Sie sind auf Seite 1von 619

GUÍA METODOLÓGICA 

 
Metodología de diseño de los vertidos al mar de la     
salmuera,  para reducir el impacto ambiental de las plantas 
desaladoras (MEDVSA) 

V. 1.1
Este documento se ha obtenido como resultado del proyecto: MEDVSA. “Desarrollo e
implementación de una metodología para la reducción del impacto ambiental de
los vertidos de salmuera procedentes de las plantas desaladoras” 045/RN08/03.3

MEDVSA es un proyecto de I+D+i, del Programa Nacional de Desarrollo Experimental (2008-


2010), Subsector: gestión y uso sostenible de los recursos naturales, concedido y financiado
por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

Los trabajos han sido coordinados por el Instituto de Hidráulica Ambiental de la UC y


desarrollados en colaboración con el Centro de Estudios de Puertos y Costas (CEDEX).

La Guía Metodológica desarrollada en el proyecto MEDVSA incluye la documentación:

GUÍA METODOLÓGICA

Anexo 1. Fichas descriptivas de los modelos comerciales

Anexo 2. Modelos de simulación brIHne (MEDVSA).

Anexo 3. Formulación basada en los resultados experimentales

Anexo 4. Caracterización del clima marino

Anexo 5. Reglas básicas para la implementación de modelos CFDs en la


simulación de campo cercano

Anexo 6. Reglas básicas para la implementación de modelos hidrodinámicos en


la simulación de campo lejano

Anexo 7. Medidas preventivas y Programa de Vigilancia Ambiental

El presente documento constituye la GUIA METODOLÓGICA.

Autores del documento:

INSTITUTO DE HIDRÁULICA AMBIENTAL

CENTRO DE ESTUDIOS DE PUERTOS Y COSTAS (CEDEX)

Personas de contacto:

Iñigo J. Losada Rodríguez (losadai@unican.es)

Pilar Palomar Herrero (palomarmp@unican.es)

Antonio Ruiz Mateo (Antonio.Ruiz@cedex.es)]


INDICE
Cap.1. INTRODUCCIÓN

Subcap. 1.1. Situación de la desalación …………………………………………………………………………………………….…..….….… 1

Subcap. 1.2. Características y comportamiento de los vertidos de plantas desaladoras …………………………...….…….… 4

Subcap. 1.3. Problemática ambiental y normativa ………………………………………………………………………….….….………... 7

Subcap. 1.4. Estado del arte ………………………………………………………………………………………………………….….…..……... 9

Cap. 2. DESCRIPCIÓN DE LA GUÍA METODOLÓGICA

Subcap. 2.1. Objetivos de la guía ………………………………………………………………………………………………………..…….... 12

Subcap. 2.2. Uso de la guía ……………………………………………………………………………………………………….……….…….... 14

Subcap. 2.3. Herramientas complementarias a la Guía …………………………………………………………………………………... 15

Cap. 3. PASOS METODOLÓGICOS EN EL DISEÑO DEL VERTIDO AL MAR DE SALMUERA

Esquema metodológico general …………………………………………………………………………………………………….…....…...… 17

Paso 1. Caracterización de los efluentes de rechazo de la desalación ………………………………………....….….. 18

Paso 2. Identificación de ecosistemas. Definición de la localización y del sistema de descarga ………..….… 24

Paso 3. Diseño del sistema de descarga. Modelado para predecir su comportamiento ………….…….…...….. 28

Paso 4. Valoración del impacto ambiental sobre el medio marino ………………………………………………….……. 37

Paso 5. Medidas protectoras y Programa de Vigilancia Ambiental ……………………………………………...………. 40

Cap. 4. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA A UN CASO REALISTA …………………………………………….. 43

Cap. 5. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ……………………………………………………………………… 59

Cap. 6. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ………………………………………………………… 61

ANEXOS (Herramientas complementarias a la Guía Metodológica):

Anexo 1. Fichas descriptivas de los modelos comerciales

Anexo 2. Modelos de simulación brIHne (MEDVSA).

Anexo 3. Formulación basada en los resultados experimentales

Anexo 4. Caracterización de clima marino

Anexo 5. Reglas básicas para la implementación de modelos CFDs en la simulación de campo cercano

Anexo 6. Reglas básicas para la implementación de modelos hidrodinámicos en la simulación de campo lejano

Anexo 7. Medidas preventivas y Programa de Vigilancia Ambiental


Cap. 1. INTRODUCCIÓN.

Subcap. 1.1. Situación de la desalación.

La demanda de agua en el mundo se ha venido incrementando exponencialmente en los últimos años debido al aumento
de la población y al desarrollo de actividades económicas demandantes de agua, como la agricultura, la industria y el
turismo. Los datos de consumo de agua presentados por Naciones Unidas en el año 2011 indican que el 70% del
consumo de agua se emplea en actividades agrícolas, frente a un 20% para la industria y un 10% para consumo
doméstico. Ante la sobreexplotación y contaminación de las fuentes convencionales de recurso hídrico, fuentes
alternativas como el reciclado, la reutilización o la desalación juegan un papel muy importante en el futuro balance entre
la oferta y la demanda del agua.

La desalación, proceso de separación de las sales de las aguas marinas o salobres, es una fuente de recurso hídrico
independiente de las irregularidades temporales de la precipitación, que asegura la disponibilidad de recurso hídrico de
alta calidad a largo plazo.

De acuerdo con los datos del inventario de la Asociación Mundial de Desalación (International Desalination Association,
IDA) [1], la capacidad de producción de agua desalinizada mundial alcanzaba los 44 millones de metros cúbicos por día
al final del año 2006, prediciéndose un incremento al doble para el 2015. Respecto a la localización geográfica de las
plantas desalinizadoras, el 6% de las mismas se encuentran en la región asiática del Pacífico, el 7% en América, el 10%
en Europa y el 77% en Oriente Medio y en el norte de África [1]. Los países con una mayor producción son: Arabia
Saudí (11 Mm³/día), Emiratos Árabes Unidos (8.2 Mm³/día), Estados Unidos (8 Mm³/día), España (5.2 Mm³/día), Kuwait
(2.8 Mm³/día) y Algeria (2.6 Mm³/día.). Australia en otro de los países donde la desalación está adquiriendo una
importancia creciente. Actualmente, la planta desaladora con mayor producción (330.000 m³/día) es la Ashkelon
(Israel), que abastece de agua a más de 1.200.000 personas. La siguiente en tamaño será la planta situada en
Torrevieja (España), con una capacidad de producción de 240.000 m³/día.

La Figura 1 muestra un mapa con las principales zonas productoras de agua desalinizada en el mundo, señalando la
producción (m³/día) y los porcentajes según el tipo de agua de alimentación.

Norte de Europa

Norte América
Sur de Europa
Este de Asia
Países del Golfo
Japón
Corea
Taiwan

Caribe Norte África Oriente


Medio

Oeste de Asia

África
América
del Sur

Australia

Agua marina

Agua salobre

Agua residual

Figura 1. Principales zonas productoras de agua desalinizada (fuente original [1]).

1
La Figura 2 muestra la evolución de la capacidad desalinizadora a nivel mundial desde 1980 hasta 2009:

COMISSIONED
En servicio CONTRACTED
Contratada

6
CAPACITY (Mm³/day
5

0
80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

00

02

04

06

08
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20
Figura 2. Evolución de la capacidad de producción de agua desalinizada mundial (Fuente [2])

Existen diferentes tecnologías para la separación de las sales, entre las que destacan los procesos térmicos y las
tecnologías de membranas. Aproximadamente la mitad de las plantas de desalinización utilizan la tecnología de
membranas por ósmosis inversa, que presenta una mayor flexibilidad y un menor consumo energético que la segunda
tecnología más utilizada: la destilación Multi -Stage Flash (MSF).

La Figura 3 muestra el caudal de agua desalinizado a nivel mundial para cada una de las tecnologías más importantes,
así como los porcentajes en producción que representa cada una de ellas respecto al total.

Other, 901 233


ED, 2.220.133 1%
4%

MED, 5.629.368 m³/día


m³/day
9%

RO, 37.066.568
59%
MSF, 17.300.196
27%

RO MSF MED ED Other

Figura 3. Principales tecnologías de desalación en el Mercado (Fuente [3]).

La presente guía se centra en las plantas que utilizan como tecnología de desalación la osmosis inversa, en
la que el agua de alimentación se hace pasar a través de unas membranas semipermeables, invirtiendo el proceso
natural de osmosis mediante la aplicación de elevadas presiones. De este modo, se fuerza el flujo del agua dulce a
través de las membranas, quedando retenida la sal en forma de solución hipersalina. El agua producto es de alta calidad
y libre de sales y de minerales, por lo que se somete a un tratamiento de potabilización previamente a su consumo. La
solución hipersalina retenida en las membranas es la salmuera, que constituye el principal subproducto de la desalación,

2
y cuyas características dependen del agua de alimentación y de la tecnología utilizada para desalar. En el caso de las
plantas de osmosis inversa, la salmuera es un hiperconcentrado del agua de alimentación, con una temperatura similar.

El proceso completo de desalación por osmosis inversa incluye: la toma del agua de alimentación, el pretratamiento
(desbaste, sedimentación, filtrado y adición de productos químicos), el bombeo a alta presión hacia las membranas, la
osmosis inversa en las membranas, la recuperación energética a partir del sub-producto, la obtención del producto agua
dulce y su transporte a la red de distribución, la generación de la salmuera como principal subproducto y su gestión, que
normalmente consiste en una descarga al mar. La Figura 4 muestra el esquema del proceso.

Figura 4. Diagrama operacional de una planta de desalinización de agua marina por osmosis inversa.

En relación con la desalación en España, es importante destacar que ocupamos el primer puesto en capacidad de
producción en Europa, el quinto a nivel mundial, y una posición destacada en cuanto a calidad de las tecnologías
empleadas en el proceso y respecto a las exigencias ambientales e inversiones en investigación a este respecto.

La producción de agua desalinizada ha aumentando significativamente, desde 1.2Mm3/día (0.7 de agua marina) y 750
plantas en el año 2000, a unos 1.5Mm3/día y unas 900 plantas en el año 2005 [3] y a previsiones de unos 3.4Mm3/día
para el año 2012, una vez que se cumplan los objetivos del Plan Hidrológico Nacional (Ley 11/2005). Destacan como
regiones en desalación, las Islas Canarias y las áreas costeras mediterráneas.

Respecto al uso de agua desalinizada en nuestro país, el 60% se emplea para abastecimiento urbano, el 25% para usos
agrícolas y el 15% para usos industriales. En algunas zonas, como las ciudades de Lanzarote y Las Palmas de Gran
Canarias, prácticamente el total de agua consumida proviene de la desalación, por lo que en nuestro país la desalación
cumple una función estratégica.

Las plantas más recientes en España utilizan la tecnología de ósmosis inversa (RO), con tasas de conversión en torno al
50%, lo que implica un caudal similar de agua dulce y de salmuera derivada del proceso.

3
Subcap. 1.2. Características y comportamiento de los vertidos de las plantas desaladoras.

El principal subproducto de las plantas desalinizadoras es la salmuera, un residuo hipersalino resultado de la separación
de sales. Además, como consecuencia de operaciones extraordinarias en la planta, ocasionalmente se generan otros
subproductos en mucho menor volumen, como son las aguas de limpieza de filtros y de membranas, que también
deben ser consideradas en la gestión del vertido.

Centrándonos en las plantas de osmosis inversa, la principal característica de la salmuera es su hipersalinidad con
respecto al agua del mar, lo que implica también una mayor densidad y un comportamiento de flujo de flotabilidad
negativa al ser vertida al medio marino. Las variaciones térmicas experimentadas en el proceso de desalinización son
pequeñas El fluido, sin embargo, no sufre variaciones térmicas significativas en la desalación por osmosis, de modo que
la temperatura de la salmuera es muy similar a la del agua de alimentación. Respecto a la composición química, la
salmuera tendrá los mismos componentes que al agua de alimentación pero hiperconcentrados, pudiendo presentar
componentes químicos adicionales derivados de los aditivos utilizados en el pre-tratamiento. La concentración de estos
aditivos dependerá de la calidad del agua de alimentación, dado que se utilizan principalmente para eliminar su
contenido en sólidos en suspensión, su contaminación bacteriológica, las sales que pueden precipitar en las membranas,
etc. En general, estos aditivos químicos se encuentran en concentración de trazas en la salmuera, de modo que pueden
ser ignorados en la práctica. Sin embargo, ha de asegurarse que efectivamente su concentración es despreciable, y que
no existe riesgo de contaminación de las aguas receptores por su efecto persistente en el medio [4].

Respecto a las aguas derivadas de las operaciones de limpieza, se generan como consecuencia del lavado de los
filtros y de las membranas.

La limpieza de los filtros genera un subproducto con alta concentración en sólidos en suspensión, coagulantes y
floculantes. La frecuencia de limpieza y su volumen respecto al volumen de salmuera dependerá de la calidad del agua
de alimentación, del pre-tratamiento y de los propios filtros, y deberá de ser estimado en cada planta en particular. La
limpieza de las membranas es un proceso más agresivo, dado que requiere el uso de sustancias que son en sí
contaminantes, como es el caso de soluciones alcalinas para eliminar los depósitos de limo y biopelícula, de soluciones
ácidas para eliminar óxidos de metales, y de oxidantes y biocidas para la desinfección de las membranas. De igual modo,
la frecuencia de limpieza de membranas y el volumen del subproducto derivado dependerá del agua de alimentación, del
pre-tratamiento y de las propias membranas, y habrá de ser también estimado para cada planta.

Durante el diseño de la planta y en su funcionamiento habrá de valorarse la necesidad de someter estas aguas de
limpieza a un tratamiento independiente de depuración (para la eliminación de la materia orgánica e inorgánica), o bien
la posibilidad de ser reservadas y vertidas escalonadamente junto a la salmuera, de modo que la concentración de
contaminantes en el vertido sea muy baja.

En el Cap. 3, Paso 1. “Caracterización de los efluentes subproductos de la desalación”, se indica cómo caracterizarlos,
sus potenciales componentes contaminantes, y los aspectos normativos a tener en cuenta para su gestión.

El comportamiento de la salmuera vertida al mar viene marcado por el hecho de que su densidad es superior a la
del agua marina, de modo que actúa como un flujo de flotabilidad negativa. En la descripción del comportamiento del
vertido de efluente salmuera en medio acuoso se distinguen dos regiones: el campo cercano y el campo lejano, que se
diferencian principalmente por las fuerzas dominantes del flujo y las escalas espaciales y temporales en las que se
producen los fenómenos.

La región de campo cercano se localiza en los alrededores del punto de vertido. Es la zona inicial de mezcla, donde el
comportamiento del efluente salmuera depende principalmente del sistema de vertido y de las características físicas del
efluente respecto al fluido receptor. El diseño del sistema de descarga se enfoca normalmente a maximizar la mezcla y la

4
dilución de la salmuera con el agua de mar, que en esta región tiene lugar principalmente gracias a los fenómenos
turbulentos asociados a la cantidad de movimiento transmitida en la descarga. La variación de los parámetros
geométricos y de dilución en el efluente salmuera en esta región responde a escalas espaciales de metros y temporales,
de minutos, dominando los procesos físicos frente a los químicos (que se desprecian).

A cierta distancia del punto de descarga, se produce el colapso de los procesos turbulentos asociados al vertido y el flujo
comienza a estratificarse, formando una pluma hipersalina, que es característica de la región de campo lejano. Esta
pluma se comporta como una corriente de gravedad, que avanza pegada al fondo, influenciada por la batimetría y las
corrientes de fondo. Así pues, se detecta en el medio receptor un flujo bicapa, en el que la salmuera ocupa la capa
inferior y el fluido receptor la superior, separadas ambas capas por una picnoclina que dificulta su mezclado. En esta
región, el comportamiento del flujo depende fundamentalmente de las condiciones ambientales en el medio receptor
(batimetría, rugosidad del fondo, corrientes, oleaje, etc.) y de la diferencia de densidad entre fluidos. La variación de los
parámetros geométricos y de dilución responde a escalas mucho mayores que las del campo cercano, espaciales del
orden de kilómetros y temporales de horas o incluso días, de modo que la pluma hipersalina de salmuera puede
desplazarse grandes distancias sin apenas dilución, afectando incluso a especies alejadas de la zona de vertido.

La Figura 5 muestra un esquema de estas regiones para el caso de un vertido de salmuera mediante chorro individual,
sumergido inclinado [5]. En la región de campo cercano, ①, el chorro asciende en contra de la gravedad debido a la
cantidad de movimiento transmitida en la descarga. A cierta distancia del punto de vertido, la componente vertical de la
cantidad de movimiento es igualada por la fuerza de flotabilidad y el chorro alcanza el punto de máxima altura en su
trayectoria. A partir de este punto, la fuerza de flotabilidad domina en el flujo y comienza la trayectoria de descenso del
chorro hasta alcanzar e impactar con el fondo ②. En este punto se forma una capa de esparcimiento lateral ③
(“spreading layer”) en todas direcciones, cuya forma depende del ángulo de descarga y de la pendiente del fondo. La
“spreading layer”, donde se produce una dilución adicional significativa, supone la región de transición hasta alcanzar el
campo lejano ④, donde el flujo forma una pluma hipersalina, que se desplaza sobre el lecho marino como una corriente
de gravedad.

Vertido
Salmuera


 

Chorro turbulento, campo cercano




Región campo cercano Región campo lejano.

S ≈ metros; t ≈ minutos S ≈ kilómetros; t ≈ horas (días)

Corriente de gravedad, campo lejano

Figura 5. Regiones en el comportamiento de un vertido de salmuera mediante chorro sumergido inclinado.

5
El Anexo 1 incluye la Ficha Descriptiva. “Teoría de chorros y plumas”, donde se describe de forma más detallada el
comportamiento de los flujos hiperdensos y se exponen las ecuaciones de gobierno que rigen el fenómeno y las distintas
aproximaciones existentes para su resolución, según las hipótesis simplificativas adoptadas.

El dispositivo de vertido empleado es una variable fundamental en el comportamiento en el mar del efluente
salmuera y en su grado de mezcla y dilución con el fluido del medio receptor. Entre las configuraciones más utilizadas,
encontramos: el vertido directo superficial en playas o en canales o ramblas (frecuente en las plantas desaladoras
españolas más antiguas), el vertido sobre estructuras porosas, y el vertido mediante chorros sumergidos con emisario
submarino de boquilla única o con un tramo difusor de múltiples boquillas (empleado en España en las más recientes
plantas desaladoras); el vertido sobre estructuras porosas; el vertido emergido desde acantilado y también el vertido
conjunto con aguas residuales urbanas o con aguas de refrigeración de centrales térmicas, cuando esto es posible por
capacidad del emisario.

La conveniencia de emplear un sistema u otro dependerá de diversos factores, tales como: la localización del vertido, la
hidrodinámica del medio receptor, la biocenosis del fondo y la presencia de especies estenohalinas.

La Tabla 1 muestra una comparativa de las características de los principales sistemas de descarga utilizados:

PERSPECTIVA
COMPORTAMIENTO DILUCION PERSPECTIVA
SISTEMA DE ECONÓMICA Y
DEL VERTIDO CONSEGUIDA AMBIENTAL
VERTIDO TÉCNICA
Menor impacto en la fase
constructiva.
Sin impulso inicial. Se
hunde rápidamente Económica y Riesgo de impacto sobre
hacia el fondo sencilla, especies bentónicas
Directo superficial formando la pluma Baja dilución No requiere estenohalinas en fase
hipersalina construcciones explotación.
característica de marinas.
campo lejano Propagación de la pluma de
grandes distancias sin
apenas dilución.

Mayor impacto en la fase de


construcción: ocupación del
Elevada
Chorro inclinado a alta fondo marino, necesidad de
(depende de la
Emisario velocidad, procesos Precio elevado. excavaciones, etc.
Chorro velocidad, ángulo
con turbulento aumentan Técnicamente
individual de descarga,
chorro la dilución en el campo compleja Mayor dilución, menor
separación entre
cercano riesgo de impacto sobre
boquillas, etc.).
especies bentónicas
estenohalinas.

Económica y
Poco eficaz respecto a Baja dilución.
Vertido sobre sencilla.
la dilución, se (aumenta en
Permite aprovechar
estructuras porosas incrementa en presencia del
elementos ya
presencia de oleaje. oleaje)
existentes

Tabla 1. Sistemas de descarga más habituales para el vertido de salmuera.

Entre los sistemas de vertido sumergido utilizados, la descarga mediante chorro inclinado es el sistema más eficaz
en cuanto a dilución del vertido, pudiéndose optimizar el diseño para maximizar la mezcla.

En el capítulo 3, Paso 3:”Diseñar el sistema de descarga” se proponen criterios para la elección de la configuración de
vertido más adecuada para cada caso.

6
Subcap. 1.3. Problemática ambiental y normativa.

El vertido al mar de la salmuera tiene potenciales efectos negativos sobre el medio marino, entre los que destacan:

- Afección a la calidad de las aguas: efectos de anoxia en el fondo marino debido a la estratificación de la
columna de agua que se produce por el paso de la pluma hipersalina, y la marcada picnoclina que dificulta el
mezclado y la renovación de las aguas en el fondo. En condiciones de calma en el medio receptor, la presencia
en esta situación de especies bentónicas consumidoras de oxígeno puede llevar a episodios de anoxia en el
fondo [4]. Contaminación química de las aguas por la concentración de químicos presentes en la salmuera
como consecuencia de los aditivos utilizados en el pre-tratamiento. Contaminación química por el vertido sin
tratar, directo al mar, de las aguas de limpieza de filtros y membranas.

- Turbidez por la presencia del efluente hipersalino: reducción del porcentaje de luz filtrado a través de la
columna de agua, lo que afecta a la fotosíntesis de las especies marinas vegetales, debido a la formación de
una neblina que dificulta el paso de luz, y afecta a la fotosíntesis de las especies marinas vegetales [6]. Este
efecto se acentúa con la turbulencia provocada por el vertido, principalmente si es de tipo chorro.

- Afección a comunidades de equinodermos que son sensibles al exceso de salinidad. Como ejemplo, se tiene
el erizo Paracentrotus Lividus y el misidáceo Leptomysis posidoniae [7].

- Afección a las fanerógamas marinas. Estas plantas acuáticas colonizan los fondos marinos constituyendo
grandes bosques en mares y océanos. Su importancia ecológica es muy significativa, gracias a su aporte de
oxígeno al agua y por ser zona de refugio, alimentación y cría de numerosas especies marinas. Existen
evidencias del impacto negativo de los vertidos de salmuera sobre algunas fanerógamas marinas de
importancia ecológica en el Mar Mediterráneo, como es el caso de la Posidonia oceanica [4], [8], [9], [10] la
Cymodocea nodosa [11], [12], [13] y la Zoostera noltii [13]. En particular, sobre la Posidonia oceanica
(catalogados como hábitat de interés comunitario prioritario, por la Directiva 92/43/CEE), se ha detectado un
aumento de la mortandad en los individuos, aparición de necrosis en los tejidos y mayor caída de las hojas
[10]. Respecto a la Cymodocea nodosa, degradación y desaparición de sebadales en Canarias [12].

La Figura 6 muestra una fotografía de pradera de Posidonia oceanica (a la izquierda) y en un sebadal de Cymodocea
nodosa (derecha). La Figura 7 muestra las manchas de Posidonia oceanica observables en playa sumergida y los
arribazones sobre la playa seca.

Figura 6. Imagen de mata de Posidonia oceanica (izquierda) y de Cymodocea nodosa (derecha).


7
Figura 7. Manchas de Posidonia oceanica y arribazones en playa.

En la actualidad no existe ninguna normativa que regule específicamente los vertidos al mar de las plantas
desalinizadoras a nivel nacional ni europeo, ni que establezca valores límites de emisión u objetivos de calidad en el
medio receptor para el principal componente de la salmuera: la hipersalinidad [14]. La Directiva 2006/11/CE, relativa al
vertido de sustancias peligrosas al medio acuático, no incluye los componentes químicos característicos de la salmuera.
La Directiva de objetivos de calidad en la depuración de aguas residuales urbanas (91/271/CE y 98/15/CE) establece el
control en medio receptor sobre algunos parámetros potencialmente significativos en los vertidos de desalinizadoras
pero, en general, con valores por encima de los previsibles para el caso de la salmuera. Otras Directivas, como la de
Calidad de Aguas de Baño (2007/6/CE), establecen el control sobre parámetros biológicos propios de las aguas
residuales urbanas, y no representativos de la salmuera. La Directiva de calidad de las aguas para la cría de moluscos
(2006/113/CE) limita algunos parámetros de interés en nuestro caso: pH, sólidos en suspensión, oxígeno disuelto, etc., e
incluso salinidad, pero los límites marcados se basan en los efectos sobre moluscos, no identificables a las fanerógamas
marinas y otras especies susceptibles de afección. La Directiva Marco de Agua (2000/60/CE) recoge también la
concentración salina como indicador físico químico de calidad, pero sin fijar valores límite. Algunas normativas
autonómicas, como la andaluza (Orden del 14 de febrero de 1997), establece límites de salinidad, pero muy por encima
de los que las especies marinas son capaces de resistir. Por tanto, no se cuenta en la actualidad con legislación vigente
donde se indiquen límites críticos para los componentes químicos y propiedades físicas propias de la salmuera, y que se
hayan establecido en función de los hábitats y especies susceptibles de ser afectados.

La vigente “Instrucción para el proyecto de conducciones de vertido desde tierra el mar” (O. M. 13 de Julio de 1993)
incluye algunas especificaciones aplicables a los salmueroductos y al vertido, como se explica en detalle en el Anexo 7 de
la presente Guía.

Ante esta falta de regulación legal pero la necesidad de garantizar la protección de los ecosistemas estenohalinos
expuestos a los vertidos de salmuera, las autoridades ambientales han venido estableciendo como condicionantes
ambientales en las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIAs) y en las Autorizaciones de vertido (AV), límites críticos de
salinidad para algunos de los ecosistemas marinos de mayor valor ecológico en el Mar Mediterráneo. En el Cap.3. Paso
2: “Identificación de ecosistemas. Definición de la localización y del sistema de descarga de salmuera”, se presentan
tablas con umbrales críticos de salinidad que la comunidad científica ha obtenido para algunos de estos ecosistemas,
como resultado de investigaciones llevadas a cabo en laboratorios y ad hoc. Para una descripción más detallada de estas
herramientas legales (DIAs y AV) se puede consultar el Anexo 7 de la presente Guía.

8
Subcap. 1.4. Estado del arte.

El correcto diseño del sistema de descarga al mar del efluente salmuera requiere el conocimiento de diferentes
disciplinas relacionadas con los aspectos técnicos del diseño, la normativa ambiental, la sensibilidad de especies y
ecosistemas marinos, la física del fenómeno y la predicción numérica de su comportamiento.

Para un conocimiento general de la desalinización a nivel mundial, se recomiendan las publicaciones [1] y [2], mientras
que las publicaciones [3] y [14] están enfocadas a la situación e importancia de la desalinización en España y a
diversos aspectos relacionados con esta actividad. Para profundizar en los potenciales impactos ambientales de la
actividad desalinizadora sobre el medio ambiente, se recomiendan [4], [5] y [15], que prestan especial atención del
vertido al mar de la salmuera. Las publicaciones [16], [17] ofrecen explicaciones y detalles interesantes respecto de los
sistemas de descarga más empleados y su eficacia respecto a la dilución del efluente.

Existen también publicaciones sobre efectos específicos de la salmuera sobre especies y ecosistemas marinos de
importancia en nuestras costas, entre los que destacan [7], [8], [9], [10], [11], [12] y [13]. La publicación [18] expone
detalles sobre los planes de vigilancia ambiental establecidos en vertidos de plantas desaladoras nacionales, información
que también puede obtenerse de las Declaraciones de Impacto Ambiental de las plantas más recientes.

En [19] se describe el comportamiento en el mar de la salmuera, las ecuaciones que rigen el fenómeno y las principales
aproximaciones matemáticas para su resolución.

Centrándonos en el comportamiento el comportamiento de los vertidos hiperdensos (como la salmuera) y su modelado,


las primeras investigaciones comienzan en los años 40, en Estados Unidos, ganando importancia en las décadas 60 y 70,
con el despertar de la desalinización. En la caracterización del campo cercano, se presentan en [20] por primera vez las
fórmulas de análisis dimensional correspondientes a un chorro denso, y se establecen las escalas de longitud con los
principales parámetros que controlan el comportamiento del chorro, calibrándolas con ensayos experimentales. En [21]
se da un nuevo paso estudiando la influencia del ángulo de inclinación del chorro (30º, 45º, 60º y 90º), concluyendo
que 60º es la inclinación óptima para maximización de la dilución en un medio receptor es reposo. En base a los
resultados de [21], en [22] estudian la influencia de la corriente ambiental en chorros de 60º, concluyendo que
incrementa la dilución del efluente. En [23] se definen los tres parámetros de flujo en los que se basarán todos los
análisis dimensionales de los fluidos hiperdensos: flujo de caudal, de cantidad de movimiento y de flotabilidad. En [24]
se realiza una investigación experimental con chorros densos tanto verticales como inclinados 60º, que son vertidos en
un medio receptor en reposo y dinámico, calibrando las fórmulas de análisis dimensional con datos experimentales. Los
coeficientes de las fórmulas de análisis dimensional obtenidos en [24] para chorros inclinados 60º vertidos en un medio
receptor en reposo son mejorados en [25] gracias al uso de técnicas ópticas no intrusivas LIF (Laser Induced
Fluorescence) para la caracterización de los campos de concentración.

En [26] se describe con gran detalle un modelo de ecuaciones integradas para chorro sumergido inclinado, aplicables a
efluentes de flotabilidad positiva y negativa, en un medio receptor en reposo o en movimiento, presentando numerosos
ejemplos de validación para la fórmula de “entrainment” (incorporación de agua al chorro) pero principalmente para
chorros hipodensos. Con las ecuaciones de este artículo están programados los modelos CORJET de CORMIX y brIHne-
Jet. En [27] se describe otro modelo de ecuaciones integradas para simular el vertido sumergido de un chorro
hiperdenso en un medio receptor en reposo. En [28] se amplía el modelo de [26] para simular el comportamiento de
varios chorros vertidos desde un tramo difusor, con posibilidad de interacción entre chorros. Con las ecuaciones de este
artículo están programados los modelos CORJET de CORMIX y brIHne-MJets. En [29] se incorpora a las ecuaciones del
modelo presentando en [26] y [28] la variable pendiente como dato de entrada. En [30] se presentan nuevas
calibraciones para las fórmulas de análisis dimensional para la geometría del chorro. Entrando en un mayor detalle, en
[31] se revisan los modelos de “entrainment” utilizados para chorros densos y se proponen algunas modificaciones para
el caso de efluentes hiperdensos.
9
Durante los últimos años se han venido implementando las técnicas ópticas no intrusivas LIF (Laser Induced
Fluorescence) y PIV (Particle Image Velocimetry) al estudio experimental de vertidos hipersalinos. Estas técnicas
permiten obtener los campos de velocidades y concentraciones instantáneas en el flujo y estudiar con gran detalle los
procesos turbulentos. En [32] se estudia experimentalmente con LIF el comportamiento de chorros inclinados; además
se presenta un modelo analítico para simular numéricamente este tipo de chorros y se calibran las clásicas fórmulas de
análisis dimensional para chorros con distintas inclinaciones en la descarga. En [33] se realiza un estudio experimental
similar pero utilizando simultáneamente las técnicas PIV y LIF, y se presentan nuevos coeficientes para las fórmulas de
análisis dimensional. En [33] se estudian con LIF chorros densos verticales y se re-calibran las fórmulas semi-empíricas
propuestas en [24]. En [35] y [36] se realizan nuevos ensayos con chorros densos, esta vez con técnicas experimentales
convencionales, calculando coeficientes empíricos de las fórmulas de análisis dimensional.

Gracias al uso de estas técnicas ópticas, en [37] se realiza un estudio más profundo de los fenómenos que gobiernan los
chorros de flotabilidad negativa y se calcula el valor de las variables turbulentas en distintas áreas del chorro y en [38]
se analiza de nuevo la fórmula de “entrainment” para chorros densos verticales, proponiendo un modelo ecuaciones
diferenciales integradas de segundo orden para una simulación más rigurosa.

Respecto al uso de modelos avanzados CFDs para el modelado de chorros densos, en [39] se aplica un modelo CFD a un
chorro denso inclinado 60º en un medio receptor en reposo, comparando los resultados con las fórmulas semi-empíricas
de [25]. En [40] y [41] se comparan los resultados numéricos obtenidos con distintos modelos de cierre de los términos
turbulentos para la simulación con CFD de un chorro denso inclinado. En [42] se realiza un estudio similar a los
anteriores pero presentando una gran cantidad de datos de validación.

En relación con las herramientas comerciales disponibles para la simulación y predicción de los vertidos de salmuera, en
[43] se realiza un exhaustivo análisis crítico sobre el uso de los modelos CORMIX [44], VISUAL PLUMES [45] y VISJET
[46] para simular este fenómeno. En [47] se validan los resultados numéricos obtenidos de estos modelos para medio
receptor en reposo y un medio dinámico, comparándolos con datos experimentales.

Respecto al estudio del comportamiento de vertidos hipersalinos en la región de campo lejano, las primeras
investigaciones relevantes derivan de [48], que plantea las ecuaciones integradas de una corriente bidimensional
considerando los procesos de mezcla. Los autores comprueban experimentalmente que, a cierta distancia del punto de
vertido, la pluma adopta un valor del Nº de Richardson constante. En [49] plantean un modelo de integración simple
bidimensional ampliado para estudiar una corriente densa tridimensional, dividiendo en subregiones de comportamiento
y proponiendo fórmulas de cálculo. En [50] se estudia un vertido denso superficial mediante un canal y se exponen
fórmulas para el cálculo del punto de hundimiento.

En [51] se propone un modelo de ecuaciones integradas para una corriente de gravedad tridimensional, distinguiendo
entre comportamientos en régimen subcrítico y supercrítico, que será ampliado en [52] para un medio estratificado. En
[53] se analizan los modelos de “entrainment” (incorporación de agua a la pluma) y en [54] se plantea un modelo
teórico de ecuaciones integradas para corrientes de gravedad bidimensionales. En [55] simulan el comportamiento de
corrientes tridimensionales en grandes tanques y obtienen fórmulas para el cálculo del “entrainment”, de la velocidad, el
ancho y el espesor de la corriente de gravedad. En [56] presentan un modelo de ecuaciones integradas para simular el
comportamiento de la pluma en un fondo con pendiente, calibrándolo con resultados experimentales, incluyendo
geometría y dilución.

Para modelar de un modo más riguroso el comportamiento de la corriente de gravedad, en [57] se aplica un modelo
hidrodinámico tridimensional, utilizando diferentes modelos de turbulencia y calibrando con datos de campo. En [58]
estudian el fenómeno mediante un modelo hidrodinámico aplicando un modelo de turbulencia de tipo K-ε. En [59] se
utilizan modelos CFDs para simular corrientes de gravedad 2D y 3D, modelando los fenómenos turbulentos de menor

10
escala y comparando los resultados obtenidos para diferentes códigos. En [60] se analiza la mezcla entre el efluente
hipersalino y el fluido receptor a través de un modelo de cierre de los términos turbulentos.

Ante la dificultad del modelado de corrientes de gravedad con modelos hidrodinámicos, y los tiempos computacionales
prohibitivos, en [61] utilizan como alternativa un modelo de pluma “underflow” acoplado a un modelo hidrodinámico
para simular la corriente de gravedad, comparando resultados con datos de campo. En [62] se estudia
experimentalmente la corriente de gravedad mediante técnicas ópticas no intrusivas PIV y LIF. [63] estudian la
influencia de la resolución vertical en la discretización del dominio en simulaciones con modelos hidrodinámicos,
analizando la diferencia en los resultados en la hidrodinámica y en el “entrainment” de la pluma. En [64] se aplica el
modelo COHERENS a la simulación de un vertido de salmuera, considerando distintos escenarios climáticos. En [65]
utilizan un modelo tridimensional de ecuaciones RANS para simular el comportamiento de la pluma bidimensional,
comparando el grado de ajuste según el tipo de modelo de cierre de los términos turbulentos, mientras que en [66] se
aplica el modelo MIKE 3 pero no se presentan datos de validación de los resultados numéricos.

11
Cap. 2. DESCRIPCIÓN DE LA GUÍA METODOLÓGICA.

Subcap. 2.1. Objetivos de la Guía Metodológica.

La presente Guía es el principal hito del proyecto de I+D+i (045/RN08/03.3): “MEDVSA: Metodología para el diseño del
vertido al mar de la salmuera de las plantas desaladoras”, correspondiente al Programa Nacional de Desarrollo
Experimental del Plan Nacional de Investigación Aplicada 2008-2010.

De acuerdo con lo expuesto en el Cap. 1, el caudal de agua desalinizada se ha incrementado significativamente en


España. La salmuera, que es el principal subproducto del proceso de desalación, es generalmente vertida al mar y
existen evidencias científicas de que este vertido hipersalino tiene efectos negativos sobre algunos de los ecosistemas
marinos de mayor valor ecológico en nuestros mares. Por otra parte, dado que no existe regulación específica para estos
vertidos, las autoridades ambientales están imponiendo como objetivos de calidad los límites críticos de salinidad
establecidos por la comunidad científica para algunas de estas especies. Aparte de todo esto, existe otro hecho que
agrava el problema del impacto de los vertidos de salmuera y es la falta de una metodología para el diseño del vertido
bajo la perspectiva de minimizar los impactos sobre el medio. De la revisión realizada sobre una gran cantidad de
Estudios de Impacto Ambiental [18], se ha detectado la necesidad de establecer criterios y desarrollar herramientas que
faciliten el diseño y la valoración de la existencia o no de un impacto ambiental significativo.

Esta carencia metodológica es precisamente lo que da sentido al proyecto MEDVSA, cuyo principal objetivo es desarrollar
una metodología de diseño de los vertidos al mar de la salmuera con el fin de minimizar el impacto sobre el medio
marino, considerando los aspectos fundamentales en el diseño de la descarga y en la valoración de su potencial impacto.

La Guía está dirigida principalmente a los promotores, responsables del diseño de la planta (o del vertido), a las
autoridades sustantivas que han de aprobar el proyecto, y a las autoridades ambientales que evalúan la existencia de
impactos significativos sobre el medio y emiten la Declaración de Impacto Ambiental o la Autorización de Vertido al mar.

Para la elaboración de la presente guía se han utilizado las mejores técnicas disponibles en la actualidad, a fin de ofrecer
una máxima garantía de protección del medio ambiente frente a los vertidos de la actividad desaladora. En este sentido,
se han analizado los modelos comerciales más utilizados y que están avalados por la agencia EPA (Environmental
Protection Agency); por otra parte, se han programado modelos basados en las ecuaciones planteadas en artículos
rigurosos publicados en las mejores revistan científicas; también se han establecido los criterios básicos para la
implementación de modelos numéricos complejos, y en pleno auge dentro de la comunidad científica. Los ensayos en
modelo físico se han realizado utilizando equipos con grandes capacidades y fiabilidad, tanto con técnicas ópticas como
con técnicas convencionales. En la caracterización climática, se ha partido de bases de datos con series temporales
suficientemente largas, contrastadas y validadas. Así mismo, para la realización de las campañas de campo se ha
contado con equipos adecuados y personal experto.

La Guía se ha centrado en plantas desalinizadoras de agua de mar que utilizan la tecnología de osmosis inversa, que son
las más frecuentes en nuestro país. Por otra parte, está enfocada en vertidos que se realizan al Mar Mediterráneo, dado
que a nivel nacional es el receptor del mayor volumen de salmuera y dado que alberga algunos de los ecosistemas
bentónicos de mayor valor ecológico y que se muestran sensibles al exceso de salinidad. Todo lo expuesto en la Guía,
sin embargo, puede ser aplicado a plantas desaladoras con vertidos en otros mares, pero considerando las
características de clima marino particulares del área de vertido.

Partiendo pues de este objetivo global y final de dotar de una herramienta de diseño de los vertidos de salmuera, de
modo que se minimice el impacto ambiental y sea posible compatibilizar el desarrollo de la desalación como fuente de
recurso hídrico con la protección del medio ambiente marino, se plantean los siguientes objetivos parciales, a fin de
cubrir las carencias detectadas:

12
Objetivos parciales de la Guía (1):

• Ofrecer una descripción concisa y rigurosa de los aspectos básicos a considerar, para dotar al usuario del conocimiento
base necesario para entender el fenómeno y valorar el posible impacto sobre el medio: características del efluente
(salmuera y aguas de limpieza), comportamiento del vertido, sistemas de descarga posibles, principales afecciones
ambientales y objetivos de calidad de las aguas a considerar.

• Ofrecer una descripción detallada del estado del arte para permitir al usuario profundizar en los temas de su interés.

• Analizar las herramientas comerciales existentes más utilizadas para la simulación de vertidos de salmuera,
elaborando documentos que incluyan la descripción de su base teórica, sus posibilidades y limitaciones, su grado de
fiabilidad para cada caso, así como recomendaciones e instrucciones precisas sobre su manejo.

• Dotar de herramientas de modelado, alternativas a las comerciales, optimizadas para vertidos densos de salmuera,
para modelar el comportamiento del vertido en el campo cercano. Incluir sus especificaciones técnicas y valores
recomendados para sus datos de entrada, para garantizar un correcto uso y aplicación por parte del usuario.

• Dotar de herramientas básicas para predecir el comportamiento del vertido en la región de campo lejano, incluyendo
también la información necesaria para su correcta utilización.

• Establecer criterios comunes y recomendaciones, basados en la investigación y la experiencia, a tener en cuenta en la


elección y optimización del diseño del vertido, con el objetivo de maximizar la dilución.

• Incluir criterios para el establecimiento de medidas preventivas y para el diseño del Plan de Vigilancia Ambiental.

Objetivos parciales de la Guía (2):

• Realizar una exhaustiva investigación experimental, mediante el uso de técnicas de medición diversas, que permita
describir el comportamiento del vertido para diferentes sistemas de descarga y bajo la influencia de distintas condiciones
en el medio receptor. Incluir fórmulas semi-empíricas para poder ser utilizadas en futuras predicciones.

• Presentar datos experimentales obtenidos con técnicas ópticas avanzadas (PIV-LIF), para la profundización en el
conocimiento de los procesos físicos que se desarrollan durante el vertido y la calibración de herramientas de modelado.
Dotar de una extensa base de datos para la calibración y validación de modelos numéricos.

• Avanzar en la implementación de modelos numéricos avanzados para simular el comportamiento de la salmuera en el


campo cercano (modelos CFDs) y para modelar el comportamiento de la pluma hipersalina característica del campo
lejano (modelos hidrodinámicos).

• Realizar una caracterización de las condiciones climáticas en el medio receptor, considerando las variables ambientales
que tienen una mayor influencia en el comportamiento del efluente salmuera. Esta base de datos se acompañará de
criterios para la selección de los escenarios de vertido con variables multidimensionales. Los escenarios serán utilizados
como datos de entrada en el modelo numérico.

La metodología propuesta en la guía se estructura en pasos metodológicos muy concretos, que se describen con detalle
en el Cap. 3. El desarrollo de estos pasos requiere, para la mayoría de ellos, del uso de herramientas complementarias
(Fichas descriptivas, fórmulas semi-empíricas, herramientas numéricas programadas, estadística de variables de clima
marino, etc.); herramientas que se describen y desarrollan en los distintos anexos que acompañan a la Guía.

13
La Guía Metodológica que presentamos es un documento abierto a la reedición, de manera que irá incorporando los
avances técnico-científicos en las distintas disciplinas a considerar en el diseño del vertido, en su modelado y en la
valoración de su impacto sobre el medio ambiente.

Subcap. 2.2. Uso de la Guía.

La presente guía metodológica está escrita en un lenguaje sencillo y comprensible, procurando explicar con un mayor
detalle los conceptos más complejos relacionados con ramas científicas más especializadas (como es la experimentación
física y numérica, o la estadística de clima marino).

Para un buen uso de la Guía, se recomienda leer el contenido del Cap. 1 “Introducción” a toda aquella persona que
carezca de conocimientos previos. La Introducción dará al usuario una descripción sintética de los principales aspectos a
considerar, así como una amplia bibliografía para profundizar en cada uno de los temas. Imprescindible también es la
Ficha Descriptiva titulada “Ficha de teoría de chorros y plumas”, incluida en el Anexo 1: Fichas descriptivas de los
modelos comerciales. Su contenido ampliará el conocimiento del usuario en lo relativo al comportamiento de los vertidos
de salmuera y le introducirá en las ecuaciones que rigen el fenómeno y en las distintas aproximaciones matemáticas
para su resolución.

El Cap. 3 “Pasos Metodológicos para el diseño del vertido” guiará al usuario en cada uno de los pasos a realizar para el
diseño del vertido bajo la perspectiva de minimización del impacto ambiental, y para la valoración de la existencia de
impacto ambiental. La ejecución de estos pasos requiere el uso de las herramientas complementarias que se incluyen en
la Guía como Anexos y que suponen un apoyo muy útil por rellenar carencias de conocimiento o de herramientas hasta
ahora no existentes o no accesibles al usuario. Así pues, el Anexo 1 ofrece al usuario fichas que describen con gran
detalle los modelos comerciales más utilizados para simular el vertido de salmuera, y validan sus resultados con datos
experimentales, estimando el error cometido por estos modelos. El Anexo 2 dota de nuevas herramientas de simulación,
programadas en lenguaje MATLAB, ejecutables online y acompañadas de la información necesaria para su aplicación. El
Anexo 3 describe, sobre la base de lo obtenido experimentalmente, el comportamiento de la salmuera para distintos
sistemas de descarga y bajo la influencia de un medio receptor dinámico. Incluye fórmulas semi-empíricas para la
predicción de este comportamiento. El Anexo 4 ofrece la caracterización estadística de las variables de mayor influencia
en el comportamiento del efluente salmuera, para el caso del Mar Mediterráneo, así como los criterios para seleccionar
los escenarios de vertido. Los Anexos 5 y 6 incluyen las reglas básicas para la implementación de modelos numéricos
avanzados en la predicción del comportamiento del vertido. El Anexo 7 establece criterios y recomendaciones para el
establecimiento de las medidas correctoras y para el diseño del Programa de Vigilancia Ambiental.

El Cap. 4. Aplicación de la Metodología a un caso real, ofrece al usuario un ejemplo de aplicación de los pasos descritos
en la metodología para el diseño de una planta desaladora. El Cap. 5 propone futuras líneas de investigación para los
distintos campos a la luz de las nuevas necesidades detectadas en el desarrollo de MEDVSA. El último capítulo incluye las
referencias y la bibliografía recomendada.

14
Subcap. 2.3. Herramientas complementarias a la Guía.

La Guía metodológica va acompañada de herramientas complementarias, presentadas en forma de los Anexos que se
exponen a continuación:

FICHAS DESCRIPTIVAS DE LOS MODELOS COMERCIALES. (Anexo 1)

Teoría:

Ficha de teoría para introducir al usuario en el comportamiento de un vertido, principalmente en chorro, de un


efluente hipersalino.

Ficha de Teoría de chorros y plumas.

Descripción de los modelos comerciales.´

Fichas de los modelos comerciales más utilizados para la simulación de un vertido de salmuera. Las Fichas son un
análisis exhaustivo y crítico, que incluye información sobre su base teórica, capacidades, limitaciones, sensibilidad a
los datos de entrada y sobre su grado de precisión para el modelado de este fenómeno

▪ Ficha general de descripción de las Fichas Descriptivas de los modelos comerciales.

▪ Ficha descriptiva general de los modelos del software CORMIX.

Ficha descriptiva del Subsistema CORMIX 1.

Ficha descriptiva del Subsistema CORMIX 2.

Ficha descriptiva del Subsistema D-CORMIX.

Ficha descriptiva del módulo CORJET.

▪ Ficha descriptiva general de los modelos del software VISUAL PLUMES.

Ficha descriptiva del modelo UM3.

▪ Ficha descriptiva del modelo JetLag del software VISJET.

MODELOS DE SIMULACIÓN “brIHne”. (Anexo 2)

Modelos numéricos básicos, basados en las aproximaciones de ecuaciones integradas y de análisis dimensional. Los
modelos de simulación brIHne simulan el campo cercano de vertidos sumergidos de salmuera y el campo lejano de
cualquier vertido. Programados en lenguaje MATLAB y disponibles para ser ejecutados online. Algunos de estos
modelos son análogos a los comerciales pero optimizados para vertidos de salmuera e incluyen herramientas para el
modelado del campo cercano y del campo lejano. Cada modelo se acompaña de un cuadro de Especificaciones
Técnicas y una tabla de valores recomendados para los datos de entrada.

• Modelos de campo cercano :

Modelo brIHne-Jet.

Modelo brIHne-MJets.

15
Modelo brIHne-Jet-Spreading.

• Modelos de campo lejano.

Modelo brIHne-Plume2D.

Modelo brIHne-Plume3D.

• Modelos de campo cercano-lejano.

Modelo brIHne-Jet-Plume.

En un futuro próximo las herramientas de modelado brIHne serán re-calibradas mediante los datos experimentales
obtenidos mediante técnicas ópticas no-intrusivas PIV y LIF, para un mejor ajuste al comportamiento real del flujo

SÍNTESIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES. (Anexo 3)

En este anexo se realiza una breve descripción de los ensayos realizados, mediante técnicas convencionales y
técnicas ópticas láser, en el marco del proyecto MEDVSA, indicando el rango de las variables utilizadas en los
ensayos. Analizados los resultados experimentales obtenidos, se realiza una descripción cualitativa del
comportamiento del vertido, y, para los casos de los que se dispone de datos experimentales suficientes, se
proponen formulaciones de cálculo.

CARACTERIZACIÓN DE CLIMA MARINO. (Anexo 4)

Se incluyen Fichas de caracterización general de las corrientes marinas, y Fichas de caracterización mensual de las
corrientes, temperatura y salinidad, a distintos niveles de la columna de agua, para un total de 74 puntos repartidos
frente a la costa española Mediterráneo. Además se describe la metodología para que el usuario combine las
variables y seleccione escenarios probables de vertido. Este Anexo incluye también la caracterización de la
pendiente media por tramos en distintos transectos del Mar Mediterráneo y el desnivel máximo del nivel medio del
mar a considerar en el vertido.

REGLAS BÁSICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS CFDs EN LA SIMULACIÓN DE CAMPO CERCANO.


(Anexo 5)

Se incluye una síntesis de los criterios para la aplicación de de modelos avanzados CFDs (Computational Fluid
Dynamics) a la simulación del comportamiento del vertido de salmuera en la región de campo cercano.

REGLAS BÁSICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS HIDRODINÁMICOS EN LA SIMULACIÓN DE CAMPO


LEJANO. (Anexo 6)

Se incluye una síntesis de los criterios a considerar en la aplicación de modelos hidrodinámicos para la simulación
del comportamiento del vertido de salmuera en la región de campo lejano

MEDIDAS PROTECTORAS Y PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL (Anexo 7)

Se indican medidas protectoras recomendadas para vertidos de salmuera y criterios para diseñar el Plan de
Vigilancia, en base a la revisión de programas de plantas en funcionamiento y a las investigaciones de campo
realizadas en el marco del proyecto MEDVSA.

16
Cap. 3. PASOS METODOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DEL VERTIDO.

1.1. CARACTERIZAR EL AGUA DE ALIMENTACIÓN DE LA PLANTA


Paso 1

CARACTERIZACIÓN DE 1.2. DEFINIR EL PROCESO DE DESALACIÓN EN PLANTA

LOS EFLUENTES DE
1.3. CARACTERIZAR EL EFLUENTE SALMUERA
RECHAZO

1.4. CARACTERIZAR Y GESTIONAR LAS AGUAS DE LIMPIEZA

2.1.

CARACTERIZAR LA BATIMETRÍA Y LA BIOCENOSIS.

IDENTIFICAR ESPACIOS Y ESPECIES PROTEGIDAS.


Paso 2
ESTABLECER LAS NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL A CUMPLIR EN
CARACTERIZACIÓN DEL EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL VERTIDO.

MEDIO RECEPTOR
2.2. CARACTERIZACIÓN ESTADÍSTICA DEL CLIMA MARINO EN EL
MEDIO RECEPTOR

2.3 ESTIMAR LA DILUCIÓN NECESARIA PARA GARANTIZAR


LA PROTECCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS. PRE-DILUCIÓN
DEL EFLUENTE
CON AGUA DE
MAR

3.1. DEFINIR LA LOCALIZACIÓN DEL VERTIDO


Paso 3

DISEÑO DEL DISPOSITIVO DE


3.2. PRE-DISEÑAR DEL DISPOSITIVO DE DESCARGA.
VERTIDO.
MODELADO PARA PREDECIR
SU COMPORTAMIENTO EN EL 3.3. DEFINIR LOS ESCENARIOS MÁS FRECUENTES A
MAR
CONSIDERAR EN EL MODELADO

3.4. MODELAR NUMÉRICAMENTE Y PREDECIR EL


COMPORTAMIENTO DEL VERTIDO DE SALMUERA

4.1. PREDECIR LA CONCENTRACIÓN SALINA DEL


Paso 4 EFLUENTE EN LA ZONA DE INTERÉS
VALORACIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL SOBRE EL SI
MEDIO MARINO
4.2. VALORAR LA EXISTENCIA DE UN IMPACTO
AMBIENTAL SIGNIFICATIVO
NO

Paso 5
ESTABLECIMIENTO DE
MEDIDAS CORRECTORAS
Y DEL PROGRAMA DE
VIGILANCIA AMBIENTAL
17
Paso 1. Caracterización de los efluentes de rechazo de la desalación.

El objetivo de este primer paso es definir las características de los efluentes derivados del proceso de desalación, así
como la gestión más adecuada de los mismos. Existen tres subproductos del proceso de desalación en las plantas de
osmosis inversa:

 La salmuera: solución concentrada hipersalina que deriva del proceso de separación de las sales en el agua de
alimentación, y cuyas características dependen del agua de alimentación y de la tasa de conversión en planta.

 Las aguas derivadas de la limpieza de filtros, cuyo volumen, calidad y frecuencia dependen de la calidad del agua de
alimentación y del tipo de filtros.

 Las aguas derivadas de la limpieza de membranas, cuyo volumen, calidad y frecuencia dependen igualmente de la
calidad del agua de alimentación, así como del tipo membranas de osmosis utilizadas.

Estos tres vertidos presentan, por tanto, diferentes características físicas y químicas, así como distinto volumen y
frecuencia de vertido. En muchas ocasiones, las autoridades ambientales exigen un tratamiento de depuración y una
gestión independiente de las aguas de limpieza, lo que evita el problema de la contaminación en el vertido.

CARACTERIZAR EL AGUA DE ALIMENTACIÓN DE LA PLANTA

Las características físico-químicas del agua marina de alimentación dependen de la localización (distancia a la costa y
profundidad) y del tipo de obra de toma utilizada. La mayor parte de las captaciones se realizan mediante pozos
costeros o tomas abiertas. La Figura 8 ilustra estas dos opciones:

Pozos
playeros

Nivel de agua
subterráneo
Agua de mar

Agua dulce

Cuña de agua de mar

Zona mezcla

Figura 8. Tomas de agua mediante pozos playeros (arriba), y toma abierta (derecha)

Los pozos playeros tienen la ventaja de obtener un agua más dulce, gracias al proceso previo de filtrado a través del
suelo poroso (análogamente a lo que ocurre cuando se utiliza agua salobre de acuífero como agua de alimentación). Sin
embargo, en general, no permiten extraer un gran volumen de agua sin tener que separar los pozos entre sí una
distancia excesiva o sin generar un riesgo de intrusión marina.

18
Como alternativa, las obras de toma abiertas se utilizan para obtener grandes volúmenes de agua marina. Se sitúan
normalmente lejos de la costa, lo que garantiza una mejor calidad y menor concentración de sólidos en suspensión en el
agua de alimentación.

Las características y calidad del agua de alimentación, que variarán en el tiempo de acuerdo con las condiciones
climáticas en el medio marino, influyen directamente en el subproducto derivado del proceso de desalinización, a través
de las siguientes vías:

Determina la composición química, la concentración salina y la temperatura (y con ello la densidad) de la salmuera, que
depende directamente del agua de alimentación y de la tasa de conversión de la planta

Determina el tipo y la concentración de aditivos a utilizar en el pre-tratamiento. Estos aditivos formarán parte o bien de
la salmuera o bien de las aguas de limpieza de filtros y membranas en la planta.

Para caracterizar la composición química del agua de alimentación, se tomarán muestras ad hoc. El tipo de pre-
tratamiento a utilizar se define en el proyecto constructivo, en función del agua de alimentación y de los equipos en la
planta.

El valor de la temperatura (ºC) y la concentración salina (psu) se obtendrán para cada mes a partir de las Fichas de
Caracterización climática mensual ofrecidas en el Anexo 4 de la presente Guía, tomando como valor de salinidad el
medio mensual que aparece en las tablas de las fichas, como valor de temperatura, el correspondiente al percentil 50
(50% de probabilidad de no ser superada). En el caso de que la ubicación de la obra de toma se encuentre alejada de
cualquiera de los puntos caracterizados en el Anexo 4, o a un calado muy distinto, entonces se caracterizará mediante
medidas ad hoc cada mes durante un año.

Para calcular la densidad (dependiente de la temperatura y concentración salina) se aplicará la ecuación de estado
propuesta por la UNESCO en 1980 [67].

Síntesis de los aspectos a definir:

- Valores mensuales de los parámetros físicos del agua de alimentación: temperatura ( , densidad y salinidad ( .

- Composición química, turbidez, etc., del agua de alimentación.

- Pre-tratamiento del agua de alimentación previsto: tipo y dosis de aditivos químicos a utilizar.

DEFINIR EL PROCESO DE DESALACION DE LA PLANTA

Se definirá el tipo de tecnología usada para la desalación, la tasa de conversión de la planta ( : ratio entre el caudal de
agua desalinizada y el caudal de agua de alimentación) y el caudal de producción o el régimen operacional de la planta
(en caso de que este caudal no sea constante).

Síntesis de los aspectos a definir:

- Tecnología del proceso de desalación.

- Tasa de conversión de la planta:

- Régimen operacional de la planta

19
CARACTERIZAR EL EFLUENTE SALMUERA

El caudal de salmuera se calcula a partir del caudal de alimentación (o de producción) y de la tasa de conversión de la
planta.

1
1 ó 1

Siendo:

: tasa de conversión de la planta (tanto por uno)

: caudal de salmuera.

ó : caudal de agua de alimentación.

: caudal de producción de la planta.

Si el caudal de producción de la planta no es constante, se calculará el caudal de salmuera para cada uno de los
caudales con los que trabaja la planta.

De igual modo, la concentración salina (y la del resto de compuestos presentes en el agua de alimentación) de la
salmuera se calcula a partir del agua de alimentación y de la tasa de conversión, siendo cero la salinidad en el agua
producto (desalinizada):

ó
1

Siendo:

: tasa de conversión de la planta (tanto por uno)

: concentración salina (o de otros componente del agua marina) en la salmuera.

ó : concentración salina (o de otro componente) en el agua de alimentación.

El pH de la salmuera de plantas de osmosis inversa es ligeramente menor que el del agua marina.

La temperatura de la salmuera en las plantas de osmosis inversa es aproximadamente igual a la del agua de
alimentación, como mucho 2 - 3 ºC superior a la del agua marina. En cualquier caso, deberá comprobarse en la planta
de estudio, y en caso de existir diferencias de temperaturas entre la salmuera y el medio receptor, éstas han de ser
tenidas en cuenta.

Siendo:

: temperatura de la salmuera.

ó : temperatura del agua de alimentación.

La densidad de la salmuera, otro dato fundamental, se calcula a partir del valor de la concentración salina y de la
temperatura, aplicando una ecuación de estado, por ejemplo la propuesta en [68], dado que la ecuación de la UNESCO

20
[67] no suele ser aplicable a la salmuera por tener ésta valores de concentración salina fuera del rango de aplicación de
la fórmula (0<Salinidad<40psu; 0º<Temperatura<40ºC).

Los valores de temperatura, salinidad y densidad, tanto del agua de alimentación como de la salmuera, se presentarán
para cada mes, obtenidos de las Fichas de Caracterización Climática Mensual (Anexo 4), para obtener los valores más
probables.

En relación con la presencia de contaminación química en la salmuera, es necesario conocer con exactitud el tipo y
la dosis de aditivos químicos utilizados en el proceso. Considerando que estos aditivos pasan a la salmuera, o a las aguas
de limpieza, se estimará su concentración en las mismas (estimación que se corroborará una vez puesta en marcha la
planta desaladora). Para los aditivos químicos utilizados se definirán, si existen, valores límite de emisión marcados por
la legislación nacional o internacional. Así mismo, se definirán los umbrales de concentración (normas de calidad
ambiental) en el medio marino que no deben ser superados, de acuerdo de nuevo con la legislación nacional e
internacional, o por recomendaciones de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Environmental
Protection Agency (EPA) o la American Water Works Association (AWWA).

La Tabla 2 muestra algunos de los aditivos químicos más frecuentes en el pre-tratamiento [1], [9], [69]:

QUÍMICOS PRESENTES EN
ORIGEN EFECTOS
SALMUERA

Cloración o eliminación de contaminación


bactereológica, para prevenir el biofouling en
Oxidantes y biocidas,
las instalaciones y membranas. Forma compuestos complejos
generalmente cloro libre (deriva
tóxicos. Reduce la concentración de
en hipoclorito de sodio e Normalmente es eliminado en el tratamiento oxígeno
hipobromito en el agua de mar) de decloración previo al paso por las
membranas

Productos halogenados Subproductos complejos y tóxicos de la


(trihalometanos, etc.) cloración

Antiescalantes (polímetros y Previene formación de sarro carbonatado en Algunos son tóxicos para especies,
polifosfatos) las tuberías. lenta biodegradación

Impedir la corrosión y eliminar los oxidantes,


Bisulfito sódico como el cloro libre, (tratamiento de
decloración)

Eliminación de oxidantes (tratamiento de


Metasulfito sódico
decloración)

Derivados de polifosfatos:
- Eutrofización cerca del vertido
hexametafosfato sódico

21
Anti-incrustantes, para evitar precipitación de
Derivados de poliacrilatos
sales en las membranas

Reducción del pH (8.3 natural del agua de Rápidamente consumido por la


Acido sulfúrico o ácido clorhídrico
mar a pH 6-7) alcalinidad natural del mar

Derivado de la corrosión de tuberías e


Metales pesados (cromo, níquel, Elementos persistentes, tóxicos y
instalaciones, principalmente si son antiguas
etc.) bioacumulables.
o están desgastadas.

Tabla 2. Aditivos más utilizados en el pre-tratamiento del agua de alimentación de las plantas desaladoras.

El principal elemento contaminante son los biocidas, especialmente el cloro libre, que puede formar compuestos muy
tóxicos y persistentes en el agua de mar (compuestos halogenados), muy dañinos para los ecosistemas marinos incluso
en bajas concentraciones. Debido a esto, se recomienda utilizar otras alternativas [1] en el pre-tratamiento, como:
bisulfito de sodio, monocloraminas, dióxido de cloro, sulfato de cobre u ozono. Sin embargo, en las plantas de osmosis
más modernas, los oxidantes se neutralizan (mediante metasulfito sódico u otros compuestos) previamente al paso del
fluido por las membranas, para evitar que éstas puedan ser degradadas, por lo que la concentración de oxidantes en la
salmuera suele ser en estos casos despreciable.

Síntesis de aspectos a definir:

- Caudal de salmuera ( ), régimen operacional de la planta.

- Valores mensuales esperables de concentración salina ( ), temperatura ( y densidad ( ) de la salmuera.

- Tipo y concentración de compuestos químicos presentes en la salmuera como consecuencia de los aditivos utilizados en el
pre-tratamiento.

- Valores límite de emisión y normas de calidad ambiental establecidos por la normativa vigente (o recomendados por
organismos internacionales) para estos compuestos.

CARACTERIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS AGUAS DE LIMPIEZA

En la consideración del vertido hay que tener en cuenta que con cierta frecuencia se realizan en la planta operaciones
extraordinarias de limpieza de membranas y filtros.

La limpieza de los filtros genera un subproducto con alta concentración en sólidos en suspensión, coagulantes y
floculantes, que representa aproximadamente un 1% del volumen total de vertido, aunque esta proporción depende de
la calidad del agua de alimentación.

Para su buen mantenimiento, es necesario llevar a cabo con cierta frecuencia una limpieza de las membranas. Ésta
requiere el uso de soluciones alcalinas y ácidas, detergentes, etc., dependiendo del tipo de membrana y de la calidad del
agua de alimentación. En caso de no ser neutralizadas, suponen un efluente bastante tóxico al medio, dado a su pH
extremo. La frecuencia de limpieza depende del tipo de pre-tratamiento y de las membranas utilizadas, pero
normalmente puede ser entre dos y seis veces cada año, aproximado del 0.05% del total del vertido.

22
Estas aguas de limpieza, que pueden tener concentraciones significativas de productos químicos perjudiciales para el
medio, se han descargado tradicionalmente al mar como vertidos esporádicos; en otras plantas, se vierten
escalonadamente junto con el efluente salmuera, de modo que resulta una concentración química de trazas. En las
plantas más modernas y en las situadas en zonas sensibles, suele exigirse un tratamiento de depuración aparte para
estas aguas de limpieza.

La Tabla 3 muestra los compuestos más frecuentes en las aguas de limpieza de filtros y membranas:

AGUA DE LIMPIEZA DE FILTROS

COMPUESTO ORIGEN

Sólidos en suspensión

Coagulantes (generalmente, sales de hierro) Eliminación de sólidos en suspensión

Floculantes Eliminación de sólidos en suspensión

AGUA DE LIMPIEZA DE MEMBRANAS

Soluciones alcalinas (pH 11-12) Eliminación de depósitos de limo y biopelícula

Soluciones ácidas (pH 2-3) Eliminación de óxidos de metales

Detergentes

Compuestos complejos (EDTA)

Biocidas (perborato de sodio y formaldehidos) Eliminación de bacterias

Tabla 3. Aditivos más utilizados en el pre-tratamiento del agua de alimentación de las plantas desaladoras.

Caracterizadas las aguas de limpieza, su composición y su caudal, y considerados los límites establecidos por la
normativa vigente, se deberá proponer cuál es la gestión más adecuada para estas aguas, de modo que se garantice
que se cumple con la normativa y que no supone un impacto adicional sobre el medio. Entre la normativa vigente, se
recomienda revisar la publicada nacional (si existiese local, también local) y la publicada internacionalmente, como es la
publicada por la Unión Europea (UE); la OMS (Organización Mundial de la Salud); la AWWA y la EPA (United States
Environmental Protection Agency), para los compuestos citados en este apartado y otros que pudieran estar presentes
en la salmuera y las aguas procedentes de la limpieza de las instalaciones).

Síntesis de aspectos a definir:

- Caudal y frecuencia de generación de los subproductos: aguas de limpieza de filtros y de membranas.

- Composición y concentración de compuestos químicos contaminantes en las aguas de limpieza.

- Revisión de la normativa reguladora. Valores límite de emisión y objetivos de calidad establecidos para estos
compuestos.

- Decisión sobre la gestión de estos subproductos de limpieza.

23
Paso 2. Identificación de ecosistemas. Definición de la localización y del (posible)
sistema de descarga.

CARACTERIZAR LA BATIMETRÍA Y LA BIOCENOSIS MARINA. IDENTIFICAR LAS


ESPECIES PROTEGIDAS Y ESTABLECER LAS NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL

En la zona de vertido y en su área de influencia se caracterizará la batimetría del fondo con una precisión suficiente.
Esta batimetría es determinante en el comportamiento de la pluma en la región del campo lejano, pero por el momento
sólo es tenida en cuenta en modelos numéricos avanzados. Los modelos básicos consideran únicamente la pendiente
media del fondo o una pendiente por tramos, cuando las líneas batimétricas no son equidistantes en la zona del vertido
y en su área de influencia. También es necesario definir un valor de coeficiente de rugosidad en el fondo, que
dependerá de la biocenosis presente en la zona de desplazamiento de la pluma de campo lejano.

Otro dato importante es la profundidad media del vertido y la máxima variación del nivel del mar en esta zona.
En el diseño del vertido se han de tener en cuenta ambos datos para, en el caso de una descarga sumergida, evitar el
impacto del efluente con la superficie libre del mar bajo cualquiera de los posibles escenarios de vertido.

Se caracterizará también con precisión suficiente la biocenosis del fondo en el área de potencial influencia del vertido,
identificando la presencia de espacio, ecosistemas o especies protegidas en el área de influencia y su figura de
protección. Se presentarán georreferenciados en un plano estos espacios, indicando su estado de conservación, el área
inicial que ocupan, su ubicación exacta y su situación respecto al vertido, una vez que éste se defina.

Se prestará especial atención a las zonas catalogadas como Lugares de Interés Comunitario (LIC), pertenecientes a la
Red Natura 2000. Estos espacios se protegen por albergar ecosistemas o especies de interés comunitario, incluidas en la
Directiva 92/43/CE: “Directiva relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres”.

De acuerdo con la Ley 06/2001, los planes y proyectos que puedan tener una afección significativa sobre la Red Natura
2000 han de someterse a Evaluación de Impacto Ambiental. Si de la evaluación se concluye que efectivamente es
previsible un impacto significativo, la Directiva 92/43/CE establece que si la afección al LIC implica afección a hábitats de
interés comunitario prioritario (como son las praderas de Posidonia oceanica) sólo podrá justificarse el proyecto bajo los
siguientes supuestos:

- No existen alternativas.

- El proyecto está relacionado con razones de salud humana o relativas a la seguridad pública.

- De primordial importancia para el medio ambiente.

- Otras razones imperiosas de interés público de primer orden, previa consulta a la Comisión Europea, y
estableciendo medidas compensatorias.

Por tanto, la afección significativa a LICs debe ser evitada a toda costa, mediante una ubicación y un diseño óptimo del
vertido de salmuera.

Identificadas las especies a proteger, se señalará si presentan un carácter estenohalino (es decir, si son sensibles a
variaciones en la salinidad) y si se han establecido límites críticos de salinidad para garantizar su conservación. Estos
límites pueden derivar de normativa vigente, de anteriores Declaraciones de Impacto Ambiental (DIAs) emitidas por las
autoridades ambientales, o haber sido establecidos por la comunidad científica mediante investigaciones rigurosas.
24
Centrándonos en el Mar Mediterráneo, algunas de las especies bentónicas con mayor valor ecológico son las
fanerógamas marinas: Posidonia oceanica y la Cymodocea nodosa, protegidas ambas por la Directiva 92/43/CEE:

HABITATS COSTEROS Y VEGETACIONES HALOFÍTICAS.

1110. “Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda”: hábitat de interés comunitario.
Este tipo de fondos son los que albergan los sebadales de Cymodocea nodosa en el Mar Mediterráneo.

1120. “Praderas de Posidonia oceanica”. Hábitat de interés comunitario prioritario, máxima figura de protección.

La Tabla 4 muestra los objetivos de calidad, en forma de límites críticos de salinidad, que se vienen estableciendo en las
DIAs y AAVV de las más recientes plantas desalinizadoras nacionales:

HÁBITAT/ESPECIE LÍMITE CRÍTICO DE SALINIDAD FUENTE

No debe exceder la salinidad de 38.5 psu en más del 25% de las Establecidos por la
Posidonia oceanica observaciones ( , 38.5) comunidad científica
(fanerógama marina)
No debe exceder la salinidad de 40 psu en más del 5% de las en [10]
observaciones ( , 40)

Establecidos
No debe exceder la salinidad de 39.5 psu en más del 25% de las temporalmente por el
Cymodocea nodosa observaciones ( , 39.5) Ministerio de Medio
(fanerógama marina)
No debe exceder la salinidad de 41 psu en más del 5% de las Ambiente a falta de
observaciones ( , 41) estudios específicos

Tabla 4. Límites críticos de salinidad exigidos en las más recientes DIAs de plantas desaladoras. “psu” son unidades prácticas de
salinidad.

Estudios preliminares de resistencia a la hipersalinidad llevados a cabo para la Cymodocea nodosa [13], en acuarios y
para periodos de exposición de diez días, estiman como umbral crítico de salinidad a no ser superado: 41psu, para
garantizar la supervivencia de esta especie. Sin embargo, se requieren estudios de mayor detalle, momento hasta el cual
se seguirán aplicando los criterios conservadores establecidos por el Ministerio de Medio Ambiente y presentados en la
Tabla 4

Aunque las anteriores son las especies más valoradas en nuestras costas, existen también otras especies de importancia
ecológica, sensibles a las variaciones de salinidad, como son la fanerógama Zoostera noltii, incluida en el Catálogo
Español de Especies Amenazadas (RD. 139/2011), como especie vulnerable, o el alga Caulerpa prolifera. Para estas
especies existen también estudios específicos científicos relacionados con su sensibilidad a la hipersalinidad, cuyos
resultados se muestran en la Tabla 5.

HABITAT/ESPECIE LÍMITE CRÍTICO DE SALINIDAD FUENTE

Caulerpa prolifera Límite establecido alrededor de los 44 psu ( 44) [12]

Zostera noltii Límite establecido alrededor de 41 psu ( 41) [13]

Tabla 5. Límites críticos de salinidad establecidos por la comunidad científica para otras especies.

25
Síntesis de aspectos a definir:

- Batimetría en la zona de vertido y en su área de influencia. Pendiente media y rugosidad del fondo.

- Profundidad media en la zona de vertido y máxima variación del nivel medio del mar.

- Biocenosis del fondo marino.

- Ecosistemas y especies protegidas: localización, área que ocupan, estado de conservación, grado de protección por
normativa.

- Normas de Calidad Ambiental en el medio receptor, en forma de límites críticos de salinidad para dichas especies.

CARACTERIZACIÓN ESTADÍSTICA DE LAS CONDICIONES EN EL MEDIO RECEPTOR (CLIMA MARINO)

Para diseñar correctamente un vertido de salmuera es necesario predecir su comportamiento bajo cualquier escenario
probable de condiciones en el medio recetor, y de operatividad en la planta desaladora (en caso de que ésta no fueran
constantes). Solamente considerando en el diseño los escenarios realistas que puedan acontecer durante la vida útil de
la planta, se tendrá la garantía de que los objetivos de calidad establecidos (en los términos probabilísticos que
corresponda) se cumplirán en cualquier situación. Con este planteamiento, y conociendo los límites críticos de salinidad
de las especies localizadas en el área de influencia del vertido, será posible determinar la probabilidad de ocurrencia de
superación de estos límites críticos bajo la configuración de descarga diseñada.

El Anexo 4 de la presente guía: “Caracterización del clima marino” es la herramienta complementaria que permite al
usuario realizar la caracterización del clima marino y determinar qué escenarios de variables multidimensionales
(combinación de variables ambientales) son los más probables y han de ser considerados en el modelado para el diseño
del vertido. El Anexo se centra en la costa española mediterránea, incluyendo las Islas Baleares.

Las variables caracterizadas son: las corrientes (intensidad y dirección), la temperatura y la salinidad. Partiendo de
bases de datos existentes, contrastadas y validadas, con series temporales suficientemente largas, se han extraído los
valores de estas variables en puntos representativos en los que se ha dividido el área de estudio, considerando además
varios niveles de profundidad en la columna de agua. Se han analizado estadísticamente estos valores, calculando su
probabilidad de ocurrencia y presentando los resultados en Fichas de caracterización climática mensual.

El Anexo incluye también datos de pendientes medias del fondo marino (variable determinante en el comportamiento
del efluente en la región de campo lejano) y variación máxima del nivel en el Mar Mediterráneo (a considerar en el
dato de profundidad media, para evitar el impacto del efluente con la superficie libre del mar). El anexo finaliza
proponiendo criterios para la combinación de las variables y la generación de los escenarios más probables a considerar
en la predicción del comportamiento del vertido.

Síntesis de aspectos a definir:

- Escenarios de clima marino mensuales más probables para ser considerados en el modelado para el diseño del vertido.
Cada escenario será una combinación de valores de: corrientes, temperatura y salinidad, e incluirá valores a distintos
niveles de la columna de agua.

- Valor de la pendiente media (por tramos) en la zona de vertido y en el área de influencia.

- Variación máxima (-) del nivel medio del mar a considerar en el diseño.

26
ESTIMAR LA DILUCIÓN NECESARIA PARA GARANTIZAR LA PROTECCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

Para la toma de decisiones respecto a la localización y el sistema de descarga a priori más adecuado es necesario
conocer la dilución de la salmuera necesaria para garantizar la protección de los ecosistemas marinos presentes en el
área de estudio y sensibles al exceso de salinidad.

Para calcular esta dilución, se aplica la fórmula:

siendo:

: concentración salina (psu) de la salmuera.

: salinidad (psu) en el medio receptor, en la zona a proteger.

: umbral crítico de salinidad (psu) a no sobrepasar para garantizar la protección de los ecosistemas marinos.

: dilución necesaria para que la salmuera con concentración en su vertido, alcance el límite de la zona a proteger
con una salinidad no superior a , garantía de conservación de los ecosistemas marinos presentes.

Como valores de , se tomarán los datos mensuales correspondientes al transecto y al punto más cercano de los
expuestos en las Fichas de Caracterización climática mensual, siempre que se encuentre a una profundidad similar a la
de la zona a proteger. De los tres niveles de datos, se tomarían los correspondientes a la capa inferior, sobre el lecho
marino.

Se presentará, por tanto, una tabla de la dilución necesaria para garantizar la protección del medio marino en cada uno
de los meses, considerando los valores mensuales de y :

27
Paso 3. Diseño el sistema de descarga. Modelado para predecir su comportamiento en el
mar.

LOCALIZACIÓN DEL VERTIDO Y SISTEMA DE DESCARGA MÁS ADECUADO

La localización del sistema de vertido depende fundamentalmente de la ubicación de la planta, de las dificultades
constructivas y de la presencia de espacios, ecosistemas o especies protegidas en el área de influencia del vertido. Como
es de suponer, el vertido deberá localizarse lo más alejado posible de zonas que alberguen ecosistemas sensibles al
exceso de salinidad, para lo que es necesario considerar, además de la distancia, el gradiente batimétrico y la dirección
de las corrientes en el fondo, dado que estas variables son determinantes en la trayectoria que adopta la pluma
hipersalina. En el caso de vertidos sumergidos, otro criterio en la elección de la localización es que el calado sea
suficiente para evitar el impacto del efluente con la superficie.

Por otra parte, es interesante posicionar el vertido en zonas de elevada hidrodinámica, dado que la presencia de oleaje y
corrientes ambientales en general favorece la mezcla y la dilución del efluente con el agua del medio receptor.

El sistema de descarga es una variable determinante en el comportamiento del efluente salmuera en el campo
cercano y en su mezcla y dilución con el agua marina. Algunos de los sistemas más frecuentes son: el vertido directo
superficial (empleado en muchas plantas desaladoras españolas antiguas); el vertido sobre estructuras porosas; el
vertido sumergido mediante chorros (empleado en las más recientes plantas desaladoras) y el vertido conjunto en
emisarios con aguas residuales urbanas y aguas térmicas, entre otros.

La conveniencia de emplear un sistema u otro dependerá de diversos factores, tales como: la localización del vertido y
las posibilidades técnicas y económicas. Desde el punto de vista medioambiental, depende del grado de dilución que se
requiera, que será función de los límites críticos de salinidad establecidos, y de la distancia desde el vertido a la zona a
proteger.

Para una primera idea del grado de dilución que se consigue con cada sistema de vertido, se presenta la Tabla 6 [16],
resultado de estudios experimentales realizados en el laboratorio del CEPYC (CEDEX). Estos valores sirven únicamente
para tener una idea general pero no como predicción cuantitativa en un diseño, donde siempre será necesario
caracterizar la dilución mediante modelado numérico o experimental para el caso particular:

RANGO NORMAL DE DILUCIONES PARA


SISTEMA DE DESCARGA
UN CAUDAL DE 1m3/s

Canal en playa 3-8


VERTIDO
EMERGIDO
Rebose por aliviadero en acantilado 5- 10
(en línea de costa)
Chorro único horizontal emergido 3- 10
Chorro único horizontal cercano a la
5 -10
superficie

VERTIDO Chorro único horizontal en el fondo 3 -8


SUMERGIDO Chorro único inclinado (45º a 70º) en el
5 -10
fondo
Tramo difusor con múltiples chorros 8 - 80

Tabla 6. Estimación (orden de magnitud) de la dilución conseguida con distintos sistemas de descarga

28
De la tabla anterior destaca la idea de que la dilución que se consigue con un vertido directo superficial es muy escasa,
lo que lo hace inadecuado en el caso de que existan especies bentónicas estenohalinas y con valor ecológico
relativamente cercanas a la zona de vertido.

El vertido mediante estructuras porosas es así mismo ineficaz en un medio receptor en reposo. El vertido mediante
chorro horizontal emergido, siendo poco frecuente, es una configuración con la que se consiguen diluciones altas del
efluente.

El vertido mediante chorro sumergido es el sistema más eficaz desde el punto de vista de dilución, especialmente si se
diseña un tramo difusor de chorros sumergidos inclinados, suficientemente separados entre sí para evitar el impacto
entre los chorros durante su trayectoria previa al impacto con el fondo. Esta configuración, por lo tanto, es la más
conveniente cuando existen dentro del área de influencia del vertido de salmuera ecosistemas sensibles que deben ser
protegidos.

Una vez decidida la configuración o configuraciones que podrían ser más adecuadas, se diseñará el vertido siguiendo los
pasos detallados en el apartado siguiente 3.4).

Síntesis de aspectos a definir:

- Localización del vertido.

- Sistema/s de descarga más adecuado/s que es interesante considerar en el modelado.

PRE-DISEÑAR EL DISPOSITIVO DE DESCARGA

Una vez decidida la localización del vertido, el sistema o sistemas de descarga potencialmente más adecuados para el
caso particular de estudio y los escenarios de clima marino más probables a considerar en el área de vertido, el siguiente
paso es diseñar en detalle la configuración del sistema de descarga.

Diseñar esta configuración implica determinar el valor de cada uno de los parámetros que la definen, y que son los
mostrados en la Tabla 7, para los sistemas de vertido más frecuentes.

VERTIDO DIRECTO VERTIDO EN CHORRO VERTIDO MEDIANTE VERTIDO MEDIANTE TRAMO


SUPERFICIAL, A TRAVÉS DE HORIZONTAL EMERGIDO, CHORRO SUMERGIDO DIFUSOR DE CHORROS
PLAYA DESDE ACANTILADO INDIVIDUAL SUMERGIDOS

Forma de la sección transversal Diámetro de la boquilla Angulo de inclinación del Los mismos que se han
del canal de descarga chorro respecto al fondo ( ) definido para chorro individual.
Altura de la boquilla sobre la
Anchura del canal de descarga superficie del agua Diámetro de la boquilla ( ) Además:

Profundidad del canal de Longitud de la boquilla Altura del difusor respecto al Longitud del tramo difusor
descarga fondo.
Velocidad de salida del chorro Orientación del tramo difusor
Angulo horizontal del chorro respecto a la costa
con respecto a la corriente (generalmente paralelo o
dominante en el medio perpendicular)

29
receptor. Tipo de tramo difusor
(unidireccional, bidireccional,
Velocidad de salida del chorro etc.)

Diámetro tramo difusor. Angulo (horizontal) de los


chorros con respecto al tramo
difusor.

Número de boquillas

Separación entre boquillas.

Tabla 7. Parámetros de diseño de las principales configuraciones de vertido.

Otro parámetro de diseño común a todos los sistemas es la posibilidad de llevar a cabo una dilución previa (pre-dilución)
del efluente antes de su descarga al medio receptor, lo que conllevará mayores caudales de salmuera y menor
concentración salina.

Como punto de partida para definir valores adecuados y óptimos de estos parámetros de diseño, se presentan a
continuación algunos criterios para maximizar la dilución del efluente salmuera en la región de campo cercano.

En caso de un vertido directo superficial a través de rambla o canal, una mayor pendiente y una menor rugosidad del
fondo incrementan la dilución, de acuerdo con las fórmulas de incorporación de agua al flujo (“entrainment”), expuestas
en [70] y en el anexo 6 de esta guía. Si el canal presenta un ángulo de divergencia en sus laterales [71], [72], [73],
cuanto mayor es dicho ángulo, más tendencia a la formación de remolinos en su desembocadura desde el canal al mar,
por tanto, mayor la dilución en la región de campo cercano. Por otra parte, para un mismo caudal de vertido, cuanto
más estrecho es el canal de vertido y más angulosa e irregular su geometría, de nuevo mayor tendencia a la formación
de remolinos en la desembocadura del canal al mar y mayor dilución en la región de campo cercano.

En caso de un vertido mediante chorro sumergido inclinado, la Tabla 8 muestra el valor de los parámetros que se
recomienda para maximizar la dilución del efluente, de acuerdo con la información extraída de la bibliografía disponible y
de la experiencia adquirida:

Orientación de chorros
Angulo de Altura difusor Velocidad de salida del Diámetro del
respecto a la corrientes en el
descarga respecto al fondo chorro chorro
medio receptor
45º -60º
Alta, en torno a 4 – 6
(maximiza >1m m/s
>15 cm Chorro perpendiculares a la
longitud de (reduce re- (incrementa el valor del corriente dominante [24]
trayectoria y “entrainment” en
Nº de Froude (Evitar colapso por
dilución del la zona de impacto biofouling) Chorros de la misma dirección
densimétrico)
efluente) con el fondo) y sentido que corriente
[19] dominante [24]
[21], [24]

Tabla 8. Criterios básicos para maximizar la dilución en diseños de vertidos de salmuera mediante chorros sumergidos.

En el caso de un vertido mediante tramo difusor, se recomienda considerar, aparte de lo ya indicado para chorro
individual, los siguientes criterios:

30
Colocar el tramo difusor de modo que los chorros viertan hacia la zona de mayor profundidad, de modo que el efluente
que alcanza el fondo y se desplaza sobre el mismo se va evacuando.

Separación suficiente entre las boquillas del tramo difusor, para evitar la interacción entre chorros contiguos durante su
trayectoria. Este criterio garantiza una mayor dilución del vertido en la región de campo cercano, pero implica tramos
difusores de mayor longitud (con el consecuente mayor impacto ambiental por ocupación del fondo marino y
consecuente incremento del coste económico). Aunque se cuenta con herramientas de modelado numérico para simular
chorros múltiples que interaccionan entre sí (CORJET, UM3, brIHne-Jet, brIHne-MJets) no se tienen datos
experimentales para su validación y determinación de su fiabilidad, por lo que sólo se podrían utilizar sólo como una
aproximación. La ejecución de ensayos experimentales y el modelado numérico de chorros densos que interaccionan es
una de las futuras líneas de investigación propuestas.

Considerando las posibles orientaciones del tramo difusor respecto a la costa, que dependerá de la localización de las
zonas a proteger, se recomiendan las siguientes configuraciones:

Si el tramo difusor es paralelo a la costa: diseñar chorros unidireccionales, con una boquilla por difusor y con chorros
iguales descargados perpendicularmente (en su proyección horizontal) al difusor, todos en la misma dirección.

Si la dirección del tramo difusor es perpendicular a la costa: tramo difusor bidireccional (dos chorros
por difusor), con chorros iguales perpendiculares (en su proyección horizontal) al difusor, y con
dirección opuesta entre sí.

Conocidas las anteriores directrices, se establecerá un (primer) valor para cada uno de los parámetros de diseño del
vertido. Esta configuración preliminar elegida se tomará como datos de entrada en el modelo numérico de predicción del
comportamiento del vertido, y se irá optimizando (modificando el valor de los parámetros de diseño) hasta tener la
garantía de protección de los ecosistemas estenohalinas presentes, para cualquiera de los escenarios de clima marino.

Síntesis de aspectos a definir:

- Determinar los parámetros de descarga que se deben definir en el diseño del sistema de vertido.

- Conocer criterios y recomendaciones sobre sus valores óptimos.

- Definir un primer valor de los parámetros de diseño considerando lo anterior. Este valor se optimizará en función de los
resultados de la simulación.

DEFINIR LOS ESCENARIOS MÁS FRECUENTES A CONSIDERAR EN EL MODELADO

Considerando el caudal y características de la salmuera y las condiciones ambientales en el medio receptor definidas
estadísticamente, gracias al Atlas de Clima marino que la Guía ofrece, se definirán los escenarios de vertido más
frecuentes a considerar en las simulación numéricas.
31
Para una escala mensual, que es la elegida en la guía, acorde con las normas de calidad establecidas para las
fanerógamas marinas más importantes en el Mar Mediterráneo, consistiría en completar una Tabla equivalente a la Tabla
9:

MEDIO
Enero Febr. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Oct. Nov. Dic.
RECEPTOR

(ºC)

(psu)

(Kg/m³)

Corrientes
(m/s)

(ºC)
(psu)

(Kg/m³)

Tabla 9. Tabla genérica de condiciones del medio receptor y del efluente.

MODELADO NUMÉRICOS Y PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL VERTIDO DE SALMUERA

El modelado tiene como objetivo predecir el comportamiento del efluente (principalmente conocer la evolución de la
dilución), considerando todas las variables de influencia: el caudal y características del efluente y del fluido receptor; las
condiciones en el medio receptor y el diseño del sistema de descarga.

En general, se simulará el comportamiento mediante fórmulas semi-empíricas o con modelos numéricos, pero en
ocasiones será necesario diseñar un modelo físico a escala reducida, cuando no se dispone de herramientas numéricas
fiables para modelar la configuración diseñada.

Entre las herramientas numéricas disponibles para simular el comportamiento del vertido de salmuera, se tienen:

- Modelos comerciales, entre los que destacan como los más utilizados: CORMIX, VISUAL PLUMES y VISJET.

- Modelos de simulación online brIHne, desarrollados por el IH Cantabria.

- Fórmulas semi-empíricas, derivadas de análisis dimensional y calibradas con ensayos experimentales por el
CEDEX.

- Modelos numéricos avanzados CFDs e hidrodinámicos

En la actualidad los modelos numéricos avanzados no son accesibles a usuarios que no tengan un alto grado de
conocimiento y especialización. Además, su ejecución requiere de recursos de supercomputación y, por el momento,
implican tiempos de cálculo prohibitivos a nivel de promotores y administraciones. Estas herramientas, sin embargo,
constituyen una línea de investigación fundamental en el campo del modelado del vertido, y posiblemente la herramienta
del futuro en muchos casos, puesto que cuentan con los parámetros de modelado necesarios para simular de forma
rigurosa los complejos fenómenos turbulentos asociados a la descarga. En los Anexos 5 y 6 de la presente Guía se

32
establecen las reglas básicas para la implementación de modelos CFDs en la simulación de campo cercano, y de modelos
hidrodinámicos para simular el campo lejano.

Tanto los modelos online brIHne (MEDVSA). como las fórmulas semi-empíricas y los modelos comerciales son
herramientas de simulación básicas, que resuelven fórmulas de análisis dimensional y sistemas de ecuaciones
diferenciales integradas. Sin embargo, estos modelos son accesibles al usuario y, conocidas sus limitaciones y su grado
de fiabilidad, constituyen herramientas de modelado muy útiles.

Los pasos a seguir para el modelado y optimización de los parámetros del diseño del vertido son:

Identificar cuáles de las herramientas numéricas disponibles son capaces de modelar la configuración de
descarga elegida.

A este respecto, la Tabla 10 indica las configuraciones de descarga que teóricamente cada herramienta numérica
(comerciales y brIHne):

MODELO
MODELO CONFIGURACIÓN DE DESCARGA CONFIGURACIÓN DE DESCARGA
COMERCIAL BrIHne

Cormix 1 Campo cercano y campo lejano de vertidos brIHne-Jet Análogo al CORJET, optimizados interfaz e informe.
mediante un chorro sumergido individual. Modelado de la trayectoria del chorro hasta su
Medio receptor ilimitado o confinado, en impacto con cualquier contorno (superficie libre, o
reposo y dinámico. suelo). Chorro individual sumergido. Medio
receptor ilimitado, homogéneo, en reposo o
dinámico.
Cormix 2
Campo cercano y campo lejano de vertidos
mediante un tramo difusor de chorros
múltiples sumergidos. Diferentes Análogo al CORJET, optimizados interfaz e informe.
configuraciones de tramo difusor. Medio Modelado de la trayectoria de chorros múltiples
brIHne-MJets
receptor ilimitado o confinado, en reposo o hasta el impacto con cualquier contorno (incluida la
dinámico. interacción entre chorros). Tramo difusor de
chorros unidireccionales. Medio receptor ilimitado,
homogéneo y en reposo.
D- Cormix Campo cercano y lejano de vertidos directos
superficiales mediante canal y de vertidos
mediante chorros emergidos. brIHne-Jet- Campo cercano (trayectoria del chorro y “spreading
Spreading layer”) de vertidos mediante chorro individual
sumergido e inclinado.
CORJET Modelado de la trayectoria del chorro (parte
del campo cercano) hasta el impacto del
y
chorro con cualquier contorno (superficie o
UM3 fondo). Chorros sumergidos individuales y Campo cercano y campo lejano de vertidos
brIHne-Jet-Plume
múltiples (incluida interacción entre chorros). mediante chorro individual sumergido e inclinado.
Tramo difusor de chorros iguales e
unidireccionales (una boquilla por difusor y
chorros descargando en misma dirección Campo lejano: pluma hipersalina desplazándose
(proyección horizontal): perpendicular al brIHne-Plume2D por fondo con pendiente y confinada lateralmente
tramo difusor). Medio receptor ilimitado, en (2D). Medio receptor homogéneo y en reposo.
reposo y dinámico

Campo lejano: pluma hipersalina desplazándose


por fondo con pendiente y en un medio ilimitado
JETLAG Idéntico a los anteriores pero no permite brIHne-Plume3D (3D). Medio receptor homogéneo y en reposo.
simular interacción entre los chorros del
tramo difusor.

Tabla 10. Sistemas de descarga modelados por las herramientas numéricas comerciales y modelos brIHne.

33
NOTA

Los modelos brIHne han sido y están siendo calibrados con formulaciones y datos empíricos publicados en revistas
científicas, así como con los datos obtenidos mediante técnicas ópticas PIV - PLIF en los laboratorios del IH Cantabria en
el marco del proyecto MEDVSA.

En esta primera versión de Guía V.1.0, los modelos brIHne-Jet y brIHne-MJets obtienen los mismos resultados que el
modelo comercial CORJET, dado que están programados con las mismas ecuaciones, hipótesis y fórmulas de
“entrainment”. La ligera diferencia en sus resultados se debe a que brIHne-Jet y brIHne-MJets se interrumpen cuando el
borde superior del chorro impacta con la superficie y cuando el eje del chorro, en su rama descendente, alcanza el nivel
de la boquilla, dado que esa zona es la capa de esparcimiento lateral, y no puede considerarse un tramo de mezcla con
medio receptor no contaminado. CORJET, en cambio, se detiene cuando el eje del chorro impacta con el fondo. En la
siguiente versión, estos modelos habrán sido recalibrados con los datos experimentales obtenidos con PIV - PLIF en el
marco del proyecto.

De acuerdo con la Tabla 10, para algunas configuraciones de descarga es posible utilizar varios modelos para simular el
comportamiento del vertido. En [47] se validan los modelos CORJET, UM3 y JETLAG, comparando sus resultados
numéricos con datos experimentales publicados, proponiendo una tabla de errores estimados en la predicción numérica
para cada modelo y cada caso.

En [69] se validan los modelos CORJET, UM3 JETLAG y brIHne-Jet (equivalente en su formulación al CORJET) con datos
de campañas de campo en una planta desaladora real.

Identificar las capacidades y limitaciones, y el grado de fiabilidad del modelo elegido para la simulación
del vertido.

Esta información está incluida con un alto grado de detalle en los anexos:

Anexo 1: Fichas descriptivas de los modelos comerciales.

Anexo 2: Modelos de simulación brIHne.

En ambos anexos se describen las especificaciones técnicas de estos modelos, las hipótesis simplificativas que adoptan,
y sus capacidades y limitaciones

De la validación de los modelos comerciales, expuesta en destalle en el Anexo 1 y en [47], se establecen las
conclusiones para los modelos comerciales:

- Los modelos CORMIX1 y CORMIX2, basados en el análisis dimensional del fenómeno, asumen, para el caso de
efluentes de flotabilidad negativa, fuertes simplificaciones que no son bien explicadas en los manuales. Estas
hipótesis les llevan a cometer errores importantes en la clasificación, de modo que los modelos asumen una
clase de flujo que no coincide con el real.

- Los modelos CORJET, UM3 y JETLAG, basados en la integración de las ecuaciones a lo largo del eje del chorro,
son una buena alternativa para el modelado de chorros, pero asumen la hipótesis de medio receptor ilimitado,
por lo que no modelan la presencia de contornos, reduciéndose su ámbito de aplicación al punto de impacto del
chorro con el fondo (o si se produce, con la superficie), es decir, a una zona limitada del campo cercano.
34
- Las hipótesis simplificativas que asumen estos modelos integrales (auto-semejanza entre secciones, sección
transversal de tipo Gauss, etc.) son poco exactas para el caso de efluentes de flotabilidad negativa, como la
salmuera en el mar, lo que lleva a errores en sus predicciones. La validación de estos modelos, comparando sus
resultados numéricos con datos experimentales publicados, deriva en las siguientes conclusiones:

o Para un medio receptor en reposo: se infravaloran las dimensiones del chorro (máxima altura, alcance
y ancho), y se infravalora muy significativamente la dilución en el punto de impacto del chorro (en el
eje) con el fondo, con errores alrededor de un 60% para los casos de la validación.

o Para un medio receptor dinámico (presencia de corrientes): los modelos son muy sensibles a la
intensidad de la corriente pero prácticamente insensibles a su dirección. En general, estos modelos
infraestiman la altura máxima alcanzada por el chorro, presentando resultados dispares para la
dilución en el punto de impacto, sobreestimando, en general, la dilución cuanto mayor es la velocidad
relativa entre la corriente y la velocidad de salida del chorro. Es importante señalar que para una
corriente de la misma dirección y sentido opuesto al chorro, todos estos modelos sobreestiman
significativamente la dilución.

La Tabla 11 [47] indica el error cometido por los modelos comerciales respecto a los resultados experimentales
considerados:

ERROR ESTIMADO DE LOS MODELOS COMERCIALES AL SIMULAR VERTIDOS EN CHORRO DE SALMUERA


(: infravaloración; : sobrevaloración)
30 , inclinación del 45 , inclinación del 60 , inclinación del
chorro chorro chorro
Variable
Corjet UM3 JetLag Corjet UM3 JetLag Corjet UM3 JetLag
MEDIO : 10% 25% 0% 10% 20% 20% 15% 30% 25%
RECEPTOR EN
REPOSO : 60% 60% 60% 50% 60% 60% 50%

15% 25% 15% 10% 25% 10% 15% 25% 10%

Los modelos infravaloran todas las variables, especialmente la dilución.


Corriente paralela al Corriente paralela y de Corriente perpendicular al
chorro y mismo sentido sentido opuesto al chorro chorro
60 , 0 60 , 180 60 , 90
Variable

Corjet UM3 JetLag Corjet UM3 JetLag Corjet UM3 JetLag


MEDIO
RECEPTOR EN 10% 5% 5%
MOVIMIENTO : 25% 30% 30% a a a 30% 40% 40% 
5% 15% 20%
Chorro inclinado
60º 15% 30% 2% 10% 5% 25% 15% 20%
: a 30% a a a a a a a
1% 15% 60% 10% 70% 25% 2% 45%
Para valores 0.75, los modelos comerciales tienden a sobrestimar las variables,
principalmente la dilución del chorro en el punto de impacto para el caso de corrientes
opuestas al chorro.

Tabla 11. Errores cometidos por los modelos comerciales en su predicción del comportamiento de un vertido de salmuera mediante
chorro sumergido en un medio receptor en reposo y en movimiento.

siendo:

: ángulo de inclinación del chorro respecto al fondo

35
: máxima altura del borde superior del chorro.

: mínima dilución del chorro (en el eje) en el punto de impacto del chorro con el fondo.

: alcance horizontal del eje del chorro en el punto de impacto del chorro con el fondo.

: cociente entre la velocidad de la corriente en el medio receptor ( ) y la velocidad del chorro en la descarga ( ).

Respecto a los modelos brIHne, aparte de haber sido optimizadas su interfaz e informe de resultados, y ofrecido en su
versión en castellano y en inglés, los modelos brIHne han sido calibrados mediante datos experimentales de ensayos
específicos con vertidos hipersalinos, obtenidos tanto de publicaciones científicas como de los ensayos con técnicas
ópticas avanzadas realizados en el IH Cantabria en el marco de este proyecto. Por estas razones su grado de ajuste y
fiabilidad respecto al comportamiento real del vertido es mucho mayor.

Definir el valor de los datos de entrada al modelo.

Los modelos requieren que el usuario introduzca los valores de los datos de entrada, constituidos básicamente por:

- Características del efluente (caudal, salinidad, temperatura y densidad.): definidas según los pasos indicados en
el Paso 1.

- Localización del vertido (profundidad en la zona de vertido, distancia a costa, etc.): determinada siguiendo los
criterios expuestos en el Paso 2.

- Condiciones en el medio receptor (combinación de variables: corrientes, salinidad, temperatura, densidad, en el


perfil de la columna de agua): definidos en el apartado “DEFINIR ESTADÍSTICAMENTE EL CLIMA MARINO EN
EL MEDIO RECEPTOR. ESCENARIOS PARA EL MODELADO” de este Paso 3.

- Diseño del vertido (parámetros de diseño según la configuración del vertido): desarrollado según los pasos
indicados en el apartado “DISEÑAR EL DISPOSITIVO DE DESCARGA”, de este Paso 3.

Además, a modo de orientación, en los Anexos 1 y 2 se incluyen también tablas de rangos de valores realistas y
recomendados para los datos de entrada a los modelos, para un caso tipo de planta desaladora de agua marina por
osmosis inversa vertiendo la salmuera en el Mar Mediterráneo.

Ejecutar el modelo para cada uno de los escenarios de clima marino definidos.

El modelo o modelos elegidos se ejecutarán con los datos de entrada antes descritos, para cada escenario de clima
marino representativo. Tanto los modelos comerciales como los modelos brIHne (MEDVSA) son estacionarios y no
consideran variaciones en el tiempo de las variables, de modo que cada ejecución modela un único escenario.

El Anexo 1 incluye en cada Ficha descriptiva un ejemplo de aplicación a un caso real, para ayudar al usuario en el
manejo y aplicación de cada modelo

36
Síntesis de aspectos a definir:

- Identificar el/los modelos aplicables a la configuración de vertido elegida.

- Conocer las posibilidades, limitaciones y grado de fiabilidad del modelo elegido para el caso en que se aplica.

- Definir los datos de entrada al modelo.

- Ejecutar el modelo para cada escenario de clima marino y vertido.

Paso 4. Valoración del impacto ambiental sobre el medio marino.

PREDECIR LA CONCENTRACIÓN SALINA DEL EFLUENTE EN LA ZONA DE INTERÉS

En la actualidad existe una carencia de herramientas (básicas y avanzadas) de modelado numérico para simular el
comportamiento de la pluma hipersalina de salmuera característica de la región de campo lejano, y las herramientas
comerciales que teóricamente simulan esta pluma: CORMIX 1 y CORMIX 2, presentan una dudosa fiabilidad debido a las
hipótesis simplificativas que asumen, y además no presentan datos de validación [43]. Por esta razón, en las
Declaraciones de Impacto Ambiental de las plantas desaladoras españolas, se ha venido estableciendo como
condicionante ambiental la exigencia de que la concentración salina no supere los límites críticos (impuestos para la zona
a proteger) ya en el encuentro de la rama descendente del chorro con la capa hipersalina que se forma en el fondo
(impacto con el fondo), que constituye el límite de aplicación de modelos como el CORJET, UM3, JETLAG y brIHne-Jet y
brIHne-MJets. Esta condición es muy restrictiva, en el sentido de que impone límites muy conservativos (considerando
además que los modelos infravaloran la dilución) e ignora la dilución adicional que se produce entre el punto de impacto
y el límite de la zona a proteger. Como ejemplo, en el caso de vertido mediante chorros, aunque dependerá del caso
particular, algunos estudios experimentales [25] señalan diluciones adicionales del 60% en la capa de esparcimiento
lateral (“spreading layer”) respecto a la alcanzada en el punto de impacto. Este hecho ha sido además comprobado en
los ensayos experimentales realizados por el CEDEX en el marco del proyecto MEDVSA, como se deriva de las fórmulas
semi-empíricas propuestas en el Anexo 3, que tienen en cuenta la dilución tras el punto de impacto. Sin embargo, en la
región de campo lejano, la mezcla de la pluma hipersalina con el fluido receptor, aunque pequeña, supone una dilución
adicional que seguiría siendo aún ignorada con el criterio restrictivo antes indicado.

Los modelos brIHne-Jet-Plume, brIHne-Plume2D y brIHne-Plume3D suponen un avance para solventar esta carencia,
dado que permiten definir el dominio de modelado, desde el punto de vertido (para brIHne-Jet-Plume) o desde el
comienzo del campo lejano (para brIHne-Plume2D/3D) hasta la distancia elegida por el usuario (por ejemplo: límite de la
zona a proteger). La caracterización de clima marino realizada en el Anexo 4 supone también un avance puesto que
permite definir de modo riguroso las condiciones dinámicas en el medio receptor y la pendiente del fondo, determinantes
en el comportamiento y dilución del vertido, especialmente en la región de campo lejano. En un futuro próximo se
seguirá avanzando en esta línea de investigación, implementando modelos que sean capaces de predecir el
comportamiento en continuo del campo cercano y lejano, de modo que el usuario pueda definir el alcance de la
simulación.

Siguiendo con la metodología para predecir la concentración salina del efluente, se establecerá el punto de interés
(dominio del modelado), preferiblemente abarcando toda la longitud real disponible para la dilución del efluente, desde
el vertido hasta el límite del a zona a proteger. En el caso de que el modelo numérico no permita simular todo este
dominio, el punto de interés será el límite de aplicación del modelo, pudiéndose estimar la dilución adicional en base a lo

37
obtenido en ensayos experimentales o mediante la aplicación de un modelo de campo lejano, asumiendo ciertas
hipótesis para considerar la continuidad.

Un vez ejecutado el/los modelo/s para todos casos, se presentarán los resultados de la predicción numérica (trayectoria
y concentración salina del efluente) para todos los escenarios de vertido considerados (de acuerdo con lo explicado en el
Anexo 4), asociando, cuando sea posible, una probabilidad de ocurrencia al escenario.

Si el modelo expresa sus resultados en forma de dilución en lugar de concentración salina, ésta se podrá calcular
aplicando la fórmula:

, por tanto

Siendo:

: dilución del efluente salmuera en el punto de estudio.

: concentración salina (psu) del efluente salmuera en el punto de estudio

: concentración salina (psu) inicial (en el vertido) del efluente salmuera.

: salinidad (psu) del medio receptor.

Síntesis de aspectos a definir:

- Distancia desde el punto de vertido hasta el límite de la zona a proteger.

- Punto de interés o dominio de modelado (a ser posible coincidente con la distancia anterior).

- Concentración salina en el punto de interés para los distintos escenarios de vertido, con su probabilidad de ocurrencia
asociada.

VALORAR LA EXISTENCIA DE UN IMPACTO AMBIENTAL SIGNIFICATIVO

Para determinar si existe un impacto significativo del vertido de salmuera sobre el medio marino, se compararán los
resultados de concentración salina del efluente, obtenidos numéricamente en el punto de interés, con los límites críticos
de salinidad establecidos para los ecosistemas marinos o especies a proteger. El punto de interés será, siempre que sea
posible, el límite de la zona a proteger (distancia entre el punto de vertido y los ecosistemas sensibles).

Si los límites críticos de salinidad están definidos estadísticamente, como es el caso de la Posidonia oceanica, también los
resultados del modelado habrán de identificarse con una probabilidad de ocurrencia, que será la asociada al escenario de
clima marino utilizado.

En el caso de que se superen estos límites críticos (en los términos estadísticos establecidos), se considerará que existe
un impacto ambiental significativo sobre el ecosistema marino.

Si ó  existe un impacto significativo

Siendo:

38
: concentración salina obtenida por el modelo numérico en el punto de interés. La con

: concentración salina límite establecida para los ecosistemas marinos presentes en el área de afección del vertido.

En tal caso, el usuario deberá re-diseñar el vertido, realizando una o varias de las siguientes modificaciones para evitar
tal impacto:

 Modificar la localización del vertido, para eliminar o alejar la zona a proteger del área de influencia del vertido.

 Modificar los parámetros de diseño de la configuración del vertido, para conseguir aumentar la dilución del efluente en
la región de campo cercano, de modo que el vertido alcance la zona a proteger con una menor concentración salina.
Algunas modificaciones que incrementan la dilución pueden ser: aumentar el número de boquillas o disminuir el
diámetro de las boquillas para aumentar la velocidad de salida del chorro (y con ello el número de Froude densimétrico);
optimizar la inclinación del chorro o la altura de la boquilla con respecto al fondo, etc.,

 Realizar una pre-dilución del efluente salmuera con agua de mar previamente a su vertido, lo cual modificará tanto el
caudal como la concentración salina del efluente.

Realizadas estas modificaciones, se desarrollarán de nuevo, si procede, los pasos ya descritos en este Cap. 3:
caracterización del efluente; localización y sistema de descarga; diseño del dispositivo de descarga y modelado y
valoración de nuevo del impacto ambiental. Si el impacto persiste, será necesaria una nueva modificación siguiendo los
criterios ya descritos, hasta garantizar que no existe un impacto ambiental significativo.

Una vez que el diseño del sistema de descarga está optimizado y que el modelado numérico predice que los límite crítico
de salinidad establecidos no son superados en ninguno de los escenarios probables, se considerará que el diseño del
vertido es adecuado, y se procederá a establecer las medidas preventivas y correctoras necesarias y a diseñar el
Programa de Vigilancia Ambiental.

Síntesis de aspectos a definir:

- Comparar los resultados de concentración salina derivados de la predicción numérica con los límites críticos de salinidad
establecidos como objetivos de calidad, para todos los escenarios probables de vertido. Utilizar los mismos términos
probabilísticos.

- Valorar la existencia de impacto ambiental significativo. En caso positivo re-diseñar el vertido y seguir los pasos para una
nueva valoración del impacto.

39
Paso 5. Medidas protectoras y Programa de Vigilancia Ambiental.

El Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de
Impacto Ambiental de proyectos señala en su artículo 16 que para los proyectos incluidos en el anexo II (entre los que
se encuentran las instalaciones de desalación o desalobración de agua con un volumen nuevo o adicional superior a
3.000 m³/día) el promotor debe solicitar del órgano que determine cada comunidad autónoma (del órgano sustantivo si
el proyecto debe ser autorizado o aprobado por la Administración General del Estado) que se pronuncie sobre la
necesidad o no de que dicho proyecto se someta a evaluación de impacto ambiental, de acuerdo con los criterios
establecidos en el anexo III.

Dicha solicitud debe ir acompañada de un documento ambiental del proyecto en el que se explique entre otras cosas las
medidas preventivas, correctoras o compensatorias para la adecuada protección del medio ambiente y la forma de
realizar el seguimiento que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras y correctoras contenidas
en el documento ambiental.

Por otra parte, si el órgano ambiental determina que el proyecto debe someterse a evaluación de impacto ambiental, el
artículo 5 indica que el promotor debe elaborar un estudio de impacto ambiental (EsIA) con el alcance determinado por
aquel. El artículo 7 establece que como parte de dicho estudio debe presentarse las medidas previstas para reducir,
eliminar o compensar los efectos ambientales significativos y un programa de vigilancia ambiental (PVA).

En lo que se refiere al diseño de los vertidos al mar de la salmuera, objeto de la presente Guía Metodológica, todas estas
especificaciones se pueden concretar en lo que se expone a continuación.

MEDIDAS PROTECTORAS

Las medidas protectoras pueden ser preventivas y correctoras. Excepcionalmente pueden autorizarse medidas
compensatorias, bien en aplicación del artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE si resulta afectado por el vertido algún lugar
de la red Natura 2000 y en las condiciones que se establecen en dicho artículo, o bien por autorización específica de la
Autoridad Ambiental en los demás casos, y bajo las condiciones establecidas por ésta.

Las principales medidas preventivas para evitar los efectos perjudiciales durante la explotación de la planta
desaladora consisten en el establecimiento de varias líneas o barreras de seguridad, de forma que si falla una, existan
otras que permitan evitar los efectos negativos del vertido y en la inclusión de un margen de seguridad razonable en
cada una de estas barreras para tener en cuenta las incertidumbres sobre los datos y las herramientas de diseño.

Las barreras de seguridad son las siguientes:

a) Establecimiento de límites de emisión y de normas de calidad apropiados para vertidos de desaladoras

b) Empleo de herramientas adecuadas para el diseño ambiental del dispositivo de vertido.

c) En caso de vertido mediante emisario submarino, diseño que minimice los riesgos de fuga o rotura.

d) Ejecución de un PVA apropiado para vertidos de desaladoras y, más específicamente, para el sistema de vertido
elegido para la desaladora en cuestión.

40
e) Disponibilidad de una reserva de dilución para corregir un eventual incumplimiento de los límites establecidos
detectado por el programa de vigilancia y existencia de un protocolo de actuación que establezca cuándo y cómo debe
hacerse uso de dicha reserva.

También deben adoptarse medidas preventivas para evitar o reducir los impactos negativos sobre el medio marino
durante la construcción de un emisario submarino. La primera medida preventiva consiste en revisar aquellos márgenes
de seguridad establecidos como medidas preventivas para reducir los riesgos de impacto durante la explotación (como
por ejemplo, las protecciones contra el riesgo de rotura -enterramiento, cubrición con escollera- o las emisarios
excesivamente largos) que se traduzcan en un incremento significativo de la superficie afectada por las obras o en la
necesidad de que éste tenga que atravesar zonas protegidas, con el fin de sopesar ventajas e inconvenientes y
determinar la alternativa que en su conjunto produzca menor impacto.

Otra medida preventiva para evitar o reducir los impactos negativos sobre el medio marino durante la construcción de
un emisario submarino consiste en adoptar el siguiente orden de prioridad a la hora de elegir la alternativa de proyecto:
a) situar el emisario de forma que se evite el paso por zonas sensibles (con presencia de comunidades bentónicas de
elevado valor ecológico o económico), b) si no es posible evitarlo, construir el tramo correspondiente mediante la técnica
de perforación horizontal dirigida, c) si esto tampoco es posible pero existen para esa zona medidas de protección contra
el uso de artes de pesca de arrastre, plantear la colocación del emisario sobre la superficie sujeto a determinadas
condiciones, y d) si no existen dichas normas de protección, diseñarlo con las protecciones necesarias (enterramiento,
cubrición con escollera) y proponiendo medidas preventivas y correctoras adicionales, pero en este caso resultará más
difícil obtener la autorización de vertido.

Todas estas medidas preventivas se desarrollan en el Anejo 7.

La principal medida correctora durante la explotación consiste en una apropiada aplicación del protocolo de actuación
en caso de que se detecte alguna anomalía que pueda traducirse en un impacto negativo significativo sobre el medio
marino, ya sea por fuga o rotura de la tubería o por producirse diluciones inferiores a las esperadas.

Durante la construcción, en el caso de emisarios submarinos cuyo trazado pase por zonas con presencia de comunidades
bentónicas de elevado valor ecológico o económico y que vayan a ser protegidos (enterramiento en zanja, recubrimiento
con escollera o ambos), se puede plantear como medida correctora cortar en bloques la superficie colonizada afectada
(en el caso de fanerógamas marinas, junto con sus rizomas) previamente a la ejecución de la zanja y colocarlos sobre el
fondo, cerca de los límites de la zona colonizada con el objetivo de mantener la superficie ocupada por dichas
comunidades. Sin embargo, dado el elevado coste y las incertidumbres sobre la efectividad de estas medidas, resultan
preferibles otras opciones de diseño del emisario que, gracias a las medidas preventivas, no requieran estas medidas
correctoras de los efectos producidos durante la construcción.

En cuanto a las medidas compensatorias, ya se ha dicho que solo pueden autorizarse de forma excepcional. Si se prevé
que va a resultar afectado por el vertido algún lugar de la red Natura 2000 y no obstante, por razones imperiosas de
interés público de primer orden se decide aprobar el proyecto , el artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE establece que
debe garantizarse que la coherencia global de la red quede protegida.

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Los principales objetivos del PVA son esencialmente los mismos que los del documento ambiental: Garantizar que se
cumplen las indicaciones contenidas en el EsIA y que se adoptan las medidas previstas para reducir, eliminar o
compensar los efectos ambientales significativos.

41
Normalmente el PVA incluido en el EsIA deberá revisarse tras la publicación de la declaración de impacto ambiental
(DIA) para incorporar las indicaciones establecidas por ésta y, en su caso, para adaptarlo a las condiciones concretas del
proyecto que se hayan podido ir definiendo mejor durante el proceso de evaluación del impacto ambiental. Además,
según la norma UNE 157921:2006 (Criterios generales para la elaboración de estudios de impacto ambiental), el PVA
debe ser revisado y actualizado periódicamente en función de la aparición de impactos no previstos, la evolución
tecnológica y la evolución legislativa y reglamentaria.

Lo mismo puede decirse del capítulo dedicado al seguimiento en el documento ambiental si en la resolución de no
necesidad de que el proyecto se someta a evaluación de impacto ambiental aparecen requisitos complementarios.

El artículo 26 del Real Decreto 1131/1988 establece que la vigilancia del cumplimiento de lo establecido en la declaración
de impacto tendrá como objetivos:

Velar para que, en relación con el medio ambiente, la actividad se realice según el proyecto y según las condiciones en
que se hubiere autorizado.

Determinar la eficacia de las medidas de protección ambiental contenidas en la declaración de impacto.

Verificar la exactitud y corrección de la evaluación de impacto ambiental realizada.

La concreción de estos requisitos tanto para la construcción como para la explotación en lo que se refiere al diseño de
los vertidos al mar de la salmuera se presenta en el Anejo 7.

La metodología general para la ejecución del PVA se estructura en cinco etapas:

Análisis de la documentación ambiental elaborada durante la tramitación del proyecto

Definición de las características ambientales iniciales de la zona de actuación

Delimitación del espacio objeto de estudio

Planificación y ejecución de las acciones y operaciones de vigilancia

Emisión de informes

En el anexo 7 se exponen algunas directrices que deben tenerse en cuenta para la definición del PVA en relación con la
explotación del dispositivo de vertido de una desaladora, tanto en la versión que se redacta como parte del estudio de
impacto ambiental como en la versión que se redacta después de emitirse la DIA y antes del inicio de las obras.

42
Cap. 4. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA A UN CASO REALISTA.

A modo de ejemplo, se aplica a continuación la metodología expuesta en esta Guía, al diseño del vertido de una
supuesta planta desaladora en España, localizada en el municipio de Moncofa, en la provincia de Castellón. Las
coordenadas aproximadas de la planta son, el sistema WGS 84: 39º 48’ 9’’ N y 0º 8’ 2’’ W, en decimal: 39.8025 y -
0.133889. La Figura 9 muestra un mapa de la localización de la planta desalinizadora del caso supuesto.

El diseño del vertido al mar de la salmuera y la valoración del potencial impacto (como parte del Estudio de Impacto
Ambiental) seguiría los pasos que se exponen a continuación:

Paso1. CARACTERIZAR LOS EFLUENTES DE RECHAZO (SUBPRODUCTOS DE LA DESALACIÓN).

Caracterizar el agua de alimentación de la planta.

Atendiendo a criterios técnicos, ambientales y económicos, el promotor habrá decidido una localización y un sistema
para la toma del agua de alimentación de la planta, y, en función del grado de calidad del agua de alimentación, un
determinado pre-tratamiento del agua a su entrada a la planta y un tipo y concentración de aditivos químicos a utilizar.
Suponemos que se ha proyectado una obra de toma abierta, a un calado de 15 m, con toma a 7 m sobre el lecho
marino, lo que permite obtener agua de alimentación de alta calidad y baja concentración de sólidos en suspensión.

Deberá determinarse mediante toma de muestras ad hoc la composición del agua de alimentación. Los valores
representativos de salinidad y temperatura se obtienen de las Fichas de Caracterización mensual del clima marino,
incluidas en el Anexo 4 de esta guía. Se ha elegido el punto 22 del transecto 11, por ser el más cercano
geográficamente, entre los caracterizados climáticamente, al previsto para la obra de toma y situarse a un calado similar
(19.6 m). De las tres profundidades caracterizadas en este punto, se ha tomado la capa inferior, por ser la más
representativa dada la altura de la obra de toma. A partir de estos datos se ha calculado la densidad mediante la
ecuación de estado propuesta por la UNESCO. La Tabla 12 muestra los valores obtenidos:

AGUA DE Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.
ALIMENTAC.

13.5 12.5 14 14.5 15.5 16.5 18 19 20.5 20.5 18 15


(ºC)

37.6 37.7 37.7 37.7 37.7 37.8 37.7 37.6 37.6 37.5 37.6 37.6
(psu)

1028.3 1028.6 1028.3 1028.2 1027.9 1027.8 1027.3 1027 1026.6 1027.5 1027.3 1028
(Kg/m³)

Tabla 12. Datos del agua de alimentación de la planta desaladora considerada

43
Definir el proceso de desalación de la planta.

Se trata de una planta de desalinización de agua marina que utiliza la tecnología de ósmosis inversa, con una tasa de
conversión del 45%.

Caracterizar el efluente salmuera.

Respecto al régimen operacional, se prevé una máxima producción de 40Hm³/año, más o menos constante durante los
meses estivales (julio, agosto y septiembre) de máxima afluencia turística, mientras que el resto del año la planta
funcionará al 75%, produciendo 30 Hm³/año.

Q   R
Considerando una tasa de conversión del 45% en la planta de osmosis, el caudal de salmuera será R
.
= 48.9 Hm³/año (1.55 m³/s) durante los meses estivales, y de  39.7 Hm³/año (1.259 m³/s) el resto de
.

los meses.

La temperatura no se ve modificada en los procesos en planta, de modo que la salmuera tiene la misma que el agua de
alimentación. La concentración salina ( ) se calcula a partir de la salinidad en el agua de alimentación ( ) y de la tasa
de conversión de la planta. (R). La densidad ( ) se calcula mediante la fórmula propuesta en [68], dado que los valores
de concentración salina exceden el rango de validez de la ecuación de estado de la UNESCO. La Tabla 13 muestra los
valores de temperatura, salinidad y densidad previstos para la salmuera:

SALMUERA Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.

  (ºC) 13.5 12.5 14 14.5 15.5 16.5 18 19 20.5 20.5 18 15

  68.4 68 68 68 68 68.7 68 68.4 68.4 68.2 68.4 68.4

(kg/m³) 1051.9 1051.8 1051.4 1051.3 1051 1051.2 1050.3 1050.3 1049.8 1049.7 1050.6 1051.5

Tabla 13. Valores previstos de parámetros de la salmuera

Caracterizar y gestionar las aguas de limpieza.

Dada la profundidad de la obra de toma y la ausencia de vertidos de aguas residuales y otras fuentes de contaminación
cercanas a la obra de toma, el agua de alimentación presenta una alta calidad y baja concentración en sólidos en
suspensión.

Dada la baja turbidez del agua de alimentación, la limpieza de filtros generará un residuo con una baja carga de sólidos
en suspensión, que se verterá escalonadamente, en conjunto con la salmuera.

Para evitar el riesgo de contaminación por los productos químicos utilizados para la limpieza de las membranas, el
subproducto generado se derivará a una planta de aguas residuales cercana a la planta desaladora para ser depurado
antes de su vertido al mar.

En este caso, no existen restos de biocidas en la salmuera gracias al tratamiento de neutralización llevado a cabo
previamente al paso del agua de alimentación a través las membranas.

44
Paso2. CARACTERIZAR EL MEDIO RECEPTOR.

Caracterizar la batimetría y biocenosis. Identificar especies protegidas y las normas de calidad ambiental establecidas
para su protección.

Se ha llevado a cabo una caracterización detallada de la batimetría en la zona de vertido y en su área de influencia,
obteniendo las curvas de nivel cada medio metro. Además, se ha caracterizado la biocenosis del fondo marino,
detectándose fondos arenosos en todo el área, con presencia de dos praderas de las fanerógamas marinas Posidonia
oceanica y Cymodocea nodosa, ocupando una superficie de 150 y 100 Ha respectivamente, en muy buen estado de
conservación.

El sebadal de Cymodocea nodosa se encuentra a unos 1500 m de la costa, a un calado de unos -12 m, a unos 500 m al
este de la planta desaladora. La pradera de Posidonia oceanica se localiza ligeramente al oeste de la planta desaladora
y unos 3500 m de distancia perpendicular a la costa, a un calado de unos -20 m.

Las praderas de Posidonia oceanica y los sebadales de Cymodocea nodosa constituyen hábitats protegidos por la
Directiva 92/43/CE. Como normas de calidad ambiental se consideran los umbrales críticos de salinidad:

Para la Posidonia oceanica:

o No debe exceder la salinidad de 38.5 psu en más del 25% de las observaciones ( , 38.5).

o No debe exceder la salinidad de 40 psu en más del 5% de las observaciones ( , 40).

Para la Cymodocea nodosa (a falta de estudios específicos para esta especie):

o No debe exceder la salinidad de 39.5 psu en más del 25% de las observaciones ( , 39.5).

o No debe exceder la salinidad de 41 psu en más del 5% de las observaciones ( , 41).

Caracterizar estadísticamente el clima marino en el medio receptor.

El vertido debe situarse de modo que el calado en la zona de descarga sea suficiente para que el chorro no impacte con
la superficie en ningún caso, pero lo más alejado posible de los sebadales de Cymodocea nodosa.

Como primer tanteo se decide realizar el vertido a la cota -9 m, a unos 1100 m de la costa, debiendo comprobarse que
con esta cota no se produzca impacto del chorro con la superficie libre del mar. Al calado de 9 m disponible hay que
restarle 0.5 m de variación máxima del nivel del mar en dicha zona (Ver Anejo 4). Por tanto, el calado disponible o
profundidad a considerar en la zona de vertido es de 8.5m.

Para definir el clima marino en la zona de vertido y en su área de influencia se utilizan las fichas de caracterización
climática mensual, considerando la ubicación del punto de descarga. Se toman de nuevo los datos del punto 22 del
transecto 11, dado que es también el más cercano a la zona de vertido, de modo que los datos de temperatura y
salinidad a considerar como los del medio receptor en el modelado del vertido son los mostrados en la Tabla 12.

Respecto a las corrientes mensuales, tomando también las del punto 22 en la capa inferior sobre el lecho marino.

Cuando una misma dirección tiene varias intensidades predominantes, se tendrá en cuenta en el modelado únicamente
la más pequeña, dado que será la más desfavorable desde la perspectiva de dilución del efluente.

45
Si para un mismo mes existen direcciones predominantes distintas, deberán considerarse ambas en el modelado,
siempre que tengan una frecuencia significativa. Si la frecuencia es alrededor de un 25%, siempre se considerarán (ya
que los límites críticos para las fanerógamas existentes se ha establecido mediante el criterio: no superar los límites
durante un 25% del tiempo).

Es interesante, además, incluir el escenario de medio receptor en reposo, como caso más desfavorable desde el punto
de vista de dilución, aunque casi nunca sea un escenario representativo.

Considerando estos criterios y los establecidos en el Anexo 4 (seleccionar la dirección o direcciones predominantes, su
intensidad de corriente, media de los valores extremos del rango), resultan las corrientes mensuales dominantes
mostradas en la Tabla 14:

CORRIENTE PREDOMINANTE 1 CORRIENTE PREDOMINANTE 2

Intensidad Intensidad
Dirección Frecuencia Dirección Frecuencia
(m/s) (m/s)

Enero SSW 0.06 12% ENE 0.06 12%

Febrero E 0.025 8% E 0.075 5%

Marzo SSE 0.025 9% ESE 0.025 11%

Abril S 0.015 7% SSE 0.045 7%

Mayo NNE 0.02 13% - - -

Junio NNE 0.02 12% N 0.02 11%

Julio N 0.01 8% N 0.03 7%

Agosto N 0.015 14% - - -

Septiembre N 0.01 10% N 0.04 6%

Octubre N 0.02 10% SSW 0.02 9%

Noviembre SW 0.035 14% SSW 0.02 13%

Diciembre SW 0.025 9.5% SSW 0.025 10%

Tabla 14. Corrientes dominantes en el área de vertido y en la zona de influencia.

De acuerdo con la Tabla 14, la dirección predominante de las corrientes es variable, destacando las direcciones NNE y N
entre mayo y octubre, y SW y SSE entre Noviembre y Abril. Este dato es interesante de considerar para decidir la
dirección de descarga de los chorros, dado que una orientación del chorro perpendicular o una orientación de la misma
dirección y sentido que las corrientes ambientales favorecen la dilución del efluente.

En nuestro caso, para un tramo difusor de chorros perpendiculares al mismo, si el tramo difusor se sitúa paralelo a la
costa, los chorros verterán en dirección ESE (siguiendo la máxima pendiente de las líneas isobatas), por lo que las
corrientes de dirección WNW serían las más desfavorables desde el punto de vista de dilución, por ser de dirección
opuesta a los chorros. En este caso no existen corrientes hacia dicha dirección. Corrientes de dirección SSW y NNE serán
perpendiculares a la dirección de los chorros, favoreciendo significativamente la dilución.

Es interesante incluir además el escenario de medio receptor en reposo.

46
Estimar la dilución necesaria para garantizar la protección de los ecosistemas marinos.

Para estimar la dilución necesaria para garantizar la protección de las especies marinas existentes en el área de estudio
y sensibles al exceso de salinidad, se consideran los límites críticos establecidos , la concentración salina de la
salmuera y la salinidad en el medio receptor en la localización de interés (límite de la zona a proteger) ,
aplicando la fórmula:

_ _

_ _

Como valores de , se tomarían los expuestos en las Fichas de Caracterización climática mensual, siempre que exista
algún punto de transecto cercano geográficamente al borde más cercano de la zona a proteger y a un calado similar. En
nuestro caso, consideramos de nuevo el punto 22 del transecto 11 y la capa inferior de la columna de agua.

Aplicando la fórmula, se obtienen los valores mostrados en la Tabla 15:

DILUCIÓN NECESARIA

Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.

Posidonia
34.2 37.9 37.9 37.9 37.9 44.1 37.9 34.2 34.2 30.7 34.2 34.2
, 38.5

Posidonia
12.8 13.2 13.2 13.2 13.2 14 13.2 12.8 12.8 12.3 12.8 12.8
, 40

Cymodocea
16.2 16.8 16.8 16.8 16.8 18.2 16.8 16.2 16.2 15.3 16.2 16.2
, 39.5

Cymodocea
9.1 9.2 9.2 9.2 9.2 9.7 9.2 9.1 9.1 8.8 9.2 9.2
, 41

Tabla 15. Diluciones de la salmuera necesarias para garantizar la protección de los ecosistemas presentes en la zona.

De acuerdo con la Tabla 15, la situación de dilución más exigente se produce en el mes de junio, en el que es necesario
conseguir diluciones de 44 para garantizar la no superación de los límites críticos de salinidad de la Posidonia oceanica y
una dilución de 18.2 para no superar el límite más estricto establecido para la Cymodocea nodosa.

47
Paso 3. DISEÑAR EL DISPOSITIVO DE VERTIDO. MODELAR Y PREDECIR SU COMPORTAMIENTO EN EL
MAR.

Definir la localización del vertido y el decidir el sistema de descarga más adecuado.

Para garantizar la protección de la Cymodocea nodosa deben conseguirse una dilución igual a 18 (en el caso más
desfavorable) a unos 1500 m de la costa. Para garantizar la protección de la Posidonia debe llegarse a una dilución de
44 (en el caso más desfavorable) a unos 3500 m de la costa.

La presencia de hábitats protegidos sensibles al exceso de salinidad en todo la zona marina que rodea la planta
desalinizadora y las altas diluciones que se requiere alcanzar, hacen desechar la posibilidad de un vertido directo
superficial, dado que la dilución conseguida es muy pequeña y la salmuera posiblemente alcanzase la zona protegida con
concentraciones salinas por encima de los umbrales críticos. De acuerdo con esto, se considera más adecuado diseñar
un vertido mediante un tramo difusor con chorros sumergidos inclinados, para conseguir altas diluciones en la región de
campo cercano.

Respecto a la ubicación del vertido, se decide localizar al este de la planta frente al sebadal de Cymodocea nodosa, dado
que, aunque se encuentra más cercana a la costa, requiere una menor dilución. Eligiendo esta localización no existe en
principio riesgo de afección de la pradera de Posidonia oceanica, dado que ésta queda alejada y al oeste del vertido y
con toda probabilidad fuera del área de afección de la pluma.

Pre-diseñar el dispositivo de descarga.

Considerando las recomendaciones de diseño expuestas en esta guía, se propone el siguiente diseño preliminar del
sistema de descarga:

- Emisario perpendicular a la costa desde la costa hasta la zona de vertido, terminando en un tramo difusor
perpendicular al emisario y por tanto, paralelo a la costa.

- Tramo difusor con varias boquillas de vertido, todos los chorros de las mismas características y descargando en
la misma dirección. Una boquilla por difusor.

- Dirección (proyección en planta) de los chorros perpendicular al tramo difusor ( 90° , y por tanto: ESE

- Chorros inclinados 60°, dado que maximiza trayectoria y dilución del efluente.

- Altura de la boquilla respecto al fondo: 0.5  , dado que se cuenta con un calado limitado.

- Diámetros de los orificios en el medio receptor: 0.2  .

- Número de de Froude densimétrico a la salida: 20, lo que para una diferencia de densidad de unos
∆ 23  / ³ y un diámetro de salida de 0.2  , supone una velocidad de salida de 4.2  / .

- Se diseñarán las boquillas lo suficientemente espaciadas entre sí para evitar el impacto entre sí de chorros
contiguos durante su trayectoria antes de impactar con el fondo.

.
Con estos datos, el caudal por boquilla resultaría: ó 4.2 0.131  ³/

48
Para calcular el número de boquillas en el tramo difusor se requiere conocer el caudal de salmuera. En este caso, la
desaladora tiene una mayor producción en verano que en invierno.

• Meses estivales: caudal de producción de 40 Hm³/año, y de salmuera  48.9 Hm³/año = 1.55 m³/s de

vertido de salmuera. El número de boquillas necesarias para un caudal por boquilla de = 0.131 m³/s, sería:
.
11.8 12 boquillas.
.

• Resto del año: caudal de producción de  30 Hm³/año y  39.7 Hm³/año=1.259 m³/s. El número de boquillas
.
necesarias para un caudal por boquilla de = 0.131 m³/s, sería:
.
9.61 10 boquillas.

En este caso, existen dos opciones posibles:

- Se diseña el difusor con doce boquillas y durante los meses no estivales se cierran dos de las boquillas,
mediante sellado u otro mecanismo, o se hace una reducción del diámetro de todas ellas mediante un
dispositivo externo para conseguir que se mantenga el número de Froude densimétrico en cada chorro.

- Si la opción anterior no es posible por cuestiones técnicas, se buscará un número de boquillas de compromiso,
que garantice la dilución necesaria para los diferentes caudales de producción de la planta. Observando la
dilución de efluente necesaria para garantizar la protección de los ecosistemas marinos (Tabla 15), el mes más
desfavorable es junio. Considerando los valores de la intensidad de la corriente (Tabla 14), los meses más
desfavorables son los estivales, dado que la intensidad de la corriente es menor. Por tanto, se decide diseñar
con 10 boquillas, ya que implica un mayor caudal por boquilla y, por tanto, una mayor dilución.

Rehaciendo los cálculos para este número de boquillas, resulta:

. .
• Meses estivales: 1.55  ³/ , por boquilla: 0.155  ³/ ; por tanto velocidad de salida: /
.
4.9  / , y número de Froude aproximado: 23.4.
. .

. .
• Resto del año: 1.259  ³/ , por boquilla: 0.1259  ³/ ; por tanto velocidad de salida: /

4  / , y número de Froude aproximado: 19.1.


. .

A priori 10 boquillas parece un número adecuado para un primer tanteo, dado que se obtienen números de Froude
suficientemente elevados para la dilución que se requiere para no afectar a la Cymodocea nodosa.

Para la planta desaladora de este ejemplo se opta por la opción b), considerando que no es posible técnicamente sellar
boquillas ni reducir su diámetro.

Definir los escenarios más frecuentes a considerar en el modelado.

Por tanto, teniendo en cuenta los criterios expuestos en el Anexo 4 de combinación de variables para la generación de
escenarios multidimensionales, y el régimen operacional de la planta, los escenarios ambientales a considerar en el
modelado del comportamiento del vertido de salmuera serán los mostrados en la Tabla 16.

49
Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.

Profundidad
zona vertido 8.5
(m)

(ºC) 13.5 12.5 14 14.5 15.5 16.5 18 19 20.5 20.5 18 15

(psu) 37.6 37.7 37.7 37.7 37.7 37.8 37.7 37.6 37.6 37.5 37.6 37.6

(Kg/m³) 1028.3 1028.6 1028.3 1028.2 1027.9 1027.8 1027.3 1027 1026.6 1027.5 1027.3 1028

SSW SSE S NNE N SW SW


0.06 0.025 0.015 0.02 0.02 0.035 0.025
Corrientes E NNE N N N
(m/s) 0.025 0.02 0.01 0.015 0.01
ENE ESE SSE N SSW SSW SSW
0.06 0.025 0.045 0.02 0.02 0.02 0.025

(ºC) 13.5 12.5 14 14.5 15.5 16.5 18 19 20.5 20.5 18 15

(psu) 68.4 68 68 68 68 68.7 68 68.4 68.4 68.2 68.4 68.4

(Kg/m³) 1051.9 1051.8 1051.4 1051.3 1051 1051.2 1050.3 1050.3 1049.8 1049.7 1050.6 1051.5

DILUCIÓN 16.2 16.8 16.8 16.8 16.8 15.3 16.2 16.2


18.2 16.8 16.2 16.2
NECESARIA

y y y
CAUDAL DE
VERTIDO 1.55 m³/s (por boquilla: 1.259 m³/s (por boquilla:
1.259 m³/s (por boquilla: 0.1259 m³/s)
(m³/s) 0.155 m³/s) 0.1259 m³/s)
4 m/s
4.9 m/s 4 m/s

Tabla 16. Escenarios de modelado.

Los casos correspondientes a los meses de noviembre y diciembre pueden reagruparse, dado que requieren la misma
dilución, tienen el mismo caudal de vertido y prácticamente las mismas condiciones en el medio receptor. Lo mismo
ocurre con los meses de julio, agosto y septiembre, y marzo, abril y mayo. Reagrupando de este modo, resulta la Tabla
17.

MEDIO Marzo, abril y Julio, agosto y Noviembre


Enero Febrero Junio Octubre
RECEPTOR mayo septiembre y diciembre

(m) 8.5

(ºC) 13.5 12.5 14 16.5 18 20.5 18

(psu) 37.6 37.7 37.5 37.8 37.7 37.5 37.6

(Kg/m³) 1028.3 1028.6 1028.3 1027.8 1027.3 1027.5 1027.3

S: 0.015
SSW:
SSE: 0.025
0.06 E NNE: 0.02 N N: 0.02 SW: 0.02
Corrientes ESE: 0.025
ENE: 0.025 N: 0.02 0.01 SSW: 0.02 SSW:0.02
(m/s) NNE: 0.02
0.06
N: 0.02

Escenario de medio receptor en reposo

Tabla 17. Escenarios reagrupados a considerar en el modelado del vertido al mar de la planta desaladora.

50
Además, pueden también eliminarse de ser considerados en el modelado aquellos casos que requieren la misma dilución
que otros, tienen el mismo caudal de vertido, pero condiciones ambientales más favorables para la dilución; tal es el
caso de octubre frente a la agrupación noviembre-diciembre (que requiere una mayor dilución), por lo que se pueden
englobar los primeros en el segundo. Lo mismo ocurre con los meses de enero y febrero frente a la agrupación marzo-
abril-mayo. Así mismo, se puede ignorar aquellas corrientes más favorables desde el punto de vista de dilución de
efluente (mayor intensidad y perpendiculares al chorro: SSW y NNE, o de la misma dirección y sentido: ESE). Realizadas
estas agrupaciones, quedan los casos mostrados en la Tabla 18.

Enero, febrero, marzo, abril y Octubre, noviembre y


MEDIO Junio Julio, agosto y septiembre
mayo diciembre
RECEPTOR (Escenario E2) (Escenario E3)
(Escenario E1) (Escenario E4)

(m) 8.5

(ºC) 14 16.5 18 18

(psu) 37.5 37.8 37.7 37.6

(Kg/m³) 1028.3 1027.8 1027.3 1027.3

Corrientes
S: 0.015 N: 0.02 N: 0.01 SW: 0.02
(m/s)

(ºC) 14 16.5 18 18

(psu) 68 68.7 68 68.4

(Kg/m³) 1051.4 1051.2 1050.3 1050.3

DILUCIÓN 16.8 16.2


18.2 16.8
NECESARIA

y y y
CAUDAL DE
VERTIDO Qo=1.55 m³/s (por boquilla: Qo=1.259 m³/s (por
Qo=1.259 m³/s (por boquilla: 0.1259 m³/s)
(m³/s) 0.155 m³/s) boquilla: 0.1259 m³/s)
Uo = 4 m/s
Uo = 4.9 m/s Uo = 4 m/s

Diseño tramo difusor

DISEÑO DEL 90º (para corrientes SSW y Paralelo a la costa,


DISPOSIT. DE NNE) unidireccional, con chorros
VERTIDO 0.2 m 0.5 m 60º 10 105º (para corrientes N)
perpendiculares (en
proyección horizontal al tramo
15º (para corrientes E), etc. difusor)

Tabla 18. Escenarios de modelado definitivos (primer tanteo).

Finalizada la reagrupación de los casos resultan cuatro escenarios a modelar mediante las herramientas numéricas, más
el caso desfavorable de medio receptor en reposo, suman en total cinco casos. En todos los casos el calado disponible es
HA=8.5 m.

Modelar numéricamente y predecir el comportamiento del vertido de salmuera.

Identificar las herramientas numéricas que pueden modelar la configuración de descarga elegida.

De acuerdo con lo explicado en esta Guía, para la configuración de vertido elegida podrían aplicarse las siguientes
herramientas, con las condiciones que se indican al lado de cada una:

- brIHne-Jet-Spreading: si no existe interacción entre los chorros y puede tratarse como chorros individuales.

51
- brIHne-Jet-Plume: si no existe interacción entre los chorros y puede tratarse como chorros individuales.

- brIHne-MJets: si no existe interacción entre los chorros y puede tratarse como chorros individuales.

- brIHne-MJets: modela para chorros múltiples con y sin interacción entre los mismos.

Pueden utilizar también modelos comerciales pero considerando el error cometido en la simulación: Cormix2 y CORJET.

Capacidades y limitaciones y grado de fiabilidad del modelo elegido para la simulación.

La decisión del modelo o modelos numéricos a utilizar para la simulación del comportamiento del vertido depende de las
capacidades de los mismos, de las necesidades del propio modelado según el caso (simular o no el campo lejano, etc.) y
del grado de fiabilidad que los modelos ofrecen.

Considerando el análisis y validación llevado a cabo en el marco del proyecto MEDVSA y el orden del error cometido por
cada modelo, según lo expuesto en la Guía y en sus Anexos 1 y 3 en los artículos [43] y [47], se toman las siguientes
decisiones:

Desechar el modelado con CORMIX2 en la simulación, por basarse en fórmulas de análisis dimensional no validadas y
por los errores detectados en sus clasificaciones del flujo.

Diseñar con chorros suficientemente espaciados para evitar la interacción entre chorros contiguos durante su trayectoria.

Para modelar el medio receptor en reposo, se podrán utilizar:

- Modelos brIHne, optimizados respecto a los modelos comerciales:

o brIHne-Jet: modelo de ecuaciones integradas (análogo a CORJET), que calcula el comportamiento de


un chorro sumergido e inclinado vertido en un medio receptor en reposo, hasta el punto de impacto
del chorro con el fondo (región de la trayectoria). La validación de este modelo con datos
experimentales publicados, Tabla 10 del presente documento y [43], revela infravaloraciones en el
valor de la dilución.

o Modelo brIHne-Jet-Spreading, aplicable a chorros inclinados, basado en fórmulas de análisis


dimensional, calibradas con datos empíricos obtenidos de ensayos en laboratorio en el Instituto de
Hidráulica Ambiental, aplicando técnicas ópticas avanzadas y no intrusivas de anemometría láser. El
modelo predice el comportamiento del flujo en la región completa de campo cercano, incluyendo la
trayectoria del chorro y la capa de esparcimiento lateral (“Spreading layer”), en un medio receptor en
reposo.

o Modelo brIHne–Jet-Plume: modelado del comportamiento de un chorro individual sumergido e


inclinado en las regiones de campo cercano y lejano, en un medio receptor en reposo.

- MEDVSA-Fórmulas semi-empíricas CEDEX, para tramo difusor con bocas múltiples, comprobando que los
chorros no impactan con la superficie. Se trata de fórmulas semi-empíricas, que estiman la dilución en la región
de campo cercano incluyendo la trayectoria y la capa de esparcimiento lateral (“Spreading layer”).

52
Para medio receptor dinámico: se utilizará brIHne-Jet para las corrientes de dirección SSW y NNE, perpendiculares al
chorro, dado que el error cometido es menor al de otros modelos. Para modelar corrientes desfavorables, de la misma
dirección y sentido opuesto al chorro, UM3 obtiene mejores resultados. Sin embargo, en este caso, las corrientes de
dirección opuesta al chorro diseñado son poco frecuentes.

En este caso se opta por aplicar el modelo brIHne-Jet-Spreading, que permite simular todo el campo cercano y obtener
informes de resultados.

Valor de los datos de entrada al modelo.

Son los correspondientes a la Tabla 18.

Ejecutar el modelo para cada uno de los escenarios de clima marino definidos.

Con los datos iniciales de la Tabla 18, el modelo brIHne-Jet-Spreading se ha ejecutado a través del portal web del
proyecto (www.medvsa.es) y se han obtenido los valores expuestos en la Tabla 19, para el caso más desfavorable de
medio receptor en reposo y los cuatro escenarios seleccionados: E1, E2, E3 y E4.

RESULTADOS OBTENIDOS CON EL MODELO brIHne-Jet-Spreading (medio receptor en reposo)

CHORRO SPREADING LAYER

ESCENARIO Máxima altura borde Alcance


Dilución mínima en Alcance horizontal
superior horizontal en Dilución
el punto de (m) (final campo
(respecto a la punto de impacto mínima
impacto cercano)
boquilla) (m) (m)
E1
Enero, febrero, marzo,
abril, mayo
E2
junio
Para el número de boquillas en el difusor y el diseño considerado, el chorro impacta con la
E3
superficie libre del mar para todos los escenarios de vertido.
Julio, agosto y
septiembre
E4
Octubre, noviembre y
diciembre
Tabla 19. Resultado del modelado con brIHne-Jet-Spreading de los escenarios de la Tabla 18, primer tanteo.

Optimización del diseño.

Como se muestra en la Tabla 19, para todos los escenarios los chorros impactan con la superficie, hecho que debe ser
evitado por el efecto visual y porque en general se reduce la dilución del efluente. Es necesario, por tanto, modificar el
diseño para evitar este impacto. Las opciones más sencillas son:

Localizar la descarga a una mayor profundidad, para aumentar el calado disponible (sin embargo el vertido quedaría
ubicado más cerca del sebadal de Cymodocea).

- Reducir la altura de la boquilla sobre el fondo.

- Reducir el ángulo de inclinación del chorro.

53
- Reducir la velocidad de salida de los chorros aumentando, por ejemplo, el número de boquillas.

La segunda y la tercera suponen un diseño que consigue une menor dilución del efluente.

Se decide localizar el vertido a un calado de unos -10m (que resulta a unos 250 m del sebadal de Cymodocea), de modo
que, considerando la variación máxima del nivel del mar, el calado disponible es de 9.5 m. Además, se rediseña el
tramo difusor con catorce boquillas en lugar de diez, para reducir el Numero de Froude Densimétrico en el vertido y, con
ello, la máxima altura alcanzada por el chorro. Rehaciendo los cálculos con estos valores:

QT . Q
Meses estivales: 1.55  ³/ , por boquilla: N
0.1107  ³/ ; velocidad de salida: /
.
3.5  / .
. /

QT . Qo
Resto de meses: 1.259  ³/ , por boquilla: 0.0899  ³/ ; velocidad de salida:
N πdo2 /4
.
2.9  / .
. /

Con este nuevo diseño, las condiciones iniciales a introducir en el modelo brIHne-Jet son las expuestas en la Tabla 20.

Enero, febrero, marzo, abril y Octubre, noviembre y


MEDIO Junio Julio, agosto y septiembre
mayo diciembre
RECEPTOR (Escenario E2) (Escenario E3)
(Escenario E1) (Escenario E4)

(m) 9.5

(ºC) 14 16.5 18 18

(psu) 37.5 37.8 37.7 37.6

(Kg/m³) 1028.3 1027.8 1027.3 1027.3

Corrientes
S: 0.015 N: 0.02 N: 0.01 SW: 0.02
(m/s)

(ºC) 14 16.5 18 18

(psu) 68 68.7 68 68.4

(Kg/m³) 1051.4 1051.2 1050.3 1050.3

DILUCIÓN 16.8 16.2


18.2 16.8
NECESARIA

CAUDAL DE y y y
VERTIDO Qo=1.55 m³/s (por boquilla: Qo=1.259 m³/s (por
Qo=1.259 m³/s (por boquilla: 0.0899 m³/s)
(m³/s) 0.1107 m³/s) boquilla: 0.0899 m³/s)
Uo = 2.9 m/s
Uo = 3.5 m/s Uo = 2.9 m/s

Diseño tramo difusor

DISEÑO DEL 90º (para corrientes SSW y Paralelo a la costa,


DISPOSIT. DE NNE) unidireccional, con chorros
VERTIDO 0.2 m 0.5 m 60º 14 105º (para corrientes N)
perpendiculares (en
proyección horizontal al tramo
15º (para corrientes E), etc. difusor)

Tabla 20. Escenarios de modelado (segundo tanteo).

Para estas condiciones, se vuelve a ejecutar el modelo brIHne-Jet-Spreading, obteniendo los resultados expuestos en la
Tabla 21:

54
RESULTADOS OBTENIDOS CON EL MODELO brIHne-Jet-Spreading (medio receptor en reposo)

CHORRO SPREADING LAYER

ESCENARIO Máxima altura borde Alcance Alcance


Dilución mínima
superior horizontal en horizontal (m) Dilución
en el punto de
(respecto a la boquilla) punto de impacto (final campo mínima
impacto
(m) (m) cercano)
E1 7.2 (respecto a boquilla)
Enero, febrero, 7.2+ho=7.7 (respecto al 10 19 24.8 37.3
marzo, abril, mayo fondo)

7.1 (respecto a boquilla)


E2
7.1+ho= 7.6 (respecto al 10 18.9 24.7 37
junio
fondo)

E3 8.7 (respecto a boquilla)


Julio, agosto y 8.7+ho=9.2 (respecto al 12.1 23 30 45.1
septiembre fondo)

E4 7.2 (respecto a boquilla)


Octubre, noviembre 7.2+ho=7.7 (respecto al 10 19.1 24.9 37.6
y diciembre fondo)
Tabla 21. Resultado del modelado con brIHne-Jet-Spreading de los escenarios de interés, segundo tanteo.

De acuerdo con los resultados expuestos en la Tabla 21, las modificaciones realizadas en el diseño del vertido (aumentar
el calado disponible y el número de boquillas) consiguen evitar el impacto de los chorros con la superficie libre del mar, a
la vez que garantizan diluciones suficientemente para evitar el impacto sobre los sebadales de Cymodocea nodosa
(protección que requería un ratio de dilución de 18.2 a una distancia de 250 m del vertido, en las condiciones más
desfavorables a 250 m). Según las predicciones del modelo brIHne-Jet-Spreading se alcanzan esos valores de dilución
requeridos a menos de 15 m desde el punto de vertido.

Para poder aplicar el modelo brIHne-Jet-Spreading, se ha establecido la condición de que los chorros no interaccionen
entre sí a lo largo de su trayectoria hasta el punto de impacto con el fondo. Por tanto, en el diseño se ha de garantizar
que la separación entre boquillas es suficiente para que durante su trayectoria antes de impactar con el fondo, los
chorros se comporten como individuales y no interaccionen entre sí. Esto se cumple si el máximo diámetro del chorro en
su trayectoria es menor que la separación entre boquillas ( ). Dicho máximo diámetro será el correspondiente al punto
de impacto del chorro con el fondo.

La Tabla 22 muestra los valores de diámetro del chorro en el punto de impacto con el fondo, obtenidos del modelo
brIHne-Jet-Spreading. Para definir el radio, el modelo considera la distancia radial (desde el eje) para la cual la
concentración es un 6% de la concentración en el eje del chorro.

Diámetro del chorro en el punto de impacto con el fondo


Resultados obtenidos con el modelo brIHne-Jet-Spreading

ESCENARIO

E1 E2 E3 E4
Diámetro en el punto de impacto del
chorro con el fondo (m) 6.4 6.3 7.5 6.5
(radio:distancia radial desde el eje donde
la concentración es un 6% de la del eje)
Tabla 22. Diámetro del chorro en el punto de impacto con el fondo, para los escenarios de modelado considerados.

55
El diámetro máximo previsto por el modelo es, por tanto, de 7.5 m (correspondiente al escenario E3). Para considerar el
efecto de atracción entre sí de los chorros contiguos, se recomienda aumentar la separación entre boquillas un 15%
respecto al diámetro máximo. Aplicando este criterio, la separación mínima entre boquillas para evitar su interacción
durante la trayectoria de los chorros antes de impactar con el fondo deberá ser:

1.15 7.5 8.6 

A la vista de este resultado de separación entre boquillas: 8.5  , la longitud total del emisario, con 14
boquillas de descarga, será:

1 8.5 14 1 110.5 

Con este diseño las simulaciones ejecutadas con brIHne-Jet-Spreading son válidas, dado que los chorros no
interaccionan entre sí antes de impactar con el fondo y pueden considerarse, por tanto, chorros individuales.

En relación con los valores en la capa de esparcimiento lateral, hay que tener en cuenta que, cuando los chorros
impactan con el fondo y se forma la “spreading layer”, la dilución en esta capa es menor en el caso de tramo difusor que
en el caso de chorro individual (dado que las capas de esparcimiento de los chorros contiguos interaccionan entre sí).
Para tener en cuenta este efecto, se aplica la reducción del ratio de dilución al final de la “Spreading Layer” ( ),

calculada a partir de los datos experimentales obtenidos en [74] para distintas separaciones entre boquillas ( ), en el

caso de un vertido de salmuera mediante chorro con inclinación en la descarga de 60°.

La Figura 10 muestra en ordenadas, el ratio de reducción de la dilución en la “spreading layer” al final del campo
cercano de un tramo difusor de chorros múltiples con respecto a un chorro individual, para distintas separaciones entre
boquillas (eje de ordenadas). El gráfico se ha elaborado a partir de los datos experimentales mostrados en Abessi et al.
(2013).

EFECTO DE LA SEPARACIÓN ENTRE BOQUILLAS EN LA DILUCIÓN EN LA 
Reducción de la dilución  (Ss/Fo)  respecto 

SPREADING LAYER, AL FINAL DE CAMPO CERCANO
a la "spreading layer" de un chorro 

1.0
0.9
0.8
0.7
individual

0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0.00 0.30 0.60 0.90 1.20 1.50 1.80 2.10 2.40 2.70 3.00

Sp/doFo
"Abessi et al. (2013)"

Figura 10. Reducción de la dilución al final de campo cercano, en caso de chorros múltiples con respecto a un chorro individual.

Para obtener la reducción del ratio de dilución al final de la capa de esparcimiento lateral para el caso de estudio en cada
uno de los escenarios considerados, se calcula la separación entre boquillas adimensionalizada para cada uno de los
casos. Calculado el valor de este parámetro, se obtiene del gráfico de la Figura 10, la reducción del ratio de dilución con
respecto al valor correspondiente a un chorro individual. Aplicando esta reducción al valor correspondiente al chorro
individual, mostrado en la Tabla 21, se obtiene la dilución al final de la spreading layer para el tramo de difusor diseñado

56
en nuestro caso de estudio. La Tabla 23, muestra el valor de los parámetros de cálculo en cada uno de estos pasos
hasta obtener el valor de dilución final a considerar:

Diámetro del chorro en el punto de impacto con el fondo


Resultados obtenidos con el modelo brIHne-Jet-Spreading

ESCENARIO

E1 E2 E3 E4

Número de Froude Densimétrico ( ) 13.8 13.7 16.7 13.8

Separación entre boquillas


3.1 3.1 2.5 3.1
adimensionalizada ( )

Reducción del la dilución


adimensionalizada al final de la spreading 0 0 0 0
layer ( ) , (Figura 10)

Dilución al final de la spreading layer para 37.3 37 45.1 37.6


un chorro individual (Tabla E-10)

Dilución al final de la spreading layer para 37.3 37 45.1 37.6


el tramo difusor del caso de estudio

Tabla 23. Reducción del ratio de dilución en la spreading layer para el tramo difusor con respecto a chorro individual.

De acuerdo con los datos presentados en la Figura 10, para los valores adimensionalizados de separación entre boquillas
correspondientes al caso de estudio, no existe reducción del ratio de dilución con respecto de los valores de chorro
individual obtenidos con el modelo brIHne-Jet-Spreading.

Paso 4. VALORAR EL IMPACTO AMBIENTAL SOBRE EL MEDIO MARINO.

De acuerdo con todo lo descrito en los apartados anteriores, no se espera la existencia de un impacto ambiental
significativo sobre el sebadal de Cymodocea nodosa, dado que, para todos los escenarios de vertido posibles y
considerando un medio receptor en reposo, se alcanza muy cerca del vertido la dilución necesaria para garantizar la
protección de la Cymodocea, que se sitúa a 250 m del vertido.

SÍNTESIS DEL DISEÑO Y DE LA VALORACIÓN DEL IMPACTO SOBRE EL MEDIO.

La localización elegida para el vertido evita que pueda existir cualquier riesgo de afección sobre la pradera de Posidonia
oceanica. El sebadal de Cymodocea nodosa se sitúa a unos 1300 m de la cota y a una profundidad de -12 m. Las bocas
de vertido se sitúan a una profundidad de -10 m, a unos 250 m frente al sebadal, por lo que ha sido necesario valorar el
posible impacto del vertido de salmuera sobre el mismo.

Considerando los valores de temperatura y salinidad mensuales probables en la zona de alimentación, y conociendo la
tasa de conversión de la planta, se han calculado la temperatura y concentración salina probable en cada mes para la
salmuera.

A partir de los anteriores valores y de los umbrales críticos de salinidad establecidos para la protección de la Cymodocea
nodosa, se ha calculado la dilución necesaria cada mes.

57
Además, se han caracterizado estadísticamente las corrientes mensuales a partir de las Fichas del Atlas de Clima marino
para vertidos de salmuera en el Mediterráneo, y se han definido los escenarios multidimensionales a considerar en el
modelado.

A la vista de las diluciones requeridas, se ha optado por un vertido mediante chorros sumergidos y se ha realizado el
prediseño siguiendo las recomendaciones expuestas en esta guía para maximizar la dilución.

Se han identificado los modelos de simulación aplicables al caso diseñado y, seleccionando los que se van a utilizar para
el modelado, se han expuestos sus limitaciones. Se ha utilizado el modelo brIHne-Jet-Spreading de simulación de chorro
individual bajo la hipótesis de que los chorros en nuestro diseño no interaccionarán entre sí antes de impactar con el
fondo.

Para las condiciones de efluente y medio receptor caracterizadas, y el pre-diseño del vertido, se ha ejecutado el modelo
los distintos escenarios frecuentes. Los resultados de esta primera ejecución han revelado que para este diseño, es de
esperar que los chorros alcancen la superficie marina. Para evita este hecho, se ha localizado el vertido a un mayor
calado (pero aún alejado del sebadal de Cymodocea) y se han modificado los parámetros de diseño

Considerando estas nuevas modificaciones, se han vuelto a ejecutar el modelo numérico para los escenarios de
simulación. Los resultados obtenidos esta vez revelan que las modificaciones han sido eficaces, en el sentido de que no
se espera impacto del chorro con la superficie y de que la dilución conseguida en campo cercano es suficiente para
garantizar la no superación de los límites críticos de salinidad en la zona a proteger. Así pues, con este diseño, no es de
esperar que exista un impacto significativo por el vertido de salmuera sobre el medio marino.

Los escenarios de medio receptor dinámico no ha sido necesario modelarlos, dado que se ha demostrado que los
criterios ambientales impuestos se cumplen para el caso de medio receptor en reposo, que es una hipótesis más
conservativa.

58
Cap. 5. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.

La presente guía Metodológica abarca muy diversos campos, en cada uno de los cuales pueden definirse líneas
estratégicas de investigación para el avance en la materia. Cada uno de los Anexos incluidos en la Guía lleva consigo
propuestas muy específicas de investigación, por lo que en este capítulo se exponen líneas generales y otras
investigaciones también imprescindibles que exceden el alcance del proyecto MEDVSA

Así pues, se considera necesario:

• En el campo de conocimiento del impacto de la salmuera sobre ecosistemas marinos: realizar estudios en campo y
laboratorio para determinar límites críticos de salinidad asociados a la afección significativa de la fanerógama marina
Cymodocea nodosa y también los asociados a otras especies de interés: Zostera noltii, etc.

• En el campo de modelado físico: realizar nuevos ensayos experimentales, preferiblemente con técnicas ópticas no
intrusivas PIV (Particle Image Velocimetry) y LIF (Laser Induced Fluorescence), para generar bases de datos y estudiar
en detalle:

- Comportamiento del vertido en la región de campo cercano bajo otras configuraciones de descarga de interés,
incluyendo también la región de transición entre el campo cercano y lejano.

- El fenómeno de interacción entre chorros en un vertido mediante tramo difusor de chorros múltiples.

- Comportamiento de la pluma hipersalina para distintos números de Richardson, pendientes y rugosidades en el


fondo.

- La influencia de variables ambientales (corrientes, oleaje, estratificación en la columna de agua) en el


comportamiento del efluente, tanto en el campo cercano como en el campo lejano.

- El comportamiento global y continuo del flujo en campo cercano y lejano para ciertas configuraciones de
descarga.

• En el campo de modelado numérico:

- Recalibrar los modelos “brIHne” de campo lejano y de interacción entre chorros, adaptando la fórmula de
entrainment, ajustando los parámetros experimentales o añadiendo nuevos términos en las ecuaciones para
considerar fenómenos de segundo orden.

- Desarrollar nuevas herramientas “brIHne”, ampliadas a configuraciones de descarga diferentes, y herramientas


que sean capaces de hacer una estimación del comportamiento continuo campo cercano y campo lejano.

- Avanzar en la implementación de modelos avanzados CFDs, mediante el código OpenFoam [75], para la
simulación de un vertido de salmuera mediante chorro individual y chorros múltiples, incluyendo interacción
entre chorros, y otras configuraciones de descarga de interés. Adaptar el código para considerar un medio
recetor dinámico y con presencia de estratificación en la columna de agua. Validar los resultados con los datos
derivados de nuevos ensayos PIV-LIF.

59
- Avanzar en la implementación de modelos hidrodinámicos, a través del modelo ROMS [76], para la simulación
de la pluma hipersalina que el efluente forma en campo lejano. Ahondar en la investigación respecto a la
discretización del dominio y el modelo de turbulencia más adecuado para modelar este fenómeno. Adaptar el
modelo ROMS para simular el comportamiento de la pluma hipersalina en un medio recetor dinámico y con
presencia de estratificación en la columna de agua. Validar los resultados con los datos derivados de nuevos
ensayos PIV-LIF.

- Aplicar estos modelos avanzados en el modelado del comportamiento continuo en las regiones de campo
cercano y lejano.

• En el campo de la caracterización climática:

- Aumentar la resolución espacial y temporal de los datos en el área de estudio, mediante downscaling dinámico.

- Desarrollar una metodología que permita seleccionar escenarios climáticos con variables que presentan escalas
temporales muy distintas.

- Desarrollar una aplicación que permita al usuario obtener los “P” (a elegir) escenarios más probables y la
probabilidad de ocurrencia asociada a cada una de ellos, para la zona donde se pretende realizar el vertido y su
área de influencia

60
Cap. 6. REFERENCIAS.

[1] S. Lattemann, M. D. Kennedy, J. C. Schippers, G. Amy. (2010). Chapter 2. “ Global Desalination Situation”.
Sustainability Science and Engineering, vol. 2, pp. 7 - 39.

[2] DesalData 2010/IDA. Disponible en: http://www.desaldata.com/

[3] T. Estrela, E. Vargas, J. M Sánchez, M. Torres, M. Fariñas, A. Ruiz-Mateo, J. Martínez, F. Troyano, I. Paniagua, J. A.
Medina. (2008). Libro “La desalación en España”, editado por ACUAMED (Aguas para las Cuencas Mediterráneas) y
Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

[4] S. Lattemann, T. Höpner. (2008). “Environmental impact and impact assessment of seawater desalination”.
Desalination, vol. 220, pp. 1 - 15.

[5] P. Palomar, I. J. Losada. (2011). “Desalination impacts on the marine environment”. Book: The marine environment:
ecology and Management. Nova Science Publishers, Inc. ISBN: ISBN 978-1-61209-265-2. Chapter 1.

[6] R. Einav, F. Lokiec. (2003). “Environmental aspects of a desalination plant in Ashkelon”. Desalination, vol. 156, pp.
79 - 85.

[7] M. P. Lloret, J. L. Sánchez. (2001). “Bioensayo para la evaluación de los efectos producidos por un incremento de
salinidad sobre la supervivencia del erizo de mar Paracentrotus lividus”. II Congreso Nacional de Desalación. Alicante.
Asociación Española de Desalación y Reutilización Alicante.

[8] Y. Fernández-Torquemada, J. L. Sanchez-Lizaso. (2005). “Effects of salinity on leak growth and survival of the
Mediterranean seagrass Posidonia Oceanica Delile”. Journal of experimental marine biology and Ecology, vol. 320, pp. 57
- 63.

[9] E. Gacia, O. Invers, E. Ballesteros, M. Manzanera, J. Romero. (2007). “The impact of the brine from a desalination
plant on a shallow seagrass (Posidonia oceanica) meadow”. Estuarine, Coastal and Shelf Science, vol. 72, pp. 579 - 590.

[10] J. L. Sánchez-Lizaso, J. Romero, J. Ruiz, E. Gacía, J. L. Buceta, O. Invers, Y. Fernández Torquemada, J. Mas, A.
Ruiz-Mateo, M. Manzanera. (2008). “Salinity tolerance of the Mediterranean seagrass Posidonia oceanica:
recommendations to minimize the impact of brine discharges from desalination plants”. Desalination, vol. 221, pp. 602-
607.

[11] J. L. Pérez Talavera, J. Quesada Ruiz. (2001). “Identification of the mixing process in brine discharges carried out in
Barranco del Toro beach, south of Gran Canaria (Canary Islands)”. Desalination, vol. 139, pp. 277 - 286.

[12] J. Terrados, J. D Ros. (1992). “Growth and primary production of Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson in a
Mediterranean coastal lagoon: the Mar Menor (SE Spain)”. Aquatic Botany, vol. 43, pp. 63 - 74.

[13] Y. Fernández-Torquemada, J. L. Sanchez-Lizaso. (2006). “Effect of salinity on growth and survival of Cymodocea
nodosa ascherson and Zostera noltii Hornemann”. Biology Marine Mediterranean, vol. 13, pp. 46 - 47.

[14] P. Palomar, I. J. Losada. (2008). “Desalinización de agua marina en España: aspectos a considerar en el diseño del
sistema de vertido para protección del medio marino”. Revista de Obras Públicas, Nº 3486, pp. 37 - 52.

[15] T. Hoepner. (1999). “A procedure for environmental impact assessment (EIA) for seawater desalination plants”.
Desalination, vol. 124, pp. 1 - 12.

61
[16] A. Ruiz Mateo. (2007). “Los vertidos al mar de las plantas desaladoras”. Revista AMBIENTA, nº 51. pp. 51 - 57.

[17] M. Antequera, A. Jáuregui. (2001). “Ensayos del comportamiento de vertidos salinos al mar”. II Congreso Nacional
de Desalación, Alicante. Asociación Española de Desalación y Reutilización Alicante.

[18] P. Palomar, I. J. Losada. (2009). “Desalination in Spain: Recent developments and Recommendations”.
DESALINATION, vol. 255, pp. 97 - 106

[19] P. Palomar, I. J. Losada. (2011). “Impacts of brine discharge on the marine environment. Modelling as a predictive
tool”. Libro de acceso libre: “Desalination, trends and technologies”, open book. InTech (ISBN 978-953-307-311-8),
(www.intechopen.com), pp. 279-311.

[20] J. S. Turner. (1996). “Jets and plumes with negative or reversing buoyancy”. Journal of Fluid Mechanics, vol. 26,
pp. 779 - 792

[21] M. A. Zeitoun, W. F. McIlhenny. (1970). “Conceptual designs of outfall systems for desalination plants” .Research
and Development Progress Rept. No 550. Office of Saline Water, U.S. Dept, of Interior.

[22] A. B. Pincince, E. J. List. (1973). “Disposal of brine into an estuary”. Journal of the water Pollution, Control
Federation, vol. 45.

[23] H. B. Fisher. “Mixing in island and coastal waters”. Academic Press, N.Y. 1979.

[24] P. J. W. Roberts, G. Toms. (1987). “Inclined dense jets in a flowing current”. Journal of Hydraulic Engineering, vol.
113, nº 3. pp. 323 - 341.

[25] P. J. W. Roberts, A. Ferrier, G. Daviero. (1997). “Mixing in inclined dense jets”. Journal of Hydraulic Engineering,
vol. 123, Nº 8, pp. 693 - 698.

[26] G. H. Jirka. (2004). “Integral model for turbulent buoyant jets in unbounded stratified flows. Part I: The single
round jet.” Environmental Fluid Mechanics, vol. 4, pp. 1 – 56.

[27] A. Cipollina, A. Bonfligio, G. Micale, A. Brucato. (2004). ”Dense jet modelling applied to the design of dense effluent
diffusers”. Desalination, vol. 167, pp. 459 - 468.

[28] G. H. Jirka. (2006). “Integral model for turbulent buoyant jets in unbounded stratified flows. Part II: Plane jet
dynamics resulting from multiport diffuser jets”. Environmental Fluid Mechanics, vol. 6, pp. 43–100.

[29] G. H. Jirka. (2008). “Improved Discharge Configurations for Brine Effluents from Desalination Plants”. Journal of
Hydraulic Engineering, vol. 134, nº 1, pp. 116 - 120.

[30] A. Cipollina, A. Brucato, F. S. Nicosia. (2005). “Bench-Scale Investigation of Inlined Dense Jets”. Journal of
Hydraulic Engineering, vol. 131, nº 11, pp. 1017 - 1022

[31] P. Papanicolaou, I. G. Papakonstantis, G.C. Christodoulou. (2008). “On the entrainment coefficient in negatively
buoyant jets”. Journal of Fluid Mechanics, vol. 614, pp. 447 – 470.

[32] G. A. Kikkert, M. J. Davidson, R. I. Nokes. (2007). “Inclined Negatively Buoyant Discharges”. Journal of Hydraulic
engineering, vol. 133, pp. 545 – 554.

62
[33] D. Shao, A. Wing-Keung Law. (2009). “Mixing and boundary interactions of 30º and 45º inclined dense jets”.
Environmental Fluid Mechanics, vol. 10, nº 5, pp. 521 - 553.

[34] E. Gungor, P. J. W. Roberts. (2009). “Experimental Studies on Vertical Dense Jets in a Flowing Current”. Journal of
Hydraulic Engineering, vol. 135, No11, pp. 935 - 948.

[35] I. G. Papakonstantis, G. C. Christodoulou, P. N. Papanicolau. (2011). “Inclined negatively buoyant jets 1:


Geometrical characteristics. Journal of Hydraulics Research, vol. 49, Nº 1, pp. 13 - 22.

[36] I. G. Papakonstantis, G. C. Christodoulou, P.N. Papanicolau. (2011). “Inclined negatively buoyant jets 2:
Concentration measurements. Journal of Hydraulics Research, vol. 49, No.1, pp. 3 - 12.

[37] D. Shao, A. Wing-Keung Law. (2009). “Turbulent mass and momentum transport of a circular offset dense jet”.
Journal of Turbulence, vol. 10, Nº 40, pp. 1 - 24.

[38] H. Wang, A. Wing-Keung Law. (2002). “Second-order integral model for a round turbulent buoyant jet”. Journal of
Fluid Mechanics, vol. 459, pp. 397 - 428.

[39] P. Vafeiadou, I. G. Papakonstantis, C. Christodoulou. (2005). “Numerical simulation of inclined negatively buoyant
jets”. Proceedings of the 9 International Conference on Environmental Science and Technology, Isla de Roda, Grecia.

[40] B. R. Plum. (2008). “Modelling desalination plant outfalls”. Final Thesis Report, University of New South Wales at
the Australia Defence Force Academy.

[41] A. Bonfligio, A. Cipollina, F. Grisaf, G. Micale, Brucato. (2008). “A Computational modelling of flow and turbulent in
submerged dense jets”.

[42] C. J. Oliver; M. J. Davidson; R. I. Nokes. (2008). “K-ε Predictions of the initial mixing of desalination discharges”.
Environmental Fluid Mechanics, vol. 8. pp. 617 - 625.

[43] P. Palomar, J. L. Lara, I. J. Losada, M. Rodrigo, A. Alvarez. (2012). “Near Field brine discharge modeling. Part 1:
Analysis of commercial tools”. Desalination, vol. 290, pp. 14 - 27.

[44] R. L. Doneker, G. H. Jirka. (2001). “CORMIX-GI systems for mixing zone analysis of brine wastewater disposal”.
Desalination, vol. 139, pp. 263 – 274.

[45] W. E. Frick. (2004). “Visual Plumes mixing zone modelling software”. Environmental & Modelling Software, vol. 19,
pp. 645 - 654.

[46] VISJET 2.0 User Manual . The University of Hong Kong. Principal Investigators: Prof. JHW Lee and Prof. WP Wang.
2000.

[47] P. Palomar, J. L. Lara, I. J. Losada. (2012). “Near field brine discharge modelling Part 2: Validation of commercial
tools”. Desalination, vol. 290, pp. 28 - 42.

[48] T. H. Ellison, J. S. Turner. (1959). “Turbulent entrainment in stratified flows”. Journal of Fluid Mechanics, vol. 6,
pp. 423 - 448.

[49] W. Hauenstein, T. H Dracos. (1984). “Investigation of plunging currents lacustres generated by inflows”. Journal of
Hydraulic Research, vol. 22, Nº 3.

63
[50] J. Akiyama, H. G. Stefan. (1984). “Plunging flow into a reservoir: Theory“. Journal of Hydraulic Engineering, vol.
110, Nº 4.

[51] V. Alavian. (1986). “Behaviour of density current on an incline”. Journal of Hydraulic Engineering, vol. 112, No 1,
pp. 27 - 42.

[52] V. Alavian, G. H. Jirka, R. A. Denton, M. C. Johnson, H. G. Stefan. (1992). “Density currents Entering lakes and
reservoirs”. Journal of Hydraulic Engineering, vol. 118, No 11, pp. 1464 - 1489.

[53] J.S. Turner. (1986). “Turbulent entrainment: the development of the entrainment assumption, and its application to
geophysical flows”. Journal of Fluid Mechanics, vol. 173, pp. 431 - 471.

[54] M. H. García. (1996). “Environmental Hydrodynamics”, Argentina: Publications Center, Universidad Nacional del
Litoral.

[55] G. C. Christodoulou; F. E. Tzachou. (1997). “Experiments on 3-D Turbulent density currents”. 4th Annual Int. Symp.
on Stratified Flows, Grenoble, France.

[56] A. Ross, F. Linden, S. B. Dalzie. (2001). “A study of three-dimensional gravity currents on a uniform slope”. Journal
of Fluid Mechanics, vol. 453, pp. 239 - 261

[57] G. D. Raithby, R.V. Elliot, B. R Hutchinson. (1988). “Prediction of three-dimensional thermal Discharge flows”.
Journal of Hydraulic Division, vol. 114, pp. 720 – 737.

[58] T. M. Özgökmen, E. P. Chassignet. (2002). “Dynamics of two-dimensional turbulent bottom gravity currents”.
Journal of Physical Oceanography, vol. 32/5, pp. 1460 - 1478.

[59] F. A. Bombardelli, M. I. Cantero, G. C. Buscaglia, M. H. García. (2004). ”Comparative study of convergence of CFD
commercial codes when simulating dense underflows”. Mecánica computacional, vol. XXIII, pp. 1187 - 1199.

[60] C. J. Oliver, M. J. Davidson, R. I. Nokes. (2008). “K-ε Predictions of the initial mixing of desalination discharges”.
Environmental Fluid Mechanics, vol. 8, pp. 617 - 625.

[61] C. J. Dallimore, B. R. Hodges, J. Imberger. (2003). “Coupled an underflow model to a three dimensional
Hydrodinamic models”. Journal of Hydraulic Engineering, vol. 129, nº 10, pp. 748 - 757.

[62] J. E. Martin, M. H. García. (2008). “Combined PIV/LIF measurements of a steady density current front”.
Experimental in Fluids, vol. 46, pp. 265 - 276.

[63] P. Kulis, B. Hodges. (2006). “Modeling gravity current in shallow bays using a sigma coordinate model”. The 7th
International Conference on Hydroscience and Engineering, Sep. 10 - 13.

[64] J. Käempf. (2009). “Impacts of blending on dilution of negatively buoyant brine discharge in a shallow tidal sea”.
Marine Pollution Bulletin, vol. 58, pp. 1032 - 1038.

[65] P. Joongcheol, A. Eghbalzadeh, F. Sotiropoulos. (2009). “Three-Dimensional Unsteady RANS Modeling of


Discontinous Gravity Currents in rectangular Domains”. Journal of Hydraulic Engineering, vol. 135, n. 6, pp. 505 - 521.

[66] D. Malcangio, A. F. Petrillo. (2010). “Modeling of brine outfall at the planning stage of desalination plants”.
Desalination, vol. 254, pp. 114 - 125.

64
[67] UNESCO (1983). “Algorithms for computation of fundamentals properties of seawater”. Unesco Technical papers in
Marine Science. http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000598/059832eb.pdf)

[68] El-Dessouky-Ettouny. (2002). “Fundamentals of seawater desalination”. Appendix A. Thermodynamic properties.

[69] RPS. (2009). “Effects on a desalination plant discharge on the marine environment of barrow island”. Informe para
el Cevron Australia PTY LTD.

[69] A. Loya-Fernández, L. M. Ferrero-Vicente, C. Marco-Méndez, E. Martínez-García, J. Zubcoff, J. L. Sánchez-Lizaso.


(2012). “Comparing four mixing zone models with brine discharge measurements from a reverse osmosis desalination
plant in Spain” Desalination, vol. 286, pp. 217-224.

[70] R. L. Fernandez, J. Imberger. (2006). “Bed roughness induced entrainment in a high Richardson number
underflow”. Journal of Hydraulic Research, vol. 44 (6), pp. 725-738.

[71] T. R. Jhonson, G. J. Farrell, C. R. Ellis, H. G. Stefan. (1987). “Negatively buoyant flow in a diverging channel I: Flow
Regimes”. Journal of Hydraulic Engineering, vol. 113, No 6.

[72] T. R. Jhonson, G. J. Farrell, C. R. Ellis, H. G. Stefan. (1987). “Negatively buoyant flow in a diverging channel. II: 3-D
Flow Field Descriptions”. Journal of Hydraulic Engineering, vol. 113, No 6.

[73] T. R. Jhonson, G. J. Farrell, C. R. Ellis, H. G. Stefan. (1989). “Negatively buoyant flow in a diverging channel IV.
Entraintment and dilution”. Journal of Hydraulic Engineering, vol. 115, No 4.

[74] O. Abessi, P. J. W. Roberts. (2013). “Multiport diffusers for dense discharges”. Journal of Hydraulic Engineering,
Unpublished manuscript.

[75] OpenFoam: The Open Source CFD Toolbox. User Guide. V. 2.1.0 (2011).http://foam.sourceforge.net/docs/Guides-
a4/UserGuide.pdf

[76] A. F. Shchepetkin, J. C. McWilliams. (2005). “The Regional Ocean Modeling System: A split-explicit, free-surface,
topography following coordinates ocean model, Ocean Modelling”, vol. 9, pp. 347 - 404.

65
ANEXO 1  
FICHAS DESCRIPTIVAS DE LOS 
MODELOS COMERCIALES 

V. 1.1  
Este documento se ha obtenido como resultado del proyecto de I+D+i: MEDVSA.
“Desarrollo e implementación de una metodología para la reducción del impacto
ambiental de los vertidos de salmuera procedentes de las plantas desaladoras”
045/RN08/03.3.

MEDVSA es un proyecto de I+D+i (2008-2011) financiado por el Ministerio de Medio


Ambiente, Medio Rural y Marino.

Los trabajos han sido liderados por el Instituto de Hidráulica Ambiental de la UC y


desarrollados en colaboración con el Centro de Estudios de Puertos y Costas (CEDEX).

La Guía Metodológica desarrollada en MEDVSA incluye los documentos:

- GUÍA METODOLÓGICA

- Anexo 1. Fichas descriptivas de los modelos comerciales

- Anexo 2. Modelos de simulación brIHne.

- Anexo 3. Formulación basada en los resultados experimentales

- Anexo 4. Caracterización de clima marino

- Anexo 5. Reglas básicas para la implementación de modelos CFDs en la simulación de


campo cercano

- Anexo 6. Reglas básicas para la implementación de modelos hidrodinámicos en la


simulación de campo lejano

- Anexo 7. Medidas preventivas y Programa de Vigilancia Ambiental

El presente documento constituye el Anexo 1: Fichas descriptivas de los modelos


comerciales

Autores:

INSTITUTO DE HIDRÁULICA AMBIENTAL (IH CANTABRIA)

CENTRO DE ESTUDIOS DE PUERTOS Y COSTAS (CEDEX):

Personas de contacto:

Pilar Palomar (palomarmp@unican.es)

Iñigo J. Losada (losadai@unican.es)

Javier L. Lara (lopezjav@unican.es)

Antonio Ruiz Mateo (Antonio.Ruiz@cedex.es)


ANEXO I

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………….. 1

A) INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………….…..….. 1

B) BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS SOFTWARE…………………………………………………………………………………..….… 2

C) CONCLUSIONES DEL USO DE LOS SOFTWARE COMERCIALES PARA MODELAR VERTIDOS DE


SALMUERA………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………3

FICHA 1. PRESENTACIÓN DE LAS FICHAS DESCRIPTIVAS DE LOS MODELOS


COMERCIALES.………………………………………………………………………………….………….... 7

FICHA 2. TEORÍA DE CHORROS Y PLUMAS…………….……………………….…………………..... 13

FICHA 3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS MODELOS DEL SOFTWARE CORMIX………….… 34

FICHA 3.1. FICHA DESCRIPTIVA DEL SUBSISTEMA CORMIX 1…………………………..……. 50

FICHA 3.2. FICHA DESCRIPTIVA DEL SUBSISTEMA CORMIX 2 ………………………….…… 98

FICHA 3.3. FICHA DESCRIPTIVA DEL SUBSISTEMA D-CORMIX……………………………… 163

FICHA 3.4. FICHA DESCRIPTIVA DEL MÓDULO CORJET………………………………...……. 209

FICHA 4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS MODELOS DEL SOFTWARE VISUAL PLUMES… 253

FICHA 4.1. FICHA DESCRIPTIVA DEL MODELO UM3………………………..…………………… 263

FICHA 5. FICHAS DESCRIPTIVA DEL MODELO JETLAG DEL SOFTWARE VISJET.…………… 311
A). INTRODUCCIÓN

Los modelos comerciales más utilizados en la actualidad para simular y predecir el comportamiento de los vertidos de
salmuera a medio acuoso son los paquetes de software. CORMIX [1], VISUAL PLUMES [2] y VISJET [3], que incluyen
varios modelos de simulación según la configuración de la descarga. Todos estos modelos fueron inicialmente diseñados
para la simulación de vertidos de efluentes de flotabilidad positiva (como las aguas residuales urbanas en el mar), y
posteriormente adaptados a efluentes de flotabilidad negativa, como la salmuera en el mar.

En vista de los errores y dificultades observados en la aplicación de estos modelos para la simulación de vertidos de
salmuera, se ha realizado, en el marco del proyecto MEDVSA, un análisis en profundidad de estos modelos, a fin de
ofrecer a los usuarios de la guía la información necesaria para su aplicación. Como resultado de este análisis se han
elaborado una serie de FICHAS DESCRIPTIVAS DE LOS SOFTWARE COMERCIALES, particularizando para cada
uno de sus modelos aplicable a la simulación de vertidos hiperdensos.

Así pues, los objetivos de las Fichas descriptivas son:

- Analizar de forma crítica los modelos comerciales para obtener conclusiones respectos a sus posibilidades y fiabilidad
en la simulación de vertidos al mar de salmuera.

- Ofrecer documentos guía a los usuarios (promotores, autoridades ambientales, etc.) con criterios específicos para la
aplicación de estos modelos

Con estos objetivos se han elaborado las Fichas indicadas en la Tabla A1-1:

Fichas del software Fichas del software VISUAL Fichas del software
Fichas de Teoría y generales
CORMIX PLUMES VISJET
Cormix - Ficha general
- Ficha General de teoría de Cormix 1 Visual Plumes - Ficha
chorros y plumas
Cormix 2 General JetLag
- Ficha introducción a las
D-Cormix UM3,
Fichas Descriptivas
Corjet
Tabla A1-1. Modelos comerciales analizados y Fichas descriptivas elaboradas.

Las Fichas específicas de los modelos tienen un índice común, que incluye:

1. Introducción. Autores.

2. Base Teórica del modelo.

3. Hipótesis simplificativas.

4. Opciones del modelo. Posibilidades y limitaciones

5. Análisis de sensibilidad.

6. Validación del modelo por parte de sus autores, para efluentes de flotabilidad negativa.

7. Validación con datos experimentales publicados.

8. Recomendaciones.

9. Información práctica.

10. Referencias y bibliografía recomendada.

1
ANEXOS

- Ejemplo de aplicación del modelo a un caso real.

- Valores recomendados para los datos de entrada.

Las Fichas Descriptivas, como ya se ha comentado, constituyen una herramienta muy útil para garantizar un correcto
uso de los software comerciales disponibles para simular un vertido de salmuera. Este aspecto es muy relevante, ya que
un uso incorrecto de estos modelos o una falta de conocimiento respecto a sus limitaciones e incertidumbres en la
simulación de vertidos hiperdensos, puede llevar a resultados con un alto porcentaje de error o bien a una incorrecta
representación de los resultados del modelado. Esto puede llevar a diseños no adecuados del dispositivo de vertido, lo
que se traduce, en último término, en un mayor riesgo de no cumplimiento de los objetivos de calidad en el medio
marino para protección de las especies. La degradación de las praderas de Posidonia oceanica en el Mar
Mediterráneo, por vertidos de salmuera, supondría una pérdida muy importante de la biodiversidad.

B). BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS SOFTWARE.

Software CORMIX

El software CORMIX (Cornell Mixing Zone Expert System) es un programa subvencionado inicialmente por la EPA
(Environmental protection Agency), que incluye distintos subsistemas, cuyas fórmulas de cálculo se han obtenido
fundamentalmente del análisis dimensional del fenómeno, del que derivan fórmulas semiempíricas de tipo escalas de
longitud. Incluye también modelos, como el CORJET, que se basan en la integración de las ecuaciones en la sección
transversal del flujo. CORMIX es capaz de simular el comportamiento de efluentes de flotabilidad positiva y negativa, que
se vierten bajo diferentes configuraciones de descarga (chorro individual sumergido o emergido, chorros múltiples en
tramo difusor con distintos diseños, vertido directo superficial, etc.). Tiene en cuenta las condiciones en el medio
receptor (corrientes y densidad o temperatura-salinidad). El modelo predice, bajo hipótesis simplificativas muy
significativas, el comportamiento del efluente hiperdenso en las regiones de campo cercano y lejano, considerando de
forma aproximada los efectos de la interacción del flujo con los contornos y de la interacción de los chorros entre sí. El
modelo realiza simplifica la geometría del medio receptor, considera un estado estacionario y no permite realizar un
análisis estadístico de los resultados. Se trata de un modelo comercial y no es de carácter gratuito. (www.cormix.info/).

Se han elaborado las siguientes Fichas Descriptivas mostradas en la Tabla A1-2 para los modelos del software CORMIX:

Vertido directo
General Vertido sumergido chorro Vertido sumergido chorros
superficial, chorro
Software individual múltiples
emergido

CORMIX 1 CORMIX 2
CORMIX CORJET [5] CORJET [7] D-CORMIX [8]
[4] [6]

Tabla A1-2. Fichas descriptivas elaboradas para el software CORMIX.

Los susbsistemas CORMIX1, CORMIX2 y D-CORMIX utilizan el análisis dimensional como aproximación a la resolución de
las ecuaciones de gobierno, mientras que el módulo CORJET se basa en la integración de las ecuaciones diferenciales a
lo largo del eje del chorro y utiliza el método numérico de Runge-Kutta para la resolución del sistema.

Software VISUAL PLUMES

El software VISUAL PLUMES es un software gratuito desarrollado por la EPA e incluye distintos modelos para la
simulación de vertidos de efluentes de flotabilidad positiva y negativa. Para efluentes hiperdensos, la configuración de

2
descarga que es posible simular se limita a vertidos mediante chorro individual o chorros múltiples
dispuestos en un tramo difusor. Los modelos que en este caso utiliza están basados en la integración de las ecuaciones
en la sección transversal del chorro, asumiendo medio receptor ilimitado y limitando su ámbito de aplicación al campo
cercano, antes del impacto del chorro con algún contorno. De todos sus modelos (DKHW, UM3, NRFIELD, PSDW)
solamente el modelo UM3 (Updated MErge 3D) puede ser aplicado a la simulación de vertidos hiperdensos. Los modelos
de Visual Plumes tienen en cuenta las condiciones en el medio receptor (corrientes y densidad o temperatura-salinidad),
que puede ser variable a lo largo de la columna de agua. El software permite cargar archivos externos con datos
variables para las condiciones de vertido o en el medio receptor.

Se han elaborado las siguientes Fichas descriptivas indicadas en la Tabla A1-3 para el software VISUAL PLUMES.

Tabla A1-3. Fichas descriptivas elaboradas para el software VISUAL PLUMES

Ficha general del Software Vertido sumergido mediante chorro individual o


chorros múltiples

Visual Plumes UM3

Software VISJET

El software VISJET (Innovative Modeling and Visualization Technology for Environmental Impact Assesment) ha sido
desarrollado por la Universidad de Honk Kong, e incluye diferentes modelos para la simulación de vertidos. En el caso de
efluentes de flotabilidad negativo, el software únicamente incluye el modelo JetLag.

JetLag es un modelo lagrangiano, de ecuaciones diferenciales integradas en la sección transversal, aplicable al vertido
mediante chorros, individuales o múltiples, con distintos diseños de tramo difusor pero sin considerar la posible
interacción entre chorros. Asume un medio receptor ilimitado y su modelado se limita a la región del campo cercano,
antes del impacto del chorro con los contornos. JetLag considera las condiciones en el medio receptor (corrientes y
densidad o temperatura-salinidad). No permite introducir series temporales de los datos de entrada, ni realiza un
tratamiento estadístico de los resultados. Se trata de un modelo comercial y no es de carácter gratuito.
(http://www.aoe-water.hku.hk/visjet/visjet.htm) . La Ficha descriptiva elaborada es l indicada en la Tabla A1-4

Vertido sumergido mediante chorro individual o chorros


múltiples

JetLag

Tabla A1-4. Fichas descriptivas elaboradas para el software VISJET

c). CONCLUSIONES DEL USO DE LOS SOFTWARE COMERCIALES PARA MODELADO DE


VERTIDOS DE SALMUERA

A continuación se numeran algunas de las principales conclusiones derivadas del análisis [9] de los modelos
comerciales para la simulación de vertidos de salmuera, realizado en el marco del proyecto MEDVSA [10].

- Los modelos numéricos son una herramienta muy útil para predecir el comportamiento de los vertidos de
salmuera y optimizar el diseño para minimizar el impacto ambiental.

- Los modelos comerciales existentes se basan en el análisis dimensional o en la integración de las ecuaciones
para resolver las ecuaciones de gobierno.

3
- La totalidad de los modelos comerciales (a excepción de D-CORMIX) es únicamente aplicable a
los vertidos mediante chorros. Para simular esta configuración, se recomiendan como más adecuados los
modelos basados en ecuaciones integradas, como el CORJET, Um3 y JetLag, que los modelos basados en el
análisis dimensional, como CORMIX1 y CORMIX2, dado que se ha comprobado que algunas de las hipótesis
simplificativas que estos aplican son erróneas.

- Los modelos analizados se limitan a la región de campo cercano, a excepción de CORMIX1 y CORMIX2. Sin
embargo, estos modelos no son fiables para simular el campo lejano y no han sido validados.

Respecto a los modelos basados en ecuaciones integradas (CORJET, UM3, JETLAG):

- Asumen un medio receptor ilimitado, sin interacción del chorro con los contornos, por lo que solamente pueden
simular el comportamiento del chorro hasta la zona previa al impacto con el fondo.

- Dado que estos modelos no son capaces de simular efectos de “re-entrainment” ni efecto COANDA, se
recomienda evitar su uso para simular chorros con inclinaciones superiores a 80º e inferiores a 15º.

- Al aplicar estos modelos el usuario debe comprobar (mirando los resultados de altura del chorro, es decir altura
del eje más semiancho del chorro) que el chorro no impacta con la superficie, dado que esto invalida la
hipótesis de medio receptor ilimitado.

- El análisis de sensibilidad realizado para cada modelo revela que estos modelos cometen importantes errores en
la modelado del comportamiento del chorro en presencia de una corriente ambiental. En muchos casos no
siguen la tendencia obtenida experimentalmente [11] y sus resultados son prácticamente insensibles a la
dirección de las corrientes.

Respecto al modelado de vertidos por chorros múltiples, es importante destacar:

- El modelo JetLag no simula la interacción entre chorros, de modo que realiza siempre los cálculos como chorros
individuales, interaccionen estos o no. CORJET y UM3 aplican hipótesis simplificativas para modelar la
interacción entre chorros, sin embargo, los autores no han presentado datos de validación para efluentes de
flotabilidad negativa.

- A pesar de que CORMIX2 teóricamente simula una gran variedad de diseños de tramo difusor, en realidad
asume hipótesis erróneas que invalidan sus resultados, simulando de forma correcta únicamente el caso de
tramo difusor unidireccional con chorros inclinados.

En el marco del proyecto MEDVSA se ha realizado además una exhaustiva validación [12] de los resultados obtenidos
con estos modelos, comparándolo con los resultados obtenidos de ensayos experimentales, realizados con técnicas
ópticas avanzadas y publicados en revistas científicas. Las conclusiones derivadas de esta validación se sintetizan en.

- Se han detectados importantes errores en la clasificación que CORMIX1 y CORMIX2 hace de los tipos de flujos,
especialmente para números de Froude densimétrico altos, por lo que no se consideran modelos fiables para
similar vertidos de salmuera. Frente a estos,

- Respecto a CORJET, UM3 y JetLag, la validación llevada a cabo para el caso de un medio receptor en reposo
revela que estos modelos infravaloran las dimensiones del chorro para todos los casos. La altura máxima del
borde superior se infravalora entre un 10% y un 30%, con mayores errores a mayor ángulo del chorro. La
dilución en el punto de impacto es infravalorada de forma muy significativa, con errores entre el 50% y el 65%.

- Para un medio receptor en movimiento, la validación muestra que estos modelos siguen en general la
tendencia de aumentar la dilución con la intensidad de la corriente. Sin embargo, existe discrepancia en

4
relación con la influencia de la dirección de las corrientes; los resultados experimentales
muestran [11], para un chorro inclinado 60º, mayores diluciones para corrientes perpendiculares y de la misma
dirección y sentido que el chorro, y menor dilución para corrientes de sentido opuesto. Los modelos
comerciales, sin embargo, son prácticamente insensibles a la dirección de la corriente. Particularizando para
cada modelo:

o CORJET y JETLAG obtienen los mismos resultados de dilución independiente de la dirección de la


corriente, con valores ligeramente superiores en caso de corrientes perpendiculares, caso que
sobreestiman significativamente con respecto a los resultados experimentales.

o UM3 sigue la tendencia experimental, con diluciones mayores en el caso de corrientes perpendiculares,
pero con valores muy simulares en el caso de corrientes de la misma dirección y en oposición al
chorro.

Es importante, por tanto, señalar que en el diseño del vertido, en caso de presencia de corrientes, CORJET y JetLag
sobreestiman significativamente la dilución para los casos de corrientes paralelas y perpendiculares al chorro.

La Tabla A1-5 [12] indica el error cometido por los modelos comerciales respecto a los resultados experimentales
considerados:

ERROR ESTIMADOS DE LOS MODELOS COMERCIALES AL SIMULAR VERTIDOS EN CHORRO DE SALMUERA


(: infraestimación; : sobreestimación)
30 , inclinación del 45 , inclinación del 60 , inclinación del
chorro chorro chorro
Variable
Corjet UM3 JetLag Corjet UM3 JetLag Corjet UM3 JetLag

: 10% 25% 0% 10% 20% 20% 15% 30% 25%


MEDIO
RECEPTOR EN
REPOSO : 60% 60% 60% 50% 60% 60% 50%

15% 25% 15% 10% 25% 10% 15% 25% 10%

Los modelos infraestiman todas las variables, especialmente la dilución, en aproximadamente un


60% respecto a los datos experimentales.
Corriente paralela al
Corriente paralela y de Corriente perpendicular al
chorro y mismo sentido
sentido opuesto al chorro chorro
Variable 60 , 0 60 , 180 60 , 90

Corjet UM3 JetLag Corjet UM3 JetLag Corjet UM3 JetLag

MEDIO 10% 5% 5%


RECEPTOR EN : 25% 30% 30% a a a 30% 40% 40% 
MOVIMIENTO 5% 15% 20%
Chorro inclinado
60º 15% 30% 2% 10% 5% 25% 15% 20%
: a 30% a a a a a a a
1% 15% 60% 10% 70% 25% 2% 45%

Para valores 0.75, los modelos comerciales tienden a sobreestimar las variables
principalmente la dilución del chorro en el punto de impacto para el caso de corrientes opuestas al
chorro.

GLOSARIO

: ángulo horizontal entre la dirección del chorro y la de la corriente en el medio receptor.

5
: máxima altura del borde superior del chorro.

: mínima dilución del chorro (en el eje) en el punto de impacto del chorro con el fondo.

: alcance horizontal del eje del chorro en el punto de impacto del chorro con el fondo.

: cociente entre la velocidad de la corriente en el medio receptor y la velocidad del chorro en la descarga.

REFERENCIAS.

[1] R. L. Doneker, G. H. Jirka. (2001). “CORMIX-GI systems for mixing zone analysis of brine wastewater disposal”.
Desalination, ELSEVIER, vol. 139, pp. 263–274.

[2] W. E. Frick. (2004). “Visual Plumes mixing zone modelling software”. Environmental & Modelling Software,
ELSEVIER, vol. 19, pp 645-654. http://www.epa.gov/ceampubl/swater/vplume/

[3] S. K. B. Cheung, D. Y. L. Leung, W. Wang, J. H. W. Lee, V. Cheung. ( 2000): VISJET – A computer ocean outfall
modelling system. Proceeding CGI '00. Proceedings of the International Conference on Computer Graphics, IEEE
Computer Society Washington, DC, USA.

[4] R. L. Doneker, G. H. Jirka, (1990). "Expert Systems for Hydrodynamic Mixing Zone Analysis of Conventional and
Toxic Single Port Discharges (CORMIX1)". Technical Report EPA/600/3-90/012, U.S. EPA Environmental Research
Laboratory, Athens, GA.

[5] G. H. Jirka. (2004). Integral model for turbulent buoyant jets in unbounded stratified flows. Part I: The single round
jet. Environmental Fluid Mechanics (ASCE), vol. 4, pp. 1–56.

[6] P. J. Akar, G. H. Jirka, (1991). "CORMIX2: An Expert System for Hydrodynamic Mixing Zone Analysis of Conventional
and Toxic Submerged Multiport Diffuser Discharges". Technical Report EPA/600/3-91/073, U.S. Environmental Research
Laboratory, Athens, Georgia.

[7] G. H. Jirka. (2006). Integral model for turbulent buoyant jets in unbounded stratified flows. Part II: Plane jet
dynamics resulting from multiport diffuser jets. Environmental Fluid Mechanics, vol. 6, pp. 43–100.

[8] R. L. Doneker, G. H. Jirka, (1998) "D-CORMIX: A Decision Support System for Hydrodynamic Mixing zone Analysis of
Continuous Dredge Disposal Sediment Plumes". Proc. Of the 25th Annual Conference on Water Resources Planning and
Management, ASCE.

[9] P. Palomar; J. L. Lara; I. J. Losada; M. Rodrigo; A. Alvarez (2012). “Near Field brine discharge modeling. Part 1:
Analysis of commercial tools”. Desalination, vol. 290, pp. 14-27.

[10] P. Palomar, A. Ruiz-Mateo, I. J. Losada, J. L. Lara, A. Lloret, A; S. Castanedo; A. Alvarez, F. Méndez, M. Rodrigo, P.
Camus, F. Vila, P. Lomónaco, M. Antequera (2010) “MEDVSA: a methodology for design of brine discharges into
seawater” Desalination and Water Reuse Vol. 20/1.

[11] P. J. W. Roberts, G. Toms, G. (1987). Inclined dense jets in a flowing current. Journal of Hydraulic Engineering, vol
113, nº 3.

[12] P. Palomar; J. L. Lara; I. J. Losada (2012). “Near field brine discharge modelling Part 2: Validation of commercial
tools”. Desalination, vol. 290, pp. 28-42.

6
Ficha 1.  
 
PRESENTACIÓN DE LAS 
FICHAS DESCRIPTIVAS DE LOS 
MODELOS COMERCIALES  

V. 1.1  

7
PROYECTO I+D+I “MEDVSA
PRESENTACION DE LAS FICHAS DESCRIPTIVAS DE LOS MODELOS COMERCIALES

PRESENTACIÓN DE LAS FICHAS DESCRIPTIVAS.

1. SIMULACIÓN DE VERTIDOS AL MAR DE EFLUENTES DE FLOTABILIDAD


NEGATIVA
El efluente salmuera se caracteriza por su exceso de salinidad y, por tanto, su mayor densidad con
respecto al medio receptor marino, lo que implica que su flotabilidad será negativa.
En el comportamiento del vertido en medio acuoso del efluente salmuera se distinguen dos regiones
fundamentales: el campo cercano y el campo lejano. El campo cercano es la zona alrededor del vertido, o
zona de mezcla inicial, donde el comportamiento del efluente depende fundamentalmente de los
parámetros de descarga y donde se produce la máxima dilución del efluente con el fluido del medio
receptor. El campo lejano es la zona alejada del punto de vertido, donde la salmuera forma una corriente
de gravedad que se desplaza sobre el fondo marino, con una dilución que depende fundamentalmente de
las condiciones en el medio receptor.
Las ecuaciones que gobiernan el comportamiento del vertido de salmuera son la ecuación de
Continuidad, las de Conservación de la Cantidad de Movimiento y la de Transporte o conservación de la
masa de trazador. La ecuación de Estado relaciona la temperatura, salinidad y densidad, en un fluido
considerado incompresible. Estas ecuaciones pueden resolverse con un enfoque euleriano o lagrangiano.

En función de las hipótesis simplificativas asumidas para el fenómeno y del planteamiento de las
ecuaciones, se distinguen tres grupos principales de modelos para el cálculo del comportamiento del flujo:
- Modelos basados en el análisis dimensional del fenómeno.
- Modelos de ecuaciones integradas en la sección del flujo.
- Modelos hidrodinámicos completos.

La mayor parte de los modelos comerciales que se utilizan para la simulación del vertido al mar de
la salmuera fueron diseñados originalmente para vertidos de efluentes con flotabilidad positiva, como es el
caso de las aguas residuales urbanas en el mar. Posteriormente han adaptado sus códigos al caso de
efluentes de flotabilidad negativa. Sin embargo, uno de las principales carencias detectadas en estos
códigos se refiere a su calibración y validación en la simulación de efluentes hiperdensos, que en la mayor
parte de los casos es muy escasa o inexistente.
Entre los modelos comerciales más utilizados para simular el vertido y comportamiento de la
salmuera destacan los software CORMIX, VISUAL PLUMES y VISJET.
Se ha realizado un estudio y análisis en profundidad de la base teórica, manejo y posibilidades de
estos modelos comerciales. Como resultado se han elaborado una serie de FICHAS DESCRIPTIVAS DE
LOS SOFTWARE COMERCIALES, particularizándolas para cada uno de los submodelos que permiten
simular el vertido al mar de la salmuera de las plantas desaladoras.

9
PROYECTO I+D+I “MEDVSA
PRESENTACION DE LAS FICHAS DESCRIPTIVAS DE LOS MODELOS COMERCIALES

2. FICHAS DESCRIPTIVAS
Se han elaborados las siguientes FICHAS DESCRIPTIVAS:

BASE TEÓRICA Software


Sosftware CORMIX Software VISUAL PLUMES
GENERAL VISJET
Cormix - Ficha general
Cormix 1 Visual Plumes - Ficha General
Ficha General de teoría JetLag
Cormix 2 UM3,
de chorros y plumas
D-Cormix DKHW
Corjet

Tabla 1: Software comerciales analizados. Modelos con ficha explicativa


A continuación se indica el contenido principal de cada una de las diez Fichas descriptivas que se
han elaborado. Para todas ellas, la descripción y análisis se ha orientado a la simulación de vertidos de
efluentes de flotabilidad negativa, como es el caso de la descarga al mar de la salmuera.

1. Ficha General de Teoría de chorros y plumas:


Breve descripción del comportamiento de los chorros y plumas convectivas, describiendo los
principales procesos físicos, ecuaciones de gobierno, hipótesis y planteamiento de resolución. Se indican
las referencias y bibliografía recomendada para una mayor profundización en el tema.

2. Ficha General del software CORMIX.


Descripción y análisis del software CORMIX. Se indican las principales herramientas, se describe la
base teórica en que se sustentan sus distintos subsistemas y módulos de cálculo, se exponen las
principales posibilidades y limitaciones como modelo, las recomendaciones generales de uso y datos
prácticos en relación con la compra e instalación del software.
De las herramientas que ofrece el software CORMIX se han seleccionado las aplicables al
modelado de efluentes hiperdensos, elaborándose para cada una de ellas fichas individualizadas:

3. Ficha del subsistema CORMIX1: vertidos sumergidos mediante chorro individual.


4. Ficha del subsistema CORMIX2: vertidos sumergidos mediante chorros múltiples.
5. Ficha del modelo CORJET: vertidos sumergidos mediante chorro individual o chorros múltiples.
6. Ficha del subsistema D-CORMIX: vertidos mediante chorro sumergido cercano a la superficie,
chorro emergido cercano a la superficie y vertido directo superficial.
En las páginas siguientes se indica el índice detallado de cada una de estas herramientas de
modelado.

7. Ficha General del software VISUAL PLUMES.


Descripción y análisis del software VISUAL PLUMES. Se indican las principales herramientas, se
describe la base teórica en que se sustentan sus distintos subsistemas y módulos de cálculo, se exponen
las principales posibilidades y limitaciones como modelo, las recomendaciones generales de uso y datos
prácticos en relación con la compra e instalación del software.
De las herramientas que ofrece el software VISUAL PLUMES se han seleccionado aquellas que son
aplicables al modelado de efluentes hiperdensos, elaborándose fichas individualizadas para cada una de
ellas:
8. Ficha del modelo UM3: vertidos sumergidos mediante chorro individual o chorros múltiples.

10
PROYECTO I+D+I “MEDVSA
PRESENTACION DE LAS FICHAS DESCRIPTIVAS DE LOS MODELOS COMERCIALES

9. Ficha del modelo DKHW: vertidos sumergidos mediante chorro individual o chorros múltiples.
En las páginas siguientes se indica el índice detallado de cada una de estas herramientas de
modelado.

10. Ficha del software JETLAG de VISJET.


Descripción y análisis del software JetLag de VISJET. Se analiza su base teórica, principales
posibilidades y limitaciones como modelo, las recomendaciones generales de uso y datos prácticos en
relación con la compra e instalación del software.
En las páginas siguientes se indica el índice detallado de cada una de estas herramientas de
modelado
Con el fin de facilitar su uso y manejo y la comparación entre los modelos comerciales, las fichas se
han elaborado con la misma estructura y apartados, de acuerdo al siguiente índice:

INDICE DE LAS FICHAS:


MODELO COMERCIAL
1. Introducción. Autores. Desarrollo.
2. Descripción del Modelo. Base Teórica.
3. Hipótesis Simplificativas.
4. Componentes y opciones del modelo. Posibilidades y limitaciones.
5. Análisis de sensibilidad del modelo frente a variaciones en los parámetros de entrada.
6. Calibración y validación del modelo presentada por los autores para efluentes de
flotabilidad negativa.
7. Validación del modelo con nuevos datos experimentales de ensayos en modelo físico.
8. Recomendaciones de aplicación y manejo del modelo.
9. Acceso al modelo y a la información, precio, instalación, manejo, tiempo de
computación.
10. Referencias y bibliografía recomendada.
ANEXOS
Anexo 1: Ejemplo de aplicación del modelo a un vertido de salmuera.
Anexo2: Rango de valores realistas y recomendados para los parámetros de entrada del modelo,
en la simulación de un vertido al mar de salmuera
Anexo 3. Resultados numéricos del análisis de sensibilidad.

11
PROYECTO I+D+I “MEDVSA
PRESENTACION DE LAS FICHAS DESCRIPTIVAS DE LOS MODELOS COMERCIALES

3. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS COMERCIALES

3.1. Software CORMIX


El software CORMIX (“Cornell Mixing Zone Expert System”) es un programa subvencionado
inicialmente por la EPA, que incluye distintos subsistemas: Cormix 1, 2 y 3, cuyas fórmulas de cálculo se
han obtenido fundamentalmente del análisis dimensional del fenómeno, del que derivan fórmulas
semiempíricas de tipo escalas de longitud. Incluye también modelos, como el CORJET, que se basan en la
integración de las ecuaciones en la sección transversal del flujo. CORMIX es capaz de simular el
comportamiento de efluentes de flotabilidad positiva y negativa, que se vierten bajo diferentes
configuraciones de descarga (chorro individual sumergido o emergido, chorros múltiples en tramo difusor
con distintos diseños, vertido directo superficial, etc.).
Tiene en cuenta las condiciones en el medio receptor (corrientes y estratificación de densidad e la
columna de agua). El modelo predice, bajo hipótesis simplificativas importantes, el comportamiento del
efluente hiperdenso en las regiones de campo cercano y lejano, considerando de forma aproximada los
efectos de la interacción del flujo con los contornos y de la interacción de los chorros entre sí.
El modelo simplifica la geometría del medio receptor, considera un estado estacionario y no permite
realizar un análisis estadístico de los resultados. Se trata de un modelo comercial y no es de carácter
gratuito. (www.cormix.info/).

3. 2. Software VISUAL PLUMES


El software VISUAL PLUMES ha sido desarrollado por la EPA e incluye distintos modelos para la
simulación de vertidos de efluentes de flotabilidad positiva y negativa. Para efluentes hiperdensos, la
configuración de descarga que es posible simular se limita a vertidos mediante chorro individual o chorros
múltiples dispuestos en un tramo difusor.
Los modelos que en este caso utiliza están basados en la integración de las ecuaciones en la
sección transversal del chorro, asumiendo medio receptor ilimitado y limitando su ámbito de aplicación al
campo cercano, antes del impacto del chorro con algún contorno.
El modelo UM3 (Updated MErge 3D) resuelve las ecuaciones en planteamiento lagrangiano, y
DKHW en planteamiento euleriano. Los modelos de Visual Plumes tienen en cuenta las condiciones en el
medio receptor (corrientes y estratificación de densidad) que, en este caso, pueden ir variando a lo largo
de la columna de agua. Incluye la opción de cargar archivos externos con datos correspondientes a series
temporales de las variables, simulando escenarios donde las condiciones varían a lo largo del tiempo. El
software es de carácter gratuito. (www.epa.gov/ceampubl/swater/vplume/).

3.3. Software JETLAG de VISJET


El software VISJET “(Innovative Modeling and Visualization Technology for Environmental Impact
Assesment”) ha sido desarrollado por la Universidad de Honk Kong, e incluye el modelo JetLag para la
simulación de vertidos de efluentes de flotabilidad positiva y negativa, mediante chorro individual o chorros
múltiples a través de un tramo difusor con diferentes diseños.
Se trata de un modelo lagrangiano de ecuaciones diferenciales integradas en la sección transversal
del chorro, asumiendo medio receptor ilimitado, de modo que la simulación del vertido hiperdenso se limita
a la zona de campo cercano, antes del impacto del flujo con los contornos. JetLag tiene en cuenta las
condiciones en el medio receptor (corrientes y estratificación de densidad en la columna de agua). No
permite introducir series temporales de los datos de entrada, ni realiza un tratamiento estadístico de los
resultados. Se trata de un modelo comercial y no es de carácter gratuito. (http://www.aoe-
water.hku.hk/visjet/visjet.htm)

12
Ficha 2.  
 
TEORÍA DE CHORROS Y 
PLUMAS HIPERDENSOS  

V. 1.1  

13
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
FICHA GENERAL DE COMPORTAMIENTO DE VERTIDO DE SALMUERA

FICHA GENERAL DE TEORÍA SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL VERTIDO DE


SALMUERA

1. INTRODUCCIÓN. PRESENTACIÓN DE LA FICHA.


Se ha elaborado esta Ficha General de comportamiento del vertido de salmuera como complemento
a las Fichas Descriptivas de los modelos comerciales.
El objetivo de esta ficha General es ofrecer una introducción al comportamiento del vertido de la
salmuera en un medio acuoso; describir las ecuaciones de gobierno del fenómeno; los planteamientos
posibles de resolución (y, con ello, los tipos de modelos); definir conceptos y definiciones de interés y
proponer un glosario de términos.

2. VERTIDO AL MAR DE EFLUENTE DE FLOTABILIDAD NEGATIVA: CAMPO


CERCANO Y CAMPO LEJANO.
El comportamiento de un efluente vertido al mar depende fundamentalmente de la cantidad de
movimiento transmitida en la descarga y de la diferencia de densidad entre el efluente y el medio receptor.
Los efluentes de flotabilidad negativa son aquellos con mayor densidad que el fluido del medio receptor
donde se vierten. En el caso de la salmuera procedente de las plantas desalinizadoras, su exceso de
salinidad le confiere una mayor densidad que el agua marina.
En el estudio del comportamiento de un vertido se distinguen dos regiones: el campo cercano y el
campo lejano, donde las fuerzas que gobiernan el flujo, su comportamiento y las escalas espaciales y
temporales son muy diferentes.

2.1. Región de campo cercano.


Región situada en el entorno del punto de vertido, también llamada zona de mezcla inicial. Las
variaciones de los parámetros geométricos y de dilución del efluente responden a escalas espaciales y
temporales pequeñas, del orden de metros y de minutos respectivamente.
El comportamiento del efluente depende fundamentalmente del sistema de vertido empleado y de las
características físicas del efluente respecto al fluido receptor El dispositivo de descarga se suele diseñar de
modo que se maximice la mezcla y la dilución del efluente con el fluido receptor, que se deben
fundamentalmente a las turbulencias asociadas a la diferencia de velocidad entre el efluente y el medio
receptor. La dilución del efluente se produce por incorporación de fluido del medio receptor, proceso
denominado en la bibliografía como “entrainment”.
El comportamiento en campo cercano se considera, especialmente en el caso de vertido en chorro,
independiente de las condiciones del medio receptor (batimetría, corrientes, etc.) y de cualquier proceso
químico.
En una breve descripción del fenómeno físico que experimental el efluente vertido: la descarga dota
al efluente hipersalino de un cierto impulso ① (cantidad de movimiento) que dirige su trayectoria y genera
un flujo turbulento que facilitan el mezclado; simultáneamente a esta fuerza de impulso actúa la fuerza de
gravedad (flotabilidad negativa) que, debido a su exceso de densidad del efluente hipersalino, tiende a
hundirlo hacia el fondo.
A cierta distancia de la zona de descarga, la fuerza de flotabilidad (peso) iguala y supera en valor a
la cantidad de movimiento, pasando a ser la fuerza dominante del comportamiento del efluente. Como
consecuencia el efluente hipersalino comienza su trayectoria de descenso ② hasta alcanzar el fondo,
experimentando una dilución adicional debido a fenómenos de turbulencia y expansión. La región situada
entre la zona de impacto del efluente con el fondo y la región de campo lejano, se denomina generalmente
zona de transición, ③ aunque en sentido estricto se trata del mismo campo cercano.

La figura 1 muestra el esquema de comportamiento en campo cercano y lejano en el caso de

13
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
FICHA GENERAL DE COMPORTAMIENTO DE VERTIDO DE SALMUERA

Vertido de
salmuera




Detalle del flujo turbulento del chorro

Campo cercano. Campo Lejano.


S ≈ metros; t ≈ minutos S ≈ kilómetros; t ≈ horas (días)

Detalle de corriente de gravedad


en campo lejano

Figura 1. Esquema del comportamiento de un vertido al mar de salmuera, mediante chorro sumergido
individual.

Caso de vertido mediante chorro


En el caso frecuente en nuestras plantas desaladoras, de vertido de salmuera mediante chorro,
se distinguen las siguientes zonas en la región de campo cercano:
- Zona de dominio del impulso o cantidad de movimiento transmitida en la descarga. La salmuera se
descarga a través de una boquilla con cierta velocidad e inclinación respecto al fondo, que determinarán la
altura máxima alcanzada por el chorro y la dilución en su rama ascendente. El ancho del chorro va
aumentando por efecto de la incorporación de agua del medio receptor (“entrainment”), haciendo variar su
altura y velocidad.
La influencia de las condiciones en el medio receptor es insignificante, y la mezcla se produce por la
turbulencia asociada al vertido como consecuencia de la diferencia de velocidad entre fluidos.
En esta zona se distinguen a su vez dos regiones:

○ La ZDPA: zona de desarrollo de los perfiles autosemejantes (ZOFE). ❶ Se localiza


inmediatamente después de la boquilla de vertido, y supone un estado de transición en el perfil de las
variables en la sección transversal, que pasa de ser uniforme (a la salida de la boquilla) a ser de tipo Gauss.
La longitud de esta zona es de aproximadamente 5-6veces el diámetro de la boquilla.

14
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
FICHA GENERAL DE COMPORTAMIENTO DE VERTIDO DE SALMUERA

○ La ZPA: zona de perfiles autosemejantes (ZFE). ❷ Se


sitúa a continuación de la ZDPA. El perfil de variables en la ZDPA ZPA
sección transversal ya adoptado una distribución de tipo Gauss;
siendo admisible la hipótesis de autosemejanza entre secciones. -
Zona de deflección o trayectoria descendiente: ❸ el flujo de
cantidad de movimiento va disminuyendo su valor, cobrando
protagonismo el flujo de flotabilidad (peso). En el punto de máxima
altura del chorro, ambas fuerzas son iguales, a partir de lo cual la
gravedad prepondera y el chorro comienza su trayectoria
descendente, donde también se produce un alto grado de dilución.
En esta zona la distribución de las variables en la sección
transversal se aproxima a una distribución tipo Gauss. Figura 2
Subregiones del chorro.
- Zona de aproximación al fondo: ❹ cuando el chorro se
aproxima al fondo, y su espesor es mucho mayor, la distribución de variables en la sección transversal va
adoptando un perfil más uniforme.
- Zona de deflección débil, por rebote contra el fondo: alcanzado el fondo, la pluma experimenta un
cierto “rebote” que la impulsa en diferente dirección, según el ángulo de incidencia.

- Zona de fuerte deflección del chorro: ❺ A cierta distancia del punto de impacto, se produce el
colapso de la turbulencia y la estratificación del efluente, alcanzándose la denominada región de campo
lejano.

En la Figura 3, que muestra una fotografía de un ensayo realizado en el Instituto de Hidráulica


Ambiental (IH Cantabria), se observa el comportamiento anteriormente descrito de un vertido de salmuera
mediante chorro individual.




Figura 3. Ensayos de vertido mediante chorro individua. Se observan las distintas zonas del chorro

15
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
FICHA GENERAL DE COMPORTAMIENTO DE VERTIDO DE SALMUERA

Caso de vertido mediante chorros múltiples en tramo difusor


En este caso el efluente de salmuera se descarga a través de varias boquillas situadas sobre un
tramo difusor con configuración o diseño variable. Para un mismo caudal, el grado de dilución que se
consigue con este dispositivo es superior al conseguido con chorro único, debido principalmente a las
siguientes razones:
- Mayor superficie específica de contacto entre el efluente y el fluido del medio receptor, aumentando
así el área de alimentación (“entrainment”) del chorro con agua marina.
- El empleo de varios orificios de descarga permite dimensionar de un modo más flexible el diámetro de
la boquilla, aumentando la velocidad de salida del chorro.
En este caso, los parámetros de diseño de mayor influencia en el grado de dilución del efluente son
la velocidad de salida del chorro, el ángulo de inclinación y la separación entre boquillas, que suele
dimensionarse suficiente para evitar la interacción entre chorros contiguos.

2.2 Región de campo lejano.


El campo lejano es la región más alejada del punto de vertido, donde se produce el colapso de la
turbulencia asociada al impulso inicial y el comienzo de la estratificación ambiental. El efluente salmuera
forma una capa hipersalina que se desplaza sobre el fondo como una corriente de gravedad ④. En esta
zona la columna de agua queda estratificada en un flujo bicapa, donde se distingue una capa superior de
fluido del medio receptor y una inferior, de pequeño espesor, de salmuera. Ambos se encuentran separados
por una picnoclina que dificulta el mezclado. Los fenómenos se producen en escalas espaciales y
temporales mucho más grandes, del orden de kilómetros y de horas respectivamente.
En esta región, el comportamiento de la pluma hipersalina de salmuera depende fundamentalmente
de las condiciones en el medio receptor: batimetría, rugosidad del fondo, corrientes, oleaje y estratificación
térmica, así como la diferencia de densidad de la pluma respecto al fluido del medio. No existe turbulencia
autoinducida y a una distancia suficientemente grande de la descarga las concentraciones en la pluma son
independientes de sistema de vertido.
La mezcla y dilución de salmuera en esta región es muy pequeña y se debe principalmente a
fenómenos de difusión molecular, a la expansión lateral de la pluma por gravedad y a la difusión turbulenta
asociada a movimientos advectivos del medio receptor (corrientes ambientales, oleaje, etc.) y de la propia
pluma (pequeñas turbulencias asociadas al rozamiento con el fondo). El ratio de dilución toma un valor casi
constante.
A continuación se resume brevemente el efecto de los parámetros ambientales sobre la pluma
hipersalina en campo lejano:
Batimetría.
Afecta a la trayectoria de la pluma que, en general, se desplazará siguiendo los gradientes
batimétricos, quedando además retenida en los canales que puedan existir en el fondo marino. Por otra
parte, tanto la pendiente como la rugosidad del fondo influyen en la dilución de la pluma.
Corrientes ambientales.
Las corrientes existentes a la profundidad de la pluma afectan también a su trayectoria, por
movimiento advectivo, y a su dilución. Los estudios experimentales indican que a mayor intensidad de
corriente, mayor es la dilución.
Estratificación.
La existencia de estratificación en el medio receptor puede modificar la trayectoria de la pluma,
quedando ésta retenida en un cierto estrato de la columna de agua.
Oleaje.
Si el vertido se realiza en aguas someras, la influencia del oleaje afectará a toda la columna de agua,
incluyendo el fondo. En este caso, el movimiento aumentará la turbulencia favoreciendo la dilución de la
pluma. Si el vertido se realiza a grandes profundidades, el efecto del oleaje es despreciable.

16
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
FICHA GENERAL DE COMPORTAMIENTO DE VERTIDO DE SALMUERA

2.3. Imágenes del comportamiento del vertido de salmuera.


La figura 4 muestra un vertido sumergido mediante chorro individual, donde puede observarse la
trayectoria de tipo parabólico del chorro antes de impactar con el fondo ① y la formación, posterior al

impacto, de la capa de esparcimiento horizontal por flotabilidad residual (“spreading layer”) ②, con
expansión radial del flujo y homogeneización de las concentraciones; la capa de mezcla, con expansión
lateral debido a la gravedad, y finalmente, una vez que se ha producido el colapso de la turbulencia
asociada al impulso inicial, se observa la formación de la corriente de gravedad ③ propia del campo lejano,
donde los procesos de mezcla son pasivos, y se debe a la dinámica del medio receptor.


Figura 4. Comportamiento del efluente hiperdenso en caso de vertido mediante chorro individual: campo cercano y
lejano. Ensayos realizados en el IH Cantabria

La figura 5 muestra un vertido mediante chorros múltiples sumergidos en un tramo difusor.

Figura 5. Vertido mediante chorros múltiples. Izquierda: vista en planta; derecha: vista lateral. Ensayos del CEDEX.

17
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
FICHA GENERAL DE COMPORTAMIENTO DE VERTIDO DE SALMUERA

La figura 6 muestra el comportamiento del efluente salmuera en la región de campo lejano, donde se
forma una pluma hipersalina que se desplaza como una corriente de gravedad. Se observa el detalle del
flujo bicapa entre la salmuera y el fluido del medio receptor.

Figura 6. Pluma hipersalina en la región de Campo Lejano. Detalle de picnoclina. Ensayos del CEDEX.

La figura 7 muestra el comportamiento de un vertido directo superficial de salmuera a través de una


rambla.

Figura 7. Vertido directo superficial a través de rambla. Ensayos


del CEDEX.

18
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
FICHA GENERAL DE COMPORTAMIENTO DE VERTIDO DE SALMUERA

3. ECUACIONES GENERALES DE GOBIERNO DEL FENÓMENO.


Para modelar el vertido al mar del efluente salmuera se utilizan las ecuaciones propias de la
hidrodinámica de fluidos: e. de continuidad (o conservación de la masa de efluente) y ecuaciones de
conservación de la cantidad de movimiento, a las que se añade la Ecuación de Transporte (o conservación
de la masa de contaminante. La ecuación de estado relaciona temperatura, salinidad y densidad en un
fluido incompresible.
Las ecuaciones pueden plantearse en forma euleriana o lagrangiana. En el primer caso, el espacio se
representa mediante una malla de puntos fijos definidos por sus coordenadas espaciales, sobre los cuales
se resuelven las ecuaciones diferenciales. Se establecen condiciones de contorno e iniciales y se resuelven
numéricamente las ecuaciones. En el segundo caso, el efluente se identifica con un conjunto de partículas
que son vertidas al medio receptor.
A continuación se indican las hipótesis simplificativas normalmente asumidas en este tipo de flujos y
las ecuaciones diferenciales en su planteamiento euleriano.

3.1 Principales hipótesis simplificativas.


1.) Se considera el fluido incompresible (la densidad no varía por efecto de la presión sobre el flujo).

_
2.) Se asume la Descomposición de Reynolds: f (t )  f (t )  f ´ (t ) , expresando el valor instantáneo
de una magnitud como suma de una componente promediada en el tiempo y otra instantánea, aleatoria,
turbulenta.
_
La componente promedio: “ f ” expresa el valor de la magnitud media en cada punto, de modo que en
la hipótesis de régimen estacionario, será una componente independiente del tiempo.
´
La componente turbulenta: “ f (t ) ” expresa las variaciones instantáneas y aleatorias de la magnitud.
A nuestros efectos, esta componente aleatoria del movimiento es la que influye más significativamente en la
mezcla entre fluidos y, por tanto, en la dilución de la salmuera.
3) Hipótesis de Boussinesq de densidad constante: Partiendo de que el Número de Mach del flujo es
pequeño y de que la escala vertical del fenómeno no es muy grande, se puede considerar que la densidad
es constante en todos los términos de la ecuación a excepción de en el término de gravedad.
4) La resolución de la componente aleatoria exige asumir nuevas hipótesis para definir el modelo de
cierre, que permita expresar la componente turbulenta en función de la componente promediada. Uno de los
modelos de cierre tradicionalmente empleados en este tipo de flujos es la Teoría de la viscosidad turbulenta

de Boussinesq  u´ u´   d U i , que expresa los términos turbulentos en función del valor medio de la
_______

i j ei
dx j
magnitud, con coeficiente de proporcionalidad experimental (  ei , que se conoce como viscosidad de
remolino). En los últimos años se ha hecho un esfuerzo por aplicar modelos de cierre más sofisticados,
como es el caso del modelo k-ε, que tiene en cuenta la disipación progresiva de la energía turbulenta

19
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
FICHA GENERAL DE COMPORTAMIENTO DE VERTIDO DE SALMUERA

3.2 Ecuaciones de Gobierno.


Se definen a continuación las variables que aparecen en las ecuaciones expuestas en los párrafos
siguientes:
p : presión en el fluido en la posición (x,y,z) de interés.
_
(u, v, w) : componentes de la velocidad; u i : componentes promediados en el tiempo.
 : densidad del efluente en la posición de interés.
 : viscosidad dinámica del fluido; q : caudal del efluente.
 ei : viscosidad de remolino
 i : coeficiente de difusión turbulenta (no isotrópico, expresa el grado de difusión de la concentración)
c : concentración de contaminante; es este caso: concentración salina.
U o ; Vo ; Qo ;  o : velocidad, volumen, caudal y densidad, iniciales (en el vertido) del efluente.

U A ; VA ; QA ;  A : velocidad, volumen, caudal y densidad del fluido en el medio receptor.


D : diámetro de la boquilla de salida o ancho de vertido
 o   A : término de gravedad reducida.
g o'  g
 ref
_
Las variables “x” promediadas en el tiempo se expresan a través del guión superior: x

 Ecuación de continuidad (conservación de masa).


La masa total de un fluido contenido en un volumen de control del medio continuo se mantiene de
modo que el flujo o caudal neto que atraviesa las paredes de dicho volumen se compensa con variaciones
en la densidad de dicho fluido. Relaciona la velocidad y densidad del fluido.

Fluido incompresible. __
 Ecuación diferencial euleriana:  ui
Hipótesis de Boussinesq.
0
Descomposición de Reynolds. xi
1 D  u i
  0;
 Dt xi  _ _ _

u v w

 x  y  0
Descomponiendo:
 z 
 
       u v w 
  u v  w         0
t  x y z   x y z 

20
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
FICHA GENERAL DE COMPORTAMIENTO DE VERTIDO DE SALMUERA

 Ecuaciones de conservación de la cantidad de movimiento.


Deriva de la aplicación del principio de la Dinámica de Newton. La fuerza total que actúa sobre un
cuerpo es igual a la rapidez de cambio de cantidad de movimiento, en un fluido incompresible y


picnoestable:  F  d p . La fuerza total es la suma de las fuerzas de superficie (tensiones viscosas), que
dt
actúan por contacto directo, y de las fuerzas de volumen (inerciales), que actúan sin contacto:
 : tensor de tensiones (    ij )
    
F T  F S  F V    ndS    f dV  ; siendo
S v



 Ecuación diferencial euleriana:  f      D u
Dt
Sustituyendo, en la expresión diferencial, la relación constitutiva en fuerzas de superficie, para un
fluido incompresible, se llega a la expresión:

ECUACIONES NAVIER STOKES


Dui
Du i P  : término de aceleración local y convectiva.
  f i    2 u i siendo: Dt
Dt xi
 p fuerza por gradiente de presiones en el fluido
xi

-Hipótesis de Boussinesq de   2 u i :fuerzas de superficie que actúan sobre el cuerpo


densidad constante.
- Descomposición de Reynolds
 fi : fuerzas de volumen o gravedad

_   _ _
 
D ui 1 p
 g i 3 
1     ui  u j

 ___
' '  siendo  i 3  0 para i  1,2 y  i 3  1 para 3

 xi

 x j   x j xi    ui u j 
Dt 
   

Para evitar la resolución de los términos instantáneos de velocidad, se aplica la hipótesis de Boussinesq del
principio de viscosidad, que expresa estos términos instantáneos en función de la velocidad media.
Sustituyendo en la ecuación esta hipótesis y despreciando términos de menor orden de magnitud, resulta:

D ui 1  
   p  g i 3   ei  2 ui
Dt o

Descomponiendo la ecuación en cada uno de los ejes (x,y,z), se llega a la expresión explícita:

 _ _ _ _ _ _ _  2_ _ _

Eje X:→    u  u  u  v  u  w  u    p    u  u  u
2 2

o  
 t x y z  x  x 2 y 2 z 2 
ex

   

 _ _ _ _
  2_ _ _

Eje Y →    v  u_  v  v_  v  w_  v    p     v   v   v 
2 2

o
 t x y z  y  x 2 y 2 z 2 
ey

   

 _ _ _ _ _ _ _  2 _ _ _

Eje Z →    w  u  w  v  w  w  w    p     w   w   w   g
2 2

o
 t x y z  z  x y z 
ez 2 2 2

   

21
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
FICHA GENERAL DE COMPORTAMIENTO DE VERTIDO DE SALMUERA

 Ecuación de Transporte, conservación de la masa de trazador.


Establece que para un determinado volumen de control, las variaciones de concentración (salina) se
deben al transporte advectivo de fluido que contiene a la sustancia, al flujo de masa de soluto por difusión y
a la destrucción o incorporación de sustancia en el fluido.
 Ecuación diferencial euleriana:

- Descomposición de Reynolds.
- Ley de Fick.
- Sin fuentes ni sumideros.
c c q _ _  ____ 
 u j ´c´ 
_
uj  S 0 c
uj
c
 
2 c
k 2
t x j x j t x j  x j  x j
 

- Expresión de Difusión turbulenta


(“Eddy viscosity”).
- Despreciando la difusión molecular.
- Recolocando términos

_ _
 _

c c   c 
uj  j
t x j x j  x j 
 

Descomponiendo la ecuación en cada uno de los ejes (x,y,z), se llega a la expresión explícita:
_ _ _ _
 _
  _
  _

c _ c _ c _ c   c   c   c
u v w   x    
t x y z x  x  y  y  z  z 
y z

     

Siendo:
c c : Términos local y convectivo: transporte del contaminante (concentración salina) por
uj
t x j
movimiento del fluido. Se refiere al desplazamiento del efluente por traslación, debido al impulso en la
descarga, al efecto de la gravedad, a la presencia de corriente en el medio receptor, etc. En la ecuación de
transporte

q
: Término de difusión molecular: transporte del contaminante como consecuencia del gradiente
x j
espacial de salinidad entre fluidos. Tiene su causa en el hecho de que el contacto entre dos fluidos con
distinta concentración (salina) genera un desequilibrio químico que lleva a un flujo isotrópico de moléculas
de sal desde el efluente salmuera (más concentrado) hacia el agua de mar, al mismo tiempo que se
produce un flujo de moléculas de agua desde el agua del mar hacia el efluente. Este fenómeno,
denominado difusión molecular, conlleva a una dilución lenta y pequeña de la salmuera. Generalmente se
asume la Ley de Fick: q   K c , que considera el flujo proporcional a la variación de concentración de
x j
sustancia, siendo “K” el coeficiente de difusión molecular. Aplicando la ley de Fick al término de variación
del flujo de masa: q  k  c
2

x j x 2j

22
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
FICHA GENERAL DE COMPORTAMIENTO DE VERTIDO DE SALMUERA

_______
c : término de difusión turbulenta. Las condiciones en el medio marino llevan, en la
 u´ j c´   j
x j
mayor parte de los casos, a números de Reynolds suficientemente grandes para considerar flujo en régimen
turbulento. El movimiento turbulento se caracteriza por la formación de vórtices aleatorios en todas
direcciones, que favorecen el mezclado entre los fluidos. Estos vórtices aumentan proporcionalmente a la
velocidad del flujo, de modo que se verá favorecido por velocidades altas de descarga del efluente, por la
presencia de corrientes ambientales, etc., favoreciendo con ello la dilución del efluente salmuera. El
término “εj” = coeficiente de difusión turbulenta (“Eddy viscosity”) no es isotrópico y su valor depende de
las condiciones del flujo (grado de turbulencia) y, por tanto, de la velocidad y gradiente de velocidades. No
es conocido a priori y suele calcularse por calibración del modelo. Aunque la teoría de la viscosidad
turbulenta ha sido tradicionalmente como hipótesis en la caracterización de la difusión turbulenta,
actualmente se tiende al uso de modelos más complejos.

 Ecuación de estado:
Para un fluido incompresible, es la ecuación que relaciona temperatura, salinidad y densidad. Se
utiliza normalmente la ecuación empírica de la UNESCO, donde la salinidad se expresa en “psu” (unidades
prácticas de salinidad) y se calcula a partir de la conductividad del fluido.
 Fórmula empírica de la UNESCO (1981):
Para la resolución de esta ecuación y cálculo de la densidad, se ha aceptado la siguiente fórmula
empírica:

 (T , S )  999.842594  6.793952 10 2 T  9.09529 10 3 T 2  1.001685 10 4 T 3  1.120083 10 6 T 4 


 6.536332 10 9 T 5  (0.824493  4.0899 10 3 T  7.6438 10 5 T 2  8.2467 10 7 T 3  5.3875 10 9 T 4 ) S 
 (5.72466 10 3  1.0227 10  4 T  1.6546 10  6 T 2 ) S 1.5  4.8314 10  4 S 2

23
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
FICHA GENERAL DE COMPORTAMIENTO DE VERTIDO DE SALMUERA

4. PLANTEAMIENTOS EN LA RESOLUCIÓN DE LAS ECUACIONES Y PRINCIPALES


HIPÓTESIS SIMPLIFICATIVAS.
Según las hipótesis simplificativas asumidas en el planteamiento de las anteriores ecuaciones, se
distinguen tres tipos de modelos físico-matemáticos, con distinto grado de complejidad y ámbito de
aplicación, para caracterización del comportamiento del flujo: modelos basados en análisis dimensional,
modelos de ecuaciones integradas en la sección transversal y modelos hidrodinámicos completos o
modelos de calidad de las aguas.

4.1 Modelos basados en el Análisis Dimensional del fenómeno.


Los modelos de escalas de longitud derivadas del análisis dimensional del fenómeno son los modelos
más sencillos y los que asumen un mayor número de hipótesis simplificativas.
En el análisis dimensional del fenómeno se consideran inicialmente todas las variables que influyen
en el fenómeno, fijando el valor de las menos influyentes, que se considerarán parámetros fijos, y el resto se
combina formando los denominados “flujos”, que representan las principales fuerzas que determinan el
comportamiento del efluente. En el caso del vertido se tiene el flujo de caudal (que depende del caudal
vertido), el flujo de cantidad de movimiento (que dependen del impulso inicial transmitido en la descarga); el
flujo de flotabilidad (que depende de la diferencia de densidad entre fluidos). Los flujos serán las
consideradas variables independientes en las ecuaciones y su protagonismo en el comportamiento del
efluente irá variando a lo largo de la trayectoria y evolución del mismo.

- Flujo de caudal: Q0   D 2U o , de dimensión: L / T


4
 3
 . Representa el caudal de efluente vertido

al medio receptor.

- Flujo de cantidad de movimiento: M o  U o Qo , de dimensión: L / T  4 2


 . Representa la energía
transmitida durante la descarga del efluente.


- Flujo de flotabilidad: J o  g o ' Qo , de dimensión: L / T
4 3
 . Representa el efecto de la gravedad
sobre el efluente vertido.

Los flujos en el análisis dimensional, se combinan a su vez entre sí y con otros parámetros que
puedan ser influyentes en el comportamiento del efluente (corrientes en el medio receptor, calado,
inclinación del chorro, etc.) para generar magnitudes, que frecuentemente son parámetros adimensionales.
En el caso de caracterización de vertidos, dado que la mayor parte de las variables de interés son de tipo
geométrico (altura máxima, alcance, etc.), los flujos se combinan generando variables con escalas de
longitud, denominadas “escalas de longitud”. Las escalas varían para tener en cuenta el dispositivo de
vertido, la presencia de corrientes o estratificación en el medio receptor, etc. Algunas de las escalas de
longitud características en el caso de vertidos mediante chorro son:

LM  LM , B : Escala cantidad de movimiento-flotabilidad. Es la escala de longitud representativa de la


distancia a partir de la cual el comportamiento del flujo pasa de estar dominado por la cantidad de
M 03 / 4
movimiento transmitida en la descarga a estar dominado por la flotabilidad. Lm  Para distancias
J o1 / 2
desde el punto de vertido mucho mayores que LM , el comportamiento del efluente depende
fundamentalmente de la flotabilidad, siendo despreciable a efectos de cálculo el efecto del impulso inicial.

Lm : Escala cantidad de movimiento-corriente del medio receptor. Escala de longitud que representa
la distancia a partir de la cual el chorro pasa de estar dominado por la cantidad de movimiento transmitida
M 01 / 2
en la descarga a estar dominado por la corriente en el medio receptor. Lm  . Para distancias desde
UA
el punto de vertido mucho mayores que Lm, el flujo depende de la corriente ambiental y el efecto de la
cantidad de movimiento es despreciable.

24
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
FICHA GENERAL DE COMPORTAMIENTO DE VERTIDO DE SALMUERA

Como se puede observar en las formulaciones anteriores, el valor de las distintas escalas dependerá
del protagonismo de las fuerzas actuantes (expresadas a través de los flujos) sobre el comportamiento del
efluente. Este valor irá variando en las distintas zonas de la trayectoria del flujo. Así, por ejemplo, en el caso
de vertido en chorro, en la rama ascendente el flujo de cantidad de movimiento es la fuerza dominante,
protagonismo que se cede al flujo de flotabilidad en la rama descendente del chorro.
De este modo, el dominio espacial se representa en regiones en las que el comportamiento del
efluente está gobernado por unas u otras fuerzas (impulso de chorro, corriente ambiental, flotabilidad, etc.),
presentando, las escalas de longitud, un rango de valores característico en cada región. Esto se traduce en
que las escalas de longitud tienden asintóticamente a un valor en cada una de las regiones de
“comportamiento” en que se divide el flujo. Las variables incógnitas, de interés en el problema, podrán
expresarse en función de estas variables de longitud, obteniéndose el coeficiente de proporcionalidad a
partir de ensayos experimentales.
Estos coeficientes, además del fenómeno físico, dependerán también del valor de las magnitudes
consideradas “fijas” en la hipótesis inicial, y que no se han tenido en cuenta en el análisis dimensional. Para
tener en cuenta este hecho, se realizan ensayos variando estos parámetros fijos, cubriendo un amplio
abanico de casos característicos, obteniendo los coeficientes experimentales aplicables a cada caso. Así,
por ejemplo, el valor de las escalas de longitud en cada región del chorro de vertido será distinto según el
ángulo de inclinación en la descarga.
Para caracterizar el comportamiento del vertido, se busca la relación asintótica del caso de análisis
dimensional que más se asimila al caso de estudio. Por tanto, dado que no se resuelven las ecuaciones
exactas del fenómeno, es necesario que contar con un amplio abanico de casos caracterizados
experimentalmente.

Para el caso frecuente de vertidos en chorro, las expresiones asintóticas pueden transformarse en
expresiones asintóticas más sencillas, con el Nº de Froude densimétrico ( F  U ) como única variable
d
g o' D
independiente de la ecuación. Para tener en cuenta el efecto de las variables secundarias se pueden añadir
términos de perturbación a la ecuación. Con el fin de tener una representación continua del comportamiento
del flujo subdividido previamente en regiones, se solapan los resultados obtenidos en las distintas
secuencias.
Algunos ejemplos de formulaciones de tipo longitud-escala para el modelado de vertidos en chorro de
flujos de flotabilidad negativa, lo tenemos en las fórmulas de Zeitoun, 1970 (2), Roberts et al, 1997 (3),
Otranto, 2004 (4), Cipollina, 2005 (5), etc., y también en los subsistemas CORMIX1, 2 y 3 del software
CORMIX (6).

4.2. Modelos basados en la integración de las ecuaciones diferenciales.


En este tipo de modelos las ecuaciones de gobierno del flujo (chorro o pluma) se integran a lo largo
de la sección transversal del mismo, lo que supone pasar de un sistema de ecuaciones en derivadas
parciales a un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias, simplificando muy significativamente la
resolución numérica del sistema, de la que se obtendrá la evolución de las variables a lo largo del eje del
flujo.
Para integrar las ecuaciones es necesario asumir la hipótesis de medio receptor ilimitado, de modo
que el flujo no interacciona con los contornos y se encuentra rodeado completamente de fluido receptor.
Bajo esta hipótesis se asume que las secciones del flujo son autosemejantes, determinándose
experimentalmente el tipo de distribución de las variables en la sección transversal (tipo Gauss, uniforme,
etc.).
La difusión del chorro o pluma o crecimiento, como consecuencia de la incorporación (“entrainment”)
de fluido desde el medio receptor se controla y calcula en estos modelos a través de coeficientes obtenidos
experimentalmente.

25
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
FICHA GENERAL DE COMPORTAMIENTO DE VERTIDO DE SALMUERA

Entre las principales ventajas de estos modelos encontramos la sencillez de resolución de las
ecuaciones diferenciales, la sencillez también de calibración mediante coeficientes experimentales y la
necesidad de pocos datos de entrada. Entre sus principales desventajas: la imposibilidad de modelar
interacción del chorro con los contornos, que, en el caso de efluentes de flotabilidad negativa, implica limita
el modelado a la zona de campo cercano, previamente al impacto del flujo con los contornos. Tampoco es
posible simular, con los modelos de ecuaciones integradas, fenómenos de contracorriente o re-intrusión en
la zona de vertido, ni de dispersión fuera del entorno del chorro. Como ejemplos de este tipo de modelos,
tenemos el módulo CORJET del software CORMIX (7), el modelo UM3 y DKHW de Visual Plumes (8) y el
modelo JetLag de VISJET (9), entre otros.

4.3. Modelos hidrodinámicos.


Son los modelos generales de calidad de las aguas, que resuelven la hidrodinámica completa del
flujo, considerando las condiciones de contornos y los agentes forzadores del movimiento, y resuelven el
fenómeno de transporte y difusión del efluente. En la mayoría de los casos estos modelos están
desacoplados, de modo que se resuelve inicialmente la hidrodinámica y a continuación el transporte y
dilución del efluente vertido.
En este caso, el sistema de ecuaciones diferenciales se resuelve sin integración previa, aplicando
métodos numéricos distintos según el tipo de elementos en que se discretiza el espacio: métodos de
elementos finitos, de volúmenes finitos, etc., y se obtiene el valor de las variables en cada uno de estos
elementos y su evolución a lo largo del tiempo. El fenómeno puede plantearse bidimensional o
tridimensionalmente.
Entre sus ventajas encontramos: un mayor rigor en el modelado, dado que se asumen menos
hipótesis simplificativas simulando más fielmente el comportamiento del flujo considerando las condiciones
en el medio receptor; la posibilidad de simulación continua del campo y cercano; de simulación de varias
fuentes y sus efectos sinérgicos. Entre sus desventajas, encontramos: la necesidad de una gran cantidad de
datos de entrada; la dificultad de calibración del modelo; el tiempo computacional para la resolución de las
ecuaciones; la compleja discretización vertical de la columna de agua; los errores numéricos asociados a la
resolución de estas ecuaciones en zonas con fuertes gradientes de magnitud, que pueden llevar al
sobredimensionamiento del ancho de chorro o pluma y el alto coste computacional que supondría.
Modelos de este tipo son los software COHERENS (10), MIKE3 (11), POM (12) y DELFT3D (13).

5. DEFINICIONES.
A continuación se definen algunos conceptos de interés en el comportamiento de vertidos:
 Flujo: Caudal de masa que atraviesa perpendicularmente un área “A” centrada en el punto de
interés (x,y,z). Cambio continuo de la configuración de un medio.

 Concentración (“C”): Relación entre la cantidad de sustancia (sal) y el volumen que la contiene, para
un instante y un volumen centrado en un punto (x,y,z). C ( x, t )  M .
V
 Chorro: flujo donde el movimiento está determinado principalmente por las fuerzas advectivas, de
inercia.
 Pluma: flujo donde el movimiento está determinado principalmente por las fuerzas de flotabilidad.
 Salinidad (“Cs”): concentración salina. En el caso de la salmuera, depende de la tasa de conversión
del proceso de desalinización: R , de modo que si denominamos: C A : salinidad del medio receptor, C p :

salinidad del agua producto y C o : salinidad de la salmuera, ésta resulta: Co  100C A  RCP . Dado que el
100  R
producto tiene salinidad cero, se tiene: C o  100C A
100  R

26
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
FICHA GENERAL DE COMPORTAMIENTO DE VERTIDO DE SALMUERA

 Incorporación de agua del medio receptor hacia el efluente, alimentación (“entrainment”: “E”):
supone el incremento del caudal de efluente hipersalino por mezcla y dilución con el fluido del medio
receptor. Generalmente se admite que la velocidad de incorporación es directamente proporcional a la
velocidad de movimiento del flujo
 Dilución del fluido hipersalino: mezcla del efluente con el fluido del medio receptor debido a la
incorporación desde el medio receptor al efluente (“entrainment”). La dilución del efluente en un punto
determinado se expresa como cociente entre la diferencia de concentración salina entre el efluente y medio
receptor en el vertido y la diferencia en el punto de interés. Asumiendo que la densidad es proporcional a la
concentración salina, se puede expresar, también, como cociente entre densidades:

Vo  VA VA Co  C A Co g o´  o   A
S 1    ' 
Vo Vo C p  C A C g   A
'
 Gravedad reducida (“ g ”): Valor de la gravedad teniendo en cuenta que el efluente salmuera
(hiperdenso) se encuentra inmerso en otro fluido, por lo que experimentará un empuje vertical y hacia
arriba. La gravedad reducida permite expresar en un único término la composición de las fuerzas de peso y
de empuje: g '  g  . En la salida del efluente: g o'  g  o   A , siendo  o ,  A , las densidades del
 ref A
efluente y del medio receptor respectivamente.

 Nº de Froude densimétrico (“ Fd ”): Parámetro adimensional que relaciona las fuerzas de inercia y
de gravedad que actúan sobre un volumen de control del fluido. Es un parámetro fundamental en la
caracterización del comportamiento de chorros: F  U y de plumas: Fd 
U ; siendo “ U ” la
d
g o' D g o' h
velocidad media del chorro, “ D ” el diámetro del chorro y “ h ” el espesor de la pluma.

 Nº de Richardson: (“ Ri ”): Parámetro adimensional que relaciona las fuerzas de flotabilidad y de


inercia. Es igual a la inversa del cuadrado del número de Froude densimétrico. Para chorro:
1  D D 1  h h
Ri  2  g  g´ 2 , mientras que para pluma: Ri  2  g  g´ 2 .con “  ”. Mide la
F A U 2
U F A U 2
U
eficiencia del mezclado y dilución del fluido hipersalino por incorporación de agua ligera la capa densa.

 Nº de Reynolds: (“ Re ”). Parámetro adimensional que relaciona fuerzas de inercia y las fuerzas
viscosas que actúan sobre un volumen de control de fluido R  Ul : siendo “ U ” la velocidad del fluido, “ ”

e

la viscosidad cinemática, y “l” una longitud característica. Para este tipo de flujos, si Re >2000 se considera
régimen turbulento, lo que permite despreciar el efecto de la viscosidad, Jirka 2004 (1).

27
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
FICHA GENERAL DE COMPORTAMIENTO DE VERTIDO DE SALMUERA

6. GLOSARIO DE TÉRMINOS.
Con el fin de establecer una nomenclatura para cada uno de los parámetros de interés en la
caracterización de un vertido de salmuera, se ha elaborado el siguiente glosario de términos, con los
nombres que se utilizarán para los parámetros en todas las Fichas Descriptivas de los Modelos
Comerciales.
Al lado de cada variable se ha indicado el símbolo que la representa y que aparece en las ecuaciones
de los modelos. Para algunas variables, al ser diferente en cada modelo comercial, no se ha indicado el
símbolo, que se definirá en cada una de las fichas individualmente.
CONDICIONES AMBIENTALES Y PARÁMETROS DE DESCARGA:
A). CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO RECEPTOR

- Profundidad media de la columna de agua en la zona de vertido: H A .


-Velocidad de la corriente en el medio receptor: U A
- Densidad del medio receptor: A
- Temperatura del medio receptor: T A
- Salinidad del medio receptor: C A
- Pendiente del fondo: m

B). CARACTERISTICAS DEL EFLUENTE

- Caudal de vertido: Qo
- Densidad del efluente: o
- Temperatura del efluente: To

- Concentración salina del efluente: C o .

C). CARACTERÍSTICAS DEL DISPOSITIVO DE VERTIDO


C.1.- Vertido sumergido mediante chorro.
- Longitud del emisario submarino.
- Longitud del tramo difusor: Ld
- Número de elevadores.
- Número de boquillas: N .
- Diámetro de la boquilla: D.
- Velocidad de salida del chorro: U o
- Separación entre boquillas: s
- Altura de la boquilla con respecto al fondo: ho .
- Angulo de inclinación del chorro: se refiere al ángulo del chorro con respecto al fondo en la
descarga.
- Angulo horizontal entre el chorro y la corriente ambiental.
- Angulo horizontal de los chorros respecto al tramo difusor.
- Angulo horizontal del tramo difusor con la corriente ambiental.
- Punto de/ máxima altura del eje del chorro.
- Punto de /máxima altura del borde del chorro.
- Máximo alcance del chorro/ punto de impacto con el fondo.

28
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
FICHA GENERAL DE COMPORTAMIENTO DE VERTIDO DE SALMUERA

- CONFIGURACIÓN DEL DISPOSITIVO DE VERTIDO:

-Tramo difusor con chorros unilaterales: tramo difusor con elevadores de una boquilla, situadas al
mismo lado y todos los chorros descargando en la misma dirección.
- Tramo difusor con chorros bilaterales: tramo difusor con elevadores de dos boquillas, situadas a
distintos lados del difusor (alternas) y los chorros descargando hacia direcciones opuestas.
- Tramo difusor con chorros en abanico: tramo difusor con boquillas descargando hacia un lado y el
otro, formando un cierto ángulo los chorros entre sí.
- Tramo difusor con chorros en roseta: dispositivo de vertido en que los chorros se agrupan en una
roseta circular.
La Figura 8 muestra un esquema de los distintos dispositivos de vertido:

CHORROS UNILATERALES CHORROS BILATERALES

Figura 8. Tipos de dispositivos de vertido.

C.2. Vertido emergido


C.2.1. Vertido emergido mediante chorros
- Diámetro de la boquilla.
- Velocidad de salida del chorro.
- Angulo de inclinación del chorro.
- Angulo horizontal entre el chorro y la corriente ambiental.
- Altura del chorro respecto a la superficie del medio receptor: altura de la boquilla de vertido sobre
la superficie libre.
- Área de cobertura del aspersor: superficie que abarca el dispositivo de vertido.

- CONFIGURACIÓN DEL DISPOSITIVO DE VERTIDO:


Chorro libre.
Chorro reflectado:
Aspersor

C.2.2. Vertidos directos superficiales


- CONFIGURACIÓN DEL DISPOSITIVO DE VERTIDO

29
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
FICHA GENERAL DE COMPORTAMIENTO DE VERTIDO DE SALMUERA

- Anchura y profundidad del canal de vertido.


- Ángulo de divergencia del canal de vertido.

D) OTROS CONCEPTOS:
- Interacción del chorro con los contornos (superficie, fondo): impacto del chorro (sus envolventes)
con alguno de los contornos en el medio receptor.
- Interacción entre chorros: fenómeno de impacto entre chorros contiguos durante su trayectoria. Se
considera cuando interaccionan las envolvente de los chorros.
- Hipótesis de vertido mediante ranura equivalente: hipótesis que se asume en algunos modelos
cuando detecta interacción entre chorros contiguos.
- Incorporación de agua del medio receptor al chorro/pluma (“entrainment”).

D). ESCALAS DE LONGITUD PARA VERTIDO MEDIANTE CHORRO:


- LM , B : escala de longitud de cantidad de movimiento - flotabilidad

- Lm : escala de longitud de cantidad de movimiento – corriente en el medio receptor


- Lb : escala de longitud de flotabilidad – corriente en el medio receptor

-
Lm ´ : escala de longitud de cantidad de movimiento – estratificación en la columna de agua.

-
Lb ´ : escala de longitud de flotabilidad – estratificación de la columna de agua

E) OTROS CONCEPTOS: EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL FLUJO.


- Zona de desarrollo de los perfiles autosemejantes: ZDPA (definida anteriormente. En la bibliografía
aparece normalmente como “zone of flow establishment: ZOFE”).
- Zona de perfiles autosemejantes: ZPA, (definida anteriormente. En la bibliografía aparece
normalmente como “Zone of established flow: ZEF”).
- Capa de esparcimiento horizontal por flotabilidad residual (“spreading layer”): capa que se forma
tras el punto de impacto del chorro con el fondo. El flujo experimental una expansión radial y la
concentración se homogeniza vertical y horizontalmente.
- Capa de mezcla (“buoyant ambient spreading”), donde la pluma hipersalina se expande
lateralmente por efecto de la gravedad, a la vez que disminuye su espesor.
- Corriente de gravedad en campo lejano, zona de mezcla pasiva (“Passive ambient mixing”).
Corresponde a la pluma hipersalina que se forma en la región del campo cercano, tras el colapso de la
turbulencia. La difusión del efluente es pasiva y se debe fundamentalmente a la dinámica del medio
receptor.

30
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
FICHA GENERAL DE COMPORTAMIENTO DE VERTIDO DE SALMUERA

7. Referencias.
- (1) Jirka, G-H- (2004). “Integral model for turbulent buoyant jets in unbounded stratified flows. Part I:
The single round jet.” Environmental Fluid Mechanics, volume 4, pp.1–56.

- (2) Zeitoun, M.A et al. (1970). “Conceptual designs of outfall systems for desalination plants”
.Research and Development Progress Rept. No 550. Office of Saline Water, U.S. Dept, of Interior.

- (3) Roberts, P.J.W; Fellow; Ferrier, A; Daviero, G. (1997). “Mixing in inclined dense jets”. Journal of
Hydraulic Engineering, vol 123, No 8.

- (4) Otranto, F (2004). “Laboratory Modelling of Sea-brine discharges”. The University of Western
Australia.

- (5) Cipollina, A; Brucato, A; Grisafi, F; Nicosia, S. (2005). “Bench-Scale Investigation of Inlined


Dense Jets”. Journal of Hydraulic Engineering, vol 131, n 11, pp. 1017-1022

- (6) Doneker, R.L; Jirka, G.H. (2001). “CORMIX-GI systems for mixing zone analysis of brine
wastewater disposal”. DESALINATION, volume 139, pp.263–274.

- (7) Doneker, R.L.; Jirka, G.H. (2007). “CORMIX USER MANUAL: A Hydrodynamic Mixing Zone
Model and Decision Support System for Pollutant Discharges into Surface Waters”.

- (8) Frick, W.E; Roberts, P.J.W; Davis, L.R; Keyes, J; Baumgartners, D.J; George, G.P. (2001).
“VISUAL PLUMES MANUAL: “Dilution Models for Effluent Discharges, 4th Edition (Visual
Plumes)”.Environmental Research Division, NERL, ORD. U.S. Environmental Protection Agency.

- Frick, W.E. (2004). “Visual Plumes mixing zone modelling software”. Environmental & Modelling
Software 19, pp 645-654. ELSEVIER.

- (9) Lee, J.H.W. and Cheung, V. (1990). “Generalized Lagrangian model for buoyant jets in current”,
Journal of Environmental Engineering, ASCE, 116(6), pp.

- (10) Luyten P.J., J.E. Jones, R. Proctor, A. Tabor, P. Tett and K. Wild-Allen, (1999). “COHEREN: A
coupled hydrodynamical-ecological model for regional and shelf seas: User Documentation”. MUMM
Report, Management Unit of the Mathematical Models of the north Sea, Belgium, 911 pp.

- (11) DHI Water & Environment. Danish Hydraulic Institute http://www.dhigroup.com/

- (12) http://www.aos.princeton.edu/WWWPUBLIC/htdocs.pom/

- (13) Delft Hydraulics Software. Delft Hydraulics part of Deltares. http://delftsoftware.wldelft.nl/


http://delftsoftware.wldelft.nl/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=13&Itemid=34

31
Ficha 3.  
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DE 
LOS MODELOS DEL 
SOFTWARE  CORMIX  

V. 1.1  

34
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: SOFTWARE CORMIX

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS MODELOS DEL SOFTWARE CORMIX


(THE CORNELL MIXING ZONE EXPERT SYSTEM).

1. INTRODUCCIÓN. AUTORES
El paquete de software CORMIX nace en 1986 en la Universidad de Cornell, como proyecto
subvencionado por la EPA (Environmental Protection Agency) y durante los años siguientes se
desarrollan los subsistemas CORMIX 1, 2 y 3, en sus diferentes versiones (v1.0, v2.0, v.2.1, v3.0,
v3.10, v3.2). Los investigadores principales durante este periodo fueron: G.H. Jirka (Comirx1), P.J.
Akar (Cormix2), G.R.Jones (Cormix3) y J.D.Nash (Tidal component). A partir de 1996, el sistema
CORMIX pasa a depender del Instituto de Oregon, con el profesor R.L. Doneker como investigador
principal y el profesor G.H. Jirka, como consejero científico. Durante estos años se publican nuevas
versiones comerciales de CORMIX (v.4.0, v4.03b, v.4.1E, v4.1G, v4.1GT, v4.1GTR, v4.2, etc.) hasta
su versión más reciente: v6.0 (2009).
CORMIX es un sistema de clasificación (1) con distintos subsistemas, calibrados y validados
con datos de laboratorio, para la caracterización de vertidos de distintos tipos de efluentes y bajo
diferentes dispositivos de descarga. El programa, reconocido oficialmente por la EPA, es uno de los
más utilizados en la simulación de vertidos.
Los autores del programa estiman desviaciones entre las predicciones de CORMIX y los
resultados reales de un 50%, respecto a la geometría del chorro o pluma, las concentraciones y el
grado de dilución (2), para cualquier tipo de vertido y efluente simulado.

2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA CORMIX: HERRAMIENTAS.


El software CORMIX incluye herramientas para la simulación del comportamiento en campo
cercano y lejano de vertidos de flotabilidad positiva, neutra y negativa, abarcando escalas espaciales
entre 10-2 y 104 m, y escalas temporales entre 10 y 105 s.
Su sistema de clasificación incluye los siguientes niveles:
Subsistemas: clasificación según el tipo de dispositivo de descarga. Se incluyen CORMIX1,
CORMIX2, CORMIX3 y D-CORMIX.
Categorías: clasificación según el ángulo de inclinación del chorro y la flotabilidad del
efluente, atrapamiento de la pluma en un medio estratificado, efecto de adhesión (“attachment”),
efecto COANDA, etc.
Clases de flujo: según el protagonismo de las siguientes variables en el comportamiento del
flujo: cantidad de movimiento, flotabilidad, corriente del medio receptor, estratificación en la columna
de agua, etc. Las clases de flujo son distintas en cada subsistema.
Módulos: Clasificación final de los flujos; a cada módulo se asocian fórmulas de cálculo para
caracterizar el comportamiento del efluente vertido.
CORMIX utiliza técnicas de inteligencia artificial para la clasificación del flujo, con más de
2000 reglas para evaluar las condiciones de la descarga y del medio receptor.
En la Tabla 1 se describen brevemente los subsistemas de CORMIX y las herramientas
adicionales, así como los subprogramas que utiliza el CORMIX para la ejecución de las tareas de
clasificación, simulación del fenómeno y presentación de resultados. En las fichas individuales,
elaboradas para los subsistemas CORMIX1, 2, 3 y D-CORMIX, y el módulo CORJET, se realiza una
descripción mucho más detallada.
Para más información (manual de usuario, versión DEMO del programa), se puede consultar
la página web del sistema CORMIX: http://www.cormix.info/.
Asimismo resulta interesante la página web con las validaciones de cada uno de los casos:
http://www.mixzon.com/benchmark/, y la página de EPA (Environmental Protection Agency):
http://www.epa.gov/waterscience/standards/mixingzone/docs.html#tech, que incluye la base teórica y
los ensayos utilizados para la calibración y validación de los submódulos CORMIX1 y CORMIX2:

36
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: SOFTWARE CORMIX

HERRAMIENTAS DE MODELADO EN EL SISTEMA CORMIX


Subsistema de CORMIX.
CORMIX 1 Vertido sumergido, mediante chorro individual, con emisario submarino
apoyado en el fondo y cercano a la superficie (D-CORMIX)
(3)
Flujos de flotabilidad positiva, negativa o neutra.

Subsistema de CORMIX.

Modelos CORMIX 2 Vertido sumergido, mediante tramo difusor de chorros múltiples, con emisario
submarino apoyado en el fondo.
basados en el (4)
Flujos de flotabilidad positiva, negativa o neutra.
análisis
dimensional Subsistema de CORMIX.
Campo CORMIX 3 Vertidos directos superficiales
cercano y (Escalas de
(5) Flujo de flotabilidad positiva, en general.
lejano longitud)
Opción de flujos de flotabilidad negativa (D-CORMIX).

Subsistema de CORMIX.
Vertido emergido y sumergido cercano a la superficie del medio receptor---
D-CORMIX mediante CORMIX1 (flujos invertidos)
(6) Vertidos directos superficiales desde la línea de costa---mediante CORMIX3
(flujos invertidos).
Flujos de flotabilidad negativa

Modelos Módulo de CORMIX.


basados en la Vertido sumergido mediante chorro individual o chorros múltiples, con emisario
CORJET cercano al fondo.
integración
numérica de (7) Flujos de flotabilidad positiva, negativa o neutra
ecuaciones Modelo euleriano tridimensional.

Distribución de las líneas de flujo de la pluma en campo lejano en un medio


Campo Post-proceso
receptor con geometría (en planta y/o alzado) irregular.
lejano FFLOCATR
Flujos de flotabilidad positiva, negativa.

CORSPY Herramienta de visualización interactiva en 2D y 3D para diseño.

Herramienta de visualización interactiva en 2D y 3D para evaluar las


CORVUE
propiedades de la pluma y de la zona de mezcla.

CORDATA Herramienta de preproceso de datos importados de MS-DOS.

Herramienta automática inteligente para análisis de sensibilidad en la zona de


CONSENS
mezcla y recomendaciones en el diseño de los emisarios.

Herramienta para integrar capas GIS de información disponibles en la base de


Adicionales BASE DE DATOS GIS
datos de la USEPA con resultado de CORMIX

CORHELP Herramienta de ayuda sobre la base teórica y manejo del CORMIX.

Herramienta para conocer los ensayos de laboratorio y medidas de campo de


BENCHMARKS
validación de cada uno de los módulos de CORMIX.

Herramienta para la validación continua online de los resultados obtenidos de


CORVAL
CORMIX con una base de datos online, actualizable.

CORHYD Herramienta de cálculo hidráulicos internos en las tuberías

Tabla 1: Principales subsistemas y herramientas para la clasificación, cálculos y presentación de resultados en el


software CORMIX.
Para la simulación de vertidos de salmuera serán aplicables los subsistemas capaces de
simular efluentes de flotabilidad negativa, que son: el CORMIX1, CORMIX2 y D-CORMIX, así como el
módulo de simulación CORJET.

37
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: SOFTWARE CORMIX

Respecto a los subprogramas, el siguiente cuadro ilustra brevemente los pasos que se siguen
en la clasificación y simulación del fenómeno:

Módulo DATIM: Gestiona la entrada de datos mediante la interfaz de usuario (características del efluente
y del medio receptor, condiciones de descarga, condiciones hidrodinámicas, etc.).
Módulo PARAM: Calcula las variables de flujo (masa, cantidad de movimiento, flotabilidad), las escalas
de longitud y otros.
Módulo CLASS: Subprograma fundamental del CORMIX. Asigna categoría y clase al flujo, en trece
pasos, nueve de los cuales están relacionados con la estratificación del medio receptor.
Módulo HYDRO: Aplica el protocolo (selección y ejecución de módulos de cálculo) y las reglas de
transición (para el paso de uno a otro módulo, según el comportamiento del flujo durante el desarrollo del
fenómeno). Calcula y ejecuta las fórmulas.
Módulo SUM: Presentación de resultados y sugerencia de recomendaciones para la optimización del
diseño del vertido.

Así, la ejecución de un caso en CORMIX seguiría el siguiente orden secuencial:


1. Módulo DATIM.
Introducción de datos por parte del usuario
(interfaz de CORMIX).

2. Módulo PARAM.
Cálculo, por parte del programa, de los flujos y
las escalas de longitud e identificación de otras
variables de interés en los cálculos

4.1. Ejecución subm. 101: descarga del efluente. Cálculo del flujo
desde la salida hasta la zona de flujo desarrollado
3. Módulo CLASS.
Clasificación de la categoría y tipo de flujo del
vertido, según el valor del ratio entre las escalas
de longitud consideradas
4.2. Ejecución sub. 110, de simulación de la mezcla en campo cercano
del chorro o pluma. Si no hay interacción con los contornos, el
programa aplicará el CORJET.

4. Modulo HYDRO

Selección y ejecución de los módulo de cálculo y Ejemplo. 4.3. Ejecución sub 131, de simulación de la capa de expansión
de las reglas de transición entre los tipos de Chorro turbulenta que se forma tras el impacto del chorro con el fondo (layer
flujo. individual Boundary/terminal layer approach). Fin del campo cercano.
salmuera

4.4. Ejecución sub 141, de simulación de la capa de esparcimiento


horizontal por flotabilidad residual (buoyant ambient spreading). En un
medio receptor no confinado, la pluma se expande lateralmente y
5. Módulo SUM disminuye su espesor, y es desviada por las corrientes
Presentación de los resultados de la simulación;
informes de clasificación y descripción del flujo
en cada tramo. Recomendaciones de 4.5. Ejecución sub. de simulación de la difusión ambiental pasiva de la
optimización del diseño pluma en campo lejano (Passive ambient mixing); la pluma, va
aumentando su espesor y anchura., manteniendo su velocidad
homogénea.

Esta secuencia resulta transparente al usuario, que únicamente interactúa con la interfaz de
introducción de datos y con las hojas de resultados:

38
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: SOFTWARE CORMIX

3. BASE TEÓRICA. HIPÓTESIS SIMPLIFICATIVAS.


Los subsistemas CORMIX 1,2 y D-CORMIX basan su modelado en el análisis dimensional del
fenómeno de vertido, que asume importantes simplificaciones, y del que derivan una serie de escalas
de longitud y de variables influyentes cuya relación determina la clasificación y las fórmulas de cálculo
para la caracterización del comportamiento del flujo en cada caso.
El módulo de cálculo CORJET es un modelo basado en la integración de las ecuaciones
diferenciales de gobierno en la sección transversal del chorro, asumiendo una serie de hipótesis.

En todos los casos se asume un régimen estacionario:  0.
t
Los autores del programa estiman desviaciones entre las predicciones de CORMIX y los
resultados reales de un 50%, para la geometría y dilución del chorro o pluma (2).

3.1. Subsistemas basados en el análisis dimensional del fenómeno: CORMIX1,


CORMIX2, CORMIX3, D-CORMIX.
El análisis dimensional del fenómeno sigue los siguientes pasos:
- Se parte de considerar todas las variables influyentes en el fenómeno, y se seleccionan
aquellas de mayor influencia, fijando el valor del resto, que serán magnitudes fijas. Las variables
seleccionadas se combinan entre sí (flujos) para obtener el mínimo número posible de variables
independientes, que representarán las fuerzas que gobiernan el comportamiento del efluente.
La relación entre flujos y con variables ambientales, deriva en una serie de escalas de la
misma dimensión; en la caracterización de vertidos tiene dimensión de longitud (acorde con las
variables geométricas de interés en el chorro). Por tanto, del análisis dimensional derivan monomios
con escala de longitud, a partir de los cuales podrá ser expresada cualquiera de las variables de
interés; la expresión más sencilla será una constante por el monomio.
Relacionando entre sí las escalas de longitud se obtienen parámetros adimensionales, que
se utilizan para escalar los resultados experimentales, haciéndolos generalizables, de forma similar al
uso del número de Reynolds para caracterizar la fricción del flujo. Con esta idea, se realizan
experimentos en laboratorio en un amplio abanico de casos, cubriendo el espectro de configuraciones
y rangos de interés. Con los resultados experimentales obtenidos se calibran las relaciones entre los
parámetros adimensionales, que se utilizarán para describir el comportamiento del vertido. De este
modo, el dominio espacial del vertido se divide en regiones en las que el comportamiento del efluente
está gobernado por unas u otras fuerzas, y las escalas de longitud tendrán un rango de valores
característicos en cada región.
Como se ha indicado, los coeficientes de proporcionalidad de las relaciones son
experimentales, de modo que su valor dependerá de las magnitudes consideradas “fijas” en la
hipótesis inicial. Por ejemplo, para los vertidos mediante chorro (para nº de Reynolds suficientemente
grande), las fórmulas de cálculo resultan en relaciones asintóticas que expresan el valor de las
variables incógnitas en función de las fuerzas de inercia y flotablidad, expresadas a través del número
de Froude densimétrico: Fd  U , siendo U=velocidad de salida del efluente; g´  o   a :
g ' do a
aceleración reducida de la gravedad, do: diámetro de la boquilla. Para tener en cuenta el efecto de las
variables secundarias se pueden añadir términos de perturbación a la ecuación.
Por tanto, en el análisis dimensional, las ecuaciones de gobierno se reducen a fórmulas
algebraicas muy sencillas, con parámetros experimentales obtenidos de ensayos en laboratorio.
CORMIX en su ejecución identifica el caso real a simular con el más similar de su base de
datos y aplica las fórmulas semiempíricas correspondientes.
Para ilustrar los pasos y resultados derivados del análisis dimensional, se muestra la
Figura1, que responde al esquema descrito a continuación:
1. Se identifican las variables influyentes en el fenómeno a modelar (variables axiales).
2. Se agrupan estas variables axiales formando nuevas variables integrales o flujos, que
serán representativas de las distintas fuerzas que actúan sobre el efluente vertido.

39
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: SOFTWARE CORMIX

3. Se relacionan las variables integrales entre sí, formando escalas de longitud; por ejemplo:
L1, L2 y L3, que se relacionan a su vez entre sí formando adimensionales (L1/L2 y L3/L2). Si, por
ejemplo, la variable incógnita es la dilución (Q/Qo), ésta se expresará en función de estas relaciones.
4. En base a la anterior hipótesis, se busca la relación semiempírica que liga las variables
adimensionales (variables independientes) con la variables incógnita. Esta relación semiempírica se
obtiene del ajuste a datos experimentales. Si por ejemplo el vertido tiene regiones de distinto
comportamiento (campo cercano, lejano, etc.) se necesitarán ecuaciones distintas para ajustar los
datos experimentales en cada una de las regiones.
En la ejecución de este tipo de modelos basados en el análisis dimensional, el usuario
introduce las variables axiales como datos de entrada. El modelo calcula los flujos, las escalas de
longitud y las relaciones entre las mismas que serán adimensionales: L1/L2. Según el valor de estas
relaciones, se aplicará una u otra de las ecuaciones semiempíricas de caracterización del flujo.

Figura 1: MEDIO RECEPTOR HOMOGÉNEO (Vertido mediante chorro individual sumergido)

Para que la transición entre un tipo de flujo y otro (por ejemplo, de campo cercano a lejano)
sea realista ha de responder a la cesión suave y continua de protagonismo de una a otras fuerzas, la
relación entre las escalas de longitud (ratio L3/L2 en la figura1) que define el paso de una región del
flujo a otra (Región 1 a Región 2) debería ser una función calculada a través de un número suficiente
de ensayos de laboratorio. En el caso más simple, la función sería una constante. Los subsistemas
CORMIX1 y CORMIX2 esta constante es, en la mayoría de los casos, igual a la unidad, lo que
supone una simplificación excesiva y una interpretación muy poco realista del fenómeno, que lleva en
ocasiones a clasificaciones incorrectas del flujo.
La siguiente tabla 2 muestra un ejemplo de este hecho, para un diseño de vertido de
salmuera mediante chorro individual en un medio receptor en reposo y de densidad homogénea:

DATOS INICIALES

Chorro individual: ρA = 1027.5Kg/m³ ; UA =0,   0º ; Uo =5m/s; do=0.2m; ho =1m; ρo = 1052Kg/m³;   60º .


Calado en la zona de vertido: Caso 1: HA =10.9m; Caso 2: HA =10.8m

CASO Calado Flujo CORMIX1 X (m) BH (m) Z (m) S

1 10.9 NV2 10.2 1.4 1.4 15.4

2 10.8 NV5 13 27 5.4 85.5

TABLA 2. Ejemplo de sensibilidad de CORMIX a pequeñas modificaciones en los datos de entrada.

Siendo: ρA: densidad del medio receptor; UA: velocidad de la corriente en el medio receptor;  :ángulo horizontal entre el
chorro y la corriente ambiental; Uo: velocidad de salida del chorro; do: diámetro del efluente; ho :altura del difusor sobre el
fondo; ρo: densidad del efluente;  : ángulo de inclinación del chorro; X: distancia en la dirección vertido; B: ancho, en el caso
1 es la distancia radial correspondiente a una velocidad igual al 37% de la velocidad en el eje del chorro y en el caso 2 es un
ancho horizontal; S: dilución del efluente, Z: altura del chorro/pluma.

40
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: SOFTWARE CORMIX

Como método de modelado, el análisis dimensional será adecuado siempre que la


configuración del dispositivo de vertido y el rango de valores de los datos de entrada sean análogos a
los de los ensayos con que se calibraron las fórmulas semiempíricas de dicho análisis. En este
sentido es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. En ocasiones no es posible caracterizar el flujo mediante una única ecuación sino que se
necesitan distintas ecuaciones para caracterizar el flujo en las diferentes regiones de comportamiento
(por ejemplo, el campo cercano y lejano), siendo necesario definir la función de transición de una
región a otra. Si esta función se considera una constante y más aún, si se iguala a la unidad, como en
CORMIX, el modelo generará errores importantes en las zonas frontera, llevando a clasificaciones y
resultados muy diferentes ante modificaciones pequeñas de los datos de entrada.
2. Algunos fenómenos, como la interacción con los contornos y los fenómenos turbulentos no
son reproducibles en laboratorio debido a los efectos de escala en los procesos de mezcla.
Para expresar la influencia de los distintos parámetros (características del efluente y del
medio receptor y diseño del dispositivo de vertido) en el comportamiento del flujo, el sistema CORMIX
utiliza más de 20 escalas de longitud.

3.2. Módulos basados en la integración de las ecuaciones diferenciales:


CORJET.
Aparte de los subsistemas basados en el análisis dimensional del fenómeno, CORMIX incluye
el módulo de cálculo CORJET: modelo tridimensional euleriano basado en la integración de las
ecuaciones diferenciales, asumiendo un medio receptor ilimitado y autosemejanza entre secciones.
CORJET simula el vertido mediante chorro sumergido individual o chorros múltiples, de
efluentes de flotabilidad positiva, negativa y neutra.
La integración simplifica el problema a un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias que
CORJET resuelve por el método numérico de Runge Kutta de 4º orden, obteniendo la evolución de
las variables en el eje del chorro. La tridimensionalidad se consigue asumiendo una distribución de
tipo Gauss de las variables escalares y vectoriales en la sección transversal del chorro.
CORJET considera las siguientes fuerzas actuando en cada porción de chorro: fuerza de
intrusión (por la cantidad de movimiento transmitida en la descarga); fuerza de flotabilidad (por la
diferencia de densidad entre el efluente y el medio receptor), y fuerza de arrastre o rozamiento. La
incorporación de agua del medio receptor al chorro es estimada a través de un coeficiente
(“entrainment”), que incluye una componente acimutal y otra transversal.

3.2. Módulos basados en el volumen de control.


Algunos de los módulos de cálculo que incluyen los subsistemas CORMIX1 y CORMIX 2, por
ejemplo el mod. 141 de modelado de la capa de esparcimiento horizontal por flotabilidad residual
(“spreading layer”) se basan el volumen de control. Se trata de “modelos de caja negra”, donde los
valores de entrada (“input”) son introducidos por el usuario y los valores de salida responden a una
fórmula semiempírica. Los valores intermedios, que parecen describir la evolución del fenómeno, son
una interpolación genérica del programa que no responde a la resolución de las ecuaciones..
Respecto al modelo de simulación de esta capa de esparcimiento horizontal por
flotabilidad residual (“spreading layer”), CORMIX aplica el Mod. 131: “layer Boundary/terminal
layer approach”, asumiendo que, tras el impacto del chorro con el fondo, el flujo se expande
radialmente sobre el fondo, conservando el flujo de volumen y de la masa de contaminante, pero no
el flujo de cantidad de movimiento, que pasa de ser vertical (trama descendente del chorro) a
horizontal (capa de esparcimiento horizontal). La expansión radial dependerá de la flotabilidad. En la
capa o pluma turbulenta que sigue al impacto, la concentración se homogeneiza horizontal y
verticalmente. Los resultados finales de comportamiento de esta capa responden a fórmulas
semiempíricas basadas en parámetros experimentales, los valores intermedios son extrapolaciones.
Alcanzado el colapso de la turbulencia, el programa considera el inicio de la estratificación del
flujo, el final del campo cercano y el comienzo del campo lejano. CORMIX modela la capa de mezcla
con un nuevo módulo (Mod. 141. “buoyant ambient spreading”), donde la pluma hipersalina se
expande lateralmente por efecto de la gravedad, a la vez que disminuye su espesor, afectada por las
corrientes en el medio receptor pero no por la pendiente del fondo.

41
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: SOFTWARE CORMIX

El siguiente módulo caracteriza la corriente de gravedad en campo lejano (Mod:“Passive


ambient mixing”), donde los procesos de mezcla son pasivos, inducidos por la dinámica en el medio
receptor. En esta zona la pluma aumenta en anchura y espesor y la dilución es muy pequeña.
La Figura 2 muestra el proceso de incorporación de agua del medio receptor al efluente,
mediante procesos de difusión pasiva:

Figura 2: Esquema del comportamiento de la pluma en la zona de mezcla pasiva


(“Passive ambient mixing”), Planta (arriba) y perfil (medio) y sección transversal
(abajo). Fuente: Manual de CORMIX (1)

La descripción y base teórica de cada uno de los subsistemas se explica con más detalle en
las fichas individualizadas.

42
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: SOFTWARE CORMIX

4. LIMITACIONES Y POSIBILIDADES DEL PROGRAMA.


Las tablas 3 y 4 señalan las principales posibilidades y limitaciones del software CORMIX;
entendidas posibilidades, como opciones o ventajas del programa, y limitaciones, como restricciones,
carencias o desventajas, en la simulación de vertidos de efluentes de flotabilidad negativa.

POSIBILIDADES DEL SOFTWARE CORMIX

El esquema de clasificación de CORMIX incluye un amplio abanico de dispositivos de


vertido: vertido mediante chorros sumergidos individual o múltiples, vertido superficial, etc..

Incluye herramientas para la simulación de efluentes de flotabilidad positiva y negativa.

Permite simular efluentes con distintos tipos de efluentes: con contaminantes conservativos
o no, vertidos térmicos y vertidos cargados de sólidos en suspensión.

Tiene en cuenta las condiciones en el medio receptor (intensidad y dirección de la corriente,


densidad o salinidad/temperatura) y su influencia en el comportamiento del vertido.
Modelado de
la física del Modela fenómenos físicos complejos, tales como: interacción del flujo con los contornos,
proceso efecto COANDA, esparcimiento lateral, difusión pasiva, etc.; fenómenos muy difíciles de
simular con modelos matemáticos que resuelven las ecuaciones de gobierno

Teóricamente puede simular de forma aproximada el comportamiento continuo del efluente


en campo cercano y lejano, mediante el acoplamiento de distintos módulos. Existe una
propuesta en fase de prueba para acoplar los resultados de CORJET (modelo de campo
cercano o mezcla inicial) a un modelo hidrodinámico tridimensional.

Considera la no linealidad en la ecuación de estado. Considera efectos por gradiente térmico y


densimétrico entre efluente y medio receptor, siempre que existan diferencias de la menos 4ºC

El manejo es sencillo, no requiere de un usuario experto y la interfaz es amigable

El programa no toma valores por defecto, si falta algún valor por introducir, el modelo no se
ejecuta. Si detecta inconsistencia en los datos de entrada, el programa avisa al usuario.

Manejo del Tiempo de computación muy pequeño, cálculos prácticamente instantáneos


programa
Pulsando sobre cualquiera de las variables con el botón derecho, el programa presenta una
casilla de ayuda, definiendo el significado físico de la variable.

Incluye una herramienta (CORSENS) para la realización de estudios de sensibilidad de los


resultados a los datos de entrada.

Incluye diferentes informes de resultados de modelado del flujo:


- Informe de resultados, incluyendo los datos de entrada del caso simulado (Session Report)
- Resultados numéricos detallados del comportamiento del flujo (Prediction file).
- Clasificación y descripción de la clase de flujo (Flow class description)
Resultados del
- Recomendaciones para el diseño (Design Recommendations)
programa
- Pasos intermedios: valor de los flujos, reglas de calculo, etc. (Rulebase Browser Display
options).

Incluye distintos gráficos de evolución de la geometría del chorro/pluma y de la dilución.

TABLA 3. Posibilidades del software CORMIX en la simulación de vertidos de efluentes de flotabilidad negativa.
Posibilidades respecto al modelado del proceso físico, al manejo o uso del programa y a la obtención de
resultados.

43
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: SOFTWARE CORMIX

LIMITACIONES DEL PAQUETE DE PROGRAMAS CORMIX

Los resultados obtenidos pueden llevar asociados errores muy significativos en los casos en
que el rango de valores de los datos de entrada se encuentre fuera del rango con que se
realizaron los estudios experimentales para la calibración de las fórmulas. Por tanto, el ámbito
de aplicabilidad y fiabilidad de CORMIX depende mucho de la calidad y de la cantidad de
ensayos realizados. Una de las principales limitaciones de CORMIX es que la calibración y
validación de resultados para flujos de flotabilidad negativa es muy escasa e incluso nula.

CORMIX es un modelo estacionario que no permite introducir series de datos temporales, por
lo que no es posible considerar variaciones de las condiciones de descarga, ambientales, etc.

Las fórmulas semiempíricas de los módulos de cálculo son muy simples y consideran un solo
efecto o fuerza actuante en el comportamiento del flujo en lugar de combinaciones de ellos.

Simplificaciones muy importantes son asumidas en la geometría del medio receptor. El módulo
CORJET requiere asumir un medio receptor sea ilimitado (ver figura 1)

No es posible modelar recirculaciones inducidas del vertido.

No permite simular vertidos en playas de bolos, sobre estructuras de escolleras, vertidos


directos, vertidos emergidos, etc.

No considera el efecto del oleaje sobre la mezcla vertical y horizontal.


Modelado de
la física del Para la mayor parte de los subsistemas, la velocidad en el medio receptor debe de ser
proceso homogénea (en intensidad y dirección) en toda la columna de agua.

No es posible para el usuario modificar los parámetros experimentales. Es, por tanto, un
modelo de código cerrado.
La clasificación que realiza el subprograma CLASS incluye trece casos de los cuales nueve
se refieren a flujos afectados por un medio receptor estratificado. Por tanto, sólo hay cuatro
tipos de flujo en caso de medio receptor homogéneo.
Los subsistemas CORMIX 1 y CORMIX2 adoptan como distancia de establecimiento de
perfiles autosemejantes (de paso de perfil homogéneo a perfil de tipo Gauss) una distancia
igual a LQ , siendo LQ = D (diámetro de la boquilla). Esto supone un error, dado que ensayos
experimentales han demostrado valores de LQ=6.11D, en este tipo de chorros con flotabilidad.

Los perfiles de densidad que los subsistemas CORMIX1 y CORMIX2 puede modelar se limitan
a unas cuantas configuraciones prefijadas

Dificultades de simulación en el caso de grandes volúmenes de fluido en aguas reducidas.

En la simulación del comportamiento de la pluma en el campo lejano, CORMIX asume una


pendiente del fondo nula, por lo que son la cantidad de movimiento residual y la velocidad de
la corriente en el medio receptor los que determinan la trayectoria del efluente. Si la corriente
en el medio receptor es nula, la simulación en campo lejano no se ejecuta.

44
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: SOFTWARE CORMIX

Los acoplamientos entre módulos de cálculo de CORMIX son en la mayoría de los casos
bruscos y no representan de forma realista el fenómeno. En la clasificación de los distintos
tipos de flujos, se toma la unidad como cociente entre escalas de longitud para pasar de un
tipo de flujo a otro, lo que implica transiciones poco realistas. En cada clasificación considera
únicamente la fuerza predominante y desprecia el resto, lo que supone una simplificación poco
rigurosa ya que en realidad la transición es suave y continua.
La siguiente figura ilustra estas transiciones bruscas de una región a otra de comportamiento
en el modelado con CORMIX1.

En ocasiones, pequeñas variaciones en alguno de los datos de entrada puede llevar a


resultados muy diferentes en el CORMIX, debido a los cambios bruscos en las clasificaciones.

Para cada caso simulado es necesario grabar un nuevo proyecto en CORMIX. Un mismo
proyecto no puede contener varios casos.

El manual descriptivo de la base teórica de CORMIX no se encuentra actualizado, por lo que


resulta complicado conocer las modificaciones, añadidos y actualizaciones.
Manejo del
programa No permite introducir distintos casos de configuración de vertido y de escenarios ambientales
(en el medio receptor) y ejecutarlos consecutivamente. Hay que introducir los casos uno a uno,
considerando condiciones estacionarias en cada uno de ellos.

La herramienta CORSENS está limitada a la variación de solamente algunos parámetros. No


permite elegir puntos característicos del efluente para comparar resultados.

La interpretación de los resultados del CORMIX requiere de un usuario experto en la materia,


dado que, según los casos y cuanto más se aproxime a la zona de transición entre tipos de
flujos, los resultados de CORMIX pueden incluir errores importantes.

No ofrece ninguna herramienta para comparar los resultados de CORMIX con los de otros
modelos o con resultados experimentales de laboratorio.

Resultados del Los subsistemas CORMIX1, 2, 3 y D-CORMIX, limitan sus resultados a puntos concretos del
programa flujo. La evolución que presenta el programa es ficticia, ya que se trata de una interpolación,
pero no el resultado de la resolución discreta de las ecuaciones.

Los ficheros de resultados son legibles por CORMIX o por un editor de textos; es incómodo
exportar los datos a otros programas para su representación o tratamiento estadístico.

Los gráficos que se obtienen con las herramientas disponibles: CorVue y CorSpy presentan
una calidad pobre y son poco o nada flexibles.

TABLA 4. Limitaciones del software CORMIX en la simulación de vertidos de efluentes de flotabilidad negativa.
En relación con las limitaciones geométricas del medio receptor del vertido, la figura 3
muestra las restricciones para el caso de medio receptor ilimitado y medio receptor confinado:

45
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: SOFTWARE CORMIX

Figura 3: Simplificación de la geometría del medio receptor en CORMIX. Medio receptor confinado para
CORMIX1, 2 y 3(izquierda); y medio receptor ilimitado, para CORJET (derecha). Fuente: Manual CORMIX (1).

La figura 4 muestra las estratificaciones de la columna de agua que permite CORMIX:

Figura 4: Esquemas de estratificación de la columna de agua en CORMIX. De izquierda a derecha: estratificación


lineal, bicapa con dos capas homogéneas, bicapa con dos capas con estratificación lineal y tricapa con
estratificación lineal. Fuente: Manual de CORMIX (1).

5. RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN Y MANEJO DEL PROGRAMA.


La tabla 5 indica algunas recomendaciones básicas en el uso del software CORMIX.
RECOMENDACIONES EN EL MODELADO CON CORMIX
En la simulación de un vertido de salmuera mediante chorro individual o chorros múltiples, se recomienda
modelar con el subsistema CORMIX1 ( o CORMIX2) y con CORJET y comparar resultados..

Aunque los modelos CORMIX1 y CORMIX2 en teoría simulan el efecto de la interacción del flujo con los
contornos, los autores no han datos de validación para efluentes de flotabilidad negativa. Se recomienda,
por tanto, modelar con CORMIX estos casos, y siempre que sea posible, diseñar el vertido evitando la
interacción del flujo con los contornos.

Debido a las variaciones bruscas de CORMIX en su clasificación de flujos, una pequeña modificación en
el valor de los datos de entrada, puede llevar a clasificaciones y resultados muy distintos. En este sentido,
se recomienda aplicar siempre una batería de casos alrededor del diseño elegido, variando en un 25% (o
en un rango de valores realistas) los parámetros de entrada, con el fin de asegurar que la simulación no
se ha visto afectada por un salto brusco en la clasificación del flujo.

Introducir como datos de entrada valores característicos de escenarios de vertido o ambiéntales realistas,
siempre que sea posible, derivados de estudios de campo en la zona de vertido.

TABLA 5. Recomendaciones en la modelado con el sistema de clasificación CORMIX


En las fichas descriptivas individuales, elaboradas para los subsistemas CORMIX 1,
CORMIX2, D-CORMIX, y para el módulo de cálculo CORJET, se establecen recomendaciones
adicionales en el modelado, uso y manejo del programa e interpretación de los resultados.

46
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: SOFTWARE CORMIX

6. ACCESO AL MODELO Y A LA INFORMACIÓN, PRECIO, INSTALACIÓN,


MANEJO, TIEMPO DE COMPUTACIÓN, ENTRADA DE DATOS Y PRESENTACIÓN DE
RESULTADOS.
- Acceso al modelo y a la información: Documentos y trámite de solicitud de licencia en la
página web: www.cormix.com .
- Idioma: La información disponible (manuales, artículos, etc.), así como la interfaz del
modelo con el usuario está disponible únicamente en lengua inglesa.
- Coste económico: El precio de la licencia varía según el modelo se adquiera temporal o
definitivamente y según las herramientas que se soliciten. En CORMIX: V.6.0 se incluyen las
siguientes versiones de CORMIX: v6.0E (libre y gratuita), v6.0G (general), v6.0GT (herramientas
avanzadas), v6.0GTD (herramientas avanzadas, sedimento), v6.0GTR (herramientas de
investigación).
La versión general (v6.0G) incluye los subsistemas CORMIX1, 2 y 3, el módulo CORJET, la
herramientas para simular vertidos hiperdensos sumergidos cercanos a la superficie y vertidos
emergidos, los manuales originales y las herramientas adicionales: CorData, CorHelp, FFL, CorGIS,
CorSupport, CorDocs y CorVal.
La versión avanzada (v6.0GT) incluye además las herramientas: CorSpy 3D/2D (“Outfall
Graphics”), CorVue 3D/2D (“Mixing Zone Graphics”) y CorSens (“Sensitivity Analysis Tool”).
La versión v6.0GTS incluye además la opción de simular vertidos de sedimentos.
La versión v6.0GTD incluye, además de las anteriores, la herramienta CorHyd y CorUCS (de
conversión de coordenadas).
La versión más avanzada; v6.0GTR, de investigación, es la única que incluye la herramienta
CorBatch (de procesamiento en lotes) y CorTime (introducción de series temporales y acoplamiento
de modelos tridimensionales para el campo lejano).
El siguiente cuadro muestra los precios en la última versión disponible de CORMIX: v.6 (Mayo
2010):

ALQUILER DEL MODELO ($)


Herramientas avanzadas (v6.0GT//
Herramientas generales (v.6.0G)
v6.0GTS// v6.0GTD).
1 mes 3 meses 6meses 1 año 1 mes 3 meses 6 meses 1 año
499 //
Uso académico - - - - - - - 799//
999
1.299 // 1.799 // 2.199 // 2.899//
Uso comercial 1099 1.599 1.899 2.599 1.499 // 1.999 // 2.699 // 3.699 //
1.599 1.999 2.999 3.999
COMPRA DEL MODELO
Herramientas avanzadas (v.6.0GT //
Herramientas generales (v.6.0G)
v.6.0GTS // v6.0 GTD)

Uso académico - -

Uso comercial 8.999 12.999 // 14.999 // 16.999

47
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: SOFTWARE CORMIX

Existe la opción de descarga, de forma gratuita, la versión demo del programa, válida para un
periodo de dos meses o un total de treinta ejecuciones. La versión demo no incluye todas las
habilidades y opciones del programa. Página de descarga: http://www.mixzon.com/downloads/
- Instalación: Instalación: inmediata, sin necesidad de personal experto.
- Tiempo computacional: Cálculos prácticamente instantáneos.
- Manejo: Sencillo e intuitivo. No necesita personal experto para su manejo, el sistema no se
ejecuta si detecta flujos inestables. No requiere generar archivos adicionales.
- Entrada de datos y presentación de resultados: No necesita archivos adicionales, los datos
se introducen desde la propia interfaz, pudiéndose guardar los datos de entrada para aplicaciones
posteriores. El sistema incluye herramientas para tratamiento y presentación analítica y gráfica de los
resultados obtenidos, que pueden ser guardados en ficheros.
- Requerimientos del sistema y programas necesarios:
1. Sistemas operativos: Windows NT/2000/XP/Vista/Windows7
2. Programas: Internet Explorer 7.0, Adobe Acrobat Reader, Arc/View 3.0 or and USEPA
BASINS 3.0.
3. Procesador Pentium 233-megahertz (MHz) o superior; Memoria RAM de 512MB como
mínimo; Espacio libre en disco duro mínimo de 125 MB.

48
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: SOFTWARE CORMIX

7. REFERENCIAS.
- (1) Jirka, G. H.; Doneker, R.L.; Hinton, S.W, (1996). “MANUAL FOR CORMIX: A
Hydrodynamic Mixing Zone Model and Decision Support System for Pollutant Discharges
into Surface Waters”. U.S.EPA, Office of Science and Technology, Washington.

- (2) Doneker, R.L. and G.H. Jirka, (2001). "CORMIX-GI Systems for Mixing Zone Analysis of
Brine Wastewater Disposal", Desalination, volume 139, pp. 263-274.

- (3) Doneker, R.L. y G.H. Jirka, (1990). "Expert Systems for Hydrodynamic Mixing Zone
Analysis of Conventional and Toxic Single Port Discharges (CORMIX1)". Technical Report
EPA/600/3-90/012, U.S. EPA Environmental Research Laboratory, Athens, GA.

- (4) Akar, P.J. and G.H. Jirka, (1991). "CORMIX2: An Expert System for Hydrodynamic
Mixing Zone Analysis of Conventional and Toxic Submerged Multiport Diffuser Discharges".
Technical Report EPA/600/3-91/073, U.S. Environmental Research Laboratory, Athens,
Georgia.

- (5)Jones, G.R. and G.H. Jirka, (1993). "CORMIX3: An Expert System for the Analysis and
Prediction of Buoyant Surface Discharges". Tech. Rep., DeFrees Hydraulics Laboratory,
Cornell University, 1991, (also to be published by U.S. EPA, Environmental Research Lab,
Athens, Georgia).

- (6) Doneker, R.L. and G.H. Jirka, (1998) "D-CORMIX: A Decision Support System for
Hydrodynamic Mixing zone Analysis of Continuous Dredge Disposal Sediment Plumes".
Proc. Of the 25th Annual Conference on Water Resources Planning and Management,
ASCE.

- (7) Jirka, G.H, (2004). "Integral Model for Turbulent Buoyant Jets in Unbounded Stratified
Flows Part 1: Single Round Jet". Environmental Fluid Mechanics, Vol. 4: 1-56. Kluwer
Academic Publishers.

Otros artículos recomendados:

- Jirka, G.H., Doneker, R.L. y T.O. Barnwell, (1991)."CORMIX: A Comprehensive Expert


System for Mixing Zone Analysis of Aqueous Pollutant Discharges", Water Science and
Technology, 24, No. 6, pp.267-274

- Doneker, R.L y G.H. Jirka, (2000). "The CORMIX-GI system for Mixing Zone Prediction,
Regulatory Analysis, and Outfall Design", Marine Waste Water Disposal 2000 Conference,
Genova Italy-

- Doneker, R.L.y Jirka, G.H, (2007). “CORMIX USER MANUAL: A Hydrodynamic Mixing Zone
Model and Decision Support System for Pollutant Discharges into Surface Waters”.

49
Ficha 3.1.  
 
SUBSISTEMA CORMIX 1 

V. 1.1  

50
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

Subsistema CORMIX1 de CORMIX

VERTIDOS SUMERGIDOS MEDIANTE CHORRO INDIVIDUAL. EFLUENTES


DE FLOTABILIDAD NEGATIVA (SALMUERA)
1. INTRODUCCIÓN. AUTORES. DESARROLLO.
El subsistema CORMIX1: “Submerged single Port discharges” (1) incluido en el sistema
CORMIX, se aplica a efluentes de flotabilidad positiva, negativa y neutra, descargados al medio
receptor mediante chorro individual sumergido o emergido cercano a la superficie. El subsistema
permite tener en cuenta las condiciones en el medio receptor (corrientes y estratificación de la
columna de agua).
Los autores del programa estiman un error potencial (desviación típica) de los resultados
obtenidos respecto a mediciones reales “in situ”, de aproximadamente un +/-50% (2), para cualquier
tipo de vertido y efluente simulado.
La presente Ficha Descriptiva se centra en el modelado de vertidos de efluentes de
flotabilidad negativa, particularizando para la salmuera procedente de las plantas deseadoras de
osmosis inversa. En las primeras versiones de CORMIX, el modelado de vertidos de salmuera con
CORMIX1 requería entrar en el subsistema y considerar la concentración salina como un
contaminante conservativo genérico, pero en las últimas versiones (v.5 y v.6) el subsistema incluye
explícitamente el efluente salmuera entre las opciones a elegir (“brine”) y al seleccionarlo la interfaz
del CORMIX1 se adapta a este tipo de efluente.
La Ficha incluye, enfocadas a efluentes de flotabilidad negativa: una descripción de la
base teórica de CORMIX1, sus hipótesis simplificativas, los componentes y opciones
disponibles del modelo y posibilidades y limitaciones del modelo. Se realiza un análisis de
sensibilidad a los datos de entrada, una revisión de los datos de calibración y validación
presentados por los autores del modelo, así como una nueva validación con estudios
experimentales recientes. Como conclusión a todo lo anterior, se proponen una serie de
recomendaciones a los usuarios, respecto al modelado y uso y manejo del programa. Entre los
anexos, se incluye un ejemplo de aplicación real a un vertido de salmuera y una tabla de
valores realistas y recomendados para los datos de entrada al programa.

2. DESCRIPCIÓN DEL MODELO. BASE TEÓRICA


Es un modelo basado en el análisis dimensional del fenómeno (ver ficha de CORMIX), que
incluye 35 clases de flujo distintos y más de 25 módulos de cálculo para su caracterización.
En los párrafos siguientes se definen las variables consideradas en el análisis dimensional de
CORMIX1 y los flujos (o variables integrales) que reúnen a los parámetros y fuerzas de mayor
influencia y que gobiernan el fenómeno, despreciando aquellas que resultan menos significativas. A
continuación se exponen las escalas de longitud que derivan de relacionar los flujos entre sí y con
otros parámetros determinantes en el fenómeno. Finalmente, se definen las categorías de CORMIX1
y las clases de flujo que incluyen cada una de ellas, que llevarán asociadas fórmulas de cálculo semi-
empíricas basadas en coeficientes experimentales, para caracterizar el comportamiento del efluente
en cada una de las regiones.

2.1. Variables axiales de CORMIX1:


La Figura 1 muestra las principales variables en la simulación de vertido mediante chorro
individual con el subsistema CORMIX1:

52
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

Figura 1: Principales variables del vertido mediante chorro individual mediante el subsistema
CORMIX1. Vista en planta (izquierda) y en perfil (derecha) del esquema de vertido en el
subsistema CORMIX1.

Glosario de variables en el subsistema CORMIX1:

- H A : profundidad media del medio receptor en la zona de vertido (calado).


- U A : velocidad de la corriente en el medio receptor. Se considera siempre paralela a la costa.
-  A : densidad del fluido receptor
- DISTB : distancia, perpendicular a la costa, desde la orilla más cercana al emisario.
- ho : altura de la boquilla con respecto al fondo
- D : diámetro de la boquilla.

-
Qo : caudal de vertido.

- U o : velocidad de salida del chorro.

-  o : densidad del efluente.

- C o : Diferencia entre la concentración inicial del efluente y la concentración en el medio receptor. En


nuestro caso: concentración salina del efluente menos salinidad del medio receptor.
-  : ángulo de inclinación del chorro respecto al fondo horizontal.
-  : ángulo horizontal entre el chorro y la corriente en el medio receptor

-  
g 
gradiente de densidad relativa en el medio receptor, cuya dimensión es
T .
2

 r z
 o
- g o'  g : Gravedad reducida; g=valor de la gravedad (9.81m/s²).
o

2.2. Variables integrales o flujos de CORMIX1.


Las variables axiales se agrupan en las siguientes variables integrales o flujos:

- Flujo de caudal: Q0   D 2U o , cuya dimensión es L / T


4
 3
. Representa el caudal de

efluente vertido al medio receptor.

53
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

- Flujo de cantidad de movimiento: M o  U o Qo , cuya dimensión es L / T  4 2


. Representa la
energía transmitida durante la descarga del efluente.


- Flujo de flotabilidad: J o  g o ' Qo , cuya dimensión es L / T
4 3
. Representa el efecto de la
gravedad sobre el efluente vertido.

2.3. Escalas de longitud en CORMIX1 para efluentes de flotabilidad negativa:


Se define “chorro” como el flujo en el que el movimiento viene determinado principalmente por
las fuerzas advectivas, de inercia, mientras que “Pluma” se refiere a un flujo donde el movimiento
depende principalmente por las fuerzas de flotabilidad y las condiciones en el medio receptor.
A continuación se definen las escalas de longitud que utiliza el subsistema CORMIX1, para
los casos de medio receptor uniforme y estratificado:

MEDIO RECEPTOR DE DENSIDAD UNIFORME.

LQ  LQ ,M : Escala flujo de caudal-cantidad de movimiento: Es la escala de longitud


representativa de la distancia a partir de la cual el comportamiento del flujo pasa de estar dominado
por el flujo de caudal a estar dominado por la cantidad de movimiento transmitida en la descarga.
Para distancias desde el punto de vertido mucho mayores que LQ, el comportamiento depende
fundamentalmente de la cantidad de movimiento, siendo despreciable el flujo de caudal.

LM  LM , B : Escala cantidad de movimiento-flotabilidad. Es la escala de longitud


representativa de la distancia a partir de la cual el comportamiento del flujo pasa de estar dominado
M o3 / 4
por la cantidad de movimiento transmitida en la descarga a estarlo por la flotabilidad. LM 
J o1/ 2
Para distancias desde el punto de vertido mucho mayores que LM , el comportamiento del efluente
depende fundamentalmente de la flotabilidad, siendo despreciable el efecto del impulso inicial.

Lm : Escala cantidad de movimiento-corriente del medio receptor (ambiental). Escala de


longitud representativa de la distancia a partir de la cual el chorro pasa de estar dominado por la
cantidad de movimiento transmitida en la descarga a estar dominado por la corriente en el medio
M 01 / 2
receptor. Lm  . Para distancias desde el punto de vertido mucho mayores que Lm, el flujo
UA
depende de la corriente ambiental y el efecto de la cantidad de movimiento es despreciable.

Lb : Escala flotabilidad-corriente en el medio receptor. Escala de longitud representativa de la


distancia a la cual la pluma pasa de estar dominada por la flotabilidad a estar dominada por la
Jo
corriente en el medio receptor. Lb  . Para distancias desde el punto de vertido mucho mayores
U A3
que Lb, el comportamiento del flujo depende fundamentalmente de la corriente en el medio receptor,
siendo despreciable el flujo de flotabilidad.

La Figura 2 muestra gráficamente el significado físico de las anteriores escalas de longitud,


correspondientes a un medio receptor homogéneo (de densidad uniforme):

54
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

Figura 2: Escalas de longitud de CORMIX1. Medio receptor densidad uniforme. Fuente: Manual de
CORMIX (1)

MEDIO RECEPTOR ESTRATIFICADO.

Lm ´ : escala cantidad de movimiento-estratificación del medio receptor. Escala de longitud


representativa de la distancia a la cual el chorro pasa de estar dominado por la cantidad de
movimiento transmitida en la descarga a estar dominado por la estratificación del medio receptor.
M o1 / 4
Lm ´ . Para distancias desde el punto de vertido mucho mayores que Lm ´ , el comportamiento
 1/ 4
del flujo depende fundamentalmente de la estratificación de densidad en el medio receptor, siendo
despreciable la influencia de la cantidad de movimiento.

Lb ´ : escala flotabilidad-estratificación en el medio receptor. Escala de longitud representativa


de la distancia a partir de la cual la pluma pasa de estar dominada por la flotabilidad a estar dominada
J 1/ 4
por la estratificación en el medio receptor. Lb ´ . Para distancias desde el punto de vertido
 3/8
mucho mayores que Lb ´ , el comportamiento del flujo depende fundamentalmente de la
estratificación, siendo despreciable la flotabilidad.

La Figura 3 muestra gráficamente el significado físico de las escalas de longitud de


CORMIX1, correspondientes a un medio receptor estratificado.

Figura 3: Escalas de longitud de CORMIX1. Medio receptor estratificado. Fuente: Manual de

55
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

CORMIX (4)

2.4. Categorías de clasificación y clases de flujo para efluentes de flotabilidad


negativa:
CORMIX1 establece categorías de flujo según el vertido se realice cercano a la superficie o al
fondo, con inclinación más horizontal o vertical y el medio receptor sea homogéneo o estratificado.
Para vertidos de chorros hiperdensos, las categorías de CORMIX1 son:
- Categoría IS: vertidos mediante chorro cercano a la superficie en un medio linealmente
estratificado, quedando el flujo atrapado al nivel de la picnoclina.
- Categoría IV, IH: vertidos mediante chorro individual, con emisario cercano a la superficie,
descargados con inclinación prácticamente vertical (IV) u horizontal (IH), en un medio receptor
de densidad uniforme.
- Categoría NV, NH: vertidos mediante chorro individual, con emisario cercano al fondo,
descargados con inclinación prácticamente vertical (NV) u horizontal (NH), en un medio receptor
de densidad uniforme.
- Categoría A: vertidos mediante chorro individual, con emisario cercano al fondo, estando el flujo
afectado por atrapamiento o adhesión (“attachment”) dinámica con el fondo.
Estas categorías de CORMIX1 se subdividen a su vez en clases de flujo (NV1, NV2, NV3,
NV4, NH1, NH2, etc.), según el valor de relaciones entre las ya definidas escalas de longitud con
otros parámetros fundamentales en el comportamiento del chorro hiperdenso (profundidad del fondo,
ángulo de inclinación, ángulo respecto a la corriente, etc.). Para vertidos típicos de salmuera
procedente de plantas de osmosis inversa en el Mar Mediterráneo, con emisarios apoyados en el
fondo y Nº de Froude entre 10 y 25, las clases más frecuentes en que CORMIX1 clasifica el flujo son:
NV1: vertido con inclinación prácticamente vertical (  45º ) . En el comportamiento del flujo
domina la flotabilidad frente al impulso inicial. La flotabilidad es débil y/o la corriente en el medio
receptor es fuerte. No hay interacción del chorro con la superficie. El flujo es hidrodinámicamente
“estable”. Típico de diseños de vertidos en un medio receptor homogéneo, con calado suficiente y
presencia de una corriente fuerte (>0.4m/s).
NV2: vertido con inclinación prácticamente vertical (  45º ) . En el comportamiento del flujo
domina la flotabilidad frente al impulso inicial. La flotabilidad es fuerte y/o la corriente ambiental débil.
No hay interacción del chorro con la superficie. El flujo es hidrodinámicamente “estable”. Típico de
diseños de vertidos en un medio receptor homogéneo, con calado suficiente y con corrientes débiles.
NV3: vertido con inclinación prácticamente vertical (  45º ) . En el comportamiento del flujo
domina el impulso inicial frente a la flotabilidad. La flotabilidad es débil y/o la corriente en el medio
receptor es fuerte. Hay interacción del chorro con la superficie. El flujo es hidrodinámicamente
“estable”. Diseño de vertido no recomendable.
NV4: análogo al anterior pero en este caso el calado es muy limitado y el flujo, que es
hidrodinámicamente “inestable” ocupa toda la columna de agua. Diseño de vertido no recomendable.
NV5: análogo a los anteriores pero en este caso el flujo de flotabilidad es fuerte, el calado es
limitado y la corriente en el medio receptor es débil. El flujo es “inestable” y ocupa toda la columna de
agua. Diseño de vertido no recomendable.
Para cada clase de flujo, CORMIX1 incluye módulos de cálculo con fórmulas semiempíricas
para caracterizar el comportamiento del vertido (geometría del chorro y dilución). CORMIX1 incluye
distintos módulos para el cálculo de: el campo cercano en flujos de chorros convectivos; los procesos
de interacción con los contornos; los procesos de expansión por flotabilidad residual; procesos de
atrapamiento por efecto COANDA y procesos de difusión pasiva.

Para una descripción más detallada de la base teórica del subsistema, se puede consultar el
documento base de CORMIX1 en la página web de la EPA (“Environmental Protection Agency”) y en
la página web de CORMIX. Al final de la ficha se indica la bibliografía de mayor interés.

56
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

Las figuras 4, 5, 6 y 7 muestran los esquemas de clasificación en flujos, para las distintas
categorías de CORMIX1 aplicables a efluentes de flotabilidad negativa, incluyendo vertidos
sumergidos cercanos al fondo o a la superficie, en medio receptor homogéneo o estratificado, con
medio receptor en calma o presencia de corrientes en el medio receptor.
A) VERTIDO CHORRO INDIVIDUAL SUMERGIDO. FLOTABILIDAD NEGATIVA.

Figura 4 MEDIO RECEPTOR HOMOGÉNEO. EMISARIO CERCANO AL FONDO.

Figura 5: MEDIO RECEPTOR HOMOGÉNEO. EMISARIO CERCANO A LA SUPERFICIE.

57
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

Figura 6: MEDIO RECEPTOR ESTRATIFICADO. EMISARIO CERCANO A LA SUPERFICIE.

Figura 7: FLUJO SOMETIDO A EFECTO COANDA, ATRAPAMIENTO (“attachment”) CON


EL FONDO.

58
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

3. HIPÓTESIS SIMPLIFICATIVAS.
Los modelos basados en el análisis dimensional, como CORMIX1, hacen depender las
variables de interés de los fenómenos más influyentes, ignorando el resto. La ventaja es que derivan
en fórmulas muy simplificadas basadas en coeficientes experimentales que de determinan
mediante ensayos de laboratorio. Se asume estado estacionario. Al aplicar CORMIX1 a la simulación
de un vertido, lo que el subsistema hace es identificarlo con el flujo más similar dentro de su esquema
de clasificación de flujos, aplicando las fórmulas semiempíricas correspondientes a la clase de flujo
seleccionada. Por tanto, la fiabilidad de los resultados de CORMIX1 depende del rigor en el
esquema de clasificación de los flujos y en la cantidad y calidad de ensayos realizados para
calibración de las fórmulas semiempíricas.
Como se observa en las figuras 4, 5, 6 y 7, el esquema de clasificación de CORMIX1 aparece
muy simplificado. En un flujo real la transición de un estado de dominancia de unas fuerzas a otro es
suave y continua, de modo que las escalas de longitud se relacionan mediante una función donde las
fuerzas actuarían simultáneamente, cediendo progresivamente el protagonismo una a otra. Sin
embargo, en el caso de CORMIX1, la relación se establece mediante coeficientes constantes y en la
mayor parte de los casos iguales a uno  Lm  0  1 ;  Lm  1  0  ;  Lm  0  1 , etc., lo que implica
H  L  L 
 s   M   M 
cambios bruscos en el comportamiento del flujo y transiciones poco realistas. Para garantizar
una clasificación rigurosa y una transición suave entre los comportamientos del flujo, la función de
relación debería determinarse a través de ensayos experimentales.
El hecho anterior explica que en ocasiones en el modelado con CORMIX1, un pequeño
cambio en el valor de los datos de entrada suponga resultados muy diferentes en el comportamiento
del flujo, especialmente si esta variación ha supuesto la clasificación en diferentes clases de flujo.

Respecto a la simulación de la capa de esparcimiento horizontal por flotabilidad


residual ("spreading layer"), que se forma tras el impacto del chorro con el fondo, el programa
asume la conservación del volumen y del trazador (no así el flujo de cantidad de movimiento)
homogeneizando la concentración horizontal y vertical de la pluma, haciendo depender la expansión
de la flotabilidad. En base a ensayos experimentales se han obtenido los valores al final de este tipo
de flujo. El modelo actúa como una “caja negra” donde los datos de entrada y salida son conocidos y
los valores intermedios de evolución de la pluma se estiman por interpolación.
El final del campo cercano y principio de campo lejano se considera con el colapso de la
turbulencia y el comienzo de la estratificación del flujo para formar la corriente de gravedad. En el
campo lejano la pluma se expande lateralmente mientras va disminuyendo su espesor y es afectada
por las corrientes en el medio receptor. En esta zona la mezcla es débil. A partir de una cierta
distancia dominan los procesos de mezcla pasiva, donde la dilución depende exclusivamente de las
condiciones ambientales. En esta zona la pluma crece en anchura y en espesor.
Para identificar si existe impacto del chorro con la superficie, CORMIX1 realiza las siguientes

operaciones con la escala de longitud:


LM :
Hs

Si LM  O (1)  el chorro no impacta con la superficie


Hs

Si LM  O(1)  Si   45º , el chorro impacta con la superficie.


Hs

 Si   45º , impacta o no con la superficie dependiendo de  .

59
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

Cuando CORMIX1, aplicando sus fórmulas semiempíricas, detecta impacto del chorro con
la superficie en vertidos con inclinación vertical ( 45º    90º ), asume las siguientes hipótesis:
o Si el impulso inicial domina frente a la flotabilidad y el calado del medio receptor es
grande, CORMIX1 clasifica el flujo en la clase NV3. Si el impacto es tangencial a la
superficie, CORMIX1 lo ignora y aplica el módulo CORJET, al igual que si no hay
interacción. Si el chorro impacta perpendicularmente a la superficie, una vez alcanzada la
misma, CORMIX1 conmuta el módulo CORJET por otro módulo que aplica una fórmula de
cálculo semiempírica para caracterizar el flujo.
o Si el impulso inicial domina frente a la flotabilidad pero el calado es limitado en el medio
receptor, CORMIX1 clasifica el flujo en la clase NV4. Para los cálculos, se aplica en primer
lugar el módulo CORJET hasta que el programa detecta el impacto del borde superior del
chorro con la superficie y este módulo conmuta a otro que aplica una expresión
semiempírica para un flujo homogeneizado en la columna de agua.
o Si la cantidad de movimiento domina sobre la flotabilidad, el calado es limitado y la
corriente en el medio receptor es débil, CORMIX1 clasifica el flujo en la clase NV5. Para
este caso considera un flujo inestable que se homogeniza con toda la columna de agua.

60
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

4. COMPONENTES Y OPCIONES DEL MODELO.


La tabla 1 indica los datos de entrada necesarios y los resultados obtenidos con el
subsistema CORMIX1. Entre paréntesis se indica el nombre con que aparecen en la interfaz.

DATOS DE ENTRADA DEL SUBSISTEMA CORMIX1


VERTIDOS SUMERGIDOS (Submerged):
Diámetro / Área de la boquilla (Port Diameter/ Port Area)
Altura del difusor sobre el fondo (Port Height)
Parámetros
Angulo de inclinación de la descarga (Vertical Angle THETA)
de descarga
Angulo del chorro respecto a la corriente en el medio receptor (Horizontal Angle, SIGMA)
(DISCHARGE)
Orilla más cercana y su distancia al difusor (Nearest bank/ Distance to nearest bank).
VERTIDOS EMERGIDOS CERCANO A LA SUPERFICIE (Above Surface).
Descritos en la ficha de D-CORMIX
Caudal/ velocidad de salida del chorro (Flow Rate/velocity);
Efluente
Exceso de concentración del contaminante respecto del medio receptor (Concentration) (*)
vertido
Tipo de contaminante (conservative, NonConservative, Heated, Brine…)
(EFFLUENT)
Densidad (Density), Temperatura (Temperature).
Profundidad media del fondo en la zona de descarga (Average depth)
Condiciones Profundidad de la descarga (Discharge Depth).
geométricas Zona de vertido confinada / ilimitada (Bounded/Unbounded).
Si es un medio confinado: ancho y características (Width/ Appearance)

Medio receptor de densidad uniforme/ estratificado (Uniform / Stratified)


Temperatura (temperature), Densidad (Density).
Condiciones
Si el medio receptor estratificado: Tipo de estratificación, entre las siguientes:
ambientales,
en el medio - Tipo 1. Estratificación lineal: temperatura de la superficie y del fondo
Parámetros
receptor físicos (Type A, linear density profile: Surface/ Bottom temperature)
(AMBIENT) - Tipo 2. Escalón: Altura de la picnoclina, temperatura de la superficie y del fondo
(Type2: Pycnocline Height, Surface/ Bottom temperature)
- Tipo 3. Escaló y pendiente: Altura de la picnoclina, salto térmico, temperatura de la
superficie y del fondo (Type 3: Jump, Pycnocline Height, Surface/ Bottom temperature)

Coeficiente de fricción con el fondo (Manning, Darcy)


Condiciones
Velocidad del viento (Wind speed).
hidrodinámicas
Caudal /Velocidad en el medio receptor (Flowrate/ Velocity).

Efluente No tóxico (Non-Toxic Effluent), Norma de calidad en M. Receptor (WQ Standard)


Zona de Efluente Tóxico (Toxic effluent).
mezcla Límites por contaminación aguda /crónica (Criterion Maximum/ continuos Concentration).
(MIXING Existencia o no de la zona de mezcla. Dimensiones (Mixing zone Specified/ No Mixing zone)
ZONE) Región de interés desde la zona de descarga (Region of Interest)
Número de pasos de representación (Grid intervals for Display)

RESULTADOS DE CORMIX1.
Informe con los datos del caso simulado (Session Report)
Resultados numéricos de la simulación (Prediction file).
Clasificación y descripción de la clase de flujo (Flow class description)
Datos de
salida Recomendaciones para el diseño (Design Recommendations)
Pasos intermedios, flujos, reglas de calculo, etc. (Ambient Rulebase Browser, etc.)
(OUTPUT)
-Valores y gráficos de la trayectoria del chorro: vista en planta y laterales (2D y 3D) del efluente en zona de
mezcla inicial, mediante la herramienta CORVUE
Valores y gráficos de geometría y dilución en la trayectoria y puntos más característicos.

Tabla 1: Datos de entrada de alimentación del subsistema CORMIX1 y resultados.


CORMIX1 utiliza un sistema de referencia cartesiano, con origen de coordenadas en la
boquilla para las variables del plano horizontal (x,y) y en el fondo para la coordenada vertical (z).

61
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

La figura 8 (análoga a la Figura 1) muestra el esquema en planta y perfil del vertido con el
subsistema CORMIX1, indicando algunas de las variables de la Tabla 1:

Figura 8: Esquema en planta (izquierda) y perfil (derecha) del vertido en el subsistema


CORMIX1.

Glosario de parámetros de entrada en CORMIX1:


H A : profundidad media del medio receptor en la zona de vertido (calado).
U A : velocidad de la corriente en el medio receptor. Se considera siempre paralela a la costa.
 A : densidad del fluido receptor; DISTB : distancia, perpendicular a la costa, desde la orilla más
cercana al emisario.
ho : altura de la boquilla con respecto al fondo; D : diámetro de la boquilla.
Qo : caudal de vertido; U o : velocidad de salida del chorro.

 o : densidad del efluente; C o : Diferencia entre la concentración del efluente y del medio receptor.
 : ángulo de inclinación del chorro;  : ángulo horizontal entre el chorro y la corriente.

La tabla 2 indica el rango de valores admisible, según los autores del modelo, para los datos
de entrada al Subsistema CORMIX1:

Profundidad media en la Velocidad de salida del


0 – 1000m 0 – 50m/s
columna de agua chorro

Velocidad de corriente 0 – 10m/s Caudal de efluente vertido 0 – 1000m³/s

900 – 1200 Concentración de


Densidad del medio receptor 0 - 109
Kg/m³ contaminante
Temperatura del medio
4 – 100ºC Densidad del efluente 800 – 1400 Kg/m³
receptor
Distancia de la boquilla a la
0 – 106 m Temperatura del efluente 4 – 100ºC
orilla más cercana
Angulo de inclinación del
Diámetro de boquilla 0.0001 – 20m 0 – 90º
chorro: 
Altura de la boquilla respecto Ángulo horizontal entre los
0 – 1000m 0 – 360º
al fondo chorros y la corriente: 

Tabla2. Rango de valores admisible en los datos de entrada a CORMIX1.

62
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

La tabla 3 indica las principales posibilidades y limitaciones del subsistema CORMIX1,


entendidas posibilidades como opciones o ventajas del programa, y limitaciones como restricciones,
carencias o desventajas, en la simulación de vertidos de efluentes de flotabilidad negativa. A éstas se
les suman las expuestas en la ficha descriptiva general del software CORMIX:

POSIBILIDADES DE CORMIX1 (aplicación SALMUERA).

- CORMIX1 incluye múltiples clases de flujo, por lo que en teoría recoge un amplio abanico de casos.
- Permite teóricamente simular un vertido tanto en un medio receptor ilimitado como confinado, dado que
considera la interacción del flujo con los contornos.
- Cuando CORMIX1 considera que no hay interacción del flujo con los contornos, aplica el módulo de cálculo
CORJET que ofrece una descripción detallada de la evolución del flujo.
- Considera efectos COANDA de adhesión del efluente al fondo ante velocidades altas y ángulos de descarga
pequeños.
- Considera condiciones en el medio receptor (corrientes y densidad en la columna de agua)
- Distintas posibilidades de diseño del dispositivo de vertido: diámetro, altura del difusor, inclinación en la
descarga, etc.
- Aproxima el comportamiento del efluente tanto en la región de campo cercano como lejano, mediante el
acoplamiento de distintos módulos de cálculo.

LIMITACIONES DE CORMIX1 (aplicación SALMUERA).

- Importantes simplificaciones en la clasificación por categorías y en el valor de los ratios que lleva a la
clasificación por flujos. Saltos bruscos e irrealistas de comportamiento del flujo.
- Simplificación de la geometría del medio receptor: canal recto y uniforme, de sección rectangular y fondo
plano. Las versiones más recientes de CORMIX consideran, de un modo simplificado, la pendiente en el fondo.
- Respecto a las limitaciones en la geometría y dimensiones de las variables, destacan:
* Limitación a una altura máxima de la boquilla con respecto al fondo igual a 1/3 del calado total.
* En vertidos con inclinación prácticamente vertical, el diámetro de la boquilla ha de ser menor al calado total
(D<H). En vertidos prácticamente horizontales, el diámetro tiene que ser menor a 1/3 de la profundidad media en
la columna de agua (calado) (D<1/3HA).
* La picnoclina ha se situarse en una posición que esté entre el 40% - 90% de la profundidad total.
- La corriente en el medio receptor se asume uniforme en la columna de agua, dado que CORMIX1 no discretiza
la columna vertical en niveles. Estratificación de densidad ha he ajustarse a tres formas prefijadas.
- Estado estacionario. No es posible introducir regímenes temporales de ninguna de las variables.
- Fórmulas de cálculo, coeficientes experimentales e hipótesis simplificativas basadas en el comportamiento
de efluentes de flotabilidad positiva, generalizadas después, para adaptar el código a efluentes de flotabilidad
negativa. Como se mostrará posteriormente, la fiabilidad de esta generalización no ha sido validada por los
autores.

Tabla 3: Posibilidades y limitaciones en la simulación de vertidos de efluentes hiperdensos con el


subsistema CORMIX1.

63
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

La figura 9 muestra gráficamente las limitaciones señaladas, respecto a la geometría del


cuerpo receptor, en las simulaciones de vertido con el subsistema CORMIX1:

HA

Figura 9: Principales limitaciones geométricas del subsistema CORMIX1.

Siendo:

- H A : profundidad media de la columna de agua en la zona de vertido (calado).


- ho : altura de la boquilla con respecto al fondo
- D : diámetro de la boquilla.
- U o : velocidad de salida del chorro.

-  o : ángulo de inclinación del chorro con respecto al fondo en la descarga.

64
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL SUBSISTEMA FRENTE A VARIACIONES EN


LOS PARÁMETROS DE ENTRADA.
Se ha realizado un análisis de sensibilidad del subsistema CORMIX1 para conocer la
influencia de la variación de los datos de entrada en los resultados del subsistema. La horquilla de
valores de los datos de entrada del análisis de sensibilidad corresponde al rango de valores realistas
de un vertido de salmuera de osmosis inversa en el Mar Mediterráneo (ver Anexo 2).
Se considera un vertido mediante chorro individual sumergido. Se estudia la sensibilidad en
los resultados (geometría y dilución) frente a variaciones de los siguientes parámetros: inclinación del
chorro, densidad del efluente y del medio receptor, estratificación en la columna de agua, velocidad y
dirección de la corriente, calado en el medio receptor y altura de la boquilla con respecto al fondo.
En el Anexo 3 de esta ficha, se muestran los resultados numéricos obtenidos del análisis de
sensibilidad. En todos los casos se considera que la dirección de la corriente coincide con la del eje x.
La Tabla 4 resume las principales conclusiones del análisis de sensibilidad de CORMIX1:

VARIABLE SENSIBILIDAD COMENTARIOS RESPECTO A LOS RESULTADOS DE CORMIX1

A mayor ángulo, mayor es la cota alcanzada por el chorro y en general la dilución.


Ángulo Alcance máximo del chorro para   45º . Diluciones máximas para
inclinación Muy alta
chorro
  60º en el punto de máxima altura y de impacto con el fondo.
Mayores diluciones para vertidos mediante chorro vertical   90º
Densidad
efluente y del Pequeña A mayor diferencia de densidad entre el efluente y el medio receptor, ligeramente
menor es la altura máxima, alcance del chorro y dilución.
Medio receptor

Si el medio es homogéneo (típica situación de invierno/otoño en el Mediterráneo, a


las profundidades de vertido) la influencia de la temperatura es pequeña.

Estratificación Si existe estratificación en la columna de agua (situación estival en el M.


Mediterráneo, con un picnoclina entre 15 y 20m bajo la superficie), la influencia
Variable sobre el efluente depende la interacción o no del chorro con la picnoclina:
y Temperatura
- Si el chorro no alcanza la picnoclina, la influencia de la estratificación es nula.
- Si el chorro alcanza la picnoclina, CORMIX1 lo clasifica en la clase V5, donde el
flujo no presenta comportamiento de chorro y los resultados son muy distintos.
A mayor valor de corriente en el medio receptor, mayor es la dilución del efluente.

Para corrientes de la misma dirección y sentido que el chorro (   0º ), a


mayor intensidad, menor es la altura máxima del chorro y mayor el alcance.
Velocidad y
Para corrientes perpendiculares al chorro (   90º ), el chorro es desviado en la
dirección de la
Muy alta dirección de la corriente. A mayor intensidad, menor altura máxima y alcance del
corriente chorro (Y), pero mayor alcance en dirección de la corriente (X) y mayor dilución.
UA, Para corrientes en la misma dirección y sentido opuesto (   180º ), el chorro
retrocede arrastrado por la corriente, produciéndose un fenómeno de reintrusión.
Superada una cierta velocidad en el medio receptor, la dilución ya no experimenta
incremento con la velocidad de la corriente, incluso puede disminuir.
Angulo
horizontal entre Pequeña Comparando, para intensidades de corriente iguales, el efecto de la dirección de la
corriente para los ángulos horizontales con el chorro de   0º ,90 º ,180 º , se
la corriente y
chorro concluye que, mientras que la trayectoria del chorro es muy diferente, la dilución
conseguida, sin embargo, es similar en los tres casos.

65
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

En caso de no interacción del chorro con la superficie, la altura de la columna de


agua no tiene influencia sobre el comportamiento del mismo.
En caso de SI interacción con la superficie, CORMIX1 asume un flujo de clase
Calado en el
NV5, ocupando toda la columna de agua. En este caso, la dilución disminuye a
medio receptor Variable menor calado disponible.
(H A )
Comparando a una distancia similar los resultados de SI y NO interacción con la
superficie, se comprueba que la dilución obtenida con CORMIX1 es
significativamente mayor (el doble) en el caso de interacción.
Altura boquilla
A mayor altura de la boquilla, ligeramente mayor es también la altura máxima
Muy pequeña
ho alcanzada por el chorro, su alcance hasta el punto de impacto y la dilución.

Tabla 4: Síntesis del análisis de sensibilidad de CORMIX1 frente a variaciones de los parámetros de
entrada dentro del rango de valores realistas de diseños de vertido en el Mar Mediterráneo.

66
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

6. VALIDACION DEL SUBSISTEMA PRESENTADA POR LOS AUTORES PARA


EFLUENTES DE FLOTABILIDAD NEGATIVA.
Se han revisado el documento base, el manual y las publicaciones científicas en relación con
la validación del subsistema CORMIX1 en su aplicación a la simulación de vertidos de efluentes de
flotabilidad negativa.
De la búsqueda se concluye que los datos de validación presentados por los autores son casi
inexistentes y se limitan al caso de un vertido mediante chorro individual sumergido vertical en un
medio receptor homogéneo y en movimiento.
Para la validación se utilizaron los resultados experimentales de Tong, S.S. y Stolzenbach,
K.D. 1979 (3), realizados en un tanque confinado lateralmente, que impedía la expansión tras el
impacto del chorro con el fondo. Las características del vertido fueron:   90º (descarga vertical),
Fd=17.7 (número de Froude densimétrico) y R=14.4 (cociente entre la velocidad de salida del chorro y
la velocidad de la corriente en el medio receptor). La corriente tiene la misma dirección y sentido que
el chorro. La simulación de este caso con CORMIX1 clasifica el flujo en NV2, de un chorro que no
interacciona con la superficie y vertido en un medio receptor con corriente débil.
En la figura 10 se compara la geometría del chorro obtenida numéricamente con CORMIX1
con los resultados de la caracterización visual en laboratorio.

Figura 10: Validación de CORMIX1 con los experimentos de Tong y


Stolzenbach. Fuente (1). Vertido chorro sumergido en medio receptor en
movimiento.

De la figura 10 se deriva que CORMIX1 infravalora las dimensiones del chorro y de la capa de
esparcimiento lateral posterior al impacto, lo que implicaría diluciones estimadas por CORMIX1
menores a las reales (aunque los autores no presentan validación de la dilución). La intrusión hacia
aguas arriba y la desviación de la trayectoria por efecto de la corriente prevista por CORMIX1 son
también menores a las observadas experimentalmente. Pese a lo anterior, los autores del modelo
concluyen que, en general, CORMIX1 simula correctamente este vertido.
En vista de que no se han encontrado más estudios de validación para la simulación con
CORMIX1 de chorros hiperdensos, se puede concluir lo siguiente:
- Los autores del subsistema únicamente presentan validación para la clase NV2 y, como se
observa en la figura 10, el ajuste es pobre y las medidas experimentales de geometría del
chorro fueron visuales, por tanto, poco precisas. El estudio no incluye dilución.
- Los autores no han presentado validación para ninguna de las clases de flujo con interacción
con los contornos, ni medio receptor en reposo, ni en presencia de corrientes perpendiculares a

67
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

la superficie, ni en medio estratificado ni de vertidos con chorro inclinado (que son además los
que se utilizan en diseños reales), ni vertidos cercano a la superficie, etc.
Por todo lo anterior, se puede concluir que a pesar de que el subsistema CORMIX1 ofrece un
amplio abanico de tipos de flujos, los autores no presentan validación de sus resultados, lo que resta
significativamente fiabilidad al modelo. Lo mismo ocurre con la opción de simular la interacción del
flujo con los contornos, que los autores defienden como uno de los valores añadido del subsistema,
pero que, sin embargo, no ha sido validada para efluentes de flotabilidad negativa.
Con el fin de remediar en parte este vacío y de valorar la fiabilidad de las simulaciones de
CORMIX1 y el error estimado de sus resultados en la simulación de vertidos de chorros hiperdensos,
se ha realizado en el marco del proyecto MEDVSA, estudios adicionales de validación, cuyas
principales conclusiones se exponen en la sección 7 de esta Ficha.

7. VALIDACION DEL MODELO CON DATOS EXPERIMENTALES DE ENSAYOS EN


MODELO FÍSICO.
Se ha realizado una revisión bibliográfica de los estudios experimentales de vertidos de
chorros con flotabilidad negativa, seleccionando aquellos que han sido referencia en este campo y los
que cuentan con una mayor cantidad y calidad de ensayos. Se han seleccionado especialmente
aquellos en los que los datos se han medido con técnicas ópticas (LIF - PIV). Se han validado los
resultados de CORMIX1.
Los estudios experimentales seleccionados para la validación son los indicados en la tabla 5.
Todos ellos corresponden a un medio receptor en reposo y homogéneo, sin interacción del flujo con
los contornos.
MEDIDAS Y TÉCNICA DE
AUTOR ANGULOS Nº FROUDE
MEDICIÓN
Trayectoria y dilución.
Zeitoun (1992) 30º, 45º, 60º 25-60 Técnicas convencionales (visual y
medidas de conductividad)
Trayectoria y dilución
Roberts (1997) 60º 18.7-36 Técnicas ópticas: LIF y medidas de
conductividad
Trayectoria
Cipollina (2005) 30º, 45º, 60º 18-170
Video y datos visuales
45º,
Papakonstantis 27-53 Trayectoria
60º,75º,85º,90º
Trayectoria y dilución
Kikkert (2007) 30º, 45º, 60º 27-50
Técnicas ópticas: LIF y LA
Trayectoria, dilución y velocidades
Shao (2010) 30º, 45º 8-32
Técnicas ópticas: LIF y PIV

Tabla 5: Estudios experimentales seleccionados para la validación del subsistema CORMIX1.


Los resultados de Zeitoun se han incluido porque constituye un referente en el estudio experimental
de chorros hiperdensos. Sin embargo, dada la antigüedad de los ensayos y las técnicas poco
precisas de medición utilizadas, sus resultados no se consideran muy fiables frente a los resultados
obtenidos con técnicas ópticas, de mucha más precisión.
Para la validación se han considerado los datos de entrada mostrados en la Tabla 6,
correspondientes a valores realistas para un vertido de salmuera al Mar Mediterráneo. para los cuales
se ha ejecutado el modelo Cormix1 y comparado con las fórmulas de análisis dimensional calibradas
por los autores expuestos en la Tabla 5.

68
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

DATOS DE ENTRADA PARA LA VALIDACIÓN DE CORMIX1 (medio receptor en reposo y homogéneo)

CA Co T ρ0 ρA g'0 D HA ho Frd U0 Q (caudal)

psu psu ºC kg/m3 Kg/m3 m/s2 M m m m/s m³/s

10 2.11 0.0663

37.5 68 21 1050.2 1026.4 0.2228 0.2 15 0 20 4.22 0.1326


30 6.33 0.1989
40 8.44 0.2652

Tabla 6. Datos de entrada para la validación de CORMIX1

7.1. VALIDACION DE TRAYECTORIAS.


7.1.1. Altura máxima de la envolvente superior

Hmax: Máxima altura de la envolvente superior del


chorro
3.0
Para 30º y 45º, CORMIX1
clasifica el flujo como NH5,
2.5 de modo que ocupa toda la
columna de agua y no tiene un
comportamiento de chorro
2.0
Hmax/Lm

1.5

1.0

0.5
25 30 35 40 45 50 55 60 65
Angulo Inclinación descarga (Theta)

CORMIX1 Zeitoun Cipollina Kikkert_LA Roberts Shao Papakonstantis

Figura 11. 1. Validación de los resultados numéricos de Cormix1, para la máxima altura de la
envolvente superior del chorro.
Hmax: Máxima altura de la envolvente superior del chorro
(Ángulo: 60º). CORMIX1
80

70

60

50
Hmax/d

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35
Nº Froude

Zeitoun Roberts CORMIX1


Papakonstantis Kikkert_modelo Cipollina (formula)
Kikkert(LA)

Figura 11. 2. Validación de la máxima altura del chorro, para un chorro inclinado 60º en la descarga

69
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

7.1.2. Alcance del chorro (punto de impacto del eje del chorro con el fondo)

Xmax: Alcance del eje del chorro en el punto de


impacto con el fondo
4.0 Para 30º y 45º, CORMIX1
clasifica el flujo como NH5,
3.8
de modo que ocupa toda la
3.6 columna de agua y no tiene un
comportamiento de chorro
3.4

3.2
Xmax/Lm

3.0

2.8

2.6

2.4

2.2

2.0
25 30 35 40 45 50 55 60 65
Angulo Inclinación descarga (Theta)

CORMIX1 Zeitoun Cipollina Kikkert_LA Roberts Shao Papakonstantis

Figura 12. 1. Validación del alcance horizontal del chorro en el punto de impacto con el fondo

7.2 VALIDACIÓN DE DILUCIONES


7.2.1 Dilución en el punto de impacto del eje del chorro con el fondo.

Dilución mínima (eje) en punto de impacto del chorro con


el fondo
2.3

2.0

1.8

1.5
D(Xmax)

1.3

1.0

0.8
Para 30º y 45º, CORMIX1 clasifica el
0.5 flujo como NH5, de modo que ocupa toda
la columna de agua y no tiene un
0.3 comportamiento de chorro
0.0
25 30 35 40 45 50 55 60 65

Angulo Inclinación descarga (Theta)

CORMIX1 Zeitoun Cipollina Kikkert_LA Roberts Shao Papakonstantis

Figura 13. 1. Validación de la dilución mínima (en el eje del chorro) en el punto de impacto del chorro
con el fondo

70
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

La observación de los gráficos anteriores deriva en las siguientes conclusiones:


- Para los ángulos de 30º y 45º, CORMIX1 clasifica incorrectamente el flujo, considerando que
el chorro impacta con la superficie y clasificándolo en el tipo NH5, ocupando toda la columna de agua,
contrariamente a lo observado experimentalmente. Así pues, dado que con CORMIX1 el flujo no tiene
comportamiento de chorro no es posible compararlo con los resultados experimentales.
- Para el ángulo de 60º, que no existe impacto con la superficie libre, CORMIX1 aplica el
módulo CORJET. Para este caso, se observa que el modelo infravalora la geometría del chorro
(altura máxima y alcance del chorro en el punto de impacto), y sobre todo, infra-estima
significativamente la dilución del chorro en la posición de impacto con el fondo. Los errores en este
caso, corresponden a los que comete el módulo CORJET (ver Ficha descriptiva de CORJET).
- Los errores en la clasificación del flujo por parte de CORMIX1 son frecuentes en la
caracterización de efluentes de flotabilidad negativa, por lo que se recomienda evitar este modelo
para la simulación de vertidos de salmuera.

71
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

8. RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN Y MANEJO DEL MODELO.


Analizado el subsistema CORMIX1 en su aplicación a vertidos de salmuera, se establecen las
recomendaciones expuestas en las tablas 6 y 7. A estas recomendaciones se les suman las
expuestas en la ficha general del sistema CORMIX:
RECOMENDACIONES RESPECTO AL MODELADO

Considerando los resultados obtenidos del estudios de validación, se recomienda:


- Evitar el uso de CORMIX1 en la simulación de efluentes de flotabilidad negativa que interaccionan
con los contornos, dado que no hay estudios de validación para esta clase de flujos.
- Cuando el modelo no detecta impacto con la superficie, aplica el módulo de cálculo CORJET, que
cuenta con una mayor validación que CORMIX1 (ver ficha correspondiente), así pues se
recomiendan diseños que eviten el impacto del chorro con la superficie
- Según la validación, los resultados de CORMIX1 se ajustan mejor para números de Froude
pequeños, sin embargo los estudios experimentales se centra principalmente en Fd>20.
- En términos generales, CORMIX1 infravalora los resultados, lo cual es especialmente significativo
en los datos de dilución.
- Para   90º , el modelo aplica CORJET, que no considera la reintrusión de flujo, de modo que aunque la
dilución obtenida sea grande, el resultado no es fiable

Para vertidos de salmuera de osmosis inversa típicos en el Mar Mediterráneo, se recomienda


consultas la tabla expuesta en el Anexo 2 de esta ficha: valores recomendados para los distintos
parámetros de entrada al modelo.

A la vista de las conclusiones obtenidas del análisis de sensibilidad del modelo se recomienda:
- Utilizar siempre valores realistas de diseño. En caso de modelar con CORMIX1 realizar varias
simulaciones con variaciones en las condiciones ambientales, para asegurar que está
clasificando de forma correcta el flujo y que no nos encontramos en una de las zonas de
transición donde el modelo simula saltos bruscos de una clase de flujo a otra.
- Los parámetros a los que los resultados de CORMIX1 presenta una mayor sensibilidad (en el
rango de valores realistas) son: ángulo de inclinación del chorro, velocidad de la descarga e
intensidad de las corrientes en el medio receptor.
- Los valores de dilución obtenidos con CORMIX1 son prácticamente insensibles a la dirección
del chorro respecto a la corriente ambiental (al contrario de lo obtenido experimentalmente).
Ante la alta sensibilidad a la intensidad de la corriente, la insensibilidad a la dirección de la
corriente y la falta de validación, se recomienda evitar el modelado con CORMIX1 de un vertido
en medio receptor dinámico.
- Para ciertos casos ejecutados se ha detectado que, con los mismos datos de entrada, los
resultados pueden ser distintos según se ejecute CORMIX 1 o CORJET. Así pues, se
recomienda siempre ejecutar ambos, para asegurar que los resultados son coherentes.

Tabla 6: Recomendaciones respecto al modelado de vertidos de salmuera mediante chorro individual


con el subsistema CORMIX1

72
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

RECOMENDACIONES RESPECTO AL USO Y MANEJO DEL PROGRAMA

De las dos profundidades que el subsistema solicita: profundidad media de la columna de agua en la
descarga (“average depth”) y la profundidad en la descarga (“Discharge depth”), es la segunda la que el
modelo considera realmente en sus cálculos.

- Dado que el subsistema CORMIX 1 en ocasiones clasifica de modo incorrecto la clase de flujo y
considera impacto del chorro con la superficie y homogeneización en la columna de agua, se
recomienda, cuando se pretenda diseñar un chorro sin interacción con la superficie, introducir
modelo un calado ficticio suficiente (CORMIX1 aplicará el módulo CORJET) y comprobar, en base a
los resultados, si las dimensiones son tales que con el calado real se produce el impacto del chorro con
la superficie.
- Siguiente la anterior idea, para detectar si el chorro impacta con la superficie, el usuario debe
localizar el punto de máxima altura del eje y sumarle el radio correspondiente. Para calcular el
radio del chorro se puede aplicar la fórmula r  2 B , que es la distancia radial donde la concentración
es el 25% de la del eje y la velocidad el 14%; o bien, la opción más conservadora de considerar como
radio r  2 B , donde la concentración es el 6% la del eje y la velocidad el 2% (siendo “B” la variable
que aparece en la hoja de resultados, distancia radial donde la concentración es igual al 50% de la del
eje y la velocidad un 37%)

Tabla 7: Recomendaciones respecto al uso y manejo del subsistema CORMIX1 para el modelado de
vertidos de salmuera mediante chorro individual.

73
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

9. ACCESO AL MODELO Y A LA INFORMACIÓN, PRECIO, INSTALACIÓN,


MANEJO, TIEMPO DE COMPUTACIÓN, ENTRADA DE DATOS Y
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.
- Acceso al modelo y a la información: Documentos y trámite de solicitud de licencia en la
página web: www.cormix.com .
- Idioma: La información disponible (manuales, artículos, etc.), así como la interfaz del modelo
con el usuario está disponible únicamente en lengua inglesa.
- Precio: El precio de la licencia varía según el modelo se adquiera temporal o
definitivamente. El subsistema CORMIX1 se incluye en la versión más básica (v6.0 G), de
herramientas generales de CORMIX, cuya licencia responde a los precios indicados en la Tabla 8
(Mayo 2010):

ALQUILER DEL MODELO ($) COMPRA DEL MODELO


V6.0G: Herramientas generales, que
incluyen al CORMIX1 V6.0G: Herramientas generales, que incluyen al
CORMIX1
1 mes 3 meses 6meses 1 año

Uso académico - - - - -

Uso comercial 1.099 1.599 1.899 2.599 8.999

Tabla 8: Precios de la Licencia de herramientas generales, para el uso de CORMIX1

El resto de características son idénticas a las descritas en la ficha general de CORMIX. .

10. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.

- (1) Doneker, R.L.; Jirka, G.H. (1990). “Expert System for Hydrodynamic Mixing Zone
Analysis of Conventional and Toxic Submerged Single Port Discharges (CORMIX1)”.
Technical Report EPA 600-3-90-012. U.S. EPA Environmental Research Laboratory,
Athens, GA. Disponible en:

http://www.epa.gov/waterscience/standards/mixingzone/docs.html#tech.

- - (2) Doneker, R.L; Jirka, G.H. (2001). “CORMIX-GI systems for mixing zone analysis of
brine wastewater disposal”. DESALINATION, volume 139, pp.263–274.

- (3) Tong, S.S., Stolzenbach, K.D., (1979). ”Submerged discharges of dense effluent”. Report
No. 243. (R79-35). Ralph M. Parsons Laboratory for Water Resources and Hydrodynamics.
Dept. of Civil Engineering. Mass. Inst. of Tech

- (4) Jirka, G.H.; Doneker, R.L.; Hinton, S.W. (1996). “MANUAL FOR CORMIX: A
Hydrodynamic Mixing Zone Model and Decision Support System for Pollutant Discharges
into Surface Waters”. U.S.EPA, Office os Science and Technology, Washington. Disponible
en http://www.mixzon.com/downloads/

- (5) Roberts, P.J.W; Fellow; Ferrier, A; Daviero, G. (1997). “Mixing in inclined dense jets”.
Journal of Hydraulic Engineering, vol 123, No 8.

- (6) Zeitoun, M.A et al. (1970). “Conceptual designs of outfall systems for desalination plants”
.Research and Development Progress Rept. No 550. Office of Saline Water, U.S. Dept, of
Interior.

74
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

- (7) Autores varios, (2003): CEDEX, Aguas de la Cuenca del Segura. S.A., Universidades de
Alicante y Murcia, Instituto Oceanográfico de Murcia, y Centro de Estudios Avanzados de
Blanes-CSIC,). “Estudio de los efectos de incrementos de salinidad sobre la fanerógama
marina Posidonia oceanica y su ecosistema, con el fin de prever y minimizar los impactos
que pudieran causar los vertidos de aguas de rechazo de plantas desaladoras”. Documento
de síntesis.

- Iso, S; Suizu, S; Maejima, A. (1994). “The Lethal Effect of Hypertonic Solutions and
Avoidance of MarineOrganisms in relation to discharged brine from a Desalination Plant”.
DESALINATION 97, pp389-399. ELSEVIER.

- Fernández-Torquemada, Y; Sánchez-Lisazo, J.L; (2006). “Effect of salinity on growth and


survival of Cymodocea nodosa ascherson and Zostera noltii Hornermann”. Biology Marine
Mediterranean 13, pp.46-47.

- Lloret, M.P; Sánchez, J.L. (2001). “Bioensayo para la evaluación de los efectos producidos
por un incremento de salinidad sobre la supervivencia del erizo de mar Paracentrotus
lividus”. II Congreso Nacional de Desalación. Alicante. Asociación Española de Desalación y
Reutilización Alicante.

- Terrados, J (1991). “Crecimiento y producción de las praderas de macrófitos del Mar Menor,
Murcia”. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.

- Palomar, P; Losada, I. (2008). ”Desalinización de agua marina en España: aspectos a


considerar en el diseño del sistema de vertido para protección del medio marino”. Revista de
Obras Públicas, nº 3486, pp. 37-52.

- (8) Otranto, F (2004). “Laboratory Modelling of Sea-brine discharges”. The University of


Western Australia.

- (9) Cipollina, A; Brucato, A; Grisafi, F; Nicosia, S. (2005). “Bench-Scale Investigation of


Inlined Dense Jets”. Journal of Hydraulic Engineering, vol 131, n 11, pp. 1017-1022.

- (10) Kikkert, G.A; Davidson, M.J; Nokes, R.I (2007). “Inclined Negatively Buoyant
Discharges”. Journal of Hydraulic engineering, vol 133, pp.545 – 554

- (11) Ferrari, S; Querzoli, G. (2004). “Sea discharge of brine from desalination plants: a
laboratory model of negatively buoyant jets”. MWWD 2004, 3th International Conference on
Marine Waste Water Disposal and Marine Environment”

.Más información sobre el manejo y sistema de clasificación del subsistema CORMIX1 se


puede encontrar en los documentos:

- Doneker, R.L and Jirka,G.H. (2007) “CORMIX USER MANUAL: A Hydrodynamic Mixing
Zone Model and Decision Support System for Pollutant Discharges into Surface Waters”.

- Jirka, G.H.and Doneker, R.L. (1991) "Hydrodynamic Classification of Submerged Single Port
Discharges", Journal of Hydraulic Engineering, volume 117, No.9, p.p.1095-1112. ASCE.

75
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

ANEXOS
ANEXO 1.
EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL MODELO CORJET A UN VERTIDO DE SALMUERA AL
MAR MEDITERRANEO. PASOS E INTERFAZ DEL PROGRAMA.
CASO DE APLICACIÓN:
Se desea modelar el comportamiento de un vertido de salmuera procedente de una nueva
planta desalinizadora proyectada en la costa Mediterránea. Se opta por una configuración de
descarga mediante chorro individual sumergido y salmuera procedente de un proceso de osmosis
inversa de tasa de conversión del 45%. Los valores de datos de entrada responden a un caso dentro
del rango realista de valores de diseño y de valores de las condiciones en el medio receptor.
METODOLOGIA PARA LA SIMULACION DEL VERTIDO MEDIANTE CORMIX1.
1. Recopilar los valores de los datos de entrada al modelo, que incluyen:
- Condiciones en el medio receptor, correspondientes a distintos escenarios estacionales en
el Mar Mediterráneo, y teniendo en cuenta el clima local.

CONDICIONES AMBIENTALES EN EL MEDIO RECEPTOR.


(entre paréntesis el nombre con que se definen en CORMIX1)
Mar
Profundidad de vertido, m. Medio receptor
15 (ilimitado
(Depth) (Bounded/Unbounded)
)
Velocidad de corriente en m.
Receptor, m/s. 0.15 Densidad en el medio
(Ambient velocity) receptor, kg/m3
1027
(correspondiente a T=15ºC y
Exceso de salinidad máximo en S=37.5psu)
1.5
zona a proteger, psu

NOTA: En CORMIX1 la densidad debe introducirla directamente el usuario, que habrá de calcularla
previamente a partir de los datos de temperatura y salinidad (fluido incompresible). En CORMIX1 el
eje “x” coincide siempre con la dirección de la corriente en el medio receptor.

- Parámetros de descarga de la salmuera y características del efluente

PARÁMETROS DE DISEÑO DEL VERTIDO DE SALMUERA


(entre paréntesis el nombre con que se definen en CORMIX1)
Diámetro de boquilla, m. Velocidad de salida del chorro,
0.2 5
(Port diameter) m/s. (Effluent velocity)
Altura de la boquilla con
Densidad del efluente,kg/m3
respecto al fondo, m. 1
(Effluent density)
(Port height)
(también es posible definirla a 1052
Angulo de inclinación del
partir de la temperatura y la
chorro en descarga 60º
salinidad)
(vertical angle: THETA)
Angulo horizontal entre el Concentración, exceso de
chorro y la corriente 0º salinidad respecto M Receptor, 30.5
(Horiz angle: SIGMA) psu, (Concentration)
NOTA1: Se supone desalinización por Osmosis inversa con tasa de conversión, R= 45%.
Qproduccion ; C
Qsalmuera  Qo  Csalmuera  Co  A ; siendo C=concentración salina; CA=salinidad del
1 R 1 R
agua alimentación;

En el Anexo 2 de esta Ficha Descriptiva se ha incluido una tabla de valores realistas y


recomendados para los datos de entrada de CORMIX1 (ver Sección 4: “opciones del modelo”), en
el modelado de un vertido de salmuera en el Mar Mediterráneo
76
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

2. INTERFAZ DEL SUBSISTEMA CORMIX1.


Las imágenes que se muestran en las páginas siguientes corresponden a la versión más
actual (v.6) del sistema CORMIX
Se inicia en primer lugar el programa con doble click en el icono de CORMIX. La interfaz del
programa presenta el siguiente aspecto:
En la zona superior existen siete
pestañas para acceder a las distintas
opciones del modelo:
- PROJECT: proyecto.
- AMBIENT: medio receptor.
- EFFLUENT: efluente de salmuera.
- DISCHARGE: descarga o vertido.
- MIXING ZONE: Zona de mezcla.
- OUTPUT: Resultados.
- PROCESSING: Verificación y
ejecución

3. PESTAÑA DE DEFINICIÓN DEL PROYECTO: “PROJECT”


Incluye los datos sobre el proyecto y la descripción del mismo.
Para comenzar a utilizar CORMIX puede cargarse un proyecto ya existente o crearse
directamente uno nuevo. Los proyectos en CORMIX1 se guardan con extensión “cmx”.
Para cargar un proyecto ya existente: Project: Load. Se rellena la información con nuestros
datos y se guarda con el nombre deseado: “Project: save as”.
Para un proyecto nuevo: Se rellena la casilla “Design case” y se guarda: “Project: save as”.

77
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

4. PESTAÑA DE CARACTERÍSTICAS DEL EFLUENTE: “EFFLUENT”.


Incluye las características del efluente salmuera. Se rellenan las casillas con los datos de
entrada del modelo (ver la sección 4 de la ficha: “Opciones del modelo”, y el anexo 2 de valores
realistas y recomendados). Para simular un vertido de salmuera se puede seleccionar la opción de
contaminante conservativo (“Conservative pollutant”), o bien seleccionar directamente salmuera
(“brine”). Las opciones son muy similares. La interfaz de “EFFLUENT” es:

5. PESTAÑA DE CONDICIONES EN EL MEDIO RECEPTOR: “AMBIENT”


Incluye las variables (condiciones) en el medio receptor.
Se completan las casillas con los datos de entrada (ver la sección 4 de la ficha: “Opciones del
modelo” y el Anexo 2, de valores realistas y recomendados). Siguiendo estos pasos para el caso
propuesto, la interfaz de “AMBIENT” resulta:

78
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

6. PESTAÑA DE DISEÑO DEL DISPOSITIVO DE VERTIDO: “DISCHARGE”.


Incluye los parámetros de diseño del sistema de vertido. En este caso de vertido mediante
chorro individual, lo primero es seleccionar la pestaña de “CORMIX1”, y a continuación ir rellenando
las casillas con los datos de entrada (ver la sección 4 de la ficha: “Opciones del modelo” y el anexo 2
de valores realistas y recomendados).
En las últimas versiones de CORMIX, el subsistema CORMIX1 incluye las opciones de
vertido, mediante chorro individual con boquilla sobre el fondo y con boquilla cerca de la superficie.
En versiones anteriores, esta última opción se modelaba a través del subsistema D-CORMIX.
Siguiendo estos pasos para el caso propuesto, la interfaz de “DISCHARGE” resulta:

7. PESTAÑA DE ZONA DE MEZCLA: “MIXING ZONE”

79
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

Incluye las características de la zona de mezcla. La salmuera no se considera un efluente


tóxico. La norma de calidad ambiental podrá establecer como el exceso de salinidad máxima
permitido en la zona a proteger. En la normativa vigente aún no se ha definido las dimensiones de la
zona de mezcla en el caso de vertidos de salmuera. Se indica la región de interés, que será el ámbito
de aplicación del CORMIX. La interfaz de “MIXING ZONE” resulta:

8. PESTAÑA DE RESULTADOS: “OUTPUT”


Incluye las opciones para generar los distintos tipos de informes de resultados (ver sección 4
de la ficha; “Opciones del modelo”). La interfaz de “OUTPUT” es la siguiente:

El bloque de opciones “output options” muestra los distintos ficheros de resultados,


destacando la opción de “prediction file” que ofrece los resultados numéricos de la simulación.
El bloque de opciones “Rulebase Browser Display Options” incluye las reglas de clasificación
que se han seguido para definir la categoría, clase de flujo, módulo de cálculo, etc.
El bloque de “coordinate system:corUCS” está disponible en las últimas versiones de
CORMIX y permite georreferenciar el vertido.

80
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

9. PESTAÑA DE PROCESADO DE EJECUCION: “PROCESSING”.


Incluye las opciones de ejecución del modelo, que se pueden realizar de un solo paso con la
opción: “1,2,3&RUN”, o bien , paso a paso, del siguiente modo:
- Validar los datos de entrada (“Validate input”): Detecta posibles errores o inconsistencias.
- Cálculo de los parámetros fundamentales del modelo (“Calculate parameters”): Calcula los
flujos de caudal, de cantidad de movimiento y de flotabilidad, las escalas de longitud que utilizará
CORMIX1 y el número de Froude densimétrico.
- Clasificación del flujo (“Classify flow”)
- Ejecutar mediante “1,2,3&RUN”.
El programa generará archivos de resultados que pueden guardarse para ser legibles
mediante cualquier lector de textos. Para guardarlo se pulsa la casilla: “Save”, en la hoja de
resultados. Siguiendo estos pasos para el caso propuesto, la interfaz de “PROCESSING” resulta:

CASILLA “CORSPY”
Exporta los datos introducidos en el proyecto y permite visualizar gráficamente la
configuración de dispositivo de vertido elegida. La configuración diseñada tiene el siguiente aspecto
representada mediante CORSPY:

CASILLA “3DCORVUE”.
Exporta los resultados de la simulación del comportamiento del vertido y muestra
gráficamente en 3D, la geometría del chorro y pluma, coloreando en distintos tonos según la
concentración de salmuera. El efluente tiene el siguiente aspecto al ser representado por
3DCORVUE:

81
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

82
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

ANEXO 2:
RANGO DE VALORES REALISTAS EN LOS PARAMETROS DE ENTRADA DE
SIMULACION CON CORMIX1 DEL VERTIDO DE SALMUERA AL MAR MEDITERRANEO.
Es importante señalar que la horquilla de valores admitidos por CORMIX1 es más amplia,
pero en muchas ocasiones está fuera del rango de diseño de nuestras plantas.

VALORES REALISTAS Y RECOMENDADOS DE PARAMETROS DE ENTRADA EN SIMULACION DE


VERTIDOS DE SALMUERA AL MAR MEDITERRANEO (CORMIX1).
“EFFLUENT“
(CARACTERISTICAS DE LA SALMUERA)
Concentración del efluente
Tipo Velocidad de salida del
respecto M. Receptor Densidad del efluente
contaminante chorro
(Discharge concentration) (Effluent density)
(Pollutant type) (Effluent velocity)
(excess)
Co  30.5 psu 3.5-5m/s 1052-1047 kg/m³
Conservative
(*1) (*2) (*3)

“AMBIENT”
(CONDICIONES EN EL MEDIO RECEPTOR)
Profundidad columna
de agua en vertido Velocidad de la Densidad del
Velocidad viento Coef. rozamiento
(calado) corriente ambiental medio receptor
(Wind speed) (Manning/Darcy)
(Average water (Ambient velocity) (Ambient density)
depth/Depth discharge)
1028 - 1024 No afecta al
La que corresponda 0 0.01-1m/s
kg/m³. chorro hasta
(*4) (*5) (*6)
(*3) impacto (*7)
“DISCHARGE”
(PARAMETROS DE LA DESCARGA).
Angulo de inclinación
Distancia costa Diámetro/Area boquilla Angulo del chorro
descarga
(Distance to nearest (Port specification: respecto corriente
(Vertical angle
bank) Diameter, area) (Horizontal angle SIGMA)
THETA)
Interesa: 0º o 90º.
Valor alto (consideramos >0.15m 45º-60º
No interesa 180º
no interacción) (*8) (*9)
(10*)
Configuración del dispositivo de vertido
(Offshore discharge configuration)
Sumergido Emergido: sobre la superficie
(Submerged) (Above surface)
Altura difusor Chorro libre Chorro reflectado Chorro en aspersor
(Height) (Jet like) (Deflected jet) (Spray like)
1-1.5m
Descritos en la ficha de D-CORMIX
(*11)
“MIXING ZONE”
(ZONA DE MEZCLA)
Norma de calidad M. Receptor, Intervalos hasta
Zona de mezcla Zona de interés
exc. salinidad representación
(Mixing zone specified. (Region of
(Non toxic effluent. WQ (Intervals for
Distance/With/Area) Interest)
standard) display)

Exceso de salinidad permitido: Dimensiones de la zona de La que


2.5psu, 2 psu, 1.5psu. 10-20
mezcla (WQ estándar) corresponda
(*12)

83
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

NOTAS:
(*1) La concentración salina del efluente salmuera respecto a la del medio receptor (Mar
Mediterráneo) depende de la tasa de conversión: “R” en el proceso de desalinización en planta. Para
plantas de osmosis inversa, que son las más frecuentes en nuestras costas mediterráneas, la tasa es
del orden del R=40%-50%. Para calcular la concentración salina del efluente se aplica la fórmula:
C
Co  ( A ) ; siendo R: tasa de conversión de la planta; y : salinidad del agua de alimentación de la
1 R
planta (en este caso, agua del Mar Mediterráneo: 37-38psu).
CORMIX1 no incluye el “psu” entre las unidades para el dato de entrada de “exceso de concentración
del efluente”. Los “psu” equivalen a “ppm”, pero en los cálculos del programa la unidad que se
introduzca no es relevante puesto que no interviene en los cálculos, sólo se utiliza para expresar los
resultados. Puede seleccionarse la opción “otras” y escribir “psu”

(*2) Cuanto mayor es la velocidad de salida del chorro, mayor será el número de Froude
densimétrico y la dilución de la salmuera en campo cercano. Se recomienda diseñar con valores de
3.5-5m/s y números de Froude densimétrico entre 20-25.

(*3) Considerando el rango de densidades realistas en el Mar Mediterráneo en las


profundidades de vertido y tasas de conversión de la planta del 45%, y suponiendo (como
prácticamente ocurre en la realidad) que la temperatura de la salmuera es prácticamente la misma
que la del agua de alimentación, el siguiente cuadro indica el rango de densidades aproximadas.
Para una salinidad media del agua de alimentación de 37.5psu y una temperatura media de
21ºC, y R=45%, la densidad aproximada de la salmuera sería de 1049Kg/m³.

AGUA DE ALIMENTACIÓN (OBRA DE


SALMUERA
TOMA)
Concentración
Salinidad Temperatura Densidad Temperatura Densidad
Salinidad
(psu) (ºC) (Kg/m³) (ºC) (Kg/m³)
(psu)
37 1027.4 67.3 1050.6
37.5 15 1027.8 68 15 1051.2
38 1028.1 OSMOSIS 69.1 1052
37 1026.6 INVERSA. 67.3 1049.7
37.5 18 1027 Tasa de 68 18 1050.2
38 1027.3 conversión 69.1 1051.1
37 1025.7 del 67.3 1048.8
37.5 21 1026 45% 68 21 1049.3
38 1026.5 69.1 1050.2
37 1024.8 67.3 1047.8
37.5 24 1025.2 68 24 1048.3
38 1025.6 69.1 1049.2
37 1023.8 67.3 1046.8
37.5 27 1024.2 68 27 1047.3
38 1024.6 69.1 1048.2

(*4). Hay que tener en cuenta que el calado que CORMIX1 considera en sus cálculo es la
profundidad de vertido (“Discharge depth”).

84
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

El calado en la zona de descarga será el que corresponda. Siempre que sea posible, se
recomienda localizar el vertido a una profundidad suficiente para evitar el impacto del chorro con la
superficie del mar, dado que este hecho reduce la dilución y es difícil de simular con los modelos
comerciales disponibles. Hay que tener en cuenta que en el caso de flujo que interacciona con la
superficie, la fiabilidad de los resultados del subsistema CORMIX1 no está demostrada.
(*5) Para los valores característicos de viento en el Mar Mediterráneo, considerando las
profundidades de vertido, y el hecho de que la salmuera se hunde hacia el fondo y se propaga como
una corriente de gravedad sobre el lecho, la velocidad del viento no es un factor determinante. Desde
un punto de vista conservativo, se recomienda dejar el valor “0”.

(*6) Las corrientes en el Mar Mediterráneo no superan valores de 1m/s, siendo generalmente
mucho menores e incluso prácticamente nulas durante algunos meses del año (calma chicha). La
simulación debe incluir los distintos escenarios mensuales o estivales y considerar el valor y dirección
de la corriente en el medio receptor en las profundidades en las que se desplaza la salmuera.

(*7). Con respecto al coeficiente de rozamiento con el fondo, dependerá del tipo de fondo:
arenoso, rocoso, etc.

(*8) En función del caudal de salmuera a verter se jugará con el número de boquillas y el
diámetro de las mismas, de modo que la velocidad de salida de cada chorro de 3.5-5m/s (para
garantizar una dilución significativa). Se recomiendan diámetros de boquilla superiores a 15cm para
minimizar el riesgo de obstrucción ante el fouling.

(*9) Acorde a la opinión de la comunidad científica (6)

(*10) Los estudios experimentales llevados a cabo demuestran que si el chorro se vierte en la
misma dirección y sentido que la corriente predominante en el medio receptor, o bien, perpendicular a
la misma, se favorece la dilución. Si el vertido se realiza en la misma dirección pero sentido contrario
a la corriente, se producen fenómenos de intrusión y la dilución se reduce. (5)

(*11) Se recomienda una altura de la boquilla respecto al fondo de 1m, para evitar la
realimentación del chorro con salmuera. En el caso de vertidos con limitación de calado, se
recomienda diseñar al menos con una altura de 0,5 m.

(*12) Depende del exceso de salinidad de los ecosistemas a proteger en cada caso (7).

85
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

ANEXO 3.
RESULTADOS NUMÉRICOS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA EL SUBSISTEMA CORMIX1.

En este anexo se presentan los resultados del análisis de sensibilidad del subsistema CORMIX1 a los valores de los datos de entrada al modelo. Las
conclusiones a este análisis se exponen en la sección 5 de esta ficha descriptiva.
Glosario de términos para los datos de entrada (características del efluente, parámetros de descarga y condiciones en el medio receptor):

-  A : densidad del medio receptor.

-
H A : profundidad media de la columna de agua en la zona de vertido.

-
U A ; velocidad de la corriente en el medio receptor.

- S A : salinidad del medio receptor

- T A : temperatura del medio receptor


-  (sigma): ángulo horizontal entre el chorro y la corriente ambiental (en el medio receptor)

-
o : densidad del efluente.

-
ho : altura de la boquilla con respecto al fondo.

-  (theta): ángulo de inclinación del chorro en la descarga.

-
U o : velocidad de salida del chorro.

- D : diámetro de la boquilla.

-
To : temperatura del efluente.

- S o : concentración salina del efluente

- Z: coordenada vertical en el sistema de referencia cartesiano.

86
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

- X: coordenada horizontal, que corresponde a la dirección y sentido de la corriente en el medio receptor, en el sistema de referencia cartesiano.
- Y: coordenada horizontal, que corresponde a la dirección y sentido perpendicular a la corriente en el medio receptor, en el sistema de referencia cartesiano.
 o o  a
g o ´ g g
- Gravedad reducida:
a a

- Número de Froude densimétrico: F  U o


g o ´D

- Zmax: Valor de la coordenada vertical (z) del eje del chorro , correspondiente al punto de máxima altura alcanzada por el eje.
- S (Zmax): Valor de la dilución en el eje del chorro, para el punto de máxima altura del eje del chorro.
- Xi: Valor de la coordenada horizontal del eje del chorro, en el punto de impacto del eje del chorro con el fondo (alcance horizontal del chorro)
- Seje (Xi): Valor de la dilución en el eje del chorro, para el punto de impacto del eje del chorro con el fondo.
- XL: Valor de la coordenada horizontal del eje del chorro en el final de la zona de campo cercano
- Seje (XL): Valor de la dilución en el eje del flujo, para el final de la zona de campo cercano.
- B: semiancho del chorro, distancia radial donde la velocidad es igual al 37% de la velocidad en el eje del chorro.
- BH: semiancho horizontal de la pluma.
- BV: semi espesor de la pluma

Caso del análisis de sensibilidad:


Para el análisis de sensibilidad se considera la salmuera derivada de un proceso de desalinización mediante osmosis inversa con tasa de conversión del
45%. El efluente se vierte al Mar Mediterráneo mediante un vertido sumergido en chorro individual, con emisario sobre el fondo (equivalente a un tramo difusor con
chorros que no interaccionan entre sí durante la trayectoria antes del punto de impacto con el fondo).
El sistema de referencia es cartesiano, con origen la boquilla de salida del chorro. La corriente en el medio receptor coincide en dirección y sentido con el eje
“x”, de modo que si el chorro se vierte en la misma dirección que la corriente (   0º ) seguirá la dirección y sentido del eje “x”, mientras que si se vierte
perpendicularmente a la corriente (   90º ) seguirá inicialmente la dirección del eje “y”, pero luego será desviado por la corriente en dirección “x”. Para un chorro
vertido en la misma dirección pero sentido opuesto a la corriente ambiental (   180º ), se desplazará inicialmente en sentido opuesto a la corriente (“x” negativo),
hasta ser desviada en la dirección de la misma (“x” positivo).
El rango de valores de las variables corresponde a parámetros de diseño característicos de vertido de salmuera y de escenarios ambientales en el Mar
Mediterráneo.

87
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

A) INFLUENCIA DEL ÁNGULO DE INCLINACIÓN DEL CHORRO EN EL VERTIDO (  ).


Parámetros fijos:  A  1027.5Kg/m³; U A  0; H A = 20m;   0º (co-flowing), ho  1 m; o  1052Kg/m³; U o  5m/s; D  0.2m; Uviento=0 , Manning=0.02
A. 1) Variamos  , desde 0 a 90º (con incrementos de 15º).

RESULTADOS CON CORMIX1


VARIABLE
MODIFICADA Nº de Froude Punto de máxima altura Punto impacto del eje del chorro
CLASE DE FLUJO Final campo cercano
densimétrico del eje del chorro con el fondo

 (º) Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi) XL (m) Seje (XL)

0º 23.1 NH2 X= 17m; S=11.8 y B=1.99 (espesor) Efluente adherido al fondo


15º 23.1 NH2 1.99 4.7 9.3 9 11.3 10.5
30º 23.1 NH2 3.64 6 11.7 12.2 14.3 16.9
45º 23.1 NH2 5.6 6.5 12 14.3 14.8 22.1
60º 23.1 NV2 7.4 6.5 10.2 15.4 13 25.2

75º 23.1 NV2 7.9 5.3 6 15.5 8.8 26

90º 23.1 NV2 8 5 0 16

88
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

B) INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DEL EFLUENTE VERTIDO (  O ) Y DE LA DENSIDAD DEL MEDIO RECEPTOR (  A ), SIENDO ÉSTE
HOMOGÉNEO
Parámetros fijos: U A  0; H A = 20m;   0º (co-flowing),   60º; ho  1 m ; U o  5m/s; D  0.2m; Uviento=0; Manning=0.02

B.1) Para  A = 1026Kg/m³, variamos la densidad del efluente:  o desde 1047Kg/m³ a 1053Kg/m³ (con incrementos de 2Kg/m³).

RESULTADOS CON CORMIX1


VARIABLE
MODIFICADA Nº de Froude Punto de máxima altura del Punto impacto del eje del
Final campo cercano
densimétrico CLASE DE FLUJO eje del chorro chorro con el fondo

O 3
(Kg/m )
Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi) XL (m) Seje (XL)

1047 (To≈27ºC) 25 NV2 7.8 6.9 10.9 16.5 14 27


1049 (To≈21ºC) 23.8 NV2 7.6 6.7 10.5 15.9 13.4 25.9
1051 (To≈15ºC) 22.8 NV2 7.3 6.4 10 15.3 12.9 25
1053 (To≈5ºC) 22 NV2 7.1 6.2 9.7 1.4 12.4 24.2

B.2) Para A = 1027.5Kg/m³, variamos la densidad del efluente: o desde 1047Kg/m³ a 1053 Kg/m³ (con incrementos de 2Kg/m³).

RESULTADOS CON CORMIX1


VARIABLE
MODIFICADA Nº de Froude Punto de máxima altura del Punto impacto del eje del
CLASE DE FLUJO Final campo cercano
densimétrico eje del chorro chorro con el fondo

O 3
(Kg/m )
Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi) XL (m) Seje (XL)

1047 (To≈27ºC) 25.9 NV2 8.1 7.1 11.3 17.1 14.5 27.9
1049 (To≈21ºC) 24.7 NV2 7.8 6.8 10.8 16.3 13.8 26.7
1051 (To≈15ºC) 23.6 NV2 7.5 6.6 10.4 15.7 13.3 25.7
1053 (To≈5ºC) 22.7 NV2 7.3 6.3 10 15.2 12.8 24.8

89
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

B.3.) Para A = 1028Kg/m³, variamos la densidad del efluente: o desde 1047Kg/m³ a 1053 Kg/m³ (con incrementos de 2.5Kg/m³).

RESULTADOS CON CORMIX1


VARIABLE
MODIFICADA Nº de Froude Punto de máxima altura del Punto impacto del eje del
CLASE DE FLUJO Final campo cercano
densimétrico eje del chorro chorro con el fondo

O 3
(Kg/m )
Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi) XL (m) Seje (XL)

1047 (To≈27ºC) 26.3 NV2 8.2 7.2 11.5 17.3 14.7 28.2
1049 (To≈21ºC) 25 NV2 7.9 6.9 10.9 16.5 14 27
1051 (To≈15ºC) 23.9 NV2 7.6 6.7 10.5 15.9 13.4 25.9
1053 (To≈5ºC) 22.9 NV2 7.3 6.4 10 15.3 12.9 25

90
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

C) INFLUENCIA DE LA ESTRATIFICACIÓN EN LA COLUMNA DE AGUA.


Parámetros fijos: U A  0 H A =20m;   0º (co-flowing),   60º ; ho  1 m; U o  5m/s; D  0.2 m; Uviento=0. , Manning=0.02

C.1.) Representando una situación otoñal/invernal en el Mar Mediterráneo, sin presencia de Termoclina y una temperatura uniforme en la columna de agua
del medio receptor, con valores de 15º, 18º y 21ºC. Se considera la misma temperatura en el efluente y el medio receptor

RESULTADOS CON CORMIX1


VARIABLES MODIFICADAS Punto de máxima altura del Punto impacto del eje del chorro
Nº de Froude CLASE DE Final campo cercano
eje del chorro con el fondo
densimétrico FLUJO
T (ºC) A O Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi) XL (m) Seje (XL)
(Kg/m3)
3
(Kg/m )

15 1051.2 1027.8 23.7 NV2 7.5 6.6 10.4 15.7 13.3 25.8

18 1050.2 1027 23.7 NV2 7.6 6.6 10.4 15.8 13.4 25.8

21 1049.3 1026 23.7 NV2 7.5 6.6 10.4 15.8 13.3 25.8

C.2.) Representando una situación primaveral/estival en el Mar Mediterráneo, existiría una termoclina a profundidades entre 15 y 20m. Se considera que la
picnoclina se sitúa a una profundidad de 15m desde superficie, existiendo un salto térmico entre la superficie y el fondo. Consideramos que el agua de alimentación
se capta a profundidades inferiores (y no contaminada por salmuera), de una zona no afectada por la picnoclina con T A =24ºC y, por tanto,  A = 1048.3Kg/m³;

VARIABLES MODIFICADAS RESULTADOS CON CORMIX1


Nº de Froude CLASE DE
densimétrico FLUJO
 A _ sup  A _ fondo X(m) Z(m) S B (m)
3
(Kg/m ) (Kg/m3)
1024.2 1027.8
4.3 7.13 5.7 0.85
(Ta=27ºC y (Ta=15ºC y 25.3 V5
6.02 8.0 7.3 BV=1.2, BH=1.2
Sa=37.5psu) Sa=37.5psu)

1024.2 1028.15
4.3 7.15 5.7 0.85
(Ta=27ºC y (Ta=15ºC y 24.9 V5
6.02 8.0 7.4 BV=1.2, BH=1.2
Sa=37.5psu) Sa=38psu)

C.3.) Se representa la misma situación anterior, de presencia de picnoclina, pero en este caso el salto térmico se sitúa a una distancia de 16.5m
91
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

desde la superficie (3.5m sobre el fondo), de modo que afecta al chorro en la mayor parte de su trayectoria.

RESULTADOS CON CORMIX1

VARIABLES MODIFICADAS
Nº de Froude Punto de máxima altura Punto impacto del eje
CLASE DE
del eje del chorro del chorro con el fondo
densimétrico FLUJO

 A _ sup  A _ fondo Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)


3
(Kg/m ) (Kg/m3)

1024.2 1027.8
(Ta=27ºC y (Ta=15ºC y 25.3 V5 8 7 11.1 16.7
Sa=37.5psu) Sa=37.5psu)

1024.2 1028.15
(Ta=27ºC y (Ta=15ºC y 24.9 V5 8 7 11.1 16.8
Sa=37.5psu) Sa=38psu)

92
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

D) INFLUENCIA DE LA VELOCIDAD DE LA CORRIENTE EN EL MEDIO RECEPTOR ( U A ) Y DEL ÁNGULO HORIZONTAL ENTRE EL


CHORRO Y LA CORRIENTE (  ).
Parámetros fijos:  A  1027.5 Kg/m³; H A =20m;   0º (co-flowing),   60º ; ho  1 m;  o  1052 Kg/m³; U o  5m/s; D  0.2 m; Uviento=0. ,
Manning=0.02

D.1.)Variamos U A desde 0 hasta 0.9m/s (incrementos de 0.15m/s), para   0º (corriente de la misma dirección y sentido que el chorro).

RESULTADOS CON CORMIX1


VARIABLE
MODIFICADA Nº de Froude Punto de máxima altura del Punto impacto del eje del
CLASE DE FLUJO Final campo cercano
densimétrico eje del chorro chorro con el fondo

U A (m/s) Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi) XL (m) Seje (XL)

0 23 NV2 7.4 6.5 10.2 15.4 13 25.2

0.15 23 NV2 6.1 9.8 15.1 30.9 19.3 38.9

0.30 23 NV2 5.1 11.7 21.3 44.9 25.5 47.8

0.45 23 NV1 4.6 14.4 27.1 51.4 30.9 87.4

0.60 23 NV1 4.1 15.6 32.3 54.3 35.8 92.4

0.75 23 NV1 3.6 13.5 37 55.5 40.2 94.4

0.90 23 NV1 3.3 14 41 55.6 44 94.6

93
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

D.2.)Variamos U A desde 0 hasta 0.9m/s (incrementos de 0.1m), para   90º (corriente perpendicular al chorro).

RESULTADOS CON CORMIX1


VARIABLE
MODIFICADA Nº de Froude Punto de máxima altura del Punto impacto del eje del
CLASE DE FLUJO Final campo cercano
densimétrico eje del chorro chorro con el fondo

U A (m/s) Zmax (m) Seje (Zmax) Yi/Xi (m) Seje (Xi) YL/XL (m) Seje (XL)

0 23 NV2 7.4 6.5 10.2 / 0 15.4 13 / 0 25.2

0.15 23 NV2 6.6 8.3 7.4 / 9.4 32 8.3 / 13.8 42

0.30 23 NV2 5.6 12 5.2 / 18 50.2 5.4 / 22 53

0.45 23 NV1 4.9 15.8 4 /24.7 55 4 / 28 94

0.60 23 NV1 4.2 13.4 3.3/30.4 56 3.3/34 96

0.75 23 NV1 3.7 14.2 2.8/35 56 2.8/38 95

0.90 12 NV1 3.4 14 2.5/39.2 55 2.5/42 93.5

D.3.) Variamos U A desde 0 hasta 1m/s (incrementos de 0.1m), con   180º (corriente de la misma dirección y sentido opuesto al chorro).

RESULTADOS CON CORMIX1


VARIABLE
MODIFICADA Nº de Froude Punto de máxima altura del Punto impacto del eje del
CLASE DE FLUJO Capa turbulenta
densimétrico eje del chorro chorro con el fondo

UA (m/s)
Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi) XL (m) Seje (XL)

0 23 NV2 7.4 6.5 -10.2 15.4 -7.3 25

0.15 23 NV2 8.8 3 -5 13.7 -2.6 21.9

0.30 23 NV2 8 9 15.7 52.9 20.5 57.2

0.45 23 NV1 6.5 10.2 26 60.3 30.2 102.6

0.60 23 NV1 5.7 11.8 33.4 61.3 37.1 104.2

0.75 23 NV1 5.1 12.4 39.4 60.3 42.8 102.5

0.90 23 NV1 4.5 12.5 44.7 58.5 47.7 99.5


94
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

NOTA: Respecto al sistema de coordenadas, el eje “x” indica la dirección y sentido de la corriente en el medio receptor. De acuerdo con esto, para   0º ,
la dirección y sentido del chorro y la corriente coinciden y es “x”; para   90º , ambos son perpendiculares, y el eje “y” será la dirección y sentido del chorro,
mientras que el “x” sigue correspondiente a la corriente; para   180º ¸ misma dirección pero sentido opuesto, el chorro en el vertido tendrá valores de “x”
negativos, que van haciéndose positivos, cuando el chorro invierte su dirección por efecto de la corriente, que tiene la dirección y sentido del eje “x”.

95
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

E) INFLUENCIA DEL CALADO DEL MEDIO RECEPTOR ( H A ).

Parámetros fijos:  A  1027.5 Kg/m³; U A  0 ;   0º (co-flowing),   60º ; ho  1 m;  o  1052 Kg/m³; U o  5m/s; D  0.2 m; Uviento=0. ,
Manning=0.02

E.1) Variamos el calado en el medio receptor: H A entre 35m y 5m (incrementos de 5m).

RESULTADOS CON CORMIX1


VARIABLE
MODIFICADA Nº de Froude Punto de máxima altura del Punto impacto del eje del
CLASE DE FLUJO Capa turbulenta
densimétrico eje del chorro chorro con el fondo

H A (m) Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi) XL (m) Seje (XL)

35 23 NV2 7.4 6.5 10.2 15.4 13 25.2

30 23 NV2 7.4 6.5 10.2 15.4 13 25.2

25 23 NV2 7.4 6.5 10.2 15.4 13 25.2

20 23 NV2 7.4 6.5 10.2 15.4 13 25.2


15 23 NV2 7.4 6.5 10.2 15.4 13 25.2

Z(m) (*) BH (m) X(m) S

10 23 NV5 5 25 13.1 75

7 23 NV5 3.5 17.5 13.1 41.5

5 23 NV5 2.5 12.5 13.1 23.6

3.5 23 NV5 1.75 8.74 13.1 13

El programa no se ejecuta porque la altura del difusor es superior a 1/3 del


1
calado disponible

96
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX1 de CORMIX

F) INFLUENCIA DE LA ALTURA DE LA BOQUILLA CON RESPECTO AL FONDO ( ho ).

Parámetros fijos:  A  1027.5 Kg/m³; U A  0 H A =20m;   0º (co-flowing),   60º ;  o  1052 Kg/m³; U o  5m/s; D  0.2 m; Uviento=0. ,
Manning=0.02

F.1.) Variamos la altura de la boquilla con respecto al fondo: ho entre 0 y 1.5m (incrementos de 0.5m).

RESULTADOS CON CORMIX1


VARIABLE
MODIFICADA Nº de Froude Punto de máxima altura del Punto impacto del eje del
CLASE DE FLUJO Final campo cercano
densimétrico eje del chorro chorro con el fondo

ho (m)
Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi) XL (m) Seje (XL)

0 23 NV2 6.3 6.2 9.8 13.9 12.5 22.5

0.5 23 NV2 6.9 6.3 10 14.6 12.8 23.8

1 23 NV2 7.4 6.5 10.2 15.4 13 25.2

1.5 23 NV2 7.4 5.6 10.3 16.2 13.2 26.7

2 23 NV2 8 5.7 10.4 17 13.5 28

97

Ficha 3.2.  
 
SUBSISTEMA CORMIX 2 

V. 1.1  

98

PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

Subsistema CORMIX2 de CORMIX:

VERTIDO SUMERGIDO MEDIANTE CHORROS MÚLTIPLES


1. INTRODUCCIÓN. AUTORES. DESARROLLO.
El subsistema CORMIX2: Submerged multiport diffusers (1) simula el vertido sumergido
mediante chorros múltiples, con tramo difusor. Permite simular diferentes configuraciones de tramo
difusor en el emisario (2) y es aplicable a chorros de flotabilidad nula, positiva y negativa. El modelo
permite tener en cuenta las condiciones en el medio receptor.
Los autores del programa estiman un error potencial (desviación típica) de los resultados
obtenidos respecto a mediciones reales “in situ”, de aproximadamente un +/-50%, para cualquier tipo
de vertido y efluente simulado (3).
La presente Ficha Descriptiva se centra en el modelado de vertidos de efluentes de
flotabilidad negativa, particularizando para el efluente salmuera. En las primeras versiones de
CORMIX, el modelado de vertidos de salmuera con CORMIX2 requería entrar en el subsistema y
considerar la concentración salina como un contaminante conservativo genérico, pero en las últimas
versiones (v.5 y v.6) el subsistema incluye explícitamente el efluente salmuera entre las opciones a
elegir y al seleccionarlo la interfaz del CORMIX2 se adapta a este tipo de efluente.

2. DESCRIPCIÓN DEL MODELO. BASE TEÓRICA.


Se trata de un modelo basado en el análisis dimensional del fenómeno (ver ficha general del
programa CORMIX), que incluye más de 31 clases de flujo diferentes y más de 25 módulos de cálculo
para la caracterización de estos flujos.
En los párrafos siguientes se definen las variables consideradas en el análisis dimensional de
CORMIX2 y los flujos (o variables integrales) que reúnen a los parámetros y fuerzas de mayor
influencia y que gobiernan el fenómeno, despreciando aquellas que resultan menos significativas. A
continuación se exponen las escalas de longitud que derivan de relacionar los flujos entre sí y con
otros parámetros determinantes en el fenómeno. Finalmente, se definen las categorías de CORMIX2
y las clases de flujo que incluyen cada una de ellas, que llevarán asociadas fórmulas de cálculo semi-
empíricas basadas en coeficientes experimentales, para caracterizar el comportamiento del efluente
en cada una de las regiones.
En los vertidos mediante chorros múltiples, CORMIX2 distingue dos casos: chorros que no
interaccionan entre sí antes de alcanzar el fondo (se comportan como chorros individuales), y chorros
que sí interaccionan. En este último supuesto, CORMIX2 asume la hipótesis de vertido mediante
ranura equivalente, que requiere la definición de nuevas escalas de longitud.

2.1. Variables axiales en CORMIX2.


La Figura 1 muestra las principales variables en la simulación de vertido con chorros múltiples
mediante el subsistema CORMIX2:

Figura 1: Planta (izq) y perfil (dcha) del vertido mediante chorros múltiples con CORMIX2.

100
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

- Glosario de variables en el subsistema CORMIX2:

- H A : profundidad media del medio receptor en la zona de vertido (calado).


- U A : velocidad de la corriente en el medio receptor. Se considera siempre paralela a la costa.
-  A : densidad del fluido receptor
- DISTB : distancia, perpendicular a la costa, desde la orilla más cercana al emisario.
- ho : altura de las boquillas con respecto al fondo
- D : diámetro de las boquillas.
- Qo : caudal de vertido.
- U o : velocidad de salida del chorro.

-  o : densidad del efluente.

- C o : Diferencia entre la concentración inicial del efluente y la concentración en el medio receptor. En


nuestro caso: concentración salina del efluente menos salinidad del medio receptor.
-  : ángulo de inclinación del chorro respecto al fondo horizontal.
-  : ángulo horizontal entre el chorro y la corriente en el medio receptor
 
g  : gradiente de densidad relativa en el medio receptor, cuya dimensión es T 2 .  
 r z
 o : Gravedad reducida; g=valor de la gravedad (9.81m/s²).
go '  g
a
- LD : longitud del tramo difusor.
- S: separación entre boquillas.
-  : ángulo horizontal de los chorros respecto al tramo difusor.
-  : ángulo horizontal entre el tramo difusor y la corriente en el medio receptor.

2.2. Variables integrales o flujos en CORMIX2.


Las variables axiales se agrupan en variables integrales o flujos, distinguiéndose el
caso de interacción o no interacción entre chorros.

o 2.2.1 CASO DE NO INTERACCIÓN ENTRE CHORROS.

- Flujo de caudal: Q0   D 2U o , cuya dimensión es L / T


4
 3
. Representa el caudal de

efluente vertido al medio receptor.

- Flujo de cantidad de movimiento: M o  U o Qo , cuya dimensión es L / T  4 2


. Representa la
energía transmitida durante la descarga del efluente.

- Flujo de flotabilidad: J o  g o ' Qo , cuya dimensión es L / T  4 3


. Representa el efecto de la
gravedad sobre el efluente vertido.

o 2.2.1 CASO DE SI INTERACCIÓN ENTRE CHORROS.

- Flujo de caudal de vertido en ranura: q 0  Q o / L D , cuya dimensión es L / T  3


.

101
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

- Flujo de cantidad de movimiento de vertido en ranura: m o  M o / L D , cuya dimensión es


L 3

/T 2 .

- Flujo de flotabilidad de vertido en ranura: j o  J o / LD , cuya dimensión es L / T
3 3
.
2.3. Escalas de longitud en CORMIX2.
En un flujo tipo “chorro” dominan las fuerzas advectivas, de inercia, mientras que en un flujo
tipo “pluma” el movimiento viene determinado principalmente por las fuerzas de flotabilidad.
Se definen a continuación las escalas de longitud que utiliza el subsistema CORMIX2,
distinguiendo entre el caso de SI y NO interacción (solape) entre los chorros, y si se trata de un medio
receptor de densidad uniforme o estratificado:

o 2.3.1 CASO DE NO INTERACCIÓN ENTRE CHORROS.


En el caso de que no se produzca interacción entre chorros contiguos, las escalas de longitud
' '
son las mismas que para el chorro aislado tridimensional de CORMIX1: LQ , Lb , Lm , LM , Lm , Lb , ya
que el análisis dimensional conduce a los mismos monomios adimensionales, pero con una
interpretación completamente diferente, ya que los parámetros para el CORMIX2 definen el
comportamiento 3D global para el vertido total a través del difusor. Si la profundidad fuera muy
H s  ho l
grande  1 , las características del chorro global para  1 (los chorros individuales
LD LD
se habrían intermezclado formando un único chorro global) tenderán a ser iguales a las de un chorro
aislado con los mismos valores de los parámetros Lb , Lm , etc. Pero a distancias más pequeñas
l
(  1 ) estos parámetros, que seguirían marcando la diferencia entre los comportamientos 2D y 3D
LD
del difusor de longitud finita, son poco útiles y de hecho CORMIX2 no los utiliza ni para la clasificación
ni para la caracterización del flujo.

MEDIO RECEPTOR DE DENSIDAD UNIFORME.

LQ  LQ ,M : Escala flujo de caudal-cantidad de movimiento: Es la escala de longitud


representativa de la distancia a partir de la cual el comportamiento del flujo pasa de estar dominado
por el flujo de caudal a estar dominado por la cantidad de movimiento transmitida en la descarga.
Para distancias desde el punto de vertido mucho mayores que LQ, el comportamiento depende
fundamentalmente de la cantidad de movimiento, siendo despreciable el flujo de caudal.

LM  LM , B : Escala cantidad de movimiento-flotabilidad. Es la escala de longitud


representativa de la distancia a partir de la cual el comportamiento del flujo pasa de estar dominado
por la cantidad de movimiento transmitida en la descarga a estar dominado por la flotabilidad.
M o3 / 4
LM  Para distancias desde el punto de vertido mucho mayores que LM , el comportamiento
J o1/ 2
del efluente depende fundamentalmente de la flotabilidad, siendo despreciable el efecto del impulso
inicial.

Lm : Escala cantidad de movimiento-corriente del medio receptor (ambiental). Escala de


longitud representativa de la distancia a partir de la cual el chorro pasa de estar dominado por la
cantidad de movimiento transmitida en la descarga a estar dominado por la corriente en el medio

102
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

M 01 / 2
receptor. Lm  . Para distancias desde el punto de vertido mucho mayores que Lm, el flujo
UA
depende de la corriente ambiental y el efecto de la cantidad de movimiento es despreciable.

Lb : Escala flotabilidad-corriente en el medio receptor. Escala de longitud representativa de la


distancia a la cual la pluma pasa de estar dominada por la flotabilidad a estar dominada por la
Jo
corriente en el medio receptor. Lb  . Para distancias desde el punto de vertido mucho mayores
U A3
que Lb, el comportamiento del flujo depende fundamentalmente de la corriente en el medio receptor,
siendo despreciable el flujo de flotabilidad.

La figura 2A muestra el significado físico de estas escalas de longitud, correspondientes a un


medio receptor homogéneo (de densidad uniforme):

Figura 2A: Escalas de longitud de CORMIX2, para el caso de NO INTERACCIN de chorros. Medio receptor de
densidad uniforme. Fuente: Manual de CORMIX2 (1)

MEDIO RECEPTOR ESTRATIFICADO.

Lm ´ : escala cantidad de movimiento-estratificación del medio receptor. Escala de longitud


representativa de la distancia a la cual el chorro pasa de estar dominado por la cantidad de
M o1 / 4
movimiento de la descarga a estar dominado por la estratificación del medio receptor. Lm ´ .
 1/ 4
Para distancias desde el punto de vertido mucho mayores que Lm ´ , el comportamiento del flujo
depende fundamentalmente de la estratificación de densidad en el medio receptor, siendo
despreciable la influencia de la cantidad de movimiento transmitido en la descarga.

Lb ´ : Escala flotabilidad-estratificación en el medio receptor. Escala de longitud representativa


de la distancia a partir de la cual la pluma pasa de estar dominada por la flotabilidad a estar dominada
J 1/ 4
por la estratificación en el medio receptor. Lb ´ . Para distancias desde el punto de vertido
 3/8

103
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

mucho mayores que Lb ´ , el comportamiento del flujo depende fundamentalmente de la


estratificación, siendo despreciable la flotabilidad.
La figura 2B muestra el significado físico de las escalas de longitud de CORMIX2,
correspondientes a un medio receptor estratificado:

Figura 2B: Escalas de longitud de CORMIX2, para el caso de NO INTERACCIÓN entre chorros. Medio
receptor estratificado. Fuente: Manual de CORMIX (4)

o 2.3.2. CASO DE SI INTERACCIÓN ENTRE CHORROS.


Los chorros contiguos interaccionan entre sí antes de alcanzar el fondo; para este caso
CORMIX2 define nuevas escalas de longitud.

MEDIO RECEPTOR DE DENSIDAD UNIFORME.

l M : Escala cantidad de movimiento-flotabilidad de flujo bidimensional, en ranura.


Es la escala de longitud representativa de la distancia a partir de la cual el comportamiento
del flujo bidimensional, en ranura, pasa de estar dominado por la cantidad de movimiento transmitida
mo
en la descarga a estar dominado por la flotabilidad. l M  .Para distancias desde el punto de
jo2 / 3
vertido mucho mayores que l M , el comportamiento del efluente depende fundamentalmente de la
flotabilidad, siendo despreciable el efecto del impulso inicial.

l m : Escala cantidad de movimiento-corriente del medio receptor para flujo en ranura. Escala
de longitud representativa de la distancia a partir de la cual el chorro bidimensional en ranura pasa de
estar dominado por la cantidad de movimiento transmitida en la descarga a estar dominado por la
mo
corriente en el medio receptor. l m  Para distancias desde el punto de vertido mucho mayores
U A2
que Lm, el flujo depende de la corriente en el medio receptor y el efecto de la cantidad de movimiento
es despreciable.

104
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

MEDIO RECEPTOR ESTRATIFICADO.

l m ´ : Escala cantidad de movimiento-estratificación del medio receptor para flujo en ranura.


Escala de longitud representativa de la distancia a la cual el chorro pasa de estar dominado por la
cantidad de movimiento de la descarga a estar dominado por la estratificación del medio receptor.
m1o / 3
lm´ . Para distancias desde el punto de vertido mucho mayores que l m ´ , el comportamiento del
 1/ 3
flujo depende fundamentalmente de la estratificación de densidad en el medio receptor, siendo
despreciable la influencia de la cantidad de movimiento transmitido en la descarga.

lb ´ : Escala flotabilidad-estratificación en el medio receptor. Escala de longitud representativa


de la distancia a partir de la cual la pluma pasa de estar dominada por la flotabilidad a estar dominada
jo1 / 3
por la estratificación en el medio receptor. lb ´ . Para distancias desde el punto de vertido
 1/ 2
mucho mayores que l b ´ , el comportamiento del flujo depende fundamentalmente de la estratificación,
siendo despreciable la flotabilidad.

UA
la  : Escala corriente en el medio receptor-estratificación. Escala de longitud
 1/ 2
representativa de la distancia a partir de la cual la pluma pasa de estar dominada por la corriente en
el medio receptor, a estar dominada por la estratificación del mismo.

Las figuras 3 y 4 muestran el significado físico de algunas de las anteriores escalas de


longitud:

Figura 3: Escalas de longitud de transición de CORMIX2, chorro-pluma y chorro-ranura, en un medio receptor


de densidad uniforme. Fuente: Manual CORMIX2 (1)

Figura 4: Escalas de longitud para medio receptor estratificado, de CORMIX2. Fuente: Manual CORMIX2 (1).

105
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

2.4. Categorías de clasificación para efluentes de flotabilidad negativa.


Estableciendo relaciones entre las escalas de longitud anteriormente definidas y otros
parámetros fundamentales en el comportamiento del vertido de efluente hiperdenso mediante chorros
múltiples (profundidad del fondo, ángulo de inclinación del chorro, ángulo horizontal entre el chorro y
la corriente en el medio receptor, etc.), CORMIX2 establece las siguientes categorías de flujo (que
incluyen vertidos sobre el fondo, cercano a la superficie, en medio homogéneo o estratificado, en
reposo o con presencia de corrientes):
o Categoría MS: vertido cercano al fondo, flujo atrapado en una picnoclina en un medio
receptor estratificado.
o Categoría IMS: vertidos mediante chorros múltiples, con emisario cercano a la superficie,
descargados en un medio receptor estratificado. El flujo queda atrapado en el nivel de la
picnoclina.
o Categoría MNU: vertido mediante chorros múltiples, con emisario cercano al fondo,
descargados en un medio receptor de densidad uniforme.
o Categoría IMNU: vertido mediante chorros múltiples, con emisario cercano a la superficie,
descargados en un medio receptor de densidad uniforme.
o Categoría A: vertidos mediante chorros múltiples, con emisario cercano al fondo, estando
el flujo afectado por atrapamiento o adhesión (“attachment”) dinámica con el fondo.

Estas categorías de CORMIX2 a su vez se subdividen en distintas clases de flujo (MNU1,


MNU2, etc.) que llevarán asociadas distintas formulaciones de cálculo sencillas y dependientes de
coeficientes experimentales. Los vertidos de efluentes hiperdensos desde la superficie o cercanos la
misma (IMU) serán descritos en mayor detalle en la ficha correspondiente al subsistema D-CORMIX:
Las figuras 5, 6, 7, 8 y 9 muestran los esquemas de clasificación en flujos, para las distintas
categorías de CORMIX2 aplicables a efluentes de flotabilidad negativa, incluyendo vertidos
sumergidos cercanos al fondo o a la superficie, en medio receptor homogéneo o estratificado, con
medio receptor en calma o presencia de corrientes en el medio receptor.

106
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

A) VERTIDOS MEDIANTE CHORROS MÚLTIPLES SUMERGIDOS. EFLUENTE DE


FLOTABILIDAD NEGATIVA

Figura 5: MEDIO RECEPTOR HOMOGÉNEO. EMISARIO CERCANO AL FONDO. AGUAS


PROFUNDAS.

Figura 6: MEDIO RECEPTOR HOMOGÉNEO. EMISARIO CERCANO AL FONDO. AGUAS


REDUCIDAS.

107
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

Figura 7: MEDIO RECEPTOR ESTRATIFICADO. EMISARIO CERCANO AL FONDO.

Figura 8: MEDIO RECEPTOR HOMOGÉNEO. EMISARIO CERCANO A LA SUPERFICIE.

108
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

Figura 9: MEDIO RECEPTOR ESTRATIFICADO. EMISARIO CERCANO A LA SUPERFICIE.

2.5. Clases de flujo en CORMIX2 para la clasificación para efluentes de


flotabilidad negativa.
En los esquemas de las páginas anteriores se han mostrado las categorías de CORMIX2
para vertidos de flotabilidad negativa, así como las clases de flujo en que se dividen estas categorías
según los valores de los ratios entre las escalas de longitud y de éstas con otros parámetros
fundamentales.
Para el rango de valores realistas de los flujos en vertidos al Mar mediterráneo de salmuera
(procedentes de osmosis con tasas de conversión en torno al 50%), con descargas cercanas al fondo
y números de Froude entre 10 y 25, en un medio receptor en reposo y densidad homogénea, difusor
lineal y chorros unilaterales, con una sola boquilla por elevador y chorros perpendiculares al tramo
difusor, las clases más frecuentes en que CORMIX2 clasifica el flujo son:
- MNU1: vertido en una zona de profundidad suficiente, de modo que los chorros no impactan
con la superficie. En el comportamiento del flujo domina la flotabilidad frente al impulso inicial. El
medio receptor es homogéneo y se encuentra en reposo o con presencia de una corriente ambiental
débil de la misma dirección y sentido que el chorro. El impacto con el fondo se produce en un ángulo
prácticamente vertical, tras lo cual el efluente se expande radialmente por el fondo.
-MNU2: vertido en una zona de calado suficiente, de modo que los chorros no impactan con
la superficie. En el comportamiento del flujo domina el impulso inicial frente a la flotabilidad. El medio
receptor es homogéneo y la corriente en el medio receptor es significativa y de la misma dirección y
sentido que el chorro.
- MNU7. Vertido en una zona de calado limitado, de modo que los chorros impactan con la
superficie. El medio receptor es homogéneo y la corriente ambiental en el medio receptor es paralela
a los chorros.

109
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

- MNU8: Vertido en una zona de calado limitado, de modo que los chorros interaccionan con
la superficie. El medio receptor es homogéneo y la corriente ambiental es débil y perpendicular a los
chorros. El flujo es inestable.
Para cada una de las clases de flujo de CORMIX2, el subsistema lleva asociados módulos de
cálculo para caracterizar el comportamiento del vertido, teniendo en cuentas las características del
efluente, los parámetros de descarga y las condiciones en el medio receptor. En total, CORMIX2
incluye módulos de cálculo, clasificados en los siguientes siete grupos:
o Módulos para el cálculo del campo cercano en flujos de chorros múltiples convectivos.
o Módulos para el cálculo de los procesos de interacción con los contornos.
o Módulos para el cálculo de tramos difusores inestables: flujos de mezcla en campo
cercano.
o Módulos para el cálculo de los procesos de interacción con los contornos en difusores
estables.
o Módulos para el cálculo del flujo de campo intermedio en tramos difusores inestables.
o Módulos de cálculo para los procesos de esparcimiento por flotabilidad residual.
o Módulos para el cálculo de los procesos de difusión pasiva.

La descripción detallada sobre la base teórica del modelo, la formulación de cada módulo de
cálculo, las opciones disponibles y el manejo del programa se pueden encontrar en el documento
base original de CORMIX2, así como en el manual de usuario, disponibles en la página web de la
EPA (“Environmental Protection Agency”) y en la página web de CORMIX respectivamente. Al final de
la ficha se indica la bibliografía de mayor interés en relación con el subsistema CORMIX2.

110
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

3. HIPÓTESIS SIMPLIFICATIVAS.
A continuación se describen las principales hipótesis simplificativas del subsistema CORMIX2
en la simulación del fenómeno de interacción entre chorros, y el modelado del vertido bajo distintas
configuraciones del dispositivo de vertido (tramo difusor):

3.1. Fenómeno de interacción entre chorros.


Como se ha comentado anteriormente, cuando CORMIX2 obtiene que la separación entre
boquillas es menor que el ancho de los chorros en toda la trayectoria, asume que no hay interacción
entre chorros y los trata como chorros individuales tridimensionales.
Sin embargo, cuando el ancho del chorro iguala a la separación entre boquillas, CORMIX2
considera que se produce la interacción entre chorros (“merging”), y aplica la hipótesis de vertido
mediante ranura equivalente (“equivalente slot diffuser”). Esta hipótesis asume que el flujo de
descarga a través de un difusor con boquillas igualmente espaciadas, cuyos chorros 3D interaccionan
entre sí, es equivalente al flujo de descarga a través de una ranura con la misma longitud que el
difusor, el mismo flujo de caudal ( Q0   D 2U o ) y el mismo flujo de cantidad de movimiento
4
( M o  U o Qo ), flotabilidad y concentración de trazador. Este flujo en ranura equivale a un chorro
plano de sección rectangular, de modo que el problema 3D de chorros se transforma en un problema
bidimensional, lo que facilita su resolución numérica.
La interacción entre chorros supone una transición desde los perfiles de distribución tipo
Gauss hacia un perfil horizontal de concentraciones homogéneas a lo ancho de la pluma que se
forma al considerar la mezcla completa entre los chorros. Sin embargo, CORMIX2 no simula este
cambio suave sino que automáticamente homogeneiza la concentración y lo considera un flujo
bidimensional.
Las figuras 10, 11 y 12 muestran el paso de chorro circular tridimensional a pluma
bidimensional, que CORMIX2 realiza cuando detecta interacción entre chorros y asume la hipótesis
de ranura. La figura 10 señala el caso de difusor con una boquilla por elevador y chorros unilaterales
vertiendo en la misma dirección.

Figura 10: Interacción entre chorros y paso de chorro 3D a pluma 2D, vista lateral
(izquierda) y en planta (derecha). Difusor de chorros unilaterales. Fuente: Manual
CORMIX (3)

111
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

La figura 11 muestra el proceso de interacción entre chorros en el caso de un difusor con dos
boquillas por elevador y chorros bilaterales o alternos, que descargan en direcciones opuestas (en
este caso formando 180º entre sí):

Figura 11: Interacción de chorros y paso de chorro 3D a pluma 2D, vista lateral (izquierda) y
en planta (derecha). Difusor de chorros bilaterales o alternos. Fuente: Manual CORMIX2 (1)

La figura 12 muestra la sección transversal de un chorro individual tridimensional cuyas


variables en la sección transversal sigue una distribución de tipo Gauss (izquierda), así como la
sección transversal correspondiente a la pluma bidimensional que se asume tras la interacción entre
los chorros (derecha), donde la distribución de variables en homogénea en dirección horizontal y es
de tipo Gauss en dirección vertical.

Figura 12: Secciones transversales del chorro circular 3D y de la pluma bidimensional


(asumida en la hipótesis de vertido mediante ranura equivalente). Fuente: Manual CORMIX
(3)
Izquierda: Sección del chorro. R=Radio, S=dilución en el eje (centro de sección).
Derecha: Sección de pluma. BH=ancho lateral; BV=altura; S=dilución en eje-

112
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

3.2. Configuración del dispositivo de vertido (tramo difusor).


También es importante destacar las hipótesis de CORMIX2 en relación con las
configuraciones del dispositivo de vertido (tramo difusor). A pesar de que teóricamente el
subsistema puede simular una amplia variedad de diseños (ver la sección 4 de esta ficha), los
módulos de cálculo aplican simplificaciones que reducen muy significativamente las opciones
disponibles.
Recordamos a continuación la definición de los distintos ángulos que determinan la
configuración del dispositivo de vertido, que se ilustran además mediante la figura 13:
-  : ángulo de inclinación de salida del chorro.
-  : ángulo horizontal entre el chorro y la corriente en el medio receptor

-  : ángulo horizontal de los chorros respecto al tramo difusor.


-  : ángulo horizontal del tramo difusor con la corriente en el medio receptor.

Figura 13: Angulos de configuración del tramo difusor en CORMIX2. Vista lateral
(arriba) y vista en planta (abajo)

Simplificaciones en los dispositivos de vertido con una boquilla por elevador (“one
nozzle per riser”):
Para el caso de una boquilla por elevador, CORMIX2, distingue entre chorros unilaterales
(“unidirectional”), situado en el mismo lado del difusor, y chorros bilaterales o alternos (“alternating”)
situados a ambos lados del difusor.
Para el caso de chorros unilaterales, CORMIX2 requiere que el usuario introduzca los cuatro
ángulos de configuración del vertido:  ,  ,  ,  . Aunque además distingue entre chorros de la misma
dirección (“same direction”) y en abanico (“fanned out”), aplica exactamente las mismas fórmulas en
ambos casos, de modo que realmente no existe esta distinción en el código del modelo.
Para el caso de chorros bilaterales, CORMIX2 no ofrece la opción de introducir ningún ángulo
porque asume directamente que el vertido se realiza mediante una boquilla con ángulo de inclinación
del chorro vertical   90º , perpendicular al difusor:   90º , aplicando la hipótesis de vertido
mediante ranura equivalente. Al igual que en el caso anterior, aunque el modelo permita seleccionar
entre misma dirección y en abanico, el código no lo distingue (y de hecho es una opción absurda
porque en realidad el vertido lo considera vertical).

113
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

Simplificaciones en los dispositivos de vertido con dos boquillas por elevador (“two
nozzles per riser”):
En el caso de tramo difusor con dos boquillas por elevador, chorros bilaterales (alternos) y
separados un ángulo horizontal de 180º (“Two nozzles per riser: about 180 degrees”), CORMIX2 no
requiere definir los ángulos:  ,  ,  ,  , porque asume directamente un dispositivo con una única
boquilla por elevador, vertiendo el caudal equivalente a las dos boquillas mediante un chorro de
inclinación vertical (   90º ) y perpendicular al tramo difusor (   90º ). Bajo esta drástica
simplificación, aplica directamente la hipótesis de vertidos mediante ranura equivalente. En el caso de
efluentes de flotabilidad positiva, la aproximación podría ser válida para ciertos tipos de flujos, pero
nunca en el caso de efluentes hiperdensos, para los que CORMIX2 llega a una clasificación de
recirculación con inestabilidad, aunque sea erróneo.
Esta simplificación se observa directamente en la interfaz y en la hoja de resultados del
modelo. Si se introduce un dispositivo de vertido de dos boquillas por elevador formando 180º entre sí
(“Two nozzles per riser: about 180 degrees”), CORMIX2 no permite introducir ningún valor del ángulo
de inclinación del chorro:  . Tras ejecutar el modelo, puede observarse en la hoja de resultados que
el modelo ha tomado por defecto:   90º y   90º y que ha asumido la hipótesis de vertido
mediante ranura equivalente. De hecho, si ejecutamos el mismo caso, para un vertido con una única
boquilla por elevador y la misma dirección, y una inclinación de   90º , los resultados serán
exactamente iguales. La figura 14 muestra la simplificación de CORMIX2 en este caso:

Figura 14: Simplificación de CORMIX2 para dispositivos de vertido de dos


boquillas por elevador y chorros bilaterales formando 180º. Izquierda: dispositivo
real. Derecha: simplificación de CORMIX2. Vistas en alzado

Lo mismo sucede al simular un tramo difusor con dos boquillas por elevador, de chorros
unilaterales y separados entre sí por un ángulo horizontal mayor a 60º ,en cuyo caso CORMIX2
ofrece únicamente la opción de considerar un ángulo de separación de 180º, aplicando entonces la
hipótesis de vertido mediante ranura equivalente.
Cuando se trata de un tramo difusor con dos boquillas por elevador, de chorros unilaterales y
separados entre sí por un ángulo horizontal inferior a 60º (“Two nozzles per riser: less than 60
degrees”), el programa solicita los cuatro ángulos de configuración:  ,  ,  ,  ; como si fuera una
única boquilla por elevador. Esto es así porque en realidad CORMIX2 asume que es una única
boquilla, vertiendo el caudal equivalente a las dos boquillas, con el ángulo de chorro respecto al
difusor que el usuario haya introducido: (  ). La figura 15 muestra un esquema en planta de esta
simplificación:

114
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

Figura 15: Simplificación de CORMIX2 para dispositivos de vertido de dos boquillas por
elevador y chorros unilaterales formando un ángulo menor a 60º entre sí. Izquierda:
dispositivo real. Derecha: simplificación de CORMIX2. Vistas en planta

Simplificaciones en los dispositivos de vertido con varias boquillas por elevador


(roseta):
En el caso de un tramo difusor con varias boquillas por elevador (“several nozzles per
riser”), se asumen las mismas simplificaciones que para los casos anteriores. Así, si el flujo de
momento neto horizontal es cero, CORMIX2 considera que el ángulo de inclinación del chorro es de
90º y aplica directamente la hipótesis de vertido mediante ranura equivalente.
Si por el contrario, el flujo de momento neto horizontal no es cero, se considera que todos los
chorros se agrupan en una dirección formando un ángulo igual o inferior a 60º y se considera una
única boquilla, de modo que sólo es necesario introducir los valores de  ,  ,  (Ver Sección 5 y
Anexo 3 de esta ficha).
Algunos autores (4) han detectado sobrestimación del orden de 45% en los resultados de
CORMIX2 para la dilución en campo cercano.

En conclusión, a pesar de las múltiples opciones de configuración que ofrece CORMIX2 en


los datos de entrada, en sus cálculos sólo distingue entre los siguientes casos:
o CONFIGURACIÓN 1: difusor con elevadores de una boquilla, chorros unilaterales, con
inclinación vertical y perpendiculares al difusor. Utiliza el módulo CORJET.
o CONFIGURACIÓN 2: difusor con elevadores de una boquilla, descargando con inclinación
vertical del chorro y perpendicular al tramo difusor (
    90º ). En este caso asume la
hipótesis de vertido mediante ranura equivalente.

La Tabla 1 agrupa las distintas configuraciones que teóricamente ofrece CORMIX2, en las
dos configuraciones que realmente, a efectos de cálculo, es posible simular:

CONFIGURACIONES PARA LAS QUE CORMIX2 UTILIZA LAS MISMAS FÓRMULAS DE


CÁLCULO
CÁLCULO (IDÉNTICOS RESULTADOS EN CADA CASO)
Tramo difusor de una boquilla por elevador, con chorros unilaterales, vertiendo en la misma
dirección o en abanico y   75º
(“single nozzle: unidireccional: same direction / fanned out” y   75º ). (Casos G.1 y G.2) CONFIGUR 1
(*1)
Aplica
Tramo difusor de dos boquillas por elevador, separadas por un ángulo horizontal inferior a
CORJET
60º, vertiendo en la misma dirección o en abanico y   75º
(“two nozzles: less than 60 degrees: same direction / fanned out” y   75º ). (Caso G.4)

115
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

Tramo difusor de varias boquillas por elevador, flujo neto de cantidad de movimiento
horizontal distinto de cero, chorros la misma dirección o en abanico y   75º
(“several nozzles: net horizontal momentum flux Non-zero: same direction / fanned out” y
  75º ). (G.8)
Tramo difusor de una boquilla por elevador, chorros unilaterales, vertiendo en la misma
dirección o en abanico y   75º
(“single nozzle: unidirectional: same direction / fanned out ”). (Casos G.1 y G.2)

Tramo difusor de una boquilla por elevador, chorros bilaterales (alternos) CONFIG 2
(“single nozzle: alternating”). (Caso G.3)
Asume chorro
Tramo difusor de dos boquillas por elevador, separadas entre sí por un ángulo horizontal único:
inferior a 60º , chorros vertiendo en la misma dirección o en abanico y   75º     90º
(“two nozzles: less than 60 degrees: same direction / fanned out” y   75º ). (Casos G.4 y
G.5)

Tramo difusor de dos boquillas por elevador, formando un ángulo de unos 180º entre sí. y aplica
(“two nozzles: about 180 degrees”). (Caso G.6)

Tramo difusor de varias boquillas por elevador, flujo neto de cantidad de movimiento Hipótesis de
horizontal cero, chorros vertiendo en la misma dirección o en abanico. vertido
(“several nozzles: net horizontal momentum flux zero: same direction / fanned out”). (Caso mediante
G.7) ranura
equivalente
Tramo difusor de varias boquillas por elevador, con flujo neto de cantidad de movimiento
horizontal distinta de cero, chorros vertiendo en la misma dirección o en abanico y   75º
(“several nozzles: net horizontal momentum flux Non-zero: same direction/fanned out” y
  75º ). (G.8)
Tabla 1. Casos a los que se simplifican las configuraciones de vertido de CORMIX2.

NOTA: Los casos a los que se refiere el cuadro anterior son los modelados en el análisis de sensibilidad, ver
Anexo 3 de la presente ficha.

116
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

4. COMPONENTES Y OPCIONES DEL MODELO.


La tabla 2 indica los datos de entrada necesarios para el modelo CORMIX2, así como los
resultados que ofrece el subsistema. Entre paréntesis el nombre con que aparecen en CORMIX2:

DATOS DE ENTRADA AL SUBSISTEMA CORMIX2.


Situación de la orilla más cercana (Nearest bank is on)
Distancia desde la orilla hasta el extremo más cercano / lejano del difusor (Distance to one endpoint/ other).
Longitud del tramo difusor (diffuser length),
Altura de la boquilla con respecto al fondo (diffuser height).
Diámetro de la boquilla (Port diameter).
Coeficiente de contracción del diámetro (Contraction ratio), Número de boquillas (Total number openings).
Angulo de alineación entre el tramo difusor y la corriente (Alignment Angle GAMMA).
CONFIGURACIÓN DEL DISPOSITIVO DE VERTIDO (TRAMO DIFUSOR):
Boquillas por elevador: uno, dos o varios (Nozzles per riser: single, Two, Several).
Tipo de difusor:
1). Difusor de una boquilla por elevador (single ):
1.1. Difusor con chorros unilaterales (unidireccional):
θ Angulo de inclinación del chorro (THETA).
β: ángulo horizontal de los chorros respecto al tramo difusor (BETA).
Condiciones de
σ: ángulo horizontal entre los chorros y la corriente en el medio receptor (SIGMA).
descarga
Dirección de los chorros: misma dirección (same direction) y en abanico (fanned out)
(DISCHARGE:
CORMIX2) 1.2. Difusor con chorros bilaterales, alternos (Alternating):
Difusores con la misma dirección (Same direction) o dispuestos en abanico (Fanned out).
2). Difusores con dos boquillas por elevador (two nozzles per riser).
- Boquillas separadas entre sí un ángulo horizontal inferior a 60º (Less than 60 Degrees):
θ Angulo de inclinación del chorro (Vertical- THETA”).
β: ángulo horizontal de los chorros respecto al tramo difusor (Relative orientation- BETA).
σ: ángulo horizontal entre los chorros y la corriente en el m. receptor (Horizontal-SIGMA).
- Boquillas formando entre sí un ángulo de unos 180º (About 180 Degrees):
Chorros en la misma dirección (same direction).
Chorros vertiendo en abanico (fanned out).
3). Difusores con varias boquillas por elevador (Several Nozzles per riser).
- Flujo neto de momento nulo (“Net horizontal…zero”): chorros en la misma dirección (same direction) o en
abanico (fanned out).
- Flujo neto de momento distinto de cero (Net horizontal…Nonzero).
-Valores de los ángulos THETA, BETA, SIGMA.
Caudal/ velocidad de salida del chorro (Flow Rate/ velocity).
Efluente vertido
Concentración en la descarga (concentration). (*)
(EFFLUENT)
Densidad (density), Temperatura (Temperature).

Calado medio en la zona de vertido (average depth).


Condiciones
Profundidad del dispositivo de vertido (Dicharge depth).
Condiciones geométricas
ambientales, en Medio receptor ilimitado (Unbounded), o confinado (bounded).
el medio
Medio receptor homogéneo (Uniform) o estratificado (stratified). Temperatura
receptor Parámetros físicos
(“Temperatura”), Densidad (density).
(AMBIENT)
Condiciones Caudal / Velocidad del medio receptor (Flowrate / velocity).
hidrodinámicas Coeficiente de rozamiento con el fondo (Darcy, Manning”). Velocidad del viento (wind).
RESULTADOS EN CORMIX2.
Informe con los datos del caso simulado (Session Report).
Resultados numéricos de la simulación (Prediction file).
Clasificación y descripción de la clase de flujo (Flow class description).
Datos de salida Recomendaciones para el diseño (Design Recommendations).
(OUTPUT) Pasos intermedios, flujos, reglas de calculo, etc. (Ambietn Rulebase Browser, etc.).
-Valores y gráficos de la trayectoria del chorro: vista en planta y laterales (2D y 3D) del efluente en zona de
mezcla inicial, mediante la herramienta CORVUE.
Valores y gráficos de la concentración salina/ dilución en toda la trayectoria, y en puntos más característicos.

117
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

Tabla 2: Datos de entrada de alimentación del subsistema CORMIX2, y resultados.


NOTA (*): el programa solicita definir las unidades de la concentración de contaminante, pero
no incluye la opción “psu”. Los “psu” equivalente a ppm, sin embargo este dato de unidad no es
relevante puesto que no interviene en los cálculos, sólo se utiliza para expresar los resultados

Como sistema de referencia CORMIX2 utiliza un sistema cartesiano. En la hoja de resultados,


para la coordenada vertical (z) se considera como origen el fondo, mientras que para las coordenadas
horizontales (x,y) se toma como origen la boquilla de salida de cada chorro.

La figura 16 (coincidente con la Figura 1) muestra el esquema de los principales variables de


entrada (parámetros del efluente y del vertido y condiciones en el medio receptor) para el modelo
CORMIX2, en la simulación de vertidos con tramo difuso de chorros múltiples:

Figura 16: Vista lateral y en planta del esquema de vertido de CORMIX2.

Glosario de parámetros de entrada en CORMIX2:


- H A : profundidad media del medio receptor en la zona de vertido (calado).
- U A : velocidad de la corriente en el medio receptor. Se considera siempre paralela a la costa.
-  A : densidad del fluido receptor
- ho : altura de las boquillas con respecto al fondo
- D : diámetro de las boquillas.

- U o : velocidad de salida del chorro.

-  o : densidad del efluente.

- C o : Diferencia entre la concentración inicial del efluente y la concentración en el medio receptor.

-  : ángulo de inclinación del chorro respecto al fondo horizontal.


-  : ángulo horizontal entre el chorro y la corriente en el medio receptor

- LD : longitud del tramo difusor.


- S: separación entre boquillas.

-  : ángulo horizontal de los chorros respecto al tramo difusor.

118
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

-  : ángulo horizontal entre el tramo difusor y la corriente en el medio receptor.

La tabla 3 indica el rango de valores admisible por CORMIX2 para los datos de entrada,
según los autores del modelo. Cuando el valor introducido por el usuario se encuentra fuera de este
rango, el programa avisa y no ejecuta:

Profundidad media en en la
0 – 1000m Densidad del efluente 800 – 1400 Kg/m³
columna de agua

Velocidad de corriente 0 – 10m/s Temperatura del efluente 4 – 100ºC

900 – 1200 Angulo de inclinación del chorro


Densidad del medio receptor 0 – 90º
Kg/m³ :
0 – 360º
Ángulo horizontal entre los
Temperatura del medio receptor 4 – 100ºC (excluyendo el
chorros y la corriente: 
rango 135º - 225º)
Distancia de la boquilla a la orilla
0 – 106 m Longitud del difusor 0 – 5000m
más cercana

Diámetro de boquilla 0.0001 – 20m Ratio de contracción del chorro 0.6 – 1

Altura de la boquilla respecto al


0 – 1000m Número de boquillas 3 - 10000
fondo

Ángulo horizontal entre el tramo


Velocidad de salida del chorro 0 – 50m/s difusor y la corriente:  0 – 180º

Ángulo entre los chorros y el


Caudal de efluente vertido 0 – 1000m³/s 0 – 90º
tramo difusor

Concentración de contaminante 0 - 109

Tabla 3. Rango de valores de variables

La tabla 4 indica las principales posibilidades y limitaciones del subsistema CORMIX2,


entendidas posibilidades como opciones o ventajas del programa, y limitaciones como restricciones o
carencias, para la simulación de vertidos de efluentes de flotabilidad negativa; a estas posibilidades y
limitaciones se suman las expuestas en la ficha descriptiva general del software CORMIX:

119
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

POSIBILIDADES DE CORMIX2 (aplicación SALMUERA)

- La clasificación de CORMIX2 incluye múltiples clases de flujo distintos, en los que aplica módulos de cálculo
diferentes, cubriendo, en teoría, un amplio abanico de casos.
- Teóricamente modela el comportamiento de un vertido mediante chorro individual tanto en un medio receptor
ilimitado como confinado, simulando en este caso la interacción del flujo con los contornos (laterales, fondo,
superficie). Sin embargo es necesario tener en cuenta las limitaciones, hipótesis y errores del CORMIX2 en la
simulación de este tipo de fenómenos.
- Considera efectos COANDA de adhesión del efluente al fondo.
- En el caso en que CORMIX2 detecta que el flujo no interacciona con los contornos, aplica el módulo de cálculo
CORJET, ofreciendo en los resultados una descripción numérica detallada de la evolución del flujo.
- Distintas posibilidades respecto al diseño del dispositivo de vertido: configuración del tramo difusor, número de
boquillas por elevador, separación, disposición de los chorros, altura, diámetro, ángulo de inclinación del chorro, etc.
- Simula el fenómeno de interacción entre chorros (“merging”) durante su trayectoria y tras el impacto con el fondo.
- El modelo aproxima el comportamiento del efluente tanto en la región de campo cercano como lejano, mediante el
acoplamiento de distintos módulos de cálculo, incluida la capa turbulenta convectiva tras el impacto con el fondo.

LIMITACIONES DE CORMIX2 (aplicación SALMUERA).


- Simplificación de la geometría del medio receptor a un canal recto y uniforme, de sección rectangular y fondo
plano. Las versiones más recientes del CORMIX tienen en cuenta la pendiente en el fondo, pero de un modo
simplificado y no en la simulación del comportamiento de la pluma hipersalina en campo lejano.
- Respecto a la geometría y dimensiones de cada variable, el modelo presenta las siguientes limitaciones:
* Limitación a una altura de difusor máxima igual a 1/3 del calado total.
* En vertidos prácticamente verticales (alta inclinación del chorro), el diámetro de la boquilla debe ser menor que el
calado total (D<H), mientras que en los prácticamente horizontales, debe ser menor que 1/3 del mismo (D<1/3D)
* La picnoclina ha se situarse en una posición que esté entre el 40%-90% del calado total.
* La longitud del tramo difusor debe de ser mayor a la altura de la columna de agua.
- El programa no simula todos los casos de chorro que se vierten en sentido contrario a la corriente en el medio
receptor. En particular, no simula el rango de valores  (entre chorro y corriente) de 135º-225º, por ser un vertido de
flujo complejo con recirculación.
- No permite discretizar la columna vertical en niveles. La corriente en el medio receptor, por tanto, se asume
constante en intensidad y dirección en toda la columna de agua. Respecto a la distribución de la densidad en la
columna de agua, CORMIX2 permite únicamente elegir entre tres distribuciones fijas.
- Aunque teóricamente el programa ofrece múltiples diseños en cuanto a configuración del dispositivo de vertido, a la
hora de ejecutar los cálculos simplifica estas configuraciones a un número muy reducido de casos, asumiendo
hipótesis que invalidan la fiabilidad de los resultados para vertidos de flotabilidad negativa.
- Limitaciones en el diseño de los chorros del tramo difusor: boquillas equiespaciadas, del mismo diámetro y
altura con respecto al fondo y vertiendo con la misma inclinación de chorro.
- Trabaja con valores constantes. No permite introducir regímenes temporales de ninguna de las variables.
- El algunas clases de flujo de CORMIX2, especialmente en aquellos casos en que el calado es limitado y el flujo
ocupa toda la columna de agua, los módulos de cálculo son de tipo “caja negra”, basados en fórmulas experimentales
en general poco contrastadas y que no describen la evolución del flujo.
- La hipótesis de vertido mediante ranura equivalente (“slot equivalent diffuser”) implica simplificaciones que en
muchas ocasiones llevan a resultados poco realistas.
- La mayor parte de las fórmulas de cálculo, coeficientes experimentales e hipótesis simplificativas, se han deducido
en base a ensayos experimentales con vertidos de flotabilidad positiva. Como se verá en las próximas secciones los
estudios de calibración y validación para efluentes de flotabilidad negativa con muy escasos e incluso inexistentes,
según la clase de flujo. Para el caso de interacción del efluente con los contornos, los autores no han presentado
ningún estudio de validación.
- No se han encontrado en la bibliografía disponible, estudios de validación para el caso de interacción entre chorros
de flotabilidad negativa, que demuestren la validez y fiabilidad de la hipótesis de vertido mediante ranura equivalente.

Tabla 4: Posibilidades y limitaciones en la simulación de vertidos de efluentes hiperdensos con el subsistema


CORMIX2.

120
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

La figura 16 muestra gráficamente las principales limitaciones en la geometría del cuerpo


receptor de los modelados con el subsistema CORMIX2:

Figura 16: Principales limitaciones geométricas y límites de aplicabilidad en


CORMIX2.

La Figura 17 muestra las configuraciones teóricas del subsistema CORMIX2, aunque según
lo explicado en la sección 3, las simplifica distinguiendo únicamente entre dos tipos de configuración:
UNIDIRECTIONAL DIFFUSSER STAGGED DIFFUSER ALTERNATING DIFFUSER

UNIDIRECTIONAL DIFFUSSER: DISPOSITIVO DE VERTIDO DE UNA BOQUILLA POR ELEVADOR.


CHORROS UNILATERALES
Dispositivo con los chorros vertiendo hacia el mismo lado del tramo difusor.
De acuerdo con las recomendaciones de los autores, esta configuración genera un momento neto directo y forma
fuertes corrientes en el medio receptor. Se recomienda este dispositivo, colocando los chorros perpendiculares a la
corriente predominante, cuando ésta se presenta con una dirección constante. Se recomienda con alineación
paralela a la corriente si la corriente es débil.

STAGGED DIFFUSER: VERTIDOS CON DIFUSOR DE CHORROS EN ABANICO.


Tramo difusor con chorros cuya dirección de descarga es aproximadamente la del tramo difusor, con pequeñas
desviaciones hacia cualquiera de los lados.
De acuerdo con los autores, este dispositivo genera también un momento directo al fluido receptor, lo que puede
generar fuertes corriente en el mismo. Para efluentes de flotabilidad negativa se desaconseja este dispositivo

ALTERNATING DIFFUSER: VERTIDOS CON DIFUSOR DE CHORROS BILATERALES, ALTERNOS


Dispositivo con chorros vertiendo hacia ambos lados del tramo difusor.
De acuerdo con los autores esta configuración no genera un momento neto directo en el fluido del medio receptor
por lo que no genera fuertes corriente en el mismo, lo que supone un menor impacto sobre el medio bentónico.
El vertido es recomendable en descarga en aguas profundas, con presencia de corrientes, o también en aguas
reducidas cuando se pretende que las corrientes tengan una influencia mínima en el comportamiento del chorro.

Figura 17: Configuraciones de vertido. Tipos de difusores en CORMIX2.

121
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL SUBSISTEMA FRENTE A VARIACIONES


EN LOS PARÁMETROS DE ENTRADA.
Se ha realizado un análisis de sensibilidad del modelo para conocer cómo la variación del
valor de lo distintos parámetros de entrada (características del efluente, condiciones de descarga y
condiciones en el medio receptor) influyen en los resultados obtenidos con CORMIX2. La horquilla de
variación de estos parámetros responde al rango de valores realistas para un vertido de salmuera en
el Mar Mediterráneo (ver Anexo 2).
Para realizar el análisis se ha considerado un vertido sumergido mediante chorros múltiples
individual. Para todos los casos (salvo el caso de sensibilidad frente a la configuración del dispositivo
de vertido) se ha considera un tramo difusor con elevadores de una boquilla, chorros unilaterales
formando 90º con el tramo difusor.
Partiendo de este esquema, se han ido variando algunos parámetros de entrada,
manteniendo los demás parámetros constantes, para ver la influencia en la geometría y en la dilución
del efluente.
En particular se han considerando las variaciones de: inclinación del chorro, densidad del
efluente y del medio receptor, estratificación en la columna de agua, velocidad y dirección de la
corriente, número de boquillas, separación entre boquillas (considerando el caso de no interacción e
interacción entre chorros), configuración del dispositivo de vertido, calado en el medio receptor y
altura de la boquilla con respecto al fondo. Se han comparado los resultados de geometría y dilución
en el punto de máxima altura del chorro y en el punto de impacto con el fondo.
En el Anexo 3 de esta ficha, se muestran los resultados numéricos obtenidos del análisis de
sensibilidad. En todos los casos se considera que la dirección de la corriente coincide con la del eje x.
La Tabla 5 resume las principales conclusiones del análisis de sensibilidad de CORMIX2, en
el rango de valores de las variables característico de vertidos de salmuera en el Mar Mediterráneo:

VARIABLE SENSIBILIDAD COMENTARIOS RESPECTO A LOS RESULTADOS DE CORMIX2

A mayor ángulo, mayor es la cota alcanzada por el chorro y en general la


dilución.
En el caso de chorros que no interaccionan entre si durante su trayectoria
parabólica, la dilución presenta una sensibilidad muy alta, para medio receptor en
calma, con valores máximos de dilución para ángulos entre 45º y 60º. Si el medio
Ángulo receptor presenta corrientes en el medio receptor significativas, el grado de
inclinación Muy alta dilución es muy poco sensible a variaciones en el ángulo. Para ángulos
superiores a 75º, asume una inclinación vertical:   90º , aplicando la hipótesis
chorro
de vertido en ranura equivalente (“equivalent slot diffuser”).
En el caso de que exista interacción entre chorros, la dilución calculada por
CORMIX2 es muy poco sensible al ángulo de inclinación del chorro, dado que
todos se aproximan asumiendo las hipótesis: si   45º  0º y si   45º  90º

Densidad
efluente y del A mayor diferencia de densidad entre el efluente y el medio receptor, ligeramente
Medio receptor Pequeña menor es la altura máxima y el alcance del chorro en el punto de impacto, así
como menor es la dilución.
 A , o

122
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

Si el medio es homogéneo (típica situación de invierno/otoño en el Mediterráneo,


a las profundidades de vertido) la influencia de la temperatura es pequeña.
Estratificación Si existe estratificación en la columna de agua (situación estival en el
Variable M.Mediterráneo, con un picnoclina entre 15 y 20m bajo la superficie), la influencia
y Temperatura sobre el efluente depende de si el chorro interacciona o no con la picnoclina.
- Si el chorro no alcanza la picnoclina, la influencia de la estratificación en la
columna de agua sobre el chorro es nula. Trayectoria de chorro

A mayor valor de la corriente en el medio receptor, mayor es la dilución del


efluente.
Ejemplo: para la configuración de vertido considerada en el análisis y una
Velocidad de la corriente en la dirección y sentido del chorro, CORMIX2 estima diluciones en
corriente torno a 15 en el punto de impacto en un medio receptor en reposo, mientras que
Muy alta
a velocidades superiores (0.3m/s), la dilución estimada es de 45.
UA
Superada una cierta velocidad en el medio receptor (en nuestro caso. 0.3-
0.45m/s), en que el flujo se clasifica tipo NV1, la dilución prácticamente ya no se
incrementa con la velocidad de la corriente, incluso en ciertos casos se
desfavorece.

Se ha analizado la sensibilidad para los ángulos


  0º ,90º ,180º (chorro de
la misma dirección y sentido, perpendicular y de sentido opuesto a la corriente)

Para   0 , a mayor intensidad de la corriente, menor es la altura máxima del


chorro y mayor el alcance hasta el impacto, y la dilución.
Angulo
horizontal entre Para   90 , el chorro es desviado hacia la dirección de la corriente. A mayor
la corriente y Alta intensidad, menor altura máxima y menor alcance del chorro (Y), pero mayor
chorro alcance en dirección de la corriente (X), y mayor dilución.

Para   180 º , CORMIX2 no se ejecuta, argumentando que existe fenómenos
de recirculación, que el modelo no es capaz de simular
CORMIX2 estima diluciones significativamente mayores en el caso de corrientes
perpendiculares al chorro, respecto al caso de corrientes en la misma dirección y
sentido del chorro.

Calado en el Si el chorro no interacciona con la superficie, la altura de la columna de agua por


medio receptor encima del efluente NO influye en el comportamiento del mismo.
Variable
Si el chorro SI interacciona con la superficie, los resultados indican que la altura
HA de la columna de agua apenas influye sobre la geometría y dilución del chorro.

Altura boquilla
sobre el fondo A mayor altura de la boquilla, ligeramente mayor es también la altura máxima
Muy pequeña
alcanzada por el chorro, su alcance hasta el punto de impacto y la dilución.
ho

Separación Si los chorros que NO interaccionan entre sí antes de alcanzar el fondo, la


entre boquillas separación entre boquillas no influye en el comportamiento del chorro.
Variable
s Si los chorros SÍ interaccionan entre sí, según CORMIX2, la separación entre
boquillas tampoco influye en el comportamiento del chorro.

123
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

Para el caso de difusores con una boquilla por elevador, para las mismas
características de chorro, si se modifican la longitud del difusor y el número de
boquillas, manteniendo la misma separación, el número de boquillas no influye en
Número de
el comportamiento del chorro.
boquillas nula
N
En el caso de elevadores con varias boquillas, los resultados son muy similares,
disminuyendo muy ligeramente la dilución con el aumento del número de
boquillas.

Como se ha descrito anteriormente, las opciones de cálculo disponibles en


CORMIX2 son en realidad muchas menos que las que ofrece en la interfaz.
CORMIX2 iguala muchas de las configuraciones disponibles, de modo que se
obtienen cálculos idénticos (Ver Sección 3).

Si en las configuraciones que lo permiten (“one nozzle per riser: undirectional


“;“two nozzles per riser: less than 60 degrees”).se introduce un ángulo de
inclinación del chorro   75º , CORMIX2 asume   90º .
El comportamiento del chorro NO es sensible a que se opte por la opción de
chorros en la misma dirección (“same direction”) o en abanico (“fanned out”), en
cualquiera de las configuraciones posibles.

El comportamiento del chorro NO es sensible a que se opte por la opción: de


Configuración tramo difusor de una boquilla por elevador y chorros unilaterales (“one nozzle per
Variable
del difusor riser: undirectional”) o la opción de Tramo difusor con dos boquillas por elevador,
separadas entre sí por un ángulo horizontal inferior a 60º. (“two nozzles per riser:
less than 60 degrees”), dado que en este último caso se simplifica unificando
ambas boquillas en una sola perpendicular al chorro.

El comportamiento del chorro NO es sensible a que se opte por las


configuraciones: Tramo difusor de una boquilla por elevador y chorros bilaterales
o alternos (“single nozzle: alternating”), o tramo difusor con dos boquillas por
elevador separadas 180º entre sí (“two nozzles: about 180 degrees”). Para los
tres dispositivos, CORMIX2 considera el vertido a través de una única boquilla
(con el caudal suma de todas las boquillas del elevador) descargando con
inclinación vertical y chorro perpendicular al difusor (     90º ). CORMIX2
aplica la hipótesis de vertido mediante ranura equivalente. Si el caudal total por
elevador y velocidad son los mismos, se obtendrán idénticos resultados.

Tabla 5: Conclusiones del análisis de sensibilidad del subsistema CORMIX2 frente a variaciones en los datos de
entrada

En conclusión, a pesar de las múltiples opciones de configuración que ofrece CORMIX2 en


los datos de entrada, en sus cálculos sólo distingue entre los siguientes casos:
o CONFIGURACIÓN 1: vertido en tramo difusor de una boquilla por elevador, chorros
unilaterales, perpendiculares al difusor. Para los cálculos utiliza el módulo CORJET, y en
sensible a todos los parámetros a los que CORJET es sensible (ver ficha descriptiva de
CORJET).
o CONFIGURACIÓN 2: vertido en tramo difusor de una boquilla por elevador, descargando
con inclinación vertical del chorro y perpendicular al tramo difusor (     90º ). En
este caso asume la hipótesis de vertido mediante ranura equivalente.

124
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

6. CALIBRACIÓN Y VALIDACION DEL MODELO, PRESENTADA POR LOS


AUTORES, PARA EFLUENTES DE FLOTABILIDAD NEGATIVA.
A pesar de que el subsistema CORMIX2 es capaz de simular un gran número de clases de
flujo, los datos de validación presentados por los autores son bastante limitados, principalmente en el
caso de efluentes de flotabilidad negativa.
La única validación que se presenta para este tipo de efluentes utiliza los resultados del
estudio experimental realizado por Tong et al (1979), (5), que corresponde a un vertido mediante
tramo difusor con elevadores de una boquilla descargando con inclinación vertical (   90º ),
descargando en un medio receptor homogéneo y con presencia de una corriente en la misma
dirección y sentido que los chorros (   0º ). El ratio entre la longitud del difusor y el diámetro de las
boquillas es igual a 57.7. El número de Froude densimétrico de cada chorro es Fo=153, y el número
de Froude densimétrico bajo la hipótesis de vertido mediante ranura equivalente es Fro=208.1. El
cociente entre la velocidad de salida del chorro y la de la corriente en el medio receptor es R=9.36 (lo
que equivale, para una velocidad de salida del chorro de 4.5m/s, a una corriente en el medio receptor
de 0.46m/s, en prototipo).
Para este caso de ensayo, CORMIX2 clasifica el flujo en la clase MNU2, sin interacción de
los chorros entre sí y con presencia de una corriente en el medio receptor significativa, aplicando para
los cálculos el módulo CORJET.
La figura 18 representa gráficamente los resultados de trayectoria y geometría del chorro,
obtenidos visualmente de los ensayos, y numéricamente de la simulación con CORMIX2. La
validación no incluye valores de dilución.

Figura 18: Resultados de las validación del subsistema CORMIX2 para vertidos de efluentes de
flotabilidad negativa. Chorros vertidos verticalmente, en un medio receptor homogéneo.

Comparando los resultados obtenidos experimental y numéricamente, se observa cómo la


dimensión del chorro estimada por CORMIX2 es menor que la observada experimentalmente, lo que
implicaría, en principio, predicción de diluciones por debajo de las diluciones reales. El alcance del
chorro es mayor en las predicciones de CORMIX2 que en los resultados experimentales.
Es importante señalar que de los más de quince clases de flujo que incluye el CORMIX2 para
vertidos mediante chorros sumergidos desde el fondo de efluentes hiperdensos, y de los más diez
que incluye para vertidos hiperdensos desde superficie (ver Figuras 5, 6, 7, 8 y 9), los autores no
presentan ningún dato de calibración de las fórmulas de cálculo para este tipo de flujos de flotabilidad
negativa. Respecto a los estudios de validación de las fórmulas del subsistema, sólo se encuentra

125
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

disponible el caso descrito en esta sección 6, correspondiente a un flujo de la clase MNU2, e incluye
únicamente geometría del chorro pero no valores de dilución.
Respecto a la validación de las otras clases de flujo de CORMIX2 para efluentes de
flotabilidad negativa, los autores no presentan ninguna validación de resultados: ni para las variables
ambientales (medio receptor en reposo, corriente con otro ángulo respecto al chorro, estratificación
en la columna de agua, etc.), ni para los distintos parámetros de descarga (inclinaciones del chorro,
altura de la boquilla, configuraciones de vertido, separación entre boquillas, etc.) Por otra parte, a
pesar de que CORMIX2 plantea como uno de sus valores añadidos la opción de simular la interacción
del flujo con los contornos, los autores no han presentado ningún estudio de validación de este
supuesto, así como tampoco para el caso de chorros que interaccionan entre sí, para los que el
subsistema aplica la hipótesis de vertido mediante ranura equivalente.

En vista de lo anterior, se puede concluir que los estudios de validación del subsistema
CORMIX2, para vertidos de efluentes de flotabilidad negativa, son muy escasos y pobres (en realidad
es solamente uno y no incluye valores de dilución), lo que resta fiabilidad al modelado de vertidos
hiperdensos con este subsistema. Esto es especialmente relevante en los casos complejos
(interacción con los contornos, flujos inestables ocupando toda la columna de agua, etc.), que
teóricamente CORMIX2 es capaz de simular, pero que en realidad no se encuentran validados.
Con el fin de remediar este vacío y de valorar la fiabilidad de las simulaciones de CORMIX2 y
el error estimado de sus resultados, en la simulación de vertidos de chorros hiperdensos, se ha
realizado un nuevo estudio de validación del modelo aparte y más completo que el presentado por los
autores del modelo. Para ello se han utilizado los resultados experimentales obtenidos por distintos
autores en ensayos en modelo físico, anteponiendo aquellos autores con mayor experiencia en este
tipo de experimentos, y aquellos que han utilizado técnicas láser de medición (LIF: Fluorescencia
Láser Inducida), dado que permite obtener resultados más precisos del comportamiento del efluente.
En la sección 7 de esta ficha se muestran los resultados y las principales conclusiones
derivadas de este estudio de validación.

126
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

7. VALIDACION DEL MODELO CON DATOS EXPERIMENTALES DE ENSAYOS


EN MODELO FÍSICO.

No existen datos publicados en relación con vertidos de efluentes hipersalinos mediante tramo
difusor de chorros múltiples.

127
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

8. RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN Y MANEJO DEL MODELO.


Revisado el subsistema CORMIX2, para el caso de vertido de salmuera mediante chorros
múltiples sumergidos, con emisario cercano al fondo, se establecen las recomendaciones expuestas
en las tablas 6 y 7 respecto al modelado y uso y manejo del programa. A estas recomendaciones hay
que añadir las expuestas en la ficha general del programa CORMIX:

RECOMENDACIONES RESPECTO AL MODELADO

La profundidad que el subsistema toma para realizar los cálculos es “discharge detpth”, y
no “average depth”, por lo que debe introducirse el calado real en dicha casilla.

Respecto a la configuración del dispositivo de vertido (tramo difusor), para el caso


de efluentes hiperdensos, se recomienda seguir los consejos, recordando siempre que para
CORMIX el eje “x” coincide con la dirección de la corriente y de la línea de costa:
o 1.). Si se pretende construir un tramo difusor paralelo a la costa y perpendicular al
emisario se recomienda utilizar un diseño de tramo difusor de elevadores con una
boquilla, chorros unilaterales, vertiendo perpendicularmente al tramo difusor, hacia la
dirección de mayor profundidad y chorros con ángulos de inclinación   45º 60º .
En CORMIX2, el modelado se realizaría eligiendo las opciones de configuración:
“single nozzles per riser: unidireccional: same direction” y los ángulos:   90º ;
  270º ,   0º y   45º 60º . En este caso YB1=YB2. En las versiones
actuales el valor de  está limitado al rango 0-90º, por lo que no distinguen entre
vertido dirigido hacia costa o hacia mar adentro.
Es importante en esta simulación asegurarnos de que CORMIX2 clasifica el flujo como
estable (MNU1 o MNU2), de modo que aplique el modulo de calculo de CORJET. Se
recomienda diseñar con separación suficiente entre boquillas para evitar la interacción
entre chorros y que el subsistema aplique la hipótesis de vertido mediante ranura, dado
que no ha sido validada por los autores para efluentes hiperdensos.
o 2.). Si se pretende construir un emisario con tramo difusor contiguo al emisario y
perpendicular a la costa (y a la corriente), se recomienda utilizar el diseño de chorros
unilaterales ya descrito, o la configuración de doble boquilla por elevador, formando
un ángulo de 180º entre sí (configuración en T), y descargando en ambos casos con
un ángulo de inclinación entre 45º-60º. En teoría, CORMIX2 permite modelar este
último diseño mediante la opción (“Two nozzles: about 180º, same direction”), pero
en realidad, con esta opción, asume que el vertido se realiza a través de una única
boquilla, con inclinación vertical; hipótesis que invalida completamente los resultados
en el caso de efluentes de flotabilidad negativa. Por tanto, para realizar una
simulación rigurosa, se debe modelar cada lado del tramo difusor por separado,
como un difusor de una boquilla por elevador y chorros unilaterales, calculando el
caudal de modo que el caudal por boca sea el que corresponde al diseño original. En
caso de que existan corrientes que pudieran desviar el chorro y producir interacción
entre los chorros de distinto lado del difusor, esta simplificación no sería correcta.

S
S

128
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

En el Anexo 2 de esta ficha se presenta una tabla de valores recomendados para los
distintos parámetros de entrada al modelo, para el diseño del vertido al mar de salmuera,
particularizando para el Mar Mediterráneo.
Teniendo en cuenta el análisis de sensibilidad del modelo ante los distintos
parámetros de entrada (cuyas conclusiones se exponen en la sección 6 y cuyos resultados
numéricos se incluyen en el Anexo 3 de esta ficha) se recomienda:
- Evitar modelar con CORMIX2 el caso de vertidos en chorro con inclinaciones superiores a
75º, dado que iguala los resultados a una inclinación vertical.
- El modelo CORMIX2 es poco sensible a la densidad del efluente y del medio receptor (en el
rango de valores realistas para salmuera de osmosis inversa vertida en el mar
Mediterráneo), Sin embargo, la concentración salina (y con ello la densidad) del efluente y
del medio receptor sí son determinantes en el cálculo del grado de dilución necesario para
garantizar que no se superan los límites críticos de salinidad establecidos para el medio
receptor. Esta sensibilidad se refleja en la fórmula para calcular la dilución que es
necesario alcanzar, según el valor límite establecido para la concentración salina:
V  V A C o  C A C o g´o o   A .
S o    
Vo C  CA C g´  lim ite   A

- Dado el alto grado de sensibilidad al valor de la intensidad de las corrientes en el medio


receptor, es importante introducir valores realistas de corrientes en el medio receptor a la
profundidad de influencia del chorro. Además, se recomienda modelar con varias
velocidades (alrededor de la velocidad de la corriente) con el fin de asegurarnos de que el
resultado es acorde al flujo y que no nos encontramos en una de las zonas de transición
donde el modelo simula saltos bruscos de una clase de flujo a otra.
- Evitar el modelado con CORMIX2 de los casos en que los chorros impactan con la
superficie, dado que los resultados indican, en algunos casos, diluciones superiores a las
obtenidas para el mismo diseño pero un mayor calado, de modo que no exista interacción,
y dado que una vez que hay interacción los resultados son independientes del calado en el
medio receptor. Estos resultados se contradicen con lo obtenido experimentalmente.
- Evitar el modelado con CORMIX2 de chorros que interaccionan entre sí, dado que para
CORMIX2, una vez que existe interacción, los resultados son independientes de la
separación entre chorros, lo cual está en contradicción con los resultados experimentales.
- Respecto a la configuración de vertido, evitar el modelado de dispositivos de chorros
bilaterales (a distintos lados del difusor), o de dispositivo con más de una boquilla por
elevador, a la vista de las hipótesis simplificativas que el modelo asume (una boquilla y
    90º ) y que suponen un fuerte error en el modelado de chorros hiperdensos.

Tabla 6: Recomendaciones respecto al modelado de vertidos de salmuera mediante chorros múltiples en tramo
difusor con el subsistema CORMIX2

RECOMENDACIONES RESPECTO AL USO Y MANEJO DEL PROGRAMA

Para evitar incompatibilidad en los ángulos de entrada al modelo:    .

Recordamos que el eje “x” en CORMIX coincide siempre con la dirección de la corriente en el
medio receptor y con la dirección de la línea de costa.
- Si el tramo difusor de chorros es perpendicular a la costa (y a la corriente) y contiguo al
emisario, los valores de distancia a introducir serán:
“Distance to one/other endpoint”: YB2=YB1+L, siendo “L” longitud del difusor: “length diffuser” y
  0º
En el caso de chorros perpendiculares al tramo difusor:   90º , de modo que   90º
____________________________________________________________________

129
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

- Si el tramo difusor es paralelo a la costa (y a la corriente) y perpendicular al emisario, los


valores de distancia a introducir serán:
“Distance to one/other endpoint”: YB2=YB1.
 Si el vertido se realiza alejándose de la costa:   270º
 Si el vertido se realiza hacia la costa:   90º
En el caso de chorros perpendiculares al tramo difusor:   90º y   0º

Tabla 7: Recomendaciones respecto al uso y manejo del subsistema CORMIX2 para el modelado de vertidos de
salmuera mediante chorros múltiples.

130
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

9. ACCESO AL MODELO Y A LA INFORMACIÓN, PRECIO, INSTALACIÓN,


MANEJO, TIEMPO DE COMPUTACIÓN, ENTRADA DE DATOS Y
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.
Acceso al modelo y a la información: Documentos y trámite de solicitud de licencia en la
página web: www.cormix.com .
- Idioma: La información disponible (manuales, artículos, etc.), así como la interfaz del modelo
con el usuario está disponible únicamente en lengua inglesa.
- Precio: El precio de la licencia varía según el modelo se adquiera temporal o
definitivamente. El subsistema CORMIX2 se incluye en la versión más básica (v6.0 G), de
herramientas generales de CORMIX, cuya licencia tiene los siguientes precios (Mayo 2010):

ALQUILER DEL MODELO ($) COMPRA DEL MODELO


V6.0G: Herramientas generales, que
incluyen al CORMIX2 V6.0G: Herramientas generales, que
incluyen al CORMIX2
1 mes 3 meses 6meses 1 año

Uso académico - - - - -

Uso comercial 1.099 1.599 1.899 2.599 8.999

Tabla 8: Precios de la Licencia de herramientas generales, para el uso de CORMIX2

El resto de características son idénticas a las descritas en la ficha general de CORMIX. .

10. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.


- (1) Akar, P.J. and G.H. Jirka (1991). “CORMIX2: An Expert System for Hydrodynamic Mixing
Zone Analysis of Conventional and Toxic Submerged Multiport Diffuser Discharges", U.S.
Environmental Protection Agency, Office of Research and Development, Washington, DC.

- (2) Jirka, G.H. and P.J. Akar (1991). "Hydrodynamic Classification of Submerged Multiport
Diffusers Discharges". Journal of Hydraulic Engineering, ASCE, 117, No.9, 1113-1128.

- (3) Doneker, R.L; Jirka, G.H. (2001) “CORMIX-GI systems for mixing zone analysis of brine
wastewater disposal”. Desalination, volume 139, pp. 263–274.

- (4) Roberts, P.J.W; Tian, X. (2004). “New experimental techniques for validation of marine
discharges models”. Environmental Modelling & Software 19.

- (5)Tong, S.S., Stolzenbach, K.D., (1979). ”Submerged discharges of dense effluent”. Report
No. 243. (R79-35). Ralph M. Parsons Laboratory for Water Resources and Hydrodynamics.
Dept. of Civil Engineering. Mass. Inst. of Tech.

- (6) Zeitoun, M.A et al. (1970). “Conceptual designs of outfall systems for desalination plants”
.Research and Development Progress Rept. No 550. Office of Saline Water, U.S. Dept, of
Interior.

- (7) Roberts, P.J.W; Fellow; Ferrier, A; Daviero, G. (1997). “Mixing in inclined dense jets”.
Journal of Hydraulic Engineering, vol 123, No 8.

- (8) Autores varios, (2003): CEDEX, Aguas de la Cuenca del Segura. S.A., Universidades de
Alicante y Murcia, Instituto Oceanográfico de Murcia, y Centro de Estudios Avanzados de
Blanes-CSIC,). “Estudio de los efectos de incrementos de salinidad sobre la fanerógama

131
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

marina Posidonia oceanica y su ecosistema, con el fin de prever y minimizar los impactos
que pudieran causar los vertidos de aguas de rechazo de plantas desaladoras”. Documento
de síntesis.

- Iso, S; Suizu, S; Maejima, A. (1994). “The Lethal Effect of Hypertonic Solutions and
Avoidance of MarineOrganisms in relation to discharged brine from a Desalination Plant”.
DESALINATION 97, pp389-399. ELSEVIER.

- Fernández-Torquemada, Y; Sánchez-Lisazo, J.L; (2006). “Effect of salinity on growth and


survival of Cymodocea nodosa ascherson and Zostera noltii Hornermann”. Biology Marine
Mediterranean 13, pp.46-47.

- Lloret, M.P; Sánchez, J.L. (2001). “Bioensayo para la evaluación de los efectos producidos
por un incremento de salinidad sobre la supervivencia del erizo de mar Paracentrotus
lividus”. II Congreso Nacional de Desalación. Alicante. Asociación Española de Desalación y
Reutilización Alicante.

- Terrados, J (1991). “Crecimiento y producción de las praderas de macrófitos del Mar Menor,
Murcia”. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.

- Palomar, P; Losada, I. (2008). ”Desalinización de agua marina en España: aspectos a


considerar en el diseño del sistema de vertido para protección del medio marino”. Revista de
Obras Públicas, nº 3486, pp. 37-52.

- Más información sobre el manejo y sistema de clasificación del subsistema CORMIX2:

- M.M. Mendez-Diaz and G.H. Jirka. (1996). "Buoyant Plumes from Multiport Diffusers in
Deep Water", J. Hydraulic Engineering, ASCE, 122, No.8.

- Jirka, G.H.; Doneker, R.L.; Hinton, S.W. (1996). “MANUAL FOR CORMIX: A Hydrodynamic
Mixing Zone Model and Decision Support System for Pollutant Discharges into Surface
Waters”. U.S.EPA, Office os Science and Technology, Washington.

- Doneker, R.L.; Jirka, G.H. (2007). “CORMIX USER MANUAL: A Hydrodynamic Mixing Zone
Model and Decision Support System for Pollutant Discharges into Surface Waters”.

Disponible en http://www.mixzon.com/downloads/

132
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

ANEXOS
ANEXO 1.

EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL MODELO CORMIX2 A UN VERTIDO


PROTOTIPO DE SALMUERA AL MAR MEDITERRANEO. PASOS E INTERFAZ.
CASO DE APLICACIÓN:
Se desea modelar el comportamiento de un vertido de salmuera procedente de una nueva
planta desalinizadora proyectada en la costa Mediterránea. Se opta por una configuración de
descarga mediante tramo difusor de chorros múltiples, con elevadores de una boquilla y chorros
unilaterales, descargando con cierta incitación. La salmuera procede de un proceso de osmosis
inversa de tasa de conversión del 45%. Los valores de datos de entrada responden a un caso dentro
del rango realista de valores de diseño y de valores de las condiciones en el medio receptor.
METODOLOGIA PARA LA SIMULACION DEL VERTIDO MEDIANTE CORMIX2.
1. Recopilar los valores de los datos de entrada al modelo, que incluyen:
- Condiciones en el medio receptor, correspondientes a distintos escenarios, estacionales, en
el Mar Mediterráneo, y teniendo en cuenta el clima local.

CONDICIONES AMBIENTALE EN EL MEDIO RECEPTOR.


(entre paréntesis el nombre con que se definen en CORMIX2)
Profundidad de vertido, m. Medio receptor Mar
15
(Depth) (Bounded/Unbounded) (ilimitado)

Velocidad corriente en el medio


receptor, m/s. (Ambient velocity)
0.15
Densidad del medio receptor,
kg/m3 (correspondiente a 1027
Exceso de salinidad máximo en T=15ºC y S=37.5psu)
1.5
zona a proteger, psu

NOTA: En CORMIX la densidad debe introducirla directamente el usuario, que habrá de calcularla previamente a
partir de los datos de temperatura y salinidad (fluido incompresible). En CORMIX el eje “x” coincide siempre con
la dirección de la corriente en el medio receptor y con la dirección de la costa.
- Parámetros de descarga de la salmuera: ver “Recomendaciones de diseño del vertido de
salmuera” y características del efluente (considerando agua de alimentación y tecnología de
desalinización). En este caso:

PARÁMETROS DE DISEÑO DEL VERTIDO DE SALMUERA


(entre paréntesis el nombre con que se definen en CORMIX2)

Diámetro de boquilla, m. Velocidad de salida del chorro, m/s.


0.2 5
(Port diameter) (Effluent velocity)

Altura difusor, m. Densidad del efluente, kg/m3


1 1052
(Port height) (Effluent density)

Angulo inclinación descarga, Temperatura del efluente, ºC.


60º 15/24
(Vertical angle: THETA) (Effluent temp) (*)

Angulo de los chorros respecto a Concentración, exceso de salinidad


la corriente 0º respecto M Receptor, psu, 30.5
(Horizontal angle: SIGMA) (Concentration)

Longitud del difusor Configuración del dispositivo de vertido:tramo


150
(diffuser length) difusor lineal y paralelo a la costa (a 500m), con

133
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

una boquilla por elevador, chorros unilaterales


Número de elevadores (boquillas) vertiendo en perpendicular al tramo difusor:
11
(Number of openings)
(GAMMA=90º, BETA=90º)
NOTA1: Se supone desalinización por Osmosis inversa con tasa de conversión, R= 45%.
Qproduccion ; C
Qsalmuera  Qo  Csalmuera  Co  A ; siendo C=concentración salina; CA=salinidad del agua
1 R 1 R
alimentación;

En el Anexo 2 de esta Ficha Descriptiva se ha incluido una tabla de valores realistas y


recomendados para los datos de entrada de CORMIX2 (ver Sección 4: “opciones del modelo”),
en el modelado de un vertido de salmuera en el Mar Mediterráneo

2. INTERFAZ DEL SUBSISTEMA CORMIX2.


Las imágenes que se muestran en las páginas siguientes corresponden a la versión más
actual (v.6) del sistema CORMIX
Se inicia en primer lugar el programa con doble click en el icono de CORMIX. La interfaz del
programa presenta el siguiente aspecto:

En la zona superior existen siete


pestañas para acceder a las distintas opciones
del modelo:
- PROJECT: proyecto.
- AMBIENT: medio receptor.
- EFFLUENT: efluente de salmuera.
- DISCHARGE: descarga o vertido.
- MIXING ZONE: Zona de mezcla.
- OUTPUT: Resultados.
- PROCESSING: Verificación y ejecución

3. PESTAÑA DE DEFINICIÓN DEL PROYECTO: “PROJECT”


Incluye los datos sobre el proyecto y la descripción del mismo.
Para comenzar a utilizar CORMIX puede cargarse un proyecto ya existente o crearse
directamente uno nuevo. Los proyectos en CORMIX2 se guardan con extensión “cmx”.
Para cargar un proyecto ya existente: Project: Load. Se rellena la información con nuestros
datos y se guarda con el nombre deseado: Project: save as.
Para un proyecto nuevo: Se rellena la casilla “Design case” y se guarda: Project: save as.

134
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

4. PESTAÑA DE CARACTERÍSTICAS DEL EFLUENTE: “EFFLUENT”.


Incluye las características del efluente salmuera. Se rellenan las casillas con los datos de
entrada del modelo (ver la sección 4 de la ficha: “Opciones del modelo”, y el anexo 2 de valores
realistas y recomendados). Para simular un vertido de salmuera se puede seleccionar la opción de
contaminante conservativo (“Conservative pollutant”), o bien seleccionar directamente salmuera
(“brine”). Las opciones son muy similares. La interfaz de “EFFLUENT” es:

135
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

5. PESTAÑA DE CONDICIONES EN EL MEDIO RECEPTOR: “AMBIENT”


Incluye las variables (condiciones) en el medio receptor.
Se completan las casillas con los datos de entrada (ver la sección 4 de la ficha: “Opciones del
modelo” y el Anexo 2, de valores realistas y recomendados). Siguiendo estos pasos para el caso
propuesto, la interfaz de “AMBIENT” resulta:

6. PESTAÑA DE DISEÑO DEL DISPOSITIVO DE VERTIDO: “DISCHARGE”.


Incluye los parámetros de diseño del sistema de vertido. En este caso de vertido mediante
chorro individual, lo primero es seleccionar la pestaña de “CORMIX2”, y a continuación ir rellenando
las casillas con los datos de entrada (ver la sección 4 de la ficha: “Opciones del modelo” y el anexo 2
de valores realistas y recomendados).
Siguiendo estos pasos para el caso propuesto, la interfaz de “DISCHARGE” resulta:

136
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

7. PESTAÑA DE ZONA DE MEZCLA: “MIXING ZONE”


Incluye las características de la zona de mezcla. La salmuera no se considera un efluente
tóxico. La norma de calidad ambiental podrá establecer como el exceso de salinidad máxima
permitido en la zona a proteger. En la normativa vigente aún no se ha definido las dimensiones de la
zona de mezcla en el caso de vertidos de salmuera. Se indica la región de interés, que será el ámbito
de aplicación del CORMIX. La interfaz de “MIXING ZONE” resulta:

8. PESTAÑA DE RESULTADOS: “OUTPUT”


Incluye las opciones para generar los distintos tipos de informes de resultados (ver sección 4
de la ficha; “Opciones del modelo”). La interfaz de “OUTPUT” es la siguiente:

El bloque de opciones “output options” muestra los distintos ficheros de resultados,


destacando la opción de “prediction file” que ofrece los resultados numéricos de la simulación.
El bloque de opciones “Rulebase Browser Display Options” incluye las reglas de clasificación
que se han seguido para definir la categoría, clase de flujo, módulo de cálculo, etc.
El bloque de “coordinate system:corUCS” está disponible en las últimas versiones de
CORMIX y permite georreferenciar el vertido.

137
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

9. PESTAÑA DE PROCESADO DE EJECUCION: “PROCESSING”.


Incluye las opciones de ejecución del modelo, que se pueden realizar de un solo paso con la
opción: “1,2,3&RUN”, o bien , paso a paso, del siguiente modo:
- Validar los datos de entrada (Validate input): Detecta posibles errores o inconsistencias.
- Cálculo de los parámetros fundamentales del modelo (Calculate parameters): Calcula los flujos
de caudal, de cantidad de movimiento y de flotabilidad, las escalas de longitud que utilizará
CORMIX2 y el número de Froude densimétrico.
- Clasificación del flujo (Classify flow)
- Ejecutas mediante “1,2,3&RUN”.
El programa generará archivos de resultados que pueden guardarse para ser legibles
mediante cualquier lector de textos. Para guardarlo se pulsa la casilla: Save, en la hoja de resultados.
Siguiendo estos pasos para el caso propuesto, la interfaz de “PROCESSING” resulta:

CASILLA “CORSPY”
Exporta los datos introducidos en el proyecto y permite visualizar gráficamente la
configuración del dispositivo vertido elegida. La configuración diseñada tiene el siguiente aspecto
representada mediante CORSPY, se representa solamente un tramo:

138
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

CASILLA “3DCORVUE”.
Exporta los resultados de la simulación del comportamiento del vertido y muestra
gráficamente en 3D, la geometría del chorro y pluma, coloreando en distintos tonos según la
concentración de salmuera. El efluente tiene el siguiente aspecto al ser representado por
3DCORVUE:

139
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

ANEXO 2.

RANGO DE VALORES REALISTAS EN LOS PARAMETROS DE ENTRADA,


PARA LA SIMULACION DEL VERTIDO DE SALMUERA AL MAR MEDITERRANEO.
DESALINIZACION POR ORMOSIS INVERSA. SUBSISTEMA CORMIX2
Es importante señalar que la horquilla de valores admitidos por CORMIX2 es más amplia,
pero en muchas ocasiones está fuera del rango de diseño de nuestras plantas.

VALORES REALISTAS Y RECOMENDADOS DE PARAMETROS DE ENTRADA EN SIMULACION DE


VERTIDOS DE SALMUERA AL MAR MEDITERRANEO (CORMIX2).

“EFFLUENT”
(CARACTERISTICAS DE LA SALMUERA)
Concentración del efluente Velocidad de salida del
Tipo contaminante Densidad del efluente
respecto M. Receptor chorro
(Pollutant type) (Effluent density)
(Discharge concentration) (Effluent velocity)
Co  30.5 psu 3-5m/s-5m/s 1052-1047Kg/m³
conservative
(*1) (*2) (*3)
“AMBIENT”
(CONDICIONES EN EL MEDIO RECEPTOR)
Profundidad media
de columna de agua Densidad del medio
Velocidad viento Velocidad corriente Coef. rozamiento
en vertido (calado) receptor
(Wind speed) (Ambient velocity) (Manning/Darcy)
(Average water (Ambient density)
depth/Depth dischar)

La que corresponda. 0 0.01-1m/s 1028- 1024kg/m³ No afecta al chorro


(*4) (*5) (*6) (*3) hasta impacto (*7)

“DISCHARGE”
(PARAMETROS DE LA DESCARGA). CORMIX2
Longitud Distancia a Diámetro/Area Coef. Contrac Nº de Angulo entre
Altura de la
difusor costa de la boquilla diámetro boquillas tramo difusor y
boquilla
corriente
(Diffuser (Distance to (Port Diamet, (Contraction (Total number
(Port height)
length) ends points) area) ratio) of openings) (Gamma)

1-1.5m >0.15m
L YB1/YB2 1 N 0-180º
(*8) (*9)

Configuración del dispositivo de vertido (difusor)


(Diffuser configuration)

Chorros unilaterales: (unidireccional).


Misma dirección/ Abanico: Chorros bilaterales: (Alternating).
(Same direction/Fanned out) Misma dirección/Abanico,
Indiferente una y otra opción. (Same direction/ Fanned ou)t
Una boquilla por elevador
CORMIX2 realiza los mismos cálculos.
(Single nozzle per riser)
Theta Betta (*) Sigma (*)

SI: 0º a 90º Indiferente una y otra opción.


45º-60º (<75º) 90º CORMIX2 realiza los mismos cálculos
NO: 180º
(*10) (*11)
(*12)
Ángulo horizontal entre chorros menor 60º Ángulo entre chorros de unos 180º
Dos boquillas por
(Less than 60º). (About 180º).
elevador
Misma dirección/ abanico Misma dirección/Abanico

140
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

(Two nozzles per riser) (Same direction/ Fanned out) (Same direction/ Fanned out)

Indiferente una u otra opción.


CORMIX2 realiza los mismos cálculos

Theta Beta Sigma Indiferente una u otra opción.


CORMIX2 realiza los mismos cálculos
SI: 0º a 90º
45º-60º (<75º) 90º
NO: 180º
(*10) (*11)
(*12)
Flujo de C. movimiento distintos de cero
Flujo de cantidad de movimiento nulo (Momentum flux non Zero).
Momentum flux zero. Misma dirección/ Abanico
Misma dirección /Abanico (Same direction/ Fanned out)
Varias boquillas por
elevador Same direction /Fanned out Indiferente una u otra opción.
(Several nozzles per CORMIX2 realiza los mismos cálculos
riser)
Theta Beta Sigma
Indiferente una u otra opción. SI: 0º a 90º
45º-60º (<75º) 90º
CORMIX2 realiza los mismos cálculos NO: 180º
(*10) (*11)
(*12)
“MIXING ZONE”
(ZONA DE MEZCLA)
Norma de calidad M. Receptor,
Zona de mezcla Intervalos hasta
exc. salinidad Zona de interés
(Mixing zone specified. representación
(Non toxic effluent. WQ (Region of Interest)
Distance/With/Area) (Intervals for display)
standard)

Exceso de salinidad permitido: Dimensiones de la zona


2.5psu, 2 psu, 1.5psu. de mezcla (donde no se La que corresponda 10-20
(*13) cumplen WQ estándar)

NOTAS:
(*1) La concentración salina del efluente salmuera respecto a la del medio receptor (Mar
Mediterráneo) depende de la tasa de conversión: “R” en el proceso de desalinización en planta. Para
plantas de osmosis inversa, que son las más frecuentes en nuestras costas mediterráneas, la tasa es
del orden del R=40%-50%. Para calcular la concentración salina del efluente se aplica la fórmula:
C
Co  ( A ) ; siendo R: tasa de conversión de la planta; y : salinidad del agua de alimentación de la
1 R
planta (en este caso, agua del Mar Mediterráneo: 37-38psu).

(*2) Cuanto mayor es la velocidad de salida del chorro, mayor será el número de Froude
densimétrico y la dilución de la salmuera en campo cercano. Se recomienda diseñar con valores de
3.5-5m/s y números de Froude densimétrico entre 20-25.

(*3) Considerando el rango de densidades realistas en el Mar Mediterráneo en las


profundidades de vertido y tasas de conversión de la planta del 45%, y suponiendo (como
prácticamente ocurre en la realidad) que la temperatura de la salmuera es prácticamente la misma
que la del agua de alimentación, el siguiente cuadro indica el rango de densidades aproximadas.
Para una salinidad media del agua de alimentación de 37.5psu y una temperatura media de
21ºC, y R=45%, la densidad aproximada de la salmuera sería de 1049Kg/m³.

141
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

AGUA DE ALIMENTACIÓN (OBRA


SALMUERA
DE TOMA)
Concentración
Salinidad Temperatura Densidad Temperatura Densidad
Salinidad
(psu) (ºC) (Kg/m³) (ºC) (Kg/m³)
(psu)
37 1027.4 67.3 1050.6
37.5 15 1027.8 68 15 1051.2
38 1028.1 OSMOSIS 69.1 1052
37 1026.6 INVERSA. 67.3 1049.7
37.5 18 1027 Tasa de 68 18 1050.2
38 1027.3 conversión 69.1 1051.1
37 1025.7 del 67.3 1048.8
37.5 21 1026 45% 68 21 1049.3
38 1026.5 69.1 1050.2
37 1024.8 67.3 1047.8
37.5 24 1025.2 68 24 1048.3
38 1025.6 69.1 1049.2
37 1023.8 67.3 1046.8
37.5 27 1024.2 68 27 1047.3
38 1024.6 69.1 1048.2

(*4). El calado en la zona de descarga será el que corresponda. El valor que toma el
subsistema para los cálculos es el correspondiente a “Discharge depth”. Siempre que sea posible, se
recomienda localizar el vertido a una profundidad suficiente para evitar el impacto del chorro con la
superficie del mar, dado que este hecho reduce la dilución y es difícil de simular con los modelos
comerciales disponibles. Hay que tener en cuenta que en el caso de flujo que interacciona con la
superficie, la fiabilidad de los resultados del subsistema CORMIX2 no está demostrada.

(*5) Para los valores característicos de viento en el Mar Mediterráneo, considerando las
profundidades de vertido, y el hecho de que la salmuera se hunde hacia el fondo y se propaga como
una corriente de gravedad sobre el lecho, la velocidad del viento no es un factor determinante. Desde
un punto de vista conservativo, se recomienda dejar el valor “0”.

(*6) Las corrientes en el Mar Mediterráneo no superan valores de 1m/s, siendo generalmente
mucho menores e incluso prácticamente nulas durante algunos meses del año (calma chicha). La
simulación debe incluir los distintos escenarios mensuales o estivales y considerar el valor y dirección
de la corriente en el medio receptor en las profundidades en las que se desplaza la salmuera.

(*7) Con respecto al coeficiente de rozamiento con el fondo, dependerá del tipo de fondo:
arenoso, rocoso, etc.
(*8) Se recomienda una altura de la boquilla respecto al fondo de 1m, para evitar la
realimentación del chorro con salmuera. En el caso de vertidos con limitación de calado, se
recomienda diseñar al menos con una altura de 0,5 m.

(*9) En función del caudal de salmuera a verter se jugará con el número de boquillas y el
diámetro de las mismas, de modo que la velocidad de salida de cada chorro de 3.5-5m/s (para

142
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

garantizar una dilución significativa). Se recomiendan diámetros de boquilla superiores a 15cm para
minimizar el riesgo de obstrucción ante el fouling.

(*10) Acorde a la opinión de la comunidad científica (6)

(*11) Desde un punto de vista constructivo es más recomendable, además de ser el caso de
difusor perpendicular al tramo difusor, el único validado con datos experimentales.

(*12) Los estudios experimentales llevados a cabo demuestran que si el chorro se vierte en la
misma dirección y sentido que la corriente predominante en el medio receptor, o bien, perpendicular a
la misma, se favorece la dilución. Si el vertido se realiza en la misma dirección pero sentido contrario
a la corriente, se producen fenómenos de intrusión y la dilución se reduce (7).

(*13) Depende del exceso de salinidad de los ecosistemas a proteger en cada caso (8).

143
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

ANEXO 3.

RESULTADOS NUMÉRICOS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA EL MODELO CORMIX2 DE CORMIX.


En este anexo se presentan los resultados del análisis de sensibilidad del subsistema CORMIX2 a los valores de los datos de entrada al modelo. Las
conclusiones a este análisis se exponen en la sección 5 de esta ficha descriptiva.
Glosario de términos para los datos de entrada (características del efluente, parámetros de descarga y condiciones en el medio receptor:

-  A : densidad del medio receptor.

- H A : profundidad media de la columna de agua en la zona de vertido.


- U A ; velocidad de la corriente en el medio receptor.
- S A : salinidad del medio receptor
- TA : temperatura del medio receptor

-  (sigma): ángulo horizontal entre el chorro y la corriente ambiental (en el medio receptor)
-  (gamma): ángulo horizontal del tramo difusor con la corriente en el medio receptor.

-  (beta): ángulo horizontal de los chorros respecto al tramo difusor.

- o : densidad del efluente a la salida.

- ho : altura de la boquilla con respecto al fondo.

-  (theta): ángulo de inclinación del chorro en la descarga.

- U o : velocidad de salida del chorro.


- D : diámetro de la boquilla.
- To : temperatura del efluente.
- S o : concentración salina del efluente

- L: longitud del tramo difusor.


- s: separación entre boquillas.

144
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

- N: número de boquillas.
- YB1: distancia desde el extremo más cercano del tramo difusor a la costa.
- YB2: distancia desde el extremo mas alejado del tramo difusor hasta la costa.
- Z: coordenada vertical en el sistema de referencia cartesiano.
- X: coordenada horizontal, que corresponde a la dirección y sentido de la corriente en el medio receptor, en el sistema de referencia cartesiano.
- Y: coordenada horizontal, que corresponde a la dirección y sentido perpendicular a la corriente en el medio receptor, en el sistema de referencia cartesiano.

- Gravedad reducida: g ´ g  o  g  o   a . - Número de Froude densimétrico: F  Uo


a a
o
g o ´D

- Zmax: Valor de la coordenada vertical (z) del eje del chorro, correspondiente al punto de máxima altura alcanzada por el eje.
- S (Zmax): Valor de la dilución en el eje del chorro, para el punto de máxima altura del eje del chorro.
- Xi: Valor de la coordenada horizontal del eje del chorro, en el punto de impacto del eje del chorro con el fondo (alcance horizontal del chorro)
- Seje (Xi): Valor de la dilución en el eje del chorro, para el punto de impacto del eje del chorro con el fondo.
- XL: Valor de la coordenada horizontal del eje del chorro en el final de la zona de campo cercano
- Seje (XL): Valor de la dilución en el eje del flujo, para el final de la zona de campo cercano.
- B: semiancho del chorro, distancia radial donde la velocidad es igual al 37% de la velocidad en el eje del chorro.
- BH: semiancho horizontal de la pluma.
- BV: semi espesor de la pluma
Caso del análisis de sensibilidad:
Para el análisis de sensibilidad se considera la salmuera derivada de un proceso de desalinización mediante osmosis inversa con tasa de conversión del
45%. El efluente se vierte al Mar Mediterráneo mediante chorros múltiples, con tramo difusor lineal.
El sistema de referencia es cartesiano, con origen la boquilla de salida del chorro. La corriente en el medio receptor (y la línea de costa) coincide en
dirección y sentido con el eje “x”, de modo que si el chorro se vierte en la misma dirección que la corriente (   0º ) seguirá la dirección y sentido del eje “x”,
mientras que si se vierte perpendicularmente a la corriente (   90º ) seguirá inicialmente la dirección del eje “y”, pero luego será desviado por la corriente en
dirección “x”. Para un chorro vertido en la misma dirección pero sentido opuesto a la corriente ambiental (   180º ), se desplazará inicialmente en sentido opuesto
a la corriente (“x” negativo), hasta ser desviada en la dirección de la misma (“x” positivo).
El rango de valores de las variables corresponde a parámetros de diseño característicos de vertido de salmuera y de escenarios ambientales en el Mar
Mediterráneo.

145
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

A) INFLUENCIA DEL ÁNGULO DE INCLINACIÓN DEL CHORRO (  ).

U A  0 ; H A =20m ;  A  1027.5 Kg/m³;   0º (co-flowing), ho  1 ;  o  1052 Kg/m³; U o  5m/s ; D  0.2 m; U viento  0 ;


Parámetros fijos: Parámetros fijos: :
RMZ=100m; L=150m;YB1=1000; YB2=1150; N=11;s=15;
  90º ;   90º
A.1) Variamos  , desde 0 a 90º (con incrementos de 15º).

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE
Nº Froude Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje del
MODIFICADA CLASE DE
densimétrico eje del chorro chorro con el fondo
FLUJO Interacción
Boquilla/ranura Capa turbulenta
Chorros
 (º) Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)

0º 23 / 215 MNU1 1 1 5.4 5 NO No ejecuta (Ua=0)

15º 23 / 215 MNU1 2 4.7 9.3 9 NO No ejecuta (Ua=0)

30º 23 / 215 MNU1 3.6 6 11.7 12.2 NO No ejecuta (Ua=0)

45º 23 / 215 MNU1 5.6 6.5 12 14.3 NO No ejecuta (Ua=0)

60º 23 / 215 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO No ejecuta (Ua=0)

75º 23 / 215 MNU1 X=1.5; BH=75; S=9.7 Asume vertido vertical e hipótesis ranura

90º 23 / 215 MNU1 X=1.5; BH=75; S=9.7 Asume vertido vertical e hipótesis ranura

146
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

B) INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DEL EFLUENTE VERTIDO (ρo) Y DE LA DENSIDAD DEL FLUIDO EN EL MEDIO RECEPTOR (ρa).
U A  0 ; H A =20m ;   0º (co-flowing), ho  1 ;   60º ; U o  5m/s ; D  0.2 m; U viento  0 ; RMZ=100m; L=150m;YB1=1000; YB2=1150; N=11;s=15;
Parámetros fijos:
  90º ;   90º
B.1) Para A = 1026Kg/m³, variamos la densidad del efluente:  o , desde 1047Kg/m³ a 1053 Kg/m³ (con incrementos de 2kg/m³).

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE
MODIFICADA Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje
Nº de Froude
CLASE DE FLUJO eje del chorro del chorro con el fondo Interacción
densimétrico Capa turbulenta
de chorros
O (Kg/m )
3 Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)

1047 25 / 232 MNU1 7.9 6.9 11 16.5 NO No ejecuta (Ua=0)

1049 23.8 / 222 MNU1 7.6 6.6 10.5 15.9 NO No ejecuta (Ua=0)

1051 22.9 / 213 MNU1 7.3 6.4 10 15.3 NO No ejecuta (Ua=0)

1053 22 / 205 MNU1 7.1 6.2 9.7 14.8 NO No ejecuta (Ua=0)

B.2) Para A = 1027.5Kg/m³, variamos la densidad del efluente:  o , desde 1047Kg/m³ a 1053 Kg/m³ (con incrementos de 2kg/m³).

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE
MODIFICADA Punto de máxima altura Punto de impacto del eje
Nº de Froude
CLASE DE FLUJO del eje del chorro del chorro con el fondo Interacción
densimétrico Capa turbulenta
de chorros
O (Kg/m3)
Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)

1047 25.9 / 241.5 MNU1 8.1 7.1 11.3 17.1 NO No ejecuta (Ua=0)

1049 24.7 / 230 MNU1 7.8 6.8 10.8 16.3 NO No ejecuta (Ua=0)

1051 23.6 / 220 MNU1 7.5 6.6. 10.4 15.7 NO No ejecuta (Ua=0)

1053 22.7 / 211 MNU1 7.3 6.3 10 15 NO No ejecuta (Ua=0)

147
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

B.3.) Para A = 1028Kg/m³, variamos la densidad del efluente:  o , desde 1047Kg/m³ a 1053 Kg/m³ (con incrementos de 2kg/m³).

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE
MODIFICADA Punto de máxima altura Punto de impacto del eje
Nº de Froude
CLASE DE FLUJO del eje del chorro del chorro con el fondo Interacción
densimétrico Capa turbulenta
de chorros
O 3
(Kg/m )
Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)

1047 26 / 245 MNU1 8.2 7.2 11.5 17.3 NO No ejecuta (Ua=0)

1049 25 / 232 MNU1 7.9 6.9 11 16.5 NO No ejecuta (Ua=0)

1051 24 / 222 MNU1 7.6 6.6 10.5 15.9 NO No ejecuta (Ua=0)

1053 23 / 213 MNU1 7.3 6.4 10 15.3 NO No ejecuta (Ua=0)

148
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

C) INFLUENCIA DE LA ESTRATIFICACIÓN EN LA COLUMNA DE AGUA.


U A  0 ; H A =20m ;   0º (co-flowing), ho  1 ;   60º ; U o  5m/s ; D  0.2 m; U viento  0 ; RMZ=100m; L=150m;YB1=1000; YB2=1150; N=11;s=15;
Parámetros fijos: :
  90º ;   90º
C.1.) Representando una situación otoñal/invernal en el Mar Mediterráneo, sin presencia de Termoclina y una temperatura uniforme en la columna de agua
del medio receptor, con valores de 15º, 18º y 21ºC. Se considera la misma temperatura en el efluente y el medio receptor

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLES MODIFICADAS
Nº de Froude CLASE Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje del
densimétrico DE eje del chorro chorro con el fondo
Interacción
Chorro/ranura FLUJO Capa turbulenta
T (ºC) A O Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)
chorros
3 3
(Kg/m ) (Kg/m )

15 1051.2 1027.8 24 /220 MNU1 7.5 6.6 10.4 15.7 NO No ejecuta (Ua=0)

18 1050.2 1027 23.8 / 222 MNU1 7.6 6.6 10.5 15.9 NO No ejecuta (Ua=0)

21 1049.3 1026 23.7 / 220 MNU1 7.5 6.6 10.4 15.8 NO No ejecuta (Ua=0)

C.2.) Representando una situación primaveral/estival en el Mar Mediterráneo, con presencia de termoclina a profundidades entre 15 y 20m. Consideramos
que la picnoclina está situada a una profundidad de 12m, en un calado total de 20m, existiendo un saldo término entre la superficie y el fondo. Consideramos que el
agua de alimentación se extrae de profundidades inferiores (no contaminada por salmuera), de una zona no afectada por la picnoclina, de modo que To=24ºC y ρo =
1048.3Kg/m³;

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLES MODIFICADAS
Nº de Froude CLASE DE
densimétrico FLUJO
 A _ sup  A _ fondo Valores Simulación
3
(Kg/m ) (Kg/m3)

1027.8 X=75;
1024.2 Hipótesis vertido mediante ranura equivalente. Ocupa
(T=15ºC y 25 / 235 MU2 BV=8, BH=42
(T=27ºC y S=37.5psu) toda la columna de agua, los 8metros, a 40m de origen
S=37.5psu) S=29.7

1028.15 X=75;
1024.2 Hipótesis de vertido mediante ranura equivalente. Ocupa
(T=15ºC y 25.5 / 237 MU2 BV=8, BH=42
(T=27ºC y S=37.5psu) toda la columna de agua, los 8metros, a 40m de origen
S=38psu) S=29.7

149
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

C.3.) Representando una situación primaveral/estival en el Mar Mediterráneo, con presencia de termoclina a profundidades entre 15 y 20m. Consideramos
que la picnoclina está situada a una profundidad de 15m desde superficie, en un calado total de 25m, existiendo un saldo término entre la superficie y el fondo.
Consideramos que el agua de alimentación se extrae de profundidades inferiores (no contaminada por salmuera), de una zona no afectada por la picnoclina, de
modo que To=24ºC y ρo = 1048.3Kg/m³;

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLES MODIFICADA
Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje del
Nº de Froude CLASE DE eje del chorro chorro con el fondo
densimétrico FLUJO Interacción
Capa turbulenta
 A _ sup  A _ fondo
Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)
chorros
3
(Kg/m ) (Kg/m3)

1024.2 1027.8
No ejecuta
(T=27ºC y (T=15ºC y 25.3 / 235.5 MU1V 8 7 11 16.7 NO
(Ua=0)
S=37.5psu) S=37.5psu)

1024.2 1028.15
No ejecuta
(T=27ºC y (T=15ºC y 25.3 / 235.5 MU1V 8 7 11.2 16.8 NO
(Ua=0)
S=37.5psu) S=38psu)

150
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

D) INFLUENCIA DE LA VELOCIDAD DE LA CORRIENTE ( U A ) Y DEL ÁNGULO HORIZONTAL ENTRE LOS CHORROS Y LA


CORRIENTE EN EL MEDIO RECEPTOR (  ).
H A =20m ;  A  1027.5 Kg/m³;   0º (co-flowing), ho  1 ;   60º ;  o  1052 Kg/m³; U o  5m/s ; D  0.2 m; U viento  0 ; RMZ=100m;
Parámetros fijos: :
L=150m;YB1=1000; YB2=1150; N=11;s=15;   90º ;   90º

D.1.)Variamos U A desde 0 hasta 0.9m/s (incrementos de 0.05 y0.15m/s), para   0º ,   90º (corriente de la misma dirección y sentido que el chorro).

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE
MODIFICADA Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje
Nº de Froude CLASE DE Capa turbulenta
eje del chorro del chorro con el fondo Interacción de
densimétrico FLUJO
chorros
U A (m/s) Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi) X S

0 23 / 215 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO No ejecuta (Ua=0)

0.05 23 / 215 MNU1 6.6 6.6 11.5 19 NO Intrusion

0.10 23 / 215 MNU2 6.4 8 13 24.5 NO 17 35

0.15 23 / 215 MNU2 6.15 9.7 15.1 30.9 NO 19.4 43.7

0.30 23 / 215 MNU2 5.1 11.7 21.3 44.9 NO 25 63.5

0.45 23 / 215 MNU2 4.6 14.3 27 51.3 NO 30.9 72.6

0.6 23 / 215 MNU2 4.1 15.6 33 54.3 NO 35.8 76.8

0.75 23 / 215 MNU2 3.6 13.5 37 55.5 NO 40 78.4

0.9 23 / 215 MNU2 3.3 13.9 41.4 55.6 NO 44.3 78.6

D.2.)Variamos U A , desde 0 hasta 0.9m/s (incrementos de 0.05 y 0.15m), para   90º ,   0º (corriente perpendicular al chorro).

151
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE
MODIFICADA Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje del
Nº de Froude CLASE DE Capa turbulenta
eje del chorro chorro con el fondo Interacción
densimétrico FLUJO
de chorros
UA (m/s)
Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi) Y/X S

0 23 / 215 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO No ejecuta (Ua=0)

0.05 23 / 215 MNU1 7.3 6.7 10/ 2 16.4 NO Intrusión

0.1 23 / 215 MNU2 7.2 7.8 9.4/4.3 20.5 NO 9.4/80 29

0.15 23 / 215 MNU2 6.6 7.1 8.6/7.1 29.9 NO 8.6/82 42

0.30 23 / 215 MNU2 6 12.4 6.8/17 59 NO 6.8/92 84

0.45 23 / 215 MNU2 5.7 20.3 5.7/27 63 NO 5.7/101 103

0.6 23 / 215 MNU2 5.3 24.6 5.2/36.4 80.9 NO 5.2/111 114

0.75 23 / 215 MNU2 4.9 27.3 4.9/45.6 85.9 NO 4.9/120 121

0.9 23 / 215 MNU2 4.5 29.1 4.5/54 89 NO 4.5/ 129 126

D.3.) Variamos U A , desde 0 hasta 1m/s (incrementos de 0.1m), con   180º ,   270º (corriente de la misma dirección y sentido opuesto al chorro).

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE
MODIFICADA Punto máxima altura eje Punto de impacto del eje
Nº de Froude CLASE DE
del chorro del chorro con el fondo Interacción de
densimétrico FLUJO Capa turbulenta
Seje chorros
UA (m/s)
Zmax (m)
(Zmax)
Y/Xi (m) Seje (Xi)

0 23 / 215 MNU1 9 7.9 12.7 18.9 NO No ejecuta (Ua=0)

0.05
NO EJECUTA EL CASO DE CHORRO EN LA MISMA DIRECCION PERO SENTIDO
0.1
OPUESTO A LA CORRIENTE
0.15

152
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

0.30

NOTA: Respecto al sistema de coordenadas, el eje “x” indica la dirección y sentido de la corriente en el medio receptor. De acuerdo con esto, para
  0º , la dirección y sentido del chorro y la corriente coinciden y es “x”; para   90º , ambos son perpendiculares, y el eje “y” será la dirección y sentido del
chorro, mientras que el “x” sigue correspondiente a la corriente; para   180º ¸ misma dirección pero sentido opuesto, el chorro en el vertido tendrá valores de “x”
negativos, que van haciéndose positivos, cuando el chorro invierte su dirección por efecto de la corriente, que tiene la dirección y sentido del eje “x”.

E) INFLUENCIA DEL CALADO DEL MEDIO RECEPTOR ( H A ).

U A  0 ;  A  1027.5 Kg/m³;   0º (co-flowing), ho  1 ;   60º ;  o  1052 Kg/m³; U o  5m/s ; D  0.2 m; U viento  0 ; RMZ=100m;
Parámetros fijos: :
L=150m;YB1=1000; YB2=1150; N=11;s=15;   90º ;   90º

E.1) Variamos el calado en el medio receptor: H A entre 35m y 5m (incrementos de 5m).

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE
MODIFICADA Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje del
Nº de Froude CLASE DE
eje del chorro chorro con el fondo
densimétrico FLUJO Interacción de chorros Capa turbulenta
H A (m) Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)

35 23 / 215 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO

30 23 / 215 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO

25 23 / 215 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO

20 23 / 215 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO

15 23 / 215 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO

10 23 / 215 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO No ejecuta (Ua=0)

Z(*) X(*) S

7 23 / 215 MNU7 1.33 10 11.1 NO

5 23 / 215 MNU7 1.2 10 11 NO

3.5 23 / 215 MNU7 1.1 10 10.9 NO

153
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

3 El programa no se ejecuta porque la altura del difusor es superior a 1/3 del calado disponible

NOTA: (*). En este caso el efluente alcanza la superficie, hay un cambio en el tipo de flujo: MNU7. De acuerdo con CORMIX2, el efluente no realiza una
trayectoria de chorro sino que ocupa toda la columna de agua. Se indican los valores a la misma distancia del punto de impacto del anterior flujo MNU1

F) INFLUENCIA DE LA ALTURA DE LA BOQUILLA CON RESPECTO AL FONDO ( ho ).

H A =20m; U A  0 ;  A  1027.5 Kg/m³;   0º (co-flowing),   60º ;  o  1052 Kg/m³; U o  5m/s ; D  0.2 m; U viento  0 ; RMZ=100m;
Parámetros fijos: :
L=150m;YB1=1000; YB2=1150; N=11;s=15;   90º ;   90º

F.1.) Variamos la altura de la boquilla respecto al fondo: ho entre 0 y 1.5m (incrementos de 0.5m).

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE
MODIFICADA Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje del
Nº de Froude CLASE DE
eje del chorro chorro con el fondo Interacción de
densimétrico FLUJO Capa turbulenta
chorros
ho (m) Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)

0 23 / 215 MNU1 6.4 6.4 9.8 13.9 NO

0.5 23 / 215 MNU1 6.7 6 10 14.6 NO


No ejecuta (Ua=0)
1 23 / 215 MNU1 7.3 6.1 10.2 15.4 NO

1.5 23 / 215 MNU1 7.9 6.2 10.3 16.2 NO

154
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

G) INFLUENCIA DE LA SEPARACIÓN ENTRE BOQUILLAS (S).

U A  0 ; H A =20m ;  A  1027.5 Kg/m³;   0º (co-flowing), ho  1 ;   60º ;  o  1052 Kg/m³; U o  5m/s ; D  0.2 m; U viento  0 ; RMZ=100m;
Parámetros fijos: :
L=150m;YB1=1000; YB2=1150; N=11;   90º ;   90º

G.1.) Variamos la separación (s) entre boquillas entre 2m y 20m (incrementos de 3m). Variamos con ello la longitud del difusor

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE
MODIFICADA Nº de Froude CLASE DE Punto de máxima altura del eje Punto de impacto del eje del
densimétrico FLUJO del chorro chorro con el fondo Interacción
Capa turbulenta
de chorros
S (m) Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)

20 (L=200m) 23 / 249 MNU1 7.3 6.4 10.2 15.4 NO

15 (L=150m= 23 /215 MNU1 7.3 6.4 10.2 15.4 NO

10 (L=100m) 23 / 176 MNU1 7.3 6.4 10.2 15.4 NO

5 (L=50m) 23 /124 MNU1 7.3 6.4 10.2 15.4 NO

3 (l=30m) 23 /96 MNU1 7.3 6.4 10.2 15.4 NO No ejecuta (Ua=0)

2.5 (l=25m) 23 /88 MNU1 7.5 5.7 10.3 17.8 SI (X=8.2)

2 (L=20m) 23 / 78 MNU1 7.5 5.7 10.7 14.7 SI (X=6)

1 (L=10m= El programa no se ejecuta porque L<ha

155
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

H) INFLUENCIA DEL NÚMERO DE BOQUILLAS (ELEVADORES), (N).

U A  0 ; H A =20m ;  A  1027.5 Kg/m³;   0º (co-flowing), ho  1 ;   60º ;  o  1052 Kg/m³; U o  5m/s ; D  0.2 m; U viento  0 ; RMZ=100m;
Parámetros fijos: :
L=150m;YB1=1000; YB2=1150; s=15;   90º ;   90º

H.1.) Variamos el numero de elevadores (boquillas), (N) entre 5 y 25 (incrementos de 5). Variamos la separación entre boquillas, sin interacción.

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE
MODIFICADA Nº de Froude CLASE DE Punto de máxima altura del eje Punto de impacto del eje del
Capa turbulenta
densimétrico FLUJO del chorro chorro con el fondo Interacción de
chorros
N Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)

26 (s=6m) 23 /140 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO

21 (s=7.5m) 23 / 155 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO


No ejecuta (Ua=0)
16 (s=10m) 23 / 178 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO

11 (s=15m) 23 /215 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO

6 (s=30) 23 / 291 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO

156
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

I) INFLUENCIA DE LA CONFIGURACION DEL DISPOSITIVO DE VERTIDO (TRAMO DIFUSOR).


Parámetros fijos: : U A  0 ; H A =20m ;  A  1027.5 Kg/m³;   0º (co-flowing), ho  1 ;  o  1052 Kg/m³; U o  5m/s ; D  0.2 m; U viento  0 ; RMZ=100m;
L=150m;YB1=1000; YB2=1150; N=11;s=15;

I.1) Configuración: tramo difusor con elevadores de una boquilla, chorros unilaterales (al mismo lado), vertiendo en la misma dirección y sentido. (“single
nozzle: unidirectional: same direction”),   90º ;   90º , N=11.

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE MODIFICADA
Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje del
Nº de Froude CLASE DE eje del chorro chorro con el fondo
densimétrico FLUJO Interacción
Configuración, ángulo de Cálculos
chorros
inclinación  Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)

Same direction ,   30º 23 /215 MNU1 3.6 6 11.7 12.2 NO Mod. CORJET

Same direction ,   60º 23 / 215 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO Mod. CORJET

X(m) S BH BV

Hip. Vertido en
Same direction ,   75º 23 /215 MNU1 1.5 9.7 75.5 0.45
ranura equiv.
Hip. Vertido en
Same direction ,   90º 23 /215 MNU1 1.5 9.7 75.5 0.45
ranura equiv.

157
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

Jet maximum
Impact point
height
Multiport Diffuser design Discharge angles Calculus
Zmax Xi
Seje (Zmax) Seje (Xi)
(m) (m)

Single nozzle: unidirectional:


  90º   90 º 7.4 6.4 10.2 15.4 CORJET
Same direction   60º
Single nozzle: unidirectional:
  90º   90º 7.4 6.4 10.2 15.4 CORJET
Fanned out   60º

Two nozzles:less than 60 degrees


  90º ;   90 º 7.4 6.4 10.2 15.4 CORJET
Same direction/ fanned out

X(m) S BH BV

Single nozzle: unidirectional Equivalent slot


Same direction/ fanned out ,
  90º 1.5 9.7 75.5 0.45
diffuser hyp.

Single nozzle: unidirectional Equivalent slot


Same direction/ fanned out ,
  90º 1.5 9.7 75.5 0.45
diffuser hyp.

Single nozzle: alternating Equivalent slot


- 1.5 9.7 75.5 0.45
Same direction/ fanned out diffuser hyp.

Two nozzles:less than 60 degre: Equivalent slot


Same direction/fanned out   90º - 1.87 7.7 75.5 0.6
diffuser hyp.

Two nozzles: about 180 degrees Equivalent slot


- 1.87 7.7 75.5 0.6
Same direction/ fanned out diffuser hyp.

Several nozzles: net horizontal


momentum flux zero (3ports) Equivalent slot
- 2.1 6.7 75.5 0.65
diffuser hyp.
Same direction// fanned out

158
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

I.2) Configuración: tramo difusor con elevadores de una boquilla, chorros unilaterales vertiendo en abanico (“single nozzle: unidirectional: fanned
out”),   90º   90º , N=11

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE MODIFICADA Punto de máxima altura del eje Punto de impacto del eje del
Nº de Froude CLASE DE
densimétrico FLUJO del chorro chorro con el fondo Interacción
Cálculos
de chorros
Configuración Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)

Fanned out:,   30º 23 / 215 MNU1 3.6 6 11.7 12.2 NO CORJET

Fanned out,   60º 23 / 215 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO CORJET

X(m) S BH BV

Hip. Vertido en
Fanned out,   75º 23 / 215 MNU1 1.5 9.7 75.5 0.45
ranura equiv.
Hip. Vertido en
Fanned out,   90º 23 /215 MNU1 1.5 9.7 75.5 0.45
ranura equiv.

I.3) Configuración: tramo difusor con elevadores de una boquilla, con chorros bilaterales o alternos (“single nozzle: alternating”).

VARIABLE
RESULTADOS CON CORMIX2
MODIFICADA
Nº de Froude CLASE DE
densimétrico FLUJO
Configuración X(m) S BH(m) BV(m) Cálculos

Hipótesis de vertido en ranura


Same direction, 23 / 215 (*) MNU1 1.5 9.7 75 0.45
equivalente

Hipótesis de vertido en ranura


Fanned out 23 /215 (*) MNU1 1.5 9.7 75.5 0.45
equivalente

NOTA:
(*). En ambos casos, el modelo considera, sin que el usuario lo haya introducido en los datos de entrada, los valores:       90º y   0º . Como se
observa en los resultados, los cálculos realizados por CORMIX2 son idénticos para el caso de chorros en la misma dirección (“same direction”, como en abanico:
“fanned out”. En ambos casos asume la hipótesis de vertido mediante ranura equivalente.

159
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

I.4) Configuración: tramo difusor con elevadores de dos boquillas, separadas entre sí por un ángulo horizontal inferior a 60º, y chorros vertiendo en la
misma dirección. (“two nozzles: less than 60 degrees: same direction”).   0º ;   90º ,   90º . N=22

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE
MODIFICADA Nº de Froude Punto de máxima altura Punto de impacto del eje del
CLASE DE FLUJO del eje chorro chorro con el fondo Interacción de
densimétrico Cálculos
chorros
Configuración Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)

Same direction Hipótesis de vertido mediante ranura.


23 / 152 MNU7 X =75; BV=20; BH=37; S=43.8 Ocupa toda columna(con 35º aplica
  30º CORJET)
Same direction
23 /152 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO CORJET
  60º
X(m) S BH BV

Same direction Hip. vertido


23 /152 MNU1 1.87 7.7 75.5 0.6
  90º ranura equiva

I.5) Configuración: tramo difusor con elevadores de dos boquillas, separadas entre sí por un ángulo horizontal inferior a 60º y chorros vertiendo en abanico
(“two nozzles: less than 60 degrees : fanned out”).   0º ;   90º ,   90º .

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE
MODIFICADA Nº de Froude CLASE DE Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje del chorro
densimétrico FLUJO eje del chorro con el fondo Interacción de
Cálculos
chorros
Configuración Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)

Fanned out Hipótesis de vertido mediante ranura.


23 / 152 MNU7 X =75; BV=20; BH=37; S=43.8 Ocupa toda columna(con 35º aplica
  30º CORJET)
Fanned out
23/152 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO CORJET
  60º
X(m) S BH BV

Fanned out Hipótesis de vertido mediante ranura


23/152 MNU1 1.87 7.7 75.5 0.6
  90º equivalente

160
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

I.6) Configuración: tramo difusor con elevadores de dos boquillas, separadas entre sí por un ángulo horizontal de unos 180º (“two nozzles: about 180
degrees”).

VARIABLE MODIFICADA RESULTADOS CON CORMIX2


Nº de Froude CLASE DE
Configuración densimétrico FLUJO X(m) S BH BV Cálculos

hipótesis de vertido en
About 180º: Same direction 23 / 152 (**)MNU1 1.87 7.7 75.5 0.6
ranura equivalente

Hipótesis de vertido en ranura


Abou 180º: Fanned out 23 /152 (**)MNU1 1.87 7.7 75.5 0.6
equivalente

NOTA:
(**). En el caso de difusor con elevadores de dos boquillas y chorros bilaterales formando unos 180º entre sí (“about 180º”), asume que se trata de un
difusor con boquilla única vertiendo verticalmente, con ángulos:     90º y asume directamente la hipótesis de vertido en ranura equivalente.

I.7) Configuración: tramo difusor con elevadores de varias boquillas, con flujo neto de cantidad de movimiento horizontal igual a cero y misma dirección o en
abanico (“several nozzles: net horizontal momentum flux zero: same direction// fanned out”) (*)

VARIABLE MODIFICADA RESULTADOS CON CORMIX2


Nº de Froude
CLASE DE FLUJO
densimétrico
Configuración X(m) S BH BV Cálculos

Same direction // Fanned out Hipótesis de vertido en ranura


23 /96 (**) MNU1 2.5 5.7 75.6 0.76
(5 bocas/difusor. N=55) equivalente

Same direction // Fanned out Hipótesis de vertido en ranura


23 / 124 MNU1 2.1 6.7 75.5 0.65
(3 bocas/difusor. N=33) equivalente

ºSame direction // Fanned out Hipótesis de vertido en ranura


23 / 102 MNU1 2.4 5.9 75.7 0.7
(7 bocas/difusor. N=77) equivalente

NOTA:
(*) El modelo aplica las mismas fórmulas de cálculo y obtiene los mismos resultados en los casos: misma dirección (“same direction”) y en abanico
(“Fanned out”).
(**). En este caso de varias boquillas por elevador y flujo neto de cantidad de movimiento horizontal nulo, considera, para todos los casos, que se trata de
una única boquilla por elevador vertiendo verticalmente, asumiendo:     90º . Aplica la hipótesis de vertido mediante ranura equivalente.

161
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

I.8) Configuración de varias boquillas por elevador, con flujo neto de cantidad de movimiento horizontal distinto de cero, misma dirección y en abanico
(“several nozzles: net horizontal momentum flux non-zero: same direction/ fanned out”) (*)

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE MODIFICADA Punto de máxima altura del eje Punto de impacto del eje
Nº de Froude CLASE DE
densimétrico FLUJO del chorro del chorro con el fondo Interacción Módulo de
de chorros cálculo
Configuración Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)

Same direction // fanned out


MNU1 3.6 6 11.7 12.2 NO CORJET
  30º
Same direction // fanned out
MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO CORJET
  60º
X(m) S BH BV

Same direction // fanned out Hipótesis de vertido en ranura


MNU1 1.65 8.7 75.5 0.5
  90º equivalente

NOTA
(*) El modelo aplica las mismas fórmulas de cálculo y obtiene los mismos resultados en los casos: misma dirección (“same direction”) y en abanico
(“Fanned out”).

162

Ficha 3.3.  
 
SUBSISTEMA D‐CORMIX  

V. 1.1 

163

PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

Subsistema D-CORMIX de CORMIX

VERTIDOS EMERGIDOS Y SUMERGIDOS CERCANO A LA SUPERFICIE.


DESCARGAS DIRECTAS O MEDIANTE CHORRO.
1. INTRODUCCIÓN, AUTORES. DESARROLLO.
El subsistema D-CORMIX (1) ha sido tradicionalmente una de las herramientas avanzadas
del sistema CORMIX (2), que inicialmente fue pensada y diseñada para simular el vertido cercano a
la superficie del mar, de efluentes con concentración de sólidos en suspensión derivados de las
operaciones de dragado. Posteriormente, el modelo se adaptó al vertido de cualquier efluente de
flotabilidad negativa, bajo las siguientes configuraciones de descarga:
A) Vertido sumergido mediante chorro individual o chorros múltiples cercanos a la superficie.
B) Vertido emergido mediante chorro individual cercano a la superficie.
C) Vertido directo superficial a través de una rambla, un cauce, la línea de costa, etc.
La simulación abarca el comportamiento del efluente en campo cercano y lejano.
En las versiones más antiguas de CORMIX (anteriores a la v.5), D-CORMIX se subministraba
como una herramienta adicional al paquete básico, limitándose a la simulación de los dispositivos A),
B) y C), mientras que para simular vertidos en chorro cercano al fondo se utilizaban directamente las
herramientas CORMIX1 y 2, considerando un efluente conservativo e introduciendo las densidades
correspondientes.
En las versiones más actuales (v.5 y v.6), el sistema considera D-CORMIX como el
subsistema enfocado al diseño de vertidos de salmuera, accediéndose al mismo con la selección de
este tipo de efluente (“Effluent: pollutant type: brine discharge), aunque realmente las opciones
disponibles son prácticamente las mismas que eligiendo la opción de contaminante conservativo
(“Effluent: pollutant type: conservative), D-CORMIX incluye de este modo, los subsistemas CORMIX1
(chorro individual), CORMIX2 (chorros múltiples) y CORMIX3 (vertidos directos superficiales), con
posibilidad vertidos mediante chorro o chorros cercanos al fondo, así como las configuraciones A, B y
C).

2. DESCRIPCION DEL MODELO. BASE TEÓRICA.

2.1. BREVE DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO.


En el comportamiento de un vertido hiperdenso cercano a la superficie, el efluente se hundirá
hacia el fondo, produciéndose un grado de turbulencia que dependerá de la cantidad de movimiento
transmitida en la descarga, que rige la dilución del efluente con el medio receptor. La región de
campo cercano se interrumpe por la interacción del efluente con el fondo, produciéndose el impacto y
expansión radial del vertido en todas direcciones, incluyendo la reintrusión. Posteriormente se
produce el colapso de la turbulencia y se forma la corriente de gravedad que inicialmente experimenta
una importante expansión debido a su peso, hasta que poco a poco da paso a los procesos de
mezcla pasivos propios del campo lejano (donde son la batimetría local, la pendiente del fondo, la
estratificación y las corrientes en el medio receptor las determinantes en el movimiento de la pluma).
Las figuras 1 y 2 muestran los esquemas en perfil y en planta de la evolución del flujo en
campo cercano y lejano en el caso de un vertido en chorro sumergido cercano a la superficie. La
figura 3 muestra la sección transversal de la corriente de gravedad característica del campo lejano.

165
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

Uo, D,ρo, θ, ho

CORRIENTE GRAVEDAD. REGION.


Zona de expansión radial CHORRO-
PLUMA Turbulencia
CORRIENTE ambiental
Mezcla GRAVEDAD REGION DIFUSIÓN
frontal PASIVA

Turbulencia
por fricción

Figura 1. Esquema en perfil del comportamiento en campo cercano y lejano de un vertido mediante chorro
sumergido cercano a la superficie

LINEA DE COSTA

CORRIENTE CORRIENTE REGIÓN DE


GRAVEDAD. GRAVEDAD. DIFUSIÓN PASIVA,
Zona expansión radial Zona expansión AMBIENTAL
lateral
Transició

Transición

Mezcla frontal

Figura 2. Esquema en planta del campo cercano y lejano de un vertido mediante chorro sumergido
cercano a la superficie.

Zona Frontal
A Zona frontal
HA

bv

Figura 3. Sección transversal de la pluma de gravedad, propia de la región del campo lejano

166
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

Respecto al glosario de símbolos de las anteriores figuras y de las ecuaciones posteriores:


Q : caudal de efluente vertido.
U o : velocidad de salida del chorro (descarga del efluente en el caso de vertido directo
superficial).
D : diámetro de la boquilla de salida del chorro
 o : densidad del efluente
 : ángulo de inclinación del chorro con respecto a la superficie
ho : distancia desde la boquilla de vertido hasta la superficie (altura bajo la superficie)
H A : profundidad media del medio receptor en la zona de vertido (calado)
 b : pendiente del fondo en el medio receptor.
U A : intensidad de la corriente en el medio receptor
 A : densidad del medio receptor.
E : coeficiente de alimentación o de incorporación de agua (fluido del medio receptor) al
efluente (“entrainment”). En la corriente de gravedad es función de cuatro componentes:

E f : incorporación frontal debida al avance perpendicular del borde de la pluma.


E v : incorporación vertical debido al movimiento hacia delante de la pluma.
E h : incorporación horizontal debido al movimiento hacia delante de la pluma.
Ei : incorporación interfacial por la diferencia de velocidades entre efluentes
v B : velocidad de expansión lateral de la pluma hipersalina
bv : ancho vertical (espesor) de la corriente de gravedad
bh : semiancho horizontal de la corriente de gravedad
s : distancia a lo largo del eje
 : ángulo horizontal entre el eje del flujo y la corriente en el medio receptor.
Magnitudes con subíndice “c” se refieren al valor en el eje.

El subsistema D-CORMIX se basa, al igual que CORMIX1, 2 y 3, en una clasificación y


caracterización del flujo mediante el análisis dimensional del fenómeno, que deriva en una serie de
escalas de longitud y de fórmulas semiempíricas, que caracterizan el comportamiento del flujo bajo
diferentes configuraciones de descarga y condiciones en el medio receptor. En el caso de que el
subsistema detecte que se trata de un flujo de “tipo estable” aplica módulos de cálculo más rigurosos,
basados en la integración de las ecuaciones diferenciales en la sección transversal del flujo.
El esquema de clasificación de D-CORMIX es el mismo que el de los subsistemas CORMIX1
y CORMIX2 (3) y CORMIX3 (4), para efluentes de flotabilidad positiva, pero con algunas
modificaciones y añadidos, que permitan simular vertidos de efluentes hiperdensos bajo las
configuraciones señaladas.

167
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

2.2) Vertido sumergido mediante chorro individual o chorros múltiples. Emisario


cercano a la superficie.
Para la simulación del comportamiento en campo cercano de un vertido mediante chorro
individual sumergido cercano a la superficie (configuración A), D-CORMIX utiliza las mismas clases
de flujo que el subsistema CORMIX1 para efluentes de flotabilidad positiva que son vertidos desde el
fondo, considerando que se trata de su imagen especular. Es decir, las clases de flujo en que D-
CORMIX clasifica los vertidos hiperdensos sumergidos cercanos a la superficie son las imágenes
especulares de las clases que utilizan CORMIX1 y 2 para clasificar los vertidos de flotabilidad positiva
descargados desde el fondo. Se remplaza, por tanto, la superficie por el fondo y el fondo por la
superficie, pero se mantienen las clases de flujo y las formulaciones de cálculo.
De acuerdo con lo anterior, la definición de los flujos representantes de las fuerzas que
gobiernan el fenómeno, la definición de las escalas de longitud derivadas del análisis dimensional y
las ecuaciones integradas de los módulos de cálculo son las mismas en CORMIX1 que en D-
CORMIX, por lo que se recomienda al usuario revisar las Fichas Descriptiva de CORMIX1.
Al igual que el subsistema CORMIX1, en la simulación de vertidos en chorro sumergidos
cercanos a la superficie, D-CORMIX puede simular interacción del flujo con los contornos, mezcla
total del flujo en la columna de agua, atropamiento por picnoclina, así como efectos de hundimiento y
comportamiento de la corriente de gravedad, para un fondo horizontal o un fondo con pendiente.
Las categorías de clasificación de D-CORMIX para este tipo de vertidos son las mismas que
CORMIX1 para vertidos desde el fondo de efluentes de flotabilidad positiva, pero invertidas.
- IS (DS): vertidos cercanos a la superficie, que quedan atrapados por la presencia de una
picnoclina por estratificación de la columna de agua del medio receptor.
- IV (DV): vertidos mediante chorro individual, con inclinación prácticamente vertical, en un
medio receptor de densidad uniforme. Si el calado disponible es limitado, se considera que
el flujo ocupa toda la columna de agua y se trata como un fenómeno bidimensional: DV4-6.
- IH (DH): vertidos mediante chorro individual, con inclinación prácticamente horizontal, en un
medio receptor de densidad uniforme. Si el calado disponible es limitado, se considera que
el flujo ocupa toda la columna de agua y se trata como un fenómeno bidimensional: DH4-5.
- IMU: vertidos mediante chorros múltiples en un medio receptor de densidad homogénea.
Las figuras 4, 5 y 6 muestran los esquemas de clasificación del subsistema D-CORMIX, para
vertidos sumergidos cercanos a la superficie, distinguiendo entre un medio receptor de densidad
homogénea y un medio estratificado y chorro individual y chorros múltiples:

168
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

Figura 4. MEDIO RECEPTOR HOMOGÉNEO. Vertido mediante chorro individual sumergido cercano a la superficie

Figura 5. MEDIO RECEPTOR ESTRATIFICADO. Vertido mediante chorro individual sumergido


cercano a la superficie

Figura 6. MEDIO RECEPTOR HOMOGÉNEO. Vertido mediante chorros múltiples cercanos a la


superficie

169
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

Es interesante señalar que en los casos de flujo “estable”, el subsistema D-CORMIX aplica el
módulo de cálculo CORJET (de ecuaciones de chorro integradas en la sección transversal) para
calcular. Cuando el subsistema detecta que el flujo es inestable, lo clasifica y aplica la fórmula
semiempírica correspondiente, basada en el análisis dimensional del fenómeno.

2.3) Vertido emergido mediante chorro individual cercano a la superficie.


Los vertidos emergidos cercanos a la superficie utilizan el mismo esquema de clasificación
que los vertidos sumergidos cercanos a la superficie, así como aplica en los casos de flujo “estable” el
módulo CORJET. Sin embargo, en este caso se realiza un cálculo adicional para representar la
trayectoria del chorro por el aire hasta la interacción con la superficie del medio receptor. Este cálculo
se realiza en un paso y se presenta en la hoja de resultados, como una modificación del ángulo de
inclinación, de la velocidad y del ancho del chorro respecto a los iniciales.
A pesar de haber revisado la bibliografía y publicaciones existentes con respecto a este
subsistema de D-CORMIX, no se han encontrado referencias respecto a la formulación que utiliza
para hacer este cálculo, ni respecto a la hipótesis simplificativas que se asumen.

2.4) Vertido directo superficial.


Para la simulación de vertidos directos superficiales (configuración tipo C), D-CORMIX
establece una clasificación análoga a la del subsistema CORMIX3, pero adaptada al caso de vertidos
de flotabilidad negativa.
Asumiendo un medio receptor con geometría simple, con canal de descarga, y fondo plano y
liso, se puede considerar la imagen invertida de las clases de flujo del subsistema CORMIX3 (FJ1 y
FJ3), que representan un vertido desde el fondo de un efluente de flotabilidad positiva, que asciende,
por su menor densidad, hacia la superficie. Identificando el fondo con la superficie y viceversa, D-
CORMIX aplica la misma clasificación y formulación para simular un efluente de flotabilidad negativa
que, vertido desde la superficie, se hundirá hacia el fondo por su mayor densidad.
La figura 4 muestra el esquema de clasificación de CORMIX3, para vertidos directos de
efluentes de flotabilidad positiva. La imagen especular de los vertidos de clase FJ1 y FJ3 resultan en
las clases DFJ1 y DFJ3, que utiliza D-CORMIX para simular vertidos directos superficiales de
efluentes flotabilidad negativa.

Figura 7 : MEDIO RECEPTOR HOMOGÉNEO (Vertido directo superficial)

170
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

2.5) Simulación del campo lejano.


Considerando un medio receptor ilimitado, sin interacción del flujo con los contornos, D-
CORMIX calcula el comportamiento de la corriente de gravedad propia del campo lejano mediante un
modelo de ecuaciones diferenciales integradas a lo largo del eje.
Para simular el comportamiento de la corriente de gravedad, D-CORMIX utiliza el módulo de
cálculo utilizado para plumas de flotabilidad positiva, pero adaptado de modo que se considere
también la pendiente y la fricción con el fondo. El módulo resuelve las ecuaciones diferenciales
integradas en la sección transversal de la pluma, asumiendo un estado estacionario del flujo y un
medio receptor ilimitado, de modo que no existe interacción del flujo con los contornos.
A continuación se describen el valor de los flujos y las ecuaciones de gobierno en la
simulación de la pluma de gravedad:
2.5.1. Valor de los Flujos.

- Flujo de volumen: Q  2bv bh (U c  U A cos  cos  )

- Flujo de Cantidad de Movimiento: M  2bv bh (U c  U A cos  cos  ) 2


o   A
- Flujo de flotabilidad: J  Qg ' siendo g '  g
A
2.5.2. Fuerzas que actúan sobre la pluma.

Fe : fuerza, por unidad de longitud, debida a la incorporación de fluido receptor el efluente.


FD : fuerza, por unidad de longitud, de rozamiento
F p : fuerza de presión.

F : fuerza, por unidad de longitud, tangencial por rozamiento con el fondo.


Fb : fuerza sobre el cuerpo por unidad de longitud

2.5.3 Ecuaciones de Gobierno:


dQ
- Ecuación de Continuidad. E
ds
- Ecuaciones de Conservación de la Cantidad de Movimiento:
Eje x:
d d
( M cos  cos  )  Fe  FD 1  cos 2  cos 2   F cos  cos   ( F p cos  )
ds ds
Eje y (perpendicular a la corriente en el medio receptor):
d cos 2  sin  cos  d
( M cos  sin  )   FD  F 1  cos 2  cos 2   Fb  ( F p cos  )
ds 1  cos 2  cos 2  ds

Expansión lateral:

dbh  3g ' bv2



ds 3C D bv (U c  U A cos  cos  ) 2  2 f i bh (U c  U A cos  cos  ) 2

siendo CD=1 (coeficiente de arrastre); y f i :coeficiente de Darcy de fricción con el fondo

171
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

dQc
-Conservación del caudal de trazador  0:
ds
dx
- Trayectoria (eje x):  cos  cos  ;
ds
dy
- Trayectoria (eje y):  cos  sin 
ds
dz
- Trayectoria (eje z):  sin 
ds
2.5.4. Ecuaciones de cierre.

La incorporación total de agua desde el fluido del medio receptor a la corriente de gravedad viene
dada por la suma de varios factores:

E  E v  E h  E f  Ei
Siendo:

E v : incorporación en dirección vertical de agua a la pluma debida a su movimiento hacia delante.


2 v bhU c   A (    A ) gbv
Ev  , siendo Ri  Ri  : número de Richardson; y  v  0.0015 ,
Ri 2
 AU c2
el coeficiente de difusión turbulenta vertical.

E h : incorporación en dirección horizontal de agua a la pluma debida a su movimiento hacia delante.


E h  2 h bvU c , siendo  h  0.057
E f : incorporación frontal debido al avance perpendicular del borde de la pluma:

 db 
E f   bv (U A cos   U c ) h  U A sin   , siendo   0.15  0.25
 ds 
Ei : incorporación interfacial debido a la turbulencia inducida por la fricción interfacial y con el fondo:
1/ 3
  fb  
 
3/ 2 3/ 2
 2  fi 2
E i  2bh i  (U c  U A cos  cos  )    U A (1  cos  cos  
2 2
siendo
 8  8  

 i  0.234
Las fuerzas internas, antes definidas, responden a las fórmulas:

fb
Fe  EU A ; Fb  2 g ' sin bv bh F  bhU c (U c  U A cos  cos  )
4
F p  bv2 bh g ' cos  FD  C D bvU A2 (1  cos 2  cos 2  )

172
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

3. HIPÓTESIS SIMPLIFICATIVAS.
Respecto al caso de vertido mediante chorro sumergido cercano a la superficie, las hipótesis
simplificativas que asume el subsistema D-CORMIX son análogas a las del subsistema CORMIX1 y
CORMIX 2, dado que incluye las mismas clases de flujo pero considerando su imagen especular. En
el caso de configuraciones que conllevan, de acuerdo a los cálculos del programa, flujos que
impactan con los contornos, se aplican fórmulas semiempíricas basadas en el análisis dimensional
del fenómeno, con coeficientes experimentales que, en teoría, responde a análisis en laboratorio. Las
hipótesis simplificativas aplicadas en este caso son las que se describen en detalle en las Fichas
Descriptivas de los Subsistemas CORMIX 1 y 2. En el caso de que detecte no interacción, aplica el
módulo de cálculo CORJET, cuyas hipótesis simplificativas se han detallado así mismo en su Fichas
Descriptiva.
Respecto a la simulación de la corriente de gravedad propia del campo lejano, D-CORMIX
utiliza un modelo de ecuaciones integradas en la sección transversal de la pluma, de modo que
asume un medio receptor ilimitado, sin interacción del flujo con los contornos. En este sentido, D-
CORMIX no es capaz de simular el efecto de la topografía del fondo, ni fenómenos de reintrusión,
etc., sino que asume un fondo plano con una cierta inclinación.
-

173
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

4. COMPONENTES Y OPCIONES DEL MODELO.


La tabla 1 indica los datos de entrada necesarios para el modelo D-CORMIX, así como los
resultados que ofrece el subsistema. Aunque en las últimas versiones de CORMIX, el subsistema D-
CORMIX se refiere a un vertido de salmuera bajo cualquier configuración de descarga, en esta ficha y
en la siguiente tabla nos limitamos a las configuraciones A), B) y C), puesto que el vertido mediante
chorro sumergido cercano al fondo ya se ha explicado en las Fichas Descriptivas de CORMIX1 y 2.

DATOS DE ENTRADA DEL SUBMODELO D-CORMIX.

Vertido mediante chorro emergido cercano a la superficie (a través de CORMIX1 y 2):


Diámetro /Radio/ Area de la boquilla (Port Diameter/Radius) Port Area), Angulo de inclinación del chorro
(vertical angle: THETTA), coeficiente de reducción del radio (contraction ratio), y ángulo horizontal entre
el chorro y la corriente en el medio receptor (horizontal angle: SIGMA).
Tipo de chorro (Offshore discharge configuration):
-- Chorro (Jet like)
Altura de la boquilla sobre la superficie del agua (port height above WS)
-- Chorro reflectado (deflected jet)
Altura de la boquilla con respecto a la superficie del agua (port height above WS)
-- Chorro en aspersor (spray jet)
Área de cobertura del aspersor (Area of spray coverage)
Vertido mediante chorro sumergido y cercano a la superficie (a través de CORMIX1 y 2):
Diámetro /Radio/ Area de la boquilla (Port Diameter/Radius) Port Area), Angulo de inclinación del chorro
(vertical angle: THETTA), coeficiente de reducción del radio (contraction ratio),.
Altura del difusor con respecto al fondo (Port height above channel bottom)
Parámetros de
descarga Vertido directo superficial, desde la línea de costa (a través de CORMIX3):
(DISCHARGE) Orilla más cercana (discharged located on:).
Profundidad media del medio receptor en la salida del efluente (Local depth at discharged outlet)
Configuración del vertido superficial (discharge configuration):
- Vertido desde rambla (Flush)
Pendiente del fondo (bottom slope)
Angulo horizontal entre el chorro y la corriente en el medio receptor (horizontal angle: SIGMA).
- Vertido desde rambla que sobresale en el medio receptor (Protuding)
Distancia a la costa del vertido que sobresale (distance from bank)
Pendiente del fondo (bottom slope)
Ángulo horizontal entre el chorro y la corriente en el medio receptor (horizontal angle: SIGMA).
- Vertido en la dirección y sentido de la corriente (Co-flowing):
Diseño del sistema de descarga (Discharge outlet):
Canal (channel): ancho (widht) y profundidad del canal (depth)
Tubería (pipe): diámetro (diameter), distancia sobre el fondo (bottom invert depth)

Caudal/ velocidad de salida del efluente (Flow Rate/velocity); Concentración de contaminante


Efluente vertido
(Concentration), Tipo de contaminante (conservative, NonConservative, Heated, Brine discharge…);
(EFFLUENT) Densidad (Density).

Condiciones en Profundidad media del fondo en la descarga (Average depth)


el medio Profundidad de la descarga (Discharge Depth).
Condiciones
receptor,
geométricas Vertido en medio receptor confinado/ ilimitado (Bounded/Unbounded).
ambientales
(AMBIENT) Posibilidad de dos perfiles con fondos de distintas pendiente y rugosidad.

174
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

Medio receptor de densidad uniforme/ estratificado (Uniform / Stratified)


Temperatura (temperature), Densidad (Density).
Si el medio receptor está estratificado: Tipo de estratificación:

Parámetros Tipo 1: estratificación lineal, temperatura de la superficie y del fondo (Type A, linear
físicos density profile, Surface/ Bottom temperatura)
Tipo 2: Altura de la picnoclina, temperatura de la superficie y del fondo (Type2,
Pycnocline Height, Surface/ Bottom temperatura)
Tipo 3: Altura de la picnoclina, salto térmico, temperatura de la superficie y del fondo
(Type 3, Jump, Pycnocline Height, Surface/ Bottom temperatura).

Coeficiente de fricción con el fondo (Manning, Darcy)


Condiciones
Velocidad del viento (Wind speed).
hidrodinámicas
Caudal /Velocidad en el medio receptor (Flowrate/ Velocity).

RESULTADOS DEL SUBMODELO D-CORMIX.

Informe con los datos del caso simulado (Session Report)


Resultados numéricos de la simulación (Prediction file).
Clasificación y descripción de la clase de flujo (Flow class description)
Recomendaciones para el diseño (Design Recommendations)
Datos de salida
(OUTPUT) Pasos intermedios, flujos, reglas de calculo, etc. (Ambient Rulebase Browser, etc.)
Vertido mediante chorro sumergido y emergido cercano a la superficie: trayectoria y dilución del chorro y
de la pluma en campo cercano y lejano respectivamente.
Vertidos directo superficial (DCORMIX-CORMIX3): trayectoria, ancho, espesor y grado de dilución de la
pluma.

Tabla 1: Datos de entrada de alimentación del subsistema D-CORMIX y resultados.

La figura 8 muestra los esquemas de vertido en chorro emergido y sumergido cercano a la


superficie, simulado con D-CORMIX (los símbolos corresponden a las variables antes definidas):

HA HA

Figura 8: Configuraciones de vertido mediante chorro único cercano a la superficie, D-CORMIX.

175
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

La figura 9 muestra los distintos esquemas posibles en el caso de vertido directo superficial,
para la simulación con el subsistema D-CORMIX:

Uo
ho
HA

Figura 9: Configuraciones de vertido directo superficial con D-CORMIX. Arriba: vistas en planta. Izquierda:
vertido desde rambla (“flush), en el centro: vertido que sobresale en el medio receptor (“protuding discharge”)
y a la derecha, vertido en la dirección de la corriente (“coflowing”). Abajo: perfil del vertido directo superficial

Donde:

ho : calado en la rambla de descarga.


H A : profundidad media del medio receptor en la zona de descarga.
 : pendiente del fondo en la zona de vertido
U o : velocidad de salida del efluente al medio receptor.
bo : anchura media del canal de descarga
U A : velocidad en el medio receptor
 A : densidad en el medio receptor
Respecto a la configuración del dispositivo de vertido, en el caso de vertidos emergidos
cercanos a la superficie, D-CORMIX distingue entre tres tipologías:
- Vertido mediante chorro libre (“JetLike”): el efluente impacta en la superficie del agua como
un flujo cohesivo. La velocidad de descarga es importante en la mezcla inicial una vez
alcanzada la superficie, y tanto la cantidad de movimiento horizontal como vertical son
determinantes en el comportamiento del vertido.
- Vertido mediante chorro reflectado (“Deflected like”): el chorro es desviado por efecto de
una superficie paralela al chorro, de modo que casi todo el efluente se concentra en una
superficie horizontal pequeña al alcanzar el fondo. El flujo de cantidad de movimiento
vertical es el determinante en el comportamiento del efluente en el medio receptor.
- Vertido mediante chorro en aspersor (“Spray jetlike”): el chorro se vierte con un efecto spray
o bien el efecto de choque con plano hacen que el efluente se esparza a lo largo de un área
horizontal importante antes de alcanzar la superficie. Esta área es determinante en el
comportamiento del vertido en el medio receptor.

176
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

La tabla 2 indica el rango de valores admisible de los parámetros de entrada en el modelado


con el Subsistema D-CORMIX, para vertidos superficiales o cercanos a la superficie, según los
autores del modelo:

Profundidad media en la Velocidad de salida del


0 – 1000m 0 – 50m/s
columna de agua chorro

Velocidad de corriente 0 – 10m/s Caudal de efluente vertido 0 – 1000m³/s

Concentración de
Densidad del medio receptor 900 – 1200 Kg/m³ 0 - 109
contaminante
Temperatura del medio
4 – 100ºC Densidad del efluente 800 – 1400 Kg/m³
receptor
Distancia de la boquilla a la
0 – 106 m Temperatura del efluente 4 – 100ºC
orilla más cercana
Ángulo horizontal entre
Diámetro de boquilla 0.0001 – 20m los chorros y la 0 – 360º
corriente: 

Angulo
Altura sobre
0-30 entre
superficie
Vertido en lateral 0-135º
chorro canal y la
emergido Angulo de corriente
inclinación del
-90 - 90º
chorro respecto
superficie Vertido Ancho
0-100m
directo Vertido canal
superficial canal
Altura sobre
0.67 H A  ho  H A Calado 0.01-
Vertido superficie canal 100m
sumergido
cercano a diámetro 0-10m
Angulo de
superficie Vertido
inclinación del Distancia
-90º - 90º Tubería
chorro respecto a 15m
superficie superficie

Tabla2. Rango de valores de variables

La tabla 3 indica las principales posibilidades y limitaciones del subsistema D-CORMIX,


considerando posibilidades a las opciones o ventajas del programa, y limitaciones como restricciones,
carencias o desventajas, en lo relativo a la simulación de vertidos de efluentes de flotabilidad
negativa; a estas posibilidades y limitaciones se suman las expuestas en las fichas descriptivas de los
subsistemas: CORMIX1 y 2, y la ficha general del software CORMIX:

177
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

POSIBILIDADES DEL SUBMODELO D-CORMIX. (aplicación SALMUERA)

- El esquema de clasificación de D-CORMIX incluye múltiples clases de flujo, que permiten simular diseños
alternativos al diseño convencional de emisario submarino apoyado en el fondo. D-CORMIX teóricamente es
capaz de simular un vertido al mar a través de una rambla, de una playa, etc., o un vertido en chorro desde
acantilado.
- Para cada tipo de vertido incluye distintas configuraciones de dispositivo de descarga.
- Teóricamente modela el comportamiento del vertido en un medio receptor ilimitado y confinado,
considerando en este caso la interacción del flujo con los contornos (laterales, fondo, superficie). Sin embargo
es necesario tener en cuenta las limitaciones, hipótesis y errores de CORMIX en la simulación de este tipo de
fenómenos.
- Tiene en cuenta las condiciones en el medio receptor (corrientes y densidad de la columna de agua)
- Permite definir distintos perfiles (pendiente, densidad, coeficiente de rozamiento y corriente en el medio
receptor) en las regiones de campo cercano y campo lejano. Permite también la opción de fondo horizontal.
- Permite un perfil de densidades arbitrario de hasta tres capas.
- El modelo aproxima el comportamiento del efluente en campo cercano y lejano, mediante el
acoplamiento de distintos módulos de cálculo.

LIMITACIONES DEL SUBMODELO D-CORMIX.

- Trabaja con valores constantes. No es posible introducir regímenes temporales de ninguna de las variables.
- Canal uniforme en dirección corriente abajo. Para la corriente de gravedad, característica de la región de
campo lejano, se asume un medio receptor ilimitado.
- Fondo plano, no es posible tener en cuenta la batimetría del medio receptor.
- La mayor parte de las fórmulas de cálculo, coeficientes experimentales e hipótesis simplificativas, se han
deducido en base a ensayos experimentales con vertidos de flotabilidad positiva. Como se verá en las
próximas secciones los estudios de calibración y validación para efluentes de flotabilidad negativa son muy
escasos e incluso inexistentes.

VERTIDOS MEDIANTE CHORRO SUMERGIDO CERCANO A LA SUPERFICIE

Limitaciones geométricas:

- 0.5 * D * sen( )  0.5 * H A , siendo D : diámetro de la boquilla;  : inclinación del chorro respecto a la
superficie, y H A , la profundidad media en la zona de vertido.

 90º    0º
La columna de agua no puede discretizarse en niveles, de modo que se debe asumir una corriente uniforme
en el medio receptor.
Aunque D-CORMIX (v.6) ofrece teóricamente la opción de un rango de variación de -90º-0º, en el ángulo de
inclinación del chorro respecto a la superficie, en la práctica sólo permite simular ángulos con inclinaciones de
hasta 45º.

VERTIDO MEDIANTE CHORRO INDIVIDUAL EMERGIDO

El ángulo de inclinación del chorro es horizontal.


- Aunque en la página web y en el Manual se establece la posibilidad de simular el vertido emergido (cercano
a la superficie) de chorros múltiples hiperdensos, ninguna de las versiones de CORMIX, hasta el momento,
permite realizar esta simulación.

VERTIDO DIRECTO SUPERFICIAL

-Simplificación de la geometría del medio receptor, en el caso de vertidos directos superficiales, a un canal de
descarga recto y uniforme, con pendiente despreciable y fondo plano (sin irregularidades).
- La pendiente en la región de campo cercano no puede ser cero.

Tabla 3: Posibilidades y limitaciones en la simulación de vertidos de efluentes hiperdensos con el subsistema D-


CORMIX.

178
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

La figura 10 muestra la simplificación geométrica del medio receptor en D-CORMIX:

Figura 10. Perfil de pendientes y de estratificación en la columna de agua con D-CORMIX.

179
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL MODELO FRENTE A DISTINTOS


PARÁMETROS.
Se ha realizado un análisis de sensibilidad del modelo para conocer cómo la variación del
valor de los distintos parámetros de entrada (características del efluente, condiciones de descarga y
condiciones en el medio receptor) influyen en los resultados obtenidos con D-CORMIX. La horquilla
de variación de estos parámetros responde al rango de valores realistas para un vertido de salmuera
en el Mar Mediterráneo (ver Anexo 2).
Para realizar el análisis se ha considerado un vertido mediante chorro individual cercano a la
superficie, tanto sumergido como emergido. Se ha realizado también el análisis de sensibilidad en el
caso de vertido directo superficial y para un vertido mediante chorros múltiples sumergidos pero
cercanos a la superficie.
Para estos esquemas de vertido se han ido variando algunos parámetros de entrada,
manteniendo los demás parámetros constantes, para ver la influencia en las características
geométricas y en la dilución del chorro. En particular se han considerando las variaciones de:
inclinación del chorro, densidad del efluente y del medio receptor, estratificación en la columna de
agua, velocidad y dirección de la corriente, calado en el medio receptor y altura de la boquilla con
respecto al fondo. Se han comparado los resultados de geometría y dilución del efluente.
En el Anexo 3 de esta ficha, se muestran los resultados numéricos obtenidos del análisis de
sensibilidad. En todos los casos se considera que la dirección de la corriente coincide con la del eje x.
La Tabla 4 resume las principales conclusiones del análisis de sensibilidad de D-CORMIX, en
el rango de valores de las variables característico de vertidos de salmuera en el Mar Mediterráneo:

VARIABLE SENSIBILIDAD COMENTARIOS RESPECTO A LOS RESULTADOS DE CORMIX1

En el caso de vertido mediante chorro sumergido cercano a la superficie, si el


chorro no impacta con la superficie, el alcance y la dilución aumentan con la
inclinación del chorro en la descarga. Si el chorro impacta con la superficie, D-
CORMIX clasifica el flujo en otra clase y se obtiene un menor alcance y menor
Ángulo dilución.
Alta
inclinación chorro
En el caso de vertido mediante chorro emergido cercano a la superficie, cuanto
menor es el ángulo de inclinación del vertido mayor es el alcance del chorro antes
de impactar con el fondo y por tanto se consigue mayor dilución.
En el caso de vertido directo superficial

En el caso de vertido mediante chorro sumergido cercano a la superficie, a mayor


diferencia de densidad entre el efluente y el medio receptor, ligeramente menor
es la altura máxima y el alcance del chorro en el punto de impacto.
Sin embargo, la influencia de la diferencia de densidad entre efluente y medio
receptor que el modelo calcular para el final del campo cercano es determinante
en la dilución del vertido en campo lejano. Así, según los resultados de D-
CORMIX, cuando la diferencia de densidad es importante, la dilución del efluente
Densidad en campo lejano es mucho menor
efluente y del En el caso de vertido mediante chorro emergido cercano a la superficie, a mayor
Medio receptor Pequeña
diferencia de densidad entre el efluente y el medio receptor, ligeramente menor
 A , o es el alcance del chorro en el punto de impacto. Sin embargo, aunque el alcance
disminuya la dilución en este punto es ligeramente superior cuanto mayor es la
diferencia de densidad entre ambos medios.
No obstante, si se tiene en cuenta el modelado del comportamiento del vertido
hasta el final del campo cercano, se observa que cuando la diferencia de
densidad es mayor, el campo lejano se alcanza a distancias mucho mayores y la
concentración salina es significativamente mayor.
En el caso de vertido directo superficial,

180
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

Tanto para vertidos con un chorro emergido como un chorro sumergido cercano a
la superficie, a mayor intensidad de la corriente, menor es la altura máxima y
mayor es el alcance hasta el punto de impacto y la dilución del efluente.
Así, para el diseño elegido en el análisis de vertido emergido/sumergido cercano
a superficie, D-CORMIX estima diluciones en el punto de impacto del chorro con
Velocidad de la
el fondo de 25/30, para un medio receptor en reposo, y en torno a 140, para
corriente corrientes de 0.3m/s. A partir de una cierta velocidad, el flujo pasa de clasificarse
Muy alta
UA como IH2 a hacerlo como IH1.
Respecto a los resultados al final del campo cercano, en ambos tipos de vertido
(emergido/sumergido) la longitud de campo cercano aumenta con la intensidad
de la corriente, salvo en el caso de corrientes prácticamente nulas, donde la
longitud del campo cercano, según los resultados de D-CORMIX, es de un orden
mayor de magnitud.

Se ha analizado la sensibilidad para los ángulos   0º ,90º ,180º (chorro de la


misma dirección y sentido, perpendicular y de sentido opuesto a la corriente).
Para ambos tipos de vertido: emergido y sumergido,

Si   0 , a mayor intensidad de la corriente, del chorro y mayor el alcance


Angulo horizontal hasta el impacto, y la dilución.
entre la corriente
y chorro
Pequeña Si   90 , el chorro es desviado hacia la dirección de la corriente. A mayor
 intensidad, y menor alcance del chorro (Y), pero mayor alcance en dirección de la
corriente (X), y mayor dilución.

Si   180º , el chorro retrocede sobre sí mismo arrastrado por la corriente,


produciéndose un fenómeno de reintrusión.
Para el caso de vertido sumergido, D-CORMIX estima diluciones similares para
los tres casos de dirección de la corriente.

A mayor calado, mayor es la trayectoria del chorro, mayor es el alcance horizontal


y mayor también es la dilución. Para calados de 35m se obtienen diluciones en
Calado en el
torno a 89 (muy superiores a las correspondientes a las diluciones de un vertido
medio receptor Muy alta en chorro mediante emisario submarino apoyado en el fondo. en las mismas
(H A ) condiciones de calado y velocidad de salida del chorro), mientras que para
calados de 5m la dilución está en torno a 10, en el caso de chorro sumergido, y
en torno a 7, en vertidos mediante chorro emergido.

En el caso de vertido mediante chorro sumergido cercano a la superficie, para


una inclinación del chorro horizontal, a mayor altura de la boquilla sobre el fondo
(menor distancia a la superficie), mayor es el tramo que recorre el chorro y, por
Altura boquilla tanto, mayor será su alcance y su dilución.
Alta
ho En el caso de vertido mediante chorro emergido cercano a la superficie, cuanto
mayor es la altura de la boquilla respecto a la superficie, mayor es el ángulo de
incidencia del chorro con la superficie de agua, lo que implica un menor recorrido
del chorro antes de impactar con el fondo, y, con ello, una menor dilución.

En el caso de vertido emergido cercano a la superficie, es posible considerar tres


opciones de chorro: libre (“JetLike”), reflectado o desviado (“deflected jet”) o en
aspersor (spray jet).
Configuración Tanto la altura máxima, como el alcance hasta el punto de impacto como la
del dispositivo Variable dilución son mayores en el caso de un chorro libre.
de vertido Cuando el chorro es reflectado o bien cuando el vertido se realiza en forma de
aspersor, el alcance es muy pequeño, y la dilución depende fundamentalmente
del calado en el medio receptor (que determinará la longitud de trayectoria). Los
resultados de D-CORMIX para estos dos casos son muy similares.

Tabla 4: Conclusiones del análisis de sensibilidad del subsistema D-CORMIX frente a variaciones en los datos de
entrada

181
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

6. CALIBRACIÓN Y VALIDACION DEL MODELO. DATOS EXPERIMENTALES.


VALIDACION DE LOS AUTORES PARA FLUJOS DE FLOTABILIDAD NEGATIVA.
Los estudios de validación del subsistema D-CORMIX presentados por los autores se
encuentran recogidos en el informe: “D-CORMIX Continuous Dredge Disposal Mixing Zone Water
Quality Model Laboratory and Field Data Validation Study (1997)”, que se puede descargar desde la
página web de CORMIX.
En la validación del modelo se utilizan ensayos de laboratorio, todos ellos referidos a un
medio receptor en reposo y con un flujo que no ha alcanzado el estado estacionario. Por otra parte,
las medidas se limitan a la expansión horizontal de la pluma y, en algunos casos, a medidas de
concentración salina, pero en ningún caso velocidades. Por otra parte, según las indicaciones de los
propios autores, es de resaltar que algunos de los ensayos con que se ha validado el subsistema, se
realizaron a una escala muy pequeña, con un número de Reynolds del flujo demasiado bajo como
para ignorar los efectos viscosos, que es muy probable limitasen la expansión lateral de la pluma.
Para validar el modelo D-CORMIX mediante la comparación de sus resultados numéricos con
resultados experimentales de laboratorio, los autores utilizan los ensayos realizados por Haunstein et
al, 1984 (5), Alavian, 1986 (6), Christodoulou et al, 1994 (7), y Luthi, 1980,1981 (8), así como distintas
medidas de campañas de campo referidas principalmente al comportamiento de plumas de
sedimentos. Todos los ensayos consideran un medio receptor en reposo, de densidad homogénea.
La figura 11 representa los resultados de espesor de la pluma con la distancia en el eje desde
el punto de vertido, obtenidos de los ensayos y del modelado numérico con D-CORMIX:

Figura 11: Validación de las predicciones de D-CORMIX de evolución del espesor de la


pluma hiperdensa (líneas), con respecto a resultados experimentales de laboratorio
(símbolos).

Siendo:
U 02 o   A
Fro : número de Froude densimétrico del vertido Fro  . g' g : gravedad reducida
g'h A
S o : pendiente del fondo en el medio receptor

h : espesor de la pluma

182
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

La figura 12 representa los resultados de evolución de la semianchura de la pluma con la


distancia al vertido, a lo largo del eje de la misma, obtenidos de los ensayos y del modelado numérico
con D-CORMIX:

Figura 12: Validación de las predicciones de D-CORMIX de espesor de la pluma


hiperdensa (líneas), con respecto a resultados experimentales de laboratorio (símbolos).

La figura 13 compara resultados de dilución a lo largo del eje de la pluma, considerando la


temperatura como un trazador conservativo, al igual que la concentración salina.

Figura 13: Validación de las predicciones de D-CORMIX de dilución en el eje de la pluma.

De la comparación de las predicciones de D-CORMIX con los resultados de laboratorio, se


llega a la conclusión de que no es posible obtener conclusiones generales, puesto que en algunos
casos D-CORMIX parece predecir correctamente, mientras que otros los resultados no ajustan bien.
Los propios autores del modelo reconocen la necesidad de nuevos datos para validación,
resultando por el momento poco robusto en cuanto a la fiabilidad de sus resultados y habiéndose
observado discrepancias significativas con los datos de campo (9). Así pues, D-CORMIX puede
considerarse por el momento un modelo en fase de desarrollo cuya fiabilidad y precisión en los
resultados se encuentra aún por demostrar.

183
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

7. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL MODELO CON DATOS REALES Y


MEDIDAS DE ENSAYOS EN MODELO FÍSICO EN EL LABORATORIO DEL
CEDEX.

184
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

8. RECOMENDACIONES.
En el caso de vertidos mediante chorro individual emergido y cercano a la superficie, las
configuraciones de vertido tipo chorro reflectado (“deflected jet”) y chorro en aspersor (“spray jet”) son
configuraciones que a veces se utilizan para la descarga de efluentes con material sedimentario de
dragado, pero para el vertido de salmuera no tiene sentido, por lo que se recomienda que se ignoren
y se adopte siempre la opción de chorro libre (“Jet Like”).
Para la simulación del campo lejano es necesario que, o bien, el fondo esté dotado de una
cierta pendiente que determine la trayectoria de la pluma, o bien que exista una corriente en el medio
receptor a esa profundidad que determine su comportamiento, o bien, ambas simultáneamente. Pero
si la pendiente es nula y no hay corriente, el modelo no ejecuta.

185
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

9. ACCESO AL MODELO Y A LA INFORMACIÓN, PRECIO, INSTALACIÓN,


MANEJO, TIEMPO DE COMPUTACIÓN, ENTRADA DE DATOS Y
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.
Acceso al modelo y a la información: Documentos y trámite de solicitud de licencia en la
página web: www.cormix.com .
- Idioma: La información disponible (manuales, artículos, etc.), así como la interfaz del modelo
con el usuario está disponible únicamente en lengua inglesa.
- Precio: El precio de la licencia varía según el modelo se adquiera temporal o
definitivamente. La herramienta D-CORMIX se incluye en la versión v6.0 GT, cuya licencia tiene los
siguientes precios (Mayo 2010):

ALQUILER DEL MODELO ($) COMPRA DEL MODELO


V6.0G: Herramientas generales, que
incluyen al CORMIX2 V6.0G: Herramientas generales, que
incluyen al D-CORMIX
1 mes 3 meses 6meses 1 año

Uso académico - - - -
Uso comercial 1099 1.599 1.899 2.599 8.999

El resto de características son idénticas a las descritas en la ficha general de CORMIX. .

10. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.


- - (1) Doneker, R.L. and G.H. Jirka. (1998) "D-CORMIX: A Decision Support System for
Hydrodynamic Mixing zone Analysis of Continuous Dredge Disposal Sediment Plumes",
Proc. Of the 25th Annual Conference on Water Resources Planning and Management,
ASCE.

- - (2) Jirka, D.C; Gerhard H., Robert L. Doneker, Steven W. Hinton (1996). “MANUAL FOR
CORMIX: A Hydrodynamic Mixing Zone Model and Decision Support System for Pollutant
Discharges into Surface Waters”. U.S.EPA, Office os Science and Technology, Washington

- - Doneker, R.L and Jirka,G.H. (2007) “CORMIX USER MANUAL: A Hydrodynamic Mixing
Zone Model and Decision Support System for Pollutant Discharges into Surface Waters”.

- - (3) Doneker, R.L.; Jirka, G.H. (1990). “Expert System for Hydrodynamic Mixing Zone
Analysis of Conventional and Toxic Submerged Single Port Discharges (CORMIX 1)”.
Technical Report EPA 600-3-90-012. U.S. EPA Environmental Research Laboratory,
Athens, GA.

- - (4) Jones, G.R. and G.H. Jirka. (1993). "CORMIX3: An Expert System for the Analysis and
Prediction of Buoyant Surface Discharges", Tech. Rep., DeFrees Hydraulics Laboratory,
Cornell University, 1991, (also to be published by U.S. EPA, Environmental Research Lab,
Athens, Georgia.

- (5) Hauenstein, W; Dracos, TH.(1984). “Investigation of plunging currents lacustres


generated by inflows”. Journal of Hydraulic Research, vol 22, No 3.

- (6) Alavian,V. (1986). “Behaviour of density current on an incline”, Journal of Hydraulic


Engineering, vol 112, No 1.

186
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

- (7) Christodoulou, G.C & Tzachou, F.E, (1994). “Experiments on 3-D Turbulent density
currents”. 4th Annual Int. Symp. on Stratified Flows, Grenoble, France .

- (8) Luthi, Stefan, (1981) “Experiments on Non-Channelized Turbidity Currents and Their
Deposits”.Marine Geology, Vol. 40 M59-68.

- (9) Bandas, Bleninguer. (2008): “Identification, ilustration, and preliminary measurements for
dense discharges in a crossflow and sloping environment”.Buscar la referencia

- (10) Roberts, P.J.W; Fellow; Ferrier, A; Daviero, G. (1997). “Mixing in inclined dense jets”.
Journal of Hydraulic Engineering, vol 123, No 8.

- (11) Autores varios, (2003): CEDEX, Aguas de la Cuenca del Segura. S.A., Universidades
de Alicante y Murcia, Instituto Oceanográfico de Murcia, y Centro de Estudios Avanzados de
Blanes-CSIC,). “Estudio de los efectos de incrementos de salinidad sobre la fanerógama
marina Posidonia oceanica y su ecosistema, con el fin de prever y minimizar los impactos
que pudieran causar los vertidos de aguas de rechazo de plantas desaladoras”. Documento
de síntesis.

- Iso, S; Suizu, S; Maejima, A. (1994). “The Lethal Effect of Hypertonic Solutions and
Avoidance of MarineOrganisms in relation to discharged brine from a Desalination Plant”.
DESALINATION 97, pp389-399. ELSEVIER.

- Fernández-Torquemada, Y; Sánchez-Lisazo, J.L; (2006). “Effect of salinity on growth and


survival of Cymodocea nodosa ascherson and Zostera noltii Hornermann”. Biology Marine
Mediterranean 13, pp.46-47.

- Lloret, M.P; Sánchez, J.L. (2001). “Bioensayo para la evaluación de los efectos producidos
por un incremento de salinidad sobre la supervivencia del erizo de mar Paracentrotus
lividus”. II Congreso Nacional de Desalación. Alicante. Asociación Española de Desalación y
Reutilización Alicante.

- Terrados, J (1991). “Crecimiento y producción de las praderas de macrófitos del Mar Menor,
Murcia”. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.

- Palomar, P; Losada, I. (2008). ”Desalinización de agua marina en España: aspectos a


considerar en el diseño del sistema de vertido para protección del medio marino”. Revista de
Obras Públicas, nº 3486, pp. 37-52.

- Doneker, R.L., Nash, J.D., and G.H. Jirka. (2004) "Mixing Zone Analysis of Sediment Density
Currents", ASCE, Journal of Hydraulic Engineering, Vol. 103, No. 4, pp. 349-359, Apr. 2004.

187
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

ANEXO 1

EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL MODELO D-CORMIX A UN VERTIDO PROTOTIPO DE


SALMUERA AL MAR MEDITERRANEO. PASOS E INTERFAZ DEL PROGRAMA.
CASO DE APLICACIÓN:
Se desea modelar el comportamiento de un vertido de salmuera procedente de una nueva
planta desalinizadora proyectada en la costa Mediterránea. Dadas las característica de la zona donde
se plantea el vertido, se opta por una configuración de descarga mediante chorro sumergido cercano
a la superficie (poco frecuente).
METODOLOGIA PARA LA SIMULACION DEL VERTIDO MEDIANTE D-CORMIX.

CONDICIONES AMBIENTALE EN EL MEDIO RECEPTOR.


(entre paréntesis el nombre con que se definen en D-CORMIX)

Profundidad en zona de vertido, m. Medio receptor Mar


15
(Depth) (Bounded/Unbounded) (ilimitado)

Velocidad de la corriente en el
0.15 Densidad del medio receptor,
m.receoptor, m/s. (Ambient velocity)
3
kg/m (correspondiente a T=15ºC 1027
Exceso de salinidad máximo en y S=37.5psu)
1.5
zona a proteger, psu

1. Recopilar los valores de los datos de entrada al modelo, que incluyen:


Condiciones en el medio receptor, correspondientes a distintos escenarios, estacionales, en
el Mar Mediterráneo, y teniendo en cuenta el clima local.
Parámetros de descarga de la salmuera: ver “Recomendaciones de diseño del vertido de
salmuera” y características del efluente (considerando agua de alimentación y tecnología de
desalinización). En este caso:

PARÁMETROS DE DISEÑO DEL VERTIDO DE SALMUERA


(entre paréntesis el nombre con que se definen en D-CORMIX)

Diámetro de boquilla, m. Velocidad de salida del efluente, m/s.


0.2 5
(Port diameter) (Effluent velocity)
Altura de la boquilla con respecto
Densidad del efluente,kg/m3
al fondo, m. 1 1052
(Effluent density)
(Port height)
Angulo inclinación descarga, Temperatura del efluente, ºC.
30º 15/24
(vertical angle: THETA) (Effluent temp) (*)

Angulo del chorro respecto a la Concentración, exceso de salinidad


corriente 0º respecto M Receptor, psu, 30.5
(Horiz angle: SIGMA) (Discharge Concentration, excess)

NOTA1: Se supone desalinización por Osmosis inversa con tasa de conversión, R= 45%.
Qproduccion ; C
Qsalmuera  Qo  Csalmuera  Co  A ; siendo C=concentración salina; CA=salinidad del agua
1 R 1 R
alimentación;

En el Anexo 2 de esta Ficha Descriptiva se ha incluido una tabla de valores realistas y


recomendados para los datos de entrada de CORMIX1 (ver Sección 4: “opciones del modelo”),
en la modelización de un vertido de salmuera en el Mar Mediterráneo

188
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

Las imágenes que se muestran en las páginas siguientes corresponden a la versión más
actual (v.6) del sistema CORMIX
Se inicia en primer lugar el programa con doble click en el icono de CORMIX. La interfaz del
programa presenta el siguiente aspecto:

En la zona superior existen siete


pestañas para acceder a las distintas
opciones del modelo:
- PROJECT: proyecto.
- AMBIENT: medio receptor.
- EFFLUENT: efluente de salmuera.
- DISCHARGE: descarga o vertido.
- MIXING ZONE: Zona de mezcla.
- OUTPUT: Resultados.
- PROCESSING: Verificación y
ejecución

4. PESTAÑA DE DEFINICIÓN DEL PROYECTO: “PROJECT”


Incluye los datos sobre el proyecto y la descripción del mismo.
Incluye los datos sobre el proyecto y la descripción del mismo.
Para comenzar a utilizar CORMIX puede cargarse un proyecto ya existente o crearse
directamente uno nuevo. Los proyectos en D-CORMIX se guardan con extensión “cmx”.
Para cargar un proyecto ya existente: “Project: Load”. Se rellena la información con nuestros
datos y se guarda con el nombre deseado: “Project: save as”.
Para un proyecto nuevo: Se rellena la casilla “Design case” y se guarda: Project: “save as”.

189
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

5. PESTAÑA DE CONDICIONES EN EL MEDIO RECEPTOR: “AMBIENT”


Incluye las variables (condiciones) en el medio receptor.
Se completan las casillas con los datos de entrada (ver la sección 4 de la ficha: “Opciones del
modelo” y el Anexo 2, de valores realistas y recomendados). Siguiendo estos pasos para el caso
propuesto, la interfaz de “AMBIENT” resulta:

6. PESTAÑA DE CARACTERÍSTICAS DEL EFLUENTE: “EFFLUENT”.


Incluye las características del efluente salmuera. Se rellenan las casillas con los datos de
entrada del modelo (ver la sección 4 de la ficha: “Opciones del modelo”, y el anexo 2 de valores
realistas y recomendados)
Siguiendo estos pasos para el caso propuesto, la interfaz de “EFFLUENT” resulta:

190
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

7. PESTAÑA DE DISEÑO DEL DISPOSITIVO DE VERTIDO: “DISCHARGE”.


Incluye los parámetros de diseño del sistema de vertido. Según el tipo de dispositivo de
vertido se elegirá una opción u otra:
- CORMIX1: Vertido mediante chorro individual (sumergido/emergido cercano a la superficie,
o bien emergido cercano a la superficie).
- CORMIX2: Vertido mediante chorros múltiples sumergidos, cercanos a la superficie o sobre
el fondo.
- CORMIX3: vertido directo superficial.
A continuación se van rellenando las casillas con los datos de entrada (ver la sección 4 de la
ficha: “Opciones del modelo” y el anexo 2 de valores realistas y recomendados).
Siguiendo estos pasos para el caso propuesto, la interfaz de “DISCHARGE” resulta:

191
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

8. PESTAÑA DE ZONA DE MEZCLA: “MIXING ZONE”


Incluye las características de la zona de mezcla. La salmuera no se considera un efluente
tóxico. La norma de calidad ambiental podrá establecer como el exceso de salinidad máxima
permitido en la zona a proteger. En la normativa vigente aún no se ha definido las dimensiones de la
zona de mezcla en el caso de vertidos de salmuera. Se indica la región de interés, que será el ámbito
de aplicación del CORMIX.
Siguiendo estos pasos para el caso propuesto, la interfaz de “MIXING ZONE” resulta:

9. PESTAÑA DE RESULTADOS: “OUTPUT”


Incluye las opciones para generar los distintos tipos de informes de resultados (ver sección
4de la ficha; “Opciones del modelo”).
Siguiendo estos pasos para el caso propuesto, la interfaz de “OUTPUT” resulta:

192
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

10. PESTAÑA DE PROCESADO DE EJECUCION: “PROCESSING”.


Incluye las opciones de ejecución del modelo, que se pueden realizar de un solo paso con la
opción: “1,2,3&RUN”, o bien , paso a paso, del siguiente modo:
- Validar los datos de entrada (Validate input): Detecta posibles errores o inconsistencias.
- Cálculo de los parámetros fundamentales del modelo (Calculate parameters): Calcula los
flujos de caudal, de cantidad de movimiento y de flotabilidad, las escalas de longitud que
utilizará CORMIX1 y el número de Froude densimétrico.
- Clasificación del flujo (Classify flow)
- Ejecutas mediante “1,2,3&RUN”.
El programa generará archivos de resultados que pueden guardarse para ser legibles
mediante cualquier lector de textos, Para guardarlo se pulsa la casilla. Save, en la hoja de resultados.
Siguiendo estos pasos para el caso propuesto, la interfaz de “PROCESSING” resulta:

CASILLA “CORSPY”
Exporta los datos introducidos en el proyecto y permite visualizar gráficamente la
configuración de vertido elegida. La configuración diseñada tiene el siguiente aspecto representada
mediante CORSPY:

193
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

CASILLA “3DCORVUE”.
Exporta los resultados de la simulación del comportamiento del vertido y muestra
gráficamente en 3D, la geometría del chorro y pluma, coloreando en distintos tonos según la
concentración de salmuera. El efluente tiene el siguiente aspecto al ser representado por
3DCORVUE:

194
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

ANEXO 2.

RANGO DE VALORES REALISTAS EN LOS PARAMETROS DE ENTRADA DE


SIMULACION CON D-CORMIX DEL VERTIDO SUPERFICIAL O CERCANO A LA
SUPERFICIE, DE SALMUERA AL MAR MEDITERRANEO.

VALORES REALISTAS Y RECOMENDADOS DE PARAMETROS DE ENTRADA EN SIMULACION DE


VERTIDOS DE SALMUERA AL MAR MEDITERRANEO (D-CORMIX).
“EFFLUENT“
(CARACTERISTICAS DE LA SALMUERA)
Concentración del efluente
Velocidad de salida del Densidad del
Tipo contaminante respecto M. Receptor
chorro efluente
(Pollutant type) (Discharge concentration)
(Effluent velocity) (Effluent density)
(excess)

Co  30.5 psu 3.5-5m/s 1052-1047 kg/m³


conservative
(*1) (*2) (*3)

“AMBIENT”
(CONDICIONES EN EL MEDIO RECEPTOR)
Profundidad columna de Coef.
Velocidad de la Densidad del medio
agua en vertido (calado) Velocidad viento rozamiento
corriente ambiental receptor
(Average water (Wind speed) (Manning/Dar
(Ambient velocity) (Ambient density)
depth/Depth discharge) cy)
No afecta al
La que corresponda 0 0.01-1m/s 1028 - 1024 kg/m³.
chorro hasta
(*4) (*5) (*6) (*3)
impacto (*7)
“DISCHARGE”
(PARAMETROS DE LA DESCARGA). CORMIX 1
Angulo del chorro
Diámetro/Area boquilla Angulo de inclinación
Distancia costa respecto corriente
(Port specification: Diameter, descarga
(Distance to nearest bank) (Horizontal angle
area) (Vertical angle THETA)
SIGMA)
Interesa: 0º o 90º.
>0.15m
Valor alto (*9) No interesa 180º
(*8)
(10*)
Configuración descarga
(Brine discharge geometry)
Vertido mediante chorro sumergido/emergido cercano a la superficie: CORMIX1

Sumergido Emergido: sobre la superficie


(Submerged) (Above surface)

Altura difusor Chorro libre Chorro reflectado Chorro en aspersor


(Height) (Jet like) (Deflected jet) (Spray like)
Altura sobre superficie Altura Area dispersión
(port height above surface) (port height..) (Area of spray cov)
(*11)
(*12) (*13) (*13)
“MIXING ZONE”
(ZONA DE MEZCLA)
Intervalos hasta
Norma de calidad M. Receptor, exc. Zona de mezcla
Zona de interés representación
salinidad (Mixing zone specified.
(Region of Interest) (Intervals for
(Non toxic effluent. WQ standard) Distance/With/Area)
display)
Exceso de salinidad permitido: 2.5psu,
2 psu, 1.5psu. Dimensiones de la zona
La que corresponda 10-20
(*14) de mezcla (WQ estándar)

195
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

NOTA.
(*1) La concentración salina del efluente salmuera respecto a la del medio receptor (Mar
Mediterráneo) depende de la tasa de conversión: “R” en el proceso de desalinización en planta. Para
plantas de osmosis inversa, que son las más frecuentes en nuestras costas mediterráneas, la tasa es
del orden del R=40%-50%. Para calcular la concentración salina del efluente se aplica la fórmula:
C
Co  ( A ) ; siendo R: tasa de conversión de la planta; y : salinidad del agua de alimentación de la
1 R
planta (en este caso, agua del Mar Mediterráneo: 37-38psu). D-CORMIX no incluye el “psu” entre las
unidades para el dato de entrada de “exceso de concentración del efluente”. Los “psu” equivalen a
“ppm”, pero en los cálculos del programa la unidad que se introduzca no es relevante puesto que no
interviene en los cálculos, sólo se utiliza para expresar los resultados. Puede seleccionarse la opción
“otras” y escribir “psu”

(*2) Cuanto mayor es la velocidad de salida del chorro, mayor será el número de Froude
densimétrico y la dilución de la salmuera en campo cercano. Se recomienda diseñar con valores de
3.5-5m/s y números de Froude densimétrico entre 20-25.

(*3) Considerando el rango de densidades realistas en el Mar Mediterráneo en las


profundidades de vertido y tasas de conversión de la planta del 45%, y suponiendo (como
prácticamente ocurre en la realidad) que la temperatura de la salmuera es prácticamente la misma
que la del agua de alimentación, el siguiente cuadro indica el rango de densidades aproximadas.
Para una salinidad media del agua de alimentación de 37.5psu y una temperatura media de
21ºC, y R=45%, la densidad aproximada de la salmuera sería de 1049Kg/m³.

AGUA DE ALIMENTACIÓN (OBRA DE


SALMUERA
TOMA)
Concentración
Salinidad Temperatura Densidad Temperatura Densidad
Salinidad
(psu) (ºC) (Kg/m³) (ºC) (Kg/m³)
(psu)
37 1027.4 67.3 1050.6
37.5 15 1027.8 68 15 1051.2
38 1028.1 OSMOSIS 69.1 1052
37 1026.6 INVERSA. 67.3 1049.7
37.5 18 1027 Tasa de 68 18 1050.2
38 1027.3 conversión 69.1 1051.1
37 1025.7 del 67.3 1048.8
37.5 21 1026 45% 68 21 1049.3
38 1026.5 69.1 1050.2
37 1024.8 67.3 1047.8
37.5 24 1025.2 68 24 1048.3
38 1025.6 69.1 1049.2
37 1023.8 67.3 1046.8
37.5 27 1024.2 68 27 1047.3
38 1024.6 69.1 1048.2

(*4). El calado en la zona de descarga será el que corresponda. Siempre que sea posible, se
recomienda localizar el vertido a una profundidad grande, para aumentar la longitud de la trayectoria
del chorro, y con ello, la dilución, pero realizar un diseño tal que, en cualquier caso el chorro no
impacte con la superficie.

(*5) Para los valores característicos de viento en el Mar Mediterráneo, considerando las
profundidades de vertido, y el hecho de que la salmuera se hunde hacia el fondo y se propaga como
una corriente de gravedad sobre el lecho, la velocidad del viento no es un factor determinante. Desde
un punto de vista conservativo, se recomienda dejar el valor “0”.

196
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

(*6) Las corrientes en el Mar Mediterráneo no superan valores de 1m/s, siendo generalmente
mucho menores e incluso prácticamente nulas durante algunos meses del año (calma chicha). La
simulación debe incluir los distintos escenarios mensuales o estivales y considerar el valor y dirección
de la corriente en el medio receptor en las profundidades en las que se desplaza la salmuera. (10)

(*7). Con respecto al coeficiente de rozamiento con el fondo, dependerá del tipo de fondo:
arenoso, rocoso, etc.

(*8) En función del caudal de salmuera a verter se jugará con el número de boquillas y el
diámetro de las mismas, de modo que la velocidad de salida de cada chorro de 3.5-5m/s (para
garantizar una dilución significativa). Se recomiendan diámetros de boquilla superiores a 15cm para
minimizar el riesgo de obstrucción ante el fouling.

(*9) No existen estudios en relación con el ángulo óptimo de inclinación del chorro en el caso
de vertidos emergidos y sumergidos cercanos a la superficie. Para vertidos emergidos, parece
recomendable descargar con un ángulo horizontal. En el caso de vertidos sumergidos cercanos a la
superficie, mayores ángulos de inclinación aumentan el alcance y dilución del chorro, pero se debe
asegurar que el chorro no impacta con la superficie

(*10) Los estudios experimentales llevados a cabo demuestran que si el chorro se vierte en la
misma dirección y sentido que la corriente predominante en el medio receptor, o bien, perpendicular a
la misma, se favorece la dilución. Si el vertido se realiza en la misma dirección pero sentido contrario
a la corriente, se producen fenómenos de intrusión y la dilución se reduce.

(*11) Cuanto mayor sea la distancia de la boquilla a la superficie, menor es la trayectoria


disponible para el chorro antes de impacta con el fondo y menor, por tanto, será la dilución.

(*12) Los resultados indican que a mayor altura, mayor es el ángulo de inclinación con el que
el chorro penetra en la superficie del medio receptor, lo que hará disminuir la trayectoria del chorro y
con ello la dilución.

(*13) Este tipo de dispositivo de chorro emergido se corresponde con algunas técnicas de
vertido de sedimento, pero no tienen sentido en el caso de vertido de salmuera, donde debe
introducirse la opción de “chorro libre”

(*14) Depende del exceso de salinidad de los ecosistemas a proteger en cada caso (11).

197
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

ANEXO 3.
RESULTADOS NUMÉRICOS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA EL SUBSISTEMA D-CORMIX.
En este anexo se presentan los resultados del análisis de sensibilidad del subsistema D-CORMIX a los valores de los datos de entrada al modelo.
Las conclusiones a este análisis se exponen en la sección 5 de esta ficha descriptiva.
Glosario de términos para los datos de entrada (características del efluente, parámetros de descarga y condiciones en el medio receptor):

-
 A : densidad en el medio receptor.

-
H A : profundidad media de la columna de agua en la zona de vertido.
- m : pendiente del fondo

-
U A : velocidad de la corriente en el medio receptor.

-
S A : salinidad del medio receptor

-
TA : temperatura del medio receptor

-  (sigma): ángulo horizontal entre el chorro y la corriente ambiental (en el medio receptor)

-
o : densidad del efluente a la salida.

- ho _ sumerg : distancia del difusor sumergido bajo la superficie hasta la superficie (limitación: ho  0.33H A , medida desde la superficie).

- ho _ emerg : altura del difusor emergido sobre la superficie.

-  (theta): ángulo de inclinación del chorro en la descarga.

- U o : velocidad de salida del chorro.

- D : diámetro de la boquilla.

-
To : temperatura del efluente.

-
S o : concentración salina del efluente
- Área cubierta por el vertido en spray
- Tres tipos de vertido: “Chorro libre”, “Chorro reflectado”, “Aspersor”

198
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

- Z: coordenada vertical en el sistema de referencia cartesiano.


- X: coordenada horizontal, que corresponde a la dirección y sentido de la corriente en el medio receptor, en el sistema de referencia cartesiano.
- Y: coordenada horizontal, que corresponde a la dirección y sentido perpendicular a la corriente en el medio receptor, en el sistema de referencia cartesiano.
 o o  a
g o ´ g g
- Gravedad reducida:
a a
Uo
F
g o ´D
- Número de Froude densimétrico:

- Xi: Valor de la coordenada horizontal del eje del chorro, en el punto de impacto del eje del chorro con el fondo (alcance horizontal del chorro)
- Seje (Xi): Valor de la dilución en el eje del chorro, para el punto de impacto del eje del chorro con el fondo.
- XL: Valor de la coordenada horizontal del eje del chorro en el final de la zona de campo cercano
- Seje (XL): Valor de la dilución en el eje del flujo, para el final de la zona de campo cercano.

Caso del análisis de sensibilidad:


Para el análisis de sensibilidad se considera la salmuera derivada de un proceso de desalinización mediante osmosis inversa con tasa de conversión
del 45%. El efluente se vierte al Mar Mediterráneo mediante un vertido sumergido en chorro individual, cercano a la superficie
El sistema de referencia es cartesiano, con origen la boquilla de salida del chorro. La corriente en el medio receptor coincide en dirección y sentido
con el eje “x”, de modo que si el chorro se vierte en la misma dirección que la corriente (   0º ) seguirá la dirección y sentido del eje “x”, mientras que si se
vierte perpendicularmente a la corriente (   90º ) seguirá inicialmente la dirección del eje “y”, pero luego será desviado por la corriente en dirección “x”.
Para un chorro vertido en la misma dirección pero sentido opuesto a la corriente ambiental (   180º ), se desplazará inicialmente en sentido opuesto a la
corriente (“x” negativo), hasta ser desviada en la dirección de la misma (“x” positivo).
El rango de valores de las variables corresponde a parámetros de diseño característicos de vertido de salmuera y de escenarios ambientales en el
Mar Mediterráneo.

199
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

A) INFLUENCIA DEL ANGULO DE INCLINACIÓN DEL CHORRO EN EL VERTIDO (  ).

Parámetros fijos:  A  1027.5 Kg/m³; U A  0 H A =15m; m  0.01; Parámetros fijos:  A  1027.5 Kg/m³; U A  0 H A =15m; m  0.01;   0º (co-
  0º (co-flowing), ho _ sumerg  4 m;  o  1052 Kg/m³; U o  5m/s; flowing), ho _ emerg  1 m;  o  1052 Kg/m³; U o  5m/s; D  0.2 m; Uviento=0. , Tipo
D  0.2 m; Uviento=0; Manning=0.02 de vertido = chorro libre (Jet Like); Manning=0.02

C.1) Variamos el calado en el medio receptor  º entre 0 y 75º (incrementos de 15º). Vertido sumergido cercano a la superficie

RESULTADOS CON D-CORMIX


VARIABLE
MODIFICADA CLASE DE FLUJO Punto impacto del eje del chorro con el
Punto de máxima altura del eje del chorro
fondo

 (º) IH4 -0 Xi (m) Xi (m) Seje (Xi) Seje (Xi)

0 IH4-0 IH4 -0 14.10 9.64 24.3 24.2

15 IH4-0 IV5 15.65 9.15 27.9 23.7

30 IH4-0 IV5 16.6 7.94 31.1 22.5

Impacto con la
45 IH4-0A4 IV5
superficie
3.82 6.18 4.3 21.1

60 IV5 En vertidos sumergid 4.2 19.9


cercanos a superficie,
sólo permiten ángulos
75 IH4 -0 de -90 a 45º 2.12 19.2

200
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

B) INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DEL EFLUENTE VERTIDO (  A ) Y DE LA DENSIDAD DEL MEDIO RECEPTOR (  o ).

U A  0 ; H A =15m; m  0.01;   0º (co-flowing), Parámetros fijos: U A  0 ; H A =15m; m  0.01;   0º (co-flowing),


Parámetros fijos:
ho  4 m;   0º ; U o  5m/s; D  0.2 m; Uviento=0, Manning=0.02 ho  1 m;   0º ; U o  5m/s; D  0.2 m; Uviento=0 , Manning=0.02; Tipo de
vertido = chorro libre (Jet Like) pendiente 1%.

B.1) Para  A = 1027.5Kg/m³, variamos la densidad del efluente:  o desde 1047Kg/m³ a 1053 Kg/m³ (con incrementos de 2Kg/m³).

RESULTADOS CON D-CORMIX


VARIABLE
MODIFICADA
Punto impacto del eje del chorro con el fondo Final campo cercano

o (Kg/m3)
CLASE DE FLUJO Xi (m) Seje (Xi) XL (m) Seje (XL)

1047 IH4-0 IH4 16.81 10.35 32.1 24.7 222.23 244.38 256 228

1049 IH4-0 IH4 16.29 10.14 32 25.0 222.60 245.37 260 232

1051 IH4-0 IH4 15.76 9.95 31.9 25.2 2201.93 2076 112 88.9

1053 IH4-0 IH4 15.32 9.77 31.9 25.4 2298.45 2174 113 91.1

201
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

B.2.) Para  A = 1028Kg/m³, variamos la densidad del efluente: o desde 1047Kg/m³ a 1053 Kg/m³ (con incrementos de 2 Kg/m³).

RESULTADOS CON D-CORMIX


VARIABLE
MODIFICADA
Punto impacto del eje del chorro con el fondo Final campo cercano

o (Kg/m )
3
CLASE DE FLUJO Xi (m) Seje (Xi) XL (m) Seje (XL)

1047 IH4-0 IH4 17.01 10.4 32.1 24.7 222.18 244.01 255 226

1049 IH4-0 IH4 16.43 10.16 32 24.9 222.53 245.00 259 231

1051 IH4-0 IH4 15.88 9.96 31.9 25.2 2176.28 2049 111 88.4

1053 IH4-0 IH4 15.46 9.81 31.9 25.4 2274.0 2150 113 90.6

B.3.) Para  A = 1026Kg/m³, variamos la densidad del efluente:  o desde 1047Kg/m³ a 1053 Kg/m³ (con incrementos de 2.5Kg/m³)

RESULTADOS CON D-CORMIX


VARIABLE
MODIFICADA Punto impacto del eje del chorro con el
Final campo cercano
fondo

o 3
(Kg/m ) CLASE DE FLUJO Xi (m) Seje (Xi) XL (m) Seje (XL)

1047 IH4-0 IH4 16.42 10.4 32 24.7 222.53 244.01 259 226

1049 IH4-0 IH4 15.91 10.16 31.9 24.9 2178.93 245.00 111 231

1051 IH4-0 IH4 15.42 9.96 31.9 25.2 2277.08 2049 113 88.4

1053 IH4-0 IH4 15.01 9.81 31.9 2373.56 2150 114 90.6

202
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

C) INFLUENCIA DE LA VELOCIDAD DE LA CORRIENTE ( U A ) Y DEL ÁNGULO HORIZONTAL ENTRE EL CHORRO Y LA CORRIENTE EN EL


MEDIO RECEPTOR ().

Parámetros fijos:  A  1027.5 Kg/m³; H A =15m; m  0.01; Parámetros fijos:  A  1027.5 Kg/m³; H A =15m; m  0.01;   0º (co-
  0º (co-flowing), ho _ sumerg  4 m;  o  1052 Kg/m³;   0º ; flowing), ho _ emerg  1 m;  o  1052 Kg/m³;   0º ; U o  5m/s;
U o  5m/s; D  0.2 m; Uviento=0. , Manning=0.02 D  0.2 m; Uviento=0. , Manning=0.02; pendiente 1%.
Tipo de vertido = chorro libre (Jet Like)

C.1.)Variamos U A desde 0.01 hasta 0.9m/s (incrementos de 0.15m/s), para   0º (corriente de la misma dirección y sentido que el chorro).

RESULTADOS CON D-CORMIX


VARIABLE
MODIFICADA Punto impacto del eje del chorro con el
Final campo cercano
fondo

UA (m/s) CLASE DE FLUJO Xi (m) Seje (Xi) XL (m) Seje (XL)

0.01 IH4-0 IH4-0 15.56 9.82 31.9 25.3 2248.56 2126.19 112 90.1

0.16 IH2 IH2 25.16 16.4 74.7 57.7 31.79 20.01 89.7 70.4

0.31 IH1 IH1 45.56 30.44 141.5 115.7 50.13 37.21 147 121

0.46 IH1 IH1 66.11 51.08 202.0 175.1 73.75 58.17 205 178

0.61 IH1 IH1 93.50 76.59 256.8 231.8 101.06 83.75 258 233

0.76 IH1 IH1 124.34 106.6 307.07 286.2 131.78 113.27 309 287

0.91 IH1 IH1 157.85 139.09 355.6 338.8 165.18 146.24 356 340

203
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

C.2.)Variamos U A desde 0 hasta 0.9m/s (incrementos de 0.1m), para   90º (corriente perpendicular al chorro).

RESULTADOS CON D-CORMIX


VARIABLE
MODIFICADA
Punto impacto del eje del chorro con el fondo Final campo cercano

UA (m/s) CLASE DE FLUJO Yi/Xi (m) Seje (Xi) YL/XL (m) Seje (XL)

0 IH4-90 IH4-90 15.14/ 0.48 9.59 / 0.28 30.4 24 15.14/ 2210 9.59/ 2090 108 85.8

0.15 IH2 IH2 12.65/ 13.54 8.79 / 7.56 68.4 44.7 13.68/ 19.9 10.15/ 12.34 84.6 57.9

0.30 IH1 IH1 9.24/ 35.45 7.17 / 22.98 147 104 9.42/ 43.28 7.45/ 29.48 153 109

0.45 IH1 IH1 7.34/ 61.29 5.93 / 45.01 207.3 162.5 7.40/ 69.10 6.02/ 51.88 210 165

0.60 IH1 IH1 6.15/ 90.18 5.08 / 71.56 258.6 216.5 6.17/ 97.80 5.11/ 78.51 260 218

0.75 IH1 IH1 5.30/ 121.77 4.45 / 101.53 305.3 267.7 5.32/ 129.2 4.47/ 108.4 306 269

0.90 IH1 IH1 4.66/ 155.60 3.97 / 134.93 349 317.1 4.66/ 162.9 3.98/ 141.8 350 318

204
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

C.3.) Variamos U A desde 0 hasta 1m/s (incrementos de 0.1m), con   180º (corriente de la misma dirección y sentido opuesto al chorro).

RESULTADOS CON D-CORMIX


VARIABLE
MODIFICADA
Punto impacto del eje del chorro con el fondo Final campo cercano

UA (m/s) CLASE DE FLUJO Xi (m) Seje (Xi) XL (m) Seje (XL)

NO
0
EJECUTA
IH4-180 47.8

0.15 IH2 IH2 - 4.76 -2.61 38 30.7 -0.04 1.47 56.4 75.2

0.30 IH1 IH1 13.75 9.94 92.4 70 20.05 15.34 97.9 117

NO
0.45
EJECUTA
IH1 29.65 115 35.48 156

0.60 IH1 IH1 69.52 50.94 218.1 154.6 76.59 58.85 219.8 193

0.75 IH1 IH1 103.21 79.14 285.8 192.2 110.46 85.05 286.8 235

NO
0.90
EJECUTA
IH1 109.47 234.8 115.46 47.8

NOTA: Respecto al sistema de coordenadas, el eje “x” indica la dirección y sentido de la corriente en el medio receptor. De acuerdo con esto, para
  0º , la dirección y sentido del chorro y la corriente coinciden y es “x”; para   90º , ambos son perpendiculares, y el eje “y” será la dirección y sentido
del chorro, mientras que el “x” sigue correspondiente a la corriente; para   180º ¸ misma dirección pero sentido opuesto, el chorro en el vertido tendrá
valores de “x” negativos, que van haciéndose positivos, cuando el chorro invierte su dirección por efecto de la corriente, que tiene la dirección y sentido del
eje “x”.
.

205
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

D) INFLUENCIA DE LA PROFUNDIDAD MEDIA DEL MEDIO RECEPTOR EN LA ZONA DE DESCARGA (CALADO) ( H A ).

Parámetros fijos:  A  1027.5 Kg/m³; U A  0 ; m  0.01;   0º (co- Parámetros fijos:  A  1027.5 Kg/m³; U A  0 ; m  0.01;   0º (co-
flowing), ho _ sumerg  1 m;  o  1052 Kg/m³;   0º ; U o  5m/s; flowing), ho _ sumerg  1 m;  o  1052 Kg/m³;   0º ; U o  5m/s;
D  0.2 m; Uviento=0. , Manning=0.02 D  0.2 m; Uviento=0. , Manning=0.02:; Tipo de vertido = chorro libre (Jet Like);

D.1) Variamos el calado en el medio receptor: H A entre 35m y 5m (incrementos de 5m y 2.5m).

RESULTADOS CON D-CORMIX


VARIABLE
MODIFICADA
Punto impacto del eje del chorro con el fondo Final campo cercano

HA (m) CLASE DE FLUJO Xi (m) Seje (Xi) XL (m) Seje (XL)

35 IH4-0 IH4 20.27 14.88 89.3 80.5 2840.9 2771 288.8 262

30 IH4-0 IH4 19.33 13.93 72.9 64.7 2713.3 2636 239.5 214

25 IH4-0 IH4 18.30 12.80 57.8 50.1 2574.4 2487 193.5 169

20 IH4-0 IH4 17.10 11.48 44.1 36.9 2521.5 2318 151.0 128

15 IH4-0 IH4 15.56 9.83 31.9 25.3 2248.6 2127 112.3 90.1

10 IH4-0 IH4 13.44 7.63 21.1 15.4 16.84 10.17 35.9 26.2

7 IH4-0 IH4 11.65 5.90 15.2 10.2 14.45 7.76 25.9 17.4

5 IH4-0 IH4 10.1 4.49 11.5 7.1 12.33 5.85 19.5 12

3.5 IH4-0 IH4 8.32 3.27 8.5 4.9 10.17 4.24 14.4 8.2

1 IH5 IH5 8.15 9.24 5.9 11.6 9.15 2771 10 262

206
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

E) INFLUENCIA DE LA DISTANCIA DE LA BOQUILLA (ho) BAJO LA SUPERFICIE.

Parámetros fijos:  A  1027.5 Kg/m³; U A  0 ; H A =20m; Parámetros fijos:  A  1027.5 Kg/m³; U A  0 ; H A =20m; m  0.01;
m  0.01;   0º (co-flowing),  o  1052 Kg/m³;   0º ;   0º (co-flowing),  o  1052 Kg/m³;   0º ; U o  5m/s; D  0.2 m;
U o  5m/s; D  0.2 m; Uviento=0. , Manning=0.02 Uviento=0. , Manning=0.02.

E.1.) Variamos la distancia del difusor a la superficie: ho entre 0 y 8m (incrementos de 2m).

VARIABLE RESULTADOS CON D-CORMIX


MODIFICA
DA CLASE DE FLUJO Punto impacto del eje del chorro con el fondo Final campo cercano

Xi (m) Seje (Xi) XL (m) Seje (XL)


ho (m)
(1) (2) (3)
(1) (2) (3) (1) (2) (3) (1) (2) (3) (1) (2) (3)

8 IV5 IV5 IV5 4.91 0.15 0.24 25.1 22.9 15.8 2105 2057 1907 86.4 79.2 59.3

6 IH4-0 IV5 IV5 IV5 15.56 5.53 0.16 0.24 31.9 24.6 21.9 15.8 2248 2099 2039 1907 112.3 85.3 76.6 59.3

4 IH4-0 IV5 IV5 IV5 16.23 6.43 0.17 0.24 36.6 24.2 20.8 15.8 2322 2095 2015 1907 127.4 84.7 73.4 59.3

2 IH4-0 IV5 IV5 IV5 16.82 8.12 0.19 0.24 41.6 24.3 19.3 15.8 2389 2102 1985 1907 143 86 69.3 59.3

IH4- IH4-
0.1 IV5 17.31 15.87 0.22 46.5 34.2 16.9 2452 2287 1931 158.5 119.8 62.4
0A4 0A4

La limitación de altura del difusor bajo la superficie es o


h  0.33 * H
A para vertidos cercanos al fondo y ho  0.66 * H A de altura de difusor sobre
el fondo para vertidos cercanos a superficie. En este caso se ha considerado un calado de 20m

207
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: D-CORMIX de CORMIX

F) INFLUENCIA DE LA CONFIGURACIÓN DEL DISPOSITIVO DE VERTIDO EN EL CASO DE CHORRO EMERGIDO CERCA SUPERFICIE
Parámetros fijos:  A  1027.5 Kg/m³; U A  0 H A =20m; m  0.01;   0º ;  o  1052 Kg/m³;   0º ; U o  5m/s; D  0.2 m; Uviento=0.

F.1.) Para una altura del difusor sobre la superficie de agua: ho _ emerg =1m, se modifica el tipo de dispositivo de vertido: chorro libre (“Jet like”),
chorro reflectado (“Deflected Jet”); chorro en aspersor (“spray like”)

RESULTADOS CON D-CORMIX


VARIABLE MODIFICADA
Punto impacto del eje del chorro
Final campo cercano
con el fondo

Dispositivo de vertido CLASE DE FLUJO

Chorro libre: “Jet Like” IH4 9.83 25.3 2127 90.1

Chorro reflectado:
IV5 0.20 18.3 1966 66.5
“Deflected jet”
Chorro en aspersor:
IV5 0.24 15.8 1907 59.3
“Spray like”

F.1.) Para una altura del difusor sobre la superficie de agua: ho _ emerg =5m, se modifica el tipo de dispositivo de vertido: chorro libre (“Jet like”),
chorro reflectado (“Deflected Jet”); chorro en aspersor (“spray like”)

RESULTADOS CON D-CORMIX


VARIABLE MODIFICADA Punto impacto del eje del chorro
Final campo cercano
con el fondo

Dispositivo de vertido CLASE DE FLUJO

Chorro libre: “Jet Like” IH4-0 11.35 26.9 2159 95.6


Chorro reflectado:
IV5 0.25 17.7 1952 64.7
“Deflected jet”
Chorro aspersor:
IV5 No ejecuta
“Spray like”

208

Ficha 3.2.  
 
SUBSISTEMA CORMIX 2 

V. 1.1  

98

PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

Subsistema CORMIX2 de CORMIX:

VERTIDO SUMERGIDO MEDIANTE CHORROS MÚLTIPLES


1. INTRODUCCIÓN. AUTORES. DESARROLLO.
El subsistema CORMIX2: Submerged multiport diffusers (1) simula el vertido sumergido
mediante chorros múltiples, con tramo difusor. Permite simular diferentes configuraciones de tramo
difusor en el emisario (2) y es aplicable a chorros de flotabilidad nula, positiva y negativa. El modelo
permite tener en cuenta las condiciones en el medio receptor.
Los autores del programa estiman un error potencial (desviación típica) de los resultados
obtenidos respecto a mediciones reales “in situ”, de aproximadamente un +/-50%, para cualquier tipo
de vertido y efluente simulado (3).
La presente Ficha Descriptiva se centra en el modelado de vertidos de efluentes de
flotabilidad negativa, particularizando para el efluente salmuera. En las primeras versiones de
CORMIX, el modelado de vertidos de salmuera con CORMIX2 requería entrar en el subsistema y
considerar la concentración salina como un contaminante conservativo genérico, pero en las últimas
versiones (v.5 y v.6) el subsistema incluye explícitamente el efluente salmuera entre las opciones a
elegir y al seleccionarlo la interfaz del CORMIX2 se adapta a este tipo de efluente.

2. DESCRIPCIÓN DEL MODELO. BASE TEÓRICA.


Se trata de un modelo basado en el análisis dimensional del fenómeno (ver ficha general del
programa CORMIX), que incluye más de 31 clases de flujo diferentes y más de 25 módulos de cálculo
para la caracterización de estos flujos.
En los párrafos siguientes se definen las variables consideradas en el análisis dimensional de
CORMIX2 y los flujos (o variables integrales) que reúnen a los parámetros y fuerzas de mayor
influencia y que gobiernan el fenómeno, despreciando aquellas que resultan menos significativas. A
continuación se exponen las escalas de longitud que derivan de relacionar los flujos entre sí y con
otros parámetros determinantes en el fenómeno. Finalmente, se definen las categorías de CORMIX2
y las clases de flujo que incluyen cada una de ellas, que llevarán asociadas fórmulas de cálculo semi-
empíricas basadas en coeficientes experimentales, para caracterizar el comportamiento del efluente
en cada una de las regiones.
En los vertidos mediante chorros múltiples, CORMIX2 distingue dos casos: chorros que no
interaccionan entre sí antes de alcanzar el fondo (se comportan como chorros individuales), y chorros
que sí interaccionan. En este último supuesto, CORMIX2 asume la hipótesis de vertido mediante
ranura equivalente, que requiere la definición de nuevas escalas de longitud.

2.1. Variables axiales en CORMIX2.


La Figura 1 muestra las principales variables en la simulación de vertido con chorros múltiples
mediante el subsistema CORMIX2:

Figura 1: Planta (izq) y perfil (dcha) del vertido mediante chorros múltiples con CORMIX2.

100
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

- Glosario de variables en el subsistema CORMIX2:

- H A : profundidad media del medio receptor en la zona de vertido (calado).


- U A : velocidad de la corriente en el medio receptor. Se considera siempre paralela a la costa.
-  A : densidad del fluido receptor
- DISTB : distancia, perpendicular a la costa, desde la orilla más cercana al emisario.
- ho : altura de las boquillas con respecto al fondo
- D : diámetro de las boquillas.
- Qo : caudal de vertido.
- U o : velocidad de salida del chorro.

-  o : densidad del efluente.

- C o : Diferencia entre la concentración inicial del efluente y la concentración en el medio receptor. En


nuestro caso: concentración salina del efluente menos salinidad del medio receptor.
-  : ángulo de inclinación del chorro respecto al fondo horizontal.
-  : ángulo horizontal entre el chorro y la corriente en el medio receptor
 
g  : gradiente de densidad relativa en el medio receptor, cuya dimensión es T 2 .  
 r z
 o : Gravedad reducida; g=valor de la gravedad (9.81m/s²).
go '  g
a
- LD : longitud del tramo difusor.
- S: separación entre boquillas.
-  : ángulo horizontal de los chorros respecto al tramo difusor.
-  : ángulo horizontal entre el tramo difusor y la corriente en el medio receptor.

2.2. Variables integrales o flujos en CORMIX2.


Las variables axiales se agrupan en variables integrales o flujos, distinguiéndose el
caso de interacción o no interacción entre chorros.

o 2.2.1 CASO DE NO INTERACCIÓN ENTRE CHORROS.

- Flujo de caudal: Q0   D 2U o , cuya dimensión es L / T


4
 3
. Representa el caudal de

efluente vertido al medio receptor.

- Flujo de cantidad de movimiento: M o  U o Qo , cuya dimensión es L / T  4 2


. Representa la
energía transmitida durante la descarga del efluente.

- Flujo de flotabilidad: J o  g o ' Qo , cuya dimensión es L / T  4 3


. Representa el efecto de la
gravedad sobre el efluente vertido.

o 2.2.1 CASO DE SI INTERACCIÓN ENTRE CHORROS.

- Flujo de caudal de vertido en ranura: q 0  Q o / L D , cuya dimensión es L / T  3


.

101
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

- Flujo de cantidad de movimiento de vertido en ranura: m o  M o / L D , cuya dimensión es


L 3

/T 2 .

- Flujo de flotabilidad de vertido en ranura: j o  J o / LD , cuya dimensión es L / T
3 3
.
2.3. Escalas de longitud en CORMIX2.
En un flujo tipo “chorro” dominan las fuerzas advectivas, de inercia, mientras que en un flujo
tipo “pluma” el movimiento viene determinado principalmente por las fuerzas de flotabilidad.
Se definen a continuación las escalas de longitud que utiliza el subsistema CORMIX2,
distinguiendo entre el caso de SI y NO interacción (solape) entre los chorros, y si se trata de un medio
receptor de densidad uniforme o estratificado:

o 2.3.1 CASO DE NO INTERACCIÓN ENTRE CHORROS.


En el caso de que no se produzca interacción entre chorros contiguos, las escalas de longitud
' '
son las mismas que para el chorro aislado tridimensional de CORMIX1: LQ , Lb , Lm , LM , Lm , Lb , ya
que el análisis dimensional conduce a los mismos monomios adimensionales, pero con una
interpretación completamente diferente, ya que los parámetros para el CORMIX2 definen el
comportamiento 3D global para el vertido total a través del difusor. Si la profundidad fuera muy
H s  ho l
grande  1 , las características del chorro global para  1 (los chorros individuales
LD LD
se habrían intermezclado formando un único chorro global) tenderán a ser iguales a las de un chorro
aislado con los mismos valores de los parámetros Lb , Lm , etc. Pero a distancias más pequeñas
l
(  1 ) estos parámetros, que seguirían marcando la diferencia entre los comportamientos 2D y 3D
LD
del difusor de longitud finita, son poco útiles y de hecho CORMIX2 no los utiliza ni para la clasificación
ni para la caracterización del flujo.

MEDIO RECEPTOR DE DENSIDAD UNIFORME.

LQ  LQ ,M : Escala flujo de caudal-cantidad de movimiento: Es la escala de longitud


representativa de la distancia a partir de la cual el comportamiento del flujo pasa de estar dominado
por el flujo de caudal a estar dominado por la cantidad de movimiento transmitida en la descarga.
Para distancias desde el punto de vertido mucho mayores que LQ, el comportamiento depende
fundamentalmente de la cantidad de movimiento, siendo despreciable el flujo de caudal.

LM  LM , B : Escala cantidad de movimiento-flotabilidad. Es la escala de longitud


representativa de la distancia a partir de la cual el comportamiento del flujo pasa de estar dominado
por la cantidad de movimiento transmitida en la descarga a estar dominado por la flotabilidad.
M o3 / 4
LM  Para distancias desde el punto de vertido mucho mayores que LM , el comportamiento
J o1/ 2
del efluente depende fundamentalmente de la flotabilidad, siendo despreciable el efecto del impulso
inicial.

Lm : Escala cantidad de movimiento-corriente del medio receptor (ambiental). Escala de


longitud representativa de la distancia a partir de la cual el chorro pasa de estar dominado por la
cantidad de movimiento transmitida en la descarga a estar dominado por la corriente en el medio

102
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

M 01 / 2
receptor. Lm  . Para distancias desde el punto de vertido mucho mayores que Lm, el flujo
UA
depende de la corriente ambiental y el efecto de la cantidad de movimiento es despreciable.

Lb : Escala flotabilidad-corriente en el medio receptor. Escala de longitud representativa de la


distancia a la cual la pluma pasa de estar dominada por la flotabilidad a estar dominada por la
Jo
corriente en el medio receptor. Lb  . Para distancias desde el punto de vertido mucho mayores
U A3
que Lb, el comportamiento del flujo depende fundamentalmente de la corriente en el medio receptor,
siendo despreciable el flujo de flotabilidad.

La figura 2A muestra el significado físico de estas escalas de longitud, correspondientes a un


medio receptor homogéneo (de densidad uniforme):

Figura 2A: Escalas de longitud de CORMIX2, para el caso de NO INTERACCIN de chorros. Medio receptor de
densidad uniforme. Fuente: Manual de CORMIX2 (1)

MEDIO RECEPTOR ESTRATIFICADO.

Lm ´ : escala cantidad de movimiento-estratificación del medio receptor. Escala de longitud


representativa de la distancia a la cual el chorro pasa de estar dominado por la cantidad de
M o1 / 4
movimiento de la descarga a estar dominado por la estratificación del medio receptor. Lm ´ .
 1/ 4
Para distancias desde el punto de vertido mucho mayores que Lm ´ , el comportamiento del flujo
depende fundamentalmente de la estratificación de densidad en el medio receptor, siendo
despreciable la influencia de la cantidad de movimiento transmitido en la descarga.

Lb ´ : Escala flotabilidad-estratificación en el medio receptor. Escala de longitud representativa


de la distancia a partir de la cual la pluma pasa de estar dominada por la flotabilidad a estar dominada
J 1/ 4
por la estratificación en el medio receptor. Lb ´ . Para distancias desde el punto de vertido
 3/8

103
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

mucho mayores que Lb ´ , el comportamiento del flujo depende fundamentalmente de la


estratificación, siendo despreciable la flotabilidad.
La figura 2B muestra el significado físico de las escalas de longitud de CORMIX2,
correspondientes a un medio receptor estratificado:

Figura 2B: Escalas de longitud de CORMIX2, para el caso de NO INTERACCIÓN entre chorros. Medio
receptor estratificado. Fuente: Manual de CORMIX (4)

o 2.3.2. CASO DE SI INTERACCIÓN ENTRE CHORROS.


Los chorros contiguos interaccionan entre sí antes de alcanzar el fondo; para este caso
CORMIX2 define nuevas escalas de longitud.

MEDIO RECEPTOR DE DENSIDAD UNIFORME.

l M : Escala cantidad de movimiento-flotabilidad de flujo bidimensional, en ranura.


Es la escala de longitud representativa de la distancia a partir de la cual el comportamiento
del flujo bidimensional, en ranura, pasa de estar dominado por la cantidad de movimiento transmitida
mo
en la descarga a estar dominado por la flotabilidad. l M  .Para distancias desde el punto de
jo2 / 3
vertido mucho mayores que l M , el comportamiento del efluente depende fundamentalmente de la
flotabilidad, siendo despreciable el efecto del impulso inicial.

l m : Escala cantidad de movimiento-corriente del medio receptor para flujo en ranura. Escala
de longitud representativa de la distancia a partir de la cual el chorro bidimensional en ranura pasa de
estar dominado por la cantidad de movimiento transmitida en la descarga a estar dominado por la
mo
corriente en el medio receptor. l m  Para distancias desde el punto de vertido mucho mayores
U A2
que Lm, el flujo depende de la corriente en el medio receptor y el efecto de la cantidad de movimiento
es despreciable.

104
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

MEDIO RECEPTOR ESTRATIFICADO.

l m ´ : Escala cantidad de movimiento-estratificación del medio receptor para flujo en ranura.


Escala de longitud representativa de la distancia a la cual el chorro pasa de estar dominado por la
cantidad de movimiento de la descarga a estar dominado por la estratificación del medio receptor.
m1o / 3
lm´ . Para distancias desde el punto de vertido mucho mayores que l m ´ , el comportamiento del
 1/ 3
flujo depende fundamentalmente de la estratificación de densidad en el medio receptor, siendo
despreciable la influencia de la cantidad de movimiento transmitido en la descarga.

lb ´ : Escala flotabilidad-estratificación en el medio receptor. Escala de longitud representativa


de la distancia a partir de la cual la pluma pasa de estar dominada por la flotabilidad a estar dominada
jo1 / 3
por la estratificación en el medio receptor. lb ´ . Para distancias desde el punto de vertido
 1/ 2
mucho mayores que l b ´ , el comportamiento del flujo depende fundamentalmente de la estratificación,
siendo despreciable la flotabilidad.

UA
la  : Escala corriente en el medio receptor-estratificación. Escala de longitud
 1/ 2
representativa de la distancia a partir de la cual la pluma pasa de estar dominada por la corriente en
el medio receptor, a estar dominada por la estratificación del mismo.

Las figuras 3 y 4 muestran el significado físico de algunas de las anteriores escalas de


longitud:

Figura 3: Escalas de longitud de transición de CORMIX2, chorro-pluma y chorro-ranura, en un medio receptor


de densidad uniforme. Fuente: Manual CORMIX2 (1)

Figura 4: Escalas de longitud para medio receptor estratificado, de CORMIX2. Fuente: Manual CORMIX2 (1).

105
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

2.4. Categorías de clasificación para efluentes de flotabilidad negativa.


Estableciendo relaciones entre las escalas de longitud anteriormente definidas y otros
parámetros fundamentales en el comportamiento del vertido de efluente hiperdenso mediante chorros
múltiples (profundidad del fondo, ángulo de inclinación del chorro, ángulo horizontal entre el chorro y
la corriente en el medio receptor, etc.), CORMIX2 establece las siguientes categorías de flujo (que
incluyen vertidos sobre el fondo, cercano a la superficie, en medio homogéneo o estratificado, en
reposo o con presencia de corrientes):
o Categoría MS: vertido cercano al fondo, flujo atrapado en una picnoclina en un medio
receptor estratificado.
o Categoría IMS: vertidos mediante chorros múltiples, con emisario cercano a la superficie,
descargados en un medio receptor estratificado. El flujo queda atrapado en el nivel de la
picnoclina.
o Categoría MNU: vertido mediante chorros múltiples, con emisario cercano al fondo,
descargados en un medio receptor de densidad uniforme.
o Categoría IMNU: vertido mediante chorros múltiples, con emisario cercano a la superficie,
descargados en un medio receptor de densidad uniforme.
o Categoría A: vertidos mediante chorros múltiples, con emisario cercano al fondo, estando
el flujo afectado por atrapamiento o adhesión (“attachment”) dinámica con el fondo.

Estas categorías de CORMIX2 a su vez se subdividen en distintas clases de flujo (MNU1,


MNU2, etc.) que llevarán asociadas distintas formulaciones de cálculo sencillas y dependientes de
coeficientes experimentales. Los vertidos de efluentes hiperdensos desde la superficie o cercanos la
misma (IMU) serán descritos en mayor detalle en la ficha correspondiente al subsistema D-CORMIX:
Las figuras 5, 6, 7, 8 y 9 muestran los esquemas de clasificación en flujos, para las distintas
categorías de CORMIX2 aplicables a efluentes de flotabilidad negativa, incluyendo vertidos
sumergidos cercanos al fondo o a la superficie, en medio receptor homogéneo o estratificado, con
medio receptor en calma o presencia de corrientes en el medio receptor.

106
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

A) VERTIDOS MEDIANTE CHORROS MÚLTIPLES SUMERGIDOS. EFLUENTE DE


FLOTABILIDAD NEGATIVA

Figura 5: MEDIO RECEPTOR HOMOGÉNEO. EMISARIO CERCANO AL FONDO. AGUAS


PROFUNDAS.

Figura 6: MEDIO RECEPTOR HOMOGÉNEO. EMISARIO CERCANO AL FONDO. AGUAS


REDUCIDAS.

107
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

Figura 7: MEDIO RECEPTOR ESTRATIFICADO. EMISARIO CERCANO AL FONDO.

Figura 8: MEDIO RECEPTOR HOMOGÉNEO. EMISARIO CERCANO A LA SUPERFICIE.

108
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

Figura 9: MEDIO RECEPTOR ESTRATIFICADO. EMISARIO CERCANO A LA SUPERFICIE.

2.5. Clases de flujo en CORMIX2 para la clasificación para efluentes de


flotabilidad negativa.
En los esquemas de las páginas anteriores se han mostrado las categorías de CORMIX2
para vertidos de flotabilidad negativa, así como las clases de flujo en que se dividen estas categorías
según los valores de los ratios entre las escalas de longitud y de éstas con otros parámetros
fundamentales.
Para el rango de valores realistas de los flujos en vertidos al Mar mediterráneo de salmuera
(procedentes de osmosis con tasas de conversión en torno al 50%), con descargas cercanas al fondo
y números de Froude entre 10 y 25, en un medio receptor en reposo y densidad homogénea, difusor
lineal y chorros unilaterales, con una sola boquilla por elevador y chorros perpendiculares al tramo
difusor, las clases más frecuentes en que CORMIX2 clasifica el flujo son:
- MNU1: vertido en una zona de profundidad suficiente, de modo que los chorros no impactan
con la superficie. En el comportamiento del flujo domina la flotabilidad frente al impulso inicial. El
medio receptor es homogéneo y se encuentra en reposo o con presencia de una corriente ambiental
débil de la misma dirección y sentido que el chorro. El impacto con el fondo se produce en un ángulo
prácticamente vertical, tras lo cual el efluente se expande radialmente por el fondo.
-MNU2: vertido en una zona de calado suficiente, de modo que los chorros no impactan con
la superficie. En el comportamiento del flujo domina el impulso inicial frente a la flotabilidad. El medio
receptor es homogéneo y la corriente en el medio receptor es significativa y de la misma dirección y
sentido que el chorro.
- MNU7. Vertido en una zona de calado limitado, de modo que los chorros impactan con la
superficie. El medio receptor es homogéneo y la corriente ambiental en el medio receptor es paralela
a los chorros.

109
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

- MNU8: Vertido en una zona de calado limitado, de modo que los chorros interaccionan con
la superficie. El medio receptor es homogéneo y la corriente ambiental es débil y perpendicular a los
chorros. El flujo es inestable.
Para cada una de las clases de flujo de CORMIX2, el subsistema lleva asociados módulos de
cálculo para caracterizar el comportamiento del vertido, teniendo en cuentas las características del
efluente, los parámetros de descarga y las condiciones en el medio receptor. En total, CORMIX2
incluye módulos de cálculo, clasificados en los siguientes siete grupos:
o Módulos para el cálculo del campo cercano en flujos de chorros múltiples convectivos.
o Módulos para el cálculo de los procesos de interacción con los contornos.
o Módulos para el cálculo de tramos difusores inestables: flujos de mezcla en campo
cercano.
o Módulos para el cálculo de los procesos de interacción con los contornos en difusores
estables.
o Módulos para el cálculo del flujo de campo intermedio en tramos difusores inestables.
o Módulos de cálculo para los procesos de esparcimiento por flotabilidad residual.
o Módulos para el cálculo de los procesos de difusión pasiva.

La descripción detallada sobre la base teórica del modelo, la formulación de cada módulo de
cálculo, las opciones disponibles y el manejo del programa se pueden encontrar en el documento
base original de CORMIX2, así como en el manual de usuario, disponibles en la página web de la
EPA (“Environmental Protection Agency”) y en la página web de CORMIX respectivamente. Al final de
la ficha se indica la bibliografía de mayor interés en relación con el subsistema CORMIX2.

110
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

3. HIPÓTESIS SIMPLIFICATIVAS.
A continuación se describen las principales hipótesis simplificativas del subsistema CORMIX2
en la simulación del fenómeno de interacción entre chorros, y el modelado del vertido bajo distintas
configuraciones del dispositivo de vertido (tramo difusor):

3.1. Fenómeno de interacción entre chorros.


Como se ha comentado anteriormente, cuando CORMIX2 obtiene que la separación entre
boquillas es menor que el ancho de los chorros en toda la trayectoria, asume que no hay interacción
entre chorros y los trata como chorros individuales tridimensionales.
Sin embargo, cuando el ancho del chorro iguala a la separación entre boquillas, CORMIX2
considera que se produce la interacción entre chorros (“merging”), y aplica la hipótesis de vertido
mediante ranura equivalente (“equivalente slot diffuser”). Esta hipótesis asume que el flujo de
descarga a través de un difusor con boquillas igualmente espaciadas, cuyos chorros 3D interaccionan
entre sí, es equivalente al flujo de descarga a través de una ranura con la misma longitud que el
difusor, el mismo flujo de caudal ( Q0   D 2U o ) y el mismo flujo de cantidad de movimiento
4
( M o  U o Qo ), flotabilidad y concentración de trazador. Este flujo en ranura equivale a un chorro
plano de sección rectangular, de modo que el problema 3D de chorros se transforma en un problema
bidimensional, lo que facilita su resolución numérica.
La interacción entre chorros supone una transición desde los perfiles de distribución tipo
Gauss hacia un perfil horizontal de concentraciones homogéneas a lo ancho de la pluma que se
forma al considerar la mezcla completa entre los chorros. Sin embargo, CORMIX2 no simula este
cambio suave sino que automáticamente homogeneiza la concentración y lo considera un flujo
bidimensional.
Las figuras 10, 11 y 12 muestran el paso de chorro circular tridimensional a pluma
bidimensional, que CORMIX2 realiza cuando detecta interacción entre chorros y asume la hipótesis
de ranura. La figura 10 señala el caso de difusor con una boquilla por elevador y chorros unilaterales
vertiendo en la misma dirección.

Figura 10: Interacción entre chorros y paso de chorro 3D a pluma 2D, vista lateral
(izquierda) y en planta (derecha). Difusor de chorros unilaterales. Fuente: Manual
CORMIX (3)

111
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

La figura 11 muestra el proceso de interacción entre chorros en el caso de un difusor con dos
boquillas por elevador y chorros bilaterales o alternos, que descargan en direcciones opuestas (en
este caso formando 180º entre sí):

Figura 11: Interacción de chorros y paso de chorro 3D a pluma 2D, vista lateral (izquierda) y
en planta (derecha). Difusor de chorros bilaterales o alternos. Fuente: Manual CORMIX2 (1)

La figura 12 muestra la sección transversal de un chorro individual tridimensional cuyas


variables en la sección transversal sigue una distribución de tipo Gauss (izquierda), así como la
sección transversal correspondiente a la pluma bidimensional que se asume tras la interacción entre
los chorros (derecha), donde la distribución de variables en homogénea en dirección horizontal y es
de tipo Gauss en dirección vertical.

Figura 12: Secciones transversales del chorro circular 3D y de la pluma bidimensional


(asumida en la hipótesis de vertido mediante ranura equivalente). Fuente: Manual CORMIX
(3)
Izquierda: Sección del chorro. R=Radio, S=dilución en el eje (centro de sección).
Derecha: Sección de pluma. BH=ancho lateral; BV=altura; S=dilución en eje-

112
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

3.2. Configuración del dispositivo de vertido (tramo difusor).


También es importante destacar las hipótesis de CORMIX2 en relación con las
configuraciones del dispositivo de vertido (tramo difusor). A pesar de que teóricamente el
subsistema puede simular una amplia variedad de diseños (ver la sección 4 de esta ficha), los
módulos de cálculo aplican simplificaciones que reducen muy significativamente las opciones
disponibles.
Recordamos a continuación la definición de los distintos ángulos que determinan la
configuración del dispositivo de vertido, que se ilustran además mediante la figura 13:
-  : ángulo de inclinación de salida del chorro.
-  : ángulo horizontal entre el chorro y la corriente en el medio receptor

-  : ángulo horizontal de los chorros respecto al tramo difusor.


-  : ángulo horizontal del tramo difusor con la corriente en el medio receptor.

Figura 13: Angulos de configuración del tramo difusor en CORMIX2. Vista lateral
(arriba) y vista en planta (abajo)

Simplificaciones en los dispositivos de vertido con una boquilla por elevador (“one
nozzle per riser”):
Para el caso de una boquilla por elevador, CORMIX2, distingue entre chorros unilaterales
(“unidirectional”), situado en el mismo lado del difusor, y chorros bilaterales o alternos (“alternating”)
situados a ambos lados del difusor.
Para el caso de chorros unilaterales, CORMIX2 requiere que el usuario introduzca los cuatro
ángulos de configuración del vertido:  ,  ,  ,  . Aunque además distingue entre chorros de la misma
dirección (“same direction”) y en abanico (“fanned out”), aplica exactamente las mismas fórmulas en
ambos casos, de modo que realmente no existe esta distinción en el código del modelo.
Para el caso de chorros bilaterales, CORMIX2 no ofrece la opción de introducir ningún ángulo
porque asume directamente que el vertido se realiza mediante una boquilla con ángulo de inclinación
del chorro vertical   90º , perpendicular al difusor:   90º , aplicando la hipótesis de vertido
mediante ranura equivalente. Al igual que en el caso anterior, aunque el modelo permita seleccionar
entre misma dirección y en abanico, el código no lo distingue (y de hecho es una opción absurda
porque en realidad el vertido lo considera vertical).

113
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

Simplificaciones en los dispositivos de vertido con dos boquillas por elevador (“two
nozzles per riser”):
En el caso de tramo difusor con dos boquillas por elevador, chorros bilaterales (alternos) y
separados un ángulo horizontal de 180º (“Two nozzles per riser: about 180 degrees”), CORMIX2 no
requiere definir los ángulos:  ,  ,  ,  , porque asume directamente un dispositivo con una única
boquilla por elevador, vertiendo el caudal equivalente a las dos boquillas mediante un chorro de
inclinación vertical (   90º ) y perpendicular al tramo difusor (   90º ). Bajo esta drástica
simplificación, aplica directamente la hipótesis de vertidos mediante ranura equivalente. En el caso de
efluentes de flotabilidad positiva, la aproximación podría ser válida para ciertos tipos de flujos, pero
nunca en el caso de efluentes hiperdensos, para los que CORMIX2 llega a una clasificación de
recirculación con inestabilidad, aunque sea erróneo.
Esta simplificación se observa directamente en la interfaz y en la hoja de resultados del
modelo. Si se introduce un dispositivo de vertido de dos boquillas por elevador formando 180º entre sí
(“Two nozzles per riser: about 180 degrees”), CORMIX2 no permite introducir ningún valor del ángulo
de inclinación del chorro:  . Tras ejecutar el modelo, puede observarse en la hoja de resultados que
el modelo ha tomado por defecto:   90º y   90º y que ha asumido la hipótesis de vertido
mediante ranura equivalente. De hecho, si ejecutamos el mismo caso, para un vertido con una única
boquilla por elevador y la misma dirección, y una inclinación de   90º , los resultados serán
exactamente iguales. La figura 14 muestra la simplificación de CORMIX2 en este caso:

Figura 14: Simplificación de CORMIX2 para dispositivos de vertido de dos


boquillas por elevador y chorros bilaterales formando 180º. Izquierda: dispositivo
real. Derecha: simplificación de CORMIX2. Vistas en alzado

Lo mismo sucede al simular un tramo difusor con dos boquillas por elevador, de chorros
unilaterales y separados entre sí por un ángulo horizontal mayor a 60º ,en cuyo caso CORMIX2
ofrece únicamente la opción de considerar un ángulo de separación de 180º, aplicando entonces la
hipótesis de vertido mediante ranura equivalente.
Cuando se trata de un tramo difusor con dos boquillas por elevador, de chorros unilaterales y
separados entre sí por un ángulo horizontal inferior a 60º (“Two nozzles per riser: less than 60
degrees”), el programa solicita los cuatro ángulos de configuración:  ,  ,  ,  ; como si fuera una
única boquilla por elevador. Esto es así porque en realidad CORMIX2 asume que es una única
boquilla, vertiendo el caudal equivalente a las dos boquillas, con el ángulo de chorro respecto al
difusor que el usuario haya introducido: (  ). La figura 15 muestra un esquema en planta de esta
simplificación:

114
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

Figura 15: Simplificación de CORMIX2 para dispositivos de vertido de dos boquillas por
elevador y chorros unilaterales formando un ángulo menor a 60º entre sí. Izquierda:
dispositivo real. Derecha: simplificación de CORMIX2. Vistas en planta

Simplificaciones en los dispositivos de vertido con varias boquillas por elevador


(roseta):
En el caso de un tramo difusor con varias boquillas por elevador (“several nozzles per
riser”), se asumen las mismas simplificaciones que para los casos anteriores. Así, si el flujo de
momento neto horizontal es cero, CORMIX2 considera que el ángulo de inclinación del chorro es de
90º y aplica directamente la hipótesis de vertido mediante ranura equivalente.
Si por el contrario, el flujo de momento neto horizontal no es cero, se considera que todos los
chorros se agrupan en una dirección formando un ángulo igual o inferior a 60º y se considera una
única boquilla, de modo que sólo es necesario introducir los valores de  ,  ,  (Ver Sección 5 y
Anexo 3 de esta ficha).
Algunos autores (4) han detectado sobrestimación del orden de 45% en los resultados de
CORMIX2 para la dilución en campo cercano.

En conclusión, a pesar de las múltiples opciones de configuración que ofrece CORMIX2 en


los datos de entrada, en sus cálculos sólo distingue entre los siguientes casos:
o CONFIGURACIÓN 1: difusor con elevadores de una boquilla, chorros unilaterales, con
inclinación vertical y perpendiculares al difusor. Utiliza el módulo CORJET.
o CONFIGURACIÓN 2: difusor con elevadores de una boquilla, descargando con inclinación
vertical del chorro y perpendicular al tramo difusor (
    90º ). En este caso asume la
hipótesis de vertido mediante ranura equivalente.

La Tabla 1 agrupa las distintas configuraciones que teóricamente ofrece CORMIX2, en las
dos configuraciones que realmente, a efectos de cálculo, es posible simular:

CONFIGURACIONES PARA LAS QUE CORMIX2 UTILIZA LAS MISMAS FÓRMULAS DE


CÁLCULO
CÁLCULO (IDÉNTICOS RESULTADOS EN CADA CASO)
Tramo difusor de una boquilla por elevador, con chorros unilaterales, vertiendo en la misma
dirección o en abanico y   75º
(“single nozzle: unidireccional: same direction / fanned out” y   75º ). (Casos G.1 y G.2) CONFIGUR 1
(*1)
Aplica
Tramo difusor de dos boquillas por elevador, separadas por un ángulo horizontal inferior a
CORJET
60º, vertiendo en la misma dirección o en abanico y   75º
(“two nozzles: less than 60 degrees: same direction / fanned out” y   75º ). (Caso G.4)

115
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

Tramo difusor de varias boquillas por elevador, flujo neto de cantidad de movimiento
horizontal distinto de cero, chorros la misma dirección o en abanico y   75º
(“several nozzles: net horizontal momentum flux Non-zero: same direction / fanned out” y
  75º ). (G.8)
Tramo difusor de una boquilla por elevador, chorros unilaterales, vertiendo en la misma
dirección o en abanico y   75º
(“single nozzle: unidirectional: same direction / fanned out ”). (Casos G.1 y G.2)

Tramo difusor de una boquilla por elevador, chorros bilaterales (alternos) CONFIG 2
(“single nozzle: alternating”). (Caso G.3)
Asume chorro
Tramo difusor de dos boquillas por elevador, separadas entre sí por un ángulo horizontal único:
inferior a 60º , chorros vertiendo en la misma dirección o en abanico y   75º     90º
(“two nozzles: less than 60 degrees: same direction / fanned out” y   75º ). (Casos G.4 y
G.5)

Tramo difusor de dos boquillas por elevador, formando un ángulo de unos 180º entre sí. y aplica
(“two nozzles: about 180 degrees”). (Caso G.6)

Tramo difusor de varias boquillas por elevador, flujo neto de cantidad de movimiento Hipótesis de
horizontal cero, chorros vertiendo en la misma dirección o en abanico. vertido
(“several nozzles: net horizontal momentum flux zero: same direction / fanned out”). (Caso mediante
G.7) ranura
equivalente
Tramo difusor de varias boquillas por elevador, con flujo neto de cantidad de movimiento
horizontal distinta de cero, chorros vertiendo en la misma dirección o en abanico y   75º
(“several nozzles: net horizontal momentum flux Non-zero: same direction/fanned out” y
  75º ). (G.8)
Tabla 1. Casos a los que se simplifican las configuraciones de vertido de CORMIX2.

NOTA: Los casos a los que se refiere el cuadro anterior son los modelados en el análisis de sensibilidad, ver
Anexo 3 de la presente ficha.

116
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

4. COMPONENTES Y OPCIONES DEL MODELO.


La tabla 2 indica los datos de entrada necesarios para el modelo CORMIX2, así como los
resultados que ofrece el subsistema. Entre paréntesis el nombre con que aparecen en CORMIX2:

DATOS DE ENTRADA AL SUBSISTEMA CORMIX2.


Situación de la orilla más cercana (Nearest bank is on)
Distancia desde la orilla hasta el extremo más cercano / lejano del difusor (Distance to one endpoint/ other).
Longitud del tramo difusor (diffuser length),
Altura de la boquilla con respecto al fondo (diffuser height).
Diámetro de la boquilla (Port diameter).
Coeficiente de contracción del diámetro (Contraction ratio), Número de boquillas (Total number openings).
Angulo de alineación entre el tramo difusor y la corriente (Alignment Angle GAMMA).
CONFIGURACIÓN DEL DISPOSITIVO DE VERTIDO (TRAMO DIFUSOR):
Boquillas por elevador: uno, dos o varios (Nozzles per riser: single, Two, Several).
Tipo de difusor:
1). Difusor de una boquilla por elevador (single ):
1.1. Difusor con chorros unilaterales (unidireccional):
θ Angulo de inclinación del chorro (THETA).
β: ángulo horizontal de los chorros respecto al tramo difusor (BETA).
Condiciones de
σ: ángulo horizontal entre los chorros y la corriente en el medio receptor (SIGMA).
descarga
Dirección de los chorros: misma dirección (same direction) y en abanico (fanned out)
(DISCHARGE:
CORMIX2) 1.2. Difusor con chorros bilaterales, alternos (Alternating):
Difusores con la misma dirección (Same direction) o dispuestos en abanico (Fanned out).
2). Difusores con dos boquillas por elevador (two nozzles per riser).
- Boquillas separadas entre sí un ángulo horizontal inferior a 60º (Less than 60 Degrees):
θ Angulo de inclinación del chorro (Vertical- THETA”).
β: ángulo horizontal de los chorros respecto al tramo difusor (Relative orientation- BETA).
σ: ángulo horizontal entre los chorros y la corriente en el m. receptor (Horizontal-SIGMA).
- Boquillas formando entre sí un ángulo de unos 180º (About 180 Degrees):
Chorros en la misma dirección (same direction).
Chorros vertiendo en abanico (fanned out).
3). Difusores con varias boquillas por elevador (Several Nozzles per riser).
- Flujo neto de momento nulo (“Net horizontal…zero”): chorros en la misma dirección (same direction) o en
abanico (fanned out).
- Flujo neto de momento distinto de cero (Net horizontal…Nonzero).
-Valores de los ángulos THETA, BETA, SIGMA.
Caudal/ velocidad de salida del chorro (Flow Rate/ velocity).
Efluente vertido
Concentración en la descarga (concentration). (*)
(EFFLUENT)
Densidad (density), Temperatura (Temperature).

Calado medio en la zona de vertido (average depth).


Condiciones
Profundidad del dispositivo de vertido (Dicharge depth).
Condiciones geométricas
ambientales, en Medio receptor ilimitado (Unbounded), o confinado (bounded).
el medio
Medio receptor homogéneo (Uniform) o estratificado (stratified). Temperatura
receptor Parámetros físicos
(“Temperatura”), Densidad (density).
(AMBIENT)
Condiciones Caudal / Velocidad del medio receptor (Flowrate / velocity).
hidrodinámicas Coeficiente de rozamiento con el fondo (Darcy, Manning”). Velocidad del viento (wind).
RESULTADOS EN CORMIX2.
Informe con los datos del caso simulado (Session Report).
Resultados numéricos de la simulación (Prediction file).
Clasificación y descripción de la clase de flujo (Flow class description).
Datos de salida Recomendaciones para el diseño (Design Recommendations).
(OUTPUT) Pasos intermedios, flujos, reglas de calculo, etc. (Ambietn Rulebase Browser, etc.).
-Valores y gráficos de la trayectoria del chorro: vista en planta y laterales (2D y 3D) del efluente en zona de
mezcla inicial, mediante la herramienta CORVUE.
Valores y gráficos de la concentración salina/ dilución en toda la trayectoria, y en puntos más característicos.

117
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

Tabla 2: Datos de entrada de alimentación del subsistema CORMIX2, y resultados.


NOTA (*): el programa solicita definir las unidades de la concentración de contaminante, pero
no incluye la opción “psu”. Los “psu” equivalente a ppm, sin embargo este dato de unidad no es
relevante puesto que no interviene en los cálculos, sólo se utiliza para expresar los resultados

Como sistema de referencia CORMIX2 utiliza un sistema cartesiano. En la hoja de resultados,


para la coordenada vertical (z) se considera como origen el fondo, mientras que para las coordenadas
horizontales (x,y) se toma como origen la boquilla de salida de cada chorro.

La figura 16 (coincidente con la Figura 1) muestra el esquema de los principales variables de


entrada (parámetros del efluente y del vertido y condiciones en el medio receptor) para el modelo
CORMIX2, en la simulación de vertidos con tramo difuso de chorros múltiples:

Figura 16: Vista lateral y en planta del esquema de vertido de CORMIX2.

Glosario de parámetros de entrada en CORMIX2:


- H A : profundidad media del medio receptor en la zona de vertido (calado).
- U A : velocidad de la corriente en el medio receptor. Se considera siempre paralela a la costa.
-  A : densidad del fluido receptor
- ho : altura de las boquillas con respecto al fondo
- D : diámetro de las boquillas.

- U o : velocidad de salida del chorro.

-  o : densidad del efluente.

- C o : Diferencia entre la concentración inicial del efluente y la concentración en el medio receptor.

-  : ángulo de inclinación del chorro respecto al fondo horizontal.


-  : ángulo horizontal entre el chorro y la corriente en el medio receptor

- LD : longitud del tramo difusor.


- S: separación entre boquillas.

-  : ángulo horizontal de los chorros respecto al tramo difusor.

118
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

-  : ángulo horizontal entre el tramo difusor y la corriente en el medio receptor.

La tabla 3 indica el rango de valores admisible por CORMIX2 para los datos de entrada,
según los autores del modelo. Cuando el valor introducido por el usuario se encuentra fuera de este
rango, el programa avisa y no ejecuta:

Profundidad media en en la
0 – 1000m Densidad del efluente 800 – 1400 Kg/m³
columna de agua

Velocidad de corriente 0 – 10m/s Temperatura del efluente 4 – 100ºC

900 – 1200 Angulo de inclinación del chorro


Densidad del medio receptor 0 – 90º
Kg/m³ :
0 – 360º
Ángulo horizontal entre los
Temperatura del medio receptor 4 – 100ºC (excluyendo el
chorros y la corriente: 
rango 135º - 225º)
Distancia de la boquilla a la orilla
0 – 106 m Longitud del difusor 0 – 5000m
más cercana

Diámetro de boquilla 0.0001 – 20m Ratio de contracción del chorro 0.6 – 1

Altura de la boquilla respecto al


0 – 1000m Número de boquillas 3 - 10000
fondo

Ángulo horizontal entre el tramo


Velocidad de salida del chorro 0 – 50m/s difusor y la corriente:  0 – 180º

Ángulo entre los chorros y el


Caudal de efluente vertido 0 – 1000m³/s 0 – 90º
tramo difusor

Concentración de contaminante 0 - 109

Tabla 3. Rango de valores de variables

La tabla 4 indica las principales posibilidades y limitaciones del subsistema CORMIX2,


entendidas posibilidades como opciones o ventajas del programa, y limitaciones como restricciones o
carencias, para la simulación de vertidos de efluentes de flotabilidad negativa; a estas posibilidades y
limitaciones se suman las expuestas en la ficha descriptiva general del software CORMIX:

119
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

POSIBILIDADES DE CORMIX2 (aplicación SALMUERA)

- La clasificación de CORMIX2 incluye múltiples clases de flujo distintos, en los que aplica módulos de cálculo
diferentes, cubriendo, en teoría, un amplio abanico de casos.
- Teóricamente modela el comportamiento de un vertido mediante chorro individual tanto en un medio receptor
ilimitado como confinado, simulando en este caso la interacción del flujo con los contornos (laterales, fondo,
superficie). Sin embargo es necesario tener en cuenta las limitaciones, hipótesis y errores del CORMIX2 en la
simulación de este tipo de fenómenos.
- Considera efectos COANDA de adhesión del efluente al fondo.
- En el caso en que CORMIX2 detecta que el flujo no interacciona con los contornos, aplica el módulo de cálculo
CORJET, ofreciendo en los resultados una descripción numérica detallada de la evolución del flujo.
- Distintas posibilidades respecto al diseño del dispositivo de vertido: configuración del tramo difusor, número de
boquillas por elevador, separación, disposición de los chorros, altura, diámetro, ángulo de inclinación del chorro, etc.
- Simula el fenómeno de interacción entre chorros (“merging”) durante su trayectoria y tras el impacto con el fondo.
- El modelo aproxima el comportamiento del efluente tanto en la región de campo cercano como lejano, mediante el
acoplamiento de distintos módulos de cálculo, incluida la capa turbulenta convectiva tras el impacto con el fondo.

LIMITACIONES DE CORMIX2 (aplicación SALMUERA).


- Simplificación de la geometría del medio receptor a un canal recto y uniforme, de sección rectangular y fondo
plano. Las versiones más recientes del CORMIX tienen en cuenta la pendiente en el fondo, pero de un modo
simplificado y no en la simulación del comportamiento de la pluma hipersalina en campo lejano.
- Respecto a la geometría y dimensiones de cada variable, el modelo presenta las siguientes limitaciones:
* Limitación a una altura de difusor máxima igual a 1/3 del calado total.
* En vertidos prácticamente verticales (alta inclinación del chorro), el diámetro de la boquilla debe ser menor que el
calado total (D<H), mientras que en los prácticamente horizontales, debe ser menor que 1/3 del mismo (D<1/3D)
* La picnoclina ha se situarse en una posición que esté entre el 40%-90% del calado total.
* La longitud del tramo difusor debe de ser mayor a la altura de la columna de agua.
- El programa no simula todos los casos de chorro que se vierten en sentido contrario a la corriente en el medio
receptor. En particular, no simula el rango de valores  (entre chorro y corriente) de 135º-225º, por ser un vertido de
flujo complejo con recirculación.
- No permite discretizar la columna vertical en niveles. La corriente en el medio receptor, por tanto, se asume
constante en intensidad y dirección en toda la columna de agua. Respecto a la distribución de la densidad en la
columna de agua, CORMIX2 permite únicamente elegir entre tres distribuciones fijas.
- Aunque teóricamente el programa ofrece múltiples diseños en cuanto a configuración del dispositivo de vertido, a la
hora de ejecutar los cálculos simplifica estas configuraciones a un número muy reducido de casos, asumiendo
hipótesis que invalidan la fiabilidad de los resultados para vertidos de flotabilidad negativa.
- Limitaciones en el diseño de los chorros del tramo difusor: boquillas equiespaciadas, del mismo diámetro y
altura con respecto al fondo y vertiendo con la misma inclinación de chorro.
- Trabaja con valores constantes. No permite introducir regímenes temporales de ninguna de las variables.
- El algunas clases de flujo de CORMIX2, especialmente en aquellos casos en que el calado es limitado y el flujo
ocupa toda la columna de agua, los módulos de cálculo son de tipo “caja negra”, basados en fórmulas experimentales
en general poco contrastadas y que no describen la evolución del flujo.
- La hipótesis de vertido mediante ranura equivalente (“slot equivalent diffuser”) implica simplificaciones que en
muchas ocasiones llevan a resultados poco realistas.
- La mayor parte de las fórmulas de cálculo, coeficientes experimentales e hipótesis simplificativas, se han deducido
en base a ensayos experimentales con vertidos de flotabilidad positiva. Como se verá en las próximas secciones los
estudios de calibración y validación para efluentes de flotabilidad negativa con muy escasos e incluso inexistentes,
según la clase de flujo. Para el caso de interacción del efluente con los contornos, los autores no han presentado
ningún estudio de validación.
- No se han encontrado en la bibliografía disponible, estudios de validación para el caso de interacción entre chorros
de flotabilidad negativa, que demuestren la validez y fiabilidad de la hipótesis de vertido mediante ranura equivalente.

Tabla 4: Posibilidades y limitaciones en la simulación de vertidos de efluentes hiperdensos con el subsistema


CORMIX2.

120
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

La figura 16 muestra gráficamente las principales limitaciones en la geometría del cuerpo


receptor de los modelados con el subsistema CORMIX2:

Figura 16: Principales limitaciones geométricas y límites de aplicabilidad en


CORMIX2.

La Figura 17 muestra las configuraciones teóricas del subsistema CORMIX2, aunque según
lo explicado en la sección 3, las simplifica distinguiendo únicamente entre dos tipos de configuración:
UNIDIRECTIONAL DIFFUSSER STAGGED DIFFUSER ALTERNATING DIFFUSER

UNIDIRECTIONAL DIFFUSSER: DISPOSITIVO DE VERTIDO DE UNA BOQUILLA POR ELEVADOR.


CHORROS UNILATERALES
Dispositivo con los chorros vertiendo hacia el mismo lado del tramo difusor.
De acuerdo con las recomendaciones de los autores, esta configuración genera un momento neto directo y forma
fuertes corrientes en el medio receptor. Se recomienda este dispositivo, colocando los chorros perpendiculares a la
corriente predominante, cuando ésta se presenta con una dirección constante. Se recomienda con alineación
paralela a la corriente si la corriente es débil.

STAGGED DIFFUSER: VERTIDOS CON DIFUSOR DE CHORROS EN ABANICO.


Tramo difusor con chorros cuya dirección de descarga es aproximadamente la del tramo difusor, con pequeñas
desviaciones hacia cualquiera de los lados.
De acuerdo con los autores, este dispositivo genera también un momento directo al fluido receptor, lo que puede
generar fuertes corriente en el mismo. Para efluentes de flotabilidad negativa se desaconseja este dispositivo

ALTERNATING DIFFUSER: VERTIDOS CON DIFUSOR DE CHORROS BILATERALES, ALTERNOS


Dispositivo con chorros vertiendo hacia ambos lados del tramo difusor.
De acuerdo con los autores esta configuración no genera un momento neto directo en el fluido del medio receptor
por lo que no genera fuertes corriente en el mismo, lo que supone un menor impacto sobre el medio bentónico.
El vertido es recomendable en descarga en aguas profundas, con presencia de corrientes, o también en aguas
reducidas cuando se pretende que las corrientes tengan una influencia mínima en el comportamiento del chorro.

Figura 17: Configuraciones de vertido. Tipos de difusores en CORMIX2.

121
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL SUBSISTEMA FRENTE A VARIACIONES


EN LOS PARÁMETROS DE ENTRADA.
Se ha realizado un análisis de sensibilidad del modelo para conocer cómo la variación del
valor de lo distintos parámetros de entrada (características del efluente, condiciones de descarga y
condiciones en el medio receptor) influyen en los resultados obtenidos con CORMIX2. La horquilla de
variación de estos parámetros responde al rango de valores realistas para un vertido de salmuera en
el Mar Mediterráneo (ver Anexo 2).
Para realizar el análisis se ha considerado un vertido sumergido mediante chorros múltiples
individual. Para todos los casos (salvo el caso de sensibilidad frente a la configuración del dispositivo
de vertido) se ha considera un tramo difusor con elevadores de una boquilla, chorros unilaterales
formando 90º con el tramo difusor.
Partiendo de este esquema, se han ido variando algunos parámetros de entrada,
manteniendo los demás parámetros constantes, para ver la influencia en la geometría y en la dilución
del efluente.
En particular se han considerando las variaciones de: inclinación del chorro, densidad del
efluente y del medio receptor, estratificación en la columna de agua, velocidad y dirección de la
corriente, número de boquillas, separación entre boquillas (considerando el caso de no interacción e
interacción entre chorros), configuración del dispositivo de vertido, calado en el medio receptor y
altura de la boquilla con respecto al fondo. Se han comparado los resultados de geometría y dilución
en el punto de máxima altura del chorro y en el punto de impacto con el fondo.
En el Anexo 3 de esta ficha, se muestran los resultados numéricos obtenidos del análisis de
sensibilidad. En todos los casos se considera que la dirección de la corriente coincide con la del eje x.
La Tabla 5 resume las principales conclusiones del análisis de sensibilidad de CORMIX2, en
el rango de valores de las variables característico de vertidos de salmuera en el Mar Mediterráneo:

VARIABLE SENSIBILIDAD COMENTARIOS RESPECTO A LOS RESULTADOS DE CORMIX2

A mayor ángulo, mayor es la cota alcanzada por el chorro y en general la


dilución.
En el caso de chorros que no interaccionan entre si durante su trayectoria
parabólica, la dilución presenta una sensibilidad muy alta, para medio receptor en
calma, con valores máximos de dilución para ángulos entre 45º y 60º. Si el medio
Ángulo receptor presenta corrientes en el medio receptor significativas, el grado de
inclinación Muy alta dilución es muy poco sensible a variaciones en el ángulo. Para ángulos
superiores a 75º, asume una inclinación vertical:   90º , aplicando la hipótesis
chorro
de vertido en ranura equivalente (“equivalent slot diffuser”).
En el caso de que exista interacción entre chorros, la dilución calculada por
CORMIX2 es muy poco sensible al ángulo de inclinación del chorro, dado que
todos se aproximan asumiendo las hipótesis: si   45º  0º y si   45º  90º

Densidad
efluente y del A mayor diferencia de densidad entre el efluente y el medio receptor, ligeramente
Medio receptor Pequeña menor es la altura máxima y el alcance del chorro en el punto de impacto, así
como menor es la dilución.
 A , o

122
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

Si el medio es homogéneo (típica situación de invierno/otoño en el Mediterráneo,


a las profundidades de vertido) la influencia de la temperatura es pequeña.
Estratificación Si existe estratificación en la columna de agua (situación estival en el
Variable M.Mediterráneo, con un picnoclina entre 15 y 20m bajo la superficie), la influencia
y Temperatura sobre el efluente depende de si el chorro interacciona o no con la picnoclina.
- Si el chorro no alcanza la picnoclina, la influencia de la estratificación en la
columna de agua sobre el chorro es nula. Trayectoria de chorro

A mayor valor de la corriente en el medio receptor, mayor es la dilución del


efluente.
Ejemplo: para la configuración de vertido considerada en el análisis y una
Velocidad de la corriente en la dirección y sentido del chorro, CORMIX2 estima diluciones en
corriente torno a 15 en el punto de impacto en un medio receptor en reposo, mientras que
Muy alta
a velocidades superiores (0.3m/s), la dilución estimada es de 45.
UA
Superada una cierta velocidad en el medio receptor (en nuestro caso. 0.3-
0.45m/s), en que el flujo se clasifica tipo NV1, la dilución prácticamente ya no se
incrementa con la velocidad de la corriente, incluso en ciertos casos se
desfavorece.

Se ha analizado la sensibilidad para los ángulos


  0º ,90º ,180º (chorro de
la misma dirección y sentido, perpendicular y de sentido opuesto a la corriente)

Para   0 , a mayor intensidad de la corriente, menor es la altura máxima del


chorro y mayor el alcance hasta el impacto, y la dilución.
Angulo
horizontal entre Para   90 , el chorro es desviado hacia la dirección de la corriente. A mayor
la corriente y Alta intensidad, menor altura máxima y menor alcance del chorro (Y), pero mayor
chorro alcance en dirección de la corriente (X), y mayor dilución.

Para   180 º , CORMIX2 no se ejecuta, argumentando que existe fenómenos
de recirculación, que el modelo no es capaz de simular
CORMIX2 estima diluciones significativamente mayores en el caso de corrientes
perpendiculares al chorro, respecto al caso de corrientes en la misma dirección y
sentido del chorro.

Calado en el Si el chorro no interacciona con la superficie, la altura de la columna de agua por


medio receptor encima del efluente NO influye en el comportamiento del mismo.
Variable
Si el chorro SI interacciona con la superficie, los resultados indican que la altura
HA de la columna de agua apenas influye sobre la geometría y dilución del chorro.

Altura boquilla
sobre el fondo A mayor altura de la boquilla, ligeramente mayor es también la altura máxima
Muy pequeña
alcanzada por el chorro, su alcance hasta el punto de impacto y la dilución.
ho

Separación Si los chorros que NO interaccionan entre sí antes de alcanzar el fondo, la


entre boquillas separación entre boquillas no influye en el comportamiento del chorro.
Variable
s Si los chorros SÍ interaccionan entre sí, según CORMIX2, la separación entre
boquillas tampoco influye en el comportamiento del chorro.

123
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

Para el caso de difusores con una boquilla por elevador, para las mismas
características de chorro, si se modifican la longitud del difusor y el número de
boquillas, manteniendo la misma separación, el número de boquillas no influye en
Número de
el comportamiento del chorro.
boquillas nula
N
En el caso de elevadores con varias boquillas, los resultados son muy similares,
disminuyendo muy ligeramente la dilución con el aumento del número de
boquillas.

Como se ha descrito anteriormente, las opciones de cálculo disponibles en


CORMIX2 son en realidad muchas menos que las que ofrece en la interfaz.
CORMIX2 iguala muchas de las configuraciones disponibles, de modo que se
obtienen cálculos idénticos (Ver Sección 3).

Si en las configuraciones que lo permiten (“one nozzle per riser: undirectional


“;“two nozzles per riser: less than 60 degrees”).se introduce un ángulo de
inclinación del chorro   75º , CORMIX2 asume   90º .
El comportamiento del chorro NO es sensible a que se opte por la opción de
chorros en la misma dirección (“same direction”) o en abanico (“fanned out”), en
cualquiera de las configuraciones posibles.

El comportamiento del chorro NO es sensible a que se opte por la opción: de


Configuración tramo difusor de una boquilla por elevador y chorros unilaterales (“one nozzle per
Variable
del difusor riser: undirectional”) o la opción de Tramo difusor con dos boquillas por elevador,
separadas entre sí por un ángulo horizontal inferior a 60º. (“two nozzles per riser:
less than 60 degrees”), dado que en este último caso se simplifica unificando
ambas boquillas en una sola perpendicular al chorro.

El comportamiento del chorro NO es sensible a que se opte por las


configuraciones: Tramo difusor de una boquilla por elevador y chorros bilaterales
o alternos (“single nozzle: alternating”), o tramo difusor con dos boquillas por
elevador separadas 180º entre sí (“two nozzles: about 180 degrees”). Para los
tres dispositivos, CORMIX2 considera el vertido a través de una única boquilla
(con el caudal suma de todas las boquillas del elevador) descargando con
inclinación vertical y chorro perpendicular al difusor (     90º ). CORMIX2
aplica la hipótesis de vertido mediante ranura equivalente. Si el caudal total por
elevador y velocidad son los mismos, se obtendrán idénticos resultados.

Tabla 5: Conclusiones del análisis de sensibilidad del subsistema CORMIX2 frente a variaciones en los datos de
entrada

En conclusión, a pesar de las múltiples opciones de configuración que ofrece CORMIX2 en


los datos de entrada, en sus cálculos sólo distingue entre los siguientes casos:
o CONFIGURACIÓN 1: vertido en tramo difusor de una boquilla por elevador, chorros
unilaterales, perpendiculares al difusor. Para los cálculos utiliza el módulo CORJET, y en
sensible a todos los parámetros a los que CORJET es sensible (ver ficha descriptiva de
CORJET).
o CONFIGURACIÓN 2: vertido en tramo difusor de una boquilla por elevador, descargando
con inclinación vertical del chorro y perpendicular al tramo difusor (     90º ). En
este caso asume la hipótesis de vertido mediante ranura equivalente.

124
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

6. CALIBRACIÓN Y VALIDACION DEL MODELO, PRESENTADA POR LOS


AUTORES, PARA EFLUENTES DE FLOTABILIDAD NEGATIVA.
A pesar de que el subsistema CORMIX2 es capaz de simular un gran número de clases de
flujo, los datos de validación presentados por los autores son bastante limitados, principalmente en el
caso de efluentes de flotabilidad negativa.
La única validación que se presenta para este tipo de efluentes utiliza los resultados del
estudio experimental realizado por Tong et al (1979), (5), que corresponde a un vertido mediante
tramo difusor con elevadores de una boquilla descargando con inclinación vertical (   90º ),
descargando en un medio receptor homogéneo y con presencia de una corriente en la misma
dirección y sentido que los chorros (   0º ). El ratio entre la longitud del difusor y el diámetro de las
boquillas es igual a 57.7. El número de Froude densimétrico de cada chorro es Fo=153, y el número
de Froude densimétrico bajo la hipótesis de vertido mediante ranura equivalente es Fro=208.1. El
cociente entre la velocidad de salida del chorro y la de la corriente en el medio receptor es R=9.36 (lo
que equivale, para una velocidad de salida del chorro de 4.5m/s, a una corriente en el medio receptor
de 0.46m/s, en prototipo).
Para este caso de ensayo, CORMIX2 clasifica el flujo en la clase MNU2, sin interacción de
los chorros entre sí y con presencia de una corriente en el medio receptor significativa, aplicando para
los cálculos el módulo CORJET.
La figura 18 representa gráficamente los resultados de trayectoria y geometría del chorro,
obtenidos visualmente de los ensayos, y numéricamente de la simulación con CORMIX2. La
validación no incluye valores de dilución.

Figura 18: Resultados de las validación del subsistema CORMIX2 para vertidos de efluentes de
flotabilidad negativa. Chorros vertidos verticalmente, en un medio receptor homogéneo.

Comparando los resultados obtenidos experimental y numéricamente, se observa cómo la


dimensión del chorro estimada por CORMIX2 es menor que la observada experimentalmente, lo que
implicaría, en principio, predicción de diluciones por debajo de las diluciones reales. El alcance del
chorro es mayor en las predicciones de CORMIX2 que en los resultados experimentales.
Es importante señalar que de los más de quince clases de flujo que incluye el CORMIX2 para
vertidos mediante chorros sumergidos desde el fondo de efluentes hiperdensos, y de los más diez
que incluye para vertidos hiperdensos desde superficie (ver Figuras 5, 6, 7, 8 y 9), los autores no
presentan ningún dato de calibración de las fórmulas de cálculo para este tipo de flujos de flotabilidad
negativa. Respecto a los estudios de validación de las fórmulas del subsistema, sólo se encuentra

125
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

disponible el caso descrito en esta sección 6, correspondiente a un flujo de la clase MNU2, e incluye
únicamente geometría del chorro pero no valores de dilución.
Respecto a la validación de las otras clases de flujo de CORMIX2 para efluentes de
flotabilidad negativa, los autores no presentan ninguna validación de resultados: ni para las variables
ambientales (medio receptor en reposo, corriente con otro ángulo respecto al chorro, estratificación
en la columna de agua, etc.), ni para los distintos parámetros de descarga (inclinaciones del chorro,
altura de la boquilla, configuraciones de vertido, separación entre boquillas, etc.) Por otra parte, a
pesar de que CORMIX2 plantea como uno de sus valores añadidos la opción de simular la interacción
del flujo con los contornos, los autores no han presentado ningún estudio de validación de este
supuesto, así como tampoco para el caso de chorros que interaccionan entre sí, para los que el
subsistema aplica la hipótesis de vertido mediante ranura equivalente.

En vista de lo anterior, se puede concluir que los estudios de validación del subsistema
CORMIX2, para vertidos de efluentes de flotabilidad negativa, son muy escasos y pobres (en realidad
es solamente uno y no incluye valores de dilución), lo que resta fiabilidad al modelado de vertidos
hiperdensos con este subsistema. Esto es especialmente relevante en los casos complejos
(interacción con los contornos, flujos inestables ocupando toda la columna de agua, etc.), que
teóricamente CORMIX2 es capaz de simular, pero que en realidad no se encuentran validados.
Con el fin de remediar este vacío y de valorar la fiabilidad de las simulaciones de CORMIX2 y
el error estimado de sus resultados, en la simulación de vertidos de chorros hiperdensos, se ha
realizado un nuevo estudio de validación del modelo aparte y más completo que el presentado por los
autores del modelo. Para ello se han utilizado los resultados experimentales obtenidos por distintos
autores en ensayos en modelo físico, anteponiendo aquellos autores con mayor experiencia en este
tipo de experimentos, y aquellos que han utilizado técnicas láser de medición (LIF: Fluorescencia
Láser Inducida), dado que permite obtener resultados más precisos del comportamiento del efluente.
En la sección 7 de esta ficha se muestran los resultados y las principales conclusiones
derivadas de este estudio de validación.

126
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

7. VALIDACION DEL MODELO CON DATOS EXPERIMENTALES DE ENSAYOS


EN MODELO FÍSICO.

No existen datos publicados en relación con vertidos de efluentes hipersalinos mediante tramo
difusor de chorros múltiples.

127
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

8. RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN Y MANEJO DEL MODELO.


Revisado el subsistema CORMIX2, para el caso de vertido de salmuera mediante chorros
múltiples sumergidos, con emisario cercano al fondo, se establecen las recomendaciones expuestas
en las tablas 6 y 7 respecto al modelado y uso y manejo del programa. A estas recomendaciones hay
que añadir las expuestas en la ficha general del programa CORMIX:

RECOMENDACIONES RESPECTO AL MODELADO

La profundidad que el subsistema toma para realizar los cálculos es “discharge detpth”, y
no “average depth”, por lo que debe introducirse el calado real en dicha casilla.

Respecto a la configuración del dispositivo de vertido (tramo difusor), para el caso


de efluentes hiperdensos, se recomienda seguir los consejos, recordando siempre que para
CORMIX el eje “x” coincide con la dirección de la corriente y de la línea de costa:
o 1.). Si se pretende construir un tramo difusor paralelo a la costa y perpendicular al
emisario se recomienda utilizar un diseño de tramo difusor de elevadores con una
boquilla, chorros unilaterales, vertiendo perpendicularmente al tramo difusor, hacia la
dirección de mayor profundidad y chorros con ángulos de inclinación   45º 60º .
En CORMIX2, el modelado se realizaría eligiendo las opciones de configuración:
“single nozzles per riser: unidireccional: same direction” y los ángulos:   90º ;
  270º ,   0º y   45º 60º . En este caso YB1=YB2. En las versiones
actuales el valor de  está limitado al rango 0-90º, por lo que no distinguen entre
vertido dirigido hacia costa o hacia mar adentro.
Es importante en esta simulación asegurarnos de que CORMIX2 clasifica el flujo como
estable (MNU1 o MNU2), de modo que aplique el modulo de calculo de CORJET. Se
recomienda diseñar con separación suficiente entre boquillas para evitar la interacción
entre chorros y que el subsistema aplique la hipótesis de vertido mediante ranura, dado
que no ha sido validada por los autores para efluentes hiperdensos.
o 2.). Si se pretende construir un emisario con tramo difusor contiguo al emisario y
perpendicular a la costa (y a la corriente), se recomienda utilizar el diseño de chorros
unilaterales ya descrito, o la configuración de doble boquilla por elevador, formando
un ángulo de 180º entre sí (configuración en T), y descargando en ambos casos con
un ángulo de inclinación entre 45º-60º. En teoría, CORMIX2 permite modelar este
último diseño mediante la opción (“Two nozzles: about 180º, same direction”), pero
en realidad, con esta opción, asume que el vertido se realiza a través de una única
boquilla, con inclinación vertical; hipótesis que invalida completamente los resultados
en el caso de efluentes de flotabilidad negativa. Por tanto, para realizar una
simulación rigurosa, se debe modelar cada lado del tramo difusor por separado,
como un difusor de una boquilla por elevador y chorros unilaterales, calculando el
caudal de modo que el caudal por boca sea el que corresponde al diseño original. En
caso de que existan corrientes que pudieran desviar el chorro y producir interacción
entre los chorros de distinto lado del difusor, esta simplificación no sería correcta.

S
S

128
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

En el Anexo 2 de esta ficha se presenta una tabla de valores recomendados para los
distintos parámetros de entrada al modelo, para el diseño del vertido al mar de salmuera,
particularizando para el Mar Mediterráneo.
Teniendo en cuenta el análisis de sensibilidad del modelo ante los distintos
parámetros de entrada (cuyas conclusiones se exponen en la sección 6 y cuyos resultados
numéricos se incluyen en el Anexo 3 de esta ficha) se recomienda:
- Evitar modelar con CORMIX2 el caso de vertidos en chorro con inclinaciones superiores a
75º, dado que iguala los resultados a una inclinación vertical.
- El modelo CORMIX2 es poco sensible a la densidad del efluente y del medio receptor (en el
rango de valores realistas para salmuera de osmosis inversa vertida en el mar
Mediterráneo), Sin embargo, la concentración salina (y con ello la densidad) del efluente y
del medio receptor sí son determinantes en el cálculo del grado de dilución necesario para
garantizar que no se superan los límites críticos de salinidad establecidos para el medio
receptor. Esta sensibilidad se refleja en la fórmula para calcular la dilución que es
necesario alcanzar, según el valor límite establecido para la concentración salina:
V  V A C o  C A C o g´o o   A .
S o    
Vo C  CA C g´  lim ite   A

- Dado el alto grado de sensibilidad al valor de la intensidad de las corrientes en el medio


receptor, es importante introducir valores realistas de corrientes en el medio receptor a la
profundidad de influencia del chorro. Además, se recomienda modelar con varias
velocidades (alrededor de la velocidad de la corriente) con el fin de asegurarnos de que el
resultado es acorde al flujo y que no nos encontramos en una de las zonas de transición
donde el modelo simula saltos bruscos de una clase de flujo a otra.
- Evitar el modelado con CORMIX2 de los casos en que los chorros impactan con la
superficie, dado que los resultados indican, en algunos casos, diluciones superiores a las
obtenidas para el mismo diseño pero un mayor calado, de modo que no exista interacción,
y dado que una vez que hay interacción los resultados son independientes del calado en el
medio receptor. Estos resultados se contradicen con lo obtenido experimentalmente.
- Evitar el modelado con CORMIX2 de chorros que interaccionan entre sí, dado que para
CORMIX2, una vez que existe interacción, los resultados son independientes de la
separación entre chorros, lo cual está en contradicción con los resultados experimentales.
- Respecto a la configuración de vertido, evitar el modelado de dispositivos de chorros
bilaterales (a distintos lados del difusor), o de dispositivo con más de una boquilla por
elevador, a la vista de las hipótesis simplificativas que el modelo asume (una boquilla y
    90º ) y que suponen un fuerte error en el modelado de chorros hiperdensos.

Tabla 6: Recomendaciones respecto al modelado de vertidos de salmuera mediante chorros múltiples en tramo
difusor con el subsistema CORMIX2

RECOMENDACIONES RESPECTO AL USO Y MANEJO DEL PROGRAMA

Para evitar incompatibilidad en los ángulos de entrada al modelo:    .

Recordamos que el eje “x” en CORMIX coincide siempre con la dirección de la corriente en el
medio receptor y con la dirección de la línea de costa.
- Si el tramo difusor de chorros es perpendicular a la costa (y a la corriente) y contiguo al
emisario, los valores de distancia a introducir serán:
“Distance to one/other endpoint”: YB2=YB1+L, siendo “L” longitud del difusor: “length diffuser” y
  0º
En el caso de chorros perpendiculares al tramo difusor:   90º , de modo que   90º
____________________________________________________________________

129
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

- Si el tramo difusor es paralelo a la costa (y a la corriente) y perpendicular al emisario, los


valores de distancia a introducir serán:
“Distance to one/other endpoint”: YB2=YB1.
 Si el vertido se realiza alejándose de la costa:   270º
 Si el vertido se realiza hacia la costa:   90º
En el caso de chorros perpendiculares al tramo difusor:   90º y   0º

Tabla 7: Recomendaciones respecto al uso y manejo del subsistema CORMIX2 para el modelado de vertidos de
salmuera mediante chorros múltiples.

130
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

9. ACCESO AL MODELO Y A LA INFORMACIÓN, PRECIO, INSTALACIÓN,


MANEJO, TIEMPO DE COMPUTACIÓN, ENTRADA DE DATOS Y
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.
Acceso al modelo y a la información: Documentos y trámite de solicitud de licencia en la
página web: www.cormix.com .
- Idioma: La información disponible (manuales, artículos, etc.), así como la interfaz del modelo
con el usuario está disponible únicamente en lengua inglesa.
- Precio: El precio de la licencia varía según el modelo se adquiera temporal o
definitivamente. El subsistema CORMIX2 se incluye en la versión más básica (v6.0 G), de
herramientas generales de CORMIX, cuya licencia tiene los siguientes precios (Mayo 2010):

ALQUILER DEL MODELO ($) COMPRA DEL MODELO


V6.0G: Herramientas generales, que
incluyen al CORMIX2 V6.0G: Herramientas generales, que
incluyen al CORMIX2
1 mes 3 meses 6meses 1 año

Uso académico - - - - -

Uso comercial 1.099 1.599 1.899 2.599 8.999

Tabla 8: Precios de la Licencia de herramientas generales, para el uso de CORMIX2

El resto de características son idénticas a las descritas en la ficha general de CORMIX. .

10. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.


- (1) Akar, P.J. and G.H. Jirka (1991). “CORMIX2: An Expert System for Hydrodynamic Mixing
Zone Analysis of Conventional and Toxic Submerged Multiport Diffuser Discharges", U.S.
Environmental Protection Agency, Office of Research and Development, Washington, DC.

- (2) Jirka, G.H. and P.J. Akar (1991). "Hydrodynamic Classification of Submerged Multiport
Diffusers Discharges". Journal of Hydraulic Engineering, ASCE, 117, No.9, 1113-1128.

- (3) Doneker, R.L; Jirka, G.H. (2001) “CORMIX-GI systems for mixing zone analysis of brine
wastewater disposal”. Desalination, volume 139, pp. 263–274.

- (4) Roberts, P.J.W; Tian, X. (2004). “New experimental techniques for validation of marine
discharges models”. Environmental Modelling & Software 19.

- (5)Tong, S.S., Stolzenbach, K.D., (1979). ”Submerged discharges of dense effluent”. Report
No. 243. (R79-35). Ralph M. Parsons Laboratory for Water Resources and Hydrodynamics.
Dept. of Civil Engineering. Mass. Inst. of Tech.

- (6) Zeitoun, M.A et al. (1970). “Conceptual designs of outfall systems for desalination plants”
.Research and Development Progress Rept. No 550. Office of Saline Water, U.S. Dept, of
Interior.

- (7) Roberts, P.J.W; Fellow; Ferrier, A; Daviero, G. (1997). “Mixing in inclined dense jets”.
Journal of Hydraulic Engineering, vol 123, No 8.

- (8) Autores varios, (2003): CEDEX, Aguas de la Cuenca del Segura. S.A., Universidades de
Alicante y Murcia, Instituto Oceanográfico de Murcia, y Centro de Estudios Avanzados de
Blanes-CSIC,). “Estudio de los efectos de incrementos de salinidad sobre la fanerógama

131
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

marina Posidonia oceanica y su ecosistema, con el fin de prever y minimizar los impactos
que pudieran causar los vertidos de aguas de rechazo de plantas desaladoras”. Documento
de síntesis.

- Iso, S; Suizu, S; Maejima, A. (1994). “The Lethal Effect of Hypertonic Solutions and
Avoidance of MarineOrganisms in relation to discharged brine from a Desalination Plant”.
DESALINATION 97, pp389-399. ELSEVIER.

- Fernández-Torquemada, Y; Sánchez-Lisazo, J.L; (2006). “Effect of salinity on growth and


survival of Cymodocea nodosa ascherson and Zostera noltii Hornermann”. Biology Marine
Mediterranean 13, pp.46-47.

- Lloret, M.P; Sánchez, J.L. (2001). “Bioensayo para la evaluación de los efectos producidos
por un incremento de salinidad sobre la supervivencia del erizo de mar Paracentrotus
lividus”. II Congreso Nacional de Desalación. Alicante. Asociación Española de Desalación y
Reutilización Alicante.

- Terrados, J (1991). “Crecimiento y producción de las praderas de macrófitos del Mar Menor,
Murcia”. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.

- Palomar, P; Losada, I. (2008). ”Desalinización de agua marina en España: aspectos a


considerar en el diseño del sistema de vertido para protección del medio marino”. Revista de
Obras Públicas, nº 3486, pp. 37-52.

- Más información sobre el manejo y sistema de clasificación del subsistema CORMIX2:

- M.M. Mendez-Diaz and G.H. Jirka. (1996). "Buoyant Plumes from Multiport Diffusers in
Deep Water", J. Hydraulic Engineering, ASCE, 122, No.8.

- Jirka, G.H.; Doneker, R.L.; Hinton, S.W. (1996). “MANUAL FOR CORMIX: A Hydrodynamic
Mixing Zone Model and Decision Support System for Pollutant Discharges into Surface
Waters”. U.S.EPA, Office os Science and Technology, Washington.

- Doneker, R.L.; Jirka, G.H. (2007). “CORMIX USER MANUAL: A Hydrodynamic Mixing Zone
Model and Decision Support System for Pollutant Discharges into Surface Waters”.

Disponible en http://www.mixzon.com/downloads/

132
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

ANEXOS
ANEXO 1.

EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL MODELO CORMIX2 A UN VERTIDO


PROTOTIPO DE SALMUERA AL MAR MEDITERRANEO. PASOS E INTERFAZ.
CASO DE APLICACIÓN:
Se desea modelar el comportamiento de un vertido de salmuera procedente de una nueva
planta desalinizadora proyectada en la costa Mediterránea. Se opta por una configuración de
descarga mediante tramo difusor de chorros múltiples, con elevadores de una boquilla y chorros
unilaterales, descargando con cierta incitación. La salmuera procede de un proceso de osmosis
inversa de tasa de conversión del 45%. Los valores de datos de entrada responden a un caso dentro
del rango realista de valores de diseño y de valores de las condiciones en el medio receptor.
METODOLOGIA PARA LA SIMULACION DEL VERTIDO MEDIANTE CORMIX2.
1. Recopilar los valores de los datos de entrada al modelo, que incluyen:
- Condiciones en el medio receptor, correspondientes a distintos escenarios, estacionales, en
el Mar Mediterráneo, y teniendo en cuenta el clima local.

CONDICIONES AMBIENTALE EN EL MEDIO RECEPTOR.


(entre paréntesis el nombre con que se definen en CORMIX2)
Profundidad de vertido, m. Medio receptor Mar
15
(Depth) (Bounded/Unbounded) (ilimitado)

Velocidad corriente en el medio


receptor, m/s. (Ambient velocity)
0.15
Densidad del medio receptor,
kg/m3 (correspondiente a 1027
Exceso de salinidad máximo en T=15ºC y S=37.5psu)
1.5
zona a proteger, psu

NOTA: En CORMIX la densidad debe introducirla directamente el usuario, que habrá de calcularla previamente a
partir de los datos de temperatura y salinidad (fluido incompresible). En CORMIX el eje “x” coincide siempre con
la dirección de la corriente en el medio receptor y con la dirección de la costa.
- Parámetros de descarga de la salmuera: ver “Recomendaciones de diseño del vertido de
salmuera” y características del efluente (considerando agua de alimentación y tecnología de
desalinización). En este caso:

PARÁMETROS DE DISEÑO DEL VERTIDO DE SALMUERA


(entre paréntesis el nombre con que se definen en CORMIX2)

Diámetro de boquilla, m. Velocidad de salida del chorro, m/s.


0.2 5
(Port diameter) (Effluent velocity)

Altura difusor, m. Densidad del efluente, kg/m3


1 1052
(Port height) (Effluent density)

Angulo inclinación descarga, Temperatura del efluente, ºC.


60º 15/24
(Vertical angle: THETA) (Effluent temp) (*)

Angulo de los chorros respecto a Concentración, exceso de salinidad


la corriente 0º respecto M Receptor, psu, 30.5
(Horizontal angle: SIGMA) (Concentration)

Longitud del difusor Configuración del dispositivo de vertido:tramo


150
(diffuser length) difusor lineal y paralelo a la costa (a 500m), con

133
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

una boquilla por elevador, chorros unilaterales


Número de elevadores (boquillas) vertiendo en perpendicular al tramo difusor:
11
(Number of openings)
(GAMMA=90º, BETA=90º)
NOTA1: Se supone desalinización por Osmosis inversa con tasa de conversión, R= 45%.
Qproduccion ; C
Qsalmuera  Qo  Csalmuera  Co  A ; siendo C=concentración salina; CA=salinidad del agua
1 R 1 R
alimentación;

En el Anexo 2 de esta Ficha Descriptiva se ha incluido una tabla de valores realistas y


recomendados para los datos de entrada de CORMIX2 (ver Sección 4: “opciones del modelo”),
en el modelado de un vertido de salmuera en el Mar Mediterráneo

2. INTERFAZ DEL SUBSISTEMA CORMIX2.


Las imágenes que se muestran en las páginas siguientes corresponden a la versión más
actual (v.6) del sistema CORMIX
Se inicia en primer lugar el programa con doble click en el icono de CORMIX. La interfaz del
programa presenta el siguiente aspecto:

En la zona superior existen siete


pestañas para acceder a las distintas opciones
del modelo:
- PROJECT: proyecto.
- AMBIENT: medio receptor.
- EFFLUENT: efluente de salmuera.
- DISCHARGE: descarga o vertido.
- MIXING ZONE: Zona de mezcla.
- OUTPUT: Resultados.
- PROCESSING: Verificación y ejecución

3. PESTAÑA DE DEFINICIÓN DEL PROYECTO: “PROJECT”


Incluye los datos sobre el proyecto y la descripción del mismo.
Para comenzar a utilizar CORMIX puede cargarse un proyecto ya existente o crearse
directamente uno nuevo. Los proyectos en CORMIX2 se guardan con extensión “cmx”.
Para cargar un proyecto ya existente: Project: Load. Se rellena la información con nuestros
datos y se guarda con el nombre deseado: Project: save as.
Para un proyecto nuevo: Se rellena la casilla “Design case” y se guarda: Project: save as.

134
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

4. PESTAÑA DE CARACTERÍSTICAS DEL EFLUENTE: “EFFLUENT”.


Incluye las características del efluente salmuera. Se rellenan las casillas con los datos de
entrada del modelo (ver la sección 4 de la ficha: “Opciones del modelo”, y el anexo 2 de valores
realistas y recomendados). Para simular un vertido de salmuera se puede seleccionar la opción de
contaminante conservativo (“Conservative pollutant”), o bien seleccionar directamente salmuera
(“brine”). Las opciones son muy similares. La interfaz de “EFFLUENT” es:

135
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

5. PESTAÑA DE CONDICIONES EN EL MEDIO RECEPTOR: “AMBIENT”


Incluye las variables (condiciones) en el medio receptor.
Se completan las casillas con los datos de entrada (ver la sección 4 de la ficha: “Opciones del
modelo” y el Anexo 2, de valores realistas y recomendados). Siguiendo estos pasos para el caso
propuesto, la interfaz de “AMBIENT” resulta:

6. PESTAÑA DE DISEÑO DEL DISPOSITIVO DE VERTIDO: “DISCHARGE”.


Incluye los parámetros de diseño del sistema de vertido. En este caso de vertido mediante
chorro individual, lo primero es seleccionar la pestaña de “CORMIX2”, y a continuación ir rellenando
las casillas con los datos de entrada (ver la sección 4 de la ficha: “Opciones del modelo” y el anexo 2
de valores realistas y recomendados).
Siguiendo estos pasos para el caso propuesto, la interfaz de “DISCHARGE” resulta:

136
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

7. PESTAÑA DE ZONA DE MEZCLA: “MIXING ZONE”


Incluye las características de la zona de mezcla. La salmuera no se considera un efluente
tóxico. La norma de calidad ambiental podrá establecer como el exceso de salinidad máxima
permitido en la zona a proteger. En la normativa vigente aún no se ha definido las dimensiones de la
zona de mezcla en el caso de vertidos de salmuera. Se indica la región de interés, que será el ámbito
de aplicación del CORMIX. La interfaz de “MIXING ZONE” resulta:

8. PESTAÑA DE RESULTADOS: “OUTPUT”


Incluye las opciones para generar los distintos tipos de informes de resultados (ver sección 4
de la ficha; “Opciones del modelo”). La interfaz de “OUTPUT” es la siguiente:

El bloque de opciones “output options” muestra los distintos ficheros de resultados,


destacando la opción de “prediction file” que ofrece los resultados numéricos de la simulación.
El bloque de opciones “Rulebase Browser Display Options” incluye las reglas de clasificación
que se han seguido para definir la categoría, clase de flujo, módulo de cálculo, etc.
El bloque de “coordinate system:corUCS” está disponible en las últimas versiones de
CORMIX y permite georreferenciar el vertido.

137
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

9. PESTAÑA DE PROCESADO DE EJECUCION: “PROCESSING”.


Incluye las opciones de ejecución del modelo, que se pueden realizar de un solo paso con la
opción: “1,2,3&RUN”, o bien , paso a paso, del siguiente modo:
- Validar los datos de entrada (Validate input): Detecta posibles errores o inconsistencias.
- Cálculo de los parámetros fundamentales del modelo (Calculate parameters): Calcula los flujos
de caudal, de cantidad de movimiento y de flotabilidad, las escalas de longitud que utilizará
CORMIX2 y el número de Froude densimétrico.
- Clasificación del flujo (Classify flow)
- Ejecutas mediante “1,2,3&RUN”.
El programa generará archivos de resultados que pueden guardarse para ser legibles
mediante cualquier lector de textos. Para guardarlo se pulsa la casilla: Save, en la hoja de resultados.
Siguiendo estos pasos para el caso propuesto, la interfaz de “PROCESSING” resulta:

CASILLA “CORSPY”
Exporta los datos introducidos en el proyecto y permite visualizar gráficamente la
configuración del dispositivo vertido elegida. La configuración diseñada tiene el siguiente aspecto
representada mediante CORSPY, se representa solamente un tramo:

138
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

CASILLA “3DCORVUE”.
Exporta los resultados de la simulación del comportamiento del vertido y muestra
gráficamente en 3D, la geometría del chorro y pluma, coloreando en distintos tonos según la
concentración de salmuera. El efluente tiene el siguiente aspecto al ser representado por
3DCORVUE:

139
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

ANEXO 2.

RANGO DE VALORES REALISTAS EN LOS PARAMETROS DE ENTRADA,


PARA LA SIMULACION DEL VERTIDO DE SALMUERA AL MAR MEDITERRANEO.
DESALINIZACION POR ORMOSIS INVERSA. SUBSISTEMA CORMIX2
Es importante señalar que la horquilla de valores admitidos por CORMIX2 es más amplia,
pero en muchas ocasiones está fuera del rango de diseño de nuestras plantas.

VALORES REALISTAS Y RECOMENDADOS DE PARAMETROS DE ENTRADA EN SIMULACION DE


VERTIDOS DE SALMUERA AL MAR MEDITERRANEO (CORMIX2).

“EFFLUENT”
(CARACTERISTICAS DE LA SALMUERA)
Concentración del efluente Velocidad de salida del
Tipo contaminante Densidad del efluente
respecto M. Receptor chorro
(Pollutant type) (Effluent density)
(Discharge concentration) (Effluent velocity)
Co  30.5 psu 3-5m/s-5m/s 1052-1047Kg/m³
conservative
(*1) (*2) (*3)
“AMBIENT”
(CONDICIONES EN EL MEDIO RECEPTOR)
Profundidad media
de columna de agua Densidad del medio
Velocidad viento Velocidad corriente Coef. rozamiento
en vertido (calado) receptor
(Wind speed) (Ambient velocity) (Manning/Darcy)
(Average water (Ambient density)
depth/Depth dischar)

La que corresponda. 0 0.01-1m/s 1028- 1024kg/m³ No afecta al chorro


(*4) (*5) (*6) (*3) hasta impacto (*7)

“DISCHARGE”
(PARAMETROS DE LA DESCARGA). CORMIX2
Longitud Distancia a Diámetro/Area Coef. Contrac Nº de Angulo entre
Altura de la
difusor costa de la boquilla diámetro boquillas tramo difusor y
boquilla
corriente
(Diffuser (Distance to (Port Diamet, (Contraction (Total number
(Port height)
length) ends points) area) ratio) of openings) (Gamma)

1-1.5m >0.15m
L YB1/YB2 1 N 0-180º
(*8) (*9)

Configuración del dispositivo de vertido (difusor)


(Diffuser configuration)

Chorros unilaterales: (unidireccional).


Misma dirección/ Abanico: Chorros bilaterales: (Alternating).
(Same direction/Fanned out) Misma dirección/Abanico,
Indiferente una y otra opción. (Same direction/ Fanned ou)t
Una boquilla por elevador
CORMIX2 realiza los mismos cálculos.
(Single nozzle per riser)
Theta Betta (*) Sigma (*)

SI: 0º a 90º Indiferente una y otra opción.


45º-60º (<75º) 90º CORMIX2 realiza los mismos cálculos
NO: 180º
(*10) (*11)
(*12)
Ángulo horizontal entre chorros menor 60º Ángulo entre chorros de unos 180º
Dos boquillas por
(Less than 60º). (About 180º).
elevador
Misma dirección/ abanico Misma dirección/Abanico

140
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

(Two nozzles per riser) (Same direction/ Fanned out) (Same direction/ Fanned out)

Indiferente una u otra opción.


CORMIX2 realiza los mismos cálculos

Theta Beta Sigma Indiferente una u otra opción.


CORMIX2 realiza los mismos cálculos
SI: 0º a 90º
45º-60º (<75º) 90º
NO: 180º
(*10) (*11)
(*12)
Flujo de C. movimiento distintos de cero
Flujo de cantidad de movimiento nulo (Momentum flux non Zero).
Momentum flux zero. Misma dirección/ Abanico
Misma dirección /Abanico (Same direction/ Fanned out)
Varias boquillas por
elevador Same direction /Fanned out Indiferente una u otra opción.
(Several nozzles per CORMIX2 realiza los mismos cálculos
riser)
Theta Beta Sigma
Indiferente una u otra opción. SI: 0º a 90º
45º-60º (<75º) 90º
CORMIX2 realiza los mismos cálculos NO: 180º
(*10) (*11)
(*12)
“MIXING ZONE”
(ZONA DE MEZCLA)
Norma de calidad M. Receptor,
Zona de mezcla Intervalos hasta
exc. salinidad Zona de interés
(Mixing zone specified. representación
(Non toxic effluent. WQ (Region of Interest)
Distance/With/Area) (Intervals for display)
standard)

Exceso de salinidad permitido: Dimensiones de la zona


2.5psu, 2 psu, 1.5psu. de mezcla (donde no se La que corresponda 10-20
(*13) cumplen WQ estándar)

NOTAS:
(*1) La concentración salina del efluente salmuera respecto a la del medio receptor (Mar
Mediterráneo) depende de la tasa de conversión: “R” en el proceso de desalinización en planta. Para
plantas de osmosis inversa, que son las más frecuentes en nuestras costas mediterráneas, la tasa es
del orden del R=40%-50%. Para calcular la concentración salina del efluente se aplica la fórmula:
C
Co  ( A ) ; siendo R: tasa de conversión de la planta; y : salinidad del agua de alimentación de la
1 R
planta (en este caso, agua del Mar Mediterráneo: 37-38psu).

(*2) Cuanto mayor es la velocidad de salida del chorro, mayor será el número de Froude
densimétrico y la dilución de la salmuera en campo cercano. Se recomienda diseñar con valores de
3.5-5m/s y números de Froude densimétrico entre 20-25.

(*3) Considerando el rango de densidades realistas en el Mar Mediterráneo en las


profundidades de vertido y tasas de conversión de la planta del 45%, y suponiendo (como
prácticamente ocurre en la realidad) que la temperatura de la salmuera es prácticamente la misma
que la del agua de alimentación, el siguiente cuadro indica el rango de densidades aproximadas.
Para una salinidad media del agua de alimentación de 37.5psu y una temperatura media de
21ºC, y R=45%, la densidad aproximada de la salmuera sería de 1049Kg/m³.

141
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

AGUA DE ALIMENTACIÓN (OBRA


SALMUERA
DE TOMA)
Concentración
Salinidad Temperatura Densidad Temperatura Densidad
Salinidad
(psu) (ºC) (Kg/m³) (ºC) (Kg/m³)
(psu)
37 1027.4 67.3 1050.6
37.5 15 1027.8 68 15 1051.2
38 1028.1 OSMOSIS 69.1 1052
37 1026.6 INVERSA. 67.3 1049.7
37.5 18 1027 Tasa de 68 18 1050.2
38 1027.3 conversión 69.1 1051.1
37 1025.7 del 67.3 1048.8
37.5 21 1026 45% 68 21 1049.3
38 1026.5 69.1 1050.2
37 1024.8 67.3 1047.8
37.5 24 1025.2 68 24 1048.3
38 1025.6 69.1 1049.2
37 1023.8 67.3 1046.8
37.5 27 1024.2 68 27 1047.3
38 1024.6 69.1 1048.2

(*4). El calado en la zona de descarga será el que corresponda. El valor que toma el
subsistema para los cálculos es el correspondiente a “Discharge depth”. Siempre que sea posible, se
recomienda localizar el vertido a una profundidad suficiente para evitar el impacto del chorro con la
superficie del mar, dado que este hecho reduce la dilución y es difícil de simular con los modelos
comerciales disponibles. Hay que tener en cuenta que en el caso de flujo que interacciona con la
superficie, la fiabilidad de los resultados del subsistema CORMIX2 no está demostrada.

(*5) Para los valores característicos de viento en el Mar Mediterráneo, considerando las
profundidades de vertido, y el hecho de que la salmuera se hunde hacia el fondo y se propaga como
una corriente de gravedad sobre el lecho, la velocidad del viento no es un factor determinante. Desde
un punto de vista conservativo, se recomienda dejar el valor “0”.

(*6) Las corrientes en el Mar Mediterráneo no superan valores de 1m/s, siendo generalmente
mucho menores e incluso prácticamente nulas durante algunos meses del año (calma chicha). La
simulación debe incluir los distintos escenarios mensuales o estivales y considerar el valor y dirección
de la corriente en el medio receptor en las profundidades en las que se desplaza la salmuera.

(*7) Con respecto al coeficiente de rozamiento con el fondo, dependerá del tipo de fondo:
arenoso, rocoso, etc.
(*8) Se recomienda una altura de la boquilla respecto al fondo de 1m, para evitar la
realimentación del chorro con salmuera. En el caso de vertidos con limitación de calado, se
recomienda diseñar al menos con una altura de 0,5 m.

(*9) En función del caudal de salmuera a verter se jugará con el número de boquillas y el
diámetro de las mismas, de modo que la velocidad de salida de cada chorro de 3.5-5m/s (para

142
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

garantizar una dilución significativa). Se recomiendan diámetros de boquilla superiores a 15cm para
minimizar el riesgo de obstrucción ante el fouling.

(*10) Acorde a la opinión de la comunidad científica (6)

(*11) Desde un punto de vista constructivo es más recomendable, además de ser el caso de
difusor perpendicular al tramo difusor, el único validado con datos experimentales.

(*12) Los estudios experimentales llevados a cabo demuestran que si el chorro se vierte en la
misma dirección y sentido que la corriente predominante en el medio receptor, o bien, perpendicular a
la misma, se favorece la dilución. Si el vertido se realiza en la misma dirección pero sentido contrario
a la corriente, se producen fenómenos de intrusión y la dilución se reduce (7).

(*13) Depende del exceso de salinidad de los ecosistemas a proteger en cada caso (8).

143
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

ANEXO 3.

RESULTADOS NUMÉRICOS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA EL MODELO CORMIX2 DE CORMIX.


En este anexo se presentan los resultados del análisis de sensibilidad del subsistema CORMIX2 a los valores de los datos de entrada al modelo. Las
conclusiones a este análisis se exponen en la sección 5 de esta ficha descriptiva.
Glosario de términos para los datos de entrada (características del efluente, parámetros de descarga y condiciones en el medio receptor:

-  A : densidad del medio receptor.

- H A : profundidad media de la columna de agua en la zona de vertido.


- U A ; velocidad de la corriente en el medio receptor.
- S A : salinidad del medio receptor
- TA : temperatura del medio receptor

-  (sigma): ángulo horizontal entre el chorro y la corriente ambiental (en el medio receptor)
-  (gamma): ángulo horizontal del tramo difusor con la corriente en el medio receptor.

-  (beta): ángulo horizontal de los chorros respecto al tramo difusor.

- o : densidad del efluente a la salida.

- ho : altura de la boquilla con respecto al fondo.

-  (theta): ángulo de inclinación del chorro en la descarga.

- U o : velocidad de salida del chorro.


- D : diámetro de la boquilla.
- To : temperatura del efluente.
- S o : concentración salina del efluente

- L: longitud del tramo difusor.


- s: separación entre boquillas.

144
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

- N: número de boquillas.
- YB1: distancia desde el extremo más cercano del tramo difusor a la costa.
- YB2: distancia desde el extremo mas alejado del tramo difusor hasta la costa.
- Z: coordenada vertical en el sistema de referencia cartesiano.
- X: coordenada horizontal, que corresponde a la dirección y sentido de la corriente en el medio receptor, en el sistema de referencia cartesiano.
- Y: coordenada horizontal, que corresponde a la dirección y sentido perpendicular a la corriente en el medio receptor, en el sistema de referencia cartesiano.

- Gravedad reducida: g ´ g  o  g  o   a . - Número de Froude densimétrico: F  Uo


a a
o
g o ´D

- Zmax: Valor de la coordenada vertical (z) del eje del chorro, correspondiente al punto de máxima altura alcanzada por el eje.
- S (Zmax): Valor de la dilución en el eje del chorro, para el punto de máxima altura del eje del chorro.
- Xi: Valor de la coordenada horizontal del eje del chorro, en el punto de impacto del eje del chorro con el fondo (alcance horizontal del chorro)
- Seje (Xi): Valor de la dilución en el eje del chorro, para el punto de impacto del eje del chorro con el fondo.
- XL: Valor de la coordenada horizontal del eje del chorro en el final de la zona de campo cercano
- Seje (XL): Valor de la dilución en el eje del flujo, para el final de la zona de campo cercano.
- B: semiancho del chorro, distancia radial donde la velocidad es igual al 37% de la velocidad en el eje del chorro.
- BH: semiancho horizontal de la pluma.
- BV: semi espesor de la pluma
Caso del análisis de sensibilidad:
Para el análisis de sensibilidad se considera la salmuera derivada de un proceso de desalinización mediante osmosis inversa con tasa de conversión del
45%. El efluente se vierte al Mar Mediterráneo mediante chorros múltiples, con tramo difusor lineal.
El sistema de referencia es cartesiano, con origen la boquilla de salida del chorro. La corriente en el medio receptor (y la línea de costa) coincide en
dirección y sentido con el eje “x”, de modo que si el chorro se vierte en la misma dirección que la corriente (   0º ) seguirá la dirección y sentido del eje “x”,
mientras que si se vierte perpendicularmente a la corriente (   90º ) seguirá inicialmente la dirección del eje “y”, pero luego será desviado por la corriente en
dirección “x”. Para un chorro vertido en la misma dirección pero sentido opuesto a la corriente ambiental (   180º ), se desplazará inicialmente en sentido opuesto
a la corriente (“x” negativo), hasta ser desviada en la dirección de la misma (“x” positivo).
El rango de valores de las variables corresponde a parámetros de diseño característicos de vertido de salmuera y de escenarios ambientales en el Mar
Mediterráneo.

145
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

A) INFLUENCIA DEL ÁNGULO DE INCLINACIÓN DEL CHORRO (  ).

U A  0 ; H A =20m ;  A  1027.5 Kg/m³;   0º (co-flowing), ho  1 ;  o  1052 Kg/m³; U o  5m/s ; D  0.2 m; U viento  0 ;


Parámetros fijos: Parámetros fijos: :
RMZ=100m; L=150m;YB1=1000; YB2=1150; N=11;s=15;
  90º ;   90º
A.1) Variamos  , desde 0 a 90º (con incrementos de 15º).

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE
Nº Froude Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje del
MODIFICADA CLASE DE
densimétrico eje del chorro chorro con el fondo
FLUJO Interacción
Boquilla/ranura Capa turbulenta
Chorros
 (º) Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)

0º 23 / 215 MNU1 1 1 5.4 5 NO No ejecuta (Ua=0)

15º 23 / 215 MNU1 2 4.7 9.3 9 NO No ejecuta (Ua=0)

30º 23 / 215 MNU1 3.6 6 11.7 12.2 NO No ejecuta (Ua=0)

45º 23 / 215 MNU1 5.6 6.5 12 14.3 NO No ejecuta (Ua=0)

60º 23 / 215 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO No ejecuta (Ua=0)

75º 23 / 215 MNU1 X=1.5; BH=75; S=9.7 Asume vertido vertical e hipótesis ranura

90º 23 / 215 MNU1 X=1.5; BH=75; S=9.7 Asume vertido vertical e hipótesis ranura

146
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

B) INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DEL EFLUENTE VERTIDO (ρo) Y DE LA DENSIDAD DEL FLUIDO EN EL MEDIO RECEPTOR (ρa).
U A  0 ; H A =20m ;   0º (co-flowing), ho  1 ;   60º ; U o  5m/s ; D  0.2 m; U viento  0 ; RMZ=100m; L=150m;YB1=1000; YB2=1150; N=11;s=15;
Parámetros fijos:
  90º ;   90º
B.1) Para A = 1026Kg/m³, variamos la densidad del efluente:  o , desde 1047Kg/m³ a 1053 Kg/m³ (con incrementos de 2kg/m³).

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE
MODIFICADA Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje
Nº de Froude
CLASE DE FLUJO eje del chorro del chorro con el fondo Interacción
densimétrico Capa turbulenta
de chorros
O (Kg/m )
3 Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)

1047 25 / 232 MNU1 7.9 6.9 11 16.5 NO No ejecuta (Ua=0)

1049 23.8 / 222 MNU1 7.6 6.6 10.5 15.9 NO No ejecuta (Ua=0)

1051 22.9 / 213 MNU1 7.3 6.4 10 15.3 NO No ejecuta (Ua=0)

1053 22 / 205 MNU1 7.1 6.2 9.7 14.8 NO No ejecuta (Ua=0)

B.2) Para A = 1027.5Kg/m³, variamos la densidad del efluente:  o , desde 1047Kg/m³ a 1053 Kg/m³ (con incrementos de 2kg/m³).

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE
MODIFICADA Punto de máxima altura Punto de impacto del eje
Nº de Froude
CLASE DE FLUJO del eje del chorro del chorro con el fondo Interacción
densimétrico Capa turbulenta
de chorros
O (Kg/m3)
Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)

1047 25.9 / 241.5 MNU1 8.1 7.1 11.3 17.1 NO No ejecuta (Ua=0)

1049 24.7 / 230 MNU1 7.8 6.8 10.8 16.3 NO No ejecuta (Ua=0)

1051 23.6 / 220 MNU1 7.5 6.6. 10.4 15.7 NO No ejecuta (Ua=0)

1053 22.7 / 211 MNU1 7.3 6.3 10 15 NO No ejecuta (Ua=0)

147
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

B.3.) Para A = 1028Kg/m³, variamos la densidad del efluente:  o , desde 1047Kg/m³ a 1053 Kg/m³ (con incrementos de 2kg/m³).

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE
MODIFICADA Punto de máxima altura Punto de impacto del eje
Nº de Froude
CLASE DE FLUJO del eje del chorro del chorro con el fondo Interacción
densimétrico Capa turbulenta
de chorros
O 3
(Kg/m )
Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)

1047 26 / 245 MNU1 8.2 7.2 11.5 17.3 NO No ejecuta (Ua=0)

1049 25 / 232 MNU1 7.9 6.9 11 16.5 NO No ejecuta (Ua=0)

1051 24 / 222 MNU1 7.6 6.6 10.5 15.9 NO No ejecuta (Ua=0)

1053 23 / 213 MNU1 7.3 6.4 10 15.3 NO No ejecuta (Ua=0)

148
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

C) INFLUENCIA DE LA ESTRATIFICACIÓN EN LA COLUMNA DE AGUA.


U A  0 ; H A =20m ;   0º (co-flowing), ho  1 ;   60º ; U o  5m/s ; D  0.2 m; U viento  0 ; RMZ=100m; L=150m;YB1=1000; YB2=1150; N=11;s=15;
Parámetros fijos: :
  90º ;   90º
C.1.) Representando una situación otoñal/invernal en el Mar Mediterráneo, sin presencia de Termoclina y una temperatura uniforme en la columna de agua
del medio receptor, con valores de 15º, 18º y 21ºC. Se considera la misma temperatura en el efluente y el medio receptor

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLES MODIFICADAS
Nº de Froude CLASE Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje del
densimétrico DE eje del chorro chorro con el fondo
Interacción
Chorro/ranura FLUJO Capa turbulenta
T (ºC) A O Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)
chorros
3 3
(Kg/m ) (Kg/m )

15 1051.2 1027.8 24 /220 MNU1 7.5 6.6 10.4 15.7 NO No ejecuta (Ua=0)

18 1050.2 1027 23.8 / 222 MNU1 7.6 6.6 10.5 15.9 NO No ejecuta (Ua=0)

21 1049.3 1026 23.7 / 220 MNU1 7.5 6.6 10.4 15.8 NO No ejecuta (Ua=0)

C.2.) Representando una situación primaveral/estival en el Mar Mediterráneo, con presencia de termoclina a profundidades entre 15 y 20m. Consideramos
que la picnoclina está situada a una profundidad de 12m, en un calado total de 20m, existiendo un saldo término entre la superficie y el fondo. Consideramos que el
agua de alimentación se extrae de profundidades inferiores (no contaminada por salmuera), de una zona no afectada por la picnoclina, de modo que To=24ºC y ρo =
1048.3Kg/m³;

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLES MODIFICADAS
Nº de Froude CLASE DE
densimétrico FLUJO
 A _ sup  A _ fondo Valores Simulación
3
(Kg/m ) (Kg/m3)

1027.8 X=75;
1024.2 Hipótesis vertido mediante ranura equivalente. Ocupa
(T=15ºC y 25 / 235 MU2 BV=8, BH=42
(T=27ºC y S=37.5psu) toda la columna de agua, los 8metros, a 40m de origen
S=37.5psu) S=29.7

1028.15 X=75;
1024.2 Hipótesis de vertido mediante ranura equivalente. Ocupa
(T=15ºC y 25.5 / 237 MU2 BV=8, BH=42
(T=27ºC y S=37.5psu) toda la columna de agua, los 8metros, a 40m de origen
S=38psu) S=29.7

149
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

C.3.) Representando una situación primaveral/estival en el Mar Mediterráneo, con presencia de termoclina a profundidades entre 15 y 20m. Consideramos
que la picnoclina está situada a una profundidad de 15m desde superficie, en un calado total de 25m, existiendo un saldo término entre la superficie y el fondo.
Consideramos que el agua de alimentación se extrae de profundidades inferiores (no contaminada por salmuera), de una zona no afectada por la picnoclina, de
modo que To=24ºC y ρo = 1048.3Kg/m³;

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLES MODIFICADA
Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje del
Nº de Froude CLASE DE eje del chorro chorro con el fondo
densimétrico FLUJO Interacción
Capa turbulenta
 A _ sup  A _ fondo
Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)
chorros
3
(Kg/m ) (Kg/m3)

1024.2 1027.8
No ejecuta
(T=27ºC y (T=15ºC y 25.3 / 235.5 MU1V 8 7 11 16.7 NO
(Ua=0)
S=37.5psu) S=37.5psu)

1024.2 1028.15
No ejecuta
(T=27ºC y (T=15ºC y 25.3 / 235.5 MU1V 8 7 11.2 16.8 NO
(Ua=0)
S=37.5psu) S=38psu)

150
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

D) INFLUENCIA DE LA VELOCIDAD DE LA CORRIENTE ( U A ) Y DEL ÁNGULO HORIZONTAL ENTRE LOS CHORROS Y LA


CORRIENTE EN EL MEDIO RECEPTOR (  ).
H A =20m ;  A  1027.5 Kg/m³;   0º (co-flowing), ho  1 ;   60º ;  o  1052 Kg/m³; U o  5m/s ; D  0.2 m; U viento  0 ; RMZ=100m;
Parámetros fijos: :
L=150m;YB1=1000; YB2=1150; N=11;s=15;   90º ;   90º

D.1.)Variamos U A desde 0 hasta 0.9m/s (incrementos de 0.05 y0.15m/s), para   0º ,   90º (corriente de la misma dirección y sentido que el chorro).

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE
MODIFICADA Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje
Nº de Froude CLASE DE Capa turbulenta
eje del chorro del chorro con el fondo Interacción de
densimétrico FLUJO
chorros
U A (m/s) Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi) X S

0 23 / 215 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO No ejecuta (Ua=0)

0.05 23 / 215 MNU1 6.6 6.6 11.5 19 NO Intrusion

0.10 23 / 215 MNU2 6.4 8 13 24.5 NO 17 35

0.15 23 / 215 MNU2 6.15 9.7 15.1 30.9 NO 19.4 43.7

0.30 23 / 215 MNU2 5.1 11.7 21.3 44.9 NO 25 63.5

0.45 23 / 215 MNU2 4.6 14.3 27 51.3 NO 30.9 72.6

0.6 23 / 215 MNU2 4.1 15.6 33 54.3 NO 35.8 76.8

0.75 23 / 215 MNU2 3.6 13.5 37 55.5 NO 40 78.4

0.9 23 / 215 MNU2 3.3 13.9 41.4 55.6 NO 44.3 78.6

D.2.)Variamos U A , desde 0 hasta 0.9m/s (incrementos de 0.05 y 0.15m), para   90º ,   0º (corriente perpendicular al chorro).

151
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE
MODIFICADA Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje del
Nº de Froude CLASE DE Capa turbulenta
eje del chorro chorro con el fondo Interacción
densimétrico FLUJO
de chorros
UA (m/s)
Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi) Y/X S

0 23 / 215 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO No ejecuta (Ua=0)

0.05 23 / 215 MNU1 7.3 6.7 10/ 2 16.4 NO Intrusión

0.1 23 / 215 MNU2 7.2 7.8 9.4/4.3 20.5 NO 9.4/80 29

0.15 23 / 215 MNU2 6.6 7.1 8.6/7.1 29.9 NO 8.6/82 42

0.30 23 / 215 MNU2 6 12.4 6.8/17 59 NO 6.8/92 84

0.45 23 / 215 MNU2 5.7 20.3 5.7/27 63 NO 5.7/101 103

0.6 23 / 215 MNU2 5.3 24.6 5.2/36.4 80.9 NO 5.2/111 114

0.75 23 / 215 MNU2 4.9 27.3 4.9/45.6 85.9 NO 4.9/120 121

0.9 23 / 215 MNU2 4.5 29.1 4.5/54 89 NO 4.5/ 129 126

D.3.) Variamos U A , desde 0 hasta 1m/s (incrementos de 0.1m), con   180º ,   270º (corriente de la misma dirección y sentido opuesto al chorro).

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE
MODIFICADA Punto máxima altura eje Punto de impacto del eje
Nº de Froude CLASE DE
del chorro del chorro con el fondo Interacción de
densimétrico FLUJO Capa turbulenta
Seje chorros
UA (m/s)
Zmax (m)
(Zmax)
Y/Xi (m) Seje (Xi)

0 23 / 215 MNU1 9 7.9 12.7 18.9 NO No ejecuta (Ua=0)

0.05
NO EJECUTA EL CASO DE CHORRO EN LA MISMA DIRECCION PERO SENTIDO
0.1
OPUESTO A LA CORRIENTE
0.15

152
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

0.30

NOTA: Respecto al sistema de coordenadas, el eje “x” indica la dirección y sentido de la corriente en el medio receptor. De acuerdo con esto, para
  0º , la dirección y sentido del chorro y la corriente coinciden y es “x”; para   90º , ambos son perpendiculares, y el eje “y” será la dirección y sentido del
chorro, mientras que el “x” sigue correspondiente a la corriente; para   180º ¸ misma dirección pero sentido opuesto, el chorro en el vertido tendrá valores de “x”
negativos, que van haciéndose positivos, cuando el chorro invierte su dirección por efecto de la corriente, que tiene la dirección y sentido del eje “x”.

E) INFLUENCIA DEL CALADO DEL MEDIO RECEPTOR ( H A ).

U A  0 ;  A  1027.5 Kg/m³;   0º (co-flowing), ho  1 ;   60º ;  o  1052 Kg/m³; U o  5m/s ; D  0.2 m; U viento  0 ; RMZ=100m;
Parámetros fijos: :
L=150m;YB1=1000; YB2=1150; N=11;s=15;   90º ;   90º

E.1) Variamos el calado en el medio receptor: H A entre 35m y 5m (incrementos de 5m).

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE
MODIFICADA Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje del
Nº de Froude CLASE DE
eje del chorro chorro con el fondo
densimétrico FLUJO Interacción de chorros Capa turbulenta
H A (m) Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)

35 23 / 215 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO

30 23 / 215 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO

25 23 / 215 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO

20 23 / 215 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO

15 23 / 215 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO

10 23 / 215 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO No ejecuta (Ua=0)

Z(*) X(*) S

7 23 / 215 MNU7 1.33 10 11.1 NO

5 23 / 215 MNU7 1.2 10 11 NO

3.5 23 / 215 MNU7 1.1 10 10.9 NO

153
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

3 El programa no se ejecuta porque la altura del difusor es superior a 1/3 del calado disponible

NOTA: (*). En este caso el efluente alcanza la superficie, hay un cambio en el tipo de flujo: MNU7. De acuerdo con CORMIX2, el efluente no realiza una
trayectoria de chorro sino que ocupa toda la columna de agua. Se indican los valores a la misma distancia del punto de impacto del anterior flujo MNU1

F) INFLUENCIA DE LA ALTURA DE LA BOQUILLA CON RESPECTO AL FONDO ( ho ).

H A =20m; U A  0 ;  A  1027.5 Kg/m³;   0º (co-flowing),   60º ;  o  1052 Kg/m³; U o  5m/s ; D  0.2 m; U viento  0 ; RMZ=100m;
Parámetros fijos: :
L=150m;YB1=1000; YB2=1150; N=11;s=15;   90º ;   90º

F.1.) Variamos la altura de la boquilla respecto al fondo: ho entre 0 y 1.5m (incrementos de 0.5m).

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE
MODIFICADA Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje del
Nº de Froude CLASE DE
eje del chorro chorro con el fondo Interacción de
densimétrico FLUJO Capa turbulenta
chorros
ho (m) Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)

0 23 / 215 MNU1 6.4 6.4 9.8 13.9 NO

0.5 23 / 215 MNU1 6.7 6 10 14.6 NO


No ejecuta (Ua=0)
1 23 / 215 MNU1 7.3 6.1 10.2 15.4 NO

1.5 23 / 215 MNU1 7.9 6.2 10.3 16.2 NO

154
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

G) INFLUENCIA DE LA SEPARACIÓN ENTRE BOQUILLAS (S).

U A  0 ; H A =20m ;  A  1027.5 Kg/m³;   0º (co-flowing), ho  1 ;   60º ;  o  1052 Kg/m³; U o  5m/s ; D  0.2 m; U viento  0 ; RMZ=100m;
Parámetros fijos: :
L=150m;YB1=1000; YB2=1150; N=11;   90º ;   90º

G.1.) Variamos la separación (s) entre boquillas entre 2m y 20m (incrementos de 3m). Variamos con ello la longitud del difusor

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE
MODIFICADA Nº de Froude CLASE DE Punto de máxima altura del eje Punto de impacto del eje del
densimétrico FLUJO del chorro chorro con el fondo Interacción
Capa turbulenta
de chorros
S (m) Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)

20 (L=200m) 23 / 249 MNU1 7.3 6.4 10.2 15.4 NO

15 (L=150m= 23 /215 MNU1 7.3 6.4 10.2 15.4 NO

10 (L=100m) 23 / 176 MNU1 7.3 6.4 10.2 15.4 NO

5 (L=50m) 23 /124 MNU1 7.3 6.4 10.2 15.4 NO

3 (l=30m) 23 /96 MNU1 7.3 6.4 10.2 15.4 NO No ejecuta (Ua=0)

2.5 (l=25m) 23 /88 MNU1 7.5 5.7 10.3 17.8 SI (X=8.2)

2 (L=20m) 23 / 78 MNU1 7.5 5.7 10.7 14.7 SI (X=6)

1 (L=10m= El programa no se ejecuta porque L<ha

155
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

H) INFLUENCIA DEL NÚMERO DE BOQUILLAS (ELEVADORES), (N).

U A  0 ; H A =20m ;  A  1027.5 Kg/m³;   0º (co-flowing), ho  1 ;   60º ;  o  1052 Kg/m³; U o  5m/s ; D  0.2 m; U viento  0 ; RMZ=100m;
Parámetros fijos: :
L=150m;YB1=1000; YB2=1150; s=15;   90º ;   90º

H.1.) Variamos el numero de elevadores (boquillas), (N) entre 5 y 25 (incrementos de 5). Variamos la separación entre boquillas, sin interacción.

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE
MODIFICADA Nº de Froude CLASE DE Punto de máxima altura del eje Punto de impacto del eje del
Capa turbulenta
densimétrico FLUJO del chorro chorro con el fondo Interacción de
chorros
N Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)

26 (s=6m) 23 /140 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO

21 (s=7.5m) 23 / 155 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO


No ejecuta (Ua=0)
16 (s=10m) 23 / 178 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO

11 (s=15m) 23 /215 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO

6 (s=30) 23 / 291 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO

156
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

I) INFLUENCIA DE LA CONFIGURACION DEL DISPOSITIVO DE VERTIDO (TRAMO DIFUSOR).


Parámetros fijos: : U A  0 ; H A =20m ;  A  1027.5 Kg/m³;   0º (co-flowing), ho  1 ;  o  1052 Kg/m³; U o  5m/s ; D  0.2 m; U viento  0 ; RMZ=100m;
L=150m;YB1=1000; YB2=1150; N=11;s=15;

I.1) Configuración: tramo difusor con elevadores de una boquilla, chorros unilaterales (al mismo lado), vertiendo en la misma dirección y sentido. (“single
nozzle: unidirectional: same direction”),   90º ;   90º , N=11.

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE MODIFICADA
Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje del
Nº de Froude CLASE DE eje del chorro chorro con el fondo
densimétrico FLUJO Interacción
Configuración, ángulo de Cálculos
chorros
inclinación  Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)

Same direction ,   30º 23 /215 MNU1 3.6 6 11.7 12.2 NO Mod. CORJET

Same direction ,   60º 23 / 215 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO Mod. CORJET

X(m) S BH BV

Hip. Vertido en
Same direction ,   75º 23 /215 MNU1 1.5 9.7 75.5 0.45
ranura equiv.
Hip. Vertido en
Same direction ,   90º 23 /215 MNU1 1.5 9.7 75.5 0.45
ranura equiv.

157
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

Jet maximum
Impact point
height
Multiport Diffuser design Discharge angles Calculus
Zmax Xi
Seje (Zmax) Seje (Xi)
(m) (m)

Single nozzle: unidirectional:


  90º   90 º 7.4 6.4 10.2 15.4 CORJET
Same direction   60º
Single nozzle: unidirectional:
  90º   90º 7.4 6.4 10.2 15.4 CORJET
Fanned out   60º

Two nozzles:less than 60 degrees


  90º ;   90 º 7.4 6.4 10.2 15.4 CORJET
Same direction/ fanned out

X(m) S BH BV

Single nozzle: unidirectional Equivalent slot


Same direction/ fanned out ,
  90º 1.5 9.7 75.5 0.45
diffuser hyp.

Single nozzle: unidirectional Equivalent slot


Same direction/ fanned out ,
  90º 1.5 9.7 75.5 0.45
diffuser hyp.

Single nozzle: alternating Equivalent slot


- 1.5 9.7 75.5 0.45
Same direction/ fanned out diffuser hyp.

Two nozzles:less than 60 degre: Equivalent slot


Same direction/fanned out   90º - 1.87 7.7 75.5 0.6
diffuser hyp.

Two nozzles: about 180 degrees Equivalent slot


- 1.87 7.7 75.5 0.6
Same direction/ fanned out diffuser hyp.

Several nozzles: net horizontal


momentum flux zero (3ports) Equivalent slot
- 2.1 6.7 75.5 0.65
diffuser hyp.
Same direction// fanned out

158
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

I.2) Configuración: tramo difusor con elevadores de una boquilla, chorros unilaterales vertiendo en abanico (“single nozzle: unidirectional: fanned
out”),   90º   90º , N=11

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE MODIFICADA Punto de máxima altura del eje Punto de impacto del eje del
Nº de Froude CLASE DE
densimétrico FLUJO del chorro chorro con el fondo Interacción
Cálculos
de chorros
Configuración Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)

Fanned out:,   30º 23 / 215 MNU1 3.6 6 11.7 12.2 NO CORJET

Fanned out,   60º 23 / 215 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO CORJET

X(m) S BH BV

Hip. Vertido en
Fanned out,   75º 23 / 215 MNU1 1.5 9.7 75.5 0.45
ranura equiv.
Hip. Vertido en
Fanned out,   90º 23 /215 MNU1 1.5 9.7 75.5 0.45
ranura equiv.

I.3) Configuración: tramo difusor con elevadores de una boquilla, con chorros bilaterales o alternos (“single nozzle: alternating”).

VARIABLE
RESULTADOS CON CORMIX2
MODIFICADA
Nº de Froude CLASE DE
densimétrico FLUJO
Configuración X(m) S BH(m) BV(m) Cálculos

Hipótesis de vertido en ranura


Same direction, 23 / 215 (*) MNU1 1.5 9.7 75 0.45
equivalente

Hipótesis de vertido en ranura


Fanned out 23 /215 (*) MNU1 1.5 9.7 75.5 0.45
equivalente

NOTA:
(*). En ambos casos, el modelo considera, sin que el usuario lo haya introducido en los datos de entrada, los valores:       90º y   0º . Como se
observa en los resultados, los cálculos realizados por CORMIX2 son idénticos para el caso de chorros en la misma dirección (“same direction”, como en abanico:
“fanned out”. En ambos casos asume la hipótesis de vertido mediante ranura equivalente.

159
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

I.4) Configuración: tramo difusor con elevadores de dos boquillas, separadas entre sí por un ángulo horizontal inferior a 60º, y chorros vertiendo en la
misma dirección. (“two nozzles: less than 60 degrees: same direction”).   0º ;   90º ,   90º . N=22

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE
MODIFICADA Nº de Froude Punto de máxima altura Punto de impacto del eje del
CLASE DE FLUJO del eje chorro chorro con el fondo Interacción de
densimétrico Cálculos
chorros
Configuración Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)

Same direction Hipótesis de vertido mediante ranura.


23 / 152 MNU7 X =75; BV=20; BH=37; S=43.8 Ocupa toda columna(con 35º aplica
  30º CORJET)
Same direction
23 /152 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO CORJET
  60º
X(m) S BH BV

Same direction Hip. vertido


23 /152 MNU1 1.87 7.7 75.5 0.6
  90º ranura equiva

I.5) Configuración: tramo difusor con elevadores de dos boquillas, separadas entre sí por un ángulo horizontal inferior a 60º y chorros vertiendo en abanico
(“two nozzles: less than 60 degrees : fanned out”).   0º ;   90º ,   90º .

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE
MODIFICADA Nº de Froude CLASE DE Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje del chorro
densimétrico FLUJO eje del chorro con el fondo Interacción de
Cálculos
chorros
Configuración Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)

Fanned out Hipótesis de vertido mediante ranura.


23 / 152 MNU7 X =75; BV=20; BH=37; S=43.8 Ocupa toda columna(con 35º aplica
  30º CORJET)
Fanned out
23/152 MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO CORJET
  60º
X(m) S BH BV

Fanned out Hipótesis de vertido mediante ranura


23/152 MNU1 1.87 7.7 75.5 0.6
  90º equivalente

160
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

I.6) Configuración: tramo difusor con elevadores de dos boquillas, separadas entre sí por un ángulo horizontal de unos 180º (“two nozzles: about 180
degrees”).

VARIABLE MODIFICADA RESULTADOS CON CORMIX2


Nº de Froude CLASE DE
Configuración densimétrico FLUJO X(m) S BH BV Cálculos

hipótesis de vertido en
About 180º: Same direction 23 / 152 (**)MNU1 1.87 7.7 75.5 0.6
ranura equivalente

Hipótesis de vertido en ranura


Abou 180º: Fanned out 23 /152 (**)MNU1 1.87 7.7 75.5 0.6
equivalente

NOTA:
(**). En el caso de difusor con elevadores de dos boquillas y chorros bilaterales formando unos 180º entre sí (“about 180º”), asume que se trata de un
difusor con boquilla única vertiendo verticalmente, con ángulos:     90º y asume directamente la hipótesis de vertido en ranura equivalente.

I.7) Configuración: tramo difusor con elevadores de varias boquillas, con flujo neto de cantidad de movimiento horizontal igual a cero y misma dirección o en
abanico (“several nozzles: net horizontal momentum flux zero: same direction// fanned out”) (*)

VARIABLE MODIFICADA RESULTADOS CON CORMIX2


Nº de Froude
CLASE DE FLUJO
densimétrico
Configuración X(m) S BH BV Cálculos

Same direction // Fanned out Hipótesis de vertido en ranura


23 /96 (**) MNU1 2.5 5.7 75.6 0.76
(5 bocas/difusor. N=55) equivalente

Same direction // Fanned out Hipótesis de vertido en ranura


23 / 124 MNU1 2.1 6.7 75.5 0.65
(3 bocas/difusor. N=33) equivalente

ºSame direction // Fanned out Hipótesis de vertido en ranura


23 / 102 MNU1 2.4 5.9 75.7 0.7
(7 bocas/difusor. N=77) equivalente

NOTA:
(*) El modelo aplica las mismas fórmulas de cálculo y obtiene los mismos resultados en los casos: misma dirección (“same direction”) y en abanico
(“Fanned out”).
(**). En este caso de varias boquillas por elevador y flujo neto de cantidad de movimiento horizontal nulo, considera, para todos los casos, que se trata de
una única boquilla por elevador vertiendo verticalmente, asumiendo:     90º . Aplica la hipótesis de vertido mediante ranura equivalente.

161
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: CORMIX2 de CORMIX

I.8) Configuración de varias boquillas por elevador, con flujo neto de cantidad de movimiento horizontal distinto de cero, misma dirección y en abanico
(“several nozzles: net horizontal momentum flux non-zero: same direction/ fanned out”) (*)

RESULTADOS CON CORMIX2


VARIABLE MODIFICADA Punto de máxima altura del eje Punto de impacto del eje
Nº de Froude CLASE DE
densimétrico FLUJO del chorro del chorro con el fondo Interacción Módulo de
de chorros cálculo
Configuración Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi)

Same direction // fanned out


MNU1 3.6 6 11.7 12.2 NO CORJET
  30º
Same direction // fanned out
MNU1 7.4 6.4 10.2 15.4 NO CORJET
  60º
X(m) S BH BV

Same direction // fanned out Hipótesis de vertido en ranura


MNU1 1.65 8.7 75.5 0.5
  90º equivalente

NOTA
(*) El modelo aplica las mismas fórmulas de cálculo y obtiene los mismos resultados en los casos: misma dirección (“same direction”) y en abanico
(“Fanned out”).

162
Ficha 4.  
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DE 
LOS MODELOS DEL 
SOFTWARE VISUAL PLUMES  

V. 1.1  

253
PROYECTO “I+D+i” MEDVSA
MODELOS COMERCIALES: SOFTWARE VISUAL PLUMES

VISUAL PLUMES.
1. INTRODUCCIÓN, AUTORES.
El paquete VISUAL PLUMES (1,2) es la versión en Windows del original programa de DOS,
PLUMES (3), de la Agencia de Protección Ambiental Americana (United States Environmental
Protection Agency, USEPA). El programa incluye distintos módulos para la simulación de vertidos
mediante chorros sumergidos individuales o múltiples, considerando las condiciones ambientales del
medio receptor. El programa simula fundamentalmente el comportamiento de campo cercano (modelo
de mezcla inicial) si bien incluye alguna fórmula semiempírica para estimar el campo lejano.
El modelo está enfocado a la simulación de transporte de sustancias contaminantes,
especialmente de contaminantes biológicos patógenos derivados del vertido de aguas residuales
urbanas en zonas costeras. Sin embargo, algunos de sus módulos han extendido su ámbito de
aplicación al vertido de efluentes de flotabilidad negativa, como la salmuera.
Visual Plumes es, por tanto, el paquete que contiene la interfaz desde donde se accede a las
distintas herramientas de simulación.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA VISUAL PLUMES. HERRAMIENTAS.


El programa VISUAL PLUMES incluye diferentes modelos para la simulación del
comportamiento de vertidos, algunos de los cuales coinciden en su ámbito de aplicación y funciones,
lo que permite al usuario comparar los resultados de los distintos modelos.
La tabla 1 muestra un esquema de los modelos incluidos en VISUAL PLUMES. En la
actualidad el único modelo preparado para la simulación de vertidos de flotabilidad negativa es UM3.

HERRAMIENTAS, SUBMÓDULOS DEL PROGRAMA VISUAL PLUMES


- Vertido sumergido mediante tramo difusor de chorros múltiples. Dos
Modelos NRFIELD boquillas por elevador, chorros bilaterales, formando 180º entre sí
basados en (RSB) - Efluentes de flotabilidad positiva
análisis
dimensional (3) - Modelo 3D basado en análisis dimensional. Parámetros experimentales
derivados de los ensayos de laboratorio de Roberts, 1989 (4)

- Vertido sumergido mediante chorro individual o tramo multidifusor.


DKHW - Efluentes de de flotabilidad positiva.
(5) - Modelo euleriano tridimensional
Campo - Basado en la integración de las ecuaciones en la sección transversal
cercano
- Vertido mediante chorro individual o con tramo multidifusor
Modelos de UM3 - Efluentes de flotabilidad positiva y negativa.
ecuaciones
integradas
(2) - Modelo lagrangiano tridimensional
- Basado en la integración de las ecuaciones en la sección transversal.

- Vertidos directos superficiales desde canales, en un medio receptor en


PSDW movimiento.
(6) - Efluentes de flotabilidad positiva
- Modelo euleriano tridimensional

Campo Ecuación de Estimación de la dilución en campo lejano mediante la ecuación de Brooks


FRFIELD
lejano Brooks Efluentes de flotabilidad positiva

DOS PLUMES Permite aprovechar los casos y resultados obtenidos con la versión
Adicionales
anterior del programa: PLUMES.

Tabla 1: Principales modelos del paquete VISUAL PLUMES.

La figura 1 muestra el esquema de vertido utilizado por los modelos de Visual Plumes:

255
PROYECTO “I+D+i” MEDVSA
MODELOS COMERCIALES: SOFTWARE VISUAL PLUMES

Figura 1: Esquema del vertido simulado por el paquete de programas VISUAL PLUMES. Esquema en
alzado (izquierda) y en planta (derecha).

Para modelar los vertidos de efluentes con flotabilidad negativa, Visual Plumes utiliza los
códigos correspondientes a efluentes flotabilidad positiva, considerando aquellos como una imagen
especular de estos. De este modo se considera que un vertido desde superficie de un efluente
hiperdenso es equivalente al vertido desde el fondo de un efluente de flotabilidad positiva.
Para información adicional se puede consultar la página web de la USEPA (Environmental
Protection Agency): http://www.epa.gov/ceampubl/swater/vplume/, desde donde es posible descargar
el programa y actualizaciones y el Manual de usuario (“Dilution Models for Effluent Discharges”, 4th
Edition, Visual Plumes) y el documento base teórico Dilution Models for Effluent Discharges, 3th
Edition, Plumes”

3. BASE TEÓRICA. PRINCIPALES HIPÓTESIS SIGNIFICATIVAS.


Simplificaciones comunes en las ecuaciones de los modelos de VISUAL PLUMES:
- Fluido incompresible.
- Se asume un radio de curvatura del eje del chorro mucho mayor que el radio del chorro
(invalidando los resultados en zonas de fuerte curvatura, como la envolvente superior del
chorro)
- Se desprecian los efectos viscosos, considerando a los chorros completamente turbulentos.
Descomposición de Reynols para el tratamiento de los términos turbulentos.
- - Hipótesis de Boussinesq: la diferencia de densidad entre el efluente y el medio receptor es
pequeña y sólo se tiene en cuenta en el término de gravedad.
En la Tabla1 se han indicado las aproximaciones numéricas en que se basan cada uno de los
modelos de VISUAL PLUMES, siendo el UM3 el único aplicable a la simulación de efluentes de
flotabilidad negativa, como la salmuera.
Respecto a la simulación del campo lejano, todos los módulos que incluye VISUAL PLUMES
estiman la dilución la pluma mediante la ecuación de Brooks:

U ab2
Ecuación de Brooks: C cl  C mz erf , siendo Ccl: concentración en el centro de la
16X
pluma (eje) en el punto deseado del campo lejano. Cmz: concentración del contaminante al final de la
zona de mezcla (campo cercano) obtenida de modelado (UM3, RSB, etc.). Ua: velocidad de corriente
en el medio receptor. b: ancho de la pluma correspondiente a todos los orificios. ε: coeficiente de
viscosidad (“eddy diffusivity”). X: distancia recorrida por la pluma desde el final de la zona de mezcla
hasta el punto de interés en campo lejano.

256
PROYECTO “I+D+i” MEDVSA
MODELOS COMERCIALES: SOFTWARE VISUAL PLUMES

4. POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DEL PROGRAMA.


Las tablas 2 y 3 indican las principales posibilidades y limitaciones del software VISUAL
PLUMES; en la simulación de vertidos de efluentes de flotabilidad negativa.

POSIBILIDADES DEL PAQUETE DE PROGRAMAS VISUAL PLUMES

Permite introducir como datos de entrada archivos de series temporales, para considerar
distintos escenarios de vertido y de medio receptor.

Posibilidad de modelar la acumulación de contaminación en canales unidimensionales


sometidos a ciclos de marea.
Considera la contaminación de fondo en el medio receptor, gracias a la incorporación del
concepto de dilución efectiva, como la razón entre la concentración del contaminante en el
efluente vertido y la concentración en el punto de interés.

Posibilidad de considerar los efectos sinérgicos por vertidos simultáneos desde varias fuentes.

Modelado Posibilidad de simular el denominado “efecto de nacimiento de densidad”, en el que un fluido


inicialmente de flotabilidad positiva, pasa a tener flotabilidad negativa respecto del medio
receptor con estratificación de densidad en la columna de agua.. Visual Plumes incorpora la no
linealidad en la ecuación de estado, lo que permite simular correctamente este fenómeno.

Posibilidad de utilizar distintos modelos de Visual Plumes para la simulación de un mismo


caso, y de comparar resultados.

Chequeo de os datos de entrada, contrastando que se encuentran dentro del rango de valores
válidos establecidos y comprueban que no existe inconsistencia en los datos de entrada.

Los modelos de Visual Plumes pueden teóricamente considerar estratificación arbitraria en la


columna de agua, así como variaciones, en intensidad o dirección de la corriente.

Interfaz gráfica amigable e intuitiva.

El manejo no requiere de un usuario experto.


Posibilidad de ejecutar consecutivamente distintos escenarios, gracias a que admite series
temporales de datos.
Manejo Permite superponer resultados para comparación y optimización del diseño.

Distintas opciones de unidades para definición de los datos de entrada.

Posibilidad de extrapolar datos en profundidades intermedias de la columna de agua


Posibilidad de guardar en ficheros independientes (con extensión *.dbb) de los datos de diseño
de vertido y de condiciones en el medio receptor, para poder ser utilizados en otro caso.
Posibilidad de manipular manualmente las gráficas resultado de la ejecución de Visual Plumes.
Las figuras pueden exportarse. Permite seleccionar distintas variables para que aparezcan en
los archivos analíticos y gráficos de resultados.

Posibilidad de comparar gráficamente resultados del modelado de los modelos de Visual


Resultados Plumes entre sí, y con los resultados de ensayos experimentales o de otras simulaciones
numéricas, gracias a la opción de “verify”.

Los ficheros con los datos analíticos pueden ser grabados por el usuario y leídos desde
cualquier editor de textos.

TABLA 2. Posibilidades del software VISUAL PLUMES en la simulación de vertidos de efluentes de flotabilidad
negativa. Posibilidades respecto al modelado del proceso físico, al manejo o uso del programa y a la obtención
de resultados.

257
PROYECTO “I+D+i” MEDVSA
MODELOS COMERCIALES: SOFTWARE VISUAL PLUMES

LIMITACIONES DEL PAQUETE DE PROGRAMAS VISUAL PLUMES


No simula fenómenos complejos de interacción del efluente con los contornos, efecto
COANDA, reintrusiones, etc.
Para vertidos de flotabilidad negativa, sólo es aplicable UM3 que restringe el modelado a
campo cercano, previamente al impacto del chorro con el fondo.
Al estar diseñados para vertidos de flotabilidad positiva, ninguno de los modelos de VISUAL
PLUMES es capaz de detectar la presencia del fondo (*)
Modelado
No es posible realizar tratamiento estadístico de los datos.
Para efluentes de flotabilidad negativa, sólo es posible simular ciertas configuraciones de
vertido: chorro individual o chorro múltiples mediante tramo difusor lineal, unidireccional.

No simulan el efecto del oleaje sobre el vertido.

Visual Plumes asigna por defecto nombres a los proyectos que se crean (Ejemplo:
Manejo plumes1.dbb), que no pueden modificarse por el usuario desde la interfaz, y los guarda en la
carpeta C/Plumes. Para cambiar el nombre y ubicación del proyecto, el usuario debe ir a esta
carpeta y modificarlo manualmente.

Los gráficos que genera Visual Plumes son bidimensionales, y además no se escalan
automáticamente de forma correcta y es necesario escalarlos de modo manual por el usuario.
Resultados
Los ficheros de resultados son ficheros legibles por CORMIX o bien por un editor de textos,
por lo que se hace incómodo exportar los datos a otros programas para su representación o
tratamiento estadístico.

TABLA 3. Limitaciones del software VISUAL PLUMES en la simulación de vertidos de efluentes de flotabilidad
negativa. Limitaciones respecto al modelado del proceso físico, al manejo o uso del programa y a la obtención de
resultados.
(*) Cuando se aplica el modelo UM3 para simular vertidos de flotabilidad negativa, el modelo
no es capaz de detectar la presencia del fondo y continúa ejecutándose, sin simular el efecto del
impacto, aplicando para estimar la dilución en campo lejano, la ecuación de Brooks. El usuario debe
detectar este impacto y desechar todos los resultados posteriores que son erróneos.
La Figura 2 muestra este error que comete VISUAL PLUMES, en el vertido mediante chorro
individual de un efluente hiperdenso, con una profundidad media de la columna de agua en la zona
de vertido de 0.4m. Como se observa, el modelo sigue ejecutándose sin detectar el fondo:

Figura 2- Ejemplo de error de no detección del fondo en modelado de chorro


hiperdenso con UM3.

258
PROYECTO “I+D+i” MEDVSA
MODELOS COMERCIALES: SOFTWARE VISUAL PLUMES

5. CALIBRACIÓN Y VALIDACION DEL MODELO. DATOS EXPERIMENTALES.


VALIDACION DE LOS AUTORES PARA FLUJOS DE FLOTABILIDAD NEGATIVA.
La calibración de los modelos incluidos en el programa Visual Plumes se ha realizado
principalmente para vertidos de flotabilidad positiva, adaptando posteriormente algunos modelos a
vertidos hiperdensos.
Para vertidos de efluentes de flotabilidad negativa no se han localizado en la bibliografía
disponible estudios de validación de los modelos de Visual Plumes. La única referencia es la incluida
en el documento técnico de la EPA (EPA/600/r-94/086): “Dilution models for effluent discharges” (2):
“Para simular el comportamiento de vertidos de flotabilidad negativa se utilizan modelos en
los que la trayectoria y dilución se predicen por analogía al vertido de efluentes de flotabilidad
positiva. En este sentido, se justifica que muchos de los datos experimentales utilizados en la
calibración de los modelos de vertidos desde el fondo de efluentes con flotabilidad positiva, derivan
en realidad de ensayos con efluentes hiperdensos vertidos desde la superficie. Esta analogía se basa
en el hecho de que, si se respeta la diferencia de densidades entre efluentes, se puede considerar
que las fuerzas que actúan sobre los elementos de la pluma son las mismas independientemente de
la dirección o el movimiento. Partiendo de este hecho, se considera que las ecuaciones físicas y los
coeficientes experimentales son los mismos, y que pueden utilizarse los mismos códigos para la
simulación de ambos tipos de efluentes. Un ejemplo del planteamiento anterior es la simulación de los
factores de dilución obtenidos por Ozretich et al, 1990 (7) mediante modelado físico de un vertido
hiperdenso vertido desde la superficie. Para comparar las medidas experimentales con los resultados
de modelo numérico, se asumió el efluente como de flotabilidad positiva vertido desde la superficie y
se simuló el caso con los modelos matemáticos: PLUME, OUTPLM y DKHPLM, aplicables
únicamente a vertidos de flotabilidad positiva. Se manipularon los datos de entrada, de modo que se
mantenía la diferencia de densidades entre efluentes. Los resultados obtenidos presentaban un buen
ajuste con las medidas de laboratorio. No obstante, el modelo UM3 ya acepta la introducción de los
parámetros que definen todo tipo de vertidos, tanto con flotabilidad positiva como negativa”.
En la ficha de UM3, único modelo de VISUAL PLUMES, aplicable a la simulación de vertidos
de salmuera, se realiza un modelado independiente, en el marco de proyecto MEDVSA.

6. RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN Y MANEJO DEL PROGRAMA.


Las tablas 4, 5 y 6 indican algunas recomendaciones en el uso del paquete de programas
VISUAL PLUMES, en la simulación de vertidos de efluentes de flotabilidad negativa.
RECOMENDACIONES RESPECTO AL MODELADO
ºLos modelos de VISUAL PLUMES aplicables a efluentes de flotabilidad negativa (UM3 directamente, y
DKHW, como imagen especular de un efluente de flotabilidad positiva) son modelo de ecuaciones
integradas, que asumen medio receptor ilimitado, y que, por tanto, son solamente válidos hasta el punto
de impacto del chorro con el fondo. Aunque estos modelos ignoren el fondo y ofrezcan resultados tras
este punto, el usuario debe considerarlos erróneos.

Se recomienda especificar siempre los valores de temperatura y salinidad, de modo que el modelo pueda
aplicar la ecuación de estado teniendo en cuenta su no linealidad.

Se recomienda introducir un calado en el medio receptor al menos diez veces mayor que el diámetro de la
boquilla.(9)

TABLA 4. Recomendaciones respecto al modelado con el programa VISUAL PLUMES

RECOMENDACIONES RESPECTO AL USO Y MANEJO DEL PROGRAMA

En el caso de que el programa se instale en un sistema operativo posterior a las versiones de Windows
XP, pueden producirse errores en la instalación y ejecución. En este caso se recomienda “ejecutar el
programa como administrador”, con el botón derecho del ratón.

259
PROYECTO “I+D+i” MEDVSA
MODELOS COMERCIALES: SOFTWARE VISUAL PLUMES

Cuando se guarda un proyecto generado con algún modelo de VISUAL PLUMES, el proyecto se nombra
por defecto: Visual Plumes*.dbb y se guarda en la carpeta C/Plumes. Si se quieren ubicar en otra carpeta,
hay que tener en cuenta que si la ruta es demasiado larga, VISUAL PLUMES generará error cuando se
quiera volver a abrir el proyecto.

Para que el modelo ejecute es necesario incluir en la tabla de condiciones ambientales al menos dos filas.
En la primera de ellas, la coordenada vertical (profundidad) será cero (origen en la superficie), mientras
que la última corresponderá a los datos en el fondo. Hay que tener en cuenta que en los modelos de
Visual Plumes el origen de la coordenada vertical se sitúa en la superficie del mar, aumentando la
coordenada, positiva, con la profundidad. El modelo no admite valores negativos de profundidad.

La altura del difusor (“Port elevation”) no puede ser exactamente cero porque VP genera error. Si el
elevador se sitúa directamente sobre el fondo, se puede poner una altura de 0.01.

Se recomienda introducir únicamente valores en las filas de los parámetros que correspondan a medidas
de campo reales. Se recomienda no superar las 20 capas de discretización vertical, dado los errores en la
ejecución del modelo, así como el incremento en el tiempo computacional.

Para todas las tablas de la interfaz (condiciones de descarga, ambientales, efluente, etc.) la primera fila
ha de tener todas las celdas completas con algún valor. En el resto de filas no es necesario rellenar
aquellas que mantienen el valor de la fila precedente. Si una celda aparece vacía, y no se selecciona el
programa toma por defecto el valor de la celda de la misma columna pero en la fila anterior

En el caso de querer ejecutarse distintos casos bajo diferentes escenarios ambientales o de vertido, se
recomienda seleccionar la variable “Casecount” para el eje x y la variables de interés (concentración,
dilución, etc.) en el eje y. De este modo se obtendrá, para los distintos casos, el valor de la variable de
interés en el punto de máxima altura del chorro y se podrán comparar resultados

Se recomienda utilizar la opción “Case selection” (en la pestaña de “DIFFUSER”), que permite ejecutar
únicamente la configuración de vertido y escenario ambiental seleccionados (“based or selected case”); la
configuración de vertido seleccionada con todos los escenarios ambientales definidos (“sequential, parse
ambient”), o todas las combinaciones posibles entre configuraciones y escenarios ambientales definidos
(“sequential; all ambient list”).

Dado que para el caso de vertidos hiperdensos, los resultados de simulación del campo lejano con Visual
Plumes no son correctos, no tiene importancia el valor que se establezca en las opciones: “Far field
difusión coefficient“ (AMBIENT) y en “Far field increment” (SPECIAL SETTINGS). El coeficiente de
“Pollutant Decay Rate” (AMBIENT) debe tener un valor igual a cero para simular salmuera.

En el Anexo 2 de esta ficha se presenta una tabla de valores recomendados para los distintos parámetros
de entrada al modelo: condiciones en el medio receptor, parámetros de descarga, características del
efluente y otras opciones de modelado, para el diseño del vertido al mar de salmuera, particularizando par
el Mar Mediterráneo.

TABLA 5. Recomendaciones respecto al uso y manejo del programa VISUAL PLUMES.

RECOMENDACIONES RESPECTO A LA SALIDA DE RESULTADOS.


Para comparar los resultados de UM3 de Visual Plumes con los resultados de otros modelos análogos
comerciales, como el CORJET o el JetLag, se recomienda seleccionar entre las variables a representar
en los resultados analíticos (Selected variables de la pestaña: special settings) la correspondiente a
dilución en el eje: “CL-diln” (dilución en el eje), dado que la variable “dilution” , corresponde a una dilución
media en la sección transversal, considerando una distribución de variables homogénea.

Se recomienda escalar los gráficos uno a uno y aplicar los límites de coordenadas deseables en cada
caso, dado que los que establece Visual Plumes en “autoscale” resultan, en la mayoría de los casos
probados de flujo hiperdensos, poco adecuados.

TABLA 6. Recomendaciones respecto a la salida de resultados del programa VISUAL PLUMES

260
PROYECTO “I+D+i” MEDVSA
MODELOS COMERCIALES: SOFTWARE VISUAL PLUMES

7. ACCESO AL MODELO Y A LA INFORMACIÓN, PRECIO, INSTALACIÓN,


MANEJO, TIEMPO DE COMPUTACIÓN, ENTRADA DE DATOS Y
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.
- Acceso al modelo y a la información: Documentos y trámite de solicitud de licencia en la
página web: http://www.epa.gov/ceampubl/swater/vplume/.
Idioma: La información disponible (manuales, artículos, etc.), así como la interfaz del modelo
con el usuario está disponible únicamente en lengua inglesa.
- Coste económico: El programa, manual y acceso a las actualizaciones es gratuito.
- Instalación: Instalación: inmediata, sin necesidad de personal experto.
- Tiempo computacional: Cálculos prácticamente instantáneos.
- Manejo: Sencillo e intuitivo. No necesita personal experto para su manejo. Descripción
detallada y ejemplos para practicar se incluyen en el manual. Los archivos adicionales para la
generación de series temporales de las variables de entrada se deben realizar en formato ASCII.
- Entrada de datos y presentación de resultados: Los datos se introducen desde la propia
interfaz con la opción de introducir archivos ASCII para definir las series temporales de los datos de
entrada. El programa incluye herramientas para tratamiento y presentación analítica y gráfica de los
resultados obtenidos.
- Requerimientos del sistema y programas necesarios:
1. Sistemas operativos: Win 95/98/NT/2000
2. Programas: Internet Explorer 7.0, Adobe Acrobat Reader

261
PROYECTO “I+D+i” MEDVSA
MODELOS COMERCIALES: SOFTWARE VISUAL PLUMES

8. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA.


- (1) Frick, W.E; Roberts, P.J.W; Davis, L.R; Keyes, J; Baumgartners, D.J; George, G.P.
(2001). “VISUAL PLUMES MANUAL: “Dilution Models for Effluent Discharges, 4th Edition
(Visual Plumes)”.Environmental Research Division, NERL, ORD. U.S. Environmental
Protection Agency.

Frick, W.E. (2004). “Visual Plumes mixing zone modelling software”. Environmental &
Modelling Software, volume 19, pp 645-654. ELSEVIER.

- (2) Baumgartner, D.J; Frick, W.E.; Roberts, P.J.W. (1994). “Dilution Models for Effluent
Discharges”. Third Edition (Manual PLUMES). United States Environmental Protection
Agency (EPA).

- (3) Baumgartner, D.J; Frick, W.E.; Roberts, P.J.W. (1994). “Dilution Models for Effluent
Discharges.Third Edition (Manual PLUMES)”. United States Environmental Protection
Agency (EPA).

- (4) Roberts, P.J.W; Snyder, W.H; Baumgartner, D.J. (1989). ”Ocean outfalls I: Submerged
Wastefield Formation“. Journal of Hydraulic Engineering, volume 115, No 1.

- Roberts, P.J.W; Snyder, W.H; Baumgartner, D.J. (1989). “Ocean outfalls II: Spatial Evolution
of Submerged Wastefield“. Journal of Hydraulic Engineering, volume 115, No 1.

- Roberts, P.J.W; Snyder, W.H; Baumgartner, D.J. “Ocean outfalls III: Effect of diffuser design
on submerged wastefield“ (1989). Journal of Hydraulic Engineering, volume 115, No 1.

- (5) Muellenhoff, W.P., A.M. Soldate, Jr., D.J. Baumgartner, M.D. Schuldt, L.R. Davis, and
W.E. Frick. (1985). “Initial mixing characteristics of municipal ocean outfall discharges:
Volume 1. Procedures”. Oregon and Applications. EPA/600/3-85/073a.

- (6) Davis, L.R.(1999). “Fundamentals of Environmental Discharge Modeling”. CRC Press,


Boca Raton, FL.

- (7) Ozretich, R.J. and D.J. Baumgartner.(1990). “The utility of buoyant plume models in
predicting the initial dilution of drilling fluids”. Ocean Processes in Marine Pollution, volume
6:1, pp.51-168.

- (8) Roberts, P.J.W; Tian, X. (2004). “New experimental techniques for validation of marine
discharges models”. Environmental Modelling & Software, volume 19.

- (9) Muellenhoff, W.P; Soldate, A.M; Baumgartner,D.J; Schuldt, M.D; David, L.R. y Frick, W.E.
(1985). “Initial Mixing Characteristics of Municipal Discharges”. vol. I, EPA-60/3-85-073a, U.
S. Environmental Protection Agency, Newport, Oregon, 1–42.

- Lorin R.Davis (1999). “Fundamentals of Environmental Discharge Modeling”, CRC


Mechanical Engineering Series, Series Editor, University of Colorado.

262

 
Ficha 4.1.  
 
MODELO UM3  

V. 1.1  

263

PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

MODELO UM3 (UPDATED MERGE 3D) de VISUAL PLUMES.

VERTIDOS SUMERGIDOS MEDIANTE CHORROS INDIVIDUALES O


MÚLTIPLES DE EFLUENTES DE FLOTABILIDAD NEGATIVA (SALMUERA)
1. INTRODUCCIÓN, AUTORES. REFERENCIAS.
El modelo UM3 (“Updated Merge 3D”) es una herramientas de modelado incluidas en el programa
VISUAL PLUMES [1], y es la versión en Windows del anterior “UM”, de DOS-PLUMES [2].
UM3 [2], [3] es un modelo lagrangiano tridimensional que simula el comportamiento de un
vertido mediante chorros individuales o chorros múltiples, de efluentes de flotabilidad positiva,
negativa o neutra, considerando las condiciones en el medio receptor.
Una síntesis del análisis realizado del modelo UM3 y de la validación de sus resultados con
datos experimentales, se puede encontrar en Palomar et al. (2012), [4], [5]

2. DESCRIPCIÓN DEL MODELO. BASE TEÓRICA


UM3 es un modelo lagrangiano tridimensional, que resuelven las ecuaciones de Navier Stokes y de
transporte integradas en el tiempo.
Asumiendo un medio receptor ilimitado y autosemejanza entre secciones, se integran en el tiempo las
ecuaciones diferenciales de Navier Stokes (RANS) y de transporte y se resuelven para cada paso de
tiempo a lo largo de la trayectoria del chorro (en un sistema de coordenadas que se va desplazando
con el flujo). En cada elemento (rebanada), que se desplaza con el tiempo, se asume una
determinada distribución de las variables en la sección transversal.
El tamaño y forma de la rebanada varía como consecuencia del curvado del chorro, de la
incorporación del agua ambiente (“entrainment”) y de fenómenos como la interacción entre chorros. El
modelo calcula la evolución de las variables a los largo de la trayectoria del chorro.
UM3 puede considerar un medio receptor dinámico e introducir series de datos de las variables de
entrada, calculando la evolución de las variables de interés bajo distintos escenarios.
La Ficha incluye, enfocadas a efluentes de flotabilidad negativa: una descripción de la base
teórica de CORMIX1, sus hipótesis simplificativas, los componentes y opciones disponibles
del modelo y posibilidades y limitaciones del modelo. Se realiza un análisis de sensibilidad a
los datos de entrada, una revisión de los datos de calibración y validación presentados por
los autores del modelo, así como una nueva validación con estudios experimentales recientes.
Como conclusión a todo lo anterior, se proponen una serie de recomendaciones a los
usuarios, respecto al modelado y uso y manejo del programa. Entre los anexos, se incluye un
ejemplo de aplicación real a un vertido de salmuera y una tabla de valores realistas y
recomendados para los datos de entrada al programa.
A continuación se describe separadamente el caso de chorro individual y chorros múltiples:

2.1. Descripción del modelo UM3 para vertidos mediante chorro individual.
UM3 no considera zona de desarrollo de los perfiles autosemejantes, de modo que integra las
ecuaciones desde la boquilla. La integración transforma el sistema de ecuaciones diferenciales en
derivadas parciales en un sistema de ecuaciones diferenciales ordinario, que el código de UM3
resuelve mediante el método numérico de Runge-Kutta de 4º orden.
El modelo asume el estado estacionario de la pluma, lo que en la formulación lagrangiana implica que
los elementos sucesivos sigan la misma trayectoria [2], manteniendo siempre la misma envolvente a
pesar de que las rebanadas en el interior de la envolvente evolucionen en el tiempo en su forma y
posición. Permite variar las condiciones de descarga y del medio receptor a lo largo de la ejecución,
siempre que la escala de tiempo de la variación sea comparable al tiempo que tarda el elemento
descargado en alcanzar el final de la zona de dilución inicial [1].

265
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

Como modelo de cierre de los términos turbulentos, UM3 utiliza fórmulas semiempíricas para la
difusión turbulenta y para el coeficiente de incorporación (“entrainment”) de fluido del medio receptor
al chorro. En el caso de chorro individual, la sección se considera circular.
UM3 considera una distribución uniforme (“top hat”) de las variables en la sección transversal del
chorro Este perfil difiere del gaussiano del modelo CORJET y el potencial 3/2 de JetLag.
A continuación se describen las variables axiales, integrales (o flujos), las fuerzas actuantes, las
ecuaciones de gobierno y los términos del modelo cierre de UM3 para un chorro individual.
2.1.1. Variables axiales de UM3:

Figura 1: ESQUEMA DEL CHORRO INDIVIDUAL DE UM3

Glosario de parámetros de entrada en UM3:

H  : profundidad media, calado en la columna de agua.


U  : velocidad de la corriente en el medio receptor. Se considera siempre paralela a la costa.
  : densidad del medio receptor. Es posible definirla también mediante la temperatura y la salinidad.
T : temperatura en el medio receptor.
Cp
: concentración inicial, de fondo, en el medio receptor.
ho : altura de la boquilla con respecto al fondo.
D : diámetro de la boquilla.
b : semiancho del chorro.
h : espesor de la rebanada que se va desplazando.
Ap
: superficie longitudinal de la rebanada de chorro, entre los perímetros correspondientes a un paso de

tiempo y al siguiente
AT  2bh
AT : superficie transversal de la rebanada de chorro, perpendicular al eje. AP  b 2
 : coeficiente que regula la incorporación (“entrainment”) de fluido del medio receptor al chorro, a través de su
contorno. En el caso de secciones transversales de distribución uniforme, se toma como valor 0.1.
_
U : velocidad media de avance de la rebanada de chorro.

m : masa de cada rebanada: m  b h .


2

Ci : concentración inicial de contaminante en el efluente.

266
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

K : coeficiente de decaimiento de la contaminación.


g : valor de la gravedad.
t : tiempo
E : coeficiente de incorporación (“entrainment”) de fluido del medio receptor al efluente, que incluye un término
que considera el impulso inicial del efluente y otro término para considerar la corriente en el medio receptor.
Incluye dos términos: E amb , E .

- 2.1.2. Ecuaciones de Gobierno.

dm
► E. de Continuidad o Conservación de la masa:  E amb  E
dt

►E. de Conservación de Cantidad de movimiento:


dm U  dm
 U
   
mg 
dt dt 

d mC p T  Tref 
 C p T  Tref  dm
►E. de Conservación de la Energía:
dt dt
dmCi dm
►E. de Conservación de la masa del Contaminante:  C  kmCi
dt dt

En cada paso de tiempo, se calcula la nueva masa de rebanada aplicando:


mt  dt  mt  ( E amb  E )dt y se opera de forma análoga con las demás ecuaciones, de modo que
_
se obtienen los nuevos valores de: cantidad de movimiento ( m *U ), de energía ( mC p (T  T ) , de
masa de trazador ( mC i ), etc. De este modo se tiene:

► Valor de la masa en el siguiente paso de tiempo: mt  dt  b h


2
t  dt

► Valor del flujo de cantidad de movimiento en el siguiente paso de tiempo:


 _
   _
 m U t  dg   b h U t  dg
2

   
_
ds h
Se toma como paso de tiempo de la integración: dt   , que lleva a h   U dt , y a la
V V
siguiente relación entre el nuevo espesor y la velocidad: ht  dt  ht  U t  dt .

 U
 t 
Siguiendo este procedimiento se obtienen la trayectoria y dimensiones de la pluma, considerando en
la dilución los valores de corriente, temperatura y salinidad en cada uno de los niveles en que se ha
discretizado la columna de agua.
La Figura 2 muestra el desplazamiento de la rebanada en el modelo lagrangiano UM3:

267
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

Figura 2: Rebanada desplazándose y definiendo el chorro en el


modelo UM3. Fuente (3)

- 2.1.3. Ecuaciones de Cierre para los términos turbulentos.


Se utiliza un modelo basado en el eddy viscosity, expresando la incorporación de fluido del medio
receptor al chorro (“entrainment”) mediante una ecuación que incluye los términos:
- Término debido al impulso inicial transmitido en la descarga (diferencial de velocidades entre
_
efluente y medio receptor). Término de aspiración de Taylor: E    AT U . La incorporación es
directamente proporcional a la velocidad del chorro y a la superficie específica de contacto.
- Término debido a la presencia de una corriente ambiental en el medio receptor. UM3 asume la
hipótesis de “Área de dilución proyectada” (“Entrainment Proyected Area: PAE”) (4, 5), que cuantifica
[8] la entrada de masa de agua receptora en el chorro o pluma a través de la cara transversal ( AT ) de
la rebanada situada frente a la corriente. Para tridimensionalizar el fenómeno se ha incluido en la
hipótesis PAE un término de incorporación transversal (a través del longitudinal de la rebanada: A p )

perpendicular al vector velocidad en el eje y al vector gravedad. E amb  Ap U .

2.2. Descripción del modelo UM3 para vertidos de chorros múltiples.


En el caso de vertido mediante tramo difusor de chorro múltiples, pueden distinguirse los casos de no
interacción entre chorros (se comportan como chorros individuales, aplicando lo expuesto en las
anteriores secciones) o de sí interacción (requiere considerar hipótesis adicionales) e los chorros sí
interaccionen, que requiere la formulación de nuevas hipótesis y ecuaciones.
Para el caso de chorros que interaccionan entre sí (“merging”), las ecuaciones del modelo de
cierre (“entrainment”) de UM3 se modifican para considerar la reducción de superficie específica en
contacto con el fluido receptor, y el volumen de la rebanada se modifica también para considerar los
planos de simetría entre ejes, donde no se producirá ya incorporación de agua. La componente
oblicua de incorporación de agua se distribuye ahora a lo largo de toda la pluma. Para estimar los
efectos de la interacción entre chorros, UM3 utiliza el concepto de espacio efectivo y reflexión
desde un plano. El espacio efectivo es una estimación del espacio real entre chorros en un punto
cualquiera. Siguiendo lo sugerido por Roberts (1979), UM3, en el caso de difusores orientados
paralelamente a la corriente, el problema se resuelve limitando el espacio efectivo entre chorros a un
ángulo horizontal entre los chorros y el tramo difusor de 20º. En el caso de chorros perpendiculares a
la corriente, no se reduce el espacio efectivo entre chorros adyacentes.
La Figura 3 muestra un esquema de la forma de los chorros solapados bajo las hipótesis que asume
el modelo UM3:

268
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

Figura 3. Esquema de interacción y solape entre chorros según el modelo UM3. Fuente: [3]

La figura 4 muestra la diferencia de forma de la sección transversal para los casos de simular:
chorro individual (sección circular) y tramo difusor con interacción entre chorros.

Figura 4 Sección transversal de un chorro de sección circular: “b”


(individual, sin interacción) y una pluma bidimensional tras la interacción o
solape entre chorros: “a”. Fuente: Manual Visual Plumes [1].

Las simulaciones de chorros múltiples con el modelo UM3 se encuentran limitadas al caso de
tramo difusor recto con elevadores de una sola boquilla y chorros unilaterales (situados al mismo
lado), formando un ángulo horizontal de 90º con el tramo difusor. Además, las boquillas han de estar
equiespaciadas, con el mismo diámetro y altura respecto al fondo.

269
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

La figura 5 muestra el único tipo de tramo difusor que el modelo UM3 simula:

Figura 5. Tramo difusor simulado por UM3: chorros unidireccionales,


equiespaciados, de sección circular con el mismo diámetro.

En los manuales de VISUAL PLUMES (en la página web de la EPA, “Environmental Protection
Agency”) puede consultarse con mayor detalle la base teórica y el manejo del programa.

3. HIPÓTESIS SIMPLIFICATIVAS.
UM3 asume las siguientes hipótesis al simular vertidos en chorro de efluentes hiperdensos:
- Medio receptor ilimitado, no simula interacción con los contornos. Esto implica, que el
dominio se limita a la región de campo cercano previa al impacto del chorro con el fondo y
siempre que antes no se produzca impacto con la superficie y los laterales. UM3, por tanto,
no simula el comportamiento en la capa de esparcimiento lateral (“spreading layer”), ni la
corriente de gravedad característica del campo lejano.
- El modelo sólo es aplicable a condiciones en que la presión alrededor del chorro sea la
misma que en el medio receptor, por lo tanto no es fiable en zonas de fuerte curvatura o
expansión del chorro.
- El modelo asume un perfil uniforme en la sección transversal, mientras que
experimentalmente se ha observado un perfil de tipo Gauss.
- Al ser un modelo de ecuaciones integradas, la dilución efectiva se calcula a la profundidad a
la que se encuentra el eje del chorro (eje) aunque realmente la incorporación de agua se
produce en los contornos, a una profundidad diferente. En este sentido, a veces el modo de
compensar este error y obtener rigurosamente la dilución efectiva es manipular la
concentración de fondo.
- Los coeficientes experimentales utilizados en las ecuaciones de gobierno se han obtenido
en base a ensayos con efluentes de flotabilidad positiva, de modo que su extrapolación a
efluentes hiperdensos requeriría de un riguroso estudio de validación.

270
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

4. COMPONENTES Y OPCIONES DEL MODELO.


La tabla 1 muestra el esquema de los principales variables de entrada (parámetros de descarga,
efluente y condiciones en el medio receptor) del modelo UM3, así como los datos de salida:

DATOS DE ENTRADA DEL MODELO UM3 de VISUAL PLUMES


Características de la boquilla:
Diámetro (Port diameter), altura de la boquilla con respecto al fondo (Port elevation), ángulo de inclinación
Parámetros del chorro (Vertical angle), número de boquillas (Num, of ports), distancia entre boquillas (Port spacing),
distancia de la boquilla a la superficie (Port depth), caudal total del efluente (Effluent flow), concentración
de descarga salina del efluente (effluent salinity), temperatura del efluente (effluent temperature), concentración de
y del efluente contaminante (effluent concentration).
(salmuera) Otros:
(DIFFUSER) Ángulo horizontal del chorro con respecto al eje “x” (Horizontal. Angle)
Longitud de la zona de límites críticos por contaminación aguda (Acute mix zone)
Longitud de la zona de límites críticos por contaminación crónica (Chronic mix zone)

Los parámetros del medio receptor se insertan por filas, correspondientes a su valor a distintas
profundidades. Se discretiza, por tanto, la columna de agua en el medio receptor.
Posibilidad de introducir series temporales (Time series files)

Condiciones Profundidad media de la columna de agua en la zona de vertido (calado)


Condiciones geométricas (measurement depth or height).
ambientales,
Salinidad del medio receptor (ambient salinity).
en el medio
Temperatura del medio receptor (Ambient Temp).
receptor
Parámetros físicos Concentración de fondo, en el M. Receptor (Background concentration).
(AMBIENT)
Coeficiente de decaimiento del contaminante (Pollutant decay rate).
Coeficiente de difusión en campo lejano (Far-field diffusión coefficient)

Condiciones Velocidad de la corriente en el medio receptor (Current speed).


hidrodinámicas Angulo de la corriente receptor respecto al eje x (Current direction)

Parámetros del ciclo de marea (UM3 tidal pollutant buildup parameters)

Opciones de gráficos (Graphic settings)

Otros Coeficiente de contracción de boquilla (diffuser port contraction coef), coef.


Datos adicionales Absorción de luz (Light absortion coeffic); incremento en campo lejano (Far fiel
parámetros (Additional model increment), Coeficiente de aspiración UM3 (UM3 aspiration coef), modelo de
de modelado input) influencia solar en bacterias (Bacteria model…), modelo transferencia calor (PDS
(SPECIAL heat transfer).

SETTINGS)
Opciones de Lista de variables a representar (Selected variables)
resultados analíticos Número de pasos hasta representación (UM3 output each steps)
(Output settings) Máxima dilución representada (Maximum dilution reported)

RESULTADOS DEL MODELO UM3 de VISUAL PLUMES.


Para el caso ejecutado (combinación de datos de datos parámetros de descarga: “DIFFUSER” con
condiciones ambientales: “AMBIENT”):
Resultados - Valor y evolución de las variables seleccionadas en “selected variables” (Special settings) con
analíticos respecto a la trayectoria del eje del chorro.
(OUTPUT TEXT) - En la hoja de resultados, en la columna de la derecha respecto a los valores numéricos, Indica el
punto de máxima altura del chorro (local maximum rise or fall), la llegada al fondo (Bottom hit) y el
punto de interacción entre chorros (Merging).

Resultados Gráficos de elevación de la altura, vista en planta del vertido, densidad del medio receptor y dilución
gráficos del efluente. Opción de cambiar las variables a graficar. (Style)
(OUTPUT Escalado general de los gráficos (scale). Se entra a cada gráfico con doble clic.
GRAPHICS) Exportar a formato gráfico (To file), comparar con archivo de datos externo, validación (Verify).

Tabla 1: Datos de entrada de alimentación del modelo UM3 y resultados.

271
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

UM3 utiliza un sistema cartesiano de referencia, con origen de coordenadas de las variables
horizontales (x,y) en la boquilla, y con origen de la coordenada vertical en el fondo.
La tabla 2 señala las principales posibilidades y limitaciones del modelo UM3; entendidas
posibilidades como opciones o ventajas del programa, y limitaciones como restricciones, carencias o
desventajas, para la simulación de vertidos de efluentes de flotabilidad negativa.

POSIBILIDADES DEL MODELO UM3 de VISUAL PLUMES (aplicación SALMUERA).

- Simula el comportamiento de un vertido mediante chorro individual y mediante chorros múltiples.


- Distintas posibilidades respecto al diseño del dispositivo de vertido: diámetro, altura de la boquilla con
respecto al fondo, inclinación en la descarga, separación entre elevadores, etc.
- Permite discretizar la columna de agua en niveles e introducir en cada capa distintos valores de las variables
ambientales (salinidad, temperatura, intensidad y dirección de la corriente).
- Permite introducir series temporales de variación de los datos de entrada, tanto respecto a los parámetros
de descarga, como a las condiciones ambientales en el medio receptor.
- Posibilidad de introducir ciclos de marea para predecir su influencia sobre el comportamiento del vertido.
- Detecta la existencia de la frontera en superficie. Cuando la envolvente superior del chorro alcanza la
superficie, el modelo deja de ejecutarse.
- El programa incluye la opción de interpolar y extrapolar datos de las condiciones ambientales a partir de
los datos de mediciones reales.
- Resultados detallados del comportamiento del chorro.

LIMITACIONES DEL MODELO UM3 de VISUAL PLUMES (aplicación SALMUERA).


- Medio receptor ilimitado. No es posible simular interacción con los contornos, ni fenómenos de recirculación,
ni efecto COANDA. Dominio de aplicación limitado a la región de campo cercano previa al impacto del chorro
con el fondo.
- A pesar de lo anterior, UM3, al estar inicialmente diseñado para la simulación de efluentes de flotabilidad
positiva, no detecta la presencia del fondo y sigue ejecutando aunque el chorro impacte con fondo. En
este sentido, el usuario debe estar atento de detectar el punto de impacto y desechar los resultados más allá
de este punto.
- En el caso de vertidos mediante chorros múltiples, el diseño del tramo difusor se limita a un tramo recto,
con chorros unilaterales, equipespaciados, con ángulo horizontal perpendicular al difusor, con la misma
inclinación, con elevadores de una boquilla, y boquillas de la misma sección y altura con respecto al fondo. No
permite simular difusores bidireccionales, en roseta, etc.
- No considera el efecto del oleaje sobre la mezcla vertical y horizontal entre el efluente y el medio receptor.
- No se ha encontrado, en la bibliografía disponible, estudios de validación para vertidos de efluentes de
flotabilidad negativa, ni en el caso de chorro individual, ni chorros múltiples.

Tabla 2: Posibilidades y limitaciones en la simulación de vertidos de efluentes hiperdensos con el modelo UM3.

5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL MODELO FRENTE A VARIACIONES EN LOS


PARÁMETROS DE ENTRADA.
Se ha realizado un análisis de sensibilidad del modelo UM3 para conocer la influencia de la variación
de los datos de entrada en los resultados del subsistema. La horquilla de valores de los datos de
entrada del análisis de sensibilidad corresponde al rango de valores realistas de un vertido de
salmuera de osmosis inversa en el Mar Mediterráneo (ver Anexo 2).
Se considera un vertido mediante chorro individual sumergido. Se estudia la sensibilidad en los
resultados (geometría y dilución) frente a variaciones de los siguientes parámetros: inclinación del
chorro, densidad del efluente y del medio receptor, estratificación en la columna de agua, velocidad y
dirección de la corriente, calado en el medio receptor y altura de la boquilla con respecto al fondo.
En el Anexo 3 de esta ficha, se muestran los resultados numéricos obtenidos del análisis de
sensibilidad. En todos los casos se considera que la dirección de la corriente coincide con la del eje x.

272
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

La Tabla 3 resume las principales conclusiones del análisis de sensibilidad de UM3:

VARIABLE SENSIBILIDAD COMENTARIOS RESPECTO A LOS RESULTADOS DE UM3

Áng.Inclinación
Muy alta A mayor ángulo, mayor cota alcanzada por el chorro y en general la dilución.
chorro

Densidad A mayor diferencia de densidad entre el efluente y el medio receptor, ligeramente


efluente y del Muy Pequeña menor es la altura máxima y el alcance del chorro en el punto de impacto, así
Medio receptor como menor es la dilución.

Estratificación
En un medio receptor homogéneo (típica situación de invierno/otoño en el
Variable
y Temperatura Mediterráneo, a profundidad vertido) la influencia de la temperatura es pequeña.

A mayor valor de corriente en el medio receptor, mayor es la dilución del efluente.


Para   0º , a mayor intensidad de la corriente, menor es la altura máxima del
chorro y mayor el alcance hasta el impacto, y la dilución. Ejemplo: para la
configuración de vertido considerada en el análisis y una corriente en la dirección
y sentido del chorro, UM3 estima diluciones en torno a 15 en el punto de impacto
Velocidad de la
en un medio receptor en reposo, mientras que a velocidades superiores (0.3m/s),
corriente Muy alta la dilución estimada es de 30, y velocidades de 0.6m/s es de 25.
UA Para   90º , el chorro es desviado hacia la dirección de la corriente. A mayor
intensidad, menor altura máxima y menor alcance del chorro (Y), pero mayor
alcance en dirección de la corriente (X), y mayor dilución.
Para   180º , UM3 no se ejecuta, argumentando que existe fenómenos de
recirculación, que el modelo no es capaz de simular

Angulo Se ha comparado, para la misma intensidad de corriente, el efecto de la dirección


horizontal entre de la corriente en los resultados para los ángulos horizontales con el chorro de
la corriente y Muy pequeña   0 º ,90 º ,180 º .
chorro Se concluye que UM3 estima diluciones significativamente mayores en el caso de
 corrientes perpendiculares al chorro.
En caso de no existir interacción del chorro con la superficie, la altura de la
Calado en el
columna de agua NO influye en su comportamiento.
medio receptor Nula
En caso de existir interacción con la superficie, UM3 interrumpe su ejecución,
HA dado que queda invalidada la hipótesis de medio receptor ilimitado.

Altura boquilla A mayor altura de la boquilla, ligeramente mayor es también la altura máxima
Muy pequeña
sobre el fondo alcanzada por el chorro, y la dilución.

Si los chorros que NO interaccionan entre sí antes de alcanzar el fondo, la


separación entre boquillas no influye en el comportamiento del chorro.
Separación
entre boquillas Nula o muy En el caso de SI interacción entre chorros, los resultados de UM3 indican que a
pequeña mayor separación entre boquillas, mayor es el alcance del chorro en el punto de
s impacto y ligeramente menor es la dilución, mientras que no varía la altura
máxima del chorro. Sin embargo estas variaciones son muy pequeñas con
respecto a lo resultados que se obtienen en caso de no interacción entre chorros.

Número de Al modificar la longitud del difusor y el nº boquillas, manteniendo la misma


nula
boquillas separación, el número de boquillas no influye en el comportamiento del chorro.

UM3 sólo simula un tramo difusor de características ya citadas.


Configuración
Variable De acuerdo con lo anterior no ha sido posible realizar un análisis de sensibilidad
del difusor
con respecto a este parámetro.

Tabla 3: Síntesis del análisis de sensibilidad de UM3 frente a variaciones de los parámetros de entrada dentro
del rango de valores realistas de diseños de vertido en el Mar Mediterráneo.

273
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

6. CALIBRACIÓN Y VALIDACION DEL MODELO, PRESENTADA POR LOS


AUTORES, PARA EFLUENTES DE FLOTABILIDAD NEGATIVA.
De los datos presentados y publicaciones de los autores, se deduce que el modelo UM3 h sido
calibrado utilizando coeficientes experimentales obtenidos para efluentes de flotabilidad positiva, no
habiéndose localizado en la bibliografía disponible estudios de calibración o validación equivalentes
para efluentes de flotabilidad negativa. En el documento de la EPA (EPA/600/r-94/086) titulado
“Dilution models for effluent discharges”, (1994) [2], se hace la siguiente referencia a este tipo de
efluentes:
Para simular el comportamiento de vertidos de flotabilidad negativa se utilizan modelos en los que la
trayectoria y dilución se predicen por analogía al vertido de efluentes de flotabilidad positiva.
En este sentido, se justifica que muchos de los datos experimentales utilizados en la calibración de
los modelos de vertidos desde el fondo de efluentes con flotabilidad positiva, derivan en realidad de
ensayos con efluentes hiperdensos vertidos desde la superficie. Esta analogía se basa en el hecho
de que, si se respeta la diferencia de densidades entre efluentes, se puede considerar que las fuerzas
que actúan sobre los elementos de la pluma son las mismas independientemente de la dirección o el
movimiento. Partiendo de este hecho, se considera que las ecuaciones físicas y los coeficientes
experimentales son los mismos, y que pueden utilizarse los mismos códigos para la simulación de
ambos tipos de efluentes”.

De los estudios de validación presentados por los autores se pueden concluir que no se han
localizado en la bibliografía presentada por los autores, estudio ninguno de calibración o validación
del modelo para el caso de efluentes de flotabilidad negativa.
Con el fin de remediar en parte este vacío y de valorar la fiabilidad de las simulaciones de UM3 y el
error estimado de sus resultados en la simulación de vertidos de chorros hiperdensos, se ha realizado
en el marco del proyecto MEDVSA, estudios adicionales de validación, cuyas principales
conclusiones se exponen en la sección 7 de esta Ficha.

274
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

7. VALIDACION DEL MODELO CON DATOS EXPERIMENTALES DE ENSAYOS EN


MODELO FÍSICO.
El estudio de validación que se presenta, se ha publicado en Palomar et al. (2012) [5].
Para validar el modelo UM3 se ha realizado una revisión bibliográfica exhaustiva en relación con
datos experimentales de vertidos de chorros hiperdensos, como los de salmuera. Se han
seleccionado aquellos artículos con un mayor número de ensayos y que utilizan técnicas
experimentales más avanzadas. Definiendo valores realistas como datos de entrada, se han
comparado, para un medio receptor en reposo y en movimiento, los resultados numéricos obtenidos
con UM3 con las fórmulas de análisis dimensional calibradas por diversos autores a partir de datos
obtenidos experimentalmente.

7.1. MEDIO RECEPTOR EN REPOSO.

Los estudios experimentales seleccionados para la validación son los indicados en la tabla 4. Todos
ellos corresponden a un medio receptor en reposo y homogéneo, sin interacción del flujo con los
contornos.
NÚMEROS DE
AUTOR ANGULOS MEDIDAS Y TÉCNICA DE MEDICIÓN
FROUDE
Trayectoria y dilución
Roberts et al. (1997) [10] 60º 19 - 36 Técnicas ópticas: LIF y medidas de
conductividad

Cipollina et al. (2005)


30º, 45º, 60º 16 - 216 Trayectoria y dilución
[11]

Trayectoria y dilución
Kikkert et al (2007) [12] 30º, 45º, 60º 14 - 99
Técnicas ópticas: LIF y LA

Trayectoria, dilución y velocidades


Shao et al. (2010) [13] 30º, 45º 8 - 32
Técnicas ópticas: LIF y PIV

Papakonstantis et al.
45º, 60º 7.5 - 58.3 Trayectoria y dilución
(2011), [14], [15]

Tabla 4: Estudios experimentales seleccionados para la validación del subsistema UM3.


Para la validación se han considerado los datos de entrada mostrados en la Tabla 5,
correspondientes a valores realistas para un vertido de salmuera al Mar Mediterráneo, para los cuales
se ha ejecutado el modelo UM3 y comparado con las fórmulas de análisis dimensional calibradas por
los autores expuestos en la Tabla 4.
DATOS DE ENTRADA PARA LA VALIDACIÓN DE UM3 (medio receptor en reposo y homogéneo)

CA Co T ρ0 ρA g'0 D HA ho Frd U0 Q (caudal)

psu psu ºC kg/m3 Kg/m3 m/s2 M m m m/s m³/s


10 2.11 0.0663
20 4.22 0.1326
37.5 68 21 1050.2 1026.4 0.2228 0.2 15 0
30 6.33 0.1989
40 8.44 0.2652

Tabla 5. Datos de entrada para la validación de UM3

275
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

7.1.1 VALIDACIÓN DE TRAYECTORIAS.

Punto de máxima altura del chorro

Zt: MÁXIMA ALTURA ENVOLVENTE SUPERIOR DEL CHORRO


2.7

2.5

2.3

2.1

1.9
Zt/LM

1.7

1.5

1.3

1.1

0.9

0.7
25 30 35 40 45 50 55 60 65

Ángulo inicial de descarga, θ

UM3 Cipollina Kikkert_LA Roberts Shao Papakonstantis

Figura 6. Validación de la máxima altura de la envolvente superior del chorro

Punto de impacto del chorro con el fondo

Xi: ALCANCE HORIZONTAL DEL EJE DEL CHORRO EN


EL PUNTO DE IMPACTO CON EL FONDO
3.8

3.6

3.4

3.2

3.0
Xi/ LM

2.8

2.6

2.4

2.2

2.0

1.8
25 30 35 40 45 50 55 60 65
Angulo inicial de descarga, θ

UM3 Cipollina Kikkert_LA Roberts Shao Papakonstantis

Figura 7. Validación del alcance horizontal del eje del chorro en el punto de impacto con el fondo

276
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

7.1.3. Trayectoria del chorro

TRAYECTORIA DEL CHORRO (θ=60º)


2.6
2.4
2.2
2.0
1.8
1.6
Zm / LM

1.4
1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0

Xm/LM

UM3 UM3 (Xm,Zt) Cipollina (Xm,Zm) KikkertLA (Xm,Zm)


Roberts (Xi) Cipollina (Xi) KikkertLA (Xi) Papakonstantins (Xi)
Roberts (Zt) Cipollina (Zt) Kikkert_LA (Zt) Papakonstantis (Zt)

Figura 8.1. Validación de la trayectoria de un chorro inclinado 60º

TRAYECTORIA DEL CHORRO (θ=45º)


1.8

1.6

1.4

1.2

1.0
Zm / LM

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5
Xm /LM
UM3 UM3 (Xm,Zm) KikkertLA (Xm,Zm) Cipollina (Xi)
KikkertLA (Xi) Papakonstantis (Xi) Papakonstantis (Zt) Shao (Xi)
Shao (Xm,Zm) Cipollina (Xm,Zm) Cipollina (Zt) Shao (Zt)
Kikkert (Zt)

Figura 8.2. Validación de la trayectoria de un chorro inclinado 45º

277
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

TRAYECTORIA DEL CHORRO (θ=30º)


1.2

1.0

0.8
Zm / LM

0.6

0.4

0.2

0.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5
Xm/LM
UM3 UM3 (Xm,Zm) Cipollina (Xi) KikkertLA (Xi)
Shao (Xm,Zm) Cipollina (Xm,Zm) Cipollina (Zt) Shao (Zt)
Kikkert (Zt) KikkertLA (Xm,Zm)

Figura 8.3. Validación de la trayectoria de un chorro inclinado 30º

7.1.2 VALIDACIÓN DE DILUCIONES.

Si: DILUCIÓN MÍNIMA (EJE) EN EL PUNTO DE


IMPACTO DEL CHORRO CON EL FONDO
2.0

1.8

1.5

1.3
Si/ Frd

1.0

0.8

0.5

0.3

0.0
25 30 35 40 45 50 55 60 65

Ángulo inicial de descarga, θ

UM3 Kikkert_LA Roberts Shao Papakonstantis

Figura 9. Validación de la dilución de un chorro en el punto de impacto con el fondo

278
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

La observación de los gráficos anteriores deriva en las siguientes conclusiones:


- Respecto a la altura máxima de la envolvente superior (calculada en UM3 sumando a la
máxima altura del eje del chorro, la mitad del diámetro), se observa que en general es infravalorada
por UM3 con respecto a los resultados experimentales. El error se incrementa con el ángulo de
inclinación del chorro con respecto al fondo y con el número de Froude densimétrico.
- UM3 infravalora también el alcance del eje del chorro en el punto de impacto del chorro con
el fondo. Si bien en este caso los resultados experimentales presentan una mayor dispersión, el
alcance calculado por UM3 es mucho menor en todos los casos, especialmente para ángulo de
inclinación del chorro más horizontales (<45º).
- En los gráficos de trayectoria, se observa claramente una significativa infravaloración de las
dimensiones del chorro en la predicción de UM3. En el caso de la altura de la envolvente superior, el
error es mayor a mayores inclinaciones del chorro, mientras que en el caso de alcance del chorro, el
error es más acusado para inclinaciones más horizontales de chorro.
- La dilución en el eje en el punto de impacto del chorro con el fondo calculada por UM3 es
prácticamente independiente del ángulo de descarga, con resultados idénticos en el rango de
inclinaciones 45º-60º. Como se observa de los gráficos, UM3 infravalora significativamente la dilución,
en más de un 60% según el caso.

Estimando la desviación de los resultados numéricos del modelo UM3 con respecto a los resultados
experimentales considerados, se obtienen los valores presentados en la Tabla 6:

(: infraestimación-estimación del modelo; : sobre-estimación del modelo)


Chorro inclinado   30º Chorro inclinado   45º Chorro inclinado   60º
Variable
UM3 UM3 UM3
MEDIO Zt 25% 20% 30%
RECEPTOR
EN REPOSO
Si 60% 60% 65%

Xr 25% 25% 25%

Tabla 6. Desviaciones de los resultados numéricos de UM3 con respecto a datos experimentales, para un chorro
denso sumergido vertido en un medio receptor en reposo.

Siendo:
Zt: altura máxima de la envolvente superior del chorro.
Si: dilución mínima (en el eje) en el punto de impacto del chorro con el fondo.
Xi: alcance (horizontal) del chorro (eje) en el punto de impacto con el fondo.

7.2. MEDIO RECEPTOR EN MOVIMIENTO.

De modo análogo al caso de un medio receptor en reposo, se ha validado el modelo UM3 también
para un medio receptor en movimiento (presencia de corrientes). En primer lugar, se ha llevado a
cabo una revisión bibliográfica en relación con ensayos experimentales y calibración de fórmulas
semi-empíricas de vertidos de chorros densos en un medio receptor en presencia de corrientes,
seleccionando aquellos de mayor rigor científico y con mayor número de ensayos. Se han definido
datos de entrada correspondientes a condiciones realistas de vertido de salmuera desde una planta
desalinizadora (de osmosis inversa) al Mar Mediterráneo. Para estos datos de entrada se ha
ejecutado el modelo UM3, comparando los resultados numéricos obtenidos con las fórmulas de
análisis dimensional obtenidas a partir de los datos experimentales publicados.

279
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

Para una explicación más detallada y los gráficos de validación correspondientes a la validación de
UM3 en un medio receptor dinámico se puede consultar Palomar et al. (2012) [18]. Las principales
conclusiones de la validación se sintetizan en la Tabla 7:

(: infraestimación-estimación del modelo; : sobre-estimación del modelo)


Chorro de la misma
Chorro de sentido Chorro perpendicular a la
dirección y sentido que
opuesto a la corriente corriente
la corriente
Variable   60º ,   0º   60 º ,   90 º
MEDIO   60 º ,   180 º
RECEPTOR
DINÁMICO UM3 UM3 UM3
Chorro
inclinado 60º Zt 30% 5% a 15% 40%

Si 35% 20% a 5% 15% a 2%

Tabla 7. Desviaciones de los resultados numéricos de UM3 con respecto a datos experimentales, para un chorro
denso sumergido vertido en un medio receptor dinámico.

De la Tabla 7 se puede deducir que UM3 infraestima en aproximadamente un 30% - 40% las
dimensiones del chorro para chorros perpendiculares y de la misma dirección y sentido que la
corriente. Para chorros de sentido opuesto, el ajuste es en principio mejor.
El modelo infravalora también la dilución en el punto de impacto del chorro con el fondo, siendo
menor la infravaloración cuanto mayor es el valor de UrFrd (siendo Ur la razón entre le velocidad en el
medio receptor y la velocidad de salida del chorro y Frd: el número de Froude densimétrico a la
salida).

280
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

8. RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN Y MANEJO DEL PROGRAMA.


Analizado el subsistema UM3 en su aplicación a vertidos de salmuera, se establecen las
recomendaciones expuestas en las tablas 8 y 9. A estas recomendaciones se les suman las
expuestas en la ficha general del sistema VISUAL PLUMES:

RECOMENDACIONES RESPECTO AL MODELADO


En la simulación de chorros hiperdensos, UM3 ignora la presencia del fondo y sigue ejecutándose a pesar
de que el chorro haya impactado con el fondo. Se recomienda que el usuario esté atento para descartar
los resultados más allá de este impacto, que viene especificado mediante la indicación “bottom hit”, en
los comentarios a la derecha de los resultados numéricos en la hoja de salida de resultados (TEXT
OUTPUT).

Para calcular las envolventes superior e inferior del chorro a partir de las coordenadas (x, z) del eje y
del valor del diámetro que ofrece el programa (“P-dia”), se aplican las fórmulas:

Envolvente superior (plano x-z): Z  Z  P  dia * cos . X  X  P  dia * sen


sup eje sup eje
2 2

Envolvente inferior (plano x-z): Z  Z  P  dia * cos  . X  X  P  dia * sen


inf eje sup eje
2 2
En el punto de máxima altura del chorro, la inclinación del chorro es horizontal, es decir:   0º

Para obtener valores de dilución mínima, en el eje, a partir de los valores medios de dilución (“Dilutn”)
calculados por UM3 (que considera una distribución homogénea), se multiplicará por un determinado
valor según el tipo de distribución que se considere en la sección transversal.

Si la sección tipo Gauss: Dilutioneje  Dilutn * / 1.7

Respecto a la salida de resultados gráficos, se recomienda escalar al calado total disponible. La opción de
“autoscale” es más o menos cómoda pero mejora el aspecto de las gráficas si se escala cada una de ellas
individualmente, haciendo doble clic sobre las mismas

Considerando los resultados obtenidos en el análisis de validación del modelo, se recomienda:


- Tener en cuenta la significativa infravaloración de UM3 respecto a la dimensiones del chorro,
especialmente en el rango de inclinaciones de diseño (45º - 60º). Esto es especialmente relevante porque
si bien UM3 estimará que no existe impacto con la superficie, puede ser que en la realidad sí se produzca.
- La dilución en el punto de impacto del chorro con el fondo es así mismo infravalorada de un modo muy
significativo respecto a los datos experimentales (con valores de aproximadamente el doble). Por tanto,
considerar los valores de dilución obtenidos con el módulo UM3 es una solución conservativa respecto a
criterios ambientales.
- No existen datos de validación para el caso de un medio receptor dinámico, ni para la hipótesis asumida
por UM3 en los casos de interacción entre chorros contiguos.

Considerando los resultados obtenidos del análisis de sensibilidad del modelo se recomienda:
- Los parámetros a los que los resultados de UM3 presenta una mayor sensibilidad (en el rango de
valores realistas) son: ángulo de inclinación del chorro, velocidad de la descarga e intensidad y dirección
de las corrientes en el medio receptor.
- Evitar modelar considerando que el chorro es perpendicular a la corriente, ya que para este caso UM3
estima diluciones mucho mayores que en el caso de chorros con la dirección de la corriente (“co-flowing”),
y sus resultados no se encuentran validados

Tabla 8: Recomendaciones respecto l modelado de vertidos de salmuera con UM3.

281
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

RECOMENDACIONES RESPECTO AL USO Y MANEJO DEL PROGRAMA


Se recomienda establecer un límite de dilución media a representar por UM3 en los resultados gráficos:
“UM3· maximum dilution reported”. Un valor lógico que no será superado en el rango de valores de diseño
puede ser 60, para la dilución media en la sección transversal.
Para el valor “UM3· output each steps” (ambos de la pestaña: SPECIAL SETTINGS) se recomiendan
entre 20 y 40 (que determinarán los valores representados en la hoja de resultados).

En caso de querer simularse con UM3 un difusor de chorros bilaterales (a distintos lados del tramo
difusor), dado que UM3 no incluye esta opción, se recomienda simular cada lado del tramo difusor
independientemente, como un difusor de chorros unilaterales, con las mismas características de boquillas,
con el caudal que corresponda a cada chorro en cada lado, según se muestra en el esquema adjunto:

Q Q/2

S
S

A la izquierda, diseño real y a la derecha, la forma de modelarlo con UM3: se simula un solo lado del
difusor, introduciendo el caudal que corresponde al número de boquillas de dicho lado y manteniendo las
mismas características de boquillas y separación entre las mismas. El comportamiento de los chorros en
el lado opuesto será análogo.

En el caso de un diseño real de tramo difusor de chorros bilaterales alternos, con UM3 debe tratarse cada
lado independientemente. A la izquierda, diseño real, y a la derecha la manera de modelarlo con UM3:

Q 3Q/5

2S

2Q/5
S 2S

2S

Tabla 9: Recomendaciones respecto al uso y manejo del modelo UM3.

282
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

9. ACCESO AL MODELO Y A LA INFORMACIÓN, PRECIO, INSTALACIÓN,


MANEJO, TIEMPO DE COMPUTACIÓN, ENTRADA DE DATOS Y
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.
- Acceso al modelo y a la información: Documentos y trámite de solicitud de licencia en la página web:
http://www.epa.gov/ceampubl/swater/vplume/.
- Idioma: La información disponible (manuales, artículos, etc.), así como la interfaz del modelo con el
usuario está disponible únicamente en lengua inglesa.
- Precio: El programa, manual y acceso a las actualizaciones es gratuito.
- Instalación: Instalación: inmediata, sin necesidad de personal experto.
- Tiempo computacional: Cálculos prácticamente instantáneos.
- Manejo: Sencillo e intuitivo. No necesita personal experto para su manejo. Descripción detallada y
ejemplos para practicar se incluyen en el manual. Los archivos adicionales para la generación de
series temporales de las variables de entrada se deben realizar en formato ASCII.
- Entrada de datos y presentación de resultados: Los datos se introducen desde la propia interfaz con
la opción de introducir archivos ASCII para definir las series temporales de los datos de entrada. El
programa incluye herramientas para tratamiento y presentación analítica y gráfica de los resultados
obtenidos.
- Requerimientos del sistema y programas necesarios:
1. Sistemas operativos: Win 95/98/NT/2000
2. Programas: Internet Explorer 7.0, Adobe Acrobat Reader
.

283
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

10. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA.


[1] Frick, W.E; Roberts, P.J.W; Davis, L.R; Keyes, J; Baumgartners, D.J; George, G.P. (2001).
“VISUAL PLUMES MANUAL: “Dilution Models for Effluent Discharges, 4th Edition (Visual
Plumes)”.Environmental Research Division, NERL, ORD. U.S. Environmental Protection Agency.

[2] Frick, W.E. (2004). “Visual Plumes mixing zone modelling software”. Environmental & Modelling
Software 19, pp 645-654. ELSEVIER.

[3] Baumgartner, D.J; Frick, W.E.; Roberts, P.J.W. (1994). “Dilution Models for Effluent Discharges”.
Third Edition (Manual PLUMES). United States Environmental Protection Agency (EPA).

[4] P. Palomar; J.L. Lara; I.J. Losada; M. Rodrigo; A. Alvarez (2012). “Near Field brine discharge
modeling. Part 1: Analysis of commercial tools”. Desalination, vol. 290, pp. 14-27.

[5] P. Palomar; J.L. Lara; I.J. Losada (2012). “Near field brine discharge modelling Part 2: Validation of
commercial tools”. Desalination, vol. 290, pp. 28-42.

[6] Lorin R.D (1999). “Fundamentals of Environmental Discharge Modeling”, CRC Mechanical
Engineering Series, Series Editor, University of Colorado.

[7] Winiarski, L.D., Frick, W.E., (1976). “Cooling tower plume model”. USEPA. Ecological Research
Series. USEPA, EPA-600/3-76-100, Corvallis,Oregon.

[8] Frick, W.F. (1984). “Non-empirical closure of the plume equations”. Atmospheric Environment 18 4,
pp. 653–662.

[9] Rawn, A.M; Bowerman, F.R y Brooks, N.H. (1960). “Diffusers for disposal of sewage in seawater”.
Journal Sanitary Engineering Division, American Society of Civil Engineers 86.

[10] Roberts, P.J.W; Fellow; Ferrier, A; Daviero, G. (1997). “Mixing in inclined dense jets”. Journal of
Hydraulic Engineering, vol 123, No 8.

[11] Cipollina, A; Brucato, A; Grisafi, F; Nicosia, S. (2005). “Bench-Scale Investigation of Inlined Dense
Jets”. Journal of Hydraulic Engineering, vol 131, n 11, pp. 1017-1022.

[12] Kikkert, G.A; Davidson, M.J; Nokes, R.I (2007). “Inclined Negatively Buoyant Discharges”. Journal
of Hydraulic engineering, vol 133, pp.545 – 554

[13] D. Shao, Lao Wing-Keung Lao. “Mixing and boundary interactions of 30º and 45º inclined dense
jets”. Environmental Fluid Mechanics, SpringerLink, 2010, vol. 10, no5, pp. 521-553.

[14] I.G. Papakonstantis, G.C. Christodoulou, P.N. Papanicolau. “Inclined negatively buoyant jets 1:
Geometrical characteristics. Journal of Hydraulics Research, Taylor and Francis Group, 2001, vol 49,
No.1, pp. 13-22.

[15] I.G. Papakonstantis, G.C. Christodoulou, P.N. Papanicolau. “Inclined negatively buoyant jets 2:
Concentration measurements. Journal of Hydraulics Research, Taylor and Francis Group, 2011, vol
49, No.1, pp. 3-12.

284
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

ANEXOS
ANEXO 1.
EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL MODELO UM3 A UN VERTIDO DE SALMUERA AL
MAR MEDITERRANEO. PASOS E INTERFAZ DEL PROGRAMA.
CASO DE APLICACIÓN:
Se desea modelar el comportamiento de un vertido de salmuera procedente de una nueva planta
desalinizadora proyectada en la costa Mediterránea. Se opta por una configuración de descarga
mediante chorro individual sumergido y salmuera procedente de un proceso de osmosis inversa de
tasa de conversión del 45%. Los valores de datos de entrada responden a un caso dentro del rango
realista de valores de diseño y de valores de las condiciones en el medio receptor.

METODOLOGIA PARA EL MODELADO DEL VERTIDO MEDIANTE UM3.


1. Recopilar los valores de los datos de entrada al modelo, que incluyen.
Condiciones en el medio receptor, correspondientes a distintos escenarios, estacionales, en el Mar
Mediterráneo, y teniendo en cuenta el clima local.

CONDICIONES AMBIENTALE EN EL MEDIO RECEPTOR.


(entre paréntesis el nombre con que se definen en UM3)

Escenario 1 Escenario 2

Profundidad media en la zona de


Profundidad de vertido (m)
descarga (calado), m. 15 15
(Depth)
(Depth)
Velocidad corriente en el medio Velocidad corriente en el medio
0.15 0
receptor, m/s. (Current speed) receptor (m/s), (Current speed)

Angulo horizontal entre chorro y Angulo horizontal entre chorro y


0º 0
corriente (Current direction) corriente (Current direction)

Salinidad del medio receptor, psu. Salinidad del medio receptor


37.5 37.5
(Ambient salinitiy) (Ambient salinitiy)
Temperatura del m. receptor, ºC. Temperatura del m. receptor.
15 24
(Ambient salinity) (Ambient salinity)
NOTA: En Visual Plumes, la densidad se define mediante la temperatura y salinidad (fluido incompresible)

Parámetros de descarga de la salmuera: ver “Recomendaciones de diseño del vertido de salmuera” y


características del efluente (considerando agua de alimentación y tecnología de desalinización). En
este caso:

PARÁMETROS DE DISEÑO DEL VERTIDO DE SALMUERA


(entre paréntesis el nombre con que se definen en UM3)
3
Diámetro de boquilla, m. Caudal total de vertido, m /s
0.2 1.727
(Port diameter) (Effluent flow)
Altura de la boquilla con Concentración salina
respecto al fondo, m. 1 del efluente, psu 68
(Port elevation) (Effluent salinity)
Angulo inclinación descarga, Temperatura del efluente, ºC.
60º 15/24
(vertical angle) (Effluent temp) (*)

Separación entre boquillas, m Número total boquillas


5 11
(Port spacing) (Num of ports)

285
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

NOTA1: Se supone desalinización por Osmosis inversa con tasa de conversión, R= 45%.
Qproduccion ; C
Qsalmuera  Qo  Csalmuera  Co  A ; siendo C=concentración salina; CA=salinidad del agua
1 R 1 R
alimentación;

NOTA 2. El diámetro se ha elegido para que, con el caudal vertido por boquilla, la velocidad de salida de cada
chorro sea de 5m/s.
NOTA 3 (*) las dos temperaturas coinciden con los dos escenarios ambientales: agua de alimentación a 15ºC y
24ºC.

En el Anexo 2 de esta Ficha Descriptiva se ha incluido una tabla de valores realistas y


recomendados para los datos de entrada de CORMIX1 (ver Sección 4: “opciones del modelo”),
en el modelado de un vertido de salmuera en el Mar Mediterráneo

2. INTERFAZ DEL MODELO UM3.


Se inicia el programa: Doble click en el icono. Si el programa se ha instalado en el sistema operativo
Windows Vista o superior, sólo es posible acceder desde la opción de botón derecho: “ejecutar
como administrador”.
El programa nos da la opción de acceder al último proyecto o de crear uno nuevo. Elegimos.
Se accede a la interfaz y el programa nos pregunta si queremos guardar los resultados de la última
ejecución y nos pregunta cuál de los modelos de Visual Plumes se quiere utilizar. En este caso: NO y
UM3.
La interfaz del programa presenta el aspecto de la figura siguiente.

En la zona superior existen cinco pestañas,


desde las que se accede a las distintas opciones
del modelo:
DIFFUSER: descarga y efluente.
AMBIENT: condiciones en el medio receptor
SPECIAL SETTINGS.
TEXT OUTPUT: resultados analíticos.
GRAPHICAL OUTPUT: resultados gráficos.

286
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

3. PESTAÑA DE CARACTERÍSTICAS DEL DISPOSITIVO DE VERTIDO: “DIFFUSER”


Incluye el nombre del proyecto, descripción, configuración del modelado, parámetros (diseño) de la
descarga, parámetros fundamentales y archivos de series temporales.
Se cambia el nombre del proyecto; “File: save Project as”. (Ver sección 8 de la ficha:
Recomendaciones de aplicación y manejo del modelo”).
Se describe el proyecto en la casilla al efecto.
Se completan los datos correspondientes al diseño del difusor (ver sección 4 de la ficha: Opciones
del modelo, para saber el significado de cada parámetro en UM3 y anexo 2 de valores realistas y
recomendados). Para pasar de un parámetro a otro se usa el tabulador. Haciendo click en la pestaña
de las unidades, es posible definir los valores en otras unidades.
Se seleccionan las opciones deseadas de configuración de modelo (Ver sección 3 de la ficha).
Se introducen los archivos ASCII de series temporales de los parámetros de descarga (calado,
caudal, salinidad, temperatura, concentración), en caso de que sus valores varíen con el tiempo y
sean predecibles. (Ver sección 8 de la ficha).
Si se pretende simular más de un diseño de vertido o de condiciones del efluente (como es nuestro
caso, donde tenemos dos temperaturas: 15º y 24ºC), se añade una fila por cada nuevo caso, de
modo que cada fila en “DIFFUSER” responde a un caso de diseño del dispositivo de vertido. UM3
registra cada caso con el nombre: “Diffuser table record 1” y “Diffuser table record 2”, etc.
Para añadir una nueva fila, se coloca el cursor en la última celda de la fila (que debe tener un valor) y
pulsar de nuevo el tabulador.
Para el resto de parámetros, se indica su significado en la sección 3 de la ficha.
Siguiendo estos pasos para el caso propuesto, la interfaz de “DIFFUSER” resulta:

287
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

4. PESTAÑA DE CONDICIONES EN EL MEDIO RECEPTOR: “AMBIENT”


Incluye las variables (condiciones) en el medio receptor y los archivos de series temporales.
Cada escenario se define independientemente, completando la tabla para las condiciones
particulares. En todos los escenarios deben insertarse, como mínimo, dos filas. En la primera, el valor
del calado (“measurement depth or height”) será cero, en la última fila será el valor del calado real.
Pueden introducirse filas entre ambas, correspondientes a valores intermedios (estratificaciones en la
columna de agua). Incluye la opción de interpolar datos (“extrapolation”). (Ver sección 4 de:
“Opciones del modelo” y el anexo 2 de valores realistas y recomendados). Para introducir filas
adicionales a la primera, se sigue el método ya explicado.
Se completa la tabla con las condiciones ambientales del escenario 1. Se guarda el escenario 1: “File:
save ambient file as”; lo guardamos como: “escenario 1.db”.
Se completa la tabla con las condiciones ambientales del escenario 2. Se guarda el escenario 2: “File:
save ambient file as:”; lo guardamos como: “escenario 2.db”.
Se introducen los archivos ASCII de series temporales, en caso de condiciones en el medio receptor
variables en el tiempo y predecibles. (Ver sección 8 de la ficha).
Para el resto de parámetros, se indica su significado en la sección 3 de la ficha.
Siguiendo estos pasos en el caso propuesto, la interfaz de “AMBIENT” resulta para los escenarios 1 y
2 respectivamente:

288
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

5. PESTAÑA DE OPCIONES ADICIONALES DEL MODELO: “SPECIAL SETTINGS”


Incluye variables adicionales del modelado y selección de las opciones de salida de resultados del
modelo-
- Para conocer el significado de cada parámetro, ver la sección 4 de la ficha: “Opciones del modelo” ,
y el anexo 2 de valores realistas y recomendados.
- Se dejan por defecto o bien se rellenan las distintas casillas, según los valores expuestos en el
Anexo 2 de la ficha: “Rango de valores realistas y recomendados…”.
Siguiendo estos pasos para el caso propuesto, la interfaz de “SPECIAL SETTINGS” resulta:

289
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

6. EJECUCIÓN DEL PROGRAMA.

Para ejecuta el programa se pulsa el icono del modelo UM3: , que se localiza tanto en la
pestaña de “DIFFUSER” como de “AMBIENT”.
Existen las opciones de ejecutar un solo caso (una configuración de dispositivo de vertido (fila) de
“DIFFUSER” con un escenario de “AMBIENT”) o de simular distintas combinaciones
consecutivamente. A estas opciones se accede desde el cuadro “Case selection”, en la esquina
superior derecha de la pestaña “DIFFUSER”, que presenta el siguiente aspecto:

Para ejecutar una determinada configuración de dispositivo de vertido de entre las definidas en
“DIFUSSER” con un determinado escenario de condiciones ambientales de entre los definidos en
“AMBIENT”, se debe seleccionarse la opción “Sequential, parse ambient”.
Se ejecutará la combinación del caso seleccionado en “DIFFUSER” con el escenario de condiciones
ambientales seleccionado en “AMBIENT” (*)
Para ejecutar todas las combinaciones posibles de configuraciones de vertido definidas en
“DIFFUSER” y de condiciones ambientales definidas en “AMBIENT”, debe seleccionarse la opción
“Sequential, all ambient list”.
Para ejecutar una determinada configuración de dispositivo de vertido de entre las definidas en
“DIFUSSER” con todos los escenarios de condiciones ambientales definidos en “AMBIENT”, se debe
seleccionar la opción “Sequential, parse ambient”.
Se ejecutarán la combinación del caso seleccionado en “DIFFUSER” con todos los escenarios
definidos en “AMBIENT”(*).
(*) Para que una fila de configuración de dispositivo de vertido (“Diffuser table record X”) se considere
seleccionada, se debe pulsar sobre ella con el cursor hasta que aparezca una flecha en dicha fila, en
la pestaña “DIFFUSER”, según la Figura A. Para que un escenario del medio receptor se encuentre
seleccionado, debe hacerse click sobre él, en el cuadro: “Ambient file list: Filename” de la pestaña
“AMBIENT”, según la figura B.

FIGURA A. Seleccionado el caso correspondiente a la primera fila (“Diffuser table record one”)

FIGURA B. Seleccionado el escenario 1.

290
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

7. PESTAÑA DE SALIDA DE RESULTADOS ANALÍTICOS: “OUTPUT TEXT”.


Incluye los resultados analíticos, de evolución del valor de las variables seleccionadas.
Al ejecutar el modelo, se muestran los resultados analíticos de evolución de las variables
seleccionadas en la casilla “Selected variables” de la pestaña “OUTPUT SETTING”.
Para borrar los resultados de una ejecución, se pulsa la casilla “Clear +”.
Si se ejecutan varios casos simultáneamente, UM3 presenta sus resultados analíticos
consecutivamente en la hoja de “OUPUT SETTING”. Por ejemplo, si para nuestro caso de estudio,
elegimos la opción “Sequential, all ambient list” nos aparecerían consecutivamente en la hoja de
resultados las siguientes combinaciones:
Case 1: ambient file C\Plumes\Escenario 1.db: Diffuser table record 1.
Case 1: ambient file C\Plumes\Escenario 1.db: Diffuser table record 2.
Case 1: ambient file C\Plumes\Escenario 2.db: Diffuser table record 1.
Case 1: ambient file C\Plumes\Escenario 1.db: Diffuser table record 2.
Para exportar los resultados de OUTPUT a un fichero legible por cualquier editor de textos: File:save
output as.

8. PESTAÑA DE RESULTADOS GRÁFICOS: PESTAÑA “OUTPUT GRAPHICS”


Al ejecutar el modelo, los resultados gráficos de evolución de las variables: alzado y planta del
chorro/pluma, evolución de la densidad y de la dilución, aparecen en la pestaña de “OUTPUT
GRAPHICS.
Los gráficos que se presentan no aparecen escalados. Para una buena representación, se aconseja
escalar cada uno individualmente, clickeando encima y escalando automáticamente con la casilla
“autoscale” o bien manualmente, asignando los límites e incrementos deseados para los ejes. Ver
Figura A
Cuando se borran los datos analíticos con “Clear +” desde la pestaña de “TEXT OTUPUT”,
automáticamente se borran también su representación gráfica.

291
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

Para exportar los gráficos en conjunto, y cada uno de ellos individualmente, a una “imagen”legible por
cualquier programa gráfico (bmp, Tiff), dar a la opción: To file.
Para comparar gráficamente con otros datos, presentados en ficheros ASCII, preparados previamente
por el usuario, se tiene la opción: Verify.
Si se ejecutan varios casos simultáneamente, UM3 los representa en la misma gráfica, lo que permite
comparar resultados. Ver Figura B.

Doble click

FIGURA A: Resultados del escalado manual de los gráficos obtenidos con UM3. Para acceder a la opción, doble
click sobre cada gráfico

292
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

FIGURA B: Resultado gráfico de la ejecución simultánea de varios casos con UM3

293
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

ANEXO 2.
RANGO DE VALORES REALISTAS Y RECOMENDADOS PARA LOS PARAMETROS DE
ENTRADA EN EL MODELADO DE VERTIDO DE SALMUERA CON UM3

RANGO DE VALORES REALISTAS Y VALORES RECOMENDADOS PARA LOS DATOS DE ENTRADA EN UM3, EN
VERTIDOS DE SALMUERA EN EL MAR MEDITERRANEO.

“DIFFUSER”
(PARÁMETROS DE DESCARGA Y CARACTERÍSTICAS DE SALMUERA)
Altura de la boquilla con
Diámetro boquilla Ángulo de inclinación del Número de boquillas
respecto al fondo
(Port diameter) chorro (Vertical angle) (Num, of ports)
(Port elevation)
>0.15m 1-1.5m 45º - 60º Las que corresponda
(*1) (*2) (*3) (*4)
Distancia de boquilla a
Distancia entre boquillas (Port Caudal total del efluente concentración contaminante
superficie
spacing) (Effluent flow) (Effluent conc)
(Port depth)
Qproduccion
La que corresponda Diferencia entre Calado en Qsalmue  Concentración salina del
(*5) vertido y altura de la boquilla) 1 R efluente
(*6)

Concentración salina del Temperatura del efluente Ángulo horizontal del chorro Límite cont Aguda/crónica
efluente (Effluent salinity) (Effluent temper.) respecto al eje“x” (Hor. Angle) (Acute/ Chronic mix zone)

Co  68 psu La que corresponda



Según zona a proteger
(*7) (*8) (*9)
“AMBIENT”
(CONDICIONES EN EL MEDIO RECEPTOR)
Calado en zona vertido
(Measurem. depth height). Salinidad del M Receptor Temperatura M. Receptor Concentración de fondo,
(Ambient salinity). (Ambient Tempera) (Background concentra).

La que corresponda 37-38psu 15º-27º Salinidad del M. Receptor


(*10) (*11) (*11) 37-38psu (*11)
Coeficiente de difusión en Velocidad de la corriente en el Angulo de la corriente en el
Coeficiente decaimiento
campo lejano medio receptor medio receptor respecto al eje
(Pollutant decay rate).
(Far-field diffusión coef) (Current speed). x (Current direction)
Interesa: sigma=0ºó 90º.
0 (cualquier, no afecta al 0.01 – 1m/s
No interesa 180º
(salmuera es conservativa) chorro) (*12)
(*13)

“SPECIAL SETTINGS”
(OTROS PARÁMETROS DE MODELADO)

Parámetros ciclo de marea Opciones de gráficos (Graphic Coef.contracción boquilla Coeficiente absorción luz
(UM3 tidal pollutant…) settings) (Diffuser port contr. coeff) (Light absortion coeff)
Dejar por defecto Dejar por defecto
Por defecto 1
(Marea insignificante) (No influye en salmuera)
Coeficiente incorporación agua
Incremento en C. Lejano (Far Modelo influencia solar… Modelo transferencia calor
chorro por aspiración
fiel increment) (Bacteria model…) (PDS heat transfer…)
(UM3 aspiration coef),
Dejar por defecto 0.1 Dejar por defecto Dejar por defecto
(No simula C. Lejano) (*14) (No influye en salmuera) (No influye en salmuera)

Variables a representar Pasos hasta representación Máxi dilución representada


UM3 max. Vertical reversals
(Selected variables) (UM3 output each steps) (Maxim. Dilution reported)
Por defecto y añadir “Ctr- 50-60
20-40
dilution” (se refiere dilución media)

NOTAS:
(*1) En función del caudal de salmuera a verter se jugará con el número de boquillas y el diámetro de
las mismas, de modo que la velocidad de salida de cada chorro de 3.5-5m/s (para garantizar una
dilución significativa). Se recomiendan diámetros de boquilla superiores a 15cm para minimizar el
riesgo de obstrucción ante el fouling.

294
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

(*2). Se recomienda una altura de la boquilla respecto al fondo de 1m, para evitar la realimentación
del chorro con salmuera. En el caso de vertidos con limitación de calado, se recomienda diseñar al
menos con una altura de 0,5 m.
(*3) Acorde a la opinión de la comunidad científica.

(*4) Se recomienda diseñar el número de boquillas y longitud del tramo difusor de modo que no se
produzca interacción entre chorros contiguos durante su trayectoria antes de impactar con el fondo
(dado que esta interacción reduce el grado de dilución del efluente y es más difícil de modelar).

(*5) Se recomienda una separación entre boquillas suficiente para evitar la interacción (“merging”)
entre chorros antes de su impacto con el fondo.

(*6) La combinación diámetro-caudal por boquilla se diseña de modo que la velocidad de salida del
chorro se encuentre entre 3.5 – 5m/s, y el número de Froude densimétrico entre 20 y 25.

(*7) La concentración salina del efluente salmuera respecto a la del medio receptor (Mar
Mediterráneo) depende de la tasa de conversión: “R” en el proceso de desalinización en planta. Para
plantas de osmosis inversa, que son las más frecuentes en nuestras costas mediterráneas, la tasa es
del orden del R=40%-50%. Para calcular la concentración salina del efluente se aplica la fórmula:
C
Co  ( A ) ; siendo R: tasa de conversión de la planta; y C A : salinidad del agua de alimentación de la
1 R
planta (en este caso, agua del Mar Mediterráneo: 37-38psu).

(*8) Considerando el rango de densidades realistas en el Mar Mediterráneo en las profundidades de


vertido y tasas de conversión de la planta del 45%, y suponiendo (como prácticamente ocurre en la
realidad) que la temperatura de la salmuera es prácticamente la misma que la del agua de
alimentación, el siguiente cuadro indica el rango de densidades aproximadas. Para una salinidad
media del agua de alimentación de 37.5psu y una temperatura media de 21ºC, y R=45%, la
densidad aproximada de la salmuera sería de 1049Kg/m³.

AGUA DE ALIMENTACIÓN (OBRA


SALMUERA
DE TOMA)
Concentración
Salinidad Temperatura Densidad Temperatura Densidad
Salinidad
(psu) (ºC) (Kg/m³) (ºC) (Kg/m³)
(psu)
37 1027.4 67.3 1050.6
OSMOSIS
37.5 15 1027.8 68 15 1051.2
INVERSA.
38 1028.1 69.1 1052
Tasa de
37 1026.6 67.3 1049.7
conversión
37.5 18 1027 68 18 1050.2
del
38 1027.3 69.1 1051.1
45%
37 1025.7 67.3 1048.8
37.5 21 1026 68 21 1049.3
38 1026.5 69.1 1050.2
37 1024.8 67.3 1047.8
37.5 24 1025.2 68 24 1048.3
38 1025.6 69.1 1049.2

295
PROYECTO I+D+I “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

37 1023.8 67.3 1046.8


37.5 27 1024.2 68 27 1047.3
38 1024.6 69.1 1048.2

(*9)
(*10) El calado en la zona de descarga será el que corresponda. Siempre que sea posible, se
recomienda localizar el vertido a una profundidad suficiente para evitar el impacto del chorro con la
superficie del mar, dado que este hecho reduce la dilución y es difícil de simular con los modelos
comerciales disponibles.

(*11) A las profundidades características de vertido de salmuera en el Mar Mediterráneo, la salinidad


oscila entre valores de 37psu y 38psu, y la temperatura en la columna de agua oscila, según el mes,
entre 15 y 27ºC aproximadamente. De acuerdo con esto, la densidad del medio receptor oscilará
entre 1028 y 1024Kg/m³. Para una salinidad media en la zona de vertido de 37.5psu y una
temperatura media de 21ºC, la densidad aproximada del medio receptor sería 1026Kg/m³.
El siguiente cuadro muestra los valores de densidad aproximados para el rango de valores de
temperatura y salinidad realistas en el Mar Mediterráneo para las profundidades de vertido.

AGUA DEL MAR MEDITERRÁNEO


Salinidad Temperatura Densidad
(psu) (ºC) (Kg/m³)
37 – 37.5 - 38 15 1027.4 - 1027.8 - 1028.1

37 – 37.5 - 38 18 1026.6 - 1027 - 1027.3

37 – 37.5 - 38 21 1025.7 - 1026 - 1026.5

37 – 37.5 - 38 24 1024.8 - 1025.2 - 1025.6

37 – 37.5 - 38 27 1023.8 - 1024.2 - 1024.6

(*12) Las corrientes en el Mar Mediterráneo no suelen superar valores de 1m/s, siendo generalmente
mucho menores e incluso prácticamente nulas durante algunos meses del año (calma chicha). La
simulación debe incluir los distintos escenarios mensuales o estivales y considerar el valor y dirección
de la corriente en el medio receptor en las profundidades en las que se desplaza la salmuera.

(*13) Los estudios experimentales llevados a cabo demuestran que si el chorro se vierte en la misma
dirección y sentido que la corriente predominante en el medio receptor, o bien, perpendicular a la
misma, se favorece la dilución. Si el vertido se realiza en la misma dirección pero sentido contrario a
la corriente, se producen fenómenos de intrusión y la dilución se reduce [7].

(*14) Coeficiente relativo a la incorporación de agua al chorro (“entrainment”). Los autores


recomiendan tomar el valor de 0.1, en el caso de distribución uniforme de las magnitudes en la
sección transversal y chorro convectivo. Si se disminuye el valor de este coeficiente, aumenta la
altura alcanzada por el chorro pero disminuye el radio del chorro y la dilución, y viceversa.

296
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

ANEXO 3.
RESULTADOS NUMÉRICOS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA EL MODELO UM3 de VISUAL PLUMES. CHORRO INDIVIDUAL Y
TRAMO DIFUSOR.
En este anexo se presentan los resultados del análisis de sensibilidad del modelo UM3 a los valores de los datos de entrada al modelo. Las conclusiones a este
análisis se exponen en la sección 5 de esta ficha descriptiva.
Glosario de términos para los datos de entrada (características del efluente, parámetros de descarga y condiciones en el medio receptor:

-  A : densidad en el medio receptor.

- H A : profundidad media de la columna de agua en la zona de vertido.


- U A ; velocidad de la corriente en el medio receptor.
- T A : temperatura del medio receptor.
- S A : salinidad del medio receptor
-  (sigma): ángulo horizontal entre el chorro y la corriente ambiental (en el medio receptor)

-  (gamma): ángulo horizontal del tramo difusor con la corriente en el medio receptor.
-  (beta): ángulo horizontal de los chorros respecto al tramo difusor.

- o : densidad del efluente a la salida.

- To : temperatura del efluente.

-
S o : concentración salina del efluente

- ho : altura del difusor respecto al fondo.


-  (theta): ángulo de inclinación del chorro en la descarga.

- U o : velocidad de salida del chorro.


- D : diámetro de la boquilla.
- L: longitud del tramo difusor.
- s: separación entre boquillas.

297
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

- N: número de boquillas.
- YB1: distancia desde el extremo más cercano del tramo difusor a la costa.
- YB2: distancia desde el extremo mas alejado del tramo difusor hasta la costa.
- Z: coordenada vertical en el sistema de referencia cartesiano.
- X: coordenada horizontal, que corresponde a la dirección y sentido de la corriente en el medio receptor, en el sistema de referencia cartesiano.
- Y: coordenada horizontal, que corresponde a la dirección y sentido perpendicular a la corriente en el medio receptor, en el sistema de referencia cartesiano.

- Gravedad reducida: g ´ g  o  g  o   a - Número de Froude densimétrico: F  Uo


a a
o
g o ´D

- Zmax: Valor de la coordenada vertical (z) del eje del chorro , correspondiente al punto de máxima altura alcanzada por el eje.
- S (Zmax): Valor de la dilución en el eje del chorro, para el punto de máxima altura del eje del chorro.
- Xi: Valor de la coordenada horizontal del eje del chorro, en el punto de impacto del eje del chorro con el fondo (alcance horizontal del chorro)
- Seje (Xi): Valor de la dilución en el eje del chorro, para el punto de impacto del eje del chorro con el fondo.
- XL: Valor de la coordenada horizontal del eje del chorro en el final de la zona de campo cercano
- Seje (XL): Valor de la dilución en el eje del flujo, para el final de la zona de campo cercano.

Caso del análisis de sensibilidad:


Para el análisis de sensibilidad se considera la salmuera derivada de un proceso de desalinización mediante osmosis inversa con tasa de conversión del 45%. El
efluente se vierte al Mar Mediterráneo mediante un vertido sumergido en chorro individual (equivalente a un tramo difusor con chorros que no interaccionan entre sí
durante la trayectoria antes del punto de impacto con el fondo).
El sistema de referencia es cartesiano, con origen la boquilla de salida del chorro.
El usuario elige el ángulo horizontal entre el chorro y el eje “x”. En este caso hemos elegido un ángulo cero por lo que el chorro se descarga en la dirección y
sentido del eje “x”. La dirección y sentido de la corriente dependerá del ángulo horizontal que forme con el chorro. En este caso, para corriente de la misma
dirección y sentido que el chorro (   0º ) y seguirá también la dirección del eje “x”. Para corriente perpendicular al chorro (   90º ), seguirá la dirección del eje
“y”; para una corriente de la misma dirección pero sentido opuesto al chorro: (   180º ), la corriente seguirá la dirección del eje “x” pero negativo
El rango de valores de las variables corresponde a parámetros de diseño característicos de vertido de salmuera y de escenarios ambientales en el Mar
Mediterráneo.

298
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

A) INFLUENCIA DEL ÁNGULO DE INCLINACIÓN DEL CHORRO EN EL VERTIDO (  ).

Parámetros fijos: S A =37.5psu; TA =15ºC; U A  0 ; H A  20 m. ho =1m;   0º (co-flowing), S o =68psu; To  15ºC; Q  0.157m³/s ( Uo =5m/s); D  0.2 m; N=1

A.1) Variamos  , desde 0 a 90º (con incrementos de 15º).

RESULTADOS CON UM3


VARIABLE
MODIFICADA Punto de máxima altura Punto de impacto del eje del chorro con el
Nº de Froude
del eje del chorro fondo
densimétrico

 (º) Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi) Diámetro

0º 23.6 1 1 3.5 4.3 1.6

15º 23.6 1.8 5.6 7.1 8.1 3.1

30º 23.6 3.3 7.4 10.3 12 4.3

44º 23.6 4.8 8 11.1 14.6 4.7

60º 23.6 6.6 7.6 9.7 15.2 4.6

75º 23.6 7.7 7 5.7 14.8 4.4

90º 23.6 7.1 7.2 0 14.5 4.4

NOTA: para esta combinación de temperatura y salinidad, UM3 calcula una densidad del efluente igual a 1052kg/m³ y la densidad del medio receptor de
1027.5kg/m³.  A  1027.5 Kg/m³;  o  1052 Kg/m³;

Se ha ejecutado un ángulo de inclinación de 44º y no de 45º porque el programa da error

299
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

B) INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DEL EFLUENTE VERTIDO (  o ) Y DE LA DENSIDAD DEL FLUIDO EN EL MEDIO RECEPTOR (  A ).

Parámetros fijos: U A  0 ; H A  20 m. ho =1m;   60º ;   0º (co-flowing); Q  0.157m³/s ( Uo =5m/s); D  0.2 m; N=1

B.1.) Para A = 1026kg/m³ (T=21ºC, S=37.5psu), variamos la densidad del efluente:  o desde 1047kg/m³ a 1051 kg/m³ (con incrementos de 1kg/m³).

RESULTADOS CON UM3


VARIABLE MODIFICADA Punto de máxima altura Punto de impacto del eje del chorro con el
Nº de Froude
del eje del chorro fondo
densimétrico
o (Kg/m3)
Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi) Diámetro

1048.2 (S=68psu, T=27ºC) 24.7 6.8 7.9 10 15.8 4.8

1049.2 (S=68psu, T=24C) 24.2 6.7 7.8 9.8 15.5 4.7

1050.2 (S=68psu, T=21ºC) 23.7 6.6 7.6 9.7 15.2 4.6

1051.1 (S=68psu, T=18ºC) 23.3 6.5 7.5 9.5 14.9 4.5

1052 (S=68psu, T=15ºC) 22.9 6.4 7.4 9.3 14.6 4.4

B.2) Para A = 1027.5kg/m³ (T=15ºC, S=37.5psu), variamos la densidad del efluente: o desde 1047kg/m³ a 1051 kg/m³ (con incrementos de 1kg/m³).

RESULTADOS CON UM3


VARIABLE MODIFICADA Punto de máxima altura Punto de impacto del eje del chorro con
Nº de Froude del eje del chorro el fondo
densimétrico
o (Kg/m3)
Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi) Diámetro

1048.2 (S=68psu, T=27ºC) 25.7 6.9 8 10.2 16 4.9

1049.2 (S=68psu, T=24C) 25 6.8 7.9 10 15.7 4.8

1050.2 (S=68psu, T=21ºC) 24.5 6.7 7.8 9.9 15.4 4.7

1051.1 (S=68psu, T=18ºC) 24 6.6 7.7 9.7 15.2 4.6

1052 (S=68psu, T=15ºC) 23.6 6.5 7.6 9.6 15.2 4.6

B.3.) Para  A = 1028kg/m³ (T=10ºC, S=37.5psu), variamos la densidad del efluente:  o desde 1047kg/m³ a 1051 kg/m³ (con incrementos de 1kg/m³).

300
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

RESULTADOS CON UM3


VARIABLE MODIFICADA Punto de máxima altura del eje Punto de impacto del eje del chorro con el
Nº de Froude del chorro fondo
densimétrico
o (Kg/m3)
Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi) Diámetro

1047 (S=68psu, T=27ºC) 26.3 7 8.2 10.2 16 4.9

1048 (S=68psu, T=24C) 25.7 6.8 8 10.1 15.7 4.8

1049 (S=68psu, T=21ºC) 25.1 6.7 7.9 10 15.4 4.7

1050 (S=68psu, T=18ºC) 24.6 6.7 7.7 9.8 15.4 4.7

1051 (S=68psu, T=15ºC) 24.1 6.6 7.6 9.6 15.2 4.6

NOTA: En realidad Visual Plumes requiere introducir los datos de Temperatura y salinidad, en lugar de los de densidad. Los valores introducidos en cada caso se
han escrito en los cuadros anteriores junto al valor de la densidad correspondiente.

301
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

C) INFLUENCIA DE LA ESTRATIFICACIÓN EN LA COLUMNA DE AGUA.

Parámetros fijos: S A =37.5psu; U A  0 ; H A  20 m. ho =1m;   60º ;   0º (co-flowing), S o =68psu; Q  0.157m³/s ( Uo =5m/s); D  0.2 m; N=1

C.1.) Representando una situación otoñal/invernal en el Mar Mediterráneo, sin presencia de Termoclina y una temperatura uniforme en la columna de agua del
medio receptor, con valores de 15º, 18º y 21ºC, por tanto densidades del medio receptor y del efluente acordes.

RESULTADOS CON UM3


VARIABLE
MODIFICADA Punto de máxima altura Punto de impacto del eje del chorro
Nº de Froude del eje del chorro con el fondo
densimétrico
T (ºC) Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi) Diámetro

15 23.6 6.6 7.6 11.4 16.5 5

18 23.7 6.6 7.6 9.6 15.2 4.6

21 23.7 6.6 7.7 9.7 15.2 4.6

C.2.) Representando una situación primaveral/estival en el Mar Mediterráneo, existiría una termoclina a profundidades entre 15 y 20m. Se considera que la
picnoclina se sitúa a una profundidad de 12m desde superficie, existiendo un salto térmico entre la superficie y el fondo. Consideramos que el agua de alimentación
se capta a profundidades inferiores (y no contaminada por salmuera), de una zona no afectada por la picnoclina con T A =24ºC y, por tanto,  A =
1049.2.3Kg/m³

RESULTADOS CON UM3


VARIABLE MODIFICADA Punto de máxima altura del eje del Punto de impacto del eje del chorro con el
Nº de Froude
densimétrico chorro fondo

Superficie Fondo Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi) Diámetro

T=27ºC T=15ºC
23.7 6.6 7.6 10 16.8 4.6
S=37.5psu S=37.5psu

T=27ºC T=15ºC
25.3 6.9 8 10.2 16 5.1
S=37.5psu S=38psu

302
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

C.3.) Se representa la misma situación anterior, de presencia de picnoclina, pero en este caso el salto térmico se sitúa a una distancia de 15m desde la superficie
(5m sobre el fondo), de modo que afecta al chorro en la mayor parte de su trayectoria.

RESULTADOS CON UM3


VARIABLE MODIFICADA Punto de máxima altura Punto de impacto del eje del chorro
Nº de Froude
del eje del chorro con el fondo
densimétrico
Superficie Fondo Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi) Diámetro

T=27ºC T=15ºC
25 5.8 6.3 7.5 12.2 4.2
S=37.5psu S=37.5psu

T=27ºC T=15ºC
25 5.8 6.2 7.4 12.1 4.3
S=37.5psu S=38psu

303
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

D) INFLUENCIA DE LA VELOCIDAD DE LA CORRIENTE (


U A ) Y DEL ÁNGULO HORIZONTAL ENTRE EL CHORRO Y LA CORRIENTE EN EL MEDIO
RECEPTOR ().

Parámetros fijos: S A =37.5psu; TA =15ºC; H A  20 m. ho =1m;   60º ;   0º (co-flowing), S o =68psu; To  15ºC; Q  0.157m³/s ( Uo =5m/s); D  0.2 m; N=1

D.1.)Variamos U A desde 0 hasta 0.9m/s (incrementos de 0.05 y0.15m/s), para   0º ,   90º (corriente de la misma dirección y sentido que el chorro).

RESULTADOS CON UM3


VARIABLE
MODIFICADA Nº de Froude Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje del chorro con el
densimétrico eje del chorro fondo

U A (m/s) Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi) Diámetro

0 23.6 6.6 7.6 9.6 15.2 4.5

0.05 23.6 6.4 7.5 11.4 16.5 5

0.1 23.6 6.2 7.9 12.9 19.5 6

0.15 23.6 5.9 8.4 14.1 20.4 6.6

0.30 23.6 5.1 10.1 19.1 22 6.6

0.45 23.6 4.5 11.6 25.1 23.9 5.9

0.6 23.6 4.1 12.7 32.3 25.5 5.5

0.75 23.6 3.8 13.6 37.5 26.7 5.1

0.9 23.6 3.5 14.3 44.2 28.2 4.8

D.2.)Variamos U A desde 0 hasta 0.9m/s (incrementos de 0.05 y 0.15m/s), para   90º ,   0º (corriente perpendicular al chorro).

304
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

RESULTADOS CON UM3


VARIABLE
MODIFICADA Nº de Froude Punto de máxima altura Punto de impacto del eje del chorro con el
densimétrico del eje del chorro fondo

U A (m/s) Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi) Diámetro

0 23.6 6.6 7.6 9.6/ 0 15.2 4.6

0.05 23.6 6.1 8.6 8.3/2.5 19.7 5.8

0.1 23.6 5.7 8.8 6.9/4.9 22.7 7.4

0.15 23.6 5.3 9.1 5.4/6.6 21.5 8.2

0.30 23.6 4.7 14.2 3.3/11.2 22.8 7.6

0.45 23.6 3.7 16.7 2.6/16 25.1 6.5

0.6 23.6 3.3 17.8 2.3/21.3 28.7 6

0.75 23.6 3.1 20.5 2/26 29.4 5.6

0.9 23.6 2.9 22.1 1.9/31.5 31.6 5.3

NOTA: (*). Dado que hemos indicado como ángulo horizontal del chorro con respecto al eje “x” de cero, VISUAL PLUMES considera que la dirección “x” coincide
con la dirección y sentido de salida del chorro; de modo que en este caso la dirección “y” es la de la corriente perpendicular al chorro (recordemos que para
CORMIX, “x” coincide siempre con la dirección de la corriente en el medio receptor).

305
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

D.3.) Variamos U A desde 0 hasta 0.9m/s (incrementos de 0.05 y 0.15m/s), con   180º ,   270º (corriente de la misma dirección y sentido opuesto al
chorro).

RESULTADOS CON UM3


VARIABLE
MODIFICADA Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje del chorro con
Nº de Froude eje del chorro el fondo
densimétrico
U A (m/s) Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi) Diámetro

0 23.6 6.6 7.6 9.6/ 0 15.2 4.6

0.05 23.6 6.6 8.6 7.4 15.9 4.8

0.1 23.6 6.5 5.5 4.3 19.6 6

0.15 23.6 Cálculos con error, sin sentido físico

0.30 23.6 5.6 5.5 -7.6 16.6 6.8

0.45 23.6 4.9 7.9 -17 22.7 6.6

0.6 23.6 4.4 10.7 -24.6 25.5 6

0.75 23.6 4 12.5 -32.3 28.1 5.6

0.9 23.6 3.7 12.3 -39 29.9 5.2

306
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

E) INFLUENCIA DEL CALADO DEL MEDIO RECEPTOR ( H A ) EN LA TRAYECTORIA Y DILUCIÓN DEL EFLUENTE.

Parámetros fijos: S A =37.5psu; TA =15ºC; U A  0 ; ho =1m;   60º ;   0º (co-flowing), S o =68psu; To  15ºC; Q  0.157m³/s ( Uo =5m/s); D  0.2 m; N=1

E.1) Variamos el calado en el medio receptor: ha entre 35m y 5m (incrementos de 5m).

RESULTADOS CON UM3


VARIABLE
MODIFICADA Nº de Froude Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje del chorro con
densimétrico eje del chorro el fondo

HA (m) Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi) Diámetro

35 23.6 6.6 7.6 9.6 15.2 4.6

30 23.6 6.6 7.6 9.6 15.2 4.6

25 23.6 6.6 7.6 9.6 15.2 4.6

20 23.6 6.6 7.6 9.6 15.2 4.6

15 23.6 6.6 7.6 9.6 15.2 4.6

10 23.6 6.6 7.6 9.6 15.2 4.6

7 23.6

5 23.6 El chorro choca con la superficie y el programa interrumpe la ejecución

3.5 23.6

NOTA: Cuando se introduce un calado de 7m, el programa detecta que el chorro choca con la superficie del medio receptor (z=0) y en ese momento deja
de ejecutarse (dado que invalida la hipótesis de medio receptor infinito. Con el fondo, sin embargo no ocurre lo mismo, ya que el programa no la detecta y sigue
ejecutándose como si el fondo no existiese.

307
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

F) INFLUENCIA DE LA ALTURA DE LA BOQUILLA CON RESPECTO AL FONDO ( ho ).

Parámetros fijos: S A =37.5psu; TA =15ºC; U A  0 ; H A  20 m;   60º ;   0º (co-flowing), S o =68psu; To  15ºC; Q  0.157m³/s ( Uo =5m/s); D  0.2 m; N=1

F.1.) Variamos la altura de la boquilla: ho entre 0 y 1.5m (incrementos de 0.5m).

RESULTADOS CON UM3


VARIABLE
MODIFICADA Número de Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje del chorro con el
Froude eje del chorro fondo
densimétrico
ho (m)
Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi) Diámetro

0.1 23.1 5.7 7.6 9.2 13.7 6.1

0.5 23.1 6.1 7.6 9.4 14.3 4.5

1 23.1 6.6 7.6 9.6 15.2 4.6

1.5 23.1 7.1 7.6 9.8 15.8 4.7

2 23.1 7.6 7.6 9.9 16.4 4.7

NOTA. El origen de la coordenada vertical se refiere en todos los casos al fondo, no al difusor. Así para calcular la cota máxima alcanzada respecto al difusor,
habría que restar la propia altura de la boquilla

308
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

G) INFLUENCIA DE LA SEPARACIÓN ENTRE BOQUILLAS ( s ).

Parámetros fijos: S A =37.5psu; TA =15ºC; U A  0 ; H A  20 m. ho =1m;   60º ;   0º (co-flowing), S o =68psu; To  15ºC; Q  0.157m³/s ( Uo =5m/s); D  0.2 m;
N=11
G.1.) Variamos la separación (s) entre boquillas entre 2m y 20m (incrementos de 3m y menos).

RESULTADOS CON UM3


VARIABLE
MODIFICADA Nº de Froude Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje del chorro con el
densimétrico INTERACCIÓN eje del chorro fondo
CHORROS
s (m) Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi) Diámetro

20 23.6 NO 6.6 7.6 9.6 15.2 4.5

15 23.6 NO 6.6 7.6 9.6 15.2 4.5

10 23.6 NO 6.6 7.6 9.6 15.2 4.5

5 23.6 NO 6.6 7.6 9.6 15.2 4.5

3 23.6 SI 6.6 8.2 9.9 12.8 4.5

2.5 23.6 SI 6.6 8.8 10.1 12.7 3.9

2 23.6 SI 6.7 8.8 10.5 13

1 23.6 SI 7.4 6.9 12.3 14 4.7

309
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: UM3 de VISUAL PLUMES

H) INFLUENCIA DEL NUMERO DE BOQUILLAS ( N ).

Parámetros fijos: S A =37.5psu; TA =15ºC; U A  0 ; H A  20 m. ho =1m;   60º ;   0º (co-flowing), S o =68psu; To  15ºC; Q  0.157m³/s ( Uo =5m/s); D  0.2 m;
S=15

H.1.) Variamos el numero de boquillas N entre 1 y 20.

RESULTADOS CON UM3


VARIABLE
MODIFICADA Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje del chorro con el
Nº de Froude
densimétrico INTERACCIÓN eje del chorro fondo
CHORROS
N Zmax (m) Seje (Zmax) Xi (m) Seje (Xi) Diámetro

1 23.6 NO 6.6 7.6 9.6 15.2 4.5

5 23.6 NO 6.6 7.6 9.6 15.2 4.5

10 23.6 NO 6.6 7.6 9.6 15.2 4.5

15 23.6 NO 6.6 7.6 9.6 15.2 4.5

20 23.6 NO 6.6 7.6 9.6 15.2 4.5

I) INFLUENCIA DE LA CONFIGURACION DEL DISPOSITIVO DE VERTIDO.


El programa UM3 no permite la opción de simular diferentes tipos de configuración o diseño del tramo difusor. En todos los casos asume un difusor lineal,
unidireccional: con boquillas dispuestas al mismo lado del difusor, vertiendo en la misma dirección (perpendicularmente al tramo difusor), de sección circular, todas
ellas con el mismo diámetro y altura con respecto al fondo. Permite únicamente una boquilla por cada elevador.
De acuerdo con lo anterior no ha sido posible realizar un análisis de sensibilidad con respecto a este parámetro.

310

 
Ficha 5.  
 
MODELO JETLAG DEL 
SOFTWARE VISJET 

V. 1.1  

311

PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

Programa JETLAG de VISJET.

Vertidos mediante chorros individuales y múltiples de efluentes de


flotabilidad negativa (salmuera)
1. INTRODUCCIÓN. AUTORES. DESARROLLO.
El modelo JETLAG, LAGrangian JET model, se incluye entre las herramientas del paquete de
programas VISJET (“Innovative Modeling and Visualization Technology for Environmental Impact
Assesment”), cuyos principales investigadores son los profesores JHW Lee y WP Wang, de la
Universidad de Hong Kong.
JetLag [1] simula el vertido mediante chorros sumergidos individuales o múltiples, de
efluentes de flotabilidad positiva, negativa y neutra, teniendo en cuenta las condiciones en el medio
receptor.
La Ficha incluye, enfocadas a efluentes de flotabilidad negativa: una descripción de la
base teórica de JetLag, sus hipótesis simplificativas, los componentes y opciones
disponibles del modelo y posibilidades y limitaciones del modelo. Se realiza un análisis de
sensibilidad a los datos de entrada, una revisión de los datos de calibración y validación
presentados por los autores del modelo, así como una nueva validación con estudios
experimentales recientes. Como conclusión a todo lo anterior, se proponen una serie de
recomendaciones a los usuarios, respecto al modelado y uso y manejo del programa. Entre
los anexos, se incluye un ejemplo de aplicación real a un vertido de salmuera y una tabla de
valores realistas y recomendados para los datos de entrada al programa.

Una síntesis del presente análisis del modelo JetLag y de su validación con datos experimentales,
puede encontrarse en Palomar et al. (2012), [2] y [3].

2. DESCRIPCIÓN DEL MODELO. BASE TEÓRICA


JetLag es un modelo lagrangiano tridimensional que no resuelve estrictamente las ecuaciones
diferenciales de movimiento y transporte sino que realiza una simulación de los procesos físicos
clave expresándolos mediante ecuaciones gobernantes. El modelo descompone el chorro
tridimensional continuo en una sucesión de rebanadas o penachos dispuestos secuencialmente que,
siguiendo la trayectoria del chorro inclinado, van incrementando su masa por incorporación de agua
del medio receptor (“entrainment”), debido a la velocidad de salida del chorro y a la presencia de la
corriente ambiental.

2.1. Variables axiales.


La Figura 1 muestra el chorro individual considerado por el modelo JetLag:

312
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

Figura 1.: Diagrama esquemático de la trayectoria de un chorro indicando los elementos


“pluma” (penacho) del modelo Lagrangiano.

El sistema de referencia de JetLag es cartesiano, con origen de referencia (x,y,z) en la


boquilla , con la limitación de no admitir una altura de la boquilla respecto al fondo menor de 5cm.
Glosario de términos del modelo JETLAG:
- D : diámetro de la boquilla.

- U A : velocidad de la corriente en el medio receptor


- TA : temperatura del fluido del medio receptor.
- C A : concentración de contaminante del m. receptor (coincide con la concentración salina).
- S A : salinidad del medio receptor.
-  A : densidad del fluido del medio receptor.
- To : temperatura del efluente.
- Co : concentración de contaminante del efluente (coincide con la concentración salina).
- o : densidad del efluente.
- So : salinidad del efluente

- ( x, y , z ) : coordenadas en el eje de cada rebanada, respecto al sistema cartesiano.

- VK : intensidad, módulo del vector velocidad de salida del chorro


- (u , v, w) : componentes de la velocidad en los ejes del sistema cartesiano.
-  K : ángulo de inclinación, en cada instante, entre el eje del chorro y el plano horizontal.
-  K : ángulo horizontal, en cada instante, entre el chorro y el eje x.
- bK : radio del chorro en cada elemento o rebanada.
- hK : longitud o espesor de cada elemento siendo hk proporcional a Vk

- MK   K bk2 hk : masa de cada elemento o rebanada del chorro.


-  K : densidad del efluente en cada rebanada.

- S K : concentración salina del efluente en cada rebanada.

313
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

- TK : temperatura del efluente en cada rebanada.

- t : unidad de tiempo
- k : número de rebanada.
Cada uno de los elementos o rebanadas son independientes, no existe interacción entre ellos,
y se caracterizan por su localización, velocidad media, concentración de contaminante, temperatura,
salinidad, ancho y espesor. Las variables tienen un distribución uniforme en la sección transversal
(valores promedios), variando su valor en cada paso de tiempo, con el desplazamiento del elemento.

2.2. Ecuaciones de gobierno del movimiento y transporte integradas a lo largo


del eje del chorro.
Las ecuaciones lagrangianas integradas en la sección transversal, que se resuelven en cada
paso de tiempo son:
► E. de Continuidad:

M k 1  M k  M k ; M k 1   k 1bk21hk 1

► E. Conservación C. Movimiento:

M k wk  M k 1 ( ) k 1 gt
M u  M kU a M v 
uk 1  k k ; vk 1  k k ; wk 1 
M k 1 M k 1 M k 1

( HVEL) k 1  (uk21  vk21 )1 / 2 : intensidad de proyección de velocidad sobre plano x-y

Vk 1  (uk21  vk21  wk21 )1 / 2 : intensidad del vector velocidad

► E. Conservación del flujo de flotabilidad o Ecuación de Energía:


M k S k  M k S A M k Tk  M kTA
S k 1  ; Tk 1 
M k 1 M k 1
M k ck  M k c A
 k 1   ( S k 1 , Tk 1 ) ; ck 1 
M k 1
► E. de Trayectoria del chorro:
w HVEL v
sin k 1  ( ) k 1 ; cos k 1  ( ) k 1 ; sin  k 1  ( ) k 1
V V HVEL
xk 1  xk  uk 1t
yk 1  yk  vk 1t
zk 1  zk  wk 1t
sk 1  Vk 1t
Espesor/Radio:
Vk 1 M k 1 1 / 2
hk 1  hk ; bk 1  ( )
Vk  k 1hk 1

314
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

Como resultados se obtienen, para cada paso de tiempo, los valores de: velocidad, densidad
y concentración de contaminante promediados en la sección transversal.

2.3. Condición inicial.


Como componente inicial de velocidad se toma la velocidad de salida del chorro,
considerando la desviación por la inclinación en la descarga y presencia de corrientes ambientales

(u, v, w)0  (V0 cos 0 cos 0 ,V0 cos 0 sin  0 ,V0 sin 0 )
Como valor inicial del semiancho y del espesor de la rebanada se toma el radio de la boquilla:
(b, h)0  (0.5D,0.5D) .
ho
( S , T ,  , c) o  ( So , To ,  o , co ) ; Paso de tiempo inicial: t o  0.1x
Vo

2.4. Distribución de las variables en la sección transversal.


JetLag asume una distribución uniforme (“Top hat”) de las variables escalares y vectoriales en
la sección transversal del chorro.

2.5. Ecuaciones de cierre para los términos turbulentos.


El transporte turbulento es máximo responsable de la incorporación al chorro de agua del
medio receptor (“entrainment”) y, por tanto, del aumento de la masa y dimensiones del chorro como
consecuencia de la dilución. Para calcular el incremento de masa, M de cada rebanada en cada
paso de tiempo, t , JetLag considera dos componentes:

- M s : contribución debida a la velocidad relativa entre el elemento pluma y la velocidad en


el medio receptor en la dirección del eje del chorro.

- M f  ( E f ) : contribución debida al flujo transversal de la corriente ambiental. Este


término a su vez puede dividirse en tres contribuciones diferentes: E p , término referente a la
proyección; - E w , término de corrección debido al ancho de cada elemento y E c , término de
corrección debido a la curvatura de cada elemento.

El arrastre total vendrá dado por E f  E p  E w  E c

La importancia relativa de cada uno de estos términos varía a lo largo de la trayectoria del
chorro, de modo que en cada caso se consideran unos y se desprecian otros.
Para obtener la incorporación de masa total al chorro en la región de campo cercano, se
pueden utilizar dos expresiones diferentes:

- M  max(M s , M f ) , lleva a resultados más riguroso salvo el caso de corrientes


débiles en el medio receptor.

- M  M s  M f , es la que se aplica en el caso de corriente débil en el medio receptor.

Para simular el comportamiento en la zona de transición entre el campo cercano y lejano


ninguna de estas dos hipótesis es satisfactoria.

315
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

2.5. Formulación general: Transición entre el campo cercano y el campo lejano.

Figura 2: Chorro curvado por efecto de de la corriente en el medio receptor.

Sea un chorro vertido en un medio receptor con corriente débil, siendo K el ángulo
horizontal entre el eje del chorro y la ambiental, la proyección de ésta sobre aquel será: Ua sink .

Para la transición entre campo y cercano, JetLag usa la siguiente fórmula de incremento de la
masa del elemento de chorro (incorporación de agua): M  Es (  k )  Ef sin k

Siendo K el “ángulo de separación”, que delimita la importancia relativa entre los términos
expuestos anteriormente ( M s , M f ). cos(k )  Min ( Vr (max) ,1) . Cuando el chorro circular
Ua sink
alcanza un estado estacionario, JetLag considera un perfil de tipo gaussiano para la distribución de
variables en la sección transversal.

316
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

3. HIPÓTESIS SIMPLIFICATIVAS.
- El medio receptor se asume ilimitado, ya que JetLag es un modelo de ecuaciones
integradas en cada rebanada, de modo que requiere asumir un chorro rodeado completamente de
fluido del medio receptor, con la misma presión alrededor del chorro y en el medio. No simula efecto
COANDA ni fenómenos de re-intrusión.
- El arrastre del vórtice se calcula asumiendo una hipótesis heurística conocida como
incorporación en el área proyectada: PAE (“Projected Area Entrainment”), en el caso de chorros
con flotabilidad y trayectoria bidimensional. Se ignora la fricción por efecto de la presión.
En la figura 3 se observa un esquema explicativo de esta hipótesis: en rojo se representa la
forma real de la sección transversal en chorro, mientras que el círculo al que se hace asemejar esta
sección será aquel que tenga su misma área:

Figura 3: Hipótesis de incorporación en el área proyectada (PAE) e hipótesis de. R es


el radio del volumen cilíndrico, un es la componente de la velocidad relativa al “eddy”
dominante.

- Calcula cada chorro independientemente, sin interacción entre ellos. JetLag no es capaz de
simular el efecto del “merging” entre chorros.

317
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

4. COMPONENTES Y OPCIONES DEL MODELO. POSIBILIDADES Y


LIMITACIONES
La tabla 1 indica los datos de entrada necesarios para el modelo JetLag, así como los
resultados que permite obtener:
DATOS DE ENTRADA DEL JETLAG de VISJET
Profundidad del difusor por debajo de la superficie (Depth)
Longitud del tramo difusor (Length)
Parámetros Radio/Diámetro del tramo difusor (Radius/Width)
difusor Separación entre boquillas (para el caso de emisario sin roseta) (Space
(OUTFALL Between Jets)
PARAMETERS) Distancia del difusor a la costa (Distance).
Ángulo horizontal entre tramo difusor y corriente ambiental (Current
Parámetros Angle)
de descarga Emisario
sin/con Diámetro boquilla (Diameter)
(OUTFALL roseta
Parámetros
chorro Altura de la boquilla respecto al fondo (Port Height)
STRUCTURE)
Ángulo de inclinación del chorro en descarga (Vertical angle)
(JET
PARAMETERS) Ángulo horizontal entre el chorro y la corriente ambiental (Horizontal
angle)

Parámetros Distancia entre roseta y extremo tramo difusor (Distance)


roseta Altura de la roseta respecto al fondo (Height)
(RISER Radio de la base roseta (B. Radius)
PARAMETERS) Radio del tope roseta (T. Radius)
Efluente Caudal (Flow)
vertido Temperatura (Temperature)
(OUTFALL Concentración salina (Salinity)
STRUCTURE) Densidad (para este caso, Temperatura = 0) (Density)
Condiciones Profundidad media de la columna de agua en la zona de descarga (calado)
geométricas (Depth)
Condiciones
ambientales, Temperatura (Temperature)
en M. receptor Parámetros físicos Salinidad (Salinity)
(AMBIENT Densidad (para este caso, Temperatura = 0) (Density)
PARAMETER) Condiciones
Ángulo horizontal entre la corriente y el eje x (Current Angle)
hidrodinámicas

Otras
Paso de tiempo de cálculo
opciones

RESULTADOS DEL JETLAG de VISJET


- Informe con los datos del caso simulado, el valor de los flujos y de las escalas de longitud características
de cada chorro (Data Output Window - Key parameters and length scales)
- Resultados numéricos de la simulación para distintos puntos de la trayectoria junto con los datos señalados
anteriormente (Data Output Window - Suspend file)
- Resultados numéricos para rebanada del chorro (Data Output Window - Disk)
- Información relacionada con las concentraciones en cada punto a lo largo de una sección transversal, y
Datos de con las áreas proyectadas sobre una sección transversal. (3D Position and Concentration Info, Data Outpu
salida Window – Area)
(DATA OUPUT) - Valores de la posición (x, y, z) del eje, radio del chorro, dilución media, diferencia de densidad y velocidad.
(Incluye el punto de máxima altura).
- Para cada disco: coordenadas cartesianas (x, y, z), radio, espesor, ángulo de inclinación respecto al fondo,
ángulo horizontal, velocidad, concentración (máxima y media) y dilución.
- El programa permite personalizar el plano de corte del chorro de la visualización, mediante 3 variables:
distancia, ángulo horizontal y ángulo vertical. Mejora la visualización de la mezcla de varios chorros y la
dilución resultante en la interacción.

Tabla 1: Datos de entrada de alimentación del modelo JetLag, y resultados.

318
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

En la figura 1 y en el apartado 2.1, desarrollados anteriormente, se muestran gráficamente los


anteriores parámetros.

La tabla 2 indica el rango de valores admisibles por JetLag para las variables:
Altura de la boquilla con radio emisario/2
Salinidad (S) 0-100ppm(psu)
respecto al fondo (Remisario/2)

Densidad (
) 0.5 ~ 1.5 g/ml Longitud emisario (Ld) ≥ 0.1 m

0.05m ~
Temperatura (T) 0 ~ 100 ºC Radio inferior de la roseta: Ri
0.5*Demisario

Distancia entre Radio superior de la roseta:


≥ 0.001 m 0.01m ~ Ri
boquillas (s) Rs

Distancia (de la roseta desde 0<Droseta<Ld–2*Ri-


Caudal total (Q) ≥ 1.0E-8 m3/s
extremo emisario): Droseta 0.5*Remisario

0.1m ~
Diámetro del difusor ≥ 1.0E-4 m Altura de la roseta profundidad del
emisario

Altura de la boquilla
0.05 ~ hroseta
con respecto al fondo

Tabla 2. Rango de valores de variables

La Figura 5 muestra las dos opciones de dispositivo de vertido que el modelo JetLag puede
simular: emisario sin roseta y emisario con roseta.

Figura 5.1.: Emisario directo, sin roseta. Figura 5.2.: Emisario con roseta.

- Emisario sin roseta: las boquillas se localizan directamente sobre un tramo difusor de
múltiples boquillas. Este tipo de dispositivo es el más frecuente en vertidos reales mediante chorros
múltiples, y también el más frecuente en los ensayos en laboratorio de simulación de vertidos.
- Emisario con roseta: sobre el emisario se construyen un número determinado de rosetas o
elevadores, donde se sitúan las boquillas de vertido de cada chorro, definiendo una circunferencia
en la propia roseta.

319
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

La tabla 3 indica las principales posibilidades y limitaciones del modelo JetLAg; entendidas
posibilidades como opciones o ventajas del programa, y limitaciones como restricciones, carencias o
desventajas, en lo relativo a la simulación de vertidos de efluentes de flotabilidad negativa.

POSIBILIDADES DEL MODELO JETLAG DE VISJET

Simula distintas configuraciones de vertido (chorro individual y chorros múltiples) con la opción de
simular un dispositivo en roseta.
- Distintas posibilidades respecto al diseño del emisario: diámetro, altura de la boquilla con respecto
al fondo, inclinación de la descarga, etc.
-Posibilidad de diseñar cada chorro con distintas características, dado que se trata cada chorro
individualmente.

Modelado de la Incluye herramientas para la simulación de efluentes de flotabilidad positiva y negativa, y de


física del contaminantes conservativos (salmuera) y no conservativos, etc.
proceso
Tiene en cuenta las condiciones en el medio receptor (intensidad y dirección de la corriente,
densidad o salinidad/temperatura) y su influencia en el comportamiento del vertido.

Permite realizar una discretización vertical del medio receptor, con posibilidad de introducir
distintas velocidades y densidades (siempre que sea para estratificación estable) en cada una de las
capas en que se divide la columna de agua. Número ilimitado de niveles de discretización.

Posibilidad de interpolar datos

No requiere de un usuario experto. Una vez introducidos por el usuario los datos de entrada, el
programa realiza los cálculos para caracterizar el vertido, y presenta resultados.

Tiempo de computación muy pequeño, cálculos prácticamente instantáneos

Interfaz gráfica amigable.

El programa interrumpe la ejecución, por invalidar las hipótesis del modelo, en los siguientes casos:
- El eje del chorro impacta con los contornos (superficie, fondo)
- El chorro queda atrapado en una picnoclina en la columna de agua.
- La velocidad de salida del chorro es negativa.

Manejo del - El número de pasos en la simulación excede el límite especificado


programa
El modelo presenta diferentes opciones que pueden establecerse en el menú opciones:
- Seleccionar la velocidad de la animación (rápido, medio y lento).
- Aplicar el modo continuo, para ejecutar la simulación hasta el máximo de pasos posibles.
- Especificar el número máximo de pasos de la simulación.
- Mostrar o parar la animación producida por el movimiento de la superficie del agua.
- Cambiar las propiedades de visualización de la superficie del agua.

El modelo permite trabajar con diferentes ventanas: 1) Trabajar con múltiples simulaciones siempre
que estas tengan la misma configuración; 2) Realizar un estudio más concreto en la interfaz gráfica.
La disposición de estas ventanas puede ser de dos formas: solapadas o no solapadas.

Resultados detallados del comportamiento del chorro.


Resultados del Diferentes técnicas gráficas de ordenador para visualizar la trayectoria y las características de mezcla
programa del chorro o conjunto de chorros tridimensionales. Gráficos de calidad
http://www.aoe-water.hku.hk/visjet/whats-new2.htm.

TABLA 3. Posibilidades de JetLag en la simulación de vertidos de efluentes de flotabilidad negativa

320
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

LIMITACIONES DE JETLAG DE VISJET

Asume medio receptor ilimitado. No simula la interacción del efluente vertido con los contornos
(laterales, superficie o fondo), lo que en el caso de vertidos hiperdensos en chorro, se limita al
ámbito de aplicación a la zona de campo cercano, previa al impacto del chorro con el fondo. No
simula efecto COANDA ni fenómenos de recirculación.

Dispositivo de vertido limitado a la descarga mediante chorros (individuales o múltiples).

En los emisarios sin roseta, JetLag exige que los chorros sean idénticos. Si el emisario es
con roseta, JetLag permite que los chorros de rosetas diferentes tengan características distintas.

El modelo no simula la interacción (“merging”) entre chorros. Aunque en la interfaz gráfica


parezca que JetLag lo considera, en realidad calcula cada chorro independientemente, como
chorro individual. Es decir, JetLag no simula el vertido mediante tramo difusor de chorros
múltiples en los casos en que éstos interaccionan entre sí.

Modelado del El usuario no puede modificar el número máximo de iteraciones en la resolución de las
programa ecuaciones en cada paso de tiempo (“max. number of iterations”), ni el valor del intervalo de
tiempo en que se presenta la salida de resultados en el fichero SUSPEND (“printout interval”).
Sólo es posible modificar el número máximo de pasos de tiempo (“max. number of time steps”)
correspondientes al cálculo de cada elemento pluma o disco.

No admite series temporales de datos; sólo es posible simulas escenarios estacionarios.

Al introducir los parámetros de las condiciones ambientales, sólo tiene en cuenta estratificación
estable, es decir, ρa (di) ≤ ρa (dj) si di ≤ dj siendo d = profundidad bajo la superficie libre.

No considera el efecto del oleaje sobre la mezcla vertical y horizontal

Código cerrado: no permite al usuario modificar los parámetros de calibración para


ajustarlos a su caso de interés o modificarlos en base a nuevos estudios experimentales.

Rango limitado de valores de las variables.


Si los datos de entrada se encuentran fuera del rango, el modelo avisa pero toma por defecto los
Manejo del valores extremos de dicho rango: superior o inferior, y se ejecuta.
programa
No es posible definir para cada chorro la velocidad de salida, en su caso, hace falta introducir el
valor del caudal y del diámetro del orificio de salida.

No es posible obtener gráficos o distribuciones de concentraciones para el caso de interacción


entre chorros que puedan imprimirse directamente desde el modelo.
Resultados
No ofrece ninguna herramienta para comparar los resultados de otros modelos.
del programa
La mayoría de los estudios de validación para el programa se refieren a vertidos de efluentes de
flotabilidad positiva, son muy escasos los casos de efluentes de flotabilidad negativa.

TABLA 4. Limitaciones del software JetLag en la simulación de vertidos de efluentes de flotabilidad negativa.

321
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL MODELO FRENTE A VARIACIONES EN


LOS PARÁMETROS DE ENTRADA.
Se ha realizado un análisis de sensibilidad del modelo JetLag para conocer la influencia de la
variación de los datos de entrada en los resultados del subsistema. La horquilla de valores de los
datos de entrada del análisis de sensibilidad corresponde al rango de valores realistas de un vertido
de salmuera de osmosis inversa en el Mar Mediterráneo (ver Anexo 2).
Se considera un vertido mediante chorro individual sumergido. Se estudia la sensibilidad en
los resultados (geometría y dilución) frente a variaciones de los siguientes parámetros: inclinación
del chorro, densidad del efluente y del medio receptor, estratificación en la columna de agua,
velocidad y dirección de la corriente, calado en el medio receptor y altura de la boquilla.
En el Anexo 3 de esta ficha, se muestran los resultados numéricos obtenidos del análisis de
sensibilidad. La Tabla 5 resume las principales conclusiones del análisis de sensibilidad de Jetlag:

VARIABLE SENSIBILIDAD COMENTARIOS RESPECTO A LOS RESULTADOS DE “JETLAG”

Hasta un ángulo de 45º, a mayor ángulo, mayor es la cota máxima, alcance


Ángulo inclinación horizontal del chorro y dilución. A partir de 45º, el valor de estas variables
Muy alta
chorro decrece con el aumento del ángulo de inclinación, salvo el valor de dilución
en el punto de impacto, que es máximo para una inclinación de 60º.

Densidad A mayor diferencia de densidad entre el efluente y el medio receptor,


Muy Pequeña
efluente/M.receptor ligeramente menor es la altura máxima y el alcance del chorro.

Si el medio es homogéneo (típica situación de invierno/otoño en el


Mediterráneo) la influencia de la temperatura es pequeña.

Estratificación En caso de medio estratificado, si el chorro no alcanza la picnoclina, la


estratificación no afecta a su comportamiento.
Variable
y Temperatura
En caso de que el chorro alcance la picnoclina, los resultados indican que un
aumento de la densidad en el fondo, hace que la dilución disminuya. Sin
embargo, el programa avisa de que el chorro ha quedado atrapado en la
columna de agua, situación que este modelo no es capaz de simular.

Velocidad de la A mayor valor de la corriente en el medio receptor, mayor es la dilución del


Muy alta
corriente efluente.

Se ha analizado la sensibilidad para los ángulos   0º ,90º ,180º


Angulo horizontal
entre la corriente y Muy pequeña JetLag estima diluciones prácticamente iguales para los tres casos, lo cual
chorro contradice los resultados experimentales obtenidos por diversos autores
(Roberts, 1997), donde las diluciones medidas son menores cuando =180º

Si el chorro no interacciona con la superficie, la altura de la columna de agua


por encima del efluente NO influye en el comportamiento del mismo.
Calado en el
medio receptor Nula En el caso de que el eje del chorro alcance la superficie, el modelo deja de
ejecutarse. Sin embargo, el modelo no se detiene cuando impacta la
envolvente superior con la superficie, de modo que el usuario debe de estar
atento de detectar el impacto del chorro para descartar resultados más allá.

Altura boquilla A mayor altura de la boquilla, ligeramente mayor es también la altura


Muy pequeña
sobre el fondo máxima alcanzada por el chorro, y la dilución.

Nº/ separación El modelo calcula cada chorro independientemente, no siendo capaz de


Nula simular la interacción entre chorros. En este sentido, los resultados son
boquillas independientes del número o separación entre boquillas.

Tabla 5: Síntesis del análisis de sensibilidad de JetLag frente a variaciones de los parámetros de entrada dentro
del rango de valores realistas de diseños de vertido en el Mar Mediterráneo.

322
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

6. CALIBRACIÓN Y VALIDACION DEL MODELO, PRESENTADA POR LOS


AUTORES, PARA EFLUENTES DE FLOTABILIDAD NEGATIVA.
La mayor parte de los estudios de validación del modelo JetLag se refieren al vertido de
efluentes de flotabilidad positiva. Para el caso de efluentes hiperdensos, la validación se limita a un
único caso, expuesto en el documento [4] JetLag2008- An update” de J.H.W. Lee, V. Cheung y C.
LAi. Croucher Laboratory of Environmental Hidraulics- University of HongKong (2008).
El estudio de validación referente a los vertidos de efluentes de flotabilidad negativa utiliza los
resultados experimentales obtenidos por Chu et al (1975) [5]. El ensayo se centra en un chorro
vertical, de flotabilidad negativa, descargando en un medio receptor en movimiento. Se comparan
los resultados obtenidos experimentalmente (“Chu”) con los resultados numéricos del JetLag en su
versión inicial (1999) y en su versión más reciente (2008). Los siguientes gráficos muestran la
trayectoria adimensionalizada con el diámetro de la boquilla, para distintos valores del número de
Froude.

Las magnitudes expresadas en los gráficos corresponden a:

- lm : escala de longitud de cantidad de movimiento-corriente en el medio receptor:


M 01/ 2
Lm  siendo Mo el flujo de cantidad de movimiento, definido por: M o  U o Qo
Ua

- lb : escala de longitud de flotabilidad-corriente en el medio receptor: Lb  J o3 , siendo Jo


Ua
el flujo de flotabilidad, definido por J o  U o g o ' Qo

- K : ratio entre la velocidad de salida del chorro y la velocidad de la corriente en el medio


receptor.
- F : número de Froude densimétrico: F
Uo
g o ´D

323
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

Figura 6. Resultados del estudio de validación del modelo JetLag para el caso de vertidos de
efluentes de flotabilidad negativa. Caso: chorro vertical en un medio receptor con velocidad
perpendicular al mismo.

324
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

7. VALIDACION DEL MODELO CON DATOS EXPERIMENTALES DE ENSAYOS


EN MODELO FÍSICO.
El estudio de validación que se presenta a continuación, se ha publicado en [3].
Para validar el modelo JetLag se ha realizado una revisión bibliográfica exhaustiva en relación con
datos experimentales de vertidos de chorros hiperdensos, como los de salmuera. Se han
seleccionado aquellos artículos con un mayor número de ensayos y que utilizan técnicas
experimentales más avanzadas. Definiendo valores realistas como datos de entrada, se han
comparado, para un medio receptor en reposo y en movimiento, los resultados numéricos obtenidos
con JetLag con las fórmulas de análisis dimensional calibradas por diversos autores a partir de datos
obtenidos experimentalmente.

7.1. MEDIO RECEPTOR EN REPOSO


Los estudios experimentales seleccionados para la validación son los indicados en la tabla 6. Todos
ellos corresponden a un medio receptor en reposo y homogéneo, sin interacción del flujo con los
contornos.

NÚMEROS DE MEDIDAS Y TÉCNICA DE


AUTOR ANGULOS
FROUDE MEDICIÓN
Trayectoria y dilución
Roberts et al. (1997)
60º 19 - 36 Técnicas ópticas: LIF y medidas de
[10]
conductividad

Cipollina et al. (2005)


30º, 45º, 60º 16 - 216 Trayectoria y dilución
[11]

Kikkert et al (2007) Trayectoria y dilución


30º, 45º, 60º 14 - 99
[12] Técnicas ópticas: LIF y LA

Shao et al. (2010) Trayectoria, dilución y velocidades


30º, 45º 8 - 32
[13] Técnicas ópticas: LIF y PIV

Papakonstantis et al.
45º, 60º 7.5 - 58.3 Trayectoria y dilución
(2011), [14], [15]

Tabla 6: Estudios experimentales seleccionados para la validación del subsistema JetLag.


Para la validación se han considerado los datos de entrada mostrados en la Tabla 7,
correspondientes a valores realistas para un vertido de salmuera al Mar Mediterráneo, para los
cuales se ha ejecutado el modelo JetLag y comparado con las fórmulas de análisis dimensional
calibradas por los autores expuestos en la Tabla 6.
DATOS DE ENTRADA PARA LA VALIDACIÓN DE JETLAG (medio receptor en reposo y homogéneo)

CA Co T ρ0 ρA g'0 D HA ho Frd U0 Q (caudal)

psu psu ºC kg/m3 Kg/m3 m/s2 M m m m/s m³/s


10 2.11 0.0663
20 4.22 0.1326
37.5 68 21 1050.2 1026.4 0.2228 0.2 15 0
30 6.33 0.1989
40 8.44 0.2652

Tabla 7. Datos de entrada para la validación de JetLag

325
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

7.1.1. Validación de trayectorias


Punto de máxima altura del chorro

Zt: MÁXIMA ALTURA ENVOLVENTE SUPERIOR DEL CHORRO


2.7

2.5

2.3

2.1

1.9
Zt/LM

1.7

1.5

1.3

1.1

0.9

0.7
25 30 35 40 45 50 55 60 65

Ángulo inicial de descarga, θ

JETLAG Cipollina Kikkert_LA Roberts Shao Papakonstantis

Figura 7. Validación de la máxima altura de la envolvente superior del chorro

Punto de impacto del chorro con el fondo

Xi: ALCANCE HORIZONTAL DEL EJE DEL CHORRO EN


EL PUNTO DE IMPACTO CON EL FONDO
3.8

3.6

3.4

3.2

3.0
Xi/ LM

2.8

2.6

2.4

2.2

2.0

1.8
25 30 35 40 45 50 55 60 65
Angulo inicial de descarga, θ

Cipollina Kikkert_LA Roberts Shao Papakonstantis JetLag

Figura 8. Validación del alcance horizontal del eje del chorro en el punto de impacto con el fondo

326
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

Trayectorias del chorro

TRAYECTORIA DEL CHORRO (θ=60º)


2.6
2.4
2.2
2.0
1.8
1.6
Zm / LM

1.4
1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0

Xm/LM

JETLAG JetLag (Xm,Zt) Cipollina (Xm,Zm) KikkertLA (Xm,Zm)


Roberts (Xi) Cipollina (Xi) KikkertLA (Xi) Papakonstantins (Xi)
Roberts (Zt) Cipollina (Zt) Kikkert_LA (Zt) Papakonstantis (Zt)

Figura 9.1. Validación de la trayectoria de un chorro inclinado 60º

TRAYECTORIA DEL CHORRO (θ=45º)


1.8

1.6

1.4

1.2

1.0
Zm / LM

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5
Xm /LM
JETLAG KikkertLA (Xm,Zm) Cipollina (Xi) KikkertLA (Xi)
Papakonstantis (Xi) Papakonstantis (Zt) Shao (Xi) Shao (Xm,Zm)
Cipollina (Xm,Zm) Cipollina (Zt) Shao (Zt) Kikkert (Zt)

Figura 9.2. Validación de la trayectoria de un chorro inclinado 45º

327
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

TRAYECTORIA DEL CHORRO (θ=30º)


1.2

1.0

0.8
Zm / LM

0.6

0.4

0.2

0.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5
Xm/LM
JETLAG JetLag (Xm,Zm) Cipollina (Xi) KikkertLA (Xi)
Shao (Xm,Zm) Cipollina (Xm,Zm) Cipollina (Zt) Shao (Zt)
Kikkert (Zt) KikkertLA (Xm,Zm)

Figura 9.3. Validación de la trayectoria de un chorro inclinado 30º

7.1.2. Validación de diluciones

Si: DILUCIÓN MÍNIMA (EJE) EN EL PUNTO DE


IMPACTO DEL CHORRO CON EL FONDO
2.0

1.8

1.5

1.3
Si/ Frd

1.0

0.8

0.5

0.3

0.0
25 30 35 40 45 50 55 60 65

Ángulo inicial de descarga, θ

CORJET Kikkert_LA Roberts Shao Papakonstantis

Figura 10. Validación de la dilución de un chorro en el punto de impacto con el fondo

La observación de los gráficos anteriores deriva en las siguientes conclusiones:


- Respecto a la altura máxima de la envolvente superior (obtenida sumando al punto de
máxima altura del eje, el radio del chorro), se observa que JetLag la infravalora significativamente,
especialmente para inclinaciones del chorro mayores.
- JetLag también infravalora de modo significativo el alcance horizontal del eje del chorro,
pero en este caso el error es muy superior para inclinaciones del chorro pequeñas (de 30º y
menores). En este caso, los resultados experimentales son más dispersos, sin embargo para todos
los casos JetLag infravalora el alcance.

328
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

- En relación con la dilución en el punto de impacto del chorro con el fondo, se observa una
muy acusada infravaloración por parte de JetLag, de entre un 50% y un 60% respecto a los
resultados experimentales considerados.
Estimando la desviación de los resultados numéricos del modelo JetLag con respecto a los
resultados experimentales considerados, se obtienen los valores presentados en la Tabla 8:

(: infraestimación-estimación del modelo; : sobre-estimación del modelo)


Chorro inclinado   30º Chorro inclinado   45º Chorro inclinado   60º
Variable
JetLag JetLag JetLag
MEDIO Zt 0% 20% 25%
RECEPTOR
EN REPOSO
Si 60% 50% 55%

Xr 15% 10% 10%

Tabla 8. Desviaciones de los resultados numéricos de JetLag con respecto a datos experimentales, para un
chorro denso sumergido vertido en un medio receptor en reposo.

Siendo:
Zt: altura máxima de la envolvente superior del chorro.
Si: dilución mínima (en el eje) en el punto de impacto del chorro con el fondo.
Xi: alcance (horizontal) del chorro (eje) en el punto de impacto con el fondo.

7.2. MEDIO RECEPTOR DINÁMICO.

De modo análogo al caso de un medio receptor en reposo, se ha validado el modelo JetLag también
para un medio receptor en movimiento (presencia de corrientes). En primer lugar, se ha llevado a
cabo una revisión bibliográfica en relación con ensayos experimentales y calibración de fórmulas
semi-empíricas de vertidos de chorros densos en un medio receptor en presencia de corrientes,
seleccionando aquellos de mayor rigor científico y con mayor número de ensayos. Se han definido
datos de entrada correspondientes a condiciones realistas de vertido de salmuera desde una planta
desalinizadora (de osmosis inversa) al Mar Mediterráneo. Para estos datos de entrada se ha
ejecutado el modelo JetLag, comparando los resultados numéricos obtenidos con las fórmulas de
análisis dimensional obtenidas a partir de los datos experimentales publicados.
Para una explicación más detallada y los gráficos de validación correspondientes a la validación de
JetLag en un medio receptor dinámico se puede consultar en Palomar et al. (2012) [3]. Las
principales conclusiones de la validación se sintetizan en la Tabla 9:

(: infraestimación-estimación del modelo; : sobre-estimación del modelo)


Chorro de la misma
Chorro de sentido Chorro perpendicular a la
dirección y sentido que
opuesto a la corriente corriente
la corriente
Variable   60º ,   0º   60 º ,   90 º
MEDIO   60 º ,   180 º
RECEPTOR
DINÁMICO JetLag JetLag JetLag
Chorro
inclinado 60º Zt 30% 5% a20% 40% 

Si 30% a 15% 5% a 90% 20% a 45%

Tabla 9. Desviaciones de los resultados numéricos de JetLag con respecto a datos experimentales, para un
chorro denso sumergido vertido en un medio receptor dinámico.

329
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

De la Tabla 9 se puede deducir que JetLag infraestima en aproximadamente un 30% -40% las
dimensiones del chorro para chorros perpendiculares y de la misma dirección y sentido que la
corriente. Para chorros de sentido opuesto, el ajuste es en principio mejor.
El modelo infravalora la dilución en el punto de impacto para chorros de la misma dirección que la
corriente y para chorros perpendiculares a la corriente, para valores pequeños UrFrd (siendo Ur la
razón entre le velocidad en el medio receptor y la velocidad de salida del chorro y Frd: el número de
Froude densimétrico a la salida), mientras que sobrevalora la dilución para valores grandes de UrFrd.
Para chorros de sentido opuesto a la corriente, JetLag sobreestima significativamente la dilución en
el punto de impacto, más cuando mayor es el valor de UrFrd.

8. RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN Y MANEJO DEL MODELO.


A continuación se indican algunas recomendaciones básicas en el uso del modelo JetLag
para la simulación de vertidos sumergidos mediante chorro individual
RECOMENDACIONES RESPECTO AL MODELADO

Introducir al menos dos niveles verticales en la columna de agua en los parámetros de entrada, de
modo que le modelo pueda interpretar el tipo de estratificación de salinidad/ temperatura (densidad).

Teniendo en cuenta el análisis de sensibilidad del modelo, el modelo JetLag es muy sensible a la
intensidad de la corriente en el medio receptor mientras que la dirección de la corriente prácticamente no
influye en el comportamiento y dilución del efluente. Por otra parte, el modelo no se encuentra validado
para chorros hiperdensos inclinado descargado en un medio receptor en movimiento. Por lo anterior, se
recomienda evitar el uso de JetLag para simular medio receptor dinámico

De la validación realizada con resultados experimentales adecuados en cantidad y calidad, es necesario


considerar que JetLag infravalora la altura máxima alcanzada por el chorro. En este sentido, es posible
que el chorro impacte con la superficie aunque JetLag considere que no lo hace. Este error es
especialmente importante en el rango de ángulos de inclinación del chorro óptimos de diseño: 45º-60º.
Respecto al alcance del chorro, también queda infravalorado por JetLag, aunque a efecto de diseño del
dispositivo de descarga es un parámetro de menos importancia.
Respecto a la dilución en el punto de impacto, JetLag infravalora también con un error importante el grado
de dilución en el caso de un medio receptor en reposo. En este sentido, utilizar JetLag está del lado
conservativo.

RECOMENDACIONES RESPECTO AL USO Y MANEJO DEL PROGRAMA

JetLag requiere cumplir las siguientes normas respecto los datos de entrada al modelo:
- Altura boquilla superior a 5cm. Si no se utiliza roseta, la altura de la boquilla debe de ser igual o mayor
a la mitad del radio del emisario; si se usa roseta, ha de ser menor o igual a la altura de la roseta y
proporcional al radio del emisario.
- Si el valor introducido no cumple con estas reglas, el programa lo modificará de forma automática.

Si se pretende diseñar un dispositivo de vertido con boquilla apoyada sobre el fondo (altura de la
boquilla inferior a 5cm), el modelado con JetLag exige sumar un calado de 5cm al calado ficticio y
considerar una altura de boquilla de 5cm, que es la mínima que admite el programa.

JetLag toma como origen de la ordenada “z” ,la boquilla. Para calcular la altura con respecto al fondo, se
procede del siguiente modo:
1) Si la altura de la boquilla de diseño es superior a 5cm, a la “z” de la hoja de resultados habrá que
sumarle la altura de la boquilla.
2) Si la altura de la boquilla es cero y se ha considerado 5cm sumando también al calado 5cm, los

330
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

resultados de “z” de JetLag son directamente la altura del chorro con respecto al fondo.
3) Si la altura de la boquilla es superior a cero pero inferior a 5cm, y se ha considerado igual a 5cm
sumando también 5cm al calado total, para obtener la altura del eje del chorro con respecto al
fondo, a los resultados “z” de JetLag se suma la altura real de la boquilla.
En los casos 2 y 3, el valor de punto de impacto del chorro con el fondo de JetLag no es el verdadero.

En el diseño de un vertido mediante tramo difusor, hay que tener en cuenta que JetLag no simula la
interacción entre chorros, sino cada chorro individual independientemente. En este sentido, no influye el
número de boquillas ni la separación entre las mismas. Por tanto, JetLag sólo puede simular chorros
individuales o tramos difusores de chorros suficientemente separados que no interaccionan entre sí.

La modificación de los datos de entrada no se materializa al guardar sino al ejecutar el programa, de


modo que para que los cambios sean efectivos, primero hay que ejecutar y luego guardarlo. De este
modo se obtienen resultados con las modificaciones incorporadas.

Cuando se crea un proyecto a partir de otro anterior hay que prestar atención a guardarlo con otro nombre
antes de introducir cualquier modificación en los parámetros de entrada, dado que no existe la opción de
deshacer. Para evitar riesgos, se recomienda crear cada proyecto por separado.

Sólo es posible trabajar con varias ventanas abiertas (solapadas o sin solapar) en el caso de estudios
con una única configuración (diseño) de emisario. Si se definen nuevas configuraciones, no es posible
utilizar varias ventanas, ya que las modificaciones en una configuración afectarían a las demás.

RECOMENDACIONES RESPECTO A LA SALIDA DE RESULTADOS.

Los valores de dilución de JetLag (“average dilution”) se refiere a valores medios, considerando una
distribución homogénea de magnitudes en la sección transversal. Para obtener valores de dilución en el
eje (y comparar, por ejemplo, con CORJET) se debe aplicar la fórmula: Seje  S media / 1.7

El modelo asume la hipótesis de un medio receptor ilimitado, de modo que la interacción con los
contornos invalida la aplicación del modelo. Hay que tener en cuenta que si bien el modelo deja de
ejecutarse cuando el eje del chorro impacta con la superficie, no detecta sin embargo el impacto de la
envolvente superior con el chorro. En este sentido, el usuario debe de estar atento de calcular la posición
de la envolvente superior, identificar si hay impacto y desechar los resultados en el caso de impacto.
Para calcular las envolventes superior e inferior del chorro a partir de las coordenadas (x, z) del eje y
del valor del radio (“plume radius”) que ofrece el programa (“B”), se aplican las fórmulas:
Plano X-Z:
 Envolvente superior: Z sup  Z eje  P _ Radius * cos  . X sup  X eje  P _ Radius  sen

 Envolvente inferior: Z inf  Z eje  P _ Radius * cos  . X sup  X eje  P _ Radius * sen

En el punto de máxima altura del chorro, la inclinación del chorro es horizontal, es decir:   0º
En el fichero de resultados “view suspend file”, en el punto de máxima altura del chorro no se especifica
la coordenada horizontal del chorro (x). Para conocer su valor, el usuario debe introducirse en la rebanada
correspondiente.

El valor de la dilución en el punto de impacto del chorro con el fondo corresponderá al último valor del
fichero “Suspend”, según viene indicado en el propio fichero. Cabe destacar que si nos fijamos en su
correspondiente coordenada “z” puede no corresponder exactamente a la de máximo alcance (“z” tendría
que dar un valor de -1 para los casos en que la altura del difusor sea de 1 metro. según criterio de
coordenadas tomadas en el modelo), aunque si es un valor muy aproximado.

331
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

9. ACCESO AL MODELO Y A LA INFORMACIÓN, PRECIO, INSTALACIÓN,


MANEJO, TIEMPO DE COMPUTACIÓN, ENTRADA DE DATOS Y
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.
- Acceso: la última versión de JETLAG (2008), perteneciente al software VISJET, el manual
de usuario así como una versión demo del programa se puede descargar de forma gratuita en
http://www.aoe-water.hku.hk/visjet/
- Idioma: La información disponible (manuales, artículos, etc.), así como la interfaz del modelo
con el usuario está disponible únicamente en lengua inglesa.
- Precios: el precio del programa depende del tipo de licencia (Mayo 2010):
https://extranet.hku.hk/esdapp/servlet/hku_visjet_reg/forminput.

TIPO LICENCIA USO COMERCIAL ($) USO ACADÉMICO ($)


Licencia ordenador
300 150
individual
200 + 100 +
Licencia para un
120/usuario (entre 1-9usuarios) 60/ usuario (entre 1-9usuarios)
departamento
90/usuario (más de 10 usuarios) 45/ usuario (más de 10 usuarios)

Licencia ilimitada 2.400 1.200

Existe la opción de descarga, de forma gratuita, la versión demo del programa, válida para un
periodo de treinta días. La versión demo no incluye todas las habilidades y opciones del programa.
Página de descarga: https://extranet.hku.hk/esdapp/servlet/hku_visjet_reg/forminput
- Instalación: inmediata, sin necesidad de personal experto.
- Requerimientos computacionales:
Pentium II 400MHz
128 MB RAM
100 MB hard-disk space
Windows 98 SE, ME, NT 4.0, 2000 and XP
Screen resolution 1024x768 supporting 16-bit true color
3D Graphics board with 4 MB memory
- Tiempo computacional: cálculos prácticamente instantáneos.
- Manejo del programa: sencillo e intuitivo. No necesita personal experto para su manejo.
- Entrada de datos y presentación de resultados: tratamiento de datos sencillo. Los datos de
entrada se introducen directamente desde la propia interfaz, sin necesidad de archivos adicionales
de entrada. El fichero de resultados (SUSPEND) tiene extensión .vj y tendrá una capacidad mínima
de 100KB. Con 20 chorros ocupará como máximo 3MB. Además existe una presentación gráfica
intuitiva de los resultados obtenidos con múltiples opciones.

332
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

10. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA.


[1] Lee, J.H.W; Cheung, V. (1990) “Generalized Lagrangian model for buoyant jets in current”.
Journal of Environmental Engineering, ASCE, 116(6), pp. 1085-1105.

[2] P. Palomar; J.L. Lara; I.J. Losada; M. Rodrigo; A. Alvarez (2012). “Near Field brine
discharge modeling. Part 1: Analysis of commercial tools”. Desalination, vol. 290, pp. 14-27.

[3] P. Palomar; J.L. Lara; I.J. Losada (2012). “Near field brine discharge modelling Part 2:
Validation of commercial tools”. Desalination, vol. 290, pp. 28-42.

[4] Lee, J.H.W.; Cheung, V; Lai, C (December 2008). “JETLAG2008 - An Update. Technical
Note“Croucher Laboratory of Environmental Hydraulics, The University of Hong Kong.
http://www.aoe-water.hku.hk/visjet/doc/jetlag2008.pdf

[5] Chu, P.C.K., Lee, J.H.W. and Chu, V.H. (1999). “Spreading of turbulent round jet in coflow".
Journal of Hydraulic Engineering, ASCE, 125(2), pp. 193-204.

[6] Lam, K.M., Lee, W.Y., Chan, C.H.C. and Lee, J.H.W. (2006). "Global behavior of a round
buoyant jet in a counterflow". Journal of Hydraulic Engineering, ASCE, 132(6), pp.589-604.

[7] Lee, J.W.W. and Chu, V.H. (2003). “Turbulent Jets and Plumes - a Lagrangian Approach”.
Kluwer Academia Publishers, Boston.

[8] Lee, J.H.W., Cheung, V., Wang, W.P. and Cheung, S.K.B. (2000). "Lagrangian modeling
and visualization of rosette outfall plumes". Proceedings of the Hydroinformatics 2000,
University of Lowa.

[9] Lai, A.C.H., Yu, D.Y., and Lee, J.H.W. (2008). "Mixing of a rosette jet group in a crossflow".
Journal of Hydraulic Engineering, ASCE (in preparation).

[10] Roberts, P.J.W; Fellow; Ferrier, A; Daviero, G. (1997). “Mixing in inclined dense jets”.
Journal of Hydraulic Engineering, vol 123, No 8.

[11] Cipollina, A; Brucato, A; Grisafi, F; Nicosia, S. (2005). “Bench-Scale Investigation of


Inlined Dense Jets”. Journal of Hydraulic Engineering, vol 131, n 11, pp. 1017-1022.

[12] Kikkert, G.A; Davidson, M.J; Nokes, R.I (2007). “Inclined Negatively Buoyant Discharges”.
Journal of Hydraulic engineering, vol 133, pp.545 – 554

[13] D. Shao, Lao Wing-Keung Lao. “Mixing and boundary interactions of 30º and 45º inclined
dense jets”. Environmental Fluid Mechanics, SpringerLink, 2010, vol. 10, no5, pp. 521-553.

[14] I.G. Papakonstantis, G.C. Christodoulou, P.N. Papanicolau. “Inclined negatively buoyant
jets 1: Geometrical characteristics. Journal of Hydraulics Research, Taylor and Francis
Group, 2001, vol 49, No.1, pp. 13-22.

[15] I.G. Papakonstantis, G.C. Christodoulou, P.N. Papanicolau. “Inclined negatively buoyant
jets 2: Concentration measurements. Journal of Hydraulics Research, Taylor and Francis
Group, 2011, vol 49, No.1, pp. 3-12.

333
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

ANEXOS
ANEXO 1.

EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL MODELO “JETLAG” A UN VERTIDO DE SALMUERA


AL MAR MEDITERRANEO. PASOS E INTERFAZ DEL PROGRAMA.
CASO DE APLICACIÓN:
Se desea modelar el comportamiento de un vertido de salmuera procedente de una nueva
planta desalinizadora proyectada en la costa Mediterránea. Se opta por una configuración de
descarga mediante chorro individual sumergido y salmuera procedente de un proceso de osmosis
inversa de tasa de conversión del 45%. Los valores de datos de entrada responden a un caso dentro
del rango realista de valores de diseño y de valores de las condiciones en el medio receptor.

METODOLOGÍA PARA LA SIMULACION DEL VERTIDO MEDIANTE JETLAG


1. Recopilar los valores de los datos de entrada al modelo, que incluyen:
- Condiciones en el medio receptor, correspondientes a distintos escenarios, estacionales, en
el Mar Mediterráneo, y teniendo en cuenta el clima local.
CONDICIONES AMBIENTALES EN EL MEDIO RECEPTOR.
(entre paréntesis el nombre con que se definen en JETLAG)
Profundidad media columna de Mar
Medio receptor
agua en el vertido, m. 15 (ilimitado
(Ambient Parameter)
(Depth) )
Superficie Superficie
0.1 1.025
Velocidad de la (0m) (0m)
Densidad del M.
corriente en el
7m 0.1 Receptor, g/ml 7m 1.0255
M.Receptor, m/s.
(Density)
(Current) En el fondo Fondo
0 1.027
(15m) (15m)

NOTA: En JETLAG puede introducirse directamente tanto la densidad (siempre que pongamos T=0º), como
los datos de temperatura y salinidad. En JETLAG el eje “x” coincide siempre con la dirección de la corriente
en el medio receptor.
- Parámetros de descarga de la salmuera: ver “Recomendaciones de diseño del vertido de
salmuera” y características del efluente (considerando agua de alimentación y tecnología de
desalinización). En este caso:

PARÁMETROS DE DISEÑO DEL VERTIDO DE SALMUERA


(entre paréntesis el nombre con que se definen en JETLAG)
Angulo horizontal entre el chorro y
Diámetro de boquilla, m.
0.2 la corriente 0º
(Jet Parameters - Diameter)
(Jet Parameters – Horizontal Angle)
Altura de la boquilla con respecto
Caudal del efluente, m3/s. 0.1570
al fondo, m. 1
(Flow) 8
(Jet Parameters - Port height)
Angulo inclinación del chorro en
Densidad del efluente,g/ml
la descarga. 60º 1.052
(Outfall Parameters - Density)
(Jet Parameters - Vertical angle)

NOTA: EL diámetro se ha elegido para que, con el caudal vertido por boquilla, la velocidad de
salida de cada chorro sea de 5m/s.

334
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

En el Anexo 2 de esta Ficha Descriptiva se ha incluido una tabla de valores realistas y


recomendados para los datos de entrada de JETLAG (ver Sección 4: “opciones del modelo”),
en el modelado de un vertido de salmuera en el Mar Mediterráneo

2. INTERFAZ DEL MODELO JETLAG

Se inicia el programa, doble click en el icono, y accedemos al modelo.


Se define un nuevo proyecto, utilizando cualquiera de las siguientes opciones:
fileopen, que abre un proyecto ya existente.
file“proyecto”, abre un proyecto denominado “proyecto” usado recientemente.
filenew, abre un nuevo proyecto.
A partir de aquí, se describe el procedimiento a seguir una vez creado un nuevo proyecto,
dado que las otras dos opciones son modificaciones del resultado final obtenido con un proyecto
nuevo.

3. STEP 1: PLEASE INPUT AMBIENT PARAMETERS.

- Se introducen las variables (condiciones) en el medio receptor.


- Se añade un nivel, Add a Level, para ir rellenando cada capa.
- Se introduce la profundidad (Depth) de este nivel. El origen vertical se considera en la
superficie.
- Se indica la densidad de la columna (Density) dada en g/ml, para este caso se da un valor de
temperatura de 0º. Si se prefiere, se introducen los datos de salinidad y temperatura (Salinity /
Temperature).
- Se introduce el valor de la velocidad de la corriente en el medio receptor (Current).
- Se añaden los niveles en que se quiere discretizar la columna de agua y se completan los
datos siguiendo el mismo procedimiento
- Se continúa pulsando Next.

335
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

NOTA: Dado que el origen vertical se considera en la superficie, la densidad tendrá que ir
aumentando según aumenta la profundidad pues sólo admite estratificación estable.

4. STEP 2: PLEASE SELECT AN ESCENARIO MODE.


Permite crear dos tipos diferentes de dispositivo de vertido: con roseta o sin roseta:

- Se selecciona la opción elegida y se pulsa Next.

5. STEP 3: PLEASE INPUT OUTFALL AND JET PARAMETERS.


Incluye los datos de entrada relativos a los parámetros de descarga y diseño del dispositivo
de vertido, las características del efluente y las condiciones ambientales, en el medio receptor.
- Se rellenan las casillas de JetLag con los datos de entrada correspondientes al vertido a
simular (ver la sección 4 de la ficha: “Opciones del modelo” y el anexo 2 de valores realistas y
recomendados).
- Una vez rellenados los datos, se pulsa Finís para finalizar.
NOTA1: En todo este proceso se tiene la opción de retroceder: Back, de una a otra ventana
para modificar algún dato de pasos anteriores. En todo caso, una vez creado el escenario mediante
el botón Finish, siempre es posible seguir modificando los valores de entrada en la interfaz del
programa.
NOTA2: Para cada paso en la introducción de los datos, el programa ofrece una nota
explicativa con las instrucciones generales a seguir.

INTERFAZ GRÁFICA.
La interfaz gráfica de JetLag es de uso sencillo. Incluye los siguientes paneles:
- Panel de la derecha: introducción o modificación de los datos de entrada.
- Panel de la izquierda: salida gráfica tridimensional y visualización del emisario. En la mitad
superior: proyección sobre un plano cortante. Mitad inferior: visualización de resultados
numéricos.

336
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

- Para manipular la imagen del gráfico y elegir el plano cortante, se utiliza la barra de
herramientas.

EJECUCIÓN Y COPIA DEL PROYECTO.


- Una vez introducidos todos los datos de entrada, se procede a la ejecución del modelo,
mediante el botón correspondiente de la barra de herramientas:

337
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

Tener en cuenta que este botón ejecuta las condiciones tal y como las encuentra en dicho
momento. Si se hubiera producido cualquier modificación después de ejecutar el modelo estas no
quedan grabadas pero una vez que damos al botón ejecutar tales modificaciones se harían
efectivas.
Podremos tener la opción de grabar los cambios realizados a cada uno de los chorros que

conforman el sistema presionando la opción .


- Se guarda el caso de estudio mediante save, en el menú de File. El programa lo guarda
como un archivo de extensión vj.

VENTANA DE RESULTADOS: DATA OUTPUT WINDOW.


Incluye las opciones para generar los distintos tipos de resultados (ver sección 4 de la ficha:
“Opciones del modelo”).
1. Pestaña “More info”.
1.1. View suspend file: es el fichero de resultados, que puede ser guardado como un fichero
.txt. A continuación se muestra parte de este fichero, con los resultados de trayectoria del eje del
chorro(x que coincide con la dirección de la corriente, y formando un ángulo horizontal de 90º, z
formando un ángulo vertical de 90º -desde el fondo hacia la superficie-), radio del chorro, dilución
media, exceso de densidad y velocidad media.
1.2. Key parameters and length scales: valores incluidos también en el anterior fichero.
Depth: Profundidad (m).
Diameter: Diámetro chorro (m).
Uj: Velocidad inicial chorro (m/s).
Ua: Velocidad de la corriente ambiental (m/s).
dρ/ρa: Diferencia de densidad inicial (adimensional).
ρj: Densidad inicial efluente (g/ml).
ρa: Densidad ambiental al nivel de la fuente (g/ml).
Ver. Ang.: Ángulo vertical de descarga (grados).
Hor. Ang.: Ángulo horizontal de descarga (grados).
Fd: Número de Froude densimétrico del chorro.
Qj: Caudal (m3/s).
Mj: Flujo de cantidad de movimiento (m4/s2).
Bj: Flujo de flotabilidad (m4/s3).
lQ: Escala de longitud flujo de caudal-cantidad de movimiento (m).
lm: Escala de longitud de cantidad de movimiento-corriente en el medio receptor (m).
lb: Escala de longitud flotabilidad-corriente en el medio receptor (m).
lM: Escala de longitud cantidad de movimiento-flotabilidad (m).
Sm: Dilución característica para el dominio de cantidad de movimiento, campo lejano.
Sb: Dilución característica para el dominio de flotabilidad, campo lejano.

338
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

View suspend file Key parameters and length scales

2. Pestaña “Disk”: en la que podemos encontrar la siguiente información:


Para ver los resultados es necesario mover la barra de desplazamiento vertical.
- Disk no: Número de disco, en los que realiza los cálculos el modelo, para un chorro
determinado.
- Centre position: Coordenadas (x,y,z) del centro del disco seleccionado en el que la trayectoria
del chorro es calculada.
- Radius: Radio del disco seleccionado.
- Thickness: Espesor del disco seleccionado.
- Angle: Ángulo vertical, ángulo entre el eje del chorro y el plano horizontal. Ángulo horizontal es
el ángulo entre el eje x y la proyección del eje del chorro sobre el plano horizontal.
- Velocity: Velocidad del chorro del disco seleccionado.
- Concentration: Concentración máxima y media del disco seleccionado.

3. Pestaña “Area”.
En la parte superior obtenemos la siguiente información:
- Position: Coordenadas (x,y,z) del punto seleccionado con el cursor mediante el uso del ratón.
- Concentration: Concentración media del punto indicado anteriormente.
En la parte inferior los valores que se indican son los siguientes:
- Total area: Área total proyectada de los chorros sobre el plano cortante; las áreas solapadas no
son contadas por duplicado (m2).
- Sumo of areas: Suma de todas las áreas proyectadas de cada uno de los chorros individuales
(m2).
- Selected jet area: Área proyectada del chorro seleccionado (m2).
- Horizontal span: Extensión horizontal de la región proyectada para el chorro seleccionado (m).
- Vertical span: Extensión vertical de la región proyectada para el chorro seleccionado (m).

339
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

OPCIONES DEL ENTORNO GRÁFICO.


La gráfica tridimensional que se obtiene con JetLag, puede modificarse mediante distintas
opciones de la barra de herramientas:

Primer icono: desplazamientos por el gráfico; segundo icono: zoom; tercer icono: giros. Los
dos siguientes iconos se utilizan para realizar un corte al chorro o conjunto de chorros. El primero
permite desplazar el plano de corte y el segundo, seleccionar el punto exacto dónde colocar dicho
plano.
Las siguientes figuras muestras los distintos tipos de cortes que realiza el modelo JETLAG:

1. Corte con plano horizontal


(horizontal plane).

3. Corte con plano vertical. Vista de la


2. Corte con plano vertical. Vista lateral
sección transversal
Vertical plan (Side View).
Vertical plane (Cross-section View).

4. Corte con plano perpendicular al


5. Corte con un ángulo determinado
chorro
User Specified (H. Angle, V. Angle).
Normal plane.
Cada uno de estos cortes, permite obtener información de la concentración en un punto de
interés (x, y, z), situando el cursor sobre cualquier punto que contenga al plano resultante del corte.

340
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

ANEXO 2.

RANGO DE VALORES REALISTAS Y RECOMENDADOS PARA LOS PARAMETROS DE


ENTRADA EN EL MODELADO DE VERTIDO DE SALMUERA CON JETLAG

RANGO DE VALORES REALISTAS Y VALORES RECOMENDADOS PARA LOS DATOS DE ENTRADA EN JETLAG
EN SIMULACIÓN DE VERTIDOS DE SALMUERA AL MAR MEDITERRÁNEO.

“AMBIENT PARAMETER”
(CONDICIONES EN EL MEDIO RECEPTOR). JETLAG
Dirección de la
Salinidad y Densidad del nivel para Velocidad de la
Calado del nivel corriente respecto
Temperatura del nivel T=0º corriente en nivel
(Depth) tramo difusor
(Salinity / Temperature) (Density) (Current)
(Current Angle)
El que 37 – 38 psu
1.028 – 1.024 g/ml 0.01 - 1m/s El que corresponda
corresponda 15ºC - 27ºC
(*2) (*3) (*4)
(*1) (*2)
“OUTFALL STRUCTURE”
(PARÁMETROS DE LA DESCARGA). JETLAG
PRÁMETROS DEL EMISARIO SUBMARINO
“OUTFALL PARAMETERS”

Concentración salina y Densidad del efluente para


Profundidad tramo difusor Longitud tramo difusor
Temperatura efluente T=0º
(Depth) (Length)
(Salinity / Temperature) (Density)

C0 ≈ 68psu
La que corresponda 1.052 – 1.047 g/ml
15ºC - 27ºC La que corresponda
(=calado nivel inferior) (*5)
(*5)
Sin roseta Con roseta
Distancia a costa
Radio del tramo difusor Separación entre boquillas Ancho del tramo difusor (Distance)
(Radius) (Space between jets) (Width)

2m (=2*port height) La que corresponda


Lo que corresponda La que corresponda
(*6) (*7)

PARÁMETRO DEL TRAMO DIFUSOR


“RISER PARAMETERS”

Distancia entre roseta y


Altura roseta Radio del tope roseta Radio base roseta
extremos tramo difusor
(Height) (T. Radius) (B. Radius)
(Distance)

0.05 < B.Radius < Outfall


0.01 < T Radius < B. Radius
La que corresponda. ≥ 1 (≥ Port Height) Radius
(*8)
(*9)
PARÁMETROS DE LOS CHORROS
“JET PARAMETERS”

Diámetro Altura de la boquilla Ángulo de inclinación del Ángulo horizontal de


Caudal boquilla con respecto fondo chorro a salida salida
(Flow)
(Diameter) (Port Height) (Vertical Angle) (Horizontal Angle)

Qproduccio
Qsalmue  >0.15m 1 – 1.5m 45º - 60º
1 R 0º
(*10) (*11) (*12)
(*10)

341
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

NOTAS:
(*1) El calado en la zona de descarga será el que corresponda. Siempre que sea posible, se
recomienda localizar el vertido a una profundidad suficiente para evitar el impacto del chorro con la
superficie del mar, dado que este hecho reduce la dilución y es difícil de simular con los modelos
comerciales disponibles.

(*2) A las profundidades características de vertido de salmuera en el Mar Mediterráneo, la salinidad


oscila entre valores de 37psu y 38psu, y la temperatura en la columna de agua oscila, según el mes,
entre 15 y 27ºC aproximadamente. De acuerdo con esto, la densidad del medio receptor oscilará
entre 1028 y 1024Kg/m³. Para una salinidad media en la zona de vertido de 37.5psu y una
temperatura media de 21ºC, la densidad aproximada del medio receptor sería 1026Kg/m³.
El siguiente cuadro muestra los valores de densidad aproximados para el rango de valores de
temperatura y salinidad realistas en el Mar Mediterráneo para las profundidades de vertido.

AGUA DEL MAR MEDITERRÁNEO


Salinidad Temperatura Densidad
(psu) (ºC) (Kg/m³)
37 – 37.5 - 38 15 1027.4 - 1027.8 - 1028.1

37 – 37.5 - 38 18 1026.6 - 1027 - 1027.3

37 – 37.5 - 38 21 1025.7 - 1026 - 1026.5

37 – 37.5 - 38 24 1024.8 - 1025.2 - 1025.6

37 – 37.5 - 38 27 1023.8 - 1024.2 - 1024.6

(*3) Las corrientes en el Mar Mediterráneo no suelen superar valores de 1m/s, siendo
generalmente mucho menores e incluso prácticamente nulas durante algunos meses del año (calma
chicha). La simulación debe incluir los distintos escenarios mensuales o estivales y considerar el
valor y dirección de la corriente en el medio receptor en las profundidades en las que se desplaza la
salmuera.
(*4) En general interesa que el ángulo entre los chorros y la corriente del medio receptor sea de 0 a
90º y que los chorros sean perpendiculares al tramo difusor.

(*5) Considerando el rango de densidades realistas en el Mar Mediterráneo en las profundidades de


vertido y tasas de conversión de la planta del 45%, y suponiendo (como prácticamente ocurre en la
realidad) que la temperatura de la salmuera es prácticamente la misma que la del agua de
alimentación, el siguiente cuadro indica el rango de densidades aproximadas. Para una salinidad
media del agua de alimentación de 37.5psu y una temperatura media de 21ºC, y R=45%, la
densidad aproximada de la salmuera sería de 1049Kg/m³.

AGUA DE ALIMENTACIÓN (OBRA


SALMUERA
DE TOMA)
OSMOSIS
Concentración
Salinidad Temperatura Densidad INVERSA. Temperatura Densidad
Salinidad
(psu) (ºC) (Kg/m³) Tasa de (ºC) (Kg/m³)
(psu)
conversión
37 1027.4 67.3 1050.6
del
37.5 15 1027.8 68 15 1051.2
45%
38 1028.1 69.1 1052
37 18 1026.6 67.3 18 1049.7

342
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

37.5 1027 68 1050.2


38 1027.3 69.1 1051.1
37 1025.7 67.3 1048.8
37.5 21 1026 68 21 1049.3
38 1026.5 69.1 1050.2
37 1024.8 67.3 1047.8
37.5 24 1025.2 68 24 1048.3
38 1025.6 69.1 1049.2
37 1023.8 67.3 1046.8
37.5 27 1024.2 68 27 1047.3
38 1024.6 69.1 1048.2

(*6) Es una restricción propia del programa.

(*7) Se recomienda que la separación entre boquillas sea suficiente para evitar el impacto entre
chorros contiguos antes de que impacten con el fondo (dado que esta interacción reduce el grado de
dilución del efluente y es más difícil de modelar)

(*8) En el caso de diseño con roseta, el mínimo valor que admite el programa para la parte de arriba
es de 0.01 metros. Además, la forma de la roseta siempre tiene que ser de forma que su parte
superior sea mas estrecha que la inferior.

(*9) El valor mínimo que admite el programa para la parte inferior de la roseta es de 0.05 y tener en
cuenta que el límite superior que se establece depende del radio que tengamos de emisario, nunca
puede ser superior a este pues es donde la roseta se fija.

(*10) La combinación diámetro-caudal por boquilla se diseña de modo que la velocidad de salida del
chorro se encuentre entre 3.5 – 5m/s, y el número de Froude densimétrico entre 20 y 25.

(*11) Se recomienda una altura de la boquilla respecto al fondo de 1m, para evitar la realimentación
del chorro con salmuera. En el caso de vertidos con limitación de calado, se recomienda diseñar al
menos con una altura de 0,5 m

(*12) Acorde a la opinión de la comunidad científica (9)

343
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

ANEXO 3.

RESULTADOS NUMÉRICOS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL MODELO JETLAG DE VISJET PARA VERTIDO MEDIANTE CHORRO.
En este anexo se presentan los resultados del análisis de sensibilidad del modelo “JetLag” a los valores de los datos de entrada al modelo. Las conclusiones
a este análisis se exponen en la sección 5 de esta ficha descriptiva.
Glosario de términos para los datos de entrada (características del efluente, parámetros de descarga y condiciones en el medio receptor:

-  A : densidad en el medio receptor.

- H A : profundidad media de la columna de agua en la zona de vertido.


- U A ; velocidad de la corriente en el medio receptor.
- T A : temperatura del medio receptor.
- S A : salinidad del medio receptor
-  : ángulo de inclinación del chorro en la descarga.
-  : ángulo horizontal entre el chorro y la corriente en el medio receptor (ambiental)

-  : ángulo horizontal de los chorros con respecto al tramo difusor

-  o : densidad del efluente a la salida.


- ho : altura del difusor respecto al fondo.
- Q: caudal de efluente vertido.

- U o : velocidad de salida del chorro.


- D : diámetro de la boquilla.
- L: longitud del tramo difusor.
- s: separación entre boquillas.
- N: número de boquillas.
- Sa: salinidad medio receptor.

344
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

- To : temperatura del efluente.

-
S o : concentración salina del efluente

Caso del análisis de sensibilidad:


Para el análisis de sensibilidad se considera la salmuera derivada de un proceso de desalinización mediante osmosis inversa con tasa de conversión del
45%. El efluente se vierte al Mar Mediterráneo mediante un vertido sumergido en chorro individual y mediante chorros múltiples.
JetLag utiliza un sistema de referencia cartesiano, con origen en la boquilla de salida del chorro. La corriente en el medio receptor tiene la dirección y sentido
del eje “x”, de modo que si el chorro se vierte en la misma dirección que la corriente (   0º ) seguirá la dirección y sentido del eje “x”, mientras que si se vierte
perpendicularmente a la corriente (   90º ) seguirá inicialmente la dirección del eje “y”, pero luego será desviado por la corriente en dirección “x”. Para un chorro
vertido en la misma dirección pero sentido opuesto a la corriente ambiental (   180º ), se desplazará inicialmente en sentido opuesto a la corriente (“x” negativo),
hasta ser desviada en la dirección de la misma (“x” positivo).
Los resultados de Zmax que aparecen en las tablas de las páginas siguientes están considerados desde el fondo (sumando a los resultados de JetLag, la
altura del difusor con respecto al fondo). Los valores de dilución, que son los de la hoja de resultados del JetLag, corresponden a valores medios en un perfil
uniforme. Respecto al punto de máximo alcance horizontal (impacto del chorro con el fondo, se ha considerado aquel en que z = -ho , sin embargo, la coordenada
“x” correspondiente no viene dada directamente por el fichero de resultados “Suspend”, por lo que se ha tomado el último valor generado por el modelo, cercano a
este punto de alcance máximo.
El rango de valores de las variables corresponde a parámetros de diseño característicos de vertido de salmuera y de escenarios ambientales en el Mar
Mediterráneo.

345
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

A) INFLUENCIA DEL ÁNGULO DE INCLINACIÓN DEL CHORRO EN EL VERTIDO (  ).

Parámetros fijos: S A  37.5 psu; T A  15º C ; U A  0 ; H A  20 m; ho =1m;   0º (co-flowing), S o  68 psu; To  15º C ; Q  0.15708m³/s ((Uo =5m/s);
D  0.2 m; N=1

A.1) Variamos  , desde 0 a 90º (con incrementos de 15º).

RESULTADOS CON JETLAG


VARIABLE
Punto de máxima altura del eje Punto de impacto del eje del
MODIFICADA Nº de Froude
densimétrico del chorro chorro con el fondo

 (º) Zmax (m) Smedia Xi (m) Smedia

0º 23.13 1 1 6.94 12.91

15º 23.13 1.91 9.61 10.95 21.66

30º 23.13 3.59 12.41 13.17 29.48

45º 23.13 5.59 12.95 13.38 34.34

60º 23.13 7.57 11.57 11.49 35.73

75º 23.13 9.16 9.39 7.09 33.82

90º 23.13 9.76 9.03 0 32.53

NOTA: Estas combinaciones temperatura-salinidad corresponden a densidades de  A  1027.5 Kg/m3 y  o  1052 Kg/m3, en el medio receptor y en el
efluente respectivamente.
Para un ángulo de 0º no especifica que se alcance ninguna altura máxima. Tomamos la del punto de partida, Zmax = 1m desde el fondo, pues a partir de aquí la
trayectoria que da va tomando valores de Z menores.
Para un ángulo de 90º, obtenemos para toda la trayectoria que la coordenada x vale cero, el chorro siempre es vertical hasta el punto indicado de máxima
altura de 9.76m. En este punto, vuelve a descender, también con x=0, hasta el punto de impacto con el fondo. Hay que señalar que el modelo, para este ángulo,
confunde el punto dónde el chorro comienza a descender, de máxima altura, con el choque contra la superficie que en nuestro caso no puede darse puesto que
tenemos un calado mucho mayor, de 20m.

346
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

B) INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DEL EFLUENTE VERTIDO (  O ) Y DE LA DENSIDAD DEL MEDIO RECEPTOR (  A ).

Parámetros fijos: H A  20 m; ho =1m;   60º ;   0º (co-flowing), Q  0.15708m³/s ((Uo =5m/s); D  0.2 m; N=1

B.1) Para A = 1026 Kg/m³, variamos la densidad del efluente: o desde 1043 Kg/m³ a 1053 Kg/m³ (con incrementos de 2Kg/m³).

RESULTADOS CON JETLAG


VARIABLE
MODIFICADA Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje del
Nº de Froude
densimétrico eje del chorro chorro con el fondo

o (Kg/m3) Zmax (m) Smedia Xi (m) Smedia

1043 27.74 8.76 13.57 13.49 41.46

1045 26.24 8.32 12.85 12.75 39.37

1047 24.96 7.95 12.24 12.13 37.59

1049 23.85 7.62 11.71 11.60 36.06

1051 22.87 7.34 11.25 11.12 34.71

1053 22.01 7.08 10.84 10.71 33.52

347
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

B.2) Para A = 1027.5 Kg/m³, variamos la densidad del efluente:  o , desde 1043 Kg/m³ a 1053 Kg/m³ (con incrementos de 2 Kg/m³).

RESULTADOS CON JETLAG


VARIABLE
MODIFICADA Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje del chorro
Nº de Froude
densimétrico eje del chorro con el fondo

o (Kg/m3) Zmax (m) Smedia Xi (m) Smedia

1043 29.08 9.16 14.20 14.15 43.32

1045 27.36 8.65 13.39 13.30 40.93


1047 25.92 8.23 12.70 12.61 38.93

1049 24.69 7.87 12.11 12.01 37.21


1051 23.61 7.55 11.60 11.49 35.73
1053 22.67 7.27 11.15 11.02 34.42

B.3.) Para A = 1028 Kg/m³, variamos la densidad del efluente: o desde 1043 Kg/m³ a 1053 Kg/m³ (con incrementos de 2 Kg/m³).

RESULTADOS CON JETLAG


VARIABLE
MODIFICADA Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje del chorro
Nºde Froude
densimétrico eje del chorro con el fondo

 o (Kg/m3) Zmax (m) Smedia Xi (m) Smedia

1043 29.57 9.30 14.43 14.38 44.00


1045 27.77 8.77 13.58 13.50 41.50

1047 26.27 8.33 12.86 12.76 39.41

1049 24.99 7.95 12.25 12.14 37.63


1051 23.88 7.63 11.72 11.61 36.09
1053 22.90 7.34 11.26 11.13 34.74

348
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

C) INFLUENCIA DE LA ESTRATIFICACIÓN EN LA COLUMNA DE AGUA.

Parámetros fijos: S A  37.5 psu; U A  0 ; H A  20 m; ho =1m;   60º ;   0º (co-flowing), S o  68 psu; Q  0.15708m³/s ((Uo =5m/s); D  0.2 m;
C.1.) Representando una situación otoñal/invernal en el Mar Mediterráneo, sin presencia de Termoclina y una temperatura uniforme en la columna de agua
del medio receptor, con valores de 15º, 18º y 21ºC, por tanto densidades del medio receptor y del efluente acordes.

RESULTADOS CON JETLAG


VARIABLE
MODIFICADA Punto de máxima altura del eje Punto de impacto del eje del chorro
Nº de Froude
densimétrico del chorro con el fondo

T (ºC) Zmax (m) Smedia Xi (m) Smedia

15 23.67 7.56 11.57 11.49 35.73


18 23.76 7.58 11.605 11.52 35.83
21 23.70 7.60 11.63 11.54 35.91

C.2.) Representando una situación primaveral/estival en el Mar Mediterráneo, existiría una termoclina a profundidades entre 15 y 20m. Se considera que la
picnoclina se sitúa a una profundidad de 15m desde superficie, con salto térmico entre la superficie y el fondo. Consideramos que el agua de alimentación se capta
a profundidades inferiores (y no contaminada por salmuera), de una zona no afectada por la picnoclina con T A =24ºC y, por tanto,  A = 1048.3Kg/m³;

RESULTADOS CON JETLAG

VARIABLE MODIFICADA Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje del
Nº de Froude
densimétrico eje del chorro chorro con el fondo

Superficie Fondo Zmax (m) Smedia Xi (m) Smedia


T = 27 ºC T = 15 ºC 11.18 11.18 33.34
S = 37.5 psu S = 37.5 psu
23.13 7.43
T = 27 ºC T = 15 ºC
23.13 7.43 11.147 11.12 32.70
S = 37.5 psu S = 38 psu

NOTA: Para este último caso se produce “neutral buoyancy level reached” “trapping level reached”

349
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

D) INFLUENCIA DE LA VELOCIDAD DE LA CORRIENTE EN EL MEDIO RECEPTOR ( U A ) Y DEL ÁNGULO HORIZONTAL ENTRE EL CHORRO Y LA
CORRIENTE ( ) .

Parámetros fijos:  A =1027.5Kg/m³; H A  20 m; ho =1m;   60º ;   0º (co-flowing),  o  1052Kg/m³; Q  0.15708m³/s ((Uo =5m/s); D  0.2 m; N=1

D.1.)Variamos U A desde 0 hasta 0.9 m/s (incrementos de 0.15 m/s), para  = 0º (corriente de la misma dirección y sentido que el chorro).

RESULTADOS CON JETLAG


VARIABLE
MODIFICADA Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje del
Nº de Froude
densimétrico eje del chorro chorro con el fondo

U A (m/s) Zmax (m) Smedia Xi (m) Smedia

0 23.13 7.41 11.37 11.25 35.05

0.15 23.13 6.50 18.89 18.52 86.85

0.30 23.13 5.41 28.54 31.03 185.8

0.45 23.13 4.68 35.57 43.77 231.70

0.60 23.13 4.20 40.71 56.30 257.72

0.75 23.13 3.86 44.72 68.71 276.33

0.90 23.13 3.60 47.98 80.90 291.33

350
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

D.2.)Variamos U A desde 0 hasta 0.9 m/s (incrementos de 0. 15m), para  = 90º (corriente perpendicular al chorro).

RESULTADOS CON JETLAG


VARIABLE
MODIFICADA Punto de máxima altura del eje Punto de impacto del eje del
Nº de Froude
densimétrico del chorro chorro con el fondo

U A (m/s) Zmax (m) Smedia Y/Xi (m)) Smedia

0 23.13 7.41 11.37 11.26/0 35.05

0.15 23.13 6.44 29.25 7.48/11.03 96.88

0.30 23.13 5.09 45.92 5.16/27.18 222.68

0.45 23.13 4.29 53.48 4.23/41.22 265.20

0.60 23.13 3.81 58.90 3.70/54.26 290.09

0.75 23.13 3.48 63.33 3.35/67.33 309.65

0.90 23.13 3.24 67.16 3.10/80.57 326.87

D.3.) Variamos U A desde 0 hasta 0.9m/s (incrementos de 0.15m), con  = 180º (corriente de la misma dirección y sentido opuesto al chorro).

RESULTADOS CON JETLAG


VARIABLE
Punto de máxima altura del eje Punto de impacto del eje del
MODIFICADA Nº de Froude
densimétrico del chorro chorro con el fondo

U A (m/s) Zmax (m) Smedia Xi (m) Smedia

0 23.13 7.41 11.37 -11.25 35.05

0.15 23.13 7.34 10.78 -0.69 81.72

0.30 23.13 5.53 40.94 20.25 201.13

0.45 23.13 4.56 45.07 34.05 233.35

0.60 23.13 4.01 47.65 46.42 248.44

351
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

0.75 23.13 3.66 49.98 58.50 261.12

0.90 23.13 3.42 52.17 70.82 273.29

E) INFLUENCIA DEL CALADO DEL MEDIO RECEPTOR ( H A ).

Parámetros fijos:  A =1027.5Kg/m³; U A  0 ; ho =1m;   60º ;   0º (co-flowing),  o  1052Kg/m³; Q  0.15708m³/s ((Uo =5m/s); D  0.2 m; N=1

E.1) Variamos el calado en el medio receptor: H A entre 35m y 5m (incrementos de 5m).

RESULTADOS CON JETLAG


VARIABLE
MODIFICADA Punto de máxima altura del eje del Punto de impacto del eje del
Nº de Froude
densimétrico chorro chorro con el fondo

H A (m) Zmax (m) Smedia Xi (m) Smedia

35 23.13 7.41 11.37 11.25 35.05


30 23.13 7.41 11.37 11.25 35.05

25 23.13 7.41 11.37 11.25 35.05

20 23.13 7.41 11.37 11.25 35.05


15 23.13 7.41 11.37 11.25 35.05

10 23.13 7.41 11.37 11.25 35.05

5 23.13 4.28 6.8 Impacta con la superficie.

352
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

E.2) Variamos el calado en el medio receptor: H A entre 10m y 1m. Estudio detallado de impacto del chorro con la superficie.

VARIABLE
MODIFICADA Choque capa superficial Punto de impacto
Máxima altura (center)
(center) del eje con el fondo

H A (m) Zmax (m) Smedia Zmax (m) Smedia Xi (m) Smedia

10 7.4126 11.37 11.25 35.05


8 7.41 11.37 6.74 10.02 11.25 35.05
7.5 7.41 11.37 6.34 9.61 11.25 35.05
7.4 7.4 11.11 6.26 9.52
7 7 10.30 5.93 9.14
5 5 7.89 4.28 6.8
3.5 3.5 5.51 3.02 4.69
2 2 2.85 1.76 2.41
1 VALORES NO VÁLIDOS

NOTA: En este caso también tenemos un número de Froude densimétrico de 23.13.

353
PROYECTO I+D+i “MEDVSA”
MODELOS COMERCIALES: JETLAG de VISJET

F) INFLUENCIA DE LA ALTURA DE LA BOQUILLA CON RESPECTO AL FONDO ( ho ).

Parámetros fijos:  A =1027.5Kg/m³; H A  20 ; U A  0 ;   60º ;   0º (co-flowing), o  1052Kg/m³; Q  0.15708m³/s ((Uo =5m/s); D  0.2 m; N=1

F.1.) Variamos la altura de la boquilla con respecto al fondo: ho entre 0.05 y 1.5m (incrementos de 0.5m).

RESULTADOS CON JETLAG


VARIABLE
MODIFICADA Punto de máxima altura del Punto de impacto del eje del
Nº de Froude
densimétrico eje del chorro chorro con el fondo

ho (m) Zmax (m) Smedia Xi (m) Smedia

0.05 23.13 6.46 11.37 10.97 31.85


0.5 23.13 6.91 11.37 11.11 33.35
1 23.13 7.41 11.37 11.25 35.05

1.5 23.13 7.91 11.37 11.39 36.79

NOTA: El origen de la coordenada vertical se refiere en todos los casos al fondo, no al difusor. Así para calcular la cota máxima alcanzada no hay más que
sumar la propia altura de la boquilla respecto a la que da el propio modelo JETLAG.
Se ha tomado un valor de 0.05 en vez de 0 ya que es el mínimo que admite el modelo.

354
ANEXO 2 
MODELOS DE SIMULACIÓN 
“brIHne” 

V. 1.1
Este documento se ha elaborado como una extensión de la investigación y trabajo llevado a
cabo en el marco del proyecto de I+D+i: MEDVSA. “Desarrollo e implementación de una
metodología para la reducción del impacto ambiental de los vertidos de salmuera
procedentes de las plantas desaladoras” 045/RN08/03.3.

Las herramientas “brIHne” se han diseñado por el Instituto de Hidráulica Ambiental como una
alternativa a los modelos comerciales, a fin de solventar parte de sus limitaciones y contar con
herramientas propias que presenten un mejor ajuste a los daos experimentales y, por tanto,
una mayor fiabilidad en la predicción de vertidos reales.

El acceso a estas herramientas se realiza a través del portal web: www.brihne.ihcantabria.com

Autor del documento:

INSTITUTO DE HIDRÁULICA AMBIENTAL (IH CANTABRIA)

Personas de contacto:

Pilar Palomar (palomarmp@unican.es)

Iñigo J. Losada (losadai@unican.es)

Javier L. Lara (lopezjav@unican.es)


ANEXO 2

1. INTRODUCCIÓN

1.1. OBJETIVOS DE LOS MODELOS “brIHne” ……………………………………………………………..……….. 1

1.2. DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS “brIHne” ………………………………………………………..………... 2

1.3. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN …………………………………………………………….………….. 3

1.4. REFERENCIAS ………………………………………………………………………………………………..………….. 4


1). INTRODUCCIÓN.

El trabajo incluido en este Anexo ha sido realizado por el Instituto de Hidráulica Ambiental.

1.1. OBJETIVOS DE LOS MODELOS “brIHne” (MEDVSA).

Los modelos “brIHne” son herramientas básicas de modelado numérico desarrolladas por el Instituto de Hidráulica
Ambiental de Cantabria (IH Cantabria) para simular el vertido al mar de la salmuera procedente de las plantas
desaladoras. Los modelos “brIHne” predicen el comportamiento del vertido bajo distintas configuraciones de vertido,
abarcando las regiones de campo cercano y lejano para algunos sistemas típicos.

Los códigos de estos modelos se han programado con formulaciones avaladas por publicaciones científicas, que se basan
fundamentalmente en las aproximaciones matemáticas de tipo análisis dimensional y de integración de las ecuaciones en
el eje del flujo. Dichos códigos son ejecutables online desde el portal web: wwww:brihne.ihcantabria.com. Presentan una
interfaz amigable y sencilla y, tras la ejecución de cada caso, se genera un informe de resultados con toda la
información de interés en relación con la predicción del comportamiento del vertido.

Los principales objetivos con los que se han programado estos modelos son:

- Ofrecer herramientas básicas de modelado, sencillas de manejar y comprensibles para el usuario, con tiempos de
cálculo instantáneos.

Ofrecer una alternativa a los modelos comerciales (Cormix [1], Visual Plumes [2] y VISJET [3]), al ser herramientas
que superan las capacidades y el ámbito de modelado de los mismos, y que además han sido y están siendo
calibradas con datos experimentales específicos de vertidos de salmuera. Dichos datos experimentales se han
obtenidos a partir de ensayos experimentales con técnicas ópticas láser realizados en el laboratorio del IH
Cantabria.

- Disponer de códigos brutos programados, independientes de los modelos comerciales tipo caja negra. Esto nos
permite que los códigos pueden ser recalibrados y continuamente mejorados con el fin de conseguir herramientas
óptimas desde el punto de vista del rigor científico y de la comodidad para los usuarios.

1
1.2. DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS “brIHne”.

Considerando el ámbito de aplicación de los modelos “brIHne”, la Tabla 1 muestra los modelos restringidos a la región
del campo cercano, la Tabla 2 los modelos de campo lejano y la Tabla 3, aquellos que estiman el comportamiento
continuo en campo cercano y lejano.

MOELOS DE SIMULACIÓN “brIHne” PARA CAMPO CERCANO

TIPO DE DESCARGA HERRAMIENTA AMBITO DE BASADO EN CÓDIGO DE BASE


“brIHne” MODELADO

[4]
Vertido sumergido mediante
brIHne -Jet (mismo que CORJET de
chorro individual.
Desde boquilla Integración Cormix)
hasta el punto de de las
impacto con el ecuaciones
Vertido sumergido mediante fondo diferenciales [5]
chorros múltiples (con o sin brIHne -MJets (mismo que CORJET de
interacción entre chorros) Cormix)

Desde boquilla [6]


hasta final del Calibrado con datos
Vertido sumergido mediante brIHne -Jet- Análisis
campo cercano experimentales PIV-
chorro individual inclinado Spreading dimensional
(chorro y PLIF obtenidos en IH-
“spreading layer”) Cantabria

Tabla A2-1. Herramientas de modelado brIHne para campo cercano

MODELOS DE SIMULACIÓN “brIHne PARA CAMPO LEJANO

FENÓMENO SIMULADO MODELO “brIHne” BASADO EN CÓDIGO DE BASE

Corriente de gravedad bidimensional brIHne –Plume2D [7]


Integración de las
ecuaciones diferenciales
Corriente de gravedad tridimensional brIHne –Plume3D [8]

Tabla A2-2. Herramientas de modelado brIHne para campo lejano

MODELOS DE SIMULACIÓN “brIHne” PARA CAMPO CERCANO-LEJANO

FENÓMENO SIMULADO MODELO BASADO EN CÓDIGO DE BASE


“brIHne”

Campo cercano: análisis Campo cercano: [6]


Chorro60º, spreading layer y brIHne-Jet- dimensional Calibrado con datos experimentales
pluma hipersalina 2D Plume2D Campo lejano: ecuaciones PIV-LIF obtenidos en IH-Cantabria
integradas Campo lejano: [7]

Tabla A2-3. Herramientas de modelado brIHne para campo cercano-campo lejano

2
Todas las herramientas brIHne van acompañadas de la siguiente información complementaria descargable en formato
“pdf”:

- Documento de especificaciones técnicas del modelo.

- Cuadro de valores recomendados y realistas para los datos de entrada al modelo.

- Fichero de Aviso (“warning”) con los principales aspectos a considerar en relación con el modelo.

Los modelos “brIHne” se ejecutan online desde el portal web www.brihne.ihcantabria.com. El acceso a estos
modelos y a su información complementaria descargable se obtiene mediante un curso previo de formación en el que se
explican en detalle la base teórica, capacidades y limitaciones, fiabilidad y manejo de cada uno de estos modelos.
Mediante este curso, se garantiza que el futuro usuario cuente con el conocimiento necesario para utilizar de manera
correcta las herramientas “brIHne”.

Para obtener más información sobre los modelos “brIHne” y el acceso a los mismos, se puede consultar el portal web o
contactarnos en brihnecurso@ihcantabria.com

1.3. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.

Se proponen las siguientes líneas de investigación para mejorar los modelos de simulación “brIHne” ya programados y
desarrollar nuevas herramientas en esta misma línea:

- Validar los modelos “brIHne” con datos experimentales y datos de campo. Estimar el error en sus predicciones con
respecto a estos datos, y su grado de fiabilidad.

- Recalibrar todos los modelos “brIHne” de modo que se obtenga un mejor ajusta a los datos experimentales.
Partiendo de la base de datos experimentales generada en el marco del proyecto MEDVSA (Ver el Anexo 3), se
procederá de distinta forma según el caso:

o Para los modelos basados en la integración de las ecuaciones, se utilizarán los campos de
concentraciones y velocidades generados mediante las técnicas ópticas no intrusivas PIV y LIF (Ver Anexo
3), a partir de los cuales:

 Se revisará el grado de aproximación del flujo a las hipótesis simplificativas adoptadas por estos
modelos.

 Se estudiará el peso que cada término tiene en las ecuaciones de gobierno del flujo, incluyendo
los términos de las magnitudes turbulentas.

 Se valorarán la necesidad de introducir nuevas variables en las ecuaciones integradas para


considerar términos de segundo orden; en caso positivo se implementarán nuevos términos.

 Se revisará y re-calibrará la fórmula de “entrainment” (incorporación de agua al flujo).

- Diseñar nuevas herramientas “brIHne”, incluyendo distintas configuraciones de descarga, a medida que
se disponga de datos experimentales para calibrar estos modelos.

- Adaptar los modelos “brIHne” a un medio receptor dinámico, incluyendo términos en las ecuaciones que
consideren la presencia de corrientes ambientales de distinta dirección.

3
1.4. REFERENCIAS.

[1] Doneker, R. L., Jirka, G. H. (2001). “CORMIX-GI systems for mixing zone analysis of brine wastewater disposal”.
Desalination, vol. 139, pp. 263 – 274.

[2] Frick, W. E. (2004). “Visual Plumes mixing zone modelling software”. Environmental modelling & software, vol. 19,
pp 645 - 654.

[3] Lee, J. H. W., Cheung, V. (1990) “Generalized Lagrangian model for buoyant jets in current”. Journal of
environmental engineering, vol. 116 (6), pp. 1085 - 1105.

[4] Jirka, G. H. (2004). “Integral model for turbulent buoyant jets in unbounded stratified flows. Part I: The single round
jet.” Environmental fluid mechanics, vol. 4, pp. 1 – 56.

[5] Jirka, G. H. (2006). “Integral model for turbulent buoyant jets in unbounded stratified flows. Part II: Plane jet
dynamics resulting from multiport diffuser jets”. Environmental fluid mechanics, vol. 6, pp. 43 –100.

[6] Roberts, P. J. W., Ferrier, A. and Daviero, G. (1997). “Mixing in inclined dense jets”. Journal of hydraulic
engineering, vol. 123, N 8, pp. 693 - 698.

[7] García, M. H. (1996). “Environmental Hydrodynamics”, Argentina: Publications Center, Universidad Nacional del
Litoral.

[8] Alavian, V. (1986). “Behaviour of density current on an incline”. Journal of hydraulic engineering, vol. 112, No 1, pp.
27-42.

4
ANEXO 3 
ENSAYOS EN MODELO FÍSICO Y 
FORMULACIÓN BASADA EN 
RESULTADOS EXPERIMENTALES 
   

V. 1.1

 
 
 
 
Este documento se ha obtenido como resultado del proyecto de I+D+i: MEDVSA.
“Desarrollo e implementación de una metodología para la reducción del impacto
ambiental de los vertidos de salmuera procedentes de las plantas desaladoras”
045/RN08/03.3

MEDVSA es un proyecto de I+D+i (2008-2011) financiado por el Ministerio de Medio


Ambiente, Medio Rural y Marino.

Los trabajos han sido coordinados por el Instituto de Hidráulica Ambiental de la UC y


desarrollados en colaboración con el Centro de Estudios de Puertos y Costas (CEDEX).

La Guía Metodológica desarrollada en el proyecto MEDVSA incluye la documentación:

MEDVSA incluye los siguientes documentos:

- GUÍA METODOLÓGICA
- Anexo 1. Fichas descriptivas de los modelos comerciales
- Anexo 2. Modelos de simulación brIHne MEDVSA.
- Anexo 3. Formulación basada en los resultados experimentales
- Anexo 4. Caracterización de clima marino
- Anexo 5. Reglas básicas para la implementación de modelos CFDs en la simulación de
campo cercano
- Anexo 6. Reglas básicas para la implementación de modelos hidrodinámicos en la
simulación de campo lejano
- Anexo 7. Medidas preventivas y Programa de Vigilancia Ambiental

El presente documento constituye el Anexo 3: Formulación basada en los resultados


experimentales.

Autores del documento:

INSTITUTO DE HIDRÁULICA AMBIENTAL: CENTRO DE ESTUDIOS DE PUERTOS Y COSTAS (CEDEX):

PERSONAS DE CONTACTO: PERSONAS DE CONTACTO:


Pilar Palomar (palomarmp@unican.es) Antonio Ruiz Mateo (Antonio.Ruiz@cedex.es)
Iñigo J. Losada (losadai@unican.es)

Javier L. Lara (lopezjav@unican.es)


ANEXO 3

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………........... 1

2. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL CON TÉCNICAS CONVENCIONALES (CEDEX)

2.1. INTRODUCCIÓN…………………………….…………………..…..…………………………….……. 2

2.2. VERTIDOS SUMERGIDOS……………………………………………………………………………. 2

2.3. VERTIDOS EN LA COSTA A NIVEL DEL MAR (PLAYAS, DESEMBOCADURAS)………... 16

2.4. CAMPO LEJANO…………..……………………………………………………………………..…… 29

2.5. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN…….……………………………………………....…… 33

2.6. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..…..… 34 

3. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL CON TÉCNICAS ÓPTICAS LÁSER (IH CANTABRIA)

3.1. OBJETIVOS Y SELECCIÓN DE ENSAYOS………………….………………………..………….. 37

3.2. METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DE LOS ENSAYOS…….……………………………….….. 40

3.3. POST-PROCESADO Y ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES………………..………… 48

3.4. FÓRMULAS DE CÁLCULO BASADAS EN LOS RESULTADOS EXPERIMENTALES……... 54

3.5. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN……………….………………………..………….…….. 57

3.6. REFERENCIAS…….……………………………………….………………………..……………….. 58 


1. INTRODUCCIÓN

En el marco del proyecto MEDVSA se ha llevado a cabo una exhaustiva investigación experimental mediante técnicas
diferentes, por una parte: técnicas convencionales, y, por otra parte: técnicas ópticas láser no intrusivas.

La investigación experimental en modelos físicos a escala reducida tiene como principales objetivos:

- Aumentar el conocimiento sobre los procesos de mezcla a los que está sometido el efluente hipersalino cuando
entra en contacto con el medio marino, bajo configuraciones de descarga hasta ahora poco estudiadas, y
sometido a la acción de variables ambientales dinámicas, como las corrientes y del oleaje. Para ello se estudiará
la dilución del efluente en las inmediaciones del punto de vertido y a determinadas distancias del mismo, así
como las características de la capa hiperdensa formada en el fondo.

- Avanzar en la validación de los modelos numéricos que predicen el comportamiento de la salmuera. Se


obtendrá una base de datos experimentales a partir de la cual obtener fórmulas de predicción semi-empíricas, y
con la que calibrar y validar modelos más complejos.

- Proponer fórmulas de cálculo para el prediseño basadas en el análisis dimensional.

- Calibrar y validar los modelos comerciales (Ver Anexo 1) y las herramientas de modelado numérico MEDVSA
(ver Anexo 2) utilizadas para la simulación de vertidos de salmuera.

- Generar bases de datos de datos experimentales para la calibración y validación de modelos numéricos.

Para conseguir estos objetivos, se han realizado ensayos utilizado dos grupos de técnicas experimentales diferentes:

- Ensayos mediante técnicas convencionales (desarrolladas en el CEDEX) : medición en puntos aislados (con
tomamuestras, microconductímetros, velocímetros doppler) o de extensión de la zona afectada (mediante
fotografía y vídeo aéreo y submarino). Para ello se han utilizado 4 instalaciones: un canal de oleaje de 1m
(ancho) x 2m (alto) x 54m (largo), otro de 1,2m x 1,0m x 20m, un tanque para ensayos sin corrientes ni oleaje
de 7m x 1m x 14m y un tanque para ensayos con corriente y oleaje, de forma de pentágono irregular de
270m2 de superficie. Este último se ha construido para el proyecto MEDVSA y constituye por el momento la
única instalación en el mundo capaz de simular vertidos con presencia simultánea de corrientes paralelas a la
costa y oleaje de incidencia oblicua. Se han realizado más de 160 ensayos de vertidos mediante emisarios
submarinos, mediante canal a nivel de playa y mediante aliviadero en acantilado. Los resultados de todos los
ensayos se describen en las memorias científico-técnicas. Del análisis de los resultados se han derivado
fórmulas sobre diluciones obtenidas, elevación y alcance de los chorros, tamaño del campo cercano y
comportamiento en el primer tramo del campo lejano. Las más útiles para el diseño se presentan en el Capítulo
2 del presente Anexo 3 de la Guía.

- Ensayos mediante técnicas ópticas láser (desarrollados en el IH Cantabria): se ha desarrollado la metodología


para la implementación del uso de estas técnicas para el modelado físico de vertidos hiperdensos de salmuera.
Las principales ventajas es que es una técnica es no intrusiva (es decir, la medición no altera el
comportamiento del flujo) y que mide el comportamiento prácticamente instantáneo de todo el flujo (en lugar
de en puntos aislados). El uso sincronizado de la técnica LIF (Laser Induced Fluorescence) y la técnica PIV
(Particle Image Velocimetry), permite medir simultáneamente concentraciones y velocidades instantáneas del
flujo con un alto grado de precisión. En el marco del proyecto MEDVSA, se ha construido un tanque de
3x3x1m³, con laterales acristalados para realizar ensayos 3D. Se ha estudiado mediante esta técnica el
comportamiento de vertidos de salmuera mediante chorros sumergidos, modificando diferentes parámetros
esenciales en el diseño. Del análisis de los resultados se han obtenido fórmulas sobre la geometría del efluente
y su dilución en el campo cercano y primer tramo de campo lejano, expuestas en el Capítulo 3 de este Anexo.
Estás fórmulas han sido utilizadas para el calibrado de los modelos de simulación IH-MEDVSA.

En los apartados siguientes, se describen los ensayos realizados, las metodologías y una síntesis de resultados
obtenidos.

1
2. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL CON TÉCNICAS CONVENCIONALES

La investigación experimental con técnicas convencionales se ha realizado en el Centro de Estudios de Puertos y


Costas (CEPYC) del CEDEX.

2.1. INTRODUCCIÓN

El diseño ambiental del dispositivo de vertido de salmuera de una planta desaladora consiste en la elección del sistema
de vertido y de los parámetros geométricos e hidráulicos del dispositivo de forma que se asegure el cumplimiento de los
criterios de calidad y que se produzca el mínimo impacto ambiental posible.

Las principales herramientas para el diseño ambiental son aquellas que permiten predecir las concentraciones de los
distintos contaminantes en función de los parámetros del dispositivo de vertido y de las características del medio
receptor.

En los siguientes apartados se proponen como herramientas de diseño del dispositivo de vertido de salmuera y del
diseño del plan de vigilancia ambiental, una serie de recomendaciones y formulas basadas en los datos experimentales
disponibles en la literatura y en los ensayos realizados por el CEDEX en el marco de este proyecto.

El comportamiento del efluente cuando se vierte al mar depende naturalmente del sistema de vertido utilizado. Estos se
pueden clasificar en dos grupos: los que se realizan sobre la misma línea de costa y los que se realizan en el fondo del
mar. Los primeros tienen con respecto a los segundos la ventaja de que pueden construirse desde tierra, con lo que se
evitan la peligrosidad, la incertidumbre, los impactos ambientales y los elevados costes que presentan las obras
marítimas, pero tienen el inconveniente de que conseguir las diluciones buscadas es mucho más difícil. Como
consecuencia, los primeros son más económicos pero menos eficientes para provocar las diluciones.

La elección de un tipo u otro de sistema de vertido vendrá determinado por la sensibilidad de los ecosistemas presentes
en la zona de vertido, de su distancia al punto de vertido y, por tanto, de las necesidades de dilución del efluente.

En el presente Anexo se presentan recomendaciones y fórmulas para el campo cercano de los dos tipos de dispositivos
de vertido más utilizados: el vertido sumergido a través de emisarios submarinos y el vertido en la línea de costa a nivel
del mar, generalmente mediante un canal o tubería que descarga en una playa o aprovechando el cauce de algún
torrente. También se da una formulación para el estudio del campo lejano válida para cualquier dispositivo de vertido.

2.2. VERTIDOS SUMERGIDOS.

Antes de dar las pautas para el diseño con estos sistemas de vertido, conviene hacer un repaso de los estudios
experimentales previamente publicados sobre el comportamiento de un vertido de este tipo.

2.2.1. ESTUDIOS PREVIOS

De la numerosa bibliografía que hace referencia al comportamiento de un vertido en el medio marino mediante chorros,
pocos son los artículos o publicaciones científicas relativas al comportamiento de un vertido hiperdenso. De estos
artículos, son aun menos los que se refieren a estudios experimentales.

La mayor parte de los que sí lo hacen centran su atención en el análisis de de las propiedades de chorro en dos zonas o
secciones transversales especiales del campo cercano. Algunos autores han estudiado las propiedades del chorro en su
altura máxima (Zhang y Baddour, 1998, Bloomfield y Kerr,2002 y Cipollina et al, 2005). Otros además proporcionan
datos sobre la zona de impacto del chorro con el fondo del modelo (Zeitoun et al, 1970., Roberts y Toms, 1987, Roberts
et al, 1997, Nemlioglu. y Roberts, 2006, Kikert et al., 2007, Shao y Law, 2010 y Papakonstantis et al., 2011).

2
Sólo una de las referencias (Roberts et al, 1997) hace mención a la zona posterior al impacto en la que la turbulencia
generada por éste produce una dilución adicional tras la cual el vertido forma una capa hiperdensa que discurre pegada
al fondo en lo que se conoce como campo lejano. La sección transversal en la que puede considerarse que las
turbulencias generadas por el vertido han desaparecido y las distintas masas de agua con diferentes grados de dilución
se han estratificado de acuerdo con sus densidades marca el final del campo cercano y el comienzo del campo lejano,
razón por la cual es denominada en los ensayos realizados por el CEDEX sección última y se representa con el subíndice
U.

En cuanto a las variables que los autores consideran de mayor importancia en el comportamiento del vertido, todos
coinciden en estudiar la influencia del número de Froude y muchos analizan además el ángulo de vertido (Cederwall et
al, 1968, estudia exclusivamente un chorro vertical).

Del medio receptor, no son pocos los autores que han prestado atención al efecto de la corriente (Pincince et al, 1973,
Anderson et al., 1973, Chu et al., 1975, Tong y Stolzenbach, 1979, Roberts y Toms, 1987 y Gungor y Roberts, 2009)
con un vertido vertical o inclinado. En cambio, no se han encontrado referencias que atiendan a estudiar
experimentalmente el efecto de la pendiente del fondo. Sólo dos autores estudian la influencia de la altura de la boca de
descarga con respecto al fondo (Roberts et al, 1997 y Shao et al, 2010).

Todos ellos, han centrado sus estudios en el análisis de un único chorro, pero en pocos puede considerarse como un
chorro aislado (Shao et al., 2010). En los ensayos realizados por el CEDEX se ha observado que al impactar un chorro
con el fondo, se abre muchísimo (varios metros de anchura en fondo con pendiente del 2% para chorros que
inmediatamente antes del impacto tienen un diámetro de unos 20 cm), de tal forma que si en el tanque de
experimentación no se ha construido un falso fondo separado de las paredes que permita la caída libre y
almacenamiento de vertido por los lados del modelo, el rebote de éste con las paredes influye significativamente en los
resultados (Figura A3-1). En los estudios realizados por el equipo de investigación de Roberts (Roberts y Toms, 1987,
Roberts et al, 1997 Nemlioglu. y Roberts, 2006 y Gungor y Roberts, 2009) el tanque de experimentación tiene un falso
fondo, al parecer horizontal, que crea espacio de almacenamiento de la mezcla y caída libre al final del campo cercano.
Pero no se informa sobre el confinamiento delantero y el lateral.

Figura A3-1. Apertura de un chorro aislado tras el impacto con el fondo.

Finalmente no se han encontrado referencias en las que se estudie de manera experimental el efecto de la separación
entre chorros de vertidos hiperdensos en un emisario constituido por más de una boca difusora. Existen estudios
relativos a la configuración del vertido de desaladoras concretas pero que no son extrapolables a casos generales de
vertidos con tramos difusores de bocas múltiples.

En las Tablas A3-1 y A3-2 se resumen los principales resultados del conjunto de referencias bibliográficas analizadas.

3
Medio receptor en reposo

Referencia θ (º) Fr0 zb,m / d0Fr0 zc,m / d0Fr0 xb,m / d0Fr0 xI / d0Fr0 SI / Fr0

Zeitoun et al. 30 25-60 1.04 3.48


45 1.56 3.33
60 2.13 3.19 1.12
Roberts (1987) 60 2.08 (Fr0>20) 1.03 (Fr0>12)
Roberts (1997) 60 19-36 2.2 2.4 1.6
Bloomfield et al 30 <20 0.89 0.89
45 1.24
Nemlioglu et al. 30 21- 24 1.4 3.3 1.9
45 2 3.2 1.7
60 3.1 - 2.6 3.1 - 3.4 1.7
Cipollina et al. 30 16-216 1.08 0.79 1.95 3.03
45 1.61 1.17 1.8 2.82
60 2.32 1.77 1.42 2.25
Kikkert et al. 30 14-99 1 0.56 1.75 3.14 1.51

45 1.6 1.06 1.84 3.26 1.71

60 2.27 1.6 1.6 2.72 1.81


Papakonstanis et al. 45 7-58 1.58 1.17 2.1 3.16 1.55
60 2.14 1.68 1.84 2.75 1.68
Shao et al. 30 8-32 1.05 0.66 1.54 3 1.45
45 1.47 1.14 1.69 2.83 1.26

Tabla A3-1. Coeficientes experimentales para medio receptor en reposo.

Medio receptor con corriente (σ=90º)

Referencia θ (º) urFr0 zb,m / d0Fr0 Sb,m /Fr0 xI / d0Fr0 SI / Fr0

Chu et al. 90 1.05- 1.52 cte(urFr0)-1/3 cte(urFr0)1/3

Tong et al. 60, 90 0.19- 1.44 2(urFr0)-1/3

Roberts, 1987 60, 90 0.24– 1.88 2.5(urFr0)-1/3 0.8(urFr0)1/2 2(urFr0)1/2

Gungor et al 90 0.21- 0.70 0.87(urFr0)1/2 5.6(urFr0) 2.3(urFr0)1/2

Tabla A3-2. Coeficientes experimentales para medio receptor en movimiento.

En estas tablas se pueden observar las diferencias existentes en los valores de los coeficientes deducidos
experimentalmente por los diferentes autores. No hay que olvidar que la mezcla que se produce en los primeros metros
del vertido, es un proceso muy turbulento en el que no resulta nada fácil detectar la posición de las secciones
transversales especiales ni medir las diluciones medias en esas posiciones (gran variabilidad temporal). Naturalmente,
con el paso de los años las técnicas de medida han ido mejorando y por tanto la fiabilidad de los resultados (algunos
autores, repitiendo los mismos experimentos con distintas técnicas han obtenido resultados bastante diferentes, ej,
Roberts 1987 y 1997).

Pero además, conviene mencionar que aunque todos los autores coinciden en medir las mismas secciones transversales,
éstas no tienen por qué referirse al mismo punto.

 Los valores relativos a la altura máxima del chorro, tanto el borde superior como el inferior o la distancia al
origen por lo general se miden desde la boca de descarga de tal forma que la altura del fondo sobre esta no
influya en la expresión de los resultados. No obstante se han encontrado estudios en los que estos valores son

4
referentes al fondo del modelo y no a la boca de descarga. Cuanto mayor sea la altura de ésta sobre el fondo,
mayor influencia en los resultados dando expresiones analíticas en las que los coeficientes sean mayores de los
reales.

 El punto de impacto una veces se mide donde el eje del chorro alcanza la altura de la boca de descarga y otras
en el punto donde el eje impacta con el fondo. En el primer caso se suele hablar de punto de retorno (return
point) mientras que en el segundo se habla de punto de impacto (impact point) aunque también se han
observado casos que utilizan una u otra terminología indistintamente. Estas diferencias en la medida tiene
diversas repercusiones para la interpretación de los resultados.

2.2.2. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS ENSAYOS REALIZADOS EN EL CEDEX

Respecto a los ensayos realizados en el marco del proyecto MEDVSA para vertidos a través de emisarios submarinos, ya
sea con tramo difusor final o a través de una sola boca de descarga se ha analizado la influencia de las siguientes
variables en el comportamiento del vertido en el campo cercano:

• Pendiente del fondo,

• Ángulo de inclinación vertical

• Velocidad de salida en la boca de descarga (a través del análisis el número de Froude densimétrico, Fr0)

• Profundidad en la zona de vertido

• Intensidad de la corriente

• Separación entre bocas en vertidos con tramo difusor

 
Figura A3-2. Variables de diseño de los ensayos

Para ello se han llevado a cabo más de 100 ensayos en distintos canales y tanques de experimentación. Un grupo
importante de ensayos, porque de ellos se desprende del comportamiento de un chorro aislado, es el realizado con un
único chorro en el tanque de experimentación de 14 m de largo por 7 m de ancho por 1m de alto con falso fondo que
permite la caída del vertido tras el impacto y su almacenamiento bajo el modelo. Para el estudio de la intensidad de la
corriente del medio receptor se realizaron ensayos en dos modelos diseñados para tal fin: uno en un canal de
experimentación de 18 m de largo por 1.2 m de ancho y 0.8 m de alto, también con falso fondo, sobre el que se estudió
el comportamiento de un único chorro en el campo cercano y otro en un modelo de más de 200 m² de superficie.
Finalmente, para la gran mayoría de ensayos restantes se construyó un modelo en el mencionado canal de ensayos de
18 m de largo, en el que el falso fondo sólo permitía la caída del vertido por las partes anterior y posterior (con
contornos laterales).

5
Todos los ensayos con chorros múltiples se han realizado con el tramo difusor situado sobre una curva batimétrica, es
decir, paralelo a la costa, y con todas las bocas de descarga vertiendo en la misma dirección, la de la máxima pendiente
descendente, ya que esta es la disposición más frecuente en los emisarios que se están construyendo actualmente.

De manera esquemática, en la tabla A3-3 puede verse el rango de valores adimensionalizados de las variables
analizadas.

Vertidos sumergidos mediante chorros (CH)

Pendiente del fondo (%) 0-5

Intensidad de la corriente para σ=90, urFr0 0-1

Ángulo de vertido, θ (º) 30 - 60

Número de Froude densimétrico, Fr0 8 - 35

Altura de las bocas de descarga, h0 / d0Fr0 0,1 - 1

Separación entre bocas de descarga, s / d0Fr0 0 - *

Altura de la columna de agua <zb,m - 

Tabla A3-3. Valores adimensionales de variables analizadas.

El símbolo “”, para la variable de separación entre bocas, es un término que identifica los ensayos realizados con un
único chorro sin interacción con los contornos laterales.

En el campo referente a la profundidad de la columna de agua el símbolo “” se refiere a un calado suficiente como
para evitar el contacto del chorro en su altura máxima con la superficie libre del agua, mientras que el símbolo “<zb,m”
indica un calado insuficiente.

Como la mayoría de los autores, el estudio del campo cercano se ha centrado en el análisis de las propiedades
geométricas del chorro hasta su impacto con el fondo y las diluciones en este punto (I ) y en el que hemos denominado
punto último (U ). Se han identificado diversas zonas y secciones de especial importancia y se les han asignado los
símbolos que se indican en la Figura A3-3. Para el análisis de estas variables se aplicaron técnicas visuales con la
grabación de fotos y videos, se recogieron muestras en puntos situados en distintas zonas del modelo y se realizaron in
situ perfiles verticales y longitudinales con microconductímetros.

Figura A3-3. Zonas y secciones transversales especiales

6
2.2.3. FORMULACIÓN Y RECOMENDACIONES BASADAS EN LOS ENSAYOS REALIZADOS EN EL CEDEX

El conjunto de recomendaciones que se describen en este apartado tanto para el diseño del dispositivo de vertido como
para el diseño del plan de vigilancia ambiental en la fase operacional, sólo son aplicables para condiciones de vertido
cuyos valores de las distintas variables están dentro de los rangos estudiados experimentalmente.

1. Cuando el chorro va a impactar contra el fondo se encuentra la capa hiperdensa (su parte posterior), con lo
que la dilución en este último tramo se produce con agua ya mezclada con el efluente. Esto significa que la
reducción de salinidad es menor que en el caso de que esta capa no existiera. Como el espesor de dicha capa
en la zona de impacto es mayor cuanto menor es la pendiente del fondo (menor capacidad para evacuar la
mezcla por gravedad), existe la posibilidad de que la pendiente influya sobre las diluciones medidas.

Sin embargo, replicando ensayos con pendientes del 2% y del 5% no se ha apreciado que esta variable ejerza influencia
alguna en el comportamiento del chorro hasta el punto de impacto ni tampoco en la última sección del campo cercano o
primeros metros de la zona de adaptación del campo lejano (ver Figura A3-4).

Por tanto, para pendiente típicas de la franja infralitoral del mar mediterráneo (2-5%), donde se producen gran parte de
los vertidos de plantas desaladoras, no es necesario considerar esta variable para el cálculo de las diluciones en el
campo cercano

Efecto de la pendiente en las


Efecto de la pendiente en las
3.0 diluciones mínimas en el Impacto: diluciones mínimas de la Zona de adaptación
3.0

2.5 2.5

2.0 P2A30 2.0 P2A30


P5A30 P5A30
S U / Fr 0

P2A45 P2A45
SI / Fr 0

1.5 1.5
P5A45 P5A45
P2A60 P2A60

1.0 1.0 P5A60


P5A60

0.5
0.5

0.0
0.0 0 1 2 3 4 5 6
s / d 0 Fr 0
0 1 2 s/d3
0 Fr 0
4 5 6

Influencia de la pendiente del fondo en la altura máxima Influencia de la pendiente del fondo en el espesor de la capa
3.0
del borde superior del chorro hiperdensa en la zona de adaptación
3.0

2.5 2.5

P2F10 P2F10
2.0 2.0
P5F10 P5F10
zb,m / d 0 Fr 0

P2F20 P2F20
e Z A / Fr 0

1.5 P5F20 1.5


P5F20
P2F30 P2F30
1.0 P5F30 1.0 P5F30

0.5 0.5

0.0 0.0
0 15 30 45 60 75 0 15 30 45 60 75
Ángulo de vertido
Ángulo de vertido

Figura A3-4. Comparación de los valores obtenidos con iguales configuraciones de vertido modificando la pendiente del fondo. ()
Ensayos con pendiente del 2%, () Ensayos con pendiente del 5%

En caso de pendientes muy pronunciadas, el incremento en el recorrido de la trayectoria del chorro hasta impactar con
el fondo marino si podría conllevar un aumento en la dilución. En estos casos si no se considera la pendiente del fondo
en el diseño de la configuración de vertido, una pendiente pronunciada supondría un margen de seguridad en la dilución
obtenida para este diseño.

7
2. Al impactar los chorros con el fondo, se forma una capa hiperdensa que se esparce en todas direcciones,
también en sentido contrario al del flujo y al de la máxima pendiente descendente, pudiendo alcanzar cotas
superiores a la del fondo en la vertical de la boca de descarga (zona de retroceso, ZR).

Por eso, en el caso de que exista alguna comunidad crítica próxima al punto de vertido en fondos con cotas más altas,
durante el diseño debe estimarse la extensión de la zona de retroceso y las salinidades esperables en dicha zona. Si de
esta estimación resulta que dicha comunidad no se encuentra muy lejos del borde de la zona de retroceso, el plan de
vigilancia ambiental deberá contemplar la colocación de una zona de vigilancia en la parte más próxima al punto de
vertido.

Por ejemplo, con una pendiente del fondo del 2%, para velocidades de vertido elevadas, (Fr0 entre 20 y 30) y ángulo de
inclinación de la boca de descarga de 60º, se ha observado que a una distancia del punto de vertido 7.5d0Fr0 en el
sentido de la máxima pendiente ascendente, el exceso de concentración en el fondo es del 1%. Este mismo exceso de
concentración se observa a una distancia de 4.5d0Fr0 para chorros con el mismo rango de valores de Fr0 y ángulo de
inclinación de 45º. Estos valores transformados a dimensiones de una desaladora tipo del mediterráneo con una boca de
vertido de d0 =15 cm, Fr0 = 30 indicarían que a una distancia de la boca de 30m todavía se observaría el efecto del
vertido (salinidad de 37.8 psu si consideramos una salinidad del medio de 37,5 psu y un factor de conversión del 45%).

La pendiente sí influye en el tamaño de la zona de retroceso. Se ha observado que para pendiente del 5% la distancia
al borde de la zona de retroceso es inferior a la tercera parte de la distancia para pendiente del 2%.

3. Entre los márgenes de seguridad que se aplican para evitar los efectos perjudiciales durante la explotación de
la planta desaladora en cuanto al uso de herramientas de predicción del comportamiento del vertido, se
encuentra el de no contar con los incrementos de dilución que se producen en aquellos tramos para los que no
existían herramientas de predicción fiables incluso aunque se tenga constancia de que efectivamente se
producen. Con este criterio tan conservador, ha venido quedando fuera de consideración, entre otros
fenómenos, la dilución adicional que se produce por el resalto hidráulico de la corriente de fondo tras el
impacto con el fondo.

Uno de los objetivos del presente proyecto era determinar experimentalmente las diluciones que se consiguen al final del
campo cercano de una forma suficientemente fiable como para poder tenerlas en cuenta en el diseño. Las formulas que
se proponen a continuación son el resultado de esta investigación y se podrán usar para calcular la dilución que se
consigue al final del campo cercano.

Durante la experimentación física se han encontrado que algunas secciones con definición conceptual muy clara no
existen de una forma nítida en la realidad. Esto sucede por ejemplo con la sección I donde se produce el impacto del eje
del chorro con el fondo. En realidad este punto de impacto oscila continuamente y no está bien determinado porque el
chorro instantáneo se compone de una sucesión de masas de efluente con distintos grados de mezcla con el medio con
ubicaciones variables en torno al supuesto eje del chorro. Además, no merece la pena esforzarse en precisar mucho
porque en cualquier punto de la zona delimitada por los bordes del chorro, las fuertes turbulencias que existen hacen
que los valores instantáneos varíen rápidamente y que sus propiedades estadísticas, incluyendo las salinidades medias,
sean muy similares entre sí (Figura A3-5).

La conclusión obtenida a partir de estos resultados es que no resulta tan crítica la elección del punto donde el eje del
chorro impacta con el fondo. A efectos prácticos puede considerarse que éste se producirá a una distancia

xI '  xI comprendida entre 3 y 5.


d 0 Fr0

8
Distancia al origen del punto de impacto Valores medios de conductividad en X
6.0 Ángulo de vertido=30º
-4,7
P2F8
P2F10 -4,72

P2F10* 5.0 -4,74


P2F16 -4,76
P2F20
-4,78
P2F20* 4.0

C o n d u c tiv id a d (v )
P2F24 -4,8

P2F30
x I / Fr 0 d 0

-4,82
3.0
P2F30* -4,84
P0F10
-4,86
P0F10*
2.0 -4,88
P0F20
P0F20* -4,9

P0F30 1.0 -4,92


P5F10
-4,94
P5F30 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74
P5F2.5 0.0 Distancia al punto de vertido Y (cm)
0 1 2 3 4 5 6 7 8
s / d 0 Fr 0

Figura A3-5. Ejemplo del comportamiento del vertido en la zona de impacto. Izquierda: Distancia al origen del punto de impacto en
función de la separación entre bocas. (θ=30º). Derecha; valores de conductividad media y rangos de variación de los valores
instantáneos en el fondo para un vertido realizado con una única boca (s/d0Fr0= 2.61), θ=60º y Fr0=20

Si se toma como referencia para el diseño del dispositivo de vertido la dilución conseguida en el punto de impacto, para
estar del lado de la seguridad se recomienda considerar que en ningún punto del fondo situado a una distancia inferior
5d0Fr0 por el lado de la pendiente descendente pueden obtenerse diluciones superiores a las calculadas con las
formulaciones que se explican más adelante para el punto de impacto. Sin embargo, a efectos del programa de
vigilancia ambiental, si lo que se pretende es comprobar la dilución conseguida en esta zona, debe medirse en cualquier
punto situado en el rango de distancias 3d0Fr0 a 5d0Fr0 .

La distancia a la última sección del campo cercano presenta aún mayor variabilidad debido a la dificultad que supone

experimentalmente observar este punto. Los valores observados de la distancia xU '  xU oscilan entre 6 y 16.
d 0 Fr0

Por tanto si se decide tomar como referencia para el diseño del dispositivo de vertido la dilución conseguida en la última
sección del campo cercano, para estar del lado de la seguridad se recomienda considerar que la dilución calculada para
la sección última con las formulaciones que se explican más adelante no se alcanza hasta llegar a una distancia de, al
menos, 16d0Fr0 del punto de vertido. A efectos del programa de vigilancia ambiental, como las salinidades en el fondo
se mantienen constantes durante el primer tramo del campo lejano, se puede comprobar la dilución conseguida en la
sección última midiendo a una distancia algo superior. No obstante, si existe alguna comunidad crítica en las
inmediaciones de esta sección es más recomendable medir en los límites de aparición de dicha comunidad.

Finalmente, y aunque carezca de mayor importancia a la hora de diseñar el dispositivo de vertido, la distancia a la que el
xb,m
chorro alcanza su altura máxima xb,m '  oscila entre 1,5 y 2,5.
d 0 Fr0

4. Para calcular la dilución que un chorro aislado, que no interacciona con contornos laterales ni con la superficie
libre en un medio receptor en reposo, alcanza en el campo cercano se recomienda aplicar las siguientes
fórmulas deducidas a partir de los resultados experimentales (6) manteniéndose del lado de la seguridad:

S I '  1,75  0,020(60   ) para el punto de impacto

SU '  2,55  0,034(60   ) para la última sección del campo cercano
Siendo,

S I ' 
SI
Fr0
; Dilución en el impacto de un chorro aislado en un medio en reposo

9
SU ' 
SU
Fr0
; Dilución en último de un chorro aislado en un medio en reposo

 Ángulo vertical de inclinación de la boca de descarga, expresado en grados sexagesimales.

5,0 5,0
4,5 4,5
4,0 4,0
3,5
3,5
3,0
3,0

SU/Fr0
SI/Fr0

2,5
2,5
2,0
2,0
1,5
1,5
1,0
1,0
0,5
0,5
0,0
0,0
15 25 35 45 55 65 75
15 25 35 45 55 65 75
θ (º) θ (º)

Figura A3-6. Diluciones obtenidas para un chorro aislado en un medio receptor en reposo con distintos ángulos de inclinación y
números de Froude. Izquierda: Punto de impacto. Derecha: Sección última

5. En el caso de emisarios submarinos con tramo difusor situado sobre una batimétrica en los que el vertido se
realiza a través de múltiples bocas de descarga con chorros perpendiculares a éste en el sentido de la máxima
pendiente descendente, la presencia de otros chorros produce interferencias que hacen que la reducción de
salinidad obtenida sea inferior a la que se podría obtener si estuviera funcionando sólo uno de ellos con el
mismo caudal que antes le correspondía a cada uno.

Como ya se ha explicado, al impactar los chorros en el fondo se esparcen en todas direcciones con bastante velocidad y
el gran tamaño de la corriente hiperdensa en torno a la zona de vertido hace que esta interacción afecte a las diluciones
conseguidas incluso para separaciones entre bocas bastante superiores a las que hasta este momento se venían
considerando. Por esta razón se han realizado en el CEDEX como parte del presente proyecto numerosos experimentos
variando la separación entre las bocas en unas condiciones en las que se simula un tramo difusor de longitud infinita.
Las expresiones que se presentan a continuación para calcular las diluciones son el resultado de esta investigación.
Utilizándolas para tramos difusores de longitud finita se vuelve a tener un margen de seguridad.

Por tanto para el caso de emisarios submarinos, la dilución mínima que se consigue en un medio receptor en reposo
puede calcularse a partir de las siguientes expresiones deducidas de los resultados experimentales para el rango de
valores estudiados (Figura A3-7).

Para la zona de impacto:

S I 's  S I 's 0  S I '  S I 's 0  1  e  k s '   I

Siendo;

S I 's  S I s / Fr0 : Dilución mínima en el impacto de un vertido con múltiples bocas con una

separación “s” entre ellas en un medio receptor en reposo

S I 's  0  S I s  0 / Fr0 : Dilución mínima del vertido suponiendo múltiples bocas sin separación entre
ellas. Valor determinado experimentalmente.

10
S I ' : Dilución mínima del vertido suponiendo un único chorro aislado
s '  s / d 0 Fr0 , Separación entre bocas contiguas

kI = 0,55; Constante determinada experimentalmente

Para la sección última:

S U 's  S U 's  0  S U '  S U 's  0  1  e  kU s '   


Siendo;

S U 's  S U s / Fr0 ; Dilución mínima en punto último de un vertido con múltiples bocas con una
separación “s” entre ellas en un medio receptor en reposo

S U 's  0  S U s  0 / Fr0 Dilución mínima del vertido suponiendo múltiples bocas sin separación entre

ellas. Valor determinado experimentalmente.

S U ' ; Dilución mínima del vertido suponiendo un único chorro aislado


s '  s / d 0 Fr0 , Separación entre bocas contiguas

kU = 0,35; Constante determinada experimentalmente

Es remarcable el hecho de que (SI’)s = 0 y (SU’)s = 0 tengan el mismo valor, que además no varía cualquiera que
sea el ángulo de vertido.

Diluciones mínimas en el Impacto, θ =30º Diluciones mínimas en Última sección de campo cercano, θ =30º
4,0 4,0
P2F8 P2F8

P2F10 3,5 P2F10


3,5
P2F16 P2F10*

P2F20 3,0 P2F16


3,0
P2F20* P2F20

P2F24 P2F20*
2,5 2,5
P2F30 P2F24
P2F30
SU/ Fr0

P2F30*
SI/ Fr0

2,0 2,0
P0F10 P2F30*

P0F10* P0F10
1,5 1,5
P0F20 P0F20

P0F20* P0F20*
1,0 1,0
P0F30 P0F30

P5F10 P5F10
0,5 0,5
P5F30 P5F30

Ajuse Ajuste
0,0 0,0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8

s / d 0 Fr 0 s / d 0 Fr 0

11
Diluciones mínimas en el Impacto, θ =45º
Diluciones mínimas en Última sección de campo cercano, θ =45º
4,0
4,0

3,5
3,5
P2F10 P2F10
3,0 3,0 P2F16
P2F16
P2F20 P2F20
2,5 P2F30 2,5 P2F30
P0F10* P0F10*
SI /Fr0

SU/ Fr0
2,0 P0F20* 2,0 P0F20*
P5F10
P5F10
1,5 P5F30 1,5
P5F30
P5F20
P5F20
1,0 Ajuste 1,0
Ajuste

0,5 0,5

0,0 0,0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
s / d0 Fr0 s / d 0 Fr 0

Diluciones mínimas en el Impacto, θ =60º Diluciones mínimas en Última sección de campo cercano,θ =60º
4,0 4,0

3,5 3,5
P2F8
3,0 3,0 P2F10
P2F8
P2F10 P2F16
2,5 2,5
P2F16
P2F20
P2F20

SU / F0r
SI/ Fr0

2,0 2,0
P2F24 P2F24
P2F30
1,5 P2F30
1,5 P5F30
Ajuste P5F30
1,0
1,0 Ajuste

0,5
0,5

0,0
0,0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
0 1 2 3 4 5 6 7 8
s / d0 Fr0
s / d 0 Fr 0

Figura A3-7. resultados experimentales de la dilución obtenida para los distintos ángulos de inclinación del vertido. Izquierda: Diluciones
en la zona de Impacto. Derecha: Diluciones en la última sección del campo cercano.

6. Aunque el efluente de una desaladora suele ser transparente e incoloro, no resulta estético ver desde fuera
como surge agua de un vertido en la superficie. Por tanto debería evitarse el impacto del chorro con la
superficie.

Para evitar este impacto, es necesario determinar la altura que alcanza la envolvente superior o borde del chorro. Según
los resultados obtenidos en los experimentos, está altura puede calcularse a partir de la expresión:

z b ,m '  1,95  0,032(60   )

Siendo,

z b,m
z b ,m '  ; Altura máxima del borde superior de un chorro con respecto a la boca de descarga, ya sea
d 0 Fr0
aislado o en un tramo difusor, en un medio en reposo

 Ángulo vertical de inclinación de la boca de descarga en grados sexagesimales

Si el chorro impacta con la superficie, éste se rompe y se esparce lateralmente, pero se reconfigura de nuevo e inicia
una trayectoria descendente. La deformación del chorro con el impacto puede ser leve o severa según que el contacto
sea tangencial o franco.

La dilución que se obtiene en el caso del impacto del chorro es una dilución intermedia entre la que se obtendría con un
chorro de las mismas características en un medio con la superficie libre más elevada y la de un chorro con menor
cantidad de movimiento cuyo contorno fuera tangente a la superficie libre en su posición real. Experimentalmente se ha
observado que cuando la profundidad de la columna de agua sólo permite al chorro alcanzar aproximadamente el 75%

12
de la altura que conseguiría con un calado suficiente para no impactar con la superficie libre, la dilución en el punto de
impacto con el fondo se reduce entre un 10 y un 20% en relación con la dilución que se obtendría en caso de tener
profundidad suficiente para seguir toda la trayectoria sin impactar.

7. En un medio receptor dinámico, si las corrientes son débiles su efecto en el campo cercano se reduce a desviar
un poco la trayectoria, pero no influyen mucho en las diluciones conseguidas. Sin embargo, por encima de un
cierto valor, el efecto sobre la dilución alcanzada a lo largo de la trayectoria se hace notar y puede llegar a ser
muy importante.

Para un chorro aislado la mejora que supone una corriente perpendicular al plano en el que se realiza el vertido (σ =
90º) para un rango de velocidades urFro entre 0,5 y 1 (valores que corresponderían en unidades de prototipo a
velocidades de la corriente del orden de 10-20 cm/s) puede calcularse a partir de la siguiente expresión:

S I ' u  S I ' u 0 1   S u r Fr0 


Siendo;

S I ' u : La dilución en el punto de Impacto para un chorro aislado en un medio receptor con una corriente
perpendicular con velocidad u

S I ' u 0 : La dilución en el punto de Impacto para ese mismo chorro aislado en un medio receptor sin
corriente

ua
ur 
u0 : Velocidad relativa del medio receptor respecto a la velocidad del vertido en la descarga

S : Constante determinada experimentalmente

Del mismo modo el efecto de la corriente en la altura máxima del borde superior del chorro se calculará como:

z '  z ' 1  u Fr 


b,m u b,m u0 z r 0

Siendo;

z '  ;
b,m u
La altura máxima del borde superior de un chorro en un medio receptor con una corriente

perpendicular con velocidad u

z ' 
b,m u 0
; La altura máxima del borde superior de ese mismo chorro en un medio receptor sin corriente

 z ; Constante determinada experimentalmente

En la Tabla A3-4 se detalla el valor de las constantes deducidas experimentalmente para ángulos de inclinación de 30 y
60º (Figura A3-8):

13
S z
θ = 30º 0,7 0,3

θ = 60º 0,4 0

Tabla A3-4. Constantes obtenidas experimentalmente para chorros inclinados 30º y 60º.

No se han realizado ensayos para vertidos con tramos difusores con múltiples bocas de descarga en presencia de
corrientes. Además, hay que mencionar que las expresiones dadas para un chorro aislado no son extrapolables para el
conjunto del tramo difusor ya que la corriente aumenta el efecto de interacción entre los chorros, sobre todo en el caso
habitual de tramo difusor situado sobre una batimétrica (y por tanto, paralelo a la costa), ya que las corrientes más
frecuentes son también paralelas a la costa y desviarían los chorros hasta superponer unos con otros. Por lo tanto, el
efecto de la interacción entre los chorros desviados por la corriente debe ser estudiado experimentalmente.

Figura A3-8. Datos obtenidos para el efecto de la corriente en el comportamiento del chorro. Izquierda; Dilución en el impacto.
Derecha: Altura máxima del borde superior

2.2.4. CAMPAÑAS DE MEDIDAS EN EL ENTORNO DE VERTIDOS OPERATIVOS

Inicialmente se habían planteado 8 campañas de medidas en el entorno de vertidos de plantas desaladoras en


funcionamiento que se distribuirían entre distintos dispositivos de vertido de forma proporcional a la frecuencia del uso
actual y esperado de cada uno de ellos. Como el dispositivo de vertido más eficaz es el emisario submarino, es el
utilizado por la mayoría de las grandes desaladoras recientes, en construcción o en proyecto, por lo que se pensaba
dedicar 6 campañas a este tipo de vertidos y 2 a los vertidos en costa.

Sin embargo, la entrada en funcionamiento de varias desaladoras previstas en el programa AGUA, que son las que
están diseñadas con criterios actuales (tramo difusor paralelo a la costa, chorros formando un ángulo con la horizontal
de entre 45º y 70º, elevadores con un solo chorro apuntando en la dirección perpendicular a la costa en sentido
descendente, velocidades de salida del efluente elegidas para conseguir diluciones elevadas, del orden de 30, en el
campo cercano) se ha ido demorando. La ejecución de las campañas prevista en el presente proyecto se fue retrasando
a la espera de que empezaran a funcionar pero finalmente no ha sido posible estudiar sus vertidos. Por otra parte, al
coincidir este proyecto con unos años de abundancia de lluvias, las desaladoras existentes funcionaban poco tiempo o lo
hacían con baja producción y de forma intermitente. Todo ello ha dificultado la selección y ejecución de las campañas de
medidas previstas.

De las desaladoras en funcionamiento, existen pocas que viertan mediante emisario submarino y ninguna de ellas
responde a los criterios anteriores. La desaladora de Maspalomas II (Gran Canaria) vertía mediante una única boca

14
situada al final del emisario con chorro horizontal. En el último año se ha sustituido por una pareja de bocas vertiendo a
20º sobre la horizontal y formando los chorros entre sí un ángulo de 90º, con la bisectriz en el sentido de la máxima
pendiente. Este dispositivo de vertido, aparte de no responder al patrón descrito anteriormente, está siendo objeto de
un seguimiento intensivo como parte de otro proyecto del Plan Nacional de I+D. Las desaladoras de la Tordera (Girona)
y de Marbella (Málaga) tienen tramo difusor con numerosas bocas pero vierten mediante chorros verticales. La
desaladora de Valdelentisco (Mazarrón, Murcia) vierte con un tramo difusor y con chorros formando un ángulo de 60º
con la horizontal, pero está situado perpendicularmente a la costa y tiene elevadores con dos bocas de descarga cada
uno vertiendo perpendicularmente al difusor (y por lo tanto, paralelamente a la costa), cada uno en sentido opuesto al
otro.

A la vista de esta situación se decidió disminuir el número total de campañas de 8 a 6 (dedicando los recursos a
aumentar el número de ensayos de laboratorio) y de éstas, hacer solo 3 campañas en vertidos con emisarios, 2 de ellas
en el de Valdelentisco (la primera de ellas en condiciones anómalas de funcionamiento) y 1 en el de la Tordera.

Los resultados de las campañas, que se describen en las memorias científico-técnicas del presente proyecto, no sirven
para calibrar con precisión los resultados de los ensayos de laboratorio porque sus tipologías son distintas de las
ensayadas. Además, por sí solos tampoco permiten deducir conclusiones precisas que sirvan para el diseño de nuevos
emisarios salvo que sean muy parecidos a ellos. Sí han servido para comprobar una vez más las dificultades que
entrañan las campañas de medidas en el medio submarino y la inhomogeneidad de los resultados obtenidos, que
dificultan mucho la extracción de conclusiones fiables, sobre todo para el campo lejano.

No obstante se debe hacer constar que los máximos incrementos relativos de salinidad medidos en el campo cercano en
las condiciones de funcionamiento existentes durante las campañas han sido del 3,7% para la segunda campaña de
Valdelentisco y del 6,9% para la de la Tordera, que corresponden a diluciones de 27,0 y de 14,5 respectivamente

15
2.3. VERTIDOS EN LA COSTA AL NIVEL DEL MAR (PLAYAS, DESEMBOCADURAS)

2.3.1. ESTUDIOS PREVIOS

Aunque existe abundante bibliografía sobre el estudio de los vertidos en la costa, no son muchas las referencias que
presentan resultados experimentales, ya sean de ensayos de laboratorio o de medidas de campo. De estos, la casi
totalidad están orientado a la desembocadura de ríos en embalses en los que la diferencia de densidad viene dada por la
diferencia de temperatura o por la carga de sólidos en suspensión. Por ello muchas veces los rangos de diferencias de
densidad y de números de Froude contemplados no incluyen los correspondientes a los vertidos de una desaladora.
Además, se dedica mucha atención a determinar la posición del punto donde el efluente se hunde desapareciendo de la
superficie, probablemente por el problema de la turbidez que resulta visible desde el aire, pero se atiende poco a la
medida de las concentraciones y al cálculo de las diluciones.

Por otra parte, dada la dificultad de trabajar el laboratorio con modelos físicos de gran tamaño, muchos de los ensayos
referenciados se han realizado en canales en los que el vertido ocupaba todo el ancho. Esto obliga al efluente a tener un
comportamiento bidimensional, muy diferente del comportamiento tridimensional que se produce en los vertidos en
costa. En estos el efluente se esparce y se hunde lateralmente desde el mismo momento en que sale de la boca de
descarga, lo que produce una dilución que está ausente en el comportamiento 2D.

Otra dificultad consiste en que a veces se hacen ensayos para determinar parámetros de algún modelo matemático y en
la referencia solo aparece el valor del parámetro ajustado y no los resultados de cada uno de los ensayos.

Y por último, comentar que en casi ningún caso se han medido diluciones por cociente entre concentraciones del
efluente y de la capa hiperdensa que se forma tras el hundimiento. En los pocos casos en los que se dan diluciones se
trata de diluciones medias calculadas por cociente entre el caudal de la capa hiperdensa (obtenido por integración de
perfiles de velocidad) y el del vertido.

En Tabla A3-5 se presenta un resumen de las características de los modelos y de los rangos de variación de las variables
presentados en las referencias mencionadas.

Año Autores Experimentos

Flujo 2D. Canal de 16m x 0,4 mx 0,51 m. Mide hp (resultados entre 3,0 y 22,5 cm) para [q0
1971 Singh, Shah , p, ] = [{0,5 – 135 cm2/s}; {0,005 – 0,02}; {0,0005 – 0,013}]. En el gráfico se ven unos 60
puntos.

Flujo 3D. Tanque de 10m x 6m x 1m. Ensayos con [p, B0, AR0 = B0 /e0] = [{0,044; 0,087;
0,224}, {0,1 – 0,5 m}, {2,0; 25}]; [Q0 , M0 , J0 , Fr0] = [{0,24 – 3,85·10-3 m3/s}, {0,576 –
Hauenstein,
1984 15,876·10-4 m4/s2}, {0,028 – 16,216·10-4 m4/s3}, {1,18 – 33,48}]. Se han hecho muchos ensayos
Dracos
pero se presentan pocos resultados aprovechables. Se han usado los resultados para
calibrar las 4 constantes de los modelos matemáticos.

Flujo 2D. Observa que los resultados de investigaciones anteriores pueden expresarse
Akiyama, como hp = (Fp-2/3) q02/3g’ -1/3 con Fp = cte siendo Fp = q0 /(g’0 hp3)1/2. Presenta un modelo
1984
Stefan matemático que calibra (despreciando la dilución) con los resultados de laboratorio de
Singh&Shah y con los de campo de Ford&Johnson y los de Hebbert&otros.

Flujo 3D con deflectores (cajeros divergentes con ángulo 2). En un tanque de 12,1m x
5,0m x 0,4m se coloca una playa horizontal (falso fondo) de 10,2m x 3,8m a la que se
conecta un canal horizontal de 1,8m de largo. [e0 , B0] = [{5,1 –10,2 cm},{4,4 – 70 cm}]. Para
AR > 2,  > 30º y Fr0 > 2 el flujo se separa siempre de ambos cajeros formando un chorro
Johnson y libre.
1987, otros (I),
Para flujo con una o dos separaciones se obtiene mediante las fórmulas 15 o 16 del
1989 (II), (III) y
artículo 3: xp / B0 =0,52 Fr02 ; xp / A01/2 = 0,52 Fr02 (B0 / e0)1/2 para Fr0 entre 1,3 y 3,8.
(IV)
Notar que xp se adimensionaliza con B0 mientras que Fro se hace con e0 .
Se presenta la tabla completa con datos y resultados de los 37 experimentos. [e0 , B0,, Q0 ,
Fr0 , Re0 , ] = [{9,12 – 9,60 cm}, {4,38; 16,89 cm}, {0,534 – 2,29 l/s}, {1,67 – 21,0}, {9 500 – 11
800}, {3; 10; 20; 45; 90}].

16
Las mediciones de perfiles de velocidad permiten calcular la dilución media en la sección
transversal tras el hundimiento.

Johnson,
1988 Es el informe sobre los ensayos que se describen en Johnson y otros (III) y (IV).
Stefan

Flujo 3D. Canal de 3,0m x 1,5m x 1,5m. Sal disuelta. [e0 , B0,, p, U0 , g’0 ] = [0,5 cm; {0,5; 2,0;
10 cm}, {3,5%; 8,7%; 17,6%; 26,8%}, {0,92 – 125,2 cm/s}, {3,14 – 14,42 cm/s2}].
Tsihrintzis, [Q0 , Fr0 , Re0 ] = [{4,6 – 31,3 cm3/s}, {0,34 – 100}, {38 – 5 217}]. Mide la longitud y la anchura
1996
Alavian de la corriente hiperdensa en función del tiempo (régimen transitorio) y usa los datos para
ajustar los coeficientes de unos modelos matemáticos sencillos aplicables a distintas zonas
del flujo para calcular esas mismas variables.

Flujo 2D. Canal de 20m x 0,2m x 0,6 m con p=2%. Los primeros 4 m se usan como “río”
para el vertido. Usa una dispersión de caolín. Las series A y B de experimentos estudian la
migración del punto de hundimiento. La serie C estudia la región de hundimiento y la
corriente de densidad. 18 ensayos con [q0, C0] = [{24,23 – 116,07 cm2/s}, {0,00210 – 0,01078
1997 Lee, Yu cm3 caolín / cm3 muestra}]. En cada ensayo mide perfiles de velocidad y de concentración en
dos secciones transversales situadas aguas abajo del punto de hundimiento a partir de los
cuales calcula el espesor, la velocidad media y la concentración media.

Flujo 3D. Tanque de 6,0m x 2,5m x 0,6m. [e0 , B0,, Fr0 , p] = [4,0 cm; 5,0 cm; {2 – 13}; {2,5%;
Arita, Nakai,
2000 10%; 20%}]. Mide la evolución de la distribución trasversal de concentraciones (flóculos de
Umemoto
aluminio, defecto de temperatura) y describe el comportamiento en las sucesivas fases.

Flujo 3D. Modelo matemático de la fase “chorro libre” con muchas gráficas de resultados
de cálculo y con una expresión para calcular Qp/Q0 que los resume: Qp/Q0 = (0,39+0,22 Fr0)
/ (AR0 cf )0,275 válida para Fr0 entre 3 y 15. Para calibración se presentan datos
Fang, Stefan experimentales de Johnson&Stefan (1988): a) Resultados de laboratorio con  = 0º:
2000
(b) [Q(x)/Q0 , Um(x)/U0 , b(x)/B0] para [AR0 , x/B0 ]={[0,5;{36; 70}; [1,8;{7; 27}]}, [Qp/Q0 , xp/B0] para
para [AR0 , Fr0 ]={[0,5;{1,8; 2,0; 2,6; 3,7}; [1,8;{1,6; 3,2}]}; b) Resultados de campo con 
desconocido: [Qp/Q0 , xp/A01/2] para [AR0 , Fr0 ]= [38;{3,9; 4,0}]. Las diluciones para los 2
resultados de campo son del orden de 2.

Flujo 2D. Modelo matemático sencillo para el tramo de hundimiento que permite calcular
Li, Zhang, Frp a partir de una estimación que hace de la longitud de dicho tramo. Han hecho muchos
2011
Ma ensayos en un canal 18m x 0,5m x 0,7m con corrientes de turbidez, pero presentan pocos
datos y de forma indirecta . Los desarrollos matemáticos son un poco crípticos.

Tabla A3-5. Síntesis de ensayos previamente publicados de vertidos de salmuera

2.3.2. DESCRIPCIÓN DE LOS ENSAYOS REALIZADOS EN EL CEDEX

Tanque de oleaje y corrientes

Se trata de un tanque con forma de pentágono irregular con una superficie de unos 270 m2. Dentro de él se ha
construido un falso fondo con perfil de pendiente variable: un tramo corto con pendiente del 10% que representa la
parte de tierra y donde se coloca el canal de descarga; un segundo tramo con un perfil de Bruun de ecuación ym(cm) =
0,25 [xm(cm)] 2/3 que, suponiendo una escala Lp /Lm=16 corresponde en prototipo a la ecuación yp(m) = 0,136 [xp(m)] 2/3 ,
hasta x = 569 cm, donde la pendiente se hace igual al 2%. A partir de aquí el fondo es un plano inclinado con pendiente
del 2% hasta x = 1 400 cm donde se encuentran las paletas para producir oleaje irregular frontal (Figura A3-9).

17
 

Figura A3-9. Ensayo de simulación de un vertido en la playa (abajo izquierda) en el tanque de oleaje y corrientes

Tres bombas sumergibles dispuestas en un lateral del modelo toman agua del fondo y la impulsan a través de unas
tuberías que van por debajo del falso fondo hasta el otro lateral, donde el incremento de nivel fuerza una corriente a
través de un paquete de fibras de coco presionado por dos láminas de acero microperforadas, que sirve para distribuir el
caudal homogéneamente por toda la sección transversal.

Por lo tanto se puede generar simultáneamente oleaje irregular frontal y corrientes paralelas a la costa, cuyos
parámetros concretos hay que calibrar antes de cada ensayo.

Se han realizado los 12 ensayos que aparecen en la tabla siguiente (uno de ellos con dos réplicas para medir en un
mayor número de puntos) en la que también se han incluido los parámetros que caracterizan cada uno de ellos. La
Tabla A3-6 indica los ensayos ejecutados y el valor de los parámetros para cada uno de ellos.

ρa ρ0 Q0 B0 e0 Hw Tw Ua
ENSAYO 3 3
Id (kg/m ) (kg/m ) (l/min) (cm) (cm) (cm) (s) (cm/s)
1 ETPLPVHws0Twp0C0Q015.6B012e07.5 998,55 1020,90 14,8 12 0,75 - - 0
2 ETPLPVHws0Twp0C0Q047B012e015 998,12 1020,30 46,9 12 1,5 - - 0
3 ETPLPVHws0Twp0C2.5Q015.6B012e07.5_r1 999,00 1021,60 15,6 12 0,75 - - 2,5
4 ETPLPVHws0Twp0C2.5Q015.6B012e07.5_r2 998,84 1021,20 15,6 12 0,75 - - 2,5
5 ETPLPVHws0Twp0C2.5Q047B012e015 999,25 1021,80 46,9 12 1,5 - - 2,5
6 ETPLPVHws0Twp0C3.5Q015.6B012e07.5 999,04 1021,10 15,6 12 0,75 - - 3,5
7 ETPLPVHws0Twp0C3.5Q047B012e015 999,69 1022,30 46,9 12 1,5 - - 3,5
8 ETPLPVHws3.75Twp1.5C0Q015.6B012e07.5 998,55 1020,90 14,75 12 0,75 3,75 1,5 0
9 ETPLPVHws3.75Twp1.5C0Q0Q047B012e015 998,55 1020,90 46,8 12 1,5 3,75 1,5 0
10 ETPLPVHws3.75Twp1.5C2.5Q015.6B012e07.5 998,99 1021,70 15,6 12 0,75 3,75 1,5 2,5
11 ETPLPVHws1.875Twp1.5C2.5Q047B012e015 999,59 1022,20 47 12 1,5 1,875 1,5 2,5
12 ETPLPVHws3.75Twp1.5C2.5Q047B012e015 999,07 1021,50 46,9 12 1,5 3,75 1,5 2,5
13 ETPLPVHws3.75Twp1.5C3.5Q047B012e015 999,33 1021,70 46,9 12 1,5 3,75 1,5 3,5

Tabla A3-6. Tabla de ensayos experimentales ejecutados en medio receptor dinámico

18
Canal de oleaje

Los ensayos se han realizado en un canal de 47 metros de largo por 1 m de ancho y por 1.5 m de alto (Figura A3-10).

Figura A3-10. Ensayo de un vertido en la costa simulado en el canal de oleaje

Dentro del canal se ha construido un fondo con pendiente variable. El vertido se realiza a través de una compuerta en la
línea de costa de anchura B0 y altura e0 . La pendiente del canal es del 10% y su longitud de 300 cm, pero estos
valores son irrelevantes porque en cada ensayo se ponen obstáculos cerca de la compuerta para reducir la velocidad de
forma que la sección abierta esté completamente ocupada por el flujo. El perfil del fondo comienza con un perfil de
Bruun igual que el del tanque de oleaje y corrientes con el fin de facilitar las comparaciones. La diferencia está en que el
final de la pendiente uniforme del 2% se produce en x = 2 713 cm, donde el fondo se hace horizontal hasta la posición
de las paletas de oleaje, que se encuentran en x = 3 700 cm.

Se han realizado 17 ensayos cuyos identificadores y características aparecen en la Tabla A3-7.

ρa ρ0 2 x Q0 2 x B0 e0 Hw Tw Tipo de
Id ENSAYO 3 3
(kg/m ) (kg/m ) (l/min) (cm) (cm) (cm) (s) oleaje

1 ECPLPVHws0Twp0Q023.4B06e018 997,14 1019,70 46,80 12,0 1,80 - - -


2 ECPLPVHws0Twp0Q023.4B06e05.9 999,84 1022,90 46,74 12,0 0,59 - - -
3 ECPLPVHws0Twp0Q023.4B06e09 999,98 1023,20 46,70 12,0 0,90 - - -
4 ECPLPVHws0Twp0Q023.4B06e015 999,86 1023,40 46,80 12,0 1,50 - - -
5 ECPLPVHws0Twp0Q050B06e015 999,65 1022,20 99,80 12,0 1,50 - - -
6 ECPLPVHws0Twp0Q08B024e01.2 998,93 1020,70 15,50 48,0 0,12 - - -
7 ECPLPVHws0Twp0Q023.4B024e03.6 998,96 1021,40 46,80 48,0 0,36 - - -
8 ECPLPVHw3.25Tw1.5Q023.4B06e015 999,91 1023,50 46,67 12,0 1,50 3,25 1,50 Regular
9 ECPLPVHw11.25Tw2.5Q023.4B06e015 999,97 1023,70 46,67 12,0 1,50 11,25 2,50 Regular
10 ECPLPVHwmixTwmixQ023.4B06e015 999,86 1022,90 46,67 12,0 1,50 mixto mixto Regular
11 ECPLPVHws1.25Twp1Q023.4B06e015 999,91 1023,40 48,00 12,0 1,50 1,25 1,00 Irregular
12 ECPLPVHws3.75Twp1.5Q023.4B06e015 999,82 1023,20 46,74 12,0 1,50 3,75 1,50 Irregular
13 ECPLPVHws11.25Twp2.5Q023.4B06e015 999,85 1022,90 46,70 12,0 1,50 11,25 2,50 Irregular
14 ECPLPVHws1.25Twp1Q08B024e01.2 998,94 1021,00 15,60 48,0 0,12 1,25 1,00 Irregular
15 ECPLPVHws3.75Twp1.5Q08B024e01.2 998,79 1019,70 15,60 48,0 0,12 3,75 1,50 Irregular
16 ECPLPVHws1.25Twp1Q023.4B024e03.6 999,40 1022,50 46,80 48,0 0,36 1,25 1,00 Irregular
17 ECPLPVHws3.75Twp1.5Q023.4B024e03.6 999,30 1022,40 46,80 48,0 0,36 3,75 1,50 Irregular

Tabla A3-7. Tabla de ensayos experimentales ejecutados en canal de oleaje

En todos los ensayos se ha hecho uso de que una pared vertical representa una condición de contorno de flujo
transversal nulo, que es la misma condición que se produce en un plano de simetría del flujo. Por ello los vertidos se han

19
realizado mediante un canal pegado a un lateral del tanque con anchura y caudal igual a la mitad de los que realmente
correspondían a los prototipos que se querían reproducir. Por ello los valores que aparecen en la tabla son el doble de
los que físicamente se han utilizado en las simulaciones.

2.3.3. RESUMEN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Tanque de oleaje y corrientes 

Para cada ensayo, se presenta el campo tridimensional  de concentraciones de efluente en las muestras expresadas en
%. A partir de éstas es muy fácil calcular tanto las diluciones (S = 100 / ) como las salinidades que existirían cuando se
vierte un efluente de salinidad s0 en un medio receptor de salinidad sa

s = sa + (s0 – sa ) /S

El campo de concentraciones se presenta como un conjunto de planos situados a diferentes elevaciones sobre el fondo,
generalmente espaciados 1 cm entre sí, representándose en cada plano la situación del punto de medida, el valor de la
concentración  y un símbolo que mediante un código de color y forma representa el rango de concentraciones al que
pertenece cada valor medido. Como es lógico, las concentraciones más elevadas se dan en el fondo, por lo que el plano
de concentraciones correspondiente a la elevación cero es el más interesante desde el punto de vista del diseño (Figura
A3-11).

En los ensayos con corriente paralela a la costa, la estructura del campo de concentraciones no es simétrica en cada
sección transversal. Las concentraciones suelen ser mayores junto al borde situado aguas arriba, por lo que el término
“eje de la corriente” pierde su significado. No obstante seguiremos usando ese término para referirnos al lugar
geométrico de los puntos de concentración máxima en cada sección transversal, ya que para el diseño resulta
conceptualmente muy importante conocer cuáles son y cómo van disminuyendo las concentraciones a lo largo de dicho
eje

La determinación precisa del eje de la corriente es muy difícil porque los puntos de toma de la red de muestreo se
encuentran a distancias finitas, generalmente formando parte de unos bastidores en los que se han colocado previamente
los tomamuestras. Aunque se puede modificar ligeramente la posición de los bastidores a la vista del aspecto que
muestra (gracias al trazador) la corriente hiperdensa, no es posible cambiar la posición relativa de los tomamuestras
dentro de cada bastidor. A efectos prácticos tomaremos como puntos representativos del eje de la corriente aquellos
puntos de medida que, para cada intervalo de distancias a la boca de descarga, presenten la máxima concentración de
efluente.

En todos los ensayos las concentraciones al principio decrecen rápidamente con la distancia a la boca de descarga y luego
se estabilizan en torno a un valor medio que prácticamente se mantiene constante en toda la longitud del modelo. La
Figura A3-12 es un ejemplo.

Desde un punto de vista práctico a efectos del Programa de Vigilancia Ambiental, esto significa que para medir la dilución
conseguida en el campo cercano vale cualquier punto situado en un amplio rango de distancias a la boca de vertido, pero
también que deben medirse las concentraciones en el fondo en numerosos puntos de una sección transversal completa,
pudiendo ser ésta recta o aproximadamente circular con centro en la boca de vertido.

A efectos del diseño, este valor estable representa la condición inicial que hay que considerar al modelizar lo que ocurre
en el campo lejano.

20
12

11 9.2
10.1 10.9 11.5 6.9 1.6
10
10.3
9
11.9
8
11.3
7
10.1 11.2 11.8 12.2 11.4
6 11.5
11.2
5
10.2 13.0
4

3 15.2

2 7.5 9.7 12.5 14.0 15.2 6.9


23.2
1

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

12
% Vertido Residual
0.7
4.6 4.1    0  to  3
10
   3  to  10
0.4    10  to  20
   20  to  30
8
   30  to  100
4.6 5.9
6

3.9
4

2 6.3 12.1 13.7 5.1


22.6

0
0 2 4 6 8 10 12 14

Figura A3-11. Ejemplos de planos de resultados. Arriba: Mediciones en el fondo: Abajo: Mediciones a 2 cm del fondo. Ensayo
ETPLPVHws3.75Twp1.5C3.5Q047B012e015.

21
ETPLP2 H0T0 C2.5_ Q47_h 15_B12

60,00

Conce ntrac ión de eflue nte en la


50,00

muestra (%)
40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
0,00 2,0 0 4,00 6,0 0 8,00 10 ,00 12,00 14 ,00 16,0 0
Distanc ia al punto de ver tido (m )

Figura A3-12. Ejemplo de evolución de las concentraciones de efluente medidas en el fondo a lo largo del eje de la corriente hiperdensa
para vertidos en costa a nivel del mar.

Se han realizado 12 ensayos para estudiar el efecto de la corriente paralela a la costa, del oleaje frontal (crestas paralelas
a la costa) y de las condiciones de vertido (caudal y sección de descarga). Este número es claramente insuficiente para
poder deducir expresiones para el diseño basadas exclusivamente en los resultados experimentales, incluso aplicando
técnicas de Análisis Dimensional, pero sirven para conocer si la influencia de una variable es grande o pequeña y si es
favorable o desfavorable. También podrían usarse para una primera calibración de modelos matemáticos apropiados.

Los ensayos se han realizado con vertidos de 15,6 y 47,0 l/min a través de una compuerta de 12 cm de ancho en todos
los casos y de 7,5 y 15 mm respectivamente de altura. Como la escala del modelo es 1:16, en prototipo estas medidas
corresponden a un ancho de compuerta de 1,92 m y unas alturas de 0,12 m para un caudal de 0,266 m3/s y de 0,24 m
para un caudal de 0,802 m3/s.

De los valores calculados de las diluciones correspondientes a las concentraciones estables medidas en el fondo para el
conjunto de los ensayos realizados en el tanque de oleaje y corrientes (que se presentan en el gráfico de la Figura A3-13)
se pueden extraer algunas conclusiones:

Diluciones en el tanque OC

9,00

8,00

7,00

6,00

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
Ua (cm/s)

Q=15,6 Q=47 Q=47 + Hw3,75 Q47 + Hw1,875 Q=15,6 + Hw3,75

Figura A3-13. Diluciones medidas en el fondo para diferentes ensayos de simulación de vertidos en costa a nivel del mar bajo distintas
condiciones de oleaje y corriente

22
 La presencia de una corriente moderada (2,5 cm/s en el modelo, 10 cm/s en prototipo 1) incrementa la dilución
respecto al caso en que no existen ni corrientes ni oleaje, pero corrientes mayores (3,5 cm/s en el modelo, 14
cm/s en prototipo2) ya no contribuyen a aumentar la dilución, pudiendo incluso disminuirla.

 En contra de lo que parece intuitivo, la presencia de un oleaje moderado (60 cm de altura significante y 6 s de
período de pico en prototipo3) en ausencia de corrientes no mejora la dilución e incluso puede empeorarla
sensiblemente.

 El efecto combinado de corrientes y oleaje produce las máximas diluciones.

 Un aumento de la energía cinética del vertido (mayor número de Froude) produce un incremento de la dilución
(en los ensayos en canal no se detecta), pero este efecto se desvanece en presencia de oleaje.

 Dentro del rango de variación de estas variables ambientales y de vertido, las diluciones alcanzadas se
encuentran entre 4 y 8,5. Estos valores se encuentran en un rango de distancias al punto de vertido de entre 3
y 14 m, que corresponden en prototipo a un rango de entre 48 y 224 m.

Canal de oleaje

Las diluciones medidas en tres secciones situadas en la zona de tranquilización de las turbulencias, al final de ésta y en
el campo lejano son prácticamente idénticas en todos los ensayos, por lo que se trabajará con los valores medios de
estas tres secciones. En la sección de hundimiento son algo menores.

Como la anchura Bc del canal de oleaje donde se realizan los ensayos es bastante mayor que la anchura Bo del canal
de descarga, el comportamiento del vertido es pseudo 3D, es decir, es 3D en un primer tramo hasta que la capa
hiperdensa ocupa todo el canal; después hay una zona de transición hasta que se homogeneizan las concentraciones en
todo el ancho y finalmente se comporta como 2D. El efecto del confinamiento lateral sobre las diluciones alcanzadas
puede verse en la Figura A3-14 en la que se han incluido para comparación además de resultados de ensayos realizados
en el CEDEX, otros resultados de ensayos 2D tomados de la bibliografía. Se observa a simple vista que el efecto del
confinamiento lateral es muy importante, sobre todo para valores del cociente Bo / B0 inferiores a 15. Esto significa que
si se usan datos experimentales de ensayos en canal para el diseño de los vertidos en costa, se está adoptando un
margen de seguridad considerable.

1
 Esta intensidad tiene una probabilidad de no excedencia del 56% en los registros de un correntímetro situado en las proximidades 
del puerto de Motril (Granada). 
2
 Probabilidad de no excedencia del 75% en el mismo correntímetro. 
3
  Esta  altura  de  ola  tiene  una  probabilidad  de  no  excedencia  del  70%  en  los  registros  de  una  boya  de  medida  de  oleaje  situada 
frente al puerto de Valencia. 

23
Efecto del confinam iento lateral

6,00

5,00

4,00
Diluciones

3,00

2,00

1,00

0,00
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0 140,0
Bc / B0

Q47+B12+e1,5: Fre7,5 Q50+B24+g'0,17 Q37+B4,5+e9,3: Fre2,10


Q47+B48+e0,36:Fre16,2 Q15,6+B48+e0,12:Fre28,3

Figura A3-14. Efecto del confinamiento lateral sobre las diluciones alcanzadas en vertidos en costa a nivel del mar.

Oleajes débiles y moderados no aumentan la dilución (Figura A3-15). En la sección de hundimiento, de los 6 ensayos
realizados con estos oleajes, en 5 la dilución es prácticamente la misma que sin oleaje y en 1 es claramente inferior. En
las demás secciones, de los 6 ensayos, en 4 la dilución no se altera, en 1 disminuye y en otro aumenta. Un oleaje
extremo aumenta la dilución sensiblemente

En contra de lo que se desprende de la literatura, no se ha encontrado correlación de las diluciones con el número de
Froude para el rango de valores de las variables con los que se han realizado los ensayos en el CEDEX. En la Figura A3-
16 se representan las diluciones al final del campo cercano en función de distintas definiciones del número de Froude
para un conjunto de ensayos en las que solo se varía el espesor inicial y, en un caso, el caudal de vertido. Puede
observarse que las pequeñas diferencias entre las diluciones medidas (todas están entre 3,45 y 4,25) no están
correlacionadas con ninguno de ellos. Esto concuerda con los resultados presentados en Johnson y otros (1989) en los
que para valores de Fre entre 2,0 y 3,8 las diluciones medidas están en el rango 3,5 – 4,3 para Bc / B0 = 114, en el
rango 2,9 – 3.4 para Bc / B0 = 82 y en el rango 1,8 – 2,0 para Bc / B0 = 21

Las definiciones de números de Froude utilizadas se diferencian en la variable lineal que se introduce en la fórmula
habitual: el espesor inicial e0 para Fre , la raíz cuadrada del área A0 de la sección de descarga para FrA y la anchura
B0 del canal de descarga para FrB

24
Efecto del oleaje sobre la dilución en la sección de hundimiento

5
Diluciones
4

0
0,000 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000
Altura de ola (cm )

Q23,4+B6+e1,5 Q23,4+B24+e0,36 Q8+B24+e0,12

Efecto del oleaje sobre la dilución al final del campo cercano

9,00

8,00

7,00

6,00
Diluciones

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00
0,000 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000
Altura de ola (cm )

Q23,4+B6+e1,5 Q23,4+B24+e0,36 Q8+B24+e0,12 Q23,4+B6+e1,5+Oregular

Figura A3-15. Efecto del oleaje sobre la dilución de vertidos en línea de costa al nivel del mar. Arriba: sección de hundimiento. Abajo:
sección última del campo cercano. Ensayos pseudo 3D en canal de oleaje (Bc /B0 = 16,7)

25
Diluciones en función de Fr A

4,50

4,00

3,50

3,00

Diluciones
2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0
Núm ero de Froude basado en la raiz cuadrada del área (Fr A)

Diluciones en función de Fr e

4,50

4,00

3,50

3,00
Diluciones

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0
Núm ero de Froude basado en el espesor (Fr e)

Diluciones en función de Fr B

4,50

4,00

3,50

3,00
Diluciones

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0
Núm ero de Froude basado en la anchura (Fr B)

Figura A3-16. Ausencia de correlación entre las diluciones alcanzadas y las diferentes definiciones del número de Froude para rangos
amplios de valores de estos

26
2.3.4. CAMPAÑAS DE MEDIDAS.

De las desaladoras con vertidos en costa que estaban en funcionamiento y que se comprometían a mantener
condiciones de producción constantes durante la realización de la campaña y los tres días anteriores se eligieron: a) el
vertido conjunto de las desaladoras de Alicante I y II, b) los vertidos muy próximos de las desaladoras de Las Palmas III
y IV, y c) el vertido de la desaladora de Santa Cruz de Tenerife. No obstante, ninguno de estos vertidos responde
exactamente al esquema de vertido en playa que ha sido objeto de los ensayos. El primero es un vertido en playa pero
que se realiza en una pequeña ensenada con una playa estrecha, pero en dirección paralela a la costa, lo que impide la
incorporación de agua para diluir por uno de los lados (Figura A3-17). Los otros dos vertidos se realizan sobre escollera
de forma que el efluente se introduce por los huecos de ésta. El resultado es que, con mar en calma, la escollera
amortigua la energía cinética del efluente y éste sale por el píe de la escollara con una dilución inferior a la que se
hubiera obtenido vertiendo en una playa, y con oleaje, las fuertes turbulencias generadas en el interior de los huecos
incentiva la mezcla, con lo cual las diluciones obtenida son superiores a las de los vertidos en playa. El vertido de Las
Palmas se realiza en una costa abierta directamente expuesta al oleaje y el de Santa Cruz de Tenerife en el interior de
una dársena portuaria, protegido por tanto del oleaje.

Figura A3-17. Vertido de las desaladoras de Alicante I y II con una predilución de 4:1

Las diluciones medidas en las campañas realizadas en el marco del presente proyecto al comienzo del campo lejano
fueron del orden de 10 en el vertido de las desaladoras de Las Palmas III y IV (campaña realizada con oleaje moderado
a intenso), del orden de 5 en el vertido de la desaladora de Santa Cruz de Tenerife I y del orden de 3 en el de Alicante I
y II.

27
2.3.5. RECOMENDACIONES.

Al no haberse encontrado que los datos experimentales ni de la literatura ni de los ensayos y campañas de medidas
realizados por el CEDEX permitan relacionar cuantitativamente la dilución conseguida con el número de Froude (en
contra de lo que proponen diversos autores) y ante la escasez de ensayos realizados con corrientes y/o oleaje, lo único
que se puede recomendar con cierto margen de seguridad es que en el diseño de vertidos en costa abierta sobre una
playa o desembocadura y en dirección perpendicular a ésta se adopten los siguientes valores de dilución en el fondo en
la última sección del campo cercano:

 Medio sin corriente y sin oleaje o con oleaje débil o moderado: SU = 4,0

 Medio sin oleaje y con corriente débil o moderada: SU = 5,5

 Medio con oleaje débil o moderado y con corriente débil: SU = 7,0

 Medio con oleaje y con corriente moderados: SU = 8,0

La distancia Xu desde la descarga hasta la última sección del campo cercano varió en los ensayos del tanque de oleaje
entre 3 y 5 m (correspondientes a 48 y 80 m en prototipo) sin seguir ningún patrón de correlación con las variables del
modelo. Se recomienda por tanto que se tome como valor en prototipo en todos los casos en los que no se haga
predilución el mayor de ellos, es decir Xu = 80 m.

La adopción de estos valores para vertidos en costa abierta sobre una playa o desembocadura y en dirección
perpendicular a ésta puede ser suficiente cuando combinados con los cálculos para el campo lejano se obtenga que la
dilución en las zonas a proteger es bastante mayor que la necesaria para cumplir los criterios de calidad. Si el resultado
da una dilución próxima a la necesaria (aunque sea superior) o si el vertido no se corresponde con las condiciones
mencionadas (que son las que se han ensayado), se recomienda que se utilicen herramientas más afinadas, por
ejemplo, un modelo físico a escala reducida específico para el campo cercano del vertido en cuestión y/o un modelo
numérico suficientemente contrastado para este tipo de vertidos en el campo lejano con una información fidedigna sobre
la batimetría y la naturaleza de los fondos.

28
2.4. CAMPO LEJANO

Cualquiera que sea la forma en la que se realiza el vertido, tras la fase de intensa turbulencia generada por la descarga
llega otra de tranquilización en la que las diferentes masas de agua, cada una con su correspondiente grado de dilución,
se van colocando sobre el fondo de forma estratificada según su densidad. El perfil vertical de salinidades de la capa
hiperdensa que se forma depende fundamentalmente de la distribución estadística de tamaños y salinidades de dichas
masas de agua, que está determinada por las características y condiciones del vertido. A partir de este momento
empieza la fase de campo lejano en la que se produce una lenta pero persistente incorporación de agua del medio a
través de la interfaz. Aquí se pueden distinguir dos zonas: en la primera, la incorporación de agua va modificando el
perfil de salinidades, reduciendo éstas primero en las proximidades de la interfaz y más tarde en el resto, razón por la
que la salinidad en el fondo se mantiene prácticamente constante. El perfil de velocidades también se va modificando
para adaptarse al equilibrio de fuerzas derivado de la gravitación reducida, la pendiente, el perfil de densidades, el
rozamiento con el fondo y eventualmente la acción de la corriente. Después los perfiles de salinidad y velocidad
adquieren una forma que se mantiene todo el tiempo (perfil autosemejante), en el que lo único que varía es la escala de
espesores y la de velocidades o salinidades según corresponda. Llamaremos a la primera zona de adaptación al flujo con
perfiles autosemejantes (ZA) y a la segunda zona de flujo estable con perfiles autosemejantes (ZE) (Figura A3-18).

Figura A3-18. Esquema de definición de las zonas de adaptación al flujo con perfiles autosemejantes (ZA) y de flujo estable con perfiles
autosemejantes (ZE)

Existen bastantes datos experimentales sobre la incorporación de agua a la corriente hiperdensa en el campo lejano. En
Pedersen (1980) (reproducido en p. 179 de Pedersen, 1986) se presentan resultados experimentales de seis fuentes
donde se comprueba que para régimen subcrítico (que se da siempre para pendientes inferiores a 0,01 y con frecuencia
para valores de hasta 0,07) existe una buena correlación entre el coeficiente E de incorporación de agua desde la capa
superior a la corriente hiperdensa y la pendiente media del fondo p :

E = 0,072 p

expresión que puede usarse para una primera aproximación.

Por otra parte, algunos de estos datos experimentales y bastantes datos nuevos se presentan en Parker y otros (1987)
donde se encuentra una correlación entre E y el número de Froude de la corriente Fr válida para cualquier pendiente,
tanto para régimen subcrítico como supercrítico:

E = 0,075 (1 + 718 Fr -4,8) -0,5

que para Fr < 3 puede aproximarse mediante la expresión:

E = 0,0028 Fr 2,4

29
Para la ZA los resultados experimentales realizados en el CEDEX indican en todos los casos que las salinidades en el
fondo se mantienen prácticamente constantes aunque la incorporación de agua va haciendo que la salinidad media de la
capa hiperdensa vaya disminuyendo. El ancho de la corriente hiperdensa en esta zona crece a una velocidad que va
disminuyendo con la distancia al punto de vertido (Figura A3-19).

Figura A3-19. Capa hiperdensa formada por un vertido de salmuera a través de un canal en la línea de playa sin oleaje ni corrientes en
el medio receptor

Para la ZE puede hacerse la hipótesis conservadora de que el ancho BUZA de la corriente hiperdensa se mantiene
constante e igual a la que existe en la última sección de la ZA y entonces puede aplicarse la teoría del flujo normal
bidimensional. De acuerdo con esta teoría, a lo largo de la trayectoria el número de Froude se mantiene constante y, por
lo tanto, también E. Si suponemos perfiles verticales homogéneos de concentraciones (en este caso, de exceso de
salinidad respecto a la del medio receptor), el número de Froude puede calcularse mediante

Frn 2 = (p – En/2) / (En + CD)

siendo CD la suma de los coeficientes de fricción de la corriente hiperdensa con el fondo y con la capa de agua superior

Tenemos pues dos ecuaciones que permiten calcular En y Frn una vez conocidos los parámetros p y CD . En las tablas
A3-8 y A3-9 se exponen los resultados del cálculo para un conjunto de valores de p y CD .

30
VALORES DEL COEFICIENTE E DE INCORPORACIÓN DE AGUA

Pendiente media del fondo p


0,005 0,010 0,020 0,040 0,060 0,080 0,100 0,120 0,140
0,001 0,0027 0,0044 0,0068 0,0105 0,0133 0,0158 0,0179 0,0199 0,0216
Coeficiente de fricción CD

0,002 0,0024 0,0040 0,0064 0,0100 0,0129 0,0153 0,0174 0,0194 0,0212
0,004 0,0018 0,0033 0,0056 0,0091 0,0119 0,0144 0,0165 0,0184 0,0202
0,006 0,0014 0,0027 0,0027 0,0083 0,0111 0,0135 0,0156 0,0175 0,0193
0,008 0,0012 0,0023 0,0043 0,0076 0,0103 0,0127 0,0148 0,0167 0,0185
0,010 0,0010 0,0020 0,0038 0,0070 0,0096 0,0119 0,0140 0,0159 0,0176
0,012 0,00082 0,0017 0,0034 0,0027 0,0090 0,0112 0,0132 0,0151 0,0168
0,014 0,00070 0,0015 0,0031 0,0059 0,0083 0,0105 0,0125 0,0144 0,0161

VALORES DEL NÚMERO DE FROUDE Fr

Pendiente media del fondo p

0,005 0,010 0,020 0,040 0,060 0,080 0,100 0,120 0,140


0,001 0,99 1,21 1,45 1,74 1,93 2,07 2,19 2,30 2,39
Coeficiente de fricción CD

0,002 0,93 1,16 1,41 1,71 1,90 2,05 2,17 2,27 2,36
0,004 0,84 1,07 1,34 1,64 1,84 1,99 2,12 2,22 2,32
0,006 0,76 0,99 1,46 1,58 1,78 1,94 2,07 2,17 2,27
0,008 0,69 0,93 1,20 1,52 1,73 1,89 2,02 2,13 2,22
0,010 0,64 0,87 1,14 1,47 1,68 1,84 1,97 2,08 2,18
0,012 0,60 0,82 1,09 1,62 1,63 1,79 1,92 2,04 2,14
0,014 0,56 0,77 1,04 1,36 1,58 1,74 1,88 1,99 2,09

Tabla A3-8 y A3-9. Tabla de valores del coeficiente de entrainment y del número de Froude para estimar el comportamiento en campo
lejano

En un flujo normal bidimensional también se mantiene constante la velocidad Un de la corriente y puede calcularse
mediante

Un =(g’0 Q0 Frn2 / BUZA )1/3

El espesor en de la corriente hiperdensa crece linealmente con la distancia x a la sección UZA (última de la ZA), que es
la que separa la ZA de la ZE4:

en(x) = enUZA + En x

donde enUZA es el espesor en dicha sección, que a su vez puede calcularse mediante:

enUZA = Q0 SU / (BUZA Un)

4
En realidad puede tomarse como sección inicial cualquier sección situada en la ZE.

31
siendo SU la dilución alcanzada en la última sección del campo cercano, que debe calcularse mediante la metodología
aplicable al campo cercano. Al usar esta expresión estamos incorporando otro margen de seguridad consistente en
despreciar el incremento de dilución media que se produce en la ZA, aunque es cierto que la concentración en el fondo
no varía a lo largo de dicha zona.

La dilución en cualquier otra sección se obtiene mediante

S(x) = en(x) BUZA Un / Q0 = SU en(x) / enUZA = SU (1 + En x / enUZA )

No es posible extraer conclusiones sobre el ancho BUZA midiendo salinidades en el entorno de vertidos en
funcionamiento. En todas las campañas realizadas por el CEDEX se ha encontrado que el ancho medido en dirección
paralela a la costa de la zona con salinidades en el fondo por encima de la salinidad del medio es mucho mayor que
cualquier predicción razonable. Esto se debe seguramente a la combinación de dos hechos: a) la variabilidad natural de
las corrientes que hace que la situación de la corriente hiperdensa oscile mucho a lo largo de días y semanas y b) las
irregularidades del fondo con presencia de depresiones que atrapan parte de la mezcla cuando la corriente pasa por
ellas y que tardan mucho tiempo en evacuarse debido a su densidad mayor que la del medio. Por lo tanto las mediciones
del ancho B deben hacerse mediante ensayos en laboratorio o inyectando en el efluente un trazador que no esté
presente en el medio y midiendo durante las primeras horas después de comenzar el marcado.

Basado en un limitado número de ensayos realizados en el CEDEX con pendiente del 2% se recomienda usar las
siguientes expresiones para estimar el ancho:

Vertido a través de un tramo difusor situado sobre una batimétrica:

BU = Ltd + 25 (Q0/n)2/5 g’0-1/5 SU3/5

siendo Ltd la longitud del tramo difusor activo (distancia entre las dos bocas extremas que estén en funcionamiento) y n
el número de bocas activas.

Vertido en la costa a nivel del mar:

BU = 50 Q02/5 g’0-1/5 SU3/5

La longitud de la ZA (LZA ) se puede estimar mediante la expresión:

LZA = enZA / E

basada en suponer que la velocidad de erosión (alteración) del perfil de concentraciones es igual a la velocidad de
crecimiento del espesor de la capa hiperdensa y que la ZA se termina cuando dicha erosión llega hasta el fondo.

Los resultados de esta sencilla formulación para el cálculo de las diluciones en el campo lejano dependen de forma
crítica de los valores adoptados para p y CD , por lo deben justificarse adecuadamente.

Como esta formulación incorpora ya algunos márgenes de seguridad (ancho constante, no incremento de dilución en la
ZA, no incremento de E por efecto del oleaje o de las corrientes) se considera apropiado para el diseño de vertidos en
los que las zonas a proteger se encuentren en el campo lejano en la dirección de la línea de máxima pendiente.

Incluso podría utilizarse como primera aproximación para el caso en el que dichas zonas se encuentren fuera de la línea
de máxima pendiente suponiendo una trayectoria rectilínea desde el punto de vertido hasta la zona considerada. En este
caso se tomaría como velocidad de la corriente hiperdensa la de la resultante de la composición vectorial de una
velocidad perpendicular a la costa en sentido descendente igual a la obtenida con la expresión de flujo normal y la
velocidad del medio receptor necesaria para que la dirección resultante sea la que lleva a la zona a proteger, siempre
que la intensidad de esta velocidad del medio sea inferior al percentil de no excedencia del 95% en esa zona.

32
Los ensayos realizados en el tanque de oleaje y corrientes del CEDEX para vertidos tanto sumergidos como en costa
demuestran que cuando hay corrientes el ancho de la capa hiperdensa aumenta de una forma considerable, y aún más
si además hay oleaje (ver Figura A3-9). Sin embargo, el oleaje sin corrientes no modifica la anchura de la corriente en
el campo lejano de forma apreciable, aunque sí lo hace en el campo cercano (ver Figura A3-20 y comparar con Figura
A3-19). Por lo tanto, cuando hay corrientes la hipótesis de ancho constante supone un margen de seguridad aún mayor
que cuando no las hay.

Figura A3-20. Capa hiperdensa formada por un vertido de salmuera a través de un canal en la línea de playa con oleaje y sin corrientes
en el medio receptor

33
2.5. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.

En relación con la ejecución de ensayos mediante técnicas convencionales, se propone:

1. Estudiar el efecto de longitud finita del tramo difusor de los emisarios submarinos sobre las diluciones en el
campo cercano y en el campo lejano próximo: Los resultados de la investigación experimental llevada a cabo en el
curso del presente proyecto han permitido establecer el efecto de reducción de dilución que se produce en el campo
cercano y en el campo lejano próximo para tramos difusores de longitud infinita. Estos resultados pueden aplicarse
a los casos reales en los que la longitud del difusor es finita porque se está del lado de la seguridad, pero podría ser
que el margen de seguridad resulte excesivo, sobre todo en difusores con pocas bocas de descarga. Un diseño más
ajustado a la realidad permitiría que el difusor fuera más corto o que los chorros salieran con menor velocidad, lo
que supone menor carga hidráulica y menor consumo eléctrico en el bombeo.

2. Estudiar el efecto de la existencia de corrientes horizontales de cualquier dirección sobre la situación de la


corriente hiperdensa y sobre las diluciones obtenidas en el campo cercano y en el campo lejano próximo por
emisarios con tramo difusor de longitud finita: Los resultados de la investigación experimental llevada a cabo en el
curso del presente proyecto han permitido comprobar que el efecto de las corrientes sobre la situación de la
corriente hiperdensa y las diluciones obtenidas es importante, pero el número de ensayos realizados no ha sido
suficiente para establecer fórmulas de cálculo que permitan tener en cuenta todas las variables a la hora de diseñar
un vertido mediante emisario submarino.

3. Estudiar mediante las técnicas PIV y PLIF de los campos de velocidades y salinidades producidos en el campo
cercano para un chorro individual sumergido en presencia de una corriente perpendicular a su plano original:
Durante el presente proyecto se ha conseguido poner a punto en un canal de corrientes y oleaje del CEDEX una
instalación en la que se pueden determinar campos de velocidades mediante la técnica PIV (marcado del flujo con
partículas que se hacen visibles con un haz de laser que ilumina un plano del flujo, toma de vídeo sincronizado con
el laser y análisis de imágenes para determinar desplazamientos de grupos de partículas) y de campos de
concentraciones mediante la técnica PLIF (marcado del flujo con un trazador fluorescente disuelto, excitación con
un haz laser que ilumina un plano del flujo, toma de vídeo sincronizado y análisis de imágenes para determinar
concentraciones de trazador por intensidades de brillo). Lo que se propone es utilizar esta instalación para estudiar
el comportamiento de un chorro individual en presencia de una corriente perpendicular a su plano original
estudiando diferentes planos de flujo paralelos a las corrientes para un conjunto de combinaciones de condiciones
de vertido y de intensidades de corriente.

34
2.6. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

Akiyama, J., Stefan, H.G., 1984. Plunging Flow into a Reservoir - Theory. Journal of Hydraulic Engineering-Asce 110 (4),
484-499. 

Anderson, J.L., Parker, F.L., Benedict, B.A., 1973. Negatively Buoyant Jets in a cross flow. Rep. No. EPA-660/2-73-012,
U.S. Environmental Protection Agency.

Arita, M., Nakai, M., Umemoto, J., 2002. Flow and spreading mechanism of three-dimensional negative buoyant surface
jets released on a sloping bottom. J Hydrosci Hydraul Eng 20 (2), 187-196.

Badr, A., 1984. Temperature measurements in a negatively buoyant round vertical jet issued in a horizontal cross flow.
IUTAM- Symposium on Atmospheric Dispersion of Heavy gases and Small Particles, 167-176.

Bloomfield, L.J., Kerr, R.C., 2002. Inclined turbulent fountains. Journal of Fluid Mechanics 451, 283-294.

Cederwal.K, Hansen, J., 1968. Tracer Studies on Dilution and Residence Time Distribution in Receiving Waters. Water
Research 2 (4), 297-&.

Chu, V.H., 1975. Turbulent Dense Plumes in a Laminar Cross Flow. Journal of Hydraulic Research 13 (3), 263-279.

Cipollina, A., Brucato, A., Grisafi, F., Nicosia, S., 2005. Bench-scale investigation of inclined dense jets. Journal of
Hydraulic Engineering-Asce 131 (11), 1017-1022.

Fang, X., Stefan, H.G., 2000. Dependence of dilution of a plunging discharge over a sloping bottom on inflow conditions
and bottom friction. Journal of Hydraulic Research 38 (1), 15-25.

Gungor, E., Roberts, P.J.W., 2009. Experimental Studies on Vertical Dense Jets in a Flowing Current. Journal of Hydraulic
Engineering-Asce 135 (11), 935-948.

Hauenstein, W., Dracos, T., 1984. Investigation of Plunging Density Currents Generated by Inflows in Lakes. Journal of
Hydraulic Research 22 (3), 157-179.

Johnson, T.R., Ellis, C.R., Farrell, G.J., Stefan, H.G., 1987a. Negatively Buoyant Flow in a Diverging Channel: 2. 3-D Flow
Field Descriptions. Journal of Hydraulic Engineering-Asce 113 (6), 731-742.

Johnson, T.R., Farrell, G.J., Ellis, C.R., Stefan, H.G., 1987b. Negatively Buoyant Flow in a Diverging Channel: 1. Flow
Regimes. Journal of Hydraulic Engineering-Asce 113 (6), 716-730.

Kikkert, G.A., Davidson, M.J., Nokes, R.I., 2007. Inclined negatively buoyant discharges. Journal of Hydraulic
Engineering-Asce 133 (5), 545-554.

Lee, H.-Y., Yu, W.-S., 1997. Experimental Study of Reservoir Turbidity Current. Journal of Hydraulic Engineering 123 (6),
520-528.

Li, Y., Zhang, J., Ma, H., 2011. Analytical Froude number solution for reservoir density inflows. Journal of Hydraulic
Research 49 (5), 693-696.

Nemlioglu, S., Roberts, P.J.W., 2006. Experiments on dense jets using three dimensional laser-induced fluorescence
(3DLIF). Pro. MWWD 2006 - 4th International Conference on Marine Waste Water Disposal and Marine Environment.

Palomar, P., Lara, J.L., Losada, I.J., 2012. Near field brine discharge modelling part 2: Validation of commercial tools.
Desalination 290 (0), 28-42.

Papakonstantis, I.G., Christodoulou, G.C., Papanicolaou, P.N., 2011a. Inclined negatively buoyant jets 1: geometrical
characteristics. Journal of Hydraulic Research 49 (1), 3-12.

Papakonstantis, I.G., Christodoulou, G.C., Papanicolaou, P.N., 2011b. Inclined negatively buoyant jets 2: concentration
measurements. Journal of Hydraulic Research 49 (1), 13-22.

35
Parker, G., Garcia, M., Fukushima, Y., Yu, W., 1987. Experiments on Turbidity Currents over an Erodible Bed. Journal of
Hydraulic Research 25 (1), 123-147.

Pedersen, F.B., 1977. Dense Bottom Currents in Baltic Deep-Water. Nordic Hydrology 8 (5), 297-316.

Pedersen, F.B., 1980. Dense Bottom Currents in Rotating Ocean. Journal of the Hydraulics Division-Asce 106 (8), 1291-
1308.

Pedersen, F.B., 1986. Environmental Hydraulics: Stratified Flows. Springer.

Pincince, A.B., List, E.J., 1973. Disposal of Brine into an Estuary. Journal Water Pollution Control Federation 45 (11),
2335-2344.

Roberts, P.J.W., Ferrier, A., Daviero, G., 1997. Mixing in inclined dense jets. Journal of Hydraulic Engineering-Asce 123
(8), 693-699.

Roberts, P.J.W., Toms, G., 1987. Inclined Dense Jets in Flowing Current. Journal of Hydraulic Engineering-Asce 113 (3),
323-341.

Savage, S.B., Brimberg, J., 1975. Analysis of plunging phenomena in water reservoirs. Journal of Hydraulic Research, 13
(2), 187-205.

Shao, D., Law, A.W.-K., 2010. Mixing and boundary interactions of 30A degrees and 45A degrees inclined dense jets.
Environmental Fluid Mechanics 10 (5), 521-553.

SINGH, B., SHAH, C.R., 1971. Plunging phenomenon of density currents in reservoirs. La Houille Blanche 1, 59-64.

Stefan, H.G., Johnson, T.R., 1989. Negatively Buoyant Flow in Diverging Channel. III: Onset of Underflow. Journal of
Hydraulic Engineering 115 (4), 423-436.

Stefan, T.R.J.A.C.R.E.A.H.G., 1989. Negatively Buoyant Flow in Diverging Channel, IV: Entrainment and Dilution. Journal
of Hydraulic Engineering 115 (4), 437-456.

Tong, S.S., Stolzenbach, K.D., 1979. Submerged discharges of dense effluent. Massachusetts Institute of Technology,
Ralph M. Parsons Laboratory for Water Resources and Hydrodynamics, Dept. of Civil Engineering.

Tsihrintzis, V.A., Alavian, V., 1996. Spreading of three-dimensional inclined gravity plumes. Journal of Hydraulic Research
34 (5), 695-711.

Zhang, H., Baddour, R.E., 1998. Maximum penetration of vertical round dense jets at small and large Froude numbers.
Journal of Hydraulic Engineering-Asce 124 (5), 550-553.

36
3. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL CON TÉCNICAS ÓPTICAS LÁSER

Esta investigación experimental se ha realizado en el Instituto de Hidráulica Ambiental.

3.1. OBJETIVOS Y SELECCIÓN DE ENSAYOS.

Como investigación complementaria al estudio experimental mediante técnicas convencionales, se han realizado en el
Instituto de Hidráulica Ambiental ensayos experimentales mediante técnicas ópticas no intrusivas, combinando la
técnica LIF (Laser Induced Fluorescence), para la medición de la geometría y el campo de concentraciones del
efluente vertido, con la técnica PIV (Particle Image Velocimetry), para la caracterización del campo de velocidades
del flujo.

Los principales objetivos de este estudio experimental es analizar en profundidad los procesos turbulentos que se
desarrollan en la regió de campo cercano de un vertido mediante chorro sumergido, y generar una base de datos
experimentales de detalle y rigor para la calibración y validación de modelos numéricos de simulación del fenómeno.
Para la ejecución de estos ensayos se ha construido un tanque de 3mx3mx1m, con dos laterales fabricados en cristal,
uno para la entrada de la luz del láser y el otro para la grabación de las imágenes mediante las cámaras.

La Figura A3-21 muestra varias fotografías del tanque de ensayo, del láser y de las cámaras PIV y LIF.

Figura A3-21. Fotografías del equipo utilizado en los ensayos con técnicas ópticas láser realizado en el Instituto de Hidráulica Ambiental.

La configuración de ensayo se ha restringido a un vertido sumergido mediante chorro individual, con valores realistas de
diseño tanto de características del efluente como de diseño del vertido, para el cual se ha variado: el caudal de vertido
(y, con ello, el Número de Froude densimétrico); la inclinación de la descarga (entre 15º y 75º) y la pendiente del fondo
(fondo plano; pendiente 2% y 4%). El medio receptor está en reposo.

Los resultados obtenidos han sido analizados y también validados con ensayos análogos publicados en la literatura
científica.

Los criterios considerados para el diseño de los ensayos con técnicas ópticas han sido:

- Ensayos centrados en vertido mediante chorro sumergido inclinado respecto al fondo (equivalente a uno de los
chorros de un tramo difusor diseñado de modo que no existe interacción entre los chorros durante su
trayectoria). Medio receptor en reposo y de densidad homogénea.

- El estudio se centra en la región del campo cercano, incluyendo la trayectoria del chorro y, en algunos casos, la
capa de esparcimiento lateral (spreading layer) hasta el colapso de la turbulencia y comienzo del campo lejano.

- Se mantiene la diferencia de salinidad (aprox. 30-31psu) y densidad (aprox. 23-23.5Kg/m³) que existe entre la
salmuera (de una planta desaladora de osmosis inversa con tasa de conversión del 45%) y el agua de Mar del

37
Mediterráneo, pero como fluido receptor se utiliza agua dulce y como efluente, salmuera de densidad de
salinidad aproximada 30-31psu. Se ha utilizado sal común NaCl, para la fabricación del efluente salmuera.

- Se han seleccionado valores realistas y recomendados de parámetros de entrada del prototipo y se han
escalado (aplicando semejanza geométrica y cinemática). Considerando un flujo turbulento completamente
desarrollado, la semejanza dinámica se garantiza en este caso igualando el número de Froude densimétrico en
el prototipo y ensayo. La Tabla A3-10 muestra los valores de prototipo ensayados:

VALORES DEL PROTOTIPO ENSAYADOS


Diferencia de Diferencia de Diámetro Nº de Velocidad Inclinación en Altura de
salinidad con densidad con boquilla Froude salida del la descarga boquilla sobre
fluido receptor fluido receptor densimétric chorro fondo
o
Aprox: 30-31psu Aprox: 23 0.15 - 0.2m 10 - 35 2 - 7.5 15º - 75º 0.75 – 1

Tabla A3-10. Valores de prototipo ensayados en el IH Cantabria

- Para garantizar flujo turbulento completamente desarrollado el Nº de Reynolds inicial del chorro es superior a
2000 en todos los casos [1].

- Se han realizado diversas previas para garantizar que el caudal de vertido en los ensayo es tal que no se
produce la contaminación del tanque durante el tiempo de ensayo.

- Se ha trabajado a una escala 1:40, por ser la idónea para nuestro tamaño de tanque, criterios, tiempo de
contaminación del tanque y tamaño máximo de ventana.

Los ensayos se han divido en tres grupos, cuyo objeto de estudio es estudiar en profundidad el comportamiento del flujo
y generar bases de datos experimentales, para casos en los que se varían los parámetros:

o Grupo 1. Modificación del Nº de Froude densimétrico (10-35) en chorros inclinados 60º.

o Grupo 2. Modificación del ángulo de descarga (15º - 75º) en chorros con número de Froude entre 20 y
30.

o Grupo 3. Modificación de la pendiente del fondo (0º, 2º, 4º) en chorros inclinados (30º, 45º y 60º),
con Nº de Froude entre 20 y 25.

La Tabla A3-11 muestra los valores aproximados de los casos ensayados; los valores de densidad, y de las variables
dependientes de la densidad (Nº de Froude, Nº de Reynolds) varían un poco en la realidad, debido a las distintas
temperaturas de los fluidos en cada caso (dado que tanto el tanque como el efluente se encuentran a temperatura
ambiente):

38
velocidad Caudal Altura Altura
velocidad
Pendiente del Diámetro Diámetro Diferencia Nº Froude descarga descarga elevador elevador Nº
CASO ANGULO Escala descarga MEDIDAS
fondo ensayo (m) prototipo (m) Densidad densimétrico ensayo ensayo prototipo ensayo Reynolds
prototipo (m/s)
(m/s) (l/min) (m) (cm)
1 60º 0 0.005 40 0.2 23 10 2.09 0.33 0.39 1.00 2.5 1651
1A 60º 0 0.005 40 0.2 23 15 3.13 0.50 0.58 1.00 2.5 2477 CHORRO
HASTA
2 60º 0 0.005 40 0.2 23 20 4.18 0.66 0.78 1.00 2.5 3302 IMPACTO
2A 60º 0 0.005 40 0.2 23 23 4.80 0.76 0.89 1.00 2.5 3798 -----
3 60º 0 0.005 40 0.2 23 25 5.22 0.83 0.97 1.00 2.5 4128 Modificación del
Nº DE FROUDE
4 60º 0 0.005 40 0.2 23 30 6.27 0.99 1.17 1.00 2.5 4953 DENSIMÉTRICO
5 60º 0 0.005 40 0.2 23 35 7.31 1.16 1.36 1.00 2.5 5779
6 15º 0 0.005 40 0.2 23 23 4.80 0.76 0.89 1.20 3.0 3798
CHORRO
6A 15º 0 0.005 40 0.2 23 30 6.27 0.99 1.17 1.20 3.0 4953 HASTA
7 30º 0 0.005 40 0.2 23 23 4.80 0.76 0.89 1.00 2.5 3798 IMPACTO
7A 30º 0 0.005 40 0.2 23 25 5.22 0.83 0.97 1.00 2.5 4128
-----
8 45º 0 0.005 40 0.2 23 23 4.80 0.76 0.89 1.00 2.5 3798
8A 45º 0 0.005 40 0.2 23 25 5.22 0.83 0.97 1.00 2.5 4128 Modificación del
9 75º 0 0.005 40 0.2 23 23 4.80 0.76 0.89 1.00 2.5 3798 ÁNGULO DE
DESCARGA
9A 75º 0 0.005 40 0.2 23 25 5.22 0.83 0.97 1.00 2.5 4128
10 60º 0 0.004 40 0.16 23 20 3.74 0.59 0.45 1.00 2.5 2363
10A 60º 0 0.004 40 0.16 23 22 4.11 0.65 0.49 1.00 2.5 2599
11 60º 2 0.004 40 016 23 20 3.74 0.59 0.45 1.00 2.5 2363
11A 60º 2 0.004 40 0.16 23 22 4.11 0.65 0.49 1.00 2.5 2599
12 60º 4 0.004 40 0.16 23 20 3.74 0.59 0.45 1.00 2.5 2363
12A 60º 4 0.004 40 0.16 23 22 4.11 0.65 0.49 1.00 2.5 2599
CHORRO y
13 45º 0 0.004 40 0.16 23 20 3.74 0.59 0.45 1.00 2.5 2363 SPREADING
13A 45º 0 0.004 40 0.16 23 22 4.11 0.65 0.49 1.00 2.5 2599 LAYER.
14 45º 2 0.004 40 0.16 23 20 3.74 0.59 0.45 1.00 2.5 2363
-------
14A 45º 2 0.004 40 0.16 23 22 4.11 0.65 0.49 1.00 2.5 2599
15 30º 0 0.004 40 0.16 23 20 3.74 0.59 0.45 1.00 2.5 2363 Modificación de
15A 30º 0 0.004 40 0.16 23 22 4.11 0.65 0.49 1.00 2.5 2599 la PENDIENTE
DEL FONDO.
16 30º 2 0.004 40 0.16 23 20 3.74 0.59 0.45 1.00 2.5 2363
16A 30º 2 0.004 40 0.16 23 22 4.11 0.65 0.49 1.00 2.5 2599
17 45º 4 0.004 40 0.16 23 20 3.74 0.59 0.45 1.00 2.5 2363
17ª 45º 4 0.004 40 0.16 23 22 4.11 0.65 0.49 1.00 2.5 2599
18 30º 4 0.004 40 0.16 23 20 3.74 0.59 0.45 1.00 2.5 2363
18A 30º 4 0.004 40 0.16 23 22 4.11 0.65 0.49 1.00 2.5 2599

Tabla A3-11. Tabla de datos de entrada de los ensayos PIV-LIF realizados en el Instituto de Hidráulica Ambiental.

39
3.2. METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DE LOS ENSAYOS.

De acuerdo con lo ya comentado, para la caracterización del flujo en estos ensayos se han utilizado técnicas ópticas no
intrusivas PIV (Particle Image Velocimetry) y LIF (Laser Induced Fluorescence), gracias a las cuales se obtienen los
campos de velocidades y concentraciones instantáneas del flujo. A partir de estos campos se han realizado un análisis
detallado de las magnitudes medias y turbulentas, que ha permitido profundizar en los procesos físicos que rigen los
procesos de mezcla del chorro denso en campo cercano, además de generar una base de datos experimentales de gran
valor para validar y calibrar modelos numéricos sencillos y avanzados

A continuación se describe muy brevemente el equipo y las técnicas utilizadas.

3.2.1. EQUIPOS.

Los principales elementos son el láser y las cámaras.

Se ha utilizado un láser Q-switched doble pulso Nd-Yag (Twins BSL con oscilador CFR-200 y alimentación ICE-450),
con dos cavidades de energía 130 mJ cada una, con una longitud de onda de 532 nm, una duración del pulso de 8 ns y
una frecuencia máxima de 30 Hz. El haz del láser es dirigido mediante un brazo telescópico que permite desplazar el
plano láser bidimensional hacia las tres direcciones geométricas y crear planos horizontales, verticales o inclinados con
respecto al fondo del tanque. En los ensayos, el haz del láser se ha ajustado para que los planos verticales atraviesen el
centro del tubo de salida del efluente.

La Figura A3-22 muestra el modo de funcionamiento del láser. En primer lugar se activa la lámpara flash del láser. El Q-
switch tarda 200 µs en activarse y 100 ns tras su activación (retraso el puesta en marcha), el láser se activa después
durante un pulso de 5 ns.

Figura A3-22. Esquema de funcionamiento del láser

Se han utilizados tres cámaras CCD Imager ProX 4M de la empresa LaVision, cada una con un objetivo Nikon AF
Nikkor 50 mm 1:1.8D y rango de apertura de diafragma entre 1.8 y 22, aunque el utilizado ha sido 2.8 - 4. Las cámaras
tienen una resolución de 2048 x 2048 pixels; 14 bits de rango dinámico; 10.000 counts de intensidad máxima; 14.7 de
frecuencia máxima de imágenes por segundo; tiempos de exposición entre 500 ns y 1000 s

Las tres cámaras se han colocado paralelas entre sí y perpendicularmente al plano láser y al eje del chorro (bien sea un
chorro horizontal o inclinado) para la obtención de imágenes más nítidas y con la menor distorsión posible.

En la cámara LIF se ha colocado un filtro con longitud de onda límite de 540 nm y con un rango de funcionamiento entre
545 y 800 nm. Este filtro está especialmente indicado para la rodamina de tipo 6G, ya que su longitud de onda de
emisión es de 555 nm.

40
3.2.2. TÉCNICA PIV (Particle Image Velocimetry)

Esta técnica, para medición de los campos de velocidad, permite de determinar de una manera simultánea dos
componentes (2C) de la velocidad instantánea en varios puntos de una sección bidimensional (2D) de un flujo. Para un
tiempo t, un plano del flujo sembrado de pequeñas partículas es iluminado por un haz láser y la imagen de las manchas
de difusión de las partículas se graba sobre una cámara CCD. Para un tiempo t + ∆t, se obtiene una segunda imagen de
grabación. Mediante un algoritmo de tratamiento de la imagen, se realiza un correlación espacial que relaciona las
manchas de partículas y se estima el desplazamiento en píxel ∆dpíxel (x,y,t) recorrido por las partículas entre las dos
grabaciones espaciadas un tiempo ∆t.

Conocidos el intervalo de tiempo: ∆t que separa los dos grabaciones y el desplazamiento en píxel ∆dpíxel (x,y,t) de los
grupos de partículas, la velocidad de desplazamiento Vpíxel/s (x,y,t), expresada en píxel/s, se calcula mediante la siguiente
fórmula:

 d pixel , x ( x , y , t )  d pixel , y ( x , y , t )
V pixel / s ( x, y , t )  X  Y
t t

Considerando los factores de escala en las direcciones horizontal y vertical (Sx y Sy en píxel/m), la velocidad Vm/s (x,y,t)
en m/s, se aplica la fórmula:

 d pixel , x ( x, y , t )  d pixel , y ( x, y , t )
Sx Sy
V m / s ( x, y , t )  X  Y
t t

La Figura A3-23 muestra un esquema de la medida de las velocidades mediante el equipo PIV: se observa el plano láser
iluminando una sección bidimensional de un flujo que está sembrado de pequeñas partículas, mientras que una cámara,
situada perpendicular al plano láser, graba dos imágenes sucesivas de este flujo iluminado, estableciéndose una
correlación y calculando la velocidad según la fórmula indicada.

Figura A3-23. Principio de funcionamiento de la técnica PIV

Se ha utilizado como algoritmo para establecer la correspondencia entre los grupos de partículas el algoritmo inter-
correlación: dos imágenes sucesivas de las partículas grabadas en los instantes t y t + ∆t son divididas en áreas de
análisis de tamaño M x N. El área de análisis de la primera imagen se llama área de interrogación y el de la segunda
imagen se llama área de búsqueda. Para cada una de estas porciones de imágenes se determina el desplazamiento más
probable mediante el algoritmo de inter-correlación para los niveles de gris de las imágenes, que se calcula con la
función de correlación cruzada normalizada RIC(m,n). La posición del pico de correlación entre las dos imágenes
corresponde al desplazamiento más probable del grupo de partículas, según lo que muestra la Figura A3-24:

41
Figura A3-24. Principio de inter-correlación para calcular la velocidad más probable de desplazamiento de las partículas

Si existe una correlación fuerte entre los grupos de partículas contenidas en las áreas de interrogación y de búsqueda, el
desplazamiento más probable del grupo de partículas de las áreas de análisis corresponde a la posición del pico de la
función.

Se ha aplicado una aproximación sub-pixel para aumentar la precisión de la medida del desplazamiento,
respecto a la aproximación por pixel entero que se consigue mediante la función de correlación RIC(m,n).

Se ha utilizado un algoritmo “multi-pass” con dos pasos de ínter-correlación sobre cada área de análisis, para calcular
la correlación entre las áreas de interrogación de la primera imagen y las áreas de búsqueda de la segunda imagen: se
realiza un primer paso de cálculo con un tamaño de área de análisis bastante grosero y se determinan los vectores
mediante un análisis convencional. El segundo paso se realiza utilizando estos vectores para desplazar las áreas de
interrogación de menor tamaño y optimizar así la posición de las áreas de búsqueda. Este algoritmo permite obtener un
desplazamiento y/o deformación de las áreas de búsqueda calculando el vector de desplazamiento, limitando las
pérdidas de partículas entre las imágenes sucesivas y compensando los efectos debidos a los gradientes de velocidad y
los efectos de “peak-locking”, con lo que se obtiene una medida de precisión mayor. .

Las partículas utilizadas han sido PSP-50, de poliamida, 50 µm de diámetro y 1030 Kg/m³ de densidad. Como criterio se
ha considera que su velocidad de respuesta sea suficientemente rápida y su velocidad de sedimentación pequeña. Por
otra parte, se recomienda que el diámetro de la partícula en la imagen sea de 2-3 pixeles y su concentración tal que la
distancia media entre partículas sea 1000 veces superior al diámetro de las mismas.

Respecto al tamaño de las áreas de análisis, ha de ser tal que un mínimo de 2 ó 3 de las partículas permanezcan entre el
área de interrogación y de búsqueda. Además, el desplazamiento de las partículas entre las dos áreas de análisis no
debe sobrepasar 1/4 del tamaño del área de análisis elegida.

Para nuestros ensayos se ha elegido inicialmente un tamaño del área de interrogación de 64×64 pixeles y un tamaño del
área de búsqueda de 32×32 pixeles, con un desplazamiento de las partículas de aproximadamente 8 pixeles. Además, se
ha utilizado un recubrimiento de 50% en ambas, tanto en las direcciones horizontal como vertical para tener en cuenta
las partículas que entran y salen del área de análisis en los tiempos t y t + ∆t. El resultado son imágenes de velocidad
con resolución de 128x128 vectores.

3.2.3. TÉCNICA LIF (Laser Induced Fluorescence)

Es una técnica óptica que permite obtener los campos de concentración instantánea de trazador en el flujo

El plano láser ilumina, a una determinada longitud de onda, una sección bidimensional del flujo. El fluido ha sido
previamente tintado con un colorante orgánico (generalmente rodamina), con propiedades fluorescentes, que seguirá
fielmente la trayectoria del flujo y permitirá medir la intensidad de luz. Cuando el fluido atraviesa el plano láser, el
colorante absorbe la energía de la luz del láser y es excitado, re-emitiendo después la luz en una longitud de onda más
larga. Esta luz re-emitida es grabada por la cámara CCD, equipada con un filtro que deja pasar únicamente la luz emitida
por la rodamina. La Figura A3-25 muestra la fotografía de un ensayo LIF. A la izquierda se observa la luz del láser que
ilumina el flujo de chorro horizontal tintado con colorante fluorescente, que se vierte desde el extremo derecho.
42
Figura A3-25. Imagen de ensayo LIF para chorro denso horizontal. Se observa la iluminación del láser (izquierda) sobre el efluente en
chorro tintado con rodamina fluorescente (derecha).

El nivel de fluorescencia varía con la concentración y con otros parámetros experimentales, de acuerdo con la fórmula:

S  f optic EVc Q Ac C  f optic EVc Q e LC C

Siendo:

- C: concentración de colorante.

- E: intensidad de la luz del láser.

- Qλ: eficacia quantum (a la longitud de onda de excitación del láser).

- f: factores ópticos.

- Vc: volumen de medida.

- Ac: fenómeno de absorción o atenuación de la intensidad de luz en su trayectoria (L) por el fluido, que se caracteriza
por un índice de absorción (ε)

Para concentraciones pequeñas de colorante [2], el fenómeno de absorción/atenuación es despreciable (Ac = 1),
obteniéndose una relación lineal entre el nivel de fluorescencia: S, la concentración del colorante: C y la intensidad de la
luz del láser: E, con una constante α que caracteriza todos los parámetros experimentales. De este modo, la
concentración de colorante (y con ello la dilución del efluente) se mide precisión a partir de su correlación con la
cantidad de luz medida por la cámara. El proceso de calibración consiste en determinar la constante en cada píxel de
la cámara. Esta constante que sólo depende de los parámetros experimentales y que, por tanto, si no se modifican estos
parámetros se mantiene entre la calibración y los ensayos. Cuando la concentración del colorante es más alta [3], la
atenuación es significativa y es necesario aplicar una serie de correcciones en las imágenes para garantizar resultados
fiables. Existen además otros aspectos (CCD de la cámara, perfil de láser de tipo Gauss, etc.) que exigen la corrección
de las imágenes LIF [3,4].

Para calcular la concentración de colorante a partir de la intensidad de la luz grabada por la cámara, se aplica la fórmula:

S
C
E

Como tinte fluorescente para el efluente se ha utilizado el colorante orgánico rodamina 6G, considerando: su
compatibilidad en longitud de onda con el espectro de emisión del láser y con el filtro LIF de la cámara; su no toxicidad;
su insensibilidad frente a variaciones térmicas y su resistencia del “photobleaching” [4]. Trabajos previos [3] indican que
la linealidad entre intensidad luminosa y concentración de rodamina 6G se cumple para concentraciones de éste
inferiores a 20 µg/l.

43
3.2.4. EFLUENTE Y CONFIGURACIÓN DE ENSAYO.

El efluente es una mezcla de agua dulce y sal común en una concentración tal que su salinidad es aproximadamente 30-
31psu. El efluente se encuentra almacenado en un tanque de 5000 litros, a una altura de aproximadamente 3 m sobre el
tanque de ensayo, con el fin de disponer de energía potencial suficiente para verter el efluente por gravedad y conseguir
las velocidades deseadas en la boquilla del chorro.

Para garantizar un nivel contante en el tanque del efluente constante se ha conectado el tanque de 5000 litros con un
tanque más pequeño de 1000 litros, manteniéndose un bombeo y una recirculación continua del efluente entre ambos
tanques, de modo que el nivel es siempre contante en el tanque de 1000 litros, independientemente del volumen en el
otro tanque.

El tanque de ensayo, las cámaras y el láser se encuentra completamente tapado para evitar la entrada de luz.

La Figura A3-26 muestra fotografías de la configuración de los ensayos PIV - PLIF realizados en el Instituto de Hidráulica
Ambiental.

Figura A3-26. Configuración de los ensayos PIV - PLIF. A la izquierda: tanques de efluente interconectados para mantener nivel
constante; centro: tanque de ensayo tapado para conseguir oscuridad. Derecha: interior del tanque.

De acuerdo con lo comentado, para poder caracterizar los campos de velocidades y concentraciones mediante las
técnicas PIV y PLIF, se han añadido al efluente partículas de poliamida de 50 µm, en concentración suficiente, y
rodamina 6G, como colorante orgánico, en concentración de 250 µg/l. Las pruebas realizadas demuestras que esta
concentración es suficientemente grande para poder observar el comportamiento del vertido incluso en la “spreading
layer” y comienzo del campo lejano, pero suficientemente pequeña para que la mayor parte del fluido en el ensayo
tenga una concentración inferior a 20 µg/l, lo que permite ignorar el efecto de absorción por presencia de la rodamina.

44
3.2.5. METODOLOGÍA DE ENSAYO.

La Figura A3-27 muestra los pasos metodológicos realizados en cada ensayo.

Uso de modelos básicos (herramientas


LIMPIEZA DEL TANQUE. MEDVSA) para diseñar el ensayo
Preparación CONFIGURACIÓN de ensayo (boquilla, pendiente fondo) (dimensiones, calado, configuración)
LLENADO DEL TANQUE

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Campos de velocidades y concentraciones medias y


VERIFICACIÓN de la CONFIGURACIÓN de ensayo. turbulentas.
Valor variables en secciones transversales.
COLOCACIÓN Y CALIBRACIÓN DE LAS CÁMARAS.
Análisis ecuaciones y peso de cada término.
CALIBRACION LIF Análisis crítico hipótesis simplificativas.
Para obtener la recta que relaciona intensidad luminosa con
Análisis dimensional.
concentración de rodamina.
Mediante urna de cristal en el interior del tanque. Calibración y validación de modelo numéricos
Aprox. 10 puntos de calibrado en el rango de concentraciones del
efluente.

MEDIDA DE VARIABLES FÍSICAS de efluente y medio receptor:


Salinidad, temperatura, conductividad (conductímetro).
Densidad (densímetro e indirectamente mediante formulación) ANÁLISIS DE CALIDAD DE DATOS
EXPERIMENTALES

Eliminación imágenes ante estado estacionario.


Series temporales.

Convergencia de estadísticos

Validación de resultados con datos publicados

EJECUCIÓN DEL ENSAYO

- Apertura válvula y control continuo del caudal. POSTPROCESADO DE DATOS.


- Grabación con frecuencia deseada durante tiempo
ensayo seleccionado Restado de background de cámara a imágenes.
Corrección de imágenes LIF (atenuación por
rodamina; CCD, correcciones ópticas, perfil no
homogéneo láser, etc.).
Paso de counts a concentración en imágenes
LIF. Obtención los campos instantáneos de
concentración del flujo.

Postprocesado y filtrado imágenes PIV.


Obtención de los campos instantáneos de
velocidades.

Figura A3-27. Metodología de ensayos PIV-LIF y de post-procesado y análisis de los datos

45
La calibración LIF se lleva a cabo, previamente a la ejecución de cada ensayo, para calcular el valor de la constante
que permita correlacionar la intensidad de luz grabada por la cámara con la concentración de rodamina. Para la
calibración se dispone de las siguientes urnas, adecuadas según el caso y área de estudio: pequeñas urnas de
metacrilato de 2 litros de volumen; urna de cristal de dimensiones 86x65x25cm³ y 80l de capacidad (para estudio del
chorro); y urna de metacrilato de dimensiones 50x20x10cm³, y 5 litros de capacidad (para estudio de la “spreading
layer”).

Los pasos en la calibración son:

- 1. Colocación de la urna de calibración, llena de un volumen conocido de agua dulce, en el interior del
taque, en el área de toma de imágenes de la cámara.

- 2. Adición del volumen necesario de rodamina para alcanzar en la urna la concentración de rodamina
correspondiente al punto más bajo (de menor concentración) en la curva de calibración. Agitación para
homogeneizar la mezcla de rodamina y agua de la urna.

- 3. Tapado de la zona de ensayo para asegurar la oscuridad total. Encendido de láser. Grabación de 100
imágenes a la frecuencia de ensayo.

- 4. Destapado de la urna. Adicción de un volumen adicional de rodamina para conseguir en la urna la


concentración correspondiente al segundo punto de la curva. Agitación.

- 5. Tapado de la zona de ensayo para asegurar la oscuridad total. Encendido de láser. Grabación de 100
imágenes a la frecuencia de ensayo.

- Los pasos 4 y 5 se van repitiendo consecutivamente hasta recorrer todos los puntos deseados en la
curva de calibración.

Terminada la calibración se tendrán 100 imágenes (counts) de cada punto de la curva. El siguiente paso es calcular la
media temporal de las 100 imágenes en cada punto de la recta de calibración, obteniendo una única imagen media
temporal por punto. Un vez realizadas las correcciones oportunas a estas imágenes medias temporales
(homogeneización del perfil láser, correcciones ópticas, corrección por absorción debido a la rodamina, etc.), se calcula,
para la imagen media temporal, la media espacial de counts de toda la imagen. Este valor medio (espacial y temporal)
de counts se hace corresponder con la concentración de rodamina añadida, obteniendo sucesivamente los puntos de la
curva de calibración.

La Figura A3-28 muestra una fotografía de la urna de calibración de cristal colocada en el tanque durante el proceso de
calibración, desde fuera y dentro de la zona de ensayo, así como una imagen de la urna con rodamina iluminada por el
láser.

Figura A3-28. Fotografía del proceso de calibración PLIF mediante urna de cristal, para obtener la curva que relación los counts
medidos por la cámara con la concentración de rodamina 6G.

46
La Figura A3-29 muestra un ejemplo de curva de calibración LIF. Como puede observase, la linealidad entre
concentración de rodamina (µg/l) e intensidad de luz (counts) se mantiene hasta concentraciones próximas a 80 µg/l. A
partir de una determinada concentración de rodamina, la luminosidad emitida por la rodamina es tal que satura la
capacidad de la cámara.

Figura A3-29. Ejemplo de recta de calibración de los ensayos LIF

47
3.3. POSTPROCESADO Y ANÁLISIS DE DATOS.

Una vez finalizado el ensayo, se realiza el postprocesado PIV con los correspondientes filtros, correcciones y criterios
para obtener los campos de velocidades. Así mismo, se realizan las correcciones oportunas a cada una de las imágenes
de intensidades de luz LIF, y se aplica la curva de calibración para transformar los campos de counts en campos de
concentración de rodamina.

El número de imágenes en cada ensayo está entre 1500 – 1800 imágenes, tomadas con una frecuencia de 5 – 7 Hz.

Terminado el ensayo, los resultados serán 1800 imágenes instantáneas de campos de velocidad (ocupan 200
Kb/imagen) y 1800 imágenes de campos de concentración (ocupan aprox. 11 Mb/imagen) sincronizadas entre sí, lo que
permite obtener el valor de variables combinadas, como el transporte de masa.

3.3.1. ANÁLISIS DE LAS CALIDAD DE LOS DATOS. SELECCIÓN DE IMÁGENES.

Para analizar la calidad de los ensayos se representan en primer lugar las series temporales (evolución de las
variables en el tiempo de ensayo) de las velocidades y concentraciones en cinco puntos de control en el chorro. Estas
series permitirán determinar el número de imágenes necesarias para que el chorro alcance el estado estacionario. Todas
las imágenes previas al alcance de este estado serán despreciadas en el análisis.

La Figura A3-30 muestra las series temporales de velocidad y la Figura A3-31 las series temporales de concentración
correspondientes a los cinco puntos de control del análisis del ensayo 02. Puede observarse cómo a partir de la imagen
500 (tiempo 500 imágenes/5 Hz = 100 s desde comienzo del ensayo), e incluso antes, las variables tienden a valores
medios en todos los puntos de control. Por tanto, se considera que el flujo es estacionario a partir de la imagen 500,
despreciando todas las anteriores en los cálculos.

Figura A3-30. Series temporales de valores de velocidades medias horizontales y verticales

48
Figura A3-31. Series temporales de valor de concentración media

A continuación se analiza la convergencia de los estadísticos, con el objetivo de determinar el número mínimo de
imágenes necesarias para calcular las medias temporales garantizando la convergencia de los estadísticos. Para este
análisis, se calcula el valor medio de todas las imágenes (despreciadas las previas al estado estacionario). A continuación
se calculan los valores medios de cada imagen añadiendo a la media la siguiente consecutivamente; es decir, se calcula
el valor medio de la imagen 1, el valor medio de las imágenes 1 y 2, el valor medio de las imágenes 1, 2 y 3,…, el valor
medio de la imágenes 1, 2,…, 1000, hasta alcanzar de nuevo el valor medio de todas las imágenes. Para cada uno de
estos valores medios de agrupaciones de imágenes (representado en los gráficos como “Number of image”) se calcula el
error relativo respecto al valor medio obtenido considerando todas las imágenes. Así pues, el error relativo para Number
of image =500, se refiere al error (en tanto por uno) que se comete utilizando la media de 500 imágenes con respecto a
utilizar la media de las 1300 (1800 menos 500 de estado no estacionario).

La Figura A3-32 muestra los estadísticos de convergencia de velocidades medias horizontal y vertical, indicando el error
relativo para los mismos cinco puntos de control. De los gráficos se deduce que, a partir de aproximadamente 1000
imágenes el error cometido es pequeño, de modo que 1000 imágenes serían estadísticamente representativas para el
cálculo de las medias temporales.

Figura A3-32. Convergencia de estadísticos para las velocidades medias horizontales y verticales

49
La Figura A3-33 muestra los estadísticos de convergencia de concentración media y fluctuación de concentración,
mostrando el error relativo para los mismos cinco puntos de control para los que se calcularon las series temporales. De
los gráficos se deduce que, a partir de aproximadamente 1000 imágenes el error cometido es pequeño en todos los
puntos. Por tanto, 1000 imágenes serían representativas para el cálculo de las medias temporales.

Figura A3-33. Convergencia de estadísticos para la concentración media y fluctuaciones de concentración

50
3.3.2. RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS ENSAYOS.

El estudio del flujo mediante técnicas ópticas PLIF y PIV permite obtener la evolución temporal del comportamiento del
flujo en todo el campo de visión de las cámaras.

Los parámetros modificados de un ensayos a otro han sido: el número de Froude densimétrico, el ángulo de descarga
del chorro y la pendiente del fondo. El ámbito de estudio ha sido el chorro y, para algunos casos, la capa de
esparcimiento lateral (“spreading layer”) que se forma tras el impacto del chorro con el fondo.

Figura A3-34. Fotografía de ensayo de comportamiento de un chorro hiperdenso, se observa el chorro y a continuación la “spreading
layer”

Para cada uno de los casos ensayados se han obtenido:

- Los campos medios temporales de variables hidrodinámicas: velocidades medias horizontal y vertical;
valores medios (media cuadrática) de las fluctuaciones horizontal y vertical de las velocidades;
tensiones turbulentas de Reynolds y energía cinética turbulenta).

- Los campos medios temporales de concentraciones medias y turbulentas (media cuadrática de las
fluctuaciones de concentración).

- Eje de velocidades y concentraciones, definido como el lugar geométrico de valores máximos (de
velocidad ó concentración) de la trayectoria, del chorro y la “spreading layer”.

- Perfiles transversales de velocidad y concentración en distintas secciones del chorro y de la “spreading”.

- Evolución de las variables a lo largo del eje del chorro y de la “spreading”.

- Coeficientes del análisis dimensional para predecir el comportamiento de la salmuera.

Para obtener todas estas variables se han programado en Matlab códigos específicos para el análisis de los datos
experimentales.

El análisis se ha llevado a cabo para todos los casos ensayados, mostrándose en este anexo solamente algunos ejemplos
para su comprensión. En el último apartado se incluyen tres tablas con las fórmulas de aplicación basados en los datos
experimentales para calcular las características del chorro y de la “spreading layer”. Estas fórmulas son las que se han
utilizado para calibrar algunos de los modelos numéricos “IH-MEDVSA”

51
CAMPOS MEDIOS TEMPORALES DE VARIABLES MEDIAS Y TURBULENTAS.

Los campos del flujo nos permiten observar la evolución del comportamiento a lo largo de la trayectoria, para los
distintos casos ensayados, lo que nos permite tener una idea rápida de con qué tipo de configuración de descarga se
maximizan las diluciones, por ejemplo.

La Figuras A3-35 muestra los campos de concentración para los dos casos 02A, 06 y 09A, es decir chorros con
inclinaciones de descarga igual a 60º, 15ºº y 75º, y para números de Froude en torno a 25. Se incluye además la
posición del eje de concentraciones.

Las concentraciones más pequeñas se consiguen con el ángulo de 15º, donde la trayectoria es prácticamente horizontal
y la mezcla del chorro con el efluente horizontal es mínima.

Figura A3-35. Campos de valores de concentración media para chorros inclinados 60º, 15º y 75º.

52
Las Figuras A3-36 muestran la velocidad media compuesta para estos mismos casos, señalando igualmente el eje de
velocidades del flujo.

Figura A3-36. Campos de velocidades medias compuestas para chorros inclinados 60º, 15º y 75º.

53
3.4. FÓRMULAS DE CÁLCULO BASADAS EN LOS RESULTADOS EXPERIMENTALES

Con todos los casos ensayados se ha realizado un análisis dimensional, para obtener los coeficientes experimentales
para las fórmulas clásicas de análisis dimensional de chorros densos.

- Punto de máxima altura del chorro

La Figura A3-37 muestra un esquema de las magnitudes características del chorro en el punto de máxima altura y la
Tabla A3-12, el valor de los coeficientes obtenidos para este punto, y distintas inclinaciones de chorro, mediante los
ensayos PIV-PLIF

Figura A3-37. Esquema de las variables en el punto de máxima altura de un chorro hiperdenso en medio en reposo.

CHORRO INCLINADO SUMERGIDO (medio receptor en reposo)

Punto de Máxima altura del chorro


Angulo inclinación
del chorro
Zm/ (do*Frd) Xm/ (do*Frd) bm/ (do*Frd) Zt/ (do*Frd) S(Zm)/ Frd

15º 0.19 1.42 0.25 0.43 0.16

30º 0.77 2.19 0.42 1.19 0.47

45º 1.26 2.12 0.47 1.72 0.58

60º 1.94 2.04 0.52 2.46 0.58

75º 2.22 1.42 0.57 2.79 0.57

Tabla A3-12. Coeficientes experimentales para las fórmulas de análisis dimensional en el punto de máxima altura del chorro, obtenidos
mediante PIV-PLIF, para chorros hipersalinos con inclinaciones entre 15º y 75º.

54
Punto de impacto del chorro con el fondo

La Figura A3-38 muestra un esquema de las magnitudes características del chorro en el punto de retorno y en el punto
de impacto del chorro con el fondo y la Tabla A3-13, el valor de los coeficientes obtenidos para estos puntos, y distintas
inclinaciones de chorro, mediante los ensayos PIV-PLIF.

Figura A3-38. Esquema de las variables en el punto de retorno y en el punto de impacto con el fondo de un chorro hiperdenso en
medio en reposo.

CHORRO INCLINADO SUMERGIDO (medio receptor en reposo)

Punto de Impacto del chorro con el fondo


Angulo inclinación del
chorro Punto de retorno Punto de impacto
Nº de Froude
Xr/(do*Frd) S(Xr)/(do*Frd) Xr/(do*Frd) S(Xr)/(do*Frd)

15º 2.3 0.27 2.77 0.28

30º 3.79 1.14 3.97 0.84

45º 3.44 1.44 3.5 1.03

60º 3.39 1.61 3.64 1.41

75º 2.1 1.62 2.15 1.57

Tabla A3-13. Coeficientes experimentales para las fórmulas de análisis dimensional en el punto de retorno y de impacto con el fondo,
obtenidos mediante PIV-PLIF, para chorros hipersalinos con inclinaciones entre 15º y 75º.

55
- Spreading layer (distancia Xs desde la boquilla)

La Tabla A3-14, el valor de los coeficientes obtenidos al final de la spreading layer (correspondiente al final de campo
lejano) para distintas inclinaciones de chorro, mediante los ensayos PIV-PLIF

CHORRO INCLINADO SUMERGIDO (medio receptor en reposo)

Final de campo cercano (Xs = 9 *do*Frd)


Angulo inclinación
del chorro
Xs/do *Frd S(Xs)/do *Frd Yeje/do*Frd Yespesor/do * Frd

30º 9 1.9 0.06 0.68

45º 9 2.3 0.075 0.75

60º 9 2.7 0.08 0.8

Tabla A3-14. Coeficientes experimentales para las fórmulas de análisis dimensional para el punto correspondiente al final de la
spreading layer, obtenidos mediante PIV-PLIF, para chorros hipersalinos con inclinaciones entre 30º y 60º.

CALIBRACIÓN DE MODELOS NUMÉRICOS “brIHne” (MEDVSA).


Estas fórmulas han sido utilizadas para calibrar algunos de los modelos numéricos brIHne, de modo que se facilita su
uso al usuario, dado que sólo tiene que aplicar el modelo para generar el informa de resultados.

3.5. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.

Al final del proyecto MEDVSA, y de los ensayos mediante técnicas ópticas no intrusivas PIV y LIF, el IH Cantabria
ha desarrollado una metodología completa para la aplicación de estas técnicas al estudio mediante modelo físicos de
vertidos de efluente hipersalino.

En el marco del proyecto MEDVSA, el estudio se ha centrado en el comportamiento en campo cercano de un vertido
mediante chorro individual sumergido en un medio receptor en reposo, tomando como parámetros a modificar: el
número de Froude densimétrico, el ángulo de descarga y la pendiente del fondo.

Como futuras líneas de investigación, se propone la aplicación de estas técnicas ópticas PIV y LIF para:

o Ampliar el estudio de vertido mediante chorro, analizando la influencia de la boquilla de descarga y del
impacto con la superficie libre.

o Ampliar el estudio del comportamiento en campo cercano a vertidos bajo otras configuraciones de
descarga (vertido mediante chorro emergido, vertido mediante canal superficial, etc.) incluyendo la
zona de transición a campo lejano.

o Estudiar el comportamiento de un vertido mediante tramo difusor de chorros múltiples,


incluyendo la interacción entre chorros, y su efecto sobre la dilución del efluente.

o Estudiar el comportamiento de la pluma hipersalina característica de campo lejano,


considerando distintos números de Froude, `pendientes y rugosidades en el fondo.

o Ampliar los estudios a un medio receptor dinámico, con presencia de corrientes ambientales y
oleaje.

56
o Estudiar el comportamiento continuo, el comportamiento global y continuo del flujo en campo cercano
y lejano para ciertas configuraciones de descarga.

La base de datos experimentales generada será muy útil para la calibración y validación de los modelos numéricos
(modelos de simulación brIHne, y modelos avanzados CFDs e hidrodinámicos).

57
3.6. REFERENCIAS.

[1] G. H. Jirka (2004). “Integral model for turbulent buoyant jets in unbounded stratified flows. Part I: The single round
jet.” Environmental Fluid Mechanics, volume 4, pp. 1 – 56.

[2] P. J. W. Roberts, A. Ferrier; G. Daviero. (1997). “Mixing in inclined dense jets”. Journal of Hydraulic Engineering, vol.
123, No 8, pp. 693 - 699.

[3] A. Ferrier; D. R. Funk; P. J. W. Roberts (1993). “Application of optical techniques to the study of plumes in stratified
fluids”. Dynamics of Atmospheres and Oceans, vol. 20, issue 1-2, pp. 155 - 183

[4] J.P. Crimaldi (2008). “Planar laser induced fluorescence in aqueous flows”. Experimental Fluids, vol. 44, pp. 851-863

[5] H. B. Fisher (1979). “Mixing in island and coastal waters”. Academic Press, N.Y. 1979.

[6] M.A. Zeitoun (1970).“Conceptual designs of outfall systems for desalination plants”. Research and Development
Progress Rept. No 550. Office of Saline Water, U.S. Dept, of Interior, 1970.

[7] A. Cipollina, A. Brucato, F. Grisafi, S. Nicosia (2005). “Bench-Scale Investigation of Inclined Dense Jets”. Journal of
Hydraulic Engineering, vol. 131, no 11, pp. 1017 - 1022.

[8] G. A. Kikkert, M. J. Davidson, R. I. Nokes (2007). “Inclined Negatively Buoyant Discharges”. Journal of Hydraulic
Engineering, vol. 133, pp. 545 – 554.

[9] D. Shao, Lao Wing-Keung Lao (2010). “Mixing and boundary interactions of 30º and 45º inclined dense jets”.
Environmental Fluid Mechanics, vol. 10, nº 5, pp. 521 - 553.

[10] I. G. Papakonstantis, G. C. Christodoulou, P. N. Papanicolau (2011). “Inclined negatively buoyant jets 1:


Geometrical characteristics. Journal of Hydraulics Research, vol. 49, No. 1, pp. 13 - 22.

[11] I. G. Papakonstantis, G. C. Christodoulou, P. N. Papanicolau (2011). “Inclined negatively buoyant jets 2:


Concentration measurements. Journal of Hydraulics Research, vol. 49, No. 1, pp. 3 - 12.

[12] P. Palomar, J. L. Lara, I. J. Losada, M. Rodrigo, A. Alvarez. (2012). “Near Field brine discharge modeling. Part 1:
Analysis of commercial tools”. Desalination, vol. 290, pp. 14 - 27.

[13] R. L. Doneker; G. H. Jirka (2001). “CORMIX-GI systems for mixing zone analysis of brine wastewater disposal”.
Desalination, Elsevier, vol. 139, pp. 263 – 274.

[14] W. E. Frick. (2004). “Visual Plumes mixing zone modelling software”. Environmental & Modelling Software, Elsevier,
vol. 19, pp 645 - 654.

[15] VISJET 2.0 User Manual . The University of Hong Kong. Principal Investigators: Prof. JHW Lee and Prof. WP Wang.
2000

58
ANEXO 4 
CARACTERIZACIÓN DEL CLIMA 
MARINO PARA EL VERTIDO DE 
SALMUERA 
 
 
V. 1.1

 
 
 
Este documento se ha obtenido como resultado del proyecto de I+D+i: MEDVSA.
“Desarrollo e implementación de una metodología para la reducción del impacto
ambiental de los vertidos de salmuera procedentes de las plantas desaladoras”
045/RN08/03.3

MEDVSA es un proyecto de I+D+i (2008-2011) financiado por el Ministerio de Medio


Ambiente, Medio Rural y Marino.

Los trabajos han sido coordinados por el Instituto de Hidráulica Ambiental de la UC y


desarrollados en colaboración con el Centro de Estudios de Puertos y Costas (CEDEX).

La Guía Metodológica desarrollada en el proyecto MEDVSA incluye la documentación:

- GUÍA METODOLÓGICA
- Anexo 1. Fichas descriptivas de los modelos comerciales
- Anexo 2. Modelos de simulación brIHne (MEDVSA).
- Anexo 3. Formulación basada en los resultados experimentales
- Anexo 4. Caracterización de clima marino
- Anexo 5. Reglas básicas para la implementación de modelos CFDs en la simulación de
campo cercano
- Anexo 6. Reglas básicas para la implementación de modelos hidrodinámicos en la
simulación de campo lejano
- Anexo 7. Medidas preventivas y Programa de Vigilancia Ambiental

El presente documento constituye el Anexo 4: Caracterización de clima marino.

Autor:

INSTITUTO DE HIDRÁULICA AMBIENTAL

Personas de contacto:

Pilar Palomar (palomarmp@unican.es)

Sonia Castanedo (castanedos@unican.es)

Iñigo J. Losada (losadai@unican.es)


ANEXO 4

1. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………….……….. 1

2. SELECCIÓN DE VARIABLES AMBIENTALES

2.1. VARIABLES DE MAYOR INFLUENCIA ………………………………………………………….…..….……... 2

2.2. VARIABLES CONSIDERADAS POR LAS HERRAMIENTAS BÁSICAS DE MODELADO ….…..……… 6

2.3. VARIABLES CONSIDERADAS EN MODELOS NUMÉRICOS AVANZADOS ………………….….……... 9

2.4. VARIABLES AMBIENTALES CARACTERIZADAS EN ESTA GUÍA ……………………………..………. 10

3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PATRONES CLIMÁTICOS EN EL MAR MEDITERRÁNEO

3.1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL MAR MEDITERRÁNEO ………….……………….…………. 11

3.2. CIRCULACIÓN GENERAL EN EL MAR MEDITERRÁNEO …………………………………….…….…... 11

3.3. PERFILES DE TEMPERATURA Y SALINIDAD …………………………………………………….……… 12

4. CARACTERIZACIÓN DEL CLIMA MARINO ENFOCADA LOS VERTIDOS DE SALMUERA

4.1. BASES DE DATOS ………………………………………………………………………………….…………… 14

4.2. SELECCIÓN DE PUNTOS DE ESTUDIO ……………………………………………………….…………….. 19

4.3.FICHAS DE CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA: CORRIENTES MARINAS Y PERFILES DE


TEMPERATURA Y SALINIDAD ……………………………………………………………………….…………….. 19

4.3.1. FICHAS DE CARACTERIZACIÓN GENERAL ………………………………….……………………………………………………. 21

4.3.2. FICHAS DE CARACTERIZACIÓN MENSUAL ……………………………………………………………………………………… 23

4.4. BATIMETRÍA Y PENDIENTE MEDIA EN EL FONDO ………………………………………………………. 25

4.5. VARIACIÓN MÁXIMA DEL NIVEL MEDIO DEL MAR …………………………………………….………… 28

5. SELECCIÓN DE SITUACIONES CLIMÁTICAS PARA EL MODELADO DE VERTIDOS DE


SALMUERA ………………………………………………………………………………….…………... 29

6. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ………………………………………………….………… 31

7. REFERENCIAS ……………………………………………………………………………….…………. 33

ANEJOS

ANEJO 1: FICHAS CARACTERIZACIÓN GENERAL

ANEJO 2: FICHAS CARACTERIZACIÓN MENSUAL


1. INTRODUCCIÓN

El trabajo incluido en este Anexo ha sido realizado por el Instituto de Hidráulica Ambiental.

El comportamiento en el mar de un vertido de salmuera depende de los parámetros de descarga, de las características
del efluente y de las condiciones ambientales en el medio receptor, que pueden influir significativamente en la
trayectoria y en el grado de dilución del efluente, especialmente en la región de campo lejano.

Entre las variables ambientales de mayor importancia encontramos: las corrientes en la columna de agua, la densidad y
estratificación en dicha columna, el oleaje, etc., que tendrán una mayor o menor influencia según la profundidad de
vertido, la configuración de la descarga, la posición del efluente en la columna de agua y la región en que se encuentre
el flujo (campo cercano o campo lejano).

Para diseñar correctamente un vertido de salmuera es necesario predecir su comportamiento bajo cualquier escenario
probable de condiciones en el medio recetor, y de operatividad y condiciones de funcionamiento de la planta (en caso
de que éstas no fueran constantes). Solamente considerando en el diseño los escenarios realistas que puedan
acontecer durante la vida útil de la planta, se tendrá la garantía de cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos
(en los términos probabilísticos que corresponda) en cualquier situación. Con este planteamiento, y conociendo los
límites críticos de salinidad de las especies localizadas en el área de influencia del vertido, será posible determinar la
probabilidad de ocurrencia de superación de estos límites críticos bajo la configuración de descarga diseñada.

Revisados una gran cantidad de Proyectos Informativos y Estudios de Impacto Ambiental de plantas desalinizadoras
españolas [1], incluyendo aquellas de mayor capacidad de producción y aquellas situadas en zonas con ecosistemas
protegidos sensibles al vertido, se ha observado que la caracterización del clima marino para determinar las condiciones
en el medio receptor, o no se hace o se hace de un modo muy poco riguroso (generalmente instalando un CTD y un
correntímetro en la zona de estudio durante un breve periodo tiempo, por ejemplo un mes). Esta falta de rigor afecta
muy negativamente en la calidad de la predicción del comportamiento del vertido dado que añade incertidumbres a la
valoración del riesgo de afección por no estarse considerando escenarios realistas y probables.

Para solventar en parte este problema se ha desarrollado el presente anexo, que supone una primera fase en una línea
de investigación que se irá completando en un fututo próximo, a medida que se vayan desarrollando las herramientas
necesarias para un análisis más riguroso. En esta primera fase el área de estudio se centra en el Mar Mediterráneo
alrededor de la costa peninsular y de las islas Baleares.

La caracterización del clima marino implica: determinar qué variables son las más influyentes en el comportamiento del
vertido; localizar bases de datos de dichas variables que abarquen un periodo suficientemente largo para que la serie
temporal sea estadísticamente representativa; realizar un análisis estadísticos de los datos, y seleccionar escenarios de
variables multidimensionales (combinación de variables) representativos de las condiciones en el medio receptor. Cada
uno de estos escenarios tendrá una probabilidad de ocurrencia asociada, y deberán de ser tenidos en cuenta para la
predicción del comportamiento de la salmuera en el diseño del vertido.

El Anexo se estructura comenzando con un apartado de selección de variables ambientales más importantes,
considerando su influencia en el vertido y la susceptibilidad de ser consideradas en el modelado numérico. A
continuación, se hace una descripción general del clima marino en el Mar Mediterráneo. Seguidamente, se describen las
bases de datos utilizadas para la extracción de los datos de series temporales de las variables. El Anexo continúa con
un análisis estadístico de las variables, presentado gráficos de rosas de corrientes, valores de salinidad y funciones de
distribución de probabilidad para temperaturas, corrientes, etc., en tres niveles de la columna de agua, para cada uno de
los puntos con los que se ha cubierto el área de estudio. Finalmente, se proponen criterios para seleccionar los
escenarios probables de variables ambientales multidimensionales.

El Anexo termina exponiendo pasos futuros de investigación que el Instituto de Hidráulica Ambiental emprenderá en un
corto plazo para ir mejorando la metodología de caracterización del clima marino enfocada a estos vertidos.

1
2. SELECCIÓN DE VARIABLES AMBIENTALES

Para la selección de las variables ambientales a caracterizar, se han tenido en cuenta los siguientes criterios:

Variables ambientales que tienen una mayor influencia en el comportamiento del vertido de salmuera, considerando: la
bibliografía disponible y los estudios de campo asociados a los planes de vigilancia ambiental.

Variables ambientales que los modelos numéricos comerciales actuales consideran en la simulación del fenómeno.

Variables ambientales que, si bien no son tenidas en cuenta por los modelos más utilizados en la actualidad, son
susceptibles de ser implementadas y consideradas en modelos numéricos más avanzados: modelos CFDs
(Computational Fluid Dynamics) e hidrodinámicos.

2.1. VARIABLES DE MAYOR INFLUENCIA.

La influencia de las variables ambientales en el comportamiento del vertido es muy diferente en la región del campo
cercano y en la región del campo lejano, siendo mucho mayor en esta última (ver: Subcap. 1.2. de la Guía Metodológica
y Ficha 1: Teoría de chorros y plumas, del anexo 1).

A continuación se analizan una a una la influencia de las distintas variables ambientales sobre el comportamiento del
vertido de salmuera:

○Batimetría, pendiente y rugosidad del fondo.

Estas variables no tienen una influencia directa significativa en el comportamiento del vertido en la región de campo
cercano. Únicamente el dato de calado del fondo influye en la dilución en campo cercano en caso de vertidos
superficiales y en el caso de descargas sumergidas si el chorro impacta con la superficie.

La batimetría, pendiente y rugosidad determinan, sin embargo, el comportamiento de la pluma hipersalina en la región
de campo lejano, tanto su trayectoria como su dilución. La pluma hipersalina, debido a su mayor densidad, se desplaza
sobre el fondo marino por gravedad, a favor de la pendiente más negativa y desviada por las corrientes de fondo.

Diferentes estudios experimentales [2], [3], [4], [5], [6] revelan que la velocidad de desplazamiento de la pluma, y con
ello su dilución aumentan con la pendiente del fondo, favoreciéndose la mezcla en el caso de un flujo supercrítico.

El paso de la salmuera por zonas del lecho con pozos o canales submarinos conlleva a su acumulación en dichas
zonas, donde en ausencia de corrientes permanece periodos de tiempo prolongados con una dilución muy pequeña.

La presencia de un fondo rugoso tiende a frenar a la pluma en su avance.

○Corrientes ambientales.

Las corrientes del medio receptor influyen tanto en el comportamiento del vertido en campo cercano, como en campo
lejano.

En el campo cercano, su grado de influencia depende del tipo de descarga y de la localización de las corrientes en la
columna de agua. En general, la presencia de corrientes ambientales favorece la dilución del efluente.

En vertidos mediante chorros sumergidos, el estudio experimental llevado a cabo sobre chorros inclinados 90º y 60º [7]
obtuvo el siguiente grado de influencia respecto a la intensidad de la corriente: para 1, la influencia de la
corriente es despreciable; para 0.2 , la corriente ambiental influye en la trayectoria del chorro; para 1,
la corriente ambiental afecta a la mezcla, favoreciendo la dilución del efluente. Los autores propusieron una serie de

2
fórmulas de análisis dimensional calibradas mediante datos experimentales para estimar el efecto de la corriente. Estas
fórmulas se presentan en la Tabla 1.

Respecto a la influencia de la dirección de la corriente en el comportamiento del chorro, dicho estudio [7] revela que la
dilución del chorro se ve favorecida por la presencia de corrientes de la misma dirección y sentido que el chorro, y de
corrientes perpendiculares al mismo; mientras que las corrientes de la misma dirección y sentido opuesto al chorro
reducen su dilución.

En el campo lejano, la presencia de corrientes en el fondo favorece el movimiento advectivo y la generación de vórtices
en la pluma, siendo el perfil de velocidades de la pluma el resultante de la composición del perfil original con la
componente de velocidad de la corriente ambiental. La presencia de corrientes modifica la trayectoria y favorece la
dilución de la pluma de forma muy significativa, dado que, por pequeña que sea su intensidad, es posiblemente del
mismo orden de magnitud que la velocidad de la pluma, hecho que no se produce en el campo cercano. Debido a esto,
la corriente afecta a la pluma, desviando su trayectoria e incrementando su dilución. Estudios realizados en Javea,
Alicante [8] muestran una respuesta estacional de la salmuera, de modo que, para un mismo caudal y salinidad del
efluente, se registra una mayor área de influencia y mayores concentraciones en la pluma hipersalina en los meses de
verano, cuando la hidrodinámica marina es menor.

○Perfiles de temperatura/salinidad.

En primer lugar es importante señalar que, para procesos de osmosis inversa, la salmuera generada tiene
aproximadamente la misma temperatura que el agua de alimentación, mientras que la salinidad es significativamente
mayor. Si la zona de alimentación y de vertido se encuentran alejadas entre sí es posible que se dé el caso de una
diferencia térmica entre la salmuera y el fluido receptor.

Los perfiles de salinidad y temperatura pueden afectar al comportamiento del vertido en tanto que definen el perfil de
densidad y la diferencia de concentración salina del efluente con respecto al medio receptor.

Generalmente esta influencia es poco importante en la región de campo cercano, dado que la densidad del efluente es
significativamente mayor que la del medio receptor, estratificado o no, y se comporta en cualquier caso como un flujo de
flotabilidad negativa. En todos los casos, la dilución del efluente es mayor cuanto mayor es su diferencia de densidad
con el fluido receptor. Sin embargo, la existencia de estratificación en el medio receptor propicia la formación del flujo
bicapa y, por tanto, acelera la transición entre las regiones de campo cercano y campo lejano y acelera la formación de
la pluma hipersalina.

En la región de campo lejano, la existencia de un perfil de densidad en la columna de agua puede ser determinante en
el comportamiento de la pluma hipersalina. En ocasiones, cuando la estratificación térmica es acusada, puede ocurrir
que, tras su dilución en campo cercano, la densidad residual del efluente sea menor que la densidad en la capa inferior
de la columna de agua. Este hecho provoca que la pluma quede retenida y se desplace a media altura en la columna de
agua sobre una capa natural fría y densa, dificultando la dilución, pero evitando la afección a los organismos bentónicos.
Un ejemplo de este hecho en el Mar Mediterráneo lo encontramos en [8].

○Oleaje.

Existen pocos estudios en relación con la influencia del oleaje en el comportamiento del vertido de salmuera.
Considerando que en aguas profundas los efectos del oleaje se limitan prácticamente a la superficie marina, en general
no tendrá influencia en vertidos de salmuera sumergidos ni en la pluma hipersalina característica del campo lejano. El
oleaje constituye, sin embargo, una variable fundamental en el comportamiento de vertidos directos superficiales, en
playas, cauces secos, acantilados, etc., así como en vertidos sobre estructuras porosas.

En su rotura, el oleaje genera corrientes longitudinales y transversales a la costa que puedan afectar muy
significativamente al comportamiento del vertido. Por otra parte, es intuitivo pensar que el movimiento oscilatorio
inducido por el oleaje suponga un aumento de la turbulencia, favoreciendo la dilución del efluente.

3
En el marco del proyecto de I+D+i (2004-2007) “ASDECO” (Sistema Automático para el control de vertidos de
desaladoras) [9], se llevo a cabo un exhaustivo estudio de campo durante los años 2008-2009 en el vertido superficial
de la planta desaladora del canal de Alicante. Se instalaron boyas capaces de medir las características del oleaje, el
nivel del mar, velocidad del viento, corrientes, salinidades y temperaturas, con volcado de datos en tiempo real. El
estudio reveló que la intensidad del oleaje constituye la variable de mayor influencia en el comportamiento de vertidos
cercanos a la costa.

Investigaciones experimentales [10] sobre la influencia del oleaje en un vertido mediante chorro sumergido inclinado en
zonas de aguas profundas y someras, revelan que la influencia se manifiesta en que: la sección transversal se
caracteriza por dos picos en lugar de un perfil de tipo Gauss en el chorro; una división del perfil del chorro en dos ramas
(en el inicio de la trayectoria) y un movimiento de rotación que deforma el chorro, reduciendo su altura máxima y
alcance, y aumentado la incorporación de agua y, por tanto, la dilución. Este efecto se incrementa para mayores alturas
y periodos de la ola.

Los estudios experimentales realizados en el laboratorio del CEDEX [11] sobre la influencia del oleaje en el
comportamiento de una pluma hipersalina avanzando sobre el fondo en aguas someras revelan un incremento de la
dilución en torno a 10 para un oleaje moderado en caso de fondo arenoso. Investigaciones posteriores en este mismo
centro [12] llevan a clasificar la influencia del oleaje en el vertido en función de que se produzca o no su rotura: si no se
produce rotura, el oleaje genera un movimiento periódico de las partículas de agua, describiendo trayectorias curvas
que van disminuyendo al acercarse al fondo. Dado que el gradiente de velocidad es pequeño, generan poca turbulencia
y con ello poca capacidad de mezcla adicional. Sin embargo, cuando el oleaje rompe, se genera una turbulencia
significativa que implica una mezcla adicional que incrementa la dilución.

○Viento.

La salmuera es un efluente de mayor densidad que el fluido receptor, de modo que se hunde hacia el fondo al ser
vertido; la influencia directa del viento, por este hecho, es despreciable.

La existencia de viento, sin embargo, puede afectar indirectamente al vertido, por el hecho de favorecer la capacidad de
mezcla entre las capas de la columna de agua.

A modo de síntesis se presenta la Tabla A4-1, que describe la influencia de las distintas variables ambientales en el
vertido, considerada la información disponible en la actualidad, así como la formulación existente para la estimación
cuantitativa de dicha influencia:

INFLUENCIA SOBRE EL VERTIDO DE


VARIABLE ESTIMACION CUANTITATIVA
SALMUERA

Campo cercano:
En vertido en chorro: incrementa la longitud de
la trayectoria y, con ello, la dilución. El modelo CORJET considera el efecto de la
Favorecer la evacuación salmuera en la capa de pendiente en el incremento de la trayectoria del
esparcimiento lateral (“spreading layer”), chorro.
Pendiente del
reduciendo el re-entrainment y favoreciendo
fondo
dilución.

Campo lejano: Los modelos brIHne_JET_PLUME, brIHne_PLUME2D


Incrementa la velocidad y la dilución de la pluma y brIHne_PLUME3D tienen en cuenta el efecto de la
hipersalina. pendiente

Campo cercano: nulo o despreciable -


Rugosidad
del fondo Campo lejano: Los modelos brIHne_JET_PLUME brIHne_PLUME2D,
y brIHne_PLUME3D tienen en cuenta el efecto de la
Incrementa la dilución de la pluma hipersalina pendiente

4
Fórmulas de análisis dimensional [7]:

 for 0.2 0.8
/
Campo cercano:  for 0.8
La influencia depende de la velocidad relativa /
entre la corriente el medio receptor y el efluente.  

Mayor influencia a menor velocidad relativa. En


general, aumenta la dilución y desvía la
trayectoria. [7] propone: 0.2; 2.8 2.5, para chorros
inclinados 90º y 60º y corrientes transversales
Corrientes En vertidos mediante chorros sumergidos [7], las
( =dilución punto impacto; =máxima altura borde
ambientales corrientes transversales y de la misma dirección
superior chorro; velocidad relativa entre la
y sentido que el chorro favorecen la dilución,
corriente ( ) y el chorro ( ); . Numero de
frente a las corrientes de sentido opuesto.
Froude densimétrico)
Los modelos comerciales CORJET, UM3 y JetLag, y
brIHne_JET simulan el efecto de las corrientes. La
precisión de sus resultados puede comprobarse en la
validación llevada a cabo en [13]:

Campo lejano.
Influencia muy significativa, dado que la
-
velocidad de la pluma es pequeña.
Desvía trayectoria e incrementa la dilución.

Campo cercano: CORJET, UM3 y Jetlag pueden simular estratificación


térmica. Para conocer la sensibilidad de los
Despreciable, al menos en el rango de valores resultados a esta variable ambiental se recomienda
realistas de los vertidos de salmuera a nuestras consultar el Anexo 1 de la presente guía (Fichas
costas. Descriptivas de modelos comerciales)
Estratificación
de densidad
Campo lejano:
Según las densidades y posición de termoclina, -
puede provocar el desplazamiento de la pluma
en medio de columna de agua.

Significativo en vertido localizados cerca de la


costa, en el interior de la línea de rotura del
Oleaje oleaje. Poco significativo en zonas aguas adentro -
o en agua profundas, en caso de vertidos
sumergidos o campo lejano

Viento No tiene efecto directo -

Tabla A4-1. Variables ambientales de mayor influencia en el comportamiento del vertido.

5
2.2. VARIABLES CONSIDERADAS POR LAS HERRAMIENTAS BÁSICAS DE MODELADO.

Los software comerciales más utilizados en la actualidad para el modelado numérico en el diseño de vertidos de
salmuera son: CORMIX [14], VISUAL PLUMES [15] y VISJET [16], descritos y analizados en detalle en el Anexo 1 de la
presente guía. Estos modelos, al igual que las herramientas de modelado numérico “brIHne (MEDVSA)” presentadas en
el Anexo 2, consideran en sus cálculos como datos de entrada: las características del efluente, la configuración de
descarga y las condiciones ambientales, en el medio receptor.

La Tabla A4-2 muestra las variables del medio receptor consideradas en los modelos comerciales más utilizados:

MODELOS COMERCIALES MÁS UTILIZADOS


MODELOS
VARIABLES EN EL
MEDIO RECEPTOR Cormix1 Cormix 2 D-CORMIX CORJET UM3 JETLAG

Profundidad (calado)
√ √ √ √ (*1) √(*1) √
del fondo

Batimetría - - - - - -

Pendiente del fondo √ √ √ √ - -

Biocenosis /
√(*2) √(*2) √(*2) - - -
rugosidad del fondo

Salinidad - - - √(*3) √(*3) √(*3)

Temperatura √ √ √ √(*3) √(*3) √(*3)

Densidad √ (*4) √ (*4) √ √(*3) √(*3) √(*3)

Velocidad/ dirección
√ (*5) √ (*5) √ (*4) √(*3) √(*3) √(*3)
de la corriente

Oleaje - - - - - -

Viento √ (*6) √ (*6) √ (*6) - - -

Tabla A4-2. Variables ambientales consideradas en los modelos comerciales más utilizados para la simulación de vertidos de salmuera.

(*1) No es tenido en cuenta en sus cálculos. El modelo no avisa si el chorro impacta con la superficie; es el usuario el
que debe calcular la altura máxima alcanzada por el borde superior del chorro y comprobar si es menor que el calado en
la zona de vertido.

(*2) No es tenido en cuenta en los cálculos de comportamiento en el campo cercano.

(*3) Permite introducir diferentes valores en la columna de agua.

(*4) Permite tres perfiles de estratificación por densidad.

(*5) Constantes en toda la columna de agua.

(*6) No es tenido en cuenta en los cálculos.

Para obtener más información respecto a la sensibilidad de estos modelos comerciales a las distintas variables
ambientales que consideran en sus cálculos, se recomienda estudiar el análisis de sensibilidad presentado en el Anexo
3 de la Ficha Comercial de cada uno de los modelos (ver Anexo 1: Fichas descriptivas de los modelos comerciales), que
se ha realizado para el rango de valores realistas de un vertido de salmuera en el Mar Mediterráneo. Es importante

6
recordar que estos modelos se centran fundamentalmente en la región de campo cercano de vertidos mediante chorro
(de hecho se ha recomendado ignorar las estimaciones que los subsistemas de CORMIX generan respecto el
comportamiento en campo lejano). Como síntesis del análisis de sensibilidad de los modelos comerciales a las
variables ambientales, se concluye:

Los resultados son poco sensibles a las variaciones de temperatura/salinidad o densidad en la columna de agua, en
el rango de valores realistas para el Mar Mediterráneo.

Los resultados son muy sensibles a la intensidad de la corriente en el medio receptor, cuyo efecto es desviar la
trayectoria e incrementar la dilución del efluente. La influencia de las corrientes en el comportamiento del vertido
dependerá de la velocidad relativa entre el medio receptor y el efluente, así pues será mucho más notable en un vertido
directo que un vertido en chorro a gran velocidad; así mismo, la influencia será mucho más significativa en la región de
campo lejano.

Respecto a la influencia de la dirección de las corrientes, los modelos no predicen correctamente el comportamiento
observado experimentalmente [7], que supone mayores diluciones del chorro en presencia de corrientes transversales y
corrientes de la misma dirección y sentido, y menores diluciones en caso de corrientes de sentido opuesto al chorro. Los
modelos comerciales, en cambio estiman prácticamente la misma dilución independientemente de la dirección de la
corriente con respecto al chorro. Este hecho conlleva a que sobreestimen la dilución para corrientes opuestas al chorro.

La sensibilidad del modelo a la definición de un perfil de corrientes no homogéneo en la columna de agua es muy
pequeña, de modo que la existencia del perfil influye poco en los resultados.

La intensidad del viento, la rugosidad y la pendiente del fondo, si bien algunos modelos comerciales obligan a que sean
introducidos como datos de entrada, no tienen mucha influencia en la región del campo cercano y en muchas ocasiones
no son considerados en los cálculos de los modelos.

Respecto a las herramientas online de simulación brIHne (ver Anexo el 2 para una descripción detallada), se
presenta la Tabla A4-3 indicando las variables ambientales que son consideras en sus cálculos:

HERRAMIENTAS DE MODELADO brIHne


MODELOS
VARIABLES EN EL
MEDIO RECEPTOR brIHne- brIHne-Jet- brIHne-
brIHne-Jet brIHne-MJets brIHne-Plume3D
Jet_Spreading Plume2D Plume2D
Profundidad
√ √ √ √ √ √
(calado) del fondo

Batimetría - - - - - -

Biocenosis /
rugosidad del - - - √(*1) √(*1) √(*1)
fondo
Pendiente del
- - - √ √ √
fondo

Salinidad √(*1) √(*1) √(*1) √(*1) √(*1) √(*1)

Temperatura - - - - - -

Densidad √(*1) √(*1) √(*1) √(*1) √(*1) √(*1)

Corrientes √(*1) - - - - -
ambientales
Oleaje - - - - - -

Viento - - - - - -

Tabla A4-3. Variables ambientales consideradas en las herramientas de modelado online brIHne

(*1) Valor constante en toda la columna de agua

7
Respecto a la sensibilidad de los modelos brIHne (MEDVSA) a estas variables ambientales, se puede sintetizar:

- Los resultados de los modelos brIHne para el comportamiento en campo cercano (brIHne-Jet, brIHne-MJets,
brIHne-Jet-Spreading) son también poco sensibles a las variaciones de salinidad/temperatura - densidad,
en el rango de valores realistas para el Mar Mediterráneo. Sin embargo, la densidad en el medio receptor tiene
una mayor influencia en el comportamiento de la pluma en campo lejano (brIHne-Jet-Plume2D, brIHne-
Plume2D, brIHne-Plume3D), donde las fuerzas de flotabilidad, junto con las condiciones en el medio receptor,
dominan en la dinámica del fenómeno.

- brIHne-Jet es el único entre los modelos brIHne que simula la presencia de corrientes en el medio receptor. La
sensibilidad de los resultados a estos parámetros es la misma que la del modelo comercial CORJET.

- Los modelos brIHne de simulación del campo lejano (brIHne-Plume2D, brIHne-Plume3D y brIHne-Jet-
Plume2D) son sensibles a los valores de pendientes y rugosidad del fondo. En general, a mayor pendiente y
rugosidad del fondo, mayor es la dilución de la pluma hipersalina

Realizado este análisis respecto a las variables ambientales que consideran las herramientas básicas de modelado
(modelos comerciales y herramientas brIHne), se puede concluir que las variables ambientales de mayor interés en este
sentido, por poder ser tenidas en cuenta en estos modelos son: los perfiles de salinidad y densidad y las corrientes
en el medio receptor. La pendiente y rugosidad del fondo son también datos de interés en el modelado del flujo en la
región de campo lejano.

8
2.3. VARIABLES CONSIDERADAS EN MODELOS NUMÉRICOS AVANZADOS.

La aplicación de modelos numéricos avanzados: CFDS (Computational Fluid Dynamics) para la simulación del campo
cercano de vertidos de salmuera (Anexo 5), y la aplicación de modelos hidrodinámicos para el modelado del campo
lejano (ver Anexo 6), abre un amplio abanico de posibilidades frente al modelado con herramientas básicas (modelos
comerciales y herramientas brIHne).

Estos modelos avanzados asumen menos hipótesis simplificativas e incluyen muy diversas posibilidades en el diseño de
la simulación: opciones de discretización horizontal y vertical del dominio; modelos de cierre para la resolución de los
términos turbulentos; esquemas de resolución de las ecuaciones, etc. Además, son capaces de resolver las ecuaciones
para pasos de tiempo pequeños, permitiendo la modificación continua y realista de los escenarios en el medio receptor y
la inclusión de series temporales como datos de entrada.

MODELOS CFDs (COMPUTATIONAL FLUID DYNAMICS).

Los modelos CFDs resuelven directamente las ecuaciones de Navier Stokes, considerando variaciones de densidad en
los distintos términos de la ecuación y aceleraciones verticales. Son capaces de resolver todas las escalas e incluyen
múltiples opciones de modelos de cierre para los términos turbulentos, lo que permite representan con un alto grado de
detalle y rigor fenómenos predominantemente turbulentos y fenómenos donde las variaciones de presión son
significativas y no puede asumirse la hipótesis hidrostática de presiones. Como contrapartida está su alto coste
computacional. En virtud de sus características, los CFDS son modelos más adecuados para el modelado numérico del
campo cercano del vertido, donde predominan los procesos turbulentos, con escalas espaciales y temporales pequeñas.

El modelo CFD elegido en el marco del proyecto MEDVSA para simular el comportamiento del vertido en campo
cercano es el OpenFoam [17], (ver Anexo 5). Se trata de una colección de librerías que implementan la funcionalidad
necesaria para resolver las ecuaciones del flujo en volúmenes finitos, permitiendo resolver cualquier juego de
ecuaciones (las de Navier-Stokes u otras derivadas de éstas), en dominios complejos, utilizando mallas no
estructuradas. Este modelo está siendo adaptado para el modelado del comportamiento de un chorro hipersalino y la
consideración de las condiciones dinámicas en el medio receptor.

En una primera fase, el código está siendo adaptado para simular la presencia de corrientes ambientales (intensidad y
dirección) y la pendiente del fondo. En una segunda fase, se adaptará OpenFoam para modelar la presencia del oleaje
en el medio receptor de un vertido hipersalino, así como los perfiles de densidad (salinidad/ temperatura) y una
batimetría detallada.

MODELOS HIDRODINÁMICOS.

Los modelos hidrodinámicos, que resuelven las ecuaciones de onda larga, asumen en general aceleraciones verticales
despreciables (hipótesis hidrostática de presiones) y variaciones de densidad despreciables en todos los términos de la
ecuación salvo en el término de gravedad (aproximación de Boussinesq), dado que están enfocados a la representación
de fenómenos donde estas hipótesis son asumibles. En general trabajan a escalas espaciales y temporales más
grandes que los CFDs, e incluyen términos externos para representar los procesos de mezcla. De acuerdo con esto, los
modelos hidrodinámicos son más adecuados para simular el comportamiento de la salmuera en campo lejano, donde
las variables ambientales son protagonistas en el comportamiento de la pluma y en los procesos de mezcla.

El modelo que se implementará para la simulación de la pluma hipersalina en campo lejano es el modelo de código
abierto ROMS (Regional Ocean Modelling system) [18], (ver Anexo 6) desarrollado por la comunidad científica y en
continua evolución, que asume también distribución hidrostática de presiones y aproximación de Boussinesq. El modelo
ofrece un amplio abanico de posibilidades en cuanto a los parámetros de modelo más importantes para representar el
comportamiento de la pluma hipersalina: discretización del dominio, modelos de cierre de los términos turbulentos,
esquema de resolución, etc.

El modelo ROMS incluye todas las herramientas para introducir las corrientes en el medio receptor o los perfiles de
salinidad-temperatura o densidad, las ondas de marea, etc., como condiciones de contorno y condiciones iniciales del
modelo.

9
Considerando las posibilidades de ROMS y la evidencia respecto a la influencia de las variables ambientales en el
comportamiento de la pluma hipersalina, se considera que las variables ambientales prioritarias que deben tenerse en
cuenta para un fiel reflejo del comportamiento en campo lejano en los vertidos en nuestros mares son: las corrientes
ambientales sobre el fondo y los perfiles de salinidad/temperatura o perfiles de densidad. La batimetría y
rugosidad del fondo son así mismo variables con una gran influencia en el comportamiento de la pluma hipersalina,
también a considerar en la simulación con modelos hidrodinámicos.

2.4. VARIABLES AMBIENTALES CARACTERIZADAS EN ESTA GUÍA.

Definidas las variables ambientales de mayor influencia en el comportamiento del vertido de salmuera, aquellas que a
día de hoy son tenidas en cuenta en las herramientas de modelado disponibles, y aquellas que son susceptibles de ser
incorporadas a modelos numéricos avanzados, se ha tomado la decisión de seleccionar las siguientes variables para su
caracterización climática en esta guía:

- Corrientes ambientales: intensidad y dirección.

- Salinidad.

- Temperatura.

También se caracterizará en este Anexo las pendientes medias del fondo determinados transectos en el Mar
Mediterráneo, dado que es un parámetro fundamental en el comportamiento de la pluma hipersalina y un dato de
entrada obligatorio en los modelos básicos de simulación del campo lejano.

Finalmente, el anexo incluye los valores de variación máxima del nivel del mar, derivadas de la marea astronómica y
de la marea meteorológica. Este dato ha de tenerse en cuenta en el diseño de dispositivos de vertido sumergidos, de
modo que al considerar la profundidad media del vertido se considere cuál es el nivel mínimo, para diseñar evitando el
impacto del efluente con la superficie libre del mar bajo cualquier escenario.

En la sección 3, 4 y 5 de este anexo se realiza una descripción general del clima marino en el Mar Mediterráneo, se
presentan las bases de datos utilizadas, el análisis estadístico realizado, los resultados obtenidos en forma de Fichas, y
criterios para la selección de escenarios de clima marino probables, a considerar en el modelado.

10
3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PATRONES CLIMÁTICOS EN EL MAR MEDITERRÁNEO.

3.1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL MAR MEDITERRÁNEO.

El contenido de las secciones 3.1 y 3.2. deriva de la Tesis Doctoral [19].

El mar Mediterráneo [20] es un mar semicerrado, que se comunica por su lado occidental con el Océano Atlántico a
través del Estrecho de Gibraltar (la profundidad mínima es de 320 m), y por su lado oriental a través del Estrecho de los
Dardanelos (la profundidad mínima es de 57 m) con el Mar de Mármara; después a través del Bósforo (la profundidad
mínima es de 37 m) con el Mar Negro. El Mediterráneo tiene también un acceso a la región del Golfo Pérsico a través
del Canal de Suez. Con aproximadamente 2,5 millones de Km2 y 3860 km de longitud, es el mar interior más grande del
mundo. Tiene una longitud de Este a Oeste de 3.860 Km y una anchura máxima de 1.600 Km y en general es poco
profundo (1.500 m de media).

Una barrera subterránea desde Túnez a Sicilia (aproximadamente a 15º E), divide el Mediterráneo en dos grandes
cuencas: la oriental y la occidental. Dichas cuencas se componen a su vez de varias sub-cuencas definidas por
diferentes características oceanográficas (diferente topografía, masas de agua y forzamientos atmosféricos) y
separadas por estrechos y canales [21].

Hay otra barrera subterránea entre España y Marruecos, con sólo 320 m de profundidad, que restringe la circulación a
través del angosto Estrecho de Gibraltar y reduce las diferencias de nivel de las mareas lo que, junto con el alto nivel de
evaporación, hace que el Mediterráneo sea mucho más salino que el Océano Atlántico. El Estrecho de Gibraltar es una
separación natural entre el mar Mediterráneo y el Océano Atlántico

3.2. CIRCULACIÓN GENERAL EN EL MAR MEDITERRÁNEO

Las corrientes son el resultado de una serie de procesos hidrodinámicos derivados de factores meteorológicos: oleaje,
corrientes de deriva, corrientes generales y las mareas. Las corrientes superficiales son consecuencia del forzamiento
por el viento, de la rotación terrestre de los gradientes de presión, de la sobre-elevación de la superficie libre del nivel
del mar y de los gradientes termohalinos

La circulación general en el Mar Mediterráneo es compleja y está compuesta por diferentes escalas temporales que
interactúan entre sí, incluyendo la gran escala, la escala subcuenca y las estructuras de mesoescala [18].

De una manera esquemática [22], [23], [24], [25], [26], [27], [28], [29]: el agua atlántica (AW) entra en las capas
superficiales del Mar Mediterráneo a través del Estrecho de Gibraltar, modificándose y pasándose a llamar MAW. Con
una trayectoria generalmente ciclónica, sigue el talud del Mediterráneo a una profundidad entre 100 y 200m (Figura 1).
En el Mar de Alborán, la circulación está dominada por uno o dos giros anticiclónicos de escala subcuenca [30]. En esta
zona que el MAW sigue la costa Africana es llamada corriente de Argelia. Se trata de una corriente costera muy
inestable, que genera la formación de numerosos eddies a lo largo de la costa Africana, haciendo que la cuenca
argelina se caracterice por una gran actividad de mesoscala. Algunos de estos remolinos crecen de tamaño,
separándose de la costa y alcanzando la parte meridional el Mar Balear [31]. Cuando la corriente de Argelia alcanza el
Estrecho de Sicilia, se bifurca en dos ramas, una de las cuales entra en el Mediterráneo este; la otra permanece en la
cuenca Oeste, siguiendo las costas de francesas e italianas, donde se denomina corriente del Norte [32]. Esta corriente
es alimentada a su vez por el flujo hacia el norte del MAW, en la costa Este de Córcega y fluye hasta el Canal de Ibiza.
Durante la trayectoria desde Gibraltar hacia el Este, el MAW pierde gradualmente sus características originales,
haciéndose más salada (debido a la evaporación) y más densa. Cuando la corriente del Norte alcanza la cuenca Balear,
las viejas propiedades del MAW son muy diferentes de las que tiene el AW entrando por el Estrecho de Gibraltar. Estas
diferencias provocan que aparezca un frente de densidad: el frente Balear, que separa dichas aguas.

La Figura A4-1 muestra la circulación superficial oceánica en la Cuenca Oeste del Mar Mediterráneo.

11
Figura A4-1. Circulación superficial esquemática en la cuenca oeste del Mar Mediterráneo (Fuente: [32]).

De forma esquemática, la circulación general del Mediterráneo está integrada por varios giros de escala sub-cueca y
corrientes, conectados por fuertes chorros y corrientes costeras, y afectada por la variabilidad temporal de estas
corrientes y giros, a diferentes escalas de tiempo (desde la estacional a la interanual) y con fuertes actividades de
mesoscala en diferentes regiones [33]. Así pues, la circulación del Mar Mediterráneo puede verse como un sistema
oceánico en el que interactúan diversas escalas temporales y espaciales, generando una circulación altamente variable.

Centrándonos en nuestra área de interés: el Oeste Mediterráneo, se caracteriza por la formación de masas de
aguas intermedias y profundas. En el Golfo de León, en invierno, los fuertes vientos (Mistral) producen convección y
hundimiento, formando la Western Mediterranean Deep Water (WMDW) [34]. En inviernos suaves, se produce la
convección pero el hundimiento de las aguas no es suficiente para generar aguas profundas, formándose por tanto a
profundidades intermedias la llamada Western Intermediate Waters (WIW).La circulación en el Estrecho de Sicilia
presenta un intercambio en dos capas. En la capa superficial, la AW entra en la cuenca de Este; y en las capas más
profundas, la Levantine Intermediate Water (LIW), que se forma en la cuenca Levantina, entra en el Mediterráneo
occidental. La circulación de esta masa de agua, entre los 200 y 800 m, es principalmente ciclónica, alrededor de la
periferia de la cuenca occidental y desemboca al Océano Atlántico a través del Estrecho de Gibraltar.

3.3. PERFILES DE TEMPERATURA Y SALINIDAD.

De la revisión realizada de las campañas de campo derivadas de los planes de vigilancia ambiental de plantas
desaladoras españolas situadas en el Mar Mediterráneo, como es el cado de [35], se ha observado que los valores de
salinidad son bastante homogéneos, tanto en el perfil de la columna de agua como en el tiempo. La temperatura en
cambio experimenta variaciones significativas, que pueden modificar la densidad en la columna de agua e influir en el
comportamiento de la salmuera.

PERFIL TÉRMICO INVERNAL EN LA COLUMNA DE AGUA.

Durante los meses de invierno se mantiene una temperatura más o menos constante, homogénea en toda la columna
de agua. La concentración de nutrientes en esta estación es más alta y se distribuye uniformemente por toda la columna
de agua. La salinidad se mantiene en un rango de variación muy pequeño, alrededor de un valor medio de 37.5psu.

PERFIL TÉRMICO ESTIVAL EN LA COLUMNA DE AGUA.

Al llegar el verano, las altas temperaturas y la ausencia de vientos provocan la formación de una termoclina entre las
profundidades 15 y 22 m, que lleva asociada la presencia de una picnoclina. A profundidades entre 10-15 m, la
temperatura es mayor, en el rango 25 – 27 ºC y la salinidad es de unos 37.5 psu (densidad=1025 Kg/m³), mientras que
a mayores profundidades (superiores a 25 m), la salinidad alcanza los 38 psu y la temperatura es de unos 15 ºC
(densidad: 1028.3 Kg/m³).

12
El gradiente térmico en esta época es, por tanto, de entre 1 - 1.5ºC/metro en el rango de profundidades 20 - 30m,
aunque este rango es variable según el fondo. Este gradiente térmico se traduce en un gradiente de densidades, con
una picnoclina que limita la mezcla entre capas y los intercambios verticales de materia y energía.

PERFIL EN EL RESTO DEL AÑO

Se observa una situación intermedia entre los extremos de verano e invierno, y depende de los acontecimientos
meteorológicos. A partir del mes de abril el flujo de valor es máximo entre atmósfera y agua.

La Tabla A4-4 muestra el rango de valores aproximados realistas de salinidad y temperatura en nuestra región del
Mediterráneo, a profundidades características de vertido, y la densidad resultante de dichos valores:

AGUA DEL MAR MEDITERRÁNEO

Salinidad (psu) Temperatura (ºC) Densidad (Kg/m³)

37 – 37.5 - 38 15 1027.4 - 1027.8 - 1028.1

37 – 37.5 - 38 18 1026.6 - 1027 - 1027.3

37 – 37.5 - 38 21 1025.7 - 1026 - 1026.5

37 – 37.5 - 38 24 1024.8 - 1025.2 - 1025.6

37 – 37.5 - 38 27 1023.8 - 1024.2 - 1024.6

Tabla A4-4. Rango característico de valores de salinidad, temperatura y densidad en el Mediterráneo occidental

Dado, por tanto, que la salinidad se mantiene prácticamente constante, es la temperatura la variable de mayor influencia
en la variación de la densidad en el perfil de la columna de agua.

13
4. CARACTERIZACIÓN DEL CLIMA MARINO ENFOCADA LOS VERTIDOS DE SALMUERA.

4.1. BASES DE DATOS.

Para la caracterización de las variables ambientales en nuestras costas mediterráneas se han utilizado bases de datos
suficientemente contrastadas y con series temporales suficientemente largas para garantizar la representatividad
estadística. Se han caracterizado: perfiles de corrientes, de temperatura y de salinidad.

Además, partiendo de la batimetría ETOPO2, elaborada por la NOAA (National Oceanic Athmosferic Administration), se
han extraído las pendientes medias en el fondo y, a partir de la Red de Mareógrafos REDMAR, se han obtenido las
variaciones (-) máximas del nivel del mar en algunos puntos del Mar Mediterráneo.

MEDITERRANEAN SEA REANALYSIS (MEDREA)

MEDREA [36] es una base de datos de reanálisis de alta resolución de corrientes que abarca la región de todo el
Mediterráneo, la costa Atlántica de la Península, y el Golfo de Vizcaya hasta la desembocadura de Garona, Francia. La
base ha sido generada por el grupo formado por el Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de
Bolonia, el Grupo Nacional de Oceanografía Operativa y el Centro Euro-Mediterráneo para el Cambio Climático,
Bolonia, Italia.

La Figura A4-2 muestra una imagen del dominio en el que se ha realizado el reanálisis en la obtención de los datos de
la base MEDREA y en la Figura A4-3 se muestra un ejemplo de mapas de corrientes medias diarias de esta misma
base de datos.

Figura A4-2. Dominio en el que se ha realizado el reanálisis de MEDREA.

14
Figura A4-3. Mapa de corrientes medias diarias superficiales (correspondientes al 30/09/2007) obtenido de la base de datos MEDREA.

Para la generación de la base de datos se utilizó el modelo Océan PArallelisé (OPA) [37] en su versión v.8.1,
desarrollado en el proyecto europeo EU-MFSTEP, utilizado en la actualidad para predicción en la región del
Mediterráneo [38]. Este modelo utiliza las ecuaciones primitivas tridimensionales en coordenadas esféricas, asumiendo
incompresibilidad e hipótesis de Boussinesq. El modelo integra además una ecuación de superficie libre con un
esquema implícito.

El modelo ha utilizado los siguientes forzamientos:

Forzamiento atmosférico: se han utilizado las bases de datos de reanálisis de 15 años ERA-15 del ECMWF (ERA-15)
[39] y de 1993 a 2007, los análisis operacionales del ECMWF, para reproducir las interacciones océano-atmósfera. El
modelo utiliza los campos atmosféricos de superficie y calcula los flujos de calor, momento y agua, usando la SST
(Temperatura Superficial del Mar) del modelo.

Cobertura de nubes: se tomaron para el periodo 1985-1992 datos de NCEP-NCAR y de 1993 a 2007 de nuevo los
datos de análisis operacional de cobertura de nubes de ECMWF.

Precipitación: se han tomado de las medias mensuales de reanálisis de los centros meteorológicos NCEP-NCAR,
interpolados de la malla original de estos datos a los puntos de la malla del modelo.

Evaporación: se calcula para cada paso de tiempo y cada punto de la malla mediante “interactivebulk formulas”.

Descarga fluvial: se multiplica por una función gaussiana de modo que en la desembocadura de los ríos exista una
mayor dispersión de puntos de agua dulce mar adentro y así caracterizar mejor la pluma fluvial

Se han introducido además condiciones de contorno en el fondo y en superficie para la velocidad vertical, las
velocidades horizontales, temperatura y flujo de sal y solo en superficie para la salinidad en función del flujo de agua,
que se define como la evaporación menos la precipitación y menos un término que tiene en cuenta la escorrentía de los
ríos y el área de las desembocaduras.

La Tabla A4-5 resume las principales características de la base de datos MEDREA:

-18.125ºW - 36.25ºE
Dominio
30.25º N – 46º N
Nº de años 23 años (1985-2007)
reanálisis

Resolución espacial 871 (x) X 253 (y) celdas


horizontal 1/16º ≈ 6.5 Km
Resolución espacial Coordenadas cartesianas
vertical Max: 72 niveles o capas de espesor variable,

15
entre las profundidades 1.5 y 5335 m.
Mayor resolución en las capas superficiales.
Resolución temporal Datos diarios y medias mensuales

Salinidad (psu)
Temperatura (ºC)
Altura de la superficie del mar (m)
Flujo de calor (W/m²)
Flujo de agua (Kg/m²/S)
Variables Radiación de onda corta (W/m²)
Corrientes en x, (W-E), (m/s)
Corrientes en y, (N-S), (m/s)
Tensión del viento en el eje x (N/m²)
Tensión del viento en el eje y (N/m²)
Viscosidad vertical del remolino (m²/s)

Tabla A4-5. Principales características de la base de datos MEDREA.

La base de datos ha sido validada con las siguientes bases de datos instrumentales:

- Temperatura superficial del mar, registrada mediante satélite.

- Perfiles de temperatura y salinidad medidos con CTD o equivalente.

- SLA (Sea Level Anomaly) de satélite.

A modo de ejemplo, la Figura A4-4 y la Figura A4-5 muestran la serie temporal completa de 20 años de datos diarios de
temperatura y salinidades, para un punto del Mediterráneo (punto 8 de la discretización que se presenta en apartados
posteriores) en la superficie, media columna y fondo marino. Se observa claramente las fuertes variaciones de
temperatura entre el invierno y la época estival, especialmente en la superficie del mar, que, como se ve, siguen un
claro patrón estacional. La salinidad, sin embargo, experimenta variaciones en un rango mucho más pequeño
(prácticamente entre 37 psu y 38.5 psu).

Figura A4-4. Serie temporal completa de MEDREA de datos diarios de temperatura en un punto del Mediterráneo, en tres niveles de la
columna de agua.

16
Figura A4-5. Serie temporal completa de MEDREA de datos diarios de salinidadese en un punto del Mediterráneo, en tres niveles de la
columna de agua.

DOWNSCALED OCEAN TIDES (DOT)-

La base de datos MEDREA tiene la desventaja de que, por tratarse de medias diarias calculadas a partir de los
forzamientos meteorológicos, ignora las corrientes debidas a la marea astronómica. Estas corrientes, sin embargo,
pueden llegar a ser del mismo orden de magnitud en el caso del Mar Mediterráneo, por lo que han de ser también
tenidas en cuenta.

Para considerar las corrientes generadas por la marea astronómica, se ha utilizado la base de datos DOT (Downscaled
Ocean Tides), desarrollada por el Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria (IH Cantabria). Se trata de una base de
datos horaria de nivel y corrientes de marea astronómica, que se ha obtenido mediante reanálisis. La base de datos
abarca toda la costa peninsular, incluidos el Mar Mediterráneo, Mar Cantábrico y Océano Atlántico. DOT tiene una
resolución espacial horizontal de 1 minuto e incluye 30 niveles en su discretización vertical.

El modelo utilizado en el reanálisis de DOT es el modelo tridimensional ROMS (Regional Ocean Modeling System)
desarrollado por el Ocean Modeling Group de Rutgers (http://marine.rutgers.edu/po/index.php?model=roms), que
resuelva las ecuaciones primitivas asumiendo que la presión sigue una ley hidrostática (Ver Anexo 6). Como
condiciones de contorno en el reanálisis se han utilizado las componentes armónicas proporcionadas por el modelo
TPXO, modelo inverso de mareas que asimila la información del nivel del mar derivada de las observaciones del sensor
TOPEX/Poseid, y que proporciona cuatro componentes armónicas semidiurnas (M2, S2, N2, K2), cuatro componentes
diurnas (K1, O1, P1, Q1) y dos de largo periodo (Mf y Mm), en una malla con cobertura global de 1440 x 721 puntos con
0.25º de resolución espacial.

Los resultados de evolución horaria del nivel del mar obtenidos han sido validados con los mareógrafos de la Red
REDMAR, contenidos en la malla numérica, de la red OPPE (Puertos del Estado).

17
SUPERPOSICIÓN DE LAS CORRIENTES DE LAS BASES DE MEDREA Y DOT.

En los puntos elegidos para la caracterización del clima marino, se ha procedido a componer las corrientes derivadas de
forzamiento meteorológico y de las mareas, sumando los valores de las corrientes extraídos de las bases de datos
MEDREA y DOT.

La superposición se ha realizado mediante suma de las componentes de velocidad (u,v) de los valores diarios de la
base MEDREA con los valores horarios de la base DOT, procurando, en el mayor grado posible, que los puntos de
ambas bases de datos coincidan geográficamente en cada caso.

BATIMETRÍA.

La batimetría ETOPO2 se basa en una proyección equidistante cilíndrica (o geográfica), con un sistema de coordenadas
cartográficas WGS84 y los datos en la vertical referidos al nivel medio del mar. Su resolución espacial horizontal es de
2 minutos en la latitud y longitud, y de 1 metro en la vertical

La batimetría ETOP2 ha sido generada a partir de registros de ecosonda y observaciones de satélite. Para más
información se puede consultar el link http://www.ngdc.noaa.gov/mgg/global/etopo2faq.html.

VARIACIÓN MÁXIMA DEL NIVEL DEL MAR

Se ha utilizado como base de datos la Red de Mareógrafos de Puertos: REDMAR, de Puertos del Estado, que cuenta
con más de 30 mareógrafos, de los cuales los más antiguos están en funcionamiento desde 1992.

Los actuales mareógrafos REDMAR, de tipo radar, registran los datos brutos del nivel medio del mar en los puertos
cada 0.5 segundos. Cada 12 horas se aplica un filtro que obtiene datos horarios a partir de la serie bruta, así como el
residuo meteorológico de la serie.

Los datos concretos presentados en este Anexo se han extraído del informe: “Resumen de parámetros relacionados con
el nivel del mar y la marea que afectan a las condiciones de diseño y explotación portuaria”, elaborado en el año 2005,
por el Área de Medio Físico y Tecnología de las Infraestructuras de Puertos del Estado. Este informa es un compendio
de los distintos parámetros relacionados con la marea y el nivel del mar en los puertos, de influencia en el diseño y
ejecución de obras y en la explotación portuaria. Estos parámetros han sido calculados a partir de distintas fuentes de
datos, todas derivadas directa o indirectamente de la REDMAR.

18
4.2. SELECCIÓN DE PUNTOS DE ESTUDIO.

Nuestra área de estudio (Mar Mediterráneo alrededor de la costa peninsular y Baleares) se ha caracterizado mediante
37 transectos, separados entre sí unos 50 km y con dirección prácticamente perpendicular a la costa. En cada transecto
se han elegido los puntos de las bases de datos más cercanos a la costa, que se encuentran en el rango de
profundidades -10 y -80 m, de modo que abarcan la zona de vertido de salmuera y el área de influencia donde pueden
existir ecosistemas susceptibles de ser afectados. Con estos 37 transectos y 74 puntos se han representado en esa
primera fase el área de interés.

En cada punto se han extraído los datos de corriente, temperatura y salinidad en tres niveles de la columna de agua:
superficie, media columna y fondo marino, definiéndose además la pendiente media por tramos en cada uno de los
transectos. Extraída la serie temporal de cada variable, se ha realizado el análisis estadístico cuyos resultados se
presentan en la sección 4.3 siguiente.

La Figura A4-6 muestra el área de estudio, los transectos definidos y la zona que se considera representada por cada
uno de ellos.

Figura A4-6. Mapa del área de estudio, transectos seleccionados (en rojo) y zonas representadas por los mismos (delimitadas en
verde)

19
4.3. FICHAS DE CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA: CORRIENTES Y PERFILES DE
TEMPERATURA Y SALINIDAD.

Extraídas las series temporales de los datos de corrientes (superposición de las corrientes obtenidas de las bases
MEDREA y DOT), de temperatura y de salinidad, se ha realizado un análisis estadístico, calculando las funciones de
distribución de la probabilidad (acumulada) para las corrientes y la temperatura y el histograma en forma de rosa de
corrientes. Como salinidad presenta una variación muy pequeña, se ha considerado su media aritmética como su valor
representativo.

Los resultados de dicho análisis se presentan en forma de fichas con las siguientes características:

Fichas de caracterización climática general: cada ficha representa un transecto e incluye los resultados del análisis
estadístico realizado sobre el total de los datos de la serie temporal completa de 20 años.

Fichas de caracterización climática mensual: cada ficha representa un punto e incluye los resultados del análisis
estadístico realizado para cada mes, considerando la serie temporal de 20 años pero mes a mes.

20
4.3.1. FICHAS DE CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA GENERAL.

Se incluyen un total de 37 fichas, cada una de las cuales representa un transecto, y contiene los datos de los dos puntos
del mismo y de los tres niveles de profundidad definidos en cada punto. Cada Ficha incluye la siguiente información:

- Coordenadas geográficas y profundidad de los puntos considerados en el transecto.

- Bases de datos origen.

Para cada una de las tres profundidades de estudio (superficie, media columna y fondo):

- Función de distribución de probabilidad (acumulada) de la intensidad de la corriente.

- Rosa de corrientes

La Figura A4-7 muestra la información presentada en cada ficha general:

Función de
distribución de
Rosa de
probabilidad
corrientes

Datos en la
superficie
marina Coordenadas
y profundidad
de los puntos
del transecto
Datos a
medio nivel
de la
columna de
agua

Bases de
datos de
corrientes y
Datos en el temperatura
fondo marino /salinidad

Primer punto Segundo punto


del transecto del transecto

Figura A4-7. Ficha de caracterización climática general.

El gráfico de la función de distribución asigna a cada valor de la intensidad de corriente (m/s), (eje de abscisas) una
probabilidad de no ser superado, en tanto por uno, (eje de ordenadas), obtenida a partir del conjunto de datos de la
serie temporal de 20 años.

El gráfico de la rosa de corrientes es un histograma en el que las corrientes direccionales se representan mediante
barras cuya longitud es proporcional a la frecuencia de ocurrencia de los valores representados. La rosa incluye
diferentes círculos concéntricos para representar los intervalos de frecuencia de ocurrencia, que se indican (en %) en un
pequeño cartel anexo a la rosa. Los rangos de valores de la intensidad de corriente (m/s) se hacen corresponder con
una escala de colores.

21
La Figura A4-8 muestra un ejemplo de función de distribución de probabilidad de la intensidad de corriente y un ejemplo
de su lectura.

La probabilidad de que la intensidad de la


corriente sea menor o igual a 0.05 m/s es
aproximadamente un 60%. Mientras que la
probabilidad de superar un valor de 0.2 m/s
es de apenas un 1%.

Figura A4-8. Gráfico de función de distribución de probabilidad (correspondiente al nivel de superficie del punto 3).

La figura A4-9 muestra una rosa de corrientes y un ejemplo de su lectura.

Cartel indicativo de la
probabilidad asociada al Corriente predominante: Suroeste (SW, 225º)
círculo concéntrico
y, en segundo lugar, Noreste (NE, 45º).
correspondiente (en este
La distancia radial de la circunferencia exterior
caso el exterior)
representa un 60% de probabilidad de
ocurrencia (de acuerdo con el cartel indicativo).
Como hay 3 círculos concéntricos, cada
segmento radial representa una probabilidad de
ocurrencia del 20%.

La corriente predominante del SW presenta


intensidades entre 0 - 0.09 m/s con una
frecuencia aproximada del 48%; mientras que
valores entre 0.09 - 0.18 m/s, ocurren con una
frecuencia aproximada del 10% y valores entre
0.18 - 0.27 m/s y 0.27 - 0.36 m/s, con menos
Segmentos radiales, cuya
longitud representa un 20% de de un 1% de frecuencia.
probabilidad de ocurrencia

Figura A4-9. Gráfico de rosa de corrientes (correspondiente al nivel de superficie del punto 3).

Las Fichas de Caracterización General se adjuntan en el Anejo 1 de este Anexo 4.

22
4.3.2. FICHAS DE CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA MENSUAL.

Se incluyen en este caso un total de 74 fichas, cada una de las cuales representa un punto del transecto, de modo que
cada transecto queda representado mediante dos fichas.

Cada Ficha de caracterización mensual incluye la siguiente información:

- Coordenadas geográficas y profundidad del punto.

- Transecto al que corresponde el punto.

- Bases de datos origen.

En cada una de las tres profundidades de estudio (superficie, media columna y fondo) del punto se incluye la siguiente
información para cada mes:

- Rosa de corrientes.

- Función de distribución de la probabilidad de la temperatura.

- Valor medio de la salinidad.

La Figura A4-10 es un ejemplo de Ficha de caracterización mensual, indicando su contenido:

Datos en la
superficie
marina

Datos a
medio nivel
de la
columna de
agua

Datos en el
fondo marino

Rosas de Valores medios Función de distribución


corrientes mensuales de de probabilidad de la
mensuales salinidad temperatura

Figura A4-10. Ficha de Caracterización climática mensual.

23
La figura de la rosa de corrientes es análoga a la antes descrita, pero en este caso para las corrientes mes a mes,
calculados también a partir de la serie temporal de 20 años.

La función de distribución de probabilidad de la temperatura asocia a cada valor de temperatura (eje de abscisas), la
probabilidad de no ser superada, en tanto por uno, (eje de ordenadas). Se representan en un mismo gráfico las
funciones de distribución de todos los meses, distinguiéndose unos de otros mediante una escala de colores.

La Figura A4-11 muestra un ejemplo de función de distribución de la temperatura.

En el mes de enero, la probabilidad de


que la temperatura en la capa superficial
sea menor o igual de 13 ºC es de
aproximadamente un 40%. Los valores
varían en este mes entre
aproximadamente 12 ºC y 15 ºC.

En agosto, la probabilidad de que la


temperatura sea menor de 23 ºC es de
aproximadamente un 25%. Los valores
de temperatura oscilan en este mes
entre 21 ºC y 27 ºC aproximadamente.

Figura A4-11. Función de distribución de la probabilidad para la temperatura (correspondiente al nivel superficial del punto 3).

Al contrario que la temperatura, la salinidad en nuestro ámbito de interés se mantiene entre un rango de valores muy
estrechos (aprox. 37 - 38.5 psu), por lo que, en lugar de representar su función de distribución, se ha optado por
presentar el valor medio mensual en cada nivel de profundidad, calculado como la media de todos los valores medios
mensuales de la serie temporal de 20 años.

La Figura A4-12 muestra un ejemplo de Tabla de salinidades.

Figura A4-12. Valores medios mensuales de salinidad (correspondiente al nivel superficial del punto 3).

Las Fichas de Caracterización mensual se adjuntan en el Anejo 2 de este Anexo 4.

24
4.4. BATIMETRÍA Y PENDIENTE MEDIA DEL FONDO.

Partiendo de la batimetría ETOPO2 y de los transectos seleccionados para la caracterización climática, se han
estimado dos pendientes medias por cada transecto:

- Tramo 1: comprende desde la línea de costa hasta la batimétrica -40 m.

- Tramo 2: comprende desde la batimétrica -40 m hasta la -100 m.

La Figura A4-13 muestra una imagen del mapa batimétrico ETPO2 en nuestra región de interés, mostrando los
transectos seleccionados para la caracterización climática.

Figura A4-13. Mapa de batimetría de la zona caracterizada, incluyendo los transectos de estudio.

25
La Figura A4-14 muestra la pendiente media (%) en los tramos del transecto.

Figura A4-14. Valor medio de la pendiente por tramos en cada transecto.

26
La Tabla A4- 6 indica las pendientes medias en los dos tramos de cada transecto:

Tramo 1 (línea de costa hasta -40 m) Tramo 2 (-40 m hasta -100 m)


Transecto
Longitud (m) Pendiente media (%) Longitud (m) Pendiente media (%)
1 19387 0.21 8051 0.75
2 5072 0.79 4570 1.31
3 9545 0.42 5423 1.11
4 9901 0.40 11397 0.53
5 8123 0.49 3910 1.53
6 7613 0.53 4658 1.29
7 9112 0.44 36178 0.17
8 26618 0.15 43896 0.14
9 16792 0.24 61551 0.10
10 16377 0.24 62749 0.10
11 11831 0.34 19379 0.31
12 20588 0.19 11286 0.53
13 16891 0.24 11939 0.50
14 14975 0.27 11030 0.54
15 7483 0.53 5833 1.03
16 3603 1.11 3722 1.61
17 7376 0.54 4599 1.30
18 14571 0.27 4174 1.44
19 5301 0.75 4032 1.49
20 5703 0.70 3326 1.80
21 2274 1.76 4118 1.46
22 4174 0.96 3195 1.88
23 7840 0.51 4405 1.36
24 3676 1.09 4133 1.45
25 2763 1.45 4181 1.44
26 5450 0.73 4480 1.34
27 8584 0.47 5964 1.01
28 6969 0.57 4555 1.32
29 24858 0.16 4424 1.36
30 11198 0.36 3673 1.63
31 12371 0.32 4263 1.41
32 7530 0.53 3505 1.71
33 9569 0.42 3421 1.75
34 22948 0.17 6706 0.89
35 4114 0.97 3684 1.63
36 6187 0.65 3644 1.65
37 9205 0.43 4350 1.38
Tabla A4-6. Pendiente media en los dos tramos de cada transecto.

27
4.5. VARIACIÓN MÁXIMA DEL NIVEL MEDIO DEL MAR.

El dato de variación máxima del nivel medio del mar debe de ser tenido en cuenta en el diseño del vertido, a la hora de
definir el valor del calado en la zona de vertido. Se debe tener en cuenta cuál es el mínimo nivel de la superficie libre, de
modo que si la descarga es sumergida se diseño evitando, bajo cualquier escenario de vertido o de clima marino, el
impacto del efluente con la superficie libre del mar.

En el informe: “Resumen de parámetros relacionados con el nivel del mar y la marea que afectan a las condiciones de
diseño y explotación portuaria”, elaborado a partir de los datos de la Red de mareógrafos REDMAR, de Puertos del
Estado, se definen las siguientes variables de interés en el diseño del vertido de salmuera:

Nivel medio del mar (NMM): nivel medio obtenido a partir de los todos los datos históricos registrados en cada
mareógrafo disponibles hasta la fecha. Se obtiene como media de los niveles medios anuales obtenidos para la
REDMAR.

Mínimo nivel observado: mínimo nivel registrado por el mareógrafo durante su periodo de funcionamiento.

Mínima Marea Astronómica: obtenida a partir de 19 años de predicciones de marea.

La Tabla A4-7 muestra los valores de las anteriores variables para los puertos con mareógrafos de la Red REDMAR
localizados en el Mar Mediterráneo.

NIVEL MEDIO MÍNIMA BAJAMAR MÍNIMO NIVEL


PERIODO
PUERTO COORDENADAS DEL MAR ASTRONÓMICA OBSERVADO Referidas a:
DE DATOS
(cm) (cm) (cm)
LAT: 36º 42' 50" N
Málaga LONG: 004º 24' 52" 1993-2003 59 17 10 Cero del puerto
W
Cero del
LAT: 39º 27' 42" N
mareógrafo (1 m
Valencia LONG: 000º 19' 33" 1993-2003 107 86 41
por debajo del cero
W
del puerto)
Cero del
LAT: 41º 21' 01" N
mareógrafo
Barcelona LONG: 002º 09' 41" 1993-2003 26 13 -26
(coincide con el
E
cero de Alicante)

Tabla A4-7. Datos de los valores máximos de variación (-, disminución) del nivel del mar en puertos españoles en el Mar Mediterráneo.

De la Tabla A4-7 se observa que los valores mínimos del nivel del mar se sitúan en todos los casos apróximadamente
50 – 60 cm por debajo del nivel medio del mar. A la hora de diseñar un dispositivo de vertido de salmuera mediante
chorro sumergido, se considerará como profundidad media o calado disponible el correspondiente al nivel medio
restando el mínimo nivel observado, que se tomará con un valor entre 50 y 60cm.

28
5. SELECCIÓN DE LOS ESCENARIOS DE CLIMA MARINO PARA EL MODELADO DE VERTIDOS
DE SALMUERA

Una vez que se dispone de los valores estadísticos de las variables: corriente, temperatura y salinidad en cada punto
del medio receptor, es necesario establecer una metodología para seleccionar escenarios probables de clima
marino con variables multidimensionales; escenarios que serán utilizados como datos de entrada en los modelos de
predicción del comportamiento del vertido.

En el marco del proyecto MEDVSA se ha dado un primer paso en la caracterización, sin embargo la metodología se irá
mejorando para conseguir el máximo rigor en la selección de escenarios, siguiendo los pasos descritos en el apartado 6
de Futuras líneas de investigación.

Para esta primera fase, se parte de las rosas de corriente, la función de distribución de probabilidad de la temperatura y
los valores de salinidad media para cada mes, en los tres niveles profundidad en cada punto. Para seleccionar las
situaciones más probables hay que tener en cuenta que en la actualidad los límites críticos de salinidad para las
fanerógamas marinas de mayor valor ecológico en nuestras costas se establecen en términos probabilísticos, de
acuerdo con lo indicado en la Tabla A4-8:

ECOSISTEMA LIMITE SALINIDAD FUENTE

No superar 38.5 psu en más del 25% de las


Posidonia oceánica observaciones. [40]
No superar 40 psu en más del 5% de las observaciones

No superar 39.5 psu en más del 25% de las Criterio establecido


Cymodocea nodosa observaciones. por el Ministerio de
No superar 41 psu en más del 5% de las observaciones. Medio Ambiente

Tabla A4-8. Límites críticos de salinidad establecidos en las Declaraciones de Impacto Ambiental

El tiempo de estas observaciones se suele establecer en quince días o en un mes (acorde con el estudio original que
llevó a tales límites para la Posidonia [39]). En esta primera fase de caracterización se ha considerado la estadística
mensual.

Partiendo de lo anterior, se establecen las siguientes hipótesis:

- Para la predicción del comportamiento de la salmuera y el control del cumplimiento de los objetivos de calidad,
el máximo interés reside en los regímenes medios y no en los sucesos extremales, dado que es la persistencia
en el tiempo de la superación de los límites críticos lo que provoca una afección negativa significativa sobre los
ecosistemas.

- Para cada punto se considera que los valores más probables en uno de los niveles de profundidad (superficie,
media columna y fondo) se producen simultáneamente a los valores más probables en los otros niveles.

- Aquellas corrientes con probabilidad de ocurrencia superior al 25% han de tenerse forzosamente en cuenta,
dado que los límites críticos están establecidos en ese valor de persistencia en el tiempo.

Para esta primera fase se recomiendan al usuario considerar los valores mensuales en la selección de escenario y tener
en cuenta los siguientes criterios:

La salinidad a considerar en cada nivel será la indicada en la tabla correspondiente a medias mensuales. En caso de
que el modelo numérico admita una única salinidad homogénea en toda la columna de agua, se tomará la media de los
tres valores (superficie, media columna y fondo), salvo que uno los niveles esté a mayor profundidad que la zona de
interés, en cuyo caso dicho nivel se ignorará.

29
La temperatura a considerar será el valor correspondiente al valor del percentil 50 (valor con una probabilidad de no ser
superada del 50%) para cada nivel. En caso de que modelo solo admita un valor en toda la columna de agua, se
procederá como en el caso de salinidad pero con los valores del 50%.

Si el modelo requiere valores de densidad en lugar de temperatura y salinidad, se calculará aquella a partir de los
valores de ésta aplicando la fórmula de la UNESCO, siempre que los valores se encuentren en el rango de validez de la
fórmula.

Para las corrientes se considerará la dirección más probable (o varias en el caso de corrientes multidireccionales en el
medio receptor) y, para esta dirección, se seleccionarán los valores de intensidad más probables. Dado que cada color
en las rosas de corriente va asociado a un rango de intensidades, se tomará como la intensidad de corriente, el valor
medio de los extremos del rango. En general, la corriente incrementa la dilución del efluente siendo favorable desde el
punto de vista de reducir el impacto. Sin embargo, para ciertos casos, especialmente en campo lejano, la corriente
puede desviar la trayectoria de la pluma hipersalina y dirigirla, por ejemplo, hacia la zona de ecosistemas protegidos.
Por esta razón, la corriente más desfavorable dependerá de cada situación, siendo necesario modelar las diferentes
opciones según el caso. Aquellas opciones que ocurren cada mes con una frecuencia superior al 25% han de
considerarse en el modelado.

30
6. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

El presente anexo constituye una primera fase en la caracterización estadística del clima marino en relación con las
variables de interés por su influencia en el comportamiento del vertido al mar de la salmuera, suponiendo un salto
cualitativo respecto al modo en que se ha venido caracterizando hasta ahora las condiciones en el medio receptor en la
plantas desaladoras ya diseñadas.

En un futuro a corto plazo, en el nuevo marco de un nuevo proyecto de investigación y desarrollo (“SALTYCOR: Análisis
de los procesos físicos en campo cercano y lejano para la optimización de vertidos hiperdensos de salmuera”, Proyecto
de Investigación Fundamental, 2012-2014), se mejorará el análisis de los datos de las series temporales disponibles,
para conseguir una caracterización más rigurosa y representativa de los escenarios climáticos.

Se plantean los siguientes hitos a corto plazo:

1). Estudiar la escala de variabilidad espacial y temporal de las variables ambientales de interés: corrientes, perfiles
de salinidad, perfiles de temperatura, etc. Realizar un análisis de tendencias (anuales, estivales, mensuales, etc.), de
periodicidad, de existencia de un comportamiento en año medio, etc.

2). Extraer de las bases de datos MEDREA y DOT los valores de las corrientes, la temperatura y la salinidad en todos
los puntos de la columna de agua, obteniendo así los valores medios diarios de estas variables en todo el perfil para
los 20 años de datos.

3). En función de las conclusiones derivadas del análisis de 1). se decidirá la conveniencia de partir de la serie temporal
completa de datos medios diarios (N = 20 años*365 días/año = 7400 datos), o de una serie elaborada con los valores
medios quincenales (N = 480 datos) o de las medias mensuales (N = 240 datos). Para esta serie de “N” datos se
realizará el análisis descrito en el siguiente punto 4).

4). Investigar la aplicación a la serie temporal de “N” datos, de algoritmos de clasificación basados en redes
neuronales autoorganizativas (SOM) y algoritmos de selección (MDA, Maximum Dissimilitude Algorithm), que
constituyen potentes herramientas de clasificación de conjuntos de datos multidimensionales [41]. Estos algoritmos
permiten encontrar patrones, aunque su probabilidad sea muy baja. En el caso de nuestro interés: caracterización
climática enfocada al vertido de salmuera, se utilizará muy posiblemente el algoritmo Max-Diss (Maximum Dissimilitude)
para clasificar las situaciones oceanográficas en patrones. Se buscarán los “P” escenarios (combinaciones de las
variables) más probables, escenarios que habrán de considerarse en el modelado para la predicción del
comportamiento de la salmuera y el diseño del vertido. Se realizará un análisis estadístico de la variabilidad estacional
de los escenarios generados (probabilidades en función de la época del año), de modo que se asigne una probabilidad
de ocurrencia a cada escenario.

5). Incluir el oleaje como variable influyente en el comportamiento del vertido en la región de campo cercano. El IH
Cantabria cuenta con una base de datos de oleaje: DOW [42], generada a partir de un híbrido entre downscalling
dinámico y estadístico, que abarca las costas españolas (Mediterráneo y Atlántico) para el periodo 1948 – 2008. DOW
tiene una resolución espacial de 200 m, y temporal de 1 hora, e incluye los datos de altura significante (Hs), periodo de
pico (Tp) y dirección del oleaje (Theta). Se integrará el oleaje en la variable multidimensional.

6). Desarrollar una metodología para seleccionar escenarios de variables multidimensionales donde las variables
individuales presentan escalas temporales muy distintas, como es el caso, por ejemplo, del oleaje, la corriente y la
temperatura.

7). Aumentar la resolución espacial y temporal de caracterización en nuestro área de estudio mediante un
dowscalling dinámico, a partir de los valores de variables de forzamiento y considerando como condiciones de contorno
los valores de las series temporales de la resolución actual (medias diarias). Esto nos permitirá aumentar los puntos de
caracterización en nuestra área de estudio, afinando la caracterización con áreas más pequeñas y resolución temporal
horaria.

8). Ampliar el ámbito de estudio de caracterización climática, incluyendo el Océano Atlántico en las Islas Canarias y
otras áreas que puedan ser de interés.

31
9) Paralelamente, es necesario realizar estudios experimentales para aumentar el conocimiento sobre la influencia
de las variables ambientales en el vertido de salmuera en las regiones de campo cercano y lejano, y re-calibrar los
modelos numéricos para que simulen con rigor esta influencia.

32
7. REFERENCIAS
[1] P. Palomar, I. J. Losada. (2009). “Desalination in Spain: Recent developments and Recommendations”.
DESALINATION, vol. 255, pp 97 - 106.

[2] W. Hauenstein; T. H. Dracos (1984).“Investigation of plunging currents lacustres generated by inflows”. Journal of
Hydraulic Research, vol. 22, No 3.

[3] V. Alavian (1986). “Behaviour of density current on an incline”, Journal of Hydraulic Engineering, vol. 112, No 1.

[4] G. C. Christodoulou; F. E. Tzachou (1997). “Experiments on 3-D Turbulent density currents”. 4th Annual Int. Symp.
on Stratified Flows, Grenoble, France.

[5] M. García (1996). “Environmental Hydrodynamics”, Argentina: Publications Center, Universidad Nacional del Litoral.

[6] V. Tsihrintzis; V. Alavian (1996). “Spreading of three-dimensional inclined gravity plumes”. Journal of Hydraulic
Research, vol. 34, nº 5, pp. 695 - 711.

[7] P. J. W. Roberts, G. Toms, G. (1987). “Inclined dense jets in a flowing current”. Journal of Hydraulic Engineering,
ASCE, vol. 113, nº 3, pp. 323 - 341.

[8] Y. Fernández-Torquemada; J.L. Sánchez-Lizaso; J.M. González-Correa, J.M. (2005). “Preliminary results of the
monitoring of the brine discharge produced by the SWRO desalination plant of Alicante (Spain)”. DESALINATION, vol.
182, pp. 395 - 402.

[9] J.M. Hernández; A. B. Hernández Mascarell; M. Navarro; M. Martín; J.M. Cortés (2009). “Monitoring and decision
support systems for impacts minimization of desalination plant outfall in marine ecosystems”. Desalination for the
Environment: Clean Water and Energy. Baden-Baden (Alemania).

[10] M. Ferrari; G.Querzoli (2006). “An experimental investigation of the interaction between dense sea discharges and
wave motion”.MWWD 2006 - 4th International Conference on Marine Waste Water Disposal; and Marine
EnvironmentIEMES 2006 – 2nd International Exhibition on Materials Equipment and Servicesfor Coastal WWTP, Outfalls
and Sealines.

[11] A. Ruiz Mateo (2007). “Los vertidos al mar de las plantas desaladoras”. Revista AMBIENTA, n. 51. pp. 51 - 57.

[12] Informe Técnico “Asistencia técnica en la evaluación de impacto ambiental de vertidos líquidos y de actuaciones en
el medio marino: El sistema de protección del medio marino frente a los vertidos de las plantas desaladoras en España:
análisis y propuesta de mejoras”. CEDEX, Noviembre 2011.

[13] P. Palomar; J. L. Lara; I.J. Losada (2012). “Near field brine discharge modeling. Part 2: Validation of commercial
tools”. DESALINATION, vol. 290, pp. 28 - 42

[14] R.L. Doneker, G.H. Jirka (2001). “CORMIX-GI systems for mixing zone analysis of brine wastewater disposal”,
Desalination, vol. 139, pp. 263 – 274.

[15] W.E. Frick. (2004). “Visual Plumes mixing zone modelling software”. Environmental & Modelling Software, vol. 19,
pp. 645 – 654.

[16] VISJET 2.0 User Manual, The University of Hong Kong, Principal Investigators: Prof. JHW Lee and Prof. WP Wang,
2010.

[17] OpenFoam: The Open Source CFD Toolbox. User Guide.V. 2.1.0 (2011).http://foam.sourceforge.net/docs/Guides-
a4/UserGuide.pdf

[18] A. F. Shchepetkin; J. C. McWilliams (2005). “The Regional Ocean Modeling System: A split-explicit, free-surface,
topography following coordinates ocean model, Ocean Modelling”, vol. 9, pp. 347 - 404.

[19] M. Liste (2003). “Patrones de Circulación Oceánica en el Litoral Español”. Tesis Doctoral. Universidad de Cantabria.

33
[20] M. Astraldi, S.Balopoulo, J. Candela, J. Font, M. Gacic, G. P. Gasparini, B. Manca, A. Theocharis, J. Tintoré(1999).
“The role of straits and channels in understanding the characteristics of Mediterranean circulation”. Progr. Oceanog, vol.
44, pp. 65 - 108.

[21] A. R. Robinson, M. Golnaragh. (1994). “The physical and dynamical oceanography of the Eastern Mediterranean
Sea”. P. Ocean Processes in Climate Dynamics: Global and Mediterranean Examples, Vol. 419, pp. 205 - 306.

[22] V. Fernandez; D .E. Dietrich, R. L. Haney, J. Tintore. (2005). “Mesoscale, seasonal andinter-annual variability in the
Mediterranean Sea using the numerical ocean model”. Prog. Oceanogr., vol. 66, pp. 321 - 340.

[23] D. E. Dietrich, Y. H. Tseng, R. Medina, S. A. Piacsek, M. Liste, M.Olabarrieta, M. J. Bowman, A. Mehra. (2008).
“Mediterranean Overflow Water (MOW) simulation using a coupled multiple-grid Mediterranean Sea/North Atlantic Ocean
model”. Journal Geophysical Research, vol. 113, C07027, doi:10.1029/2006JC003914.

[24] N. Pinardi, A. Navarra. (1993). “Baroclinic wind adjustment processes in the Mediterranean Sea”. Deep Sea
Research II 40 Ocean (6), pp. 1299 - 1326.

[25] N. Pinardi, E. Masetti. (2000). “Variability of the large scale general circulation of theMediterranean Sea from
observations and modelling: a review”. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, vol. 158, pp. 153 - 173.

[26] J. Font, J. Salat, J. Tintoré. (1988). “Permanent features of the circulation in the Catalansea”. Oceanol. Special
Issue: Oceanographie Pélagique Méditerranéenne, pp. 51 - 57.

[27] J. Font, E. García-Ladona, E. G. Gorriz. (1995). “The seasonality of mesoscale motion in the Northern current of the
western Mediterranean: several years of evidence”. Oceanologica Acta 18, pp. 207 - 219.

[28] P. La Violette. (1990). “The Western Mediterranean Circulation Experiment (WMCE):introduction”. Journal
Geophysical Research, vol. 95, pp. 1513 – 1514.

[29] POEM GROUP, 1992. “General circulation of the Eastern Mediterranean”. Earth-Science Reviews 32, pp.285-309.

[30] A. Viudez, J.M. Pinot, R. L. Haney.(1998). “On the upper layer circulation in the Alboran Sea”. Journal Geophysical
Research, vol. 103, pp. 21,653 - 21,666.

[31] J. Ruiz, L. Prieto, F. Ortegon. (2002). “Diatom aggregate formation and fluxes: a modeling analysis under different
size-resolution schemes and with empirically determined aggregation kernels”. Deep-Sea Research Part I-Oceanographic
Research Papers, 49, pp. 495 - 515.

[32] C. Millot (1999). “Circulation in the Western Mediterranean Sea”. Journal of Marine Systems, vol. 20, pp. 423 - 442.

[33] G. Larnicol, N. Ayoub, P. Y. Le Traon. (2002). “Major changes in Mediterranean Sea level variability from 7 years of
TOPEX/Poseidon and ERS-1/2 data”. Journal of Marine Systems, vol. 33, pp. 63 - 89.

[34] MEDOC Group. 1970. “Observation of formation of deep water in the Mediterranean sea”. Nature, 227, pp. 1037 -
1040.

[35] Y. Fernández-Torquemada, J. L Sánchez-Lizaso, J. M González-Correa. (2005). “Preliminary results of the


monitoring of the brine discharge produced by the SWRO desalination plant of Alicante (SE Spain)”. DESALINATION, vol.
182, pp 395 - 402.

[36] M. Adani, S. Dobricic; N. Pinardi (2011).“Qualilty Assessment of a 1985-2007 Mediterranean Sea Reanalisys”.Journal
of Athomospheric and Ocean Technology”.

[37] G. Madec, P. Delecluse, M. Imbard, and C. Levy (1998).OPA 8.1 ocean general circulation model reference manual.
Institut Pierre-Simon Laplace, Note du Pole de Modelisazion, No. 11, 91 pp. [Available online at http://www.nemo-
ocean.eu/content/ download/259/1665/version/1/file/Doc_OPA8.1.pdf.].

[38] Tonani, M. N. Pinardi, S. Dobricic, M. I. Pujol and C. Fratianni, (2008a). “A high-resolution free-surface model of the
Mediterranean Sea”. Ocean Science, vol. 4, pp. 1 - 14.

34
[39] J.K. Gibson, P. Kallberg, S. Uppala, A. Hernández, A. Nomura, and E. Serrano (1997). ERA Description. ECMWF
Reanalysis Project Rep. Series 1, vol. 86.

[40] J.L. Sánchez-Lizaso; J. Romero; J. Ruiz; E. Gacia; J.L. Buceta; O. Invers; Y. Fernández Torquemada; J. Mas; A.
Ruiz-Mateo; M. Manzanera (2008). “Salinity tolerance of the Mediterranean seagrass Posidonia oceanica:
recommendations to minimize the impact of brine discharges from desalination plants”. Desalination, vol. 221, pp. 602 -
607.

[41] P. Camus; F. J. Mendez; R. Medina; A. S. Cofiño. (2011). “Analysis of clustering and selection algorithms for the
study of multivariate wave climate”. Coastal Engineering, vol. 58, pp. 453 – 462

[42] P. Camus; F. J. Mendez; R. Medina. “A hybrid efficient method to downscale wave climate to coastal areas”.
Coastal Engineering, vol. 58, pp. 851 – 862.

35
 
ANEXO 5 
REGLAS BÁSICAS PARA LA 
IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS CFD 
EN EL MODELO DEL VERTIDO EN 
CAMPO CERCANO 
 
V. 1.1

 
 
 
Este documento se ha obtenido como resultado del proyecto de I+D+i: MEDVSA.
“Desarrollo e implementación de una metodología para la reducción del impacto
ambiental de los vertidos de salmuera procedentes de las plantas desaladoras”
045/RN08/03.3

MEDVSA es un proyecto de I+D+i (2008-2011) financiado por el Ministerio de Medio


Ambiente, Medio Rural y Marino.

Los trabajos han sido coordinados por el Instituto de Hidráulica Ambiental de la UC y


desarrollados en colaboración con el Centro de Estudios de Puertos y Costas (CEDEX).

La Guía Metodológica desarrollada en el proyecto MEDVSA incluye la documentación:

- GUÍA METODOLÓGICA
- Anexo 1. Fichas descriptivas de los modelos comerciales
- Anexo 2. Modelos de simulación brIHne (MEDVSA).
- Anexo 3. Formulación basada en los resultados experimentales
- Anexo 4. Caracterización de clima marino
- Anexo 5. Reglas básicas para la implementación de modelos CFDs en la simulación de
campo cercano
- Anexo 6. Reglas básicas para la implementación de modelos hidrodinámicos en la
simulación de campo lejano
- Anexo 7. Medidas preventivas y Programa de Vigilancia Ambiental

El presente documento constituye el Anexo 5: Reglas básicas para la implementación


de modelos CFDs (Computational Fluid Mechanics) en la simulación de campo
cercano.

Autor:

INSTITUTO DE HIDRÁULICA AMBIENTAL

Personas de contacto:

Javier L. Lara (lopezjav@unican.es)

Iñigo J. Losada (losadai@unican.es)


ANEXO 5

1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………… 1

2. COMPORTAMIENTO DEL VERTIDO HIPERSALINO EN EL CAMPO CERCANO Y SU


MODELADO NUMÉRICO ………………………………………………………………………………... 2

3. ESTADO DEL ARTE ………………………………………………………………………………………. 4

4. MODELADO CON OpenFOAM ………………………………………………………………………….. 5

4.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO ………………………………………………………………………… 5

4.2 TWOLIQUIDMIXINGFOAM ……………………………………………………………………………… 5

4.3 CONFIGURACIÓN NUMÉRICA ………………………………………………………………………... 7

4.4 RESULTADOS ………………………………………………………………………………………….. 12

5. METODOLOGÍA A SEGUIR …………………………………………………………………………….. 14

6. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN …………………………………………………………….. 16

7. REFERENCIAS ………………………………………………………………………………………..…. 17
1. Introducción

El trabajo incluido en este Anexo ha sido desarrollado por el Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria.

La necesidad de entender en detalle los procesos físicos asociados a los fluidos ha demandando en los últimos años el
uso de los modelos basados en las ecuaciones completas de Navier-Stokes. La rama de la mecánica que resuelve este
tipo de problemas se conoce como Mecánica de Fluidos Computacional (CFD, Computational Fluid Mechanics) y utiliza
una serie de algoritmos y técnicas numéricas que permiten analizar problemas asociados a los fluidos, con alto grado de
detalle y minimizando el numero de hipótesis de partida. Para ello, la técnica CFD resuelve directamente la mayoría de
los términos de las ecuaciones de Navier-Stokes y las ecuaciones de transporte asociadas a éstas. Los términos no
calculados directamente están principalmente asociados al flujo turbulento y se resuelven mediante el modelado y la
parametrización de los procesos físicos. Su desarrollo comenzó al final de la década de los años sesenta para resolver
problemas muy sencillos, pero hoy en día, debido al perfeccionamiento del las técnicas computacionales y al fácil acceso
a sistemas de cómputo masivo, el uso de estas herramientas para resolver problemas complejos es bastante común para
estudiar no sólo problemas científicos, sino para resolver problemas asociados a la ingeniería.

Dentro del campo de los chorros hipersalinos el uso de las técnicas CFD permite el estudio en detalle de los procesos
turbulentos asociados a la descarga, la incorporación de fluido del entorno (“entrainment”), disipación de la cantidad de
movimiento por fricción con el fluido del entorno, los procesos desencadenados por las fuerzas gravitacionales en la
caída de la pluma hipersalina, y el impacto de ésta con el fondo marino. Este tipo de técnicas permiten por un lado,
definir y caracterizar mejor el campo de velocidades y de concentraciones asociados al vertido, de una manera más
exacta que los tradicionales modelos integrados que usan unas hipótesis de partida muy rígidas, y por otro
complementar las medidas realizadas en los modelos físicos.

El proceso desarrollado en el campo cercano de los vertidos hipersalinos es muy complejo dado que en él intervienen
escalas espacio temporales diferentes entre el comportamiento inicial de chorro y en el final de pluma. Dicha variedad de
escalas y su doble comportamiento chorro-pluma hace que el modelado numérico sea muy difícil de realizar, incluso con
las técnicas numéricas más avanzadas en el campo de las herramientas CFD. Este hecho justifica los pocos trabajos
existentes en la literatura en este tipo de aplicaciones.

En el presente anexo se realiza un estudio preliminar del comportamiento del vertido de salmuera en el campo cercano y
se presenta una metodología de trabajo para su estudio mediante técnicas CFD. El trabajo se centra en el vertido
mediante un dispositivo en chorro sumergido. Se ha elegido esta configuración en el estudio porque se trata de uno de
los sistemas de descarga más eficaces desde el punto de vista de la dilución, que es uno de los sistemas más empleados
en la plantas desaladoras recientes, y dado que es la configuración modelada físicamente mediante técnicas ópticas no
intrusivas, en el marco del proyecto MEDVSA, por lo que se dispone de una gran base de datos para calibración y
validación de los resultados numéricos.

El anexo se estructura de la siguiente manera. Inicialmente se describe brevemente el comportamiento del vertido
hipersalino en el campo cercano. Posteriormente, se detallan los trabajos existentes en el estado del arte relativos al uso
de técnicas CFD en chorros con flotabilidad negativa. A continuación, se describen las simulaciones numéricas realizadas
mediante el código OpenFOAM usado en este proyecto. Posteriormente se detallan las ecuaciones usadas por los
modelos CFD y las ecuaciones de transporte que resuelven asociadas a la salmuera. Finalmente, se propone una
metodología a seguir en el uso del modelo para el estudio de este tipo de procesos.

1
2. Comportamiento del vertido hipersalino en el campo cercano y su modelado numérico

El comportamiento de un efluente vertido al mar depende fundamentalmente de la cantidad de movimiento transmitida


en la descarga y de la diferencia de densidad entre el efluente y el medio receptor. Los efluentes de flotabilidad negativa
son aquellos con mayor densidad que el fluido del medio receptor donde se vierten. En el caso de la salmuera
procedente de las plantas desalinizadoras, su exceso de salinidad le confiere una mayor densidad que el agua marina.
Atendiendo a los procesos físicos que el efluente desencadena y los procesos hidrodinámicos que aparecen, se puede
zonificar el vertido hipersalino en dos regiones: el campo cercano y el campo lejano.

La región situada en el entorno del punto de vertido, también llamada zona de mezcla inicial, es la que se conoce con el
nombre de campo cercano. Este Anexo se centra en el modelado numérico de la hidrodinámica y los procesos de mezcla
que se desencadenan en esta región, en particular, en el caso de una descarga mediante chorro.

En el campo cercano se producen diferentes procesos físicos asociados con la mezcla entre el efluente y el medio
receptor, que se resumen en un aumento de la dilución del efluente y una perdida de cantidad de movimiento del flujo
del efluente, debido a su mezcla y fricción con el fluido receptor, que posee una cantidad de movimiento inferior. Los
parámetros geométricos y de dilución del efluente responden a escalas espaciales y temporales pequeñas, del orden de
metros y de minutos respectivamente.

El vertido hipersalino mediante chorro tiene dos comportamientos hidrodinámicos diferenciados. En su estado inicial,
presenta un claro comportamiento de chorro, donde la descarga dota al efluente hipersalino de un cierto impulso
hidrodinámico inicial y genera un flujo turbulento que facilita el mezclado. La cantidad de movimiento inicial disminuye a
medida que el fluido se aleja del chorro por efecto de la fricción con el fluido del medio receptor y la incorporación de la
masa de éste en el cuerpo del chorro. En esta zona se distinguen dos zonas, la zona de desarrollo de los perfiles
autosemejantes (ZOFE) y la zona de perfiles autosemejantes (ZFE).

La ZOFE abarca una distancia desde el punto de vertido entre 5 y 6 veces el diámetro del chorro, y supone una zona de
transición entre los perfiles cuasi-horizontales, típicos de un perfil turbulento en un tubo, a un perfil gausiano,
característico de un chorro. Esta zona está dominada por un flujo irrotacional en el centro del chorro, y una alta fuerza
de cizalla en el exterior, que realiza el trabajo de modificar la forma del perfil y crea las inestabilidades que
desencadenan los procesos de mezcla (“entrainment”) y la generación de vórtices. Las escalas temporales y especiales
en esta zona son muy pequeñas, inferiores al segundo y por debajo del diámetro del chorro. El modelado numérico de
esta zona requiere una discretización muy elevada y modelos de turbulencia que resuelvan las inestabilidades con
esquemas numéricos de alto orden para asegurar una disipación numérica reducida. El uso de modelos basados en la
técnica de simulación de grandes remolinos (LES, Large Eddy Simulation) junto con el uso de una discretización de
detalle, es la más adecuada para estudiar la capa exterior del chorro y su deformación. Resolver esta zona del chorro
conlleva muy altos elevados costes de simulación.

La ZFE se caracteriza por presentar unos perfiles estadísticamente semejantes de tipo gausiano, que en el caso de
chorros hipersalinos no son simétricos debidos al efecto de las fuerzas gravitacionales que tienden a desplazar el chorro
hacia el fondo. La hidrodinámica de esta zona se caracteriza por ser la región donde se producen los mayores procesos
de mezcla y estar el flujo turbulento completamente desarrollado. El chorro pierde cantidad de movimiento, y el fluido
del medio receptor se mezcla completamente con el chorro. Las escalas espacio temporales de esta zona son mayores
que en la ZOFE, y se observan vórtices más grandes incluso que el tamaño inicial del diámetro del tubo. Este hecho hace
que las técnicas de cómputo permitan realizar una discretización mayor a la hora de resolver esta zona, aunque los
procesos turbulentos reducen el esfuerzo computacional. El uso de modelos tipo RANS (Reynolds Averaged Navier-
Stokes) o LES es óptimo en esta región, siendo los primeros los que menos coste computacional requieren debido al tipo
modelo de cierre que usan para la turbulencia y por requerir un mallado de menor tamaño.

Al final de la zona ascensional del chorro, la fuerza dominante es la gravitacional, debido a que el chorro ha perdido
prácticamente la totalidad de la cantidad de movimiento transmitida en la descarga. Alcanzado el punto de máxima
altura del chorro, comienza su trayectoria descendente con hidrodinámico de pluma. En su descenso el efluente continúa
mezclándose con el fluido del medio receptor debido a las fuerzas de cizalla que se generan por la diferencia de

2
velocidad entre el fluido receptor y la masa del efluente sobre la que actúa la gravedad. La anchura de los perfiles
aumenta a medida que desciende por efecto del “entrainment”. El proceso de descenso es más lento que el de ascenso
y como consecuencia las escalas temporales son inferiores, aunque las escalas espaciales son similares a las observadas
en la zona final del ascenso. Al igual que en el caso anterior, tanto los modelos tipo RANS o LES se podrían aplicar a esta
región, con un mayor coste computacional de estos últimos.

Finalmente, el chorro impacta con el fondo creando una zona de mayor mezcla, por efecto del gradiente de presiones
que impone el fondo, que origina un cambio en el flujo de cantidad de movimiento vertical a horizontal. El impacto con
el fondo de la pluma de salmuera produce la formación de un nuevo vórtice que genera una advección del efluente de
manera radial. Las escalas espaciales y temporales observadas en esta región son menores que las observadas en la
rama descendente, y requieren un tratamiento más refinado. Al igual que en el caso anterior, tanto los modelos tipo
RANS o LES se podrían aplicar a esta región, con un mayor coste computacional de estos últimos.

La figura A5-1 muestra dos imágenes de ensayos mediante modelo físico de un vertido en chorro, donde se aprecian las
diferentes zonas del chorro. Se puede observar cómo en la zona cercana la boquilla las escalas espaciales de los
remolinos son inferiores que en las zonas alejadas de éste, tanto en la rama ascensional del chorro como en la de
descenso.

Figura A5-1. Ensayos de vertido mediante chorro individual. Arriba: vista lateral. Abajo: Vista frontal

3
3. Estado del arte

El modelado CDF de un proceso de descarga de un vertido hipersalino mediante un chorro implica la consideración de
muchos tipos de escalas espacio-temporales que interaccionan entre si, confiriéndole al problema una gran complejidad
por el tipo de mallas, modelos de turbulencia y métodos de resolución a utilizar. Aunque el modelado numérico de los
procesos individuales de chorros, plumas o impactos de estos con contornos sólidos está presente en la literatura, el
número de publicaciones en las que se modele por completo un chorro hipersalino y sus diferentes estadios es muy
limitado y está ligado principalmente al uso de modelos comerciales.

Uno de los primeros trabajos presentes en la literatura es el presentado por Vafeiadou et al. (2005) [1], que estudia
chorros de flotabilidad negativa inclinados 45º y 90º, utilizando para el modelado del flujo ecuaciones RANS y un modelo
de cierre para la turbulencia tipo SST (Shear Stress Transport). Utilizan el código CFX-5, que resuelven sobre una malla
tridimensional de 160.000 elementos. La validación del modelo se realiza comparando magnitudes medias obtenidas
experimentalmente por Bloomfield et al. (2002) [2] y por Roberts et al. (1997) [3]. Los resultados muestran un
comportamiento bastante aceptable de los resultados aunque no se facilitan comparaciones de los flujos turbulentos de
velocidades o de concentraciones, ni se muestra la interacción de la pluma descendente con el fondo ni se realiza un
análisis en detalle del flujo calculado.

Posteriormente, Olivier et al. (2008) [4] presentan un estudio realizado con el mismo paquete comercial CFX, sobre una
malla de 12-15 millones de elementos sobre las que resuelven las ecuaciones del fluido y del transporte del efluente
hipersalino. El modelo usado para el cierre de la turbulencia es el modelo k- estándar, sobre el que se realiza un
calibrado del numero de Schmidt turbulento. Este calibrado realizado a partir de ensayos de laboratorio muestra una
mejora en la predicción de las magnitudes medias y de las variables asociadas a éstas, como es el caso de la trayectoria
seguida por el chorro. Tampoco en este trabajo se muestra la interacción de la pluma descendente con el fondo ni se
analiza en detalle el flujo calculado.

Finalmente, Seil et al. (2010) [5] muestran un trabajo en el que se presentan simulaciones numéricas de vertido con un
único chorro o con múltiples usando el código ANSYS FLUENT. El trabajo, más tecnológico que científico muestra el
potencial del software comercial para ser usado como herramienta de diseño. En este caso se presenta el uso del
modelo SST y RNG (Renormalization Group) para el modelado del flujo turbulento. La validación de los resultados
numéricos es muy somera, y compara sus resultados con las fórmulas semi-empíricas de Roberts et al. (1997) [3].

Como se puede apreciar, el número de publicaciones científicas es muy pequeño, por lo que este tipo de modelado está
es sus estadios iniciales. La validación, basada en los flujos medios en la mayoría de los casos no son lo exhaustiva que
se precisa y no existe una uniformidad en el modelo utilizado para el cierre de los términos turbulento del flujo. Así
mismo, aunque el modelado LES parece mas preciso y presente en otras disciplinas en las que se estudia la mecánica de
fluidos computacional, no se han encontrado relativos al uso de dicha aproximación.

4
4. Modelado con OpenFOAM

En este apartado se describe el trabajo realizado dentro del proyecto MEDVSA en el campo de la mecánica de fluidos
computacional.

Se ha elegido utilizar el modelo OpenFOAM, de código abierto, ampliamente aceptado como herramienta de diseño en el
campo de la hidromecánica y que además cubre los dos tipos de modelos, comerciales y de investigación que se
incluyen en la memoria. El código es carácter gratuito, lo que hace que su uso no esté condicionado al pago de una
licencia. Dado que no se ha encontrado en la literatura ninguna aplicación de este código a la resolución de vertidos
hipersalinos, el estudio presentado en este apartado constituye la primera aproximación al problema mediante este
código

En los apartados 4.1. y 4.2. se describen brevemente el modelo y su método de resolución, mientras que los apartados
4.3 y 4.4. muestran la aplicación del código a la reproducción de un ensayos realizado en modelo físico realizado en el
marco del proyecto MEDVSA, describiendo el diseño del mallado, el modelo de turbulencia utilizado y los primeros
resultados obtenidos.

4.1 Descripción del modelo

OpenFOAM (OpenField Operation and Manipulation) es un paquete de herramientas y modelos para la resolución de
problemas de mecánica de fluidos computacional. Es de código abierto (open source), totalmente gratuito y accesible a
todo el mundo a través de su portal en internet: http://www.openfoam.com/ . Funciona nativamente en entornos Linux,
aunque hay proyectos paralelos para portarlo tanto a Mac como a Windows.

Básicamente está formado por un gran número de librerías y códigos en C++ que permiten la resolución de problemas
complejos como son la turbulencia, el flujo en una o dos fases, electromagnetismo, reacciones químicas, combustión,
etc., todos ellos mediante una discretización en volúmenes finitos. Asimismo incluye aplicaciones para llevar a cabo el
preproceso y postproceso de los casos simulados, incluyendo malladores muy automatizados y sofisticados (blockMesh y
snappyHexMesh), herramientas para la inicialización de los campos, la descomposición de la malla en subdominios y el
muestreo de variables dentro del dominio. OpenFOAM está preparado para ejecutar los casos en paralelo, permitiendo
un flujo de trabajo idéntico al de los casos en serie, ya que él mismo se encarga de la descomposición del dominio y de
la recomposición final (opcional).

Su código en C++ y su filosofía orientada a objetos permite que tenga una estructura muy modular, lo que es
claramente una ventaja a la hora de programar nuevos módulos de resolución, condiciones de contorno o modelos de
turbulencia, ya que permite añadir o modificar funcionalidades sin entrar en la base del código. Esto es debido a tipos de
datos y clases que son específicos en OpenFOAM, y que permiten trabajar con campos de una forma más compacta y
sencilla, evitando muchas veces los bucles para realizar ciertas operaciones.

En contraposición al software comercial propietario, OpenFOAM no es una “caja negra”, el usuario tiene control sobre
todos y cada uno de los pasos del proceso de resolución modificando el código fuente. Esta es una gran ventaja ya que
entre los módulos incluidos existen conversores de datos provenientes de modelos comerciales (Ansys, Fluent, CFX)
hacia OpenFOAM y viceversa, lo que permite validaciones cruzadas. Aparte hay programas externos que añaden
funcionalidades adicionales a OpenFOAM. El caso más importante es sin duda Paraview, programa principal utilizado
para el postproceso de los casos, que tiene dos intérpretes específicos para OpenFOAM, uno de ellos para manejar los
casos en serie y el otro para los casos en paralelo sin necesidad de recomponerlos.

4.2 Módulo de resolución: twoLiquidMixingFoam

El módulo de resolución utilizado en el modelado de los vertidos hipersalinos es twoLiquidMixingFoam, incluido por
defecto en OpenFOAM. Este módulo resuelve las ecuaciones de Navier-Stokes promediadas por Reynolds (RANS) en tres
dimensiones mediante el esquema de volúmenes finitos para dos fases inmiscibles, asumiendo un flujo incompresible.

5
Cada fase tiene sus propiedades (densidad y viscosidad), y adicionalmente son necesarios la difusividad molecular y el
número de Schmidt (viscosidad cinemática / difusividad molecular). Asimismo se ha de especificar el modelo de
turbulencia: simulación numérica directa (DNS), k-epsilon, k-omega SST, largeeddysimulation (LES)…

En un primer estadio de resolución se advectan las fases mediante la resolución de la ecuación 1.

d  1  
 · U    · D  Dt     0 (1)
dt  Sc  

Donde  es la fracción de fase por celda (1 implica que la celda está llena del fluido 1, mientras que 0 indica que está
llena del fluido 2, siendo una mezcla de ambos para valores intermedios);  es la densidad, teniendo en cuenta ambas

fases (   1  2 1    ); U es la velocidad del fluido; D es la difusividad molecular; Sc es el número de

Schmidt, anteriormente definido; y Dt es la difusividad debida a la turbulencia.

La dinámica general del caso se calcula mediante las anteriormente citadas ecuaciones RANS, que incluyen conservación
de la masa (ecuación 2) y conservación de la cantidad de movimiento (ecuación 3).

 U  0 (2)

d U
dt
 
    UU     eff U  U eff   g  X   p* (3)

Donde eff es la viscosidad dinámica compuesta por la propia viscosidad del fluido más la añadida debido al modelo de

turbulencia usado; g es el vector de la fuerza de la gravedad; X es el vector posición de la celda; y p* es el


gradiente de presiones dinámicas, esto es, la componente de la presión en exceso sobre la hidrostática.

El paso de tiempo se calcula automáticamente para cumplir una restricción impuesta al valor máximo del número de
Courant. Éste se define en la ecuación (4), y se calcula celda a celda.

U t
Cr  (4)
l

En la ecuación anterior U es la velocidad de cada celda, l es la longitud media de la celda y t es el paso de tiempo
que empleará el programa. Puesto que el algoritmo de resolución es el PISO (Pressure Implicit with Splitting of
Operators) y debido a los esquemas numéricos de discretización utilizados el número de Courant no puede pasar de 1.

Los modelos de turbulencia disponibles para este módulo son numerosos: k-epsilon, k-omega, k-omega SST, k-epsilon
realizable o Spalart-Allmaras, entre muchos otros.

6
4.3 Configuración numérica

El caso que se presenta a continuación es el modelado de la descarga de salmuera a través de un tubo inclinado 60º
respecto al fondo e inmerso en un tanque con agua, como se aprecia en la Figura A5-2. El caso representa uno de los
ensayos en modelo físico realizado mediante técnicas ópticas no intrusivas PIV (Particle Image Velocimetry) y LIF (Laser
Induced Fluorescence), realizado en el marco del proyecto MEDVSA (Anexo 3).

Figura A5-2. Geometría del tanque de vertido.

Las constantes físicas utilizadas son las siguientes: la viscosidad cinemática de ambos fluidos es la misma e igual a 10-6
m2/s. La densidad del agua es de 998.4 kg/m3, mientras que la del efluente salino es mayor, 1022.8 kg/m3. La
difusividad molecular se ha estimado en 10-9 m2/s. El número de Schmidt se ha tomado como 1, ya que al no considerar
un modelo explícito de turbulencia es un parámetro irrelevante. El número de Courant, anteriormente definido se ha
limitado a 0.9, de forma que el paso de tiempo sea lo más largo posible sin comprometer los resultados. La zona que
limita la simulación en este aspecto es la salida del tubo de vertido, ya que es el lugar de mayor velocidad (1 m/s) y de
mayor resolución. El paso de tiempo en la simulación se mantiene constante e igual a 0,0002 segundos, ya que la
velocidad se mantiene constante durante toda la simulación.

Las ejecuciones de OpenFOAM se realizan sobre una malla que no varía a lo largo de la ejecución de forma automática.
La malla es el elemento clave a la hora de obtener unos buenos resultados, de modo que ha de tener la resolución
suficiente para ser capaz de representar los procesos más relevantes, y sin embargo tener un tamaño moderado,
acorde con las posibilidades computacionales del equipo informático que ejecute el modelo. En este aspecto se
recomienda un número mínimo de celdas de entre 5 y 10 para modelar correctamente la salida del flujo en la boquilla.
Dicha resolución es demasiado fina como para mantenerla en el resto del dominio, haciendo inviable la simulación, ya
que el número total de celdas sería demasiado grande.

Adicionalmente, la disposición de las celdas en relación con la dirección del chorro es muy relevante, ya que la advección
de la concentración de salmuera se produce óptimamente de forma perpendicular a las caras y en otro caso aparece una
disipación numérica fruto de los esquemas de discretización usados, que puede llegar a enmascarar los resultados.
Puesto que el efluente se descarga a través de un tubo con un ángulo de 60º con respecto al suelo, para permitir una
correcta advección de la salmuera, se ha decidido realizar una malla orientada en la dirección del tubo, y modificar la
dirección de la gravedad de forma que se mantenga su dirección relativa. Además, dado que el vertido es simétrico, solo
se calcula la mitad del dominio, aplicando una condición de contorno específica en el plano de simetría.

Existe la posibilidad de considerar dos mallas, una gruesa en las zonas lejanas, para los primeros momentos en los que
se inicia la descarga del chorro, y una refinada en el comienzo del movimiento de descenso. De esta forma en los
instantes iniciales no se resuelve para gran cantidad de celdas en la zona más alejada, donde no ha llegado la

7
concentración. El cambio entre una y otra se ha llevado a cabo mediante una técnica de mapeo por interpolación. Cada
celda de la nueva malla localiza los valores de variables más próximos a ella e interpola esos valores, obteniendo un
valor medio. La reanudación del caso es automática, y ni los contornos ni las condiciones de contorno varían.

Las mallas en OpenFOAM tienen siempre como base un bloque. Este bloque es un paralelepípedo que está discretizado
en sus tres dimensiones. En este caso se ha propuesto un bloque de dimensiones 1,20 m de largo, 0,35 m de ancho y
0,80 m de alto, con una discretización constante de cubos de 5 mm de lado, lo que resulta en 240 x 70 x 160 celdas (2,7
millones). Esta geometría inicial es entonces cortada con cualquier superficie que se defina, y se refinan las celdas
intersectadas tantas veces como se haya definido. Adicionalmente se pueden incluir áreas específicas en las que también
se lleve a cabo ese refinamiento. Dicho proceso se basa en la subdivisión de las celdas para obtener el doble de
resolución cada vez, por lo que el número de celdas final a partir de una sola celda para cierto nivel de refinamiento “n”
es de 23n. En la Tabla A5-1 se muestra la resolución de las celdas (cubos) en función de su nivel.

Nivel Resolución

0 5 mm

1 2,5 mm

2 1,25 mm

3 0,625 mm

Tabla A5-1: resolución del lado de las celdas en función del nivel de refinado.

La malla original se ha cortado con 2 geometrías distintas, la primera es el suelo del tanque de vertido, que no se ha
refinado (mantiene la discretización de 5 mm) dado que el análisis del campo lejano no es el objeto del presente estudio
y dado que el chorro no se ve influido por el fondo hasta la zona del punto de impacto. La segunda geometría es el tubo
de descarga. Éste tiene 5 mm de diámetro por lo que la resolución del nivel 0 sería insuficiente para representarlo. Es
por ello que se opta por refinar hasta el nivel 3, de forma que la boquilla queda definida por 7 celdas, que es un número
adecuado para permitir una correcta representación de los efectos de salida del chorro.

Además del refinamiento de las celdas intersectadas por las superficies, se pueden definir zonas específicas en las que
también se refinen las celdas. En el caso que nos ocupa se ha definido una zona próxima a la salida de la salmuera con
un nivel de refinado 3. Esta zona es de nuevo un ortoedro de longitud (dimensión en la dirección de salida del chorro) 8
cm, anchura (en la perpendicular de la longitud, y en el mismo plano de la fuerza de la gravedad) de 4,4 cm y
profundidad de 2 cm. Para que la transición del tamaño de celda no sea abrupta, se especifican otros 2 volúmenes de
refinamiento, uno de ellos para el nivel 2 y otro para el nivel 1, de forma que el paso del nivel 3 cercano al chorro al
nivel 0 en la zona lejana sea gradual. El refinamiento de nivel 2 incluye las celdas dentro de un ortoedro de longitud 18
cm, anchura 8,4 cm y profundidad 4 cm. El refinamiento de nivel 1 incluye las celdas dentro de un ortoedro de longitud
27 cm, anchura 12,4 cm y profundidad 6 cm. En zonas menos relevantes la gradación de niveles es de 1 celda de la
malla base. Todas estas zonas se pueden ver en la siguiente figura, en la que se muestran las celdas del plano de
simetría y las de un plano perpendicular a él.

Las mallas resultantes son estructuradas y no conformes, lo que confiere un comportamiento más flexible y una mejor
adaptabilidad a geometrías complejas. La malla gruesa tiene un total de 2,2 millones de celdas, mientras que la fina
ronda los 5,75 millones. Esta última se ha ejecutado en un cluster, descomponiendo el caso en 40 procesadores (2,6
GHz), de forma que se simulaban unos 2 segundos cada día.

8
Las Figuras A5-3, A5-4, A5-5 y A5-6 muestran la malla inicial, correspondiente a los primeros instantes de vertido antes
de que el chorro empiece a caer, desde diferentes perspectivas.

Figura A5-3: celdas del plano de simetría y en perpendicular a él.

Figura A5-4: celdas del plano de simetría en la orientación original de la malla base. Se distinguen los 4 niveles de refinamiento. La
gravedad actúa formando 60º (en el sentido de las agujas del reloj) con respecto al borde superior, y por lo tanto de forma
perpendicular al borde inferior, que corresponde a la intersección de la malla con la superficie del suelo del tanque.

9
Figura A5-5: detalle de la malla en la cercanía del tubo de vertido:

La Figura A5-6 muestra la malla correspondiente al segundo estadio, donde la malla pasa de una zona de refinamiento 1
a refinamiento de nivel 2 y su anchura se extiende a la zona en la que se espera que descienda el chorro.

Figura A5-6: malla fina en el plano de simetría.

Las condiciones de contorno que se aplican dependen de la naturaleza de la superficie. En ese aspecto hay que
distinguir la entrada, paredes, condiciones de contorno abiertas y planos de simetría. El plano de simetría es una
condición específica que se aplica a todas las variables en la cara de simetría de la malla, y aplica que el gradiente en la
dirección normal a dicha cara es cero.

Para el campo de concentraciones las paredes (  ) tienen una condición de contorno de gradiente en la normal a la cara
igual a cero. Matemáticamente se presenta en la ecuación (5).

10

ni  0 (5)
xi

donde n es el vector unitario normal al contorno. La cara de entrada mantiene un valor constante igual a 1 por lo que
siempre introduce una concentración unitaria; y los contornos abiertos tienen una condición especial denominada
“inletOutlet” que permite la salida de concentración y en caso de necesitar la entrada de fluido lo hace con valor 0 de
concentración.

Para las presiones, tanto la entrada como las paredes tienen la condición de contorno “buoyantPressure”, que calcula la
presión de forma que la segunda derivada en la dirección perpendicular al contorno sea 0. En la condición de contorno
abierta se especifica la presión total, igual a 0.

En cuanto a las velocidades en la entrada se especifica la velocidad del chorro (1 m/s). Las paredes consideran una
condición de contorno deslizante, ya que no hay resolución suficiente para calcular la capa límite. Finalmente los
contornos abiertos calculan la velocidad en función de la presión ya calculada (“pressureInletOutletVelocity”).

La síntesis se presenta en la tabla A5-2.

Entrada Pared Abierto

P buoyantPressure buoyantPressure Valor impuesto (0)

U Valor impuesto (1 m/s) Deslizante pressureInletOutletVelocity

α Valor impuesto (1) Gradiente = 0 inletOutlet

Tabla A5-2: condiciones de contorno aplicadas.

11
4.4 Resultados

Los resultados obtenidos se presentan en las Figuras A5-7, A5-8 y A5-9.

Figura A5-7: campo medio de velocidades en el plano de simetría.

Se aprecia que las velocidades de 1 m/s aparecen muy cerca del tubo de vertido y en unos primeros centímetros se
desplazan sin apenas esparcimiento lateral. A partir de unas 6 anchuras de boquilla el chorro se empieza a difundir
lateralmente, reduciendo la velocidad. Puesto que el efluente salino es más denso que el agua, va cayendo, por lo que
aparecen velocidades a lo largo de toda la trayectoria.

Figura A5-8: campo medio de concentraciones unitarias en el plano de simetría.

12
El anterior campo de velocidades es el responsable del movimiento de la concentración del efluente. La concentración
parte de un valor unidad, que disminuye rápidamente por la dispersión en el chorro, como puede observarse claramente
en la Figura A5-9, donde se representan concentraciones entre 0 y 0,20. Este campo es acorde al de velocidades y
muestra más claramente la tendencia del chorro a caer, así como su punto de impacto con el suelo del tanque.

Figura A5-9: evolución tridimensional del chorro.

La dispersión del efluente es un proceso altamente tridimensional por lo que el caso se ha ejecutado en tres
dimensiones. La Fig. A5-9 representa un instante del chorro tridimensional, que se ha obtenido como la isosuperficie de
valor de concentración 0,04 y se ha coloreado en función de la velocidad en cada punto de la superficie. Además, se han
representado concentraciones tanto en el suelo del tanque como en el plano de simetría, según la escala anteriormente
presentada.

13
5. Metodología a seguir

La metodología de trabajo se proporciona en el siguiente diagrama de la Figura A5-10.

Figura A5-10: metodología de trabajo.

Las principales etapas se señalan en rojo, mientras que los pasos que aparecen en amarillo son opcionales. Por ejemplo
no es necesario crear una malla gruesa y una fina, sino que dependerá de las necesidades del problema a resolver.

1) Mallado.

Esta es la etapa inicial y de su calidad depende el resultado final, por lo que es necesario acatar unas normas de calidad
específicas para el método de resolución, que en este caso será con volúmenes finitos. Por ejemplo, la relación de
aspecto de las celdas se debe cuidar de forma que la dimensión mayor entre la más pequeña nunca sea mayor de 5.
Asimismo la intersección entre las aristas debe ser lo más cercana a 90º posible, evitando grandes coeficientes de
asimetría en las caras derivados de ángulos mayores a 135º o menores a 45º, que pueden causar inestabilidades
numéricas. Otra regla de buena praxis es evitar las celdas tetraédricas en las zonas de capa límite, ya que la advección

14
no es óptima, sustituyéndolas por celdas poliédricas cuando sea posible. Los malladores de OpenFOAM tienden a
minimizar estos defectos, y disponen de una herramienta específica para evaluar la calidad de las mallas, denominada
“checkMesh”.

Las mallas en OpenFOAM parten de un paralelepípedo mallado en sus tres dimensiones que se crea mediante la
aplicación “blockMesh”. Para optimizar la advección del efluente es conveniente que dicha malla base esté orientada en
la dirección de salida del chorro. Para este caso se ha utilizado un ortoedro de dimensiones 1,20 x 0,35 x 0,80 m ,con
una resolución de celda de 5 mm.

Esta base es después cortada con las superficies que van a definir los contornos del problema mediante el módulo
“snappyHexMesh”; estas superficies son en este caso el suelo y el tubo de entrada. Los niveles de refinamiento de cada
superficie son: nivel 0 para el suelo, ya que no afecta la simulación hasta que el chorro impacta en él y nivel 3 en el
tubo, que permite una adecuada resolución de 7 celdas en la boquilla.

Además se especifican las zonas adicionales en las que se va a refinar la malla. Una primera cubre el mayor nivel de
refinamiento en la zona inicial de salida del chorro, donde el chorro viaja en línea recta sin apenas variaciones. En la
parte exterior, la gran diferencia de momento con respecto a la masa de agua receptora hace que los esfuerzos
tangenciales sean grandes. Los vórtices que aparecen son de tamaño menor al de la boquilla de salida, por lo que la
resolución necesaria es del orden de 5 a 10 celdas por el ancho de la boquilla (0,625 mm en este caso). Esta zona se
recomienda que se extienda alrededor de 15 diámetros en la dimensión longitudinal para cubrir en gran parte el inicio de
los vórtices, y alrededor de 8 diámetros en las direcciones perpendiculares (4 a cada lado). Es en esta zona en donde se
producen las mayores velocidades (siempre hay cesión de cantidad de movimiento) y, por ser las celdas de menor
tamaño, son las más restrictivas en el cálculo del número de Courant.

Una vez que el chorro pierde cantidad de movimiento, la concentración comienza a expandirse lateralmente de forma
muy rápida, formando estructuras de vórtices de mayor tamaño, que hacen necesaria una resolución tan fina como en la
zona inicial. El paso natural en OpenFOAM es el doble de tamaño de celda. La nueva zona debe partir aproximadamente
de la mitad de la anterior (en la dirección longitudinal) y cubrir unas distancias iguales al doble, es decir, unos 30
diámetros longitudinalmente y 8 diámetros a cada lado en las demás. Con esta resolución se consigue una correcta
definición global. Siempre que sea posible, sería deseable mantenerla en todo el desarrollo del chorro, pero dado que las
dimensiones de la celda son todavía pequeñas, llevaría a un número total de celdas muy alto, lo que haría necesario un
nuevo nivel.

Se puede de nuevo pasar a una zona de menor resolución según lo explicado anteriormente: cubriendo
longitudinalmente la mitad de la anterior, y de dimensiones el doble de nuevo. En el momento en que se espere que el
chorro pueda empezar a caer, es conveniente variar la geometría y empezar a mallar la zona inmediatamente aledaña
hasta que se intercepte el suelo.

Las mallas resultantes serán estructuradas y no conformes. Posteriormente se les aplican las condiciones de contorno
como se recoge en la tabla 2.

2) Ejecuciones

En este segundo paso se procede a la resolución temporal del problema mediante el programa de resolución
“twoLiquidMixingFoam”, siendo posible descomponer el caso en diferentes dominios, de forma que se paralelice la
resolución y se obtengan resultados de una forma más rápida.

Se ha fijado en 10-7 la tolerancia de los solvers para que los resultados se calculen en un tiempo razonable, y a la vez
muestren precisión. El cálculo de la presión es especialmente importante, ya que es la variable de la que deriva el campo
de velocidades a través de su gradiente.

15
Si se ha ejecutado una simulación inicial en malla gruesa, pudiéndose interpolar la solución a una malla más fina para
una mayor resolución en las zonas de interés.

3) Análisis de datos.

Finalmente se procede a analizar los resultados mediante el programa de postprocesado por defecto “paraView” u otro
cualquiera, comercial o propio. El análisis permite acceder a los campos instantáneos de presión, velocidad y
concentración unitaria y obtener mediante el uso de filtros todos los resultados tridimensionales que se deseen. Se
pueden promediar en el tiempo los campos para obtener campos medios que representan el comportamiento global del
chorro.

6. Futuras líneas de investigación.

El presente documento supone un primer avance en la implementación de modelos CFDs para la simulación del campo
cercano de vertidos hipersalinos, estableciendo criterios para el diseño del mallado y para la elección del modelo de
turbulencia, incluyendo los primeros resultados obtenidos para el modelado de un ensayo experimental.

En el futuro próximo se seguirá avanzando en esta línea de investigación, llevando a cabo las siguientes tareas:

- Profundizar en la optimización de los parámetros de modelado y en el diseño de la malla para reducir el tiempo
computacional necesario para el modelado.

- Estudiar la idoneidad de los diferentes modelos de turbulencia existentes en la literatura para el estudio de
chorros hipersalinos para una correcta caracterización de los procesos de mezcla de masa y cantidad de
movimiento.

- Validar los resultados numéricos obtenidos con OpenFoam con datos experimentales obtenidos, en el marco del
proyecto MEDVSA, con técnicas experimentales PIF y LIF, comparando las magnitudes medias y turbulentas y
el valor de cada término en las ecuaciones de gobierno.

- Ampliar el estudio de modelado con OpenFoam al caso de tramo difusor con chorros múltiples que
interaccionan entre sí, y a otras configuraciones de descarga de interés en los vertidos de salmuera.

- Ampliar el dominio del modelado del vertido en chorro a la región completa de campo cercano, incluida la capa
de esparcimiento lateral (“spreading layer”), e incluso a la región de campo lejano.

- Adaptar el código OpenFoam para simular medio receptores dinámicos, con presencia de corrientes y oleaje.

16
7. Referencias

[1] P. Vafeiadou, I. Papakonstantis, G. Christodoulou.(2005). “Numerical simulation of inclined negatively buoyant jets”.
Proceedings of the 9th International Conference on Environmental Science and Technology, pp. 1537–1542.

[2] L. J. Bloomfeld,R. C. Kerr (2002). “Inclined turbulent fountains”. Journal of Fluid Mechanics, vol. 451, pp. 283–294.

[3] P. J. W. Roberts, A. Ferrier, G. Daviero. (1997). “Mixing in inclined dense jets”. Journal of Hydraulic Engineering, vol.
123(8), pp. 693–699.

[4] C. J. Oliver, M. J. Davidson, R. I. Nokes (2008). “k-ϵ predictions of the initial mixing of desalination discharges”.
Environmental Fluid Mechanics, vol. 8, pp. 617–625.

[5] G. Seil, Q. Zhang. (2010). “CFD modelling of desalination plant brine discharge systems”. Water: Journal of the
Australian Water Association, vol. 37(6).

17
ANEXO 6 
REGLAS BÁSICAS PARA LA 
IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS 
HIDRODINÁMICOS EN EL MODELO DEL 
COMPORTAMIENTO EN CAMPO 
LEJANO 

V. 1.1
Este documento se ha obtenido como resultado del proyecto de I+D+i: MEDVSA.
“Desarrollo e implementación de una metodología para la reducción del impacto
ambiental de los vertidos de salmuera procedentes de las plantas desaladoras”
045/RN08/03.3

MEDVSA es un proyecto de I+D+i (2008-2011) financiado por el Ministerio de Medio


Ambiente, Medio Rural y Marino.

Los trabajos han sido coordinados por el Instituto de Hidráulica Ambiental de la UC y


desarrollados en colaboración con el Centro de Estudios de Puertos y Costas (CEDEX).

La Guía Metodológica desarrollada en el proyecto MEDVSA incluye la documentación:

- GUÍA METODOLÓGICA
- Anexo 1. Fichas descriptivas de los modelos comerciales
- Anexo 2. Modelos de simulación BRihNE (MEDVSA).
- Anexo 3. Formulación basada en los resultados experimentales
- Anexo 4. Caracterización de clima marino
- Anexo 5. Reglas básicas para la implementación de modelos CFDs en la simulación de
campo cercano
- Anexo 6. Reglas básicas para la implementación de modelos hidrodinámicos en la
simulación de campo lejano
- Anexo 7. Medidas preventivas y Programa de Vigilancia Ambiental

El presente documento constituye el Anexo 6: Reglas básicas para la implementación


de modelos hidrodinámicos en la simulación de campo lejano.

Autor:

INSTITUTO DE HIDRÁULICA AMBIENTAL

Personas de contacto:

Pilar Palomar (palomarmp@unican.es)

Sonia Castanedo (castanedos@unican.es)

Iñigo J. Losada (losadai@unican.es)


ANEXO 6

1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………….. 1

2. COMPORTAMIENTO DEL VERTIDO DE SALMUERA EN LA REGIÓN DE CAMPO LEJANO .. 2

3. ESTADO DEL ARTE ……………………………………………………………………………………… 3

4. PRINCIPALES HIPÓTESIS ADOPTADAS Y PARÁMETROS CRÍTICOS EN EL MODELADO DE


LA PLUMA HIPERSALINA ………………………………………………………………………………. 6

4.1 APROXIMACIÓN DE BOUSSINESQ ………………………………………………………………………. 6

4.2. HIPÓTESIS DE DISTRIBUCIÓN HIDROSTÁTICA DE PRESIONES …………………………………... 6

4.3. PARÁMETROS PARA EL MODELADO NUMÉRICO DE CORRIENTES HIPERSALINAS ………… 7

4.3.1. Discretización espacial vertical ……………………………………………………………………. 7

4.3.2. Representación de la mezcla turbulenta …………………………………………………………. 8

5. MODELO HIDRODINÁMICO ROMS (REGIONAL OCEAN MODELLING SYSTEM) …………... 10

6. ESQUEMA METODOLÓGICO Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN …………………………………. 11

7. REFERENCIAS ………………………………………………………………………………………….. 13
1. INTRODUCCIÓN

El trabajo incluido en este Anexo ha sido realizado por el Instituto de Hidráulica Ambiental.

El modelado del comportamiento de la pluma hipersalina, característica del comportamiento del vertido de salmuera en
la región de campo lejano, constituye uno de los grandes retos en el campo de simulación de vertido hiperdensos. Los
modelos hidrodinámicos asumen la aproximación de Boussinesq (variaciones de densidad despreciables en todos los
términos salvo en el de gravedad), y la hipótesis de distribución hidrostática de presiones (aceleraciones verticales
despreciables frente a la aceleración de la gravedad). Estos modelos suelen utilizarse para representar fenómenos a
escala oceánica, para los que estás hipótesis son aceptables.

Se ha considerado que este tipo de modelos pueden ser una buena alternativa para simular el comportamiento de
corrientes de gravedad, que se desplazan sobre el fondo marino fuertemente afectadas por las condiciones en el medio
receptor, llegando a alcanzar grandes distancias desde el punto de vertido, por su dilución muy pequeña. El estudio de
corrientes hiperdensas mediante estos modelos se ha centrado tradicionalmente en fenómenos relacionados con la
corriente termohalina a nivel oceanográfico, a una escala mucho mayor; existiendo pocas experiencias en el modelado
de corrientes hipersalinas de menor escala y muy pequeño espesor, como es el caso de las plumas de salmuera.

La mayor parte de los software comerciales que simulan vertidos hiperdensos (CORMIX [1], VISUAL PLUMES [2] y
VISJET [3]) se centran en el modelado del campo cercano, no existiendo herramientas sencillas disponibles para la
simulación de la pluma hipersalina característica de campo lejano. Los modelos hidrodinámicos comerciales y científicos
(ROMS [4], MIKE 3 [5], MOHID [6], DELFT 3D [7], entre otros) tampoco disponen de un esquema metodológico con
recomendaciones para simulación de plumas salinas de salmuera, ni han presentado datos de validación de sus modelos
para la simulación de este fenómeno. Esta carencia de herramientas sencillas y de metodología para la aplicación de los
modelos numéricos a la simulación del campo lejano, ha provocado que se venga imponiendo como condicionante
ambiental el cumplimiento de los límites críticos de salinidad en el propio campo cercano, ignorando la dilución adicional
que experimenta el efluente salino en el campo lejano, hasta la zona marina a proteger.

Con base en lo anterior, el estudio e implementación de una metodología para la simulación, mediante modelos
hidrodinámicos, de la pluma de salmuera en campo lejano es de gran interés y supondrá un importante paso en nuestra
capacidad de predecir el comportamiento de este vertido y minimizar el impacto que pueda causar sobre ecosistemas
marinos sensibles al exceso de salinidad. En este proyecto “MEDVSA”, se han realizado los primeros avances en la
implementación de estos modelos a la simulación de plumas hipersalinas, implementación que continuará en un futuro
próximo, de acuerdo con los expuesto en el apartado de Futuras líneas de investigación.

Los pasos realizados en el marco del proyecto MEDVSA son:

- Estado del arte: revisión detallada del estado del arte en relación con los estudios relacionados con el
comportamiento de las corrientes de gravedad y su modelado (experimental o numérico), con especial atención
a las particularidades del fenómeno y a las dificultades de simulación numérica.

- Análisis de los requerimientos de los modelos hidrodinámicos para simular las corrientes hipersalinas
características del campo lejano de vertidos de salmuera, estableciendo los parámetros de modelado idóneos
para conseguir una simulación rigurosa del fenómeno.

- Análisis de las posibilidades del modelo hidrodinámico ROMS (Regional Ocean Modelling System) [4],
elegido para la implementación. Se trata de un modelo de código abierto, en continuo desarrollo por parte de la
comunidad científica, que incluye un amplio abanico de opciones en cuanto a parámetros de modelado:
resolución numérica de las ecuaciones de gobierno y discretización del espacio.

- Establecimiento de la metodología a continuar en el futuro para la implementación de estos modelos.

1
2. COMPORTAMIENTO DEL VERTIDO EN LA REGIÓN DE CAMPO LEJANO.

La región de campo lejano se sitúa alejada del punto de vertido, donde ya se ha producido el colapso de la
turbulencia asociada al impulso inicial. En esta región, el efluente, que mantiene una mayor densidad que el fluido
receptor, se hunde hacia el fondo y se desplaza sobre el mismo como una corriente de gravedad, siguiendo las líneas
batimétricas e influenciada por las corrientes de fondo. El efluente salmuera forma en esa zona un flujo bicapa con el
fluido receptor, situándose la salmuera en la capa inferior y el fluido receptor en la superior. La picnoclina existente
entre ambas capas dificulta la mezcla y dilución de la salmuera, que puede propagarse largas distancias con una escasa
dilución, distancia que dependerá fundamentalmente de las condiciones en el medio receptor.

La pluma hipersalina se desplaza en la región de campo lejano esparciéndose lateralmente, aumentando su ancho
mientras su espesor disminuye. La difusión molecular y turbulenta (debida a la rotura de las ondas Kelvin-Helmholtz,
formadas en el límite de las capas de distinta densidad y velocidad) genera un lento pero continuo engrosamiento de la
interfaz entre ambas capas, donde las salinidades son intermedias. Mientras el espesor de la capa interfaz aumenta, el
espesor de la capa hiperdensa disminuye hasta desaparecer completamente. La capa interfaz continúa su dilución hasta
confundirse con el medio receptor.

Los fenómenos en esta región se producen en escalas espaciales y temporales mucho más grandes que las propias del
campo cercano, del orden de kilómetros y de horas, e incluso días, respectivamente.

La Figura A6-1 muestra el esquema de las regiones de campo cercano y lejano para el caso de un vertido mediante
chorro inclinado y sumergido.

Vertido de
salmuera

Detalle del flujo turbulento del chorro

Detalle de corriente de gravedad en


campo lejano

Campo cercano. Campo Lejano.


S ≈ metros; t ≈ minutos S ≈ kilómetros; t ≈ horas (días)

Figura A6-1. Esquema de comportamiento de un vertido de chorro denso sumergido e inclinado. Se observan las regiones de campo
cercano y campo lejano.

2
3. ESTADO DEL ARTE

Las primeras investigaciones importantes relativas al estudio de corrientes de gravedad derivan de Ellison et al. (1959)
[8], que plantean las ecuaciones integradas de una corriente bidimensional considerando los procesos de mezcla. Años
más tarde, Haunstein et al. (1984) [9] estudian experimentalmente el comportamiento de una corriente de gravedad
tridimensional, proponiendo un modelo simplificado de cálculo para simular la zona de hundimiento y la corriente de
gravedad. Turner et al. (1986) [10] proponen una fórmula para la estimación de la incorporación de agua a la pluma
(“entrainment”), en función del Número adimensional de Richardson y calibrada con datos experimentales.

Alavian, (1986) [11] formula un modelo de simulación de corriente de gravedad tridimensional basado en la integración
de las ecuaciones, capaz de estimar la evolución del espesor y expansión lateral de la pluma en la zona de régimen
normal (Nº de Richardson constante), distinguiendo entre los comportamientos en régimen subcrítico y supercrítico.
Alavian et al. (1992) [12] amplia su estudio a un medio estratificado. Raithby et al. (1988) [13] aplican y calibran un
modelo hidrodinámico tridimensional que utiliza modelos de turbulencia más complejos.

Christodoulou et al. (1994) [14] simulan el comportamiento de corrientes tridimensionales en grandes tanques y
obtienen fórmulas para el cálculo del “entrainment” (incorporación de agua a la pluma), velocidad, ancho y espesor de la
corriente. García (1996) [15] plantea un modelo de ecuaciones integradas para simular una corriente de gravedad
bidimensional, acompañado de una formulación para el cálculo del “entrainment”. Tsihrintzis et al. (1996) [16] presentan
fórmulas de cálculo de la expansión lateral de las corrientes de gravedad tridimensionales en función del tiempo
(fenómeno no estacionario) previamente a que la pluma alcance el estado normal de Nº de Richardson constante.
Estudia analítica y experimentalmente corrientes laminares y turbulentas, pendiente suave y pronunciada y flujo
subcrítico y supercrítico. Valida con resultados experimentales. En 1999, Bournet et al. [17] estudia estas corrientes
aplicando un modelo de cierre de tipo .

Christodoulou (2001) [18] estudia experimentalmente corrientes de gravedad y elimina la variable tiempo de las
fórmulas de Tsihrintzis et al (1996), obteniendo expresiones de expansión lateral de la pluma como una función de su
avance longitudinal, para distintas pendientes en el fondo. Sung-UK Choi (2001) [19] estudia también
experimentalmente corrientes en régimen turbulento y supercríticas, midiendo la evolución temporal de la velocidad y de
la expansión lateral. Además, define las escalas de longitud para el cálculo de las principales variables en función de los
flujos de caudal, momentum y flotabilidad. Ross et al, (2001) [20] presentan y calibran un modelo de ecuaciones
integradas para un fondo con pendiente. Winton et al. (1998) [21] estudian el modelado de corrientes de gravedad
mediante modelos de coordenada vertical cartesiana (Zz) investigando el grado de discretización vertical necesario para
una representación fiel del fenómeno.

Özgökmen et al (2002) [22] realizan un análisis de sensibilidad considerando turbulencias de pequeña escala. Dallimore
et al, (2003) [23] aplican un modelo de pluma “underflow” acoplado a un modelo hidrodinámico para simular la corriente
de gravedad, comparando resultados numéricos con datos de campo.

Doneker et al (2004) [24] proponen un modelo de ecuaciones integradas para simulación de un vertido directo
superficial y su evolución en campo lejano para corrientes de sedimentos, que es adaptable a plumas salinas. La
formulación está integrada en el módulo D-CORMIX del software CORMIX. Bombardelli et al, (2004) [25] aplican
modelos CFDs para simular corrientes de gravedad 2D y 3D, captando los fenómenos turbulentos de menor escala.

Kulis et al (2006) [26], [27] realizan un estudio interesante sobre la influencia de la resolución vertical (número de
celdas y tamaño de las celdas) en los resultados del comportamiento de pluma salina obtenidos mediante un modelo
hidrodinámico, estableciendo recomendaciones respecto a la discretización vertical del dominio. Fernández et al (2007)
[28] comparan el valor del “entrainment” obtenido mediante distintas fórmulas analíticas propuestas en la literatura con
los valores medidos ad hoc en una corriente de gravedad en un lago. Estudian el alcance del estado normal, los valores
del coeficiente de rozamiento, así como los valores del flujo de flotabilidad. Oliver et al, (2008) [29] estudian la mezcla
entre el efluente hipersalino y el fluido receptor a través de un modelo de cierre de los términos turbulentos .

Martin y García, (2008) [30] estudian experimentalmente la corriente de gravedad con técnicas ópticas no intrusivas PIV
(Particle Image Velocimetry) y LIF (Laser Induced Fluorescence). Käempf, (2009) [31] aplica el modelo hidrodinámico
COHERENS para simular el comportamiento de un vertido de salmuera, considerando diferentes escenarios climáticos.

3
Malcangio et al, (2010) [32] aplica el modelo hidrodinámico comercial MIKE 3 a la simulación de una pluma hipersalina,
pero sin presentar datos de validación de resultados.

Del análisis bibliográfico realizado se concluye que: la mayor parte de los modelos numéricos utilizados para simular
corrientes de gravedad se basan en formulaciones que integran las ecuaciones de gobierno en la sección transversal de
la pluma. Los escasos estudios que se han localizado relativos a la aplicación de modelos hidrodinámicos para simular
plumas hipersalinas no han sido validados ni han sometido sus resultados a un análisis de sensibilidad a los parámetros
de modelado.

La Tabla A6-1 sintetiza las características y parámetros de modelado utilizados en los estudios publicados de simulación
de corriente de gravedad mediante modelos hidrodinámicos.

4
(*1) La cantidad de movimiento se difunde 10 veces más rápido que la temperatura y salinidad.

RESOLUCIÓN CONDICIONES
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN MODELOS DE CIERRE FUENTE DE
ECUACIONES FORZAMIENTO CONTORNO E OTROS
ECUACIONES ESPACIAL TEMPORAL UTILIZADOS VERTIDO
INICIALES
Términos turbulentos:
Eddy viscosity =0.5m²/s
Fuente puntual
Términos dispersivos:
Coordenadas en el centro de Temperatura y
Dispersión de Viento
RANS cartesianas Condición una celda y 3 salinidad No presentan
MIKE 3 Diferencias temperatura y salinidad homogéneo en
Modelo estabilidad de capas. homogénea en validación de
[30] finitas Δx=Δy=30m proporcional a Eddy toda la malla
hidrostático Courant (se distribuye el medio resultados
Δz=2m (constante) viscosity. receptor.
uniforme en
Escriba aquí la  celda)
ecuación. Vt=10=nº
Schmidt (*1)
Fuente lineal Temperatura y
Coordenadas Iguala los valores de los de 150x50x3 salinidad
Volúmenes términos de difusividad y m³ (84 homogénea en
finitos. cartesianas
Condición de viscosidad, y distingue: difusores). el medio
Esquema TVD de Δx=Δy=50m Courant. receptor.
RANS - Horizontal: Eddy = Condición de
COHERENS baja difusión 20 capas sigma
Modelo Δt=0.75sg 0.5m²/s (viscosity y flujo euleriano Marea Se simulan
[29] (para calcular la (σ). diffusivity) corrientes en el
hidrostático 3días de
advección de Últimos 2m: 10 fondo.
anomalías en simulación - Vertical: Modelo de
capas sigma de Pacanowsky y Philander Mareas en
salinidad) 20cm (basado en Richardson) contornos
abiertos
Coordenadas
Environmental cartesianas
Fluid Δx=Δy=50m Términos turbulentos:
Dynamics RANS Modela una corriente de gravedad sencilla en un No presentan
Sigma capas (σ). Modelo de Mellor-Yamada
Computer fondo con pendiente. Estudia la influencia que la validación con
Modelo Se varía el número 2.5 [34]
code (EFCD discretización vertical del dominio tiene en la datos
hidrostático de capas sigma y modificado por Galperin, hidrodinámica y en la mezcla del fluido. experimentales
[33])
su espesor vertical, 1998 [35]
[25] y se analizan los
resultados
Tabla A6-1. Opciones de modelado en estudios previos de simulación de corriente de gravedad mediante modelos hidrodinámicos.

5
4. PRINCIPALES HIPÓTESIS ADOPTADAS Y PARÁMETROS CRÍTICOS EN EL MODELADO DE
LA PLUMA HIPERSALINA.

4.1 Aproximación de Boussinesq.

Para flujos que cumplan unas determinadas condiciones, Boussinesq (1903) sugirió que se pueden despreciar las
variaciones de densidad en el fluido excepto en el término de gravedad donde aparece el producto .

Un primer caso en el que no se podría aplicar esta simplificación, sería un flujo estacionario con número de Mach
grande. El número de Mach se define como u/c, donde u es una velocidad típica en el fluido y c es la velocidad del
sonido en el medio. En números de Mach grandes los efectos de compresibilidad no son despreciables debido a que
grandes cambios de presión causan grandes cambios en la densidad. Sin embargo, este efecto deja de ser importante
para números de Mach menores de 0.3. Para agua c=1470 m/s y la velocidad u es mucho menor, por lo que en líquidos
esta hipótesis es aceptable.

Cuando la escala vertical del flujo es tan grande que las variaciones de la presión hidrostática causan grandes
variaciones en la densidad, se tiene una segunda situación en la cual la compresibilidad es importante. Por lo tanto, la
aproximación de Boussinesq requiere que la escala vertical del flujo, L, cumpla:

Por lo tanto, la utilización de esta aproximación en el modelado de la corriente de gravedad, está justificada, dado que
en los casos que se van a estudiar con el modelo 3D se cumple que y

4.2 .Hipótesis de distribución hidrostática de presiones.

La característica más relevante del flujo que se va a simular es el diferente orden de magnitud de sus dimensiones
horizontales y verticales: su extensión horizontal suele ser de varios kilómetros mientras que su profundidad es del
orden de decenas de metros. Esto se traduce en que los procesos de generación de cantidad de movimiento y de
transporte se realicen a una escala diferente en las direcciones vertical y horizontal. Por lo tanto, la circulación en estos
dominios es predominantemente horizontal lo que supone que las aceleraciones verticales son despreciables frente a la
aceleración de la gravedad. Esto conduce a la hipótesis de distribución hidrostática de presiones, cuya validez ha sido
probada incluso en el caso de flujos propagándose sobre fondos con apreciables irregularidades en vertical [36].

4.3 Parámetros para el modelado numérico de corrientes hipersalinas

Analizado el comportamiento del fenómeno y su modelado numérico, y revisada la bibliografía existente respecto a la
simulación con modelos hidrodinámicos, se han seleccionado los siguientes parámetros de modelado como los críticos ó
más influyentes en los resultados de la simulación de corrientes de gravedad de salmuera mediante modelos
hidrodinámicos:

- Simulación de la fuente de vertido.

- Representación de la mezcla turbulenta.

- Discretización temporal: estabilidad del Nº de Courant.

- Discretización espacial vertical y horizontal del dominio de cálculo, y en la propia corriente de gravedad.

En principio, el análisis de sensibilidad del modelo se centrará en varias estos parámetros y comparar los resultados
numéricos obtenidos con datos experimentales o con los resultados derivados de modelos analíticos y fórmulas
semiempíricas.

6
A continuación se desarrollan con más detalle los aspectos anteriores, exponiendo los avances a los que la comunidad
científica ha llegado en este campo.

4.3.1 Discretización espacial vertical.

Uno de las principales dificultades en el modelado de la pluma hipersalina y de la zona interfaz entre las capas es el
hecho de que si el modelo es muy difusivo o bien si la discretización en la pluma no es suficiente, los resultados del
modelado incluyen errores de difusión numérica muy significativos, lo que implica un falseado de los resultados.

De acuerdo con lo anterior, la discretización del dominio vertical en la corriente de gravedad es otra cuestión
fundamental de gran influencia en la hidrodinámica de la pluma y en los procesos de mezcla entre ambas capas. Existen
diferentes tipos de coordenadas verticales para esta discretización, entre las que destacan: coordenadas cartesianas “Zz”
y coordenadas sigma ( )

El fenómeno a representar es por tanto una corriente de gravedad con un espesor vertical muy pequeño, que se
desplaza siguiendo la línea de máxima pendiente, muy afectada por las corrientes de fondo, en un dominio con una
profundidad en general elevada (mucho mayor que el espesor de la pluma), generándose un flujo bicapa con una
picnoclina muy marcada inicialmente, lo que dificulta el mezclado.

La discretización vertical del espacio ha de ser tal que exista suficiente resolución en el fondo, de modo que la corriente
de gravedad esté bien representada y también la zona de interfaz entre capas, que va aumentando su grosor por la
mezcla entre capas. Si la resolución no es suficiente, los errores numéricos en la resolución de esta zona pueden llegar a
ser del mismo orden de magnitud que la mezcla real entre capas [25], invalidando la fiabilidad de los resultados.

Entre los esquemas de discretización vertical, la coordenada cartesiana (Zz) ha sido hasta ahora la más utilizada. De
estudios anteriores de modelado de la corriente termohalina [21, 23] se concluye:

- Se observan errores numéricos debidos al “entrainment” convectivo, que tienen como causa la mezcla artificial
en el contorno inferior del efluente del escalón superior con el fluido del medio receptor del escalón inferior.
Esta mezcla artificial introduce una dilución adicional que falsea los resultados del modelado numérico.

- Estos errores, que son de truncamiento, se reducen aumentando la resolución horizontal y vertical en la
corriente de gravedad, representando así de con mayor rigor la capa límite viscosa y consiguiendo que los
resultados tiendan a convergen independientemente de la resolución. En [21] se consigue esta convergencia
para las condiciones:

o Varias capas Zz en la discretización vertical de la corriente de gravedad.

o Resolución horizontal que cumpla la relación: , siendo , la pendiente del fondo.

Respecto al modelado de corrientes de gravedad mediante coordenada vertical de tipo sigma , se han realizado
estudios específicos [26] modificando la resolución vertical y comparando los valores hidrodinámicos de la pluma (a
través del Nº de Froude densimétrico) y la incorporación de agua a la pluma por mezcla (a través del término de
“entrainment”) que se obtienen del modelado numérico y mediante la aplicación de la fórmula expuesta en [37],
considerando los resultados con y sin modelo de turbulencia incorporado, en este caso un modelo de Mellor-Yamada
nivel 25 [34]). Del estudio se concluye:

 Si la resolución vertical no es suficiente, los errores numéricos se traducen en un falso


“entrainment” del mismo orden de magnitud que el “entrainment” real.

 El número mínimo de celdas verticales para representar correctamente la corriente de


gravedad es de aproximadamente 20 celdas. Con esta discretización, se obtiene un valor del
número de Froude densimétrico no dependiente del número de celdas, y el “entrainmet” real
es de un orden de magnitud superior al “entrainment” numérico.

7
 Debe cumplirse la relación (siendo el espesor de las capas que representan la

corriente de gravedad y el calado total del fondo). Cuando esta condición no se cumple, se
observa que el modelo no es capaz de representar correctamente los perfiles transversales de
velocidad y salinidad (estudios realizados para una rango

En [27] se lleva a cabo un estudio similar, midiendo los contornos de flotabilidad y la energía necesaria para conseguir
la mezcla en la columna de agua. Las conclusiones obtenidas con respecto a la discretización de la coordenada vertical
son similares a las anteriores.

Dado que estas reglas aplicadas a escala oceanográfica llevan a resoluciones prohibitivas desde el punto de vista
computacional, los autores [25] proponen como alternativa la parametrización del fenómeno, modelado la corriente con
un modelo 2D “underflow” (de corriente submarina) acoplado a un modelo oceanográfico 3D de coordenada Z

4.3.2 Representación de la mezcla turbulenta.

En un modelo numérico, la simulación de la mezcla turbulenta depende de varios factores. Por un lado, depende de las
ecuaciones de cierre turbulento que se utilice (eddy constante, una ecuación, dos ecuaciones, etc.) y, por otro, temas
como el método de discretización de las ecuaciones (diferencias finitas, elementos finitos, volúmenes finitos), el
esquema numérico para resolución de las mismas (explicito, implícito, centrado, upwind, etc) y la discretización
adoptada para la malla de cálculo, añaden una difusión numérica que, en algunas ocasiones, puede ser mayor que la
difusión real que se quiera reproducir.

El modelado de la pluma hipersalina requiere un modelo poco difusivo numéricamente, para garantizar que la difusión
numérica en zonas de grandes gradientes de concentración sea de al menos un orden de magnitud menor que la
difusión real del efluente.

En cuanto al modelo de cierre turbulento, su elección para simular el comportamiento y evolución de los términos
turbulentos derivados de la descomposición de Reynolds de las variables instantáneas, es también muy importante en la
determinación del comportamiento de la corriente de gravedad.

Los modelos de cierre existentes se pueden agrupar en dos categorías: aquellos que emplean el concepto de viscosidad
de remolino (en adelante “eddy viscosity”) y los que no lo utilizan.

El concepto de eddy viscosity, (Boussinesq, 1877) asume que, en analogía con las tensiones viscosas en flujo laminar,
las tensiones turbulentas son proporcionales al gradiente de la velocidad media. El factor de proporcionalidad o eddy
viscosity se convierte, por tanto, en la incógnita a resolver y ha dado lugar a numerosos tipos de modelos que van desde
los más sencillos que proponen un eddy constante (modelos de cero ecuaciones) a los más complicados que utilizan uno
o dos ecuaciones diferenciales de transporte, como por ejemplo el conocido modelo .

►Modelos de cero ecuaciones:

Para corrientes de gravedad, relacionan el “entrainment” con el número adimensional de Richardson y otros parámetros.

Fernández et al. (2007) [28] hace una exhaustiva revisión de las fórmulas analíticas existentes en la literatura para el
cálculo del “entrainment”. Para estimar su fiabilidad, alcance y rigor de las distintas fórmulas propuestas en la simulación
de la corriente de gravedad, compara los resultados obtenidos analíticamente aplicando estas fórmulas, con datos
experimentales y datos de campo. Entre las principales conclusiones del artículo, se deriva que: para un flujo dominado
por el “entrainment” turbulento, para números de Richardson pequeños, las fuerzas de fricción tienen escasa relevancia
y pueden ser despreciadas frente a los esfuerzos turbulentos. Sin embargo, para valores de Nº de Richardson muy
grandes (Ri>10) las fuerzas de fricción son significativas. En este último caso es necesario considerar fórmulas de
“entrainment” que consideren el efecto del rozamiento con el fondo.

La Figura A6-2 muestra la gráfica de evolución del valor de “entrainment” con el Nº de Richardson aplicando distintas
fórmulas existentes en la literatura:

8
ENTRAINMENT (Ew)
1

0.1
Ew: entrainment value

0.01

0.001

0.0001

0.00001
0.001 0.01 0.1 1 10 100
Ri: Richardson number

Ellison&Turner(1959) Lofquist(1960) Ashida&Egashira(1977) M:García (1993) Fukushima(1985)


Christodoulou(1986) Parker 1987) Ghomeshi(1995) Haghiabi(2004) Karamzadeh(2004)
Kashefipour(2010) Dallimore(2001) Hebbert at al (1979)

Figura A6-2. Gráfica de evolución del valor del entrainment en función del Nº de Richardson, para distintas formulaciones analíticas
propuestas en la literatura.

► Modelos de una o dos ecuaciones, utilizan una o dos ecuaciones diferenciales para simular la generación, el
transporte y la disipación de los procesos turbulentos. Por ejemplo, en los modelos de las ecuaciones , la primera
ecuación simula la tasa de energía cinética o turbulenta por unidad de masa: K, mientras que la segunda ecuación
simula la tasa de disipación de energía: . En otros modelos de este tipo se utiliza la variable longitud de mezcla, l.

Estudios previos [36] realizados para analizar la sensibilidad del modelo ROMS al uso de distintos tipos de modelos de
cierre de dos ecuaciones para los términos turbulentos, aplicando diferentes modelos de turbulencia: (Mellor-
Yamada 2.5), , y (modelo genérico programado en ROMS que engloba todos), han derivado en las
siguientes conclusiones:

- Los resultados obtenidos con los modelos , , y son similares entre sí. El modelo
(MY-2.5), sin embargo, lleva a resultados bastante distintos, que dependen de la wall-proximity function. La
elección de este parámetro es determinante en la simulación del proceso de mezcla.

- El valor original del parámetro de flotabilidad lleva a sobreestimaciones en la dilución, por lo que se
recomiendan valores de .

Por último, existe el segundo grupo de modelos de turbulencia que, sin utilizar el concepto de Eddy viscosity, resuelve
directamente las ecuaciones de transporte para las tensiones de Reynolds. Se trata de modelos más complejos (LES,
DNS), que requieren un tiempo computacional mucho mayor.

9
5. MODELO HIDRODINÁMICO ROMS (Regional Ocean Modelling System)

Para modelar el comportamiento en campo lejano del vertido de salmuera se ha optado por el modelo ROMS (Regional
Ocean Modeling System) [4]. Se trata de un modelo numérico tridimensional de código abierto y carácter gratuito, en el
que se resuelven las ecuaciones las ecuaciones de Navier- Stokes, la ecuación de continuidad y la ecuación de transporte
de sustancias. El algoritmo temporal que utiliza el ROMS se basa en el método split- explicit, en el cual el modo
barotrópico y el baroclínico son calculados y acoplados de forma especial. Tanto el modo 2D como el 3D son calculados
mediante un esquema predictor (leap- frog)- corrector de cuarto orden, de gran robustez y estabilidad. El modelo ROMS
ofrece una gran cantidad de posibilidades respecto a la discretización del espacio, los modelos de turbulencia, la
resolución de las ecuaciones diferenciales, entre otros.

Los algoritmos computacionales que comprende ROMS son los Kernel no lineares y también los linealmente tangentes y
los Kernel contiguos y plataformas. ROMS incorpora algoritmos físicos y numéricos precisos y eficientes y varios modelos
de acoplamiento para aplicaciones de distintos fenómenos. Incluye varios niveles de anidación y de mallas compuestas.

Para economizar el tiempo computacional, las ecuaciones hidrostáticas primitivas de momentum se resuelven utilizando
un esquema de resolución de paso de tiempo (“time stepping”) split-explicit que necesita un tratamiento especial y
acoplamiento entre los modos barotrópicos (rápido) y baroclínico (lento). Se realizan un número finito de pasos de
tiempo barotrópicos (2D), dentro de cada paso baroclínico (3D), con el fin de resolver las ecuaciones de superficie libre
y las ecuaciones de momentum integradas en la vertical. Para evitar los errores de difusión asociados al solapamiento de
frecuencias, resuelto en los pasos barotrópicos pero no resuelto en los pasos baroclínicos, los campos baroclínicos se
promedian en el tiempo antes de que remplacen a los valores que se han obtenido en los más largos pasos baroclínicos.
Se utiliza un filtro de tiempo de forma cosenoidal, centrado en el nuevo nivel de tiempo, para el promediado de los
campos barotrópicos. Además, el paso de tiempo dividido (“separated time stepping”) se fuerza para que mantenga de
forma exacta tanto la conservación de volumen como la consistencia de la propiedades conservativas, que son
necesarias para las ecuaciones de transporte. Actualmente, las ecuaciones 2D y 3D son discretizadas en el tiempo
utilizando un algoritmo de paso de tiempo de tercer orden predictor (“Leap-Frog”) y corrector (Adams-Molton), algoritmo
muy robusto y estable. La incrementada estabilidad del esquema permite pasos de tiempo más largos, con un factor de
aproximadamente cuatro, que compensa con creces el coste computacional del algoritmo predictor-corrector.

En la coordenada vertical, las ecuaciones originales se discretizan mediante una variables topográfica utilizando
coordenadas extensibles (elásticas) adaptables al terreno (“terrain following”). Las coordenadas extensibles permiten
aumentar la resolución en las áreas de interés, tales como la termoclina y las capas de contorno sobre el fondo. El
programa por defecto utiliza diferencias finitas de segundo orden, centradas, en una malla vertical escalonada, aunque
incorpora también sistemas de mayor orden mediante una reconstrucción curva parabólica, y conservativa de las
derivadas verticales. Este tipo de modelos presenta una gran sensibilidad a la topografía, que se traduce en errores en el
gradiente de presión. Estos errores aparecen debido a la descomposición del término de gradiente de presión en la
componente sigma y a una corrección hidrostática. El algoritmo numérico en ROMS se diseña para reducir tales errores.

En las componentes horizontales, las ecuaciones primitivas se resuelven utilizando coordenadas ortogonales
curvilíneas que se ajustan a los contornos, en una malla escalonada C Arakawa. Las fórmulas generales de la malla
curvilínea incluye coordenadas cartesianas y esféricas. Los contornos costeros pueden también definirse como una malla
finita discretizada, mediante la máscara tierra/mar. Como en la coordenada vertical, en la horizontal el modelo resuelve
mediante diferencias finitas de segundo orden, centradas. Sin embargo, el código permite implementar mayores órdenes
de forma sencilla.

10
6. ESQUEMA METODOLÓGICO Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.

La investigación para la implementación del modelo hidrodinámico ROMS en la simulación de la pluma hipersalina propia
del campo lejano seguirá el esquema metodológico expuesto en la Figura A6-3.

1.1. Revisión de trabajos previos de modelado (experimental y


numérico) de corrientes de gravedad.
1. ANÁLISIS DEL ESTADO DEL ARTE EN LA
1.2. Análisis del uso previo de modelos hidrodinámicos para simular
SIMULACION DE LA PLUMA HIPERSALINA, corrientes de gravedad.
DEL CAMPO LEJANO
1.3. Identificación de las principales dificultades en el modelado de
corrientes de gravedad salinas.

2.1. Análisis de los parámetros de modelado de ROMS y de sus


opciones para la simulación de corrientes de gravedad.
2. ANALISIS DE LAS POSIBILIDADES Y
OPCIONES DEL MODELO ROMS 2.2. Análisis de las posibilidades del modelo frente a las
principales dificultades en la simulación.

3.1. Selección y análisis de estudios experimentales de simulación de


corrientes de gravedad salinas.
3.2. Selección, análisis y programación de modelo analíticos sencillos para
simulación numérica de corrientes de gravedad.
3.3. Realización de ensayos experimentales con técnicas ópticas PIV-LIF,
3. APLICACIÓN DEL MODELO ROMS A para casos sencillos de corrientes de gravedad.
CASOS SENCILLOS DE PLUMA 3.4. Aplicación de ROMS para la simulación de los casos sencillos
HIPERSALINA. seleccionados; análisis de la influencia en los resultados de los parámetros:
discretización vertical, modelos de turbulencia, términos difusivos y esquema
de resolución.
3.5. Adopción de los parámetros óptimos de modelado del fenómeno.
3.6. Calibración y validación de ROMS.

4.1. Selección de campaña de campo con datos “ad hoc” de pluma


hipersalina de salmuera real.
4. APLICACIÓN DE ROMS A CASOS MÁS 4.2. Calibración y validación del modelo
COMPLEJOS DE PLUMA HIPERSALINA
4.3. Influencia de los parámetros ambientales en el comportamiento de
la salmuera: batimetría, corrientes y estratificación térmica en el
comportamiento de salmuera y en su grado de dilución.

5. METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN 5.1. Desarrollo y descripción de la metodología (particularizada para


DE MODELOS HIDRODINÁMICOS A LA el modelo ROMS).
SIMULACIÓN DE PLUMAS HIPERSALINAS. 5.2. Recomendaciones para el uso de modelos hidrodinámicos
5.3. Aplicación a un caso real de planta desaladora.

Figura A6-3. Esquema metodológico para la implementación de modelos hidrodinámicos a la simulación del campo lejano de vertidos de
salmuera.

11
En el marco del proyecto MEDVSA se han completado los pasos 1 y 2, detectando que los parámetros críticos del
modelado de la pluma hipersalina mediante modelos hidrodinámicos son: la resolución espacial horizontal y vertical, el
modelo de turbulencia y la necesidad de una baja la difusividad en el modelo. Por otra parte, se ha verificado que ROMS
es un modelo suficientemente robusto y que cuenta con todas las opciones de modelado necesarias para simular de
modo riguroso el comportamiento de la pluma hipersalina de salmuera en el campo lejano. Así mismo, se han
completado los pasos 3.1 y 3.2., realizando una búsqueda bibliográfica de formulaciones analíticas y ensayos
experimentales para el modelado de este fenómenos, y programando los modelos básicos de campo lejano: brIHne-
PLUME2D y brIHne-PLUME 3D (ver Anejo 2), que consideran las características del efluente de la pluma y del fluido
receptor, la pendiente y la rugosidad del fondo.

La continuidad de la investigación en la implementación del modelo ROMS requiere necesariamente de la realización de


ensayos experimentales diseñados al efecto, para poder calibrar y validar el modelo y elegir los parámetros de modelado
más adecuados en la simulación de la pluma hipersalina. Considerando esta necesidad, se diseñarán ensayos en modelo
físico mediante técnicas ópticas no intrusiva PIV (Particle Image Velocimetry) y LIF (Laser Induced Fluorescence), que
permitan caracterizar en detalle el flujo, mediante la obtención de los campos instantáneos de velocidad y concentración
en el flujo. La ejecución de estos ensayos, de alto grado de complejidad, excede el ámbito del proyecto MEDVSA. Sin
embargo, la continuidad de la línea de investigación para la implementación de modelos hidrodinámicos queda
garantizada gracias al proyecto de investigación básica, del Plan Nacional de I+D+i, 2011-2013: SALTYCOR: “Análisis
(experimental y numérico) de los procesos físicos en campo cercano y lejano para la optimización de vertidos
hiperdensos de salmuera”. Este proyecto ha sido concedido al Instituto de Hidráulica Ambiental junto al Grupo de
Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente (GEAMA), de la Universidad de La Coruña. Entre las tareas del proyecto se
incluyen: la ejecución de ensayos con técnicas PIV-LIF, el estudio detallado de los procesos físicos y de las ecuaciones
que gobiernan el fenómeno; el estudio de la afección de la pendiente, de las corrientes y del oleaje en el
comportamiento de la pluma hipersalina; la comprobación de las hipótesis simplificativas generalmente asumidas por los
modelos básicos; la re-calibración de los modelos brIHne (MEDVSA) para un mejor ajuste con los datos experimentales,
y, fundamentalmente, la continuación de la línea de investigación iniciada para la implementación del modelo avanzado
ROMS.

12
7. REFERENCIAS.

[1] R.L. Doneker; G.H. Jirka. “CORMIX-GI systems for mixing zone analysis of brine wastewater disposal”. Desalination,
Elsevier, 2001, vol. 139, pp. 263–274.

[2] W.E. Frick. (2004). “Visual Plumes mixing zone modelling software”. Environmental & Modelling Software, Elsevier,
vol. 19, pp. 645-654.

[3] VISJET 2.0 User Manual . The University of Hong Kong. Principal Investigators: Prof. JHW Lee and Prof. WP Wang.
2000.

[4] A. F. Shchepetkin; J.C. McWilliams (2004). “The regional oceanic modeling system (ROMS): a split-explicit, free-
surface, topography-following-coordinate oceanic model”. Ocean Modelling, vol. 9, pp. 347-404.

[5] MIKE3

[6] MOHID: Water modeling system. Marine and Enviromental Technology Center. MARETEC.

[7] DELFT 3D

[8] T.H. Ellison; J. S. Turner, J.S (1959). “Turbulent entrainment in stratified flows”. Journal of Fluid Mechanics, vol. 6,
part 3, pp. 429-448.

[9] W. Hauenstein; T. H. Dracos (1984). “Investigation of plunging currents lacustres generated by inflows”. Journal of
Hydraulic Research, vol. 22, No 3.

[10] J. S. Turner (1986). “Turbulent entrainment: the development of the entrainment assumption, and its application to
geophysical flows”. Journal of fluid Mechanics, vol. 173, pp.431-471

[11] V. Alavian (1986). “Behaviour of density current on an incline”, Journal of Hydraulic Engineering, vol. 112, No 1, pp.
27-42.

[12] V. Alavian; G.H. Jirka; R. A. Denton; M. C. Jhonson; G.C. Stefan (1992). “Density currents Entering lakes and
reservoirs”. Journal of Hydraulic Engineering, vol. 118, No 11, pp. 1464-1489.

[13] G. D. Raithby; R. V. Elliott; B. R. Hutchinson (1988). “Prediction of three-dimensional thermal Discharge flows”.
Journal of Hydraulic Division, ASCE 114(7), pp. 720–737

[14] G.C. Christodoulou; E. Tzachou (1997). “Experiments on 3-D Turbulent density currents”. 4th Annual Int. Symp. on
Stratified Flows, Grenoble, France.

[15] M. H. García (1996). “Environmental Hydrodynamics”,Argentina: Publications Center, Universidad Nacional del
Litoral.

[16] V. A. Tsihrintzis; V. Alavian (1996). “Spreading of three-dimensional inclined gravity plumes”. Journal of Hydraulic
Research

Vol. 34, pp. 695-711.

[17] P. E. Bournet; D. Dartus, B. Tassin; B. VinÇon-Leite (1999). “Numerical investigation of plunging density current”.
Journal of Hydraulic Engineering. Vol. 125, No. 6, pp. 584-594.

[18] G. C. Christodoulou (2001). “Lateral growth of 3-D density currents”. Proceedings XXIX IAHR Congress, Beijing,
China, Sept. 16-21, pp. 29-34.

[19] SUNG-UK CHOI; M. H. Garcia (2001). “Spreading of gravity currents on an incline”. Coastal Engineering Journal
(CEJ), vol. 43, Issue: 4, pp. 221-237.

13
[20] A. Ross, F. Linden, S.B. Dalziel (2001). “A study of three-dimensional gravity currents on a uniform slope”. Journal
of Fluid Mechanics, vol. 453, pp. 239-261.

[21] M. Winton; R. Hallberg; a. Gnanadesikan (1998). “simulation of density-driven frictional downslope flow in z-
coordinate ocean models”. Journal of Physical Oceanography, vol. 128, No11, pp. 2163-2174.

[22] T.M. Özgökmen, E. P. Chassignet, (2002). “Dynamics of two-dimensional turbulent bottom gravity currents”.
Journal of Physical Oceanography, vol. 32/5, pp. 1460-1478.

[23] C. J. Dallimore, B.R. Hodges, J. Imberger (2003). “Coupled an underflow model to a three dimensional
Hydrodynamical models”. Journal of Hydraulic Engineering, vol. 129, nº10, pp. 748-757.

[24] R.L. Doneker, G. H. Jirka. (1998) "D-CORMIX: A Decision Support System for Hydrodynamic Mixing zone Analysis of
Continuous Dredge Disposal Sediment Plumes", Proc. Of the 25th Annual Conference on Water Resources Planning and
Management, ASCE.

[25] F. A. Bombardelli, M. I. Cantero, G. C. Buscaglia, M. H. García. (2004). ”Comparative study of convergence of CFD
commercial codes when simulating dense underflows”. Mecánica computacional, vol. 23, pp.1187 -1199.

[26] P. Kulis, B. Hodges (2006). “Modeling gravity current in shallow bays using a sigma coordinate model”. The 7th
International Conference on HYdroscience ann Enginnering, Sep 10-13, 2006.

[27] P. Kulis; B.R. Hodges. “Improved Techniques for gravity current modeling”. Proceeding of McMat 2005: 2005 Joint
ASME/ASCE/SES Conference on Mechanics and Materials. June 1-3, Baton Rouge, Louisiana, USA.

[28] R. L. Fernandez, J. Imberger (2006). “Bed roughness induced entrainment in a high Richardson number underflow”. Journal of
Hydraulic Research, IAHR, 44 (6), pp. 725-738

[29] C. J. Oliver, M. J. Davidson, MR. I. Nokes (2008). “K-ε Predictions of the initial mixing of desalination discharges”.
Environmental Fluid Mechanics, 8: pp.617-625

[30] J. E. Martin, M. H. García (2008). “Combined PIV/LIF measurements of a steady density current front”.
Experimental Fluids, vol. 46, pp. 265-276.

[31] J. Käempf (2009). “Impacts of blending on dilution of negatively buoyant brine discharge in a shallow tidal sea”.
Marine Pollution Bulletin, vol. 58, pp. 1032-1038.

[32] D. Malcangio, A. F. Petrillo (2010). “Modeling of brine outfall at the planning stage of desalination plants”.
DESALINATION, vol 254, pp. 114-125.

[33] J. K¡Hamrick (1992). “A Three-dimensional Environmental Fluid Dynamics Computer Code: Theoretical and
computational aspects”. The College of William and Mary, Virginia Institute of Marine Sciences. Journal of Hydraulic
Division, ASCE, vol. 105, No 5, pp. 533-545.

[34] G.L. Mellor; T. Yamada (1992). “Development of a Turbulence Closure Model for Geophysical Fluid Problems”.
Reviews of Geophysics, Vol. 20, No. 4, pp. 854-875.

[35] B. Galperin; L. H. Kantha; S. Hassid; A. Rosati. (1988). “A Quasi-Equilibrium Turbulent Kinetic Energy Model for
Geophysical Flows”. Journal of Atmospheric Sciences, Vol. 45, No. 1, pp. 55-62.

[36] C.G. Koutitas; B. O´Connor. (2005). “Simulations of Chesapeake Bay estuary: Sensitivity to turbulence mixing
parameterizations and comparison with observations”. Journal of Geophysical Research, vol. 110.

[37] C. J. Dallimore, J. Imberger; T. Ishikawa. (2001). “Entrainment and turbulence in Saline Underflow in Lake
Ogawara”. Journal of Hydraulic Engineering, Vol. 219, No 11, pp. 937-948.

14
ANEXO 7 
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROGRAMA 
DE VIGILANCIA AMBIENTAL 
 

V. 1.1
Este documento se ha obtenido como resultado del proyecto de I+D+i: MEDVSA.
“Desarrollo e implementación de una metodología para la reducción del impacto
ambiental de los vertidos de salmuera procedentes de las plantas desaladoras”
045/RN08/03.3

MEDVSA es un proyecto de I+D+i (2008-2010) financiado por el Ministerio de Medio


Ambiente, Medio Rural y Marino.

Los trabajos han sido coordinados por el Instituto de Hidráulica Ambiental de la UC y


desarrollados en colaboración con el Centro de Estudios de Puertos y Costas (CEDEX).

La documentación generada en el proyecto MEDVSA incluye:

- GUÍA METODOLÓGICA
- Anexo 1. Fichas descriptivas de los modelos comerciales
- Anexo 2. Modelos de simulación brIHne (MEDVSA).
- Anexo 3. Formulación basada en los resultados experimentales
- Anexo 4. Caracterización de clima marino
- Anexo 5. Reglas básicas para la implementación de modelos CFDs en la simulación de
campo cercano
- Anexo 6. Reglas básicas para la implementación de modelos hidrodinámicos en la
simulación de campo lejano
- Anexo 7. Medidas preventivas y Programa de Vigilancia Ambiental

El presente documento constituye el Anexo 7: Medidas preventivas y Programa de


Vigilancia Ambiental

Autor:

CENTRO DE ESTUDIOS DE PUERTOS Y COSTAS (CEDEX):

Personas de contacto:

Antonio Ruiz Mateo (Antonio.Ruiz@cedex.es)

Manuel Antequera Ramos (Manuel.Antequera@cedex.es)


ANEXO 7

1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………. 1

2. MEDIDAS PREVENTIVAS ………………………………………………………………………………. 2

2.1. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA EXPLOTACIÓN ………………………………………………………. 2

2.2. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EMISARIOS ………………………………. 11

3. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

3.1. TAREAS ANTERIORES A LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL VERTIDO ……………………. 12

3.2. TAREAS POSTERIORES A LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL VERTIDO …………………… 13

4. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ……………………………………………………………. 19

1
El presente Anexo ha sido elaborado por el Centro de Estudios de Puertos y Costas (CEPYC) del CEDEX.

1. INTRODUCCIÓN

Los modelos físicos a escala reducida no pueden reproducir fielmente todos los fenómenos que se producen en el
prototipo debido fundamentalmente a las limitaciones en los materiales que pueden utilizarse y en las condiciones de
contorno que pueden simularse. Por esta razón siempre hay que hacer una selección de aquellos fenómenos que se
consideran más relevantes para la investigación y diseñar el modelo para que estos sean reproducidos de la mejor
manera posible. Como consecuencia, hay algunos fenómenos que se reproducirán mal y que pueden influir en los
resultados obtenidos, al menos en determinadas partes del modelo o sobre ciertas variables. Al conjunto de estas
desviaciones respecto al comportamiento del prototipo se le denominan efectos de escala.

Un análisis previo del diseño de cada modelo físico puede dar pistas sobre los aspectos en los que son de esperar los
efectos de escala, pero la única forma de medirlos para hacer las correcciones necesarias consiste en realizar algunas
campañas de medida en el prototipo. En nuestro caso se trataría de medir los campos de salinidades y de velocidades en
la zona de influencia de algunos vertidos de plantas desaladoras en funcionamiento.

Las campañas de medida en prototipo tienen dos inconvenientes importantes:

a) Resultan muy caras por los desplazamientos, los equipos de medida, la necesidad de utilizar embarcaciones, la
incertidumbre sobre el estado del mar, etc.

b) No se pueden controlar las variables ambientales (densidad, corriente, oleaje) ni las condiciones de vertido (caudal,
salinidad, geometría). Cuando se hace una campaña, el conjunto de datos que se obtienen corresponde a un valor
determinado de dichas variables, que a veces ni siquiera coincide con los rangos de valores para los que se espera que
los efectos de escala sean importantes.

No obstante, el estudio de cualquier tipología de vertido quedaría incompleto si no se realizara alguna campaña de
medida en una planta en funcionamiento.

La base de datos resultante de las campañas experimentales en laboratorio y en el campo constituye una referencia
fundamental para cumplir cuatro objetivos fundamentales:

1) Mejorar nuestro entendimiento sobre los procesos y variables más relevantes que intervienen en el vertido y su
comportamiento

2) Servir para calibrar y validar los modelos numéricos comerciales existentes para todas las tipologías de vertido
consideradas y

3) Servir para desarrollar, calibrar y validar los nuevos modelos desarrollados en el marco del proyecto MEDVSA.

4) Validar los resultados de los modelos físicos y de las formulaciones basadas en análisis dimensional.

Los datos de campo y laboratorio serán sometidos a un exhaustivo control de calidad que garantice su validez para los
objetivos propuestos. A partir de la base de datos se podrán hacer estudios paramétricos, ajuste de formulaciones semi-
empíricas, análisis de posibles efectos de escala y calibración y validación de los modelos.

1
2. MEDIDAS PREVENTIVAS.

Las principales medidas preventivas para evitar los efectos perjudiciales durante la explotación de la planta desaladora
consisten en el establecimiento de varias líneas o barreras de seguridad, de forma que si falla una, existan otras que
permitan evitar los efectos negativos del vertido y en la inclusión de un margen de seguridad razonable en cada una de
estas barreras para tener en cuenta las incertidumbres sobre los datos y las herramientas de diseño.

Las barreras de seguridad son las siguientes:

a) Establecimiento de límites de emisión y de normas de calidad apropiados para vertidos de desaladoras

b) Empleo de herramientas adecuadas para el diseño ambiental del dispositivo de vertido.

c) n caso de vertido mediante emisario submarino, diseño que minimice los riesgos de fuga o rotura.

d) Ejecución de un PVA apropiado para vertidos de desaladoras y, más específicamente, para el sistema de vertido
elegido para la desaladora en cuestión

e) Disponibilidad de una reserva de dilución para corregir un eventual incumplimiento de los límites establecidos
detectado por el programa de vigilancia y existencia de un protocolo de actuación que establezca cuándo y
cómo debe hacerse uso de dicha reserva.

También deben adoptarse medidas preventivas para evitar o reducir los impactos negativos sobre el medio marino
durante la construcción de un emisario submarino, teniendo en cuenta que con el fin de evitar riesgos de rotura durante
la explotación es necesario protegerlo, lo que incrementa el área de la superficie afectada.

Todas estas medidas preventivas se desarrollan a continuación.

2.1. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA EXPLOTACIÓN.

- Establecimiento de límites de emisión y de normas de calidad.

La Administración dispone de tres instrumentos para el establecimiento de límites de emisión y de normas de calidad: la
normativa aplicable, la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y la Autorización de Vertido.

La normativa aplicable ha sido analizada en detalle en un informe del CEDEX1. Las principales conclusiones son:

- No existe ninguna normativa que regule específicamente los vertidos de las desaladoras.

- No se han establecido límites de emisión para el contaminante más significativo de un vertido de este tipo, esto
es, el exceso de salinidad respecto a la del agua de mar, y

- El parámetro salinidad sólo se menciona como objetivo de calidad en una norma estatal (el Real Decreto
345/1993, que en su anejo IV establece como condiciones imperativas que la variación de salinidad provocada
por un vertido en las aguas para cría de moluscos afectadas por dicho vertido no deberá ser superior a un 10
por 100 de la salinidad medida en las aguas no afectadas y que el valor máximo deberá ser inferior a 40‰ y
como condición guía, que la salinidad máxima debe ser inferior a 38‰) y en tres normas autonómicas (en
Andalucía, la Orden del 14 de febrero de 1997; en Cantabria, el Decreto 47/2009, de 4 de junio, y en Galicia, la
Ley 8/2001, de 2 de agosto), que coinciden en establecer como máxima variación admisible un 10% del valor
medido en aguas no afectadas por el vertido, aunque con ligeras diferencias en la forma de expresarlo.

Sobre la aplicabilidad a los vertidos de salmuera de la vigente “Instrucción para el proyecto de conducciones de
vertido desde tierra el mar” aprobada por Orden Ministerial de 13 de Julio de 1993 (Corrección de errores en BOE de

1
 Normativa aplicable a los vertidos al mar de las plantas desaladoras. Informe Técnico del CEDEX para ACUAMED. Enero de 2011. 

2
13 de agosto de 1993), debe decirse en primer lugar que cuando se redactó esta Instrucción2 , aunque se trató de que
fuera una norma aplicable al proyecto de conducciones de todo tipo de vertido, la preocupación fundamental era la
regulación de los vertidos de aguas residuales urbanas, por lo que aparecen numerosas disposiciones que son aplicables
solamente a este tipo de vertidos. Como puede comprobarse en el texto de dicha Instrucción, todos los demás tipos de
vertidos, a pesar de su gran diversidad y de las fuertes diferencias de características, se engloban genéricamente en el
término Aguas residuales industriales, definido en el artículo 3, sin que en ningún caso se haga diferenciación entre sus
distintos tipos.

Este término sólo se menciona 4 veces en todo el texto de la Instrucción:

En el artículo 4.3, donde se dice: “Igualmente, todo vertido al mar de aguas residuales industriales deberá someterse a
tratamientos específicos, para respetar los valores límite y los objetivos de calidad establecidos en las normas vigentes”

En el artículo 5.3.1: “Para poblaciones de más de 10.000 habitantes-equivalente y para vertidos industriales, deberán
evaluarse las características del agua residual, los caudales vertidos y su variabilidad, a partir de una campaña de
medidas, cuyos resultados formarán parte integrante del proyecto

En el artículo 5.4.3: •...se asegurará una dilución inicial mínima que, para vertidos de aguas residuales urbanas, deberá
ser mayor de 80:1, durante más del 95 por ciento del tiempo, y mayor que 100:1, en los casos en que, por no existir
estratificación o por ser ésta poco acusada, la mezcla alcance la superficie. Para vertidos industriales, estos valores sólo
tendrán carácter orientativo, debiéndose justificar adecuadamente la adopción de otros valores de dilución inicial mínima
de proyecto, cuando sean inferiores

En el artículo 7.3.2.1 sobre control de las aguas receptoras para vertidos a través de emisarios submarinos: “B) Aguas
residuales industriales: En cada caso, el solicitante propondrá unas relaciones de parámetros adecuadas al proceso
industrial de que se trate, tanto para el análisis simplificado como para el análisis completo. La frecuencia mínima de
muestreo será de ocho al año (cuatro de ellos completos), y se realizarán coincidiendo con períodos de máxima
descarga

Por otra parte, el término “desalación” solo se menciona una vez (artículo 5.3.2) y se hace para indicar que se trata de
un uso que podría verse afectado por el vertido que se está proyectando, es decir, se refiere a la toma de la desaladora
y no al vertido.

De una detenida lectura del texto de la Instrucción y teniendo en cuenta las diferencias entre el comportamiento del
efluente de una desaladora, que ha sido descrito en el texto principal de esta Guía Metodológica, y el de un agua
residual urbana, que por su menor densidad se dirige hacia arriba y se esparce en la superficie, se pueden extraer las
siguientes conclusiones sobre la aplicabilidad de la Instrucción a los vertidos de las desaladoras:

Todo lo que no se refiere específicamente a ninguno de los dos tipos de aguas residuales considerados (urbanas o
industriales) es perfectamente aplicable al proyecto de la conducción de vertido del efluente de una desaladora. Esto
representa la gran mayoría de las disposiciones de la Instrucción.

No le son aplicables las disposiciones que se refieren específicamente a aguas residuales urbanas. Esto significa que no
le son aplicables parte o la totalidad de los artículos siguientes:

2
 La versión de ponencia de esta Instrucción fue redactada por el CEDEX por encargo de la entonces Dirección General de Costa. 

3
Artículo 4.2.-No le son aplicables las referencias a la depuración previa al vertido.

Artículo 4.3.- Es inaplicable el artículo completo.

Artículo 5.3.1.- Es inaplicable el artículo completo, pero permanece la obligación de caracterizar el efluente, sólo que se
hace por otros métodos.

Artículo 5.3.4.- Como la sal es una sustancia conservativa, no es necesario determinar el coeficiente de auto depuración.
Por el contrario, la batimetría de la zona ocupada por el campo lejano influye tanto en la trayectoria de la corriente
hipersalina, que sería conveniente medirla con una gran precisión.

Artículo 5.4.3.- No es aplicable la exigencia de que “se asegurará una dilución inicial mínima que, para vertidos de aguas
residuales urbanas, deberá ser mayor de 80:1 durante más del 95% del tiempo, y mayor que 100:1 en los casos en que,
por no existir estratificación o por ser ésta poco acusada, la mezcla alcance la superficie” (tercer párrafo) 3. Sin embargo,
sí es aplicable el resto del párrafo: “Para vertidos industriales, estos valores sólo tendrán carácter orientativo,
debiéndose justificar adecuadamente la adopción de otros valores de dilución inicial mínima de proyecto, cuando sean
inferiores”. En este sentido hay que decir que para las desaladoras de ósmosis inversa actuales (índices de conversión
del orden del 45%), una dilución de 30:1 es suficiente para cumplir, incluso en el punto de impacto del chorro con el
fondo, el objetivo de calidad más estricto que hasta ahora se ha exigido, que precisamente es el de no sobrepasar el
umbral de tolerancia para las praderas de la fanerógama marina Posidonia oceánica más de un 25% del tiempo. Para
otra fanerógama marina también muy abundante (Cymodocea nodosa) es suficiente con una dilución inicial de 15:1. Sin
embargo, no es necesario que la dilución inicial alcance estos valores si se puede demostrar que se alcanzan tras la
dilución adicional que se produce en el campo lejano durante el recorrido de la capa hiperdensa hasta la zona que hay
que proteger.

Tampoco debería imponerse una distancia mínima a la costa (quinto párrafo) porque las razones que menciona la
Instrucción para ello (introducción de nutrientes en una zona donde quizás sean necesarios en vez de hacerlo donde
suelen ser más abundantes y podrían aumentar el riesgo de eutrofización; dar tiempo para que actúen los fenómenos de
eliminación de microorganismos patógenos; alcanzar grandes profundidades donde se consiguen mayores diluciones
iniciales y mayores probabilidades de que la mezcla no alcance la superficie) se refieren a aguas residuales urbanas y no
son aplicables a los vertidos de las desaladoras. Al contrario, como los efluentes hiperdensos, una vez alcanzan el fondo,
tienen tendencia a desplazarse cuesta abajo, el vertido puede estar situado muy cerca de la línea de costa sin que exista
un riesgo significativo de que ésta resulte alcanzada.

Artículo 7.3.1.- Solo son aplicables los primeros tres párrafos. El resto se refiere exclusivamente a aguas residuales
urbanas.

Artículo 7.3.2.1.- Solo son aplicables el primer párrafo y el apartado B), relativo a aguas residuales industriales. No
obstante, dado que el efluente de una desaladora de agua de mar es siempre hiperdenso, la mezcla forma una corriente
de densidad que circula pegada al fondo cuesta abajo, con tendencia a seguir la línea de máxima pendiente excepto por
el efecto de las corrientes del medio receptor. Esto hace que la colocación de los puntos de muestreo establecida en el
primer párrafo de este artículo, que fue pensada para los efluentes hipodensos que se esparcen por la superficie y que
se mueven muy influenciados por el viento, no sea de utilidad para los vertidos de las desaladoras. Se debería pues

3
 Estos valores se impusieron porque un vertido de aguas residuales urbanas que consiga estas diluciones no produce ninguna 
anomalía visible al alcanzar la superficie. Los vertidos de las desaladoras, al ser hiperdensos, solo alcanzarían la superficie si se 
vierten mediante chorros ascendentes con gran velocidad. Esto impone una condición de diseño relativa a la trayectoria, pero no a 
la dilución. 

4
exigir al promotor que en la solicitud de autorización de vertido, o en su caso, en el programa de vigilancia ambiental
incluya una propuesta de red y frecuencia de muestreo acordes con el comportamiento de estos vertidos. Por otra parte,
la AV, o si el proyecto se somete al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, la correspondiente DIA,
deberían aprobar o modificar las características de este muestreo.

Artículo 7.3.3.- No es necesario controlar los sedimentos, pero sí los organismos.

Apéndice A.- Es completamente aplicable excepto el apartado A.4 (Coeficientes de autodepuración) porque la sal es una
sustancia que no desaparece con el tiempo. Por otra parte, el coeficiente de dispersión vertical, que determina la
velocidad con la que la capa de mezcla se va engrosando debido a la dispersión, es mucho menor que el que se propone
en este Apéndice debido a que la diferencia de densidades entre dicha capa de mezcla y el agua del medio receptor
produce un efecto estabilizador que obstaculiza la dispersión.

Apéndice B.- No son aplicables las fórmulas de los apartados B.2 (Cálculo de la dilución inicial) ni B.3. (Comprobación de
los objetivos de calidad) porque se han obtenido haciendo simplificaciones basadas en el comportamiento de los vertidos
de aguas residuales urbanas (efluente hipodenso y diseño orientado a conseguir una dilución inicial superior a 100) que
no son apropiadas para el de los vertidos de las plantas desaladoras (efluentes hiperdensos con diluciones iniciales
menores). Deben sustituirse por las herramientas de diseño descritas en la presente Guía Metodológica.

Le son aplicables las disposiciones existentes relativas a aguas residuales industriales, con la interpretación que
corresponda para efluentes de desaladoras. Sin embargo, estas son tan pocas y tan poco concretas que se hace
necesario completar la regulación con requerimientos adicionales. Mientras no se apruebe una actualización de esta
Instrucción que contemple los vertidos de las desaladoras resulta especialmente importante que las Autoridades
responsables de emitir la AV y, en su caso, la DIA, incorporen en dichos documentos los requerimientos necesarios para
asegurar la protección del medio marino contra los potenciales impactos negativos de este tipo de vertidos.

En resumen, la mayor parte de la Instrucción es aplicable a los proyectos de salmueroductos. Sin embargo, las
disposiciones relativas a aguas residuales industriales son muy escasas y no diferencian entre tipos de industrias, por lo
que queda escasamente definido el control que debe realizarse de los vertidos de las plantas desaladoras. De ahí la
importancia que tiene incorporar los requerimientos necesarios en la AV y, en su caso, en la DIA.

La DIA es un instrumento de regulación de una gran utilidad y que presenta importantes ventajas. Una de ellas es su
versatilidad, porque tanto la estructura de sus contenidos como los requerimientos impuestos pueden matizarse en
función de las circunstancias de cada caso, que pueden ser tan particulares que raramente podrán ser tenidas en cuenta
en una norma de carácter general. Otra ventaja consiste en que en aquellos aspectos que sean comunes a muchas
desaladoras concretas (por ejemplo, el tipo de sistema de vertido o las biocenosis que pueden resultar afectadas), el
mantenimiento de criterios coherentes en los requerimientos exigidos sirve para orientar a futuros promotores, por lo
que adquieren el carácter de directrices supletorias de la falta de normativa específica.

Un ejemplo muy claro de esto lo tenemos en el establecimiento de objetivos de calidad para el parámetro salinidad en el
caso de existencia de praderas de Posidonia oceanica o de Cymodocea nodosa en las proximidades de la zona de
vertido. En efecto, las DIA que se han aprobado en los últimos años establecen de forma reiterada que no podrán
sobrepasarse la concentración s25, lim en más de un 25% de las observaciones ni la concentración s5, lim en más de un
5% de las observaciones, donde s25, lim y s5, lim tienen los valores de la tabla siguiente:

5
Habitat s25, lim s5, lim

Praderas de Posidonia oceanica 38,5 40,0

Praderas de Cymodocea nodosa 39,5 41,0

No se han establecido hasta el momento umbrales de tolerancia para otras comunidades bentónicas, aunque existen
estudios al respecto, como se expone en la Guía. En estos casos, si la magnitud del proyecto lo permite, el promotor
debería financiar un estudio de determinación del umbral de tolerancia para la comunidad crítica del proyecto en
cuestión, al menos mediante experimentos de mesocosmos (en acuarios en laboratorio), tal como se ha hecho en casos
anteriores4.

Mientras tanto y con el fin de cubrir el vacío legal, las Autoridades Ambientales deberían fijar valores provisionales de
dichos límites, al menos, para las dos situaciones siguientes:

- Uno de carácter general que deba cumplirse en cualquier punto situado fuera de la zona de mezcla5

- Otro algo menos general que deba cumplirse en hábitats bentónicos de interés comercial y en aquellos que
estén presentes en una zona con alguna figura de protección ambiental en cuya declaración hayan influido.

Actualmente el CEDEX está redactando un informe en el que, a partir de una revisión exhaustiva de la bibliografía
existente sobre rangos de salinidad tolerables por diferentes especies marinas se proponen valores provisionales para
estos límites

La Autorización de Vertido, al referirse exclusivamente al vertido, permite profundizar más en este aspecto, por lo que
generalmente regulará un mayor número de contaminantes y especificará con mayor detalle las condiciones en las que
puede realizarse el vertido y la forma en la que deben hacerse los muestreos.

El punto 1 del artículo 58 de la Ley 22/1988, de Costas, dice que entre las condiciones a incluir en las autorizaciones de
vertido al Dominio Público Marítimo-Terrestre deberán figurar las relativas a:

- Volumen anual de vertido.

- Límites cualitativos del vertido y plazos si proceden, para la progresiva adecuación de las características del
efluente a los límites impuestos.

- Evaluación de los efectos sobre el medio receptor, objetivos de calidad de las aguas en la zona receptiva y
previsiones que, en caso necesario, se hayan de adoptar para reducir la contaminación.

Sin embargo, el artículo 251 del Decreto 849/1986 (Reglamento del Dominio Público Hidráulico), en la redacción dada
por el Decreto 606/2003 dice que las autorizaciones de vertido al Dominio Público Hidráulico deben incluir entre otros
extremos:

- El caudal y los valores límite de emisión del efluente, determinados con arreglo a las siguientes reglas
generales:

1º) Las características de emisión del vertido serán tales que resulten adecuadas para el cumplimiento de las
normas de calidad ambiental del medio receptor. Se podrá establecer una aplicación gradual de aquéllas hasta su
completa consecución.

4
 Los estudios para la determinación del umbral de tolerancia para las praderas de Posidonia oceánica fueron financiados por Aguas 
de la Cuenca del Segura y los de las praderas de Cymodocea nodosa por ACUAMED. 
5
 La zona de mezcla está definida cualitativamente en el artículo 4 de la Directiva 2008/105 y en los puntos 5.1.2.1 y 5.1.2.2 de la 
Orden ARM/2656/2008. En espera de una norma que la defina cuantitativamente se puede interpretar que coincide con el campo 
cercano del vertido. 
 

6
2º) Se exigirán valores límite de emisión para los parámetros característicos de la actividad causante del vertido.

3º) Los valores límite de emisión no podrán alcanzarse mediante técnicas de dilución6..

Es decir, para los vertidos al mar y a los estuarios, la autorización de vertido debe contener límites de emisión
cualitativos y objetivos de calidad. Por lo tanto, es responsabilidad del titular del vertido que se cumplan los objetivos de
calidad, por lo que un incumplimiento de estos podría ser motivo de sanción. Sin embargo, para los vertidos a ríos, lagos
y embalses sólo se imponen límites de emisión, pero cuantitativos calculados de forma que se cumplan las normas de
calidad del medio receptor. En este caso, si se detecta un incumplimiento de las normas de calidad es dudoso que se
pueda sancionar al titular del vertido si éste está cumpliendo con los límites de emisión. Lo que procede entonces es
modificar los términos de la autorización de vertido.

Esta diferencia de matiz tiene trascendencia también sobre quién debe correr con los gastos de las campañas de
medidas para comprobar el cumplimiento de los objetivos de calidad (que suelen ser bastante elevados) y sobre quién
tiene la responsabilidad de acertar en el juicio sobre la idoneidad de las herramientas de simulación utilizadas para pasar
de las normas de calidad a los límites de emisión.

Empleo de herramientas adecuadas para el diseño ambiental del dispositivo de vertido.

El diseño ambiental del dispositivo de vertido consiste en la elección del sistema de vertido y de los parámetros
geométricos e hidráulicos del dispositivo de vertido de forma que se asegure el cumplimiento de los criterios de calidad y
que se produzca el mínimo impacto ambiental posible.

Las principales herramientas para el diseño ambiental son aquellas que permiten predecir las concentraciones de los
distintos contaminantes en función de los parámetros del dispositivo de vertido y de las características del medio
receptor.

Sin embargo, como quedó patente en la introducción de esta Guía, el comportamiento de los efluentes líquidos vertidos
al mar es muy complejo y sujeto a muchas variables que actúan simultáneamente: flujo completamente tridimensional,
fuerte dependencia de las densidades, formación de interfases con altos gradientes de las variables, interacciones entre
chorros, posibles recirculaciones, cambio de variables dominantes en distintas partes de la zona afectada, etc. Como
consecuencia, en el momento actual no existe ninguna herramienta (salvo quizás un modelo físico específico para cada
caso concreto) que permita estudiar dicho comportamiento con resolución y generalidad suficientes para todo el dominio
afectado.

Lo que existen son herramientas que permiten simular con aproximación razonable, o bien tipos de flujos geométrica e
hidrodinámicamente simples, o bien partes de flujos más complejos en donde predomina la influencia de un pequeño
número de variables.

Estas herramientas se describen en el capítulo 3 de la presente Guía y en sus Anejos 1 a 6.

La principal medida preventiva en relación con esta barrera de seguridad consiste en considerar aceptable solamente el
empleo de herramientas cuya fiabilidad de predicción haya sido suficientemente contrastada con resultados
experimentales y sólo cuando se empleen para los tipos de flujos, en los tramos de trayectorias y para las condiciones
de transición entre tramos para los que son fiables. Esto obliga al proyectista a limitar el abanico de dispositivos de
vertido que puede considerar y a no contar con los incrementos de dilución que se producen en aquellos tramos de la

6
 Este requerimiento, muy apropiado cuando se refiere al vertido de sustancias contaminantes muy persistentes (metales pesados, 
PCBs, PAHs, etc., no debería aplicarse a los vertidos de las desaladoras puesto que en este caso lo que se vierte al mar se ha 
extraído de él y el único problema es que se devuelve con menos agua y por lo tanto, con concentraciones más elevadas, por lo que 
la dilución con agua de mar es una solución completamente admisible. 

7
trayectoria para los que no existen herramientas de predicción fiables incluso aunque se tengan fundadas sospechas de
que efectivamente se producen.

Así, los modelos para simular vertidos sumergidos basados en la integración numérica de las ecuaciones diferenciales
ordinarias que se obtienen por integración en la sección transversal del chorro de las ecuaciones originales en derivadas
parciales (por ejemplo, UM3 de la plataforma VISUAL PLUMES, JETLAG del sistema VISJET, CORJET del sistema CORMIX
o IJETG del proyecto MEDVSA), a pesar de que sus hipótesis de partida no se cumplen muy bien en el caso de vertidos
de salmuera, se consideran suficientemente contrastados7 para simular la geometría y la dilución de un chorro
individual siempre que no interaccione con los contornos (superficie o fondo). Por esta razón se consideran aceptables
las diluciones calculadas por estos modelos hasta un punto de la trayectoria próximo al fondo pero suficientemente lejos
de éste como para estar seguro de que no llegará hasta allí el efecto de las turbulencias que se generan con el impacto.
No se cuenta con el posible incremento de dilución que se produce como consecuencia de estas turbulencias a una
cierta distancia del punto de impacto con el fondo. Para ello es necesario utilizar otra herramienta que haya sido
calibrada con resultados experimentales de diluciones medidas en el fondo y que tengan en cuenta la interacción entre
las zonas de impacto de los distintos chorros, como por ejemplo, la formulación propuesta en el Anejo 3 de la presente
Guía en base a los resultados de los ensayos llevados a cabo en el CEDEX como parte del proyecto MEDVSA.

Cuando se trata de un emisario submarino resulta relativamente fácil diseñarlo de forma que se consigan en la frontera
del campo cercano diluciones suficientes como para que el máximo exceso de salinidad sea ya inferior a los valores
límite. Si esto se hace así, no será necesario ni realizar los cálculos para el campo lejano ni incluir éste en el dominio del
PVA, ya que las salinidades serán inferiores a las existentes en dicha frontera. Esto puede ser aplicable también en casos
de vertidos desde acantilados, si la altura del vertido y el calado en el pie del acantilado son suficientes.

En general, cuanto menos contrastada esté una herramienta (por ejemplo, por escasez de resultados experimentales),
mayor margen de seguridad hay que tomar a la hora de elegir los parámetros y las condiciones de contorno del modelo
(si éste lo permite) y mayor hincapié habrá que hacer en el programa de vigilancia para comprobar los resultados.

En determinados casos, si la magnitud del proyecto lo permite, puede ser aconsejable construir un modelo físico a escala
reducida del dispositivo de vertido proyectado y ensayar sobre él diferentes hipótesis de funcionamiento. El incremento
de coste que esto supone puede quedar compensado por la optimización del dispositivo de vertido y la reducción del
esfuerzo de vigilancia posterior como consecuencia del mejor conocimiento que se obtiene sobre su funcionamiento.

Como tanto las condiciones ambientales (corrientes, oleaje, nivel de marea) como las de operación de la planta (número
de bastidores en funcionamiento, caudal de pre-dilución, índice de conversión, número de bocas de descarga activas)
son variables, los campos de exceso de salinidad que se producen también lo son. Mediante el empleo intensivo de las
herramientas de diseño ambiental deben determinarse las combinaciones de rangos de las variables para las que el
funcionamiento es seguro, es decir, para las que se cumplen los criterios de calidad ambiental. Más aun, se pueden
determinar las combinaciones de rangos de las variables para las que se está tan lejos de los valores límite del exceso de
salinidad que podría admitirse relajar la intensidad de las mediciones del programa de vigilancia en el medio marino a
cambio de tener un registro continuo de los parámetros de funcionamiento, lo que resulta más fácil y económico. Los
resultados de estos cálculos serán una gran ayuda para el responsable de la operación de la planta desaladora y para el
diseño del programa de vigilancia ambiental.

En la determinación de los rangos de las variables para el funcionamiento seguro es importante tener presente (porque
resulta paradójico) que en el caso de un emisario submarino, si no se modifica el número de bocas de descarga activas,
la dilución obtenida en el campo cercano es menor cuanto menor es el caudal vertido.

Diseño del emisario que minimice los riesgos de fuga y rotura

Si el dispositivo de vertido es un emisario debe diseñarse de forma que se minimicen los riesgos de fuga y rotura. Para
ello deben tenerse en cuenta las especificaciones de la vigente “Instrucción para el proyecto de conducciones de vertido
desde tierra el mar”, en particular su apartado 5.4.4 (Trazado y cálculo del emisario), donde se habla entre otras cosas

7
 Con los valores de los parámetros que llevan incorporados. 

8
de la estabilidad, resistencia y protección del emisario contra los posibles impactos de anclas que se deslizan o de artes
de pesca de arrastre.

En zonas de materiales sueltos, el método de protección que se recomienda consiste en enterrar el emisario con un
recubrimiento tal que siempre resulte suficiente para evitar el impacto, incluso teniendo en cuenta las variaciones
debidas a los fenómenos de dinámica litoral. Si se usa material de los fondos contiguos como recubrimiento, puede
servir de orientación un espesor de 2 m. en arenas y 7 m. en fangos. En caso necesario, se utilizarán préstamos de
material más grueso, escollera e incluso placas de hormigón.

Como los taludes que se forman al excavar la zanja para enterrar el emisario son muy tendidos, la superficie del fondo
afectada es mucho mayor que la que ocupa en planta el emisario. Si existen comunidades de cierto valor ecológico o
económico puede resultar menos perjudicial para el medio hacer una zanja poco profunda y recubrir la parte superior del
emisario con un pedraplén de taludes tendidos, de forma que aunque se encuentre por encima del nivel del fondo,
cuando pase por un ancla o un arte de arrastre, éste no quede atascado sino que supere el pedraplén resbalando sobre
él.

En fondos rocosos, podrá ir parcialmente empotrado o simplemente anclado, dependiendo del grado de protección que
suponga la propia roca

Si el trazado del emisario tiene que pasar por zonas donde existen comunidades de elevado valor (por ejemplo, praderas
de fanerógamas), se debe estudiar la posibilidad técnica de atravesar esta zona mediante perforación horizontal dirigida.
Esta técnica puede ser útil también para atravesar la zona de rompientes e incluso construcciones o una hipotética playa
evitando así muchos problemas.

Si no es posible realizar la perforación dirigida puede plantearse la colocación del emisario directamente sobre el fondo,
pero entonces deben tomarse las medidas preventivas que se explican más adelante.

En todos los casos debe minimizarse el número de juntas en la tubería. Actualmente es posible construir emisarios sin
juntas mediante soldadura de los diferentes tramos.

Ejecución de un PVA apropiado para vertidos de desaladoras y, más específicamente, para el sistema de
vertido elegido para la desaladora en cuestión.

Los elementos de un PVA apropiado para vertidos de desaladoras se explican más adelante en este mismo Anejo.

Disponibilidad de una reserva de dilución para corregir un eventual incumplimiento de los límites establecidos detectado
por el programa de vigilancia y existencia de un protocolo de actuación que establezca cuándo y cómo debe hacerse
uso de dicha reserva

Esta barrera de protección consiste en que la planta desaladora se diseñe de forma que si durante el programa de
vigilancia se detecta un incumplimiento de los límites de salinidad o de otros parámetros controlados, pueda activarse un
protocolo de actuación que, entre otras cosas, permita disminuir la salinidad del efluente y/o verter en condiciones que
aumenten la dilución tras el vertido hasta que se corrija el incumplimiento, considerando incluso la reducción de la
producción de agua producto si resulta imprescindible. A este conjunto de medidas se le denomina reserva de dilución.

La reserva de dilución debe permitir que, en caso necesario, pueda reducirse el exceso de salinidad en las zonas a
proteger en al menos un 20%. Como éstas suelen estar en el campo lejano y el exceso de salinidad en el campo lejano
es aproximadamente proporcional al exceso de salinidad existente al final del campo cercano, donde es más sencillo
calcular las diluciones, el promotor debe justificar mediante las herramientas de diseño ambiental que con el conjunto de
medidas propuestas como reserva de dilución se puede conseguir una reducción del 20% del exceso de salinidad al final
del campo cercano con respecto a las condiciones nominales de diseño.

La medida protectora en este caso es la propia disponibilidad de la reserva de dilución y la garantía de su correcta
utilización por la existencia de un protocolo de actuación previamente establecido. El promotor debe proponer para su
aprobación junto con el programa de vigilancia ambiental, el protocolo de actuación que pondrá en marcha en caso de
que se detecte un incumplimiento.

9
Las condiciones precisas bajo las cuales se debe activar el protocolo de actuación se establecerán en el PVA.

Cuando se active el protocolo, en primer lugar se investigará con premura la causa de la anomalía. Si se deduce que se
trata de un problema puntual (avería, falta de suministro eléctrico, maniobra equivocada, operación de mantenimiento,
situación ambiental excepcionalmente desfavorable, etc.) que puede corregirse en un plazo de 15 días, se precederá a
su corrección dentro de este plazo y no habrá necesidad de modificar los parámetros normales de funcionamiento de la
planta. Una vez corregido el problema, se desactiva el protocolo de actuación.

Si el problema requiere un plazo mayor para su corrección o si se debe a un cambio programado de las condiciones de
8
funcionamiento o si no se encuentra la causa, se modificarán las condiciones de funcionamiento para reducir el exceso
de salinidad en la zona causante de la activación del protocolo y se mantendrán estas condiciones hasta que el problema
esté identificado y quede corregido, después de lo cual se desactivará el protocolo de actuación.

En estas situaciones resultaría de gran utilidad que durante la redacción del proyecto, como parte del estudio de impacto
ambiental, se hubieran estudiado no solo las combinaciones de condiciones de funcionamiento que dan lugar a excesos
relativos de salinidad iguales a los valores límite r25,lim y r5,lim sino también las que producirían excesos relativos del
90%, del 80% y del 70% de estos valores.

Si estos cálculos están hechos, se ajustarán los parámetros de funcionamiento de forma que, de acuerdo con los
cálculos, se produzcan excesos de salinidad inferiores a los esperables con las condiciones de funcionamiento actuales
en el mismo porcentaje que aquel en el que las mediciones del PVA han comprobado que se sobrepasan los valores
límite. Por ejemplo, si con las condiciones de funcionamiento actuales los cálculos predicen que el exceso de salinidad
debe ser del 90% de los valores límite y sin embargo, las mediciones han encontrado excesos del 15% sobre los valores
límite, hay que modificar los parámetros de operación de la planta (caudal y salinidad del efluente, número de bocas de
descarga activas en un emisario submarino) para que, de acuerdo con los cálculos, el exceso esperable sea de un

0,9 * (1 – 0,15) * 100 = 76,5% de los valores límite.

Si los cálculos no están hechos pero se decide hacerlos en un plazo inferior a 15 días, se realizarán y, a partir de sus
resultados, se procederá como se indica en el párrafo anterior.

Si se prevé que no se dispondrá de estos resultados en un plazo inferior a 15 días, a la mayor brevedad posible se
tomarán las medidas necesarias para que, manteniendo el mismo caudal, se reduzca el exceso de salinidad del efluente
en un porcentaje igual o superior a aquel en el que las mediciones del PVA han comprobado que se sobrepasan los
valores límite. Esto puede conseguirse disminuyendo la producción, por ejemplo, parando un bastidor, y desviando
parte del caudal que alimentaba ese bastidor para mezclarlo con el efluente.

8
 Por ejemplo, un incremento en la producción (y por lo tanto, en el caudal vertido) que haga que los chorros de un vertido 
sumergido impacten con la superficie, o una reducción de la misma que haga que la velocidad de salida de los chorros sea tan baja 
que no se alcancen las diluciones necesarias. 

10
2.2. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EMISARIOS.

También deben adoptarse medidas preventivas para evitar o reducir los impactos negativos sobre el medio marino
durante la construcción de un emisario submarino. No obstante, con respecto a esto debe tenerse en cuenta que
algunas medidas preventivas para reducir riesgos de impacto durante la explotación, como por ejemplo, las protecciones
contra el riesgo de rotura (enterramiento, cubrición con escollera) o las emisarios excesivamente largos, pueden tener
un impacto negativo cierto durante la construcción (remoción o enterramiento de comunidades bentónicas, turbidez
transitoria, mayor superficie afectada por las obras). Por lo tanto, en determinados casos puede ser preferible adoptar
alternativas que reduzcan el impacto durante la construcción aunque ello suponga reducir el margen de seguridad del
riesgo de impacto durante la explotación.

Por tanto, la primera medida preventiva para evitar o reducir los impactos negativos durante la construcción consiste en
revisar aquellos márgenes de seguridad establecidos como medidas preventivas para reducir los riesgos de impacto
durante la explotación que se traduzcan en un incremento significativo de la superficie afectada por las obras o en la
necesidad de que éste tenga que atravesar zonas protegidas, con el fin de sopesar ventajas e inconvenientes y
determinar la alternativa que en su conjunto produzca menor impacto.

Otra medida preventiva para evitar o reducir los impactos negativos sobre el medio marino durante la construcción de
un emisario submarino consiste en adoptar el siguiente orden de prioridad a la hora de elegir la alternativa de proyecto:

- Situar el tramo difusor y realizar el trazado del emisario de forma que se evite el paso por zonas sensibles (con
presencia de comunidades bentónicas de elevado valor ecológico o económico). El emisario debe diseñarse con
las medidas de protección contra artes de pesca de arrastre o anclas previstas en la vigente Instrucción para el
proyecto de conducciones de vertido desde tierra al mar (enterramiento en zanja, cubrición con escollera o una
mezcla de ambos procedimientos).

- Si no es posible evitar el trazado por zonas sensibles, construir el tramo correspondiente mediante la técnica de
perforación horizontal dirigida cuando ésta sea posible por la naturaleza de los terrenos a atravesar, la
proximidad a la costa y la anchura de la zona que hay que salvar.

- Si no es posible utilizar dicha técnica pero existen para la zona sensible en cuestión medidas de protección
contra el uso de artes de pesca de arrastre (prohibición expresa o genérica, arrecifes artificiales, etc.), se
puede plantear la colocación del emisario sobre la superficie sin protección siempre que: a) se justifique
satisfactoriamente que la tubería no se moverá bajo la acción de oleaje y corrientes, b) se dispone de un
procedimiento suficientemente sensible de detección inmediata de una hipotética rotura de la tubería, por
ejemplo, basado en la carga hidráulica en el arranque del emisario, c) se realizan reconocimientos para
detección de fugas a lo largo del emisario con frecuencia bimensual o superior y d) se realizan reconocimientos
del estado de las comunidades bentónicas a lo largo de la traza del emisario con frecuencia anual o superior.

- Si no existen medidas de protección contra el uso de artes de pesca de arrastre en esa zona, debe protegerse
el emisario, lo que hace inevitable que se produzcan ciertos impactos negativos por extracción o
enterramiento9. En estos casos resultará más difícil obtener la autorización de vertido, pero las probabilidades
aumentarán si se proponen medidas preventivas o correctoras que minimicen dichos impactos. Una de ellas
puede ser la de cortar en bloques la superficie colonizada afectada (en el caso de fanerógamas marinas, junto
con sus rizomas) previamente a la ejecución de la zanja para colocarlos sobre ésta una vez colocada la tubería
y rellenada la misma. No obstante, este procedimiento se encuentra en fase experimental y de aceptarse
debería someterse a un riguroso control de su eficacia como parte del PVA.

9
  Los  efectos  negativos  de  una  turbidez  transitoria  (en  el  supuesto  de  que  no  lleva  aparejada  una  tasa  de  sedimentación  que 
produzca  daños  por  enterramiento  y  que  no  se  trata  de  material  contaminado)  no  han  sido  descritos  en  la  literatura  con  base 
experimental suficiente como para poder establecer límites cuantitativos. 

11
3. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

Se exponen a continuación algunas directrices que deben tenerse en cuenta para la definición del PVA en relación con la
explotación del dispositivo de vertido de una desaladora, tanto en la versión que se redacta como parte del estudio de
impacto ambiental como en la versión que se redacta después de emitirse la DIA y antes del inicio de las obras.

3.1. TAREAS ANTERIORES A LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL VERTIDO.

Deben identificarse las comunidades bentónicas críticas, es decir, aquellas que por su fragilidad y proximidad al vertido
han determinado su diseño y las diluciones a conseguir; deben establecerse unas zonas de vigilancia situadas en el
borde de las áreas colonizadas que se encuentren más próximas al vertido (entre 2 y 10 dependiendo del número y
distribución de comunidades críticas) y deben marcarse sobre el terreno en cada una de las zonas de vigilancia al menos
3 parcelas que servirán como réplicas para caracterizar el estado de la comunidad en la situación preoperacional y en las
sucesivas campañas de seguimiento que deban realizarse. Y finalmente, debe llevarse a cabo dicha caracterización del
estado preoperacional mediante dos campañas, una en invierno y otra en verano. En cada campaña y en cada zona de
vigilancia debe tomarse un perfil de conductividad y temperatura con CTDs (Conductivity, Temperature, Depth) bien
calibrados y de precisión de 0,05 psu o mejor.

En el caso de que las comunidades críticas sean praderas de fanerógamas marinas, las campañas se realizarán en época
vegetativa (febrero) y en época de floración (junio) y se estudiarán al menos los siguientes descriptores: densidad de
haces, cobertura, biomasa y superficie foliar y número medio de hojas por haz. Además se tomarán fotografías o vídeos
submarinos de estas parcelas con suficiente calidad para poder apreciar su estado.

En la versión del PVA que se redacte tras la publicación de la DIA, se comprobará que todo lo anterior está hecho, y si
no lo estuviere, se incluirá como parte del PVA la realización de las partes que falten. También se comprobará que las
estimaciones de impacto se han hecho utilizando herramientas de cálculo apropiadas, que se han aplicado a los valores
más actualizados de los parámetros de vertido y que se ha determinado correctamente la salinidad del medio receptor,
debiendo corregirse como parte del PVA cualquier defecto o incoherencia detectados.

La salinidad del medio receptor influye mucho en el valor de la dilución necesaria para no sobrepasar la salinidad límite,
y más cuanto más se aproximen estas dos salinidades como puede verse en la tabla siguiente.

DILUCIÓN NECESARIA PARA UN VERTIDO QUE TOMA AGUA DE MAR Y OPERA CON UN
ÍNDICE DE CONVERSIÓN DEL 45%
s a (psu)
s lim (psu) 36,0 36,5 37,0 37,5 37,8 38,0
38,0 14,7 19,9 30,3 61,4 154,6 Infinita
38,5 11,8 14,9 20,2 30,7 44,2 62,2
39,0 9,8 11,9 15,1 20,5 25,8 31,1
39,5 8,4 10,0 12,1 15,3 18,2 20,7
40,0 7,4 8,5 10,1 12,3 14,1 15,5
40,5 6,5 7,5 8,6 10,2 11,5 12,4

Por lo tanto, un pequeño error en la determinación de la salinidad del medio, sobre todo en el Mediterráneo, puede
llevar a un gran error en la dilución necesaria, variable que a su vez influye mucho en el diseño y en el coste del vertido.
De ahí que deban extremarse las precauciones para medir bien esta variable. Se tomará como salinidad del medio
receptor el promedio de todas las salinidades c calculadas por las fórmulas de la Escala de Salinidad Práctica de la
UNESCO10 a partir de los datos de conductividad y temperatura obtenidos para todas las cotas en los perfiles de verano
y de invierno de todas las zonas de vigilancia con los CTDs bien calibrados.

10
 UNESCO (1981) “Tenth report of the joint panel on oceanographic tables and standards”. UNESCO technical papers in marine 
science, 36.  

12
3.2. TAREAS POSTERIORES A LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL VERTIDO.

Las DIAs publicadas durante los últimos años han ido consolidando unos determinados criterios para las tareas del PVA
posteriores a la puesta en funcionamiento del vertido. Sin embargo, el avance del conocimiento que se ha producido en
la última década sobre el comportamiento de los diferentes tipos de vertidos gracias a la experimentación en laboratorio
y la experiencia adquirida en las campañas de medidas en el mar para la caracterización de vertidos de plantas en
funcionamiento, ambos debidos en buena parte a los trabajos realizados en el marco del proyecto MEDVSA, aconsejan
modificar algunos aspectos.

Por otra parte, es necesario tener en cuenta que los caudales vertidos suelen presentar variaciones importantes, tanto a
lo largo de un mismo año (por variaciones de la demanda, que hará que se funcione con más o menos bastidores) como
a lo largo de la vida de la planta (porque suelen producirse ampliaciones de capacidad con la instalación de nuevos
bastidores).

Por todo ello se plantean a continuación nuevos criterios.

3.2.1. Mediciones en el interior de la planta desaladora.

Caudales.

Se medirán a intervalos no superiores a 3 horas el caudal de entrada a la planta, el caudal destinado a la predilución y el
caudal de rechazo. Como el caudal de vertido es la suma de los dos últimos, se puede sustituir la medida del caudal de
rechazo por la medida del caudal vertido al mar. Si el caudal de la toma es la suma de los dos primeros, también se
puede sustituir la medida del caudal de entrada a la planta por la medida del caudal de toma.

La incertidumbre de las mediciones debe ser inferior al 5%.

Salinidades.

Se medirán a intervalos no superiores a 3 horas, preferiblemente coincidiendo con los momentos de medida del caudal
correspondiente, la salinidad del agua de entrada a la planta, la del rechazo y la del vertido tras la predilución.

La incertidumbre de las mediciones debe ser inferior al 2%. Por lo tanto, pueden utilizarse conductímetros de laboratorio
o sondas multiparamétricas, pero debe ponerse especial cuidado en que la medición de la salinidad del vertido tenga en
cuenta la habitual falta de homogeneidad del efluente tras la mezcla con el caudal de predilución.

En general estos equipos pueden proporcionar como lectura directa el valor de la salinidad. Si solo proporcionan
conductividad y temperatura, debe calcularse la salinidad mediante aplicación de las ecuaciones de la escala práctica de
salinidad. En este caso es muy importante asegurarse de que la conductividad que presenta el equipo y que se usa para
calcular la salinidad no está corregida por temperatura.

Para salinidades superiores a 42 psu las ecuaciones de la escala práctica de salinidad pierden su precisión y por ello a
veces los equipos no muestran el valor de la salinidad. En estos casos se recomienda hacer una dilución en peso con
agua desionizada (resistividad superior a 10 miliohmios•cm) hasta que entre dentro del rango y hacer la corrección
correspondiente. No obstante, puede obtenerse un valor aproximado aplicando las ecuaciones de la salinidad práctica a
la conductividad y temperatura medidas aunque estén fuera del rango para el que se establecieron dichas ecuaciones.

Otros parámetros del efluente.

Al menos una vez a la semana y siempre que se produzca alguna variación significativa respecto al funcionamiento
normal de la planta (por ejemplo, durante las operaciones de limpieza de filtros) se medirán al menos los siguientes
parámetros: pH, oxígeno disuelto, turbidez y nitratos. Los valores medidos deberán cumplir los niveles de emisión que
fijen, las normativas estatal o autonómica.

13
Si la concentración de oxígeno disuelto es nula, se determinará la demanda química de oxígeno (DQO) y se comprobará
que en el estudio de impacto ambiental se han estimado los efectos de este vertido de DQO. Si no se ha tenido en
cuenta se identificará el reactivo causante de esta DQO y se suspenderá su utilización hasta que se realice dicha
estimación, la cual debe incluir las medidas a tomar para vigilar y controlar sus posibles efectos.

3.2.2. Mediciones en el mar.

Vigilancia estructural y funcional.

Para la vigilancia estructural de los emisarios submarinos se aplicará el apartado 7.2 de la “Instrucción para el proyecto
de conducciones de vertidos desde tierra al mar”, aprobada por Orden Ministerial de 13 de julio de 1993.

La vigilancia funcional de los emisarios consiste en investigar la posible existencia de fugas y en comprobar el número de
bocas de descarga que están activas (es decir, por las que sale caudal) y que el caudal total se reparte entre ellas de
acuerdo con lo previsto en el proyecto. Se recomienda que se realicen tomas de vídeo submarino para adjuntar al
informe.

La vigilancia estructural y funcional de los vertidos emergidos situados en la línea de costa es más sencilla y puede
hacerse con medios terrestres.

Estado de las comunidades bentónicas críticas.

Cada año se llevarán a cabo dos campañas de caracterización del estado de las comunidades bentónicas críticas, una en
invierno y otra en verano, utilizando para ello las parcelas marcadas sobre el terreno durante la caracterización
preoperacional en cada zona de vigilancia con el objeto de realizar la comparación y analizar su evolución. En cada
campaña y en cada zona de vigilancia debe tomarse un perfil de conductividad y temperatura con CTDs bien calibrados
y de precisión de 0,05 psu o mejor.

En el caso de que las comunidades críticas sean praderas de fanerógamas marinas, las campañas se realizarán en época
vegetativa (febrero) y en época de floración (junio) y se estudiarán al menos los siguientes descriptores: densidad de
haces, cobertura, biomasa y superficie foliar y número medio de hojas por haz. Además se tomarán fotografías o vídeos
submarinos de estas parcelas con suficiente calidad para poder apreciar su estado.

Salinidades

Vertidos diseñados para que se cumplan los límites en las zonas de vigilancia de las comunidades críticas

En la zona de vigilancia fijada para cada comunidad crítica se medirán a intervalos no superiores a 10 minutos la
conductividad y la temperatura con CTDs autónomos bien calibrados y de precisión de 0,05 psu o mejor. Cada 15 días se
volcarán o recuperarán los datos almacenados para su proceso.

En todas las estaciones, los sensores se colocarán a menos de 20 cm del fondo. En caso de fondos con superficie
irregular (dunas, rocas, etc.), deberán colocarse en los puntos de menor cota.

Quincenalmente, aprovechando el volcado de la información acumulada en la memoria interna del equipo, se sacarán,
limpiarán y comprobarán los sensores, para garantizar su correcto funcionamiento. Para ello es suficiente llevar a bordo
en un recipiente de tamaño adecuado una muestra de agua de mar cuya salinidad haya sido medida en laboratorio con
un equipo de precisión (incertidumbre de 0,02 psu o inferior) y comprobar que la salinidad medida con la sonda en
cuestión se diferencia de ésta en menos de 0,05 psu. Si la diferencia fuera mayor se debe sustituir por otro equipo
similar calibrado adecuadamente.

En el plazo de 48 horas después de haber recuperado los datos quincenales almacenados en los equipos autónomos de
medida, estos serán procesados. Se calcularán las salinidades y mediante tratamiento estadístico se determinarán los

14
percentiles del 25% (s25) y del 5% (s5), es decir, las salinidades que se han superado el 25% y el 5% del tiempo
respectivamente.

Si alguno de estos percentiles resulta ser superior a los valores límite correspondientes, se activará el protocolo de
actuación.

Estas mediciones de salinidad no serán necesarias para una zona de vigilancia si se ha comprobado mediante un
transecto de medidas situado sobre la mediatriz del segmento que une el centro del vertido con el centroide de la zona
de vigilancia (ver figura A7-1), que con los mismos parámetros de vertido (caudales, salinidades y número de bocas de
descarga activas) y bajo condiciones desfavorables para dicha zona, en ningún punto del transecto se sobrepasan las

salinidades límite para las comunidad crítica de esa zona.

Figura A7-1. Situación del transecto de medida sobre la mediatriz del segmento que une el centro del vertido con el
centroide de la zona de vigilancia

Se consideran condiciones medioambientales desfavorables para una zona de vigilancia ausencia de oleaje (altura de ola
significante inferior a 0,5 m), corriente fuerte (intensidad superior al percentil de no excedencia del 90% para la zona de
influencia del vertido) y dirección de la corriente que favorezca una trayectoria de la corriente hipersalina en el campo
lejano apuntando hacia la zona de vigilancia en cuestión.

Las salinidades se medirán con CTDs bien calibrados y de precisión de 0,05 psu o mejor. En cada punto de medida se
mantendrán en el fondo durante un mínimo de 12 minutos tomando lecturas durante los últimos 10 minutos a intervalos
no superiores a 15 segundos. Se calcularán las salinidades y mediante tratamiento estadístico se determinarán los
percentiles del 25% (s25) y del 5% (s5) y se comprobarán si sobrepasan los correspondientes valores límite. Si no se
sobrepasan en ningún punto, en adelante no será necesario hacer las mediciones de salinidad en la correspondiente
zona de vigilancia siempre que el vertido se realice con los mismos caudal y número de bocas, y con salinidades no
superiores a las existentes durante la campaña de control.

La longitud del transecto a lo largo de la mediatriz será la necesaria para que en ambos extremos sea inapreciable el
efecto del vertido. Los puntos de medida serán equidistantes y su número será al menos igual a 12.

Vertidos diseñados para que se cumplan los límites al final del campo cercano

15
Como los vertidos que se realizan a través de un emisario submarino pueden conseguir diluciones muy fuertes dentro
del campo cercano, puede resultar ventajoso diseñarlo de forma que las salinidades de la capa hiperdensa antes de salir
11
del campo cercano estén ya por debajo de los valores límite establecidos para la comunidad más crítica de las
presentes en ese emplazamiento. De esta forma no es necesario para el proyecto calcular las salinidades en las zonas de
vigilancia porque las salinidades en cualquier punto del campo lejano son siempre inferiores a las del campo cercano.
Con ello se evitan las incertidumbres asociadas: a) a la variabilidad de las direcciones de las corrientes en el medio; b) a
su influencia sobre la trayectoria, la extensión y las diluciones en la capa hiperdensa del campo lejano y, sobre todo c) al
desconocimiento de la microbatimetría del fondo (ondulaciones inferiores a 1 m de altura) que influyen decisivamente
sobre la trayectoria encauzando la corriente hiperdensa parcial o totalmente.

Otras ventajas consisten en que los parámetros más influyentes en las diluciones que se alcanzan en el campo cercano
(caudal y salinidad del efluente, número y diámetro de las bocas de descarga, separación entre éstas, calado disponible
en el punto de vertido, elevación de las bocas respecto al fondo, orientación de los chorros, etc.) están en manos del
proyectista y en que las herramientas para calcular dichas diluciones están muy contrastadas con resultados
experimentales en laboratorio y en campo.

En base a todo ello, no será necesario realizar las medidas en las zonas de vigilancia si el vertido se diseña para que se
cumplan los límites al final del campo cercano cuando se esté operando con parámetros de vertido (caudales,
salinidades y número de bocas de descarga activas) para los cuales se haya comprobado mediante una campaña de
medidas de salinidades en el fondo en los límites del campo cercano bajo condiciones medioambientales poco favorables
para la dilución que en ningún punto se sobrepasan las salinidades límite para las comunidades críticas. Por ejemplo, si
se prevé que durante un período largo de tiempo la planta funcionará con las mismas bocas de descarga y el mismo
factor de conversión pero con un número variable de bastidores entre 1 y 3, realizando campañas que comprueben que
con 1, con 2 y con 3 bastidores se cumplen los límites en las respectivas fronteras de sus campos cercanos, no sería
necesario medir las salinidades en las zonas de vigilancia en ese período de tiempo.

Se consideran condiciones medioambientales poco favorables para la dilución en el campo cercano que las corrientes
sean débiles (inferiores al percentil de no excedencia del 10% para la zona de influencia del vertido) y que no haya
oleaje (altura de ola significante inferior a 0,5 m).

Las salinidades se medirán con CTDs bien calibrados y de precisión de 0,05 psu o mejor. En cada punto de medida se
mantendrán en el fondo durante un mínimo de 12 minutos tomando lecturas durante los últimos 10 minutos a intervalos
no superiores a 15 segundos. Se calcularán las salinidades y mediante tratamiento estadístico se determinarán los
percentiles del 25% (s25) y del 5% (s5) y se comprobarán si sobrepasan los correspondientes valores límite para las
comunidades críticas. Si no se sobrepasan en ningún punto, en adelante no será necesario hacer las mediciones de
salinidad en la correspondiente zona de vigilancia siempre que el vertido se realice con los mismos caudal y número de
bocas, y con salinidades no superiores a las existentes durante la campaña de control.

Tampoco será necesario hacer dichas mediciones si con el mismo número de bocas y con salinidades no superiores, el
caudal es superior al existente durante la campaña de control (ya que las diluciones conseguidas serán mayores)
siempre que las zonas de vigilancia se encuentren fuera del límite del campo cercano para dicho caudal superior. Así, si
mediante una campaña de este tipo se ha comprobado que funcionando con 1 bastidor no se superan los límites en la
frontera de su campo cercano, no será necesario realizar campañas de comprobación para el funcionamiento con 2 o
más bastidores si se mantienen el mismo número de bocas y el mismo factor de conversión. Bastaría con comprobar
mediante cálculos que las zonas de vigilancia se encuentran fuera de la frontera del campo cercano para estos caudales
superiores.

A estos efectos se considerará como frontera del campo cercano una recta situada:

a) Paralela al tramo difusor y a una distancia xtr cuando éste esté situado sobre una curva isobata (ver figura
A7-2). Dicha distancia, expresada en metros, se calculará mediante la expresión:

11
 Se supone que, como es habitual, las zonas de vigilancia se encuentran fuera del campo cercano. 

16
QT n
xtr  240
( s 0  s a ) d 03

siendo: QT el caudal total vertido por el emisario (m3/s); n el número de bocas activas; s0 la salinidad
del efluente (psu); sa la salinidad del medio receptor (psu) y d0 el diámetro de las bocas de descarga
(m).

b) perpendicular al tramo difusor y a una distancia de la boca activa situada a menor cota igual a la mitad de
la longitud del tramo difusor activo cuando éste esté situado perpendicularmente a las curvas batimétricas
(ver figura A7-3).

La longitud del transecto a lo largo de la recta frontera del campo cercano será la necesaria para que en ambos
extremos sea inapreciable el efecto del vertido. Los puntos de medida serán equidistantes y su número será como
mínimo 12 y al menos igual al número de bocas de descarga activas.

Fig. A7-2: Situación del transecto de medida para tramo Fig. A7-3: Situación del transecto de medida para tramo
difusor paralelo a las isobatas difusor perpendicular a las isobatas

3.2.3. Preparación de informes

Semestralmente se redactará un informe que contenga al menos:

17
a) Las activaciones del protocolo de actuación que se hayan producido indicando las salinidades medidas en los
controles de las zonas de vigilancia que determinaron la activación del protocolo y los valores de las variables
medidas en el interior de la planta durante los 7 días anteriores, el motivo de la anomalía y las medidas
adoptadas para subsanarla de acuerdo con el protocolo de corrección del exceso de salinidad, así como
cualquier otra información que resulte relevante para el conocimiento de las condiciones de funcionamiento de
la planta y, en su caso, de la afección al medio.

b) Los valores de s25 y s5 obtenidos para cada punto de medida cada quincena. El titular de la planta deberá
conservar los datos brutos para eventuales comprobaciones.

c) Los resultados de todas las mediciones contempladas en el PVA que se hayan realizado durante los seis meses
anteriores.

d) Los resultados de las eventuales campañas de comprobación realizadas con el objeto de dejar de medir en las
zonas de vigilancia.

18
4. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.

Se proponen las siguientes líneas de investigación:

1. Realizar una revisión bibliográfica exhaustiva sobre umbrales de tolerancia al incremento de salinidad con el fin
de aumentar el número de comunidades biológicas para las que se establezcan normas de calidad. Actualmente
solo se han fijado para las praderas de Posidonia oceánica y de Cymodocea nodosa. Sería muy conveniente
establecer al menos dos límites más: uno que podría aplicarse a las comunidades de interés comercial y otro
aplicable al medio marino en general, es decir, a cualquier comunidad que no tenga definido un límite más
estricto.

2. Realizar estudios experimentales el microcosmos y en mesocosmos para determinar los umbrales de tolerancia
de otras comunidades bentónicas, priorizando aquellas que, además de tener interés comercial o ecológico, se
hayan encontrado más frecuentemente en las proximidades de las desaladoras en operación, en construcción o
en proyecto.

3. Realizar campañas de medidas para caracterizar la zona influenciada por los vertidos como consecuencia de las
sucesivas posiciones que adopta la capa hiperdensa del campo lejano debido a la variabilidad de las corrientes
con vistas a extraer consecuencias sobre cómo debe diseñarse el plan de vigilancia para zonas alejadas del
punto de vertido.

4. Realizar campañas de medida para determinar la extensión de la zona de impacto con especial énfasis en la
zona de retroceso (la situada a cotas superiores a la del punto de vertido o aguas arriba de la dirección de la
corriente).

19
20

Das könnte Ihnen auch gefallen