Sie sind auf Seite 1von 43

Universidad Autónoma De Santo Domingo

Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
División De Post-Grado y Educación Continuada
Maestría En Psicología Escolar

Taller de Metodología de la Investigación Científica

Actividad 1. Herramientas y recursos para la búsqueda de información en Psicología.

1. A partir de su tema de investigación, identifique de 3 a 5 palabras clave.


2. Realice una búsqueda de información utilizando operadores booleanos
intentando acceder al menos a 10 artículos que expongan investigaciones
relacionadas a su tema de investigación, a partir de algunas de las herramientas
de búsqueda presentadas. Recuerde utilizar las bases de datos socializadas en el
taller.
3. Luego, deberá realizar un Resumen Analítico Educativo (RAE). Ver plantilla en
la siguiente página. En total deberá tener 10 RAE.
Resumen Analítico en Educación (RAE)
No. _1__

1. Información General
o Tesis de Maestría o doctorado
Tipo de Documento  Artículo Científico
o Otro
Estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y su
Título de la investigación relación con el uso de las Tic en estudiantes de
educación secundaria.
Autor (es) Juan Zambrano Acosta
Año de publicación Lina Arango Quiroz
País donde se realizó la
Colombia
investigación
Palabras claves Aprendizaje, estilos, estrategias, estudiantes, TIC.
Edición Vol.11 Nº.21
Ubicación del documento
http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1087
(base de datos)

2. Descripción
En este documento se trata de investigar acerca delos estilos de aprendizaje en los
estudiantes de secundaria donde se determinan los diferentes estilos basados en la
Caracterización de los estilos de aprendizaje descritos en el Cuestionario CHAEA.
Además lo relaciona con las estrategias de aprendizaje empleadas por los estudiantes
de secundaria, puntualmente en: Estrategias relacionadas con el procesamiento de la
información, estrategias de búsqueda y selección de la información y estrategias de
procesamiento y uso de la información.

3. Contenidos
Aprendizaje.
Estilos de Aprendizaje.
Estrategias de aprendizaje.
Tecnologías de Información y Comunicación.
Relación estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y TIC

4. Metodología
El enfoque metodológico empleado fue de tipo cualitativo – descriptivo, combinado
con algunos elementos de tipo cuantitativo tales como la correlación de Pearson.
La muestra está dada por 62 estudiantes, 32 mujeres y 30 hombres, con edades entre
los 12 y 18 años. Para la caracterización de los Estilos de Aprendizaje, se aplicó el
Cuestionario CHAEA de Estilos de Aprendizaje.
A partir de estos resultados, se seleccionaron los 16 estudiantes con preferencias más
altas para cada estilo de aprendizaje, grupo focal sobre el que se aplicó una
adaptación basada el cuestionario CEVEAPEU

5. Resultados y/o conclusiones más relevantes


 La media alta para el estilo Activo indica que los estudiantes prefieren ser
animadores, improvisadores, arriesgados y espontáneos
 Los jóvenes regularmente prefieren ser analíticos y concienzudos. Habitualmente
son lógicos, objetivos, metódicos y estructurados
 Regularmente son prácticos, eficientes, experimentadores y realistas
 Aunque los estilos de aprendizaje y estrategias de aprendizaje son elementos
variables, reconocer los estilos en un determinado momento puede ayudar a
determinar las estrategias para obtener mejores resultados en el desempeño
académico de los estudiantes.

6. Fuentes
Aguado, M. y Falchetti, E. (2009). Estilos de aprendizaje. Relación con motivación y
estrategias. Journal of Learning Styles, 2(4).
Albero, C., (2002). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación superior: un
enfoque sociológico. Boletín de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 2(3).
Alonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (2012). Los Estilos de Aprendizaje.
Procedimiento de Diagnóstico y Mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Alzate, F. (2014). Estilos de aprendizaje en estudiantes colombianos de primer
semestre de educación superior de la Universidad Abierta y a Distancia, UNAD.
Trabajo de grado para optar por el título de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales
y Humanas, Universidad de Antioquia.
Angel, W., y Alonso, C. (2012). Los estilos de aprendizaje en los estudiantes de
primer semestre de la Universidad Abierta y a Distancia, UNADColombia. Revista de
Estilos de aprendizaje. 5(10)
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona:
Hora. Braslvsky, C. (2002). Aprender para el futuro: tendencias mundiales y procesos
de cambio en la educación. Madrid: Santillana.
Calvache, L., Gómez, M. y Poveda, O. (2013). Relación entre los estilos de
aprendizaje y el uso de las TIC en el proceso de aprendizaje de los estudiantes
universitarios. Revista de Investigación Silogismo, 1(11), 21- 43.
Camarero, F., del Buey, F., y Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje
en estudiantes universitarios. Psicothema. 12(4), 615-622.
Dansereau, D. (1985). Learning strategy research. En J.V. Segal, S.F. Chipman y R.
Glaser (Eds.), Thinking and learning skills. Vol 1: Relating instruction to research.
Hillsdale, New York:
Erlbaum. Domínguez, M. (2009). Las Tic como apoyo al desarrollo de los procesos
de pensamiento y la construcción activa de conocimiento. Revista del Instituto de
Estudios en Educación, 16-155.
Dunn, R., y Dunn, K. (1985). Manual Learning Style Inventory. Nueva York: Price
System. Dunn R., Dunn, K., y Price G. (1979). Learning Style Inventory (LSI) for
Students in Grade 3- 12, Lawrence: Price System.
Fantini, A. (2008, junio). Los estilos de aprendizaje en un ambiente mediado por
Tics. Herramienta para un mejor rendimiento académico. Ponencia presentada en el
III Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, Bahia Blanca,
Argentina.
Felder, R., y Silverman, L. (1988). Learning and teaching styles in engineering
ducation. Engineering education, 78(7), 674-681.
García-Valcárcel, A., Basilotta, V., y López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje
colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 21(42).
García, J., Santizo, J. y Alonso, C. (2008). Identificación del uso de la tecnología
computacional de profesores y alumnos de acuerdo a sus estilos de aprendizaje.
Revista Estilos de Aprendizaje, 1(1), 168-185.

7. Enlace donde se encuentra el documento


 http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1087
Resumen Analítico en Educación (RAE)
No. __2_

8. Información General
o Tesis de Maestría o doctorado
Tipo de Documento  Artículo Científico
o Otro
Estilos De Aprendizaje Y Mapas Mentales En
Título de la investigación
Estudiantes De Secundaria
Autor (es) Liliana Jacquelin Alvarado Peña
Año de publicación 2015
País donde se realizó la
Colombia
investigación
Estilos de aprendizaje, mapas mentales, modelos
Palabras claves
mentales
Edición
Ubicación del documento
Revista estilos de aprendizaje
(base de datos)

9. Descripción
En este artículo se analizan la relación y la influencia de los Estilos de Aprendizaje
(EA) y el diseño de mapas mentales con el fin de identificar cuáles estilos de
aprendizaje se benefician con el uso de este tipo de organizadores gráficos.
El objetivo general del proyecto es establecer cuáles estilos de aprendizaje se
favorecen con el uso de los mapas mentales. Los objetivos específicos:
1. Identificar los estilos de aprendizajes para capturar y procesar la información por
medio del Test de VAK y el Test de KOLB.
2. Analizar la relación entre los estilos de aprendizaje preferentes y el desempeño en
el diseño de mapas mentales

10. Contenidos
Antecedentes de los estilos de aprendizaje.
Estilos de aprendizaje.
Mapas Metales.
Modelos mentales

11. Metodología
Esta Investigación es de carácter descriptivo-relacional.
La población de estudio fueron 117 estudiantes de ambos sexos en los grados de
secundaria de sexto a once.
Para la recolección de datos en la identificación de los Estilos de Aprendizaje se
aplicaron dos test en cada grado: El Test de VAK (Modelo de Bandler y Grinder:
Visual, Auditivo y Kinestésico.) que determina el EA para capturar la información y
el test de Kolb que permite conocer los EA para el procesamiento de la información
(convergente, divergente, asimilador y acomodador).
Luego de conocer los estilos de aprendizaje y sus preferencias de percepción y
procesamiento, se compararon los resultados con el desempeño en el trabajo con los
mapas mentales, analizando sus procesos de pensamiento, estructuración y
consolidación a partir de sus modelos mentales.

12. Resultados y/o conclusiones más relevantes


 Para el Test de VAK, se observa que los grados: sexto, séptimo, octavo, noveno y
décimo presentan preferencia por el estilo auditivo para la captura de información
y en el grado once el estilo preferente es el visual, no se encontró un número
significativo de estudiantes que se identificaran con el estilo kinestésico.

 Los estudiantes de séptimo y octavo que se encuentran entre las edades de 11 a 13


años y los estudiantes de grado décimo que están entre los 15 y 16 años de
acuerdo con su estilo divergente, presentan tendencia a ser imaginativos y
sensibles por lo que pueden mostrar interés hacia las artes y las humanidades. En
contraste, a pesar de la diferencia de edad, tenemos una similitud entre los
estudiantes de sexto (10 a 12 años) y once (15 a 17 años), en quienes predomina
el estilo asimilador, lo que demuestra su capacidad para crear modelos teóricos y
se caracterizan por un razonamiento inductivo, por lo que presentan habilidades
para el pensamiento científico.
 Los estudiantes con estilos Auditivo y Divergente fueron los que presentaron el
mejor desempeño en el procesamiento de la información al diseñar los mapas.
 Con respecto a los criterios empleados en la evaluación de los mapas mentales, se
concluye que los estudiantes de los grados sexto y octavo presentan dificultades
en cuanto a la apropiación y relación de conceptos, debido a que no han
consolidado su pensamiento formal.

13. Fuentes
Adán, M. (2004). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Artículo
presentado en el I Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje, UNED, como
parte del trabajo de Tesis Doctoral. España: UNED.
Alonso et al., (1994). Estilos de aprendizaje. España - Madrid Bahamón, et. al (2012).
“Estilos y estrategias de aprendizaje: una revisión empírica y conceptual de los
últimos diez años”. En: Pensam. psicol. vol.10 no.1 Cali Jan/June 2012; págs. 1-18.
Buzan, T. (1996): El libro de los mapas mentales. Editorial Urano. Barcelona.
Campos, A. (2005): Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de
representación del conocimiento. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá.
Cano de F. (2005). Desarrollo cognoscitivo en el Docente. Revista Extramuros v.8
n.22. Mayo de 2005. http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1316- 74802005000100007&lng=es&nrm=i. Recuperado
Marzo 6 de 2015
Cazau, P. (2001). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Disponible en:
http://pcazau.galeon.com/guia_esti01.htm
Chomsky, N. (1985). Reflexiones sobre el Lenguaje. Barcelona, Planeta Agostini.
Paper presented at the meeting of the American Educational Research Association
(AERA). San Francisco. Marzo, 1989.
Díaz (2013). Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje: Aportes a la
enseñanza/aprendizaje en un espacio formativo de ingeniería. WorlEngineering
Education Fotum. Cartagena Colombia. Septiembre 24 a 27. Recuperado de
http://www.academia.edu/4854523/MAPAS_MENTALES_Y_ESTILOS
_DE_APRENDIZAJE_APORTES_A_LA_ENSE%C3%91ANZA_APRE
NDIZAJE_EN_UN_ESPACIO_FORMATIVO_EN_INGENIER%C3%8D A Dunn,
R, y Dunn, K. (1979). Los estilos de aprendizaje / estilos de enseñanza. Liderazgo
Educativo p.36, 238-244.
Gomez, M., Lopez, P. (2012). Las Competencia y los Estilos de Aprendizaje. Estilos
de aprendizaje: investigaciones y experiencias [V Congreso Mundial de Estilos de
Aprendizaje], Santander, 27, 28 y 29 de junio de 2012
González, M. (2011). Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender.
Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 4, abril de 2011
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.
Quinta Edición. Editorial McGrawHill.
Hervás, R (2008). Identificación de variables que influyen en los estilos de
aprendizaje. Claves para conocer cómo aprenden los estudiantes. Revista de Estilos
de Aprendizaje, nº1,vol 1, abril de 2008
Kolb, D. (1984), Experiential learning experiences as the source of learning
development.. Nueva York: Prentice Hall. Martínez, J. y Galán, F. (2000). Estrategias
de aprendizaje, motivación y rendimiento académico en alumnos universitarios.
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 11 (19), 35-50.
Muñoz, J. M., Ontoria, A. y Molina, A. (2011). El mapa mental, un organizador
gráfico como estrategia didáctica para la construcción del conocimiento. Magis,
Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (6), 343- 361.
.

14. Enlace donde se encuentra el documento


 http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1015

Resumen Analítico en Educación (RAE)


No. _3_

15. Información General


o Tesis de Maestría o doctorado
Tipo de Documento  Artículo Científico
o Otro
Diagnosticar El Estilo De Aprendizaje En
Título de la investigación
Alumnos De Primaria Y Secundaria
Autor (es) Juan Francisco Sotillo Delgado
Año de publicación 2014
País donde se realizó la investigación Madrid, España
Estilos de Aprendizaje. Alumnos.
Palabras claves Validez. Fiabilidad. Instrumento.
Usabilidad.
Edición
Ubicación del documento (base de datos) Revista estilos de aprendizaje

16. Descripción
Basados en necesidad de disponer de un cuestionario que permita de forma rápida y
sencilla diagnosticar el Estilo de Aprendizaje en alumnos desde niveles educativos
tempranos y optimizar lo antes posible el aprovechamiento de sus potencialidades y el
desarrollo de su talento, se hizo la adaptación del Cuestionario de Honey y Alonso de
Estilos de Aprendizaje (CHAEA) para alumnos de los últimos cursos de Primaria (4º,
5º y 6º) y primeros de Secundaria (1º y 2º) instrumento al que llamaron: CHAEA
Junior con la finalidad de descubrir el perfil preferente de Estilo de Aprendizaje
(Activo – Reflexivo – Teórico – Pragmático) en alumnos de Primaria y Secundaria
desde una concepción cíclica, teniendo en cuenta las características psicológicas de
los niños de entre 9 y 14 años de edad.

17. Contenidos
Definición del CHAEA-Junior.
.Descripción del instrumento CHAEA – Junior.
Proceso de realización del CHAEA-Junior.
¿Cómo son nuestros alumnos?

18. Metodología
En esta investigación se empleó un diseño metodológico múltiple de carácter
fundamentalmente “ex post facto”, con análisis de carácter cualitativo y cuantitativo,
sobre una muestra de 1.594 alumnos de Primaria y una muestra conjunta de 2.198
alumnos de Primaria y Secundaria (9-14 años), de la Comunidad de Madrid.
Se compararon las matrices de correlación del Cuestionario CHAEA y del
Cuestionario CHAEA-Junior.

19. Resultados y/o conclusiones más relevantes


La correlación entre los Estilos Reflexivo-Teórico y Teórico-Pragmático es
ligeramente más altos en el CHAEA, mientras que las correlaciones entre los Estilos
Activo-Pragmático y Reflexivo-Pragmático lo son en el CHAEA-Junior.
se muestran igualmente incompatibles en ambos cuestionarios los Estilos Activo-
Reflexivo y Activo-Teórico pero con una tendencia más acusada en el CHAEA.
La investigación muestra que, de los 1.594 alumnos de Primaria, un porcentaje
elevado son Reflexivos (37,3%), alumnos que, por regla general, funcionarán bien
dentro de las exigencias propias de la escuela tradicional; pero la variedad es amplia,
ya que existen 15 tipos diferentes de Estilos y Subestilos de Aprendizaje preferente,
de 21 combinaciones posibles.
Tras el Estilo Reflexivo, el Estilo más frecuente es el Activo, seguido del Teórico
(15,1%).
En el Estilo Reflexivo hay una diferencia sustancial entre las niñas que tienden a ser
porcentualmente mayor en número que los niños. Por el contrario, en el Estilo Activo
es mayor el porcentaje en los niños que en las niñas.

20. Fuentes
Alonso, C. M.; Gallego, D. J. y Honey, P. (1997). Los estilos de Aprendizaje.
Procedimiento de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero. Briceño, L. A.
Rojas, F. y Peinado, S. (2011). “Influencia de los mapas conceptuales y los estilos de
aprendizaje en la comprensión de la lectura”. Revista de Estilos de Aprendizaje. 8, 3-
22.
Camacho, J. (2004). Estadística cos SPSS para Windows. Madrid: RA-MA.
Gallego, D.J. (2013). Ya he diagnosticado el estilo de aprendizaje de mis alumnos y
ahora ¿qué hago? Revista de Estilos de Aprendizaje. 12, 1-15. Goleman, D. (1996).
Inteligencia Emocional. Barcelona:Editorial Kairós.
Hervás, R. (2003). Estilos de Enseñanza y Aprendizaje en escenarios educativos.
Granada: Grupo Editorial Universitario.
Hernández, J.A.; Támez, C. y Lozano, A. (2013). Incidencia de los Estilos de
Aprendizaje en el aprovechamiento de los alumnos de Comunicación utilizando el
IPOD. Revista Estilos de Aprendizaje.12, 76-99. Honey, P. & Mumford, A. (1986).
Using your learning styles. Maindenhead:
Peter Honey. Nicoleau, G. (1996). Desarrollo y Educación de los Niños
Superdotados. Salamanca: Amarú Ediciones.
Keefe, J. (1987). “Learning style theory and practice”. National Association of
SecondarySchool Principals. Reston, Virginia: J.W.
Keefe. Kolb, D.A. (1984). Experiential learning. Experience as the source of learning
and development. Englewood Cliffs, N.J: Prentice Hall.
Portilla, M. y otros (2006). Manual práctico del paquete estadístico SPSS para
Windows. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
Autor. (2012). Los Estilos de Aprendizaje en alumnos de Primaria: Diagnóstico y
propuesta pedagógica. Tesis doctoral inédita. Dirigida por el Dr. Gallego, D.J.
Madrid. UNED.
Vallés, A. y Vallés, C. (2000). Inteligencia Emocional – Aplicaciones educativas.
Madrid: EOS.

21. Enlace donde se encuentra el documento


 http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1013

Resumen Analítico en Educación (RAE)


No. _4_

22. Información General


o Tesis de Maestría o doctorado
Tipo de
 Artículo Científico
Documento
o Otro
Título de la Estilos De Aprendizaje. Diferencias Por Género, Curso Y
investigación Titulación
Autor (es) Mercedes López-Aguado
Año de
2011
publicación
País donde se
realizó la España
investigación
Estilos de aprendizaje, estudiantes universitario, género,
Palabras claves
curso, campo de conocimiento
Edición
Ubicación del
documento (base http://revista.ieee.es/index.php/estilosdeaprendizaje/article/view/925
de datos)

23. Descripción
Este trabajo trata de ahondar en la comprensión las variables respecto al género, al
curso o a la especialidad formativa, influyen en los diferentes estilos de aprendizaje.
Analizan los estilos de aprendizaje, medidos con el CHAEA, de una muestra de 805
estudiantes universitarios y se analiza el efecto del género, curso y titulación tanto por
separado como considerando los efectos de la interacción entre las variables.
24. Contenidos
Distribución de los estilos.
Diferencias por titulación de los estilos de aprendizaje.
Diferencias debidas al género y al curso.

25. Metodología
Es una investigación descriptiva.
La población de estudio está formada por 805 estudiantes de la Universidad de León,
de los que 287 son hombres (el 35,7%) y 518 mujeres (64,3%) alumnos de 16
titulaciones pertenecientes a 8 Facultades. Para analizar los estilos de aprendizaje se
utiliza el CHAEA, Cuestionario de Estilos de Aprendizaje. La información recogida
se ha analizado con el programa informático SPSS (Statistical Package for the Social
Sciences) en su versión 17.0.
Se han realizado los siguientes análisis:
 Para describir las variables, análisis descriptivos univariados y bivariados de las
variables implicadas
 Análisis de la Varianza ANOVA, para determinar la influencia de las diferentes
variables de clasificación sobre los estilos de aprendizaje
 Análisis Múltiple de la Varianza, para determinar los efectos cruzados de estas
variables sobre los estilos de aprendizaje

26. Resultados y/o conclusiones más relevantes


Se aprecia que el estilo que tiene las medidas centrales más elevadas es el reflexivo,
seguido por el teórico. Las menores puntuaciones medias son para el estilo activo.
Parece que los estudiantes de la Universidad de León se definen principalmente como
personas ponderadas, concienzudas, receptivas, analíticas y exhaustivas y poco
improvisadores, espontáneos y no muy dados a las actividades nuevas que supongan
algún tipo de reto.

Los estudiantes de las facultades de Filosofía, Derecho, Económicas, Biológicas,


Ciencias del Trabajo y Educación. Sólo Ingenierías se separa de esta tendencia general
obteniendo en segundo lugar las puntuaciones del estilo pragmático. En la Facultad de
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte la desviación de la tendencia es mínima,
obteniendo las menores puntuaciones de forma igualada los estilos activo y pragmático.
Los resultados indican que los hombres presentan mayores niveles de actividad y
pragmatismo y las mujeres de reflexividad.

27. Fuentes
Aciego, R.; Martín, E. y Domínguez, R. (2003). Capacidades, valores y estrategias
que el profesorado universitario declara estimular: Análisis según área de
conocimiento, experiencia docente y género. Anales de Psicología, 19, 1, 133- 143.
Alonso, C. (1992). Estilos de aprendizaje: Análisis y diagnóstico en estudiantes
universitarios. Madrid: Universidad Complutense.
Alonso García, P. (1992). Análisis y diagnóstico de los estilos de aprendizaje en
estudiantes universitarios. Madrid: UCM (Tesis Doctoral).
Aron, A. y Aron, E.N. (2001). Estadística para Psicología. Buenos Aires: Pearson
Education. Barrio, J.A. del y Gutiérrez, J.N. (2000). Diferencias en el estilo de
aprendizaje. Psicothema, 12, 2, 180-186.
Belenky, M.; Clinchy, B. y Goldberger, N. (1986). Women ways of knowing. New
York: Basic Books.
Belle, F. (1990). Less femmes cadres. Quelles differences dans la difference?. En J.F.
Chanlat (ed.), L’individu dans l’organisation, (431-465). Québec : Les Presses de
l’Université de Laval.
Biggs, J.B. (1970). Faculty patterns in study behaviour. Australian Journal of
Psychology, 22, 161-174.
Biggs, J.B. (1987). Students approaches to learning and studying. Victoria: Australian
Council for Educational Research.
Bitran, M.; Zúñiga, D.; Lafuente, M.: Viviani, P. y Mena, B. (2004). Características
psicológicas y estilos cognitivos de estudiantes de medicina y de otras carreras de la
Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista Médica de Chile, 132, 809-815.
Bitran, M.; Zúñiga, D.; Lafuente, M.: Viviani, P. y Mena, B. (2005). Influencia de la
personalidad y el estilo de aprendizaje en la elección de especialidad médica. Revista
Médica de Chile, 133, 1191-1199.
Cagliolo, L, Junco, C. y Peccia, A. (2010). Investigación sobre las relaciones entre los
estilos de aprendizaje y el resultado académico en las asignaturas elementos de
matemática, introducción a la administración y análisis socioeconómico. Revista de
Estilos de Aprendizaje, 6, 23-33. Consultado el 20 de enero de 2011 en:
http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_6/sumario_complet
o/lsr_6_octubre_2010.pdf
Camarero, F.J. (1999). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes
universitarios. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo: Facultad de Psicología.
Camarero, F.J.; Martín, F. y Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en
estudiantes universitarios. Psicothema, 12, 4, 615-622.
Canalejas, M.C.; Martínez, M.L.; Pineda, M.C.; Vera, M.L.; Soto, M.; Martín, Á. y
Cid, M.L. (2004). Estilos de aprendizaje en los estudiantes de enfermería. Actas del I
Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. Madrid: UNED.
Cano, F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje.
Psicothema, 12, 3, 360-367. Cano, F. y Justicia, F. (1993). Factores académicos,
estrategias y estilos de aprendizaje. Revista de Psicología General y Aplicada, 46, 1,
89-99.
Cantú, I.L. (2004). El estilo de aprendizaje y la relación con el desempeño académico
de los estudiantes de arquitectura de la UANL. Ciencia UANL, 7, 72- 79.
Coloma, C.R.; Manrique, L.; Revilla, D. y Tafur, R. (2004). Estilos de aprendizaje en
una muestra de alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, matriculados
en el semestre 2001-I. Actas del I Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje.
Madrid: UNED.
Delgado, A.R. y Prieto, G. (1993). Limitaciones de la investigación sobre las
diferencias sexuales en cognición. Psicothema, 5, 2, 419-437.
Esteban, M., Ruiz, C. y Cerezo, F. (1996b). Los estilos de aprendizaje y el
rendimiento en Ciencias de la Naturaleza en estudiantes de Secundaria. Anales de
Psicología, 12, 153-166.
Fernández, C.A.; Ruiz, A.C. y Toro, C.T. (2006). Estilos de aprendizaje en alumnos
de enseñanza media. Actas del II Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje.
Concepción, Chile: Universidad de Concepción.
Figueroa, N.; Cataldi, Z.; Méndez, P.; Zander, J.R.; Costa, G.; Salgueiro, F. y Lage,
F. (2005). Los estilos de aprendizaje y el desgranamiento universitario en careras de
informática. JEITICS - Primeras Jornadas de Educación en Informática y TICS en
Argentina, 15-19.
Fuente, J.; Justicia, F.; Arcilla, I. y Soto, A. (1994). Factores condicionantes de las
estrategias de aprendizaje y del rendimiento académico en alumnos universitarios a
través del ACRA. Almería: Universidad de Almería, Facultad de Ciencias de la
Educación.
García, A.M. (2006). Acceso, abandono y graduación en la educación superior
argentina. Actas Pedagógicas de la Universidad de Palermo Año 1 (n°1):73-86.
García, J.L.; Santizo, J.A. y Jiménez, M. (2004). Identificación de la tecnología
computacional de profesores de postgrado de acuerdo a sus estilos de aprendizaje.
Actas del I Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. Madrid: UNED.
Goldman, R.D. y Hudson, D.J. (1973). A multivariate analysis of academic abilities
and strategies for successful and unsuccessful college students in different major
fields. Journal of Educational Psychology, 65, 3, 364-370.
Goldman, R.D. y Warren, R. (1973). Discriminant analysis of study strategies
connected with college grades success in different major fields. Journal of
Educational Measurement, 10, 1, 39-47.
Gómez, M. y otros (2003). Identificación de los estilos de aprendizaje predominantes
en estudiantes de magisterio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Cádiz. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 6, 2. Disponible en: http://www.aufop.org/publica/reifp/o3v6n2.asp
Consultado el 26-11-2004.
González, M.R. (1985). Influencia de la naturaleza de los estudios universitarios en
los estilos de aprendizaje de los sujetos. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad
Complutense. Grau, J.E.; Marabotto, M.I. y Muelas, E.N. (2006). Variaciones de los
estilos en el Cuestionario CHAEA (Tercera etapa). Actas del II Congreso
Internacional de Estilos de Aprendizaje. Concepción, Chile: Universidad de
Concepción.
Grau, J.E.; Marabotto, M.I., Muelas, E.N. y Dato, C. (2006). El CHAEA y las
estrategias de enseñanza. Actas del II Congreso Internacional de Estilos de
Aprendizaje. Concepción, Chile: Universidad de Concepción.
Grimes, S.K. (1995). Targeting academic programs to student diversity utilizaing
learning styles and learning study strategies. Journal of College Student
Development, 36, 5, 422-430. Hedges, L.V. y Nowell, M. (1995). Sex differences in
mental test-scores, variability and numbers of high-scoring individuals. Science, 269,
41-45.
Hofstede, G. (1986). Cultural differences in teaching and learning. International
Journal of Intercultural Relations, 10, 301-320. Hofstede, G. (ed.) (1998). Masculinity
and feminity. The taboo dimension of national cultures. London: Sage.
Honey, P. y Mumford, A. (1982). The Manual of Learning Styles. Berkshire: Peter
Honey, Ardingly House. Hyde, J.S. (1981). How large are cognitive gender
differences?. A metaanalysis using w2 and “d”. American Psychologist, 36, 892-901.
Kolb, D.A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of Learning and
Development. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall.
Labatut, E.M. (2004). Estilos de aprendizaje y metacognición: el aprendizaje. Actas
del I Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. Madrid: UNED. Labatut,
E.M. y Lupion, P. (2004). El profesor universitario en el proyecto MATICE. Actas
del I Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. Madrid: UNED.
Labatut, E.M. y Tescarolo, R. (2006). Estilo de aprendizaje reflexivo: una ética
planetaria. Actas del II Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje.
Concepción, Chile: Universidad de Concepción.
López, C. y Ballesteros, B. (2003). Evaluación de los estilos de aprendizaje en
estudiantes de enfermería mediante el cuestionario CHAEA. Enfermería Global, 3.
López-Aguado, M. (2004). Estilo de aprendizaje pragmático en estudiantes
universitarios. Variables relacionadas y valoración diferencial del buen profesor en
función del grado de preferencia. Actas del I Congreso Internacional de Estilos de
Aprendizaje. Madrid: UNED.

28. Enlace donde se encuentra el documento


 http://revista.ieee.es/index.php/estilosdeaprendizaje/article/view/925

Resumen Analítico en Educación (RAE)


No. _5_

29. Información General


Tipo de Documento o Tesis de Maestría o doctorado
 Artículo Científico
o Otro
Estilos De Aprendizaje Y
Título de la investigación
Rendimiento Académico
Autor (es) Alex Estrada García.
Año de publicación 2015
País donde se realizó la investigación Ecuador
aprendizaje, estilos de
Palabras claves aprendizaje, evaluación,
rendimiento académico
Edición
Ubicación del documento (base de datos) Revista Redipe.

30. Descripción
Objetivo de la investigación fue identificar los estilos de aprendizajes preferidos por
los estudiantes y analizar la influencia de los mismos en el rendimiento académico.
La investigación estaba compuesta por una población de 46 estudiantes. Para la
recolección de datos se aplicó el Test de Honey y Alonso, el cual, estaba estructurado
por 86 preguntas. Y se enfoca en el objetivo ya planteado. A la vez que exponen que
existe una diversidad de factores que contribuyen al bajo rendimiento de los
estudiantes.

31. Contenidos
Aprendizaje
Teorías del aprendizaje y sus características.
Estilos de aprendizaje.
Rendimiento académico.
Evaluación de los aprendizajes

32. Metodología
La investigación tiene un enfoque cualitativo,, población de estudio, técnicas e
instrumentos utilizados. Se trabajó con una población de 46 estudiantes
correspondientes a los paralelos A y B del Tercer Año de Bachillerato General.
Para la recolección de información se les aplicó el Test de Honey y Alonso, el cual,
está estructurado por 86 preguntas.
Los datos obtenidos fueron debidamente tabulados e interpretados, utilizando el
razonamiento inductivo y dando respuesta al problema.

33. Resultados y/o conclusiones más relevantes


El 42,30% de estudiantes poseen un estilo de aprendizaje reflexivo, los estudiantes
que poseen este estilo tienen un promedio de calificaciones entre 7.34 y 7.86.
El 21,01% de estudiantes con un promedio de calificaciones comprendido entre 5.85
y 6.60, poseen un estilo Pragmático.
También se pudo conocer que el 19,57% de estudiantes poseen un estilo activo, el
cual se lo relaciona con un promedio de calificaciones que se encuentra entre 7.00 y
7.50.
Se obtuvo que el 17,12% de estudiantes tienen un estilo de aprendizaje teórico los
cuales se caracterizan por ser metódicos, se les atribuye la calificación de 6.50 a 7.00.
Se determinó que los estilos de aprendizaje son un factor que influye de forma
significativa en el rendimiento académico de los estudiantes; pero no se le puede
responsabilizar solo a los estilos de aprendizaje; al contrario, existe una diversidad de
factores que influyen en el rendimiento académico entre ellos están:
socioeconómicos, metodologías de enseñanza, competencias previas, motivación.
Queda claro que el estilo preferido por los estudiantes es el reflexivo caracterizado
por ser investigativo, analítico, trabajar de forma asertiva y en equipo, logrando
comprender los datos analizados de forma sistémica llevándole a la solución de
diversos problemas aplicando los saberes aprendidos de forma integradora.

34. Fuentes
Acevedo, C. G., & Rocha, F. (2011). “Estilos de aprendizaje, género y rendimiento
académico”. Revista Estilos de Aprendizaje, 25-36.
Adán, M. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en las modalidades
de bachillerato. Madrid: Tesis Doctoral UNED.
Alonso, M., Gallego, D., & Honey, P. (1995). Los estilos de aprendizaje.
Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero (6° ed.).
Álvarez González, M., & Bisquerra Alzina, R. (2012). Orientación educativa:
modelos, áreas, estrategias y recursos . Madrid : Wolters Kluwer España S.A.
Álvarez, C., & Albuerne, F. (2 de Junio de 2001). Rendimiento y Estilos de
Aprendizaje en alumnos de segundo de Bachillerato. Obtenido de
https://goo.gl/w3FMy4
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva
cognitiva. Barcelona : Paidos .
Cano, M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior.
Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12-28.
De Miguel Díaz, M. (2006). Metodologías para optimizar el aprendizaje. Segundo
objetivo del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de
Formación de Profesorado, 20-41.
Feldman, R. S. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana.
México DF: McGrawHill.
Gallego, A., & Martínez, E. (2011). Estilos de aprendizaje y e-learning. Hacia un
mayor rendimiento académico . Madrid.
Garrido, G., & Goicochea, M. (2003). Relación entre Estilos de aprendizaje y factores
de personalidad en alumnos varones y mujeres preuniversitarios. Lima : Universidad
Femenina del Sagrado Corazón.
Gentry, J. A., & Helgesen, M. G. (1999). “Using Learning Style Information to
Improve the Core Financial Management Course”. Financial Practice and Education,
Spring- Summer.
Guerra, I. (2007). Evaluación y mejora continúa. Conceptos y herramientas para la
medición y mejora del desempeño. Estados Unidos: Global Business Press.
Kaplan , D. (1999). “Deportes y distinciones de clase, fútbol para las escuelas de los
pobres y rugby para las escuelas de los ricos”. Revista Digital EFDeportes.com, 55-
68.
Keefe, J. W. (1982). Profiling and utilizing learning style. Virginia: NASSP.
Malacaria, M. I. (Febrero de 2010). “Estilos de Enseñanza, Estilos de aprendizaje y
desempeño académico”. Obtenido de https://goo.gl/JjStMB.
Martínez, & Otero, V. (2007). Los adolescentes ante el estudio. Causas y
consecuencias del rendimiento académico. Madrid: Fundamentos.
Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Tesis de Maestría.
Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Quinallata Valencia, A. R. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico.
Lima: Universidad San Ignacio de Loyola .
Riva Amella, J. L. (2009). Cómo estimular el aprendizaje. Barcelona, España:
Editorial Océano.
Santizo, J. A., García, J. L., & Gallego, D. J. (2008). “Dos métodos para la
identificación de diferencias de estilos de aprendizaje entre estudios donde se ha
aplicado el CHAEA”.Revista Estilos de Aprendizaje, 28-42.
Smith, R. M. (1988). Learning how to learn .Milton Keynes, Open University.
Zavala, H. (2008). Relación entre el Estilo de Aprendizaje y el nivel de Comprensión
Lectora en estudiantes de 5to. de secundaria de colegios estatales y particulares de
Lima Metropolitana. . Lima, Perú: Tesis de Maestría .Universidad Nacional Mayor de
San Mayor.

35. Enlace donde se encuentra el documento


 https://upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1442

Resumen Analítico en Educación (RAE)


No. _6__

36. Información General


o Tesis de Maestría o doctorado
Tipo de Documento  Artículo Científico
o Otro
Análisis del fracaso escolar desde
la perspectiva del alumnado y su
Título de la investigación
relación con el estilo de
aprendizaje
Ana M. Antelm Lanzat, Alfonso
Autor (es) J. Gil-López, María Luz
Cacheiro-González
Año de publicación 2015
País donde se realizó la investigación España
Palabras claves Fracaso escolar, estilos de
aprendizaje, contextos educativos,
educación secundaria.
Edición
Ubicación del documento (base de datos) redalyc.org

37. Descripción
En este artículo Se plantean tres objetivos de investigación:
1) Conocer, según el alumnado que adelanta el 4º curso de la ESO, las causas del
fracaso escolar.
2) Analizar el estilo de aprendizaje predominante de este tipo alumnado y sus
perspectivas en relación con su futuro académico inmediato.
3) Relacionar las causas del fracaso escolar y las perspectivas del alumnado sobre el
curso académico con su estilo de aprendizaje predominante.
Se utilizaron dos cuestionarios, el primero, construido por el equipo de investigación,
analiza las causas del fracaso escolar; el segundo, el CHAEA, diagnostica el estilo de
aprendizaje.

38. Contenidos
Causas del fracaso escolar, definiendo definido tres grupos genéricos de causas o
determinantes del fracaso escolar que están relacionados con: las condiciones
personales de los alumnos, el contexto familiar y el ámbito escolar
Se desarrolla un breve análisis de los estilos de aprendizaje

39. Metodología
La investigación se planteó en una fase cualitativa y otra cuantitativa.
La muestra está formada por 125 estudiantes que representan la casi totalidad de los
estudiantes de 4º curso de la ESO de los dos Centros. El 52,0% son chicos y el 48,0
% son chicas. La media de edad es de 15,83 años. Se utilizaron dos cuestionarios, el
primero, construido por el equipo de investigación, analiza las causas del fracaso
escolar; el segundo, el CHAEA, diagnostica el estilo de aprendizaje.

40. Resultados y/o conclusiones más relevantes


Respecto a la primera variable, la superación del curso, se ha probado que la
expectativa de superación corresponde mayoritariamente a los estudiantes con estilo
de aprendizaje reflexivo.
se ha comprobado que la expectativa de elección de carrera está relacionada con el
estilo de aprendizaje. Así, los alumnos con estilo de aprendizaje reflexivo se
proponen seguir estudiando bachillerato, seguramente porque este programa
académico tiene las mismas exigencias cognitivas y afectivas que la ESO, como son,
por ejemplo, la escucha, la observación, la discreción, etc. Y en el alumnado que es
más activo o pragmático su elección de carrera se acerca a la formación profesional,
donde las exigencias están más relacionadas con la puesta en práctica de nuevas ideas
y con la toma de decisiones para resolver problemas.
Se ha comprobado que existe una relación significativa entre la expectativa de
rendimiento y el estilo de aprendizaje y, también, una relación significativa entre la
elección de carrera y el estilo de aprendizaje. Estos resultados señalan la importancia
del diagnóstico y el análisis de los estilos de aprendizaje, pues inciden tanto en el
rendimiento escolar como en la elección de carrera. Además, no se han encontrado —
con la excepción del constructo “situación”— diferencias significativas entre el estilo
de aprendizaje y las causas del fracaso escolar. Con ello, se comprueba que la
percepción de fracaso escolar no es distinta según el estilo de aprendizaje; el conjunto
de alumnos con distintos estilos percibe de manera similar las causas del fracaso
escolar

41. Fuentes
Adán, I. (2002). Estilos de aprendizaje, modalidades de bachillerato y rendimiento
académico [Tesis doctoral, UNED]. Madrid: UNED.
Adán, I. (2008). Los estilos de aprendizaje en la orientación y tutoría de Bachillerato.
Revista Complutense de Educación, 19 (1), 59-76.
Alonso C. M. (1992). Estilos de aprendizaje: análisis y diagnóstico en estudiantes
universitarios [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense.
Alonso, C. M., Gallego, D. J. y Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje.
Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.
Antelm, A. M. y Gil, A. J. (2013). El estilo de aprendizaje del alumnado en riesgo de
abandono escolar. En Fidalgo, A. y Sein-Echaluce, M. L. (eds.). Aprendizaje,
innovación y creatividad (pp. 630-634). Madrid: Fundación General de la
Universidad Politécnica de Madrid.
Behrman, J. y Taubman, P. (1986). Birth Order, Schooling, and Earnings. Journal of
Labor Economics, 4 (3), 121-145.
Benito, A. (2007). La LOE ante el fracaso, la repetición y el abandono escolar.
Revista Iberoamericana de Educación, 43 (7), 1-11.
Bravo, L. (1990). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago:
Editorial Universitaria.
Briggs, A. R. J. (2000). Promoting learning style analysis among vocational students.
Education + Training, 42 (1), 16-23.
Broc, M. A. (2000). Autoconcepto, autoestima y rendimiento académico en alumnos
de 4º de ESO. Implicaciones psicopedagógicas en la orientación y tutoría. Revista de
Investigación Educativa, 18 (1), 119-146.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Buenos Aires: Paidós.
Calero, J. y Escardíbul, J. O. (2007). Evaluación de servicios educativos: el
rendimiento en los centros públicos y privados medido en PISA-2003. Hacienda
Pública Española / Revista de Economía Pública, 183 (4), 33-66.
Calero, J., Choi, A. y Waisgrais, S. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso
escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel
aplicado a PISA-2006. Revista de Educación, Número extraordinario, 225-256.
Choi, A. y Calero, J. (2013). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España
en PISA-2009 y propuestas de reforma. Revista de Educación, 362, 562-593.
Choque, R. (2009). Ecosistema educativo y fracaso escolar. Revista Iberoamericana
de Educación, 49 (4), 1-9. Del Burgo, M. (2002). El fracaso escolar. Madrid: Acento.
Dunn, R., Dunn, K. y Price, G. (1975). The Learning Style Inventory. Lawrence, KS:
Price Systems. Escudero, J. M. (2005).
Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿de qué se excluye y cómo? Profesorado,
Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 1 (1), 1-24.
Eyeang, E. (2010). La evaluación y/o la autoevaluación: un procedimiento clave para
la formación de alumnos profesores de español lengua extranjera en Gabón en el
dominio de la investigación pedagógica. Aula, 16, 215-230.
Felder, R. M. y Brent, R. (2005). Understanding student differences. Journal of
Engineering Education, 94 (1), 57-72.
Fernández Enguita, M., Mena, L. y Riviere, G. (2010). El fracaso y abandono escolar
en España. Barcelona: Fundació La Caixa.
Fullana, J. (1998). La búsqueda de factores protectores del fracaso escolar en los
niños en situación de riesgo un estudio de casos. Revista de Investigación Educativa,
16 (1), 47-70.
Gamoran, A. (2001). American Schooling and Educational Inequality: A Forecast for
the 21st century. Sociology of Education, 74, 135-153.
García Cué, J. L., Santizo, J. A. y Alonso, C. M. (2009). Uso de las TIC de acuerdo a
los estilos de aprendizaje de docentes y discentes. Revista Iberoamericana de
Educación, 48 (2), 1-14.
García, M. C. (2003). La medición de la estructura organizativa. Revista Europea de
Dirección y Economía de la Empresa, 12 (3), 163-176.
Gil, A. J. y Sánchez, A. (2012). El estilo de aprendizaje del alumnado que cursa los
Programas de Cualificación Profesional Inicial. En Guerra, F., García-Ruiz, R.,
González, N., Renés, P. y Castro, A. (coords.). Estilos de aprendizaje: investigaciones
y experiencias. Santander: Universidad de Cantabria.
Grau, R., Pina, T. y Sancho, C. (2011). Posibles causas del fracaso escolar y el
retorno al sistema educativo. Hekademos, 9, 55-76.
Gregorc, A. (1982). Gregorc Style Delineator. Maynard, MA: Gabriel Systems.
Guerrero, E. y Laffita, P. O. (2014). Experiencias de una capacitación sobre estilos de
aprendizaje y estrategias de enseñanza. Journal of Learning Styles, 7 (14), 130-149.
Heath, R. (1964). The Reasonable Adventurer. Pittsburgh, PA: University of
Pittsburgh Press.
Hjörne, E. y Söljö, R. (2014). Analysing and preventing school failure: Exploring the
role of multi-professionality in pupil health team meetings. International Journal of
Educational Research, 63, 5-14.
Honey, P. y Mumford, A. (1986). The manual of learning styles. Maidenhead,
Berskshire: Ardingly House.
Kolb, D. (1976). The learning style inventory: Self-scoring test and interpretation.
Boston: McBer & Company.
Krueger, A. B. y Whitmore, D. M. (2001). The effect of attending a small class in the
early grades on college-test taking and middle school test results: Evidence from
project STAR. Economic Journal, 111, 1-28.
Leibowitz, A. (1974). Home investment in children. Journal of Political Economy, 82
(2), 111-131. López-Vargas, O., Hederich-Martínez, C. y Camargo-Uribe, Á. (2011).
Estilo cognitivo y logro académico. Educación y Educadores, 14 (1), 67-82.
Lozano, J., Alcaraz, S. y Colás, M. P. (2013). Los centros educativos multiculturales
y sus relaciones con las familias: el caso de la región de Murcia. Educación XX1, 16
(1), 210-232.
Marchesi, A. y Pérez, E. (2003). La comprensión del fracaso escolar en España. En
Marchesi, A. y Hernández Gil, C. (eds.). El fracaso escolar. Una perspectiva
internacional (pp. 25-50). Madrid: Alianza.
Martínez, R. A. y Álvarez, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en: Educación
Secundaria Obligatoria: implicación de la familia y los centros escolares. Aula
Abierta, 85, 127-146.
Messick, S. (1994). Foundations of validity: Meaning and consequences in psy
chological assessment. European Journal of Psychological Assessment, 10 (1), 1-9.
Nevot, A. (2004). Enseñanza de las Matemáticas basada en los Estilos de
Aprendizaje. Boletín de la Sociedad Española de Matemática Aplicada, 28, 169-184.
Nunnally, J. (1978). Psychometric Theory. New York: McGraw-Hill. Ovejero, A.
(1993). Aprendizaje cooperativo: una eficaz aportación de la psicología social a la
escuela del siglo XXI. Psicothema, 5 (1), 373-391.
Pérez, C. (2004).Técnicas de análisis multivariante de datos. Madrid: Pearson. Pérez-
Gil, J. A., Chacón, S. y Moreno, R. (2000). Validez de constructo: el uso de análisis
factorial exploratorioconfirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema,
12 (2), 442-446.
Ravn, B. (2003). The cultural context of childrend’s learning and identity in England,
France and Denmark. Aula Abierta, 82, 27-50.
Riechmann, S. y Grasha, A. (1974). A rational approach to developing and assessing
the construct validity of the Student Learning Style Scales Instrument. Journal of
Psychology, 87, 213-223.

42. Enlace donde se encuentra el documento


 https://www.redalyc.org/pdf/834/83443150006.pdf
Resumen Analítico en Educación (RAE)
No. _7__

43. Información General


o Tesis de Maestría o doctorado
Tipo de Documento  Artículo Científico
o Otro
Título de la investigación Los Estilos De Enseñanza Y
Aprendizaje Como Soporte De La
Actividad Docente
Autor (es) Margarita González-Peiteado
Año de publicación 2013
País donde se realizó la investigación Pontevedra, España
Palabras claves
Edición
Revista de Estilos de Aprendizaje
Ubicación del documento (base de datos)
(Journal of Learning Styles)

44. Descripción
Esta investigación tiene por objetivo generar conocimiento respecto a los estilos de
enseñanza de los maestros en su formación inicial de la Universidad de Vigo que en
un futuro serán los responsables de la educación en las etapas de Infantil y Primaria.
En segundo término se pretende provocar la reflexión sobre los estilos de enseñanza
predominantes y las alternativas a las prácticas pedagógicas existentes.

45. Contenidos
Estilo personal de docencia bajo el enfoque de los estilos de enseñanza y aprendizaje.
Factores que condicionan el aprendizaje del alumno: Efectos del estilo docente sobre
los resultados cognitivos, sociales, emocionales y actitudinales de los estudiantes.

46. Metodología
El tipo de investigación es descriptivo e inferencial, la población estudiada está
constituida por 545 estudiantes de tercer curso de Magisterio que realizan sus estudios
en las facultades de Orense y Pontevedra.
El instrumento de recogida de información utilizado es la escala sobre estilos de
enseñanza (ESEE). El análisis factorial revela la existencia de 6 estilos de enseñanza,
de los cuales cinco son estilos activos (reflexivo, cooperador, individualizador,
innovador e indagador) y uno es tradicional (académico).

47. Resultados y/o conclusiones más relevantes


En cuanto a los resultados se resalta la preferencia de los alumnos en formación
inicial, por estilos activos. No obstante, es la especialidad de Educación Física la que
registra una media superior en el estilo académico, basado en una línea metodológica
tradicional. Las representaciones asociadas a los estilos activos han sido las que en
mayor medida han identificado a los alumnos de Educación Infantil, presentando
creencias más productivas en relación a los estudiantes de las restantes
especialidades. En la misma dirección, son los que menos manifiestan percepciones
coherentes con el estilo académico.
Teniendo en cuenta la variable sexo, las mujeres muestran una distribución por
estilos de enseñanza más coherente con postulados activos que los hombres, quienes
presentan una media superior en el estilo académico,

48. Fuentes
Arriaga, C. y Madariaga, J. M. (2004). “Condiciones contextuales de la motivación
para el aprendizaje de la música”. Revista de Psicodidáctica, 17, 65- 73.
Atkinson, J. W. (1964). An introduction to motivation. Princenton, NJ. Van Nostrand.
Baumeister, R.F., Campbell, J.D., Krueger, J.I. & Vohs, K.D. (2003). “Does high
self-esteem cause better performance, interpersonal success, happiness, or healthier
lifestyles?” Psychological Science in the Public Interest, 4, 1-44
Burns, R. B. (1992). El autoconcepto. Bilbao: E.G.A.
Castellá, J. M., Comelles, S., Cros, S. y Vilá, M. (2007). Entender (se) en clase: Las
estrategias de los docentes bien valorados. Barcelona: GRAO.
Coloma, C. R.; Manrique, L.; Revilla, D. M. y Tafur, R. (2009). “Estudio descriptivo
de los estilos de aprendizaje de docentes universitarios”. Revista de Estilos de
Aprendizaje, 1, 124-142.
Crocker, J. y Park, L.E. (2004). “The costly pursuit of self-esteem”. Psychological
Bulletin, 130, 392-414.
DELGADO, M. A. (1996). Aplicaciones a los Estilos de Enseñanza en la Educación
Primaria. En C. Romero (Comp.), Estrategias Metodológicas para el aprendizaje de
los contenidos de Educación Física Escolar (73-86). Granada: Universidad de
Granada.
Dunn, R. y Dunn, K. (1984). La enseñanza y el estilo de aprendizaje. Madrid: Anaya.
Epstein, S. (2003).
Cognitive-experiential self-theory of personality. En T. Millon & M.J. Lerner (Eds.),
Handbook of psychology: Personality and social psychology, Vol. 5, 159-184.
Hoboken, NJ. John Wiley. Felder, M. (1996). Matters of Style. In ASEEE Prism, 6,
18-23. Fernández Ballesteros, R. (1997). “Calidad de vida. Condiciones
diferenciales”. Intervención psicosocial, 6, 21-35
Gaviria Stewart, E. (2009). Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres.
González, M. T. (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior: Una nueva
oportunidad para la universidad. En P. Colás y J. de Pablos (Coords.), La Universidad
en la Unión Europea. El Espacio Europeo de Educación Superior y su Impacto en la
Docencia (pp. 27-55). Málaga: Aljibe.
González Peiteado, M. (2009). “Estilos de enseñanzas predominantes en los alumnos
de los centros de formación del profesorado de la provincia de Pontevedra. Revista
Innovación Educativa”.19, 237-245.
Universidad de Santiago de Compostela.
González Peiteado, M. (2010a). “La Institucionalización y marco legal de la
formación inicial del profesorado de educación primaria y su impronta en losestilos
de enseñanza”. Revista Innovación Educativa. 20, 145-156. Universidad de Santiago
de Compostela.
González Peiteado, M. y Pino Juste, M. (2010b). Entre lo real y lo posible.
Necesidades de formación para la carrera docente. Actas I Congreso Internacional:
reinventar la profesión docente, 183-194.
González-Peiteado, M.; Lopez-Castedo, A.; Pino-Juste, M. (2012). “Análisis
psicométrico de una Escala sobre Estilos de Enseñanza (ESEE)”. Revista Enseñanza
&Teaching. (aceptado).
González-Pienda, J. A.; González Cabanach, R.; Nuñez, J. C. y Valle, A. (2002).
Manual de psicología de la educación. Madrid: Pirámide.
Gravini, M.; Cabrera, E.; Ávila, V. y Vargas, I. (2009). “Estrategias de enseñanza en
docentes y estilos de aprendizaje en estudiantes del programa de psicología de la
Universidad Simón Bolívar, Barranquilla”. Revista de Estilos de Aprendizaje, 3, 124-
140.
Hervás Aviles R. M. (2005). Estilo de enseñanza y aprendizaje en escenarios
educativos. Granada: Grupo editorial universitario.
Hewit, J.P. (2002). The social construction of self-esteem. En S.J. Snyder & S.J.
Lopez (Eds.), Handbook of positive psychology pp. 135-147. New York: Oxford
University Press.
Imbernón, F. (1998). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia
una nueva cultura profesional. Barcelona: Editorial Graó.
Kernis, M.H. y Goldman, B.M. (2003). Stability and variability in self-concept and
self-esteem. En M.R. Leary & J.P. Tangney (Eds.), Handbook of self and identity (pp.
106-127). New York, NY: Guilford.
Kolb, D. A. (1976). Learning Style Inventory. Technical manual. Boston. McBer.
Leary, M.R. y MacDonald, G. (2003). Individual differences in self-esteem: A review
and theoretical integration. En M.R. Leary & J.P. Tangney (Eds.), Handbook of self
and identity, pp. 401-418. New York, NY: Guilford.
Lozano Rodríguez, A. (2005). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Mad. Sevilla.
Marchesi, A. (2007). Sobre el bienestar de los docentes: Competencias, emociones y
valores. Madrid: Alianza.
Martínez Geijo, P. (2007). Los estilos de aprendizaje y enseñanza desde la práctica en
el aula. Bilbao: Mensajero.
Referencias webgráficas
Barrett, Karinda R.; Bower, Beverly L.; Donovan, Nancy C. (2006). Teaching Styles
of Community College Instructors. American Journal of Distance Education, 12 (1)
37-49 Disponible en: http://dx.doi.org/
Delgado, M. A. (1998). Comparación de la valoración de los Estilos de Enseñanza
por los futuros profesores de Educación Física durante la Formación Inicial y
Profesores de Educación Física en Formación. Lecturas de Educación Física.
Disponible en: http://w.w.w.sir.ca/revista/ Consultado: 03/11/2011

Gallego, D. y Alonso, C. M. (2008). “Estilos de aprender en el siglo XXI”, en Revista


de Estilos de Aprendizaje, 2, pp. 23-34, Disponible en:
http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_2/artigos/lsr_2_octubre_
2008.pdf consultado: 05/042012
González Peiteado, M. (2010). Estilos de enseñanza: Un constructo nuclear de gran
impacto en la praxis docente. Revista Educación y Futuro Digital. Disponible en:
www.cesdonbosco.com/revista/articulos2010/ Consultado: 15/04/2012.
Martín-Cuadrado, A.M. (2011). Competencias del estudiante autorregulado y los
estilos de aprendizaje. Revista Estilos de Aprendizaje, 8 (8). Disponible en:
www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/...8/.../lsr_8_articulo_8.pdf Consultado:
05/11/2011
Michel, N.; Cater, J.; Varela, O.(2010). Active versus passive teaching styles: an
empirical study of student learning outcomes. Human Resource Development
Quarterly, 20 (4) 397-418 Disponible en: http://www3.interscience.wiley.com
Consultado: 08/11/2011

49. Enlace donde se encuentra el documento


 http://revista.ieee.es/index.php/estilosdeaprendizaje/article/view/971

Resumen Analítico en Educación (RAE)


No. _8__

50. Información General


Tipo de Documento o Tesis de Maestría o doctorado
 Artículo Científico
o Otro
Incidencia De Los Estilos De
Aprendizaje En El Rendimiento
Título de la investigación
Académico De La Física Y
Química De Secundaria
Felipe Quintanal Pérez, Domingo
Autor (es)
J. Gallego Gil
Año de publicación 2011
País donde se realizó la investigación España
Estilos de Aprendizaje,
Palabras claves Rendimiento Académico,
CHAEA, Física y Química
Edición
 Revista de Estilos de
Ubicación del documento (base de datos)
Aprendizaje.

51. Descripción
.
Refleja como objetivo la determinación de los Estilos de Aprendizaje de alumnos de
4º de Secundaria en cuatro centros concertados, así como las preferencias de dichos
estilos, ya sean puros o asociados. Una vez analizados dichos estilos, se procedió a su
mejora en uno de los centros, empleando una serie de estrategias de enseñanza. Con
ello se pretendía mejorar el Rendimiento Escolar de los alumnos de dicho centro en
Física y Química, ya que los Estilos de Aprendizaje se encuentran vinculados al
Rendimiento Académico.
De ahí que se relacionasen las diversas combinaciones de preferencias de los estilos
con rendimientos satisfactorios e insatisfactorios.
Objetivo general: Analizar los Estilos de Aprendizaje de los alumnos de 4º de ESO de
los centros de capitales andaluzas pertenecientes la Provincia marista Mediterránea, el
predominio de determinados estilos y su incidencia y mejora en el Rendimiento
Académico de la Física y Química.
Objetivos específicos:
Identificar los Estilos de Aprendizaje de los alumnos de 4º de ESO en los centros de
capitales andaluzas de la Provincia Mediterránea y determinar cuáles son los
preferenciales.
Comprobar si estos estilos preferidos convergen o divergen en todos los centros.
Examinar si los estilos preferenciales suponen una base para la enseñanza de la Física
y Química.
Analizar la influencia del uso de determinadas estrategias de enseñanza y el
predominio de determinados estilos en el Rendimiento Académico de la Física y
Química.

52. Contenidos
Los Estilos de Aprendizaje y la Física y Química.
Instrumento para determinar los Estilos de Aprendizaje
Estilo Activo
Estilo Reflexivo
Estilo Teórico
Estilo Pragmático
Los Estilos de Aprendizaje y el Rendimiento Académico

53. Metodología
En este espacio describirán los aspectos más relevantes de la metodología. Esto serán:
tipo de investigación cuantitativa – cualitativa.
La muestra escogida estuvo constituida por 263 alumnos de cuarto de ESO de los
centros de Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla de la Provincia Mediterránea; el tipo de
muestra seleccionada ha sido el de muestra invitada y el muestreo, aleatorio,
bietápico.
Para la determinación de los Estilos de Aprendizaje de los alumnos y de los
profesores que les impartían la asignatura de Física y Química se empleó el
Cuestionario CHAEA.
Para la determinación del Rendimiento Escolar de los alumnos en Física y Química se
solicitaron a las diversas secretarías de los centros las calificaciones escolares de
dicha asignatura que fueron enviadas por correo electrónico al investigador.
El análisis y el tratamiento estadístico de los datos se centraron en la determinación
de los valores estadísticos descriptivos por estilos y en los valores estadísticos
generales de cada estilo en los centros y en la muestra total.

54. Resultados y/o conclusiones más relevantes


Todos los profesores presentan altos valores en los estilos Reflexivo y Teórico. En
cuanto a los estilos Activo y Pragmático aparecen diferencias entre la predilección
presentada por los profesores de los Centros 2 y 3 frente a los docentes de los Centros
1 y 4.
Se puede deducir que los alumnos presentaron preferencias moderadas en los cuatro
Estilos de Aprendizaje, aunque hay una leve inclinación hacia los estilos Reflexivo
Pragmático, seguidos del Teórico-Activo.
Se concluyó que se debía tener muy en cuenta los estilos Activo, Reflexivo y Teórico
a la hora de impartir la materia de Física y Química.
El Estilo Educativo de la Institución formativa no influye apreciablemente en los
Estilos de Aprendizaje de sus alumnos.
Un porcentaje significativo de estudiantes presenta preferencia alta /muy alta hacia
diferentes combinaciones de los estilos Reflexivo, Teórico y Pragmático.
Rendimientos escolares altos aparecen asociados a preferencias alta /muy alta en
estilos Reflexivo y Teórico.
Rendimientos escolares escasos aparecen asociados a preferencias baja /muy baja en
estilos Reflexivo y Teórico.
El fortalecimiento de los diversos estilos mediante el empleo de estrategias de
enseñanza adecuadas conduce a un incremento del rendimiento escolar.

55. Fuentes
Alonso, C. M. (1992). Análisis y Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en
Estudiantes Universitarios. Tomo II. Colección de Tesis Doctorales. Madrid: Editorial
Universidad Complutense.
Alonso, C. M. y Gallego, D. J (2003). Tecnología y Educación. Madrid: UNED.
Alonso, C. M., Gallego, D. J. y Honey, P. (2006). Los Estilos de Aprendizaje.
Procedimientos de Diagnóstico y Mejora.
Bilbao: Mensajero. Gallego, D. J. y Alonso, C. M. (1999). El Ordenador como Recurso
Didáctico. Madrid: UNED.
Gallego, D. J. y Ongallo, C. (2004). Conocimiento y Gestión. Madrid: Pearson
Educación.
Jiménez, M. (2000). ―Competencia Social: Intervención Preventiva en la Escuela‖.
Infancia y Sociedad, 24, 21 – 48.
Perales, F. J., Cañal de León, P. (Coord.) (2000). Didáctica de las Ciencias
Experimentales.Teoría y Práctica de la Enseñanza de las Ciencias. Colección Ciencias
de la Educación. Alcoy: Marfil.
Quintanal, F. (2011). Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico en Física y
Química‖, en Gallego, D. J. y Alonso, C. M. (Dir.), Innovación y Gestión del Talento,
438 – 448. Cáceres: EBS Business School.
Quintanal, F. (2011). Estilos Educativo y de Aprendizaje en la Educación Secundaria
Obligatoria. Relación entre los Estilos de Aprendizaje y el Rendimiento Académico de
Física y Química. Tesis doctoral. Madrid.
Referencias webgráficas
Arroyo, M. (2006). Tecnociencia y Sociedad 2006. Disponible en:
http://eprints.ucm.es/5843/. Consultado: 1/8/2011.
Campanario, J. M., Moya, A. (1999). ¿Cómo Enseñar Ciencias? Principales Tendencias
y Propuestas‖. Enseñanza de las Ciencias, 17 (2), 179 – 192. Disponible en:
http://www2.uah.es/jmc/an11.pdf. Consultado: 1/8/2011.
Cascón, I. (2000). Análisis de las Calificaciones Escolares como Criterio de
Rendimiento Académico. Disponible en:
http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada2/comun/c17.html.
Consultado: 1/8/2011.
Edel, R. (2003). El Rendimiento Académico: Concepto, Investigación y Desarrollo‖.
Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación
(REICE), 1, 2. Disponible en:
http://www.redescepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y
%20LIBROS/EVALUACION/EL%20REN DIMIENTO%20ACADEMICO.pdf.
Consultado: 1/8/2011.
González, C. (2003). Factores Determinantes del Bajo Rendimiento Académico en
Educación Secundaria. Tesis Doctoral: Universidad Complutense de Madrid.
Disponible en: http://www.ucm.es/BUCM/tesis/edu/ucm-t27044.pdf. Consultado:
1/8/2011.
Gutiérrez, M., García, J. L., Vivas, M., Santizo, J. A., Alonso, C. M., Arranz de Dios,
M. S. (2011, abril). ―Estudio comparativo de los Estilos de Aprendizaje del Alumnado
que inicia sus Estudios en diversas Facultades de Venezuela, México y España‖. Revista
de Estilos de Aprendizaje, 7, 7, 35 – 62. Disponible en:
http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_7/articulos/lsr_7_articulo_3.pdf
. Consultado: 1/8/2011.
56. Enlace donde se encuentra el documento
http://revista.ieee.es/index.php/estilosdeaprendizaje/article/view/943

Resumen Analítico en Educación (RAE)


No. _9__

57. Información General


o Tesis de Maestría o doctorado
Tipo de Documento  Artículo Científico
o Otro
Estrategias cognitivas y estilos de
Título de la investigación aprendizaje en estudiantes de
básica secundaria
Miladys Paola Redondo Marin,
Edgar Guillermo Pulido Guerrero,
Autor (es)
Luz Karine Jiménez Ruiz, Giselle
Olivella López
Año de publicación 2018
País donde se realizó la investigación Colombia
Aprendizaje; Estrategias
Palabras claves cognitivas; Estilos de aprendizaje;
Enseñanza.
Edición
Ubicación del documento (base de datos) Google académico

58. Descripción
Este estudio tuvo como Objetivo: analizar las estrategias cognitivas asociadas a los
estilos de aprendizaje en estudiantes de básica secundaria de una institución privada
de la ciudad de Valledupar. Esta investigación tuvo como finalidad relacionar
conceptos de estilos y estrategias de aprendizaje en el contexto del proceso de
enseñanza y calidad de la educación, es decir, permitió abordar la realidad en estudio,
a través de la construcción de un marco teórico basado en el modelo de los estilos de
aprendizaje de Honey & Munford.

59. Contenidos
Estilos y estrategias de aprendizaje.
Pruebas de estilos de aprendizaje

60. Metodología
El tipo de investigación cuantitativa de alcance correlacional.
La población está constituida por un total de 349 estudiantes entre los 11 y los 18
años del nivel básico secundario de una institución educativa privada de la ciudad de
Valledupar, Colombia.
Los instrumentos para la recolección de los datos fueron el cuestionario Honey-
Alonso de estilos de aprendizaje Y la escala de Estrategias de Aprendizaje (ACRA,
2001)

61. Resultados y/o conclusiones más relevantes


En el estilo de aprendizaje Activo ambos muestran una preferencia moderada, de 37%
para las niñas y 43% para los barones, pero si se suman los porcentajes de las
preferencias alta y muy alta se observa que ambos géneros sobresalen las
características de este tipo de aprendizaje. En relación al estilo de aprendizaje
Reflexivo, los hombres muestran un nivel de preferencia muy baja y baja, mayor en
comparación a las mujeres que presentan un nivel de preferencia moderado en
relación a este estilo de aprendizaje. Los chicos con estilo de aprendizaje Reflexivo
predominante, se caracterizan por ser ponderados, concienzudos, receptivos,
analíticos y pacientes.
También se observó que el estilo de aprendizaje de menor preponderancia es el
reflexivo, que implica el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes y su
capacidad de análisis, limitando según los resultados al manejo teórico de la
información que se investiga, pero con dificultad evidente en el planteamiento de
hipótesis y explicaciones consistentes y significativas de los contenidos revisados en
la dinámica enseñanza-aprendizaje.

62. Fuentes
Adán, M. (2004). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. I Congreso
Internacional de Estilos de Aprendizaje. Madrid, España: UNED.pp.1-20.
Aguilar, M. (2010). Estilos y estrategias de aprendizaje en jóvenes ingresantes a la
universidad. Revista de Psicología, 28(2), 208-226.
Alonso, C.M., Gallego, D.J. y Honey, P. (2002). Los estilos de aprendizaje.
Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao, España: Mensajero.
Alvarado, L. (2015). Estilos de aprendizajes y mapas mentales en estudiantes de
secundaria. Revista de Estilos de Aprendizaje, 8(16).
Arevalo, Y. (2016). Estrategias lúdicas y experimentales para la enseñanza de
aprendizaje de la tabla periódica con los estudiantes de grado 10° de la I.E. técnico
Upar (Doctoral dissertation). Universidad Nacional de Colombia, Valledupar-
Colombia.
Bahamón, M., Vianchá, M. y Alarcon, L. (2013). Estilos y estrategias de aprendizaje
relacionados con el logro académico en estudiantes universitarios. Pensamiento
Psicológico,,115-129.
Benito, D. (2009). Las estrategias de aprendizaje en el entorno e-learning. RELADA-
Revista Electronica de ADA Madrid, 3(2).
Cepeda, M. y López, M. (2012). Evaluación de estrategias de aprendizaje y habilidad
verbal en una muestra de estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en
psicología, 17(1).
Ceroni, M. (1998). Las estrategias cognoscitivas de control y retención:
intervenciones instructivas. Dispobible en línea:
http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/h1.htm.
Depaz, J. (2015). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en matemáticas en
la I.E. "Simon Bolivar". Pativilca- Perú.
Fernandez, C. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: Interamericana.
Fonseca, T., y Salcedo, L. (2018): Estilos, estrategias de aprendizaje,relación
desempeño académico,resultados pruebas saber 11° en ciencias naturales, Colombia.
ESPACIOS, p.9.
Gázquez, J., Pérez, M y Miras, F. (2006). Estrategias de aprendizaje en estudiantes de
enseñanza secundaria obligatoria y su relación con la autoestima. International
Journal of Psycholical Therapy, 6(1), 51-62.
Hernández, S. (2008). Metodología de la investigación. México: ultra.
Herrera, M. (2014). Estilos cognitivos y estilos de aprendizaje de estudiantes de una
institución educativa del sector rural. Manizales - Colombia.
. Honey, P. (1986). Using your learning styles. Virginia, USA: Maidenhead: Peter
Honey.
Jara, G. (2010). "Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de 2º
de secundaria en educación para el trabajo de una institución educativa del callao”.
Lima- Perù.

63. Enlace donde se encuentra el documento


 http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1209

Autor del RAE: Yokasta Y. Familia Ogando

Resumen Analítico en Educación (RAE)


No. _10__

1. Información General
o Tesis de Maestría o doctorado
Tipo de Documento  Artículo Científico
o Otro
Estilos de Aprendizaje: una apuesta por el
Título de la investigación desempeño académico de los estudiantes en la
Educación Superior
Autor (es) Laura Isaza Valencia
Año de publicación 2014
País donde se realizó la
Colombia
investigación
Estilos de aprendizaje, contexto educativo,
Palabras claves
desempeño académico, educación superior.
Edición
Ubicación del documento
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476655660002
(base de datos)

2. Descripción
Tuvo como objetivo identificar y describir los estilos de aprendizaje presentes en 100
estudiantes universitarios, con el fin de realizar una caracterización de los estudiantes
de primer semestre de acuerdo con sus formas de aprender; y generar así propuestas
pedagógicas articuladas a los estilos particulares de aprender de los estudiantes. Esta
investigación surge debido al bajo desempeño académico presentado por los
estudiantes en el primer semestre de su formación superior, y a las respuestas no
eficaces que los docentes pueden dar a estos estilos particulares de aprender.

3. Contenidos
Desempeño académico.
Estilos de aprendizaje

4. Metodología
El estudio fue cuantitativo y de corte transversal. El instrumento utilizado fue el
Cuestionario Honey-Alonso (1992). En el estudio participaron 100 estudiantes
universitarios de primer semestre.

5. Resultados y/o conclusiones más relevantes


 Los estilos de aprendizaje que tienen una presencia más notoria en la muestra de
estudiantes son el pragmático y el teórico.
 El estilo activo en los estudiantes se ubica en moderada, el estilo teórico en alta,
reflexivo en muy baja y pragmático en alta
 Los estilos de aprendizaje que tienen una presencia más notoria en la muestra de
estudiantes son el pragmático y el teórico.
 Los estilos de aprendizaje son flexibles, por lo tanto, los estudiantes tienen la
posibilidad de modificar sus estilos adquiridos previamente en las experiencias
escolares, y adoptar estilos más propios de la educación superior.
 Los estilos de aprendizaje no se presentan de manera pura, son tendencias presentes
en cada estudiante, que permiten que unos estilos tomen más fuerzas que otros.
 Una caracterización previa de los estudiantes desde sus estilos de aprendizaje, son la
opción directa para poder prevenir el bajo desempeño académico presente en los
primeros semestres
Los psicólogos educativos y los docentes universitarios tienen un reto esencial, y es el
de estudiar las relación directa que existe entre los estilos de aprendizaje y el éxito o
fracaso académico. C

6. Fuentes
Adán, I. (2001): Estilos de aprendizaje, Modalidades de bachillerato y rendimiento
académico. Tesis doctoral inédita. UNED Adan, M.I. (2004).
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en las Modalidades de bachillerato.
Primer Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje UNED.
Alonso, D.M. y Gallego, D.J (2003). Como diagnosticar y mejorar los estilos de
aprendizaje. Madrid: UNED, Formación permanente.
Alonso, D.M. y Gallego, D.J (2004).Los estilos de aprendizaje una propuesta
pedagógica. I Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje, UNED Barrio,
J.A. del y Gutiérrez, J.N. (2000).Diferencias en el estilo de aprendizaje. Psicothema,
12, 2, 180-186. Cabrera, P. & Galán, E. (2002).
Satisfacción escolar y rendimiento académico. Revista de Psicodidáctica, 14, 1-14.
Camarero, F.J.; Martín, F. y Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en
estudiantes universitarios. Psicothema, 12, 4, 615-622.
Canalejas, M.C.; Martínez, M.L.; Pineda, M.C.; Vera, M.L.; Soto, M.; Martín, Á. y
Cid, M.L. (2004).Estilos de aprendizaje en los estudiantes de enfermería. Actas del I
Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. Madrid: UNED.
Cano, F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje.
Psicothema, 12, 3, 360-367.
Caso-Niebla, J. y Hernández-Guzmán, L. (2007). Variables que inciden en el
rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de
Psicología, 39(3), 487-501.
Coloma, C.R.; Manrique, L.; Revilla, D. y Tafur, R. (2004). Estilos de aprendizaje en
una muestra de alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, matriculados
en el semestre 2001-I. Actas del I Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje.
Madrid: UNED.
Delgado, M.A. (1991). Estilos de Enseñanza en la Educación Física. Propuesta para
una Reforma de la Enseñanza. Granada: I.C.E. de la Universidad de Granada.
Delgado, M.A. (1991b). Hacia una clarificación conceptual de los términos didácticos
de la Educación Física y el deporte. Revista de Educación Física. Renovación de
Teoría y Práctica, 40. Número Especial.
Delgado, M.A. (1998). Comparación de la valoración de los estilos de enseñanza por
los futuros profesores de Educación Física durante la formación inicial y profesores
de educación física en formación. España: Revista digital.
Díaz, M., Peio, A., Arias, J., Escudero, T., Rodríguez, S., Vidal, G. J. (2002).
Evaluación del Rendimiento Académico en la Enseñanza Superior. Comparación de
resultados entre alumnos procedentes de la LOGSE y del COU. En: Revista de
Investigación Educativa, 2(20), 357-383.
García, E. y Pascual, F. (1994). Estilos de aprendizaje y cognitivos. En A. Puente
(Ed.), Estilos de aprendizaje y enseñanza. Madrid.
CEPE Honey, P. y Mumford, A. (1982). The Manual of Learning Styles. Berkshire:
Peter Honey, Ardingly House. Honey, P.; Mumford, A. (1986): The Manual of
Learning Styles. Maidenhead, Berkshire.
P.Honey, Ardingly House Honey, P.; Munford, A. (1992). The manual of learning
styles (versión revisada).
Maidenhead: Peter Honey Isaza, L. y Henao, G.C (2012).Actitudes-estilo de
enseñanza su relación con el rendimiento académico. International Journal of
Psychological Research, 5 (1) 133-141
Kolb, D.A. (2000). Learning styles inventory. http://csm.uwe.ac.uk/teaching/
notes/UQI1ooS1/jolbetal.htm
Labatut, E.M. y Lupion, P. (2004). El profesor universitario en el proyecto MATICE.
Actas del I Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. Madrid: UNED. López.
J,M, (1996). Los estilos de aprendizaje y los estilos de enseñanza. Un modelo de
categorización de estilos de aprendizaje de los alumnos de enseñanza secundaria
desde el punto de vista del profesor. Anales de psicología, 12 (2), 179-184. Lopez
Aguado, M. (2011). Estilos de aprendizaje. Diferencias por género, curso y titulación.
Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7.
Luengo, R. y González, J.J. (2005). Relación entre los estilos de aprendizaje, el
rendimiento en matemáticas y la elección de asignaturas optativas en alumnos de
ESO. Relieve, 11, 2, 147-165.
Martínez, P. (2004). Investigación y análisis de los estilos de aprendizaje del
profesorado y de sus alumnos del primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria
(ESO) en el ámbito del CPR de Laredo. Cantabria. España. Actas del I Congreso
Internacional de Estilos de Aprendizaje. Madrid: UNED
7. Enlace donde se encuentra el documento
 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476655660002

Das könnte Ihnen auch gefallen