Sie sind auf Seite 1von 55

INFORME

Rendición de cuentas y transparencia en la Iglesia


Informe de transparencia y buen gobierno de las diócesis 2019

Por Javier Martín Cavanna


INDEPENDENCIA DE NUESTROS INFORMES

Los informes-ranking de transparencia no son financiados


por ninguna de las instituciones analizadas en el mismo. La
Fundación Compromiso y Transparencia no recibe contra-
prestación de ninguna clase por la elaboración de los mismos.
Con el fin de preservar la independencia y objetividad de sus
informes, la fundación no presta consultoría a las institucio-
nes analizadas en temas de transparencia. Las aclaraciones
técnicas en relación con la metodología del informe y el cum-
plimiento de los indicadores de transparencia, son puntuales
y completamente gratuitas.

La fundación se financia con los ingresos publicitarios de la


revista Compromiso Empresarial, los procedentes de sus ac-
tividades de formación y asesoramiento y los donativos de
particulares e instituciones. La fundación hace público sus
donantes institucionales (aquellos que donan más de 500
euros) en su web. La fundación no recibe subvenciones de
organismos o instituciones públicas.

Con el fin de avanzar en el cumplimiento de su misión institu-


cional y aumentar el impacto de sus actividades y fortalecer
más su independencia, la fundación ha lanzado una campaña
para conseguir donativos de personas individuales e institu-
ciones.

Si desea sumarse a nuestro esfuerzo por impulsar institucio-


nes transparentes e independientes puede hacerlo a través
de la sección Cómo colaborar[+].

CC - Reconocimiento – Compartir Igual

Licencia Creative Commons (bienes comunes creativos)


con reconocimiento de autoría y a compartir en idénticas
condiciones

© Fundación Compromiso y Transparencia. Marzo 2019


La Fundación Compromiso y Transparencia tiene como
misión fortalecer la confianza de la sociedad en las
instituciones y empresas impulsando el buen gobierno, la
transparencia y el compromiso social

Fundación Compromiso y Transparencia


C/ Goya, 48, 1º izquierda. 28001 Madrid
T: + 34 91 431 37 02. F: +34 91 575 61 64
www.compromisoytransparencia.com
info@compromisoytransparencia.com

2
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

Índice

Presentación 3

Introducción 6

Balance general 14

Metodología: principios, indicadores y muestra 25

Análisis 33

Conclusiones 44

Recomendaciones 45

Anexos 48

3
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

Presentación

Me es muy grato presentar este primer informe de transparencia y buen gobierno de las diócesis
españolas. Desde la Fundación Compromiso y Transparencia, y su revista Compromiso Empresarial,
venimos prestando atención a las instituciones de la Iglesia católica desde hace tiempo. En el año
2009 CE dedicó su número de enero-febrero a analizar La contribución social de la Iglesia, y a lo lar-
go de estos años hemos ido publicando diferentes artículos en los que hemos abordado distintas
temáticas sobre la actividad de la Iglesia católica.

Elaborar un informe de transparencia y buen gobierno sobre la Iglesia católica en España no ha sido
una tarea sencilla. A diferencia de nuestros informes anteriores, donde las instituciones analizadas
eran fácilmente identificables, en el caso de la Iglesia tropezamos con una realidad muy difícil de
delimitar. Solo en nuestro país la Iglesia católica está integrada por más de 40.000 instituciones
muy heterogéneas en cuanto a sus dimensiones, naturaleza jurídica y funcionamiento.

Podíamos haber optado por analizar la transparencia de la Conferencia Episcopal Española (CEE)
que es la institución que coordina e integra la actividad de los obispos en España, pero esta opción
no nos pareció idónea por varias razones. En primer lugar, porque la transparencia de la CEE, aun-
que fuese relevante, no era representativa de la transparencia en toda la Iglesia, como tampoco la
transparencia de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) podía serlo
de todas las universidades españolas. En segundo lugar, porque las prácticas de transparencia de la
CEE, en general, cumplen ya con los estándares habituales, como explicamos en el informe.

Ante esta disyuntiva tomamos la decisión de tratar de entender a la Iglesia como ella se entiende así
misma. Por esa razón elegimos la diócesis como la unidad de nuestra muestra, pues como declara
el propio Código de Derecho Canónico, la diócesis constituye una “porción” de la Iglesia universal;
en la diócesis, efectivamente, están presentes todas las instituciones que forman parte de la Iglesia
católica.

Una vez elegida la muestra de las 69 diócesis españolas procedimos a la selección de indicadores.
Para llevarla a cabo nos basamos en la experiencia de nuestros informes anteriores y adaptamos las
áreas a las exigencias del Código de Derecho Canónico, así como a las prácticas de transparencia de
las diócesis existentes en otros países.

4
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

El resultado final de este primer informe sobre la transparencia de las diócesis españolas arroja luces
y sombras. Existen áreas en las que la información responde de manera aceptable a las expectativas
de información y otras en las que el margen de mejora es importante. La buena noticia es que, como
en otros informes similares, en este también hemos identificado algunas entidades (diócesis de
Bilbao y diócesis de Burgos) que van unos pasos por delante y pueden actuar de tractores del resto.
Estos ejemplos de las diócesis de Bilbao y Burgos son el mejor argumento para deshacer todo tipo
de reservas y mostrar que las prácticas de transparencia están al alcance de todas.

Otra nota a destacar es la labor que viene impulsando la CEE a través de la Oficina de Transparencia
y rendición de cuentas de entidades canónicas, dependiente de la Vicesecretaria de Asuntos Econó-
micos. Aunque queda mucho por hacer, la CEE ha sido pionera en este campo, especialmente si la
comparamos con sus homólogas de otros países.

Pero más allá de lo conseguido hasta la fecha, lo importante es el rol que puede jugar a la hora de
definir estándares de información, impulsar buenas prácticas y aprobar normas y criterios contables
aplicables a todas las diócesis.

Este papel es particularmente crítico en el caso de la Iglesia católica, que enfrenta cuestiones de
técnica contable complejas a la hora de informar sobre su situación financiera y patrimonial, que exi-
gen una respuesta adaptada a su naturaleza y actividad y que sea homogénea para todas las diócesis.

Igualmente crítico es que las diócesis sean conscientes que el impulso de las prácticas de trans-
parencia no es una realidad que surja espontáneamente. Es necesario que cada diócesis gestione la
transparencia, y eso supone fijar objetivos, asignar responsables y supervisar los avances. Sin estas
medidas de impulso será difícil que las mejoras se produzcan.

No quiere terminar sin agradecer a todos los miembros del patronato y del consejo asesor de la
fundación por su constante estímulo y ayuda, así como a Esther Barrio y Pablo Martínez por su
ayuda y colaboración en la elaboración de este informe.

Javier Martín Cavanna


Director

5
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

Introducción

La obligación de rendición de cuentas en la Iglesia católica está expresamente recogida en el


canon 1287 del Codex Iuris Canonici (CIC) que distingue entre la rendición de cuentas ante
el obispo y la rendición de cuentas ante los fieles.

En concreto, el CIC c. 1287.2 establece: “Los administradores rindan cuentas a los fieles acerca de
los bienes que estos entregan a la Iglesia, según las normas que determine el derecho particular”.

La Iglesia católica española viene impulsando esa rendición de cuentas a los fieles desde hace
años mediante la publicación de la Memoria Anual de Actividades1, en la que da cuenta del destino
de los fondos y los resultados alcanzados de la recaudación anual de la asignación tributaria2.

La contribución a la Iglesia católica no ha parado de crecer en los últimos años, lo cual es


un indicio de que la rendición de cuentas a los contribuyentes tiene una correlación positiva
con el compromiso a largo plazo de estos. Teniendo en cuenta las declaraciones conjuntas,
un total de 8,5 millones de contribuyentes marcaron la X en favor de la Iglesia católica en
nuestro país, 700.000 más que lo hacían en el año 2006. El pasado año las contribuciones
crecieron un 4,4% con respecto al año anterior3.

La Memoria, que se somete cada año a un proceso de “aseguramiento razonable” por PwC,
ofrece un detalle pormenorizado de las cantidades recaudadas y del destino de los fondos
dirigidos a sostener los fines propios de la Iglesia católica.

El destino de los fondos se distribuye en seis grandes áreas o actividades: actividad celebra-
tiva, actividad pastoral, actividad evangelizadora, actividad educativa, actividad cultural y
actividad caritativa y asistencial.

1 Las Memorias están accesibles en la web de la Conferencia Episcopal Española https://www.conferenciaepiscopal.es/wp-content/uplo-


ads/2019/06/2019_Memoria_Anual_Actividades_CEE_2017.pdf.
2 El vigente sistema de asignación tributaria se implantó mediante la disposición adicional 18.ª de la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de PGE
para 2007, por el cual la Iglesia recibiría a partir de este momento para su sostenimiento únicamente lo que los contribuyentes decidieran
asignarle en su declaración de la renta anualmente a través del 0,7% de su cuota íntegra.
3 Memoria Anual de Actividades 2019.

6
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

La información sobre las actividades de la Iglesia, sin embargo, no es sencilla ni fácil de cuan-
tificar, pero en estos últimos años la Vicesecretaría de Asuntos Económicos de la Conferencia
Episcopal Española ha realizado un importante esfuerzo por recopilar los datos y ofrecer una
cifra global (Vid. Poniendo cifras a la actividad de la Iglesia católica).

Además de la Memoria Anual de Actividades, la Conferencia Episcopal Española (CCE), a tra-


vés de la Vicesecretaría de Asuntos Económicos, ha impulsado, de manera más activa en
los últimos años, una serie de iniciativas para promover la transparencia en las entidades
dependientes de la Iglesia. Entre esas medidas, destacan las siguientes:

1. En el año 2014 aprobó su Plan de transparencia.


2. El 31 de mayo de 2016 la CEE firmó un convenio de colaboración con Transparencia Inter-
nacional, que ha venido renovando anualmente.
3. En junio de 2016 la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal creó la Oficina de
transparencia y rendición de cuentas de entidades canónicas.
4. En noviembre de 2016 se aprobó el Reglamento de Rendición de cuentas para las entidades
inscritas en el Registro de entidades religiosas de ámbito nacional.

Este esfuerzo de la Conferencia Episcopal Española, sin embargo, no siempre ha sido acom-
pañado por un esfuerzo similar por parte de todas y cada una de las diócesis españolas. Si im-
portante es que la Iglesia católica rinda cuentas globalmente del origen y destino de los bienes
recibidos a través de la asignación tributaria, resulta igualmente crítico que ese compromiso
se viva también en cada una de las diócesis4.

Por otra parte, la transparencia no se limita exclusivamente a una rendición de cuentas de


la información económica sino que se extiende a otras áreas de información, como la orga-
nizativa, institucional, planificación, jurídica, etc.

Para determinar las áreas relevantes sobre las que deberían informar las diócesis este
estudio se ha basado en diferentes fuentes de información: la normativa aplicable a la
Iglesia católica, la Ley de Transparencia, buen gobierno y acceso a la información, las mejores
prácticas internacionales de transparencia y buen gobierno de diócesis y los informes de

4 Hay que tener en cuenta que las Conferencias Episcopales no tienen competencia (salvo que se la conceda la Santa Sede motu proprio o
a petición de la propia Conferencia Episcopal) o para imponer a las diócesis exigencias concretas en el área de transparencia. Cada diócesis
goza de total autonomía en esta materia.

7
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

transparencia y buen gobierno elaborados por esta fundación y aplicables a otras insti-
tuciones.

Como principales documentos rectores de la administración de la Iglesia en España se han


tenido en cuenta los Acuerdos Iglesia-Estado publicadas en el BOE 300, de 15/12/1979, Sec-
ción I (29489-29493) y el Código de Derecho Canónico de 1983. Asimismo, se ha considerado
la praxis curiae y el valor que la normativa de la Curia Romana y su consiguiente aplicación
puede tener para el Derecho canónico y la Iglesia universal.

La normativa civil que se ha tenido en consideración es la Ley 9/2013, de 9 de diciembre, de


transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Dentro del marco de esta norma
se ha tomado como referencia especialmente el capítulo II, dedicado a la “publicidad activa”,
que establece una serie de obligaciones para los sujetos sometidos al ámbito de aplicación
de la ley que habrán de difundir determinada información sin esperar una solicitud concreta
de los administrados. En este punto se incluyen datos sobre información institucional, orga-
nizativa y de planificación, de relevancia jurídica y de naturaleza económica, presupuestaria
y estadística.

En cuanto a las buenas prácticas, se han tomado como modelo ejemplar los hábitos de trans-
parencia en la web de las diócesis del mundo anglosajón, especialmente las de EE.UU. Por
razones históricas y culturales, el país norteamericano es el que mayor tradición tiene en las
prácticas de transparencia y rendición de cuentas. Es un país en el que los fieles están muy
comprometidos en el sostenimiento de sus Iglesias, donde la sociedad civil siempre ha tenido
un enorme peso y actividad y donde existe el sector filantrópico más desarrollado.

Además de las fuentes mencionadas anteriormente, también nos hemos servido de la expe-
riencia de los informes de transparencia y buen gobierno impulsados a lo largo de estos más
de diez años por esta fundación, Compromiso y Transparencia.

Todas las fuentes anteriores han ayudado a determinar las principales áreas e indicadores
de transparencia y buen gobierno que aparecen detallados en la sección Explicación de las
áreas e indicadores.

8
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

Poniendo cifras a la actividad de la Iglesia católica

No es sencillo contabilizar la aportación de la Iglesia a la sociedad. La Iglesia católica no es un


holding del que dependa un número determinado de filiales, sino una realidad heterogénea en la
que conviven una multitud de organizaciones muy dispares. Entre ellas destacan: la Nunciatura
Apostólica, la Conferencia Episcopal Española, 70 diócesis, 23.021 parroquias, 17.754 sacerdotes,
40.096 religiosos/as, 9.202 monjas de clausura, 801 monasterios, 13.000 instituciones inscritas
en el Registro de Entidades Religiosas (cofradías, hermandades, fundaciones, ONG), miles de
fundaciones pías no autónomas, legados, otras instituciones como el Arzobispado castrense,
organismos supradiocesanos (universidades pontificias, universidades católicas, etc.). Es decir,
cerca de 40.000 entidades que operan con total autonomía.

Pero, además de la variedad y riqueza de las instituciones que pertenecen a la Iglesia católica,
si uno quiere saber qué hace tiene que conocer cuáles son sus fines. ¿Qué empresa u organiza-
ción atiende al 75% de la población española? De acuerdo con el CIS, este es el porcentaje de las
personas que se declaran católicas en España, aunque los servicios de la Iglesia no se circunscri-
ben exclusivamente a los que profesan la fe católica. Las estadísticas muestran, asimismo, que el
número de personas que demandan y utilizan los servicios religiosos es muy importante: entre
siete y ocho millones de fieles salen de sus casas todos las semanas para asistir a misa los días
festivos, en el que, sin ninguna duda y a mucha distancia de cualquier otro, constituye el evento
social más importante por el número de personas que participan.

En España durante el año 2018 se bautizaron 214.271 niños, 46.556 parejas contrajeron matrimonio
canónico, 229.602 niños recibieron la primera comunión, 136.503 la confirmación y un porcentaje
mayoritario de los fallecidos recibieron sepelio católico. Miles de niños, jóvenes y adultos reciben
semanalmente formación y catequesis en las parroquias y demás centros de la Iglesia. Los fie-
les católicos reciben diariamente consejo y acompañamiento espiritual de los 17.754 sacerdotes
pertenecientes a las 70 diócesis españolas.

Además de las actividades pastorales y de celebración del culto, la Iglesia también desarrolla una
intensa y extensa actividad educativa y asistencial. Un total de 66.882 enfermos son acompañados
mensualmente por 18.861 voluntarios y agentes de pastoral. Para la atención a la pastoral penitencia-
ria se dedican 162 capellanes y 2.700 voluntarios. La Iglesia católica es la principal institución educa-
tiva, con un total de 2.587 centros que atienden a 1.497.111 alumnos y emplean a 127.093 trabajadores.

9
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

La gestión y administración del patrimonio artístico y cultural constituye también uno de los fines
principales de la Iglesia. En el año 2017, por ejemplo, se destinaron cerca de 60 millones de euros
al mantenimiento y conservación de edificios. En total, el impacto global estimado de los bienes de
interés cultural y de las fiestas religiosas equivale a más del 3% del PIB de España5.

Ninguna empresa, administración pública u ONG está en condiciones de ofrecer unos resultados
que se aproximen algo a estas cifras. Dentro de la categoría de actividad asistencial de la Iglesia, se
incluyen los centros donde se desarrolla la actividad más puramente asistencial, como son: centros
para mitigar la pobreza, centros de asistencia a inmigrantes, centros para promover el trabajo, para
la defensa de la vida y de la familia, centros de atención a menores y tutela de la infancia, centros
de rehabilitación para drogodependientes, centros para mujeres víctimas de violencia y centros
de asesoría. Un total de 8.052 centros repartidos por todo el territorio nacional que atienden a
2.834.035 personas anualmente.

Hacer cuentas sobre las personas atendidas, por difícil que sea, es una cuestión de tiempo. Mucho
más complicado es, en todo caso, medir esa atención personal. Y cuando se trata de evaluar la labor
social de las organizaciones religiosas está muy claro que los indicadores que utilizan las empresas
y las ONG para analizar la calidad del servicio se quedan muy cortas. ¿Cómo se puede cuantificar el
desvelo por los enfermos de sida de las Hijas de la Caridad? ¿Cómo la paciencia y comprensión de las
Hermanitas de los Pobres? ¿Qué indicadores habría que seleccionar para evaluar la entrega de los
misioneros combonianos en África? ¿Y la dedicación de los sacerdotes salesianos por los niños de la
calle en América Latina? Hay muchas cosas difíciles de medir, y esas suelen ser las más importantes.

5 Estudio realizado por KPMG.

10
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

A propósito de la financiación pública: Iglesia católica y partidos políticos

Desde el año 2007, en que la Iglesia católica comenzó a recibir dinero de la asignación tributaria,
hasta el 2017 las cantidades recibidas han promediado unos 250 millones anuales, siendo el año
2007 el más bajo con 242 millones y el 2017 el más alto con 268 millones.

¿Es mucho? Pues depende con qué se compare. Si se escoge, por ejemplo, el año 2015 en el que
la Iglesia recibió 249 millones, se puede confrontar, por ejemplo, con las subvenciones públicas
que recibieron los partidos políticos ese mismo año y que ascendieron a 246 millones, sumando
las subvenciones de la administración central junto con las de las administraciones locales.

Para valorar ese esfuerzo de financiación ciudadana habría que comparar esas dos cifras con el
impacto que genera, por una parte, la Iglesia y, por otra, los partidos políticos. Cada uno es muy
libre de sacar sus propias conclusiones, pero hay dos importantes diferencias en las condiciones
de financiación que conviene resaltar.

El modelo de financiación pública de la Iglesia, como es conocido, se basa en la asignación tribu-


taria en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Los contribuyentes del IRPF
pueden optar en su declaración por destinar un porcentaje de su cuota íntegra a colaborar con
el sostenimiento económico de la Iglesia católica y a otros fines de interés social. También pue-
den no ejercer ninguna opción. En todo caso, sea cual sea su decisión respecto de la asignación
tributaria, no se modifica la cuantía final del impuesto que pagan o de la devolución a la que ten-
gan derecho. Es decir, cada contribuyente es libre o no de marcar la X para expresar su voluntad
positiva o negativa de sostener las actividades la Iglesia.

La financiación de los partidos políticos, sin embargo, se basa en un sistema de subvenciones


públicas en las que el contribuyente no es consultado ni se le ofrece la posibilidad de dar su opi-
nión. Son los propios políticos los que deciden sobre la financiación. Con estas premisas no es
de extrañar que la financiación a los partidos políticos no haya parado de crecer.

En efecto, si se analizan los datos disponibles sobre las subvenciones públicas otorgadas a los par-
tidos políticos desde su origen (1978) hasta el año 2015, se puede comprobar que estas se han mul-
tiplicado por 24 (vid. Gráfico 1).

Otra importante diferencia con el modelo de financiación de la Iglesia católica es que los fondos
de la asignación tributaria solo suponen un porcentaje (24%) de la financiación total que recibe
la Iglesia.

11
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

Gráfico 1. Evolución de las subvenciones a los partidos políticos 1978-2015 246


(en millones de euros)
184
142

95
50,4
10 15,6

1978 1985 1990 1995 2000 2005 2015

El cuadro de financiación es muy diferente en el caso de los partidos políticos. Según los datos
del Tribunal de Cuentas de junio de 2015, la financiación pública de los partidos políticos suponía
el 82,25% del total de financiación.

España es el país de Europa que más financiación pública otorga a las organizaciones políticas:
un 85%. Esta praxis ha contribuido a transformar paulatinamente a los partidos políticos en ma-
quinarias para consolidar su status quo.

Si bien es cierto que la subvención pública es la principal fuente de financiación de los partidos
en Europa, con un porcentaje de media del 67% del total de ingresos (vid. Gráfico 2), ningún país
supera los porcentajes de España.

Gráfico 2. Porcentaje de dependencia de los partidos políticos en Europa de la financiación


pública

85 88
79 81
75 75 75 75 75 75
70 72

60

49
42
35

22
DINAMARCA
REINO UNIDO

FINLANDIA

GRECIA

ISLANDIA
AUSTRIA

NORUEGA
HOLANDA

IRLANDA

LUXEMBURGO

SUECIA
ALEMANIA

FRANCIA

ITALIA

BÉLGICA

ESPAÑA
PORTUGAL

Fuente: GRECO informes de evaluación. Transparencia y Financiación de Partidos. Nota. Las cifras se refieren al periodo 2007-2011
excepto para el Reino Unido (2012). Los porcentajes se estiman de acuerdo con el rango de los informes de GRECO. No existen datos
disponibles para Chipre, Liechtenstein, Mónaco y San Marino.

12
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

Así, no sorprende que el Reino Unido, que posee el sistema parlamentario más antiguo y consolidado,
sea el país que menos subvenciones políticas concede a los partidos políticos. Durante el periodo
que va del 2000 al 2010, la financiación varió del 2% al Partido Laborista (en ese momento en el
Gobierno) hasta el 51% al Partido Unionista Democrático. En ese mismo periodo, el Partido Con-
servador, que se encontraba en la oposición, recibió solo un 15% de financiación pública de media.
Resulta ilustrativo que, a diferencia de España, en el Reino Unido el partido que menor porcentaje
de financiación pública recibe es el que detenta el poder en ese momento. Una prudente práctica
que limita los riesgos de aprovecharse del control de los fondos públicos en beneficio propio.

En algunos países, como Holanda o Alemania, la financiación pública a los partidos se ajusta a la
base social de apoyo que reciban las organizaciones. En el país germánico, por ejemplo, la finan-
ciación pública se distribuye en función de los últimos resultados electorales y de los donativos
privados recibidos, que actúan a modo de un fondo de contrapartida (matching fund). De acuerdo
con la legislación alemana, solo un determinado porcentaje de los ingresos de los partidos puede
estar financiado con fondos públicos y, en ningún caso, las subvenciones públicas pueden ser
superiores a los ingresos privados. Esta regulación ha facilitado que Alemania sea el segundo país
en Europa occidental con menor financiación pública a los partidos políticos.

Los riesgos derivados de un grado de dependencia alto de la financiación pública han sido reite-
radamente señalados por las autoridades europeas. El propio Comité de Ministros del Consejo
de Europa recomendó en el año 2003 que la financiación pública de los partidos políticos se
mantuviese siempre en niveles razonables (Cfr. artículo 1 de la Recomendación Rec (2003) 4
del Comité de Ministros de los Estados miembros sobre la regulación contra la corrupción en la
financiación de las campañas y los partidos políticos).

La defensa de la subvención pública como principal fuente de ingresos supone aceptar que los
partidos políticos forman parte de la estructura del Estado y negar, por el contrario, que son una
iniciativa más de la sociedad civil. Como se puede observar, lo que está en juego detrás de esta
concepción es muy importante: el papel de la sociedad civil y el control de la actividad política.

En el caso de la Iglesia, no existe ese problema, pues la decisión de financiarla o no se deja en


manos de los ciudadanos. Cada año al elaborar su declaración de la renta pueden “votar” a la
Iglesia o retirarle su confianza.

13
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

Balance general

Como se desprende del Gráfico 3, que recoge los resultados de este primer informe sobre
transparencia y buen gobierno de las diócesis de la Iglesia católica, los grados de transpa-
rencia de las diócesis no difieren mucho de los de otros sectores e instituciones analizados
por primera vez por esta fundación.

Gráfico 3. Grado de transparencia (%) de las instituciones analizadas por la Fundación


Compromiso y Transparencia en el primer informe realizado

100

78

40 39 41
33

20 22 20 22

8 8 6 7 6 9 6
5 4 3 3 4
0 0
ESTRUCTURA DE GOBIERNO POLÍTICAS GOBIERNO INFORMACIÓN ECONÓMICA RESULTADOS ACTIVIDADES
Y DIRECCIÓN Y/O CONTROL

FUNDACIONES MUSEOS UNIVERSIDADES PARTIDOS POLÍTICOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIÓCESIS

El único sector que destacaba inicialmente en algunas áreas sobre el resto es el de las univer-
sidades, muy probablemente porque se trata de instituciones muy acostumbradas y expuestas
a la evaluación de distintos rankings.

Las diócesis presentan buenos porcentajes de partida en las áreas de Estructura de gobierno y
dirección y en la de Resultados de actividades. Donde presenta menores grados de transparencia
en el área relativa a las Políticas de gobierno y/o control y en el área de Información económica
que, como se puede comprobar, son las áreas más incumplidas también en todos los sectores.

Esta coincidencia no constituye una sorpresa. Como hemos comentado en numerosas ocasiones,
aunque la transparencia no se reduce a la información económica, este contenido constituye la
prueba del algodón de la misma, pues ofrece datos muy relevantes y objetivos sobre la gestión

14
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

eficaz de los recursos y la viabilidad futura de las instituciones. El área de Políticas y control, por
su parte, siempre ha mostrado unos niveles de cumplimiento bajos debido a que la elaboración de
políticas supone un alto grado de madurez en el gobierno de las instituciones. En este caso no se
trata simplemente de subir información a la web sino de formular unas reglas que en muchos casos
no existen. La capacidad de formular políticas y someterse a las mismas no es una característica
connatural a las instituciones, sino una competencia que van desarrollando con la experiencia y
que, en muchas ocasiones, responde a demandas específicas de sus grupos de interés.

Tabla 1: Porcentaje de cumplimiento de las áreas e indicadores de las webs de las diócesis
  Cumple No cumple

Diócesis 90% 10%


Información sobre la diócesis 90% 10%
Parroquias 96% 4%
Instituciones independientes 83% 17%
Estructura de gobierno y administración 78% 22%
Curia 96% 4%
Órganos consultivos 71% 29%
Delegaciones y secretariados 91% 9%
Cabildo 55% 45%
Políticas 4% 96%
Inversiones financieras 3% 97%
Contratación de obras 3% 97%
Protección de menores 6% 94%
Planificación 39% 61%
Información económica 3% 97%
Presupuesto 3% 97%
Estados financieros 9% 91%
Memoria 0% 100%
Auditoría externa 1% 99%
Resultados 41% 59%
Sacramentos y pastoral 45% 55%
Educación y servicio social 48% 52%
Patrimonio artístico 29% 71%

Si centramos ahora nuestra atención en los grados de transparencia de las diferentes áreas
e indicadores, que se encuentran recogidos en la Tabla 1, conviene destacar las siguientes
particularidades:

Los altos grados de cumplimiento que presentan las webs de las diócesis en algunas de sus
áreas se deben sin duda a la labor que ha venido desempeñando la Oficina de Transparencia

15
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

de la Conferencia Episcopal en estos últimos años. No resulta casual que de las 69 diócesis
analizadas únicamente nueve no cuenten con un Portal de transparencia en su web. Se tratan
de las diócesis de Canarias, Huelva, Huesca, Ibiza, León, Lugo, Palencia, Valencia y Vic,
que, como se muestra en la tabla de cumplimiento de la página 50, son también algunas de
las diócesis con los índices más bajos de cumplimiento.

Como se desprende de la tabla, los grados de cumplimiento de las áreas se pueden agrupar
en tres categorías: áreas con un cumplimiento alto, entre las que se encuentran el área corres-
pondiente a la información sobre la Diócesis (90%) y el área sobre Estructura de gobierno y
administración (78%); áreas de cumplimiento medio en la que se incluye la información sobre
Planificación (39%) y el área de Resultados (41%), y, por último, las áreas de cumplimiento bajo,
que incluyen los contenidos sobre Políticas (4%) e Información económica (3%).

El hecho de que las diócesis presenten un porcentaje de cumplimiento en el área de Resultados


(41%) superior al de otros sectores analizados (vid. Gráfico 1) se explica también por el papel
de la Oficina de Transparencia de la Conferencia Episcopal, que desde hace años ha venido
elaborando la Memoria de Actividades y al hacerlo ha facilitado que las diócesis cuenten con
una información muy precisa a su disposición sobre el resultado de sus actividades.

Se trata de una diferencia muy importante en relación con el resto de los sectores analizados.
Las universidades, fundaciones, museos, partidos políticos o grupos de comunicación no han
contado con una institución independiente que las agrupe y haya impulsado las prácticas de
transparencia y buen gobierno. No porque no la tengan.

Por ejemplo, las universidades están integradas en la Conferencia de Rectores de las Uni-
versidades Españolas (CRUE) y en la Conferencia de Consejos Sociales, pero ninguna de
esas dos entidades se ha distinguido por impulsar la transparencia y el buen gobierno en el
sistema universitario.

Las fundaciones, por su parte, cuentan con diferentes asociaciones nacionales y por comu-
nidades autónomas, pero tampoco en este caso, a excepción de la Coordinadora Catalana de
Fundaciones, esas entidades han adoptado un papel activo en el impulso de la transparencia.

La respuesta que las universidades, las fundaciones, los museos, etc., han dado a las demandas
de transparencia ha sido siempre de manera individual, no fruto de un esfuerzo colectivo o
coordinado, y, siempre, como resultado de los reclamos de una o varias instituciones inde-
pendientes.

16
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

Destacamos esta particularidad porque se trata de una fortaleza con la que cuentan las diócesis.
No cabe duda de que la existencia de la Oficina de Transparencia de la Conferencia Episcopal, aun-
que no tenga competencia jurisdiccional alguna, ha jugado y puede seguir jugando un papel muy
importante en el impulso de las prácticas de transparencia y buen gobierno en todas las diócesis.

1. Conferencia Episcopal y rankings como impulsores de la transparencia financiera


El área de Información económica es una de las que presenta un grado de transparencia más
bajo y arroja un resultado similar al de otros sectores analizados por la Fundación Compro-
miso y Transparencia en su primer informe de evaluación, como ya se ha mencionado.

El problema no es que las diócesis no presenten información económica alguna, sino que
la que presentan no responde a los formatos generalmente admitidos: estados financieros
auditados. Las diócesis que proporcionan alguna información económica suelen publicar un
estado de ingresos y gastos del año con diferentes grados de desglose y amplitud. Ninguna de
las diócesis examinadas presenta un balance general, por lo que no se puede hacer una idea
de cuál es la situación patrimonial y financiera de las mismas.

Sin un balance no es posible hacer una auditoría legal de las cuentas, al no existir información
contable que permita proporcionar una imagen fiel de la situación patrimonial y financiera
de la diócesis.

La elaboración de los balances de las diócesis presenta una complejidad que no se puede ig-
norar. Sin ánimo de profundizar en este punto, dos son las principales dificultades que deben
enfrentar las diócesis: el sistema de valoración de los activos y el perímetro de consolidación.

Muchas diócesis cuentan con importantes activos no productivos (catedrales, obras de arte,
inmuebles) destinados al culto cuya valoración a precio de mercado, si se siguiesen las nor-
mas contables, les obligaría a detraer importantes recursos para amortizarlos anualmente.

En cuanto al perímetro de consolidación, una diócesis es una entidad conformada por múltiples
organizaciones: obispado, parroquias, seminario, Cáritas, Tribunal eclesiástico, fundaciones
diocesanas y otras entidades. Sin definir previamente el perímetro no es posible realizar una
consolidación contable que ofrezca una imagen fiel de la situación patrimonial de la diócesis.

En ninguno de los casos se trata de problemas insolubles, pero su solución requerirá un cier-
to tiempo y, sobre todo, aprobar un plan contable que sea asumible por todas las diócesis y

17
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

ofrezca criterios homogéneos a todas ellas. En este sentido, la Vicesecretaría para Asuntos
Económicos de la Conferencia Episcopal, de la que depende la Oficina de Transparencia,
podría ayudar a impulsar este objetivo.

Lo que también parece claro es que se trata de un problema que se ha resuelto de manera
razonable en otros países y que, por tanto, no constituye un obstáculo insalvable. El ejemplo
de los EE.UU. y el papel que ha jugado el ranking de transparencia financiera de Voice of the
Faithful (Vid. Ranking de transparencia financiera online de las diócesis de EE.UU.), nos confirma
la eficacia que pueden tener también los rankings a la hora de impulsar estas buenas prácticas.

2. Necesidad de impulsar políticas generales


El área relativa a las políticas relacionadas con la Administración y gestión económica y de riesgos
asociados a la protección de posibles Abusos a menores es la que presenta menores grados de
cumplimiento.

Se trata de dos asuntos de gran importancia. Por una parte, establecer una política explícita
sobre los criterios de inversión y la contratación de obras y servicios, y, por otra, aprobar una
política o protocolo sobre protección contra el abuso de menores.

A diferencia del área de Información económica, en la que, como hemos comentado, existen
algunos problemas técnicos objetivos que han dificultado la elaboración de una información
ajustada sobre la situación patrimonial de las diócesis, en este caso no existen obstáculos de
entidad para que esas políticas no se hayan aprobado o, si se han aprobado, no se publiquen.

La propia Conferencia Episcopal ha elaborado un Manual de inversiones financieras cuyo ob-


jetivo es “establecer unas pautas generales de actuación en el ámbito de la adecuada colo-
cación e inversión de los recursos financieros de las entidades de la Iglesia”, por lo que no
existe ningún impedimento, más bien al contrario, para que cada diócesis apruebe su política
específica tomando como referencia los criterios del manual.

En cualquier caso es importante subrayar que los criterios del manual, centrados exclusi-
vamente en criterios financieros, deben complementarse con criterios éticos a la hora de
invertir. No tendría sentido que las instituciones vinculadas a la diócesis participasen en
compañías o inversiones cuya actividad y objetivos entren en conflicto con los principios y
valores de la moral cristiana (Vid. Política de inversiones: cómo combinar los objetivos financieros
y misionales).

18
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

Por tanto, cada diócesis, tomando como referencia el manual de la Conferencia Episcopal,
debería elaborar y aprobar una política de inversiones en la que se determinen los criterios
y principios de inversión financiera junto con los criterios éticos o misionales.

Sobre la necesidad de aprobar una política concreta acerca de contratación de obras y servicios
no es necesario insistir. Se trata de una de las áreas en las que la diócesis está más expuesta
a posibles fraudes y conflictos de interés.

Tampoco es necesario hacer hincapié en la conveniencia de aprobar y hacer públicos los


criterios de actuación por posibles abusos contra menores. Es comprensible que muchas de
las diócesis no hayan hecho públicos estos criterios, pues se trata de una materia compleja
y es sometida a revisión por la Santa Sede. El último documento aprobado por la Santa Sede
apenas tiene tres meses desde su vigencia6 y el principal documento, la Carta Apostólica Vos
estis lux mundi 7, entró en vigor el 1 de junio de 2019.

En cualquier caso, y con independencia del carácter reciente de muchas de las disposiciones, lo
que está muy claro es la importancia y gravedad de esta cuestión que ha merecido la atención
del papa Francisco en más de media docena de documentos desde que asumió la sede de Pedro 8.

3. El impulso y la supervisión de la transparencia


La transparencia no es una práctica que surja espontáneamente. Es necesario fijar objetivos,
repartir responsabilidad, coordinar actividades y supervisar los avances. El trabajo de la Ofici-
na de Transparencia de la Conferencia Episcopal constituye el mejor ejemplo en este sentido.
Esos resultados difícilmente se habrían alcanzado si no se hubiese constituido una unidad
dentro de la estructura de gobierno de la Conferencia Episcopal: la Oficina de Transparencia
depende de la Vicesecretaría de Asuntos Económicos, que a su vez depende de la Secretaría
General de la Conferencia Episcopal. La diferencia en los grados de transparencia de las
distintas diócesis obedece también en gran medida a la existencia de estructuras ad hoc que
lo impulsan y supervisan (vid. Plan de transparencia de la diócesis de Burgos).

6 Se trata de una instrucción “Sobre la confidencialidad de las causas” que suprime el secreto pontificio y facilita la colaboración con las
autoridades civiles.
7 http://w2.vatican.va/content/francesco/es/motu_proprio/documents/papa-francesco-motu-proprio-20190507_vos-estis-lux-mundi.html.
8 Se pueden consultar los documentos en http://www.vatican.va/resources/index_sp.htm.

19
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

Ranking de transparencia financiera online de las diócesis de EE.UU.

En el año 2017 la organización Voice of the Faithful (VOTF), una entidad impulsada por laicos,
elaboró su primer ranking online de transparencia financiera de las diócesis. De acuerdo con la
institución: “Aunque el derecho canónico no exige la presentación de informes financieros a nivel
diocesano, compartir dicha información financiera con los fieles es un aspecto importante de
la responsabilidad financiera y de la transparencia. Para ofrecer una idea de la situación en que
se encuentran las archidiócesis y diócesis católicas de EE.UU. en los temas de responsabilidad
financiera y transparencia, VOTF revisó durante el verano del año 2017 las webs de las 32 archi-
diócesis territoriales y 145 diócesis de los Estados Unidos.

El análisis de la transparencia de VOTF se centró en las webs de las diócesis por entender que en
la actualidad el canal de información pública de cualquier corporación u organización importante
es su web corporativa.

El análisis de la información de la web y la elaboración del ranking se basan en diez preguntas o


indicadores, a cada una de las cuales se le otorga una determinada puntuación que varía entre 5 y
25 puntos en función del grado de cumplimiento. El resultado máximo alcanzable es de 100 puntos.

Pregunta 1: ¿Se puede acceder a la información financiera desde la web de la diócesis, desde
una página central designada con el nombre de información económica, finanzas, contabilidad
o equivalente? Puntuación máxima: 5 puntos.
Pregunta 2: ¿El sitio web incluye una función de búsqueda interna viable? Puntuación máxima:
10 puntos.
Pregunta 3: ¿Se publican los estados financieros auditados? Puntuación máxima: 25 puntos.
Pregunta 4: ¿Se publica la información económica en otro formato? Puntuación máxima: 5 puntos.
Pregunta 5: ¿Se publica la campaña anual de donativos? Puntuación máxima: 10 puntos.
Pregunta 6: ¿Se publica el tributo anual (cathedraticum) (c. 1263)? Puntuación máxima: 10 puntos.
Pregunta 7: ¿La información de contacto del personal de finanzas/contabilidad está publicada
en el sitio web? Puntuación máxima: 10 puntos.
Pregunta 8: ¿Están identificados los miembros del consejo diocesano de finanzas? Puntuación
máxima: 10 puntos.
Pregunta 9: ¿Se publican las políticas y procedimientos utilizados para las operaciones finan-
cieras parroquiales del día a día? Puntuación máxima: 10 puntos.
Pregunta 10: ¿Se publican procedimientos detallados sobre a las actividades de recolección de
los fondos y sobre las de registro contable parroquial? Puntuación máxima: 10 puntos.

20
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

La publicación del informe de VOTF en el año 2019 muestra (vid. Gráfico 4) que el 65% de las
diócesis de EE.UU., si se suma el porcentaje de estados auditados actuales y no actuales (EFA),
tienen un compromiso con la transparencia financiera al compartir informes financieros audi-
tados en sus sitios webs. Un 8% de las diócesis proporcionó informes financieros no auditados
y el 27% restante no publicó ninguna información financiera.

Gráfico 4: Publicación de los informes financieros auditados en las diócesis de los EE.UU.

59% 6% 8% 27%

publicación efa actual publicación efa no actual publicación incompleta no publicación

La publicación del ranking de VOTF también ha tenido un efecto positivo a la hora de impulsar
la transparencia financiera en las de diócesis de EE.UU. En efecto, como muestra el Gráfico 2 los
informes financieros auditados aumentaron del 56% en 2017 al 61% en 2018 y al 65% en 2019.

Gráfico 5: Evolución del porcentaje de publicación de los estados financieros auditados de


las 177 diócesis y archidiócesis de los EE.UU. durante el periodo 2017-2019

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%

0%
2017 2018 2019

% de publicación efa de las 177 diócesis

21
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

Política de inversiones: cómo combinar los objetivos financieros y misionales

“La opción de invertir en un lugar y no en otro, en un sector productivo y no en otro, es siempre


una opción moral” (San Juan Pablo II, Centessimus annus, n. 36).

Una de las áreas más críticas en la gestión económica por parte de las entidades de la Iglesia católica es
la relativa a las políticas y criterios de inversión. Como cualquier entidad que maneja recursos econó-
micos, las diferentes organizaciones necesitan administrarlos y gestionarlos con prudencia y eficacia.

En el caso de las entidades de la Iglesia, al igual que ocurre en las organizaciones no lucrativas,
esta responsabilidad de gestionar e invertir los recursos debe ser coherente con el cumplimien-
to de los fines misionales. Se trata pues de encajar adecuadamente los necesarios objetivos de
rentabilidad con los principios y valores de la Iglesia católica.

Adicionalmente, en los últimos años ha cobrado fuerza el concepto de inversiones socialmente


responsables (ISR) que no solo buscan una rentabilidad financiera razonable sino incorporar en
las decisiones de inversión otros objetivos que contribuyan a mejorar la sociedad, particularmente
aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG).

Los factores ambientales incluyen: cambio climático, emisiones de gases de efecto invernadero,
agotamiento de recursos, incluyendo agua, desperdicio y contaminación, y deforestación. Los
factores sociales se refieren a condiciones de trabajo, incluida la esclavitud y el trabajo infantil,
comunidades locales, comunidades indígenas, conflicto, salud y seguridad, y relaciones con los
empleados y diversidad. Por último, ejemplos de factores de gobernanza son: salarios de la alta
dirección, soborno y corrupción, lobby político, diversidad y estrategia fiscal.

Una política de inversiones integral deberá contemplar, por tanto, tres grandes áreas:

1. Criterios y principios financieros que especifiquen los objetivos y riesgos de las inversiones,
indicando el tipo de activos, la valoración de los instrumentos financieros (seguridad, liquidez y
rentabilidad), la concentración de riesgos, el plazo de las inversiones, la diversificación geográfica
o cualquier otra variable que se considere relevante, así como los órganos y miembros respon-
sables de supervisar la política financiera. Estos aspectos están bien cubiertos por el Manual de
inversiones financieras para la Conferencia Episcopal.

2. Criterios y principios sobre ISR que promuevan la integración de la información sobre los as-
pectos sociales, medioambientales y de buen gobierno de las entidades o valores en las que se

22
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

invierte en la decisión de inversión para garantizar que todos los factores relevantes se tengan
en cuenta en el riesgo y evaluación del retorno. Existen algunos buenos ejemplos de documentos
que recogen estos principios en el ámbito de la Iglesia, como Investing with a Mission. A Guide
to Responsible Investment and Church Fund, publicado por The Anglican Church of Canada.

3. Criterios coherentes con los valores y principios de la Iglesia católica. Además de los criterios
ISR, que son comunes a todas las empresas, la Iglesia católica es una institución con un marco
de valores muy claro y compartido por todos sus fieles. Resulta por tanto muy lógico que sus
instituciones opten por invertir en proyectos o entidades que contribuyan a reforzar su misión
(por ejemplo, en un fondo de inversión que apoye a instituciones que otorgan microcrédito a
poblaciones de bajos recursos, por entender que de esa manera ayudan a los más desfavoreci-
dos) o que dejen de hacerlo en empresas que desarrollan actividades moralmente cuestionables:
pornografía, empresas farmacéuticas o de cosméticos que utilicen embriones humanos en sus
investigaciones, empresas de juegos, de armamento, etc.

En los últimos años han surgido algunas iniciativas interesantes, como Altum Faithful Investing,
una empresa de asesoramiento financiero cuyo objetivo es dar soluciones de inversión buscando
al mismo tiempo el crecimiento sólido y estable del patrimonio con el mínimo coste, aplicando
principios católicos en todas y cada una de las decisiones de inversión.

23
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

Plan de transparencia de la diócesis de Burgos

No resulta casual que una de la diócesis que mayores grados de transparencia haya obtenido
en este primer informe sea la archidiócesis de Burgos, cuya vicaría de asuntos económicos ha
aprobado un Plan de transparencia específico. Plan de transparencia que en la presentación lo
describen “más que como una moda y una obligación, como una oportunidad para acercarnos
al hombre que necesita la Buena Noticia […] Es una demanda social que permite invitar a partici-
par en lo que hacemos y a la vez se convierte en una oportunidad para captar recursos. Por ello:
Tomamos la firme decisión de optar por la transparencia: reflexionar sobre lo que somos, lo que
hacemos y debemos comunicar, sin tener prejuicios. Evaluamos de forma continua lo que estamos
haciendo: cómo comunicamos, qué capacidad de llegada tenemos, qué cosas hay que mejorar”.

El Plan de transparencia se articula en varias secciones: un Plan contable para las entidades dio-
cesanas, la creación de una Oficina de Transparencia y Rendición de Cuentas de la diócesis, un
Manual de inversiones financieras, una Guía de medidas para prevenir el blanqueo de capitales y
financiación del terrorismo y, por último, un decreto sobre los actos de administración extraor-
dinaria.

La Oficina de Transparencia, entre otros cometidos, tiene los de impulsar medidas de transparen-
cia y buen gobierno en la diócesis, asesorar a las instituciones diocesanas en estas áreas, recopilar
la información para elaborar la memoria de actividades y realizar vigilancia y control.

24
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

Metodología: principios, indicadores y muestra

A. Principios
Entendemos por transparencia voluntaria en la web “el esfuerzo por difundir y publicar la
información relevante de la organización, haciéndola visible y accesible a todos los grupos
de interés de manera íntegra y actualizada”.

1. Una primera condición es la visibilidad, es decir, facilitar que el contenido sea captado
de manera sencilla por estar situado en un lugar visible en las páginas webs. En ocasiones el
contenido se encuentra en el portal, pero no es fácilmente visible porque el “recorrido” que
hay que hacer para localizarlo resulta poco intuitivo y muy complejo.

2. Un segundo elemento importante es la accesibilidad: el contenido puede ser visible, pero


si se necesita un permiso o registro para poder consultarlo no se puede considerar que la
información sea accesible.

3. La información ha de ser también actual. Si los contenidos no están al día, se estima que no
hay una disposición real de ser transparente. En este sentido, la información solicitada debe
referirse al último ejercicio cerrado legalmente. En el caso del presente informe se ha tenido
en consideración solo la información que se encuentre actualizada hasta el año 2019 y, en
relación con la información económica, las cuentas generales correspondientes al ejercicio
2018 y el presupuesto del ejercicio 2019.

4. Por último, el cuarto elemento es la integralidad. Por integralidad entendemos que la


información debe ser completa y exhaustiva. No basta informar parcialmente de un determi-
nado contenido para cumplir los criterios. Por ejemplo, no sería suficiente que se informase
solo de alguno de los miembros del consejo presbiteral o del consejo de asuntos económicos.

B. Muestra
La Iglesia universal se organiza territorialmente a través de las Iglesias particulares que son
principalmente las diócesis, cuyo cuidado pastoral se encomienda a un obispo. En España
existen actualmente 69 diócesis y archidiócesis territoriales, a las que hay que sumar el arzo-
bispado castrense que por sus características particulares no hemos incluido en este primer

25
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

informe al no tratarse de una diócesis territorial como las demás, sino de una circunscripción
de carácter personal canónicamente asimilada a una diócesis.

Archidiócesis: Barcelona, Burgos, Granada, Madrid, Mérida-Badajoz, Oviedo, Pamplona y Tu-


dela, Santiago de Compostela, Sevilla, Toledo, Valencia, Valladolid, Zaragoza y Castrense de
España.

Diócesis: Albacete, Alcalá de Henares, Almería, Astorga, Ávila, Barbastro-Monzón, Bilbao, Cádiz
y Ceuta, Calahorra y La Calzada-Logroño, Canarias, Cartagena, Ciudad Real, Ciudad Rodrigo,
Córdoba, Coria-Cáceres, Cuenca, Getafe, Girona, Guadix, Huelva, Huesca, Ibiza, Jaca, Jaén,
Asidonia-Jerez, León, Lleida, Lugo, Málaga, Mallorca, Menorca, Mondoñedo-Ferrol, Orense,
Orihuela-Alicante, Osma-Soria, Palencia, Plasencia, Salamanca, San Sebastián, Sant Feliu de
Llobregat, Santander, Segorbe-Castellón, Segovia, Solsona, Tarazona, Tenerife, Tarrasa, Teruel
y Albarracín, Tortosa, Tui-Vigo, Urgell, Vic, Vitoria y Zamora.

C. Explicación de las áreas e indicadores

1. Diócesis
La diócesis es el distrito o territorio cristiano en el que tiene y ejerce jurisdicción eclesiástica
un prelado: arzobispo, obispo, etc. En esta área se solicita información sobre los datos básicos
que conforman la diócesis, que abarca tres apartados básicos y comunes: la Información sobre
la diócesis, las Parroquias y las Instituciones independientes.

1.1. Información sobre la diócesis. Se informará sobre el origen, episcopologio, territorio y


población, incluyendo el número de diáconos y sacerdotes.
En este indicador se analiza la información relativa al origen de la diócesis a partir de la tra-
dición apostólica; el ámbito territorial sobre el que tiene jurisdicción el obispo, el clero que
depende de él (CIC cc. 265 y 266.2) y la población que atiende (CIC c. 383.4).

1.2. Parroquias. Se proporcionará un listado de las parroquias de la diócesis que deberá


contener: datos de contacto, párroco y población a la que atiende.
La parroquia es la comunidad de fieles católicos, perteneciente a una iglesia particular (general-
mente a una diócesis) que está bajo la dirección espiritual de un sacerdote, que se designa como
párroco. En el contexto diocesano, las parroquias son el brazo ejecutor de la labor evangélica. De
acuerdo con este indicador, la diócesis debe presentar una lista de sus parroquias, mencionando
el responsable de la misma, sus datos de contacto y la población a la que atiende.

26
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

1.3. Instituciones independientes. Se proporcionará un listado de las congregaciones reli-


giosas, sociedades de vida apostólica, asociaciones de fieles y prelaturas que ejerzan labores
pastorales en el territorio diocesano.
Dentro de la diócesis pueden actuar determinadas instituciones jurídicamente indepen-
dientes, como las congregaciones religiosas, las asociaciones de fieles, los institutos de vida
consagrada, sociedades de vida apostólica o las prelaturas personales que, sin embargo, re-
quieren del consentimiento o la autorización del obispo para poder ser erigidas o desarrollar
su actividad pastoral.

2. Estructuras de gobierno y administración


La diócesis, como cualquier institución, está dotada de una estructura de gobierno y adminis-
tración encargada de impulsar las actividades, asignar y distribuir las funciones, aprobar las
políticas generales, designar los mecanismos y procesos de toma de decisiones, administrar
los recursos económicos, etc. La información sobre los diferentes órganos, sus respectivas
competencias y las personas que lo integran constituye un elemento indispensable para ga-
rantizar la seguridad jurídica, evitar la arbitrariedad y sujetarse al cumplimiento de la ley.

2.1. Curia. La diócesis informará de los principales órganos de gobierno (obispos, vicarios
generales y episcopales, canciller, consejo de asuntos económicos, ecónomo) y justicia
(vicarios judiciales), mencionando sus funciones y los miembros actuales que la integren,
especificando su cargo o profesión.
La curia diocesana es el órgano encargado de ayudar al obispo en el gobierno de la diócesis. De
acuerdo con el Canon 469: “La curia diocesana consta de aquellos organismos y personas que
colaboran con el obispo en el gobierno de toda la diócesis, principalmente en la dirección de
la actividad pastoral, en la administración de la diócesis, así como en el ejercicio de la potestad
judicial”.

2.2. Órganos consultivos. La diócesis informará de los principales órganos consultivos, tanto
de los que tengan carácter permanente (consejo presbiteral, colegio de consultores y consejo
pastoral) como temporal (sínodo diocesano), mencionando sus funciones y los miembros
actuales que la integren, especificando su cargo o profesión.
Junto a los órganos ejecutivos existen unos órganos consultivos cuya función es asesorar
al obispo en el gobierno de la diócesis en aquellas cuestiones o materias que requieran un
especial conocimiento o pericia. Los órganos consultivos también constituyen un cauce de
participación de los laicos y una expresión de la diversidad y pluralidad que debe existir en
la Iglesia. Según contempla el derecho canónico, la diócesis tiene la obligación de articular
un consejo presbiteral que actúe como el senado del obispo y que represente al presbiterio

27
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

(CIC c. 495.1); un colegio de consultores elegido entre estos que agilicen la toma de deci-
siones (CIC c. 502), y se recomienda la existencia de un consejo pastoral que determine las
actividades generales de la diócesis para el cumplimiento de su misión evangélica (CIC cc.
511-514). Al mismo tiempo, la diócesis puede convocar consejos temporales para la consulta
de especialistas en desafíos pastorales concretos bajo la forma jurídica del sínodo diocesano
(CIC cc. 46-468), así como, bajo la autoridad legislativa que se deposita en cada diócesis, esta
puede conformar otros órganos de consulta que refuercen la dirección estratégica.

2.3. Delegaciones y secretariados. La diócesis informará de los principales órganos adminis-


trativos (secretariados y delegaciones), mencionando su misión, competencias y la persona
que esté al frente de los mismos.
La diócesis presta diferentes servicios pastorales, litúrgicos, sociales, etc., y estos se articulan
a través de las delegaciones y secretariados. Conocer los distintos órganos, su competencia
y responsables constituye un elemento esencial para que los fieles puedan estar convenien-
temente informados de los servicios de la diócesis que ellos sostienen con sus aportaciones.

2.4. Cabildo. La diócesis informará de los cabildos que se encuentren en su diócesis y pre-
sentarán sus estatutos.
Las catedrales y templos colegiados españoles suelen ser monumentos emblemáticos prote-
gidos, depositarios de una gran tradición patrimonial, ya sea de carácter histórico-artístico,
como son los archivos o las obras de arte, o de carácter económico, por la acumulación históri-
ca de bienes mediante donativos o la venta de entradas. Por ello es importante que las diócesis
den cuenta de estos organismos que se encuentran en el corazón del concepto teológico de
cathedra mediante la publicación de los estatutos del cabildo aprobados por el obispo (CIC
c. 505) y los integrantes del mismo especificando su labor (CIC c. 506).

3. Políticas
Dada la potestad legislativa, ejecutiva y judicial que ejercen los obispos en su diócesis (CIC
c. 391.1), sobre ellos recae la obligación de promover y aprobar la legislación propia que regule
la actividad de esta. Aunque exista un amplio abanico de cuestiones sujetas a la regulación de
las diócesis, este informe ha puesto el foco en dos áreas de especial relevancia. Por una parte,
el conjunto de políticas y prácticas que afectan a la correcta administración de los bienes de
la Iglesia, y que incluyen cuestiones como los criterios sobre política de inversiones o las
normas sobre contratación de obras y servicios. Por otro lado, se encuentran las políticas
que afectan a la protección de menores y que requieren dotarse de procesos para minimizar
los riesgos de abusos.

28
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

3.1. La diócesis hará pública su política sobre inversiones financieras.


Todas las diócesis deben contar con una política de inversión que proporcione criterios para
garantizar una gestión responsable de los recursos. Las decisiones de inversión deberán res-
ponder a criterios de prudencia económica y ser acordes con la misión de la institución.
Como es natural, esas decisiones se basarán en las recomendaciones de expertos en la materia
seleccionados por su capacidad para conciliar los objetivos económicos con las exigencias
éticas derivadas de los principios y valores que sustenta la Iglesia católica.

3.2. La diócesis hará pública su política sobre contratación de obras.


Las instituciones de la Iglesia católica no son diferentes a las demás instituciones y por eso
es necesario que cuenten con mecanismos y políticas dirigidas a prevenir el fraude y la co-
rrupción en los procesos de contratación con sus diferentes proveedores. La transparencia
en la contratación, mediantes concursos y licitaciones formulados de forma clara y precisa,
con criterios de adjudicación objetivos e imparciales, evitando posibles conflictos de inte-
reses, son medidas de obligado cumplimiento para cualquier institución que quiera cumplir
los criterios mínimos de prudencia.

3.3. La diócesis hará públicas las políticas y protocolos referentes a la protección y salva-
guarda de menores.
La gravedad de los escándalos que han salpicado a la Iglesia en relación con el abuso sexual
de menores obliga a los responsables del gobierno de las diócesis a impulsar y dotarse de
protocolos y medidas para gestionar estos delitos.

4. Planificación
4.1. Plan diocesano. La diócesis deberá hacer público el último plan diocesano pastoral o
plan estratégico, concretando los objetivos.
Un gobierno responsable debe estar basado en la fijación de objetivos y metas a cumplir. Sin
un plan diocesano público y aprobado por el órgano competente resulta imposible coordinar
los diferentes organismos, alinear las actividades, asignar con eficiencia los recursos, exigir
responsabilidades y cumplir con la obligación de rendir cuentas.

5. Información económica
El examen de las cuentas y la evaluación de la situación financiera de la diócesis y de sus or-
ganizaciones dependientes son claves para fundamentar una misión comprometida con los
fines de la Iglesia. Los responsables de la gestión económica en los diferentes niveles deben

29
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

ser conscientes de que administran unos recursos ajenos y que, por tanto, deben ser los más
interesados en rendir cuentas de la situación financiera y global de los bienes administrados.
Los modelos para informar con transparencia y rigor sobre la situación financiera y patri-
monial de las organizaciones están inventados desde hace siglos. No es necesario innovar en
este sentido. El presupuesto, los estados financieros, la memoria de cuentas generales y el
informe de auditoría externa constituyen los formatos estándares generalmente admitidos
para ofrecer una imagen fiel y objetiva de la situación patrimonial y financiera de la diócesis
y de sus organizaciones dependientes.

5.1. Presupuesto. La diócesis hará público su presupuesto anual aprobado y el grado de eje-
cución del mismo.
El presupuesto de ingresos y gastos es una herramienta de planificación esencial para las
diócesis, pues les permite establecer las prioridades pastorales mediante la asignación de los
fondos. El derecho canónico recomienda a todos los administradores de bienes eclesiásticos
la elaboración de un presupuesto anual (CIC c. 1284.3) que ayude a establecer las prioridades
diocesanas y permita controlar, en la medida de lo posible, las expectativas de ingresos y el
nivel de gasto.

5.2. Estados financieros. La diócesis publicará los principales estados financieros: balance
de situación y cuenta de pérdidas y ganancias.
El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación finan-
ciera, actividad y flujos de fondos de una institución. Se pretende que esa información sea útil
para una gama diferente de interesados y, por tanto, esa información debe ser comprensible
no solo para los responsables internos sino para personas externas: donantes, acreedores,
prestamistas, gobierno y público en general. Para que la información económica sea útil y
fiable debe presentarse en formatos estándares generalmente admitidos que respondan a
unas reglas y normas contables precisas. Los principales estados financieros son el balance
de situación y la cuenta de pérdidas y ganancias: el balance ofrece información sobre los
recursos existentes en un momento determinado, clasificados por su origen y destino, y la
cuenta de pérdidas y ganancias da información de cuál ha sido el resultado final del año en
términos de ingresos y gastos.

5.3. Memoria. La diócesis publicará la memoria explicativa de las cuentas generales.


Los estados financieros por sí solos no proporcionan una información que explique en detalle
cada una de las partidas, por esa razón es necesario acompañarlos de una memoria explicativa
que dé cuenta de qué criterio se ha utilizado para contabilizar los diferentes movimientos
económicos expresados en las cuentas.

30
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

5.4. Auditoría. La diócesis publicará el informe completo de la auditoría externa de sus cuentas.
La existencia de una auditoría externa de las cuentas de la diócesis y de las organizaciones depen-
dientes de la misma es un mecanismo de control indispensable para asegurar la fiabilidad y correc-
ción de las mismas. Sin este control externo no se puede decir que exista un compromiso real por
administrar los bienes de la Iglesia “con la diligencia de un buen padre de familia” (CIC c. 1284,1).

6. Resultados
La Iglesia realiza una importante labor misional que se concreta en sus actividades litúrgicas,
educativas, pastorales, asistenciales y culturales. Desde hace años la Conferencia Episcopal
Española lleva informando de los datos agregados de estas actividades a través de la Memoria
Anual de Actividades, con la que responde al compromiso de transparencia adquirido en el año
2007 con el Estado, y en la que pone a disposición de todos tanto la información económica
que deriva de la asignación tributaria como las actividades que han desarrollado las distintas
entidades de la Iglesia en España.

Sin perjuicio de esa rendición de cuentas general, los responsables del gobierno de cada dió-
cesis deben realizar ese mismo ejercicio de transparencia en el ámbito de su diócesis. La
obligación de rendir cuentas sobre los resultados no solo constituye una parte importante
del deber de informar a los donantes y contribuyentes sobre el destino de los fondos, sino
también un examen anual sobre la “administración de los talentos recibidos”.

6.1. Sacramentos y pastoral. La diócesis informará de las principales iniciativas y resultados


relacionados con las actividades sacramentales y pastorales del año.
La diócesis debe hacer pública la actividad relacionada con la administración de sacramentos,
especialmente de aquellos que, por exigencias legales, deben ser anotados en los libros pa-
rroquiales correspondientes. Estos son bautizos (CIC c. 877.1), confirmaciones (CIC c. 895),
ordenaciones (CIC c. 1053.1) y matrimonios (CIC c. 1121.1).

La diócesis hará pública su labor pastoral mediante la publicación del número de catequesis
impartidas, el número de catequistas certificados de idóneos por la diócesis y el número de
capellanías que atiende el clero diocesano.

6.2. Educación y servicio social. La diócesis informará de las principales iniciativas y resul-
tados relacionados con las actividades educativas, caritativas y asistenciales.
Dado que la Iglesia asume la autoridad de enseñanza y educación religiosa (CIC c. 804.1),
así como el Estado certifica su sostenimiento (Acuerdo Iglesia-Estado sobre enseñanza y

31
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

asuntos culturales), es necesario conocer el ámbito de influencia del servicio pastoral en la


educación para poder evaluar la efectividad del mismo. Para su evaluación, se debe indicar el
número de centros, alumnos y profesores que desarrollan su actividad en el ámbito diocesano,
diferenciando entre centros públicos, concertados y privados.

6.3. Patrimonio artístico. La diócesis informará de las principales iniciativas y resultados


relacionados con las actividades de administración del patrimonio histórico-artístico: iden-
tificación de los bienes culturales, trabajos de conservación y difusión.
El patrimonio artístico, histórico y cultural que gestiona la Iglesia está sujeto a la consecución
de sus fines pastorales. Es el patrimonio material que los fieles, a lo largo de los siglos, ha
depositado en manos de la Iglesia para el cumplimiento de los fines evangélicos que persigue.
Las diócesis, como depositarias de dichos bienes, tienen que dar cuenta de cómo los adminis-
tra, tanto al donante como al beneficiario. Por ello es importante que se presente un elenco
de los bienes culturales de la diócesis, así como los trabajos de conservación y difusión de
los mismos, mediante la publicación de la inversión pública y privada que reciben, así como
el impacto que tienen sobre la población (número de visitantes, empleos, etc.).

32
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

Análisis

1. Diócesis
La información sobre el contexto de las diócesis incluye dos indicadores, el relativo a la Com-
posición diocesana y las Parroquias.

Es el área que mejor comportamiento presenta en el estudio, con un cumplimiento conjunto


del 90%. El 90% de las diócesis ofrece datos sobre su información general, el 96% informan
sobre las parroquias y el 83% sobre el tercer indicador del área correspondiente a las insti-
tuciones independientes.

La mayoría de las diócesis cumplen el indicador de Información sobre la diócesis, no hay ninguna
que no ofrezca algún dato sobre su contexto, pero un grupo de ellas aporta una información
muy reducida, que no les ha permitido ser evaluadas positivamente. Se trata de las diócesis de
Granada, León, San Sebastián, Sant Feliu de Llobregat, Santiago de Compostela, Segovia
y Zamora. En todos estos casos falta información sobre alguno de los contenidos exigidos por
el indicador: origen, episcopologio, territorio y población y número de diáconos y sacerdotes.

Como ejemplo se puede destacar la archidiócesis de Oviedo, que proporciona datos muy
precisos de los dos grupos que conforman la diócesis.

El indicador de Parroquias es el que mayor cumplimiento tiene de todo el informe, con 67


diócesis publicando el elenco de todas sus parroquias con el contacto y responsable. Las
diócesis que no cumplen son Jaén y Segorbe-Castellón.

90% 10%
Información sobre la diócesis

96% 4%
Parroquias

83% 17%
Instituciones independientes

Sí Cumple no cumple

33
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

2. Estructuras de gobierno y administración

La información relativa a las estructuras de gobierno y administración también presentan un


nivel de cumplimiento aceptable, acumulando un 78% de las diócesis que aportan informa-
ción significativa de su dirección estratégica y administración general. En este indicador se
exige la presentación de los órganos comunes y propios de cada diócesis, sus responsables y
las competencias que se les adjudica en cada contexto particular. Mientras las dos primeras
premisas se cumplen en la mayoría de las diócesis, existe una falta de explicación de las com-
petencias y funciones. En este primer informe se ha aceptado como válida la publicación de
los órganos y sus responsables como condición para cumplir estos indicadores.

El 96% de las diócesis publican información sobre la curia. Es importante que los miembros
más cercanos al gobierno de la diócesis hagan públicas sus funciones, como hacen la archi-
diócesis de Mérida-Badajoz y las diócesis de Osma-Soria, Orihuela-Alicante, Asidonia-
Jerez, Cartagena y Bilbao, que presentan los estatutos canónicos de la curia.

Respecto al indicador de los Órganos consultivos, el 71% de las diócesis publican información
de sus miembros, siendo 21 las que no aportan información sobre estos órganos exigidos
por el derecho canónico. Estas son: Alcalá de Henares, Almería, Calahorra y La Calza-
da-Logroño, Canarias, Ciudad Rodrigo, Cuenca, Getafe, Granada, Ibiza, Lleida, Lugo,
Mondoñedo-Ferrol, Palencia, Pamplona-Tudela, Salamanca, Santiago de Compostela,
Sevilla, Tortosa, Vic, Zamora y la Castrense de España. Entre las diócesis que más valor
dan a las asambleas sinodales se encuentra Sigüenza-Guadalajara, cuyo portal web muestra
los continuos avances que se dan en dichos eventos, los medios de participación de los fieles
y las resoluciones finales de los mismos.

El indicador de Delegaciones y secretariados lo cumplen 64 de las 70 diócesis analizadas, lo


que supone un 91% del total. Hay seis diócesis que no se ha dado por cumplido el indicador
al no hacer público el máximo responsable de cada una de las delegaciones y secretariados.
Se trata de Toledo, San Sebastián, Osma-Soria, Menorca, Astorga y Ávila.

Cabe destacar a aquellas diócesis que, además de publicar el responsable de las delegaciones y
secretariados, hacen públicas las funciones de cada uno de ellos. Es el caso de la archidióce-
sis de Sevilla y las diócesis de Vitoria, Palencia, León, Coria-Cáceres, Cuenca y Astorga.

El Cabildo es el órgano sobre el que se proporciona menos información. El cumplimiento de


este indicador es tan solo del 55%. Las diócesis informan sobre sus catedrales, pero sin iden-

34
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

tificar sus responsables. En estos casos no se ha considerado cumplido el indicador. Como


en los demás indicadores, es importante que las diócesis hagan público tanto los miembros
que conforman sus cabildos como los estatutos de estos, en los que se recogen las funciones
específicas de estos órganos. Las únicas que cumplen completamente estas dos premisas son
Mérida-Badajoz, Huesca y Coria-Cáceres.

96% 4%
Curia

71% 29%
Órganos consultivos

91% 9%
Delegaciones y secretariados

55% 45%
Cabildo

Sí Cumple no cumple

3. Políticas
Las tres políticas que las diócesis comparten en su web usualmente tratan sobre el coste de
los servicios sacramentales, de gran utilidad para las parroquias; sobre los fondos comunes
de manutención, importantes para el clero, y, en las diócesis del sur de España, normativas
sobre las cofradías.

La selección de las políticas que analiza este informe se refiere todas a la gestión de activida-
des económicas y los protocolos o políticas sobre protección de menores frente a los abusos
sexuales. El porcentaje de cumplimiento de esta área en conjunto es de tan solo un 4%.

Las Políticas de inversiones financieras solamente las hacen públicas la archidiócesis de Bur-
gos y la diócesis de Bilbao. En realidad, la diócesis de Bilbao es la única que, en sentido
estricto, dispone de una Política de inversiones financieras específica que incluye la aprobación
de criterios de inversión financieros y coherentes con la misión de la Iglesia. Aunque se ha
considerado como válido el documento de la diócesis de Burgos, este se limita a asumir los
criterios desarrollados en el Manual de la Conferencia Episcopal sin hacer un desarrollo espe-
cífico de los mismos, como sí hace la diócesis de Bilbao.

Y las Políticas de contratación de obras son públicas en los casos de la archidiócesis de Burgos
y de la diócesis de Orihuela-Alicante.

35
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

Hay dos casos que no se han dado por cumplidos por la dificultad de acceder a la información
en la web: diócesis de Córdoba y Coria-Cáceres. El resto de las diócesis no hacen públicas
estas dos políticas, algo llamativo si se tiene en cuenta que son normas que, generalmente,
ya están aprobadas en la mayoría de las diócesis y se aplican con carácter ordinario.

Respecto a los Protocolos de gestión de riesgos, es razonable que sea un indicador con un nivel de
cumplimiento bajo, ya que las directrices para su redacción son recientes y la premura puede
generar protocolos ineficaces a largo plazo por falta de realismo. Las diócesis que cumplen
actualmente este indicador son Bilbao, Burgos, Córdoba y Málaga.

3% 97%
Inversiones financieras

3% 97%
Contratación de obras

6% 94%
Protocolo de riesgos

Sí Cumple no cumple

4. Planificación
El indicador de Planificación no presenta altos niveles de cumplimiento. Hay muchas diócesis
que siguen la praxis de publicar Cartas pastorales de forma anual, en las que se marcan los
hitos principales del año pastoral que comienza y que, sin embargo, no se consideran ins-
trumentos de planificación. Por este motivo, no se han dado por válidas para cumplir este
indicador. Esa es la razón de que tan solo un 39% de las diócesis presenten una planificación
válida: diócesis de Albacete, Almería, Astorga, Bilbao, Burgos, Canarias, Ciudad Real,
Ciudad Rodrigo, Coria-Cáceres, Cuenca, Getafe, Huelva, Jaca, Jaén, Asidonia-Jerez, Má-
laga, Mallorca, Mérida-Badajoz, Orense, Palencia, Segorbe-Castellón, Sevilla, Sigüenza-
Guadalajara, Tarazona, Tenerife, Tui-Vigo y Vic.

39% 61%
Plan diocesano

Sí Cumple no cumple

36
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

Plan estratégico de la diócesis de Bilbao

Se debe destacar la información de la diócesis de Bilbao como exponente de buenas prácticas en


esta área. Su Plan Estratégico Económico supone un avance notable en el contexto diocesano y se
articula desde la misión económica de las diócesis: administrar los bienes con el fin de asegurar el
sustento del culto, los ministros y el apostolado bajo la autoridad del obispo, con un régimen de
autofinanciación y rindiendo cuentas sobre su uso. A partir de ahí, establecen el estudio de los gru-
pos de interés y el proceso estratégico proyectado para los años 2016-2019, en el que se articulan
los proyectos, objetivos, indicadores y metas, y su nivel de cumplimiento a la fecha de publicación
del plan. Además, cada proyecto cuenta con un plan de gestión anual en el que se establecen las
acciones concretas para la consecución de los objetivos económicos estratégicos. Por otro lado,
Bilbao también cuenta con un Plan de Comunicación que representa un notable ejercicio de plan
pastoral en el que el desarrollo evangélico de la diócesis se monitoriza a través de la evaluación y
el establecimiento de indicadores de trabajo que mantengan la comunicación entre los círculos de
actuación, fundamentalmente parroquias, y la administración diocesana.

37
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

5. Información económica
El área de Información económica es, junto con el área de Políticas, la que menor grado de
cumplimiento presenta. Este hecho no resulta una excepción cuando se compara con otros
informes similares. El área económica suele ser la más opaca, pues la publicación de la infor-
mación financiera constituye la prueba del algodón para medir el compromiso con la trans-
parencia. De acuerdo con el análisis de las webs el área de Información económica presenta un
cumplimiento global del 3%. Si se analizan cada uno de los cuatro indicadores económicos
el resultado es el siguiente:

Los Presupuestos solamente son públicos en los casos de las diócesis de Ciudad Real y Te-
nerife. La diócesis de Jaca publica unos presupuestos pero se encuentran desactualizados
por no corresponder al año en curso y por ello no se han tomado en cuenta. El resto de las
diócesis eluden su publicación en la web.

Ninguna diócesis cumple con el indicador de los Estados financieros por los problemas deri-
vados de la falta de un plan contable homogéneo que ya se ha comentado (vid. Conferencia
Episcopal y rankings como impulsores de la transparencia financiera). Hay un grupo de seis dió-
cesis que sí publican un desglose pormenorizado de sus ingresos y gastos y, con carácter ex-
cepcional, se ha considerado válido este año el cumplimiento de este indicador; se trata de las
archidiócesis de Sevilla y Toledo y las diócesis de Córdoba, Tortosa, Plasencia y Orense.

La diócesis de Córdoba publica, igualmente, los ingresos y gastos desglosados de gran parte
de las instituciones que la componen. Distinguiendo entre aquellas organizaciones que, según
los Acuerdos Santa Sede-Estado sobre asuntos económicos, gozan de exenciones tributarias
por orden de dicho acuerdo (art. IV) y de aquellas organizaciones que deben regirse por el
ordenamiento jurídico-tributario del Estado (art. V).

La Memoria explicativa de las cuentas generales es el único indicador que no cumple ninguna
diócesis.

El Informe de auditoría externa de las cuentas es el segundo indicador más incumplido. A la


única diócesis que se le hado por cumplido el indicador, con carácter excepcional, es a la
diócesis de Córdoba, que publica la opinión del auditor, aunque sin acompañarla de los
estados financieros y la memoria de las cuentas. Es importante recordar que el informe de
auditoría de cuentas debe publicarse siempre completo sin que pueda hacerse “parcialmente
o en extracto, ni de forma separada a las cuentas anuales auditadas” (Cfr. artículo 5.5 Ley de
Auditoría de Cuentas).

38
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

La diócesis de Sant Feliu de Llobregat publica un informe elaborado por PwC que se re-
fiere al análisis de las políticas contables y control sobre la información financiera que no
constituye un informe de auditoría de cuentas.

3% 97%
Presupuestos

9% 91%
Estados financieros

100%
Memoria

1% 99%
Auditoría externa

Sí Cumple no cumple

6. Resultados
El grado de cumplimiento del área de Resultados, que informa sobre el impacto de las activi-
dades de la Iglesia, muestra un cumplimiento global del 41%, que se puede considerar alto si
se compara con otros informes similares.

El motivo de este alto cumplimiento se debe, sin duda, a la labor que la Conferencia Episcopal
Española ha venido realizando, a través de la Viceconsejería de Asuntos Económicos, mediante
la presentación cada año de la Memoria Anual de Actividades, compromiso de transparencia
adquirido en el año 2007 con el Estado, y en la que pone a disposición de todos los ciudadanos
tanto la información económica que deriva de la asignación tributaria como la información
de las actividades que han desarrollado las distintas entidades de la Iglesia en España.

Cada año la Conferencia Episcopal publica la Memoria Anual de Actividades de la Iglesia católica
en España, que consiste en un análisis detallado de lo que ha supuesto esta asignación tributaria
y de qué forma y en qué cantidad se ha repartido a las diócesis y demás entidades. Esa memoria
ha permitido estandarizar la información sobre resultados en seis grandes apartados: Actividad
celebrativa, Actividad pastoral, Actividad evangelizadora, Actividad educativa, Actividad cultural
y Actividad caritativa y asistencial, facilitando a las diócesis la identificación y estructuración
de la información.

Muchas diócesis descubren los resultados de sus actividades a través de la publicación Nuestra
Iglesia, promovida por la Conferencia Episcopal, que muestra el desglose de impacto de las

39
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

actividades en cada una de las diócesis. Hay algunas diócesis que publican los datos, pero no
se han dado por cumplidos por no estar actualizados.

El indicador Sacramentos y pastoral es el que analiza la labor evangélica de las iglesias dioce-
sanas. El 45% de las diócesis aportan esta información numérica.

El indicador referente a Educación y servicio social es el que mayor nivel de cumplimiento


presenta del área, con un 48% de las diócesis ofreciendo datos sobre el número de personas
asistidas por organizaciones diocesanas.

El indicador referente al Patrimonio cultural es el que menor nivel de cumplimiento tiene,


con solamente 19 diócesis exponiendo datos sobre esta actividad.

45% 55%
Sacramentos y pastoral

48% 52%
Educación y servicio social

29% 71%
Patrimonio artístico

Sí Cumple no cumple

40
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

¿Es tan rica la Iglesia?

Cuando la revista Foreign Policy le formuló al conocido vaticanista John L. Allen la pregunta de si la


Iglesia era tan rica, el periodista contestó con un escueto “not really”, explicando que los “dineros”
de la Iglesia se han exagerado indebidamente.

“Con frecuencia escuchamos que el Vaticano posee inmensas riquezas, pero su presupuesto anual es
inferior a los 400 millones de dólares. Una cantidad muy alejada del presupuesto de la Universidad
de Harvard, que sobrepasa los 3.000 millones de dólares. Otra cifra para meditar: la cartera de
todos los fondos de inversión del Vaticano en acciones, bonos y valores mobiliarios apenas llega a
los 1.000 millones de dólares. En cuanto al rico patrimonio artístico, los tesoros que guarda el Vati-
cano, como La Piedad de Miguel Ángel, están valorados contablemente en los libros a un euro; en
realidad no tienen ningún valor de mercado pues no pueden ser vendidos ni ser objeto de garantía”.

La situación económica, explicaba Allen, no es mucho más holgada en los Estados Unidos. “Si bien,
allí la Iglesia tiene muchas propiedades, edificios, escuelas, hospitales y centros sociales, la realidad
es que casi todos esos activos apenas generan ingresos suficientes para sostener sus actividades y
programas, pues la mayoría de sus beneficiarios son personas con muy pocos recursos o totalmen-
te indigentes. En general, ese es el cuadro de la mayoría de las diócesis en todo el mundo, cuyos
ingresos apenas sirven para cubrir los gastos mínimos, por no hablar de la situación de los miles
de misioneros que a menudo viven en regiones remotas en la pobreza más absoluta. Los católicos
–desde el Papa hasta abajo– constantemente sugieren que la Iglesia debería adoptar una mayor
sencillez, y ciertamente es justo esperar que la institución que demanda una mayor justicia con los
pobres predique con el ejemplo. Pero las imágenes de bolsas de dinero amontonadas en el atrio de
las Iglesias simplemente no responden a la verdad”.

La opinión de Allen confirma la realidad de la Iglesia en España: Los ingresos anuales no superan
los 1.000 millones (924 millones de euros, según los últimos datos de 2017), una cantidad bastante
modesta atendiendo a su dimensión. Basta compararlos con los ingresos de las principales em-
presas del país para darse cuenta que la Iglesia está muy lejos de ser una organización con poder
económico. De acuerdo con Expansión, las empresas del IBEX 35 facturaron 209 mil millones de
euros en el año 2019, es decir más de 200 veces el presupuesto de la Iglesia en España.

41
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

En cuanto a los salarios, los 17.754 sacerdotes de la Iglesia católica en España percibieron en el año
2017 un total de 174.223.441 euros9, lo que supone una media de 10.240 euros anuales (el salario medio
en el año 2017 fue de 26.500 euros, es decir dos veces y media más) o, lo que es igual, 854 euros men-
suales, cuando el salario mínimo en España en el año estaba fijado en 825 euros. Las retribuciones a
los obispos alcanzaron la cifra de 2.264.069 euros, lo que supone alrededor unos 19.351 euros anuales
o 1.612 euros mensuales10. No parecen cifras muy exageradas si se comparan con los 120.000 euros
anuales que cobra de promedio un director general de una empresa en España, ni incluso si se ponen
al lado del sueldo de un director general de una ONG: 45.000-60.000 euros.

Solo organizaciones muy ideologizadas, como la Asociación Europa Laica, o medios muy sesgados
en temas religiosos, como el Eldiario.es, pueden escandalizarse con estas cifras. Sorprenderse,
como lo hace el diario digital, de que la mayoría del dinero se destine a pagar los sueldos de los
sacerdotes resulta chocante cuando la Iglesia es una actividad intensiva en mano de obra, cuyas
actividades educativas, asistenciales, sociales y celebrativas la llevan a cabo personas. ¿A alguien
le sorprende que la mayoría del dinero recaudado por Médicos sin Fronteras vaya destinado a
pagar al personal sanitario?

Resulta, igualmente, chocante que se cuestione la transparencia sobre el destino de los fondos
con el argumento de que no se puede distinguir lo que la Iglesia destina a financiar actividades
mercantiles de lo que destina a actividades “confesionales”, y que el sistema de asignación tri-
butaria es una “legislación de privilegio”, “un sistema de subvencionar organizaciones privadas
con los impuestos de todos”.

Los ingresos consolidados de la Iglesia proceden de distintas fuentes. La asignación tributaria es


únicamente una de ellos. La principal fuente de ingresos que recibe la Iglesia es la que procede de
las aportaciones de sus fieles, que suponen 320 millones de euros, un 35% del total; luego sigue la
asignación tributaria (223 millones) y otros ingresos corrientes (212 millones), y, por último, los in-
gresos del patrimonio (122 millones) y extraordinarios (44 millones). La totalidad de esos ingresos
(924 millones) se destina a financiar todos los gastos que comportan las actividades de la Iglesia.

9 Memoria de actividades de la Iglesia católica 2017.


10 Actualmente hay 117 obispos miembros de la Conferencia Episcopal Española.

42
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

Gráfico 6. Procedencia y porcentaje de los recursos de las diócesis españolas

35% 24% 13% 23% 5%

aportaciones de los fieles asignación tributaria ingresos del patrimonio y actividades económicas
otros ingresos corrientes ingresos extraordinarios

Una de las características del dinero es que es bien fungible, puede ser sustituido por otro de
idéntica calidad. La Iglesia distribuye los recursos que recibe para sostener todas sus actividades,
no una en particular. Por esa razón resulta incomprensible escandalizarse de que la Iglesia destine
el dinero de la asignación tributaria a pagar sueldos de los sacerdotes, en lugar de, por ejemplo,
financiar actividades asistenciales. En primer lugar, porque gran parte de esas labores asistenciales
se realizan gracias al impulso de los sacerdotes en sus parroquias, y, en segundo lugar, porque si
la asignación tributaria no permitiera sostener a los sacerdotes y obligase a financiar actividades
específica, bastaría con que la Iglesia reasignase otros ingresos a la financiación de los sacerdotes.

Tampoco es cierto que la Iglesia goce de una “legislación de privilegio” y de “un sistema de subven-
cionar organizaciones privadas con los impuestos de todos”. El sistema de asignación tributaria
permite a los contribuyentes que libremente lo deseen financiar sin incrementar su cuota. Esos
contribuyentes constituyen un 33% del total, en concreto 7.364.502. Por otra parte, las exenciones
fiscales de las que disfruta la Iglesia son las mismas que se aplican a las instituciones no lucrativas.
Las ONG no pagan impuestos porque desarrollan actividades de interés general, no con fines
lucrativos. La actividad de la Iglesia, si dejamos las ideologías a un lado, también está destinada
a impulsar fines de interés general, que no tienen por qué coincidir con las preferencias de cada
uno, como tampoco tienen por qué encajar con los gustos particulares los fines que impulsa una
determinada ONG y, sin embargo, ese no es un motivo para negarle el carácter de institución
exenta fiscalmente.

43
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

Conclusiones

1 En general, los grados de transparencia de las diócesis son similares a los de otras insti-
tuciones analizadas por vez primera por esta fundación, Compromiso y Transparencia.
Las áreas en las que presentan menores grados de transparencia (Políticas e Información
económica) también coinciden con las del resto de instituciones.

2 Las diócesis presentan niveles de cumplimiento superiores al resto de los sectores en el


área de Resultados. Sin duda, este hecho se debe al trabajo realizado estos últimos años
por la Conferencia Episcopal mediante la publicación de la Memoria anual de actividades
de la Iglesia católica en España, que ha permitido organizar y cuantificar el impacto de
las distintas actividades de la Iglesia.

3 La Oficina de Transparencia de la Conferencia Episcopal ha cumplido un papel muy


importante a la hora de concienciar a las diócesis sobre la transparencia en la web,
impulsando la creación de portales de transparencia.

4 El área de Información económica es una de las más opacas, con un cumplimiento global
de tan solo el 4%. Las diócesis deben ser conscientes de la importancia de ofrecer una
información que refleje fielmente su situación financiera y patrimonial, abordando y
resolviendo los problemas contables que hasta la fecha lo impiden.

5 El área de Políticas también refleja un grado de transparencia muy bajo (3%) siendo la
peor valorada del informe. Resulta llamativo que tan solo una diócesis (Bilbao) haya
aprobado y publicado en la web su Política de inversiones financieras.

6 Además de la Política de inversiones financieras, las diócesis deben dar pasos para infor-
mar con más claridad y detalle de las medidas adoptadas para prevenir el abuso sexual
contra las personas menores de edad. De nuevo la diócesis de Bilbao destaca, en este
caso, por la visibilidad de la información y las medidas adoptadas.

44
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

Recomendaciones

1 Estandarizar la información y adaptarla al lenguaje de la web


A la hora de analizar cada uno de los portales, uno de los problemas encontrados ha
sido la falta de un formato estandarizado tanto en la estructura como en los contenidos
de la información. Se trata de un problema común en todos los sectores, no exclusivo
de las diócesis de la Iglesia. Ahora bien, en el caso de las diócesis, a diferencia de otros
sectores, sí existe una Oficina de Transparencia de la Conferencia Episcopal, muy activa
impulsando la transparencia, que podría jugar un papel muy importante a la hora de
fijar criterios y buenas prácticas en relación con la información en la web. Una práctica
ya muy extendida, como ya se ha comentado, es que las webs de las diócesis cuenten
con un portal o sección de transparencia. Un paso más sería acordar los contenidos
mínimos de ese espacio.

Asimismo, los responsables de comunicación de las diócesis han de hacer un esfuerzo


por compartir su información siguiendo criterios de usabilidad y accesibilidad web que
permitan a los usuarios y usuarias acceder, encontrar e interpretar correctamente los
contenidos que comparten. La práctica común de publicar documentos en formato pdf
debe ser sustituida por la publicación de dichos contenidos en el lugar relevante de la
página web, y en formato html para favorecer que sean correctamente indexados por
los motores de búsqueda web.

2 Responsables de transparencia
La falta de un área concreta o responsable de impulsar la transparencia, de procesos
internos de reporte incorporados en las actividades ordinarias y de supervisión por
parte de los órganos de gobierno, suelen ser la causa de las diferencias en los grados
de transparencia de las instituciones. En algunos casos la responsabilidad recae en el
gerente, en otras en el responsable de comunicación o en los ecónomos. Esta variedad
de responsables explica en gran parte el diferente enfoque a la hora de abordar la ren-
dición de cuentas.

Los órganos de gobierno de las diócesis deberían reflexionar sobre la estructura más
adecuada para responder a las demandas de información de los diferentes grupos de in-
terés. Aunque las alternativas pueden ser variadas, la experiencia demuestra que una

45
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

opción eficaz es aquella que confía al responsable de comunicación la responsabilidad


y coordinación de esta área, asistido por los responsables de sistemas de información y
con un órgano supervisor que impulse, revise y apruebe los objetivos anuales.

3 Necesidad de un plan contable específico y homogéneo


El hecho de que ninguna diócesis pueda presentar estados financieros auditados cons-
tituye una anomalía que impide que la Iglesia pueda ofrecer una imagen fiel de su si-
tuación financiera y patrimonial. Sin desconocer las limitaciones que los principios y
criterios de contabilidad tienen a la hora de aplicarlos a las entidades de la Iglesia, es
preciso que se avance en un plan contable que homogenice los procedimientos conta-
bles de las diferentes entidades dependientes de la diócesis y que permita ofrecer unas
cuentas consolidadas de estas.

La existencia de un plan contable homogéneo y compartido no solo dará la oportuni-


dad de transmitir una imagen fiel de la situación patrimonial y financiera sino, lo que
es igualmente importante, facilitará asignar y distribuir los recursos de manera más
equitativa atendiendo a la situación concreta de cada diócesis.

4 Fortalecer las funciones de gobierno y supervisión del consejo de asuntos


económicos
El gobierno comprende, principalmente, la aprobación y supervisión de políticas genera-
les, objetivos estratégicos, directrices éticas y prácticas de transparencia que permitan
cumplir con las regulaciones legales y/o voluntarias. Las responsabilidades básicas de
los órganos de gobierno, ya se trate de órganos pertenecientes a una entidad de la Iglesia
o de una empresa cotizada, se pueden concretar en tres áreas principales: orientar e
impulsar la dirección de la institución de acuerdo con su misión específica, controlar
las instancias de gestión y servir de enlace con la sociedad.

El CIC establece una serie de órganos individuales y colegiados, integrados en la curia dio-
cesana, cuya función es colaborar con el obispo en el gobierno de la diócesis (CIC c. 469).
Entre esos órganos se encuentra el consejo de asuntos económicos, cuyo fin es ayudar
al obispo en la administración de los bienes eclesiásticos de la diócesis y de las personas
jurídicas públicas, sujetas a su jurisdicción (CIC cc. 492-493). Entre las competencias del
consejo de asuntos económicos se encuentra “determinar las directrices conforme a las
cuales debe el ecónomo administrar los bienes de la diócesis” (CIC c. 494.3). No parece

46
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

que esa responsabilidad se esté cumpliendo debidamente cuando a la vista del informe se
aprecia una ausencia total de políticas generales en aspectos claves de la administración
de los bienes económicos, como son la aprobación de una Política de inversiones financieras
y una Política de contratación de obras.

47
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

48
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

ANEXOS

49
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

Ranking de las diócesis españolas

diócesis indicadores % cumplimiento

1 Diócesis de Bilbao 13 65%


Archidiócesis de Burgos 13 65%
2 Diócesis de Astorga 11 55%
Diócesis de Coria-Cáceres 11 55%
Diócesis Asidonia-Jeréz 11 55%
Diócesis de Málaga 11 55%
Diócesis de Plasencia 11 55%
3 Diócesis de Barbastro-Monzón 10 50%
Diócesis de Ciudad Real 10 50%
Diócesis de Ciudad Rodrigo 10 50%
Diócesis de Córdoba 10 50%
Diócesis de Guadix 10 50%
Archidiócesis de Mérida-Badajoz 10 50%
Diócesis de Orense 10 50%
Diócesis de Sigüenza-Guadalajara 10 50%
Archidiócesis de Toledo 10 50%
4 Diócesis de Albacete 9 45%
Diócesis de Ávila 9 45%
Diócesis de Orihuela-Alicante 9 45%
Diócesis de Sevilla 9 45%
Archidiócesis de Solsona 9 45%
Diócesis de Tarragona 9 45%
Diócesis de Tenerife 9 45%
5 Diócesis de Alcalá de Henares 8 40%
Archidiócesis de Granada 8 40%
Diócesis de Huelva 8 40%
Diócesis de Huesca 8 40%
Diócesis de Jaca 8 40%
Diócesis de Jaén 8 40%
Diócesis de Lleida 8 40%
Diócesis de Mondoñedo-Ferrol 8 40%
Diócesis de Oviedo 8 40%
Diócesis de Tarrasa 8 40%
Diócesis de Tui-Vigo 8 40%
Diócesis de Vitoria 8 40%
Archidiócesis de Zaragoza 8 40%

50
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

diócesis indicadores % cumplimiento

6 Archidiócesis de Barcelona 7 35%


Diócesis de Girona 7 35%
Diócesis de Menorca 7 35%
Diócesis de Sant Feliu de Llobregat 7 35%
Diócesis de Santander 7 35%
Archidiócesis de Valladolid 7 35%
Diócesis de Vic 7 35%
7 Diócesis de Almería 6 30%
Diócesis de Cádiz y Ceuta 6 30%
Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño 6 30%
Diócesis de Cartagena 6 30%
Diócesis de Cuenca 6 30%
Diócesis de Getafe 6 30%
Diócesis de Mallorca 6 30%
Diócesis de Osma-Soria 6 30%
Archidiócesis de Pamplona-Tudela 6 30%
Diócesis de Salamanca 6 30%
Diócesis de Segovia 6 30%
Diócesis de Tarazona 6 30%
Diócesis de Teruel-Albarracín 6 30%
Diócesis de Tortosa 6 30%
Diócesis de Urgell 6 30%
8 Diócesis de Ibiza 5 25%
Diócesis de León 5 25%
Diócesis de Lugo 5 25%
Archidiócesis de Madrid 5 25%
Diócesis de Palencia 5 25%
Diócesis de San Sebastián 5 25%
Diócesis de Segorbe-Castellón 5 25%
Archidiócesis de Valencia 5 25%
Diócesis de Zamora 5 25%
9 Diócesis de Canarias 4 20%
10 Archidiócesis de Santiago de Compostela 3 15%

51
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

INFORME TRANSPARENCIA Diócesis Estructuras de Gobierno y


Administración
Políticas Plani-
fica-
Información Económica Resultados

Y BUEN GOBIERNO ción

DE LAS DIÓCESIS ESPAÑOLAS

la diócesis
Información sobre

Parroquias

independientes
Instituciones

Curia

consultivos
Órganos

secretariados
Delegaciones y

Cabildo

financieras
Inversiones

obras
Contratación de

menores
Protección de

Plan diocesano

Presupuesto

Estados financieros

Memoria

Auditoría

pastoral
Sacramentos y

social
Educación y servicio

Patrimonio artístico
Diócesis de Albacete • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Alcalá de Henares • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Almería • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Asidonia-Jeréz • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Astorga • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Ávila • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Barbastro-Monzón • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Archidiócesis de Barcelona • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Bilbao • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Archidiócesis de Burgos • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Cádiz y Ceuta • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Canarias • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Cartagena • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Ciudad Real • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Ciudad Rodrigo • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Córdoba • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Coria-Cáceres • • • • • • • • • • • • • • • • • •

52
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

INFORME TRANSPARENCIA Diócesis Estructuras de Gobierno y


Administración
Políticas Plani-
fica-
Información Económica Resultados

Y BUEN GOBIERNO ción

DE LAS DIÓCESIS ESPAÑOLAS

la diócesis
Información sobre

Parroquias

independientes
Instituciones

Curia

consultivos
Órganos

secretariados
Delegaciones y

Cabildo

financieras
Inversiones

obras
Contratación de

menores
Protección de

Plan diocesano

Presupuesto

Estados financieros

Memoria

Auditoría

pastoral
Sacramentos y

social
Educación y servicio

Patrimonio artístico
Diócesis de Cuenca • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Getafe • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Girona • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Archidiócesis de Granada • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Guadix • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Huelva • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Huesca • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Ibiza • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Jaca • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Jaén • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de León • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Lleida • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Lugo • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Archidiócesis de Madrid • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Málaga • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Mallorca • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Menorca • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Archidiócesis de Mérida-Badajoz • • • • • • • • • • • • • • • • • •

53
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

INFORME TRANSPARENCIA Diócesis Estructuras de Gobierno y


Administración
Políticas Plani-
fica-
Información Económica Resultados

Y BUEN GOBIERNO ción

DE LAS DIÓCESIS ESPAÑOLAS

la diócesis
Información sobre

Parroquias

independientes
Instituciones

Curia

consultivos
Órganos

secretariados
Delegaciones y

Cabildo

financieras
Inversiones

obras
Contratación de

menores
Protección de

Plan diocesano

Presupuesto

Estados financieros

Memoria

Auditoría

pastoral
Sacramentos y

social
Educación y servicio

Patrimonio artístico
Diócesis de Mondoñedo-Ferrol • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Orense • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Orihuela-Alicante • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Osma-Soria • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Archidiócesis de Oviedo • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Palencia • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Archidiócesis de Pamplona y Tudela • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Plasencia • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Salamanca • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de San Sebastián • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Sant Feliu de Llobregat • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Santander • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Archidiócesis de Santiago de Compostela • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Segorbe-Castellón • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Segovia • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Archidiócesis de Sevilla • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Sigüenza-Guadalajara • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Solsona • • • • • • • • • • • • • • • • • •

54
rendición de cuentas y transparencia en la iglesia

INFORME TRANSPARENCIA Diócesis Estructuras de Gobierno y


Administración
Políticas Plani-
fica-
Información Económica Resultados

Y BUEN GOBIERNO ción

DE LAS DIÓCESIS ESPAÑOLAS

la diócesis
Información sobre

Parroquias

independientes
Instituciones

Curia

consultivos
Órganos

secretariados
Delegaciones y

Cabildo

financieras
Inversiones

obras
Contratación de

menores
Protección de

Plan diocesano

Presupuesto

Estados financieros

Memoria

Auditoría

pastoral
Sacramentos y

social
Educación y servicio

Patrimonio artístico
Diócesis de Tarazona • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Tarragona • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Tenerife • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Tarrasa • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Teruel y Albarracín • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Archidiócesis de Toledo • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Tortosa • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Tui-Vigo • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Urgell • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Archidiócesis de Valencia • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Archidiócesis de Valladolid • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Vic • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Vitoria • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Diócesis de Zamora • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Archidiócesis de Zaragoza • • • • • • • • • • • • • • • • • •

55

Das könnte Ihnen auch gefallen