Sie sind auf Seite 1von 6
Duraci6n de la prueba: 120 minutos. No se permite material auxiliar. Conteste a las preguntas correspondientes a sus DOS libros de eleccién —uno para cada parte del programa de la asignatura- marcando con un circulo en la casilla del enunciado que le parezca correcto. Para aprobar la asignatura se precisa un minimo de OCHO respuestas acertadas (del total de diez). En caso de tener dudas sobre el sentido de alguno de los enunciados, escriba su aclaraci6n al margen. PARTE |. ANTROPOLOGIA COGNITIVA Libro 1: G. Lakoff y M. Johnson, Metaforas de la vida cotidiana. 1. Las metaforas estructuran: a) Nuestro lenguaje b) Nuestro pensamiento c) Ambos 2. ~Cual de estas frases es correcta? a) Las metaforas orientacionales son lo mismo que las metaforas ontoldgicas b) Los conceptos se estructuran metaféricamente de manera sistematica c) Los nifios aprenden el concepto de causa cuando llegan a la pubertad 3. ~Qué comparan los autores con la guerra? a) El matrimonio es una guerra b) La discusién es una guerra c) La vida es una guerra 4. Cual de estas palabras se utiliza para indicar “instrumento” y “compafia” : a) Con b) Desde c) Objeto 5. Los autores opinan que: a) La verdad siempre es relativa a un sistema conceptual b) La verdad es independiente de la cultura c) Existe la verdad absoluta Libro 2: James Fernandez McClintock, En el dominio del _tropo. Imaginacién figurativa y vida social en Espafia. . Los acontecimientos expresivos complejos: a) Son propios de sociedades avanzadas b) Utilizan recursos expresivos sacados de la figuracién poética c) Consisten en una cadena de metaforas y metonimias 2. Los tres géneros de la vida callejera en el norte de Espafia son para Fernandez: a) Las marchas, los bailes festivos y las caminatas b) El paseo, la procesién y los desfiles c) Los juegos, la danza y los encuentros del cortejo 3. Para pensar sobre la ironia reflexiva Fernandez utiliza como ejemplo: a) Los ritos de fecundidad b) La elaboracién del queso de Cabrales c) Una regata de piraguas 4. Las metaforas y metonimias se basan en a) Las experiencias que la escritura aporta a las culturas b) Un discurso organizado e incorporado de otras tradiciones c) La experiencia primaria de la vida corporal y la vida secundaria del yo en el exterior 5. A los movimientos causados por la diversién Fernandez los llama: a) Levantes de risa b) Poesias que mueven c) Zarabandas risticas Libro 3: Jack Goody, La domesticacién del pensamiento salvaje. 1. La introducci6n de la escritura en sociedades agrafas tuvo menor incidencia en a) Las instituciones de parentesco b) La religion c) La politica 2. Para Goody a) La cultura es una invencién de los intelectuales b) La cultura es una serie de actos comunicativos c) La cultura se construye a partir de las acciones individuales 3. La tradici6n critica a) Es independiente de la aparicién de la escritura b) No necesita de la escritura para manifestarse c) Necesita de la escritura para manifestarse 4. 4Qué estructura utiliza Goody para trabajar las formas de organizacion del conocimiento? a) Las tablas. b) Los poemas c) Los compendios legislativos 5. Para desarrollar sus ejemplos Goody a) Utiliza sobre todo referencias a los indios americanos b) Utiliza referencias de pueblos histéricos y actuales c) Unicamente utiliza material etnografico Libro 4: Beatriz Nates Cruz, La territorializacién del conocimiento. Categorias y clasificaciones culturales como ejercicios antropolégicos. . Un importante proceso de territorializacién en el Macizo Colombiano es: a) Deforestar para resistir b) Amansar para poblar c) Limitar para proteger. n . Entre los paisas a) Los procesos de territorializacién tienen que ver con la colonizacién antioquefia b) Los procesos de territorializacion tienen que ver con la colonizacion portuguesa c) Los procesos de territorializaci6n tienen que ver con la colonizacion espafiola ” . A partir de la etnografia Nates encontré en Colombia las categorias de: a) Lo lindo y lo cortesano b) Lo calentano y lo friano c) Lo silabante y lo literal x . Nates utiliza las los yanaconas para hablar de: a)Lo oral y lo escrito b)Lo peligroso y desconocido frente a lo cotidiano y conocido c)Las categorias de sucio y limpio a . La gentrificacion a) Es el despoblamiento debido a la emigracién b) Es el proceso de metropolizacién de los espacios fronterizos c) Es el cambio en la estructura de los lugares por la llegada de habitantes con mayor poder adquisitivo PARTE II. ANTROPOLOGIA SIMBOLICA Libro 1: John Blacking, Hay musica en el hombre? 1. El principal proposito de este libro es a) rebatir los test de Rorschach. b) criticar la teoria romantica del genio. c) valorar la musicalidad humana de un modo comparativo. 2. La tshikona es a) un pan que se hornea cantando. b) un discurso que hace el jefe Venda como apertura de la cosecha. c) ninguna de las anteriores. 3. Blacking piensa que la etnomusicologia puede contribuir al desarrollo de a) una antropologia del cuerpo. b) la teoria matematica de juegos. cc) ambas son ciertas. 4. El libro que comentamos a) se preocupa por la interpretacion de las relaciones entre sonido y sentimiento. b) piensa que la relacién entre sonido y sentimiento no es universal, salvo en las obras de Mahler. c) piensa que el analisis de la musica y el del sentimiento no tienen nada que ver. 5. En su libro, Blacking a) analiza la danza de la domba entre las jovenes venda. b) analiza la melodia de la danza nacional venda. c) analiza tanto la danza de la iniciacisn domba como la melodia de la tshikona. Libro _2: Mary Douglas, Pureza_y peligro. Un_anéalisis de los conceptos de contaminaci6n y tabi 1. Este libro analiza a) la higiene y la suciedad como formas de orden y desorden simbdlicos. b) los origenes de las ideas actuales de relativismo moral. c) las imposiciones estéticas de las clases dominantes en el capitalismo. 2. La inspiraci6n tedrica del texto encuentra sus fundamentos a) en el analisis freudiano de la sexualidad infantil. b) en la etnografia del don que realizo Marcel Mauss. c) ninguna de las anteriores. 3. Seguin Douglas, la abstinencia de comer ciertos animales a) puede denominarse “tab” b) responde a inhibiciones innatas en los seres humanos desarrollados. c) ninguna de las anteriores. 4. En el capitulo titulado “Magia y milagro” se habla a) de la ineficacia de los ritos magicos. b) de peligros y controles de naturaleza sexual en diversas culturas. c) de la eficacia simbdlica del ritual. 5. Douglas piensa que la antropologia simbdlica a) demuestra que las categorias modernas son impermeables a lo simbdlico. b) muestra el poder de las dicotomias para transformar la realidad y resolver problemas sociales. c) interpreta las complejas relaciones entre poder simbdlico y estructura social. Libro 3: E. Evans-Pritchard, Las teorfas de /a religién primitiva. 1. Este texto se centra en a) extender los beneficios de la teoria freudiana al andlisis de! simbolismo religioso. b) rebatir el dogmatismo implicito en la teoria creacionista. c) discutir la fundamentacién de teorias sobre el hecho religioso. 2. El autor clasifica las teorias en a) psicolégicas, socioldgicas y otras. b) miticas y arquetipicas. c) sistematicas y derivativas. . Evans-Pritchard discute, entre otros autores a) a Bauman y Friedmann. b) a Harris y Dumont. c) aninguno de los anteriores. 4. El autor aplica la expresi6n “si yo fuera un caballo” para caracterizar a) la “antropologia de sillén” decimonsnica. b) la ensefianza del lenguaje de sordomudos a primates bajo condiciones experimentalmente controladas. c) la practica del don en sociedades arcaicas. . Uno de los autores que escribié sobre las instituciones totémicas fue a) El francés Durkheim. b) El britanico Robertson Smith. c) Ambas son ciertas. ” a Libro 4. Victor Turner, E/ proceso ritual. Estructura y Anti-Estructura 1. El objeto principal del libro es a) debatir con la tradicion del analisis del ritual como estructura. b) documentar las practicas magicas de los Azande. c) teorizar sobre el significado y forma del infanticidio femenino en Africa. 2. El concepto de communitas hace referencia a) aun estado de indiferenciacion y solidaridad entre neofitos. b) ala solidaridad de clase propia de las sociedades estratificadas. c) ninguna de las dos anteriores es cierta. Seguin Turner, el significado del ritual Wubwang'u a) trabaja conceptualmente algunas de las oposiciones favoritas de la cultura ndembu. b) no puede ser descifrado salvo por los oficiantes del rito. ©) es alterado frecuentemente por la irrupcién de turistas. 4. El autor dice que el ritual es un proceso porque a) se repite ajio tras afio. b) alterna entre dos estados diferentes de lo social. c) es llevado a cabo por monies de la orden del Cister. . La inversi6n ritual se refiere a a) las transferencias en metalico que recibe cada jefe de tribu. b) la intervencidn de las autoridades para limitar dafios durante las ablaciones. c) el rebajamiento de los actores rituales con mayor status. » a Libro 5. Francisco Cruces y Beatriz Pérez Galan (comps.) Temas de antropologia contemporanea. 1. El texto que comentamos incluye, entre otros, articulos sobre a) la Nueva Era. b) la quiromancia. c) la etnociencia. . Segun Gerd Baumann, las gramaticas de identidad a) no pueden ser aplicadas en los campos de la politica, la religién y la estética. b) pueden aplicarse al campo politico y al religioso, pero no al estético. c) pueden aplicarse por igual al andlisis de la obra de Bartok como a la de Flaubert 0 las series televisivas. . Mary Louise Pratt realiza en su texto una critica a) a las doctrinas de la Teologia de la Liberacion. b) al optimismo de los andlisis tedricos sobre globalizacién de los afios noventa. c) a la discriminacién positiva. . Stuart Hall afirma que la raza a) es una categoria ambivalente. b) es una categoria enraizada en la historia colonial. c) ambas afirmaciones son ciertas. . Seguin Michael Brown, el relativismo 2.0 consiste en a) la afirmacion de inconmensurabilidad radical entre culturas. b) la matizacién de los supuestos insostenibles del relativismo clasico c) las dos anteriores son ciertas.

Das könnte Ihnen auch gefallen