Sie sind auf Seite 1von 17

CAD, DOCUMENTOS, MC, OCT UBRE 2010

CHILE:

SITUACIÓN POLÍTICA MUNDIAL Y


NACIONAL
DE ENERO A OCTUBRE DE 2010

ANALISIS DE LO INTERNACIONAL
AGOSTO A OCTUBRE DE 2010

ANALISIS DE LO ECONÓMICO NACIONAL


ENERO A OCTUBRE DE 2010

ANALISIS DE LA COYUNTURA POLÍTICA NACIONAL


ENERO A OCTUBRE DE 2010

COLECTIVO ACCIÓN DIRECTA


OCTUBRE DE 2010
CAD, DOCUMENTOS, MC, OCT UBRE 2010

SITUACIÓN POLÍTICA MUNDIAL Y NACIONAL


DE ENERO A OCTUBRE DE 2010

ANALISIS DE LO INTERNACIONAL
AGOSTO-OCTUBRE DE 2010

VISIÓN GENERAL
Ahora, en el comienzo, nos asalta una gran duda: ¿Qué pasó con la crisis mundial subprime o de las
hipotecas, tan en boga hasta los inicios de este año?

Antes de continuar, decir algo respecto al origen de tan mentado trance económico, el que viéramos
extenderse al conjunto del sistema capitalista mundial (SCM) entre 2007 y 2009. Las causas aparentes
de dicha conmoción -“turmoil”- (aunque igualmente ocuparemos el término, no nos gusta hablar de
„crisis‟), que ya hemos revisado antes y cuyo inicio podemos ubicar cronológicamente en agosto-
septiembre de 2007, se pueden resumir así:

 Fuertes pérdidas en subprime ,1 caso de muchos bancos de inversión;


 Falta de liquidez, bien porque se concedió demasiado crédito, que luego no se pudo
transformar en títulos, o porque el banco elevó su deuda garantizada o, lo que es lo mismo,
debió tomar crédito para comprar títulos (se apalancó) exageradamente para comprar
rivales;
 Falta de confianza por parte de sus clientes, debido a rumores, fundados o infundados.2

Para comenzar a contestar la gran duda planteada más arriba, partamos diciendo que las cifras que
entregan aquellos que saben de inversiones,3 recién el 15 pasado, permiten asegurar que hace rato
que están remontado los retornos de las inversiones realizadas en todos los sectores productivos de
las 5 mayores formaciones económicas de Latinoamérica y el Caribe (LAC), incluido Chile, excepto en
cuanto al subsector energía, debido esto último a la necesidad de actualizar tecnologías y de renovar y
extender obras y redes. Es destacable el aumento de los retornos de las inversiones industriales, cerca
de un 40%, lo que explica nuestra expectativa de recuperación para el período , visto ello desde „arriba‟
del sistema.

Ahora bien, respecto de las exportaciones de los países de LAC, la CEPAL recientemente informó 4 que
espera una expansión de ellas para este año de un 21,4%, anotando un fuerte repunte tras la caída de
un 22,6% que registraron el año pasado, gracias a la reactivación del comercio. Tal mejoramiento, está
relacionado con el incremento en las ventas de materias primas (MP) y el crecimiento de las compras
desde Asia, en especial por parte de China. Inclusive, dicha instancia anuncia que dentro de la región,
América del Sur protagonizará este año la mayor expansión de sus exportaciones, ocasionada por
aumentos de los volúmenes y los valores de venta de productos agropecuarios y minería, que crecerán
un 23,4% en los asociados al MERCOSUR, y un 29,5% en los países andinos, superados por CHILE,
que incrementará un 32,6% sus ventas.

1
Un crédito subprime es una modalidad de créditos para particulares o empresas del mercado financiero de
EEUU, con un tipo de interés variable de acuerdo a una evaluación del solicitante, que se caracteriza por tener
un nivel de riesgo de impago superior a la media del resto de créditos y que, en su mayoría, son créditos de
carácter hipotecario. El FED fija a las entidades financieras un límite máximo de créditos de alto riesgo, que estas
pueden superar por medio de cesiones de crédito de los derechos al cobro a intermediarios. Este atractivo
negocio tuvo un ascenso increíble en los 2000 y la rotura de la burbuja, en septiembre de2007, generó la “crisis
subprime”, que comentamos aquí.
2
http://www.rankia.com/blog/fernan2/364021
3
http://www.standardandpoors.com; Sobre índice obtenido a partir de los resultados de las 40 más grandes
industrias de los cinco mayores mercados de LAC: Argentina, Brasil, Chile, México y Perú. 15/10/2010
4
http://www.afp.com/afpcom/es/ “Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2009-
2010”, del 4 de septiembre de 2010.
Con todo, CEPAL se sincera y concluye que en los últimos diez años el cre cimiento de las
exportaciones fue inferior a la década de los noventa y menor al de otras regiones subdesarrolladas,
tanto en valor como en volumen. De su informe se puede extraer que, sí bien aumentamos en el último
tiempo las exportaciones, ello fue por básicamente merced a las materias primas („commodities‟) o con
baja elaboración, puesto que los países de mayor desarrollo manufacturero, como México, se vieron
golpeados por la irrupción de China en la matriz comercial de LAC, tal como se avizoraba desde
mediados de los 2000.

Finalmente, la CEPAL apuesta a la diversificación exportadora, más impulso en la competitividad y en


la innovación, además de una mayor cooperación regional, para permitir a LAC mejorar su inserción en
la economía mundial.5 Estas beatíficas aspiraciones, esconden que para poder implementarlas y
desarrollarlas se requeriría previamente acabar con la actual estructura del SCM.

Otro parámetro que muestra un fortalecimiento económico del SCM en la actualidad, es la exportación
mundial de mercancías, el cual se incrementó cerca de un 7% en el segundo cuatrimestre de 2010, en
comparación con el anterior. Dentro del período más reciente, las estadísticas disponibles de las 70
economías que representan el 90% del comercio mundial, muestran que dicha actividad declinó en
abril y mayo, para entonces recuperarse y crecer de nuevo desde junio. 6 La Organización Mundial de
Comercio (OMC) distribuye este aumento en flujos regionales, en que se puede observar que el
promedio mundial de las exportaciones e importaciones de las diversas zonas geográficas mundiales
se incrementó, en el más reciente cuatrimestre, en un 38%, comparado con igual lapso de 2009, alza
que se explica por la mayor demanda de Asia y de EEUU, y los precios más altos de sus materias
primas.7

Por su parte, el club de campo invernal de los sectores dominantes mundiales, el Foro Económico
Mundial –FEM o WEF en inglés-, dio a conocer a mediados de septiembre pasado “El Reporte de
8
Competitividad Global 2010-2011”, documento que se basa en la clasificación de los países según su
definición de „competitividad‟. Así, para ellos, competitividad vendría a ser el grado de apertura de las
formaciones económicas para el refocilamiento del capital monopólico transnacional, amén del nivel de
seguridad que le brinden a sus capitales. Justamente, aunque no es para nada asequible para las
inversiones de los países pobres, el 1° es Suiza, el lugar preferido para las inversiones del 1er mundo.
4° quedó EEUU, bajando varios escaños afectado por su mega crisis subprime, lo que le despojó de su
anterior primer lugar.

Mientras europeos-norteamericanos y africanos son las antípodas en el mundo de las inversiones,


Iberoamérica se coloca “entre medio” de ambos bandos. Allí, Chile nuevamente encabeza el mej or
lugar, el más „competitivo‟, para los negocios dentro de LAC, en el número 35. En esta ocasión, se
coloca al lado de naciones con un desarrollo capitalista mayor, ya que le escoltan Irlanda (34) e
Islandia (36) y por encima de España (47) y Portugal (51), que continúan cayendo. A pesar de que
aparentemente “se encuentran lejos”, Chile de Suiza está apenas a 94 milésimas.

Por cierto que los países del ALBA, de discurso variablemente anticapitalista (que varios tildan
erradamente, porque no existe tal categoría en la realidad, de „antine oliberal‟), terminan siendo los peor
clasificados. Venezuela (127), Paraguay (125), Nicaragua, Bolivia (113), Ecuador (110) , constituyen los
peores de todo el sistema iberoamericano en materia de “competitividad”.

Un poco después de este “aliento” a nuestra impertérrita sumisión al dictat imperial, el Banco Mundial
(BM), la otra cabeza de la Hidra imperialista, nos asegura que puede ser ventajosa para LAC su
dependencia, pues seremos beneficiados ante la fuerte demanda que existe en el centro capitalista,
esencialmente de China, de nuestras materias primas: "La creciente demanda de minerales y materias
primas agrícolas de los mercados asiáticos, especialmente de China, está contribu yendo a un repunte
del crecimiento económico en momentos en que la región deja atrás la crisis global",9 destaca el
informe anual de la entidad pro imperialista. Es extraño lo que ocurre con la memoria. El año pasado,

5
Ibídem, en boca de Osvaldo Rosales, director de comercio internacional de la CEPAL.
6
Organización Mundial de comercio –WTO- www.wto.com
7
Ídem.
8
Ver en www.weforum.org 10/09/2010.
9
BM, "Recursos naturales en América Latina y el Caribe: Más allá del ciclo de auge y caída” (negritas nuestras);
13 de septiembre de 2010. http://noticias.terra.com.ar/para-banco-mundial-puede-ser-ventajosa-dependencia-
de-america-latina,3b5e86b723c0b210VgnVCM20000099f154d0RCRD.html
el mismo cancerbero del dólar, señalaba que todos los parámetros de crecimiento mejorarían en 2010,
excepto el precio de las MP no petróleo. Así, anunciaba que los Precios de los „commodities‟
(expresados en US$) decrecerían aún más que en 2009, y lo harían en un -2,1% (comparar con la
información de la nota 7).

Es decir, los datos de la realidad desmienten la supuesta persistencia de la crisis subprime, y por ello
podemos augurar que habrá días mejores para los capitales monopólicos transnacionales, las castas
gobernantes en nuestra América y buenos negocios para las burguesías monopólico-dependientes
internas. Eso sí, remarquemos que la bonanza será para los sectores ligados a la exportación de
minerales y de las MP agrícolas de LAC, además del capital financiero implicado (banca,
aseguradoras, holdings de inversiones, etc.) "Asumiendo que la demanda asiática de exportaciones
como la soja argentina, mineral de hierro brasileño, cobre chileno, pescado y minerales peruanos y
otras materias primas latinoamericanas se mantenga, la región estará e n una posición inmejorable
para beneficiarse de sus recursos naturales".10 Es decir, nos conviene centrar nuestros patrones de
acumulación en lo de siempre, en lo primario-exportador, eso sí con ventajas comparativas, porque en
adelante la cosa mejorará, y olvidémonos de perspectivas centrípetas (o sea, que no nos dé por
cuestionar nuestra dependencia económica). Palabras más palabras menos, más de lo mismo. Pero,
¿lo mismo de antes? Manteniendo la esencia de la monopolización y transnacionalización propias de la
etapa de transición imperialista actual, vemos como el SCM se vuelve de vez en vez más monopólico y
menos geográfico, exacerbándose ello en cada conmoción o crisis global.

Si bien podemos constatar la superación de la pasada crisis subprime, debemo s entender que el
decurso imperialista, de permanente equilibrio precario en sus bases, interrelaciones y despliegue, más
aún en su actual fase de transición, puede brindar futuras novedades. Así, recientemente el FMI
advirtió que la economía global está embarcada en una recuperación frágil, que avanza más rápido en
el mundo emergente que en el desarrollado y que se ve amenazada desde múltiples frentes. 11 El
Fondo recortó el 6 de octubre su previsión de crecimiento mundial para 2011, de 4.3 a 4.2%, en tanto
su economista jefe Olivier Blanchard, que plantea que la recuperación pueda "no ser duradera",12 lo
hace desde la perspectiva del „susto‟, para que nadie se vaya a descarriar y se le ocurra salirse de las
fórmulas dictadas por las IFI. Con todo, jamás se habla de cifras rojas y, al contrario, son comunes a
toda la literatura económica, de allá y de acá, los sustantivos „crecimiento‟, „recuperación‟,
„mejoramiento‟.

En el ámbito medioambiental mundial, los EEUU y la Unión Europea (UE) dijeron que las
conversaciones climáticas de la ONU progresaban menos de lo esperado, por una disputa sobre las
metas de emisión de las economías en desarrollo, mientras China rechazó la presión y se puso a
13
acusar a las naciones ricas. Estos entuertos ocurrieron en la primera semana de octubre, cuando
negociadores de 177 gobiernos se reunieron en la ciudad de Tianjin, en el norte de China, para intentar
acordar la forma del pacto sucesor de la actual fase del Protocolo de Kioto, el tratado clave de la ONU
para combatir el calentamiento global y que expira el 2012.

DESDE EL CENTRO
Estalló una impasse económica en Europa, la que se relaciona con el desarrollo desigual capitalista del
viejo continente y que se ha destapado con el caso de la incapacidad de Grecia de pagar su deud a
externa, atasco que acarrea un aumento de los estrujes para los trabajadores del continente. Para
integrarse a la Unión Europea (UE), los diversos países integrantes deb en cumplir varios requisitos,
entre ellos equilibrar sus débitos públicos. Entonces, “el gobierno de Atenas se comprometió a reducir
su déficit fiscal de un 13,6% del producto interno bruto en el 2009, el segundo mayor de la Europa tras
Irlanda, a menos de un tres para el 2014. Para cumplir esa promesa el primer ministro Papandreou
bajó los salarios y subió los impuestos, lo que provocó masivas manifestaciones populares”.14 Las
deudas mayores las tiene Grecia con la UE y con el FMI y resulta que todas las apreturas al pueblo
heleno redundarán en que el gobierno podrá cubrir por completo las necesidades externas de
financiación a partir del 2012. Otras tantas debacles financieras se observan ya en España , Portugal e
Italia, pero es dable esperarlas en los países del Báltico y de la Europa del Este.

10
Ídem
11
Formato 21, México, edición digital; 07/10/2010.
12
Ídem.
13
El Financiero, México, edición digital; 07/10/2010.
14
“Grecia rechazó más tiempo para devolver préstamos”, 12 de octubre 2010, en http://www.prensa-
latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=228171&Itemid=1
Sin embargo, el efecto de esas convulsiones se está restringiendo al ámbito continental y si bien
significará aumento de la cesantía (la actual tasa es de un 10%, según la UE), 15 y precariedad en las
condiciones de vida de la clase trabajadora, el sistema económico-social de la Unión, lo de fondo, no
da visos de zozobras en lo porvenir. De hecho, Grecia aún puede exhibir una baja tasa de cesantía.
Sin embargo, de seguro se darán convulsiones económicas, y que terminarán a su vez sobre los
hombros de los respectivos pueblos, en aquellos países que dirigen gran parte de sus exportaciones
hacia la UE, como son algunos de entre los africanos y del Medio Este de Asia.16

Al conjunto de las dificultades señaladas al interior de la UE, agreguemos la escalada de


movilizaciones de los trabajadores de Francia, que protestan desde el primer trimestre en contra de la
reforma de las pensiones impulsada por el Gobierno de Sarkozy y por la patronal (a la cabeza de la
cual campean los capitales monopólicos no sólo galos, sino que los de la UE). Esta regresiva reforma
implicaría aumentar gradualmente, hasta el 2018, en dos años la edad de jubilación de mujeres (de 60
a 62 años) y de hombres (65 a 67 años). Además, conlleva aumentar las cotizaciones de los
empleados públicos y reducir sus salarios. El resultado será una disminución de las prestaciones
sociales, un mayor número de jubilaciones miserables, así como un incremento de la desocupación
(menos puestos para los más jóvenes). Al mismo tiempo, sólo financia la mitad del déficit que le
atribuye al sistema, por lo cual habrá nuevas “reformas” después de 2012 y de la elección
presidencial.17

Las protestas, convocadas por las dos mayores centrales del país, CGT y CFDT, y otras 6 menores, ya
generan perturbaciones en los desplazamientos en muchas ciudades, con los autobuses, con las
gasolineras, en los aeropuertos, los ferrocarriles, etc. Como siempre, no faltan los vacilantes y
pusilánimes, y ha trascendido que varios movimientos se apartarían por temor a la fuerza y a la
violencia popular que legítimamente los movilizados están desplegando.18 No es que la arremetida de
la patronal sea sólo en Francia, sino que ella logró implantarse antes, con baja resistencia por parte de
los movimientos populares y de trabajadores, en los demás países de la Unión. Lo que pasa es que
ahora la pelea en contra del alargue de la vida explotable de los trabajadores sólo se ha hecho más
explícita en Francia, porque cuenta con un movimiento más consciente y organizado, que logra
movilizar en un día a 3,5 millones de citoyens.19 Sin poder predecir qué ocurrirá en Francia, podemos
destacar que se van imponiendo, segura y progresivamente, las pautas de los capitales monopólicos
transnacionales, interesados en usufructuar lo más posible de los enormes fondos previsionales,
aunque sin hacerse cargo de las prestaciones posteriores a la jubilación, las que se dejan a cargo del
asistencialismo estatal.

Lo interesante dentro de esta convulsión económico-social en Europa, es el cómo se allana aún más el
proceso de declive de la soberanía de las naciones-Estado, dándose nuevos y potentes pasos en la
perspectiva de la constitución de un poder supranacional del capital monopólico transnacional y sus
representaciones. En su transcurso, se muestra más cercana la concreción de la segunda fase del
imperialismo, lo que se ve facilitado por la integración ahora mundial, directa o indirectamente, en un
sistema relativamente común económico, político y jurídico de las diversas formaciones y áreas geo-
económicas.

Estamos integrados todos, de una o varias maneras, en un solo y cada vez más grande sistema, el
SCM, el que va haciendo cada vez más patente su requerimiento de un mando político universal. Uno
de los prototipos de ese poder, la organización mundial de comercio (OMC), en boca de su director
general, Pascal Lamy, nos puede señalar que: “Hoy los productos son cada día más „Made in the

15
“Revela estudio gravedad del desempleo en Europa”, 15 de octubre. En http://www.prensa-
latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=229177&Itemid=1
16
“Aumento valor comercio se mantiene en alrededor de un 25% en 1er semestre 2010”, web de WTO,
01/09/2010
17
http://www.kaosenlared.net/noticia/francia-lentamente-clase-obrera-madura 21 de octubre 2010
18
http://www.infobae.com/mundo/542855-100891-0-Sindicatos-deciden-nuevas-movilizaciones-en-una-
Francia-ca%C3%B3tica 21 de octubre de 2010
19
http://www.corrientemarxista.org/internacional/europa/276 -francia-35-millones-en-las-calles-contra-la-
reforma-de-las-jubilaciones--icual-es-el-siguiente-paso-del-movimiento.html, 15/10/10 Ocurrió el 12.
World‟, y ya no „Made in the UK‟ o „Made in France‟”.20 Lamy agrega, irónicamente: “Dirán ustedes que
son más bien „Made in China‟. (…) pero se equivocan”.21 Después nos da una idea general de lo que
es, en la práctica, la etapa del monopolismo transnacional: “ El producto supuestamente „Made in
China‟ está sin duda montado en China, pero lo que da valor comercial a la mercancía procede de
numerosos países que han precedido al montaje en China en la cadena de valor global, desde la
concepción del producto hasta la fabricación de los distintos componentes y la organización del soporte
logístico de toda la cadena. Ahora, la producción de bienes y servicios ya no puede considerarse
„monolocal‟, sino „multilocal‟. La idea de “deslocalización”, que tenía sentido en el pasado cuando un
bien o un servicio se producían en un solo lugar, pierde también gran parte de su significado. Si
deslocalizo un segmento de la cadena de producción para benefic iarme de las economías de
escala, y si otros localizan sus segmentos de producción en mi territorio por el mismo motivo,
la repercusión en mi valor añadido total, es decir —grosso modo—, en mi empleo, puede ser
neutra, negativa o positiva. Es entonces ese saldo lo que hay que analizar ahora con precisión. (…)
Por ejemplo, cada vez que los EEUU importan un iPod, el valor declarado en aduana (150 dólares) se
imputa íntegramente como importación procedente de China, e incrementa así un poco más el
desequilibrio comercial entre los dos países. Ahora bien, si se considera el origen nacional del valor
añadido incorporado en esa importación, se observa que una parte importante corresponde a una
reimportación procedente de los EEUU y que el resto debe imputarse al saldo bilateral con el Japón o
con Corea, en función de la contribución de estos países al valor añadido. En realidad, según
investigadores estadounidenses, de esos 150 dólares, menos de 10 proceden efectivamente de
China: el resto no es sino reexportación. En esas circunstancias, una revaluación del yuan —
tema de moda favorito — sólo tendría un pequeño impacto en el precio de venta del producto
final, y no es probable que vaya a devolver la competitividad a los productos competidores
fabricados en otros lugares”.22

¡Qué sugestiva la última parte del discurso del guardián de los negocios de las corporaciones
transnacionales! Dice, ni más ni menos, que EEUU puede sobrevivir para rato con su déficit comercial,
porque este tiene más de apariencia que de verdad. Y tiene razón, puesto que si se observa el déficit
comercial de los EEUU con Asia, en lugar del déficit bilateral de la primera potencia con China, no se
puede dejar de constatar su notable estabilidad en los últimos 25 años, en torno al 2 o el 3 por cie nto
del PIB de los EEUU. 23 Pero, y aquí viene lo mejor, observemos que él no relaciona directamente la
apreciación de las monedas no dólar con una mejora de la competitividad de los competidores de
EEUU. Esto se debe a que el sátrapa apela a la famosa y nunca bien ponderada ley del valor, la de la
esencia de la realidad económica, que nos dice que todas las mercancías implican un valor que se
realiza en los sucesivos intercambios por lo que, al extender su ámbito de comercialización, estaríamos
ampliando los márgenes de la realización del capital independientemente de dónde esto se verifique ,
aunque se realizará y desglosará dependiendo de los componentes o servicios deslocalizados
integrados. De paso, anotar que si bien el tipo de mercancía en cuestión es una manufactura que
implica una alta especialización tecnológica, también es posible extrapolar que no será significativo, en
relación al intercambio comercial visto desde el centro, el impacto que tiene para el SCM la apreciación
de las monedas de las formaciones económicas de la periferia (como el caso de nuestro peso -$-),
dependiendo sobre todo del grado de integración de partes o servicios „no locales‟ de las mercancías
que exportemos hacia el centro imperial.

Lo de Lamy, tiene que ver también con lo del declive de la soberanía de las naciones-Estado, en este
caso en lo referente a las presiones externas para que los gobiernos tomen una postura u otra sobre el
valor de sus monedas frente al dólar. Recientemente, el presidente chino, Wen Jiabao, solicitó a la UE
que deje de "presionar" para que el gigante asiático aprecie el yuan, que los occidentales estiman que
se halla por debajo de su valor real: "Les digo a los líderes europeos: no se unan al coro para presionar
(a China) para que aprecie el yuan", les anunció, antes de de mantener una breve cumbre con los
dirigentes de la UE. 24 Pero, el FMI le espeta a los chinos, sibilinamente, que deben revaluar su moneda
¡para depender menos de las exportaciones y más de la demanda interna !, en plena discordia mundial

20
Pascal Lamy, discurso ante el senado francés, 15 de octubre 2010. En:
http://www.acg.cl/actualidad/actualidad-comercio-internacional-de-chile-y-el-mundo/mundo/2734-mundo-
panorama-de-la-insercion-internacional-de-america-latina-y-el-caribe-2009-2010
21
Ídem.
22
Ibídem, negritas nuestras.
23
“Dollar nears 15-year low versus Yen before Bernanke’s speech”, Bloomberg Businessweek, 15/10/10.
24
El Financiero en Línea, 06/10/10
sobre las tasas de cambio: "En China, es primordial un re-equilibrio, a fin de aumentar el papel
desempeñado por el consumo de los hogares en el crecimiento interno".25

Asimismo, en torno a la temática de la definición de los tipos de cambio y de las revaluaciones


monetarias (que salpica a los peces chicos de la periferia), las 20 economías más ricas del mundo, el
G-20, prometen alcanzar un compromiso para que el valor de las divisas “se guíe más por criterios de
26
mercado” que por intervenciones estatales, esto último como advertencia a los posibles
„intervencionistas. Sus ministros de finanzas se reunieron el fin de semana del 23 de octubre, para
preparar la cumbre de líderes de sus países el 11 y 12 de noviembre en Seúl. Los países ricos se
acusan mutuamente -sobre todo a China- de mantener el valor de su moneda artificialmente bajo para
favorecer su crecimiento económico mediante las exportaciones (recordemos que esto es mirado
desde el centro, con grandes superávits comerciales y monedas más fuertes). EEUU toma posición y
su ministro de hacienda, Timothy Geithner, sin nombrar a China, pero dirigida a ella, dicta que algunos
mercados emergentes del G-20 “con divisas significativamente devaluadas y reservas adecuadas
necesitan permitir que sus tipos de cambio se ajusten totalmente en el tiempo a niveles consecuentes
con sus fundamentos económicos”.27 Este mismo Geithner, poco tiempo antes y para que vean lo
ubicuo del Imperio, había manifestado a Europa su oposición a un plan que restringiría la actividad de
los fondos de cobertura extranjeros, en un nuevo capítulo de una disputa bilateral por los nuevos
controles financieros de la UE. Cara de palo, el ministro de Obama envió una carta a la ministra de
Economía de Francia,28 Christine Lagarde, incrementando la presión sobre París para hacer
concesiones en un plan para imponer nuevos controles sobre los fondos de capital privado y fondos de
cobertura; o sea, le pide a la UE que no sea tan rígida con los negocios del capital financiero
transnacional, sobre todo el basado en los EEUU.

EEUU, en su obligado papel de Roma imperial de nuestros días, debe librar ingentes luchas en
diversos frentes y áreas geográficas, y las cuales le resultan bastante caras. Debido a ello, debe
recurrir incluso al chantaje con tal de recuperar parte de su mermado poderío comercial. Recordemos
que la Casa Blanca calcula que el déficit presupuestario a lo largo de la esta década será de 9 billones
de dólares.29 Ello ha dificultado los planes de Obama de crear un sistema de salud público costeado en
gran parte por el Estado y otras mejoras previsionales, a pesar que risueñamente asegurara que las
guerras de intervención de Irak y Afganistán costarían solamente US$50.000 millones al año en lugar
de los 130.000 millones presupuestados para el 2010.

Los gringos continúan lidiando con sus déficits. El FMI advirtió, el 6 de octubre, de los riesgos que
corre la recuperación de la economía de EEUU, país para el que revisó considerablemente a la baja
sus previsiones de crecimiento. En su informe semestral sobre las "Perspectivas económicas
30
mundiales", el Fondo estimó que la Roma de nuestros días crecerá este año 2.6 por ciento y
solamente 2.3 por ciento en el 2011. “Peor es nada”, dirán algunos, además que sabemos de la
inmensa capacidad de la 1ª potencia para sostener su poderío económico.

LA CONTINUACIÓN DE LA POLÍTICA IMPERIAL POR OTROS MEDIOS


Ya señalamos cuanto le cuesta a EEUU, oficialmente, la guerra de intervención al otro lado del mundo .
A pesar del gran poder material que invierten EEUU y las fuerzas conjuntas ONU-OTAN, tanto en Irak
como en Afganistán, no logran los sectores dominantes mundiales levantar o mantener allí
administraciones estables para sus intereses. Empezaron en Afganistán, luego siguió Irak, ahora se
expanden a Pakistán y ganas no faltan por saltarle a Irán.

A este último, acorralado y vilipendiado por armamentista y más encima nuclear, ya le han armado un
escudo anti-misiles desde sus lindes. Según The New York Times, que cita fuentes anónimas militares,
los países que han aceptado baterías antimisiles son Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahrain y

25
Ídem
26
“El G-20 busca una tregua en la ‘guerra de las divisas’”, Radio Francia Internacional, 22/10/10
http://radio.uchile.cl/noticias/87911/
27
Ídem
28
El Financiero en Línea, 05/10/10
29
AP, Washington DC; 22/08/2009. El cálculo pronosticaba inicialmente un déficit acumulado en el período
2010-2019 de 7 billones de dólares, lo que cambió a 9 billones al poco andar.
30
www.imf.org
Kuwait. Arabia Saudí e Israel disponen de sistemas propios. La instalación de sistemas antimis iles
suele incluir el despliegue de tropas.31

Pero, ¿a quién sirve directamente la guerra en el Asia Medio Este y Central, las nuevas guerras contra
un nuevo enemigo: el “terrorismo islámico”? Pues, ni más ni menos que Complejo Militar Industrial
(CMI) de los EEUU, cuyos presupuestos han experimentado alzas constantes e inimaginables para
antiguas administraciones imperiales. Según fuentes oficiales, ya para finales del año 2009 el gasto
militar estadounidense llegó a encaramarse sobre los 657 billones de dólares .32 Esta política responde
a consecuencia de los cambios introducidos en la economía norteamericana entre la década de los “60
y “70 del siglo pasado. Los intereses económicos de la guerra son muy poderosos. La estremecedora
muerte genera también ganancias estremecedoras para los capitales del CMI. The Washington Post
precisaba la venta de armamento al que el general Petraeus se refirió en cierto discurso. Según este
diario, en los últimos dos años Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí han comprado armas a EE.UU.
por valor de 25.000 millones de dólares.33

Mucha información secreta, sobre la guerra que libra EEUU en contra de Irak, se podrá conocer
34
pronto, cuando, a pesar del chequeo del departamento de Defensa estadounidense, se liberé la
información confidencial que pudiera divulgar próximamente el sitio Wikileaks. Son cerca de 400 mil
documentos sobre la agresión yanqui en contra de Iraq que, medios del país del norte suponen,
podrían ser expuestos el lunes 18, de ahí el interés de los militares de EEUU de evaluar con antelación
el posible impacto. Antes, en julio pasado, Wikileaks había causado malestar en círculos
gubernamentales y militares tras la divulgación de cerca de 77 mil textos , cartas y otros documentos
sobre la marcha de la guerra en Afganistán.

Sobre la agresión a Afganistán, un hueso que parece más duro de r oer que su vecino Irak, Fidel nos
relata lo que Obama pretende hacer allí: "Habrá un incremento de 30 000 efectivos [de aquí a fin de
año –N de R]. En diciembre de 2010 se hará una evaluación para ver qué funciona y qué no. En julio
de 2011 comenzaremos a retirar nuestras tropas.” / "En el 2010 no vamos a tener una conversación
sobre cómo hacer más. No se va repetir lo que ha ocurrido este año. No se trata ni de
contrainsurgencia ni de construir una nación. Los costos son prohibitivos”, expresó Obama. / Los
militares habían obtenido casi todo lo que pedían”.35

De otro lado, nunca ha aclarado Obama su política militar respecto a LAC, pero podemos constatar
que es la política diseñada por Bush y que heredó sin mayores cambios. Orientados hacia su traspatio,
los yanquis continúan aplicando la estrategia de guerra de baja intensidad, ajustada al grado de
resistencia que las formaciones le puedan ofrecer. Por ejemplo, EEUU aplica con todo énfasis esa
estrategia de baja intensidad en Colombia. La 1° potencia encubre su agresión, con el argumento que
el conflicto se lleva en contra de las „fuerzas del mal‟, contra el terrorismo, contra la delincuencia,
contra otros que primeramente son „deshumanizados‟ y „barbarizados‟ (en un símil histórico, la otra
Roma llevaba la guerra en contra de los „bárbaros e incivilizados‟). Con este manto de „lucha contra las
fuerzas del mal‟, intra y extra Colombia (en este último caso, orientado al bolivarismo de Chávez, al
neosandinismo de Ortega y a los movimientos políticos auto-designados como indigenistas de Correa y
Morales), el pentágono logró doblar la resistencia de los integrantes de UNASUR y de otros países,
acerca de la instalación en suelo colombiano de 7 bases militares durante 2009 -2010.

Quizás, también dentro del ámbito de la una guerra de baja intensidad, los EEUU están aplicando una
gradación menor en su estrategia y han estimulado ciertos centros nerviosos en la oficialidad del
ejército y la policía ecuatorianos, a fin de propender a la desestabilización del régimen de Correa.

EN NUESTRA AMERICA
Qué lejanos nos parecen esos días cuando casi la mitad de los países de LAC, 11 de 24, presentaban
déficit en sus términos de intercambio (medido como % del PIB de 2008) entre julio de 2008 y marzo

31
“EEUU despliega un escudo antimisiles en el golfo”, Lavanguardia.es, Was hington, 01/03/2010, en:
http://www.lavanguardia.es/internacional/noticias/20100201/53881396428/ee.uu. -despliega-un-escudo-
antimisiles-en-el-golfo.html
32
En: www.whitehouse.gov
33
“EEUU despliega un escudo antimisiles en el golfo”, Lavanguardia.es, …
34
“Anticipa el Pentágono estudio sobre impacto de filtraciones”, www.prensa-latina.cu 15/10/2010.
35
“Reflexiones de Fidel Castro: ‘El imperio por dentro (quinta y última parte)’”, en www.prensa-latina.cu
15/10/2010.
del 2009, producto del impacto de la caída en los precios de sus materias primas exportables y del
valor del dólar36. Chile no era menos afectado y tenía un déficit de -8%, valor que resultaba mucho más
grave si consideramos que entre 2002 y 2007 nuestro país había presentado una difer encia positiva
cercana al 55%, pero centrada en las exportaciones de cobre , cuya producción ya en 2000 pasó a ser
aportada en más de la mitad por privados. Así, no era raro que para Chile se anunciara para 2009 un
PIB de -0,4% (a precios en US$ de 2000), mientras que el balance de la cuenta corriente bajaba a un -
37
3,2% (como % del PIB) .

En la Visión General, más arriba, expusimos las estimaciones de diversas fuentes que auguran
estabilidad relativa económica para la región. Debemos agregar que gran parte de la recuperación en
curso de LAC, se debió a los flujos de capitales privados y secundariamente de fuentes oficiales,
además del aprovechamiento de las reservas en moneda extranjera, todo lo cual ayudó a cubrir el
déficit en algunos países, pero aumentando nuestra dependencia vía pago de la deuda externa.
Asimismo, aumentamos dicha dependencia gracias a que nuestros gobiernos y el capital financiero
dependiente interno aumentaron la apertura comercial, entendida como la reducción unilateral de los
impuestos de internación y de la no aplicación de otras medidas que el capital monopólico
transnacional pudiera considerar „proteccionistas‟. Por otra parte, acaeció lo esperable en los casos de
las conmociones capitalistas, sobre todo en la actual etapa imperialista de monopolismo transnacional;
es decir, sobre las quiebras y los cesamientos de pagos, surgieron las absorciones de empresas e
entidades financieras, con la consiguiente concentración y centralización monopólica, nacional y
multinacional.

Ahora bien, en la esfera de lo político, sin duda el hecho más importante del período en LAC sigue
siendo la asonada policial-militar del 30 de septiembre en Ecuador. El secretario general de la OEA,
José Miguel Insulza, advirtió en la primera semana de octubre que los intentos de golpes de estado ''no
han dejado de ocurrir en el hemisferio y pueden volver a ocurrir'', al presentar un informe sobre su
visita a Ecuador. Agregó la siguiente novedad: “No me cabe duda de que la intención de otros que
probablemente no fueron vistos en primera fila, era llevar la insurrección policial hasta la
ingobernabilidad y la desestabilización del presidente (Rafael) Correa'';38 calificó el alzamiento y
secuestro de Correa como intento de golpe de estado. El presidente Correa, ha dicho que tiene
pruebas para acusar a los presuntos autores del frustrado golpe de Estado que sufrió el pasado 30 de
septiembre, entre ellos a Fidel Araujo, hombre cercano al ex presidente ecuatoriano Lucio Gutiérrez.

Correa aseveró que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, "no tiene nada que ver en los
hechos",39 sin embargo, dijo que no se puede excluir a "grupos de poder" de EEUU que pudieron haber
intervenido en el intento de desestabilización democrática. Aseguró que, aunque el Gobierno no tiene
pruebas, si hay evidencias de que supuestas fundaciones de extrema derecha financian a grupos
opositores al Gobierno ecuatoriano. "Eso sí tenemos. Tenemos cuentas y plata que se ha
transferido",40 señaló. Agregó que "Las revueltas tuvieron muy poco que ver con reivindicaciones
salariales (de la Policía). Se trató de una conspiración política, donde se aprovechó un núcleo duro que
hay en la policía que detesta al gobierno".41 El gobierno afectado por este cuasi golpe ha recibido más
apoyo que el que obtuvo, en su momento, el gobierno y el pueblo de Honduras, donde el golpe fuera
consumado y legitimado.

Siempre en Ecuador, en este caso acerca de sus difíciles relaciones con su vecino Colombia, Correa
aseguró que su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, aún debe cumplir compromisos
adquiridos para la normalización de las relaciones diplomáticas entre ambos países, rotas desde marzo
de 2008 a causa del bombardeo colombiano en territorio ecuatoriano, para aniquilar un campamento
de las FARC. "También hemos dicho que debe haber corresponsabilidad en el tema de los

36
“Global Development: Views from the Center”, julio de 2009, en
http://blogs.cgdev.org/globaldevelopment/2010/07/new-imf-database-on-financial-access-indicators.php
37
Ibídem
38
El Financiero, México, edición digital; 07/10/2010.
39
“Correa tiene pruebas para acusar a los autores del golpe de Estado”, EP, Quito; 18/10/2010, en:
http://www.europapress.es/internacional/noticia-correa-tiene-pruebas-acusar-autores-golpe-estado-
20101017082935.html
40
Ibídem
41
Ídem
aproximadamente 50 mil refugiados colombianos y más de 100 mil solicitudes más. El Presidente
Santos ha aceptado todo aquello, pero falta que se traduzca en hechos concretos”.42

En Brasil, el 31 de octubre se efectuará la segunda vuelta presidencial, entre Dilma Russeff, del
reformista PT y José Serra, apoyado por la socialdemocracia. Seguramente saldrá triunfante el PT, 43
que ha llevado a cabo una política de gasto social ampliado y focalizado, a la par de haberse
mantenido fiel, tanto a los planes de ajuste de las IFI como a los compromisos surgidos de sus
múltiples acuerdos comerciales bilaterales. En realidad, la posibilidad de avanzar a un socialismo „a la
brasileña‟, nunca prosperó y el gigante de América del Sur sigue mostrando, junto con Chile, una de
las peores distribuciones del ingreso nacional del mundo.

EN TORNO A CHILE
Como viene sucediendo en otras formaciones de Latinoamérica y el Caribe (LAC), y como algunas
pitonisas instancias internacionales lo anunciaban,44 nuestra democracia de baja intensidad demostró
ser tan sólida que pudo soportar el cambio en el mando del gobierno desde unos integrantes a otros
del Bloque Político del Estado, sin que ello significase un quiebre o una debacle social, política o
económica. Ello se puede asociar a la comunidad de intereses en la mantención del sistema de
dominación y explotación, lo que ha ido de la mano con que en el último lustro hemos tenido un
crecimiento económico sostenido del PGB, pasando en tal período de un 3,4% a un 3,7%, es decir, con
un diferencial de 8,8%. Sin embargo, a la par, también ha ido en aumento la desigualdad en la
repartición de esos frutos, incrementándose la regresión en la distribución del ingreso nacional desde
un 4%, a mediados de los 2000, a un 4,6%, el año pasado.45 Se verifica así, en la práctica, los penosos
efectos de la famosa ley del desarrollo desigual y combinado del capitalismo.

Acerca del desempeño económico reciente de Chile, en su relación con el resto del mundo, podemos
decir que ha sido contradictorio, pues en 2009, con US$66.460 millones en exportaciones, nos
46
ubicamos en el ranking 48, mientras que este año, exportando US$48.850 millones, lo que implica un
diferencial de -26,5%, nos rankean incluso mejor, en el lugar 44 (el mejor, el 1, es Alemania). Ello debe
ser puesto en el contexto del SCM, que sufrió un claro reflujo en su comercio en general, pero que ya a
mediados de 2009 comenzó a mejorar. 47 Acerca de las importaciones, podemos encontrar una
situación más acorde a las matemáticas, por cuanto en 2009 importamos US$57.610 millones, lo que
nos colocaba en el ranking 47, mientras que en lo que se prevé para 2010, ellas alcanzarán los
US$40.910 millones, con una diferencia de -29%, y nos ubican más abajo, en el lugar 51 (en este caso,
el 1° es EEUU).48

En el plano de nuestras relaciones políticas, respecto del caso de solicitud de extradición de Sergio
Apablaza a la justicia argentina, por parte del gobierno de derecha chileno, el 16 de octubre éste
presentó lo que será su último recurso de reconsideración ante la Comisión Nacional de Refugiados de
Argentina (CONARE), por concederle el asilo político al ex guerrillero. El ministro de RREE chileno,
Alfredo Moreno,49 informó que el objetivo de este recurso es que sean dejadas sin efecto las
decisiones de dar asilo a Apablaza y de no aceptar a Chile como parte interesada en el caso. El
siguiente nivel sería apelar al MINT argentino. La CONARE otorgó el asilo político a Apablaza el
pasado 30 de septiembre, a contrapelo de la decisión de la Corte Suprema de Justicia argentina, que
autorizó la extradición del ex frentista a Chile. Sin embargo, la Corte condicionó su decisión a la
resolución al pedido de refugio que Apablaza había solicitado en 2004, tras residir nueve añ os en
Argentina, el que fue finalmente decisivo para su permanencia en el país transandino .

PERSPECTIVAS EN LO INTERNACIONAL
1.- Las cifras económicas mundiales y su interpretación dialéctica, nos llevan a asegurar que la crisis
subprime fue superada y que cabe esperar un período de relativa y sostenida recuperación en el SCM.

42
“El Tiempo”, Bogotá, Colombia, 17/10/2010.
43
“Dilma Rousseff aventaja en 10 puntos a José Serra para elecciones presidenciales en Brasil”, 22/10/10. En
http://radio.uchile.cl/noticias/87918/
44
www.fundforpeace.org
45
Ídem
46
En: http://www.indexmundi.com/chile/exports.html
47
Ídem
48
Ídem
49
“Apablaza: Chile oficializó planteo por extradición”, Santiago, DPA. 16/10/2010.
Se desprenden similares perspectivas en torno a las exportaciones de materias primas o de bajo grado
de elaboración, principalmente cobre y otros minerales;

2.- Es interesante anotar la “reprimarización” del patrón exportador de la región. Esto lleva a augurar
que profundizaremos, con nuevas bases, los esquemas de relación económica entre “centro y
periferia”, en este caso agregando un nuevo integrante en el eje, China, el que se e staría convirtiendo
de más en más en el principal comprador de las materias primas de los mercados proveedores de la
periferia, desplazando en preponderancia a Europa y a EEUU de la médula del SCM;

3.- La creciente apreciación del peso frente al dólar, fenómeno que se presenta no sólo
vernáculamente, sino que también ostenta la mayoría de los demás países exportadores de MP, se
debe al contexto de mayor volumen de exportaciones y de mejoras de los precios de algunas MP, y si
bien afecta las ganancias de ciertos sectores exportadores, los más demandados igualmente se ven
favorecidos por tales situaciones. La entrada de miles de millones de dólares a los países
exportadores, no ha significado mejoramientos estructurales y terminan siendo guardados en la banca
mundial para las épocas de “vacas flacas”. De paso, con dicha situación de los términos de
intercambio, EEUU se beneficia bastante, puesto que le sirve para ver aligerada su inmensa deuda
pública. Al contrario, la baja artificial de las monedas de las otras economías del centro, es y será
causa de contradicciones entre estas y los EEUU;

4.- Luego de superada la crisis subprime y cuando podemos augurar que habrá cierta estabilidad
económica para las castas gobernantes de nuestra América y buenos negocios para las burguesías
dependientes internas, debemos contar con que ello implicará una mayor complejidad para que los
revolucionarios logren remontar en la lucha política y, peor aún, en la ideológica , frente a los
movimientos populares y de trabajadores de nuestros países. Lo que debemos evidenciar y agitar, sin
duda, es la CRISIS que viven millones de chilenos, una crisis sin resolución en los marcos del sistema
de dominación y explotación actuales. De lo que se trata es de llevar esta crisis al conjunto de la
formación, en una lucha en todos los planos y niveles por parte de los trabajadores y de los pueblos,
para lograr la crisis „desde abajo‟;

5.- Se avizora en nuestro país, y en LAC, la arremetida por parte del capital monopólico transnacional y
de su fracción interna, dependiente, tras el objetivo que los trabajadores extendamos nuestra vida útil
laboral, con el fin de abaratar sus costos y maximizar las ganancias de sus empresas de fondos de
pensiones (AFP), manteniendo el esquema actual de traspaso a l Estado de las pensiones inferiores a
la mínima y de las asistenciales;

6.- El polo europeo se verá convulsionado, por „arriba‟ y por „abajo‟, durante algún tiempo más y sobre
todo en las zonas de menor desarrollo relativo capitalista, a causa de las reformas para allanar la
unidad económica continental, la que se ve afectada por los dispares niveles de desempeño
económico que sus formaciones tienen y en que esas expresiones más retrasadas constriñen las
posibilidades de competencia intra-imperialista que el continente requiere;

7.- No varía, en lo medular, la estrategia de EEUU en sus guerras libradas en Asia, a pesar de la nueva
administración demócrata, puesto que difícilmente podrá algún nuevo gobierno disociar la unidad
dialéctica establecida entre las políticas interna y externa imperiales. A su vez, tampoco se observa
variación de la política militar y represiva de EEUU hacia LAC;

8.- En medio de lo paradójico que resulta el desempeño económico del SCM, Chile debe esperar una
profundización de su inserción en la división internacional del trabajo, con una mejora de sus términos
de intercambio, merced a una producción en aumento de MP que pueden esperar precios de compra
internacional mejorados, sobre todo en torno al cobre y MP agrícolas, cuya demanda se prevé al alza
por parte de EEUU y de Asia. Lo contrario ocurrirá con el resto de las exportaciones de MP, por lo que
cabe esperar convulsiones en la salmonicultura, la madera y algunos de sus derivados, harinas de
pescado, etc.;

9. Desde nuestra posición periférica en el SCM, debiéramos apoyar todas las medidas y acciones que
permitan terminar con las regresivas y expoliadoras relaciones que nos atan al centro imperial; poner
en el centro de toda política de desarrollo y de planificación las necesidades concretas y reales de
nuestros pueblos; avanzar en la cooperación e integración entre representantes que genuinamente
expresen las aspiraciones y requerimientos de las amplias masas; en una palabra, para integrarnos,
debemos acabar con el sistema que nos explota, aliena, domina y divide. Sigue vigente la necesidad
de profundizar la lucha antiimperialista, en todas las partes del SCM, cortándole el paso a la
configuración del poder supranacional que se viene con la segunda fase imperialista;

10.- Nuestro país aparece al nivel latinoamericano, e incluso mundial, con un débito excepcional en
términos de lo social y político, lo que se traduce en una desconfianza principalmente hacia su sistema
político formal y judicial. Por ello, no es de extrañar la negativa argentina a la demanda derechista de
traer al país a Apablaza. No sucede tal suspicacia respeto de su modelo económico, al que la
maquinaria desinformativa local y la de los sectores dominantes mundiales abstraen de sus
implicancias en los demás niveles y así, casi incorpóreo, se le ha logrado elevar a la categoría de
ejemplar

ANALISIS DE LO ECONÓMICO NACIONAL


ENERO A OCTUBRE DE 2010

¿SATÁN PIÑERA EN EL CIELO CON DIAMANTES?


Si alguien pudiese imaginar a Satán Piñera sobrevolando por encima de las clases sociales y, más que
todo, sobre sus luchas, es que es propietario de una portentosa imaginación, no quedándole más
opción que dedicar su tiempo libre a escribir algún libro antológico de ciencia ficción política. Y, al
contrario, estamos todos inmersos en este formación nuestra.

La consigna “Se fueron los capataces, llegaron los patrones”, ilustra de manera certera el proceso, a
nivel de lo político, que sufre nuestra formación social desde marzo pasado. Lo económico, nivel que
representa lo determinante en toda formación, en última instancia, no ha sido cuestionado.

La Concertación, alianza política caracterizada como Grupo Mantenedor del Estado capitalista, hizo su
trabajo como corresponde: ahogó los anhelos, los sueños de millones que estaban por democratizar
Chile. Despolitizó a las amplias franjas de luchadores sociales, de activistas, de militantes y supo
neutralizar a los destacamentos revolucionarios. Antes de abandonar La Moneda, esa coalición de
Gobierno realizó su último trabajo en lo económico para sus patrones, es decir, la burguesía
monopólico-financiera transnacionalizada; en enero de 2010, Chile se convirtió en el primer integrante
pleno de la OCDE en Sudamérica. Es un dato, no menor, a la hora de dar cuenta del proceso
económico nacional. Este hecho, señala la confianza que genera Chile a nivel mundial, desde el punto
de vista no sólo económico, sino de control político y social, por parte de las Instituciones Financiera s
Internacionales (IFI).

Como se señala en el Análisis de la Situación Internacional del período, la creciente apreciación del
peso frente al dólar, fenómeno extensivo a las monedas de los demás países exportadores de MP, se
debe al aumento del volumen de las exportaciones de las mismas, jalonadas p or la ingente demanda
de los países de capitalismo central y sobre todo desde China, caracterizada como Economía
Emergente. Cabe destacar, en todo caso, que esa demanda exponencial apunta en especial,
relativamente, al sector cuprífero y agrícola, pero ha de disminuir, también relativamente, en el sector
de la salmonicultura, la madera y algunos de sus derivados. Esta disyuntiva, generará algunas
demandas de los más desfavorecidos.

Como datos globales, podemos indicar que en cuanto a las exportaciones dura nte 2009, estas
ascendieron a US$66.460 millones y este año se espera un monto de US$48.850, que pueden
disminuir, debido al cambio peso/dólar. En tanto, las importaciones en 2009, fueron del orden de los
US$57.610 millones y se prevé que este año alcancen la cifra de US$40.910, aunque puede aumentar,
también a causa de la paridad cambiaria.

Otro efecto, a causa del tipo de cambio peso/dólar en curso, se aprecia en las pequeñas y medianas
empresas, que son las que se enfrentan con la avalancha de productos importados. Ellas no pueden
competir en el marco de una economía abiertamente asimétrica, donde los productos importados
entran a Chile sin pagar prácticamente ningún arancel. Por ello, todo el discurso oficial de políticas y
medidas pro pymes, no resultan efectivas. Las medidas son marginales. Si no pueden competir en el
mercado exterior, ¿Cómo contratar más gente y pagar mejores salarios? Además, se debe recordar
que este sector económico da trabajo a más de un 70% de la población económicamente activ a y que
su producción permite cubrir gran parte de las necesidades del mercado interno.
Otros sectores afectados por la baja del dólar, los agroexportadores, los salmoneros, los productores
de ciertas manufacturas que implican madera, exigieron al Banco Central que intervenga para
“restablecer el orden natural de las cosas”, pero el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, descartó tomar
medidas, toda vez que las satrapías temen adoptar decisiones que puedan distorsionar el laisser-faire
que, para la periferia aprovisionadora, han decidido las IFI, las corporaciones transnacionales y el
centro imperialista.

Para el economista y académico Claudio Lara, la apreciación del peso frente al dólar “se debe a que en
Chile se emplea una política dirigida a acentuar el modelo exportador, donde el principal tema es el
financiero. Esto se traduce en que la apreciación del peso estaría fortaleciendo al capital financiero y
abaratando el endeudamiento de los capitales que tienen deuda externa. Por otra parte, la apreci ación
del peso está afectando negativamente a sectores exportadores no asociados al cobre, y ello impacta,
destruyendo empleo. Esto es clave. Otra cosa es que aumenta la inestabilidad de las empresas
chilenas en el mercado internacional. Ello explica el alto nivel de rotación laboral con enormes y
nefastas repercusiones para los trabajadores.” Es decir, habrá crisis para los de „abajo‟, pero si estos
no se mueven, los de arriba ni se enterarán, porque por allá, donde campea el capital financiero, no
hay crisis.

Según el último Informe de Política Monetaria, entregado por el Banco Central, ha continuado la
recuperación de los daños provocados por el terremoto-maremoto del 27-F. Según el informe, la
inflación ha vuelto al rango de tolerancia estructural y se encamina al 3% en los próximos meses. Se
ha de mantener la Tasa de Política Monetaria a un 2% anual, lo que ratifica lo expresado por Felipe
Larraín. El primer cierre de las Cuentas Nacionales, del segundo trimestre, arrojó que el PIB creció en
un 6,5%. La demanda interna ha tenido un incremento mayor de lo esperado, principalmente por un
mayor consumo privado y un importante repunte de la inversión (como dato anecdótico, la Asociación
Nacional Automotriz espera la venta record para 2010, de cerca de 260. 000 unidades, siendo la tasa
más alta de América Latina).

Para el BC, se detuvo la contracción de la demanda interna de 2009, la que había generado un
incremento en la acumulación de existencias, dando paso a un alza en la compra de bienes durables y
la inversión en maquinaria y equipos. Por lo demás, las condiciones financieras internas se normalizan
post-27-F, lo que se aprecia en las colocaciones, en tasas de interés que siguen en niveles bajos y en
condiciones de acceso al crédito que han seguido flexibilizándose.

Las autoridades del Central, tomando en cuenta un conjunto de variables, estiman que durante el 2010
el Producto Interno Bruto crecerá entre 5,0 y 5,5% y se espera que , para el 2011, el PIB se eleve entre
5,5 y 6,5%. Como un dato de importancia dentro de estas cifras, se encuentra el mayor dinamismo de
la demanda.

Como sabemos, estos datos oficiales deben ser tomados con cautela y ponderación, sabiendo que las
cifras estatales son una señal que permite poner un incentivo en el aparato produc tivo. Sin embargo,
hasta el momento no se atisba ninguna nube en el horizonte que nos permita hablar de una “violenta y
terminal crisis económica” del sistema de dominación capitalista en Chile.

LA CRISIS DE LOS DE ABAJO


Este cuadro, de no „crisis por arriba‟ ni „desde arriba‟ para el Bloque en el Poder, se contrapone con lo
que significa y debiera significarnos una real „crisis‟, un grave conflicto realmente existente, para el
pueblo y los trabajadores, en un contexto de unidad de los contrarios. La crisis „para los de abajo‟ se
expresa en lo siguiente: el desempleo (incluido subempleo) llegaría a fines del 2010 a un tasa de 10%,
creciendo un 28,2% respecto de 2009, en que alcanzó un 7,8% (lo que nos colocaba en la posición 92 ,
de un ranking mundial en que el de mayor ocupación ocupa el lugar 196 y donde Cuba, por ejemplo,
ocupaba el lugar 186, con 1,6%, mientras que EEUU ocupaba sólo el 106, con 7,2%) ; además
debemos anotar en el colosal débito de la clase trabajadora, el aumento del índice de accidentabilidad
laboral, donde lo de la mina San José es un gran botón de muestra ; agreguemos, la profundización y
extensión de la precariedad laboral; finalmente, sumemos a este cuadro la llegada a la periferia del
SCM de la aspiración manifiesta de los capitales financieros, externos e internos, de alargar la vida
laboral de mujeres y de hombres, con el fin de realizar pingues negocios por miles de millones de
dólares, pero, a su vez, implicando el despojo de años de descanso a la vejez de millones de
trabajadores.

Los mecanismos ideológicos de control masivos, así como también los altos niveles de endeudamiento
(que significan una suerte de encarcelamiento en cuotas), le permiten al capitalismo monopólico
dependiente chileno proseguir acumulando fabulosas tasas de ganancias. Es por ello que afirmamos
que, en la presente coyuntura, es al nivel de las ideas y los conceptos en donde debemos poner el
acento. Será lo subjetivo en donde, los que pretendemos transformar revolucionariamente la realidad,
debemos depositar nuestros esfuerzos colectivos.

No podemos esperar que una crisis „por arriba‟ nos venga a resolver nuestros objetivos
históricos. Tampoco basta con señalar que los sueldos son bajos, que existe inseguridad laboral, que
se suprima la conquista del mes por año de servicio o que se nos obligue a alargar la edad para
jubilar. No basta, ni bastará, la zozobra económico-social para que por medio de una gran tormenta,
por sí solas, las masas destruyan el poder de los ricos que le roban a diario el pan, pues aquell os y
aquellas que sufren en forma directa la explotación capitalista viven hoy, más que nunca, un mundo
“ideologizado”, capturados por las delicias del capitalismo, a las cuales pueden acceder en módicas
cuotas mensuales, por más que sus sueños se tornen luego en terribles pesadillas.

ANALISIS DE LA COYUNTURA POLÍTICA NACIONAL


ENERO-OCTUBRE DE 2010

NO UNO, SINO QUE VARIOS TERREMOTOS EN CHILE


El primer terremoto que estremeció Chile en 2010 no fue el de febrero, sino que se registró antes, en
enero, a través de las urnas; la Alianza por Chile, coalición política de Derecha, obtenía los votos
necesarios para asumir la Presidencia. Quedó en evidencia que la Derecha posee una base de
sustentación electoral amplía, que incluso arrastra a vastos sectores del otrora llamado Campo
Popular. Este dato, que no es nuevo, viene a demostrar la profundidad de la Refundación Social
capitalista, proceso que ya campea por casi cuatro décadas en nuestra formación social y que permite
explicarse el regreso de la Derecha al gobierno, mediante sufragio, luego de medio siglo.

La Concertación, además de generar la más impactante despolitización de nuestra historia, durante 20


años se dedicó a traspasar al sector capitalista lo que no había alcanzado a hacer la dictadura; es
decir, el agua, las carreteras, los puertos. Consagró nuestra dependencia económica del imperialismo,
a través de una serie de tratados comerciales. Consolidó el carácter privado de derechos sociales
como la salud, la educación, la previsión social e incluso el mar. Se las arregló, para elevar a Chile
como uno de los países con peor distribución de la riqueza del mundo.

El segundo terremoto, con su respectivo maremoto, se dejó sentir el día sábado 27 de febrero. Este
movimiento telúrico dejó al desnudo la ineficacia del Estado capitalista chileno, que no contó con un
sistema de comunicaciones alternativo, a través de telefonía satelital o por radio. La respuesta, para
cubrir las imperiosas necesidades de los afectados directos, fue penosamente lenta. Hasta el minuto,
es decir, octubre de 2010, algunos sectores de la octava y séptima regiones todavía no pueden
recuperar el normal funcionamiento de sus quehaceres, inclusive con personas viviendo allí en chozas
y todos hacinados. Ello, no es más que otra muestra de la mala distribución de los ingresos, donde
muy pocos nadan en abundancia y los más se sitúan en la estrechez o la absoluta miseria y el
endeudamiento.

Ante la falta de alimentos, los afectados pasaron a la acción directa, expropiando aquello que les ha cía
falta. No podemos dejar pasar que también hubo actos de clara actitud lumpenezca, reflejados en
asaltos, inclusive, a viviendas de familias trabajadoras y pequeños comerciantes de la zona, lo que
podemos asociar a la descomposición social y al creciente individualismo, promovidos por el brutal
sistema de dominación capitalista. El consumismo desatado, impulsado en forma exacerbada a través
de los medios de (dis)comunicación, que muestra un „mundo feliz‟ y al „alcance de todos‟, penetra en la
frágil mentalidad, despejada de elementos críticos o de cualquier tinte clasista, de quienes han vivido
siempre alejados de la bondades de la esquiva „modernidad capitalista‟; “tener para ser, ser para tener,
no importa el modo”.

El terremoto-maremoto dejó en evidencia el carácter criminal de las constructoras, que por décadas
han realizado sus ganancias levantando casas y edificios que no cumplen con los requisitos exigidos
en un país sísmico como el nuestro. Además, mostró a las claras que el autodesignado Gigante de
América Latina, posee patas de barro y que se le asoma, a su pesar, su carácter tercermundista, el
que intenta ocultar con los éxitos macroeconómicos y todo el exitismo y la pirotecnia posibles.
El nuevo Gobierno, el de la Alianza por Chile, funda su Plan de Reconstrucción Nacional en la
multiplicación de concesiones de carreteras, hospitales y edificaciones, cautelando evitar el aumento
del gasto social y ofreciendo al capital privado una oportunidad más para ampliar sus ganancias.

El 27-F provocó desconcierto en la izquierda anticapitalista o, para ser más certeros, nos encontró con
poca fuerza, todavía dispersos, sin capacidad de una respuesta contundente y que convocase a
grados superiores de unidad y de lucha populares. De esa forma, valorando los valiosos esfuerzos de
las Brigadas Populares de algunas organizaciones hermanas, no fuimos capaces de capitalizar el
descontento social. Fue así como el 8 de marzo, pasó casi inadvertido. El 11 de marzo, día en que
asume Piñera, no se logró convocar a una protesta masiva e incluso el 29 de marzo, fecha simbólica
para los que luchan, no tuvo la intensidad de otros años. El Estado fue el que, en definitiva, canalizó el
hecho otorgándole, una vez más, un carácter farandulero y de una caridad „de los nuevos ti empos‟,
expresada en las pingues ganancias de las monopólicas cadenas de ventas de materiales de
construcción y alimento.

Luego de la tembladera de enero, quedó instalada la consigna: “Se fueron los capataces y llegaron los
patrones”. Por más de un momento se pensó, se apostó incluso, que la Concertación comenzaría a
realizar, de nuevo, trabajo político-social en las poblaciones, universidades y otros sectores
sociales. Ese pensamiento se ha desvanecido. Tal coalición política, representante de los Grupos
Mantenedores del Sistema de dominación capitalista, carente de proyecto estratégico y de validez ante
amplias capas de la población, sólo está apostando a los posibles errores que cometa la Alianza por
Chile para criticarla por lo bajo (“entre bueyes no hay cornadas”), jugando a sus típicos cuoteos para
enfrentar cuanta elección venga, e intentando levantar „figuras‟ de su pacto para la lejana votación
presidencial del 2013.
Como dato relevante, debemos señalar que al Bloque Político de Estado, que hasta ma rzo del 2010
estaba compuesto por la Alianza por Chile + la Concertación, ahora se suma el Partido Comunista, que
se enorgullece de haber alcanzado tres diputados en el congreso burgués. Este hecho, renueva y
ratifica los objetivos estratégicos del PC, que persigue su realización al interior del sistema capitalista
de dominación, y que con su inclusión en ese Bloque seguramente profundizará el verdadero rol que
ha venido ejerciendo en las últimas décadas; el de actuar en los hechos como un „colchón político-
social‟ frente a las legitimas demandas sociales y a las movilizaciones de los Pueblos y los
Trabajadores. En tanto, como una prueba más de su camino de traición al pueblo y a Allende, el 18 de
marzo los diputados del Partido Socialista condenaron, por pr imera vez en su vida política, la situación
de los derechos humanos en Cuba. Pero, ¡ay de ellos!, ya nadie les cree; de hecho, cuando meses
después algunos de ellos participaron en una huelga de hambre con elástico por lo de los comuneros
mapuche, su chascarro no convenció a nadie.

Llega el dueño de la empresa y sus gerentes. Todo el trabajo previo de la Concertación, que consistió
en aplicar anestesia y amnesia por doquier, permite que hoy el bloque en el poder se refocile en sus
logros políticos y en el apoyo que vastos sectores populares le brindan. No es para menos, puesto que
su victoria electoral del gobierno deja al mando del timón del Estado a un personaje en que se
identifican la expresión política del Bloque Político de Estado y un miembro de la f racción monopólico
financiera, muy lejos de „bonapartismos‟, „cesarismos‟, „proconsulados‟ o de „tribunos‟.

Pero, acá abajo, en la otra gran parte de la contradicción de clases de nuestra formación, resulta que
en abril, por ejemplo, Lota exhibía una cesantía que se acercaba al 35%, mientras que en Cañete, otra
ciudad de la VIII región, esa cifra alcanzaba un 10,6%. Mientras tanto, en Angol, IX región, oficialmente
existía un 13,4% de desempleados. El 27-F, facilita a la patronal el recurso a los artículos 159, 160 y
161 del Código Patronal, que permite el despido sin indemnización alguna en caso de catástrofe,
incluso en lugares que no fueron afectados. El capital, aprovecha la coyuntura para abultar el ejército
industrial de reserva, lo que permite abaratar el costo de la fuerza de trabajo, como lo explicó, hace
años, un serio, o quizás no tanto, caballero alemán.

Para el 1° de Mayo, el MPT organiza en Santiago una conmemoración independiente. En esa


convocatoria participan trabajadores bancarios, de servicios, del subcontrato, de la industria del cobre,
de la construcción y la educación. El acto se realiza en la Plaza Almagro, luego de separarse una gran
columna desde la marcha que convocaba la CUT. Se agita la lucha por la defensa del trabajo y del
salario; fin a los despidos; derecho a la sindicalización, negociación por rama y huelga sin reemplazo;
indemnización por años de servicio sin tope; fin a la subcontratación; sueldo mínimo de $350 mil
pesos; a igual trabajo, igual salario, para mujeres y jóvenes, para contratados y subcontratados (¿se
acuerdan de un buen tipo, llamado Cristián Cuevas? ¿Qué será de él?); nuevo Código del Trabajo;
nacionalización del cobre, agua, luz, comunicaciones, telecomunicaciones y la banca. A todo ello,
debemos sumar la necesaria Seguridad Laboral, acorde a los Derechos Humanos de Trabajadores y
Trabajadoras. Este debe ser el piso de la convocatoria del Paro Nacional Anticapitalista, que amplios
sectores estamos promoviendo para marzo de 2011.

El nuevo Gobierno, que cuenta con el consenso propio de su reciente instalación y el manto sagrado
de la „ayuda‟ a los afectados por el 27-F, ha aplicado con todo el rigor posible la ley que criminaliza la
protesta social, aprobada bajo el mandato de la „Gordi‟. Todo aquel o aquella que se moviliza, es
considerado antipatriota, criminal, un vil delincuente y, por tanto, imputable criminalmente. Entonces,
tanto en aquel 1° de mayo como en otras movilizaciones, ha sido gigantesco el inmenso cerco policial
montado para reprimir, amedrentar y provocar a los movilizados. El 1°, el Gobierno aplicó en el centro
de la capital el mismo sistema de seguridad usado para el 29 de marzo anterior, en las diversas
poblaciones resistentes. Mediante el manido recurso del „control de identidad‟, los pacos han venido
deteniendo a cientos de Compañeros y Compañeras.

Mayo, es el mes que marca la política de la Derecha contra el Pueblo -Nación Mapuche. Se allana la
casa de Waikilaf Cadin Calfunao, por orden del fiscal Omar Madia. Se esgrime la ley de control de
armas y explosivos.

La cuenta presidencial del 21 de mayo, estableció, con claridad meridiana, que el Gobierno de Satán
Piñera no flota por encima de las clases sociales y de sus luchas; antes bien, sus intereses se
corresponden con los de las clases dominantes y, en especial, con los de la fracción monopólico
financiera dependiente y, en última instancia, con los del gran capital financiero transnacional.

En la madrugada del 27 de junio, ocurrió otro terremoto y una pérdida sensible para el pueblo
chileno. En Santiago de Chile, alza el vuelo el académico, escritor y Revolucionario chileno-argentino
LUIS VITALE. Dirigente nacional de la Central Única de Trabajadores, en los tiempos de Clotario Blest,
entre 1958-1962, participó también en la fundación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Vitale
nos legó una visión fresca, dinámica, creadora, de las ideas matrices del creador del Ejército Rojo
soviético, no un calco estéril o acomodaticio de ellas.

DE COMANDOS, HUELGAS Y MOVILIZACIONES


En tanto, el 24 de junio, en la Casa Bolívar, se formó el COMANDO POR LOS DERECHOS SOCIALES
Y POPULARES, que concita el apoyo de una serie de organizaciones político -sociales. El 30 de junio,
el Comando se reúne en el Liceo Confederación Suiza, en una acción directa, para apoyar a un
estudiante expulsado por defender la educación pública.

El mismo Comando, convoca a una Jornada de protesta social para el 08 de julio. En esa ocasión, se
logró generar un par de manifestaciones en la zona norte de Santiago y en el Parad ero 25 de la Gran
Avenida, con una participación de los destacamentos populares algo mermada, por cuanto ya se
evidenciaba cierto desánimo entre la militancia de sus fuerzas sociales y políticas integrantes, como el
MPT y otros.

Luego, el Comando, entre julio y septiembre, realizó una importante Campaña de firmas en contra de
las alzas de los pasajes del transporte. Se reúnen diez mil firmas, que se entregan en el MITT. La
segunda Campaña, en curso aún, que comienza a fines de septiembre, tiene como objeto la Seguridad
Laboral. Ella pretende llegar a las diez mil firmas y entregarlas al Ministerio del Trabajo.

El 12 de julio pasado, comienza la huelga de hambre de los presos políticos mapuche, a los cuales se
les aplica la ley antiterrorista y la justicia militar. 34 fueron en total los comuneros mapuche que con su
accionar cuestionaron la legalidad burguesa represiva, que comenzó siendo aplicada durante los
gobiernos de la Concertación. El movimiento mapuche, logró generar un amplio apoyo a su causa. La
mesa de diálogo y la promesa de derogar o no aplicar la ley antiterrorista, finalmente, desahogó la
problemática planteada. La marcha del 11 de octubre, en Santiago, demostró que el apoyo del pueblo
chileno no mapuche sigue en pie. No obstante, en el transcurso de las movilizaciones de apoyo a la
causa mapuche que se realizaron en todo el período, bajo las consignas de territorio, autonomía e
identidad, efectuadas desde la II a la X regiones, se demostró que falta mucho trecho para alcanzar la
unidad entre las aspiraciones y las fuerzas de los explotados y discriminados del pueblo chileno y los
de los pueblos originarios. El gobierno de derecha salió relativamente indemne de los costos políticos
de esta prolongada huelga de hambre, ya que apareció como dispues to al diálogo, claro que ya
cuando habían pasado dos meses. La huelga se levanta la segunda semana de octubre (mediando un
quiebre entre los participantes y familiares), tras vagos acuerdos de no aplicación de la ley
antiterrorista a los comuneros participantes en ella.

Una andanada de hechos se suceden desde el 14 de agosto, cuando son detenidos, en diferentes
fechas y lugares, 15 jóvenes anarquistas, acusándoseles de 23 atentados bombásticos. Los movidos
fueron los de la DIPOLCAR, que supuestamente se adelantaron a los ágiles de la PDI. La mayor parte
de los detenidos fueron maltratados y „cargados‟ con trazas de TNT. Había entre los apresados, tres ex
militantes Lautaristas, que ya habían conocido la cárcel y la represión. Finalmente, fueron siendo
liberados sin cargos, pero quedó en claro el apretón a los cabros que se las quieran dar de Kropotkin

El accidente de los 33 mineros de la mina San José, cuyo antecedente principal es la criminal
negligencia de sus propietarios, además de la misérrima fiscalización estatal, pone en el centro del
debate nacional las condiciones laborales de los chilenos. Según datos oficiales, durante el 2009 se
registraron 443 accidentes fatales en los lugares de trabajo y 191.685 accidentes de trabajo,
incluyendo los de trayecto. De enero a marzo de 2010, las vidas perdidas en iguales circunstancias ya
ascendían a 155 personas. Las cifras señaladas son entregadas por mutuales y por los patrones; es
decir, que los números, en la realidad, deben ser mucho mayores, por cuanto al gunos de ellos no
fueron declarados accidentes con resultado de muerte; no había contrato de por medio; el trabajador
muere luego de un tiempo de ocurrido el siniestro, a causa de las secuelas, etc.

Finalmente, el Gobierno logró rescatar a los mineros. Con ello, elevó sus créditos en las encuestas. La
farándula lo es todo. Inclusive el ministro de Minería resultó ser más famoso y votable que muchos
politicastros de fuste y de carrera.

En el último cuatrimestre ya de 2010, en el calendario oficial de movilizaciones estatuido por la


costumbre, sólo falta la negociación de la ANEF y de los gremios del sector público por lo del reajuste
sectorial (se habla ya de una demanda del 8,9%) y la negociación nacional del Colegio de
Profesores. Nada más se atisba en el horizonte de la movilización social, pero ojalá sean estas últimas
movilizaciones extensas y profundas, nacional, regional y localmente.

Proyectando el primer año del Gobierno de la Derecha, nada parece oscurecer los objetivos históricos
del bloque en el poder y su bloque político de Estado. Sólo, como una leve llovizna en un desierto, se
comienza a elevar la propuesta de la convocatoria a un Paro Nacional anticapitalista para marzo de
2011. Se cuenta con cuatro meses de preparación, pero más que el tiemp o, hace falta la voluntad de
quienes tienen que preparar las condiciones para que ese hecho ocurra. Hace falta definir un
calendario, un itinerario, comisiones, horas-hombre puestas al servicio del proyecto. De nosotros
depende despertar al dormido, para luego poder movilizar al despierto.

***** ¡QUE LA HISTORIA NOS ACLARE EL PENSAMIENTO! *****

COLECTIVO ACCIÓN DIRECTA


OCTUBRE DE 2010

Das könnte Ihnen auch gefallen