Sie sind auf Seite 1von 8

UNIVERSIDAD NACIONAL

DANIEL ALCIDES CARRIÓN


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
OXAPAMPA

Transcendencia del
maíz (Zea mays L.)
en las culturas.

ASIGNATURA : : Fitomejoramiento Aplicado

DOCENTE : Blg. GONZALES ARTEGA Javier

ALUMNA :
Soto Pozo Andy S.

SEMESTRE : VII

Oxapampa, diciembre del 2020


I. MARCO TEÓRICO

1.1. Transcendencia del maíz para la agricultura.

El maíz se ubica entre las gramíneas del ciclo del C4 como la mejor adaptada a
temperaturas frescas, de alrededor de 20°C. Es una planta heliófila, con alta capacidad de
aprovechamiento de la intensidad lumínica en condiciones favorables y de baja densidad
foliácea por volumen de conopeo. En el país es el cultivo anual sin riesgo que mejor se
adecúa a distintas condiciones ambientales, mostrando alta plasticidad. Estas
características han determinado que sus principales zonas de cultivo se encuentren en
regiones de clima templado a templado frío, coincidiendo con la ubicación geográfica de
los países más desarrollados. Su producción y la importancia primordial como grano
forrajero, hacen que se sindique al maíz como el cereal más representativo de los países
desarrollados. (Arriaga 1987)

Al hablar de Maíz es necesario abarcar gran cantidad de temas como son: Naturales
(Tipos de maíz, textura, color, sabor) Geográficos (Lugar y clima en que se cosecha)
Culturales (Tradiciones, costumbres, fiestas donde está presente) Antropo- lógicos
(Orígenes y usos) sociales (significado para diversas civilizaciones); además hay que
tener en cuenta que no es lo único que se cosecha, también el trigo y el arroz son muy
consumidos en varias partes del mundo y su uso es muy variado. (Cuevas 2014)

conocimiento es complicado saber cuándo y dónde se originó el maíz. “El maíz es un


cereal nativo de América, cuyo centro original de domesticación fue Mesoamérica, desde
donde se difundió hacia todo el continente. (Manzon, et al., 2011)

La evidencia más antigua del maíz como alimento humano proviene de algunos lugares
arqueológicos en México donde algunas pequeñas mazorcas de maíz estimadas en más
de 5000 años de antigüedad fueron encontradas en cuevas de los habitantes primitivos
mencionados lugares como el posible origen del maíz. Estos son:

 los valles altos de Perú, Ecuador y Bolivia


 la región del sur de México y América Central.

En ambas áreas se han encontrado muchos tipos de maíz. Una primera sugestión era que
el maíz se originó del teosinte o de los ancestros del mismo. Una teoría posterior sugiere
que el maíz se derivó de un maíz primitivo tunicado, con respecto al origen andino, esta
hipótesis pues no se conoce ningún pariente silvestre del maíz, incluyendo teosinte, en
esa región. El primer y más eficiente mejorador del maíz fue el indígena americano. A
través de un largo proceso de selección, obtuvo los cambios que permitieron su
domesticación y adaptación a los diferentes ambientes. De acuerdo con las últimas y
mejores documentadas teorías del origen el antecesor inmediato del maíz sería un
teosinto. Restos arqueológicos que datan de 5.0C0 años a.C. hallados en Tehuacán y
Tamaulipas, en México, probarían una evolución de 7.000 años y un período de
domesticación inicial de 2.000 años. Los restos fósiles mostraban espigas bisexuales,
femeninas en la base, masculinas en el ápice, de 19 a 25 mm. de largo, con 8 hileras de
granos, con 6 a 9 flores femeninas fértiles en cada una. (Davalos 2017)
 Modificaciones durante el tiempo

Las modificaciones obtenidas durante el proceso de domesticación y mejoramiento fueron


notables: aumentos en el tamaño de la espiga, del grano y del número de granos por
espiga, desarrollo de chalas protectoras; distintas características del endospermo;
variaciones en altura de planta; desensibilización al fotoperiodo; resistencia al frío y
sequía, disminución o eliminación de macollaje.

La alta variabilidad genética, la fecundación cruzada y la importancia individual de la


planta y de la espiga, son características que favorecieron el éxito de la selección
practicada. Con el método de cultivo en matas y la elección de las mejores espigas, se
limitó drásticamente la producción de macollas y el número de espigas por planta,
características que lo diferenciaron profundamente de sus parientes más cercanos: el
teosinto y Tripsacum ssp. El método seguido por el indígena fue el de selección de
plantas y espigas con cultivo repetido y aislamiento relativo. No obstante, algunos autores
estiman que los incas tenían conocimiento práctico del vigor híbrido. Por esta razón,
clasificaban en la cosecha las espigas de sus maíces “capia” por color, pero sembraban,
deliberadamente entremezclados, granos de distintos colores. En México y en América
Central, la presencia del teosinto anual y su hibridación natural con el maíz cultivado,
aumentó la variabilidad genética y permitió un mayor espectro en las posibilidades de
selección. Ello contribuyó a que diferentes subespecies tuviesen sus centros de
diversificación ubicados en esa zona. (Arriaga 1987)

 Tipos de maíz

Además de existir maíz de diferentes colores (rojo, blanco y azul) se pueden clasificar por
modos y usos distintos. Los que más comúnmente se encuentran son en base a sus
características endospermicas (Tipo de semilla): (Manzon, et al.,2011)

 Reventador: Cultivado usualmente en Jalisco. Consiste en un núcleo de almidón


suave y una endorsperma dura. La humedad que queda atrapada dentro se
expande para calentarse reventando la costra dura y creando las ya conocidas
palomitas de maíz.
 Duro: Es muy parecido al tipo de maíz que se mencionó anteriormente. Pero es de
un grano mucho más grande, es probablemente una derivación, generación y/o
evolución del tipo de maíz reventador. Esto fue para obtener un mayor grano y
rendimiento de la planta. Este tipo se produce en zonas donde es necesario que
logre soportar el frio y cuando las condiciones de almacenamiento y germinación
son escasas o deterioradas. Es del tipo pozolero.
 Blando: En México se encuentra en estados como Sonora, Sinaloa y Nayarit. La
selección de éste fue el resultado del desarrollo de varios alimentos básicos que
utilizaban, ya que es fácil de moler. Es utilizado para la elaboración de las tortillas,
tamales o bebidas, como es el caso de la chicha una bebida alcohólica que se da
en Centroamérica, atoles de tipo comercial y cultural como el atole de Mixquic,
puesto que en este sitio se lleva a cabo cada año una gran tradición, el día de
muertos, donde además de ira acompañar a sus fallecidos durante toda la noche,
también puedes degustar: Atole, quesadillas, tacos, esquites, elotes preparados,
entre otros.
 Dulce: La producción comercial de este maíz es poco apreciable (Menos de 1%)
aunque las mazorcas logran excelentes precios como vegetales procesados para
las economías industrializadas lo que conocemos como maíz enlatado. Se cultive
en Jalisco y el Bajío.

1.2. Importancia cultural

Aline (2019) dice El maíz es una fuente de alimento que lleva siglos dentro de varias
culturas alrededor del planeta. El maíz es eje de la cosmovisión y modo de vida de las
culturas prehispánicas. Además, desempeña un papel importante en la mitología, ya que
casi todas las culturas mesoamericanas tenían un mito relacionado con su origen y su
relación con el origen de la civilización, explica la página MÁS DE MX.

 CULTURA MAYA:

Por mencionar algunos ejemplos, para la cultura maya, de acuerdo con el libro Popol Vuh
escrito por el mayista estadounidense Dennis Tedlock gracias a la recopilación de las
narraciones del pueblo maya guatemalteco k’iche, los dioses poblaron la tierra creando al
hombre a partir del maíz.

 CULTURA MEXICA:

Del mismo modo, para la cultura mexica según MÁS DE MX, el maíz es un regalo del
dios bueno Quetzalcóatl, a partir del cual surge una vasta cultura. Al respecto, los
investigadores de la CONABIO mencionan que para los nahuas -grupo al que pertenecen
los mexicas – el maíz recibió el nombre de tlaolli cuyo significado es “nuestro sustento”.

Continúan explicando los investigadores que fue tal la importancia del maíz para las
culturas prehispánicas, que alrededor de éste crearon leyendas, cantos, calendarios
agrícolas y deidades a los cuales adoraban. La página web de Codex Virtual menciona
que existían tres dioses principales:

 Cintéotl (Dios del maíz): Es el dios del maíz tierno de la cultura nahua. Se le
dedicaban cantos rituales, así como sacrificios en su honor
 Xilonen: Dios de la mazorca de maíz en la cultura nahua. Generalmente se
representa como mujer con una falda y huipil pintados de colores, con una corona
de plumas de quetzal y cara mitad roja, mitad amarillo. Se celebraba cuando las
mazorcas alcanzaban la madurez mediante una representación de la diosa por
una joven, la cual era adorada y posteriormente sacrificada en medio de una
danza. Hasta que se hacía el sacrificio, estaba prohibido comer elote en todas sus
presentaciones.

 Chicomecoatl (7 serpientes) o Chicomolotzin (7 mazorcas de maíz): Es la


diosa del maíz o de los mantenimientos para los mexicas. Se representa con una
corona en la cabeza y un manojo de mazorcas en una mano. Su templo era el
Chicometéotl, y era aquí en donde comían los presentes para posteriormente
presenciar el ritual en honor a la diosa. Al igual que la anterior, se hacían
representaciones de la diosa con una joven que después sacrificaban. Además,
los sacerdotes lanzaban a la gente reunida semillas de maíz y calabaza desde el
templo. Codex Virtual menciona también que los jóvenes que ayudaban en el
templo cargaban en la espalda 7 mazorcas envueltas en papel. De estas obtenían
las semillas para la cosecha de maíz del próximo año.

 Valor nutricional

La desnutrición es un problema de grandes proporciones ya que afecta a 178 millones de


niños en todo el mundo, de los cuales 55 millones, menores de 5 años, sufren
desnutrición aguda, una enfermedad que acaba con la vida de nueve niños cada minuto.
Por lo que año con año, la desnutrición es responsable de entre 3.5 y 5 millones de
muertes de niños menores de cinco años, en los puntos centrales de la desnutrición en 16
países del mundo (el Cuerno de África, el Sahel y el sureste asiático)

Los granos de maíz están constituidos principalmente de tres partes: la cascarilla, el


endospermo y el germen. La cascarilla o pericarpio es la piel externa o cubierta del grano,
que sirve como elemento protector. El endospermo, es la reserva energética del grano y
ocupa hasta el 80% del peso del grano. Contiene aproximadamente el 90% de almidón y
el 9% de proteína, y pequeñas cantidades de aceites, minerales y elementos traza. El
germen contiene una pequeña planta en miniatura, además de grandes cantidades de
energía en forma de aceite, que tiene la función de nutrir a la planta cuando comienza el
período de crecimiento, así como otras muchas sustancias necesarias durante el proceso
de germinación y desarrollo de la planta. (Manzon, et al.,2011)

El maíz de Alta Calidad


Proteínica registra
ventajas sobre el maíz de
endospermo normal,
como el alto contenido de
lisina y triptófano, ambos
elementos indispensables
para lograr un desarrollo
físico y mental
equilibrado. Una dieta
balanceada con alimentos
que aporten la cantidad
suficiente de proteínas,
carbohidratos, grasas,
minerales y vitaminas
para un buen desarrollo
físico y mental de las
personas, es parte
también de una mejor
calidad de vida.

La proteína del maíz normal, que consumimos cotidianamente, contiene 1.6% de lisina y
0.47% de triptófano, mientras que el maíz ACP contiene en promedio 3.1% de lisina y
1.05% de triptófano. Éstos maíces han evidenciado sus rendimientos en campo, iguales o
superiores a sus homólogos comerciales. Además de ser un excelente producto para el
consumo humano, en el ámbito forrajero aumenta considerablemente los nutrientes en
alimentos balanceados, dando como resultado inigualables rendimientos e importantes
ahorros en la producción de carne, huevo y leche. (Manzon, et al.,2011)
 Gastronomía

Una de las ventajas del maíz sobre otro tipo de alimentos es su fuerte relación cultural,
alimenticia, religiosa que lo arraiga en México. En el medio rural resulta más fácil que los
niños consuman una tortilla que cualquiera de los productos que se elaboran a base de la
semilla de amaranto o de otros insumos de harinas y dulces.

El maíz ha sido la base de la alimentación desde los pueblos prehispánicos, puesto que
era muy usado, incluso tenían dioses relacionados con la panta y su cultivo.

Varios de esto platillos son muy usadas en todos los festejos, desde una reunión familiar
hasta una celebración grande como es el caso del “Día de Muertos” donde es muy común
el “pan de muerto”, sus franjas representan huesos y el pequeño círculo en la parte de
encima el alma del individuo, de igual forma la flor de cempasúchil es muy usada. En la
Fiesta de la Candelaria en Tlacotalpan, Veracruz se finaliza con una tamalada. El día 2 de
febrero la fiesta comienza con las clásicas “Mañanitas” a la virgen de la Candelaria, y por
la tarde se efectúa la procesión de la imagen de la Virgen por el río Papaloapan.

 La tortilla

Para la fabricación de la conocida tortilla de maíz, primero se tiene que hablar del
nixtamal, aunque la gran mayoría de los estadounidenses están equivocados por creer
que las tortillas estilo texmex son las tortillas de maíz correctas

La tortilla brinda una importante cantidad de energía al cuerpo, ya que está hecha a base
de maíz y éste al ser usado en la nixtamalización (proceso por medio del cual se elabora
la masa) adquiere propiedades peculiares:

“Al procesar el grano en nixtamal se le hace más digerible y se aumenta su valor


proteínico: la concentración de calcio aumenta en un 20%, la de fósforo en 15% y la de
hierro en 37%. Se ha calculado que antes de la llegada de los españoles, y con ellos de
una gama de productos que modificaron la dieta prehispánica, el maíz proporcionaba
cerca del 80% de las calorías y aún hoy ronda el 50%”. (Cuevas 2014)
II. BIBLIOGRAFÍA

 Cuevas, M.J. (2014). Maíz: Alimento fundamental en las tradiciones y costumbres


mexicanas. Vol. 12. N°12.
 Hector, A. (1987). EVOLUCION DEL MEJORAMIENTO DEL MAIZ.
 Iliana. (2019). EL MAÍZ MEXICANO: ORIGEN, USOS E IMPORTANCIA.
 Manzo, M., Escobedo, J., Herrera, E., Macias, A., Hernandez, J., Vazquez, J. y
Weshe, P. (2011). Maíz de alto contenido proteínico (Zea mays l.) en hogares
rurales marginados del estado de Puebla. Colegio de postgraduados.
 Gonzales, C., Silos, H., Estrada, J., Chavez, J. y Tejero, L. (2016). Características
y propiedades del maíz (Zea mays L.) criollo cultivado en Aguascalientes, México.
Vol7.

Das könnte Ihnen auch gefallen