Sie sind auf Seite 1von 70

Lit.

Española 1

LITERATURA ESPAÑOLA

Texto: Breve Historia de la Literatura Española en su contexto

Edad Media

I. Panorama Histórico

 La Edad Media comprende desde la caída del imperio Romano de Occidente (año 476)
hasta la toma de Constantinopla por los turcos (1453). Se extiende desde e siglo V hasta
finales del siglo XV.
 La Edad media se divide en:
o Alta Edad Media (siglos V al X)
o Plena Edad Media (siglos XI al XIII)
o Baja Edad Media (siglos XIV y XV)

La Caída del Imperio Romano de Occidente


 Se produjo como consecuencia de las invasiones a Europa de los pueblos bárbaros, que
cambiaron el aspecto del mundo antiguo y dieron comienzo a la nueva época histórica.
 Las Invasiones Bárbaras
o A partir del 406, pueblos enteros comenzaron a penetrar en el Imperio Romano y
a instalarse en su territorio. Fue el comienzo de una serie de invasiones que se
produjeron durante toda la alta edad media.
o Eran pueblos de distintas razas y procedencia:
 Germanos- visigodos, francos, lombardos y anglosajones
 Euroasiáticos- hunos, ávaros, mongoles
 Esclavos
 Húngaros
 Árabes
 Normandos
o Su presencia significó para el Occidente del imperio la aparición de un nuevo
factor étnico que produjo un cambio total de vida.
 La cultura de los pueblos invasores
o Los pueblos barbaros (los pueblos que habitaban mas allá de las fronteras del
imperio) eran culturalmente más atrasados que los conquistadores. No conocían la
escritura, pero desarrollaron una literatura oral que alcanzó manifestaciones de
importancia en las epopeyas. En ellas se canta a los héroes y es una aportación de
los pueblos germanos a la cultura occidental, pues la amplia literatura de cantos
heroicos nacionales era desconocida entre los romanos.
 Los nuevos territorios
o Las tribus germanas fueron ocupando territorios en los que surgieron nuevas
sociedades. Francos se apoderaron de Galia, Visigodos de España, ostrogodos y
lombardos de Italia, y anglo y sajones de Inglaterra.
Lit. Española 2

 Características fundamentales de la Edad Media

Tradicionalmente se le considera a la Edad Media como un periodo “oscuro”, como un


“paréntesis de barbarie”, etc. En oposición a los esplendores greco-latinos y renacentistas. No
obstante la historiografía propone una Edad Media llena de contradicciones, y una constante
lucha entre principios opuestos que realmente constituyó este periodo histórico. La Edad Media
NO es solo “leyenda negra” y “oscurantismo”.

o Relaciones económicas- Producción feudal (vasallaje, apego a la tierra, ausencia


de administración central firme), al tiempo lentamente surge la industria artesanal
organizada en gremio, lo que favorece el comercio, consecuente nacimiento y
desarrollo de la burguesía acompañada de una creciente importancia de la ciudad.
o Fuerzas políticas- pugna entre el autoritarismo monárquico y las libertades
ciudadanas.
o Estructura social- basada en los tres ordenes tradicionales: nobleza, clero, y
estado llano.
o Pensamiento- contradicción entre el pensamiento defensor del “orden
establecido” (San Agustín, Santo Tomas…) y la inquietante labor intelectual de
los que adelantaron elementos del pensamiento “moderno”.
o Estilo Artístico- desarrollo y florecimiento del románico y gótico.
o Nacimiento de las Universidades (Siglo XIII).

 Los Comienzos de la Edad Media en España


o España había sido invadida por elementos pertenecientes a distintos pueblos
barbaros, como los suevos, vándalos, o alanos. Pero los Visigodos lograron
imponerse a los hispanorromanos y a los demás pueblos invasores. Sin embargo,
no lograron detener el clima de desmoronamiento social y cultural. La sociedad
hispanorromana, herida de muerte en sus estructuras vitales, protagonizara
algunos intentos de Rebelión. Uno de los motivos esenciales de hostilidad entre
invasores y peninsulares desaparecerá con la conversión al catolicismo del Rey
Recaredo (516-601). Pero las constantes rivalidades entre los visigodos, propias
de un pueblo guerrero sin tradición de asentamiento social, mantienen un clima de
dislocación social y apatía económica que explica la asombrosa facilidad de la
conquista árabe en España, después de la derrota del rey Rodrigo en la batalla de
Guadalete (711).
 España Cristiana y España Musulmana en la Alta Edad Media
o Hasta los umbrales del siglo XI, España era esencialmente Musulmana: los árabes
ocupan la inmensa mayoría del país, desinteresándose, en el fondo, de la franja
noroeste por razones tanto climáticas como debidas a la bravía resistencia opuesta
por astures y Cántabros. La España musulmana va creando paulatinamente una
sociedad desarrollada alrededor de núcleos urbanos caracterizados por el auge de
la actividad artesanal y comercial, adornada por una producción cultural que se
enriquece rápidamente con los fondos griegos y clásicos en poder de los árabes.
El lujo y el refinamiento irán poniendo su sello a las cortes del califato cordobés,
Lit. Española 3

creando un mundo cuya brillantez destaca aun más sobre el panorama sombrío de
una Europa estancada.
o Mientras tanto la España Cristiana se reduce a los focos no islamizados del
noroeste de la península donde pueblos independientes, y dedicado a una
economía de pastoreo.
o Eclesiásticos y miembros de la corte visigótica refugiados en el norte tras la
invasión árabe, contribuirán a aglutinar un embrión de sentimiento colectivo
alrededor de la ideas monárquicas y religiosas. Al mismo tiempo muchos
mozárabes (cristianos que vivían bajo dominio musulmán) sometidos a presiones
religiosas, se refugiaban en tierras cristianas aportando con ellos un espíritu de
lucha y de organización.

 Los reinos Cristianos

o Todos aquellos elementos culminaran en lo que se ha venido llamando


“legitimismo leones”. A partir del Siglo IX, el pequeño reino de León se ira
afianzando paulatinamente, dando lugar a una sociedad feudal medianamente
estructurada. A través del escaso legado cultural romanizante, el reino de León
pretenderá asumir la continuidad de la desaparecida monarquía visigótica y a
través de ella postulara la reunificación de la antigua Hispania.
o Pero el tradicionalismo leonés no era el más indicado para llevar a cabo un
esfuerzo que suponía grandes energías. Mientras el reino de León pretende
asentarse en el recuerdo de la romanidad, los reinos pirenaicos, de navarra y
Cataluña, se mantendrán celosos de su independencia y rechazaran la
primogenitura visigótica. Se ira perfilando el papel decisivo de Castilla, zona
fronteriza, escenario y vanguardia de la lucha contra los árabes, pueblo joven y
dinámico mas influenciado por la tradición germánica a través del derecho
consuetudinario y los viejos cármenes o cantos épicos, que por el recuerdo de la
antigua unidad romana. Castilla armonizara ambas tradiciones, se ira definiendo
como un núcleo dinámico entre los reinos peninsulares y a través de sus
vicisitudes ira germinando lentamente el sentimiento nacional español.
o Muerto Almanzor en 1002, el brillante califato Córdobes se disuelve en reinos de
Taifas, divididos y anárquicos que facilitan, conjuntamente con la nueva pujanza
castellano-leonesa, el autentico comienzo de la reconquista. La época crucial se
sitúa precisamente en la época del Cid con el reinado de Alfonso VI marcado por
la reconquista de Toledo, antigua capital del reino visigodo. Entonces comienza
también la literatura española, con la elaboración del Poema de Mío Cid.
o La Edad Media literaria española comienza en 1140 y termina en 1530.
Lit. Española 4

La épica castellana (Breve historia de la literatura española)

Pregunta clave: ***Cómo el Cantar de Mío Cid refleja algunos aspectos de la realidad histórico-
social y de los valores de su tiempo.

Panorama Histórico
 Los siglos XI y XII, son duros siglos marcados por la actividad guerrera, con predominio
de los valores feudales que encarnan en nobles y caballeros rudos e incultos, que viven de
la guerra y del botín. La cultura se reduce al ámbito cerrado de los monasterios, y la vida
social se cifra en pequeños núcleos escasamente comunicados. También se van
desarrollando algunos núcleos urbanos.

Cantares de gesta
 Las primeras manifestaciones de la poesía castellana pura corresponden a los cantares de
gesta, estos son poemas épicos que narran hechos heroicos y resaltan a los héroes
nacionales. Los cantares de gesta españoles son anónimos y fueron cantados por
juglares. (era literatura oral).

Los Juglares y el mester de juglaría


 Los juglares según Menéndez Pidal “eran todos los que se ganaban la vida actuando ante
un publico para recrearle con la música o la literatura, o con charlatanería, o con juegos
de mano, de acrobatismo o de mímica. La actividad que desempeñaban los juglares en los
primeros siglos de la Edad Media era esparcir los balbuceos de las culturas romances
dando muestras sencillas y primerizas de espectáculos y diversiones.
 Eran artistas callejeros que llevaban generalmente una vida ambulante y difundían por
todo el país relatos guerreros o composiciones líricas que cantaban acompañándose con
varios instrumentos musicales. Era de carácter espontáneo y popular.
 El papel capital desempeñado por los juglares en los primeros siglos de la Edad Media
consistía es esparcir los primeros balbuceos de las culturas romances, como en ir
ofreciendo a los hombres de aquellas épocas difíciles unas muestras sencillas y
primerizas de espectáculos y diversiones.
 El oficio o arte de los juglares se llamaba el “Mester de juglaría” tiene el interés histórico
de ofrecernos las primeras producciones en lengua vulgar.

Origen de los cantares de gesta


 Las raíces de los cantares de gesta siguen difuminadas en la oscuridad de los siglos, y
solamente se pueden emitir algunas hipótesis. Se postuló durante mucho tiempo un
origen francés para la épica española. Menéndez Pidal demostró que dichas influencias
no se ejercerían antes del siglo XII, dejando a salvo el Poema de Mío Cid cuyo ambiente
y contenido es muy distinto del de los poemas épicos franceses. Tanto la épica francesa
como la española proceden del tronco común de las leyendas guerreras germánicas que
los invasores visigodos trajeron con ellos a España, y cuyas supervivencias aparecen en
algunos de los temas tratados por la épica española.
Lit. Española 5

Las gestas perdidas


 España solo ha podido conservar el Poema de Mío Cid. Sin embargo, muchos elementos
abonan la existencia de otros cantares, que desgraciadamente se fueron perdiendo, debido
probablemente a la escasez de copias y al carácter esencialmente oral de dicha literatura.

El contenido de los Cantares


 Los Cantares de gesta por un aparte aunaban la información sobre los acontecimientos
guerreros y heroicos ocurridos en la sociedad medieval. Por otra venían a llenar el ansia
de sucesos grandiosos y de novedades curiosas que sentían los contemporáneos. Es decir
que el cantar de gesta era a la vez el periódico y la novela de una sociedad analfabeta e
ingenua que no había aprendido a separar la información objetiva, lo que podríamos
llamar la historia, del gusto por las leyendas y lo maravilloso que venían a colmar el
vacío de unas vidas pobres.
 Los elementos narrativos o descriptivos que más solían agradar al publico, eran luego
refundidos modificados o ampliados por el juglar que cumplía así con su papel de
portavoz del espíritu de la comunidad. Esto explica el progresivo alejamiento de la
realidad histórica que suele caracterizar el cantar de gesta. Este último aspecto es, sin
embargo, muy poco acusado en la épica española que se caracteriza precisamente por un
gran afán de realismo y un evidente apego al carácter histórico de los hechos. A falta de
todos los elementos históricos actuales para comprobar una información y con la obligada
deformación suscitada por la transmisión oral, los cantares de gesta no pueden
considerarse como un relato testimonial, pero al menos evitan los elementos fantásticos y
prodigiosos que constituyen, una característica de la épica francesa. Tal realismo, tal
presencia de un mundo concreto y cotidiano se convertirá en una constante de la literatura
española en toda su historia.
 Importante: La épica española se caracteriza por un gran afán de realismo y un apego al
carácter histórico de los hechos.

Características de la épica castellana

Como toda épica primitiva, la castellana tuvo un carácter predominantemente oral. Tiene un
carácter anónimo y colectivo. Según las teorías de Menéndez Pidal algunos rasgos esenciales de
la épica castellana podría ser:

 Los temas- de tipo heroico, el juglar evoca el recuerdo de personajes gratos a su


auditorio castellano por eso la mayor parte de sus asuntos pertenecen a la tradición o
a la leyenda de Castilla.
 La métrica- los juglares usan una métrica irregular que contrasta fuertemente con la
regularidad de la épica francesa.
 El lenguaje- los juglares, aunque recitan a menudo en las plazas públicas, destinan
preferentemente sus cantares de gesta a la nobleza guerrera. De ahí el estilo
eminentemente aristocrático de su poesía, por mas que la expresión sea popular. El
lenguaje es sobrio, sencillo y al mismo tiempo fuertemente expresivo, de acuerdo con
las preferencias y el carácter de pueblo castellano.
Lit. Española 6

 Realismo- ofrecen por lo general una exactitud histórica de que están desprovistos los
franceses. Despego de lo fantástico y maravilloso, además de que surgen poco
después de ocurrir los hechos que relatan, con recuerdos frescos en su memoria.
(Poco tiempo entre la muerte del Cid y la redacción del cantar). Este realismo no solo
alcanza la verdad histórica, sino la localización geográfica de los acontecimientos. La
descripción de lugares, personas y costumbres es a menudo de una sorprendente
exactitud.
 Persistencia en el tiempo- Contrariamente a lo sucedido en otros países, la tradición
épica castellana perdura a través de toda la literatura española; por ello, cuando
Francia, al llegar el Renacimiento, olvida a sus héroes nacionales., España continua
fiel a su pasado. Los principales temas de nuestra epopeya desembocan, primero en
las crónicas, hacia el siglo XV en el Romancero y más tarde, hasta llegar a la
literatura contemporánea.

El Poema de Mío Cid (Anónimo, Edad media)

 Es el único de los cantares de gesta que ha llegado a nosotros.


 Es un manuscrito de 74 folios en pergamino, permaneció inédito hasta el siglo XVIII. Su
existencia fue conocida en en el siglo XVI. Fray Prudencio de Sandoval lo descubrió en
el Concejo de Vivar. Su primera edición fue en 1789 (siglo XVIII) pero la más
importante fue la que hizo Ramón Menéndez Pidal en 1898 en un solo volumen. A él se
debe la reconstrucción de las partes que faltaban en el documento original que perdió
algunas páginas. En su edición definitiva (1908-1911) sostiene una teoría sobre la
antigüedad y autoría del poema.

 El Cantar de Mío Cid se divide en tres partes.


o I. EL Cantar del destierro
 El Cid sale de Vivar con algunos guerreros que le son fieles. Pasa por
Burgo donde nadie le da albergue por temor a las represalias del rey. Va a
Cardeña para despedirse de su esposa, doña Jimena, y de sus hijas, doña
Sol y doña Elvira. No tiene dinero con qué pagar a sus vasallos y engaña a
unos judíos para procúraselo. Empieza la serie de conquistas: arrebata a
los moros Castejón y Alcover; se interesa por Teruel y Zaragoza. Envía
ricos presentes al rey. Combate al conde de Barcelona al que hace
prisionero y pone en libertad después de tres días.
o II. El Cantar de las bodas
 Después de varias conquistas, es sitiado por los moros valencianos, los
derrota y pone sitio a la capital, de la que se apodera. Envía nuevos
obsequios al rey Alfonso VI y le pide autorización para que su mujer y sus
hijas vayan a su lado. Se reúne con ellas. Valencia es cercada por el rey de
Marruecos. El Cid lo derrota y envía nuevos regalos al rey.
 Los infantes de Carrión , cuya codicia se ha despertado con las riquezas
del Cid, solicitan en matrimonio a las hijas de éste. EL Cid pide al rey que
acceda al matrimonio y perdona al campeador. El Cid accede con grandes
recelos pues no confía en los infantes. Con la celebración de las bodas
termina el segundo cantar.
Lit. Española 7

o III. El cantar de la afrenta de Corpes


 Se escapa un león de palacio y los infantes huyen atemorizados. Después,
cuando el rey Bucár ataca Valencia, dan muestras de igual cobardía. EL
Cid se burla de ellos, y los infantes deciden vengarse en las hijas del
héroe. Piden permiso para llevarlas a Castilla. Emprenden el viaje y al
llegar al robledal de Corpes las desnudan, las golpean cruelmente y las
abandonan.
 Cuando el Cid se entera de la villanía de sus yernos, pide justicia al rey.
EL rey convoca a cortes en Toledo y, por petición del Cid, ordena a los
infantes que acudan a ella. Después, de recuperar el ajuar de sus hijas y las
espadas Tizona y Colada, que él les había regalado, el Cid los reta para
reparar su honor. EL desafío se verifica en la vega de Carrión.
 El poema termina con el anuncio de las bodas de doña Elvira y doña Sol
con los infantes de Navarra y de Aragón.

 La elaboración del Cantar de Mío Cid debió terminar, según Menéndez Pidal, hacia
1140, o sea cuarenta años después de la muerte del Cid. Aunque en la actualidad hay
quien retrasa tal fecha alrededor de medio siglo, el poema sigue siendo el resto más
antiguo que conservamos de nuestra literatura épica medieval. Una de las tres cumbres de
nuestro arte literario antes del siglo XVI.
 Ignorase el nombre del autor- como ocurre con toda la épica medieval europea.
 Su realismo- es el rasgo más importante que presenta el poema. Sin elementos fantásticos
y sin desorbitar hechos, su autor ofrece un cuadro de la época dotado de una sobria
grandeza. Y al mismo tiempo de una sorprendente exactitud. Gracias al poema podemos
conocer la España del Cid con mayor seguridad que la que nos proporcionaría una
crónica.
o Caracterización de los personajes- El juglar lo presenta como un hombre cordial,
generoso y optimista que sabe sonreír y derramar lagrimas. Alegre después de la
victoria, respetuoso con el rey, lleno de sentimiento religioso en los momentos
difíciles e impetuoso en la batalla.
o El héroe castellano aparece con la mas variada gama de sentimientos. La figura
del Cid contrario al de la Chanson de Roldan es escasamente idealizada, y
encierra gran humanidad.
o Refleja un mundo que es el de la vida cotidiana de unos personajes cuya
incuestionable heroicidad en ningún momento pretende hacernos olvidar su
humanidad de carne y hueso.
o El valor descriptivo del Cid a veces es casi cinematográfico.
o Los juglares del poema en vez de visiones de leyendas hacen de su héroe alguien
parecido a ellos, un hombre de sentimientos fuertes y sencillos, apegados a un
mundo que es el que conocen y que también sería el del Cid y de sus compañeros
castellanos.
o Se anteponen los valores personales sobre los valores del rango.
 Valor histórico- Menéndez Pidal ha comprobado la autenticidad histórica de la mayoría
de los personajes que aparecen en el cantar.
 Exactitud en las alusiones geográficas.
Lit. Española 8

 Consigue la cuidadosa fidelidad con que nos habla de las costumbres, trajes, armas, y
clases sociales de la época. Con todo ello el juglar anónimo inicia lo que habría de ser
una de las tendencias mas genuinas de nuestra literatura. Anticipo de lo que nuestro
idioma había de ser mas tarde en manos de los grandes escritores de siglo de oro.
 Los rasgos esenciales de su estilo podrían resumirse en : realismo, sobriedad, viveza
expresiva, emoción humana.
 Humanidad de los personajes: El aspecto mas asombroso del Cantar. Los personajes se
comportan con la mezcla de dignidad, honradez, per también sentido practico de la vida
y a veces astucia, propio de algunos labradores de la meseta castellana. En una época
cruel, donde poco importaba la vida humana frente al poder de los vencedores, he aquí el
Cid frente a los moros vencidos, generoso pero también astuto. No hay página en el
poema que no sugiera en las descripciones o el diálogo la sensación casi palpable de un
espectáculo presenciado, con toda su carga de humana evidencia.

Claudio Sánchez Albornoz – “Literatura y sociedad en la Castilla Medieval”


- El juglar no cambia el ángulo visual.
- contrario a lo que argumenta A. Castro, para este crítico el liet motiv es la codicia por la riqueza
- en Castilla era posible ascender en la escala social a través de la milicia
- los caballeros podían elegir a qué señor representar en los conflictos (aquellos que antes que
soldados eran campesinos.)
- los cantares de gesta contienen una gran sustancia política
-El Cid demuestra rencor contra la alta aristocracia, y posa su mirada sobre los infantes y
caballeros (hijos de sus obras y no de su linaje)
-el vasallaje hispánico correlaciona la vida social y la religiosa.

Libro del buen amor:


- La ironía de Juan Ruiz no ha sido muy tratada
-la burla del buen amor es contra todos los sistemas sociales establecidos (formas estructurales y
manifestaciones artísticas) ; quien único escapa de ello son los cantares de gesta por su crítica al
sistema social
-el Libro del buen amor puede verse como la primera manifestación de clase burguesa que
observa crítica y humorísticamente el lento pero seguro cambio por el cual atraviesa la sociedad
de su época
-se burló de la vida religiosa, caballeresca, de los ejércitos y las batallas…
-hay modernidad en la ironía de Ruiz lo que abre las posibilidades de futuras manifestaciones; da
cuenta de la caducidad de ideas y valores que promueva la iglesia

Ramón Menéndez Pidal – “Poesía oral y cantares de gesta”


- los cantares de gesta, al formar parte de una tradición oral, no tienen un autor sino que forma
parte de la cultura y el cantor se integra a la cultura con sus variedades.
-“el cantor canta en tensión poética recreándose él, y re-creando la canción; al producir la
canción ante el público la re-produce; el recuerdo y la refundición leve se confunden.” ***el
cantar se hace presente, así que la historia se hace presente***
-“los cantores juglarescos son, hasta la invención de la imprenta, los principales agentes en la
publicación de la poesía en lengua vulgar” ***los juglares eran los que mantenían el
repertorio, desde esta perspectiva podemos inferir que los juglares en cierto sentido a su vez eran
Lit. Española 9

críticos ya que eran (o fueron) quienes decidieron qué poemas re-producirían a lo largo de los
años****
- “el texto aprendido por tradición colectiva, es algo variable según el recuerdo de los diversos
cantores.”

Leo Spitzer – “Historia y poesía en el cantar del Cid”

-la afrenta de Corps no es histórica


- el Cid no tiene enemigos nobles. Pero a su vez es un héroe modelo, por ello sus adversarios
deben representar todo lo que él no-representa
- “el Cid es el rebelde leal, el rebelde que no se rebela, buen vasallo, aunque no tenga buen
señor.”
-la afrenta de Corps la detona el hecho de que los infantes quedan ridiculizados frente a todos en
la escena del león (infantes que Cid no quería que sus hijas desposaran, más obedece como buen
vasallo a su rey quien según Spitzer le hace daño al Cid en la reconciliación o en la afrenta)
-el Cid como personaje nos revela la injusticia de la vida, que se puede dar incluso a los buenos
vasallos, pero a través del poema vemos como resurge la figura del héroe mientras transita de
caballero a villano a reconquistador para la corona y nuevamente caballero….

Colin Smith – “Formas y técnicas narrativas en el Cantar del Cid”

- hay diferencias de estilo entra la primera y la segunda parte de la narración del Cid: la primera
predomina los hechos militares, mientras que la segunda es más pintoresca *** (lo que no hace
ver la astucia del héroe)
- los versos están agrupados en párrafos que encierran una misma idea laisse (serie o tirada)
- el poeta muestra una libertad extrema en el uso de los tiempos verbales. Aunque esto es
característico de la épica así como de otros géneros y los romances,
-desmiente las teorías de Menéndez Pidal
-presenta los grandes valores de la edad media: Dios / corona / familia / honor

Selección de jarchas
(nociones generales, textos representativos)

Primera Lírica medieval (Las jarchas)

Los precedentes de las jarchas se remontan a la tradición mozárabe. De la tradición


poética mozárabe surge el zéjel (estrofa de tres versos, monorrimo, seguido de un cuarto verso
cuya rima concordaba con un estribillo final, generalmente de dos versos), un producto genuino
de la cultura Al-Ándalus. Dentro de estos versos aparecieron palabras o versos enteros de
procedencia romance, escritos en lengua hispana antigua frecuentemente alteradas tal como lo
hablaban los árabes, cristianos que habían permanecido bajo el dominio musulmán.
Lit. Española 10

Por su parte la moaxaja es la hermana gemela del zéjel, la estructura solía ser la misma y
en regla general ambas reglas se suelen confundir. Una de las características mas esenciales de
las moaxajas es que era el hecho de que algunos versos finales podían estar escritos en lengua
árabe vulgar a diferencia de la lengua culta del resto de la estrofa. Uno de los hechos mas
trascendentales de la historia de la literatura española iba a ser el descubrimiento de algunas
moaxajas cuyos versos finales aparecieron escritos en romance arcaico.

Las jarchas

 En el 1948, Samuel Stern daba a conocer 20 moaxaja hebreas con versos finales en
romance.
 En 1952 el arabista Emilio García Gómez descubriría por su parte 24 moaxajas árabes
con sus versos finales (jarchas) en romance arcaico. Estos versos son los que llevan el
nombre de jarchas.
 La composición mas antiguas, entre las jarchas descubierta por Stern, se supone escrita
antes del 1042.
 Las jarchas constituyen, la manifestación lirica más antigua, no solamente de la poesía
española sino de toda la lírica europea. Las moaxajas pertenecían a un género híbrido
hispano-musulmán, tanto por la métrica como por el contenido. Pero las jarchas
demuestran un sorprendente parentesco con los temas y el espíritu de la lírica española
más tardía, tanto la escrita en gallego portugués como la que utilizar el castellano.
 La mayoría corresponde al tema de la Canción de amigo que se verá más adelante y que
suele reflejar las quejas de una joven por la ausencia del amado.
 La propia forma de las jarchas parece preludiar lo que será una constante de la lirica
española: el uso de la estrofa corta, la copla. Damaso Alonso no duda en llamar a tales
coplillas mozárabes villancicos; situando así a las jarchas en el punto de partida de todo
el futuro desarrollo de la poesía popular española.
 La tesis de Damaso Alonso generalmente aceptada, hace de la jarcha no ya la simple
conclusión o cierre de la moaxaja, sino el tema, el argumento, sobre cuya base se ha ido
construyendo una moaxaja. Las jarchas eran coplas muy populares, parecidas a lo que
hoy se llamarían canciones folklóricas.
 En épocas de analfabetismo generalizado como eran aquellos siglos, entre la masa
popular, se supone que las jarchas se irían transmitiendo gracias a la melodía que las
acompañaba.
 Por lo que se puede suponer una antigüedad mucho mayor que las moaxajas en que
figuran. Si se trata efectivamente de cantarcillos populares, tenemos que considerar la
posibilidad de un larguísimo periodo entre el momento en que cualquier poeta compuso
la letra primitiva y la asimilación por el pueblo de dicho cantar, a través de
modificaciones mas o menos importantes, como ocurre en todas las manifestaciones de la
poesía tradicional.
 A través de las jarchas se nos revela el atisbo de todo un venero de primitiva lírica ,
apenas vislumbrada y que viene a confirmar la exactitud de las hipótesis mantenidas
durante tanto tiempo por el gran investigador don Ramón Menéndez Pidal frente al
escepticismo de sus críticos.
Lit. Española 11

Tema de las Jarchas

Como se mencionó anteriormente, las jarchas son composiciones líricas de autores


anónimos que podríamos datar entre los años 1000 y 1250. Son estrofas breves escritas en
romance hispánico al final de una muwassaja árabe o hebrea.Aunque las jarchas sólo sean
fragmentos brevísimos, es posible observar los temas esenciales de las canciones: el dolor por la
ausencia y el abandono, el miedo de la muchacha, la enfermedad de amor, el júbilo por la llegada
del enamorado, etc. Estos temas aparecen en los monólogos y en los diálogos con la madre o con
la amiga confidente. Se da la circunstancia de que los momentos dolorosos son más frecuentes
que los gozosos.

Los temas más recurrentes en las jarchas son:

 la despedida y la ausencia
 las preguntas angustiosas
 los celos
 las caricias atrevidas y los reclamos de la mujer
 el cuerpo
 la mujer desenvuelta o reservada

También son frecuentes en las jarchas:

 Temas de la ausencia angustiosa del amigo o, donde la muchacha teme morir por la
ausencia del amigo,
 Las preguntas-Muchas jarchas expresan la ansiedad de las mujeres que se preguntan qué
hacer, cómo vivir sin el amado...
 Los celos-En estas jarchas, la mujer sabe que el corazón del amigo ama a otra y se siente
triste por ello.
 Las caricias y los reclamos de la mujer-En la mayoría de las jarchas, la mujer busca al
hombre y su amor, pero en otros casos el hombre es rechazado por la mujer.
 La entrega- Hay jarchas en las que la sensualidad es muy evidente.

Peter Dronke – “El mundo poético de las jarchas y la tradición europea”

- las Jarchas no necesariamente son partes de un poema más largo, pero, como señala Joseph
Bédier, cada jarcha podía ser motivo central para una escena que se desarrollaba a partir de la
repetición de las mismas
- es interesante que casi todas sean (al menos las que se han recuperado) cantadas desde una voz
femenina y joven. Nos menciona el crítico que “más que una amada es una amante activa.”
*parecería como si estas gozaran de una gran libertad, tanto física como expresiva *
- en ocasiones las jarchas retratan el conflicto que se desata entre sucumbir al deseo y el temor
que este infunde
- “los concilios de la Iglesia protestaron desde el siglo VI hasta el IX, no tan solo contra cantar
canciones amorosas o lascivas, sino también y específicamente, contra las canciones de
muchachas (puellarum cantica)
-las jarchas parecen responder al panorama de la primitiva canción europea
Lit. Española 12

- los temas de las jarchas se encuentras en las canciones de cualquier época y cualquier pueblo.
***podemos argüir entonces que las jarchas provienen de una tradición antigua pre-católica. Ello
hace interesante el hecho de que la cultura popular se mantiene firme en continuar una tradición
estilística y temática, a pesar de los intentos por parte de la iglesia de detenerla***

El Mester de Clerecía

Preguntas claves:

 Elabora las peculiaridades del fenómeno literario del Mester de clerecía a partir de
ejemplos específicos del Libro de buen amor.
 *Analice el Libro de Buen Amor a la luz de su estructura y la intención de Juan Ruiz
Arcipreste de Hita.
 Comente el propósito del Mester de Clerecía dar ejemplos específicos de cómo se
cumple este propósito en dos obras del mester de Clerecía.
 Contraste los postulados literarios del Mester de Juglaría (Poema de Mío Cid) con los
del Mester de Clerecía (Libro de Buen Amor).

EL siglo XIII (13)

 Durante este siglo ocurre el apogeo de los valores medievales. La Reconquista progresa a
pasos agigantados con las conquistas de Fernando III el santo, que ocupa gran parte de
Extremadura y de Andalucía mientras que Jaime I de Aragón se apodera de Valencia y
las Baleares. Al amparo del desarrollo de la vida urbana y del progresivo enriquecimiento
de la nueva burguesía se empiezan a erigir las grandes catedrales, cuya arquitectura haya
su norma en el saber difundido por las grandes ordenes monásticas. Culiniacenses y
cistercienses, que dejarán patente influencia en la actividad cultural. El saber va
penetrando el cuerpo social y se seculariza con la fundación de las primeras
universidades, Palencia, Salamanca y Valladolid.

El Mester de Clerecía

 Aunque continúan escribiéndose cantares de gesta por los poetas del mester de Juglaría,
en este siglo nace el mester de clerecía, un nuevo genero poético mas culto y refinad que
el de juglaría. Su nombre significa ocupación de hombres cultos (clerecía se aplicaba no
solo a los clérigos, sino a todo intelectual). El autor del libro Alexandre, uno de los
primeros cultivadores del Mester de clerecía lo describe:
o “Traigo un oficio hermoso, no es de juglaría, oficio es sin faltas, pues de de
clerecía: hablar en verso rimado, por cuaderna vía, contando las silabas, lo cual es
gran maestría”. He aquí algunas características de este oficio.

 Características
o El autor del Libro Alexandre deja constancia en estos versos del valor de su arte
frente a los juglares: Hablar en verso rimado, por cuaderna vía/ contando las
Lit. Española 13

silabas, lo cual es gran maestría. Es en estos dos versos resume las principales
características de su escuela:
 A. Regularidad silábica
 B. Rima
o Es el gran cambio que experimenta la poesía y la gran diferencia con el mester de
juglaría.
o Recordemos que los cantares de gesta son irregulares y tienen rima asonante.
Ahora, la nueva escuela adopta la cuaderna vía, que es una estrofa de cuatro
versos alejandrinos monorrimos.
o Otra características del Mester de Clerecía es que los poetas de esta época tiene
nombre conocido, podemos saber quien es el autor de una obra.
 Diferencias entre el mester de juglaría y el de clerecía.

JUGLARÍA CLERECÍA
1. Rima asonante Rima consonante (la misma rima para
los cuatro versos)
2. Medida irregular de los versos Versos con medida
3. No tiene estrofa definida. Los versos Estrofas de cuatro versos
se prolongan con la misma asonancia
hasta que el poeta agote lo que quiere
decir.
4. Temas nacionales, de tradición Temas universales (de las obras cultas
popular del pasado, Platón, Aristóteles)
5. Autores: juglares ambulantes Autores: Clérigos sedentarios
populares (personas cultas)
6. Obras anónimas Obras de autor conocido
7. Importancia a la diversión Espíritu pedagógico, mención de
textos y figuras importantes de la literatura.
Se inspiraron en los Códices latinos, que
versificaron con gran respeto sin apartarse
nunca de estos modelos.

 El punto de contacto de ambos es que escribían para el pueblo, porque los poetas del
mester de clerecía, aunque aspiraban a que los admirasen las personas cultas también
querían conquistar el gran público.
 La obra mas antigua que se conoce del mester de clerecía es el Libro de Apolonio. Pero el
máximo poeta de esta escuela y el primer español de nombre conocido es Gonzalo de
Berceo. No obstante el arte juglaresco seguía presente en el hacer de Berceo. EL juglar
era por una parte un personaje que la sociedad civil y religiosa consideraba a la vez
marginal e inmoral. Esto pasaba con la gente que se dedica al mundo del espectáculo,
pero al mismo tiempo el juglar fascinaba al publico, le divertía.
 El mester de clerecía es el arte derivado de los libros, este posee en común con el mester
de Juglaría una serie de elementos importantes. La diferencia ha de encontrarse en
primer lugar en los elementos formales, el de Clerecía tiene una labor mas reflexiva, para
la que cuenta menos el favor del publico popular que el rigor intelectual del autor. Por lo
que con el Mester de clerecía aparece la actitud consciente frente a la creación literaria.
Lit. Española 14

Se trata de una labor erudita que acude a la memoria cultural, al saber almacenado en los
libros y manuscritos.

Siglo XIV (Época del Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor)

Panorama Histórico

 El siglo XIV aparece como un siglo de crisis en toda Europa. A mitad de siglo, la peste
negra asola el continente, y se lleva un tremendo tributo en vidas humanas dejando a
Europa despoblada. Pero la peste negra no asoló a Castilla como lo había hecho con
Europa gracias a la altura de meseta y la salubridad del clima, ni su economía resultó tan
quebrantada como otras por la crisis general. La economía castellana fundada
esencialmente sobre el comercio de lana mantiene su prosperidad. El drama para Castilla
estará en el conflicto entre monarquía y nobleza que abrirá un largo periodo de
disensiones civiles e hipotecara la historia del país.
 La España del siglo XIV (14) va ofreciendo paulatinamente un nuevo rostro que se
manifiesta a través de unos cambios muy notables en las circunstancias históricas y
sociales. La España musulmana se ha ido reduciendo a los territorios del reino de
granada y tanto la atenuación del peligro como cierta actitud en la convivencia entre
cristianos y musulmanes han ido aflojando la tensión guerrera en el ceno del cuerpo
social.
 Al mismo tiempo la sociedad española se va urbanizando, la artesanía y el comercio
favorecen la expansión de muchas ciudades castellanas, mientras grandes ciudades como
Sevilla y Toledo, que habían sido símbolo de la brillantez alcanzada por la vida urbana en
la sociedad musulmana, se han ido incorporando a los territorios cristianos influenciando
tanto a los modos de vida como a las actividades culturales.
 Junto a los cambios y a las difíciles situaciones por las que atravesaba Europa durante el
siglo XIV se desarrolló la clase burguesa cuya presencia se advierte junto al sector
caballeresco y eclesiástico. La literatura burguesa, con su tono realista y satírico, es el
más claro reflejo de esta clase social para la que la astucia y el dinero están por encima de
la virtud y del esfuerzo heroico. De acuerdo a la literatura burguesa el goce sensual y
alegre de la vida constituye el objeto primordial de la existencia. A pesar de que la
burguesía se desarrolló durante el siglo XIV en los reinos cristianos de la península
ibérica, ésta no alcanzó el grado de refinamiento y de lujo que las de los otros países del
continente, ya que tanto la artesanía como el comercio se hallaban en gran parte
desempeñados por árabes y judíos.
 La nueva burguesía de las ciudades ya no tienen ningún motivo para identificarse con el
tono heroico de las antiguas gestas. La sociedad comienza a contemplarse a si misma y
esto ayuda a explicar el surgimiento de formas de literatura realista y también de una veta
satírica que traduce una voluntad de cambio, y un cuestionamiento de los viejos valores
de la sociedad nobiliaria.
 El incremento de la actividad urbana, la aparición con ella de importantes núcleos
ciudadanos donde grandes masas de gente viven, trabajan y piensan juntas, tiende
Lit. Española 15

asimismo a rebajar la importancia de la influencia monástica, tanto en el campo cultural


como en el religioso. La moral se suaviza. La sociedad teológica del primer medioevo
estaba basada en el temor de Dios y en la omnipresencia del pecado y de la noción de
culpa. Con los nuevos tiempo se le va cogiendo gusto a la vida. La actitud frente al amor
es el máximo exponente de semejante evolución. La sensualidad y la belleza del amor
físico van a pasar a un primer plano; la muerte ya no aparecerá como el deseado final de
una vida atribulada sino como la ruptura terrible con los placeres del mundo.
 Ya van apareciendo pues los temas que a partir del siglo XV irán conformando muchos
de los valores renacentistas. Sin embargo, como es lógico todavía se hace sentir las
influencias de los siglos anteriores y es así como alado de los mayores desbordamientos
vitales, aparecen también evocaciones tétricas o tensas reminiscencias de tipo ascético.
La obra del Arcipreste de Hita es un ejemplo cabal de todo lo anteriormente enunciado.

El libro de Buen Amor


Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

Importancia
 Juan Ruiz es uno de los poetas más puros que ha dado la literatura española y el más
importante durante la Edad media.
 El Libro de Buen amor constituye una de las muestras más destacadas de toda la
literatura medieval, no solamente en España sino en el resto de Europa. Con el libro del
Arcipreste culminan en una obra única todas las fuentes de la inspiración medieval y
todas sus formas literarias; y semejante variedad formal y temática se ahorma dentro de
una obra de carácter sumamente personal, constantemente dominada por la singular
inspiración de su autor.
 El esqueleto de la obra, su armazón formal, corresponde a una narración de tipo
autobiográfico, con características picarescas, escrita en cuaderna vía y dentro de cuyo
relato de engarzan sistemáticamente una serie de formas literarias totalmente selectas en
su genero y en su contenido:
o Fábulas de todo tipo, cuya inspiración ha de buscarse en la tradición oriental, en
los “Fabliaux” franceses, o en la tradición española, latina o romance.
o Numerosas composiciones de tipo didáctico moral, dentro de la tradición
medieval, también satíricas, sobre diversos temas.
o Una glosa del Ars Amandi de Ovidio y del Pamphilus latino.
o Composiciones alegóricas, como la Batalla de Doña Cuaresma y Don Carnal, la
llegada de Don Amor y los distintos recibimientos de que es objeto etc.
o Varias composiciones liricas: (jarchas, amor cortes, árabes, poesía judías)

Características de la Obra (Importante)

 Uno de los motivos que confieren al Libro de Buen Amor su valor incomparable es
la mezcla excepcional que realiza entre los temas y las formas del mester de clerecía
y del mester de juglaría.
o 1. Al mester de Clerecía, pertenece la estructura general compuesta, en
cuaderna vía.
Lit. Española 16

 En cuanto al vocabulario y riqueza léxica del Arcipreste podemos


decir que es asombrosa y demuestra un profundo conocimiento no
solamente de la lengua culta, sino también de los mas variados
modismos populares, así como de numerosas palabras árabes.
o 2. También el carácter culto de la obra que recurre en numerosísimas
ocasiones a citas y ejemplos sacados de los autores clásicos.
o 3. Asimismo la presencia del espíritu didáctico y moral a través de
numerosas fábulas y relatos, o también el tratamiento de que son objeto los
temas religiosos.
o 4. El Mester de Clerecía corresponde a la condición eclesiástica del
Arcipreste, a su formación cultural y al ambiente literario de la época.
 Pero a su vez, toda la personalidad humana del arcipreste, su tremendo vitalismo
( amor a la vida), su independencia de carácter y su amor por los placeres e la
existencia hacen de el un representante excepcional del mester de juglaría.
Menéndez Pidal, califica casi la totalidad de su obra como arte juglaresco,
justificado por el afán – repetidamente expresado por el arcipreste-, de hacer una
obra popular al servicio del auditorio. Más aún expone que el Arcipreste que tiene
conciencia de su talento y escribe en una época en que se desarrolla la noción de
obra personal, no duda en abandonar su obra al público para que éste la recree y
modifique si tiene capacidad para ello.
 El propósito juglaresco aparece claramente reivindicado por el Arcipreste. Pero muchas
de las composiciones del Libro Buen Amor son composiciones puramente juglarescas y
el propio autor alardea precisamente de su talento variopinto para acertar con el tono que
conviene en las composiciones para soldaderas, juglares cazurros, coplas arábigas, coplas
de ciego, de escolares, etc. Es decir, que el arcipreste aparece como un autentico maestro
en todas las artes de la juglaría.

El tono autobiográfico de la obra


 Se trata de una realidad mas compleja y contradictoria de lo que hoy solemos entender
por autobiografía. El relato en primera persona aparece como esencial en el Libro de
Buen Amor, pero tampoco corre parejo con una voluntad exclusiva de propiedad
exclusiva de la obra. En el espíritu de Juan Ruiz, el orgullo de la obra propia está menos
en su aspecto intocable, como en su valor de ejemplo; de lección en donde los hombres
pueden aprender. El Arcipreste, clérigo, y juglar a un tiempo, en una sociedad casi
analfabeta, se vanagloria de su oficio y de su capacidad de enseñar, pero lo que lo escrito
es de todos.
 La forma autobiográfica supone un paso adelante esencial en la historia de esta literatura.
El autor irrumpe en la obra, ocupa el proscenio. La literatura se humaniza, el yo del
escritor es también el yo del lector.

Juan Ruiz y la realidad española de su tiempo

 En cuanto a la realidad española de su tiempo su obra añade a su desbordante humanidad


un profundo enraizamiento en la realidad social de su tiempo. A través de su narración
nos topamos con detalles, descripciones, alusiones que nos sitúan inmediatamente en un
Lit. Española 17

mundo de objetos, costumbres, tipos humanos reveladores de una vida concreta que de
repente resucita antes los ojos del lector. Juan Ruiz es un lector estrechamente vinculado
en un entorno social y geográfico. Es un castellano del siglo XIV, rebosante todavía de
una energía algo primitiva, apegado a la realidad de las cosas, al mundo carnal y al
mismo tiempo asaltado por veleidades y tentaciones ascéticas. Estas tendencias
contrapuestas caracterizaran en adelante la literatura española.
 Toda la variada, contradictoria y apasionante sociedad castellana del siglo XIV, aparece
en la obra del Arcipreste. Por primera vez se citan todos los oficios, todas las condiciones
sociales, todos los tipos humanos, incluso los marginales, alcahuetas y serranas. El refrán
nuevo y descriptivo, da cuenta de un alud de hábitos y costumbres, alude a la vida real,
dice mucho de cómo era el sentir tradicional del castellano de a pie.
 Ese amor por la realidad palpable, por la presencia de los seres y las cosas encuentra una
de sus mas notables expresiones en la importancia concedida a la descripción física del
cuerpo (por ejemplo la minuciosidad descriptiva con la que describe a la mujer) lo mismo
ocurre con el retrato real o fingido del propio Arcipreste.

El sentido del libro (Las intenciones del autor)

 La complejidad y aparente contradicción del libro del Arcipreste, la profusión de


situaciones, relatos, moralejas, afanes placenteros, han suscitado una polémica
fundamental sobre cuáles han podido ser las autenticas intenciones de Juan Ruiz. Esto
crea la interrogante de si el arcipreste ¿era un cínico o un moralista, un gozador o un
asceta?
o Evidentemente hay en muchos momentos del libro, pasajes de clara índole
didáctica y moralizadora, en que el Arcipreste parece sacar unas conclusiones
netamente aleccionadoras de sus aventuras. Lo que se podría pensar que el autor
utiliza los pecado propios como ejemplo para poner en guardia a los demás.
o Se ha señalado también hasta que punto el arte del Arcipreste resulta vívido,
alegre e inspirado cuando habla de temas amorosos en contraposición con cierta
aridez convencional de los momentos moralizantes.
o Según Américo Castro: ve en la actitud del Arcipreste poderosas huellas árabes.
Para el árabe no existía, como para el cristianismo, una separación tajante entre el
cuerpo pecaminoso y el espíritu encaminado hacia las virtudes. En Juan Ruiz
tendríamos así una muestra clara de goce mundano que no es obstáculo para la
conciencia del pecado y no entorpece los criterios morales. Pero esto es también
una actitud muy propia de la época en que se mueve el Arcipreste.
 En definitiva, todas aquellas posturas encontradas convivirán en el ánimo del Arcipreste,
Él es una mezcla de pujante vitalidad biológica y de normas de vida heredadas de la
complejidad, a veces contradictoria, de la sociedad en que se movía. Es importante
recordamos que estamos todavía en la Edad Media, y se siguen considerando las cosas
como simbólicas o alegóricas y encubridoras de varios significados. EL mundo de Juan
Ruiz ya no es el de la fe ingenua de los siglos anteriores sino que hay un evidente
relativismo en toda la obra y las palabras pueden encubrir cualquier realidad. En el fondo
la última palabra la tiene el constante humor del Arcipreste que empapa todo el libro:
aparece el testimonio de una vigilante lucidez que, en el fondo, no se deja engañar ni por
Lit. Española 18

los placeres a veces amargos, del mundo, ni por las viejas limitaciones morales que
ponían trabas al lógico afán vital experimentado por el hombre.

Conclusión (Consideraciones en general)

 Casi todo el Libro de Buen Amor responde a un propósito doctrinal. No obstante, esta
intención didáctica se halla al servicio tanto de la moral eclesiástica como de un anhelo
de placeres terrenales.
Américo Castro en La realidad histórica de España señala que el LIBRO DE BUEN
AMOR: "es un fruto ambiguo de la alegría vital y de los frenos moralizantes". De esta
manera, el libro responde a una fuerte influencia musulmana. El arte del Arcipreste había
consistido en "armonizar (castellana y cristianamente) las dos tendencias fundamentales
de la literatura árabe de los siglos previos: sensualidad y ejemplarismo moral".
 El lenguaje de Juan Ruíz es el más rico y pintoresco de toda la literatura medieval.
Es un lenguaje lleno de vida y de color y, además, denota una extraordinaria facilidad en
el empleo de los términos más expresivos.
 La presencia de numerosos refranes y modismos populares contribuye a producir una
impresión del habla familiar.
 El Arcipreste de Hita es uno de los más notables humoristas de la literatura
española. Sus rasgos de humor no son ingenuos sino maliciosos. En algunas
ocasiones disfraza su actitud irónica adoptando un tono de severa moralización. Su
humor, de tono jovial y divertido, elude todo pesimismo e invita a la risa franca y
responde con exactitud al espíritu burlón de la sociedad burguesa de la época.
Humor y realismo son las dos notas capitales del estilo de Juan Ruíz.
 Su facultad para captar la realidad plástica y psicológica es sorprendente. Nadie ha sabido
observar y describir tan animadamente y con tan vigorosa exactitud el espectáculo de la
vida cotidiana. El Arcipreste se mueve en el terreno de lo concreto; esto constituye uno
de los elementos fundamentales de la literatura realista iniciada con el poema del Cid.
 Juan Ruíz es el más alto poeta de nuestra literatura medieval y el primero en quien
se da plenamente un estilo personal.

Raymond s. Willis – “Mester de Clerecía; El libro de Alexandre y la tradición de la


cuaderna vía
- mester de clerecía funciona para designar un subgénero poético de las composiciones de los
clérigos españoles medievales.
- en el libro de Alexandre, clerecía no es tan sólo erudición, “sino algo íntimamente identificado
con el stadium de la escuela o universidad; y su valor se simboliza asociándolo con Aristóteles,
el sabio supremo…”
- pero el saber del ser humano se subordina a una verdad más alta ética y religiosa. El saber
supremo no es alcanzable porque pertenece a otra fuerza.

Félix Lecoy – “Elementos estructurales en el Libro del buen amor”

- este se divide en dos cuerpos de textos. Dos historias principales conducen el relato, con una
serie de historias satélites (algunas de ellas aisladas que no tienen que ver con la trama central)
Lit. Española 19

- “su propósito es cantar el retorno de la alegría después del período de tristeza y de


mortificación de la Cuaresma, y que se eleva hasta la entusiástica glorificación de la primavera,
del amor y de la vida.
- el libro se adapta a las estaciones del tiempo.

La Celestina
Fernando de Rojas

Preguntas claves:
 EL sistema de valores medieval y renacentista en La Celestina.
 Discuta cómo se refleja en La Celestina la transición del sistema de valores
medieval al renacentista.
 Comete la importancia del personaje de trotaconventos en la configuración del
personaje de la alcahueta en La Celestina.
 Explica el personaje de la alcahueta en La Celestina.

Contexto histórico

Siglo XV

 En el siglo XV se culmina la Edad Media y comienza el renacimiento.


 Durante este siglo se agudizan las las guerras civiles en los reinos peninsulares Castilla,
Navarra y Aragón. El matrimonio de los Reyes Católicos sello la unión dinástica de las
coronas de Castilla y Aragón. Unidos los reinos peninsulares, apaciguadas las rebeliones
nobiliarias, el caudal de Energías acumulado en el país culminara con la Toma de
Granada en el año 1492 y con el fin de la Reconquista que a su vez coincide con el
descubrimiento de América por Colon. Estos acontecimientos señalan el inicio del
periodo áureo de la historia y la cultura española. A pesar de la trágica inestabilidad
política, el siglo XV sobre todo en su segunda mitad, vera también la penetración en
España de una serie de técnicas, artesanales y marítimas, que inciden sobre la economía y
el dinamismo social. Así mismo la influencia italiana y el conocimiento de los clásicos
harán circular nuevos aires culturales que pondrán al país en los umbrales del
renacimiento, cerrando al mismo tiempo el ciclo medieval.
 Como se expuso anteriormente La Celestina se escribe durante el reinado de los Reyes
Católicos durante este unión ocurren los acontecimientos ya mencionados en 1492 ocurre
el descubrimiento de América, la conquista de granada (fin de la reconquista), la
expulsión de los judíos y año en que se publica la primera gramática de la lengua
castellana por Antonio de Nebrija, todo este ambiente que vivió Fernando de Rojas
propicia la irrupción del humanismo renacentista en España. Por lo cual se sitúa en este
Lit. Española 20

año (1492) la transición entre la edad media y el Renacimiento y cuando comienza a


aparecer las primeras ediciones de La Celestina de Rojas.
 La unificación de todos los reinos de la península excepto Portugal en un único reino y en
una única religión (cristiana) se produce en este periodo.

Su Importancia

 Con La Celestina abordamos una obra cumbre de la literatura española y universal. En el


periodo crucial que señala la transición entre Edad Media y Renacimiento, la obra recoge
todo un caudal de valores y vivencias medievales trascendidos y vivificados por los aires
renacentistas.
 La Celestina nace en la encrucijada de la novela y del teatro, llena de las formas que
determinaran el quehacer literario de occidente en los siglos posteriores. Sus personajes
encarnan un conflicto donde se muestran como seres humanos al desnudo con toda su
carga de humanidad carnal y trágica, plenamente identificables todos ellos, al margen de
retoricismos y convencionalismos literarios, como sujetos y victimas de la común pasión
de vivir. Con la Celestina la humanidad real desbanca definitivamente a la humanidad
simbólica en la historia de la literatura española. En este sentido encontramos una obra en
un mundo en que ya se esta gestado el devenir de la sensibilidad moderna.

La Celestina (Puntos importantes)

 La intencionalidad de La Celestina ha suscitado pareceres muy diversos en la critica. Por


una parte están aquellos que pretenden atenerse al criterio que el propio Rojas manifiesta
en el prologo y ven en la obra una finalidad ejemplar y u propósito de escarmiento
social. Por otra tenemos la tesis negativa y pesimista que ven en la obra de Rojas un
drama por la pasión y el desconsuelo más radical. EL papel de Celestina y el grado de
realidad concedido a sus poderes mágicos, sirven en parte para trazar una línea divisoria
entre ambas posturas. Para los defensores de la tesis pesimista, las artes de Celestina no
desempeñan ningún papel concreto en la evolución de la trama amorosa. Sin embargo es
importante señalar que la obra se escribió en la segunda mitad del siglo XV, en una época
en que conjuros, hechizos y pócimas formaban parte de un mundo de creencias que
abarcaba a los mas cultos. Por lo que No hay ningún motivo concreto para pensar que
todo aquello que alude a la magia de la Celestina deba considerarse como un relleno
pintoresco. Por tanto según la crítica se debe admitir la realidad de la influencia
celestinesca sobre la evolución de los sentimientos de Melibea hacia Calisto. El amor se
despoja así de cualquier carácter romántico y pasional y las relaciones entre Calisto y
Melibea aparecen como una catástrofe social producida dentro de un ambiente plebeyo y
ruin y se puede defender la tesis que hace de la obra una advertencia a la sociedad de la
época sobre una serie de cosas que ocurrirían a sus espaldas. Esto se refuerza en el retrato
negativo de Calisto , cuya flojedad de ánimo y cínica lujuria no dicen nada a favor de la
grandeza de sus sentimientos.
 Los personajes en la obra aparecen con una libertad sorprendentemente moderna que les
permite desempeñarse sin trabas y agotar sus posibilidades humanas. La grandeza de la
obra procede en parte de semejante acierto literario: los personajes son seres de carne y
hueso que parecen evolucionar con total libertad en el escenario de la vida. Esta es la
Lit. Española 21

riqueza humana de los personajes y la intensidad de sus pasiones. Cualquiera que fuera la
lucidez y la distancia crítica mantenidas por Rojas frente a la sociedad de su tiempo, sería
absurdo imaginarlo capaz de comportarse totalmente al margen de los valores morales
que integraban el universo de su tiempo. Pero las mismas razones nos llevan a ver que
ambas posturas podrían presentarse muy encontradas en el animo del autor de la obra:
 Por una parte la presión de la conciencia moral de la época (Edad Media)
 Y por otra la fascinación prerrenacentista por el universo de la pasión y el
placer, por la plena realización de la dimensión terrenal del hombre.
 Semejantes choques entre entre irresistibles afanes de goce humano e inhibiciones o
censuras de tipo moral suelen abonar precisamente el terreno en el que brota la tragedia.
El tono general de la obra trae a veces un desconsuelo que parece referirse mucho mas a
cierta fatalidad imposible de evitar, que la descripción de una tragedia ejemplar.
 La Celestina ofrece al lector una mezcla de estilo llano y popular, tremendamente
dinámico y nervioso, y de retorica culta, con gran acopio de referencias clásicas y
mitológicas. Esta mezcla caracteriza a todos los personajes y los distintos estilos no
aparecen repartidos en función del nivel social del que habla. Hay en esta habla
reminiscencias de la prosa culta que caracterizo el siglo XV. Pero hay también en
Fernando de Rojas la voluntad de crear un estilo particular, adaptados a los propósitos de
su obra, a su carácter trágico y ejemplar.
 Algunos rasgos esenciales en el estilo de la Celestina son:
o 1. El diálogo oratorio o dramático
o 2. El monologo para exponer la problemática interna de los personajes.
o 3. Herencia de las comedias latinas
o 4. La sarta de refranes o máximas cultas
o 5. Mezcla de tradición medieval y erudición humanista.
o 6. Retoricismo convencional, y dinamismo popular, interjecciones, juramentos
etc…

En cuanto al sistema de valores medieval y renacentista, podemos hacer referencia al


ensayo “La Celestina y la modernidad renacentista” de Luis Felipe Díaz en el cual hace
referencia al crítico Demetrio Estébanez Calderón y expone que en la obra se rompe, con el
esquema de la poesía del amor cortés, cuyo sustrato social se fundaba en el mundo de valores de
la sociedad feudal (Edad Media). Y ello se debe a que se ha derruido el soporte económico y
sociológico de esta sociedad (el feudalismo). En oposición del contraste que se pueda realizar
con esta obra de Rojas y el plano literario puede considerarse la gran elegía de Jorge Manrique
(Coplas)  como el último exponente del esquema de valores de la sociedad nobiliaria medieval.
La obra de Rojas señala luego la caída ya definitiva de esa sociedad y el nacimiento de una
nueva, suplantadora de esos viejos valores medievales. Si bien en el poema de Manrique se
afirma el ideal aristocrático, del que es modelo su padre, el Maestre don Rodrigo (honor
estamental y caballerosidad, religiosidad tradicional, valentía, lealtad, mesura y prudencia),
en La Celestina entra en crisis dicho ideal. Ello incluiría a incluso los representantes de las
diversas clases de ricos de dos sectores opuestos: Pleberio y Calisto. El estatus y prestigios
sociales no radican ya en el linaje de la nobleza tradicional, con su rígido código de moral
caballeresca, sino en un nuevo valor, en la riqueza, en el capital que se obtiene mediante la
mediación del trabajo y la astucia (como la Celestina bien lo representa en cuanto signo
literario).
Lit. Española 22

http://postmodernidadpuertorriquena.blogspot.com/2013/04/la-celestina-de-rojas-y-el-
renacimiento.html

Siglo de oro español “Periodo áureo de la literatura española”

Finalizada la edad media, comienza para nuestras letras el gran “Siglo de Oro” dicho
periodo abarca desde el siglo XVI (16) hasta fines del XVII (17). Debido a la diversidad de
caracteres de este periodo es necesario dividirlo en dos periodos, correspondientes entre esos
siglos: Renacimiento y Barroco.

Contexto Histórico

Precedentes del Renacimiento


 Dos hechos viene a dar en el siglo XIV (14) un fuerte impulso a la evolución que
conduce al Renacimiento:
o 1. Desarrollo de la burguesía
o 2. Primer humanismo italiano
 En Italia tienen lugar los primeros intentos humanísticos con Petrarca que tiene
fervorosa admiración por el mundo grecolatino y comienza a difundir un nuevo
tipo de arte y vida.
 El siglo XV es la época del humanismo italiano, se busca la resurrección de la
cultura antigua.
 La invención de la imprenta y la brújula permite una amplia difusión de los
clásicos recién descubiertos y un sinfín de hallazgos arqueológicos y
paleográficos.

EL Renacimiento

 Cuando llega el siglo XVI queda constituida la cultura del renacimiento, cuyo eje
habrá de ser:
o 1. Entusiasta valoración del mundo y del hombre
o 2. Conocimiento y admiración por la antigüedad clásica
o 3. Interés por la vida presente y por lo humano
o 4. Rehabilitación de lo grecolatino
Lit. Española 23

Concepto Renacentista del mundo y del hombre

 En cuanto al concepto del mundo y del hombre podemos decir que al terminar la
edad media, el entibiamiento del fervor religioso en ciertos sectores y los
acontecimientos históricos engendraron un sentimiento de orgullo e
independencia que acabo por desmoronar las concepciones tradicionales. Si el
hombre medieval aceptaba humildemente el orden establecido en el cosmos por
creerlo obra de Dios y veía en este el centro del universo el renacentista invertirá
los términos:
o Considerándose a si mismo eje del mundo y dueño de un destino propio
sujeto tan solo a las leyes de una naturaleza divinizada.
o La antigua visión teocéntrica deja paso a un orgulloso antropocentrismo
que exalta el poder de la naturaleza humana y rechaza altivamente, con
acentuado sentido individualista, la imposición de cualquier norma que no
derive de su propio criterio.
 Se llega a valorar en el hombre todo aquello que provenga de su condición
humana: se tendrá confianza en la razón y se justificara los instintos naturales
haciendo caso omiso de la moral establecida.
 El evidente sentido pagano de esta nueva posición ideológica se manifiesta en la
valoración de la vida que viene a sustituir el concepto ascético tradicional. Un
ejemplo de esto son las glosas del tema clásico “carpe diem” donde considerando
la fugacidad de la vida se incita a gustar de los placeres de la vida.
 Hay una creciente curiosidad científica, afán de conocer los mas ocultos secretos.
 Se estudia la naturaleza y se llegara a ver en ella el modelo ideal de cualquier
actividad humana
 El arte habrá de evitar toda afectación, manteniéndose dentro de los limites de la
mas estricta naturalidad, y la vida perfecta será aquella que sea la mas espontanea,
por eso el prestigio de lo bucólico, al considerar el ambiente pastoril como
arquetipo supremo de existencia sencilla, natural, y por tanto perfecta. (Grandes
alusiones al paisaje)
 En resumen las características fundamentales de la ideología renacentista son:
o 1. Aparición de un orgulloso espíritu de independencia
o 2. La exaltación de las facultades humanas (razón, sentimientos, instintos)
o 3. La valoración de la vida terrena por encima de la sobrenatural
o 4. El afán de conocimiento científico
o 5. La valoración de la naturaleza en la vida y en el arte
o 6. La influencia decisiva en todo aquello del concepto clásico del mundo.

Aspectos de la cultura renacentista

 Búsqueda de la perfección humana, mente sana= cuerpo sano


 Cultivo de lo físico con lo espiritual.
 El cortesano habrá de ser experto en armas y en letras, y armonizado con los tipos
medievales del clérigo y el caballero tendrá que unir esfuerzo heroico a las
buenas maneras y el dominio de los juegos físicos del ejercicio de las bellas artes.
Lit. Española 24

 Los centro se enseñanza evitaran el predominio de los estudios teológicos


combinándolo con las llamadas humanidades.
 En la filosofía había una critica racionalista sobre la ya degenerada escolástica
medieval.
 La belleza de los seres materiales no es sino un reflejo de la belleza espiritual y
esta de la belleza divina.
 La mujer el arte y la naturaleza son tres puntos de partida para elevarnos mediante
un amor puro a su belleza hasta la divinidad. Se idealiza el sentimiento amoroso ,
esto influyo no solo en los poetas profanos de la época sino en los místicos que le
dieron una orientación específicamente religiosa.
 En cuanto a la política el siglo XVI será el siglo de las grandes monarquías
autoritarias en las que se concentraran en una sola mano las riendas de la
gobernación del estado. En España tras lograr la unidad nacional con los reyes
católicos alcanza la meta imperial con la monarquía de Carlos V “un monarca un
imperio una espada”.
 Sobre la religión podemos decir que Hubo un enfriamiento del fervor religioso, el
renacimiento favoreció a un tipo de religiosidad intima que centraba la vida
religiosa en la pureza de costumbres y atribuía un valor secundario a las
ceremonias y practicas del culto externo.
 En el área de las artes el estilo predomínate dejando a un lado el gótico
caracterizado por su intensa expresividad espiritual es un nuevo arte inspirado en
el grecolatino cuya finalidad es lograr la belleza armónica de las formas. Se busca
un esquema de belleza arquetípica, el arte renacentista sigue las orientaciones del
clasicismo, apartándose del realismo, busca lo esencial y permanente, y no lo
accidental y momentáneo que buscaba la edad media.
Literatura

 La influencia de Italia y del mundo Grecolatino confirió una cierta Homogeneidad y un


sentido cosmopolita a la producción de los diversos países. Gracias a ello podemos
establecer unas líneas generales en las que, todos coinciden.
 Hay una aceptación de los modelos clásicos lo que motivo a crear una armoniosa belleza
formal , prescindiendo de propósitos didácticos.
 Se olvidan las alegorías morales de la Edad Media y la única fuente de inspiración será la
naturaleza a través de la literatura clásica.
 Rehabilitó los principales temas de la edad pagana:
o Relatos mitológicos
o El bucolismo pastoril
o Influencia en las perspectivas de Aristóteles y Horacio
 Junto a los clásicos, fueron los italianos, los primeros descubridores del clasicismo los
modelos preferidos en toda Europa. En el siglo XVI Petrarca será la fuente obligada de
todos los poetas.
 Habrá un gusto exquisito por la forma, la afición a la imagen lujosa y brillante, el uso del
endecasílabo, la exaltación del paisaje, la introspección amorosa y el tono quejumbroso
que caracterizan a la lirica renacentista.
Lit. Española 25

 La literatura del renacimiento representa un formidable avance en el dominio de la


técnica formal y en la expresión de los psicológico y de los plástico, pero la imitación
obligada de clásicos e italianos condiciono a menudo la actividad creadora restándole
espontaneidad.
 En la lengua se fomentó el cultivo del latín clásico. Se exaltan las lenguas vulgares como
medio mas natural y espontaneo de expresión Por eso en España el castellano le fue
ganando terreno al latín y llego a sustituirle en casi todos los campo.
 EL siglo XVI es el siglo de mayor difusión del castellano: desplaza al catalán como
lengua literaria y conquista amplios territorios en América y se impone en toda Europa
como lengua internacional gracias al poderío conseguido por Carlos V.
 En cuanto al estilo la norma general es la naturalidad y la sencillez.

El Renacimiento en España

 En primer lugar hay que tener en cuenta que el renacimiento llego tarde a Europa,
Cuando finalizaba el Quatrrocento en Italia, España terminaba ocho siglos de
reconquista. Mientras en Italia aparece una sociedad urbana dedicada al comercio y al
intercambio facilito un sistema de pensamiento que propugnaba el culto al hombre, la
reflexión racional y el espíritu universalista. Mientras esto ocurría en España vivía de
espalda a Europa, absorbida por el largo proceso de la reconquista y se había visto
obligada a mantener el espíritu bélico feudal, basado en la guerra de conquistas en la
ocupación de tierras en el botín lo que suscitaba un sistema de valores muy distinto a los
de Italia: había culto de la gloria y del honor caballeresco, predominio del ‘hidalgo’
batallador y desprecio o poco interés por las profesiones productivas y comerciantes.
 No obstante, luego, con la toma de Granada, y el inicio de las conquistas en América
contribuirá a perpetuar un espíritu aventurero y conquistador. Con Carlos V España
estará comprometida en empresas guerreras de tipo político o religioso y con Felipe II
frente a la Europa protestante España cumple con su papel de primera potencia católica lo
que ocasiona una constante lucha exterior e interior.
 Pese a todo esto cuando el renacimiento llega a España no solo igualo en esplendor a los
demás países, sino que lo supero en originalidad siendo siendo su mayor rasgo esencial:
la unión de las nuevas corrientes europeas del renacimiento con la tradición nacional, con
ese espíritu medieval. Se une lo medieval y lo renacentista una síntesis entre dos culturas
con una síntesis superior mas rica y compleja. Coexisten asegurando la continuidad de
ese dualismo que se ha señalado como típico de la literatura española.
 Uno de los factores que mejor demuestra esta situación es la fuerza del espíritu religioso
(Lo religioso se mezcla con lo nacional) , la nueva valoración del mundo y del hombre no
impide la persistencia del tradicional espíritu religioso, sino que fundiéndose con el
produce obras de tan alta calidad estética como la de los místicos. La naturaleza es objeto
de admiración y estudio, pero ni se le diviniza, ni se le hace ocupar el lugar de Dios.
 Otro rasgo notable es que mientras en Italia y el resto de Europa el renacimiento es un
movimiento elitista, en España coexisten lo popular y lo local hispánico con lo universal
y europeo culto. Junto a los temas bucólicos y mitológicos se verán perdurar el recuerdo
de las grandes figuras de la tradición épica medieval junto a los Grecolatinos. El
Renacimiento en España llegara así a convertirse en una mezcla original de caracteres
universales y de facetas profundamente nacionales.
Lit. Española 26

 En Resumen los principales aspectos del esencial dualismo del renacimiento español son:
o 1. Lo tradicional religioso junto al humanismo pagano de la época.
o 2. Popularismo y cultismo
o 3. Persistencia de lo local frente a lo universal europeo
o 4. Realismo e idealismo
o 5. Finalidad ética al lado de un afán de logros estéticos.
o 6. Libertad de expresión y preocupación por el estilo
o 7. Admiración por los clásicos y sentido de independencia estética.
 El renacimiento español discurre de forma muy paralela a la evolución histórica del país.
Se puede dividir en dos épocas que corresponden a los dos periodos de apogeo del
imperio: los reinados de Carlos V. Y Felipe II. Cada una de estas épocas recoge en sus
manifestaciones las peculiares actitudes frente a la vida y el mundo que surgen a
consecuencias de las distintas vicisitudes de España en su intervención en el escenario
europeo y mundial.
 Primer periodo del renacimiento (primera mitad del siglo XVI)
o Reinado de Carlos V
 Momento de orientación europea, favorece el optimismo y el afán
universalista de las primeras tendencias renacentistas. Las tendencias
estéticas e ideológicas que agitan el resto de europa hallan una profunda
resonancia en España quien sin perder su carácter propio acoge influencias
que llegan de afuera.
 Las intensas relaciones con Italia facilitan la introducción de esas
corrientes y formas italianizantes matiz que adquiere la poesía. Se
desarrolla una escuela humanista influenciada por las ideas de Erasmo que
tendrá en la península sus mas numerosos discípulos.
 Los éxitos militares, la prosperidad económica y el orgullo nacional hayan
grandes motivos de satisfacción que propician el desarrollo de un
ambiente literario palaciego y militar. Es decir gran parte de los poetas de
este siglo son caballeros y soldados que alternan el ambiente palaciego y
afanes bélicos con el cultivo del arte literario. Es la figura del caballero
completo que sabe de armas y de letras y cuyo mejor ejemplo será
Garcilaso de Vega. Se favorece un estilo de vida cosmopolita (al fin) que
será el de la mayoría de los grandes nombres de la época.
 Segundo periodo del renacimiento español
o Reinado de Felipe II
 La situación ira cambiando de manera bastante radical. La división de
Europa en dos bandos irreconciliables va a determinar un giro definitivo
de la política española que asume la lucha contra el protestantismo. Se
apresta a la defensa de sus ideales político y religiosos cerrando la puerta a
cualquier influencia extranjera. España se recoge en si misma, no obstante
el dinamismo acumulado, la profunda conciencia que de su papel se hacen
los españoles y el aprovechamiento de de los aspectos culturalmente
renovadores de la Contrarreforma seguirán traduciéndose en una
extraordinaria producción cultural. Este periodo favorecerá la aparición de
dos géneros de profunda estirpe nacional:
Lit. Española 27

 La picaresca
 La mística

Poesía lírica del Siglo de Oro

Editor Elías L. Rivers

Este libro es una antología por Elías L. Rivers en la que reúne poesía de la época
renacentista y barroca donde expone los principales representantes desde Garcilaso de la Vega y
Herrera, pasando por Fray Luis de León y San Juan de la Cruz hasta los mas importantes
barrocos como Lope de Vega, Góngora y Quevedo.

Poetas más representantes del Renacimiento

Juan Boscán

 Fue el introductor en España de las formas métricas y poéticas italianas. Se dedico a


utilizar los nuevos metros y formas que se incorporarían rápidamente a la lirica española
aun cuando algunos poetas se negarían a abandonar las formas tradicionales.
 Boscán es considerado el introductor del endecasílabo en la poesía española; a él se debe
también la introducción o al menos la generalización del soneto, de la canción, de la
octava rima y de la epístola en terceto y el verso suelto.
 Después de su muerte su viuda publico sus poesías en tres libros:
o El primero con composiciones tradicionales
o El segundo integrado por sonetos y cancioneros
o El tercero incluye un poema de tipo mitológico Hero y Leandro así como la
Epístola a Mendoza donde Boscán se muestra como hombre amante dela vida
recogida y hogareña, rasgo que lo opone a su amigo Garcilaso.
 Finalmente es importante recordar la traducción que hizo de El cortesano, famoso libro
de Baltasar de Castiglione , uno de los mejores textos en prosa del siglo XVI.
Lit. Española 28

Garcilaso de la Vega

Discuta la importancia de la Poesía de Garcilaso de la Vega y su revolución poética en el


tratamiento de los temas.
Discuta el uso de la mitología y el neoplatonismo en la obra de Garcilaso y Góngora.

 A partir de 1526, en la misma época que su amigo Boscán, comenzó a componer metros
italianos. La obra que nos ha dejado es relativamente limitada: una epístola, dos elegías,
tres églogas, cinco canciones y treinta y ocho sonetos.
 Fue un gran guerrero, no obstante no alude a su actividad bélica en sus versos.
 Su lírica
o El interés de la epistolar y de las dos elegías es limitado.
o Las canciones son mas interesantes, Muy conocida es la quinta: “ si de mi baja
lira” que introduce por primera vez en la poesía castellana, la estrofa que toma
posteriormente el nombre de “lira” y combinando endecasílabos con y
heptasílabos.
o Sonetos- Giran como la mayor parte de su producción, en ellos desarrolla hasta la
perfección el modelo italiano. Y sobre todo cultiva una temática renacentista:
nostalgia, dolor por la muerte de la amada, tema del “carpe diem” (aprovechar el
día presente), y los temas mitológicos.
o De sus tres églogas, la primera y la tercera denotan influencias virgilianas,
mientras la segunda recurre a Horacio y a Sannazaro, creador italiano del genero
pastoril. Son lo mas logrado de su poesía todas dentro del genero pastoril y
utilizan el recurso literario de origen italiano que consiste en repartir, entre dos
personajes que dialogan entre ellos, los dolores o las reflexiones del autor.
 Primera- lamentaciones del Salicio por los desdenes de Galatea y las de
Nemoroso por la muerte de Elisa.
 Segunda- une lo bucólico a lo heroico, es la que tiene mayo movimiento
dramático.
 Tercera- donde se llega al máximo de la perfección formal. Describe el
paisaje del Tajo idealizándolo y los ricos tapices que tejen las ninfas bajo
el rio. En los que se representan los mitos de Orfeo y Euridice entre otros
mitos. La égloga termina con un dialogo pastoril en el que Tireno y Alcino
se refieren a su amor por Flerida y Filis.
 Las obras de Garcilaso utilizan una temática petrarquista. No obstante en ningún
momento incurre en una efusividad gratuita, puramente formal. Un sentido de la
contención profundamente castellano, le lleva a reprimir siempre los posibles
desbordamientos de su dolor. De ahí la impresión evidente de de sinceridad que
desprenden los versos de Garcilaso, e incluso la modernidad de su dolor que no nos
resulta distante como si el autor hubiese usado elementos excesivamente literarios.
 Dentro de la temática en la lirica de Garcilaso es menester señalar:
o La expresión del sentimiento amoroso- el amor no correspondido, la muerte de
la amada, el insatisfecho afán de paz espiritual, como se dijo anteriormente sabe
velar su dolor con gesto de elegante recato, ocultando a veces su personalidad en
la figura de algún imaginario pastor. También Garcilaso como la mayor parte de
Lit. Española 29

los poetas de su época sufrió la influencia de las doctrinas neoplatónicas del amor.
Pero la profunda verdad de sus sentimientos amorosos le alejo de las idealizadas
abstracciones a que aquellas daban lugar. La figura de la amada no es en su obra
una mera encarnación del ideal femenino que puso de moda el ideal renacentista,
sino la mujer real que le inspiro una gran pasión amorosa.
o La visión de la naturaleza- Es el segundo tema fundamental en su obra, la
descripción de la naturaleza sobre todo en sus églogas I y III. Es evidente el
influjo de la tradición bucólica grecolatina. De acuerdo con el tópico pastoril y
movido por un ferviente anhelo de reposo espiritual, e poeta presenta una
naturaleza finamente estilizada en la que todo tiende a producir una sensación de
armonía y sosiego. La soledad y el reposo del campo no es, como mas tarde lo
será para Fray Luis , un medio para alcanzar la perfección espiritual sino que la
naturaleza solo aparece como un oasis de belleza absoluta y como un adecuado
fondo sobre el que destacar los propios sentimientos del autor. El estático paisaje
que nos ofrece el poeta aunque responde a un lugar común bucólico y a la ida
renacentista según la cual la naturaleza es arquetipo de toda perfección, refleja al
mismo tiempo una delicada sensibilidad para los valores sensoriales y una
extraordinaria intuición lirica. Por lo que sus descripciones bucólicas se han
convertido en modelo de la visión renacentista de la naturaleza. Una naturaleza
artificial, simple telón de fondo para los personajes y marco donde se expresan las
emociones que recurre a todos los tópicos de la época: prados verdes, fuentes
cantarinas, flores, frescor etc.. En fin, la riqueza de su lenguaje poético y la
extraordinaria musicalidad en sus versos confieren a sus descripciones una
presencia casi sensible.
 Finalmente, podemos decir que la lírica de Garcilaso señala uno de los momentos
cumbres de toda la poesía española. Su estilo suavemente cadencioso, el rito pausado y
discreto, la profunda emotividad que brota de su lectura han contribuido a hacer de
Garcilaso el punto de referencia constante de ciertas tendencias de la poesía española que
han llegado hasta nuestros días.

Fray Luis de León

 Ya entramos con Fray Luis a la etapa del segundo renacimiento, con el época de Felipe II
en la cual hay muchos cambios políticos y sociales. Un centralismo absolutista lleno de
sublevaciones, rebeliones, y muchas tensiones.
 La Contrarreforma y la política de defensa y aislamiento practicada por Felipe II da lugar
a que la cultura renacentista española adquiera en la segunda mitad del siglo un matiz
acentuadamente religioso y nacional. Florece una abundante literatura mística
 A partir de las estéticas respectivas de los dos grandes liricos de la segunda mitad del
XVI, Fray Luis de León y Fernando de Herrera, se definen dos escuelas poéticas de
características relativamente opuesta: la escuela salmantina y la Sevillana.

Escuela Salmantina Escuela Sevillana


Mayor importancia al fondo que a la forma Cultiva mas la brillantez formal y el
vocabulario
Sobriedad del lenguaje que elimina cualquier Culto por la riqueza verbal definida tanto por
Lit. Española 30

efectismo retorico, utiliza un tono natural. La la abundancia de la expresión como por su


versificación no es excesivamente cuidad, novedad que lleva a aquel grupo de poetas a
abundan las rimas fáciles. De espíritu clásico usar y abusar de los neologismos, anticipando
y el mundo de valores renacentista encuentra la labor de Góngora. EL color la musicalidad,
en esta escuela sus mejores continuadores. la exaltación efectiva se anteponen a
profundidad a la profundidad y la siseridad
de la expresión.

 De la obra de Fray Luis en general podemos resaltar que su periodo de actividad


intelectual coinciden con el de Felipe II en el eje de todas las tendencias de su época. Su
formación recoge lo mejor de la tradición humanista clásica , a través del conocimiento
de la doctrina platónica y del estudio de la biblia que constituirá siempre una de sus
principales fuentes de inspiración. Su sensibilidad no lo hará sordo a la musicalidad del
verso italiano cuyo endecasílabo cultivara de forma insuperada en la lirica española. Per
mas allá lo importante son sus cualidades personales con un admirable equilibrio
intelectual, que armoniza perfectamente una inteligencia clara y profunda con una
sensibilidad refinada y una afectividad desbordante.
 En cuanto a la lirica de Fray Luis nos dejó extraordinarias versiones de muchos poetas
griegos, latinos e italianos recogidas en dos libros. EL tercero ofrece su producción
original de un poco mas de veinte poesías. Con este escaso numero de obras, se impone
como una de las cumbres de la lirica española de todos los tiempos. Es evidente que en su
poesía veía el símbolo de la inspiración divina, con una actitud espiritual muy concorde
con su formación platónica. Fray identificaba en su lirica, belleza y divinidad, verdad e
ideal, tradición bíblica y tradición greco-latina. A partir de la fe en el contenido espiritual
de la poesía , manifiesta su anhelo de Beatitud eterna, donde la presencia de Dios se
confunde con la verdad platónica. En este mundo los reflejos de Dios y de la verdad son
la naturaleza y el arte. No obstante, el afán de unión con Dios no conducen a Fray Luis
por los caminos de la mística. En el la forma poética suaviza siempre lo que en el pueda
existir de tendencia al arrebato emocional o místico. Perfecta adecuación entre fondo y
forma.
o En la lirica encontró Fray Luis el instrumento adecuado para sus propósitos
líricos. La lira con sus escuetos cinco versos, su alternancia de metro largo y
corto, endecasílabo y heptasílabo, es el molde propicio para la contención y la
mesura, el ritmo y el equilibrio. En cuanto a la alternancia de estrofas, suscita el
efecto de la novedad y favorece la influencia de las imágenes nuevas y
sorprendentes.
o De su corta producción se destacan algunas odas que constituyen lo mas
representativo de su inspiración y de sus temas:
 La vida retirada- de tema horaciano, exalta los valores de la vida en el
campo lejos de la falsedad del lujo y del poder como manera de lograr la
paz espiritual. Es un poema dotado de u espíritu, equilibrio y una
serenidad profundamente renacentista.
 La noche serena- aparece la añoranza del cielo.
 Oda a Francisco Salinas- recoge la idea platónica que considera el arte
como un medio de aproximar el alma a Dios y de apartarla del bajo mundo
de los sentidos.
Lit. Española 31

o Fray Luis representa una superación de la lirica anterior que se enriquece ahora
con nuevas influencias (bíblicas), se amplia con motivos religiosos y morales, se
hace mas íntima y subjetiva y adquiere un sabor nacional.

La Ascética y la Mística

 Pregunta clave: La obra de Santa Teresa a la luz de su lenguaje Místico.

 Ascética y mística constituyen el fenómeno psicológico y literario mas característicos de


la religiosidad española en la época de Felipe II.
 Desde poco antes de mediado el siglo XVI, el Renacimiento español adquiere un carácter
de progresiva oposición a la Reforma protestante que se había producido en Alemania.
Es así como surge un cuerpo doctrinal y cultural que se llamará Contrarreforma y que no
se puede deslindar del segundo renacimiento español. La ascética y la mística son típicas
manifestaciones de esta época.
 Una de las características del renacimiento es la separación literaria entre el mundo
natural y el mundo sobrenatural. Aparece entonces un aliteratura cuyo temas
predominantes son los de la tierra mundanales(temas sensuales de Garcilaso), las
primeras novelas picarescas y otra literatura en que se expresa la búsqueda de Dios, a esta
perteneces la ascética y la mística.

 Literatura Ascética:
o Se ocupa de las acciones mediante el cual se puede lograr una perfección. EL
escritor ascético aconseja como lograr la salvación.
o Equivale al esfuerzo personal encaminado a lograr la máxima perfección del
espíritu mediante la practica de las virtudes y el dominio de las pasiones con la
ayuda de la gracia.
 Literatura Mística:
o Describe los estados inefables de unos pocos bienaventurados que han logrado la
unión del Alma con Dios en la vida presente.
o Aspira a un fin mas alto que la ascética, la íntima unión del alma con Dios. No
vale el propio esfuerzo, puesto que todo depende la voluntad divina.
o Las practicas ascéticas se consideran como una preparación para llegar al goce de
unión mística.
o Los tratadistas establecen tres etapas que llevan a la unión mística:
 1. Vía purgativa- Es la etapa ascética, el alma se purifica de sus vicios y
las pasiones vinculadas a la condición humana ( requiere voluntad y
esfuerzo humano), valiéndose de la oración y la mortificación.
 2. Vía iluminativa- Corresponde ya a la mística, EL alma purificada se
encuentra ahora en condiciones para recibir la presencia de Dios (NO
interviene la voluntad humana). EL alama libre de sus defectos, comienza
a participar de los dones del espíritu santo y a gozar de la presencia de
Dios.
 3. Vía unitiva- Supone ya la íntima unión con Dios, en esa fase de total
entrega amorosa se establece la comunicación directa con la divinidad, en
Lit. Española 32

un total olvido del mundo de la realidad. EL mundo ya no significa nada,


el alma queda a solas con la divinidad en absoluta entrega amorosa y
gozosa pasividad.
 Características del misticismo español:
o Libertad individual en contradicción de con la “Predestinación” de los luteranos.
o Riquezas del análisis psicológico- inclinación a buscar a Dios en el fondo del
alma mas que en la naturaleza o en el mundo sensible.
o Voluntad de dar a conocer la experiencia vivida con lo cual el sentimiento místico
coincide con el principio básico de la creación literaria.
o Novedades en el estilo y en la forma literaria.- Recogen todas las tendencias
culturales de su época a las que añaden profundas novedades expresivas y
estilísticas, dictadas por la necesidad de transmitir experiencias nuevas e
irreparables.
 Santa Teresa y San Juan de la cruz son las dos figuras supremas de la mística española.

Santa Teresa de Jesús

 La obra de Santa Teresa puede dividirse en:


o Autobiográfica: la vida, las relaciones, las fundaciones
 Libro de su vida- es su obra inicial donde relata la evolución espiritual de
Teresa desde su infancia hasta la edad adulta.
 Libro de las relaciones- complemento del anterior
 Libro de las fundaciones: es el mejor exponente de todas las dificultades
que tuvo que vencer a lo largo del periodo de fundaciones de los
conventos. Cuenta algunas de sus revelaciones.
o Exposición doctrinal: camino de perfección, conceptos del amor de Dios, las
moradas
 EL libro de las Moradas o Castillo interior- Es mu obra capital y mas
importante escrito en 1577 y publicado como la Vida en 1588 por Fray
Luis de León. En esta obra tal vez recordando los libros de caballería que
había leído en su juventud imagina el alma como un castillo todo de
diamanstes compuesto de muchas moradas, unas en lo alto, otras en lo
bajo, otras a los lados; y en el centro o mitad de todas estas tiene la mas
principal que es donde pasan las cosas de mucho secreto entre Dios y el
alma. A partir de la imagen del castillo construye el modelo de las tres
vías donde las tres primeras moradas corresponden a la vía purgativa, las
tres siguientes a la iluminativa y la central a la vía unitiva.
 Los conceptos del amor de Dios- complementan de alguna forma Las
Moradas;
 Camino de Perfección- resalta la voluntad activista, es un tratado ascético
a las monjas.
o En cuanto a las Cartas, que llegan a 400, nos ofrece el mejor retrato que se pueda
imaginar de su autora, cuyo ingenio y sentimientos resplandecen en ellas, así
como la fuerza de su carácter, constituyendo uno de los mejores epistolarios de la
literatura universal.
o La obra poética.
Lit. Española 33

 Aunque compuso gran cantidad de poesías, el verso resulta inferior a su


prosa.
 Fueron compuestos para entretener a sus monjas con fines religiosos.
 Su voluntad de aleccionar, totalmente ajena de cualquier propósito
literario y su ausencia de ambición intelectual, fueron motivos de que la
obra de Santa Teresa sea una de las mas naturales y espontaneas que se
hayan redactado en España (no hay pulimiento estilístico).
 Por otro lado su realismo la lleva a inventar imágenes muy sugestiva y
sacada de los detalles de la vida cotidiana, como “la mariposita de noche”
que alude a la imaginación distraída, o “la lluvia” que refleja los favores
divino o “la llama de las dos velas” imagen expresiva que significa la
unión con Dios.
 Su obra poética son por lo general, glosas de estribillo o villancicos
populares, el metro suele ser octosílabo , el tono fervoroso y la dicción
sencilla.
 Santa Teresa redactaba exclusivamente para obedecer y al hacerlo solo se
proponía aleccionar a sus lectores, de aquí la ausencia de todo artificio
literario en su obra.

San Juan de la Cruz

 San Juan de la Cruz al igual que la mayoría de los escritores místicos españoles, este no
poseía una gran cultura humanística, si bien conocía a fondo la biblia así como la
literatura mística y española. Fue sensible a las ideas platónicas, sobre todo en su
identificación de la belleza suprema con la divinidad. Tenía un auténtico temperamento
de poeta.
 El mismo consciente de la dificultad de interpretación de su poesía la fue comentando
con un propósito doctrinal y aclaratorio en cuatro tratados en prosa.
o Subida del monte Carmelo y Noche oscura del alma, comentan los versos de
Noche oscura.
o Cántico espiritual y Llama de amor vivo, se refieren a los poemas del mismo
nombre.
 Las ocho liras de Noche oscura, expresan el goce inefable del alma que ha logrado el
estado de unión con Dios. El símbolo de la noche tiene un papel esencial en la lírica de
San Juan: viene a ser la imagen del alma que, al finalizar la vía iluminativa, se encuentra
sumida en una oscuridad que la presencia de Dios vendrá a disipar. También, la noche, al
borrar los limites de las cosas le evoca lo eterno y ve en ella un símbolo de la negación
“activa” del alma a lo sensible, o del absoluto vacío espiritual.
 En la Noche oscura describe el poeta y Santo con extraordinaria sutileza e infinita ternura
el total abandono del alma, suavemente entregada a la paz divina proporcionada por el
Amado.
Lit. Española 34

 En el Cantico espiritual, utiliza las imágenes del esposo y la esposa para simbolizar a
Dios y el Alma en el proceso de unión mística. Alcanza el poeta con esta obra las cimas
de su lirismo. Su lenguaje se llena de bellísimas imágenes sacadas de la naturaleza unidas
a una dulce musicalidad que impregna todo el poema. Consta de 40 liras.
 En la Llama de amor viva abandona el poeta la forma narrativa para convertir el poema
en una sucesión de exclamaciones, únicas capaces de traducir el arrobamiento del alma
henchida por la presencia de Dios. Esta compuesta por cuatro sextetos.
 Según expone Damaso Alonso, las influencias de San Juan proceden en primera instancia
del Cantar de los Cantares, de la poesía tradicional y de cancionero, de la poesía pastoril
italianizante, y finalmente de Garcilaso de la Vega.
 El poeta sabe utilizar con igual dominio tanto los endecasílabos o la lira, propias de la
poesía renacentista culta, como los metros cortos de la tradición castellana.
 Una de sus características principales es el uso constante de ideas e imágenes simbólicas,
sacadas del amor terrenal o del mundo dela naturaleza.
 SU vocabulario es voluntariamente limitado y elige cuidadosamente las palabras por su
fuerza de evocación o por su sonoridad.
 Desaparece de su obra toda la armazón retorica que tanto lastra el resto de la poesía de su
época.
 Finalmente en resumen podemos señalar de San Juan de la Cruz:
o Su experiencia mística favorece su lirismo.
o Lirismo puro, imágenes constantes y evocadas, a veces incomprensibles.
o Ausencia de retorica
o Modernidad de la inspiración
o Imágenes sacadas del Amor humano y de la naturaleza.
 Al escribir su poesía no alberga un propósito de difusión literaria sino que de forma
relativamente parecida a lo que hacia Santa teresa el escribe para sus hermanos en la
orden de las Carmelitas y persogue, si no un afán didáctico, al menos una voluntad de
transmisión de sus experiencias extáticas. Utiliza el vehículo de la poesía porque ella es
solo capaz de transmitir lo inefable. En las glosas en prosa, escritas al final de su vida
para explicación y aclaración de su obra, confiesa su incapacidad para explicar ciertos
puntos de su poesía. Semejante autonomía entre creador y creación anticipa los procesos
creativos de la lirica del siglo XX.
Lit. Española 35

La novela en el siglo XVI


El Lazarillo de Tormes

 Explique el genero de la picaresca y sus características a la luz de la obra Lazarillo


de Tormes

La novela en el siglo XVI

Antología de literatura española de Priscila Rosario y de La historia de la literatura española


de José García López)

El florecimiento de la prosa narrativa de ficción durante el siglo XVI alcanza grandes


proporciones. Se puede organizar, esta prosa, en seis grandes grupos o géneros: prosa
caballeresca, sentimental, pastoril, la morisca, bizantina y picaresca.

1. La novela caballeresca - es de origen francés, presentaba mediante un relato artístico la


eterna lucha del bien y el mal con el triunfo final del bien. El relato de desarrollaba a base
de aventuras heroicas, intrigas amorosas y ansias de honor y gloria. Son de tipo idealista.
Los rasgos peculiares son su carácter lírico e imaginativo, el amor elevado a la
quintaesencia, el idealismo platónico y el espíritu de servicio y de sacrificio. El caballero
se mueve en un mundo alejado de la realidad, donde le protegen fuerzas sobrenaturales.
Lit. Española 36

Feliciano da Silva es el más famoso autor de libros de caballería con sus libros sobre el
Amadís de Gaula. Fue el género en prosa más abundante de la primera mitad del siglo
XVI.
2. La novela sentimental amorosa – su origen es provenzal e italiano, aparece a finales de
la Edad Media y sigue la de caballería pues conserva tendencias de ésta, pero a la vez
presenta un conflicto sentimental. Se observa en ésta un principio de análisis del
sentimiento y una nota de psicología amorosa. El ambiente es fantástico, el tono es
pesimista y el suicidio es, casi siempre, la solución a los conflictos planteados. Fue una
de las más cultivadas en parte, porque correspondía a los gustos e intereses de la nobleza.
La narración usualmente es en primera persona, pues el narrador y el protagonista tienden
a ser una misma persona. Muchas veces la historia se presenta en forma epistolar y tiene
un desenlace desgraciado pues uno de los personajes muere. En este tipo de relato
predominan las separaciones, los engaños y las traiciones.
La cumbre de la novela sentimental fue Cárcel de amor (1492) escrita por Diego de
San Pedro
3. La novela pastoril – es un género importado de Italia. Es el resultado de una larga
tradición grecolatina, inspiradas en Teócrito, Virgilio y , luego, Sannazaro y Boccaccio.
Su tema central es el amor. Los personajes son enamorados que se disfrazan de pastores
para contar sus penas amorosas. Su estilo se caracteriza por la afectación y el uso de
sintaxis latinizante. Su estilo abandona los elementos caballerescos y heroicos; representa
el idealismo típico del primer Renacimiento. Cobra mayor importancia el conflicto
sentimental y, desde ese punto de vista, es más moderna pues el conflicto planteado es de
voluntades. Los protagonistas son pastores ficticios, idealizados, cultos y refinados. La
naturaleza y el paisaje son elementos fundamentales. La naturaleza aparece como un
lugar ideal, de perfección, que contrasta con el mundo de los sentimientos, de las
pasiones. En términos generales, se destaca el contraste entre la perfección de la
naturaleza y la imperfección humana.
Cultivadores de este género, entre otros, fueron Jorge de Montemayor, Gil Polo, Miguel
de Cervantes con La Galatea y Lope de Vega con su Arcadia
4. La novela morisca – representa la transición hacia la novela realista. Presenta al moro
como un caballero andante, lleno de grandes virtudes. Presenciamos en el relato morisco
una acción heroica. El ambiente corresponde a la realidad histórica, pero la descripción es
idealista. Aparecen dos planos de ficción: la narración de un suceso al que luego se
intercala un romance que interpreta el mismo asunto.
Ejemplos de novelas moriscas: Las guerras civiles de Granada o Historia de los bandos
Zegríes y Abencerrajes escrita por Ginés Pérez de Hita y publicada en dos partes (1595 y
1619) y El abencerraje y la hermosa Jarifa
5. La novela bizantina (o de amor y aventuras) – es idealista y tiene conflictos
sentimentales, aventuras, viajes y naufragios. Aparecen historias intercaladas a la historia
principal. En estas narraciones el ambiente (contrario a la novela pastoril) no constituye
un aspecto vital, sin embargo, el fluir del tiempo es de suma importancia. En un principio
solo eran traducciones e imitaciones de novelas griegas.
Ejemplos: Historia de los amores de Clareo y Florisea de Nuñez Reinoso, Selva de
aventuras de Jerónimo Contreras, El Persiles de Cervantes y Peregrino en su patria de
Lope de Vega, solo por mencionar algunos.
Lit. Española 37

6. La novela picaresca – como arte narrativo constituye una verdadera revolución al


romper con los esquemas de la prosa imaginativa y fantasiosa de la primera mitad del
siglo XVI. El eje protagónico es el pícaro, un ser humano que depende de su astucia para
subsistir en una sociedad que lo rechaza y margina por su origen pobre.

La novela Picaresca
 La novela picaresca surge en la segunda mitad del siglo XVI con el Lazarillo y
manifiesta una tendencia realista y popular, con la que se puede decir comienza el gran
ciclo de la novela realista que ha caracterizado a la novela española.
 En un genero típicamente español, unido profundamente al carácter realista nacional. Lo
primero que manifiesta es un carácter aventurero de la época y al mismo tiempo, el
peculiar sentido de la honra
 Se unen elementos folclóricos y fuentes literarias. Se incorporan a la literatura como parte
de su tradición.
 El pícaro, es fundamentalmente, un vagabundo que se las arregla para ganarse la vida sin
trabajar. Su ingenio lo conduce a las pequeñas astucias cotidianas, al pequeño hurto, sin
que se convierta en un manifiesto criminal. Es holgazán, ratero ocasional y hasta
estafador pero sin llegar nunca al crimen. Sus características se pueden enumerar de la
siguiente manera:
o 1. Es el protagonista de la obra
o 2. Es hijo de padres sin honra
o 3. Su aprendizaje de la vida lo suele hacer robando y mendigando
o 4. Es listo e ingenioso, aunque resulte las mas de las veces victima de sus propias
picardías Desea ascender socialmente, pero no alcanza a remontar su propia
condición miserable.
o 5. Sus aventuras suceden al servicio de varios amos
o Sus aventuras están siempre insertadas en los limites del realismo.
o Carece de conciencia moral

 El lazarillo de Tormes (1554) señala a fines del reinado del Emperador, el comienzo de
un nuevo género en la literatura castellana: la novela picaresca. Ésta representa una de las
contribuciones más significativas de la literatura española a la occidental. Como arte
narrativo constituye una verdadera revolución al romper con los esquemas de la prosa
imaginativa y fantasiosa de la primera mitad del siglo XVI.

 Los antecedentes literarios de la novela picaresca pueden encontrarse en:

1. obras de la antigüedad grecolatina como El Satiricón de Petronio y El asno de


oro de Apuleyo;
2. obras medievales como la de ambos Arciprestes (Libro de buenamor,
Arcipreste de Hita; El Corbacho o Reprobación del amor mundano, Arcipreste
de Talavera)
3. La Celestina
4. farsas teatrales
5. comedias de Gil Vicente y Torres Naharro
Lit. Española 38

 Pero lo que antes se manifiesta de forma aislada y ocasional adquiere en la novela


picaresca un carácter especial, una acumulación de aspectos y rasgos tan definidos que la
convierten en un género nuevo.
 Aunque producciones literarias con más o menos componentes de la picaresca han
aparecido en todas las literaturas de Europa solo en España adquiere carácter de
género inconfundible, genuinamente nacional.

Características más sobresalientes de la narrativa picaresca:

1. la forma autobiográfica
2. espíritu satírico (Sátira de las aventuras y desventuras del protagonista y sus victimas)
elemento capital de la picaresca, el pícaro sirve a distintos amos como medio para
hacer desfilar diversas clases sociales a las que el pícaro pone en evidencia.
3. la anti heroicidad del protagonista
4. su forma episódica y su estructura abierta
5. pícaro como único elemento de unión entre sus partes
6. la naturaleza (“hazañas”) siempre ridícula, cómica y grosera de las vivencias del
pícaro
7. ausencia de un final feliz
8. ausencia de sucesos fantásticos, todo sucede en un medio real
9. mínimo o ningún tratamiento del tema amoroso
10. el personaje no se realiza completamente pues le quedan años de vida que no se
presentan
11. ausencia de grandes pasiones, contrario al héroes caballeresco
12. pretende corregir costumbres y ridiculizar vicios

Cusas que provocan aparición de la novela picaresca.

Plano literario Plano sociológico

Reacción que oponía al pastor idealizado 1. realidad social, soldados y


y al héroe caballeresco aventureros engrosaban las filas
un personaje antiheroico y real : el pícaro de los desarraigados incapaces de
someterse a una vida ordenada
2. decadencia económica, tendencia
al parasitismo y holgazanería
3. sentimiento de desengaño – menosprecio
de los bienes y comodidades materiales, la
visión de la vida como apariencia y vanidad
hacía se prefiriera la libertad andariega,
despreocupada y bohemia.

Lazarillo de Tormes
Lit. Española 39

 Cuando apareció el Lazarillo de Tormes supuso una ruptura radical con la temática y el
tono de la novela anterior. Logrando un cambio de rumbo hacia una mayor fidelidad del
mundo circundante, con la introducción de personajes representativos de la sociedad
cotidiana y que usaban un lenguaje mucho mas próximo a la realidad. Dentro de este
contexto hay que considerar el lazarillo como una obra pionera, reflejo de algunas de las
contradicciones que comenzaban a agitar el cuerpo de la sociedad española. Además de la
picaresca, los otros géneros narrativos como la novela de caballería, basada en la
transformación de los poemas épicos medievales, la novela pastoril y la novela morisca
encuentran sus asuntos en las reconstrucciones de temas renacentistas o de leyendas de la
reconquista.
 El Lazarillo señala a fines del reinado del emperador, el comienzo de un nuevo genero en
la literatura Castellana: La novela picaresca
 Fecha y Autor:
o Las tres primeras ediciones conocidas de la Vida de Lazarillo de Tormes y de sus
fortunas y adversidades apareció en 1554, sin nombre de autor, con lo que viene a
continuarse uno de los rasgos típicos de nuestra literatura: la tendencia al
anonimato.
 La aparición del Lazarillo supone una fecha histórica en la tradición literaria narrativa
por cuanto aparecen, por primera vez, con esta obra, algunos de los elementos que, al
correr los tiempos, irán definiendo no solo la novela moderna, sino también aquella
actitud mental, conocida bajo el nombre del realismo y que simboliza la voluntad de
proyectar sobre el mundo y los seres una mirada objetiva, critica y lucida.
 El Lazarillo aparece medio siglo antes de la primera que la primera gran novela típica del
genero: El Guzmán de Alfarache. El Lazarillo surge como un aviso aislado, como el
primer síntoma de un profundo movimiento de fondo que empezaba a conmover los
fundamentos de la visión tradicional del mundo.
 Características de la Picaresca en la obra:
o Narración autobiográfica- narración en primera persona
o El protagonista procede de un ambiente social bajo-ayuda a explicar el cambio
radical de tono en la obra, en comparación con los hábitos de la narrativa
tradicional del siglo XVI.
o La sensación de realidad que se desprende de los personajes y del ambiente que
los rodea.
o La trama del lazarillo es una sucesión de episodios independientes entre si.
o El personaje del lazarillo constituye el único nexo entre los distintos episodios.
o La narración se desenvuelve con extraordinaria soltura, gracias a la sobriedad y
espontaneidad del estilo opuesto a los libros de caballería.
o En cuanto a la condición social del protagonista- La figura y ambiente se
oponen a los de la novela caballeresca, en vez de un héroe de alto linaje vemos a
un pobre de bajo origen a quien el destino no le permite escapar del mísero
ambiente en que vive.
o Tiene un espíritu Satírico- Lejos de reaccionar con amargura se limita aponer de
relieve con sana intención irónica las flaquezas de sus diversos amos. Sus
palabras no son de venganza de un resentido impotente sino el desahogo de un
Lit. Española 40

espíritu crítico que, libre de prejuicios, observa la realidad con risueña malicia.
Nunca le abandona el humor y aun en medio de los mayores sabe adoptar una
actitud de alegre resignación
o Su realismo- es una novela esencialmente realista, no solo por sus continuas
referencias ala vida cotidiana, sino por tu técnica descriptiva La tradicional
tendencia española hacia el realismo no podía dejar de manifestarse ni aun en esta
época, en que tanto la lirica como la novela habían tomando una dirección
francamente idealista. La caracterización psicológica de los personajes alcanza
una precisión raras veces igualada, produciendo una asombrosa impresión de la
realidad. EL lazarillo se limita a ofrecernos con propósito satírico un aspecto de la
sociedad de la época, que habían silenciado los demás generas literarios del
momento.
o La estructura de la novela- Desde el Lazarillo es el pícaro quien narra en forma
autobiográfica sus propias andanzas. En cuanto a su estructura externa, la novela
esta concebida como el relato de una serie de episodios independientes entre si y
unidos tan solo por la presencia del protagonista. EL desarrollo de la acción queda
truncado, como en espera de nuevos acontecimientos. Esta supresión del
desenlace definitivo de los hechos priva a la obra de todo sentido trascendente
dejándola reducida a un expresivo cuadro de la vida cotidiana a través de la visión
realista del pícaro.
o El estilo es de una maravillosa sobriedad y se halla matizado de jugosas
expresiones populares. Su lenguaje vivo, espontaneo y directo es el polo opuesto
de la farragosa ampulosidad de los libros de caballería y refleja el habla familiar
de la época.

El Barroco (S. XVII)

Introducción

De los dos rasgos típicos del momento renacentista: la exaltación del mundo y del
hombre y el conocimiento y admiración de la antigüedad clásica, el barroco (cultura del siglo
XVII) en sus diversas manifestaciones sustituye al primero por una radical desvalorización de la
vida presente y de la naturaleza humana; en cuanto al segundo, la cultura grecolatina sigue
siendo admirada, pero sus principios estéticos- armonía, sencillez ponderación… ceden el paso a
un criterio completamente distinto. Si la cultura del Renacimiento fue, por lo menos en el
momento inicial, un producto de importación, las principales orientaciones del Barroco no son en
el fondo sino la mas aguda manifestación de ciertas tendencias típicas del espíritu español. Ello
nos explica el calificativo del “periodo nacional” con que algunos designan al siglo XVII.

El Barroco español ofrece unos aspectos sumamente originales e imposibles de equiparar


a los demás países católicos de Europa , sino que además es el marco donde se desarrollo las mas
Lit. Española 41

brillante floración cultural y artística de la historia de España. El Barroco español supone un


momento de apogeo cultural, pero al mismo tiempo coincide con un momento de profunda crisis
nacional y con el inicio del declive de la que hasta entonces era primera potencia europea. Así se
comprende la actitud fundamentalmente pesimista que caracteriza a la época.

La conciencia de la situación que estaba pasando España se hace mucho mas clara, como
siempre en los grupos intelectuales, tal vez motivada por el hecho de de que captan el contraste
entre la decadencia del país y la fuerza y calidad de su producción cultural. EL pesimismo se va
imponiendo a todas las conciencias. En esta actitud desempeña un gran papel la difusión de las
ideas de la Contrarreforma que, en España tienden cada vez mas a confundirse con una forma de
ideología nacional. En adición el cansancio nacional: los españoles llevan un siglo luchando en
todos los escenarios mundiales. La dureza de la lucha, el choque del cisma europeo, han agotado
los ánimos y así, todo concurre a crear aquella actitud de desengaño de la que se ha dicho que
era el eje de la actitud barroco. El núcleo de la actitud de desengaño esta basado en la
imposibilidad de la lucha contra el tiempo. El optimismo del renacimiento se traducía por el
culto al “Carpe Diem” (vivir el día). Ahora, al contrario, la idea del paso ineluctable del tiempo
solo evoca la idea de la muerte y del fin de todas las cosas. Así la amargura y el pesimismo
provocan tanto el ascetismo como la búsqueda mas desatada del placer.

Trasfondo Histórico

Pesimismo e indiferencia- EL siglo XVII señala la perdida de nuestra hegemonía


política. España continua siendo hasta la muerte de Felipe II (1598) la primera potencia europea,
pero con la subida al trono de Felipe III, se inicia un proceso de descomposición interna que no
hace sino acelerase durante los reinados de Felipe IV y Carlos II. La miseria se va apoderando de
la sociedad española y una serie de derrotas en el extranjero dan al traste con buena parte de
nuestro imperio. Desde mediados de siglo, España se ve sustituida por Francia en la dirección de
los asuntos europeos y al finalizar la centuria ya no es sino el esqueleto de un gigante. Frente a
tal estados, el espíritu español adopta adopta dos actitudes diametralmente opuestas. Primero los
que movidos por una aguda conciencia de la dolorosa realidad, reaccionan con desolado
pesimismo, como por ejemplo Quevedo el cual presenta en sus palabras una angustiosa
sensación de fracaso y amargo desaliento que contrasta con el vital impulso de la época anterior.
Mientras esto ocurre otro grupo prefieren embriagarse con los placeres de una vida frívola y
refugiarse en un mundo falso de bellas ilusiones y fantasías novelescas, cerrando los ojos a la
realidad. Aquí esta presente el éxito popular del teatro de Lope donde no hay preocupación por la
gravedad del momento. He aquí, una de las causas que dan lugar a que la literatura española del
siglo XVII ofrezca el violento desequilibrio que suponen tan radicales contrastes y se mueva con
acelerado ritmo entre angustiosas reflexiones y placenteros estímulos, entre bellas fantasías e
implacables alusiones a la terrible realidad.

Desengaño ascético y ansias de goce mundano- La profunda conmoción religiosa que


agita a Europa a mediados del siglo XVI mina los cimientos del jubiloso concepto de la vida
aportado por el Renacimiento, y al llegar el siglo XVII nada queda ya de la alegre confianza en
la bondad de la naturaleza. La vida deja de verse como una brillante fiesta y se convierte en un
doloroso problema. Se vuelven a plantear cosas resueltas en el Renacimiento, el concepto de la
moral, las ideas de libertad y predestinación, la realidad del mundo físico, los limites del
Lit. Española 42

conocimiento etc… y una angustiosa incertidumbre acompañada de una formidable tensión


espiritual viene a sustituir la tranquila seguridad vital de la época anterior. La doctrina del
desengaño se convierte en el núcleo del pensamiento moral que informa la literatura del siglo del
siglo XVII. Desilusión, desconfianza desengaño; pero al mismo tiempo desenfrenado goce de
placeres sensoriales , España se precipita en el mas bajo materialismo. Se experimenta en varios
sectores a pesar de la contrarreforma un considerable descenso de nivel moral. Las clases altas se
arrastran por el lujo y placeres, se degeneran y se esfuman los ideales de otros tiempos como la
fama. El amor pierde la elevación que le confería la doctrina platónica para degenerar en pura
sensualidad y el ideal patriótico queda reducido a lo mas mínimo. En cuanto a las clases
inferiores, existen muchos vagos, mendigos y delincuentes producida por las guerras y la
indiferencia del gobierno.
La literatura española al reflejar estos dos posiciones de desengaño ascético y desatado
materialismo, ofrece un contraste donde ambas actitudes interfieren constantemente. La
producción de un Quevedo o de un Góngora es un incesante vaivén entre severas sentencias y
sínicas bufonadas, entre agrias reflexiones y complacidos halagos sensoriales. (Se le da
importancia al pícaro). En fin desequilibrio, inestabilidad, desasosiego, cambio de actitudes y
puntos de vista; lo mas opuesto, en suma a la armoniosa serenidad espiritual del momento
renacentista.
Surge la necesidad de crear nuevas formas y asuntos- Las artificiosidades vienen a
sustituir la simplicidad del arte clásico, el gótico y el renacentista. Los poetas del siglo XVII
movidos por un afán de lograr el mayor asombro, procuran retorcer y exagerar las formas y
presentar al lector los asuntos mas inesperados. Lo nuevo, lo original, lo sorprendente se
convierte con ello en uno de los principales recursos del arte de la época. En cuanto a la forma,
en lugar de la elegante naturalidad de un Garcilaso, tendremos ahora la artificiosidad de un
Góngora, en lugar de la armoniosa prosa de Fray Luis, la perpetua movilidad de la de un
Quevedo. En cuanto a los asuntos, el deseo de nuevos motivos y el desequilibrio espiritual del
siglo dan lugar a que el autor busque algunas veces su inspiración en lo insignificante y otros en
lo grandioso. EL poeta sigue admirando a los clásicos; utiliza sus recursos estilísticos – la
metáfora, hipérbaton etc… y no olvida sus temas, los pastoriles, los mitológicos, pero su criterio
estético no se ajusta ya a los viejos cánones y prescinde de ellos forzado por su intimo
desasosiego y por las exigencias de un publico ávido de novedades.

Miguel de Cervantes –

Prólogo -

El ingenioso Don Quijote de la Mancha 1605- 1615

La lírica en el Barroco (Poesía del Siglo de oro)

Culteranismo y conceptismo constituyen en el mundo de la literatura, los dos polos en que se


resumen las tendencias barrocas. Son dos concepciones más complementarias que opuestas que
corresponden a esa visión escindida del mundo con que se calificó el Barroco. La división entre
Lit. Española 43

forma y fondo, característica de la época, permite hablar del culteranismo, como campo de las
palabras, y del conceptismo como campo de las ideas.

Culteranismo

Utiliza palabras, no para designar directamente los objetos o los motivos de la poesía,
sino por su sonoridad propia o su poder de evocación particular. El sentido del poema importa
menos que el mundo sensorial creado por las palabras. El poema vale por su capacidad de
sorpresa, su color su brillo o por la tensión artificial que producen el estilo y el ritmo del verso.
Es el polo opuesto de la naturalidad renacentista. La poesía cultera utiliza una serie de recursos
que explican su carácter sugestivo y artificioso:
 La metáfora- es la base de la poesía culterana.
 El hipérbaton- violenta el orden gramatical de la frase, creando tensión y
rebuscamientos expresivos.
 Lenguaje culto- otra forma de luchar con la naturalidad y la sencillez expresiva,
en busca de la calidad del sonido y su musicalidad propia. Se pretende crear un
clima de dificultad y de sorpresa para el lector, propio de la rebuscada estética
barroca. Para todo esto se recurren a latinismos y a las palabras esdrújulas
interesantes por su valor rítmico y evocador.

Luis de Góngora y Argote

 Góngora es el más puro representante del culteranismo (gongorismo).


 Dos facetas de la poesía de Góngora coexistieron en su vida:
o Su lirica en metros cortos de tipo popular
o Obra culta
 La poesía popular de Góngora se manifiesta esencialmente en letrillas y romances que
recogen gran cantidad de elementos populares, como estribillos, rimas asonantes,
irregularidades métricas. Pero Góngora introduce en esta época muchos recursos propios
de la lirica culta y en ellas se encuentran metáforas y figuras rebuscadas que realizan una
perfecta fusión de lo popular y lo aristocrático.
o Las letrillas oscilan entre la sentimentalidad y lo satírico, demuestra su
conocimiento de la vida y de una fina y burlona penetración psicológica. Las mas
famosas son: Andeme yo caliente y Dineros son calidad.
o Los romances recogen todos los posibles temas de inspiración: los hay moriscos,
amorosos, burlescos, pero todos están marcados por el sello de la mayor
perfección formal. Amarado al duro banco y Srvían y Orán el Rey
 Al margen de sus grandes poemas, escribió sonetos dedicados a monumentos como El
Escorial, a personajes célebres, como el que dedica a El Greco, o de tema amoroso, en
ellos resplandece lo mas esencial de lo que será su estilo culterano.
 Cumbre del Culteranismo es la Fabula de Polifemo y Galatea, que relata los amores del
pastor Polifemo, quien víctima de los celos, arroja un peñasco sobre Acis que queda
transformado en riachuelo. Utiliza gran complejidad en el lenguaje. Consta de 5000
versos divididos en octavas reales, se ofrecen grandes contrastes, imágenes y una
excelente construcción.
Lit. Española 44

 Para Góngora la anécdota, el argumento del poema no cuentan. Solo son la armazón que
soportara la suntuosidad del ropaje literario. En Góngora el barroquismo es un impulso
que nace de lo mas profundo de su ser. Según R. James: Góngora es producto del
“anticonformismo que esta en la base de su actitud vital y del paganismo que es la marca
dominante de su cultura” Este mismo estudioso explica las tenciones y contradicciones de
la lírica gongorina por la contradicción vital entre: “…el espíritu crítico, el apoliticismo,
la rebelión contra el idealismo petrarquista, la ausencia de sentimiento religioso…” y por
otra parte “…el gusto por la vida, la sensualidad, el refinamiento, la voluptuosidad… y la
belleza de las cosas”.
 Importancia:
o Podemos decir que solo él logro conferir a la poesía culterana ese aspecto
pictórico que a veces, da la impresión de describir la belleza con mas
posibilidades de matices de lo que haría un pincel. Desaparece la estructura bajo
el adorno, que se convierte en el motivo central del poema. Sonidos y colores
crean una cálida armonía que embriaga al lector y halaga sus sentidos de tal forma
que no piensa siquiera en preguntarse por el sentido de lo que lee. Este aspecto
puramente sensitivo y formal fue precisamente lo que motivó el redescubrimiento
de Góngora por los poetas españoles de la generación de 1927 que veían en él, un
precursor de lo que serían las tendencias de la poesía contemporánea. Sin
embargo su poesía resultó oscura para los propios coetáneos del poeta, hasta el
punto de que fue necesario redactar comentarios explicativos. Pero el gongorismo
termino degenerando en un juego formal vacío, con los seguidores de su creador,
precipitando de ese modo la decadencia de la lírica española.

Conceptismo

El conceptismo se sitúa en un término medio entre la voluntad de expresar ideas o


conceptos y la ingeniosidad verbal. Es predominante en la prosa, no desarrolla las ideas sino que
las hace brotar del contacto o del choque entre las palabras, prefiriendo así a la hondura del
pensamiento, el JUEGO DE PALABRAS sorprendente, la antítesis o paradoja de manera
artificiosa. Para destacar la fuerza de la palabra o del concepto, el estilo es sobremanera lacónico
y entrecortado, formula que corresponde a una literatura de tipo didáctico o moral propia para
expresar con escepticismo burlón la gran idea del desengaño barroco. Los máximos
representantes del conceptismo son Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.

Francisco de Quevedo y Villegas

Su carácter vivo, arrebatado e impulsivo prefigura algunos de los aspectos mas


destacados de su obra. Quevedo es realmente el escritor prototipo de su época. En Quevedo se
dan con incomparable pureza todas las características de la inspiración barroca por su carácter,
su existencia y sus gustos personales. Es el escritor que con mayor profundidad experimentó, en
su conciencia, la decadencia de España. Quevedo es con probabilidad, el mejor ejemplo de
aquellos escritores cuya obra es un constante alegato contra la sociedad que les toca vivir., pero
que necesitan al mismo tiempo, condiciones difíciles o negativas para poder desarrollar su genio,
que no encontraría terreno favorable en épocas más apacibles.
Lit. Española 45

La obra de Quevedo es profundamente contradictoria, tanto en el tono como en el


propósito. Extremada severidad moral por una parte, burla grotesca por otra; presencia constante
y obsesiva de la muerte por una parte, exaltación de los sentidos por otra. Actitud de pesimismo
en la vida, motivada por la sensación constante de que las cosas no son como debieran ser.
Imposible será para él tener una mirada objetiva y serena. No acepta nada de lo que ofrecen la
vida y la sociedad de su tiempo; por eso no le quedan nada mas que actitudes complementarias:
destrozar la realidad mediante la contundencia de su ingenio, e insistir en la norma moral e ideal
que ya no se cumple. Tal actitud propia del pesimismo barroco, cobra en Quevedo una intesidad
desusada debido a las peculiares características humanas del escritor, que le llevan a dar un tono
de violencia y de pasión a cuanto escribe.

El barroco no es la época de la razón triunfante, sino de los sentidos exacerbados. La


fuerza de su estilo no esta en la profundidad de la idea sino en la intensidad del sentimiento. Esto
explica el que Quevedo sea el que posea el estilo mas afirmado y contundente de toda la
literatura española. Era conceptista por demás, supo integrar perfectamente todas las
características de aquella escuela: frases cortas. Contrastes expresivos, juegos de palabras,
densidad y retorcimiento de lo que se pretende decir. Pero la personalidad propia de Quevedo,
exaspera estas tendencias, llevándolas al colmo de la violencia, del escarnio, de lo tétrico, pero
también de lo amoroso.

La poesía

 La obra poética de Quevedo recoge perfectamente todas las tendencias de su pensamiento


y estilo. Es decir que una parte tenemos los temas habituales de la muerte y el desengaño,
y por otra parte tendremos la poesía burlesca.
 Un importante sector de la poesía de Quevedo esta dedicado al amor, conceptuado a
veces, como un juego de imágenes galantes .
 La poesía de Quevedo es un paseo por el amor y por la muerte. La muerte en Quevedo
aparece en la obsesión constante por el irrestañable FLUIR DEL TIEMPO. El tema no es
nuevo, es propio de la larga tradición medieval y sabemos hasta que punto Quevedo
conserva estructuras mentales marcadas por los valores de un medioevo que añoraba
como una época aurea de pureza y honradez. Pero en Quevedo la intensidad del
sentimiento y la habitual violencia y concentración de la expresión, corporeizan
literalmente la fugacidad del tiempo. La transitoriedad de la vida y el pensamiento
angustiado que aquello ocasiona alcanzan en el conceptismo de Quevedo una realidad
insoportable.
 Cultivo Quevedo en su poesía, los metros mas variados, pero usó preferentemente el
sonero para los temas graves y amorosos, y toda clase de metros cortos, letrillas
romances, jácaras para las composiciones burlescas.
 En el campo poético Quevedo fue el enemigo acérrimo de Góngora al que ataco en
violentas e incisivas poesías.
 Si el conceptismo domina su poesía, no pudo evitar que numerosas imágenes de tipo
culterano se deslizasen también entre sus versos.
Lit. Española 46

 En todas sus obras prosa o poesía, la tremenda energía de Quevedo se traduce por la
tensión y el violento aprovechamiento del lenguaje que el escritor recrea y dinamiza con
una fuerza que ha quedado inigualada. Su personalidad humana y literaria hace de él un
símbolo de la problemática vital española a la vez que un gigante solitario de las letras
castellanas.

Teatro del Siglo de Oro


Lope de Vega

Introducción

 Desde los tiempo de Lope de Rueda el teatro desempeña una importantísima función en
la vida española. El siglo XVII dominado por Lope y Calderón vera la completa derrota
de las tentativas por implantar un teatro humanista, o fiel a las reglas clásicas. En España
a diferencia de Francia que se impondrá un teatro fiel a las reglas clásicas en España se
irá creando un genero nacional, mucho mas libre en la forma, menos preocupado por el
estudio de carácter y totalmente vuelto hacia la acción y la emoción del espectáculo.

 El teatro consigue un gran auge popular por ser reveladoras del clima social y cultural
propio del periodo incluido incluido entre las postrimerías del siglo XVI y la mayor parte
del XVII. Este arraigo popular del teatro español procede también de razones históricas.

 El teatro como diversión social cumplía un importantísimo papel en la vida de las


ciudades, favoreciendo las relaciones sociales y el desahogo de muchos sentimientos mas
o menos contenidos.

Félix Lope de Vega Carpio

 ¿De qué manera retrata Lope de Vega las tensiones sociales de su tiempo a través de
Fuenteovejuna?
 Discuta las características del teatro prelopista y las innovaciones que le hizo Lope de
Vega al teatro español. Ejemplifique su respuesta con Fuenteovejuna
Lope de Vega destacó en todos los campos de la actividad literaria. No obstante, su fama
teatral ha oscurecido un tanto la excelencia de su poesía y, por otra parte, no siempre se ha
estimado como debiera gran parte de su producción en prosa cuya calidad iguala las mejores
obras de su época.
Características del teatro de Lope

Con la balanza entre las tendencias clásicas y las tendencias nacionales se inclina
definitivamente a favor de las nacionales. En su Arte de hacer comedia explica y defiende sus
innovaciones frente a los que defendían todavía los preceptos clásicos.

1. Lope empieza por imponer definitivamente las tres jornadas en lugar de los cinco actos
clásicos. Esta división consigue mantener en tensión al espectador suscitando su creciente
Lit. Española 47

interés a través de una fase de exposición, en la que el espectador se entera de los


fundamentos de la obra; una segunda fase conflictiva, donde la acción alcanza el grado
máximo de tensión, y por fin, el desenlace, a ser posible sorprendente y feliz, que
colmaba la impaciencia de los bulliciosos espectadores.
2. La misma necesidad de enfrentarse con un publico ingenuo, vital y preocupado por la
acción antes que por los matices de carácter de los personajes, explica la renuncia
definitiva de Lope a las reglas de la unidad de tiempo y lugar. Esto le permitirá trasladar
constantemente la acción de un tiempo a otro de un lugar a otro, favoreciendo así la
intensidad de la acción, su variedad, y los efectos de sorpresa propios para evitar el
aburrimiento del publico.
3. EL teatro de Lope NO es un teatro realista, sino que es un teatro que utiliza elementos de
la realidad para poner en escena la memoria colectiva del publico español: la historia, la
leyenda, los romances históricos.
4. Ofrece al publico la materialización de sus ideales de vida. Por eso son tres los grandes
temas que trataran las comedias de Lope:
a. Temas nacionales- le permite buscar en el pasado situaciones dramáticas que
emocionen por su belleza y por la fuerza de los argumentos.
b. El honor- es el tema clave de toda la producción teatral de siglo XVII. Es un
sentimiento que determina gran parte del carácter de la vida española en aquellos
tiempos. Al ser patrimonio de los propios labradores, contribuye a suavizar las
diferencias sociales mediante la afirmación de la dignidad del villano, lo que le
permite oponerse a los abusos y pretensiones de la nobleza. El honor de los
labradores aparece vinculado constantemente en las mejores comedias de Lope, a
los temas de historia y leyenda española.
c. Religioso- Lope sigue fiel a su concepción emotiva de la vida. No aparecen
disquisiciones intelectuales, y conforme a la religiosidad popular, utiliza
sentimientos fuertes , como el arrepentimiento o lo maravilloso o milagroso.
 Resumen de sus características:
o Producción- su fecundidad asombrosa
o Temas- exaltación del tema nacional, del honor y del ideal religioso
o Argumentos- gran riqueza emocional al fusionar lo trágico y lo cómico.
o Formal- uso exclusivo del verso, con estrofas apropiadas para cada
circunstancias. División de la obra en tres jornadas o actos.
o Personajes- acción paralela entre sus criados y sus caballeros.
o Fuentes- inspiración en el romancero, las leyendas tradicionales o la historia.
 Obra dramática
o Temas históricos- Las más importantes y conocidas pertenecen al ciclo de historia
y leyenda española: Fuenteovejuna, Peribañez y el Comendador de Ocaña, El
mejor alcalde , el rey y El caballero de Olmedo.

Fuenteovejuna

 En esta obra dramática, Lópe lleva a su extremo el tema del honor rural, ya que se trata
de un pueblo entero que se subleva y mata al noble que abuso de sus prerrogativas para
enfrentar a una joven aldeana.
Lit. Española 48

Plenitud del teatro barroco


Calderón de la Barca

Calderón viene a representar, en el teatro español del XVII, la culminación de las


tendencias barrocas. Con la llegada de Calderón, el teatro se transformará, al contrario en la
ilustración más representativa del espíritu barroco con toda su dosis de excesos, contrastes,
tensiones y fuerza pasional. El carácter nacional del barroco español se forja esencialmente en
las adversidades históricas que impulsan la decadencia nacional, cuyo carácter evidente ya no se
puede ocultar a mediados de siglo. Esta evidencia va a crear en la vida española todo un culto
exacerbado de las apariencias, que sirve para enmascarar el peso ineludible de la realidad. Es
este mundo el que se reflejará en las obras de Calderón, sobre todo en la segunda mitad de la
vida del gran dramaturgo.
Según la critica posterior los románticos elevaran a Calderón al pináculo, viendo en él un
precursor de su escuela. Apreciaban en el dramaturgo español el dinamismo, el juego exaltado de
las pasiones y de los caracteres, así como las tensiones y la tenebrosidad propias del barroco
español.

Características de su teatro

 Existen dos épocas en la producción de Caderón


o Hasta 1635- se caracteriza por un menor alejamiento de la tradición de Lope, es
un periodo que se puede calificar de realista y que abunda en notas costumbristas.
o Teatro simbólico o fantástico
 Calderón aparece en el teatro como el dramaturgo del pensamiento; llevó a los escenarios
todos los grandes problemas sociales, morales o teológicos de su tiempo. Puso su talento
al servicio de los conflictos y las dudas que caracterizaban el pensamiento barroco. De
forma que en el teatro de Caldearon los protagonistas son símbolos o personajes tipo que
no tienen otra existencia que la de las ideas que encarnan. Esto explica la falta de acción
propiamente teatral, la ausencia de las pasiones humanas o de la espontaneidad del
sentimiento que sí hay en Lope. En cambio, Calderón confiere a sus obras una y una
calidad de reflexión que no se encontraban en ninguno de sus predecesores.
 Los personajes de Calderón viven poseídos por conflictos desmesurados que se oponen
dentro de la misma persona o que caracterizan la relación entre varios personajes.
 Lo que le falta a teatro de Calderón en naturalidad o pintura de caracteres, se compensa
ampliamente con la extraordinaria aptitud para el enredo o la estructura dramática.
 Introdujo en el teatro español el sentido de la escenografía, es decir los decorados
complicados, los efectos visuales, el recurso a trucos y efectos que jamás se habían
utilizado hasta entonces. Esto fue posible porque sus obras iban dirigidas a las Fiestas
Reales y no a los modestos corrales.
 En cuanto a su lenguaje Calderón ve el triunfo del lenguaje barroco. Utiliza todas las
modalidades ofrecidas por el culteranismo y el conceptismo. Utiliza con gran frecuencia
metáforas e imágenes de corte gongorino. Que contribuyen en alto grado a dar a sus obras
un aliento vehemente y poderoso. El uso de las sutilezas conceptistas convenía de otro
modo perfectamente a su teatro intelectual y simbólico, ya que permiten concentrar la
expresión, acuñar ideas que impresionen al espectador y traducir la complejidad de los
conflictos que abruman a los protagonistas.
Lit. Española 49

 Uno de los rasgos más significativos del barroquismo puro y a veces desmesurado de
Calderón, es el predominio total de los faustos hiperbólicos del lenguaje en cualquier
ocasión. En la vida real, los momentos de máxima alteración afectiva no favorecen el
desahogo verbal. En cambio, los personajes de Calderón cuanto mas metidos en
situaciones tensas y pasionales tanto mas abren la espita del efectismo(falsedad, ficción)
y la intensidad del lenguaje.
Su obra

 La producción de Calderón es relativamente modesta si la comparamos con otros autores


de su época. Nos dejo 120 comedias, y 80 autos sacramentales. Las comedias se pueden
clasificar como:
o Historia y Leyenda
o Honor y Celos
o Capa y espada
o Filosóficas
o Religiosas
o Fantásticas y mitológicas

La vida es sueño

 Se destaca dentro de sus comedias filosóficas, es su obra maestra y una de las grandes
creaciones del espíritu universal.
 En esta obra se recogen todas las grandes preguntas que preocupaban al hombre barroco.
 El tema esencial es el Libre albedrío. Educado en soledad, Segismundo se convierte en un
simple vehículo de sus instintos y de su voluntad. Solamente después de su primer y
catastrófico contacto con el mundo, empezara a temblar sus instintos y aplicarles la
fuerza de la conciencia social y del libre albedrío.
 A través de la fe en los oráculos, Calderón cuestiona la idea de la fatalidad y la
predestinación defendida por el luteranismo. Al mismo tiempo reconoce a través de la
fuerza de los instintos, la maldad esencial de la naturaleza humana.
 Contra estas dos facetas negativas Calderón exalta por una parte la fe en el libre albedrio
(la capacidad del hombre para elegir adecuadamente su camino) y por otra las virtudes la
de sociabilidad que nos obliga a refrenar nuestros impulsos en aras de la convivencia.
 El otro eje de la obra es el tema de la engañosa apariencia de las cosas y del mundo
sensible que determina una actitud de profundo pesimismo frente a los bienes terrenales,
puesto que, si la vida es sueño, todos los afanes de poder fama, y riqueza, demuestran su
vanidad. Para evitar la tentación del pesimismo total, Calderón piensa que el hombre
debe recurrir a la virtud, que construirá el eje de su vida. Así se olvidarán las apariencias
para acceder al mundo de lo eterno.
 La libertad como necesidad del hombre. que cuando no lo tiene y la descubre no sabe
como actuar con ella.

Conclusión
Lit. Española 50

La obra de Calderón se caracteriza por su carácter hiperbólico. Tiende a desdeñar la


humanidad real en beneficio de las ideas o de las esencias. Calderón dramatiza el tema del honor
con todo el énfasis de la estética barroca. En fin, el teatro de Calderón es un teatro de formas mas
que de sustancias. Refleja la forma exacerbada de las grandes ideas de una cultura en crisis.

El neoclasicismo en España

Panorama político y cultural

Si bien el siglo XVIII fue para Francia el de la Ilustración y la Revolución, en España


solo tuvo eco la primera. La ilustración, y su vertiente literaria, el Neoclasicismo, penetran en la
península como reacción al tradicionalismo letal que arrastraba las postrimerías del Barroco. La
actividad literaria se encamina por los moldes de un rígido racionalismo, donde se imponen la
disciplina y la norma. La Revolución, sin embargo no encuentra lugar. Los hombres de letras,
consecuentes con los signos de su tiempo, imponen a sus obras una actitud moralizante, didáctica
y, entre los mas atrevidos, reformista. La fuerte censura impuesta por el absolutismo monárquico
imprimió un sello de moderación a las influencias ideológicas del siglo de las luces.
Después de un gran siglo de oro España comenzó un periodo de decadencia que la fue
alejando del importantísimo lugar que había ocupado en el panorama histórico de mediados del
siglo XVI a mediados del XVII. Esta decadencia se manifestó tanto en el orden político y militar,
como en el económico y cultural.
En el año 1700, cuando el último Austria, Carlos II, muere sin hijos, estalla la guerra de
sucesión que coloco en el trono español a Felipe V (1700-1746), nieto de Luis XIV, quien
inaugura la dinastía borbónica en España. Con Felipe V la vida española recibe un gran impulso.
Se organizó la administración y mejoró la economía del país. En el aspecto cultural su reinado:
Creo nuevos centros de enseñanza, otorgo becas para estudiantes, que podían así completar y
ampliar sus estudios en el extranjero y se rodeo de técnicos y científicos de distintos países.
Fundo varias instituciones culturales, como la Biblioteca nacional (1711), La Real Academia
Española ( 1714), La academia de Medicina, la de Historia y el Jardín Botánico.
A Felipe V le sucedió en el trono Fernando VI y a este Carlos III, quien intentó poner a
España a la altura del resto de Europa. Impulso la economía en general al fomentar la agricultura
y la industria, se construyeron parques y jardines, su política favoreció a Hispanoamérica, las
colonias gozaron de un trato mas humano y liberal. Carlos III fue, pues el ultimo rey mas
beneficioso para España en el siglo XVIII. EL siglo termina con el reinado de Carlos IV que
representa un retraso para el país.

La ilustración es el movimiento espiritual europeo mas importante desde la Reforma. Su


influencia sobre el siglo XVIII (siglo de las luces) es determinante. La ilustración no es solo
un movimiento cultural. El ideal de la ilustración es el de actuar como fuerza transformadora
de la realidad en todos los campos. Esta forma de pensar es asimilada por la burguesía,
consciente de su ascenso económico y contribuye enormemente al surgimiento de la
Revolución Francesa. La razón el impulso a la crítica la libertad espiritual y la tolerancia
religiosa sustituyen a la tradición. Los hombres se sienten movidos por el ideal de progreso y
se aspira a una fraternidad humana. En las grandes ciudades se fundan academias y
Lit. Española 51

universidades.

Limites cronológicos de la literatura

Es muy difícil señalar los limites cronológicos de la literatura neoclásica en España


porque , por un lado, el barroco aparece durante casi todo el siglo XVIII y, por otro, el
Neoclasicismo penetra en el XIX.
Sin embargo se acepta generalmente que el clasicismo tiene un siglo de duración,
contando como fecha inicial el año 1737, cuando aparece la Poética, de Luzán; y como fecha
final, 1835, que significó el triunfo del Romanticismo con el estreno de Don Álvaro.

En el siglo XVIII podemos encontrar en la literatura española estas tres tendencias:

a. Una corriente tradicional, que mantiene los gustos por las formas del siglo
anterior.
b. Una corriente neoclásica, inspirada en el gusto Francés.
c. Una corriente prerromántica, que anuncia la llegada del Romanticismo.

Características del Neoclasicismo español

Inspirado en el francés, el Neoclasicismo español se caracteriza por:


a. Predominio d la razón sobre el sentimiento; de la norma sobre el individualismo. Es una
época de gran controversia intelectual.
b. Estricta separación de géneros – se les dá más importancia a los géneros ideológicos
(por su razonamiento y posibilidad crítica)
c. Aplicación de las tres unidades dramáticas: acción, lugar y tiempo
d. Finalidad didáctica
e. En España el espíritu ilustrado ha de entenderse con cierta moderación por razones
religiosas y políticas

La prosa didáctica y el ensayo

El siglo XVIII es esencialmente normativo. Los escritores de este siglo sienten la necesidad de
enseñar. La didáctica y el criticismo son las tendencias predominantes. El género predilecto para
este didactismo fue el ensayo. Mediante la prensa periódica los autores buscan contacto con sus
lectores.

Las técnicas utilizadas son: epistolar ; autobiografía ; el informe (objetivo) ; libros de viajes
Benito Gerónimo Feijoo (El padre Feijoo) (1676- 1764)

 En lo que al pensamiento se refiere es la figura más importante del siglo.


 Sus obras fundamentales son Teatro crítico universal y Cartas eruditas que reunnen en
trece volúmenes 281 ensayos sobre los temas más diversos. En estos ensayos trata todo
lo que despierta su interés, no importa si es científico, artístico o religioso. Llama la
Lit. Española 52

atención la amplitud del pensamiento con que enfoca los temas que trata, incluso los
religiosos.
 Los escritos del Padre Feijoo acostumbran reunirse en tres grupos para facilitar su
estudio.
o Los que rebate errores y supersticiones
o Los de divulgación científica
o Los de contenido filosófico
 Escribió mucho, por tanto es imposible que todos sus ensayos tengan el mismo nivel.
Pero, en conjunto, su obra es de un valor incalculable. Es sincero, decidido siempre a
encontrar la verdad y terminar con los prejuicios, amplio de pensamiento y de corazón.
 Es un escritor espontaneo, con un lenguaje sencillo y claro que no aspira a hacer arte,
sino a propagar la cultura.
 Uno de los aspectos mas destacables del pensamiento de Feijoo fue su preocupación por
insertar la vida intelectual española en el curso de la del resto de Europa. De ahí su
preocupación porque los jóvenes fuesen a estudiar a Francia o a Inglaterra. Esa actitud
suya lo mantuvo cerca de los novedosos métodos experimentales que se producían en el
extranjero. NO es de extrañar, pues su defensa a contracorriente de la libertad del genio
frente a los preceptos. Precisamente este elemento subjetivo en el arte, seria el motivador
de la variedad de gustos.

Teatro crítico universal

- el subtítulo del libro es o discursos varios en todo género de materias para desengaño de
errores comunes
- serie de discursos publicados en nueve volúmenes entre 1726-1740. De una variedad de temas.
- son 118 ensayos. Obra de gran divulgación y alcance internacional siendo traducida (aunque
parcialmente) al alemán, inglés, francés…
-comparte con Cadalso la preocupación por insertar la vida intelectual y cultural a la sociedad
española, por ello apoya a que sus jóvenes salgan de la península a estudiar (para que regresen
con nuevas ideas)
- el Teatro crítico es probablemente la obra más impresa en España durante el s. XVIII

Ivy L. McClelland – “El estilo humano de Feijoo”

- Feijoo, como individuo histórico es una contradicción en términos ya que se trata de un monje
benedictino que promueve la Ilustración
- Feijoo supo cómo resolver para sus compatriotas el dilema de la temida Ilustración , sacando
los temas a la calle
-no utiliza formas complejas para explicar las ideas, lo que le valió la no-admiración de muchos
de los críticos de la época.
- “lo que caracteriza su estilo es su flexibilidad”, la misma le permite ser humorista, paradójico,
irónico, además que lo acerca por momentos al ingenio cervantino.
-logra cotidianizar los discursos filosóficos y científicos para que sus lectores mejor lo
comprendan, para ellos utiliza ejemplos autobiográficos o analogías del día a día.
- cuando emplea formas barrocas o escolásticas lo hace con intención burlesca.
Lit. Española 53

-aunque no toda la obra de Feijoo guarda un alto nivel artístico, nunca pierde el autor el dominio
sobre su creación.

“Feijoo y su papel de desengañador de las Españas” - Juan López Marichal


- Su obra tuvo una resonancia sin igual
-“Aparte de los efectos prácticos de sus prédicas, lo que Feijoó logra es inventarse a sí mismo.”
- en sus escritos habla de cómo se debe filosofar, cómo hacer historia, cómo ciencia experimental
sin ser filósofo, o historiador ni científico
- lo ambicioso de su proyecto es comparable a la conquista de nuevas tierras, él mismo llega a
compararse con los conquistadores hispánicos. Lo de Feijoó es una empresa literaria con aire
militar.
-pretende ensanchar el ámbito cultural de España.
- hay en él una voluntad de estilo propio, que se basa en la buena plática y no en el desahogo
-“por su consciente impulso enciclopédico, puede ser considerado como el primer ensayista
hispánico contemporáneo”
- tenía un gran público que lo seguía. Emilia Pardo Bazán dijo de él: “era habilidad de Feijoó
interesar a las muchedumbres”

José Cadalso (1741-1782)

 Como lírico su obra puede dividirse en dos grupos: el formado por composiciones que
giran en torno a la actriz de la que se enamoró. Y el que recoge el resto de su producción
de carácter variado. Los dos aparecen en su libro: Ocios de juventud.
 Pero lo más importante de Cadalso es su obra en prosa. En su época le dio mucha fama
Los eruditos a la violeta, obra que satiriza a los que quieren saber mucho estudiando
poco. En pocas lecciones explica cómo puede aprenderse en una semana, retorica,
poética, filosofía, derecho etc.
 Cartas marruecas se considera su obra más importante. En ellas finge una
correspondencia entre supuestos personajes del Marruecos español que le sirve de
pretexto para hacer una critica de España y de los españoles.
 Fue un hombre de gran cultura que estaba al tanto del movimiento literario de su época
en toda Europa. Su estilo es fácil y agradable y enorme la variedad de temas que trata en
sus obras. Cartas marruecas es una obra de grandes valores morales y literarios.
 El espíritu crítico y profundamente escéptico de Cadalso nos permite asociarlo con la
generación del 98, y considerarlo como uno de sus precursores. Cadalso no se engaña y
sabe descubrir en la España del XVIII las ruinas, ‘el esqueleto’, de la que fue una gran
nación. Su llamada de atención va dirigida hacia el cultivo de la ciencia y de las virtudes
perdidas, al tiempo que clama porque se siga el ejemplo de las naciones europeas más
progresistas.
 Resumen de Las cartas marruecas (1789): 90 cartas entre tres personajes Gazel, Ben-
Beley y Nuño
o Gazel – joven marroquí que viene a España como embajador, y una vez culmina
su labor administrativa decide observar los ámbitos de la sociedad fuera de la
política. Se queda en España para poder viajar
Lit. Española 54

o Ben-Beley – es el anciano maestro de Gazel, quien lo adopta como un hijo, y


quien aconseja a Gazel
o Nuño – es un español amigo de Gazel (es propenso a la melancolía) pero es quien
ayuda a Gazel a comprender los asuntos de España y a distinguir los asuntos
verdaderos de los falsos
 Siguen con libertad el modelo de las Lettres Persanes de Montesquieu
 El hecho de que las cartas no tengan fecha ayuda al propósito del autor. Pues las cartas no
intentan cerrar un debate, sino lo contrario, es una invitación a pensar todos los
planteamientos de las cartas y las implicaciones que tienen para la España de la época.
No cree Cadalso tener la última palabra.

Cartas Marruecas - 1789


[era partidario del progreso y sentía que en España hacían falta reformas para mejorar la
calidad de vida; estudió en Francia e Inglaterra, y viajó por Italia y la región que ahora es
Alemania]

“Temas y problemas de la literatura dieciochesca” – Jesús Pérez Magallón

-“la novela está emparentada con todas las formas canonizadas por la poética clásica.”
- es una síntesis de formas y estilos ; esta síntesis es lo que le permite (en sus inicios) un flujo de
conciencia crítica que logra ser expresada a través de los personajes, sin necesariamente articular
una imagen que lo alegorice
- la novela surge a partir y en función de los gustos del vulgo

Maurizio Fabbri – “Don José Cadalso relator de Las cartas marruecas”

- las cartas mimetizan una conversación entre amigo con la variedad y heterogeneidad que estas
suelen tener. Se repiten instancias de cartas anteriores, existen elementos autobiográficos (de los
personajes que componen las cartas; tres amigos)
-son una serie observaciones y reflexiones que no necesariamente tocan un solo tema.
-la crítica ha identificado en el personaje Nuño, como aquel sobre el cual Cadalso tiene una
preferencia, esto es difícil de sostener ya que los tres personajes tienen las mismas posturas, y
más que una discusión de ideas encontradas es una conversación fluida de estar de acuerda y
añadir en la argumentación
- “los tres personajes ostentan un común origen social, que ha madurado en ambientes de
prestigio y de sólida condición económica.”
-las cartas son heterónimos de Cadalso
- el autor se vale de los personajes para opinar severamente contra la sociedad española, pero lo
hace de modo tal que a su vez evita la censura.
-“Mediante Ben-Beley, Gazel, Nuño, Cadalso expresa juicios y opiniones comunes sobre los
mayores problemas de su tiempo.
- “A lo largo de las Cartas aparecen expresiones que proponen una filosofía de la vida basada en
el dominio de las pasiones, la superación de las adversidades, y lejos de las vanidades del
mundo, la conquista de la tranquilidad interior.” ***esto puede percibirse como un camino hacia
la iluminación, como perteneciente a una tradición no hispana?
Lit. Española 55

- Cadalso concibe al hombre como un ser malvado y de acciones corrompedoras; el personaje


Nuño llega a proclamar: “Esto prueba lo que mucho tiempo ha se ha demostrado, a saber que los
hombres corrompen todo lo bueno.”
-Cadalso opina sobre la política, sobre la economía, sobre la historia. Es un gran intelectual que
se ha defraudado con su nación, pero sin dejar de ser patriótico
le es posible semejante crítica ya que sus personajes “principales” son marroquíes y no
españoles. Gazel es un observador imparcial, la distancia le permite observar (esta distancia para
observar es un rasgo diesiochesco)

Michael P. Iarocci – “Sobre el silencia en Las cartas marruecas”

- gran talento para la fabulación


-la palabra hablada conlleva la presencia de interlocutores que comparten un mismo tiempo y
espacio, pero en la palabra escrita hay una disyuntiva temporal y espacial entre emisor y
destinatario
- “toda escritura es el recuerdo mudo de una voz ausente”
- el silencio es tema de la obra
- el título original de la obra es: Cartas escritas por un moro llamado Gazel a Ben-Beley,
amigo suyo, sobre los usos y costumbres de los españoles antiguos y modernos, con algunas
respuestas de Ben- Beley, y otras cartas relativas a éstas.
-Cadalso utiliza la técnica cervantina de las máscaras para esconderse como autor detrás de la
ficción. Es un editor, amigo de un difunto , etc….
-el tiempo transcurrido entre las cartas no se precisa, por tanto son tiempos indefinidos. Como si
no fuesesn nunca a terminar, y los personajes existieran.
-“en las cartas marruecas, se evaden casi todos los datos que conciernen al proceso de
intercambio de las misivas.”
-“He aqui una de las grandes paradojas de las Cartas marruecas; pues en la medida en que el
lenguaje se presenta como un medio viciado, discontinuo, inestable, escurridizo, y hasta
engañoso, el proyecto que Gazel anunciaba al principio de la obra, el de retratar "el carácter
nacional, cual lo es en el día y cual lo ha sido," parece una quimera realmente digna de llamarse
quijotesca. Lo genial de Cadalso, sin embargo, es el haber creado una obra en la que los aspectos
inestables del lenguaje se aprovechan e, ir6nicamente, se vuelven signos de una verdad o de una
realidad estable y extra textual”

Emilio Martínez Mata – “El texto de Las cartas marruecas de José de Cadalso”

-las cartas estaban listas desde que el autor estaba vivo e intentó obtener la licencia para
publicarlas en 1774. Mientras obtenía el permiso, muchas de ellas fueron difundidas como
manuscritos por el propio autor haciendo que estas fueran conocidas en el 1775
- en 1778 intenta pedirlas al consejo para añadirlas y enmendarlas

El teatro Neoclásico en España


Lit. Española 56

Introducción

Ya hemos dicho que hasta el 1737 no comienza a imponerse en España la estética


neoclásica. Desde principios de siglo hasta esa fecha, el teatro vivió en franca decadencia y solo
se hacían malas imitaciones de Calderón o Tirso de Molina. Después hacia la mitad del siglo, el
neoclasicismo triunfó y los escritores españoles se sometieron a sus ‘unidades’(tiempo – que no
pase 24hrs; lugar – que solo haya un escenario; acción – tres actos, presentación, nudo y
desenlace), aunque algunos siguieron cultivando las tendencias tradicionales. Esto hace que
coexistan dos tendencias bien definidas en el teatro de esa época: la neoclásica y la popular.
En cuanto a la tendencia neoclásica, era un teatro minoritario que se traducía e tragedias o
comedias sujetas a las tres unidades y que al publico le resultaba aburrido. Este teatro alcanza su
punto de perfección con Leandro Fernández de Moratín. Siguiendo las tendencias del siglo de las
luces, este teatro pretende ser didáctico, mostrándole a la sociedad qué vicios evitar y cuales
virtudes cosechar. Surge de las preocupaciones estéticas y éticas de la época. La rigidez de sus
formas y su propósito educativo no entusiasmó la cultura popular. Cabe mencionar que las tres
unidade del teatro que se utiliza contrasta con las del renacimioento y barroco, hay un regreso al
treatro greco-latino cuya comedia también se regía por estas tres unidades.

Leandro Fernández de Moratín

 Para Moratín la comedia debía ser “la imitación dialogada de un suceso, ocurrido entre
personas particulares en un mismo lugar y en pocas horas, empleando en su desarrollo la
pintura apropiada de efectos y caracteres, ridiculizado las faltas más comunes y las
preocupaciones sociales…”
 La obra de Moratín puede agruparse así:
o Epistolario
o Teatro original: El viejo y la niña, El barón, La Mojigata, EL café o la comedia
nueva y El sí de las niñas. (1806)
o Teatro (traducciones)- El medico a palos, La escuela de maridos, ambas de
Moliere y Hamlet de Shakespeare
o Poesías, sátiras, epístolas, sonetos, romances, etc.
o Prosa didáctico- critica: La derrota de los pedantes, Orígenes del teatro español

 Moratín debe su fama a sus notables cualidades de autor dramático, siempre dentro de la
línea neoclásica. Entre sus comedias, las más importantes son: La comedia nueva y EL sí
de las niñas.

El sí de las niñas

 En esta se realza el valor de la libertad y la sinceridad vs. la hipócrita educación que


recibían las jóvenes en los conventos y los matrimonios arreglados de jóvenes con
ancianos
 Es la más lograda de las comedias de Moratín. Según Menéndez Pidal está escrita en la
mejor prosa dramática que vio luz desde La Dorotea, de Lope de Vega. Es también un
documento interesante para conocer las costumbres de la época y una critica al sistema
de supeditar la voluntad de las hijas a la de sus padres a la hora del matrimonio.
Lit. Española 57

 La comedia de Moratín es la mejor de todo el teatro español del siglo XVIII. Sus
personajes son humanos: madres ambiciosas, galanes de pocos arrestos, muchachas a
veces llenas de una educación hipócrita y falsa, y siempre, dominándolo todo, un
personaje que encarna en el buen sentido. La rígida aceptación de las normas neoclásicas
impidió a Moratín ser mas fecundo.
 Resumen: A la joven de 16 años Doña Francisca (Paquita) se le arregla un matrimonio
con Don Diego de 59 años, la madre de la joven está de acuerdo con el matrimonio. Don
Diego dice ser un hombre liberal que está en contra del control de los padres sobre los
jóvenes sin embargo pide la mano de la joven a pesar de triplicarle la edad.
Doña Paquita está enamorada de “Don Félix” quien resulta ser en realidad Don
Carlos quien es sobrino de Don Diego. La obra acaba cuando Don Diego se entera del amor
de los jóvenes y decide no desposarla para que sean los jóvenes felices.

El sí de las niñas – (estrenada en 1806 – aunque ya se la había leído a sus amigos en 1801, y
se publicó en 1805)

“El sí de las niñas” – Lorenzo de Miranda


-a juicio unánime de la crítica, esta obra es el máximo acierto de la estética neoclásica
- Moratín la escribió en la transición del XVIII al XIX
- Mariano José Larra dijo en 1834: “El sí de las niñas ha sido oído con aplauso, con indecible
entusiasmo, y no sólo el bello sexo ha llorado, como dice un periódico, que se avergüenza de
sentir; nosotros los hombres hemos llorado también...”

“La libertad de la mujer en el teatro de Moratín: ¿El sí de las niñas es un no a la


providencia? – Erivelto da Rocha Carvalho

- el viaje amoroso es un tópico importante para la narrativa de finales del XVIII y principios del
XIX. Una forma de representar ese viaje interiorizado hacia los sentimientos ocurre a través de
los temas del matrimonio y/o la elección de amor de una dama
- el teatro de Moratín, en relación al ideal estético, responde a los intentos de reformar la
sociedad española de la época
- Moratín le devuelve al individuo su libre albedrío al devolverle (o entregarle por vez primera
desde el Barroco) su autonomía moral. Dirá el crítico Carvalho: “No se trata solamente de
tratar del libre albedrío humano como una forma de libre elección, sino de entender la
libertad del hombre a partir de la noción de autonomía moral del individuo.”
-“se plantea en su texto una revisión de la estructura social
- abandona o se pretende abandonar la idea de la Providencia como la moderadora de la vida de
los hombres, otorgándole al individuo la responsabilidad de actuar moralmente
-el sí de las niñas funciona como una paradoja. En realidad es un enorme NO al modo en que se
educaba a las niñas (apoyados en un discurso religioso)
-sus personajes (mujeres jóvenes) no se conforman con el papel que la sociedad tiene para ellas.
Estos personajes aún no saben qué hacer frente al poder.

“Forma y sentido de El sí de las niñas” – Joaquín Casalduero


- “Moratín maneja sus peronajes como si se tratara de una orquesta de cámara.”
Lit. Española 58

- hay en la obra 7 voces, 4 masculinas y tres femeninas


- aunque la acción dramática transcurre en la época del autor, el año no se fija
- la acción de la obra ni siquiera toma un día va de 7am – 5 pm
- los personajes de Moratín son muy humanos
- Moratín encuentra un diálogo dramático eficaz
-la trama utiliza dos hilos conductores; lo cómico y el dramático – sentimental
- Doña Irene es el único personaje ridículo de la obra
-el destino queda a merced de un azar cualquiera (la carta que llega a Don Diego en vez de a Don
Carlos que hace que éste reflexione)

El Romanticismo

El Romanticismo fue, además de una tendencia estética, una nueva postura ante la vida,
una forma de ser que luchaba por el individualismo, la autenticidad y los derechos naturales del
hombre. Surge en Inglaterra y Alemania como respuesta a los cambios en el estilo de vida que se
estaba gestando gracias a la revolución industrial.
Se opuso a los rígidos moldes de la ilustración precedente; defendía la primacía del
sentimiento sobre la razón. Pero el hombre solo es libre dentro de un mundo libre; de ahí que el
romanticismo fuese además de una tendencia estética, una actitud política revolucionaria.

Características:

 Individualismo- La poesía se hace personal. El yo es el centro de atención del artista,


aunque se sienta interprete del grupo.
 Libertad total- De temas, de lenguaje, de exposición. Ninguna traba moral, ninguna
norma académica deben coartar la libre expresión del artista. Pero los españoles deben
cuidarse del estado (la censura)
 Sentimentalismo e imaginación- Frente al imperio de la razón, proclamado por los
neoclásicos, triunfa el imperio de los sentimientos y de la imaginación, lo sobrenatural.
El sentimiento ocupa el lugar de la razón.
 Amor a la naturaleza- A la naturaleza tal como ella es. A la naturaleza que se ve con el
sentimiento, no con la razón. Por eso la naturaleza se identifica con los estados de animo
del poeta romántico.
 Evasión de la realidad- El choque entre los sueños del romántico y la realidad
producen en él una decepción que se convierte en amor a los temas legendarios y
exóticos. De ahí también, la vuelta al pasado, al gusto por los temas históricos y el
cultivo de metros y formas literarias olvidados.

También cambia el concepto de la historia:

Romanticismo- Cada época histórica tiene sus valores propios (es historicista). La facultad más
importante del hombre es el sentimiento. Y hay verdades que el hombre solo puede conocer por
la intuición. El verdadero hombre es aquel que que goza de libertad sin limites. Amor a la
naturaleza libre.
Lit. Española 59

Contexto Histórico – a partir de la segunda mitad del siglo el movimiento literario que
predomina es el realismo, motivado, como en Francia por las revoluciones (pero distinto a
partir del 74 por la monarquía)

El siglo XIX es uno de los más agitado en la historia de España Comienza con la guerra
de independencia contra los franceses y termina con el desastre de 1898, cuando España pierde a
Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
En la política interior son dramáticos los cambios y las agitaciones: Fernando VII, (en
quien había abdicado Calos IV en 1808) es sucedido por su hija Isabel II (1833-1868) lo que
motiva las llamadas guerras carlitas. Finalmente Isabel II es destronada por una revolución la
“Gloriosa”, y le suceden la regencia de Serrano y el reinado de Amadeo I. Se proclama la
primera y fugaz Republica (1873-1874) para quedar finalmente restaurada la monarquía
borbónica con el reinado de Alfonso XII (1875-1885), hijo de Isabel II. A la muerte del rey
asume la regencia su esposa María Cristina.
Es un siglo de enormes tensiones. La lucha entre distintas tendencias políticas se
intensifica. Los conservadores defienden sus privilegios, los liberales luchan por abolirlos.
Surgen los movimientos socialistas y las clases trabajadoras participan en huelgas y alteraciones
de distintos tipos. La cultura nacional tiene un nivel bajísimo. En 1877, tres de cada cuatro
españoles eran analfabetos. Pero España se siente todavía la primera potencia del mundo, a pesar
de haber perdido casi todos los territorios americanos. Solo la perdida de Cuba y Puerto Rico la
hacen despertar momentáneamente.
Durante este turbulento siglo (XIX), se producen en España tres movimientos
literarios:El Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo. El Romanticismo mantiene las
mismas características generales del resto de Europa. No obstante hay que señalar que si el
Romanticismo en el resto de Europa va acompañado de ideas liberales y de transformación, en
España esta identidad se hace más tardía por las férreas ideas retrógradas de Fernando VII. Los
autores españoles más avanzados y que tuvieron que vivir mucho tiempo desterrados tras la
muerte de Fernando VII regresan posteriormente, trayendo ya un romanticismo tardío. El
Romanticismo literario en España tuvo una vida efímera, apenas duró diez años. Suele darse
como fecha de inicio el año 1834 (estreno de La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa)
y como inicio de la decadencia el de 1844 (estreno de Don Juan Tenorio, de Zorrilla)

El drama romántico (Don Juan Tenorio de José Zorrilla)

 Al triunfar el romanticismo desaparece la distinción entre tragedia y comedia y se impone


el termino drama para ambas. El tema preferido por los autores es el histórico. Pero no
tiene que ser historia fiel: la historia puede falsearse, así como el ambiente de época.
 Los personajes del drama romántico son casi siempre héroes misteriosos en busca de sus
raíces, impostores, bandoleros, gitanos, mujeres fieles. Y estos personajes se mueven en
medio de escenas de venganza, de asaltos a conventos, de suicidios por amor y de amores
desesperados.
 El tono general del teatro de esta época es trágico, aunque a veces se mezclen elementos
cómicos.
 Otra característica que es común al movimiento en general, es la cantidad de contrastes
que presenta: mezcla de la prosa con el verso, de lo cómico con lo trágico, de lo subjetivo
con lo objetico, etc…
Lit. Española 60

 Los mas destacados cultivadores del drama romántico fueron Martínez de la Rosa, El
Duque de Rivas, Zorrilla, Hartzenbusch y García Gutiérrez.
 De manera resumida el drama romántico español se caracteriza por:
o 1. La mezcla de tragedia y comedia
o 2. Rechazo de las unidades de tiempo y de lugar
o 3. Variedad de la métrica (aún mezclada con prosa)
o 4. Personajes de varias categorías en escena
o 5. La actitud hacia el mundo es de rebelión (presenta pasiones desenfrenadas y
violentas)
o 6. Interés en la edad media española
o 7. Presentación de lo pintoresco y costumbrista
o 8. Desenlaces trágicos
o 9. Culto desmedido del yo

José Zorrilla y Moral (1817- 1893)

 Fue con su producción dramática con la que Zorrilla alcanzó la fama. Y para muchos
autores, es sobre todo, un gran dramaturgo.
 Los temas de su teatro proceden de la historia o de viejas tradiciones. Entre sus obras más
conocidas están: El rey loco, El puñal del godo, El zapatero y el rey, Traidor inconfeso y
mártir y Don Juan Tenorio.
 Importancia: Zorrilla representa en el romanticismo español la unificación de diversos
elementos que se encontraban dispersos. Antes de él, la nota característica del
Romanticismo es la indecisión. Con Zorrilla, penetra en el camino de los grandes ideales.
Puede decirse que fue una gran figura dentro del Romanticismo español ya que si con sus
leyendas resucitó el amor por la tradición, con sus dramas reinstauró el teatro nacional.
 Las características generales de su obra son: colorido, religiosidad, patriotismo y
musicalidad.
 Don Juan Tenorio (estrenada en 1844)
o De esta obra el autor no quería no oír hablar, pues decía que la había escrito sin
plan ni preparación. Y, sin embargo es la que le ha dado fama universal. Está
llena de defectos (altibajos en la calidad, falta de unidad), pero también es una
obra llena de aciertos (la escena del sofá, de un lirismo purísimo, los caracteres de
los personajes principales).
 El teatro romántico vuelve a romper con las estructuras establecidas de las unidades del
teatro neoclásico, re-otorgándole una mayor libertad en su uso de tiempos, lugares y
acciones a los dramas
 Los dramas se vuelven más complejo ya que no sólo duran 24 horas. Don Juan Tenorio
transcurre en un periodo de alrededor de 5 años y en planos de la realidad que resultan
fantásticos (el ánima de don Juan en el justo momento de su muerte)

“Acierto y popularidad de Don Juan Tenorio” – Joaquín Casalduero


Lit. Española 61

- la más importante de las fuentes de Zorrilla es el Don Juan de Alejandro Dumas, sin la cual no
exitiera el personaje de Zorilla. También necesaria fue la aportación de Antonio de Zamora
(dramaturgo español) . cpm,binando las ideas de ambas obras surge Don Juan Tenorio
- no se trata de una obra compleja, a ello se debe su éxito
-logra destacar la calidad lírica del don Juan romántico-sentimental pero también su ansia de
purificación en el amor
-el héroe de Zorrilla logra la salvación
- une los conceptos románticos del mundo al concepto sentimental
-el realismo se destacará por utilizar los sentimientos como modo de representar una autenticidad
en los personajes. Es por esto que Zorrilla es la decadencia del Romanticismo, ya que son los
atisbos más fuertes de una nueva forma de expresión
-destaca del don Juan de Zorrilla el hecho que es quien primero aparece en la obra. Contrario a
los textos de su época, este personaje se impone rompiendo la estructura establecida, a la vez que
logra ganar la simpatía de los lectores (espectadores). Así cuando se habla de don Luis y de él y
su apuesta (recordemos que nos encontramos en un baile de máscaras), ya conocemos al
personaje principal por tanto ya hemos simpatizado con él.
-un recurso dramático importante en la obra es la utilización del tiempo. Este parecería ir en
crescendo a medida que avanza la obra;
-de la escena 3-11 los que han asistido a la fiesta hablan de la apuesta de don Juan y don
Luis cuyo plazo está al vencerse (razón por la cual se encuentran reunidos)
-la apuesta de un año da lugar a una de 20 días (de los cuales don Juan reduce a sies) y
ésta empresa se acorta a horas; “después ya no quedan nada más que instantes, dimuendo que
aumenta la sensación de rapidez y movimiento.”
-“don Juan Tenorio es el hombre anegado en el pecado y el dolor, ser impuro y temporal que
ansía lo puro y el infinito.”
-el espíritu de sacrificio y la capacidad de pureza de la humanidad es lo que salvará al hombre
doña Inés es la que representa éste espíritu
-doña Inés no representa el ideal de la mujer romántica, sino que establece el topos de la mujer
sentimental
-el pueblo español burgés de la época se sintió íntimamente identificado con el personaje de
Zorrilla, de ahí su aceptación

“Plenitud y decadencia de Zorrilla” – Vicente Llorens y José María de Cossío


-hace irrupción en los círculos literarios en el funeral de Larra (1837) leyendo unos versos
- la España de los versos de Zorrilla no coinciden con el que se observaba en la vida cotidiana
-logra fundir sus sentimientoscon los del pueblo
-viajó a América
-entre Espronceda y Zorrilla acabaron con don Juan, el primero haciendo que éste no pueda
abrazar sino la muerte y el segundo, convirtiéndolo en un amador arrepentido
-Zorrilla imita los cuentos fantásticos de Hoffman por pedidos de su esposa
- Por su estilo lírico y su métrica romántica, ambas corrientes desdeñadas ya por sus coetáneos
-(la poesía del final de su vida) se le puede considerar uno de los precursores del modernismo,
ya que su métrica y nuevos ritmos fueron rescatados por estos, así como su desinterés por las
cuestiones filosóficas y sociales, sino el puro juego del arte por el arte dogma que proclaman los
modernistas
Lit. Española 62

La lírica romántica (Bécquer)

La poesía romántica española asume prácticamente los temas impuestos ya por los poetas
románticos ingleses y alemanes. El afán por la libertad, la rebeldía social, la insatisfacción
espiritual, la angustia que produce la existencia vulgar y cotidiana, el gusto por los placeres
exóticos, son algunos de sus lugares comunes. A estos hay que añadir el cultivo de la poesía
legendaria, la afición por los temas medievales y orientales y las situaciones de ambiente
religioso matizadas por cierto regusto tétrico y macabro. El lenguaje del poeta romántico quiebra
el equilibrio y la frialdad neoclásica, e impone un estilo que busca ante todo, la expresividad.
Para ello no escatima la adjetivación exacerbada ni otros recursos arbitrarios del lenguaje.
La versificación romántica sorprende más por lo renovadora que por lo innovadora.
Abunda el cultivo del alejandrino, del dodecasílabo, el decasílabo y del heptasílabo. La estrofa
busca una mayor expresividad en el metro de pie quebrado, logrando a veces verdaderas
creaciones por lo perfectamente concretadas que están con el espíritu del poema.

 El poeta romántico:
o 1. Afirma el yo por encima de cualquier otro valor (Individualismo)
o 2. Se interesa apasionadamente por la naturaleza (es un ser pasional, no mide la
razón)
o 3. Se evade del tiempo, evocando el pasado lejano medieval
o 4. Se evade del espacio reviviendo paisajes distantes y desconocidos
o 5. Su frustración ante la vida real la magnifica con el suicidio (Larra)
o 6. La actividad creadora parte de una inspiración arrebatada (persona atormentada
e insatisfecha)
o 7. Busca romper con los géneros tradicionales (transgredir los géneros, la
literatura no es pura se van a mezclar los géneros)
o 8. Formalmente rechaza los modelos heredados del Neoclasicismo. (Rompen con
todas las reglas del Neoclasicismo)

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)


- aunque fue reconocido en vida, no es hasta la publicación póstuma de sus Rimas y Leyendas
que se ubica en los anales de la historia de la literatura hispanoamericana
- se le considera el último de los románticos, también se le asocia al movimiento posromántico
-escribe en pleno auge del realismo
-Bécquer representa el tono íntimo. Se considera un esbozo a lo que más tardes serán las
tendencias simbolistas y modernistas
- los temas centrales de las Rimas son: la creación poética, el amor y la muerte

“Bécquer, realista” – Russel P. Sebold

- El autor no tiene problemas con acuñar el término de realismo contrario a la máxima figura de
ese movimiento B. Pérez Galdós
- las leyendas cuentan con elemento fantástico o sobrenatural que lleva a cabo la solución
inesperada; no obstante, las descripciones de los personajes así como de la cotidianidad y los
paisajes contienen un alto contenido de realismo
Lit. Española 63

- siguiendo los postulados de Poe respecto al cuento clásico, que éste depende un juego entre
diferentes versiones de la realidad, Bécquer supera el plano de las apariencias
- la técnica para simular la realidad… es la misma que en la novela realista: observación de
modelos reales y descripción detallada.”
-alude a su propio proceso creativo, entiende la escritura como una ciencia, semejante a la
frenología (la ciencia de buscar internet) o la fisonomía (la ciencia que estudia…)

“Originalidad de Bécquer”- Dámaso Alosnos


-el poeta no solo imita a Byron, sino que Alonso destaca la gran influencia que tuvo el alemán,
Heinrich Heine (poeta, periodista, ensayista y crítico literario, es reconocido fuera de su país por
su temprana poesía lírica.)
- en la época poesía se dividía en poesía de artificio y poesía popular; “en Bécquer hay una
voluntaria confusión.”
-habla de la poesía popular pero en el fondo se refiera a la suya
-una de los mayores aciertos del poeta ha sido la distinción entre una poesía pomposa, y la poesía
breve, desembarazada de una forma libre… dice Alonso “el gran hallazgo, el gran regalo del
autor de las Rimas a la poesía española, consiste en el descubrimiento de esta nueva manera que,
con sólo un reco de ala, despiertaun acorde en lo más entrañado del corazón, y la voz ya
extinguida, lo deja -dulce cristal conmovido- lleno de resonancia.”
-ciertamente existe un ambiente prebecqueriano, pero es él quien encuentra la expresión que los
poetas del siglo andaban buscando
-las rimas de Bécquer recuerdan a las de Heine
-Bécquer utiliza el sarcasmo
-“el mundo de amor de Bécquer es un trasmundo, es una región de ensueño, de luces y
penumbras, poblada de fantásticos fuegos fatuos, formas de delirios, sones inauditos, extraños
ojos tristes que nos miran fijamente.”
-la musicalidad es parte escencial del poema, y los suyos, son como un “avance musical tiene un
temblor de agua o de cuerda.”

“Estructura, tema y personajes de Las leyendas” – Rubén Benítez


- Bécquer se diferencia de los cuentos populares de su época, ya que sus Leyendas siempre están
relacionadas con los problemas espirituales de la época’
- sigue la tradición de textos conocida como apólogos (narración cuyo propósito es instruir), lo
que hace que continúe la tradición didáctica de la literatura española (los neoclásicos lo hacían)
- hay detrás de los textos una reflexión sobre el hombre, el mundo o la sociedad
-“para la expresión de estos pensamientos pesimistas [refiriéndose a algunas Memorias de un
pavo), Bécque recurre con frecuencia al sarcasmo al modo de Espronceda y al cruel humorismo
de Larra.”
- el autor está muy arraigado a su formación católica juvenil lo que lo lleva a no traicionarla. Sus
personajes (aquellos que son faltos de fe, o vanidosos, orgullosos…) y que sus dimensiones
heróicas los llevan a desafiar a dios, las fuerzas de la naturaleza o del mal, terminan sindo
castigados
-tienen un propósito moralizador
-en los cuentos donde los personajes representan la búsqueda de un ideal positivo, de igual modo
fracasan, porque el ideal es algo que siempre cambia (i.e. Los ojos verdes)
- en el ideal está la salvación humana
Lit. Española 64

-el héroe ideal del autor es el poeta, pues es el individuo que es capaz de perderse tras el ideal
(aunque la cueste la vida). ; es parte de la tradición española entender que hay un dualismo de
una realidad más baja en comparación a un idealismo exaltado. Dice el crítico que Bécquer
“impulsa a ser ellos también [sus contemporáneos] caballeros del ideal, sin atender las
consecuencias.”
- el postulado anterior nos permite afirmar que Bécquer es un antecedente (inesperado) de
Nietzsche.
-“los personajes representan las fuerzas morales de cuyo conflicto surge el tema… sus
protagonistas no tienen rasgos físicos ni complejidad psicológica.” ; personajes tipos.
-no solemos saber detalles de sus personajes femeninos, pero cuando esto se concretan es porque
existe un significado detrás de la descripición. Cabe resaltar que a pesar de sus personajes no ser
demasiado complejos, los personajes femeninos están más elaborados (psicológica y
gestualmente)
-probablemente el personaje que es mas autobiográfico sea Pulo de La rosa de pasión, este no
alcanza las dimensiones de un héroe épico por su debilidad de carácter, su sensualidad y
curiosidad infantil. Este personaje, y Sara , de la misma leyenda, son los de mayor complejidad
psicológica .

Realismo
Contexto histórico:

Movimiento que surge como reacción al romanticismo a mediados del XIX en Francia.
La estética del mismo identifica al arte y la realidad. Hay una fuerte represión a partir del 74 por
parte del gobierno para detener los ímpetus revolucionarios y un desarrollo de la burguesía
quienes consideraban más las realidades prácticas que los ideales de tipo romántico.
Las Guerras Carlitas son una serie en enfrentamientos entre los liberales (aquellos que
proclamaban la hija del Rey Fernando VII como la heredera al trono) Isabel II y los seguidores
de Carlos María Isidro de Borbón quienes aludían a la legitimidad de su derecho al trono.
Estos se enfrentaron en: 1833-36; 1846-49 ; 1872-76 (es durante estos años que se
establece la primera república 1873-74)
En el 1869, Isabel II es arrojada del trono, reina Amadeo I 1869-1873, 1ra República (73-
74), Restauración 1875. Se entra en un periodo de clama política por los lazos que se estrechan
entre la vieja aristocracia y los burgueses.
Se encara una lucha interna entre partidarios de la tradición católica y los defensores de
una nueva moral (los que han recibido el influjo de los años revolucionarios y el positivismo
filosófico europeo).
Debemos tener en cuenta no tan sólo el desarrollo de la industria a través del siglo XIX,
sino que, a partir de mediados de siglo, se comienza a incurrir en una práctica por parte de las
naciones poderosas llamadas las Exposiciones Universales.
Aunque comenzó siendo una tradición francesa que culminó con la exposición industrial
francesa de 1844. La primera Exposición Universal se llevó a cabo en Londres en 1851 en el
Palacio de cristal. Estas exposiciones representan la mirada del ser humano hacia el progreso y la
modernidad. Concebidas para mostrar el progreso y los últimos avanzes en tecnologías,
productos manufacturados, materia prima. En 1888 la cede de tal celebración será en Barcelona,
lo que tiene un fuerte impacto en la cultura Catalana.
Lit. Española 65

Caractrísticas:
- el arte no se concibe ya como una inspiración personal de expresión libre, sino que el artista
debe amoldarse a la realidad, eludiendo toda posición subjetiva
-no se deja espacios para interpretación de pasiones vagas e indefinibles de los románticos
-se sustituye el lirismo y la imaginación en pos de una observación meticulosa que recuerda la de
un científico
-la figura más prestigiosa de la época será el hombre de ciencia
-el estilo es más sobrio, no altisonante
-en España persisten tonos y temáticas del Romanticismo porque la fuerza de la burguesía
industrial era muy escasa
-se suprime la distancia cronológica de lo relatado

La novela realista en España comienza por enlazar los cuadros de costumbres mediante una
trama novelesca -Fernán Caballero – luego será de importancia decisiva el elemento narrativo –
Alarcón – y finalmente, se centra el interés en la descripción de la realidad física, y en el análisis
psicológico y en el diálogo – Galdós.

“Realismo, Naturalismo y crítica literaria después de 1868” Historia de la literatura


española de José María Pozuelo Yvancos

- las circunstancias político-sociales que llevan a los españoles al realismo son muy distintas de
las de los franceses
-serán la novela y la crítica literaria los campos de mayor cultivo de esta tendencia, en especial a
partir de mediados de los años 70
- hay un desarrollo notable de la prensa periódica
- (después del 75) lo escritores exponen y contraponen las líneas centrales de sus reflexiones
sobre lo que debe ser la novela. Conciencia de su oficio literario
- el escaso campo literario en España impedía la profesionalización de los escritores
-no toda la crítica española estaba enterada de las últimas tendencias del realismo - naturalista de
Zola (cuyas primeras traducciones llegaron a España en los 90)

Juan Valera:
- junto a Galdós y Pereda, son las tres figuras cumbres de la novela del XIX – sobretodo de la
Restauración
- Valera es el primer y gran estilista de su generación
- fue el escritor aristócrata de la época. De gran refinamiento, tuvo una vida política y literaria
muy activa, que lo llevó a viajar por europa y américa . “muy inteligente pero incapaz de
apasionarse por ninguna idea”
-partidiario del arte por el arte, por tanto no estaba de acuerdo con la literatura “de tesis”
-fino captador del detalle. Su interés era captar una serie de estados de ánimo
- sus temas son particularmente amorosos
-dice Azorín que “Valera no llegó nunca en sus obras a hacer sentir la emoción del dolor y de lo
trágico.”
-para él la belleza está en la forma.
Lit. Española 66

-aunque la obra carece de calor humano, compensa por la finura intelectual y la forma de llevar
el relato

Pepita Jiménez - 1874

Resumen:
Pepita Jiménez que vivía con su madre, ambas pobres, se casa con su tío, pues este se lo
propone y tiene dinero. Matrimonio que no dura porque éste muere al poco tiempo, lo mismo que
la madre de esta.
Pepita, huérfana y con dinero, es guapa y atrae a los hombres. Todos quieren casarse con
ella, más ella a ninguno desea. Hasta que conoció a don Luis, pero este amor era imposible
porque él se preparaba para ser clérigo. El enamoramiento llega a tal que tienen un encuentro
amoroso. El día antes de su partida don decide que no partirá y que se casará con Pepita. Así
hacen y más tarde tienen un hijo.

La novela se dividen en tres partes:


1- epístolas – don Luis contándole del amor que se va desarrollando por su parte hace Pepita
2- narración – la relación de don Juan y Pepita una vez se saben atraídos, hasta su casamiento
3- epístolas – en primera persona donde se habla de cómo fue la vida de los personajes
principales

-fue la primera de sus obras y la que más éxito ha tenido. Se publicó cuando el autor tenía cerca
de 50
-el conflicto central de la obra es la vocación religiosa y el amor humano

“Realismo, Naturalismo y crítica literaria después de 1868” Historia de la literatura


española de José María Pozuelo Yvancos

- las circunstancias político-sociales que llevan a los españoles al realismo son muy distintas de
las de los franceses
-serán la novela y la crítica literaria los campos de mayor cultivo de esta tendencia, en especial a
partir de mediados de los años 70
- hay un desarrollo notable de la prensa periódica
- (después del 75) lo escritores exponen y contraponen las líneas centrales de sus reflexiones
sobre lo que debe ser la novela. Conciencia de su oficio literario
- el escaso campo literario en España impedía la profesionalización de los escritores
-no toda la crítica española estaba enterada de las últimas tendencias del realismo - naturalista de
Zola (cuyas primeras traducciones llegaron a España en los 90)

Benito Pérez Galdós;

-Galdós se distingue por ser el creador de ambientes y caracteres


- es de ideología liberal contrario a su amigo Pereda (gran tradicionalista católico), y su vida
humilde contrasta con la del refinamiento de Valera
-basicamente noveló el siglo XIX español
Lit. Española 67

- produjo novelas en torno al problema religioso en España ya que consideraba que era culpa de
la religión los atrasos en la ciencia y la producción española
-abre paso al naturalismo en 1881 con la primera de la que sería su serie de “novelas españolas
contemporáneas” La desheredada
- su estilo no responde necesariamente a un estilo artístico
-Galdós coloca ante nuestros ojos una imagen vivísima de las costumbres y el tono espiritual de
la España mesocrácrita del siglo XIX
-el paisaje de Galdós es un paisaje urbano de muchedumbres humanas
-una de las características de Galdós es el haber superado el costumbrismo regional
-sus personajes van adquiriendo profundidad a medida que se van desarrollando sus novelas. En
las primeras eran personajes representativos a las ideas, la segunda etapa sus personajes
comienzan a tener matices más definidos y cobrar valor por sí mismos (lo que hace que el autor
sienta simpatía por la desgracia humana y el dolor) le perdonará en este periodo al hombre todas
sus faltas menos la intolerancia; y finalmente en sus últimas novelas su mirada se dirige hacia las
clases inferiores, en ellas se exalta el amor y la bondad como los supremos valores del espíritu
- ningún otro autor ha creado un mundo tan variado y tan representativo de una época histórica
del modo en que Galdós lo hizo con su centenar de obras
- sabe mirar su clase social y sus condiciones de vida
-privilegia .a ironía y la ambigüedad, por lo que no ofrece soluciones fáciles

La desheredada – 1881
-Resumen:
Isidora es una chica una chica joven y bella, de familia humilde queda viuda y a cargo de
un tío canónigo. Ésta se cree nieta de marqueses porque así se lo han dicho su padre y tío. El tío
se llama Santiago Quijano Quijada** (dotándolo así de la locura de éste) quien es el que educa a
la niña.
Con sus sueños de grandeza se traslada a Madrid, pero cae en la prostitución, y acaba
finalmente en la cárcel. En prisión descubre que no es heredera de marquesa y no puede creerlo
ni soportarlo.

Tristana – 1892 – parecería ser su mejor obra naturalista.


Resumen:
Tristana queda huérfana y es recogida por un amigo de la familia, don Lope, quien acaba
convirtiéndose en su seductor. La joven no está de acuerdo ante esta situación, y se enamora de
Horacio un joven pintor, pero éste no acepta el espíritu feminista de Tristana. Horacio debe
marchar y entre las situaciones que le suceden a Tristana tiene que amputarse una pierna,
quedando de nuevo atada a don Lope. Horacio se casa con otra mujer y tristana cambia su sueño
de ser actriz se casa con el viejo por conveniencia de ambos.

“Galdós en busca de la novela” – José F. Montesinos


- España, la nación que vio nacer la primera novela, no estaba a la par con las tendencias de la
época, por tanto sus novelas estaban en seria decadencia
-Galdós tenía ante sí una cultura en ebullición; una aristocracia que ha perdido el sentido de sí
misma, una burguesía multiformo; y un pueblo que cambia rápidamente pero que permace fiel a
un sentido de antigua esencia
Lit. Española 68

“La sociedad presente como materia novelable: el realismo galdosiano” – Pozuelo Yvancas

- Galdós está consciente de que hay una ausencia de una novela que refleje la realidad de la
sociedad, esto debido a las políticas y la precariedad españolas
-parecería que las novelas no se dan a leer sino a ver

“Galdós y su público” – Francisco Ayala


- Galdós se propuso, y logró, vivir de la venta de sus novelas.
- lo que quiere decir que desarrolló un contacto con su público de manera tal que adquirió una
fanaticada interesada en saber los pormenores de las vidas que les otorgaba a sus personajes el
escritor.
-“la novela desempeña en la Edad Moderna (esto es, a partir del Renacimiento y la Reforma) una
función social muy eminente.” Ahora es el escritor (durante este siglo sobretodo el novelista) el
que asume la autoridad espiritual que había ejercido el clero durante la Edad Media
-los escritores realistas apelan a un hombre dentro de su contexto social (contrario a los
románticos antes o los modernistas después)
- la novela se convierte en el instrumento regulador -polémico- que orienta las conciencias
individuales en el orden de la interpretación de la realidad, así como regula sus conducta
práctica.

Siglo XX:

Los comienzos del siglo para España se dan desde el espacio de la incertidumbre. Su
posición como potencia ha terminado de sucumbir en el 1898 con la périda de Cuba, PR, Guam y
las Filipinas. La decadencia del imperio así como de la sociedad española serán plasmadas en los
distintos trabajos de los artistas en lo que se llegó a conocer como la Generación del 98.

Generación del 98 –
- preocupaciones en torno al futuro español tras el llamado desastre del 98
-claman por cambios políticos a la vez que protestan contra las prácticas de la Restauración
- lo problemático de imprimir un sello que estilice (o pretenda agrupar) a unos individuos
encuentra uno de sus mayores contradicciones en la Gen. 98 cuyos “participantes” representaron
distintas pautas en el quehacer literario
-algunos de sus representantes sostienen que el grupo (o generación), representa distintas
manifestaciones de un movimiento más amplio, el Modernismo

Miguel de Unamuno-
-una de las figuras más destacadas del siglo XX
- “el resorte de vivir es el ansia de sobrevivirse en tiempo y espacio”
-intenta descubrir la personalidad humana
- fe y razón se hallan encontradas siempre pero el hombre no puede prescindir de ninguna
-Unamuno juega constantemente con el idioma
-piensa que España debe europeizarse, modernizarse, pero también piensa que europa debe
españolizarse en el sentido de espíritu
Lit. Española 69

-un obra importante suya es la Vida de Don Quijote y Sancho en la cual DQ es exaltado como el
espíritu español y el anhelo de inmortalidad frente al racionalismo europeo
-Del sentimiento trágico de la vida – 1913 es su obra de carácter ideológico más importante. En
ella se plantea el conflicto de la inmortalidad, y el que existe entre la razón y la fe – de la
imposibilidad de conciliar ambas es donde radica para Unamuno “el sentimiento trágico de la
vida” que para él, forma parte del espíritu español
-para Unamuno el desasosiego y la inquietud son la muestra de una auténtica vida religiosa
-escribio teatro, novela, ensayo y poesía
- a excepción de dos de sus novelas, las demás prescinden de lugar y tiempos determinados, lo
que las ubica en un espacio de intimidad. No se hace alusión a espacios externos, ni
descripciones del paisaje, tan importante para los escritores del XIX – románticos y realistas –
naturalistas
-la inmortalidad deseada, la personalidad humana, el destino de la conciencia una vez
trascendida la existencia, son las preocupaciones que marcan los escritos del autor

Niebla – 1914

Resumen:
Augusto Pérez un joven rico se queda huérfano. Conoce a una pianista, Eugenia, pero
ésta lo rechaza porque tiene novio.
Entabla una relación de amistad con Rosario, su criada, y como experimento le pide a
ésta que se case con él. Ella lo acepta de momento, pero antes de la boda recibe una carta donde
ésta le confiesa haberse marchado.
Decidido a suicidarse el Augusto decide viajar a Salamanca a ver a don Miguel de
Unamuno. En su visita se entera de que es un personaje de la novela del escritor, y llega a
suplicarle que no le mate. Al llegar a la casa comienza a comer hasta que muere. No sabemos si
es suicidio o fue el autor quien lo mató. En el prólogo, un amigo del personaje principal en la
novela, Víctor, dice que es suicidio, pero en el post-prólogo Unamuno dice que él decretó su
muerte

- una idea que se suele repetir en sus obras es la de que sus personajes novelescos tienen tanta
realidad como él. Después de todo, los hombres son entes de ficción soñados por Dios, así como
los personajes de los autores.
-esto alcanza su mayor expresión en niebla, donde el protagonista se rebela contra el propio
Unamuno
- no la considera el autor como una novela, sino como una nivola – es el modo que Unamuno
utiliza para distanciar sus textos narrativos de los textos realistas de la época
- una de las obras de ficción más importante del siglo XX
-Estructura: El texto inicia con los referidos prólogo y postprólogo, sigue con 33 capítulos que
muestran al personaje de Augusto Pérez y su reflexión sobre la existencia y la inmortalidad. La
obra acaba con una “Oración fúnebre por modo de epílogo”, que es realizada por Orfeo, el perro
de Pérez. El perro retoma la crisis existencial de Pérez.
-Según Mario J. Valdés, Niebla se estructura en varios ciclos que se entremezclan: el primero
presenta el cuestionamiento en torno a la figura narrativa, la ficción y la realidad en el prólogo y
post-prólogo; el segundo corresponde a la presentación, caricaturesca casi, del personaje desde el
Lit. Española 70

punto de vista del narrador que es, a su vez, la ficcionalización del autor; el tercero añade un
cierto despertar del personaje, que antes se había presentado como totalmente aislado y
solipsista; y el cuarto, en que se cierra el texto retomando y acentuando el cuestionamiento sobre
la existencia.
-El diálogo en combinación con el monólogo interior y el uso continuo de paradojas son
centrales en el texto. El desdoblamiento interior es eje de la obra. A ello se une el uso del humor
y la ironía, que sirven de instrumento para plantear el postulado filosófico central de la novela: la
interrogante sobre la existencia y la búsqueda de la inmortalidad.
-En el juego metaliterario presenta una teoría sobre la novela, llamada por él nívola.

Temas de Niebla

- en Niebla se cuestiona el ansia de la inmortalidad del ser humano,


-la inadecuación del ser humano
- es existencialista o el existencialismo
-augusto cuestiona la igualdad de la mujer
-se explora la metaficción – mejor estilo cervantino –
- como se sugiere en el título esta obra borra la línea entre la realidad y la ficción / Unamuno
entra a la acción y el personaje descubre a su vez que no es real

“Niebla: Miguel de Unamuno y el sueño de la “nivola” ” – Franco Quinziano

- sueño, niebla, novela, teatro, como metáforas sifgnificativas de su concepción de la vida,


recorren la vasta y poliédrica obtra
- lo onírico le sirve para expandir su universo filosófico
- el sueño surge en la novela como herramienta para descubrir el misterio de la vidfa del hombre
- “la nivola, en este itinerario, se instala como texto clave de las preocupaciones estéticas y
formales que van definiendo su escritura como espacio de indagación y búsqueda del sentido
profundo de la vida”
- los personajes descubren a través de la niebla de la vida la precariedad de la existencia
-la niebla al igual que el sueño no nos ofrece una representación clara de la materia o su
sustancia
-el autor desconfió toda su vida del imperio de la razón, quizá por la realidad de su momento
histórico
- las obras de Unamuno instalan al hombre en una pugna entre el deseo de la inmortalidad y el
convencimiento racional de que tal deseo es imposible de cumplir, lo que lleva al sentimiento
trágico de la vida.
- el aspecto primordial es la conciencia del propio soñar
-Augusto Pérez despierta del sueño (de la niebla) y asume el sueño de no morir

Das könnte Ihnen auch gefallen