Sie sind auf Seite 1von 42

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

1. Introducción

En las diferentes actividades diarias ya sean estas comerciales , de producción , de


investigación u otras para poder tomar decisiones u obtener conclusiones con mucha
frecuencia es necesario cuantificar algún parámetro o atributo de la materia , más aún
en el trabajo de rutina de un Laboratorio de Ensayo, y la forma de hacerlo es
desarrollando un proceso de medición cuyo objetivo es determinar el valor de una
magnitud en particular, es decir que proporcione información ( dato o resultado ) de
total credibilidad de aquel atributo o sustancia medida.

Dicha información debe ser obtenida mediante la aplicación de técnicas analíticas


confiables, exactas y adecuadas para el fin para el que han sido destinadas , por ello
es necesario que los ensayos de los laboratorios cumplan determinados requisitos que
garanticen la calidad de su realización y a la vez brinden información sobre las
características del producto, se requiere por tanto de un proceso que asegure las
exigencias del cliente y sea demostrativo de la competencia técnica del laboratorio.

La calidad de la información proporcionada por un Laboratorio depende de la


identificación y control de las fuentes de variabilidad, así como de la documentación
que sustente dicho control, es de suma importancia por ello la estandarización de los
sistemas de aseguramiento de calidad en los laboratorios.

2. Aseguramiento de la Calidad.

2.1 ¿ Cuál es el concepto de Calidad?

La definición que plantea ISO (Internacional Organization for Standardization –


Organismo Internacional de Normalización) es “la totalidad de los rasgos y
características de un producto , proceso o servicio que inciden en su capacidad de
satisfacer necesidades reguladas o implícitas” (6).

Una definición más completa también propuesta por ISO es que Calidad es el “Grado
en que un conjunto de rasgos diferenciadores inherentes a un proceso cumple con
unas necesidades o expectativas establecidas, generalmente implícitas u
obligatorias”… donde proceso se define como “ conjunto de actividades mutuamente
relacionadas o que interactúan para transformar entradas en salidas (UNE-EN-
ISO,2000)” (6).

“Pero la forma de entender la calidad ha ido evolucionando en el tiempo lo cual


dificulta dar una definición concluyente, es más adecuado , debido a las diversas
acepciones del término , examinar dicha evolución del concepto de calidad, así se
plantean las siguientes etapas:

1) en sus orígenes la calidad se basaba en la inspección de los productos.


2) en la etapa inicial o clásica se establecen los principios de la calidad, se
desarrolla el control estadístico de la calidad.
3) En la etapa moderna se establece el aseguramiento de la calidad y que la
calidad involucra a toda la institución , su organización, su personal y sus
proveedores, se busca prevenir los errores antes que corregirlos.
4) En la etapa contemporánea se establece el concepto de gestión de la calidad ,
donde la calidad es un factor integral de la institución y decisivo para ser
competitivo en el mercado, se busca al máximo aprovechamiento de los
recursos y la total satisfacción del cliente.
5) En la etapa actual se establece el concepto de calidad total como más
integrador y de mayor implicancia y compromiso hacia dentro y fuera de la
institución.

¿ En que consiste la Calidad Total?

Los criterios actuales indican que la aplicación de la Calidad debe ser asumida
y compartida estableciéndose un compromiso de corresponsabilidad de todos
los miembros de la organización, asimismo se incide más en la prevención que
en la detección/corrección y el cliente ha pasado a tener un papel protagónico
en la obtención de Calidad…… esta visión se enfoca en el concepto de
Calidad total

La Calidad Total se divide en dos aspectos:

La calidad interna de una entidad, que consiste en:

• controlar el nivel de calidad de los procedimientos, las materias o


productos que proporcionan los proveedores
• adecuar el producto o servicio de la empresa a la demanda del
cliente
• proporcionar información analítica que pueda ser empleada de
manera eficaz .

La calidad interna del laboratorio analítico exige la calidad a través de la


adopción de un sistema de calidad apropiado así como la calidad de los
resultados finales que aparecen en el informe que se entrega al cliente.
El propio sistema de la calidad establecido debe prever la manera de
contrastar la calidad de los resultados .

La calidad interna no puede conseguirse o no tiene proyección exterior


si no existe también ….

La calidad externa aplicada en una doble dirección :

• exigencia de calidad a los proveedores y


• satisfacción de las necesidades del cliente.

La calidad entonces exige calidad, la calidad interna exclusivamente de una


empresa o laboratorio no tiene proyección hacia la industria, la sociedad, etc…
no es competitiva

El proceso se completa con un mayor grado de exigencia con una gestión de la


calidad total, de la que se derivan la serie de beneficios internos y externos la
organización “(7).
2.2 Actividades específicas de la Calidad

Al observar la definición de Calidad y la evolución de dicho concepto que el desarrollo


práctico para conseguir los objetivos de la calidad se basa en cuatro actividades
específicas:

• La planificación de la Calidad

“La planificación es un proceso que permite establecer y elevar


sistemáticamente la correspondencia entre los objetivos, las metas y los
recursos de la organización a las oportunidades y amenazas que genera un
medio en constante cambio. En la planificación se establece una situación-
objetivo o visión deseable, posible y realizable lo suficientemente concreta
como para convertirse en modelo que conduzca el proceso de transformación”
(7)
.

• El control de la calidad

“El control de la calidad consiste en la constatación del grado de aproximación


existente entre los atributos de calidad que poseen los productos y servicios y
los establecidos en la planificación. Su objetivo no es otro que la verificación
del grado en que se alcanzan los objetivos de calidad” (7).

• La evaluación ( o aseguramiento) de la Calidad

“Los sistemas de aseguramiento de la calidad son sistemas creados con el


objetivo de garantizar que los productos y los servicios que ofrecen las
organizaciones cumplan con los requerimientos planteados por los clientes y
deben proveer evidencias de que son capaces de lograrlo.

Constituyen un sistema de monitoreo o vigilancia que -mediante el análisis del


comportamiento de un conjunto de indicadores, así como de sus valores y
niveles de tolerancia- determina si los resultados parciales o finales obtenidos
corresponden con los exigidos. Tales indicadores generalmente expresan
mediante sus valores el comportamiento de distintas variables de importancia
vital para asegurar la calidad de los productos y servicios suministrados.
Además, monitorean los valores de un conjunto específico de variables de
interés para evaluar el rendimiento de un proceso en general, con el objetivo de
garantizar el cumplimiento de los requerimientos de calidad exigidos por los
clientes, así como para detectar cuando, dónde y por qué ocurren
determinados problemas (brechas entre la realidad y el ideal)” (7).

• El perfeccionamiento de la Calidad

“El perfeccionamiento de la calidad es un enfoque sistemático para la solución


de problemas. El perfeccionamiento de la calidad se dirige a resolver
problemas que requieren del esfuerzo de un grupo, porque para ello es
necesario disponer de un conocimiento profundo al respecto y de la experiencia
colectiva; o porque los problemas y la búsqueda de su solución se extienden
más allá de la sección, división o departamento que los analiza.

La solución de tales problemas, a su vez, necesita de instrumentos y técnicas


para estructurar el esfuerzo del grupo y crear la sinergia (efecto de
potenciación, basado en la interacción) que hace que las capacidades del
grupo sean mayores que las de los individuos aislados” (7).

3. El Aseguramiento de la calidad analítica

“Es un conjunto de principios y actividades generales planificadas que se realizan


y contrastan para asegurar que la información analítica (resultados) que se
generan poseen el nivel de calidad que se ha establecido previamente y que por
consiguiente se debe cumplir.

El objetivo del aseguramiento de la calidad de resultados es proporcionar a los


usuarios directos e indirectos la seguridad de que el producto posee determinados
requisitos con un margen de confianza establecido, ello se logra siempre que las
actividades de control y de evaluación de la calidad se apliquen y documenten
sistemáticamente”(8).

“El aseguramiento de calidad presupone entonces la existencia de :

• un sistema de control de calidad de las mediciones,


• un sistema de evaluación de la calidad y
• un sistema de documentación que proporcione evidencia objetiva de su
existencia.

Y es el medio para definir objetivos de calidad, sin los cuales no hay una manera
objetiva de determinar si se está alcanzando una calidad aceptable, de planificar
estrategias efectivas para mejorar la calidad, o de diseñar procedimientos que
garanticen que un nivel especificado de calidad ha sido alcanzado”(9).

4. Principios del Sistema de aseguramiento de calidad.

“Las directrices de un sistema de aseguramiento de calidad consisten básicamente en


seguir las buenas prácticas de laboratorio, práctica basada en seis principios
generales:

4.1) Las mediciones analíticas deben hacerse para satisfacer un objetivo definido.

se debe demostrar que los métodos analíticos desarrollados en el laboratorio


tienen la precisión y veracidad requeridos para que los datos proporcionados
sean útiles para la toma de decisiones. Esto implica desarrollar la validación de
los métodos de análisis.

4.2) Las mediciones analíticas deben hacerse utilizando métodos y equipo que han
sido probados para asegurar que son adecuados para el propósito buscado,

Se debe asegurar la calibración de los equipos y de la trazabilidad metrológica


de las mediciones.

4.3) El personal que realiza las mediciones debe ser calificado y competente para
realizar la tarea,

la demostración de la competencia técnica, profesional y académica del


personal
4.4) Debe haber una evaluación rutinaria independiente del desempeño del
laboratorio,

realización rutinaria de auditorías para demostrar la permanencia de la validez


del sistema.

4.5) Las mediciones realizadas en un lugar deben ser consistentes con aquellas
realizadas en otra parte,

la comparación de los datos obtenidos entre laboratorios, basada en la


trazabilidad a las unidades fundamentales del Sistema Internacional (SI), el uso
de materiales de referencia certificados y la realización de estudios
interlaboratoriales.

4.6) Las organizaciones que realizan mediciones analíticas deben tener


procedimientos bien definidos de control y aseguramiento de calidad.

Se establece el uso de técnicas estadísticas para demostrar la validez de los


procedimientos y datos generados por el laboratorio, y la necesidad de
documentarlo todo.

El cumplimiento de estos principios garantiza las buenas prácticas y son acordes con
cualquier esquema que se utilice para evaluar la eficacia y eficiencia técnica del
sistema de aseguramiento de calidad de un laboratorio”(9).

5. Componentes administrativos del sistema de aseguramiento de calidad

Para estudiar los componentes de un sistema de aseguramiento de calidad, se


debería seguir por ejemplo la norma ISO 17 025, por su relevancia internacional. Se
debería evaluar cada sección de la norma ISO 17025 que podríamos dividir en:

5.1 ) Componentes de gestión del sistema de aseguramiento de calidad

5.2 ) Componentes técnicos del sistema de aseguramiento de calidad

En el presente curso mencionan a manera de información aspectos de gestión del


sistema relacionados al acápite 5.1 y se desarrollan aspectos técnicos relacionados al
acápite 5.2.

5.1 ) Componentes de gestión del sistema de aseguramiento de calidad (9)

• Organización administrativa

“El laboratorio debe tener una organización definida, las responsabilidades


del personal deben estar claramente definidas y no haber conflictos de
interés.

Al organización administrativa de asegurar que el sistema de calidad se


implemente, y debe proveer los insumos e implementos requeridos para
realizar adecuadamente los análisis”(9)

• Sistema de calidad
“El sistema establecido e implementado debe ser acorde con el ámbito de
las operaciones del laboratorio, de acuerdo al tipo, ámbito y volumen de las
pruebas realizadas. El sistema debe estar completamente documentado,
en la extensión necesaria para permitirle al laboratorio garantizar la calidad
de los resultados que genera”(9).

• Control de la documentación
• Revisión de las solicitudes, ofertas y contratos
• Subcontratación de pruebas
• Compra de servicios e insumos
• Servicios al cliente
• Quejas o reclamos
• Control de pruebas no conformes
• Acciones correctivas
• Acciones preventivas
• Control de registros
• Auditorias internas
• Revisiones por la dirección del laboratorio

5.2) Componentes técnicos ( esquema ) del sistema de aseguramiento de


calidad

Muchos factores determinan la fiabilidad y exactitud de las pruebas realizadas por un


laboratorio. Dichos factores deben ser controlados

Y las actividades de aseguramiento de la calidad relacionadas se puedan dar en tres


momentos diferentes:

a) antes de iniciar el uso de un método de ensayo,


b) durante la ejecución del método y
c) en los procesos de revisión periódica que son necesarios hacer y definir.

Los responsables de las actividades de aseguramiento de los resultados de ensayo


deben estar definidos claramente para cada una de las actividades.

a) antes de iniciar el uso de un método de ensayo

5.2.1) Diseño del laboratorio : equipos , materiales , reactivos

• Equipos
o “El laboratorio debe asegurar que todos los instrumentos de muestreo,
medición y prueba estén en condiciones de ejecutar adecuadamente las
pruebas y se cumplan los requisitos de su sistema de aseguramiento de
calidad.
o El equipo utilizado y su software:
 Deben ser capaces de alcanzar la precisión y veracidad
requerida por las pruebas requeridas.
 Debe haber programas de calibración de los equipos y se debe
comprobar su desempeño
 Deben haber registros para los equipos, con contenidos
mínimos.
 Se debe tener un programa de mantenimiento preventivo y
correctivo”(9).
• Materiales y estándares de referencia
o Los materiales de referencia y estándares deben ser trazables a
materiales de referencia certificados y deben ser verificados
continuamente .
• Instalaciones y condiciones ambientales
o Las condiciones ambientales, deben estar controladas , deben facilitar
la realización de las pruebas , en concordancia con las indicaciones de
los métodos de referencia y las especificaciones técnicas de los
equipos..

5.2.2) Perfil del personal técnico , autoridad y responsabilidades.

La competencia técnica de todo el personal que opera equipos específicos,


realizan pruebas, evalúan resultados o firman certificados de prueba debe ser
asegurada, garantizada por el laboratorio y constantemente evaluada.

5.2.3) Selección del método analítico y optimización de de la técnica analítica,


validación

Documentación del procedimiento

Definición inicial del texto del procedimiento analítico específico; puede incluir
redacción del procedimiento o instrucción analítica. Se trata del procedimiento
documentado que permite la ejecución del ensayo de manera homóloga y la
generación de registros que aseguren la trazabilidad de la información

Métodos de prueba y validación de métodos

La selección se realiza considerando que el método analítico, en base al


principio o fundamento científico que lo sustenta y al conjunto de operaciones
establecidas en el correspondiente procedimiento analítico, debe contar con
capacidades consistentes con aquéllas que la aplicación requiere, para
que un resultado analítico concuerde con el propósito requerido.

El método debe ser lo suficientemente confiable para que cualquier decisión


basada en él pueda tomarse con cierta seguridad.

El laboratorio debe demostrar su competencia técnica antes de aplicar un


método de ensayo , su desempeño debe ser validado y la incertidumbre
del resultado estimada, a un nivel de confianza dado.

• “La validación es la confirmación por examen y generación de la evidencia


objetiva necesaria, de que los requisitos particulares para un uso
pretendido se cumplen.

El laboratorio debe validar los métodos que no sean estandarizados, los


desarrollados por el laboratorio, los métodos estandarizados que se utilizan
fuera de su ámbito de aplicación. La validación debe ser tan extensiva
como se requiera para el uso que se pretende.
El rango y exactitud de los valores obtenidos de los métodos validados
deben ser adecuados al uso y relevantes a las necesidades de los
clientes”(9). La información debe ser ordenada en un Informe del Proceso
de Validación : documento que informa las actividades, los datos y las
conclusiones obtenidas del proceso de validación.

El informe de validación debería incluir la siguiente información:

a. Descripción completa de la muestra.


b. Descripción completa del equipo y de las condiciones de muestreo.
c. Descripción completa del método analítico y del procedimiento
seguido.
d. Descripción de parámetros de desempeño evaluados.
e. Valores obtenidos en los ensayos realizados.
f. Valores calculados que caracterizan a cada parámetro de
desempeño evaluado, de ser posible.
g. Justificación técnica de la omisión de algún parámetro o ensayo.
h. Modificaciones efectuadas al método de referencia (si es aplicable)

La información requerida puede estar referenciada a otros documentos


dentro del Sistema de Calidad.

Incluye una Declaración Final.

• “Los laboratorios deben, cuando sea pertinente, estimar la incertidumbre


de sus resultados. Cuando no sea posible realizar determinaciones
metrológicas formales de la incertidumbre, al menos se deberán identificar
todas las fuentes de incertidumbre y asegurarse de que no se sobrestime la
precisión de los resultados. Cuando sea apropiado, se debe dar
información sobre la incertidumbre de los resultados y de las técnicas
estadísticas requeridas para el análisis de los datos de las pruebas.

Se debe contar con una verificación adecuada y sistemática de los datos y


cálculos. Este requisito establece la obligación de una supervisión permanente
y documentada de los resultados y de procedimientos para garantizar la
integridad y confidencialidad de los datos”(9).

5.2.4) Conservación y control de documentación y registros relacionados

Procedimientos documentados que permitan la trazabilidad de los ensayos. Parte


de la implementación de un sistema de gestión, consiste en contar con la
documentación que ayude a la adecuada realización del ensayo y a contar con
información de todo lo que sea necesario para identificar a las personas,
materiales, equipos e insumos que hayan estado involucrados en la ejecución de
un ensayo.

Procedimientos que establecen los pasos a seguir en la gestión de la


documentación en el sistema de la calidad , principalmente relacionados :

instrucciones : describen en forma detallada la manera de


realizar las operaciones técnicas y las
relacionadas con la gestión del sistema de calidad
procedimientos : describen la organización que gestiona, realiza,
verifica y revisa las actividades que afectan a la
calidad.
registros: contienen los datos y la información obtenida de
la aplicación de los procedimientos e
instrucciones
documentos externos: manuales, referencias, etc

Las actividades descritas son recomendaciones que van a ser más o menos
complejas de realizar en función del método de ensayo. De igual forma, la
secuencia en que se ejecuten puede variar.

b) durante la ejecución del método

5.2.4 ) Uso de Muestra Control (10).

“Esta es una práctica común en la mayoría de laboratorios y muchas veces es


determinada por la norma de ensayo. La frecuencia con que se debe ejecutar
una muestra de control se basa en el mismo criterio para obtener una muestra
del gráfico de control, es decir:
a. Que las muestras de control no deben ejecutarse después de
tanto tiempo que entre una y otra muestra de control el proceso
de medición haya cambiado y no se identificó dicho cambio.
b. Que entre una muestra de control y otra pase tan poco tiempo que
no hubo tiempo de que ocurriera una causa de variación en el
proceso. Hacerlo con mucha frecuencia implica un gasto
innecesario que no influye en la calidad de los resultados”(10).

5.2.5 ) Gráficos de Control(10).

“La herramienta para controlar las muestras de control o la dispersión de los


ensayos por duplicado o triplicado (replicado en general) es el Gráfico de
Control, ya que permite comparar mediciones recientes con datos previos y con
estándares de control (límites de control)”(10).

5.2.6) Control de las muestras(10).

“Dependiendo del ensayo y la muestra, ésta puede requerir un tratamiento


especial ya sea en la preparación o en el almacenamiento, por lo que es
necesario que se definan estos cuidados previamente y se tengan mecanismos
de control (por ejemplo tarjetas, envases, etiquetas) que permitan asegurar el
tratamiento que deben seguir el Muestreo y manipulación de muestras”(10).

5.2.7) Reporte de los resultados(9).

“Los resultados deben ser reportados exacta, clara y objetivamente y debe


darse toda la información relevante para que sean interpretados
adecuadamente por el cliente”(9).

c) en los procesos de revisión periódica que son necesarios hacer y definir.


En plazos definidos por la administración del laboratorio, se deben definir las
actividades que permitan asegurar que los niveles de calidad que se esperan, se
mantengan en el tiempo.

Para ello, se puede medir el periodo de realización de las revisiones en función


de la cantidad de ensayos realizados o en función de un intervalo de tiempo
específico.

Los plazos para este tipo de actividades pueden estar entre los 3 meses y 1 año,
pero también es cierto que se pueden convertir en actividades repetidas dentro
de la ejecución del ensayo.

5.2.8 ) Mantenimiento preventivo , verificación interna y calibración de los


equipos e instrumentos de medición

Ejecutar un mantenimiento preventivo de los equipos. Según lo establezca el


proveedor del equipo. Esto debe incluir la calibración del equipo. En algunos
casos, el mantenimiento y la calibración puede implicar repetir los estudios de
Repetibilidad y Reproducibilidad, así como la determinación de la incertidumbre
del método que utiliza el equipo.

Trazabilidad de las mediciones : Contar con cadenas de trazabilidad


metrológica en el Laboratorio

5.2.9) Aseguramiento de la calidad analítica de los resultados

“El laboratorio debe asegurar la calidad de los resultados, de una manera planeada y
revisada, y debe considerar el uso de esquemas internos de control de calidad, la
participación en esquemas de comparación entre laboratorios, el uso regular de
materiales de referencia certificados y el uso de materiales de referencia secundarios,
réplicas usando métodos distintos o el mismo método, repetición de análisis, o
correlación de diferentes características de un mismo espécimen” (9)..

En general se plantean las siguientes etapas:

• Obtención de los resultados y verificación de competencia técnica inicial


(solicitadas por método de referencia ).
• Verificación de procedimiento de calibración.
• Verificación periódica de parámetros de desempeño (*) (**)
o Límite de detección
o Límite de cuantificación
o Recuperación de muestras fortificadas
o Precisión
o Veracidad
• Verificación de que el método está bajo control estadístico (*) (**)
• Recálculo de la incertidumbre de la medición

(*) Verificación de requisitos intralaboratorio

Planificación, realización, evaluación y verificación de controles de calidad en


forma periódica para evaluar el desempeño del grupo de analistas en
condiciones de repetibilidad y reproducibilidad, con el establecimiento de
criterios de aceptación adecuados.

(**) Establecer Plan de Aseguramiento de la Calidad

Incluye criterios establecidos en cuanto a la frecuencia de las pruebas por


parámetro de desempeño evaluado, criterios de aceptación y pautas
relacionados a no conformidades en los ensayos.
Definir los criterios de revalidación (por ejemplo: periodicidad, cambios
de personal, condiciones ambientales, equipos, etc.).

“Es necesario identificar unos límites que ayuden a medir la conformidad de los
resultados. Muchas normas de ensayo indican los niveles de exactitud y
precisión que se deben cumplir, de donde es necesario interpretar la
información dependiendo de cómo sea esta mostrada ya que lamentablemente
aún no se ha estandarizado la forma de presentación de dicha información.

Los formatos para la realización de un Plan de Aseguramiento de la Calidad en


los resultados del laboratorio pueden variar dependiendo del estilo que se
tenga en el sistema de gestión y la estructura de la organización.

Para cada método de ensayo se deben describir (en el plan de aseguramiento


de la calidad) y documentar (en un archivo) las actividades que se deben
realizar para la puesta a punto del método, las actividades realizadas durante
los ensayos y en las revisiones periódicas” (10)..

• Verificación de trazabilidad : análisis de muestras de control externas


• Participación en ejercicio de intercomparación (comparaciones interlaboratorio)

5.2.10) Auditorías internas técnicas(10)..

Realizadas por los jefes del laboratorio o personal que no está relacionado
directamente con el ensayo evaluado. Son muy útiles para la identificación de
desviaciones que puedan estar ocurriendo en la ejecución de los ensayos fruto
de la rutina, pero además crea un ambiente de estudio e incremento del capital
intelectual del personal del laboratorio ya que todo el personal se involucra en la
revisión de métodos en los que necesariamente no trabaja.

5.2.11) Entrenamiento y Evaluación periódica del personal(10).

Esto es como resultado de la reparación de las auditorías y de las conclusiones


luego de la evaluación.

6.) Aseguramiento de la calidad analítica de los resultados

6.1) Parámetros de desempeño a verificar

6.1.1) Límite de detección

A continuación se cita tres procedimientos (sin orden preferente).

1) Primer procedimiento (3)


Definición: “El límite de detección, expresado como concentración cL, o
como cantidad qL, se deriva de la medición más pequeña xL que
puede ser detectada con certeza razonable para un
procedimiento analítico dado. El valor de xL está dado por la
ecuación

xL = xbl + ksbl

donde :

xbl : es la media de las mediciones del blanco, valor positivo o


cero

sbl : es la desviación estándar de las mediciones del blanco

k : es un factor numérico elegido de acuerdo al nivel de


confianza deseado”

Obtención: Se analiza 10 muestras de soluciones blanco independientes,


medidas
una vez cada una y se calcula la desviación estándar sbl del
grupo de
medidas.

Es usual aproximar el valor de k = 3, para un intervalo de


confianza al 99%.
El valor de LoD expresa la concentración del analito
correspondiente xL.

2) Segundo procedimiento (3)

Definición: “El límite de detección, expresado como concentración, se deriva


de la medición más pequeña xL que puede ser detectada con
certeza razonable para un procedimiento analítico dado.

Se obtiene el valor xbl como la media de las mediciones del


blanco, que toma un valor negativo , en este caso se prepara
soluciones blanco fortificadas a la menor concentración
aceptable.

El valor de xL está dado por la ecuación

xL = ksbl

donde:
sbl : es la desviación estándar de las mediciones del blanco
fortificado.

k : es un factor numérico elegido de acuerdo al nivel de


confianza deseado”

Obtención: Se analiza 10 muestras de soluciones blanco fortificadas


independientes, medidas una vez cada una; se calcula la
desviación estándar del grupo de medidas sbl.
Es usual aproximar el valor de k = 3, para un intervalo de
confianza al 99%.
El valor de LoD expresa la concentración del analito
correspondiente xL

Criterio de
aceptación : la fortificación xFl se debe encontrar en el siguiente rango:

LoD < xFl < 5. LoD

Si no se cumple el requisito indicado repetir el procedimiento


incrementando la fortificación.

3) Tercer procedimiento

Definición: “El límite de detección (LoD) es la mínima concentración de


analito que puede ser identificado, medido y reportado con un
intervalo de confianza de 99% tal que la concentración del
analito es mayor que cero”.

Obtención:

• Se analiza 10 réplicas del blanco de calibración; la desviación


estándar obtenida multiplicada por 3 será el límite de detección
instrumental (IDL).

• Se prepara una solución usando agua grado reactivo calidad


superior fortificada a una concentración de 2 a 3 veces el límite de
detección instrumental estimado (IDL).

• Se analiza la solución preparada en el paso anterior 7 veces.

• Se calcula el LoD de la siguiente manera:

LoD = t. s

donde :

t : valor de constante estadística t’ de Student para un nivel de


confianza del 99% y una desviación estándar estimada con n-1
grados de libertad; siendo n = 7 , el valor de t será 3,14.
s: la desviación estándar de los análisis de las réplicas del blanco
fortificado.

Criterio
de aceptación : Si la desviación estándar relativa (RSD) del análisis de las
siete alícuotas es menor que 10 % ⇒ la concentración de la
solución empleada para determinar el límite de detección
del método para el analito en estudio puede ser
inapropiadamente alto para dicha determinación, lo que
podría originar , luego de los cálculos, un valor de LoD irreal
y muy bajo.
Fuente: Determination Of Metals And Trace Elements In Water And Wastes By
Inductively Coupled Plasma-Atomic Emission Spectrometry – EPA Method 200.7 –
Revision 4.4 – 1994.

6.1.2) Límite de cuantificación

Definición: “El límite de cuantificación es la concentración más baja de


analito que puede ser determinada con un nivel aceptable de
precisión de repetibilidad y de veracidad”(3) .

Obtención: El valor de LoQ se obtiene multiplicando por el factor 10/3 o 3,33


el valor obtenido en el calculo del límite de detección
correspondiente a :

• ksbl obtenidos en los procedimientos 1 y 2 acápite 2.1

6.1.3) Recuperación de muestras fortificadas (3)

El porcentaje de recuperación de muestra fortificada es el porcentaje del analito


de interés obtenido en la muestra fortificada, calculado en función de la
muestra sin fortificación y la cantidad adicionada del analito.

Son fortificadas muestras con una concentración conocida (CA) de tal manera
que la concentración de la muestra más la fortificación se encuentran dentro
del rango analítico establecido.

El cálculo del porcentaje de recuperación % R se realiza mediante la


expresión:

% R = [( CF – CU)/CA] x 100

donde :

CF : concentración de analito medida en la muestra fortificada


CU : concentración de analito medida en la muestra sin fortificar
CA : concentración de analito adicionada en la muestra fortificada

La homogeneidad y la naturaleza química de la matriz de la muestra pueden


afectar la recuperación del analito y la calidad de los datos

Asimismo la diferencia entre la matriz de las soluciones de calibración y de las


muestras también pueden afectar la calidad de los resultados

Es necesario entonces asegurar la eficiencia del método para extraer todo


el analito de la matriz y determinarlo por completo.

Una forma de determinar esta eficiencia es mediante los siguientes pasos:

- Adicionar porciones de prueba del analito a varias concentraciones


- Extraer las porciones fortificadas
- Medir la concentración del analito en cada una.

Posible inconveniente: Existen diferencias inherentes de comportamiento


químico entre el analito adicionado y aquél que naturalmente se encuentra en
la muestra, pudiendo obtenerse resultados irreales de eficiencia.
En el punto 6.2.5 se emplean las cartas de control de recuperación como
herramienta de monitoreo y de evaluación de la recuperación de muestras
fortificadas.

6.1.4) Precisión

“Grado de concordancia entre los resultados obtenidos al aplicar el


procedimiento experimental repetidas veces bajo las condiciones establecidas”
(3)
.

Se determina bajo condiciones específicas; las dos condiciones usuales son:

o Repetibilidad: “Grado de concordancia entre resultados de sucesivas


mediciones efectuadas con aplicación de la totalidad de las mismas
condiciones de medición” (2).
Variabilidad cuando un método se desarrolla por un solo analista, un
instrumento, período corto de tiempo, por ejemplo, en muestras por
duplicado. Significa la precisión más pequeña esperada(3).

o Reproducibilidad: “Grado de concordancia entre resultados de las


mediciones efectuadas bajo diferentes condiciones de medición” (2).

Es necesario especificar que las condiciones varían; por ejemplo, es la


variabilidad obtenida en análisis realizados por varios analistas, o varios
laboratorios.

Una condición intermedia es la llamada precisión intermedia; por


ejemplo, la precisión entre diferentes analistas en tiempos prolongados en
un mismo laboratorio, las condiciones exactas de trabajo deben ser
establecidas.

La precisión se obtiene en términos de desviación estándar o desviación


estándar relativa.

Ambas, repetibilidad y reproducibilidad, dependen de la concentración del


analito y deben determinarse a diferentes concentraciones y es útil
establecer la relación entre precisión y nivel de concentración del analito,
siendo entonces importante la determinación de la desviación estándar
relativa.(1)

En el punto 6.2.3 plantean pautas para la determinación de los parámetros de


dispersión estadísticos obtenidos a partir de determinaciones que involucran la
medida de réplicas por muestra y en el punto 6.2.5 se emplean las cartas de
control de precisión como herramienta de monitoreo y de evaluación de la
precisión.

6.1.5) Veracidad
“Es la proximidad de concordancia entre el valor promedio obtenido de una
serie de resultados de prueba y un valor de referencia aceptado” (2,3).

“La medida de la veracidad se expresa por lo general en términos de sesgo”


(ISO 3534-1).

Determinación de la veracidad

Se presenta dos procedimientos:

o Revisión empleando el método analítico con respecto a valores de


referencia de un material certificado (MRC), trazable a estándares
internacionales

Verificar la veracidad empleando un material de referencia; determinar


la media de los valores obtenidos y la desviación estándar de la serie de
repeticiones; comparar con el valor caracterizado del material de
referencia, similar a las muestras.

o Revisión empleando un método alternativo caracterizado

Comparar los resultados de los dos métodos empleados.


Las muestras deben ser materiales de referencia certificados o
muestras típicas.

“Se define dos componentes del sesgo :

o Sesgo del método : Errores sistemáticos inherentes al método


o Sesgo de laboratorio : Errores sistemáticos característicos del
laboratorio y de la interpretación del método.

Se estima el sesgo combinado (sesgo del método y sesgo de laboratorio)


y debe ser comparado con cualquier sesgo proveniente del método de
referencia. Debe ser medido contra los materiales o métodos de referencia
apropiados tomando en cuenta la precisión del método , la incertidumbre en
la medición y la exactitud requerida. Son útiles las pruebas estadísticas de
significación” (3).

“La media general de un conjunto de resultados está dada por m, donde

m=µ+δ

µ : es el valor de referencia de la magnitud medida


δ : es el sesgo del método de medición

Además se define el sesgo del laboratorio Δ , que es determinado mediante :

Δ=δ+B

donde B es el componente de sesgo del laboratorio, el componente de


un resultado de ensayo que representa la variación entre laboratorios.

Entonces la expresión que define un resultado está dada por


y=µ+Δ+e

donde e es la variabilidad en el procedimiento”(3)

En el punto 6.2.4 se plantean pautas para estimar el sesgo de un método de


medición y en el punto 6.2.5 se emplean las cartas de control de veracidad
como herramienta de monitoreo y de evaluación de la veracidad.

6.2 ) Manejo estadístico de los resultados


6.2.1) Pruebas de hipótesis (10)

“Para realizar pruebas de hipótesis deberemos hacer alguna inferencia o


suposición elaborada sobre algún parámetro de la población. Esta inferencia
será nuestra hipótesis. Después tomaremos una muestra para ver si la
hipótesis podría ser correcta. La hipótesis que contrastamos se llama hipótesis
nula (Ho). La hipótesis nula se contrasta con la hipótesis alternativa (H1)

Después, a partir de los resultados obtenidos en nuestra muestra, o bien


rechazamos la hipótesis nula a favor de la alternativa, o bien rechazamos la
hipótesis alternativa y suponemos que nuestra estimación inicial del parámetro
poblacional podría ser correcto.

El hecho de no rechazar la hipótesis nula no implica que ésta sea cierta.


Significa simplemente que los datos de la muestra son insuficientes para
inducir un rechazo de la hipótesis nula.

Contraste de Hipótesis. La hipótesis que se contrasta. Es rechazada o no en


función de la información muestral. La hipótesis alternativa se especifica como
opción posible si se rechaza la nula

6.2.1.1) Procedimiento general

1. Identificar el parámetro de interés.

2. Planteamiento de la hipótesis a probar Ho y la hipótesis alterna H1 que se


usará para rechazar la Ho

3. Fijar el nivel de significación α

4. Pruebas estadísticas. Dependiendo del parámetro a probar se usa un


estadístico definido .

5. Pruebas estadísticas. Suposiciones para parámetros como la medía o la


varianza.

6. Regiones críticas, por ejemplo :


Normal Normal Norm al

α/2 α/2 α α

-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 -4 .0 -3 .0 -2 .0 -1 .0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0

H1: µ ≠ µ0 H1: µ > µ0 H1: µ < µ0

7. Calcular las cantidades muestrales necesarias, sustituirlas en la ecuación


para el estadístico de prueba y calcular el valor correspondiente.

8. Resultados y conclusiones.

6.2.1.2) Hipótesis unilaterales y bilaterales


Al construir pruebas de hipótesis, siempre se plantea la hipótesis nula como una
igualdad, de modo que la probabilidad α del error tipo 1 pueda controlarse en un
valor específico. La hipótesis alternativa puede ser unilateral o bilateral,
dependiendo de la conclusión que ha de obtenerse si se rechaza Ho

PRUEBA BILATERAL: Una prueba de cualquier hipótesis, tal como:

H0: µ = µ0
H1: µ ≠ µ0

Recibe el nombre de prueba bilateral, debido a que es importante detectar


diferencias a partir del valor hipotético de la media µ que se encuentren en
cualquier lado de µ0. En una prueba de este tipo, la región crítica se separa en
dos partes, con (usualmente) la misma probabilidad en cada cola de la
distribución de la estadística de prueba.

PRUEBA UNILATERAL: Muchos problemas de prueba de hipótesis involucran


de manera natural hipótesis alternativas unilaterales, tales como:

H0: µ = µ0
H1: µ > µ0
ó
H0: µ = µ0
H1: µ < µ0

Si la hipótesis alternativa es H1: µ > µ0, la región crítica debe encontrarse en la


cola superior de la distribución del estadístico de prueba, mientras que si la
hipótesis alternativa es H1: µ < µ0, la región crítica debe encontrarse en la cola
inferior de la distribución. En consecuencia, en ocasiones estas pruebas se
conocen como pruebas de una cola”.

Texto 6.2.1 Pruebas de hipótesis extraído de “Curso de Aseguramiento de la


Calidad” – Sandro Paz Collado. Instituto para la Calidad PUCP

o Aplicación test t-Student (5)


Evaluación de una diferencia de medias µ1 - µ2 de distribuciones
normales de varianzas σ12 y σ22 desconocidas.

Se usará el estadístico t para realizar la prueba:


Se busca probar que µ1 - µ2 = 0.

Sean dos poblaciones normales independientes con medias µ1 y µ2 , y


varianzas σ12 y σ22 desconocidas

Sea x11, x12, x13, …, x1n1, una muestra aleatoria de n1 observaciones de


_
la primera población, siendo x1 la media muestral 1 y s12 la varianza
muestral 1.

Asimismo sea x21, x22, x23, …, x2n2, una muestra aleatoria de n2


_
observaciones de la segunda población, siendo x 2 la media muestral 2
y s 22 la varianza muestral 2.

Como se dijo anteriormente la media muestral es el estimador de la


_ _
media poblacional; entonces la diferencia x1 − x 2 es el estimador (o
estimador insesgado) de la diferencia de las medias µ1 - µ2 .

Se tiene dos casos:

Caso 1

Las varianzas de las dos distribuciones normales son desconocidas


pero son iguales, es decir σ = σ12 = σ22

Esto significa que previamente se ha comprobado que existe


homogeneidad de varianzas entre dichos conjuntos de resultados,
s12 y s 22 .

Se calcula un valor experimental de t mediante la expresión :

_ _
x1 − x 2
t exp =
1 1
s. +
n1 n 2

donde el valor de s es una ponderación entre las desviaciones


estándar de los conjuntos comparados, que se obtiene mediante
la ecuación:

(n1 − 1) s12 + (n2 − 1) s 22


s=
n1 + n 2 − 2

para n1 + n2 – 2 grados de libertad.


Caso 2

Las varianzas de las dos distribuciones normales son


desconocidas y no son iguales, es decir σ12 ≠ σ22.

Esto significa que no existe homogeneidad de varianzas s12 y


s 22 .
Las expresiones anteriores se modifican para tener en cuenta la
varianza de cada serie de resultados. Así :

− −
x1 − x 2
t exp =
 s12   s 22 
  +  
 n1   n2 

y los grados de libertad (g.l.) son :

( s12 / n1 + s 22 / n2 ) 2
g .l. = − 2
( s12 / n1 ) 2 /(n1 + 1) + ( s 22 / n2 ) 2 /(n 2 + 1)

Los valores de texp se comparan con valores tabulados y, en


cualquier caso, siempre que |texp|<|tcrítico|, se acepta la hipótesis nula,
los resultados medios comparados son estadísticamente
equivalentes para el nivel de confianza elegido.

Texto Aplicación test t-Student extraído de texto “Seminario sobre


Trazabilidad, Incertidumbre y Validación – Su aplicación a Laboratorios de Ensayos
Químicos” – Dr. Angel Ríos Castro – Universidad de Córdoba (España).

o Aplicación test F-Fisher (5)

Evaluación de las varianzas σ12 y σ22 de dos distribuciones normales


independientes. Se usará el estadístico F para realizar la prueba. Se
busca probar que σ12 y σ22 son iguales.

Sea : x11, x12, x13, …, x1n1, una muestra aleatoria de n1 observaciones de


la primera población, siendo s12 la varianza muestral 1.
Asimismo : x21, x22, x23, …, x2n2, una muestra aleatoria de n2
observaciones de la segunda población, siendo s 22 la varianza muestral
2.

Como se dijo anteriormente la varianza muestral s2 es el estimador (o


estimador insesgado) de la varianza poblacional σ2 .

Entonces esta prueba sencilla para comparar la varianza de dos series


de resultados se realiza mediante el valor experimental de F definido
mediante la expresión
s12
Fexp =
s 22

Es práctico situar en el numerador el valor más alto, de manera que el


cociente sea siempre superior a la unidad.

En el caso ideal , Fexp = 1, las varianzas de los dos conjuntos son


iguales.

El criterio para decidir cuándo las varianzas de los dos conjuntos


difieren de forma significativa se obtiene de valores tabulados de F
(valores críticos) para un cierto intervalo de confianza. Así:

Si Fexp< Fcrítico se concluye que no hay diferencias significativas de


varianzas (existe homogeneidad de varianzas).

Si Fexp> Fcrítico las varianzas de los dos conjuntos no son de la


misma magnitud (no existe homogeneidad de varianzas).

¿Cómo emplear la tabla de F?

Existe una tabla de F para cada nivel de confianza.

El valor crítico se encuentra en función del número de grados de libertad


de ambos conjuntos de valores, es decir (n1-1) grados de libertad para
el conjunto 1, y (n2-1) grados de libertad para el conjunto 2. Estos
valores de grados de libertad aparecen como subíndices en la notación
de F y se observa en dichas tablas que el número de grados de libertad
del numerador define la fila y el correspondiente al denominador define
la columna, obteniéndose así el valor del estadístico
Fα/2,n1-1,n2-1.
Texto Aplicación test F-Fisher extraído de texto “Seminario sobre
Trazabilidad, Incertidumbre y Validación – Su aplicación a Laboratorios de Ensayos
Químicos” – Dr. Angel Ríos Castro – Universidad de Córdoba (España).

6.2.2) Tratamiento de un conjunto de datos : determinación de atipicidad

“Valores atípicos son definidos como observaciones tan separadas en


valor del resto (universo del valores) que sugieren que pueden ser parte
de un grupo diferente. Un valor atípico puede ser el resultado de un
error de medición o la evidencia de que la exactitud no ha sido
conseguida por el procedimiento de prueba.

Un dato atípico (outlier) es un registro mayor o menor de lo esperado


que se detecta por tener un residuo que es un valor “inusual”, muy
grande o muy pequeño en relación con la distribución asociada a los
residuos”.

Sea : x1, x2, x3, …, xn, una muestra aleatoria de n observaciones de una
_
población univariante, siendo x la media muestral y s la desviación
estándar muestral; se sospecha que una de sus observaciones , la
mayor o la menor de la muestra, es un dato atípico, en otras palabras, el
valor registrado es anormalmente grande o pequeño.

Entonces se debe investigar la procedencia del dato atípico y eliminarlo


de la muestra si se confirma que ha sido producido por un error
sistemático o modificar la hipótesis sobre la población, en caso de
verificarse su exactitud.

Se debe realizar una prueba de contraste para detectar el dato atípico.

La presencia de un valor anómalo puede alterar sensiblemente las


conclusiones de un análisis estadístico.

Como ayuda a la decisión sobre si un dato es o no atípico se dispone de


la prueba de Cochran (prueba de la variabilidad en el laboratorio) y la
prueba de Grubbs (prueba de variabilidad entre laboratorios).

6.2.2.1 Prueba de Cochran

El criterio de Cochran aplica solamente cuando todas las


desviaciones estándar se obtiene del mismo número (n) de
resultados de prueba obtenidos bajo condiciones de repetibilidad.

Evalúa el valor más alto en un grupo de desviaciones estándar y es por


lo tanto una prueba sesgada.

La prueba estadística de Cochran se realiza mediante el estadístico Ci,


que es calculado según la expresión:

s L2 max
Ci = p


i= 1
s L2 ,i

donde :

s L2 max : es la varianza máxima en el grupo de p laboratorios participantes


en la prueba interlaboratorios
s L2,i : varianza de la repetibilidad en un laboratorio y se obtiene mediante
la expresión:

n _

k=1
( xk − x i ) 2
s L2 ,i =
n− 1

n : número de resultados de la prueba en un laboratorio.

Criterios
• Si el estadístico de la prueba es menor o igual al valor crítico de 5
% el ítem es aceptado como correcto.
• Si el estadístico es mayor que el valor crítico de 5% y menor o igual
al valor crítico de 1% al ítem se le llama rezagado.
• Si el estadístico es mayor que el valor crítico de 1% al ítem es
llamado valor estadístico atípico.

La heterogeneidad de la varianza también puede presentarse en valores


que sean comparativamente más bajos, pero los valores pequeños
pueden estar fuertemente influenciados por el grado de redondeo de los
datos originales y no ser muy representativos del laboratorio, o puede
indicar que el laboratorio trabaja con una mejor técnica ,
instrumentación o con un método modificado.

Si la desviación estándar más alta es clasificada como un valor atípico


entonces se debe omitir el valor y repetir de prueba de Cochran en los
valores restantes.

6.2.2.2) Prueba de Grubbs

La prueba de Grubbs se utiliza para detectar valores extremos en los


datos de una variable. Se basa en la asunción de la normalidad por lo
que antes de aplicar la prueba del Grubbs es necesario verificar que
dichos datos se puedan, razonablemente, aproximar por a una
distribución normal.

La prueba de Grubbs detecta un dato extremo a la vez. Cada dato se


contrasta contra el conjunto de datos y se reitera la prueba hasta que no
se detecta ningún dato espurio. Hay que considerar que las iteraciones
múltiples cambian las probabilidades de la detección, y la prueba no se
debe utilizar para los tamaños de muestra menores a seis ya que se
encontrará que la mayoría de datos son extremos.

La prueba de Grubbs también se le conoce la prueba del máximo


residual normalizado.

El contraste se plantea en los siguientes términos:

Ho →“no hay datos atípicos en la muestra”

frente a la alternativa

H1 →“hay al menos un dato atípico”

Se hará uso del estadístico

_
max | xi − x |
G=
s
La hipótesis nula se rechaza si:
( n − 1) t (2α ,n− 2 )
G= n

n n − 2 + t( 2
α ,n− 2 )
n

t (2α ,n − 2 )
donde n es el valor crítico de la distribución t con n-2 grados de la
libertad y de un nivel de significación α/n .

X − X1
G=
El estadístico G para el valor más pequeño es: s y para el
Xn − X
G=
más grande: s

El estadístico se compara con un valor crítico tα,n-1. Si el estadístico G


es mayor que el t crítico, se rechaza la hipótesis nula y la conclusión es
que el dato bajo consideración es dato extremo.

Es decir la región típica de este contraste se puede obtener


aproximadamente tomando como referencia la distribución tn-2 de
Student con (n-2) grados de libertad. Así, definiendo k tal que

α
Pr(t n − 2 > k ) =
2n

tn-2 identifica tanto a la variable aleatoria como a su distribución y,


como es habitual, siendo α = 0,05 el nivel de significación.

Criterios

• Si G es < ó = al valor crítico referido a un nivel de significancia


del 5%, la muestra se acepta como correcta.
• Si G es > que su valor crítico referida a un nivel de significacia
del 5 % y < ó = a su valor crítico referido a un nivel de
significancia del 1% la muestra se determina como dudosa.
• Si G es > que el valor crítico referido a un nivel de significancia
del 1% la muestra probada se determina como atípica.

Texto 6.2.2.2 Prueba de Grubbs extraído de texto “Curso de Aseguramiento


de la Calidad” – Instituto para la Calidad PUCP , autor Profesor Sandro Paz Collado.

6.2.3) Cálculo de la precisión

Método de análisis de parámetros de precisión según los lineamientos dados


en el procedimiento establecido en la NTP-ISO 5725.

Información extraída de la NTP-ISO 5725-2 1999


Exactitud ( Veracidad y Precisión ) de los Métodos y resultados de medición – Parte 2 : Método
básico para la determinación de la repetibilidad y reproducibilidad de un método de medición
normalizado

Se plantea un ejercicio interlaboratorios donde se obtiene resultados


correspondientes a distintos laboratorios, en muestras a distintos niveles de
concentración. Los resultados son ordenados en 3 tablas:

- Tabla A, que contiene los resultados de ensayo originales.

Tabla A
laboratorio nivel
1 2 3 j q-1 q
1
2

i y ijk

- Tabla B, que contiene las medias de cada celda.

Tabla B
laboratorio nivel
1 2 3 j q-1 q
1
2

i _
y ij

- Tabla C, que contiene las mediciones de dispersión en la celda.

Tabla C
laboratorio nivel
1 2 3 j q-1 q
1
2

i sij

nij es el número de resultados de ensayo en la celda para el laboratorio i en


cada nivel j
yijk es alguno de estos resultados de ensayo ( k = 1,2,…..nij )
pj es el número de laboratorios que informan por lo menos un resultado de
ensayo para el nivel j.

Λ
Cálculo de la media general m

Para el nivel j, la media general es

p −

Λ
∑ nij y ij
m = yj =
i= 1
p

∑ i= 1
nij

donde nij es el número de observaciones de un laboratorio i en el nivel j-ésimo.

Cálculo de varianzas

Se calcula tres varianzas para cada nivel. Estas son la varianza de repetibilidad, la
varianza entre laboratorios y la varianza de reproducibilidad.

2
La varianza de repetibilidad S rj es


2
(nij − 1) sij
2
s rj
= i= 1
P

∑ i= 1
(nij − 1)

2
La varianza entre laboratorios S Lj es

2 2
2 s −s
dj rj
s Lj
= =
nj
donde
1 p =

2
s dj = p − 1 i= 1
nij ( y ij − y j ) 2

 
1  p = p
= ∑ nij ( y ij ) − ( y j ) ∑ nij 
2 2

p − 1 i= 1 i= 1

 

 p

∑n
2

1  p ij 
= nj =  ∑ nij − i= 1

p − 1  i= 1 p



∑i = 1 nij 

2
La varianza de reproducibilidad S Rj es

2 2 2
s Rj
= s +s
rj Lj

En este punto se debe investigar si la precisión depende de m, es decir, si


existe una relación funcional entre precisión y el nivel medio m

6.2.4) Cálculo de la veracidad

Estimar el sesgo de un método de medición

El objetivo es estimar la magnitud del sesgo del método de medición y determinar


si es estadísticamente significativo.
Información extraída de la NTP-ISO 5725-4 1999

Exactitud ( Veracidad y Precisión ) de los Métodos y resultados de medición – Parte 2 : Método


básico para la determinación de la repetibilidad y reproducibilidad de un método de medición
normalizado

Si se comprueba que el sesgo no es estadísticamente significativo, entonces el


objetivo es determinar la magnitud del máximo sesgo que quedaría sin ser
detectado, con una cierta probabilidad.

Requisitos:

Uso de material con valor de referencia aceptado.

El número de laboratorios ( o analistas si se trabaja dentro del laboratorio) es


igual a p

El número de resultados de ensayo requerido en cada nivel son


interdependientes, siendo n el número de réplicas.

Evaluación

Se trabaja con la siguiente expresión matemática :


δm
Aσ R ≤
1,84
donde

δ m : sesgo que se desea detectar a partir de los resultados del


experimento

σ : es la desviación estándar de reproducibilidad del método de


R
medición

A : es una función de p y n y está determinada por la expresión ( se


obtiene de tablas )

n(γ 2 − 1) + 1
A = 1,96 (**)
γ 2 pn

donde

γ = σ R /σ r

6.2.5) Monitoreo de la Calidad : Gráficos de control (1)

En el trabajo de un laboratorio de ensayo se realiza actividades relacionadas


con el desarrollo de procesos de medición cuyo objetivo es determinar el
valor de una magnitud en particular, garantizando la calidad (confiabilidad) de
la información emitida.

Para alcanzar este fin es necesario que el proceso opere bajo control estadístico , con
la menor variabilidad posible.

“Así, el control estadístico de procesos es un conjunto de herramientas muy


útil para alcanzar la estabilidad y mejorar la capacidad de un proceso mediante la
reducción de su variabilidad; y una de las herramientas principales y, quizás la de
mayor complejidad, es la carta de control de Shewhart.

En cualquier proceso de producción, y en el caso particular de un laboratorio de


ensayo donde son producidos resultados de análisis en muestras específicas, siempre
existirá cierto nivel de variabilidad inherente o natural, que es el efecto acumulado de
muchas causas pequeñas e inevitables; a esta variabilidad natural se le denomina
“sistema estable de causas fortuitas”(variaciones aleatorias). Por definición, un
proceso que opera únicamente con causas fortuitas de variación está bajo control
estadístico .

En otras palabras, las causas fortuitas o aleatorias son una parte inherente del
proceso, pero existe otra clase de variabilidad que no forma parte del conjunto de las
causas fortuitas y en este grupo se encuentran las llamadas “causas asignables”
(debidas a errores sistemáticos). En general un proceso que opera en presencia de
causas asignables está fuera de control, puesto que cuando esta variabilidad es
grande - comparada con aquella debida a las causas fortuitas - suele representar un
nivel inaceptable del desempeño del proceso. Entonces lo ideal es que no existan,
pero lo real es que están presentes y deben ser minimizadas de manera que su
influencia no afecte la calidad del proceso.

Entre los principales objetivos del control estadístico de procesos está el detectar
con rapidez la ocurrencia de causas asignables (o errores sistemáticos) en el
desarrollo del proceso analítico, a fin de realizar el análisis de causas
correspondiente y ejecutar las acciones correctivas que permitan eliminar o
minimizar la anomalía.

La carta de control es una técnica de monitoreo del proceso que proporciona


información útil para mejorarlo; también puede ser utilizada para estimar los
parámetros del proceso o método analítico, tales como la media, la desviación
estándar, la fracción de resultados no conformes etc., y por último es “una herramienta
efectiva para reducir la variabilidad tanto como sea posible(1)”.

6.2.5.1) Principios básicos

En la Figura 2 se muestra una carta de control típica, que es la representación gráfica

de un parámetro o una característica que se ha medido o calculado a partir de una

muestra contra el número de muestras o tiempo.

_
x + 3s/√n ------------ límite de acción superior
-----------------

_
x + 2s/√n ------------ límite de aviso superior
------------------

_
Parámetro medido x --------Línea central : valor medio muestra de
control ---

_
x - 2s/√n ------------ límite de aviso inferior
---------------------

_
x - 3s/√n ------------ límite de actuación inferior
---------------
número de muestra de control o
tiempo

carta de control de She w hart

12
datos de origen de
10 controles
8 límite inferior de acción
6
límite superior de acción
parámetro medido

4
2 representación de datos
0
límite inferior de aviso
-2 0 20 40 60 80 100

-4 límite superior de aviso


-6
-8 línea central
núm e ro de m ue s tra de control o tie m po

Figura 2 – Carta o gráfico de control de Shewhart

Procedimiento

• A partir de “n” observaciones del proceso de medida se determina el valor


_
promedio x , la desviación estándar s y y desviación estándar de la media s/√n

• Se establece el valor central - es la línea central del grafico en el eje vertical,


dado por el promedio de la característica medida - que es el mejor estimado del
valor de la magnitud que es sujeta de medida.

• Se localiza alrededor de este valor central, como líneas horizontales, los límites
a 2 y 3 veces el valor de la desviación estándar de la media.

• Los límites a ± 2 s/√n del valor central son llamados límites de aviso o de
advertencia y la zona entre ellos debe incorporar aproximadamente al 95 %
de los resultados.

• Los límites a ± 3 s/√n del valor central son llamados límites de actuación o
de acción y la zona entre ellos debe incorporar aproximadamente al 99 %
de los resultados. Se les llama de manera típica los límites de control de
acción “tres sigma”.
Los límites de control de acción han sido elegidos de manera que si el proceso está
bajo control , casi todos los puntos muestrales se localizan entre ellos; así :

• Si los puntos graficados se localizan dentro de estos límites de control


de acción se supone que el proceso está bajo control y no es necesaria
ninguna acción.

• En caso contrario, cuando un punto se localiza fuera de los límites de


control de acción se interpreta como evidencia de que el proceso está
fuera de control, y se requiere un análisis de causas y una eficiente
acción correctiva para encontrar y eliminar (o minimizar) la causa o
causas responsables de este comportamiento.

6.2.5.2) Cartas de control para variables

Una variable es una característica de la calidad que se mide en una escala


numérica (por ejemplo peso o volumen) y “puede tomar cualquiera de los valores
de un conjunto específico de valores, a los cuales está asociada una distribución
de probabilidad” (1.

Asumiendo que una variable x tiene una distribución normal con media µ y
desviación estándar σ, si x1 , x2, …., xn es una muestra de tamaño n entonces el
promedio de esta muestra es :

_ x1 + x 2 + ... + x n
x=
n
_
Además x sigue una distribución normal con media µ y desviación estándar
σ − = σ / n y la probabilidad de que cualquier media muestral se localice entre
x

 σ   σ 
µ + 3σ _ = µ + 3  y µ − 3σ _ = µ − 3 

x  n −
x  n

es 1 – α.

En la práctica, los valores de µ y σ no son conocidos. Por lo tanto, deben ser


estimados a partir de muestras o subgrupos preliminares tomados cuando se
considera que el proceso está bajo control.

Si se cuenta con m muestras, cada una de las cuales contiene n observaciones


_ _ _
de la característica y siendo x 1 , x ,..., x n los promedios de cada muestra, entonces
2
el mejor estimador de µ, el promedio del proceso, es el promedio de los promedios:

_ _ _
x 1 + x 2 + ... + x m
x=
m
El rango de la muestra es la diferencia entre las observaciones menor y mayor;
es decir

R = xmax – xmin

Sean R1 , R2 , …, Rm los rangos de las m muestras . El rango promedio es

_ R1 + R2 + ... + Rm
R=
m

y un estimador de σ2 (varianza de la población) es la varianza muestral s2:

n _

∑ ( xi − x ) 2
s2 = i= 1

n− 1

Cartas de control de precisión

La precisión se define básicamente como “la proximidad de concordancia


entre los resultados de pruebas independientes obtenidos bajo condiciones
estipuladas” (3), esto implica que se expresa en términos de la variablidad
del proceso de medición.

La variabilidad del proceso puede monitorearse con una carta de control


para la desviación estándar, llamada carta s, o bien con una carta de
control para el rango, llamada carta R. La carta R se usa con mayor
frecuencia.

Carta R (rango)

La variabilidad del proceso puede monitorearse graficando los valores del


rango muestral R en una carta de control. La línea central y los límites de
control de la carta R son los siguientes:

_
Límite superior WCL = D4 R
_
Línea central R
_
Límite inferior LCL = D3 R

Las constantes D3 y D4 se encuentran tabuladas en tablas para varios


valores de n (ver tablas en el Anexo).

`^
Para estimar σ se calcula σ , la desviación estándar del proceso de
medida y se emplea :
_
^ R
σ =
d2

La constante d2 se encuentra tabulada para varios valores de n, o tamaños


de la muestra.
_
La línea central será R . Para determinar los límites de control se necesita
un estimador de σR , que es la desviación estándar de R.

Se tiene que σR = d3 σ. Puesto que σ es desconocida , σR puede ser


estimada con :

_
^ R
σ R = d3
d2

Luego, los parámetros de la carta R con los límites de control 3 sigma


usuales son:

_
_ ^ _
R
Límite superior WCL = R + 3σ R = R + 3d 3
d2
_
Línea central R
_
_ ^ _
R
Límite inferior LCL = R − 3σ R = R − 3d 3
d2
^
σ R

Y si se hace

d3
D3= 1 − D3
d2
d
D4 = 1 + 3 D4
d2

se tiene en las expresiones anteriores:

_
Límite superior WCL = D4 R
_
Línea central R
_
Límite inferior LCL = D3 R
0,0035

0,0030

0,0025

0,0020 Datos de origen

0,0015 límite inferior


límite superior
0,0010
Datos
0,0005 Rango promedio
0,0000
0 10 20 30 40 50
-0,0005

-0,0010

Figura 3 – Carta R

Se considera algunos criterios para definir estados fuera de control de


este tipo de gráficos:

- Un punto por encima de la línea de control


- Siete puntos consecutivos mostrando una tendencia positiva o negativa
_
- Siete puntos consecutivos por encima de la línea de
R
- Cuando se observe ciclos.

Carta s (desviación estándar)

Estimar la desviación estándar de un proceso en forma directa y no


mediante el uso del rango R lleva a la elaboración de las cartas de control
_
x y s, donde s es la desviación estándar muestral.
_ _
Las cartas x y s son preferibles a las cartas x y R cuando el tamaño de la
muestra n es moderadamente grande.

La desviación estándar muestral s no es un estimador insesgado de σ. Si la


distribución fundamental es normal , entonces s es una estimación de c4 σ ,
donde c4 es una constante que depende del tamaño de la muestra n y la
desviación estándar de s es σ 1 − c 42 .
Esta información puede ser utilizada para establecer las cartas de
_
control de x y s.

En el caso en que un valor estándar esté dado por σ, puesto que E(s) = c4
σ, entonces la línea central de la carta es c4 σ. Los límites de control 3
sigma para s son entonces
WCL = c4σ + 3σ 1 − c42
LCL = c 4σ − 3σ 1 − c 42

Se acostumbra definir las dos constantes

B5 = c 4 − 3 1 − c 42

B6 = c 4 + 3 1 − c 42

Entonces , los parámetros de la carta s con un valor estándar para σ dado,


se vuelven

Límite superior WCL = B6 σ


Línea central c4 σ
Límite inferior LCL = B5 σ

Cuando no hay un valor estándar dado para σ , entonces debe estimarse


analizando datos pasados. Suponiendo que se cuenta con m muestras
preliminares, cada una de tamaño n, y sea si la desviación estándar de la i-
ésima muestra, el promedio de las m desviaciones estándar es

_ m
1
s=
m

i= 1
si

El estadístico s/c4 es un estimador de σ. Por lo tanto , los parámetros de la


carta s serían
_
_ 
s _
3
Límite superior WCL = s + 3 1 − c 42 = s  1 + 1 − c 42 
c4  c4 
_
Línea central s
_
_ 
s _
3
Límite inferior LCL = s − 3 1 − c 42 = s  1 − 1 − c 42 
c4  c4 

Generalmente se define las constantes

3
B3 = 1 − 1 − c 42
c4

3
B4 = 1 + 1 − c 42
c4

Por consiguiente, los parámetros de la carta s pueden ser escritos como:

_
Límite superior WCL = B4 s
_
Línea central s
_
Límite inferior LCL = B3 s

Cartas de control de veracidad

La veracidad se define como “ la proximidad de concordancia entre el valor


promedio obtenido de una serie de resultados de prueba y un valor de referencia
aceptado”
“La medida de la veracidad se expresa por lo general en términos de sesgo”(3);
esto implica que se evalúa en términos de la verificación del mejor estimador
de la media del proceso de medición.
_
Las cartas de control de x son empleadas ampliamente para monitorear la media
de las variables.

El control del promedio del proceso , o nivel de calidad medio, suele hacerse
_
con la carta de control para medias, o carta x .

_
Carta x cuando se emplea R (rango)

Sean m muestras, cada una de las cuales contiene n observaciones de la


_ _ _
característica de la calidad, y sean x1 , x 2 ,..., x n los promedios de cada
muestra. Entonces el mejor estimador de µ , el promedio del proceso, es
el promedio de los promedios:

_ _ _
x 1 + x 2 + ... + x m
x=
m
_
Por tanto x se usaría como la línea central en la carta x .

Para construir los límites de control es necesaria una estimación de la


desviación estándar σ, que puede estimarse a partir de las desviaciones
estándar de los subgrupos, o bien por los rangos de las m muestras.

Cuando se emplea el método del rango las fórmulas para construir los
_
límites de control de la carta x son:
_
3R _
Límite superior WCL = x + = x + 3 A2 R
d2 n
Línea central x
_
3R _
Límite inferior LCL = x − = x − 3 A2 R
d2 n
3
A2 =
d2 n
_
Sea la constante A2 = 3 /(d 2 n ) entonces los parámetros de la carta x se
vuelven
_
Límite superior WCL = x + A2 R
Línea central x
_
Límite inferior LCL = x − A2 R

La constante A2 se obtiene de tablas para varios tamaños de muestra (ver


tablas en el Anexo).

_
Carta x cuando se emplea s (desviación estándar)
_ _
Cuando se usa s/ c 4 para estimar σ, los límites de control de la carta x
correspondiente pueden ser definidos como :

_
3s
Límite superior WCL = x +
c4 n
Línea central x
_
3s
Límite inferior LCL = x −
c4 n

_
Sea la constante A3 = 3 /(c 4 n ) ; entonces los parámetros de la carta x se
vuelven
_
Límite superior WCL = x + A3 s
Línea central x
_
Límite inferior LCL = x − A3 s ”

Cartas de control de recuperación (4)

“La recuperación se define como “adición de una fracción de analito a una muestra
de prueba (muestra fortificada) previa al análisis de muestras fortificadas y sin
fortificar”. El porcentaje de recuperación (%R) se calcula de la siguiente manera:

 C muestra + fortificación − C muestra 


% Ri =   .100
 C fortificación 
 

donde :
C(muestra) i + (fortificación) = la medida de la concentración en la muestra fortificada

C(muestra) i = concentración en la muestra no fortificada

C(fortificación) = concentración conocida de la fortificación añadida a la muestra

La recuperación calculada como porcentaje (%R) para cada muestra debe ser
evaluada respecto de los límites de control de fortificación .

Son desarrollados límites de control (LC) a partir del promedio de la recuperación


( % R ) y la desviación estándar de los datos de recuperación (SD%R ) .

La desviación estándar de los porcentajes de recuperación (SD%R ) se obtiene


aplicando la siguiente ecuación:

2
n
 _

SD%R = ∑i
 % Ri − % R 
 
n− 1

donde:

% R es el promedio de los % Ri

Los límites de control (LC) de las cartas de control para % Ri son estimados en
función de:

LC = % R ± 3 ⋅ SD% R

La homogeneidad y la naturaleza química de la matriz de la muestra pueden


afectar la recuperación del analito y la calidad de los datos.

La sustancia añadida debe:

- contener el analito
- tener solubilidad parecida
- reaccionar en forma similar
- estar en las mismas condiciones de estado de oxidación que en la muestra.

El volumen añadido debe ser mínimo y se debe realizar los cálculos de


corrección correspondientes”.

6.2.6) Participación en ejercicio de intercomparación (comparaciones


interlaboratorio)

Ejercicio de intercomparación (6)


“Proceso planificado por el que una serie de laboratorios analizan un mismo
material para comparar sus resultados entre si

El ejercicio consiste en llevar a cabo unos mismos análisis bajo la coordinación


de una organización con objeto de evaluar la calidad de su trabajo, de evaluar
el método de medida o bien de determinar alguna propiedad del material.

Los estudios de intercomparación pueden clasificarse en:

- Ejercicios de intercalibración, conocidos habitualmente como


ensayos de aptitud.
- Ejercicios colaborativos.
- Ejercicios de certificación.

El ejercicio debe ser organizado y la institución responsable cuya misión es


la de establecer los objetivos del mismo, las condiciones de participación de
los laboratorios, asegurar la calidad y estabilidad de la muestra objeto de
estudio debe fijar el objetivo y el tipo de ejercicio que se va a desarrollar, y
debe procederse a su planificación. Para ello, las etapas a seguir son:

- Elegir los materiales y, en el caso de un ejercicio colaborativo, también


el método.
- Preparar y comprobar la homogeneidad y la estabilidad de los
materiales a estudiar.
- Establecer el grupo de laboratorios que participen y el calendario.
- Enviar los materiales y las instrucciones a los laboratorios.
- Tratar gráfica y estadísticamente los resultados.
- Discutir los resultados.

Ensayos de aptitud

O pruebas de pericia o de competencia. Son un programa sistemático de


pruebas en el que se analizan muestras de composición conocida para evaluar
la capacidad que tiene el laboratorio para generar resultados con un nivel
aceptable de competencia.

Objetivos y características de los ensayos de aptitud

Los ensayos de aptitud tienen como objetivo evaluar el buen funcionamiento de


los laboratorios, ya sea para:

a) Examinar la calidad de un laboratorio individual.


b) Asegurar que un grupo de laboratorios consigue una exactitud
aceptable en sus resultados y que los errores que comete están bajo
control estadístico (sólo existen errores aleatorios).
c) Estimular el interés por la calidad de los resultados generados.

Básicamente, en estos ejercicios se lleva a cabo una evaluación de la exactitud


de los resultados generados por los laboratorios participantes. Constituyen una
herramienta básica para la armonización y el reconocimiento mutuo de
resultados entre los laboratorios.

Los laboratorios que participan en estos ejercicios se comprometen a:


a) Analizar los materiales dentro del período de tiempo fijado por la
organización.
b) Seguir las instrucciones respecto a la conservación y almacenamiento
de la muestra.
c) Llevar a cabo el número de determinaciones indicadas por la
organización.
d) Incluir en el informe final todos los resultados individuales obtenidos con
muestras, patrones y blancos.
e) Suministrar todos los datos del laboratorio y toda la información
complementaria que se solicite.
f) Comprometerse a investigar los posibles fallos si los datos obtenidos no
parecen lógicos.

Estos resultados deben generarse bajo condiciones de control de calidad y


aplicarse criterios estadísticos para asegurar que el conjunto de resultados
suministrados para un mismo parámetro de la muestra no incluyen valores
discrepantes.

El centro que gestiona el ejercicio recopila los resultados de todos los


laboratorios y los presenta en tablas y gráficas que resumen la situación
general del conjunto de laboratorios que han participado y facilita posibles
discusiones sobre los mismos, llegando a las conclusiones finales.

Ordenación y tratamiento estadístico de los resultados

La estadística aplicada por el centro organizador del ensayo de aptitud a los


resultados brutos proporcionados por los laboratorios participantes es sencilla.
Como resultado de la misma se asignan “puntuaciones” a los laboratorios por
parámetros individuales, grupos de parámetros o diferentes rondas de
ejercicios interlaboratorio (Analytical Methods Comité,1992).

Puntuación z (“z-score”)

Este valor sirve para “puntuar” un parámetro individual en una ronda concreta
de participación de cada laboratorio. Se obtiene a partir de la siguiente
expresión:

xi − xˆ
z=
σ

Donde xi es el promedio de las n determinaciones del parámetro x


realizados por el laboratorio i, x̂ es el valor del parámetro asignado al material
distribuido como muestra a los laboratorios y σ la desviación estándar
correspondiente a dicho valor si los valores de x̂ y σ asignados al material
describen perfectamente el comportamiento de x, z debe ser una función
normal de media igual a cero y varianza igual a la unidad.

Siendo así:
• Valores de z entre ± 2 son aceptables.
• Valores de z superiores a +2 o inferiores a 2 son cuestionables,
• Valores fuera de ± 3 indican que están totalmente fuera de
control.

Se puede ver claramente la importancia que tiene el establecimiento correcto


de los valores de x̂ y σ asignados al material, que van a servir para evaluar,
mediante el estadístico z, los resultados que proporcione cada laboratorio.

El establecimiento de los valores de x̂ y σ compete a la organización que


gestiona el ejercicio, que puede recurrir a varias estrategias:

a) Respecto al valor de x̂ .

• Puede tratarse de un valor conocido si se ha recurrido a un


material de referencia certificado.
• Puede ser un valor establecido por la propia organización
responsable. material.
• Puede ser el valor de x̂ establecido por uno o varios
laboratorios de solvencia reconocida.
• Puede ser el valor de consenso entre los laboratorios
participantes, ésta no es la situación más recomendable, ya
que pueden existir sesgos que conduzcan a evaluaciones
finales erróneas.

b) Respecto al valor de s.

• Se establece en paralelo a x̂ y puede asimilarse a la


incertidumbre con que se establece el valor de x̂ .
• Se trata del mismo valor para todos los laboratorios
participantes.
• A veces, se admite que los laboratorios acreditados que
participan en ensayos de aptitud puedan como s su propia
incertidumbre declarada. En otras ocasiones, su incertidumbre (
u lab ) se combina con el valor establecida de s para todos los
laboratorios ( σ 2
+ u lab
2
).

Los laboratorios que obtengan resultados cuestionables o fuera de control


deben revisar las causas de estas desviaciones y corregirlas”(7).

Texto 6.2.6) Ejercicio de intercomparación extraido de “Garantía de la calidad en los


laboratorios analíticos”.Cap 13. Ramón Compañó Beltrán, Angel Ríos Castro, Ed. Síntesis S.A.

LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN EL PRESENTE RESUMEN HA SIDO EXTRAÍDA


DE LOS SIGUIENTES TEXTOS:

1
Douglas C. Montgomery, “Control Estadístico de la Calidad”. Limusa Wiley. (3ª
Edición, 2005).
2
Guía para la expresión de la Incertidumbre de la medición – Indecopi,1999, con
autorización de ISO, en base a versión en inglés editada por BIPM, IEC, IFCC, ISO,
IUPAC, IUPAP, OIML, 1995.
3
Métodos Analíticos Adecuados A Su Propósito-Guía De Laboratorio Para Validación
De Métodos Y Tópicos Relacionados, Eurachem. Traducción Al Español Realizada Por
E.Pedrero I – Cenam-México. Primera Versión En Inglés 1.0-1998.

4
Exactitud (veracidad y precisión) de los métodos y resultados de medición – NTP-
ISO 5725-2 y 4. 1999-12-30. 1ª Edición. Indecopi.
5
Angel Ríos Castro, Seminario sobre Trazabilidad, Incertidumbre y Validación – Su
aplicación a Laboratorios de Ensayos Químicos– Universidad de Cordoba ( España)

6
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol5_s_97/sup03197.htm - CENTRO NACIONAL DE
INFORMACIÓN DE CIENCIAS MÉDICAS DEPARTAMENTO RECURSOS DE
INFORMACIÓN - Elementos conceptuales útiles para la implementación de los
sistemas de calidad. Rubén Cañedo Andalia . Editorial Ciencias Médicas, La Habana,
1997
7
Ramón Compañó Beltrán, Angel Ríos Castro, “Garantía de la calidad en los
laboratorios analíticos”. Ed. Síntesis S.A.

8
Imilce Zuta. “Curso de Aseguramiento de la Calidad” – Instituto para la Calidad PUCP

9
Gerarda Rodríguez-Benavides, Rigoberto Blanco-Sáenz . Revista Costarricense de
Ciencias Médicas
ISSN 0253-2948 versión impresa - Rev. costarric. cienc. méd v.22 n.1-2 San
José jun. 2001- Aseguramiento de la calidad analítica y norma ISO 17 025
en laboratorios clínicos y químicos -2008 Editorial Nacional de Salud y Seguridad
Social - Apdo. 75-10100 - San José, Costa Rica.

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0253-29482001000100009&script=sci_arttext
10
Sandro Paz Collado. “Curso de Aseguramiento de la Calidad” – Instituto para la
Calidad PUCP

Das könnte Ihnen auch gefallen