Sie sind auf Seite 1von 7

NOMBRE DEL DOCENTE: Marcel Rojas

NOMBRE ESTUDIANTE: Tania Sofía Torres Romero

CURSO: 1003

FECHA: 22 de Julio

3ER PERIODO

ACTIVIDAD(ES)- METODOLOGÍA:

1. Lea el texto a continuación y elabore un mapa conceptual con la información más relevante.

LA MÚSICA LLANERA

Se entiende la música de fiesta del pueblo mestizo


que habita las sabanas que bañan los ríos de la
cuenca hidrográfica del Río Orinoco, en territorio Instrumental que se conoce como
de Colombia y Venezuela. conjunto llanero está conformado
por:

Un instrumento
Los repertorios de la música llanera se Ritmo-percutivo Armónico
melódico
agrupan en dos grandes géneros

Las maracas El cuatro


El arpa criolla o
llanero
la bandola
El golpe El pasaje
llanera

Los cambios armónicos del


Conocidos ambos con la cuatro, que señalan los inicios de
denominación genérica de joropo compás, pueden producirse bien
sobre el sonido asordinado o
sobre el primero de sus dos
sonidos abiertos, determinando
El joropo es música de baile en las de esta manera dos tipos de
áreas rurales de los Llanos. Es una texturas o toques, los llamados
danza de taconeos vigorosos
conocidos como zapateos y contiene
una rutina básica constituida por una
marcación fuerte de dos de los Por Corrío Por derecho
tiempos del compás ternario y una
marcación débil del tiempo restante
2. Investigue y dibuje cada uno de los instrumentos musicales (organología) que se utilizan en el formato de
música tradicional de los llanos orientales.

La música llanera, viene de la mezcla de influencias Españolas e indígenas. La estructura rítmica es una
combinación de ritmos ternario y compuesto, pero como es un descendiente del Vals se escribe en un tiempo de
3/4. El conjunto típico de música llanera está compuesto de tres instrumentos: el Cuatro que es una guitarra
pequeña de cuatro cuerdas y da soporte rítmico y armónico a la música llanera; las Maracas o Capachos que
estan también a cargo del soporte rítmico y son el único instrumento de percusión en el Joropo, y el Arpa que
está a cargo de la melodía y contra melodía; normalmente a estos tres instrumentos se les suma el bajo
eléctrico.

ARPA LLANERA

El arpa históricamente fue introducida en América Latina para llevar a cabo los servicios dominicales de los
Jesuitas. Pero los llaneros de Venezuela y Colombia decidieron darle otro uso.

El arpa es un instrumento muy antiguo, las primeras huellas


se encontraron en Irán, alrededor del 3500 aC. Luego en
Egipto en una pintura mural de la tumba de Nakht, necrópolis
de Tebas, Reino Nuevo, 1425-1405 aC. Arqueado, aparece
primero sin una columna. Su pequeño número de cuerdas es
variable. Todavía en uso en África, el arpa arqueada ha
sufrido muchas evoluciones y mejoras a lo largo de los
siglos, gracias a las muchas civilizaciones que la han
practicado. En América Latina, el arpa fue importada por los
españoles. Es muy popular y muy presente en el folklore
local de Venezuela y Colombia. En Occidente solo han
conocido el arpa arqueada, mencionada por primera vez
desde el siglo VI (a excepción de un arpa angular, entre los
Ostiaks, el extremo oriental de Europa).

Se convirtió en un uso común a partir de los siglos octavo o noveno en los países celtas, y luego en el norte de
Europa. Totalmente floreciente en los siglos XIV y XV, el instrumento tiene un plan diatónico de 25 cuerdas. Pero
su falta de modulaciones hace que pierda el favor de los músicos, porque no puede participar en la evolución
armónica y tonal de la música del siglo XVI.

¿QUÉ ES EL ARPA LLANERA?


Es un instrumento de cuerda musical cuya parte de sonido consiste en una o más cuerdas. Es la vibración de las
cuerdas que produce el sonido del instrumento. Generalmente son creados por manos de los hombres, hay
instrumentos pulsados, como es el caso del Arpa Llanera, un instrumento de cuerda pulsada es un instrumento
musical cuyas notas son producidas por el pellizco de las cuerdas. El Arpa Llanera está elaborada con madera
de pino o de cedro, abundantes en la zona del llano venezolano.

PARTES DEL ARPA LLANERA


LAS CUERDAS

Para producir una gran variedad de sonidos, el arpa está provista de cuerdas de diferentes longitudes y para
facilitar el juego se pintan algunas cuerdas. Generalmente están en el intestino, excepto las cuerdas muy
serias que están hechas de acero hilado. La arpa llamara tiene entre 32 cuerdas. Este número ha variado
mucho, los instrumentos de la antigüedad incluían solo 13 como máximo.

EL CUERPO DE SONIDO

Se cierra mediante una caja de resonancia, también llamada tazón. Esta mesa lleva una barra de metal a lo
largo de su eje para evitar que la alta tensión de los cables la rasgue de su soporte. Tiene pequeños orificios
a través de los cuales pasan las cuerdas, que se fijan por medio de botones colocados en la caja de sonido.
Esta parte es la caja de sonido que amplifica los sonidos.

LOS TOBILLOS

Son tornillos que se aprietan más o menos para estirar o relajar las cuerdas del arpa.

LA CONSOLA

Es la parte superior del arpa donde se encuentran los tobillos alrededor de los cuales vienen a enrollar las
cuerdas para darles el acuerdo. El arpa permanece menos afinada que el piano, por ejemplo, las cuerdas son
en su mayoría instintivas, por lo que están sujetas a influencias higrométricas.

LA COLUMNA

Es hueca y aloja las barras de control que vienen de los pedales. Es este elemento muy robusto que soporta
todo el conjunto y soporta la tensión de las cuerdas.

EL CUENCO O BASE

Es la parte que ensambla la consola al cuerpo y en la que se fija el pie que se usa para sostener el arpa

CUATRO

El cuatro es un instrumento cordófono de la familia de la guitarra. Se


utiliza en toda América Latina, pero adquiere un papel relevante en los
conjuntos musicales de países como Puerto Rico, Cuba, República
Dominicana, y Venezuela, en donde forma parte del folklore y
acompaña los bailes y canciones populares.

PARTES DEL CUATRO

CABEZA: Es una pieza de madera incrustada al diapasón de la cabeza


y es donde van colocadas las clavijas.

DIAPASÓN: se fabrica con una aleación de cromo, níquel y acero.


CAJA ARMÓNICA: Parte exterior de madera que cubre algunos instrumentos; cuerpo hueco de madera que
forma parte principal de los instrumentos de cuerda.

CLAVIJA: Pieza pequeña de madera o metal que se utiliza para tensar las cuerdas de un instrumento musical.

CEJUELA: Pieza de madera o hueso que separa el diapasón de la cabeza y es donde encajan las cuerdas del
instrumento.

TRASTE: Es una serie de divisiones formadas por piezas lineales ya sea de metal o de madera y al espacio que
existe entre una y otra división se llama traste.

BARRAS: son las divisiones perpendiculares a las cuerdas que se encuentran en el diapasón del cuatro
generalmente son de metal y separan a los trastes.

TAPA: Pieza que cierra por la parte superior al cuatro.

BOCA: es la abertura u orificio del cuatro para reflejar o aumentar el sonido.

CUERDAS: Hilo hecho de nailon que, por vibración, produce los sonidos en ciertos instrumentos músicos.

PUENTE: tablilla que mantiene levantadas las cuerdas del cuatro y de otros instrumentos de cuerda.

ORÍGENES DEL CUATRO

Tiene sus orígenes muy remotos. Instrumentos similares aparecen en grabados iraníes y Cretenses en forma
ovoidal y cuadrado. En el año 3.000& a. C., se encuentran instrumentos parecidos en Egipto, derivados de
instrumentos caldeo-asirios

BANDOLA

La bandola andina colombiana / bandolina es un instrumento musical


(cordófono, bandola), de 16 cuerdas, ordenas en: 2 dobles y 4 triples; derivado
de la vihuela de péñola (la misma antecesora de la bandurria y la mandolina),
utilizado en la interpretación de las músicas tradicionales de la zona andina
de Colombia. Usualmente está acompañada por tiple y guitarra, conformando
el trío tradicional andino colombiano.

La bandola andina colombiana / bandolina adquiere su nombre por la


localización geográfica en donde se ha desarrollado

PARTES DE LA BANDOLINA

CLAVIJERO

CLAVIJA

HUESO

CONTRATRASTE

TRASTES DIAPASÓN
TACO BOQUILLA

BOCA AROS

TAPA ARMÓNICA TAPA TRASERA

PUENTE PONTEZUELA

RABIZA (TIRACUERDAS)

MARACAS

Las maracas son un instrumento de percusión que se


clasifica en la familia de los idiófonos. Los instrumentos
idiófonos son instrumentos que usan su propio cuerpo
como materia resonadora. Esto es lo que ocurre en las
maracas cuando las partículas del interior de la carcasa
esférica son agitadas y chocan con las paredes de la
esfera, generando el sonido tan característico de este
instrumento.

Para generar este sonido lo más habitual es agarrar las


maracas por el mango y sacudir el instrumento con
movimientos oscilatorios. Esto convierte a las maracas en
instrumentos sacudidos, otro criterio para clasificar instrumentos de percusión, esta vez, según la forma de
generar el sonido. De todas formas, existen otras técnicas para tocar las maracas, como golpear directamente la
maraca con los dedos. En este caso podríamos incluir las maracas como instrumento de percusión percutido,
aunque esta sea una técnica menos utilizada.

Antiguamente las maracas se fabricaban a partir de cáscaras de frutos o verduras secas como la calabaza y
dentro se colocaban semillas secas. En la actualidad, aunque siguen haciéndose maracas al estilo tradicional, la
forma más habitual de fabricar estos instrumentos es a partir de materiales como el plástico, la madera o el
cuero.

Las maracas son instrumentos asociados al género musical latino ya que es en América latina donde se
popularizó este instrumento. Podemos escuchar las maracas en estilos como la salsa, la guajira o la rumba,
donde su función principal es la de añadir pulso y marcar patrones constantes. Esta es la misma función que
tendría el platillo hi-hat de la batería en la música pop o rock.

Generalmente se tocan de dos en dos, pero no suelen ser maracas idénticas. Es común utilizar una maraca más
grave y otra más aguda. La cantidad de volumen de sonido se determina por la cantidad de partículas en su
interior y sus dimensiones. Cuanto más grandes, más cantidad de sonido.

Las maracas llaneras son maracas tradicionales de Venezuela, donde las tribus indígenas del Orinoco las
crearon con fines religiosos. Su principal característica es que están hechas de la corteza del fruto de la tortuma
o tapara, una planta muy común en America central y América del Sur, y rellenas con unas semillas llamadas
capachos. Se utilizan como acompañante del arpa y el cuatro en ensambles de joropo.
3. Escuchar la canción AY MI LLANURA de ARNULFO BRICEÑO Y copiar la letra en el cuaderno.
https://youtu.be/oUd3djH1IbU Textura “Por Corrío”
4. Escuchar la canción LLANERO SI SOY LLANERO del CHOLO VALDERRAMA. Y copiar la letra en el cuaderno.
https://youtu.be/FZoMdjH0FdE. Textura “Por derecho 6/8”

Das könnte Ihnen auch gefallen