Sie sind auf Seite 1von 65

Cómo se forma la población y la cultura de un país

La población se compone por personas que comparten una misma área o lugar


donde viven y se desarrollan y por lo general tienen un gobierno.
Se define población como: conjunto de habitantes delimitados por una zona
geográfica, la población puede caracterizarse por género, femenino y masculino,
por actividad económica o por edad.
Sin embargo una población se puede componer de diversos factores, cultura,
tradiciones, hábitos, costumbres, todas esas características son realizadas por un
grupo de personas que viven en la misma zona, que comparten entre si y viven en
sociedad.
La población se compone de acuerdo a la sociedad que la forma, por ejemplo en
China la población se componen por lo más vital es su tasa de natalidad, debido a
gran cantidad de población la natalidad es un factor importante entre ellos, y la
tasa de mortalidad para comparar sus estadísticas.
En Alemania, la tasa la natalidad es también muy significativa, ya que la mayoría
de la población que la habita son personas adultez. En conclusión, la población
tiene tres factores que la componen que son los más resaltantes:
-          La edad
-          El género femenino masculino.
-          La actividad económica.
Algunos teóricos que estudiaron a profundidad de la población expresan tres
teorías:
-          Teoría económica: importancia de la sustentabilidad financiera para
mantener a la sociedad.
-          Teoría de Biológicas: genero, morfología,
-          Teorías culturales: tradiciones, costumbres, hábitos.
Conciencia Social
El objeto del trabajo social e investigación

Para comenzar es necesario definir cuál es el objeto de nuestra disciplina, que a


decir verdad ésta es una pregunta que ha sido de gran importancia para el trabajo
social hasta estos tiempos, en el sentido de entender efectivamente cual es este
objeto de estudio y para definir nuestro modo de comprender nuestra profesión.

En tanto que la falta de definición del objeto del trabajo social, la sobrevaloración
de los objetivos y la consideración de un objeto demasiado genérico fueron causas
determinantes puesto que obstaculizaron la teorización en trabajo social.

“el principal error en que se ha caído al elaborar una definición n genuina


del objeto que nos ocupa ha sido considerar la materia del trabajo social
desde una perspectiva practica, que no conceptual. Es decir, se ha ignorado
que la aprehensión intelectual de los problemas es una cuestión previa al
modo de resolverlos.” (Zamanillo T .y Gaitán L., Para Comprender el Trabajo
social, Verbo Divino, 1992, Pág. 66)

Como nos referíamos en el artículo anterior es necesario que para el desarrollo del
trabajo social como disciplina le demos una noción al objeto superior al de
problema social como es entendido por el común de las personas tratando de
lograr definir un objeto para la profesión de manera que pueda ser entendida solo
para esta.

Es necesario para darle una definición a esta profesión entender que el trabajo
social comparte con las ciencias sociales un mismo objeto material (binomio
hombre-sociedad), en tanto que lo social es lo básico en el estudio de las ciencias
sociales, sin embargo lo que diferencia a una ciencia social de otra es su objeto
formal la cual es la forma o perspectiva en que se aproxima a su materia objeto.
En este sentido “el objeto es aquello con lo que trabaja una disciplina para
conocerlo y transformarlo” (Kisnerman).

El definir el objeto del trabajo social no es una tarea sencilla, debemos entender
que tal definición puede ser planteada por distintos tipos de paradigmas y por
tanto las definiciones de este pueden variar.

“Definir el problema objeto de intervención es delimitar que aspectos de una


necesidad social son susceptibles de modificar con nuestra intervención
profesional” La práctica profesional del trabajador social, guía de análisis. (1997).
Buenos aires: Editorial Hvmanitas-CELATS. siguiendo con esta definición
podemos decir que el objeto del trabajo social son las necesidades sociales las
cuales podemos modificar como profesionales de acción e intervención social.

Existen como dijimos anteriormente diversas definiciones del objeto que se


enmarcan en orientaciones como el individuo o determinada clase de individuos,
ciertas situaciones que sufren los individuos, las necesidades sociales como tipo
especifico de situación y los problemas sociales.

Para Swithum Bower (1950) el objeto del trabajo social es el ser humano en
situación total, por otra parte David Kaplan (7937) plantea que el objeto de la
profesión está constituido por experiencias no solo del propio individuo sino que de
los acontecimientos, es decir el objeto se centra en la interacción entre un
individuo y la situación vivida, los problemas reactivos del individuo y en tanto
Gordon Hamilton señala que el acontecimiento humano está constituido por una
persona y una situación en este sentido por tanto podríamos decir que el objeto de
trabajo social se encuentra entre la interacción de un individuo y la situación vivida
por él.

Finalmente al referirnos al objeto de trabajo social podemos decir que es un objeto


de intervención social.

Ejemplo para aplicar el objeto:

Para encontrar el objeto en una situación dada, para tratar de modificarlo es


necesaria una intervención con un método de investigación, en tanto que la
investigación es un proceso para lograr respuestas a interrogantes, a través de un
método, técnicas, procedimientos y objetivos. Se deben plantear interrogantes
frente a un hecho.

La investigación aporta métodos de indagación, posibles respuestas que emanan


de la práctica social, las cuales clarifican los problemas, identifican y estudian las
causas y los efectos.
La investigación tiene distintas fases que se pueden dividir en ocho procesos:

1) Selección del problema

2) Identificación y formulación

3) Desarrollo de una estrategia

4) Recolección de datos o información

5) Manejo, organización y análisis de datos o información

6) Conclusiones e interpretaciones de los resultados

7) Informe que da cuenta de la investigación

8) Aplicación

Para poder entender mejor es necesario un ejemplo. En este caso el ejemplo será
un grupo de ciudadanos reclaman en su municipio por falta de viviendas dignas.

En esta situación el objeto de intervención es la falta de viviendas para los


ciudadanos de esa comuna. En este sentido al tener identificado el objeto,
problema es esencial una la investigación que pueda ayudar a clarificar las causas
de tal problema y por tanto efectuar una intervención de manera optima. Podemos
decir que las causas de este problema de vivienda podrían ser que los sueldos de
los ciudadanos son muy bajos lo que provoca un déficit habitacional en la comuna,
en este sentido también podemos decir que la cesantía también influye en este
problema puesto que los ciudadanos no reciben ingresos y por tanto no pueden
pagar por una vivienda, otra de las causas que podemos plantear es que el
gobierno no tuvo ninguna política para construir viviendas populares para tales
sectores de la comuna.

Al saber las causas del problema es necesario hacer una investigación de las
persona de manera que podamos efectuar una optima intervención como
trabajadores sociales, en esta línea lo importante es saber cómo actuar frente al
problema, como debe actuar la propia institución (en este caso la municipalidad
que actúa con las aplicaciones de políticas de gobierno, políticas habitacionales.),
para las propias personas afectadas y para el trabajador social que es el
encargado intervenir en el problema, visitando a los afectados para conocer sus
planteamientos y entender este problema de manera más cercana, por lo tanto
finalmente es esencial conocer las políticas públicas en cuanto al tema, cuales son
las herramientas con que contamos para la intervención y que permitan solucionar
estos problemas.
IMPORTANCIA DE LOS MODELOS Y PRINCIPALES METODOS
DE INTERVENCION
Por: Ezequiel Ander- Egg y Juan Jesús Viscarret Garro
Relator(es): Milton Arboleda Romaña, Duleidys Arboleda Ibarguen y Viviana
Segura Correa
Tomado de: Ander- Egg, E. (1996). Introducción al Trabajo Social. Buenos aires:
(Ed). Lumen/Hvmanitas. Recuperado
de https://trabajosocialudla.files.wordpress.com/2009/06/introducción-al-trabajo-
social-ezequiel-ander-egg.pdf.
Viscarret Garro, J. J. (2007). Modelos de intervención en trabajo social. Pamplona:
(Ed). Alianza.Recuperado
de https://juanherrera.files.wordpress.com/2009/09/capitulo-8-modelos-de-
intervención-en-ts.pdf.
En el devenir de tiempos anteriores, el trabajo social en todo el transcurso de la
vida cotidiana, ha venido teniendo en todos sus ámbitos una serie de
transformaciones, priorizando en términos generales en el mejoramiento y en el
realce  de una calidad de vida progresiva, tanto individuales, colectivas y
comunitarias de los seres humanos como componentes principales de la sociedad.
Es por ello que se puede decir, que todos estos cambios bastante complejos del
trabajo social en cuanto a su proceso de intervención, aún se siguen enfatizando
en su asistencia.
Podemos decir, que los aportes de muchos autores han sido priorizante en el
armaje del nuevo concepto que se tiene hoy del trabajo social; aquellas
características importantes del trabajo social que se estaban perdiendo en cuanto
se refiere a conocimientos teóricos y metodológicos, muchos autores a través de
diferentes escritos rescatan el valor y la importancia que las múltiples teorías y
aportaciones han ido enriqueciendo  en cuanto al crecimiento del trabajo social.
Podemos notar entonces en esta misma perspectiva, que los conocimientos
teóricos y metodológicos que han fundamentado y organizado todo el armaje del
trabajo social, son en todo su ámbito una gran guía orientativa en el crecimiento
profesional. Toda esta colectividad de ideas y conocimientos tiene una sola
dirección y estas apuntan a tener principios organizativos claros, en todos los
procesos operativos del trabajo social.
De dicha búsqueda de la predicción y control han ido surgiendo, a través del
tiempo, los diferentes modelos de intervención en Trabajo Social, que no
pretenden otra cosa que ofrecer seguridad a los trabajadores sociales en el
desempeño de su función. Seguridad basada en que el modelo «garantiza» una
forma de proceder correcta y fundamentada en unos supuestos teóricos
contrastados que les sirven para orientar la acción y conseguir unos resultados lo
más óptimos posible. (Viscarret Garro, 2007, p.294).
REPORT THIS AD
Se considera que sin la guía de estos modelos, se tornaría bastante difícil y
posiblemente con múltiples distorsiones el desempeño y la función de cualquier
profesional en su tarea por conseguir resultados claros con miras de éxito en los
ámbitos sociales tanto individuales como colectivos. Viscarret (2007) nos dice que:
Fue Mary Richmond (1917) la que con su obra Social Diagnosis inició la necesidad
de aplicación científica a la intervención en Trabajo Social. Como señala Germain
(1970), Mary Richmond aplicó el «modelo médico» a los clientes sociales con
dificultades, detallando un protocolo y una forma sistemática de aplicar la lógica y
el método científico a la práctica profesional. A través del diagnóstico social se
efectuaba una indagación de los hechos y datos de la vida de la persona
necesitada que permitía determinar las causas básicas de las dificultades sociales
y personales del caso. Tras ello, como señala Friedlander (1977), se interpretaban
las condiciones específicas para la conducta y las reacciones del solicitante
fundadas en su personalidad individual. La intervención se planificaba basándose
en la investigación precedente y el diagnóstico social (Friedlander, 1977: 178).
Hasta ese momento la práctica del Trabajo Social se estructuraba a través de la
mediación o el vínculo que un sujeto particular establecía entre las necesidades y
sus satisfactores, desarrollándose por lo general bajo el soporte de la fe, el sentido
común, la experiencia, la intuición y/o el compromiso (Vélez Restrepo, 2003: 43).
A partir de ahí, el Trabajo Social entró en una fase de desarrollo y de crecimiento
como profesión y disciplina científica, lo que fue bautizado por Boris de Lima como
etapa científica del Trabajo Social. (p.294-295).
Todo este sin número de actividades realizadas, han dado prioridad a la evolución
de prácticas exitosas que hoy son tenidas en cuenta en el ejercicio del trabajo
social, que actualmente podemos decir,  tiene una meta y cara diferente en sus
procesos operativos. Viscarret (2007) expresa que el trabajo social:
En su evolución práctica se dotó inicialmente de métodos para la intervención,
distinguiéndolos en función del usuario. Surgen así los considerados métodos
clásicos del Trabajo Social: el Trabajo Social individual, el Trabajo Social grupal y
el Trabajo Social comunitario. El gran desarrollo de las diversas ciencias humanas
y sociales acontecido, sobre todo a partir de la década de 1950, provocó la
necesidad de dar un paso teórico y metodológico distinto en el Trabajo Social. En
el ámbito de las ciencias sociales tomaron fuerza progresivamente corrientes
teóricas como el psicoanálisis, el conductismo, el cognitivismo, el funcionalismo, el
estructuralismo, la teoría de los sistemas, el existencialismo o el humanismo.
Corrientes nacidas con la voluntad de explicar los cada vez más complejos
fenómenos humanos y sociales y que deslumbraron al Trabajo Social por dicha
capacidad. (p.295).
Consideramos que estas corrientes en la actualidad siguen teniendo gran
importancia en el desarrollo y crecimiento del trabajo social, con miras a darle
salida a las múltiples situaciones y necesidades complejas de la humanidad.
Viscarret (2007) afirma que:
El modelo, sin embargo, tiene otros significados para la ciencia y constituye uno
de los temas centrales para la filosofía de la ciencia. Como señala Calvo Vélez
(2006), el motivo de esta importancia es la utilización por parte de la ciencia de
todo tipo de modelos para representar fenómenos de muy distinta naturaleza en
un intento por descubrir y comprender desde un punto de vista racional las
regularidades con las que se nos presenta el mundo. Los modelos son hoy en día
una herramienta fundamental de análisis, descripción y predicción de los que la
ciencia dispone para llevar a cabo la sistematización, control y comprensión de los
aspectos más relevantes de la realidad física y social. (p.296). Además expresa en
su escrito que:
El modelo sirve para traducir las situaciones a las que se enfrenta el Trabajo
Social a un lenguaje lógico que le permite comprender y explicar lo que ocurre,
qué es lo que está pasando y evaluar las hipótesis comprobando su
funcionamiento en la realidad. El modelo tiene por lo tanto incrustada la teoría o
teorías de las que se sirve para dicha comprensión y predicción de la realidad.
Pero también tiene una parte práctica, esto es lo que básicamente realiza un
modelo en Trabajo Social. (p.299).
Los lineamientos de los modelos son priorizantes en todos los ámbitos de la vida
cotidiana de una sociedad en general, dignos de ser tenidos en cuenta para el
éxito tanto individual como grupal de cada individuo.
En los escritos de Viscarret (2007) se añade que “El trabajador social es
considerado como el profesional experto que con sus conocimientos es capaz de
obtener las informaciones necesarias, analizar los datos más significativos y
proponer los sistemas de acción pertinentes al caso, es decir, es el que lleva el
peso de la intervención. Realiza, utilizando la metáfora médica, el diagnóstico, el
pronóstico del caso y la intervención necesaria”. (p.307).
En esta misma dirección queremos enfatizar sobre el fundamento de los métodos
clásicos del trabajo social, anotando que su importancia en el trabajo social ha
tenido bastantes alcances en el desarrollo de los individuos en la vida cotidiana.
REPORT THIS AD
Según los escritos de Ander- Egg (1996) en los años veinte se establece el primer
método profesional, caso social individual; a mediados de los años treinta el
trabajo social de grupo es admitido formalmente como el segundo de los métodos
profesionales; luego queda consagrado el tercero de los métodos clásicos:
organización y desarrollo de la comunidad.(p.116).
Según Ander- Egg (1996)“El método de caso social individual, fue utilizado
principalmente en Inglaterra en donde se comenzó a utilizar en la asistencia a los
pobres y a los desposeídos. Esto se dio fundamentalmente en las sociedades de
organización de la caridad (COS), la cual se encargaba no solo a la ayuda a los
necesitados, sino también porque esta institución constituyo el ámbito en donde
fue posible ir avanzando en la formalización de los procedimientos a seguir en el
trabajo con la gente”. (p.117).
“Se anota además en estos escritos, que el método de caso fue diseñado bajo la
consideración del modelo clínico terapéutico de la medicina, se dice además que
durante mucho tiempo este modelo impacto en las decisiones de la configuración
y desarrollo de la metodología de trabajo social, que en esta dimensión fue
trazada bajo estudio, diagnóstico y tratamiento.” (Ander- Egg, 1996,p.117)
Mary Richmond definió al método de caso social individual como “el conjunto de
métodos que desarrollan la personalidad, reajustando cociente e individualmente
al hombre a su medio”. Esta autora nunca considero el “caso individual” en cuanto
tal, es decir, descontextualizado de su entorno. Habia en ella una perspectiva
sociológica en el abordaje de los problemas. (Ander- Egg, 1996,p.117-118).
Sin embargo, la creciente influencia que, a partir de los años veinte,va adquiriendo
el psicoanálisis en los EE.UU; también se pone de manifiesto en el case work.
Como consecuencia de ello, a partir de ellos adquirió una orientación
predominante psicologista. Tratándose de un método para tratar “ casos
individuales”. (Ander- Egg, 1996,p.118).
De esta forma, el psicoanálisis se transforma en el sustento y base científica, y si
se quiere decir en otros términos, en la teoría de referencia del método de caso
social individual. Esto aporta nuevas dimensiones y perspectivas a los
profesionales de este campo, y el case work adquiere una fuerte coloración
terapéutica: trabaja con los componentes emocionales de la persona que
demanda ayuda y apela a todos los recursos de la personalidad de la misma, tanto
para analizar la situación del usuario, como para programar un tratamiento.
(Ander- Egg, 1996,p.118-119)
En esta perspectiva tengamos en cuenta que “la capacidad de relacionarse es un
punto de vista practico que debemos tener en cuenta en el rol interactivo del
trabajador social y la persona en el método de caso” (Ander- Egg, 1996,p.119);
anotemos entonces que si no se tiene esa capacidad se imposibilita cualquier
proceso intersubjetivo con el individuo a tratar, en este mismo contexto podemos
añadir que el método de intervención individual como lo es el de caso, pretende
brindar una ayuda planificada y conciente, generando modificaciones y dando
posibles soluciones a las diferentes necesidades en el área social de cada
individuo.
Podemos decir entonces según Ander- Egg (1996), que en nuestros países
latinoamericanos el caso social individual ha tenido siempre, salvo raras
excepciones, una menor totalidad psicoanalítica, aunque a mantenido una sierta
coloración psicológica o psicologista.
Quizás la definición del caso social individual propuesta por los asistentes sociales
de Francia, refleja claramente lo que ha sido la practica de este método, no solo
en Francia, también en España, Portugal e incluso América Latina. Dice así: “ una
ayuda total que en todos los casos tiene en cuenta los factores psicológicos con el
fin de hacer eficaz todo tipo de ayuda material, financiera, medica o moral”.
En América Latina el trabajo con casos, mas que un tratamiento de la persona, ha
sido y es todavía un procedimiento o modo de señalar a al gente el mejor
aprovechamiento de la ayuda material, financiera, medica o moral que se le podía
presentar. Este método suele reducirse, como advierte Virginia Paraíso, “a impartir
algunas enseñanzas, a ayudar a la gente en sus tramites administrativos, a
efectuar labores de referencia y enlaces, y otro tipo de servicios de ayuda que
dejen de ser medios para convertirse en fines”(p.123).
“En términos generales se considera, que el trabajador social en el método de
casos cumple un papel importante y primordial, ya que este debe en primera
instancia establecer una relación comunicativa que lo acerque a evidenciar la
problemática con miras hacer un diagnostico pertinente con respecto a la
necesidad actual, es decir, aquí prioriza el tener una relación interpersonal
positiva, donde se construya un clima de libertad para expresarse y para una
mejor exploración, indagación y estudio del caso a tratar”. (Ander- Egg,
1996,p.127).
Ander- Egg (1996) Hablando del trabajo social con grupos dice que durante mas
de veinte años el caso social individual fue el ultimo método profesional
reconocido. Sin embargo, la practica del trabajo con grupos es de muy vieja data.
Nace antes que apareciese el social work como profesión, y se desarrolla luego,
desligado de este campo profesional. Ya en los años veinte los trabajadores
sociales utilizaban el trabajo con grupos como forma de intervención profesional
en programas de juventud, recreación,organización de campamentos de
exploradores y en la organización y funcionamiento de los centros vecinales.
Todas estas experiencias van planteando la necesidad de sistematizar las formas
y procedimientos de trabajar en y con grupos.(p.130).
Según Ander- Egg (1996) Bajo esta dirección surgieron muchos movimientos e
instituciones que se enfatizaron en el trabajo con grupos entre ellos se destacan
las asociaciones cristianas de jóvenes fundadas por Jorge Williams, el modo de
acción de estas organizaciones ha sido la realización de programas y actividades
en grupo; surge ademas el movimiento Boys Scous, organización de campamento,
programas de recreación, club de niños, etc. Dando lugar a trabajos con grupos
realizados con una cierta formación de procedimientos, la metodología
implementada influyo en otros países, específicamente en los EE.UU, en donde se
desarrollan grandes centros vecinales. Se dice que años después en ese mismo
país Slavson, inicia una aplicación mas tecnificada, comienza su labor con
colectivos de niños en los barrios pobres. Posteriormente el mismo Slavson con
Joshua, organizan programas con grupos infantiles.
Con todos estos antecedentes, alrededor de 1934 se inicia un movimiento dentro
del “social work” que tiene por finalidad definir la técnica y objetivo de este tipo de
trabajo. En 1936 se fundo la “Asociación Nacional para el estudio para el trabajo
con grupos”, con el fin de establecer y definir tanto la filosofía como la practica del
trabajo con grupo. Lo cierto es que el trabajo social con grupos fue aceptado como
un método propio de la profesión a partir de 1936.(p.131,132,133,134).
En términos generales como se detalla en estos escritos, el trabajo social con
grupos es una forma de acción social realizada en situaciones de grupo que puede
perseguir propósitos muy diversos ( educativos,terapéuticos, correctivos,
preventivos, de pomocion, etc), cuya finalidad es el crecimiento de los individuos
en el grupo y a través del grupo y el desarrollo del grupo hacia tareas especificas y
como medios para actuar sobre ámbitos sociales mas amplios”. (Ander- Egg,
1996,p.137-138).
Consideramos que el trabajo con grupo puede facilitar el desembolso o
consecución de recursos con mayor facilidad y rapidez, ya que el beneficio a
compartir es impartido bajo perspectivas colectivas, detalle que hace posible
soluciones concretas y claras con respecto a la necesidad a tratar.
En otras instancias señalemos, que la organización o el trabajo con la comunidad
tiene su inicio en los EE.UU, en esta dirección se pueden  reconocer antecedentes
en algunas actividades de la COS ( Charity Organization Societies) para
comprender su accionar como método de intervención social, es entonces
priorizante tener en cuenta la problemática que da lugar a su nacimiento. La
sociedad Norte Americana en las primeras décadas de este siglo es una de las
sociedades con profundos y rápidos cambios sociales. La emigración Europea no
solo es un elemento organizador, también lleva consigo nuevos problemas: falta
de integración cultural, discriminaciones, problemas de minorías nacionales,
racismos, problemas de trabajo y todos aquellos que se derivan del rápido proceso
de urbanización y de industrialización. (Ander- Egg, 1996,p.142).
Señalemos entonces, que toda esta serie de problemáticas en cualquier sector del
mundo hace posible la urgencia de crear vínculos grupales, comunitarios que
propendan a mitigar y dar soluciones a conflictos como los ya mencionados
anteriormente.
Según Ander- Egg (1996) Para entender los nuevos problemas surgen en
los EE.UU. los “Consejos de planeamiento de comunidad”, llamados también
“Consejos locales para el bienestar de la comunidad”, cuyo objetivo era coordinar
las actividades de los diferentes grupos o instituciones que actuaban a nivel local y
la cooperación de las agencias sociales( publicas y privadas) que actuaban en
este ámbito.(p.142-143).
Ander- Egg (1996) expresa que Edwar Lindeman al parecer fue uno de los
primeros en utilizar a comienzo de la década de los veinte la expresión
“Organización de la comunidad”, para designar aquella “Fase de la Organización
social que constituye un esfuerzo conciente de parte de la comunidad para
controlar sus problemas y lograr mejor servicio de especialistas, organizaciones e
instituciones”, después aparece Walter Pettit en el trabajo presentado en la
“National Conference of Social Work”, hace referencia a los distintos sentidos con
que la gente usa la técnica de organización de la comunidad, pero que en el fondo
significa una forma de ayudar a un grupo de personas a reconocer sus
necesidades comunes y resolver estas necesidades.(p.143).
Con la dirección de Ander- Egg (1996) En este mismo sentido señalamos, el
énfasis de algunos objetivos específicos del método de organización de la
comunidad anotados por la National Association of Social Work, se sintetizo
entonces en primera instancia, proporcionar a la comunidad o a los sectores de la
misma, la oportunidad de movilizar sus recursos para resolver o prevenir
problemas sociales: ofreciendo a los ciudadanos medios para movilizarse y para
hacer frente a sus responsabilidades por el bienestar social; ofrecer medios a ala
profesión del trabajo social para cumplir con sus responsabilidades comunitarias.
En segunda instancia se proporcionan medios de interacción entre diferentes
sectores de la comunidad: entre diversos ciudadanos y grupos a quienes les
concierne el bienestar de la comunidad; entre especialistas dentro de la profesión
y entre profesionales y liderazgos de la comunidad; entre especialistas e
instituciones (Sistema escolar,Cuerpo medico, Abogados, etc). En tercera
instancia se le proporciona a la comunidad un servicio de planificación del
bienestar mediante: el desarrollo de planes de bienestar social; la realización de
dichos planes, influjo en las políticas de bienestar social y otras políticas publicas
relacionadas directa o indirectamente con el bienestar de la gente.
Ademas podemos señalar algunos aportes significativos de Murray que realizo en
los años sesenta en la obra Murray G. Ross, Community Organization Theory,
Principles and Practice, señala que la comunidad puede desarrollar su capacidad
para resolver sus propios problemas, la gente quiere cambiar y puede cambiar, la
gente debe participar en los cambios que se realizan en su comunidad, etc.(p.146-
147).
Todas estas series de  instrucciones, fundamentan un trabajo comunitario integro,
estableciendo vínculos equitativos y exitosos bajo indices de responsabilidad en
pro de soluciones pertinentes de cualquier conflicto comunitario dentro de una
sociedad.
En definitiva, estos modelos y métodos de intervención, son esenciales en todos
los ámbitos sociales en el ejercicio de toda una vida profesional de trabajadores
sociales aplicados responsables y comprometidos con una sociedad que siempre
va a tener la necesidad de su servicio ejemplar y modelo en el devenir de la vida
cotidiana.
MÉTODOS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.
Métodos y Modelos de Intervención en Trabajo Social.

La  práctica del trabajo social, se encuentra determinada por una serie de métodos
y modelos que ayudan a direccionarla y a concretizarla, según las características
especiales de la población que se pretende intervenir. Se puede considerar
entonces según lo plantea Ezequiel Ander Egg: “La idea de método de trabajo
social implica, que se pretende  ir más allá de la simple experiencia de una o
varias acciones emprendidas para realizar tareas de asistencia social” (Egg,
1996).

Estos métodos concretamente son: Método de caso social individual, el trabajo


social de grupo y el trabajo social  comunitario, cada uno con sus características
específicas que se fueron presentando a través de la evolución y las necesidades
sentidas de las comunidades.

Caso Social individual                                                     Trabajo Social de Grupo

                       
 

Trabajo Social  Comunitario

REPORT THIS AD
En cuanto a modelos de intervención se refiere  podríamos decir que estos ayudan
a tener parámetros claros para la intervención en trabajo social, que parten de
teorías y estudios realizados por diversos autores que desde su conocimiento han
aportado al desarrollo e implementación de estos, en la práctica del Trabajo
Social. Como modelos están los siguientes:

 
Según Hill (1986) , Lutz concibe el modelo en Trabajo Social como algo simbólico
que puede consistir en un conjunto de principios de acción relativos a un campo
definido fenómenos o de experiencia… El concepto de modelo, no abarca solo los
“cómos”  del trabajo social, sino también sus “cuándos”, “porqués” y “paraqués”
(Viscarret, 2007) En esta relatoría ampliaremos los modelos y la manera como
pueden verse reflejados en casos concretos, que permiten ir comprendiendo la
aplicabilidad en el Trabajo Social.

1. Modelo psicodinámico.

REPORT THIS AD
A medida que cambia y evoluciona la vida nos damos cuenta que todo parte de la
Psicología y la Psiquiatría para que se dé a conocer la importancia del enfoque del
Trabajador Social analizando y apoyando los problemas psicológicos y
emocionales.

Freud propone “un modelo de desarrollo de la personalidad basado en la


existencia de fuerzas para conseguir el equilibrio dinámico” este modelo hace
énfasis en la conducta interna del ser humano, sus valores y características, 
algunos aspectos sobre la teoría o modelo psicodinámico es determinar los
aspectos que se encuentran ligados a la personalidad.

El modelo Psicodinámico intenta estudiar más allá del puro comportamiento


externo del sujeto y como tal tienen un enfoque hacia el inconsciente a través del
sueño, determina siempre que los comportamientos son motivados por fuerzas y
siempre por conflictos internos, siempre se caracterizan porque tienen poca
consciencia y control de motivación en sí. El modelo se basa en la concepción de
la existencia que se desenvuelve por fases y por crisis, que se apoya en las
fuerzas utilizadas y desarrolladas durante una crisis para poder resolver la
siguiente. El resultado del tratamiento es apoyar a resolver la dificultad actual y
facilitar un cierto aprendizaje del problema para hacer frente a las sucesivas
dificultades que presenta toda vida humana.

Al realizar el Estudio psicodinámico de un caso específico o una situación que


vamos a valorar, tenemos que tener en cuenta siempre los siguientes pasos:

1. Anamnesis (análisis del caso).


2. Estudio psicodinámico (Relación paciente-examinador. Forma global de la
relación de objeto).
3. Impresión del examinador.
4. Juicio diagnóstico (Estructura de la personalidad) tendencias
predominantes – defensa predominante.
5. Conclusiones.

REPORT THIS AD
 

          2. Modelo de intervención en crisis.

REPORT THIS AD
Su metodología fue desarrollada por la psiquiatría americana y su  adaptación al
Trabajo Social se debe a que la práctica de  los Trabajadores Sociales se
desenvuelve en permanente contacto con personas en estado de crisis. Como
individuos, miembros de la familia o de un  grupo, a lo largo de nuestra vida
experimentamos crisis y participamos en la crisis de otros; Es importante resaltar
que algunos individuos suelen tener la habilidad de solucionar sus crisis mientras
que otros deben buscar apoyo emocional y profesional. La intervención  guiada
por este modelo se clasifica en el grupo de las terapias breves de intervención, ya
que exige por lo general, una respuesta inmediata y consejo dentro de un periodo
corto de tiempo por parte del profesional, debido a su inmediatez se pueden
experimentar sentimientos de ansiedad, desamparo e impotencia en el Trabajador
Social, es primordial poseer un sólido conocimiento de los conceptos y principios
de esta teoría en función de que los Trabajadores Sociales hagan frente a los
cambios que ocurren en el proceso de intervención y evitar resultados negativo e
insatisfactorios.

Desde el contenido conceptual podemos decir que la intervención en crisis


consiste en  apoyar en la situación vital a una persona y/o familia o grupo que está
experimentando una ruptura vital y apoyarla a movilizar sus propios recursos para
superar el problema y así recuperar el equilibrio emocional. Se han consolidado
una serie de conceptos básicos que son aceptados por quienes ejercen desde
este modelo, ( Swanson y Carbon 1998):

1. Las crisis son experiencias normales en la vida. Reflejan una lucha en que
la persona intenta mantener en un estado de equilibrio entre sí mismo y su
entorno.
2. El estrés desencadena la crisis que puede ser un acontecimiento externo o
interno. Puede ser un hecho catastrófico o el producto de una acumulación
de acontecimientos menos graves.
3. La gravedad de la crisis no se relaciona con la gravedad del estresor sino
con la de su percepción con la persona.
4. Puede existir un nexo (experimentado emocionalmente y no
necesariamente consciente) entre la situación actual y conflictos del
pasado.
5. Las crisis son acontecimientos autolimitados (4-6 semanas) que se
resuelven adaptativa o desadaptativamente.
6. En las crisis, las defensas están debilitadas, por lo que la persona está más
receptiva al apoyo y los esfuerzos mininos conllevan resultados máximos.
7. La resolución adaptativa de la crisis ofrece una triple oportunidad: a)
dominar la situación actual, b) elaborar conflictos pasados, y c) aprender
estrategias para el futuro.
8. La resolución no está tan determinada por las experiencias o la estructura
de la personalidad como por procesos presentes.
9. Las perdidas anticipadas o reales suelen ser un factor importante a trabajar.
10. Con la resolución adaptativa emergen nuevas fuerzas y nuevas habilidades
de resolución de problemas para el futuro.

REPORT THIS AD
En la naturaleza de su intervención es pertinente resaltar algunos elementos:
Supone una intervención activa y directa en la vida de la persona (primera ayuda
social), El “focus” se centra en el presente, en el aquí y ahora, Propone la
necesidad de dar una respuesta rápida y breve, Es una intervención centrada y
estructurada, es Fundamental la disponibilidad del Trabajador Social durante la
fase de crisis, Utiliza el contrato y la Determinación de unos límites temporales.
Desde el rol del Trabajador Social se puede destacar el mayor poder y autoridad,
que es otorgado por la crisis, la cual pone al individuo en una situación de
confusión y desequilibrio que le incapacita para tomar decisiones correctas.

La autoridad debe ser utilizada en los momentos que el cliente se encuentre más
confuso y desestabilizado, su maestría profesional (Rapoport) le atribuye la
capacidad para percibir la realidad, organizar la acción y proponer consejos y
decisiones, la actitud del Trabajador Social “debe ser activa, decidida y entregada”
(Golan, 1978: 82),  a través de la cual es necesaria la comunicación de optimismo
y esperanza a lo largo de todo el proceso, como regla fundamental en el proceso
de intervención en crisis. Aunque es un modelo centrado en el Yo (aspectos
afectivos, cognitivos, de adaptación) incorpora el entorno, el medio ambiente,
como un factor relevante para la resolución de la crisis.

  

REPORT THIS AD
 

1. Modelo centrado en la tarea.

Ha sido desarrollado por completo desde el Trabajo Social y para el Trabajo


Social, orientado en los problemas,  desde los años 70, basado en trabajos
realizados por William Reid y Am Shyne donde sugieren que los trabajos
realizados a corto plazo son más productivos que aquellas intervenciones abiertas
en el tiempo. Se basan en desarrollar y llevar a cabo tareas que tengan que ver en
la solución del problema que se plantea por los propios usuarios

En teoría es un modelo orientado a proporcionar una respuesta práctica breve y


eficaz centrándose en la consecución de unos objetivos específicos.

La relación del Trabajador Social con el usuario se define por la intervención


basada no en dirigir sino en asesorar, acompañar y dar respeto a las capacidades
y posibilidades del usuario, llegando a una corresponsabilidad mutua, donde el eje
central está en la evaluación de los resultados de la intervención del problema.

Los conceptos básicos que se basa este modelo de intervención son los
siguientes:

1. La selección de un problema.
2. La definición y utilización de la tarea para abordar el problema.
3. Relación entre sociedad afectada y trabajador social, donde hay una
continua revisión y negociación.
4. Utilización de límites temporales marcados en la solución del problema.

“Es un método que se ha demostrado especialmente eficaz en la intervención con


problemas causados por conflictos interpersonales, insatisfacción con las
relaciones sociales, problemas con organizaciones formales, problemas de toma
de decisiones, recursos insuficientes, problemas conductuales”.

REPORT THIS AD
Básicamente, los elementos principales en los que se apoya la práctica de la
intervención centrada en la tarea son: la delimitación del problema, los objetivos, el
límite del tiempo, las tareas a llevar a cabo y el contrato.

1. Modelo de modificación de conducta.

Este modelo se apoya en la teoría del conductismo que se desarrolla a comienzos


del siglo XX y como disciplina aplicada al trabajo social se produce a mediados de
los ochenta;  Es una corriente de la psicología aplicada al objeto de estudio y
análisis de la conducta humana y aplicada al trabajo social ya que utiliza los
principios propios de la psicología experimental, el modelo de modificación de
conducta consiste en modificar los ¨problemas de conducta  en el que el
tratamiento puede ser ejecutado en forma aislada o conjunta y consta de dos
estrategias:
1. Modificar las respuestas del paciente de acuerdo a los factores que hay en
su ambiente.
2. Modificar factores de su ambiente

REPORT THIS AD
En este modelo se especifica que cuando el sujeto se mueve por su entorno
puede o no desarrollar la capacidad de aprender de él, de esta forma, nuestro
carácter y forma de pensar se van desarrollando poco a poco, en base a lo que
vamos viendo en el medio en que vivimos. Dicho de otra forma, nuestro entorno es
el que hace que seamos como somos. La aparición de las conductas o
comportamientos sociales se determinan por medio del aprendizaje mencionado
anteriormente, por ejemplo, el consumo de drogas en un adolescente se considera
como un problema, la intervención del trabajador social teniendo en cuenta el
modelo de codificación de conducta sería examinar el ambiente en el que se
mueve el individuo ya que de este es de donde se genera el aprendizaje de forma
directa.

“El Trabajo Social conductista fija los objetivos de su intervención básicamente en


obtener, suprimir, disminuir o reforzar de forma duradera ciertas conductas”
(Viscarret, J. 2007), esto quiere decir, que parte fundamental de la intervención por
este modelo es una vez analizado el problema y sus causas externas directas del
aquí y el ahora, ya que en este modelo no se toman en cuenta las experiencias del
pasado, se procede a alterar el comportamiento del individuo utilizando refuerzos,
es decir, aquello que es necesario para adquirir un aprendizaje nuevo, generando
así la extinción de una conducta problema y la aparición de otra conducta.

En este modelo es importante destacar la relación que tienen el Trabajador Social


y el paciente ya que a pesar de que el Trabajador Social es guía de manera
profesional a la modificación de la conducta también se busca que el paciente sea
participe y autónomo dentro del proceso, considerando a ambos como agentes
activos en el proceso de cambio;  todo esto teniendo en cuenta que nunca se le
considera al paciente como el problema a intervenir sino que se busca el problema
en el ambiente externo de este.

 
 

        5. Modelo humanista/existencialista.

 
Al referirnos al modelo humanista, podemos tener presente la caracterización que
presenta  Viscarret: “El trabajo social humanista respeta la diversidad, la
pertenencia étnica, la cultura, los estilos de vida y de opinión, denuncia las formas
de violencia y discriminación, rechaza la estandarización  y el modelamiento del
ser humano, respetando la capacidad de acción y de elección de éste, impulsando
la cooperación, el trabajo comunitario y la comunicación”.

De manera hipotética podríamos aplicar este modelo de intervención en un grupo


concreto de desplazados que llegan a la ciudad. Es importante entonces conocer
cada familia, su lugar de origen, el motivo por el cual dejan el campo y llegan a la
ciudad, la cultura propia que poseen, como vivían antes de llegar a la ciudad, sus
costumbres,  ya que todo esto permitirá poder hacer una intervención más desde
lo que son y lo que necesitan realmente. Al conocerlos se puede identificar si
existen formas de violencia, de discriminación y poder así, realizar las respectivas
denuncias en el lugar indicado.

Desde este modelo humanista del Trabajo Social, se puede llegar en este caso
concreto primero a la persona como un ser humano completo,  que tiene sus
necesidades, sus opiniones, sus anhelos y a la cual es fundamental respetarle su
libertad, su dignidad y sobre todo su potencial o capacidad de elección. Puede ser
que emigrar del campo a la ciudad no sea una opción personal, sino que está
mediado por situaciones externas, generalmente de violencia que pueden llevar a
esto, sin embargo, al realizar una intervención en un grupo de desplazados, es
necesario partir de lo que cada uno espera en ese nuevo estilo de vida,  y
fundamentalmente, se tiene que llevar a que entre ellos, se impulse la
cooperación, el trabajo comunitario, ya que al tener una situación similar que los
une, también debe ser apoyo los unos a los otros y construir todos juntos nuevas
oportunidades,  lo que hace que sea muy necesaria la comunicación para poder
lograrlo.  

Este modelo humanista /existencial al proponer en el trabajo social una filosofía de


intervención que es muy acorde con sus raíces, aporta a que no se imponga la
intervención, sino que se dé como un proceso libre y de aceptación por parte de la
persona o personas que necesitan ayuda. Desde este modelo de intervención, no
se trata de que el trabajador social haga muchas cosas, es más debe ser más un
observador, que lleva a la persona que está siendo intervenida a que se dé cuenta
de la situación que vive y encuentre caminos de solución, que le permitan crecer y
ser autónomo.
Métodos del Trabajo Social
Ezequiel Ander-Egg clasifica los principales métodos clásicos de Trabajo Social
en:

1. Método de caso social individual

Mary Richmond en su libro What is Social Case Work definió este método como: 

"el conjunto de métodos que desarrollan la personalidad, reajustando consciente


e individualmente al hombre a su medio".

Características:

* Fue el primer método sistematizado en el Trabajo Social profesional.


* Se inicio en Europa, principalmente en Inglaterra.
* Se inicio prestando asistencia a los pobres y a los socialmente desposeídos.
* Este método se elaboró teniendo en cuenta el modelo clínico-terapéutico.
* Hace énfasis en la entrevista.

Desarrollos teóricos:

* En 1922 Mary Richmond publica el libro What is Social Case Work que


fundamenta y sistematiza la metodología del caso social individual.
* La depresión de 1929 y la crisis posterior, hicieron sentir los efectos sobre el
"método de caso": comenzaron a llamar la atención los factores económicos y
sociales que hasta entonces se consideraban irrelevantes para el tratamiento de
caso individual.
* Gordon Hamiliton, en su libro Theory and Practice of Social Case Word, plantea
la necesidad de vincular el trabajo social individual con los problemas generales
de la política social. Sin embargo, en la practica el método mantiene su
preponderancia psicologista. 
* Swichun Bowers, definió el trabajo de caso como: "Arte que utiliza los
conocimientos aportados por la ciencia de las relaciones humanas y la practica de
los contactos sociales, con el fin de movilizar los recursos de la persona al objeto
de provocar una mejor adaptación del cliente a su medio"
* La Encyclopedia of Social Work define el trabajo de caso como: "restituir,
revitalizar o reconstruir el funcionamiento social de individuos y familiares con
problemas en sus relaciones interpersonales o con el medio ambiente"
* Durante el periodo de influencia psicoanalítica, en case work se fueron perfilando
dos orientaciones o modelos terapéuticos o reparadores: 1) diagnostica o modelo
clínico-normativo (aplica principios del psicoanálisis), y 2) funcional o modelo de
crisis (terapias breves).
* Durante la influencia del conductismo, surge el modelo socio-conductista que
tiene su marco referencial en la Escuela Psicológica fundada por John Watson y
otros fisipsicologos norteamericanos. Watson definia la psicologia behaviorista
como "la ciencia de las acciones reciprocas que se ejercen por estimulación,
ajustes y respuesta entre su organismo y su medio"
* Después de los años cincuenta, con la intervención de los trabajadores en
equipos interdisciplinarios, da lugar a modelo de comunicación interacción.
* Definición de los asistentes sociales de Francia de caso social individual: "Una
ayuda total que, en todos los casos, tiene en cuenta los factores psicológicos con
el fin de hacer eficaz todo de ayuda material, financiera, medica o moral."
* En America Latina el trabajo con casos, más que un tratamiento de la persona,
ha sido -y es todavía- un procedimiento o modo de enseñar a la gente el mejor
aprovechamiento de la ayuda material, financiera , medica o moral que se le podía
prestar.

Esquema operativo del método de caso:

* la persona potencialmente puede ser sujeto y objeto de su propio desarrollo ( se


espera que tome alguna iniciativa para salir de su situación).
* El proceso se inicia cuando alguien solicita ayuda a una institución, con la que
cree poder resolver su problema o necesidad. En algunos casos la institución a
través del trabajador social, toma la iniciativa.
* Al realizarse al entrevista de solicitud el usuario expone el problema y el
trabajador social toma la información, elabora la ficha, documento o expediente
según el caso. 
* Desde el inicio se establece una relación/comunicación adecuada con el usuario,
que comporta dos cuestiones fundamentales: revelar verdadero interés por la
persona y garantizar el secreto de lo que se trata.
* Se estimula al sujeto/usuario para analizar su situación, reconocer su problema y
que tome iniciativa para resolverlo.
* El problema puede ser resuelto en la primera entrevista o se programa su
tratamiento.
* El trabajador social suele ser el responsable de todas las actuaciones. 
* En lo organizativo deben resolverse dos problemas: 1) establecer el cupo de
casos que cada trabajador social puede tratar, y 2) saber organizar el archivo de
trabajo.
* Se cierra el caso cuando esta resulto el problema o cuando se llega al limite del
periodo dispuesto por la institución.

Papel del trabajador social en el caso social individual

Ambiente de ayuda:

* Descripción: el trabajador social recoge los datos e información sobre el


problema sin dar juicios de valor sobre el comportamiento del usuario.
* Orientación del problema: se trata de ayudar a diagnosticar el problema, a
plantearlo en sus justos términos y ayudarle a buscar una solución, respetando el
derecho de autodeterminación del usuario.
* Espontaneidad: una conducta de las relaciones interpersonales es espontanea
cuando no se analizan estratagemas para persuadir a actuar de manera tal que el
otro haga lo que uno quiere.
* Empatía: el trabajador social debe tener una conducta empática hacia la persona
que acude a él. La empatía según Rogers es: "un sentir el mundo interior y
personal del otro como si fuera propio". 
* Igualdad: si se establece una relación dicotómica jerarquizada entre el trabajador
social y el usuario y se hace sentir la "superioridad" o "autoridad" del profesional,
difícilmente permite que el otro crezca.
*Provisionalidad: la persona que acude con "su" problema, debe participar en el
análisis y solución del mismo, de modo tal que quede ligado a su propio
tratamiento.

Roles profesionales:

* Receptor de problemas cumpliendo, a veces, una simple labor de registro


administrativo.
* Orientador para que la gente busque resolver sus propios problemas.
* Gestor, como intermediario entre los usuarios y la institución.
* Proveedor de servicios.
* Consejero.
* En algunos casos terapeuta.

2. Trabajo social de grupo


Características:

* Su acción consiste en compartir la vida en grupo.

* Los problemas se resuelven en grupo,


* los grupos organizados compensan a los ciudadanos de la sensación de
alistamiento y soledad que ha traído consigo la "revolución industrial". Toynbee
Hall

* El crecimiento y desarrollo de los individuos mediante la experiencia de grupo, y


* el empleo del grupo por sus miembros para propósitos sociales que ellos mismos
consideran deseables. Grace Coyle (1939) en Social Word Year Book.

Desarrollos teóricos:

* Nace antes de que naciera el trabajo social como profesión.


* En los años veinte los trabajadores sociales utilizaban el trabajo social utilizaban
el trabajo con grupos como forma de intervención profesional en programas de
juventud, recreación, organización de campamentos de exploradores y en
organización y funcionamiento de los centros vecinales.
* Bajo el impulso de ideas humanistas y de preocupaciones étnicas, sociales y
religiosas, se inician en Inglaterra a mediados del siglo XIX.
* El antecedente mas importante fue el settlement movement asociado a los
nombres de Toynbee Hall y de Samuel Barnett en los años ochenta del siglo XIX. 
* George Willians fundó las Asociaciones Cristianas de Jovenes que realizaban y
realizan actividades a través de la organziación de programas y proyectos en
grupo.
* Aparecen otros movimientos como los Boys Scouts, que organizan
campamentos, programas de recreación, clubes de niños, etc. con cierta
formalización de procedimientos. 
* Esta "metodología" influyo en experiencias similares en otros países,
especialmente en los EE.UU. en donde adquieren un gran desarrollo los Centros
Vecinales (Settlements Houses). 
* A comienzos de los años veinte, Mary Richmond y Edward Lindeman vislumbran
las tendencias hacia el trabajo con grupos.
* Alrededor de 1934 se inicia un movimiento dentro del "social work" que tiene por
finalidad definir la técnica y objetivos de ese tipo de trabajo.
* En 1935 la National Conference of Social Word comienza a considerar el trabajo
con grupos como una de las ramas del trabajador social y lo pone en igualdad con
los otros tres sectores reconocidos dentro de la profesión, que en ese entonces se
denominaban "caso social", "organización de la comunidad" y "acción social".
* En 1936 se fundó la "Asociación Nacional para el estudio del trabajo con grupo",
con el fin de "esclarecer y definir tanto la filosofía como la practica del trabajo con
grupo".
* En 1936 el trabajo social con grupos fue aceptado como un método de la
profesión.
* En 1936 Grace I. Coyle presentó a la Conferencia Nacional de Trabajo Social el
primer libro sobre el método de grupo titulado On Becoming Professional, y define
el trabajo social como el "uso consciente de las relaciones sociales en el
desempeño de ciertas funciones de la comunidad". También es considera la
primera profesora del trabajo de grupo.  
* En la década de los sesenta aparece el trabajo social de grupo como modelo de
tratamiento.
* Entre 1959 y 1963 por el National Group Work Practice Commitee de la NASW
de los EE.UU. se elaboró el "Marco de referencia para el trabajo social de grupo",
en donde se resumieron los cinco tipos de propósitos por los que se emplea el
trabajo social de grupo: propósitos correctivos, preventivos, fomento del
crecimiento social normal, el crecimiento personal y la responsabilidad y
participación.
* Décadas de los setenta, se consolida el trabajo social de grupo con una variedad
de propósitos entre los cuales están: recreativo y de tiempo libre; rehabilitación,
para recuperar capacidades u orientar comportamientos; educativa y correctiva,
par ayudar a personas con problemas de conducta; socialización en el sentido de
adquirir valores y modos de ser útiles para la vida en sociedad; terapéutica -
educativa; prevención, para anticipar problemas antes que ocurran; promocional,
para que la gente a través de una acción conjunta, como es la tarea en grupo,
actúe para cambiar su medio y entorno social.

Principios del trabajo social de grupo:

Los principios del trabajo social de grupo al decir de Kopnoka, se fundamentan en


el:

* Reconocimiento del problema del grupo, relaciones y diferencias propias de cada


grupo.
* Aceptación plena de cada individuo.
* La interrelación se debe dar entre el grupo y el profesional.
* Estimular la relación interpersonal, ayuda y cooperación entre los miembros.
* Incrementar la participación individual dentro del grupo y la búsqueda
de soluciones colectivas.
* Desarrollar periódicas programaciones y evaluaciones.
* Posibilitar el desarrollo del grupo o partir de sus propias conductas. (Doménech,
Y, 2006: 41-42)

Roles profesionales:

* Procedimentales: que entraña un buen manejo de procedimientos de técnicas


grupales, mejor todavía si -además- tiene conocimientos teóricos y prácticos de la
dinámica de grupos. 
* Interaccionales: que hace referencia a su implicación personal, a sus cualidades
humanas y a la forma de relacionarse y de actuar con los otros.
* Lo que debe conocer bien un trabajador social de grupo son las técnicas
grupales, es decir, aquellos instrumentos que aplicados al trabajo en grupo, sirven
para desarrollar su eficacia y hacer realidad sus potencialidades. Su objetivo es
lograr productividad y gratificación en el grupo.
* El rol principal es el de hacer de animador,  catalizador y facilitador del grupo,
creando y favoreciendo un clima vivificante dentro del mismo, para que cada
miembro -y él como uno más- aporte voluntariamente su esfuerzo cooperativo y
común al logro de los objetivos del grupo.
* El trabajador social de grupo que más ayuda es aquel que puede usar los
principios básicos de un modo creativo y disciplinados.

3. Trabajo social comunitario

Características:
Responde a problemáticas 

* el de Organización de la Comunidad, que surge dentro de la profesión y que


tiene su principal desarrollo en los EE.UU.

* el Desarrollo de la Comunidad, que nace y se desarrolla fuera del campo del


trabajo social profesional, en un primer momento en países de África y Asia, luego
en América latina y Europa. 

Desarrollos teóricos:

*Organización de la comunidad

* La "organización de la comunidad", como método profesional nace en EE.UU. en


las primeras décadas del siglo XX, en el que la sociedad norteamericana es una
sociedad con profundos y rápidos cambios sociales; en esta época surgen los
llamados "Consejos de planeamiento de la comunidad", llamados también
"Consejos locales para el bienestar de la comunidad",  Surge a partir de una doble
problemática: la cooperación y coordinación de las diferentes agencias de ayuda y
como método de trabajo social inter-grupal.
* Edward Lindeman parece ser uno de los primeros en utilizar -a comienzos de la
década de los veinte- la expresión "organización de la Comunidad" para designar
la fase de la organización social que constituye un esfuerzo consciente de parte de
la comunidad para controlar sus problemas y lograr mejores servicios de
especialistas, organizaciones e instituciones". 
* Pocos años después, Walter Pettit en un trabajo presentado a la "National
Conference of Social Work" en 1925 que organización de la comunidad significa
una "forma de ayudar a un grupo de personas a reconocer sus necesidades
comunes y a resolver estas necesidades".
* A partir de la crisis de 1929, las organizaciones gubernamentales, inspirados en
los principios del new deal, amplían sus funciones también en el campo de la
acción social. Se produce, por una parte, la creación de servicios públicos y, por
otra, se introducen técnicas de planificación para solucionar los problemas
sociales a nivel comunitario.
* En la década de los treinta se publica el libro de Jesse F. Steirner que atribuye al
método de organización de la comunidad, el objetivo de atender a los "problemas
de adaptación y ajuste social", mientras que en el plano operativo considera que
este método es "un modo de organizado de trabajar que tiende a resolver
conflictos y a crear las posibilidades de un progreso consistente", ayudando al
ajuste social de la comunidad conforme cambian las condiciones existentes.
* El informe que Robert P. Lane presentó a la NASW en 1939 -The Field of
Community Organization- fue uno de los aportes más decisivos para configurar
este método de trabajo social.
* En 1962, el Curriculum Policy Statement of the Council on Social Work Education
incluyó el desarrollo de la comunidad (junto al caso individual y el trabajo social de
grupo), como uno de los tres principales métodos del trabajo social.
*Desarrollo de la comunidad

* La expresión "desarrollo de la comunidad" fue puesta en circulación por la


Oficina de Colonias Británica, para designar el programa de acción social que
desarrollaba de sus colonias.
* A partir de los años cincuenta, el desarrollo de la comunidad como técnica de
acción social empleada para mejorar las condiciones de vida de los campesinos,
se inicia en Asia y África.
* Hacia 1952 el desarrollo de la comunidad está canalizada principalmente a
través de los denominados "centros comunales", y también a través de la
realización de proyectos específicos de: mejoras materiales (construcción de
viviendas, carreteras, obras de riego, etc.); organización de servicios (educativos,
recreativos, sanitarios); y acción comunal (organización de grupos, análisis
colectivos de necesidades locales, creación de comisiones, obtención de
necesidades locales, creación de comisiones, obtención de asistencia técnica,
formación de personal). 
* En el informe de Naciones Unidas titulado El progreso social mediante el
desarrollo de la comunidad de esta época esta la definición el desarrollo de la
comunidad es definido como "un proceso destinado a crear condiciones de
progreso económico y social para toda la comunidad, con la participación activa de
ésta, y la mayor confianza posible de iniciativa"
* En 1956 un grupo de expertos de Naciones Unidas sistematiza las diferentes
experiencias y produce un documento básico considerado la carta magna del
"desarrollo de la comunidad" titulado Desarrollo de la comunidad y servicios
conexos, "la expresión desarrollo de la comunidad se ha incorporado al uso
internacional para designar aquellos procesos en cuya virtud los esfuerzos de una
población se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones
económicas, sociales y culturales de las comunidades, integrar éstas a la vida del
país y permitirles contribuir plenamente al progreso nacional. Como servicios
conexos se mencionan: servicios de agricultura; servicios de nutrición; servicios de
educación; educación fundamental; servicios de orientación y formación
profesional; promoción de cooperativas; artesanías y pequeñas industrias;
servicios sociales; vivienda, construcción y planificación; y sanidad.
* Caroline Ware define organización de la comunidad como "un proceso para
suscitar grupo funcionales de ciudadanos capaces de ser agentes activos
responsables de su propio progreso, usando para ello como medios: la
investigación en común de los problemas locales, el planteamiento y la ejecución
por si mismos de las soluciones que antes convinieron y la coordinación voluntaria
con los demás grupos y con las autoridades oficiales, de modo que se obtengan el
bienestar total de la comunidad".
* En los años sesenta aparecen las primeras versiones latinoamericanas del
desarrollo de la comunidad.
* El documento de las Naciones Unidas, Desarrollo de la comunidad y desarrollo
nacional (1963), plantea de manera expresa el papel del desarrollo de la
comunidad en el desarrollo global y las formas en que puede contribuir al
desarrollo nacional.
* En 1964 en una reunión de expertos convocada por la CEPAL comienza a
visualizarse el desarrollo comunitario como un instrumento clave para lograr la
participación popular en los planes de desarrollo. Se habla también del papel del
desarrollo de la comunidad en la aceleración del desarrollo de la comunidad en la
aceleración del desarrollo económico y social.
* En los años noventa ya no se habla del papel del desarrollo de la comunidad en
la planificación y ejecución del desarrollo nacional y se inicia a visualizar el
desarrollo como una forma de sensibilizar y motivar a la gente para que participe
en la solución de sus propios problemas (especialmente los que está a su alcance
resolver).
* Hoy, la acción comunitaria se desarrolla también, y de manera muy significativa,
a través de organizaciones no gubernamentales que actúan en el ámbito de la
sociedad civil.

Método del trabajo social comunitario:

Para Robert P. Lane en 1939 el método de trabajo social.

* El término "Organización de la Comunidad" se refiere tanto a un proceso como a


un campo de actuación;
* el proceso de organización de una comunidad o de una parte de ella, es
realizado tanto en la esfera del social work como fuera de ella; 
* en el proceso puede darse a nivel local, federal y nacional, y también entre estos
niveles; 
* las instituciones cuya función principal es la organización de la comunidad, de
ordinario no ofrecen servicios directos a los usuarios.

* El componente que siempre ha existido en casi todas las propuestas de


desarrollo comunitario, ha sido el de la superación de todas las formas de
autoritarismo y paternalismo, de manipulación y mediatización. 

* Considerado como método de actuación sobre la realidad, el desarrollo de la


comunidad es una forma de intervención social. El desarrollo de la comunidad es
una tecnología social. Se trata de un conjunto de reglas prácticas y procedimientos
teóricos provenientes de las ciencias sociales y de la psicología y aplicando
procedimientos sistematizados a objetivos prácticos, se traduce en una serie de
acciones y actividades. A través de ellas se pretende mantener, modificar o
transformar algún aspecto de la realidad social buscando resultados específicos
que se expresan en objetivos y metas pre-establecidas.
* Se diferencia de otras tecnologías sociales por el objetivo que persigue, su
modalidad operativa y el nivel en que funciona: en cuanto a los objetivos como una
tecnología social de promoción y movilización de recursos humanos e
institucionales; en lo que hace a sus modalidades operativas, el desarrollo de la
comunidad no es tanto una acción sobre la comunidad como una acción de la
comunidad; y respecto del nivel en que funciona, se trata de una metodología de
trabajo desde la base.
* En su aspecto operativo está configurada por cuatro componentes: el estudio y
diagnostico de la realidad; la programación de proyectos y actividades a realizar;
la realización de lo programado apoyado en un diagnóstico de situación; y la
evaluación de lo que está realizando o lo realizado, según el caso.

* No es lo que se hace sino como se hace lo que constituye la sustancia del


desarrollo de la comunidad.

* La idea y la práctica de la participación de la gente termina por ser el concepto


central de la teoría y la práctica del desarrollo del comunidad.

* De lo que se trata es de formular cada proyecto, y conjunto de actividades, de tal


manera que cada uno sirva de apoyo a los otros, integrando y complementando
diferentes lineas o frentes de acción.

Objetivos específicos del método de organización de la comunidad:

Según la National Association of Social Work son:

* Proporcionar a la comunidad, o a sectores de la misma, la oportunidad


de movilizar sus recursos para resolver o prevenir problemas sociales.
* Proporcionar medios de interacción entre diferentes sectores de la comunidad.
* Proporcionar a la comunidad un servicio de planificación del bienestar.
Metodología de la Investigación
Variables
Las variables en la investigación, representan un concepto de vital importancia
dentro de un proyecto. Las variables, son los conceptos que forman enunciados
de un tipo particular denominado hipótesis. 

Variable independiente
Fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a
otras variables.
Su nombre lo explica de mejor modo en el hecho que de no depende de algo para
estar allí:

Es aquella característica o propiedad  que se supone ser la causa del fenómeno


estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el
investigador manipula.  Que son manipuladas experimentalmente por un
investigador.

Variable dependiente
Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la
variable independiente por parte del experimentador. En este caso el nombre lo
dice de manera explicita, va a depender de algo que la hace variar.
Propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la
variable independiente.
Las variables dependientes son las que se miden.

Por ejemplo:  Como influye la música clásica en la presión arterial de los


pacientes.

Variable dependiente: "la presión arterial de los pacientes" (cambio sufrido por la


variable independiente)
Variable independiente: "la música clásica" (que es la que manipula la variable
dependiente)

Variable interviniente
Son aquellas características o propiedades  que de una manera u otra afectan el
resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes  y
dependientes. 

Las variables pueden ser clasificadas como cuantitativas o cualitativas:

    * Los datos cuantitativos medidos ya sea mucho o muchos de algo, representa


una cantidad o un número.
    * Los datos cualitativos proporcionan etiquetas o nombres, observaciones.

Los datos cualitativos se pueden dividir en:


Variables nominales: Variables sin orden inherente o secuencia, en
otras números que se utilizan como nombres (grupo 1, grupo de género ...), 2, etc
Variables ordinales: Las variables con una serie ordenada, por ejemplo, "No les
gusta mucho, moderado, indiferente, desagrado."
Intervalo de variables: variables igualmente espaciados, por
ejemplo, temperatura. La diferencia entre una temperatura de 36 grados y 37
grados se considera igual a la diferencia entre 37 º y 38º.
Relación de variables: Variables espaciadas por intervalos iguales con un
verdadero punto cero, por ejemplo, edad.

Los datos cuantitativos se pueden dividir en:


Variable discreta: El conjunto de todos los valores posibles que consiste sólo en
puntos aislados, por ejemplo, contar variables (1, 2, 3 ...). 
Variables continuas: El conjunto de todos los valores que consiste en intervalos,
por ejemplo, 0-9, 10-19, 20-29 ... etcétera.

Relación entre variables

La forma de medir si existe asociación entre variables continuas es usando el


coeficiente de correlación. Pero hay que tener siempre presente que este
coeficiente sólo se aplica a variables continuas y sólo mide asociación lineal.
Es costumbre representar la variable dependiente en el eje vertical (ordenadas) y
la independiente en el eje horizontal (abscisas). Cuando se estudia la relación
entre dos variables, una puede considerarse causa y la otra resultado o efecto de
la primera, siendo ésta una decisión teórica. Llamaremos variable exógena, o
variable independiente a la que causa el efecto y variable endógena, o variable
dependiente a la que lo recibe.

El caso (A) corresponde a la relación tal que al aumentar los valores de la variable
independiente aumenta -en promedio- el valor de la variable dependiente. Cuando
esto ocurre se dice que hay una relación lineal positiva.
El caso (B) representa otra relación de nuevo lineal, pero ahora negativa
El caso (C) representa una situación en la que no hay relación entre ambas
variables. Decimos entonces que las variables son independientes.
El caso (D) muestra una relación entre ambas, pero no lineal.
La covarianza:
La covarianza es una medida de la asociación lineal entre dos variables que
resume la información existente en un gráfico de dispersión. Véase que el plano
de una representación gráfica posible puede dividirse en cuatro cuadrantes
definidos por los dos ejes.

Se denomina primer cuadrante a la zona del gráfico donde ambas variables toman
valores positivos. El segundo cuadrante corresponde a valores negativos de la
primera variable y positivos de la segunda. El tercer cuadrante incluye los valores
negativos de ambas variables y el cuarto es donde la primera variable toma
valores positivos y la segunda valores negativos.
Para construir una medida de la asociación lineal a partir de estas propiedades, no
sólo debemos atender la proporción de puntos en cada cuadrante, sino también la
distancia en que esos puntos se alejan o no de su origen.
Si tenemos pares de observaciones ()()NNiiyxyx,,...,,, llamaremos covarianza entre
x e y a la expresión

La covarianza será positiva cuando los puntos se encuentran en los cuadrantes


impares Esto significa que ambas variables varían ene el mismo sentido.
La covarianza será negativa cuando los puntos estén en los cuadrantes pares.
Esto significa que las variables varían en sentido contrario.
Finalmente, la covarianza será próxima a cero cuando no exista relación entre
ambas variables o cuando, existiendo, la relación sea marcadamente no lineal.
El coeficiente de correlación:
La covarianza depende de las unidades de medida de las variables y se
modificará si modificamos las unidades de medida de las variables. Esto hace que
no sea útil comparar la covarianza de grupos diferentes de observaciones con
unidades (o con escalas) de medición diferentes .
Por ejemplo, una covarianza de 1 medida en metros, se transforma en una
covarianza de 100 medida en centímetros. Por lo tanto no tiene sentido decir que
si la covarianza es grande, la relación es fuerte, ya que la covarianza cambiará si
modificamos las unidades de medida de la variable.
Una medida de relación entre dos variables que resuma la información del gráfico
de dispersión, y que no dependa de las unidades de medida, se puede construir
dividiendo la covarianza por las desviaciones estándar de ambas variables.
Se define el coeficiente de correlación lineal r

Una correlación nos proporciona tres datos principales:


1) la existencia o no de una relación lineal entre las variables (si da diferente de
cero)
2) la dirección de esta relación, si es que existe (por su signo positivo o negativo)
3) el grado de esta relación (por el valor absoluto del coeficiente).
Estos tres aspectos se dan, simultáneamente, con un solo valor.
La correlación, en última instancia, nos está indicando cómo varía o cambia una
característica cuando la otra característica o variable asociada cambia. Indica si
dos variables cambian o varían conjuntamente.

El coeficiente de correlación tiene las siguientes propiedades:


1) Cuando las variables están linealmente de forma exacta, el coeficiente de
correlación s será igual a uno en valor absoluto.
2) Cuando las variables no estén relacionadas ( o no lo estén linealmente) entre sí,
el coeficiente de correlación será cero.
3) El coeficiente no depende del orden en que se consideran las variables, es
decir, r(x,y)=r(y,x)

4) -1 <= r <= 1

5) El coeficiente de correlación no se altera por transformaciones lineales de las


variables.
Variables de investigación
Las variables de investigación de cualquier proceso de investigación o
experimento científico son factores que pueden ser manipulados y medidos.
Cualquier factor que pueda tomar valores diferentes constituye una variable
científica e influye en el resultado de una investigación experimental.
Género, color y país son variables perfectamente admisibles ya que son
inherentemente cambiantes.
La mayoría de los experimentos científicos miden factores cuantificables, tales
como el tiempo o el peso, pero no es esencial que un componente sea clasificado
como una variable.

A modo de ejemplo, la mayoría de nosotros hemos llenado encuestas donde el


investigador hace preguntas y te pide que califiques las respuestas. Estas
respuestas suelen tener un rango numérico desde "1 - Totalmente de acuerdo"
hasta "5 - Muy en desacuerdo". Este tipo de medición permite que se analicen y
evalúen estadísticamente las opiniones.

Variables dependientes e independientes

La clave para diseñar cualquier experimento es ver qué variables de investigación


podrían afectar el resultado.
Existen muchos tipos de variables pero las más importantes para la gran mayoría
de los métodos de investigación son las variables independientes y dependientes.
Un investigador debe determinar qué variable debe ser manipulada para generar
resultados cuantificables.
La variable independiente es el centro del experimento y es aislada y manipulada
por el investigador. La variable dependiente es el resultado medible de esta
manipulación, los resultados del diseño experimental. En muchos experimentos
físicos, es generalmente fácil aislar la variable independiente y medir la
dependiente.
Si has diseñado un experimento para determinar qué tan rápido se enfría una taza
de café, la variable independiente manipulada es el tiempo y la variable medida
dependiente es la temperatura.

En otros campos de la ciencia, las variables son generalmente más difíciles de


determinar y un experimento necesita un diseño fuerte. La operacionalización es
una herramienta útil para medir conceptos difusos que no tienen una variable
obvia.
La dificultad de aislar las variables

En la biología, las ciencias sociales y la geografía, por ejemplo, aislar una


sola variable independiente es más difícil y cualquier diseño experimental debe
tenerlo en consideración.
Por ejemplo, en un entorno de investigación social, tal vez quieras comparar el
efecto de diferentes alimentos sobre la hiperactividad en los niños. La
investigación inicial y el razonamiento inductivo te llevan a postular que ciertos
alimentos y aditivos contribuyen al aumento de la hiperactividad. Decides crear
una hipótesis y diseñar un experimento para determinar si existe evidencia sólida
detrás de la afirmación.

El tipo de alimento es una variable independiente, igual que la cantidad


consumida, el período de tiempo, el género y la edad del niño. Todos estos
factores deben tenerse en cuenta durante la etapa de diseño experimental.
La aleatorización y los controles son generalmente utilizados para asegurar que
sólo una variable independiente sea manipulada.
Para erradicar algunas de estas variables de investigación y aislar el proceso, es
esencial utilizar diferentes mediciones científicas para anularlas o negarlas.
Por ejemplo, si quieres aislar los diferentes tipos de alimentos como la variable
manipulada, debes utilizar niños de la misma edad y género.

Los grupos de prueba deben comer la misma cantidad de la comida a la misma


hora y los niños deben ser asignados a los grupos aleatoriamente. Esto
minimizará las diferencias fisiológicas entre los niños. Un grupo de control, que
actúa como una defensa contra las variables de investigación desconocidas,
podría incluir algunos niños que coman un tipo de alimento sin vínculos conocidos
con la hiperactividad.
En este experimento, la variable dependiente es el nivel de hiperactividad y las
pruebas estadísticas resultantes destacarán fácilmente cualquier correlación.
Dependiendo de los resultados, podrías tratar de medir una variable diferente,
como el género, en un próximo experimento.

Conversión de variables de investigación en constantes

Asegurarse de que ciertas variables de investigación estén controladas aumenta


la fiabilidad y validez del experimento, al asegurar que sean eliminados
otros efectos causales. Esta protección hace que sea más fácil para otros
investigadores repetir el experimento y probar exhaustivamente los resultados.
Lo que estás tratando de hacer en tu diseño científico es convertir la mayoría de
las variables en constantes, aislando la variable independiente. Toda investigación
científica contiene un elemento de concesión y un error inherente, pero la
eliminación de otras variables asegurará que los resultados sean sólidos y válidos.
DEFINICIÓN GLOBAL DEL TRABAJO SOCIAL
El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica
que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el
fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social,
los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad
son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo
social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el
trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a los
desafíos de la vida y aumentar el bienestar.

La siguiente definición se puede ampliar a nivel nacional y / o regional.

Comentario
El comentario sirve para desglosar los conceptos básicos utilizados en la
definición y detalles de los deberes básicos, los principios, los conocimientos y las
prácticas del trabajo de la profesión del trabajo social.

Deberes básicos
Los deberes básicos de la profesión del trabajo social incluyen facilitar el cambio
social, el desarrollo social, la cohesión social, la consolidación y la liberación de
las personas.

El trabajo social es una profesión práctica y una disciplina académica que


reconoce los factores históricos, socioeconómicos, culturales, geográficos,
políticos y personales interconectados como oportunidades y / o barreras para el
bienestar y el desarrollo humano. Las barreras estructurales se limitan a la
perpetuación de las desigualdades, la discriminación, la explotación y la
opresión. El desarrollo de la conciencia crítica a través de la reflexión sobre las
fuentes estructurales de la opresión y / o privilegio, las consideraciones en criterios
tales como la raza, la clase, el idioma, la religión, el género, la discapacidad, la
cultura y la orientación sexual, y el desarrollo de estrategias de acción para
abordar las barreras estructurales y personales son fundamentales para la práctica
emancipadora donde los objetivos son el refuerzo y la liberación de las
personas. En solidaridad con los que están en situación desfavorecida, la
profesión lucha por mitigar la pobreza, liberar a los vulnerables y oprimidos, y
promover la inclusión y la cohesión social.

El deber de cambio social se basa en la premisa de que la intervención del trabajo


social se lleva a cabo cuando en la situación actual, sea a nivel individual, familiar,
grupal, comunitario o social, considera que hay una necesidad de cambio y
desarrollo . Es impulsado por la necesidad de cuestionar y cambiar las
condiciones estructurales que afectan a la marginación, la exclusión social y la
opresión. Las iniciativas de cambio social reconocen el lugar de la acción humana
en el avance de los derechos humanos y la justicia económica, ambiental y
social. La profesión está igualmente comprometida con el mantenimiento de la
estabilidad social, siempre y cuando dicha estabilidad no sea controlada por
marginar, excluir u oprimir a un grupo particular de personas.

El desarrollo social es conceptualizado en el sentido de las estrategias de


intervención, los estados finales deseados y en el marco de las políticas, este
último, además de los marcos residuales e institucionales más populares. Se basa
en las evaluaciones e intervenciones biopsicosociales y espirituales integrales que
trascienden la división micro-macro, e incorporan múltiples niveles del sistema y la
colaboración intersectorial e interprofesional, orientada al desarrollo sostenible. Se
prioriza el desarrollo socioestructural y económico, y no se suscribe a la creencia
convencional de que el crecimiento económico es una condición indispensable
para el desarrollo social.

Principios
Los principios generales del trabajo social son el respeto por el valor intrínseco y la
dignidad de los seres humanos, no hacer daño, el respeto a la diversidad y la
defensa de los derechos humanos y la justicia social.

La defensa y el apoyo a los derechos humanos y la justicia social son la


motivación y la justificación para el trabajo social. La profesión del trabajo social
reconoce que los derechos humanos tienen que coexistir con la responsabilidad
colectiva. La idea de la responsabilidad colectiva destaca la realidad de que los
derechos humanos individuales solo pueden alcanzar el día al día si las personas
asumen la responsabilidad de los demás y el medio ambiente, y la importancia de
crear relaciones recíprocas dentro de las comunidades. Por lo tanto, un aspecto
importante del trabajo social es abogar por los derechos de las personas en todos
los niveles, y facilitar los resultados por las personas, la responsabilidad por el
bienestar del otro,

El trabajo social abarca los derechos de primera, segunda y tercera


generación. Los derechos de primera generación se enfrentan a los derechos
civiles y políticos, como la libertad de expresión y la conciencia y la libertad contra
la tortura y la detención arbitraria; los de segunda generación son los derechos
socio-económicos y culturales que incluyen los niveles razonables de educación,
salud, vivienda y lingüísticos minoritarios; y los derechos de tercera generación se
centran en el mundo natural y el derecho a la biodiversidad de las especies y la
equidad intergeneracional. Estos derechos se refuerzan mutuamente y son
interdependientes, dando cabida a los derechos individuales y colectivos.
En algunos casos, el "no hacer daño" y "el respeto a la diversidad" pueden
representar conflicto y valores de competencia, por ejemplo, cuando en nombre de
la cultura los derechos de los grupos minoritarios como las mujeres y los
homosexuales son violados, incluido el derecho a la vida. Los Estándares
Globales para la Educación y Formación en Trabajo Social tratan este complejo
tema por la defensa de los trabajadores sociales son educados en un enfoque de
derechos humanos básicos, con una nota explicativa que dice así:

Este enfoque podría facilitar la confrontación constructiva y cambiar el lugar donde


ciertas creencias, valores y tradiciones culturales violan los derechos humanos
básicos de los pueblos. La cultura es una construcción social y dinámica, que está
sujeta a su vez a la deconstrucción y al cambio. Esta confrontación,
deconstrucción o cambio constructivos pueden ser facilitados a través de ella, y la
comprensión de ciertos valores, creencias y tradiciones culturales y por medio de
un diálogo crítico y reflexivo con los miembros de los grupos culturales y críticos
más amplios de derechos humanos.

Conocimiento
El trabajo social es a la vez interdisciplinario y transdisciplinario, y se basa en una
amplia variedad de teorías científicas e investigaciones. "Ciencia" se entiende en
este contexto, en su sentido más básico como "conocimiento". El trabajo social se
basa en un desarrollo constante de sus fundamentos teóricos y de la
investigación, así como las teorías de otras ciencias humanas, incluyendo sin
límite el desarrollo comunitario, la pedagogía social, la administración, la
antropología, la ecología, la economía, la educación, la gestión, la enfermería, la
psiquiatría, la psicología, la salud pública y la sociología. La singularidad de las
investigaciones y teorías del trabajo social es que son aplicaciones y
emancipadoras. Gran parte de la investigación y teoría del trabajo social es co-
construida con los usuarios en un proceso interactivo,

Esta definición propuesta reconoce que el trabajo social es informado no solo por
los entornos de práctica específicos y por teorías occidentales, sino también por
los conocimientos locales. Parte del legado del colonialismo es que las teorías y
conocimientos occidentales han sido valorizados en exclusiva y en cambio los
conocimientos locales se han devaluado, descontado, y hegemonizado por las
teorías y conocimientos occidentales. La definición propuesta intenta detener e
invertir el proceso mediante el reconocimiento de que los pueblos indígenas en
cada región, país o zona transmiten sus propios valores, formas de conocimiento,
formas de transmitir sus conocimientos, y han hecho valiosas contribuciones a la
ciencia. El trabajo social tiene por objeto la reparación el colonialismo científico
histórico occidental y la hegemonía de escuchar y aprender de los pueblos
indígenas de todo el mundo. De esta manera, los conocimientos del trabajo social
se crearán y serán informados por los pueblos indígenas, y más apropiadamente
práctica no solo en el medio ambiente local, sino también a nivel
internacional. Basándose en la labor de las Naciones Unidas, la FITS define a los
pueblos indígenas de la siguiente manera:

 Viven en (o se mantienen unidos a) territorios ancestrales geográficamente


distintos.
 Tienden a mantener instituciones sociales, económicas y políticas distintas
dentro de sus territorios.
 Por lo general, se aspira a permanecer en una sociedad cultural, geográfica
e institucionalmente distinta, en lugar de asimilar específicamente a la
sociedad nacional.
 Se identifican a sí mismos como indígenas o tribales.

Práctica
La legitimidad y el deber del Trabajo consistencia social en la intervención en
aquellos puntos donde las personas interactúan con su entorno. El medio
ambiente incluye diversos sistemas sociales, donde las personas se encuentran
en un entorno geográfico y natural, que tiene una profunda influencia en la vida de
las personas. La metodología participativa del trabajo social se centra en
"involucrar a las personas y las estructuras para hacer frente a los desafíos de la
vida y aumentar el bienestar". Hasta donde sea posible el trabajo social apoya el
trabajo con y no para las personas. De acuerdo con el paradigma de desarrollo
social, los trabajadores sociales utilizan una variedad de habilidades, técnicas,
estrategias, principios y actividades en los distintos niveles del sistema, necesarios
al mantenimiento del sistema y / o los esfuerzos de cambio del sistema. La
práctica del trabajo social abarca una gama de actividades que incluye diversas
formas de terapia y asesoramiento, trabajo en grupo y comunitario, la formulación
y análisis de políticas, y las políticas políticas y de apoyo. Desde una perspectiva
emancipadora, esta definición apoya las estrategias del trabajo social que tienen
por objeto aumentar la esperanza, la autoestima de la población y su potencial
creativo de enfrentar y desafiar a las dinámicas de poder opresivas y las fuentes
estructurales de injusticia, incorporando así en un todo coherente la dimensión de
intervención micro-macro, o personal-política. El enfoque holístico del trabajo
social es universal, pero las variables de la práctica del trabajo social varían de un
país a otro,

Es la responsabilidad de los trabajadores sociales en todo el mundo defensor,


enriquecer y hacer realidad los principios y valores reflejados en esta definición. La
definición del trabajo social solo tiene sentido cuando los trabajadores sociales se
comprometen activamente a sus valores y visión.
ÍNDICE

PALABRAS PRELIMINARES

CAPÍTULO I
EVOLUCIÓN HISTORICA DE LOS CONCEPTOS DE NATURALEZA,
SOCIEDAD Y AMBIENTE
¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE LA NATURALEZA?
¿QUÉ ES EL AMBIENTE?
Confusión en charlas ambientales
El ambiente como sistema dinámico
El estudio científico del ambiente
La visión económica: el ambiente como fuente de recursos… y receptor de
residuos
La contaminación: ¿un fenómeno natural o producto de la sociedad?
Actividad: Juicio al DDT
LA VISIÓN SOCIAL DEL AMBIENTE
Actividad: Las Naciones Unidas y el Medio Humano
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Contaminación atmosférica por incendios forestales en Buenos Aires
Actividad: Cenizas en el aire, volcanes y productores
La inversión térmica atmosférica
La lluvia ácida
CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE
LEGISLACIÓN ARGENTINA, LÍMITES ACEPTABLES, RANGOS
¿Qué son las normas de calidad de aire?
CAMBIO CLIMÁTICO. UNA VISIÓN INTEGRAL DE LAS INTERACCIONES
ENTRE EL AMBIENTE Y LA SOCIEDAD
Efecto invernadero, Calentamiento Global, Cambio Global
Información sobre bases científicas
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)
Evolución de los fenómenos ambientales extremos
¿Quién causa los problemas ambientales y los desastres: la naturaleza o los seres
humanos?
Calentamiento Global y el debate acerca del impacto de las actividades
económicas sobre el ambiente
LA VISIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DEL CAMBIO CLIMÁTICO
EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN
CON LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
En busca del crecimiento económico
El Desarrollismo y la teoría de la dependencia
Desarrollo no sólo económico: desarrollo humano
Actividad: Comparando Índices de Desarrollo
El desarrollo sostenible
El Modelo Mundial Latinoamericano. La visión de la Fundación Bariloche
LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA
CONTROLAR LOS EFECTOS DEL DESARROLLO
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

CAPÍTULO II
PROBLEMÁTICAS ATMOSFÉRICAS
LA COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA
De la troposfera a la termosfera. La estructura vertical de la atmósfera
Estructura vertical de la atmósfera
EL AGUJERO DE OZONO Y LOS CLOROFLUOCARBONADOS (CFCS)
UN DEBATE HISTÓRICO
La Argentina y los Convenios Internacionales relacionados con la cuestión del
ozono
ATMÓSFERA, ESTADO DEL TIEMPO Y CLIMA
Actividad: Diferencias entre tiempo y clima
EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ANTRÓPICAS Y LAS POLÍTICAS
ASOCIADAS. CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Principales contaminantes atmosféricos
EL AIRE DE LAS CIUDADES
La isla urbana de calor
El Hudson, el Chaitén y los efectos de las cenizas volcánicas
Contaminación atmosférica por incendios forestales en Buenos Aires
Actividad: Cenizas en el aire, volcanes y productores
La inversión térmica atmosférica
La lluvia ácida
CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE
LEGISLACIÓN ARGENTINA, LÍMITES ACEPTABLES, RANGOS
¿Qué son las normas de calidad de aire?
CAMBIO CLIMÁTICO. UNA VISIÓN INTEGRAL DE LAS INTERACCIONES
ENTRE EL AMBIENTE Y LA SOCIEDAD
Efecto invernadero, Calentamiento Global, Cambio Global
Información sobre bases científicas
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)
Evolución de los fenómenos ambientales extremos
¿Quién causa los problemas ambientales y los desastres: la naturaleza o los seres
humanos?
Calentamiento Global y el debate acerca del impacto de las actividades
económicas sobre el ambiente
LA VISIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DEL CAMBIO CLIMÁTICO
EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN
CON LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
En busca del crecimiento económico
El Desarrollismo y la teoría de la dependencia
Desarrollo no sólo económico: desarrollo humano
Actividad: Comparando Índices de Desarrollo
El desarrollo sostenible
El Modelo Mundial Latinoamericano. La visión de la Fundación Bariloche
LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA
CONTROLAR LOS EFECTOS DEL DESARROLLO
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

CAPÍTULO III
LAS PROBLEMÁTICAS DEL AGUA
EL AGUA POTABILIZABLE EN EL PLANETA. DISPONIBILIDAD Y CALIDAD
Conociendo el ciclo biogeoquímico del agua
Los recursos hídricos en la Argentina
Las cuencas hidrográficas
Agua subterránea: cuencas hidrogeológicas
El acuífero Guaraní
El acuífero Puelche
USOS Y ABUSOS DEL AGUA
LA CALIDAD DEL AGUA
Humedales: sitios protegidos mediante una convención internacional
Grado de acidez o de alcalinidad del agua: la escala de pH
La potabilización del agua
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

CAPÍTULO IV
LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES DEL SUELO
EL RECURSO SUELO
¿Qué es el suelo?
Cómo se caracteriza el tipo de suelo
El agua en el suelo
Fertilidad y degradación de los suelos
El Nilo, la fertilización natural y la represa de Asuán
¿Pueden las catástrofes naturales mejorar la fertilidad del suelo?
LAS MODALIDADES DE DESARROLLO Y LA EVOLUCIÓN
DE LAS ACTIVIDADES ANTRÓPICAS Y USOS DEL SUELO
La Revolución Agrícola
La Revolución Verde
Cultivo tradicional en América Latina. La agricultura andina peruana
Los tipos de explotación y sus consecuencias
LA EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA EN ARGENTINA
Y LA PRODUCCIÓN SOJERA
Actividad: La producción sojera en Argentina
USOS DEL SUELO, DEFORESTACIÓN Y EROSIÓN
La agricultura de tala y quema
La deforestación en la región chaqueña
LA EXPANSIÓN URBANA
La expansión de la Región Metropolitana de Buenos Aires
LA DESERTIFICACIÓN
La desertificación en Argentina
¿Es posible remediar el fenómeno de la desertificación?
LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
El efecto de los agroquímicos
La actividad minera y los metales pesados
Los malos de los agrotóxicos: los herbicidas con glifosato
La explotación de hidrocarburos, un riesgo constante
Los residuos industriales, otro factor de contaminación del suelo
La Cuenca Matanza-Riachuelo, receptor de desechos industriales
La basura: el problema de la disposición de residuos sólidos
Actividad: ¿Adónde va la basura?
LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL ARGENTINA REFERIDA A SUELOS
Leyes y decretos nacionales
Leyes y decretos para la Provincia de Buenos Aires
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

CAPÍTULO V
LAS RESPUESTAS A LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
EL ROL DE LA SOCIEDAD FRENTE A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Buscando soluciones: “Todos somos responsables”
¿Cuál es el rol adoptado frente a las problemáticas ambientales?
¿Cuánto le demandamos al ambiente? La huella ecológica
La huella ecológica argentina
EL MUNDO EN ACCIÓN FRENTE A LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
Respuestas de la sociedad a tres niveles
Tratados y convenios internacionales
Argentina y los tratados internacionales
El marco jurídico constitucional
Leyes nacionales. Ley General del Ambiente
Leyes provinciales
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL FRENTE A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
La propuesta de las 3Rs para el manejo de los residuos sólidos: Reducir,
Reutilizar y Reciclar
Dos extremos: la ‘sopa del plástico oceánica’ y la ‘tierra del reciclaje’
Elección entre fuentes de energía
Reducción del consumo mejorando la eficiencia
Cambios deseables en las industrias
Y nosotros ¿qué podemos hacer?
Residuos: diez consejos para las 3Rs
Energía: eficiencia y ahorro
Actividad: Consumo o consumismo, esa es la cuestión
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

BIBLIOGRAFÍA
Reflexión sobre la práctica docente

 Francisco Alberto Amaro Martínez

Indice 

Introducción
De las prácticas educativas docentes se espera mucho, ya que en el maestro ha
caído la responsabilidad de formar a los ciudadanos que la sociedad demanda,
pero la práctica educativa es una acción muy compleja por diversas situaciones;
dentro de las cuales destacaría la diversidad en las características de mis
alumnos, enfocándome en los modos de aprender, la diversas tareas que tiene
que realizar el docente durante un día de clases, la influencia contextual, las
situaciones impredecibles y, por supuesto, la forma de enseñar del profesor.
En este último aspecto, enfocaré el desarrollo de este ensayo ya que es muy
importante analizar nuestras prácticas educativas que acontecen en el aula,
considerando la reflexión sobre la práctica como una herramienta de cambio en
nuestras concepciones, en nuestras prácticas rutinarias y lo más importante, en
nuestra forma de actuar y desenvolvernos en el aula al desarrollar los procesos de
enseñanza.
En este ensayo abordaré la forma como el maestro puede cambiar su práctica
para llegar a desarrollar una pedagogía eficaz, término que define Tharp, Estrada,
Stoll, & Yamauchi mediante cinco normas que describiré en la primera parte .
Después en el tema diferentes perspectivas de la reflexión sobre la práctica
docente hablaré sobre la transformación de las concepciones docentes en base a
las ideas que menciona Pozo sobre este suceso, también comentaré sobre el
cambio de la práctica docente mediante el análisis y la reflexión de la misma, para
desarrollar este concepto me guiaré por las ideas de Donald Schön que describe
al maestro como un práctico reflexivo, otro autor que usaré de guía para la
práctica reflexiva es Perales, consideraré a Boggino y Rosekrans en este apartado
porque emplean la reflexión con objeto de mejorar la práctica pedagógica y la
calidad educativa, también emplearé a Philippe Perrenoud y a Fernando Bárcenas
que aportan ideas sobre la reflexión de la práctica, y por ultimo mencionaré a
Brockbank y McGill que nos invitan a reflexionar de manera individual y en
colectivo.
Todas estas aportaciones que leeremos a continuación nos llevaran a tener una
mejor concepción de la labor docente para lograr una mejora educativa al trabajar
la reflexión sobre la práctica docente.
Reflexión sobre la práctica docente
Para comenzar es importante mencionar que la escuela que se anhela lograr es
una institución educativa en la que los alumnos desarrollen competencias para la
vida, esto quiere decir que los niños adquieran y tengan la capacidad y la habilidad
para desenvolverse de manera adecuada en su vida diaria, resolviendo cualquier
situación problemática que se le presente en cualquier momento.
Debido a lo anterior es importante mencionar la relevancia de las acciones del
papel del docente en la formación de los alumnos, para ello es necesario
reflexionar y concientizarme como docente sobre lo relevante que es la formación
continua, por tal motivo asumo este compromiso y por ello estoy continuando con
mi desarrollo profesional mediante el estudio de esta maestría, la cual me está
dando herramientas y estrategias para resignificar mi práctica docente con el fin
de mejorarla.
Una de estas estrategias es la reflexión sobre la práctica, que es un proceso que
el maestro debe usar constantemente para darse cuenta de lo que sucede en el
aula y para autoevaluar su desempeño, con la finalidad de hallar áreas de
oportunidad que se puedan mejorar con una intervención oportuna por parte de él
mismo, mediante la detección de situaciones problemáticas las cuales repercuten
en el desarrollo de competencias en sus alumnos, en el logro de los propósitos
planteados en el desarrollo de un contenido y en el desarrollo profesional del
maestro.
La reflexión sobre la práctica es una estrategia que nos permite analizar y
comprender situaciones referentes al proceso de enseñanza, mediante ella el
maestro detecta situaciones en las cuales puede contribuir e intervenir de manera
oportuna para solucionarlas y mejorar su enseñanza.

En busca de una pedagogía eficaz


Cada maestro busca la excelencia al desenvolverse en el aula, pero para ello
debe estar consiente sobre la manera como efectúa su labor, Tharp, Estrada,
Stoll, & Yamauchi comentan que ( 2002, p. 39) "crear una pauta de aprendizaje y
una estructura social hace más fácil que cada niño desarrolle su propio potencial
para el logro y para una vida democrática, tanto en el aula como fuera de ella", en
este enunciado se puede representar la gran responsabilidad que tiene el maestro
ante la educación y ante la sociedad, y el diseño y la organización de la actividad
educativa en el aula es una de las acciones que debe efectuar para lograr el
desarrollo de competencias para la vida en sus estudiantes y cumplir con dicho
compromiso educativo.
Debido a este proceso reflexivo el maestro encamina su trabajo hacia la
transformación de la enseñanza, para ello se ocupa una pedagogía eficaz y para
comprender mejor qué es podemos tomar de referencia las cinco normas que
menciona Tharp, Estrada, Stoll, & Yamauchi para una pedagogía eficaz (2002, p.
43), en la norma I. Producción conjunta de enseñantes y estudiantes, se dice para
que exista el éxito en una clase se deben de elaborar las actividades de manera
conjunta entre maestro y alumno, estoy de acuerdo con esta norma debido a que
lo he implementado en el salón y los alumnos se emocionan, interesan y
entusiasman al realizar las actividades y eso facilita el aprendizaje tan esperado,
la norma II. Desarrollar la lengua y la alfabetización en todo el currículo, esta
norma sí es aplicable en el grupo y da buenos resultados porque si el alumno
desarrolla de manera favorable las competencias relacionadas con la escritura y la
lectura le será más fácil comprender los problemas en matemáticas, saber la
historia de México y del mundo, entender el funcionamiento del cuerpo y por qué
del cuidado del mismo, entre otras cosas que competen al currículo, la norma
III. Crear significado: conectar la escuela con la vida de los estudiantes, para mí es
muy importante debido a que lograr conectar la vida del alumno con los contenidos
escolares es muy esencial para que le de un significado a lo que esta haciendo y
se le facilite el aprendizaje, la norma IV. Enseñar pensamiento complejo considero
que es correcta esta frase, ya que para que el alumno adquiera un conocimiento
es necesario enfrentarlo a una situación problemática la cual no deberá ser muy
fácil sino deberá tener un grado de complejidad y el alumno tendrá que hacer uso
de sus conocimientos, habilidades y valores para resolverla y así adquirir
competencias para la vida, la norma V. Enseñar por medio de la conversación esta
norma está comprobada por algunos autores como Haroutunian- Gordon, Carol D.
Lee, Judith Langer, ellos comentan que la conversación es una manera poderosa
y adecuada para la enseñanza.
La escuela no es el único lugar donde se educa ni el maestro es el único que
enseña ya que los alumnos también aprenden de sus compañeros, de sus amigos,
de sus familiares, Tharp, Estrada, Stoll, & Yamauchi ( 2002, p. 75) dice que "El
conocimiento se construye mediante la actividad conjunta. Cuando las personas
(adultos y niños) actúan y hablan juntas, las mentes se encuentran en constante
construcción…", por tal motivo la actividad social proporciona conocimiento.
El estudiante construye su conocimiento a partir de experiencias y de las
interacciones con sus compañeros y amigos, los cuales se unen por algunos
factores: nivel de educación de padres, nivel de ingresos de padres, lugar donde
viven, la cultura, el idioma, las afinidades, la propincuidad, la intersubjetividad y las
actividades que tienen en común.
El docente debe aprovechar la interacción social de sus discentes para lograr
aprendizajes empleando el trabajo cooperativo, esto significa que los estudiantes
más competentes pueden ayudar a los que requieren más ayuda.

Diferentes perspectivas de la reflexión sobre la práctica docente


Existen muchos cambios y retos en la educación hoy en día, convirtiendo mi labor
docente más compleja y con un mayor compromiso por mi parte, como
consecuencia se me exige una profesionalización laboral mediante acciones que
reflejen mejorías en mis prácticas. Aunque estas acciones están influidas por
diferentes factores que se reflejan en la práctica, como pueden ser: la formación
docente, la experiencia, el conocimiento, las creencias, entre otras cosas.
Los factores anteriores se reflejan en las estrategias de enseñanza que el maestro
emplea en su grupo, de ello Pozo destaca (2006, p. 419) "la importancia de las
concepciones de los profesores –implícitas y explícitas- como guía de su práctica".
Aunque en ocasiones es necesario que el docente cambie sus percepciones sobre
la enseñanza para realizar de manera eficaz su labor como facilitador, para ello
debe comprender y reflexionar lo que hace en aula. Este proceso es complejo, de
hecho Pozo (2006, p. 428) comenta que "lo más difícil del cambio no es tanto
poner en marcha nuevas prácticas, sino modificar las ya existentes.", unos
instrumentos que Pozo (2006, p. 429) sugiere para el apoyo del análisis de la
práctica son "la escritura de diario, el análisis de casos, la grabación y
posteriormente revisión de situaciones reales de práctica".
Para lograr este cambio en las concepciones de los maestros sobre la enseñanza
debemos retomar la reflexión sobre la práctica y para ello existen diferentes
teorías de autores sobre la manera de lograr grandes cambios en mi práctica y la
que se me ha hecho más interesante ha sido la idea del autor Donald Schön de
ser un "práctico reflexivo", ya que este nuevo papel me permite desarrollar una
mejor comprensión del "conocimiento en la acción", convirtiéndome en un
investigador en el contexto práctico y no teórico, considerando a la práctica como
una clase de investigación. En esta reflexión en la acción, existe una interacción
entre el saber y el hacer, la teoría y la práctica y yo como maestro tengo una
función más profesional, siendo un "práctico reflexivo".
Donald Schön, difiere la reflexión en la acción y la reflexión sobre la acción, en la
primera nos comenta el autor que es algo difícil de realizar debido a que hay poco
tiempo para pensar y reflexionar, pero para la segunda es desarrollar una
capacidad para tratar de prever ciertos acontecimientos antes de la clase y
reflexionar sobre lo que aconteció para hacer modificaciones y lograr una mejora
de lo ya hecho.
Para atender a esta función debo reflexionar sobre lo qué es la práctica educativa
y para entenderlo y explicarlo remitiré a Perales (2006), que también considera a
la práctica pedagógica como una situación compleja porque el docente debe
realizar procesos reflexivos para valorarla, y esto requiere que el maestro
modifique, articule y reorganice sus acciones cotidianas llevando a cabo una
transformación en la forma de concebir y comprender su hacer, haciéndolo
complejo.
Esta práctica educativa se dará cuando yo sea capaz de realizar una reflexión
acerca de mi quehacer diario y de lo que surge en el aula, dando pie a la
investigación de mi labor, pudiendo así realizar la investigación-acción durante mi
trabajo. Este hecho resultará adecuado cuando pueda determinar en qué
momento me es conveniente intervenir y poder teorizar sobre ello, observando y
analizando desde adentro mi labor educativa.
Otra manera en que el docente puede contribuir a la educación, es mediante la
implementación de la investigación-acción, que Boggino N. y Rosekrans, K. (2007,
p 32) lo definen como "un proceso de indagación y análisis de lo real en el que se
procede a una reflexión y actuación sobre las situaciones problemáticas con objeto
de mejorar la práctica pedagógica y la calidad educativa." Este proceso es muy
favorecedor para el docente ya que lo lleva a una reflexión, que se orienta a una
mejora de la calidad educativa, tiene el fin de crear conocimiento colectivo y se
orienta hacia la generación de procesos de reflexión crítica.
La reflexión es una de las tareas más complejas y fundamentales, porque a través
de ella transformaría la totalidad del sistema de mi práctica educativa. Logrando
cambios significativos en mi tarea docente: reconstruirme como profesional,
adquiriendo conciencia sobre mi papel y sobre mis estrategias empleadas para
enseñar, teniendo como consecuencia una resignificación de mi práctica
educativa.
Es elemental reconsiderar la importancia acerca del término práctica reflexiva, y
para ello es necesario que recapitulemos a Philippe Perrenoud, este autor
considera necesario hacer una diferencia entre lo que es pensar y reflexionar, el
ser humano piensa constantemente y no por ello es un practicante reflexivo, sino
que la reflexión va más allá considerando cierto distanciamiento para replantear, o
sea, reconsiderar nueva y detenidamente la práctica reflexiva.
La reflexión del enseñante sobre lo que ha pasado y lo que pasará en clase ocupa
un buen tiempo libre del mismo, la presión presencial de los alumnos es menos
fuerte, pero el enseñante dispone de poco tiempo para analizar las acciones
pasadas, fuera de clase puede experimentar un sentimiento de apremio
contemplando frustración, insatisfacción por no poder finalizar una hipótesis sobre
lo sucedido. Para ser más eficiente la reflexión sería importante hacerla lo más
pronto posible, ya que de esa manera se pueden rescatar más aspectos
relevantes que permitirán una resignificación de la práctica educativa. En este
sentido, Fernando Bárcenas (Bárcenas, 2001, p126-127) menciona como la
formación del profesor tiene que ir orientada, de acuerdo con estas ideas, a que
este pueda ir personalizando en un esquema del pensamiento propio, un saber
reflexivo y crítico, pues ni se resuelve la enseñanza con solo mirarla, ni se
convierte en práctica racional innovadora si no se supera el nivel del pensamiento
vulgar, las creencias personales o el conocimiento tácito. La reflexión sobre la
acción se renueva constantemente, dando paso a la reflexión de su propia acción
y sobre los sistemas de acción colectiva.
Considero que en ocasiones el maestro tiene la idea que el reflexionar sobre la
práctica se hace de manera individual, y en cambio esta acción para que tenga un
mejor resultado debería ser en colectivo, ya que se contrastarían las ideas con las
de alguien más, generándose un intercambio de opiniones muy enriquecedor y
significativo.
Si llegáramos a reflexionar sobre la importancia de generar contextos de
participación, encuentro y colaboración entre el profesorado de una comunidad de
práctica, se permitiría construir una nueva forma de trabajo docente que facilitaría
los procesos de cambio y transformación que derivan de la construcción de una
práctica educativa con éxito.
Si se llegaran a compartir las experiencias que el maestro tiene y que se enfrenta
en el aula entre los docentes habría un intercambio de información que serviría
para replantear de diferente manera diversas situaciones.
Otros autores que manejan la práctica reflexiva mediante el trabajo colaborativo o
en colectivo son Brockbank, A. y McGill, I, que describen esta forma de trabajo
mediante el uso de las triadas que las definen como "…estrategias que permite
facilitar el diálogo entre pares, argumentar y comunicar de manera razonada las
acciones futuras, plantear interrogantes que permitan profundizar la comprensión
de nuestra propia práctica, analizar alternativas de cambio y optar de forma común
(Brockbank y McGill, 2002)."
De acuerdo a la propuesta de Brockbank y McGill (2002) la práctica y el diálogo
reflexivo se desarrollan a través de las "triadas", una estrategia que promueve el
diálogo, la colaboración, la reflexión y la transformación de la práctica docente.
Considero que el uso de la traídas es una solución al punto que impide la práctica
reflexiva, ya que las triadas consisten en un proceso a través del cual el
profesorado organizado en pequeños grupos de trabajo, primero reflexiona
individualmente sobre su práctica docente y después comparte estas reflexiones
de manera colaborativa, siendo una propuesta de innovación que lleve a la
práctica educativa a obtener mejores resultados. Las triadas favorecen al proceso
educativo cuando "…un grupo de varios profesores puede adquirir y reforzar
destrezas y capacidades para participar en la práctica y el dialogo reflexivo."
Brockbank y McGill (2002, p.18).
En general, reflexionar es pensar, pero en educación, la reflexión conlleva la
connotación de hacer deliberadamente elecciones, de tomar decisiones sobre la
mejora de mis procesos de enseñanza.

Conclusión
En esta maestría se nos indica que es muy necesario reconsiderar la importancia
acerca del término práctica reflexiva, y para ello es preciso hacer una diferencia
entre lo que es pensar y reflexionar; y se concluye que el ser humano piensa
constantemente y no por ello es un practicante reflexivo, sino que la reflexión va
más allá considerando cierto distanciamiento para replantear, o sea, reconsiderar
nueva y detenidamente la práctica docente.
Lo anterior nos lleva a pensar que estamos recorriendo nosotros mismos como
estudiantes de la maestría esta vivencia a redescubrirnos como seres pensantes y
reflexivos sobre nuestra práctica diaria para ser mejores maestros y forjadores de
personas, quedando claro que tenemos que enseñar al mismo tiempo que
aprendemos la capacidad de reflexionar sobre nuestra enseñanza.
En definitiva nos damos cuenta que la reflexión sobre la práctica educativa es un
reto y requiere de esfuerzo para cumplir con los propósitos u objetivos que nos
fijamos con dicha acción, aunque algo importante es que al realizar esta acción
podemos mejorar nuestra labor como docente.
Por tal motivo concluyo, que la reflexión de la práctica educativa es necesaria para
establecer vínculos de crecimiento y desarrollo profesional, para los docentes que
interactúan y optan por esta forma de trabajo, debido a que se adquieren
experiencias e ideas innovadoras para llevar a la práctica y al mismo tiempo se
replantea la dinámica de la práctica educativa, consideramos que esta experiencia
debería de renovarse constantemente, ya que nunca se puede dejar de
reflexionar, porque se deberá analizar sobre lo planteado en las reflexiones,
generando otra reflexión sobre la nueva práctica y así sucesivamente.

Población de México

Está conformada por personas con características diversas, que comparten entre
otras cosas el territorio, la historia, el idioma y algunas costumbres.

El INEGI realiza cada 10 años los Censos Nacionales de Población y Vivienda y


en los años intermedios terminados en 5, los Conteos de Población. En
complemento a los eventos censales, lleva a cabo encuestas que permiten
obtener información más detallada sobre algunas características de la población.
Asimismo, aprovecha los datos que se captan en los registros administrativos de
distintas instituciones para obtener información sobre matrimonios, delitos, salud,
etc.

Los datos captados se analizan y organizan por temas para obtener las
estadísticas sociodemográficas de México, las cuales abarcan una gran cantidad
de información, entre la que se encuentra:

Discapacidad Migración
Densidad Mortalidad
Educación Mujeres y hombres
Esperanza de vida Niños que trabajan
Hablantes de lengua indígena Número de habitantes
Hogares Rural y urbana
Matrimonios y divorcios
 Si viviéramos sólo 100
personas en México
¿Cómo
seríamos? ¡Averigualo!
 

La población en México de 1810


a 2010 en números: crecimiento
total, rural y urbano, los
habitantes ocupados y los que se
encuentran en los sectores primario, secundario y terciario.
 Población

¿Qué es población?
Por población se hace referencia habitualmente al conjunto de seres humanos que
hacen vida en un determinado espacio geográfico o territorio. Es decir, suele
referirse a la población humana.

Por extensión, la palabra población se utiliza también para referirse al conjunto de


viviendas y otras infraestructuras que ocupan un espacio, de forma similar al
término 'localidad'.

La palabra población procede del latín populatĭo, que significa ‘multitud’. A su


vez, populatĭo deriva del latín clásico populus, que quiere decir ‘gente’ o ‘pueblo’.

Entre otros usos del término, población también puede referir a la acción y efecto
de poblar.

Componentes de la población
Para estudiar y cuantificar la población humana, deben tomarse en cuenta tres
componentes fundamentales de la misma:

 La tasa de natalidad, es decir, el número de nacimientos que se produce


en un año por cada mil habitantes.
 La tasa de mortalidad, es decir, el número de defunciones que se
producen en un año por cada mil habitantes.
 Las migraciones, es decir, el número de inmigraciones y emigraciones que
se produce en un año por cada mil habitantes.
Población absoluta y población relativa
A partir de los componentes de la población, puede hacerse un cálculo del número
de la población humana o de la densidad poblacional en una región determinada.
Se habla entonces de población absoluta y población relativa. Veamos.

Población absoluta
La población absoluta es el número total de personas que habitan un determinado
lugar en un período específico. Se calcula utilizando la tasa de natalidad y de
mortalidad, así como los movimientos migratorios.
Por ejemplo, durante el año 2019 México alcanzó una población absoluta de
125,9 millones de habitantes.
Población relativa
La población relativa es la cantidad de personas que, en promedio, ocupan un
área (sea en metros, kilómetros, millas o hectáreas). La población relativa refiere,
pues, a la densidad demográfica.
Se calcula dividiendo el número de habitantes de una determinada zona (un país o
una región) entre los kilómetros cuadrados de un territorio.

Por ejemplo, durante el año 2018 México alcanzó una población relativa de 64
habitantes por Km2.
Tipos de población humana
La población humana se puede clasificar de acuerdo a diversos criterios o áreas
de interés. Conozcamos algunas de estas clasificaciones.

De acuerdo al tamaño o tipo de territorio


Población mundial
El término 'población mundial' se utiliza especialmente aplicada al ser humano. En
este sentido es el número total de personas que viven en un momento
determinado en todo el mundo.

Estos se datos se basan en cálculos estadísticos y documentos oficiales y está


condicionada por el número de nacimientos y de muertes. En el año 2014, por
ejemplo, la población humana mundial superó las 7.100.000.000 personas.
Población local
Re refiere estrictamente a la población humana que habita un territorio específico
y debidamente delimitado, ya sea de tipo urbano o rural. Por ejemplo, la
población de un sector específico dentro de una ciudad.
Población urbana
Se refiere a la concentración de habitantes de los espacios urbanos, es decir, a los
habitantes de las ciudades, las cuales cuentan con una infraestructura muy
desarrollada y gran dinamismo económico, normalmente de tipo comercial y/o
industrial. Cuando una población alcanza un determinado número de habitantes
pasa, de hecho, a la categoría de ciudad.

En México se considera que una población es urbana a partir de los 2.500


habitantes. Por ejemplo, Ciudad de México tiene una población de 20.843.000
habitantes.
Población rural
Por población rural se refiere a las personas que habitan en espacios rurales, esto
es, en las zonas de producción agrícola y pecuaria o de otras formas de obtención
de materia prima. En estos espacios, aunque amplios, la densidad poblacional es
muy baja. De allí que no alcancen a convertirse en ciudades.
De acuerdo al movimiento migratorio
Población de derecho
Se refiere a número de habitantes de una localidad que está empadronado y, por
tanto, está en condiciones de ejercer a cabalidad sus derechos. Por ejemplo, las
personas nacidas en su ciudad de residencia.
Población de hecho
Es el número de habitantes de una localidad que no está empadronado, es decir,
que tienen residencia en un lugar pero en condiciones de marginalidad ante la ley,
lo que no les permite gozar de derechos. Por ejemplo, los inmigrantes ilegales o
refugiados.
Población transeúnte
Hace alusión a la población que, aunque tiene residencia en un determinado lugar,
debe desplazarse con frecuencia algunas horas para poder realizar determinadas
actividades.

Por ejemplo, las personas que viven en las afueras de la ciudad pero tienen sus
trabajos en el centro de la ciudad.
Población flotante
Se refiere a aquellas personas que periódicamente se desplazan a otra región y
pasan determinados períodos de tiempo, ya por trabajo, ya por ocio.

Por ejemplo, los turistas.


Población en estadística
En los estudios de la estadística, la población se refiere a la recolección de
sujetos, datos y/o elementos que tienen características comunes, de lo que se
extrae información importante para estudiar y analizar determinados fenómenos.
En este sentido, también se habla de población como muestra, la cual sirve de
referencia para estudiar una población mayor o total.

Tipos de población según la estadística


Población finita
Se refiere a un número pequeño y limitado de individuos de una población. Por
ejemplo, el número de vehículos que salieron a la venta en el año x.
Población infinita
La población infinita se refiere a aquellos conjuntos con gran cantidad de
individuos o elementos. Por ejemplo, la cantidad de granos de arroz contenidos
en una tonelada.
Población hipotética
Hace referencia a la formulación de una hipótesis de individuos o elementos que
eventualmente podría tener parte en un asunto. Por definición, no son
comprobables sino estimativas. Por ejemplo, el número de animales que podrían
verse afectados por un eventual incendio.
Población real
Es aquella población que puede ser identificada en números exactos y reales a
partir de diferentes instrumentos de indagación. Es comprobable. Por ejemplo, el
número de electores que ejercieron el voto en una jornada comicial.
Vea también Crecimiento poblacional.

Población en biología
En biología, población se refiere al conjunto de los individuos de una especie,
cualquiera que esta sea, dentro de un determinado hábitat.

Tipos de población según la biología


Poblaciones familiares
Se refiere a aquellas poblaciones que se establecen según el grado de
consanguinidad. Un ejemplo de ello lo constituyen las poblaciones de felinos
como los leones.
Poblaciones gregarias
Son aquellas poblaciones en que los individuos se juntan y movilizan sin obedecer
al parentesco. Por ejemplo, los cardúmenes de peces o las manadas de cierto
tipo de mamíferos como los renos.
Poblaciones coloniales
Son aquellas poblaciones de seres vivos que se forman a partir de un individuo
primitivo, al que permanecen unidos por normal general. Este tipo de poblaciones
forman colonias. Por ejemplo, los corales o el musgo.
Poblaciones estatales
Se refiere a las poblaciones de especies que se organizan en torno a la división
del trabajo, es decir, especies que tienen ciertos niveles de socialización. Por
ejemplo, las abejas y los seres humanos.
Área Académica de Trabajo Social

MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS

MISIÓN DEL AATS


La misión del Área Académica de Trabajo Social es formar recursos humanos
altamente calificados en las áreas humanista, científica, tecnológica  y social,
sustentado en los valores universales, mediante una actitud crítica, innovadora,
propositiva y emprendedora en el estudio y la solución de los problemas del
hombre, grupo y comunidad, comprometidos con el desarrollo y bienestar del
estado, la región y el país.

VISIÓN DEL AATS


El Área Académica de Trabajo Social es un modelo de excelencia y calidad, líder
en la formación de Trabajadores Sociales, reconocida por la calidad de su cuerpo
académico que fomenta el desarrollo de investigaciones de problemas sociales,
formulación de alternativas de atención hacia los mismos mediante la vinculación
con los sectores social, público y privado, estimulando la participación activa de
los alumnos en cada uno de los procesos; lo anterior sustentado en la evaluación
permanente y acreditación de sus programas académicos.

MISIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN TRABAJO SOCIAL


Formar Licenciados en Trabajo Social altamente calificados en las áreas
humanista, científica, tecnológica y social, mediante una actitud crítica,
innovadora, propositiva y emprendedora en el estudio y la solución de los
problemas del hombre, del grupo y la comunidad, comprometidos con el desarrollo
y bienestar del estado, la región y el país.

VISIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN TRABAJO SOCIAL


A 2018, el Programa Educativo de la Licenciatura en Trabajo Social es reconocido
a nivel nacional e internacional por formar profesionistas competitivos en el
ejercicio de la profesión mediante una formación integral, reconocida y aceptada
por la calidad de sus cuerpos académicos, que fomenta el desarrollo de
investigaciones de problemas sociales, para la formulación de alternativas de
atención hacia los mismos mediante la vinculación con los sectores social, público
y privado, estimulando la participación activa de los alumnos en cada uno de los
procesos, sustentado en la evaluación permanente y en la acreditación del mismo.
DEFINICIÓN GLOBAL DEL TRABAJO SOCIAL
El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica
que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el
fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social,
los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad
son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo
social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el
trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a los
desafíos de la vida y aumentar el bienestar.

La siguiente definición se puede ampliar a nivel nacional y / o regional.

Comentario
El comentario sirve para desglosar los conceptos básicos utilizados en la
definición y detalles de los deberes básicos, los principios, los conocimientos y las
prácticas del trabajo de la profesión del trabajo social.

Deberes básicos
Los deberes básicos de la profesión del trabajo social incluyen facilitar el cambio
social, el desarrollo social, la cohesión social, la consolidación y la liberación de
las personas.

El trabajo social es una profesión práctica y una disciplina académica que


reconoce los factores históricos, socioeconómicos, culturales, geográficos,
políticos y personales interconectados como oportunidades y / o barreras para el
bienestar y el desarrollo humano. Las barreras estructurales se limitan a la
perpetuación de las desigualdades, la discriminación, la explotación y la
opresión. El desarrollo de la conciencia crítica a través de la reflexión sobre las
fuentes estructurales de la opresión y / o privilegio, las consideraciones en criterios
tales como la raza, la clase, el idioma, la religión, el género, la discapacidad, la
cultura y la orientación sexual, y el desarrollo de estrategias de acción para
abordar las barreras estructurales y personales son fundamentales para la práctica
emancipadora donde los objetivos son el refuerzo y la liberación de las
personas. En solidaridad con los que están en situación desfavorecida, la
profesión lucha por mitigar la pobreza, liberar a los vulnerables y oprimidos, y
promover la inclusión y la cohesión social.

El deber de cambio social se basa en la premisa de que la intervención del trabajo


social se lleva a cabo cuando en la situación actual, sea a nivel individual, familiar,
grupal, comunitario o social, considera que hay una necesidad de cambio y
desarrollo . Es impulsado por la necesidad de cuestionar y cambiar las
condiciones estructurales que afectan a la marginación, la exclusión social y la
opresión. Las iniciativas de cambio social reconocen el lugar de la acción humana
en el avance de los derechos humanos y la justicia económica, ambiental y
social. La profesión está igualmente comprometida con el mantenimiento de la
estabilidad social, siempre y cuando dicha estabilidad no sea controlada por
marginar, excluir u oprimir a un grupo particular de personas.

El desarrollo social es conceptualizado en el sentido de las estrategias de


intervención, los estados finales deseados y en el marco de las políticas, este
último, además de los marcos residuales e institucionales más populares. Se basa
en las evaluaciones e intervenciones biopsicosociales y espirituales integrales que
trascienden la división micro-macro, e incorporan múltiples niveles del sistema y la
colaboración intersectorial e interprofesional, orientada al desarrollo sostenible. Se
prioriza el desarrollo socioestructural y económico, y no se suscribe a la creencia
convencional de que el crecimiento económico es una condición indispensable
para el desarrollo social.

Principios
Los principios generales del trabajo social son el respeto por el valor intrínseco y la
dignidad de los seres humanos, no hacer daño, el respeto a la diversidad y la
defensa de los derechos humanos y la justicia social.

La defensa y el apoyo a los derechos humanos y la justicia social son la


motivación y la justificación para el trabajo social. La profesión del trabajo social
reconoce que los derechos humanos tienen que coexistir con la responsabilidad
colectiva. La idea de la responsabilidad colectiva destaca la realidad de que los
derechos humanos individuales solo pueden alcanzar el día al día si las personas
asumen la responsabilidad de los demás y el medio ambiente, y la importancia de
crear relaciones recíprocas dentro de las comunidades. Por lo tanto, un aspecto
importante del trabajo social es abogar por los derechos de las personas en todos
los niveles, y facilitar los resultados por las personas, la responsabilidad por el
bienestar del otro,

El trabajo social abarca los derechos de primera, segunda y tercera


generación. Los derechos de primera generación se enfrentan a los derechos
civiles y políticos, como la libertad de expresión y la conciencia y la libertad contra
la tortura y la detención arbitraria; los de segunda generación son los derechos
socio-económicos y culturales que incluyen los niveles razonables de educación,
salud, vivienda y lingüísticos minoritarios; y los derechos de tercera generación se
centran en el mundo natural y el derecho a la biodiversidad de las especies y la
equidad intergeneracional. Estos derechos se refuerzan mutuamente y son
interdependientes, dando cabida a los derechos individuales y colectivos.
En algunos casos, el "no hacer daño" y "el respeto a la diversidad" pueden
representar conflicto y valores de competencia, por ejemplo, cuando en nombre de
la cultura los derechos de los grupos minoritarios como las mujeres y los
homosexuales son violados, incluido el derecho a la vida. Los Estándares
Globales para la Educación y Formación en Trabajo Social tratan este complejo
tema por la defensa de los trabajadores sociales son educados en un enfoque de
derechos humanos básicos, con una nota explicativa que dice así:

Este enfoque podría facilitar la confrontación constructiva y cambiar el lugar donde


ciertas creencias, valores y tradiciones culturales violan los derechos humanos
básicos de los pueblos. La cultura es una construcción social y dinámica, que está
sujeta a su vez a la deconstrucción y al cambio. Esta confrontación,
deconstrucción o cambio constructivos pueden ser facilitados a través de ella, y la
comprensión de ciertos valores, creencias y tradiciones culturales y por medio de
un diálogo crítico y reflexivo con los miembros de los grupos culturales y críticos
más amplios de derechos humanos.

Conocimiento
El trabajo social es a la vez interdisciplinario y transdisciplinario, y se basa en una
amplia variedad de teorías científicas e investigaciones. "Ciencia" se entiende en
este contexto, en su sentido más básico como "conocimiento". El trabajo social se
basa en un desarrollo constante de sus fundamentos teóricos y de la
investigación, así como las teorías de otras ciencias humanas, incluyendo sin
límite el desarrollo comunitario, la pedagogía social, la administración, la
antropología, la ecología, la economía, la educación, la gestión, la enfermería, la
psiquiatría, la psicología, la salud pública y la sociología. La singularidad de las
investigaciones y teorías del trabajo social es que son aplicaciones y
emancipadoras. Gran parte de la investigación y teoría del trabajo social es co-
construida con los usuarios en un proceso interactivo,

Esta definición propuesta reconoce que el trabajo social es informado no solo por
los entornos de práctica específicos y por teorías occidentales, sino también por
los conocimientos locales. Parte del legado del colonialismo es que las teorías y
conocimientos occidentales han sido valorizados en exclusiva y en cambio los
conocimientos locales se han devaluado, descontado, y hegemonizado por las
teorías y conocimientos occidentales. La definición propuesta intenta detener e
invertir el proceso mediante el reconocimiento de que los pueblos indígenas en
cada región, país o zona transmiten sus propios valores, formas de conocimiento,
formas de transmitir sus conocimientos, y han hecho valiosas contribuciones a la
ciencia. El trabajo social tiene por objeto la reparación el colonialismo científico
histórico occidental y la hegemonía de escuchar y aprender de los pueblos
indígenas de todo el mundo. De esta manera, los conocimientos del trabajo social
se crearán y serán informados por los pueblos indígenas, y más apropiadamente
práctica no solo en el medio ambiente local, sino también a nivel
internacional. Basándose en la labor de las Naciones Unidas, la FITS define a los
pueblos indígenas de la siguiente manera:

 Viven en (o se mantienen unidos a) territorios ancestrales geográficamente


distintos.
 Tienden a mantener instituciones sociales, económicas y políticas distintas
dentro de sus territorios.
 Por lo general, se aspira a permanecer en una sociedad cultural, geográfica
e institucionalmente distinta, en lugar de asimilar específicamente a la
sociedad nacional.
 Se identifican a sí mismos como indígenas o tribales.

Práctica
La legitimidad y el deber del Trabajo consistencia social en la intervención en
aquellos puntos donde las personas interactúan con su entorno. El medio
ambiente incluye diversos sistemas sociales, donde las personas se encuentran
en un entorno geográfico y natural, que tiene una profunda influencia en la vida de
las personas. La metodología participativa del trabajo social se centra en
"involucrar a las personas y las estructuras para hacer frente a los desafíos de la
vida y aumentar el bienestar". Hasta donde sea posible el trabajo social apoya el
trabajo con y no para las personas. De acuerdo con el paradigma de desarrollo
social, los trabajadores sociales utilizan una variedad de habilidades, técnicas,
estrategias, principios y actividades en los distintos niveles del sistema, necesarios
al mantenimiento del sistema y / o los esfuerzos de cambio del sistema. La
práctica del trabajo social abarca una gama de actividades que incluye diversas
formas de terapia y asesoramiento, trabajo en grupo y comunitario, la formulación
y análisis de políticas, y las políticas políticas y de apoyo. Desde una perspectiva
emancipadora, esta definición apoya las estrategias del trabajo social que tienen
por objeto aumentar la esperanza, la autoestima de la población y su potencial
creativo de enfrentar y desafiar a las dinámicas de poder opresivas y las fuentes
estructurales de injusticia, incorporando así en un todo coherente la dimensión de
intervención micro-macro, o personal-política. El enfoque holístico del trabajo
social es universal, pero las variables de la práctica del trabajo social varían de un
país a otro,

Es la responsabilidad de los trabajadores sociales en todo el mundo defensor,


enriquecer y hacer realidad los principios y valores reflejados en esta definición. La
definición del trabajo social solo tiene sentido cuando los trabajadores sociales se
comprometen activamente a sus valores y visión.

Das könnte Ihnen auch gefallen