Sie sind auf Seite 1von 99

Óptica

Mineral
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

ÍNNDDIICCEE GEENNEERRAALL
PARTE I
PRÁCTICAS INTRODUCTORIAS 01
 EL MICROSCOPIO PETROGRÁFICO 02
 PROPIEDADES ÓPTICAS DE LOS MINERALES
o REFRINGENCIA (RELIEVE) 20
o CLIVAJE 28
o PLEOCROÍSMO 32
o BIRREFRINGENCIA 34
o TABLA DE MICHEL-LEVY 39
o ORIENTACIÓN Y ELONGACIÓN 43
o EXTINCIÓN 48
o MACLAS (PLAGIOCLASAS) 53
o MINERALES UNIÁXICOS 60
o MINERALES BIÁXICOS 66
PARTE II
MINERALES EN SECCIÓN FINA 73
 IDENTIFICACIÓN DE MINERALES 74
o CUARZO 76
o FELDESPATOS POTÁSICOS
 MICROCLINO 78
 ORTOSA 80
 SANIDINO 82
o FELDESPATOS CALCO-SÓDICOS 84
o FELDESPATOIDES
contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

 NEFELINA 87
 SODALITA 89
 LEUCITA 90
o MICAS
 BIOTITA 92
 CLORITA 94
 MUSCOVITA (SERICITA) 96
o MINERALES ACCESORIOS
 APATITO 98
 RUTILO 100
 ESFENA 102
 ZIRCÓN 104
o MINERALES METAMÓRFICOS
 GRANATE 106
 SILLIMANITA 108
 EPÍDOTA 110
 ESTAUROLITA 112
o ANFÍBOLES
 HORNABLENDA 114
 RIEBECKITA 117
 GLAUCÓFANA 118
o PIROXENOS
 ORTOPIROXENOS
 ENSTATITA 120
 HIPERSTENO 122
 CLINOPIROXENOS
 DIÓPSIDO 124
 AUGITA 125
contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

 HEDEMBERGITA 127
 EGIRINA 128
o OLIVINO 129
o CARBONATOS
 CALCITA 131
 DOLOMITA 132
o MINERALES DE LA ARCILLA 133
APÉNDICE I
LA SECCIÓN FINA 134

APÉNDICE II
LOS SILICATOS 136

APÉNDICE III
LA SERIE DE REACCIONES DE BOWEN 143

APÉNDICE IV
FICHA DE IDENTIFICACIÓN 150

BIBLIOGRAFÍA 151

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

P R Á C T IC A S
I N T R O DU C T O R I A S

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

ELL MIICCRROOSSCCOOPPIIOO PEETTRROOGGRRÁÁFFIICCOO

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

Lo primero que se debe hacer en el Laboratorio de Mineralogía Óptica es conocer perfectamente el


Microscopio Petrográfico o Microscopio Polarizante, dado que es el instrumento esencial que conectará el
conocimiento teórico con la realidad que se descubrirá en la práctica. El objetivo de esta práctica es
desarrollar la destreza inicial requerida para el trabajo rutinario de identificar minerales.

El Microscopio Petrográfico está compuesto por un número importante de componentes, mas dado que en la
práctica no se manipulan todos, el estudiante debe identificar los siguientes:

 Oculares
 Lente de Amici-Bertrand
 Analizador (Nícol Superior)
 Tubo Intermedio
 Agujero de las Láminas Accesorias
 Láminas Accesorias
o Lámina de Mica y Yeso
o Cuña de Cuarzo
 Revolver y Objetivos
 Mordazas de Muelle
 Platina Giratoria Graduada
 Vernier
 Tornillo de Ajuste del Vernier
 Tornillo Macrométrico
 Tornillo Micrométrico
 Condensador
 Diafragma
 Anillo de Control del Diafragma
 Polarizador (Nícol Inferior)
 Filtro de la Luz
 Lente de Luz
 Botón de encendido y control de intensidad

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

El siguiente esquema identifica cada una de las partes del microscopio:


Ocular

Barra de control de la
Anillo de la distancia inter-pupilas
Lente Amici-Bertrand
Analizador (Nícol Superior)

Revólver Agujero de los


accesorios

Mordazas sujetadoras Objetivos

Tornillo Macrométrico
Platina Rotatoria
Tornillo Micrométrico

Vernier y Tornillo de
Sujeción
Anillo del Diafragma Palanca del
Condensador

Fuente y Filtro de Luz Polarizador (Nícol


Inferior)

Fig. 1 Vista Frontal del Microscopio Petrográfico

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

Aro Graduado del


Analizador

Control de Encendido e
Intensidad Luminosa
Fig. 2 Vista Posterior del Microscopio Petrográfico

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

Ciertas piezas importantes se muestran con más detalle en las siguientes figuras:

Agujero de las
láminas accesorias

Fig. 3 Tubo Intermedio


Palanca del
Condensador

Fig. 4 Sistema Subplatina


Palanca del Analizador
(Nícol Superior)

Fig. 5 Tubo Intermedio

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

NORMAS DE USO DEL MICROSCOPIO PETROGRÁFICO

El Microscopio Petrográfico es un instrumento de alta precisión. Esto hace de su uso un gran compromiso, dado
que su manipulación incorrecta puede originar fallas internas en su funcionamiento. Por esta razón, a manera
de estrictas normas internas del Laboratorio, es necesario que el estudiante comprenda y siga al pie de la letra
las siguientes recomendaciones:

 El Microscopio no debe moverse de su posición original sobre la mesa de trabajo. Si se labora en conjunto
con otros estudiantes, cada uno debe ceder el espacio al otro para observar las secciones finas. El
movimiento puede traer como consecuencia el desajuste de alguna de sus piezas, o como ocurre con
frecuencia, que el bombillo se averíe, por la rotura de su filamento.

 Los Microscopios están cubiertos por un forro especial cuya función es proteger al aparato del polvo y en
cierta medida de la humedad. Así es importante que el usuario una vez culminado el trabajo con el
microscopio, lo cubra con el forro.

 Cuando haya finalizado el uso del microscopio, debe chequearse el retiro de la sección fina de la platina.
Así mismo debe apagarse el microscopio, ya que al dejarlo encendido se propicia el sobrecalentamiento
del aparato, generando la posibilidad de un incendio.

 Justo al mirar por los oculares, notará que la separación de


los oculares es adaptable al usuario. Se puede modificar
esta apertura, o distancia interpupilas, con la base que sujeta
los oculares, según la Figura 6.

Fig. 6 Control de la distancia entre los ojos

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

 El Analizador o Nícol Superior puede rotarse de su


posición original, perpendicular a la dirección de vibración
del Nícol Inferior, no obstante, previo el inicio del trabajo,
debe revisarse que su posición sea correcta. Para ello las
lecturas de las escalas graduadas que identifican sus anillos
fijo y móvil, deben coincidir en el cero. Así se garantiza el
funcionamiento correcto del sistema polarizante. De no tener
esta posición, es posible que la muestra en estudio no presente
los efectos ópticos que se requieren para la identificación.
Ver Figura 7. Fig. 7 Ajuste del Nícol Superior

 Cuando se coloca la sección fina a estudiar sobre la platina


rotatoria, se debe tener en cuenta que la posición correcta
implica que el cubreobjetos de la sección esté hacia arriba,
como ilustra la Figura 8.

Fig. 8 Posición de la Sección Fina

 La Figura 8 también ilustra las mordazas que sujetan la sección


fina. Es importante señalar que los microscopios del Laboratorio
no usan las mordazas, dado que limitan la movilidad de la sección
en estudio. Lo que para fines didácticos es complicado.

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

 También es fundamental tener presente, que durante las


prácticas, el usuario requerirá cambiar el objetivo con el
que observa la muestra, bien sea por necesidad de un
mayor o menor aumento. Esta operación debe hacerse
cuidadosamente, haciendo el cambio siempre en uso
del revólver y no directamente con los objetivos. Figura 9.

Fig. 9 Cambio de Objetivos

 Otra observación importante es que, dado que los objetivos


extienden su longitud en forma proporcional al incremento
de su ampliación, lo que se conoce como « reducción de la
distancia de trabajo »; el usuario debe tener presente, cuando
haya seleccionado un objetivo superior a 10x, que la distancia
se ha reducido, de modo que al enfocar la visión debe utilizar
el tornillo micrométrico, a fin de evitar el impacto del objetivo
sobre la muestra, lo que podría eventualmente romperla.
Figura 10.
Fig. 10 Reducción de la Distancia de Trabajo

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

EL PRINCIPIO DEL MICROSCOPIO POLARIZANTE

En 1828 William Nicol logró ensamblar el microscopio polarizante, de allí que los elementos polarizadores de la
luz lleven el nombre alternoLuzde “Nícoles”; conPolarizador
vibrando en
infinitas direcciones
la finalidad de estudiar
Luz que las rocas en un enfoque más próximo a
vibra en una
dirección
su realidad cristalina. Se puede decir entonces que fue esa la fecha del nacimiento de la Petrografía, de la
que la Mineralogía Óptica es una herramienta. Los estudios de secciones finas se basan en el principio de las
propiedades ópticas de los cristales1 cuando se los observa con luz polarizada. La luz sale del foco vibrando en
infinitas direcciones y luego de ser conducida por reflexión en los espejos interiores, sale a través del filtro del
microscopio y atraviesa el Polarizador, o Nícol Inferior, que está hecho de una sustancia que sólo deja pasar la
luz que vibra limitada a una sola dirección (Véase la Figura 11).

Fig, 11 Polarización de la luz en el Nícol Inferior2

1 Que se estudian en los fundamentos teóricos.


2 Modificado de Peter Whitehead, James Cook University

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

En el microscopio ese recorrido se ilustra a continuación:


Ocular
La luz una vez que es polarizada por el Nícol Inferior puede
o no pasar por el condensador (que determina la visión Lente Amici-Bertrand
conoscópica u ortoscópica). Entonces llega a la sección Analizador
fina, donde es afectada por las propiedades ópticas de los Compensador
cristales, que generarán diferentes efectos de interferencia. Objetivo
Sigue su marcha por el objetivo y el compensador (Cuña de
Sección Fina
Cuarzo o Láminas Accesorias), hasta pasar por el Nícol Superior,
que puede o no estar insertado (para ver colores reales o Condensador
colores de interferencia). Igualmente puede o no atravesar la Polarizador
Lente de Amici Bertrand (que es extraíble y permite ver las Filtro
Figuras de Interferencia), para finalmente irse por el ocular y
alcanzar la vista del usuario.
Foco: Luz
Monocromática

Fig. 12 Ruta Esquemática de la Luz

Fig. 13 Desensamblaje de las partes del Microscopio


que componen el camino de la luz polarizada

Condensador

Diafragma

Polarizador

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

El Analizador o Nícol Superior (Figura 5) es una de las partes móviles del microscopio, es alternativa y el usuario
puede retirarlo o introducirlo según la necesidad. Su posición definirá una situación óptica para la muestra en
estudio. Cuando se extrae, se presenta la situación “Nícoles Paralelos”. Esta situación se verifica, observando
por el ocular, sin sección fina, el campo visual entonces se observa blanco. Cuando se introduce se presenta
la situación “Nícoles Cruzados”. Para verificar esta situación, una vez introducido el Analizador, el campo se
observa oscuro. Eso se explica en el siguiente diagrama (Figura 14). El Nícol Inferior (polarizador) restringe la
vibración de la luz a la dirección vertical (Norte-Sur) en el plano del campo de visión. El Nícol Superior
(analizador), lo hace en la dirección perpendicular al Inferior, es decir, en dirección horizontal (Este-Oeste)
(Figuras 30 y 31)

Fig. 14 Esquema de la luz en “Nícoles Cruzados”

Esto es posible si no se tiene una sección fina en la platina que pueda generar otra situación llamada
“Interferencia”. Por otra parte, también ocurre sólo si los nícoles están perfectamente perpendiculares entre sí3.
La luz viene vibrando restringida a una dirección que es perpendicular a la del Analizador, por lo cual no
puede atravesarlo y es absorbida, así el campo se oscurece.

3 Véanse las recomendaciones para el usuario sobre la correcta posición del Analizador
contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

 Es importante que el usuario se acostumbre a trabajar sin retirar la mirada del ocular, es decir, que
desarrolle destreza en la ubicación de todas las piezas, y su correcta manipulación. Esto se crea con la
práctica a corto plazo, por ahora, tome algunas secciones finas y obsérvelas. Estudie las partes del
microscopio y ubíquelas. Verifique las situaciones de los nícoles paralelos y los nícoles cruzados, observe los
cambios de colores de los minerales.

 Rote la platina giratoria con suavidad, liberando el tornillo de sujeción que se encuentra junto al vernier. Se
recomienda recordar la toma de lecturas simples con el vernier, primordialmente para tomar una lectura
inicial y luego una lectura final, que son datos importantes para ciertas operaciones que se basan en la
posición del mineral. La Figura 15 muestra un sencillo ejemplo gráfico sobre la toma de lecturas.

Fig. 15 Ejemplo de Toma de Lecturas con la Platina

Suponiendo que una posición de interés del mineral en estudio (e.g. la extinción) indique el valor 300º
(lectura inicial), entonces se rota la platina en el sentido deseado hasta la nueva posición de interés (e.g.
máxima iluminación, máxima absorción, etc.), y se toma la lectura final, 265º. Finalmente, la diferencia
de lecturas indica el valor del ángulo (e.g. de extinción, 300 – 265 = 35º)

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

 Uso de las láminas accesorias

Para las operaciones de identificación de minerales el usuario utilizará dos elementos externos del
microscopio que son extraíbles, las láminas de Yeso y Mica; y la Cuña de Cuarzo. La lámina de Mica se
utiliza para estudiar minerales de baja birrefringencia (como el Cuarzo). La lámina de Yeso se utiliza para
estudiar minerales de birrefringencia media (como la Biotita). La cuña de Cuarzo tiene múltiples
aplicaciones, entre las cuales está la determinación de la birrefringencia y el orden de los colores de
interferencia. Las Figuras 1 y 3 muestran la posición del agujero por donde se introducen estos accesorios.
Está de más señalar que esta operación debe realizarse con sumo cuidado. Las Figuras 16 y 17 ilustran
ambas piezas.

Mica Yeso
Fig. 16 Láminas de Mica y Yeso Fig. 17 Cuña de Cuarzo

 Normalmente los microscopios del Laboratorio tienen puesto


el accesorio con las láminas de Mica y Yeso, en una
posición centrada, de modo que ninguna de estas láminas
forma parte de la ruta de la luz. Si no hay una sección fina
en la platina y con nícoles paralelos, el campo se ve blanco.
La posición correcta se ilustra en la Figura 18.
Fig. 18 Posición neutral de las láminas accesorias

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

 Para introducir o extraer la lámina accesoria tire o empuje


de ella (Figura 19). Cuando se extrae suavemente, se percibe
un cierto movimiento de calzada: está cuadrada la lámina
de Mica (Figura 20). Cuando se introduce suavemente, se
percibe cuando calza la lámina de Yeso (Figura 21)

Fig. 19 Movimiento de las láminas accesorias

Fig. 20 Posición Activa de la Lámina de Mica Fig. 21 Posición Activa de la Lámina de Yeso

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

 Cada lámina crea un efecto de retardación (Mica = 1/4 λ


color blanco , Yeso = 1 λ color violeta) y su utilidad se
comprenderá más adelante. Ahora retire la lámina
accesoria y sustitúyala por la Cuña de Cuarzo (de 1 a 6 λ)
(Figura 22). Observe como cambian los colores desde el
momento en que la introduce, recorriéndola lentamente,
hasta que calce su final. La lámina de cuarzo muestra todos
los colores de interferencia (o irreales) que muestran los minerales
en secciones finas de 3 micras de espesor. Fig. 22 Introduciendo la Cuña de Cuarzo

 Algunos de los microscopios presentan un par de líneas


Interiores en los oculares, perpendiculares entre sí, que
se conocen como retículos (Fig. 23). La intersección de tales
líneas define el centro del campo visual. El usuario debe verificar
si el microscopio las presenta. Esto le será útil para centrar
un mineral objetivo específico y manejar las direcciones.

Fig. 23 Líneas del Retículo

 Utilizando una sección fina, practique el enfoque con los


tornillos macro y micrométrico (Figura 24). Cambie los
objetivos según las indicaciones dadas a continuación,
siguiendo las normas de uso.

Fig. 24 Enfoque con los Tornillos

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

 Para trabajar con los objetivos:

o Enfoque muy cuidadosamente con el tornillo macrométrico


o Luego afine el enfoque con el tornillo micrométrico hasta nitidez deseada
o Dado que a mayor aumento la luminosidad disminuye, es conveniente insertar el condensador
abatible (Figura 25), y que mueva el sistema subplatina (Figura 26) hasta compensar la
luminosidad y el enfoque de la forma más satisfactoria.
o Verifique que el Diafragma tenga su máxima apertura en el sistema subplatina (Figura 27)

Fig. 25 Condensador Abatible Fig. 26 Movimiento Subplatina Fig. 27 Control del


Diafragma

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

 Finalmente, el microscopio petrográfico posee una pieza especial de gran importancia para el
reconocimiento de ciertos minerales: La Lente de Amici-Bertrand, que será de mucha utilidad cuando el
usuario maneje el concepto de Figuras de Interferencia. Por el momento, teniendo una sección fina, gire el
disco de la Lente de la posición inactiva (Figura 28) a la posición activa (Figura 29). El procedimiento para
observar Figuras de Interferencia se explica más adelante.

Fig. 28 Lente Amici-Bertrand no introducida Fig. 29 Lente Amici-Bertrand introducida

 Determinación del plano de vibración del Nícol Inferior (N-S)


Utilizando una sección fina que contenga cristales de alargados de Turmalina o Biotita4, bajo Nícoles
Paralelos, observe un cristal de Turmalina, cuyo eje c coincide con la dirección más larga del cristal.
Observe su color y rote el cristal hasta que su eje c esté en posición horizontal, perpendicular a la dirección
de vibración del Nícol Inferior, entonces se verá más oscuro, estando en su máxima absorción (bloqueando
el paso de la luz polarizada) (Figura 30). Para el cristal de Biotita se utilizan sus trazas de exfoliación o clivaje,
que son las líneas paralelas normalmente a su lado más largo. En la posición horizontal, la absorción será
máxima (Figura 31).

4 Disponibles en el estuche de Muestras Monominerales


contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

Máxima Iluminación Máxima Absorción

Fig, 30 Turmalina en sus dos posiciones

W E W E

Biotita en Máxima Iluminación Biotita en Máxima Absorción


Fig. 31 Verificación de la dirección del Nícol Inferior con un cristal de Biotita

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

REEFFRRIINNGGEENNCCIIAA

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

Cuando la luz pasa oblicuamente de un medio a otro, donde puede moverse con una velocidad diferente,
experimenta un cambio brusco en su dirección, que se conoce como refracción. Este efecto lo podemos ver
en el tradicional ejemplo de un lápiz introducido en un vaso con agua. Aparentemente el lápiz se ve “roto”,
por efectos ópticos de la refracción de la luz. Así comienza este interesante recorrido por las propiedades
ópticas de los cristales. Se puede decir que cada mineral mostrará ilusiones ópticas diferentes debido a su
composición química. Comenzando entonces se tiene la Refringencia, que es la capacidad de las sustancias
de refractar la luz. Esta propiedad se expresa en un valor constante llamado índice de refracción (n), que se
obtiene por la Ley de Snell, que relaciona los ángulos de incidencia y de refracción de la luz al atravesar la
sustancia. Así mismo esta ley relaciona las velocidades en el aire y en el medio. Los minerales según sean
Isótropos o Anisótropos, tendrán uno o dos valores extremos para su índice de refracción. Un mineral es
Isótropo, si su sistema cristalino es el Isométrico (cúbico o regular), por lo que todas sus caras tienen las mismas
dimensiones, así sólo tendrá una sola dirección para las propiedades físicas vectoriales. La Fluorita y el
Diamante son minerales isótropos y ambos poseen un índice de refracción, se puede decir que representan los
extremos de valores máximo y mínimo en los minerales. Si se utiliza el valor del índice de refracción como radio
de una superficie, se puede generar una esfera, ésta se conoce como Indicatriz Óptica, y cada mineral tendrá
una configuración diferente para este elemento geométrico teórico, en función de sus índices de refracción
(Figura 32).

Fig. 32 Indicatrices Ópticas de minerales isótropos

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

Un mineral es Anisótropo si pertenece a los demás sistemas cristalinos. Estos sistemas se pueden separar en dos
sub-grupos cuya comprensión es fundamental de ahora en adelante. Los primeros son los sistemas prismáticos
con secciones basales regulares: Trigonal, Tetragonal y Hexagonal. Los que pertenecen a estos sistemas
constituyen el grupo de los minerales Uniáxicos, dado que poseen sólo un eje óptico, que coincide con el eje
cristalográfico “C”, paralelo al lado más largo del cristal. Estos minerales tienen dos índices de refracción, uno
máximo y uno mínimo, que se conocen como ε (épsilon) y ω (omega)5. La construcción de su superficie
geométrica o Indicatriz óptica corresponde ahora a un elipsoide de revolución (Figura 33). Estos minerales
poseen, sin embargo, una dirección de isotropía, puesto que si al hacer el corte de la sección fina la dirección
fuese perpendicular al lado más largo del prisma, i.e. eje “c”, se tendrían las secciones basales regulares, que
por poseer dimensiones iguales presentan sólo un índice de refracción. Más adelante el estudiante escuchará
expresiones como “cuarzo isótropo”, que no implican que el Cuarzo, del sistema hexagonal, sea
verdaderamente isótropo, sólo que el corte de la sección fue hecho perpendicular al eje “c” (Figura 34).

Fig. 33 Indicatriz Óptica Uniáxica Fig. 34 Corte Perpendicular al Eje “c” (y al eje
óptico)

5 determinar cuál de ellos es el máximo y cuál el mínimo es uno de los planteamientos fundamentales de la identificación de minerales.
contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

Los minerales de los sistemas Ortorrómbico, Monoclínico y Triclínico, constituyen el sub-grupo de los minerales
Biáxicos, a quienes corresponden dos ejes ópticos cuya posición con respecto a los ejes cristalinos no puede
establecerse bajo una norma exclusiva. Estos minerales poseen tres índices de refracción: el máximo, el
intermedio y el mínimo. A estos índices se les identifica con las letras griegas α (alfa), β (beta) y γ (gamma). Con
ellos puede construirse una indicatriz óptica más compleja, que corresponde a un elipsoide (Figura 35). Como
poseen dos ejes ópticos, los cortes podrían atravesar los ejes en conjunto (Figura 36), originando dos puntos de
intersección, o eventualmente podría hacerse un corte perpendicular a uno de estos ejes, no obstante, los
minerales biáxicos nunca muestran direcciones de isotropía, salvo bajo circunstancias estructurales extremas.

Fig. 35 Indicatriz Óptica Biáxica Fig. 36 Sección Horizontal de un Cristal biáxico

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

La propiedad óptica vinculada a la refringencia del mineral se conoce como relieve y consiste en la
visualización que presenta el mineral bajo nícoles paralelos, según su diferencia con respecto al índice de
refracción del medio que rodea al mineral. En general, las secciones finas se preparan con una sustancia
conocida como Bálsamo de Canadá, cuyo índice de refracción es 1,537. Difícilmente se puede determinar el
valor exacto del índice de refracción de un mineral, pero se trata de estimar su relación con el Bálsamo y con
los minerales adyacentes. Para esta determinación se utilizan dos métodos: El método de Iluminación Central y
El Método de Iluminación Oblicua6.

6 Este método no será tratado en el presente Manual


contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

MÉTODO DE ILUMINACIÓN CENTRAL (LÍNEA DE BECKE)


 En primer lugar, verifique que el analizador esté fuera de la ruta de la luz (Nícoles Paralelos)
 Centre y enfoque el mineral que desea examinar.
 Ahora seleccione un objetivo de gran aumento y enfoque el mineral.
 Retire el condensador y cierre el diafragma del microscopio al mínimo.
 Debe observarse una aureola luminosa blanca en los bordes del mineral (Figura 37)

 Cuando el índice de refracción del mineral es diferente al del


Bálsamo o al de los minerales circundantes, la luz toma una
inclinación entre ambos, y una parte de la luz se desviará hacia
la sustancia de mayor índice (Figura 38). Esta desviación se
convierte en una mancha de luz visible en su interior. Es una línea
irregular, si se mueve la platina hacia abajo se produce la ilusión
óptica que muestra que la línea parece moverse hacia el centro
del mineral. Si se sube la platina el efecto es inverso y la línea
parece salir (Figura 39). Este efecto se conoce como Línea de
Becke.

 Como se conoce el valor del Índice del Bálsamo, puede dividirse


a los minerales en dos grupos: los de Índice mayor que el
Bálsamo y los de índice menor.
Fig. 37 Línea de Becke

Fig. 38 Desplazamiento de la Línea de Becke


Si la platina se baja y la línea se desplaza hacia
fuera del mineral, significa entonces que el índice
del Bálsamo es mayor al del mineral.

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

Nx > Nb Nx < Nb

Fig. 39 Desplazamiento de la Línea de Becke hacia la sustancia de mayor índice de refracción

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES SEGÚN SU RELIEVE (ESTIMACIÓN DE LA REFRINGENCIA)

El relieve según se destaque en el campo visual se clasifica en:

 Relieve Bajo
 Relieve Moderado
 Relieve Alto (Fuerte)

Las Figuras a continuación presentan ejemplos de los grados del relieve para visualizar cada concepto.

(a) (b) (c)

(d) (e) (f)

Fig. 40 (a) Relieve Bajo Qz y Ot. (b) y (c) Relieve de bajo a Moderado.
(d) Granate, Relieve Alto. (e) y (f) Olivino Relieve Fuerte

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

 Compare, utilizando secciones monominerálicas y luego secciones de roca, los tipos de relieve y familiarice
su visión con esta idea, que le permitirá inicialmente distinguir al Cuarzo Isótropo del Granate. Observe los
contrastes de relieve entre los minerales máficos (Olivino, Piroxenos, Anfíboles) y los minerales félsicos
(Cuarzo, Feldespato y Feldespatoides). Así mismo con los minerales accesorios Apatito, Zircón y Rutilo. Esto
se debe a la diferencia entre los valores de sus índices de refracción, así se da inicio a la separación de
minerales con el fin de aislar para cada uno de ellos, características visuales que los hagan distinguibles.

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

CLLIIVVAAJJEE

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

Clivaje es un anglicismo derivado de la palabra cleavage, que equivale a exfoliación o crucero7. Como se
recordará en Mineralogía Descriptiva se hablaba de la propiedad física vinculada a la tenacidad que consiste
en la facilidad de separarse en láminas a través de planos de debilidad (normalmente donde hay enlaces
químicos más débiles de tipo Van der Waals o Puentes de Hidrógeno). El clivaje se observa bien sea en nícoles
paralelos o nícoles cruzados (lo que lo distingue de las maclas, que sólo bajo condiciones anormales se
observan en nícoles paralelos). Esta propiedad es marcada en los minerales máficos a partir de los Piroxenos
en la Serie de Reacciones de Bowen, y está vinculada al tipo de Silicato8 al que pertenece el mineral. El Olivino
no presenta clivaje marcado, en su lugar presenta fracturas (Figura 41), lo cual es importante que el estudiante
distinga.

Biotita
Granate

Fig. 41 Fracturas en Olivino Fig. 42 Comparación del Clivaje


(Biotita) y las Fracturas (Granate)

7 Crucero se encuentra con frecuencia en textos de origen Español


8 Véase Apéndice II
contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

Mientras las fracturas son irregulares y guardan relaciones estructurales complejas entre sí, las trazas de clivaje
suelen ser paralelas o pueden interceptarse en pares de familias (Figura 42). Los Piroxenos y los Anfíboles se
caracterizan por la exfoliación en las direcciones de los ejes “a” y “b” o {110} según Müller. Los Piroxenos son
Inosilicatos de Cadenas Sencillas, entre ellos los Ortopiroxenos (Piroxenos del Sistema Ortorrómbico) presentan
un clivaje marcado en una dirección (Figura 43). En general, el clivaje visto desde el eje “c” es de 87º, i.e. casi
perpendicular (Figura 44).

Fig. 43 Clivaje en marcado en una dirección (Piroxeno) Fig. 44 Clivaje en dos direcciones de los
Piroxenos

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

Los Anfíboles son Inosilicatos de Cadenas Dobles, presentan el grupo OH como conector, esta asociación
define sus planos de exfoliación. En este caso las direcciones de clivaje vistas desde el eje “c” forman un
ángulo de 56º, i.e. casi oblicuas, lo que define el clivaje rómbico. (Figuras 45 y 46).

Fig. 45 Clivaje Rómbico de los Anfíboles (Hornablenda) Fig. 46 Ángulo de la Exfoliación de los
Anfíboles

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

Siguiendo la Serie de Bowen viene la Mica Biotita, que junto a la Clorita y la Muscovita define el grupo más
representativo de minerales con “exfoliación perfecta en c” o {001} (Figura 47). Sus trazas de exfoliación son
verdaderamente perfectas, lo que sirve para distinguirlas en muchos casos. Sólo el Rutilo y la Esfena presentan
ocasionalmente trazas marcadas de exfoliación, la Sillimanita suele presentar un clivaje diagonal u opuesto a
la dirección del eje “c”. Fuera de ellos, los Tectosilicatos, en los que se incluyen el Cuarzo, los Feldespatos
Alcalinos, las Plagioclasas y los Feldespatoides; no suelen presentar trazas de exfoliación marcadas. Con
frecuencia las pocas trazas se confunden con fracturas. Las siguientes Figuras ilustran más acerca de la
Exfoliación:

Fig. 47 Exfoliación perfecta en {001} o eje “c” Fig. 48 Los Anfíboles no siempre muestran clivaje rómbico

Fig. 49 Clivaje perfecto en Muscovita Fig. 50 Los Minerales Félsicos no suelen presentar Clivaje
marcado

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

PLLEEOOCCRROOÍÍSSM
MOO

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

Al observar las secciones finas en nícoles paralelos se observa el color verdadero del mineral y aunque la
mayoría de los minerales son incoloros, aquellos que presentan color tienen un rasgo distintivo entre los demás.
Normalmente los minerales máficos, que son coloreados en muestra de mano, presentan color en sección fina.
Así mismo, los minerales félsicos, que tienen colores pálidos en muestra de mano, se presentan transparentes
en sección fina. En el caso de los minerales Isótropos, el color permanece constante al girar la platina; pero los
minerales anisótropos presentan una propiedad especial y al girar la platina cambian los tonos de su color,
este efecto se conoce como Pleocroísmo (Griego: πλεον, más; κρωα, color). Cada índice de refracción genera
un color. Los minerales uniáxicos (Trigonal, Tetragonal y Hexagonal) son dicroicos mostrando dos tonos de
color, mientras los minerales biáxicos (Ortorrómbico, Monoclínico y Triclínico) son tricroicos, con tres tonos de
color. Según la luz vibre en la dirección perpendicular a los ejes definidos por los índices de refracción,
presentará un color diferente. La intensidad del tono del color está controlada por la absorción de la luz, esto
se ha visto en el ensayo de la Biotita y la Turmalina, para verificar la dirección del Polarizador.
(a) (b) (c)

Fig. 51
Minerales Pleocroicos
(a) Biotita (b) Clorita
(c) Glaucófana
(d) Hornablenda
(e) Rutilo
(f) Estaurolita

(d) (e) (f)

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

BIIRRRREEFFRRIINNGGEENNCCIIAA

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

Cuando la luz viene del Nícol Inferior, se ha dicho que vibra restringida a una dirección norte-sur (vertical),
entonces atraviesa la sección fina donde pueden ocurrir muchos efectos ópticos en función del tipo de
minerales que contenga y además, ahora, si el Analizador está puesto en la ruta de la luz, i.e. en nícoles
cruzados, tendremos la Situación de Interferencia. Si el mineral es isótropo, como el Granate o el vidrio
volcánico9, en nícoles cruzados no generará ningún efecto, sino que se observa completamente oscuro. Esta
es una propiedad característica que permite determinar minerales isótropos y minerales opacos. Los primeros
se ven transparentes en nícoles paralelos, los opacos se mantienen oscuros en cualquier situación óptica del
microscopio. Los minerales uniáxicos pueden presentar dos situaciones en función de como hayan sido
cortados al momento de hacer la sección fina: paralelamente o con un ángulo pequeño respecto al eje “c” y
casi o totalmente perpendicular al eje “c”. En el primer caso se mostrarán colores de interferencia, y en el
segundo, el mineral anisótropo uniáxico tendrá un comportamiento isotrópico. En el caso de los minerales
biáxicos, cualquier corte origina los colores de interferencia.

La propiedad que controla la aparición de los colores de interferencia se llama Birrefringencia10, o doble
refracción. La luz viene vibrando en un solo plano cuando entra en la sección fina, entonces se divide en dos
series de rayos, cada una vibra en dirección perpendicular a la otra y se desplazan a velocidades diferentes
dentro del mineral, debido a los índices de refracción. Cuando ambas series salen del mineral siguen vibrando
mutuamente perpendiculares pero presentan un distanciamiento entre sí, debido a las diferencias de
velocidad. Estas series se denominan Rayo Ordinario y Rayo Extraordinario. Cuando llegan al Nícol Superior,
estos rayos se resuelven en un plano único (Este-Oeste), no obstante se conserva la diferencia de fase inicial
originada por el mineral, en consecuencia, cuando los rayos ordinario y extraordinario emergen del analizador
se encuentran en una Situación de Interferencia y generan el efecto óptico de los Colores de Interferencia.

La Retardación es el valor de la diferencia de fase entre las series de rayos y es función del espesor del mineral,
de la orientación del corte, la naturaleza del mineral, el tipo de luz y la birrefringencia. El objetivo de esta
práctica es conocer la influencia de estas tres variables en la generación de colores de interferencia en los
minerales anisótropos.

9 que es realmente una sustancia amorfa, considerada isótropa.


10 Es importante separar este concepto de aquel de la Refringencia
contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

 En primer lugar, estudie el efecto del espesor del mineral, a través de la cuña de cuarzo. Retire la lámina
accesoria y sustitúyala por una cuña de cuarzo, obsérvela con nícoles cruzados y sin ninguna sección fina
en la platina. Conviene insertarla y desplazarla lentamente, mientras se observa la variación en los colores
de interferencia debido al cambio de espesor. El corte de la cuña de cuarzo es paralelo al eje “c”, que es
la dirección anisótropa del cuarzo. En su longitud se generan cambios de espesor desde 0 hasta 0,1 mm,
por una birrefringencia de 0,009 y al recorrerla en la posición de máxima iluminación (dada a 45º de las
direcciones de polarización de los nícoles) se pueden observar todos los colores de interferencia contenidos
en la Tabla de Michel-Levy (Figura 59). Los de Orden I que van de gris azulado, blanco, amarillo pálido,
ocre, anaranjado y rojo. Este rojo señala la llegada del primer violeta sensible (Figura 52), que indica el
Orden II, con violeta, azul, verde, amarillo, naranja y el segundo rojo. En el Orden III aparece el violeta
pálido y la misma serie de colores con mayor brillo y menos intensos. El Orden IV, se caracteriza por la
combinación rosa, amarillo y verde pastel. En órdenes superiores, los colores son oscurecidos como marrón
y pardo rojizo. El orden de color está vinculado a la birrefringencia y al espesor de la sección fina. Como el
espesor puede generar en el cuarzo esta variedad de colores (así mismo para cualquier mineral), los datos
contenidos en este manual se basan en secciones finas de 3 µ de espesor. En estas condiciones el cuarzo
presenta colores de orden I, de blanco a gris. En algunos casos el cuarzo puede verse amarillo, esto es por
un espesor imperfecto.

 Ahora estudie el efecto de la orientación.


Para ello utilice una sección de una roca
máfica con Augita. La Figura 53 ilustra los
cambios en los colores de interferencia de
varios cristales de un mismo mineral (Augita)
según haya sido orientado el corte y a su
vez según la posición que tiene el cristal
en el campo visual, dado que existe una
posición de oscurecimiento llamada
Extinción.
Fig. 52 Paso del Iº al IIº Orden Fig. 53 Variación por
Orientación
con la cuña de cuarzo (Cristales de Augita)

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

 Ahora estudie la variación de los colores de interferencia según la birrefringencia. Para ello utilice una
sección fina de una roca máfica como el Gabro y compare las diferencias en los órdenes de los colores,
por ejemplo, entre los minerales máficos y las plagioclasas. Mientras las últimas presentan colores de Orden
I, blanco a gris; los máficos suelen presentar colores superiores hasta Orden II. La birrefringencia es,
matemáticamente, la máxima diferencia entre los índices de refracción extremos de un mineral. Así
mientras esta diferencia sea mayor, el efecto de retardación será más evidente y los colores de
interferencia serán de órdenes superiores. Las Plagioclasas tienen valores de birrefringencia entre 0.008 y
0.013, mientras los máficos, e.g. Piroxenos, pueden alcanzar valores de 0.037. Las Figuras 53, 54 y 55,
permiten comparar la birrefringencia entre los Máficos (Augita y Olivino) y las Plagioclasas.

Fig 54 Plagioclasas Orden I, Fig. 55 Olivino Orden II-III


Birrefringencia 0.008-0.013 Birrefringencia 0.037-0.041

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE LOS COLORES DE INTERFERENCIA


 Para determinar el orden de los colores de interferencia de un mineral, centre el cristal según la
intersección de los hilos del retículo y rótelo hasta la posición de máxima iluminación (Figura 56) (a 45º de
las direcciones vertical y horizontal), esta dirección se conoce como Plano Principal.

Fig. 56 Máxima Iluminación Fig. 57 Compensación Fig. 58 Conteo de los Rojos

 Inserte la cuña de cuarzo lentamente y observe los cambios en los colores de interferencia del mineral. Si
los colores bajan de orden, llegará el momento en que el mineral estará Compensado (Figura 57), i.e. se
tornará gris oscuro, dada la posición sustractiva, en la que el rayo lento del mineral es perpendicular al
de la cuña.
 Una vez compensado el mineral, no mueva la cuña y retire la sección.
 Ahora observe la cuña, sin muestra, y retírela muy lentamente, contando el número de rojos que
atraviesan el campo visual (Figura 58).
 El orden de color se calcula sumando una unidad al número de rojos observados. Si el mineral es de
Orden I, será imposible compensarlo, puesto que si se lograra la compensación y se contara uno o más
rojos, al sumarle la unidad, nunca se obtendría el Orden I.
 Si al introducir la cuña los colores suben de orden, nunca se compensará el mineral, dada la posición
aditiva, en la que el rayo lento del mineral es paralelo al de la cuña. Entonces se rota el mineral 90º en
cualquier sentido y se procede como se ha señalado.

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

TAABBLLAA MIICCHHEELL--LEEVVYY

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

La Tabla de Michel-Levy es un gráfico rectangular que relaciona el espesor del mineral (Eje Vertical Izquierdo),
la birrefringencia, que recorre el eje horizontal inferior y el eje vertical derecho; y los órdenes de color
expresados en medida de las longitudes de onda, en el eje horizontal superior. Aunque pueden encontrarse
otras configuraciones, la Figura 59 ilustra la Tabla de uso común en el Laboratorio.

Orden I Orden II Orden III Orden IV

Fig. 59 Tabla de Michel-Levy modificada (anexa al manual del usuario del Microscopio Labophot2 de Nikon)
ESTIMACIÓN DEL ESPESOR DE LA SECCIÓN FINA

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

 Seleccione una sección fina de roca ácida, como el granito (aunque también sirve la cuarcita de las
muestras metamórficas). Busque en ella un cristal de cuarzo con color de interferencia amarillo, distinto
al gris o blanco tradicionales. El Cuarzo tiene una birrefringencia de 0,009, en algunas tablas de Michel-
Levy aparecen los minerales en los ejes de birrefringencia (Figura 60).
 Ubique el color observado en la Tabla de Michel-Levy. Ahora, partiendo del valor 0.009, o de la posición
del Cuarzo en la tabla, recorra la diagonal hasta encontrarse con el color observado.
 Ahora desplácese en dirección horizontal hacia la izquierda, hasta cortar el eje vertical de la tabla,
donde se encuentra el espesor de la sección. Cuando el cuarzo tiene espesor mayor a 3 µ se ve
usualmente amarillento.

ESTIMACIÓN DE LA BIRREFRINGENCIA

 En la misma sección anterior, cuyo espesor ha sido determinado, busque un cristal con colores de
interferencia más intensos, como la Muscovita, que es incolora y con clivaje perfecto en {001}. La
Muscovita tiene colores de Orden III.
 Dado el espesor, ubíquelo en el eje vertical izquierdo, y desplácese horizontalmente hasta alcanzar el
color visto en nícoles cruzados.
 Ahora, siga la línea diagonal más cercana, que marca la birrefringencia, y en el extremo encontrará su
valor aproximado.

Observe y compare la birrefringencia de cristales de:


 Leucita: 0,001 Mineral pseudoisótropo, que a bajas temperaturas es ligeramente birrefringente, con leves
variaciones de tonos grises.
 Ortosa: 0,008 Feldespato Alcalino anisótropo, con colores gris, blanco y amarillo.
 Hipersteno: 0,014 Ortopiroxeno con color máximo naranja de Orden I.
 Augita: 0,023 Clinopiroxeno con colores de Orden II
 Muscovita: 0.039 Del Grupo de las Micas, con colores de Orden III.
 Zircón: 0.061 Presenta los colores característicos del Orden IV.
 Calcita: 0,172 Birrefringencia extrema, con colores de órdenes superiores.

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

µ, estándar de
Fig. 60 Tabla de Michel-Levy con indicación de ciertos minerales. Se marca el espesor de 3µ
las secciones estudiadas.

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

ORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN YY ELLOONNGGAACCIIÓÓNN

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

Como se ha dicho anteriormente, la Ley de Snell relaciona las velocidades de la luz en los medios con sus
índices de refracción. También se ha dicho que los minerales poseen un determinado intervalo de valores para
su índice de refracción: los minerales isótropos poseen sólo un valor para este índice, por lo cual no generan
ningún tipo de efecto óptico en nícoles cruzados y su Indicatriz Óptica sería una esfera cuyo radio es el valor
del índice (Figura 32). Por otra parte, los minerales anisótropos de los sistemas Trigonal, Tetragonal y Hexagonal,
que constituyen el grupo de los minerales uniáxicos, presentan dos valores extremos para su índice de
refracción: nε y nω, uno de estos índices será el mayor y otro será el menor, y su Indicatriz Óptica sería un
elipsoide de revolución con secciones circulares perpendiculares al eje óptico (Figura 33) Así mismo, los
minerales de los sistemas Ortorrómbico, Monoclínico y Triclínico, constituyen el grupo de los minerales biáxicos,
con tres valores para el índice de refracción: nα, nβ y nγ, con valores máximo, intermedio y mínimo; la Indicatriz
Óptica corresponde a un elipsoide (Figura 35).

Ahora bien, existe una relación entre el índice de refracción y la velocidad, según la cual la velocidad es igual
al inverso del índice de refracción11. Es decir, con el aumento del índice de refracción la velocidad disminuye.
Dado que los índices de refracción controlan la velocidad de una de las dos series de rayos que se forman
dentro del mineral, el índice mayor definirá la velocidad menor, i.e. la velocidad del «Rayo Lento». Por otro
lado, el índice menor definirá la velocidad mayor, i.e. la velocidad del «Rayo Rápido». El Objetivo de esta
práctica consiste en determinar cuales son las direcciones de estos rayos (Orientación) y cómo es su relación
con el lado más largo del cristal, el eje “c” (Elongación) (Figura 61).

Fig. 61 Orientación de los índices de refracción de un mineral


uniáxico.
Un cristal es ópticamente negativo, cuando el índice nω es mayor,
por lo que el Rayo Ordinario es el Rayo Lento. Un cristal es
ópticamente positivo, cuando el índice nε es mayor, por lo que el
Rayo Extraordinario es el Rayo Lento. En este último caso, como el
Rayo Extraordinario siempre es paralelo al eje “c” (y al eje óptico), el
Rayo Lento, vibra en la dirección del lado más largo, y se dice que
la Orientación es «Largo-Lento», en consecuencia la Elongación será
Positiva.

11 V = 1 / ni
contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

ORIENTACIÓN DE LAS DIRECCIONES LENTA Y RÁPIDA DE UN MINERAL


 Para esta práctica se utilizan los accesorios del Microscopio: las láminas de Mica y Yeso, o la Cuña de
Cuarzo, y el ensayo se hace con nícoles cruzados.
 Debe estimarse la dirección del eje “c” en el cristal. Aunque generalmente corresponde a su lado más
largo, esto no siempre se cumple. Por otra parte los cristales de forma granular tienen dimensiones
similares (aproximadamente radiales, Figuras 62 y 63), por lo que para ello se debe buscar la posición de
extinción (oscurecimiento en nícoles paralelos), y a partir de allí ubicar el cristal en máxima iluminación
(Figura 56).

Fig. 62 Cuarzo granular en Máxima Iluminación Fig. 63 Cuarzo bajo la lámina de Yeso
El color pasa de Gris a Amarillo,
aumentando
el orden, según la Tabla de Michel-Levy

 Las láminas accesorias están puestas de modo que formen un ángulo de 45º con las direcciones de
polarización de los nícoles. En esta posición, las direcciones de vibración de las láminas accesorias son
paralelas a las del mineral, siempre que esté en máxima iluminación (a 45º).

Fig. 64 Láminas Accesorias.

Dirección del Rayo Rápido del Accesorio

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

 La lámina de Mica tiene un efecto de retardación de ¼ λ, y se usa con minerales de birrefringencia


media. La lámina de Yeso, tiene una retardación de 1λ, por lo que debe usarse con minerales de
birrefringencia baja. La cuña de cuarzo produce retardaciones desde 1 a 6 λ, y se usa con minerales de
birrefringencia alta.
 Por otra parte, la dirección de vibración del rayo lento de los accesorios es paralela a su lado más corto;
mientras que el rayo rápido vibra paralelamente al lado más largo (Figura 64).
 Una vez que el mineral está en máxima iluminación se introduce la correspondiente lámina accesoria. Se
observa lo que sucede con los colores de interferencia, en comparación con la Tabla de Michel-Levy. Si
el color sube de orden, se define la situación aditiva (adición). Como consecuencia, las direcciones de
vibración del mineral son las mismas de la lámina accesoria (son paralelas). En este caso, el Rayo Lento
vibra en la dirección del eje “c”, y se llama «Largo-Lento». (Figuras 62 y 62) (Véase el Esquema de la Fig.
67)

 Si el color baja de orden, se define la situación sustractiva (sustracción). Así, las direcciones de vibración
del mineral son opuestas a las de la lámina accesoria (perpendiculares). De este modo, es el Rayo
Rápido el que vibra en la dirección del eje “c”, y se define como «Largo-Rápido». (Figuras 65 y 66)

Fig. 65 Nefelina en Máxima Iluminación Fig. 66 Aparente efecto de adición hecho por la lámina de
Mica
La Nefelina tiene orientación Largo-Rápido, para su estudio
debe usarse la lámina de Yeso, de lo contrario puede
generarse una identificación errónea, pues podría
considerarse como Cuarzo.

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

La Elongación del mineral es una propiedad importante puesto que para los minerales Uniáxicos, el signo
de la Elongación es el signo óptico del cristal, excepto en las secciones basales, donde la elongación es
invertida. La Elongación se puede definir según: si el mineral es Largo-Lento, la elongación es Positiva,
mientras que si el mineral es Largo-Rápido, la elongación es Negativa. Por lo dicho inicialmente, el Cuarzo,
que es uniáxico positivo debe tener orientación Largo-Lento y Elongación positiva; así mismo, la Nefelina,
que es uniáxica negativa debe tener orientación Largo-Rápido y Elongación negativa.

ESQUEMA DE ORIENTACIÓN LARGO-LENTO Y ELONGACIÓN POSITIVA (MUSCOVITA)

El color sube de orden según la Tabla

Fig. 67 Esquema de Orientación y Elongación


Positiva

Efecto de adición al introducir la lámina accesoria

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

EXXTTIINNCCIIÓÓNN

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

Un mineral anisótropo bajo nícoles paralelos permite el paso de la luz desde un grado máximo, llamado
máxima iluminación, hasta un grado mínimo, donde no hay paso de luz, puesto que el mineral genera dos
rayos que emergen perpendiculares entre sí y que en este caso, son paralelos a las direcciones de vibración
de los nícoles. El efecto es que la luz es absorbida y el mineral se oscurece totalmente, así se define la
Extinción. El esquema de la Figura 68 muestra la relación de los rayos luminosos que salen del cristal con
respecto a los nícoles, en posición de Extinción y de Máxima Iluminación.

Cristal en Posición Cristal en máxima


de Extinción Iluminación La Extinción es una propiedad óptica importante, pues igualmente
Luz
permite separar los minerales en nuevos grupos en función del tipo
de extinción que presenten. La Extinción está referida a una
dirección del cristal que generalmente está evidenciada por el lado
Polarizador
más largo (eje “c”), las trazas de exfoliación o clivaje y las maclas.

Cristal La Extinción puede ser de tres tipos:


La Luz sale
en dos
 Extinción Paralela: cuando ocurre en la dirección
direcciones vertical u horizontal, paralela a la dirección de
polarización de los nícoles (Figura 69)
Analizador La Luz se
La luz no pasa resuelve  Extinción Oblicua: cuando ocurre con cierto ángulo de
en la dirección
del Analizador
desviación de la dirección vertical u horizontal (Figura
70).
Campo Oscurecido Colores de
Interferencia
 Extinción Simétrica: ocurre en los minerales con clivaje
rómbico, cuando las diagonales de los rombos son
paralelas a la dirección de los nícoles.
Fig. 68 Esquema de la Extinción

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

EXTINCIÓN PARALELA

Fig. 69 Diagrama y Ejemplo de Extinción Paralela

EXTINCIÓN OBLICUA

Fig. 70 Diagrama y Ejemplo de Extinción Oblicua

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

MEDICIÓN DEL ÁNGULO DE EXTINCIÓN OBLICUA


El ángulo de extinción sólo se mide si ésta es oblicua, puesto que la extinción paralela tiene un ángulo que
puede ser
0º ó 90º, en función de la dirección de referencia.

 Para medir el ángulo de extinción coloque el cristal en


máxima iluminación, al menos en la iluminación dada en el
eje vertical.

 En ese momento, tome la lectura inicial de la platina (e.g.


250º)

 Rote la platina en el sentido horario hasta alcanzar la


extinción.

 Tome la lectura final (e.g. 210º).

 La diferencia de lecturas dará el ángulo de extinción:


(e.g. 250- 210 = 40º).
Fig. 71 Medición del Ángulo de la Extinción

 Se recomienda repetir la toma del ángulo pues el paso a la extinción es gradual, y resulta difícil encontrar
con exactitud el punto máximo.

 Para verificar la extinción total puede insertar la lámina de yeso, que torna el color negro de extinción en un
tono violeta suave.

 Si la sección fina contiene varios cristales, de los que se sospecha son el mismo mineral pero con orientación
distinta, se recomienda tomar el ángulo de extinción de varios de ellos, y de los valores obtenidos tomar el
mayor.

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

 Se puede vincular la extinción paralela a los minerales de los sistemas Trigonal, Tetragonal y Hexagonal.
Mientras la extinción oblicua está vinculada a los minerales de los sistemas Monoclínico y Triclínico. Observe
la extinción de las secciones basales de los minerales biáxicos.

 Otro tipo de extinción ocurre principalmente en el Cuarzo, se trata de la Extinción ondulatoria (ondulante).

La extinción no ocurre en forma uniforme, sino que barre el


mineral en una especie de onda de sombras, lo cual refleja
que el cristal ha estado sometido a esfuerzos. Es importante
distinguir este fenómeno de la variación en el ángulo de
extinción debida a la zonación de los cristales por su
composición (Augita y Plagioclasa) Figuras 74 y 75.

Finalmente se tiene la Extinción Entrecruzada. Este fenómeno


se observa en algunas secciones finas, que presentan
esferulitos de fibras radiales y consiste de una figura similar a
las figuras de interferencia uniáxicas centradas. Consta de un
círculo negro conteniendo una cruz negra, que permanece
estática al movimiento de rotación de la platina. Los brazos
Fig. 72 Extinción Ondulante en de la cruz corresponden a las direcciones de vibración de los
el Cuarzo. nícoles. Como las fibras se alinean a estas direcciones la cruz
permanece estática. (Figura 73).

Fig. 73 Extinción Entrecruzada Fig. 74 Plagioclasa Zonada Fig. 75 Augita Zonada

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

MAACCLLAASS ((PPLLAAGGIIOOCCLLAASSAASS))

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

Las maclas son asociaciones de cristales de la misma naturaleza regidas según leyes geométricas precisas,
ligadas a los elementos de simetría del sistema cristalino considerado. Una macla se puede desarrollar por
contacto de una cara definida o por interpenetración de cristales. Los Feldespatos, en sección fina, se
caracterizan por presentar maclado, de hecho, dado que se observa con tanta frecuencia, se utiliza
universalmente para su identificación. Entre los principales tipos de macla están:

 Macla Albita: se forma por una repetición sucesiva de individuos superpuestos. Si el corte pasa paralelo
al plano que contiene {010} y {001} es posible que la macla no sea observada. Es característica de las
Plagioclasas (Feldespatos de la Serie Calco-Sódica) (Figura 76)
 Macla Carlsbad: involucra la repetición simple y la interpenetración de dos individuos. Es común de la
Ortosa (Feldespato Alcalino), pero puede presentarse en el Sanidino (Feldespato Alcalino) y en las
Plagioclasas asociada a maclas Albita. (Figura 77)
 Macla Baveno: formada por la repetición simple y la interpenetración de dos individuos, el plano de
composición (cuya traza se observa en sección fina) es diagonal a la longitud de los cristales.
 Macla Periclina: con sucesiva repetición de individuos, representa el paso de la Macla Albita a la Macla
Polisintética (de Plagioclasa a Microclino).
 Macla Polisintética: esta compuesta por una sucesiva repetición de maclas tipo Albita y Periclina. Es una
forma tardía en el crecimiento del cristal (Figura 78).

Fig. 76 Macla Albita Fig. 77 Macla Carlsbad Fig. 78 Macla Polisintética

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

Fig. 79 Diferentes ejemplos de Maclas en Feldespatos

(a) Macla Carlsbad-Albita (b) Macla Carlsbad con Zonado (c) Macla Polisintética en
Leucita

(d) Macla Polisintética con (e) Macla Tartán en Microclino 12 (f) Ausencia de Maclas en
trazas de Macla Periclina Plagioclasas

12 La Macla Tartán es una variación de la Macla Polisintética en la que el ángulo entre las trazas es menor de 90º.
contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

De los tipos de Macla estudiados, la Polisintética es una característica distintiva del Microclino (así como de la
Leucita en muchos casos). Pero la Macla Albita es una característica muy importante que se utiliza en la
identificación de las Plagioclasas. El objetivo de esta práctica es conocer el procedimiento de medición del
ángulo de extinción de las Plagioclasas, cuyo procedimiento se indica a continuación.

Las Plagioclasas constituyen una Serie Isomorfa13 que va desde el extremo cálcico (básica) representado por
la Anortita, hasta el extremo sódico (ácida) representado por la Albita. Cristalizan en el sistema Triclínico.

MÉTODO MICHEL-LEVY
Los cristales con macla Albita se caracterizan por:
 Presentar, en nícoles cruzados una serie de maclas alternas blancas, grises o negras, con líneas de
separación bien definidas.
 A 45º, el cristal se ve completamente uniforme, y las trazas de los planos de composición de las maclas
desaparecen.
 En la dirección vertical (0º), las maclas se colorean uniformemente, pero las trazas de los planos de
composición se pueden observar perfectamente.

Para medir el ángulo de extinción se procede de la siguiente manera:

 Se coloca el cristal con sus trazas de maclado paralelas a la dirección vertical (Figura 81).
 Se gira la platina en primer lugar hacia la derecha hasta que la serie de maclas pares se extinga,
midiendo el valor del ángulo. (Lder)
 Luego se vuelve a la posición inicial. Se gira ahora hacia la izquierda, hasta la extinción de las maclas
impares, tomando la segunda lectura (Lizq)
 Estas lecturas no pueden diferir en más de 5º, y con ellas se obtiene el promedio del valor de la extinción.
 Con este valor se busca en el gráfico de la Figura 80, entrando por el eje vertical, horizontalmente hasta
interceptar la curva y entonces bajar verticalmente hasta hallar el tipo de Plagioclasa.

13 Una Serie Isomorfa es una familia de minerales que varían entre sí por ligeros cambios en su composición química.
contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

1 2 3 4 5 6

Fig. 80 Curva de los ángulos de las maclas Albita cortadas Fig. 81 Método Michel-Levy para la
medición
normalmente a {010} para las Plagioclasas (Método Michel- del máximo ángulo de extinción de las
maclas
Levy).14 de las Plagioclasas con Macla Albita

Si el ángulo obtenido está entre 12 y 20º, según el gráfico se tendría que la Plagioclasa puede ser Albita o
Andesina. Para ello se deben tomar en cuenta las siguientes diferencias: El índice de la Albita es menor al del
Bálsamo (relieve bajo) y es ópticamente positiva. La Andesina tiene relieve más fuerte y es ópticamente
negativa.

14 Modificado de Kerr, Paul. 1965


contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

MEDICIÓN DE LA EXTINCIÓN EN LA ASOCIACIÓN CARLSBAD-ALBITA


Las Plagioclasas que presentan esta asociación se distinguen porque a 45º de la dirección vertical las maclas
Albita desaparecen, mostrando sólo la macla Carlsbad (Figura 82).

Para la medición de su ángulo de extinción se procede de la manera


siguiente:
 Se coloca el cristal en la posición vertical, donde sólo se observen
las trazas de los planos de composición de las maclas, coloreadas
uniformemente (Figura 83)
 Se rota inicialmente hacia la izquierda, hasta lograr la extinción de
la familia de maclas Albita pares del lado izquierdo de Carlsbad.
Supóngase un valor de 20º.
 Se sigue rotando hacia la izquierda, hasta que las maclas Albita
pares del lado derecho de Carlsbad se extingan. Supóngase un
valor de 22º.
 Ahora se devuelve a la posición vertical. Y se rota entonces a la
derecha, hasta que las maclas opuestas impares de Albita se
Fig. 82 Plagioclasa con extingan, en el lado izquierdo de Carlsbad. Supóngase un valor de
Maclas Carlsbad-Albita a 45º 35º.
 Finalmente, se sigue rotando a la derecha hasta que las maclas
impares Albita se extingan en el lado derecho de Carlsbad.
Supóngase un valor de 38º.
 Se promedian los valores obtenidos en cada medición:

(20 + 22) / 2 = 21º (35 + 38) / 2 = 37º

Ahora se busca la Figura 84. En el eje vertical se busca el menor valor obtenido (21º) y en las curvas el mayor
valor (37º). A partir del punto de intersección de estos valores se baja verticalmente hasta la Plagioclasa.
Según los valores supuestos, la Plagioclasa es Bytownita. Las lecturas tomadas no deben diferir más de 3º para
que sean tomadas en cuenta para el cálculo del promedio.

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

Fig. 83 Método para medir la Extinción de Maclas Carlsbad-Albita

Fig. 84 Gráfica de estimación de Plagioclasas


con maclas Carlsbad-Albita

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

MIINNEERRAALLEESS UNNIIÁÁXXIICCOOSS

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

Ahora se añadirán un par de componentes nuevos a la ruta de la luz: El Condensador (Figura 25) y la Lente de
Amici-Bertrand (Figuras 28 y 29). El condensador permite obtener luz convergente, que crea un efecto
denominado Figura de Interferencia que es visible al utilizar la Lente de Amici-Bertrand.

FIGURA UNIÁXICA
Consiste en una cruz negra. La línea negra vertical (isogira) es generada por el Nícol Inferior y la isogira
horizontal se genera por el Nícol Superior, ambas marcan las posiciones de extinción. El centro de la cruz
(melatopo) es el punto de emergencia del eje óptico (por donde emerge). El efecto de retardación varía
desde cero en el centro hasta un máximo en los bordes coloridos. Las líneas a 45º de la cruz uniáxica
representan las trazas de los planos principales por donde viajan los rayos rápido y lento del mineral y la zona
de máxima iluminación. Podemos obtener figuras de interferencia uniáxicas en cristales cuyo corte haya sido
hecho en forma paralela o perpendicular al eje óptico.

Fig. 85 Figura de Interferencia Uniáxica

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

En minerales uniáxicos el eje óptico coincide con el eje C del cristal. Si el corte fue perpendicular al eje óptico
(Figura 86a), se formará una cruz negra, que en casos excepcionales presentará anillos concéntricos de
colores (isocromas) (Figura 86c) y sólo en minerales de alta birrefringencia. La figura es inmutable al girar la
platina y su centro es el punto de emergencia del eje óptico.

(a) (b) (c)

Fig. 86 (a) Corte perpendicular al eje “c”.


(b) Secciones obtenidas en los Sistemas Tetragonal, Hexagonal y Trigonal.
(c) Figura Uniáxica centrada típica de secciones basales.

Si el eje óptico del mineral está inclinado respecto al eje del microscopio entonces el centro de la cruz no
coincidirá con el centro del campo visual sino que se sale de él, lo único que se observa son partes de las
isogiras que aparecen en el campo visual bien sea en forma paralela o barriendo el campo de la forma en
que lo hace una línea atada a un punto.

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

Fig. 87 Figura Uniáxica Excéntrica al rotar la platina (centro visible)

Es posible que el punto de emergencia permanezca dentro o fuera del campo visual. En ese caso al rotar la
platina el punto de emergencia trazará un círculo cuyo centro es el centro del campo visual (Figura 87).
También es posible que sólo se vea una parte de la isogira que barre el campo en forma paralela (Figura 88) o
que la parte de la isogira recorra el campo atada a cada uno de los puntos de intersección de los retículos y
los límites del campo visual.

Fig. 88 Figura Uniáxica excéntrica (centro fuera del campo)

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

SIGNO ÓPTICO EN FIGURAS UNIÁXICAS


En primer lugar se hará costumbre identificar los cuadrantes de la Figura Uniáxica ideal en el sentido horario
según:

4 1

3 2

Fig. 89 División en Cuadrantes dela Figura Uniáxica

Entonces se debe aprender a reconocer el cuadrante que está siendo mostrado en el campo visual, si la
figura es excéntrica, según la Figura 88.

El giro de la platina inicialmente es en sentido horario, pero las isogiras se mueven en sentido antihorario. Por lo
que para ubicarse en el primer cuadrante primero se girará hasta ver que una isogira horizontal sube (la que
separa al primer cuadrante del segundo). Entonces se gira en sentido antihorario hasta ver que una isogira
vertical se desplaza de izquierda a derecha (la que separa al primer cuadrante del cuarto) entonces se vuelve
al espacio en blanco: el primer cuadrante.

Para determinar el signo óptico se utilizan las láminas accesorias según la birrefringencia del mineral,
usualmente la lámina de yeso. Al insertar la lámina de yeso se presentarán algunos colores entre los cuales
serán determinantes el azul y el amarillo. El azul marca la adición y el amarillo marca la sustracción. Si los
cuadrantes impares (1 y 3) muestran el azul, entonces el rayo lento del mineral es paralelo al lento del
accesorio y el signo es positivo. (Figura 90)

Si la figura uniáxica es negativa, ocurre entonces que los cuadrantes impares muestran amarillo. La dirección
de sustracción (dada por el amarillo) es paralela al rayo lento del accesorio. Por tanto, las direcciones del
mineral son perpendiculares a las del accesorio y el signo es negativo. (Figura 91)

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

Fig. 90 Signo Positivo de la Figura Uniáxica Fig. 91 Signo Negativo de la Figura


Uniáxica

Finalmente se debe decir que cristales formados bajo presión pueden hacer que minerales uniáxicos muestren
figuras biáxicas.

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

MIINNEERRAALLEESS BIIÁÁXXIICCOOSS

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

En el caso de los minerales biáxicos, el carácter de la figura de interferencia es gobernado por la


birrefringencia, la orientación y el espesor de la sección fina. Las figuras biáxicas pueden presentarse en
algunos casos como una cruz, igualmente, y en ese caso se llama Figura Biáxica a 90º (Figura 92), sin embargo
una de las isogiras será más gruesa, el centro de la cruz ya no será el punto de emergencia del eje óptico
puesto que en este caso se tienen dos ejes ópticos y no uno (biáxica), los cuales se hallan sobre la otra isogira
que por tal razón será de trazo irregular. Normalmente el estudio se hace en Figuras Biáxicas a 45º o Bisectriz
Aguda (Figura 93).

Fig. 92 Figura Biáxica a 90º Fig. 93 Figura Biáxica a 45º

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

La bisectriz aguda presenta una hipérbola que puede resolverse como una cruz al girar la platina (Figura 94).
Según la dirección del corte, igualmente, es posible que la hipérbola no sea observada, y que sólo se observen
pasar sus curvas en las direcciones de los planos principales (esto ocurre cuando el corte fue hecho
perpendicular a uno solo de los ejes ópticos) y se llama Figura del Eje Óptico (Figura 95); o en el extremo, que
sólo veamos una parte de tales curvas, que podría confundirse con las isogiras de la cruz uniáxica. Pero deben
distinguirse ambas puesto que las isogiras biáxicas pueden disponerse en forma paralela cuando están
centradas, pero al girar la platina hacen un ángulo de salida o entrada que no es común en las isogiras
uniáxicas de las que ya se ha dicho que presentan un barrido paralelo del campo (vertical u horizontal).

Fig. 94 Figura Biáxica resuelta en cruz Fig. 95 Figura Biáxica del Eje Óptico

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

Si la dispersión del mineral es fuerte las curvas serán poco definidas, pero si la dispersión es débil, las curvas
serán oscuras y nítidas. Los puntos de emergencia de los dos ejes ópticos se encuentran en los “vértices” de las
isogiras. El plano que contiene a los dos ejes ópticos está a 45º de la dirección vertical del Nícol Inferior y
contiene a las bisectrices aguda (Z) y obtusa (X). La normal óptica (Y) es perpendicular a este plano, y tiene la
dirección de las láminas accesorias. En el caso de las Figuras Biáxicas con isogiras rectas el ángulo 2V es
próximo a 90º. (Figura 96)

Isogira biáxica Traza del plano de los ejes


ópticos

Punto de emergencia de uno de


Punto de los ejes ópticos
emergencia de
otro de los ejes ópticos
Dirección de la bisectriz aguda
(Z)
Dirección de
la bisectriz Dirección de la Normal Óptica
obtusa (X) (Y), perpendicular al plano del
eje óptico

Fig. 96 Partes de la Figura Biáxica de Bisectriz Aguda

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

SIGNO ÓPTICO DE LAS FIGURAS BIÁXICAS

 Si la Figura es a 90º se aplican los mismos criterios de la Figura Uniáxica.


 Si la Figura es del tipo Bisectriz Aguda, y la normal óptica es paralela a la posición de las láminas accesorias,
la zona entre ambas isogiras deberá mostrarse amarilla, así el signo es positivo.

Fig. 97 Figura Biáxica a 45º Positiva Fig. 98 Figura Biáxica a 45º Negativa

 Si la Figura es del tipo Bisectriz Aguda, y la normal óptica es perpendicular a la posición de las láminas
accesorias, la zona entre ambas isogiras deberá mostrarse azul, así el signo es positivo.

Fig. 99 Figura Biáxica a 45º Positiva Fig. 100 Figura Biáxica a 45º Negativa
 Si se trata de la Figura del Eje Óptico, y la dirección de desplazamiento de la curva es a lo largo de las
láminas accesorias, el lado convexo (parte exterior) debe verse azul y el lado cóncavo (o interior) amarillo.

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

Fig, 101 Figura del Eje Óptico en la Fig. 102 Figura del Eje Óptico Positiva Fig. 103 Figura del Eje Óptico
Negativa
dirección de las láminas accesorias

 Si se trata de la Figura del Eje Óptico, y la dirección de desplazamiento de la curva es perpendicular a las
láminas accesorias, el lado convexo (parte exterior) debe verse amarillo y el lado cóncavo (o interior) azul.

Fig. 104 Figura del Eje Óptico en la dirección Fig. 105 Figura del Eje Óptico Negativa
perpendicular a las láminas accesorias (positiva)

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

Si la Figura Biáxica es excéntrica, se aplican las mismas reglas que para las Figuras Uniáxicas Excéntricas,
haciendo la correcta distinción entre la naturaleza de las Isogiras, para reconocer cada Figura. (Figura 106).

Fig. 106 Isogiras de una Figura Biáxica Excéntrica

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

M IN E R A L E S E N
S E C C I Ó N FI N A

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

IDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN
Para dar inicio a la identificación de minerales se deben tener bien claros los procedimientos de laboratorio
que se han dado en la parte introductoria, dado que será a través de ellos que el estudiante podrá descubrir
las pistas que lo guiarán hasta la definición del mineral. Para la identificación se sigue el siguiente esquema:

NÍCOLES PARALELOS NÍCOLES CRUZADOS


RELIEVE ISÓTROPO?
ÍNDICE DE REFRACCIÓN < / > BÁLSAMO BIRREFRINGENCIA
COLOR VERDADERO COLORES DE INTERFERENCIA (ORDEN)
PLEOCROÍSMO EXTINCIÓN (Maclas)
FORMA ORIENTACIÓN
CLIVAJE / FRACTURAS ELONGACIÓN
FIGURA DE INTERFERENCIA Y SIGNO

Se buscará determinar todas las propiedades ópticas que el mineral exhiba. Esta información puede volcarse
en un formato como el anexado en el Apéndice IV, y se compara con las Tablas de Minerales que se
encuentran igualmente a continuación.

Es importante hacer descripciones generales sobre el mineral en relación a la forma de sus cristales
(anhédricos, subhédricos o euhédricos), además de plantear inferencias sobre el carácter ácido o básico de
la roca y las relaciones que guardan entre sí los minerales según la Serie de Reacciones de Bowen. Finalmente
debe dominarse la estimación de porcentajes en sección fina, cuyo tratamiento escapa del alcance de este
manual.

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

FIICCHHAASS MIINNEERRAALLEESS
Las Fichas Minerales fueron diseñadas con el propósito de transmitir información de una forma más concreta,
sencilla y menos rebuscada. Así se presentan 30 minerales que son comúnmente encontrados en las rocas y
son los impartidos en el curso de Mineralogía Óptica. Salvo por la Pigeonita, la Tremolita-Actinolita, la Cordierita
y la Wollastonita; todos los minerales principales, incluyendo los Carbonatos y las Arcillas, se describen en este
manual.

Las Fichas Minerales presentan la siguiente información:

 Naturaleza del Mineral (Isótropo / Anisótropo)


 Grupo al que pertenece (Sílice, Feldespatos, Feldespatoides, Micas, Accesorios, Metamórficos, Máficos,
etc.)
 Nombre (con sus variantes en Español, Inglés, Italiano, Francés y Alemán)
 Fórmula química y clase de compuesto
 Imagen exempli gratia (En nícoles paralelos y nícoles cruzados) para todos los minerales salvo la Sodalita.
 Propiedades Ópticas en general.
 En Datos Especiales se encuentran los rasgos característicos que distinguen el mineral de otros posibles.
 Ejemplos Complementarios (imágenes adicionales para mostrar otros aspectos o rasgos importantes)

El aprovechamiento de esta información, dando el uso correcto tanto al Microscopio, al formato de llenado y
a las Fichas Minerales; permitirá al Estudiante disfrutar de la Óptica Mineral y obtener un mayor rendimiento en
el trabajo de identificación.

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

APPÉÉNNDDIICCEE I
LA SECCIÓN FINA

“Una sección delgada consiste en una laminilla de roca (algunas veces de un solo mineral, entonces se le
llama “monomineral”), que ha sido reducida hasta un espesor de tres micras, que es la dimensión apropiada
para observar las propiedades ópticas según lo establecido en manuales estándar. El método de preparación
es determinado por el tipo de microscopio en el que se ha de analizar la muestra. El microscopio a utilizar
depende de la naturaleza de los minerales que se desean observar, así, para estudios someros, en ocasiones la
muestra no requiere una preparación tan compleja, simplemente la reducción a polvo de la muestra es
suficiente, pero en los casos más comunes, los de la Petrografía elemental, el estudio se dirige a los minerales
tanto transparentes como opacos (éstos últimos generalmente son accesorios).

Los minerales opacos se estudian con el Microscopio de Reflexión, aunque también puede utilizarse una
lámpara auxiliar con un microscopio común. De ser así, la muestra se corta para obtener una superficie plana
y pulida. Los minerales transparentes se preparan con un portaobjetos haciendo uso del Bálsamo de Canadá.
Los estudios de la Óptica Mineral no están restringidos sólo a las rocas (de cualquier clase) además pueden
analizarse otros materiales no consolidados como arcillas, arenas, suelos, etc. Es importante orientar la muestra
al momento de tomarla del afloramiento, pues, en muchos casos los minerales pueden mostrar cierta
orientación que representa importante información para el estudio.

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

Las técnicas de preparación varían con la clase de material. Para rocas compactas se usa el Esmerilado y
para material suelto se usa la Cementación. El primer problema que se presenta a la hora de preparar la
muestra es la elección de la correcta dirección del corte ya que de esto dependerá que la muestra sea eficaz
en cuanto a exhibir las propiedades ópticas de mayor provecho, así como estructuras y otras características
secundarias.

Al preparar una muestra lo primero que se obtiene es la “Esquirla”, que es una lámina de 1 cm de ancho por 2
cm de largo, que tiene un espesor por el orden de los milímetros. La esquirla se corta con una sierra
mineralógica y posteriormente se pule haciendo uso de abrasivos como el Corindón. La parte inferior, no
pulida, se llama “superficie de fondo”. La esquirla una vez reducida a 3 micras, es una sección fina, y
finalmente se procede a montarla en el portaobjetos, utilizando el Bálsamo de Canadá. Este proceso, que
implica el calentamiento de ambos, muestra y bálsamo, es bastante delicado, pues podría excederse la
temperatura y ocurrir que el bálsamo se coloree de pardo. Es bueno memorizar que el Bálsamo de Canadá
tiene un índice de refracción de 1.537.”

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

APPÉÉNNDDIICCEE II
SSIILLIICCAATTO
OSS
Los elementos químicos más abundantes de la corteza Terrestre son el Oxígeno, el Silicio y el Aluminio; le siguen el Hierro, Sodio, Potasio, Calcio y
Magnesio; de allí que los minerales más abundantes sean los silicatos. Esto determina por qué han sido el grupo de minerales con el mayor interés
de estudio. Aunque tuvo que esperarse hasta la aparición de técnicas avanzadas de análisis para poder impulsar su estudio debido a que son casi
insolubles en los ácidos y poseen fórmulas químicas muy complejas. Su fórmula general es:

Xm Yn (Zp Oq)Wn
Donde X es un ión débil, Y puede ser un ión di o tetravalente, Z es un ión pequeño y W es un anión.

La dureza de los Silicatos es variada (Talco, Ortosa, Cuarzo, Topacio), pero muestran una tendencia a durezas altas. El brillo por lo general es
vítreo. La mayoría de ellos se componen de tetraedros SiO4 unidos por enlaces covalente-iónicos y como no todas las cargas de los oxígenos
pueden ser compensadas por el Silicio la molécula no es eléctricamente neutra. Los tetraedros se unen para formar estructuras mayores en lo que
se conoce como Polimerización. Las cargas excedentes permiten la entrada de Cationes compensadores que viene a ser los siguientes elementos
de la lista de abundancia (Fe, Mg, Ca, Na, K) que así compensan la carga y a su vez permiten la formación de las estructuras mayores, sirviendo
como conectores. Es posible que algunos de los átomos de Si sean sustituidos por Al, de radio atómico similar, teniendo entonces Aluminosilicatos.
Por estas razones hay tantas posibilidades de combinación y los silicatos son un grupo tan extenso. Tienen aplicaciones industriales de importancia
en construcción, óptica, aislantes, cerámicas, entre otras. Los minerales esenciales de las rocas son todos Silicatos (Cuarzo, Feldespatos, Micas,
Piroxenos, Anfíboles y Olivino) y los minerales accesorios son en parte Silicatos, junto a los minerales mostrados en la Tabla15. Su química tan
delicada y dependiente de tantas condiciones, bien específicas en cada caso, permite inferir a partir del contenido de ciertos minerales el ambiente
de formación de la roca. Esto se expresa claramente en el esquema de la SERIE DE REACCIÓN DE BOWEN16.

La clasificación actual de los silicatos ha sido desarrollada atendiendo a la estructura que presenta su arreglo atómico:

15 Manual de Mineralogía Descriptiva, T.M. José Contreras-Quintero 2001


16 Apéndice III
contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

NESOSILICATOS
Del griego “νεσοσ”, silicatos aislados, pues los tetraedros son independientes y se unen entre sí por cationes.
Con proporción 1:4, peso específico, densidad e índice de refracción altos.
OLIVINO: serie isomorfa que va desde la Forsterita (Mg) hasta la Fayalita (Fe) en (A2SiO4) Ortorrómbicos
GRANATE: suele ser cúbico de colores fuertes y sin exfoliación. Con fórmula (A3 B2 (SiO4)3). Podría agruparse en dos series:
SERIE PIRALSPITA (B = Al) : Piropo (Mg), Almandino (Fe) y Espesartita (Mn).
SERIE UGRANDITA (B = Ca): Uvarovita (Cr), Grosularia (Al) y Andradita (Fe)
ZIRCÓN
ESFENA
SiO5Al (Sillimanita, Topacio, Andalucita, Cianita y Estaurolita)

SOROSILICATOS
Del griego “σοροσ”, silicatos en pareja, pues los tetraedros comparten un Oxígeno y así se unen. De proporción 2:7, en su mayoría son
monoclínicos y alargados en el eje b. Para X2 Y3 (SiO4 )(Si2O7 )(OH). X puede ser Ca o Na; Y puede ser Al, Mn o Fe.
HEMIMORFITA
MELLITA
IDOCRASA (VESUBIANA)
GRUPO EPIDOTA: contienen Ca, Al, Fe y Mn. Algunas ortorrómbicas otras monoclínicas
Piamontita
Allanita
Zoicita
Epídota

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

CICLOSILICATOS
De la voz griega “κυκλοσ” o anillo, pues los tetraedros se unen por sus vértices con tres posibles configuraciones cíclicas cerradas de 3, 4 y 6
unidades. Con proporción 1:3.
AXINITA
TURMALINA
CRISOCOLA
GRUPO DEL BERILO:
BERILO
CORDIERITA
WOLLASTONITA

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

INOSILICATOS
Del griego “ινοσ”, cadenas. Los tetraedros pueden estar enlazados formando cadenas al compartir oxígenos con los tetraedros adyacentes. Se
forman inicialmente cadenas sencillas que pueden unirse para formar cadenas dobles. En cada caso son Piroxenos y Anfíboles. Las relaciones son
1:3 en cadenas sencillas y 4:11 en cadenas dobles. La propiedad característica de ambos es la exfoliación {110}. Vista desde el eje c, para los
piroxenos es de 88º y para los anfíboles 56º, esta diferencia permite diferenciarlos. Son generalmente monoclínicos u ortorrómbicos. Los anfíboles
se caracterizan además por el grupo OH, que se presenta en ellos. Otra diferencia es que los anfíboles tienen G e índice de refracción menores de
los piroxenos. Para los piroxenos se tiene X Y (Si2O6). X puede ser Na o Ca y Y puede ser Al, Fe y Mg. El cristal es monoclínico para una
composición mixta; ortorrómbico si X = Y Fe, Al o Mg; triclínico si X = Y, Na o Ca.

GRUPO PIROXENO
SERIE ENSTATITA
ENSTATITA
HIPERSTENA
SERIE DIÓPSIDO
DIÓPSIDO
AUGITA
SERIE ESPODUMENA
JADEÍTA
ESPODUMENA
GRUPO PIROXENOIDE
RODONITA

GRUPO ANFÍBOLES
ANTOFILITA
SERIE TREMOLITA
TREMOLITA
ACTINOLITA
SERIE HORNBLENDA
SERIE RIEBECKITA
GLAUCÓFANA
RIEBECKITA

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

FILOSILICATOS
Derivado del Griego “φιλοσ” para hojas, todos tienen hábito hojoso o escamoso y exfoliación perfecta. Por lo general blandos y ligeros en peso
específico y las laminillas pueden ser elásticas. La relación es 2: 5. A veces se llama a la estructura elemental “Siloxano”. Los iones hidroxilo juegan
un papel importante como coordinadores dentro de la estructura. Los hidroxilos pueden formar dos clases de estructura: las coordinadas por el Mg,
que dan lugar a la Brucita Mg3(OH)6, estructura octaédrica que se dispone en hexágonos que se unen a los Siloxanos. La otra clase es la
coordinada por el Al en la Gibbsita Al2(OH)6, de estructura igualmente octaédrica. Si se llama a las láminas de hidróxido (h) y a la Siloxano (s) se
tiene:

Para la combinación:
S – H: CAOLÍN, ANTIGORITA.
S – H – S: TALCO, PIROFILITA
S – H – S + Cationes: MICAS
S – H – S + H2O: MONTMORILLONITA

GRUPO DE LAS MICAS


MUSCOVITA KAl
FLOGOPITA KMg
MARGARITA CaAl
XANTOFILITA CaMg
BIOTITA (Mg, Al, Fe)
LEPIDOLITA (ROSA) (Li, K, Al)

GRUPO SERPENTINA
ANTIGORITA
CRISOTILO
GRUPO ARCILLA
CAOLÍN (FELDESPATOS)
ILLITA (PIZARRA)
MONTMORILLONITA (CENIZA)
GRUPO CLORITA

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

TECTOSILICATOS
Casi tres cuartas partes de la corteza terrestre son constituidas por esta familia de minerales. Su etimología se refiere al griego “τεκτοσ” de
estructura, por ser los silicatos que alcanzaron la tridimensionalidad. Todos los oxígenos son compartidos con relación 1:2.
GRUPO SÍLICE:
CUARZO
FENOCRISTALINO:
CRISTAL DE ROCA
AMATISTA
ROSA
LECHOSO
MORIÓN
AHUMADO
JACINTO
CITRINO
PRASIO
OJO DE GATO
VENTURINA
INCLUSIONES
FIBROSAS:
CALCEDONIA
CRISOPRASA
ÁGATA
ÓNIX (SARDÓNICE)
HELIOTROPO
GRANULARES:
SÍLEX
PEDERNAL
JASPE
PLASMA
TRIDIMITA
CRISTOBALITA
ÓPALO

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

GRUPO FELDESPATOS
Son monoclínicos o triclínicos, de exfoliación buena en dos direcciones, durezas de 6 y G entre 2,5 y 2,7.

ALCALINOS K(AlSi3O8)
MICROCLINO
ORTOSA
SANIDINO
ADULARIA

PLAGIOCLASAS Ca(Al2Si2O8)  Na(AlSi3O8)


ANORTITA
BYTOWNITA
LABRADORITA
ANDESITA
OLIGOCLASA
ALBITA

GRUPO FELDESPATOIDES
LEUCITA (K)
NEFELINA (Na, K)
SODALITA (Na, Cl)
LAZURITA (SO4 S Cl)

SERIE ESCAPOLITAS
MARIALITA (Na, Cl, CO3, SO4)
MEIONITA (Ca, Cl, CO3, SO4)

GRUPO ZEOLITAS
ALUMINOSILICATOS HIDRATADOS DE Na Y Ca.

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

APPÉÉNNDDIICCEE III
SERIE DE REACCIONES DE BOWEN

El magma se puede definir como una mezcla de componentes químicos formadores de silicatos de alta
temperatura, normalmente incluye sustancias en estado sólido, líquido y gaseoso debido a que su
temperatura está por encima de los puntos de fusión de muchos de sus componentes. En esta mezcla fundida
los iones metálicos se mueven más o menos libremente. En la mayoría de los magmas algunos cristales
formadores durante las fases previas de enfriamiento se encuentran suspendidos en la mezcla fundida. Una
porción alta de cristales suspendidos y material líquido imprime al magma algunas de las propiedades físicas
de un sólido. Además de líquidos y sólidos el magma contiene diversos gases disueltos.

El punto de fusión del magma se ubica en profundidades entre 100 y 200 Km, es decir en el manto superior. Se
supone que sólo una porción pequeña del material del manto está fundida, lo demás se encuentra en estado
sólido. Este estado se llama Fusión Parcial. La porción fundida es un líquido menos denso en comparación con
la porción sólida, por consiguiente tiende a ascender a la corteza concentrándose allí en bolsas y cámaras
magmáticas. Por ejemplo, el magma máfico, que asciende continuamente a lo largo de los bordes de
expansión en los océanos se reúne en cámaras magmáticas cerca de la base de la corteza oceánica en
profundidades entre 4 y 6 Km. por debajo del fondo oceánico.

El magma emplazado en gran profundidad en la corteza enfría lentamente. En la formación del magma la
presión juega un papel importante. A alta presión las temperaturas de cristalización de los minerales son altas
también. Una disminución de la presión tiene en consecuencia una disminución en la temperatura de fusión o
cristalización de los minerales. De este modo a grandes profundidades de la corteza y en el manto superior
puede producirse el magma a partir de material sólido.

Se compara el material sólido rocoso situado en grandes profundidades, i.e. en el manto superior, con un
volumen de agua encerrado en una olla de presión hirviendo, por ejemplo a una temperatura de 120°C.
Cómo el agua se convierte en vapor? Cómo el material rocoso se convierte en un magma?

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

Hay dos posibilidades:

1. Se puede intensificar el calor hasta que el agua esté en ebullición.


2. Se puede abrir la olla para disminuir la presión, el agua saldrá de la olla en forma explosiva y gaseosa.

En el caso del material rocoso situado en el manto superior la disminución de la presión es la más probable
para la fundición del material rocoso y la generación del magma.

Los Volátiles son sustancias químicas líquidas y gaseosas que mantienen el estado líquido o gaseoso a una
temperatura (temperatura de fusión o de condensación respectivamente) más baja que la de los silicatos
caracterizados por temperaturas de fusión relativamente altas. El magma contiene entre otros los
componentes volátiles siguientes:

 Agua como gas disuelto: 0,5 - 8% del magma


 90% de todos los volátiles: Carbono en forma de CO2, Azufre S2, Nitrógeno N2, Argón Ar, Cloruro Cl2, Flúor
F2 e Hidrógeno H2.

Durante la cristalización del magma los volátiles son separados en consecuencia de su temperatura de fusión
o condensación respectivamente mucho más baja que la de los silicatos. Los volátiles se liberan junto con el
magma emitido por un volcán por ejemplo. La liberación de los volátiles es responsable de la formación de la
atmósfera y de la hidrosfera.

El gradiente geotérmico en la corteza es el aumento de la temperatura con la profundidad. En promedio 1°


cada 30 m o 30°/1Km. En una zona de subducción a lo largo de la placa hundida el gradiente geotérmico es
menor, aproximadamente 5°C a 10°C/1Km. En un arco magmático el gradiente geotérmico es mayor y puede
alcanzar de 90 a 100º por Km. Cada mineral tiene su propia temperatura de fusión para definidas condiciones
(como presión, composición y composición química).

- En ausencia de agua un aumento en la presión tiene un aumento en la temperatura de fusión


como consecuencia una baja de la presión resulta en una disminución de la temperatura de
fusión de una sustancia.
- La temperatura de fusión de una roca seca es mayor en comparación a la temperatura de fusión
de la misma roca con la presencia substancial de agua.
contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

Por consiguiente la presencia de agua disminuye la temperatura de fusión de los silicatos en el magma. Un
magma ascendente, que contiene agua y que está expuesto a una disminución progresiva de la temperatura
al subir desde la corteza puede llegar a profundidades someras e incluso a la superficie antes de solidificarse.

A partir del magma los cristales de silicatos se forman sucesivamente cuando la temperatura llega a la
temperatura de fusión típica para cada tipo de cristal. Los primeros cristales formados a altas temperaturas
después pueden cambiar su composición o pueden disolverse nuevamente. De tal modo los cristales ya
formados contribuyen con sus iones, moléculas y átomos al magma y se combinan nuevamente formando
nuevos cristales cuya temperatura de fusión es más baja que la de los primeros cristales formados. Se dice que
los nuevos cristales son estables a las temperaturas más bajas establecidas ahora. Estos procesos de cambio se
llaman REACCIONES. Como ocurren varias reacciones sucesivas conforme disminuye la temperatura del
magma la serie ordenada de reacciones se llama LA SERIE DE BOWEN en honor al científico estadounidense
que formuló este concepto.

Se distinguen dos tipos de reacciones, la reacción continua y la reacción discontinua. Por Reacción Continua,
llamada así porque los minerales que le componen forman una serie isomorfa (triclínica), un cristal formado a
altas temperaturas como una plagioclasa rica en el componente Ca2 varía gradualmente su composición
reemplazando una porción de los iones de Ca2 por los iones de Na y una porción de los iones Al3 por los iones
de Si4. Para mantener su neutralidad el reemplazo de Ca2 por Na está acoplado con el reemplazo de Al3 por
Si4. La serie de reacción continua parte de la plagioclasa rica en Calcio, pasa por varias plagioclasas de
composición intermedia hacia la plagioclasa rica en Sodio.

Por Reacción Discontinua, debido a los cambios de sistema de cristalización, un cristal máfico formado a alta
temperatura reacciona con el liquido restante, una porción de los cristales formados a alta temperatura se
disuelve y sus iones constituyen juntos con otros iones del magma otro mineral más rico en Si y estable a una
temperatura más baja que la del primer mineral cristalizado. La serie de reacción discontinua inicia con la
cristalización de olivino pasa hacia el piroxeno seguido por el anfíbol y por la mica Biotita.

La serie de BOWEN incluye las dos ramas convergentes de las series continua y discontinua. La plagioclasa rica
en Sodio cristaliza casi simultáneamente con la Biotita. Ambos siguen el feldespato alcalino, la moscovita y el
cuarzo en el orden en que disminuye la Temperatura. Considerando la estructura cristalina de los minerales
máficos de la serie de reacción discontinua, se observa a altas temperaturas la cristalización de las estructuras

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

sencillas de tetraedros (SiO4)4 - y con la disminución sucesiva de la temperatura las estructuras de tetraedros
de (SiO4)4 - se vuelven más complejas.

El Olivino, cuya estructura se constituye de los tetraedros de (SiO4)4- independientes cristaliza primero a
temperaturas más altas, seguido por el piroxeno con cadenas simples de tetraedros de (SiO4)4-, luego el
anfíbol con cadenas dobles de tetraedros de (SiO4)4 - y al final se forma la Biotita con su estructura compleja
de láminas de tetraedros de (SiO4)4 -.

Entre otras causas la diferenciación magmática se debe al descenso de los cristales precipitados primero y de
mayor densidad en comparación con el magma restante, tales minerales como olivino, piroxeno y espínela. El
descenso de estos cristales es en gran parte un efecto de la gravitación. Por esto se habla de una
diferenciación gravitatoria.

Los cristales precipitados primero se acumulan en el fondo de la cámara magmática. La acumulación de los
cristales se denomina cúmulos. Los cúmulos son ricos en los elementos Mg, Fe, Cr y Ni. El magma restante es
rico en los elementos Si, Al, Na y K. Ocasionalmente algunos minerales relativamente livianos precipitados
primero se separan del magma restante más denso y ascienden. Este proceso se ha observado en la
chimenea del Vesubio, donde los cristales menos densos de Leucita se precipitaron primero, se separaron del
magma más denso y ascendieron. Durante un enfriamiento paulatino del magma el proceso de la
diferenciación gravitatoria entre el cúmulo de cristales y el magma restante puede ocurrir varias veces
supuesto que los cristales sean separados del magma restante.
Las fábricas de cúmulo se hallan principalmente en los cuerpos plutónicos máficos y ultramáficos y se las
llaman 'layered intrusions' o es decir intrusiones estratificadas.

N.L Bowen fue el primer geólogo en reconocer la importancia de la diferenciación magmática por la
cristalización fraccionada. Ha sugerido que los magmas basálticos son los magmas primarios por su
abundancia y que los otros magmas pueden haber sido derivados del basalto por diferenciación magmática.
Hoy se sabe que esos procesos de diferenciación extrema raramente se desarrollan, pero el principio es
importante. Bowen sabía que las plagioclasas, quienes cristalizan a partir de magmas basálticos son ricas en
Calcio (Anortita) y que las que cristalizan a partir de magmas riolíticos son ricas en Sodio (Albita).

Los magmas andesíticos tienen tendencia a cristalizar plagioclasas intermedias. Bowen ha observado también
que las plagioclasas en la mayor parte de las rocas ígneas, presentan zonas concéntricas de composiciones
contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

diferentes cuyos núcleos son típicamente anortíticos (de Alta Temperatura) y que sus capas son generalmente
albíticas (de baja temperatura).

Representación esquemática de una


plagioclasa concéntrica. El núcleo
es anortítico mientras las capas son
albíticas.

Como ya se ha visto, la solución sólida de las plagioclasas implica una sustitución del tipo:
Alta T: Anortita (CaAl2Si2O8) Ca2+Al3+
Baja T: Albita (NaAlSi3O8) Na+Si4+

El equilibrio entre un cristal de plagioclasa y un silicato líquido depende de las velocidades de difusión de los
Cationes Ca2+, Al3+, Na3+ y Si4+. Estas velocidades son muy lentas en las plagioclasas pues la sustitución
apareada implica la ruptura de los enlaces iónicos. La velocidad de enfriamiento es normalmente mayor a las
velocidades de difusión de los cationes resultando los Cristales Zonados ( los núcleos no están en equilibrio con
los bordes).

El Olivino Forsterita cristaliza primero en un magma basáltico, luego el Olivino Ferromagnesiano Fayalita, que
con su cristalización tiende a aumentar el tenor en Sílice en el magma residual. Eventualmente el Olivino
reacciona con el Sílice líquido formando un Orthopiroxeno.
Mg2SiO4 + SiO2 = 2MgSiO3
Olivino Líquido = Piroxeno

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

desequilibrio químico. Existen rocas sobresaturadas como el Granito, y rocas infrasaturadas como la Dunita o la
Sienita Feldespatódica.

El Diagrama de Streckeisen muestra


la relación de oposición entre el
Cuarzo y los Feldespatoides. Así
mismo muestra las relaciones
proporcionales entre las Plagioclasas
Básicas y los Feldespatos Alcalinos. En
función de este Diagrama se
clasifican las rocas ígneas en
petrografía. Existen otros diagramas
que permiten estudiar otros arreglos
minerales.

Para esto se debe estimar el


porcentaje de los minerales presentes
en la Sección Fina y luego hacer el
replanteo que permita tener un 100 %
de Plagioclasa, Feldespatos y Cuarzo
o Feldespatoides.

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

APPÉÉNNDDIICCEE IV

F
FIIC
CHHA
ADDE
E IID
DEEN
NTTIIF
FIIC
CAAC
CIIÓ
ÓNN

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

 SOTELLO, Elisa
Zonación de las Plagioclasas

 UCLA Petroraphic Workshop

 UNION COLLEGE, Geology Department


Petrology web page

 VISCARRET, Patxi
Guía de Mineralogía Óptica
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería

contrerasjac@pdvsa.com
José Contreras-Quintero CopyLeft 2004 Universidad de Los Andes – Ingeniería Geológica

BIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA
 FOUCAULT, Alain
Dictionnaire de Géologie. 3ª Edición 1988

 GRADSTONE, Charlotte. BROWNING, Paul


UNIVERSITY OF BRISTOL
Earth Sciences
Minerals Under Microscope

 GRIEM, Wolfgang. GRIEM, Susanne


Universidad de Atamaca, 1999

 KERR, Paul
McGraw-Hill. IIIª Edición 1965

 INGERSOLL, Rachel
James Cook University

 NARDY, Antonio José


www.rc.unesp.br/.../nardy/ birrefring.html

 NIKON
Polarizing Microscope (User’s Manual)
Labophot2-Pol

 Πετρογενετικα Ορυκτα
(Petrogenética Orúkta)

 Smith College Geology

contrerasjac@pdvsa.com

Das könnte Ihnen auch gefallen