo a la posición de equilibrio. Clarp opuesto sentido que el peso, pero no ten
librio, sea cual fuere la posición en que dría la misma recta de acción: habría,
está que antes de quedar en ella, oscila- se lo dejare, pues siempre la vertical
ría un rato. pues, una cupla, que haría caer el ci-
que pasa por el punto de suspensión pa- lindro.
En consecuencia: Para que un cuerpo sará por el centro de gravedad.
suspendido esté en equilibrio, la verti-
cal que pasa por el punto de suspensión Por lo tanto: La condición para que

r debe pasar por el centro de gravedad. un cuerpo apoyado esté en equilibrio, es


Equilibrio de los cuerpos que la vertical que pasa por el centro
Equilibrio estable. Si el punto de sus- apoyados de gravedad, caiga dentro de la base de
pensión está por encima del centro de sustentación.
gravedad, el equilibrio se llama estable,
pues siempre que se separe el cuerpo de Observemos el primero de los tres
esa posición, al dejarlo otra vez libre, cilindros de la figura reproducida al pie Esta condición puede dar lugar a
oscilará un rato y volverá a la posición de página: está en equilibrio. Para sos- figuras que a primera vista parecerán
primitiva. tenerlo, la mesa hace una fuerza opues- paradójicas, pero que se limitan, juicio-
Como se trata del caso de dos fuer- ta al peso del cilindro, o sea, una fuerza samente, a obedecer a la condición de
zas, deben ser opuestas, es decir, tienen Equilibrio inestable. Si el punto de de igual intensidad, de sentido opuesto, equilibrio. Obsérvese el equilibrio de los
la misma intensidad, sentidos opuestos, suspensión está por debajo del centro y que tiene la misma recta de acción tenedores.
y la misma recta de acción. Pero con de gravedad, el equilibrio es inestable, que el peso del cilindro.
esto último estamos diciendo que el cen- pues apenas se separa de esa posición al
tro de gravedad pertenece a la recta que cuerpo, pasa a la posición de equilibrio ¿Y cómo explicamos el equilibrio de
estable. Mientras la vertical que pasa por el una silla, que está apoyada en cuatro pa-
determina el hilo. centro de gravedad pase por un punto tas? Pues, sencillamente, porque en ca-
¿Qué sucedería si G no perteneciera Equilibrio indiferente. Si se elige co- interior a la base, la mesa podrá hacer da pata hay una reacción del piso, y la
a esa recta? Pues que las dos fuerzas rno punto de suspensión el centro de gra- una fuerza opuesta al peso. Pero ¿qué resultante de las cuatro reacciones es
sucedería si el centro de gravedad per- opuesta al peso. En estos casos se con-
teneciera a una vertical que pasa por sidera base de sustentación al polígono
fuera de la base? La fuerza de la mesa convelo que tiene por vértices los pun-
seguiría siendo de igual intensidad y de tos de apoyo.
¿Cómo explicamos el equilibrio de ,1a carlinga . . .? ¿. . . y de la piedra?

"Misterios" del equilibrio: el centro de grave-


dad del corcho y de los tenedores pertenece
a la vertical que pasa por el punto donde el
palillo se apoya en el vaso . . . y los tenedores
quedan en equilibrio.

Estable Inestable Indiferente

www.elsolucionario.net
Deformación por variación volumen.

Deformación por alargamiento


tamente proporcional a la fuerza defor-
Los cuerpos deiormables: mante". Pero no se ocupó de definir qué unas sobre otras las hojas de una pila de desde todas las direcciones, si bien no
la ley de Hooke entendía por "cambio de forma" y por
"fuerza deformante".
hojas. De todos modos, la c o s t u m b r e cambia su forma, se reduce su volumen:
ha hecho que al cociente entre íuerza es una deformación por cambio de vo-
Años más tarde se a c l a r a r o n estas
y superficie se lo llame tensión cuando lumen,
Hasta ahora hemos tratado con cuer- cuestiones, y tuvo principal intervención
se refiera a asuntos de elasticidad. Otra manera de deformar un cuerpo
pos rígidos: por grandes que fueran las en ello Thomas Young. Una tensión a p l i c a d a a un cuerpo
fuerzas aplicadas, no producían en ellos Cuando sobre un cuerpo se aplica una es la del ejemplo de la pila de hojas: una
puede deformarlo de varias maneras. Por deformación por deslizamiento.
ninguna deformación, es decir, las dis- fuerza, no se lo hace en un punto, sino ejemplo, si se tiene una pelota de goma
tancias entre sus puntos p e r m a n e c í a n en una s u p e r f i c i e . En la deformación Si se estira un hilo de goma, es una
y se la c o m p r i m e aplicándole fuerzas deformación por alargamiento.
invariables. En la Naturaleza no existe que produce interviene, más que la fuer-
ningún cuerpo rígido, pues todos se de- za su cociente con la superficie, es decir,
forman algo cuando se les aplica una la presión. Sin embargo, a ese cociente
fuerza, por pequeña que sea. se lo llama tensión, y no presión. Tal vez
Robert Hooke, en 1676, experimen- la razón de esa n o m e n c l a t u r a sea que
tando encontró la ley que cumplen los en el caso de la tensión, la fuerza puede
cuerpos elásticos, y la expresó diciendo:
"el cambio de forma del cuerpo es direc-
ser paralela a la superficie, rasante, co-
mo por ejemplo cuando se hacen deslizar
Problemas

1. Determinar la medida de la resultante de dos fuerzas concurren-


Defor marión por deslizamiento tes, de 15 y 40 kg, cuyas rectas de acción forman un ángulo de 60°.
Calcular, además, los ángulos que forma la resultante con las com-
ponentes. _^
R.: 49,2 kg; 15° 20'; 44° 40'
2. Calcular la resultante del sistema concurrente Fj = 8 kg;
F3 = 6 kg; ángulo FiF3 = 120°.
R.: 7,21 kg
3. Descomponer una fuerza de 173,2 kg en dos cuyas direcciones for-
men con la dada ángulos de 30° y 90°, respectivamente.
R.: 200 kg; 100 kg
4. En dos postes distanciados 40 m, están atados, a la misma altura,
los extremos de un cable de 44 m de longitud y peso despreciable.
Calcular la fuerza en cada extremo del cable, cuando de su punto me-
—*
dio pende un cuerpo que pesa 220 kg.
266 kg

www.elsolucionario.net 233
5. Una lámpara cuyo peso P = 15 kg, está suspendida por dos ca-
bles que forman con la horizontal ángulos de 30°. Determínese la fuer-
za que hace cada uno de los cables. Si el ángulo a disminuye, ¿qué pasa MOVIMIENTO
con cada fuerza? _^
R.: 15 kg: aumenta OSCILATORIO
6. Un lanchen colocado en el centro de un canal está sujeto por ca-
bles que forman ángulos de 30° con el eje del canal. En cada cable hay
—»
un dinamómetro que indica la fuerza F =: 50 kg. ¿Qué fuerza ejerce
—»
el agua sobre el lanchen? Si esta fuerza fuera de 150 kg, ¿cuánto indi- Movimiento
carían los dinamómetros? _^
R.: 86.5 kg; 86.5 kg del péndulo
7. Resolver el sistema de fuerzas paralelas del mismo sentido
F, = 14 kg; Fa = 4 kg y AB = 180 cm.
8. ídem cuando tienen sentidos contrarios.
R.: 18 kg; AC = 40 cm
Un péndulo es un objeto cual-
quiera que suspendido de un pun-
to, de modo que pueda oscilar. Un
'.«, tCillí

A
ejemplo: el péndulo de los relojes
R.: 10 kg; AC = 72 cm
de pared. a ¡a
9. Hallar la resultante y su punto de aplicación de un sistema for- Es muy fácil construir un pén-
—> —*
mado por dos fuerzas paralelas, de igual sentido, de 1 400 kg y 800 kg, dulo, y con él se pueden estudiar
situadas a 5,50 m una de la otra. las propiedades que mencionare-
R.: 2200kg; a 2 m de la fuerza de 1 400 kg mos: basta una piedra o una boli-
10. La resultante de dos fuerzas paralelas de igual sentido vale
ta atada a un hilo1. ': i
10 kg. Una de las componentes, de 4 kg, dista de ella 50 cm. ¿Cuánto
valdrá y a qué distancia se encontrará la otra fuerza? Elementos del movimiento
R.: 6 kg; 33.3 cm pendular
—*
11. Dos personas llevan, mediante una barra, una carga de 80 kg.
La longitud de la barra es de 2 m, y la carga dista 0,8 m de la que va Como siempre, es preciso que
adelante. ¿Qué fuerza hace cada persona? _^ _^ nos pongamos de acuerdo sobre el
R.: 48 kg: 32 kg significado exacto de las palabras LONGITUD DEL PÉNDULO: es la
que usaremos: longitud del hilo. Se mide desde el
12. La resultante de dos fuerzas paralelas de sentidos contrarios vale punto de suspensión hasta el cen-
—* —*
12 kg. La componente mayor vale 18 kg y está aplicada a 9 cm de la re- tro de gravedad del cuerpo que
sultante. Determinar el punto de aplicación de la otra componente. oscila.
R.: 27 cm OSCILACIÓN: es el movimiento
13. Descomponer una fuerza de 10 kg en dos componentes paralelas 1 Para estudiar las propiedades de
realizado por el péndulo desde una
del mismo sentido, sabiendo que ellas están en la relación de 4 a 5, y los péndulos eliminando las perturbacio- de sus posiciones extremas hasta
que sus puntos de aplicación distan 12 cm. _^ _^ nes que alteren el movimiento, se ha in- otra, y su vuelta hasta la primera
R.: 4,4 kg; 5,5 kg ventado un péndulo muy curioso: el hilo posición.
que lo sostiene es inextensible, y no pesa
nada; y en lugar de nuestra piedra o bo- PERÍODO: es el tiempo que em-
14. Una barra BC, de peso Q = 14,5 kg, gira alrededor de un eje lita, hay un -punto geométrico, pero que plea el péndulo en realizar una
horizontal fijo en B; se trata de colocarla horizontal mediante una tiene peso, al que se llama punto mate- oscilación.
rial. Tiene un inconveniente: sólo existe AMPLITUD: es el ángulo forma-
fuerza P = 9,6 kg, aplicada en el punto C, y que actúa en el plano ver- en la imaginación. Este péndulo imagi-
tical de la barra. ¿Qué ángulo habrá de formar dicha fuerza con la nario se llama péndulo matemático, y do por la vertical con el hilo, cuan-
horizontal? el que usaremos nosotros es sólo una do el péndulo está en una de sus
R.: 49°. (Guía: Tómese momentos respecto de B) aproximación. posiciones extremas.

234 www.elsolucionario.net 235


c.
Leyes del pénduio ríodo midió valiéndose de su pulso.
Se la puede enunciar así:
Primera ley
_
Tomemos dos péndulos exacta- diente de su amplitud. _
mente iguales (la misma longitud
y la misma masa pendular). Ha- En realidad, mediciones preci-
gamos oscilar a uno y luego al otro, sas de los períodos de un péndulo
el segundo con una amplitud me- revelan pequeñas diferencias cuan-
nor que la del primero. ¿Cuál de do las amplitudes son distintas.
los dos tardará menos en efectuar
una oscilación?
peso que estábamos estudiando reaparece Alguien podría decir que, como Segunda ley
¿Por qué oscila un péndulo? después de pasar por la posición de equi- el segundo tiene que recorrer me- Supongamos dos péndulos de la
Si dejamos al péndulo de manera que librio . . . ¡pero ha cambiado de sentido! nos camino, tardará menos. Para
el hilo esté perfectamente vertical, el Ahora se opone al movimiento del pén- misma longitud, pero uno tiene una
dulo, y lo va frenando, hasta detenerlo asegurarnos, sólo hay un procedi- masa mayor que la del otro. ¿Cuál
péndulo no oscila: el peso de la bolita cuando alcanza su posición extrema miento: MEDIR. En física es muy
es anulado por la reacción del hilo (fi- (lig. e ) . oscilará con mayor rapidez? Si
gura a de la página siguiente). En el instante en que el péndulo al-
peligroso dejarse llevar por las realizamos la experiencia, encon-
Pero si lo apartamos de esa posición canza su posición extrema, su velocidad apariencias. Recordemos lo que se traremos que el período es exac-
de equilibrio y lo soltamos, el péndulo es nula, e i n m e d i a t a m e n t e después el pensaba, antes de Galileo, acerca
oscila. ¿Por qué? Imaginémoslo en una movimiento cambia de sentido. Sin em- tamente el mismo en los dos casos,
de sus posiciones extremas y estudiemos de la caída de los cuerpos: parecía es decir: dos péndulos de igual lon-
las fuerzas que actúan: el peso del pén- bargo, la fuerza alcanza ahí su valor —^
dulo y la reacción del hilo.
máximo. No nos extrañemos: cuando evidente que un cuerpo de 10 kg gitud oscilan siempre con el mismo
El peso sigue siendo vertical, pero la arrojamos una piedra hacia arriba, el pe- debía caer más rápidamente que período, cualesquiera sean sus ma-
so que es constante, la va frenando;
reacción del hilo es ahora oblicua. Re- cuando la piedra alcanza la altura máxi- sas. Este resultado constituye la
sulta así que la reacción del hilo sólo en otro de 1 kg. segunda ley del péndulo, que se
parte compensa al peso. ma, su velocidad es nula, e inmediata- Hagamos ahora, por prudencia,
Si descomponemos el peso en dos mente después el movimiento se invierte. puede enunciar así:
En resumen: la fuerza que mueve a una sencilla experiencia con los
componentes: una P', que tenga la di- un péndulo no es constante, y está siem-
rección del hilo, y la otra P", perpen- péndulos: midamos el período de
dicular al hilo, se advierte que el hilo pre dirigida de modo tal, que tiende a cada uno y veamos cuál es el menor.
sólo puede anular a P'. Como nada se llevar al p é n d u l o hacia la posición de
equilibrio. Lo mismo la aceleración tan- Podríamos pensar en medir una
opone a P", ésta mueve al péndulo gencial, pues tiene igual dirección y sen- oscilación completa, pero no con-
(fig. b). tido que la fuerza.
Pero sucede una cosa curiosa: consi- viene, porque el tiempo que tarde
deremos al péndulo en otra posición, más el péndulo en efectuar un viaje de A longitud doble no correspond
cercana a la de equilibrio, y hagamos la En cuanto a la velocidad, pode- ida y vuelta es pequeño, y no re- período doble.
misma descomposición del peso. A sim-
ple vista se advierte que la componente mos decir que: sulta fácil medirlo. Mejor es tomar
P", que hace mover al péndulo, es ahora 1, no es constante; 10 oscilaciones, y luego dividir por
menor. Y será cada vez menor cuando 10. Hacemos esto y encontramos
más se acerque el péndulo a su posición 2, se anula en las posiciones
de equilibrio (íig. c). Más todavía: cuan- que: los dos péndulos, tanto el de
extremas; las amplitudes grandes como el
do el péndulo pasa por su posición de
equilibrio, esa fuerza es nula. Aquí cabe 3, es máxima al pasar por la de las amplitudes pequeñas, tienen
una pregunta: si cuando el péndulo está vertical. 2)
el mismo período, 1. Esta impor-
en su posición de equilibrio la fuerza es El movimiento de un péndulo
nula, ¿cómo es que el péndulo puede pa- tante regla se llama primera ley
sarla y llegar al otro lado? Muy simple- es, pues, un movimiento variado, del péndulo, o ley del isocronismo
mente: por inercia (fig. <í). porque la velocidad no es constan- (isos = igual; erónos = tiempo). Es
Sigamos estudiando las fuerzas des- te, pero no es uniformemente va- la que descubrió Galileo al obser-
pués que el péndulo ha pasado por la po- riado, pues la aceleración tampoco
sición de equilibrio, Algo llama inmedia-
tamente la atención: la componente del es constante.
var las oscilaciones de una lámpa-
ra en la catedral de Pisa, cuyo pe- I ¿2T? No

236 www.elsolucionario.net 237


Tercera ley longitud se hace 16 veces la del con las raíces cuadradas de sus lon-
_T-L_ - "?¿ ,
péndulo chico, el período es 4 ve-
ces mayor. \/ir - V 4 cm 2 ~
í-
gitudes. Esta regla constituye la
tercera ley del péndulo, que puede
Todos observamos que cuanto En resumen, el período es: í

más largo es un péndulo, más len- 0,8S 0,8 enunciarse así:


2 3 4 5 ... 0 2•
ta se hace su marcha; es decir, que V 16 cm 4 \
veces mayor, cuando la longitud es
a mayor longitud, mayor período
T. Por eso muchos relojes atrasan 4 (=2 2 ) 9 (=3*) 1,2» 1,2 El período de un péndulo es directa-
16 (=4 2 ) 25 (=5 Z ) . . . n9•
en verano: como el péndulo se di- V 36 cm 6 mente proporcional a la raíz cuadrada
lata, el período aumenta. veces la del péndulo chico. Es de-
Supongamos ahora dos péndu- cir, que: los períodos aumentan 2, T., 1,6," 1,6 de su longitud.
3, 4, 5 . . ., veces, cuando las lon- -0,2.
los; el de la derecha tiene doble \ I, V 64 cm
longitud. ¿Cómo serán los perío- gitudes crecen según los cuadrados
dos? ¿Será doblemente lento el de de esos números. No es sencillo Todas las razones son iguales: EJ.: Un péndulo de longitud 1
la derecha? ¿Será su período el do- comprender esto rápidamente, pe- tiene un período T. ¿Cuántas veces
ble? Hay una sola manera de con- ro el siguiente caso concreto acla- Tl debemos acortar su longitud para
testar en forma segura: por medio rará las dificultades: tomemos un que el período T' sea la tercera par-
de la experiencia. Medimos el pe- péndulo de li = 4 cm de largo y mi- te de T?
ríodo T del péndulo corto y el damos su período Ti. Contando 10 De acuerdo con la tercera ley,
período T' del péndulo largo, y en- oscilaciones veremos que emplea entre las longitudes y los períodos
contramos que T' es mayor que 4 segundos en efectuarlas: su pe- Es decir que: los períodos de va- de los dos péndulos debe verifi-
T . . . ¡pero no es el doble!... ríodo es, pues, Ti = 0,4 seg. rios péndulos están en proporción carse la siguiente proporción:
Si alargamos más el péndulo Alarguemos la longitud hasta
mayor, el período va aumentando, 12 = 16 cm; al medir su período en-
y llega un momento en que el pe- contramos que vale Ta = 0,8 seg. T T' -Ir
ríodo es doble del T. Cuando eso Alarguemos su longitud hasta 9
sucede, la longitud se ha hecho 4 veces la primitiva: 13 = 36 cm. Re- /T
veces mayor que la del péndulo sulta que su período es Ta = 1,2 seg. T'
co río. Tomemos una longitud que sea y como: — = — -g-, resulta: I' = l . — = —
Si seguímos alargando, llega un 16 veces la primera: li = 64 cm,
momento en que el período del y veremos así que el período es
grande se hace triple del período T, = 1,6 seg. Es decir, que debemos acortarlo a A mayor fuerza de atracción, mayor
del péndulo chico. Cuando eso su- Establezcamos ahora la razón rapidez, o sea, menor período.
la novena parte de su longitud
cede, su longitud es 9 veces la lon- entre cada período y la raíz cuadra- (9 = 32 veces).
gitud del péndulo chico. Si la da de la longitud correspondiente:
Cuarta ley
La cuarta ley del péndulo pre-
senta algunas dificultades para su
comprobación directa. Pero haga-
mos una sencilla experiencia pre-
liminar y comprenderemos su sig-
¿ - \" T

nificado. Necesitamos un pequeño


péndulo de hierro y un imán. Ha-
gamos oscilar el péndulo, y acer- T T'
quemos y alejemos el imán para
ver qué influencia ejerce. Obser-
varemos que cuanto más cerca esté
-longitud: 1 Longitud: 41 Longitud. 91
Período: T Período: 2T Período: 3T
www.elsolucionario.net 239
ayAi.\v\.

^J£L<^ es lo que tenemos que averiguar, y La fórmula del movimiento pendular nos dice que si tenemos un pén-
.-^f^~^\ ,*$./ \ para hallar cuál es la relación, sólo dulo de cualquier longitud, medi-
hay un medio: medir el período de La tercera y la cuarta ley reu- mos su período y hacemos las ope-
un mismo péndulo en lugares don- nidas nos dicen que el período de raciones indicadas, sea cual fuere
de la aceleración de la gravedad un péndulo es directamente pro- la longitud del mismo, y sea cual
tenga valores distintos, y luego porcional a la raíz cuadrada de la fuere la aceleración de la gravedad
comparar los resultados. longitud, e inversamente propor-
del lugar en que lo hagamos osci-
Si lo hiciéramos, y si llamamos cional a la raíz cuadrada de la ace- lar, el período tendrá un valor tal,
A mayor g, mayor rapidez, o sea menor T. I al período del péndulo en un lu- leración de la gravedad.
que el cociente señalado tendrá
gar donde la aceleración de la gra- Podemos reunirías así: siempre el mismo valor: aquí, en la
vedad es g; T' donde vale g' y T" T T' Luna, en el Sol, en Saturno, o en
el imán, más rápidamente oscila el donde es g", encontraríamos que se la estrella más lejana.
péndulo. Es decir, que cuanto ma- cumple:
yor es la fuerza que solicita a la = —¡=—•== = constante = k . Para saber cuánto vale esa
VZ'VVfií" constante, midamos entonces el pe-
masa p e n d u l a r , menor es el pe- T T' _ _ _T" _ ríodo de un péndulo del cual cono-
ríodo. Vaíor de "k", la constante cemos la longitud, y sabiendo que
Podemos prever ahora qué su- i/V'"9 ~ i / V T "~ i/v'^g 7 '" ~
cederá con un péndulo que sea lle- = . . . = ; constante. de proporcionalidad g = 980 -SSp-, hagamos las cuentas;
vado desde el ecuador hasta el Es decir que: La proporcionalidad anterior por ejemplo: I = 50 cm; T = 1,42a.
polo, por ejemplo: como en el polo
la fuerza de atracción de la Tierra
es mayor, el período del péndulo El período de ¡i¡, péndulo es inversa- 1,42S
disminuirá. Puesto que la fuerza • = 6,2832.
de atracción de la Tierra es el peso mente proporcional a la raíz cuadrada cm V 0,0510 ss 0,226'
50 cm/980
del péndulo P = m g, y el período de la aceleración de la
no depende de la masa (segunda
ley), -forzosamente dependerá de
la aceleración de la gravedad. Re- EJ.: Un reloj de péndulo anda El factor de proporcionalidad es Ésta es la fórmula del péndulo,
sulta, pues, que a mayor g, me- perfectamente en Comodoro Ri- 6,2832. Este valor parece ser el do- que permite calcular el período si
ble de jt. Y así es, en efecto, pues se conoce la longitud y la acelera-
nor T. vadavia I g = 981 --.»- ) . Calcular
Sabemos que existe una vincu- se ha demostrado que la constan- ción de la gravedad.
lación, pero . . . ¿será una propor- cuánto atrasará por día si se lo lle- te de proporcionalidad es exacta- En ella están condensadas las
mente 2 jt .
cionalidad inversa entre T y g? va a Buenos Aires í g' rr 980 —íj—j • cuatro leyes del péndulo. En efec-
¿Lo será con el -cuadrado de g? Luego, para cualquier péndulo to: dice que el período es indepen-
se cumple que
¿O con la raíz cuadrada de g? Eso Según la cuarta ley: diente de la amplitud de las osci-
laciones, porque la amplitud a. no
figura en ella, es decir, no influye
para nada en el período.
o lo que es lo mismo:
T Tampoco la masa del péndulo
;.=.-, o bien: T' \fg .". T' - T \g/g'. T
1/VS — ¿i JT . afecta al período, y ello lo dice la
fórmula, pues en ella no figura
y pasando la raíz al segundo la masa, m.
miembro: La tercera ley: "El período de
Como V 981/980" ^ 1,0005, re- En Buenos Aires, cada segun- un péndulo es directamente pro-
sulta: T' = 1,0005 T. do el reloj atrasa 0,0005". En los porcional a la raíz cuadrada de la
Supongamos que T = 1" .*• T' — 86400" que tiene el día, atrasará longitud", está directamente ex-
1,0005". 0,0005" • 86 400 = 43,2". presada en la fórmula, lo mismo
240
www.elsolucionario.net 241
que la cuarta: "El período es in- cuadrada de la aceleración de la M triángulo de cuyo vértice superior está col-
gado el péndulo, puede girar, pero ello no le
versamente proporcional a la raíz gravedad". interesa al péndulo, que sigue oscilando, im-
perturbable, siempre en un mismo plano.

' '1
EJ.: Calcular el período de un péndulo de longitttá I sa Sí1 é* (to-: | imaginó la posibilidad de regularizar la
marcha de un reloj con el acoplamiento
mando g = 980 —5- de un péndulo, pero como estaba ciego
s
no pudo llevar a cabo el proyecto. Huy-
gens, desconociendo la idea del gran sa-
50 cm bio pisano, inventó el dispositivo actual.
= 2-3,14- cm También fue él quien estableció la ley
980 m a t e m á t i c a del péndulo. Además de
esas investigaciones, el físico holandés
realizó muchas otras de extraordinaria
S 6,28 • V 0,051 seg2 g 6,28 • 0,226 seg = 1,42". importancia, de las que ya hablaremos.
EJ.: Calcular la longitud del péndulo cuyo período es 1 = 1*. (Es
el péndulo que "bate el segundo").
Cálculo de la aceleración
i J T2g Is 2 -980cm/s 2 „ „ . „ de la gravedad
_L . ' . T2 = 4 ;t3 —- • ' • I — = 24,8 cm .
4'- 9,87
El p é n d u l o puede emplearse para
calcular g:
EJ • Calcular el período del péndulo de 1 = 24.8 cm, en el ecuador

T = 2 * 1/--L = 6,28 - ]/^.ilE^cm/s2 S 1,001" £ ¡


I g \' 978 cm/s- Ésta es la aplicación científica
£ 6,28-0;iiSwí«ég si 1,801*. más importante del péndulo.

En el ecuador, el péndulo "atra- dad, y para eso está el péndulo. Dándole Invariabllidad del plano
una longitud fija, su período de oscila- de oscilación
sa". Es fácil calcular cuánto atrasa ción es siempre el mismo, y cualquiera
en 1 día: sea la fuerza con que actúe la cuerda en
El aparato de la figura permite ha-
si en 1,001" realiza 1 oscilación, cada instante, el reloj no atrasa ni ade-
cer girar el sostén donde está suspendido
lanta.
_86_400 Como el calor dilata los cuerpos, re- el péndulo mientras éste está oscilando.
en 86 400" realiza x = -—~V"~
1,001 sulta que el péndulo se alarga en verano, Se observa que el péndulo sigue os-
y por lo tanto, atrasa. Para evitar este cilando siempre en su mismo plano.
oscilaciones = 86 313 ose. fenómeno los péndulos se construyen de Este hecho fue aprovechado por Fou-
cault para hacer una demostración de la
En 1 día, un reloj con este pén- material especial, aleaciones que se di-
rotación de la Tierra. Instaló un péndulo
latan poco, o combinaciones adecuadas
dulo atrasaría que compensan la dilatación. muy largo y con soportes apropiados pa-
86 400S - 86 313" = 87" = l m 27S. En la época en que Guericke reali- ra reducir el rozamiento, y lo hizo os-
zaba sus célebres experiencias con la má- cilar largo tiempo.
La diferencia, como se ve, no es quina neumática, un j o v e n h o l a n d é s , Observó que, aparentemente, el pla-
no de oscilación del péndulo iba cam-
despreciable. Cristian Huygens, i n v e n t ó el reloj de
biando. Pero como sabemos que no es
péndulo (165V). Huygens nació en La
Haya, en 1629, pero vivió casi siempre en así, la interpretación de ese hecho indi-
có, simplemente, que no era el plano el
Aplicaciones del péndulo París, donde llegó a ser miembro de la
Academia de Ciencias. que rotaba, sino la Tierra misma.
El uso más importante es en los relo- Los relojes de rueda que se usaban
jes: ia cuerda hace marchar el mecanis- antes de Huygens marchaban con mucha
Escolares observando un
mo, pero es necesario regular la veloci- irregularidad: Galileo fue el primero que péndulo de Foucault.

242 www.elsolucionario.net 243


Movimiento Como la fuerza siempre está di-
rigida hacia el origen, le asignamos
oscilatorio signo contrario al de x: Elementos del movimiento
armónico m gx oscilatorio armónico
F — —•
I (1)

Las enseñanzas del péndulo Pero de acuerdo con el princi- ELONGACIÓN. Es la distancia x
pio de masa, esa fuerza F aplicada del punto A' al centro de la circun-
Recordemos que en un péndulo: a la masa m le imprime una ace- ferencia.
1 ) Una fuerza mueve a la masa leración a: AMPLITUD. Es la elongación
pendular. Consecuencia: el movi- F = ma (2) máxima: el radio de la circunfe-
miento no es uniforme. rencia auxiliar.
De (1) y ( 2 ) :
2) Esa fuerza no es constante. FÓRMULA DE LA ELONGACIÓN. Su-
Consecuencia: el movimiento no es a= T-X- pongamos que la velocidad angu-
a
uniformemente variado. lar de A sea co. Al cabo de un tiem-
Por lo visto, el movimiento La aceleración es directamente po t de haber partido de A0, habrá
oscilatorio no pertenece a ninguna proporcional, y de signo contrario descripto un arco a:
de las clases que hemos estudiado, a la distancia a la posición de equi- a = co í.
de modo que tendrá sus propias librio.
leyes. Ésta es la característica funda- La elongación de A' es O A', es
mental del movimiento vibratorio decir, la proyección del radio O A:
u oscilatorio armónico.
El concepto del movimiento x = O A • sen a = r sen co t
oscilatorio armónico Como
Movimiento circular uniforme O) = 2 JT/T
Cuando el péndulo está en la
posición señalada en la figura, en y movimiento armónico
el triángulo A F P se observa que: Consideremos un punto A que x = r sen 2 itt
sen = - r - .'. F = P sen qp ; se mueva sobre una circunferencia
de radio r con movimiento circular
pero como P = m g, e n t o n c e s uniforme; y también la proyección EJ.: Comprobar estas dos fór-
F = m g sen cp. A' de A sobre el diámetro As A<¡. muías para t = •T T . 3T
x Es evidente que el punto A' 4 ' 22 ' 4
En el O A A' es sen cp = —, de oscila alrededor del centro. LA VELOCIDAD. La velocidad de
modo que: ¿Pero la aceleración de A' cum- A' es la proyección de la veloci-
ple la condición para que la vibra- dad de A. Como ésta vale oír es la proyección de la aceleración
ción sea armónica? aquélla será: centrípeta del A. Como ésta vale
v = ni r eos co t. (t? r, su proyección es:
Para t = o es eos co í = 1 .'. a — — co3 r sen —^—
«o — o) r. Luego: y como fácilmente se puede com-
probar, su sentido es siempre
2 reí opuesto al de la elongación. Co-
V = Va eos
T
mo ?• sen — — = x
w0 es la velocidad lineal con
que el punto A describe la circun- Es decir, la aceleración de A' es di-
ferencia. rectamente proporcional, y de sig-
LA ACELERACIÓN. Observemos la no contrario, a la distancia a la po-
figura: la aceleración del punto A' sición de equilibrio. Luego:
-mg

www.elsolucionario.net 245

i Un punto des ' : ;s una drCUnfereiKF po > el,punto que se mueve con mo-
:,n movimiento -ular uniforme, su SS^Í^oT^y^
híl; .:.: diámetro tiene m la misma velocidad. Ese intervalo
Íh':,v'' :c armónkñ ^ e tiempo es el período. En efecto:
mmB^^¡mm^m supongamos que la amplitud del
movimiento es r = 2 cm, y que el
período es T = 4". Al cabo de 3" de
LA PERIODICIDAD DEL MOViMiEN- iniciado el movimiento, la elonga-
TO. A intervalos regulares de tiem- ción es: - . • - Representación gráfica de la elongación en función del tiempo.

x = r sen m t = r sen = 2 cm sen j jr • 3" do P parte (instante inicial t = 0), rrespondientes puntos A' de la grá-
4" la elongación de A es nula: el ori- fica. Éstos forman una curva lla-
gen de coordenadas es un punto de mada sinusoide.
'= 2 • sen ~- cm = 2 • (— 1) cm = — 2 cm. la representación gráfica. Representación gráfica de la
Al cabo de un tiempo t = T/8, velocidad en función del tiempo.
el punto P ocupa la posición P,; su Hemos visto que la velocidad en
4" después (o un lapso que sea múltiplo de 4 S ) , la elongación del proyección es A t , y el punto co- cada instante está dada por la
punto será: rrespondiente en la gráfica es AV expresión:
Y seguimos así, considerando el
x' = r sen m (t + T) = r sen llLÍL+Jíl _ 2 cm sen 2 j i - 7 " punto P en los instantes t — T/4;
t = 3 T/8 etc., para obtener los co- Dando a í distintos valores,
,,,t 2 i JT t\ sen —-— cm = — 2 cm.

Cotno se ve, cada 4 segundos está en el mismo lugar.


La velocidad a los 3" es:

- - 2 cm - eos - - =

= O (pues eos -^- = 0},


A los 7": Representación gráfica de la velocidad en función del tiempo

u' = m r eos m (t + T) = - - r eos 2jl(t ±-31

— 2JL . 2 cm - eos -~ = O (pues eos ~ = 0).

Como se ve, cada 4 segundos ríodo T. Su proyección A sobre el


tiene la misma velocidad. diámetro Pa Pn se mueve con mo-
Representación gráfica de la vimiento armónico.
elongación en función del tiempo. Consideremos un sistema de ejes
Consideremos un punto P que des- con los tiempos en abscisas y las
cribe una circunferencia con pe- elongaciones en ordenadas. Cuan- Elongación y velocidad. Gráficas superpuesta

246 www.elsolucionario.net
d sen i
ción crece, crece la aceleración, (y En-
por lo tanto la fuerza), pero siem-
pre en sentido contrario a aquélla,
tratando de restituir el punto a su
posición de equilibrio.
El péndulo físico

Representación gráfico de la aceleración en función del tiempo.


El péndulo a que nos hemos re-
ferido hasta ahora es muy particu-
lar, pues, como dijimos, sólo existe
en nuestra imaginación. Los pén-
obtendremos la velocidad en cada 3, que siempre que el punto se dulos que podemos construir no tie-
uno de esos instantes. Llevando so- aleja de su posición de equilibrio, nen una masa puntual: son los pén-
bre un sistema de coordenadas los su velocidad disminuye, y cuando dulos físicos, también llamados
tiempos en abscisas y las velocida- se acerca, aumenta. compuestos.
des en ordenadas, obtendremos la Representación gráfica de la Un cartón colgado por uno de
representación gráfica de la veloci- aceleración. La aceleración en sus puntos, de modo que pueda
dad: es una curva llamada cosí- cada instante t está dada por la oscilar, es un péndulo físico.
nusoide. fórmula El problema que nos propone- centro de gravedad G, llamémosla
a = — oí2 x. mos resolver ahora, es hallar la re- a, es:
Comparación entre las dos grá- lación que vincula el período de un
ficas. Superpongamos los dos Construyendo una tabla de va- péndulo físico con su peso.
sistemas de coordenadas. Las grá- lores análoga a la de la velocidad, Separemos al péndulo de su po-
ficas ilustran algo que ya sabemos: podremos obtener su representa- sición de equilibrio, en un ángulo Como se ve si se observa la íi-
1, que cuando el punto pasa por ción gráfica que también es una cp pequeño (aunque en la figura no gura, la aceleración a tiene siem-
la posición de equilibrio ( x ~ 0 ) , sinusoide. lo sea). Si lo soltamos, sobre el pre un sentido tal que se opone al
su velocidad es máxima; Comparación de las gráficas de péndulo actúa una cupla, cuya crecimiento de las x, de modo que
la, elongación y la aceleración. Su- fuerza es el peso, y cuyo brazo es corresponde asignarles a ambas
2, que cuando el punto alcanza perponiendo los dos sistemas de 0 B = d sen cp. El momento de la signos opuestos entre sí:
su máxima elongación (a: = r), la coordenadas, se observa que las dos cupla es, pues,
velocidad se anula, e inmediata- curvas muestran la característica Mc=: P d sen cp.
mente cambia de sentido (de esencial del movimiento vibratorio I ""
signo). armónico: a medida que la elonga- Esa cupla comunica al péndulo
una aceleración angular Y (que no Como vemos, el movimiento de
es constante) tal, que si llamamos G es también oscilatorio armónico.
1 al momento de inercia del pén- Pero sabemos que la acelera-
dulo con respecto a O, punto de ción de un punto que tiene un mo-
suspensión, vimiento oscilatorio armónico es:
M P d sen cp
I a = — or x — — • -x,
T*
Si llamamos
x = d sen cp en donde T es el período de su mo-
resulta: vimiento; de modo que de las dos
P d sen cp P a: _ últimas igualdades resulta:
Pd _
La aceleración tangencial del Pd

www.elsolucionario.net 249
¿Qué significado físico tiene el actuaría sobre el péndulo cuando
GRAVITACIÓN
191
denominador P d? Observemos tp = 1 radián, sería precisamente
que cuando la recta O G forma un P d. De modo que P d representa
ángulo tp con la vertical que pasa el momento de la cupla que actúa UNIVERSAL.
por O, la cupla que actúa sobre el sobre el péndulo cuando éste está
péndulo es P d sen cp. Si admitimos separado 1 radián de su posición
que el ángulo es muy pequeño, de equilibrio. Se llama cupla di-
puede reemplazarse el sen q> por rectriz, y nosotros la representa-
el valor de <p expresado en radia- mos con la letra D:
nes, sin cometer un error aprecia-
ble. Si la expresión fuera válida
para ángulos mayores, la cupla que
A lo largo de los capítulos ante- 3) No sólo la Tierra atrae a los
riores hemos tenido oportunidad cuerpos; también el Sol, la Luna y
de apreciar la gran importancia de todo astro (más tarde veremos que
la aceleración de la gravedad. He- el poder de atracción es caracte-
mos aprendido que: rístico de toda masa). En la Luna,
1) Es la aceleración que ad- la aceleración de la gravedad vale
Problemas quiere un cuerpo cuando cae, atraí- 167- en el Sol es 28 veces ma-
do por la Tierra. yor que en la Tierra.
2) Varía de un lugar a otro
de la Tierra. En los polos vale
1. Un péndulo de longitud 1 tiene determinado período T. ¿Cuántas 983 en el ecuador, 978
Un viaje
veces mayor será la longitud del péndulo cuyo período es 2 T? por el sistema
B.: 4 veces mayor Buenos Aires, 980 cm Se define planetario
como aceleración normal el valor
a 45° de latitud y al nivel del mar: Los fantásticos progresos de la
2. Un péndulo tiene un cierto período T. ¿Qué período tendrá un ciencia moderna harán que nos
péndulo de longitud 3 veces mayor? 980, 665 -551 cueste poco imaginar un viaje por
B.: A/3"'T S"

3. ¿Cuál es el período de un péndulo de 36 cm de largo?


B.: T =

4. ¿Qué longitud habrá que darle a un péndulo, para que oscile con
un período T = 2,4S?
E.: 144 cm
5. Compárense los resultados de los problemas 3 y 4.

6. Un reloj de pared adelanta. ¿Habrá que acortar o alargar su


péndulo? ¿Por qué?

... y e! hombre quería


7. Un reloj de péndulo, que en Buenos Aires anda bien, ¿adelanta llegar a la Luna. (Gen-
o atrasa si se lo lleva a Comodoro Rivadavia? tileza Esso Oilways.)

250 www.elsolucionario.net
los inmensos y silenciosos espacios cionalidad inversa entre g y la dis- distancia es siempre el mismo:
siderales. Nuestro vehículo: un tancia d? ¿O entre g y el cuadrado
de d? ¿O el cubo de d? Ya sabe- 4-10" cm km2 .
avión cohete con combustible ató-
mico; nuestro objetivo: estudiar mos cómo se sale de estas encruci- NOTA: Cuando dos magnitudes
de qué depende el valor de la ace- jadas: hay que medir las distancias son inversamente proporcionales,
leración de la gravedad; nuestras y los respectivos valores de g, y ver se expresa esa proporcionalidad
armas: un péndulo y un reloj. qué relación hay entre ellos. inversa escribiendo que el produc-
A poco de andar observaríamos Al llegar a 6 400 km de altura to es constante:
que nuestro péndulo oscila cada (como el radio de la Tierra mide g • d2 — g' • d'2 = g" • d"2 =
vez más lentamente a medida que 6 400 km, estamos a 2 radios de dis- = ... = constante.
nos alejamos de la Tierra: el pe- tancia del centro de la Tierra) me-
dimos con nuestro péndulo el valor Un simple artificio nos permite
ríodo se hace cada vez mayor. Co- representar ese producto como co-
mo la longitud no ha variado, la de g, y resulta ser de 245 cm/s2, es
decir, 4 veces menos que en la su- ciente, y lo hacemos así por ser
fórmula más conveniente en este caso, co-
perficie de la Tierra; volvemos a
medir a una altura de 3 radios del mo se verá más adelante: A dos radios terrestres del centro de la
Tierra, la aceleración de la gravedad
centro de la Tierra, y obtenemos „ ^_ 9 = constante.
es Va de su valor en la superficie.
un valor 9 veces menor que en 1/d2
nos lleva a la conclusión de que: la superficie: 101 cm/s2. Esto nos
La aceleración de la gravedad indica que hay una proporcionali-
disminuye a medida que aumenta dad inversa entre la aceleración de La aceleración
la distancia a la Tierra. la gravedad y el cuadrado de la cíe la gravedad producida por el
Claro que eso no nos conforma. distancia al centro de la Tierra. En de la gravedad Sol, la Luna o cualquier otro astro
¿Será, simplemente, una propor- efecto, estableciendo las razones: debida a los gozará de la misma propiedad?
Con nuestro avión, el péndulo
cm
demás astros y el reloj, es "fácil" averiguarlo.
980 Encontraríamos que siempre se
g 4. lo1»-^-. km 2 , cumple la misma proporcionalidad,
1/d2 ~ I/ (6 400 km) 2 ~ Cómo depende de la distancia sea donde fuere. El factor de pro-
porcionalidad, que para la Tierra
"15 Cm La proporcionalidad que hemos vale 4 • 1010 km3 • cm/s3, es otro pa-
s2
1/d'2 ~ l/(12800km)-2 ^ é . l O ^ ^ L - . k m 2 , descubierto, ¿será válida solamen- ra el Sol, y otro para la Luna, y ca-
te para la Tierra, o la aceleración da astro tiene el suyo.

9" s~ _ ~ 4. io'« -2HL. km 2 ,


1/d"2 ~ l/(19200km) 2
Para la Tierra: S 4 • 1010 km2 • cm/s3 (Radio de la Tierra
se observa que todas ellas son iguales, o sea que existe la propor- i/a
cionalidad: cm
S 6 400 km; en su superficie gT S 980

• = . . . S 4 • 1010 • km2
1/d2 1/d'2 Para la Luna: ~^T- = 5 • 108 -^- - km2 (Radio de la Luna
En conclusión: la gravedad a dos distancias dis- = 1 700 km; en su superficie ¿JL = 167 ——
La aceleración de la gravedad tintas tiene valores diferentes, pe- ,,j . "\

debida a la Tierra es inversamen- ro vinculados con las distancias


te proporcional al cuadrado de la de manera tal, que el cociente Para el Sol: ^ g 13 • 1015 km2 • cm/s2 (Radio del Sol
distancia al centro de la misma. entre cada valor de la aceleración
Es decir, que la aceleración de y la recíproca del cuadrado de la S 700 000 km; en su superficie g, g 27 000 ~

252 www.elsolucionario.net 253


Ahora podemos generalizar, di- calcular a qué distancia del centro dwcida por la Tierra a 700 000 km de su centro.
ciendo: de la Tierra la gravedad producida Como
La aceleración de la gravedad por ella y por la Luna se anulan. gT
en un cierto lugar, es inversamen- Resuélvalo con la ayuda de un
te proporcional al cuadrado de la dibujo y teniendo presente que a 1/d-r - = gT dT2 S 4.10l° km2 - cm/s3
distancia al centro del cuerpo que una distancia x del centro de la resulta:
la produce. Tierra, la gravedad es: cm
EJ.: En la superficie de la Lu- R2. (700 000 km) ~F~ = °'08 ~~
na, g = 167 cm/s2. Calcular su va- g'T — (0T =

lor g' a una distancia de 5 radios x2


Los dos últimos problemas nos han permitido saber que: a la mis-
del centro de la Luna. = 980 ; R T = radio terrestre), ma distancia de sus centros:
Como g es inversamente pro-
porcional al cuadrado de la distan- y que a la distancia I — x del cen- í debida al Sol: 27 000 cm/s3
cia, a mayor distancia, menor valor tro de la Luna (I es la distancia Aceleración de la gravedad J debida a la Tierra: 0,08 cm/s2
de g, y a una distancia 5 veces ma- Tierra-Luna), la gravedad es: [ debida a la Luna: 0,001 cm/s2
yor, una aceleración 52 = 25 veces
menor. En fórmulas: (í-x)5
A otras distancias se obtendrán mente unas 340 000 veces mayor
g cm otros valores, pero la proporción
= 167 L = radio lunar). que la masa de la Tierra, y la de
l/d3 l/d'3 entre ellos se mantendrá: ésta, unas 80 veces la de la Luna.
o sea: Respuesta: aproximadamente, g del Sol = 340 000 veces mayor Esto nos induce a pensar que exis-
a 270 000 km. que la g de la Tierra, te una proporcionalidad directa
Luego: g de la Tierra = 80 veces mayor entre el valor de la aceleración de
que la g de la Luna. la gravedad y la masa del cuer-
Cómo depende la aceleración Pero ahora, lo interesante está
po que la produce. Y en efecto,
calculando las razones, se observa
y como: de la gravedad de la masa del en que la masa del Sol es justa- que son iguales:
d _ 1 radio 1 cuerpo que la produce
~d"~ 5 radios pg
d" ' 25 _gs _ 27 000 cm/s2 -Tb
PROBLEMA: Calcular g a 700 000
cm 1 cm kilómetros del centro de la Luna
m» 2 -1030 kg S 14 • 10-27 cm/kg • s2
g' = 167 V5> s >;<fc . -,'í)
s ¿o
"25" s' (suponiendo que los demás astros gT 0,08 cm/s2
EJ.: Sabiendo que la distancia no influyen). TTIT 5,5 • 1024 kg 14-10-» cm/kg- s3 '*v,¿/t;r/.
Tierra-Luna es de unos 300 000 km, Sabemos que:
0,001 cm/s3
^—_ '. 55 14 . "\(\~3"> pm/kír . a"
7 • 1023 kg ~~ Lin/Kg s>
= gt, d3r, S 5 • 10S km2 • cm/s3
1/cPz,
Luego:
A distancias ¡guales de distintos astros, las aceleraciones de la gra-
5 • 108 , , ._ 5 - 108 cm vedad tienen valores que dependen de las masas de esos astros.
km ' Cm/S = 700 000

Es decir que, a una distancia del distancia, pero del centro del Sol, Tierra
centro de la Luna igual al radio la g debida al Sol vale 27 000 cm/s2,
del Sol (700 000 km), la acelera- es decir, aproximadamente 27 mi-
ción de la gravedad debida a la llones de veces más.
Luna vale 0,001 cm/2; a esa misma PROBLEMA: Calcular la g pro- ms-3400OO mT
ga'340OOO gT
254 www.elsolucionario.net
Luego: "*"'' ' **• RELACIÓN: La ley
La aceleración de la gravedad gK
producida por un cuerpo es airee- m./d2, ~ de la gravitación
Si la masa del cuerpo atraído es
tamente proporcional a su masa: í universal m', la fuerza que actúa sobre él es:
= ... =3. -—I**- — constante = e.
m/d-
m* m-¡< m^ A este valor constante de la ra- De todo esto resulta que un = m' a •=.
= JL ~ 14 . io-27 cm/kg s 2 , zón entre la aceleración de la gra-
cuerpo de masa m, a una distan-
m vedad y el cociente entre la masa cia d de su centro, tiene una
en donde la última razón es el y el cuadrado de la distancia, se influencia tal que cualquier cuer- Como por el principio de acción
cociente entre la gravedad, g, que lo llama CONSTANTE DE GRAVITACIÓN po colocado a esa distancia es y reacción el segundo cuerpo atrae
produce un cuerpo cualquiera, y UNIVERSAL, y lo representamos con atraído hacia la masa m con una al primero con una fuerza igual y
su masa, m, a una distancia de la letra e. aceleración " opuesta, resulta que:
700 000 km de su centro. En consecuencia, si conocemos
Reuniendo en una sola las dos la constante e podemos calcular la
proporcionalidades que hemos des- aceleración de la gravedad que
cubierto, diremos: produce una masa m a una dis-
tancia d de su centro, aplicando la f -6.
[á"áTé!eraocT"diriágravedad g, pro fórmula:
ducida por un cuerpo de masa m, :; o-l-S. Dos piedras se atraen con fuerzas que cumplen la misma ley que todos los astros.
g ~ £ d2 '
una distancia d, de su centro de gra-
vedad, es directamente proporcional f. La constante de la Ley de la gravitación universal: dos ma- Medición experimental de la
su masa e inversamente proporciona gravitación universal sas cualesquiera, m y m', entre cuyos constante de la gravitación
al cuadrado de ¡a distancia:. Como el conocimiento del valor centros existe cierta distancia, d, se Newton no conocía la constan-
de E nos permite calcular cualquier atraen con una fuerza directamente pro- te E, si bien sabía que:
Para expresarla en símbolos, valor de la aceleración de la gra-
diremos que a una distancia cual- vedad, se comprende la importan- porcional a sus masas, e inversamente e mT
9 = (D
quiera d, de su centro, la masa m» cia que tiene su medición. proporcional al cuadrado de la distancia. RT*
del Sol produce una aceleración de Con nuestro equipo de avión- (mi, masa de la Tierra) ;
la gravedad g s ; que a una distancia cohete, péndulo y reloj, ya hemos Esta ley se debe a Newton, en esa ecuación hay dos incógnitas,
cualquiera di de su centro, la ma- obtenido los datos necesarios, pues quien la dedujo a partir de las le- E y TTIT. Si se conoce m? se puede
sa mr de la Tierra provoca una para calcularla basta conocer la yes de Képler, que describen los calcular E; y, recíprocamente, si se
aceleración de la gravedad gT; que masa de un cuerpo, la distancia movimientos de los planetas, y conoce E se puede calcular mT. Se
a una distancia cualquiera d L de su desde el lugar en donde medimos admitiendo que las fuerzas con que comprenderá, pues, el interés por
centro, la masa m^ de la Luna pro- hasta el centro del cuerpo, y el el Sol y los planetas se atraen entre medir e. Richarz y Krigar Menzel
duce una aceleración de la grave- valor de 0 en ese lugar. Tome- sí eran de la misma naturaleza que la midieron de la siguiente mane-
dad 01,; que a una distancia d de su mos, por ejemplo, como valores las fuerzas de gravedad terrestre. ra: con una balanza muy sensible
centro, una masa cualquiera m pro- medidos: Nosotros seguimos un camino pesaron un mismo cuerpo de ma-
duce una aceleración de la grave- masa del Sol: m K = 2 - l C P ' k g inverso al de Newton: primero de- sa m, colocándolo en el platillo su-
dad g, Y QUE TODOS ESOS VALORES distancia: d H = 700 000 km ducimos su ley (suponiendo que perior de la balanza de la figura,
ESTÁN VINCULADOS ENTRE SÍ POR LA valor de g: g, = 27 000 cm/s3 podemos efectuar las medidas ne- y luego en el inferior. La esfe-
cesarias), y a partir de la ley de ra grande es de plomo, y su masa
Newton de la gravitación uni- mide m' = 100 000 kg. Cuando el
mJd*» ~ 2-10 a o kg/(700000km) : í g s2 versal deduciremos las leyes que cuerpo está en el platillo superior,
(como ejercicio, calcúlese con la masa de la Tierra, su radio y gobiernan el movimiento de los la balanza señala un peso P', que
g = 980 cm/s 2 ): planetas. es igual al propio del cuerpo más

256 www.elsolucionario.net 257


desprendió, mientras que la Luna
está girando alrededor de la Tierra.
A las dos -Luna y manzana- la
r.:t;'i Tierra les aplica una fuerza (el pe-
so), pero ... ¿qué hace una fuerza
aplicada a un cuerpo? Produce un
cambio de la velocidad, en la di-
rección de la fuerza (pág. 146). En
efecto: ¿cuál era la velocidad de
P'=P+F P" = P-F *•«?'> * la manzana en el instante en que
La balanza para "medir la masa de la Tierra". El cuerpo pesa P; cuando esfá
encima de la gran esfera pesa P' = P + E; cuando está debajo, pesa P" — P — F.
se soltó? Era v, = O. ¿Cuál es la
de A u, el cambio de velocidad? La
la fuerza F con que lo atrae la esfe- misma que la dirección de la fuer-
ra; cuando está debajo, la balanza W.T = •
za de atracción. ¿Cuál es la direc-
acusa un peso P" = P — F. Luego: ción de la velocidad resultante,
de ahí que a esa balanza se la
F = i (P' — P"). llamara, "balanza para pesar la v-¿ = Vi + A u? Por ser Vi — O, la
—*• -^
De acuerdo con la ley de la gra- Tierra", dirección de Vz es la de A u, o sea,
vitación F = e • m m'/d3, siendo d hacia el centro de la Tierra: por
el radio de la esfera; así resulta: eso la manzana cae verticalmente. pesara! La explicación es sencilla:
„.., m' m . .,.„..,,. En cambio: ¿qué dirección tie- el objeto no cae al piso de la aero-
v
¿Con qué fuerza la Tierra ne -en un instante arbitrario- la nave porque ... ¡ya antes de abrir
atrae a la Luna? velocidad Vi de la Luna? La di- la mano venía cayendo, pero junto
rección de la tangente a la órbita con él también el navio espacial y
de la Luna. ¿Cuál es la dirección el piloto y la mano venían cayen-
Disponiendo del valor de e, con Basta aplicar la ley de Newton, do! Cayendo ... ¿en qué direc-
(1) se puede calcular la masa de conociendo la masa de la Luna, del cambio de la velocidad? Es la
dirección de la fuerza de atracción. ción? ¡En dirección de la tangente
la Tierra: que es de 7,3 • 10" kg: a la órbita del navio! Dentro de
¿Cuál es la dirección de la veloci-
la aeronave nada cae al piso, por-
mT mi. cm3 5,5 < 102T g • 7,3 - WK g dad resultante, u2? Es la dirección que como todo cae con la misma
'~ 2 ~ ' gs 2 " (3,8- lO10)2^3 de la tangente a la órbita de la Lu- aceleración g, la aceleración rela-
na. Por eso la Luna no cae hacia tiva es nula. Por eso se dice que
la Tierra. En verdad cae, pero no el astronauta está sometido a un
verticalmente sino siguiendo su
¿Por qué no cae la luna de la Tierra, lo mismo que cayó la órbita.
manzana, pues la Tierra atrae tan- Es exactamente lo que ocurre
sobre la Tierra? to a una como a otra, y a la Luna, con un astronauta en órbita: está
Cuenta una popular anécdota con una fuerza de nada menos que cayendo continuamente... ¡pero no
que Newton descansaba bajo un en dirección a la Tierra, sino tan-
manzano, cuando observó la caída ¡2-10l»k£!
gencialmente a su órbita! Y mien-
de una manzana que, según algu- La Luna no cae por la misma tras está en órbita, no sólo él, sino
nos, le dio en la cabeza. Newton se razón que no nos golpea en la cara su vehículo y todo lo que hay en él
preguntó, genialmente: "¿Por qué una piedra que revoleamos con un está cayendo. Por eso, si toma con
no cae la Luna?" La respuesta fue hilo, a pesar de que tiramos de ella la mano un objeto cualquiera, lo
nada menos que su ley de la gravi- hacia nosotros. ¿Cuál es la dife- coloca a la altura de sus ojos y abre
tación, "la Clave del universo". rencia entre la manzana y la Lu- la mano ... ¡el objeto queda sus-
Porque no hay duda que la Lu- na? Es que la manzana colgaba pendido en la cabina, como si no
na debiera caer sobre la superficie quieta en el momento en que se

258 www.elsolucionario.net 259


Idealización de ¡a partida de un
vehículo espacial desde la Luna.
1. Idealización de la partida de un cohete por-
tador de un satélite artificial desde la Tierra.

estado de ingravidez. Es como en la Tierra, y d el radio de la órbita


un salto: si un nadador salta des- . de la Luna. hoy, nos permite obtener el valor tamente con lo que las leyes científicas
de el trampolín con una manzana g = 9,8 m/s3. predecían. Hacia 1840, Leverrier, astró-
en la mano, y ya en el aire la abre, Como co = -=£- (T, período de nomo francés, se dedicó a estudiar cui-
Newton realizó el cálculo, pero dadosamente todo lo referente al movi-
la manzana irá siempre junto a él; revolución de la Luna), resulta: obtuvo otro resultado, porque en miento de Urano. Cinco años más tarde
y él la verá -durante la caída- su época se atribuía otro valor al comunicaba a la Academia de Ciencias
siempre a la misma altura de sus e g s = r m , -rp-d,. -. .' radio terrestre. Por esa razón no de París que dichas perturbaciones se
ojos, ahí donde la dejó. debían a la existencia de otro planeta,
publicó inmediatamente sus resul- desconocido, hasta ese momento. El es-
Newton comprobó que su idea y por lo tanto: tados. Años más tarde se conocie- tudio de Leverrier fue tan minucioso y
estaba de acuerdo con la reali- ron mejores valores de RT, y con profundo, que llegó a saber muchas co-
dad, calculando la aceleración de sas sobre ese planeta, aunque sus ojos
ellos Newton repitió sus cálculos y nunca lo habían visto. Cuando sus
la gravedad en la superficie de la Sabemos que la aceleración de publicó su trabajo. cálculos estuvieron terminados, escribió
Tierra mediante datos de la Luna. la gravedad en la superficie de la a Galle, astrónomo del observatorio de
Según pensó, la fuerza centrí- Tierra es: Berlín, indicándole que tal día, a tal ho-
peta que actúa sobre la Luna de- Cómo se descubrió la existencia de un ra, debía observar con su anteojo astro-
nómico tal lugar del cielo. Galle cum-
be ser igual a la fuerza con que la planeta sin necesidad de telescopio plió sus instrucciones, y el día señalado
Tierra la atrae: (23 de septiembre de 1845), a la hora pre-
de donde resulta: Unos de los éxitos más asombrosos de dicha y en el lugar indicado, el planeta
L , la ley de Newton fue el descubrimiento concurrió a la cita que Leverrier había
„ -02 g KT= ^ -DZ de Neptuno, realizado únicamente con calculado. Y así fue como la corte de
siendo co la velocidad angular de K T lápiz y papel. La anécdota es interesante nuestro Sol se vio enriquecida con un
Con los datos que conocemos y merece contarse con cierto detalle: la nuevo miembro, que fue bautizado con el
rotación de la Luna alrededor de ley de Newton se cumple con tanta exac- nombre de Neptuno.
titud, que cuando se observa que algún
astro no la sigue con la precisión debida,
ello no indica que la ley esté equivocada,
La Tierra atrae a la Luna con una fuerza que se emplea en hacer describir a la Luna
un movimiento circular (aproximadamente); si desapareciera la atracción, la Luna es- sino que alguna causa desconocida -por Cómo se mueven los planetas
caparía de su órbita, y se movería eternamente con movimiento rectilíneo y umtorme. ejemplo, algún otro astro no visible- per-
turba el movimiento. No debe olvidarse LAS LEYES DE KÉPLER. Antes de
que todos los astros se influyen mutua- que Newton estableciera la ley
mente. Urano, planeta perteneciente a de la gravitación, Képler había
nuestro sistema solar, mostraba irregu-
¡F centrípeta laridades que molestaban a físicos y as- enunciado las leyes que los pla-
trónomos. Su órbita no cumplía exac- netas cumplen en su movimiento

www.elsolucionario.net 261
Los planetas describen elipses en
uno de cuyos focos está el Sol.

Consideremos dos planetas cua- ponderan. Así, de los infinitos


lesquiera, P y P'. Las fuerzas con campos que nos rodean, sólo uno
que el Sol los atrae son, respecti- percibimos fácilmente: el terrestre.
vamente: Ni siquiera sentimos el campo lu-
m» m m, m' nar, aunque su efecto es sensible,
-y *' = •• en cambio, sobre los mares, pues
cuyo cociente es: origina las mareas.
JT___m_ m' _ m d'2 Intensidad del campo gravita-
alrededor del Sol. Las había obte- F' ~ d2 : d'2 - d2 m' ' torio. Supongamos un cuerpo de
nido estudiando cuidadosamente Las fuerzas centrípetas que masa m y dos puntos: Pi, situado
los datos que había reunido un mantienen a los planetas en sus a 2 ni de M, y P2, a 4 m. ¿En cuál
astrónomo anterior a él: Ticho órbitas son, respectivamente: de ellos es más intenso el campo?
Bralie. Estas leyes son: Sin duda alguna, en Pi, pues como
Primera ley: Los planetas des- y = está más cerca de m, la fuerza con
criben elipses, en uno de cuyos fo- y su cociente es: que ésta atrae a una masa cual-
cos está el Sol. quiera mx colocada en Pi, será ma-
Segunda ley: El segmento de yor que si la misma masa m,* estu-
recta que determina el Sol con un md T'2
viera colocada en P2.
planeta, llamado radio vector del m' d' T 2 ' De acuerdo con esto podemos
planeta, en tiempos iguales descri- Luego: comparar las intensidades de cam-
Esquema en corte de un mo-
be áreas iguales. m po en los distintos puntos, utilizan-
mdT' 2 do .las fuerzas de atracción. Sin
delo de s a t é l i t e artificial.
Tercera ley: Los cuadrados de d 2 m' ~ m'd'T 2
los períodos de revolución de los embargo, resulta más cómodo ha-
y simplificando resulta: cerlo mediante las aceleraciones de una fantástica realidad. Veamos
planetas son directamente propor-
cionales a los cubos de los ejes ma- la gravedad. Cualquier cuerpo co- las ideas básicas vinculadas con
yores de sus respectivas elipses. locado en Pi "caería" hacia m con esta hazaña del hombre.
Campo gravitatorio. La acción una aceleración que puede calcu- Cómo escapar de la Tierra. Si
Deduciremos la tercera ley a gravitatoria de la Tierra alcanza
partir de la ley de Newton, admi- larse de acuerdo con la conocida con un cañón se dispara un proyec-
hasta puntos muy alejados de ella; til, éste describe una parábola y
tiendo, para simplificar, que los teóricamente, hasta el infinito. To- fórmula g¡ = £ ~r En la ace-
planetas describen circunferencias L finalmente cae en tierra. Cuanto
leración sería en cambio, g:! = e-TTL
1
da la región del espacio en la cual r^-- más poderoso el cañón, mayor será
y no elipses. De esta manera, el actúa la atracción de la Tierra re-
C¿2

enunciado de la tercera ley es: Resulta así que el valor de la ace- la velocidad del proyectil y más
cibe en Física el nombre de "cam- leración de la "gravedad" en un lejos llegará. Podemos imaginar,
"Los cuadrados de los períodos de po gravitatorio terrestre".
revolución de los planetas son di- punto de un campo, es la medida entonces, un cañón tan poderoso
Por supuesto, que no sólo la de la intensidad del campo en ese como para proporcionar al proyec-
rectamente proporcionales a los Tierra tiene su campo gravitatorio,
cubos de sus respectivas distan- punto. til la velocidad para quedar dan-
cias al Sol". sino también el Sol, la Luna, Marte Los satélites artificiales. El 4 de do vueltas alrededor de la Tierra,
y el resto de estrellas y planetas. octubre de 1957, una noticia con- sin caer. Pues bien, esto es pre-
Y no sólo ellos, sino todos los cuer- movió al mundo entero: el hombre cisamente lo que hacen los cohe-
pos, por modestos que sean: yo, había lanzado y puesto en órbita el tes lanzadores de satélites, con la
usted, una hormiga, este libro, un primer satélite artificial, el Sput- ventaja de proporcionar la velo-
cenicero, un vaso. nik I. Otros le siguieron, algunos cidad gradualmente hasta hacerle
Vivimos sumergidos en un tripulados por astronautas, y esta- alcanzar el valor necesario -unos
mundo de múltiples campos gra- mos presenciando una verdadera, 30 000 km/h- con lo cual el saté-
vitatorios, que se influyen mutua- carrera internacional por llegar lite se desprende del cohete y que-
mente. Pero algunos de ellos pre- primero a la Luna. Hasta 1957 da en órbita.
estas líneas parecerían extraídas La velocidad de salida es dife-
Cuando está más cerca del Sol, la ve- de un libre de aventuras: hoy son rente, por supuesto, para los dis-
locidad lineal del planeta es mayor.

www.elsolucionario.net 263
La realidad actual provee de innu- metro ...', y funcionó sin fallas en
lado oculto de la Luna visto merables respuestas, tanto para el su primer vuelo). Hay problemas
desde el lunik 3. La línea de avión como para el satélite. Inclu- científicos que se enfrentan me-
puntos indica el borde de la
parte visible; todo lo que hay so es tal la diversidad de aplica- diante instrumental ubicado en sa-
a la derecha de esta línea es ciones de los satélites, que ya los télites, como el estudio de la otra
invisible desde la Tierra. Las
estructuras señaladas en la zo- hay especializados. Por ejemplo, el cara de la Luna, fotografiada des-
na visible son: I, Mar de Hum- Sputnik II llevó consigo una pe- de el Lunik III; el estudio de los
boldt; II, Mar de las Crisis;
MI, Mar Regional; IV, Mar de rra para estudiar las condiciones "vientos" solares, verdaderos hu-
las Olas; V, Mar de Smith; de vida a tan gran altura, antes de racanes de partículas lanzadas du-
VI, Mar de la Fecundidad;
Vil, Mar Austral. Nuevas es- lanzar astronautas humanos; el rante las erupciones solares al
tructuras visibles: 1, Mar de Vanguard II estaba equipado espe- espacio interplanetario, y que pa-
Moscú, de cerca de 300 km
de anchura; 2, Bahía de los cialmente para enviar a tierra recerían constituir uno de los ma-
A s t r o n a u t a s ; 3, parte hasta información meteorológica; el Tel- yores riesgos en un viaje a la Lu-
ahora d e s c o n o c i d a del Mar
Austral; 4, cráter Tsiolkovsky, estar permitió las primeras co- na; las estrellas estudiadas desde
con su pico central; 5, cráter municaciones por televisión entre afuera de las atmósferas (hay un
Lomonosov, con su pico cen- proyecto de lanzar una plataforma
tral; 6, cráter J oí iot-Curie; América y Europa (es interesante
7, cordillera Soviética; 8, Mar señalar que en este satélite, más de con un gran telescopio y unos
de los Sueños. 12 observadores que permanece-
15 000 piezas estaban constituyen-
tintos astros. Así, por ejemplo, pa- do diversos equipos ocupando una rían 1 año en ella). Baste con estos
ra la Luna vale 8 400 km/h; para lida es pequeña, y en parte con esfera de menos de 90 cm de diá- ejemplos...
Marte, 18 000 km/h; para Júpiter, Marte, cuya atmósfera ha sufrido
215 000 km/h; etc. Los distintos un agotamiento bastante intenso.
valores de la velocidad de salida La Tierra, en cambio, con tan ele-
explican por qué hay astros, como vada velocidad de salida, está a sal-
la Tierra, que tienen atmósfera, vo de la muerte por asfixia. Problemas
mientras que otros, como la Luna, ¿Para qué sirve un satélite arti-
no la tienen. En efecto: las mo- ficial? Suponemos que en la épo-
léculas de un gas están en perpe- ca en que el hombre se lanzaba por
tuo movimiento, agitándose sin el aire en los primeros aeroplanos 1. ¿Con qué fuerza se atraen dos esferas metálicas de 6 kg de ma-
cesar con alta velocidad. Si esa ve- (cuyas fotos hoy nos hacen sonreír sa c/u. cuyos centros se encuentran a 10 cm de distancia? _^
locidad supera la velocidad de sa- y pensar "¿cómo es posible que R.: 0,0245 mg
lida, ellas se fugan. Así ha pasado esto haya volado?"), muchos se ha- 2. Aplicando la ley de Newton determinar la masa de la Tierra y
con la Luna, cuya velocidad de sa- yan hecho también esta pregunta. su densidad media (radio terrestre r = 6 370 km; radio medio de la
órbita terrestre R = 23 340 r; g = 980 cm/seg2).
MT = 5,97 X 1027 g
6 == 5,52 g/cm.3
3. ¿Cuál es la aceleración de la gravedad en la superficie del Sol,
cuyo radio equivale a 100 radios terrestres y cuya densidad media es
1/4 de la de la Tierra?
g ~ 25 000 cm/s2
4. El más alejado de los satélites de Júpiter se encuentra a 27 ra-
dios jupiterianos del centro. Dicho satélite describe su órbita en 16,69
Con los satélites se han días. ¿Cuánto vale la aceleración de la gravedad en la superficie de
obtenido fotografías que Júpiter, sabiendo que el radio de Júpiter es de 71 000 km?
demuestran la redondez
de la Tierra. Compárese la R.: 26,5 m/s"
costa occidental de África
con el esquema cartográfi-
5. Al nivel del mar y a 30° de latitud, la longitud del péndulo cuyo
co de la izquierda. período es T = 1", es de 24,807 cm. ¿Qué longitud deberá tener a 1 500 m
de altitud sobre el nivel del mar, para que su período siga siendo de 1"?
R.: 24.795 cm

www.elsolucionario.net 265
Trabajo, potencia, energía, son palabras que empleamos
diariamente, pero de una manera vaga e imprecisa, e incluso como
si fueran sinónimos. Costó mucho a la ciencia distinguir
claramente entre conceptos tan íntimamente vinculados entre sí,
pero ahora cada una de ellas tiene un significado perfectamente definido.
Durante siglos j en todas partes del mundo muchos hombres
trataron afanosamente de inventar la máquina de
movimiento continuo. Nadie lo consiguió jamás; pero para
la Ciencia ese fracaso total no fue más que aparente, pues gracias
a él Mujer y Joule descubrieron una de las leyes más
importantes de la Física, el Principio de Conservación de la
Energía: "la energía no se crea ni se destruye, se transforma".
Cuando una máquina entrega energía, lo que hace en
verdad es transformar una clase de energía en otra. Se pre-
guntará, entonces, para qué sirve una máquina que se limita a
transformar una clase de energía en una cantidad exacta-
mente igual. Con ese mismo criterio habría que preguntar
para qué sirven las casas donde se cambia moneda . . .

•-','' -*J

LA ENERGÍA
20 TRABAJO, POTENCIA
Y ENERGÍA

El Hombre Prometeo es el símbolo de la inteli-


gencia del hombre, que mediante ella
y la máquina ha inventado máquinas que multiplican
su débil fuerza, hasta hacerla mayor que
Según una antigua leyenda griega, el la del animal más poderoso. Es impo-
dios Prometeo hizo al hombre de arcilla, nente ver cómo un elefante levanta un
y luego de darle vida, apiadado de su tronco de árbol rodeándolo con su trom-
debilidad le enseñó el uso del fuego. Jú- pa; pero es más admirable ver con qué
***** piter, dios supremo, enojado por esta tranquilidad un obrero que maneja una
acción de Prometeo, condenó a éste a grúa en el puerto levanta un vagón de
ser encadenado en las rocas del Cáucaso ferrocarril.
y a ser devorado eternamente por las Desde tiempos inmemoriales, el hom-
águilas. bre inventó aparatos sencillos para muí-

267
www.elsolucionario.net
kilográmetro = kilogramo x metro
kgm = kg • m.
Podemos decir, pues, que se
realiza un trabajo de 1 kgm cuan-
do se levanta una pesa de 1 kg a
una altura de 1 m; o 10 kg a 0,1 m;
o 100 kg a 0,01 m, etc.
La pirámide de Cheops
en Gireh, Egipto, cons-
En el ejemplo anterior, su-
truida unos 4 000 años pongamos que el mueble pese
antes de Cristo.
P = 100 kg, y que la altura sea
d — 20m. El trabajo realizado pa-
tiplicar su poder muscular. Miles de En un diario se lee: "... los ra levantarlo es:
años atrás, los asirios inventaron la pa- conflictos entre el capital y el tra-
lanca de brazos desiguales para sacar
bajo .. .". T = F-d =
agua de los ríos, y los egipcios realiza-
ron construcciones gigantescas, que exi- En Física, la palabra trabajo se = 100 kg • 20 m = 2 000 kgm.
gieron el empleo de aparatos para ele- emplea en un sentido muy diferen- CASOS EN QUE N.O SE REALIZA
var las piedras. La pirámide de Cheops,
te y mucho más restringido. Dire- TRABAJO. Un señor sostiene una pe-
que todavía resiste al tiempo, tiene 150
metros de altura y un volumen de más mos que un hombre, o una má- sa con la mano. Le cuesta trabajo,
de dos millones de metros cúbicos. Se quina, realiza un trabajo, cuando en el sentido familiar de la pala-
supone que las piedras fueron subidas vence una resistencia a lo largo de bra, pero no realiza trabajo me-
mediante palancas y planos inclinados. cánico, pues si bien aplica una
Las máquinas rudimentarias fueron un camino.
evolucionando, hasta llegar a las mara- Ejemplo: para subir un mueble fuerza, F, para equilibrar al peso,
villosas máquinas actuales, que ponen a hasta un piso alto, hay que ven- no hay camino recorrido por ella;
la n a t u r a l e z a al servicio del hombre, cer una resistencia, el peso P, a lo luego:
o poco menos. Sin embargo, muchas de T = F - 0 = 0.
aquéllas se usan hoy día. Basta observar largo de un camino, la altura cí. El
el trabajo de los obreros que construyen trabajo T, realizado es el producto Un patinador, después de haber
una casa, y se les verá emplear palancas, de la fuerza, P, por la distancia re- adquirido impulso, se deja deslizar
poleas, planos inclinados, tal como hace
miles de años. corrida, d: sobre sus patines. ¿Qué trabajo
Hay algunos conceptos físicos estre- Trabajo = Fuerza X distancia. realiza?
chamente ligados con las máquinas: tra- En este caso, si bien puede re-
bajo, potencia, energía. Diariamente
empleamos estas palabras, pero de una correr una distancia más o menos
T = í'••d grande, la fuerza que realiza es nu-
manera más bien vaga e imprecisa, e in-
cluso como si fueran sinónimos. En Fí- la (principio de inercia). Luego:
sica, sin embargo, veremos que cada una
tiene un significado diferente. El kilográmetro, unidad de trabajo T = 0 - d = 0.
CASO GENERAL: LA FUERZA Y EL
Como el trabajo se obtiene mul- CAMINO NO 7IENEN LA MISMA DIREC-
Trabajo tiplicando la fuerza por la distan- CIÓN. Observemos el jardinero de
mecánico cia, la unidad de trabajo se obten- la figura. Para empujar la máqui-
a) hace avanzar la máquina;
drá multiplicando la unidad de na de cortar pasto aplica una fuer-
La palabra trabajo se emplea de fuerza por la unidad de longitud. za F. Supongamos que recorra una b) la aprieta contra el suelo.
diferentes modos: Unidad de trabajo =; unidad de distancia d. ¿Valdrá F • d el traba- Podemos descomponer F en dos
Un estudiante dice: "Me costó fuerza x unidad de longitud. jo realizado por él? Anticipemos fuerzas, F' y F"; la primera hace
mucho trabajo aprender la lección Esta unidad de trabajo se llama que, en este caso, no. avanzar la máquina; la segunda la
de inglés". kilográmetro, y su símbolo es kgm. La fuerza F aplicada por el jar- aprieta contra el suelo. ¿Qué tra-
dinero tiene dos efectos: bajo realiza cada una?

268 www.elsolucionario.net 269


T = F' • d , Otras unidades de trabajo bajo realizado por ambos fue el
T u — JDT¡v/ 'AV , T = Fd = 70 kg - 0,2 m = 14 kgm
T = 14 • 9,8 J = 137,2 J mismo:
pues F" no hace avanzar nada a la Hasta ahora sólo hemos emplea-
máquina. do una unidad de trabajo: el ki- T = 137,2 • 10' ergs. T = Fcí = 20 kg - 5 m = 100 kgm
En resumidas cuentas, la única lográmetro (kgm), que se obtie- La única diferencia estuvo en
fuerza que trabaja es la F'. Es de- ne cuando se usa como unidad de
cir, que el trabajo de la íuerza to- Idea del Joule el tiempo empleado en realizar el
fuerza el kg, y el metro como uni- trabajo, y es justamente a ella
tal F se reduce al trabajo realizado dad de longitud. En el sistema Es el trabajo que se realiza pa- que nos referimos cuando deci-
por la F': M. K. S. también hay una unidad ra levantar una pesa de 98 gramos mos que el primer chico es más po-
T = T' de trabajo, (aproximadamente, 100 gramos) tente, o que desarrolló más poten-
T = F' • d hasta una altura de 1 m. cia. Claro está que para emplear
Unidad M. K. S. de trabajo =
En el dibujo se observa que: = Newton x metro. este concepto en Física, previa-
F' = F eos a , mente debemos definirlo:
La unidad M. K. S. de trabajo Idea del Erg DEFINICIÓN: Se llama potencia
y reemplazando en la fórmula se llama JOULE, denominada así en
anterior, honor del gran físico James P. Jou- (desarrollada por un hombre o una
Es el trabajo que realiza un máquina) al cociente entre el tra-
T = F • eos a • d , le, y se la simboliza con J, de mo- mosquito para ascender 1 cm
y ordenando para que no haya con- bajo efectuado y el tiempo em-
do que: (admitiendo que el mosquito pe- pleado en realizarlo.
fusiones con el coseno, Joule = Newton x metro se 0,98 mg M 1 mg).
J = N-m.
TRABAJO REALIZADO
: F d eos a Asimismo, existe una unidad de POTENCIA =
trabajo en el sistema e. g. s., llama- Potencia TIEMPO EMPLEADO

El trabajo realizado por una da ERG:


fuerza F al mover a un cuerpo Unidad e. g. s. de trabajo = Dos chicos apuestan a quién le-
En fórmula:
una distancia d, que forma con su = dina x centímetro vanta más rápido una pesa de 20 kg
recta de acción un ángulo a, es erg = dyn - cm hasta una altura de 5 m, valiéndo-
igual al producto de la fuerza por se de una polea.
la. distancia y por el coseno del Ganó el primero, que tardó
ángulo. Equivalencia de unidades 10 segundos; el otro tardó 15 se-
' EJ.: Calcular el trabajo reali- gundos.
zado por el jardinero, suponiendo Como 1 kg — 9,8 N, resulta: La fuerza que emplearon am- El kilográmetro/segundo,
que F = 10kg, que a = 30°, y que 1 kgm = 1 kg • 1 m =
bos fue la misma: 20 kg. El tra- unidad de potencia
recorre una distancia de 25 m. = 9,8 N • 1 m = 9,8 N • m = 9,8 J.
T = F d eos a = Análogamente, como Como la potencia es el cociente entre el trabajo y el tiempo:
= 10 kg • 25 m • eos 30° = 1 kg = 980 000 dyn, y 1 m = 100 cm,
= 10 kg • 25 m • 0,867 = 216,5 kgm. 1 kgm = 980 000 dyn • 100 cm = Unidad de potencia = Unidad de trabajo Kilográmetro _ kgm
CASO LÍMITE. Si la distancia re- = 98 000 000 ergs = 9,8 • 107 ergs; Unidad de tiempo segundo ~ s
corrida forma con la fuerza un También resulta:
ángulo de 0°, como eos 0° = 1, la EJ.: Calcular las potencias de los chicos del ejemplo anterior.
9,8 J = 98 000 000 ergs,
fórmula general se reduce a: de modo que: Por definición:
T = Fd. U = 10 000 000 ergs = 107 ergs.
EJ.: Calcular en las tres unida- p T 100 kgm kgm . , . , ' .
Como era previsible, la fórmu- des el trabajo desarrollado por un ^ = —T-
T
=—77:
-Í.U S
— 10 —-—
S
(potencia del primero).
la general incluye el caso particu-
lar que habíamos tratado en pri- hombre de 70 kg al subir un esca- T _=6i7 kgm (potenda segundo) .
mer término. lón de 20 cm. I 1D S S

270 www.elsolucionario.net 271


Pasaje de unidades 1HP = 736W.
HP (horse power — potencia de un En la práctica se usa muchísi-
caballo), que equivale a 75kgm/s: Como 1 kgm = 9,8 J, resulta: mo un múltiplo del watt, el ki-
1 kgm/s = 9,8 W. lowatt:
Análogamente, como 1 kgm = lkW=1000W.
1HP = 75 kgm/s 107 ergs, EJ.: Un automóvil mediano tie-
1 kgm/s = 9,8 • 10* ergs/s. ne un motor de una potencia de
HISTORIA. En 1698, el inglés Por otra parte, como 1 HP = 80 HP. Expresarla en todas las
j Thomas Savery construyó el pri- 75 kgm/s, unidades conocidas.
mer motor de vapor, y propuso
í usar, como unidad de potencia, la P = 80 HP = 80 • 75 kgm/s = 6 000 kgm/s =
de un caballo. James Watt, otro
¿Qué significa que la potencia gran inventor inglés, nacido en = 6 000 • 9,8 W = 58 800 W = 58,8 kW.
vale 10 kgm/s? Que la máquina 1736 y muerto en 1819, realizó
que tiene esa potencia es capaz de entonces cuidadosas medidas, para cia? Sí, y sigue siéndolo, porque no
realizar trabajo a razón de 10 kgm ver qué potencia puede desarrollar El kilowalt-hora
en cada segundo. hemos dicho kilowatt, sino kilo-
un caballo. Encontró que un buen En las facturas de las compa- watt-hora. 1 kilowatt- hora (kWh)
caballo de tiro podía hacer una ñías de electricidad puede verse es el trabajo realizado en 1 hora
fuerza de 150 libras mientras ca- que miden el trabajo eléctrico gas- por una máquina que tiene una po-
Otras unidades de potencia minaba a razón de 2,5 millas por tado en la casa en una unidad que tencia de 1 kW.
hora. Teniendo presente que 1 li- no hemos mencionado hasta ahora:
Si para medir el trabajo usa- bra = 454 gramos, y que 1 mi- T = Pt = l k W - l h = l kWh.
mos el joule, se obtiene la unidad KILOWATT-HORA. Pero . . . ¿no era
lla = 1 609 m, calcular la potencia el kilowatt una unidad de poten- De acuerdo con su definición,
M. K. S. de potencia, llamada WATT, del caballo en kgm/s.
denominada así en honor del físico Veamos cuál es la potencia de
inglés James Watt: algunos.seres vivos y máquinas: 1 kWh = 1 kW-1 h = 1 000 —• 3 600S = 3 600 000 J.
Unidad M. K. S. de potencia = s
1. La potencia dé un caballo co-
watt = • joule _ . w _ J mún es algo inferior a 1 HP. ¿En qué unidad mediría usted el trabajo desa-
segundo ' s rrollado por la locomotora? ¿Y su potencia?
Una unidad muy común es el 2. Un automóvil mediano tiene
una potencia de 80 HP.
3. Una locomotora entre 500 y
1 000 HP.
4. Una m á q u i n a de vapor
estable puede tener hasta
45 000 HP.
5. La potencia de un hombre es
de alrededor de 1/7 de HP.
6. Una "fortaleza volante",
unos 8 800 HP.

La potencia de un hombre es
de aproximadamente 1/7 HP.

www.elsolucionario.net
PROBLEMA: Un calefón eléctrico tiene una potencia P ~ 1,5 kW. En otros casos, la energía no
Calcular cuánto cuesta calentar agua durante 2''30'", sabiendo que aparece tan directamente. Una ro-
1 kWh cuesta $ 3. ca colocada a cierta altura, pue-
de, si cae, hundir una .casa. La
T = P- í = 1,5 • kW • 2,5" = 3,75 kWh. araña que tenemos en el comedor
Gasto: 3,75 • 3 = $ 11,25. puede, si cae, romper la mesa.
Tienen latente una capacidad de
PROBLEMA: Calcular la potencia del calefón en HP. producir trabajo. Tienen energía,
pero "en potencia", y por eso se la
P = 1,5 kW = 1 500 W llama energía potencial.
1500 HPü 2HP. ENERGÍA CINÉTICA. Es la energía
736W=1HP .'. P = que tiene un cuerpo debido a su
736
movimiento.
ENERGÍA POTENCIAL. Es la ener-
Un cuerpo tiene <e»érgfe «jando gía que tiene un cuerpo debido a
Energía es capaz de realiza» 'írs&aje. su posición.
Si un automóvil choca con una
columna, puede doblarla. Una pie- Energía cinética y energía potencial Cómo se expresa la energía
dra de granizo puede romper un de un cuerpo
techo. Un aerolito hace un pozo al ¿Por qué los cuerpos que hemos
caer. Un martillo al que se ha mencionado en los ejemplos ante- Puesto que la energía de un
impreso una velocidad convenien- riores tienen energía? Observemos cuerpo es la capacidad para pro-
te, puede hundir un clavo en la que si el automóvil se acerca len- ducir trabajo, un cuerpo tendrá
madera. tamente a la columna y se apoya tanta energía como trabajo sea ca-
En todos estos casos se ha ven- contra ella, si entonces se hace paz de producir. La energía se me-
cido una resistencia a lo largo de funcionar el motor es muy posible dirá, pues, en las mismas unidades
un camino: se ha realizado trabajo. que no la doble; si tomamos una en que se mide el trabajo.
piedra que ha caído en el jardín y
la apoyamos sobre el techo, éste la Las fórmulas de la energía
soporta tranquilamente; si apoya-
mos el martillo contra el clavo, Es fácil advertir que alguna re-
sin golpearlo, tendremos muy po- lación existe entre la energía ciné-
co éxito. tica de un cuerpo, y su masa y su
En todos estos casos, la capaci- velocidad. Si vamos en automóvil,
dad de producir un trabajo apa- por ejemplo, preferimos que, en
rece cuando los cuerpos están en todo caso, nos choque un autito
movimiento. Se trata de energía "baby" yrlo un camión con acopla-
cinética. do, aunque tengan la misma velo-
"••'VR cidad. Y si hemos de elegir entre
dos automóviles iguales que están
por chocarnos, optaremos por el LA ENERGÍA POTENCIAL. Consi-
que marcha más despacio. deremos un ejemplo sencillo: un
Análogamente, cuando se trata resorte que puede lanzar vertical-
de energía potencial, es evidente mente una bolita. Supongamos
La energía cinética es que existe una relación con la ma- que la bolita pese P — 50 g y que
debida al movimiento. sa del cuerpo y la altura a que está. llegue a una altura h = 3 m.

274 www.elsolucionario.net 275


nal al cuadrado de su velocidad.
Un cuerpo de masa m que se muevo Es decir, que si tenemos dos cuer-
con velocidad v, tiene una energía d pos de la misma masa, y uno de
nética ^ = | m t;2. ellos se mueve a 10 km/h y el se-
gundo a 20 km/h, el segundo tiene
más energía cinética; pero no sólo
Significado de la fórmula tiene más, sino que tiene 4 veces
más, porque su velocidad es el do-
ble (2a = 4); si la velocidad fuera
el triple, tendría 9 veces más ener-
1) La energía cinética de un gía (3a = 9).
cuerpo es directamente proporcio- EJ.: Calcular la energía ciné-
nal a su masa. Es decir, que si te- tica de un automóvil de 1 500 kg
nemos dos cuerpos que se mueven que viaja a 108 km/h. Expresarla
a la misma velocidad, pero el pri- en kgm, joules y ergs.
Cuando el resorte estaba com-
primido, tenía energía potencial; Un cuerpo de pesa P;. colocado y yr.a mero tiene una masa de 2 kg y el Comencemos por calcularla en
altura h, tiene una energía potsncial segundo de 8 kg, el segundo tiene joules, para lo cual es necesario
aunque ella no se manifestaba, cuatro veces más energía cinética,
estaba "en potencia". Cuando lo expresar todas las cantidades en
pues su masa es 4 veces mayor. unidades del sistema M. K. S. La
soltamos, la energía se manifestó, 2) La energía cinética de un
realizando el trabajo necesario pa- masa ya está; la velocidad hay que
cuerpo es directamente proporcio- expresarla en m/s:
ra elevar al cuerpo de peso P hasta LA ENERGÍA CINÉTICA: Al caer la
una altura h: bolita desde la altura h adquiere
energía cinética, que va aumen-
tando a medida que se acerca 108 Js» = ios J-PMsi, = 30 ^a..
= 0,050 kg • 3 m = 0,150 kgm. al suelo (pues su velocidad va n 3 600 S S
aumentando). ¿Qué energía ciné-
tica tiene al llegar? Pues como la
Puesto .que ha realizado un tra- energía se mide por el trabajo Empleando la fórmula de la energía cinética:
bajo de 0,150 kgm, la energía del realizado, será E» = T. Pero el tra-
resorte era E = 0,150 kgm. bajo realizado por la bolita vale 500kg-( 30-
Kesulta así que la energía ne- T = P • h. Por lo tanto: E — JZL~ — —
cesaria para elevar un cuerpo de ° 2 ~ = 675000 joules.
peso P hasta una altura h es: E, = P • h
c = 675 000 joules = 675 000 • 10' ergs = 675 - 10M ergs.
E = Ph
Además: P = mg y h = (ver 675000
kgm g 68 800 kgm.
"caída de los cuerpos", pág. 109). 9,8
La energía que gastó el resorte
no se ha perdido: la tiene la bolita v'
a la altura h, en forma de energía = mg
potencial, y la tiene íntegramente, ~2¡T
sin que haya perdido nada. Ello
significa que cuando la bolita cai-
ga, puede realizar un trabajo igual
a P h; por ejemplo, comprimir el
mismo resorte.
Conclusión: En conclusión:

276 www.elsolucionario.net
EJ.: ¿Logrará el auto del pro- nética puede alcanzar una cierta «= { Y Í 3 -
gía de rotación de un cuerpo de
blema anterior subir una colina de altura. momento de inercia I que gira con
30 m de altura, si deja de funcio- Si en la fórmula del trabajo velocidad angular co.
Para alcanzar esa altura es me- se reemplazan las expresiones de
nar el motor? (Suponemos que nester que realice cierto trabajo, El trabajo realizado para que el
el razonamiento del camino, los M y a, cuerpo alcanzara esa energía ciné-
ejes, etc., es nulo). que ya sabemos calcular: T = P h. T = Ma tica no se ha perdido: al termi-
Antes de iniciar ningún cálculo, El problema consiste, pues, en T = I Y • f Y í2 = ¿ I Y* í2 , narse el hilo de nuestro cilindro,
estudiemos bien el significado del calcular ese trabajo y ver si el y como Y * = « •'• Y 2 * 2 ^» 2 , re- se arrollaría en sentido contrario,
problema. Se trata de ver si un auto trae la energía necesaria pa- sulta: y el cilindro subiría hasta alcan-
auto que tiene cierta energía ci- ra realizarlo. zar su altura inicial (suponiendo
I I (O 2
que no existiera el rozamiento).
EJ.: Calcular la energía cinéti-
Trabajo necesario: T = P h = 1 500 kg • 30 m = 45 000 kgm.
Para que el cilindro alcanzara ca de rotación del cilindro del pro-
El trabajo que hay que gas- y 2 jt es el ángulo girado por el ci- la velocidad angular co, hubo que blema anterior, al cabo de 3 segun-
tar es de 45 000 kgm; se dispone lindro, de modo que: realizar un trabajo | I co2. Obsér- dos de comenzar a caer la pesa.
de 68 800 kgm: el auto subirá la vese la semejanza de esta expre- E c = I I (o«
colina. sión con la de la energía cinética
Trabajo = momento de la fuerza de traslación de un cuerpo de ma- (0 = jt

Ángulo Girado. sa m que se mueve con velocidad v:


El trabafo en las ¿Ico 3 - i2 m v2.
rotaciones La expresión i I a>2 es la ener-
En fórmula: Luego:
Consideremos un cilindro de
2 kg y de 3 cm de radio, que puede T = M a. E.= l F2í2
girar alrededor de su eje. Vamos P - 2 i — 2 rar^ ~
a calcular el trabajo necesario pa- En el caso de nuestro cilindro: 2
ra hacerle dar 1 vuelta aplicándo-
le en su periferia una fuerza de T = 5 kg • 0,03 m • 2 it = T? (5kg)».(3')' (5-9,8N)2-9sz 2 401 N 2 - 9 >
= 0,3 jt kgm S 0,942 kgm. 2kg = 10 804.5 J.
2 kg 2kg
5 kg (por ejemplo, arrollándole un
piolín y colgando una pesa de 5 kg) .
Para calcular el trabajo, recor- Energía cinética Unidades de
demos que:
de rotación trabafo y energía
T = Fd,
siendo F la fuerza aplicada, y d La cupla M aplicada al cilindro,
cuyo momento de inercia respecto (Equivalencia aproximada)
la distancia que recorre en su di-
rección. de su eje es I, le imprime un mo-
Para hacerle dar una vuelta al vimiento de rotación uniforme- kgm joule erg kWh
cilindro, la pesa debe recorrer mente acelerado, de aceleración y-
Por la segunda ley de la dinámica 1 " ~
la longitud de la circunferencia Ikgm 9,8 9,8 • 10* 2,72 -10- 6 j
2nr, de modo que el trabajo reali- de las rotaciones: i
zado es: U 0,102 1 107 0,278 ao-6
Si la fuerza estuvo aplicada un 1 erg 0,102-10-' io-T 1 0,278 • 10-13
Pero F r es el momento de la tiempo t, el ángulo a descripto por Ik'Wh 367 000 1
3 600 000 3,6 • 1013
fuerza aplicada, con respecto al eje, el cilindro es:

278 www.elsolucionario.net 279


Unidades 2. Calcular el trabajo suponiendo que la fuerza anterior forma un
ángulo de 60° con la dirección del desplazamiento.
de potencia
R.: 25 000 J; 2 551 kgm; 2,5 X 1011 erg

(Equivalencia aproximada) 3. ¿A qué altura habrá sido levantado un cuerpo que pesa 10 kg,
si el trabajo empleado fue de 5 000 joules?
,"" i E.: 51 m
kgm/s | W i kW erg/s HP

1 kgm/s 1 9,8 0,0098 9,8 • 107 0,0133 4. Desde una altura de 70 cm cae cada segundo una gota de agua
|
- 1 - - ----- que pesa Vi de gramo. Calcular el trabajo que es capaz de realizar la
1W 0,102 1 1 0,001 10r 0,00136 gotera en un año.
R.: 5 694 kgm
IkW 102 1000 1 1010 1,36
1 erg/s 0,102- 10-r ; io-7 io-M 1 1,36 • 10-10 5. Un hombre que pesa 80 kg sube a una torre de 25 m. Calcular
el trabajo que realiza.
1HP 75 | 735 0,735 735 • 10T 1 R.: 2 000 kgm

6. Calcular en HP la potencia puesta en juego por el hombre ante-


Distíngase bien entre: rior, sabiendo que tarda 10 minutos en llegar a lo alto de la torre.
R.: 0.044HP
FUERZA: masa x aceleración F = ma.
TRABAJO: fuerza X distancia
7. En una construcción se sube un balde de arena de 20 kg a una
velocidad de 4 m/s. Calcular en HP la potencia del motor que mueve
cinética (movimiento) la instalación.
R.: 1.067 HP
ENERGÍA: capacidad de hacer trabajo <! 2
potencial (posición) 8. Para llenar un tanque hay que levantar el agua hasta una altura
de 10 m. El tanque es cilindrico y tiene 2 m de altura y 1 m de radio.
La bomba utilizada tiene una potencia de 1 HP. Calcular el tiempo que
tardará en llenar el tanque.
POTENCIA: trabajo -f- tiempo R.: 13"" 57»

9. Un jornalero carga en media hora 1 m3 de tierra (peso específico:


i,8T/m3) debiéndola levantar a l,5m de altura, a) ¿Qué trabajo ha
realizado en kWh? b) ¿Qué potencia ha desarrollado en HP y en kW?
R.: a; 0.0073 kWh: b) 0,0147kW; c;0.02HP
Problemas
10. De un pozo deben extraerse cada 3 minutos 900 litros de agua
desde una profundidad de 150 m. ¿Cuántos HP debe desarrollar el
1. Calcular en joules, kgm y ergs el trabajo de una fuerza de 1 000 N motor, si el 40 % de su potencia se pierde?
cuyo punto de aplicación se desplaza 50 m en la dirección de la fuerza.
R.: 50 000 J; 5 100 kgm; 5 X 10" erg R.: 16.7 HP

280 www.elsolucionario.net 281


11. Un cuerpo que pesa 150 kg se desliza por un plano inclinado de
0° de inclinación, recorriendo 200 m, ¿qué trabajo ha realizado?
R.: ISOOOkgm; 147 000 ,T
LAS MÁQUINAS
^^^ I SIMPLES
12. ¿Qué potencia en HP necesita un camión de 20 000 kg para pa-
sar una pendiente que sube 50 m cada 1 000 m (pendiente del 5 %) a
una velocidad de 10 m/s?
R.: 133 HP

13. Un ciclista que con su bicicleta pesa 70 kg adquiere una velo-


cidad de 36 km/h. Calcular la energía cinética desarrollada, en kgm,
joules, ergs y kWh.
R.: 357 kgm; 3500J; 3 500 X 107 ergs; 0.000973 kWh Las palancas, poleas, tornos y planos
inclinados se denominan máquinas sim-
ples, y no obstante haber sido inventa-
14. Calcular la energía potencial almacenada en un tanque con das hace miles de años, todavía reportan
gran utilidad. En cualquier tipo de las
1 500 litros de agua, situado a 10 m de altura respecto del suelo. máquinas que se usan actualmente, aun
las más complicadas, no existen sino
R.: ISOOOkgm; 147 000 J; 147 X 101" erg combinaciones más o menos ingeniosas
de una o más máquinas simples. No hay
más que observar una máquina de escri-
15. Hallar la energía cinética de una bala de 200 g cuya velocidad bir o una máquina de ferrocarril; por to-
dos lados descubriremos palancas, tor-
es de 300 m/s. nos, poleas, engranajes, etc.
R.: 9 X 10° ergs = 9 X 10a J = 918 kgm En este capítulo estudiaremos varias
máquinas simples. El objeto de nuestro
estudio puede sintetizarse así:
16. ¿Qué energía cinética tiene al tocar el suelo un cuerpo de 100 kg 1) Qué f u e r z a es necesaria para
mantener en equilibrio a un cuerpo,
de peso que cae desde 40 m? empleando una máquina simple.
R.: 4 000 kgm; 39 200 J; 39,2 X 1010 ergs 2) Cuánto vale la multiplicación de
cada máquina, es decir, por cuánto se
multiplica nuestra fuerza al emplear la
17. ¿Cuál era la energía potencial del cuerpo anterior a los 40 ni? máquina.
¿Qué energía potencial y cinética tenía en el punto medio de la. tra- 3) Averiguar si empleando la má-
quina podemos ahorrarnos o no el tra-
yectoria? ¿Y cuando le faltaban 10 m para llegar al suelo? bajo por realizar, o, por lo menos, una
parte. Es decir, si las máquinas crean o
R.: 4 000 kgm; 2 000 kgm y 2 000 kgm; 1 000 kgm y 3 000 kgm no energía.

18. Calcular la energía que se consumirá al frenar un vagón de fe-


rrocarril de 8 000 kg, que marcha a razón de 5 m/s. Palanca
R.: 100000.1
Una palanca es, en general, una
barra rígida, que puede girar alre-
19. Un cuerpo que pesa 4,9 kg se desliza por un plano inclinado, sin dedor de un punto o de un eje.
frotamiento, de 5 m de longitud y 1 m de altura, a) ¿Qué espacio reco- Imaginemos que se trata de le-
rre, partiendo del reposo, en 2 segundos? b) ¿Qué energía cinética vantar un peso, como está indica-
adquiere? c) ¿Cuál es la disminución de su energía potencial? do en la figura. Instintivamente
R.: a>3.92m; b> 3.84 kgm; c) 3,84 kgm trataremos de tomar la palanca lo

282 www.elsolucionario.net 283


La condición para que una palanca esté
en equilibrio, es que la juma de lor
momentos de la fuerza motriz y de la
resistencia sea nula.

Convención
"Dadme un punto de apoyo y moveré la Tierra."
Los dos momentos tienen el
mismo valor, pero sus sentidos son Ej. : Se quiere equilibrar un peso de
Arquímedes y la palanca
opuestos: hay, pues, que diferen- 200 kg con una palanca de 1 m de largo
más lejos posible del punto de apo- ciarlos por el signo. Para ello se apoyada a 20 crn del punto de aplicación
yo A, pues sabemos que así es más de la resistencia. Calcular la fuerza mo-
ha convenido en asignar signo po- En el sur de Sicilia (Italia) existe to- triz necesaria.
fácil levantarlo. Si, como en la fi- sitivo ( + ) al momento que tiende davía una ciudad milenaria, llamada Si- De acuerdo con la condición de
gura de arriba, tomamos la pa- racusa. Hace más de dos mil años vivió
a producir una rotación en sentido allí un hombre extraordinario, el primer equilibrio:
lanca por la mitad, habrá que hacer contrario al de las agujas de un físico de la Historia: Arquímedes. La vi-
más fuerza, y aun así es posible reloj, y signo negativo (—) al que da de este sabio está llena de anécdotas, M(F)-r-M(R) = 0.
que no lo podamos levantar. La tiende a producir la rotación en el y ya vimos cómo y por qué salió a cprrer De la figura se obtienen los sig-
explicación es evidente: el peso desnudo por las calles de su vieja ciudad.
mismo sentido que dichas agujas. Arquímedes es el fundador de la Me- nos de los momentos:
que queremos vencer, que llama- Obsérvese en el dibujo que al cánica: fue físico, matemático, inventor,
remos resistencia R, tiende a hacer momento de la fuerza motriz M(F), ingeniero militar. Con sus aparatos man-
girar la palanca en el sentido se- tuvo a raya a los romanos durante mu- y despejando F:
le corresponde signo ( — ) , y al de la cho tiempo, y cuando por fin las legiones
ñalado. Es decir, constituye una resistencia, M ( R ) , signo (+): consiguieron entrar en la ciudad, dieron
cupla de momento R • r respecto de muerte al sabio, mientras éste se echaba ,, Rr 200 kg • 20 cm _. T
=50kg.
A; la fuerza aplicada para vencer- M(F) :=-Fd sobre sus aparatos para protegerlos de d 80 cm
lo, que llamaremos fuerza motriz F, la soldadesca.
M(R) = + R r El grabado adjunto está tomado de
constituye una cupla de momen- la Mecánica de Varignon, publicada en
to Fd. Sumando m. a. m.: París en 1687. La leyenda que se ve arri- Multiplicación de la palanca
ba dice en latín: "Tócalo y lo moverás".
La condición para que un cuer- M ( F ) + M ( R ) = -Fd + R r = = 0 . Se ve, en efecto, que un señor con bar-
po sometido a cuplas esté en equi- ba apoya con gran delicadeza un dedo De la condición de equilibrio
librio, es que la cupla resultante sobre el extremo de la palanca y levanta resulta:
la Tierra como si nada. Ya hemos visto
tenga momento nulo. Como en este que con un brazo de potencia suficien-
caso las fuerzas son paralelas, sus temente largo, un hombre puede levan-
vectores-momento tienen la mis- tar cualquier peso. Claro que necesita es decir, que la palanca multipli-
ma recta de acción, y para que el un punto de apoyo. Arquímedes decía, ca a la fuerza motriz por el factor
La condición es, pues, que el según es fama: "Dadme un punto de apo-
momento resultante sea nulo de- prodwcío de la fuerza motriz por yo y moveré la Tierra". En el graba- — , llamado factor de multiplica-
berá ser: do, el punto de apoyo es una gran ma- r
su brazo sea igual al producto de no que emerge misteriosamente de entre don. Así, si el brazo de la fuerza
M(F) + M(R) = 0. la, resistencia por su brazo. las nubes. motriz es 4 veces mayor que el de

|M(F)
i
A r A 1 1 m 1
( • ) ( )/ 20 cm x 85 cm
d
. IJ( 7
I í A" r * i

£ M(R)
L A
r

www.elsolucionario.net
Si no se hubiera tenido en cuen-
ta el peso de la palanca, el cálcu-
lo habría dado una fuerza motriz
80 cm! —*
de 80 kg. Compruébelo.

Hay un compromiso: si se gana velocidad, se pier-


de fuerza; si se gana fuerza, se pierde velocidad. Géneros de palancas
la resistencia (80 cm : 20 cm = 4), dades, o bien las fuerzas. Son palancas de primer género
cualquier fuerza que se aplique en aquellas cuyo punto de apoyo está
A' aparecerá en A" multiplicada entre la resistencia y la fuerza mo-
por 4. Palanca pesada triz. Ejemplos: las tijeras, las ba-
Pero ganar fuerza no es el úni- lanzas de platillos, el subibaja. Géneros de palanca: a, primer género;
co resultado de la aplicación de las En todos nuestros razonamien- Palancas de segundo género son b, segundo género; e, tercer género.

palancas: con ellas se puede ga- tos hemos omitido algo que puede aquellas que tienen la resistencia
nar también en velocidad. Claro tener importancia: el peso de la aplicada entre el punto de apoyo y
que en este caso habrá que efec- palanca misma. Pero no hay nin- la fuerza motriz. Ejemplos: la ca-
tuar una fuerza mayor que la re- guna dificultad en introducirlo en rretilla, el rompenueces, el remo
sistencia, pues hay un compromi- nuestra fórmula. Sea G el centro de un bote.
so: O SE GANA EN FUERZA, PERDIENDO de gravedad de la palanca, en el Palancas de tercer género son
VELOCIDAD, O SE GANA EN VELOCIDAD, cual está aplicado su peso P, que, aquellas que tienen la fuerza mo-
PERDIENDO FUERZA. como intervendría también otra triz entre el punto de apoyo y la
fuerza cualquiera, interviene en resistencia. Ejemplos: el pedal de a
En efecto: supongamos que la máquina de afilar, las pinzas pa-
empleamos la misma palanca ante- las rotaciones con su momento P p,
siendo p el correspondiente brazo. ra servirse azúcar.
rior; su longitud es de 1 m, y está Cualquiera sea el género de pa-
apoyada a 20 cm de un extremo. Naturalmente que el momento del
peso interviene con su correspon- lanca, la condición de equilibrio es
Si aplicamos la fuerza motriz en la misma. Obsérvese que la de ter-
este extremo, para levantar una diente signo. La condición de equi-
librio es ahora: cer género sólo puede usarse para
resistencia de, por ejemplo, 10 kg ganar en velocidad, pues siempre
colocada en el otro, habrá que M ( F ) + M ( R ) + M(P) = 0. el brazo de la fuerza motriz es me-
hacer una fuerza 4 veces mayor, EJ.: Con una barra homogénea nor que el de la resistencia.
(centro de gravedad en su punto
es decir, 40 kg: se ha perdido
en iuerza. Pero, mientras que la medio) de 10 kg de peso y l,20m
fuerza motriz recorre por ejemplo, de largo, se quiere levantar un pe-
20 cm, la semejanza en triángulos —>
so de 240 kg. Calcular la fuerza
nos permite comprobar que en el motriz, sabiendo que su brazo es
mismo tiempo la resistencia ha re- de 90cm.
corrido una distancia 4 veces ma- La condición de equilibrio es:
yor: 80 cm.
— F d — Pp + R - r — 0.
De modo que la palanca tiene
el poder de multiplicar las veloci- Despejando la incógnita F:

Rr — Pp 240 kg • 30 cm — 10 kg • 30 cm
90 cm
7 200 kg • cm — 300 kg • cm
: 76,67 kg.
90 cm

286 www.elsolucionario.net
,M(F)

»10cm ( F ) - M (R)
20 cm

M(R)
R - 1 0 Kg F-8 Kg

I40cm

A los dos les cuesta el mismo Irabajo . . . Por lo tanto, se producirá la ro-
Y ='
tación de la palanca en el sentido I
indicado por la flecha. La acelera- en donde I es la suma de los mo-
El trabajo realizado con palanca trabajo resistente, es decir, que ción angular será: mentos de inercia de las dos masas,
la energía entregada para reali- con respecto al punto de apoyo A.
zar el trabajo motor es igual a la
Muchas veces se usan palancas energía adquirida por la pesa - 0,6 • 9,8 N • m
y ~~
para ganar fuerza. Con sólo 20 kg al ser elevada: 10 kg • (0,1 m) 2 + 8 kg - (0,2 m) 2 ~ 0,1 + 0,32 s2
se pueden levantar, por ejemplo, La aceleración tangencial de
200 kg. Se ha ahorrado fuerza. ¿Se traslación de la masa resistente es:
ahorró trabajo? a = y r, = 14 - • 0,1 m • 0,l s — 0,14 — ,
S S
Veamos: si queremos levantar de modo que la velocidad alcanza- y el camino recorrido es el arco s:
Por consiguiente, la palanca no da al cabo de, por ejemplo, 0,1 se-
una pesa de 100 kg hasta una altu- crea energía. s = ar.
ra de 20 cm del suelo, el trabajo, gundo de aplicada la fuerza mo-
sin palanca, será: triz será: siendo a el ángulo girado en 0,1".
T = F d = 100 kg • 0,2 m = 20 kgm. Movimiento de la palanca
Ahora usemos una palanca co- <x = I y t2 r = i • - 14 •
La palanca, ya sea ahorrando
mo indica la figura: la multiplica- fuerza o ganando velocidad, se usa = — 0,007 m — - 7 mm .
ción vale 2, de modo que sólo son para producir movimiento. Hasta
necesarios 50 kg. Pero... ¿qué dis- ahora hemos estudiado sólo el ca- Como se ve, el movimiento es
tancia hay que recorrer haciendo so en que está en equilibrio. Si se más rápido de lo que se podría
hace una fuerza mayor que la ne- prever sin hacer el cálculo.
50 kg? En el dibujo se observa que cesaria para mantenerla en ese
la distancia recorrida por la fuer- estado, esa fuerza comunica a la
za motriz es el doble del recorrido palanca un movimiento de rota- Balanzas
hecho por la pesa: 40 cm, de modo ción uniformemente acelerado.
que el trabajo realizado es: Supongamos que se está en las Las balanzas son una aplica-
condiciones de la figura. La cupla ción de la palanca. Hay diversos
T = 50 kg • 0,4 m = 20 kgm. tipos: pero las más comunes son
resultante tiene un momento dis-
El trabajo motor es igual al tinto de cero: las de platillos y la romana o de
pilón. Las primeras son palancas
de brazos iguales, de modo que la
resistencia y la fuerza motriz de-
M = — 8 kg • 0,2 m + 10 kg • 0,1 m = — 0,6 kg • m.

www.elsolucionario.net
Balanza de platillos.

Balanza de precisión gira alrededor de su eje, que per-


manece fijo.
Es una palanca de brazos igua- La figura muestra un torno: el
les1; el eje de donde penden los circulito en O es la proyección del
platillos se llama cruz, y todos los eje; el círculo de radio O B es la
apoyos están construidos de mane- sección del cilindro, y O A es el
ra de disminuir al mínimo los ro- brazo de la manija.
zamientos. El fiel, solidario con la La condición de equilibrio del
cruz, señala en una escala su po- torno es la misma que la de la pa-
sición, pero no indica el peso. lanca: que la suma de los momen-
uiimiiiiimiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii tos de las fuerzas aplicadas sea
Para pesar un cuerpo se siguen
procedimientos especiales, que nula:
permiten medir nesos de hasta M(F) + M ( R ) =0.
0,1 mg con toda facilidad. Estas O sea:
balanzas son comunes en todos los
laboratorios. Como son muy deli- F OA TD
OB
balanza de pilón. cadas, se las mantiene en una ca-
ja de vidrio, dentro de la cual se una vuelta, la resistencia ha subi-
ben ser iguales. En las romanas, realiza la pesada, para evitar que do un segmento igual a 2 n • O B, y
las corrientes de aire influyan en Multiplicación del torno la energía obtenida vale R - 2 n O B .
en cambio, el brazo de la resisten-
cia es siempre menor. Algunas de la operación. De la condición de equilibrio. Teniendo en cuenta la condición
éstas tienen dos lugares de donde Se han construido balanzas mu- de equilibrio, es fácil comprobar
colgar la resistencia: el más cerca- cho más precisas que las corrientes T? - T T -°A que:
no al punto de apoyo se usa cuan- de laboratorio. Con una de ellas se K "OB~-
do la resistencia es muy pesada. ha tenido la curiosidad de pesar El factor - . es ia multipli-
¿Por qué? el punto gramatical que se colo- U --D
cación del torno. Si, por ejem- Energía obtenida = Energía entregada.
ca al final de cada oración: pesa plo, la manija tiene 40 cm de lar-
0,000001 g; también se ha pesado go y el radio del cilindro mi-
un granito de arena tomado de una de 10 cm, la multiplicación vale El torno, pues, no crea energía.
Balanza de precisión.
playa de mar, que pesa 18 veces 40 cm : 10 cm = 4. Cualquier fuer-
más: 0,000018^. za que se aplique en la manija
aparece en la periferia del cilindro
multiplicada por 4.
Torno
El torno también se usa para Engranajes
multiplicar la velocidad. Si la ma-
El torno no es sino una palanca nija es de longitud menor que el
radio, hay que hacer mayor fuer- Los engranajes son simples
con forma apropiada para que dé combinaciones de palancas de for-
muchas vueltas y pueda arrollar za que la resistencia, pero la resis-
tencia se mueve con mayor velo- ma especial. En la figura se tie-
una soga. Lo constituye un cilin- nen dos ruedas dentadas, de radios
dro que por medio de una manija cidad que la mano.
r y r'\s que se preten-
de equilibrar una resistencia R,
1 En realidad, se trata de que los bra- Trabajo con torno como indica la figura. Para ello se
zos sean todo lo iguales que sea posible; aplica una fuerza motriz F, que su-
pero, naturalmente, nunca se lo consi- ponemos aplicada en la periferia
gue. El método de pesada contempla
Si la manija da una vuelta, la
esta desigualdad de los brazos, y la eli- energía entregada vale F • 2 jt O A; de la rueda grande. Es evidente
mina. como también el cilindro ha dado que la condición para que el

291
www.elsolucionario.net
número de dientes contenido en
cada rueda es directamente pro-
porcional a la longitud de la mis- p<jf su centro. En su periferia tie-
ma, y por lo tanto, al radio: ne una garganta, por la que corre
n'_ __ r' una soga o una cadena. Un ejem-
n ~ r plo es la conocida roldana.
y combinando esta proporción con Si deseamos sostener un peso
la anterior, R, como está indicado en la figura,
debemos aplicar una fuerza F. Pa-
JL n' ra que la polea no gire, la suma de
R los momentos de las fuerzas apli-
La fuerza motriz aplicada a cadas debe ser nula:
una rueda es a la resistencia apli- M(F) + M(R) = 0.
cada en la otra, como el número de
dientes de ésta es al de aquélla. En la figura se observa que
Por lo tanto, si n' < n, se gana tanto el brazo de la fuerza motriz
en fuerza; si n' > n, se gana en ve- como el de la resistencia son ra-
locidad. dios de la misma circunferencia, de
En la bicicleta, la rueda grande modo que:
se llama plato, y la pequeña, pi- — F-r + R-r = 0;
ñón. La transmisión de la fuerza y simplificando las r: Polea fi\a.
se hace por medio de la cadena. La
combinación más común de núme- -F + R = 0,
ro de dientes es de 48 a 18. Algu- o sea:
engranaje esté en equilibrio, es Energía entregada = Energía obtenida.
que: nas bicicletas tienen palanca de
F r = R r' (los momentos deben cambio, con el fin de aumentar la
velocidad (disminuyendo la fuer- de modo, pues, que la polea fija no
ser iguales), o sea: -^-= ~•
R r za) o la fuerza (disminuyendo la La condición de 'r»»\r,w crea energía.
Por otra parte, como los dientes velocidad). Para ello, las combi- fija es que la n /a i'ic'.i
son iguales en las dos ruedas, el naciones de dientes son, respecti- a la
vamente, 48 y 22 y 48 y 16. Polea móvil
En lugar de apoyarse en el eje
Multiplicación del engranaje Multiplicación de la polea fija como la fija, lo está en la cuerda.
Para equilibrar una resistencia R,
-^ De la fórmula anterior resulta: Puesto que no se gana en fuer- se aplica la fuerza F; estudiare-
R = P JL . za, la multiplicación es, evidente- mos ahora qué relación hay entre
n' mente, igual a 1. Entonces, ¿cuál ambas fuerzas.
El factor n/rí es la multiplicación. es la ventaja? Pensemos en cual- La figura muestra que para
Como la palanca, tampoco el quiera de sus aplicaciones: la rol- equilibrar 10 kg, cada mano debe
engranaje crea energía. dana para subir el agua de un po-
zo, o un balde en un edificio en aplicar 5 kg; si nos desentendemos
construcción, las poleas que tienen de una de las ramas, atándola al
Polea fija los cables de las señales de ferro- soporte, la fuerza motriz aplica-
carril. La respuesta es inmediata: da es de sólo 5 kg. Siempre se-
Es una rueda que puede girar su 'función es cambiar la dirección rá, pues:
alrededor de un eje fijo que pasa de una fuerza.
Observemos que, como en la TP R
palanca, 2

292 293
www.elsolucionario.net
^^^^^
M(F) + M ( R ) = 0 Combinaciones
M (F) = F • 2 r (r, radio de la polea) de poleas.
M(R) = - R - r Aparejo
F-2r — R - r = 0 potencial
F=*"f"

Multiplicación de la polea móvil La figura muestra un aparejo


potencial, formado por tres poleas
En el caso de fuerzas paralelas. móviles y una fija. La primera po-
R = 2F. lea móvil, comenzando desde aba-
La multiplicación de la polea jo, reduce la fuerza necesaria para
móvil es 2. equilibrar la resistencia a la mitad
de ésta; la segunda polea móvil re-
duce esta mitad a la cuarta parte;
El trabajo realizado con polea móvil la tercera polea reduce esta cuarta
parte a la octava. La función de
R=10Kg R= 1O Kg
En la figura de la izquierda se la polea fija es facilitar el movi-
ve que la longitud total de la soga miento y mantener el paralelismo.
empleada es 2 h; en la de la dere- Se ve fácilmente que cada polea
cha se ha recogido toda la soga, y que entra en funciones, divide por
la resistencia subió a una altura h. 2 el esfuerzo necesario. En nues- Aparejo potencial.
La energía potencial obtenida tro caso:
por la resistencia es P h, y la ener- R R sores de la resistencia; de ahí que
gía gastada por el trabajador está ~~ 8 ~ 2-2 - 2 23 este sistema de poleas se llame
medida por su trabajo: F - 2 h . En general, para un aparejo con aparejo potencial.
T>

Como F = - - , resulta que: n poleas móviles, la condición de


La explicación es sencilla: si equilibrio es:
observamos una polea móvil en Multiplicación del aparejo potencial
funciones, veremos que la rotación
se produce alrededor del punto A.
Para que esté en equilibrio, la su- De la condición de equilibrio
ma de los momentos de la fuer- El número n de poleas móviles resulta:
za motriz y de la resistencia debe aparece como exponente de 2, y las R = F-2»
ser nula: La volea móvil no crea energía. potencias de 2 figuran como divi- El factor de multiplicación es 2".

Con la pol*a móvil no se ahorra trabajo.

www.elsolucionario.net 295
Ej.: Sobre un plano inclinado
de 5 m de largo hay un barril de
Trabajo realizado ton Plano inclinado 100 fcg. Calcular la fuerza necesa-
aparejo potencial ria para mantenerlo en equilibrio,
Todos hemos visto subir un ba- sabiendo que el plano forma un
rril o un tambor a un camión: se ángulo de 30° con la horizontal.
En la figura
•o
se observa que usa un tablón inclinado, pues así Aplicando la fórmula hallada:
si bien F = ~ , cuando F recorre es más fácil subirlo. Ese tablón es
4
10 m, la resistencia sólo ha subido una máquina simple: el plano En este caso no conocemos di-
2,5 m. Por lo tanto, inclinado, pues así es más fácil su- rectamente h, pero es fácil calcu-
birlo. Los chicos conocen otra larla, pues:
aplicación: el tobogán.
La figura muestra un plano y = sen 30° .'. h = l sen 30°.
ner en equilibrio cualquier cuerpo
inclinado, y un barril cuyo peso es y reemplazando en la fórmula: con sólo hacer una fuerza motriz
la resistencia R, que se debe equi- igual a la cuarta parte de su peso.
librar con la fuerza motriz F. Para F - l = R - l sen 30°
El aparejo potencial no crea F = R sen 30° = R • I
energía. hallar la condición de equilibrio,
descompongamos la resistencia R F = 100 kg- I = 50 kg. Trabajo con plano inclinado
en dos: R', paralela al plano incli-
nado, y R", perpendicular al mis- Dos amigos tenían que subir a
mo. Como ésta queda anulada por una plataforma de 6 m de altura,
Multiplicación del plano inclinado
la reacción del plano, la que hace y disponían de dos medios: un pla-
deslizar al'barril hacia abajo es R'. De la condición de equilibrio, no inclinado y una soga con nudos.
A ella, pues, se debe anular, y la Uno prefirió el plano inclinado,
condición es que sea F igual y h - "porque le costaría menos trabajo
opuesta a R'. subir por él". El otro, deportista,
Observando la figura se advier- El factor — es la multiplica- afirmó que para él era menos tra-
te que los triángulos G R R ' y ción del plano. Por ejemplo: si bajo subir por la soga. Discutie-
A B C son semejantes, por ser rec- un plano que llega hasta una altu- ron el asunto, pero no se pusieron
tángulos y tener A = R (pues .sus ra de 60 cm tiene una longitud de acuerdo, porque a ninguno de
lados son perpendiculares entre sí de 2,4 m, la multiplicación vale los dos se le ocurrió definir el
y ambos son agudos). Por lo tan- 2,4 m : 0,6 m = 4: se podrá mante- concepto en discusión: trabajo.
to, sus lados homólogos son pro-
porcionales:
R' _ h_ De cualquier manera, el trábalo
realizado es s i e m p r e el mismo.
R ~ I '
Como cuando hay equilibrio se
cumple que F = R',
F-Z =R • h

La condición de equilibrio en el plano


inclinado, es que el producto de la fuer-
za motriz por la longitud del plano sea
igual al producto de la resistencia por
Id' altura del mismo.

296
www.elsolucionario.net
I
lindro macizo y un aro, los tres de
masas iguales. Observaremos que
primero llega la esfera, luego el
cilindro y por último el aro. Sin
embargo, puesto que las masas son
iguales, y por lo tanto sus pesos,
las fuerzas que los impulsan son
también iguales. ¿A qué se debe
la diferencia? No es difícil adver-
tirla. En primer lugar, hagamos
notar que los tres cuerpos no se
deslizan, sino que ruedan. Por lo
tanto, la fuerza que los impulsa no
sólo debe vencer la inercia de tras-
lación de cada uno, sino su iner-
cia de rotación; aquélla, medida
por la masa, es la misma para los
Hagamos nosotros la discusión. tres; ésta, en cambio, está medida
Supongamos que los dos amigos por el momento de inercia respec-
to de sus respectivos ejes de rota- Problemas
pesan lo mismo: 60 kg. El trabajo
realizado por A es: ción, y de los tres cuerpos, la esfe-
ra es la que menor momento de 1. Se desea levantar una piedra de 1 000 kg con una palanca de pri-
TA = P • h = 60 kg • 5 m = 300 kgm, inercia tiene. mer género. Se establece un punto de apoyo a 60 cm de la piedra y el
pues su peso es la resistencia que brazo de la fuerza motriz es de 3 m. a) ¿Qué fuerza motriz hay que
debe vencer, y h la distancia aplicar? b) ¿Cuál es la multiplicación de esa palanca?
que debe recorrer. R.: a) 200 kg; b) 5
El trabajo realizado por B es: El trabajo hecho
TB = F - I , con maquinas 2. La piedra anterior se quiere levantar con una palanca de segun-
pues no es su peso, sino F, la re- do género a 2 m de largo. La piedra está sobre la barra, a 20 cm del
sistencia que debe vencer, y no h, Como conclusión de nuestro apoyo, a) ¿Cuál es la fuerza motriz necesaria? b) ¿Cuál es la multi-
sino I, el camino que debe recorrer. estudio de las máquinas, pode- plicación de esta palanca?
Pero la condición de equilibrio mos decir que con ellas se consi- K.: a) 100 kg; b) 10
del plano inclinado nos dice que: gue multiplicar nuestra fuerza, o
P -h 60 kg • 5 m = 30kg. bien nuestra velocidad, o bien ga- 3. Una palanca física A B de
nar en comodidad. Pero hay otra
1 ~ 10 m consecuencia extraordinariamente peso Q = 20 kg (aplicado en el
Luego: importante, que nuestra insisten- punto medio de A B ) , es manteni-
cia ya habrá descubierto al lector: BA da en posición horizontal median-
TB = 30 kg • 10 m = 300 kgm. te una cuerda A C, como indica la
El trabajo realizado, con plano
inclinado o sin él, vale lo mismo. figura. Una fuerza F = 50 kg está
La energía entregada a la mé;':;:¡v aplicada en el extremo A. Se de-
sea saber la fuerza que se ejerce
ra que realice un trabajo, es igu sobre la cuerda A C, sabiendo que
Traslación y rotación combinadas la energía obtenida mediante la BA=BC =
quina. Las máquinas, pues, no- pu
Por un mismo plano inclinado R.: 85 kg. (Guía: Tómense
dejemos rodar una esfera, un ci- F=50 Kg momentos respecto de B)

298 www.elsolucionario.net 299


4. El sistema de la figura de más abajo es una combinación de pa-
lancas. Se desea saber qué fuerza Q podrá ser vencida mediante una
fuerza P de 100 kg. _^
5. El acoplado de un camión
B.: 833 kg

pesa 2,8 T y mide 5 m de largo. La


distancia entre los ejes de las rue-
22 LA CONSERVACIÓN
DE LA ENERGÍA

das es de 3 m; suponiendo que el


peso equidista de los extremos, y
que los ejes están colocados simé-
tricamente respecto de la vertical En todas las máquinas estudiadas en
que pasa por el centro de grave- capítulos anteriores resultó: movimiento
dad: a) calcular si 2 hombres po- continuo
drán levantar el acoplado aplican-
do en su extremo una fuerza de
75 kg c/u.; bj en caso negativo: El llamado movimiento continuo ha
¿cuántos hombres se necesitarán, Esas máquinas, pues, no crean ni des- sido "inventado" constantemente. Lo
suponiendo que todos pueden truyen la energía: la conservan. Su fun- que prueba que nunca fue inventado.
ción, corno vimos, consiste en ayudarnos A todas las academias científicas del
realizar la misma fuerza anterior? a multiplicar nuestra fuerza, o nuestra mundo acuden docenas de mecánicos, re-
velocidad, o en facilitar nuestro esfuerzo. lojeros y hasta sastres y guardas de tran-
R.: a) No; b) 14 hombres Pero ... ¿no será posible inventar una vía que traen los planos de la máquina
6. El sistema que eleva el ascensor de una casa de departamentos máquina que cree energía? El hecho de bajo el brazo. A menudo son complica-
que hasta ahora no la conozcamos no sig- das y elegantes, pero tienen un peque-
está formado por una polea fija y una móvil. El peso máximo del ascen- nifica que no se pudiese concebir. Una ño inconveniente: no marchan.
sor cargado es de 500 kg. ¿Qué fuerza habrá que hacer para levantarlo? máquina tal se movería eternamente, y Pero no hay que creer que todos son
se cumpliría el sueño de los que preten- locos: algunos son simplemente jóvenes
: R.: 250 kg den inventar el movimiento continuo. o ignorantes. Así, el gran sabio alemán
7. Un cuerpo de 2 T es subido por un plano inclinado hasta una
altura de 3 m. La fuerza necesaria para hacer esta operación es de Esta máquina: ¿crea energía . . .? ¿o simplemente la transforma?

500 kg. a) ¿Cuál es la longitud del plano? b) ¿Qué trabajo se realizó?


c) ¿Qué potencia se puso en juego, suponiendo que la operación duró
2 minutos?
R.: a) 12m; b ; 6 0 0 0 k g m ; c;50-í£2-

8. Una polea móvil que soporta un peso de 130 kg, y cuyo peso es
de ll,42kg, se apoya sobre la cuerda correspondiente en Vn de su perí-
metro. ¿Qué fuerza hay que aplicar al extremo libre de la cuerda para
mantener el equilibrio? ^
B,: 100 kg
9. Demostrar que en un plano inclinado de inclinación a, la fuer-
za horizontal necesaria para equilibrar un cuerpo de peso P vale
F = P • tang a.
10. Un plano inclinado forma con la horizontal un ángulo de 30°.
¿Qué fuerza horizontal será necesaria para mantener en equilibrio so-
bre el plano a un cuerpo que pesa 250 kg?
R.T 144,3 kg

300 www.elsolucionario.net é * »
,.
y luego, poniéndole fuego, esperar que comotora: energía calórica; la corriente
algo, del calor o la energía entregada por el tren se ponga en marcha. Cualquiera eléctrica puede mover un motor, que a
el carbón o la leña al quemarse; un mo- se da cuenta de que es menester trans- su vez puede realizar un trabajo: ener-
lino de viento puede sacar agua de un formar la energía térmica del carbón en gía eléctrica.
pozo, pero a costa de la energía del vien- la energía mecánica de un pistón, que Es sumamente curioso que todas estas
to, que a su vez no sale de la nada, si- pueda hacer girar una rueda. Esto es, energías, a p a r e n t e m e n t e tan distintas,
no que es producida por la energía solar, precisamente, lo que hace la máquina de den al final el mismo resultado: todas
que al calentar algunos lugares de la vapor. se manifiestan produciendo trabajo.
Tierra más que otros, provoca corrientes Las máquinas se limitan, pues, a Esto nos hace pensar que las distin-
de aire. transformar energía, jamás a crearla. tas formas de energía son, en el fondo,
Hay también vistosos aparatitos, Muchos de estos razonamientos los una misma cosa. Como un actor, la ener-
especie de molinetes, que suelen verse conocen los inventores de movimientos gía puede representar distintos papeles
en las vidrieras de las casas de óptica, y continuos, pero hay al alcance de todo con sólo cambiar de traje.
que "andan solos", pero que en realidad el mundo una fuerza gratuita: la fuerza Veamos una transformación típica de

'
marchan a costa de la energía luminosa: de la gravedad. ¿Por qué no aprovechar- este gran actor: la energía potencial del
la luz está compuesta de corpúsculos pe- la? Basta imaginar, por ejemplo, la tre- agua contenida en un dique se transfor-
queñísimos, llamados fotones, que al menda energía que entregaría una masa ma en energía cinética al caer; la ener-
chocar como una granizada, en número de plomo cayendo desde una gran altu- gía cinética del agua hace mover las
de billones, contra las aspas del moline- ra. Haciéndola caer repetidas veces so- turbinas de una usina; estas turbinas
Patitos bebedores: ¿movimiento continuo? {Fofo te, lo ponen en movimiento. Es un ver- bre una plataforma elástica o lo que fue- mueven a su vez una dinamo, que es un
Serv. de Inform. de la Embajada Británica.) dadero molino de luz. Del mismo modo, re, se podría aprovechar para hacer fun- aparato que transforma la energía ciné-
los "relojes sin cuerda" marchan a costa cionar diferentes instalaciones. Se han tica en energía eléctrica; la energía eléc-
de la energía del movimiento corporal, construido así molinos de gravedad, que trica viaja, a través de cables, hasta un
Ostwald confiesa la gran desilusión que íntimamente se ha difundido un jugue- "marchan" a costa de la nada. Pero hay motor eléctrico, que es un aparato que
sufrió al no poder resolver el problema te muy gracioso: el "patito bebedor". una razón para que estos aparatos no funciona al revés de la dinamo: trans-
del movimiento continuo, que lo obse- Sin que "nadie" lo mueva, se inclina, be- funcionen: para levantar de nuevo la pe- forma la energía eléctrica en energía ci-
sionó en su primera juventud. Sin em- be y luego se levanta, para volver a incli- sa hasta la altura inicial, hay que gastar nética, pues pone en m o v i m i e n t o una
bargo, agrega, "aprendí mucho con ese narse a los pocos segundos. El movi- exactamente la misma cantidad de ener- rueda; el movimiento de esta rueda se
fracaso total". La diferencia entre un miento es producido por un líquido gía que la pesa entregó al caer. Y si esa transmite a una bomba de agua, y esta
hombre inteligente y un tonto no con- volátil contenido en su interior: el vapor energía se gasta en algo que no sea vol- bomba envía el agua hasta un tanque,
siste en que aquél no comete errores y sube, aumenta el peso de la cabeza, y el ver a subir la pesa, ésta se queda abajo convirtiendo la energía cinética nueva-
éste sí, sino en que el hombre inteligente patito se inclina a beber; el agua del y se acabó el movimiento. mente en potencial.
sabe extraer enseñanzas de sus errores. vaso produce la condensación del vapor Esto ya lo sabía Galileo hace más de Si no hubiese pérdidas en el camino,
La denominación "movimiento con- que vuelve a la base, con lo cual el pa- trescientos años, y aun antes, el propio la energía almacenada al final en el tan-
tinuo" induce en error: no se trata de tito "ya ha saciado .su sed" y se levanta, Leonardo de Vinci. que sería igual a la que primitivamente
fabricar una máquina que marche con- repitiéndose el juego. se tenía en el dique.
tinuamente, sino que trabaje sin gasto, Todas las máquinas productoras de
creando ella misma la energía necesaria trabajo que ha construido el hombre has-
para trabajar. ta el presente, en más de dos mil años, Principio de la conservación de la ener-
Los inventores del movimiento con- obedecen al inexorable Principio de la gía: la energía se transforma, pero no
Un poco de historia
tinuo creen que es posible obtener tra- Conservación de la Energía, que se pue-
bajo o energía de la nada. Sin embargo, de enunciar así: la energía no sale de se crea r;i GG áosinjye. La energía se La humanidad necesitó llegar hasta
toda la historia de la ciencia prueba lo la nada. el siglo xix para darse cuenta de que
contrario. Por ejemplo: una máquina Cuando una máquina entrega ener- en el universo existe algo que figura en
de vapor produce trabajo, pero a costa de gía, lo que en verdad hace es transfor- todos los procesos sin aumentar ni dismi-
mar una clase de energía en otra. Se nuir, aunque cambiando de apariencia.
preguntará entonces para qué sirve una Ese algo es la energía.
Hasta ahora sólo heñios hablado de En el descubrimiento de la energía
máquina que se limita a transformar la energía mecánica, pero hay otras cla-
una cantidad de energía en otra canti- hay que recordar, sobre todo, dos nom-
ses de energía: el calor producido al bres: Roberto Mayer y James Preacott
dad exactamente igual. Con ese mismo quemar carbón puede mover una lo-
criterio, habría que preguntar para qué Joule.
sirven las casas donde se cambia mone- Potenciai
da. Todo el mundo sabe que a veces es
necesario cambiar moneda porque uno
se va a otro país. Algo semejante pasa Potencial
con la energía: a veces es necesario
transformar una forma de energía en
otra forma más cómoda, o más útil.
Por ejemplo, con sólo quemar carbón
no se puede hacer marchar un tren: es
inútil poner una pila de carbón, aunque
sea del mejor, al lado de un tren parado.
Motor

www.elsolucionario.net
James P. Joule.

vecero de Mánchester, le construyó un


pequeño laboratorio en la fábrica, pues
por una deformidad física no lo admi- se ha transformado en energía po-
tieron como profesor en la Universidad.
Hoy es una de las glorias de la ciencia tencial.
inglesa. En un punto intermedio de su
trayectoria, tiene a la vez energía
cinética y energía potencial: su
E! luego de la suma es igual a la energía poten-
cial a la altura h, o bien a su ener-
energía gía cinética al cruzar la vertical.
en el péndulo Hay una experiencia muy sen-
cilla para comprobar, de una ma-
Para hacer oscilar un péndulo nera más, la conservación de la
energía. Se deja oscilar al péndu-
debemos entregarle energía, a fin lo, y en determinado momento se
de sacarlo del reposo. ¿Qué hace interpone un obstáculo, como indi- cía arriba, con una velocidad ini-
Roberto Mayer fue un modesto mé- el péndulo de ella? Imaginémoslo
dico alemán, nacido en 1814 en la ciudad ca la figura: se observará que el cial de 31 m/s. Calcular su ener-
de Heilbronn. En el verano de 1840, sien- en la posición de la figura: toda la péndulo, que ahora gira alrededor gía cinética, su energía potencial y
do médico de un barco, al llegar a Bata- energía que le hemos entregado de O', alcanza no obstante la mis- su energía mecánica (potencial
via observó en las sangrías que efectua- para levantarlo hasta la altura h,
ba a los enfermos, que la sangre venosa ma altura h que cuando giraba más cinética) en el instante inicial,
era allí más clara que en Europa. Este el péndulo la tiene en forma de alrededor de O. a 5 y a 20 m de altura, y cuando
hecho singular le llamó poderosamente energía potencial: E, = P h. PROBLEMA: Un chico arroja una alcanza su altura máxima.
la atención, y para explicarlo realizó nu- Cuando lo soltamos, el péndulo
merosas experiencias y pensó mucho. El piedra de 500 g verticalmente ha- En el instante inicial:
resultado de sus investigaciones fue el se mueve con velocidad cada vez
descubrimiento del Principio de Conser- mayor, lo que significa que su
vación de la Energía, uno de los dos o energía cinética, i mv*, va cre- E, = mvz _ 0,5 kg- (31 m/s)! = 240,25 joules (M. K. S.):
tres pilares básicos de la Física. 2 ~ 2
Los escritos de Mayer fueron recha- ciendo, hasta hacerse máxima al
zados por las revistas científicas alema- pasar por su posición de equilibrio, O (puesto que está a una altura cero);
•pl _
nas, y el pobre médico intentó suicidarse pues ahí su velocidad es máxima. E, + E, = 240,25 J.
y concluyó por volverse loco, siendo En ese punto, su energía potencial
internado en un manicomio. El caso de A 5 m de altura:
Mayer es uno de los más tristes de la his- es nula, pues h = 0. ¿Qué se ha Pero desconocemos t, el tiem-
toria de la Física, y muestra hasta qué hecho de ella? Simplemente, se Previamente hay que calcular po que emplea en llegar a 5 m de
punto los genios pueden ser desconoci- ha transformado íntegramente en la velocidad que tiene cuando altura. Sin embargo, sabemos que:
dos por el resto de sus semejantes, inclu-
so de otros genios. energía cinética. está a 5 m de altura. Como el
En cuanto al inglés Joule, cuyos tra- Cuando el péndulo alcanza movimiento es uniformemente re-
bajos contribuyeron decisivamente al nuevamente su altura máxima, su tardado: Esta ecuación de 2° grado tiene
descubrimiento del famoso principio, na-
velocidad, y por lo tanto su enerr como incógnita el tiempo t: la re-
ció en Salford en 1818, y murió en 1889. Vr,= va — gt. (1) solvemos:
Estudió química, y su padre, rico cer- gía cinética es allí nula: toda ella
t _ v» ± V v<? - 4 • | g • h _ va ± y "o2 - 2 g h
(2)
g
Reemplazando en la fórmula (1) de la velocidad el valor del tiem-
po expresado en la (2):

Vr, = Va -

= vn — vn rp -\J u02 _ 2 g h = :p -\/ vn* — 2 g h.

www.elsolucionario.net 305
Hay dos signos: (+) y ( — ) . dad, sigue siendo positivo: corres-
¿Cuál corresponderá a nuestro ponde el signo (+). El rendimiento
¿Y qué significa el signo ( — ) ? Trabajo obtenido
problema? Hemos considerado co- cié una maquina Rendimiento
Que la piedra volverá a pasar por Trabajo entregado
mo positivo el sentido de la veloci- esa misma altura, con esa misma
dad inicial; como a los 5 m no ha velocidad, pero bajando (signo — ) . En todos los cálculos anterio-
cambiado el sentido de la veloci- Ahora calculemos la E,.: res hemos supuesto que el trabajo
entregado a una máquina es igual
al realizado por ésta al vencer una
0,5 kg [(31 m/s)s - 2 - 9 , 8 ^- 5 m] resistencia a lo largo de un cami-
m v<? — 2gh) no. Es decir:
En general, ese cociente se mul-
tiplica por 100, y el rendimiento
0,5 kg( 961^-98^ 0,5kg•863 - - se expresa en "porcientos".
s PROBLEMA: Con un torno se le-
= 215,75 J.
2 ~~ 2
vanta una carga de 100 kg hasta
E, = P - h = 0,5 kg • 5 m = 2,5 kgm = 24,50 J. Pero pendemos decir que las una altura de 3 m. Para ello se
máquinas "cobran" por trabajar, entrega un trabajo de 320 kgm.
Energía total: pues al levantar un cuerpo con una Calcular el rendimiento.
, = 240,25 J. polea fija, por ejemplo, no sólo de- Trabajo obtenido:
bemos vencer el peso del cuerpo,
sino que debemos mover la polea, T' = 100kg-3m=:300kgm.
Un cálculo análogo nos condu- Y como: y eso ya representa un trabajo. Trabajo entregado:
ce a que, a 20 m de altura: Además, la polea está apoyada en T = 320 kgm.
Ec = 142,25 J E» = 240,25 J. ._>*)•
tí —
un eje, y al moverse roza con él,
lo que significa otro trabajo más.
,. • , R
Rendimiento: T> = —300
• - • ,kgm
—=
£„ = 98,00 J 320 kgm
Cuando alcanza su altura má- El trabajo realizado para mover la = 0,9375; o bien: R = 93,75 %.
xima: 961 polea y para vencer el rozamiento
Primero calculemos cuál es la m = 49,03 m. es trabajo perdido (el que "cobra"
altura máxima. Sabemos que en la máquina para trabajar), de mo- El rozamiento
ella la velocidad se anula: Luego: do que en la práctica, la igualdad
Ep = P-h = 240,25 J anterior se transforma en:
v — vo — gt — 0, La lucha por el rendimiento
de modo que podemos calcular el Como v — O, es máximo
tiempo que emplea en llegar a ella: _ m v"
E. = -2-=0. Uno de los factores que más
t=
Vo disminuyen el rendimiento de una
Y la energía mecánica total es: máquina es el rozamiento entre las
20 superficies en contacto. Al pro-
h = v« t - \ f E» = E,, + E, = 240,25 J. Una máquina será tanto más ducirse el movimiento, el roce
"rendidora" cuanto menos traba- entre las superficies produce calor,
jo "cobre", es decir, cuanto menos que es una forma de energía, y esa
En resumen: trabajo se pierda en hacerla fun- energía calórica no se aprovecha.
Altura E,. E™ cionar. Sin embargo, no hay que pen-
Om 240,25 J O J 240,25 J sar que siempre el roce sea perju-
215,75 J 24,5 J 240,25 J DEFINICIÓN: Se llama- rendi- dicial. Sin él no podríamos hacer
5m miento de una máquina al cociente
98 J 240,25 J muchas cosas: por ejemplo, cami-
20 m 142,25 J entre el trabajo obtenido y el tra- nar, frenar, transmitir movimien-
49.03 m O J 240,25 J 240,25 J bajo entregado. tos por correas y engranajes, etc.

www.elsolucionario.net 307
J

La rueda disminuye el rozamiento.


Los rodamientos a bolillas, uno de los mayores inventos en la lucha contra el rozamiento.

Posiblemente, uno de los pri- rio; luego coloqúense debajo dos


meros inventos que haya hecho el lápices, o dos varillas del mismo cilindros; y los hay de los más va- enormes esferas de 1,5 m de diá-
hombre para disminuir el roza- diámetro, apóyese el libro sobre riados tamaños, desde pequeñísi- metro. Sus aplicaciones son de las
miento en aquellos casos en que le mas esferitas, que pueden pa~sar a más diversas: desde el automóvil
ellos, y repítase la experiencia: través del ojo de una aguja, hasta y la bicicleta, hasta los relojes.
es perjudicial, ha sido la rueda. la resistencia al movimiento será
Resulta ocioso que hablemos de ahora incomparablemente menor.
sus ventajas, pero una pequeña Una idea de este tipo fue la que
experiencia casera nos dará una hizo nacer los cojinetes de bolillas,
idea de la diferencia que existe
entre arrastrar un cuerpo hacién- empleados actualmente en millo-
dolo deslizar, y moverlo "sobre nes de máquinas de todo género. Problemas
ruedas". Tómese un libro y hága- Hay muchas clases de estos cojine-
selo deslizar por sobre el escrito- tes; algunos usan bolillas y otros
1. Un fusil pesa 4 kg. La bala pesa 20 g y sale del fusil con una
La varilla flexible no logra mover los libros apoyados, pero velocidad de 400 m/s. Calcular la velocidad de retroceso del fusil, su
basta colocar dos lápices debajo para que se muevan fácilmente. energía cinética y la energía cinética de la bala.
R. : 2 m/seg; 8 x 107 erg; 16 x 10D erg
2. Una fuerza actúa formando un ángulo de 60° con la vertical, le-
vantando una masa de 1 kg. Si gasta una energía de 2 joules: ¿a qué
altura consigue levantar dicha masa? ¿Cuál es la energía potencial de
dicha masa? Si el proceso dura 60" ¿cuál es la potencia invertida?
R,: 0,40 cm; 2 J; - —
30
3. Un cuerpo de masa = 100 g sube 100 cm por un plano inclinado
que forma un ángulo de 30° con la vertical. La fuerza que actúa vale
75 g. Sabiendo que el coeficiente de roce vale 0,2, calcular: a) Trabajo
total realizado; b) Energía perdida en el rozamiento; c) Energía ciné-
tica adquirida por el cuerpo.
R. : 7.35 x "10* erg; 1 697 400 erg: 752 600 erg

www.elsolucionario.net 309
¿Cómo se comportan los fluidos en movimiento? A pesar
de las experiencias citadas en primer término en el texto, y que
pueden producir algo de desconcierto, los fluidos en
movimiento se comportan, en líneas generales, con la misma
sencillez que los sólidos.
El estudio de la Fluidodinámica tiene una importancia

VI
grande, que fácilmente ha de advertirse con sólo pensar que en él
está basado nada menos que el vuelo de los aviones. En estos
últimos años se ha avanzado mucho en el estudio de esta
parte de la física, y en la lucha por superar ese límite que
significa la velocidad del sonido, se han hecho descubri-
mientos sumamente curiosos sobre el comportamiento del aire,
cuando un cuerpo se desplaza por él a una velocidad cercana a la
del sonido. Una de las consecuencias de esa diferencia en
el comportamiento, según que la velocidad del móvil sea cercana
a la del sonido o no, se traduce en que la línea de los aviones destinados
a vuelos supersónicos sea muy distinta de la de los aviones
comunes, sobre todo en el ángulo de las alas y en la altura de la cola.

DE LOS FLUIDOS
DINÁMICA
23 FLUIDOS

Dos sorpresas
Seguramente el lector se sor-
prenderá por los dos problemas
que planteamos en seguida.
1) Sobre un carretel de hilo
apoyamos una hojita de papel. Del
otro lado soplamos fuertemente, a
la vez que soltarnos el papel. ¿Qué
hace éste?
2) Colgamos, suspendidas por
dos hilos livianos, dos pelotitas de
ping-pong, de modo que estén a la
misma altura, aunque sin tocarse.
Soplamos fuertemente entre am-
bas. ¿Qué hacen las pelotitas?

www.elsolucionario.net
(Cortesía de Shell Mex Argentina.)
leyes de la Naturaleza. ¿Cuáles
son esas leyes? Comencemos por aumenta, aunque la cantidad total
el principio. de líquido que sale en un tiempo
dado será la misma. Este sencillo
Caudal de una corriente ejemplo nos enseña que cuanto
menor es la sección del conducto,
Supongamos una corriente de mayor es la velocidad del líquido.
agua, por ejemplo, un arroyuelo, o Pero, ¿qué relación hay entre sec-
simplemente el agua que corre por ción y velocidad?
una cañería. Se llama caudal Q de Supongamos que el caudal sea
la corriente, el cociente entre el constante en el conducto de la
volumen V de líquido que pasa por figura.
una sección S, y el tiempo í que En Si i
emplea en pasar: queden al mismo nivel. Sirven, co-
Q = Si • Vi j mo manómetros de aire libre (¿por
O- "*" > •"• Si Vi — Sa Vz ,
V
En S2 qué?). Si el líquido está en reposo
Q = Ss • vz \ también:
observaremos que en los dos el lí-
S,V, S,V2 Si la velocidad con que se mue- quido sube hasta la misma altura,
ve el líquido es v, en t segundos porque de acuerdo con la ley fun-
Suponemos que sus respuestas recorrerá una distancia d = v t. damental de la hidrostática, la di-
serán, a 1: la hojita de papel es Si suponemos que la corriente de Si __ Va ferencia de presión entre dos pun-
separada violentamente del carre- agua tiene forma cilindrica, el vo- S2 ~ Vi tos de un líquido en reposo sólo
tel; a 2: las pelotitas de ping-pong lumen V de agua que ha pasado depende de la diferencia de altura
se separan. Pues bien: sucede en t segundos ocupa el volumen de Luego, las velocidades son inver-
samente proporcionales a las sec- entre ellos. Pero si el líquido se
exactamente lo contrario. La ho- un cilindro que tiene S de base y mueve se observan indicaciones
jita de papel se queda "capricho- v t de altura. Luego, ciones. Es decir, que si la sección
de un conducto se hace 2, 3, 4, etc., distintas: marca más el que está
samente" adherida al carretel, y veces menor, la velocidad del líqui- conectado en la sección mayor.
cae cuando dejamos de soplar; las Pero como a sección mayor co-
pelotitas se acercan, y hasta cho- do que la atraviesa se hace 2, 3,
EJEMPLO: Por un tubo de sec- 4, etc., veces mayor.
can, separándose cuando dejamos ción S = 10cmz circula una co- Por supuesto que esta impor-
de soplar.
Pero no hay tal "capricho": en rriente cuya velocidad es de 5— • tante relación, llamada Ecuación
s de la Continuidad, y cuyo descu-
ambos casos, los cuerpos se limi- ¿Qué cantidad de líquido atraviesa brimiento se debe a Castelli, dis-
tan juiciosamente a obedecer las a S en 10 seg.? cípulo de Galileo, sólo se cumple
cuando el caudal es constante. En
tal caso, el movimiento se llama
estacionario.
Q = Sv V = 10 cm2 • 5 — - 10" = 10 cm3 • 500 -i™, x
s s
X 10S = 50 000 cm3 = 50 dm3 = 50 litros. ¿Qué índica un manómetro
EJEMPLO: La velocidad de un en una cañería?
Relación entre la velocidad
líquido a través de una sección En dos secciones distintas de un
y la sección
S=:5 cm" es de 100 . ¿Cuál es mismo tubo se han colocado tubos
el caudal de esa corriente? abiertos, de manera que sus bocas
Si obturamos a medias la boca
Q = S-W=:
de una canilla, observaremos que
5 cm= . 100 = 500 - la velocidad de salida del líquido Empleo de! manómetro.

312 www.elsolucionario.net
Presión el tubo de Pitot, se tiene que:
hidrodinámica
(o, peso específico del líquido),
La presión no es constante en o sea: p2 = pi + h Q ,
las distintas secciones de una ca- y como h = ~ , y g = 8 g (8, den-
ñería. Pero hay algo que es cons-
9 v*
tante. Si acodamos los tubos en sidad), es h Q = --— • 8 g, y por lo
la punta, como indica la figura, •¿ 9
tanto:
observaremos que ahora el líquido
sube hasta el mismo nivel en los I 8 Va
dos, aunque las secciones, presio-
rresponde velocidad menor, resul- nes y velocidades son diferentes.
ta que la presión es mayor donde Para saber qué es lo que per- Pa se llama presión hidrodinámica,
la velocidad es menor. manece constante en las distintas y es lo que indica el tubo de Pitot.
Esta experiencia enseña que: secciones, coloquemos un manó- DEFINICIÓN: Se llama presión
a) En los líquidos en movi- metro común y un tubo acodado hidrodinámica a la suma de la pre- la hojita y el carretel que en el
miento no se cumple la ley general -que en Física se llama "tubo de sión hidrostática más la mitad de borde de la hoja; luego, la presión
de la hidrostática. Pitot"- en dos lugares de igual la densidad del líquido por el cua- estática será menor en aquella
b) La presión de un líquido en sección. Observaremos que entre drado de su velocidad. zona, y como en ésta vale H, se
movimiento es mayor donde la ve- ellos hay un desnivel h. Ese des- S «*2 explica que la hojita sea apretada
locidad es menor, o, lo que es lo nivel se debe a lo siguiente: en el P = P + ^- contra el carretel.
mismo, donde mayor es la veloci- manómetro el agua sube por efecto El caso de las pelotitas de ping-
dad, menor es la presión. de la presión. En el tubo de Pitot, CONSECUENCIA: En un líquido pong es análogo.
Por otra parte, este último re- en cambio, el ascenso se debe al en movimiento, todos los puntos
sultado, de gran importancia en la efecto de la presión más el de situados al mismo nivel tienen la
hidrodinámica, puede deducirse la velocidad (por eso la boca del misma presión hidrodinámica. El experimento de Banki
fácilmente de las leyes de la diná- tubo se coloca contra la corriente; Obsérvese la analogía de esta
mica. En efecto: en Si la veloci- conclusión con la que obtuvimos El recipiente R contiene un pe-
si se la colocara a favor, indica- queño tubo A B de goma, de pare-
dad de una partícula líquida es ría lo mismo que el manómetro). en hidrostática: en un líquido en
menor que en S3; ello significa que reposo, todos los puntos situados a des muy delgadas, y que está aco-
Cuando el agua entra en el tubo plado al tubo C D de vidrio. En R
entre Si y Sz esa partícula fue ace- acodado, lleva una cierta veloci- un mismo nivel tienen la misma
lerada; pero toda aceleración es presión hidrostática. puede hacerse variar la presión a
dad v, que "ayuda" a subir al agua. voluntad, comprimiendo o extra-
producida por una fuerza, que tie- En el otro tubo, la velocidad no Se comprende ahora por qué
ne la dirección y sentido de la influye. La altura h puede calcu- un manómetro marca más donde
aceleración. De manera que existe larse si admitimos que es la misma la sección es mayor; en ambas hay Se comporta a la inversa de to que
uno diria a primera vista.
una fuerza dirigida de Si a S3. Pe- altura a que llega un cuerpo lan- presiones hidrodinámicas iguales:
ro esa fuerza sólo puede prove- zado hacia arriba con velocidad v\ —
nir de una diferencia de presiones
entre Si y Sz.
20' y como Vi < Ú2, resulta: pi > ps.
siendo v la velocidad del líquido Aplicando la conclusión ante-
en esa sección. rior podemos explicar por qué la ompresión
Si P! es la presión indicada por hojita de papel se "pega" al carre-
el manómetro, y pa la que indica tel cuando se sopla. Por una parte,
y de abajo hacia arriba, actúa la
presión atmosférica H.
La corriente de aire es más ve-
Presión hidrostática y presión hidrodinámica. loz en la parte comprendida entre

www.elsolucionario.net 315
tintas. Los tubos verticales Ti y
Xa desembocan en Si y S2; sus otros
extremos están sumergidos en un
Un juguete aerodinámico líquido. Cuando el fluido pasa por
Consiste en un pequeño tubo y S2, su velocidad es mayor que en
una pelotita de ping-pong. Se so- Si, de modo que como la presiór-
pla por el tubo sobre la pelota, que estática disminuye, el líquido su-
en lugar de ser rechazada por el be por T, hasta alcanzar un des-
chorro de aire, baja hasta alcanzar nivel h. Como las presiones hidro-
una posición de equilibrio. Este dinámicas en Si y S2 son iguales:
hecho se explica porque al chocar Se calibra el tubo, y se dispo-
con la pelota, el chorro de aire se ne así de un velocímetro de flui-
abre, su sección aumenta brusca- dos; se lo emplea en los aviones,
mente y la velocidad del aire baja. pues al medir la velocidad del aire
En consecuencia, la presión p' es mide la del avión.
mayor que la p.
La ley
los vaporizadores fundamental
Las presiones hidrodinámicas de la
en M y N son iguales: hidrodinámica:
PM + i 6 tV = px + 18 «X a el teorema
Como en M la sección del cho- de Bernouilli
rro de aire es mayor que en N, Recordemos el enunciado de la Carburador de un automóvil: funciona como
los vaporizadores. El regulador está conectado
»M < «x . ' • PM > PN, ley fundamental de la hidrostáíi- directamente al acelerador.
yendo el aire del mismo. Por A B y como PM es la presión atmosféri- ca: la diferencia de presión entre
y C D circula agua. Si la presión ca, lo mismo que en R, p n > p x . ' . e l dos puntos de un fluido en reposo,
en R aumenta, el tubo de goma se líquido sube. separados por un desnivel h, es
ensancha, porque como la presión igual al producto del peso especí-
h i d r o d i n á m i c a debe permanecer Velocímetro de fluidos fico del fluido por el desnivel h.
constante, si aumenta la presión ¿Ocurrirá lo mismo cuando el flui-
estática debe disminuir la veloci- El tubo de Venturi es un velo- do está en movimiento? Bernoui-
dad, y para olio la sección debe címetro de fluidos. Consiste en lli, famoso físico y matemático
aumentar. dos troncos de cono, unidos por sus francés, demostró que sí, pero con-
bases menores; las alturas son dis- siderando en lugar de las presiones
estáticas las presiones hidrodiná-
micas. La ley, que se conoce con Tubo de Venturi para avión.
Mide la velocidad del avión.
PI — Pa = el nombre de teorema cíe Bernoui- (Cortesía da Sperry Gyroscope
lli, fue enunciada así: 'Co.l

v-, S, .v.'..-:¡! ,- ; ic^fm: ..¡r;-: íiir.i-ür


dos puntos de un fluido en movi
p , _ p ^ 16[(f f - l ] ^ . ' .
2 (pi - p») Í.'-COIrfTÍp., SÍ'piH ;.-(<:;: pr ;r¡¡ Fluido
esnivel h, es igual al producto del pe-
Si llamamos k — I/ i/'zzzzrzz
I h[(S,/Sa)- - 1 i
específico por el desnivel h.

resulta: r>¡ — k \/ (-p-, — p.t).

3f6 www.elsolucionario.net 317


Demostración 2 2 v = V 2 g h. Demuéstrese esta
= Ph + p S- A A' — 3 Si • Ai A'i. fórmula aplicando el teorema de
El líquido que ocupa la sección Bernouilli.
A B está, un lapso t más tarde, Pero
ocupando la sección A' B'; el que m = V8, y S-AA' = Sj
ocupaba la sección Ai Bi ocupará, por lo tanto; Viscosidad
luego del lapso t, la sección A'i B'i. I V8 iv5 - i V 8 v* =
Como el movimiento es estaciona- Cuando un líquido se mueve
rio, el volumen de líquido com- por un tubo, el rozamiento de las El agua sale con fa velocidad
prendido entre las secciones AB y o sea, simplificando V: diversas capas líquidas, entre sí y que alcanzaría si cayera desde
A' B' es igual al comprendido entre con las paredes del tubo, determi- una altura h.
Ai Bi y A'i B'i. Todo sucede, pues, na que no todos los puntos del lí-
como si en el lapso t la masa de quido se muevan con la misma ve-
agua comprendida entre AB y Pl - P = h Q locidad. Esta característica de los
A'B', donde tiene velocidad u, hu- pues Pi y P son las presiones hi- líquidos se denomina viscosidad.
biera pasado a ocupar el compren- drodinámicas en AiBi y AB, res- Un líquido es más perfecto, cuan-
dido por Ai Bi y A'i B'i, con velo- pectivamente. to menos viscoso es. El agua pue-
cidad Vi. Ha habido, pues, una de considerarse casi como un lí-
variación de la energía cinética de quido perfecto, mientras que la
la masa Consecuencias miel, de elevada viscosidad, dista
i2 m Vi" — 2i m v*. mucho de serlo. La viscosidad de
1) Si h = 0, resulta: un líquido depende de varios fac-
Pero esa variación de energía tores, pero el que más influye es
es igual al trabajo realizado por es decir, los puntos situados al la temperatura: la viscosidad dis-
las fuerzas exteriores. Éstas son: mismo nivel tienen la misma pre- minuye a medida que aumenta
el peso P de la masa m; el produc- sión hidrodinámica. la temperatura. Es muy común
to de la presión hidrostática en calentar los frascos de miel pa-
AB, por esa sección ( p - S ) , y la 2) Si Vi = v = O, es decir, si el ra conseguir que ésta fluya con
de Ai Bi por esta sección (pz • Si). líquido está en reposo, resulta rapidez.
Sus trabajos son: PI — p — h Q .
P h; p • S • A A'; — piSi Ai A'i En los bordes de la navajifa es visible
e! comportamiento de la superficie del
(signo negativo, pues el trabajo es que es la ley fundamental de la Tensión agua, que como si fuera una membrana
en contra de la fuerza). Luego: hidrostática. El teorema de Ber- de goma, impide que la hoja se hunda,
nouilli es más general que la ley superficial a pesar que su peso específico es mucho
mayor que el de! agua.
fundamental de la hidrostática, y capilaridad
pues la contiene como caso par-
ticular,
3) ¿Con qué velocidad sale un
La validez de la hidrosfátka sea menor que el del líquido . . . y
sin embargo, el del acero es ma-
líquido por un orificio de un re- Las siguientes experiencias yor que el del agua.
cipiente? contradicen manifiestamente los 2) Si en una cubeta que con-
Este problema fue estudiado principios y las leyes de la hi- tiene agua se introduce un tubo
por primera vez por Torricelli, drostática: delgado (se los llama capilares,
quien experimentalmente compro- 1) Una hojita de afeitar, o una que viene del latín "capillus", es
bó que la velocidad de salida del
\i ín Vi —i mv = líquido es la misma que la que
aguja de coser, pueden flotar so-
bre el agua si se las coloca con
decir, cabello), se observará que
el agua sube por el tubo, pese a lo
adquiriría un cuerpo si cayera cierta precaución. que afirma la ley de los vasos co-
libremente desde la superficie La condición para que un cuer- municantes,
libre hasta el orificio, es decir, po flote es que su peso específico Si la misma experiencia se re-

318 www.elsolucionario.net 319


La "membrana" superficial
Si al efectuar la experiencia de
colocar la hojita de afeitar obser-
vamos cuidadosamente la superfi-
cie del agua (conviene hacerlo a
contraluz), veremos que en los
bordes no se mantiene horizontal;
presenta el mismo aspecto que un
globo de goma inflado cuando lo Cómo aprovechan los insectos la tensión su-
apretamos con los dedos: ligera- perficial para poder caminar sobre el agua.
(Tornado de Science Jüusírated.)
mente hundido en los bordes.
pite en una cubeta con mercurio Todo parece indicar que la su-
en lugar de agua, se observará perficie del agua se comporta en
que en el tubo el nivel es ahora estos casos como si fuera una
menor que en la cubeta. . . membrana elástica tensa. Así, por
ejemplo, la hojita se hunde si su película de agua
3) Pese a que los líquidos ca- cara superior se mó~já, como si la jabonosa
recen de forma propia y se extien- "membrana" se hubiese roto. Los
den al ser derramados, una gota insectos que caminan sobre el agua
de agua dejada caer sobre una su- parece que en realidad se apoya-
perficie adopta una forma perfec- ran sobre una membrana tendida.
tamente definida. El mismo fenó-
meno puede observarse también
con otros líquidos. Tensión superficial alambre

4) Una experiencia más sensa- Una manera sencilla de probar


El colador está engrasado, pero sus eguferi-
cional consiste en transportar agua que en la superficie de los líquidos
tos están libres, como puede verse por e! hu- con un colador. Tómese un cola- hay una fuerza, consiste en formar E! alambrecito horizontal está suelto, pero
mo del cigarrillo que lo atraviesa sin di-
ficultad. dor de té, parafínese el fondo -sin una lámina líquida (por ejemplo, la tensión superficial de la película jabonosa
!e impide caer, equilibrando su peso.
obturar los agujeros, por supues- con agua jabonosa) en un marquí-
to- y viértase agua con cierta pre- to de alambre, uno de cuyos la-
caución. Se observará que el agua dos pueda moverse libremente. Se
no cae, pese a los agujeros. observará que el lado móvil se
Este conjunto de experiencias mueve hacia el borde opuesto, lle-
desmiente todas las conclusiones vado por la membrana, que al
de la hidrostática; pero en su mismo tiempo se contrae.
oportunidad hemos citado muchas Esta experiencia nos sugiere
otras experiencias, igualmente vá- una forma de medir esa fuerza:
lidas, que las confirman. colgar pesitas del lado móvil. T 0,2 g/cm
DEFINICIÓN: Se llama tensión
En esta encrucijada sólo hay
una salida: admitir que las leyes
superficial al cosiente entre la ítíítttttt
fuerza y la longitud en que actúa:
de la hidrostática no valen para
pequeñas porciones de líquido, ni í
en los tubos de pequeño diámetro,
y que en la superficie ocurren fe- EJEMPLO: Supongamos que la
A pesar de que los agujeritos están abiertos,
nómenos para los cuales son váli- fuerza F que hace subir el alam- 1.a tensión representa
fuerza por cada unidad de
el agua no pasa por el colador. das otras leyes. brecito, cuya longitud supondré- longitud.

320 www.elsolucionario.net 321


ni os de 10 cm, vale 4 g. Hay que Propiedades de la tensión
observar que la lámina líquida for- superficial
tado la superficie j disminuido H
mada en el marquito tiene una su- espesor. a
perficie anterior y otra posterior, a) Tiene el mismo valor en to- Aquí se presenta una acentua-
y en consecuencia, la fuerza F es das direcciones: Se comprueba con da diferencia entre una membrana
producida por las dos. Entonces /, una experiencia de muy sencilla elástica y la "membrana" superfi-
la fuerza correspondiente a cada realización. Con alambre delgado, cial, lo que prueba que la analogía
—* se hace un aro de unos 5 cm de
superficie, vale 2 g, por lo cual no debe extremarse demasiado: si
diámetro, dejando un manguito se quiere estirar una membrana
para tomarlo. Se hace un lacito elástica, se requiere una fuerza
, cm--"'
10 ' --"--•
cm con un hilo de seda, y se lo cuelga mayor a medida que aumenta la
Es decir: por cada centímetro del aro. El conjunto se sumerge en tensión de la misma.
de longitud actúa una fuerza de agua jabonosa. Al retirarlo, den-
—* tro del aro se ha formado una pe- c) Varía con la temperatura y
0,2 g. Numéricamente, la tensión lícula, y en ella se encuentra el la superficie de contacto. En todos
superficial expresa la f u e r z a lacito de seda. Con una aguja se los líquidos se comprueba que la
actuante por cada unidad de lon- pincha dentro del lazo, para rom- tensión superficial disminuye a
gitud. per la película jabonosa: al lograr- medida que aumenta la tempera-
Como las tensiones superficia- lo se observa que el lazo es "tiro- tura, hasta que se anula a una de-
les de la mayoría de los líquidos neado" igualmente de todos lados, terminada temperatura. Así, para
son pequeñas, se las mide general- tomando una forma circular. Si la el agua, la tensión superficial es
mente en dyn/cm, como lo indica tensión superficial se ejerciera con nula a los 374° C.
la siguiente tabla: mayor intensidad en una dirección También influye mucho en el
determinada, el lazo se alargaría valor de la tensión superficial
TENSIONES SUPERFICIALES el medio que está en contacto con
(en dyn/cm) en esa dirección. a) Dentro del aguo, las cerdas del pincel se
la superficie. Así, por ejemplo, mantienen separadas entre sí como cuando
está seco; b) cuando el pincel está en el aire,
Agua ............... 75 b) No depende del espesor y para el agua en contacto con pero mojado, las cerdas se atraen entre sí por
Glicerina ............ 65 extensión de la membrana. Para aire (cuadro anterior), la tensión la tensión superficial.
Benceno ............ 29,4 comprobarlo basta llevar el alam- superficial vale 75 dyn/cm; en
Éter ................ 16 brecito a una posición más infe- contacto con mercurio, su valor
Cloroformo .......... 26 rior; se observará que las mismas aumenta a 421 dyn/cm, y con acei-
Alcohol ............. 22 pesitas bastan para mantenerlo te de oliva disminuye a 21 dyn/cm.
Mercurio ............ 436 en equilibrio, aunque ha aumen- en una mezcla adecuada de agua y
alcohol se sumerge una masa de
Características de las aceite de la misma densidad, adop-
Sólo hay líquido afuera del lazo; [a
Dentro y fuera del lazo hay líquido; tensión exterior lo pone "tirante", ¡aminas líquidas ta una forma perfectamente esfé-
las tensiones se equilibran. dándole forma de circunferencia. rica (recuérdese que, a igualdad
Como una consecuencia inme- de volumen, la esfera tiene me-
diata de la tensión superficial, las nor superficie que cualquier otro
láminas líquidas tienden a dismi- cuerpo).
nuir su superficie libre. Ya hemos Si se sumerge un pincel en
visto una prueba de esta afirma- agua, se observará que los pelos
ción en el caso del marquito de de éste, cuando está sumergido,
alambre con un lado móvil. Tam- se separan, pero quedan unidos al
bién en la experiencia del lacito retirarlo del agua. Las láminas lí-
de seda la superficie líquida se ha- quidas que se forman entre pelo y
ce mínima, ya que el lacito adopta pelo se contraen, disminuyendo su
forma circular, y es sabido que, a superficie. Lo mismo ocurre si
igualdad de perímetro, la figura usamos una pluma de ave, o si su-
de área máxima es el círculo. Si mergimos nuestra cabeza en agua.

www.elsolucionario.net 323
Lo que ocurre con una Como resultado de las tensiones, la gota de
acejte se extenderá sobre el agua.
gota de aceite

Cuando una gota de líquido cae


sobre una superficie, puede ocurrir componer las tres tensiones si-
que se extienda completamente guiendo cualquiera de los métodos
-como el aceite sobre el agua-, o aprend-idos. Por ejemplo, median-
que no lo haga -como el mercurio te el polígono de las fuerzas; si se
sobre el vidrio. Veamos cuáles son cierra formando un triángulo, la
las condiciones que determinan resultante es nula. Pero si uno de
una de las dos posibilidades. En la los lados es mayor que la suma
figura se observa que en el vérti- de los otros dos, como ocurre con
Las pompas de jabón son esféricas, porque ce A de la gota (que supondremos los datos, el triángulo no se forma,
para un volumen dado la esfera es el cuerpo por lo cual no hay equilibrio y la
geométrico que tiene la menor superficie po- de aceite), hay tres tensiones en
sible. El doctor Courant, de la Universidad acción: gota se extiende, formando una Agua Mercurio
de Nueva York, ha estudiado estas cuestiones
empleando para ello marquitos de alambre Ti- 2 : tensión del aceite en contacto delgadísima, capa, con llamativos
que sumerge en agua jabonosa. Al sacarlos, colores.
la tensión superficial se encarga de dar a la con agua =18
película jabonosa la menor superficie posible, cm
coscí que es necesario conocer para resolver
ciertos problemas matemáticos. {Tomado de Ti-n: tensión del agua en contacto Capilaridad
Science lllustrated.)
se explica por la misma causa.
con aire = 75 —i-—. El ascenso o descenso de líqui- También la circulación de la sa-
cm
T2-3: tensión del aceite en contacto dos por tubos capilares -violando via por las plantas se debe en par-
„„ dyn la ley de los vasos comunicantes- te a la capilaridad.
con aire = 32 —— . es un fenómeno de fácil observa- En los capilares, la superficie
cm
Sumergiendo en soluciones ja- Para que el punto A quede en ción. Si se sumerge en café una libre del líquido no es un plano ho-
bonosas marquitos de diversas equilibrio, la resultante de las tres punta de un terrón de azúcar, el rizontal: el agua forma una super-
formas, se obtienen superficies tensiones debe ser cero, en cuyo líquido sube; en los calentadores ficie cóncava (llamada menisco
muy curiosas y bellas, como mues- caso la gota no se extiende. Para de alcohol o querosene, el combus- cóncavo), mientras que el mercu-
tran las fotografías. determinar si ello ocurre, basta tible llega a la llama por capila- rio -que desciende por los tubos-
ridad; la acción del papel secante forma un menisco convexo.
324 www.elsolucionario.net 325
Los dos cuerpos flotantes que no están moja- Aunque uno trate de hacerlo, nunca podrá dar
Problemas
dos por el agua, se ¡untarán. La experiencia el mismo volumen a las dos pompas de jabón;
puede hacerse con dos navajitas de afeitar, en la menor, la tensión es mayor e irá expul-
sando el aire hacía la mayor.
1. Por una canilla cuya sección mide 2 cma sale agua a razón de
1 litro cada 10 segundos. ¿Cuál es la velocidad de salida del agua?
Atracción de láminas paralelas superficial. En ellas se ve com-
portarse al líquido como una R.: 50 em/s
Un fenómeno fácilmente obser- membrana elástica, con las res-
vable es el de la mutua atracción tricciones que hemos señalado, y 2. El agua es conducida hasta la canilla del problema anterior por un
de dos hojitas de afeitar que flo- su forma esférica comprueba que caño de 4 crrr de sección. ¿Con qué velocidad corre el agua por ese caño?
tan sobre agua. la tensión se ejerce con igual
La figura representa, muy intensidad en todas direcciones. R.: 25cm/s
aumentada, los-bordes paralelos El espesor de la membrana puede
de ambas navajitas, que forman alcanzar valores muy pequeños,
un verdadero tubo capilar, por del orden de unos pocos diámetros 3. Un manómetro indica en una cañería una presión de 0,2 kg/cm2,
donde el agua sube. moleculares; en esos casos se pro- y la velocidad del agua es de 60 cm/s. ¿Cuánto vale la presión hidro-
En A, la presión actuante es la duce un fenómeno luminoso, lla- dinámica?
R.: 0,218. kg/cm-'
atmosférica; pero en B es menor: mado interferencia, que hace que
vale P« — HQ, de acuerdo con la ley la pompa se vea coloreada.
fundamental de la hidrostática. Sí se comunican dos pompas de 4. Las secciones de un tubo de Venturi de un avión están en la rela-
Como sobre las paredes laterales distintos radios, por ejemplo, me- ción de 3 a 1, y en determinado momento del vuelo la diferencia de
actúa también la presión atmosfé- diante un tubo, -se observa que la presiones es de 15 cm de Hg. ¿Cuál es la velocidad del avión?
rica, resulta claro que la presión menor va disminuyendo de volu- R.: 227,5 km/h
de afuera hacia adentro es mayor men, a la vez que aumenta el de
que la de adentro hacia afuera, por la mayor. Esto significa que la
lo cual las láminas se atraen. presión es mayor en la pompa 5. ¿Cuál será la diferencia de presiones en el Venturi del problema
¿Qué ocurre si el líquido es menor. Se demuestra, en efecto, anterior, si la razón de las secciones fuera de 2:1?
mercurio en lugar de agua? que la diferencia entre la presión R.: 5,6cmHg
exterior y la interior es:
Las pompas de jabón AP = 4T/R, 6. Por un caño de 60 cm- de sección corre agua con un caudal de
es decir, que en el interior de la 6 litros por segundo. En un trozo de la cañería el caño sube 10 cm y se
Las pompas de jabón constitu- pompa, la presión depende de estrecha hasta que la sección vale 20 cm2. ¿Cuál es la presión hidrostá-
yen un ejemplo de la tensión la inversa de su radio. tica en esta sección, si en aquélla era de 0,2 kg/cm2?
R.: 146 200 dyn/em?

7. ¿Hasta qué altura asciende el agua pura en un capilar de vidrio


limpio de 1 mm de radio?
B.: 1,5 cm

Procure hacer pompas de jabón 8. ¿Hasta qué altura subiría el agua de la canilla en el mismo capilar
del mismo volumen. ¿Es eso
posible? si no estuviera especialmente limpio?
R.: 1,35 c-m

327
www.elsolucionario.net
de Temo. magm
o de Leonardo de Viiui
ion.
POR QUE VUELA
24 UN AVIÓN

La conquista del espacio ha sido uno éstos construyeron alas con plumas de
de los sueños más obsesionantes del hom- aves, y se las sujetaron al cuerpo con ce-
bre. Desde la antigüedad, el vuelo de los ra. Al poder volar, fcaro, entusiasmado,
pájaros lo atrajo poderosamente, y mil desoyó las advertencias de su padre y
veces trató de imitarlo. La leyenda vin-
subió cada vez más, hasta que los rayos
culada con vuelos más antigua que se
solares fundieron la cera, e ícaro murió
conoce es la de Dédalo e tcaro. Minos,
rey fabulosamente rico de Creta, encar- ahogado al caer en el mar Egeo.
gó a Dédalo la construcción de un labe- Fuera de la leyenda, hay algunas re-
rinto para guardar al Minotauro. Al fi- ferencias sobre una "máquina de volar"
nalizar la obra, Dédalo fue encarcelado construida de madera por Architas, de
junto con su hijo ícaro. Para escapar. Tarento, inventor griego al que se atri-

Versión moderna de un avión de reacción.

'

I www.elsolucionario.net
huyen el tornillo y la polea (siglo iv
n. de J. C.).
Durante la Edad- Media no hubo tra-
bajos importantes, salvo uno de Hoger Por qué un avión puede ascender
Bacon, en el que predijo la futura con-
quista del aire por aparatos con motor.
Es digno de mencionar Oliver de Mal- El principio de Arquímedes
mesbury, del siglo xi, por el entusiasmo i'xplica por qué puede ascender
y la fe que puso en sus trabajos, pues u n aeróstato o cualquier cuerpo de
intentando volar a Ja manera de Dédalo,
concluyó como ícaro. l>rso específico menor que el del
Durante el R e n a c i m i e n t o , en 1505, airo. ¿Cómo explicar el vuelo de
aparece el estudio Sobre el vuelo de los nn cuerpo de mayor peso específi-
pájaros, de Leonardo de Vinci, primer co que el del aire? La respuesta la
tratado científico sobre el problema del
vuelo. obtenemos en la anterior fotogra-
Por fin, en 1783, los hermanos Mont- fía: si se sopla fuertemente por
golfier logran volar en su famoso aerós- i'iicima de la hoja, se observará que
tato de aire caliente. ¡El hombre había
logrado volar! Pero aun así, se trataba < i :;í.a sube. Evidentemente, la co- -
de un triunfo a medias, pues el vuelo se críente de aire ha producido una
había realizado con un aparato elevado Tuerza hacia arriba mayor que el
por un gas menos denso que el aire. No Espectro aerodinámico de un ala.
se había conseguido igualar a los pájaros, peso de la h o j a . El teorema de
que son más pesados que el aire . . . liernouilli explica el origen de esta
En 1809, Cayley, inglés, publicó un fuerza, llamada en aerodinámica produce una corriente de aire que
tratado completo sobre el vuelo con mo- fuerza sustentadora. La velocidad
tor, y construyó un aeroplano, que no actúa sobre el modelo en estudio.
pudo volar porque, como aun no se co- del aire es mayor en la cara supe- En la figura de la pág. 332, V es
nocía el motor de explosión, lo había do- rior que en la inferior; como en el extractor que, movido por el
tado de una máquina de vapor, que re- ambas la presión hidrodinámica
sultaba excesivamente pesada. Pero el motor M, produce la corriente de
proceso continuaba irresistiblemente, y tiene el mismo valor, la presión aire en el sentido de la flecha; E es
el histórico acontecimiento se produjo el estática es mayor abajo, y la ho- un enrejado en forma de panal
17 de diciembre de 1903 en Kitty Hawk, jita sube. de abejas, cuyo objeto es produ-
Carolina del Norte, Estados Unidos: El mismo resultado se obtiene
Wilbur Wright consiguió volar 260 me- cir una corriente de aire unifor-
tros en 50 segundos, en una máquina si se procede a la inversa: en lu- me, eliminando los torbellinos; C
construida por él y su hermano Orville. gar de hacer circular el aire, mo- es la cámara de experimentación,
No nos d e t e n d r e m o s para señalar los vemos la hoja de papel a través
progresos de Ja aviación desde aquella donde se coloca el modelo. El com-
fecha, pero sí mencionaremos un hecho del aire. Y ésa es la idea del avión: portamiento del modelo se deter-
que significó una revolución en el vue- los motores le imprimen la veloci- mina haciendo visible la forma de
lo con motor: en 1930, un capitán de la dad necesaria, y la forma de las la corriente al incidir sobre él, me-
aviación británica, Frank Whittle, pa-
tentó un motor de reacción para ser em- alas es tal, que la velocidad del diante humo introducido en el tú-
pleado en aviones. En aquella época, el aire es mayor en la cara superior nel, o bien por procedimientos fo-
Ministerio del Aire británico consideró que en la inferior. tográficos especiales. El conjunto
que las dificultades prácticas eran exce-
sivas, y desechó el proyecto. Pero el de las líneas de corriente consti-
inventor prosiguió pacientemente sus
estudios y ensayos. Cuando estalló la te espectros aerodinámicos tuye el espectro aerodinámico del
cuerpo en estudio.
guerra en 1939, había llegado a un punto
avanzado, y consiguió el apoyo oficial. Uno de los problemas más im- En general, los espectros pre-
En 1941 pudo ser probado con buen éxito portantes es determinar la forma sentan dos formas, que dependen
el primero de los aviones de reacción. de ala más conveniente para que de la forma del cuerpo y su velo-
la fuerza sustentadora sea máxima cidad: espectro turbulento, cuando
y la resistencia al avance mínima. se observa la presencia de torbe-
El chorro de agua golpea la cucharifa . . . ¡y
sin embargo la atrae! Esfo ensena por qué
Esa determinación se hace prácti- llinos, y laminar, en caso contra-
vuela un avión. camente en los túneles aerodiná- rio. El perfil comúnmente llamado
micos, que, en esencia, consisten aerodinámico tiene un espectro la-
en un tubo en el cual un extractor

www.elsolucionario.net 331
Las fuerzas que
actúan
en el vuelo
de un avión
.'¡<>ii las siguientes:
I) Peso del avión;
:'.) Fuerza sustentadora;
3) Resistencia al avance;
4) Fuerza impulsora.

Fuerza sustentadora
Origen
I,a fuerza sustentadora es pro- fuerza sustentadora de 1 000 kg por
f SuS^zs^^s^^^íi^^S'^ "* ~ * ** < H - ; I ( | ; I por la depresión que expe- cada m3 de superficie del ala.
Stm
i iiiH-ute el aire en la parce supe-
i luí- del ala, y la compresión en
i i r:i,ra inferior. La experiencia El perfil más favorable
n;:i'iia que 2/3 de la fuerza sus-
i i nladora se deben a la depresión, En los túneles aerodinámicos se
1/3 a la compresión. Lo contra- ensaya la obtención de perfiles que
"i < l o lo que ocurre con los barri- muestren la máxima diferencia
i-l.c;;, donde la fuerza sustentadora entre la velocidad del aire en la
• cUíbe casi exclusivamente a la cara superior y en la inferior, y
•< «nipresión inferior. la práctica ha demostrado que la
l.'ara tener una idea de la mag- forma más adecuada es la de las
il.nd que puede tener la fuerza alas: convexa en la parte superior
Ultentadora, supongamos que la y redondeada por delante.
'ivüión en la cara inferior sea La distribución de presiones
depende de la forma, de la veloci-
".na I a la- atmosférica (Ikg/cm 2 ) dad y del ángulo de ataque, que
11 ue en la superior sea inferior es el ángulo que forma la direc-
•u sólo 1 %. La sobrepresión será ción del movimiento con la recta
! • • 0,1 kg/cm2, lo que significa una tangente al borde inferior del ala.

Ángulos de ataque

a) Corte de un túnel de viento. Ángulo de ataque


b) Vista de un túnel de viento. Ángulo de ataque
Positivo
c) Avión probándose dentro de un túnel. Ángulo de ataque
dj Interior del túnel. Nulo
e) Rejilla de un túnel de viento. Negativo
f) Probando un ala en la balanza aerodinámica.

www.elsolucionario.net
u n problema muy delicado, pues
• itBI deben soportar enormes
Valor de la fuerza sustentadora factor más importante de los tres. fuerzas centrífugas y han de tener
Su existencia es inevitable, pues u:; p.'i Iotas exactamente equilibra-
En ensayos experimentales en está originada por la fuerza sus- ilnn, i-nn fil fin de no someter al eje
túneles se ha encontrado que el tentadora: el aire que pasa por i i-.-ii'iuirzos perjudiciales.
valor de la fuerza sustentadora encima del ala tiene mayor veloci-
está dado por la siguiente fórmula: dad que el que pasa por debajo, y
F» = C, o S V a
por eso tiene éste mayor presión. El vuelo
Al llegar al borde posterior del supersónico
(C.,: coeficiente de sustentación; ala, el aire que pasó por debajo
Q: peso específico del aire medido del ala sube, y al encontrarse con U n a conquista de la aeronáutica
en kg/m3; S: superficie del ala el de arriba forma torbellinos que •• I u; 1 1 es la construcción de aviones
medida en ma; v: velocidad medi- se oponen al avance. npi'i-KÓnicos. La velocidad del so-
da en m/s). Con las unidades indi- i > n l i i al nivel del mar es de unos
Valor de la resistencia i 'no km/h.' ¿Por qué esa velocidad
cadas, F, resulta expresada en kg. ••"ii::l.¡1;uyó un límite tan anhela-
La siguiente fórmula se obtuvo do? La experiencia demuestra
en los túneles de ensayo: • i i i ' 1 cuando un cuerpo pasa los
Resistencia al avance R,, = C, o S v3 '"><> Km/h se presentan problemas
(C,-: coeficiente de resistencia m u y curiosos; los ensayos en tú-
Origen
al avance; Q: peso específico del > i i • ! < • : ; pusieron en evidencia que
Fuerzas que actúan sobre la
El avión debe vencer una re- • '•n l.'i aerodinámica supersónica hélice.
aire en kg/m3; S: superficie del Ins leyes y fórmulas empleadas
sistencia al avance provocada por
ala en m2; v: velocidad en m/s).
tres diferentes factores: ' Clviones c°"ver,cionales, la fuerza impulsora la da el movtai.nto dejo hélice.
Empleando estas unidades, resulta
1) Resistencia de viscosidad o
de rozamiento, debida al roza- R« en kg. La fórmula es análoga
miento con el aire. Para dismi- a la de la fuerza sustentadora,
nuirla en lo posible, se pule la su- pero ambas son válidas sólo pa-
perficie del avión, y especialmente ra velocidades inferiores a unos
la de las alas. 750 km/h. Para velocidades supe-
2) Resistencia de perfil. El riores se han obtenido otras fór-
mejor perfil es el que tiene espec- mulas, mucho más complicadas.
tro laminar, pero con todos se
observan pequeños torbellinos, que
producen un cierto frenamiento. Fuerza impulsora
3) Resistencia inducida. Es el Debido a su perfil, semejante
al de un ala, en la hélice en mo-
Por qué todas las partes
vimiento aparece una fuerza, del
avión tienen forma fuseti mismo origen que la sustentadora,
pero dirigida hacia adelante, lla-
-mada fuerza impulsora, que es la
que hace avanza-r al avión. La
tracción de la hélice aumenta con
la velocidad, pero cuando el avión
alcanza velocidades próximas a la
del sonido, la hélice sirve más de
C =0,004
freno que de impulsora.
La construcción de hélices es

334 www.elsolucionario.net
PULQUI Í'I ejemplo, un avión que, al nivel del
GRÁFICO (ARGENTINO)
1200 km/h mar, vuele a 600 km/h, tiene un
COMPARATIVO DE número de Mach:
VELOCIDADES M_ v _ 600 km/h _ 0 ,
1Vi v. ~ 1200 km/h -U'°'
Un avión puede viajar siem-
pre a una misma velocidad, y te-
ner diferentes números de Mach.
8050 16100 24050 32200 48300
Si el avión anterior volase a
I I I I13,14
I- 1—H—I—t 600 km/h, pero no al nivel del mar
19,72 26,30 39,40
sino a H O O O m de altura, tendría
un número de Mach igual a 0,6,
METEORITO QUE SE ACERCA pues a esa altura la velocidad del
A:¿A'TIERRA SIGUIENDO UNA
TRAYECTORIA PARABÓLICA
sonido es sólo de 1 000 km/h.
Esta forma de expresar las ve-
COHETES locidades se debe a que la expe-
riencia ha demostrado que es la
velocidad del avión con respecto a
BALA DE GASÓN la del sonido (es decir, su núme-
ro de Mach) lo que influye en su
COHETE VOLADOR comportamiento. Un avión que
vuela a 600 km/h al nivel del mar
Chorro de (M = 0,5) cumple con todas las
ESTATO-REACTOR' leyes de la aerodinámica; pero
Cámara^ de combustión
PROPULSIONIA'CHORRO^^-,
si a esa misma velocidad vola-
POR TURBINA ^iftZ^tfíEl se a 20 000 m (velocidad del so-
nido, aproximadamente 900 km/h)
(M = 0,65), su comportamiento se
apartaría completamente de esas
leyes.

Ei primer vuelo supersónico


En octubre de 1947, en Estados
Unidos, un avión X-l de la Bell
Aircraft Company, lanzado desde
GLOBO t",=2 una superfortaleza volante B-29 a
19000m de altura, se elevó hasta
cerca de los 21 000 m, donde voló
a una velocidad mayor que la del
sonido a esa altura. Desde enton-
superen los 750 - 800 km/h, y la ces, distintos tipos de aviones reali-
con anterioridad no son válidas. E! numen de Mae zan vuelos supersónicos, y ya se
Actualmente hay dos aerodinámi- que estudia los problemas que se construyen aeronaves que supe-
cas: la clásica, cuyos resultados crean en vuelos a velocidades su- Es el cociente entre la veloci- ran varias veces la velocidad del
son válidos para aviones que no periores a los 800 km/h. dad del móvil y la del sonido. Por sonido.

336 www.elsolucionario.net 337


¿Qué es el calor? ¿Qué es la temperatura? Anticipemos que son
dos conceptos distintos, aunque suele confundírselos en la vida diaria.
Las aplicaciones del estudio de esta parte de la física son
innumerables y de lo más diversas, desde el termómetro hasta
las más potentes turbinas, desde el cálculo de la dilatación
de un cuerpo hasta las familiares ollas a presión.
No es arriesgado decir que el estudio sistemático y fructífero
de todos los problemas referentes al calor comenzó en el
siglo pasado; y que con él se vinculan los nombres de Joule, Sadi
Carnot y otros. Pronto la teoría que consideraba al calor
como un fluido imponderable, y que en su época dio buenos
resultados, se mostró insuficiente, y fue reemplazada por la
teoría cinética, que, a grandes rasgos, puede condensarse diciendo
que establece que el calor de un cuerpo se debe al movimiento
de sus moléculas. Esta teoría explica satisfactoriamente
todo lo que conocemos sobre el calor, desde la dilatación de los
cuerpos hasta sus cambios de estado (sólido, líquido, gaseoso).
lo mismo que las distintas formas en que el calor se
transmite de un cuerpo a otro.
Los últimos capítulos de esta parte de nuestro libro se refieren
al comportamiento de las máquinas de vapor, y conducen
al establecimiento de los principios fundamentales de la termo-
dinámica: el calor se puede transformar en trabajo, pero toda
máquina que se utilice para la transformación no puede, por perfecta
que sea, aprovechar el 100 '/í de la energía.

25 TERMOMETRIA

Temperatura
En la vida diaria usamos muy temperatura. Aunque íntimamen-
a menudo dos palabras cuyo sig- te ligados, son dos conceptos di-
nificado suele confundirse: calor y ferentes. ¿Cuál es la diferencia?

www.elsolucionario.net 339
Para explicarla hagamos la si- dificación importante: aumenta de
guiente comparación: si en un re- volumen, se dilata.
cipiente echamos agua, ésta alcan-
zará un cierto nivel. Si se echa
más agua, el nivel sube, pero na- Iodos los (uerpos, sólidos, líquidos o
die confundirá la cantidad de agua gaseosos, se dilatan cuando se les
con el nivel del agua. Una dife-
rencia semejante hay entre canti- entrega calor.
El nivel es el mismo, pero tienen distintas can- dad de calor y temperatura o "ni-
tidades de agua.
vel calórico". Al calentar agua en Esta propiedad se aprovecha, Temperatura más baja, pe-
un recipiente, se le entrega una entre otras cosas, para construir ro mayor cantidad de .calor.
cierta cantidad de calor, y la tem- termómetros, cuyo objeto es deter-
peratura, o "nivel" del calor, sube, minar qué temperatura ha alcan-
como sube el nivel del agua cuan- zado un cuerpo.
do se echa más en el recipiente.
Más todavía: dos cuerpos pue-
den tener la misma temperatura y
distintas cantidades de calor. Es La piel, nuestro primer
algo análogo a dos recipientes en termómetro
los que el agua alcanza el mismo
nivel, mientras que en uno de ellos Estamos tan familiarizados con
hay más agua que en el otro. los termómetros (termos; tempe-
Si hacemos hervir agua en los ratura; metro', medida), que pue-
dos recipientes de la izquierda, la de parecer~ofeviaH«--sig«:iente_pre-
temperatura alcanzada es la mis- gunta: ¿Por qué hubo que inven-
ma para los dos, 100° C, pero el tar los termómetros?
que tiene más agua' tiene mayor Nuestras primeras "medicio-
cantidad de calor. nes" de temperaturas las hace-
Otro ejemplo: la llama de un mos mediante el sentido del tacto.
fósforo no alcanza a fundir com- Desde chicos sabemos diferenciar
La temperatura es la misma, pero tienen dis- pletamente el trocito de hielo indi- entre cuerpos calientes, tibios o
tintas cantidades de calor.
cado en la figura, a pesar de que fríos. La piel es, pues, nuestro pri-
la temperatura de la llama es de mer termómetro.
unos 700° C; en cambio, en un re- Pero ese "termómetro" no sólo
cipiente con agua a unos 50° C, el tiene el inconveniente de no poder
trocito se funde rápidamente. La diferenciar temperaturas peque-
llama del fósforo tiene alta tem- ñas, sino que a veces nos da infor-
peratura, pero poca cantidad de mes erróneos. Basta hacer la si-
calor. El agua contenida en el re- guiente prueba: tres recipientes
cipiente tiene baja temperatura, contienen agua a tres temperatu-
pero más cantidad de calor. ras diferentes (fría, tibia y calien-
te, de izquierda a derecha). Intro-
ducimos' una mano en cada uno de
Efectos del calor los recipientes extremos, y luego
las dos juntas en el del medio: la La piel no es un buen termómetro: en un día
Guando se entrega calor a un mano izquierda "dirá" que el agua primavera!, e esquimal siente calor y el afri-
cuerpo, su temperatura aumenta, está caliente, y la derecha, que cano, frío. La temperatura es, sin embargo,
la misma. La figura de abafo muestra cómo
Afta temperatura jf poca cantidad de calor. pero experimenta además otra mo- está fría. se conformaron ambos.

340 www.elsolucionario.net 341


Termómetro de mercurio
O grados se lo coloca en hielo ma-
Se toma un tubo de sección chacado y en fusión: la columna
muy fina (tubo capilar), con una de mercurio desciende durante
ampolla cerrada, el bulbo, en un unos minutos, hasta que alcanza
extremo y con una abertura en un nivel estable. Se hace ahí
el otro. Se calientan las dos extre- una raya en el vidrio: es el punto
midades, y luego se introduce la fijo 0.
extremidad abierta en una cubeta Para que el termómetro esté a
con mercurio. Éste penetra en el 100 grados, se lo coloca en vapo-
Introducción del mercurio en el tubo capilar. tubo y luego, mediante suaves gol- res de agua en ebullición. El ni-
(En la figura, el tubo se representa muy grue- pecitos, se lo hace llegar hasta el vel sube un cierto tiempo, pero
so para que sea visible.)
bulbo. Repitiendo la operación se luego alcanza una posición estable.
consigue llenar el bulbo y el tubo. Se hace ahí otra raya en el vi-
Se procede luego a cerrar el tu- drio: es el punto fijo 100.
100° bo con una llama, después de ha- Luego se divide el intervalo
ber hecho hervir el mercurio, pa- entre los dos puntos fijos en 100 Comparación de
ra eliminar cualquier partícula partes iguales, y ya se tiene un
ambas escalas.
de aire. termómetro graduado en la esca-
la centígrada, o Celsius.
Puntos fijos. Escala Celsius Si, deseando medir la tempe-
ratura de un lugar, usamos un
Ahora es necesario graduar el Escala Fahrenheit termómetro centígrado y un Fah-
termómetro. Se eligen dos tempe- renheit, obtendremos también dos
raturas determinadas, fácilmente Se obtiene dividiendo el inter- números diferentes, pero, claro
reproducibles en cualquier mo- valo entre los puntos fijos en 180 está, la temperatura es una sola.
mento: la de fusión del hielo y la partes iguales. Al nivel inferior se Estamos habituados a uno de
de ebullición del agua. A la pri- le asigna el número 32, y al supe- esos números, el primero; en cam-
mera se le asigna el número O, y rior, el 212. El cero de esta escala bio no lo estamos a temperaturas
a la segunda, el 100. está, pues, 32 grados Fahrenheit expresadas en grados Fahrenheit.
Determinación de los puntos fijos. Para que el termómetro esté a por debajo de la temperatura de Es conveniente acostumbrarse a
fusión del hielo1. traducir a nuestro "lenguaje" éstas
últimas.
Pasaje de una escala a otra

Si medimos la longitud de una


habitación empleando un metro y
una yarda, obtendremos como me-
didas dos números distintos. Sin
embargo, la longitud que medimos 180"
es la misma. 100'

1 En realidad, los puntos fijos elegi-


Puntos de fusi&n dos por Fahrenheit para construir su
Y «U »b«II¡c!én. escala fueron: el inferior, 0° F la tempe-
ratura de fusión de cierta mezcla de hie-
lo y sal de amonio; el superior, la tem-
peratura de ebullición del mercurio, a la
que asignó 600° F.

343
www.elsolucionario.net
EJEMPLO: Un termómetro cen- mismo, pero frente a ese mismo n r
tígrado marca 25° C como tempe-
ratura de una habitación. ¿Cuánto
nivel hay números diferentes.
Nuestro problema consiste en
~' ''
212° 100°

marcará un Fahrenheit? expresar en grados F ese interva-


En los dos termómetros, el ni- lo, que vale 25° C. Es sencillo esta-
vel que alcanza el mercurio es el blecer una proporción: 1C 0° U !O° 180° 100°

100 - 180 ' ' - 100 ^ -


PROBLEMA: Expresar en grados C una temperatura de 100° F.
5 """Oi - "

Establecemos la misma proporción que antes (ver figura pág. 345):


A í -°°

\° ai2°
32°
x
0°J
"¿ 2°»
*•>•" 32
20^32| 4 -0°
-2O° i:
100
100 — 32
180
- (100 - 32) = - - • 68 = 37,8° C.
i)C

Luego: t = 100° F = 37,8° C. te que hay que sumar o restar


32° F. bo, quedando registrada la máxi- Se leerá:
OBSERVACIÓN: Como se ve, para PROBLEMA: Expresar en gra- ma temperatura alcanzada. Sacu- 315 - 273 = 42° C.
cualquier pasaje se plantea la pro- dos F una temperatura de — 4° C. diendo el termómetro se consigue
porción y se despeja la incógnita. Como siempre, establecemos la A la inversa: ¿qué temperatu-
que el mercurio vuelva al bulbo. ra absoluta equivale a 25,3° C?
Para los °F hay que tener presen- proporción:
25,3+ 273 = 298,3° K.
La escala absoluta o de lord Kelvin En la escala centígrada se lla-
32 -x 180-4 ma "cero" a la temperatura co-
x = 32 = 32 - 7,2 = 24,8° F Si bien en la vida diaria las
180 100 100
escalas centígrada y Fahrenheit
PROBLEMA: Expresar en grados C una temperatura de — 20° F. son las más importantes, en los Termómetro
La proporción es ahora: estudios científicos se usa otra, lla- de máxima. 41°
• 20-32 x mada absoluta o de lord Kelvin, 40°
x = - 5 2 - - = - 28,9° C . por haberla inventado este físico
180 100
inglés. 39°
í = - 20° F - - 28,9° C. En la escala absoluta, al 0° C •j ••
38°
se le hace corresponder 273° K
(°K se lee grados Kelvin); a los 37°
-.,, L ;212°100°í-
Termómetro clínico (de máxima) 100° C corresponden 373° K. Se ve 36°
inmediatamente que 1° K es igual 100-C 373-K
que 1° C, y que el 0° K está a una 35°
180° !¡ 100 0°C 273'K
Es el termómetro que el mé- temperatura que un termómetro
100" dico usa para tomar la temperatu- centígrado señalará como — 273° C.
ra de un enfermo. Cerca del bulbo El pasaje de una escala a la
100*32 tiene una estrangulación, que no otra es muy sencillo, pues, según
32° 0° impide que el mercurio pase por el caso, basta sumar o restar 273.
ella cuando la temperatura sube. Por ejemplo, ¿cuánto se leerá en • — 273-C - -OK
0° Pero cuando la temperatura baja, un termómetro centígrado si la
el mercurio no puede pasar al bul- temperatura es de 315° K?

344 345
www.elsolucionario.net
El color y la temperatura amarillo, y por último, cuando la
turas inferiores a — 39° C, porque temperatura es muy elevada, blan-
a esa temperatura el mercurio pa- co. Midiendo con el pirómetro esos
sa a ser sólido. Tampoco a tempe- ¿Cómo medir la temperatura
de un cuerpo, alrededor de los cambios de color, para lo cual el
raturas superiores a 357° C, porque aparato lleva vidrios de colores, a
a ella el mercurio hierve. De ma- 1 500° C o 2 000° C? Se usan los pi-
rómetros. Cuando la temperatura fin de poder hacer la comparación,
nera que esas temperaturas cons- se conoce la temperatura. Estos
tituyen los límites dentro de los de un cuerpo llega a unos 600° C,
comienza a emitir luz: primero de aparatos se usan frecuentemente
cuales se puede usar un termóme- para medir las temperaturas de
tro de mercurio. un color rojo oscuro, luego se va
Para medir temperaturas infe- aclarando, se hace rojo brillante, los hornos.
riores a — 39° C, es común usar
termómetros de alcohol, pues éste
solidifica a — 110° C. Pero hierve
a 76° C. También se usa toluol, cu-
yos límites son — 100° C y 110° C,
respectivamente.
Problemas
Otros termómetros

Generalmente se atribuye a 1. ¿Cuál es la temperatura normal de una persona (36,5° C) expre-


Galileo la invención del primer sada en grados Fahrenheit?
R.: 97,7° F
termómetro, al que llamó termos-
copio, aunque algunos creen que
la idea fue dada por Herón, céle- 2. Expresar en grados Fahrenheit las siguientes temperaturas me-
bre inventor griego. Galileo re- didas en grados Celsius: a) - 5° C; b) - 30° C.
solvió el problema de inventar un R.: a;23°F; b; — 22° F
termómetro con un aparato que
rrespondiente a la fusión del hielo, funcionaba aprovechando la dila- 3. Expresar en grados Celsius las siguientes temperaturas medidas
simplemente por comodidad u ocu- tación del aire, al aumentar la en grados Fahrenheit: a) 152° F; b) 25° F; c) 0° F; d) 8° F; e) - 50° F.
rrencia del que la inventó, pero no temperatura. La idea, pues, es R.: a; 66,7° C; b / — 3,9° C; c) — 17,9° C; d) — 13,3° C; e)— 45,5° C
indica que sea la menor tempera- la misma que la del termómetro de
tura posible (basta pensar en las mercurio: comparando variaciones
temperaturas "bajo cero" o nega- de volumen se pueden comparar 4. ¿A qué temperatura los termómetros Fahrenheit y Celsius mar-
tivas). En cambio, la escala abso- temperaturas. carán lo mismo?
R.: _40°C; — 40° F
luta ha sido construida de modo Pero el volumen es sólo una de
tal, que el cero absoluto es la me- las características de los cuerpos,
nor temperatura posible; en esta que cambia con la temperatura. 5. Expresar en la escala Kelvin las temperaturas siguientes:
escala no hay, pues, temperaturas ¿No será posible aprovechar otra? a) 50° C; b) 0°C; c) — 35° C.
negativas. Sí, se puede. Hay termómetros R.: aJ323°K; b;273°K; c) 238° K
eléctricos, en los que se aprovecha
Otras sustancias termométricas la propiedad que tienen los cuer- 6. Expresar en la escala Kelvin las temperaturas siguientes:
pos conductores de la electricidad a) 72° F; b) 0° F; c) — 215° F.
Cuando se construye un termó- de variar su resistencia con la R.: a) 295,2°K; b) 255,3° K; c) 135,8° K
metro, hay que tener en cuenta temperatura; termómetros ópticos,
qué temperaturas se van a medir llamados pirómetros, que se basan 7. Expresar en grados Fahrenheit el cero absoluto.
con él. Un termómetro de mercu- en los cambios de color con las va-
rio no puede usarse para tempera- R.: - 459,4° F
riaciones de temperatura, etc.

346 347
www.elsolucionario.net
aumento de longitud, y no sólo eso,
sino que a un aumento de tem-
peratura doble le corresponde un
DILATACIÓN DE LOS aumento de longitud doble: al tri-
m !• ple, el triple; al cuádruple, el cuá-
CUERPOS druple, etc., podemos decir:
Las variaciones de longitud son
directamente proporcionales a las
variaciones de la temperatura.
Al decir variaciones nos referi-
Variaciones de longitud debidas a la temperatura.
Dilatación mos indistintamente a aumentos o
disminuciones.
de los sólidos
VZY//////////////////A o° C
apreciar las variaciones de longi- Dependencia de la longitud
Hay una experiencia sencilla
que prueba que un cuerpo se di- tud, que son pequeñas, usamos el io°C Al
aparato de la figura. Al alargar- Si en lugar de trabajar con una
lata al calentarse: una bolita de varilla de hierro de 50 cm de largo 20°C 2 Al
metal pasa ajustadamente por un se, la barra empuja a la aguja y
la hace girar un ángulo fácilmen- usáramos otra de 1 m, encontra-
anillo. Luego se calienta la boli- ríamos que se cumple la propor- iil 30°C 3A1
ta, y ya no pasa por el anillo: se te medible.
Colocamos la barra a una tem- cionalidad con las variaciones de i¡ i ! I 40°C 4 Al
ha dilatado. temperatura, pero que para una
peratura conocida (hielo en fu-
sión), y luego la calentamos. variación de temperatura igual, a
Hay proporcionalidad directa entre las variaciones
Cuando el termómetro marque esta nueva varilla le corresponde
Dilatación lineal una variación de longitud doble; y
de longitud y las variaciones de temperatura.
20° C, anotemos el aumento de
Si calentamos una varilla, su longitud; luego a los 40° C, etc. si fuera una varilla de 1,5 m de
longitud aumenta. Pero, ¿de qué Encontraremos: largo, la correspondiente varia- las que experimenta la de hierro.
factores depende el aumento de Aumentos de temperatura ción sería triple. Es decir que: Y si usamos una tercera, de
longitud? (en °C): Los variaciones de longitud son aluminio, sus variaciones de lon-
A í = 0 20 40 60 80 100 directamente proporcionales a la gitud son distintas de las dos
Aumentos de longitud (en mm): longitud inicial. anteriores.
Dependencia de la temperatura Las variaciones de longitud de-
A I = O 0,12 0,24 0,36 0,48 0,60 penden del material.
Tomemos una varilla de hie- Puesto que a un aumento de Dependencia del material
rro de 50 cm de largo. Para poder temperatura le corresponde un
Ahora usemos una varilla de Coeficiente de dilatación lineal
cobre. Encontraremos que cumple
con las proporcionalidades ante- Las dos primeras conclusiones
riores, pero en condiciones igua- que obtuvimos nos dicen que las
les (longitudes iniciales iguales, e variaciones de longitud están en
iguales variaciones de temperatu-, proporción con las variaciones de
ra); la varilla de cobre sufre va- longitud y con las longitudes ini-
riaciones de longitud distintas de ciales. En símbolos:

í¡i
•i-¡
*
i "* 1 v///////// ffJVrsswws'ssA\WJf JJ J J 9JF9 A \í A 1 k

. . . . ._'•$

www.elsolucionario.net
tanto para el hierro:
—--—• = constante = ¡
to A £
como para el cobre:
Coeficientes de dilatación lineal
de algunas sustancias
Hierro
Aluminio . . . .
0,000012 1/°C
24
á A /. = i l,M .'. A f r = A t

La temperatura debe estar


0,000012
1 mm
1
• 400 mm

0,0048
°C = 208,3° C.

aumentar la temperatura la barra se


arquea. Si la temperatura vuelve a te-
Cobre . " . . ' 17 208,3° C por encima de la que te- ner su valor, la barra se pone nuevamen-
Vidrio 09 nía cuando su longitud era de te derecha; si la temperatura disminuye,
—— ~-— = constante = 40 cm. Luego: í = 228,3° C.
lo A t Plomo 30 la barra se arquea en sentido contrario.
Platino 09 La dilatación en las construcciones. Esta propiedad se utiliza para cons-
como para el aluminio: 1- Algunos puentes tienen un extremo truir termóstatos. Son aparatos que sir-
Acero 01 fijo y el otro descansa sobre rodillos, con ven para mantener la temperatura den-
A l " — constante = Cinc 63 el fin de que la dilatación se efectúe li- tro de ciertos límites. Si la temperatura
UAt bremente. aumenta, la barra se arquea y corta el
2. Entre un riel y otro se deja un circuito: la corriente eléctrica de calen-
La fórmula de la dilatación espacio libre, para que la dilatación no tamiento se interrumpe y la temperatura
Pero el valor de esas razones es los tuerza. disminuye; cuando disminuye demasia-
De la definición de coeficiente 3. En los caminos pavimentados, ca- do, se arquea en sentido contrario y res-
distinto para los distintos materia- de dilatación: da 10 m, aproximadamente, se deja una
les; cada material tiene el suyo. tablece la corriente.
ranura, que se rellena con asfalto, espa- También se usa para construir ter-
Se lo llama COEFICIENTE DE DILATA- Al cio que absorbe la dilatación. mómetros metálicos.
CIÓN LINEAL. lo • A t ' APLICACIONES. Si se pegan dos cintas Cómo utilizó Aníbal la dilatación pa-
podemos despejar A l : de metales distintos, como cada uno tie- ra cruzar los Alpes. Cuando el ejército
DEFINICIÓN: Se llama coefi- ne su propio coeficiente de dilatación, al de Aníbal veía obstruida su marcha por
ciente de dilatación lineal, el co- A I = X • lo • A t,
ciente entre la variación de longi- y corrió A l es la diferencia entre
tud de una varilla y el producto la longitud I a la temperatura fi-
de su longitud inicial por la va- nal, y la longitud lo a la tempera-
riación de temperatura. tura inicial, resulta:
SIGNIFICADO FÍSICO: El coefi- I — 10 = U o A t .
ciente de dilatación representa el Si llamamos simplemente í a la
aumento de longitud de cada uni- variación de temperatura, pasando
dad de longitud, cuando la" tem- lo y'sacando factor común resulta:
peratura sube 1° C.
EJ.: El coeficiente de dilatación 1rz 7 / 1 l 1 -M
Lo \- ~T~ A, i )

lineal del hierro es 0,000012 -~, Esta fórmula permite calcular


lo que significa que una varilla de la .longitud que tendrá una varilla
hierro de 1 m de longitud aumenta de, longitud inicial lo cuando se
su largo en 0,000012 m cuando la elpva su temperatura en í°C.
temperatura aumenta 1° C; un PROBLEMA: Calcular la longi-
alambre de hierro de 1 km de lon- tud que tendrá a 70° C una varilla
gitud aumenta 0,000012 km — 12 de hierro cuya longitud a 20° C es
milímetros cuando la temperatura $,e 40 cm. (Para X Fe , ver tabla).
aumenta 1° C. Aplicando la fórmula:

I = 40 cm (1 + 0,000012 —~- • 50° C) = 40 cm (1 + 0,0006) = l = 40,024 cm.

PROBLEMA: Calcular a qué temperatura la barra del problema ante-


rior tendrá una longitud de 40,1 cm.
El alargamiento A I es:

350 www.elsolucionario.net
,

inmensos peñascos, los rompían de la si- fico de un cuerpo cuyo pesó es P


guiente manera (entonces no se conocía y su volumen V0. b)
la pólvora): se encendía fuego junto a la
roca, que así se dilataba por acción del P
calor. Luego se le arrojaba agua hela- Oo =
Vo'
da; la brusca contracción bastaba para Si aumentamos su temperatura
rajar piedras inmensas.
Este mismo método fue empleado en en A t, su volumen será V y su pe-
las minas, para abrir túneles, hasta el so específico, Q:
siglo xvn.
__P_
Q- v .

Variación del peso específico Como V = V0 [1 + Y • A t], re-


con la temperatura sulta:
P . ;•„-.:•,
El peso específico de un cuerpo Vo [1 + Y A í] '
es el cociente entre su peso y su pero
volumen; se comprende que al di- P
latarse, su peso específico deba Vo
= Qo \! • • • y ¡disminuye de volu-
disminuir, y que ocurra lo contra- 4°C), la densidad será la mayor
rio si se produce contracción. Oo
5 1+ y A í
V, ¿, Est° va en contl>a cíe las le- de todas.
Llamaremos p0 al peso especí- VVUe nemos establecido, pero el Hay una experiencia sencilla
n se complace en no tenerlas para comprobarlo. Un recipiente
cilindrico se rodea con hielo en su
^ temperatura llega a 1° C a parte media. Se lo llena de agua
EJ.: A 0° C, el peso específico del hierro es QO — 7,85 g/cm3. ¿Cuánto ' ñ 3° C, y sigue contrayéndose, a unos 10° C, y se coloca un ter-
valdrá a 100° C? a los 4° C, y a partir de esa
ura, el comp O r t a m i e n t o mómetro por encima y otro por
7,85 g/cm3 debajo del hielo. . A medida que
Q=• es el mismo Q n 0 el de los el agua se enfría, su densidad
vAí l( s cuerpos: a mayOr tempera-
1 + 3 • 0,000012 —• • 100° C aumenta, de modo, que el agua más
\^ Ju ínayor volumen.
fría se irá al fondo del recipiente.
7,85 DENSIDA » DEL AGUA.
El termómetro de abajo nos dice
S 7,82 g/cm3. i en toda nuestra experiencia
1 + 0,0036 cnr que así sucede, pues indica menor
or la masa de agua no ha temperatura.
°' pero sí su volumen, el Pero al llegar a los 4° C, el agua
de am bos, la densidad,
Dilatación de los líquidos Dilatación verdadera que tenga menor temperatura será
cambiando. A me- menos densa, e irá a la parte su-
i corresPonde mayor perior: es ahora el termómetro de
Ya hemos visto en el termóme- Es la suma de la dilatación V*ad, de modo qUe cuando el
tro de mercurio, cómo se aprove- aparente más la del recipiente. arriba el que marca menor tempe-
nen sea el menor de todos (a ratura, los dos por debajo de 4° C.
cha la propiedad de dilatarse de EL AGUA NO SIGUE LAS REGLAS.
los líquidos. Efectuemos la siguiente experien-
cia: llenemos, con agua un balón
Dilatación aparente como el de la figura, y enfriémos-
lo hasta 0° C, pero sin dejar que el
En realidad, cuando se calien- agua se" solidifique. Luego, calen-
ta el líquido contenido en un temos y observemos el nivel del
recipiente, también se dilata el re- agua en el tubito, y el termóme-
cipiente, de modo que la dilata- tro. Veremos una cosa curiosa: a
ción que observamos es la dila- partir de 0° C, a medida que la
tación aparente del líquido. temperatura sube, el agua ¡no se

352 www.elsolucionario.net
Inmensos peñascos, los rompían de la si- fico de un cuerpo cuyo pesó es P
guiente manera (entonces no se conocía y su volumen V0.
la pólvora): se encendía fuego junto a la
roca, que así se dilataba por acción del _ P
calor. Luego se le arrojaba agua hela- Vo '
da; la brusca contracción bastaba para
rajar piedras inmensas. Si aumentamos su temperatura
Este mismo método fue empleado en en A t, su volumen será V y su pe-
las minas, para abrir túneles, hasta el so específico, Q:
siglo xvn.
P
e = V '
Variación del peso específico Como V = V» [1 + y • A t], re-
con la temperatura sulta:
P
El peso específico de un cuerpo e = Vo [1 + Y A t] ' dilata! ... y ¡disminuye de volu- 4°C), la densidad será la mayor
es el cociente entre su peso y su pero men! Esto va en contra de las le- de todas.
volumen; se comprende que al di- P •= Qo
yes que hemos establecido, pero el Hay una experiencia sencilla
latarse, su peso específico deba Vo agua se complace en no tenerlas para comprobarlo. Un recipiente
disminuir, y que ocurra lo contra- en cuenta. cilindrico se rodea con hielo en su
rio si se produce contracción. P —
Qo La temperatura llega a 1° C, a parte media. Se lo llena de agua
Llamaremos QO al peso especí- 1-f Y A í 2° C, a 3° C, y sigue contrayéndose. a unos 10° C, y se coloca un ter-
Llega a los 4° C, y a partir de esa mómetro por encima y otro por
temperatura, el comportamiento debajo del hielo. . A medida que
del agua es el mismo que el de los el agua se enfría, su densidad
EJ.: A 0° C, el peso específico del hierro es QO = 7,85 g/cm3. ¿Cuánto demás cuerpos: a mayor tempera- aumenta, de modo, que el agua más
valdrá a 100° C? tura, mayor volumen. fría se irá al fondo del recipiente.
7,85 g/cm3
MÁXIMA D E N S I D A D DEL A G U A . El termómetro de abajo nos dice
e= Como en toda nuestra experiencia que así sucede, pues indica menor
YAt anterior la masa de agua no ha temperatura.
1 + 3 • 0,000012 - - 100° C
cambiado, pero sí su volumen, el Pero al llegar a los 4° C, el agua
7,85 g cociente de ambos, la densidad, que tenga menor temperatura será
g 7,82 g/cm3. también ha ido cambiando. A me- menos densa, e irá a la parte su-
1 + 0,0036 cnr
nor volumen corresponde mayor perior: es ahora el termómetro de
densidad, de modo que cuando el arriba el que marca menor tempe-
volumen sea el menor de todos (a ratura, los dos por debajo de 4° C.
Dilatación de los líquidos Dilatación verdadera

Ya hemos visto en el termóme- Es la suma de la dilatación


tro de mercurio, cómo se aprove- aparente más la del recipiente.
cha la propiedad de dilatarse de EL AGUA NO SIGUE LAS REGLAS.
los líquidos. Efectuemos la siguiente experien- hielo
cia: llenemos, con agua un balón
Dilatación aparente como el de la figura, y enfriémos-
lo hasta 0° C, pero sin dejar que el
En realidad, cuando se calien- agua se" solidifique. Luego, calen-
ta el líquido contenido en un temos y observemos el nivel del
recipiente, también se dilata el re- agua en el tubito, y el termóme-
cipiente, de modo que la dilata- tro. Veremos una cosa curiosa: a
ción que observamos es la dila- partir de 0° C, a medida que la
tación aparente del líquido. temperatura sube, el agua ¡no se
Tiempo
352 www.elsolucionario.net
Densidad del agua a distintas Dilatación Al efectuar la experiencia,
temperaturas en g/cm3 encontraremos que los gases si-
de los gases guen una ley semejante a la que
siguen los sólidos y los líquidos:
0°C 0,999868 1. En las noches de Navidad y hay un coeficiente de dilatación
1°C 0,999927 Año Nuevo es común ver volar del gas, a', que llamaremos coefi-
globos con una barquilla en la que ciente de dilatación a presión
2° C 0,999968 va una vela encendida. La llama constante:
calienta el aire del globo; el volu- AV
4° C 1,000000
men de ese aire aumenta, y como " - Vo • A í
5°C 0,999992 el globo está abierto en su parte V = Vo (1 + a'At).
inferior, sale aire, y el que queda Como anteriormente, se cum- "Dilatación" a volumen.
10° C 0,999727 dentro está más caliente y es más ple que:
liviano que el de la atmósfera. El 1) El aumento de volumen niendo constante el volumen que
15° C 0,999126
principio de Arquímedes explica es directamente proporcional al ocupa. Si su temperatura aumen-
lo demás. aumento de temperatura, cuando ta, aumenta su presión, y tiende a
2. ¿No llama la atención que la presión permanece constante. bajar el nivel de la rama de la
20° C 0,998230 los globos en que se efectúan 2) El aumento de volumen es izquierda, aumentando así el vo-
El hielo es menos denso que el ascensiones estratosféricas estén directamente proporcional al vo-
agua. Al llegar a los 0° C, el agua lumen. Pero subamos la rama
casi desinflados al partir? Es que lumen inicial, cuando la presión de la derecha de modo que el ni-
está a punto de solidificarse, y si a miles de metros de altura, la permanece constante.
se la enfría, ese enfriamiento la vel de la izquierda esté siempre
presión de la atmósfera es menor Pero al tratar de comprobar en A y el volumen permanezca
transforma en hielo. Al transfor- que al nivel del suelo, y entonces con distintos gases si cada uno tie-
marse en hielo, la misma masa de constante.
el globo se dilatará. Si partiera ne su coeficiente de dilatación a Lo que ahora queremos estu-
agua ocupa un volumen mayor, muy inflado, al llegar a la estra- presión constante, nos encontra-
de modo que la densidad del hie- diar no es la variación de volumen
tosfera se dilataría más y re- mos con una cosa curiosa: con la temperatura, pues el volu-
lo es menor que la del agua. Por ventaría. 3) El coeficiente de dilatación
eso el hielo flota en el agua. men permanece constante, sino có-
Estos ejemplos nos muestran a presión constante tiene el mismo mo varía la presión cuando varía
Si se llena una botella de agua que un gas puede dilatarse de valor para todos los gases.
y se la tapa, al formarse hielo ía la temperatura.
dos maneras: a) Aumentando su Se ha encontrado que si la tem- Midiendo, encontraremos que:
botella se rompe. Lo mismo suele temperatura; b) Disminuyendo peratura inicial es de 0° C, ese va-
ocurrir con las cañerías de agua 1) Las variaciones de presión
su presión. lor es: a' = 0,0036 -j^ = •—•—=•* son directamente proporcionales a
en noches de mucho frío.
las variaciones de temperatura,
cuando el volumen permanece
Dilatación a presión constante constante.
"Dilatación" a volumen constante * * 2) Las variaciones de presión
Para estudiar este modo de di- son directamente proporcionales a
latación, trabajemos con un apa- Trabajemos ahora con un apa- la presión inicial, cuando el volu-
rato como el indicado por la figura. rato como el de la figura, que nos men permanece constante.
Al calentar el balón, la pre- permitirá calentar el gas encerra- Estas dos conclusiones nos per-
sión del gas que contiene tiende a do en el balón, aunque mante- miten definir un coeficiente de di-
aumentar, y empuja la gotita de latación a volumen constante:
mercurio que hay en el tubo hori- * Si se parte de una temperatura dis-
zontal. El gas ocupa mayor volu- tinta de 0° C, a' toma otro valor. AP
men, pero la presión, cuando la P« • A t ' '
gotita ha quedado en reposo, vuel- * * A pesar de que el volumen per- .'. P = P0 (1 + o t " - A í ) .
manece constante, se acostumbra llamar
Aparato para estudiar ta di- ve a tener el valor inicial (el de dilatación al aumento de presión con la Experimentando con gases dis-
latación a presión conitant*.
la presión atmosférica). temperatura. tintos, encontraremos que:

354 www.elsolucionario.net 355


3) El coeficiente de dilatación V=V 0 (l + at) y P = P 0 (l + aí), Como partimos de 0° C, resal- Luego:
a volumen constante es el mismo ta que a una temperatura de r T
siendo V0 y Po, el volumen y la V = V 0 (H- a t) = V. T=|-
— 273° C, la presión de una masa lo
para todos los gases. presión a 0° C, y t, directamente
Los gases nos tienen reservada la temperatura centígrada final. de gas se anularía, cesando todo V Vo
otra sorpresa más: EJEMPLO: Se conoce el volu- movimiento de las moléculas. Si T - T.
men de una masa de gas a 20° C. bien esto no ocurre en la realidad,
porque todos los gases se licúan Esa proporcionalidad es la expre-
Calcularla a 120° C (manteniendo sión simbólica de la:
E coeficiente de dilatación a volumen constante la presión). antes de alcanzar esa temperatura,
ésta ha sido una de las razones que PRIMERA LEY DE GAY LUSSAC:
(onstante es igual al coeficiente de di- Supongamos que hacemos el Si se mantiene constante la pre-
cálculo así: llevaron a considerarla como la
iatación a presión constante. más baja temperatura existente, sión, los volúmenes que ocupa una
V120 = V z o (l + a A t ) = designándola con el nombre de misma masa de gas son directa-
= Va, (1 + 0,0036-100) =V20.1,36. cero absoluto. mente proporcionales a las tempe-
Luego, sería: raturas absolutas.
Como a" = a', los llamamos PROBLEMA: Se infla un globo
indistintamente a = 0,0036 -57^- V120 = V«.1,36. de goma a una temperatura de
O Este cálculo no es correcto, 20° C y se lo ata. Luego se lo lle-
pues se ha partido de 20° C y no Las leyes va a una temperatura de 30° C.
OBSERVACIÓN: El coeficiente a de 0° C, como corresponde al va- de Gay-Lussac
tiene ese valor cuando se lo calcu- Calcular su volumen a esta tem-
la a partir de 09 C. Las fórmulas lor 01 = 0,0036-5—. El cálculo co- peratura, sabiendo que cuando se
se pueden escribir, pues, así: Empleando la temperatura lo infló ocupaba 3 dma.
rrecto es el siguiente: Los volúmenes son directamen-
absoluta, las conclusiones que
1) Partiendo de se calcula V0: obtuvimos antes tienen una expre- te proporcionales a las temperatu-
sión sumamente sencilla: ras absolutas, pues suponemos que
l + a - 2 0 ) .'. V la presión se mantiene constante
0,0036 • 20 1) DILATACIÓN A PRESIÓN CONS-
TANTE. Llegamos a la conclusión durante la experiencia:
2) Con ese valor de V», se calcula Vía,:
de que:
V120 = V0 (1 + a t) T - _Vzo
___ m —r rrv • • » — m,
0,0036 - 120) = V = V0 (1 + a t )
1,432 (partiendo de 0° C). 3dm 3 -(273 + 30) 0 K _ , 1 , ,
= V3 V«,-1,34. - (273 + 20)°"K ~ 3 > 1 dm '
1,072 Como a = 0,0036
Luego, es: 0 C ~ 273° C Obsérvese que con esta expre-
Vi», = V»-1,34. resulta: sión no es necesario considerar el
volumen a 0° C.
El cero absoluto ^ u l = 1 ^-273^C~- PROBLEMA: Calcular a qué tem-
_ 273 + t _ T peratura el volumen del globo se-
Si a partir de 0° C disminuimos Para que la presión llegue a ~ " 273 ~ "273 ría doble del inicial.
la temperatura de una masa de cero, debe haber disminuido en p<¡, y como: 273° K = 0° C, llamando Suponemos que la goma se esti-
gas, manteniéndola a volumen de modo que A p = — p0, donde el TV a esta temperatura: ra con toda facilidad, de modo que
constante, la presión disminuye. signo menos indica que ha habido T la presión del aire encerrado sea
Cuanto más frío está el gas, menos disminución. Reemplazando en la l + a í = ^r. siempre la misma.
presión tiene. ¿A qué temperatura fórmula:
habría que llegar para que su pre-
sión se redujera a cero? 1 2V V .'. T • V' = 2 V'T' = 2T'
— P»
Apliquemos las fórmulas que T'
ap 0 a
hemos obtenido: T = 2 • 293° K = 586° K = 313° C.
1
A p Ap = -273°C. PROBLEMA: A 0° C y a 760 mm Hg, la densidad del aire es de
Po A t a - Po 0,0036 - 0,001293 g/dm3. Calcular la densidad a 17° C y 760 mm Hg.

356 www.elsolucionario.net 357


PROBLEMA: A 0° C y a 1 atmós-
fera, la densidad del aire es de
Oo — 1,3 g/dm3. En esas condiciones se
M M V V T llena un recipiente con aire, y lue-
como: go de cerrarlo se lo calienta a
1 000° C. Calcular la densidad en
esas nuevas condiciones. Se supo-
To • * T» ne que el recipiente no se ha di-
resulta: = 80—
latado.
La primera condición para re-
— nnm? 8 ¿l6™ solver un problema es leer el
- u.wuá cm3 290 = ' - cm-
.

8 ~ T0 ' 2) DILATACIÓN A V O L U M E N enunciado. Esto parece tonto, y


CONSTANTE. Hemos llegado a la sin embargo, es la primera falla
conclusión de que (pág. 354): que en general se comete: Sólo
Este problema nos ha llevado a pasear los ojos sobre él y . . . ¡a
un resultado interesante: P = P 0 ( l + oct), Por la primera sabemos trabajar Gay Lussac.
Sí la presión se mantiene cons- cuando V = constante. hacer cálculos!
tante, las densidades de un gas son Pero empleando las temperatu- Aquí no hay nada que calcular, verlo paso a paso, pero para po-
inversamente proporcionales a sus ras absolutas: pues no han cambiado ni la masa der hacerlo directamente, vamos a
temperaturas absolutas. de gas ni el volumen que ocupa; eíectuar una experiencia:
Esto era previsible, pues si JL Po luego, la densidad es la misma. Tenemos un recipiente cilindri-
aumentamos la temperatura de T.» TV co, tapado herméticamente con un
una masa de gas y mantenemos Ésta es la expresión simbólica pistón, de modo que una vez que
constante la presión, el gas aumen- de la: hemos colocado dentro una cierta
ta de volumen. Como la misma SEGUNDA LEY DE GAY LUSSAC:
Ecuación masa de gas, trabajaremos siem-
masa de gas ocupa ahora un volu- Si el volumen permanece constan- de los gases pre con la misma masa.
men mayor,. su densidad será me- te, las presiones de una masa de Inicialmente, la presión es P, la
nor. Pero lo que nos dice la ley gas son directamente proporciona- Hasta ahora hemos aprendido temperatura es T y el volumen
con toda precisión es que la pro- les a sus temperaturas absolutas. tres leyes sobre el comportamien- es V (estado inicial).
porcionalidad es inversa, es decir, PROBLEMA: A 20°C y 760mmHg to de los gases: la de Boyle-Ma- Mantengamos la temperatura
que si la temperatura absoluta es de presión se cierra hermética- riotte y las dos de Gay Lussac. constante y aumentemos un poco
doble, la densidad será la mitad', mente un recipiente de vidrio. Se cuando la temperatura se mantie- la presión, por ejemplo, empujan-
si es el triple, la densidad se ha- lo coloca luego en agua hirviendo, ne constante; por las dos segun- do el émbolo (estado intermedio).
brá reducido a la tercera parte, y de modo que su temperatura suba das, cuando se mantiene constan- De este estado intermedio pa-
así sucesivamente. a 100° C. Calcular la presión del te ya sea el volumen, ya sea la samos a un tercero; manteniendo
En el caso particular del pro- aire encerrado. presión. ¿Qué pasa si nos plantean constante la presión, elevamos la
blema planteado: Aplicando la segunda ley: un problema en el que varían las temperatura, de modo que el vo-
tres cantidades? Podríamos resol- lumen aumenta.
P = ~°-- _ 760 mm Hg - 373° K - = 967,5 mm Hg.
To To 293° K
j|
PROBLEMA: Un recipiente de vi- y luego de cerrarlo se lo calienta.
drio está hecho para resistir hasta Calcular hasta qué temperatura | P I¡T = constante1; P' = constante
5 atmósferas de presión. Se lo lle- P' ; 1 *- .¡
puede resistir, suponiendo que el i V (ley de ,, (ley de Gay P'
na de aire a la presión de 1 atmós- vidrio no se funda. Boyle) Vi Lussac) V
fera y a una temperatura de 20° C,
P
T
_
T'
T, _ P'T _ 5at-273°K
= 1365°K = 1 092° C.
LT T T'

lat
Cómo vincular dos estados cualesquiera.

358 www.elsolucionario.net
En este tercer estado, el final,
la temperatura de nuestra masa h' = 8 ^ • -|r = 1,81 g/cm" •
*~ T' ' ' T' ' 1 at 546° K
de gas es 1", la presión es P', y el y pasando T al primer miembro,
volumen es V'. ¿Cómo relacionar resulta: = 1,81 - -^¿JP- g/cm3 § 2,71 g/cm3.
04u
estas tres cantidades con las tres
del estado inicial? PV P' V
Observemos que del estado T ~ T' PROBLEMA: Un frasco de 10 I se Pero esa constante tiene el va-
inicial se puede pasar al segun- llena de aire a 755 mm Hg y 27° C. lor k sólo para esa masa de ese
do aplicando la ley de Boyle-Ma- Se lo lleva a Córdoba y se lo des- í;as, pues si se toma otra masa de
riotte, pues la temperatura ha per- Las tres cantidades, presión, tapa a 720 mm Hg y 7° C. ¿Entra ese mismo gas, los distintos esta-
manecido constante y la masa de temperatura absoluta y volumen 0 sale aire, y cuánto? dos estarán vinculados por una
gas es la misma. Las presiones y de una cierta masa de gas, están proporción análoga, pero la cons-
tan íntimamente ligadas entre sí, P_V_ _ P'V . „, _ y J? . _T' _
los volúmenes están en proporción T ~~ T' ' ' ~ Pr T ~ tante de proporcionalidad tendrá
inversa: que si se parte de determinados un valor distinto de k; y si se
valores para cada una, inexorable- toma una masa igual a la prime-
PV = P'V!

Del segundo estado pasamos al


(1)
mente una de las tres tomará un = 101 w-w = 9 ' 81 -
Entran 0,2 1 de aire.
ra, pero de otro gas, la constante
determinado valor cuando se va- también será distinta de las dos
estado final, manteniendo constan- ríen arbitrariamente las otras dos.
te la presión, de modo que pode- anteriores.
mos aplicar la primera ley de Gay
PROBLEMA: Una masa de gas La ecuación general de Sin embargo, si se toma una
ocupa, a 10° C y 755 mm Hg de estado de los gases masa de 1 mol' de gas, sea cual
Lussac: presión, un volumen de 5 litros. fuere el gas, la constante que se
¿Qué volumen ocupará a 100° C y Cuando se conoce la tempera- obtiene es siempre la misma; es
V ~ T' ' 3 atmósferas de presión? tura, la presión y el volumen que una constante, pues, universal, y
Despejando Vl( y reemplazando De la ecuación general de los ocupa una determinada masa de se la llama R, la constante de los
por su valor en (1): gases: gas, se puede calcular qué valor gases:
tomará una de esas tres magnitu-
des cuando se varían arbitraria- ?— = R (para una masa de 1 mol
PV P'V -*- de un gas cualquiera).
T T' mente las otras dos, mediante la
se despeja el volumen: ecuación: 1 Suponernos aprendidas en Química
P V _ P' V las definiciones:
u np' "Peso molecular de una sustancia es
V —V • — = 51 755 mm Hg 373° K
g 2,181. ~"f ' ~ T' ' el cociente entre él peso de una molécula
- -" 2 2 8 0 m m H g 283° K Pero si, por e j e m p l o , se nos de una sustancia y la 16 ava parte del pe-
VARIACIÓN DE LA DENSIDAD CON plantea el siguiente problema: so de un átomo de oxígeno."
La ecuación general de los ga- ¿Qué volumen ocupan 96 g de oxí- "1 mol de una sustancia es una masa
LA TEMPERATURA Y LA PRESIÓN. ses establece que: cuya medida en,gramos es su peso mo-
Cuando se varía la temperatura y geno, a 30° C, a la presión de lecular."
PV P'V V P'T 1 atmósfera?, aquella ecuación no Ejemplo: el cociente entre el peso de
la presión de un gas, su densidad T ~~ T' (2)
V T'P nos da los medios de resolverlo. una molécula de hidrógeno y la 16 ava
varía. Supongamos una masa m De (1) y (2), parte del peso de un átomo de oxígeno
de gas, a presión P, volumen V y Sin embargo, a partir de ella es 2.016 (número abstracto); luego, el
temperatura absoluta T; su densi- se puede llegar a otra que permite peso m o l e c u l a r del hidrógeno es 2,016.
P'T
dad es 8. Si esa masa de gas se 8' = 8 P' T hacerlo; en efecto: si se toma una Por lo tanto, 1 mol de hidrógeno son
6 T'P P T' 2,016 gramos de hidrógeno.
lleva a presión P', volumen V y determinada masa de un cierto
gas, se la puede llevar a distintos Si se tienen 250 gramos de hidrógeno,
temperatura absoluta T', su densi- La densidad a 0° C = 273° K y son 250 :2,016 « 124 moles de hidrógeno.
dad es 8'. presión de 1 atmósfera se llama estados (P; V; T); (P'; V; T');
densidad normal. (P"; V"; T"), etc., que están vincu- Esto resulta de la ley de Avo-
8 =
m PROBLEMA: Calcular la densi- lados entre sí por la relación: gadro-Ampére: "Un mol de cual-
V JL dad del oxígeno a 3 atmósferas y PV P' V P" V" quier gas, en condiciones norma-
m 8 546° K, sabiendo que su densidad T T" ~ les, ocupa-.un volumen de 22,41".
V7 normal es 1,81 g/drrf. = constante = k. Es decir, en condiciones normales

360 www.elsolucionario.net 361


2,016 g de H (1 mol de H) ocupan PV
22,4 1; 32 g de O (1 mol de O) ocu- P V = nRT 3. ¿Cuáles deben ser las longitudes a 0° C de dos varillas cuyos
pan 22,41, etc. coeficientes de dilatación son 0,9 y 1,7 • 10~5 l/° C respectivamente,
Por lo tanto, para un mol de Ésta es la forma más útil de la para que a cualquier temperatura su diferencia sea de 50 cm?
ecuación general de los gases, y R.: 56,25 y 106,25 cm, respectivamente
cualquier gas en condiciones nor-
males. permite resolver inmediatamente 4. Un reloj de péndulo de cobre marcha exactamente cuando se lo
P P«V 0 el problema planteado: mantiene a 0° C. ¿Cuánto atrasa por día si se lo mantiene a 20° C?
R=-f;r ¿Qué volumen ocupan, a 30° C, R.: 14»
96 g de oxígeno, a la presión de 5. El volumen de un trozo de mármol es, a 5° C, de 3,8 m3. ¿Cuál
Como P0 = 1 atm 1 atmósfera? será su volumen a 35° C?
To = 273° K De acuerdo con la ecuación ge- R.: S.SOSm-'1
V0 = 22,4 1 neral: 6. El peso específico del mármol a 5° C es 2,6 g/cm3. ¿Cuánto vale
R - ^ atm-1 nRT a 35° C? _>
— — -- -— fr==-
mol-°K
PV=nRT R.: 2,598 g/cm*
o también: Como el peso molecular del 7. Un recipiente de cinc de 50 cm3 está lleno de mercurio a la tem-
atm • oxígeno es 32, los 96 g de oxíge- peratura de 20° C. ¿Cuánto mercurio se derramará si la temperatura
no son asciende hasta 80° C?
Si en lugar de tomar una masa R.: 0,549 cm3
96
de 1 mol se toma una masa de n 32 = 3 moles. 8. El coeficiente de dilatación del mercurio es 0,000182 l/° C. ¿Cuál
moles, se tiene que: Luego: es su valor en l/° F?
R.: 0,000101 1/°F
9. Una masa de cloro ocupa un volumen de 600 cm3 a 0° C. ¿Qué
3 mol-82-1^^-. SOS» K volumen ocupará si se la calienta isobáricamente hasta 106° C?
R.: 833cm;!
y_ Talm"5" ~ = 3 - 8 2 - 3 0 3 cm3 = 74 538 cm3 g 74,5 1.
10. Una masa de nitrógeno, a 20° C y a 2 atmósferas de presión
ocupa un volumen de 800 cm3. ¿Qué variación de volumen se produ-
^Ej.: ¿Cuántos gramos de hi- de 2 atmósferas y 27° C de tem- cirá al calentar isobáricamente hasta 156,6° C? ¿Qué variación de pre-
drógeno serán necesarios para lie- peratura? sión se produciría si el gas se calentara hasta esa misma temperatura,
nar un globo de 5 m3 a una presión pero a volumen constante?
R.: 372,9 cm-1; 0,932 at.
2 at • 5 000 000 cm3
11. Una masa de hidrógeno ocupa un volumen de 500 cm'! en con-
PV = n R T .'. 71 = ~ 407 moles. diciones normales. ¿Qué variación de volumen se produce si se la com-
RT °K-mol prime isotérmicamente hasta P = 4,5 at?
R.: 388,9 cm-<
Como 1 mol de hidrógeno es 407- 2,016 g S 820 g. 12. Un gas ocupa 6 dm3 a 0° C y 4 at. ¿Cuál será su presión a 546° K,
igual a 2,016 g, son necesarios: si ocupa un volumen de 8 dm"J?
R.: 6 at
13. ¿Cuál es el peso del aire contenido en una sala de 8 m • 6 m • 4 m,
a t = 25° C y P = 756 mm Hg?
R.: 226,2 kg
14. Un recipiente lleno de aire a 0° C y 760 mm Hg tiene una válvu-
1. ¿Cuánto medirá, a 40° C, un alambre de cobre que a 0° C mide —•»
3 000 m? la de seguridad de 5 cm2 de sección, cargada con una pesa de 10 kg.
R.: 3 002,04 m
¿A qué temperatura se abre la válvula?
R.: 546° C
2. Un tubo tiene una longitud de 998 mm a 18° C. Se hace pasar
por él vapor de agua a 98,5° C y se alarga en 1,34 mm. ¿Cuánto vale 15. A 770 mm Hg y 27° C se tapó un recipiente de 950 dm3 de aire
el coeficiente de dilatación de ese material? atmosférico. ¿Cuántos gramos de aire se desprenderán del frasco si
R.: 0,0000167 1/°C
se lo abre en la cumbre de una montaña, a 680 mm Hg y 0° C?
El.: 33.4 K

362 363
www.elsolucionario.net
27 CALORIMETRÍA
También se usa un múltiplo: la
gran caloría, caloría grande o kilo-
caloría; su símbolo es fccaí, y tam-
bién es frecuente representarla
con Cal.
Ikcal = 1 000 cal.
EJ.: ¿Cuántas calorías se nece-
sitan para calentar 500 g de agua,
desde 20° C hasta 100° C?
La caloría La regla de tres nos permite
r!b 16: hacer el cálculo:
En los capítulos anteriores he- Para elevar 1° C la temperatu-
mos tratado de la medición de ra de 1 g se necesita 1 cal; luego,
temperaturas y de los efectos 1 cal
para elevar 80° C la temperatura
que provoca sobre los cuerpos un de 500 g se necesitarán: • —2At

aumento de temperatura. En éste 1 g a 15 C Q = 80 • 500 cal = 40 000 cal.


(agua)
estudiaremos los intercambios de Si, a la inversa, 500 g de agua
calor entre los cuerpos, de modo se enfrían desde 100° C hasta 20° C,
que deberemos medir cantidades han perdido 40 000 cal.
de calor. Para ello, el primer paso DEFINICIÓN: 1 caloría es la can- En general, cuando un cuerpo
ha de ser definir una unidad. Co- tidad de calor que entregada a 1 g gana Q cal, a la cantidad de calor
mo unidad de cantidad de calor, de agua eleva su temperatura en le asignaremos signo positivo; si
usaremos la caloría. 1° C. Su símbolo es caí. las pierde, signo negativo.

1) Las cantidades de calor


Calor específico entregadas, o quitadas, a masas
iguales de sustancias iguales, son
directamente proporcionales a las
Si se tienen dos masas iguales variaciones de temperatura.
de agua, y a una se le entregan Q En símbolos:
calorías y a la otra 2 Q, la segun-
da experimentará un aumento de _
At
_Ai' (masas iguales de
temperatura doble del que expe- sustancias iguales).
rimenta la primera. Pero eso no Consideremos dos recipientes
sucede sólo con el agua, sino que contienen masas distintas de
también con masas iguales de una agua. Se les entrega la cantidad
misma sustancia cualquiera. de calor suficiente como para
Si, por consiguiente, al entre- que ambas experimenten el mis-
garse calor a dos masas iguales de mo aumento de temperatura. Se
una misma sustancia, se observa observará que las cantidades de
que la primera experimenta un calor que se necesitaron están en
aumento A í de temperatura, y la proporción con las respectivas ma-
segunda un aumento doble, 2 A í, sas de agua. Pero esto sucede no
ello significa que a la segunda se sólo co'n el agua: si se tienen dos
le entregó doble cantidad de calor trozos de una misma sustancia
que a la primera. (por ejemplo, 1 kg y 2 kg de hie-
En general, pues, diremos que: rro), para producir la misma va-

www.elsolucionario.net 365
De las dos conclusiones ante- CALORES ESPECÍFICOS (cal/g°C)
riores resulta que si se tienen va- DE ALGUNAS SUSTANCIAS
rios cuerpos de una misma sustan- Aluminio ............ 0,226
cia, de masas distintas, m, m' y m", Bronce . ............ 0,088
y se les entregan cantidades de ca- Cobre .............. 0,093
lor cualesquiera, Q, Q' y Q", se Hielo ...... ......... 0,53
producen aumentos de temperatu- Hierro ...... . ....... 0,11
ra A t, A V y A t" tales, que las can- 1 g a 18°C 1 g a 19°C
Plomo . ............. 0,03
tidades de calor están en propor- Vidrio .............. 0,15
ción con los productos de cada ma- Cinc ......... ....... 0,093
sa por su aumento de temperatura: Agua ............... 1
Q Q' Agua salada ......... 0,95 .
m •A t m' • A t' Amoníaco ........... 1,07 1 g a 18°C 1 g a 19°C
Mercurio ........... 0,033
— rrí" - = constante = c . Alcohol ............. 0,6 ,
m" • A
ficado físico de lo que es calor específico.
Ese cociente representa la can- Cantidad de
tidad de calor que es necesario
entregar a 1 gramo de una sustan- calor Agua

cia para que su temperatura se De la definición de calor espe-


eleve en 1° C, y este cociente es el cífico resulta:
calor especifico de la, sustancia. Q = c •m •A í ,
DEFINICIÓN: Calor específico de
riación de temperatura en ambos una sustancia es el cociente entre o sea: La cantidad de calor que
es necesario darle al segundo do- la cantidad de calor que se le un cuerpo recibe o cede se calcula
ble cantidad de calor que al pri- entregue y el producto de su ma- multiplicando el calor específico
sa por el aumento de temperatu- por la masa y por la variación de
mero. Es decir que: temperatura.
2) Las cantidades de calor ra provocado por dicha cantidad
entregadas, o quitadas, a masas de calor. EJ.: ¿Qué cantidad de calor es
distintas de una misma sustancia necesario suministrar a un trozo
c — -
Q de hierro de 36 kg para que su
para producir iguales variaciones m Aí temperatura suba 300° C?
de temperatura, son directamente De acuerdo con esto, ¿cuál es el Aplicando la fórmula:
proporcionales a las masas. calor específico del agua? Eviden- 1 g a 17°C 1 g a 26°C
En símbolos: Q = c •m •A í
Una consecuencia de los distintos calores específicos.
temente, 1 ^r (¿por qué no de- Q = 0,11 - - • 36 000 g • 300° C
— — —- (sustancias y Ai iguales). g* ^ ;
m m cir, simplemente, 1 cal?). Q = 1 188 000 cal. que esta a ia temperatura de
EJ.: ¿Qué cantidad de calor ce- 400° C, si se enfría a 50° C?
de un trozo de aluminio de 2 kg, Aplicando la fórmula:
:::AI Q — C• -A t A t = 50° C — 400° C = - 350° C

i
pa "I

Efc Q = 0,22 - 2000g-(-350°C)


Q = — 147 000 cal.
El signo menos indica que el
cuerpo se enfrió, es decir, perdió
147 000 cal.

www.elsolucionario.net 367
27° C y 100° C. ¿Cuál es esa tem- El resultado es significativo: equilibrio, se podría calcular el ca-
Temperatura peratura? la temperatura de equilibrio es el lor específico de una de las sus-
final Dentro del recipiente ocurre lo promedio de las temperaturas. tancias si se conoce el de las-otras:
de una mezcla siguiente: Obsérvese que sólo resulta así habría que despejar c en lugar
1, el latón se enfría, cediendo cuando se mezclan masas iguales de í.
Un recipiente térmicamente Qj calorías; de sustancias iguales.
bien aislado (de él no sale ni entra 2, el agua se calienta, recibien- EJ.: 400 g de mercurio a 60° C
calor) contiene 200 g de agua a do Q2 calorías; Medición del calor específico son sumergidos en 600 g de agua
27° C; en él se introduce un trozo 3, cuando las temperaturas del a 25° C. La temperatura de equi-
de latón de 89 g, que está a 100° C. agua y del latón se igualan, cesa Si en los problemas anteriores librio es 25,8° C. Calcular el calor
Al cabo de un cierto tiempo, el el intercambio de calor. se conociera la temperatura de específico del mercurio.
agua y el latón estarán a una mis- 4, como el recipiente está aisla-
ma temperatura, intermedia entre do, -Qí = Q2. DATOS
cal
Llamamos:
' • ' . • • m, = 600g m2 = 400g t = 25,8° C
mi masa del latón — 89 g
cal t, = 25°C Í2 = 60°C
Ci calor específico del latón = 0,067 •—j-^- Qi = e, mi (í — ti) Q2 = c2 m2 (í — Í 2 ) ; '' >'
& C
ti temperatura inicial del latón = 100° C y como Qi = — Q2 "'"
ms masa del agua = 200 g .'. Cj mi (í — ti) =: — C 2 m 2 (t — íz).
c2 calor específico del, agua = 1 —5^-
\ *-- Para calcular c2 se lo despeja de la fórmula:
Í2 temperatura inicial del agua ......— 27° C
t temperatura final de la mezcla. :i mi (í — íi)
Qi = mi (í — ti); Q2 — c2 m2 (t — Í 2 ); y como — Q, = Qs. m,z (Í2 — í)
— Ci mi (í — ti) = c3 m2 (t — Í2) ;
Reemplazando por los valores:
y despejando t:
Ci mi ti + c2 m-¿ ¡ . —ñ7=r • 600 g (25,8° C - 25° C)
í: _l!.C _cal_
Ci mi + c2 m3
V 400 g • (60° C - 25,8° C) -u'uoogoc
De acuerdo con los valores del ejemplo:
0,067 • 89 • 100 + 1 - 200 - 27
t =- °C g 29,9° C. El calorímetro de las mezclas esa temperatura, se la echa dentro
0,067"-89+ 200-27 del agua del calorímetro, agitán-
EJ.: Se mezclan 100 g de agua a 60° C con 100 g de agua a 50° C. dose el agua con el agitador, para
Calcular la temperatura de la mezcla. Consiste en un recipiente que que la temperatura sea uniforme,
Calor perdido por el agua caliente = Calor ganado por el agua fría. se aisla todo lo posible, para evi- y se observa el termómetro, que
tar pérdidas de calor. Contiene señala un aumento de temperatu-
Qi = ci m* (í — ti); Q2 = c2 irte (t — t 2 ); agua cuya masa se ha medido pre- ra, que cada vez se hace más lento,
y como — Qi = Q 2 , viamente; un termómetro sumer- hasta que llega un momento en
.'. — Ci mi (t — ti) = Catru (t — t2) ; gido en ella mide su temperatura. que se detiene; se ha alcanzado
Se mide una cierta masa de la sus- entonces el equilibrio térmico, y la
pero: Ci =; c2, y mi = m2 •'. — (t — ti) = í — Í2 tancia cuyo calor específico se temperatura correspondiente es í.
z + ti _ 50° C + 60° C busca, y se la calienta a una tem- Con la fórmula hallada en el ejer-
peratura bien determinada (por cicio anterior se obtiene el calor
t = 55° C ejemplo 100° C). Cuando está a específico del cuerpo.

368 www.elsolucionario.net 369


entregarle calor, pero mantenien- CALOR ESPECÍFICO DE ALGUNOS
do constante el volumen, por lo GASES (cal/g°C)
cual la presión aumenta; otra A presión A volumen
es entregarle calor, manteniendo constante constante
constante la presión, de modo que Aire 0,237 0,169
es el volumen lo que aumenta. Argón 0,123 0,074
Si se procede de la primera Anhídrido
manera se obtiene el calor espe- carbónico . . . 0,184 0,156
cífico a volumen constante; de la Hidrógeno . . . . 3,477 2,40
segunda, el calor específico a Nitrógeno . . . . 0,244 0,172
presión constante. Ambos calores Oxígeno 0,217 0,157
específicos son distintos, y siempre Anhídrido
es mayor el calor específico a pre- sulfuroso .. . 0,152 0,123
sión constante.
La diferencia entre ambos ca-
El calor específico a volumen lores específicos se debe a lo si-
constante (e,) es el cociente entre guiente: el calor es una forma de
la cantidad de calor entregado a energía, de manera que calentar
un gas, a volumen constante, y el un gas es darle capacidad para
las partes del calorímetro.. En el recipiente de la izquier- Aspecto exterior de un calorímetro.
da, obsérvense • los tapones donde va apoyado el reci-
producto de su masa por su va- trabajar. Si el calentamiento se
piente que debe contener agua, cuyo objeto es disminuir riación de temperatura.
al mínimo la cantidad de calor que se pierda por con- hace a volumen constante, el gas
ducción, pues el aire tiene muy mala conductibilidad.
Representa la cantidad de ca- no trabaja; si se hace a presión
lor que es necesario darle a 1 g del constante, una parte del calor
gas para que, manteniendo cons- entregado se emplea en trabajar
EJ.: Un calorímetro contiene 100° C. El termómetro indica una tante su volumen, su temperatura (aumentar su volumen, por ejem-
900 g de agua a 20° C; se introdu- temperatura de equilibrio de 30° C. aumente en 1° C.
plo, empujando la tapa del re-
cen en él 1 200 g de limadura de ¿Cuánto vale el calor específico El calor específico a presión cipiente que lo contiene), de
hierro, cuya temperatura es de del hierro? constante (cf) es el cociente entre manera que para elevar su tempe-
la cantidad de calor entregado a ratura en 1° C hay que dar más
un gas, manteniendo constante su calor que si su volumen permane-
cal presión, y el producto de su masa
• 900 g (30° C - 20° C) ciera constante.
c¡ m¡ (t — t i ) cal por la variación de temperatura.
_______ • S 0,11 EJ,: Se tienen 200 g de hidró-
1 200 g (100°C -30°C) g°C Representa la cantidad de ca- geno a 20° C. Calcular la canti-
lor que es necesario entregar a 1 g dad de calor necesaria para que
En general, cuando se quiere da de la tabla de calores especí- del gas para que, manteniendo su temperatura se eleve a 180° C.
ficos, determinar en orden decre- constante su presión, su tempera- a) a volumen constante; b) a pre-
hacer una determinación de cier-
ciente cuáles se hunden más. tura aumente en 1° C. sión constante.
ta precisión, hay que considerar la
masa del calorímetro, que también
absorbe calor.
EJ.: Se tienen varias bolitas a) Como siempre,
del mismo volumen, pero de dis- cal
Los calores Q,. — c^m - A i — 2,42
tintas sustancias: hierro, cobre, T°C~ • 2 0 0 g - 1 6 0 ° C = 77 400 cal.
estaño, aluminio, plomo, níquel, específicos b)
cal
oro y platino. Se las calienta a la
misma temperatura, y luego se las
de los am Q,, = c,, • m • A í = 3,41 • 200 g • 160° C = 109 120 cal.
deja sobre, una plancha de cera,
donde se hunden, pues funden la Un gas puede calentarse de dis- Las 31,680 cal de diferencia se trabajo de aumentar el volumen,
cera donde se apoyan. Con la ayu- tintas maneras. Una de ellas es han necesitado para realizar el

370 www.elsolucionario.net 371


Problemas
28 TRANSMISIÓN DEL
CALOR

1. ¿Qué cantidad de calor pierden 350 g de agua, al enfriarse desde


85° C hasta 35° C?
R.: 17 500 cal

2. ¿Cuál es el calor específico de un agua salada, si para elevar en El calor pasa de los cuerpos de
1° C la temperatura de 1 g se necesitan 0,95 cal? mayor temperatura a los de me-
R.: 0,95 cal/g °C nor temperatura. Si dos cuerpos
están a la misma temperatura, no
pasa calor del uno al otro.
3. 50 g de platino se enfrían hasta 50° C, desprendiendo 500 cal. ¿A
qué temperatura estaba el platino?
R.: 364,4° C Formas
de transmisión
4. La temperatura de dos cubos de igual volumen, uno de hierro y Al calentarse, el agua
se mueve como indi-
otro de platino, aumenta 10° C. ¿Cuál de los dos absorbió más calor, can las flechas.
y cuántas veces más? (Consúltese la tabla de calores específicos). Transmisión por convección
R.: El de hierro absorbió 1,31 veces más Uno de los últimos versos del desplazando al más frío, que baja
Martín Fierro, dice: a calentarse. Se establece así una
5. A una varilla de hierro de 1 m de longitud y 1 cm2 de sección se El fuego, pa calentar, corriente de líquido, lo que faci-
le entregan 10 kcal. ¿Cuánto aumenta su longitud? debe ir siempre por abajo. lita el rápido calentamiento del
Así es, en efecto. Si se pone al mismo.
R.: 1,3 cm fuego un recipiente, el líquido de En la calefacción de las habi-
la parte inferior se calienta prime- taciones sucede algo análogo. La
' G . Se mezclan 200 g de agua a 195° F, con 120 g de agua a 284° K. ro, su densidad disminuye y sube, estufa, colocada sobre el piso, ca-
¿Qué temperatura en °C tiene la mezcla?
R.: 60,7° C

7. Un calorímetro de latón, de 200 g, contiene 501,2 g de agua a


20° C; se introducen 250 g de plomo a 100° C, y la temperatura final
de equilibrio es de 21,32° C. ¿Cuál es el calor específico del plomo?
R.: 0,035 cal/g °C

8. Un calorímetro de latón, de 300 g, contiene 500 g de agua a 20° C.


Se introducen un trozo de plomo de 200 g a 25° C y otro de hierro de
400 g a 100° C. ¿Cuál será la temperatura de equilibrio?
R.: 26.3° C

372 www.elsolucionario.net
del aire, abriendo un poco la puer- cen igualmente el calor; hay bue-
ta y colocando una vela encendida: nos y malos conductores. He aquí
si se la pone en la parte superior, algunos ejemplos:
la llama se inclinará hacia la ha- 1. Las barras de la figura son
bitación fría, y cuando se la colo- de distintas sustancias, y al co-
que próxima al piso, se inclinará mienzo todas estaban totalmente
hacia la habitación caliente. recubiertas de cera. Luego se echó
En los sistemas de calefacción agua caliente en el recipiente, y se
de aire, el horno calienta el aire observó que las cantidades de cera
que pasa por C; ya caliente, entra fundida eran distintas, lo que indi-
en la habitación por el piso. Por el ca que unas barras conducen el
extremo opuesto sale, ya frío, y calor mejor que otras.
por B vuelve al horno. Por A 2. Coloqúese un papel sobre
lienta el aire que está en contac- entra aire del exterior, necesario una moneda y apóyese la punta
to con ella, que se eleva y es para la renovación. encendida de un cigarrillo sobre el
reemplazado por el aire írío de la papel: se observará que no se que-
parte superior. ma. Saqúese la moneda, y el pa-
Esta manera de transmitirse el Transmisión por «inducción pel se quemará inmediatamente de
calor se llama por convección. Si se sostiene una barra por un estar en contacto con el cigarrillo.
EJEMPLOS DE CONVECCIÓN. 1. En extremo y el otro se acerca a una El calor se transmitía rápidamente
la figura de abajo, a la izquierda, llama, a los pocos segundos se a la moneda, y el papel no logra-
se muestra un circuito convectivo advierte que el calor se transmi- ba retener la cantidad de calor
de agua: calentando, se produce te a través de la barra, pero sin necesaria para elevar su tempera- la temperatura aumenta rápida-
una circulación constante del lí- que haya ningún desplazamiento tura hasta la temperatura de com- mente, la mayor parte del calor
quido en el sentido de las flechas. de materia. bustión. pasa al sodio, que es muy buen
2. Si una habitación está a ma- Esta manera de transmitirse el 3. Ciertas válvulas de los mo- conductor, y la temperatura de la
yor temperatura que la que le si- calor se llama por conducción. tores de aviación se construyen válvula no sube mayormente, evi-
gue, se podrá poner en evidencia EJEMPLOS DE CONDUCCIÓN DEL huecas y se rellenan con sodio. Si tándose así su deterioro.
la doble corriente de convección CALOR. No todos los sólidos condu-
Tanque de
expansión

Chimenea

Entrada
del aire
frío

www.elsolucionario.net
d-5 cm
Q es directamente proporcional
chero se coloca una tela metálica, a S.
se observará que la llama no pasa b) Del gradiente de la tempe-
a través de la tela. Si se coloca la ratura. La diferencia de tem-
tela antes de encender el mechero, peraturas entre ambas caras es t-8O°C
y sobre ella se enciende un fósfo- í — t'; si la dividimos por la dis-
ro, se observará que el gas no se tancia que los separa, el cociente
enciende debajo de la tela, pero sí se llama gradiente de la tempe-
por encima de la malla. El metal ratura. Por ejemplo: t = 80°C;
de la tela, mejor conductor que el í' = 60° C; d = 5 cm; el gradiente
gas, absorbe calor en forma tal que de temperatura es de 4° C por ca-
el gas que está del otro lado de la da centímetro, es decir, que por
tela no puede alcanzar la tempera- cada centímetro que se avance en
tura de ignición. el sentido en que se propaga el
5. Supongamos un trozo de calor, la temperatura disminuirá
madera y otro de metal a la tem- en 4° C.
peratura ambiente. Si los tocamos Gradiente de temperatura:
sentiremos el metal más "frío" que t- t
la madera. ¿Cómo explicar la sen- G=
d
sación, si las temperaturas son La experiencia muestra que:
iguales? El metal es mejor con- Q es directamente proporcional
ductor que la madera, de modo a G.
que el calor pasa de nuestra ma- c) Del material, cosa que hemos
no con más rapidez al metal que visto en los anteriores ejemplos.
a la madera. d) Del tiempo, pues cuanto El valor de esos cocientes es
mayor tiempo esté pasando ca- distinto para distintos materiales,
La ley de la conducción lor, mayor cantidad de calor pa- y se lo llama coeficiente de con-
sará, es decir: ductibilidad del material. Repre-
En general, los problemas de Q es directamente proporcional senta la cantidad de calor que en
conducción del calor son comple- al tiempo T. cada segundo pasaría a través
\. Sijos,sobre la llama de
pero trataremos un me-
un caso sen- de cada unidad de superficie, si
cillo: la transmisión de calor a el gradiente de temperatura valie-
través de un prisma, cuyas bases Coeficiente de conductibilidad ra la unidad (l°C/cm).
están cada una a temperatura Si consideramos tres prismas,
constante, pero una distinta de la uno de hierro, otro de plata y el
otra. tercero de cobre, por ejemplo, las Coeficientes de conductibilidad
La cantidad de calor que pasa conclusiones anteriores nos permi- de algunas sustancias
a través del prisma, desde la ba- ten establecer que:
se más caliente a la más fría, de- cal
pende: tanto para el hierro: expresados en-
a) De la superficie S de las ba- -?T~FT— = constante = k¡ , •seg
ses. Cuanto mayor es la superfi- Si Gn TI
cie, mayor cantidad de calor pasa como para la plata: Plata 1,01
a través de ellas; pero no sólo ma- Qn Cobre 0,92
_ „ =; constante = te»,
yor: si la superficie se hace doble, S-> G-- T2 Oro 0,70
pasa doble cantidad de calor; si se como para el cobre: Aluminio 0,48
hace triple, triple cantidad de ca- Q, Mercurio 0,14
lor. Es decir que: — constante = k¡,. Hierro 0,16
S« G»

376 www.elsolucionario.net 377


de onda menor y que se propagan El descubrimiento de Herschel ha si-
a través del vacío. do de gran trascendencia, en especial
porque reveló que existen ondas, análo-
Esta manera de transmitirse el gas a las luminosas, pero invisibles. La
calor se llama por radiación. ciencia enseña hoy que el universo está
Todos los cuerpos, sea cual fue- cruzado en todos sentidos por muchas
clases de radiaciones, la mayoría de las
cal O=0,48 cal .O-0,OO0055 cal re su temperatura, transmiten ca- cuales son invisibles. Tales ondas se lla-
lor por radiación. Claro está que man electromagnéticas, y sus usos son
cuanto mayor es su temperatura, muy diversos, desde la radiotelefonía, la
mayor cantidad de calor irradian. calefacción, la fotografía, hasta la radio-
17°C- 1 cm2 17°C- 1 cm2 grafía y la radioterapia. Todas las ra-
Las estufas eléctricas, por ejemplo, diaciones Q".; intervienen en estos pro-
calientan f u n d a m e n t a l m e n t e por cesos pertenecen a una misma familia,
radiación. cosa que es fácil demostrar estudiando
18°C sus propiedades qué son comunes. Por
18°C- ejemplo, tanto los rayos infrarrojos co-
mo los luminosos se propagan en línea
Los rayos infrarrojos recta, y al pasar por una lupa son des-
Plata Aluminio Aire viados. Con procedimientos adecuados
Si un rayo de luz blanca atraviesa un es posible comprobar también que algo
SignificoJo fínico del c eficiente de conductibilidad. prisma, se descompone en colores. En semejante ocurre con los rayos X, las
1801, W. Herschel, astrónomo inglés, fue ondas radiotelefónicas, los rayos gam-
Plomo 0,08 CANTIDAD DE CALOR CONDUCIDA. exponiendo un termómetro a los rayos ma, etc.
De la definición de coeficiente de de distintos colores que salían de un ¿En qué se diferencian esas radiacio-
Vidrio . 0,002 prisma al que llegaba un rayo de sol. nes? Estamos acostumbrados a oír que
Agua 0,001 conductibilidad: Encontró así que la temperatura del ter- una estación de radio "transmite, por
Aire 0,000055 mómetro aumentaba cada vez más, a me- ejemplo, en 1 070 kilociclos", lo que sig-
dida que se iba acercando al rojo; pero nifica que la estación emite ondas elec-
Para la plata, por ejemplo, su sorpresa fue máxima cuando siguien- tromagnéticas que producen 1 070 000
SGT '
resulta: do más allá del rojo . . . ¡la temperatura ciclos o vibraciones por segundo. El nú-
fc = l,01 C|g , lo que sig- del termómetro, a pesar de estar "en la mero de vibraciones por segundo, llama-
cm2 seg oscuridad", no descendía, sino que, por do frecuencia de la radiación, es lo que
cm j Q=kSGt lo contrario, seguía subiendo! Esto le re- distingue unas de otras, y el que, dentro
niñea que si se tiene una lámina de veló la existencia de radiaciones invisi- del campo de la luz visible, hace a una
PROBLEMA: ¿Qué cantidad de bles para el ojo humano, y que por su radiación roja distinta de otra amarilla
plata de 1 cm de espesor, y una posición llamó rayos infrarrojos. o verde.
de sus caras está, por ejemplo, a calor atravesará en 5 minutos una
18° C, y la otra a 17° C, a través lámina de aluminio de 20 cm- de Tipo de radiación Frecuencia aproximada
de cada centímetro cuadrado de su superficie y 4 cm de espesor, si la Ondas radiotelefónicas 1000 kilociclos
superficie pasan, en cada segundo, diferencia de temperaturas entre Rayos infrarrojos 100 000
sus caras es de 40° C? Luz visible 500 000 000 000
1,01 calorías. Rayos X 1013
40° C Rayos gamma (radioactividad) .,
cal • 20 cm2 • ^-^- • 300» =
Q = k S G T = 0,48 -
°C
cnr • seg
cm
= 0,48 - 20 • 10 • 300 cal (obsérvese la simplificación de unidades) =
s ; / . — 28 800 cal.

Transmisión por radiación


¿Cómo nos llega el calor del - - „ _ Infrarrojo
Sol? Por supuesto que no ha de
ser por convección o conducción,
pues no hay entre él y la Tierra
materia para que lo haga. Nos lle-
ga por medio de ondas electro-
magnéticas iguales a las de la ra-
diotelefonía, aunque de longitud descubrimiento de Herschei.

378 www.elsolucionario.net
Carabina provista de sníperscope.
La frecuencia distingue, pues, a las
distintas ondas. Como se ve, el ojo hu-
mano es capaz de percibir sólo una estre- muy cerca de la de los rayos luminosos,
cha franja de ese formidable espectro, pero no impresionan nuestra retina. Sin
lo cual sin duda es sumamente benefi- embargo, se los puede utilizar para ver,
cioso; de lo contrario quizá enloquece- naturalmente que con una transforma-
ríamos si nuestra retina fuera impre- ción. 1.a última guerra mundial ha con-
sionable por todas las radiaciones que tribuido al desarrollo de esta aplicación.
cruzan el espacio. Uno de los inventos que permiten ver
APLICACIONES DE LOS RAYOS INFRARROJOS. en la oscuridad es el "snooperscope", y
La acción calorífera de los rayos infra- otro, que se aplica en los fusiles, "sni-
rrojos tiene un amplio campo de aplica- perscope". Traducidos significan, más o
ciones. Pueden citarse entre ellas las menos, "mirón entremetido, o curioso",
LU- Espejo aplicaciones terapéuticas, y en otro y "visualizador de bultos escurridizos",
orden, el empleo para producir rápida- términos que están de acuerdo con las
mente el secado de pinturas, recurso al funciones a que son destinados.
que se apeló en la última guerra para En esencia, los dos son iguales: cons-
la pintura de los tanques de combate. tan de una lámpara de luz infrarroja,
También está en su etapa experimental que se utiliza para "iluminar" los objetos
el empleo de lámparas de rayos infra- que se quieren ver en la oscuridad. La
rrojos para contrarrestar los efectos de luz i n f r a r r o j a r e f l e j a d a por ellos, es
las heladas en los campos. captada por el aparato que tiene una
Cómo ver en la oscuridad. La longi- pantalla en donde se transforma en luz
tud de onda de los rayos infrarrojos está visible.
En el termo se trata de disminuir al mí-
nimo las pérdidas producidas por las Snooperscope, que permite ver en plena oscu-
De estos aparatos se ha hecho mucho
tres maneras de propagarse el calor. ridad. En la figura, un policía descubre un y muy diverso uso en la última guerra.
contrabando en plena oscuridad. El "snooperscope" fue empleado en los
barcos para hacer señales, invisibles pa-
ra quien no dispusiera de un aparato se-
mejante; para mantener unidos los bar-
cos de un convoy; para "ver" a través
de la niebla.
También se empleó en tierra, equi-
pando con ellos a los "jeeps". Un faro de
rayos infrarrojos "iluminaba" el cami-
no, y el conductor, provisto de la corres-
pondiente pantalla, podía manejar su
vehículo en la más densa oscuridad. Con-
ductores prácticos podían marchar a ve-
locidades de 60 a 70 kilómetros por hora.
El "smperscope" se acopla a un fu-
sil; la lámpara ilumina con rayos infra-
rrojos, de modo que la persona ilumina-
da no advierte luz alguna.
También la radiación infrarroja se
aplicó en el descubrimiento de "camou-
í'Jages" y en la. toma de fotografías eri
días de niebla. En este último aspecto,
seguramente, el lector recordará haber
visto en las páginas dominicales de loa
periódicos fotografías de paisajes toma-
das con película sensible a la luz comían,

Arriba: e! doctor D. H. Andrews, de la Uni-


versidad de John Hopkins, posando con luz
visible; abajo: la placa impresionada por las
radiaciones calóricas emitidas por su cuerpo.

380 www.elsolucionario.net
NATURALEZA DEL
29
Calor y trabajo
Un mismo paisaje: a la izquierda, fotografiado con placa sensible a la luz visi- mecánico
ble; a la derecha, con placa sensible al infrarrojo.

Todos sabemos que, en ciertos 2) Una máquina de ferrocarril


y con película sensible al infrarrojo. En casos, al realizar un trabajo mecá- marcha merced al calor que se le
varan borrosas, mientras que en éstas la
aquéllas, el vapor de agua del ambien- nitidez, aun del paisaje más lejano, era nico se produce calor: entrega al agua de la caldera.
te hacía que las zonas lejanas se obser- llamativa. 1) Si se dobla repetidamente En resumen:
un alambre, éste se calienta;
2) Cuando un auto frena brus-
Problemas camente, las cubiertas se calientan. Ei trabajo puede transformarse en calor.
Por otra parte, en ciertos casos El calor puede transformarse en trabajo.
1. Un disco de hierro de una cocina eléctrica tiene un radio de es el calor el que puede producir
10 cm y un espesor de 5 mm. La temperatura de la superficie interior un trabajo mecánico:
es de 120° C y la de la exterior 110°C. ¿Qué cantidad de calor es con- 1) Cuando se tiene hirviendo Si tenemos presente que la
ducida a través de él en cada minuto? una pava de agua, el vapor mueve energía de un cuerpo es su capa-
R.: 41 450 cal la tapa; cidad de producir trabajo, resulta:
2. ¿Cuánto tardará el disco anterior en suministrar la cantidad de
El trabajo puede transformarse en calor y, recíprocamente, el
calor necesario para hacer hervir 1 litro de agua que estaba a 10° C? calor en traba¡o.
R.: 115 segundos
3. Una casa tiene paredes de 25 cm de espesor, con una superficie
de 300 m2, construidas con un material cuyo coeficiente de conducción
°C
mide 0,01 cal/crrr •-—
cm - • seg. ¿Qué cantidad de calor por minuto debe
producir una estufa para mantener constantemente una diferencia de
10° C con la temperatura del exterior?
R.: 720 000 cal
4. Un disco metálico pintado de negro (aproximadamente, cuerpo
negro) tiene un radio de 10 cm y está a una temperatura de 100° C.
¿Qué cantidad .de calor irradia en cada segundo?
R.: 8,4 cal
5. ¿Cuánto irradiará en el mismo tiempo, si su temperatura se ele-
va a 300° C?
R.: 46,6 cal
6. Frente a frente están colocados dos discos, separados por una dis-
tancia de 1 cm; entre ellos hay aire. Uno de los discos está a 20° C y
el otro a 27° C. ¿Qué cantidad de calor recibe por segundo cada cm1
del más frío por radiación, y cuánta por conducción?
R.: 0.011 cal y 0,0004 cal. respectivamente

382 www.elsolucionario.net
que se transforme una misma can- Luego:
tidad de trabajo en calor, se obten- 1 cal = 0,427 kgm.
drá siempre la misma cantidad de Recíprocamente:
y por lo tanto, los fenómenos ca- calor. 1 kgm = 2,34 cal.
lóricos son fenómenos energéticos, Joule resolvió el problema me-
No obstante saber el hombre diante una ingeniosa experiencia,
conocida con su nombre. PROBLEMA: ¿Cuántas calorías
desde los tiempos prehistóricos se necesitarán para producir un
que se puede producir calor efec- trabajo de 1 joule?
tuando un t r a b a j o , sólo en una Experiencia de Joule 0,427 kgm = 0,427 • 9,8 J g 4,18 J.
época reciente -en el siglo pasado- Luego:
se establecieron en forma cientí- En el interior de un caloríme-
fica sus relaciones, que hasta 4,18 J = leal
tro con agua giran unas paletas
entonces no se habían advertido movidas por dos pesas que caen. U = •¿,3? 0,24 cal
conscientemente ni expresado en Se observa que durante la caída la
forma explícita. temperatura del agua se va ele-
vando: el trabajo se transforma en 1 J — 0,24 cal
calor. Se tiene: Este valor se llama equivalen-
Calor producido: Qcal. te calórico del joule.
Trabajo Trabajo de la pesa: T kgm; PROBLEMA: "Un auto de 5 000 kg
Efectuando las mediciones se marcha a 100 km/h, y frena. Cal-
necesario para comprueba que siempre que se cular la cantidad de calor en que buye entre las gomas, el suelo, la
producir una gastan 0,427 kgm de trabajo me- se transforma su energía cinética. cinta de los frenos, etc.).
determinada cánico en producir calor, se obtie- (Esa cantidad de calor se distri- La energía cinética es:
ne 1 cal; luego:
cantidad de calor
leal = 0,427 kgm
Tal fue el problema que se Trabajaremos en unidades M. K. S., de modo que
Este valor se llama equivalente
plantearon Joule y Mayer. La mecánico de la caloría. Ü = 1 OO^L^27,8^.
equivalencia entre el calor y el EJEMPLO: Para obtener un ca- h s
trabajo sólo quedaría demostrada lentamiento apreciadle del agua se m ^
cuando experiencias precisas pu- E = ¿ • 5 000 kg - ( 27,8 — ) S 1 932 000 J.
emplean dos pesas y se las hace * > s /
sieran en evidencia que toda vez bajar unas 10 veces. Q = 1 932 000 J = 1 932 000 • 0,24 cal = 463 680 cal.

PROBLEMA: ¿Desde qué altura ma íntegramente en calor. La can-


Para mostrar cómo se realiza el cálculo supongamos que: habrá que dejar caer un trozo de tidad de calor Q, necesario para
Peso de las pesas: 61 kg. plomo de 10 g, que está a una tem- que se funda, será la suma de la
Distancia recorrida: 7 m. peratura de 57° C, para que se fun- necesaria para elevar su tempera-
da con el calor desarrollado en el tura hasta la de fusión, Qi, más la
Veces que bajan: 10. choque? necesaria para producir la fusión,
Trabajo mecánico: T = 61 kg • 7 m • 10 = 4 270 kgm. La energía potencial de la ma- Qa (para calcular esta última se
Masa de agua: 2 000 g. sa, cuando está a la altura h, se multiplica la masa por el calor de
transforma íntegramente en ciné- fusión del plomo, que es la canti-
Temperatura inicial: 20° C. dad de calorías necesarias para
tica al llegar a altura 0; supone-
Temperatura final: 25° C. mos que no rebota, es decir, que fundir 1 g de plomo) *,
Calor producido: Q — 1 - cal • 2 000 g • 5° C se'it'HOfical.;;
queda en reposo, y por lo tanto,
que la energía cinética se transfor- * Véase pág. 392-

384 www.elsolucionario.net 385


= 0,03
cal
~S°C
• 10 g • (327° C - 57° C)
= 0,03 • 10 • 270 cal + 55 cal = 81 cal + 55 cal = 136 cal.
Todos los cuerpos están formados
por moléculas que dejan enire sí
espacios ¡ntermoleculares irregulares.

todo el volumen del cuerpo que


forman: entre ellas hay espacios
I
vacíos, llamados intermoleculares,
Esta cantidad de calor equivale a una energía mecánica: cuyas dimensiones varían con el
Q 136 estado del cuerpo (sólido, líquido
* E~W W ' o gaseoso).
'* Para que ésa sea su energía potencial, la masa debe estar a uñé ,a!t«- 3) Entre molécula y molécula
i h, tal que: se ejercen ciertas fuerzas, llama-
E 566,7 J das de cohesión.
mg h = E .'. h = • g 5780m. 4) Las moléculas están en mo-
mg "0,010 kg vimiento.
¿Cómo aprovechar la teoría
Conservación de tada antes del descubrimiento de molecular, comprobada por nume-
rosos fenómenos, y que por lo tan-
la energía la equivalencia, no tiene objeto, y
así, la IX Conferencia General de to es una teoría bien construida,
El descubrimiento de que el ca- Pesas y Medidas, reunida en Pa- para explicar los fenómenos caló-
lor es una forma de la energía, rís en 1949, ha resuelto que no se ricos? Haciendo las siguientes hi-
junto con el principio de la con- expresen las cantidades de calor pótesis: to o disminución de su velocidad,
servación de la energía mecánica en calorías, sino en joules. Natu- 1. El calor (forma de energía) y por lo tanto, un aumento o una
(la energía potencial se transfor- ralmente que la costumbre hará que posee un cuerpo es la suma de disminución de la temperatura del
ma en cinética, y recíprocamente), que pasen años antes que la calo- las energías de sus moléculas. cuerpo; en otros casos, la varia-
condujo a Joule y a Mayer a pen- ría sea dejada a un lado. 2. La mayor o menor tempe- ción de la energía de las molécu-
ratura de un cuerpo se debe a- la las provocará un cambio de esta-
sar que todas las formas de la
mayor o menor velocidad de sus do del cuerpo, sin que haya varia-
energía eran equivalentes, de mo-
moléculas. ción de sus velocidades, es decir,
do que la energía era algo que
permanecía constante, sean cuales ¿Qué es el De esta manera se interpreta sin que se produzca una variación
calor? que: dar calor a un cuerpo, signi- de temperatura. Como veremos
fueren las transformaciones de un
fica aumentar la energía mecánica en el próximo capítulo, esto está
cuerpo. El mismo Joule calculó la
Por la misma época en que se de sus moléculas; quitarle calor, de acuerdo con lo que sucede en
relación entre el trabajo produci-
do por la corriente eléctrica y el descubrió la equivalencia entre el disminuir la energía mecánica de los cambios de estado.
calor y el trabajo se estaba des- sus moléculas. ¿Cómo explicar, por ejemplo, la
calor, y obtuvo los mismos valores
arrollando la teoría molecular de Un aumento o una disminución presión ejercida por un gas contra
que con la energía mecánica. Estos
la materia, que permitió formarse de la energía de las moléculas pro- las paredes del recipiente que lo
trabajos, y la imposibilidad de
construir una máquina de movi- una imagen coherente de lo que es vocará, por lo general, un aumen- contiene? Suponiendo que esa
el calor, y de todos los fenómenos
miento continuo, fundamentaron en que interviene.
la'enunciación del principio de la
La teoría molecular de la ma-
conservación de la energía, que
teria se basa en ciertas hipótesis
explicamos en el capítulo xxv.
que permiten explicar todos los
hechos observados. De ellas, las
El Joule, unidad de calor que nos interesa mencionar aho-
ra son:
Puesto que el calor es una for- 1) Todos los cuerpos están for-
ma de energía, las unidades de mados por partículas pequeñísi-
energía pueden medir cantidades mas, llamadas moléculas.
de calor; la caloría, que fue inven- 2) Las moléculas no ocupan

386 www.elsolucionario.net
presión es el resultado de los innu- de cohesión. Las moléculas tienen
merables choques de las moléculas energía cinética por su vibración,
en movimiento contra las paredes. y energía potencial una con res-
Si bien la fuerza que ejerce cada pecto a las otras. Al pasar al esta-
una de ellas es extraordinariamen- do líquido abandonan sus posicio-
te pequeña, es tan extraordinaria- nes fijas y disminuye la fuerza de
mente grande el número de las cohesión. Y en el estado gaseoso,
que chocan, que la fuerza ejercida las moléculas han roto todo víncu-
sobre la superficie es apreciable. lo entre sí y vagan arbitrariamen-
¿Cómo se explica que una mis- te por el espacio que ocupan.
ma sustancia, por ejemplo el La teoría construida basándose
agua, pueda estar líquida, sólida o
en forma de vapor? Pues supo- en esas hipótesis, permite explicar
niendo que en cada uno de esos los fenómenos que conocemos; es,
tres estados, las moléculas, si bien por lo tanto, una buena teoría, y
son las mismas, están dispuestas lo será mientras no se descubra Uno de los efectos del calor son
en diferentes formas: en el sólido algún fenómeno que ella sea inca- los cambios de estado de los cuer-
ocupan, en general, vértices de paz de explicar. pos. Así, por ejemplo, si se calien-
cuerpos geométricos imaginarios, Por estar basada en el movi- ta agua se la puede transformar
y se mantienen en ellos, vibrando miento de las moléculas, se la lla- en vapor; si se la enfría se la pue-
alrededor de sus posiciones de , ma teoría mecánica o cinética del de convertir en hielo. Los cambios
equilibrio, merced a las fuerzas calor. de estado que pueden producir-
se son:
Fusión
SÓLIDO LIQUIDO
Solidificación
Problemas Vaporización
LÍQUIDO ^_ VAPOR
Condensación
1. Se realiza la experiencia de Joule utilizando dos pesas de 500 g
cada una, y haciéndolas bajar 10 veces. La masa de agua es de 250 g, Volatilización
y su temperatura inicial es de 10° C. ¿Cuál es su temperatura final? SOLIDO VAPOR
Sublimación
R.: 10,20 c

2. ¿Por qué en la experiencia de Joule las pesas deben ir cayendo Fusión y


muy lentamente?
solidificación
3. Un calentador eléctrico eleva hasta 100° C la temperatura de Si se calienta un trozo de plo-
500 g de agua que estaban a 20° C. a) ¿Cuántos kgm ha consumido la mo se observará que en cierto mo-
energía eléctrica? b) ¿Cuál es la potencia del calentador? mento comienza a fundirse; con un
R.: a) 17 080 kgm; b) 279 watts
termómetro adecuado se compro-
bará que en ese momento su tem-
peratura es de 327° C. Si se sigue
4. ¿Qué trabajo es necesario para calentar hasta 100° C, 2 litros de
agua que están a 20° C?
Fusión y modificación del agua en
R.: 670 000 J la naturaleza.

388 389
www.elsolucionario.net
ro en cuanto acabó de fundirse el
i'.-ili'iil.aiulo, se logrará fundir todo presión ejercida por la botella; último pedacito de hielo, comienza
i - I trozo, y cuando esté todo líquido esta presión hace que el punto de a ascender.
se podrá elevar su temperatura fusión disminuya, y como el hielo Esto es curioso: ¿cómo es posi-
hasta, por ejemplo, 400° C o más. está a 0° C, en esa zona está por ble que la temperatura se manten-
Si se lo deja enfriar, en cierto encima de su punto de fusión; lue- ga invariable, si constantemente se
instante comienza a solidificar- go, se funde. está suministrando calor?
se; si se mide la temperatura se También es muy conocida la Si, a la inversa, se enfría cierta
encontrará que es de 327° C. Cuan- experiencia de atravesar un trozo cantidad de agua, su temperatura
tas veces se haga la experiencia, y de hielo con un alambre del que irá disminuyendo, hasta llegar a
sea cual fuere la masa de plomo, se ha colgado una pesa: el alam- 0° C. A partir de ese momento, si
se encontrará que la fusión o la bre va atravesando el hielo, que se se le quita calor, el termómetro
solidificación del plomo comienza funde a su paso por el aumento de indicará que la temperatura sigue
cuando se llega a la temperatura presión, pero por sobre el alam- siendo 0° C; se va formando cada
de 327° C. bre el agua vuelve a solidificarse, vez mayor cantidad de hielo, hasta Mientras dura la fusión,
Esa temperatura se llama tem- pues desaparecido el aumento de que desaparece la última gota de lo temperatura no varía.
peratura de fusión, o punto de fu- presión, su punto de fusión vuelve agua. A partir de ese instante, ca-
sión, del plomo, y cada sustancia a ser 0° C. Cuando cae granizo, si da vez que se le quite calor, el ter-
tiene el suyo. se recogen varios trozos y se los mómetro indicará un descenso de
TEMPERATURAS DE FUSIÓN comprime entre sí se formará un temperatura. Pero mientras duró
Anhídrido carbónico - 57° C bloque compacto. la solidificación, a pesar de que se
Mercurio - 39° C extraía calor, la temperatura per-
Hielo 0° C El calor de fusión manecía constante. ¿De dónde sa- se le entregue en transformarse .en
Parafina 54° C lió esa cantidad de calor que no líquido, sin gastar nada en ele-
Plata 960° C Si se observa el termómetro provoca cambios de temperatura? var su temperatura. A la inversa,
Hierro 1 528° C durante las experiencias que reali- Lo que sucede es lo siguiente; el cuando un líquido está a la tem-
Plomo 327° C zamos con plomo, se comprueba calor es una forma de energía, y peratura de fusión, si se le extrae
Tungsteno 3 370° C que mientras dura la fusión o la cuando a un cuerpo se le entrega calor, el líquido lo cederá entre-
Aluminio 658° C solidificación, la temperatura per- calor, emplea esa energía, por lo gando la energía (calor) que le
Platino 1 770° C manece constante. Más sencillo es general, en aumentar su tempera- permitía mantenerse como líquido,
comprobarlo de la siguiente mane- tura. Pero cuando el cuerpo está y se transformará en sólido, pero
LA TEMPERATURA DE FUSIÓN DE- ra: dentro de un recipiente se co- no entregará la energía que le per-
a la temperatura de fusión, em-
PENDE DE LA PRESIÓN. Esto S6 PU6- locan varios trozos de hielo, y se mite mantener su temperatura.
pleará toda la energía (calor) que
de comprobar diariamente en las los expone al sol. El calor de éste
heladeras a hielo. Cuando sobre irá fundiendo el hielo; si coloca- En los sólidos, las moléculas ocupen posiciones fijas, que generalmente son vértices de cuerpos
el hielo se apoya una botella, al mos un termómetro en el recipien- geométricos. Allí vibran, y cuando reciben calor la vibración se hace cada vez más intensa
cabo de un tiempo se observa que te, comprobaremos que mientras (la temperatura aumenta) hasta que llega un momento -cuando se ha llegado a la temperatura
de fusión— en que la vibración es tan fuerte que las moléculas saltan de su lugar. El calor de
el hielo se ha fundido más rápida- haya hielo, la temperatura se man- fusión se invierte en provocar esos saltos, y por eso la temperatura no aumenta.
mente en la parte que soporta la tiene constantemente en 0° C. Pe-

b)

t(°C)
O,0073
Cómo varia •! punto de fuiión del hielo a) y de la pora-
fina b), con la presión.

www.elsolucionario.net
El calor necesario para fundir
1 250 g de hielo es:
1 g de Al a 658°C 1 g de Al a 658°l Se puede comprobar la existen-
(sólido) (líquido) cia del calor de fusión de la si- Q —f •m =
guiente manera: coloqúense dos
recipientes iguales, que contengan - 80 —~ • 1250 g = 100 000 cal
&
94 cal la misma masa de agua a la mis- Luego, no alcanza a fundirse to-
ma temperatura, por ejemplo, de talmente, y sólo funde una masa:

JL 20° C. De una mezcla de agua y


hielo que está a la temperatura
de 0° C, échese en un recipiente
100 gramos de agua a 0° C, y en el
m'
80 000 cal
- = lOOOg.
1 g de hielo a O°C f] 1 g de agua a otro 100 gramos de hielo a 0° C. cal
80
Con dos termómetros se compro-
bará que la temperatura descien-
de más en el recipiente donde se AGUA LÍQUIDA A TEMPERATURA
80 cal echó el hielo. BAJO 0° C: SOBREFUSIÓN. SÍ S6
En resumen: enfría agua pura, se puede pasar
1, cada sustancia tiene su tem- por debajo de la temperatura 0° C
peratura de fusión; sin que se produzca la solidifica-
2, la temperatura de fusión, de- ción. Este fenómeno se llama so-
pende de la presión exterior; brefusión.
La temperatura de fusión del aluminio es (Je 3, cada sustancia tiene su calor Para que se produzca es nece-
658° C y su calor de fusión 94 cal. Por eso, de fusión.
1 g de Al a 658° C + 94 cal = 1 g de Al lí- sario que el agua esté libre de to-
quido a 658° C. La temperatura de fusión del da impureza y en completo reposo.
hielo es 0° C y su calor de fusión 80 cal. Por CALOR DE FUSIÓN DE ALGUNAS Se pueden alcanzar así tempera- Una masa de vidrio fundido es moldeada por
eso: 1 g de hielo a 0° C + 80 cal ™ 1 g d»
agua a 0° C. SUSTANCIAS (en cal/g) turas de varias decenas de grados un operario especializado usando una paleta

Aluminio 94 bajo cero. En trabajos especiales,


Fusión y olidificación. Cera fundida '
DEFINICIÓN: Se llama calor de Cobre 41 B. M. Cwilong observó la presen- dose en r otdes para SL solidificación.
fusión, 1, de una sustancia al co- Hierro 49 cia, dentro de un recipiente, de go-
ciente entre la cantidad de calor Mercurio 2,8 tas de agua líquida que formaban
necesaria para hacerle pasar del Plomo 5,5 una nube, que también contenía
estado sólido al líquido (o vice- Cinc 23 cristales de hielo, a una tempera-
versa), y la masa, m, de esa sus- Hielo 80 tura de - 70° C.
tancia, cuando está a la tempera- EJ.: ¿Cuántas calorías se ne- Puede comprobarse que si se
tura de fusión. cesitan para fundir 500 g de cobre tiene agua sobreenfriada y se arro-
En símbolos: que ya están a su temperatura de ja dentro del recipiente un peque-
fusión? ñísimo trozo de hielo, todo el lí-
f =— quido se congela; también puede
m (Temp. constante — t,) . De acuerdo con la definición
provocarse la congelación agitando
El calor de fusión representa de calor de fusión:
el agua. En ambos casos, la tem-
la cantidad de calor que se debe peratura asciende rápidamente
entregar a 1 gramo de esa sustan- hasta 0° C.
cia, que ya ha alcanzado su punto -41 cal 500 g - 2 0 500 cal. EL V I D R I O ES UN LÍQUIDO. SÍ
de fusión, para transformarlo en se calienta un trozo de vidrio, se
líquido. Es la misma cantidad de EJ.: ¿Logrará fundirse total- comprobará que no se funde si-
calor que se le debe extraer si, mente un bloque de hielo de guiendo las reglas: comienza por
estando íntegramente líquido a la 1 250 g, si se le entregan 80 000 cal? ablandarse poco a poco, y no se
temperatura de fusión, se lo quie- Si no es así, ¿cuántos gramos fun-
re transformar en sólido. dirán?

392
www.elsolucionario.net
do el punto de fusión, necesita una que otros, como los aceites, el mer-
cierta cantidad de calor para que curio, etc., lo hacen muy lenta-
sus moléculas pasen de la estruc- mente, por lo cual se les llama no
tura sólida a la líquida. En la va- volátiles.
porización ocurre algo semejante: La imagen que nos hemos for-
la estructura molecular del líquido mado de la evaporación explica
y del vapor difieren en que en por qué sentimos frío cuando nos
En la evaporación, escapan las molécu- aquél todavía es importante la mojamos las manos: primero esca-
las de alta velocidad. fuerza de cohesión, y las molécu- pan las moléculas más veloces
las, aunque no tanto como en el (más calientes); el promedio de
observa una fusión franca; por lo sólido, siguen vinculadas a sus ve- las velocidades disminuye, y en
contrario, la que presenta se llama cinas. De acuerdo con la teoría consecuencia, baja la temperatura
fusión pastosa. Es el mismo caso cinética, a cada temperatura las del líquido; pasa, por lo tanto, ma-
de la cera, el lacre, etc. moléculas tienen una velocidad yor cantidad de calor de la mano
La explicación aceptada es sor- promedio característica de esa al líquido, y escapan más molécu-
prendente: no son sólidos, sino lí- temperatura, pero si bien a deter- las. El proceso continúa hasta que
quidos extraordinariamente visco- minada temperatura el promedio todo el líquido se ha evaporado, En la evaporación, a, la vaporización se pro-
sos, tanto que, a la temperatura de las velocidades es característi- quitándonos para ello cierta canti- duce en la superficie; en la ebullición, b, la
ordinaria, tienen el aspecto de só- co, individualmente hay moléculas dad de calor. Por esa razón, cuan- vaporización se produce en toda ia mesa.
lidos. Al calentarlos, la viscosidad cuyas velocidades difieren mucho do en verano se riegan los patíos
va disminuyendo gradualmente, y entre sí; algunas son muy lentas, y las calles se siente más fres- cualquier parte del líquido, y no
en eso consiste la fusión pastosa. comparadas con el promedio, y co, pues, para evaporarse, las mo- solamente en la superficie.
Cuando se formuló esta hipótesis, otras, muy rápidas. De éstas, hay léculas de agua quitan calor al
a un hombre de ciencia se le ocu- algunas que tienen una velocidad ambiente; los nativos de las zonas
rrió el siguiente razonamiento: Si tal, que les permitiría escapar a la tórridas riegan los techos de sus La evaporación,
el vidrio es un líquido, por grande fuerza de atracción de sus vecinas, chozas abundantemente, para com- la presión de los vapores
que sea su coeficiente de viscosi- si no fuera que hay tantas, que batir el calor.
dad algo debe de fluir, aunque se inmediatamente caen en el radio Efectuemos la experiencia de
necesitaran años para producirse. de acción de otras, y moderan su Torricelli, y supongamos que la
Midió el espesor de los vidrios de velocidad. Sin embargo, las mo- La ebullición presión atmosférica sea de 76 cm
la Catedral de Colonia, construida léculas de alta velocidad que se de Hg. Si introducimos en el tubo,
hace siglos, y comprobó que desde encuentran en la superficie apro- Si se eleva la temperatura de por su parte inferior, unas gotitas
la parte superior hacia la base, el vechan cualquier aporte de ener- un líquido cada vez más, se llega de líquido, suben por el mercurio,
espesor de los vidrios aumentaba; gía (calor), y logran vencer la a una temperatura en que las y al llegar al vacío de Torricelli se
el vidrio había fluido. fuerza de cohesión y escapar del moléculas alcanzan una velocidad las ve transformarse en vapor. Si-
líquido: se han evaporado. promedio que las capacita para multáneamente se observará que
escapar en forma de vapor, sea la columna baja un poco, lo que
Vaporización DEFINICIÓN: Se llama evapo- cual fuere su posición dentro del indica que el vapor ejerce cierta
ración al pasaje de un líquido de líquido. En esas condiciones, cual- presión, que puede calcularse mi-
(evaporación y ese estado al de vapor, efectuado quier cantidad de calor que les lle- diendo el descenso que se produjo.
ebullición) exclusivamente en la superficie li- gue del exterior es aprovechada El vapor, ¿se comportará como
y condensación bre del líquido. por las moléculas del líquido para un gas? ¿Cumplirá, por ejemplo,
La rapidez con que se produ- romper sus vínculos con las veci- con la ley de Boyle-Mariotte?
ce la evaporación depende, entre nas y escapar en forma de vapor: Para responder, realicemos expe-
La evaporación otros factores, de la naturaleza del el líquido está en ebullición. riencias.
líquido. Los llamados volátiles DEFINICIÓN: Se llama ebulli- Si agregamos una nueva canti-
Para que un sólido se trans- (alcohol, bencina, éter, etc.) se ción al pasaje de un líquido de ese dad de líquido, observaremos que
forme en líquido una vez alcanza- evaporan rápidamente, mientras estado al de vapor, efectuado en también se evapora al llegar a la

394 www.elsolucionario.net 395


mrnHg

"r Supongamos que el extremo del do, el vapor deja de ser saturado, 165000
tubo de Torricelli está cerrado con y se comporta aproximadamente
un pistón, como indica la figura. como un gas. En este estado, el
Si se comienza a levantar el vapor se llama no saturado, o so-
pistón se observará que la presión brecalentado. Este último nombre
no varía, a pesar de que el volu- se debe a que se lo puede volver
men aumenta. Es que al aumentar a saturar enfriándolo. 760
el volumen aumenta el espacio dis- De acuerdo con la conclusión 2) 4,6
ponible para vapor, de modo que podemos definir la presión de sa-
ahora puede evaporarse otra por- turación de un vapor diciendo que 0,0075 100° 374°
ción de líquido, y esa nueva ma- es la máxima presión de un vapor
El vapor ejerce presión Vapor saturad* sa de vapor compensa la pérdida a una determinada temperatura. disminuye si la temperatura baja.
de presión que, en principio, se Se comprobará que a cada tem-
produciría por el aumento de vo- peratura corresponde una presión
lumen.
de saturación determinada que
Si se bajara el pistón se obser-

III ÚU LU
Variación de la presión de es distinta para los diferentes lí-
varía que a pesar de disminuir el
volumen, la presión seguiría cons- saturación con la temperatura quidos.
tante; y aparecería más líquido en Si los valores que así se obtie-
pistón la superficie del mercurio, indi- Si se calienta un líquido, se nen se llevan a un sistema de ejes
cando la condensación de una par- observa que la presión de satura- coordenados, se obtiene una curva
0te del vapor. ción aumenta, y, por lo contrario, como la de la figura.
vapor fC t°C t°C
Si se sigue haciendo subir el
pistón, el líquido continúa evapo- Presiones de saturación
líquido rándose, hasta que llega un mo-
mento en que desaparece la últi- del vapor de agua
mercurio
ma gota de líquido. Hasta ese í (°C> p (mm Hg) í <°C) p (mm Hg)
instante, la presión del vapor per- — 10 1,96 60 149,6
maneció constante, a pesar de las — 5 3,02 70 233,9
variaciones de volumen: a partir — 2 3,89 80 355,4
de él, un aumento de volumen pro- — 1 4,22 90 526
voca una disminución de presión. 0 4,58 100 760
parte superior, y que la presión El vapor comienza a cumplir, en
del vapor aumenta. Si se agrega forma aproximada, la ley de Boy- 1 4,92 110 1074
más líquido, la presión aumenta, le-Mariotte, con tanta mayor pre- 2 5,29 125 1740
pero llega un momento en que la cisión cuanto más alejado esté de 5 6,54 150 3568
vaporización no se produce, y que- su presión de saturación. 10 9,21 200 11 650
da líquido sobre la superficie del 20 17,55 250 29 770
De la experiencia" anterior re- 30 31,86 300 64300
mercurio. Desde ese momento la sulta que:
presión no aumenta más, aunque 40 55,40 350 132710
1) A temperatura constante, y 50 92.6 374 165450
se siga agregando líquido: el va- mientras el vapor esté saturado,
por se ha saturado.
su presión es constante, cualquiera
DEFINICIÓN: Se dice que un ¿Qué representan los puntos
ambiente está saturado de vapor,
sea el volumen.
2) La presión de saturación es de la curva de presión de
o que contiene vapor saturado,
la máxima que puede tener el va- saturación?
cuando no puede contener más va-
por del que ya contiene a esa tem- por a esa temperatura.
Sea el punto P. A la tempera-
peratura. .... : , _,,. ..,._,.,„,.,, 3) Cuando desaparece el líqui- tura y presión que le correspon-

396 www.elsolucionario.net 397


Si, por lo contrario, al líquido
en equilibrio con su vapor se le
(líquido) extrae calor, manteniendo cons-
/líquido y vapor
V. saturado tante la presión, será el líquido el
que aumente su masa, a expensas
de la del vapor, hasta que desapa-
rezca la última partícula de vapor
(la tapa del recipiente estará en
contacto con el líquido). Si se si-
gue extrayendo calor, la tempera-
tura del líquido disminuirá, y el
punto representativo de su estado
saldrá de la curva para ubicarse
en una posición tal como la de PÜ. La curva representa, pues, las El otro extremo representa un
Partiendo siempre de P, se condiciones para que el líquido punto cuya temperatura es tal, que
entrega calor, manteniendo cons- esté en equilibrio con su vapor, es a una temperatura mayor el agua
tante ahora el volumen del reci- decir, para que éste esté saturado. no puede estar líquida. El punto
piente. Aumenta la cantidad de Por eso se llama curva de equili- se llama punto crítico, y sus co-
vapor saturado, pero como el vo- brio del liquido con su vapor. ordenadas, presión y temperatura
den, el agua está en equilibrio con lumen se ha mantenido constante, críticas. Para el agua tienen los
su vapor saturado. Aquí la pala- ese aumento provoca un aumento siguientes valores: p — 165 450 mm
bra equilibrio significa que si se de la presión: el punto represen- ¿Qué significan los extremos Hg; t = 374°C.
vaporiza agua, inmediatamente se tativo se desplaza hacia arriba y de la curva?
condensa vapor, de modo que la a la derecha (P 3 ), sobre la curva •
masa de cada uno no varía salvo representativa. Si se extrae calor, La curva tiene un principio y H Temperatura y presión críticas
que desde el exterior se entregue el punto se desplaza sobre la curva un fin. El principio es el punto " de algunas sustancias
calor. Si la entrega se hace man- hacia abajo y a la izquierda (P 4 ). de coordenadas p = 4,6 mm Hg,
teniendo constante la presión, el Expliqúese cómo se podría pa- t = 0,007 5° C; a una temperatura o te ( ° C ) P» ( 3 t . )
volumen aumentará, y también la sar a los puntos P* y Pn. a una presión menor que las de Agua 374 217,7
masa de vapor saturado, mientras ese punto, el agua no puede estar, Hidrógeno - 240 12,8
que la temperatura permanece normalmente, como líquida. Si lo Anhídrido carbónico 31 73
constante: el punto representativo ¿Qué representan los puntos está,, es en un estado de equilibrio Nitrógeno . . . . . . . . . - 147 34
no se ha movido, y sigue siendo P. exteriores a la curva? inestable (sobrefusión), que una Amoníaco 130 114
Si se sigue entregando calor, pequeña perturbación destruirá
De acuerdo con lo dicho ante- Helio . - 268 2,3
aumentará, a expensas del líqui- rápidamente, pasando a vapor o a Oxígeno - 119 51
do, la masa de vapor saturado, riormente, los puntos tales como sólido. Cloro 146 93,5
hasta que llegue un momento en el PJL representan la zona donde el
que se acabe todo el líquido. Hasta agua sólo puede tener existencia
ese momento la temperatura per- estable como vapor. Los puntos
maneció constante; a partir de él, tales como el P2 representan las No puede
una entrega de calor, mantenien- condiciones en que el agua sólo estar líquida
do constante la presión, hará que. puede tener existencia estable co-
aumente la temperatura del vapor, mo líquido. Si en las condiciones
que dejará de ser saturado, poi de Pj colocamos agua y vapor en
lo que el punto representativo sal- un recipiente, el agua se vaporiza-
drá de la curva, ubicándose a la de- rá totalmente; si colocamos agua y
recha de la misma, en una posición vapor en las condiciones de Pz, el No puede
como la del punto Pi. vapor se condensará totalmente. estar líquida

398 www.elsolucionario.net
9,21 mmHg
El oxígeno, por ejemplo, no po- De modo, pues, que la presencia
760 mmHg
drá estar líquido a una temperatu- de otros gases, altera aunque no
ra mayor que — 119° C, por gran- mucho, la curva de equilibrio.
de que sea la presión que sobre él Influye sí, como veremos en se-
se ejerza; el nitrógeno no podrá li- guida, en otros aspectos.
cuarse si su temperatura es mayor
que - 147° C. Temperaturas de ebullición bomba d
DEFINICIÓN: Se llama tempera- Si se calienta el agua contenida vacío
tura crítica de una sustancia a la en un recipiente abierto, se obser-
máxima temperatura a que puede vará que en cierto momento co-
ser condensada. mienza la ebullición. Un termó-
El agua hiervo a distintas temperaturas, según la presión que soporte.
DEFINICIÓN: Se llama presión metro indicará que la temperatura
crítica a la presión necesaria, pa- es de 100° C. Ésta es la tempera-
ra condensar un vapor que está a, tura de ebullición del agua cuan- La temperatura de ebullición 4,92 1
su temperatura crítica. do la presión atmosférica es de depende de la presión 5,29 2
760 mm Hg, sea cual fuere la masa 6,54 5
de agua calentada. Si se tiene agua en un reci- 9,21 10
Cada sustancia tiene su tempe- píente abierto, ya hemos visto que 17,55 20
Vapor saturado en presencia ratura de ebullición, a la presión entra en ebullición a los 100° C. Si, 31,86 30
de otro gas atmosférica. como índica la figura, se coloca el 55,40 40
Esto señala una diferencia fun- recipiente debajo de una campana 92,6 50
Hemos encontrado que por de- damental entre la ebullición y la de vacío, se observa que a medida 149,6 60
bajo de la temperatura 0,007 5° C, evaporación. Mientras que la ebu- que disminuye la presión del aire, 233,9 70
no puede, normalmente, haber llición se produce a una determi- disminuye la temperatura de ebu- 355,4 80
agua líquida. Esto significa que el nada temperatura, la evaporación Ilición. Se puede, así, tener agua 526 90
hielo se forma a partir de esa tem- ocurre a cualquier temperatura. hirviendo a 60° C, 40° C, 10° C, 760 100
peratura, y no a los 0° C. ¡Pero 5° C, pero esto cuando la presión 1 074 110
cómo, si al termómetro lo hemos Temperaturas de ebullición de del aire vale, respectivamente, 1 740 125
construido de modo tal que el 0° C 149,6; 55,40; 9,21 y 6,54 mm Hg. 3 568 150
corresponda a la temperatura de algunas sustancias a 760 mm Hg
Aun a 0° C se puede tener agua 11 650 200
fusión del hielo, es decir que por Agua 100 °C hirviendo, pero ello cuando la pre- 29 770 250
definición de 0° C, hay agua líqui- Alcohol etílico 78,3 °C sión sea de 4,58 mm Hg. 64 300 300
da a 0° C! Alcohol metílico 64,7 °C Si la presión exterior, en cam- 132 710 350
Lo que sucede es sólo una con- Nafta . ., de 70 a 90 °C bio, es mayor que una atmósfera, 165 450 374
tradicción aparente. Hemos estu- Éter 34,5 °C la temperatura de ebullición del
diado la curva de equilibrio, úni- Glicerina 291 °C agua es superior a los 100° C. Se puede construir una curva
camente para el caso en que el lí- Cromo 2 200 °C que represente estos valores, lle-
quido está en presencia única y Cobre 2310 °C vando en abscisas las temperaturas
exclusivamente de su vapor. Si Oro 2611 °C de ebullición del agua y en orde-
hay otros gases, como por ejemplo Hierro 3 235 °C Temperatura de ebullición del agua nadas las correspondientes presio-
aire a 760 mm Hg de presión, las Níquel 3 147 °C a distintas presiones exteriores nes exteriores.
cosas cambian, pero, como se ve, Plata 1 948 °C Comparemos esta curva, o, lo
solamente cambian en 0,007 5° C. Carbono 3 927 °C p en mm de Hg t en °C que es lo mismo, la tabla de valo-
Obsérvese cómo la curva de fu- Cloro -34,6°C 1,96 -10 res con la curva de equilibrio del
sión del hielo (pág. 390) corta al Helio - 268,9 °C 3,02 agua con su vapor saturado (pá-
eje de las presiones en 760 mm Hg; Hidrógeno - 252,7 °C 3,89 - 2 gina 505): encontraremos que son
es decir, que cuando la presión es Nitrógeno -195,7 °C 4,22 - 1 iguales, aunque representan cosas
de 1 at, el hielo funde a 0° C, Oxígeno - 182,9 °C 4,58 O diferentes.

400 www.elsolucionario.net 401


mmHg Si, por ejemplo, se calienta
agua en Córdoba, donde la presión
165000 atmosférica es del orden de los
720 mm Hg, cuando la temperatura
del agua llegue a ser tal que sus
vapores saturados tengan una pre-
sión de 720 mm Hg, el agua entra-
rá en ebullición, y no estará a Líquido
100° C, sino a 98,5° C.

- t (°CJ
0,0075 100° 374° Presión exterior y vaporización Si se tiene un líquido en equilibrio con su vapor saturado y no hay otro gas, cualquier cantidad
de calor que se entregue provoca ebullición. En cambio, si además está presente otro gas,
pueden suceder dos cosas: a) que la presión de! gas sea igual o menor que la de los vapores
Hemos visto que cuando la pre- saturados, en cuyo caso, al entregar calor hay ebullición; b) que la presión del gas sea mayor,
El punto P tiene coordenadas sión exterior es igual a la de los en cuyo caso hay evaporación.
100° C y 760 mmHg; en la curva vapores saturados, el líquido entra
de saturación significa que la pre- en ebullición (se puede comprobar tivamente bajas es la siguiente: se
sión de saturación del vapor de que también cuando la presión hace hervir agua dentro de un ba-
agua vale 760 mmHg a 100° C; en exterior es menor qufe la de satu- lón abierto. Si la presión exterior
la curva de ebullición, en cambio, ración, entra en ebullición). En es de 760 mm Hg, la ebullición se
significa que el agua hierve a cambio, la evaporación se produce producirá a 100° C. Se saca, el ba-
100° C si la presión exterior es de cuando la presión exterior es ma- lón del fuego, se lo tapa cuidado-
760 mm Hg. Conclusión: yor que la de saturación. Esto últi- samente y se lo coloca en un so-
mo es lo que ocurre cuando se tie- porte. Si se echa agua fría sobre
ne un recipiente con agua al aire el balón, el agua, que había deja-
El agua hierve cuando la presión exte- libre: supongamos que la tempe- do de hervir, entra nuevamente en
ratura sea de 20° C; la presión del ebullición, pues al descender la
rior es igual a la presión de su vapor vapor saturado, a esa temperatura temperatura del aire en su inte-
saturado. gs de 17,55 mm Hg, de modo que, rior, descendió también la presión Hirviendo aguo
agua fría.
corno la presión atmosférica es del que soporta el agua, hasta llegar a
orden de 760 mm Hg, la vaporiza- la presión de saturación de sus va-
Por ejemplo, ¿cuál debe ser la ción se produce por evaporación.
presión exterior, para que el agua pores, a la nueva temperatura, que
hierva a 70° C? Como a 70° C la es inferior a 100° C.
presión de su vapor saturado es Cómo hervir agua con agua fría
Como se comprenderá, también
de 233,9mmHg, el agua hervirá es posible hacer hervir agua que
esté a una temperatura de 0° C: M
cuando la presión exterior sea de Una manera sencilla de hacer
hervir agua a temperaturas rela- basta hacer el vacío en el recipien-
233,9 mm Hg. te que la contiene, hasta que la
presión del aire sea de 4,6 mm Hg.

Agua hirviendo . . .
hasta congelar

En el año 1949 se realizó una


experiencia con un instrumento, el
hipsómetro, cuyo funcionamiento
está basado en la curva de equili-
brio del agua con su vapor, y que
se utiliza para medir alturas en la A mayor presión, me
El agua hierve a distintas temperaturas
en Buenos Airel, Córdoba y Soria. atmósfera. Se logró medir hasta temperatura de ebullic

www.elsolucionario.net 403
La esterilización de instrumentos diversos se realiza en autoclaves, otra versión de la
marmita de Papin.

La "olla de presión" es una moderna marmita de Papin. Como el vapor no escapa,


la presión aumenta y el agua puede calentar a temperaturas superiores a los 100° C, vapores saturados es igual a la (cuando está a la temperatura de
y la cocción se efectúa en mucho menos tiempo.
presión exterior. ebullición).
2) Durante la ebullición, la Representa la cantidad de calor
una altura de 40 000 metros. El La "olla de presión" temperatura y la presión perma- que hay que entregar a 1 g de la
principio es muy sencillo, pues se necen constantes. sustancia para vaporizarla cuando
basa en que si al nivel del mar Para dar al agua temperaturas está en ebullición, y también la
se hace hervir agua, y luego me- superiores a 100° C, basta calentar Calor de vaporización cantidad de calor que se despren-
diante un globo sonda se lo hace y mantener constante el volumen. de de la sustancia cuando se con-
elevar por el aire, a medida que Esto se puede hacer en ollas para Aquí cabría repetir la pregunta densa a la temperatura de ebu-
asciende sigue hirviendo, sin ne- cocina que cierran herméticamente que se hizo al tratar de la fusión: llición.
cesidad de suministrarle más ca- y permiten cocinar los alimentos a ¿Qué se hace del calor entrega-
lor, pues como la presión exterior temperaturas mayores que 100° C do al producirse la vaporización,
disminuye, también disminuye su y a presión mayor de 760 mm Hg, puesto que la temperatura no se
temperatura de ebullición. En el lo que acelera el proceso. eleva"! Ahora, la respuesta es evi- 1 g de 100° C + 540 cal = 1 g de va-
diagrama, el punto representativo El principio tiene también apli- dente: se emplea en producir el por de ag a° '"""'•
K.

pertenece a la curva de equilibrio, cación en los autoclaves, que se cambio de estado.


y se mueve sobre ella hacia las utilizan para la esterilización de DEFINICIÓN: Se llama calor de
bajas temperaturas, hasta alcanzar instrumental. vaporización de una sustancia, al
el punto 0° C. En ese instante, el cociente entre la cantidad de calor
agua está hirviendo y, al mismo que hay que entregarle para vapo-
rizarla cuando su temperatura es «,'
> 'A
tiempo, congelándose, pues el glo- Las leyes de la ebullición la de ebullición, y la masa de la
bo sigue subiendo. En la expe- misma.
riencia señalada, esto se produjo a Del estudio de la curva de
una altura de 35 250 metros, y se equilibrio entre líquido y vapor
En símbolos: 540 cal
fue siguiendo la marcha de la ebu- resulta que: Q i; f* >., . , , í f*,, • •*'.-í .
llición por medio de un aparato 1) Cada líquido tiene su tem-
que desde el globo emitía señales peratura de ebtUlición, que es
radioeléctricas. aquélla a la cual la presión de sus lg dl%gua a 100"C Ig de «apc* a ÍQO«C

404 www.elsolucionario.net
IDO / Para vaporizar el agua:
i
l cal
/ ! Qi = v m = 540 200 g = 108 000 cal.
/ ' ' 1T
9-
*• n -
/ !,
/;-> - (?4 ^
Os
Y finalmente, para elevar la temperatura del vapor hasta 120° C:
1
°2 /°° i cal
1 = cz m A t = 0,45 • 200g.20°C = 1800cal.
/ ]
g°C
n
i y _^
!
-^O(cal)
Luego: Q = Qa + Qa + Qs + Q4 + Q5 = 146 800 cal.
-10 fl 0001700037000 145000 146800
Variación de la temperatura con la cantidad de calor entregada.

Velocidad de evaporación Obsérvese que la evaporación es


nula cuando la diferencia P — p se
Calor de vaporización de algunas ¿Cuánto calor se ha desprendido
hace igual a cero, es decir, cuando
si al final se tienen 300 g de agua Dalton estudió este problema
sustancias (en cal/g) líquida a 100° C? la presión p del vapor de agua que
de una manera ingeniosa: en una contiene el aire es igual a la de
Q =v m = balanza colocó un recipiente con saturación a esa temperatura. Ello
pal líquido y equilibró su peso. La explica por qué tarda tanto en se-
Agua 540 = 540 300 g = 162 000 cal.
g disminución de peso indicaba la carse la ropa en los días húmedos.
Amoníaco 300
Se comprende, pues, que si se cantidad' de vapor producida; di- Llamará la atención el hecho
Mercurio 356
quiere calentar un líquido cual- vidiendo por el tiempo en que se de que en la fórmula no figure la
Helio 5,6
Hidrógeno 5,6 quiera echándole agua a 100° C, es había producido, obtenía la velo- temperatura, que tanta influencia
mucho más eficaz entregarle 100 g cidad de evaporación. tiene en la evaporación, como es
Nitrógeno 476
de vapor y no 100 g de líquido en Comprobó que la velocidad de notorio. Pero la verdad es que fi-
Plomo 175 evaporación V es:
Cinc 475 ebullición, aunque estén a la mis- gura, aunque indirectamente, ya
ma temperatura. 1, directamente proporcional a que cuanto mayor es la tempera-
EJ.: Se tienen 500 g de agua la superficie libre, S, del lí-
líquida a 100° C y 760mmHg. EJ.: Se tienen 200 g de hielo a tura mayor es P, por lo que la di-
— 10° C. Calcular la cantidad de quido; ferencia P — p se agranda y la ve-
¿Qué cantidad de calor es necesa- 2, inversamente proporcional a
ria para vaporizarlos? calor necesaria para transformar- locidad de evaporación aumenta.
los en 200 g de vapor no saturado, la presión atmosférica exis-
Q = vm= a 120° C (la presión exterior es de tente, H;
= 540
ral
500 g = 270 000 cal. 760 mm Hg, el calor específico del 3, directamente proporcional a Humedad relativa o estado
cal la diferencia entre la presión higrometría)
hielo: 0,5 y el del vapor de de saturación del vapor a
g°c
EJ.: Se condensan 300 g de va- cal esa temperatura y la del va- ¿Qué se quiere decir cuando se
por de agua a 100° C y 760 mm Hg. agua: 0,45 por de agua contenido en la
~g°C informa que la humedad atmosfé-
atmósfera; rica es, por ejemplo, de 80 %? Ge-
Para elevar la temperatura del hielo hasta 0° C hay que entregar: 4, depende de otros factores, neralmente se cree que ese número
tales como circulación del expresa la proporción de vapor de
Qi = a m A t = 0,5 — TT • 200 g • 10° C = 1 000 cal. aire, naturaleza del líquido, agua que hay por unidad de ma-
g t/ todo lo cual puede expresar- sa de aire. Es decir: se cree que
3 Para fundir el hielo son necesarias: se mediante un coeficiente, 80 % de humedad significa que en
C, cuyo valor hay que deter- 1 kg de aire, por ejemplo, hay
, Qa = f m = 80-^í--200g = 16000cal. minar en cada caso. 800 g de vapor de agua.
g
La fórmula correspondiente es: Esta suposición es errónea, pues
í Para elevar la temperatura del agua hasta 100° C se necesitan:
,=cmAí=l
cal
200 g • 100° C = 20000 cal. V ' C S
p-p lo que ese número mide es la lla-
mada humedad relativa, que defi-
& v-^
H nimos de la siguiente manera:

406 www.elsolucionario.net 407


!
cierta cantidad de éter, que destila
Es el cociente entre la presión la temperatura ambiente, .porque hacia C cuando éste se enfría me-
del vapor de agua que hay en un p, se extrae de tablas. diante unas gotas de éter vertidas
ambiente y la presión de satura- Para medir p, lo más sencillo sobre la funda. Al evaporarse el
ción a esa misma temperatura: es enfriar una porción de aire, éter en A, su temperatura dismi-
hasta que se vea condensar vapor nuye, hasta que el vidrio se empa-
. de agua (que estará saturado, pues
p, ña, indicando que el aire exterior
Consideremos un volumen cual- condensa) , Se mide la temperatu- se ha condensado. El termómetro
quiera de aire; por ejemplo, 1 litro. ra de condensación, y luego se bus- interior permite saber a qué tem-
Ese litro de aire contiene cierta ca en la tabla cuál es la presión peratura se ha producido la con-
masa m de vapor de agua a pre- de saturación correspondiente. Por densación, y el termómetro que
sión p. Pero, a la misma tempe- ejemplo: supongamos que el va- está en el soporte indica la tem-
ratura, es capaz de contener hasta por de agua de un ambiente que peratura ambiente.
una masa m.,, cuando esté saturado está a 30° C, condensa a 20° C.
de vapor, a presión p,. Puede de- En la tabla se encuentra que a
mostrarse que: 20° C, la presión de saturación es Sublimación y volatilización
17,6 mm Hg. Ésa es, pues, la pre-
p _ m sión del vapor de agua en ese mo- Como hemos dicho, la sublima-
p, i-,.: m, ' mento. La presión de saturación a ción es el pasaje del estado de va-
de modo que la humedad relativa la temperatura ambiente de 30° C por al sólido, y la volatilización,
representa qué fracción de la ma- vale 31,8 mm Hg. Luego: lo inverso; pero en ninguno de los cuando no han desaparecido, por
sa que puede contener 1 litro de dos casos se pasa por el estado lí- lo menos han reducido considera-
aire contiene en un momento dado. quido: son transformaciones di- blemente su volumen, pues se han
Si se dice que la humedad re- rectas de uno a otro estado. volatilizado.
lativa es del 80 %, significa que Una manera muy sencilla de
construir un higrómetro casero La volatilización se puede ob- La sublimación se puede obser-
la presión del vapor de agua en la servar en los recipientes de los var en un tubito en el que se ha
atmósfera es, en ese momento, el -aparato u t i l i z a d o para medir la
humedad relativa-, es colocar unos vendedores ambulantes de helados colocado yodo metálico y en el
80 % de la presión de saturación a que emplean "hielo seco". A la que se ha hecho el vacío; calen-
esa temperatura; o bien, que cada trocitos de hielo en un vaso con
agua; se agita constantemente presión atmosférica, éste, que es tándolo un poco se observa que del
unidad de volumen de aire sólo anhídrido carbónico en estado só- sólido se desprenden vapores (vo-
contiene el 80 % de la masa de con un termómetro, hasta que se
observe que el vaso se empaña, lido, pasa directamente al estado latilización, como en el caso del
agua que puede contener, a esa de vapor, y de ahí el adjetivo de hielo seco), y si luego se enfría
misma temperatura. es decir, que el vapor de agua de
la atmósfera se ha condensado. Le- "seco". Otro ejemplo de volatiliza- el tubo, se puede ver cómo sobre
EJEMPLO: Supongamos que la ción nos lo da el empleo doméstico las paredes se van formando cris-
temperatura de un cierto día es de yendo la temperatura que indica
el termómetro, conociendo la tem- de la naftalina: al cabo de cierto talitos de yodo metálico: el yodo
35° C y que la presión del vapor tiempo se observa que las bolitas, está sublimando.
de agua que contiene el aire es de peratura ambiente y utilizando la
33,6 mm Hg. Como la presión tabla, se puede calcular h.
de saturación del vapor de agua a
35° C es, según la tabla, 42,0 mm El higrómetro de Daniel! A mmHg
Hg, la humedad relativa vale:
J5_ _ 33,6 mm Hg El aparato recién descripto no
42 mm Hg " es más que un higrómetro de Da-
= 0,8, o: h = 80 % . niell rudimentario. Este aparato,
que es muy empleado, consiste en
Cómo se mide la humedad dos recipientes, A y C, comunica- -70-í
relativa
dos por un tubo. En A hay un ter-
mómetro, y C está cubierto con Anhídrido carbónico
--•'••>•• -.- . ' i :
Para medir h, basta medir p y una funda de algodón. En A hay
Curvas de equilibrio so͡do-vapor.

408 www.elsolucionario.net
una de ellas resulta que si se co- volumen no provoca un aumento
Curva de equilibrio del sólido loca una cierta masa de hielo, de presión: ésta se mantiene cons-
con su vapor otra de agua y otra de vapor, a tante, el vapor saturado comienza
una temperatura de 0,0075° C a condensar, y sucesivas disminu-
Lo mismo que los vapores pro- y una presión de 4,6 mm Hg, las ciones del volumen le hacen des-
ducidos por un líquido, los forma- tres masas están en equilibrio, y cribir al punto representativo el
dos por volatilización tienen su si no se entrega ni quita calor, las segmento de recta B D. Al llegar
presión de saturación, y es posible tres permanecerán invariables por al punto D no hay más vapor, y la Peí
construir una curva análoga a la toda la eternidad. superficie del pistón está en con-
de equilibrio del líquido con su tacto con el líquido. Como los lí-
vapor, con un significado también quidos son muy poco compresibles, U-
análogo. Diferencia entre vapor y gas para producir una pequeña dismi-
Esta curva (pág. 409) nos expli- nución de volumen es ahora nece-
ca por qué el anhídrido carbónico Hemos dicho que los vapores se sario un gran aumento de la pre-
sublima a la presión atmosférica, comportan aproximadamente como sión, y la curva representativa se
y en cambio el yodo no. También los gases, cuando no están satura- "empina", como lo señala el dibu-
nos indica las condiciones para que dos, y tanto más aproximado es su jo. La curva recorrida, puesto que
sublime o volatilice el hielo. comportamiento cuanto más ale- lo ha sido a temperatura constan-
jados estén de su presión de sa- te, se llama isoterma. Volumen
turación. El mismo proceso puede repe- Isotermas reales.
El punto triple Supongamos que tenemos un tirse, partiendo" ahora desde una
vapor, a una temperatura relati- temperatura mayor: la isoterma ratura crítica (374° C); será gas
Si sobre una misma gráfica se vamente baja y a una presión lo estará entonces un poco más arri- cuando esté a mayor temperatura.
representan las tres -curvas de suficientemente baja como para ba y a la derecha, y se observará El hidrógeno será gas mientras
equilibrio (sólido-líquido; líquido- que esté muy alejado de la pre- que el segmento de recta horizon- esté a temperatura mayor que
vapor; solido-vapor), se observa sión necesaria para saturarlo a esa tal que se describe cuando se está — 240° C; será vapor cuando esté a
que las tres concurren en un mis- temperatura. realizando la transformación de temperatura inferior a — 240° C,
mo punto: el punto triple. En el Si se comienza a aumentar la vapor saturado en líquido es ca- su temperatura crítica.
caso del agua, ese punto tiene por presión, manteniendo constante su da vez menor cuanto mayor es la En el diagrama de arriba, las
coordenadas p = 4,6 mm Hg, y temperatura, su volumen disminu- temperatura de la isoterma. Cuan- zonas representan: I) Zona del
t = 0,0075° C. ¿Qué significado ye, cumpliendo aproximadamente do la temperatura sea cercana a la vapor saturado: todos sus puntos
tiene este punto tan particular? con la ley de Boyle-Mariotte. Si temperatura crítica de la sustan- corresponden a vapor saturado en
Puesto que en él concurren las tres trazamos una gráfica, llevando en cia de que se trata, la longitud de contacto con líquido o con sólido,
curvas, del significado de cada abscisas los volúmenes y en orde- dicho segmento será reducidísima, según se trate de una isoterma su-
nadas las presiones, el punto re- y si se realiza la experiencia con perior o inferior a la correspon-
presentativo describirá una curva la isoterma cuya temperatura sea diente al punto triple; II) Zona
como la A B. precisamente la crítica, desapare- del vapor no saturado: sus pun-
A medida que se acerca a su cerá dicho segmento y J,a isoterma tos indican vapor sobrecalentado;
presión de saturación, mantenien- pasará por el punto crítico. A tem- III) Zona del gas: las primeras
do siempre la misma temperatura, peraturas mayores, el vapor se isotermas son algo irregulares,
el punto representativo se aleja comporta como un gas. La dife- pero luego se van acercando a
cada vez más de la hipérbola equi- rencia, pues, entre vapor y gas, es ser hipérbolas equiláteras, lo que
látera que le asigna la ley de Boy- que los primeros se hallan a tem- indica una aproximación al cum-
le-Mariotte, hasta que, al llegar a peraturas inferiores a la crítica, y plimiento de la ley de Boyle-Ma-
su presión de saturación para esa los segundos, a temperaturas supe- ríotte.
temperatura, una disminución de riores. Por ejemplo: el agua será Si se parte de M y se enfría el
vapor de agua mientras esté a una gas a presión constante, se lo pue-
temperatura inferior a su tempe- de transformar en líquido sin ha-
0,0075 Punto triple del agua.

410 411
www.elsolucionario.net
entre líquido y su vapor saturado;
en él, las propiedades del líquido quido y vapor se va desdibujando Be esta forana, con el aire lí-
son distintas de las de su vapor y pierde su curvatura, y en de- quido (— 198° C) se puede ver có-
saturado: tienen distinta densidad, terminado momento, el líquido se mo el caucho y la carne se endu-
y para pasar del uno al otro hay estratifica. Si se invierte el tubo, recen y vuelven quebradizos, pu-
que emplear cierta cantidad de ca- se observará que el líquido no cae diendo luego ser pulverizados con
lor, el calor de vaporización, que al fondo, o lo hace con extraordi- un martillo. El mercurio se soli-
está representado por la longitud naria lentitud, pues su densidad es difica perfectamente, pudiéndose
del segmento horizontal. Si se igual a la del vapor. construir con él pequeños marti-
considera un punto como el P', las llos, muy peculiares, llamados jus-
propiedades del líquido y su vapor La lucha por el 0° K tamente "martillos de mercurio".
saturado siguen siendo distintas, El plomo se vuelve elástico; las
Hasta hace unos sesenta años flores, frágiles, etc.
se creía que ciertos gases, como el Pero las propiedades más asom-
helio, él nitrógeno, el óxido de car- sas son las que presenta el helio a
bono, etc., no eran licuables, por temperaturas cercanas al 0° K. A
Isoterma crítica
lo que se los llamaba gases perma- esas temperaturas existe el helio
nentes. El creciente progreso de en dos formas diferentes, llama-
Isoterma del la. técnica fue reduciendo cada vez das helio I y helio II. El compor-
Dunto triple
más el número de gases perma- tamiento del primero es absoluta-
nentes, hasta que en 1911, Kam- mente normal, pero con el II se
merling-Onnes consiguió licuar el han realizado pruebas sensaciona-
ber pasado por el estado de vapor: pero se observa que es menor el helio, con lo cual terminó la fami- les. Por ejemplo: en una cubeta
este proceso se llama licuación del calor de vaporización. Pero al lle- lia de gases permanentes. que contiene helio II se sumerge
gas. En cambio, si se parte des- gar al punto crítico se tienen dos La licuación de todos ellos lle- un tubito vacío; al cabo de un
de N y se enfría a presión cons- resultados llamativos: vó a temperaturas más bajas y tiempo se observa que el helio II
tante, se obtendrá también líquido 1) En el punto crítico, todas cada vez más cercanas al 0° K. de la cubeta trepa por la pared
pero habiendo pasado por el esta- las propiedades del líquido y su Con el hidrógeno líquido se consi- externa del tubito, penetra en él,
do de vapor. vapor son las mismas. guieron temperaturas de — 258° C y afluye a su interior, hasta que
2) En el punto crítico, el ca- (15°K), y con el helio se llegó los niveles se equilibran. Si luego
lor de vaporización es nulo. hasta 1°K. Luego, el avance se se retira el tubito con su carga de
Es muy interesante observar el detuvo durante unos años, hasta helio II, se puede observar que
Líquido y vapor en el punto crítico pasaje de líquido a vapor al llegar que se descubrieron nuevas for- éste trepa ahora por la pared inte-
al punto crítico. Si dentro de un mas de enfriamiento, con las rior y se vierte al exterior, hacia
recipiente se tiene una cierta can- cuales se ha obtenido la menor la cubeta. Su conductividad tér-
El punto crítico tiene propieda- temperatura que jamás se ha- mica es muy elevada (100 veces
des muy curiosas, además de las tidad de líquido, el resto del volu- mayor que la de la plata), su vis-
men estará ocupado por su vapor ya alcanzado hasta el presente:
ya vistas. Si en la gráfica anterior 0,00001° K. cosidad es pequeñísima, etc.
se elige un punto tal como el P, saturado: su punto representativo Los físicos se acercan, pues, ca-
representa un estado de equilibrio será tal como el P. Si se calienta Éstas y otras experiencias prue-
el tubo, se pasará a una isoterma da vez más al 0°K, aunque hay ban que, a temperaturas muy ba-
de temperatura mayor, es decir, a principios físicos que afirman que jas, los cuerpos no cumplen con las
un punto tal como el P'. Si se si- es imposible alcanzar experimen- leyes corrientes de la física. De
gue calentando, al llegar a la tem- talmente dicha temperatura. Se ahí que se los estudie con tanto
peratura crítica se observará que trata, aparentemente, de un vano apasionamiento.
esfuerzo; pero no es así, porque Sugieren además que hay una
el menisco de separación entre lí- las curiosísimas propiedades que especie de nuevo orden a muy
presentan los cuerpos a tempera- baja temperatura: cada molécula
turas tan bajas premian con exceso aparenta poseer una cierta canti-
-, •' Pasaje de líquido a vapor en el punto crítico. la difícil tarea realizada. dad mínima de energía, distinta de

412 413
www.elsolucionario.net
coro, no importa cuan baja sea su como hemos visto, a 0° K las mo-
temperatura. El movimiento mo- léculas deberían estar absoluta-
lecular se hace cada vez más len- mente quietas. Esto solo bastaría
to, pero no se detiene del todo, a para que el 0° K apasione a los Problemas
diferencia de lo que predice la teo- físicos,
ría cinética del calor, para la cual, 1. ¿Qué cantidad de calor se necesita para fundir 2 000 g de cobre
que están a la temperatura de fusión?
R.: 82 000 cal
La lucha por el 0° K
2. ¿Dónde hay mayor cantidad de calor, en 1 g de hielo o en 1 g de
agua, ambos a 0° C?
3. Se quiere fundir 25 g de cinc que están a 20° C. ¿Qué cantidad
Fecha Investigador País Desarropo Temperatura de' calor es necesaria?
R.: 1 503 cal
1860 Kirk Inglaterra Alcanza la temperatura de
solidificación del mer- 4. ¿Qué cantidad de calor es necesaria para transformar en vapor
curio 234° K a 100° C, 2 litros de agua que están a 20° C?
R.: 1 240 000 cal
1877 Gailletet Francia Primero que consigue li-
cuar oxígeno emplean- 5. En 500 g de agua a 10° C se hace condensar la cantidad suficiente
do expansión libre . . . . 90,2° K de vapor de agua a 100° C, como para que la temperatura del agua se
eleve hasta 40° C. ¿Cuánto vapor condensó?
1898 Dewar Inglaterra Primero que consigue li- R.: 27,8 g
cuar hidrógeno 20,2° K 6. En una heladera se colocan 100 g de agua a 20° C y se obtienen
cubitos de hielo a — 5° C. ¿Qué cantidad de calor se le extrajo al agua?
1908 Onnes Holanda Primero que consigue li- R.: 10 265 cal
cuar helio 4,2° K
7. ¿Qué cantidad de calor será necesaria para transformar 100 g de
1927 Simmon Alemania Desarrolla el l i q u e f a c t o r hielo a — 5° C, en 100 g de vapor de agua a 100° C?
de helio 4,2° K R.: 72 265 cal

1933 Giauque EE. UU. El primero en emplear la 8. En una habitación que está a 20° C, la presión de vapor de agua
demagnetización adia- es de 12 mm Hg. ¿Cuál es la humedad relativa?
bática 0,25° K R.: 68%

1934 Kapitza URSS Primero en licuar helio 9. En un higrómetro de Daniell se observa que la temperatura de ro-
cío es de 6° C, y la del ambiente, 10° C. ¿Cuál es la humedad relativa?
sin necesidad de pre-
R.: 77%
enfriamiento 4,2° K
10. En 1 litro de agua que está a 25° C se echan 4 cubitos de hielo
1946 Collins EE. UU. Primer liquefactor de he- de 50 g cada uno, que están a — 5° C. ¿Qué temperatura de equilibrio
lio comercial 2° K se obtiene?
R.: 7°C
1956 Simón Inglaterra Primer experimento de
enfriamiento usa.ndo 11. ¿Qué masa de hielo a 0° C hay que echar en 1 500 g de agua a
propiedades del núcleo 18° C para que la mezcla quede a 6° C?
atómico 0,00001° K R.: 216 g

414 www.elsolucionario.net 415


i
1 unidad de L = 1 unidad de p • 1 unidad de V.
El. PRIMER
Si se mide la presión en aímós- sulta la unidad de trabajo llamada
PRINCIPIO DE LA jeras y el volumen en litros, re- litro-atmósfera.
TERMODINÁMICA
1 litro-atmósfera = 1 litro • 1 atmósfera

• Esta unidad es muy importan- manece constante durante todo el


te, y se la utiliza con preferencia proceso, la representación corres-
a otras siempre que se trate de pondiente es una recta paralela al
calcular el trabajo realizado en la eje de los volúmenes, llamada
Trabajo realizado por un gas expansión o compresión de un gas. isóbara.
Sus equivalencias con las unidades CÁLCULO GRÁFICO DEL TRABAJO.
ya conocidas son: Calculemos el trabajo realizado en
En el cilindro de la figura, una el proceso del ejemplo anterior.
masa m de gas ocupa un volumen Equivalencia con el kgm: Resulta:
Vi, a la presión p. El pistón está 1 lit • atm = 11 • 1 at = _» Lstp.AV»
= 2 at • (6 1 — 3 1) = 6 lit • atm.
en la posición A A', sin subir ni = 0,001 m3 • 1,033kg Calculemos el área del rectán-
bajar: su peso está. equilibrado Cill

por la fuerza originada por la pre- gulo ViABV;,:


= 0,001 m3 • 10 330Jfc Bastará multiplicar la base
sión que el gas ejerce sobre su m2
superficie. (3 cm) por la altura (2 cm), re-
Calentemos el gas: observare- iiit atm = 10,33 kgm sultando así 6 cm2. Pero los 3 fcm
mos que el pistón sube mientras ce constante se llaman igobáricos de la base representan -de acuer-
entregamos calor, y se detiene (igual presión). Equivalencia con el joule: Co- do con la escala elegida- 3 1, y los
cuando dejamos de hacerlo. Cuan- mo 1 kgm = 9,8 J 2 cm de la altura, 2 at, por lo cual
¿Cuánto vale el t r a b a j o ' L
do el pistón se ha detenido, la pre- realizado los 6 cm2 representan 6 lit. atm,
sión del gas es igual a la inicial, y bir por el gas para hacer su- que es justamente el trabajo reali-
el pistón? llit atm = 101,2 J
si el proceso se realizó con sufi- zado. Por lo tanto, podemos de-
ciente lentitud, se puede aceptar Sabemos que: cir que el trabajo está represen-
que la presión se mantuvo cons- tado por el área del rectángulo
tante durante el mismo. Los pro- peratura,1 Para evitar confusiones con la tem-
Representación gráfica de un Vi A B V2, en la escala elegida.
a partir de ahora llamaremos L
cesos en que la presión permane- al trabajo. proceso isobárico
L = F • d; pero F = p • s y d =: h .'•) c*' '••'•••• '- Supongamos que la presión del
gas oncerrado en el cilindro sea de
.'. L = p • s • h; pero s • h = V* — Vi ' 2 atmósferas, y su volumen de 3 li-
L = p • (V2 — V,); llamando A V = V¿ — VT f i -í Oí tros. Expandimos isobáricamente
i *>' -M ^<> el gas hasta un volumen de 6 li-
L=: p AV *r *M ^ri ? t tros. Esta transformación puede
representarse gráficamente, to-
mando un par de ejes cartesianos
El trabajo realizado es igual a Una nueva para medir ortogonales y llevando las presio-
la presión por la variación de vo- el trabajo. De la nes en ordenadas y los volúmenes
lumen. resulta que: en abscisas. Como la presión per-

416 www.elsolucionario.net 417


Esa propiedad del área vale en
cualquier transformación gaseosa. ma en trabajo. En cambio, a vo- 1 293 g de aire a la presión de
Así, las figuras representan trans- lumen constante todo el calor se 1 at y a la temperatura de 0° C.
formaciones cualesquiera, y en to- emplea en calentar, pues el pistón Calcular:
das ellas el área rayada representa permanece fijo. a) Calor que habrá que entre-
el trabajo realizado. EJ.: para el aire, c,, = 0,237 garle para calentarlo a 10° C, man-
cal/g°C ye, — 0,169 cal/g °C. La teniendo constante el volumen.
diferencia, 0,068 cal/g °C, fue gas- b) ídem a presión constante.
Trabajo positivo y negativo
tada por el gas para subir el pistón. c) Calcular el trabajo realiza-
Supongamos que, en el caso Podemos comprobarlo con el si- do por el pistón y comparar el re-
anterior, en lugar de calentar el guiente: sultado con la diferencia de los dos
gas desde 3 1 a 6 1 hubiésemos PROBLEMA: En un cilindro de primeros.
enfriado -siempre a presión cons- 1 000 litros de capacidad hay Solución:
tante- de 6 1 a 3 1. Si bien la pre-
sión es la misma, no lo es la va- Q,, = Cr • m • A t
a)
riación de volumen, porque ahora
vale — 3 1. El signo negativo indi- cal
Q. = 0,169 - • 1 293 g • 10° C
ca que el volumen ha disminuido, g°C
en lugar de aumentar. El trabajo
también resultará negativo: Q, g 2 185 cal
— 6 lit • atm.
Para que esta diferencia de b) Qp = c,, m A í = 0,237 --f ~ • 1 293 g • 10° C § 3 064 cal.
6 L
signos se ponga de manifiesto, en
la representación gráfica se indica Q,, = 3 064 cal
con una flecha el sentido en que
se ha realizado la transformación: c) L = p - A V . Para calcular AV hay que conocer el volumen final.
el área (1) es positiva, y la (2) es De acuerdo con la ley de Gay Lussac:
El trabajo realizado en una transforma- negativa. Si bien en Geometría no
ción gaseosa está representado por el
área de ta figura.
se habla nunca de rectángulos de
área negativa, en Física es muy
conveniente, para poder distinguir AV = V, -V, = 361.
gráficamente entre transformacio-
nes con trabajo positivo y trans- Luego:
formaciones con trabajo negativo. L = p • A V = 1 atm - 36 1 = 36 lit • atm g 3 640 J ^ 878 cal .
Los calores específicos
de los gases L = 878 cal

L >O Oportunamente nos hemos re- Cótiiparando los resultados:


ferido a la diferencia entre el ca-
lor específico a presión constante • ' ; '• Q,, — Q,, = 878 cal
y el calor específico a volumen L = Q,, •
constante de un gas; y sabemos • ' . ' , . L = 8 7 8 c a lJ
que el primero es mayor que el
segundo. Si se calienta un gas a El primer principio de la mámente importantes. Hemos visto
presión constante, el calor entre- termodinámica que cuando se entrega calor a un
gado no sólo se emplea en calen- gas y se mantiene constante su
tar el gas, sino que levantando el Las conclusiones que se obtie- presión, parte de ese calor es em-
pistón, parte de aquél se transfor- nen del problema anterior son su- pleado por el gas en realizar un
L >O
418 419
www.elsolucionario.net
i
. un gas pasa de 20° C a 40° C. Para P (atm)
Efl toda transformación entre calor y el cálculo de A E, nada interesa
trabajo, la cantidad de calor entregada de cuanto haya ocurrido durante
a un sistema es igual al trabajo reali- la transformación: sólo interesan 5,33-
zado por el sistema más la variación 20° C y 40° C. Si en lugar de ha-
ber seguido ese proceso arbitrario 4-
de su energía ¡nfenir. el gas hubiera sido calentado a vo-
lumen constante de 20° C a 40° C,
A E hubiera valido exactamente lo • í' ?>
tci experiencia de Joule:: la energía internet
feólo depende de la temperatura. Llamando A E a la variación de mismo. Pero en este último caso, Una transformación ¡sométrica. •*''••'.
energía interna podemos escribir: es muy sencillo calcularla. Como
el proceso es a volumen constante,
trabajo contra la presión exterior,
CQ=L+AE
ALGO MÁS SOBRE LA ENERGÍA
L — O, por lo cual Q = A E; y co-
mo Q = c,, • m • A t, resulta que :
a) Cantidad de calor entregado:
b) Trabajo realizado;
y parte en aumentar su tempera- INTERNA DE UN GAS. La siguiente A E = c, • • m • A t , c) Variación de la energía in-
tura. Pero de acuerdo con la teo- experiencia, debida a Joule, ense- terna:
ría cinética, esto último significa fórmula que permite el cálculo de d) Presión final del (jas.
ña una importante propiedad de A E en cualquier transformación.
que ha aumentado la energía de la energía interna. Los recipientes Solución:
las moléculas del gas, energía que EJ.: Calcular la variación de a) Q, = c,- • m • A t.
de la figura, comunicados por un energía interna de 100 g de oxíge-
llamaremos energía interna del tubo provisto de una llave, están
gas. Se puede, pues, describir el no cuando se los calienta, de cual-
colocados en un calorímetro. En quier manera, de 80° C a 100° C.
proceso de esta manera: I se introduce gas a presión, y en II X 200 g ( 1 2 7 ° C - 2 7 ° C ) .
Calor entregado — se practica un cuidadoso vacío. Se A E = c, • m A t = 0,157
ral
= Trabajo realizado + aumento abre luego la llave, y el gas pasa Q, = 48 000 cal.
de la energía interna del gas. de I a II. El termómetro no varía, X 100 g (100°C-80°C) b) Como lo indica la figura, el
Es fácil observar que el resul- lo que indica que del sistema no área es nula, por lo cual:
ha salido calor, ni ha entrado ca- A E = 314 cal.
tado anterior no es otra cosa que
la aplicación del Principio de la lor en él: por lo tanto, Q = 0. Ade- ¿Qué ocurriría con A E, si la , c) Como
Conservación de la Energía a pro- más, no se ha producido trabajo, temperatura hubiera disminuido Q - A E + L, y L = 0,
cesos en que se produce transfor- porque el gas se ha expandido sin de 100° C a 80° C, en lugar de Q,. = AE. *".;
mación de calor en trabajo, y recí- que nadie se opusiera a ello, dado aumentar? V a l d r í a — 314 cal;
procamente. Es más amplio que el que en II hay vacío, como hemos cuando un gas se enfría su energía A E = 48 000 cal I
Principio de Equivalencia entre dicho. En consecuencia, L = 0. De interna disminuye.
el Calor y el Trabajo, porque éste acuerdo con el primer principio, Nada del calor se ha transfor-
sólo contempla el caso en que iodo resulta A E = O, es decir, la ener- mado en trabajo; todo ha sido
gía interna no ha variado. Y he Problemas de aplicación
el trabajo se transforma en calor. destinado a aumentar la energía
Pero la relación entre calor, tra- aquí lo interesante: de las tres ca- 1. Transformaciones isométri- interna del H.
bajo y variación (aumento o dis- racterísticas fundamentales de un cas: Son aquellas en las cuales el d) De acuerdo con la ley de
minución) de energía interna se gas (p, v, T), la única que no ha volumen permanece constante. Su Gay-Lussac:
cumple no sólo en los procesos variado es la temperatura. De ahí representación en los ejes p v es Pi Ti T-
de calentamiento o enfriamiento a dedujo Joule que la energía, inter- una recta paralela al eje de las V-¿ = PI T,
^
presión constante, sino en todos los na de un gas depende únicamente presiones. 400° K
procesos naturales. Constituye una de la temperatura. = 4 at • -
PROBLEMA: Un recipiente con- 300° K
ley fundamental, que la Física ha Se tiene, pues, una forma inme- tiene 200 g de H a 4 at de presión p a =5,33at.
denominado Primer Principio de diata de calcular cualquier varia- y 27° C. Se calienta a volumen 2. Transformaciones isobáricas:
la Termodinámica, y que se puede ción de energía interna. Suponga- constante, hasta 127° C. Repre- Corno ejemplo, ya ha sido resuel-
enunciar así: mos que por un proceso cualquiera sentar gráficamente y calcular: to el problema de la pág. 419.

420 www.elsolucionario.net 421


(atm) pv=nRT d) Como la temperatura no ha
variado, resulta que: A E = O (Ley
rri pv de Joule).
~n~R
En las transformaciones isotér-
micas, la energía interna perma-
nece constante.
Como el nitrógeno tiene peso
molecular 28, resulta: e) Siendo:
_280j AE, •isoterma
-= 10 moles. adiabática
28 g
i v(litro) fri 6 at - 40 1
lit • at resulta:
10 mol -0,081
°Kmol
3. Transformaciones isotérmi-
cas: Son aquellas en las cuales la T=296°K.
temperatura permanece constante. Q g 4 032 cal
Su representación en los ejes p v b) p, v, = 10
es una hipérbola equilátera (ley
Conviene reflexionar sobre este 6
de Boyle-Mariotte).
PROBLEMA: Un recipiente con-
PI Vi 6 at • 40 1
último resultado, porque nos infor-
^
801 ma que el gas ha recibido una
tiene 280 g de N, ocupando un vo-
lumen de 40 I a una presión de p2 = 3 at. cierta cantidad de calorías; sin
6 atmósferas. Se lo expande iso- embargo, su temperatura no ha va-
térmicamente, hasta que ocupa un riado, pese a que eso es lo que se
volumen doble. Calcular: c) El t r a b a j o realizado está afirmaría a primera vista. He ahí
embargo, ni se le ha dado ni se le
dado por el área rayada. Pero en una transformación en que todo el
calor se convierte en trabajo. ha quitado calor al gas. Se trata,
a) Temperatura del gas; las transformaciones isotérmicas pues, de transformaciones en las
no es fácil (para el estudiante se- 4. Transformaciones adiabáti- que, si bien el gas realiza trabajo,
b) Presión final; cundario) calcular esa área, por lo cas: Son aquellas en las que no lo hace a expensas de su propia
cual nos limitamos a mencionar, entra ni sale calor del sistema. Son - energía.
0 Trabajo realizado sin deducirla, la fórmula que per- muy importantes, especialmente Esto puede observarse cuando
mite el cálculo: en el estudio de las máquinas tér- se infla o desinfla un neumático,
d) Variación de la energía
micas. Su representación gráfica que es un ejemplo concreto de una
interna; es una curva llamada adiabática, transformación adiabática. Claro
L - 2,3 n R T • Ig -^- parecida a la hipérbola, pero más que no son procesos totalmente
e) Calor puesto en juego. Vi
empinada. adiabáticos, porque es imposible
a) Para calcular T, recurrimos siendo n el número de moles y R En las transformaciones adia- evitar por completo la entrada o
a la ecuación de estado: la constante universal de los gases báticas, como Q = O, resulta: salida de calor.
EJ.: Un cilindro contiene 10 g
- L + AE = 0, de aire. Se lo tapa con un pis-
:J -*\•
tón de 6 kg, que resbala sobre sus
80 o sea: L = — A E. paredes, descendiendo 10 cm y
L - 2,3 - 10 • 0,081 • 296 • Ig -|^- = 166 lit • at
También éste es un resultado comprimiendo el gas adiabática-
ciertamente sorprendente: como mente. ¿Cuánto aumenta la tem-
L = 4032 cal. A E =¿= O, la temperatura varía. Sin peratura del aire?

422 www.elsolucionario.net 423


Como el proceso es adiabático: L = — F d (el signo negativo,

32
L + AE = Q = 0 .'. L = — A E porque el volumen disminuyó), y LAS MÁQUINAS
A E = cr m A t .
Luego:
Fd
~ c, m

6 kg • 0,1 m 0,6 kgm 0,6 • 2,35 cal


A t:
pal cal cal
1,69 1,69
~°cf
Se llama máquina térmica a Idea básica de
todo aparato que transforme el ca-
lor en trabajo, o viceversa. Pue- la máquina
den clasificarse en dos categorías: de vapor
a) máquinas de combustión exter-
' i !'•'")¡ic -- • i i 1 t' na, que son aquellas que obtienen En un cilindro hueco, en cuyo
el calor de una fuente exterior a interior puede deslizarse un pis-
la máquina; b) máquinas de com- tón, se introduce vapor. Si éste se
1. Un cilindro cerrado por un émbolo contiene 2 litros de gas a la bustión interna, en las que la fuen- calienta, el pistón subirá, realizan-
presión de 1 atmósfera. Se lo calienta isobáricamente, y su volumen te térmica pertenece a la máquina. do un trabajo mecánico; he aquí
aumenta hasta 2,5 litros. ¿Cuál es el trabajo realizado por el gas? Un ejemplo del primer tipo es la una máquina térmica, muy rudi-
R.: 0,5 lit • atm locomotora; del segundo, los mo- mentaria, por cierto, pero que cum-
2. ¿Cuánto valdría el trabajo realizado por el gas del problema ante- tores de explosión y los Diesel. ple con la función de transformar
rior, si la presión se mantuviera constantemente igual a 4 atmósferas?
R.: 2 lit . atm Locomotora La Porteña: máquina térmica de combustión externa.

3. Expresar los resultados de los problemas anteriores en kilográ-


metros y en joules.
R.: 5,166 kgm = 50,6 J; 20.66 kgm = 202.4 J
4. Representar gráficamente los dos procesos anteriores.
5. Un recipiente contiene 100 g de hidrógeno a 2 atmósferas de pre-
sión y 7° C. Se lo calienta isométricamente, hasta que la temperatura
es de 27° C. Calcular: a) cantidad de calor que se entregó; b) trabajo
realizado por el gas; c) variación de la energía interna del gas; d), pre-
sión final del gas.
R.: aM 800 cal; b; 0; c) 4 800 cal; d j 2.143 at
6. Se entregan 10 000 cal a una recipiente que contiene 250 g de oxí-
geno a presión de 1 atmósfera; el recipiente está provisto de un émbolo,
de modo que la evolución se haga a presión constante. Un termómetro
indica que la temperatura se elevó en 10° C. ¿Qué trabajo realizó el gas?
R.: 39 400 J
7. ¿Qué variación de volumen experimentó el oxígeno del problema
anterior?
R.: 198,21
8. ¿Cuánto varía la energía interna de un gas que recibe 200 cal y
realiza un trabajo de 6 J?
R.: 198,5 cal

424 www.elsolucionario.net
calor en trabajo. Claro está que que enfriar continuamente el con-
una vez que el pistón ha llegado al densador.
extremo del cilindro, hay que ha- Ya está en funcionamiento agua
cerlo volver a su posición inicial. "nuestra máquina", pero tiene un
Para ello es necesario desalojar el movimiento de vaivén; si se pu- condensador
vapor del cilindro, lo que se logra diera obtener una rotación se la
con una válvula apropiada; pero podría aplicar a un vehículo, co-
también es necesario inyectar una mo una locomotora, por ejemplo.
nueva cantidad de vapor. Esto se. La solución es articular el eje del caldera.
consigue por medio de un caño que pistón como una biela b, unida a
comunique un recipiente con va- una manivela c llamada cigüeñal,
por con el cilindro, y provisto de que a su vez está colocada sobre
una válvula que se abra cuando el el eje de una rueda. De esta ma-
pistón esté otra vez en la posición nera el movimiento alternativo del
Lo ¡d«a básica: al calentar inicial. Pero en lugar de enviar al pistón se transforma en el movi- La c a l d e r a y el condensador permiten el
el vapor, el pistón sube, cilindro vapor frío y calentarlo miento de rotación de la rueda. funcionamiento continuado de la "máquina".
realizando un trabajo.
allí, es más conveniente calentar el
vapor en su recipiente e inyectar-
lo ya caliente. Y así tenemos una
caldera. Lo que pasa con la energía calórica
Pero se presenta ahora el pro- A la caldera se le entrega ener-
blema de- la provisión de vapor, gía, que llega al cilindro trans- b
pues si del cilindro se lo deja esca- portada por el vapor (dejando a
par a la atmósfera, se agotará más un lado las pérdidas por transmi-
o menos rápidamente, de acuerdo sión). De toda la energía que
con el tamaño de la caldera. Una llega al cilindro, una parte es
solución es disponer de una gran empleada en levantar el pistón,
caldera; otra, recuperar el vapor transformándose en trabajo, y el
que sale del cilindro. Esto se lo- resto pasa el condensador, sin em-
gra haciéndolo pasar por un ser- plearse en la realización del traba-
pentín refrigerado, y una vez con- jo. Es decir, que sólo una parte De frente De perfil
densado, enviándolo nuevamente a de la energía llegada al cilindro es
la caldera. Ese serpentín se llama empleada en realizar un trabajo. Transformando el movimiento de vaivén
movimiento circular.
en

condensador, y tiene una ventaja Lo ideal sería que el 100 % de la


más: como en su interior la pre- energía llegada al cilindro saliera
sión es menor que la atmosférica, de él en forma de trabajo mecáni- etapas o tiempos, y representar-
el pistón debe vencer menor re- co. ¿Será posible transformar en lo en un sistema de ejes p v. Se
sistencia al expulsar el vapor que trabajo el 100 % de la energía ca- obtendrá una figura cerrada, que
si lo hiciera enviándolo a la atmós- lórica entregada? representa el ciclo cumplido por la
fera. Otra observación importan- máquina.
te: para que el condensador fun- El primer tiempo se llama de
cione es necesario enfriarlo conti- Representación gráfica de admisión, y es el que corresponde
nuamente, porque el vapor que en los cuatro tiempos a la entrada del vapor a alta pre-
él se condensa le va entregando el sión en el cilindro. Insume apro-
calor de vaporización; de modo Para estudiar lo que ocurre en ximadamente 1/4 de la carrera del
que, así como hay que calentar una máquina de vapor conviene pistón, y se realiza a presión cons-
continuamente la caldera, hay dividir todo el proceso en cuatro tante (isóbara A B).
Recobrando et vnpor.

426 www.elsolucionario.net 427


Una vez cerrada la válvula de con la letra griega TI: etha), al co- Durante la transformación
entrada, comienza la expansión del ciente entre el trabajo realizado Va Vi, el trabajo es
vapor, que constituye el segundo por la máquina y la cantidad de L3 = C D Vi Va = pa (U! - v,).
tiempo. Teóricamente se admite calor que le fue entregada: D u r a n t e la transformación
que es un proceso adiabático (BC). L Vi A, el trabajo es
El tercer tiempo es la expulsión, "=Q-- L4 = 0.
que comienza cuando se abre la EJ.: Si a una máquina se le
válvula de escape, lo que produce El trabajo total es:
un descenso brusco de la presión entregan 20 kcal y realiza un tra- L = Li + L2 + L3 + L4 =
( C D ) , y continúa con el barrido bajo de 854 kgm, su rendimien-
to es: = ABV 2 Vi - CDVxV 2 = ABCD.
de los vapores restantes (isóbara
D E ) . Pero no se barre todo el 854 kgm _ 854 kgm _
vapor, pues la válvula de escape 20kcal ' " 8 540 kgm :_,., L
se cierra antes de que el pistón
El cíelo ¡deol de la máquina de vapo termine su carrera de vuelta. El 854
= 0,1, o sea el 10 %.
cuarto tiempo comienza con el cie- 8540
rre de dicha válvula, y consiste Para calcular el rendimiento de
en la compresión de ios vapores una máquina de vapor hay que co- Bastará, pues, dibujar el ciclo
restantes ( a d i a b á t i c a E A), y la nocer L y Q; para calcular Q es con un registrador automático, y
máquina queda lista para recibir necesario saber cuántas calorías medir su área.
B una nueva masa de vapor y re- suministra el combustible emplea-
petir el proceso. El ciclo está re- do. Se llama poder calorífero de
presentado, pues, por la f i g u r a Limitación del rendimiento
una sustancia, a la cantidad de ca-
A - B C D E A , cuya área mide el lorías que produce l n combustión En un ejemplo anterior hemos
ti abajo realizado. total de 1 kg. Ejemplo: el hidró- calculado que el rendimiento de
El ciclo representado no es e! geno tiene un poder calorífero de una máquina era del 10 %, lo que
que siguen las m á q u i n a s en Ja 34 600 kcal, porque la combustión
realidad, sino el que debieran se- de 1 kg de hidrógeno produce esa
guir en condiciones ideales, pero cantidad de calor; el del cabón P
los ciclos reales tienen aproxima- es de 8 000 kcal; el de la nafta,
damente esa forma. Como vere- 10 400 kcal.
mos en el parágrafo siguiente, es Pi¡ B
El ciclo rt'cií de ío máquina de vapor. El cálculo del trabajo L se ba-
importante conocer su ciclo real, sa en que el área encerrada por la
lo que se logra con aparatos que io curva que representa una trans-
d i b u j a n automáticamente, llama- 'C
: formación cualquiera en un siste-
dos ¿ndicado?-es. ma de ejes pv, mide el trabajo i
realizado durante la transforma-
Rendimiento ción. En efecto: analicemos el ci- Vi

Se llama rendimiento de una clo de la figura, formado sólo por


máquina (que representaremos ísométricas e isóbaras.
D u r a n t e la transformación P
A.B, el trabajo es
Indicador que dibuja automáticamente el ciclo
Li = A B V* Vi — pi (v 2 — u,).
de una máquina de vapor. El eje S está conec-
tado al cilindro de la máquina. Lo presión
D u r a n t e la transformación
del vapor mueve al pistón P, al que está
unido el lápiz T. El cilindro C, en el que es-
B V», el trabajo es
tá arrollado el papel, gira sincrónicamente
con el movimiento de la máquina.
Área de un ciclo ideal y
rendimiento,

<
www.elsolucionario.net
significa que por cada caloría MABCDNM>ABCDEA, 29) Cálculo de la temperatura en D: -! i3;¡!'! r.lfl?W.~
suministrada a la máquina, sólo resulta - -.,,V/ -. ...'.; '•i A
0,1 caloría se ha transformado en Por la 2* ley de Gay-Lussac: ••Mi -
_L_
trabajo. ¿Y el resto? La energía i_-¿. • T - 4»t-500 0 l: ;
no se destruye, de modo que en Q < • PD - TD ' ~ 2at ~0~f¿,v
alguna parte deben estar las 0,9 Si esto sucede en la máquina TD = IOOO°K. o
calorías restantes. Y así es: se han ideal, con mayor razón en la real.
perdido calorías en la caldera, en 3') Cálculo de la temperatura en C:
el cilindro, en el condensador. La
conducción y la radiación son ine- Una máquina de vapor no puede 'ene:; Por la 1» ley de Gay-Lussac:
vitables. Pero hay algo más inevi- VD ._TD - rr, TD • Vo 1 000° K • 2 250 Cm3
table aún: el vapor que escapa,
un rendimiento del 100%,
Vo ~ To 1500cm3
que va a la atmósfera o al conden- = 1500°K.
sador. En una máquina ideal no En las mejores locomotoras, el
habrá pérdidas de calor por trans- rendimiento apenas llega al 22 %.
4*) Cálculo de la temperatura en B:
misión ni por roce, pero el vapor EJ.: Calcular el ciclo de la fi-
que va a la atmósfera o al conden- gura de la pág. 429, suponiendo los Por la 2* ley de Gay-Lussac:
sador lleva consigo calor, que se siguientes datos: _P£__.T£.T —PB 'T° - 2 at • 1 500° K
pierde irremediablemente, pues a PB ~ TB Po ~ 4at
ese vapor hay que expulsarlo para Gas: aire.
poder llevar el pistón a su posi- Moles: 3/40.
ción inicial.
Esto está reflejado en el ciclo Hemos completado así los datos — — 30 — 2 25 g
Punto A: Volumen VA = correspondientes a cada estado. ~ 40 ~ '
ideal: la cantidad de calor entre- = 1500 cm3; Temp. TA: 500»K.
gada a la máquina está represen- Seguiremos ahora con el cálculo Recordemos, además, que los
tada por el área A B C N M A . Punto B: Volumen VD — de la cantidad de calor, trabajo y calores específicos del aire valen:
= VA; Presión PD = 4 at. variación de energía interna co-
Pero para volver desde C hasta rrespondiente a cada etapa del ci-
A, la máquina pierde la canti- , = 0,169 -£L; c, = 0,237 g°
g°C ' <"-""•"• Cal
Punto C: Volumen Ve = clo. Para ello necesitamos la masa C
dad de calor representada por = 2 250 cma. de aire que ha cumplido el ciclo,
C D E A M N C . La diferencia entre 5') Etapa A D (isométrica):
que calculamos multiplicando el Trabajo realizado:
ambas es el trabajo efectivo, re- ADVERTENCIA: Calcular un ciclo número de moles por el peso mo- „,. __ _
presentado por el área A B C D A. significa calcular los elementos de lecular del aire, que aproximada- AD ~
En resumen: cada estado que faltan (en nues- mente vale 30. O sea: Calor recibido:
Energía entregada: tro caso: P A ; TD; T0; T B ); el calor,
Q = MABCDNM. trabajo y variación de energía cal
Energía obtenida: interna en cada transformación del QAD — C, • m • (Tn — TA) = 0,169 . 2,25 g-500° K.
g~°C"
L =ABCDEA. ciclo; el calor, trabajo y variación QAD = 190 cal.
de energía interna total, y el ren-
Rendimiento = — . Como dimiento del ciclo. Variación de energía interna: como Q = W + A E
.", A EAD = QAD — W • ' • A EAD = 190 cal, pues WAD = 0.
6') Etapa D C (isobárica):
1') CálcwZo de la presión en A (Los cálculos son aproximados y he-
mos tomado 11 — atm = 100 J; U = 0,25 cal): Trabajo realizado:
WDO = p (Vo - VD) = 4 at (2,25 1 - 1,5 1) ;
PA • VA = n R TA ; Wj>0 = 31it-at S300J .'.
3/40 • 0,081 -i-^pl. 500° K ; WDO = 75 cal.
.üíLEí- _ Calor recibido:
VA' 1,51 QDO — cp • m • (To - TD) = 0,237 • 2,25 - 500 ;
PA S 2 at. Quo = 265 cal.

430 www.elsolucionario.net 431


+ A Eos + A EBA ;
A E = 190 cal + 191 cal —
Variación de energía interna: ! — 285 cal — 96 cal; C
A EDO = QDO — WDC = 265 cal — 75 cal; AE = 0. i
A EDO = 190 cal. Resultado completamente de
7')' Etapa CD (isométrica): acuerdo con la ley de Joule (la va-
Trabajo realizado: riación de energía interna sólo de-
WCB = 0.
pende de las temperaturas inicial
Calor cedido: y final; aquí, el estado inicial y el
Qcm = c,, m (TB - Ce) = 0,169 - 2,25 • (- 750); final coinciden), y que enseña otra
Q<i» = — 285 cal. propiedad característica de los ci-
Variación energía interna: clos: la variación total de energía
A Eos = QCB — WCB •'. interna de un ciclo vale cero.
AE C B = ~285cal. 10°) Rendimiento:
El signo menos en QOB indica que la máquina cedió calorías al exte- De acuerdo con la definición:
rior. El signo menos en A EOB indica que la energía interna disminuyó,
enfriándose el gas. L 38 cal
8') Etapa B A (isobárica.): 456 cal
Trabajo realizado:
WBA = p (Vi - VB) = 2 at (1,5 1 - 2,25 1) ; T] = 0,08 = í3 % Corte del cilindro de un motor de explosión:
A, válvula de admisión; D, válvula de es-
WBA = - 1,5 lit - at = — 150 J; cape; C, cilindro; P, pistón; S, perno; B, bie-
WBA = -37 cal. Obsérvese cómo la "culpa" de la; M, cigüeñal; K, cárter; F, soporte. -
Calor cedido: que el rendimiento no valga 100 %
QBA = cf • m • A t — 0,237 • 2,25 • 250 ; está en las 418 cal que la máquina
QBA = — 133 cal. debe ceder al exterior para poder
completar su ciclo. gía que se libera; b) la elevada
Variación energía interna: temperatura que se produce. Un
A EBA = QBA — WBA = — 133 cal — (— 37 cal) ; motor de este tipo tendrá sobre la
AE B A = — 96 cal. máquina de vapor la ventaja de
El motor un menor volumen y menor peso,
Los signos menos vuelven a Trabajo negativo de la máquina: de explosión pues la caldera y el condensador
indicar lo mismo que en la etapa WBA = -37 cal. son innecesarios, porque la fuente
anterior. Trabajo útil del ciclo: Consta de los mismos elemen- térmica que entrega calor a la má-
99) Balance: tos motrices de la máquina de va- quina es la explosión misma.
a) Calor: 75 cal — 37 cal = 38 cal por, pero difieren en el medio de
Cantidad total de calor recibido: producir el movimiento del pistón.
Qi ~ QAD -f- QDC J La igualdad entre este resulta- En el motor de explosión, la idea Cigüeñal o eje de un motor de explosión,

Qj = 190 cal + 266 cal; do y el anterior está de acuerdo es sencilla y audaz: provocar una con cuatro cilindros en línea.

Qx = 456 cal. con el Principio de Conservación explosión en el interior del cilin-


de la Energía, pues el trabajo es dro. Si todo no salta en pedazos,
Cantidad total de calor cedido: el pistón se moverá y realiza-
QÜ = QCB + QBA ;
igual a la diferencia entre las ca-
rá trabajo mecánico. La mezcla
Q2 = (- 285 cal) + (— 133 cal); lorías recibidas por la máquina explosiva estará formada por naf-
Q3=-418cal. (456 cal) y las calorías que ésta
ha tenido que ceder al exterior ta (u otro combustible adecuado)
Diferencia: (418 cal) para completar su ci- y aire; la chispa será producida
clo —. por una bujía eléctrica.
456 cal — 418 cal = Una explosión presenta energé-
c) Energía interna: ticamente, dos aspectos interesan-
b) Trabajo: La variación total de energía tes: o) la gran cantidad de ener-
Trabajo positivo de la máquina: interna vale:
WDo = 75cal. A E = A EAD + A Euo +

432 www.elsolucionario.net
1" tiempo 2". tiempo 3". tiempo 4°. tiempo
ASPIRACIÓN ^_; COMPRESIÓN EXPLOSIÓN Y EXPANSIÓN DESCARGA te del carburador. Cuando el pis-
P.M.S.
tón llega al punto muerto inferior

O
( P M I ) , todo el cilindro está lle-
no de la mezcla combustible, a la
presión atmosférica. Se cierra
la válvula de admisión, con lo cual
concluye el primer tiempo, que
queda descripto por la isóbara A B, P. M. I.
pues prácticamente la presión se É EXPLOSIÓN Y EXPANSIÓN
B 1. a._ 3- media vuelta
mantuvo constantemente igual a la -V cigüeñal
atmosférica.
29 TIEMPO: COMPRESIÓN. Las
válvulas de admisión y escape
están cerradas. El pistón sube y la
180° 180° 340° presión aumenta a medida que dis-
El cigüeñal ha El cigüeñal ha El cigüeñal ha dado El cigüeñal ha minuye el volumen ocupado por la j-4 Carrera >J
dado media vuelta dado una vuelta una vuelta y inedia dado dos vueltas mezcla. Consecuencia: aumenta su
temperatura. Cuando el pistón lle- Explosión y expansión.
Los cuatro tiempos de un motor de explosión.
ga al P M S, la mezcla ocupa sólo
el volumen de la cámara de com-
presión. los gases resultantes de la misma
El (ido del motor de explosión ne en movimiento por acción del
que, en consecuencia, se expanden
cigüeñal. Inicia así una carrera . La presión es grande (<*> 8 atm),
Como en la máquina de vapor, descendente, en el mismo instante y la temperatura está muy próxi- y bajan violentamente el pistón.
se pueden considerar cuatro tiem- en que se abre la válvula de admi- ma a la que se necesita para infla- Esta segunda parte del tercer
pos (hay también motores de dos sión, que pone al cilindro en co- mar la mezcla. Este segundo tiem- tiempo se llama expansión, y, co-
tiempos) : municación con el carburador. Al po es descripto por la adiabática mo la compresión, se la supone
ler. TIEMPO: ADMISIÓN. El ém- descender el pistón, disminuye la B C, pues teóricamente se supone adiabática. Su línea representati-
bolo se encuentra en el punto presión en el interior del cilindro, que el proceso ha sido adiabático, va es la adiabática D E.
muerto superior (P M S), y se po- y aspira así la mezcla provenien- es decir, sin entrada ni salida de 4" TIEMPO: ESCAPE. Al iniciarse,
calor.
3er. TIEMPO: EXPIJOSIÓN Y EX-
PANSIÓN. En este tercer tiempo
ocurren simultáneamente dos pro-
P. M. S.
£30- g -
U
cesos diferentes: La bujía recibe -• ~
corriente eléctrica, y entre sus
tía puntas salta la chispa que infla-
§ 20- P.M.S. P.M.S. ma a los gases comprimidos; esta

€)
inflamación se propaga rapidísi-
mamente a toda la masa gaseosa, ' ''"*$&_ -'
í 10-' la que se quema totalmente antes P.M. I.
I de que el pistón tenga tiempo de ESCAPE
^ ; Aspiración-»- g I Lín URO. ^H
J3 Atmosférica ^—
y empezar a bajar. Por eso el pro- 4" media vuelta
íi-'.'-- del cigüeñal
O t ' Volúmenes-». T
V P. M. I. - --V P.M. I. ceso de explosión se considera iso-
! Volúmenes-*- j métrico, y en la gráfica se repre-
I i ADMISIÓN COMPRESIÓN
1a media vuelta 2' media vuelta senta mediante la isométrica C D.
del cigüeñal. del cigüeñal El calor desarrollado por la
combustión aumenta considerable-
mente la presión y temperatura de tt— Carrera. —»~ Escape.
^ Carrera 9¿ i*—Carrera ^ Compresión. " ]
P.M.S. P.M. I. P.M.S, P . M . I.

www.elsolucionario.net
te que, aun sin tener para nada en
Es, pues, un proceso isométri- cuenta las pérdidas por roce, con-
33 co, y en el ciclo está representado ducción del calor, etc.
por EB.
La descarga de gases es com-
pletada por el pistón, en su carre- Un motor de explosión no puede
ra desde el P M I hasta el P M S y
durante este barrido la presión no tener un rendimiento del 100%,
varía, por lo cual el proceso está
representado por la isobárica B A.
Al llegar el pistón al P M S, la vál-
vula de descarga se cierra y el ci-
clo finaliza, quedando el cilindro El motor Diesel
en condiciones de aspirar una nue-
va cantidad de mezcla y reiniciar En el motor de explosión suele
el proceso. producirse un inconveniente: el
De esta descripción se deduce "autoencendido". Si la compre- Primitivo motor diese!, ensayado por el inge-
El ciclo ideal completo del motor
que hay una sola carrera motriz sión de la mezcla supera cierto lí- niero alemán Rudolf Diesel.
de explosión. -la de expansión-, y que para mite, la temperatura se eleva tan-
obtenerla el motor necesita cuatro to que la mezcla se inflama por sí
el pistón está en P M I y el cilin- carreras del pistón. Por lo tanto: sola, antes de saltar la chispa. En
dro está lleno de gases a una pre- el trabajo obtenido en esa sola ca- 1893, el doctor Rodolfo Diesel, Así nació el motor Diesel, de "auto-
sión todavía algo superior a la rrera debe ser mayor que el gas- alemán, reflexionaba sobre la for- encendido", que une el bajo cos-
atmosférica. La válvula de des- tado en las otras. La energía ne- ma de combatir el autoencendido to del combustible que emplea a
carga se abre y parte de los gases cesaria para producir la primera cuando una idea cruzó por su ce- un elevado rendimiento energéti-
salen al exterior; la presión ba- carrera del pistón -al poner el mo- rebro: no evitar el autoencendido, co, mayor que el del motor de
ja, hasta igualar a la atmosférica. tor en marcha- debe ser suminis- sino por el contrario, provocarlo. explosión.
Este proceso es muy rápido y se trada por algo exterior al propio
produce antes de que el pistón ha- motor (el motor de arranque en
ya tenido tiempo de salir del P MI. los automóviles modernos, o la
"vuelta de manija" que había que
dar en los coches antiguos).
Motor de
El ciclo real del mo- explosión
tor de e x p l o s i ó n . Rendimiento
También para el motor de
explosión pueden repetirse las
consideraciones formuladas para la
máquina de vapor en lo que res-
pecta a la pérdida irremediable de
calorías por el escape, pues nue-
vamente hay que volver el pistón
a la posición inicial: hay una cier-
Motor
ta cantidad de calorías que va a la
Diesel
atmósfera. La observación del ci-
clo permite decidir inmediatamen-

Línea atmosférica . • - -'•

Diagrama comparativo de los ciclos del motor de explosión y del Diesel.

www.elsolucionario.net
Funcionamiento del Diesel medida que entra en el cilindro.
La inyección de combustible dura
Ciclo Diesel ideal
Ya hemos visto que en el mo- bastante tiempo, por lo cual no hay
tor de explosión, el cilindro aspira aquí explosión, sino combustión.
una mezcla de aire y combustible El proceso, pues, no es ahora a vo-
pulverizado. En el motor Diesel, lumen constante, pero sí es igobá-
en cambio, lo que se aspira es aire rico, porque la entrada de combus-
puro. El pistón lo comprime a, una tible se gradúa de tal manera, que
presión elevada (unas 35 at), por la presión de los gases se mantiene
lo cual la temperatura se eleva constante durante el tiempo que Los chorros de vapor provocan
muchísimo. Cuando todo el aire dura la combustión. el movimiento de la turbina.
está comprimido, se inyecta el El siguiente cuadro muestra las
combustible líquido que, en con- diferencias y semejanzas entre los
tacto con el aire a temperatura tan procesos que ocurren en ambos
alta, se inflama, quemándose a motores:

Ciclo Diesel real


(con línea de
puntos) compa-
Ciclo d el motor de explosión Ciclo del motor Diesel r a d o con el
ideal (línea lle-
na),

ler. tiempo: Aspiración por el ci-


lindro de la mezcla de Aspiración de aire a
ADMISIÓN'
combustible y aire. la presión atmosférica.

Compresión, por el Compresión del aire


2? tiempo: pistón, de la mezcla, dentro del cilindro, has-
COMPRESIÓN hasta hacerle ocupar la ta hacerle ocupar la cá-
cámara de compresión. mara de compresión.
Rotor y caja de una turbina. Obsérvese en la «¡a la
disposición de los alabes fijos. (Foto General Electr.c.)

3er. tiempo: Inflamación por me- Inyección del com-


dio de la chispa, com- bustible, combustión a
EXPLOSIÓN O
COMBUSTIÓN
bustión a volumen cons- presión constante y ex-
Y EXPANSIÓN
tante y expansión de los pansión de los gases
gases quemados. quemados.

Descarga de los gases Descarga de los gases


4? tiempo: quemados a la atmós- quemados a la atmós-
ESCAPE
fera. fera.

Representación del ciclo gases se efectúa a la presión


Suponiendo que: a) la aspira- atmosférica; b) la compresión del
ción del aire y la descarga de los aire y la expansión de los gases
Grupo de turbinas instalado en una usino
Corte mostrando los alabes fi- eléctrica. (Foto General Electric.)
438 www.elsolucionario.net
jos y los móviles.
:; ( in ;iili;il>;'i1;icos, y c) la combustión
:',<• i-Trctúa a presión constante, el Turbinas
ciclo ns el que muestra la figura,
donde la línea 1 - 2 representa la Desde hace algunos años, la impulsando a las ruedas a veloci-
admisión; la 2 - 3 la compresión; máquina de vapor y los motores viento. En la periferia de una rue-
da acoplada a un eje hay un con- dades superiores a los 1 000 km/h.
la 3 - 4 la combustión; la 4 - 5 la Diesel y de explosión se ven cada Por otra parte, la presión de entra-
expansión; la 5 - 2 la expulsión, y vez más dejados a un lado por las junto de pequeñas paletas, más o
menos similares a las del molino, da es de unas 80 atm. Si se em-
la 2 - 1 el barrido. modernísimas turbinas de vapor y pleara una sola rueda, esa enorme
de gas. Poderosas usinas, grandes que se llaman alabes. Sobre éstos
se dirige, mediante conductos ade- presión bajaría, en 1/30 seg, a unas
barcos, enormes p l a n t a s fabriles, pocas atmósferas, por lo cual se
Rendimiento aviones, y hasta máquinas ferro- cuados, llamados toberas, un fuer-
te chorro de vapor que provoca la hace necesario distribuir ese gran
viarias se construyen ya impulsa- salto en varias etapas, siendo ésa
Con motores Diesel se alcanzan das por turbinas. rotación de la rueda, y por lo tan-
rendimientos superiores a los de los to del eje. una de las causas de que se cons-
motores de explosión; la razón fun- El principio en que se basan los truyan rotores con muchas ruedas.
dos tipos de turbina es común, pe- Las turbinas modernas no están
damental es la alta temperatura a constituidas por una sola rueda, si- En la construcción de una tur-
ro difieren en que la turbina de bina se presentan problemas téc-
que se produce la combustión. De vapor es una máquina de combus- no por un conjunto -alrededor de
todas maneras, el ciclo enseña, por 20-, con unos 5 000 alabes. El rotor nicos sumamente difíciles, tales
tible externa, mientras que la de como el brusco aumento de tempe-
análogas razones que en los casos gas es de combustión interna. de la turbina, es decir, el conjun-
anteriores, que: to de ruedas giratorias, adopta una ratura (de 20° C a más de 500° C),
forma peculiar, pues se ensancha las altas velocidades, las formida-
paulatinamente de la entrada ha- bles fuerzas centrífugas que actúan
la turbina de vapor sobre las ruedas, y las vibraciones
cia la salida. Esa 'disposición se
El principio de su funciona- debe a que el vapor, a medida que internas. La turbina es más efi-
miento es como el del molino de recorre la turbina, se va enfriando; ciente cuanto mayor es la veloci-
la presión disminuye, y por lo tan- dad de trabajo, de modo que no
Alabes móviles de una turbina de vapor. (Foto General Electric.) to, aumenta su volumen, de mane- conviene utilizarla en instalaciones
ra que en la zona de alta presión en las que no se requieren veloci-
(a la entrada), el espacio necesa- dades elevadas. Cuando se la em-
rio debe ser menor que en la zona plea en locomotoras y barcos, se
de baja presión (a la salida). la dota de enormes engranajes re-
Para lograr mayor eficiencia, ductores, pues normalmente gira a
en la caja que contiene al rotor se razón de unas 70 000 vueltas por
colocan alabes fijos, dispuestos co- minuto.
mo indica la fotografía de la pá-
gina 439. Estos alabes tienen por Turbina de gas
misión dirigir el chorro de vapor
que sale de un alabe móvil, de mo-
do que choque contra el alabe per- La turbina de gas consta, ade-
teneciente a la rueda siguiente en más del rotor y sus elementos aná-
la forma más adecuada. Así, en la logos a los de la turbina de va-
figura, después que el vapor ha por, de una cámara de combustión,
pasado a través de la primera se- donde se inyecta una corriente de
rie de alabes móviles B, pasa por combustible líquido. Allí quema
la serie C de alabes fijos (se obser- ' continuamente, dando una corrien-
vará que están curvados en senti- te constante de gases de alta pre-
do contrario a los móviles) que sión y alta temperatura. Al pasar
dirigen el chorro hacia la serie si- por los alabes de la turbina, los
guiente D, de alabes móviles. gases se expanden y enfrían. Para
El chorro de vapor que choca aumentar la eficiencia, el aire que
contra los alabes entra a una ve- va a la cámara de combustión es
locidad aproximada de 2 000 km/h, comprimido antes; el compresor

www.elsolucionario.net 441
está acoplado al propio eje de la peratura aumenta suficientemente,
turbina, de modo que es ésta la que la bujía ya no es necesaria, de mo-
lo impulsa. Claro que así se des- do que se la desconecta.
perdicia parte de la energía; en Los alabes se construyen de
una turbina de 6 000 HP, 4 000 HP aleaciones especiales, como Haste-
los usa el compresor; pero la expe- lloy B (níquel y molibdeno), aptas
riencia ha demostrado que aun así para resistir altas temperaturas.
el rendimiento es mucho mayor
que si se empleara aire no com-
primido.
Después de haber movido a la Rendimiento
turbina, los gases restantes esca-
pan a la atmósfera, o son recobra-
dos, según el tipo de turbina de El ciclo ideal -sin contar las
que se trate. pérdidas- es el de la figura, en
Disposición de la turbina con su
compresor acoplado. La puesta en marcha de la tur- donde A B representa la compre-
bina se realiza, en algunos tipos, sión; B C, el calentamiento a pre-
de la siguiente manera: mediante sión constante, C D, la expansión a
Turbina de gas de 30 000 HP. un botón se hace saltar una chispa través de la turbina, y 13 A, el
en la bujía de la cámara de com- escape a la presión atmosférica
bustión; el combustible se encien- (se supone que tanto la compre-
de, los gases que así se producen sión como la expansión son adia-
pasan a la turbina y la ponen en báticas) .
marcha; ésta mueve al compresor, El ciclo enseña que también en
que envía ~aire a la cámara, y el las turbinas se cumple lo que
proceso continúa. Cuando la tem- en las otras máquinas térmicas:

Turbina de propulsión de chorro usada en los aviones modernos.

B C

Compresor para la turbina de gas.


\ L

\
V
^,D
Compresor
Cámara de Inyección de 1 _i_
' _l i
combustión_ combustible/ Entrada
Turbina
e aire
Ciclo ideal de una turbina.

Corte de una turbina de gas


(De Science HluHrated ) '

www.elsolucionario.net
SOPLADOR que suministra el GENERADOR que utiliza el ex-
aire comprimido a la cáma- cedente de poder del equipo sador, donde licúa nuevamente. El
Una turbina no puede tener un rendi- líquido resultante vuelve al evapo-
ra de combustión de la turbina a gas
rador, y el ciclo se reinicia. Es de-
cir: con el trabajo suministrado
TURBINA A GAS que qira bajo por el compresor se consigue una
El rendimiento real de las tur- corriente continua de fluido. En el
el impacto del gas caliente binas llega a 20 %, como máximo.
que se expande evaporador, el refrigerante quita a
Se alcanzarán rendimientos supe- los cuerpos que le rodean el calor
riores cuando se cuente con las necesario para vaporizarse; en el
EXCITADOR aleaciones adecuadas para resistir condensador, en cambio, entrega
VÁLVULA de se- generador
guridad para temperaturas más altas. calor, generalmente a la habita-
dejar s a l i r e ¡HB ción, de manera que a medida que
gas en exceso el compresor trabaja -mediante
Refrigeradoras energía eléctrica-, la heladera se
enfría y la habitación donde se en-
Son también máquinas térmi- cuentra se calienta.
cas, pero que funcionan al revés:
en las que hemos estudiado, des-
de el exterior se entrega a la má-
BOMBA de aceite quina una cierta cantidad de calor,
lubrificante que la máquina transforma en par-
te en trabajo, yendo el resto a la
COMBINACIÓN de control fuente fría. En las refrigeradoras,
\r auto en cambio, desde el exterior se
1 ¿T-^ mático y manuíj entrega trabajo, que la máquina
utiliza para transportar calor des-
de una zona de baja temperatura a
otra de alta temperatura. Anali-
cemos, por ejemplo, lo que ocurre
en una heladera eléctrica (refrige-
Motor radora a compresor): En el eva-
porador se produce la evaporación
BOMBA DE FUEL-OIL. de un líquido volátil, llamado re-
frigerante (por ejemplo, amonía-
co, dicloro-difluorometano, comer-
El quemador enciende una í cialmente llamado "freón", etc.).
mezcla de aire y petróleo j El vapor resultante es comprimido
a alta presión, mediante el com-
El exceso de aire impide que laj presor, pasando luego al conden-
temperatura del gas en el con-
ducto de entrada de la turbinal
se eleve por encima de los 540 " C••
CÁMARA DE COMBUSTIÓN en
d o n d e se g e n e r a el gas Columnas de refrigera
para i m p u l s a r l a t u r b i n a en la industria petro

Esquema del funcionamiento de una usina eléctrica cuya energía lo suministra uno turhino dp gris

www.elsolucionario.net
Ondas
de calor

PRINCIPIO DE LA
Corriente TERMODINÁMICA
a la unidad

Descarga
Válvula
Pistón
Válvula Serpentíi
Pistón condensad
Excéntrica
Aire
Motor -
Las máquinas térmicas estudia- Lo que en ellas ocurre, ¿es una
das en el capítulo anterior tienen simple casualidad, o hay quizás
Compresor
Receptor
Líquido \r una característica común: EN NIN- alguna ley natural que impida que
GUNA DE ELLAS EL RENDIMIENTO ES el calor entregado a la máquina se
Esquema de un refrigerador Corte de una heladera eléctrica. DEL 100 %. En todas es imposible transforme totalmente en trabajo?
a compresar. evitar que una apreciable cantidad No podría ser el Principio de Con-
De este último hecho se deduce do la heladera de fuego. Aunque de calorías se "desperdicien" en la servación de la Energía, que sólo
que una heladera puede ser usada en ésta no hay trabajo exterior fuente fría (condensador en la má- niega la posibilidad de rendimien-
corno una estufa: así, existen edi- alguno, la diferencia termodinámi- quina de vapor, la atmósfera en tos superiores al 100 %, porque im-
ficios que poseen r e f r i g e r a d o r a s ca con una heladera eléctrica es motores y turbinas). plicarían creación de energía.
que en invierno enfrían agua que más aparente que real: en últi-
circula exteriormente y calientan ma instancia, esta última funciona
el edificio, mientras que en verano gracias a la energía eléctrica, sien- De acuerdo con el segundo principio de la termodinámica, en una máquina térmica una
cantidad apreciable de calorías se "desperdicia" en la fuente fría.
refrigeran a éste mientras calien- do el compresor el vehículo utili-
tan el agua. zado para su empleo, mientras que ',
Como lo muestra el esquema, en la heladera a fuego es una
muy poca es la diferencia entre llama la que suministra la ener-
una heladera eléctrica de uso do- gía necesaria. En ambos casos,
méstico y una máquina de fabricar la energía entregada desempeña la
hielo. misma función: transportar calor
Por último, una observación: desde un lugar de baja temperatu-
en el capítulo xxxi hemos estudia- ra a otro de alta temperatura.
Esquema del funcionamiento de una instalación frigorífica.

Ag

cámara
de frío

Condensador Compresor Tanque de Bomba de


agua salada agua salada
www.elsolucionario.net
Como ocurrió con dicho Prin- equivalente de calor. Si el proce-
cipio, la respuesta vino del fraca- so inverso fuera realizable, existi-
so reiterado de muchos inventores ría alguna forma de levantar las
que, después de haber fallado en pesas enfriando el calorímetro, lle-
la búsqueda del movimiento con- vándolas a la posición inicial. De
tinuo, se lanzaron tras la panacea acuerdo con el Segundo Principio,
de una máquina de 100 % de ren- eso es imposible, por lo cual tam-
dimiento. Observando lo que pa- bién se lo puede enunciar de la si-
saba con las máquinas térmicas, en guiente manera:
donde el culpable es la fuente fría,
entendieron que la máquina bus-
cada debería trabajar con una so- No existe ningún procedimiento que en
la fuente térmica, la de tempera-
tura superior. El ejemplo clásico ia experiencia de Joule permita enfriar
es el de una máquina que funcio- el calorímetro y levantar las pesas de
nara utilizando el calor de) mar, modo que todo vuelva a! estado inicial. Sadi Carnot. Rodolfo Clausius.
que es entregado a éste por el Sol.
Se contaría en tal caso con un for-
midable almacén de energía, prác- construir una máquina que fun- Como QT — Q2, es justamente el
ticamente inagotable, al alcance de El ciclo perfecto cionara según dicho ciclo, su ren- calor que se ha convertido en tra-
todo el mundo y de costo ínfimo. dimiento sería mayor que el de bajo durante el ciclo, y Qi es la
Los ensayos fracasaron, y también Aunque el S e g u n d o P r i n c i p i o cualquier otra máquina. Pero tam- cantidad de calor entregada por
las tentativas de inventar mecanis- fue enunciado por Rodolfo Clau- poco en ese caso -el perfecto- el la fuente caliente, resulta que el
síus (alemán) en 1850, en 1828 un rendimiento llegaría a 100 %. Q, _ Q,
mos adecuados. De ahí surgió el cociente — — —— es el rendimien-
convencimiento de que en la Na- joven físico francés, Sadi Carnot, El ciclo de Carnot A B C D A Qi
turaleza existe, además del Prin- lo intuyó admirablemente, en su está formado por una expansión to del ciclo:
cipio de Conservación de la Ener- célebre trabajo titulado Reflexio- isotérmica ( A B ) , una expan- - T, -T*
nes acerca de la potencia motriz sión adiabática ( B C ) , una com- ~ - *
gía, otro principio tan importante " T,
como él, y que es cumplido celo- del fuego. Recalcaba muy espe- presión isotérmica (C D) y una O sea:
samente. Fue l l a m a d o Segundo cialmente la n e c e s i d a d de dos compresión adiabática ( D A ) .
Principio de la Termodinámica, y fuentes térmicas para que una má- (Obsérvese que los ciclos de las
puede enunciarse de varias mane- quina térmica pudiese funcionar. máquinas reales tienden a aproxi-
Carnot c o m p a r a b a su funciona- marse todo lo posible a un ciclo de ) de un ciclo de Carnot so-
ras, todas equivalentes entre sí:
miento con el de una rueda hi- Carnot). Llamando Q3 a la can- e las temperaturas abso-
dráulica: para que f u n c i o n e es tidad de calor entregada por la
menester un desnivel en la co- fuente caliente (de temperatura
Una máquina térmica no pued rriente de agua. De la misma ma- Ti), y Qa a la cantidad de calor
un rendimiento del 100 %, nera, exponía, el calor sólo puede entregado a la fuente fría (de tem- Ciclo de Carnot.

Es imposible fabricar una máqu producir trabajo si existe un des- peratura T 2 ), se puede demostrar *
nivel térmico. que dichas cantidades de calor son
mica que funcione con una sola Las conclusiones de Carnot de- proporcionales a las temperaturas
rivaron del estudio de un ciclo absolutas, o sea:
especial, por él inventado, y que * Se omite la demostración, por con-
lleva su nombre: el ciclo de Car- siderar que está fuera del nivel de este
Por ejemplo: ya hemos visto texto.
que en la experiencia de Joule una not. Su importancia proviene de
cierta cantidad de trabajo mecáni- que es posible demostrar que se _Ti_ Ti -
co (el que realizan las pesas al ba- trata del ciclo más períecto que TV. Q, TT

jar) se transforma en una cantidad pueda existir. Si f u e r a p o s i b l e


M P
448 www.elsolucionario.net
Ningunc máquina térmica tie-
ne un rendimiento del 100 %.

EJ.: Calcular el rendimiento de te caliente, la máquina no pueíJe


un ciclo de Carnot que trabaja funcionar Oí = 0). En la máquina
entre 1 000° K y 500° K. de vapor es tan importante calen-
Ti - Ts 1 000° K - 500° K tar la caldera como enfriar el con-
1 000° K ~ densador.
3) El rendimiento de cual-
n -50%. quier máquina real funcionando
entre las mismas temperaturas es
Como en el ciclo de Carnot no . . . a TI = ———T., — T2 .
existen pérdidas, la mitad del ca- laferior
lor va a la fuente fría, que, por lo
tanto, irá calentándose a medida 4) Para que el rendimiento de
que la máquina trabaja. «na máquina de Carnot fuera del
100 %, no debería haber fuente
fría, o si no, T3 = 0° K.
5) La fórmula del rendimiento
Consecuencias permite comprender por qué no es
1) El rendimiento de una má- posible que existan temperaturas
quina térmica es tanto mayor absolutas negativas. En efecto:
cuanto mayor es la diferencia de Si Tz fuera negativa,
temperaturas entre la fuente ca- T! - (- Tz) T, + T;

liente y la fuente fría. Calcúlen-


se, por ejemplo, los rendimientos con lo cual el rendimiento de una
de dos máquinas, una funcionando máquina de Carnot que funcionara
entre 800° K y 100° K, y la otra entre esas fuentes, superaría al
entre 600° K y 300° K. 100 %, lo cual es imposible, por
2) Si la temperatura de- la el Principio de Conservación de la
fuente fría iguala a la dé la fuen- Energía.

450 www.elsolucionario.net
Pensemos en otros casos, para
ver si podemos confirmar esta sos-

34 EL. SONIDO
pecha. ¿Cuándo se produce un so-
nido en un piano? Cuando apre-
tando una tecla hacemos que el
pequeño martillo golpee la cuerda
y la haga vibrar. Del mismo mo-
do, para hacer sonar una cuerda
de guitarra o de violín hay que ha-
cerla vibrar. En todos los casos
llegaríamos a la misma conclusión:

¿Qué es El sonido es producido por un


»l sonido1? miento vibratorio.

Al hacerlas vibrar, las cuerdas del violín pro-


ducen sonido.
Para transmitirse, el sonido ne-
cesita siempre un medio elástico
Todos tenemos una idea de lo experiencia y conocemos el resul- sólido, líquido o gaseoso:
que se llama sonido, puesto que a tado: el sonido se apaga rápida-
menudo hablamos del "sonido de mente. Es decir, parece qwer el so-
un piano", del "sonido de una nido es causado por la vibración, ¡i el vacio, las ondas sonoras ¡-
campana", etc. El sonido es un fe- puesto que terminada la vibración,
nómeno físico percibido por el el sonido se apaga.
oído. Pero, ¿cómo se produce? El sonido es producido por un movimiento vibra-
torio.
¿Qué lo produce? ¿Cómo se pro- Si hacemos funcionar un tim-
paga? Aire bre eléctrico o un despertador
Por lo pronto, si escuchamos un dentro de una campana de vidrio,
sonido pensamos que debe haber se produce un sonido que se pro-
algo que lo produce. Ese algo es paga por el aire encerrado en la
relativamente fácil de encontrar. campana, hasta alcanzar el vidrio;
Si oímos el sonido de una campa- luego se transmite a través de éste
na, sabemos que él proviene de un y llega al aire exterior, y a nues-
golpe dado a la misma. Ese golpe tros oídos.
hace vibrar la masa metálica, cosa Si hacemos el vacío dentro de
que podemos comprobar si acerca- la campana, no hay aire que pro-
mos un dedo y la tocamos con sua- E! sonido ne
pague el sonido desde el timbre
vidad: sentimos un cosquilleo, que t.rioi para pro- Ov,, hasta el vidrio, y a pesar de que
indica una rápida vibración. pagarse. vemos al martillo golpeando en la
¿Qué pasa si apoyando fuerte- campanilla, no oímos nada.
mente nuestra mano impedimos
que la campana siga vibrando?
Los líquidos transmiten el sonido
Todos hemos hecho alguna vez esa
Un nadador puede oír debajo del
Con instrumentos musicales construidos con agua el golpe de dos piedras, o el ruido
tambores vacíos de petróleo, estos hawaianos del motor de un barco, o bien la con-
consiguen tonos tan suaves come los del xilofón versación de dos personas.
o la guitarro hawqiana.

www.elsolucionario.net 453
ios sólidos transmiten «I sonido

Aplicando el oído sobre las vías del


ferrocarril, puede escucharse la marcha Laberinto
de un tren distante. El oído aplicado al
suelo percibe el galope del caballo que
aún no se alcanza a divisar.
Los chicos suelen jugar con un "te-
léfono" construido con un piolín tenso
entre dos cajitas de lata: el piolín
transmite el sonido, con lo cual puede
sostenerse una conversación entre dos
puntos alejados. •Ramai del
nervio auditivo

El sonido se propaga a través del agua.


Velocidad
de propagación Joven escuchando sonido con el oído pegado a
la mesa.

Para medir la velocidad de Conducto auditi


propagación del sonido, se sitúan Yunque'
dos observadores, separados por d^T^ña Martülov ,
una distancia conocida. El obser- redonda
vador A hace un disparo. El Esquema del aparato auditivo humano.
observador B, al ver el fogonazo,
pone en marcha un cronómetro, y Velocidad en el agua nora, el tímpano vibra, y esta vibración
en el instante de oír el ruido del se propaga hacia adentro, mediante los
y en los sólidos hueseemos del oído, el primero de los
disparo detiene la marcha del mis- cuales está apoyado en el tímpano y el
mo. El cronómetro señala el tiem- último en la ventana oval, por donde
po transcurrido entre la produc- La velocidad del sonido en el la vibración pasa al laberinto.
ción del sonido en A y su llega- agua dulce es de 1435 m/s; en No se sabe con certeza cómo es que
da, a B. el agua de mar, 1 500 m/s. oímos, pero en el laberinto hay una
En el latón es unas 10 veces la multitud de nerviecitos, que parecerían
Recordando que una velocidad funcionar como las cuerdas de un pia-
se obtiene dividiendo una distan- velocidad en el aire, y en el hie- no: cada uno de ellos es sensible a un
cia por el tiempo empleado en re- rro, unas 15 veces. cierto sonido, y cuando es excitado, en-
vía la sensación al cerebro, el que ela-
correrla, v = ~, basta reemplazar EJEMPLO: A los 6 segundos de borando todas las sensaciones recibidas,
ver un relámpago se oye el true- nos las hace percibir como sonidos.
los datos y se obtiene la velocidad
del sonido, que en el aire es de no. Calcular a qué distancia se
aproximadamente 340 m/s. produjo.
d = v t = 340 m/s • 6' g 2 000 m
Característica de un sonido
Cómo oímos

Las ondas sonoras penetran en el Hay un aparato sumamente


oído por el canal auditivo, que mide sencillo que nos permitirá averi-
unos 25 mm, y al llegar a su extremo
chocan con el tímpano, que es una guar bastante acerca de los soni-
Cómo medir la velocidad del
sonido. membrana delgadísima (de aproxima- dos: es el diapasón. Cuando se lo
damente 0,000 I m ) , sujeta muy tensa- golpea entra en vibración, pro-
mente por los huesos del cráneo. Es duciendo un sonido que llama la
como el parche de un tambor, y a ello
debe su nombre. Al llegar la onda so- atención, y ya veremos por qué.

www.elsolucionario.net 455
que produce el diapasón es un so-
nido puro, es decir, que no está
Si en el extremo de una de sus mezclado con otros. En general, no
ramas colocamos una pequeña estamos acostumbrados a escuchar
aguja, podremos inscribir el movi- sonidos puros, y por eso nos sor-
miento de la rama sobre una hoja prende el sonido de un diapasón.
de papel, como lo indica la figura. Las vibraciones de un diapa Los instrumentos musicales no
Se obtendrá una curva llamada si- son
- £ - pueden
-ueden inscribirse
inscr" ' en
emiten sonidos puros, sino que ca-
nusoide. Si se conoce la velocidad una fa¡(¡a de papel.
da nota es un conjunto de sonidos
de traslación del papel, se puede producidos simultáneamente.
calcular el tiempo que emplea .la
rama del diapasón en realizar una
oscilación completa, es decir, el El timbre
período T.
Una misma nota musical, pro-
ducida por un piano y por un vio-
lín no suena igual. La diferencia
Intensidad y altura Un "hombre rana" puede oír debajo del agua
se debe a que el sonido fundamen-
el ruido de! motor de un barco.
tal, si bien se halla presente en
Si ahora golpeamos el mismo los dos casos, está acompañado de
El diapasón emite otros, distintos en cada caso, ya sea
diapasón con mayor fuerza, el so- un sonido puro
nido producido sólo se diferencia- en intensidad, ya sea en frecuen-
rá del anterior en que es más cia. El conjunto de sonidos que
intenso. ¿Cómo se refleja en la si- En la hoja de papel en donde acompañan al fundamental es lo
nusoide esa mayor intensidad? el diapasón inscribe su movimien- que da el timbre.
Simplemente, la amplitud de la to, se observa una sinusoide per- Por el timbre reconocemos la
sinusoide es ahora mayor, pues es Observaremos que las dos si- fecta. Ello revela que el sonidc voz de una persona, de un cantan-
mayor la amplitud del movimiento nusoides tienen la misma ampli- te, por ejemplo, aun cuando otros
vibratorio: tud, pero el sonido más alto ha produzcan las mismas notas con la
inscripto una sinusoide más apre- Fotografía de la voz de un murciélago. Una
persona no oye sus chillidos, pero el oscilógrafo
misma intensidad y con la misma
tada, es decir, que el sonido de ma- os reveia. frecuencia.
yor altura tiene un período menor.
Como en acústica se habla de la Gama de los sonidos perceptibles
frecuencia más que del período, por el oído humano
Tomemos ahora dos diapasones diremos (recordando que la fre-
que produzcan sonidos diferentes, cuencia es la inversa del período) :
y observemos las sinusoides que El oído humano sólo puede percibir
los sonidos comprendidos entre ciertos
inscriben, para ver la diferencia. límites de frecuencia. Fuera de ellos, el
Para simplificar, hagamos que oído permanece sordo. El límite infe-
los dos sonidos tengan la misma rior está entre las 16 y 20 vibraciones
intensidad. por segundo. Es decir, el sonido más
grave que se puede oír está comprendi-
do entre dichas frecuencias. El límite
superior, muy variable de una persona
a otra, se puede colocar en 20 000 osci-
laciones por segundo. Más allá de dicha
frecuencia no se percibe ya sonido al-
guno. Sin embargo, sonidos de frecuen-
A mayor ampiitud de la vibración, mayor inten- A mayor frecuencia (menor longitud de onda),
cia superior a aquella que el oído hu-
sidad del sonido. mayor altura del sonido o sea sonido más mano es capaz de percibir, son captados
agudo. por animales como el perro.

456 www.elsolucionario.net
Los diapasones llevan cajas de
Es muy curioso lo que pasa con los dimensiones adecuadas, de modo
murciélagos. Mucho antes que el hom- que cuando los hacemos vibrar, la
bre inventase el vuelo a ciegas, los columna de aire de la caja vibra
murciélagos lo realizaban con extrema por resonancia, y el sonido pro-
eficiencia. Se ha comprobado que, en
efecto, estos mamíferos voladores son ducido es así mucho más intenso.
capaces de volar en cuartos absoluta- Con el piano es sencillo reali-
mente privados de luz. Al comienzo se zar una experiencia de resonancia:
creyó que podían tener ojos superdota- se pisa una tecla, por ejemplo la
dos para las mayores oscuridades, pero
una experiencia demostró que esta hi- correspondiente a la nota do, tan
pótesis no era correcta: se taparon con lentamente que el martillo no
tela adhesiva los ojos de algunos mur- alcance a golpear la cuerda, y se
ciélagos y se los soltó en habitaciones
llenas de obstáculos. Los animalitos vo- la mantiene apretada; luego se van
laron sin dificultad. tocando otras notas, cada una con
Entonces se pensó que quizá tuvie- un golpe seco. Se observará que
sen un oído extremadamente fino. Y, en cuando se tocan ciertas notas,
efecto, así era, pues cuando se los soltó
con los oídos tapados, perdieron su fa- aquella cuya tecla tenemos apre-
cultad de volar sin tropezar en la os- tada comienza a sonar, sin que la
curidad. Los físicos averiguaron ense- hayamos tocado. El sonido es má-
guida cuál era el mecanismo de estos ximo cuando tocamos los otros
pilotos nocturnos. Micrófonos especia-
les revelaron que, durante el vuelo, does.
emitían gritos agudísimos, inaudibles El fenómeno de resonancia no
para el hombre, pues llegaban a las sólo se produce con ondas sonoras,
50000 vibraciones por segundo. Estos
ultrasonidos emitidos por los murciéla- sino con toda clase de vibracio-
gos, se propagan a unos 340 m/s en tor- . nes. Cuando una tropa de solda-
no del animal; al llegar a un obstáculo
Figuras a la vez curiosas y hermosas formadas
dos marcha sobre un puente, se les
cualquiera, las ondas son reflejadas y por vibraciones de una superficie de glicerina. hace "romper el paso" para evitar
vuelven hacia el murciélago, que se in-
forma así de los obstáculos que tiene La frecuencia es mayor en la que tiene menor
que la frecuencia del movimiento
delante. Como se ve, un verdadero ra- trama (arriba). Es muy útil estudiar las ondas rítmico de la tropa pueda coinci-
dar sonoro. en superficies líquidas. dir con la frecuencia de la vibra-
ción propia del puente. Cuando
ello ha ocurrido, los efectos siem-
Resonancia pre han sido terribles: al entrar en
"resonancia" el puente, vibra con
Si hacemos vibrar un diapasón frecuencia doble a la propia y se
y lo colocamos frente a la boca de El timbre de un sonido está dado por el con-
junto de sonidos que acompañan al sonido
destruye.
un tubo con agua, cuando la co- fundamental. En resumen: un cuerpo vibra
lumna alcanza cierta altura el so- por resonancia cuando a él llegan
nido se hace más intenso. Esto se vibraciones de frecuencia igual a
debe a que la columna de aire del la propia de vibración del cuerpo.
tubo se pone a vibrar, y sus osci-
laciones, de frecuencia igual a la
del diapasón, refuerzan las de éste, Reflexión del sonido
aumentando su intensidad. La co-
lumna de aire del tubo vibra por
resonancia. Si arrojamos una piedra en un
estanque, se producen ondas que
se propagan; al llegar a las pare-
El sonido del diapasón se ve reforzado al al-
canzar el agua un determinado nivel.

458 www.elsolucionario.net
des se reflejan y vuelven en sen-
tido contrario. De un modo se-
mejante, las ondas sonoras se
reflejan cuando encuentran una
superficie dura en su camino. Co-
locando un reloj en el fondo de un
tubo, sobre objetos blandos, no
puede escucharse su marcha a
cierta distancia del mismo. Si en
la boca del tubo colocamos un pla-
no como indica la figura, el sonido
se reflejará en él y podrá ser
escuchado.

Reflexión de ondas en el agua


Eco

Una persona que emita un gri-


to a cierta distancia de una pared,
vuelve a percibir el mismo instan-
tes después. Esto se debe al eco,
que es la repetición de un sonido Sala dsi Reyaí Festival HoH, ldndrg$
causada por su reflexión. Al emi-
tir un sonido en las montañas, Si arrojamos una pelota contra el
sobre . todo en ciertos lugares se suelo duro, rebota. El suelo devuelve
escucha el eco no una, sino varias el golpe. En cambio, si arrojamos la
veces, por las sucesivas reflexio- pelota sobre una cama ésta absorbe
el golpe, y la pelota no rebota, no se
nes en las laderas. reíleja.
Lo mismo ocurre con las ondas so-
noras. Si encuentran superficies duras,
se reflejan en ellas; si encuentran cor-
tinas o materiales a prueba de sonidos,
son absorbidas. La propiedad de ciertas
sustancias a prueba de sonidos es apro-
vechada en los teatros y cines moder-
nos para evitar la reverberación o pro-
ducción de ecos múltiples.

Las ondas ultrasónicas

Las ondas ultrasónicas tienen mu-


chísimas aplicaciones pi ¿eticas. Ya en
la guerra del 14 se las empleó para des-
íl eco es debido a la
cubrir la presencia de submarinos. Se
reflexión del sonido. las aplica también en la determinación
del lugar preciso donde está un barco
hundido, en la medición de profundida-

www.elsolucionario.net 461
ÍNDICE TEMÁTICO
des, en ubicar un cardumen, resultando la diferencia, por el eco producido en la
así un excelente auxiliar para la pesca. cara opuesta.
Uno de los medios de producir on- Otras de las aplicaciones de las on-
das ultrasónicas es aprovechar el fenó- das ultrasonoras es la de matar micro- /*. cción y reacción, principio de 166 - - de rozamiento 334
meno piezoeléctrico: cuando los lados organismos: al enfocar sobre ellos un - en las rotaciones 189 -- inducida 334
opuestos de una lámina de cuarzo están haz ultrasónico, los hace entrar en ra- — principio de 190 - vuelo 329
sometidos a un voltaje eléctrico, la lámi- pidísima vibración, con lo cual mueren.
na se contrae o se dilata levemente. Si se aceleración 94, 120 Avogadro-Ampére, ley de 361
También se las utiliza para fabricar
aplica un voltaje alternado, la lámina emulsiones. Por ejemplo, un haz ultra- - angular 138
se dilatará y contraerá tantas veces por sónico elimina la superficie de separa- — representación vectorial 139 B alanza 289
segundo como cambie el voltaje, y así en- ción entre el aceite y el agua, a causa - de precisión 290
trará en vibración. Se comprende, enton- — significado físico 139
de la rápida vibración, formando una — y momento de inercia 185 Banki, experiencia de 315
ces, que si se aplica un voltaje alternado, emulsión de gotas pequeñísimas. Tam-
de unas 10 000 vibraciones por segundo, bién se ha experimentado con el calen- - centrípeta 136 barógrafo 54
se escuchará un zumbido; pero si se tamiento producido por los ultrasoni- - de la gravedad 108 - aneroide 55
aumenta el número de vibraciones, por dos: un ratón sobre el que se enfocó barómetro 54
ejemplo a 60 000 por segundo, se habrá — y cuerpo que la produce 254
un haz, llegó a aumentar su tempera- - de Bourdón 54
producido un ultrasonido. tura hasta los 113° C. — y rotación de la Tierra 178
Se los utiliza mucho en la industria, Otra aplicación muy importante es -- debida a los astros 253 - de cubeta 54
para descubrir fallas en los metales. en la eliminación del humo que sale por - magnitud vectorial 120 - de Fortín 54
Al efecto, se produce una onda ultrasó- batiscafo "Trieste" 40
nica, que se transmite a través del me- las chimeneas de las fábricas. Cuando - significado físico 95
tal, hasta llegar a la cara opuesta, el haz ultrasónico incide sobre el humo, - unidades de 94 Bernouilli, teorema de 317
donde se refleja y es captada por el de- las pequeñísimas partículas en vibra- adiabática 428 bomba, difusora de aceite 71
tector. Si en el camino encuentra una ción se agrupan entre sí, formando par- - mecánica 71
falla, la onda se refleja en ella, y el tículas más grandes, que caen rápida- agua, densidad a distintas
eco llega al detector, donde se aprecia mente. temperaturas 354 Boyle-Mariotte, ley de 63, 396
- dilatación irregular 352 - representación gráfica 65
- máxima densidad 353 Boyle, ley de 65
- temperatura de ebullición
según la presión 401 (-'aballo, potencia de un 272
aire, peso 46 caída de los cuerpos 104
alabes 441 — experiencia de Galileo> 106
ángulo de ataque 333 — fórmulas 109
- negativo 333 - en el vacío 108
- nulo 333 caldera 426
- positivo 333 calor 386
ángulo descripto en - cantidad de 367
movimiento circular - conducción del 374
uniforme 135 — ley de 376
Angstrom 8 - de fusión 390, 392
aparejo potencial 295 - de vaporización 405, 406
- multiplicación del 295 - efectos del 340, 341
- trabajo con 296 - específico 365, 367, 371
área, significado físico 88 — a presión constante 371
Arquímedes, principio de 35 — a volumen constante 371
atmósfera 55 - - de los gases 370, 418
- altura de la 55 — medición del 369
- conquista de la 59 - naturaleza del 383, 386
- constitución de la 56 - teoría cinética del 388
Superficie de fuel oil - peso de la 56 - teoría mecánica del 388
cometida a vibracio- autoencendido 437 - transformación del
nes supersónicas en 383
los laboratorios de avión, fuerza sustentadora 331 trabajo en
Esso. - resistencia al avance 334 :ción
- transmisión por conducción 374
— de perfil 334 — por convección 373 " i

www.elsolucionario.net
Ebullición 395 de Foucault 243
— por radiación 378 compresores 70 de Joule 384
- unidad de 386 condensación 389 - leyes de la 404
eco 460 de Michelson y Morley 201
- y energía 384 condensador 426, 445 de Torricelli 48
- y temperatura 339 ecuación, de la continuidad 313
conductibilidad, coeficiente de 377 de Pascal 51
- y trabajo mecánico 383 - de los gases 359
continuidad, ecuación de la 313
calor específico, tabla de 367 - general de estado 2
cuerpo, deformable 232 Fenómenos físicos
caloría, unidad de calor 364 de los gases 361 1
- que flota 36 física
calorimetría 364 empuje hacia arriba 34 6
- rígido 214 - magnitudes de la
calorímetro de las mezclas 369 energía 266, 274
cupla 180, 194, 229 fluidos 57
cambios de estado 389 - calórica de máquina 70
- momento de una 181, 216 freno de aire
campo gravitatorio 262 de vapor 427
- representación vectorial freón 445
- intensidad del 263 - cinética 275
de una 182 — de rotación 278
fuerza 11, 146, 174
cantidad de movimiento 171 - cálculo de 158
cuplas concurrentes 221 — y potencial 274
- angular, principio de - característica de una 13
conservación de la 193 - conservación
Densidad 163 — centrífuga 175, 178
- composición de 173 de la 301, 303, 386, 432
- de gases, variación de la 360 - centrípeta 175, 178
- conservación de la 172 - de un cuerpo 275 - de atracción terrestre 258
- medida de una 164 - en reposo 211
- de rotación 191 - descomposición de una 222
- unidades de 163 - fórmulas de la 275
capilar, tubo 319 - equivalencias entre
capilaridad 325 - y peso específico 163 - interna 420
densímetro 39 unidades de -. 162
- atracción de láminas — variación de un ciclo 433 ,, 334
descomposición de una - impulsora
paralelas 326 - potencial 275 13
velocidad ;• 124 - medida de una
Carnot, ciclo de 448 - y masa 210
diapasón ' 457
- representación de una 15
caudal de una corriente 312 engranaje 291 331, 333
— sustentadora
Celsius, escala 342 Diesel, motor '•'•' 437 - multiplicación del 292
— valor de 334
centro de gravedad 147 dilatación ' 348 equilibrio, condición general de 214
— unidades de 6, 12, 13, 160, 161
- determinación - aparente de los líquidojju 352 - de un cuerpo suspendido 229 11
— y presión
experimental del 229 - de los cuerpos 348 - de un cuerpo apoyado 231 22
- recorrido
cero absoluto (0° K) 356 - de los gases 354 - inestable 399
fuerzas concurrentes,
— a presión constante .,,. 354 - líquidos en 10 219
- lucha por el 413 composición
— a volumen constante 355 - líquido-vapor, curva de 399 333
ciclo, de una máquina térmica 427 - en el vuelo de un avión
- de motor a explosión 434, 438 - de los líquidos „ 352 - solido-vapor, curva de 410 - paralelas y del mismo
- de motor Diesel 438 — verdadera •• 352 erg, unidad de trabajo 270, 271 sentido, composición 224
-- ideal 439 - de los sólidos 348 escala absoluta o de Kelvin 345 — y de sentido contrario,
-- real 439 - del tiempo 207 - Celsius 342 composición 228
- ideal de la máquina de vapor 428 - fórmula de la 350 - Fahrenheit 343 fusión 389
- perfecto 448 - irregular del agua ínfr , 352 espectro aerodinámico 331 - franca . •.., 394
- representación del 438 - lineal ." 348 - laminar 331 - pastosa 394
cigüeñal 427, 433 — coeficientes de 350 - turbulento 331 - punto de 390
cinemática 74 — aplicaciones • 351 estado higrométrico 407 - temperatura de .-••••. 390
coeficiente de dilatación — coeficiente de 349 estática 213
a presión constante 356 — dependencia de la longitud 349 estratosfera 55, 56 Gallleo Galilei 112
- a volumen constante 356 — dependencia de la evaporación 394 - transformación dg 203
- de dilatación de gases temperatura 348 - calor de 406 gas, permanente . ;,• •- 413
a presión constante 355 — dependencia del material 349 - velocidad de 407 - licuación del' . .. 412
- de dilatación de sustancias 350 — factores que evaporador 445 - y vapor 410
- de dilatación lineal 349 intervienen en la 348 exosfera 55 gases, calor específico de los-, 370
color y temperatura 347 dina, unidad de fuerza 161 expansión 428, 435 — compresión de los •;., 63
composición de movimientos 115 dináma „ ..,-.- 142 - de los gases 63 — ecuación de los . 359
- de velocidades 120 - de los fluidos - 311 experiencia, de Alcalde 51 — ecuación general de los ,„ 361

www.elsolucionario.net
- en reposo 44 ionosfera 55, 56 — de combustión externa 425 - de un proyectil 126
- expansión de los 63 isobáricos 416 - - d e combustión interna 425 - de rotación 81
- peso'de los 45 isotermas 66, 411 — limitación del rendimiento 429 - de traslación 81
- pesos específicos 41 -- rendimiento de una 428 - definición de 80
- variación de la J oule, experiencia de 384 - y hombre 267 - del péndulo 235
densidad de los 360 Joule, idea del 271 máquinas y trabajo 298 - estacionario 313
Gay-Lussac, primera ley 357 Joule, unidad de calor 386 martillo de mercurio 413 — circular 130
- segunda ley 358 - unidad M.K.S. de trabajo 270 masa, concepto 150 — frecuencia del 136
gravedad, aceleración de la 108 - definición 152, 158 — uniformemente variado 138
- cálculo de 243 K elvin, escala de 345 - en reposo 211 — variado 138
- variación de 178, 252 Képler, leyes de 261 — medición 150 - circular uniforme 130
gravitación universal 251 kilocaloría 365 - principio de 150, 156, 157 — período del 130
- constante de 256 kilográmetro 268 - unidad de 152 — y movimiento armónico 244
- ley de 257 - por segundo 271 - variación de 210 - oscilatorio 235
- medición de la constante 257 kilogramo-fuerza 6, 12, 153 - y energía 210 — oscilatorio armónico 244
kilogramo-masa 153 - y peso 154 -- concepto del 244
H eladera de fuego 446 - y la unidad técnica de masa 153 medición, de fuerzas 12 -- elementos del 245
heladera eléctrica, kilowatt-hora 273 — en física 5 — representación gráfica 248
corte de una 446 medición 5 - pendular, fórmula del 241
helio I y helio II 413 Líquido y gas, diferencia entre 57 menisco, cóncavo 325 - rectilíneo uniforme 82
hemisferios de Magdeburgo 51 líquido y vapor - convexo 325 - rectilíneo uniformemente
Herschel, descubrimiento de 379 en el punto crítico 412 mesosfera 55 variado 93, 94
hidrodinámica, ley líquidos en equilibrio 10 metro 7 — relativo 78
fundamental de la 317 - pesos específicos 41 - múltiplos y submúltiplos 8 - uniforme 82
hidrostática 10 litro-atmósfera, rnilibar, unidad de presión 50 - uniformemente variado 102
- ley fundamental 30 unidad de trabajo 417 mol 361 - variado 93
hielo, densidad del 354 longitud, contracción de la 204 momento de inercia 184 - vibratorio armónico y
- seco 409 Lorentz, contracción de 206 - cálculo del 187 movimiento circular
higrómetro 408 - transformación de 204, 206 - de los sólidos 188 uniforme 246
- de Daniell 408 - de una cupla 181 - y reposo 78
hipsómetro 403 Mach, número de 337 - de una fuerza,
Hooke, ley de ' 232 magnitud escalar 15 con respecto a un eje 181 :;
Jeptuno, descubrimiento 261
horse power 272 - vectorial 14 neurnostática 44
-- con respecto a un punto 182
humedad relativa 407 manómetro 66 newton, unidad de fuerza 160
- y aceleración angular 185
- medición de la 408 - abierto 66 - y kilogramo-fuerza 161
motor de explosión 433
- cerrado 67 - ciclo del 434
i impulso, angular 191 Olla de presión 404
- empleo del 313, 314 - comparación del motor
- de rotación 191 ondas ultrasónicas 461
- en una cañería 313 Diesel con el 438
- de una fuerza 171
- y cantidad de movimiento 171 - metálico 68 - corte del cilindro de un 433 Paianca 282
independencia de lo$ máquina, de vapor 425 - tiempos del 434 - Arquímedes y la 285
movimientos, principio de la 118 — energía calórica 427 - rendimiento del 436 - equilibrio de la 284
indicador 428 — transformación motor Diesel 437 - movimiento de la 288
inercia 143 de la energía 427 - ciclo del 438 - multiplicación de la 285
- en las rotaciones 183 — rendimiento de una 307 - funcionamiento del 438 - pesada 286
— experiencias 149 - simple 283 - rendimiento del 440 - trabajo de la 288
- principio de 147 - térmica 425 movimiento 75 palancas, géneros de 287
ingravidez 260 — refrigeradora 445 - compuesto 115 palmer 9
instalación frigorífica, — rendimiento 429 - continuo 301 paradoja hidrostática 29
esquema de una 446 — trabajo realizado 429 - de los cuerpos 74, 75 Pascal, principio de 20
interferencia luminosa 326 — tiempos de la 427 - de los planetas 261 péndulo 235

www.elsolucionario.net
- amplitud 235 - critica 399 - aplicaciones de los 380 sonido 452
- aplicaciones del 235 - de los gases 355, 358 referencia, sistema de 79 - absorción del 461
- compuesto 249 - de los vapores 395 reflexión del sonido 459 - diapasón 457
- elementos del 235 - de saturación 397 refrigeradoras 445 - intensidad, altura 456
- energía del 304 — curva de 397 refrigerador eléctrico - velocidad (agua y sólidos) 455
- físico 249 — del vapor de agua 397 a compresor 446 - velocidad de propagación 454
- fórmula del 241 — variación con la relatividad, teoría de la 199 Stevin, relación de 226
- ¡nvariabilidad del plano de temperatura 397 reposo y movimiento 78 sublimación 389, 409
oscilación 243 - efectos de la 17 representación gráfica 85 submarino 27, 38
- leyes del 237 - en el interior 24 - de la distancia en el superficie, unidades de 8
- oscilación del 236 - equivalencia entre las movimiento rectilíneo
- valor de "k" 241 unidades de 61 uniforme 87 Temperatura 339, 389
período 130, 235 - exterior y vaporización 402 - de la distancia en el - crítica 399
- y velocidad angular 134 - hidrodinámica 314 movimiento uniformemente - de ebullición,
peso 11, 151 - hidrostática 24 variado 100 de algunas sustancias 400
peso específico 15 -- valor de la 27 - de la ley de Boyle-Mariotte 65 — según la presión exterior 401
- del aire 45 - medición de la 66 - de la velocidad en el - de equilibrio 368
— determinación del 38 - oblicua 25 movimiento rectilíneo - de fusión 390
- variación con la presión 69 - sobre un fluido 57 uniforme 87 - final de una mezcla 368
- y densidad de la Tierra 164 - superficie de igual 26 - de la velocidad de un - y el color 347
- y temperatura 352 - unidad, de 16 movimiento rectilíneo - y presión crítica
pesos específicos, tabla de 41 — y volumen 63 uniformemente variado 96 de sustancias 399
piñón 292 principio 36 - de la velocidad en el tensión 232
pirómetro 346 - de Arquímedes 35 movimiento variado 93 - superficial, 321
Pitot, tubo de 314 — demostración del 36 resonancia 458 -- efectos 323
plano inclinado 296 — y los gases 57 resultante 214 — propiedades 322
- equilibrio en el 296 - de inercia 147 ~ de un sistema 214 — y capilaridad 319
- multiplicación del 297 — en las rotaciones 184 - de vectores 214. termodinámica 416
- trabajo con 297 - de la independencia de roldana 293 - primer principio 419
- traslación y rotación 298 los movimientos 119 rotación 81 - segundo principio 447
plato 292 - de la termodinámica, primer 416 ~ analogías entre traslación y 194 termometría 339
poder calorífico 429 — segundo 447 - principio de inercia para la 184 termométricas, sustancias 346
polea fija 292 - de masa 150 rotaciones y traslaciones, termómetro, 344
- equilibrio de una 293 - de Pascal 21 paralelismo entre 182 — clínico 344
- multiplicación de la 294 — aplicaciones del 21 rotor 441 - de mercurio 342
— y gases 57 rozamiento, - eléctrico 346
polea móvil 294
principios de la dinámica 195 rendimiento máximo 307 - óptico 346
- equilibrio de la 294 problema de la corona 39
- multiplicación de la 294 termoscopio 346
proceso isobárico 416 Satélite artificial 263 tiempo, unidad de 6
- trabajo con 294 — representación gráfica del 417 saturación 397 Tierra, rotacipn de la 243
poleas, combinaciones de 295 punto, crítico 399, 412 - curva de presión 397
polígono de las velocidades 124 timbre 457
- de fusión 392 - presión de 397
potencia 271 - muerto inferior 435 - del sonido 454
sifón 71 tiro, problema del 125
- equivalencia entre - muerto superior 434 sistema de fuerzas o de cuplas 213
unidades de 280 - triple 410 - planetario, un viaje por el • 251 toberas 441
- unidades de 271 torno 290
sistema de unidades 162
prensa hidráulica 21 Radiación, transmisión por 378 sniperscope 381 - multiplicación del 291
presión 15 - frecuencia 378 snooperscope 381 - trabajo con 291
- atmosférica 46 radián 133 sobrefusión 393 Torricelli, experiencia de 48
— valor de la 50 radiosondas 60 solidificación 389 trabajo, 279
- contra la pared del recipiente 26 rayos infrarrojos 379 sólidos, pesos específicos 41 - en las rotaciones 278

www.elsolucionario.net
83 Venturi, tubo de 316
- hecho con máquinas 298 - técnica de masa UT (m) 152 - significado físico
- mecánico 268 - watt (W) 134 vernier 9
272 - tangencial y período
- mecánico y calor 383 unidades 364, 386 - unidades de 82 viento 55
— positivo y negativo 418 - de calor 364, 386 velocidades, 120 viscosidad 319
- potencia y energía 267 - de densidad 163 - composición de 120 volatilización 409
— realizado por un gas 416 - de fuerza 6, 12, 160, 162 - de vuelo 336 volumen, unidades de 8
- transformación en calor 383 - de masa 152 - polígono de las 123
- unidades de 268, 273 - de potencia - tabla de 83 272
271 Watt (W)
- y energía, equivalencia - de presión velocímetro de fluidos 316
50
entre unidades 279 - de superficie 8
transformación 423 - de trabajo 268, 417
- adiabática 423 - de trabajo y energía 279
- isométrica 421 - de velocidad 82
- isotérmica 422 - de volumen 8
traslación, 81 - sistemas de 162
- movimiento de 81
- analogías con la rotación 194 V acío 70
trayectoria 80 vapor, 412
troposfera 55 - en el punto crítico 412
tubo 319 - no saturado 397
túneles aerodinámicos 331 - saturado 396
turbina 440 en presencia de gas 400
- de gas 441 - y gas, diferencia entre 410
- de vapor 440 vapores, pesos específicos 41
- rendimiento de una 443, 445 vaporización 389, 394
- y presión exterior 402
U nidad 50 vaporizador 316
- atmósfera (atm) 50 vasos comunicantes 28
- caloría (cal) 364 vector 15
- de tiempo (s) 6 vectores 218
- dina (dyn) 161 - concurrentes 218
- erg 270 - recta de acción
- horse power (H P) 272 y sentidos 215, 217
- joule (J) 270, 386 velocidad 82, 90, 119
- de longitud (m) 7 - angular 131
- kilowatt-hora (kWh) 273 — representación
- kilogramo-masa (kg) 153 vectorial de la 132
— unidades de 132
- kilogramo-fuerza (kg) 6, 12, 153 - - y período 134
- kilográmetro (kgm) 268 — de evaporación 407
- kilográmetro/segundólas—j 271 — de la luz 83
descomposición de una 124
- litro-atmósfera (lit. atm) 417 - de un proyectil 174
- metro (m) 7 - instantánea 101
- milibar 50 - lineal 131
- mol 361 - lineal y angular 134
- newton (N) 160 - media 93
- radián (rad) , 133 - resultante de un
- segundo (s) 6 movimiento compuesto 122
www.elsolucionario.net
.

La EDITORIAL KAPELUSZ S.A. dio término a la decimoquinta tirada de la decima edición


de esta obra, que consta de 3.000 ejemplares, en el mes de junio de 1986, en los Talleres
Gráficos A.R.A. Editorial Impresora S.R.L., Pepirí 1452, Buenos Aires.

K — 20.377

www.elsolucionario.net

Das könnte Ihnen auch gefallen