Sie sind auf Seite 1von 69

DOCUMENTO PRACTICA X

Presentado por:

Leydi Acosta Rodríguez 20022010002

Niry Alturo Ramírez 20022010003

Luz Mary Sabogal 20032010072

Leonardo Cubillos Ayala 200320100

Jennifer Andrea Romero 20041010068

Presentado a:

Ing. Henry Zúñiga

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERA FORESTAL

BOGOTÁ, 2009
Contenido

GUIA DE PARQUES NACIONALES PRÁCTICA DE X............................................................................ 4

Tasajeras ..................................................................................................................................................... 4

Vía Parque Isla De Salamanca................................................................................................................. 4

Características biológicas y ecológicas: ............................................................................................. 4

Centro de visitantes los Cocos: ............................................................................................................ 5

Interpretación ambiental: ....................................................................................................................... 5

Problemática: ........................................................................................................................................... 5

Parque Nacional Natural Tayrona ............................................................................................................ 6

Problemática.............................................................................................................................................. 7

Servicios ecoturisticos............................................................................................................................ 8

INFORME DE CUENCAS HIDROGRAFICAS PRÁCTICA DE X ......................................................... 12

INFORME DE SILVICULTURA COMUNITARIA Y ORDENACIÓN DE BOSQUES PARA LA


PRÁCTICA INTEGRADA DE X. ................................................................................................................. 15

SILVICULTURA COMUNITARIA ........................................................................................................... 15

ORDENACIÓN DE BOSQUES............................................................................................................... 18

INFORME DE INDUSTRIAS DE LA MADERA ........................................................................................ 22

INFORME DE PIZANO S.A .................................................................................................................... 22

INFORME DE MADERAS BARRANQUILLA ....................................................................................... 36

INFORME DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ................................................................................... 40

Centro o Centralidad Primaria de la Ciudad ......................................................................................... 40

Factores de deterioro del centro historico............................................................................................. 43

Factores de atraccion del centro historico ............................................................................................ 43

El sistema de áreas de protección y conservación del patrimonio cultural inmueble: ................... 44

INFORME DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ............................................................................................. 45

2
Principales impactos ambientales en la bahía de Cartagena ............................................................ 46

ANALISIS DE LA MATRIZ IMPACTO – IMPACTO............................................................................. 48

ARTICULACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS


IDENTIFICADAS EN EL RECORRIDO PUERTO PARRA – CARTAGENA – BARRANQUILLA Y
SANTA MARTA ............................................................................................................................................. 50

Cadena del caucho................................................................................................................................... 51

Cadena de madera y mueble.................................................................................................................. 52

Cadena pesquera ..................................................................................................................................... 54

Cadena del turismo .................................................................................................................................. 56

Conclusiones ............................................................................................................................................. 57

ANEXOS ........................................................................................................................................................ 59

3
GUIA DE PARQUES NACIONALES PRÁCTICA DE X

Tasajeras
Tasajeras es una población ubicada en el departamento del Magdalena, cercanías del
puente Pumarejo. Esta región se caracteriza por mantener una alta actividad pesquera.

Esta actividad afronta una serie de situaciones particulares debido a que no hay una cadena
productiva organizada y no hay lugares de acopio para el manejo de la pesca (Ver anexo 1).

Según información suministrada por los pescadores de la región el impacto ambiental se está
evidenciando de manera más acentuada, dado que la desembocadura de los ríos de la
sierra nevada están llegando como un alto porcentaje de sedimentos, siendo esto, cada vez
más notorio en las épocas de verano ocasionando gran malestar a la ciénaga por que “se
acaba el agua dulce y la producción del pescado merma”.

La carretera dañó la comunicación entre la ciénaga y el mar porque taparon caños


interrumpiendo la producción pesquera, lo que ocasionó que el pescado no entrara a la
ciénaga sino que cambiara de hábitos y se fuera mar arriba hacia otros sitios como la
guajira. Esto generó un desequilibrio para las actividades económicas de la región.

Vía Parque Isla De Salamanca


La Isla de Salamanca es en realidad un conjunto de islas que, interconectadas por medio de
canales, forman una barrera que separa la Ciénaga Grande de Santa Marta del Mar Caribe y
se denomina Vía parque porque el área protegida está compuesta de un territorio por el cual
transita la vía Santa Marta – Barranquilla (Sesana, 2006)

Características biológicas y ecológicas:


La Vía Parque Isla de Salamanca se caracteriza por tener ecosistemas de vital importancia
entre los cuales cabe resaltar: Manglares, bosques subxerofíticos, bosques mixtos, matorral
xerofítico, entre otros.

Dentro de las especies de mangle se encuentran: Rhizophora mangle (mangle rojo),


Avicennia germinans (mangle salado), Laguncularia racemosa (mangle amarillo) y
Conocarpus erecta (mangle Zaragoza). (Ver Anexo No.2)
4
Evidentemente el Manglar es el bioma más importante de la zona, aunque se ha visto
seriamente afectado por la acción antrópica reduciendo su población de manera
considerable. No obstante, se han adelantado proyectos de restauración dando como
resultado indicios de mejoría.

Centro de visitantes los Cocos:


En el sector los cocos se maneja una parte administrativa del área protegida. Es el centro de
recepción de los turistas contando con salas de conferencia y monumentos orientadores de
la historia del parque. Cabe resaltar que dichos monumentos no se encuentran en el mejor
estado y no permiten una ubicación clara y específica a los visitantes (Ver anexo 3).

Interpretación ambiental:
Respecto a las actividades de interpretación ambiental se puede inferir que no existe un
mantenimiento de los senderos interpretativos auto guiado, ya que se encuentran en un
estado absolutamente deteriorado (Ver Anexo 4.).

La infraestructura no se encuentra en el mejor estado. Posiblemente esto ocurra porque el


área es poco visitada y no existe el personal suficiente y debidamente capacitado para
prestar el mejor servicio turístico. Según el personal de control y vigilancia para la
conservación del parque están en miras de un nuevo proyecto ecoturistico en concertación
con las comunidades de la zona. Vía parque Isla de Salamanca cuenta con personal
dedicado exclusivamente a labores de control y la vigilancia.

Problemática:
Según lo observado, la troncal del Caribe (Barranquilla – Santa Marta) constituye un
elemento determinante en la problemática que presenta la Vía parque Isla de Salamanca
teniendo en cuenta que la construcción de la misma hizo que las zonas de mangle ubicado
en cercanías al puente Pumarejo muriera, ya que se interrumpió el flujo dinámico de las
aguas. Muchas de las soluciones y propuestas establecidas para que este desastre
ecológico se minimizara no dieron resultado alguno como lo fue la realización de esclusas.

Sin embargo, la naturaleza siguió su curso y en contraprestación al daño realizado sustituyó


el mangle por una sucesión de bosque tropical, que como consecuencia, atrajo el
establecimiento de colonos para utilizar los suelos en prácticas agrícolas.
5
Además el impacto por atropellamiento de fauna (aves, reptiles y mamíferos) es considerable
y la contaminación que generan los automóviles tanto por las emisiones de gases y la
emisión de ruido, generan un gran impacto en el ecosistema, situación que no permite el
cumplimiento satisfactorio de los objetivos de conservación establecidos para el área,
especialmente el primer objetivo de conservación de Isla de Salamanca: “Conservar el
Mosaico terrestre y sus especies asociadas…”(UESPNN, 2005) (Información consultada
previa a la visita).

Los actores comunitarios también son coyunturales en la problemática del área; teniendo en
cuenta las prácticas inadecuadas por parte de los pescadores y la presión sobre los
recursos por extracción de los mismos de las poblaciones aledañas.

Según la intervención del profesor Heliodoro también existe alta vulnerabilidad respecto a
los incendios forestales, ocasionados en gran parte por la imprudencia de los transeúntes.

Parque Nacional Natural Tayrona


La administración del parque tiene establecidas unas tarifas de ingreso dado que en el área
se realizan actividades de recreación que permiten beneficios y representan un apoyo para el
financiamiento del manejo del área protegida (Ver Anexo 5)

Los senderos que se recorrieron en el Parque Nacional Natural Tayrona, caracterizan los
rasgos naturales de belleza paisajística, donde se condensan características biológicas de
vegetación y de avistamientos de la fauna local.
Son senderos auto guiados por medio de letreros, con mapas o croquis que indican la
ubicación del visitante y los sitios a dónde conduce (Ver anexo 6).

Una de las debilidades encontradas dentro del sendero interpretativo, es que aquellos
letreros no realzan ni las características ecosistémicas y de biodiversidad, ni el contexto
histórico tradicional y cultural. Se limitan a especificar ubicación de la infraestructura, lugares
de interés para el visitantes, tiempos de recorridos, extensión del recorrido, elementos o
sitios de riesgos, (elementos de mucha importancia) pero hace falta que en ellos se
condense información de las principales especies del paraje, patrón climático local, los sitios

6
de avistamiento y demás características que hacen de este, un lugar paradisiaco y que a su
vez enfatice la importancia de la conservación y estudio de los recursos tanto naturales como
culturales de la zona.

Problemática
La utilización de caballos en el sendero está generando el desgaste de la superficie. Debería
adecuarse los senderos para el transporte en los caballos, no solo por reducir el impacto de
carga y desgaste en los suelos, sino también para evitar algún tipo de accidente con los
transeúntes, ya que el sendero donde transitan los equinos es compartido con los peatones

Fotografía 7: Caballos transitando por el sendero peatonal.


Los senderos transitados en el parque Tayrona por ser zonas muy transitadas deben
proteger el ambiente y permitir el mantenimiento de las condiciones naturales del
ecosistema. Estos senderos deben estar bien diseñados y adecuados para las actividades a
realizar, con estructuras de drenaje, teniendo en cuenta siempre la capacidad de carga pero
especialmente haciendo énfasis en el mantenimiento correspondiente.
El parque cuenta con un plan de manejo aprobado e implementado, con objetivos de
conservación definidos claramente (revisión de información secundaria). Sin embargo, dada
la gran influencia de visitantes por año, el área es vulnerable a tener una ocupación
desordenada. Y aunque se observo personal en la zona capacitado y dispuesto a la atención
y asesoría del público, cabe entrar a cuestionar si ese personal es el idóneo en cuanto a
cantidad para un parque tan extenso (15.000 Ha. Sesana, 2006).

7
El parque posee conflictos en gran parte de su extensión por tenencia y uso indebido de la
tierra. Situación que dificulta las labores de conservación dentro del área.

Este tipo de situaciones aquí mencionadas permiten entrever que aunque existen programas
y proyectos encaminados a la buena administración del área protegida y al cumplimiento de
los objetivos de conservación y que de antemano existe un presupuesto destinado al manejo
del área, definitivamente hay debilidades en cuanto a la gestión del sitio. Faltaría verificar si
se hacen actividades de seguimiento, control y evaluación del manejo del área.

Servicios ecoturisticos
El PNN Tayrona ofrece servicios de recreación, educación ambiental e investigación, dado
que posee diversidad de ecosistemas marinos y terrestres en buen estado de conservación.
Adicionalmente, cuenta con un patrimonio arqueológico excepcional que hace de este lugar
un escenario maravilloso.

Dentro de los servicios que ofrece el parque se encuentra el alojamiento; ecohabs y zonas de
acampar; servicio de alquiler de caballos, restaurantes, kioscos y zonas de descanso
(fotografía 8)

Fotografía 9: Zonas de alojamiento de PNN Tayrona


8
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE MANEJO DEL PNN TAYRONA Y VIA PARQUE ISLA DE SALAMANCA
ÁREA PROTEGIDA A SER EVALUADAS
Criterios PNN TAYRONA ISLA DE SALAMANCA Observaciones
Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo
Para Tayrona y para Isla de Salamanca se evalúa como
1, Se cuenta con personal regular este criterio porque a pesar de que eramos un
suficiente para manejar el área grupo número (cerca de 70 personas) solamente nos
protegida garantizando el logro X X atendía un trabajador del personal del área. Para los dos
de los objetivos de casos se evidenció la presencia de personal, pero para la
conservación gran extensión que representan estás dos áreas serán
suficientes?
Para el caso de Tayrona; se calificó como bueno dado
que presenta excelentes instalaciones para proporcionar
actividades de recreación, esparcimiento e investigación
2, La infraestructura es y para Isla: se calificó como regular porque a pesar de
adecuada y suficiente para el X X contar con un centro de visitantes, contando con una
manejo del área protegida sala de conferencias, sala de proyecciones, y algunas
exhibiciones, las instalaciones no son las más amplias ni
las más cómodas para un área que cuenta con tal
extensión.
Para el caso de Tayrona se calificó como buena la
interpretación auto guiada teniendo en cuenta que los
senderos interpretativos se encuentran en muy buen
estado y que aunque según información secundaria los
servicios guiados se llevan a cabo mediante paseos,
3, Las actividades de
charlas y discusiones. Para el caso de Isla, la calificación
interpretación ambiental se X x
fue de regular teniendo en cuenta que aunque existe
realizan de manera satisfactoria
personal destinado a proporcionar los servicios guiados,
la interpretación auto guiada está en pésimas
condiciones, los senderos se encuentran en mal estado y
no resulta ni ameno, ni pertinente ni organizado para el
visitante.
9
4, El personal del área Para ambos casos la evaluación fue bueno teniendo en
protegida realiza actividades de cuenta que según la información suministrada en las dos
control y vigilancia donde se áreas se realizan acciones frecuentes de Control y
X X
previene o sanciona la vigilancia en toda el área protegida, obedeciendo a una
ocurrencia de actividades programación previa (Planes de manejo) y son utilizados
prohibidas dentro del área en la toma de decisiones
Para los dos casos la evaluación fue regular porque a
pesar de contar con programas de control y vigilancia
5, La gestión del área está (según información secundaria), se siguen presentando
enfocada a mitigar los impactos altos índices de amenazas contra los ecosistemas
X X
de presiones que generan presentes en las áreas como la mortalidad elevada de
alteración fauna en la troncal Caribe para el caso de isla y la falta
de gestión frente a la problemática de impacto
ambiental en los senderos del Tayrona.
Para Tayrona la evaluación fue buena teniendo en
cuenta que aunque no se especificó el monto ni la
distribución del presupuesto asignado, se infiere que
administra (independientemente de la concesión)
mucho más dinero que vía parque Isla de Salamanca y se
evidencia en su infraestructura y estado de manejo. Para
6, El presupuesto actual es
el caso de Isla, la evaluación fue regular porque aunque
suficiente para atender las X x
no se especifica la cantidad, obviamente posee un
necesidades de manejo
presupuesto pero las instalaciones y los monumentos
no están en buen estado. Además la gestión sobre
presiones y amenazas es aún insipiente entonces cabe
preguntar si es un problema de presupuesto (que el
dinero no alcanza) o es un problema de gestión (que los
recursos no se administran de manera adecuada)?

Figura 1: Evaluación del estado de manejo de las Áreas Protegidas PNN Tayrona y Vía parque Isla de Salamanca

10
En conclusión podemos decir que, en teoría no existen diferencias significativas con
respecto a las actividades de manejo y administración entre las categorías de manejo vía
parque y parque nacional, específicamente se evidencia que existen mayor disponibilidad
en recurso financieros, humanos y técnicos para Tayrona que para vía parque, dado la
afluencia de visitantes que atrae y que es considerado como “vitrina de biodiversidad”.

Es complejo hacer una evaluación del estado de manejo de un área protegida realizando
una sola visita al área porque no se tiene la certeza que los programas y proyectos,
formulados y aprobados estén siendo implementados y se les haga seguimiento. Pero
luego del análisis se puede dilucidar que existen ciertas debilidades en las actividades de
gestión de cada área, haciéndose más notorio esto en Vía parque Isla de Salamanca.

Adicionalmente, para el caso puntual de interpretación ambiental, teniendo en cuenta la


importancia que tiene como herramienta útil y efectiva, es necesario contar tanto con la
interpretación auto guiada como con servicios guiados y permitir simultáneamente los
procesos de educación para que los visitantes se sensibilicen y tengan mayor
entendimiento de los recursos tanto culturales como naturales.

11
INFORME DE CUENCAS HIDROGRAFICAS PRÁCTICA DE X

El rio Manzanares nace en la Sierra Nevada de Santa Marta con una longitud aproximada
de 25 Km (datos de campo) a lo largo de los cuales se encuentra asentada población de
escasos recursos en su mayoría de estrato socioeconómico uno (1) y dos (2) 1, los cuales
son afectados constantemente por la creciente del rio pero también los responsables del
detrimento de los recursos naturales de la cuenca. En este sentido la importancia de
adelantar propuestas de gestión integrada radica en la necesidad de brindar alternativas
productivas para dicha población, al tiempo que se garantice la continuidad en el tiempo
de los recursos agua, suelo, vegetación y se reduzca el impacto de la escorrentía en las
zonas más vulnerables.
Este rio atraviesa el corregimiento de Bonda y desde luego atraviesa la ciudad de Santa
Marta por lo que presenta varios problemas ambientales como la invasión de la ronda
hídrica en este municipio a partir del sector las mangueras de Bosa donde se evidencia
problemas de vertimientos de aguas servidas y deforestación, a pesar de ser de gran
importancia debido a que parte de la ciudad de Santa marta se abastece de la cuenca y
además posee un gran numero de afluentes como Matogiros, Buchaca, La Esperanza y El
Burro.

Teniendo en cuenta que la construcción de los procesos de gestión de cuencas


hidrográficas en Colombia deben iniciar con el fortalecimiento de escenarios regionales de
carácter transparente, participativo, sistémico y equitativo2 y de acuerdo a lo observado en
campo sugerimos algunas acciones que se relacionan entre sí y que consideramos son la
base para fortalecer el manejo de la cuenca del rio Manzanares, estos son:

 El papel de instituciones como la administración municipal, departamental,


Electricaribe, CORPAMAG debe ser coherente al asumir situaciones de cambio
que se visualizan atreves del conocimiento y la comprensión de la realidad de
todos los actores; instituciones de educación y capacitación como el Servicio
Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Universidad del Magdalena son las llamadas
a guiar a la población que habita la cuenca del rio manzanares en el

1
Rangel Gabriel “Culturización ciudadana para la recuperación de la cuenca del río manzanares, sector Malvinas , Villa
Universitaria Y Pamplonita”. En: www.monografias.com.
2
IDEAM. “Guía Técnico Científica Para la Ordenación de las Cuencas Hidrográficas en Colombia”. Segunda
Versión. 2007.
12
aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, la producción limpia y el
manejo de los residuos.

 La gobernabilidad y la voluntad política para la resolución de conflictos sociales,


económicos y ambientales teniendo en cuenta la necesidad de satisfacer
necesidades relacionadas con acueducto y alcantarillado, servicio de salud e
inversión en mantenimiento y adecuación de carreteras.

 Estrategias publicitarias de consumo que rescaten la tradición del pueblo samario y


fomenten el uso de especies como el Orejero (Enterolobium cyclocarpum) que
además de ser una planta forrajera y de proteger las rondas hídricas, sus semillas
tienen potencial en la producción de dulces y artesanías; el Matarratón (Gliricidia
sepium) que tiene uso medicinal y como forraje pues en sus hojas tiene de 17 a 20
% de proteína cruda3, el resultado final de dicha estrategia seria la apertura de
mercados en donde se puedan comercializar productos elaborados por los
habitantes de la cuenca del rio Manzanares los cuales aumentaran sus ingresos y
por lo tanto mejoraran su calidad de vida.

 Fortalecimiento al programa eco turístico, que viene adelantando la Fundación


ecológica, por medio del fomento de un modelo de granjas auto sostenibles de
producción limpia tanto de plantas forestales nativas así como de plantas agrícolas
y especies de animales menores, en los predios aledaños a la cuenca del rio
Manzanares; acción que permitiría vincular un mayor número de familias al
ecoturismo y por tanto seria una alternativa económica para la zona, además
representaría un paso importante en materia de seguridad alimentaria.

 Incentivar la reforestación con las llamadas comercialmente “especies maderables”


aprovechando el espacio de la zona que está destinado como vivero, puesto que
en la actualidad las plantas que haya se cultivan son en su mayoría de fácil
reproducción y crecimiento lo que facilita su siembra directamente en campo.

3
Guy Parent. “Guía de reforestación”. Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB).
Agenda Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI). Bucaramanga 1989.
13
 Por último y como acción más importante consideramos que el apoyo espacios de
participación comunitaria que ya existe en la zona, incentivan el pleno ejercicio de
la democracia, la apropiación social del conocimiento, la toma de decisiones y
sobre todo la participación como instrumento de control y seguimiento del manejo
de los recursos financieros de proyectos de recuperación de la cuenca del rio
Manzanares, es decir la participación como estrategia para erradicar la burocracia
y la corrupción; además el empoderamiento de la comunidad y la identidad
territorial representan una herramienta que va a favorecer la continuidad de
proyectos, pese a los cambios de gobernantes y va a garantizar la equidad social
en el acceso a los recursos.

14
INFORME DE SILVICULTURA COMUNITARIA Y ORDENACIÓN DE BOSQUES PARA
LA PRÁCTICA INTEGRADA DE X.

SILVICULTURA COMUNITARIA
El territorio de confluencia de los ríos Carare y Opón se ha convertido a través de los años
en un espacio de desarrollo forestal, que en su comienzo no tuvo un buen progreso
debido a las condiciones de conflicto que vive el país, pero desde el 2002 con una
propuesta elaborada por la universidad Distrital, “liderada por la Corporación Desarrollo y
Paz en el Magdalena Medio, con la participación de Cormagdalena y el Laboratorio de
Paz del Magdalena Medio”4, logró la reactivación de la cadena forestal.

Es difícil lograr la credibilidad de la gente en un proyecto, y más en zonas donde se tiene


un fuerte control de grupos al margen de la ley como el ELN. Por ello, fue necesario iniciar
un proceso de formación dirigido a la comunidad, para fomentar el sentido de
organización bajo la perspectiva de una asociación (Agrocapote). Todo fue un proceso y
para que la gente empezara a tener confianza en el proyecto se realizó un arduo trabajo
de abordaje comunitario, con sus fases de gestión; con respecto a la búsqueda de
financiadores, cogestión; Programas (Desarrollo y paz) y autogestión; Mantenimiento de
395 Ha con apoyo de USAID y la intervención del ingeniero Jaime Moreno. Enfrentándose
a dos limitantes: personas acostumbradas a modelos paternalistas, y personas de
escasos recursos y provenientes de diferentes regiones.
Como los habitantes de la región han tenido que ser actores participes del conflicto
armado que ha vivido Colombia, y como es de esperarse el denominador común era la
desconfianza y el temor, fue necesario entonces empezar a orientar a los campesinos de
la región para que se involucraran como actores coyunturales dentro del desarrollo de la
comunidad enmarcados en el proyecto de la reactivación de la cadena Carare – Opón.
En este proceso, se realizaron socializaciones con 120 familias mediante talleres
participativos. De las cuales solo 60 familias continuaron haciendo intervenciones, este
“fracaso” se debió a que la comunidad no permite “que otros los mande”.

En dicho proceso la comunidad toma la iniciativa en pensar, planear y decidir sobre


asuntos de su vida cotidiana, sobre sus relaciones con el medio donde habitan y conviven
con las diferentes tensiones y con las lógicas económicas de mercado, y de esta manera

4
http://www.udistrital.edu.co/comunidad/convenios/carareopon/resumen_carareopon.htm

15
garantizar el cumplimiento de su proyecto de vida. Para lo cual se consolidaron
organizaciones de 13 aldeas productivas con un total de 97 participantes, resaltando entre
ellas la aldea “Mujeres Unidas” constituida por madres cabeza de familia al inicio del
proyecto siendo la aldea pionera en el trabajo dentro del proyecto.

Figura 2: Esquema del trabajo comunitario en la reactivación de la cadena forestal del


Carare – Opón.

La cadena ha tenido muchos logros obtenidos ha aportado su granito de arena a “la


generación de más de 145 empleos permanentes que coadyuvan en la ocupación de la
población permitiendo la asociatividad y la utilización productiva del territorio”5, aunque
tampoco se puede afirmar que las condiciones laborales que se ofrece sean las mejores,
ya que en la ruralidad es algo difícil de concertar. Pero igual es un proyecto que genera
empleo, economía para el país, productividad, mercado etc. entre otros logros también
esta: el acompañamiento técnico, la participación y organización de la comunidad.

Este proyecto muestra la forma de aprovechar los recursos que se tienen en pro de la
paz, dándole un manejo adecuado y sustentable a la naturaleza. En Colombia tenemos
suficientes recursos para vivir muy bien, y hay que considerar las transformaciones que
ha sufrido nuestro país, los factores estructurales de atraso, la guerra, las desigualdades,

5
PULIDO, Nancy., et al. Identificación y sistematización de experiencias sobre la contribución de la
reforestación comercial al desarrollo y la paz. 2008. p.89.

16
el bajo ingreso, el desplazamiento, el desempleo, etc., como situaciones que deben
promover la elaboración de proyectos donde intervengan todas las partes interesadas con
una visión a largo plazo, objetivos claros, y que dentro de ellos se promuevan la
participación y el empleo de la comunidad local.
El papel que juega la financiación en un proyecto es fundamental para su sostenibilidad y
para el bienestar de las comunidades (Pulido, 2008). “El gobierno presentó un proyecto de
presupuesto para 2007 que incluye recursos por 14 billones, 394 mil millones, 969
millones, 625 mil pesos para la vigencia fiscal de 2007. Es decir, que con esos datos este
año el gobierno gastará en promedio 39 mil millones, 438 millones, 272 mil, 945 pesos
diarios en seguridad y defensa”6. Gran parte de este dinero debería emplear en
educación, investigación, en combatir la pobreza, mas inversión en el campo, y sobre todo
en proyectos que puedan dar solución a los miles de problemas que está generando el
conflicto en nuestro país, ejemplo de ello es este proyecto de “reactivación de la cadena
forestal del Carare Opón”, que gracias a un esfuerzo conjunto de entidades e instituciones
pudo ejecutarse y tener resultados productivos.
“[Todas las entidades que han sido participes en este proyecto]…han logrado que una
iniciativa que gira en torno a la…madera y caucho, se convierta en una alternativa efectiva
para la consolidación [del desarrollo forestal de la región]”7. Podríamos entonces, estar de
acuerdo con la frase: “La mejor [salida que puede tener Colombia al conflicto armado]
seguirá siendo la obtención de paz y la consideración del sector agropecuario y rural
como un sector estratégico y de prioridad nacional”8.
En este contexto resulta esencial la colaboración multidisciplinaria de todas las instancias
y la coordinación en todos los eslabones de la cadena forestal, para lo cual, debe existir
un intercambio de información, de conocimientos, la adopción de las políticas y puntos de
vistas desde distintos ángulos.

Podemos ver como dentro del proceso de desarrollo, definitivamente la organización de la


comunidad es fundamental. Así como para el Carare lograr la asociatividad en los
campesinos fue un logro importante, en la región de Tasajeras (Magdalena) también ha

6
CODHES. Más o menos desplazados. En: Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el
Desplazamiento. No. 69 (12, sep, 2006). P, 7.
7
PULIDO, Nancy et al. Op. cit., p. 89.
8
BALCAZAR, Álvaro. Desarrollo rural y seguridad alimentaría: un reto para Colombia. Bogotá: Universidad
nacional de Colombia. Red de desarrollo rural y seguridad alimentaria. 2002. p. 61.
17
sido determinante para mejorar la actividad pesquera aunque la cadena aún no se
encuentre consolidad como tal. Dichas asociaciones tiene como objetivo “mejorar la
calidad de vida de la comunidad pesquera, solucionando problemas que se presenten ya
sea ambientales sociales u otros.”9
En la región existen 17 grupos de mujeres vinculadas a la asociación, ellas formaron una
cooperativa que tiene sedes, maquinaria y capacitación pero no tienen insumos para
producir. Cabe resaltar que esto se logró por iniciativa propia.

Las capacitaciones a los pescadores se logran por medio del ministerio del ambiente y
del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), ya que se han destinado 2200 millones de
pesos a proyectos para los pescadores de la ciénaga. Las capacitaciones se realizan en
la sede de cada población la comunidad decide cuales son las necesidades a fortalecerse
en asambleas.

Vincular a las personas y lograr que se concienticen de la magnitud e importancia de las


diferentes actividades para su propio desarrollo es un trabajo arduo, pero en nuestro que
hacer forestal está la labor de promover que el campesino, la mujer o el indígena se
involucre de manera activa y sea determinante en el desarrollo de proyectos que
conlleven a su bienestar. Aún más cuando se tiene iniciativa propia como lo es el caso de
Tasajeras

ORDENACIÓN DE BOSQUES
Este proyecto de reactivación de la cadena forestal del Carare – Opón es una propuesta
financiada por la Unión Europea para un contexto regional con intervención de: Landázuri,
Vélez, Sucre, Bolívar, puerto Parra y Cimitarra. Cuyo objetivo es lograr el manejo
ordenado de Bosque Natural mediante labores silviculturales por medio de los planes de
manejo. A su vez, pretende manejar el aprovechamiento dentro de un marco sostenible,
permitiendo el enriquecimiento con especies como: Ceiba tolua y Caoba.

9
Testimonio de los pescadores población Tasajeras.
18
Figura 3: Modelo de Ordenación del Carare Opón

Esta región posee características climáticas y edáficas adecuadas para el desarrollo de


especies como Guamo (Inga sp.), Garrapato (Duggetia sp.), Guayabo pava (Bellusia
grossularioides), Leche perra (Virola sebifera), entre otras especies10 que convierten esta
zona en núcleo de biodiversidad.

Procesos de producción primaria

Con el establecimiento de jardines clónales se busca mejorar la producción de látex y


permitir mayor resistencia a los vientos, situación que afecta considerablemente a las
plantaciones ocasionando daños considerables a los individuos (fotografía 9), dado que
los vientos alcanzan velocidades de hasta 35 Km por hora con tendencia a aumentar,
debido a la extracción de los bosques. Actualmente se encuentran adelantando
establecimiento de barreras rompevientos para mitigar el efecto ocasionado sobre los
árboles, para lo cual, se ha pensado en establecer simultáneamente a la plantación
franjas con especies como Terminalia sp. ya que el 25% de perdidas por Ha / día se debe
precisamente al efecto de las fuertes corrientes de aire sobre las plantaciones.

10
Información secundaria recopilada.
19
Fotografía 9: Individuos afectados por los vientos

El Modelo de Producción se sintetiza en:

Modelo de Producción No es asistencialista

Busca el establecimiento del núcleo Forestal Cauchero

Presenta problemas sociales debido a la poca rentabilidad para los empleados

Actualmente cuenta con Periodo de producción: Abril –


400 Ha. BIOFABRICA Mayo y Octubre – Noviembre.

Material Vegetal 20 mil clones – 17 variedades

Figura 4. Modelo de Producción

Los huertos son establecidos teniendo en cuenta: Acceso de agua, mano de obra,
pendiente y tipo de suelo. Haciendo continuamente manejo de enfermedades de manera
biológica con la hormiga arriera (Atta sp.), especialmente para el caso del Gusano Cachón
(Erinnys ello) cuyo ataque se presenta hacia el primer trimestre del año.

20
Para lograr la productividad sostenible de la región, en la ordenación se ha implementado
sistemas agroforestales con el fin de lograr el mantenimiento de los suelos, seguridad
alimentaria y generación de ingresos a la comunidad.

Los sistemas agroforestales se han realizado entre caucho (Hevea brasiliensis) e


Higuerilla (Ricinus communis) logrando el establecimiento de 100 Ha. Pero la higuerilla no
soporta un pH Mayor a 4.5, lo que genera problemas sanitarios. Posteriormente se
implementó la Yuca (Manihot esculenta) con el Caucho pero se necesita de mucha
inversión en las labores de preparación de los suelos, por ello no se puede invertir en
cultivos de ciclo corto.

Fotografía 10: Enriquecimiento con otras especies

Dentro de las especies con importante valor comercial por sus características anatómicas
en la madera, cabe resaltar; Caracolí (Anacardium excelsum), Cañabravo (Andira
inermis), Comino (Aniba peritulis), Peinemono (Apeiba áspera), Carreto (Aspidosperma
cruentum), Aceite maría (Calophyllum mariae), entre otras.

21
INFORME DE INDUSTRIAS DE LA MADERA

INFORME DE PIZANO S.A


Pizano es una de las empresas de mayor producción de triplex en el país siendo este su
producto estrella. Cuenta con una industria de transformación de madera en Barranquilla
(Ver Anexo 10) donde se procesa todo el material maderable extraído de sus plantaciones
Monterrey forestal en el municipio de Zambrano (Bolívar) de Gmelina arbórea y Pochota
quinata y la madera extraída de la región del Urabá con la empresa Maderas del Caribe
con quienes formaron la empresa Maderas del Darién S.A., que se ubica en la región de
Urabá al noroccidente del país. La madera es procesada en esta ciudad por sus
facilidades de transporte fluvial y marítimo, en la actualidad la empresa cuenta con tres
plantas de procesamiento de madera llamadas Tablex I, Tablex II y Tablex III y la planta
de urea formaldehido donde se producen todas las resinas empleadas por la empresa y
se está desarrollando un aserradero para la producción de estivas.

Actualmente PIZANO S.A. posee uno de los portafolios de productos más completo del
mercado, en el que se ofrecen productos de variedad y calidad (Ver anexo 11)

 TABLEX I
Tanto la planta como la empresa son autosuficientes en servicios públicos tienen una
PTAR trabajan de lunes a sábado en tres turnos de 8 horas los domingos se realiza un
mantenimiento preventivo y cada semana se le realiza mantenimiento a una maquina. 4
días al año salen todos los operarios de la empresa a vacaciones. La planta Tablex II
cuenta con 357 empleados de tres clases: de planta (con mínimo tres años de
experiencia) temporales (trabajan con bolsa de empleo) y contratistas, a los empleados de
planta y temporales Pizano les da transporte y alimentación algunos de estos operarios
laboran con uniformes diferenciados porque pertenecen a la brigada de prevención de
emergencias de la empresa.
La planta Tablex II maneja tableros de gestión en los que se evalúan los resultados
obtenidos de acuerdo a las metas esto se realiza en división por procesos (Ver fotografía
12).
Esta planta trabaja en promedio 24.000 m2 de madera industrial por día 150 trozas por
turno que equivalen a +/- 100 m3 de madera.

22
Emplean como materia prima troncos de 25 a 40 metros de longitud con diámetros que
oscilan entre 20 y 50 cm de las especies Cativo, Sande, Caracolí, Masao entre otras esta
madera es proveniente de la región Urabá donde la empresa tiene plantaciones .
El triplex en la empresa Pizano es producido en diferentes espesores 4mm, 7mm, 9mm,
12mm, 15mm, 18mm, 25mm y 35mm.

23
PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE TRIPLEX

Almacenamiento Descortezado Aserrado (sierra Desenrollado Torno


(Materia prima) (descortezadora) sin fin) Cremona

Torno
Clasificación ½
Dársena externa Dársena interna Mena
tercios

Mínimos de producción Transporte (transfer)


trasportados a la planta
Tablex II

Armado Secado (5 secadoras: caras, Dimensionamiento


Unidoras
contracaras, almas, ½ tercios) (guillotina)

Encolado (urea formaldehido + Prensado Rebordeado


inmunizante)

Almacenamiento Control de calidad y Lijado


Clasificación

24
PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE TABLEX

Entrada de materia prima


Almacenamiento mínimos de producción de Cribado
Chips
de la materia prima las plantas Tablex II, (separador de
(chipeadora)
(silos) aserradero y aserraderos de virutas)
Barranquilla

Teniendo en cuenta
que no se realizó la Secado
visita a la planta de
elaboración de Tablex
el diagrama resulta de
recolección de
Mezclado (viruta
información secundaria
tablex II
+ cola (urea –
(diapositivas Cesar
formaldehido).
Polanco)

Prensado (operación
Secado de las láminas Fraguado Formadora
progresiva)

Dimensionamiento Acabado de la Almacenamiento


de las láminas. superficie o lijado del producto 25
PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE ESTIBAS EN ASERRADERO

Entrada de materia Almacenamiento Aserrado


prima (Troceado con sierra sin
fin de dos cintas)

Proveniente de las
plantaciones en Dimensionamiento (corte
Zambrano Bolívar de con sierra circular de tres
Monterrey Forestal cabezas definición de
anchos y espesores)

Mínimos de
producción Dimensionamiento (corte
trasportados a la con sierra circular
planta Tablex II definición de largos)

Secado Ensamble – Grapado


Almacenamiento Pistola Neumática

26
INTEGRACION VERTICAL DE PIZANO S.A.

Propietarios de los
bosques Maderas del
Darién S.A y Monterrey
Forestal S.A.

Aserradero

Planta de
elaboración de
Redes Externas
resinas y pegantes
(urea –
formaldehido)
Aserraderos de
Barranquilla

Planta de elaboración
de triplex.
Sistema Push
Mantesa S.A.
planta para el
recubrimiento de Planta de
láminas con elaboración de
melaminicos y tableros de fibra Comercio
elaboración de internacional
puertas exportaciones a
entableradas y de Estados Unidos
Almacenamiento
persiana. Centro América y
la Región Andina

Centros de
distribución

Mercado

27
 Cuellos de botella:

El proceso de distribución en la dársena de la madera produce grandes pérdidas ya que


las marcas en esta se borran por efecto del agua, y los arrimadores por comodidad
acercan las trozas que son más fáciles de llevar a la descortezadora haciendo que la
demás madera se demore más tiempo en la dársena y por ello se hunda en la esta o se
pudra quedando inutilizable.
El inventario que hay en la planta es demasiado y por esto mucho material almacenado se
daña la mayoría se encuentra para recuperación debido a las inundaciones que hubieron
hace poco tiempo en la planta y entre la producción de las laminas queda poco tiempo
para hacer la reparación de este material y por esto se encuentra almacenado por todos
lados en la planta ocupando espacios que podrían ser destinados a otros usos.
Las altas temperaturas en la planta principalmente en las cercanías de las secadoras y los
cambios abruptos de temperatura al entrar a las oficinas pueden ocasionar enfermedades
en los empleados.
Por la antigüedad de la planta la distribución de la maquinaria en algunos sectores de la
planta básicamente cerca a los tornos y a la descortezadora no permite el fácil
desplazamiento de los empleados.
En algunas zonas de la planta la iluminación no es la suficiente como es en el área de las
secadoras.
Los niveles de ruido son bastante altos no solo debido a la maquinaria empleada en la
industria sino también debido a los ventiladores que hay cerca a cada operario para
refrescarlos por las altas temperaturas.
En muchas de las operaciones el empleado está de pie todo el tiempo ocasionado
agotamiento físico.
 Sugerencias:

Teniendo en cuenta la cadena de suministro de la empresa para el almacenamiento de la


madera, sería importante implementar sistemas de marcación en el que se especifique la
fecha de llegada y la proveniencia del material. Así mismo se debe realizar una
distribución uniforme en la dársena buscando eficiencia y facilidad en los procesos de
trasporte de la madera a la descortezadora.
En cada parte de los eslabones de la cadena de transformación se hace necesario tener
un control adecuado de las temperaturas en cuanto al aire acondicionado en las oficinas,
para evitar daños en la salud de los trabajadores.
28
Adicionalmente se puede aprovechar la luz del día utilizando claraboyas para
proporcionar iluminación en las zonas de las secadoras, para facilitar las actividades de
los empleados.

Es importante resaltar que dentro de la distribución de la planta se debe asignar áreas


específicas para almacenamiento, permitiendo de esta forma, la utilización al máximo del
espacio.

Se recomienda elaborar un plan de contingencia para minimizar las consecuencias de


eventualidades como la creciente del río Magdalena, que es el principal determinante en
la pérdida del material almacenado.

El análisis permite inferir que dentro del que hacer forestal está generar conciencia en los
trabajadores para que realicen las actividades destinadas con o sin supervisión de sus
superiores y poder generar una respuesta proactiva frente a diferentes imprevistos que se
presenten. Además permitir la equidad de género mediante la contratación de personal
femenino para las labores de la planta.

Es necesario resaltar que la atención al público en Pizano S.A es absolutamente cordial y


cálida, proporcionando a los clientes y visitantes un ambiente grato y muy agradable.

29
PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE TABLEROS DE FIBRA EN MADEFLEX

Formación del
Entrada de Materia Separación Secado
Descortezado Chipeado taco de astillas
Prima de Virutas compactado
Rollo

Eucalipto: Teca: Tectona


Eucalyptus sp. grandis

Eucaliptus sp.
Ablandamiento de
Del 100 % de madera trabajada mensualmente; 5% Precalentado
fibras
proviene de Refocosta y el 95% restante proviene
de San Sebastián

Almacenamiento
Drenaje Formadora Paso por discos
Por gravedad Ventilador en pozos Mezcladora
moledores
subterráneos

Caja de vacio

Ciclo de prensado (197ºC) Ascensor (25 Transporte en carro (5


tortas) láminas por carro)

Zona de
Cortes
Secado (4 horas) Humidificación Plastificación Clasificación despacho
(Transversales
(3 horas)
y laterales)

1,2 y 3: según
30
defectos
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ASERRÍO EN MADEFLEX

Entrada de materia Secado


Dimensionamiento Aserrado
prima

Dimensionamiento

Lijado

Armado de
Proceso de
Almacenamiento puertas y
remanufactura
ventanas

31
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE REMANUFACTURA EN MADEFLEX S.A

Entrada de tableros y Obtención de Armado de puertas


láminas de fibra de Madeflex Marcas (Aserrío) entamboradas

Prensado

Acabados

Distribución Transporte Almacenamiento


a clientes

32
INTEGRACIÓN VERTICAL DE MADEFLEX S.A

Refocosta –
Reforestadora San
Sebastián

REDES EXTERNAS
Aserradero
 Proveedores
independientes Deposito de Madera
(especialmente
de Teca)

 Maquinaria y
repuestos Chipeado

 Red de manufactura

Planta de
transformación
Madera
Make to order
(Puertas - Reciclada:
Tableros) Elaboración
de Guacales
Almacenamiento

Centros de distribución
Make to stock
(Tableros -
Puertas)

Comerciantes Red de distribución

Mercado Red de mercado

33
 Cadena de Suministro

Madeflex es una de las principales empresas de elaboración y comercialización de


tableros conglomerados ofreciendo a sus clientes calidad en los productos que ofrece. Su
sistema de producción es combinado (sistema push y pull) por ello se requiere suficiente
materia prima para la elaboración de sus productos. El 95% de la materia prima es
proveniente de plantaciones de eucalipto de la reforestadora San Sebastián y el 5%
restante proviene de Refocosta y proveedores independientes.

La reforestadora San Sebastián pertenece a Madeflex y surge por la necesidad de


garantizar el continuo suministro de materia prima, que “con el apoyo financiero del
programa Colombia Forestal, elaboró el Plan de Negocios para la ampliación del núcleo
forestal de esta empresa en los departamentos de Magdalena, Atlántico y Cesar.”11
También se utiliza Teca en los procesos de transformación, obtenida a muy buen precio
en el mercado debido a una sobreoferta que se presenta en la región, consiguiéndose la
tonela a un precio de $70.000 pesos y el eucalipto a $100.000 pesos. (Ver anexo video de
producción Madeflex S. A.) Esta especie se consigue seca pero el Eucalipto se
comercializa en verde y dada las características anatómicas de esta última, los altos
niveles de humedad en la madera favorecen la aparición de defectos, aumentando la
tendencia a sufrir lesiones, colapsos y deformaciones. Por ello se hace necesario
establecer un correcto esquema de secado previo al almacenamiento.

 Cuellos de Botella

En los depósitos de madera se presenta una serie de problemas fitosanitarios debido al


prolongado almacenamiento que se les da especialmente a los lotes de Teca que se han
adquirido por el bajo costo de la tonelada producto de la sobreoferta de esta especie en la
región. Se infiere que esta situación es ocasionada porque Madeflex es la única opción
de mercado para los pequeños proveedores.

Adicionalmente, las elevadas temperaturas que se maneja en la planta de transformación;


específicamente hablando en la mezcladora para la elaboración de tableros de fibra
puede llegar a perjudicar en alguna medida la salud de los trabajadores.

11
SANCHEZ Carolina & N Restrepo. El Eucalipto una opción de alta rentabilidad.
34
El almacenamiento de los chips de madera para la elaboración de tableros de fibra es
inadecuado, teniendo en cuenta que no todo el material transformado es utilizado
inmediatamente en la mezcladora (sobreproducción). Los factores ambientales pueden
producir daños sobre el material ya que se encuentran a la intemperie mientras continúan
con el proceso de transformación.

Recomendaciones

Teniendo en cuenta la facilidad en la obtención de materia prima, específicamente Teca,


sería de gran importancia mejorar los sistemas de almacenamiento de la madera para
evitar daños anatómicos y problemas fitosanitarios, o incorporar a la empresa únicamente
el material necesitado para la producción de los productos. Y de esta forma promover que
los pequeños proveedores tengan diferentes alternativas a Madeflex para reducir las
pérdidas de materia prima.

Durante la cadena de transformación es importante reducir las temperaturas ocurridos en


el cambio de un ambiente laboral a otro (oficinas – planta de procesamiento), para evitar
daños en la salud de los empleados y a su vez garantizar mayor productividad.

Para el sistema de almacenamiento de los chips, se recomienda crear silos, donde las
características ambientales no influyan en el material y garantice la durabilidad del mismo
para futuras producciones. Además se recomienda mejorar la distribución de maquinaria
especialmente la relacionada con la producción de tableros de fibra con el fin de optimizar
el espacio, mejorar el tiempo de transformación y disminuir los costos en el transporte del
material, dado que la Chipeadora se encuentra muy alejada de la planta de
transformación.

Cabe resaltar que en cuanto a suministro de equipos que garanticen la seguridad


industrial, Madeflex S. A. demostró absoluto compromiso con sus empleados, no solo por
la dotación proporcionada sino por el énfasis exhaustivo en el uso de la misma. (Ver
fotografía 14)

35
INFORME DE MADERAS BARRANQUILLA
Maderas Barranquilla es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de
puertas y ventanas de madera. Cuenta con 8 referencias predeterminadas y también
realiza trabajos personalizados, según los requerimientos del cliente. Sus productos son
elaborados y a la vez comercializados en un pequeño local en el centro de Barranquilla su
teléfono es 3705119. En la actualidad cuentan con 9 empleados en planta y
administrativos.

 Cadena de suministro

Para el proceso de fabricación de puertas y ventanas, Maderas Barranquilla requiere un


volumen aproximado de 15 pies de madera semanales de las especies cedro, roble,
flemo y chingale, provenientes de la región del Pacifico y el Urabá chocoano.

 DESCRIPCIÓN DE PROCESOS EN LA PRODUCCIÓN DE PUERTAS Y


VENTANAS EN MADERAS BARRANQUILLA

Entrada de materia
Dimensionamiento Aserrado
prima (previamente
secada)

Ensamblado

Almacenamiento Pintura Lijado

36
 INTEGRACIÓN VERTICAL DE MADERAS BARRANQUILLA

Aserrío

REDES EXTERNAS:

 Proveedores Deposito de
independientes madera
de materia prima
Mínimos de
 Maquinaria y producción
herramientas Planta de transformación

 Compradores de Red de Manufactura


mínimos de
producción Almacenamiento
PIZANO S.A Make to
stock
(puertas)
Mercado (Ventas
y exhibición) Red de Mercado

Descripción Del Producto: Puertas de 0.80 x 2.0 metros y 0.90 x 2 metros y ventanas de
1.20 x 1.20 metros y 1.50 x 1.20

Figura 5: Diagrama de distribución de planta de Maderas Barranquilla

Materia Prima Ventas y exhibición


(Bloques)

Sierra (ajusta el tamaño


requerido)

Mesón de Lijado

Maquina de Cepillado Sierra Sinfín (moldear)

Entrada de la Bodega
Sierra de Corte Mesón (pulir la
Pintura pintura)

Mínimos de Mesón (pulir la 37


producción pintura)
La empresa cuanta con tres sierras desactualizadas para las labores de corte y molde,
además de una máquina para el cepillado y un compresor para las labores de pintura (Ver
fotografía 15). Los mínimos de producción representan aproximadamente 50 sacos
semanales los cuales son regalados a un intermediario que los comercializa en la
empresa Pizano.

Diagrama de flujos de actividades

Tipo de Operación Símbolo


Operación Principal
Operación de Transporte
Operación de Inspección
Espera
Operación de Almacenamiento

Operario
Actividad Maquinaría Materia Prima Ayudante
Principal
Toma de materia
1
prima
Traslado de la pieza
2
a la maquina
Ubicación de la
3
pieza en la maquina

4 Corte Sierra Circular

Selección Producto
5
obtenido
Almacenamiento
6
Producto obtenido
Figura 6: Diagrama de actividades de los operarios de Maderas Barranquilla

 Cuellos de Botella:

No existe seguridad industrial alguna que garantice el bienestar de los operarios, dado
que no cuentan con equipos adecuados para evitar los riesgos profesionales.

Teniendo en cuenta que en la empresa la planta de transformación está ubicada en el


mismo sitio de la parte de Venta y exhibición, no hay un ambiente ameno para el cliente
puesto que existe mucho desorden y mala utilización del espacio.

Además no existe dentro de la distribución de la empresa, un sitio especializado para el


mantenimiento de la maquinaria y herramientas. Razón por la cual para afilar las cintas
38
por ejemplo, se hace necesario transportar hasta el sitio de afilado, situación que desde
luego genera gastos.

 Recomendaciones:

Se necesita urgente hacer una redistribución de la empresa que permita optimizar el


espacio y permitir que los trabajadores realicen sus labores de manera eficiente. Además
es necesario equipar a los operarios con los mecanismos correspondientes para
garantizar bienestar y seguridad industrial y de esta manera aumentar la productividad.

Se recomienda suprimir los intermediarios para el comercio de los mínimos de producción


y mejorar los niveles de tecnología en cuanto a maquinaria para mejorar los estándares
de calidad y lograr un buen posicionamiento de la empresa en niveles de productividad.

39
INFORME DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Cartagena es una de las ciudades más importantes del país no solo por ser uno de los
más importantes destinos turísticos, tener uno de los puertos marítimos más activos del
Caribe, manejando aproximadamente un 55% de toda la carga que pasa por los puertos
de la nación y recibiendo diariamente barcos de carga procedentes de todo el mundo.

Esta ciudad cuenta con un legado histórico incomparable declarado por El comité del
Patrimonio Mundial de la UNESCO como: Cartagena Patrimonio Cultural de la
Humanidad, en la reunión de Buenos Aires en noviembre de 1984, donde se aprobó la
solicitud del Gobierno de Colombia para la inclusión del "Puerto, Fortaleza y Conjunto
Monumental de Cartagena de Indias" en la lista del Patrimonio Mundial.

“Cartagena es en Colombia y en América una ciudad excepcional. Su memoria cultural no


solo se basa en la presencia de un pasado heroico y de unas construcciones magnificas.
Es una amalgama de costumbres, lenguajes, espacios, imágenes, olores, colores y
sabores. La fuerza de su recinto histórico se diluye en la sensualidad de su ambiente. Lo
que hoy queda de la memoria, lo que hoy se preserva ha sobrevivido a incontables
ataques culturales, tanto o más fuertes que los asaltos de los bucaneros en el pasado.La
protección de la memoria cultural de Cartagena y en particular de su recinto histórico
adquiere actualmente el papel de símbolo de lo que en Colombia es y debe ser esa labor
con tanta o más dificultades que en otras ciudades“ (Plan de Ordenamiento Territorial
Cartagena – 2001).

El personal de planeación distrital de Cartagena fué el encargado de suministrarnos la


información correspondiente para el analisis; plan de ordenamiento territorial y Plan de
desarrollo de Cartagena (Ver fotografía 15). A los que agradecemos su cordialidad y
amable colaboración.

Centro o Centralidad Primaria de la Ciudad


Constituida por la ciudad fundacional denominada Centro Histórico. Comprende en su
territorio el sistema de suelo protegido histórico con sus monumentos, espacio público,
áreas comerciales e institucionales y barrios residenciales.

Las acciones están orientadas a mejorar la dotación de espacios públicos para la


movilidad del peatón, tanto al interior del mismo como en sus bordes; a disminuir la

40
presión del transporte público, a renovar su entorno urbano y a conservar y recuperar los
inmuebles patrimoniales.

Fotografía 15: Con los funcionarios de planeación Distrital gestionando la información;


“Plan de desarrollo Distrital de Cartagena 2008 –
201

Figura 7: Medidas establecidas en el POT de Cartagena referentes al centro histórico

Cartagena cuenta con numerosas áreas de valor patrimonial entre ellas: el recinto
amurallado y los Barrios coloniales al interior de éste, Centro, San Diego y Getsemaní,
Cerro de la Popa, Castillo San Felipe Baluarte de Santa Catalina, El Baluarte de Santa
Clara, La parte superior del Convento de Santa Clara, La cortina de Muralla comprendida

41
entre el Baluarte de Santa Clara y el Baluarte de la Merced, Cúpula y torres de la Iglesia
de San Pedro Claver, etc.

Fotografía 16: Iglesia San Pedro Claver

Fotografía17: Convento de Santa Clara, donde funciona actualmente el hotel Santa Clara

42
Fotografía 18 :Monumento de la India Catalina destinado a homenajear la cultura del
Caribe

Factores de deterioro del centro historico


El centro historíco presenta varios factores de deterioro como: desplazamiento de las
activiades comerciales, ploriferacion de avisos comerciales, cambio de de elementos y
espacios tradicionales como el remplazo de elementos caracteristicos y funcionales de las
estructuras; congestion en espacios publicos por vehiculos de trasporte, cambio de
propietarios de inmuebles, no existe una política cultural y turística sobre la Valoración del
Patrimonio, Insuficiente e inadecuado amoblamiento urbano.

Factores de atraccion del centro historico


Conservación del trazado urbano, la conservación de edificaciones de gran valor de
carácter civil, militar, religioso y doméstico que conforman un armonioso conjunto urbano,
Relocalización del antiguo mercado, Iniciativa privada para dotar al sector de alojamientos
turísticos de primera clase, la actualización sobre los criterios internacionales para la
salvaguarda y protección del Patrimonio Arquitectónico, la necesidad de integrar las
murallas de Cartagena a la vida urbana y sus zonas de influencia, Cobertura de servicios
públicos en un 100%, Recuperación de orillas de cuerpos de agua (en proceso), la
Declaratoria de Cartagena por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad,
reconocimiento que se hace a la valoración de su conjunto urbano.

43
LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO, EDILICIO,
ARQUITECTÓNICO Y ARQUEOLÓGICO

El POT define como prioritarias las acciones tendientes a


conservar y rehabilitar el patrimonio

En cuanto a:
Contempla canalizar los atractivos disponibles del Distrito,
particularmente la arquitectura monumental y artística, La
conceptualización, el diseño y la puesta en marcha de un plan
Turismo histórico estratégico turístico

delimita los suelos determinados históricos construye el Plano


Áreas de protección del
Zonificación de Áreas de Conservación y de Protección del
patrimonio histórico
Patrimonio Histórico y Cultural

Centro histórico El Centro Histórico incluye los barrios Centro, San Diego,
Getsemaní y los actuales Monumentos Nacionales y Distritales con
Área de influencia del Centro sus áreas de influencia así como los que serán declarados a partir
histórico del presente Plan

Abarca los inmuebles declarados de conservación histórica y


Periferia histórica
arquitectónica en el perímetro delimitado como área de influencia y
otras áreas.

Conforman las áreas de los Barrios de Manga, el Cabrero,


Convento de la Popa y área de influencia, Fuertes de la Bahía,
Escollera de Bocagrande, Zona Norte, Barú, Tierra Bomba y Castillo
de San Felipe de Barajas.

Figura 8: Acciones prioritarias en el patrimonio historico de Cartagena.

El sistema de áreas de protección y conservación del patrimonio cultural inmueble:


Las áreas de protección y conservación del patrimonio inmueble del distrito están
representadas en todos los bienes que poseen especial interés histórico, estético, urbano y
arqueológico, y se encuentran detalladas en el Catálogo de Inmuebles del Patrimonio
Distrital. Las normas aplicables para la protección del centro histórico, su área de influencia y
la periferia histórica son de carácter estructural y se encuentran en el reglamento específico
denominado “Reglamentación del Centro Histórico, su área de influencia y la Periferia
Histórica”, que hace parte del Plan de Ordenamiento Territorial.

44
INFORME DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Principales empresas ubicadas en la bahía de Cartagena evaluadas para la


elaboración de la matriz impacto – impacto.
Ecopetrol Exxon Mobil Shimp company

Alcantarillado de la ciudad Canal del dique Curtiembres Mateucci


de Cartagena

Corelca ( Corporación Dow química Argos S.A


eléctrica de la costa
atlántica)

Holasa S.A Aga Fano Abocol (abonos de


Colombia)

Dexton S.A (Ajover) Texaco Propilco

Cabot Diaco (Aceros) Petroquímica

Figura 9: Principales empresas de la Bahía de Cartagena

Cartagena es una de las ciudades más importantes del país ya que en la Bahía se
desarrolla una economía industrial de gran magnitud, representada en la zona de
Mamonal en la que están localizadas empresas nacionales y extranjeras productoras de
sustancias químicas, petroquímicas, plásticos, bebidas no alcohólicas, curtición de pieles,
cementeras, metalmecánica, plaguicidas y procesadoras de lácteos, carnes, pescados y
mariscos haciendo de Cartagena la cuarta ciudad de mayor producción industrial de
Colombia.
En la ciudad se encuentran uno de los puertos más seguros de Latinoamérica debido a la
profundidad de su bahía (48 pies) y su sistema portuario es el de mayor movimiento de
Colombia, manejando aproximadamente un 55% de toda la carga que pasa por los
puertos de la nación.

Tanto la Bahía de Cartagena como el canal del Dique son de vital importancia para la
ciudad por la presencia de ecosistemas estratégicos que se comportan como fuente de
recursos naturales que por su riqueza biológica – hídrica y son indispensables para el
desarrollo de la región.

45
Principales impactos ambientales en la bahía de Cartagena
• Disposición del 40% de las aguas residuales domésticas sin tratamiento provenientes
del alcantarillado sanitario de Cartagena, a través de un tubo submarino.
• Vertimiento ocasional de hidrocarburos y residuos (líquidos y sólidos) orgánicos,
microbiológicos y químicos.
• Deterioro e invasión del espacio público.
• Degradación y fragmentación (tala y quema) del bosque natural y secundario y las zonas
de manglar y afectación de la biodiversidad.
• Vertimiento de residuos sólidos y oleosos por muelles, agentes marítimos y operadores
portuarios.
• Vertimiento sin tratar de aguas de lavado de embarcaciones.

Figura 10. Proyectos relacionados con la mitigación de impactos causados por las
empresas en la bahía de Cartagena

46
Figura 11. Medidas contempladas en el POT referentes al canal del dique y la
Bahía de Cartagena

Los programas y estrategias que se están desarrollando en la bahía y en el canal del


Dique están en concordancia con el plan de ordenamiento territorial de Cartagena e
implementadas por CARDIQUE. Las industrias que se encuentran en la bahía también
han adoptado medidas con iniciativas privadas para mejorar las condiciones ambientales
del entorno.
Las empresas de la zona industrial del Mamonal crearon una fundación para
comprometerse a mitigar los diferentes impacto que generan sus actividades productivas
llamada ACODAL: PACTOS DE PRODUCCION LIMPIA: ESTRATEGIA DE CALIDAD EN
MAMONAL.
Ver anexo 17. Matriz de impacto - impacto

47
ANALISIS DE LA MATRIZ IMPACTO – IMPACTO

Nº DE Nº DE Nº DE Nº DE
IMPACTOS IMPACTOS IMPACTOS IMPACTOS
DIRECTOS DIRECTOS INDIRECTOS INDIRECTOS EMPRESAS EN LA BAHIA DE CARTAGENA
ALTOS BAJOS ALTOS BAJOS Y SUS IMPACTOS
Aumento de sólidos dispuesto y disueltos por
0 3 12 3 vertimientos de Poliban
Aumento del proceso de Erosión costera por
11 5 2 0 Canal del Dique
Aumento de la Turbidez por vertimientos de
4 6 5 3 Esso Mobil
Alta concentraciones derrames y descargas de
10 4 2 1 hidrocarburos por Texaco
Aumento de coliformes fecales por el
4 8 3 4 vertimiento de aguas servidas de la ciudad
Vertimiento de metales pesados por las
4 11 1 2 curtiembres mateucci
Cambios en la temperatura del agua
10 6 1 0 producidos por Corelca
Incrementos de los niveles de pH por Dexton
1 15 2 0 S.A
Aumento de las sustancias toxicas por la
17 0 1 0 empresa Abocol

17 1 0 0 Aumento de la Sedimentación por Cabot


Cambios en la Cadena Biológica por
sustancias utilizadas en la cría de camarones
0 0 11 7 de Shirm Company

1 17 0 0 Vertimiento de plaguicidas por Dow Química


Aumento de las concentraciones de DBO por
0 0 10 8 Vikingos

2 13 2 1 Aumento de la Turbidez por Ecopetrol

Emisiones de monóxido y dióxido de carbono


0 0 9 9 por Argos S.A
Aumento de los Vertimientos de compuestos
químicos producidos inorgánicamente por
0 5 12 0 Holasa S:A
Aumento de los Vertimientos de materia
orgánica putrescible por las curtiembres
0 8 9 1 Mateucci
Aumento de los vertimiento de sustancias
0 7 11 0 toxicas por astilleros Cartagena LTDA
Aumento de la DQO por vertimientos de
0 0 12 6 laboratorios Gerco S.A

48
De la matriz Impacto - Impacto se elaboró la matriz anterior, en la que se evidencia el
número de impactos directos altos y bajos e indirectos altos y bajos identificando
simultáneamente las empresas como principales causantes de estos.

Las celdas que se encuentran resaltadas muestran cual es la empresa que mas causa
impactos en la bahía y cual es el principal factor que causa estos impactos.

Así pues podemos observar que todas las empresas ubicadas sobre la bahía de
Cartagena tienen gran cantidad de impactos ambientales negativos y se hace necesario
implementar las labores de gestión en cuanto a sistemas de monitoreo y evaluación
continúa en cada una de las empresas y lograr de esta forma el emprendimiento de
proyectos tanto de las empresas como de la ciudad de Cartagena, con apoyo de la
corporación y la región con el fin de disminuir dichos impactos.

49
ARTICULACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS CADENAS
PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS EN EL RECORRIDO PUERTO PARRA –
CARTAGENA – BARRANQUILLA Y SANTA MARTA

Se realizó la priorización de los recursos; biomasa (bosque y madera), peces, Flora,


Fauna y Agua en función de los productos que pueden articularse en cadenas productivas
tanto en la producción primaria, así como en la transformación industrial y las diferentes
etapas de las cadenas que se lograron identificar. De acuerdo a nuestro juicio esta
identificación la realizamos en relación al producto primario como eje central de cada una
de las cadenas, es decir por la utilización de una misma materia prima. Cabe resaltar que
el análisis se realizó tanto para las cadenas consolidadas (cadena del caucho, madera y
turismo), como para las que están en proceso de formación (pesca).

Las cadenas productivas asociadas a la práctica que fueron identificadas son las
siguientes:

Recursos Cadenas productivas Materias


Naturales asociadas

Bienes Servicios
Ordenación
de bosques

Silvicultura
Comunitaria

Biomasa Cadena del Caucho Ordenación de


Bosques

Industrias de
la madera
Cadena de madera
Peces
Parques
Nacionales
Cadena de pesca
Ordenamiento
Flora y territorial

fauna Cadena de turismo Evaluación


ambiental

Agua Cuencas
Hidrográficas

Fuente: Elaboración propia de los autores con base en datos de campo.

50
La articulación de estos productos en cadenas productivas encamina a la organización de
las poblaciones, alrededor de oportunidades de negocios competitivos y la generación de
beneficios socioeconómicos.

Cadena del caucho


El caucho es una sustancia utilizada en industrias de gran importancia a nivel mundial
como las relacionadas con los productos de látex y la producción de neumáticos.
Durante el recorrido de la práctica; en el territorio de confluencia entre los ríos Carare y
Opón fue posible la identificación y el análisis de la cadena cauchera. Esta zona se ha
convertido a través de los años en un espacio de desarrollo forestal, que en su comienzo
no tuvo un buen progreso debido a las condiciones de conflicto que vive el país, pero
desde el 2002 con una propuesta elaborada por la universidad Distrital, “liderada por la
Corporación Desarrollo y Paz en el Magdalena Medio, con la participación de
Cormagdalena y el Laboratorio de Paz del Magdalena Medio”12, se ha activado
nuevamente el desarrollo forestal de la región.

“[Todas las entidades que han sido participes en este proceso]…han logrado que una
iniciativa que gira en torno a la…madera y el caucho, se convierta en una alternativa
efectiva para la consolidación [de cadenas productivas como la del caucho en esta
región]”13.

La cadena [productiva del caucho] comprende desde el cultivo de los árboles de caucho
(Hevea Brasiliensis), pasando por la recolección,.. [Procesos posteriores para la obtención
del caucho natural], y todos los procesos industriales como mezclado, fabricación de
forma básicas y fabricación de productos finales como llantas, neumáticos y demás
(Agrocadenas, 2005). El primer proceso que corresponde al primer eslabón de la cadena,
el cultivo de caucho, es el que da origen a la cadena, donde se combinan todos los
factores y recursos productivos para la posterior obtención del producto, y también donde
podemos relacionar dentro de este primer proceso las asignaturas de Ordenación de
Bosques y silvicultura comunitaria.

12
http://www.udistrital.edu.co/comunidad/convenios/carareopon/resumen_carareopon.htm
13
PULIDO, Nancy et al. Op. cit., p. 89.

51
Es precisamente en este primer eslabón donde se encuentra posicionada la cadena del
caucho en la zona, plantaciones de caucho que han estado asociadas a la investigación y
desarrollo de las mismas, y que gracias a ello, se han ido identificando los mecanismos
técnicamente aceptables y económicamente viables para el mejoramiento de las acciones
productivas a implementar. Entre ellos podemos rescatar: las practicas de carácter técnico
de manejo del cultivo que se desarrolla bajo producción a raíz desnuda, stump bajo
siembra directa a raíz desnuda, la adaptación de clones, control de plagas por medio de
sistemas biológicos, la inclusión de mano de obra local en los procesos de enjertación y
la combinación de otros productos dentro de los que se implementaron la yuca y la
higuerilla, ya que el cultivo del caucho tiene una fase inicial improductiva demasiado larga
y eso castiga financieramente cualquier proyecto, siendo estos los nombrados y vistos
durante el recorrido. Es importante indicar que durante el proceso del eslabón principal no
se lograr insertar dichos mecanismos representa una pérdida de competitividad alrededor
de la cadena ya que es prácticamente imposible generar valor agregado y satisfacer
necesidades de mercado como la industria y el consumo final.

A partir de este eslabón se identifican a los principales actores directos e indirectos,


determinantes para el desarrollo del encadenamiento. Cabe resaltar la presencia de
familias campesinas, personal de instituciones educativas universitarias y colegios, las
entidades financiadoras, pero principalmente con los campesinos de la región con los
cuales se enfatizo en las relaciones de confianza mediante un arduo trabajo de abordaje
comunitario donde fue necesario una formación a la comunidad, para el sentido de
organización bajo la perspectiva de asociación. Es aquí donde vemos la pertinencia y
relevancia de la asignatura de silvicultura comunitaria, porque gracias a ese proceso se
logró orientar a los campesinos de la zona para que empezaran a hacerse participes en el
desarrollo de la región y lograran al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Cadena de madera y mueble


La madera es un recurso natural irremplazable, utilizado por el hombre como combustible,
materia prima para la fabricación de papel, mobiliario, construcción de viviendas y una
gran variedad de utensilios para diversos usos.

52
La Cadena de madera y mueble tiene como área de influencia la totalidad de los
municipios del Departamento del Atlántico y municipios como: Zambrano (Bolívar), Urabá
(Choco) y algunos municipios del Pacifico por ser los proveedores de materia prima.

Las empresas identificadas que intervienen en la cadena madera – mueble son: Pizano
S.A, Madeflex S.A y pequeños aserraderos de la ciudad de Barranquilla.
Esta cadena está conformada por los siguientes eslabones: Producción, Manejo –
Cosecha, Procesamiento – Transformación y Mercadeo.

En el eslabón de producción, los pequeños aserradores tienen una participación indirecta


debido a que la materia prima empleada es adquirida en el mercado, mediante
intermediarios que la comercializan desde la zona del Urabá, mientras que las grandes
empresas como Pizano y Madeflex poseen sus propias plantaciones para lograr el
abastecimiento de materia prima y garantizar producciones futuras, localizados en
Zambrano, Montes de María, San Sebastián y el Urabá, como consecuencia de los altos
volúmenes de madera manejados. Incluyendo simultáneamente las labores de manejo y
cosecha especializadas de acuerdo a los requerimientos de los productos exclusivos de
cada empresa.

Para la transformación y procesamiento, las instalaciones se encuentran ubicadas, para el


caso de Pizano y Madeflex en el municipio de Soledad y los aserraderos están dentro de
la ciudad de Barranquilla (Centro). Pizano cuenta con una amplia infraestructura que
posee tres plantas de procesamiento especializadas: Complejo Tablex, aserradero y la
planta de Resinas y Pegantes. Donde se procesa la madera para la producción de Triplex,
Tableros conglomerados, Estibas y pegantes. Contando con tecnología de punta para
impulsar el crecimiento e industrialización del sector de la madera y ampliar sus márgenes
de productividad
Para satisfacer la demanda del mercado.

Madeflex, posee de igual forma zonas especializadas para la elaboración de sus


productos, como son: Zonas de vivero, aserradero, planta de elaboración de HDF, zona
de re manufactura y carpintería. Donde se lleva a cabo la elaboración de productos como;
tableros de fibra, puertas, molduras y guacales.

53
Los pequeños aserraderos no cuentan con infraestructura especializada, puesto que sus
volúmenes de producción son mínimos. La mayoría están ubicados en pequeños locales
donde tienen simultáneamente los puntos de venta, utilizando el sistema de producción
“make to order” (por pedido). En la empresa visitada “Maderas Barranquilla” el producto
estrella son puertas y ventanas. Estas últimas son elaboradas artesanalmente durante
largos tiempos de producción garantizando inventario únicamente para el punto de venta
donde funciona la fábrica, contando con personal y maquinaria limitado dado el tipo de
empresa.

Empresas como Pizano y Madeflex cuentan con puntos de venta distribuidos por todo el
país con una amplia red de Clientes fijos a nivel nacional e internacional ofreciendo una
gama de productos que les permite posicionarse como empresas líderes en la industria
maderera colombiana obteniendo reconocimientos y estándares de calidad.

Es posible inferir las diferencias que hay entre las grandes industrias madereras y los
pequeños productores en cada uno de los eslabones de la cadena en cuento a los
volúmenes de materia prima procesada, en la tecnificación de los procesos, en el tipo de
producción, en los sistemas de mercadeo, en la infraestructura, en la especialización de
los productos, en la seguridad industrial, en el nivel de capacitación de los empleados y
en las garantías laborales. Todo esto consecuencia de la amplia trayectoria que tienen las
grandes empresas y desde luego al gran capital de inversión que poseen en este
momento, que hace posible la innovación en los procesos y por consiguiente el logro de
altos estándares de calidad, obteniendo ventajas significativas en el mercado.

Cadena pesquera
La pesca es una actividad que ha realizado el hombre para su subsistencia y que a lo
largo de la historia se ha convertido en una fuente de desarrollo para muchas
comunidades costeras.

Fue posible identificar la cadena pesquera en el corregimiento de pueblito Magdalena, la


cual, pese a ser una alternativa de empleo y de mejoramiento de la seguridad alimentaria
para la comunidad, no cuenta con una constitución solida como tal, debido algunas
limitaciones como:

54
 Aun no existen relaciones de confianza, coordinación y compromiso entre los
pescadores del sector, esto debido a la cultura de algunos miembros de la
comunidad de Pueblito, que muestran inclinaciones hacia una pequeña economía
de subsistencia la cual no permite una visión asociativa empresarial rentable.
 Las asociaciones de pescadores no tienen acceso a insumos para la producción y
cosecha de peces en algunas estructuras, como jaulas que han sido construidas
con asesoría del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), adicionalmente no
cuentan con un centro de acopio lo cual dificulta el progreso de las funciones de los
eslabones de procesamiento y mercadeo, condiciones que hacen que la calidad del
producto en cuanto a frescura y presentación se refiere, disminuya.
 El punto de venta del pescado es de pésimas condiciones sanitarias y poco
atractivas para los consumidores finales, situación que favorece la acción de los
intermediarios en el momento de fijar los precios y a la vez limita las posibilidades
de acceder, en un futuro, a un mercado exportador.

De otro lado la mayoría de los pescadores son cocientes de la necesidad de pasar de un


sistema extractivo a un sistema de cultivo que reduzca el impacto ambiental (aplicación de
la asignatura Evaluación Ambiental) sobre la ciénaga que a su vez necesita la elaboración
de un Plan De Ordenamiento Y Manejo De La Cuenca (Cuencas Hidrográficas). Teniendo
en cuenta que la ciénaga es un ecosistema estratégico, contemplado en la convención
Ramsar en la lista de humedales de importancia internacional es necesario hacer el
seguimiento por parte de la asignatura de Parques Nacionales, dada la importancia de su
riqueza biológica.

Por ello cuentan con un programa de capacitación que ofrecen centros de educación
superior de la región y que financia la fundación Restrepo Barco; fortalezas que pueden
servir como base para consolidar una mini cadena productiva pesquera para el
corregimiento de Pueblito en magdalena, adicionalmente consideramos que es necesario
emprender las siguientes acciones:

 Fortalecimiento y adecuación de los puntos locales de comercialización de


pescado, transformando dichos lugares en tiendas de venta de pescado crudo y
preparado, agradables a la vista del consumidor de la región y del turista que se
dirige a Santa Martha.

55
 El ingenio de los pescadores en el momento de realizar sus labores de pesca, es
ilimitado y muy significativo en un sector de tradición pesquera como lo es pueblito,
por tanto, la inversión en capacitación podría ser menor, mientras que la inversión
en insumos y materiales es indiscutiblemente necesaria y evidente al observar la
baja calidad de las embarcaciones que se utilizan.

Cadena del turismo


El turismo es una de las industrias que aporta significativamente al desarrollo de los
países, donde lo que se ofrece es un conjunto de servicios ya sea hospedaje, recreación,
alimentación, etc.

La cadena del turismo, se identificó en dos partes del recorrido durante la práctica: en
Cartagena de Indias para la parte de la bahía y en Santa Marta con lo correspondiente al
Parque Nacional Natural Tayrona y Vía parque Isla de Salamanca. Se identificó que esta
actividad constituye parte integral y estratégica en los planes de ordenamiento territorial
de estas ciudades, por la importancia que genera tanto en el sector económico como en el
cultural.
El recurso asociado a esta cadena es el agua, específicamente para el caso de
Cartagena; dado la excepcional belleza de las playas y para el caso del Tayrona se
asocian a su vez la flora y la fauna, que hacen de este sitio un lugar paradisiaco y
absolutamente llamativo para los turistas.

La región atlántica es de gran atractivo para los visitantes debido a la amplia gama de
productos que le ofrece a los turistas en las diferentes ciudades localizadas frente al mar
como son Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, que aparte de contar con una riqueza
biológica única, cuenta con un patrimonio histórico y cultural maravilloso. Allí los visitantes
no solo pueden disfrutar de hermosos paisajes, una agradable temperatura de 30 grados
centígrados, que hace que el agua de sus playas se mantenga cálida durante todo el año,
arquitectura colonial con importantes monumentos históricos, y una gran serie de eventos
y festividades que hace de estas ciudades destinos turísticos por excelencia .
Dichas ciudades tienen fácil acceso ya sea por vía aérea, terrestre o marítima por ello son
visitadas cada año por miles de turistas que encuentran en ellas el lugar perfecto donde
descansar y trabajar. Con importantes puertos sobre el Caribe colombiano en donde se
desarrolla gran parte de la industria portuaria y marítima del país.

56
El turismo es un sector económico dinámico que genera empleo y contribuye al desarrollo
regional, donde intervienen múltiples actores que fomentan la llegada de visitantes. La
ubicación de los puertos constituye una estrategia determinante para la entrada de
cruceros de gran importancia procedentes de todas partes. Los turistas, encuentran gran
oferta hotelera en Boca Grande y en el Rodadero, además de conseguir servicios de
recreación y descanso como deportes acuáticos, visitas a los acuarios, que permiten
apreciar la diversidad de la fauna del Caribe. Además de promover servicios de
ecoturismo, comercio; donde se destacan los restaurantes con gastronomía típica de la
región, lugares de entretenimiento donde los turistas encuentran diferentes estilos aptos
para todos los gustos y lugares exclusivos para obtener moda de alta costura y
artesanías.

En el caso del parque Tayrona y de Vía parque Isla de Salamanca la actividad ecoturistica
es un eje fundamental resaltado dentro de las actividades de manejo de cada área
protegida mencionada. Conformando un entorno adecuado como hábitat de infinidad de
especies de fauna y flora que aparte de ofrecer servicios paisajísticos permite la
investigación y la ampliación de conocimientos sobre ecosistemas estratégicos.
Tanto Cartagena como Santa Marta desarrollan infraestructura para suplir las
necesidades de la comunidad local y la demanda creciente de los visitantes, enmarcando
sus actividades en el contexto de la sostenibilidad.

Conclusiones
Las cadenas identificadas se ubican en contexto de la importancia de cada región, y
representa varios efectos multiplicadores para la economía, ya que un aumento en esta
por pequeña que sea genera empleo, divisas y generación de alternativas para el
mejoramiento de la calidad de las personas.

Cada encadenamiento productivo debe tener acompañamiento técnico y continuidad en


los programas de capacitación y asistencia técnica que aseguren el éxito tanto económico
como social de cualquier actividad.
El éxito de las cadenas analizadas radica en la productividad y en la especialización de
cada servicio o bien ofrecido para lograr un excelente desempeño Comercial, manejado
siempre dentro de un contexto de sustentabilidad.

57
El análisis de cada encadenamiento permite dilucidar la integralidad del que hacer del
ingeniero forestal mediante la articulación de cada una de las asignaturas profesionales
al desarrollo de diferentes propuestas encaminadas al uso sostenible de los recursos
naturales y al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

El esquema de cadena productiva manejado de manera sistémica y organizada, muestra


la relación estratégica entre actores claves permitiendo lograr una mejor competitividad,
identificar los cuellos de botella o puntos críticos y especialmente lograr el uso racional de
los recursos naturales, dando simultáneamente alternativas de solución a la demanda del
mercado y de los clientes.

58
ANEXOS

Fotografía 1. Tasajeras

Fotografía 2. Mangle

59
Fotografía 3. Sector los Cocos Vía Parque Isla de Salamanca

Fotografía 4. Senderos Vía parque Isla de Salamanca

60
Fotografía 5. Tarifas de ingreso al PNN Tayrona

Fotografía 6. Sendero interpretativo PNN Tayrona

61
Fotografía 8. Zonas de alojamiento

Fotografía 10. Pizano S. A

62
Anexo 11. Portafolio de productos de Pizano – Fuente: Pizano

Fotografía 12. Planta de transformación Pizano. Fuente: Pizano

63
Fotografía 13: Seguridad industrial en Madeflex S.A

Fotografía 14: Maquinaria Maderas Barranquilla

64
Mapa 1: CARTAGENA: CENTRO INDUSTRIAL Y DE NEGOCIOS Y PLATAFORMA
LOGÍSTICA PARA EL COMERCIO

65
Mapa 2: Localización general Bahía de Cartagena. Fuente: Zona Franca Mamonal –
Estructuración y desarrollo Inmobiliaria empresarial.
Anexo 17. Matriz de impacto – impacto.

66
67
BIBLIOGRAFIA
 Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB). Guy Parent.
“Guía de reforestación” Agenda Canadiense para el Desarrollo Internacional
(ACDI). Bucaramanga 1989.

 IDEAM. “Guía Técnico Científica Para la Ordenación de las Cuencas Hidrográficas


en Colombia”. Segunda Versión. 2007. Disponible en:
http://www.ideam.gov.co/files/Img_28122007192314.pdf.

 Rangel G. “Culturización ciudadana para la recuperación de la cuenca del río manzanares,


sector Malvinas , Villa Universitaria Y Pamplonita”. Disponible en:
http://www.emagister.com/culturizacion-ciudadana-para-recuperacion-cuenca-del-rio-
manzanares-cursos-315853.htm.

 BALCAZAR, A. Desarrollo rural y seguridad alimentaría: un reto para Colombia.


Bogotá: Universidad nacional de Colombia. Red de desarrollo rural y seguridad
alimentaria. 2002. 120 p.

 CODHES. Más o menos desplazados. En: Boletín de la Consultoría para los


Derechos Humanos y el Desplazamiento. [En línea]. No. 69 (12, sep, 2006); 31p.
Disponible en: www.codhes.org

 Proyecto " reactivación de la cadena forestal del Carare Opón". Disponible en:
http://www.udistrital.edu.co/comunidad/convenios/carareopon/resumen_carareopon
.htm
 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio de Agrocadenas
Colombia. La cadena del caucho en Colombia. Bogotá. 2005. 40 p.

 PULIDO, Nancy. Identificación y sistematización de experiencias sobre la


contribución de la reforestación comercial al desarrollo y la paz. Deutsche
Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. 1 edición. 2008. 113p.
Disponible en:
http://www.reforestacion.o2rtech.com/documentos/reforestacionFinalAgosto11.pdf

68
 Moviman- Cartagena es. Disponible en:
http://www5.stuttgart.de/europa/moviman/downloads/moviman/MOVIMAN_Cartage
na_ES.pdf

 Estructuración y desarrollo inmobiliario empresarial. Zona Franca Mamonal.


Disponible en: http://74.125.47.132/search?q=cache:DeXSFfU-
xiQJ:www.edicorp.com.co/pfd/Zona%2520Franca%2520Mamonal.pdf+zona+franca
+mamonal&cd=16&hl=es&ct=clnk&gl=co

 Conesa V. Guía Metodológica para la Evaluación Ambiental. Ed: Mundi-prensa.


Madrid. 1995.

 Bolea E. Las Evaluaciones del Impacto Ambiental. Madrid. 1981

 Gómez D. El Medio Físico y la Planificación. Madrid. 1986.

 CARDIQUE. Bahía de Cartagena y Canal del Dique: Ecosistemas


Estratégicos,(www.uninorte.edu.co/divisiones/Ingenierias/IDS/upload/File/Bahia_de
_Cartagena_ecosistema_nacional.pdf) citado en 3 de septiembre de 2009.

69

Das könnte Ihnen auch gefallen