Sie sind auf Seite 1von 14

Universidad de La Frontera.

Facultad de Educación y Humanidades.

Carrera de Psicología.

LOCE y LGE:

Semejanzas, diferencias y vacíos.

Javier Álvarez, Gustavo Zepeda y Rocio Zambrano.

Profesoras: Arlett Krause.

Marianela Dennegri.

Ayudante: Gabriel Rost.

Temuco, 28 de Mayo de 2010.


Abstract

En el presente artículo, se abordan dos legislaciones sobre la educación en Chile, la Ley


Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) y la Ley general de Educación (LGE). A
través de la revisión de cada una de ellas, se analiza en primer lugar los contextos históricos
en los que fueron gestadas con el fin de observar algunas diferencias, semejanzas y vacíos
existentes entre estas dos leyes. Los resultados indican diferencias sustanciales en lo que
refiere a libertad de enseñanza y derecho a la educación, demostrando que cada una apunta a
diferentes necesidades de las respectivas realidades en las que fueron gestadas.

Palabras Clave: educación, LOCE, LGE, Chile, Constitución, diferencias, semejanzas.

Introducción.

La educación chilena ha pasado por procesos que han ido modificando sus objetivos, sus
métodos y su impacto en los estudiantes (Inzunza, 2009). Una de las etapas más significativas
ha sido la transcurrida entre los años 1990 y 2006, al término de la dictadura y al principio de
las revoluciones estudiantiles. En el año 1990, Augusto Pinochet Ugarte, promulgó dos leyes
reguladoras de la educación en Chile, una de ellas, la LOCE, ha sido objeto de las críticas por
parte de los actuales sectores de la educación, apelando a su orientación mercantilista de la
educación. Esta ha sido una de las razones de por qué ha sido derogada para dar paso a la
actual Ley General de Educación. Esta ley es el resultado de múltiples manifestaciones a nivel
nacional organizadas por los estudiantes de enseñanza media de la época, a través de recursos
como tomas estudiantiles o marchas, y fue promulgada el año 2007 (González, 2008). por la
presidenta Michelle Bachelet. Esta nueva ley no ha estado exenta de polémica, debido a que
sectores estudiantiles y de profesores no están conformes con los objetivos y regulaciones de
esta ley. Es por esto que surgen interrogantes tales como ¿qué vacíos tiene cada ley? ¿Cuáles
son las diferencias entre una y otra?, y ¿qué podemos decir sobre sus semejanzas? El objetivo
de este artículo es aclarar estas dudas, con de obtener un abordaje más objetivo en futuras
investigaciones.
El contexto histórico de la LOCE y la LGE.

En 1990 a pocos días del cambio de gobierno, la Junta Militar dicta dos leyes en materia
educacional de importancia: La ley Nº 18.956, publicada el 8 de marzo, la cual decreta la
reestructuración del Ministerio de Educación Pública de la época, y la ley Nº 18.962,
promulgada el 10 de marzo, mejor conocida como la Ley Orgánica Constitucional de
Enseñanza (LOCE). La primera dispone que el Ministerio de Educación será el continuador
legal del Ministerio de Educación Pública, siendo este es un cambio circunstancial, ya que
redefine la tradición de asociar la educación a una responsabilidad directa al Estado al
otorgarle un rol subsidiario en el financiamiento educacional (Soto, 2000 citado en Insunza,
2009). Para que esta última fuese promulgada, se hizo necesario que cuatro séptimas partes
de los diputados y senadores en ejercicio la aprobaran, por esto es considerada orgánica
(Constitución Política, 2010).

La LOCE establece requisitos para los niveles de enseñanza básica y media, imponiendo
al estado la tarea de velar por su cumplimiento, y la facultad de dar reconocimiento oficial a
los establecimientos educativos, siempre respetando el principio de libertad de enseñanza
(Insunza, 2009). Para cumplirlos, el sistema escolar debe hacerse cargo de todos los factores
que influyen en la formación integral de niños y jóvenes, analizar cuáles fortalecer y cuales
dificultan su logro. Esta legislación es la que sienta las bases para la definición de las Tres
Políticas Principales en torno a la educación nacional (Valoras UC, 2009), a saber:

• Política de transversalidad, Objetivos Fundamentales Transversales (OFT).

• Política de Convivencia Escolar.

• Política de Participación de Padres y Apoderados.

Además la Ley Orgánica Constitucional de la Educación acepta la existencia en el


sistema educacional de procesos de selección del alumnado por los establecimientos
educacionales. Así mismo, establece la libertad a los establecimientos educacionales de fijar
sus propios planes y programas siguiendo los objetivos y contenidos dictados por el
Ministerio de Educación. Por otro lado constituye y aprueba el diseño y aplicación de un
instrumento de evaluación periódica del cumplimiento y de los objetivos y contenidos
mínimos, es decir, el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación –SIMCE. Esta ley
indica para las personas que se establezcan con una institución escolar, deben contar con un
sostenedor que sea una persona natural o jurídica y poseer su licencia de educación media,
además de tener personal docente idóneo y capacitado; así como poseer personal auxiliar
suficiente, un local que se rija por la normas establecidas para un establecimiento, disponer de
mobiliario y de ceñirse a los programas y planes de estudio establecidos. Cabe señalar para las
instituciones privadas de educación superior estas tener un carácter de corporaciones de
derecho privado y sin fines de lucro, y para las instituciones de formación técnica estas deben
solo considerar ser tramitadas por personas naturales o jurídicas (Insunza, 2009).

La política educacional de 1980 hasta 2008 no tuvo una preocupación especial por la
educación pública y más bien tendió a estimular la educación particular subvencionada, con la
“municipalización” de la educación pública de inicios de la década de 1980 las escuelas y
liceos públicos fueron traspasados a la administración municipal; se modificó el sistema de
financiamiento pasando de criterios de asignación histórica a la instalación de un subsidio a la
demanda pagado al sostenedor por estudiante según la asistencia media de éstos a clases; se
abrió la posibilidad y estimuló la entrada de proveedores privados al mercado de la educación
financiada por el estado (Raczynski, 2009).

Hasta 1980, la educación superior chilena sólo estaba compuesta por universidades,
algunas de las cuales tenían sedes en distintas ciudades del país, y éstas solo contaban con el
financiamiento público. A partir del año 80, el sistema chileno de educación superior
experimentó cambios significativos en materia de número y tipo de instituciones, el volumen
de matrícula y la oferta de carreras, entre otros aspectos. Esto debido a un nuevo marco
normativo que permitió la creación y funcionamiento de instituciones privadas sin
financiamiento estatal y dispuso la reestructuración de las universidades estatales existentes al
período (Consejo Nacional de Educación, 2010).

El gobierno desde 1990, apoyó fuertemente la educación, implantando iniciativas como la


asignación de recursos a la educación, implementando programas de mejoramiento educativo,
extendiendo la jornada escolar, invirtiendo en infraestructura, equipamiento y
perfeccionamiento docente, multiplicando programas de asistencia social para los estudiantes
de hogares en situación de mayor vulnerabilidad social, incrementando los salarios docentes,
entre otros, no hubo una preocupación especial por la educación pública-municipal.
(Raczynski, 2009).

El gobierno desde 1990, apoyó fuertemente la educación, implantando iniciativas como la


asignación de recursos a la educación, implementando programas de mejoramiento educativo,
extendiendo la jornada escolar, invirtiendo en infraestructura, equipamiento y
perfeccionamiento docente, multiplicando programas de asistencia social para los estudiantes
de hogares en situación de mayor vulnerabilidad social, incrementando los salarios docentes,
entre otros, no hubo una preocupación especial por la educación pública-municipal.
(Raczynski, 2009).

Es sólo a partir de 2007 que se plantean proyectos de ley y asignaciones de recursos que
favorecen la educación pública. Esta política respondió a una coyuntura circunstancial -las
presiones de la movilización pingüino (Raczynski, 2009).

Tres años después de las movilizaciones de los estudiantes secundarios que paralizaron el
país, la LOCE es reemplazada por la Ley General de Educación (EducarChile, 2010).

La presidenta Michelle Bachelet el 9 de abril de 2007 firma el proyecto de Ley General


de Educación (LGE) que sustituye la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE).
Esta ley tiene por objetivo, corregir la legislación vigente para terminar con la discriminación
y garantizar la calidad de la enseñanza, como se plantea en este proyecto (EducarChile, 2010).

Hay algunos puntos que destaca el Ministerio de Educación sobre la nueva ley, se cuentas
innovaciones tales como la no discriminación hasta octavo básico en el proceso de selección,
la creación de un Consejo Nacional de Educación, el cual reemplaza al antiguo Consejo
Superior de Educación, creado durante el régimen militar, ahora los que podrán ostentar el
cargo de sostenedor serán aquellas corporaciones municipales o fundaciones sin fines de
lucro. También existe una regulación de la calidad, por esto los sostenedores deberán
demostrar que están entregando una educación de calidad.
Diferencias y semejanzas y vacíos, entre la LOCE y la LGE

Si bien la LGE pretende resolver algunos aspectos que la LOCE no contempló, aún
existen semejanzas entre estas dos leyes, las cuales aún no logran resolver algunos problemas
originales.

El embarazo o la maternidad no constituyen un impedimento para ingresar o


permanecer en una institución educativa.

Respecto al proceso de convocatoria, este toca básicamente los mismos puntos a


informar (vacantes, criterios generales de admisión, plazos, requisitos, etc). En la LGE,
además de los puntos anteriores, se agrega el informar el proyecto educativo institucional, el
cual se construye entre los distintos actores de la comunidad educativa y entre éstos con el
contexto escolar, orientado a logros y resultados educativos, identificados colectivamente en
función de las políticas educativas del país.

Sobre las diferencias entre una y otra, primero se debe analizar los contextos históricos de
cada una de las leyes, donde se puede observar que la LOCE no posee legitimidad
democrática, en cambio la LGE si posee ese carácter.

Dada las condiciones en las que se gestaron cada una de las leyes, existen
características diferentes de acuerdo a las necesidades de la época, es por esto que la LOCE
fue pensada para resolver el acceso a las escuelas a través de la libertad de enseñanza,
apegándose al artículo 19 - número 11 de la Constitución chilena, donde se incluye el
derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales, siendo regulada esta
libertad por limitaciones por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad
nacional.

En cambio la LGE fue hecha para mejorar las condiciones de calidad en las
escuelas, dado que las regulaciones para abrir un establecimiento educacional no estaban
normadas por el Ministerio de Educación, y que incluían aspectos que no aseguraban calidad
en la educación.
La LGE, por su parte, estipula que los establecimientos dispongan de contenidos
ceñidos a las bases curriculares establecidas por el Ministerio de Educación, lo que asegura
que la educación cumpla estándares de calidad entregados por el Ministerio de Educación.

Algunas diferencias más específicas incluyen las características que deben tener
los sostenedores de las escuelas. En la LOCE ellos deben tener cuarto año medio rendido y
que no haya sido condenado a pena aflictiva (artículo 24), por su parte la LGE, conserva la
exigencia de no haber sido condenado por crimen o simple delito pero exige a quienes abran
un establecimiento educacional, que tengan ocho semestres de estudios superiores como
mínimo y un capital suficiente que permita abrir el establecimiento y mantenerlo (artículo
46).

Algunas de las diferencias más específicas están expuestas en la siguiente tabla:

Tabla 1, diferencias entre la LOCE y la LGE

LOCE LGE

No incluye la comunidad educativa La noción de comunidad educativa


incluye a alumnos, padres, apoderados,
profesores, asistentes, sostenedores,
paradocentes, etc. (artículo 9)

La manera de cómo se refiere a los Se incluyen como parte activa de la


alumnos es vista como receptores pasivos comunidad educativa, considerándolos,
de los efectos de esta ley. desde una perspectiva constructivista,
como orientadores activos de su
aprendizaje.

La LOCE posee un carácter constitucional, La LGE es más fácil de modificar.


lo que la hace difícil de modificar.

No se especifica la forma para llegar a los Los objetivos son mayores y mas
objetivos, términos muy generales específicos, pero tienen la misma
falencia.

Consejo superior de la educación (artículo Consejo nacional de educación (artículo


36) 52)

Para la EM y la EB plantea objetivos Distingue los objetivos entre unos


generales (artículos 12 a 14) referentes al ámbito personal-social y
otros que apuntan al ámbito del
conocimiento y la cultura. También
señala objetivos específicos para los
estudiantes indígenas (artículos 28 a 30).

La Enseñanza Básica y Media duran ocho A partir del año 2017, la enseñanza
y cuatro años respectivamente (artículo básica y media durarán seis años cada
16). una (artículo 25).

No aborda el uso de las TIC Aborda el uso de TIC (artículo 29)

Para ser docente es necesario haber sacado Para ejercer la docencia es suficiente
la licenciatura en pedagogía (artículo 23). haber obtenido el título de Licenciado en
una carrera afín a lo que se pretende
enseñar (artículo 46).

La LOCE define dos tipos de educación: Se agrega una nueva la formal e


formal e informal (artículo 4). informal: la educación no formal
(artículo 2).

Cuenta con el consejo superior de Cuenta con un consejo nacional de


educación (párrafo 2, 36-47) educación (título IV)

La LOCE ignoraba la educación especial y Esta la incluye (artículo 23 y 24)


la de adultos
Habla de procesos de selección de los En vez de selección habla de admisión
alumnos (art. 11). (art. 13), pero los procesos son
exactamente los mismos

Los requisitos mínimos de reconocimiento Regulan aspectos sobre el proyecto


Regulan aspectos relacionados a las educativo y los contenidos
características de los docentes y educacionales (Título III)
sostenedores, dejando de lado los
contenidos (artículo 12--22)

La definición de educación entregada se Las habilidades y valores las enmarca en


limita solo al desarrollo de ciertas el respeto a la diversidad multicultural y
habilidades, enmarcándolo en la identidad a la paz, y en la identidad nacional,
nacional y la convivencia en comunidad especificando mas la convivencia en
(artículo 2) comunidad y el fomento del desarrollo
del país (artículo 2)

Existe una sola institución, el consejo Existen cuatro instituciones actualmente,


superior de educación, a través del el MINEDUC, la superintendencia, la
MINEDUC, encargada de regular los agencia de calidad y el consejo de
aspectos relativos a la educación educación

Vacíos al interior de las leyes.

En primer lugar, para el reconocimiento oficial de una institución educativa, la LOCE,


proponía criterios básicos los cuales apuntaban más bien a aspectos estructurales tales como
requisitos cumplidos por parte del sostenedor, número de docentes o personal capacitado y las
características de estos, infraestructura del recinto educacional, entre otros. No se
contemplaba la entrega de contenidos que debería darse al interior del aula. Algo de suma
importancia, tomando en cuenta que muchas variables contextuales están implicadas en el
proceso de aprendizaje.
De acuerdo a la LOCE, no se tomaba en cuenta el capital monetario para mantener un
establecimiento, esto se considera como un vacío, puesto que el colegio podría verse afectado
por eventuales problemas económicos.

Otro punto, la LOCE no mencionaba a los alumnos como parte de la comunidad


educativa, constituyendo esto un vacío dado que no son considerados como una parte activa
del sistema educacional.

Al ser un tema mucho mas reciente que la promulgación de la LOCE, esta no


contemplaba la interculturalidad, la procedencia cultural o étnica, estandarizando las prácticas
educativas para todos los alumnos por igual, obviando sus características culturales.

Muchos de los aspectos que no consideraba la LOCE, han sido recogidos en la LGE,
como la educación informal o el uso de TICs, aún así existen vacíos dentro de la LGE que
pueden influir en localidad educativa aportada por las instituciones.

Si bien la LGE integra otros requisitos como que el Proyecto Educativo se apegue a los
contenidos y planes entregados por el Ministerio de Educación, esto no significa que la
calidad de educación cambiará sustancialmente, sino que ahora se regulará a grandes rasgos
tal entrega de contenidos.

Tampoco existe un organismo que regule la práctica de la enseñanza, sin garantizar que
los contenidos aportados en la educación de un colegio específico sean acordes a los planes
del Ministerio.

Por otra parte y de manera paradójica, la LGE permite a licenciados de algunas carreras
universitarias hacer clases sin tener nociones de educación., lo que no asegura que el rol de
docente, como facilitador del aprendizaje, no esté garantizado, por ende, tampoco una
adecuada calidad en l educación, el cual es el objetivo al que apuntaría la LGE

A pesar de que los objetivos a lograr por la educación según la LOCE, hayan sido
modificados y separados en personal, sociales, culturales y conocimiento no se ha
especificado como deben lograrse de una manera concreta.
La LGE cubrió ese vacío en cierta medida, al integrar como requisito para el sostenedor
poseer estudios superiores y mayor capital para el establecimiento. Sin embargo, no cambia
las atribuciones de este, ni su funcionamiento.

La LGE regula la selección de alumnos en educación básica, pero no hace lo mismo con
la educación media.

Discusión.

De acuerdo al examen realizado a las leyes, se pueden observar diferencias que apuntan a
temas que la LOCE no consideraba y que ahora sí están incluidas en la LGE, como por
ejemplo la interculturalidad y el uso de tecnologías de la información (TICs). Esto se explica
probablemente porque en 1990 aún no eran considerados como temas importantes que
pudieran influir en la educación. Así mismo, se puede observar las implicancias de la
Psicología Educacional en la aplicación de las leyes y a la vez en los cambios producidos por
estas, en cuanto al impacto que genera la modificación del currículum, de 8 años de
Enseñanza básica y 4 años de Enseñanza media (régimen actual) a 6 años de EB y 6 años de
EM (reforma), en el desarrollo del estudiante, provocando nuevos desafíos en etapas
evolutivas tempranas. Además la implementación de nuevas técnicas de enseñanza, producen
un cambio en el cómo se entrega las herramientas del aprendizaje durante el proceso de
enseñanza, ya que se presentan formas más actualizadas, también se potencia el desarrollo
integral, desarrollando diversas áreas no sólo en lo académico sino más bien en los ámbitos
artísticos y culturales. Otro cambio que genera la LGE, es el rol más autónomo que asume el
estudiante de su educación y aprendizaje, esto debido a que se percibe como un actor activo y
potenciador de su propio desarrollo, a diferencia de que en años anteriores y con la legislación
(LOCE) el estudiante era un actor más bien pasivo que asumía un rol de recibir y aprender
conocimiento entregados por un rol activo, conocido como los profesores.

A través de la revisión teórica, se ha podido observar que no existe claridad respecto a que
aportes hace la actual ley, lo que indica cierto desconocimiento de los contenidos que
pretende abordar, implicando cierto sesgo propagandista en las referencias a ella.
Por último, esta revisión pretende dar pie a nuevos estudios sobre las actuales
legislaciones pero incluyendo la noción de pertinencia en el escenario educativo actual, y de
porqué algunos sectores de la educación aún están disconformes con la nueva ley. Respecto a
que si la LGE asegura la calidad de la educación, esto debe ser abordado en otros estudios.
Referencias:

1. De la Cuadra, F. (2009). Movimiento estudiantil en Chile: Lucha, participación y


democracia. La democracia en disputa: Trabajo Social y Movimientos Sociales. Revista
Electrónica Síntesis.

2. EducarChile. (2010). Proyecto de Ley General de Educación. Extraído el 6 de Mayo de


2010, desde: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=132837

3. EducarChile. (2010) ¿Responde la LGE a las aspiraciones de la revolución pingüina?, El


Foro de la Educación Chilena. Extraído el 6 de Mayo de 2010, desde:
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=123.456.789.000&ID
=197907

4. Insunza, J. (2009). La construcción del derecho a la educación y la institucionalidad


educativa en Chile. Antecedentes para una polémica de 200 años. Fundación Ford. Santiago,
Chile. Extraído el 5 de Mayo de 2010, desde:
http://issuu.com/jinzunzah/docs/el_derecho_a_la_educaci_n_en_chile/1?zoomed=&zoomPerc
ent=&zoomX=&zoomY=&noteText=&noteX=&noteY=&viewMode=magazine

5. Raczynski, D., De la Fuente, L., Hernández, M., Lattz, M., Salinas D. (2009). Hacia una
estrategia de validación de la educación pública-municipal: imaginarios, valoraciones y
demandas de las familias. Ministerio de Educación. Santiago, Chile. Extraído el 4 de Mayo
del 2010, desde:
http://ded.mineduc.cl/mineduc/ded/documentos/F310827_Dagmar_Razcynski_Asesorias.pdf

6. ValorasUC. (2009). Síntesis políticas educativas Mineduc. Extraído el 5 de mayo de 2010,


desde: http://www.valorasuc.cl/pdfs/pdf_4.pdf

7. Servicio Electoral. (2010). Constitución Política de la Republica de Chile, Normas


Constituciones de carácter Electoral. Extraído el 5 de Mayo de 2010, desde:
http://www.servel.cl/servel/index.aspx?channel=143
8. Consejo Nacional del Estado. (2010). Educación Superior en Chile. Extraído el 7 de
Mayo de 2010, desde:
http://www.consejo.cl/public/Secciones/seccioneducacionsuperior/educacion_superior_contex
to.aspx

Das könnte Ihnen auch gefallen