Sie sind auf Seite 1von 153

Facultad de Ingeniería

CURSO INTEGRADOR I
ESCUELA DE INDUSTRIAL

“Caso Cotton Perú”

GRUPO: 2
INTEGRANTES:
 BUSTAMANTE COCHÓN, PAMELA MILENA
 GONZALES OJEDA, VALERIA KATHERINE
 GUARDIA CARLO, RENZO RAÚL
 RODRIGUEZ JULI, KAREN PAMELA

AREQUIPA, 15 de JULIO 2019


CONTENIDO
RESUMEN ........................................................................................................................ 5
ABSTRACT ...................................................................................................................... 6
INTRODUCCION .............................................................................................................. 7
1. OBJETIVOS .............................................................................................................8
1.1 Objetivo General ...................................................................................................8
1.2 Objetivos Específicos ..........................................................................................8
2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................9
2.1 TELA POLYPIMA ..................................................................................................9
2.2 ALMACÉN ...............................................................................................................9
2.2.1 SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO ...................................................................... 12
2.2.2 SEGURIDAD Y SALUD EN EL ALMACEN .............................................................. 12
2.2.3 ILUMINACIÓN EN ALMACENES ............................................................................ 13
2.2.4 STOCKS DE ALMACEN ......................................................................................... 14
2.3 LINEA DE PRODUCCION....................................................................................... 15
2.4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO ............................................................................... 15
2.4.1 MODELOS PRESCRIPTIVOS DEL DISEÑO............................................................ 16
3. ANALISIS DEL CASO............................................................................................. 18
4. SOLUCIONES PROPUESTAS ............................................................................... 19
4.1 DISEÑO DEL PRODUCTO ASIGNADO ............................................................. 22
4.2 DISEÑO DEL ÁREA 1 ( PRODUCCIÓN ) ................................................................. 32
4.2.1 DISEÑO DEL PROCESO DE PRODUCCION DE CAMISAS ..................................... 32
4.2.2 DISEÑO DEL PLAN DE PRODUCCION.................................................................. 36
4.3 DISEÑO DEL ÁREA 2 ( ALMACÉN ) ....................................................................... 39
4.3.1 ZONA 1: ALMACÉN DE MATERIA PRIMA .............................................................. 40
4.3.2 ZONA 2: ALMACÉN DE PRODUCTO TERMINADO ................................................ 45
4.3.3 ZONA 3: ALMACÉN DE MATERIAS AUXILIARES .................................................. 47
4.3.4 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL................................................................. 53
4.3.5 FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DEL ALMACEN ................................ 62
4.3.6 EMPAQUE Y EMBALAJE ................................................................................... 69
5 CONCLUSIONES ................................................................................................ 72
6. GLOSARIO .......................................................................................................... 73
7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 74
ANEXOS

2
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 "Sistema de iluminación en almacenes" ................................................... 13


Ilustración 2 "Layout-Área de la Empresa" .......................................................................... 20
Ilustración 3 3D-Empresa Cotton Perú ......................................................................... 20
Ilustración 4"Plano de Flujo de Entrada y Salida de la empresa" ................................ 21
Ilustración 5 Distribución de ventas de productos textiles ............................................. 23
Ilustración 6 Modelado 3D del producto ........................................................................ 27
Ilustración 7 Rendimiento de los procesos .................................................................... 33
Ilustración 8 "Maquinaria de por línea de producción" ................................................. 35
Ilustración 9 "Layout- del área de almacén" .................................................................. 39
Ilustración 10 "Zona 1 - Almacén de Materia Prima" ..................................................... 40
Ilustración 11 "Estantería de Bobinas de Tela" ............................................................. 41
Ilustración 12"Estantería de Botones y ballenas" .......................................................... 42
Ilustración 13"Estantería de Hilos" ................................................................................. 43
Ilustración 14"Estantería de Etiquetas" .......................................................................... 44
Ilustración 15 "Zona 2 - Almacén de Producto Terminado" .......................................... 45
Ilustración 16"Estantería de Producto Terminado" ........................................................ 46
Ilustración 17 "Zona 3 - Almacén de Materias Auxiliares" ............................................. 47
Ilustración 18"Estantería de Materias Auxiliares (Cinta adhesiva, papel film y empaque
primario)" ........................................................................................................................ 48
Ilustración 19 "Estantería Empaque Secundario" .......................................................... 49
Ilustración 20 "Estantería Empaque Terciario" .............................................................. 50
Ilustración 21 Estantería de esquineros......................................................................... 50
Ilustración 22 Estantería de separadores ...................................................................... 51
Ilustración 23 "Estantería de aceites" ............................................................................ 52
Ilustración 24Estanteria de suministros ......................................................................... 52
Ilustración 25 Modelado 3d empaque secundario ......................................................... 69
Ilustración 26 Pictogramas de manipuleo de empaque................................................. 70
Ilustración 27 Rotulado-empaque terciario .................................................................... 70
Ilustración 28 Almacenamiento del producto ................................................................. 71

3
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 "Catálogo de Telas"........................................................................................... 24
Tabla 2 "Ficha Técnica del Producto" ............................................................................ 29
Tabla 3 “Diagrama PEPSC” ........................................................................................... 32
Tabla 4 “Jerarquización del proceso” ............................................................................. 33
Tabla 5 “Implementos de seguridad” ............................................................................. 55
Tabla 6 “Nivel de ruido de máquinas dentro del almacén” ............................................ 56
Tabla 7 “Nivel de ruido permisible según el número de horas” ..................................... 57
Tabla 8 “Puntuación global para miembros del grupo A” .............................................. 60
Tabla 9 “Puntuación global para miembros del grupo B” .............................................. 60
Tabla 10 “Puntuación global C Y D”............................................................................... 61

4
RESUMEN

El presente trabajo, ha sido realizado en base a la empresa CONFECCIONES COTTON


PERU dedicada a la confección de camisas y demás. La misma propone ingresar a los
mercados europeos únicamente con la confección de camisas compuestas de algodón
y mezclas. En este sentido, la empresa decidió empezar la construcción de una nueva
planta industrial en la ciudad de Arequipa.

Para ello, en primer lugar se llevó a cabo la comprensión y la investigación de fuentes


para lograr el diseño de almacenes para el correcto funcionamiento de la distribución
considerando las estrategias necesarias para cubrir con la demanda mensual que
plantea el caso.

Partiendo desde esto, se calculan las dimensiones del nuevo almacén en metros
cuadrados necesarios para almacenar suministros, productos terminados e insumos
que estarán en diferentes zonas y ambientes considerando el acondicionamiento de la
materia prima haciendo uso de la aplicación de supuestos mediante ciencias relevantes
los cuales están detallados en el trabajo. Además, se determinó las cantidades de
insumos de cada tipo de producto así como también la cantidad de equipos y
maquinarias tanto de producción y almacén para lograr la optimización de estos
.Asimismo, se calculó la cantidad de operadores y mediante esto el equipo de seguridad
que será utilizado por ellos.

Por último, también se detalló las características de cada producto, los diferentes
empaques (primario, secundario y terciario) y la distribución en las estanterías
considerando las normas de seguridad y salud laboral para los operadores.

5
ABSTRACT

The present work has been carried out in the successful company CONFECCIONES
ALGODÓN PERÚ dedicated to the making of shirts and others. He proposed to enter
the European markets but to make cotton shirts and mixes. In this sense, the company
began the construction of a new industrial plant in the city of Arequipa.

For this, the first step carried out was the understanding and research of sources to
achieve the design of warehouses for the correct functioning of the distribution
considering the necessary strategies to cover the monthly demand that the case poses.

Part of this, we calculated the dimensions of this new warehouse in cubic meters for
storage, finished products and supplies in the different zones and the conditioning of the
raw material in the use of the application of assumptions by means of the sciences of
the facts They are detailed at work. In addition, the quantities of inputs of each type of
product were determined as well as the amount of equipment and machinery both
production and warehouse to achieve the optimization of these. Also, the number of
operators was calculated and this means the safety team it will be used by them.

Finally, the characteristics of each product, the packaging (primary, secondary and
tertiary) and the distribution in the shelves, safety regulations and occupational health
for the operators are detailed.

6
INTRODUCCION

A lo largo de los años la industria textil ha experimentado un crecimiento importante


en el país principalmente porque el Perú es uno de los países productores de
algodón de alta calidad, y en vista de que en numerosos países las exportaciones
de productos de algodón no sólo son una contribución de vital trascendencia para
obtener ingresos, sino que además representan una parte importante de la
recaudación tributaria la empresa del presente estudio CONFECCIONES COTTON
PERU ha proyectado su ingreso a los mercados europeos exportando confecciones
de camisas compuestas de algodón y mezclas con poliéster para obtener diversas
calidades de camisas, centra su atención en la utilización de cinco tipos de tela
utilizando principalmente algodón peruano, el cual tiene reconocimiento a nivel
mundial.
Dado ello, la empresa ha planeado la construcción de una nueva planta de
producción que permita la fabricación de camisas por lo que se necesita diseñar los
almacenes con una correcta distribución considerando las estrategias necesarias de
almacenamiento, recepción y despacho de productos para cubrir con la demanda
mensual, ya que el buen manejo del almacén es un medio para lograr eficiencia en
los procesos de recepción y envío de productos disminuyendo mermas y deterioro
generando un valor agregado en los insumos.
En el presente trabajo, se detallara la dimensión del almacén en metros cuadrados,
por lo cual se describirán las diferentes zonas y ambientes que se requieren para el
buen funcionamiento de la planta de producción, considerando las condiciones
básicas de funcionamiento como el flujo de materiales, el número de trabajadores,
el equipo de seguridad, la maquinaria requerida y también las condiciones
especiales de almacenamiento de la materia prima, para ello fue necesario tomar
las proyecciones mensuales de venta de la empresa COTTON para determinar
cantidad de insumos y espacios necesarios para el almacén; por otro lado también
se detallara las características del producto a fabricar, su empaque y su distribución
en las estanterías siempre considerando las normas de seguridad y salud laboral
para los trabajadores.

7
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivo General
 Diseñar la nueva planta de producción de la empresa CONFECCIONES
COTTON PERU que permita la fabricación del producto cumpliendo con la
demanda mensual, asimismo diseñar todos los ambientes necesarios para
almacenamiento de los insumos requeridos en base a la normativa y datos
propuestos.
1.2 Objetivos Específicos
 Diseñar los procesos de producción de camisas, además desarrollar una
metodología para el diseño del producto asignado y la unidad de manejo del
producto terminado.
 Proponer un diseño del almacén con las zonas necesarias para el óptimo
funcionamiento en 2D Y 3D
 Elaborar el plan de producción de la empresa de acuerdo al tiempo de
exportación y prendas a producir para cumplir eficientemente con los pedidos
mensuales de camisa.
 Calcular las cantidades de insumos por almacén requeridos para la
fabricación del producto y la cantidad de estanterías necesarias para su
almacenamiento.

8
2. MARCO TEÓRICO

2.1 TELA POLYPIMA


El Perú produce gran cantidad de telas Polypima, entre las mezclas podemos
encontrar diferentes variedades como por ejemplo la Polypima100 de gran
calidad y resistencia por lo que los productos textiles manufacturados con ella
son altamente valorados.
Esta tela está posicionada como una de las mejores en el mercado, al ser
procesado logra una gran suavidad y brillo, es muy resistente lo que brinda
durabilidad a las prendas, además por su color blanco permite que se pueda teñir
en cualquier color lo que le da una gran ventaja a nivel comercial. Otra de las
características de esta variedad es que no irrita la piel y resiste bien los lavados
ya que su tejido es hipoalergénico, esta dermatológicamente testado es por esta
razón que ayuda a prevenir los riesgos de sufrir irritaciones, picores, infecciones
y alergias. Por otro lado, tenemos la combinación entre algodón y poliéster es
versátil y apta para una gran variedad de productos dependiendo al uso y calidad
que desee el consumidor, entre estas telas tenemos Polypima 80, 70, 65 y 50.
Puesto que tiene una mezcla con poliéster no se arruga, es más fácil de lavar y
secar; y gracias a que tienen algo de algodón son más transpirables que los
productos hechos solo con poliéster.
Dentro de las propiedades que tiene la tela tenemos la resistencia a la abrasión
que es la capacidad de soportar el frote, la resistencia a la tracción es la
capacidad que tienen las fibras de soportar el esfuerzo la cual es afectada por la
cantidad de humedad presente, la recuperación elástica es la capacidad de
recuperar su longitud original después de sufrir una deformación por
estiramiento, la resistencia a la luz solar se refiere a la resistencia de las fibras a
la degradación y amarillamiento por efecto de los rayos solares; por último la tasa
legal de humedad es la capacidad que tienen las fibras de la tela para absorber
la humedad del ambiente.

2.2 ALMACÉN
Según Paz y Gómez1, el almacén es una unidad de servicio en la estructura
orgánica y funcional de una empresa industrial, el éxito en el desarrollo de los
programas de trabajo de una empresa depende, en gran medida del adecuado

1
Paz, R., & Gómez, D. G. (2005). Logística empresarial.

9
suministro de los equipos, materiales o artículos de la calidad requerida, en las
cantidades solicitadas y en el tiempo oportuno.
Asimismo en cuanto a su función Manene indica lo siguiente:
“La función de almacenaje es compleja y es por ello que debe ser estudiada
analíticamente” (Manene,2019), la dirección de la empresa tiene que examinar el
problema del almacenaje según dos aspectos esenciales:
 El que se refiere a su estructuración, lo que se refiere a fijar su
emplazamiento, sus dependencias, e identificar las exigencias de
coordinación con los distintos sectores de la empresa.
 El que atañe a la organización de su funcionamiento, que se centra en la
fijación de las normas prácticas para la marcha del almacén.

La distribución general de una instalación debe ser acorde con un buen sistema
de almacenamiento que cubra estas necesidades:
 El mejor aprovechamiento del espacio
 La reducción al mínimo de la manipulación de las mercancías
 La facilidad de acceso al producto almacenado
 La flexibilidad máxima para la colocación del producto
.
Para conseguir esos objetivos, primero se ha de efectuar una distribución
planimétrica, lo que se conoce más como layout, es decir, el diseño de un almacén
plasmado en un plano.
En el diseño de la distribución deben estar perfectamente definidas las siguientes
zonas:
 Zonas de carga y descarga
“Las zonas de carga y descarga, normalmente situadas en el exterior del almacén
o combinadas con este, son aquellas a las que tienen acceso directo los camiones
o vehículos de transporte y reparto de mercancías” (Mecalux, 2003). Los camiones
son adosados al almacén por medio de muelles que pueden ser de dos tipos:
Muelles separados con andén intermedio, muelles unidos al edificio. Los accesos
con cierre metálico están provistos de un sistema manual o automático que actúa
sobre una barrera plana que puede ser fija, plegable o enrollable. Se abre cuando
se va a adosar un camión y se cierra cuando el vehículo ha terminado la operación.
Si el sistema de cierre es automático, la conservación del ambiente interno es más
efectiva.

10
 Zona de recepción

La zona de recepción debe estar situada de la manera más independiente posible


del resto del almacén con el fin de poder realizar en ella no solo la recepción de la
mercancía, sino también su control de calidad y su clasificación. Una vez que se
comprueba que el envío recibido responde a las características y calidad
solicitada, se procede a la determinación de la ubicación de la carga dentro del
almacén.
 Zona de almacenaje

“La zona de almacenaje propiamente dicha es aquella que está únicamente


destinada a alojar mercancía. Existen diferentes tipos como el almacenamiento en
pilas, aquel que se realiza colocando unas unidades de carga sobre otras sin más
intermediación que el pallet que les sirve de soporte, y el almacenamiento en
estanterías se realiza mediante la colocación de unas estructuras
metálicas que están formadas por bastidores y largueros debidamente
arriostrados. Estos elementos conforman una estructura que genera unos huecos
en donde se pueden depositar las unidades de carga. ” (Mecalux, 2003).
 Zonas de preparación de pedidos

Estas áreas solo son imprescindibles en almacenes en los que la mercancía de


salida debe tener una configuración o composición diferente a aquella con la que
entró o que requiera cualquier otra modificación.

 Zonas de expedición

“Estas áreas están destinadas al embalaje de los pedidos preparados en las


zonas que se han descrito en el punto anterior. Ya sea necesaria o no esa
operación, esta zona puede estar destinada, también a la acumulación de las
mercancías que han de expedirse y que tendrán que cargarse en los vehículos de
reparto o distribución” (Mecalux, 2003).
 Zonas de servicios

Una parte del almacén debe destinarse a algunas actividades que forman parte de
los servicios de la instalación, tales como las oficinas generales y la de control,
los vestuarios, aseos y la carga de baterías de las máquinas de manutención. Lo
ideal es que la oficina de control esté situada en la zona de recepción y expedición
y, a ser posible, entre las dos, con el objetivo de conseguir una mayor operatividad
y eficiencia en el trabajo del personal dedicado a ello.

11
2.2.1 SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO
“El sistema de almacenamiento convencional es el más universal para el acceso
directo y unitario a cada paleta este consiste en almacenar las unidades
combinando mercancías paletizadas con artículos individuales”(Salazar,2006).
Los niveles altos se pueden destinar para el almacenamiento de paletas completas
y los más bajos para la preparación manual de expediciones o picking, es el más
utilizado en aquellos almacenes que necesitan almacenar gran variedad de
referencias paletizadas de cada producto ya que permite el acceso directo y
unitario a cada paleta almacenada, además puede adaptarse a cualquier tipo de
carga en lo que se refiere a peso y volumen.

El sistema de almacenamiento compacto, también conocido como sistema de


almacenamiento por acumulación, facilita la máxima utilización del espacio
disponible, tanto en superficie como en altura. Este sistema está desarrollado para
el almacenamiento de pallets que contengan unidades homogéneas, con calles
interiores de carga, con carriles de apoyo para las paletas. Las carretillas penetran
en dichas calles interiores con la carga elevada por encima del nivel en el que va
a ser depositada.

Salazar afirma que:

En el sistema de almacenamiento compacto, usualmente cada calle de carga está


dotada de carriles de apoyo a ambos lados, dispuestos en distintos niveles, sobre
los que se depositan las paletas. La capacidad de almacenaje del sistema
compacto es superior a la del sistema convencional, es posible beneficiar tanto los
flujos LIFO (Última Entrada Primera Salida) como los flujos FIFO (Primera Entrada
Primera Salida), mediante la implementación de la gestión de carga Drive In y
Drive Through respectivamente. (Salazar, 2006, p.3)

Sin embargo, cabe resaltar que la mayoría de los casos en los que se implementa
el almacenamiento compacto, este implementa una gestión de carga Drive In,
pues permite optimizar en una mayor proporción el espacio, optimización que
caracteriza al sistema.

2.2.2 SEGURIDAD Y SALUD EN EL ALMACEN


“La Salud Ocupacional, se define como aquella disciplina que trata de la
prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de
trabajo, de la protección y promoción de la salud de los
trabajadores”(MINSA,2012). Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio
ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción

12
y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en
todas las ocupaciones.
.Asimismo comprende las medidas de prevención de accidentes e incidentes de
trabajo, para ello debemos de conocer la diferencia entre peligro y riesgo para
los trabajadores.
Peligro o Factor de Riesgo se define como el agente, condición o característica
individual o del entorno que determina la probabilidad de ocurrencia de un evento
accidental o la aparición de una enfermedad profesional.
Riesgo se define como la probabilidad de ocurrencia de un evento accidental o
enfermedad ante la exposición a un peligro o factor de riesgo y su magnitud
potencial.
Además un comportamiento seguro se define como toda acción que puede
disminuir la probabilidad de ocurrencia de una situación insegura o un accidente.
Estas acciones tienen las características de ser observables, medibles y
replicables, por ultimo un comportamiento inseguro se define como toda acción
que puede causar una situación insegura o un accidente. El comportamiento
inseguro también incluye la falta de acciones para informar o corregir peligros..

2.2.3 ILUMINACIÓN EN ALMACENES


“El uso de iluminación para los almacenes es de gran importancia ya que permite
el bienestar y seguridad de los trabajadores, debe ser de una correcta
iluminación en plataformas logísticas y en almacenes” (Maffesa, 2018). Sin
embargo, en algunos casos la iluminación suele ser uno de los aspectos más
olvidados, según los expertos, pero de la que depende en gran medida tanto el
consumo de electricidad como la eficiencia de las personas que desarrollan allí
su trabajo.

Ilustración 1 "Sistema de iluminación en almacenes"

Fuente:Maffesa,(2018) ILUMINACION EN ALMACENES Recuperado de


https://www.metromaffesa.com/como-debe-ser-iluminacion-plataformas-logisticas-almacenes/

13
El alumbrado tanto en plataformas logísticas como en almacenes puede ser de
dos formas, y vamos a ver detalladamente cuáles son las características de cada
una:

 Iluminación natural: Las ventajas del aprovechamiento de la luz natural son


importantes. Así, tanto en plataformas de nueva construcción como en la reforma
de las ya existentes es un aspecto a tener en cuenta.

-Evita utilizar la luz artificial y, por lo tanto, supone un menor gasto en energía.

-Mejora térmica: la entrada de luz natural mejora la temperatura en el interior


pero también hay que tener cuidado y realizar una correcta gestión de la misma,
ya que al elevar la temperatura se puede hacer un uso desproporcionado de los
sistema de climatización.

Sin embargo, también se pueden dar algunos problemas como el ya citado de


aumento de la temperatura no gestionado correctamente o también el llamado
efecto deslumbramiento, que no es otra cosa que la entrada de luz en una
estancia con una alta luminosidad. Para evitarlo se podrá hacer uso de sistemas
como persianas o estores.

Iluminación artificial: Hay que resaltar la importancia de que la luz artificial


utilizada en una plataforma logística o en los almacenes debe ser de bajo
consumo, ya que hay que tener en cuenta que esta electricidad puede
representar hasta casi el 70% del consumo energético de la empresa.

2.2.4 STOCKS DE ALMACEN


Los stocks o existencias son el conjunto de materiales y artículos que se
almacenan, tanto aquellos que son necesarios para el proceso productivo como
los destinados a la venta, es importante garantizar la presencia de un stock
suficiente para satisfacer la demanda externa (los pedidos que realizan clientes)
o la demanda interna (de nuestro departamento de producción, por ejemplo,
cuando requiere materias primas u otros componentes para fabricación), pero
siempre de forma que almacenamiento resulte rentable. Desde el punto de vista
de la función que deben cumplir los stocks para el caso de estudio se utilizaran
los siguientes tipos:

Stock de ciclo: Es el que servirá para atender la demanda de producción por lote
según las proyecciones de venta.

14
Stock de seguridad: Es el que se ha previsto para demandas inesperadas de
clientes o retrasos en las entregas de los proveedores de la materia prima, de
esta forma no se perjudique el proceso por la falta de estos materiales.

2.3 LINEA DE PRODUCCION


La línea de producción es el conjunto de operaciones secuenciales en las que
se organiza un proceso para la fabricación de un producto. Para la fabricación
de un gran número de unidades del mismo producto se requiere organizar un
montaje en serie de las distintas operaciones requeridas para su transformación
de materias prima en producto.

Esto implica la organización del proceso en fases y operaciones que se asignan


individualmente o por grupos de trabajo. La asignación se hace a trabajadores
y/o a maquinaria y/o herramientas en cada fase u operación. Por lo que la
producción en línea también requiere de operarios especializados en las
diferentes fases u operaciones. .

Por tanto, “la producción en línea organiza la producción en función de las


operaciones a realizar, la especialización de las máquinas y los trabajadores”
(Ramos, 2001). por último, por la organización física de la línea de producción
en coherencia con el orden de las operaciones. Todo esto repercute en un menor
tiempo de producción y una mayor productividad.

2.4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

La metodología de diseño se define como “el estudio de los principios prácticas


y procedimientos de diseño en un sentido amplio su objetivo central está
relacionado con el cómo diseñar e incluye el estudio de cómo los diseñadores
trabaja el establecimiento de estructuras apropiadas la aplicación de nuevos
métodos técnicas y procedimientos de diseño”(Cross,1999).

La metodología de diseño empieza con un modelo para el proceso de diseño


que puede ser utilizado para desarrollar las especificaciones de un producto. Es
interesante aquí precisar la diferencia entre los términos método, técnica,
modelo y metodología. Método hace referencia a la manera cómo una persona
realiza su tarea (diseñar); las técnicas son las herramientas que utiliza tal
persona para aplicar su método; el modelo es la forma de representar el método,
con el fin de estudiarlo y comprenderlo; la metodología es el estudio formal del

15
método. De esta manera, mientras que las técnicas son herramientas para el
método, el modelo lo es para la metodología.(Torres, 2007)

Los modelos de diseño se podrían clasificar en cuatro categorías: los modelos


cognitivos, los modelos computacionales, los modelos descriptivos y los
modelos prescriptivos. Los modelos cognitivos abordan la importancia de la
participación del individuo diseñador y los modelos computacionales, los
modelos descriptivos muestran la secuencia de actividades que ocurren en
diseño mientras que los prescriptivos, señalan un patrón de actividades de
diseño. Debido al enfoque de este trabajo los modelos cognitivos,
computacionales y descriptivos no serán tratados en detalle por el contrario el
desarrollo se centrará en los modelos prescriptivos.

2.4.1 MODELOS PRESCRIPTIVOS DEL DISEÑO

Como se mencionó, los modelos prescriptivos además de describir, dan pautas


para desarrollar cada una de las fases y etapas del proceso de diseño. En esta
categoría existen gran cantidad de propuestas, aquí se presentarán de manera
general dos de los más importantes: el modelo de Dym y el modelo de Pahl y
Beitz.

El método de Pahl y Beitz utiliza la teoría de sistemas para sustentar la


propuesta de trabajo a través de funciones y subfunciones, que combinan los
efectos físicos con las características geométricas y los materiales, para que
surja el principio de solución. El método centra su atención en el denominado
diseño para dar forma, pero para ello, propone un desarrollo de proyecto por
módulos funcionales separados, lo cual tiene como ventaja la simplificación del
análisis, pero la desventaja de que puede llegarse a una propuesta de conjunto
muy compleja. En este modelo el proceso de diseño es descompuesto en
cuatro fases principales. (Cross, 1999).

En la fase de planeación y clarificación de la tarea se especifica la información


que es requerida. La fase de planeación se refiere a la planeación del producto;
en la clarificación de la tarea se recaba información acerca de los
requerimientos que deben ser cumplidos, sobre las restricciones que los
acompañan y su importancia.

16
La meta en la fase conceptual es determinar el principio de solución, alcanzado
este abstrayendo los problemas esenciales, estableciendo estructuras
funcionales, buscando principios de trabajo apropiados y entonces combinando
estos principios en una estructura que funcione adecuadamente.

El diseño para dar forma empieza con el concepto y a partir de esta construye
la estructura frecuentemente son desarrollados algunos bosquejos preliminares
para realizar comparación de alternativas; el bosquejo definitivo provee
verificación de la función, resistencia, compatibilidad espacial y viabilidad
económica. A menudo en este punto se requiere una representación más
concreta para la evaluación de la estructura,

En el diseño de detalle son delineadas la disposición, formas, dimensiones y


propiedades de las superficies de todos los elementos; son especificados los
materiales, son calculadas las posibilidades de producción y estimados los
costos, y son elaborados todos los documentos y planos para producción. El
resultado es la especificación para producción. (Cross, 1999).

Por otro lado el modelo del proceso de diseño de Dym está configurado por
cinco etapas; empiezan con el planteamiento por parte del cliente y termina
cuando el diseño final se documenta al cliente. Cada una de las etapas
involucra a su vez la realización de tareas específicas de diseño, a continuación
se describen brevemente cada una de las fases.

La fase de definición del problema está dedicada a aclarar los objetivos


establecidos por el cliente y a reunir la información necesaria para desarrollar
un planteamiento de ingeniería de lo que el cliente desea. Involucra el
establecimiento de las necesidades que necesitan ser resueltas, identificar los
objetivos que deben ser alcanzados por la solución e identificar quienes serán
los beneficiarios de la solución.(Cross, 1999).

En la fase de diseño conceptual la meta es la generación de conceptos o


esquemas de diseños alternativos. A partir del planteamiento modificado del
cliente se establecen las especificaciones del diseño y en función de estas se
generan alternativas de diseño, las cuales serán presentadas mediante diseños
o esquemas conceptuales junto a las especificaciones de diseño establecidas.

17
El objetivo en la fase del diseño preliminar es la identificación de los atributos
principales de los conceptos o esquemas de diseño. Con los diseños o
esquemas conceptuales y las especificaciones de diseño ya establecidas se
busca modelar y analizar alternativas de diseño conceptual, en seguida estas
alternativas son evaluadas para seleccionar un concepto de diseño a
desarrollar. Habiendo ya seleccionado el concepto de diseño a desarrollar, el
objetivo en la fase de diseño detallado es precisamente afinar y definir en
forma detallada dicho diseño final, este refinamiento y optimización debe
conducir a establecer las especificaciones de fabricación.(Torres, 2007)

La fase de comunicación del diseño está dedicada a documentar las


especificaciones de fabricación y su justificación, esto se puede lograr mediante
un informe final. Al analizar los dos métodos de diseño aquí expuestos se puede
concluir que a pesar de las diferencias que pueden existir entre ellos, muestran
algunas coincidencias que llevan a afirmar el reconocimiento de etapas
comunes, sin embargo para el caso de estudio se utilizara el modelo de Dym.

3. ANALISIS DEL CASO


En el presente trabajo, la empresa del caso de estudio es CONFECCIONES
COTTON la cual tras haber producido telas con algodón peruano, el cual era
comercializado a distintos países, decidió cambiar de rubro e incursionar en la
alta moda siendo una empresa exitosa en la confección de camisas debido a
que gracias a la experiencia ganada en el mercado peruano, decidieron agregar
valor a sus telas para la confección de ésta y por consiguiente la construcción
de una planta de producción.

Hoy en día, la proyección de la empresa es ingresar a los mercados europeos


con la confección de camisas compuestas de algodón y mezclas para la
obtención de diversas calidades. Por ello, se decidió hacer la construcción de
una nueva planta de producción en la ciudad de Arequipa para la fabricación
de camisas que el área Comercial ha proyectado.

Para dar solución al caso de estudio se requerirá el diseño de una nueva planta
de producción, para ello se debe definir los aspectos del diseño del producto
asignado, así mismo se debe plantear los procesos que conforman la
producción de camisas y la maquinaria necesaria.

Por consiguiente la información de proyección de ventas servirá para


desarrollar el diseño de los almacenes tanto de materia prima como de

18
producto terminado haciendo uso de programación 2D y 3D; de ese modo se
requerirá calcular las dimensiones del almacén en los metros cúbicos que sean
necesarios para ocupar los insumos, suministros, productos terminados que
estarán almacenados contando y considerando supuestos aplicados a partir de
ciencias relevantes. Además, de contar con equipos de transporte para los
materiales que serán transportados a los almacenes y maquinarias que
permitan la optimización de producción. También contar con la cantidad de
operadores que permitan que la empresa tenga una producción eficiente,
considerando las normas de seguridad y salud en el trabajo para evitar lesiones
laborales que puedan perjudicar a la empresa.

4. SOLUCIONES PROPUESTAS
La planta de producción se encuentra dividida en diferentes áreas, las cuales
están destinadas al almacenamiento de productos, producción de camisas,
desarrollo de actividades y procesos administrativas y por último el área
destinada para actividades y procesos de seguridad y servicios; las
dimensiones se muestran a continuación:

-Área 1 (Producción): Cuenta con 3080.74𝑚2 , en esta área se producirán


camisas que posteriormente serán llevadas al almacén.
-Área 2 (Almacén): Cuenta con 4443.38𝑚2 , en esta área se encuentran los
diferentes almacenes tanto de producto terminado, materia prima y materias
auxiliares.
-Área 3 (Oficinas administrativas): Cuenta con 1127.10𝑚2 , en esta área se
ubican las oficinas administrativas donde se encuentra el personal de
planeación y organización, servicios generales (ventas, contabilidad,
coordinación, control, tesorería, créditos y cobranzas)
-Área 4 (Seguridad y servicios): Cuenta con 1378.62𝑚2 , en esta área se
localizan los establecimientos de servicios y seguridad con el personal que
controla el movimiento de los trabajadores.

Los diseños propuestos se muestran a continuación (Plano 2D Y 3D


especificando las diferentes áreas). Para mayor detalle (Ver Anexo 15 –Plano
de la planta de producción)

19
ÁREA 4
ÁREA 2

ÁREA 2

ÁREA 3
ÁREA 1

ÁREA 2

Ilustración 2 "Layout-Área de la Empresa"

Ilustración 3 3D-Empresa Cotton Perú

20
Es importante detallar el flujo de las personas que se desplazan hacia dentro de la
organización y hacia fuera de ella. A continuación se muestra el plano de flujo de entrada
y salida del personal de la empresa.

LEYENDA

Recorrido de transporte mecánico Recorrido automóviles Entrada y salida de producto


terminado

Recorrido solo personal Salida materia prima Entrada y salida de materias


auxiliares

Ilustración 4"Plano de Flujo de Entrada y Salida de la empresa"

21
Para un mejor entendimiento del documento, se desarrollará primero el diseño del
producto asignado, posteriormente se implementarán procesos para la fabricación de
camisas que se llevaran a cabo en el área de producción y por último se desarrollará el
diseño del área de almacén necesario para la producción del producto.

4.1 DISEÑO DEL PRODUCTO ASIGNADO

El diseño del producto asignado se realizara en base a la elección de una


metodología de acuerdo al producto se eligió el modelo prescriptivo propuesto
por Dym, ya que este se acomoda más al caso de estudio porque es un modelo
más practico que permite adecuarnos al proceso de producción y al
requerimiento de los clientes, este modelo comprende etapas que se adaptan a
la investigación y está configurado por cinco etapas; empiezan con el
planteamiento por parte del cliente y termina cuando el diseño final se documenta
al cliente. Cada una de las etapas involucra a su vez la realización de tareas
específicas de diseño, a continuación se desarrollaran cada una de las fases.

Primera fase definición del problema: Está dedicada a aclarar los objetivos
establecidos por el cliente y la empresa a reunir la información necesaria para
desarrollar un planteamiento de ingeniería de lo que el cliente desea. Involucra
el establecimiento de las necesidades, identificar los objetivos que deben ser
alcanzados y definir los principales datos del producto para empezar el diseño,
se consideró aquellos factores que pueden repercutir en el desarrollo del diseño,
en particular los que tienen que ver con el producto como:

 Tipo del producto: El producto a diseñar es una prenda de vestir versátil para
el sector masculino, una camisa de vestir manga larga (Ver Anexo 01 –
Descripción del Producto Asignado).
 Materiales e insumos: En esta etapa se identifica la materia prima a emplear
en la confección de la camisa y se analizan las diferentes muestras (Ver
Tabla 6 –Catalogo de telas) la camisa necesitara de la tela Polypima 100,
botones, hilos y las etiquetas. (Ver Anexo 02 – Descripción de la Materia
Prima).
 Marca: COTTON una empresa ya posicionada en el mercado nacional con
el objetivo de internacionalizarse con la venta del producto en el mercado
Europeo.

22
 Exclusividad: La exclusividad requerida por el cliente son prendas únicas y
duraderas, con una relación directa de precio y costo, lo que no se podría
conseguir con otras marcas en el mercado.
 Características de los consumidores: Según el estudio de inteligencia
comercial del mercado europeo, los productos más interesantes para los
países europeos analizados, en general no requieren un excesivo
componente de diseño en el caso de las camisas, Además el gasto de dinero
en Europa destinado a prendas de vestir es cíclico, en general la proporción
del gasto en ropa se ha incrementado los últimos años en lugares como París
y Milán pues son los principales centros mundiales de la moda, este estudio
indica como promedio el gasto de 551 dólares estadounidenses anuales en
vestimenta.
 Tipo de mercado: El sector textil-confección es aún hoy día la tercera
industria en volumen de ocupación de la Unión Europea, es un mercado
básico y característico que está en continua evolución en el marco de una
economía global. Sin embargo, el dominio de la producción de productos en
base a las fibras naturales sigue estando en manos de proveedores
extranjeros como es el caso del Perú. Los principales consumidores son
países como Francia el cual importa aproximadamente 15 434 miles de
camisas, en el mercado de Reino Unido 132 617 miles camisas, mientras
que en Holanda el 80% de su vestimenta proveniente del exterior con un total
37 354 miles de camisas importadas, por ultimo España estaría importando
25 700 miles de camisas; de este modo se encuentra como mercado con
mayor demanda a reino unido con mayor cantidad de camisas provenientes
del exterior. Asimismo las vías para que los clientes compren los productos
se muestran a continuación en la figura XY la distribución de las ventas de
productos textiles.

Ilustración 5 Distribución de ventas de productos textiles

Fuente: http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez+Roman+TFG.pdf

23
Tabla 1 "Catálogo de Telas"

CATALOGO DE TELAS
TIPO DE TELA COLORES
Composición:
100% Algodón
Tipo: Popelina
Peso:110 g/m2

Composición:
80% Algodón-
20% Poliéster
Tipo: Twill
Peso: 170g/m2

Composición:
70% Algodón-
30% Poliéster
Tipo:
Chambray

Peso:164 g/m2
Composición:
65% Algodón-
35% Poliéster
Tipo: Oxford

Peso:120g/m2
Composición:
50% Algodón-
50% Poliéster
Tipo: Botton
down
Peso:110
Segunda fase diseño conceptual: Es imprescindible que para este momento se
cuente con la información útil acerca de los insumos que se necesita para el producto,
en esta etapa se establecen las especificaciones del diseño y alternativas existentes.
En base a lo mencionado se definió que el diseño propio de una de las camisas que
ofrecerá COTTON PERÚ, será elaborado con una tela 100% algodón pima, hilos de
polyester, botones de resina y etiquetas de poliamida.(Ver Tabla 07 – Ficha Técnica
de Consumo). Dentro de las alternativas del diseño se encuentran los productos
sustitutos como por ejemplo los botones de nácar o plástico y para el caso de la etiqueta
tenemos al polyester y en el hilo la mezcla de algodón con polyester; por el lado de los
productos complementarios se encontró utilización de ballenas y los gemelos.
Tabla 7 "Ficha Técnica de Consumo talla S"

FICHA TECNICA DE CONSUMO

PRODUCTO: Camisa Polypima 100


Talla Small

MATERIAS PRIMAS CONSUMO


Tela Polypima 100 1.10 m
Hilo 120 m
Botones Grandes 8 (7+1 Botón de cortesía)
Botones Pequeños 4
Etiqueta de marca 1
Etiqueta de talla 1
Etiqueta de lavado 1
Etiqueta de composición 1
Material de empaquetado 1
Fuente: Elaboración Propia
Por último la talla del producto será “Small” con las medidas detalladas en la
Tabla 08 – Fichas de Cortes por tal motivo se hace la selección del corte que
llevara la camisa el cual es CUSTOM FIT el (Ver Tabla 08– Fichas de Cortes) ya
que mantiene el largo de la camisa es regular, pero reduce la sisa, el ancho de
la manga, el contorno de pecho y tronco con el fin de resaltar mejor la figura de
quien lo porte.

Tabla 2 “Ficha de Cortes"

FICHA DE CORTES
PRODUCTO: Camisa
USUARIO: Masculino
TIPOS DE CORTE
Regular Fit De corte recto, cómodas, ya que la sisa es
amplia, ancho de manga estándar (cubre el
brazo sin ceñirlo), al igual que el del pecho. La
tela cae recta de la sisa hasta el final de la
camisa.
Tailored Fit Es una regular fit estrechada levemente, se
adapta al torso, pero sin marcarlo. Como su
propio nombre indica, imita el corte de una
camisa hecha a medida, por un sastre, bien
encajada pero sin apretar.
Custom Fit Mantiene el largo de la camisa, pero todo se
reduce: sisa, ancho de manga, contorno de
pecho y tronco con el fin de resaltar la figura
masculina.

Slim Fit
El pecho se estrecha y el tronco se acorta.
Además, la sisa y el ancho de mangas seguirán
siendo ceñidos.

Superslim Fit
De iguales características que la Slim fit, pero
extremadamente ajustada.

Fuente: Elaboración Propia

Tercera fase diseño preliminar: Es la identificación de los atributos principales


de los conceptos de diseño. Con los diseños conceptuales y las especificaciones
de diseño ya establecidas se busca modelar y analizar el diseño conceptual, en
seguida estas alternativas son evaluadas para seleccionar un concepto de
diseño a desarrollar, para ello es necesario considerar y simular la producción,
en esta etapa se realizaron los moldes del producto para ello se identificaron los
atributos de el diseño conceptual ya planteado.
26
El tipo de corte elegido es ideal para personas delgadas considerando que los
índices de obesidad están controlados en Europa y para personas altas
considerando que la estatura promedio de hombres en este continente es de
1.80m (Ver tabla 9 medidas de la camisa).
También este corte dará el efecto visual de destacar los hombros del portador
con respecto de su cintura lo que le dará un aspecto más corpulento.
El tipo de cuello que se considerara de uso es el cuello expandido (Ver Anexo
01 – Descripción del Producto Asignado) que a pesar de ser el más común
en camisas tiene un aspecto limpio y rígido; es ideal para situaciones formales y
casuales. Finalmente se considera que el tipo puño a usar es el de corte angular
de dos botónes (Ver Anexo 01 – Descripción del Producto Asignado) que es
de un uso más general, el botón se estira de un lado de la brecha y el ojal en el
otro; de uso cotidiano para situaciones formales, semi formales. El hilo a usar
será de poliéster ya que es muy resistente para costura, los botones serán de
resina y la etiqueta de poliamida la cual no causa molestias al contacto con la
piel y tiene una sensación más flexible y suave. (Ver Anexo 02 – Descripción
de la Materia Prima).
Por último se modela el diseño obtenido y luego se cortara la muestra del
producto para luego confeccionarla, se probara y evaluara el diseño, llevando
un registro de todas las observaciones, también es necesario establecer
parámetros de calidad y canales de comunicación eficaces, con el fin de que
aseguren el logro de los objetivos del producto de cada lote.

Ilustración 6 Modelado 3D del producto

27
Tabla 3 "Tabla de medidas"

TABLA DE MEDIDAS

PRODUCTO: Camisa Polypima 100 Empresa: COTTON PERU

Fuente: Elaboración Propia

Cuarta fase diseño detallado: En esta etapa se afina y se optimiza el diseño


seleccionado para ello se toma en cuenta los parámetros de calidad y otros
requisitos del cliente. Se evalúan los proveedores de materia prima para
comprobar la calidad de estos requerida para la fabricación de una camisa de
calidad requerida por el cliente, se evalúan los detalles finales del diseño,
perfeccionando e identificando las deficiencias a corregir antes de que el
producto se deba producir a un volumen mayor y los defectos y errores se repitan
en cada una de las prendas que conformen el pedido, para finalizar se procede
al llenado de formatos obteniendo la ficha de diseño del producto.
Quinta fase diseño final: En esta etapa se da el informe final del producto que
se dará a conocer al cliente, para ello se presentara el prototipo realizado del
producto y el modelado 3d del diseño final.

28
Tabla 4 "Ficha Técnica del Producto"

FICHA TECNICA DEL PRODUCTO


TIPO: Camisa USUARIO: Masculino
DESCRIPCIÓN
Camisa manga larga con bolsillo en el lado izquierdo de corte tipo Custom fit, con cuello TALLA: Small MUESTRA DE TELA:
de tipo expandido y puño de corte angular de dos botones.
TELA: Polypima 100
CORTE: Custom fit CUELLO: Expandido PUÑO: Angular de dos botónes COLOR: Azul

COMPOSICION: 100% Algodón

AVIOS DELANTERO Y ESPALDA


BOTONES

ETIQUETAS

29
Denotación del producto: El producto diseñado es de la marca Cotton, es una camisa,
prenda de vestir de manga larga, que cubre el torso y los brazos, de color azul talla small
con botones de resina en la parte delantera de la prenda, compuesta de tela Polypima
100% algodón peruano de corte custom fit, cuello expandido y puño de corte angular
de un botón. (Ver Tabla 03 – Ficha Técnica de Consumo).

Connotación del producto: Dado la denotación del producto se le puede atribuir según
sus características funcionales, la alta calidad y durabilidad que tendrá la prenda
además del alto nivel de transpirabilidad y suavidad que tendrá al adquirirla porque es
de 100% algodón además de ser algodón peruano uno de los más reconocidos a nivel
mundial por sus propiedades, también que es una prenda ceñida al cuerpo que le
brindara elegancia, comodidad y confort propia de una camisa.
Análisis pragmático: La camisa Cotton, brinda la seguridad y confianza para el cliente,
empezando por su distinguida calidad y su elegancia con un color azul que permita
lograr verse de una manera esclarecida y formal que llame la atención de los demás
transmitiendo seguridad. Esta camisa permitirá mostrar un cuerpo esbelto resaltando su
figura masculina por su ilustre corte. Además, podrá ser utilizado para distintas
ocasiones de la vida cotidiana brindando la comodidad que el cliente merece.

31
4.2 DISEÑO DEL ÁREA 1 (PRODUCCIÓN)
El Área de producción tiene como función transformar la materia prima en
producto terminado, dado ello se han organizado tres diferentes procesos. El
proceso de corte inicia cerca al almacén de materia prima y termina en el
proceso de empaquetado que está ubicado aledaño al almacén de producto
terminado y materias auxiliares, de esta forma se evitan los desplazamientos
innecesarios y así se tiene un correcto flujo del personal.

4.2.1 DISEÑO DEL PROCESO DE PRODUCCION DE CAMISAS


El tipo de producción que se empleara para la fabricación de camisas es por
lote, ya que producirá una cantidad limitada del producto. A continuación se
detallan los elementos que intervienen durante la fabricación de camisas.

Tabla 5 DIAGRAMA PEPSC

PROVEEDORES ENTRADAS PROCESO SALIDAS CLIENTES


 TELA  Tela.  Moldeado  Camisas  Mercado
 Alpakaluchi  Hilo.  Cortado Polypima europeo.
E.I.R.L. -  Botones.  Ensambla- 100
Arequipa  Etiqueta. do  Camisas
 Confecciones  Maquinas  Planchado Polypima
Kony Line -  Vehículos de  acabado 80
Arequipa almacén  Camisas
 HILO  Infraestructura
 Em S.A.C. Polypima
 Mano de obra
Arequipa 70
 Talento
 Perú Fibras humano  Camisas
Export Polypima
Products 65
S.A.C. -
 Camisas
Arequipa
 BOTONES Polypima
 Polysol 50
Botones –
Lima
 ETIQUETAS
 Mapasac -,
Lima

Fuente: Elaboración Propia

Para el diseño del proceso de producción se tomó en cuenta a Arguelles 2 que


indica que, se debe tener presente que en el proceso de cortado se busca
ahorrar material por lo que los moldes deben ser dibujados estratégicamente;
entonces debido a que este proceso es el de menor rendimiento se deberá
adquirir maquinaria automatizada que reduzca tiempo del proceso y la

2
Argüelles, M. (2016). Propuesta de mejora en el proceso de confección de prendas en una empresa
textil. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

32
generación de desperdicios. A continuación se muestra el rendimiento de cada
proceso para la fabricación de una camisa.

MOLDEADO CORTE ENSAMBLAJE PLANCHADO ACABADO CAMISA


TERMINADA0

99% 87% 99.5% 99%


96.8% 96.26%

Ilustración 7 Rendimiento de los procesos

La producción de camisas cuenta con diferentes líneas de producción que a su


vez fabricaran las diferentes calidades de camisas, sin embargo todos los
procesos son similares con la variación del tipo de tela que ingresa. A
continuación se muestra la jerarquización de los procesos (Macro proceso,
proceso y sub procesos):

Tabla 6 Jerarquización del proceso

MACRO PROCESO:
Fabricación de Camisas
PROCESOS
MOLDEADO CORTADO ENSAMBLADO PLANCHADO ACABADO
1.1. Tizado 2.1. Prefijado 3.1. Prefijado 4.1. Planchar 5.1. Doblado
1.2. Tendido 2.2. Cortado 3.2. Fusionado 5.2. Empaquetado
de Tela 2.3. Recortar 3.3. Coser
3.4. Bastillado
3.5. Pespuntar
Fuente: Elaboración Propia

El proceso de producción comienza realizando una inspección de la tela


mediante una hoja de verificación, en la cual se especifica si la tela cumple con
las especificaciones técnicas que el proveedor remite en el contrato;
posteriormente de hace el tendido de tela y se procede a tizar los moldes de
las piezas de la Camisa. Una vez que se tiene el dibujo en la tela, se proceden
a cortar las piezas guiándose por el dibujo que se tiene en la última capa. Una
vez cortadas la tela se hace la revisión de las fallas que puedan existir en cada
una de las piezas, luego se enumera y especifica mediante una ficha
autoadhesiva la talla, color y calidad de tela de las piezas. (Ver Anexo 03 –
Diagrama de operaciones de Corte de Camisas)

33
El proceso de ensamblado comienza con el prefijado y fusionado de las partes
que llevan entretela (cuello, pie de cuello y puños). La pechera pasa a unirse
con el delantero, y a su vez a este conjunto se le hacen los ojales (siete veces)
y se cosen los botones, para luego pegarse el bolsillo, en este punto se hace
una breve inspección de la unión de las piezas mencionadas. Luego se une la
espalda con el canesú; listo el delantero y la espalda se proceden a unir, esto
mediante la unión de hombros y costados.

Las mangas se arman y se hacen los pliegues; una vez listo se une al conjunto
de espalda y delanteros. El cuello es armado con el pie de cuello y ballenas,
una vez planchado y pespuntado se hace una breve inspección para que luego
pase a la unión con el cuerpo. Los puños son armados y se le hacen los ojales
(2) y luego pasan al cuerpo para ser unido. Las etiquetas son cortadas, se hace
una inspección de esta operación y estas se cosen en el cuello y costado del
interior de la camisa.

La prenda confeccionada pasa a ser inspeccionada y limpiada de hilos. Si la


pieza cumple con la inspección la camisa es planchada, en caso contrario, es
devuelto para que sea rectificado. (Ver Anexo 03 – Diagrama de operaciones
ensamblado de camisa)

Una vez lista la prenda se llevará a la mesa dobladora en la cual se colocará el


soporte de cartón como base para el doblado, el soporte de plástico para el
cuello, las mariposas y los clips de plástico utilizados para que el doblado de la
camisa quede en su lugar; a la par se realizara el armado del empaque
secundario, para ello se utilizara una maquina armadora de cajas automática
de donde saldrá la caja de cartón microcorrugado, luego pasará por una faja
transportadora donde un operario colocara el papel de seda en el interior de
la base de la caja, posteriormente otro operario introducirá la camisa y tapará
la caja.

Para el empaque terciario se empleará un sistema integrado de formado,


empacado y sellado de cajas lo que permite a un solo operador hacer el trabajo
de tres. Primero el operario insertara la caja en la sección de formado donde
las paletas inferiores de las cajas se doblaran y posteriormente el producto se
presenta al operador para que lo coloque en la caja, una vez que se termina de
empacar el operador tiene que empujar la caja y el sistema de doblado de
aletas cierra las aletas superiores y pasa a la siguiente sección para sellar la
caja por arriba y por abajo; una vez terminado este proceso se agrupan las

34
cajas y se llevan al almacén de producto terminado. (Ver Anexo 03 – Diagrama
de operaciones ensamblado de camisa)

Estos procesos generaran residuos de tela que ya no serán utilizados en la


confección de las camisas, por lo que se vio conveniente que la empresa venda
esos retazos a otras empresas que se dediquen a confeccionar artículos de
limpieza u otros. Los artículos que podrían diseñarse en base a los residuos
son guaipes, franelas de limpieza, entre otros artículos industriales.

 MAQUINARIA Y OPERADORES

Ilustración 8 "Maquinaria de por línea de producción"

En el proceso de tizado y corte se utilizaran 5 máquinas de tendido automático


(5 operarios de producción), 1 máquina de tendido automático por cada tres
líneas de producción, para las 15 líneas al igual que las máquinas de tizado y
corte (5 operarios de producción). Teniendo en total 10 operarios y 10
máquinas para el proceso de tizado y corte.

En el proceso de ensamblado se utilizara 1 máquina fusionadora (1 operario de


producción), 18 máquinas rectas automáticas (18 operarios de producción), 20
máquinas rectas semiautomáticas (20 operarios de producción), 2 máquinas
cerradoras (2 operarios de producción), 2 máquinas ojaladoras (2 operarios de
producción) y 2 máquinas botoneras por línea de producción (2 operarios de
producción). Teniendo en total 675 operarios para el proceso de ensamblado.

35
En el proceso de embalaje, se utilizará 10 mesas dobladoras (10 operarios de
producción), 3 máquinas armadoras de cajas automáticas (3 operarios de
producción) y 3 máquinas de sistema integrado (3 operarios de producción).
Teniendo en total 16 operarios y 10 máquinas para el proceso de embalaje.
(Ver Anexo 05 – Fichas técnicas de Maquinaria y Equipos de producción)

 TIEMPO DE PRODUCCION

El tiempo total que se necesitara para confeccionar una camisa es de 33.28


minutos para la talla “S”, 36.63 minutos para la talla “M” y 40.47 minutos para
la talla “L”, cada una de las operaciones con el tiempo requerido se detalla en
la ficha del proceso. (Ver Anexo 04 – Ficha del proceso)

4.2.2 DISEÑO DEL PLAN DE PRODUCCION

El correcto funcionamiento de la empresa depende de la elaboración de un


buen plan de producción para así determinar cuándo se debe iniciar y
terminar cada lote, para ello se tomó en cuenta un horario de trabajo de 9
horas (De 8:00 a.m. a 5:00 p.m.) en el cual se producirán 1440 camisas por
línea de producción de talla “S”, 1296 camisas por línea de producción de
talla “M” y 1176 camisas por línea de producción de talla “M”.

Según las proyecciones de ventas mensuales de la empresa


CONFECCIONES COTTON PERÚ se calculó que para atender la demanda
se necesitarán 15 líneas de producción con una sobre producción del
10.09% como stock de seguridad; entonces se producirá un total de 454896
camisas al mes en un periodo de trabajo de 24 días, se puede apreciar en
la siguiente tabla el plan de producción definido por la cantidad de camisas
a elaborar según el día de acuerdo a las 15 líneas de producción. En la
siguiente tabla se muestra la variedad de camisas producidas para la
primera exportación (12 días).

36
LEYENDA:

TALLAS S
TALLAS M
PLAN DE PRODUCCIÓN
TIPO DE POLYPIMA
TALLAS L
CODIFICACION: 100BS TALLA
COLOR
DIA PRODUCCION DIA PRODUCCION
-5760 camisas polypima 100 blanco talla -5880 camisas polypima 100 blanco talla
“S” “L”
1 7
-2880 camisas polypima 100 negro talla “S” -11760 camisas polypima 100 negro talla
-12960 camisas polypima 100 azul talla “S” “L”
-2880 camisas polypima 80 blanco talla “S”
-2880 camisas polypima 80 negro talla “S”
-3528 camisas polypima 100 negro talla “L”
-5760 camisas polypima 80 azul talla “S”
-9408 camisas polypima 100 azul talla “L”
2 -1440 camisas polypima 70 blanco talla “S” 8
-4704 camisas polypima 100 celeste talla
-2880 camisas polypima 70 negro talla “S”
“L”
-2880 camisas polypima 70 azul talla “S”
-2880 camisas polypima 65 blanco talla “S”
-2880 camisas polypima 65 negro talla “S”
-2880 camisas polypima 65 azul talla “S”
-1440 camisas polypima 50 blanco talla “S”
-1440 camisas polypima 50 negro talla “S”
-5880 camisas polypima 80 blanco talla “L”
-2880 camisas polypima 50 azul talla “S”
3 9 -8232 camisas polypima 80 negro talla “L”
-3888 camisas polypima 100 blanco talla
-3528 camisas polypima 80 azul talla “L”
“M”
-2592 camisas polypima 100 negro talla
“M”
-2592 camisas polypima 100 azul talla “M”
-6480 camisas polypima 100 azul talla “M”
-1296 camisas polypima 100 celeste talla -5880 camisas polypima 80 azul talla “L”
“M” -3520 camisas polypima 80 celeste talla “L”
4 10
-2592 camisas polypima 80 blanco talla “M” -4704 camisas polypima 70 blanco talla “L”
-1296 camisas polypima 80 negro talla “M” -3528 camisas polypima 70 negro talla “L”
-7776 camisas polypima 80 azul talla “M”
-1296 camisas polypima 80 celeste talla
“M”
-1296 camisas polypima 70 blanco talla “M”
-8232 camisas polypima 70 azul talla “L”
-2592 camisas polypima 70 negro talla “M”
-2352 camisas polypima 70 celeste talla “L”
-6480 camisas polypima 70 azul talla “M”
5 11 -3520 camisas polypima 65 blanco talla “L”
-1296 camisas polypima 70 celeste talla
-1176 camisas polypima 65 negro talla “L”
“M”
-2352 camisas polypima 65 azul talla “L”
-2592 camisas polypima 65 blanco talla “M”
-1296 camisas polypima 65 negro talla “M”
-2592 camisas polypima 65 azul talla “M”
-5184 camisas polypima 65 azul talla “M”
-2592 camisas polypima 65 celeste talla -5880 camisas polypima 65 azul talla “L”
“M” -2352 camisas polypima 65 celeste talla “L”
-1296 camisas polypima 50 blanco talla “M” -2352 camisas polypima 50 blanco talla “L”
6 12
-1296 camisas polypima 50 negro talla “M” -2352 camisas polypima 50 negro talla “L”
-6480 camisas polypima 50 azul talla “M” -3528 camisas polypima 50 azul talla “L”
-2592 camisas polypima 50 celeste talla -1176 camisas polypima 50 celeste talla “L”
“M”

38
4.3 DISEÑO DEL ÁREA 2 (ALMACÉN)
El Área de almacén cuenta con un total de 4443.38 𝑚2 , la cual tendrá una
estructura de material noble y tendrá una altura de 8 metros. Se dividirá en 3
zonas para una mejor organización del almacén de acuerdo al flujo de procesos
en producción; la primera zona está destinada a la materia prima necesaria
para la composición de nuestro producto, la segunda zona tendrá el almacenaje
de los productos terminados y por último la tercera zona estará destinada para
las materias auxiliares; a continuación se muestra el plano de las diferentes
zonas del almacén.

ZONA 1

ZONA 3

ZONA 2

Ilustración 9 "Layout- del área de almacén"

39
4.3.1 ZONA 1: ALMACÉN DE MATERIA PRIMA

Ilustración 10 "Zona 1 - Almacén de Materia Prima"

ÁREA TOTAL ZONA DE ZONA DE DISTANCIA


(m2) RECEPCIÓN DESPACHO ENTRE
(m) (m) ESTANTERIAS
(m)
1358.74 8 8 2.5

En la zona 1 se almacenarán todas las materias primas necesarias para la


producción de camisas como la tela Polypima en sus distintas calidades, botones de
resina, etiquetas de poliamida, hilos de poliester y ballenas de plástico (Ver Anexo
02- Descripción de las Materia Primas); este almacén usará un sistema de
almacenamiento convencional para obtener un acceso directo y unitario a cada
paleta.
Esta zona estará dividida en dos subzonas debido a las condiciones especiales de
almacenamiento que se requiere la tela:
 SUBZONA A
Este ambiente se destinó solo para el almacenamiento de la tela, es por ello que se
acondicionará un cuarto de concreto con la finalidad de mantener las condiciones
ambientales especiales que requiere la tela, la temperatura oscilara entre 18ºC a
21ºC, cómo dicha tela no puede ser expuesta a tanta luz, se usará iluminación
artificial de baja luminosidad), la humedad se encontrará entre 45% y 65% para
llegar a este nivel se hará uso de 5 humidificadores,(Ver Anexo 09-Calculo de
cantidad de humidificadores) de esta forma se asegura su correcto
almacenamiento y se previene su deterioro.

40
La subzona A almacenará bobinas de 20 kg, 1.8 metros de largo y con
aproximadamente 78.8 metros de tela y entretela por bobina (Ver Anexo 9 – Cálculo
de cantidades de tela por bobina), en total serán 7680 bobinas incluido el 20.5%
de stock de seguridad las cuales abastecerán por 1 mes a producción. (Ver Anexo
14.1 – Cálculo de Cantidades de Materia Prima). La estantería utilizada
almacenará 80 bobinas (Ver Anexo 8.1 –Resistencia de estanterías), entonces se
utilizara 96 estanterías de bobinas de tela en total, que cuentan con las siguientes
dimensiones:

Ilustración 11 "Estantería de Bobinas de Tela"

ELEVACION VIGA
ANCHO
LARGO ALTO SOBRE EL ENTRE
PROFUNDIDAD
(m) (m) PISO NIVELES
(m)
(m) (m)
1.65 6.0 2.0 0.12 0.05

SUBZONA B.-
La subzona B almacenara toda la materia prima que no sea tela, esta contará con
las siguientes condiciones:
-La humedad relativa oscilará entre el 20% y 30%
-La temperatura que se mantendrá en dicho espacio es de 20ºC
En dicha subzona se encontraran:
-BOTONES Y BALLENAS
Las estanterías de Botones Grandes, almacenarán 12960 bolsas de 1100 botones
grandes incluyendo el 30.5% de stock de seguridad las cuales satisfacerán por 3
meses a producción. (Ver Anexo 14.1 – Cálculo de cantidades de materia prima).

41
Los cajones de botones grandes serán de color azul para diferenciarlo de botones
pequeños y ballenas, cada cajón cuenta con rotulado de datos.

Las estanterías de Botones Pequeños, almacenarán 6480 bolsas de 1100 botones


grandes incluyendo el 30.5% de stock de seguridad las cuales satisfarán por 3
meses a producción. (Ver Anexo 14.1 – Cálculo de cantidades de materia prima).
Los cajones de botones pequeños serán de color verde para diferenciarlo de
botones grandes y ballenas, cada cajón cuenta con rotulado de datos.

Las estanterías de Ballenas, almacenarán 720 bolsas de 1600 ballenas incluyendo


el 26.6% de stock de seguridad las cuales cubrirán la demanda interna por 1 meses
a producción. (Ver Anexo 14.1 – Cálculo de cantidades de materia prima). Los
cajones de ballenas serán de color morado para diferenciarlo de botones grandes y
pequeños, cada cajón cuenta con rotulado de datos.

En total se utilizaran 15 estanterías con 36 cajones cada una, en las cuales se


almacenarán botones grandes, pequeños y ballenas

Ilustración 12"Estantería de Botones y ballenas"

ELEVACION VIGA
ANCHO
LARGO ALTO SOBRE EL ENTRE
PROFUNDIDAD
(m) (m) PISO NIVELES
(m)
(m) (m)
1.1 4 1 0.20 0.05

42
-HILOS
Las estanterías de hilos almacenarán 3456 cajas de 10 tubinos cada una,
incluyendo el 25.2% de stock de seguridad, las cuales satisfarán por 2 meses a
producción (Ver Anexo 08.1 – Cálculo de cantidades de materia prima). Estarán
almacenadas en 12 estanterías de 8 niveles cada una, en cada nivel habrá 36 cajas
de 10 tubinos.

Ilustración 13"Estantería de Hilos"

ELEVACION VIGA
ANCHO
LARGO ALTO SOBRE EL ENTRE
PROFUNDIDAD
(m) (m) PISO NIVELES
(m)
(m) (m)
1.1 5 1 0.20 0.05

-ETIQUETAS
Las estanterías de etiquetas almacenarán 414 rollos de etiquetas de composición,
259 rollos de etiqueta de talla, 827 rollos de etiquetas de marca y 414 etiquetas de
lavado, todas las cantidades incluyen el 20% de stock de emergencia. (Ver Anexo
14.1 – Cálculo de cantidades de materia prima), estas estarán almacenadas en 6
estanterías con las siguientes dimensiones:

43
Ilustración 14"Estantería de Etiquetas"

ELEVACION VIGA
ANCHO
LARGO ALTO SOBRE EL ENTRE
PROFUNDIDAD
(m) (m) PISO NIVELES
(m)
(m) (m)
1.1 5 1 0.20 0.05

La zona 1 en general contara con 01 apilador manual, 01 plataforma plegable y una


escalera para lograr desarrollar la distribución de los productos en un tiempo
adecuado y con la menor cantidad de mano de obra. (Ver Anexo 05 – Fichas
Técnicas de Equipos de manipuleo de almacén).
Contará con 3 operarios de almacén, encargados de operar la maquinaria y realizar
trabajos manuales como recepción y despacho de materia prima

Dentro de las normas de seguridad para esta zona, debemos tener en cuenta que:
- Todo personal de almacén debe usar de forma obligatoria zapatos de punta
de acero.
- El personal deberá usar cascos de protección

Características de la zona:
- Cuenta con equipos de control de incendio (extintores de polvo químico seco,
Dióxido de Carbono, espuma resistente al Alcohol).
- Piso liso sin ser resbaloso y libre de grietas
- Limpieza y mantenimiento constante

44
- Escaleras, para la codificación de los estantes
- Zona de carga y descarga de material entrante y saliente
- Utilización de cadenas de seguridad en los últimos niveles en casos de
movimientos sísmicos

4.3.2 ZONA 2: ALMACÉN DE PRODUCTO TERMINADO

Ilustración 15 "Zona 2 - Almacén de Producto Terminado"

ÁREA TOTAL ZONA DE ZONA DE DISTANCIA


(m2) RECEPCIÓN DESPACHO ENTRE
(m) (m) ESTANTERIAS
(m)
1664 8 8 2.5

En la zona 2 se almacenarán los productos terminados que salen del área de


producción, en este almacén se usará un sistema de almacenamiento
convencional para obtener un acceso directo y unitario a cada paleta.

En esta zona, se almacenarán 9504 cajas terciarias con un stock de seguridad del
10.5% agrupadas en pallets, normalizados de 1200 x 800mm. (Ver Anexo 14.2 –
Cálculo de cantidades de producto terminado).

45
Éstas estarán almacenadas en 88 estanterías de 3 niveles cada una, en cada nivel
habrán 36 cajas terciarias agrupadas en unidades de carga de 12 cajas cada una
con una base de 4 cajas como se muestra a continuación.

Ilustración 16"Estantería de Producto Terminado"

ELEVACION VIGA
DISTANCIA
LARGO ALTO PROFUNDIDAD SOBRE EL ENTRE
ENTRE
(m) (m) (m) PISO NIVELES
NIVELES
(m) (m)
(m)
4.1 7 0.8 2.2 0.2 0.05

Se debe contar con 02 apiladores manuales y 02 Montacargas eléctricos de pasillo,


(Ver Anexo 05 – Fichas Técnicas de Equipos de manipuleo de almacén), para
lograr desarrollar la distribución de los productos en un tiempo adecuado, con la
menor cantidad de mano de obra y con la seguridad del caso (Ver Anexo 08 –
Seguridad de un montacarga).
Se contará con 3 operarios de almacén, encargados de operar la maquinaria y hacer
trabajos manuales como la recepción y despacho de productos terminados
Respecto a las condiciones especiales de almacenaje para dicho producto
terminado, es necesario mantener las mismas condiciones que en la zona 1:
- La humedad relativa a la cual oscilará entre 20% y 30%
- La temperatura se mantendrá en dicho espacio es de 20ºC
Para que nuestro producto terminado no sufra algún cambio debido a posibles
contaminaciones del ambiente, es que se tendrá que realizar una limpieza periódica
en el almacén.
Dentro de las normas de seguridad para esta zona, debemos tener en cuenta que:

46
- Todo personal debe usar de forma obligatoria zapatos de punta de acero.
- El personal deberá usar cascos de protección.
Características de la Zona:
- Equipos de control de incendio (extintores de polvo químico seco, Dióxido de
Carbono, espuma resistente al Alcohol).
- Piso liso sin llegar a ser resbaloso y libre de grietas
- Utilización de cadenas de seguridad en los últimos niveles en casos de
movimientos sísmicos

4.3.3 ZONA 3: ALMACÉN DE MATERIAS AUXILIARES

Ilustración 17 "Zona 3 - Almacén de Materias Auxiliares"

ÁREA TOTAL (m2) ZONA DE ZONA DE DISTANCIA


RECEPCIÓN DESPACHO ENTRE
(m) (m) ESTANTERIAS
(m)
1461.82 8 8 2.5

La zona 3, está destinada para almacenar todos aquellos insumos que no son
componentes del proceso de fabricación de la camisa pero se requieren para
empacarlo por ejemplo, dentro de los cuales tenemos los empaques terciarios y
secundarios del producto, stretch film, cinta adhesiva, esquineros y separadores.
(Ver Anexo 02- Descripción de los insumos).

47
Se usará un sistema de almacenamiento convencional dado que nos permite
almacenar una gran variedad de referencias paletizadas de cada producto.
En esta zona las condiciones serán las siguientes:
La humedad relativa a la cual oscilará entre 20% y 30% y la temperatura se
mantendrá en dicho espacio es de 20ºC .Los productos estarán sellados para evitar
posibles contaminaciones provenientes del ambiente.

-CINTA ADHESIVA, STRECH FILM Y EMPAQUE PRIMARIO


Para el caso de la cinta de embalaje se pedirá al proveedor 14 cajas de 36 cintas
adhesivas c/u agrupados en 3 pallets de 48 cajas c/u cubriendo la necesidad por 10
meses aproximadamente, además 32 cajas de 6 rollos c/u de papel film agrupados
en 3 pallets de 30 cajas c/u cubriendo la necesidad por 3 meses y para el caso del
papel de seda como empaque primario se necesitaran 6 pallets de 600 paquetes
de 240 papeles c/u.es decir 144000 papeles por pallet (Ver Anexo 14.3 – Cálculo
de cantidades de materias auxiliares); todo esto se ubicada en estanterías con
las siguientes dimensiones:

Ilustración 18"Estantería de Materias Auxiliares (Cinta adhesiva, papel film y empaque primario)"

ELEVACION VIGA
ANCHO DISTANCIA
LARGO ALTO SOBRE EL ENTRE
PROFUNDIDAD ENTRE
(m) (m) PISO NIVELES
(m) NIVELES
(m) (m)
(m)
3.9 6 1 1.8 0.2 0.05

Por otro lado para el caso de los empaques secundarios se almacenarán 5415
atados de 100 cajas cada uno (Ver Anexo 08.3 - Cálculo de cantidades de

48
materias auxiliares), serán almacenados en 30 estanterías con stock del 20% con
20 atados cada pallet, es decir 180 atados por estantería.

Ilustración 19 "Estantería Empaque Secundario"

ELEVACION VIGA
ANCHO DISTANCIA
LARGO ALTO SOBRE EL ENTRE
PROFUNDIDAD ENTRE
(m) (m) PISO NIVELES
(m) NIVELES
(m) (m)
(m)
3.9 6 1 1.8 0.2 0.05

Los empaques terciarios se almacenaran por un mes 384 atados de 50 cajas de


empaque terciario cada atado (Ver Anexo 14.3 - Cálculo de cantidades de
materias auxiliares), serán almacenados en 7 estanterías de 3 niveles con pallets
de 8 atados c/u, es decir un total de 72 atados de 50 empaques terciarios en cada
estantería.

49
Ilustración 20 "Estantería Empaque Terciario"

ELEVACION VIGA
ANCHO DISTANCIA
LARGO ALTO SOBRE EL ENTRE
PROFUNDIDAD ENTRE
(m) (m) PISO NIVELES
(m) NIVELES
(m) (m)
(m)
3.9 6 1 1.8 0.2 0.05

Los esquineros se agruparan de dos en dos formando un cuadrado para evitar su


deterioro, de esta forma se agruparon en pallets de 18 atados cada uno con 150
esquineros (Ver Anexo 14.3 - Cálculo de cantidades de materias auxiliares);
para cubrir la demanda se hará uso de 504 atados mas el 20% de stock por mes
almacenándolos en 4 estanterías.

Ilustración 21 Estantería de esquineros

50
ELEVACION VIGA
ANCHO DISTANCIA
LARGO ALTO SOBRE EL ENTRE
PROFUNDIDAD ENTRE
(m) (m) PISO NIVELES
(m) NIVELES
(m) (m)
(m)
3.9 6 1 1.8 0.2 0.05

Los separadores vendrán agrupados en pallets de 18 atados, cada uno con 40


separadores (Ver Anexo 14.3 - Cálculo de cantidades de materias auxiliares);
se hará uso de 4 estanterías con 162 atados cada una.

Ilustración 22 Estantería de separadores

ELEVACION VIGA
ANCHO DISTANCIA
LARGO ALTO SOBRE EL ENTRE
PROFUNDIDAD ENTRE
(m) (m) PISO NIVELES
(m) NIVELES
(m) (m)
(m)
3.9 6 1 1.8 0.2 0.05

Por último se acondicionara un cuarto de concreto debido para el almacenamiento


de los aceites de mantenimiento debido a que es un producto inflamable, también
se guardaran otros objetos como tijeras y agujas.

-ACEITES
Se utilizaran 6 estanterías con 2 niveles en las cuales se almacenarán 24 barriles
(Ver Anexo 014.3 - Cálculo de cantidades de materias auxiliares). Las
dimensiones de la estantería se muestran a continuación:

51
Ilustración 23 "Estantería de aceites"

ELEVACION VIGA
ANCHO
LARGO ALTO SOBRE EL ENTRE
PROFUNDIDAD
(m) (m) PISO NIVELES
(m)
(m) (m)
1.4 1.7 1 0.2 0.05

-TIJERAS Y AGUJAS
Se utilizaran 3 estanterías con 18 cajones cada una, en las cuales se almacenarán
agujar y agujas. Los cajones de tijeras y agujas serán de color rojo y tendrán rotulado
de información (Ver Anexo 014.3 - Cálculo de cantidades de materias
auxiliares). Las dimensiones de la estantería se muestran a continuación:

Ilustración 24Estanteria de suministros

ELEVACION VIGA
ANCHO
LARGO ALTO SOBRE EL ENTRE
PROFUNDIDAD
(m) (m) PISO NIVELES
(m)
(m) (m)
1.1 2.5 1 0.2 0.05

52
Para la esta zona del almacén se debe contar con 02 apiladores manuales, 01
Montacargas eléctrico de pasillo y una escalera portátil (Ver Anexo 05 – Fichas
Técnicas de Equipos de manipuleo de almacén).
Contará con 2 operarios, encargados de operar la contrapesada eléctrica y realizar
trabajos manuales como despacho y recepción de materias auxiliares

Dentro de las normas de seguridad para esta zona, debemos tener en cuenta que:
- Todo personal de almacén debe usar de forma obligatoria zapatos de punta
de acero.
- El personal deberá usar cascos de protección
- Si el personal trabaja prolongadamente en esta área es recomendable el uso
de protección auditiva debido a la proximidad del área de producción.
Características de la zona:
- Equipos de control de incendio (extintores de polvo químico seco, Dióxido de
Carbono, espuma resistente al Alcohol).
- Limpieza y mantenimiento constante
- Zona de carga y descarga de material entrante y saliente
- Utilización de cadenas de seguridad en los últimos niveles en casos de
movimientos sísmicos

4.3.4 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

La empresa CONFECCIÓNES COTTON PERÚ deberá aplicar y darle importancia a


la salud y seguridad de sus trabajadores siendo ésta una prioridad, es por ello que
para garantizar la protección de la integridad física y salud de los trabajadores se
colocará las señalizaciones respectivas dadas por la Norma Técnica Peruana
399.010-1, la cual indica que dichas señalizaciones deben estar a 1.80 metros para
ser visibles.

53
A continuación se muestra el plano con las zonas de seguridad en el almacén:

LEYENDA

Peligro caída de objetos Prohibido el paso de Uso obligatorio de casco


vehículos y gafas
Salida de emergencia
Riesgo ergonómico
Uso obligatorio de
guantes
Entrada Botiquín Extintor

La norma técnica peruana se aplica con la finalidad de orientar, prevenir, y reducir


accidentes riesgos a la salud y facilitar el control de las emergencias a través de
símbolos, colores y dimensiones. (NTP 399. 010-1, pág. 2).

En primer lugar, para garantizar la seguridad se tomó en cuenta las señales de


equipos contra incendios las cuales son sumamente importantes porque nos

54
informan donde se deben ubicar estos equipos ante un incendio, de esta manera los
trabajadores pueden utilizar los distintos equipos para salvaguardar su integridad, en
segundo lugar se utilizarán las señales de evacuación y emergencia que son
esenciales para la prevención de riesgos y para la seguridad en el trabajo las cuales
estarán colocadas en diferentes zonas del almacén; por último tenemos a las señales
de obligación que indican los implementos que debe usar el trabajador para ingresar
al área de trabajo de esta manera se evitará un tipo de accidente; dichos implementos
como los casos de cascos de seguridad, guantes entre otros se muestran a
continuación.

Por otro lado, es necesario que se realicen capacitaciones para todo el personal
debido a que contribuye al desarrollo de los trabajadores y permite que estén
preparados para atender cualquier emergencia ante un hecho que suceda dentro y
fuera del área de trabajo, a continuación se muestra la tabla con los implementos de
seguridad.

Tabla 7 Implementos de seguridad

EQUIPO DESCRIPCIÓN

Casco de Seguridad y Lentes de Seguridad:


Es para la protección tanto para el operario de peso como para el
de montacargas ya que protege la cabeza de quien lo usa de
peligros y golpes este tipo de casco bien con la implementación de
los lentes de seguridad para evitar la entrada de sustancias u
objetos que pueden causar daño a los ojos.

Chaleco de Seguridad:
Es un chaleco reflectante es un indumento utilizado por las personas
que van a pie por lugares donde circulan coches para mejorar su
seguridad cuando son iluminados por la luz.

Guantes para manipulación de carga :


Para proteger al trabajador de todos los riesgos que se generan al
manipular materiales para evitar ciertos golpes y otros tantos
riesgos físicos, hay que adoptar las Medidas adecuadas de Higiene
y Seguridad en el Trabajo, para la Prevención de Accidentes.

Calzado de Seguridad:
Se usa para proteger los dedos de los pies de la caída de grandes
pesos y evitar algún tipo de lesión en ellos. Las puntas son
elaboradas de acero.

55
Por otro lado en el ambiente sonoro se tomó en cuenta el ruido, el cual
ergonómicamente hablando es una dosis percibida por el trabajador que sin causarle
hipoacusia3 produce disconformidad. También es uno de los causantes de los
accidentes laborales debido a que no permite prestar atención a los otros sonidos
presentes en el ambiente laboral, como también estar mucho tiempo expuesto a un
sonido fuerte el trabajador puede experimentar mayores niveles de estrés, perturbación
en la concentración (Uson, 2017), debido a esto la empresa realizo un estudio de ruido
en el almacén de producto terminado.

En el almacén de producto terminado el operario está expuesto a los ruidos del


montacargas y de la apiladora. Debido a esto se realizó un estudio del ruido al que está
expuesto el operario para ver si es necesario el uso de protección auditiva.

Tabla 8 Nivel de ruido de máquinas dentro del almacén

Equipos dentro de almacén Nivel de ruido en dB


Montacargas 75dB
Apiladora 72dB
Fuente: Digesa

Para conocer la cantidad de ruido a la que está expuesta se asume que todos los
equipos del almacén están en uso. Esto porque se quiere calcular el máximo de ruido
al que están expuestos los operarios y así saber con más exactitud si se deberá
implementar a los operarios con el uso de tapones de oídos.

dBTotal = 10 log10 ∑ 10dB/10

dBTotal = 10 log10 (1075/10 + 1072/10)

dBTotal = 76.76 dB

Según normativa de los niveles y las horas a las cuales puede estar expuesto una
persona son los siguientes:

3
Disminución de la capacidad auditiva

56
Tabla 9 Nivel de ruido permisible según el número de horas

Nivel de ruido
Duración ( Horas)
(dB)
24 80
16 82
12 83
8 85
4 88
2 91
1 94
Fuente: Digesa

Como se determinó el ruido total calculado es de 76.76 dB y el trabajador opera 8 horas.


Entonces se puede afirmar que la cantidad de ruido en el almacén de producto
terminado es aceptable y no es necesario el uso de implementos de seguridad sonora.

Para el ambiente visual se tomó en cuenta una iluminación adecuada y apropiada


según la tarea que se va a realizar dentro del almacén esta iluminación será
proporcionada a base de luz artificial para ello se determinó el nivel de iluminación que
tendrá el almacén de la empresa por lo cual según la norma ISO 8995 en el área de
almacenamiento el nivel de iluminación adecuado es de 100 lux por cada foco, además
que la altura de almacén es de 8m y las dimensiones del almacén son de 45m X 40m,
el color del almacén para el techo es blanco, la pared y el suelo es claro. Este almacén
estará en constante limpieza, se usaran fluorescentes lineales de 36 watts y se usaran
dos fluorescentes para cada punto.

Dimensiones del almacén

Largo: 45m

Ancho: 40m

Altura: 8m

Superficie: 1800m2

Niveles de Iluminación

E= 100ux/m2

Reflexión de elementos

Techo: Blanco 0.70

Pared: Medio 0.30

57
Suelo: Claro 0.30

Mantenimiento: Suelo limpio 0.80

Tipo de iluminaria: fluorescente lineal

Watts: 36 watts

Luminarias por punto: 2

INDICE DE LOCAL

45 + 40
𝑘=
(8 − 0.85)(45 + 40)
𝑘 = 2.96

0.3 0.5 0.7


K 0.1 0.3 0.5 0.1 0.3 0.5 0.1 0.3 0.5
1 0.16 0.22 0.26 0.16 0.22 0.25 0.16 0.22 0.28
1.2 0.20 0.27 0.30 0.20 0.27 0.30 0.20 0.27 0.31
1.5 0.26 0.33 0.36 0.26 0.33 0.36 0.26 0.33 0.39
2 0.35 0.40 0.44 0.35 0.40 0.44 0.35 0.40 0.45
2.5 0.41 0.46 0.49 0.41 0.46 0.49 0.41 0.46 0.52
3 0.45 0.50 0.53 0.45 0.50 0.53 0.45 0.50 0.54
4 0.52 0.56 0.58 0.52 0.56 0.59 0.52 0.56 0.61
5 0.56 0.60 0.62 0.56 0.60 0.63 0.56 0.60 0.63
6 0.60 0.63 0.65 0.60 0.63 0.66 0.60 0.63 0.68
8 0.64 0.67 0.68 0.64 0.67 0.69 0.64 0.67 0.71
10 0.67 0.70 0.71 0.67 0.70 0.71 0.67 0.70 0.72

Interpolar:

2.5 --------0.46
2.96-------- x
3 --------0.5
X= 0.49

Flujo luminoso total

𝐸. 𝑆
Φ𝑡 =
𝑛. 𝑚𝑓

58
100𝑥1800
Φ𝑡 = = 459183.67𝑙𝑢𝑥
0.49𝑥0.8
Numero de iluminarias
Φ𝑡
𝑁=
𝑛. Φ𝑙
459183.67
𝑁= = 91.10 ≈ 92
2𝑥2520
Después de realizar el mismo calculo para las demás zonas del almacén se tiene que,
para el almacén de materia prima se usaran 92 focos para iluminar el almacén, para el
almacén de producto terminado se necesitara usar 88 focos para su iluminación, para
el almacén de productos auxiliares se necesitara 88 focos para iluminar perfectamente
todo el área.

También se tomó en cuenta la exposición de los trabajadores a riesgos debido al


mantenimiento de posturas inadecuadas qué puedan ocasionar trastornos, Se aplicara
el método RULA para evaluar a los trabajadores, este método se basa en la observación
directa de las posturas adoptadas durante la tarea por las extremidades superiores,
cuello, espalda y piernas, determina cuatro niveles de acción en relación con los valores
que se han ido obteniendo a partir de la evaluación de los factores de exposición antes
citados (Diego-Mas & Jose Antonio, Evaluación postural mediante el método RULA,
2015).

APLICACIÓN METODO RULA:

Para actividades de un jefe de almacén, se encuentra sentado la mayor parte del tiempo
laboral frente una computadora, flexionando el cuello entre 15º y 20º. En ocasiones gira
la cabeza y el tronco hacia los costados para buscar algún implemento de escritorio o
documento que necesite; con el mismo fin de poder movilizar algunos objetos sobre el
escritorio, Los agarres de materiales de escritorio son estáticos y el peso no supera los
2 kg. Moviliza los antebrazos hacia los costados, abriéndolos mucho más allá de la línea
de la proyección del codo. Los movimientos del antebrazo están entre 70º y 90º.
Además, se encuentra sentado y bien apoyado en la silla. El movimiento de los brazos
es entre 30º y 45º para agarrar el mouse. Cuando está trabajando realiza un movimiento
de muñecas entre -15º y 15º, y en ocasiones realiza un giro de rango medio.

Según los valores establecidos. Se pasa a verificar en la tabla A y B, obteniendo la


puntuación de 3 y 3 respectivamente. Y como puntuación total de 4. El cual nos indica

59
que podemos cambia la tarea para mejorar y cuidar mejor del trabajador, pero se deben
hacer más estudios.

Tabla 10 Puntuación global para miembros del grupo A

Tabla 11 Puntuación global para miembros del grupo B

60
Tabla 12 Puntuación global C Y D

Por último se utilizará la herramienta desarrollada por NIOSH la cual se creó para poder
identificar los riesgos de lumbalgias asociados a la carga física a la que está sometido
el trabajador.

Con la ecuación de NIOSH es posible evaluar tareas en las que se realizan


levantamientos de carga, a partir del resultado de la aplicación de la ecuación, se
obtiene una valoración de la posibilidad de aparición de trastornos como los citados
dadas las condiciones del levantamiento y el peso levantado. Los resultados intermedios
obtenidos durante la aplicación de la ecuación sirven de guía para establecer los
cambios a introducir en el puesto para mejorar las condiciones del levantamiento.
(Diego-Mas & Jose Antonio , Ergonautas, 2015)

APLICACIÓN MÉTODO NIOSH:

Para este método se evaluó un trabajador del almacén de producto terminado, que
durante su jornada (8hrs) transporta 478 cajas de 6kg cada una, desde una mesa a una
altura de 1 metro hasta unas estanterías situadas a una altura de 1.60 metros. La
distancia entre la mesa y la estantería es de 2 metros. Las cajas están y deben ponerse
a una profundidad de 40 cm, las cajas tienen agarraderas.

En el origen:

 LC = 23kg
 HM = 25/40 = 0.625
 VM = 1- (0.003) (100-75) = 0.925
 DM = 0.82 + (4.5 /60) = 0.895
 AM = 1 – 0.0032 (0) = 1
 FM = 0.75

61
 CM = 1
RW = 23 x 0.625 x 0.925 x .895 x 1 x 0.75 x 1
RW = 8.925Kg

En el destino

 LC = 23kg
 HM = 25/40 = 0.625
 VM = 1- (0.003) (160-75) = 0.745
 DM = 0.82 + (4.5 /60) = 0.895
 AM = 1 – 0.0032 (0) = 1
 FM = 0.75 de tablas
 CM = 1
RW = 23 x 0.625 x 0.745 x 0.895 x 1 x 0.75 x 1

RW = 7.1886 Kg

Resultados

En el origen LI = 6/8.925 = 0.672; BIEN

En el destino LI = 6/7.1886 = 0.835<=1; BIEN

Dados los valores obtenidos por la aplicación de este método se puede concluir
que el trabajador no tendrá ningún problema en el ambiente laboral durante el
desarrollo de sus tareas.

4.3.5 FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DEL ALMACEN

Para el buen funcionamiento del almacén, es necesario conocer las funciones


de cada de puesto de trabajo y su correcta aplicación.

El personal se compone de 5 cargos:

 Jefe de Almacén: El jefe de almacén, que ostenta la mayor


responsabilidad, coordina y supervisa las tareas de todas las personas y
asigna a cada tarea a la persona más adecuada para hacerla. Además,
coordina el contacto con los transportistas y controla el correcto
mantenimiento del almacén y la disponibilidad de espacio. (Ver Anexo
05.1 –Descripción del puesto de Jefe de Almacén).

62
 Supervisor de almacén: El supervisor es el encargado de supervisar
toda la materia prima o producto que llega y, en caso de que no pueda,
encargará el trabajo al operario más adecuado, también es el encargado
de supervisar la expedición, que las paletas preparadas contengan
realmente los productos terminados solicitados por el cliente.. Después,
se encarga de entregar al transportista copias del albarán que ha recibido
del administrativo. (Ver Anexo 05.2 –Descripción del puesto de
Supervisor de recepción)

 Operario de Almacén: Los operarios son los que realizan las tareas
habituales del almacén, tales como los pesos y mediciones, la limpieza,
el embalaje. (Ver Anexo 05.3 –Descripción del puesto de operario de
almacén).

 Asistente de Almacén: El administrativo se encarga de todo el papeleo:


albaranes, etiquetas, ficheros de entras y salidas, etc. (Ver Anexo 05.4
–Descripción del puesto de asistente de almacén).

El almacén cuenta con los siguientes procesos principales detallados a


continuación:
 El proceso de recepción de materia prima el proveedor entrega la
materia prima junto con la documentación respectiva como es (factura,
guía de remisión) para la verificación (Ver Anexo 12 – Formatos de
documentos). Si no es conforme se tomara la decisión de comunicar al
proveedor si no es conforme no se acepta el pedido debido a que no
cumple con las especificaciones. Después, se para la asigna y organiza
al equipo descarga la materia prima con equipo adecuado, se decide si
se necesita un control de calidad necesario, se verifica condiciones de
empaque asimismo se verifica si la cantidad de materia prima es
completa y si cumple el estado de conformidad. Finalmente, se hace el
envío de notificación de recibo al administrador, el cual evaluara los
comportamientos de objetivos de calidad y permitirá la aprobación de
recepción de materia junto con la firma del documento y la emisión de
una nota de entrega a almacén con dos copias, por turismo se codifica y
está listo para almacenarse en estanterías.

63
 Para el proceso de almacenamiento, se actualiza la información del
sistema, el supervisor clasifica y designa los estantes de las materias
primas, verifica el espacio disponible en las estanterías o designa otros
por consiguiente, el operario debe distribuir las materias primas en
estanterías designadas y acomodarlas. El supervisor verifica la
distribución de materia prima y hace el llenado de formato para finalizar.

 Para el proceso de preparación de pedido se hace la recepción del


pedido de ventas y se emite orden de preparación de pedidos, luego el
supervisor revisa en el sistema el stock de materias si no hay se realiza
pedido a producción, luego se emite la orden de requerimiento para que
el operario busque y verifique el producto en la estanterías y se proceda
a preparar el pedido agrupando las cajas, una vez listo el supervisor de
expedición emitirá una orden de salida con dos copias luego verificara las
cantidades emitirá la factura y esta listo para proceder a despachar los
productos al transportista.

 Para el proceso de despacho, inicia cuando se hace la recepción del


pedido de ventas y revisa en el sistema el stock de materias si no hay se
comunica al supervisor operario busca las materias en las estanterías
designadas se verifica las cantidades de los insumos, se embala los
paquetes y el operario coloca etiqueta de identificación por consiguiente,
desplaza los productos al área de despacho y lo entrega al jefe del
almacén. El jefe, genera la orden de salida del pedido y entrega el orden
de pedido, este se lleva al controlador de expedición, él se encargara de
aprobar la recepción de paquetes y por ultimo despachar el producto.

A continuación se muestran los respectivos diagramas de flujo.

64
65
66
67
68
4.3.6 EMPAQUE Y EMBALAJE

Para resguardar el producto que será guardado en el almacén y evitar su


deterioro por agentes externos se diseñó tres empaques los cuales se detallaran
a continuación.
 Para el empaque primario, se eligió un envoltorio de papel de seda, este es
un elemento reciclable y estará en contacto con la camisa y la protegerá de
forma directa contra la humedad, polvo, insectos y otros agentes.
El empaque secundario es el que contendrá al empaque primario y tiene
como finalidad brindarle mayor protección, servir como medio de
presentación y facilitar la manipulación del producto para su distribución en
los estantes en el punto de venta. (Ver Anexo 13.1 Plano empaque
secundario)
Para el empaque secundario la mejor opción en material, teniendo en cuenta
sus características y la función que cumplirá, es el cartón microcorrugado, el
cual conserva la misma estructura que se le confiere al corrugado tradicional,
resistencia y rigidez, difiere sencillamente en el tamaño y cantidad de las
ondas utilizadas, lo que a su vez impacta en una mejora de la superficie de
las caras imprimibles, además es un material con alto contenido de material
reciclado. (Ver Anexo 02 – Descripción de materia prima)

Ilustración 25 Modelado 3d empaque secundario

 El empaque terciario contendrá 24 empaques secundarios y se escogió el


cartón con canal simple corrugado; el tipo de flauta a utilizar es la C (Ver
Anexo 02 – Descripción de materia prima), por su balance en cuanto al
grosor, durabilidad, y resistencia a la compresión tomando en cuenta de que
no es un producto muy pesado. Físicamente la caja tiene un color marrón y

69
sus dimensiones son 600 x 400 x 300 mm (23.62 x 15.748x 11.81 pulgadas),
en su interior será acondicionadas con esquineros y separadores los cuales
estarán hechos de Tecnopor ya que es uno de los productos que mejor sirve
para protección de productos. (Ver Anexo 13.2 Plano empaque terciario)

El empaque terciario contendrá el rotulado en base a la normativa con los


datos principales como el país de origen lugar, marca, de destino, numero
de bulto y peso neto; además se hará uso de pictogramas en base a la ISO
7000 que muestra información acerca del manejo y la manipulación de los
empaques. Se vio conveniente el uso de 4 de estas simbologías, la que
indica que nuestro paquete debe estar protegido de la humedad, el de
dirección que indica la posición en la que debe estar colocado, protéjase del
sol y finalmente el que indica que la caja puede ser reciclada

Ilustración 26 Pictogramas de manipuleo de empaque

Ilustración 27 Rotulado-empaque terciario

Por ultimo se almacenara en unidades de carga para ser manejada como


una sola unidad logrando facilitar las operaciones de manipulación y
transporte, se utilizaran pallets de madera del tipo 2, las dimensiones del
pallet por normativa, serán de 800 x 1200 mm (32 x 48 pulgadas). En cuanto
al peso, un europallet ronda los 25 kg. La paleta junto con el montacargas es
símbolo de eficiencia y bajo costo ya que ahora este sistema es casi
universalmente utilizado.

70
Ilustración 28 Almacenamiento del producto

 El embalaje se entiende como cualquier medio material destinado a proteger


una mercadería es por ello se escogió al film estirable para embalar las cajas,
también para asegurar las cajas se utilizara cinta adhesiva, la cual será de
buena calidad, durabilidad y se colocara en una maquina encintadora para
acelerar y facilitar el trabajo del operario.
Posteriormente se colocara la etiqueta de expedición respectiva, se tomó el
supuesto de que él envió se realizara por transporte aéreo, entonces dado
que el marcado para el transporte aéreo es diferente al utilizado para otros
medios de transporte la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA)
cuenta con un formato normalizado para indicar los datos de transporte que
son imprescindibles:
o País de origen
o Nombre de la compañía aérea
o Aeropuerto de descarga, indicado según el código de tres letras acordado
por la IATA
o País y lugar de descarga
o El número total de unidades de envío y el número del embalaje
Una vez colocado el marcado de expedición el embalaje estará listo para
agruparse en bolsas especiales para facilitar su transporte a los camiones
respectivos.(Ver Anexo 03- Diagrama de operaciones del embalaje)

71
5 CONCLUSIONES
 Se determinó que en el proceso de confección de camisas se utilizará como
principal insumo la tela pyma de algodón y mezclas con poliéster, hilo compuesto
de poliéster, botones de resina, ballenas de plástico y etiquetas de poliamida
textil. Además el proceso de fabricación de la camisa será una producción por
lote y comprende los procesos de moldeado, cortado, ensamblado, planchado y
acabado. Se eligió el modelo prescriptivo para la metodología de diseño del
producto, obteniendo una camisa de tela Pyma 100 % algodón, color azul, cuello
expandido, corte Custom fit y puños de tipo angular de dos botones.
 Se propuso el diseño de almacén en 2D Y 3D con las zonas necesarias para el
óptimo funcionamiento, para ello se calculó las áreas de todas las zonas del
almacén: almacén de materia prima (1800 m 2), almacén de producto terminado
(1620 m2) y almacén de materias auxiliares (1417.5 m 2), teniendo un total de
4837.5 m2.
 Se diseñó un plan de producción de acuerdo a la demanda descrita en el caso,
periodos de exportación, variedad de camisas y cantidad de producción por
línea. Se producirán 454896 camisas al mes, contando con 15 lineas de
producción y 55 modelos de camisas; el periodo de exportación será cada 12
días, exportando así 227448 camisas de las 55 variedades existentes.
 Se determinó que el sistema de almacenamiento para materias primas, producto
terminado y materias auxiliares será de forma convencional. El almacén de
materias primas contará con un ambiente en condiciones especiales para
almacenar 7680 bobinas de tela (96 estanterías); 12960 bolsas de botones
grandes, 6480 bolsas de botones pequeños y 720 bolsas de ballenas distribuidas
en 15 estanterías diferenciadas por colores (azul para botones grandes, verde
para botones pequeños y morado para ballenas); 3456 ajas de tubinos (12
estanterías) y 11484 rollos de etiquetas (6 estanterías), El almacén de materias
auxiliares almacenará 25200 empaques terciarios (7 estanterías), 540 000
empaques secundarios (30 estanterías) y 576 000 empaques primarios; mientras
que en el almacén de producto terminado tendrá capacidad para 9504 cajas (88
estanterías).

72
6. GLOSARIO
.
 ABRASION: Acción mecánica de rozamiento y desgaste que provoca la

erosión de un material o tejido

 BASTILLAR: Doblez que se hace en el extremo de una tela y que se cose con

puntadas para impedir que ésta se deshilache.

 BOSQUEJO: El bosquejo es aquel primer esbozo del diseño que se realiza a


instancias de una obra pictórica o de cualquier otra producción que involucre
directamente a la creatividad humana, como ser una idea, un concepto.
 DRIVE IN: es un sistema de estanterías industriales que está diseñado para
aprovechar hasta el 85% de la superficie de almacenaje disponible
 HIPOACUSIA: Disminución de la capacidad auditiva.
 MORFOLOGIA: se denomina la rama de una disciplina que se ocupa del estudio
y la descripción de las formas externas de un objeto.
 NÁCAR: Sustancia dura, blanca que se forma en el interior de las conchas de
algunos moluscos y que produce brillos y tonos de distintos colores cuando
refleja la luz
 PESPUNTE: Clase de puntadas de costura y bordados en el que los puntos
individuales se hacen retroceder respecto a la dirección general de costura
 PICTOGRAMA: Dibujo o signo gráfico que expresa un concepto relacionado
materialmente con el objeto al que se refiere
 REGAIN: Cantidad de humedad presente en una fibra.. TIZADO: La tizada forma
parte del proceso de fabricación de las prendas de vestir. Esta es la etapa en la
que se posicionan los patrones que componen un modelo sobre el papel o tela
y se efectúa el trazo de los contornos de los patrones, siguiendo todas sus
especificaciones
 TRACCION: Se denomina tracción al esfuerzo interno a que está sometido un
cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido opuesto, y tienden
a estirarlo.

73
7. BIBLIOGRAFÍA

Alavarado,I (2002). Manual de Conservación Preventiva de Textiles.(Chile)Recuperado de


http://www.cnct.cl/documentos/manualconservacion.pdf

Amado Argüelles, M. (2016). Propuesta de mejora en el proceso de confección de prendas en una


empresa textil. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Anónimo (2010). Etiqueta, Empaque y Embalaje para una Exportación. Recuperado de


https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14382/Giu%C3%ADa%20Pr%C3%
A1ctica%20Empaque%20y%20Embalaje.pdf?sequence=1&isAllowed=y

APAZA, J., CHÁVEZ, G. & HERRERA, V. (2015). Logística de almacenamiento de materia


prima en la industria farmacéutica. Revista CON-CIENCIA, 3, 101.

Araoz, M.(2009).Guía de envases y embalajes.Peru. Recuperado de


http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf

Bersani, O. (2016). Variables decorativas para construcción de una camisa.(Tesis de pregrado).


Universidad de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/143215/variables-decorativas-para-la-
construccion-de-una-camisa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carrión. (2009). Materiales para el diseño de productos textiles. Universidad Politécnica de


Cataluña. España

Carro (2009).Logística empresarial. Recuperado de


http://nulan.mdp.edu.ar/1831/1/logistica_empresarial.pdf

Castillo Rivas (2005). Estudio de tiempos y movimientos en el proceso de producción de una


industria manufacturera de ropa. Universidad de San Carlos. Guatemala.

Cortines,R(2010). Hoja de datos de seguridad de materiales. Recuperado de:


http://www.akra.com/Media/MSDS%20FILAMENTO%20TEXTIL%20ESPA%C3%91OL.pdf

Cross, N. (1999). Métodos de diseño: estrategias para el diseño de productos. Limusa.

Diego-Mas, & Jose Antonio . (2015). Ergonautas. Recuperado de valuación ergonómica del
levantamiento de carga mediante la ecuación de Niosh:
https://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/niosh-ayuda.php

Diego-Mas, & Jose Antonio. (2015). Evaluación postural mediante el método RULA. Recuperado
de Ergonautas: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php

Dyn Clive L. y Little Patrick, “Proceso de diseño en Ingeniería: Cómo desarrollar soluciones
efectivas”, Editorial Limusa – Wiley, México 2002.

EDUCARM. Logística Comercial. ENVASES Y EMBALAJES. Unidad de Carga. Recuperado


de SGE.(http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/30/el_pallet.pdf)

74
Espinoza M., F., & Grüzmacher G., M. (2002). CNCT. Recuperado el 27 de 04 de 2019, de
MANUAL CONSERVACION PREVENTIVA DE TEXTILES:
http://www.cnct.cl/documentos/manualconservacion.pdf

Etimed. (2016).Materiales para etiquetas. Recuperado de https://www.etimed.es/materiales-para-


etiquetas-como-elegir-el-mejor

Hernandez, N.(2008).Propuesta metodológica para el diseño de producto aplicada a la industria


del vestido. (Tesis de pregrado). Instituto Politécnico Nacional, México D.F. Recuperado de
http://148.204.210.201/tesis/354.pdf

ISO 780. (1997). Embalaje: marcado pictórico para la manipulación de mercancías.

ISO 3394. (1984). Dimension of Rigid Rectangular Packages-Transport Packages.

Ivester, L., & Neefus, J. D. (s.f.). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Recuperado el
13 de Abril de 2019, de Industria de producción textil:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tom
o3/89.pdf

Joseph, C., Gayle, W. S., & Philip, M. (1997). Guía ISO 14000 Las Nuevas Normas
Internacionales para la Administración Ambiental. México DF Mc Graw–Hill.

Laska (2016).Líneas de producción .Recuperado de


https://www.laska.at/fileadmin/laska/2_produkte/brochures/SP/LASKA_Produktionslini
en_Lineasdeproduccion.pdf

López, B. S. (2016). INGENIERIA INDUSTRIAL ONLINE. Recuperado de


https://www.ingenieriaindustrialonline.com/

Marco,E. (2009). Guía de Acondicionamiento y Embalaje. Lima – Perú Recuperado de


http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/3405193rad609a3.pdf

Martinez, I.(2009).Cartón corrugado pruebas a producto terminado .(Tesis de pregrado).Escuela


politécnica dde ingeniería mecánica y eléctrica, Mexico. Recuperado de
https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3988/1/CARTONCORRUGADO.pdf

MINCETUR (2009).Guia de envases y embalajes.Peru.Recuperado de


https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/Sites/ueperu/consultora/docs_taller/talleres_2/4
2.pdf

METROMAFFESA. (2018).Iluminación en naves industriales y almacenes. Recuperado de


https://www.metromaffesa.com/importancia-iluminacion-naves-industriales-almacenes/

Norma Cubana, I. S. O. (2003). 8995/CIE S 008. Iluminación en puesto de trabajo en interiores.


La Habana: Oficina Nacional de Normalización Recuperado de http://publikz.com/wp-
content/uploads/2015/10/ISO_CIE_8995_1_2002_E__Character_PDF_document-1.pdf

Roman, S, & Rojas, Y: (2001). Sistemas formadores de hilos I, El Algodón (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional de Ingeniería, Perú.

75
Sistemas (2011).Líneas de producción sesion9.Recuperado de
https://sistemasmanufactura.files.wordpress.com/2011/08/sesion-9-02-2011.pdf

Stagnaro, R. (2007). Cajas de cartón corrugado [14 de noviembre de 2007].Recuperado de


http://repositorio.promperu.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/2970/Cajas_carton_
corrugado_2007_keyword_principal.pdf?sequence=1

S.A., M. (2019). Soluciones de Almacenaje. Recuperado de https://www.mecalux.es/

Theraysa. (29 de Septiembre de 2016). Maquinaria imprescindible para la gestión de un almacén.


Recuperado de https://listas.20minutos.es/lista/maquinaria-imprescindible-para-la-gestion-de-
un-almacen-415130/

Torres, G.(2007). Establecimiento y aseguramiento del proceso de diseño y desarrollo en


empresas metalmecánicas Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701

Uson. (2017). RUIDO AMBIENTAL. Recuperado de de


http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19055/capitulo2.pdf

76
ANEXO 1

DESCRIPCION DEL PRODUCTO ASIGNADO

77
El producto asignado para este caso de estudio es una camisa, una prenda de
vestir, que cubre el torso y los brazos, con botones en la parte delantera de la
prenda, compuesta por diferentes elementos. Los elementos que mayormente
diferenciaran la camisa de otras son el cuerpo, se ha elegido el corte Custom fit
el cual resalta la figura masculina y es ideal para gente alta, en el caso del cuello
será de corte Italiano o cuello extendido considerado el más elegante y típico de
Europa puede ser vestido tanto con corbata o sin ella; por último el puño será de
corte angular de un botón presente en la mayoría de camisas ideal para uso
formal o semi formal.

Asimismo existe una variedad de telas para su confección para este caso se
utilizara la tela Polypima 100 compuesta con 100% algodón peruano el cual es
reconocido a nivel mundial proporcionara al cliente una prenda muy resistente y
duradera pues soportara muy bien los lavados continuos, debido a que el
algodón es un elemento totalmente natural su composición permite a la prenda
ser altamente transpirable, lo que permite la absorción de la humedad
ayudándole al cliente a mantenerse seco; también retiene y no genera
electricidad estática ya que tampoco se pega a su piel. (Saldaña, 2016).

Los otros tipo de telas empleadas serán las mezclas con poliéster (Polypima 80,
75, 60, 50), las cuales indican una camisa de calidad diferente a un costo menor,
con la ventaja de plancharse mejor resultando muy útil para periodos de uso que
no exijan demasiado esfuerzo físico, entre otros aspectos que se determinan de
acuerdo al tipo de cliente al cual llega el producto y dado el uso que este le dé a
la camisa. A continuación se describirá cada una de las partes que conforman la
camisa.

Fuente: Variables decorativas para la construcción de una camisa. Recuperado de


http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/143215/variables-decorativas-
para-la-construccion-de-una-camisa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

78
CUERPO: El cuerpo de la camisa está formado por un delantero o frente que esta
divido por dos y una espalda o trasero el cual es una única pieza. El delantero
tiene un cierre central, sobre él se colocan los ojales y botones. En este caso las
camisas masculinas cierran de izquierda a derecha.

CUELLO: El cuello es la a mantener los bordes del cuello de una manera rígida
y perfectamente en su lugar.
Los tipos más conocidos son el cuello inglés llamado también clásico, el cuello
italiano también conocido como cutaway collar y el cuello con botones. El más
elegante es el italiano, el cuello inglés es un cuello más formal(Anónimo, 2009).
A continuación se desarrollará cada una de las tipologías nombradas.

TIPO DESCRIPCION USO


Clásico
El cuello de la camisa más
Adecuado tanto para
común. Tiene un aspecto
camisas formales y
limpio. Puede ir armado
casuales. Puede ser
con ballenas en su interior
utilizado con corbata.
para dar rigidez
Con botones abajo
Es un cuello muy práctico y
El cuello de la camisa
bonito para su uso más
posee ojales en sus puntas
casual. No es
para sujetarlos al cuerpo
recomendado para el uso
en la camiseta.
con corbata
Expandido Cuello de camisa con una
Es el cuello más elegante
amplia difusión entre sus
para usar con nudo doble o
puntas, lo que puede dar
nudo Windsor, sin corbata
cabida a un nudo de la
no suele verse bien.
corbata voluminosos
Club
Se usa en las ocasiones
más informales o incluso
Cuello de camisa con las
causal. No estaría indicado
puntas redondeadas.
para trajes de ceremonia o
etiqueta.

Fuente: Variables decorativas para la construcción de una camisa. Recuperado de


http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/143215/variables-decorativas-para-la-
construccion-de-una-camisa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CANESÚ: El canesú surgió como un refuerzo de la camisa se ubica en la espalda


a la altura de los hombros. Actualmente se comienza a confeccionar como pieza
entera.

79
SISA: Se trata de la costura que une el cuerpo de la prenda a las mangas,
rodeando la axila y el hombro. Una sisa bien hecha permite que la persona pueda
estirar los brazos en cualquier dirección sin sentir tirantez o incomodidad.
TAPETA: Es un trozo de tela que se halla en la pechera. En la tapeta se ubican
los ojales. Puede tratarse de un pliegue de la propia camisa o bien de un pedazo
que se agrega.
PUÑO: Los puños de las camisas varían según el diseño de ellas, siempre hay
que conservar la armonía, cuando se colocan bolsillos se debe mantener el estilo
de estos en los puños, los tipos de puño considerados son los siguientes.

TIPO DESCRIPCION USO


Un botón Tipo de puño más común: el De uso cotidiano,
botón se estira en un lado situaciones formales,
de la brecha y ojal en el otro semi formales e
informales.
Redondo Puño con bordes Adecuado para
redondeados. camisas elegantes.

Francés Consiste en dos puños Es uno de los puños


tradicionales, el cual se más formales.
pliega sobre sí mismo y se
cierra con gemelos
Corte angular Variación del puño con Para uso formal o
bordes redondeados, la semi formal..
diferencia es que en vez de
ser redondos, los cortes son
angulares.

Fuente: Variables decorativas para la construcción de una camisa. Recuperado de


http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/143215/variables-decorativas-para-la-
construccion-de-una-camisa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

80
ANEXO 2

DESCRIPCION DE LA MATERIA PRIMA

81
TELA POLIPIMA 100
DESCRIPCION

La tela Polypima 100 está compuesta de


100% algodón pima, el tejido más
recomendado en el uso para la ropa que va
pegada al cuerpo como es el caso de la
camisa

CARACTERISTICAS

Confort: La fibra posee una insuperable


suavidad al tacto, lo que otorga a las telas una
caída precisa y frescura.
Tejido hipoalergénico: El tejido de la tela, esta
dermatológicamente testado, es por esta
razón que ayuda a prevenir los riesgos de
sufrir irritaciones, picores, infecciones y
alergias.
Durabilidad: Son muy resistentes, soportan
los lavados continuos, ya sea a mano o a
máquina y a elevadas temperaturas.

PROPIEDADES FISICAS PROPIEDADES QUIMICAS

Higroscopicidad: Absorbe 8% de humedad de Comportamiento con ácidos: Los ácidos


aire. débiles no atacan la fibra mientras que los
Comportamiento térmico: Calor continuo a ácidos fuertes la destruyen.
120°C amarillea la tela, encoge a temperatura Conductividad Térmica: Buena
mayor de 40°C. Conductividad Eléctrica: Buena
Lustre o brillo: Mate. Inflamabilidad: Alta
Resilienda: Baja.
𝑔
Densidad: 1.50 − 1.55 3
𝑐𝑚
Resistencia a la Luz Solar: Buena.

PRODUCTOS SUSTITUTOS

Batista: Es una tela fina originalmente de lino tejida en crudo y luego blanqueada, también se
puede fabricar de seda con una mezcla de rayón y es usada para confección de ropa fina como
la camisa.

82
TELA ALGODÓN / POLIESTER
DESCRIPCION

Tela compuesta por una mezcla de algodón y


poliéster en porcentajes de algodón de 80, 70,
65 y 50%. Obteniendo lo mejor de ambas
telas para crear una tela de tejido muy
resistente.

CARACTERISTICAS

Las mezclas de algodón-poliéster son


conocidas por su durabilidad, se pueden
meter en la lavadora y mantendrá su forma
mejor que artículos de algodón puro, también
son conocidos por su comodidad ya que el
algodón permite la tela respirar y mantener su
sensación de suavidad, mientras que el
poliéster ayuda a mantener la estructura
original.

PROPIEDADES FISICAS PROPIEDADES QUIMICAS

Lustre: Brillante Resistencia a los álcalis: Buena,


Resilienda: Excelente especialmente los
Resistencia a la Luz Solar: Excelente utilizados en los procesos de lavado.
Capacidad de estiramiento: Buena Resistencia a disolventes: Buena
Conductividad Térmica: Media
Conductividad Eléctrica: Media
Inflamabilidad: Media

PRODUCTOS SUSTITUTOS

Chambray: Es una tela fabricada con seda pura combinada con fibras de poliéster y fibras
artificiales de rayón, tipo de tela de consistencia suave muy usado para ropa exterior casual
como camisas y ropa femenina.
Popelina: Tela delgada, de tacto rígido, pesada y duradera que presenta un aspecto de fino
acanalado horizontal en la superficie, puede estar fabricada con lana, algodón, seda, rayón,

83
HILO SPUN POLIÉSTER
DESCRIPCION

El hilo compuesto de Poliéster Spun 100% de


fibra cortada compuestos por 2 cabos torcidos,
especialmente diseñados para la costura de telas
finas y gruesas.
CARACTERISTICAS

Hilo teñido y lubricado, para costura a máquina


industrial, presume, más que otros, de poseer
una fibra semi-mate, tanto como una
impresionante titulación de hebras. Son
recomendados para la costura de telas de color
finas y gruesas que requieren resistencia y
durabilidad, como: polos y camisas.
Resistente a la putrefacción, moho y otros
microorganismos, no hay interrupción en
producción por ruptura de hilo, es útil en
cualquier marca de cosedora.

PROPIEDADES FISICAS PROPIEDADES QUIMICAS


Numero de cabos : 02 Resistencia a los agentes químicos : Buena
Resistencia media a la rotura (g) : 1,000 Resistencia a la abrasión : Buena
Tenacidad (rkm) : 32.6 Conductividad Eléctrica: Media
Elongacion % : 17.5 ( + / - 10 % ) Inflamabilidad: Media
Resistencia al calor : 145°C (temperatura
máxima).

PRODUCTOS SUSTITUTOS

Hilo 100% nylon; De alta tenacidad con acabado bondeado, el bondeado le confiere protección
e impermeabilidad a las costuras, además evita roturas por destorcido y desfilamentacion del
hilo.
Hilo Lino / Poliéster: Es una combinación de lino y poliéster en el rango de 70 – 30 %. Este hilo
mezclado es principalmente usado en la labor de punto y tejido.
Hilo Poliester / Algodón: Es actualmente un tipo de hilo muy buscado. Este es una mezcla de
poliéster y algodón en variadas proporciones. Este particular hilo goza de muy buena
aceptación entre los consumidores a nivel mundial, comúnmente tiene una tasa de mezcla de
50% poliéster a 50% algodón

84
BOTONES (RESINA)
DESCRIPCION

El botón es una pieza pequeña de resina,


de cierta dureza que se cose en la
vestimenta para que, entrando en el ojal,
la abroche y asegure. El material de
composición será la resina.

CARACTERISTICAS

Hecho de un material de calidad, la


resina, que es resistente, lisa y dura.
Resistente al desgaste, , fácil de pegar
con cola, cinta e hilo.
No es fácil de rasguñar.
La superficie lisa siempre se ve brillante.

PROPIEDADES FISICAS PROPIEDADES QUIMICAS

Espesor: 1,5mm a 5mm Resistencia a disolventes: Buena.


Lustre: Brillante Degradación Térmica: Baja.
𝑔 𝑔
Densidad: 1.1 3 − 1.2 3 Inflamabilidad: Media.
𝑐𝑚 𝑐𝑚
Resistencia a la Luz Solar: Excelente.
Resistencia a la tensión: Media.

PRODUCTOS SUSTITUTOS

Botones de nácar: Los modelos de uso común son densos, gruesos y duraderos. Los
botones de nácar modernos no se rompen fácilmente, el tamaño habitual es de 14 a 18.
Botones de madera: Los botones de madera son muy ecológicos, hay de distintos árboles,
de calidades, cualidades y tamaños. Suelen ser discretos y no tienen excesivamente con un
alto valor económico.

85
ETIQUETA (POLIAMIDA)
DESCRIPCION
La etiqueta es una parte fundamental de la
camisa, sirve para identificarla, describirla y
diferenciarla con información importante para
el cliente. El material de composición será la
poliamida textil.
CARACTERISTICAS
Comodidad: La poliamida tiene una
sensación mucho más flexible y suave, ya
que es un tejido que se comenzó a diseñar
para sustituir la seda.
Resistencia: La poliamida es mucho más
resistente y tiene mucha más durabilidad que
el poliéster. Además, esta tela combate la
aparición del moho. Asimismo, es más
resistente a la aparición de arrugas y a las
manchas.
Función aislante: La poliamida tiene la
capacidad de poder absorber gran cantidad
de agua a comparación de otras telas como
el poliéster.

PROPIEDADES FISICAS PROPIEDADES QUIMICAS


Lustre: Brillante Resistencia a disolventes: Baja
Resilienda: Excelente (blanqueadores)
Resistencia a la Luz Solar: Excelente Conductividad Térmica: Media
Resistencia a la abrasión: Resistencia alta Conductividad Eléctrica: Baja ( Mal
(Capacidad de soportar el frote) . conductor)
Capacidad de estiramiento: Alta Inflamabilidad: Media
Temperatura de lavado: Máximo 40°C
Tenacidad: Baja
PRODUCTOS SUSTITUTOS
Poliéster: Es una fibra resistente e inarrugable más utilizada, se encuentra mezclada con otras
fibras para reducir las arrugas, suavizar el tacto y conseguir que el tejido se seque más
rápidamente.
Satén: Es una tela que normalmente tiene una superficie suave y brillante. Puede estar
fabricada con diferentes fibras y de diversos colores, peso, calidad y rigidez.
Raso: Tejido parecido al satén pero más grueso. Es lustroso y terso. Se emplea en trajes de
ceremonia para dama, cortinas, forros y adornos

86
BALLENAS DE PLASTICO DESECHABLES

DESCRIPCION

Son accesorios de plástico u otro


material rígido que se introducen
en el cuello de una camisa para
darle rigidez y evitar que el cuello
se doble o se deforme.

CARACTERISTICAS

Un plástico es una material


flexible, resistente, poco pesado y
aislante de la electricidad y del
calor. Se emplea mucho en la
industria porque es fácil de fabricar
y moldear, es económico, ligero y
admite pigmentos de gran
variedad de colores.

PROPIEDADES FISICAS PROPIEDADES QUIMICAS

Densidad: Ligeros Resistencia a oxidantes: Nula


Resistencia: Alta
Resistencia a acidos:PH<7
Conductividad electrica:Nula
Resistencia a bases:PH>7
Condustividad térmica:Mala

PRODUCTOS SUSTITUTOS

Niquel: El níquel es un metal duro, maleable y dúctil, que puede presentar un


intenso brillo.
Plata: Es un metal blanco, brillante, blando, dúctil y maleable. Su resistencia a los
agentes corrosivos la hace idónea para la fabricación de algunos elementos
especiales.
Madreperla:Los modelos de uso común son densos, gruesos y duraderos.

87
CAJA CORRUGADO SIMPLE TIPO C
DESCRIPCION

El cartón corrugado es un material utilizado


fundamentalmente para la fabricación
de envases y embalajes. Generalmente, se
compone de tres o cinco papeles; los de las
dos capas exteriores son lisos y el interior o
los interiores ondulados, lo que confiere a la
estructura una gran resistencia mecánica.
CARACTERISTICAS

Las cajas de cartón corrugado simple se


caracterizan por su resistencia al rasgado,
también es un producto 100% reciclable,
también es resistente al aplastamiento
horizontal.

PROPIEDADES FISICAS PROPIEDADES QUIMICAS

Rigidez
Celulosa: 64.3%
Resistencia a temperaturas(°C): -40-125
Cenizas:7.2%
Resistencia a la comprensión(Mpa): 35
Humedad: 5.9%
Capacidad de resolver impactos
Lignina: 12.5%
Peso máximo de carga: 8kg
Hemicelulosa: 7.9%
Densidad(𝑔/𝑐𝑚3 ): 1.12

88
CAJA MICRO CORRUGADO SIMPLE TIPO E
DESCRIPCION

El cartón microcorrugado simple es


un material utilizado fundamentalmente para
la fabricación de cajas de presentación
personal y cuentan con ondas pequeñas y
siendo del tipo E con un grosor de 2.2mm
CARACTERISTICAS

Las cajas de cartón corrugado simple se


caracterizan por su resistencia al rasgado,
también es un producto 100% reciclable,
también es resistente al aplastamiento
horizontal.

PROPIEDADES FISICAS PROPIEDADES QUIMICAS

Rigidez
Celulosa: 64.3%
Resistencia a temperaturas(°C): -40-125
Cenizas:7.2%
Resistencia a la comprensión(Mpa): 35
Humedad: 5.9%
Capacidad de resolver impactos
Lignina: 12.5%
Peso máximo de carga: 8kg
Hemicelulosa: 7.9%
Densidad(𝑔/𝑐𝑚3 ): 1.12

89
FILM ESTIRABLE
DESCRIPCION

Film estirable es un material flexible y


transparente de polietileno linear de baja
densidad que ha nacido para envolver los
palets y asegurarlos para el transporte
además de protegerlos contra los agentes
atmosféricos y el polvo. Se presenta en la
mayoría de los casos en bobinas
transparentes con micrajes variables desde
12mm hasta 50 mm y ancho de 500 mm y
peso variable según las dimensiones y el uso
si es uso manual la bobina no excede los 5 Kg.
CARACTERISTICAS

Excelentes propiedades ópticas


Buena resistencia al punzonado
Buena resistencia al rasgado
Bajo nivel de ruido al aplicarse
Alto estiramiento
PROPIEDADES FISICAS PROPIEDADES QUIMICAS

Resistencia al puntazo(N): 17-19 Ácidos – concentrados: Aceptable


Tencion a ruptura(MPa) :49.8 Ácidos – diluidos: Buena
Ensayo elástico estiro: 330% Alcoholes: Buena
Cetonas: Buena
Grasas y Aceites: Mala

90
ANEXO 3
DIAGRAMA DE OPERACIONES

91
92
93
94
95
96
97
98
ANEXO 4
FICHAS DEL PROCESO DE FABRICACION

99
FICHA DE PROCESO
TIEMPO
COD. OPERACIÒN MAQUINARIA ESTANDAR
(SEGUNDOS)
1 Realizar tizado de delantero 120.12
2 Hacer corte de delantero Maquina Cortadora laser 40.61
3 Realizar tizado de pechera 120.12
4 Hacer corte de pechera Maquina Cortadora laser 81.42
5 Prefijar y fusionar pechera Maquina Fusionadora 38.72
6 Realizar pegado de pechera Maquina Fusionadora 21.75
7 Realizar tizado de bolsillo 58.12
8 Hacer corte de bolsillo Maquina Cortadora laser 20.24
Realizar planchado de bolsillo
9 terminando de conformar todo el Maquina Plancha industrial 71.6
perímetro
Maquina recta
10 Realizar pegado de bolsillo 71.86
semiautomática
Cortar etiquetas de composición y
11 Tijera 10.3
lavado
Realizar pegado de etiquetas Maquina recta
12 15.42
(composición y lavado) semiautomática
13 Realizar costura del delantero Maquina recta automática 20.24
14 Realizar pegado de botones Maquina botonadora 33.89
15 Hacer tizado de espalda 120.23
16 Corte de espalda Maquina cortadora 40.62
17 Planchar espalda Maquina plancha industrial 24.4
18 Hacer tizado de canesú 80.3
19 Corte de canesú Maquina cortadora 30.56
20 Corte etiqueta de marca y talla Tijera 10.3
Maquina recta
21 Pegar etiqueta de registro y talla 15.42
semiautomática
22 Realizar costura de canesú con espalda Maquina recta automática 38.89
Realizar costura hombros, cosiendo las Maquina recta
23 71.29
dos partes del canesú semiautomática
24 Tizado de mangas 30.23
25 Hacer corte de mangas Maquina cortadora 50.11
26 Planchar mangas Planchadora industrial 42.9
Maquina recta
27 Realizar ensamblado de mangas 88.49
semiautomática
28 Costura mangas Maquina recta automática 133.32
29 Tizado de cuello ---------- 30.24
30 Hacer corte de cuello Maquina Cortadora laser 25.67

100
FICHA DE PROCESO
TIEMPO
COD. OPERACIÓN MAQUINARIA ESTANDAR
(SEGUNDOS)
31 Prefijar y fusionar cuello Maquina fusionadora 60.9
Maquina recta
32 Costura de cuello 37.44
semiautomática
33 Recortar puntas de cuello Maquina cortadora 8.68
34 Planchar cuello afinando las puntas Planchadora industrial 18.95
35 Tizado de pie de cuello ---------- 20.22
36 Corte de pie de cuello Maquina cortadora 20.14
37 Prefijar y fusionar de pie de cuello Maquina fusionadora 29.56
38 Planchar pie de cuello Maquina plancha industrial 13.41
Maquina recta
39 Costura pie de cuello con cuello 77.07
semiautomática
40 Recortar exceso de hilos 8.21
41 Planchar pie de cuello con cuello Planchadora industrial 13.75
42 Realizar pegado de cuello Maquina overlock 104.5
43 Hacer tizado de puño ---------- 30.22
44 Corte de puño Maquina cortadora 25.67
45 Prefijar y fusionar puño Maquina fusionadora 57.42
46 Planchar puño Planchadora industrial 17.91
47 Recortar Maquina Cortadora laser 21.71
Hacer costura de puño cosiendo Maquina recta
48 48.68
alrededor de la entretela semiautomática
Planchar puño, afinando las esquinas
49 Planchadora industrial 30.5
del puño
50 Pegar puño Maquina fusionadora 90.71
51 Recortar hilos Tijeras 97.13
52 Planchado final Maquina Planchadora 52.73

101
ANEXO 5
FICHAS TÉCNICAS DE MAQUINARIA Y EQUIPO DE PRODUCCION

102
FICHA TECNICA MAQUINA SISTEMA DE CORTE
AUTOMATICO
DESCRIPCION
El sistema de corte por láser 2XL-3200 es uno
de los más grandes de la serie LCS. Las
máquinas cortadoras son elementos de
mucha utilidad en talleres de confección,
máquinas prácticas que pueden ahorrar
mucho tiempo en el flujo de trabajo en talleres.
FUNCION
Pueden realizarse de esta manera cortes,
grabados y marcados de una forma precisa.
Mediante el corte sin contacto del láser
tampoco se produce ninguna deformación del
tejido para este formato.
ESPECIFICACIONES

Campo de trabajo 2740 mm x 3200 mm


(ancho x longitud): (107.8" x 126.0")
Dimensiones 4490 mm x 4000 mm x 1530 mm
(ancho x longitud x altura): (176.8" x 305.1" x 60.2")
Ancho máx. del material: 3020 mm (118.0")
Brecha del material: 58 - 80 mm (sin soporte del material)
Potencia del láser: de 60 hasta 600 Watts
Fuente de láser CO2
Velocidad: 1 - 1414 mm/s (en pasos de 1 mm)
Aceleración: Max. 9,1 m/s² (358"/s²)

103
FICHA TECNICA MAQUINA REMALLADORA
DESCRIPCION

Máquina remalladora (Overlock) Alfa PRO


8707 de 4 hilos profesional, brazo libre para
prendas tubulares y componentes de alta
calidad.

FUNCION

Una máquina overlock sirve para el acabado


de los bordes sin terminar y es el
complemento ideal de una máquina de coser
tradicional.
La remalladora vale para hacer bordes o unir
2 piezas, pero también vale para hacer
repulgos y es sensacional para las prendas
de punto y elásticas.
Las remalladoras pueden hacer muchos
dobladillos y puntadas decorativas.
Acabar y decorar bordillos

ESPECIFICACIONES

 Dimensiones del producto: 39 x 32 x 35 cm


 Peso: 9 Kg
 Posibilidad de coser con 3 o 4 hilos.
 Ajuste de la presión del prénsatelas.
 Potencia del motor 120W.
 Ajuste de la longitud de puntada de 1,1-4mm.
 Lámpara 15W.
 Ajuste del transporte diferencial de 0.7-2mm.
 Velocidad máxima 1200ppm.
 Regulación ancho de corte de 2,3-7,0mm.
 Brazo libre para prendas tubulares

104
FICHA TECNICA MAQUINA
RECTA SEMIAUTOMATICA
DESCRIPCION

Máquina Recta modelo 191D-20 Máquina


industrial semiautomática de costura recta
para tejidos livianos a medianos

FUNCION

Máquina de coser industrial sirve para para


coser y unir los distintos tipos de tela y otros
materiales con hilo.
De puntada de pespunte ( recta) tiene un
práctico panel de control integrado en el
cuerpo y permite al operador configurarlo
rápida y fácilmente,.

ESPECIFICACIONES

 Motor de embrague de Alta velocidad 1/2HP


 Largo máximo de puntada: 5.0mm Fácil ajuste del largo de puntada
 Máquina de cama plana con orificios para fijar guías y aparatos
 Fácil ajuste de presión del pie a través del tornillo graduado
 Sistema de lubricación totalmente automático
 Devanado de bobina en el tablón
 Cangrejo de procedencia extranjera
 Sistema de avance o arrastre simple con retroceso
 Motor de embrague de alta velocidad de 1/2 HP y opcional para trabajar en 110V ó
220V
 Motor con cambio de giro (hacia adelante y hacia atrás) con solo mover un botón

105
FICHA TECNICA MAQUINA RECTA
AUTOMATICA
DESCRIPCION

Recta electrónica full- digital de alta


velocidad semi seca pesada, con el sistema
de costura digital de JUKI DDL-9000C

FUNCION

Sirve para realizar costura de pespunte recta


su sistema automático logra que la tensión
de la aguja sea controlado digitalmente,
existe control de la presión del prensatelas
digital. Evitando que se junten las puntadas
al detectar múltiples capas, reduce la
cantidad del hilo restante al final de la
costura a 3mm.

ESPECIFICACIONES

 .
 Panel de control digitalizado de 4.3 pulgadas de largo de fácil operación.
 Lubricación semi-seca
 Velocidad máxima: 5000 Puntadas por minuto.
 Largo máximo de puntada: 5 mm.
 Presión del prensatelas: Control electrónico.
 Atraque automático y manual.
 Aguja DBX1.
 Cuenta con una salida USB.

106
FICHA TECNICA MAQUINA CERRADORA
DESCRIPCION

SIRUBA FA007 Maquina cerradora de todo


cerradora de codo 2 agujas cadeneta doble
para material mediano. ideal para engargolar
camisa

FUNCION

Son las maquinas que sirven para hacer las


costuras dobles en las camisas.
Generalmente se usan para coser piezas en
forma tubular como cerrado de mangas.

ESPECIFICACIONES

• Lubricación semiautomática
• Gauge de costura 6.4 mm (1/4 ")
• Se puede cambiar a dos agujas
• El looper independiente facilita el ajuste, el protector de la aguja se mueve por el
alimentador para coser materiales livianos o pesados.
• El diseño especial del extractor de tela, el extractor doble móvil evitará el
deslizamiento y la arruga y hará que la ropa, el impermeable, el manto y la bota de
auto más completos y perfectos

107
FICHA TECNICA MAQUINA OJALADORA
DESCRIPCION

JUKI LBH-1790 Máquina ojaladora de costura


a velocidad controlada por computadora.
Sirve para realizar los ojales para los botones
de la camisa
CARACTERISTICAS

Tiene un sistema electrónico para el avance


de la tela, el cual es de suma estabilidad y de
absoluta precisión. Asimismo en ella se
introduce un innovador sistema de tensión
electromagnética para el hilo de la aguja, con
el cual la máquina es capaz de reproducir
cada ojal en idénticas condiciones sin
variación alguna asegurando de este modo
una total perfección en todos los ojales.

ESPECIFICACIONES

 Velocidad máxima: 4.200 rpm


 Longitud del ojal: 41 mm (Opcional: 70 mm, 120mm)
 Elevación del prensatela: 4mm
 Cantidad de programas preinstalados: 30
 Cantidad de programas que se pueden ingresar: 99 como máximo.
 Servo Motor incorporado AC.

108
FICHA TECNICA MAQUINA BOTONADORA
DESCRIPCION

JUKI LK-1903 es una de las máquinas de


coser electrónicas de botón de traba más
confiables del mercado.

CARACTERISTICAS

La máquina se suministra de serie con


seis patrones de apilado lineales
diferentes. Dado que el tamaño de costura
se puede cambiar fácilmente, el número
óptimo de puntadas y el tamaño de
costura se pueden seleccionar
rápidamente de acuerdo con el ancho de
la presilla. Si los patrones utilizados
normalmente se asignan a las teclas de
patrones, se puede activar o cambiar un
patrón deseado con la operación de una
sola tecla.

ESPECIFICACIONES

 Cose una variedad de tamaños de botones


 Cose una variedad de patrones de botones: Recto, Zigzag, Punto de cruz
 50 patrones incluidos
 Ajuste de hilo automático
 Panel de control
 110 voltios - o - 220 voltios / alimentación monofásica

109
FICHA TECNICA MAQUINA FUSIONADORA
DESCRIPCION

Máquina fusionadora de rodillo y banda en


forma continua modelo. STX-500F. Función
principal de unir una tela a una entretela por
medio de calor en determinado tiempo bajo
cierta presión mecánica. Fusionara cuello, pie
de cuello y puños.

CARACTERISTICAS

Maquina Fusionadora de robusta fabricación


De rodillo y banda en forma continua
Presión uniforme por medio de rodillo
revestido de goma de silicón
Cuenta con llantas para fácil traslado

ESPECIFICACIONES

 Consumo eléctrico 120kw/hora


 Control de Temperatura hasta 190°C
 Velocidad graduable hasta 7 metros lineales x minuto
 Botón de Encendido y Apagado automático
 Paro de Emergencia
 BANDAS Fabricadas en Teflón Conductivo
 Sistema de Broche que facilita una excelente tracción
 Ancho de Banda útil 45 cm con ranura para fusionar hasta 90 cm

110
FICHA TECNICA EQUIPO DE PLANCHADO
DESCRIPCION

MST-152-PBL Unidad Automática Para


Doblar Y Planchar Bolsillos Y Tapas

CARACTERISTICAS

Equipo de planchado con automatización


para doblar y planchar bolsillos y tapas de
fácil manejo y alta productividad, lo que
garantiza la satisfacción del confeccionista.
El sistema neumático permite que la tapa
tenga todos sus lados doblados con el uso
de vapor propio, proporcionando agilidad en
la producción y perfección de la tapa
confeccionada.

ESPECIFICACIONES

 Presión de aire: 80 a 100 libras


 Consumo de aire por ciclo: 0,25 m³/minuto
 Vapor: producción propia
 Cambio rápido de formas
 Temperatura: ajustable de 50°C a 300°C
 Producción estimada: 2.000 tapas/8h
 Voltaje: 220 voltios bifásico

111
FICHA TECNICA MESA DE PLANCHADO
DESCRIPCION

Mesa de planchar Veit, modelo 4225

CARACTERISTICAS

Esta mesa de planchado multiuso ofrece una


amplia gama de formas.
Esta superficie ha sido diseñada para realizar
un planchado rápido y racional de pantalones,
vestidos, camisas, faldas, abrigos, blusas,
chaquetas y otras prendas. Es la elección
adecuada para una mesa de terminado y
control de calidad universal.

ESPECIFICACIONES

 Unidad base con aspiración y resto de hierro


 Superficie de planchado: DB 1100 x 320 mm con cubierta estándar
 Peso: 75 kg / 165.20 lbs.
 Conexiones: Tensión 230 V
 Ajuste de altura desde 720-950 mm / 28.35 x 37.4 pulgadas

112
ANEXO 6

FICHAS TÉCNICAS DE EQUIPO DE MANIPULEDO DEL ALMACEN

113
FICHA TECNICA APILADOR ELECTRONICO
DESCRIPCION
Los apiladores electrónicos nos permiten
realizar labores de transporte, elevación y
apilado, convirtiéndose en un elemento
indispensable en las zonas de almacén o
producción. Dispone de un sistema de
elevación mediante motor eléctrico de 12 V.
La elevación y el descenso se producen al
accionar la palanca integrada. Así mismo, los
mandos incluyen un pulsador de paro de
seguridad “STOP” de enclavamiento; cuando
es pulsado, las horquillas se detienen.
El sistema eléctrico de descenso, proporciona
un desplazamiento uniforme. La acción se
detiene si el usuario no acciona directamente
el control (mecanismo de seguridad).

INSTRUCCIONES ESPECIFICACIONES TECNICAS

 El operario debe leerse todas las  Sistema de tracción Eléctrico


advertencias y el manual del apilador  Capacidad de carga (kg) 1200
antes de usarlo. Distancia al centro de carga (mm) 600
 No usar el apilador a menos de que  Centro de carga 600
esté familiarizado con él o le hayan  Distancia entre ejes (mm) 1164
explicado el funcionamiento o esté  Peso (incluidas baterías) Kg 865
autorizado. Carga por eje cargado Kg 933/1132
 No usar el apilador sin previa revisión  Carga por eje descargado
de su estado. Poner especial atención (delantero/trasero) Kg 390/475
a la cadena, las ruedas, el timón, las  Altura de elevación 4150 mm
guías, las ruedas piloto, el mástil,  Ancho pasillo de trabajo para pallets
batería, etc. 1000x1200: 2486 mm
 No usar sobre suelo mojado o en
ambientes con peligro de explosivos
 No elevar a personas subidas en las
horquillas.

Fuente: Elaboración Propia

114
FICHA TECNICA PLATAFORMA PLEGABLE
DESCRIPCION
La plataforma rodante es una base que se
desplaza sobre ruedas y que habitualmente
cuenta con un tirador o asa para reducir el
esfuerzo en el transporte de la carga. Se
presenta como una herramienta que se
adapta a variedad de usos y situaciones que
requieren del transporte de paquetes y
mercancías sobre ruedas.
Las plataformas rodantes tienen la ventaja de
que prácticamente cualquier forma y
mercancía se puede adaptar a ellas. Los
paquetes pueden sobrepasar el tamaño de la
plataforma pero igualmente se desplazan
apoyados sobre la misma. Por este motivo es
una solución que siempre está a mano en
cualquier almacén o actividad que requiera de
un movimiento constante de mercancía.
INSTRUCCIONES ESPECIFICACIONES TECNICAS

 El operario debe leerse todas las  Plataforma de aluminio


advertencias y en el manual .  Asa de acero
 Posee un revestimiento de goma  Plegable
antideslizante lo cual dará un nivel  Ruedas goma 180 mm
óptimo de agarre y llegara a su  Capacidad máxima: 250 kg
destino de forma segura.  Dimensiones abierta: 90 x 61 x 101
 Las asas plegables se pueden guardar cm
la plataforma Carro Fácil y también es  Dimensiones plegada: 90 x 61 x 33
fácil de transportar la plataforma con cm
bordes de protección evita daños en el  Peso: 17 kg
carro y en el objeto, sólo tiene que
montar las ruedas.
Fuente: Elaboración Propia

115
FICHA TECNICA CONTRAPESADA ELECTRICA
DESCRIPCION
Es un vehículo de transporte que puede ser
utilizado para transportar, remolcar, empujar,
apilar, subir o bajar distintos objetos y
elementos. Son maquinarias que funcionan
con dos pesos que se contraponen entre sí en
lados opuestos de un punto de giro: las ruedas
delanteras. La carga que transporta se
balancea por un centro de gravedad que
balancea en todas las direcciones.
La carretilla elevadora eléctrica de tres ruedas
robusta y de gran eficiencia energética que
cuenta con la mejor maniobrabilidad dentro de
su clase, que tiene unos requisitos de
mantenimiento reducidos y que ofrece el
balance óptimo entre consumo y rendimiento
de energía.
INSTRUCCIONES ESPECIFICACIONES TECNICAS

 Antes de comenzar a operar el  Sistema de tracción Eléctrico


montacargas verificar que cuenta con:  Altura máxima de horquilla 5.50
espejos, torreta, claxon operativo, metros
alarma de retroceso y la verificación de  Capacidad de carga (kg) 1500
la capacidad máxima del montacargas  Peso total del equipo 18 050 Kg
a manipular.  Ancho 2.60 m
 Circular llevando el mástil inclinado el  Alto con mástil bajado 3.48 m
máximo hacia atrás.  Largo hasta la cara de la horquilla
 Situar la carretilla frente al lugar 3.83 m
previsto y en posición prevista para
depositar la carga
 Avanzar la carretilla hasta que la carga
se encuentre sobre el lugar de
descarga
 Situar las horquillas en posición
horizontal y depositar la carga,
separándose luego lentamente.
Fuente: Elaboración Propia

116
ANEXO 7

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

117
DESCRIPCIÓN DE PUESTO: JEFE DE ALMACEN

DESCRIPCION GENERAL: Ser buen comunicador y negociador para tratar con


los trabajadores y con terceros que intervengan en el proceso.

DESCRIPCION ESPECIFICA:

 La dirección de las operaciones de entrada y salida de la mercancía. Lo


que incluye la elección y posterior supervisión de los procedimientos de
manipulación de la mercancía en su recepción y en su expedición; el
control de la preparación de los pedidos y su posterior carga en los
vehículos de transporte; además de un control de la calidad de los
productos recibidos.
 El control de la circulación de los vehículos que transporten la mercancía
de manera que ésta resulte rentable y que cumpla con los criterios de
seguridad.
 La verificación del cumplimiento de las órdenes de pedido,
asegurándose de que los procedimientos planeados se cumplan en el
tiempo, con la calidad y la seguridad previstas.
 El control sobre el mantenimiento del almacén para evitar errores y
agilizar los procesos de recepción de las mercancías y preparación de
los pedidos.
 Decidir sobre los recursos que se deben emplear, ya sean medios
materiales o humanos.
 Decide sobre los procedimientos de control de inventario y supervisa su
cumplimiento. Además, tiene que controlar los stocks y las condiciones
en las que éste se almacena. Decidiendo también la ubicación de la
mercancía en el almacén, teniendo en cuenta las características de la
misma y las manipulaciones que vaya a sufrir.
 Gestionar el almacén en su sentido más amplio, eligiendo las políticas
más rentables y de acuerdo con la estrategia de la empresa.

Fuente: Elaboración Propia

118
DESCRIPCIÓN DE PUESTO: SUPERVISOR DE RECEPCION Y EXPEDICION

DESCRIPCION GENERAL: Realizara las labores correspondientes al recibo,


identificación, descripción y despacho conforme a su especialidad, de los
materiales, equipos, productos, herramientas.

DESCRIPCION ESPECIFICA:

 Recibirá, despachara, remitirá los materiales, equipos, productos,


herramientas, alimentos, mercaderías, insumos de telecomunicaciones y otros
bienes propiedad o en custodia de la empresa, a los lugares y usuarios
requeridos por la empresa y los entregara cuando así se lo solicite la misma.
 Verificara el embarque y desembarque de materiales, equipos, productos,
herramientas, alimentos, mercaderías, insumos de telecomunicaciones y otros
bienes propiedad o en custodia de la empresa al interior y exterior de los
almacenes.
 Tramitara los formatos y documentos relacionados con el recibo y despacho
de materiales, equipos, productos, herramientas, alimentos, mercaderias,
insumos de telecomunicaciones y otros bienes propiedad o en custodia de la
empresa, asi como su identificación.
 Desmantelara y reacondicionara los materiales, equipos y herramientas que
lleguen al almacén y que la empresa considere conveniente.
 Realizara labores de la categoría inferior.
 Realizara el armado y desarmado de equipo para almacenamiento.
 Realizara las actividades necesarias para la toma de inventarios y auditorias.

Fuente: Elaboración Propia

119
DESCRIPCIÓN DE PUESTO: OPERARIO DE ALMACEN

DESCRIPCION GENERAL: Realizar la recepción, almacenamiento de


productos e insumos y la preparación de despachos en el almacén, en función
de cumplir con las normas de almacenamiento vigentes en la empresa y
garantizar la entrega oportuna de pedidos a los clientes

DESCRIPCION ESPECIFICA:

 Recepción de mercancía entregada por proveedores de productos e


insumos.
 Devolución de mercancía a proveedores por inconformidades
detectadas.
 Organización de productos e insumos en el almacén.
 Preparación y chequeo de la mercancía a despachar (picking).
 Carga de productos en las unidades para despacho a clientes.
 Entrega de productos solicitados por el Asesor de Ventas del área de
mostrador.
 Toma de inventarios cíclicos y extraordinarios.
 Apoyo en elaboración y mantenimiento de la exhibición en la
Distribuidora.
 Cumplimiento de estándares definidos por la Coordinación de
Operaciones en materia de recepción, almacenamiento y despacho de
productos.
 Mantenimiento preventivo y correctivo no especializado a los equipos
del almacén.
 Solicitud de mantenimiento preventivo y correctivo especializado a los
equipos del almacén.

Fuente: Elaboración Propia

120
DESCRIPCIÓN DE PUESTO: ADMINISTRATIVO DE ALMACEN

DESCRIPCION GENERAL: Conocimientos de su función administrativa,


relaciones sociales.

DESCRIPCION ESPECIFICA:

 Realizara todas las labores para el almacenamiento y protección de


materiales, equipos, productos, herramientas, alimentos, mercaderías,
insumos de telecomunicaciones y otros bienes propiedad o en custodia
de la empresa, requeridos por la misma y por los usuarios del servicio,
de acuerdo a los reglamentos y procedimientos establecidos.
 Realizara de acuerdo a su especialidad el registro de formatos y
documentos que requiere la empresa para su operación, además de las
actividades necesarias para el manejo y movimiento de materiales,
equipos, productos, herramientas, alimentos, mercaderías, insumos de
telecomunicaciones y otros bienes propiedad o en custodia de la
empresa mediante el equipo de carga proporcionado por la misma.
 Ejecutará las labores de estiba, desestiba, empaque, desempaque,
embarque, desembarque, acomodo, clasificación, recuento físico,
protección, medición y distribución al interior y exterior de los
almacenes de los materiales, equipos, productos, herramientas,
alimentos, mercaderías, insumos de telecomunicaciones y otros bienes
propiedad o en custodia de la empresa, requeridos por la misma.
 Realizara las actividades necesarias para la toma de inventarios y
auditorias.
Fuente: Elaboración Propia

121
ANEXO 8

CALCULOS - SEGURIDAD DEL MONTACARGAS

122
El uso de un montacargas está destinado para el transporte de productos
terminados dentro del almacén. Un montacargas está contrabalanceado y
funciona teniendo en cuenta el principio de balanceo (sube y baja). Una carga
sobre una viga sostenida por un fulcro (ruedas delanteras) hace contrapeso con
el peso del otro extremo de la viga.
Se puede determinar si el montacargas transportará una carga de manera
segura o se inclinará hacia adelante comparando el momento de la carga y el
montacargas.
El momento equivale a la distancia desde el punto de apoyo (o fulcro) hasta el
centro de gravedad (el punto en el que se concentra todo el peso) multiplicado
por el peso.
La maquinaria elegida tiene una capacidad máxima de carga de 1000kg con una
altura de mástil de elevación extendido de 5942 mm con un centro de gravedad
de 600mm
Utilizando el peso total de la unidad de carga el cual comprende el peso de las
cajas terciarias, esquineros y peso del pallet suma un total de 107.500 kg

MOMENTO DEL MONTACARGAS =


600mm x 1000kg=600 000 mm.kg

MOMENTO DE LA CARGA= 400mm x


107.500kg=43 000 mm.kg

Se puede levantar la carga sin peligro


debido a que el momento de
la carga es menor que el momento
del montacargas

123
ANEXO 9

CALCULO DE CANTIDAD DE TELA POR BOBINA

124
El uso de la bobina está destinada a contener la tela para ser almacenada

Se puede determinar cuantos metros de tela puede contener la bobina,


para saber de esta manera cuantas bobinas y metros de tela habrá
disponible en el almacén

La cantidad de tela a almacenar es directamente proporcional a la


densidad de cada Polypima contenida en la bobina.

Las telas solicitadas al proveedor serán almacenadas en bobinas de


máximo 20 kg de peso. Esto implicará que deberán calcular cuántos
metros de tela entrarán en una bobina, teniendo en cuenta que cada tipo
y calidad de tela tiene una densidad distinta. La longitud de la bobina
(ancho de tela) debe ser 1.8 m. El tubo interno de la bobina tiene 10 cm
de diámetro interno y 5 mm de espesor. El material de este tubo es de
cartón prensado y tiene un gramaje de 2500 gr/m 2 . Consideren que el
peso total de la bobina incluye también el del tubo de cartón.
DATOS:

BOBINA<=20 kg ÁREA BOBINA:

Longitud bobina: 1.8 m ATOTAL = 2πr(r+h)

Diámetro interno: 0.1 m (10 cm) ATOTAL =

Espesor: 0.005 m (5 mm) 2π0.055(0.055+1.8)


2
Diámetro externo: 0.11 m A = 0.64 m
TOTAL

Radio externo: 0.055 m

Gramaje: 2500 gr/m2

Se hace una regla de tres simple para saber cuanto pesa la bobina de
cartón corrugado:

1m2 ----------------------- 2500 gr

0.64m2 ----------------------- x gr

X= 1600 gr  Peso bobina

125
Luego se calcula cuanta tela en peso puede entrar en la bobina:

Peso Total = Peso bobina + Peso de la tela

20 000 g = 1600 gr + Peso de la tela

Peso de la tela= 18 400 gr

Se hace una regla de tres simple para saber cuántos metros de cada
tela entran en una bobina, teniendo en cuanta que sus densidades son
diferentes.

• TELA POLYPIMA 100:

1m2 ----------------------- 130 gr

X m2 ----------------------- 18400 gr

X= 141.54 m2  ÁREA DE LA TELA

Para calcular los metros que tendremos de tela, se divide el área de la


tela y la longitud de la bobina (ancho de la tela):

ATOTAL = Base x Altura

141.54 m2 = Base x 1.8 m

Base = 78.63 m

Por lo tanto se concluye que se entraran 78.63 metros de tela POLYPIMA


1OO en una bobina.

126
ANEXO 10

CALCULO DE CANTIDAD DE HUMIDIFICADORES

127
El uso de humidificadores es para mantener en un buen estado la tela ya
que proporcionara un correcto nivel de humedad con el cual tiene menos
probabilidad de quebrarse, calentarse y producir fricción.

Se puede determinar el correcto funcionamiento mediante el balance de


materia.

Balance de materia

La humidificación es una operación unitaria en la que tiene lugar una


transferencia simultánea de materia y calor sin la presencia de una
fuente de calor externa. De hecho siempre que existe una transferencia
de materia se transfiere también calor.

APLICACIÓN: Se requiere enfriar y humidificar 4000 L / min de aire, que


está a 25°C y 30% de humedad relativa. Para llevarlo a una humedad
relativa del 50% mediante un proceso de humidificación y enfriamiento
adiabático.

a) Determine la temperatura del aire a la salida del humidificador y su


humedad absoluta.

b) Determine la temperatura del aire dentro de la cámara del


humidificador.

c) Determine el flujo másico de todas las corrientes.

d) Determinar cantidad de humidificadores para un área de 612 m 2.

128
3816.44 𝐵
𝑙𝑛𝑃𝑣 = 18.3036 − 𝑙𝑛𝑃𝑣 = 𝐴 −
298.15 − 46.13 (𝑇 + 𝐶
= 23.58 18 𝑃𝑠
𝑌𝑠 = x( )
29 𝑃 − 𝑃𝑠
18 23.58
𝑌𝑠 = ( )
29 760 − 23.58 𝑉𝑠1 − 𝑉𝑎1
𝑉𝐻1 = 𝑉𝑎1 + ( )
𝑌𝑠1
= 0.0199
𝑉
240 𝑀𝑎 =
𝑀𝑎 = 𝑉𝐻1
0.0199

= 2060

𝑀1 = 2060 + 2060 ∗ 0.009

= 2078.54

𝑀2 = 2060 + 2060 ∗ 0.01

= 2080.6

1 𝐻 − 120 𝑚2

𝑋 − 612𝑚2

𝑥 =5𝐻

Por ello, para un almacén de telas de área de 612 m 2, se ha de hacer uso de 5


humidificadores para que humidifique todos los espacios y todo el ambiente se
mantengan en una misma humedad relativa, los 5 humidificadores estarán distribuidos
en el almacén de materia prima, específicamente en el cuarto de telas para el
acondicionamiento de estas, se encontraran en la esquinas superiores del cuarto (4) y
el ultimo en la parte central.

129
FUNCIONAMIENTO:

Los humidificadores de la serie EASYSTEAM con electrodos sumergidos, aprovechan


la conductividad del agua de uso alimenticio para la producción de vapor mediante
ebullición del agua. Entre los electrodos sumergidos en el cilindro correspondiente, se
provoca una corriente eléctrica que sobre calienta el agua hasta llevarla a la temperatura
de ebullición. En función de la cantidad de agua presente en el cilindro en contacto con
la superficie de los electrodos y de su conductividad, la intensidad de corriente,
expresada en ampere, varía.

La electrónica presente en el humidificador es capaz, gracias a un transformador


amperométrico, de medir esta intensidad de corriente y por lo tanto, controlando la
electroválvula de carga, para elevar el nivel en el cilindro o la bomba de descarga para
reducirlo, logra controlar de manera absolutamente automática este fenómeno.

Además gracias a una tecnología con microprocesador y al sensor de humedad, es


posible configurar un funcionamiento proporcional, optimizando el consumo de agua y
de energía eléctrica en función de la necesidad de humedad del ambiente a tratar. La
bomba de descarga garantiza, además del funcionamiento en fase de producción de
vapor, el vaciamiento total del agua del cilindro luego de un cierto tiempo de inutilización
evitando entonces formaciones y depósitos de cal y otras partículas que se forman en
el proceso de ebullición.

Los humidificadores de la serie EASYSTEAM son totalmente automáticos y precisan


únicamente que se sustituya el cilindro cuando el deterioro de los electrodos lo hace
necesario. A continuación presentamos un esquema que sintetiza el principio de
funcionamiento.

130
ANEXO 11

RESISTENCIA DE LAS ESTANTERIAS

131
Las condiciones de equilibrio son las leyes que rigen la estática. La
estática se encarga de estudiar las fuerzas que se aplican a un cuerpo
para describir un sistema de equilibrio es decir cuando el cuerpo este en
reposo.

 Si la suma de todas las fuerzas es cero el sistema se encuentra


en equilibrio traslacional (no se desplaza).
 Si la suma de todas las torcas es cero, el sistema está en equilibrio
rotacional(no gira).

Las estanterías de CONFECCIONES COTTON PERU están fabricadas


de metal con un peso de 2kg y soporta 12 bobinas en cada separación
como se muestra en la figura, teniendo en cuenta que cada bobina pesa
20kg:

Determinar el módulo de la fuerza de reacción para que la estantería


este en equilibrio.(g=9.78m/s2)

DATOS:

B= (m)x(g)=(20x12)x(9.78)=2347.2N

P= (m)x(g)=2x(9.78)=19.56N

132
ANEXO 12

FORMATOS DE DOCUMENTOS

133
FORMATO DE ENTRADA DE MATERIALES

REGISTRO DE ENTRADA DE MATERIALES


REGISTRO
RESP. RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN
FECHA Nº de
LÍNEAS / Nº INSPECCIÓ
RECEPCIÓ PRODUCT NO CÓDIGO DE PAUTA APLICADA - EXPLICAR SI
ALBARÁN N OK
N OS/ Tn … OK NO OK Y PONER CÓD. NC
(FIRMA)

134
FORMATO DE SALIDA DE PRODUTO

FORMATO DE CONTROL DE INVENTARIO DE MATERIALES

135
ANEXO 13

PLANOS DE INSUMOS DEL EMPAQUETADO

136
137
138
139
140
ANEXO 14

CÁLCULO DE CANTIDADES DE INSUMOS

141
ANEXO 13.1 CALCULO DE CANTIDADES DE MATERIA PRIMA

ZONA 1: Almacén de Materia Prima

El almacén de materias primas se divide en dos subzonas: Subzona A (Telas) y


Subzona B (Botones, hilos y etiquetas)

SUBZONA A- Telas:

La subzona A es un cuarto especial de concreto en el cual se almacenará los diferentes


tipos de tela

Sabiendo su gramaje y grosor, se halló lo siguiente:

METROS DE
ANCHO RADIO DIAMETRO
TIPO DE TELA POR
BOBINA BOBINA BOBINA
TELA BOBINA
(m) (m) (m)
(m)
POLYPIMA 1.8 78.84 0.122 0.244
100 1.8 86.87 0.127 0.254
POLYPIMA 80
POLYPIMA 70 1.8 88.36 0.13 0.26
POLYPIMA 65 1.8 89.41 0.131 0.262
POLYPIMA 50 1.8 131.41 0.155 0.31

Cantidad de tela por talla Camisa:

ANCHO LARGO
TALLA DE CAMISA
(m) (m)
S 1.8 1.083
M 1.8 1.192
L 1.8 1.317

Cantidad de bobinas y camisas

- POLYPIMA 100

LARGO DE TELA POR CAMISA: 78.84 m

TALLA DE CAMISA NUMERO DE CAMISAS POR BOBINA


S 72
M 66
L 59

142
TALLA Y COLOR DE REQUERIMIENTO POR NUMERO DE BOBINAS
CAMISA MES POR MES
BLANCO S 10080 140
BLANCO M 7776 118
BLANCO L 11760 200
NEGRO S 7200 100
NEGRO M 5184 79
NEGRO L 30576 519
AZUL S 27360 380
AZUL M 16848 256
AZUL L 18816 319
CELESTE M 3888 59
CELESTE L 9408 160
TOTAL 148896 2330

- POLYPIMA 80

LARGO DE TELA POR CAMISA: 86.87 m

TALLA DE CAMISA NUMERO DE CAMISAS POR BOBINA


S 80
M 72
L 65

TALLA Y COLOR DE REQUERIMIENTO POR NUMERO DE BOBINAS


CAMISA MES POR MES
BLANCO S 5760 72
BLANCO M 5184 72
BLANCO L 10584 163
NEGRO S 5760 72
NEGRO M 3888 54
NEGRO L 15288 236
AZUL S 11520 144
AZUL M 15552 216
AZUL L 17640 272
CELESTE M 2592 36
CELESTE L 7056 109
TOTAL 100824 1446

- POLYPIMA 70

LARGO DE TELA POR CAMISA: 88.36 m

TALLA DE CAMISA NUMERO DE CAMISAS POR BOBINA


S 81
M 74
L 67

143
TALLA Y COLOR DE REQUERIMIENTO POR NUMERO DE BOBINAS
CAMISA MES POR MES
BLANCO S 4320 54
BLANCO M 3888 53
BLANCO L 9408 141
NEGRO S 4320 54
NEGRO M 3888 53
NEGRO L 7056 106
AZUL S 7200 89
AZUL M 12960 176
AZUL L 16464 246
CELESTE M 2592 36
CELESTE L 5880 88
TOTAL 77976 1096

- POLYPIMA 65

LARGO DE TELA POR CAMISA: 89.41 m

TALLA DE CAMISA NUMERO DE CAMISAS POR BOBINA


S 82
M 75
L 67

TALLA Y COLOR DE REQUERIMIENTO POR NUMERO DE BOBINAS


CAMISA MES POR MES
BLANCO S 4320 53
BLANCO M 3888 52
BLANCO L 7056 106
NEGRO S 4320 53
NEGRO M 2592 35
NEGRO L 3528 53
AZUL S 4320 53
AZUL M 14256 191
AZUL L 16464 246
CELESTE M 2592 356
CELESTE L 3528 53
TOTAL 66864 930

- POLYPIMA 50

LARGO DE TELA POR CAMISA: 131.41 m

TALLA DE CAMISA NUMERO DE CAMISAS POR BOBINA


S 121
M 110
L 99

144
TALLA Y COLOR DE REQUERIMIENTO POR NUMERO DE BOBINAS
CAMISA MES POR MES
BLANCO S 2880 24
BLANCO M 2592 24
BLANCO L 5880 60
NEGRO S 2880 24
NEGRO M 2592 24
NEGRO L 3520 36
AZUL S 4320 36
AZUL M 14256 130
AZUL L 15288 155
CELESTE M 2592 24
CELESTE L 3528 36
TOTAL 60336 573

Datos Totales

TOTAL BOBINAS POR MES: 6375

TOTAL BOBINAS POR MES + 20.5% STOCK DE SEGURIDAD: 7680

SUBZONA B- Botones, Hilos, Etiquetas:

- BOTONES

Dimensiones bolsa de botones

CANTIDAD
LARGO ALTO ANCHO
DE BOTONES
(m) (m) (m)
POR BOLSA
1100 0.25 0.15 0.05

Requerimiento de botones por mes

BOTONES GRANDES

BOTONES GRANDES POR CAMISA: 8 (7+1 DE CORTESÍA)

NÚMERO DE BOTONES GRANDES


BOTONES POR COLOR DE CAMISA
POR MES
BLANCO 763008
NEGRO 820800
AZUL 1706112
CELESTE 349248
TOTAL 3639168

145
CANTIDAD DE BOLSAS CON BOTONES GRANDES POR MES: 3311

CANTIDAD DE BOLSAS CON BOTONES GRANDES POR MES + 30.5% DE


STOCK DE SEGURIDAD: 4320

BOTONES PEQUEÑOS

BOTONES PEQUEÑOS POR CAMISA: 4

NÚMERO DE BOTONES PEQUEÑOS


BOTONES POR COLOR DE CAMISA
POR MES
BLANCO 381504
NEGRO 410400
AZUL 853056
CELESTE 174624
TOTAL 1819584

CANTIDAD DE BOLSAS CON BOTONES PEQUEÑOS POR MES: 1656

CANTIDAD DE BOLSAS CON BOTONES PEQUEÑOS POR MES+ 30.4% DE


STOCK DE SEGURIDAD: 2160

BALLENAS

CANTIDAD
DE LARGO ALTO ANCHO
BALLENAS (m) (m) (m)
POR BOLSA
1600 0.25 0.15 0.05

BALLENAS POR CAMISA: 2

CANTIDAD DE BOLSAS CON BALLENAS POR MES: 569

CANTIDAD DE BOLSAS CON BALLENAS POR MES+ 26.6% DE STOCK DE


SEGURIDAD: 720

146
- ETIQUETAS

Dimensiones de rollos de etiquetas

DIAMETRO ANCHO
TIPO DE ETIQUETA
(m) (m)
ETIQUETA DE
0.1 0.03
COMPOSICIÓN
ETIQUETA DE TALLA 0.1 0.02
ETIQUETA DE MARCA 0.12 0.045
ETIQUETA DE LAVADO 0.1 0.03
Cantidad de etiquetas por rollo

CANTIDAD DE ETIQUETAS POR


TIPO DE ETIQUETA
ROLLO
ETIQUETA DE COMPOSICIÓN 1000
ETIQUETA DE TALLA 1600
ETIQUETA DE MARCA 500
ETIQUETA DE LAVADO 1000

Cantidad de etiquetas mensuales

CANTIDAD DE
TIPO DE ETIQUETA CANTIDAD DE ROLLOS
ETIQUETAS POR MES
ETIQUETA DE
413180 414
COMPOSICIÓN
ETIQUETA DE TALLA 413180 259
ETIQUETA DE MARCA 413180 827
ETIQUETA DE LAVADO 413180 414

- HILOS

Dimensiones tubino de hilo

DIAMETRO DIAMETRO ALTURA


INFERIOR SUPERIOR (m)
(m) (m)
0.067 0.049 0.11

CANTIDAD DE HILO POR TUBINO: 4572 m

Cantidad de hilo por talla de camisa

CANTIDAD DE HILO
TALLA DE CAMISA
(m)
S 120
M 135
L 150

147
Cantidad de hilos por colores

BLANCO

CANTIDAD DE
TALLA NÚMERO DE
HILO
CAMISA TUBINOS
(m)
S 3283200 719
M 3149280 689
L 6703200 1467
TOTAL 2875

NEGRO

CANTIDAD DE
TALLA NÚMERO DE
HILO
CAMISA TUBINOS
(m)
S 2937600 643
M 2449440 536
L 8996400 1968
TOTAL 3147

AZUL

CANTIDAD DE
TALLA NÚMERO DE
HILO
CAMISA TUBINOS
(m)
S 6566400 1437
M 9972720 2182
L 12700800 2778
TOTAL 6397
CELESTE

CANTIDAD DE
TALLA NÚMERO DE
HILO
CAMISA TUBINOS
(m)
M 1924560 421
L 4410000 965
TOTAL 1386

TOTAL DE CAJAS DE 10 TUBINOS POR MES: 2582

TOTAL DE CAJAS DE 10 TUBINOS + 25.2% DE STOCK DE SEGURIDAD: 3453

148
ANEXO 13.2 CALCULO DE CANTIDADES DE PRODUCTO TERMINADO

ZONA 2: Almacén de Producto Terminado

CAMISAS PRODUCIDAD EN 12 DIAS: 227448

CAJAS TERCIARIAS PRODUCIDAS EN 12 DIAS: 9477

CAJAS TERCIARIAS PRODUCIDAS EN 12 DIAS + 10.5 % DE STOCK DE


SEGURIDAD: 9504

ANEXO 13.3 CALCULO DE CANTIDADES DE MATERIAS AUXILIARES

ZONA 3: Almacén de Materias Auxiliares

EMPAQUES

TOTAL CANTIDAD
CAMISAS POR DÍA
449280 18720

EMPAQUE PRIMARIO

-Dimensiones del paquete

LARGO ANCHO ALTURA


(m) (m) (m)
0.75 0.5 0.25

CANTIDAD DE PAPELES POR PAQUETE: 240

CANTIDAD DE PAQUETES POR BOLSA: 50

CANTIDAD DE CANTIDAD DE BOLSAS


PAQUETES POR MES POR MES
90000 1800

ESTARAN AGRUPADAS EN PALLETS DE 2x1 con 600 paquetes cada uno, se utilizaran 4
pallets

149
EMPAQUE SECUNDARIO

Dimensiones caja desarmada

LARGO ANCHO ALTURA


(m) (m) (m)
0.5 0.6 0.0015

Dimensiones atado de cajas secundarias

LARGO ANCHO ALTURA


(m) (m) (m)
0.5 0.6 0.35

CANTIDAD DE CAJAS POR ATADO: 100

CANTIDAD DE CANTIDAD DE CANTIDAD DE


CANTIDAD DE
ATADOS X LINEA ATADOS POR ATADOS POR
CAJAS POR DIA
DE PRODUCCION DIA MES
18720 12 188 4512

1 estantería tiene 180 atados se utilizaran 30 estanterías

EMPAQUE TERCIARIO

CANTIDAD DE CAJAS POR ATADO: 50

CANTIDAD DE CANTIDAD DE CANTIDAD DE


CANTIDAD DE
CAJAS POR LINEA ATADOS POR ATADOS POR
CAJAS POR DIA
DE PRODUCCION DIA MES
788 1 16 364

1 estantería tiene 72 atados se utilizaran 7 estanterías

-CINTA ADHESIVA

Dimensiones de la caja

LARGO ANCHO ALTURA


(m) (m) (m)
0.24 0.4 0.6

CANTIDAD DE CINTAS POR CAJA: 36


3.4m de cinta se utilizan en una caja, se necesitaran 14 cajas al mes, se almacenaran 3 pallets
de 48 cajas cada uno.

150
- STRECH FILM

Dimensiones de la unidad de carga

LARGO ANCHO ALTURA


(m) (m) (m)
1.2 1 1.2

CANTIDAD DE ROLLOS POR CAJA: 6


1 rollo alcanza para 8 unidades de carga, se necesitaran 8 rollos por día, 192 rollos
mensualmente es decir 32 cajas. Se almacenaran 3 pallets de 30 cajas cada uno.

- ACEITES

Se necesita 500 ml de aceite por maquina recta, over, remalladora, etc. Para un total de 600
máquinas se necesitara 300 botellas de 1 litro cada una (13.6x6.5x19.3).Se necesitara 6
estanterías con las siguientes dimensiones:

ELEVACION VIGA
ANCHO
LARGO ALTO SOBRE EL ENTRE
PROFUNDIDAD
(m) (m) PISO NIVELES
(m)
(m) (m)
1.7 1.8 0.5 0.2 0.05

- ESQUINEROS

Se necesita 4 esquineros por caja terciaria es decir 2940 por día, las medidas de un esquinero
son 5.8x30x5.8cm, agrupándolo en pack de dos para que formen un cuadrado medirían
7.3x30x5.8cm. Se agrupara en atados de base de 5 packs con 15 niveles es decir cada atado
tendrá 75 paquetes lo que equivale a 150 esquineros.

Cada pallet de base 3x3 agrupara 18 atados es decir 1350 packs con un total de 2700
esquineros.

CANTIDAD DE CANTIDAD DE
ATADOS POR ATADOS POR
DIA MES
21 de 150 c/u 504

151
1 estantería de 3 niveles tiene 9 pallets es decir 162 atados es por ello se utilizaran 4
estanterías .

- SEPARADORES

Las dimensiones de un separador son

LARGO ANCHO ALTURA


(m) (m) (m)
0.4 0.02 0.3

Se agrupara en atados de 40x30x80 cm, para atender la demanda se utilizaran:

CANTIDAD DE CANTIDAD DE
ATADOS POR ATADOS POR
DIA MES
20 de 40 c/u 480

Un pallet de 3x3 con dos niveles tiene 18 atados es decir 720 separadores, 1 estantería
tiene 9 pallets con 162 atados es por ello se necesitaran 4 estanterías para cubrir la
demanda interna.

152
ANEXO 15
PLANO DE LA PLANTA DE PRODUCCION

153

Das könnte Ihnen auch gefallen