Sie sind auf Seite 1von 18

Parcial No.

Ingeniería Civil

Hidrología

Presentado a:
Ingeniero James Antonio Copete Ríos.
Presentado Por:
Hansen David Senejoa Jurado.

Pontificia Universidad Javeriana


Bogotá DC
2020
Punto 2
Punto 3
Respuesta:

Grafica

Tabla de Datos
Nota: Se adjunta documento .xls con el calculo completo
Punto 5
Respuesta:

Se observa que el transito del hidrograma A por el tramo AB produce unos efectos de
atenuación y de traslado de la magnitud de estos efectos depende de las características
geométricas del tramo AB y de su capacidad de almacenamiento

Punto 8
Respecto al concepto de valor límite estimado, explique ¿qué es la PMP y la CMP? ¿Cómo
se calcula la PMP?, de un ejemplo de aplicación

Respuesta:
¿Qué es PMP?: PRECIPITACION MAXIMA PROBABLE
La PMP esta definida por la Organización Meteorológica Mundial (1983) como “La
cantidad de precipitación que es cercana al límite físico superior para una duración dada,
sobre una cuenca particular”
En base a registros mundiales, la PMP puede tener periodos de retorno tan grande como
500 millones de años. Algunos autores asignan arbitrariamente a la PMP, o a la CMP, un
periodo de retorno predeterminado, por ejemplo 10000 años, pero tal sugerencia carece de
bases físicas.
Diversos autores señalan que, en ocasiones, para el diseño de ciertas estructuras hidráulicas,
se requiere el conocimiento de la cantidad de precipitación que no puede ser excedida para
una duración determinada. En este sentido, se define la precipitación máxima probable
(PMP) como la cantidad de precipitación teóricamente más alta que es físicamente posible
sobre una región (Hansen et al., 1982). Aunque inicialmente la PMP se definió, pues, como
la cantidad de precipitación máxima, para una duración, área y época del año dadas, cuya
probabilidad de ser excedida fuese nula (Wang, 1984), posteriormente se encontró que, en
ocasiones, las cantidades de precipitación registradas habían superado la PMP estimada con
anterioridad. Este hecho indicaba claramente que estas cantidades calculadas como PMP no
podían considerarse de riesgo nulo (Koutsoyiannis, 1999).
¿Qué es CMP?: CRECIDA MAXIMA PROBABLE
La CMP está definida La experiencia demuestra que la CMP es mayor que aquellas que
pueden ser obtenidas utilizando el análisis de frecuencia. A la CMP no se le puede asignar
una probabilidad realista ni es susceptible de un estudio económico; el análisis~ debe estar
basado en la decisión de dar la máxima protección. La CMP es muy grande y casi siempre
superior a las posibilidades de control; su consideración en el estudio sólo sirve para
eliminar la posibilidad adicional de una falla repentina en la presa; aparte de la protección
de vidas humanas puede ser útil, por ejemplo, colocar las plantas de agua potable, así como
otros servicios públicos, por encima del nivel de la CMP.
Estimación PMP:
1. Información Básica Necesaria:
Registros de P 24h, Mapas Sinópticos de superficie y topografías de 500 y 850 hPa.

2. Selección de Temporales:
Inicial: Selección del P24h > Umbral Pluviometrico
Final: Análisis de los patrones meteorológicos, distribución espacial de la precipitación,
mapas de superficie topográfica de 500 y 850 hPa, trazado de mapas e isoyetas diarias y
acumuladas, determinación curvas P-A acumuladas.
3. Representación Curvas P-A-D:
Trazado de Curvas P-A-D para 2, 6, 12, 24, 48 y 72 h para cada temporal
4. Maximización por Humedad:
Obtención puntos de Rocio Td y determinación de alturas de agua precipitable
5. Estimación de la PMP
Obtención de envolventes de datos maximizados de todos los temporales en conjunto
Ejemplo:
Todos los datos necesarios para la elaboración de este trabajo se han obtenido de los
archivos del Instituto Nacional de Meteorología (INM). E período de registro Informatizado
abarca desde 1951 a 1994. Se seleccionaron un número elevado de estaciones que
proporcionaron una base de datos de P2dh suficientemente representativa de lo cuenca, La
información de la base de datos se acompañó de los mapas de superficie y topografías de
las superficies isobáricas de 500 y 850 hPa correspondientes a las fechas de ocurrencia de
os temporales inicialmente seleccionados. Además. as estaciones de radio sondeos de
Cádiz. Sevilla y Córdoba aportaron los datos de T. T y P registrados a as 9. 7. 13 y 18 h
para el período de 19511994.
Selección Inicial
Teniendo en cuenta a biografía consultada y las características climáticas de la zona. se
determinó un umbral pluviométrico previo de 60 mm Puesto que el número de temporales
encontrados con este criterio era muy elevado. parecía necesario aumentar dicho umbral
estableciéndose finalmente en 85 mm, lo que permitió seleccionar ias precipitaciones
intensas más sobresalientes desde 1951 a 1994.

Imagen 8.1. Temporales iniciales

Imagen 8.2. Mapas sinópticos de la Temporal del 7 de noviembre de 1982


análisis de las situaciones meteorológicas (mapas sinópticos de superficie y topografías de
500 y 850 hPo) correspondientes a las fechas en las que tuvieron lugar. Los temporales
inicialmente seleccionados presentaban situaciones meteorológicas con características
comunes de origen y evolución mostrándose los mapas sinópticos correspondientes al
temporal más representativo en el día en que se registró o precipitación máxima (7-Xl-82)
(Figura 1). Lo extensa y profundo depresión otántca tiene su centro al NW de la Península
por debajo del paralelo 50" (aproximadamente sobre el Golfo de Vizcaya), manifestándose
en altura (topografía de la superficie de 500 hPa) por extensos meandros con sus ejes
orientados de N a S. a longitudes alrededor de los 10" W. Su duración es de tres días
aunque en otras ocasiones puede llegar a alcanzar los seis. Antes del paso del frente, los
vientos cálidos y húmedos del SW dan origen o importantes precipitaciones en la mitad S
de la Península. siendo esta situación la responsable de los temporales de lluvia más fuertes
de lo depresión del Guadalquivir. Esta descripción es válida para todos los temporales a
excepción de los tres siguientes: 6715, 6913 y 76/12 que fueron discriminados por tratarse
de un fenómeno tormentoso muy local con lluvias intensas de un solo día de duración. Se
eliminó. además. un cuarto temporol (67112) al no disponerse de las topografías isobáricas.
Se procedió. a continuación. o trazado de los mapas de isoyetas diarias y ocumuiadas de los
7 temporales seleccionados hasta e momento. estudiando principalmente a situación de los
máximos de precipitación. Las isoyetas acumuladas de los temporales identifican la mitad
occidentol de la cuenca como la zona de mayor impacto. ocalizándose un máximo
pluviométrico en las proximidades de Sierra Morena, que pone de manifiesto la influencia
del factor orografio en el régimen de precipitaciones. y un segundo máximo SItuado al
norte de Algeciras Muy rara vez Ilegan a registrarse valores importantes en la parte oriental
de ia cuenco.

Imagen 8.3. Curvas P-A (Precipitación Area Acumulada)


Imagen 8.4. Temporales Definitivos
Maximización por Humedad:
A partir de los datos de T. T- y P se obtuvieron las series climatológicas del punto de rocío
(Td). De estas series se calculan los valores de Td12h y Ta(50) para cada temporal y en
cada uno de los observatorios. La estimación de Tat,(50) se ha efectuado mediante ajuste
gráfico sobre los períodos de retorno empírico.

Imagen 8.5. Curvas Envolventes


Estimación de la PMP
Imagen 8.6. Maximización por Humedad
Los valores tomados de as curvas envolventes anteriores se utilizan para construir el
conjunto de curvas P-A-D de o %IP (Figura 5). Estas envolventes no representan en
conjunto, a un temporal determinado y a ser e límite superior. para cualquier oreo. de os
valores P-A-D maximizados. indican la PMP asociada a cada extensión superficial. En lo
que se refiere a la cuenca del Guadalquivir. la PMP estimada para superficies pequeñas y
duraciones cortas (2 h) no alcanza las 100 décimas de mm. ¿Mientras que para duraciones
largas (?2 n) supera las 4.000 décimas de mm. Sin encargo. para superficies grandes,
aproxima ente la extensión total de la cuenca. no existe gran diferencia entre los valores
estimaos se la PMP para duraciones cortas (horas) y 0.a-r :Tres oías)

Imagen 8.6. PMP – Precipitación Maxima Probable

Punto 9
Respuesta:
Datos del Problema
Se calcula el Periodo de Retorno y tiempo de concentración teniendo en
cuenta

A) Caudal Pico
B) Caudal Máximo

C) Tr y n

¿Cuál es el riesgo de falla de los sumideros de la ciudad durante su vida útil?

D) Si se quisiera que el riesgo admisible de falla disminuyera al 15%, y


aumentar la vida útil de estas estructuras a 15 años ¿Cuál debería ser el
periodo de retorno de diseño?

con
E) ¿Cuál sería el caudal pico de diseño para ese periodo de retorno?

Punto 10
10. (Valor 0.3) Describa las características hidrológicas del embalse del Guavio en
Colombia: Volumen útil (m³), Volumen en el nivel máximo normal (m³), características de
la Cuenca del río (s) afluentes (s), Caudal de diseño y El caudal afluente máximo en el
embalse. cuanta energía se genera al mes?

Respuesta:
Embalse del Guavio en Colombia:
Obra de la ingeniería humana que desde su inicio se extendió durante dos años de trabajo
con un promedio de 1.000 hombres en jornada continua, cuyo fin es el almacenamiento de
agua para la generación de energía eléctrica y secundariamente como atractivo turístico en
el que se realizan jornadas deportivas y de pesca. Dicha cantidad de agua cubrió una
extensión de tierra correspondiente a 1.344 hectáreas y una capacidad de almacenamiento
de 900 millones de metros cúbicos. Tomado de: www.gov.co.

Imagen 10.1. Embalse del Guavio. Tomada de: Repository.humboldt.org.co.

Es reconocido como una obra maestra de la ingeniería, la represa del Guavio genera un
promedio de 5.800 GW al año. Para su construcción se inundaron terrenos de cuatro
municipios en una superficie total de 1.144. En la vía Gama Gachalá se levanta el puente
farallones de 180 metros de longitud; en 1986 obtuvo el premio Nacional de Ingeniería,
unido al túnel Miraflores de 1200 metros de longitud. El municipio de Gachalá que en el
vocablo indígena significa vasija de barro; fue habitado desde tiempos inmemoriales por los
indios Chios de la comunidad Chibcha. En sus montañas también hay riquezas mineras
como lo comprueba el hallazgo de la Emilia; la esmeralda más grande del mundo
descubierta hasta la fecha y símbolo de la región del Guavio.
El embalse del Guavio está considerado como el quinto en importancia y magnitud a
nivel mundial, lo cual implica que su construcción tenga grandes repercusiones en el
aspecto ecológico, este embalse pertenece al Proyecto Hidroeléctrico del Guavio
construido por la empresa de Energía Eléctrica de Bogotá. El embalse se encuentra en
las estribaciones de la cordillera oriental.
Imagen 10.2. Localización del embalse de Guavio
Caracterización General:
 Localización Municipios de Guasca, Gacheta, Ubalá y Gachalá
• Altitud (m.s.n.m) 1,630
• Año de llenado 1990
• Área de superficie (ha) 15,000
• Profundidad (m) 232
• Volumen máximo (Mm3) 208
• Longitud máxima (km) 15.0
• Caudal (m3/s) 71.7
• Principales afluentes: Río Guavio, Río Chivor, Río Batatas
• Ríos efluentes: Río Upía, Río Meta

Datos físico – Químicos


Temperatura en la superficie 16.9°C
• pH 7.1
• Turbidez (SiO2) (mg/1) 95.7
• CO2 libre (mg/1) 1.07

Características Generales según Ingetec:


Localización: Antioquia, municipio de Ubalá y Mámbita.
Localización geográfica: 4° 43′ 29″ N, 73° 28′ 59″ W [4]
Altura de presa: 243 m
Área inundada: 15.000 ha
Volumen total de embalse: 1043 x106 m3
Volumen útil de embalse: 950 x106 m3
Cota: 1949 msnm
Longitud de coronación: 390m [3]
Altura promedio lámina de agua: 6 metros
Caudal afluente 62 m³/sg.
capacidad total instalada de 1840 MW.
Generación anual de energía: 5890 GWh.
Generación Mensual de energía: 490.83 GWh

Punto 11:

Respuesta:
Datos Importantes.

Tabla con cálculo de Elevación , Caudal Y Almacenamiento


Tabla calculo de tiempos, caudal de entrada y caudal de salida
Calculado a partir de las siguientes ecuaciones:

Resultados Gráficos Obtenidos


Función Almacenamiento-Caudal de salida
2500

2000
Caudal de salida Q (ft3/s)

1500

1000

500

0
0 5 10 15 20 25
(2S/𝛥t)+Q (ft3/s)

2500

2000

1500
Caudal m3

1000

500

0
0 200 400 600 800 1000 1200
Tiempo min
Transito de Caudal
2500.0

2000.0
Tasa de flujo (ft3/s)

1500.0

1000.0

500.0

0.0
0 5 10 15 20 25
Tiempo (min)

Caudal de salida Caudal de entrada

Das könnte Ihnen auch gefallen