Sie sind auf Seite 1von 28

Trabajos prácticos de dinámica de grupo

Trabajo practico N°1 “Las escenas temidas del coordinador de grupo” (Pavlosky)

Hipótesis fundamentales: el sentido de las escenas

El desarrollo teórico expuesto en el texto se basa a partir de conducción de diversos talleres


experimentales realizados en Argentina y España. Los autores (Pavlosky, kesselman) utilizan un dispositivo
grupal que es el grupo de formación, el cual está constituido por coordinadores y psicoterapeutas que
comienzan o están desarrollando su práctica clínica y emplean una técnica llamada psicodrama para
estudiar sus miedos en su desempeño como coordinador.
Es así que se utiliza un método de trabajo para entrenar a cada coordinador en sus posibilidades de
entrada y salida de situaciones regresivas que lo comprometen habitualmente en el desempeño de su
tarea. Nos ofrecimos a estudiar sus mecanismos defensivos con los que lucha contra estos temores, la
toma de conciencia de las relaciones entre éstos y sus miedos personales, históricos, con los que él puede
asociar sus miedos profesionales; la forma en que es capaz de trabajar dramáticamente estos miedos.

El coordinador de grupo debe poseer determinadas características personales y profesionales, según la


corriente de la psicología social (psicoanalítica o no) que en el influyen, encontramos:
Esc. Psicoterapéutica-Analítica Esc. De Psicología Dinámica Americana Esc. Psicoanalítica de Grupo
Inglesa (Bion) (laboratorio social, técnicas de acción, (influencia de técnicas
Slavson, etc.) psicodramaticas)
 Formar al coordinador,  El coordinador debe ser capaz de  El coordinador de grupo debe ser
entrenándolo en las habilidades gestar climas entre sus participantes. entrenado, en la toma de conciencia
que pueda desarrollar al observar  Él debe poseer la capacidad de que esté debe adquirir, asociando
el efecto regresivo colectivo que él conducir al grupo, de tal manera que las escenas conflictivas de su historia
“aquí y ahora” de la dinámica el conjunto de los integrantes tiendan personal, y que suponemos que
situacional produce en cada a sumirse junto con uno de ellos (el forman el sustrato bloqueante de su
paciente (coordinado). que “plantea el problema personal”) capacidad técnica (personal) para
 Formar al coordinador, para que utilizando juegos dramáticos, coordinar grupos.
aprenda a construir y formular consignas lúdicas e interpretaciones  Para poder operar eficazmente
interpretaciones verbales sobre las “a la persona” para acompañarlos así como coordinador grupal, se debe
ansiedades básicas y la forma de en la salida de la regresión. trabajar en producir una regresión in
relación entre sí. situ, que pueda llegar a superarse, a
 El coordinador debe ser través del conocimiento profundo.
considerado como un
“instrumento” para sacarlos a
todos, y por lo tanto a cada uno de
los participantes, de la regresión a
la que había ingresado el grupo.

La escuela psicoanalítica de grupo utiliza unidades de trabajo a las que llamamos escenas. Cada eslabón
(escena) representa una hipótesis fundamental de partida para nuestro método de trabajo y por eso las
describimos cronológicamente a continuación:

 Las escenas temidas


El coordinador de grupo, suele o teme que le vaya a pasar determinados momentos
embarazosos o “terribles”. Estos momentos, imágenes conflictivas de nuestra vida profesional,
pueden formar un repertorio de momentos o imágenes capaces de ser representados
dramáticamente, en forma de imágenes, a las mismas las llamamos “escenas temidas”, que
pueden quedar como secretos o misterios de cada coordinador. Si está escena temida es
representada dramáticamente, llegamos al momento de su propia dificultad.
 Las escenas consonantes
La escena temida es utilizada como una vía para llegar al inconsciente del coordinador de grupo.
El coordinador debe asociar ideas y, en una palabra, a de aislarse momentáneamente, realizando
un viaje hacia su propia historia; la misma es una regresión guiada por el conductor del ejercicio
sobre sus propios momentos vitales que “hagan eco”, a partir de esto es posible rastrear alguna
o algunas que al asociarse con la escena temida, las llamamos “escenas consonantes”.
 Las escenas resonantes
Esta escena consonante, desarrollada con anterioridad, la transformamos en un medio de
trabajo para cada miembro del grupo, bajo la conducción del director de las dramatizaciones. Por
lo tanto, la misma consiste en que el protagonista “preste” la escena a los demás, para que
“circule” libremente por el grupo. Tomamos la escena y esta comienza a multiplicarse, a
enriquecerse con la mirada, el oído, las actitudes, los sentimientos, las reacciones y las palabras
de los otros.
Las escenas así tratadas, dejan de ser solamente encubridoras, para transformarse en
“descubridoras”, y para formar como en un rompecabezas, que se vuelve a armar, en conjunto
con la resonancia con los otros, esta nueva escena imitativa: la escena resonante.
 La vuelta a la escena temida: la escena resultante
Al volver a tratar su escena temida, el coordinador va a volver a vivirla pero la misma ya no
consuena en su interior, de la misma manera. La misma se ha transformado y posee, ahora, una
valoración distinta mucho más rica que la que tenía antes de ser tratada de esa forma.
Es así que en las escenas temidas se parte de las dificultades concretas del coordinador o
terapeuta. La idea es que cada uno pueda describir, escenificar las situaciones más conflictivas.
Por lo tanto en la experiencia se debe desarrollar la escena temida profesional, dando a lo que
dramatizan un cierto libreto que facilite el desarrollo de la situación por la coordinada. Por lo
tanto todos (en el grupo) tendrán interiorizada la escena conflictiva de cada compañero y una
Gestalt de la silueta de un coordinador con todos sus temores.
Nombramos a continuación siete ejemplos de escenas temidas profesionales:
 No me responden.
 No me aceptan, no me respetan.
 Se me van de las manos: no puedo controlarlos.
 Se van a dar cuenta que no sé.
 Tengo miedo a quedarme solo.
 No mantengo la distancia.
 Me puede dejar ir.

En resumen:
 Las identificaciones
El coordinador grupal  Las ilusiones del grupo
estudia  Los sentimientos, temores, valores
 Reglas explicita e implícitas

Coordinador de grupo

ROL

ASPECTOS

Los grupos no Todo grupo es único


nacen, se hacen

Se estructuran A través PROCESO

Lugar de ESPERA.
Todo coordinador tiene un lugar fijo pero no estático,
sino dinámico. Es decir el coordinador ocupa el lugar del
no saber, en esta posición del no saber recrea la
dinámica grupal o el proceso grupal.
Lugares que ocupa el
El orientar la tarea grupal orienta la tarea
coordinador
sosteniendo el encuadre, no se obstruye la dinámica
grupal.
Interviene de diferentes maneras para destrabar
comunicaciones, lo que se obstaculiza.
Texto “notas posibles para pensar lo grupal”

Hay tres momentos que nos hablan de la coordinación grupal:

 Primer momento: En este momento, tiene gran importancia el líder, él mismo tenía que poseer
ciertos rasgos que promuevan a la identificación, es decir, un sentimiento de pertenencia. Los
miembros del grupo debían aceptar al líder del grupo, ya sea por la fuerza o por el discurso de
mediación/cohesión. Por ejemplo: un presidente.
 Segundo momento: Aquí, el coordinador grupal es depositario de los procesos afectivos del
grupo, debe haber una investidura en el coordinador, es decir, hay un reconocimiento, un
poder (“el coordinador sabe todo”); por lo tanto, se lo coloca en el lugar del supuesto de saber.
Por ejemplo: el papa Francisco.
 Tercer momento: En dicho momento, el coordinador apareceré como soporte, es decir, ocupa
una posición de sostenimiento pero no tiene una función de líder (no lo dirige al grupo). El
coordinador genera ansiedades y experimenta temor, es decir, posee una vulnerabilidad; por lo
tanto; el coordinador no es el “solucionador”, es decir que no recae todo sobre él, sino que el
grupo tiene que buscar sus respuestas. Por ejemplo: grupo de autoayuda.

Trabajo practico N°2: “hacia una definición de dispositivo” (Marta Souto)

Se comienza indagando sobre acepciones encontradas acerca de la palabra dispositivo.

Dícese de lo que dispone/ Mecanismo o artificio dispuesto para obtener un


resultado automático.

En derecho es tomado como un parte de la ley, declaración o sentencia que contiene


lo resulto o decidido.

En tecnología es tomado como un mecanismo que hace actuar diversos órganos de


un aparato, destinado a producir un efecto automático determinado.

Disponer: colocar, poner en orden y situación conveniente/ preparar, prevenir/


deliberar, mandar lo que ha de hacerse.

A partir de estas acepciones lo que aparece como significativo para nuestro propósito es:

 La idea de artefacto con materialidad y combinación de elementos en palabras como


mecanismo, artefacto, con combinación de distintas partes constitutivas.
 La relación con una finalidad, con un resultado automático o como producción de acciones
ya previstas, con un orden y una disposición para cumplir una determinada misión.
 La referencia (en la palabra disposición) a aptitud, proposición para, potencialidad y
posibilidad.
 La idea de una orden o mandato donde el dispositivo determina, enuncia como se
organizan los elementos o se deciden regulaciones para otros.

Concepto Un dispositivo consiste en delinear las condiciones


materiales para el despliegue de la realidad psíquica tiene
como objetivo producir y/o abrir el área de observación de
un fenómeno: lo grupal. Todo dispositivo se construye en
función de un objetivo.

A partir de ello podríamos hablar del dispositivo grupal desde un sentido político, técnico y de
otro pedagógico. Los tres sentidos nos interesan para nuestra conceptualización de dispositivo
técnico pedagógico.

1.2 tipos de dispositivos

El dispositivo técnico-pedagógico

Hemos rastreado desde distintas perspectivas disciplinares y producciones teóricas los significados
y sentidos asignados a la palabra en un recorrido transversal. Quería por ello mostrarles desde un
interés epistemológico y metodológico la utilización de la multirreferencialidad en el trabajo
teórico del mismo. Es así que es preciso puntualizar algunos significados que retomamos ahora.

 La relación del dispositivo con el poder: ello aparece en los significados de la raíz “disponer”,
establecer un orden, dar mandato, etc.

Bernstein determina que el dispositivo pedagógico es el conjunto de reglas que aseguran la


trasmisión del poder y el control social a través de la escuela.

Por ello con el concepto de dispositivo, no nos escapamos de los componentes de poder y de
influencia, pero si explicitamos su inclusión reflexiva y sobre todo su análisis y toma de conciencia;
abrimos juego a las redes de poderes y saberes y no a la instauración de un poder dominante.

 El carácter productor del dispositivo vinculado a la intencionalidad de provocar cambios: hay


una intencionalidad en la creación del dispositivo como generador de trasformaciones y
cambios (a nivel individual, grupal, institucional, social)
Estos cambios son conscientemente buscados pero con posibilidad de que aparezcan efectos
desconocidos o nuevos, resultados donde a incertidumbre y el azar tenga lugar en
producciones singulares.
 El dispositivo como artificio técnico: dispositivo como conjunto de reglas que asegura y
garantiza el funcionamiento, arreglo de tiempos y espacios, de personas, acuerdos teóricos y
técnicos, encuadres, requisitos y condiciones de funcionamiento y operación, etc. que
pueden ser pensados como mecanismos automático o como estrategia cambiante, flexible
con relación a la situación en que se lo pone en práctica.
 Dispositivo como aquello que se pone a disposición para provocar en otros disposición a,
aptitud para: el dispositivo es pensado como espacio potencial que da lugar a lo nuevo, al
cambio, al desarrollo de la educabilidad del sujeto, de la grupalidad y de lo instituyente.
Un dispositivo incluye en si mismo la diversidad de dimensiones que lo atraviesan. En él está
presente: lo social, el poder, lo ideológico, lo cultural, el deseo, etc. Es, en este sentido, un
conjunto heterogéneo. Pero este conjunto heterogéneo, en el campo de la enseñanza y de la
formación “dispone” estos componentes variados y diversos, en función de una
intencionalidad pedagógica: facilitar aprendizaje y formación.

Veamos algunas condiciones del dispositivo así pensados:

El dispositivo es un revelador: un dispositivo técnico pedagógico tiene que permitir


que en su interior se fomenten, revelen, desplieguen significados diversos.
¿Reveladores de qué? De significados implícitos y explícitos, de aquello que
proviene de lo subjetivo, lo social, de conflictos, de relaciones con el saber, etc.

El dispositivo es un analizador: tiene la potencialidad de poner en análisis aquello que


en su interior se revela. Para ello requiere:

 Un espacio con ambiente y calidad, es decir que sea facilitador desde lo


afectivo, una capacidad de receptividad, que pueda transformar los afectos y
las emociones en elementos simbolizables y pensables. En el campo
pedagógico, se requiere hacer visibles los encuadres y las reglas.
 La de asegurar una tarea de análisis. No hay analizador sin analista. Analista
que no se agota en el profesional (docente o formador) a cargo, sino que se
extiende a la función a ser ejercida por todos y cada uno.

El dispositivo es un organizador técnico: el dispositivo organiza y a la vez descompone.


Organiza condiciones para su puesta en práctica y realización: espacios, tiempos, recursos
materiales y humanos, ambientes propicios para su instalación. Plantea un análisis de
situación a partir del cual decidir la permanencia del dispositivo, proyecta y abre, a partir
del análisis, alternativas diversas de acción, trabaja sobre la estrategia y organiza desde las
situaciones diversas la posibilidad de que los aprendizajes complejos (que incluyen lo
cognitivo, lo afectivo, lo social, lo ético, lo corporal) acontezcan.

El dispositivo es un provocador: provocador de trasformaciones, en varios sentidos:

 Provocador de relaciones interpersonales y de aprendizajes sociales a partir de la


experiencia grupal compartida.
 Provocador de conocimiento. Pero el conocimiento no solo como proceso
cognitivo sino también como vinculo emocional.
 Provocador de pensamientos, de reflexiones, espacio donde se puedan utilizar y
generar pensamientos, relaciones nuevas con el conocimiento, creadoras de
nuevas significados y sentidos.
 Provocador de toma de conciencia. Conciencia de la necesidad e importancia de
transformación de aprendizaje, de formación.
Dispositivo terapéutico

En el grupo terapéutico se diferencia los roles en terapeuta y paciente. Mientras el primero asume
la responsabilidad de un trabajo para la cura en situación grupal desde un encuadre teórico y
técnico específico, el segundo entra en la relación desde su necesidad de cura y para aportar el
material de análisis acerca de su vida psíquica.

Se opera desde las relaciones transferenciales-contra trasferenciales, es a través de la


interpretación en el grupo como se avanza en los procesos de cura. Se ubican en el campo de la
psicoterapia, el trabajo atiende a ayudar a los sujetos en los problemas y conflictos psíquicos para
lo cual los procesos psíquicos son objetos directo de trabajo.

En conclusión, el encuadre y el trabajo en el grupo terapéutico se caracterizan por indagar el


mundo interior de los sujetos que forman parte del grupo, << destacar que, el aquí-ahora-entre
nosotros es tal como allá en el pasado con tales o cuales personas>>.

Dispositivo de formación

Un grupo de formación tiene por finalidad el desarrollo de la persona adulta en la relación con su
posición profesional. No se plantea la cura, sino la formación.

En el grupo de formación, los roles de formador y de sujeto en formación aunque tiene diferencias
se acercan en función de las características propias del campo.

Se trabaja con técnicas diversas de producción que varían según el tipo de formación específica de
que se trate, también con técnicas para la facilitación de los procesos grupales y de formación.

El objetivo se centra en compartir experiencias; en una situación grupal de formación habrá un


sujeto formador y otros sujetos adultos en formación. También habrá un conjunto de saberes
sociales y de saberes - hacer que el sujeto buscara en función de su proyecto profesional personal.
Es importante que ese conjunto de saberes y experiencias vuelvan sobre el sujeto para generar
representación, reflexión y toma de conciencia.

Otro tipo de clasificación de dispositivos

 Reflexión
 discusión
 diagnostico
 investigación

1.3 elementos técnicos que permiten construir un dispositivo grupal

1) Análisis de la demanda.

2) Lugar en relación a la cantidad de personas y al tipo de tarea grupal.

3) Tiempo: incluye duración de cada encuentro, frecuencia, duración total del proceso, horario.

4) Pago: puede ser individual, grupal, institucional, mixto.

5) Selección de los participantes: puede ser por parte del coordinador, grupo natural, grupo
general.
6) Cantidad de participantes.

7) Ubicación del espacio.

8) La consigna, en este caso se debe saber cómo formular la consigna.

9) El uso de procedimientos no verbales, utilización de otras técnicas (gestuales).

10) La coordinación: el rol, la actitud, y tipo de intervención.

11) El manejo de información: lo que pasa en el grupo, lo que yo observo allí, recaudo de
información y hago una deducción (al grupo o a un agente exterior).

Acerca de "El dispositivo grupal" (Ana María del Cueto y Ana María Fernández)

El dispositivo grupal

Dados un tiempo, un espacio, un número de personas y algún objetivo común, se crean las
condiciones de posibilidad para que un agrupamiento se constituya en grupo. Tiempo, espacio,
número de personas y objetivo conforman un dispositivo. Una virtualidad, especifica y propia de
ese grupo, y no de otro.

Si bien consideramos elementos manifiestos y elementos latentes en el acontecer grupal, esto no


es algo fijo; cualquiera de los elementos del dispositivo puede disparar efectos, puede operar
desde la latencia en un momento dado. Para entender esto citamos el siguiente ejemplo:

Cuando en marzo de 1984 se realizó una primera reunión de cátedra de Psicología Social, las
personas convocadas para esa primera reunión eran seis. Sólo el titular conocía a todos, del resto,
sólo dos o tres se conocían entre sí. Al promediar la reunión, nos dimos como cuenta que nos
habíamos ubicado a lo largo de la mesa, tres y tres. Pero no de cualquier manera; a un lado se
habían sentado los tres futuros integrantes que habían permanecido en el país y al otro los tres
que recién volvían del exilio.
Había, sin duda, operado allí un efecto de latencia, anterior, no so o a la constitución del grupo
como tal, sino anterior a la constitución misma de un plano discursivo.

El proceso grupal
Incluimos lo clásicamente denominado como “dinámica de grupos”.
Resulta interesante Lapassade cuando plantea: “la dinámica de grupos conduce a una dialéctica
de los grupos”. El empleo del término dialéctica se justifica si por él se entiende designar una
lógica del inacabamiento, de la acción siempre recomenzada. La dialéctica será, por tanto, el
movimiento siempre inacabado de los grupos.
En nuestra reflexión sobre lo grupal abordaremos entonces el proceso grupal prestando atención a
la constante dialéctica que embarca en permanentes juegos caleidoscópicos a:

1) Serialidad Grupo

Aquí intentaremos focalizar el proceso grupal más que como juegos tensionales de fuerzas, como
una dialéctica de una totalización en proceso. A partir de allí, nos formularemos una pregunta:
¿Cómo es que de un conjunto de personas, se estructura un grupo? ¿De la serialidad, al grupo?
Para Sartre, el grupo se constituye contra la serie. La vida de los grupos está hecha de una
permanente tensión entre estos dos polos extremos. Será esta tensión la que constituya el motor
de la dialéctica de los grupos. Pero, si bien un grupo se constituye contra la serialidad, siempre
tiende a volver a ella.
Un grupo de estructura como tal, más que por su tarea, cuando va consolidando un conglomerado
de representaciones imaginarias comunes (red de identificaciones cruzadas, ilusión y mitos
grupales, la institución como disparador de lo imaginario grupal).
Es por esto que pensamos que la tarea es convocante de un grupo, más que estructurante del
mismo.

2) Repetición-Reproducción Transformación-Creatividad

Todo grupo alberga en su seno aspectos repetitivos y aspectos transformadores en una dialéctica
permanente. Ahora bien, que haya grupos que tiendan más fácilmente a desarrollar un polo que el
otro obedece a un sinnúmero de factores.
Esto se hallara indisolublemente ligado a los objetivos explícitos e implícitos que la institución en
que se inscriben tenga planteados, como a las ilusiones y mitos grupales en que se estructura el
grupo, la red de identificaciones que ligue a sus miembros, como los aspectos transferenciales.
El tema de la repetición – transformación nos remite al problema del poder en los grupos, las
relaciones de saber-poder en su seno por ejemplo, el ejercicio de la violencia simbólica. Se hace
necesario re-pensar la problemática de la transgresión.

El interjuego de roles
Para Pichón Riviere, el grupo se estructura sobra la base del interjuego de mecanismos de
asunción y adjudicación de roles.

1)
2) Aportes de Pichón Riviere

Cada uno de los integrantes de un grupo se ubica en una red de interacciones; dicha red estará
íntimamente referida a la historia individual de ese individuo tanto, como a su forma de inserción
en el grupo. La tarea que dicho grupo realice, constituye su finalidad.
En el interjuego de roles propiamente dicho, que tiene para Pichón un carácter estructurante en el
grupo; destaca especialmente cuatro roles que podríamos presentar como prototípicos:

PORTAVOZ EL CHIVO EMISARIO EL LIDER SABOTEADOR

Se entiende como el Se entiende la Se entiende la Será aquel integrante


miembro que en un depositación en un depositación, en un que en determinado
momento denuncia el miembro del grupo miembro del o grupo, momento asume el
acontecer grupal, las de aspectos negativos de los aspectos liderazgo de la
fantasías o atemorizantes del positivos; destaca resistencia al cambio.
que lo mueven, las mismo o de la tarea distintos tipos de
ansiedades y apareciendo liderazgos: laizze-
necesidades de la mecanismos de faire, autocrático,
totalidad del grupo; segregación frente a democrático,
por lo tanto, no habla dicho integrante. etcétera.
por sí
solo, sino por todos

Estos roles no son fijos o estereotipados sino funcionales y rotativos; es decir que en cada
situación grupal un individuo tomará tal o cual rol de acuerdo a su situación individual y a la
situación generada en el aquí y ahora grupal.

Las formulaciones imaginarias grupales


Un grupo produce formas imaginarias propias. En toda situación grupal hay una representación
imaginaria subyacente, común a la mayoría de sus miembros. Para que un grupo de personas
pueda pasar de la serialidad al grupo, se deberá ir consolidando un conglomerado de
“representaciones” imaginarias.
Son procesos imaginarios que pueden ser leídos en el transcurso del devenir grupal, y que hablan
de su conformación, inscripción, historia, posibilidades de desarrollo y de transformación de dicho
grupo. Estas formaciones grupales, en permanente atravesamiento, darán a cada grupo su perfil,
su identidad, único de ese grupo, ellas son:

LA RED DE
IDENTIFICACIONES LAS ILUSIONES MITO GRUPAL LA INSTITUCION
CRUZADAS (Y LA RED GRUPALES (COMO DISPARADOR
TRANSFERENCIAL) GRUPAL)
¿Qué es lo que hace Para Anzieu, la ilusión Los mitos que un La dimensión
que ciertos grupos se grupal es un estado grupo construye institucional
constituyan como tal, psíquico particular acerca de su origen, constituye, al decir de
y que permanezcan que se expresa en del porqué de su Lapassade, lo
en el tiempo, y otros frases tales como: existencia, pero impensado, el
no? En los grupos “estamos bien vividos por sus negativo, lo invisible,
este hecho depende, juntos”, “somos un integrantes como la su “inconsciente”.
entre otros factores, buen grupo”, etc. historia real. Genera, por lo tanto,
de la constitución Para nosotros, la Es decir, Los mitos efectos desde la
durante las primeras ilusión grupal es grupales son aquellas latencia grupal.
reuniones de la aquello que un grupo producciones El coordinador y su
“matriz de grupo”. dado cree que es, que imaginarias que forma de
Esta matriz grupal puede realizar. Todo conforman el coordinación (acorde
puede aparecer sólo grupo necesita creer imaginario grupal, a los objetivos
si ha existido entre los que es lo que desea dando cuenta de la explícitos e implícitos
miembros del grupo ser, para poder lograr historia del origen tanto de la institución
una empatía que una sus objetivos, y sólo fantasmático de un como del grupo en
a los diferentes desde una ilusión grupo, apoyadas en la cuestión) más las
miembros entre sí. obtendrá la fuerza historia real y normas formales
Esta matriz grupal necesaria para entrecruzada a su vez explicitadas para su
tiene que ver con la lograrlos, para con la ilusión grupal. funcionamiento son
posible organización enfrentar sus los indicadores del
libidinal que este adversidades, sistema institucional
grupo se ha dado. sostener sus en que ese grupo se
Esta organización está creencias, etc. A su inscribe. Instituyen lo
basada en los lazos vez, esta ilusión que corresponde, o
libidinosos que los creará las condiciones no, en ese grupo.
individuos tienen para llegar a un
entre sí. Red de “nosotros”,
identificaciones es desarrollar una
una red móvil, y es, a pertenencia,
su vez, una matriz de organizar un código
identificaciones y una común. 
matriz identificatoria
(lo que identifica a
ese grupo de otro
grupo). Es lo que
habla de la
subjetividad grupal.
Hablar de red de
identificaciones
cruzadas en grupos
significa hablar de
aquello que da cuenta
de la permanencia, de
la movilidad de las
rigideces. Los
procesos
Identificatorios que se
producen en los
grupos van a
funcionar como
motor de la vida de
los mismos.
Trabajo practico n°3: “grupos resistentes”
Conjunto de actitudes que tiene por
Resistencia al cambio Pichón Riviere finalidad destruir las fuentes de ansiedad
que todo cambio produce.

Depresivo: se tiene un La combinación de


temor a la perdida de lo estas dos ansiedades
obtenido. Se vive atado al genera la RESITENCIA
Tipos de pasado. AL CAMBIO
ansiedades

Paranoide: se tiene un
temor al ataque. Vive
perseguido (huida)

Activas: se expresa a través de la protesta, de crear


Se manifiesta de dos
alianzas. Es el que participa, se planta frente al
formas
coordinador, se impone.

Pasivas: la resistencia al cambio se expresa con la


escasa conexión con la tarea, a través de la
desmotivación, no hay una participación

Las expresiones de las resistencias la cambio son: “no se” “no puedo” “no le entiendo”

Texto: “grupos desagrupados” (Liliana Amaya)

Son aquellos que poseen una


Grupos resistentes
impresionante capacidad para
derrotar equipos de coordinación.

Causas de la resistencia al cambio

 Acontecimientos históricos abrumadores: Hace referencia a la vida pasada o hechos


significativos que inciden en las respuestas actuales.
 Temor a lo desconocido: Se resisten a las modificaciones porque temen no estar a la altura de
la circunstancia, provocada por la carencia de información ya que ésta resulta imprescindible
para suavizar el proceso del cambio.
 Si se los observa atentamente se advertirá la confusión en que están sumergidos, que
contrapesan con un aparente seguridad expresada en actitudes y comportamientos rígidos y
estereotipados.
 Suelen buscar alianzas constantemente y funcionan con algún compañero/a de la misma
características pero más callado y tímido. Es por eso, que se mantienen en grupo solo en base
de diadas y alianzas que construyen. Aquello que represente un tercero (tareas, interpretación,
señalamiento, etc.) los descoloca, por lo que se ponen muy hostiles e infranqueables.
 Intimidación al poder o a los expertos: La resistencia se concentran en el poder o en los logros
obtenidos, en los que se sustenta o apoya para provocar miedo o temor a los demás miembros
del grupo. O en sentido inverso.

Encontramos algunas pautas o maneras operativas, a tener en cuenta con participantes


resistentes a la tarea explicita:

 Se los debe tratar con respuestas ambivalentes como las preguntas que ellos expresan, sin
decirles cual es la interpretación de la situación.
 El profesional debe estar atento a tres niveles a través de los cuales estos individuos envían
información a la vez (Nivel analógico, digital y conductual). Se caracterizan por la incoherencia
entre el decir, el mostrar y el hacer.
 El profesional debe mantener una distancia que no implique un gran alejamiento. Sería como
se dice comúnmente “tenerlos ahí”.
 Es factible comunicarse con ellos a través de un acercamiento corporal, las palabras no sirven
de mucho.
 No se debe depositar en estas personas expectativas de respuestas adultas ni coherentes, solo
por momentos.
 El profesional no debe estar constantemente pendiente de estas actitudes pero si deben saber
que intentan manejarlo y a su vez, buscan ser manejados.
 Es importante tener en cuenta que estas personas pueden dar golpes sorpresivos con los que
asombran al profesional y al resto de sus compañeros. En estos casos, lo más operativo es
recuadrarlos a través de intervenciones que incluyan metáforas, historias, narraciones de
películas u otros ejemplos donde no se sientan directamente involucrados.

Ejemplos de la resistencia al cambio respecto a las causas anteriores:

 Docentes que se oponen a la utilización de nuevas tecnologías aplicadas al aula por la falta de
información para un determinado uso productivo.
 Docentes que se resisten o no aceptan sugerencias de otros profesionales (psicopedagogos)
que modifiquen o alteren su modelo o ideología de enseñanza.
 Miembros de un grupo interdisciplinario se niegan a consentir aportes por parte del nuevo
coordinador ya que consideran poseer los conocimientos necesarios para la solución de las
problemáticas que se les presentan, siendo innecesaria la presencia o los aportes del
coordinador.
Trabajo practico n°4 “la reconstrucción de sí mismo”

La posmodernidad

Según Santiago Bellomo (Lic. En filosofía) es un movimiento cultural que


surge a mediados del siglo XX como contrapartida de los ideales propios
Concepto de la modernidad. Abarca una multiplicidad de fenómenos de todo tipo
(artísticos, económicos, políticos, sociales, filosóficos, etc) y influye en
nuestras vidas.
Características de  Consumismo: Puede referirse tanto a la acumulación, compra o
la sociedad pos-
consumo de bienes y servicios considerados no esenciales. El
moderna
consumismo se refiere a consumir en gran escala en la sociedad
posmodernidad.
 Individualismo: Tendencia de una persona para obrar según su propia
voluntad, sin contar con la opinión de los demás individuos
pertenecientes al mismo grupo.
 Egocentrismo: Valoración excesiva de la propia personalidad que
lleva a una persona a creerse el centro de todas las preocupaciones y
atenciones.
 Materialista: hace referencia a las personas que otorgan excesivo
valor a los bienes materiales.
 Revolución tecnológica: Se vincula este punto con la dependencia de
los nuevos avances tecnológicos.
 Inmediatez: Proximidad espacial o temporal.

Crisis de identidad: Este hombre trata de mantener los modelos de identificación anteriores, ya
incorporados. Al cual le faltan elementos tangibles que justifiquen los modelos. La familia, es
considerada como lo más importante de su vida, también asiste a su disolución pos moralista. Los
padres reconocen deberes hacías sus hijos, pero no hasta el punto de permanecer unidos y
sacrificar su existencia personal. La sociedad de consumo y de apariencia, se filtra en las familias y
alcanza al individuo en las primeras etapas de su socialización Es decir que el sujeto ha sido
despersonalizando, sin acciones o elementos que justifiquen los buenos valores.

Crisis de historicidad: Los hechos se suceden fueran del significado ya que están desprovistos de
interpretación histórica. Ofrecen imágenes de acontecimientos que quedan fuera de un suceder
encadenado que permita una comprensión de pasado, presente y futuro de ese conjunto de
realidades. Las actuales tecnologías de la comunicación basadas en imágenes y pantallazos han
desconectado el sentido histórico, temporal y humano del suceder, para reemplazarlo por un
muestrario estático, donde la labor de relación se destruye. Se borra la idea de lo central y lo
accesorio, lo primario y secundario, etc.
La alternativa que propone la autora para enfrentar las crisis y mantener la identidades es a partir
de nuevas creaciones imaginarias. Y en esta forma de creación se inscribe la idea de
reconstrucción de sí mismo, en este camino se manifiesta como una ética positiva que lucha
contra lo sutil del sujeto. Se trata de la construcción de uno mismo y un hacer junto a los demás.

En síntesis

La sociedad, el grupo y el individuo llevan a cabo la construcción de subjetividades, es asi que cada
sujeto tiene ideologías políticas, institucionales, etc.

Cada sujeto tiene su forma de ser, de pensar pero para poder ser parte del grupo tiene que
adaptarse a él.

La posmodernidad va construir identidades, está relacionada con la expansión de los modos de


comunicación simultaneidad se produce una gran fragmentación.

Reconstruir la identidad frente a la fragmentación (lo que yo puedo acceder) y la propuesta


ante esto es la “reconstrucción de la identidad y quien nos ofrece eso es el MERCADO.

Trabajo practico n°5 “técnicas de dinámica de grupo” (pep Vivas i Elias)

¿Que son las técnicas grupales?

Las técnicas grupales son “un conjunto de medios y procedimientos que, aplicados en una situación
de grupo tienen doble finalidad: lograr productividad y gratificación grupal”. A partir de ello se
puede decir que

Conjuntos de medios y Esto implica que no existe LA técnica grupal más eficaz o adecuada.
procedimientos Las técnicas son variadas por lo cual hay que hacer una selección
previa a su utilización. Las técnicas no operan por si mismas sino que
depende del uso adecuado que hagamos de ellas.

Para que se puedan utilizar las técnicas grupales es necesario contar


Aplicados a una situación
con una situación o realidad de grupo, caracterizada por la existencia
de grupo
de un proceso de comunicación, en el marco de un espacio y de un
tiempo determinado y con un objetivo definido.

Tiene una doble finalidad Esto significa que no se trata de lograr dos objetivos por separado,
sino de obtenerlos simultáneamente.
Algunas consideraciones iniciales sobre las técnicas de dinámica de grupos
1) Quien se proponga usar las técnicas tiene que conocer previamente los fundamentos teóricos
de la dinámica de grupos. Como cualquier proceso didáctico, requiere de una formación teórica
básica y unas competencias adecuadas.
2) Antes de usar una técnica, es necesario conocer suficientemente su estructura, sus
características, su proceso, así como sus potencialidades y riesgos.
3) Debe seguir en todo lo posible el procedimiento indicado para su desarrollo. Solamente cuando
el/la dinamizador/a de grupo posea experiencia suficiente podrá intentar adaptaciones o cambios
en función del contexto y las circunstancias.
4) Las técnicas se deben aplicar y realizar con un objetivo muy bien definido y manifiesto. Así pues,
el enunciado del objetivo debe ser claro, determinado y acotado.
5) Se tiene que potenciar la participación activa de todas las personas. Esta tarea también le
corresponde especialmente a la persona que dinamiza el grupo.

Uso de las técnicas de dinámica de grupos

• fomentar el compañerismo,
• jugar con ellas,
• dar oportunidades para hablar y
especular
Las técnicas NO se usan para • llenar el tiempo,
• hacer las sesiones más amenas,
• emplearlas sin adaptarlas al contexto o
situación,
• emplearlas sin tener experiencia previa.

• dar seriedad a la situación grupal y


profundizar en la misma,
• hacer mención de la estructura del
grupo,
Las técnicas SI se usan para • afrontar el estancamiento en la
Dinámica grupal,
• gestionar conflictos,
• desarrollar la vida grupal,
• fomentar las competencias personales y
grupal.

¿Cómo elegir adecuadamente las técnicas?


¿Cómo elegir la técnica adecuada? Como ya advertimos, no hay una técnica más adecuada en
abstracto, de ahí que es de suma importancia práctica elegir la técnica probablemente más
adecuada para cada caso. No cabe ni es posible proporcionar una pauta aplicable a cada situación
particular, de modo que se pueda tener una especie de recetario que indique “para tal caso”....”tal
técnica”. Sin embargo, existen algunos criterios o factores que hay que tener en cuenta para esta
elección, y que deben utilizarse cada vez que haya que seleccionar una técnica entre varias, a
saber:
 Los objetivos que se persiguen: las técnicas a emplear deben estar adaptadas al objetivo
del grupo. Para ello será necesario conocer muy bien las posibilidades, limitaciones y
características de cada una de ellas y que más se adaptan a sus objetivos buscados por el
grupo.
 La madurez y entrenamiento del grupo: Las técnicas grupales tienen diversos grados de
complejidad y exigen distintas condiciones de trabajo. Es así que es necesario tener en
cuenta el grado de madurez grupal, comunicación, cohesión, etc. y en base a eso elegir la
técnica más adecuada.
 Las características del medio externo : todo grupo está inserto en un contexto social que
influye en el trabajo del grupo. Por lo tanto es conveniente que las técnicas a utilizar no
rompan las costumbres, hábitos o usos de dichos medio.
 Las características de los miembros: se debe tener en cuenta las características culturales
del grupo, entendiendo por cultura el modo de pensar, actuar y de expresarse. También
habrá que considerar las individualidades de cada uno de sus miembros, para evitar
situaciones incomodas o violentas.
 La capacidad del coordinador del grupo: es importante que el coordinador conozca sus
habilidades y capacidades de manejo de las diversas técnicas. Es preferible usar técnicas
simples o menos riesgosas y tener la seguridad de poder coordinar un buen trabajo hasta
el final de la reunión a arriesgarse a desatar procesos grupales que no se puedan
controlar.

Después de estas recomendaciones prácticas, podemos plantearnos ahora cuáles son las técnicas
más utilizadas, es así que vamos a presentar los tipos de técnicas que existen. Es preciso
determinar que las técnicas pueden complementarse o combinarse entre sí, dependiendo del
grupo, del tiempo disponible, etc.:
Tipos de técnicas
Técnicas de iniciación grupal: son aquella que tiene por objetivo propiciar el conocimiento mutuo,
la integración y desinhibición en el grupo. En definitiva tratan de “crear el grupo” mediante el
logro de una atmosfera grupal de confianza y buena comunicación. Encontramos:
Primeras impresiones Yo soy- yo siento La tienda mágica Frases incompletas

Se trata de una técnica Se trata de que cada Un ejercicio que Es una técnica que
de participante ayuda a reconocer los consiste en que cada
expresión/comunicación comunique cuales propios deseos y miembro del grupo
“cara a cara” acerca de son los sentimientos carencias de cada debe completar un
En que los sentimientos que el personales y el miembro del grupo. cuestionario que se le
consiste otro le provoca. Se estado emotivo en Sentados en círculo, entrega. En dicho
divide al grupo en tríos y que se encuentra en el coordinador dice cuestionario hay un
una vez constituidos los el preciso momento “imaginar que soy el conjunto de frases que
subgrupos, cada uno da de realizar este propietario de una deben completarse y
conocer la impresión trabajo. tienda mágica, un posteriormente
que le causaron sus Cada uno debe sitio donde pueden sociabilizar con el
compañeros de trio. contestar dos cambiar una grupo y deben
Después de un tiempo el preguntas: característica responder a las
coordinador invita a que -¿Quién soy? personal que tengan preguntas que le hagan
todos comenten o -¿Cómo me siento y no le guste, por otra o explicar el porqué de
evalúen el trabajo en este momento? que quisiera tener”. ellas.
realizado. Cada uno tendrá la
oportunidad de
acudir a la tienda y
comprar lo que le
gustaría.
Para que Mediante la Propicia una Puede ser útil cuando Permiten descubrir
sirve comunicación cara de desinhibición se trata de un grupo facetas o
las primeras mediante la reducido y con características de
impresiones que una expresión pública de dificultades de personalidad que están
persona causo otra, se sentimientos. comunicación de ocultas en aquellas
promueve la También permite cuestiones personas a las que
interacción, la observar actitudes personales, por aparentemente
identificación y el mutuo positivas y negativas timidez, falta de conocemos mucho.
conocimiento de los de los miembros del confianza, etc.
participantes. grupo.

A veces si no existe la A veces suele A veces para grupos Requiere de una cierta
Limitaciones suficiente confianza presentarse un adultos, demasiados preparación del
puede incurrirse en la bloqueo resistencia serios y formales, cuestionario y también
repetición de las a la integración puede resultar de un clima favorable y
impresiones que el otro grupal, sobre todo si infantil, aunque no relajado para su
dijo (efecto contagio). la motivación inicial vendría mal empleo.
Por otra parte, también no ha sido desacantonarlos.
puede mentirse o no ser adecuada. Esto se Pero esto se puede
sincero con tal de considera como un modificar cambiando
quedar bien o no herir al obstáculo para la el tema.
otro. creación de una
atmosfera grupal
afectiva.

Técnicas de producción grupal: son las orientadas a organizar al grupo para una tarea específica,
de la forma más eficaz y productiva posible. Son las que permiten lograr un buen rendimiento
grupal.
 PHILLIPS 66

¿En qué consiste? Este procedimiento permite descomponer un grupo grande en


otro más pequeño, para lograr una mayor participación.
Consiste en dividir el grupo en subgrupos de 6 personas que
discuten el tema durante 6 minutos.

¿Cómo se realiza?
1.ra fase: en el grupo grande:
- cuando se va a realizar un Phillips 66, hay que explicar a la gente para que se emplea y en que
consiste el procedimiento.
-se indica el tema concreto sobre el que se va indagar.
-se invita a la gente a formar los subgrupos.
2.da fase: en los subgrupos:
-cada subgrupo designa un coordinador que controla el tiempo y permite que cada miembro
exponga sus ideas y un secretario que anotara las conclusiones.
-cada miembro expone sus ideas, se discute luego lo expuesto en busca de un posible acuerdo y el
secretario anota las conclusiones u opiniones.
3.ra fase: se pasa de la situación intra-grupal a una situación inter-grupal
-terminado el tiempo previsto se reúnen los subgrupos constituyendo otra vez el grupo grande
inicial, y cada secretario expone las conclusiones del subgrupo.
-se anota en una pizarra una síntesis de los informes presentados y se hace un resumen general.

Puntos fuertes Puntos débiles


• Esta técnica no tiene utilidad cuando se
• Se garantiza la participación de cada uno de trabaja con problemas complicados o cuando
los componentes del grupo. se tiene que profundizar mucho en algunas
• Permite obtener muchas opiniones y, por lo cuestiones.
tanto, mucha información en un espacio
reducido de tiempo.
• Favorece que las personas participantes
expresen sus opiniones sin miedo o inhibición.
• Las personas se identifican con el problema
que se pone de manifiesto y se trabaja.
• Permite una rápida selección de unas
cuantas ideas sobre las cuales se puede
discutir en profundidad.
• Se puede llevar a cabo varias veces sin que
resulte pesada.
• Evita que las personas se apropien del uso
de la palabra.

 GRUPO DE DISCUSION:

¿En qué consiste? Un grupo reducido trata un tema en discusión libre e informal,
conducido por el coordinador. La discusión es informal y
espontánea, pero no al azar y el coordinador es el que le da sentido
al debate, estimulando la participación, controlando el tiempo, etc.
Es necesario que existe un interés común para discutir un tema,
resolver un problema o adquirir información respecto de algo.
¿Cómo se realiza?
Preparación:

Puede estar a cargo del coordinador del grupo y comporta las siguientes tareas:

-elegir el tema a tratar.

-disponer de espacio físico (mesas y sillas), todos los participantes deben tener una interacción
cara a cara.

-todos los miembros del grupo deben conocer el tema anticipadamente para poder preparase
para reflexionar sobre el tema rediscusión en sí.

Desarrollo:

-se designa el coordinador y también se elige un secretario para registrarse las conclusiones.

-se establecen las normas, el tiempo tanto para la intervención y la discusión y se elaborara un
plan de trabajo.

-el coordinador debe procurar que los participantes se mantengan en el tema de discusión fijada.

-el coordinador hará un intervalo para resumir lo tratado hasta ese momento.

-una vez transcurrido el plazo se intentara formular conclusiones por acuerdo o consenso, solo se
seguirá el procedimiento de votación si esta es la única solución posible.

-al terminar la discusión se hace un resumen de lo tratado y se formulan las conclusiones que
quedan registradas por el secretario.

Puntos fuertes Puntos débiles


• Útil para estimar la variedad de opiniones y • La discusión se puede alejar fácilmente del
de conocimiento sobre un tema o un tema y de los objetivos establecidos.
problema. • La persona que modera necesariamente
• Se puede convertir en una herramienta debe ser experta o tener mucha experiencia
complementaria para comprender de forma en la conducción de grupos. Si no es así, la
más profunda temas o problemas. dinámica de la sesión puede ser manipulada o
• También se puede convertir en un el foco de la discusión puede estar situado en
instrumento potente para poder desarrollar una única persona.
ciertos procesos como, por ejemplo, la • También es necesaria una cierta experiencia
asimilación de contenidos, la aportación de por parte de las personas que participan
ideas, la incorporación de significados, etc. (tienen que saber respetar los turnos, ser
• Potencia la capacidad de comunicación y de conscientes de no ocupar mucho tiempo con
expresión de las personas. su participación y estar concentradas con las
• Permite y facilita a una persona que intervenciones de cada uno de los
participe en esta técnica el poder preguntar y participantes).
cuestionar con libertad, hacer reflexiones,
mostrar sus desacuerdos, etc.
 LLUVIA DE IDEAS: Es una técnica de grupo que parte del supuesto básico de que si se
deja a las personas actuar en un clima totalmente informal y con
absoluta libertad para expresar lo que se les ocurra, sea imaginario o
real, existe la posibilidad de que, parezca una idea brillante que
justifique todo lo demás.
Características

Es un procedimiento útil para apartarse de las acciones tradicionales


¿Para qué sirve? o habituales y explorar nuevas posibilidades de acción. Como así
también, para establecer una atmosfera de comunicación y
provocación de ideas que permiten al grupo contemplar la
posibilidad de hacer algo totalmente imprevisto.

¿Cómo se realiza?

Preparación:

-El grupo debe reconocer el tema sobre el cual se va a trabajar.

-También debe saber el tiempo de que dispone para discutir el tema.

-Hay que establecer un ambiente físico informal.

Desarrollo:

-El coordinador debe explicar las reglas y el procedimiento.

-Se designa a la persona responsable de llevar un registro de las ideas expresadas. Este registro se
debe hacer a la vista de todos para favorecer la estimulación de respuestas, pj: una pizarra.

-El coordinador debe ayudar en todo momento a: que se cumplan las reglas de la técnica,
desarrollar una atmosfera grupal, asignar el turno a los que desean hablar y alentar a los que no
participan.

-Terminando el tiempo, el coordinador pueden hacer un resumen y extraer conclusiones. Otra


posibilidad, es examinar todas las propuestas una a una, desechar las que el grupo considere
inadecuadas y dejando las que estime convenientes.

Puntos fuertes Puntos débiles


• Esta técnica grupal es muy oportuna cuando • Solamente debe usarse cuando trabajamos
el objetivo es el de buscar nuevas ideas o con problemas sencillos. Si las temáticas se
soluciones de una forma imaginativa. complican, esta técnica no nos resultará
• Cuando se pone en práctica, se convierte en práctica.
un instrumento muy potente para promover y • Es necesaria una experiencia previa en
despertar la creatividad, la espontaneidad y la relación con los temas y problemas que se
capacidad de imaginación. deben trabajar grupalmente.
• Fomenta un ambiente de plena libertad;
todas las ideas son permitidas
 ROLE-PLAYING: como técnica de dinámica grupal, consiste en que dos o más personas
representen una situación de la vida real, con el objeto de que pueda ser mejor
comprendida y tratada por el grupo.

Características Se trata de realizar una representación espontanea, no


preparada por que no se trata de un juego de roles sino de
una dramatización, de una situación problemática para el
grupo que quiere resolver.

¿Para qué sirve? Permite el abordaje de los problemas desde el punto de vista
de los actores sociales implicados, lo que puede ayudar a
. establecer estrategias de acción en el futuro.

¿Cómo se realiza?

Preparación:

-El grupo debe determinar cuáles son los roles o actitudes más característicos que se suelen
presentar frente a la situación. Para ello, el problema debe estar definido claramente.

-Una vez definidos los roles, hay que elegir a los actores (miembros del grupo) que realizaran la
representación.

-Definir la situación en que se va a desarrollar la escena y preparar el lugar.

Desarrollo:

-Las personas encargadas de hacer la representación, inician el dialogo.

-El desarrollo de la acción no debe ser interferido por nadie, excepto el coordinador que puede
contar la escena cuando considere que hay material suficiente para desarrollar el trabajo grupal
posterior.

-El coordinador deberá explicar al grupo que cosas tiene que observar y registrar para el trabajo
posterior.

-Las áreas de observación serán las siguientes:

Relaciones: hay que estar atento al tipo de relaciones que se han establecido entre los distintos
personajes.

Contenido: hay que registrar las frases y gestos que se consideren significativos de los roles.

Radar: hay que tratar de examinar que cosas nos han agradado y que cosas nos han disgustado de
la representación (frases, gestos, argumentos, etc.)
Puntos fuertes Puntos débiles
• Permite que el grupo sea dirigido hacia una • No da buenos resultados si las personas que
discusión acalorada pero no violenta. "actúan" no tienen" experiencia previa en
• El efecto sorpresa tiene una gran "interpretar" roles.
importancia. Al representar se observa que los • Puede pasar que las personas que hacen de
actores reaccionan de manera diferente de lo observadoras, las que no interpretan roles,
que se esperaba. estén poco implicadas y motivadas en el
• Ofrece que los participantes compartan un momento de realizar la técnica.
mismo contexto en el que se centra la
atención en un problema que debe trabajarse
mediante una discusión.
• Permite experimentar a los participantes
que desarrollan los roles cómo reaccionan
ante situaciones determinadas.
• Permite relativizar las creencias y actitudes
de los actores, y también enriquecer su
abanico de experiencias vivenciales de una
manera segura y que facilita el aprendizaje.

 DEBATE o CONTROVERSIA:

El debate es una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte de dos grupos:
Defensores y atacantes. El grupo de personas que defiendan un tema deben estar convencidos del
lado positivo, y los atacantes deben estar convencidos del lado negativo. Toma la palabra el primer
representante del grupo defensor, enseguida le discute sus puntos de vista el primer
representante del grupo atacante, luego el segundo integrante del grupo defensor, defiende las
tesis planteadas por su compañero y discute los puntos de vista de su opositor y plantea su tesis,
así sucesivamente. El planteamiento, la defensa y el ataque deben hacerse con buenas bases de
sustentación.
En este ejercicio se adquiere habilidades para aprender a discutir, a respetar las ideas de los
demás, a encontrar la verdad y la razón donde estén sin egoísmo ni terquedad. Además se
aprende a ser noble, sincero y leal.
El tiempo de duración es generalmente de sesenta minutos, pero a veces puede durar más de una
sesión.
Debe haber un coordinador que calme los ánimos cuando los integrantes estén muy exaltados, y
hagan que la discusión se desarrolle en un orden lógico y no se aparten del objetivo y del tema. Al
iniciar la reunión debe hacer una presentación del tema o sea una introducción, presentar
asimismo a los debatientes y explicar la técnica que se va a seguir.
Al finalizar el debate o la controversia, el secretario leerá las conclusiones o las ideas más
importantes expuestas por cada grupo debatiente. Generalmente los debatientes son: tres a favor
del tema y tres en contra.
 SIMPOSIO:

Consiste en reunir a un grupo de personas capacitadas sobre un tema, especialistas o


expertas, las cuales exponen en el auditorio sus ideas o conocimientos de forma sucesiva,
integrando así el panorama más completo posible sobre la cuestión de la que se trate. Es una
técnica bastante formal que tiene muchos puntos de contacto con la mesa redonda y el panel.
La diferencia está en que en la mesa redonda los expositores mantienen un punto de vista
divergente u opuesto y hay lugar para un breve debate entre ellos; y en el panel los
integrantes conversan o debaten libremente entre sí. En el simposio, en cambio, los
integrantes del panel exponen individualmente y de forma sucesiva durante unos 15 o 20
minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, y lo importante es que cada uno de
ellos ofrezca un aspecto particular del tema, de manera que al finalizar éste, haya sido
desarrollado de forma relativamente integral y con la mayor profundidad posible.

Puntos fuertes Puntos débiles


 Estimula la actividad y la creatividad del • Puede pasar que no todas las personas que
grupo. participan en él intervengan.
• Permite la presentación de un tema dividido • Exige un muy buen nivel de conocimientos
en partes de forma lógica y sin interrupciones. por parte de sus componentes.
• Aborda un tema desde diferentes puntos de
vista y enfoques multidisciplinares.

Técnicas de medición y evaluación grupal: estas están diseñadas para evaluar permanentemente
los procesos en el que grupo está viviendo, ya sea en el aspecto de los resultados o logros
obtenidos, como el de los métodos y procedimientos empleados. Encontramos las Evaluación
general (I), evaluación general (II), reuniones, etc.

Por otro parte encontramos otras técnicas:

PSICODRAMA:

El psicodrama es una forma de psicoterapia, ideada por J.L.Moreno, inspirada en el teatro de


improvisación y concebida inicialmente como grupal o "psicoterapia profunda de grupo".
Aunque el psicodrama es usado habitualmente en un contexto grupal y puede ser un método muy
útil para catalizar el proceso grupal (y, a su vez, ser catalizado por la dinámica grupal), no debe ser
considerado como una forma de terapia específicamente grupal. Puede ser usado, como sucede
en Francia, con varios co-terapeutas entrenados y un solo paciente. También puede usarse el
psicodrama con familias o, inclusive, en una forma modificada, en terapias individuales."
Objetivos Principales:
 Darse cuenta de los propios pensamientos, sentimientos, motivaciones, conductas y
relaciones.
 Mejorar la comprensión de las situaciones, de los puntos de vista de otras personas y de
nuestra imagen o acción sobre ellas.
 Investigar y descubrir la posibilidad y la propia capacidad de nuevas y más funcionales
opciones de conducta (nuevas respuestas).
 Ensayar, aprender o prepararse para actuar las conductas o respuestas que se encontraron
más convenientes.
Procedimientos:

1. Calentamiento:
Una representación con una vivencia plena y emotiva vivencia, requiere previamente una
preparación o "puesta en clima".
Las actividades destinadas a lograrlo, de todo tipo, configuran la primera etapa del proceso,
denominada "calentamiento".

2. Actuación:
La actuación comienza cuando el protagonista, la escena y el escenario ya están definidos. Puede
seguirse, a través de distintos cambios de escenario y escenas a representar hasta su finalización.
Puede extenderse desde un par de minutos hasta superar la hora, según el caso y situación. El
concepto dramático de resolución o desenlace, la denominada por Moreno "catarsis dramática", la
percepción del logro del objetivo deseado para la dramatización o de una etapa satisfactoria del
proceso hacia el mismo, son señales (algo difíciles de definir, pero, luego de cierta experiencia
práctica, fáciles de percibir) para que el director considere que la actuación ha llegado a su fin.
Arte y criterio psicoterapéutico se unen para definir la forma y momento de la finalización de la
representación.

3. Compartir:
Luego de finalizada la representación, el grupo reunido, director, auxiliares y público, tiene la
oportunidad de "compartir".
Este momento está destinado a que luego de que el protagonista expuso sus sentimientos,
pensamientos y problemas ante las demás personas, también las otras personas expongan los de
ellas.
Un objetivo importante es que el protagonista no se sienta el único con sus problemas y sienta el
apoyo, comprensión y contención de los integrantes del grupo, que también pueden abrirse y
expresar los suyos.

TALLER:
Etimología de la palabra “Taller”

El termino taller proviene de la palabra francesa “atelier”, que se refiere al lugar donde trabaja un
artista plástico o escultor, y que reúne a artistas conocedores de determinada técnica, con el fin de
compartir lo que conocen al respecto.

Se puede señalar que las principales característica de la metodología de taller en la educación


popular son:
 Es un dispositivo de trabajo con grupos.
 Es limitado en el tiempo.
 Tiene objetivos específicos.
 Es un espacio que se caracteriza por la producción colectiva, en donde los aprendizajes y
creaciones se producen a partir de un dialogo de experiencia y saberes basados en el
protagonismo de los participantes.
 Busca la integración de la teoría y práctica. Hay un “aprender haciendo” y un “hacer
aprendiendo”.

Función del taller


En la educación popular, el taller es una metodología apropiada para fines como:
 Diagnóstico: es el análisis colectivo de una situación o problema, a fin de comprenderlo en sus
diferentes componentes, su complejidad, su multicausalidad, y su dimensión situacional.
 Planificación: es la organización de las acciones y actividades con el fin de operativizar una
estrategia dirigida a alcanzar determinados objetivos en un tiempo determinado.
 Evaluación: es el análisis del grado de cumplimiento de determinados objetivos previamente
formulados; del logro o no de los resultados esperados.
 Sistematización: el taller puede ser una metodología de una estrategia de una sistematización
de una experiencia, en tanto que permite analizar elementos del proceso de dicha experiencia,
en función de ejes de análisis, procurando reconstruir, de-construir y reflexionar sobre el
proceso realizado.
 Monitoreo o seguimiento: análisis del desarrollo de determinadas acciones, durante el
proceso de su implementación, con el fin de observar obstáculos, visualizar su potencial
estratégico en función de los objetivos iníciales.
 Análisis de una temática: es el abordaje colectivo de una temática para su discusión. Puede ser
parte de un diagnóstico.
 La formación: el taller también es una metodología para realizar objetivos de formación sobre
determinados temas específicos.

Favorecen una mejor apropiación e internalización de los contenidos de formación.

Planificación del taller: puntos de partida


En la educación popular, para la organización de un taller es necesario considerar dos puntos de
partida:
El punto de partida estratégico, para la planificación de un taller se debe tener en cuenta los
objetivos que se pretende alcanzar: el “para que” de la realización de un taller, su duración,
contenidos, las técnicas que se utilizaran, así como las estrategias de difusión.
El punto de partida metodológico de la planificación del taller, consiste en partir del conocimiento
de las personas participantes, sus intereses, su historia, códigos, etc. Implica tanto el momento de
planificación, el momento de trabajo en el taller y su desarrollo.
Pautas para la planificación de un taller
Al momento de planificar un taller es importante tener en cuenta los siguientes elementos:
a) Objetivos: es fundamental tener en claro los objetivos que se buscan alcanzar con el taller,
por un lado para poder ver qué cosas puede lograrse con el taller y que no. Y por otro para
poder luego hacer una adecuada evaluación.
b) Los participantes: es importante conocer las características de los participantes. Para
pensar los criterios de una división en subgrupos, así como para potenciar la participación
y la valoración del saber de todos.
c) Contenidos: se persiguen con el taller, los contenidos que se quieren trabajar en él y las
características de los participantes, se analizaran la estrategia del abordaje de los
contenidos, los tiempos a dedicar a cada tema y las técnicas especificas que se utilizaran.
d) Recursos: se incluye todo lo necesario según la actividad planificada. Es necesario
previamente el lugar donde se realizar el taller el espacio, las condiciones de iluminación y
acústica, si existe o no instalaciones eléctricas y su distribución.
e) Responsables y roles: dentro del equipo de coordinación es importante definir quien se
hace responsable de que tarea. Se debe distribuir previamente los roles a desempeñar
durante el taller, definiendo quien será el coordinador, quien tendrá a cargo el registro,
quien coordinara una técnica en especifico, etc.
f) El tiempo: el tiempo adecuado de duración de un taller es variable , varían según los
objetivos del taller y las características de los participantes. Es difícil que los grupos
mantengan la concentración y la atención durante más de una hora y media.
g) En cualquier caso, si se va a trabajar más de una hora y media, conviene hacer un pequeño
recreo en el medio.

Momentos de un taller
El taller no comienza en el momento en que se reúne el grupo convocado. Se suele acordar que el
taller incluye tres momentos diferenciados:
Planificación: hace referencia a la invitación a los participantes. La convocatoria puede realizarse
con diferentes medios y metodologías.
Desarrollo: hace referencia a lo que sucede efectivamente en el taller con lo que se planifico
previamente. El desarrollo del taller tiene a su vez tres momentos:
a) Apertura: Es bueno comenzar dedicando un tiempo a la presentación, utilizando técnicas
especificas.

Lo fundamental de la apertura, es el análisis de las expectativas, el contrato de trabajo y el


establecimiento del encuadre. Es importante comenzar por poner en común las expectativas de
cada uno respecto al taller, y realizar una nivelación de expectativas en función de los objetivos
que el taller tiene, planteando que cosas se van a trabajar y cuáles no se van a abordar en el taller.

El análisis de las expectativas está vinculado al establecimiento del contrato de trabajo y del
encuadre. Al inicio del taller se debe plantear cuanto tiempo se va a trabajar y ese tiempo debe ser
respetado, lo que requiere un esfuerzo del coordinador de forma de ir coordinando la actividad en
función de sos tiempos. En caso en que se fuera a utilizar más o menos tiempo del previsto, esto
debe ser acordado por los participantes.
b) Desarrollo: El desarrollo con flexibilidad y creatividad de las tareas planificadas.
c) Cierre: Es el momento en que se realiza la evaluación del taller, es importante no
sobrecargarlo con muchas cosas al punto de poner en riesgo que todo pueda ser
trabajado. Se debe evitar que el taller termine por vía de la deserción progresiva de los
integrantes.
El cierre es un momento necesario en el proceso de trabajo como modo de restituir
consistencia grupal luego de un tiempo de trabajo que obligo a la apertura, que
eventualmente implico desacuerdos o conflictos, y que requiere de una etapa de síntesis y
cierre.
Evaluación: Refiere al análisis y reflexión de lo producido en el taller. La evaluación del taller tiene
al menos dos niveles:
 Al final del taller, es necesario generar un espacio para que cada integrante exprese cómo
se sintió.
 Hará el equipo coordinador sobre lo especifico de su rol, sobre el proceso grupal, el
cumplimiento de la tareas acordadas, la evaluación de lo que se produjo en relación a los
objetivos que se habían trazado en la planificación.

Se puede acudir a diferentes técnicas para realizar la evaluación, documentarla y convertirla


en material de aprendizaje.

Das könnte Ihnen auch gefallen