Sie sind auf Seite 1von 9

RECINTO CIBAO ORIENTAL (NAGUA)

ASIGNATURA
Intervención psicopedagógica y atención a la diversidad

TEMA
Tarea 4

PARTICIPANTE:
Heridania Bencosme Sánchez MAT. 16-1731

FACILITADOR:
María Ercilia Hernández
11/agosto/2020

NAGUA,

REPÚBLICA Dominica
4. Realiza un cuadro sinóptico donde describas las NEE de
deficiencia visual y auditiva, en qué consisten, los métodos de
evaluación y posibles intervenciones según lo visto en la unidad.

VISUAL AUDITIVA
La dificultad que presentan Se puede considerar como
algunas personas para aquella alteración de
participar en actividades propias carácter cuantitativo con
Concepto de la vida cotidiana, que surge respeto a una correcta
como consecuencia de la percepción de la audición.
interacción entre una dificultad La deficiencia auditiva,
específica relacionada con una además de la disminución o
disminución o pérdida de incapacidad de la
las funciones visuales y las percepción o conducción del
barreras presentes en el sonido, trae aparejadas
contexto en que desenvuelve la otras alteraciones cuya
persona. gravedad vendrá
Se considera discapacidad condicionada por factores
visual a cualquier alteración del tan importantes como son la
sentido de la vista, pudiendo ser intensidad de la pérdida
ésta total o parcial. Para auditiva y el momento de
entender la realidad que entraña aparición de la misma.
esta discapacidad basta tener Teniendo en cuenta que los
en cuenta que a través del órganos sensoriales
sentido de la vista obtenemos el proporcionan informaciones
80% de la información del importantes que inciden en
mundo exterior. un desarrollo evolutivo
adecuado de la persona,
hay que considerar que el
aislamiento y la falta de
información a que se ve
sometida ésta por causa del
déficit auditivo pueden
representar implicaciones
importantes para su
desarrollo intelectual,
lingüístico, social y
emocional.
Clasificación del déficit visual Según la causa:
en función de las necesidades Hereditarias genéticas;
educativas Adquiridas.
 Ceguera: Visión nula e Según el momento de
imposibilidad de desempeñar aparición (Prelocutivas: se
tareas visuales. adquieren antes que el
 Discapacidad visual profunda: lenguaje. Postlocutivas: se
Dificultad para tareas visuales adquieren después del
Clasificación gruesas e imposibilidad de lenguaje y son de mejor
tareas que requieren visión en pronóstico).
detalle. Según su intensidad (Leve:
 Discapacidad visual severa: pérdida inferior a 40
Posibilidad de tareas visuales decibelios. Moderada o
con inexactitud. Es necesaria media: pérdida entre 40 a
una adecuación de tiempos, 70 decibelios. Severa:
ayudas y modificaciones. pérdida entre 70 y 90
 Discapacidad visual decibelios.
moderada: Posibilidad de Profunda: pérdida superior
tareas con ayudas especiales a 90 decibelios).
e iluminación adecuada.
Desempeño similar al de los
niños con visión normal.
Causas previas al nacimiento Normalmente son tres las
(prenatales): se trata de una causas de la discapacidad
limitación visual hereditaria o auditiva:
congénita  La más común es la
Causas durante el nacimiento genética,
(perinatales): se trata de una  La adquirida (es decir,
Causas limitación adquirida al momento que se adquiere en algún
de nacer momento de la vida,
Causas posteriores al como luego de un
nacimiento (postnatales): se accidente)
trata de una limitación adquirida  Las congénitas, que son
a lo largo de la vida, y que las prenatales,
puede darse por traumatismo, perinatales.
enfermedad o vejez
Agudeza visual: capacidad Técnicas de evaluación de
para percibir la figura y la forma la conducta: se observa la
de los objetos así como para reacción a un estímulo
discriminar sus detalles. Para auditivo dado expresada en
medirla se utilizan generalmente el comportamiento del niño.
los paneles de letras símbolos. Reacciones
Campo visual: capacidad para condicionadas.
percibir los objetos situados Audiometría de juego: se
fuera de la visión central (que transforma la medición en
Métodos de corresponde al punto de visión un juego: pulsar botón tras
evaluación más nítido). La valoración del escuchas un sonidos, etc.).
campo visual se realiza a través Audiometría
de la campimetría. convencional: a partir de
los cinco años, en una
cámara insonorizada el niño
recibe estímulos sonoros a
través de audífonos.
Audiometría por
respuesta evocada:
potenciales evocados
auditivos (PEA).
Impedanciometría: vemos
el funcionamiento del oído
medio.
Orientación inicial: se Oralismo puro: este
proporciona ayuda y orientación método está basado en la
inicial específica a los alumnos, estimulación intensiva de
centros y a sus familias. los restos auditivos evitando
Valoración multidisciplinar: cualquier ayuda visual o
Métodos de para identificar la influencia de gestual.
intervención la ceguera o deficiencia visual Método Verbotonal: es un
en el desarrollo y las método se fundamenta en la
necesidades del alumno. audiopercepción del habla y
Plan Individualizado de que se basa en que la
Atención Educativa que mayoría de los niños con
incluirá, al menos, los siguientes discapacidad auditiva tienen
apartados: restos auditivos que
 Determinación de las permiten escuchar. A partir
necesidades educativas y de una audiometría, se
síntesis de la valoración de las trabaja con amplificadores
áreas evaluadas. que filtran las frecuencias y
 Propuesta razonada de las las adaptan a las
áreas de intervención, características de cada
modalidad de atención desde niño. Además, en este
el equipo, plazos y evaluación método, el propio cuerpo
prevista. actúa como receptor y
 Designación del maestro de transmisor de sonidos.
apoyo del equipo que va a Lengua de signos: es una
atender al alumno y de otros lengua estricta que posee
profesionales necesarios. sus propias reglas y
• Seguimiento y evaluación: se características gramaticales.
establecerán sesiones Se expresa principalmente
periódicas de seguimiento y mediante las posiciones y
evaluación de casos. movimientos de las manos,
Otros ámbitos de intervención y quienes defienden esta
El Equipo Específico realizará metodología consideran que
su intervención en los siguientes es el lenguaje natural de las
ámbitos: personas con discapacidad
Escolar: se asesorará al centro auditiva.
educativo, al profesor de aula y Dactilología: es un alfabeto
al resto de la comunidad manual con el que se
educativa, proporcionando deletrean las palabras. Se
información suficiente para suele usar cuando se
facilitar la adecuada evolución presentan palabras nuevas
de los alumnos, dando o cuando no existe un signo
respuesta a las necesidades y establecido. Son 31
tipo de intervención a realizar, posiciones de la mano
asesorando sobre los recursos dominante, donde cada
metodológicos y didácticos, signo equivale a una letra.
áreas de intervención, Para el manejo de este
adaptación de material, etc. sistema es necesario tener
Familiar: se proporcionará a las un buen conocimiento de la
familias atención, información y posición de los dedos en
espacios de reflexión cada letra y se debe
compartida, ofreciendo disponer de una buena
información relativa a la ceguera coordinación en la
y deficiencia visual y ayuda para motricidad manual.
potenciar los recursos
personales y familiares Métodos mixtos: emplean
necesarios para el desarrollo características de los
integral de sus hijos. métodos oralistas y los
Social: se facilitará la gestuales, como la
adaptación, interacción y ajuste Comunicación Bimodal;
personal de los alumnos para Palabra Complementada;
conseguir una adecuada Comunicación Total:
integración en el entorno social
Alfabeto Braille y numérico, Son los utensilios,
lentes, lupas, telescopios, dispositivos, aparatos o
bastones, lectores de pantalla, adaptaciones, producto de
magnificadores de pantalla, la tecnología, para suplir o
navegadores de internet, complementar las
parlantes, conversores braille limitaciones funcionales de
Ayudas técnicas las personas con
discapacidades.
Ayudas técnicas que
amplifican y/o modifican
el sonido: audífonos;
amplificadores de mesa
o “Codificadores” de sonido
(implante coclear)
Ayudas técnicas que
mejoran las condiciones
acústicas:
 Equipos individuales de
Frecuencia Modulada.
 Equipos colectivos de
campo magnético.
Ayudas técnicas
transductoras del sonido:
 Sistemas táctiles.
“Aparato Marta”.
 Sistemas visuales,
teléfonos de texto,
despertadores, timbre
luminoso, subtítulos de
teletexto.
Ayudas mediante
materiales informáticos.
5. Redacta una lista con medidas que pueden ser tomadas en un
centro escolar para que se incluyan las necesidades educativas de
una persona con deficiencia visual y auditiva.

Adaptaciones curriculares o de aula a estudiantes con discapacidad


auditiva

 Reserve en el aula un espacio cerca del profesor.


 Permita que el estudiante realice una lectura labio-facial del profesor:
buena iluminación y sin obstáculos.
 Intente reducir el ruido ambiental.
 No hable de espaldas al auditorio cuando escriba en la pizarra. Intente
no deambular por el aula mientras imparte docencia. Al hablar, utilice un
tono de voz normal, hable despacio e intente una correcta vocalización,
pero sin exagerar. No taparse la boca o tener algún objeto (bolígrafo,
lápiz) que dificulte la recepción de la información.
 Intente escribir en la pizarra un pequeño guion o esquema del desarrollo
de la clase.
 En el caso de la presencia de dos profesores en el aula, procure que
ambos no hablen al mismo tiempo para que el estudiante pueda
interpretar a ambos.
 En aquellas situaciones de debate o de participación de los estudiantes
en clase, modere cuidadosamente las intervenciones para que el
estudiante con discapacidad no vea dificultada la recepción de la
información.
 Comunique los asuntos importantes por correo electrónico o por escrito
con suficiente antelación.
 Proporcione al estudiante las tutorías que precise.
 Si el estudiante utiliza el lenguaje de signos, infórmele de la posibilidad
de solicitar un intérprete de lengua de signos
 Algunos estudiantes precisan de la utilización de audífonos, emisoras de
FM o teléfonos adaptados. Pregúntele cómo funcionan y apoye su uso.
 No use vídeos sin subtítulos. Consulte cómo editar subtítulos para
vídeos en la documentación proporcionada en la. En caso contrario,
intente proporcionarle un guion con la información relevante
 Proporcione el material de clase con antelación documentos Word,
PowerPoint o pdf accesibles; Con ello facilitará al estudiante el
seguimiento de su exposición oral en el aula.
 En los exámenes tenga en cuenta las siguientes consideraciones:

 Asegure la adopción de medidas concretas que permitan al


estudiante con discapacidad auditiva acreditar sus conocimientos,
sin que las barreras de comunicación jueguen en su contra. Sea
flexible en los instrumentos de evaluación, sin que se le exija un
nivel de capacitación inferior del que se le exige al resto de sus
compañeros.
 Evite la realización de exámenes orales.
 Proporcione a estos estudiantes las instrucciones por escrito.
 Tenga en cuenta que en su lenguaje escrito en los exámenes
pueden cometer errores morfosintácticos.
 Debemos centrarnos más en el contenido que en la forma.
 Proporcione mayor tiempo en los exámenes, los estudiantes con
discapacidad auditiva tienen dificultades en la expresión escrita
Adaptaciones curriculares o de aula a estudiantes con discapacidad
visual

La discapacidad visual es un término que engloba diferentes tipos de


dificultades visuales. Supone una pérdida en el sistema perceptivo y de acceso
a la información del entorno, ya que el 80% de la información que nos llega del
exterior es de tipo visual.
Las personas con discapacidad visual presentan diferente grado de visión, por
lo que las adaptaciones y ayudas que cada uno requiere estarán determinadas
el tipo de déficit visual y por su funcionalidad visual. Las personas con estas
dificultades utilizarán principalmente la información auditiva, táctil y
propioceptiva para adaptarse al entorno. Información que, al menos
inicialmente, y hasta la integración y desarrollo de estos sentidos, se limita al
contexto más próximo, a los objetos y situaciones cercanas, con una
exploración de la realidad lenta y fragmentaria.
Clasificación de la discapacidad visual

 Ceguera total: es la incapacidad para recibir estímulos luminosos.


 Ceguera parcial: las personas afectadas tienen mayores posibilidades
visuales: percepción de luz, bultos y contornos, matices de colores, etc.
pero con un resto visual no funcional.
 Baja visión o deficiencia visual severa: las personas afectadas tienen un
resto visual mayor que en el caso de ceguera parcial y pueden ver
objetos a pocos centímetros.
Pautas o recomendaciones con estudiantes con discapacidad visual

 Enséñele al estudiante las dependencias de la institución. Si se produce


algún cambio de aula o de espacio docente, infórmele adecuadamente.
 En el aula, resérvele un sitio en las primeras filas, donde pueda seguirle
adecuadamente y tenga una buena percepción auditiva. Resérvele una
mesa amplia e indíquele dónde dejar sus cosas.
 Si el estudiante tiene algún resto visual, mantenga el aula bien iluminada
(aconseje al estudiante que, si es posible, solicite el turno de mañana;
por la tarde puede que se agrave su discapacidad).
 Identifíquese al dirigirse a él. Háblele despacio y claro.
 Evite usar gestos y use la palabra como forma de comunicación.
 Evite las referencias espaciales tales como “aquí”, “allí”, “ahí”, entre
otras, ya que carecen de significado para la persona con ceguera.
Sustitúyalas por referencias verbales más concretas, como “a tu
derecha”, “delante de ti”, “arriba”, etc.
 Use con naturalidad palabras como ver, mirar. Estas palabras forman
parte del vocabulario de la persona con discapacidad visual y, como
cualquier otra, las usa para expresar su manera de “ver”.
 Para ayudar en el acompañamiento o desplazamiento a un estudiante
con discapacidad visual, pregunte antes si necesita ayuda y, en caso
afirmativo, ofrézcale el brazo o el hombro para que sea el estudiante
quien se apoye y camine ligeramente por delante de él o ella. Adviértale
de posibles obstáculos. No le deje solo sin advertírselo. No le agarre, ni
tire de él o le empuje.
 Comuníquese con el estudiante vía correo electrónico para comprobar
que conoce toda la información que le proporcione.
 Permita la entrada y presencia en el aula de personas de apoyo
(asistentes personales) o de perros guía.

Adaptaciones curriculares o de aula a estudiantes con discapacidad


visual

 En el aula, resérvele un lugar para él o ella cerca del profesor para que
su percepción auditiva sea buena.
 Explíquele cogiéndole las manos.
 Resérvale espacio en el aula para dejar sus cosas.
 Por seguridad, y para evitar choques, procure que las puertas de las
aulas estén abiertas o cerradas. Evite el cambio de mobiliario
innecesario en las aulas. Si este fuera inevitable, avísele
adecuadamente.
 En caso de precisar recursos técnicos específicos (telelupa, impresoras
Braille, etc.)

Opinión personal.
Una persona con Síndrome de Down es cierto que tendrá más dificultades que
otras para superar algunos obstáculos que quizá para otras personas sin éste
síndrome no tendrían ningún problema. También es cierto que a nivel de salud
pueden tener más complicaciones e incluso que su nivel de vida puede ser
menos que el de las demás personas; algunas personas que tienen Síndrome
de Down pueden tener diferentes grados de retraso mental.
El retraso mental puede ir de leve, moderado hasta profundo y dependerá
sobre todo de éste dato que una persona con Síndrome de Down pueda
desarrollarse con más o menos éxito social en la vida. Igual que otra persona
que sin tener este síndrome también pudiera tener un retraso mental por otras
características diferentes en su persona.
El Síndrome de Down no es una enfermedad en ningún caso, no es algo que
se pueda curar o que con tomarse una serie de medicamentos puedan ser
“normales”. Porque además, el término “normales” es demasiado relativo como
para usarlo a la ligera.
Es cierto (y nadie lo puede negar) que una meta que cualquier persona se
puede poner en la vida, para una persona con Síndrome de Down más que una
meta se puede convertir en todo un reto. Pero que sea un reto no significa que
sea imposible y menos si las capacidades que tiene una persona se pueden
potenciar para poder conseguirlo. Hasta no hace mucho tener un hijo con
Síndrome de Down significaba un problema, pero hoy, son muchos padres que
ven en ellos la alegría más bonita de sus vidas, y además se llenan de orgullo
cuando ellos se superan a sí mismos cada día.
Las personas con Síndrome de Down también son personas con constancia y
con una fuerza de voluntad arrolladora que más de uno las quisieran para sí
mismos.

Das könnte Ihnen auch gefallen