Sie sind auf Seite 1von 56

DEDICATORIA

A Dios por permitirme la

existencia y dejarme lograr


mis metas

Al Profesor, debido a que me ha

brindado la facilidad para elaborar este


trabajo, y así obtener un conocimiento

respecto al área de riegos en


Lambayeque.
INTRODUCCIÓN

1.1. GENERALIDADES.

La costa peruana, según el Ministerio de Agricultura, cuenta con un

potencial agrícola 1 163 000 ha de tierras desarrolladas bajo riego en


sus 52 ríos que conforman la cuenca hidrográfica del Océano Pacífico.

Estos ríos dan origen a los valles donde se vienen desarrollando una de
las actividades económicas más importantes de la población rural como

es la agricultura.

Los ríos, como principal fuente de abastecimiento de agua de los valles

costeros presentan un régimen de descarga muy irregular, con los tres


eventos importantes en el ciclo hidrológico anual, como son los periodos

de avenidas, de agua medias o de transición o estiaje. Es precisamente


el periodo de estiaje el más largo, donde la agricultura es afectada

disminuyendo la producción y la productividad de los campos de


cultivo.

Cabe señalar en el periodo de avenidas (diciembre - marzo) se pierden


grandes masas de agua por falta de estructuras de almacenamiento que

si las hubiera en todos los valles permitiría en gran medida regular el


riego en toda época del año.

El valle del río Chancay – Lambayeque pese a construir las obras de la


primera etapa del sistema Tinajones almacenando las aguas en el

Reservorio Tinajones, diseñado para una capacidad máxima de 320 m 3


no permite satisfacer las demandas de aguas en las partes bajas del

valle, durante la campaña agrícola especialmente en todo el Dpto de


Lambayeque.
En razón de que el agua actúa como factor limitante, su grado de

aprovechamiento debe tener a ser el máximo en todo el proceso de


operación y distribución el mismo que requiere cierto ordenamiento en

el sistema de riego de manera que asegure el aprovechamiento más


integral del recurso agua en cada lateral, sublateral y propiedad, en el

perímetro de un sub sector de riego. Tal es el caso del Sector de


Lambayeque en donde predomina el cultivo de arroz y otros que

consumen grandes volúmenes de agua en el ciclo vegetativo por lo que


es necesario el manejo deficiente del recurso hídrico.

Por tal razón el presente estudio involucra tener un nutrido


conocimiento de cómo se está utilizando el agua en los comités; siendo

uno de los caminos de evaluarlos, es mediante el seguimiento de


ejecución del plan y cultivos de riego que contenga aspectos

relacionados con la distribución de volúmenes reales y modelos


promedios así como el conocimiento de eficiencia de gestión,

distribución y control de agua de riego para que se tome conciencia del


uso racional del agua.

La comisión de Regantes de Lambayeque tiene como funciones el


control y distribución del agua de riego, ejecución y control del plan de

cultivo y riego (PCR) de las infraestructuras mayor y menor de riego,


entre otros. Por lo tanto es pieza clave para el uso más eficiente del

recurso hídrico.

Ante la situación mencionada anteriormente La Comisión de Regantes

de Lambayeque requiere de un estudio que le permita conocer el estado


del sistema de distribución del agua de riego para que pueda tomar las

medidas correctas para una buena distribución del agua.


SUMARIO

CAPÍTULO I
1.1. TEMA.
“ESTRUCTURA DE RIEGOS EN LAMBAYEQUE, SUS
PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS”
1.2. PROBLEMA A INVESTIGAR
1.3. OBJETIVOS

CAPITULO II
CONTENIDOS
2.0 ZONA DE ESTUDIO:
2.1 RIEGO EN LOS VALLES DE LAMBAYEQUE
2.2 Río Chancay – Lambayeque:
2.3 Río La Leche
2.4 Río Motupe
2.5 Río Cascajal
2.6 Río Olmos

3. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE


3.1 Valle Chancay Lambayeque, tiene:
3.2 Valle Zaña
3.3 Valle La Leche
3.4 Valle Motupe
3.5 Valle Olmos

4. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LAS


ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA.

5. INCENTIVOS PARA EL CAMBIO TECNOLÓGICO DEL RIEGO Y


ASISTENCIA TÉCNICA.
5.1 TECNIFICACIÓN DE RIEGO:
5.2 PROGRAMA DE EXTENSIÓN EN RIEGO Y ASISTENCIA
TECNICA EN PRÁCTICAS CULTURALES:

6. PROYECTOS, PROGRAMAS Y ORGANIZACIONES EN APOYO A


LA INFRAESTRUCTURA
6.1 Proyecto Subsectorial de Irrigación - PSI
6.2 Programa de Encauzamiento de Ríos y Protección de
Estructuras de Captación - PERPEC
6.3 Administraciones Técnicas de Riego
6.4 Junta de Usuarios

7. ADMINISTRACIÓN SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE


7.1 Organización de los Productores
7.2 Financiamiento

8. PROGRAMA NACIONAL DE MANEJO DE CUENCAS


HIDROGRÁFICAS Y CONSERVACIÓN DE SUELOS–
PRONAMACHCS

9. RECURSO HIDRICO.
PORCENTAJE DE VARIABILIDAD 2003/2002 DE LOS
RIOS DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE.
9.1 Río Chancay
9.2 Río Zaña
9.3 Río La Leche
9.4 Río Motupe
9.5 Río Cascajal
9.6 Río Olmos
9.7 Reservorio Tinajones
9.8 Dirección Ejecutiva del Proyecto Olmos Tinajones -–
DEPOLTI
10. INSTITUCIONES PRIVADAS.

11. PROBLEMA DE SALINIDAD EN EL SUELO

12. PLAN DE CONTINGENCIA DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE


AGRICULTURA LAMBAYEQUE, ANTE EL DÉFICIT DE
RECURSO HIDRICO REGIÓN LAMBAYEQUE
12.1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA.

13. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CAMPAÑA


AGRÍCOLA 2003-2004 EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE

14. PROYECTO SUB SECTORIAL DE IRRIGACIÓN

CAPITULO III

 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CAPITULO IV

- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXOS
CAPÍTULO I

1.1. TEMA.

“ESTRUCTURA DE RIEGOS EN LAMBAYEQUE, SUS


PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS”

1.2. PROBLEMA A INVESTIGAR

¿Cuál es la estructura de riegos en Lambayeque, sus problemas y

perspectivas?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1 GENERAL.

Evaluar y elevar una propuesta para mejorar la estructura o

distribución del agua de riego en Lambayeque.

1.3.2 ESPECÍFICOS.

 Realizar un diagnóstico del sistema de distribución del agua


de riego de Lambayeque.

 Evaluación técnica y socio-económica de riego de


Lambayeque.

 Evaluación de la administración, organización y


normatividad de la Comisión de Regantes.

 Propuesta de solución para el mejoramiento de distribución


del agua de riego.
CAPITULO II

CONTENIDOS

1. ZONA DE ESTUDIO.

1.1 Ubicación.

El departamento de Lambayeque está ubicado en la parte septentrional


y occidental del territorio peruano. Sus coordenadas geográficas se

sitúan entre los paralelos 5° 28’ y 7° 10’ 27” de latitud sur y los
meridianos 79° 53’ 48” y 80° 37’ 24” de longitud oeste; la altitud va de 4

m.s.n.m. en el distrito de Pimentel a 4,000 m.s.n.m. en el distrito de


Inkawasi.

1.2 Limites:

Limita por el norte con el departamento de Piura, por el este con el


departamento de Cajamarca, por el sur con el departamento de La

Libertad y por el oeste con el Océano Pacífico.

1.3 Superficie:
El departamento de Lambayeque tiene una extensión superficial de

14,231.30 km2, es decir el 1.1% de 1 285,6 km2 correspondientes a la


superficie total del país, desagregado por provincias de la siguiente

manera: Chiclayo 3,288.07 km2, Ferreñafe 1,778.60 km2 y


Lambayeque 9,346.63 km2.

1.4 Relieve:

La mayor parte de la superficie del departamento se localiza en la región


costera, excepto a los distritos de Inkawasi, que se asienta en
elevaciones cordilleranas a una altitud superior a los 3,000 m.s.n.m y

Cañaris que se ubica en la ceja de la selva, flanco oriental de la


cordillera.

1.5 Clima e Hidrografía.

 Clima:
El clima es cálido y seco. Las precipitaciones pluviales son escasas,

manifestándose generalmente en forma de garúa con un promedio de


18 mm/año.

La temperatura es variada y esta en función de la estación, en el verano

llega a los 28° C y en invierno a los 14° C.

 Hidrografía:
El sistema hidrográfico lo constituyen un conjunto de ríos de curso

corto y regular de caudal variable, lo que forman en la Vertiente


Occidental de los Andes, para desembocar en el Océano Pacífico.

Entre los principales ríos que forman la cuenca hidrográfica del


departamento figuran:
2. ESTRUCTURA DE RIEGOS EN LAMBAYEQUE

2.1 RIEGO EN LOS VALLES DE LAMBAYEQUE

Actualmente las condiciones hídricas en los valles del departamento se

vienen presentando adversas, las descargas de los ríos son menores a

las registradas en el año hidrológico pasado, siendo notorio

principalmente en el reservorio Tinajones de la cuenca del Chancay-

Lambayeque.

A pesar de no ser meses de importantes avenidas de los ríos por ser

períodos de estiaje, los volúmenes de descargas no muestran signos de

recuperación, ya que siguen siendo menores a los registrados a los

últimos años.

Por ejemplo el río Chancay-Lambayeque, que es el mas importante del

departamento y que de él depende en gran medida la superficie de arroz

que se instale, no recupera sus descargas, en el mes mostró una

apreciable disminución de su caudal en la mitad (51, 4 %); esta misma

tendencia se observa en el río Zaña que se acerca al 60 % de reducción

de su caudal.
En el río La Leche, la magnitud es mayor, refleja una contracción en su

volumen del 80 %. En cambio el río Motupe es la excepción, muestra

una variabilidad positiva de 173 %, pero la descarga de agua no es muy

significativa, llega apenas a un tercio de cubo de agua.

Lo más preocupante, es que para contrarrestar el déficit de descarga del

río Chancay-Lambayeque y poder atender mínimamente la demanda de

los cultivos, se ha tenido que recurrir a la escasa masa de agua del

reservorio Tinajones, habiéndose sustraído 11,3 mmc en el mes,

dejándolo al final del mes con un volumen de 44,2 mmc.

Con estos indicativos, se debe tomar las medidas oportunas a fin de

atender la demanda de cultivos alternativos como el algodón, maíz

amarillo duro y menestras; y que se respete la superficie de arroz,

aprobada por las Administraciones Técnicas de Riego (34 938 Ha),

teniendo en consideración los aspectos técnicos mas aconsejables, a fin

de no poner en riesgo la inversión de los productores.


2.2 Río Chancay – Lambayeque:

Nace al SO de Hualgayoc y atraviesa el extremo NE de la provincia de


San Miguel ingresando a la de Santa Cruz. En el partidor La Puntilla se

divide en los ríos Reque y Lambayeque.

Sus principales afluentes son los ríos y quebradas de las Nieves, Cañad,

San Lorenzo, Chotano, Huamboyacu, Cirato y Cumbil.

Su cuenca colectora se calcula en 5,139 km2, el volumen de descarga

anual, varia de acuerdo a las precipitaciones en la parte alta; sus


ramales principales son el río Reque, por el que corre el exceso de aguas

en las épocas de extraordinarias avenidas; vierte sus aguas al mar.

Los volúmenes históricos de los últimos años hidrológicos/campañas agrícolas fueron los siguientes:

Podemos apreciar que la demanda ha superado la oferta, lo que


constituye un problema de desabastecimiento.

2.3 Río La Leche

Conocido también como río “loco”, sus afluentes más importante son los

ríos Sangana y Moyán. Su cuenca colectora se calcula en 1,609 Km2.

La oferta de agua de riego en el valle La Leche, incluida agua subterránea constante cada año de aproximadamente 8

433 370 m³ ha sido la siguiente:


La oferta, como puede apreciarse supera largamente la demanda, el
exceso, por falta de infraestructura de riego no puede aprovecharse

2.4 Río Motupe

Según la carta nacional su origen estaría en las confluencias de los ríos

Chiñiama y Chóchope, en el Puente Motupe, aguas abajo de ésta,


confluyen otros ríos como: Chotaque, Apurlé y Salas y las quebradas

Anchovira y Zurita.

El río Chiñiama a su vez recibe aguas de trasvase de la cuenca del

Atlántico a través de 35 km del canal Huayllabamba. El área húmeda


de aporte está sobre los 3 600 m.s.n.m.

Las ofertas de agua subterránea es constante de 26 240 000 m³ que sumadas a las del río, se tiene las ofertas totales

de:

En el valle Motupe, se da también que hay excedentes de agua que no


puede aprovecharse por falta de infraestructura.

2.5 Río Cascajal


Sus formadores, las quebradas conocidas como ríos Tocto y Palo

Blanco, se originan en la provincia de Huancabamba y se une al oeste


del centro poblado La Unión, a partir de donde se conoce como río

Cascajal. Su principal afluente es el río San Cristóbal.

La oferta de agua de riego en el valle Cascajal, considerando la oferta de agua subterránea anual constante de 10 000

m³ es:

Similar situación se aprecia en este valle, por la falta de infraestructura

de almacenamiento.

2.6 Río Olmos

Nace en la provincia de Huancabamba, ingresa al distrito de Olmos por


el centro poblado Overazal. Su caudal es pequeño; sólo en épocas de

abundantes lluvias presenta buen caudal.

La oferta de agua de riego en el Valle Olmos, incluyendo las aguas subterráneas (10 000 m3), es en total:

Falta de infraestructura de almacenamiento, para aprovechar los

excedentes.
Estas cuencas actualmente están expuestas a la intervención del

hombre en forma descontrolada, deteriorándola y destruyéndola,


trayendo consigo el agotamiento de los recursos naturales y poniendo

en peligro la supervivencia de la población, a ello se aúna la falta de


manejo integral para conservarlas.

A la Cuenca del Atlántico, pertenecen las microcuencas que conforman


las quebradas Tocras y El Sauce y el río Yantun Yaco, afluentes del río

Huancabamba - Chamaya.

3. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE

La infraestructura de riego esta constituida por el sistema de riego


mayor y menor.

3.1 Valle Chancay Lambayeque, tiene:

Número de canales :365

Longitud de los canales :1 373,2 km.

Capacidad de captación :123 m³/seg.

Superficie cubierta :127,234.70 has

En este valle se cuenta con el Reservorio Tinajones, esta ubicado en el

distrito de Chongoyape, 40 km al este de la ciudad de Chiclayo. La


capacidad máxima del canal alimentador de Tinajones es de 70 m³/seg

y la capacidad de embalse es de 320 millones de metros cúbicos,


habiéndose estimado la reserva técnica aconsejable en 90 millones de

metros cúbicos.
Como principal vía de distribución primaria de riego en el valle se tiene

al canal Taymi, que sirve más de 37% del área irrigada, tiene una
longitud de 48,9 km. y una capacidad de 25 a 65 m³/seg.

Si bien es cierto en el valle se construyó una red principal y secundaria


de drenes de zanjas abiertas para beneficiar a 70,000 has con una

longitud total de 421 km para detener el avance progresivo de la


salinización de los suelos y mejorar las condiciones de mal drenaje

existente, esta red no cumplió su objetivo por que los drenes principales
y secundarios construidos funcionan básicamente como drenes de

conducción, y si bien es cierto que tiene un área de influencia lateral


para deprimir el nivel freático a cada lado de sus márgenes esa área de

influencia no es suficiente para detener el avance de la salinidad ya que


son los drenes de campo o a nivel de parcela los que definitivamente

controlan el nivel freático y detienen el avance de la salinidad así como


también permiten la recuperación de las áreas ya salinizadas. Sin

embargo estos drenes de campo que deben ir conectados a la red


existente aún no se ha construido. El sistema de drenaje existente es

insuficiente porque solamente se limita a conducir aguas de


precipitación, aguas de exceso de riego superficial y poca agua de

percolación.

3.2 Valle Zaña

Tiene la siguiente infraestructura de riego:

Número de canales : 59

Longitud de los canales : 230,1 km.


Superficie cubierta : 20 373,81 has

 En este valle se cuenta con tres reservorios (San Luis de

Bebedero, Sorronto y Popán).

Actualmente el valle de Zaña cuenta con 11 km de drenes, ubicados en

la Comisiones de Regantes Zaña 5 km y Cayaltí 6 km; faltando


aproximado de 69 km, que estarían ubicados en las siguientes

Comisiones de Regantes.

3.3 Valle La Leche

Según el inventario del año 1999, en este valle existen 4 bocatomas,


entre ellas Huaca de la Cruz, San Isidro y Magdalena, 22 tomas directas

en el río La Leche; existen un total de 69 km de canal de derivación, de


las cuales 18 km son revestidos en el Sector Magdalena y un total de

624 km de canales de primer hasta sexto orden.

3.4 Valle Motupe

En este valle existen un total de 3 bocatomas importantes, como la de


Tongorrape, las Anitas y el Papayo y un total de 39 tomas directas del

río Chiñiama y Chóchope.

Se tiene un total de 56 km de canales principales de derivación, de los

cuales 98% no están revestidos. Además existen un total de 203 km de


canales de distribución de primer orden hasta tercer orden.

3.5 Valle Olmos

Existen 2 bocatomas, el Zapatero en el río Cascajal, y el Pueblo en el río

Olmos y aproximadamente 12 tomas directas.


En cuanto a canales de derivación existen un total de 29 km, de los

cuales 7.3 km están revestidos en canal Zapatero, en este canal existen


también tres medidores Parshall.

Por otro lado se tiene 137 km de canales de distribución de primer


orden hasta cuarto orden. El 96% de canales se encuentran sin revestir.

4. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LAS ORGANIZACIONES

DE USUARIOS DE AGUA.

Programa de entrenamiento en servicio PES II - II etapa.

Con fecha 13 de junio se hizo el Lanzamiento del programa en su

segunda etapa al contar con la no objeción del Banco Mundial para

ejecutarlo por Administración.

Las Labores con un primer grupo se inició el 16 de junio en las Juntas

de Usuarios de Motupe, Olmos, La Leche, Chancay - Lambayeque y

Zaña.

Se ha completado el personal técnico para la ejecución del programa.

4.1 Al mes de Noviembre se tiene el avance siguiente:

El Padrón de Usuarios se ha automatizado al 100 % en las Juntas de

Usuarios de Olmos, Motupe, La Leche, y al 85 % en las Junta de

usuarios: Zaña (C.R. Nanchoc, La Florida, Espinal, Niepos y Viru, por

ser de la parte alta y no pagan tarifa), y en Chancay Lambayeque (C.R.

Muy Finca, Mochumi, Capote y Ferreñafe).Continua el entrenamiento

en la elaboración y seguimiento de los roles de riego en los canales con


agua en las Comisiones de Regantes intervenidas de las Juntas de

Usuarios Zaña y Olmos, las Juntas de Usuarios Motupe y La Leche

tienen problemas de sequía que no permiten la capacitación en el Plan

de Distribución de Agua, sin embargo se esta realizando en las C.R de

Tongorrape y Motupe que tienen agua según mitas y en el caso de la

leche en la C.R. Puchaca (parte alta).

En hidrometría, se ha definido la Red Hidrometríca a nivel de Juntas de

Usuarios y Comisiones de Regantes Motupe y La Leche; en Zaña y

Olmos se ha reformulado la existente; se esta generando información .

Se esta entrenando en plan de mantenimiento en la Junta de Usuarios

Chancay - Lambayeque, Motupe, La Leche y Olmos y Zaña, en la

elaboración de costos unitarios.

Se ha Automatizado con el software HALCON todo el sistema contable y

control presupuestal en las Juntas de Usuarios Olmos, Motupe, La

Leche y Zaña, se continúa capacitando en su uso. El nivel de avance

promedio es 55 % de lo programado en el plan de trabajo.

En gestión institucional se continúa capacitando un sistema de

comunicación con la elaboración de revistas y boletines en las Juntas

de Usuarios. El avance del programa es del 50 % en todo el ámbito.

5. INCENTIVOS PARA EL CAMBIO TECNOLÓGICO DEL RIEGO Y

ASISTENCIA TÉCNICA.

5.1 TECNIFICACIÓN DE RIEGO:


Los trabajos del Concurso I-2002, en los valles de La Leche y Zaña, se

vienen desarrollando con normalidad estando próximos a su recepción.

Como resultado del Concurso II-2002 en el valle Motupe, se ha logrado

beneficiar a 12 grupos lo que representa 91 familias y 672.89 Has, que

se beneficiaran con los incentivos para instalación de riego presurizado.

Se ha firmado convenios con seis grupos y se ha iniciado los trabajos

con cuatro donde ya se están realizando trabajos de replanteo, trazo y

excavaciones de zanjas, el resto se les esta realizando sus respectivas

programaciones.

5.2 PROGRAMA DE EXTENSIÓN EN RIEGO Y ASISTENCIA TECNICA

EN PRÁCTICAS CULTURALES:

Este programa se viene ejecutando por Administración Directa en vista

de haberse concluido el contrato con la Consultora GTZ, quienes

vinieron ejecutándolo hasta el 11 de noviembre del 2002.

En el periodo de Octubre - Noviembre del 2003 se realizaron las

siguientes actividades:

Se realizaron 41 visitas a PID con participación de 41 agricultores.

Corresponden 03 al Valle de Olmos, 16 al Valle de Motupe, y 22 al Valle

de Chancay Lambayeque en el mes.

En cuanto a eventos de extensión, se han realizado 03 Demostraciones

de Métodos con participación de 57 agricultores. Los 03 eventos

corresponden 01 al valle de Motupe y 02 al Valle de Chancay

Lambayeque.

Se realizaron 03 Días de Campo con participación de 247 participantes.

Corresponden 01 al valle de Motupe y 02 al Valle de Chancay

Lambayeque.
Se realizaron 04 Demostraciones de Resultados con participación de 75

agricultores. Corresponden 04 al valle Chancay Lambayeque.

Se realiza el seguimiento normal a cadenas productivas, que han sido

articuladas a proveedores de servicios (insumo, financiamiento,

maquinaria, etc.) con los agricultores tales como Cadena Productiva de

Fríjol Caupi del valle de Motupe, Cad. Prod. De Pallar BB del valle

Chancay Lambayeque.

6. PROYECTOS, PROGRAMAS Y ORGANIZACIONES EN


APOYO A LA INFRAESTRUCTURA

6.1 Proyecto Subsectorial de Irrigación - PSI

Órgano descentralizado del Ministerio de Agricultura, encargado del

desarrollo de la capacidad de las Juntas de Usuarios, para la gestión


eficiente de los sistemas de riego.
6.2 Programa de Encauzamiento de Ríos y Protección de

Estructuras de Captación - PERPEC

Programa dependiente de la Dirección Regional Agraria Lambayeque,

realiza labores de encauzamiento de ríos y defensas ribereñas, así como


reforzamiento de estructuras de captación.

6.3 Administraciones Técnicas de Riego

Son los encargados de la administración del recurso hídrico, y de velar

por la conservación, rehabilitación de la infraestructura de riego con el


apoyo de los agricultores. Ejecuta pequeñas obras con recursos

económicos provenientes de pago por tarifa de agua.

En el ámbito del departamento se tiene 3 Administraciones Técnicas de

Distritos de Riego y son Chancay - Lambayeque, Zaña y Motupe Olmos


La Leche, está última con la Sub Administración Técnica de Riego La

Leche.

6.4 Junta de Usuarios

Las Juntas de Usuarios, contando con los recursos económicos


provenientes del pago por la tarifa de agua, financian los costos de

administración, operación, mantenimiento y mejoramiento de la


infraestructura hidráulica, costos de amortización de obras así como los

costos de estudios y trabajos de conservación de suelos, agua y manejo


de cuencas. La cobranza, administración y uso de estos recursos

corresponde únicamente a la Junta de Usuarios. Contando con la


supervisión de estos gastos por la administración técnica respectiva.

Para cumplir estas acciones, se ha constituido la Empresa Técnica de


Conservación, Operación y Mantenimiento (ETECOM S.A) a quien

además el Estado le ha otorgado mediante un contrato de concesión los


servicios de operación y mantenimiento de la infraestructura mayor del

Sistema Tinajones-Primera Fase.

Las Juntas de los valles del departamento son: Chancay - Lambayeque,

Zaña, La Leche, Motupe y Olmos.

7. ADMINISTRACIÓN SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE

La Administración del agua en el departamento está a cargo de tres


Administraciones Técnicas: Chancay Lambayeque, Zaña y Motupe

Olmos La Leche; con el apoyo de los agricultores organizados en 5


Juntas de Usuarios: del valle Chancay con 14 Comisiones de Regantes;

del Valle Zaña 11 Comisiones de Regantes, del Valle La Leche con 8


Comisiones de Regantes, del Valle de Motupe con 4 Comisiones de

Regantes y Olmos con 2 Comisiones de Regantes; teniendo como marco


legal la Ley General de Aguas, sus reglamentos y otras sobre la materia.

Para el caso de la infraestructura menor, son las Comisiones de


Regantes las responsables directas del manejo del agua, delimitada a

través de los llamados subsectores de riego.

7.1 Organización de los Productores

Uno de los principales problemas que limita el desarrollo agropecuario


en el departamento de Lambayeque, tanto en el aspecto productivo

como de comercialización es la falta de organizaciones sólidas en el


campo; se da el caso que muchas organizaciones se han formado con la

finalidad de recibir algún beneficio del Estado, como herramientas,


fondos rotatorios, maquinaria agroindustrial, proyectos productivos,
entre otros; una vez logrado su objetivo, estas organizaciones

desaparecen.

Las únicas organizaciones que tiene vigencia, son la que giran en torno

al uso del agua, como son las Comisiones de Regantes y Junta de


Usuarios.

Además se cuenta con el Comité de Productores de arroz y el Comité de


Sembradores de caña y Asociaciones de Productores de Maíz Amarillo

Duro.

7.2 Financiamiento

El sistema financiero en general, percibe como muy riesgoso al Sector


Agrario y procede con demasiada cautela.

Actualmente el agricultor se encuentra sobre endeudado y muchos de


ellos han optado por alquilar sus tierras por no tener como financiar

sus campañas. Este es el problema más álgido y requiere urgente


solución. Otro factor que está actuando como disuasivo es la caída de

los precios de los productos que cultivan.

El Ministerio de Agricultura (MINAG) también aparece como fuente

financiera a partir del año 1996 otorgando créditos bajo la modalidad de


fondos rotatorios, siendo su participación del orden del 2,5% del total

financiado en el departamento.

El sistema financiero informal, intensifica su presencia en los últimos

cuatro años, especialmente para la producción de arroz, estando el


productor sujeto a la voluntad de prestamistas y agiotistas.
8. PROGRAMA NACIONAL DE MANEJO DE CUENCAS

HIDROGRÁFICAS Y CONSERVACIÓN DE SUELOS– PRONAMACHCS

El ámbito de influencia de la Agencia Zonal Inkawasi es la sierra de la

provincia de Ferreñafe (distrito de Inkawasi), por limitaciones


presupuestales solamente se atiende seis microcuencas hidrográficas,

no atiende el distrito de Cañaris.

8.1 Tiene como objetivos:

- Contribuir a elevar el nivel de vida de los pobladores del distrito de


Inkawasi, a través del manejo racional y sostenido de los recursos

naturales con que cuenta el distrito.

- Lograr una mayor identificación del campesino con las diferentes

actividades que ejecuta la agencia tendiente al manejo racional de los


recursos naturales.

8.2 Proyecto Subsectorial de Irrigación– PSI

El Proyecto Subsectorial de Irrigación es un órgano descentralizado del

Ministerio de Agricultura, que se enmarca en la política del Gobierno


Peruano de incrementar la producción y productividad agraria en el

país, con la finalidad de alcanzar la seguridad alimentaria y el


desarrollo de la agro-exportación. Tiene como objetivo principal el

desarrollo de la capacidad de las Juntas de Usuarios para la gestión


eficiente de los sistemas de riego.

9. RECURSO HIDRICO.
PORCENTAJE DE VARIABILIDAD 2003/2002 DE LOS

RIOS DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE.

DESCARGAS PROMEDIOS
PORCENT.
MENSULALES
VARIAB.
  2003 2002
2003/2002
  (m3/sg) (m3/sg)
CHANCAY 7.251 14.908 -51.36
ZAÑA 1.224 3.034 -59.65
LA LECHE 0.501 2.495 -79.93
MOTUPE 0.303 0.111 173.18
CASCAJAL 0.096 0.429 -77.60
OLMOS 0.000 0.000 0.00
TINAJONES* 44.215 213.945 -79.33

9.1 Río Chancay

En el mes de octubre la descarga media mensual fue de 7,251 m3/seg.

inferior en 51,36 % con relación al mismo mes del año anterior que fue

de 14,908 m3/seg. El volumen mensual fue de 224,795 m3/seg.,

siendo la masa total de agua 19 422 288 m3.

9.2 Río Zaña

El promedio de descarga mensual fue de 1,224 m3/seg., observándose

una disminución de 59,65 %, respecto al mismo mes del año 2 002

cuya descarga fue de 3,034 m3/seg. La masa de agua aportada en el

mes fue 3 278 707 m3.

9.3 Río La Leche

La descarga promedio mensual de este río fue 0,501 m3/seg. inferior en

79,73 a la descarga media registrada en setiembre 2002 que fue de

2,495 m3/seg. La masa de agua fue 1 341 274 m3.


9.4 Río Motupe

El promedio diario mensual de descarga de 0,303 m3/seg. a diferencia

del mes de setiembre 2002 que se registro una descarga promedio de

0,111 m3/seg. Habiéndose incrementado en 173,18 % con relación al

mismo mes del año pasado, cuya masa de agua fue de 812 160 m3.

9.5 Río Cascajal

La descarga de este rió fue de 0,096 m3/seg en promedio mensual,

inferior 77,6% al registrado en setiembre 2002 que obtuvo un promedio

de 0,429 m3/seg. En el mes de octubre, contribuyó con una masa de

agua de 257 386 m3.

9.6 Río Olmos

No tuvo avenidas de agua en el mes, al igual que en el mes de octubre

2002.

9.7 Reservorio Tinajones

El Reservorio de Tinajones, durante el mes inició con 55 480 000 m3 y

culminó con 44 215 000 m3. El volumen almacenado alcanza 14 %,

respecto a su máximo nivel de almacenamiento (320 mmc).

Si comparamos el último día del mes 44 215 000 m 3, con su similar del

año pasado (213 945 000 m3), el volumen almacenado es inferior en

79.3 %.

9.8 Dirección Ejecutiva del Proyecto Olmos Tinajones -– DEPOLTI

Creado por decreto Ley Nº 25986 "Ley de Presupuesto 1993", como


resultado de la fusión de los Proyectos OLMOS que fuera creado en
1966 mediante Ley N° 16101 y TINAJONES que fuera creado en 1964

por Ley N°14971

Tiene como ámbito de acción los departamentos de Lambayeque,

Cajamarca y Piura.

9.8.1 Los objetivos del Proyecto son:

- Regular y trasvasar las aguas de la vertiente de Océano Atlántico al


Océano Pacífico, mediante obras de derivación, embalse y

distribución.

- Generar energía con el Sistema Interconectado Centro - Norte en

Olmos y la central Hidroeléctrica de Carhuaquero en Tinajones.

- Incorporar tierras para la agricultura.

10. INSTITUCIONES PRIVADAS.

10.1. Instituto de Apoyo al Manejo de Agua de Riego - IMAR

Propicia convergencia de interés y articulación de esfuerzos de las


instituciones asociadas para potenciar las organizaciones e

instituciones de la población rural vinculadas a la gestión productiva


del agua con un enfoque de manejo integral de los recursos naturales

de la cuenca Chancay Lambayeque, contribuyendo a su desarrollo


democrático y sostenible. El ámbito de acción es parte del departamento

de Lambayeque.

10.2. OTRAS ONG’s


- Instituto de Desarrollo Agrario – IDAL.

- Centro de Estudios Sociales Solidaridad – CESS SOLIDARIDAD

- Centro de Investigación, Capacitación Asesoría y Promoción – CICAP.

10.3. Colegio de Ingenieros– FILIAL LAMBAYEQUE

Tiene la misión de consultoría y asesoramiento a través de los capítulos

que tienen que ver con el sector: Capitulo de Ingeniería Agronómica,


Agrícola y Zootecnia.

10.4. Organizaciones de Productores Agrarios

Una de las limitantes para el desarrollo del agro es la falta de

organizaciones sólidas de pequeños productores, por lo que es muy


importante el trabajo que se haga en este sentido, formulando

actividades de promoción de desarrollo organizativo con fines


económicos. En tal sentido los productores se agrupan en asociaciones,

comités de productores y otros.

11. PROBLEMA DE SALINIDAD EN EL SUELO

11.1. EXCESIVA SUPERFICIE CON CULTIVOS DE AMPLIO

CONSUMO DE AGUA, PROBLEMAS DE SALINIDAD CRECIENTE.

El deterioro de los suelos del departamento por la salinidad, es causado

fundamentalmente por el gran desorden que existe en el cultivo del


arroz, cultivo de alto consumo hídrico y ante la falta de un buen

sistema de drenaje. La superficie afectada a la fecha en el valle Chancay


se estima en 45 000 has., la gran preferencia del agricultor por el
cultivo del arroz se debe a las facilidades crediticias, tradición y

conocimiento del cultivo. Esta preferencia es una traba para la


diversificación productiva del valle con cultivos de mejores perspectivas

en el mercado y que no dañan el recurso suelo. La forma como está


avanzando el problema de salinidad es alarmante y podría dejarnos en

el mediano plazo sin una sola hectárea de cultivo.

11.2. DEFICIENTE GESTION DE AGUA, SUELO Y BOSQUE

En nuestro departamento, el uso del recurso tierra, ya se trató en el


problema anterior no se usa en forma racional, no se desarrolla todo su

potencial, lo mismo pasa con el uso de recurso agua; el uso del recurso
agua tiene un bajo coeficiente de eficiencia, 45% de eficiencia en el

aprovechamiento de agua de riego, los cultivos predominantes son de


alto consumo de agua (caña de azúcar 30,000 m3 ha y arroz 45,000 m3

ha; hay un uso informal del agua (sin licencias, permisos o


asignaciones de derechos), 35,000 ha se riegan en forma irregular con

más de 600 bombas y 400 estructuras check.

En cuanto al recurso bosque tenemos una alta tasa de deforestación


anual y la sociedad civil no participa en su cuidado. Lambayeque tiene
más de 600,000 has de bosque los que vienen soportando una fuerte

presión, tala indiscriminada con altos índices de deforestación lo que


hace imprescindible programas de conservación y aprovechamiento

rentable del bosque de acuerdo a los lineamientos dados por el Estado.

11.3. CICLOS MÁS CORTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO

El fenómeno de “El Niño” es una anomalía de la interacción atmosférica


- océano con alteraciones del sistema climático a escala regional y

mundial, caracterizado por un calentamiento anormal del pacífico


ecuatorial oriental, como consecuencia de la transferencia de calor y

masa proveniente del Sector Oeste, con lluvias inusuales en la Región


Nor-Oeste.

La presencia de este fenómeno produce condiciones adversas en la


actividad agropecuaria del departamento como calor excesivo,

frecuentes precipitaciones, desbordes de los ríos, destrucción de la


infraestructura de riego, drenaje e infraestructura vial, etc;

desencadenado además alteraciones en el ciclo vegetativo de los


cultivos, plagas y enfermedades.

El costo de las afectaciones (daños en infraestructura, áreas de cultivo,


cosechas, ganado, etc.), dada su envergadura y ocurrencia periódica, se

convierte en una limitante al desarrollo del sector agrario, con un


creciente deterioro de las condiciones de vida de ls familias dedicadas a

la agricultura.

Este Fenómeno amenaza nuestros cultivos cada vez con mayor

frecuencia, históricamente se presentaba una vez cada siglo, luego su


presencia fue acortando la frecuencia así como el daño ocasionado a los
cultivos y a la población del departamento, que resultó profundamente
afectado por las lluvias e inundaciones del año 1997/98.

11.4. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE


LOS RECURSOS NATURALES

Nuestro departamento está dotado de excelentes recursos naturales que


no son adecuadamente utilizados por lo que es necesario buscar la

optimización de su uso y la conservación del medio ambiente.

El principal problema de los suelos agrícolas del Valle está relacionado

directamente con la salinidad. El origen de la salinidad de los suelos se


debe al pobre drenaje natural, a la siembra exagerada de cultivos de

alto consumo hídrico, a la baja eficiencia de riego, insuficiente


mantenimiento del sistema troncal de drenaje existente y en menor

grado, a la reutilización del agua de drenaje con fines de riego.


La depredación de los bosques secos es otro problema grave en el

departamento, el ritmo de deforestación en la región es de 15 000 has


año.

Estos problemas no han tenido la suficiente atención para su solución

tales como el uso inadecuado del agua de riego, degradación progresiva


de los suelos, (salinización), tendencia a los monocultivos (arroz), tala

de sus bosques naturales y falta de reposición forestal, a pesar de los


graves riesgos que representan para la agricultura regional. La

salinización amenaza con terminar con los suelos agrícolas del


departamento. En 1980 habían en el valle 31,898 Has. afectadas con

problemas de sales, en el año 1,990 estas áreas se incrementaron a


40,258 has y para fines del año 2,002 se estima que este crecimiento

llegue a afectar unas 45,000 has. Los sectores de Lambayeque y Reque


son más afectados, constituyen la parte media y baja del valle regulado.

Para afrontar este problema se recomienda promover la participación


interinstitucional de todos los actores involucrados directa e

indirectamente, tales como: Junta de Usuarios, Comisiones de


Regantes, Administración Técnica del Distrito de Riego, Autoridad

Autónoma, Proyecto Olmos-Tinajones, Dirección Regional de


Agricultura, Proyecto Subsectorial de Irrigación, etc.

Es necesaria la realización de un planteamiento técnico que permita


llevar a cabo una zonificación de cultivos a fin de redimensionar lar
áreas cultivadas de arroz sobre la base de criterios técnico-

socioeconómicos, y utilizar los recursos de acuerdo a su potencialidad


agroecológica, es necesario desarrollar cultivos alternativos que

permitan un uso óptimo de los recursos.

El programa buscará la utilización óptima de los recursos (maximizar la

eficiencia en el uso del agua de riego dada su escasez, el mejoramiento y


recuperación de los suelos) y la conservación del medio ambiente

Los beneficiarios serán todos los agricultores e inclusive la población


del departamento.

Sub programas

 Manejo de riego.

 Manejo de suelos

 Manejo de bosques

Es necesario un programa de recuperación de suelos, para lo cual


podemos aprovechar la Cooperación Internacional tan preocupada por

los problemas ecológicos; son necesarios proyectos de drenaje, de


aprovechamiento del recurso hídrico subterráneo y sobre todo un

proyecto de zonificación de cultivos

12. PLAN DE CONTINGENCIA DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE


AGRICULTURA LAMBAYEQUE, ANTE EL DÉFICIT DE
RECURSO HIDRICO REGIÓN LAMBAYEQUE

12.1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA.


Ante el déficit de recurso hídrico en la región Lambayeque, la Dirección
Regional cíe Agricultura, en coordinación con los Organismos Públicos
Descentralizados (OPD's). Proyectos, Administraciones Técnicas de
Riego. Autoridad Autónoma, presenta una propuesta de! Plan de
Contingencia cuyo objetivo es disminuir los electos económicos y
sociales que viene ocasionando la falta de recurso hídrico. Así como la
presencia de heladas en las zonas altoandinas de Inkawasi y Cañaris.

Antes del inicio de la campaña agrícola, la región planificó la siembra de


98 021 ha de los diferentes cultivos transitorios de los cuales 35 428
corresponde al cultivo de arroz; pero ante el déficit de recurso hídrico.
en el mes enero el cultivo de arroz, solo alcanzó una superficie de I 196
ha, concentrando los pocos trasplantes en la cabecera tic los ríos de
Zaña (distrito de Oyotún) y La leche (Pítipo parte alta), el resto de áreas
corresponde a algunos remanentes de agua solicitado para otros
cultivos; cabe mencionar que en este mismo mes en años anteriores se
logró trasplantar mas de 20 mil ha de arroz.

El acumulado de siembra de cultivos anuales Ago 03-Ene 04, llega a 16


707 Ha, cifra que representa una caída de 57 % comparado con los
mismos meses del año pasado que se obtuvieron 38 796 Ha sembradas;
casi todo los cultivos muestran índices negativos, a excepción del
algodón que se van sembrando I 706 Ha. en comparación con las 58 ha.
del año pasado, debido principalmente a la promoción pata la siembra
de este cultivo, y además las Administraciones Técnicas, se
comprometieron en atender este cultivo sobre todo a productores
organizados en cadenas productivas y productores que contaban con
semilla.
La menor superficie instalada se debe principalmente al déficit de
recurso hídrico, es así que en el mes de enero, se observó que las
condiciones (hídricas de los principales ríos siguen igual, disminuyendo
significativamente sus aportes en comparación a cuero del 2003
(Chancay-Lambayeque en 12,4 %, Zaña 55,2 %, La leche 5-1.2 %.
Motupe 19.1 %, Cascajal disminuyó en 73,4 %);
Los primeros días de febrero, se han agudizado más las descargas en
los ríos, para el 18.02.04 el promedio para Chancay-Lambayeque fue
14,740 m/seg, y para el mismo día del año pasado alcanzo 33,045
m/seg., lo que obligó a descender el reservorio a 32.378 mmc
(19.02.04); en el río La leche el día 16.02.04 alcanzó un aforo de 0,344
m /seg en comparación del año pasado que discurrió por su cauce
3.744 ni /seg; y el río Motupe ha descendido a un tercio sus aportes.
El déficit de lluvias en las zonas de costa y las heladas en zonas alto
andinas, vienen afectando los cultivos instalados en la presente
campaña agrícola, tales como: arroz., maíz amarillo duro, maíz
amiláceo, papa, oca, olluco, haba, frijol, arveja y trigo en una superficie
total de I 638 Ha. perdidas y I 009 Ha. afectadas; en lo que respecta a la
ganadería también viene siendo afectado el ganado vacuno, ovino y
caprino por la falta de pastos, cuyo número es de 6 378, 4 532 y 960
cabezas respectivamente

Otro de los efectos del déficit de recurso hídrico en la campaña agrícola


2003-2004 sería los jornales dejados de trabajar por menor arca
sembrada de arroz, maíz y menestras que suman aproximadamente
3 939 600 jornales, que arrojan una suma ascendente a 45 millones
396 mil Nuevos Soles que dejarían de percibir los trabajadores que se
dedican a la actividad agrícola, generando mayor desocupación y
creando un serio problema social.
En tal sentido la Dirección Regional, realizo un análisis del
comportamiento de la presente campaña agrícola, y ha elaborado una
propuesta a fin de que se tomen las medidas oportunas y necesarias ,
para aliviar la situación por lo que atraviesa el Agro Lambayecano.

13. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CAMPAÑA

AGRÍCOLA 2003-2004 EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE.


13.1 PROGRAMACIÓN DF S1RMDRAS CAMPAÑA AGRÍCOLA 2003-
2004.
La Dirección Regional de Agricultura Lambayeque, en una reunión de
trabajo con los Administradores Técnicos de los Distritos de Riego de
Chancay-Lambayeque. Zaña y Motupe-Olmos-La leche y los Directores
de Información Agraria. Promoción Agraria y Planificación Agraria,
analizó las propuestas de áreas de cultivos transitorios a sembrar
preparado por los Administradores Técnicos y las Intenciones de
Siembra elaborado por la Dirección de Información Agraria en base a
Encuestas de campo; en el que se tuvo sumo cuidado principalmente en
las áreas de arroz, por las condiciones hídricas desfavorables que
culminó la campaña pasada.

13.2 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS RÍOS.


I as descargas promedios de los principales ríos del departamento han
sido menores a las del año 7002, principalmente en los meses de mayor
oferta que es el período comprendido entre Febrero y Abril que decreció
38 % respecto al mismo período del año pasado, lo que no cubrió la
demanda principalmente por el exceso de siembras de arroz que creció
en 55 % (57 867 Ha) a lo previsto en las intenciones de siembra de la
campaña 2002-2003 (37 515 Ha), dicha área de alguna manera fue
incentivada por la expectativa de un supuesto "Fenómeno Fl Niño", que
advirtieron entidades especializadas en estudiar fenómenos climáticos;
pero al final resultó ser un año seco.

En el mes de enero, las condiciones hídricas de los principales ríos


siguen igual, disminuyendo significativamente sus aportes en
comparación a enero del 2003 (Chancay-Lambayeque en 12.4 %, Zaña
55.2 %, La I eche 54.2 %. Motupe 19.1 %. Cascajal disminuyó cn73, 4
%);

Los primeros días de febrero, se han agudizado mas las descargas en


los ríos, para el 18.02.04 el promedio para Chancay-Lambayeque fue
14,740 m3/seg., y para el mismo día del año pasado alcanzo 33.045
m3/seg, lo que obligó a descender el reservorio a 32,378 mmc
(19.02.04); en el río La Leche el día 16.02.04 alcanzó un aforo de 0.344
m3/seg en comparación del año pasado que discurrió por su cauce
3.744 m /seg: y el río Motupe ha descendido a un tercio sus aportes.

Con este panorama sombrío, existe una gran incertidumbre en fijar la


fecha de inicio de los trasplantes de airo/, por que la demanda de agua
no cubre con las descargas de los ríos, mucho menos con el precario
volumen almacenado en el reservorio Tinajones, recién el día 1 1 de
febrero el Comité de Coordinación de Agua y Riego del Valle Chancay-
Lambayeque que reúne al Administrador Técnico, a la Dirección
Regional Agraria, Junta de Usuarios. Comisiones de Regantes.
Presidentes de Comité de caña de azúcar. ETECOM, entre otros, se
tomará una decisión al respecto y parecería ser la definitiva por que los
almácigos no soportarían aplazar los trasplantes por que tienen más de
un mes de instalados y las condiciones climáticas futuras no
permitirían un desarrollo vegetativo normal de la planta. Hl resto de
valles por no ser regulados, los trasplantes se autorizan dependiendo de
las descargas de los ríos.
En estas condiciones hídricas y los pronósticos de SHNAMHI nos están
precisando que este año hidrológico también va a ser seco, igual que el
año hidrológico pasado.
Debemos de ir tomando todas las previsiones del caso, en cuanto a la
cédula de cultivo a instalar, ya que las precipitaciones (según SLNAMHI)
en los meses de febrero, mar/o y abril serán menores a las registradas
en años normales y por ende la escorrentía en los cauces de los ríos se
verán reducidas respecto a su normal.

13.3 EFECTO DEL DÉFICIT DE RECURSO HÍDRICO EN LA


CAMPAÑA AGRÍCOLA 2003-2004.
Las siembras de este mes de enero se han reducido drásticamente,
producto del déficit de agua que hasta hoy presentan los ríos del
departamento, por la escasez de lluvias en parte media y alta de las
cuencas de los ríos; la disminución de siembras para el mes ha sido del
orden del 82 % en comparación a enero 2003.
Generalmente en enero la instalación de cultivos se concentra casi en
su totalidad en los trasplantes de arroz, pero debido a la incertidumbre
en la descarga de los ríos, la autorización para el inicio de los almácigos
para arroz en el Valle Chancay-Lambayeque (siembra el 80 % de arroz
en el departamento), se fijó para el 22 de diciembre del año pasado, que
ya debían de trasplantarse a fines de enero, lo que no ha sucedido por
que las condiciones hídricas siguen siendo deficientes.
Las siembras del mes de enero han sumado solamente 3 762 Ha, entre
los cultivos de mayor área son el arroz que alcanzó una superficie de
1 196 Ha. concentrando los pocos trasplantes en la cabecera de los ríos
de zaña (distrito de Oyotún) y La leche (Pítipo parte alta), el resto de
áreas corresponde a algunos remanentes de agua solicitado para otros
cultivos, por este mes en años anteriores se trasplanta más de 20 mil
Ha. de arroz. Maíz amarillo duro se ha sembrado 889 Ha y algodón 576
Ha.
El acumulado de siembra de cultivos anuales Ago03-Ene04, llega a
16 707 Ha, cifra que representa una caída de 57 % comparado con los
mismos meses del año pasado que se obtuvieron 38 796 Ha sembradas;
casi todo los cultivos muestran índices negativos, a excepción del
algodón que se van sembrando I 706 ha en comparación ' del año
pasado que por esta (echa llegaba a solo 58 Ha.
Las siembras al mes de enero 2004 de los principales cultivos, tales
como el arroz es de 4 235 ha (81 % menos que el año pasado), maíz
amarillo duro 4 579 Ha (menor en 34 %). menestras 3 071 Ha (cayó en
34 %). al contrario del resto de cultivos el algodón creció en 2 841 %. ya
que acumula una superficie de 1706 Ha y el año pasado sumó 58 Ha.

Otro indicador negativo que se tendría en el departamento, por los


efectos del déficit de recurso hídrico en la campaña agrícola 2003-2004,
sería los jornales dejados de trabajar por menor área sembrada de
arroz, maíz y menestras que suman aproximadamente 3 939 600
jornales, que arrojan una suma ascendente a 45 millones 396 mil
Nuevos Soles que dejarían de percibir los trabajadores que se dedican a
la actividad agrícola, generando mayor desocupación y creando un serio
problema social.

13.4 PROPUESTAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DEL


DÉFICIT DE LLUVIAS Y HELADAS EN LA REGIÓN
LAMBAYEQUE.

13.4.1 Instalación de cultivos alternativos bajo el enfoque de


Cadenas Productivas.
Los cultivos que a continuación se proponen como alternativos ante el
déficit de recurso hídrico. Los cuales se encuentran adaptados a las
condiciones a agro climáticas del departamento de Lambayeque, así
mismo tienen mercado potencial nacional en el caso de maíz amarillo
duro y sorgo granífero, así mismo aprovechar ventanas de exportación
para el caso de Menestras y Pimientos.
La propuesta que se presenta a continuación, considera la instalación
de cultivos alternativos de bajo consumo de agua, a partir de Abril a
Noviembre 2004, teniendo en cuenta el aporte de los principales ríos y
la reserva del reservorio de Tinajones, que actualmente es deficitario.

14. PROYECTO SUB SECTORIAL DE IRRIGACIÓN

14.1 Obras de mejoramiento y reconstrucción.

Se está ejecutando la obra "Mejoramiento del Canal El Pueblo - Primera


Etapa (Captación Tres Tomas)", por la Empresa ROAYA SAC
Contratistas Generales. El plazo se ha iniciado el 04 de agosto del 2003
y se tiene un avance del 59.29 %, ligeramente ajustado a la
programación.
La obra "Automatización de las Estructuras de Control y medición del
Sistema de Riego Tinajones - Canal Taymi (Primera Fase)", se viene
ejecutando por la empresa Asea Brown Bobery, el plazo se ha iniciado el
28 de octubre, contando con un avance del 2.13 %.
Para la Obra "Revestimiento del canal Cerrillos" se ha firmado el
convenio con la Comisión de Regantes de Chongoyape, con
participación del 30% del monto total, contando con la aprobación del
Expediente Técnico y Solicitud de financiamiento.

CAPITULO III

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
1. En los Comités de Canal de riego de Lambayeque
el mapeo realizado en cultivos principales, se detectó que la mayoría
de usuarios siembran al 100% sus parcelas, así mismo las áreas
reales sembradas superan a las áreas aprobadas por la
A.T.D.R.CH.L. y más aún a las áreas con licencia; esto significa que
la planificación de la campaña agrícola no fue respetada, originando
un desbalance en cuanto a los volúmenes programados y las
demandas reales requeridas; lo que implica un desorden en la
distribución del recurso hídrico.

2. Del seguimiento de la distribución de aguas en la Campana en


estudio, se puede afirmar que existe cierto volumen de agua que no
es registrada por la Comisión de Regantes y que se están usando en
el riego preferente en el cultivo de arroz. En cuanto a la distribución
física del recurso hídrico; esta se efectuó con mayor eficiencia en el
Comité de canal de Lambayeque alcanzándose un promedio de
eficiencia en la distribución del 65% en el ámbito de ambos
Comités.
3. Los módulos alcanzados tanto distribuidos como facturados en los
cultivos conducidos en los comités de canal de Lambayeque
han alcanzado a cubrir a los reales requeridos según el A.T.D.CH.L.
En cuanto a los módulos reales promedio distribuidos a nivel de
toma de los laterales estos alcanzaron el 56.41%, 41.09% y 50.23%
del módulo requerido para los cultivos de arroz, caña de azúcar y
algodón respectivamente. Y en el ámbito de los dos Comités de
canal el módulo de riego promedio es de ,7581.24 m3/ha/campaña.
( 7,904.74 y 7, 257.13 m3/ha./campaña para los Comités de canal
de Lambayeque respectivamente) para el cultivo de arroz y 7,734.86
m3/ha/campaña para el cultivo de caña de azúcar.
4. La eficiencia de conducción y distribución en el ámbito de ambos
Comités de canal son de 75% y 65% respectivamente. Estos bajos
porcentajes; en la primer Comité se debe a que existe altas urdidas
por filtraciones en tramos donde los suelos son muy ligeros
(arenosos), y en la segunda la consecuencia de una deficiente
organización entre la Comisión de Regantes y los Comités de Canal.

5. El pago por volumen a contra entrega es más eficiente que el sistema


de pago por porcentajes, resultando una eficiencia de distribución
de 56% y 36% para la Comisión de Regantes de Lambayeque.
RECOMENDACIONES.
1. COMO MEJORAR LA EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN
Realizando un mantenimiento adecuado de los canales (3
mantenimientos al año como mínimo), de manera que se cuente con
las características hidráulicas apropiadas para el normal
desplazamiento del recurso agua.

2. COMO MEJORAR LA EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN.


- Implementando con estructuras hidráulicas (compuestas y medidores
de canal) por lo menos en aquellos laterales de 2° orden mas
representativos que por tener las mayores arcas irrigables y [conducir
constantemente volúmenes considerables estas no son controlados
eficientemente.
- Haciendo que funcione eficientemente los Corniles de Canal, para
ello, se propone que el ingreso económico producto de la tarifa de
agua que obtiene la ("omisión de Regantes, debe destinarse un
porcentaje de dinero para fortalecer en cierta medida sus respectivos
Comités; teniendo como meta fundamental la concientización y
capacitación de los usuarios a través de cursos técnicos impartidos
Insitu; de manera que le permita asimilar los conocimientos básicos
de los que Mítica el manejo y la distribución del agua de riego; así
mismo cada Comité de canal debe recibir un incentivo económico
para el cumplimiento cabal de sus actividades programadas y que la
Comisión de Regantes debe mantener una constante y estrecha
coordinación con dichos comités.
- Realizando un seguimiento estricto de la ejecución del P.C.R. y tomar
las medidas correspondientes cu las futuras camparías apícolas, esto
lo debe realizar la autoridad local de agua conjuntamente con las
demás autoridades competentes en el valle.

ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA.


- Capacitando a los agricultores, de tal manera que ellos aprendan que
volumen de agua deben aplicar a su cultivo con un determinado
caudal en función al periodo vegetativo de la planta.

- Aumentando la tarifa de agua (en este caso 13.33% más de la tarifa


actual) previa capacitación de cuanto se invierte en llevar el agua
hasta su parcela, es decir, gastos de administración, operación y
mantenimiento de la infraestructura mayor y menor. V que el
agricultor observe en que se está invirtiendo el dinero producto de la
tarifa (el destino de dicha tarifa).
- Capacitando a los agricultores en cuanto es necesario mantener una
pendiente cero (S = 0) en los terrenos donde se siembra el cultivo de
año.

CAPITULO IV

BIBLIOGRAFÍA

TÍTULO: EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO Y DETERMINACIÓN DE


LAS EFICIENCIAS DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN LOS COMITÉS
DE CANAL II Y VIII DEL SUB SECTOR MUY FINCA DEL RÍO
CHANCAY-LAMBAYEQUE.
AUTOR: REQUE ABAD, CRISTHIAN RENÉ
TIÍTULO: EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y CAPACIDAD ÚTIL DEL
EMBALSE COLLIQUE PARA LA SEGUNDA ETAPA DEL PROYECTO
TINAJONES DISEÑO.
AUTOR: CARRANZA VALLE, JORGE LUIS

TÍTULO: ESTUDIO DEL SEGUIMIENTO DE LA DOTACIÓN Y


DISTRIBUCIÓN DE VOLÚMENES Y MODELOS DE RIEGO A NIVEL DE
COMITÉS DE CANAL EN EL SUBSECTOR LAMBAYEQUE (RÍO CHANCAY
LAMBAYEQUE).
AUTOR: CRUZADO BLANCO, CARLOS ALBERTO

DOUROJEANNI, Marc 2002 Las bases de la producción agraria.


CADE. 2002

- http://www.infoagro.com/maquinaria/cosechadoras3.asp 

- http://www.oei.org.co/sii/entrega6/art09.htm
ANEXOS

CONCEPTOS BÁSICOS
A fin de facilitar la explicación de los lectores se presentan los
siguientes conceptos, que se usan en la Administración Técnica del
Distrito de Riego Chancay - Lambayeque (A.T.D.R.CH.L).
Época de siembra.
Están referidas a la fecha de siembra o de plantación de los diferentes
cultivos, conocido mayormente como calendario de siembra.
Demanda de agua.
Cantidad de agua que requiere la planta para satisfacer sus
necesidades y poder producir.
Coeficiente de Riego.
Demanda de agua requerida por los distintos cultivos de acuerdo a sus
fases de crecimiento a periodo vegetativo, expresado en
m3/Ha/campaña o miles m3/ha./campaña.
Volumen Solicitado.
Cantidad de Tigua en metros cúbicos que resulta de multiplicar las
áreas totales declaradas o solicitados en los diferentes cultivos por sus
respectivos coeficientes de riego.
Módulos de riego promedio.
Es la cantidad de agua cu metros cúbicos administrados, que resulta en
dividir el volumen total catre el área total administrada, en el perímetro
de un canal, sub. - sector, sector de riego o en toda la zona del proyecto
de regadío, expresado en m3ha/campaña o miles m3/ha/campaña.
Eficiencia de Conducción.
Está definida por la relación entre el volumen de agua entregado a nivel
de cabecera y el volumen de agua captado de la fuente. En este caso es
la relación en la cantidad de agua distribuida a los distintos campos
agrícolas a través de los sistemas de distribución y la cantidad de agua
recibida en la toma principal del sistema.
Calendario de siembra
Este aspecto queda determinado por los períodos estacionales de cada
cultivo. Así es, que de acuerdo a ello la A.T.D.R.CH.L establece el
calendario de siembra para el desarrollo de la campaña agrícola. Es
necesario indicar que ésta empieza con los cultivos principales
conducidos en el sub sector de riego.
Sistema Automatizado
Es el proceso que permite el ingreso de datos previamente seleccionados
y ordenados previamente en una computadora los que al ser
procesados nos brindan resultados que pueden ser utilizados en forma
rápida y oportuna con el propósito de lograr un adecuado
funcionamiento técnico y administrativo.
ORGANIZACIONES ESTATALES
Ministerio De Agricultura.
Esta institución está conformada por el Instituto Nacional de Recursos
Naturales (TNRENA) y por la Dirección General de Aguas y Suelos
(DGAS), a nivel del valle.
Autoridad Autónoma De Cuenca Hidrográfica Chancay –
Lambayeque. Es el promotor, coordinador máximo organismo decisorio
en materia de uso y conservación de los recursos agua y suelos. Es
creada en 1992 por el Ministerio de Agricultura, resuelve en segunda y
última instancia administrativas las apelaciones que se interpongan
contra las resoluciones expedidas por el Administrador Técnico.
Administración Técnica Del Distrito De Riego
Es parte del Ministerio que tiene que ver con el riego, esta institución es
importante por que la aprueba la superficie, de siembra antes de cada
campaña agrícola (Plan de Cultivo y Riego)
Volumen aprobado.
Es la cantidad de agua en metros cúbicos que resulta de multiplicar las
áreas totales aprobadas de los diferentes cultivos por sus respectivos
coeficientes de riego.
Volumen requerido real.
Es la cantidad de agua en metros cúbicos requeridos por los cultivos
instalados ó sembrados, que resulta de multiplicar las áreas totales
sembradas de los diferentes cultivos por sus respectivos coeficientes de
riego.
Volumen Asignado.
Se denomina también "Circulante", es la cantidad de agua en metros
cúbicos asignados en las tomas principales de los sectores y sub
sectores de riego, etc. Registrados en los partes diarios de distribución
que están en la Administración técnica.
Volumen Recibido.
Es la cantidad de agua en metros cúbicos que reciben los sub sectores
de riego en el ámbito de su toma principal (Chéscope) para luego ser
distribuido a través de su canal principal a los laterales de primer
orden, cuyo registro es el informe mensual de distribución elaborado
por el personal encargado de la Junta de Usuarios.
Volumen Distribuido.
Es la cantidad de agua en metros cúbicos distribuidos en el ámbito de
los canales de primer, segundo orden, etc. Y por usuario en cada sub
sector de riego, efectuado por el sectorista de riego, cuyos registros son
los formatos de los partes diarios que obra en cada una de las
comisiones de Regantes. Esta dado por volumen vendido, volumen de
recorrido y reintegro.
Volumen por recorrido.
Es la cantidad de agua en metros cúbicos, considerada para la
conducción de agua de riego hasta las parcelas agrícolas que se pierden
en un canal; se registran en los partes diarios, pero no son consolidados
para fines de información de la distribución a la instancia inmediata
superior. (Perdida por recorrido).
Volumen por reintegro.
Es la cantidad de agua en metros cúbicos, registrados en los partes
diarios de distribución. Al igual que el volumen por recorrido, no son
considerados en el informe final de distribución. Estos volúmenes son
entregados a los usuarios como complemento de riego debido a ciertas
circunstancias posibles ocurridas en el riego.

Volumen usado productivamente.


Cantidad de agua en metros cúbicos que resulta de multiplicar el
volumen real distribuido por las eficiencias de conducción y de
distribución.

DEPOLTI (Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial Olmos -


Tinajones)
La Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial Olmos - Tinajones, está
encargada de hacer la supervisión de ETECOM S.A.
PSI (Proyecto Subsectorial de Irrigación)
Esta institución está encargada de hacer obras de reconstrucción (post
- Niño) con fondos del Banco Mundial, (BID) Japón, etc.
KFW (Kredirtanstalt Fur Wiederaufbau)
Es una institución financiera de la República Federal de Alemania a
través de la cual se otorgan préstamos de gobierno a gobierno.

ORGANIZACIONES NO ESTATALES Junta De Usuarios


Es la más alta organización de Usuarios o su directiva es elegida por las
Comisiones de Regantes.
ETECOM S.A. (Empresa Técnica de Operación y Mantenimiento)
Es una empresa constituida por la Junta de Usuarios del Valle Chancay
Lambayeque como esta es una empresa privada sin fines de lucro,
encargados de hacer la Operación y mantenimiento de todo el Sistema
Regulado.

Comisión Regantes
La Comisión de Regantes está conformada por 13 Comisiones en el
Sistema que tiene su directivo cada uno elegida por los usuarios.
IDAL (Instituto de Desarrollo Agrario de Lambayeque)
Institución que desarrolla experimentos con fines de investigación y da
capacitación sobre cultivos especialmente de arroz y maíz.
IMAR (Instituto de Manejo de Agua y Riego)
Es una institución conformada por tres estamentos:
- Junta de Usuarios y las 13 Comisiones de Regantes del Distrito
Regulado de Riego Chancay -Lambayeque.
- Tres instituciones representativas del Sector público vinculadas a la
temática agua para riego, tales como: Dirección Regional Agraria (DRA),
DEPOLTI, RENOM,
- Siete instituciones de la sociedad civil tales como: UNPRG, CIP, El
Consejo Departamental de Lambayeque, El Centro de Investigación
Capacitación Asesoría y Promoción (CICAP), EJ
Centro de Estudios Sociales (CESS), el IDAL y El Servicio Holandés para
la Cooperación al Desarrollo (SNV)
GFA (Gesellscliaft Fiir Agrarprojcktc)
Es una empresa privada Alemana que hace estudios en Agricultura en
todo el mundo.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

• LAM PASTOR (5).- Menciona que el agua se pierde en los Canales


debido a los siguientes factores:
- Calidad y tipo de suelo que constituye el cauce del canal
- Relación entre el agua libre del canal y nivel freático.
- Edad del canal y velocidad del agua.
- Caudal de operación del canal y tirante del agua.
- Perímetro mojado.
- Vegetación y animales.

• PALACIOS ENRIQUE (8). Cuando el agua es escasa y su costo


elevado, la distribución debe ser eficiente, con mínima pérdidas de
conducción, debiéndose mejorar para esto el manejo del agua en el
sistema de distribución, lo que implica mejorar la entrega del agua al
usuario; esto no sólo depende del sectorista, sino también que el
usuario lo solicite oportunamente; también implica mejorar la
eficiencia de conducción que si depende casi .en exclusiva del distrito
de riego.
• MONTALVO RICARDO (7). En lo referente al proceso de
distribución en el sub - sector, tenernos que es necesario derivarla de la
fuente de agua para conducirlas por medio $e canales, troncales hasta
la parcela. En la conducción del agua los canales están expuestos a
pérdidas por: filtración, evaporación y mal uso de tal modo que el
volumen final es sólo un pequeño porcentaje del volumen inicial.
 PAZ EMILIO (9). La medición y distribución del caudal ¿que
circula por un determinado conducto, son las operaciones de igual
importancia que las de riego propiamente dicha y que se realizan en
toda su superficie agrícola bajo riego.
Una distribución racional en áreas agrícolas con Infraestructura de
distribución, medición y regulación adecuada contribuyen al uso
eficiente del recurso agua.

ISRAELSEN HANSEN (4). Manifiesta que ninguno tiene derecho a


desperdiciar el agua que otros de sus semejantes pueda necesitar
teniendo presente que constituye un recurso escaso. Así en la zona
donde el agua es escasa tiene precios altos y el volumen disponible se
aprovecha hasta el máximo, mientras que en aquellas otras zonas en
las que exististe en abundancia, su valor es inferior y se tiende a
desperdiciarla.
ZUÑIGA JORGE (12). Señala que; el objeto principal, de 1a
organización y funciones de la Dirección de Agua y Suelos, es atender
aspectos técnicos y sociales, para lograr el desarrollo de una agricultura
de riego de mayor productividad, condición que se proyecta en la
economía general del .país.
SALAZAR JOSÉ (10). Señala que la finalidad de las organizaciones de
los usuarios de agua, es lograr la KGEfci'Cipación activa de sus
integrantes en el desarrollo, conservación, preservación y uso racional
de los recursos agua y suelo, en coordinación con la Administración
técnica del Distrito de Riego.
LÓPEZ ALBERTO, VILLANUEVA LIGIA(6). Señala que la organización
de los usuarios dentro de su circunscripción territorial, casi no cuentan
con el personal profesional e idóneo para ejecutar y controlar la
distribución del agua.
MOHTALVO RICARDO (7). Recomienda que una correcta programación
de los riegos pueda mejorar significativamente tanto la eficiencia de
operación como la oportunidad en la entrega, por lo que se recomienda
insistir mucho en el cuidado como debe hacerse los programas de
extracciones y distribución, del agua.
TECNOLOGÍA INTERMEDIA (11). Señala que los problemas en la falta
de control del agua son alarmantes, debido a que existen sobreusos del
recurso en las zonas o campos cercanos a la fuente de agua y déficit en
las zonas lejanas.
Es necesario buscar equidad en el manejo del recurso mediante la
adecuada aplicación de la Ley General de Aguas y su Reglamento.

CONCEPTOS BÁSICOS: VOLUMEN ENTREGADO:


Denominado también circulante efectivo (Distribución
física del agua), es la cantidad de agua en m3 entregados al valle en
función al circulante Solicitado, controlado y registrado en cada una de
las tomas, reportados por el supervisor en los informes «ensílales de
volúmenes de agua entregada a ETECGMSA-Junta de Usuarios y
Administración Técnica.
VOLÚMEN RECIBIDO:
Es la cantidad de agua en ni3 que reciben los sub sectores
de riego a nivel de toma principal para ser distribuidos a
través de sus laterales de riego de primer orden, cuyo registro es el
informe elaborado por el personal encargado de la Comisión de
Rogantes (Sectorista).
VOLUMEN DISTRIBUIDO:
Es la cantidad de agua en m'3 distribuido a nivel cié canales de primer,
segundo, tercer, orden, etc, y por usuario de cada sub - sector de riego
efectuado por los sectoristas cuyo registros son los formatos de los
partes diarios que obra en cada una de las comisiones de regantes,
está dado por los volúmenes facturados, recorridos y reintegros.
VOLUMEN POR RECORRIDO:
Es la cantidad en m3 considerada para la conducción del agua de riego
hasta las parcelas agrícolas que se pierden en un canal, se registra en
los partes diarios pero no son considerados para fines de cobranza
(pérdida por recorrido)
VOLUMEN POR REINTEGRO:
Es la cantidad en m3 de agua, registrado en los partes diarios de
distribución. Al igual que el volumen por recorrido no son considerados
en la cobranza. Los volúmenes son entregados a los usuarios corno un
complemento del riego a ciertas circunstancias posibles ocurridas
durante el riego (versión del agricultor).
MODULO DE RIEGO PROMEDIO:
Es la cantidad de agua en m3 administrado por ha en una campaña
agrícola; resulta de dividir el volumen total entre el área total
administrada en el sub sector de riego o en toda la zona del proyecto de
regadío, se expresa en m3/ha/campaña.
CONCEPTO DE TARIFA DEL AGUA
En términos generales una tarifa no viene a ser más que el precio que
se paga por recibir un servicio público. La Tarifa de Agua, por
consiguiente, es el precio que los usuarios deben pagar por el servicio
de distribución del agua. Es decir no se paga el agua como recurso
natural sino el servicio de mantener operativa la Infraestructura del
Sistema de Riego.
JUNTA DE USUARIOS DEL VALLE CHANCAY - LAMBAYEQUE
Es la organización que representa a los usuarios de las 14 Comisiones
de Regantes del Distrito de Riego.
COMISIÓN DE REGANTES: (C.R)
Es la organización que agrupa a los usuarios de un sub - sector de riego
para lograr su participación en el manejo del agua y la toma de
decisiones.

C0MITÉ DE CANAL:
Son organizaciones más pequeñas que agrupan a los usuarios a
nivel de canal. También cuenta con una directiva,
elegida en asamblea de usuarios.
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA DE RIEGO:
Es la entrega de un volumen de agua a un sub-sector de riego de
acuerdo a su demanda en función al Plan de cultivo y Riego para una
campaña, forma parte de la operación diaria del Sistema.
OPERACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO:
Es el proceso del manejo de las obras hidráulicas mayores (bocatomas,
tomas, canales, presas, embalses), de las estructuras de control y
medición (compuertas, partidores, parshall, vertedoras, etc.), de las
estaciones hidrométricas (limígrafos, etc.) y el análisis de los
registros correspondientes en un sistema de riego.

MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO


Tiene por finalidad mantener en buen estado todos los elementos de la
infraestructura hidráulica que deben ser operados para dar un
adecuado y oportuno servicio do riego.
PLAN DE CULTIVO Y RIEGO (P.C.R.):
Permite calcular las demandas de agua en el tiempo, por sector y sub-
sector para de esta manera, dosificar y controlar los volúmenes de
entrada en cada uno de los canales dé distribución durante la campaña
Agrícola. Estos volúmenes constituye la base para el cobro
de la tarifa del agua.

PADRÓN DE USO AGRÍCOLA:


Es el registro oficial donde se indica el predio, la ubicación en el
sistema, el nombre del usuario y la superficie bajo riego.

PARTE DIARIO:
Es el documento dónde se registran los nombres de los usuarios, el
predio que riega, cultivo a regar, dotación asignada, horas de riego
solicitadas y horario del uso del agua.
AFORO DE AGUA:
Es la acción de medir la cantidad de agua que pasa por un canal en un
determinado tiempo.
CORRENTÓMETRO:
Es un instrumento que sirve para medir (aforar) con precisión de
volúmen del agua que pasa por un canal.

Das könnte Ihnen auch gefallen