Sie sind auf Seite 1von 25

ENFEMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE – E.P.

ENFERMERÍA
0
FRACTURA

INTRODUCCION................................................................................................................2

I. EPIDEMIOLOGIA....................................................................................................3

II. CONCEPTO...........................................................................................................3

III. CAUSAS..................................................................................................................3

IV. ESTRUCTURA DEL HUESO..............................................................................4

V. FISIOPATOLOGIA...............................................................................................5

VI. CLASIFICACIÓN..................................................................................................7

6.1. Fractura según estado de la piel........................................................................7

6.2. Según hueso inmaduro.......................................................................................8

6.3. Según trazo de fractura......................................................................................9

VII. MANIFESTACIONES CLINICAS................................................................10

VIII. DIAGNOSTICO...............................................................................................10

IX. TRATAMIENTO.................................................................................................11

X. COMPLICACIONES..........................................................................................14

XI. CUIDADOS DE ENFERMERÍA........................................................................15

Bibliografía..........................................................................................................................16

XII. PLAN DE CUIDADOS.....................................................................................17

ENFEMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE – E.P. ENFERMERÍA


1
FRACTURA

INTRODUCCION

Ante un niño traumatizado, siempre debemos recordar que el niño no es un adulto. Su


respuesta al trauma y sus consecuencias son diferentes de las del adulto. Así, las lesiones
que lo afectan pueden ocasionar en el niño la detención del crecimiento o deformidades
regionales y lesiones diafisarias o metafisiarias que pueden crear problemas de crecimiento
longitudinal de los huesos largos.

Si la fractura ocurre en los extremos del hueso, puede estar involucrado el cartílago de
crecimiento (placa epifisiaria).

El cartílago de crecimiento es una región metabólicamente muy activa del hueso y es el


lugar de crecimiento continuo de ese hueso individual. A veces puede haber una
perturbación del crecimiento normal, lo que resulta en un acortamiento o angulación del
hueso.

Saber el mecanismo de la lesión nos ayuda a conocer la intensidad del daño óseo y el grado
de compromiso de las estructuras adyacentes al sitio lesionado. La fractura puede ser
causada por un trauma directo, cuando el agente actúa directamente sobre el hueso, o bien
por un trauma indirecto, cuando el punto de aplicación de la fuerza vulnerante es distante
de la zona de la fractura.

ENFEMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE – E.P. ENFERMERÍA


2
FRACTURA

FRACTURAS
I. EPIDEMIOLOGIA

Entre los 0 y los 16 años sufren, al menos, una fractura, el 42% de los niños y el 27% de
las niñas. La mayor incidencia en niños es alrededor de los 15 años y, en niñas,
alrededor de los 12 años. Las localizaciones más frecuentes son: 45,1% en el radio
(dominando en su metáfisis y fisis distal), 18,4% en el húmero (dominando metáfisis y
fisis distal), 15,1% en la tibia, 13,8% en la clavícula y 7,6% en el fémur. Las fracturas
que afectan a los cartílagos de crecimiento (fisis) representan el 21,7% de las lesiones.
Las fracturas de cadera y raquis son menos frecuentes.

II. CONCEPTO

Una fractura es la pérdida de la continuidad ósea (rotura total del hueso). En las fisuras,
la rotura es incompleta. Consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas
intensidades superen la elasticidad del hueso[ CITATION Min17 \l 10250 ].

III. CAUSAS

 Impacto directo
 Caída desde una altura
 Accidentes de tránsito
 Maltrato
 Estrés o sobrecarga, fuerzas repetitivas (que provoca una fisura delgada en el
hueso).
• Por traumatismo directo, en las cuales el foco de fractura ha sido
producido por un golpe directo cuya energía se transmite directamente por la
piel y las partes blandas.
• Por traumatismo indirecto, en las cuales el punto de aplicación de la fuerza
está alejado del foco de fractura. En este caso, las fuerzas aplicadas tienden a
torcer o angular el hueso.

ENFEMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE – E.P. ENFERMERÍA


3
FRACTURA

IV. ESTRUCTURA DEL HUESO

Hueso: es un órgano de pieza dura y


Características Del Hueso Infantil
resistente del esqueleto, de color blanco
amarillento; formada por sustancia
- Periostio más grueso y más activo
orgánica y sales minerales, y envuelta
osteopatogenicamente.
por una membrana fibrosa.
- Periodos de inmovilización más cortos
El hueso infantil tiene más contenido en - Hueso más elástico y más frágil.
agua y menos en mineral, es más poroso, - Presencia de cartílago epifisiario u núcleos de
mayor capacidad de regeneración osificación.
tisular, mayor ritmo de aposición- - Mayor capacidad de regeneración tisular
reabsorción ósea que los adultos, cuanto - Rápida consolidación de fracturas.
más pequeño es el niño, menor será el - Retraso de y pseudoartrosis son raros.
tiempo necesario para la consolidación - Hipercrecimiento tras la fractura
de la fractura. - Presencia de cartílagos de crecimiento.

En los niños mayores de 10-12


años, la remodelación y el estímulo de crecimiento son menores

Podemos distinguir algunas de las siguientes partes:

 Epífisis: son las zonas ensanchadas y terminales de un hueso largo.


 Diáfisis: es la zona alargada del hueso. También se le denomina caña.
 Metáfisis: zona de transición entre la epífisis y la diáfisis. En épocas de
crecimiento esta zona se encuentra separada de la epífisis por el cartílago de
crecimiento.
 Apófisis: salientes del hueso donde se insertan músculos, tendones y
ligamentos[CITATION Min18 \l 10250 ].

ENFEMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE – E.P. ENFERMERÍA


4
FRACTURA

V. FISIOPATOLOGIA

Consolidación Ósea

A. Formación del Hematoma: Al producirse una lesión de los tejidos se forma un


hematoma en la zona de la fractura; comenzando un proceso inflamatorio
iniciándose la migración de neutrófilos, eosinófilos, basófilos y macrófagos
agrupándose alrededor del colágeno fragmentado produciéndose vasodilatación e
hipertermia. Después de 48 hrs. ocurre una necrosis osea eliminada por osteoclasia,
dando paso a la formación de osteoblastos.
B. Callo Blando: Formado por osteoide, cartílago y colágeno. Incremento de células
precursoras óseas del periostio y endostio; los osteoblastos se encargan de la
mineralización del callo. En el callo medular se da la proliferación vascular y
fibroblástica. El tejido fibrocelular vascular restauran la circulación medular. En el
periostio cercano a la fractura se produce incremento de células osteogénicas
formando puentes de tejido fibrótico de un extremo óseo al otro.
C. Callo Duro: Migración de histiocitos, fibroblastos y otras células hacia la zona del
foco de fractura. Las células osteogenas se diferencian en presencia de riego
sanguíneo, posteriormente transformándose en osteoblastos y formar trabéculas.
Posteriormente se da la aparición de los condroblastos siendo eliminado
progresivamente por osificación endocondral.

ENFEMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE – E.P. ENFERMERÍA


5
FRACTURA

D. Remodelación ósea: Las células osteoclásticas / osteoblásticas fagocitan a las


células no alineadas; para posteriormente darse restablecimiento de la forma
original.

Los Osteoblastos (albañiles): Encargados de favorecer el depósito de sales cálcicas en


las partes blandas y se generar el endurecimiento progresivo. En otras palabras, el
encargado de sintetizar tejido óseo nuevo en la superficie externa del hueso a cierta
distancia de la fractura.

Los Osteoclastos (los arquitectos): Tienden a penetrar a través de hueso neoformado


produciendo cavidades y disminuyendo la densidad de la estructura.

En la cavidad medular también ocurre proliferación y diferenciación endóstica.

VI. CLASIFICACIÓN

VI.1. Fractura según estado de la piel

a. Fractura cerrada: El hueso pierde su continuidad, se rompe un hueso, pero


la piel permanece intacta, no hay exposición del hueso. Sólo se aprecia una
deformidad en la zona que fue afectada.

b. Fractura abierta: El hueso pierde su continuidad y causa la rotura de la piel,


una herida, por donde vemos la salida del hueso, poniendo en comunicación el
hueso con el exterior. Conlleva riesgos adicionales de hemorragia y de
infección

Clasificación de Gustilo y Anderson de las fracturas abiertas

Grado de Daño de Partes


Tipo Herida Daño óseo
Contaminación Blandas

I Menor de 1 Limpia Mínimo Simple


cm
Mínima

ENFEMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE – E.P. ENFERMERÍA


6
FRACTURA

Conminución

Conminución
Entre 1 y 10 Moderado, algún daño
II Moderada
cm muscular. Moderada

III Aplastamiento severo,


Conminución
Mayor de las partes blandas
– Severa de moderada a
10 cm permiten la cobertura
severa
A ósea.

III Pérdida extensa de


Conminución
Mayor de partes blandas que no
– Severa de moderada a
10 cm permite la cobertura
severa
B ósea.

III
III – B + lesión Conminución
Mayor de
– Severa vascular que precisa de moderada a
10 cm
reparación. severa
C

VI.2. Según hueso inmaduro

a. Incurvación plástica:

ENFEMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE – E.P. ENFERMERÍA


7
FRACTURA

Debido a una gran elasticidad del hueso, a una menor mineralización, a un


periostio más grueso y a unos canales haversianos mayores, el hueso se deforma
sin llegar a fracturarse. Se produce fundamentalmente en: el cúbito, el radio y en
el peroné.

b. Fractura en rodete (torus o “caña de bambú”):

Es una fractura incompleta (no afecta a todo el espesor del hueso). Se producen
por un fallo en la resistencia del hueso a la compresión en la zona de unión entre
la metáfisis (más esponjosa) y la diáfisis (más compacta). Es muy frecuente en
el radio, cerca de la muñeca, y el mecanismo típico es la caída sobre la palma de
la mano. Clínicamente, presentan poca deformidad con dolor en el foco de la
fractura.

c. Fractura de tallo verde

Es una fractura incompleta. Se localiza en huesos con diáfisis finas, como los
del antebrazo o la clavícula y, menos frecuentemente, en tibia o fémur. Se
producen por fuerzas que intentan angular el hueso por un mecanismo de flexión
o torsión. Producidos como consecuencia de una caída o un accidente leve.

VI.3. Según trazo de fractura

a. Fractura conminuta: Es aquella rotura donde el hueso se fractura en dos o más


trozos. Si el fragmento de hueso mantiene la alineación estructural del hueso,
hablaremos de una fractura no desplazada. Si, por el contrario, se mueven de su
posición original y se separan, entonces hablaremos de una fractura desplazada.

b. Fractura en espiral: Es muy parecida a la fractura oblicua, y en algunos casos


se llegan a confundir. Se caracteriza porque la rotura se produce a lo largo del
hueso en forma de espiral, como su propio nombre indica. Tanto la fractura en
espiral como la oblicua se suele producir por una torsión del hueso en un mal
gesto.

ENFEMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE – E.P. ENFERMERÍA


8
FRACTURA

c. Fractura oblicua: Es cuando la rotura se produce de manera oblicua al eje


longitudinal del hueso. Si la oblicuidad tiene más de 45º también se puede
llamar fractura en pico de plancha y puede generar desgarro en la piel.

d. Fractura transversal: Es aquella donde la fractura es perpendicular al eje


longitudinal del hueso. Suele ser dentada e irregular, aunque en algunos casos
puede ser lisa.

e. Fractura lineal: Se produce cuando la rotura se da paralela al eje principal del


hueso. Suele ser una fractura frecuente en huesos largos como el húmero en el
brazo o el fémur en la pierna[ CITATION Min \l 10250 ].

VII.MANIFESTACIONES CLINICAS

- Tumefacción
- Dolor localizado en el sitio de fractura
- Deformación de la zona.
- Hematoma o sangrado en la zona afectada.
- Entumecimiento y hormigueo.
- Movimiento limitado o incapacitado.

ENFEMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE – E.P. ENFERMERÍA


9
FRACTURA

VIII. DIAGNOSTICO

A través de un examen físico (observa deformación en la zona o exposición del hueso,


la expresión de dolor, equimosis o hemorragia) y pruebas de diagnóstico.

 Radiografía. Es una prueba de diagnóstico que utiliza rayos de energía


electromagnética invisibles para generar imágenes de tejidos internos, huesos y
órganos en una placa radiográfica.
 Imagen por resonancia magnética (IRM). Es un procedimiento diagnóstico que
utiliza la combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para
producir imágenes detalladas de los órganos y las estructuras del interior del
cuerpo. Esta prueba se realiza para descartar cualquier anomalía relacionada con la
médula espinal y los nervios.
 Tomografía computarizada (también denominada TC o TAC): Una TC muestra
imágenes detalladas de cualquier parte del cuerpo, incluidos los huesos, los
músculos, la grasa y los órganos. Las TC son más precisas que las radiografías

IX. TRATAMIENTO

A. Inmovilización / Cruentos

ENFEMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE – E.P. ENFERMERÍA


10
FRACTURA

a. Tracción Manual: Se realiza con la fuerza de las manos, se emplea en la


reducción de alguna fractura. Se aplica para un alineamiento óseo correcto,
evitando así el acortamiento y permitiendo recuperar la funcionalidad posterior,
antes de inmovilizarlas con yeso o para mantener alineada la extremidad mientras
que se coloca elementos a utilizar en otro tipo de tracción.
b. Tracción Cutánea blanda o incruenta: La fuerza longitudinal se aplica
directamente sobre las partes blandas mediante sujeción con tira adhesiva,
vendaje y colocación de un mecanismo de poleas y pesas. La fuerza de tracción
aplicada sobre la piel es transmitida al hueso. Este tipo de tracción se utiliza de
manera temporal preoperatoria y cuando no es necesario utilizar mucho peso, ya
que una tracción excesiva puede provocar lesiones cutáneas. 
Colocación: Se coloca al paciente en decúbito supino con la cabecera y los pies
de la cama elevados y el miembro inferior afectado sobre una férula de Braun
con férula de Bohler (sistema de poleas).  Un profesional hace una tracción y
alineación suave del miembro inferior colocando sus manos en el tobillo y el
dorso del pie, otro coloca el equipo de tracción aplicando las cintas de tela
adhesiva de manera simétrica en los laterales de la pierna. Posteriormente, se
venda la pierna con venda elástica en espiga o circular y se ata a las cuerdas el
peso indicado.
c. Tracción esquelética o cruenta: La fuerza longitudinal es aplicada directamente
sobre el hueso mediante la colocación de clavos de Steinmann o de agujas de
Kirschner. A estos clavos se les coloca un estribo de Bohler al que van unidas las
cuerdas que se les atará el peso indicado. La tracción esquelética se usa cuando
se requiere una tracción continua con mayor peso y prolongada en el tiempo.

X. CUIDADOS DE ENFERMERÍA

En general: Tener en cuenta el tipo de dieta hiperproteica (la proteína forma parte de los
alimentos formadores y constructores de todos los tejidos y estructuras del cuerpo).

a) Cuidados de Enfermería en vendajes en general


 No realizar vendajes apretados o demasiados
compresivos.

ENFEMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE – E.P. ENFERMERÍA


11
FRACTURA

 Controlar el vendaje en forma regular para observar su correcto posicionamiento. 


 Controlar la coloración de la extremidad vendada a fin de detectar signos de
isquemia (palidez, cianosis, llene capilar enlentecido, hormigueo, adormecimiento).
 Realizar los vendajes de forma oblicua o en espiga.
 La compresión que debe ejercer la venda debe ser ligera de manera de no afectar
la circulación.
 No dejar ventanas o espacios sin vendar.
 Para realizar el vendaje retirar elementos que se encuentren en el segmento corporal
donde se vendara.
 Colocar el segmento a inmovilizar en la posición correcta según su afección y
aplicar el vendaje.
 Realizar los vendajes en sentido ascendente (de caudal a cefálico) para evitar
edemas y estasis venoso.
 No inmovilizar la articulación en hiperextensión, ya que traerá problemas en la
movilidad articular. Se debe inmovilizar respetando la posición funcional.
 Proteger las prominencias óseas para evitar presiones sobre estos puntos.
 Evitar arrugas y giros de vendas que puedan lesionar los tejidos.
b) Cuidados de Enfermería en aparatos enyesados
 El aparato enyesado puede provocar fenómenos compresivos particularmente en
áreas de prominencias óseas que originan isquemias localizadas, necrosis tisular,
aparición de úlceras por decúbitos y disminución de la motricidad y de la
sensibilidad. (paresias y parestesias).
 Vigilar la aparición de signos y síntomas como: edemas, dolor generalizado o local
en aumento.
 Observar la coloración de la piel y su temperatura: Los
dedos deben tener color rosado y sentirse cálidos al
tacto. La coloración cianótica indica trastornos venosos
y al tiempo que la palidez y frialdad de los dedos
apunta a obstrucción arterial. La temperatura de la
extremidad lesionada debe compararse con el miembro
sano, lo que también es válido para los pulsos. 

ENFEMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE – E.P. ENFERMERÍA


12
FRACTURA

 Evaluar el estado neurológico, preguntando al paciente sobre las sensaciones en los


dedos y la capacidad para moverlos. Estos signos y síntomas se observan en las
partes distales del miembro no recubierto por el vendaje.
 Recomendar que no introduzca ningún objeto en el interior del aparato de
inmovilización (por ejemplo; palillos para tejer) porque puede lesionar la piel y
luego se puede infectar.
 Para mejorar la circulación, disminuir el edema y el consecuente dolor se debe
elevar el miembro afectado y brindar mayor comodidad a través de los cambios de
posición y la administración de analgésicos.
 Una vez retirado el dispositivo de inmovilización estimular al paciente para la
realización de ejercicios para recuperar el movimiento de la articulación.
c) Cuidados de Enfermería en fijación interna
 Preoperatorio para fijación interna
 Idealmente el paciente no debe tener un período preoperatorio muy prolongado por
las complicaciones que conlleva la inmovilización.
 Preoperatorio mediato.
 Evaluar los sistemas cardiovascular y respiratorio.
 Se solicitará una espirometría, en especial en pacientes con afecciones respiratorias
(insuficiencia respiratoria, infecciones respiratorias en curso etc.).
 Batería completa de exámenes de laboratorio.
 Radiografía de tórax.
 Detectar y compensar patologías que presenta el paciente, para llevar al paciente a
cirugía en las mejores condiciones generales.
 Preoperatorio inmediato.
 Monitorización de signos vitales
 Balance hidroelectrolítico
 Profilaxis de trombosis venosa profunda, con heparina de bajo peso molecular o
vendaje elástico (la heparina debe suspenderse su administración 12 hs. Antes y 12
horas posteriores a la cirugía, para disminuir la incidencia de
sangrado postoperatorio).

ENFEMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE – E.P. ENFERMERÍA


13
FRACTURA

 Preparación de la piel, esto se realiza con una higiene corporal y del sitio donde se
realizará la cirugía, utilizando antisépticos. El día de la cirugía se bañará por
completo al paciente en dos oportunidades la primera 8 horas antes y la segunda 1
hora antes de la cirugía.
 La dieta será liquida las 12 horas previas a la cirugía y dieta “cero” las 6 horas
restantes a fin de evitar bronco aspiraciones entre otras complicaciones.
 La limpieza mecánica del colon, mediante la utilización de enema de limpieza o
especial si se requiere, el día anterior a la cirugía (si se realiza previo a la cirugía se
corre el riesgo de que el paciente presente una relajación de esfínter y evacue
durante la cirugía o en el postoperatorio inmediato y exista riesgo de contaminación
de la herida quirúrgica).
 Se le explicara a los padres, cuidadores y/o paciente (considerando su edad) en que
consiste la operación que se le va a efectuar, el tiempo aproximado de duración de
la misma, la posibilidad de colocación en el sitio quirúrgico de un drenaje y la
función del mismo.
 Evaluar el dolor que presenta el paciente en la región lesionada, por medio de
escalas, de acuerdo a la edad.
 Controlar parámetros vitales y precauciones generales para un paciente que va a
cirugía.
 Cuidados postoperatorios inmediatos
 Para reducir el edema mantenga la extremidad operada elevada para favorecer el
retorno venoso.
 Observe el color y la temperatura de la piel de la extremidad. La palidez, cianosis y
frialdad son indicios de disminución circulatoria y deben comunicarse rápidamente.
 Valorar presencia de mal olor, lo que indica una infección por debajo del yeso.
 Si el paciente presenta parestesia (sensación subjetiva experimentada
como entumecimiento, hormigueo o cesación de pinchazo) indica
compromiso nervioso por presión. se debe informar al medico y si es muy intenso se
debe abrir los extremos del yeso para disminuir la compresión.

ENFEMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE – E.P. ENFERMERÍA


14
FRACTURA

 Observe la presencia de manchas (sangre, secreciones) en el aparato enyesado,


marque la zona (con un lápiz se marca el contorno de la mancha) y controlar si
progresa.
 En el lugar de la cirugía se realiza una “ventana” en el yeso, una vez que el mismo
este fraguado, y con ello tener acceso a dicha zona.
 Controlar el débito que se obtenga del drenaje (en caso de existir) y mantenerlo
siempre colapsado para que funcione adecuadamente.
 Controlar la inserción y que el drenaje no se desplace, observar si no presenta
perdida peri drenaje.
 Administrar la medicación según indicación medica
d) Cuidados de Enfermería en Tutores externos
 El paciente debe evitar cargar el peso del cuerpo sobre la pierna lesionada hasta que
las partes blandas hayan cicatrizado por completo y la fractura siga un proceso de
curación adecuado. 
 Aun estando la fractura bien estabilizada, la carga puede provocar desplazamientos
de las partes blandas alrededor de los clavos. El traumatólogo decidirá cuando
puede cargar el peso de su cuerpo con la extremidad o debe utilizar muletas
o bastones.
 El cuidado del tornillo para evitar la infección es importante. No se debe formar
costras en el sitio del tornillo y el fijador debe mantenerse siempre limpio.
 Se alientan los ejercicios activos dentro de los límites del daño tisular, y que los
padres y/o cuidadores ayuden para su realización. 
 Valorar problemas potenciales debido a la presión por el mismo sobre la piel, en
nervios y vasos sanguíneos y prevenir la lesión inducida por el aparato al cubrir
cualquier punto agudo del fijador o tornillos.
 Para evitar el pie equino se realizan pequeños ángulos de madera o se pide al
paciente que coloque derecho el pie. En algunos aparatos se adiciona unas barras
donde se coloca al pie, y se estimula a que el paciente realice ejercicios de
movilización.

ENFEMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE – E.P. ENFERMERÍA


15
FRACTURA

 Administrar medicación analgésica según indicaciones (generalmente sólo


necesitara medicación vía oral ya que el tutor externo estabiliza la fractura con
seguridad).
 Al curar los clavos observe las características de la piel alrededor de estos en busca
de tumefacción, enrojecimiento, dolor, presencia de secreciones que nos indique una
infección en este sitio.
 Realizar la curación de los clavos siguiendo un sentido de proximal a distal. Primero
de un lado de la pierna y luego del otro. Cuando haya completado el cuidado de los
clavos limpie la estructura externa del fijador con un apósito estéril con agua estéril.
 Cubrir la punta de los clavos con tapones para evitar lesiones con los mismos.
 El paciente pediátrico y sus padres puede asustarse por la forma y tamaño de la
fijación, hay que explicarle de manera sencilla (y de acuerdo a la edad) que sólo
es temporal (aunque es posible que se extienda hasta un año). Se le debe explicar
cuál es el propósito de este aparato, que es la de estabilizar en forma segura la
fractura que sufrió y que sentirá menos molestias que otro dispositivo
de inmovilización.
 Indique que avise cuando note parálisis, hormigueos, calambres, cambios de color
en la piel o pérdida de movilidad de los dedos. 
 El paciente debe realizar ejercicios de fortalecimiento muscular y mejorar el grado
de movilidad de las articulaciones adyacentes a la lesión, también para la pierna
sana. 
 Explicar que el contacto de las partes blandas con el clavo produce una secreción
serosa clara, incolora e inodora que se seca formando costras alrededor de los
clavos. Esta secreción se intensificará al aumentar la movilidad.
 Recomiende que no toque ni mueva las tuercas ni los tornillos ya que sólo el
traumatólogo puede ajustar la fijación según necesidad. Explique que si el clavo se
afloja altera la alineación y la inmovilización del hueso.
e) Cuidados de enfermería en Tracción Cutánea blanda o incruenta
 Antes de la colocación de la tracción cutánea se comprueba el estado de la piel y se
observa la existencia de problema circulatorios o heridas.
 Comprobar frecuentemente que los pesos cuelguen libremente.

ENFEMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE – E.P. ENFERMERÍA


16
FRACTURA

 Proteger las prominencias óseas.


 Comprobar que la férula de Braun está correctamente almohadillada.
 Mantener el talón de la extremidad lesionada fuera de la férula para prevenir la
aparición de úlceras por presión.
 Mantener siempre la correcta alineación de la extremidad.
 Evitar la aparición de pie equino mediante la enseñanza de ejercicios de flexo-
extensión del tobillo y dedos.
f) Cuidados de enfermería en Tracción esquelética
 Evaluar la integridad de la piel de las extremidades que se colocan a tracción.
 Valorar el estado neurovascular (dolor, color y temperatura de la piel, llene capilar,
edema, pulsos, sensaciones y capacidad de movimiento) y se comparan con la
extremidad no afectada.
 Observar la piel en zona de introducción de la clavija de tracción por lo menos una
vez en cada turno y curar diariamente.
 Inspeccionar cuidadosamente para valorar signos de infección.
 Valorar presencia de trombosis venosa profunda, por palpación en búsqueda de
sensibilidad anormal o dolor de la pantorrilla a la presión.
 Cambio de la ropa de cama se realizará de arriba a abajo, sosteniendo al paciente y
buscando siempre su máxima colaboración.
 Proteger las prominencias óseas haciendo especial hincapié en el talón de la
extremidad traccionada.
 En todo momento las pesas deben estar libres, sin descansar sobre el suelo.
 Asegurarse que se han colocado las pesas adecuadas.
 Asegurarse que las cuerdas de tracción y las poleas cuelguen libremente
 El peso que se utiliza para la tracción varía de acuerdo al sitio de la misma. La
tracción se utiliza en niños mayores de 5 años o en niños con peso corporal superior
a los 20 kilos.
 Aplique masajes sobre los puntos de apoyo de la piel para que esta no se lesione.
 El talón y el tobillo deben quedar libres para evitar atrofias, ulceras por presión, o
necrosis del tendón de Aquiles.

ENFEMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE – E.P. ENFERMERÍA


17
FRACTURA

 La parte inferior de la férula debe estar almohadillada para prevenir la lesión de la


piel a nivel de la raíz del muslo o del glúteo.
 La férula no debe apoyarse en la ingle del paciente.
 Para evitar el desplazamiento de la férula se debe atar la parte distal de la férula a la
cama.
 La pierna debe estar en una rotación neutra (posición de una extremidad cuando no
ha girado para acercarse ni para alejarse de la línea media del cuerpo) sin descansar
sobre la cabeza del peroné.
 Movilizar el tobillo y dedos del pie.
 Colocar medias o vendas elásticas según indicación para evitar la aparición de
trombos en la pierna.
 Deben brindarse cuidados en la espalda y glúteos, inspeccionando con cuidado las
prominencias óseas, por lo menos cada 2 a 4 horas.
 Si el paciente estará mucho tiempo inmovilizado debe colocar un colchón
antiescaras neumático (este alterna los puntos de apoyo cada 2 minutos a través de
dos sistemas estancos que se insuflan en forma alternada).
 Revisar periódicamente la tela del aparato de tracción para comprobar que no esté
mojada por transpiración o durante la higiene del paciente, si lo está se la debe
cambiar con la ayuda de otro operador para mantener la tracción.
 Los extremos de la clavija deben protegerse para evitar que el personal se lastime
con ellos colocando allí un frasco con tapa vacío.
 La llave para aflojar los tornillos del estribo debe quedar fijada en alguna parte del
aparato con tela adhesiva por si se la necesitara usar en una situación de emergencia
(Ej. paro cardiaco) donde en necesario movilizar al paciente sin la tracción.
 Estimular al paciente y/o familia a realizar movimientos activos de todas las
articulaciones no afectadas.
 Administrar profilaxis antibiótica, para prevenir infecciones en tracción esquelética.
 Prevención de ulceras por presión: se examina con frecuencia la piel del paciente
para buscar pruebas de presión o fricción en especial sobre las prominencias óseas.
 Prevención de problemas respiratorios: se auscultan los pulmones del paciente para
determinar su estado respiratorio, se enseñan al paciente respiración profunda y

ENFEMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE – E.P. ENFERMERÍA


18
FRACTURA

ejercicios para la tos que ayudan a una expansión total de los pulmones y a eliminar
las secreciones respiratorias.
 Prevención de problemas gastrointestinales: los problemas de estreñimiento y
pérdida del apetito se relacionan con una motilidad gastrointestinal reducida, las
dietas altas en fibras y líquidos ayudan a estimular la motilidad gástrica, si surge
estreñimiento consultar con el médico al respecto a las medidas terapéuticas en las
que se incluye ablandadores de heces, laxantes, supositorios y enemas.
 Prevención de problemas en el tracto urinario: debido a la posición del paciente en
la cama el vaciamiento de la vejiga puede realizarse de manera incompleta, lo cual
lo predispone a desarrollar una infección del tracto urinario. Además, el paciente
encuentra incomodo el uso del orinal y restringe los líquidos para reducir al mínimo
la frecuencia de micciones. La enfermera debe vigilar la ingestión de líquidos y
características de la orina, enseña al paciente a consumir las cantidades adecuadas
de líquido y vaciar su vejiga cada dos a tres horas.
 Prevención de los problemas del sistema circulatorio: el éstasis venoso se presenta
en la inmovilidad, la enfermera enseña al paciente a hacer ejercicios de tobillo y pie,
dentro de los límites del tratamiento de tracción en forma regular en todo el día para
evitar el desarrollo de trombosis venosa profunda.
g) Primeros auxilios
 Aplicar la conducta PAS: hacer seguro el lugar de los hechos para el accidentado y
para el socorrista, pedir ayuda y socorrer al herido.
 Llevar a cabo la Evaluación del accidentado (primaria y secundaria) a fin de
priorizar la actuación.
 Tranquilizar al accidentado y explicarle cualquier maniobra que tengamos que
realizar antes de llevarla a cabo.
 Quitarle anillos, relojes, descubrir de ropa la zona afectada, cortándola si fuera
preciso.
 No moer al herido si no es absolutamente necesario.
 Inmovilizar la fractura en la misma posición que la encontremos.
 Evitar cualquier movimiento innecesario que pudiera ocasionar otras lesiones
añadidas. No moverlo antes de inmovilizar la fractura.

ENFEMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE – E.P. ENFERMERÍA


19
FRACTURA

 En fracturas abiertas, cubrir la herida con apósitos o pañuelos limpios, antes de


inmovilizar (tener presente el peligro de infección que conllevan estas fracturas). Si
hubiera hemorragias controle la hemorragia
 Trasladar en un medio adecuado a un centro asistencial

XI. PREVENCIÓN

Es bastante sencillo prevenir estas lesiones, ya que son nuestros hábitos los que nos
permiten tener mejor movilidad, buen equilibrio y huesos sanos. Algunas de las
medidas que puedes tomar son:

 Incluir regularmente alimentos ricos en calcio y vitamina D en la dieta. El consumo


de alcohol y tabaco pueden disminuir la densidad de nuestros huesos
 Evitar la vida sedentaria ejercitándonos al menos 30 minutos diarios. Con esto
contribuimos a mejorar la densidad ósea; logrando mayor tonicidad muscular y
trabajando los reflejos y el equilibrio.
 Realizar ejercicio físico moderado. Se recomiendan actividades en las que debamos
desafiar la gravedad, como bailar, correr, hacer caminatas o levantar pesas. Andar
en bicicleta o nadar no se recomiendan por el bajo impacto que tienen en el
fortalecimiento de los huesos
 Visitar al médico para saber el real estado de salud de los huesos.
 Usar zapatos cómodos y con suela antideslizante
 Evita disponer de elementos en tu casa que, al circular por ella, se conviertan en
obstáculos, con esto se evitaran tropiezos y caídas.

XII. BIBLIOGRAFÍA

Cardona, E.; Huratdo, A. y Parada, M. (s.f.). Curacion de las Fracturas . Obtenido de


Banco de objetos de aprendizaje y de informacion:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/ova/mod/resource/view.php?
inpopup=true&id=479

Ministerio de Educación. (s.f.). Huesos. España. Obtenido de


http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/locomotor/contenidos3.htm

ENFEMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE – E.P. ENFERMERÍA


20
FRACTURA

Ministerio de Salud. (2017). Primeros auxilios en el nivel Comunitario. Instituto Nacional


del Perú, Lima. Obtenido de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4521.pdf.

Minsa. (2018). Atencion de prmeros auxilios. Lima. Recuperado el 29 de Setiembre de


2019, de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4617.pdf

Chemes de Fuentes, C., & Solórzano, L. (2011). Cátedra Enfermería Quirúrgica. Lesiones


Traumatológicas. Recuperado el 21 de Octubre de 2012, de
http://www.fm.unt.edu.ar/carreras/webenfermeria/documentos/Quirurgica_Modulo_05_lesi
ones_traumatolgocias.pdf

ENFEMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE – E.P. ENFERMERÍA


21
XIII. PLAN DE CUIDADOS

PLAN DE CUIDADOS
CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICO DE
OBJETIVOS INTERVENCIÓNES FUNDAMENTO EVALUACIÓN
DEFINITORIAS ENFEMERÍA

Fractura en - Monitorizar la movilidad Objetivo alcanzado


Dominio 4:
antebrazo en la zona distal a la parcialmente.
Actividad/Reposo - El conocer la gravedad
lesión. de la lesión permite
- Minimizar el intervenir
Clase 2:
movimiento del paciente, oportunamente.
Actividad/Ejercicio
sobre todo de la parte - El inmovilizar la zona
Conservar corporal lesionada. lesionada favorece a que
Código: 00085
la fuerza y - Inmovilizar las no se genere mayores
tono articulaciones proximal y complicaciones.
Dx: Deterioro de
muscular distal al punto de la - Es necesario verificar
movilidad física r/c
del lesión constantemente que no
pérdida de la
integridad de la paciente. - Monitorizar la integridad se presente algún signo
estructura ósea e/p cutánea bajo el de alarma.
fractura en dispositivo de soporte. - Permite que el niño
antebrazo - Enseñar al paciente o a fortalezca el vínculo
la familia a cuidar la parental.
férula.

PLAN DE CUIDADOS

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICO DE
OBJETIVOS INTERVENCIÓNES FUNDAMENTO EVALUACIÓN
DEFINITORIAS ENFEMERÍA

Facies de dolor - Valorar funciones Objetivo ha sido


Hinchazón, vitales. alcanzado porque el
Dominio 12: - Se realiza con el fin de
hematoma ayudar a disminuir el niño ha disminuido
- Mantener en una
Confort dolor en el paciente. dolor.
Disminuir posición antiálgica al - El mecanismo de acción
el dolor paciente. consiste en evitar la
Clase 1: Dolor síntesis
- Administrar de prostaglandinas media
agudo
antiinflamatorios nte la inhibición de la
enzima ciclooxigenasa
diclofenaco 50mg c/8h. - Útiles para niños
Código: 00132
- Valorar la intensidad de mayores de 4 años,
tienen la ventaja de que
dolor con la escala de no hace falta que el niño
Dx: Dolor agudo
Wong- Baker (escala comprenda bien los
r/c proceso números o las palabras
facial) unidas al dolor.
inflamatorio s/a
fractura ósea e/p
facies dolorosa,
hinchazón,
hematoma

Das könnte Ihnen auch gefallen