Sie sind auf Seite 1von 19

ver más críticas en

www.cinemaldito.com

http://hawkmenblues.blogspot.com/search/label/Vera%20Chytilov%C3%A1
http://hawkmenblues.blogspot.com/search/label/Jan%20Nemec
http://hawkmenblues.blogspot.com/search/label/Frantisek%20Vl%C3%A1cil
http://hawkmenblues.blogspot.com/search?q=karel+kachyna
http://hawkmenblues.blogspot.com/search/label/Jir%C3%AD%20Weiss

Filmoteca
Semana de primavera de Praga

FILMOTECA dedica una semana a la PRIMAVERA DE PRAGA, a 50 años del movimiento que significó una
liberalización política y un reverdecer cultural en lo que entonces era Checoslovaquia en los años ´60, y terminó
abruptamente con los tanques soviéticas en las calles de Praga en Agosto de 1968.
Durante esos años todas las manifestaciones del arte y la cultura evidenciaron su influencia. El cine, más que ninguna
otra. Si bien tuvo su apogeo en ese año, la innovación comenzó ya a principios de la década con lo que se conocería como
la Nueva Ola de Cine Checoslovaco. Un período considerado la era de oro del cine de ese país, que rompió con las
limitaciones del realismo socialista inaugurando una etapa de vanguardia estética y narrativa. El cine checoslovaco
adquirió fama internacional y dio a conocer nombres que se harían celebres como Milos Forman, Jiří Menzel o Věra
Chytilová.
FILMOTECA repasa esta movida como más le gusta hacerlo: sorteando los exponentes canónicos. Por eso programa una
semana con autores menos recordados pero igualmente fundamentales como Jiri Weiss, Jan Nemec o Karel Kachyna.

Programación:

Lunes 28 de mayo: “EL VALLE DE LAS ABEJAS” (1968) de FRANTISEK VLACIL, con Petr Cepek, Jan Kacer, Vera
Galatíková y Zdenek Kryzánek.

Martes 29 de mayo: “¡QUE VIVA LA REPUBLICA!” (1965) de KAREL KACHYNA, con Frank Argus, Josef Barta,
Gustáv Valach, Eduard Bredun y Vlado Müller.

Miércoles 30 de mayo: “DIAMANTES EN LA NOCHE” (1964) de JAN NEMEC, con Ladislav Jánsky, Antonín
Kumbera, Irma Bischofova, Ivan Asic y August Bischof.

Jueves 31 de mayo: “ROMEO Y JULIETA EN LAS TINIEBLAS” (1960) de JIRI WEISS, con Ivan Mistrík, Daniela
Smutná, Jirina Sejbalová, Frantisek Smolík y Blanka Bohdanová.

Viernes 1º de junio: “EL ACUSADO” (1964) de JAN KADAR y ELMAR KLOS, con Vlado Müller, Jaroslav Blazek,
Miroslav Machácek, Milan Jedlicka, Kamil Besták, Pavel Spálený y Jirí Menzel.

_____________________
malba.cine | Programación
Ciclo: LOCAS MARGARITAS El cine de la Primavera de Praga
Durante todo el mes

Se conoce como "Primavera de Praga" a un breve período de apertura cultural y política que llevó a cabo Checoslovaquia
en 1968. Esa apertura duró pocos meses y quedó clausurada con la entrada de los tanques soviéticos en agosto de ese año,
pero su espíritu libertario estuvo anticipado durante toda la década del '60 en diversas manifestaciones culturales,
incluyendo el cine, que tuvo su propia "nueva ola". De allí surgieron realizadores esenciales como Milos Forman, Jirí
Menzel, Vera Chytilova, Ivan Passer y otros, en su mayor parte jóvenes egresados de la FAMU (célebre escuela de cine
de Praga) y en algún caso acompañados por cineastas veteranos como Jan Klos y Elmar Kadar. Durante el mes de marzo,
malba.cine recorre esa nueva ola checa a través de 25 títulos esenciales, todos los cuales se verán en 35mm., gracias a que
fueron conservados por la distribuidora Artkino y donados recientemente a la Filmoteca Buenos Aires.

Ciclo LOCAS MARGARITAS


El cine de la Primavera de Praga
L I S T A D E P E L I C U L A S:

Hablando de otra cosa (1962) de Vera Chytilova. 90'.


Locas margaritas (✓) (1966) de Vera Chytilova. 79'.
Un día, un gato (✓) (1963) de Vojtech Jasny. 91'.
La trampa del diablo (✓) (1962) de Frantisek Vlácil. 85'.
Diamantes en la noche (✓) (1964) de Jan Nemec. 63'.
¡Al fuego, bomberos! (✓) (1967) de Milos Forman. 71'.
Iluminación íntima (✓) (1965) de Ivan Passer. 71'.
Todos los días coraje (✓) (1964) de Evald Schorm. 85'.
El primer grito (1963) de Jaromil Jires. 80'.
Los amores de una rubia (✓) (1965) de Milos Forman. 90'.
Joe Cola Loca (1964) de Oldrich Lipsky. 99'.
La tienda de la calle mayor (✓) (1965) de Jan Kadár y Elmar Klos. 120'.
El acusado (✓) (1965) de Jan Kadár y Elmar Klos. 100'.
Frutos prohibidos del paraíso (1970) de Vera Chytilova. 99'.
Ultimatum (1962) de Jirí Krejcík. 92'.
El lavandero (1960) de Karel Kachyna. 84'.
El amor se cosecha en verano (1964) de Ladislav Rychman. 90'.
La muerte de Tarzán (1962) de Jaroslav Balik. 72'.
El valle de las abejas (✓) (1967) de Frantisek Vlácil. 97'.
Altos principios (1960) de Jirí Krejcík. 104'.
Trenes rigurosamente vigilados (✓) (1966) de Jirí Menzel. 93'.
Los locos de la manivela (✓) (1979) de Jirí Menzel. 90'.
La llave (✓) (1971) de Vladimir Cech. 97’.

________________________

Cine checo
(ví):

El valle de las abejas


Título original Údolí vcel (The Valley of the Bees)
Año 1968
Duración 97 min.
País Checoslovaquia
Dirección Frantisek Vlácil
Guion Frantisek Vlácil, Vladimír Körner (Historia: Vladimír Körner)
Música Zdenek Liska
Fotografía Frantisek Uldrich (B&W)
Género Drama | Edad Media. Religión. Nueva Ola Checoslovaca
Reparto Petr Cepek, Jan Kacer, Vera Galatíková, Zdenek Kryzánek, Miroslav Machácek, Josef Somr, Václav Kotva, Jana
Hlavácková
Sinopsis Región báltica de Prusia, Plena Edad Media. Ondrej (Petr Cepek) es un joven amante de las abejas, al que le es
presentada la nueva esposa de su padre, el señor de Vlkov (Zdenek Kryzánek), una chica que tiene prácticamente su edad
y a la que regala un cesto lleno de pétalos que debajo esconde murciélagos. Tal acción hará que su progenitor cargue
violentamente contra él, estando a punto de arrebatarle la vida. Arrepentido por su crueldad, el señor de Vlkov prometerá
ante la imagen de una virgen consagrar la vida de su hijo a Dios si finalmente no fallece. Es por ello que Ondrej acabará
entrando en la orden de los Caballeros de la Cruz, en la que un cruzado llamado Armin (Jan Kacer) se ocupará de su
educación. El conflicto entre razón y fe, la ausencia de Dios y la mentalidad pagana fue el eje argumental de una de las
películas más recordadas de Frantisek Vlácil.

¡Que viva la república!


Título original At Zije Republika
Año 1965
Duración 134 min.
País Checoslovaquia
Dirección Karel Kachyna
Guion Karel Kachyna, Jan Procházka
Género Drama. Bélico | II Guerra Mundial. Infancia
Reparto Frank Argus, Josef Barta, Gustáv Valach, Eduard Bredun, Vlado Müller, Nadezda Gajerová, Jirí Chmelar,
Zdenek Lstiburek, Iva Janzurová, Josef Karlík
Sinopsis Narra el final de la Segunda Guerra Mundial, en el campo de Moravia, a través de los ojos de un niño.
[Veo “¡Que Viva la República!”, soñar con caballos. Los niños corriendo por las vías entrando al túnel.
A ella no le importa lo que se escribió y lo que se filmó en la década del sesenta en República Checa. Me fijo en el mapa:
Moravia, Bohemia y la Silesia checa, Praga y Brno. Veo, leo, escribo. No le interesa lo escrito y filmado en los sesenta en
Chequia. No le interesan los textos.]

Diamantes en la noche
Título original Démanty noci (Diamonds of the Night)
Año 1964
Duración 63 min.
País Checoslovaquia
Dirección Jan Nemec
Guion Jan Nemec (Historia: Arnost Lustig)
Música Vlastimil Hála, Jan Rychlík
Fotografía Jaroslav Kucera (B&W)
Género Drama. Bélico | II Guerra Mundial. Holocausto. Nueva Ola Checoslovaca
Reparto Ladislav Jánsky, Antonín Kumbera, Irma Bischofova, Ivan Asic, August Bischof, Josef Koblizek
Sinopsis Narra la historia de dos chicos judíos que escapan de un tren que los transportaba a un campo de concentración
nazi. A pesar de librarse de entrar al campo, son capturados por un grupo de veteranos guardabosques que los ridiculizan,
al tiempo que los prisioneros intentan evadirse del drama que viven con sus recuerdos de libertad.

Romeo y Julieta en las tinieblas


Título original Romeo, Julie a tma (Romeo, Juliet and Darkness)
Año 1960
Duración 92 min.
País Checoslovaquia
Dirección Jirí Weiss
Guion Jan Otcenásek, Jirí Weiss (Novela: Jan Otcenásek)
Música Jirí Srnka
Fotografía Václav Hanus (B&W)
Género Drama. Romance | Drama romántico. Años 40. Nueva Ola Checoslovaca
Reparto Ivan Mistrík, Daniela Smutná, Jirina Sejbalová, Frantisek Smolík, Blanka Bohdanová
Sinopsis Pavel, un joven estudiante que vive en Praga en 1942, decide esconder a Hanka, una chica judía que huye de las
fuerzas alemanas, en el ático del edificio en el que vive.

El acusado
Título original Obzalovany
Año 1964
Duración 90 min.
País Checoslovaquia
Dirección Ján Kadár, Elmar Klos
Guion Ján Kadár, Elmar Klos, Vladimír Valenta (Novela: Lenka Hasková)
Música Zdenek Liska
Fotografía Rudolf Milic (B&W)
Reparto Vlado Müller, Jaroslav Blazek, Miroslav Machácek, Milan Jedlicka, Kamil Besták, Pavel Spálený, Jirí Menzel
Sinopsis Los gerentes de la construcción de una gran planta hidroeléctrica son acusados de haber desviado dinero.

Iluminación íntima
Título original: Intimni osvetleni
Año: 1965
País: Checoslovaquia
Género: Drama. Música.
Dirección: Ivan Passer
Guión: Jaroslav Papousek, Ivan Passer, Václav Sasek
Duración: 71 min
Reparto: Zdenek Bezusek, Karel Blazek, Miroslav Cvrk, Vera Kresadlová, Dagmar Redinová, Jaroslava Stedra, Karel
Uhlík, Vlastimila Vlková, Jan Vostrcil
Sinopsis: Un joven violonchelista de Praga y su sofisticada novia visitan a algunos amigos en un pequeño pueblo. El
violonchelista también ha sido contratado para tocar con la orquesta local.
A raíz de un concierto que debe celebrarse en una localidad rural de provincias, dos antiguos amigos se reencuentran. Petr
(Zdenek Bezusek), un músico de ciudad llega acompañado por su bella e infantil mujer a la casa de Bambas (Karel
Blazek), que se ha casado, ha construido una casa, y vive con sus padres, su mujer y sus hijos. En el transcurso del fin de
semana sale a la luz el contraste entre el mundo urbano y el rural, observado con fino humor, y se constata en tono
agridulce el horizonte conformista que acaba con los sueños de juventud y que, al fin, reúne de nuevo a ambos amigos.
[Gran obra. Releer siempre. El momento sublime: cuando ella sentada en el auto ve pasar a las trabajadoras rurales.]

La tienda de la Calle Mayor


Título original: Obchod na korze (The Criterion Collection)
Año: 1965
País: Checoslovaquia
Género: Drama
Dirección: Ján Kadár, Elmar Klos
Guión: Ladilsav Grossman, Ján Kadár, Elmar Klos (Historia: Ladislav Grosman)
Duración: 126 min
Reparto: Josef Króner, Frantisek Zvarík, Ida Kaminska, Hana Slivková, Martin Hollý, Helena Zvariková
Sinopsis: Anton Brtko (Jozef Króner) es un humilde carpintero que trata de vivir con placidez en una pequeña ciudad
eslovaca durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque observa con ironía y desprecio a los seguidores nazis que tratan de
imponer su disciplina sobre la comunidad, erigir una absurda pirámide de madera en honor a Hitler y arianizar los
comercios judíos locales, la presión de su esposa Evelyn (Hana Slivková) y su cuñado Markus (Frantisek Zvarík), un
caudillo fascista local, no deja de poner trabas a su tranquilidad. Cuando Markus le ofrece hacerse cargo, en calidad de
ario, de la mercería de la anciana Sra. Lautmann (Ida Kaminská), su vida queda trastocada. Mientras Evelyn se ilusiona
con la idea de enriquecerse, Tono intenta hacer entender a la Sra. Lautmann que queda relegada del negocio por ser judía,
pero no sólo le resulta imposible a causa de la sordera de la mujer, sino que además entre ambos surge una relación de
ternura y comprensión mutua. Las situaciones cómicas en la tienda se suceden mientras la fiebre antisemita se va
intensificando en el exterior...

A la deriva
Título original: Touha zvaná Anada
Año: 1971
País: Checoslovaquia
Género: Drama
Dirección: Ján Kadár, Elmar Klos
Guión: Imre Gyöngyössy, Ján Kadár, Elmar Klos, Lajos Zilahy
Duración: 100 min
Reparto: Rade Markovic, Milena Dravic, Paula Pritchett, Jozef Kroner, Vlado Müller, Gustáv Valach
Sinopsis: Una siniestra mujer es rescatada de las aguas por unos pescadores y acogida en casa de un matrimonio feliz...
Basada en la novela de Lajos Zilahy, la que ya fue llevada al cine en Valamit visz a víz (Gusztáv Oláh & Lajos Zilahy,
1944.

La balada de los siete ahorcados


Título original Balada o siedmich obesených
Año 1968
Duración 61 min.
País Checoslovaquia
Dirección Martin Hollý
Guion Tibor Vichta (Novela: Leonid Andreyev)
Reparto Jozef Cierny, Igor Cillík, Jozef Cút, Ludovít Gresso, Zdena Gruberová, Nada Hejna, Dalibor
Jedlicka, Milan Kis, Hana Kováciková, Ivan Mistrík, Viliam Polónyi, Karol Spisák, Josef Sándor, Zlatomir
Vacek, Július Vasek
Género Drama | Terrorismo. Nueva Ola Checoslovaca. Telefilm
Sinopsis Cinco terroristas rusos detenidos por intentar atentar contra un ministro, un campesino estonio
detenido por matar a su patrón y un bandolero de origen gitano acusado de diversos crímenes, son sentenciados
a la horca. En espera de la pena, cada uno se enfrentará a la cercanía de la muerte de diversas formas...
Basada en el relato "Los siete ahorcados" de Leonidas Andreiev.

Junto a mi compañera Eurídice hemos seleccionado para presentarles una interesante obra del eslovaco Martin Hollý.
Interesante por estar basada en un clásico de la literatura rusa y universal, como es "Los siete ahorcados" de Leonidas
Andreiev, e interesante por lo satisfactorio del hacer de Hollý al narrar con la imagen lo que Andreiev hizo con la palabra.
El Este de Europa es y sigue siendo un baúl de sorpresas, no es raro encontrar pequeñas y grandes obras maestras, cine de
alto vuelo y obras al menos interesantes. La película que nos convoca reúne varios de estos caracteres, Hollý no es un
director mayormente conocido fuera de su país, menos aún esta obra que realiza para la televisión eslovaca con una
duración que se empina apenas por sobre la hora de duración y que ni siquiera en la Eslovaquia se han tomado la molestia
de editar en DVD.
Desde siempre la adaptación de obras literarias al cine ha constituido un alto desafío para los realizadores
cinematográficos, y hay que reconocer que la mayoría de las veces la empresa falla y la obra cinematográfica resultante
carece del valor que contenía la obra literaria original. Y es que hay cosas que son fáciles de adaptar desde el lenguaje
literario al cinematográfico, por ejemplo las descripciones, como a propósito de la filmación de "El tiempo recobrado"
explicaba Ruiz acerca de fragmentos de decenas de páginas que podían expresarse en un par de tomas. Dicho esto, hay
otras cosas de difícil adaptación, como los monólogos interiores, las narraciones de un narrador omnisciente y en general
todo cuanto carece de una tangibilidad material, todo aquello que dicho en palabras más simples carece de imagen. Por
último se debe agregar a nivel autoral el peligro de que el director haga simplemente una obra referencial, a saber, realice
solo una adaptación que en muchos casos pueda llegar a ser correcta, pero carezca de un real aporte de autor por parte del
realizador, y que su trabajo se reduzca al mero traspaso de un formato a otro.
Esbozado lo anterior como una forma general de analizar el éxito de una adaptación literaria al cine, y más aún, ante el
atrevimiento de Hollý de adaptar un clásico universal, he de decir en primer lugar que la obra me parece una pequeña joya
oculta, por sobre todo muy bien elaborada y con algunos logros narrativos muy interesantes. Algunos de los más
importantes son: 1.- La forma en que retrata el carácter de Mishka "El gitano", nos lo muestra saltando por la celda, a
continuación afirmado con una mano de los barrotes y colgando con la cabeza hacia abajo, mira la cámara con mirada
profunda e inmediatamente aparece un blanco caballo salvaje corriendo en la ribera de un río con música gitana de fondo,
de esa forma nos explica el mundo interior y el carácter del gitano sin ocupar palabra alguna, allí donde Andreiev tuvo
que untar la pluma reiteradas veces. 2.- Para retratar la juventud de Musia y la inocencia que narra el ruso, el eslovaco la
muestra aseándose a torso desnudo, con la juventud de sus 18 años, mientras el carcelero la mira a través de los barrotes,
con una mirada llena de tristeza y pidiéndole disculpas por su inminente muerte. 3.- Andreiev narra la desesperación de
Vasily Kashirin por una parte, y la tristeza de su madre en una alucinación que esta tiene después de verlo por última vez
en la cárcel por otra. Hollý une las dos partes y lleva la alucinación del matrimonio que tiene la madre a la celda y la
locura de Vasily Kashirin en una danza como si estuviera en una boda, al tiempo que los invitados se van convirtiendo en
especies de muñecos sin voluntad y una soga le rodea el cuello mientras baila el Vals. 4.- La estructura general del filme,
pues Hollý respeta el inicio y el fin del relato, pero todo el cuerpo de la narración, que Andreiev tenía esquemáticamente
estructurado y dividido por capítulos asignados a los personajes, es unido a forma de puzle o mosaico mezclando las
historias de los personajes, yendo atrás y adelante en la narración, pasando de una historia a otra e incorporando en
general una que otra escena de autoría propia pero todo en beneficio del resultado final.
El relato, como el filme, tiene una doble finalidad, por un lado constituye un alegato contra la pena de muerte, y por otro
una indagación sobre la finitud humana, la desesperación y la muerte. Esta última finalidad es la que presenta mayor
interés y desarrollo, ella nos llevará a ver como los siete condenados reaccionarán de manera distinta frente a la
inminencia de la muerte, será la desesperación y la locura en algunos casos, la negación constante, la aceptación y
facilitación de la misma, etc. Caso aparte es la forma de enfrentar la muerte de Tanya Kovalchukova, quien desarrolla una
especie de sentimiento maternal hacia Musia, Vasily, Werner y Sergey, ella antes de la detención se ocupaba de que ellos
estuvieran bien y no les faltará nada, dentro de la cárcel la situación de sus compañeros ocupaba sus pensamientos, al
momento de la horca será la última y la única en afrontar sola el ahorcamiento, para Tanya no hay desesperación ante la
muerte como en el caso del resto de los condenados, pues su capacidad de amar es superior a todo, Tanya parece ser la
clave del memorable capítulo titulado "La muerte no existe", de esta forma podemos concluir sin miedo a equivocarnos
qué "Cuando se ama verdaderamente, la muerte no existe".
Sin más que agregar, agradecer a Eurídice otra traducción que nos ofrece, y a disfrutar de la función.

Happy end
Título original: Stastny konec
Año: 1966
País: Checoslovaquia
Género: Comedia. Comedia negra. Cine experimental
Dirección: Oldrich Lipský
Guión: Oldrich Lipský
Duración: 71 min
Reparto: Vladimír Mensík, Jaroslava Obermajerová, Josef Abrhám, Bohus Záhorský, Stella Zázvorková
Sinopsis: Un hombre se casa con una mujer, y ésta le es infiel. El hombre, por venganza, la asesina, siendo
condenado a muerte... Aclamada película checa por su innovador sistema narrativo: todo el film está rodado al
revés, comenzando por final y terminando con el principio, e incluso los diálogos están pronunciados a la
inversa.
[mala, no me gusto.]

El incinerador de cadáveres
Título original: Spalovac mrtvol
Año: 1969
País: Checoslovaquia
Género: Terror. Drama psicológico. Comedia negra. Surrealismo. Nazismo
Dirección: Juraj Herz
Guión: Juraj Herz, Ladislav Fuks (Novela: Ladislav Fuks)
Duración: 96 min
Reparto: Vlasta Chramostová, Rudolf Hrušínský, Jirí Menzel, Ilja Prachar, Jana Stehnová, Milos Vognic
Sinopsis: El señor Karel domina a sus familiares, amigos y empleados. Sólo está preocupado porque el tránsito
de los difuntos hacia el más allá sea lo más limpio y rápido posible, todo mediante la incineración de cadáveres
en el cementerio que regenta.
[mala, no me gusto.]

El martillo de las brujas


Título original Kladivo na carodejnice
Año 1970
Duración 103 min.
País Checoslovaquia
Director Otakar Vávra
Guion Otakar Vávra, Ester Krumbachová (Novel: Václav Kaplický)
Fotografía Josef Illík
Reparto Elo Romancik, Vladimír Smeral, Sona Valentová, Josef Kemr, Lola Skrbková, Yuri Solomin
Género Drama | Histórico. Siglo XVII. Religión. Brujería. Nueva Ola Checoslovaca
Sinopsis Basada en textos reales sobre juicios inquisitorios, esta película tiene como argumento el narrar las
atrocidades que cometía la Inquisición sobre personas inocentes, y que por alguna razón eran catalogadas como
brujas, herejes ó hechiceros.

Adaptación de una novela de Václav Kaplický en torno al "Malleus Maleficarum" (O El martillo de las brujas), en donde
se narran los lamentables juicios inquisitoriales que se dieron al norte de Moravia a fines del XVII. Todo comienza con
una nimia acción de una pobre anciana que desemboca en una espiral de acusaciones que acaban sumiendo a la
comunidad en el más absoluto caos...Más de cien personas fueron enjuiciadas y condenadas, y de las torturas no se salvó
siquiera el clero...Evidentemente la película puede a su vez leerse como una velada crítica de lo acaecido en la era
Estalinista, con las continuas purgas de justos y inocentes, acusados de salirse de "esa línea correcta".
El escenario de “Martillo para Brujas” es Checoslovaquia a fines del siglo XVII en el borde de la época clásica y rumbo a
la modernidad que aún habitamos. Importan las fechas, porque no pasará mucho tiempo antes de que los inquisidores
desaparezcan de casi toda Europa, como efecto de las ideas humanistas de la Ilustración. El casi... obedece a que El Santo
Oficio Español sobrevivió hasta prácticamente el siglo XIX. A diferencia del resto del continente, la Inquisición pervivió
como símbolo mismo de la monarquía, la fe e identidad española, agreguemos, la defensa tardía de la propiedad feudal.
La última ejecución por herejía tuvo lugar en la península ibérica, el 26 de julio de 1826 cuando un pobre maestro de
escuela intachable en su conducta de nombre Cayetano Ripoll, fue ahorcado por deísta e impenitente. Su cadáver,
encerrado en un barril que solamente llevaba pintadas llamas rojas ¾que simbolizaban a las hogueras originalmente
aplicadas a los infieles¾ fue enterrado en lugar profano.
Los dramáticos acontecimientos que no pueden sino horrorizarnos, se refieren a una historia real en la que el pueblo de
Moravia sufrió la pesadilla de los oficios de un inquisidor de apellido Bobling cuyos abusos vemos ejemplificados en el
séptimo filme del experimentado cineasta checo Otakar Vávra. Las primeras imágenes, elocuentes y sensuales, nos
muestran cuerpos de mujeres descalzadas de toda ropa en el ejercicio gozoso del baño y que en su alegre perfección
evocan la codicia, la envidia y el deseo de venganza de quienes carecen de estas virtudes. La juventud, la belleza, la
libertad de los cuerpos desnudos y limpios, aparece como estampa de todo lo que debe ser evitado por el temeroso de Dios
y que fue visto como marca de incitación al pecado por los ojos flamígeros de los inquisidores de la Iglesia Católica
Romana. Ese rechazo por el cuerpo femenino revela, paradójicamente, una pasión amorosa loca por las mujeres y temor al
abismo que ellas representan para el hombre, en el contexto de una sociedad patriarcal que ha tratado inútilmente a través
de la historia, de borrar la impresión de la potestad femenina que confiere a las mujeres la maternidad.
En la tradición judeo-cristiana del Antiguo Testamento se nos muestra siempre a las Evas como un puente con lo
diabólico. En ese discurso el hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios y la mujer como un agregado, un artificio,
un clon imperfecto sacado de la costilla de Adán. Dios Padre quiere profetas, habla a los hombres y no considera a las
mujeres como sujetos autónomos aunque les reconoce estar inclinadas de suyo a la traición: Eva, Lot, Salomé, Judith son
algunos de los nombres de esas mujeres equívocas, sensuales y castradoras que rodean a los hombres.
En la película de Vávra vemos aparecer algunos de los aparatos que usaban los inquisidores, Bobling observa los terribles
instrumentos con verdadera fruición: son fetiches sadomasoquistas dispuestos para sevicia del magistrado que goza
haciendo sufrir a sus víctimas, especialmente si son mujeres. En estricto sentido freudiano el torturador no es sino un
perverso que disfraza su miedo a la castración a través del ejercicio de la crueldad que le muestra con el rostro de un Dios
omnipotente y salvaje incapaz de temor.
Como hilo conductor de los desenfrenos del juez Bobling, vamos a oír en el filme, sentencias extraídas del manual
redactado por los dominicos Kraemer y Sprenger entre los años 1485 y 1486. El impresionante libro del que pude
encontrar una edición en español y que es más conocido por los historiadores como el Malleus Malleficarum, es la célebre
versión alemana de un manual práctico para combatir la herejía que lleva el sugerente subtítulo de: Para golpear a las
brujas y las herejías con poderosa masa. El Malleus Malleficarum ha sido escrito evidentemente por hombres, y parecería
ser un tratado de cómo relacionarse con las mujeres, siempre poniéndoles pruebas que demuestren que no son brujas o
herejes sino fieles servidoras de Dios y del hombre. Esta obra ha sido tradicionalmente atribuida a dos autores, pero en las
primeras ediciones el nombre de Kraemer, también conocido como Enrique Institoris, fue omitido y sólo apareció por
primera vez en la edición de 1490. Estos hombres no sólo fueron inquisidores sino ante todo teólogos y profesores que
escribieron otros libros en los que su formación teológica está por encima de todo. De hecho, el libro que Bobling esgrime
como arma amenazante ante los ojos del Deán Lautner como el único libro que ha leído y el único necesario para juzgar
sobre el bien y el mal del mundo, es una obra teológica escrita en los límites de una escolástica decadente que ignora toda
corriente de opinión que no sea la tradición y no hace referencia alguna a autores contemporáneos, asentándose
firmemente sobre la lógica aristotélico ¾ tomista del siglo XIII.

Concurso
Título original Konkurs (Audition / Talent Competition)
Año 1964
Duración 78 min.
País Checoslovaquia
Dirección Milos Forman
Guion Milos Forman, Ivan Passer
Música Jirí Slitr
Fotografía Miroslav Ondricek (B&W)
Género Documental. Musical | Película de episodios. Nueva Ola Checoslovaca
Reparto Jirí Suchý, Jirí Slitr, Ladislav Jakim, Vladimír Hrabánek
Sinopsis Primera película de Milos Forman. Consta de dos mediometrajes semidocumentales unidos por la exploración de
la música popular y los avatares de la juventud checa en un contexto de cambio social. En el primero, Forman sigue las
peripecias de dos bandas amateurs de música popular tradicional que se preparan para participar en un acto oficial y
muestra los problemas de adaptación de los jóvenes en grupos dominados por músicos veteranos. En el segundo, una
audición organizada por un músico de éxito que busca cantantes para un espectáculo es el telón de fondo de los sueños y
desilusiones de dos jóvenes aspirantes: una cantante de un grupo de rock amateur y una obrera trabajadora. Por motivos
diferentes ambas verán sus ambiciones truncadas.
Hoy… Concurso (Miloš Forman) por Rubén Redondo
A lo largo del último tercio del siglo XX Miloš Forman fue el abanderado del cine checoslovaco merced al descomunal
éxito logrado por el checo en los Estados Unidos, fundamentalmente gracias a dos títulos legendarios: Alguien voló sobre
el nido del cuco y Amadeus. Si bien su carrera en su país natal fue muy escueta. Limitada a cuatro títulos, todos ellos más
que interesantes, su filmo adscrita a la nueva ola checoslovaca se ajustó a esa visión corrosiva, crítica y observadora de la
realidad social de su país hincando el diente en esa juventud desencantada que trataba de sobrevivir en un contexto
opresor mostrando pues los intentos de esos jóvenes e ingenuos protagonistas de sus historias (incluyo aquí también ese
rotundo éxito internacional que fue ¡Al fuego bomberos! protagonizado por esos niños con arrugas anclados ya al final de
su etapa laboral) por formalizar sus sueños en medio de un paisaje gris y carente de esperanza. A pesar de narrar epopeyas
más bien deprimentes a Forman hay que agradecer sus intenciones ciertamente satíricas y repletas de humor negro, punto
que convertía a sus películas en comedias negras pintadas con colores absurdos y trascendentes.
En este sentido reluce la extraña ópera prima del maestro. Pues Concurso emerge como una especie de falso documental
vertebrado por dos mediometrajes independientes escritos por Forman en colaboración con su amigo y compañero de
academia Ivan Passer, dando la sensación de que estamos contemplando un ejercicio realizado como trabajo de fin de
carrera que como una obra con objetivos comerciales. Y es que el film triunfa como un experimento fílmico
condimentado con ingredientes cotidianos y disparatados albergando la ilusión de establecer un fino retrato de esa
mocedad condenada a caminar por un alambre de espinas y totalmente alienada por los vientos de emancipación que
sonaban más allá del telón de acero. Unos jóvenes desorientados, carentes de referentes, vagos, absortos en su propio
aburrimiento que desfilan sin ningún rumbo coherente por los campos y calles de una Checoslovaquia gris orgullosa de
sus tradiciones pero temerosa de lo que deparará el futuro.
La cinta se divide en dos segmentos. El primero arrancará mostrando a un grupo de jóvenes moteros jugueteando con sus
vehículos en la mitad de un campo en una competición caótica cuyo objetivo más bien consiste en pavonear las
habilidades de los susodichos motoristas con la finalidad de llamar la atención de las chicas que observan con atención
este heterodoxo ritual de apareamiento. Acto seguido la cámara desembocará en una sala donde está teniendo lugar un
ensayo de orquesta dirigido por un veterano director de métodos autoritarios y directos. Se trata de una banda de música
aficionada integrada por una combinación de juventud y veteranía difícil de mezclar. En paralelo Forman también
ilustrará la formación de otra banda rival liderada por otro director más joven que parece dictar sus mandatos más desde
un enfoque colaborativo basado en el trabajo en equipo. Haciendo gala de un montaje en paralelo muy atractivo, Forman
desgranará los dos tipos de administración vertidas por los jefes de grupo: el amparado en la cultura del miedo y la
severidad y el guiado por la cultura de la confianza en el buen hacer del equipo evitando en todo momento las amenazas y
órdenes estrictas al estilo histrión exhibidas por el cabeza de la primera banda.
Con una puesta en escena más típica de un documental que de una película de ficción, Forman irá dando pistas poco a
poco sin necesidad de recurrir a un guión lineal. Así descubriremos que en cada una de las bandas ha habido una
deserción, ya que dos jóvenes trombonistas decidieron abandonar a sus compañeros en su competición de cierre de
temporada prefiriendo pasar la tarde haciendo gamberradas con sus motos. Una vez descubierta la sedición los jóvenes
serán despedidos por rebeldía de sus respectivas bandas acusados de vagancia y poco compromiso. Sin embargo, la
incongruencia que compone la condición humana permitirá que los marcados limpien su mancha acudiendo a la llamada
de la banda rival, necesitadas ambas de un especialista de trombón, por lo que el pecado será sanado gracias a otro pecado
del mismo signo. La eterna condena de un ser humano sentenciado a vivir en una sociedad donde nada cambia, todo sigue
igual a pesar de nuestros esfuerzos o tropelías.
El segundo vector, de mayor metraje, retratará un concurso organizado por una estrella de la farándula checoslovaca con
la intención de descubrir a un nuevo talento musical entre las jóvenes de su país para firmar un contrato de cantante en un
prestigioso teatro de la ciudad de Praga. Una especie de Operación Triunfo a la checoslovaca. Con la misma estructura de
documental de ficción del primer episodio, Forman rastreará los sueños e ilusiones de unas jóvenes sin talento que buscan
cambiar un rumbo sin perspectivas de ningún tipo, vociferando con un tono ridículo algunos de los grandes éxitos del
swing. El autor de El escándalo de Larry Flynt no tendrá piedad, situando la cámara en un plano fijo, desnudando las
vergüenzas y también algunas virtudes de las diferentes concursantes que pasan por el atril. Casi sin cortes y con un
realismo de fábrica marca de la casa, observaremos a una multitud de candidatas cantando, tocando diversos instrumentos,
desafinando, perdiendo su dignidad, conquistando la atención con su talento… Una gama de muchachas diversas: feas,
guapas, despeinadas, paletas, modernas, talentosas, ridículas, miedosas… Entre ellas una bisoña adolescente que
abandonará su labor en una clínica de pedicura engañando a su jefe indicando que debe presentarse como testigo en el
juicio de divorcio de sus padres y una cantante de un grupo pop (interpretada por la segunda esposa del director, Vera
Kresadlová) que en el último instante tomará una medida drástica y sorprendente.
Toda una radiografía de esa juventud checoslovaca dibujada por Forman de forma sublime sin trampa ni cartón. Pues
Concurso —que así se titula este segundo capítulo— se eleva como una película ficcionada con un guión estructurado
pero empapado de improvisación, legando a las protagonistas reales que recorren el escenario del film la verdadera
sustancia que moldea el espíritu anhelado por el autor de Ragtime. Un alma que absorbe la vida real sin solapas ni
proclamas secundarias. Un arte popular que no populista, que apuesta por lo sencillo sin complicarse para nada la
existencia.
En una entrevista sobre la película Forman indicó que se inspiró en un concurso que había tenido lugar en Praga
organizado por el teatro Semafor de esta misma ciudad. El maestro quedó fascinado por la galería de personalidades que
desfilaron por las candilejas. Niñas que anhelaban ser princesas, pueblerinas sin ninguna virtud para la música,
adolescentes tímidas que parecían forzadas a presentarse a una quimera. Confesó en esta entrevista que se sintió muy
incómodo observando este cruel desfile de indignidad y por consiguiente decidió cincelar una fábula corrosiva pero a la
vez muy pegada a la realidad con el fin de dar luz a este acto de oscuridad.
Concurso presenta todas las virtudes de un trabajo casi amateur. Su perfil documental empapado por la improvisación y la
captación de escenas cotidianas sin guión alguno, la naturalidad que desprenden los actores no profesionales, la verdad
inherente a un marco sin cerrojos que detalla una sinuosa metáfora alrededor de la asfixia que atrapa a una juventud que
desea limar las rejas de una cárcel invisible vigilada por la tradición y por esos mayores temerosos de los cambios. El
rodaje estuvo caracterizado por la escasez de medios, casi sin instrumentos típicos de un rodaje profesional. Las
complicaciones que surgieron por este motivo incitaron a la genialidad de unos técnicos que hicieron auténticos juegos de
malabares para poder sacar adelante el proyecto con un resultado más que bueno. Sin duda el ambiente de compañerismo,
de buen rollo y de ilusión que se siente en cada fotograma consiguen encumbrar una ópera prima que a pesar de sus
ciertas penurias consiguió cosechar la maestría de dos pipiolos alumnos de la escuela de cine checoslovaca llamados
Miloš Forman e Ivan Passer que se lo pasaron en grande, y con ello nos lo hicieron pasar a nosotros, con este uno de sus
primeros pellizcos dentro del panorama cinematográfico.

Pedro, el negro
Título original Cerný Petr
Año 1964
Duración 85 min.
País Checoslovaquia
Dirección Milos Forman
Guion Milos Forman, Jaroslav Papousek
Música Jirí Slitr
Fotografía Jan Nemecek (B&W)
Género Drama | Adolescencia. Nueva Ola Checoslovaca
Reparto Ladislav Jakim, Pavla Martinkova, Jan Vostrcil, Vladimír Pucholt, Pavel Sedlacek, Zdenek Kulhanek, Frantisek
Kosina, Josef Koza, Bozena Matuskova, Antonín Pokorny, Jaroslav Kladrubsky
Sinopsis Un tímido adolescente llamado Petr tendrá que enfrentarse a dos situaciones que le permitirán madurar: su
primer trabajo y su primer amor.

Los amores de una rubia


Título original Lásky jedné plavovlásky (The Loves of a Blonde)
Año 1965
Duración 82 min.
País Checoslovaquia
Dirección Milos Forman
Guion Milos Forman, Jaroslav Papousek, Ivan Passer
Música Evzen Illin
Fotografía Miroslav Ondricek (B&W)
Género Comedia. Romance. Drama | Sátira. Comedia negra. Adolescencia. Nueva Ola Checoslovaca
Reparto Hana Brejchová, Vladimir Pucholt, Vladimir Mensik, Jirí Hruby, Josef Sebanek
Sinopsis Unas jóvenes obreras viven en una pensión de Zruc, entre ellas Andula. La escasez de hombres en la pequeña
ciudad preocupa a los funcionarios de la fábrica de zapatos, ya que las chicas están decididas a irse de Zruc, precisamente
por esta razón. Para evitarlo, utilizan sus influencias para conseguir que se instale en la ciudad una guarnición militar. Sin
embargo, para desilusión de las chicas, los soldados son todos veteranos.
Con fuerte impronta neorrealista (intérpretes no profesionales, locaciones reales, escenas trabajadas en base a
improvisaciones), Forman elaboró una comedia agridulce sobre una muchacha desencantada que de pronto cree encontrar
en un joven músico un motivo para justificar su gris existencia. Además de establecer internacionalmente a su director y
de constituir uno de los títulos más importantes de la nueva ola que vivió el cine checo antes de la entrada de los tanques
soviéticos a Praga, el film dejó, para el imaginario cinematográfico del siglo XX, la bella espalda desnuda de Hana
Brejchová.

¡Al fuego, bomberos!


Título original Horí, má Panenko (The Firemen's Ball)
Año 1967
Duración 71 min.
País Checoslovaquia
Dirección Milos Forman
Guion Milos Forman, Ivan Passer, Jaroslav Papousek
Música Karel Mares
Fotografía Miroslav Ondricek
Género Comedia | Nueva Ola Checoslovaca. Sátira. Bomberos
Reparto Jan Vostrcil, Josef Kolb, Frantisek Debelka, Josef Sebanek, Josef Valnoha, Jan Stöckl, Vratislav Cermák, Josef
Rehorek
Sinopsis El prestigioso director Milos Forman rueda esta historia sobre la fiesta de cumpleaños de un veterano bombero.

El helecho dorado
Título original Zlaté kapradí (The Golden Fern)
Año 1963
Duración 115 min.
País Checoslovaquia
Dirección Jirí Weiss
Guion Jirí Weiss (Cuento: Jan Drda)
Música Jirí Srnka
Fotografía Bedrich Batka (B&W)
Género Fantástico | Nueva Ola Checoslovaca
Reparto Vít Olmer, Karla Chadimová, Frantisek Smolík, Daniela Smutná, Otomar Krejca, Josef Bek, Lubomír Bryg, Josef
Hlinomaz, Jorga Kotrbová
Sinopsis Jura es un pastor que durante la noche de San Juan encuentra un helecho dorado y lo lleva a su cabaña. Esa
misma noche llegará una misteriosa mujer, Lesanka, a pedir que devuelva el helecho. Ambos se enamorarán, pero su
felicidad acabará cuando Jura sea reclutado para la guerra. Lesanka le dará una camisa que lo protegerá de todo, él no
deberá quitársela nunca.
El helecho dorado (Jirí Weiss) por Rubén Redondo
Érase una vez un apuesto y promiscuo pastor llamado Jura que durante la celebración de la mística noche de San Juan
descubrirá en las profundidades del tenebroso bosque situado cerca de su residencia escondido entre las quebradizas
ramas de un arbusto, un helecho de colores dorados por el que inmediatamente sentirá una mágica fascinación que le
llevará a arrebatar este fantástico objeto de las fauces de la espesura, a pesar de la misteriosa y amenazadora presencia de
los moradores de la arboleda. Resguardado en su cabaña, esa misma noche aparecerá de entre las brumas de la noche una
espectral sombra que respondiendo al nombre de Lesanka adoptará la forma de una bellísima mujer de cabellos también
dorados y rostro hipnotizador que acudirá al hogar del pastor para reclamar la devolución al bosque del helecho usurpado
por Jura. Sin embargo, la belleza de Jura enamorará perdidamente a Lesanka por lo que en lugar de negociar el
restablecimiento del helecho a sus dueños originales, ésta decidirá quedarse en la cabaña para convivir y disfrutar de los
festejos rurales junto a su amor. El enamoramiento nacido de Jura y Lesanka se irá fortaleciendo entre bailes y juegos
repletos de felicidad y pasión ante la mirada de sorpresa del resto de habitantes del pueblo, que conocedores del carácter
irresponsable, impulsivo e insensato del pastor, admirarán la transformación acontecida en el mismo ante la nueva
presencia de su rubia compañera.
Sin embargo la dicha de la pareja se derrumbará el día en que un oficial del ejército arriba al pueblo para reclutar soldados
para la guerra, encontrándose Jura entre los seleccionados. Temerosa de no volver a coincidir con su compañero, Lesanka
tejerá con las semillas extraídas del helecho dorado una camisa que entregará a Jura como símbolo de protección,
advirtiendo a su prometido que no deberá, bajo ninguna circunstancia, desprenderse de esta prenda para así ostentar a lo
largo de la guerra el milagroso auxilio del bosque ante la presencia de la muerte. Misteriosamente, Jura saldrá airoso de
brutales refriegas con el enemigo de una forma inaudita gracias al resguardo de la camisa cosida por la dama del bosque,
siendo por ello ascendido dentro del organigrama del ejército. Sin embargo, la aparición de la pérfida y rompecorazones
Generálova —una caprichosa mujer de cabellos y ropajes más negros que la noche y a su vez hija del capitán que rige el
batallón en el que está destinado Jura— desatará en el pastor toda una serie de sentimientos irracionales dirigidos por la
pasión visceral y la posesión sexual, que convertirán a este Don Juan en una víctima sumida en el hechizo fatal de esta
bruja aparecida de entre la muerte. Así Generálova convertirá al inocente oficial en una especie de prisionero para sus
juegos de destrucción y extinción obligándole a acometer una serie de misiones suicidas que llegarán a buen puerto
gracias al vestido mágico que Jura lleva puesto. La distancia y sobre todo la tiránica sumisión del pastor ante la presencia
de la insidiosa hija del capitán, provocará el olvido del amor de Lesanka por parte de Jura. ¿Será capaz el pastor de
desembarazarse de los designios de la pasión prohibida y enfermiza y retornar así a la senda del amor verdadero, o
resultarán más atractivos los caminos de la muerte y la destrucción que los de la construcción y la paz construidos por la
virginal Lesanka?
El cine checoslovaco vuelve a demostrar que fue la cinematografía más diversa, compleja e innovadora surgida en los
años sesenta, y por qué no decirlo, a lo largo de toda la historia del cine. Y es que no se me ocurre ninguna otra
filmografía que pudiera haber llevado al cine de una forma tan poética, romántica y a la vez trágica el cuento de hadas de
mitología claramente europea escrito por el maravilloso Jan Drda, sin duda uno de los novelistas de referencia de las letras
checoslovacas del siglo XX cuya sensibilidad y poesía colmó de arte al país centroeuropeo durante buena parte del citado
siglo y cuyo imaginario colmó de historias fantásticas igualmente al mundo del séptimo arte de su país. La maestría que
desprende El helecho dorado (Zlaté kapradí) se debe fundamentalmente a la mano prodigiosa de un cineasta de la talla de
Jirí Weiss, director poseedor de una delicadeza supina, ya demostrada unos años antes con la majestuosa Romeo, Julieta y
las tinieblas —quizás la obra más conocida del cine checoslovaco previa a la explosión de la Nueva Ola—, y que
demostró de nuevo con esta cinta su inspirada forma de narrar historias profundamente humanas desde un halo mágico
repleto de poesía.
El helecho dorado y Romeo, Julieta y las tinieblas ostentan un vínculo común presente el mismo en la mayoría de los
trabajos del realizador nacido en Praga: la destrucción del amor debido a la irrupción del más mortífero de los venenos
para que éste brote, la espantosa guerra. En ambas cintas se esboza con un talante muy literario, debido a un dibujo muy
romántico y clásico de la forma de entender el arte, el nacimiento, desarrollo y también el fin del amor puro y verdadero,
aplastado éste por la atracción que el ser humano siente hacia la destrucción, la mezquindad, la ambición, los deseos
prohibidos y la aberración suprema que es la guerra. Sin embargo, el realismo casi documental —es conocido que Weiss
fue uno de los más grandes documentalistas del cine checoslovaco— que caracterizaba Romeo, Julieta y las tinieblas dará
paso en El helecho dorado a un trazo influido por el cine fantástico basado en la mitología europea gracias a que el
sustento narrativo del film se apoya en un cuento de hadas. A pesar de que la fantasía está muy presente a lo largo del
metraje del film, ello no es óbice para que la cinta desprenda ciertos reflejos de realidad insertos en la más profunda
irrealidad, diseñando así Weiss un fascinante juego de espejos en el que la maldad más realista se mezclará con la
imaginación más infantil generando pues un espejismo de amor por la vida devastado por el desamor de la guerra.
Y es que el espectador no debe engañarse por el hecho de que el film sea básicamente la puesta en escena de un cuento de
hadas, puesto que tras este disfraz ligado al entretenimiento escapista, se esconderá un profundo relato sostenido en un
maravilloso uso del simbolismo mitológico que desprende enriquecedoras moralejas de vida que fácilmente podemos
identificar en la actualidad de nuestro día a día, lo cual convierte a la cinta de Weiss en una obra inmortal ajena a las
modas y al paso del tiempo de la que se pueden extraer maravillosas metáforas acerca del espíritu que sustancia al ser
humano y de los errores que desde tiempos ancestrales los animales racionales cometemos a pesar de las enseñanzas
vertidas por nuestros maestros y artistas. En este sentido, El helecho dorado de la historia que adoptará la silueta de la
bella Lesanka representará al amor verdadero que surgirá de manera espontánea de la armonía y la paz que ofrece la
convivencia rural en la profundidad de un bosque. Así para Weiss el universo rural y primitivo simboliza la auténtica
esencia del ser humano, alejada pues de los artificios del mundo urbano y del progreso. Por consiguiente, este amor
pintado de un modo tan sugerente y maravilloso por Weiss en su película, se destruirá en el momento en el que una de las
creaciones del mal llamado progreso (la guerra) estalle en medio de la tranquilidad del bosque. La semilla empleada por
Lesanka para coser la camisa a su amado Jura personificará a su vez la delgada línea que separa al amor de la maldad y
destrucción, un vínculo que penderá de un hilo en el momento en el que la muerte (representada por la negra figura de la
malvada Generálova) con sus bellos instintos de atracción y persuasión conquisten el alma del irreflexivo pastor para
convertirlo en un esclavo de la violencia y el ultraje que constituye la vil guerra.
El genial Jirí Weiss hace gala de su estilo pausado y filosófico, dividiendo la cinta en dos partes claramente diferenciadas.
La primera de tono fantástico y armonioso caracterizada por el reflejo de un mundo ancestral y arcaico en paz consigo
mismo, sin duda un escenario perfecto para que aflore el amor. En esta primera, rodada con la maestría típica de los
técnicos del cine checoslovaco gracias a una puesta en escena expresionista que mezcla el ámbito fantástico del film con
un perfecto empleo de una fotografía muy paisajista que resalta la belleza campestre en los escenarios checoslovacos, la
cinta encajará a la perfección con la narración de un cuento de hadas al más puro estilo de la Europa del Este retratando a
la perfección los misterios que delimitan el universo del amor. La segunda parte dará comienzo en el instante en que los
enamorados se vean obligados a separarse por la partida de Jura al frente. Este vector, de un tono más sombrío fundado en
el cine de terror fantasmagórico, será esbozado por el autor nacido en Praga como una especie de episodio alegórico en el
que la guerra y la muerte (personificada en la figura de la hija del capitán que destruirá como un león al acecho de una
bella gacela al amor verdadero) camparán a sus anchas por escenarios colmados de brumas y cadáveres en los que el
inocente Jura caerá bajo el poderoso hechizo sexual con el que la muerte ha embaucado desde tiempos pretéritos al ser
humano. Y esta es una de las grandes verdades que desprende el film: la atracción enfermiza que los hombres han sentido
desde sus orígenes hacia la muerte y el mal, mucho más poderosa que el influjo irradiado por el amor y la solidaridad y
que por tanto nos convierte en unos animales de destrucción y perversidad en lugar de pacíficos y bienhechores. Ni
siquiera la protección desinteresada del amor nos alejará del falso imán diseñado por la muerte rebosante de artificios y
máscaras que nos engatusarán para eliminar todo signo de consciencia en nuestro ser.
Sin duda El helecho dorado es uno de los cuentos más fascinantes y magistrales llevados a la pantalla de cine por unos
maestros de la imaginería fantástica europeo como fueron los checoslovacos. A diferencia de otras obras de tono más
infantil (o mejor dicho cómico) como por ejemplo La dama de las nieves o El gato de Cassandra, la cinta de Weiss ostenta
ese tono oscuro y mágico que tan buenos resultados otorgó al cine checoslovaco basado en relatos infantiles como por
ejemplo El flautista de Hamelin, La bella y la bestia o Alice, obras todas ellas que guardan con la germinal cinta del
director de Praga ese tono oscuro y fatalista ciertamente inquietante para el espectador. La cinta culminará con una escena
maravillosa e inolvidable que nos recordará que nuestros pecados en el presente darán lugar a unas consecuencias
irrecuperables, de modo que ni siquiera nuestros gritos desesperados de remordimiento arreglarán los funestos efectos que
provoca nuestra querencia a la muerte. Toda una alegoría en contra de la guerra. Imprescindible.

_____________________

Frantisek Vlácil
Filmografía
(ví):
La paloma blanca
Título original: Holubice
Año: 1960
País: Checoslovaquia
Género: Drama
Dirección: Frantisek Vlácil
Guión: Pavel Kopta, Frantisek Vlácil
Duración: 66 min
Reparto: Katerina Irmanovová, Anna Pitasová, Karel Smyczek, Vjaceslav Irmanov, Hans-Peter Reinicke, Gustav Püttjer
Sinopsis: Holubice sigue a una paloma mensajera tratando de completar el viaje de regreso hacia su dueña en Europa y el
efecto que el cuidado de la paloma tiene sobre un artista, un niño enfermo, y una chica joven (la dueña de la paloma).

La trampa del diablo / The Devil's Trap


Título original: Dáblova past
Año: 1962
País: Checoslovaquia
Género: Drama. Siglo XVI
Dirección: Frantisek Vlácil
Guión: Frantisek A. Dvorák, Milos Václav Kratochvíl
Duración: 85 min
Reparto: Miroslav Machácek, Vítezslav Vejrazka, Vít Olmer, Cestmír Randa, Jirí Vrstála
Sinopsis: Siglo XVI. A una aldea bohemia llega un nuevo párroco que adopta una actitud inquisitorial sobre la vida y
costumbres de sus feligreses, tratando de averiguar si en su grey se oculta alguna oveja negra. El elemento discordante
resulta ser un maduro molinero, que destaca por saber interpretar los signos de la tierra y del clima.

Marketa Lazarová
Título original: Marketa Lazarová
Año: 1967
País: Checoslovaquia
Género: Drama histórico
Dirección: Frantisek Vlácil
Guión: Frantisek Pavlícek, Vladislav Vancura
Duración: 160 minutos
Reparto: Josef Kemr, Magda Vásáryová, Nada Hejna, Jaroslav Moucka, Frantisek Velecký
Sinopsis: Historia ambientada en el Reino Checo durante la Edad Media que trata sobre la rivalidad entre dos clanes
familiares de hidalgos pobres. Basada en la novela homónima de Vladislav Vancura, escritor checo del siglo XX.
En esta magistral película, Vlàcil narra de la forma poética que tanto le caracteriza, un episodio del Reino Checo
medieval, sobre la rivalidad entre dos clanes familiares de hidalgos pobres, basada en la novela de igual nombre del
escritor checo del siglo veinte, Vladislav Vancura. Esta película fue galardonada, entre otros, en el Festival Internacional
de Mar del Plata, conquistando un gran éxito en diferentes países latinoamericanos.
Frantisek Vlácil es una de las legendarias figuras de la cinematografía checa de posguerra. Bautizado, con acierto y error,
"el Bergman checo" su cine es una profunda meditación sobre la existencia humana, la sociedad y el devenir del tiempo.
El conflicto con la fe, la ausencia de Dios y la mentalidad pagana fue el eje argumental de una de las películas más
recordadas de Frantisek Vlácil, El valle de las abejas, rodada hace cuarenta años, con un impresionante ascetismo que lo
convirtió en gran conocedor del lenguaje cinematográfico. En su cine, luego de aquél bello trabajo La paloma blanca, se
destaca el historicismo medieval presente en El valle de las abejas pero también en La trampa del diablo y Marketa
Lazarova, hoy considerada como la mejor obra en la historia de la cinematografía checa. En una lejana entrevista brindada
a Armando Rapallo en 1980, en una de sus visitas a Buenos Aires, Vlácil reflexionaba sobre las características principales
de su cine: "Soy graduado en Filosofía y me cuesta juzgar inmediatamente la actualidad. La mirada sobre acontecimientos
contemporáneos puede ser poco clara. A veces, veo lo actual desde cierto ángulo y seis meses después comprendo que me
equivoqué. Por eso prefiero ser más exacto con cierta perspectiva histórica. Desde ese punto de vista es posible, y mejor,
abrir juicios sobre los problemas actuales basándose en experiencias vividas. Marketa Lazarova puede servir de ejemplo"
(Saynomoreglass, Patio de Butacas).
El valle de las abejas
Título original: Údolí vcel
Año: 1968
País: Checoslovaquia
Género: Drama. Edad Media. Religión
Dirección: Frantisek Vlácil
Guión: Frantisek Vlácil, Vladimír Körner (Historia: Vladimír Körner)
Duración: 97 min
Reparto: Petr Cepek, Jan Kacer, Vera Galatíková, Zdenek Kryzánek, Miroslav Machácek, Josef Somr, Václav Kotva, Jana
Hlavácková
Sinopsis: El conflicto entre razón y fe, la ausencia de Dios y la mentalidad pagana fue el eje argumental de una de las
películas más recordadas de Frantisek Vlácil: El valle de las abejas.

***

Jirí Menzel
Filmografía
(ví):

Trenes rigurosamente vigilados


Título original: Ostre sledované vlaky (The Criterion Collection)
Año: 1966
País: Checoeslovaquia
Género: Drama. II Guerra Mundial
Dirección: Jirí Menzel
Guión: Jirí Menzel & Bohumil Hrabal (Argumento: Bohumil Hrabal)
Duración: 110 min
Reparto: Václav Neckár, Josef Somr, Vlastimil Brodsky, Vladimír Valenta, Alois Vachek, Ferdinand Kruta
Sinopsis: Ambientada durante la ocupación Nazi de Checoslovaquia, relata la vida de Milos, un joven funcionario de los
ferrocarriles checos que carga con el karma de una genealogía de perdedores y desgraciados que han escapado
heroicamente al modelo de vida de un hombre responsable a base de trampas y otras artimañas. Milos trabaja en la
estación de trenes local junto al mujeriego Hubicka, al demente e hipócrita jefe de estación Zednicek, y a la bella
telegrafista Zdenka. El colaboracionista director de los ferrocarriles del pueblo les encarga la misión de proteger ciertos
trenes estratégicos, indispensables para los planes de dominación del Führer en Europa central. Milos verá ahí la
oportunidad de escapar a la maldición de los varones de su familia que no han sido nunca verdaderos hombres. Pero
nuestro protagonista tiene un gran problema: no puede satisfacer los deseos de su novia Masa. De este modo, no se puede
concentrar en la misión que le han encargado, ni podrá convencer al mundo de un valor desconocido hasta el momento en
su familia.

Ópera prima del realizador checo Jirí Menzel (Praga, 1938). El guión, de Bohumil Hrabal y Jirí Menzel, adapta la novela
“Ostre sledované vlaky”/”Closely Observed Trains” (1965), de Bohumil Hrabal. Se rueda en escenarios naturales de la
República Checa (Lodenice y estación ferroviaria de Lodenice). Obtiene (1967) el Oscar a la mejor película de habla no
inglesa. Producida por Zdenek Oves y Carlo Ponti (productor ejecutivo no acreditado) para Filmové Studio Barrandow, se
estrena el 18-XI-1966 (Praga).
La acción dramática tiene lugar en la localidad checa imaginaria de Kostomolaty en febrero de 1945, pocos meses antes
de la finalización de la IIGM en Europa. Milos Hrma (Neckár) es un muchacho que alcanza la edad laboral y pasa a
trabajar como aprendiz de controlador ferroviario en la estación de trenes de su localidad. Desciende de una familia
afamada por su afición a la indolencia y escasez de luces. El tatarabuelo del chico, tambor del ejército, quedó tonto a
causa de una pedrada en la cabeza que le lanzaron unos chiquillos durante una batalla, el bisabuelo presumía de estar
jubilado ante los trabajadores de una factoría que le mataron por envidia, su abuelo murió arrollado mientras quería
detener la invasión de tanques rusos mediante hipnosis y su padre fue declarado no útil para el trabajo a raíz de haber
lanzado de un tren en marcha al calderero de la locomotora de la que él era el conductor. Milos es ingenuo, holgazán, de
complexión asténica y de pocas luces. Tiene la mirada franca y es tímido y sensible. Su modelo a imitar es Ladislav
Hubricka (Somr), compañero de trabajo, cínico y lujurioso, que corteja a todas las chicas que se cruzan en su camino.
El film suma comedia, drama y guerra (IIGM). Contiene elementos de comedia, tragedia, farsa y sátira. Mezcla humor y
erotismo, indolencia y patriotismo, distracción y deseo, realismo y absurdo. La combinación de estos elementos da como
resultado una obra entretenida, graciosa y llena de encanto. La reiterada presencia de árboles intensamente floridos y la
descripción del estado de la guerra en Europa sitúan la acción en febrero de 1945.
La narración se presenta construida de modo sencillo y directo, casi documentalista. Describe con complacencia la vida
diaria en el interior de la estación ferroviaria. Añade hábiles toques sobre aspectos de la vida doméstica de los mismos, lo
que le permite aportar detalles que confieren al relato un toque intimista, cálido, próximo y humano. A Max (Valenta), el
jefe de la estación, se le sorprende mientras su mujer le hace las pruebas de corte de un nuevo uniforme y mientras da de
comer a los palomos y limpia el palomar. Resulta entrañable ser testigos del primer beso de Milos y Masa (Bendoná),
interrumpido por el silbido malicioso de Ladislav, el acceso de Milos a un burdel para darse un baño caliente, etc.
Combina humor absurdo, surrealista, chocante y ocurrente con algunos trazos de humor negro grueso, como las
referencias a las ovejas famélicas, la vaca muerta durante el parto, los trenes que transportan cadáveres humanos, el
intento de suicidio, etc. Humor y erotismo ofrecen combinaciones festivas, como el juego nocturno de las prendas, las
marcas de sellos de goma en los muslos y nalgas de Zdenka (Zelenohorská), la denuncia del hecho por su madre ante todo
tipo de autoridades con aportación de las pruebas, etc. Otras obras del realizador son “Yo serví al rey de Inglaterra”
(2006), “Ruiseñores en el alambre” (1990), etc.
El film explora la maduración sexual de un muchacho, sus inseguridades y temores, sus intentos de afirmación, sus
primeras relaciones físicas con chicas. Contradice las tesis oficiales sobre el heroísmo de los ciudadanos durante la
ocupación nazi del país, muestra la dimensión humana de los soldados alemanes, la situación precaria de los nazis en 1945
a causa de su pérdida del control del espacio aéreo, lo que da lugar a alarmas aéreas y bombardeos aliados, como el del
comienzo. No se habla de héroes ni de villanos. El abogado checo colaboracionista, Zednicek (Brodsky), es más un bobo
presuntuoso que un malvado. Los soldados alemanes que concentran la mirada en las jóvenes enfermeras del vagón de la
Cruz Roja son jóvenes normales, deseosos de volver a casa. Las interpretaciones son correctas, en especial la de Milos. El
papel de médico corre a cargo del propio realizador. La música, de Jiré Sust (“Ruiseñores en el alambre”, 1990), ofrece
cortes marciales, pomposos (acompañamiento de Zednicek), divertidos, románticos y dramáticos, todos ellos de carácter
instrumental. La fotografía, de Jaromir Sofr (“Yo serví al rey de Inglaterra”), en B/N, crea una descripción visual brillante,
que enriquece con detalles curiosos (cuadro de Santa Bárbara, fonógrafo, equipo telegráfico, relojes de pared, coches de
época, coche ferroviario, trenes con una gran ve (V) frontal de victoria, etc.). Con frecuencia se oyen las campanadas del
reloj de la estación. Separadas del soundtrack, parecen anunciar la próxima llegada de un nuevo año, un nuevo siglo, una
nueva época (Miquel, FilmAffinity).

Alondras en el alambre / Alondras en un hilo / Alondras en el cable /


Título original: Skrivánci na niti
Año: 1969
País: Checoslovaquia
Género: Drama
Dirección: Jirí Menzel
Guión: Jirí Menzel (Novela: Bohumil Hrabal)
Duración: 94 min
Reparto: Václav Neckár, Jitka Zelenohorská, Rudolf Hrušínský, Jaroslav Satoransky, Vlastimil Brodsky, Ferdinand Kruta
Sinopsis: En la ciudad de Kladno, durante los procesos de "rectificación" comunistas de 1950, un peculiar conjunto de
personajes represaliados acuden a una fundición para reciclar los restos del antiguo orden y fabricar con ellos nuevos
tractores y máquinas. Cabe destacar la mirada crítica y los divertidísimos diálogos de una cuadrilla de operarios forzosos
compuesta por un profesor de filosofía que se opone a quemar obras maestras de la literatura occidental, un fiscal que osa
reivindicar el derecho de los condenados a defenderse, un músico consagrado a un instrumento tan burgués como el saxo
o un cocinero que rehúsa trabajar los sábados por motivos religiosos. Por otra parte, están los rostros llenos de vida de una
serie de prisioneras condenadas a trabajos forzados por haber intentado huir de las fronteras checoslovacas. Y en medio de
estos dos grupos que se atraen de manera inevitable, se dibuja la silueta de un estólido guardián incapaz de atajar la
hermosa historia de amor que florece entre el joven cocinero Pavel y la prisionera Jitka.

Los hombres de la manivela


Título original: Bajecni muzi s klikou
Año: 1979
País: Checoslovaquia
Género: Comedia. Drama. Histórico. Sobre cine
Dirección: Jirí Menzel
Guión: Jirí Menzel, Oldrich Vlcek
Duración: 90 min
Reparto: Rudolf Hrusínský, Vladimír Mensík, Jirí Menzel, Vlasta Fabánová, Blazena Holisová, Jaromíra Milová, Josef
Kemr, Oldrich Vlcek, Josef Somr, Vladimír Huber, Marie Rosulková, Hana Buresová, Jirina Steimarová
Sinopsis: La película, que conmemora el 80 aniversario del cine checoeslovaco, trata sobre un rodaje en la
Checoslovaquia de 1907.

***

Ciclo MALBA
El Cine de Vera Chytilová
Homenaje a la gran directora checa
Del jueves 17 al jueves 24 de abril Cine Programación 2014

El 12 de marzo pasado falleció en Praga la realizadora Vera Chytilová, primera mujer cineasta de su país y figura clave en
la renovación estética y temática que impulsó el cine checo de los ’60. Su cine se rebeló contra todo, con una combinación
de humor y anarquía que se hizo especialmente célebre a través de su film Locas margaritas, pero que puede rastrearse en
toda su obra. malba.cine le rinde homenaje a través de seis de sus mejores films, algunos de los cuales nunca fueron
estrenados en Argentina.

Sobre la directora

Věra Chytilová (Ostrava, 2 de febrero de 1929 - Praga, 12 de marzo de 2014) fue una directora de cine checa de
vanguardia y pionera del cine checo. Es considerada una de las más grandes directoras del cine checo. Su filme más
conocido es Sedmikrásky (Locas margaritas), realizado en el año 1966.
Věra Chytilová estudió filosofía y arquitectura antes de ingresar en la Escuela de cinematografía de Praga (FAMU), donde
tuvo como uno de sus maestros a Otakar Vávra y como condiscípulos a Miloš Forman y Jiří Menzel. A principios de los
años 1960 los nombrados se destacaron en la nueva ola checoslovaca, movimiento cinematográfico del cual Chytilová
vino a representar la faceta más experimental.
Desde los inicios de su carrera cinematográfica Věra Chytilová se comprometió con el feminismo. Abolido en 1969 el
intento de liberalización que supuso la Primavera de Praga, el cine irreverente y transgresor de Chytilová dejó de ser
admitido por el gobierno comunista y su actividad fue prohibida hasta 1975. Falleció en Praga el 12 de marzo de 2014 a
los 85 años de edad.

Proyecciones:

El juego de la manzana (Hra o jabiko, 1977) Con Dagmar Bláhová, Jirí Menzel, Jirí Kodet, Evelyna Steimarová, Nina
popeliková. 100’.

Locas margaritas (Sedmikrásky, 1966) Con Ivana Karbanová, Jitka Cerhová, Marie Cesková, Jirina Myskova, Marcela
Brezinová. 79’.

Sobre mujeres diferentes (O necem jinem, 1962) Con Eva Bosakova, Vera Uzelacova, Josef Langmiller, Jiri Kodet,
Milivoj Uzelac, Jaroslava Matlochova, Lubos Ogoun. 90’.

Los frutos prohibidos del paraíso (Ovoce stromu rajskych jime, 1970) c/Jitka Novákova, Karel Novak, Jan Schmid. 99’.

Expulsados del paraíso (Vyhanna z raje, 2001) Con Bolek Polívka, Jan Antonín Pitínsky, Milan Steindler, Veronika
Bellová. 124’

El bufón y la reina (Sasek a královna, 1987) Con Jiri Kodet, Jiri Pecha, Bolek Polivka, Chantal Poullain-Polivkova, Lumir
Tucek. 121’.

_______________________

arts.

EL CINE DE LA PRIMAVERA DE PRAGA


21/05/2018 Rafael S. Casademont

Estamos en mayo de 2018. Este mes se hablará mucho de Cannes y del París del 68. Todo eso está muy bien, pero los
grandes focos provocan ceguera. Como ya se ha encargado de decir Mario Iglesias en su artículo sobre No intenso agora
(João Moreira Salles), el 68 fue un movimiento internacional. Lo mismo sucedió con las nuevas olas de los años cincuenta
y sesenta. Sin embargo, Francia siempre tiene el foco más potente en cuanto a cultura se refiere. De nuevo podríamos
hablar solo de Godard, Cannes, Mayo del 68 y la Nouvelle Vague. Sin embargo, el pasado abril murieron Miloš Forman y
Juraj Herz. Valga este artículo como fútil intento de mantener una pequeña luz sobre otra nueva ola, otro 68 y otro grupo
de genios del cine. Hablemos, por qué no, cómo no, de la Primavera de Praga y de la Nueva Ola Checoslavaca (Nova
Vlná de ahora en adelante).

Como nada (incluida la Nouvelle Vague y el Mayo francés) puede existir sin su contexto, deberíamos decir que la Nova
Vlná es uno de los movimientos aperturistas que se produjeron en Europa del Este tras la muerte de Stalin en 1955. Todos
los países de la esfera soviética acusaban el llamado Realismo Socialista, un término que en el ámbito cinematográfico se
podría resumir como varias características destinadas a impedir el individualismo y la reflexión en sus espectadores. Un
cine en el que primaban las películas de temática histórica (principalmente Edad Media y Nazismo), donde el protagonista
siempre se puede adherir a un colectivo social (campesinos, soldados, obreros), con una narrativa clara sin finales ni
lecturas ambiguas y en el que formalmente se excluía cualquier individualismo mediante la ausencia de planos subjetivos
y de elementos oníricos o fantasiosos. Con Otakar Vávra dirigiendo la FAMU (la escuela nacional de cine) y
proyectándoles a sus alumnos todo tipo de películas prohibidas por la censura, la facción del partido soviético que quería
construir un “socialismo de rostro humano” fue avanzando poco a poco. Tras una primera avanzadilla en 1957, a la par
que explotaba la Nueva Ola Polaca (Wadja, Munk, Kawalerowicz… habrá que hablar de ella otro día), cortada
rápidamente con la subida al poder de Antonín Novotný, no fue hasta después de 1963 cuando comenzó la Nova Vlná.
¿Los motivos? La recuperación de la figura de Kafka de la mano de Milan Kundera y Bohumil Hrabal en 1963, el cambió
en la censura de 1962 en la que se rebajaba su dureza y se controlaba solo el guion, el estreno de El sol en la red (Stefan
Uher, 1962) que ya se atrevía a utilizar la voz en off y la primera persona y, como no, la graduación en la FAMU de la
clase que vemos en la foto de abajo.

De izq. a der.: Ivan Passer, Jaromil Jires, Hynek Bocan, Pavel Jurácek, Antonin Mása, Vera Chytilová, Jan Nemec, Evald
Schorm, Milos Forman y Jiri Menzel.

De su mano llegaron entre 1963 y 1965: Concurso y Pedro el negro, de Miloš Forman, Our Mr. Foerster died, de Ji?í
Menzel, Hablemos de otra cosa, de V?ra Chytilová, Diamantes de la noche de Jan N?mec e Iluminación íntima, de Ivan
Passer. Para resumir sus características temáticas y formales podríamos revertir una por una todo lo nombrado antes
acerca del Realismo Socialista. Las historias abordan temáticas juveniles contemporáneas, individuales pero universales.
Los conflictos eran amorosos y humorísticos, había mucho juego, humor e ironía pero no el reflejo de ninguna clase
particular más que la juventud checa. El protagonista se trataba de forma individual incidiendo en sus particularidades, y
los planos subjetivos volvían a dominar el desarrollo de la puesta en escena a la misma vez que aparecían secuencias
oníricas (alucinaciones, sueños, fantasías). La estética no buscaba la corrección sino que se acercaba al exceso, las lentes
deformaban la imagen, la luz inundaba una fotografía sobreexpuesta y el montaje jugaba con sus reglas pasando a ser de
todo menos lineal. Solo había una pega, aún había que tener cuidado con el estado.

De cara a 1966 parecía que el gobierno de Novotný les había dado a sus artistas la mano y ellos le habían cogido todo el
brazo. V?ra Chytilová, Jaromil Jireš, Ji?í Menzel, Jan N?mec y Evald Schorm adaptaron a Hrabal en Las perlas del fondo
del agua, Miloš Forman entregó Los amores de una rubia y ¡Al fuego bomberos! (primer largometraje en color del país),
Ji?í Menzel ganó el primer Oscar a Mejor Película Extranjera para Checoslovaquia con Trenes rigurosamente vigilados
(también adaptación de Hrabal), Vera Chytilová obró un milagro artístico y feminista con Las margaritas y Jan N?mec (el
tildado de enfant terrible de este grupo) comenzó el abordaje directo al estado socialista con La fiesta y los invitados, obra
que recordaba al Kafka de El proceso. El ataque ya no era metafórico, la estética se acercaba al vanguardismo más
extremo y no había más mensaje que la reflexión subjetiva y rebelde de las normas. Ninguna de estas películas era útil
para “el deber social” que les tenía asignado el estado. Eran arte, no oficio, y el arte no tiene deberes. A la fiesta se
sumaron cineastas checos más veteranos que ante este cielo abierto regalaron al mundo sus mejores trabajos en esta
década. El maestro Otakar Vávra rodó Romance for Bugle y Martillo para las brujas; Oldrich Lipský las locas Happy End
y Joa Kolaloca; Karel Kachyna hizo Carriage to Vienna; Jan Kadar y Elmar Klos consiguieron el segundo Oscar en dos
años con La tienda en la Calle Mayor y František Vlá?il, entre La trampa del diablo y El valle de las abejas, hizo nada más
y nada menos que Marketa Lazarová (considerada a día de hoy la mejor película de la historia de Checoslovaquia).

Aunque el ala más stalinista del gobierno intentó dar marcha atrás retrasando indefinidamente el estreno de Las
margaritas, o intentando prohibir La fiesta y los invitados y El sol en la red, todo desembocó en la llegada de Alexander
Dub?ek a la presidencia en enero de 1968, en lo que sería el principio de lo que hoy conocemos como Primavera de Praga.
Los cineastas, junto con todo el pueblo checo, creyeron que sus cambios durarían. La censura había caído, las películas
comprometidas se distribuyeron y se aprobaron proyectos como Alondras en el alambre de Ji?í Menzel y Oración por
Praga de Jan N?mec. El nombre de esta última viene de lo que pasó el 20 y 21 de agosto, la conocida como Invasión de
los tanques del Pacto de Varsovia. N?mec filmaba un documental sobre los cambios que se estaban produciendo en su
país, modificaciones que se encaminaban hacia unas pequeñas elecciones democráticas en el seno del partido comunista
checo, “socialismo de rostro humano” decían. Pero como se ve en el impresionante cortometraje documental, llegaron los
tanques en medio de la fiesta y el rojo tiñó las calles. Alondras en el alambre, película que atacaba directamente la forzosa
socialización de la sociedad checa tras la ocupación nazi, no se estrenó hasta pasada la Revolución de Terciopelo en 1990.
Novotný volvió al poder en 1969 y se prohibieron la mayoría de películas desde 1962. La mayoría de cineastas se
quedaron, aunque casi ninguno pudo emprender nuevos proyectos hasta bien efectuada la llamada Normalización, a partir
de 1975. Sus obras tuvieron que luchar poco a poco y con susurros contra la estética que les imponían y que un día
creyeron derrocada. Otros huyeron a Estados Unidos. Allí Miloš Forman alcanzaría el éxito absoluto con Alguien voló
sobre el nido del cuco (1975), Amadeus (1984) y Man of the Moon (1999) y dejó de ser el cineasta de Los amores de una
rubia.

Así de caprichosa es la Historia. La Nova Vlná fue cortada de raíz y su recuerdo y conocimiento sigue siendo escaso, casi
inexistente, en el imaginario cinéfilo, crítico y académico de este país (de otros se puede hablar mejor pero de ninguno
bien). Pero estamos de aniversario, de 1968 nada menos y no podemos dejar que unos tanques de hace medio siglo sigan
saliéndose con la suya. Recordemos, veamos, compremos, descarguemos, distribuyamos, pirateemos (si es necesario) el
cine de la Nova Vlná.

Das könnte Ihnen auch gefallen