Sie sind auf Seite 1von 8

CONCEPTOS DE CLINICA PSICOANALITICA

“La Interpretación en psicoanálisis”

Presenta

María Genavina Bolemos Serna

Jennifer Sofía Parra Navas

Leidy Johana Yepes Tabares

Docente

 Eduardo Mejía Luna 

Universidad de Antioquia

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Programa de Psicología

Seccional Oriente

25/02/2020
Introducción

El psicoanálisis es una práctica que ha ampliado su campo de acción hasta tal punto que

actualmente se considera una herramienta operativa indispensable para una gran variedad

de teorías y prácticas, el impacto de los descubrimientos psicoanalíticos en el pensamiento

occidental implicaba inevitablemente una revisión exhaustiva de los supuestos en los que se

basa, el descubrimiento del inconsciente convirtió al psicoanálisis en una referencia

obligatoria.

El presente estudio pretende resaltar algunas articulaciones freudianas sobre el tema

de la interpretación, y como esta se configura en el dispositivo psicoanalítico como un

procedimiento técnico desde el cual se puede ver el inconsciente en sus fases, se intenta

demostrar que la interpretación psicoanalítica afirma, sobre todo, la característica

diferencial de un inconsciente en el que el significante y el afecto se fusionan.

Una de las particularidades del método psicoanalítico, es que les dio a los pacientes

la posibilidad de indicar sus síntomas y volverlos a conectar a una historia, al hacerlo, el

psicoanálisis cambió la comprensión puramente biológica de las neurosis a una posición en

la que se tenían en cuenta las construcciones simbólicas de los pacientes, al formular su

concepción del inconsciente, Freud rompió con una tradición filosófica dominante que

valoraba la conciencia y la racionalidad psíquica y Lacan dio expuso teorías más actuales

sobre la interpretación en el psicoanálisis.

La interpretación en Freud
Lo inconsciente, en Freud, es algo que escapa a lo racional, pero no a lo lógico,

estando sujeto a interpretación a través de un análisis de sus simbolismos, consideró lo

inconsciente como el lugar donde se imprimió la historia de las inversiones libidinales, que,

cuando se frustró en la realidad objetiva, regresó al aparato psíquico, reprimiéndose, el

propósito de un análisis sería recordar lo reprimido, traer comprensión y racionalidad al

material inconsciente y hacer que los afectos que causaron el sufrimiento psicológico

revivieran y se elaboraran en el momento presente.

De este modo la interpretación sería fundamental en el método analítico, ya que

conlleva a la traducción de los signos ininteligibles que aparecieron en un proceso analítico

de recuerdo se haría por interpretación, lo que establecería el significado de los signos

presentados en la clínica. La interpretación psicoanalítica, como se nota en la obra

freudiana, prestó significado, dio visibilidad, entendimientos coordinados y, sobre todo,

verdades fundadas sobre la forma en que funciona el aparato psíquico, se ha convertido en

la fuerza principal de comunicación, para establecer significado, de conducir la clínica y

también de toda una red de poder y conocimiento entre el psicoanalista y el paciente.

Freud hizo más que dar visibilidad a los procesos mentales inconscientes, terminó

creando una unidad explicativa de la vida mental basada en conceptos que intentaron ser

universales, fue ampliamente criticado por privilegiar ciertas formaciones inconscientes

sobre otras posibles.

El esfuerzo por desarrollar un modelo explicativo de los orígenes de la subjetividad

en el hombre hizo de la teoría y la práctica clínica un vínculo conceptual inflado con

significado, donde la sugerencia podría estar más presente de lo que él mismo imaginaba.
La interpretación de los sueños en Freud

Según la concepción freudiana, la interpretación apunta a esta liberación del sentido

latente que estaría presente en el discurso del paciente durante la sesión analítica,

explicando el conflicto defensivo vinculado al deseo inconsciente, este modelo se teoriza en

la interpretación de los sueños. Luego, el modelo se expande a las diversas formaciones del

inconsciente (los actos defectuosos, los lapsos, el olvido, los chistes, etc.). Freud señala que

para completar este modelo, no se debe olvidar que este sentido solo se logra a través del

discurso asociativo del paciente. Por lo tanto, todas las teorías de Freud sobre el papel

mutante de la interpretación se basan en la posibilidad de que se produzca un discurso

asociativo y una escucha en la sesión, aquí viene la cuestión de la práctica clínica del

psicoanálisis, como una manifestación que tiene su propio contenido y significado.

En la interpretación de los sueños se encuentra ya una construcción teórica madura


acerca la interpretación, en donde interpretar un sueño, significa indicar su sentido,
sustituirlo por algo que se inserte como eslabón de pleno derecho con igual título,
que los demás en el encadenamiento de las emociones anímicas. Freud presenta los
elementos fundamentales de la interpretación psicoanalítica (Mejía, 2009, p.5).

Freud, con su método analítico, fundó un campo de enfrentamientos que continúan

hasta nuestros días, entre la interpretación basada en supuestos teóricos rígidos y el discurso

del inconsciente y del deseo, aquí se cuestiona la rigidez interpretativa de la clínica

psicoanalítica para valorar la interpretación no como una imputación de significado o como

una forma rígida de entender una verdad subjetiva, sino como un campo en el que la

experimentación y el encuentro con lo nuevo pueden constituirse.

La interpretación para Lacan


El papel de la interpretación ha cambiado en el transcurso del trabajo de Freud,

hasta el punto de servir también para romper con la resistencia de los pacientes al proceso

analítico, al señalar las resistencias en el discurso de un paciente y en las demandas que

esto provocó al analista, Freud, más que obligarlo a hablar, demostró una formalización en

su clínica que podría introducirlos en un sistema de construcciones reales a las que los

pacientes se sometieron.

Las interpretaciones psicoanalíticas, en este sentido, crearon un campo de

conocimiento basado en supuestos freudianos sobre la formación del deseo, la

reinterpretación de Lacan (1996) trajo aspectos nuevos, pero no menos problemáticos, a la

técnica psicoanalítica, al llevar la lingüística estructural a la cuestión psicoanalítica, logró

cambiar la visión ontológica de Freud del inconsciente a un universo ético del lenguaje,

donde el privilegio del inconsciente como instancia mediadora del sujeto con objetos es

característico de la teoría de Lacan.

Solo se tendría acceso a los objetos a través de una representación significativa,

mediada por las leyes del lenguaje, el objeto mismo, que el sujeto abordaría, se perdería en

la entrada al universo de lo simbólico del deseo, Lacan no favorece la interpretación de la

recuperación histórica del sujeto, ni valora las imputaciones de significado del analista

hacia el analizado, las construcciones bajo análisis no tenían como objetivo estructurar el

yo, sino que darían privilegio a lo simbólico y al desfile de los significantes de los pacientes

en su discurso.

Para Lacan, lograr que hablaran era más importante, y en ausencia del analista, el

paciente habla e interpreta por sí mismo, la falta de expresión del analista, incluso si no
significa su silencio objetivo, lo coloca en la posición de testigo de los síntomas, a lo que el

paciente debe dirigirse como si estuviera hablando con una figura mítica, que lo sabe todo

pero no dice nada.

La interpretación no es un discurso del analista, es del dicho del paciente que llega

la interpretación, también es aquí donde tiene lugar el inconsciente lacaniano, que es una

construcción del presente, de la relación intersubjetiva entre analista y paciente, siendo lo

simbólico el campo mediador de esta relación, el discurso producido allí tiene un estado de

verdad, aunque siempre es una construcción del presente, la historia de la verdad individual

fue repudiada y lanzada a una a posteriori que siempre da un nuevo significado, pero que lo

hace de acuerdo con una ley, atado a este universo simbólico, el sujeto se comunica con el

mundo.

Interpretación del deseo y del objeto

A partir de estos conceptos se puede reconocer muchos de los temas centrales de la

teoría psicoanalítica de Freud y la forma en que la noción de objeto participa en la

construcción del conjunto teórico, como primer punto, sería necesario resaltar la relación

entre la sexualidad, o más bien, los movimientos del impulso sexual, sus "acciones" y los

objetos.

En general, al hablar de objetos en realidad son representaciones psíquicas, por lo tanto, el

movimiento al que se hace referencia, debe considerarse un movimiento interno para la

psique.

A continuación, sería necesario resaltar la expresión "elección de objeto", que se

refiere, en general, a objetos de amor, en donde el término "elección" no debe considerarse


en su sentido racional, como una opción consciente, puede referirse a una persona

específica que es elegida como objeto de amor, o a tipos de elección, como cuando Freud se

refiere, por ejemplo, a "elección de objeto incestuoso" o "elección de objeto homosexual".

También hay una referencia al sujeto mismo, o más precisamente, al ego como una

instancia psíquica, que puede tomarse como un objeto, como en el caso de las inversiones

narcisistas, las elecciones de objetos narcisistas, aunque ejercidas a partir del modelo

establecido de la relación del sujeto consigo mismo, también se caracterizan por elecciones

de otros objetos que de alguna manera representan el sujeto mismo o algunos de sus

aspectos.

Lacan por su parte, asimila la pulsión a un montaje, en el cual partiendo de su


fuente se dirige constantemente hacia el objeto de su recorrido hace vuelta sobre sí
misma haciendo un tratado cuyo movimiento marca la satisfacción ahora bien la
satisfacción ya sea un síntoma un acto no encuentra su resolución en la vía de
significante al menos en cuanto a la pulsión se refiere (Mejía, 2009, p. 21).

Lo esencial en la teoría de los impulsos no es solo que nos permite representar una psique

primitiva, dependiente de las necesidades que surgen del cuerpo (ancladas en lo somático,

aunque ya psíquico), sino, sobre todo, que sirve para defender la idea que la psique está

formada por fuerzas capaces de evolucionar, pero que aún mantienen una porción mayor o

menor irreducible de su estado original.

El inconsciente subordina la soberanía del ego, pero el impulso mantiene la mente

en sus manos, particularmente porque no es solo por este nivel profundo que el individuo

está restringido, sino también por todas las formaciones posteriores en las que el

inconsciente colaboró, donde se encuentran esos aspectos considerados los más primitivos

disfrazados por explicaciones de un tipo abiertamente psicológico


Conclusiones

La interpretación en el psicoanálisis freudiano es la forma en que el analista revela

los significados latentes de las palabras y los comportamientos de los sujetos bajo análisis,

su objetivo es producir significado sobre los síntomas, señalando el deseo inconsciente, por

lo que es uno de los pilares de la técnica, que funciona como un campo discursivo que

apuntaría al núcleo de la causalidad inconsciente y psíquica.

De esta manera, se señala como la interpretación a través de relaciones de poder

apuntan a enlucir el discurso del paciente en verdades enmarcadas por la fuente conceptual

del psicoanálisis. Sin embargo, se muestra que la clínica puede ser un espacio eminente

para cuestionar verdades instituidas, comportamientos y convicciones enyesadas por ciertos

modos de existencia que someten al hombre moderno al sufrimiento psicológico. La clínica

psicoanalítica, mediante una crítica interna de las vicisitudes del método interpretativo,

debe explorar el campo clínico como un espacio para experimentar y cuestionarse a sí

mismo.

Referencias

Mejía, E. (2009). La interpretación en psicoanálisis. Medellín: Editorial Universidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen