Sie sind auf Seite 1von 29

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Profesor(es) Patrocinante(s):

FACULTAD DE INGENIERIA Emilio Dufeu Delarze


DEPARTAMENTO INGENIERIA MECÁNICA

PREDICCIÓN DE EROSIÓN POR CAVITACIÓN EN CIRCUITOS DE


TUBERÍAS MEDIANTE ACOPLAMIENTO DE MÉTODOS NÚMERICOS Y
ANALÍTICOS

Sebastián Alejandro Araya Piña

Proyecto de Ingeniería Mecánica

Junio - 2020
i

RESUMEN
Esta sección debe tener una extensión máxima de dos página y en ella se debe exponer en un primer
párrafo los antecedentes principales que incentivan a desarrollar el proyecto.

En un segundo párrafo se deben plantear los objetivos del proyecto a la luz de los antecedentes expuestos
en el párrafo precedente.

En un tercer párrafo se debe enunciar la metodología que se emplea para alcanzar los objetivos propuestos.

En un cuarto párrafo se debe indicar los resultados principales obtenidos del desarrollo del trabajo.

Y en el último párrafo se debe exponer la conclusión principal del desarrollo del trabajo.
ii

ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPITULO 1: Introducción .................................................................................................................. 1


1.1 Presentación de la problemática ............................................................................................ 1
1.2 Objetivo principal ................................................................................................................... 2
1.3 Objetivos específicos ............................................................................................................... 2
1.4 Metodología ............................................................................................................................. 2
CAPITULO 2: Cavitación ...................................................................................................................... 3
2.1 Numero de Cavitación ............................................................................................................ 3
2.2. Definición Ingenieril ............................................................................................................... 4
2.3 Dinámica de Burbujas ............................................................................................................ 4
2.3.1 Núcleo de Cavitación ............................................................................................................ 4
2.3.2 Presión Critica del Núcleo ................................................................................................... 5
2.3.3 Ecuación de Rayleigh-Plesset ............................................................................................... 5
2.3.4 Colapso de Burbujas ............................................................................................................. 6
2.4 Interacción entre Cavidades .................................................................................................. 8
2.5 Discusión ................................................................................................................................ 10
CAPITULO 3: Erosión por Cavitación .............................................................................................. 11
3.1 ASTM G32 ............................................................................................................................. 11
3.2 Etapas de Erosión por Cavitación ....................................................................................... 12
3.2.1 Período de Incubación ........................................................................................................ 12
3.2.2 Período de Aceleración ....................................................................................................... 13
3.2.3 Periodo desaceleración....................................................................................................... 13
3.2.4 Período estable ................................................................................................................... 13
3.3 Modelo Analítico para la Predicción de Erosión por Cavitación ........................................... 13
3.3.1 Consideraciones/Simplificaciones del modelo.................................................................... 13
3.3.2 Definición de Agresividad de Cavitación .............................................................................. 14
3.3.2 Caracterización del periodo estable ................................................................................... 14
3.4 Discusión ................................................................................................................................ 16
iii

ÍNDICE DE FIGURAS
iv

ÍNDICE DE TABLAS
v

NOMENCLATURA

𝜑 : Numero de Cavitación
𝑃 : Presión
𝑃∞ : Presión de Referencia
𝑃𝑣 : Presión de Vapor
𝑃𝐿 : Presión de Liquido
𝑃𝑔 : Presión Parcial del Gas
𝑃𝑔0 : Presión Parcial Inicial del Gas
𝑃0 : Presión de Remanso
𝑉 : Velocidad del Fluido
𝑉∞ : Velocidad de Referencia
𝑅 : Radio de Burbuja
𝑅0 : Radio Inicial de Burbuja
𝑟 : Distancia desde el Centro del Núcleo
𝑆 : Parámetro de Tensión Superficial (aire-agua = 0,07275 N/m3)
𝜌 : Densidad (Agua = 1000 kg/m3)
𝑔 : Aceleración de Gravitatoria (9,8 m/s2)
𝑧 : Altura desde Referencia
𝜇 : Viscosidad Cinemática
𝑡 : Tiempo
Π : Campo de Presiones Generado (adimensional)
𝐴 : Radio de Nube de Burbujas
𝐴0 : Radio Inicial de Nube de Burbujas
𝛾 : Índice Politrópico
𝜓 : Fracción libre de Nube
𝜓0 : Fracción libre Inicial de Nube
𝜙 : Parámetro de Interacción entre Burbujas
𝑐∗ : Velocidad del Sonido dentro de Nube de Burbujas
𝜔𝐵 : Frecuencia natural de Burbuja
vi

𝜔𝐶 : Frecuencia Natural de Nube


𝑇𝐵 : Tiempo de Propagación en Burbuja
𝑇𝐶 : Tiempo de Propagación en Nube
𝜎 : Esfuerzo
𝜎0 : Esfuerzo de Fluencia
𝜎𝑅 : Esfuerzo de Ruptura
𝜎𝑚 : Esfuerzo generado por impacto
𝜎∗ : Esfuerzo de Referencia
𝑘 : Índice de Fuerza
𝜀 : Deformación Plástica
𝑛 : Exponente de Endurecimiento por Deformación
𝒫 : Probabilidad de Densidad de Impactos
𝐵 : Parámetro de Instalación
𝑁∗ : Tasa de Impactos por Unidad de Área por Unidad de Tiempo
𝛼 : Parámetro de Forma
𝛽 : Parámetro de Escala
𝜏𝑅 : Tiempo de Cobertura
𝑛̇ 𝑅 : Numero de Impactos Directamente Involucrados en Erosión por Unidad de Tiempo
𝑆𝑚 : Superficie Afectada por Cavitación
𝑆𝑚𝑅 : Superficie Afectada por Erosión
𝐶 : Velocidad de Onda de Choque
𝜐 : Velocidad de Jet de Cavitación
𝐿 : Espesor Máximo de Capa endurecida.
𝜃 : Parámetro del Material
1

CAPITULO 1

Introducción

1.1 Presentación de la problemática


El principal problema dentro de un circuito hidráulico siempre será el constante riesgo de cavitación.
Este fenómeno es descrito según [KSB, 2001] como “una intensa formación de burbujas de vapor en la
zona de baja presión y posterior colapso de estas burbujas en la región de alta presión”. Tomando el
caso específico de tuberías, esto se presenta en zonas con cambios bruscos de dirección o geometría,
como es el caso de codos o reducciones, debido a que el aumento de velocidad producido trae consigo
una disminución de presión – Lo que es conocido como el efecto Venturi -. Un ejemplo grafico de esto
es ilustrado en la figura 1, donde a la izquierda se observan los valores de velocidad en codo de 90º de
radio corto, y a la derecha los valores de la presión estática.

Figura 1. Ejemplo genérico de flujo a través de codo 90º.

La cavitación por si sola, produce vibraciones, en algunos casos extremos puede afectar el flujo, pero su
efecto más nocivo sobre las líneas a estudiar es el desgate producido en las paredes, conocido como
erosión. Este fenómeno, producido por el colapso de burbujas de vapor en las cercanías de las paredes,
funciona como un acceso para que el fenómeno electroquímico conocido como corrosión (o
coloquialmente como oxidación) afecte en un primer instante a la sección erosionada, pero con el pasar
del tiempo, éste se puede expandir a la totalidad de la o las tuberías afectas. Un ejemplo de esto se
presenta en la figura 2, donde se observa el interior de una tubería afectada por el fenómeno descrito.
2

Figura 2. Ejemplo de corrosión por erosión en tuberías.

1.2 Objetivo principal


El objetivo principal de este trabajo es, predecir la erosión por cavitación producida dentro de un circuito
de tuberías.

1.3 Objetivos específicos


Para este estudio se definen dos objetivos específicos:
1. Generar un algoritmo que permita disminuir los puntos de cavitación producidos dentro de un
circuito de tuberías.
2. Estimar la presión generada por el colapso una sola burbuja sobre una superficie metálica.
3. Encontrar una relación entre la intensidad de cavitación y la erosión producida.

1.4 Metodología
Para este estudio se trabajará con el software de simulación ANSYS Fluent, en su versión 2020 R1. Esta
herramienta permite la resolución de las ecuaciones constitutivas de la mecánica de fluidos tradicional
obtenidas de [Frank M. White, 2004], mediante métodos numéricos. La finalidad de esto, es obtener un
resultado grafico del campo de presiones, generado dentro las líneas a estudiar.
Posteriormente, se realizará la estimación de la carga generada por el colapso de una burbuja sobre una
superficie metálica mediante métodos analíticos y numericos.
Finalmente, se realizará el análisis de la erosión producida para los materiales mas utilizados en circuiros
de tuberías, mediante métodos analíticos presentados en el informe.
3

CAPITULO 2

Cavitación

El fenómeno de cavitación ha sido estudiado de diferentes maneras y se le han entregado una serie de
definiciones que varían dependiendo del autor, pero todos concuerdan en que esta corresponde al
crecimiento y posterior colapso de burbujas dentro de un líquido expuesto a grandes cambios de presión.
Las bases teóricas para el estudio de este fenómeno fueron presentadas por [Rayleigh, 1917], pero con el
pasar de los años se ha optado por definiciones mas prácticas en comparación con lo expuesto en un
principio.

En este capitulo, se entregarán en primera instancia, las definiciones mas tradicionales de cavitación,
utilizadas generalmente dentro del mundo ingenieril. Luego, se entrará en detalle sobre la dinámica de
las burbujas generadas, ilustrando las ecuaciones que definen el crecimiento, y colapso de estas. Para
finalizar, con una breve explicación de la interacción en entre las cavidades generadas.

2.1 Numero de Cavitación


Para este estudio se tomará como principal referencia lo expuesto por [Kim, 2014], el cual entrega la
definición tradicional del número de cavitación según lo expuesto en la ecuación 1. Este valor es obtenido
en función de la velocidad, presión y densidad, del fluido en cuestión y su respectiva presión de vapor.

𝑃∞ − 𝑃𝑣
𝜑= (1)
1 2
2 𝜌 𝑉∞

Teniendo en consideración el Principio de Bernoulli entregado por [Frank M. White, 2004], el cual define
la presión de remanso (suma de presiones estática y dinámica) para fluidos incompresibles, con caudal
constante y fricción interna igual a cero (como es el caso estudiado), en función de la suma entre la
energía cinética, potencial y de presión, según lo expresado en la ecuación 2.

1
𝑃0 = 𝑃 + 𝜌𝑉 2 + 𝜌𝑔𝑧 (2)
2

Para el flujo dentro de una tubería se tiene que el valor de la presión de remanso se mantiene constante,
por lo tanto, al aumentar la velocidad (al pasar por un codo o una reducción) disminuye la presión (y
4

viceversa). Aplicando esto en la ecuación 1, se tiene que el numero de cavitación disminuye de manera
violenta a medida que la presión de referencia se acerca a la presión de vapor.

2.2. Definición Ingenieril


El estado elemental de cualquier material está definido por dos variables, presión y temperatura. Debido
a que la cavitación corresponde al cambio de fase líquida a gaseosa, y en la práctica se asume que la
temperatura se mantiene constante, este cambio de fase es causado por la disminución de presión por
debajo de la presión de vapor, como se muestra en la figura 3. El punto A representa el estado inicial
(liquido) del fluido, y el punto B representa estado del fluido (gaseoso) al aumentar la velocidad.

Figura 3. Diagrama de fases de agua.

Esta definición a permitido un avance significativo en materias prácticas, como lo es el estudio de turbo
maquinaria, también es responsable de las limitaciones actuales en esta, ya que, se concentra únicamente
en un enfoque práctico (aproximado) de la presencia o no de cavitación, basado en el flujo e ignora
completamente la dinámica de las burbujas.

2.3 Dinámica de Burbujas


2.3.1 Núcleo de Cavitación
La definición ingenieril – como ha sido expresado anteriormente – posee un enfoque práctico, pero en la
realidad es solamente correcta para el caso de un líquido estático. Para mayor precisión en los casos más
comunes (líquido en movimiento) es necesario considerar la presencia de núcleos de cavitación, los
cuales toman la forma de micro burbujas - generalmente de aire -, actuando como puntos débiles para la
formación de burbujas más grandes. Estos pueden estar presentes suspendidos en el líquido o atrapados
en discontinuidades de la pared sólida.
5

Considerando que ha sido comprobado por [Knaqq, 1970] que un fluido libre de núcleos de cavitación
debe sostener cambios buscos de presión – de orden de magnitud 101 MPa – para la generación de estos.
Se vuelve sumamente importante el estudio de los mismos para un entendimiento del fenómeno de
cavitación.

De esta forma a la definición ingenieril se le realizan una serie de correcciones presentadas a continuación.
2.3.2 Presión Critica del Núcleo
Primero que todo, es necesario aclarar que se asume una forma esférica del núcleo, además éste está
compuesto por un gas no condensable y vapor del líquido en cuestión, por otro lado, se tiene que la
vaporización del líquido ocurre mucho mas rápido que difusión del gas no condensable – la presión
parcial de este se mantiene relativamente constante durante el proceso -, de esta forma es posible aplicar
un análisis cuasi estático sobre el gas, siguiendo la ley isotérmica de compresión, presentada en la
ecuación 3.

𝑅0 3
𝑃𝑔 = 𝑃𝑔0 ( ) (3)
𝑅

Finalmente, el balance entre la presión del líquido y la presión interna del núcleo es definida según la
ecuación 3 por [Kim, 2014].

𝑅0 3 2𝑆
𝑃𝐿 (𝑅) = 𝑃𝑣 + 𝑃𝑔0 ( ) − (4)
𝑅 𝑅

De esta forma, en caso que la velocidad del líquido aumente, el radio de burbuja también aumentará para
compensar la caída de presión. Asumiendo el valor mínimo de 𝑃𝐿 (𝑅), se obtienen los valores de Radio
Critico y Presión Critica, en el caso de que la presión del liquido tome valores menores a este, un aumento
violento de los radios de burbuja ocurrirá, como lo es el caso de la cavitación. En las ecuaciones 5 y 6 se
presentan los valores de críticos de Radio y Presión respectivamente.

3𝑃𝑔0 (5)
𝑅𝑐 = 𝑅0 √
2𝑆/𝑅0

4𝑆
𝑃𝑐 = 𝑃𝑣 − (6)
3𝑅𝑐

2.3.3 Ecuación de Rayleigh-Plesset


Una vez que la presión del líquido disminuye por debajo de la presión crítica presentada por la ecuación
5, el radio aumentará violentamente hasta que la presión al interior de la burbuja sea igual a la presión
del liquido. A continuación, se define la ecuación 7, conocida como Ecuación de Rayleigh-Plesset
entregada por [Franc, 2005]. La cual permite obtener la evolución temporal del radio R, y en su
consecuencia el gradiente de presiones del líquido conociendo la presión 𝑃∞ (𝑡). Está ecuación se vuelve
6

fundamental al momento de estimar las presiones generadas sobre una superficie metálica, debido a, el
colapso de las cavidades.

3 2 𝑅0 3𝛾 2𝑆 𝑅̇
̈ ̇
𝜌 [𝑅𝑅 + 𝑅 ] = 𝑃𝑣 − 𝑃∞ (𝑡) + 𝑃𝑔0 ( ) − − 4𝜇 (7)
2 𝑅 𝑅 𝑅

Para un mayor entendimiento de la Ecuación de Rayleigh-Plesset, se realiza el ajuste presentado en la


ecuación 8, y la forma final de la ecuación 7 es presentada en la ecuación 9.

3 1 𝑑 2 3
𝑅𝑅̈ + 𝑅̇ 2 = [𝑅̇ 𝑅 ] (8)
2 2𝑅̇𝑅2 𝑑𝑡

𝑑 𝑅0 3𝛾
(2𝜋𝜌𝑅 𝑅 ) = [𝑃𝑣 + 𝑃𝑔0 ( ) − 𝑃∞ (𝑡)] 4𝜋𝑅2 𝑅̇ − 8𝜋𝑆𝑅𝑅̇ − 16𝜋𝜇𝑅𝑅̇ 2
̇ 2 3 (9)
𝑑𝑡 𝑅

En la ecuación 9, el término de la izquierda corresponde a la variación en energía cinética del liquido,


los tres términos de la derecha corresponden a las presiones actuando sobre el liquido, las fuerzas de
tensión superficial y la disipación debido a la viscosidad, de izquierda a derecha respectivamente.

2.3.4 Colapso de Burbujas


Una vez que la cavidad alcance su radio máximo, al momento que esta se aproxime a una zona de mayor
presión, colapsará sobre sí misma de manera violenta, ya que, en la mayoría de los casos, el cambio de
presión es muy brusco, como se muestra en la figura 1. El proceso de colapso es ilustrado en la figura 4,
por [Beig, 2019], en el cual se aprecia como la burbuja reduce su diámetro, en un comienzo manteniendo
su simetría, y una vez que ésta alcanza aproximadamente un tercio de su volumen máximo, su forma
cambia y es posible distinguir lo que es conocido como “Jet de Cavitación” - Figura 4 (A) -, al momento
que este Jet colisiona con la pared opuesta, se genera una primera onda de presión – Figura 4 (B) -, la
cual aumenta a medida que la burbuja continúa colapsando – Figura 4 (C) -.
7

(A) (B) (C)

Figura 4. Ilustración de colapso de burbuja de cavitación [Beig, 2019].


(A) (B)

Figura 5. Ondas de presión generadas por colapso [Beig, 2019].

Al colapsar sobre sí misma, la burbuja genera una segunda onda de presión, ilustrada en rojo en la figura
5, la cual es comienza al completarse la implosión de la cavidad – Figura 5 (A) – y continúa
extendiéndose por detrás de la onda generada por el Jet – Figura 5 (B) -.
El cálculo de las ondas de presiones generadas tiende a ser muy complejo, existen métodos numéricos
como los ilustrados en [Kim, 2014], los cuales incluyen la simulación de cada una por separado,
utilizando distintos softwares computaciones (3DynaFS-BEM y Gemini). Existen otros autores que
consideran que la onda de presión generada por el Jet es despreciable, o que la onda de presión generada
por el colapso lo es, según lo expuesto por [Sreedhar, 2016]. En fin, por el momento no existe consenso
científico sobre la resolución del problema expuesto, debido a que los resultados varían mucho
8

dependiendo de las condiciones de borde del problema, y a su vez, el fenómeno de cavitación se presenta
en una serie de casos tanto industriales como cotidianos.
Para esta investigación se considerará la definición entregada por [Franc, 2004], para un campo de
presiones generado por el colapso de una cavidad, el cual es presentado en la ecuación 10, en su forma
adimensional. Éste está en función de la distancia del centro y del tiempo. A su vez, en la figura 6 se
presenta la grafica de esta función para distintos valores de 𝑅/𝑅0.

𝑃(𝑟, 𝑡) − 𝑃∞ 𝑅 𝑅03 𝑅4 𝑅03


Π= = [ 3 − 4] − [ − 1] (10)
𝑃∞ − 𝑃𝑣 3𝑟 𝑅 3 𝑟 4 𝑅3

Figura 6. Evolución del campo de presiones durante el colapso [Franc, 2004].

2.4 Interacción entre Cavidades


El factor que genera mayor complicación al momento de modelar un flujo cavitativo es la interacción
entre las burbujas presentes dentro de él. Como fue mencionado anteriormente, ya es bastante compleja
la modelación de una sola cavidad, luego, al sumarle la interacción producida dentro de una nube de estas
el problema se vuelve aún más complejo.
Para el entendimiento de interacción producida dentro de una nube de cavidades es necesaria la definición
de una serie de parámetros, entregados por [Wang, 1999]. Primero que todo, se define el radio de la nube
de cavidades como 𝐴, y el radio de una burbuja en particular como 𝑅. A continuación, se define la
9

fracción libre (Void Fraction) de la nube como 𝜓, y el parámetro de interacción entre las cavidades como
𝜙, presentado en la ecuación 11.
𝐴20
𝜙 = 𝜓0 (1 − 𝜓0 )
𝑅02
(11)

Luego se define en la ecuación 12 la velocidad del sonido en la nube de burbujas como 𝑐 ∗ , en función de
la fracción libre 𝛼0, la presión de la mezcla 𝑝, el índice politrópico del gas al interior de la cavidad 𝛾 y
la densidad del fluido 𝜌𝐿 .
𝛾𝑃
𝑐∗ = [ ] (12)
𝜓0 (1 − 𝜓0 )𝜌𝐿

Además, en función de los parámetros definidos anteriormente se entrega la frecuencia natural de una
burbuja 𝜔𝐵 en la ecuación 13. Para la obtención de la frecuencia natural de la nube de burbujas 𝜔𝐶 , se
utiliza el mismo procedimiento sustituyendo 𝑅0 por 𝐴0 .

3𝛾𝑃
𝜔𝐵 = √ (13)
𝜌𝐿 𝑅0

A continuación, en las ecuaciones 14 y 15, se definen los tiempos de propagación de las ondas generadas
por la nube de burbujas 𝑇𝐶 y por una cavidad en especifico 𝑇𝐵 , en función de su frecuencia natural.

1
𝑇𝐵 = (14)
𝜔𝐵

1
𝑇𝐶 = = 𝐴0 /𝑐 ∗ (15)
𝜔𝐶

Finalmente, se define aproximadamente la relación entre ambos tiempos, ilustrado en la ecuación 16,
como la raíz del parámetro 𝜙, presentado anteriormente.

𝑇𝐶 𝜓0 (1 − 𝜓0 )𝐴0 (16)
≈√ = √𝜙
𝑇𝐵 𝑅02
10

De esta manera, en el caso que 𝛽 sea pequeño - de orden 1 – la interacción entre las burbujas será mínima
y estas se comportaran como unidades independientes, respetando las leyes presentadas anteriormente.
En cambio, si 𝛽 es de mayor orden de magnitud, las cavidades se comportarán como un conjunto,
interactuando entre unas y otras causando discontinuidades mostradas en [Oglobina, 2018].

2.5 Discusión
Como ha sido expuesto en este capítulo, es posible obtener la onda de presión generada por el colapso
de una burbuja de cavitación, teniendo como condición de borde la presión de referencia y las
propiedades físicas del fluido. Pero, al momento de integrar esta teoría con los casos prácticos comienza
la problemática de la distribución de las cargas y la interacción entre las cavidades. Esto a motivado una
gran cantidad de simplificaciones para obtener soluciones confiables a una de las problemáticas
principales derivadas de la cavitación, la erosión.
11

CAPITULO 3

Erosión por Cavitación

En este capítulo se entrará en detalle sobre el fenómeno conocido como erosión por cavitación. En primer
lugar, se ilustra el aparato estándar definido por ASTM para su medición. A continuación, se presentan
las distintas etapas experimentadas durante el proceso. Para luego, entregar una forma de estimación del
fenómeno mediante una metodología analítica obtenida de [Kim, 2014].

3.1 ASTM G32


El fenómeno de erosión por cavitación ocurre en una gran cantidad de situaciones, por lo que, para
realizar su medición de manera correcta, este debe efectuarse para cada caso en particular. Independiente
de esto, para su medición la Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (ASTM por sus siglas en
ingles), define como en dispositivo óptimo para la medición de la erosión producida sobre una superficie
metálica debido al colapso de burbujas, un aparato vibratorio como el ilustrado en la figura 7, obtenido
de [Sreedhar, 2016].

Figura 7. Aparato Vibratorio para la Medición de Erosión por Cavitación [Sreedhar, 2016].
12

3.2 Etapas de Erosión por Cavitación


Según los ensayos experimentales presentados en [Kim 2014] mediante un ensayo G32 se definen las
etapas de erosión por las cuales pasa una superficie metálica sometida a cavitación, presentados en la
figura 8. En esta figura se representa la tasa de perdida de volumen (eje vertical), con respecto al tiempo
de exposición a cavitación (eje horizontal).

Figura 8. Períodos de Erosión por Cavitación [Kim 2014].

En la figura se distinguen claramente cuatro períodos, una etapa inicial sin perdida de volumen, luego la
superficie metálica comienza a ser erosionada muy rápidamente con una pendiente elevada,
posteriormente una desaceleración y finalmente una etapa estable. Estas etapas serán explicadas más en
detalle a continuación.

3.2.1 Período de Incubación


Período en el cual solo ocurren deformaciones plásticas (en forma de pitting y micro grietas), sobre la
superficie en cuestión, la pérdida de volumen es considerada despreciable, por otro lado, la superficie
pasa por un proceso de endurecimiento por deformación, definido por [Kim, 2014] como una Ley de
Potencia tipo Hollomon, expuesta en la ecuación 17.

𝜎 = 𝜎0 + 𝑘𝜀 𝑛 (17)
13

En esta 𝜎, representa el esfuerzo generado por las ondas de presión, 𝜎0, representa el esfuerzo de fluencia
del material, 𝑘, representa el índice de fuerza (strength index), 𝜀, representa la deformación plástica, y 𝑛,
representa el exponente de endurecimiento por deformación.

El final de esta etapa, está marcado por el momento en el cual la pérdida de volumen deja de ser
despreciable. La duración de este período, es muy importante al momento de determinar la tasa de erosión,
que experimentará el material más adelante, pero, se debe tener en consideración, que para obtener esta
duración es necesaria la realización de ensayos experimentales.

3.2.2 Período de Aceleración


Período caracterizado por un aumento exponencial de la perdida de volumen. Los impactos generados
por el colapso de las cavidades, ya no puede ser absorbidos mediante deformaciones plásticas generadas
en la superficie, lo que se traduce en grietas y desprendimiento de material. Con la finalidad de modelar
este periodo – según será mostrado mas adelante – se realiza la simplificación que este finaliza, al
momento que la capa superficial del material de prueba ha sido completamente erosionada.

3.2.3 Periodo desaceleración


Período representado por la adaptación de la superficie hacia su tasa estable de erosión. La relación entre
las secciones pasando por período de endurecimiento y perdida de volumen varia, y además se consideran
las primeras burbujas de aire atrapadas dentro de los orificios generados por los períodos anteriores, lo
que, a la larga, se vuelve el factor principal para que el período estable – definido a continuación – no
presente un valor constante para su tasa de perdida de volumen.

3.2.4 Período estable


Período caracterizado por un comportamiento prácticamente lineal de la curva entregada en la figura 6.
La interacción entre las cavidades y el material (en constante cambio) presenta un comportamiento cuasi
constante en el tiempo. Además, se asume que, los impactos recibidos por la superficie presentan un
patrón repetitivo, lo que permite una modelación de la tasa de erosión a la cual se somete el material, 𝐸̇ .

3.3 Modelo Analítico para la Predicción de Erosión por Cavitación


A continuación, se presenta uno de los tantos modelos ilustrados en la literatura para la predicción de
erosión por cavitación. Este modelo, tiene la particularidad de enfocarse en los impactos que sobrepasan
el limite a la ruptura de los materiales a probar. A su vez, los impactos entre el limite elástico y el limite
a la ruptura, son considerados como contribuyentes al endurecimiento de la sección erosionada. Una
relación entre el espesor de la capa endurecida (propiedad del material), y el tiempo de exposición a
cavitación (característica del flujo), entrega como resultado la tasa de erosión del material expuesto.

3.3.1 Consideraciones/Simplificaciones del modelo


A continuación, se presentan las simplificaciones y consideraciones del modelo analítico ilustrado por
[Kim, 2014], en su capitulo numero 7.
- La cantidad de impactos por unidad de superficie y unidad de tiempo es considerada constante.
14

- Los impactos son repetitivos con amplitud, frecuencia y distribución determinados de las
condiciones de flujo.
- La velocidad de deformación tiene un orden de magnitud entre 103 y 104 [1/s].
- Fenómeno erosivo ocurre cuando, la deformación del material supera la deformación de ruptura
𝜀̇𝑅 .
- Existen dos tipos de impactos, los cuales pueden ser mayores o menores a 𝜎𝑅 .
- El período de desaceleración, mostrado en la figura 8 y descrito en la sección 3.2.3, es considerado
despreciable. Es decir, que el período estable comienza cuando se alcanza el máximo valor en la
tasa de perdida de volumen.

3.3.2 Definición de Agresividad de Cavitación


Se define la agresividad de cavitación en base a, la función de probabilidad de densidad de impactos
(probability density function of impacts), obtenido de la ecuación 18, para su forma generalizada.
−𝜎
𝒫(𝜎) = 𝐵𝜎 𝛼−1 𝑒 𝛽 (18)

En este caso 𝜎, corresponde a presión generada por el impacto, 𝒫(𝜎), corresponde a la probabilidad de
densidad de impactos de amplitud 𝜎, 𝐵 , 𝛼 y 𝛽 son parámetros que dependen la instalación, siendo 𝛼 y
𝛽, parámetros de forma y escala respectivamente. El parámetro 𝐵 es obtenido de la ecuación 19.

𝑁∗
𝐵= ∗ (19)
𝜎

Para la cual, 𝑁 ∗ , es la tasa de impactos por unidad de área y unidad de tiempo, y 𝜎 ∗ , corresponde al
esfuerzo de referencia, este se refiere a, la diferencia entre el impacto generado (𝜎𝑚 ), y el impacto ruptura,
ilustrado en la ecuación 20. Ambos valores, 𝑁 ∗ y 𝜎 ∗ , son elegidos basados en ensayos experimentales,
la tasa de impactos define la altura de la curva generada para 𝒫(𝜎), y el esfuerzo de referencia modela
la pendiente de esta misma. Para esta investigación, se considera una distribución exponencial de los
impactos, representada por valores de 𝛼 = 1 y 𝛽 = 𝜎 ∗ . De esta forma, la función 𝒫(𝜎) es representada
por la ecuación 21.

𝜎 ∗ = 𝜎𝑚 − 𝜎𝑅
(20)

𝑁 ∗ −𝜎∗
𝒫(𝜎) = 𝑒𝜎 (21)
𝜎∗

3.3.2 Caracterización del periodo estable


Ya que, el proceso de erosión es muy cambiante de una etapa a otra, es lógico comenzar con su
modelamiento desde el periodo estable. Esto se debe a que, las propiedades del material se consideran
constantes a lo largo de este periodo. Considerando esto, se define el numero de impactos por unidad de
tiempo directamente involucrados en erosión, y a su vez, el tiempo de cobertura para el caso de una
distribución exponencial, ilustrados en las ecuaciones 22 y 23, respectivamente.
15

−𝜎
𝑛̇ 𝑅 = 𝑁 ∗ 𝑒 𝜎∗ (22)

1
𝜏𝑅 = (23)
𝑛̇ 𝑅 𝑆𝑚𝑅

Cabe notar que, en la ecuación 23, 𝜏𝑅 , representa el tiempo de cobertura de una capa de la superficie
metálica, y el termino de 𝑆𝑚𝑅 , corresponde a la superficie metálica que ha sufrido ruptura. Esta ultima,
está definida en función de la superficie sometida a cavitación 𝑆𝑚 , la velocidad de la onda de choque
generada por la burbuja, 𝐶, y la velocidad del Jet 𝜐 (obtenida de ensayos numéricos). De esta manera, se
expone la definición de 𝑆𝑚𝑅 , en la ecuación 24.

𝑆𝑚𝑅 𝜐 2
=( ) (24)
𝑆𝑚 𝐶

Según lo expresado en [Kim, 2014], la velocidad de la onda de choque, es considerada muy similar a la
velocidad del sonido en el ambiente (≈ 1500 𝑚/𝑠), pero se debe tener en consideración que, durante sus
primeras etapas, su valor es varios ordenes de magnitud mas grande. Por esta razón, a modo de ejemplo,
se toman los siguientes valores:
- 𝜐 = 500 𝑚/𝑠
- 𝐶 = 2000 𝑚/𝑠
Esto entrega como resultado, una relación de 𝑆𝑚𝑅 ⁄𝑆𝑚 = 0,0625, considerando que las superficies en un
caso ideal son de forma circular, los radios de estas tienen una relación de 𝑟𝑚𝑅 ⁄𝑟𝑚 = 0,25. Esto, entrega
una referencia clara, de la diferencia de dimensiones entre la superficie erosionada, y la superficie
expuesta a cavitación.

Finalmente, la tasa de erosión, para el período estable, es definida en la ecuación 25. Esta, está en función
de el tiempo de cobertura, 𝜏𝑅 (ecuación 23), los esfuerzos de ruptura 𝜎𝑅 , fluencia 𝜎0, e impacto 𝜎𝑚 , el
exponente de endurecimiento por deformación 𝑛, el parámetro del material que define la nitidez del
gradiente de deformación alrededor del impacto (sharpness of strain gradient around the impact), 𝜃, y el
espesor máximo de la capa endurecida 𝐿.

1⁄
𝐿 𝜎𝑚 − 𝜎0 𝑛𝜃
(25)
𝐸̇ = {( ) − 1}
𝜏𝑅 𝜎𝑅 − 𝜎0
16

3.4 Discusión
Como fue mostrado en este capitulo, el fenómeno de erosión por cavitación es sumamente complejo,
existen formas de medirlo mediante ensayos vibratorios, pero estos desde el punto de vista del autor de
este documento, están bastante alejados de la situación en realidad, ya que, generalmente este problema
es producido por las condiciones impuestas por el flujo, como puede ser en una bomba centrifuga, en la
camisa de un motor a combustión o en el canal de descarga de una central hidroeléctrica.

A su vez, se mostraron las distintas etapas por la que pasa una superficie metálica al ser erosionada, y se
presento un modelo para predecir el comportamiento de esta en su etapa estable. Cabe destacar que, en
este modelo, existen muchas variables definidas por el usuario, las cuales deben ser calibradas mediante
ensayos experimentales. El comportamiento de este fenómeno, varia mucho dependiendo del
equipamiento a analizar, por lo cual, hasta el día de hoy, no existe un modelo que sea capaz de predecir
de manera concreta, sin la realización de ensayos experimentales el desprendimiento de masa debido a
cavitación.
17

CAPITULO 1

Introducción

1.1. Marco general


El trabajo debe ser escrito con letra tipo "Times" de 12 ptos. y justificación completa. La extensión
máxima del informe deberá ser acordada de común acuerdo con el profesor patrocinante, sin embargo,
la extensión máxima del cuerpo principal del informe (Introducción hasta Bibliografía) no puede exceder
las 60 páginas.

1.2. Títulos y subtítulos


Los capítulos estarán encabezados por la leyenda “CAPÍTULO #n#”, (tamaño letra 16 puntos, en
mayúsculas, en negritas, ubicada al inicio de la página, ajustado al margen izquierdo).
El título del capítulo debe escribirse separado una línea de la leyenda, ajustado al margen izquierdo,
escritos con letras minúsculas, negritas, de tamaño 16 puntos y debe estar separado de 2 líneas con el
texto que lo sigue.
Los subtítulos deben escribirse en minúsculas, negritas, tamaño de letra 12 puntos y separados una línea
del texto que lo antecede.

1.3. Enumeración de páginas


Las páginas iniciales del informe (Resumen, Índices, Nomenclatura) se deben enumerar con notación
romana: i, ii, iii, iv, ...
Las páginas del cuerpo principal del informe se deben enumerar con notación arábiga: 1, 2, 3, …..
Las páginas de los anexos deben ser enumeradas correlativa al cuerpo del informe.

1.4. Ecuaciones, tablas y figuras


Las ecuaciones se deben escribir centradas con un número de referencia correlativo entre paréntesis y
ajustado al margen derecho.

𝑑 𝑑𝑢
(𝐸𝐴 )=0 (1)
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Las tablas deben ir centradas, identificadas con un número y un título escrito sobre ella.
18

Todas las tablas deben ser citadas en el texto del informe, Tabla 1.

Tabla 1. Esfuerzos normales máximos (MPa).


ANALISIS
COMPONENTE
Caso 1 Caso 2 Caso 3

Columnas 1200.0 2458.1 3743.0

Vigas 1158.0 1569.8 8401.2

Las figuras deben ir centradas. Se debe entender por figura los dibujos, gráficos, fotos, etc. Las figuras
deben identificarse con un número y una leyenda escrita bajo ella. Todas la figuras incluidas en el informe
deben ser citadas en el texto, Figura 1.
La enumeración de las figuras, tablas y ecuaciones es independiente.

Figura 1. Esfuerzos de flexión (MPa).

1.5. Referencias
Las referencias deben hacerse entre paréntesis cuadrados, indicando el nombre del autor y el año de la
publicación [George 1993] o de la forma [Zienkiewicz et al. 1992] en el caso de varios autores.
En el listado se muestran otros ejemplos de especificación de las referencias [Pamadi 1998], [Ross 2003].
El listado de referencias debe aparecer por orden alfabético, según el apellido del primer autor y esquema
indicado en la sección “Referencias”.
19

Todas las referencias indicadas en la lista deben ser citadas en el texto.

1.6. Bibliografía
La bibliografía corresponde a textos o documentos que exponen conceptos o teorías que se utilizan en el
desarrollo general de la memoria. El listado bibliográfico debe aparecer por orden alfabético, según el
apellido del primer autor y esquema indicado en la sección “Bibliografía”.
20

CAPITULO #n#

Conclusiones y perspectivas

n.1. Conclusiones
Se enumeran todas las conclusiones desprendidas del desarrollo del proyecto.

n.2. Perspectivas
Si corresponde al trabajo realizado, se hace una enumeración de los posibles trabajos futuros y
perspectivas relacionadas con el tema tratado.
21

REFERENCIAS

Beig Shahaboddin Alahyari, Johnsen Eric (2019).


Inertial Collapse of a Single Bubble Near a Solid Surface
University of Michigan
www.youtube.com/watch?v=FBapRUolruM&t=55s

Lord Rayleigh (1917).


On pressure developed in a liquid during the collapse of a spherical cavity.
Phil Mag 34: 94-98

Sreedhar B.K., Albert S.K., Pandit A.B. (2016)


Cavitation damage: Theoory and measurements – A Review
Elservier B.V.
22

BIBLIOGRAFÍA

Franc J-P, Michael J-M (2004).


Fundamentals of Cavitation, R Moreau (ed) Fluid Mechanics and its Applications.
Springer, Dordrecht.

Frank M. White (2004).


Mecánica de Fluidos, 5ta Edición.
MacGraw-Hill, Inc.

Kim K-H, Chahine G, Franc J-P, Karimi A (2014).


Advanced Experimental and Numerical Techniques for Cavitation Erosion Prediction.
Springer, Dordrecht.

KSB Compañía Sudamericana de Bombas (2001).


Manual de entrenamiento, Selección y Aplicación de Bombas Centrifugas, 1era Edición.

Knapp RT, Daily JW, Hammit FG (1970).


Cavitation.
McGraw Hill Book Co., New York

Das könnte Ihnen auch gefallen