Sie sind auf Seite 1von 44

Reimpresión oficial de UpToDate ®

www.uptodate.com © 2020 UpToDate, Inc. y / o sus filiales. Todos los derechos reservados.

Dolor abdominal crónico en niños y adolescentes:


enfoque de la evaluación.
Autores: Mary B Fishman, MD, Mark D Aronson, MD, Mariam R. Chacko, MD
Editores de sección: Amy B Middleman, MD, MPH, MS Ed., Jan E Drutz, MD, B UK Li, MD
Subdirector: Mary M Torchia, MD

Todos los temas se actualizan a medida que hay nuevas pruebas disponibles y nuestro proceso de revisión por pares
está completo.

Revisión de literatura actualizada hasta: junio de 2020. | Última actualización de este tema: 23 de abril de 2020.

INTRODUCCIÓN

El dolor abdominal crónico es común en niños y adolescentes. La evaluación del niño o


adolescente con dolor abdominal crónico requiere una comprensión de la patogénesis del dolor
abdominal, las causas más comunes de dolor abdominal en niños y adolescentes, y los patrones
típicos de presentación.

Aquí se discutirá la evaluación del niño o adolescente con dolor abdominal crónico. Nuestro
enfoque es generalmente consistente con el de la Academia Americana de Pediatría y la
Sociedad de América del Norte para el informe clínico de Gastroenterología, Hepatología y
Nutrición Pediátrica [ 1 ].

El tratamiento del dolor abdominal funcional en niños y adolescentes, las causas del dolor
abdominal agudo y la evaluación de niños con dolor abdominal agudo se analizan por separado.
(Ver "Dolor abdominal funcional en niños y adolescentes: manejo en atención primaria" y "Causas
del dolor abdominal agudo en niños y adolescentes" y "Evaluación de emergencia del niño con
dolor abdominal agudo" .)

TERMINOLOGÍA

● Dolor abdominal crónico : en este tema, utilizaremos el término "dolor abdominal crónico"
para describir el dolor abdominal intermitente o constante (de etiología funcional u orgánica)
que ha estado presente durante al menos dos meses. Aunque algunos médicos requieren
que el dolor de tres meses de duración se considere crónico, los criterios de Roma IV para
los trastornos funcionales del dolor abdominal generalmente requieren síntomas durante al
menos dos meses ( tabla 1 ) [ 2 ]. En la práctica clínica, la distinción entre dolor abdominal
agudo y crónico puede solaparse [ 3 ].

El término "dolor abdominal crónico" abarca "dolor abdominal recurrente".

● Dolor abdominal recurrente : el "dolor abdominal recurrente" se define clásicamente por


cuatro criterios [ 4 ]:

• ≥3 episodios de dolor abdominal


• Dolor suficientemente severo para afectar las actividades.
• Los episodios ocurren durante un período de ≥3 meses.
• Sin causa orgánica conocida

En la serie de casos original, el "dolor abdominal recurrente de la infancia" se consideraba el


diagnóstico [ 5 ]. Sin embargo, las evaluaciones clínicas y de laboratorio sugieren que el
dolor abdominal recurrente no es una entidad única sino un complejo de síntomas con
etiologías orgánicas y funcionales [ 6-10 ]. Por lo tanto, el término "dolor abdominal
recurrente" no debe usarse como diagnóstico; se engloba en el término "dolor abdominal
crónico".

● Trastornos funcionales: los trastornos funcionales son afecciones en las que el paciente
tiene una combinación variable de síntomas sin ninguna sospecha fácilmente identificable o
fuerte de una afección orgánica.

Se cree que el dolor gastrointestinal funcional implica la interacción entre los factores
reguladores tanto en el sistema nervioso entérico como en el central. Puede estar asociado
con hiperalgesia visceral, umbral reducido para el dolor, derivación anormal del dolor
después de distensión rectal o respuesta de relajación gástrica alterada a las comidas [ 11-16
]. (Ver 'Patogenia' a continuación).

EPIDEMIOLOGÍA

Las quejas de dolor abdominal crónico ocurren en 10 a 19 por ciento de los niños [ 4,17-19 ]. La
prevalencia aumenta en niños de cuatro a seis años y en adolescentes tempranos [ 17,19 ]. En un
estudio de población basado en la comunidad, hasta el 17 por ciento de los estudiantes de
secundaria y preparatoria informaron episodios semanales de dolor abdominal [ 20 ]. Entre los
alumnos que informaron dolor abdominal, aproximadamente el 21 por ciento tenía molestias que
eran lo suficientemente graves como para afectar la actividad. En un metaanálisis de 2015 de 58
estudios que incluyeron a 196,472 niños de todo el mundo, la prevalencia combinada de
trastornos funcionales de dolor abdominal fue del 13.5 por ciento (95% 11.8-15.3) [ 21 ].
PATOGÉNESIS

Los receptores del dolor en el abdomen responden a estímulos mecánicos y químicos. El


estiramiento es el principal estímulo mecánico involucrado en el dolor visceral y es inducido por
distensión, contracción, tracción, compresión y torsión [ 22 ]. Los receptores de la mucosa
responden principalmente a estímulos químicos (p. Ej., Sustancia P, bradiquinina, serotonina,
histamina, prostaglandinas), que se liberan en respuesta a la inflamación o la isquemia [ 23,24 ].
Diferentes tipos de estímulos pueden actuar juntos para influir en la percepción del dolor. Como
ejemplo, la mucosa gástrica típicamente es insensible a la presión o estímulos químicos; sin
embargo, estos estímulos pueden causar dolor si la mucosa gástrica está inflamada [ 25 ].

El umbral para percibir el dolor de los estímulos viscerales varía entre los individuos. La
percepción del dolor es compleja e implica sensibilidad visceral y procesamiento psicológico [ 26
]. La interpretación del sistema nervioso central del dolor visceral como grave o no grave influye
en la percepción del dolor ( figura 1 ) [ 13,27 ]. El dolor crónico puede ser provocado por un
insulto inicial (p. Ej., Una infección gastrointestinal). En muchos niños con dolor abdominal
funcional, la comunicación cerebro-intestino se ve alterada por una distorsión de la sensación
visceral [ 28] Los procesos normales (p. Ej., Peristaltismo) pueden percibirse como dolorosos. La
hipersensibilidad visceral ocurre a través de la sensibilización periférica en el punto de
inflamación, la sensibilización central y el reclutamiento de neuronas adyacentes no involucradas
[ 29 ]; Estos mecanismos pueden predisponer al dolor crónico incluso después de que se haya
resuelto el estímulo inicial (p. ej., infección). (Ver "Fisiopatología del síndrome del intestino
irritable", sección sobre 'Hipersensibilidad visceral' ).

A veces se percibe que el dolor que se origina en las vísceras se origina en un sitio distante (es
decir, dolor referido). El dolor referido generalmente se encuentra en los dermatomas cutáneos
que comparten el mismo nivel de la médula espinal que las entradas viscerales ( figura 2 ). Como
ejemplo, los estímulos nociceptivos de la vesícula entran en la médula espinal en T5 a T10. Por lo
tanto, el dolor de una vesícula inflamada se puede percibir en la escápula. La localización precisa
del dolor en el cuadrante superior derecho en pacientes con colecistitis aguda generalmente
ocurre una vez que el peritoneo parietal suprayacente (que está inervado somáticamente) se
inflama.

ETIOLOGÍA

Las dos grandes categorías de causas de dolor abdominal crónico en niños y adolescentes son
los trastornos orgánicos ( tabla 2 ) y los trastornos funcionales de dolor abdominal ( tabla 1 ) [ 6 ].
La mayoría de los niños con dolor abdominal crónico tienen trastornos funcionales de dolor
abdominal [ 8,30,31 ]. Sin embargo, el dolor abdominal orgánico y funcional no son mutuamente
excluyentes. Las condiciones funcionales y orgánicas pueden coexistir e interactuar [ 32-35 ].
Además, las comorbilidades psicológicas son comunes en el dolor abdominal orgánico y
especialmente funcional en niños y adolescentes [ 36,37 ].

Trastornos orgánicos - trastornos orgánicos son condiciones que se asocian con fisiológica,
estructurales, o anormalidades bioquímicas ( tabla 2 ). Los trastornos orgánicos son más
probables en niños con hallazgos "alarmantes" ( tabla 3 ).

Trastornos funcionales

● Características clínicas : en la mayoría de los casos, el dolor abdominal funcional está mal
definido y mal localizado o periumbilical [ 38 ]. Los episodios de dolor generalmente duran
menos de una hora, se resuelven espontáneamente y pueden ir acompañados de
características autónomas (p. Ej., Palidez, náuseas, mareos, dolor de cabeza o fatiga) [
32,39,40 ]. Pueden desencadenarse o exacerbarse en momentos de estrés (por ejemplo,
transiciones escolares, divorcio de los padres, trauma emocional). El niño está bien y
funciona normalmente entre episodios, pero puede tener síntomas de ansiedad o depresión
(ansiedad por separación, fobias sociales, fobias específicas, ansiedad generalizada [ 41,42
]). Faltan síntomas de alarma ( tabla 3 ) [ 1,43] Los antecedentes familiares a menudo son
positivos para problemas gastrointestinales (p. Ej., Síndrome del intestino irritable [SII],
reflujo, estreñimiento) [ 20,44 ].

● Prevalencia : en una gran encuesta basada en la población, la prevalencia general de los


trastornos funcionales del dolor abdominal (según los criterios de Roma IV) fue del 8,2 por
ciento [ 45 ]. Las prevalencias de trastornos funcionales específicos del dolor abdominal
fueron las siguientes:

• Dispepsia funcional: 3 por ciento


• Dolor abdominal funcional no especificado de otra manera - 2.4 por ciento
• SII - 2.3 por ciento
• Migraña abdominal: 0.5 por ciento

La prevalencia del estreñimiento funcional fue del 10,7 por ciento [ 45 ]. La clasificación de
Roma no clasifica el estreñimiento funcional como un trastorno de dolor abdominal funcional;
Sin embargo, es una causa común de dolor abdominal en los niños. (Ver "Estreñimiento
funcional en bebés, niños y adolescentes: características clínicas y diagnóstico" .)

● Trastornos específicos: varios trastornos funcionales de dolor abdominal en la infancia /


adolescencia tienen patrones reconocibles de síntomas ( tabla 1 ) [ 2 ].

• Dispepsia funcional : la dispepsia es dolor o molestia centrada en la región epigástrica.


El malestar puede caracterizarse por plenitud, saciedad temprana, hinchazón, náuseas,
arcadas o vómitos [ 2 ]. El dolor o las molestias pueden exacerbarse al comer. Los niños
con dispepsia y hallazgos de alarma deben ser evaluados por un trastorno orgánico (p.
Ej., Enfermedad ácido péptica).

La clasificación de Roma IV de los trastornos gastrointestinales funcionales en niños


incluye dos subtipos de dispepsia funcional [ 2 ]:

- El síndrome de angustia posprandial se caracteriza por plenitud posprandial o


saciedad temprana que impide terminar una comida regular; Las características de
apoyo incluyen distensión abdominal superior, náuseas y eructos excesivos.

- El síndrome de dolor epigástrico se caracteriza por un dolor epigástrico molesto o


ardor no aliviado por la defecación; Las características de apoyo incluyen una
calidad ardiente de dolor e inducción o alivio por una comida, aunque puede ocurrir
durante el ayuno.

La fisiopatología de la dispepsia funcional no está clara. Se han demostrado


anormalidades en el ritmo eléctrico gástrico, retraso del vaciado gástrico, respuesta
reducida de acomodación gástrica (expansión) a la alimentación y dismotilidad
antroduodenal en algunos niños y adolescentes [ 46-50 ]. La función motora anormal, la
sensibilidad visceral y los factores psicosociales se han estudiado como posibles
factores contribuyentes en adultos. (Ver "Dispepsia funcional en adultos", sección sobre
'Epidemiología y fisiopatología' ).

• Síndrome del intestino irritable : el SII se caracteriza por dolor abdominal crónico y
hábitos intestinales alterados (diarrea o estreñimiento) en ausencia de hallazgos de
alarma. Los niños con dolor abdominal crónico, hábitos intestinales alterados y hallazgos
de alarma deben ser evaluados por condiciones orgánicas. (Ver 'Pacientes con hallazgos
de alarma' a continuación).

El SII ocurre con menos frecuencia antes de la adolescencia tardía y puede estar
precedido por una larga historia de estreñimiento o un episodio de gastroenteritis
(enfermedad centinela) [ 20,32,51-53 ]. En comparación con los voluntarios sanos y los
niños con síndrome de dolor abdominal funcional infantil (un diagnóstico de Roma III,
que Rome IV llama "dolor abdominal funcional, no especificado"), los niños con SII
tienen un umbral de dolor rectal reducido y una respuesta contráctil rectal perturbada a
las comidas [ 54,55 ]. En comparación con los sujetos control y los niños con dispepsia
funcional, los niños con SII tienen una referencia de dolor anormal después de la
distensión rectal (es decir, informan dolor en una ubicación distinta del dermatoma S3) [
14] Además, los adolescentes que tienen síntomas de tipo SII tienen puntajes de
ansiedad y depresión más altos que aquellos sin tales síntomas [ 20 ]. (Ver
"Fisiopatología del síndrome del intestino irritable" .)
• Migraña abdominal: la migraña abdominal se caracteriza por episodios recurrentes de
dolor abdominal durante al menos seis meses, generalmente en la línea media o mal
localizados, sin brillo y de intensidad moderada a grave. El dolor abdominal está
asociado con al menos dos características adicionales, que incluyen anorexia, náuseas,
vómitos, dolor de cabeza, fotofobia y palidez [ 2 ]. Los antecedentes familiares de
migraña son comunes. (Ver "Clasificación de la migraña en niños", sección sobre
'Migraña abdominal' .)

Los niños que tienen episodios recurrentes de dolor abdominal y hallazgos de alarma
deben ser evaluados por una causa orgánica. (Ver 'Pacientes con hallazgos de alarma' a
continuación).

• Dolor abdominal funcional - no especificado de otra manera (anteriormente


síndrome de dolor abdominal funcional infantil) - Los criterios de Roma IV usan el
término "dolor abdominal funcional - no especificado de otra manera" para describir el
dolor abdominal crónico (≥ 2 meses de duración) en niños sin hallazgos de alarma que
no cumplen los criterios para otros trastornos funcionales del dolor abdominal ( tabla 1 ).
Sin embargo, reconocen que el término "dolor abdominal funcional" se utilizará con fines
clínicos.

Esta categoría se asemeja más, pero no es un sustituto, al dolor abdominal recurrente


definido de manera clásica en la infancia [ 5 ]. "Dolor abdominal no orgánico" y "dolor
abdominal psicógeno" también son términos que se usan indistintamente con "dolor
abdominal funcional" [ 43 ]. Sin embargo, preferimos el "dolor abdominal funcional".

• Estreñimiento funcional: el estreñimiento funcional se clasifica como un trastorno


funcional de la defecación, pero es una causa común de dolor abdominal crónico en los
niños. El diagnóstico requiere dos de cinco criterios que describen la frecuencia alterada
de las heces, el tamaño, la incontinencia fecal o la retención volitiva ( tabla 1 ). El
estreñimiento funcional se discute por separado. (Ver "Estreñimiento en bebés y niños:
evaluación" y "Estreñimiento funcional crónico e incontinencia fecal en bebés, niños y
adolescentes: tratamiento" .)

EVALUACIÓN INICIAL

Objetivos

● Identifique los hallazgos de alarma : la evaluación inicial del niño o adolescente con dolor
abdominal crónico incluye antecedentes, examen físico y pruebas de heces para detectar
sangre oculta para determinar si el niño tiene "hallazgos de alarma" ( tabla 3 ), que ayudan a
distinguir los orgánicos de los orgánicos. dolor abdominal funcional y dirigir la necesidad de
una evaluación adicional [ 1,43,44 ]. En un estudio observacional, la pérdida de peso, la
hematoquecia y la anemia fueron más comunes en niños con enfermedad de Crohn que con
trastornos gastrointestinales funcionales (FGID), con una sensibilidad acumulativa del 94 por
ciento [ 44 ]. Los detalles de la evaluación adicional dependen de las consideraciones de
diagnóstico. (Ver 'Pacientes con hallazgos de alarma' a continuación).

● Identificar factores contribuyentes : la información que no sea los hallazgos de alarma


obtenidos en la evaluación inicial ayuda a distinguir entre las etiologías orgánicas y
proporciona información sobre los factores biopsicosociales que pueden desencadenar o
reforzar el dolor (independientemente de la etiología) y son útiles para formular un plan de
manejo [ 11,56-60 ] (Ver "Dolor abdominal funcional en niños y adolescentes: manejo en
atención primaria", sección "Manejo de desencadenantes" ).

● Forme una alianza terapéutica : la historia inicial y el examen exhaustivos ayudan a


tranquilizar al paciente y a su familia de que el clínico está tomando en serio sus quejas. Al
momento de la presentación, los padres y el niño pueden estar frustrados y ansiosos; pueden
haber intentado sin receta o intervenciones dietéticas sin mejoría y pueden estar cada vez
más preocupados de que el niño tenga un trastorno grave [ 3 ]. Se debe preguntar a los
padres qué creen que está causando el dolor (o qué están preocupados porque está
causando el dolor) para que sus preocupaciones puedan abordarse directamente. Es
importante establecer una alianza terapéutica temprano en el curso de la evaluación y el
tratamiento. (Ver"Dolor abdominal funcional en niños y adolescentes: manejo en atención
primaria", sección "Relación terapéutica" .

Puede ser útil introducir el concepto y la alta probabilidad de FGID como una posible causa
en la evaluación inicial, incluso si el dolor no ha estado presente el tiempo suficiente para
calificar como "crónico" [ 3,61 ]. También puede ser útil educar al paciente / familia sobre el
modelo biopsicosocial del dolor y el posible papel del estrés ( figura 1 ). Proporcionar
ejemplos de cómo el estrés puede causar directamente dolor abdominal u otros síntomas (es
decir, agitación del estómago o dolor de cabeza antes de una prueba) puede ayudarlos a
comprender esta relación.

El paciente y su familia deben estar seguros de que el médico buscará causas identificables,
iniciará un plan de tratamiento y continuará siguiendo al paciente de forma regular [ 62 ]. El
seguimiento periódico valida el continuo apoyo e interés del clínico en el niño / adolescente y
la familia. (Ver "Dolor abdominal funcional en niños y adolescentes: manejo en atención
primaria", sección "Seguimiento" ).

Historia : la historia puede proporcionar pistas sobre la etiología del dolor abdominal crónico.
Debe evaluar las posibles causas orgánicas del dolor, así como los factores biológicos y
psicosociales que pueden estar contribuyendo a él [ 11,56-59 ].
● Hallazgos de alarma : es importante preguntar específicamente sobre los hallazgos de
alarma ( tabla 3 ). En una revisión sistemática, los hallazgos de alarma fueron útiles para
distinguir el dolor orgánico del funcional [ 43 ]. (Ver 'Etiología' más arriba.) Los hallazgos de
alarma de la historia incluyen:

• Pérdida de peso involuntaria o fiebre inexplicable


• Dificultad para tragar o dolor al tragar
• Vómitos que son biliosos, prolongados, proyectiles o preocupantes.
• Diarrea severa y crónica (≥3 deposiciones sueltas o acuosas por día durante ≥2
semanas), nocturna o con sangre
• Síntomas urinarios
• Dolor de espalda
• Antecedentes familiares de enfermedad inflamatoria intestinal (EII), enfermedad celíaca
o úlcera péptica
• Cambios en la piel (p. Ej., Erupción cutánea, eccema, urticaria)

● Otros síntomas : aunque pueden no ser útiles para distinguir las causas orgánicas de las
causas funcionales del dolor, otros aspectos de la historia pueden ayudar a distinguir entre
las causas orgánicas o proporcionar información sobre los factores que exacerban y cómo el
dolor afecta al niño / familia ( tabla 4 ) [ 43 ]

Pedirle al paciente que registre un diario de dolor durante una semana puede ayudar a
aclarar los detalles del historial de dolor y las posibles áreas de intervención. El paciente, con
la ayuda de miembros de la familia, si es necesario, debe recibir instrucciones para registrar
la siguiente información al final de cada día:

• Hora del día en que ocurrió el dolor

• Ubicación y gravedad del dolor usando una escala de cero (sin dolor) a cinco (peor
dolor) o la escala FACES ( figura 3 ) e incluyendo si el dolor impidió actividades

• Posibles factores desencadenantes (p. Ej., Alimentos, actividades, factores estresantes,


pensamientos, sentimientos, ubicaciones geográficas [p. Ej., En la escuela, en el hogar])

• Duración del dolor

• Remedios / intervenciones que se probaron y si tuvieron éxito o no

• El historial menstrual (incluida la edad de la menarca, la fecha de los últimos dos


períodos menstruales y la frecuencia de los períodos menstruales) debe obtenerse en
todas las mujeres adolescentes. La relación entre los períodos menstruales y el dolor
debe ser provocada.
● Historia psicosocial : la historia psicosocial es una parte importante de la evaluación de
niños y adolescentes con dolor abdominal crónico. Los factores psicosociales no ayudan a
distinguir el dolor abdominal orgánico del funcional, pero pueden contribuir a la percepción o
el mantenimiento del dolor abdominal, independientemente de la etiología [ 11,56-59 ]. En
algunos niños, el dolor abdominal puede verse reforzado por la atención de los padres o la
posibilidad de quedarse en casa desde la escuela. El dolor abdominal también puede ser una
respuesta fisiológica a eventos traumáticos (p. Ej., Abuso físico o sexual) [ 63-65 ]. Esta
interacción entre el estrés y el dolor puede estar mediada por anormalidades en el sistema
nervioso autónomo [ 66 ]. (Ver 'Patogenia' más arriba).

El acrónimo HEEADSSS ( tabla 5 ) es una herramienta de detección psicosocial que se usa


comúnmente para adolescentes. El adolescente debe ser entrevistado solo; Las preguntas
relacionadas con la historia sexual del adolescente, los temores psicológicos y los niveles de
ansiedad inapropiadamente altos (antes del inicio del dolor y durante el dolor), o los
problemas de los padres deben hacerse sin la presencia del padre.

El examen físico - El examen físico del niño o adolescente con quejas de dolor abdominal
crónico se centra en las regiones abdominales, pélvicas, rectales, y genitourinario para identificar
hallazgos de alarma ( tabla 3 ), que requieren una evaluación adicional. (Ver 'Pacientes con
hallazgos de alarma' a continuación).

● Hallazgos de alarma: los hallazgos de alarma del examen incluyen:

• Mala ganancia de peso o pérdida de peso, desaceleración en el crecimiento lineal


• Úlceras orales o anormalidades perianales (p. Ej., Marcas en la piel, fisuras, fístulas)
• Dolor abdominal localizado o lateralizado, sensibilidad suprapúbica o sensibilidad del
ángulo costovertebral
• Pubertad retrasada
• Hepatoesplenomegalia
• Sto o l guayaco-positivo

● Otros hallazgos relevantes - Los aspectos importantes del examen incluyen [ 1,59 ]:

• La apariencia general y el nivel de comodidad o incomodidad (como una indicación de


gravedad)

• Parámetros de crecimiento, incluido el peso (percentil o porcentaje de peso corporal


ideal), altura y velocidad de crecimiento; el crecimiento en altura de <5 cm (2 pulgadas)
por año en un niño prepuberal, y / o disminución sustancial en percentil altura (por
ejemplo, cruzando dos grandes líneas de percentiles [95 th , 90 th , 75 º , 50 º , etc])
sugiere retraso del crecimiento (ver "Medición del crecimiento en niños" )
• Presión arterial; la hipertensión puede indicar enfermedad orgánica (ver "Epidemiología,
factores de riesgo y etiología de la hipertensión en niños y adolescentes", sección
"Hipertensión secundaria" )

• Examen orofaríngeo:

- Las úlceras aftosas ( figura 1 ) pueden indicar enfermedad de Crohn (ver


"Manifestaciones clínicas y complicaciones de la enfermedad inflamatoria intestinal
en niños y adolescentes", sección "Enfermedad oral y perianal" )

- La pérdida del esmalte dental puede indicar vómitos recurrentes.

• Examen abdominal:

- Posición asumida por el paciente cuando siente dolor

- Palpación, realizada suavemente y mientras el paciente está distraído, para evaluar


órganos o masas agrandados (p. Ej., Heces en el cuadrante inferior izquierdo)

- La protección generalmente está ausente con fuentes más profundas de dolor (p.
Ej., Pancreatitis, cólico renal); sin embargo, determinar si la sensibilidad abdominal
es profunda (lo que implica enfermedad de los órganos viscerales) o superficial
puede ser difícil

- Signo de Carnett para diferenciar el dolor visceral de la pared abdominal: con el niño
en posición supina, pídale que cruce los brazos y que se siente a medio camino
(para provocar la contracción del músculo abdominal); la sensibilidad focal que
aumenta o permanece igual durante la contracción de la pared abdominal (es decir,
signo positivo de Carnett) sugiere dolor originado en la pared abdominal (p. ej.,
hernia, hematoma, musculatura de la pared abdominal, síndrome de atrapamiento
del nervio cutáneo anterior) [ 67,68 ] (ver "Síndrome de atrapamiento del nervio
cutáneo anterior", sección sobre 'Enfoque diagnóstico' )

• Hiperextensión de la cadera: el dolor que se reproduce con hiperextensión en la cadera


(signo del psoas) sugiere inflamación del músculo del psoas (ver "Absceso del psoas",
sección "Síntomas y signos" )

• Calificación de madurez sexual (la pubertad tardía puede ser una pista de enfermedad
orgánica [p. Ej., EII]; la ausencia de menarquia a pesar de la madurez sexual puede ser
una pista de hematocolpos) (ver "Pubertad normal", sección sobre "Calificación de
madurez sexual (etapas de Tanner)" )

• Examen rectal perianal y digital con prueba de heces para detectar sangre oculta (las
fístulas perianales, las fisuras profundas o las grandes marcas cutáneas ( imagen 2 )
pueden indicar enfermedad de Crohn; las heces impactadas, la dilatación rectal y las
fisuras superficiales pueden sugerir estreñimiento)

• La inspección genital externa debe realizarse junto con el examen perianal; un examen
pélvico (espéculo y examen bimanual) puede ser difícil de realizar en una niña
prepuberal o periférica o en una adolescente que no es sexualmente activa; sin
embargo, el examen rectal digital puede evaluar la cavidad pélvica posterior en busca de
dolor o una masa (lo que puede sugerir patología ginecológica) además de la patología
gastrointestinal (ver "Examen ginecológico del recién nacido y el niño", sección "Historia
y examen físico" )

Si se sospechan problemas ginecológicos (p. Ej., Hematocolpos, enfermedad


inflamatoria pélvica subclínica, masa ovárica), puede ser útil una ecografía pélvica o una
derivación a un ginecólogo pediátrico o especialista en medicina adolescente. (Ver
"Anomalías congénitas del himen y la vagina" y "Enfermedad inflamatoria pélvica:
manifestaciones clínicas y diagnóstico" y "Quistes ováricos en lactantes, niños y
adolescentes" .)

Evaluación de laboratorio : los niños que están siendo evaluados por dolor abdominal crónico
deben examinarse las heces para detectar sangre oculta [ 1 ]. La hemorragia gastrointestinal
grave u oculta sugiere enfermedad orgánica. (Ver "Enfoque para el sangrado gastrointestinal
superior en niños" y "Sangrado gastrointestinal inferior en niños: causas y enfoque diagnóstico" ).

La mayoría de los niños que están siendo evaluados por dolor abdominal crónico también deben
someterse a pruebas serológicas para detectar la enfermedad celíaca (p. Ej., Anticuerpos
transglutaminasa tisular de inmunoglobulina A [IgA]); Las pruebas deben realizarse mientras se
está en una dieta que contiene gluten. (Ver "Diagnóstico de enfermedad celíaca en niños",
sección sobre 'Pruebas de anticuerpos' ).

Se pueden justificar otras pruebas de laboratorio para evaluar diagnósticos específicos si el niño
tiene hallazgos de alarma ( tabla 3 ) o características clínicas que sugieren un diagnóstico
particular ( tabla 2 ). (Ver 'Pacientes con hallazgos de alarma' a continuación).

Otros estudios : las imágenes gastrointestinales (p. Ej., Ecografía abdominal / pélvica) y los
estudios adicionales (p. Ej., Endoscopia, monitoreo del pH esofágico) no son rutinariamente
necesarios en la evaluación inicial del dolor abdominal crónico [ 1 ]. Sin embargo, pueden estar
justificados para evaluar diagnósticos específicos si el niño tiene hallazgos de alarma,
características clínicas y hallazgos de laboratorio que sugieren un diagnóstico particular ( tabla 2 )
[ 69 ]. (Ver 'Pacientes con hallazgos de alarma' a continuación).

Una revisión sistemática encontró poca o ninguna evidencia que sugiera que la ecografía, la
endoscopia o la monitorización del pH esofágico aumenten el rendimiento de la enfermedad
orgánica en ausencia de "hallazgos de alarma" [ 43 ]. Como ejemplo, en una revisión
retrospectiva de la ecografía abdominal / pélvica en 598 niños con dolor abdominal recurrente
(definido como ≥3 episodios durante los tres meses anteriores a la presentación) y características
típicas (p. Ej., Dolor en la línea media; y ausencia de todo lo siguiente: hallazgos sospechosos
sobre palpación abdominal, síntomas urinarios, pérdida de peso significativa, ictericia y sangrado
gastrointestinal), se detectaron anormalidades en solo cinco (<1 por ciento) [ 69] En contraste, en
los 46 niños que tenían características atípicas, 5 tenían anormalidades ecográficas (11 por
ciento). Las anomalías incluyeron conductos biliares extrahepáticos (quistes de colédoco),
teratoma ovárico y masa fecal.

EVALUACIÓN ADICIONAL

Pacientes sin hallazgos de alarma

Evaluación : por lo general, no es necesaria una evaluación adicional para niños y


adolescentes con dolor abdominal crónico y sin hallazgos de alarma ( tabla 3 ). En niños sin
hallazgos de alarma, los estudios anormales rara vez cambian el manejo pero pueden causar
ansiedad o llevar a más pruebas debido a hallazgos incidentales [ 70,71 ].

En estudios observacionales y revisiones sistemáticas, el rendimiento de las investigaciones de


diagnóstico (p. Ej., Hemograma completo [CBC], panel metabólico, marcadores inflamatorios,
enzimas pancreáticas, estudios de heces, análisis de orina, ultrasonografía abdominal) en
pacientes sin hallazgos de alarma es bajo [ 9,43 , 71-73 ]. Una revisión sistemática de 18 estudios
de cohorte prospectivos (1331 niños) concluyó que, en ausencia de hallazgos de alarma, las
pruebas de diagnóstico no influyeron en el pronóstico del dolor abdominal crónico [ 73 ].

Los resultados anormales para los trastornos gastrointestinales comunes (p. Ej., Prueba de
aliento anormal para Helicobacter pylori ) pueden no estar causalmente relacionados con el dolor
[ 43 ]. En un metanálisis de 2010 de cinco estudios basados en la población, la prevalencia de H.
pylori fue la misma entre los niños con y sin dolor abdominal crónico (aproximadamente del 30 al
40 por ciento) [ 74 ]. En un estudio de casos y controles, la prevalencia de deficiencia de lactasa
fue similar entre los niños con dolor abdominal recurrente y controles (8 de 26 [31 por ciento] y 16
de 61 [26 por ciento], respectivamente) [ 75 ].

Diagnóstico de dolor abdominal funcional : el diagnóstico de dolor abdominal funcional se


puede realizar sin pruebas de diagnóstico adicionales en niños y adolescentes con dolor
abdominal crónico que cumplan los siguientes criterios [ 1, 2, 11 ]:

● Sin hallazgos de alarma ( tabla 3 )


● Examen físico normal
● Muestra de heces negativa para sangre oculta
En algunos casos, pueden ser necesarias pruebas limitadas (p. Ej., CBC, marcadores
inflamatorios [velocidad de sedimentación globular (VSG), proteína C reactiva (PCR)], análisis de
orina) para facilitar la aceptación del diagnóstico de dolor abdominal funcional [ 1,32, 57,72 ].
Cuando se realizan tales pruebas, puede ser útil establecer las expectativas de resultados
normales (si corresponde) [ 57 ]. Se debe evitar una evaluación exhaustiva para excluir
enfermedades orgánicas; el rendimiento es bajo, los costos son altos, el manejo apropiado puede
retrasarse y las preocupaciones de los padres sobre una enfermedad orgánica no diagnosticada
pueden reforzarse [ 9,39,73,76 ]. (Ver 'Evaluación' arriba y"Dolor abdominal funcional en niños y
adolescentes: manejo en atención primaria", sección sobre "Educación del paciente" .

Al transmitir el diagnóstico de dolor abdominal funcional, puede ser útil enfatizar que el dolor
abdominal funcional es un diagnóstico válido que causa dolor fisiológico al niño. Se diagnostica
mediante un patrón de síntomas en lugar de pruebas de laboratorio o radiográficas específicas.
Es útil revisar los criterios de diagnóstico y resaltar la salud general del niño (es decir, crecimiento
y desarrollo normales, bienestar entre episodios, ausencia de síntomas o signos sugestivos de
enfermedad orgánica). La educación sobre los mecanismos propuestos para los trastornos
funcionales (p. Ej., Hiperalgesia visceral, umbral de dolor reducido o respuesta de relajación
gástrica alterada a las comidas [ 12-16,70,77 ]) valida el dolor del paciente y establece la base
para las intervenciones terapéuticas [ 1] La comprensión puede facilitarse usando el dolor de
cabeza como un ejemplo de dolor que no necesariamente resulta de una enfermedad orgánica [
70 ]. (Ver "Dolor abdominal funcional en niños y adolescentes: manejo en atención primaria",
sección "Estrategias generales de manejo" ).

El dolor abdominal funcional en niños y adolescentes se puede clasificar de acuerdo con patrones
reconocibles de síntomas ( tabla 1 ) [ 2 ]. El diagnóstico del subtipo de dolor funcional específico
generalmente se puede hacer cumpliendo los criterios de diagnóstico en lugar de la exclusión de
laboratorio de condiciones orgánicas. Si bien el diagnóstico del síndrome del intestino irritable
(SII) se puede hacer en función de los síntomas, puede ser razonable evaluar a los niños que
cumplen con los criterios de Roma IV para el SII para detectar la enfermedad celíaca si aún no se
han realizado el cribado. En una cohorte prospectiva de 992 niños remitidos por dolor abdominal
crónico, 270 cumplieron los criterios para el SII [ 78] Entre estos, 12 (4,4 por ciento) tenían
serología positiva para la enfermedad celíaca (en comparación con <1,5 por ciento en la
población pediátrica general). (Ver "Trastornos funcionales" más arriba y "Epidemiología,
patogénesis y manifestaciones clínicas de la enfermedad celíaca en niños", sección sobre
"Epidemiología" .)

Pacientes con hallazgos de alarma : los pacientes con hallazgos de alarma ( tabla 3 )
requieren una evaluación adicional para los trastornos orgánicos. Los componentes y la urgencia
de la evaluación dependen de las posibilidades de diagnóstico sugeridas por la evaluación inicial (
tabla 2 ).
Evaluación de laboratorio : Sugerimos las siguientes pruebas iniciales para la mayoría de
los niños y adolescentes con dolor abdominal crónico y hallazgos de alarma ( tabla 6 ) [ 39,70 ]:

● Conteo sanguíneo completo con diferencial.

● ESR y / o CRP.

● Panel metabólico (es decir, electrolitos, glucosa, nitrógeno ureico en sangre, creatinina,
calcio, proteínas totales, albúmina, fosfatasa alcalina, alanina aminotransferasa, aspartato
aminotransferasa). (Ver "Pruebas bioquímicas del hígado que detectan daño a los
hepatocitos" y "Medidas enzimáticas de colestasis (p. Ej., Fosfatasa alcalina, 5'-nucleotidasa,
gamma-glutamil transpeptidasa)" y "Pruebas de la capacidad biosintética del hígado (p. Ej.,
Albúmina, factores de coagulación , tiempo de protrombina) " .)

● Lipasa

● Análisis de orina con urocultivo según lo indicado.

● Las pruebas serológicas para la enfermedad celíaca (p. Ej., Anticuerpos de transglutaminasa
tisular IgA) si no se realizan como parte de la evaluación inicial. (Ver "Diagnóstico de
enfermedad celíaca en niños", sección sobre 'Pruebas de anticuerpos' ).

● Heces para sangre oculta (si no se realiza como parte de la evaluación inicial). (Ver
'Evaluación de laboratorio' más arriba).

Se puede justificar una evaluación de laboratorio adicional si se sospechan condiciones orgánicas


específicas; como ejemplos ( tabla 2 ):

● Hipotiroidismo (p. Ej., Estreñimiento crónico): hormona estimulante de la tiroides y tiroxina


libre (T4). (Ver "Hipotiroidismo adquirido en la infancia y adolescencia", sección "Diagnóstico"
).

● Alergia a los alimentos (p. Ej., Aparición de dolor abdominal, náuseas o vómitos en cuestión
de minutos a dos horas después de la ingestión de alimentos nocivos y aparición de diarrea
dentro de las dos a seis horas posteriores a la ingestión de alimentos nocivos por reacciones
mediadas por inmunoglobulina E [IgE]; vómitos crónicos y diarrea, aumento de peso
deficiente y sangre o moco en las heces para reacciones no mediadas por IgE). Las pruebas
de alergia alimentaria se analizan por separado. (Ver "Evaluación diagnóstica de alergia
alimentaria" ).

● Pancreatitis (p. Ej., Dolor epigástrico que se irradia a la espalda): amilasa sérica y lipasa (los
resultados anormales respaldan el diagnóstico de pancreatitis crónica, pero los resultados
normales no lo excluyen).
● Infección parasitaria o protozoaria entérica (p. Ej., En pacientes con diarrea, eosinofilia,
exposiciones relevantes) - Heces para óvulos / parásitos y antígeno de Giardia; La giardiasis
puede causar dolor abdominal sin diarrea. En una serie de 220 niños con dolor abdominal
crónico, las infecciones por protozoos representaron el dolor en 6 a 11 por ciento [ 79 ]. (Ver
"Giardiasis: Epidemiología, manifestaciones clínicas y diagnóstico", sección sobre 'Giardiasis
aguda' ).

● Infecciones bacterianas entéricas: pruebas de heces para Clostridioides (anteriormente


Clostridium ) difficile y cultivos de heces (p. Ej., Para salmonella, shigella, yersinia,
campylobacter y Escherichia coli ) [ 3,39 ]. (Ver "Enfoque para la diarrea en niños en países
ricos en recursos", sección sobre 'Diarrea crónica (duración> 1 mes)' y "Infección por
Clostridioides (anteriormente Clostridium) difficile en niños: características clínicas y
diagnóstico", sección sobre 'Pruebas para C. difficile ' .)

● H. pylori (p. Ej., En niños con dolor o molestias abdominales superiores o epigástricas,
anemia por deficiencia de hierro refractaria) - Prueba de antígeno de heces H. pylori o prueba
de aliento con urea [ 80 ]. (Consulte "Indicaciones y pruebas de diagnóstico para la infección
por Helicobacter pylori", sección "Pruebas no invasivas" ).

● Embarazo: prueba de orina para detectar gonadotropina coriónica humana. (Ver "Embarazo
en adolescentes", sección sobre 'Diagnóstico del embarazo' .)

Imágenes : la evaluación radiológica del niño y adolescente con dolor abdominal crónico y
hallazgos de alarma depende de las posibilidades de diagnóstico que se están considerando [
3,43 ]:

● La ecografía abdominal puede estar indicada para evaluar los cálculos biliares, los conductos
biliares extrahepáticos (quiste de colédoco), el seudoquiste pancreático, la hidronefrosis (p.
Ej., Debido a la obstrucción de la unión ureteropélvica) o la masa retroperitoneal.

● La ecografía pélvica puede estar indicada para evaluar las masas ováricas o el embarazo.
(Ver "Quistes ováricos en bebés, niños y adolescentes" y "Descripción general del examen
de ultrasonido en obstetricia y ginecología" ).

● Puede justificarse una serie gastrointestinal superior para evaluar la obstrucción intestinal (p.
Ej., Presentación tardía de malrotación, adherencias quirúrgicas) en pacientes con vómitos
significativos (p. Ej., Bilioso, prolongado); Se puede agregar un seguimiento del intestino
delgado si se sospecha enfermedad inflamatoria del intestino (EII; particularmente
enfermedad de Crohn), pero la enterografía por resonancia magnética se usa cada vez más.
(Ver "Presentación clínica y diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal en niños",
sección "Imágenes" ).
● La enterografía por resonancia magnética puede estar justificada si se sospecha EII. (Ver
"Presentación clínica y diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal en niños", sección
"Evaluación diagnóstica" ).

● La tomografía computarizada (TC) del abdomen con contraste puede estar justificada para
evaluar el absceso retroperitoneal o intraabdominal (p. Ej., Asociado con EII). La TC
generalmente se reserva para una evaluación urgente (p. Ej., Absceso, masa), dada la
preocupación por la exposición a la radiación. (Ver "Presentación clínica y diagnóstico de
enfermedad inflamatoria intestinal en niños", sección "Imágenes" ).

Indicaciones de referencia

● La derivación a un gastroenterólogo puede estar justificada para niños y adolescentes con


dolor abdominal crónico, hallazgos de alarma ( tabla 3 ) y cualquiera de los siguientes [ 32,70
]:

• Sospecha de una afección orgánica grave como la EII (p. Ej., Pérdida de peso
involuntaria, desaceleración del crecimiento, retraso de la pubertad, úlceras orales,
anomalías perianales, anemia, VSG elevada o PCR) o enfermedad celíaca (anticuerpos
positivos de transglutaminasa de tejido IgA) (ver "Presentación clínica y diagnóstico de
enfermedad inflamatoria intestinal en niños ", sección sobre 'Manifestaciones clínicas' )

• Síntomas de alarma persistentes sin un diagnóstico claro después de la evaluación por


el proveedor de atención primaria

• La sospecha de enfermedad ácido péptica con dolor persistente a pesar de un ensayo


(al menos cuatro semanas) de tratamiento con H 2 bloqueadores o inhibidores de la
bomba de protones

• Deseo de confirmar la intolerancia a la lactosa (p. Ej., Antes de la continuación a largo


plazo de una dieta sin lactosa)

• Necesidad de endoscopia superior o inferior (p. Ej., Vómitos persistentes, sangrado


gastrointestinal, diarrea crónica)

• Estreñimiento que no ha respondido a las intervenciones de atención primaria (ver


"Estreñimiento funcional crónico e incontinencia fecal en bebés, niños y adolescentes:
tratamiento" )

● La derivación a un cirujano pediátrico puede estar justificada para niños con afecciones que
requieren cirugía (p. Ej., Cálculos biliares) o laparoscopia diagnóstica (p. Ej., Dolor
persistente en el cuadrante inferior derecho y sensibilidad de etiología poco clara que afecta
la calidad de vida) [ 70 ].
● Se puede justificar la derivación a un especialista en medicina adolescente o especialista en
salud mental para realizar una evaluación biopsicosocial detallada de posibles
desencadenantes o síntomas de ansiedad o depresión, o para evaluar un posible trastorno
alimentario.

● La derivación a un especialista en medicina adolescente o ginecólogo puede estar justificada


para adolescentes con causas ginecológicas de dolor abdominal crónico (p. Ej.,
Endometriosis, dismenorrea) [ 32,70 ].

Las indicaciones de derivación adicionales dependen de la afección identificada o sospechada (p.


Ej., Válvulas uretrales posteriores, angioedema).

GUÍA DE LA SOCIEDAD ENLACES

Los enlaces a la sociedad y las pautas patrocinadas por el gobierno de países y regiones
seleccionados de todo el mundo se proporcionan por separado. (Ver "Enlaces de la guía de la
sociedad: dolor abdominal crónico en niños" ).

INFORMACIÓN PARA PACIENTES

UpToDate ofrece dos tipos de materiales educativos para pacientes, "The Basics" y "Beyond the
Basics". Las piezas de la educación del paciente Basics están escritos en un lenguaje sencillo, en
el 5 ° a 6 ° grado nivel de lectura, y que responden a las cuatro o cinco preguntas clave que un
paciente pueda tener sobre una condición dada. Estos artículos son los mejores para los
pacientes que desean una visión general y que prefieren materiales cortos y fáciles de leer. Más
allá de lo básico Las piezas de educación para pacientes son más largas, más sofisticadas y más
detalladas. Estos artículos están escritos en el nivel de lectura de 10 ° a 12 ° grado y son mejores
para pacientes que desean información detallada y se sienten cómodos con alguna jerga médica.

Aquí están los artículos de educación del paciente que son relevantes para este tema. Le
recomendamos que imprima o envíe por correo electrónico estos temas a sus pacientes.
(También puede localizar artículos de educación del paciente sobre una variedad de temas
buscando "educación del paciente" y las palabras clave de interés).

● Más allá del tema básico (ver "Educación del paciente: dolor abdominal crónico en niños y
adolescentes (más allá de lo básico)" )

RESUMEN Y RECOMENDACIONES
● Definimos dolor abdominal crónico como dolor abdominal intermitente o constante (de
etiología funcional u orgánica) que ha estado presente durante al menos dos meses. El dolor
abdominal crónico es común y ocurre en 10 a 18 por ciento de los niños y adolescentes. (Ver
'Terminología' arriba y 'Epidemiología' arriba).

● Las dos categorías principales de causas de dolor abdominal crónico en niños y


adolescentes son los trastornos orgánicos ( tabla 2 ) y los trastornos funcionales ( tabla 1 ).
Los trastornos funcionales son mucho más frecuentes. (Ver 'Etiología' más arriba).

● La evaluación inicial del niño o adolescente con dolor abdominal crónico generalmente
incluye antecedentes ( tabla 4 ), examen físico (centrado en el crecimiento y el desarrollo, y
las regiones abdominal, rectal, pélvica y genitourinaria), pruebas serológicas para la
enfermedad celíaca (p. Ej., inmunoglobulina A [IgA] (transglutaminasa tisular, anticuerpos) y
análisis de heces en busca de sangre oculta para determinar si el niño tiene "hallazgos de
alarma" ( tabla 3 ). Los hallazgos de alarma ayudan a distinguir el subgrupo de niños con un
mayor riesgo de enfermedad orgánica de la mayoría de los niños con dolor abdominal
funcional. Los hallazgos de alarma también dirigen la necesidad de una evaluación adicional.
(Ver 'Evaluación inicial' más arriba).

● En el momento de la evaluación inicial, puede ser útil educar al paciente / familia sobre el
modelo biopsicosocial del dolor ( figura 1 ) e introducir el concepto y la alta probabilidad de
trastornos gastrointestinales funcionales como una posible causa. (Ver 'Evaluación inicial'
más arriba).

● Los pacientes sin hallazgos de alarma generalmente no requieren evaluación más allá de la
historia clínica, el examen físico y las heces para sangre oculta. En niños sin hallazgos de
alarma, los estudios anormales rara vez cambian el manejo, pero pueden causar ansiedad o
conducir a una evaluación adicional innecesaria. (Ver 'Pacientes sin hallazgos de alarma'
más arriba).

• El diagnóstico de dolor abdominal funcional puede hacerse en niños y adolescentes con


dolor abdominal crónico y sin hallazgos de alarma, examen físico normal y una muestra
de heces negativa para sangre oculta. El dolor abdominal funcional en niños y
adolescentes puede clasificarse específicamente de acuerdo con patrones reconocibles
de síntomas ( tabla 1 ). La educación sobre los mecanismos propuestos del dolor
abdominal funcional (p. Ej., Hiperalgesia visceral, umbral de dolor reducido, respuesta de
relajación gástrica alterada a las comidas) valida el dolor del paciente y establece la
base para las intervenciones terapéuticas. (Ver "Diagnóstico de dolor abdominal
funcional" más arriba y "Dolor abdominal funcional en niños y adolescentes: manejo en
atención primaria" .)
● Los pacientes con hallazgos de alarma requieren una evaluación adicional para los
trastornos orgánicos. Los componentes y la urgencia de la evaluación dependen de las
posibilidades de diagnóstico sugeridas por la evaluación inicial ( tabla 3 ). (Ver 'Pacientes con
hallazgos de alarma' más arriba).

• Para la mayoría de los pacientes con hallazgos de alarma, sugerimos heces para sangre
oculta (si aún no se realizó), recuento sanguíneo completo con diferencial, velocidad de
sedimentación globular y / o proteína C reactiva, panel metabólico (es decir, electrolitos,
glucosa, nitrógeno ureico en sangre, creatinina, calcio, proteína total, albúmina, fosfatasa
alcalina, alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa), lipasa y serología
celíaca (si aún no se realizó) ( tabla 6 ). (Ver 'Evaluación de laboratorio' más arriba).

• Se pueden justificar pruebas de laboratorio, imágenes o referencias adicionales si se


sospecha de condiciones orgánicas específicas. (Ver 'Pacientes con hallazgos de
alarma' arriba y 'Evaluación de laboratorio' arriba y 'Imágenes' arriba e 'Indicaciones para
derivación' arriba).

El uso de UpToDate está sujeto al Acuerdo de suscripción y licencia .

Referencias

1. Subcomité de la Academia Estadounidense de Pediatría sobre dolor abdominal crónico.


Dolor abdominal crónico en niños. Pediatría 2005; 115: 812.

2. Hyams JS, Di Lorenzo C, Saps M, et al. Trastornos funcionales: niños y adolescentes.


Gastroenterología 2016.

3. Boyle JT. Dolor abdominal. En: Enfermedad gastrointestinal pediátrica: fisiopatología, diagnó
stico, manejo, 4ª ed, Walker WA, Goulet O, Kleinman RE, et al (Eds), BC Decker Inc, Hamilt
on, ON 2004. p.232.

4. Apley J. El niño con dolores abdominales, 2ª ed, Blackwell Scientific Publications, Oxford 19
75.

5. APLEY J, NAISH N. Dolores abdominales recurrentes: una encuesta de campo de 1,000


niños en edad escolar. Arch Dis Child 1958; 33: 165.

6. Hyams JS, Hyman PE. Dolor abdominal recurrente y el modelo biopsicosocial de la práctica
médica. J Pediatr 1998; 133: 473.

7. Walker LS. Vías entre el dolor abdominal recurrente y los trastornos gastrointestinales
funcionales del adulto. J Dev Behav Pediatr 1999; 20: 320.
8. Alfvén G. Cien casos de dolor abdominal recurrente en niños: procedimientos de
diagnóstico y criterios para un diagnóstico psicosomático. Acta Paediatr 2003; 92:43.

9. Dhroove G, Chogle A, Saps M. Un ejercicio de un millón de dólares para el dolor abdominal:


¿vale la pena? J Pediatr Gastroenterol Nutr 2010; 51: 579.

10. Gijsbers CF, Kneepkens CM, Schweizer JJ, et al. Dolor abdominal recurrente en 200 niños:
causas somáticas y criterios diagnósticos. Acta Paediatr 2011; 100: e208.

11. Boyle JT, Hamel-Lambert J. Problemas biopsicosociales en el dolor abdominal funcional.


Pediatr Ann 2001; 30:32.

12. Di Lorenzo C, Youssef NN, Sigurdsson L, et al. Hiperalgesia visceral en niños con dolor
abdominal funcional. J Pediatr 2001; 139: 838.

13. Duarte MA, Goulart EM, Penna FJ. Umbral de dolor de presión en niños con dolor
abdominal recurrente. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2000; 31: 280.

14. Faure C, Wieckowska A. Remisión somática de sensaciones viscerales y umbral sensorial


rectal para el dolor en niños con trastornos gastrointestinales funcionales. J Pediatr 2007;
150: 66.

15. Olafsdottir E, Gilja OH, Aslaksen A y col. Alteración del alojamiento del estómago proximal
en niños con dolor abdominal recurrente. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2000; 30: 157.

16. Alfvén G. El umbral de dolor por presión (TPP) de ciertos músculos en niños que sufren
dolor abdominal recurrente de origen no orgánico. Un estudio algométrico. Acta Paediatr
1993; 82: 481.

17. Chitkara DK, Rawat DJ, Talley NJ. La epidemiología del dolor abdominal recurrente infantil
en los países occidentales: una revisión sistemática. Am J Gastroenterol 2005; 100: 1868.

18. Saps M, Seshadri R, Sztainberg M, et al. Un estudio prospectivo basado en la escuela del
dolor abdominal y otras dolencias somáticas comunes en niños. J Pediatr 2009; 154: 322.

19. Ramchandani PG, Hotopf M, Sandhu B, et al. La epidemiología del dolor abdominal
recurrente de 2 a 6 años de edad: resultados de un gran estudio basado en la población.
Pediatría 2005; 116: 46.

20. Hyams JS, Burke G, Davis PM, et al. Dolor abdominal y síndrome del intestino irritable en
adolescentes: un estudio comunitario. J Pediatr 1996; 129: 220.

21. Korterink JJ, Diederen K, Benninga MA, Tabbers MM. Epidemiología de los trastornos del
dolor abdominal funcional pediátrico: un metanálisis. PLoS One 2015; 10: e0126982.
22. Ray BS, Neill CL. Sensación visceral abdominal en el hombre. Ann Surg 1947; 126: 709.

23. Cervero F. Neurofisiología del dolor gastrointestinal. Baillieres Clin Gastroenterol 1988; 2:
183.

24. Haupt P, Jänig W, Kohler W. Patrón de respuesta de fibras viscerales aferentes, que
suministran el colon, a estímulos químicos y mecánicos. Pflugers Arch 1983; 398: 41.

25. Bentley FH. Observaciones sobre el dolor visceral: (1) Sensibilidad visceral. Ann Surg 1948;
128: 881.

26. Mayer EA, Tillisch K. El eje cerebro-intestino en los síndromes de dolor abdominal. Annu
Rev Med 2011; 62: 381.

27. Raichle ME. El cerebro inquieto: cómo la actividad intrínseca organiza la función cerebral.
Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 2015; 370.

28. Gómez-Suárez R. Dificultades en el diagnóstico y manejo del dolor abdominal funcional o


recurrente en niños. Pediatr Ann 2016; 45: e388.

29. Farmer AD, Aziz Q. Hipersensibilidad al dolor visceral en trastornos gastrointestinales


funcionales. Br Med Bull 2009; 91: 123.

30. El-Matary W, Spray C, Sandhu B. Síndrome de intestino irritable: la causa más común de
dolor abdominal recurrente en niños. Eur J Pediatr 2004; 163: 584.

31. Croffie JM, Fitzgerald JF, Chong SK. Dolor abdominal recurrente en niños: un estudio
retrospectivo de resultados en un grupo referido a una práctica de gastroenterología
pediátrica. Clin Pediatr (Phila) 2000; 39: 267.

32. Lago AM Dolor abdominal crónico en la infancia: diagnóstico y manejo. Am Fam Physician
1999; 59: 1823.

33. Cohall AT, Combe-Orlowski F. Dolor abdominal crónico y nostalgia en un adolescente


masculino. J Adolesc Health Care 1989; 10: 338.

34. Adams RM. Dolor abdominal crónico y Helicobacter pylori. Pediatr Infect Dis J 1997; 16:
534.

35. Watson KL Jr, Kim SC, Boyle BM, Saps M. Prevalencia e impacto de los trastornos
funcionales del dolor abdominal en niños con enfermedades inflamatorias del intestino (IBD-
FAPD). J Pediatr Gastroenterol Nutr 2017; 65: 212.

36. Walker LS, Sherman AL, Bruehl S, et al. Los subtipos de pacientes con dolor abdominal
funcional en la infancia predicen trastornos gastrointestinales funcionales con dolor crónico
y comorbilidades psiquiátricas en la adolescencia y la edad adulta. Dolor 2012; 153: 1798.

37. Newton E, Schosheim A, Patel S, et al. El papel de los factores psicológicos en los
trastornos de dolor abdominal funcional pediátrico. Neurogastroenterol Motil 2019; 31:
e13538.

38. Noe JD, Li BU. Navegando el dolor abdominal recurrente a través de pistas clínicas, señales
de alerta y pruebas iniciales. Pediatr Ann 2009; 38: 259.

39. Gray L. Dolor abdominal crónico en niños. Aust Fam Physician 2008; 37: 398.

40. Velasco-Benitez CA, Axelrod C, Fernández Valdés L, Saps M. Trastornos funcionales


gastrointestinales, disfunción del sistema nervioso autónomo e hipermovilidad articular en
niños: ¿están relacionados? J Pediatr 2020; 218: 114.

41. Sieberg CB, Flannery-Schroeder E, Plante W. Niños con dolor abdominal recurrente
comórbido y trastornos de ansiedad: resultados de un estudio de intervención de base
múltiple. J Cuidado de la salud infantil 2011; 15: 126.

42. Yacob D, Di Lorenzo C, Bridge JA, et al. Prevalencia de trastornos gastrointestinales


funcionales predominantes al dolor y síntomas somáticos en pacientes con ansiedad o
trastornos depresivos. J Pediatr 2013; 163: 767.

43. Subcomité de la Academia Estadounidense de Pediatría sobre dolor abdominal crónico,


Sociedad Norteamericana de Hepatología, Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Dolor
abdominal crónico en niños. Pediatría 2005; 115: e370.

44. El-Chammas K, Majeskie A, Simpson P, et al. Señales de alerta en niños con dolor
abdominal crónico y enfermedad de Crohn: una experiencia de centro único. J Pediatr 2013;
162: 783.

45. Saps M, Velasco-Benitez CA, Langshaw AH, Ramírez-Hernández CR. Prevalencia de los
trastornos gastrointestinales funcionales en niños y adolescentes: comparación entre los
criterios de Roma III y Roma IV. J Pediatr 2018; 199: 212.

46. Cucchiara S, Riezzo G, Minella R, et al. Electrogastrografía en dispepsia no ulcerosa. Arch


Dis Child 1992; 67: 613.

47. Cucchiara S, Minella R, Riezzo G, et al. Reversión de las arritmias eléctricas gástricas por
cisaprida en niños con dispepsia funcional. Informe de tres casos. Dig Dis Sci 1992; 37:
1136.

48. Di Lorenzo C, Hyman PE, Flores AF, et al. Manometría antroduodenal en niños y adultos
con dispepsia grave no ulcerosa. Scand J Gastroenterol 1994; 29: 799.
49. Chitkara DK, Delgado-Aros S, Bredenoord AJ, et al. Dispepsia funcional, síntomas
gastrointestinales superiores y tránsito en niños. J Pediatr 2003; 143: 609.

50. Chitkara DK, Camilleri M, Zinsmeister AR, et al. Disfunción sensorial y motora gástrica en
adolescentes con dispepsia funcional. J Pediatr 2005; 146: 500.

51. Gwee KA, Graham JC, McKendrick MW, et al. Puntajes psicométricos y persistencia del
intestino irritable después de diarrea infecciosa. Lancet 1996; 347: 150.

52. Thabane M, Simunovic M, Akhtar-Danesh N, et al. Un brote de gastroenteritis bacteriana


aguda se asocia con una mayor incidencia de síndrome del intestino irritable en los niños.
Am J Gastroenterol 2010; 105: 933.

53. Halvorson HA, Schlett CD, Riddle MS. Síndrome del intestino irritable posinfeccioso: un
metanálisis. Am J Gastroenterol 2006; 101: 1894.

54. Van Ginkel R, Voskuijl WP, Benninga MA, et al. Alteraciones en la sensibilidad y la motilidad
rectales en el síndrome del intestino irritable infantil. Gastroenterología 2001; 120: 31.

55. Halac U, Noble A, Faure C. El umbral sensorial rectal para el dolor es un marcador de
diagnóstico del síndrome del intestino irritable y el dolor abdominal funcional en los niños. J
Pediatr 2010; 156: 60.

56. Dufton LM, Dunn MJ, Compas BE. Ansiedad y quejas somáticas en niños con dolor
abdominal recurrente y trastornos de ansiedad. J Pediatr Psychol 2009; 34: 176.

57. Chiou E, Nurko S. Dolor abdominal funcional y síndrome del intestino irritable en niños y
adolescentes. Terapia 2011; 8: 315.

58. Sood MR. Enfoques de tratamiento para el síndrome del intestino irritable. Pediatr Ann
2009; 38: 272.

59. Zeiter DK, Hyams JS. Dolor abdominal recurrente en niños. Pediatr Clin North Am 2002;
49:53.

60. Liossi C, Howard RF. Dolor crónico pediátrico: evaluación y formulación biopsicosocial.
Pediatría 2016; 138

61. McFerron BA, Waseem S. Dolor abdominal crónico recurrente. Pediatr Rev 2012; 33: 509.

62. Palermo TM, Zeltzer LK. Dolor recurrente y crónico. En: Developmental-Behavioral Pediatric
s, 4ª ed, Carey WB, Crocker AC, Coleman WL, et al (Eds), Saunders Elsevier, Filadelfia 200
9. p.547.
63. Dolor abdominal. En: Signos y síntomas en pediatría, 3ª ed., Tunnessen WW, Roberts KB (E
ds), Lippincott Williams & Wilkins, Filadelfia 1999. p.448.

64. Creed F, Craig T, Farmer R. Dolor abdominal funcional, enfermedad psiquiátrica y eventos
de la vida. Gut 1988; 29: 235.

65. Robinson DP, Greene JW, Walker LS. Quejas somáticas funcionales en adolescentes:
relación con eventos vitales negativos, autoconcepto y características familiares. J Pediatr
1988; 113: 588.

66. Chelimsky G, Boyle JT, Tusing L, Chelimsky TC. Anormalidades autonómicas en niños con
dolor abdominal funcional: ¿coincidencia o etiología? J Pediatr Gastroenterol Nutr 2001;
33:47.

67. Siawash M, de Jager-Kievit JW, Ten WT, et al. Prevalencia del síndrome de atrapamiento
del nervio cutáneo anterior en una población pediátrica con dolor abdominal crónico. J
Pediatr Gastroenterol Nutr 2016; 62: 399.

68. Siawash M, Roumen R, Ten WTA, et al. Características diagnósticas del síndrome de
atrapamiento del nervio cutáneo anterior en la infancia. Eur J Pediatr 2018; 177: 835.

69. Yip WC, Ho TF, Yip YY, Chan KY. Valor de la ecografía abdominal en la evaluación de niños
con dolor abdominal. J Clin Ultrasound 1998; 26: 397.

70. Wright NJ, Hammond PJ, Curry JI. Dolor abdominal crónico en niños: ayuda para detectar el
diagnóstico orgánico. Arch Dis Child Educ Pract Ed 2013; 98:32.

71. Shanon A, Martin DJ, Feldman W. Estudios ecográficos en el tratamiento del dolor
abdominal recurrente. Pediatría 1990; 86:35.

72. Schmidt RE, Babcock DS, Farrell MK. Uso de ultrasonido abdominal y pélvico en la
evaluación del dolor abdominal crónico. Clin Pediatr (Phila) 1993; 32: 147.

73. Gieteling MJ, Bierma-Zeinstra SM, Passchier J, Berger MY. Pronóstico del dolor abdominal
crónico o recurrente en niños. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2008; 47: 316.

74. Spee LA, Madderom MB, Pijpers M, et al. Asociación entre helicobacter pylori y síntomas
gastrointestinales en niños. Pediatría 2010; 125: e651.

75. Lebenthal E, Rossi TM, Nord KS, Branski D. Dolor abdominal recurrente y absorción de
lactosa en niños. Pediatría 1981; 67: 828.

76. Hyams JS. Síndrome de intestino irritable, dispepsia funcional y síndrome de dolor
abdominal funcional. Adolesc Med Clin 2004; 15: 1.
77. Walker LS, Beck J, Anderson J. Ansiedad de separación abdominal funcional: ayudar al niño
a regresar a la escuela. Pediatr Ann 2009; 38: 267.

78. Cristofori F, Fontana C, Magistà A, et al. Aumento de la prevalencia de la enfermedad


celíaca en pacientes pediátricos con síndrome del intestino irritable: un estudio de cohorte
prospectivo de 6 años. JAMA Pediatr 2014; 168: 555.

79. Gijsbers CF, Schweizer JJ, Büller HA. Los protozoos como causa de dolor abdominal
recurrente en niños. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2013; 57: 603.

80. Jones NL, Koletzko S, Goodman K, et al. Directrices conjuntas ESPGHAN / NASPGHAN
para el manejo de Helicobacter pylori en niños y adolescentes (Actualización 2016). J
Pediatr Gastroenterol Nutr 2017; 64: 991.

Tema 111 Versión 25.0


GRÁFICOS

Criterios de diagnóstico de Roma IV para trastornos funcionales del dolor


abdominal en el niño / adolescente

Criterio universal: después de una evaluación adecuada, los síntomas no pueden


explicarse completamente por otra afección médica

Dispepsia funcional

Además del criterio universal, al menos dos meses con ≥1 de los siguientes síntomas molestos en ≥4 días por mes:
Plenitud posprandial
Saciedad temprana
Dolor epigástrico o ardor no asociado con la defecación.

Síndrome del intestino irritable

Además del criterio universal, ≥2 meses con dolor abdominal asociado con uno de los siguientes en ≥4 días por
mes:
Relacionado con la defecación
Cambio en la frecuencia de las heces
Cambio en la forma (apariencia) de las heces
En niños con estreñimiento, el dolor no se resuelve con la resolución del estreñimiento (la resolución del dolor indica
estreñimiento funcional)

Migraña abdominal

Además del criterio universal, todo lo siguiente:


Episodios paroxísticos de dolor abdominal intenso, agudo, periumbilical, en la línea media o difuso que duran
≥1 hora (el dolor abdominal es el síntoma más grave y angustiante) al menos dos veces en un período de seis
meses.
Los episodios están separados por semanas o meses.
El dolor es incapacitante e interfiere con las actividades normales.
Patrón estereotípico y síntomas en el paciente individual
El dolor está asociado con ≥2 de los siguientes:
Anorexia
Náusea
Vómitos
Dolor de cabeza
Fotofobia
Palidez

Dolor abdominal funcional: no especificado de otra manera

Además del criterio universal, todo lo siguiente:


Ocurre ≥4 veces por mes durante ≥2 meses
Dolor abdominal episódico o continuo que no ocurre únicamente durante eventos fisiológicos (p. Ej.,
Alimentación, menstruación)
Criterios insuficientes para el síndrome del intestino irritable, dispepsia funcional o migraña abdominal

Estreñimiento funcional *

Además del criterio universal, ≥2 de los siguientes ocurren ≥1 vez por semana durante> 1 mes con criterios
insuficientes para un diagnóstico de síndrome del intestino irritable:
≤2 defecaciones en el baño por semana en un niño de una edad de desarrollo de ≥4 años
≥ 1 episodio de incontinencia fecal por semana
Antecedentes de postura retentiva o retención excesiva de heces volitivas
Presencia de una gran masa fecal en el recto
Antecedentes de heces de gran diámetro que pueden obstruir el inodoro.

* El estreñimiento funcional no se clasifica como un trastorno de dolor abdominal funcional en la clasificación de Roma IV.
Sin embargo, se incluye en esta tabla como una causa común de dolor abdominal crónico en niños.
Adaptado de: Hyams JS, Di Lorenzo C, Saps M, et al. Trastornos gastrointestinales funcionales de la infancia: niño /
adolescente. Gastroenterología 2016; 150: 1456.

Gráfico 71435 Versión 4.0


Modelo biopsicosocial de dolor abdominal.

Graphic 90722 Versión 2.0


Patrones de dolor abdominal referido

El dolor de las vísceras abdominales a menudo (pero no siempre) se localiza de acuerdo con el
origen embriológico de la estructura, presentando estructuras del intestino anterior (boca a la
mitad proximal del duodeno) con dolor abdominal superior, estructuras del intestino medio
(mitad distal del duodeno a la mitad del colon transverso) con dolor periumbilical y estructuras
intestinales posteriores (resto del colon y recto, órganos genitourinarios pélvicos) que se
presentan con dolor abdominal inferior. La radiación del dolor puede proporcionar información
sobre el diagnóstico. Como ejemplos, el dolor de la pancreatitis puede irradiarse hacia la
espalda, mientras que el dolor de la enfermedad de la vesícula biliar puede irradiarse hacia el
hombro derecho o la región subescapular.

Graphic 61375 Versión 7.0


Causas orgánicas seleccionadas de dolor abdominal crónico en niños y
adolescentes [1-6]

Características clínicas Ubicación típica

Causas comunes

Trastornos pépticos ácidos (p. Ej., Dolor temprano en la mañana, Epigástrico, abdomen superior
Esofagitis por reflujo, gastritis, dolor despierto por la noche

úlceras gástricas y duodenales, Saciedad temprana, náuseas,


aliento agrio, eructos
infección por Helicobacter pylori )
Sangre oculta en las heces

Mala absorción de carbohidratos Dolor como calambres, diarrea Periumbilical, abdomen inferior
(p. Ej., Lactosa) (voluminosa, acuosa, espumosa),
hinchazón y / o gases intestinales
relacionados con la ingestión de
alimentos que contienen
carbohidratos malabsorbidos (p.
Ej., Productos lácteos y alimentos
que contienen productos lácteos
para la malabsorción de lactosa)

Enfermedad celíaca Calambres, dolor abdominal Menos probabilidades de ser


inespecífico, diarrea crónica, epigástrico
anorexia, distensión abdominal,
aumento o pérdida de peso
deficientes, desnutrición,
esteatorrea, flatulencia
La anemia por deficiencia de
hierro
Amenorrea secundaria

Estreñimiento (puede tener Heces poco frecuentes, Lado izquierdo


etiología orgánica o funcional) evacuación incompleta,
incontinencia fecal, antecedentes
de heces grandes o heces que
obstruyen el inodoro, distensión
abdominal, masa en el cuadrante
abdominal inferior izquierdo,
heces duras en la bóveda rectal
en el examen digital

Dismenorrea * Dolor cíclico relacionado con la Abdomen bajo


menstruación.

Reflujo gastroesofágico Síntomas respiratorios, como tos Epigástrico, abdomen superior


crónica, sibilancias, laringitis.

Dolor musculoesquelético (p. Ej., Dolor con actividad física Pared abdominal
Hernia, hematoma, síndrome de específica.

atrapamiento del nervio cutáneo Sensibilidad muscular en el


examen
anterior)
Signo positivo de Carnett ¶

Infección parasitaria (p. Ej., Diarrea, calambres, hinchazón. Difuso


Giardia , cryptosporidium) Historial de exposición

Causas menos comunes

Endometriosis * Dismenorrea progresiva severa Bajo abdomen, pelvis


También puede tener síntomas
intestinales (p. Ej., Dolor rectal,
estreñimiento, defecación
dolorosa) y síntomas de la vejiga
(p. Ej., Disuria, urgencia,
hematuria)

Esofagitis eosinofílica Disfunción alimentaria, vómitos, Parte superior del abdomen o el


disfagia, impactación alimentaria, pecho
asociación con condiciones
alérgicas (p. Ej., Alergia
alimentaria, alergia ambiental,
asma, dermatitis atópica)

Alergia a la comida Mediado por IgE: Inespecífico


Inicio de dolor abdominal,
náuseas o vómitos en cuestión de
minutos a 2 horas después de la
ingestión de alimentos nocivos
Inicio de la diarrea dentro de 2 a
6 horas después de la ingestión
de alimentos nocivos
No mediado por IgE:

Vómitos crónicos y diarrea


Pobre aumento de peso
Sangre o moco en las heces

Enfermedad inflamatoria Baja estatura Abdomen bajo


intestinal Pobre aumento de peso
Retraso en la maduración sexual
Úlceras orales
Fístulas perianales, marcas de
piel y fisuras.
Diarrea
Sangre bruta u oculta en las
heces
Uveítis, artritis
ESR elevado o CRP

Enfermedad pélvica inflamatoria* Sensibilidad al movimiento Parte inferior del abdomen pelvis
cervical, sensibilidad anexial o
masa anexial en el examen
pélvico
El dolor puede haber empezado o
empeorado durante o poco
después de la menstruación
Sangrado uterino anormal
Puede tener dolor RUQ con
perihepatitis

Infección del tracto urinario Fiebre, síntomas urinarios Bajo abdomen, flanco
(disuria, urgencia, frecuencia,
incontinencia, hematuria
macroscópica), dolor en el
costado

Causas raras

Bezoar Náuseas, vómitos, saciedad Epigástrico


temprana, anorexia, pérdida de
peso.
Alopecia irregular en pacientes
con trichobezoares.
Historia de la cirugía gástrica.

Linfoma de Burkitt Ascitis, obstrucción intestinal, Difuso, RLQ


sangrado gastrointestinal

Hepatitis crónica Hepatomegalia tierna RUQ


Pancreatitis crónica Malabsorción, ictericia Epigástrico, abdomen superior
obstructiva, insuficiencia de
crecimiento, sensibilidad
epigástrica o abdominal superior
que se irradia a la espalda, dolor
peor después de comer
(especialmente alimentos
grasos), náuseas, vómitos

Fiebre mediterránea familiar Fiebre recurrente inexplicada Difuso

Cuerpo extraño Las características clínicas varían Variable


según la ubicación del cuerpo
extraño.

Cálculos biliares / colecistitis Ictericia, pruebas hepáticas RUQ o epigástrico


crónica / quiste de colédoco anormales (elevación de AST y
ALT temprano en el curso;
elevación de bilirrubina, fosfatasa
alcalina y GGT más adelante en el
curso)

Envenenamiento por metales Historial de exposición Difuso


pesados (p. Ej., Plomo) Dolor de calambres
Vómitos esporádicos
Estreñimiento

Angioedema hereditario Cólico gastrointestinal, náuseas, Inespecífico


vómitos, diarrea.
Síntomas de la piel
Síntomas prodrómicos
Los ataques pueden ser
provocados por traumas leves,
medicamentos, cambios
hormonales.
Angioedema recurrente sin
urticaria.
Bajos niveles de C4
Antecedentes familiares de
alergia.

Himen imperforado con Ausencia de menarquia a pesar Bajo abdomen / pelvis


hematocolpos * de la madurez sexual.
Dolor cíclico abdominal o pélvico.
Himen imperforado con
decoloración azulada
Puede tener dolor de espalda,
dolor con la defecación o
dificultades para orinar.

Malrotación (presentación tardía) Episodios episódicos de vómitos Difuso


(no necesariamente biliosos) y
dolor abdominal.

Isquemia mesentérica Dolor abdominal posprandial, Difuso


pérdida de peso, náuseas,
vómitos, diarrea.

Nefrolitiasis El dolor abdominal inferior puede Abdomen bajo


irradiarse a los genitales, puede
tener hematuria macroscópica,
disuria, urgencia, náuseas /
vómitos

El embarazo* Amenorrea, náuseas, aumento de Abdomen bajo


senos, frecuencia urinaria, fatiga.
Absceso de psoas Dolor de espalda o flanco Abdomen bajo
Radiación a la cadera o muslo
posterior
Signo positivo de psoas Δ

Síndrome de costilla deslizante Dolor unilateral agudo, peor con Abdomen superior
[6] torsión, giro o extensión del
tórax.
Dolor reproducido al desplazar las
costillas inferiores hacia arriba y
anteriormente con el paciente en
posición supina

Síndrome de la arteria Síntomas progresivos de dolor Epigástrico


mesentérica superior epigástrico posprandial y
saciedad temprana.
Náuseas, pérdida de peso
Distensión abdominal
Sonidos intestinales agudos
Los síntomas pueden aliviarse en
ciertas posiciones (p. Ej.,
Decúbito lateral izquierdo,
decúbito lateral izquierdo, rodilla-
tórax)

Obstrucción de la unión Flanco intermitente o dolor Periumbilical


ureteropélvica abdominal
El dolor puede empeorar durante
la diuresis rápida (p. Ej., Después
del consumo de cafeína o
alcohol), náuseas, vómitos

Vasculitis (p. Ej., Púrpura de Manifestaciones Difuso


Henoch-Schönlein, poliarteritis extragastrointestinales (p. Ej.,
Artritis, púrpura, hematuria)
nodosa)

IgE: inmunoglobulina E; VSG: velocidad de sedimentación globular; PCR: proteína C reactiva; RUQ: cuadrante superior
derecho; RLQ: cuadrante inferior derecho; AST: aspartato aminotransferasa; ALT: alanina aminotransferasa; GGT:
gamma-glutamil transpeptidasa.
* Condiciones exclusivas para adolescentes femeninas.
¶ Signo positivo de Carnett: el dolor focal aumenta o permanece igual durante la contracción de la pared abdominal
(provocado por pedirle al niño que se siente a medio camino de la posición supina).
Δ Signo de Psoas: dolor exacerbado por la extensión de la cadera.

Referencias
1. Boyle JT. Dolor abdominal. En: Enfermedad gastrointestinal pediátrica: fisiopatología, diagnóstico, manejo, 4ª ed,
Walker WA, Goulet O, Kleinman RE, et al. (Eds), BC Decker Inc, Hamilton, ON 2004. p.232.
2. Dern MS, Stein MT. Él sigue teniendo dolores de estómago, doctor: ¿Qué pasa? Contemp Pediatr 1999; 16:43.
3. Lago AM Dolor abdominal crónico en la infancia: diagnóstico y manejo. Am Fam Physician 1999; 59: 1823.
4. Noe JD, Li BU. Navegando el dolor abdominal recurrente a través de pistas clínicas, señales de alerta y pruebas
iniciales. Pediatr Ann 2009; 38: 259.
5. Siawash M, de Jager-Kievit JW, Ten WT, et al. Prevalencia del síndrome de atrapamiento del nervio cutáneo
anterior en una población pediátrica con dolor abdominal crónico. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2016; 62: 399.
6. Calvete LG, García NR, Lagunilla-Herrero L, Iñesta-Mena C. Dolor abdominal y deformidad de la pared torácica en
un atleta adolescente. J Pediatr 2016; 172: 216.

Graphic 90723 Versión 7.0


Hallazgos de alarma en la evaluación de niños con dolor abdominal crónico

Significado potencial

Hallazgos históricos

Pérdida de peso involuntaria Malabsorción (EII, enfermedad celíaca, pancreatitis),


malignidad

Dificultad para tragar (disfagia) o dolor al tragar Esofagitis eosinofílica, esofagitis por pastillas, esofagitis
(odinofagia) infecciosa, acalasia

Vómitos significativos (biliosos, prolongados, Enfermedad ácido-péptica, síndrome de vómitos cíclicos,


proyectiles o preocupantes) gastroenteritis eosinofílica, obstrucción intestinal,
enfermedad hepatobiliar, metabólica (p. Ej., CAD, crisis
suprarrenal), colecistitis, lesión intracraneal

Diarrea severa crónica (≥3 deposiciones sueltas o Infección entérica (parasitaria, bacteriana, viral), EII,
acuosas por día durante más de dos semanas) o inmunodeficiencia, enfermedad celíaca, enteropatía
diarrea nocturna inducida por proteínas alimentarias

Fiebre inexplicable Proceso infeccioso o inflamatorio; fiebre mediterránea


familiar

Síntomas urinarios (cambio en la función de la vejiga, Infección recurrente del tracto urinario; nefrolitiasis
disuria, hematuria, dolor en el costado)

Dolor de espalda Dolor referido (p. Ej., Pancreatitis crónica)

Antecedentes familiares de EII, enfermedad celíaca, EII, enfermedad celíaca, úlcera péptica
úlcera péptica.

Diarrea con sangre EII

Melena (heces negras y alquitranadas) Enfermedad péptica ácida, divertículo de Meckel

Cambios en la piel (erupción cutánea, eccema, EII, enfermedad celíaca, alergia alimentaria
urticaria)

Resultados del examen

Desaceleración en el crecimiento lineal (p. Ej., EII, enfermedad celíaca


Aumento de altura <5 cm / año en un niño
prepuberal) y / o pubertad tardía

Ulceraciones aftosas orales EII

Sensibilidad localizada del cuadrante superior derecho Enfermedad hepatobiliar (p. Ej., Cálculos biliares,
colecistitis, conducto biliar extrahepático [quiste de
colédoco])

Dolor localizado en el cuadrante inferior derecho Quiste o masa ovárica, apendicitis crónica

Dolor en el cuadrante inferior izquierdo Estreñimiento, quiste o masa ovárica, colitis ulcerosa.

Ternura suprapúbica Infección del tracto urinario

Hepatomegalia Hepatitis crónica, enfermedad hepatobiliar, enfermedad


de almacenamiento (p. Ej., Enfermedad de Gaucher)

Esplenomegalia Enfermedad hemolítica, infarto esplénico, absceso


esplénico, enfermedad por almacenamiento

Sensibilidad del ángulo costovertebral Pielonefritis

Anormalidades perianales (p. Ej., Marcas cutáneas, EII


fisuras, fístulas)

Heces guayaco positivas Infección entérica, EII, pólipos juveniles, enfermedad


ácido-péptica, cuerpo extraño, vasculitis (p. Ej.,
Poliarteritis nodosa); enfermedad del intestino delgado
proximal (enfermedad de Crohn, Helicobacter pylori ,
enfermedad péptica, enfermedad celíaca)

EII: enfermedad inflamatoria intestinal; CAD: cetoacidosis diabética.

Referencias
1. Subcomité de la Academia Estadounidense de Pediatría sobre dolor abdominal crónico. Dolor abdominal crónico en
niños. Pediatría 2005; 115: 812.
2. Chiou E, Nurko S. Dolor abdominal funcional y síndrome del intestino irritable en niños y adolescentes. Terapia
2011; 8: 315.
3. Noe JD, Li BU. Navegando el dolor abdominal recurrente a través de pistas clínicas, señales de alerta y pruebas
iniciales. Pediatr Ann 2009; 38: 259.
4. Hyams JS, Di Lorenzo C, Saps M, et al. Trastornos gastrointestinales funcionales de la infancia: niño / adolescente.
Gastroenterología 2016; 150: 1456.

Graphic 90721 Versión 7.0


Historial que debe obtenerse en la visita inicial para niños con dolor abdominal
crónico

Rasgo histórico Significado potencial

Síntomas de alarma: pérdida de peso involuntaria, Aumentar la probabilidad de etiología orgánica.


dificultad para tragar o dolor al tragar, vómitos

significativos *, diarrea crónica severa , fiebre
Δ
inexplicable, síntomas urinarios , dolor de espalda,
sangre en las heces

Dolor

Desencadenantes del dolor (p. Ej., Alimentos, Puede identificar áreas de intervención.
actividades, factores estresantes, etc.) Prandial o posprandial: intolerancia a los carbohidratos,
gastroesofágico, pancreatobiliar, funcional

Inicio y curso del dolor. Puede sugerir un trastorno orgánico o una categoría de
trastornos orgánicos (p. Ej., El dolor relacionado con la
deficiencia de lactasa ocurre aproximadamente dos
horas después de comer, mientras que la enfermedad
ácido-péptica se exacerba al comer)

Puede sugerir un desencadenante de dolor relacionado


con el estrés (por ejemplo, dolor que ocurre durante los
exámenes académicos)

Momento del dolor. Noche y / o temprano en la mañana: migraña abdominal

Noche - ERGE

Localización y radiación del dolor. Puede sugerir una etiología


Ubicación
periumbilical: dolor abdominal funcional; dolor orgánico
en niños <8 años
Epigástrico - Dolor por esófago, estómago, duodeno,
páncreas; dispepsia funcional
RUQ - Dolor de vesícula biliar, hígado, cabeza de
páncreas
RLQ - Dolor de apéndice, ciego, íleon terminal
LLQ - Dolor de rectosigmoide (p. ej., proctitis ulcerosa,
colitis), síndrome funcional del intestino irritable
Radiación de
espalda - Dolor pancreático
Ingle - Cólico renal

Calidad del dolor Ardor - Enfermedad ácido-péptica


Calambres - Gastroenteritis, obstrucción biliar, SII
Dolor - Referido

Gravedad del dolor Proporciona información sobre cómo el dolor afecta al


niño y a la familia.

¿Cuál es la respuesta del niño y la familia al dolor? Puede identificar factores de refuerzo (por ejemplo,
atención)

Factores agravantes y de alivio.

Factores agravantes o de alivio, incluidos Alivio con la alimentación o la supresión ácida -


medicamentos y factores dietéticos (p. Ej., Leche de Trastornos ácido-pépticos, Helicobacter pylori

vaca) Alivio con evitación de la grasa: colelitiasis, pancreatitis


crónica, SII

Alivio evitando la leche de vaca - Intolerancia a la


lactosa

Síntomas asociados
Síntomas asociados (p. Ej., Erupción cutánea, dolor Puede sugerir una etiología específica (p. Ej., EII, ERGE,
en las articulaciones, anorexia, náuseas, hinchazón, SII)
diarrea, ronquera, tos crónica)

Historia pasada

Historia de trauma o cirugías pasadas. Puede predisponer a condiciones orgánicas (p. Ej.,
Infarto esplénico, adherencias)

Historia familiar

Enfermedad gastrointestinal (p. Ej., EII, enfermedad Puede sugerir una condición orgánica o funcional
celíaca, SII, estreñimiento) particular

Migrañas Puede estar asociado con migraña abdominal

Hábitos

Historial dietético, incluyendo consumo de fibra y La ingesta baja en fibra puede estar asociada con el
consumo de jugo. estreñimiento
El consumo excesivo de jugo puede estar asociado con
la mala absorción de carbohidratos

Comportamiento alimenticio restrictivo / deseo de Puede sugerir un trastorno alimenticio


perder peso; comportamiento de purga / vómitos
autoinducidos; ejercicio excesivo

Hábitos de heces; Pregunte específicamente sobre la El estreñimiento (funcional u orgánico) puede causar
frecuencia y el tamaño de las heces, así como sobre dolor abdominal; diarrea crónica sugiere enfermedad
la suciedad de la ropa interior (el niño y los padres orgánica
pueden no reconocer el estreñimiento)

Revisión de sistemas

Fechas de los tres últimos períodos menstruales, Puede sugerir una causa ginecológica de dolor
relación del dolor con la menstruación. abdominal.

Historia de actividad sexual y anticoncepción. Las infecciones de transmisión sexual y el embarazo (o


embarazo ectópico) pueden causar dolor abdominal.

Historia psicosocial

Interrupción de las actividades normales por el dolor Proporciona información sobre cómo el dolor afecta al
(p. Ej., Sueño, asistencia a la escuela, deportes, niño y a la familia.
interacciones sociales)

¿Algún factor estresante conocido para el niño y el El estrés puede afectar la percepción del dolor (orgánico
adolescente (p. Ej., Problemas escolares, divorcio, o funcional)
trauma emocional o pérdida)? ¿Existe una relación
temporal entre el estresor y los síntomas?

HEEADSSS evaluación (para adolescentes) Puede identificar factores desencadenantes, factores
estresantes, áreas de intervención o proporcionar
información sobre cómo el dolor afecta al adolescente y
a la familia.

ERGE: enfermedad por reflujo gastroesofágico; RUQ: cuadrante superior derecho; RLQ: cuadrante inferior derecho; LLQ:
cuadrante inferior izquierdo; SII: síndrome del intestino irritable; EII enfermedad inflamatoria intestinal.
* Vómitos significativos: biliosos, prolongados o preocupantes.
¶ Diarrea severa crónica: ≥3 deposiciones sueltas o acuosas por día durante ≥2 semanas.
Δ Síntomas urinarios: cambio en la función de la vejiga, disuria, hematuria, dolor en el costado.
◊ HEADADSSS: Hogar, Educación / empleo, Comida, Actividades, Drogas, Sexualidad, Suicidio / depresión, Seguridad.

Referencias
1. Gray L. Dolor abdominal crónico en niños. Aust Fam Physician 2008; 37: 398.
2. Lago AM Dolor abdominal crónico en la infancia: diagnóstico y manejo. Am Fam Physician 1999; 59: 1823.
3. Noe JD, Li BU. Navegando el dolor abdominal recurrente a través de pistas clínicas, señales de alerta y pruebas
iniciales. Pediatr Ann 2009; 38: 259.
4. Zeiter DK, Hyams JS. Dolor abdominal recurrente en niños. Pediatr Clin North Am 2002; 49:53.
Graphic 58194 Versión 6.0
Escala de calificación de dolor de Wong-Baker FACES

Explíquele al niño que cada cara es para una persona que se siente feliz porque no
tiene dolor (dolor) o triste porque tiene algo o mucho dolor. La cara 0 está muy feliz
porque no duele en absoluto. La cara 1 duele solo un poco. La cara 2 duele un poco
más. La cara 3 duele aún más. La cara 4 duele mucho. Face 5 duele tanto como
puedas imaginar, aunque no tienes que estar llorando para sentirte tan mal. Pídale al
niño que elija la cara que mejor describa cómo se siente. La escala de calificación se
recomienda para personas de tres años en adelante. Señale cada cara usando las
palabras para describir la intensidad del dolor. Pídale al niño que elija la cara que
mejor describa su propio dolor y registre el número apropiado.

Reproducido con permiso de: Wong DL, Hockenberry-Eaton M, Wilson D, et al. Wong's
Essentials of Pediatric Nursing, 6ª ed. Mosby, St. Louis, 2001. p.301. Copyright © 2001
Elsevier.

Graphic 51021 Versión 4.0


El acrónimo HEEADSSS para detectar problemas psicosociales en adolescentes
con dolor abdominal crónico

H - Inicio Configuración familiar y miembros de la familia.


Arreglos de vivienda
Relaciones entre el adolescente y los familiares.
Relaciones entre otros miembros de la familia.

E - Educación / Éxito académico o vocacional


empleo Planes futuros
Seguridad en la escuela o en el lugar de trabajo.

E - Comer Breve historia nutricional


Factores de riesgo de obesidad.
Preocupaciones sobre el peso o la imagen corporal.
Comportamientos alimentarios desordenados

A - Actividades Amistades con pares del mismo sexo o del sexo opuesto.
Actividades recreativas
Actividad de citas y relaciones
Actividad sexual

D - Drogas Uso personal de tabaco, alcohol, drogas ilícitas, esteroides anabólicos.


Uso de sustancias por pares
Uso familiar de sustancias
Manejando en estado de ebridad

S - Sexualidad Orientación sexual


Actividad sexual
Abuso sexual

S - Suicidio / salud Sentimientos de tristeza, soledad, depresión.


mental Aburrimiento generalizado
Niveles de ansiedad inadecuadamente altos (antes del inicio del dolor y durante el dolor)
Pensamientos suicidas

S - Seguridad Riesgo de lesiones no intencionales.


Riesgo de violencia
Lucha o portar armas

Adaptado de: Jasik CB, Ozer EM. Atención médica preventiva para adolescentes y adultos jóvenes. En: Neinstein's
Adolescent Health Care: A Practical Guide, Neinstein LS, Katzman DK, Callahan TS, et al (Eds), 6th ed, Wolters Kluwer,
Philadelphia 2016 p.50.

Graphic 68041 Versión 6.0


Ulceración bucal en un niño con enfermedad de Crohn

Ulceración lineal profunda en el vestíbulo mandibular (flechas) en un niño con


enfermedad de Crohn.

Reproducido con permiso de: Hardy S, Fleming P, Rowland M, et al. Un estudio


prospectivo de las maniobras orales de la enfermedad de Crohn. Clin Gastroenterol
Hepatol 2005; 3: 886. Copyright © 2005 Elsevier.

Graphic 54825 Versión 5.0


Etiqueta cutánea perianal en la enfermedad de Crohn

Enfermedad de Crohn perianal en un niño con múltiples marcas cutáneas edematosas grandes y una
fisura perianal en la posición de las 7 en punto.

De: Breland DJ. Hinchazón perianal. En: Visual diagnóstico y tratamiento en Pediatría, 3 ª ed, Chung EK,
Atkinson-LR McEvoy, Lai NL, Terry M (Eds), Wolters Kluwer, Filadelfia 2014. Copyright © 2014.
Reproducido con permiso de Wolters Kluwer Health. Se prohíbe la reproducción no autorizada de este
material.

Graphic 121947 Versión 1.0


Evaluación de laboratorio para niños con dolor abdominal crónico y hallazgos de
alarma.

Prueba de laboratorio Hallazgo de laboratorio Significado potencial

Heces para sangre oculta (si aún no Positivo Infección entérica, EII, pólipos
se realizó) juveniles, enfermedad ácido-péptica,
cuerpo extraño, vasculitis (p. Ej.,
Poliarteritis nodosa); enfermedad del
intestino delgado proximal
(enfermedad de Crohn, Helicobacter
pylori , enfermedad péptica,
enfermedad celíaca)

Conteo sanguíneo completo con Anemia Enfermedad celíaca, EII


diferencial
Leucocitosis Infección o inflamación

Eosinofilia Enfermedad atópica, esofagitis


eosinofílica; Infeccion parásita

Trombocitosis Deficiencia de hierro, inflamación


continua

ESR / CRP ESR elevado o CRP Proceso inflamatorio activo


(inespecífico)

Panel metabólico ALT elevada Inflamación hepática (p. Ej.,


Hepatitis crónica)

Bilirrubina directa elevada Colestasis

GGT elevado Piedra del conducto biliar común

Disminución de la albúmina Síntesis de proteína hepática


defectuosa, pérdida de proteína
intestinal (enfermedad de Crohn)

Lipasa Elevado Pancreatitis aguda

Anticuerpos de inmunoglobulina A Positivo Enfermedad celíaca


transglutaminasa tisular (si aún no
se han realizado)

Análisis de orina Hematuria Nefrolitiasis

Esta tabla está diseñada para usarse con contenido de UpToDate sobre dolor abdominal crónico en niños. Se
puede justificar una evaluación de laboratorio adicional si se sospechan condiciones orgánicas específicas.
Consulte el contenido de UpToDate para más detalles.

EII: enfermedad inflamatoria intestinal; VSG: velocidad de sedimentación globular; PCR: proteína C reactiva; ALT: alanina
aminotransferasa; GGT: gamma-glutamil transpeptidasa.

Adaptado de: Noe JD, Li BU. Navegando el dolor abdominal recurrente a través de pistas clínicas, señales de alerta y
pruebas iniciales. Pediatr Ann 2009; 38: 259.

Graphic 90726 Versión 3.0


Divulgaciones del contribuyente
Mary B Fishman, MD Nada que revelar Mark D Aronson, MD Nada que revelar Mariam R Chacko,
MD Nada que revelar Amy B Middleman, MD, MPH, MS Ed Grant / Investigación / Soporte de ensayos
clínicos: Pfizer [vacuna contra el serogrupo B meningocócico]. Jan E Drutz, MD Nada que revelar B UK
Li, MD Consultores / Consejos Asesores: Takeda, GLG Consulting [Antieméticos]. Mary M Torchia, MD
Nada que revelar

Las divulgaciones de los colaboradores son revisadas por conflictos de intereses por el grupo editorial.
Cuando se encuentran, se abordan examinando a través de un proceso de revisión multinivel y a través de
los requisitos para que se proporcionen referencias para respaldar el contenido. Se requiere el contenido de
referencia apropiado de todos los autores y debe cumplir con los estándares de evidencia de UpToDate.

Política de conflicto de intereses

Das könnte Ihnen auch gefallen