Sie sind auf Seite 1von 10

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA


VOLUMETRÍA III: DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD EN
AGUA
PRACTICA #3

NOMBRE: LEONARDO GABRIEL PANCHO VEGA


PROFESOR: ING. LUIS VACA
PARALELO: 102
FECHA: 8 de Noviembre del 2017

GUAYAQUIL-ECUADOR
TÍTULO: N°3/Volumetría III: Determinación de alcalinidad en agua.
OBJETIVO
Determinar la alcalinidad parcial y total de 3 muestras problemas mediante dos tipos de
metodología, donde se implementará una solución estándar, basándose en fundamentos de
volumetría para emitir criterios sobre la calidad de agua.

Marco Teórico
El fundamento de este análisis químico cuantitativo se realiza mediante la medición de
volúmenes (Volumetría), consiste esencialmente en determinar el volumen de una solución de
concentración conocida, que se requiere para una reacción cuantitativa, con un volumen dado
de solución de la sustancia en análisis. (VOGEL, 1960)

La alcalinidad total se define como la capacidad amortiguadora del agua para neutralizar ácidos
y representa la suma de las bases que pueden ser tituladas. Dado que la alcalinidad de aguas
superficiales está determinada generalmente por el contenido de carbonatos, bicarbonatos e
hidróxidos. La misma que desempeña un rol necesario para los cuerpos de agua naturales.
(Goyenola, 2007). La alcalinidad es importante en muchos usos como tratamiento de aguas
naturales y aguas residuales. No obstante los valores que se miden también pueden incluir
contribuciones de boratos, fosfatos, silicatos u otras bases si están presentes. La alcalinidad en
aguas con exceso de metales alcalinotérreos es significativo para el implemento como riego. La
capacidad del buffer es la cantidad de ácido o base fuerte generalmente expresada en moles
por litro, necesaria para cambiar el valor de pH de una muestra de 1L. (WPCF, 2005)

La alcalinidad se puede clasificar en dos tipos: Parcial (P) y Total (T), la total se atribuye a la suma
de los componentes del siguiente esquema:

 Alcalinidad Carbonato (𝐶𝑂3 −): Está presente cuando la alcalinidad de la fenolftaleína no


es cero pero es menos que la total.
 Alcalinidad Hidróxido (𝑂𝐻 − ): Está presente, si la alcalinidad de la fenolftaleína es más
de la mitad de la total.
 Alcalinidad Bicarbonato (𝐻𝐶𝑂3 − ): Está presente, si la alcalinidad de la fenolftaleína si
la es menos de la mitad que la total. (WPCF, 2005)

Para el siguiente ensayo se determinara la alcalinidad mediante 2 procedimientos:

 Método Titulométrico.
 Método Potenciométrico.

La alcalinidad de diversas muestras se determinara por procedimientos de titulación bajo una


solución estándar de un ácido fuerte con un peso equivalente alto. Dentro del análisis de
titulación es importante acotar la implementación de un indicador químico. El mismo que se
define como Indicador ácido/base es un ácido orgánico débil o una base orgánica débil que en
su forma no disociada difiere en color de su base o ácido conjugado, como se muestra en el
Gráfico 1. (Douglas A. Skoog, 2015)
Para determinar la Alcalinidad Parcial o total se emplea una mezcla de indicadores químicos
(Fenolftaleína y Anaranjado de Metilo), el cual tienen un rango de pH igual 8.3 y 4.3
respectivamente, como se muestra en la Gráfico 2.

La importancia del estudio de alcalinidad se da debido a numerosos problemas de los cuales los
más frecuentes están asociados al tratamiento de aguas en calderas.

Incrustaciones: Corresponden a depósitos de carbonatos, silicatos de calcio y magnesios,


formados debido a una extensa concentración de estos componentes en el agua y un sistema
de prevención insuficiente. Los problemas que genera son incorrecta refrigeración de superficies
metálicas provocando sobrecalentamiento de piezas industriales. (Behn, 2010)

Equipos, materiales y reactivos.


Equipo
Potenciómetro (pH-metro); Marca: OAKTON; Precisión: 2 dígitos
Agitador Eléctrico Marca: COLE PARMER
Materiales
Vaso de Precipitación de (50± 5) ml Marca: Glass Embudo
Bureta (50 ± 0.05) ml Marca: AS Soporte Universal
Erlenmeyer (500±1) ml Marca: Pyrex Barra magnética
Probeta (100±1) ml Marca: Bomex
Reactivos
H2SO4 0.02929N Fenolftaleína
Muestra Problema Naranja de metilo
H2O (d)
Procedimientos
Método Titulométrico.
Para empezar se toma 50ml de muestra problemas dentro de un Erlenmeyer, al mismo tiempo
se encera la bureta con 50ml de Ácido Sulfúrico (0.02929N), seguidamente se agrega 3 o 4 gotas
del indicador “fenolftaleína” en donde si la muestra presenta un cambio de color se procede a
titular y registrar el volumen consumido, de la misma manera después se agrega 3 o 4 gotas del
indicador “Anaranjado de Metilo” y se realiza la titulación hasta el punto de transparencia y
anotando el volumen consumido. Para terminar se realiza los cálculos de alcalinidad parcial y
total de la muestra problema.

Método Potenciométrico.
Para comenzar se adquiere 50ml de la muestra de interés dentro de un Erlenmeyer y con
precaución se introduce la barra magnética, seguidamente se coloca el Erlenmeyer encima del
agitador magnético y se adapta el electrodo del potenciómetro de modo que no interfiera con
la barra. Una vez adaptado el sistema se encera la bureta con 50ml de ácido sulfúrico 0.02929N
y se coloca sobre del Erlenmeyer de tal manera que las gotas caigan directamente en la muestra
y no en el electrodo. Antes de realizar el proceso de titulación se anota el pH inicial de la muestra,
después de esto se procede a titular de tal manera que cada gota caiga cada medio minuto. Se
titula hasta llegar a los pH referenciales de alcalinidad total o parcial y se anota el volumen
consumido para cada caso. Una vez terminado el proceso, se apaga el sistema de agitación y con
precaución se extrae el electrodo y la barra magnética. Para terminar se realiza los cálculos de
alcalinidad total o parcial de la muestra y se compara los resultados con los obtenidos en el
método titulométrico.
Reacciones Involucradas
𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) + 2𝑂𝐻 − (𝑎𝑐) → 2𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝑆𝑂4 − (𝑎𝑐)

Reacción 1 “ Reacción Iones Hidroxilo”


𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) + 2𝐶𝑂3 2− (𝑎𝑐) → 2𝐻2 𝐶𝑂3 − (𝑎𝑐) + 𝑆𝑂4 2− (𝑎𝑐)

Reacción 2 “Reacción Carbonato”


𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) + 2𝐻𝐶𝑂3 − (𝑎𝑐) → 2𝐻2 𝐶𝑂3 − (𝑎𝑐) + 𝑆𝑂4 2− (𝑎𝑐)

Reacción 3 “Reacción Bicarbonato”


Resultados
Datos
Los datos del ensayo fueron los siguientes

Titulante H2SO4 0.02929N


M (50ml) Método V F (ml) V N (ml) V T (ml)
1 Titulométrico 0 5.2 5.2
2 Titulométrico 1 1 2
Potenciométrico 0.3 1.8 2.1
3 Titulométrico 0 1.2 1.2
Tabla 1 “Recopilación de datos de la muestra, realizadas con los métodos”

Cálculos
Para los siguientes cálculos se realizara mediante la siguiente expresión detallada a continuación

𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑: 𝑛 − 𝑒𝑞𝑀 = 𝑛 − 𝑒𝑞𝑇


𝑁𝑚 𝑉𝑚 = 𝑁𝐴 𝑉𝐴
𝑁 𝑉 𝑚𝑔
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 ≡ 𝑁𝑚 = 𝐴 𝐴 × 50000 Ecuación 1
𝑉𝑚 𝑒𝑞−𝑞

Cálculo de Alcalinidad en muestra 1-2-3 (Proc. Titulométrico)


Mediante la Ecuación 1, se procede a calcular la alcalinidad en base a información recopilada en
la Tabla 1.

Muestra 1

 Cálculo de la Alcalinidad Parcial


NA VA mg
Alcalinidad𝑃 = × 50000
Vm eq − q
(0.02929𝑁)(0𝑚𝑙) mg
Alcalinidad𝑃 = × 50000 = 0 𝑝𝑝𝑚𝐶𝑎𝐶𝑂3
(50𝑚𝑙) eq − q

 Cálculo de la Alcalinidad Total.


NA VA mg
Alcalinidad 𝑇 = Alcalinidad𝑃 + × 50000
Vm eq − q
(0.02929𝑁)(5.2𝑚𝑙) mg
Alcalinidad 𝑇 = 0 𝑝𝑝𝑚𝐶𝑎𝐶𝑂3 + × 50000
(50𝑚𝑙) eq − q
Alcalinidad 𝑇 = 152.308 𝑝𝑝𝑚𝐶𝑎𝐶𝑂3
Muestra 2

 Cálculo de la Alcalinidad Parcial


NA VA mg
Alcalinidad𝑃 = × 50000
Vm eq − q
(0.02929𝑁)(1𝑚𝑙) mg
Alcalinidad𝑃 = × 50000 = 29.29 𝑝𝑝𝑚𝐶𝑎𝐶𝑂3
(50𝑚𝑙) eq − q

 Cálculo de la Alcalinidad Total.


NA VA mg
Alcalinidad 𝑇 = Alcalinidad𝑃 + × 50000
Vm eq − q
(0.02929𝑁)(1𝑚𝑙) mg
Alcalinidad 𝑇 = 29.29 𝑝𝑝𝑚𝐶𝑎𝐶𝑂3 + × 50000
(50𝑚𝑙) eq − q
Alcalinidad 𝑇 = 58.58 𝑝𝑝𝑚𝐶𝑎𝐶𝑂3
Muestra 3

 Cálculo de la Alcalinidad Parcial


NA VA mg
Alcalinidad𝑃 = × 50000
Vm eq − q
(0.02929𝑁)(0𝑚𝑙) mg
Alcalinidad𝑃 = × 50000 = 0 𝑝𝑝𝑚𝐶𝑎𝐶𝑂3
(50𝑚𝑙) eq − q

 Cálculo de la Alcalinidad Total.


NA VA mg
Alcalinidad 𝑇 = Alcalinidad𝑃 + × 50000
Vm eq − q
(0.02929𝑁)(1.2𝑚𝑙) mg
Alcalinidad 𝑇 = 0 𝑝𝑝𝑚𝐶𝑎𝐶𝑂3 + × 50000
(50𝑚𝑙) eq − q
Alcalinidad 𝑇 = 35.148 𝑝𝑝𝑚𝐶𝑎𝐶𝑂3

Cálculo Alcalinidad Parcial en muestra 2 (Proc. Potenciométrico)


Mediante la Ecuación 1, se procede a calcular la alcalinidad en base a información recopilada en
la Tabla 1.

 Cálculo de la Alcalinidad Parcial


NA VA mg
Alcalinidad𝑃 = × 50000
Vm eq − q
(0.02929𝑁)(0.3𝑚𝑙) mg
Alcalinidad𝑃 = × 50000 = 8.787 𝑝𝑝𝑚𝐶𝑎𝐶𝑂3
(50𝑚𝑙) eq − q

 Cálculo de la Alcalinidad Total.


NA VA mg
Alcalinidad 𝑇 = Alcalinidad𝑃 + × 50000
Vm eq − q
(0.02929𝑁)(1.8𝑚𝑙) mg
Alcalinidad 𝑇 = 8.787 𝑝𝑝𝑚𝐶𝑎𝐶𝑂3 + × 50000
(50𝑚𝑙) eq − q
Alcalinidad 𝑇 = 61.509 𝑝𝑝𝑚𝐶𝑎𝐶𝑂3
Tabla de Resultados
Resultado Hidróxidos Carbonatos
Bicarbonatos
Muestra de mg CaCO3 / mg CaCO3 /
mg CaCO3 / l
titulación l l
1 AF=0 0 0 152.308
2 AF = ½ AT 0 58.580 0
3 AF =0 0 0 23.432
Tabla 2 “Cantidad de especies químicas en la Metodología Titulométrica”

Resultado Hidróxidos Carbonatos


Bicarbonatos
Muestra de mg CaCO3 / mg CaCO3 /
mg CaCO3 / l
titulación l l
1 AF=0 0 0 140.592
2 AF < ½ AT 0 17.574 43.935
3 AF =0 0 0 35.148
Tabla 3 “Cantidad de especies químicas en la Metodología Potenciométrico”

Alcalinidad
Alcalinidad
Especies químicas parcial
M Método V F (ml) V N (ml) V T (ml) total (ppm
presentes (ppm
CaCO3)
CaCO3)
Titulométrico 0 5.2 5.2 Bicarbonatos 0 152.308
1
Potenciométrico 0 4.8 4.8 Bicarbonatos 0 140.592

Titulométrico 1 1 2 Carbonatos 29.29 58.580


2 Bicarbonatos
Potenciométrico 0.3 1.7 2 8.787 61.509
Carbonatos
Titulométrico 0 0.8 0.8 Bicarbonatos 0 23.432
3
Potenciométrico 0 1.2 1.2 Bicarbonatos 0 35.148

Tabla 4 “Resultados de las 2 metodologías aplicadas en las muestras problema”

Análisis de Resultados
En el método titulométrico de la muestra 2,citando la Tabla 4, al momento de calcular la
alcalinidad parcial, implementando el indicador fenolftaleína, el valor de volumen consumido
de titulante fue de 1ml, sin embargo mediante el método potenciométrico es igual a 0.3ml, esta
diferencia tan radical se da debido a diversos errores, puede considerarse una inadecuada
titulación ya que se denota un excesivo consumo de titulante lo cual hace reflejar errores
personales por una insuficiente atención al momento de titulación. De la misma forma se
presenta una variación en el volumen de Ácido Sulfúrico cuando se implemente el Anaranjado
de Metilo, con el primer método se necesitó 1ml, en cambio mediante el método
potenciométrico se usó 1.7, se evidencia la incapacidad de percibir correctamente el color del
indicador cuando alcanza el punto de equivalencia en el proceso de titulación. No obstante
también el volumen consumido por el ensayo potenciométrico pudo variar debido a que la
muestra se mantuvo en una constante exposición con el aire, lo cual existe la posibilidad de una
reacción con el mismo.
Otro parámetro en consideración en la muestra 1 y 3, denotan que su alcalinidad parcial es igual
a cero y esto es debido a que el indicador fenolftaleína no reaccionó con la muestra. De la misma
manera implementando el método potenciométrico se da una valoración igual a cero y esto es
debido a que el pH de la solución es menor a 8.3, con lo cual se procede a calcular directamente
el valor de Alcalinidad Total.

El siguiente análisis se utiliza la Gráfica A3, mediante los valores de alcalinidad Total (T) y Parcial
(P). En la mayoría de las 3 muestras problemas da una valoración de presencia de bicarbonatos
y carbonatos sin embargo en la muestra 2 usando el método de titulométrico indica que
solamente presenta presencia de carbonatos, esta categorización varía debido a los errores
antes mencionados.

Contrastando los valores del 1er método contra el 2do, se aprecia una ligera variabilidad de
resultados sin embargo para el siguiente análisis de calidad de agua, citando la Gráfica A5 es
recomendable usar el método potenciométrico, ya que es el que tiende reducir el índice de
errores sistemáticos. Por lo consiguiente, citando los datos de la Tabla 3:

 La Primera muestra con una Alcalinidad Total igual a 140.592 ppm CaCO3, se considera
un tipo de Agua muy amortiguadora, la cual tiene propiedades de tener conservar un
pH frente a cualquier tipo de adición ya sea de ácidos o bases fuerte, hasta un cierto
punto y esto debe a la presencia considerable de Bicarbonatos, Por lo tanto el agua es
aceptable para consumo Humano.
 La segunda muestra con una Alcalinidad Total igual a 61.509 ppm CaCO3, se considera un
tipo de Agua moderadamente amortiguadora. La cual no posee cualidades tan
complejas como la “muy amortiguadora” esto se debe a su cantidad de Carbonatos y
Bicarbonatos, su uso entra en categoría doméstico.
 La Tercera muestra con una Alcalinidad Total igual a 35.148 ppm CaCO3, se considera un
tipo de Agua Amortiguadora, se considera una muestra con presencia menor de
Bicarbonatos, citando la Grafica A5, este tipo de categorización entra en Lagunas de
Agua Dulce.

Observaciones
En el método titulométrico con Ácido Sulfúrico, se evidencia que inmediatamente después de
agregar el indicador ya sea “fenolftaleína o Anaranjado de Metilo”, la muestra problema se
tornó de color tanto magenta y naranja según corresponda, no obstante después del
procedimiento de titulación la muestra presenta un punto incoloro y rojo salmón
respectivamente, esto indica que la sustancia alcanza a su punto de equivalencia y se procede a
medir el volumen de ácido consumido.

Otro aspecto importante que se debe tener en cuenta después de agregar el indicador
denominado “fenolftaleína”, si la muestra no se evidencia con cualquier tipo de cambio de
coloración se considera que la muestra presenta una alcalinidad parcial nula ya que su pH se
encuentra por debajo de 8.3.

El método potenciométrico, a pesar de ser más exacto, el ensayo se tornó más dificultoso en el
aspecto de alcanzar el punto pH que se requiere ya sea 8.3 o 4.3, ya que si se excede con una
gota del titulante, los valores cambian radicalmente, lo cual se tuvo que agregar gotas en un
intervalo mayor para llegar a una medida cercana a esos valores mencionados ya que el
instrumento tiene un retraso en calcular el pH.
Recomendaciones
En el método titulométrico, el procedimiento se recomienda realizarla de una manera paulatina,
ya que si se la realiza de manera rápida se podría generar errores que se verán reflejados en los
resultados por el hecho que los compuestos no logran a reaccionar correctamente.

En el método potenciométrico es recomendable que la adición de titulante se realice de manera


que el pH-metro logre tomar la medición ya que constantemente el pH de la solución va
cambiando y se da por que la muestra está reaccionando con el aire. Además se debe tener en
consideración una correcta limpieza de los equipos de medición en este caso en la
implementación del potenciómetro se recomienda limpiarlo antes y después de su uso.

Cuando se trabaja con el barra magnético se recomienda colocarlo de una manera adecuada
que no provoque la caiga directa sobre la base del Erlenmeyer ya que el este impacto podría
generar fisuras en el instrumento.

Para esta clase de ensayos en donde se busca la alcalinidad de muestras se recomienda usar
como titulante, sustancias que se comporten como patrones primarios, donde su peso
equivalente deberá ser muy elevado con el fin de minimizar errores.

Conclusiones
El procedimiento de volumetría es fundamental en ensayos de titulación debido a que es de
notable importancia, el conocimiento de los valores de concentración final de la solución que se
formó.

Es notable la utilización de soluciones estándares ya que para este tipo de análisis cuantitativo
es importante que la sustancia cumpla con un extenso requisitos tales como su peso equivalente
alto, alta pureza y reacción rápida/estequiometrica/selectiva, por el hecho de minimizar errores
dentro del ensayo.

Implementando el método titulométrico se evidencia una mayor tendencia a errores


sistemáticos ya sea instrumentales o personales por el hecho de no percibir la idónea coloración
de punto de viraje o transparencia, por lo consiguiente se procede a considerarse los resultados
del método potenciométrico más fiable ya que reduce índices de errores al usar el pH-metro
donde toma lecturas hasta con 2 decimales de precisión.

Dentro del procedimiento potenciométrico, se demuestra que cuando una muestra, no


reacciona con el indicador fenolftaleína, se presenta con un pH menor a 8.3, por lo consiguiente
la alcalinidad parcial tiende a ser cero.

Es considerable conocer el parámetro de la alcalinidad de una sustancia del agua, con el objetivo
de conocer si en cualquier tipo de operación en empresas, se podría presentar problemas
industriales, tales como: incrustaciones o corrosión de piezas mecánicas.
Bibliografía
Behn, A. O. (2010). Tratamiento de agua para calderas. Thermal Engineering, 7. PAG[4]

Douglas A. Skoog, D. M. (2015). Fundamentals of Analytical Chemistry. México: Cengage


Learning . PAG[323]

VOGEL, A. I. (1960). QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA. Buenos Aires: KAPELUSZ. PAG[83,63]

WPCF, A. A. (2005). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater.
Washintong: Centennial. SECCION 2032 B3c

Anexos

Gráfica A1 “Rango de Indicadores Químicos, extraído de Química Cuantitativa-Vogel- II Edición”.

Gráfica A 2 “Titulación de agua para determinación de alcalinidad”


Gráfica A 3 “Relaciones de Alcalinidad”

Gráfica A 4 “Curva de Equilibrio de especies para alcalinidad en aguas”

Gráfica A 5 “Clasificación de los cuerpos de agua, según su alcalinidad total”

Das könnte Ihnen auch gefallen