Sie sind auf Seite 1von 4

I.

LA POLÍTICA PENAL PERUANA: TENDENCIAS Y EFECTOS EN


POLÍTICA PENITENCIARIA
1. LAS PENAS Y SUS FINES
a. Noción de pena y tipos de sanción.-
La Pena es la privación o restricción temporal y a veces la eliminación de algunos
derechos, que se impone conforme a la ley por los órganos jurisdiccionales
competentes al culpable de una infracción penal.
- Pena Privativa de Libertad
- Penas Restrictivas de Libertad
- Penas Limitativas de Derechos
- Pena de Multa.
Según Roberto Pettinato (1968) planteo que las cárceles constituían instituciones
delictógenas, instituciones que en vez de resocializar desocilizan,

b. Fines de la pena
b.1. Finalidad Retributiva
"La pena es un mal que recae sobre un sujeto que ha cometido un mal desde el
punto de vista del derecho"; el mismo que debe estar de acuerdo y ser
proporcional a la culpabilidad del reo. La pena desde este punto de vista es
sancionadora y a veces talional, como en el caso de la pena de muerte. Bustos
(1982, p.154),

b.2. Finalidad de Prevención General


- La Intimidación o prevención general negativa, la intimidación legal no
posee efectividad suficiente para prevenir el crimen, en el sector de la
población que tiene más riesgo de delinquir. Entre la amenaza penal y la
fuerza real de los hechos o necesidades económico-sociales, éstos alcanzan
mayor importancia en la génesis de la criminalidad.
- La ejemplaridad, prevención positiva, Las sanciones que aplica el Poder
Judicial ante los delitos cometidos constituyen a su vez, manifestaciones de la
ejemplaridad de la pena, al mostrar al público que frente a la comisión de los
delitos se aplica efectivamente tal o cual sanción. La Prevención General
Positiva o prevención general estabilizadora o integradora no busca intimidar
al delincuente potencial( Mir, 1998), sino más bien afirmar la conciencia
social de la norma o activar los “mecanismos valorativos de autocontrol”
b.3. Finalidad Resocializador
La pena tiene un propósito resocializador, equivale a la prevención especial, esto
es reformar al condenado para evitar su reincidencia. Existen diversas teorías de
resocialización.
Existen teorías que coinciden que la resocialización existe como un principio
fundamental de humanización de la ejecución de las penas y medidas privativas
de libertad sin embargo existieron teorías en el tiempo que afirmaban la
delincuencia como nato al humano o el caso de delincuentes residuales. No
obstante es importante reconocer que os centros de reclusos están sometidos a un
clima de violencia variada, desde la violencia física entre los mismo internos o la
de carceleros hasta la injusticia en el trato o la salud. En consecuencia es deificil
hablar de recuperación si lo que se hacer es exacerbar la desadaptación social.
2. LA POLÍTICA PENAL DE SOBRECRIMINALIZACIÓN
La política legislativa penal impulsada no sólo por el Poder Legislativo, sino
también por el Poder Ejecutivo está generando un problema creciente en el ámbito
de la ejecución penal, como es la sobrepoblación carcelaria, repercutiendo en el
hacinamiento progresivo de los internos.
El aumento creciente de las penas en diversos delitos, en los diecisiete años de
vigencia del actual código penal peruano de 1991 es bastante notorio, si
comparamos las penas o sanciones que estipulaba el primigenio texto, comparada
con las penas hoy vigentes, obtenemos un amplio incremento de las penas en un
promedio de 20 a 25años en delitos comunes más frecuente y sus agravantes,
incluso la figura de cadena perpetua se amplía en su rango de aplicación, por otro
lado se observa un leve y en algunos casos nulo el incremento de pena para los
delitos de funcionarios. Un claro ejemplo de ello es el delito de concusión con una
pena de no menor de 2 ni mayor 8, que no ha se producido ningún cambio en los 8
años desde el 1991, mientras que el robo agravado en sus modalidades actuales
tiene máximos de 20 y 25 años incluso cadena perpetua.
En conclusión se puede evidenciar dos actitudes penalizadoras de quienes se
encargan de establecer las leyes y sus reformas, hecho que muestra una actitud
selectiva en su decisión sancionadora.
3. La política penal de neocriminalización: como la ley crea delincuentes.
Es a partir de la calificación legal de ciertas conductas como delito que recién se
considera como ilícito tal comportamiento, el mismo que no es delito antes de tal
tipificación.
Consideramos que se debe poner más importancia en las políticas sociales de
prevención de tales conductas y no recurrir como primera instancia al control penal.
Un grave problema de la neocriminalización es la falta evaluación y criterio al
momento de legislar por ejemplo en 2006 se estipulo como delito de violación de
menores, hecho de que una persona mayor de 18 años de edad tenga relaciones
consentidas con una menos de 18 años y de 14 años. Situación que es desvirtuada
considerando evolución y la globalización avanza en la práctica, y que mucho
jóvenes en esos promedios de edad tienen relaciones sexuales consentidas ello
implicarían una sobrepoblación carcelaria de crecimiento en potencia.
4. Política penal de limitación de los beneficios penitenciarios.
Otra de las tendencias de las políticas penales, cada vez más frecuente ha sido la de
eliminar el acceso a los beneficios penitenciarios para determinados delitos y en
otros casos aumentar las exigencias para poder obtenerlas, como en la redención de
penas, saltando del 2 por 1 hasta el 5 por 1 (Art. 46 CEP y Ley 27507) y el 7 por 1
para ciertos delitos, lo que lleva a retener por un periodo mayor a los condenados
por los actos delictivos que han tenido esta modificación. Igualmente la concesión
de la semi.libertad que se otorga al cumplir la tercera parte de la pena, incluso las
dos terceras partes de la pena. También la liberación condicional se otorga al
cumplir la mitad de la pena, se exige para ciertos delitos el cumplimiento de las tres
cuartas partes de la pena
II. LA POLÍTICA PENITENCIARIA EN LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS
PRIVATIVAS DE LIBERTAD
1. PRINCIPIOS NORMATIVAS.
Las disposiciones aprobadas a lo largo del tiempo, como nuestra constitución,
código penal, código de ejecución penal, señalan y tienen como propósito de
ejecución penal la resocialización o prevención especial. Asimismo las políticas
penitenciarias, elaboradas por INPE manifiesta claramente una serie de problemas
en el sistema penitenciario, imposibilitando el cumplimiento de este propósito.

2. LOS ESTABLECIMIENTOS CARCELARIOS Y LA POBLACIÓN DE


INTERNOS EN EL PERÚ
a. Numero de cárceles por regiones penitenciarias.
Hacia 1982 el país contaba con 152 centros carcelarios, dividido en 5
regiones, para los próximos años fueron disminuyendo. En la promulgación
del código de ejecución penal en 1985 existían 111 penales dividido en 6
regiones. Por otro lado tras la promulgación del posterior Código de
Ejecución Penal del 1991, había 76 penales y 8 regiones. Entre 1985y 1999
se aprecia una disminución de 28 penales, sin embargo los primeros años del
siglo XXI evidencia un incremento de 81 penales y para el 2008 un
decrecimiento quedando en 78 establecimientos. No obstante se evidencia un
crecimiento de sobrepoblación actualmente, ocasionando un déficit debido a
que en el 2008 se contaba con 42, 000 interno, ello conlleva tener
consecuencias como la baja o insuficiente calidad de alimentos, problemas
atención de salud y condiciones de vida precarias.
b. Efectos de la Política Penal en la Población Carcelaria Nacional
b.1. Población Carcelaria Nacional y Situación Jurídica
Es importante tomar en cuenta el volumen de la población de internos y la
variable de situación jurídica de sentenciados e inculpados, y de los que se
encuentran en proceso, pero que se encuentran en los establecimiento
carcelarios.
Teniendo como base el año 1978 hasta 1986 se evidencia incrementos poco
notables a comparación años posteriores, incluso en el año86 se notó una
disminución la cual coincide con la promulgación de la Ley de
despenalización n.° 24388. Sin embargo a partir de 1988 se muestra un
incremento hasta el año 1990, figurando en el año 1991 y coincidiendo con
la puesta en vigencia del Nuevo Código Penal. A partir de allí nuevamente se
evidencia un crecimiento desmedido y constante de incrementos de reclusos
en los establecimiento hasta la fecha, además se puede notar que los
procesados en comparación de los sentenciados presentan un mayor
porcentaje en los centros carcelarios, ocasionado probablemente por la
política criminal, elevación de penas privativas de libertad, ampliación de
rango de aplicabilidad de la cadena perpetua, entre otros.

b.2. Población de internos por regiones y a nivel nacional


Teniendo como margen en el año 1998 se podía llegar a 26,059 internos,
cifra que ha aumentado en un quinquenio hasta el 2003 en un promedio de
3,464. Sin embargo en el año 2008 se llegaba a 42,754 internos, cifra
compara con la 5 años atrás 2003, a tenido un aumento constante de 13,231
reclusos más.
b.3. Evolución de la población carcelaria en las tres últimas décadas
Considerando los 30 últimos años, se hace un comparación entre la década
de los años 1978 – 1988, se evidencia un incremento de 1,860 internos., en
la segunda década de 1988 al 1998 con un incremento de 9,877 reclusos más
respecto al volumen anterior, y la ultima de década comprendida entre 1998-
2008 un incremento de 16,695 internos más que la anterior. Esto premedita
en un futuro y potencial colapso penitenciarios.
b.4. Población carcelaria en la última década y tasa por 100 mil
habitantes
Se aprecia un incremento acelerado en el último quinquenio partiendo del
promedio anual del 2003 hasta marzo del presente año se tuvo un
crecimiento cercano a los catorce mil internos. Realizando una progresión
hacia el 2016 se descubre que podría llegar a una tasa de 193 presos por cien
mil.

3. APROXIMACIONES A UNA POLÍTICA PENAL REALISTA


a. Factores del crecimiento de la población de internos
Tomando como base que en el año 1978 a 1990 se nota un incremento de
3,537 internos en el lapso de doce años, si comparamos la cifra previa con
los próximos doces años hasta el 2008 se muestra un incremento de 4,523.
Asimismo si añadimos a esto factores como la sobrecrimilalización, el
crecimiento demográfico, delitos con pena perpetua, penas de 20, 25, 30 y 35
años, difícil acceso a los beneficios penitenciarios, entre otros resultará una
fácil deducción de un mínimo porcentaje de reclusos egresados de los
establecimientos.
b. ¿Construir más cárceles?
Es evidente que la construcción de cárceles no soluciona el problema de la
sobrepoblación debido a que siempre habrá un crecimiento progresivo y esto
generaría altos costos en programas de construcciones.
c. Revisión de la política legislativa
La alternativa es realizar una revisión integral de la legislación penal y optar
por una graduación de las penas más realista para elaborar una legislación
más fina que estipule penas privativas de la libertad no tan largas.
Asimismo ver la posibilidad de utilizar más las penas limitativas de derechos
para un mayor número de casos, y dentro de ellas ampliar el uso de la pena
de limitación de días libres que prácticamente no está considerada en la parte
especial del código penal.
La tarea de fondo para controlar el crimen es la prevención basado en un
plan de política criminal, entendida en su acepción más amplia, no en el
discurso penal aislado de la realidad, y que debe abarcar aspecto de las
políticas sociales y las políticas penales, como elementos de la real política
criminal, sobre la base de un estudio diagnóstico de la delincuencia y sus
elementos concomitantes del país.

Das könnte Ihnen auch gefallen