Sie sind auf Seite 1von 24

LA IZQUIERDA Y LA DERECHA. (Norberto Bobbio).

Toda ideología es parcial: Ningún grupo puede identificar sus aspiraciones


con las de la sociedad global.

ALGUNAS IDEOLOGÍAS DE IZQUIERDA: Anarco sindicalismo- Anarquismo-


Bolchevismo- Comunismo- Marxismo- Estalinismo- Maoísmo- Castrismo-
leninismo- Tito ismo- Trotskismo- socialismos.

ALGUNAS IDEOLOGÍAS DE DERECHA: Conservadurismo- Corporativismo-


Falangismo- Fascismo- Nazismo- Macartismo.

DISTINCIONES ENTRE LA IZQUIERDA Y LA DERECHA.

La izquierda insiste en el aspecto revolucionario y materialista.

La derecha insiste en el aspecto tradicional, conservador y autoritario.

La izquierda y derecha han cambiado su significados a lo largo del tiempo:


mismas ideas han sido consideradas de izquierda en determinados
periodos y de derecha en otros: ejemplo los defensores de la filosofía
librecambista eran considerados en el Siglo XIX de izquierda, hoy se les
sitúa normalmente a la derecha.

El comercio entre naciones, sin prohibición o derecho de aduana. El libre


cambio, opuesto al proteccionismo, supone una división internacional del
trabajo que especializa a cada pueblo en las producciones que mejor
pueda abastecer, esta doctrina apareció en Inglaterra en el Siglo XIX.

Las categorías de izquierda y derecha han continuado ejerciendo


influencia sobre el pensamiento político. La política es una actividad
adversarial.

Nada puede estar en la derecha y en la izquierda al mismo tiempo. La


distinción es polarizadora. La diferencia izquierda- derecha según Bobbio,
no es solamente cuestión de polaridad: La izquierda favorece una mayor
igualdad. La derecha ve la sociedad como inevitablemente jerárquica.

La igualdad o justicia social es básica para las perspectivas de la izquierda.

Las personas de izquierda no sólo buscan justicia social, sino que creen
que el Gobierno debe jugar un papel clave en fomentarla. Estar en la
izquierda significa creer en una política de emancipación.

La igualdad es relevante para las oportunidades vitales, el bienestar y la


autoestima de la gente.

1
Una sociedad altamente desigual se ve perjudicada por no hacer el mejor
uso de los talentos y facultades de sus ciudadanos.

LA IZQUIERDA.

Concepto que debe su nombre a la época de la revolución francesa,


cuando burgueses primero, durante los estados generales, y los
representantes de las ideas republicanas después, durante la Asamblea,
se ubicaron a la izquierda del presidente de la cámara. De esta manera se
enfrentaron a nobles y conservadores, situados a la derecha, y a partir de
entonces, así se ha designado a todos los grupos caracterizados por la
defensa de la igualdad y la democracia (no necesariamente en su
acepción procedimental).

Con la desaparición de las opciones absolutistas, el liberalismo, como


ideología impulsora del capitalismo imperante, pasa a representar la
perpetuación del orden y ser identificado con la derecha. Mientras, el
socialismo y todas las opciones transformadoras que reclaman completar
la revolución pasan a conformar la nueva izquierda, Ésta, dependiendo de
la promoción prioritaria de los derechos sociales o de la aceptación
simultánea de las libertades individuales, enfrentó respectivamente al
marxismo con el anarquismo y más adelante, al comunismo con la
socialdemocracia.

Actualmente, la discrepancia básica entre la izquierda y la derecha viene


marcada por el elemento económico y el protagonismo que se da al
intervencionismo del Estado como redistribuidor social; o al mercado,
basado en la propiedad privada, como criterio para recompensar el mérito.

Si se combina esto con los rasgos políticos históricamente defendidos por


la izquierda, extensión de derechos, internacionalismo o progreso frente a
tradición y aceptando con Bobbio que el autoritarismo y la libertad no
pueden representar rasgos diferenciadores por las variantes combinadas
existentes en ambos polos, es posible sintetizar la esencia de la izquierda
en la promoción de la igualdad como justicia social.

No obstante, aunque los calificativos y etiquetas son realmente


fluctuantes, y en estados Unidos lo liberal sigue designando a la izquierda,
lo resaltable es que es que el debate político en las democracias
occidentales sigue basado en esta dicotomía. En el estado actual de la
dialéctica, la izquierda, a la defensiva tras el auge de las recetas
económicas competitivas, renueva su mensaje abriéndose a valores
postmaterialistas (ecologistas o feministas), desde donde pretende
reafirmar su identidad.

IDEOLOGÍAS DE IZQUIERDA.

2
Anarcosindicalismo: Doctrina concomitante con el anarquismo que no
rechaza, a diferencia de las concepciones estrictas de éste, la actividad
política. Se caracteriza por organizarse en sindicatos, como sustitutivos
funcionales de los partidos, y propugna la colectivización, la huelga
revolucionaria y la acción directa, que puede conllevar la utilización de la
violencia contra el Estado. Tuvo cierto protagonismo en Francia y España
durante el primer tercio del Siglo XIX pero hoy sólo conserva algún vigor
en América Latina.

ANARQUISMO: Doctrina fundamentada en el concepto de Anarquía como


ausencia de autoridad o de gobierno. No hay una única concepción
anarquista pues cuenta con muy diversos teóricos (Proudhon, Bakunin,
Kropoykin) pero sí existen unos mínimos rasgos comunes. El deseo de
abolir el Estado, el método autogestionario, las visiones utópicas, la
libertad como meta individual y el rechazo a la religión y a las
materializaciones occidentales, son algunas de sus señas de identidad.

El anarquismo originario entronca con el pensamiento socialista por el


deseo compartido de abolición de la propiedad privada, principio
inspirador del egoísmo humano y, por tanto, factor decisivo en la
explotación de una clase por otra. Sin embargo el anarquismo no
comparte con el marxismo la utilización del Estado como instrumento de
intermediación en el camino hacia una sociedad justa y opta, en cambio,
por la formación de órdenes colectivos de convivencia y por el apoyo
mutuo como mejor organización de la producción. La libertad de los
anarquistas se consigue cuando la igualdad de los individuos, y la
solidaridad entre ellos, se consiguen sin imposiciones externas artificiales.
Aunque la idea de anarquismo ha sido usada por la llamada derecha
libertaria para designar su hostilidad al Estado intervencionista, el
concepto implica connotaciones colectivizadoras que, obviamente, no
comparten los neoliberalismos.

BOLCHEVISMO: Nombre que recibe el comunismo ruso a partir de los


congresos en el exilio que se celebraron en Bruselas y Londres durante los
primeros años del Siglo XX. En las votaciones allí registradas, los
partidarios de Vladimir Ilich Ulianov, llamado Lenin obtuvieron la mayoría
(bolchevique) frente a la facción moderada minoritaria (o menchevique),
que conformó a partir de entonces su grupo antagonista. El bolchevismo
propugnó la organización centralizada del partido y la revolución, a escala
mundial, capaz de anticipar la realización de las leyes marxistas del
desarrollo histórico. Una vez en el poder degeneró en la dictadura
soviética totalitaria en especial durante el período estalinista.

MAOISMO: Doctrina articulada por el líder comunista Mao Tse- Tung para
adaptar el Marxismo a las condiciones de las sociedades tradicionales y

3
agrícolas. A partir de 1949 fue aplicada a China por el propio Mao, a través de
dos sucesivos planes bautizados como Gran Salto Adelante y Revolución
Cultural. Estaban movidos por la racionalidad colectivizadora y pretendían una
alternativa rural al represivo estalinismo industrializador. No obstante, sus
resultados, en forma de caos y hambrunas, fueron tan desastrosos como la
emulación que de los mismos realizara en Camboya el régimen genocida de Pol
Pot.

El maoísmo se caracteriza por su impronta populista y antielitista, lo que le


separa del leninismo soviético, y sus contenidos ideológicos emanan de un
proceso supuestamente descentralizado que asegura la revolución continua.
De las masas, vagamente organizadas en comunas, surgirían unas ideas
desordenadas que hay que sistematizar y concentrar (libro rojo). A pesar de su
retórica participativa, el régimen político maoísta, que duró hasta 1976, fue
totalitario ya que necesitaba las formas dictatoriales para imponer su
igualitarismo radical. Como doctrina relevante sólo sobrevive hoy entre
algunas guerrillas de países en vías de desarrollo como los reductos de
Sendero Luminoso en Perú y el Ejército Popular De Liberación EPL en Colombia.

MARXISMO: Concepción teórica, doctrina revolucionaria, enfoque metodológico


o movimiento de carácter político, conocido también como Socialismo
Científico, que debe su denominación al filósofo Karl Heinrich Marx. Su
formulación ortodoxa consiste en el análisis histórico del conjunto de las
injustas relaciones económicas que, envueltas por una correspondiente
estructura ideológica, han ido variando de forma dialéctica para plasmarse
siempre en la opresión de los más débiles. Sin embargo, la sociedad burguesa,
dividida según Marx y su colaborador Engels en capitalistas que poseen los
medios de producción y proletarios alienados, estarían irremediablemente
condenada al colapso. Cuando los obreros adquiriesen conciencia de su
situación, se movilizarían y, victoriosos en la revolución, determinarían
finalmente el advenimiento futuro de una nueva realidad sin diferencias de
clase social.

Coincide con el anarquismo en el énfasis igualitario pero, a diferencia de éste,


es partidario de sacrificar la libertad individual y confiar en al Estado un papel
clave en el tránsito al comunismo. Esta fue la primera escisión del bloque
socialista, agrupado hasta entonces en la primera Internacional, y se produjo
en vida del propio Marx. Tras su muerte, los seguidores de la doctrina han
realizado múltiples reinterpretaciones, de forma que no es posible ya hablar
de una familia homogénea. El fracaso del determinismo parece haber marcado
esta diversificación teórica e ideológica, pues la aplicación efectiva del
marxismo, en contra de lo pronosticado, se produjo en países no
industrializados y no allí donde la apropiación de la plusvalía era mayor. Así, el
leninismo o el maoísmo surgieron para justificar por qué las revoluciones

4
prematuras de Rusia o China no estaban animadas por el inexistente
movimiento obrero, sino por pequeñas vanguardias proletarias o grandes
masas campesinas agrupadas en el partido.

Por su parte, en el mundo occidental, junto al alejamiento de los revisionistas


socialdemócratas que optan durante el primer tercio del siglo XX por los
procedimientos de la democracia liberal, el marxismo residual ha debido
matizar el materialismo. Aunque éste sigue siendo central en el pensamiento
estructuralista de Althusser, autores de Gramsci consideran necesario
conceder más importancia a los factores culturales y políticos en el análisis de
la lucha de clases, ya que ésta no es sólo opresión económica sino también
hegemonía ideológica. Más humanista es también la llamada teoría crítica,
representada, por ejemplo, en la Escuela de Frankfurt. Esta corriente
desarrollada entre Alemania y Estados Unidos, y que ha estado liderada por
Adorno, Marcuse o, más adelante, Habermas, combina la Psicología freudiana y
considera a otros colectivos que sufren la represión junto a los obreros como
potenciales sujetos de la revolución. Es indudable que tras el colapso en 1989
de los sistemas que declaraban inspirarse en el marxismo, la doctrina ha
quedado en evidencia ante el apogeo del liberalismo político y económico. No
obstante, como ideología y como marco de análisis mantiene importantes
potenciales políticas y polítológicas que hacen pensar que su historia está
lejos de finalizar.

ESTALINISMO: Forma totalitaria y nacionalista que adoptó el comunismo


bolchevique durante el período de José Stalin, u >> hombre de acero<< (entre
1934 y 1953). Su liderazgo monolítico, inmediatamente posterior al de Lenin,
se inició con medidas muy ideológicas, como la colectivización agrícola y la
planificación industrial, pero degeneró pronto en prácticas burocráticas.

Stalin más preocupado por organizar su poder que por la doctrina, se enfrentó
a la idea trotskista de revolución permanente e internacional y defendió la
posibilidad de realizarla en un solo país. Sus veinte años al frente de la Unión
Soviética son particularmente recordados por el centralismo jerárquico, sobre
el partido y las diferentes nacionalidades, y por la represión del disentimiento
en forma de purgas que alcanzaron a sus propios colaboradores. Su sucesor,
Jruschov, denunció como desviaciones del socialismo los graves abusos
cometidos en este período.

TROTSKISMO: Corriente política derivada del marxismo que debe su


denominación al que fuera presidente del Soviet de San Petersburgo, León
Trotsky, en el período posterior a la revolución bolchevique. El movimiento
ideológico por él inspirado, y plasmado a partir de de 1938 en la Cuarta
Internacional, supuso la primera escisión en el seno del comunismo y, aunque
se presenta como divergencia que concibe al partido de forma no centralista,
ha estado marcado por el sectarismo frente a sus propias facciones. El

5
trotskismo defiende frente a la ortodoxia leninista y estalinista, la idea de que
la Unión Soviética era sólo una fase de transición en un proceso de revolución
permanente y mundial.

La teoría de la revolución permanente, esbozada anteriormente por el propio


Marx con distinto contenido, implica que la acción de los trabajadores debería
desembocar en el socialismo y no limitarse a servir de sustituto de la
democrática- burguesa allí donde no se hubiese aún producido. Es más, como
los países subdesarrollados podían evitar la etapa capitalista, Rusia debería
impulsar la extensión global de la revolución sin permitir la coexistencia
pacífica. Para alcanzar esta situación de continua afirmación proletaria, el
trotskismo desconfía de la burocracia estatal, que tiende a degenerar, y
propone, en su lugar, la militarización de los sindicatos.

TITOISMO: Doctrina Del mariscal yugoslavo Josip Bros o Brozovich. Hubo de


repatriarse a la URSS en 1935 por sus ideas comunistas. Durante la Segunda
Mundial desbancó al general Mihailovich (1943) y se erigió en dictador. Desde
1945, y sobre todo desde la constitución de la Kominform (1947), se inició la
disconformidad de Tito con la hegemonía rusa sobre los países comunistas que
culminó con la expulsión de Yugoslavia de aquel organismo en 1948. Orientó
su política exterior hacia la consecución de un frente común de países
neutrales, no integrados en ninguno de los dos grandes bloques. En el plano
interior, Tito incorporó al esquema productivo yugoslavo la autogestión obrera
de las empresas, si bien limitada por las directrices de la planificación
económica. En 1971, sin abandonar la jefatura del Estado, decidió la creación
de una presidencia colectiva y, en 1974, con la entrada en vigor de las nuevas
reformas a la Constitución, fue elegido presidente vitalicio.

CASTRO- COMUNISMO O CASTRISMO.

Son muchos y variados los politólogos e historiadores que manifiestan que el


Castro-Comunismo o Castrismo, nació por una desatinada política externa de
los Estados Unidos, en efecto, los Estados Unidos quisieron instalar un gobierno
títere en Cuba a partir del 1 de Enero de 1959, fecha en que Fidel Castro entró
triunfante a la Habana olvidándose que el 26 de Julio de 1953 con motivo de su
captura por el asalto al cuartel Moncada en el juicio que se le siguió expuso los
fundamentos y objetivos del movimiento revolucionario que encabezaba, en el
discurso conocido por La Historia me absolverá: programa político, económico
y social que guió las posteriores acciones revolucionarias. El 08 de enero de
1959 Castro con el apoyo de las masas populares, que secundaron la huelga
general que dio al traste con el intento estadounidense de instalar un gobierno

6
títere en la Isla, se hizo con el poder como primer ministro (15 febrero). Formó
un gobierno revolucionario cuya primera misión fue la de dictar una ley de
reforma agraria y nacionalizar las principales compañías y las grandes
propiedades, que eran en su mayoría estadounidenses; estas medidas dieron
lugar a la dimisión de numerosos políticos moderados, que como Miró Cardona
y el presidente Manuel Urrutia se refugiaron en E. U. A. País que no veía con
buenos ojos la política Castrista.

En la Primera Declaración de la Habana, 2 de septiembre de 1960, Castro


proclamó la completa independencia y soberanía de Cuba, frente a las
injerencias económicas de E. U. A., estableció relaciones con los países
socialistas y revocó el pacto militar con E. U. A. La administración Kennedy
decidió, ante el cariz, que tomaban las cosas (Castro había proclamado en Abril
el carácter socialista de la revolución cubana), apoyar la invasión de la isla por
un grupo de exiliados cubanos; el desembarco de bahía de Cochinos (14 de
abril de 1961) fue un rotundo fracaso y obligó a los estadounidenses a cambiar
de tácticas, aislando a la isla de todo contacto con los países latinoamericanos.
Las dificultades provocadas por este boicot económico aproximaron cada vez
más a Castro a los países socialistas; a fines de 1961, todas las organizaciones
revolucionarias cubanas se fusionaron y formaron el PARTIDO UNIDO de la
revolución socialista de Cuba, del que Castro fue nombrado primer secretario.

Los países socialistas, y especialmente la U.R.S.S. estrecharon las relaciones


diplomáticas y económicas con la isla, al tiempo que Castro mantenía
entrevistas personales con los principales políticos socialistas del Tercer
mundo.

En la Segunda declaración de la Habana (febrero de 1962), Castro reafirmó la


independencia cubana frente a E. U. A. que había conseguido la expulsión de
Cuba de la O. E. A., en la conferencia de Punta del Este. En octubre de aquel
mismo año planteó los cinco puntos para normalizar la situación del Caribe,
pero la flota estadounidense bloqueó la isla (octubre- nov.- 1962) a causa de la
presencia en ella de proyectiles dirigidos soviéticos. Los principios ya
apuntados en la declaración de la Habana fueron renovados en la declaración
de Santiago (26 de julio de 1964) con motivo de las sanciones impuestas a
Cuba.

En 1965, al adoptar El Partido Unido de la revolución socialista el nombre de


PARTIDO COMUNISTA, Castro fue nombrado primer secretario, cargo que unió a
los presidentes del Instituto nacional de la reforma agraria (desde 1961) y
primer ministro (desde 1959).

El auge del castrismo (conferencia Tricontinental. La Habana, 1966; formación


de la Organización latinoamericana de solidaridad; guerrillas en América
Central, Venezuela, Perú, Colombia (E.LN),ETC, Y DEL << Che << Guevara en

7
Bolivia, 1967) decaería a partir de 1968, en que Castro dio un nuevo giro a su
política exterior, la agudización del bloqueo económico impuesta por E.U.A. a
Cuba y la nueva correlación de fuerzas en América latina, le llevaron a aprobar
la invasión de Checoslovaquia (1968), a confirmar la <<vía chilena al
socialismo>> y el régimen de Velasco Alvarado en Perú (viajes a ambos países
en noviembre- diciembre de 1971). Dicha orientación culminaría en 1972 con
el viaje a la U.R.S.S., países socialistas y Argelia (mayo- julio), la adhesión total
a la política soviética y al Comecón, y el establecimiento de relaciones
diplomáticas con Perú y varios estados del Caribe (1972) Argentina (1973),
Venezuela (1974) y Colombia (1975) y así mismo con la firma de un acuerdo
sobre piratería aérea con E. U. A. (1973)

En el interior del Primer Congreso del Partido comunista (diciembre 1975), que
le confirmó como secretario general, cerró una contradictoria etapa ( 1965-
1975) en que, tras las discusiones sobre los aspectos prioritarios en la
construcción del socialismo. Castro optó por un modelo colectivo que, en
última instancia continuaría dependiendo de la U. R. S. S. y de la cosecha
azucarera (fracaso de la zafra de 1970). Al propio tiempo de impulsar la
participación institucional de las masas en la nueva fase parecía abrir
perspectivas distintas al modelo estrictamente autoritario.

Tras el nuevo ordenamiento constitucional (diciembre 1976), Castro se


convirtió en primer secretario del Partido, primer ministro y presidente de
Cuba. En 1977 reconoció la intervención de tropas cubanas en numerosos
países africanos (Angola, Yemen del Sur), en el marco de la ofensiva soviética
en el continente. Presidente de la conferencia de los países no alineados (1980-
1983), en 1981 fue ratificado como presidente del consejo de estado y del
gobierno. Ante quebrantos mayúsculos de salud su Hermano Raúl lo sustituyó
en el poder en Julio del 2007.

LENINISMO: Término acuñado durante el estalinismo para designar las


doctrinas de Lenin que complementaron, enmendándolo, el marxismo ortodoxo
original. Frente al determinismo de éste, que enunciaba el advenimiento
espontáneo de la sociedad sin clases cuando se cumpliesen las circunstancias
históricas, el leninismo apuesta por la tesis de la revolución anticipada. De esta
manera sería posible llegar al comunismo sin agotar etapas intermedias de
desarrollo liberal que no sirven más que para aburguesar a los proletarios y
campesinos. A nivel Internacional, se señala que la derivación del capitalismo
hacia un imperialismo global agudiza las tensiones que han de provocar la
caída de aquél.

En realidad, Lenin estuvo siempre más preocupado por calcular el momento


oportuno en el que acceder al poder ruso que por contribuir a la teoría
socialista. En los años previos al levantamiento bolchevique se concentró en la
organización de un partido férreamente disciplinado bajo la guía adecuada de

8
una elitista vanguardia dirigente. En 1917, este liderazgo centralizado le
permitió reclamar con éxito<<todo el poder para los soviets>>. De esta
manera instauraba una represiva dictadura del proletariado que marginaba del
gobierno a otras fuerzas progresistas que eran descalificadas como idealistas
de izquierda.

Vladimir Ilich Ulianov, llamado Lenin, fundó el Estado Soviético y el Marxismo-


Leninismo, en busca de realizar la idea de un sistema político dirigido por la
clase obrera para promover la igualdad de todos los hombres y procurar el
progreso conforme con una organización estatizada de la economía. El nuevo
Estado se fundaba en los siguientes principios: Centralismo democrático,
planeación imperativa y centralizada, ejército revolucionario, partido comunista
único, organización de los soviets1, dictadura del proletariado, construcción
del socialismo, Estado revolucionario y economía de guerra (organización de la
guerra contra los enemigos internos y externos).

La contribución más grande de Lenin al Marxismo, fue la teoría del partido,


desde la cual planteó la solución política para desatar y defender la revolución
en Rusia. Acusó a los revisionistas e intencionalmente cambió los tópicos
esenciales de la doctrina de Marx y Engels, para convertirla en una estrategia
revolucionaria para llevar a cabo el proyecto socialista. Consideró que el
Marxismo no es una filosofía especulativa, sino una ciencia para transformar el
mundo. Esa trasformación sólo puede lograrse, mediante una dialéctica de la
teoría y la práctica. El agente de esa dialéctica debe ser el partido. La
conciencia de clase que se inculcó al proletariado, fue la contribución de los
intelectuales revolucionarios que dirigían el partido.

El partido entonces, se dio a la tarea de organizar la lucha política de la clase


obrera a la manera militar. El partido estaba compuesto por una élite aguerrida
de combatientes de vanguardia y algunos revolucionarios profesionales que
comandaban a los obreros. Su organización era totalmente antidemocrática;
sus decisiones no se sometían a la publicidad; no había elección para
seleccionar a sus directivos; mantenía una rigurosa selectividad de sus
miembros y una disciplina de hierro. Era el partido dictatorial que haría
posible la revolución proletaria y pondría en práctica en la URSS, la dictadura
del proletariado (en la práctica, dictadura del partido Comunista).

1
Soviet, consejo formado por delegados de los obreros campesinos y soldados en la
URSS. Los primeros soviets se formaron durante la revolución de 1905. Los consejos de
obreros y soldados, constituidos en 1917, permitieron el triunfo de las dos revoluciones
de este mismo año. La primera constitución revolucionaria (1918), organizó la
administración política sobre las bases de una jerarquía de los consejos de obreros,
campesinos y soldados, y los diversos Estados de la URSS. Recibieron la denominación de
Repúblicas Socialistas Soviéticas.

9
El comunismo leninista es un programa de acción política basado en la crítica
que Marx había hecho al Capitalismo. Lenin era un marxista convencido para
quien la concepción del mundo se explicaba por el marxismo.

El leninismo es el conjunto de las teorías de Lenin que complementaron al


Marxismo. Algunos han dicho que el Leninismo fue la aplicación del Marxismo a
las condiciones peculiares de la URSS. En efecto, Lenin aplicó el Marxismo a la
realidad rusa, a pesar de que la concepción del Marxismo y la del Leninismo
tuvieron carácter universal. Otros piensan que el Leninismo es la resurrección
de los postulados revolucionarios del Marxismo de los años 40 del Siglo
pasado, cuando se aceptaba que la doctrina de Marx estaba dividida en dos
partes: una revolucionaria y otra moderada. Para Stalin esta división es necia y
vulgar, aunque reconoce que tiene algo de verdad en cuanto que Lenin
resucitó, el contenido revolucionario del Marxismo que había sido enterrado
por los oportunistas de la II Internacional. Es decir, según Stalin, el Leninismo
hizo renacer el Marxismo y lo proyectó hacia el futuro, dentro de las nuevas
condiciones del Capitalismo y de la lucha de clases del proletariado.

En consecuencia, el Leninismo es el Marxismo de la época del Imperialismo y


de la Revolución Proletaria. En otras palabras, el Leninismo es la teoría y la
táctica de la revolución proletaria en general, y a la vez, la teoría y la táctica de
la dictadura del proletariado en particular.

Marx y Engels actuaron en el periodo pre revolucionario (de la revolución


proletaria), cuando aún no había un imperialismo desarrollado; esto es, cuando
la revolución proletaria todavía no era directa y mucho menos inevitable. En
cambio Lenin, actuó en el periodo del imperialismo desarrollado, cuando se
despliega la revolución proletaria, después de haber triunfado en un país y
haber destituido la Democracia Burguesa, para inaugurar la era de la
democracia proletaria, la era de los Soviets. En consecuencia, el Leninismo es
el desarrollo ulterior del marxismo.

El leninismo es violento, combativo y no acepta reformas, enuncia que en


política para no equivocarse hay que ser siempre revolucionario jamás
reformista. Según los leninistas, estas características surgen de dos hechos:

1. El leninismo brotó de la entraña de la revolución proletaria.

2. El leninismo se desarrolló y fortaleció en las batallas contra el


oportunismo de la II internacional, lo cual ha sido y sigue siendo una
premisa necesaria para luchar con éxito contra el Capitalismo.

10
Lenin Aniquiló a los contra revolucionarios, sentó las bases de una organización
socialista de la economía y dio una estructura federal al antiguo Imperio de los
Zares.

SOCIALISMO: Es una doctrina que surgió hacia el Siglo XIX, y designa teorías y
acciones políticas que fundamentan un sistema económico y político, basado
en la socialización de los sistemas de producción y el control estatal (parcial o
completo), de los sectores económicos.

Los términos socialismo y socialista tienden a ser equívocos. Por esta razón, el
régimen del nazismo se llamó nacional socialista, lo cual parece una
exageración. Por otra parte, el marxismo pretende ser el único socialismo
válido y científico, lo cual implica una actitud dogmática excluyente e
inadmisible, de carácter ideológico, superada por la historia y desmentida por
la realidad actual. Así pues, con esas salvedades, se relacionan las
características de un sistema socialista:

a. Desde el ángulo político, todo sistema socialista encierra una crítica


ética a un orden social existente que se opone a una idea o utopía de
carácter axiológico (valorativo), de una sociedad más justa e igualitaria.
Doctrina que conduce forzosamente a situar la sociedad o colectividad
por encima del individuo y fortalecer o eliminar al Estado.

b. Desde el ángulo filosófico, todo sistema socialista implica una


antropología (conducta social del hombre), y una teleología (finalidad), es
decir, el socialismo parte de una perfectibilidad del hombre y de su
capacidad para vivir en comunidad fraterna con una cooperación social a
favor del bien común. En este sentido, todo socialismo es optimista
frente al hombre, así como es egoísta la visión liberal del mismo hombre.

Por otra parte, el socialismo plantea teológicamente la posibilidad y aún más la


necesidad de un cambio social estructural, y en este sentido, siempre es
utópico. Es decir, no niega sino, que presupone, el planteamiento práctico de
los medios para llegar al ideal. Estos planteamientos varían de acuerdo con
cada forma socialista, por ejemplo: los sindicatos, las cooperativas o el partido.

c. Desde el ángulo económico, todo socialismo en alguna medida,


planifica la economía y la disminuye con otros modelos de propiedad
(estatal, colectiva, etc.); por lo general, tiende a sustituir el interés de
lucro por otros intereses.

Es importante precisar en forma global, las posibilidades de variantes de los


sistemas socialistas, de acuerdo con las tres líneas anteriores: Desde el ángulo
11
político, el socialismo puede presentarse en dos sentidos, la evolución gradual
y progresiva, y la revolución, con diferentes matices en las dos vías. Cuando se
ha consolidado políticamente, el socialismo puede mantener el libre juego
democrático dentro de una legalidad constitucional y un pluripartidismo
efectivo o implantarse como una dictadura (del proletariado o similares), y
dentro de un régimen unipartidista y absorbente. Más aún, desde el ángulo
político, el socialismo frente a un estado, puede mantener una triple posición:
su eliminación radical y directa; una existencia transitoria e intermedia o su
permanencia efectiva.

Desde el ángulo filosófico, la gama socialista es tan amplia que va desde un


materialismo radical de ciertos anarquistas a un espiritualismo de los
socialismos cristianos y árabes, pasando por posiciones como la materialista
dialéctica del marxismo y la agnóstica en terreno filosófico de ciertos
socialismos reformistas, mezclado con un cierto escepticismo teórico frente al
conocimiento de la verdad, junto con un eclecticismo en creencias y un
pragmatismo político.

Desde el ángulo económico, las variantes son también significativas en el


terreno de las nacionalizaciones, colectivización de bienes, formas de
propiedad y titulares de la misma, así como sistemas de planificación, grados
de control del estado, organizaciones impositivas, etc.

COMUNISMO.

Origen.

Los historiadores del comunismo encuentran sus antecedentes en todas las


ideas y hechos que a través de la historia de la humanidad, significan una
negación del derecho a la propiedad privada o una forma de subversión contra
los órdenes políticos, sociales y económicos fundados en aquella y erigidos
sobre una estructura clasista. Así las cosas, el Comunismo es una doctrina de
muy remoto origen histórico.

Licurgo en Esparta, en el siglo IX a.C, legisló contra el acaparamiento de la


riqueza por parte de unos pocos. El rey Agis IV también en Esparta, quiso
restablecer la Legislación de Licurgo y propuso la redistribución de bienes,
empezando por repartir sus tierras y propiedades así como las de su madre e
invitó a seguir su ejemplo. Algunos lo hicieron, pero el plan encontró
resistencia entre la oligarquía espartana y Agis fue destronado y arrestado. Se
le pidió que retirase su proyecto de reforma agraria como condición para salvar

12
su vida. Agis se negó y fue ahorcado junto con su madre, convirtiéndose en el
primer mártir de esta causa.2

En Atenas, Platón propone en La República, la comunicación de todos los


bienes, incluida la mujer. En Roma, se producen sucesivas rebeliones de
esclavos que se levantaron en busca de libertad e igualdad. En el 187 a.C 7000
esclavos fueron crucificados por este motivo. Espartaco, encabezó otra gran
insurrección que costó la muerte de otros 6000.

Jesucristo también ha sido citado como precursor de esta doctrina, por su


prédica igualitaria y desprendimiento de los bienes terrenales. La ética
cristiana inspirada en la renunciación, la paciencia y la humildad es
diametralmente opuesta a la bandera reivindicatoria y al método subversivo
del Comunismo.

Entre las postrimerías del feudalismo y la iniciación de la Edad Moderna,


numerosas rebeliones de campesinos (como la insurrección de Flandes en
1300 y las revueltas aldeanas en Francia e Inglaterra, en especial la
encabezada por John Boll), dan testimonio del descontento de masas y de su
propósito que encierra más violencia que dirección y más pasión que eficacia,
de buscar soluciones desesperadas para el problema del desequilibrio
socioeconómico. En esta forma, se llega a mediados del Siglo XIX, época de la
mayor trascendencia en el desarrollo de las corrientes socialistas.

Doctrina.

La piedra angular de la doctrina Comunista es la propiedad común o colectiva


de los instrumentos de producción y por consecuencia, la negación del derecho
a la propiedad privada de los mismos y la rebelión de las clases desposeídas
contra las clases poseedoras.

Esta doctrina predica una organización social igualitaria a partir de la


comunidad generadora de bienes. Es además, el término con que se designan
los regímenes políticos inspirados en ideologías marxistas y, en general, el
conjunto de partidos escindidos en 1919, del movimiento socialista para
agruparse en la III Internacional.

Desde la figura de Platón, el pensamiento político occidental ha reflexionado y


aspirado a una sociedad, sin las diferencias e injusticias que se originan por la
existencia de la propiedad privada. La eficacia y moralidad de la misma fue
también debatida, hasta la Reforma Protestante. Este primitivo comunismo
llegó a considerar la opresión política producida como consecuencia de la
desigualdad en el reparto de la riqueza, pero nunca conformó un cuerpo

2
MONTENEGRO, Walter. Introducción a las Doctrinas Político Económicas. México: Fondo de cultura Económica,
1956.pp 121-123.

13
ideológico coherente. A diferencia de la concepción contemporánea, aquel
comunismo se limitó a recrear simples imágenes de naturaleza ultraterrena.

No obstante el Socialismo Utópico, del Siglo XIX, se suele considerar una de las
influencias primordiales que recibió Marx. A partir de entonces, lo que había
sido fantasma, se convirtió al fin, en doctrina apoyada por una filosofía de la
historia que explica y anuncia el devenir deseado.

Con el Manifiesto Comunista que convoca la unión de todos los trabajos y


recreaba un futuro sin clases sociales, se ponen las bases para su efectiva
aplicación que llega, por primera vez, en la URSS. Desde la dirección
centralizada del partido, y mediante la llamada dictadura del proletariado, los
Bolcheviques colectivizaron los medios de producción y planificaron la misma.

En el resto del mundo, este método leninista que sacrificaba las libertades
individuales y se apoyaba en un Estado autoritario, distinguió al Comunismo de
las corrientes anarquistas y de revisión Socialdemócrata. La derivación
soviética hacia el Salinismo volvió a fraccionar la izquierda radical, apareciendo
otras variantes como el maoísmo populista o el Trotskismo revolucionario e
incluso su variante principal en occidente, se aleja de la ortodoxia para
modernizarse en el llamado Eurocomunismo.

Tras la generalización durante los años 80 del descrédito de la ideología, los


partidos que han mantenido la etiqueta, se reorientan para acoger, junto a la
tradicional identidad economicista, la reivindicación de causas políticas y
culturales propias de la izquierda libertaria.

La brújula del comunismo de hoy es el Manifiesto Comunista con sus


múltiples enunciados, entre otros:

• La historia de todas las sociedades que han existido hasta hoy, es


la historia de las luchas de clase.

• El Comunismo significa la supresión de las clases sociales y de todo


lo que ellas implican. Opresión, Desigualdad y Estado desaparecen. El
gobierno no es más que una delegación que gestiona los asuntos
comunes de toda la clase burguesa.

• El crecimiento de la industria supone un crecimiento de las masas


proletarias y con él, el nacimiento de la conciencia de clase.

• Las leyes, la moral, la religión, constituyen prejuicios burgueses,


tras de los cuales se esconden otros tantos intereses burgueses,

• El Estado se extingue una vez cumplida su función en la fase


intermedia en la cual, el poder político es conquistado por el proletariado.
Si el Estado es una organización especial de la fuerza, un aparato

14
especial de coacción para reprimir a una clase, esta etapa consistiría en
la represión de la clase opresora y expropiadora;: una vez logrado esto,
el Estado se extingue sin necesidad de que sea abolido, ya que es
innecesario en una sociedad sin contradicciones.

• La cultura, el derecho, la familia y la religión como estructuras de la


burguesía desaparecen.

• Declaran abiertamente que no pueden alcanzar sus objetivos más


que destruyendo por la violencia, el antiguo orden social.

• El proletariado se forma en el seno de la burguesía, es inevitable


consecuencia del modo de producción capitalista, y está llamado a ser el
nuevo sujeto de la historia.

• Descarta la clase media como posible instrumento de lucha, porque la


clase media no se identifica con el proletariado, sino que tiende a
sumarse a la burguesía.

De estos planteamientos se puede inferir que el Comunismo es la doctrina


que preconiza la propiedad común o colectiva de los instrumentos de
producción, la negación de la propiedad privada, la rebelión de los pobres
contra la burguesía. Una filosofía basada en el Materialismo Dialéctico con
su corolario el Ateísmo, una Sociología dirigida hacia el Materialismo
Histórico con su corolario la lucha de clases, en la Economía la crítica del
Capitalismo con su corolario de la inevitabilidad del Comunismo, en lo
Político, el partido Comunista Internacional con su corolario la Guerra Total.

LA DERECHA.

Conjunto de posicionamientos y actitudes que se traducen en la preferencia


por el sentido del deber, la tradición y la diferenciación jerárquica. Esta última
puede servir, según las distintas versiones de derecha para reconocer los
méritos personales o, simplemente, reproducir los privilegios heredados de la
aristocracia. En la historia, tal concepto se remonta a los años de la Revolución
francesa en los llamados Estados Generales de los nobles que, en oposición a
los burgueses situados a la izquierda en dicha cámara, eran partidarios de
mantener el Ancien Régimen.

Con el triunfo de la ideología liberal y el derrocamiento de los absolutismos, la


derecha pasa a identificarse con la nueva clase burguesa que defiende el
orden frente al incipiente movimiento obrero, encarnación emergente de los
deseos de reforma progresista. Sus manifestaciones históricas van desde el
extremo fascista, autoritario e incluso racista, hasta el liberalismo que

15
aceptaba la democracia si no se pone en peligro la propiedad privada y el
mercado. En la actualidad el término que tiene, pues un contenido semántico
muy amplio, se suele reservar para designar peyorativamente al
conservadurismo, que reacciona frente a los supuestos excesos igualitarios
provocados por el reconocimiento universal de las libertades políticas y los
derechos sociales.

La derecha defiende instituciones colectivas esenciales como la familia, la


religión o la nación y, en sus variantes comparatistas, promueve el Estado
fuerte paternalista. No obstante, su creencia de que la justicia social no debe
implicar igualdad redistributiva sino recompensa a la responsabilidad
individual, hace que sea creciente hostil a la intervención pública en la
economía.

CONSERVADURISMO.

Movimiento o ideología que se define por su actitud favorable a las estructuras


existentes y que se enfrenta a cualquier intento de modificarlas. Su plasmación
más conocida arranca con la reacción que pretende defender las instituciones
del Antiguo Régimen frente al lance de las revoluciones liberales. Este
conservadurismo, en el que destaca la figura de Burke, opta por defender el
valor de instituciones como la familia o la religión y elogia la naturaleza frente
a las transformaciones industriales. A pesar de esta oposición inicial a las
reformas, el organicismo tory o el corporativismo demócrata-cristiano van a
admitir el nuevo modelo burgués aunque subrayando en un principio, más que
el valor del mercado, la fuerza del nuevo Estado como instancia idónea para
articular el mantenimiento de la armonía social.

Tras la aceptación del orden económico y político capitalista, con más énfasis
en la defensa de la propiedad que en la de la libertad de empresa, su
preocupación por la permanencia de los valores imperantes les lleva a
enfrentarse con el marxismo. Carl Schmitt, criticando la pasividad burguesa
para responder al reto socialista, propuso limitar el desarrollo democrático y
reforzar el gobierno autoritario. Tras el triunfo de los Bolcheviques en 1917 se
inicia un proceso de deslinde de fronteras entre conservadurismo y liberalismo;
de forma que la síntesis resultante va a ocupar el espacio de toda la derecha a
excepción del fascismo, cuyo carácter revolucionario es también rechazado.

En la actualidad el neoconservadurismo puede identificarse en contraste con la


orientación hacia el mercado o la desregulación de otras ideologías afines, con
la reacción de rechazo contra la ampliación de las libertades, la permisividad
en las costumbres o el multiculturalismo. De hecho, afirmando la idea de de
nación, familia, paternalismo, sentido del deber y religión, se enfrentan al
liberalismo transnacional individualista. En todo caso, el carácter dinámico y
relativo del concepto, y su posible aplicación a cualquier doctrina que defienda

16
la autoridad, la jerarquía y las posiciones adquiridas permiten atribuir el
calificativo de conservador a otras tendencias políticas distintas de la derecha
no extrema( como las comunistas en la Rusia actual o las fundamentalistas en
los países de religión islámica).

CORPORATIVISMO.

Enfoque politológico. Teorizado originariamente por Durkheim, que asume que


las interacciones entre los poderes públicos y algunos actores privados son
particularmente intensas. Contrasta así con el alternativo pluralismo liberal y
afirma que tal simbiosis produce efectos sobre las políticas formuladas por el
gobierno. Además, el término designa a la ideología o práctica política que
pretende canalizar, a través de unas pocas corporaciones sociales como grupos
de interés o asociaciones voluntarias, la participación de los individuos en la
toma de decisiones públicas. Se funden así las fronteras entre sociedad y
Estado al conceder éste un papel privilegiado, a veces monopolístico, a ciertas
organizaciones que representan determinados intereses y ejercen gran
autoridad sobre sus miembros. Como consecuencia, el conflicto competitivo
queda amortiguado y reemplazado por la intermediación cooperativa.

Existe una variante conservadora que promueve el fortalecimiento del Estado y


el fomento de corporaciones profesionales verticales subordinadas a él, donde
se integran trabajadores y empresarios. Frente a lo, propugnado por el
marxismo, niega la posibilidad de lucha entre clases socioeconómicas por lo
que, para mantener tal ficción es necesario la existencia de un gobierno con
mentalidad autoritaria. Aunque en una sociedad moderna de masas esta
estrategia sólo puede adoptarse por regímenes dictatoriales, y de hecho
formaba parte de las prácticas fascistas que justificaban así la no celebración
de elecciones democráticas, es también frecuente en sociedades tradicionales
donde domina una cultura jerárquica y organicista.

Por su parte, el llamado neocorporativismo es compatible con la existencia de


partidos políticos y suele caracterizar el marco de relaciones entre grupos de
interés y Estado en el norte y centro de Europa. En esos países, los gobiernos
demócratas- cristianos y socialdemócratas garantizan el acceso de los
primeros a la toma de decisiones a través de consejos tripartitos donde
empresarios, sindicatos y gobierno están representados. Los acuerdos sociales
a que dan lugar estas prácticas corporativas refuerzan a los actores privados
frente al gobierno, que pierde así parte de su autonomía para gestionar la
política económica. Las decisiones se suelen alcanzar por consenso entre las
élites directivas de las respectivas organizaciones, que renuncian a adoptar
medidas económicas y sociales que sean absolutamente rechazables para el
resto de implicados.

17
Se puede determinar que un sistema político tiene un alto grado de
corporativismo atendiendo a las elevadas tasas de afiliación sindical al nivel
centralizado de la negociación salarial y al reducido número de huelgas. El
modelo neocorporativo está actualmente en crisis al ser difícil mantener la
solidaridad intersindical cuando el postfordismo, o el decaimiento en los países
avanzados de la producción en masa, ha diversificado tanto los sectores
laborales. No obstante, permanece vivo allí donde existe jerarquía sindical
sobre las bases, concentración empresarial y un estado intervencionista pero
flexible que favorece los pactos horizontales centralizados.

EL FALANGISMO.

El Falangismo es una corriente próxima al Fascismo y al Nazismo, más ceca del


Fascismo, que floreció en España durante los años 30. El Falangismo fue una
fuerza que integró el bando nacional durante la Guerra Civil Española (1936-
1939), y estuvo representado orgánicamente en el posterior gobierno de
francisco Franco.

El falangismo es de carácter autoritario, sin ninguna participación política para


republicanos, socialistas y comunistas, pero sobre todo en los últimos años del
régimen, con la participación de una serie de matices, todos ubicados dentro
del movimiento, del único partido que podía funcionar.

MACARTISMO.

Fenómeno o movimiento político anticomunista desarrollado en Estados Unidos


durante la etapa de posguerra. La estrategia socioeconómica Fair Deal
aplicada por el entonces presidente demócrata Truman, consistente en elevar
moderadamente el poder adquisitivo de los trabajadores norteamericanos,
provocó que muchos empresarios acusaran al Presidente de prosocialista.
Éstos en conjunción con un Congreso igualmente hostil, explotaron la psicosis
frente al nuevo enemigo soviético en el inicio de la Guerra Fría y animaron la
aprobación de leyes que limitaban la libertad de los sindicatos y reforzaban la
vigilancia frente a una supuesta presencia de infiltrados subversivos en la
propia administración norteamericana.

Así aparece la figura de Joseph Mc- Carthy, un senador republicano convencido


de tales tesis, que presidió una comisión de actividades antiamericanas en el
Senado con capacidad jurisdiccional. Además de acusar a los siempre
sospechosos intelectuales, la comisión investigó a numerosos dirigentes
obreros y realizó continuas purgas políticas en los distintos niveles de la
administración. El desarrollo de lo que se dio en llamar caza de brujas continuó
hasta los años cincuenta, cuando el general republicano Eisenhower accedió a
la Presidencia. Sin embargo, el concepto de macartismo se ha perpetuado al

18
designarse hoy así a aquellos fenómenos de depuración política caracterizados
por la visceralidad y movidos por una obsesión hacia las conspiraciones.

FASCISMO.

El término Fascista proviene de la palabra italiana fascio y ésta del latín fascis,
que significa haz o conjunto. Servía en Roma para designar al Haz de Varas con
un hacha al centro, símbolo de la autoridad de los lictores ( ministros de
justicia), y de la fuerza en la unidad.

El Fascismo originó y puso en práctica, conceptos totalmente nuevos en la


política contemporánea. La Ideología del Fascismo se basó en la existencia de
una nación italiana superior a los individuos y con una duración mayor a la vida
de ellos.

Rocco, uno de los expositores del régimen, sostenía: “el individuo no puede,
según la concepción fascista, ser considerado como el fin de la sociedad, él es
solamente el medio”. Es decir, toda la vida de la sociedad consiste en hacer del
individuo el instrumento de los fines sociales. Por lo tanto, el problema
fundamental del Fascismo no son los derechos individuales de la persona o de
as clases, sino el problema del derecho del Estado al cual corresponde el deber
del individuo. Esta subordinación constante y total del individuo al Estado,
conduce a hacer de las libertades una simple concesión que los gobernantes
otorgan según su conveniencia, y no un derecho.

La libertad de enseñanza desaparece, pero existen libros de texto destinados a


dar formación fascista a los alumnos; las asociaciones quedan bajo el control
del Estado y se prohíbe las asociaciones de estudiantes, pero les obliga a
pertenecer a la que orienta el gobierno.

EL FASCISMO PROCLAMA:

1. La inmutable, benéfica y provechosa desigualdad de clases.

2. El derecho inmanente de los mejores para gobernar.

3. La predestinación de las elites ( los mejores), para manejar los


asuntos de la colectividad.

4. El derecho privilegiado de estas elites para ocupar las posiciones


de mando.

5. La absoluta e indiscutible supremacía del estado (encarnado en las


elites), sobre el individuo.

6. Los principios inviolables de la disciplina, la autoridad y la jerarquía.

19
7. La misión del sacrificio y heroísmo de las elites, inspirada en el
heroísmo y la santidad.

8. La actitud de reconocimiento a la comunidad y al bienestar a


cambio de vivir peligrosamente en busca de la superación; la
supeditación de los valores materiales de la vida a los del espíritu.

De estas ocho premisas, se puede extraer cuatro postulados a saber:

POSTULADO DE LA DESIGUALDAD.

El fascismo postula la absoluta necesidad de las clases sociales y deduce que


es benéfico y provechoso para la organización social, pues es la base del
derecho inmanente ( inherente o inseparable de un ser), de los mejores para
gobernar. La masa como tal es despreciada, pero a su vez, es utilizada de tal
manera que quienes son superiores a ella, la dirigen con argumentos simples,
pero muy reiterativos unilaterales, fanáticos y sin algún escrúpulo por la
verdad, la imparcialidad o el respeto al adversario. De ahí la importancia de la
propaganda política, puesto que la masa sólo está dotada de un instinto
gregario que exige un grupo que la oriente, la dirija y la conduzca. Por eso
debe mantenerse siempre un corte radical entre la masa y la elite, con una
desigualdad también radical.

POSTULADO DE LA TOTALIDAD.

Con base en la concepción mística del Estado de corte Hegeliano, el fascismo


proclamó la practicidad de todo en el Estado. Así se explica las palabras de
Mussolini: “Nada contra el Estado, nada sin el Estado, nada fuera del Estado”,
que llevaron a la conclusión de que el gobierno puede y debe controlar todo
acto y todo interés de cada individuo o de cada grupo para utilizarlo en su
provecho.

A la persona no le queda algún recinto de privacidad, todo es público y por eso


debe ser formada por medio de una educación instrumentalizada, reforzada
por una propaganda eficaz, dentro de un régimen político dictatorial y
monolítico, en el cual, la igualdad ante la ley es sustituida por la
discrecionalidad y arbitrariedad del detentador del poder, el líder.

Esto llevó a la concepción de un Estado corporativo por medio de sindicatos


verticales de patronos y obreros sometidos al régimen, con afiliaciones
forzosas y sin independencia de acción. El control estatal que exige este
postulado, lleva a no descuidar ni dejar por fuera el libro de lectura del niño,
hasta el último periódico, todos los teatros y todos los cines, como dijera
después Hitler.

POSTULADO DE LA SELECCIÓN.

20
El fascismo postula una especie de darwinismo político, de construcción de
elites por un proceso de selección natural con el triunfo del más fuerte. Por
este motivo concluye que el gobierno es precisamente una minoría, puesto que
no es un privilegio, sino una mayor responsabilidad, un mayor servicio, un
mayor sacrificio al que Mussolini ya había sostenido el rechazo violento a la
idea de gobierno de mayorías democráticas y reafirmará el ideal aristotélico e
imperial de los mejores para gobernar, mejores que por ser tales, ingresan al
partido y se organizan en forma de una férrea jerarquía que poco a poco va
seleccionando a los pocos que gobiernen.

POSTULADO DEL LIDERAZGO.

Como un corolario de los tres postulados descritos, surge la necesidad de una


cabeza fuerte, responsable de todo, conductor de todos, el Duce, que
lógicamente jamás se equivoca y tiene una mezcla de héroe y de genio, y en
Hitler, será el hombre de raza pura. Por eso el culto al líder, la hipnosis
colectiva, la manipulación del pueblo como un artista modela el barro y un
culto con visos de idolatría.

Es importante anotar que mientras las otras tendencias fueron preformuladas


desde abajo, con ideologías y programas más o menos orgánicos que luego
serían aplicados desde el gobierno, el Fascismo surgió como un movimiento
oportunista y circunstancial, sin ideología definida cuya doctrina fue concebida
y modelada desde arriba, desde el poder. Esto explica muchas de sus
características, como establecer quiénes eran los mejores, los predestinados.
Estos eran los mismos miembros del partido fascista que ya ocupaban el
gobierno que desde allí lanzaban la teoría hecha a su gusto.

Si por designio inmutable de la naturaleza, los individuos y, por ende, los


grupos de individuos, no son intrínsecamente iguales entre sí, habiendo unos
mejores que otros, es lógico y justo que los primeros gobiernen a los segundos.
En función de la misma ley natural, los mejores no son más, sino los menos.

Por consiguiente, no es admirable ni razonable preconizar el gobierno por las


mayorías, lo que significa sobreponer la voluntad de los inferiores a la de los
mejores. Y de ahí el derecho y la predestinación de las minorías selectas, de
las elites a gobernar. Pero este destino de las elites, por la propia superioridad
de ellas, no implica sólo un privilegio, sino una mayor responsabilidad, pues la
suya es una misión de sacrificio inspirada en los más altos ideales del espíritu.

NAZISMO.

21
La palabra Nazi es una contracción del nombre del partido obrero Nacional
Socialista Alemán. El precursor del Nazismo fue Adolfo Hitler, que nació en
1889 en Braunau del Inn, Austria y murió el 30 de abril de 1945 en Berlín.

En sus comienzos, el Nazismo adoptó los postulados políticos del fascismo con
todas sus implicaciones: la idea de desigualdad, de totalidad, de selección y de
liderazgo. Lógicamente intensificó este último postulado, llegando a un
verdadero culto al líder y adoración el Fuhrer.

El Nazismo fue incorporando al fascismo, otros postulados que lo fueron


haciendo más rígido y fanático en sus actuaciones políticas. Estos postulados
son tres: el Racista, el Nacionalista, y el Partidista.

Postulado Racista. Según Hitler, la raza aria es selecta y superior, su misión es


gobernar y tiene la obligación de someter a las razas inferiores para que le
sirvan. Además, la raza aria debe conservar y mantener su pureza racial, sin
mezclas degenerativas. Entre las razas inferiores, consideraba una
especialmente degenerada y parásita, la judía que debe odiarse y si es posible,
aniquilarse.

Postulado Nacionalista. Exalta el concepto de Nación y de Patria en relación


con Alemania, dentro del ideal pangermánico ( unión alemana), del cual se
deducen tres corolarios:

*Necesidad de reivindicar para sí, todo lo alemán.

*Mística por el espacio vital.

*Cruzada contra todo internacionalismo y concretamente contra el


internacionalismo Comunista.

Postulado Partidista. De acuerdo con este postulado, todo debe estar sometido
al Fuhrer, y por tal razón, el partido Nazi y sus agrupaciones paramilitares son
sólo instrumentos de su voluntad. La población en cuanto tal, debe estar
absolutamente sometida al partido, con una férrea disciplina, un estricto
control de policía y una organización total y absorbente. El Nazismo antes que
ideología, fue el producto de la oportunidad histórica que sobrevino con la
crisis que siguió al armisticio de 1918 y que significó a los alemanes, pagos de
indemnización y deudas de guerra, pérdida de sus colonias y otras
imposiciones que las naciones triunfadoras plasmaron en el tratado de
Versalles. Al parecer Adolfo Hitler y con él , el Nazismo con sus prédicas de
denuncia del tratado de Versalles, liberación alemana del yugo impuesto y
estigmatización al avance del comunismo, creció el Partido Obrero Nacional
Socialista Alemán, y se inicio el ascenso de Hitler al poder.

Los conceptos primarios relativos a las elites, el valor, la disciplina, la jerarquía,


la predestinación y predominio del Estado, la fusión indisoluble del partido
22
único con el Estado y el Gobierno” constituyen la sustancia del Nazismo”, y los
puntos convergentes con el fascismo. La poca ideología del Nazismo se nutrió
de Hegel, Nietzsche, Schopenhauer y Kant.

De Hegel, derivó el concepto semimístico del Estado Gobierno y de la


predestinación del pueblo alemán, en cumplimiento de una misión rectora
entre naciones.

Nietzche aportó la imagen del hombre predestinado, cuya categoría


excepcional lo sitúa por encima de las normas (jurídicas o éticas), que
circunscriben el campo de acción del común de los mortales. De ahí hay
apenas un paso a la tesis de las minorías selectas y las razas selectas definida
por Adolfo Hitler en sus palabras: La historia del mundo está hecha por las
minorías, allí donde las minorías incorporan la mayoría de la voluntad y la
determinación”.

Schopenhauer también se hizo presente con su noción de la voluntad que es la


fuerza ciega e incontrastable, más potente que el intelecto y que la raza, cuya
dinámica mueve la naturaleza y la vida humana. Esa voluntad, esa fuerza
primaria capaz de todo, ajena a la cautela calculadora del racionalismo
decadente, según los nazis, era la esencia de su vigor, de su fe y de su
capacidad realizadora.

El Nazismo penetró con suma facilidad en el pueblo alemán, por su disposición


ancestral a la disciplina y al sentido de la organización enquistada en la férrea
tradición de la casta militar prusiana.

23
24

Das könnte Ihnen auch gefallen