Sie sind auf Seite 1von 32

GUIA ESTUDIO PARA EXAMEN INE

una ciudadanía activa que no sólo espera que el Estado por finrespete e implemente los derechos universales de
ciudadanía, sino que lucha por ellos, coopera con el Estado, se enfrenta políticamente con él, hace valer sus
argumentos en el espacio público y busca construir alianzas con la sociedad política en la promoción de un
proyecto democrático-participativo”.

La ciudadanía implica la conformación de espacios públicos para el debate, la reflexión y la propuesta, de


instituciones que den respuesta a los requerimientos de los ciudadanos de hoy, activos, arquitectos de las nuevas
democracias, a las que dan forma y vida, no sólo como sujetos de derechos, sino que se apropian de esos
derechos y los ejercen a la vez que asumen sus responsabilidades ante su comunidad

de acuerdo con Marshall, los derechos de ciudadanía se han desarrollado históricamente


en tres dimensiones sucesivas: la civil, la política y la social. Los derechos civiles protegen la seguridad del
ciudadano y le permiten ser autónomo respecto del Estado, en tanto que consideran al individuo como un sujeto
competente y capaz de tomardecisiones y de reconocer sus intereses y preferencias. Los derechos políticos se
refieren a la capacidad de estos sujetos para elegir a quienes han de gobernarlos, y los derechos sociales
garantizan las condiciones mínimas de supervivencia y dignidad para todos los miembros de una comunidad en
condiciones de igualdad

Nancy Thede29 lo ha expresado bien: “Los ciudadanos son, desde un punto de vista histórico, los miembros de
aquellos grupos dentro de la sociedad cuyas exigencias en cuanto a derechos quedaron reconocidas e
institucionalizadas en los sistemas políticos y jurídicos

Los derechos pasivos se refieren a aquellos que están en la ley y cuya aplicación opera como una concesión del
Estado: la educación pública básica, salud a algunos segmentos organizados de la sociedad, derecho a la tierra
administrado por el Estado, etc. Derechos activos son aquellos que implican la participación de los ciudadanos
en los asuntos públicos. la parte activa de los derechos de ciudadanía, que son los vinculados a la práctica de la
democracia

CONSULTA POPULAR Y DEMOCRACIA DIRECTA


democracia directa, en la cual el conjunto de los ciudadanos participa directa y continuamente en la toma de
decisiones acerca de los asuntos de la comunidad.

el plebiscito, el referéndum, la iniciativa popular y la revocación de mandato. Son conocidos


comúnmente como instrumentos de la democracia directa aunque, como bien lo argumenta Maurice Duverger,
son más bien instrumentos de la democracia semidirecta, dado que operan dentro de sistemas
predominantemente representativos

La democracia directa se refiere a una forma de gobierno en la cual “[…] el pueblo participa de manera continua
en el ejercicio directo del poder”.6 Se trata de una democracia autogobernante. Esto significa que el pueblo,
reunido en asamblea, delibera y decide en torno a los asuntos públicos.

dos tipos de democracia directa: la democracia directa observable, que corresponde al modelo presentado arriba,
y la democracia directa de referéndum. En su manifestación extrema, la democracia de referéndum supondría la
existencia de una comunidad política en la cual los individuos podrían ser consultados permanentemente sobre
los asuntos públicos.

democracia representativa. Sartori la define como una “democracia indirecta, en la que el pueblo no gobierna
pero elige representantes que lo gobiernan. La mayor parte de los especialistas clasifica a los instrumentos de la
democracia directa en tres categorías: el referéndum, la iniciativa popular y la revocación de mandato

referéndum, en el cual los ciudadanos son convocados para aceptar o rechazar una propuesta del gobierno; el
plebiscito, que sirve para que los ciudadanos decidan entre aceptar o rechazar una propuesta que concierne a la
soberanía, y la iniciativa popular, procedimiento mediante el cual los ciudadanos aceptan orechazan una
propuesta emanada del mismo pueblo.

El referéndum implica la participación del pueblo en el proceso legislativo, por medio de la consulta directa. Y la
iniciativa popular es una subcategoría del referéndum, en la cual la propuesta sometida votación tiene su origen
en el electorado.

El referéndum controlado por el gobierno: En este caso, los gobiernos tienen un control casi total de las
modalidades de aplicación de la consulta popular

El referéndum exigido por la Constitución: En algunos países la Constitución exige que ciertas medidas
adoptadas por los gobiernos sean sometidas a consulta popular antes de promulgarse:

El referéndum por vía de petición popular: En este caso, los votantes pueden formular una petición exigiendo
que ciertas leyes adoptadas por el gobierno sean sometidas a la aprobación de los electores

La iniciativa popular: Los votantes pueden formular una petición para obligar a que ciertas medidas no
contempladas en la agenda legislativa del gobierno sean sometidas a la aprobación directa del electorado

ventajas del gobierno representativo cabe destacar:


a) La protección otorgada a las minorías.
b) La limitación a la demagogia y a los abusos del poder político.
c) La estabilidad en las decisiones públicas.
d) El cambio ordenado en las políticas y en el funcionariado político.
e) El equilibrio entre la participación y la gobernabilidad

Las ventajas de la democracia directa serían:


a) Expresar de manera pura los intereses individuales.
b) Permitir la manifestación directa de la opinión pública en los procesos legislativos.
c) Incrementar la sensibilidad de los legisladores a los movimientos de opinión.
d) Reducir los efectos de distorsión creados por los partidos políticos y las asociaciones intermedias.
e) Incrementar la participación ciudadana.

MECANISMOS DE CONSULTA DIRECTA


permiten discutir cualquier tipo de problema político más allá de las limitaciones impuestas por las rivalidades
partidistas.

b) Favorecen un tipo de gobierno más cercano a la ciudadanía.


c) Estimulan la participación ciudadana e incrementan el sentimiento de eficacia del ciudadano

DERECHOS FUNDAMENTALES Y DEMOCRACIA

“democracias constitucionales”.1 Es decir, se trata de una forma de organización política que intenta ser
democrática y que para lograrlo se dota de un texto jurídico que tiene la máxima jerarquía normativa, llamado
Constitución, el cual recoge en un nivel muy general las decisiones básicas de una determinada comunidad
política.

Las constituciones desde su surgimiento han tenido dos tipos de contenidos: han establecido los derechos de las
personas o de los ciudadanos y han organizado lo que se conoce como la división de poderes. Esos dos
elementos integran lo que se suele llamar el “contenido mínimo”
las constituciones establecen; (PARTE FORMAL)
a) cómo se debe competir por alcanzar los puestos de representación popular (las condiciones de la contienda
electoral),
b) la forma en que se deben ejercer tales puestos y las facultades de sus titulares

(PARTE SUSTANCIAL)
el establecimiento a nivel constitucional de un catálogo de derechos humanos añade una dimensión ya no formal,
sino “sustancial” al régimen democrático, dado que nos indica lo que no pueden hacer los gobernantes y lo que
no pueden dejar de hacer. No es un juego de palabras: las constituciones establecen mandatos que obligan a las
autoridades a “abstenerse” de realizar ciertas conductas, y otros mandatos que las obligan a “hacer” ciertas cosas,
tomar determinadas decisiones o alcanzar algunos objetivos.
La dimensión sustancial de la democracia, en consecuencia con lo que acabamos de señalar, no se refiere a
procedimientos y elecciones, sino al contenido del régimen democrático: lo que la democracia puede
concretamente hacer para mejorar la vida de los seres humanos.

El constitucionalismo juridifica la democracia y le da forma expresa a través de la normatividad jurídica

La democracia constitucional es un régimen de gobierno que mezcla principios formales y sustanciales: por un
lado las normas formales relativas a quién y cómo gobierna; por otra parte las normas sustanciales que nos
indican lo que puede ser realizado por las autoridades y lo que no puede dejar de ser llevado a cabo, como
expresión de los mandatos a través de los cuales se recogen los derechos fundamentales

En México se requiere la ciudadanía para poder ejercer los llamados derechos de participación política,
enunciados en el artículo 35 de nuestra Carta Magna (entre esos derechos se encuentra el derecho de votar y de
ser votado
ART. 30 Son mexicanos por nacimiento o por naturalización….

El artículo 34 de nuestra Carta Magna señala que son ciudadanos mexicanos quienes cumplan los tres siguientes
requisitos: 1) tengan la nacionalidad mexicana (ya sea por nacimiento o por naturalización); 2) hayan cumplido
18 años; y 3) tengan un modo honesto de vivir.

El artículo 35 constitucional establece que solamente los ciudadanos pueden ejercer los llamados derechos de
participación política. Dichos derechos consisten fundamentalmente en el derecho de sufragio activo (votar),
pasivo (ser votado) y de asociación en materia política (crear partidos políticos y organizaciones de naturaleza
política.

los derechos de participación política sufrieron una ampliación mediante la llamada “reforma política” publicada
en el Diario Oficial de la Federación del 9 de agosto de 2012.
La reforma política ya establece la figura de las candidaturas independientes en el articulo 35 fracc II
Se añad la CONSULTA POPULAR en terminos del art 35 fracc VIII, la cual la puede hacer el presidente de la
republica, el 33% o mas de cualquiera de las camaras de congreso o los ciudadanos cuando reunan el 2% de la
lista nominal de electores.

Obligatoriedad de la consulta:
participacion de cuando menos el 40 % de la lista electoral,

la consulta deben realizarse el dia de la jornada electoral, es decir, el primer domingo de julio del año que
corresponda y seran calificadas previamente por la SCJN a fin de evitar propuestas anticonstitucionales.

El IFE tendra a su cargo , en forma directa, la organizacion, desarrollo, cómputo y declaracion de resultados de
la consulta.

Se añade la figura de iniciativa lesgislativa popular, la cual se podrá ejercer por parte de la ciudadania cuando se
reunan las firmas de un 0.13% del listado nominal.

FEDERALISMO GOBIERNOS LOCALES Y DEMOCRACIA

El federalismo se define así por una estructura dual de organización del poder de un Estado, en donde lo
fundamental es la naturaleza política de las relaciones que se establecen entre cada una de las partes (niveles u
órdenes de gobierno), caracterizadas por una independencia, no subordinación, o dicho en los términos jurídicos
mas usados, por la permanencia de su soberania. Su escencia es la estructura institucional dual y la autonomia
politica que conservan las partes, esto es, la capacidad para decidirse a sí mismas; “autogobierno mas gobierno
compartido”

El estado federal se instrumenta por partida doble: por la división de poderes, que a su vez incluye el
bicameralismo legislativo, pero especialmente por el poder de los estados federados, lo que constituye el rasgo
distintivo de este sistema de gobierno. En un modelo federal, el acotamiento del gobierno nacional por los
estados es una forma adicional de equilibrio del poder político; o mejor dicho, es un instrumento más para la
distribuvion del poder.

El federalismo resulta, desde esta perspectiva, una forma de organización del poder politico cuya misión es
distribuirlo o dicho de otra manera, cuya misión es evitar su concentracion.

Principios caracteristicos del Federalismo


a) PRINCIPIO DE SEPARACION: Una constitucion federal contiene disposiciones precisas para realizar un
reparto de competencias legislativas entre dos niveles de gobierno.

b) PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: Cada nivel de gobierno es autónomo o, incluso , soberano, en su ambito de


competencia definido por el principio precedente.

c) PRINCIPIO DE PARTICIPACION: Las unidades federadas deben estar representadas y participar en las
decisiones federales, En general, esta participación se ejerce en el marco del bicameralismo federal.

La autoridad politica se encuentra, de entrada, sujeta a los entornos del derecho establecido por las partes
federadas. La consecuencia para el nuevo estado es que el poder no emane de sí mismo, sino del pacto federal.
La autoridad política no puede ser otra mas que aquella definida por el derecho. A su vez, el derecho no puede
ser otro más que aquel definido por el pacto federal.

El Estado Federal se limita por el derecho; como base escencial y primaria; la división de poderes, como
instrumento de autorregulación del poder y los estados; que participan en la distribución del poder en un plano
paralelo al Estado Nacional. Todo ello queda reflejado en un escrito normativo, la Constitución Pólitica.

La democracia efectiva cumple un papel decisivo al normar la distribución de poder político, incluyendo la
conformación de las organizaciones políticas y las formas de representación que en el intervienen. En particular,
la democracia tiene un rol decisivo para un sistema federal al definir a los actores y, a través de éstos, a las bases
políticas de la negociación intergubernamental que configuran al Estado Nacional.

En estas condiciones de dinamismo estructural, en un sistema federal deben consolidarse dos vías escenciales de
regulación de su proceso: la democracia, como recurso que define las relaciones entre los ciudadanos y el poder
político, así como las formas de representación y, por otro lado, los instrumentos de las relaciones
intergubernamentales, como recurso que define las relaciones entre las entidades gubernamentales de una
federación.
La democracia es por consiguiente; a)condición para la expresión soberana de la voluntad popular, b) base del
autogobierno de las partes de una federación y c) condicion para que cada entidad oueda intervenir en la
formación de la voluntad colectiva del todo federal.

El, estado federal es, por definición, un sistema plural, con voluntades diversas y territorialmente distinguibles:
las partes federadas. Un sistema político en el federalismo debe ser capaz de preservar y de expresar la
pluralidad y la diversidad de las voluntades que integran a la nación federal. Por lo tanto los valores que el
federalismo conlleva son la democracia, pluralidad e igualdad.

Las capacidades ciudadanas no existen en lo abstracto, sino que requieren concretarse: en general, en el Estado y
en particular, en el gobierno local. Siendo así, puede establecerse que la ciudadanía constituye al gobierno local,
definiendolo como su expresión inmediata en la esfera gubernamental.

Las Formas del gobierno local, definidas por cada país, pueden clasificarse en dos grupos: las de formato
flexible y las de formato fijo. En el primer caso, la integración de un gobierno local obedece de manera primaria
al cumplimiento de determinados objetivos de política publica, por lo cual su flexibilidad es tan amplia como sea
necesario para realizar dichos objetivos.
El otro grupo corresponde a países que siguen formas fijos, en donde el gobierno local sólo puede adquirir una
forma única.

La propia estructura dual y la naturaleza no concentrada del Estado Federal es un parámetro que se extiende a las
relaciones entre las entidades federadas y las formas locales de gobierno que existen en su interior.

Pueden distinguirse al menos dos tipos de acontecimientos de escala macrosocial, que han influido en la
evolución del Estado y en su relación con los gobiernos locales, tanto en países federales como unitarios. El
primero son las crisis economicas, que obligaron a los gobiernos nacionales a intervenir directamente en
actividades de regulacion economica y de proteccion de las condiciones basicas de calidad de vida a través de
politicas sociales. Lo cual implicó el desarrolo de una infraestructura administrativa de gran escala y de accion
directa en espacios que normalmente correspondían a los gobiernos locales.
El segundo tipo de acontecimientos son la globalización económica contemporánea y la redefinición del papel
del Estado en las sociedades nacionales que se han orientado hacia la dirección contraria en relación con la etapa
centralizadora derivada del intervencionismo estatal.

En un mundo de políticas publicas complejas, los gobiernos locales deben tener la capacidad de integrar en su
interior las prioridades del desarrollo local y, adicionalmente, la capacidad de incorporar esas prioridades al
acuerdo intergubernamental. La democracia y el federalismo, como sustento de ambas capacidades resultan,
nuevamente, una conbinación muy adecuada.

1.- ¿Qué forma de organización política tiene México?


México es una república federal compuesta por 31 Estados autónomos en su régimen de gobierno
interno y un Distrito Federal. El poder supremo de la federación se divide en tres poderes, distribuidos
entre las siguientes personas.

Poder ¿Qué hace? ¿Quién lo ejerce?


Legislativo Elabora las leyes El Congreso de la Unión
Se encarga de que se
Ejecutivo El Presidente de la República
cumplan
Judicial Interpreta las leyes e La Suprema Corte de Justicia, el
Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación, los Tribunales
imparte justicia
Colegiados de Circuito y los Juzgados
de Circuito
 
Los Poderes Ejecutivos de la Unión, de los Estados y del Distrito Federal son nombrados por 6 años sin
posibilidad de reelección y se depositan en:
• El Presidente de la República
• Los Gobernadores de cada Estado
• Jefe de Gobierno del Distrito Federal.
En cada entidad federativa, los poderes legislativos se componen de una sola Cámara, mientras que el Congreso
de la Unión se integra de la siguiente manera:

Congreso de la Unión (Arts. 50 a 70 de la Constitución)


•Cámara de Diputados (500 miembros). •Cámara de Senadores (128 miembros)
•300 elegidos por el principio de Mayoría Relativa. •64 se eligen por el principio de Mayoría Relativa (una
•200 elegidos por el principio de Representación fórmula de 2 candidatos por cada entidad federativa).
Proporcional. •32 asignados a la Primera Minoría.( 1 para el partido
•Se renueva cada 3 años. que obtuvo el 2o.lugar en la elección de cada entidad)
•32 elegidos por el principio de Representación
Proporcional
•Se renueva cada 6 años.

¿Qué son los partidos políticos?


Los partidos políticos son asociaciones de interés público que se conducen de acuerdo con ciertos
principios e ideas, con el fin de promover la participación democrática y servir como
organizaciones de ciudadanos para ocupar cargos de elección popular, mediante el voto universal,
libre, secreto y directo.
Los partidos políticos nacionales tendrán derecho a participar en las elecciones de las entidades federativas y
municipales. El partido político nacional que no obtenga, al menos, el tres por ciento del total de la votación
válida emitida en cualquiera de las elecciones que se celebren para la renovación del Poder Ejecutivo o de las
Cámaras del Congreso de la Unión, le será cancelado el registro

Cómo obtiene un partido político reconocimiento legal?


Para obtener su registro legal, los partidos políticos deben cumplir los siguientes requisitos:

a. Elaborar sus documentos básicos: Declaración de Principios, Programa de Acción y Estatutos.


b. Contar con 3,000 afiliados en 20 entidades federativas o 300 afiliados en 200 distritos
electorales.
c. El número de sus afiliados no puede ser menor al 0.26% del Padrón Electoral de la elección
federal anterior.
d. Notificar al INE en el mes de enero siguiente al de la elección presidencial, su propósito de
organizarse como partido político.
e. Informar al INE mensualmente sobre el origen y destino de sus recursos. Celebrar una asamblea
nacional constitutiva para aprobar sus documentos básicos y elaborar su padrón de afiliados.
f. En el mes de enero anterior a la siguiente elección, presentar ante el INE su solicitud de
registro, acompañada de sus documentos básicos, listas de afiliados y actas de sus asambleas
celebradas.
g. El Consejo General del INE integrará una Comisión de 3 consejeros para examinar los documentos y
elprocedimiento de constitución y formulará un proyecto de dictamen para otorgar o negar el registro.
h. En caso de aprobarse el registro del partido, éste será válido a partir del 1° de agosto del año anterior a
la elección.

¿Qué características tiene el financiamiento público para los partidos


políticos?
• Es equitativo.
• Su monto es mayor que el de origen privado.
• Se compone de tres tipos de financiamiento:
a) Para actividades ordinarias permanentes: El monto para este rubro se fija
anualmente multiplicando el número total de ciudadanos inscritos en el padrón
electoral por el 65% del Salario Mínimo General Vigente en el Distrito Federal. El
30% de la cantidad que resulte se distribuye entre los partidos políticos en partes
iguales y el 70% de acuerdo con el porcentaje de votos obtenidos por cada partido
político en la última elección para diputados federales.
b) Para campañas electorales: Cuando se renuevan los poderes Ejecutivo y
Legislativo de la Unión se les otorga a cada partido político una cantidad
equivalente al 50% del monto de su financiamiento para actividades ordinarias,
mientras que para la renovación exclusiva de la Cámara de Diputados se les otorga
una cantidad equivalente al 30%.
c) Para actividades de carácter específico: De acuerdo con la normatividad
vigente, los partidos políticos deben destinar el 3% de su presupuesto para
actividades específicas como educación, capacitación política, investigación
y tareas editoriales.

CIUDADANIA

Son ciudadanos todo mexicano, haber cumplido 18 años y tener un modo honesto de vivir
DERECHOS art 35
Votar en las eleccione+-s populares;
II. Poder ser votada en condiciones de paridad para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades
que establezca la ley.
III. Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos del país;
IV. Tomar las armas en la Fuerza Armada permanente o en los cuerpos de reserva, para la defensa de la
República y de sus instituciones,
V. Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición.
VI. Poder ser nombrado para cualquier empleo o comisión del servicio público
VII. Iniciar leyes, en los términos y con los requisitos que señalen esta Constitución y la Ley del Congreso. El
Instituto Nacional Electoral tendrá las facultades que en esta materia le otorgue la ley;
VIII. Votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional o regional, las que se sujetarán a
lo siguiente

OBLIGACIONES art 36
I. Inscribirse en el catastro de la municipalidad, manifestando la propiedad que el mismo ciudadano tenga, la
industria, profesión o trabajo de que subsista; así como también inscribirse en el Registro Nacional de
Ciudadanos, en los términos que determinen las leyes.
II. Formar parte de los cuerpos de reserva en términos de ley;
III. Votar en las elecciones, las consultas populares y los procesos de revocación de mandato, en los términos
que señale la ley;
IV. Desempeñar los cargos de elección popular de la Federación o de las entidades federativas, que en ningún
caso serán gratuitos;
V. Desempeñar los cargos concejiles del municipio donde resida, las funciones electorales y las de jurado.
C) La ciudadanía mexicana se pierde: art 37
I. Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros;
II. Por prestar voluntariamente servicios o funciones oficiales a un gobierno extranjero, sin permiso del Ejecutivo
Federal;
III. Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Ejecutivo Federal.
El Presidente de la República, los senadores y diputados al Congreso de la Unión y los ministros de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación podrán libremente aceptar y usar condecoraciones extranjeras;
IV. Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previo permiso del Ejecutivo Federal,
exceptuando los títulos literarios, científicos o humanitarios que pueden aceptarse libremente;
V. Por ayudar, en contra de la Nación, a un extranjero, o a un gobierno extranjero, en cualquier reclamación
diplomática o ante un tribunal internacional, y
Artículo 38. Los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspenden:
I. Por falta de cumplimiento, sin causa justificada, de cualquiera de las obligaciones que impone el artículo 36.
Esta suspensión durará un año y se impondrá además de las otras penas que por el mismo hecho señalare la
ley;
II. Por estar sujeto a un proceso criminal por delito que merezca pena corporal, a contar desde la fecha del auto
de formal prisión;
III. Durante la extinción de una pena corporal;
IV. Por vagancia o ebriedad consuetudinaria, declarada en los términos que prevengan las leyes;
V. Por estar prófugo de la justicia, desde que se dicte la orden de aprehensión hasta que prescriba la acción
penal; y
VI. Por sentencia ejecutoria que imponga como pena esa suspensión.

CANDIDATOS INDEPENDIENTES
Los candidatos independientes para presidente de la República, senadores y diputados federales, se
registran ante el Instituto Nacional Electoral. Los demás cargos que se eligen en los estados, deben
registrarse ante los Organismos Públicos Locales electorales.
A partir de 2014 se integró la figura de candidatos independientes lo que da valor a la participación democrática.
Para ejercer este derecho debes manifestar al INE la intención de participar

1. Para los efectos de esta Ley, el proceso de selección de los Candidatos Independientes comprende las
etapas siguientes:

a) De la Convocatoria;
b) De los actos previos al registro de Candidatos Independientes;

c) De la obtención del apoyo ciudadano, y

d) Del registro de Candidatos Independientes.

Requisitos:

1. Manifestar al INE sobre la intención de participar como candidato Independiente

Dentro de los plazos y ante las autoridades que señale la convocatoria. Para ello deberá presentar:

• Acta constitutiva de una Asociación Civil (A.C.)


• Documento que acredite el registro de la A.C. ante el SAT
• Comprobante de apertura de cuenta bancaria a nombre de la A. C.
• Si cumple con los requisitos se otorga Constancia de Aspirante y a partir de ese momento pasa a la
siguiente etapa.
2. Recabar apoyo ciudadano en los porcentajes y conforme a los plazos siguientes:
• Presidente: 1% de la lista nominal de electores en el país, distribuido en al menos 17 entidades
federativas con igual porcentaje en cada una de ellas. 120 días.
• Senadores: 2% de la lista nominal del estado por el que participan, distribuido en al menos la mitad de
los distritos electorales con un porcentaje del 1% en cada uno de ellos. 90 días
• Diputados Federales: 2% de la lista nominal del distrito por el que participan, distribuido en al menos la
mitad de las secciones electorales con un porcentaje del 1% en cada una de ellas. 60 días
• Si reúne el apoyo ciudadano se encuentra en aptitud de pasar a la siguiente fase.

3. Presentar su solicitud de registro

Acompañada de la documentación que acredite que cumple con los requisitos establecidos en la Constitución y
la LGIPE. Si cumple con los requisitos, el Consejo General del INE le otorga una Constancia de Registro como
Candidato Independiente y a partir del día siguiente puede iniciar su campaña electoral.

DERECHOS

Como Aspirante:
• Realizar actos para recabar el apoyo ciudadano
• Utilizar financiamiento privado para el desarrollo de sus actividades
• Nombrar un representante para asistir a sesiones del Consejo que corresponda

Como Candidato:
• Participar en la elección para la cual fue registrado
• Tener acceso a tiempo en radio y televisión
• Obtener financiamiento público y privado
• Realizar actos de campaña y difundir propaganda electoral
• Replicar y aclarar la información que generen los medios de comunicación
• Designar representantes ante los órganos del Instituto
OBLIGACIONES
Como Aspirante:
• Conducirse con respeto a la Constitución y la Ley.
• No aceptar ni utilizar recursos de procedencia ilícita.
• No aceptar aportaciones en efectivo, metales o piedras preciosas de cualquier persona física o
moral.
• Rechazar toda clase de apoyo económico, político o propagandístico de extranjeros, ministros de
culto, asociaciones religiosas, o de cualquiera de las personas a las que la ley prohíbe realizar
aportaciones o donativos.
• Abstenerse de realizar actos de presión o coacción para obtener el apoyo ciudadano.
• Abstenerse de proferir ofensas, difamación, calumnia o cualquier expresión que denigre a otros
aspirantes o precandidatos, partidos políticos, personas, instituciones públicas o privadas.
• Rendir el informe de ingresos y egresos.
• Respetar los topes de gasto fijados para la obtención del apoyo ciudadano.
Como Candidato:
• Conducirse con respecto a la Constitución, la Ley y los Acuerdos del Consejo General del INE.
• Respetar los topes de gastos de campaña.
• Ejercer las prerrogativas y aplicar el financiamiento exclusivamente para los gastos de campaña.
• Rechazar toda clase de apoyo económico, político o propagandístico de extranjeros, ministros de
culto, asociaciones religiosas, ni de las personas a las que la ley prohíbe realizar aportaciones o
donativos.
• Abstenerse de utilizar símbolos, expresiones, alusiones o fundamentaciones de carácter religioso
en su propaganda, así como emblemas y colores utilizados por los partidos políticos nacionales.
• Abstenerse de proferir ofensas, difamación, calumnia o cualquier expresión que denigre a otros
aspirantes o precandidatos, partidos políticos, personas, instituciones públicas o privadas.
• Abstenerse de realizar actos que generen presión o coacción a los electores.
• Presentar informes sobre el origen y monto de los ingresos para gastos de campaña, así como
su aplicación y empleo.
1.1. DEFINICIÓN DE LOS SISTEMAS ELECTORALES
El sistema electoral es el conjunto de medios a través de los cuales la voluntad de los ciudadanos se transforma
en órganos de gobierno o de representación política. Las múltiples voluntades que en un momento determinado
se expresan mediante la simple marca de cada elector en una boleta forman parte de un complejo proceso
político regulado jurídicamente y que tiene como función establecer con claridad el o los triunfadores de la
contienda, para conformar los poderes políticos de una nación. 
El sistema electoral recibe votos y genera órganos de gobierno y/o de representación legítimos. En ese sentido
es una estructura intermedia del proceso a través de la cual una sociedad democrática elige a sus gobernantes.
Los extremos que lo enmarcan, a su vez, forman parte de complejas realidades que en sí mismas ofrecen un
vasto universo de análisis.
TIPOS BÁSICOS DE SISTEMAS ELECTORALES
1.3.1. Mayoría (relativa y absoluta)
El sistema de mayoría simple, también conocido como el First past the post (FPTP) system, es el más viejo y
sencillo de cuantos existen. Es predominante en los países de habla inglesa. Normalmente se aplica en distritos
uninominales, es decir, las zonas o regiones en que se divide un país para elegir a un solo representante
popular, por mayoría, en cada una de ellas. Cada elector tiene un voto y el candidato que obtiene mayor número
de votos gana, incluso si no alcanza la mayoría absoluta. Se conoce también como sistema de mayoría relativa
y en inglés como plurality system. 
Este sistema ha sido objetado con el argumento de que, en el caso de presentarse una gran fragmentación del
voto, puede suceder que un candidato que represente a una pequeña minoría del electorado tenga la mayoría
simple de los votos y, en consecuencia, sea declarado ganador. Por tal motivo, el sistema de mayoría tiene una
variante, que pretende asegurar que el triunfador en las urnas tenga en realidad el apoyo de la mayoría de los
electores. Se conoce en inglés con el término de majority y supone que hay un ganador cuando alguno de los
candidatos ha alcanzado al menos el 50% más uno de los votos. Por lo regular, el sistema de mayoría absoluta
está asociado con más de una vuelta de votación y con limitaciones para el número de opciones que se pueden
presentar en la segunda vuelta.
Representación proporcional
El sistema de representación proporcional (en adelante rp) ha sido el contrincante tradicional de los sistemas de
mayoría. La rp intenta resolver los problemas de la sobre y la subrepresentación, asignando a cada partido
tantos representantes como correspondan a la proporción de su fuerza electoral. 
El término rp es usado de manera genérica y se aplica a todos los sistemas que buscan igualar el porcentaje de
votos que alcanza cada partido con el de representantes en los órganos legislativos y de gobierno.
Tradicionalmente se aplica en demarcaciones o circunscripciones plurinominales (regiones en que se divide un
país para la elección de representantes populares por rp) en las que participan los partidos mediante listas de
candidatos que los electores votan en bloque. Sus defensores aseguran que se trata de la forma más equitativa
de representación, pues al asignar a cada partido las curules correspondientes a la votación obtenida, reduce
los efectos de sobre y subrepresentación que, sin embargo, no desaparecen del todo. No sucede así en virtud
de que este sistema normalmente fija un límite mínimo de votación cuyo propósito es discriminar entre los
partidos que tienen derecho a participar en el reparto proporcional y los que no lo tienen. Estos últimos,
sistemáticamente, resultan subrepresentados.
Sistemas mixtos
El sistema de lista adicional es una de las variantes de los llamados sistemas mixtos. Por lo regular se trata de
sistemas que mezclan elementos de los mecanismos de mayoría y de representación proporcional. Tienen
además una particularidad fundamental: la sección del órgano legislativo que se elige por rp está pensada como
una adición que pretende compensar la desproporción de la representación elegida por medio de la mayoría
relativa. Pueden existir muchas variantes en este tipo de sistemas. Dentro de sus elementos básicos, la
determinación de los porcentajes mínimos de votación para participar en la distribución de la lista adicional es
quizá de los elementos más importantes, como también lo es la participación o no del partido mayoritario en la
distribución. 

CAPÍTULO I
De los Sistemas Electorales
Art 12 El presidente se elige cada 6 años por mayoria relativa y voto directo de los ciudadanos.
Artículo 13.
1. El Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso General, que se dividirá
en dos Cámaras, una de diputados y otra de senadores.
Artículo 14.
1. La Cámara de Diputados se integra por 300 diputados electos según el principio de votación mayoritaria
relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales, y 200 diputados que serán electos según el
principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas regionales votadas en circunscripciones
plurinominales. La Cámara de Diputados se renovará en su totalidad cada tres años.
2. La Cámara de Senadores se integrará por 128 senadores, de los cuales, en cada Estado y en el Distrito
Federal, dos serán electos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno será asignado a la primera
minoría. Los 32 senadores restantes serán elegidos por el principio de representación proporcional, votados en
una sola circunscripción plurinominal nacional. La Cámara de Senadores se renovará en su totalidad cada seis
años.
INSTITUCIONES ELECTORALES

INE

VER ABAJO

TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION


El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es un órgano especializado del Poder Judicial de la
Federación, encargado de resolver controversias en materia electoral, proteger los derechos político-electorales
de los ciudadanos e impartir justicia en el ámbito electoral. Está conformado por una Sala Superior, integrada
por siete magistrados y magistradas; cinco salas regionales y una sala especializada, integradas por tres
magistrados y magistradas. El actual presidente de la Sala Superior es el magistrado Felipe Alfredo Fuentes
Barrera.
De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Artículos 41, Base VI; 60, párrafos
segundo y tercero y 99, párrafo cuarto), el Tribunal Electoral tiene competencia para resolver, en forma
definitiva e inatacable, los siguientes tipos de controversias electorales:
Las impugnaciones en las elecciones federales de diputados y senadores.
Las impugnaciones que se presenten sobre la elección de presidente de los Estados Unidos Mexicanos (que son
resueltas en única instancia por la Sala Superior).
Las impugnaciones de actos y resoluciones de la autoridad electoral federal, distintas a las señaladas
anteriormente, que violen normas constitucionales o legales.
Las impugnaciones de actos o resoluciones definitivos y firmes de los institutos y tribunales electorales locales
(es decir, de las autoridades competentes de las entidades federativas para organizar y calificar los comicios, o
resolver las controversias que surjan durante los mismos) que puedan resultar determinantes para el desarrollo
del proceso respectivo o el resultado final de las elecciones.
Las impugnaciones de actos y resoluciones que violen los derechos político-electorales de los ciudadanos de
votar, ser votado y de afiliación.
Los conflictos o diferencias laborales entre el Tribunal Electoral y sus servidores; así como entre el Instituto
Nacional Electoral y sus servidores.
La determinación e imposición de sanciones por parte del Instituto Nacional Electoral a partidos, agrupaciones,
así como personas físicas o morales.
La resolución de procedimientos sancionadores, relacionados con la violación a las normas que regulan el acceso
a radio y televisión de los partidos y candidatos, la aplicación imparcial de recursos públicos, la propaganda de
entes públicos, propaganda electoral, así como actos anticipados de precampaña y campaña.
FISCALIA ESPECIAL PARA LA ATENCIÓN DE DELITOS ELECTORALES
responsable de atender en forma institucional, especializada y profesional, lo relativo a los delitos electorales
federales.
Es una de las autoridades, además del Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación (TEPJF), encargadas de garantizar la equidad, legalidad y transparencia de las
elecciones federales y locales en los casos que resultan de su competencia.
La FEPADE tiene como uno de sus principales atribuciones las siguientes:5
Investigar, prevenir y perseguir los delitos en materia electoral
Ejercer la facultad de atracción para la investigación y persecución de delitos del fuero común que tengan
conexión con delitos federales materia de electoral.
Establecer mecanismos de coordinación con las unidades administrativas que tengan a su cargo el control y
seguimiento de las averiguaciones previas y de los procesos penales federales, a fin de perfeccionar el ejercicio
de la acción penal y facilitar las actuaciones procesales que deban desahogarse ante los órganos jurisdiccionales.
Proponer, políticas, estrategias y líneas de acción para combatir los delitos electorales; así como participar, en
coordinación con las instancias competentes, en la elaboración y ejecución de los programas de prevención.
Informar mensualmente al Consejo General del Instituto Federal Electoral sobre la cantidad y naturaleza de las
denuncias recibidas, el estado de las averiguaciones previas iniciadas, de las consignaciones efectuadas, de los
procesos y de los amparos, en su caso.
Fortalecer e implementar mecanismos de cooperación y colaboración con autoridades federales, de las entidades
federativas, municipales y del Distrito Federal, atendiendo a las normas aplicables y políticas institucionales,
conforme a los lineamientos que emita el Procurador.
Diseñar e implementar proyectos, estudios y programas permanentes de información y fomento de la cultura de
la denuncia y de la legalidad en materia penal electoral

Preparación de la elección[editar]

Durante la primera etapa se llevan a cabo diversas actividades entre las que se encuentra las campañas
electorales, las cuales tendrán una duración de noventa días cuando se elija a Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos, Senadores y Diputados y de sesenta días cuando solo se elija a los Diputados
Federales. Las campañas deben de terminar tres días antes de la fecha electoral y a partir de ese
momento queda prohibida cualquier difusión que se propagan así como de encuestas o estudios
estadísticos sobre las elecciones. Las encuestas de salida y conteos rápidos pueden ser dados a conocer
hasta las 20:00 del Tiempo del Centro 18:00 del Tiempo del Pacífico del día de la elección, que es el
momento en que cierran los últimos Colegios Electorales.
También durante esta etapa se realiza un sorteo para seleccionar a los ciudadanos que cuentan con
credencial para votar con fotografía para ser capacitados como funcionarios de casilla. Estos ciudadanos
serán los encargados de instalar las casillas, recibir la votación y contar los votos. En México, las mesas
receptoras de votación son denominados Casillas, también llamadas Mesas Directivas de Casillas, estas
son instaladas en escuelas, plazas, edificios públicos o casas particulares, una por cada 750 electores de
la sección electoral. Una sección electoral es un segmento de entre 50 y 3000 electores en los que se
divide un Distrito.
Etapa de preparación de la elección.- Se inicia con la primera sesión que celebra el Consejo General del
IFE durante la primera semana de septiembre del año previo a aquel en que deban realizarse las
elecciones federales ordinarias, y concluye al iniciarse la jornada electoral. Se trata de la etapa más
extensa del proceso electoral, pues dura aproximadamente 10 meses (septiembre a julio). −

Jornada electoral[editar]

1. Las elecciones ordinarias se llevan a cabo el primer domingo de junio del año de la elección, según
establece el LGIPE, las casillas electorales abren a las 8:00 y cierran a las 18:00 sin ningún cierre
intermedio y si a las 18:00 aún hay electores en fila se debe de esperar a que terminen de sufragar o votar.
2. La única razón por la que una casilla electoral puede cerrar antes de las 18:00 es porque todos los
electores inscritos en ella ya hayan emitido su voto o sufragio.
3. Una vez cerrada la casilla se procede a contabilizar todas las boletas electorales y a cancelar las
que hayan sobrado, se llenan las actas donde se establezcan los resultados y son firmadas de
conformidad por los funcionarios de casilla y los representantes de los partidos políticos, todo se integra en
un paquete que es sellado y que el presidente de la casilla procede a entregar al Consejo Distrital, que es
el organismo encargado de contabilizar los paquetes electorales
Etapa de la jornada electoral.- Se inicia a las 8:00 horas del primer domingo de julio y concluye con la clausura
de casilla. Es el día en que se recibe la votación de los ciudadanos y es la etapa más corta del proceso
electoral, pues dura menos de un día.
LA JORNADA ELECTORAL SE DIVIDE EN 5 MOMENTOS
1. Instalación del la casilla
2. la votación
3. el conteo de los votos y llenado de las actas de escrutinio
4. integracion de los expedientes y del paquete electoral
5. publicacion de resultados y clausura de la casilla
Resultados y declaraciones de validez de las elecciones
La etapa de Resultados y declaraciones de validez de las elecciones, inicia con la entrega a los consejos
distritales de la documentación y de los expedientes electorales y concluye con los cómputos y
declaraciones que realizan los consejos del Instituto Nacional Electoral o las resoluciones del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Etapa de resultados y de declaraciones de validez de las elecciones.- Se inicia con la remisión de la
documentación y expedientes electorales a los consejos distritales del IFE y concluye con los cómputos y
declaraciones que realicen los consejos del Instituto, o las resoluciones que, en su caso, emita en última
instancia el TEPJF. Esta etapa dura poco menos de dos meses (julio y agosto).En el caso de las elecciones
intermedias40, esta es la tercera y última etapa, y el proceso electoral concluye cuando los órganos
competentes del IFE emiten resultados definitivos, declaran la validez de las elecciones y entregan las
constancias respectivas (en caso de que éstos no fueran impugnados). Cuando los resultados son motivo de
controversia, el proceso termina cuando el TEPJF resuelve en definitiva las impugnaciones que se hubieran
presentado en contra de los resultados de las elecciones41 .

Dictamen y declaraciones de validez de la elección [editar]

inicia al resolverse el último de los medios de impugnación que se hubiesen interpuesto en contra de
esta elección o cuando se tenga constancia de que no se presentó ninguno y concluye al aprobar la
Sala Superior del Tribunal Electoral el dictamen que contenga el cómputo final y las declaraciones de
validez de la elección y de Presidente electo.
Etapa de dictamen y declaraciones de validez de la elección y de presidente electo de los Estados Unidos
Mexicanos.- Se inicia al resolverse el último de los medios de impugnación que se hubieran interpuesto en
contra de la elección presidencial o cuando se tenga constancia de que no se presentó ninguno y concluye
cuando la Sala Superior del TEPJF aprueba el dictamen que contiene el cómputo final y las declaraciones de
validez de la elección y de presidente electo.

Del Instituto Nacional Electoral


Artículo 29.
1. El Instituto es un organismo público autónomo dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios, en cuya
integración participan el Poder Legislativo de la Unión, los partidos políticos nacionales y los ciudadanos, en los
términos que ordene esta Ley. El Instituto contará con los recursos presupuestarios, técnicos, humanos y
materiales que requiera para el ejercicio directo de sus facultades y atribuciones.
Artículo 30.
1. Son fines del Instituto:
a) Contribuir al desarrollo de la vida democrática;
b) Preservar el fortalecimiento del régimen de partidos políticos;
c) Integrar el Registro Federal de Electores;
d) Asegurar a los ciudadanos el ejercicio de los derechos político-electorales y vigilar el cumplimiento de sus
obligaciones;
e) Garantizar la celebración periódica y pacífica de las elecciones para renovar a los integrantes de los Poderes
Legislativo y Ejecutivo de la Unión, así como ejercer las funciones que la Constitución le otorga en los procesos
electorales locales;
f) Velar por la autenticidad y efectividad del sufragio;
g) Llevar a cabo la promoción del voto y coadyuvar a la difusión de la educación cívica y la cultura democrática,
y
h) Fungir como autoridad única para la administración del tiempo que corresponda al Estado en radio y
televisión destinado a los objetivos propios del Instituto, a los de otras autoridades electorales y a garantizar el
ejercicio de los derechos que la Constitución otorga a los partidos políticos en la materia.
2. Todas las actividades del Instituto se regirán por los principios de certeza, legalidad, independencia,
imparcialidad, máxima publicidad y objetividad

Artículo 32.
1. El Instituto tendrá las siguientes atribuciones:
a) Para los procesos electorales federales y locales:
I. La capacitación electoral;
II. La geografía electoral, que incluirá la determinación de los distritos electorales y su división en secciones
electorales, así como la delimitación de las circunscripciones plurinominales y el establecimiento de cabeceras;
III. El padrón y la lista de electores;
IV. La ubicación de las casillas y la designación de los funcionarios de sus mesas directivas;
V. Las reglas, lineamientos, criterios y formatos en materia de resultados preliminares; encuestas o sondeos de
opinión; observación electoral; conteos rápidos; impresión de documentos y producción de materiales
electorales, y
VI. La fiscalización de los ingresos y egresos de los partidos políticos y candidatos.
b) Para los procesos electorales federales:
I. El registro de los partidos políticos nacionales;
II. El reconocimiento a los derechos y el acceso a las prerrogativas de los partidos políticos nacionales y de los
candidatos a cargos de elección popular federal;
III. La preparación de la jornada electoral;
IV. La impresión de documentos y la producción de materiales electorales
V. Los escrutinios y cómputos en los términos que señale esta Ley;
VI. El cómputo de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en cada uno de los distritos
electorales uninominales;
VII. La declaración de validez y el otorgamiento de constancias en las elecciones de diputados y senadores;
VIII. La educación cívica en procesos electorales federales,

ORGANOS CENTRALES INE

CONSEJO GENERAL
El Consejo General es el Órgano Central del INE, integrado por Consejeros Electorales, Consejeros del
Poder Legislativo y Representantes de los Partidos Políticos
Es el órgano superior de dirección, responsable de vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales
y legales en materia electoral, así como de velar porque los principios de certeza, legalidad, independencia,
imparcialidad, máxima publicidad y objetividad guíen todas las actividades del Instituto .
os integrantes del Consejo General con derecho a voz y voto son 1 Consejero Presidente y 10 Consejeros
Electorales. Los integrantes con voz pero sin voto son: Los Consejeros del Poder Legislativo. Uno por cada
fracción parlamentaria representada en el Congreso de la Unión. Los representantes de los partidos políticos
nacionales. Uno por cada partido que cuente con reconocimiento legal.

Artículo 44 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE):


• Aprobar y expedir los reglamentos interiores necesarios para el debido ejercicio de las facultades
y atribuciones del Instituto.
• Vigilar la oportuna integración y adecuado funcionamiento de los órganos del Instituto, y
conocer, por conducto de su Presidente, del Secretario Ejecutivo o de sus comisiones, las actividades de
los mismos, así como de los informes específicos que el Consejo General estime necesario solicitarles.
• Designar al Secretario Ejecutivo por el voto de las dos terceras partes de sus miembros,
conforme a la propuesta que presente su Presidente.
• Designar en caso de ausencia del Secretario Ejecutivo del Consejo General, de entre los
integrantes de la Junta General Ejecutiva, a la persona que fungirá como Secretario del Consejo General
en la sesión.
• Designar a los directores ejecutivos y de unidades técnicas del Instituto, a propuesta que presente
el Consejero Presidente. En el caso de las direcciones ejecutivas y unidades técnicas previstas en esta
Ley, el nombramiento de sus titulares deberá realizarse por mayoría de cuando menos ocho votos.
• Designar a los funcionarios que durante los procesos electorales actuarán como presidentes de
los consejos locales y distritales, y que en todo tiempo fungirán como vocales ejecutivos de las juntas
correspondientes.
• Designar y remover, en su caso, a los presidentes y Consejeros Electorales de los Organismos
Públicos Locales, conforme a los procedimientos establecidos en esta Ley.
• Designar por mayoría absoluta, a más tardar el día 30 de septiembre del año anterior al de la
elección, de entre las propuestas que al efecto hagan el Consejero Presidente y los Consejeros
Electorales del propio Consejo General, a los Consejeros Electorales de los Consejos Locales.
• Resolver sobre los convenios de fusión, frente y coalición que celebren los partidos políticos
nacionales, así como sobre los acuerdos de participación que efectúen las agrupaciones políticas con los
partidos políticos, en los términos de la Ley General de Partidos Políticos.
• Vigilar que las actividades de los partidos políticos nacionales y las agrupaciones políticas
nacionales se desarrollen con apego a esta Ley y la Ley General de Partidos Políticos, y cumplan con las
obligaciones a que están sujetos.
• Vigilar que en lo relativo a las prerrogativas de los partidos políticos se actúe con apego a esta
Ley y la Ley General de Partidos Políticos, así como a lo dispuesto en los reglamentos que al efecto
expida el Consejo General.
• Dictar los lineamientos relativos al Registro Federal de Electores y ordenar a la Junta General
Ejecutiva hacer los estudios y formular los proyectos para la división del territorio de la República en
300 distritos electorales uninominales y su cabecera, su división en secciones electorales, para
determinar el ámbito territorial de las cinco circunscripciones electorales plurinominales y la capital de
la entidad federativa que será cabecera de cada una de ellas; así como la división territorial de los
distritos en el ámbito local y, en su caso, aprobarlos.
• Resolver, en los términos de esta Ley, el otorgamiento del registro a los partidos políticos
nacionales y a las agrupaciones políticas nacionales, así como sobre la pérdida del mismo en los casos
previstos en la Ley General de Partidos Políticos, emitir la declaratoria correspondiente y solicitar su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
• Vigilar de manera permanente que el Instituto ejerza sus facultades como autoridad única en la
administración del tiempo que corresponda al Estado en radio y televisión destinado a sus propios fines,
a los de otras autoridades electorales federales y locales y al ejercicio del derecho de los partidos
políticos nacionales, agrupaciones políticas y candidatos de conformidad con lo establecido en esta Ley
y demás leyes aplicables.
• Aprobar el calendario integral del proceso electoral federal, a propuesta de la Junta General
Ejecutiva; los modelos de las credenciales para votar con fotografía que se expidan en el territorio
nacional, así como en el extranjero; el de las boletas electorales, de las actas de la jornada electoral y los
formatos de la demás documentación electoral.
• Conocer y aprobar los informes que rinda la Comisión de Fiscalización.
• Determinar los topes máximos de gastos de precampaña y campaña que puedan erogarse en las
elecciones de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, senadores y diputados.
• Registrar la plataforma electoral que para cada proceso electoral deben presentar los partidos
políticos nacionales y candidatos en los términos de esta Ley.
• Expedir el Reglamento de Sesiones de los consejos locales y distritales del Instituto.
• Registrar las candidaturas a Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y las de senadores por
el principio de representación proporcional; así como las listas regionales de candidatos a diputados de
representación proporcional que presenten los partidos políticos nacionales y candidatos, en su caso,
comunicando lo anterior a los consejos locales de las Cabeceras de Circunscripción correspondiente.
• Registrar supletoriamente las fórmulas de candidatos a senadores y diputados por el principio de
mayoría relativa.
• Efectuar el cómputo total de la elección de senadores por el principio de representación
proporcional, así como el cómputo total de la elección de todas las listas de diputados electos según el
principio de representación proporcional, hacer la declaración de validez de la elección de senadores y
diputados por este principio, determinar la asignación de senadores y diputados para cada partido
político y otorgar las constancias respectivas, en los términos de esta Ley, a más tardar el 23 de agosto
del año de la elección; así como definir antes de la jornada electoral, el método estadístico que los
consejos locales implementarán para que los respectivos consejos distritales realicen el recuento de los
paquetes electorales de hasta el diez por ciento de las casillas respecto de la elección de senadores
cuando la diferencia entre las fórmulas ganadoras y las ubicadas en segundo lugar sea igual o menor a un
punto porcentual.
• Informar a las Cámaras de Senadores y Diputados sobre el otorgamiento de las constancias de
asignación de senadores y diputados electos por el principio de representación proporcional,
respectivamente, así como de los medios de impugnación interpuestos.
• Conocer los informes, trimestrales y anual, que la Junta General Ejecutiva rinda por conducto
del Secretario Ejecutivo del Instituto, así como los que, en su caso, deba rendir el titular del Órgano
Interno de Control.
• Requerir a la Junta General Ejecutiva investigue, por los medios a su alcance, hechos que
afecten de modo relevante los derechos de los partidos políticos o el proceso electoral federal.
• Resolver los recursos de revisión que le competan en los términos de la ley de la materia.
• Aprobar anualmente el anteproyecto de presupuesto del Instituto que le proponga el Presidente
del Consejo General y remitirlo una vez aprobado, al titular del Ejecutivo Federal para su inclusión en el
proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.
• Conocer de las infracciones y, en su caso, imponer las sanciones que correspondan, en los
términos previstos en esta Ley.
• Fijar las políticas y los programas generales del Instituto a propuesta de la Junta General
Ejecutiva.
• Nombrar de entre los Consejeros Electorales del Consejo General, a quien deba sustituir
provisionalmente al Consejero Presidente en caso de ausencia definitiva e informarlo a la Cámara de
Diputados para los efectos conducentes.
• Resolver, por mayoría calificada, sobre la creación de unidades técnicas y comisiones, en los
términos de esta Ley.
• Ejercer las facultades de asunción, atracción y delegación, así como en su caso, aprobar la
suscripción de convenios, respecto de procesos electorales locales, conforme a las normas contenidas en
esta Ley.
• Dictar los acuerdos necesarios para organizar las elecciones de las dirigencias de los partidos
políticos que así lo soliciten, con cargo a sus prerrogativas, en los términos que establece esta Ley. La
solicitud deberá realizarse al Instituto cuando menos con cuatro meses de anticipación. El Instituto
establecerá mediante acuerdo las modalidades que deberán cumplir los partidos políticos para la
solicitud respectiva, siendo obligación tener actualizado el padrón de afiliados en el registro de partidos
políticos. Tratándose de las dirigencias de los partidos políticos locales, la organización corresponderá a
los Organismos Públicos Locales.
• Aprobar y expedir los reglamentos, lineamientos y acuerdos para ejercer las facultades previstas
en el Apartado B de la Base V del artículo 41 de la Constitución.
• Aprobar la geografía electoral federal y de las entidades federativas, de conformidad con los
resultados del censo nacional de población.
• Emitir los reglamentos de quejas y de fiscalización.
• Dictar los acuerdos necesarios para hacer efectivas las anteriores atribuciones y las demás
señaladas en esta Ley o en otra legislación aplicable.
• El Consejo General, en ocasión de la celebración de los procesos electorales federales, podrá
acordar las bases y criterios en que habrá de invitar, atender e informar a los visitantes extranjeros que
acudan a conocer las modalidades de su desarrollo en cualquiera de sus etapas.
• De igual manera, para los efectos de la organización de procesos electorales locales se estará a lo
señalado en la facultad de asunción, atracción y delegación del Instituto de acuerdo a las disposiciones
de esta Ley.
 

Artículo 5 del Reglamento Interior del Instituto Nacional Electoral:

• Aprobar las Políticas y Programas Generales del Instituto, en el marco del Modelo Integral de
Planeación Institucional, a propuesta de la Junta General Ejecutiva.
• Dirigir las actividades, vigilar la oportuna integración y el adecuado funcionamiento de los
demás órganos del Instituto en función de las políticas y programas aprobados.
• Dictar las modalidades pertinentes para el óptimo aprovechamiento de los recursos del Instituto.
• Aprobar la estructura, personal y recursos de la Contraloría General, así como sus
modificaciones.
• Ejercer las facultades de asunción, atracción y delegación, así como en su caso, aprobar la
suscripción de convenios, respecto de procesos electorales locales, conforme a las normas contenidas en
la Ley Electoral.
• Atraer al ámbito de su competencia los asuntos del Comité, que por su importancia así lo
requieran, lo cual deberá fundarse y motivarse en términos de lo dispuesto por el artículo 184, numeral 1,
inciso a) de la Ley Electoral.
• Aprobar el Plan y Calendario Integrales de los procesos electorales federales, a propuesta de la
Junta, así como el modelo de la Credencial para Votar, el de las boletas electorales, de las actas de la
jornada electoral y los formatos de la demás documentación electoral.
• Conocer y aprobar los informes que rinda la Comisión de Fiscalización. así como determinar los
topes máximos de gastos de precampaña y campaña que puedan erogarse en las elecciones de Presidente
de los Estados Unidos Mexicanos, Senadores y Diputados.
• Conocer los avances y resultados alcanzados por los órganos del Instituto en el marco de su
planeación, a través de los informes trimestrales y anuales que rinda la Junta por conducto del Secretario
Ejecutivo, los informes específicos que estime necesario solicitarles, los que en su caso, deba rendir la
Contraloría General. así como el Informe Anual en materia de Transparencia que debe rendir el Instituto
al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos.
• Integrar las Comisiones Permanentes y Temporales.
• Designar a los Consejeros Electorales de los Consejos Locales, en los términos de la Ley
Electoral.
• Designar a los Directores Ejecutivos y a los Titulares de Unidad, en términos de la Ley Electoral.
• Aprobar los ajustes al proyecto de presupuesto del Instituto Nacional Electoral, de conformidad
con las determinaciones que, en su caso, establezca la Cámara de Diputados y conforme a los
requerimientos institucionales.
• Emitir los lineamientos específicos en materia de Fiscalización, contabilidad y registro de
operaciones de los Partidos Políticos.
• Dictar los acuerdos necesarios para que en función de la capacidad técnica y financiera del
Instituto, se desarrolle, implemente, administre y en su caso se actualice, un sistema en línea de
contabilidad de los Partidos Políticos.
• Designar y remover, en su caso, a los presidentes y Consejeros Electorales de los Organismos
Públicos Locales, conforme al procedimiento establecido en la Ley Electoral.
• Dictar los acuerdos necesarios para organizar las elecciones de los dirigentes o dirigencias de los
Partidos Políticos Nacionales que así lo soliciten, con cargo a sus prerrogativas, en los términos que
establece la Ley Electoral.
• Aprobar para las elecciones federales y locales, los lineamientos, criterios y formatos en materia
de resultados preliminares; encuestas o sondeos de opinión; observación electoral; conteos rápidos;
impresión de documentos y producción de materiales electorales.
• Aprobar los lineamientos de cómputo distrital para cada proceso electoral y determinar en dichos
lineamientos al personal que podrá auxiliar a los Consejos Distritales en el recuento de votos.
• Aprobar los lineamientos o acuerdos necesarios para la organización y desarrollo de las
consultas populares y el modelo de las papeletas, los formatos y demás documentación; así como realizar
el cómputo total, hacer la declaratoria de resultados, darlos a conocer e informar a la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.
• Realizar la declaración de validez del proceso de consulta popular, una vez transcurridos los
plazos de impugnación y, en su caso, habiendo causado ejecutoria las resoluciones del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación, levantar el acta de resultados finales del cómputo nacional y
remitirla a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
• Aprobar el Estatuto del Servicio Profesional Electoral Nacional, a propuesta de la Junta General
Ejecutiva.
• El Consejo aprobará el anteproyecto de presupuesto del Instituto de conformidad con las
disposiciones constitucionales, legales, así como las emitidas por el propio Consejo, aplicando criterios
de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control,
rendición de cuentas e igualdad de género, y en concordancia con el modelo de planeación y visión
estratégica institucional.

PRESIDENCIA DEL CONSEJO GENERAL

Garantizar la unidad y cohesión de las actividades de los órganos del Instituto. Establecer
los vínculos entre el Instituto y las autoridades federales, estatales y municipales, para que,
en sus respectivos ámbitos de competencia, colaboren con el Instituto para el cumplimiento
de sus fines. Convocar y conducir las sesiones del Consejo General.
Artículo 45 de la LEGIPE
1. Corresponden al Presidente del Consejo General las atribuciones siguientes:

• Garantizar la unidad y cohesión de las actividades de los órganos del Instituto.


• Establecer los vínculos entre el Instituto y las autoridades federales, estatales y municipales, para que, en
sus respectivos ámbitos de competencia, colaboren con el Instituto para el cumplimiento de sus fines.
• Convocar y conducir las sesiones del Consejo General.
• Vigilar el cumplimiento de los acuerdos adoptados por el propio Consejo General.
• Proponer al Consejo General el nombramiento del Secretario Ejecutivo, de los Directores Ejecutivos y
demás titulares de unidades técnicas del Instituto.
• Designar de entre los integrantes de la Junta General Ejecutiva a quien sustanciará en términos de la ley
de la materia, el medio de impugnación que se interponga en contra de los actos o resoluciones del
Secretario Ejecutivo.
• Recibir del del titular del Órgano Interno de Control los informes de las revisiones y auditorías que se
realicen para verificar la correcta y legal aplicación de los recursos y bienes del Instituto, así como
hacerlos del conocimiento del Consejo General.
• Proponer anualmente al Consejo General el anteproyecto de presupuesto del Instituto para su
aprobación.
• Remitir al titular del Poder Ejecutivo el proyecto de presupuesto del Instituto aprobado por el Consejo
General, en los términos de la ley de la materia.
• Recibir de los partidos políticos nacionales las solicitudes de registro de candidatos a la Presidencia de la
República y las de candidatos a senadores y diputados por el principio de representación proporcional y
someterlas al Consejo General para su registro.
• Presidir la Junta General Ejecutiva e informar al Consejo General de los trabajos de la misma.
• Previa aprobación del Consejo General, ordenar la realización de encuestas nacionales basadas en actas
de escrutinio y cómputo de casilla a fin de conocer las tendencias de los resultados el día de la jornada
electoral. Los resultados de dichos estudios deberán ser difundidos por el Consejero Presidente, previa
aprobación del Consejo General, después de las veintidós horas del día de la jornada electoral.
• Dar a conocer la estadística electoral, por sección, municipio, distrito, entidad federativa y
circunscripción plurinominal, una vez concluido el proceso electoral.
• Convenir con las autoridades competentes la información y documentos que habrá de aportar la
Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores para los procesos electorales locales.
• Someter al Consejo General las propuestas para la creación de nuevas direcciones o unidades técnicas
para el mejor funcionamiento del Instituto.
• Ordenar, en su caso, la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los acuerdos y resoluciones
que pronuncie el Consejo General.
Artículo 16 del Reglamento Interior del Instituto Nacional Electoral
1. La Presidencia del Consejo es un órgano central de dirección del Instituto de carácter unipersonal.

2. Para el ejercicio de las atribuciones que la Ley Electoral confiere al Presidente del Consejo, corresponde a
éste:

• Proponer al Consejo el nombramiento de los Titulares de Unidad, de conformidad con lo previsto en el


artículo 62 del presente Reglamento.
• Proponer al Consejo el Anteproyecto de Presupuesto del año siguiente para su aprobación y,
posteriormente, remitirlo al titular del Poder Ejecutivo en los plazos que para tal efecto determinen las
disposiciones constitucionales y legales correspondientes.
• Designar como encargado de despacho, en caso de ausencia del Secretario Ejecutivo, al Director
Ejecutivo que reúna los requisitos de la Ley Electoral.
• Designar al encargado de despacho, en caso de ausencia de los Directores o Titulares de Unidad.
• Convocar y conducir las sesiones del Consejo y de la Junta en términos de la Ley Electoral y de los
Reglamentos emitidos por el propio Consejo.
• Presidir las sesiones del Consejo.
• Suscribir los convenios que el Instituto celebre con organismos públicos locales para asumir la
organización de procesos electorales locales.
• Presidir la Junta General Ejecutiva e informar al Consejo de los trabajos de la misma.
• Previa aprobación del Consejo, ordenar la realización de encuestas nacionales basadas en actas de
escrutinio y cómputo de casilla a fin de conocer las tendencias de los resultados el día de la jornada
electoral. Los resultados de dichos estudios deberán ser difundidos por el Consejero Presidente, previa
aprobación del Consejo General, después de las veintidós horas del día de la jornada electoral.
• Dar a conocer la estadística electoral, por Sección, Municipio, Distrito, Entidad Federativa y
circunscripción plurinominal, una vez concluido el proceso electoral.
• Convenir con las autoridades competentes la información y documentos que habrá de aportar la
Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores para los procesos electorales locales.
• Someter al Consejo las propuestas para la creación de nuevas direcciones o unidades técnicas para el
mejor funcionamiento del Instituto.
• En cumplimiento con lo ordenado por el Consejo, instruir al Secretario Ejecutivo para que realice la
publicación en el Diario Oficial de la Federación, en la Gaceta Electoral y en los Estrados del Instituto,
los Acuerdos y Resoluciones aprobados por el órgano máximo de dirección que expresamente lo
determinen, así como aquéllos que por considerarse de carácter general deban de publicitarse en los
órganos o medios de difusión citados.
• Participar en el Comité de Gestión y Publicación Electrónica, a través de un representante.
• Designar de entre los integrantes de la Junta General Ejecutiva a quien sustanciará en términos de la
normatividad de la materia, los Recursos de Inconformidad y de Revisión en contra de los actos o
resoluciones del Secretario Ejecutivo.
JUNTA GENERAL EJECUTIVA

Proponer al Consejo General las políticas y los programas generales del Instituto. Fijar los
procedimientos administrativos, conforme a las políticas y programas generales del
Instituto. Supervisar el cumplimiento de los programas relativos al Registro Federal de
Electores.
Artículo 48 de la LEGIPE
• Proponer al Consejo General las políticas y los programas generales del Instituto.
• Fijar los procedimientos administrativos, conforme a las políticas y programas generales del Instituto.
• Supervisar el cumplimiento de los programas relativos al Registro Federal de Electores.
• Supervisar el cumplimiento de las normas aplicables a los partidos políticos nacionales y a las
agrupaciones políticas y las prerrogativas de ambos.
• Evaluar el desempeño del Servicio Profesional Electoral Nacional.
• Supervisar el cumplimiento de los programas de capacitación electoral y educación cívica del Instituto.
• Proponer al Consejo General el establecimiento de oficinas municipales de acuerdo con los estudios que
formule y la disponibilidad presupuestal.
• Desarrollar las acciones necesarias para asegurar que las comisiones de vigilancia nacional, locales y
distritales se integren, sesionen y funcionen en los términos previstos por esta Ley.
• Presentar a consideración del Consejo General el proyecto de dictamen de pérdida de registro del partido
político que se encuentre en la Ley General de Partidos Políticos, a más tardar el último día del mes
siguiente a aquél en que concluya el proceso electoral.
• Presentar a consideración del Consejo General el proyecto de dictamen de pérdida de registro de la
agrupación política que se encuentre en los supuestos previstos por la Ley General de Partidos Políticos.
• Resolver los medios de impugnación que le competan, en contra de los actos o resoluciones del
Secretario Ejecutivo y de las juntas locales del Instituto, en los términos establecidos en la ley de la
materia.
• Integrar los expedientes relativos a las faltas administrativas en materia electoral y, en su caso, proponer
las sanciones, en los términos que establece esta Ley.
• Recibir informes del Contralor General respecto de los expedientes relativos a las faltas administrativas
y, en su caso, sobre imposición de sanciones a los servidores públicos del Instituto.
• Formular los estudios en los que se establezcan las condiciones, costos y plazos para que el Instituto
asuma la organización de procesos electorales locales, formulando el proyecto de convenio
correspondiente que, en su caso, deberá ser aprobado por el Consejo General antes de que inicie el
proceso electoral local de que se trate.
• Aprobar el calendario y el plan integral del proceso electoral federal y de los procesos federales
electorales extraordinarios que se convoquen, para ser puestos a consideración del Consejo General.
Artículo 40 del Reglamento Interior del Instituto Nacional Electoral
• Cumplir y ejecutar los acuerdos del Consejo.
• Coordinar y supervisar la ejecución de las Políticas y Programas Generales del Instituto.
• Dictar los acuerdos y lineamientos necesarios para la adecuada ejecución de los acuerdos y resoluciones
del Consejo.
• Coordinar las actividades de las Direcciones Ejecutivas.
• Conocer y, en su caso, modificar las pautas que le presenten las autoridades electorales nacional o
locales respecto del uso del tiempo del Estado que les corresponda en radio y televisión.
• Aprobar las pautas para la asignación del tiempo del Estado que corresponda al Instituto, así como a las
demás autoridades electorales en radio y televisión.
• Someter a la aprobación del Consejo las propuestas de modificación al Reglamento de Radio y
Televisión.
• Formular los estudios y, en su caso, los proyectos de convenio a que se refieren los artículos 44, numeral
1, inciso ee) y 48, numeral 1, inciso n) de la Ley Electoral.
• Integrar los expedientes relativos a las faltas administrativas en materia electoral, y en su caso proponer
las sanciones.
• Proponer al Consejo General las obligaciones y las medidas de racionalidad y disciplina presupuestaria,
conforme a los criterios establecidos por las disposiciones constitucionales y legales correspondientes.
• Desarrollar las acciones necesarias para asegurar que las Comisiones de Vigilancia Nacional, Locales y
Distritales se integren, sesionen y funcionen en los términos previstos en la Ley Electoral y conforme a
la normativa que para la administración de recursos humanos, financieros y materiales se emitan.
• Someter a la aprobación del Consejo General las Políticas y Programas Generales del Instituto conforme
a los criterios establecidos por las disposiciones constitucionales y legales correspondientes.
• Aprobar la Cartera Institucional de Proyectos, para su posterior integración al anteproyecto de
presupuesto del Instituto.
• Aprobar el Calendario y el Plan Integrales del proceso electoral federal y de los procesos federales
electorales extraordinarios que se convoquen, para ser puestos a consideración del Consejo General.

SECRETARIA EJECUTIVA
La Secretaria Ejecutiva dirige el desarrollo de las actividades encomendadas en las
disposiciones aplicables, así como las asignadas por el Consejo General y la Junta General
Ejecutiva. Para el ejercicio de sus funciones, se vale de las unidades administrativas
adscritas a su cargo con el propósito de llevar a cabo los procesos electorales que desarrolle
el Instituto Nacional Electoral.
Artículo 51 de la LEGIPE
• Representar legalmente al Instituto.
• Actuar como secretario del Consejo General con voz pero sin voto.
• Cumplir los acuerdos del Consejo General.
• Someter al conocimiento y, en su caso, a la aprobación del Consejo General los asuntos de su
competencia.
• Ejercer y atender oportunamente la función de oficialía electoral por sí, o por conducto de los vocales
secretarios de las juntas ejecutivas locales y distritales, u otros servidores públicos del Instituto en los
que delegue dicha función respecto de actos o hechos exclusivamente de naturaleza electoral. El
Secretario Ejecutivo podrá; delegar la atribución en servidores públicos a su cargo.
• Orientar y coordinar las acciones de las direcciones ejecutivas y de las juntas locales y distritales
ejecutivas del Instituto, informando permanentemente al Presidente del Consejo General.
• Participar en los convenios que se celebren con las autoridades competentes respecto a la información y
documentos que habrá de aportar la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores para los
procesos electorales locales.
• Suscribir, en unión del Consejero Presidente, los convenios que el Instituto celebre con las autoridades
electorales competentes de las entidades federativas para asumir la organización de procesos electorales
locales.
• Coadyuvar con el Contralor General en los procedimientos que éste acuerde para la vigilancia de los
recursos y bienes del Instituto y, en su caso, en los procedimientos para la determinación de
responsabilidades e imposición de sanciones a los servidores públicos del Instituto.
• Aprobar la estructura de las direcciones ejecutivas, vocalías y demás órganos del Instituto conforme a las
necesidades del servicio y los recursos presupuestales autorizados.
• Nombrar a los integrantes de las juntas locales y distritales ejecutivas, de entre los miembros del
Servicio Profesional Electoral Nacional, de conformidad con las disposiciones aplicables.
• Proveer a los órganos del Instituto de los elementos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
• Establecer un mecanismo para la difusión inmediata en el Consejo General, de los resultados
preliminares de las elecciones de diputados, senadores y Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,
obtenidos por los partidos políticos y candidatos; para este efecto se dispondrá de un sistema de
informática para recabar los resultados preliminares. En este caso se podrá;n transmitir los resultados en
forma previa al procedimiento establecido en los incisos a) y b) del párrafo 1 del artículo 307 de esta
Ley. Al sistema que se establezca tendrán acceso en forma permanente los consejeros y representantes de
los partidos políticos acreditados ante el Consejo General.
• Actuar como secretario de la Junta General Ejecutiva y preparar el orden del día de sus sesiones.
• Recibir los informes de los vocales ejecutivos de las juntas locales y distritales ejecutivas y dar cuenta al
presidente del Consejo General sobre los mismos.
• Sustanciar los recursos que deban ser resueltos por la Junta General Ejecutiva o, en su caso, tramitar los
que se interpongan contra los actos o resoluciones de ésta, en los términos de la ley de la materia.
• Apoyar la realización de los estudios o procedimientos pertinentes, a fin de conocer las tendencias
electorales el día de la jornada electoral, cuando así lo ordene el consejero presidente.
• Elaborar anualmente, de acuerdo con las leyes aplicables, el anteproyecto de presupuesto del Instituto
para someterlo a la consideración del presidente del Consejo General.
• Ejercer las partidas presupuestales aprobadas.
• Otorgar poderes a nombre del Instituto para actos de dominio, de administración y para ser representado
ante cualquier autoridad administrativa o judicial, o ante particulares. Para realizar actos de dominio
sobre inmuebles destinados al Instituto o para otorgar poderes para dichos efectos, el Secretario
Ejecutivo requerirá de la autorización previa del Consejo General.
• Preparar, para la aprobación del Consejo General, el proyecto de calendario integral de los procesos
electorales ordinarios, así como de elecciones extraordinarias, que se sujetará a la convocatoria
respectiva.
• Informar a la Cámara solicitante del Congreso de la unión dentro de un plazo no mayor a treinta días
naturales, contados a partir de la recepción del expediente que le remita el presidente de la Mesa
Directiva de dicha Cámara, sobre el resultado de la revisión del porcentaje señalado en el artículo 71,
fracción IV, de la Constitución.
• Ejercer la función de la oficialía electoral y expedir las certificaciones que se requieran.
Artículo 41 del Reglamento Interior del Instituto Nacional Electoral
1. La Secretaría Ejecutiva es el órgano central de carácter unipersonal; encargado de coordinar a la Junta, de
conducir la administración y supervisar el desarrollo adecuado de las actividades de los órganos ejecutivos y
técnicos del Instituto, de conformidad con las disposiciones aplicables, cuyo titular será el Secretario Ejecutivo.

2. Para el cumplimiento de las atribuciones que la Ley Electoral le confiere, corresponde al Secretario Ejecutivo:

• Actuar como Secretario del Consejo y de la Junta, respectivamente, así como remitir a los integrantes de
dichos órganos colegiados los documentos y anexos necesarios, a través de medios digitales o
electrónicos del Instituto.
• Ejecutar y supervisar el adecuado cumplimiento de los acuerdos del Consejo y de la Junta.
• Acordar con el Presidente del Consejo los asuntos de su competencia.
• Promover y dar seguimiento al modelo de planeación y visión estratégica institucional.
• Elaborar anualmente el anteproyecto de presupuesto del Instituto de acuerdo con la normatividad y
criterios señalados en el numeral 2, del artículo 5, del Reglamento, y en concordancia con el modelo de
planeación y visión estratégica institucional.
• Recibir en acuerdo ordinario a los Titulares de las Direcciones Ejecutivas, Unidades Técnicas y Vocales
Ejecutivos de las Juntas Locales, de conformidad con lo dispuesto en este Reglamento.
• Colaborar con las Comisiones en su carácter de Secretario del Consejo y brindar apoyo en todas aquellas
actividades necesarias o que le sean solicitadas.
• Establecer los mecanismos para la adecuada coordinación de las acciones de la Junta Direcciones
Ejecutivas y Unidades Técnicas, con las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales.
• Disponer la realización de los estudios pertinentes para establecer oficinas municipales y presentarlos a
la Junta.
• Previo acuerdo con el Presidente del Consejo, convocar a las reuniones de la Junta.
• Organizar reuniones nacionales o regionales con los Vocales Ejecutivos de las Juntas Locales y
Distritales, de conformidad con los acuerdos del Consejo, y cuando lo requieran el Presidente del
Consejo, la Junta o las Comisiones.
• En su caso, coordinar y supervisar la integración de los archivos de las sesiones y acuerdos de las
Comisiones Temporales.
• Actuar a nombre y representación del Consejo y de la Junta en los procedimientos administrativos y
judiciales en los cuales sean parte.
• Coordinar y ejecutar las acciones necesarias para atender los requerimientos que le formule el Contralor
General como coadyuvante en los procedimientos que éste acuerde para la vigilancia de los recursos y
bienes del Instituto y, en su caso, en los procedimientos para la determinación de responsabilidades e
imposición de sanciones a los servidores del Instituto.
• Analizar y, en su caso, aprobar la estructura de los órganos centrales y delegaciones, del Instituto, con
excepción de aquellos que sean competencia exclusiva del Consejo, conforme a las necesidades del
servicio que justifiquen los titulares de cada órgano y el dictamen de recursos presupuestales que
formule la Dirección Ejecutiva de Administración.
• Coordinar el desarrollo de las actividades del Programa de Resultados Electorales Preliminares.
• Coordinar las acciones necesarias a efecto de integrar el Plan y Calendario Integrales de los procesos
electorales ordinarios y, en su caso, el Calendario de las elecciones extraordinarias; así como disponer lo
necesario para su aprobación por el Consejo.
• Coordinar los trabajos de investigación que realice la Junta en términos del artículo 48 inciso n) de la
Ley Electoral.
• Suscribir conjuntamente con el Consejero Presidente, los convenios que se celebren para asumir la
organización de los procesos electorales locales.
• En su carácter de Secretario del Consejo, realizar las acciones conducentes para sustanciar y formular los
proyectos de resolución de los procedimientos administrativos sancionadores ordinarios y vigilar que la
Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral remita los procedimientos especiales sancionadores a la
Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en los términos
de la Ley Electoral y del Reglamento de la materia.
• Ejercer la función de Oficialía Electoral, en términos del párrafo 3 del artículo 51 de la Ley Electoral y
del Reglamento que al efecto emita el Consejo.
• Delegar la función de Oficialía Electoral a los servidores públicos del Instituto que designe.
• Nombrar al titular del área de la Oficialía Electoral, quien lo auxiliará en el ejercicio de la función
referida en el inciso anterior.
• Tomar las medidas conducentes para requerir a las autoridades competentes la entrega de pruebas que
obren en su poder, estableciendo las medidas de resguardo de la información.
• Recibir los avisos de recuento de votos en la totalidad de las casillas en los Distritos en los que se
acrediten los supuestos legales previstos en el artículo 311, numerales 2 y 3 de la Ley Electoral.
• Acordar sobre las franquicias postales y telegráficas, así como los descuentos en las tarifas de los
transportes otorgados a las dependencias oficiales de las que gozarán los funcionarios electorales y
representantes de los Partidos Políticos Nacionales debidamente acreditados ante los órganos del
Instituto, en términos de lo previsto por el artículo 95 de la Ley Electoral y el reglamento
correspondiente.
• Instruir a los titulares de las Direcciones Ejecutivas y de las Unidades Técnicas adscritas a la Secretaría
Ejecutiva, para la atención de asuntos y suscripción de documentos para el adecuado ejercicio de sus
funciones.
• Presidir y coordinar el Comité de Gestión y Publicación Electrónica y supervisar las actividades del
Gestor de Contenidos.
• Presentar al Consejo General el informe operativo funcional de los organismos públicos locales, respecto
de las solicitudes para ejercer la delegación de facultades competenciales, y
• Definir y dar seguimiento a los mecanismos de evaluación Institucional.
• Llevar a cabo el seguimiento de las auditorías del Instituto.
• Supervisar y coordinar la elaboración, integración control y seguimiento del plan integral y calendario de
los Procesos Electorales Federales, así como de los planes integrales de coordinación y calendarios con
los Organismos Públicos Locales para los Procesos Electorales Locales, que lleven a cabo las áreas
responsables.
ORGANO INTERNO DE CONTROL

Es el órgano autónomo del Instituto encargado de la revisión, control, fiscalización, investigación, inspección y
vigilancia de los ingresos, egresos, recursos y patrimonio del INE. Asímismo, fija responsabilidades
administrativas a las personas servidoras públicas del Instituto según lo previsto en los artículos 108, 109 y 113
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 490 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE):
• Fijar los criterios para la realización de las auditorías, procedimientos, métodos y sistemas
necesarios para la revisión y fiscalización de los recursos a cargo de las áreas y órganos del Instituto;
• Establecer las normas, procedimientos, métodos y sistemas de contabilidad y de archivo, de los
libros y documentos justificativos y comprobatorios del ingreso y del gasto, así como aquellos elementos
que permitan la práctica idónea de las auditorías y revisiones, que realice en el cumplimiento de sus
funciones;
• Evaluar los informes de avance de la gestión financiera respecto de los programas autorizados y
los relativos a procesos concluidos;
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas fijadas en los programas de naturaleza
administrativa contenidos en el presupuesto de egresos del Instituto;
• Verificar que las diversas áreas administrativas del Instituto que hubieren recibido, manejado,
administrado o ejercido recursos, lo hagan conforme a la normatividad aplicable, los programas
aprobados y montos autorizados, así como, en el caso de los egresos, con cargo a las partidas
correspondientes y con apego a las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas conducentes;
• Revisar que las operaciones presupuestales que realice el Instituto se hagan con apego a las
disposiciones legales y administrativas aplicables a estas materias;
• Verificar las obras, bienes adquiridos o arrendados y servicios contratados, para comprobar que
las inversiones y gastos autorizados se han aplicado, legal y eficientemente al logro de los objetivos y
metas de los programas aprobados;
• Requerir a terceros que hubieran contratado bienes o servicios con el Instituto la información
relacionada con la documentación justificativa y comprobatoria respectiva, a efecto de realizar las
compulsas que correspondan;
• Solicitar y obtener la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones. Por lo que
hace a la información relativa a las operaciones de cualquier tipo proporcionada por las instituciones de
crédito, les será aplicable a todos los servidores públicos del Órgano Interno de Control del Instituto, así
como a los profesionales contratados para la práctica de auditorías, la obligación de guardar la reserva a
que aluden las disposiciones normativas en materia de transparencia y acceso a la información pública;
• Investigar, calificar, y en su caso, substanciar, resolver y sancionar de conformidad con el
procedimiento establecido en la Ley General de Responsabilidades Administrativas e integrar el
expediente de presunta responsabilidad administrativa respecto de las denuncias que se presenten en
contra de los servidores públicos del Instituto;
• Investigar, en el ámbito de su competencia, los actos u omisiones que impliquen alguna
irregularidad o conducta ilícita en el ingreso, egreso, manejo, custodia y aplicación de fondos y recursos
del Instituto, así como en el caso de cualquier irregularidad en el ejercicio del empleo, cargo o comisión
de los servidores públicos del Instituto;
• Recibir denuncias o quejas directamente relacionadas con el uso y disposición de los ingresos y
recursos del Instituto, así como con el desempeño en sus funciones por parte de los servidores públicos
del mismo y desahogar los procedimientos a que haya lugar;
• Efectuar visitas a las sedes físicas de las áreas y órganos del Instituto para solicitar la exhibición
de los libros y papeles indispensables para la realización de sus investigaciones, sujetándose a las
formalidades respectivas;
• Establecer los mecanismos de orientación y cursos de capacitación que resulten necesarios para
que los servidores públicos del Instituto cumplan adecuadamente con sus responsabilidades
administrativas;
• Presentar a la aprobación del Consejo General sus programas anuales de trabajo;
• Presentar al Consejo General los informes previo y anual de resultados de su gestión, y acudir
ante el mismo Consejo cuando así lo requiera el Consejero Presidente;
• Participar, a través de su titular, con voz pero sin voto, en las reuniones de la Junta General
Ejecutiva cuando por motivo del ejercicio de sus facultades, así lo considere necesario el Consejero
Presidente;
• Intervenir en los procesos de entrega-recepción por inicio o conclusión de encargo de los
servidores públicos que corresponda, y
• Las demás que le otorgue esta Ley, la Ley General de Responsabilidades Administrativas, o las
leyes aplicables en la materia.

JUNTAS LOCALES EJECUTIVAS

Ejecutar y dar soporte técnico a las actividades del INE en cada una de las 32 entidades
federativas, así como supervisar y evaluar el cumplimiento de los programas y las acciones
de las vocalías y de los órganos distritales.
Artículo 63 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales:
Las Juntas Locales Ejecutivas sesionarán por lo menos una vez al mes, y tendrán, dentro del ámbito de su
competencia territorial, las siguientes atribuciones:

• Supervisar y evaluar el cumplimiento de los programas y las acciones de sus vocalías y de los
órganos distritales.
• Supervisar y evaluar el cumplimiento de los programas relativos al Registro Federal de
Electores, Organización Electoral; Servicio Profesional Electoral Nacional, y Capacitación Electoral y
Educación Cívica.
• Desarrollar en su ámbito territorial la coordinación con las autoridades electorales locales para
garantizar el acceso a radio y televisión de los partidos políticos durante las precampañas y campañas
locales y para el uso de esos medios por parte de los Organismos Públicos Locales.
• Informar mensualmente al Secretario Ejecutivo del Instituto sobre el desarrollo de sus
actividades.
• Recibir, sustanciar y resolver los medios de impugnación que se presenten durante el tiempo que
transcurra entre dos procesos electorales contra los actos o resoluciones de los órganos distritales, en los
términos establecidos en la ley de la materia.
• Llevar a cabo las funciones electorales que directamente le corresponden ejercer al Instituto en
los procesos electorales locales, de conformidad con lo previsto en la Constitución, y supervisar el
ejercicio, por parte de los Organismos Públicos Locales, de las facultades que les delegue el Instituto en
términos de la Constitución y esta Ley.
• Las demás que les confiera esta Ley.
 

Artículo 55 del Reglamento Interior del Instituto Nacional Electoral:

• Cumplir y ejecutar los acuerdos del Consejo y los de la Junta.


• Apoyar las actividades del Consejo Local y ejecutar sus acuerdos, cuando así se disponga.
• Adoptar lineamientos y acciones para la adecuada supervisión y evaluación de las actividades de
las Vocalías y de los órganos distritales.
• Disponer las acciones pertinentes para informar con oportunidad al Secretario Ejecutivo sobre el
desarrollo de sus actividades y las de los órganos distritales.
• Informar al Consejo Local sobre el avance y cumplimiento de las actividades inherentes al
proceso electoral federal.
• Poner a disposición de los Consejos Locales toda la información, recursos y equipo necesarios
para el adecuado desarrollo de su función.
• Realizar las actividades que se convengan con las Entidades Federativas y el Distrito Federal en
los procesos electorales locales.
• Elaborar el anteproyecto de presupuesto de conformidad con la normatividad y criterios
señalados en el numeral 2, del artículo 5, del presente Reglamento, y en concordancia con el modelo de
planeación y visión estratégica institucional.
• Supervisar y evaluar el cumplimiento de los programas relativos al Registro Federal de
Electores, Organización Electoral, Servicio Profesional Electoral Nacional, y Capacitación Electoral y
Educación Cívica.
• Colaborar en el ámbito de sus respectivas competencias para el adecuado desarrollo, operación y
actualización del modelo de planeación y visión estratégica institucional, así como de los instrumentos
normativos que de él deriven.
• Supervisar y evaluar el cumplimiento de los programas y las acciones de sus Vocalías y de los
órganos Distritales.
• Llevar a cabo las funciones electorales que les correspondan en los procesos electorales locales,
de conformidad con el artículo 32 de la Ley Electoral.
• Colaborar en la elaboración y mapeo de los procesos de la Junta Local y dirigir las actividades
de elaboración y mapeo de los procesos de las Juntas Distritales bajo su coordinación.

JUNTAS DISTRITALES EJECUTIVAS

Ejecutar las actividades del Instituto en cada uno de los 300 distritos uninominales electorales, así como evaluar
el cumplimiento de los programas relativos al Registro Federal de Electores, Organización Electoral y
Capacitación Electoral y Educación Cívica.
Artículo 73 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE):
Las Juntas Distritales Ejecutivas sesionarán por lo menos una vez al mes y tendrán, en su ámbito territorial, las
siguientes atribuciones:

• Evaluar el cumplimiento de los programas relativos al Registro Federal de Electores,


Organización Electoral, Capacitación Electoral y Educación Cívica.
• Proponer al Consejo Distrital correspondiente el número y ubicación de las casillas que habrán
de instalarse en cada una de las secciones comprendidas en su distrito de conformidad con el artículo
256 de esta Ley.
• Capacitar a los ciudadanos que habrán de integrar las mesas directivas de casilla, en los términos
de este Libro.
• Presentar al Consejo Distrital para su aprobación, las propuestas de quienes fungirán como
asistentes electorales el día de la jornada electoral.
Artículo 58, párrafo 2 del Reglamento Interior del Instituto Nacional Electoral:

• Capacitar a los ciudadanos que habrán de integrar las mesas directivas de casilla, en los términos
de la Ley Electoral.
• Elaborar la relación de ciudadanos capacitados en la primera etapa que cumplan con los
requisitos legales para ser funcionarios de casilla.
• Elaborar la Memoria del Proceso Electoral Federal.
• Remitir oportunamente al Consejo Distrital, la información necesaria para el adecuado ejercicio
de sus funciones.
• Evaluar el cumplimiento de los programas relativos al Registro Federal de Electores,
Organización Electoral, Capacitación Electoral y Educación Cívica.
• Recorrer las secciones de los Distritos correspondientes, con el propósito de localizar lugares
que cumplan con los requisitos fijados por el artículo 255 de la Ley Electoral.
• Proponer al Consejo Distrital correspondiente el número y ubicación de las casillas que habrán
de instalarse en cada una de las secciones comprendidas en su Distrito de conformidad con el artículo
256 de la Ley Electoral.
• Presentar al Consejo Distrital para su aprobación, las propuestas de quienes fungirán como asistentes
electorales el día de la jornada electoral

OPLES
La coordinación de actividades entre el Instituto y los Organismos Públicos Locales Electorales está a cargo de
la Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales y del Consejero Presidente de cada organismo
público local, a través de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales, en los
términos previstos en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Cada estado cuenta con un Instituto Electoral Local quienes se encargan de la organización de las elecciones
para designación de: Gobernador, Diputados Locales, Presidentes Municipales, integrantes de Ayuntamientos,
entre otros.
A partir de la reforma electoral de 2014 el INE trabaja con los OPL a fin de homologar los estándares con los
que se organizan los procesos electorales locales, para garantizar altos niveles de calidad en la organización de
las elecciones.

Cuenta con un órgano de dirección superior integrado por un consejer@ presidente y seis consejeras y
consejeros electorales con derecho a voz y voto los cuales son elegidos por el consejo general del ine además
cuenta con un secretarios ejecutivo y representantes de los partidos políticos con registro nacional o estatal
quienes tienen derecho a voz pero sin voto.

Atribuciones

1. Garantizar los derechos y el acceso a las prerrogatibas de los partidos políticos y candidatos
2. desarrollar y ejecutar los programas de educación civica en la entidad
3. preparacion del a jornada electoral
4. imprimir documentos y producir los materiales electorales
5. efectur el escrutinio y computo con base en los resultados de las actas de computo distritales y
municipales
6. declarar la validez y otorgar las constancias en las elecciones locales
7. efectuar el computo de la eleccion titular del poder ejecutivo de la entidad
8. implementar y operar el programa de resultados electorales preliminares conforme a las reglas emitidas
por el INE
9. verificar el cumplimiento de la normatividad en materia encuestas o sondeos de opinion en la entidad
10. organizar desarrollar y realizar el computo de votos y declarar los resultados de los mecanismos de
participación ciudadana en la entidad
11. supervisar las actividades que realicen los organos distritales locales y municipales en la entidad durante
el proceso electoral
12. ejercer la función de oficialía electoral respecto de actos o hechos exclusivamente de naturaleza
electoral.

PROCESO ELECTORAL LOCAL


El término “elecciones locales” comprende la realización de comicios en los 31 estados y el
Distrito Federal, según los calendarios respectivos. En los estados se elige al Gobernador, a los
diputados de los congresos locales y a los representantes de los ayuntamientos: presidentes
municipales, síndicos y regidores. En el caso del Distrito Federal se vota para elegir al Jefe de
Gobierno, a los miembros de la Asamblea Legislativa, así como a los jefes de cada delegación.

Cuando usamos el término “elecciones federales” nos referimos a la realización de elecciones en


todo el territorio nacional para elegir a los senadores y diputados que conforman el Congreso de
la Unión, y al Presidente de la República.
La coordinación de actividades entre el Instituto y los Organismos Públicos Locales estará a cargo de la
Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales y del Consejero Presidente de cada Organismo
Público Local, a través de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales, en los
términos previstos en esta Ley.

VACANTES OPLES
TECNICO DE ORGANO DESCONCENTRADO OPLE CDMX
TECNICO DE LO CONTENSIOSO ELECTORAL GUERRERO
Del 13 al 17 de julio 18-20 DE JULIO CONFIRMACION DE ASISTENCIA
Nl 302- horario 9;30
Facultad de asunción: se trata de la facultad que le confiere la ley al INE para asumir actividades en
materia electoral que originalmente le corresponden a los OPLES en las entidades del país, existen dos
tipos de asunción, parcial y total. La petición para realizar cualquiera de las dos, debe iniciarse ante la
secretaria ejecutiva por parte de al menos 4 de los 11 consejeros electorales del consejo general del INE
o por mayoría del órgano de dirección del OPLE.

Comisión nacional de vigilancia;


Es el órgano colegiado que tiene como principal función supervisar los métodos y procedimientos de
inscripción , actualización y depuración del padrón electoral y listados nominales asi como de la
entrega de credenciales para votar en territorio nacional y en el extranjero. Es presidida por la titular de
la dirección ejecutiva del registro federal de electores e intregada por una persona representante del
inegi, representante de los partidos políticos nacionales y una persona miembro del servicios
profesionales electoral nacional quien ocupa la secretaria: entre ses funciones se encuentran vigilar que
la actualización e incorporación de la ciudadanía al padrón electoral y a las listas nominales se lleven a
cabo en los términos establecidos en la ley, vigilar que las credenciales para votar se entreguen
oportunamente, recibir las recomendaciones que formulen los partidos políticos a las listas nominales,
y conocer y opinar la ubicación de los modulos de atención ciudadana entre otras.

Principio de representación proporcional; es el principio de votación indirecta por el cual se asignan


cargos tomando como base el porcentaje de votos obtenidos por un partido político en la elección asi se
le asiganan tantos cargos como correspondan a su fuerza política, su objetivo es garantizar la
participación de las minorías políticas a nivel federal en mexico de los 500 integrantes de la cámara de
diputados 200 se eligen mediante este principio a través de listas regionales asi los partidos presentan
una lista de candidaturas por cada una de las 5 circunscripciones plurinominales en las que se divide el
país, en cada circinscripcion se eligen a 40 diputados por este principio. Por otro lado de los 128
senadores 32 se eligen mediante este principio a través de una lista para una sola circunscripción
plurinominal nacional asi los partidos presentan una lista de candidaturas para todo el país. Para que un
partido tenga derecho a que se le asignen cargos de representación proporcional debe obtener por lo
menos el 3 % de la votación valida emitida en alguna de las elecciones federales, el consejo general del
ine es el encargado de asignar de acuerdo a la formula estipulada en la ley las diputaciones y senadurías
de representación proporcional.

Consejo Local; son los órganos de dirección del ine que se intalan y sesionan únicamente durante los
procesos electorales en las juntas locales de cada una de las 32 entidades se integran por un consejero
presidente quien en todo tiempo funje como vocal ejecutivo de la junta local asi como por 6 consejeros
electorales que no pertenecen a la planta laboiral del ine , se trata de ciudadanos que al igual que el
presindente del consejo local tienen voz y voto además el consejo local se integra por personas que
tienen voz pero no voto se trata de representantes de los partidos políticos nacionales vocales de la
junta local una o un secretarios asi como representantes de candidatos independientes entre sus
principales atribuciones se encuentran designar a los consejeros electorales de los consejos distritales ,
realizar el computo total y la declaración de validez de la senadurías de mayoría relativa y realizar el
computo de entidad federativa de la elección de senadurías de representación proporcional.

Consejo distrital: son los órganos de dirección del ine en cada uno de los 300 distritos uninominales en
los que se divide el país que se instalan y sesionan únicamente durante los procesos electorales en las
juntas distritales se integran por un consejero presidente quien en todo tiempo funje como vocal
ejecutivo de la junta distrital asi como por 6 consejeros electorales que no pertenecen a la planta
laboiral del ine , se trata de ciudadanos que al igual que el presindente del consejo local tienen voz y
voto además el consejo distrital se integra por personas que tienen voz pero no voto se trata de
representantes de los partidos políticos nacionales vocales de la junta distrital una o un secretarios asi
como representantes de candidatos independientes entre sus principales atribuciones se encuentran
determinan el numero y la ubicación de las casillas electorales, sortear a los ciudadanos para sortear las
mesas directivas de casilla y vigilar su instalación, llevar a cabo los computos distritales de las
elecciones de diputaciones y de senadurías por ambos principios, declarar la validez de la elección de
diputaciones de mayoría relativa y realizar el computo distrital de la presidencia de la republica.

Das könnte Ihnen auch gefallen