Sie sind auf Seite 1von 11

LAS REDES DEL PODER

(MICHEL FOUCAULT)

EL PODER Y LA RESTRICCION

El tema central del estudio de Foucault es la identidad.

Foucault empieza a hablar del cruce entre naturaleza y cultura y a partir de esto habla de
instinto (Deseo) vs represión. Para él, hay una represión del deseo que surgió primero. Según
Foucault, la represión no es un dato secundario, ya que da forma al deseo, es decir, lo que se
desea es lo que está reprimido. A partir de esto, decimos que primero aparece la represión,
por lo tanto el deseo es sobre lo que se reprime (ejemplo: se desea el cuerpo de otro porque la
sociedad lo prohíbe).

El problema de este psicoanálisis es que se piensa el poder como una barrera o freno a los
impulsos, es decir, hay un límite o freno que es el poder y que no permite hacer, al restringir.

EL PODER A PARTIR DE LAS MONARQUIAS: SOCIEDADES JURIDICAS DEL PODER

Entrando ya de fondo en el tema del poder, decimos que Foucault empieza a analizar el poder
a partir de las monarquías.

En este sentido, es muy importante la visión de las burguesías sobre las monarquías, ya que las
burguesías decían que hay que terminar con la monarquía para que no tenga tantos espacios
de liberación.

Como decíamos, Foucault empieza a analizar el poder desde las monarquías, en donde el
poder era agresión (visión negativa del poder). Se entendía al poder como agresión y
brutalidad: si una persona ejerce el poder sobre otro, esto se entiende como agresión. Esto
ocurría porque cuando uno piensa en poder piensa en abuso del poder y, cuando piensa en
abuso del poder, piensa en agresión física.

Las sociedades europeas de los siglos XII al XVIII eran sociedades esencialmente jurídicas:
Cuando intentamos reflexionar sobre nuestra sociedad, sobre la manera en como el poder se
ejerce sobre ella, lo hacemos a partir de una concepción jurídica (donde está el poder, quien
detenta el poder, cuales son las reglas que rigen el poder, etc). Por lo tanto para nuestras
sociedades hacemos siempre una “sociología jurídica del poder” y cuando estudiamos
sociedades diferentes a las nuestras hacemos una “etnología de la regla”, de la prohibición.

La respuesta de por qué concebimos al poder como regla y prohibición se debe en parte a la
influencia de Kant y a aquella idea según la cual, en última instancia, la ley moral, el “tu no
debes” es la matriz de la regulación de toda conducta humana.

A esto, debe sumársele que el Occidente nunca tuvo otro sistema de representación, de
formulación y de análisis del poder que no fuera el sistema de derecho, el sistema de la ley.
Esta es la razón por la cual no tuvimos posibilidad de analizar el poder saliéndonos de la ley, la
regla, el soberano, la prohibición, etc. Pero si queremos hacer un análisis del poder, no desde
su representación sino desde su funcionamiento, debemos liberarnos de todos esos
conceptos.

A partir de esto, en el siglo XIX se hace un salto al psicoanálisis, que toma como dato neutral
para justificar la represión esa concepción burguesa o jurídica del poder.
A partir de esta concepción jurídica del poder, Foucault dice que no hay que pensar en un
poder, sino que hay que pensar en que existen varios poderes que dependen siempre de
situaciones particulares y no pensar en un poder global como forma de dominación, ya que
hay tantos poderes como formas de dominación.

Siguiendo con la corriente del pensamiento de Foucault sobre el poder en la edad media,
podemos hacer una distinción entre el poder en la edad media y el poder en la modernidad:

PODER EN LA EDAD MEDIA

Ø CONTROL: Existe un control lagunar (hay espacios de la sociedad que escapan al control)


y de masas (solamente se puede tomar a los sujetos como un conjunto amorfo y no
excluyente).

Ø INDIVIDUO/SOCIEDAD: Sujeto jurídico (el sujeto existe en tanto que es sujeto jurídico).

Ø DOMINIO: El poder se ejerce sobre la muerte: Nadie te dice que hacer pero el que decide
sobre la muerte es el rey. (“El Estado deja vivir y hace morir”).

Ø ECONOMIA DEL PODER: Existe un poder oneroso  (es un poder caro en términos de costo y
en términos sociales porque que se gasta mucho para ejercer el poder innecesariamente y sin
fundamentos. Ejemplo: las decapitaciones en las plazas públicas);predatorio  (arrasa con todo y
esto puede llevar a la desaparición de cosas sobre las que se ejerza el poder) y obstaculizante
del flujo económico  (el rey puede hacer lo que quiera con la economía y esto no permite el
progreso económico ni una visión del futuro).

PODER EN LA MODERNIDAD

Ø CONTROL: Existe un control continuo (no hay espacios que escapen al control, ya que el


poder está en todos lados y todo el tiempo) e individualizante (el control tiene la capacidad de
pensar sujeto por sujeto).

Uno de los mecanismos de control continuo son las cárceles.

Nuestras sociedades tienden cada vez más a tener un control total y esto saca cada vez mas
nuestra identidad, es decir, la búsqueda de seguridad y control genera pérdida de identidad.

Ø INDIVIDUO/SOCIEDAD: el sujeto para Foucault es el resultado de ambas tecnologías del


poder, es decir, el sujeto es construido por el poder.

Cada tecnología tiene su periodo en el que predomina, aunque no existe una división clara en
cuanto a tiempo que divida el uso de una y el uso de otra, ya que ambas tecnologías conviven.

- ANATOMO-POLITICA: este periodo abarca desde fines del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX
aproximadamente.

Existe un poder individualizante que desemboca en la anatomo-politica.

Hay una vigilancia de las conductas, que tiene por objetivo el cuerpo como blanco de poder,
dentro de una multiplicidad heterogénea. Esto quiere decir que los sujetos no son iguales,
pero se puede establecer una forma de poder que actúe sobre ellos.

Sin embargo, hay que actuar sobre los cuerpos, sacándole el mayor provecho posible, pero sin
destruirlos, es decir, no hay que retenerlos porque sí. Así, aparecen las DISCIPLINAS: la
disciplina construye moldes (normaliza, homogeiniza, clasifica, etc). Es el mecanismo de poder
por el cual se vigila a alguien, se controla su conducta, su comportamiento, sus aptitudes, se
intensifica su rendimiento, etc (el ejercito fue donde surgió la disciplina y donde se desarrolló
en primer lugar). Las disciplinas son métodos que tienen 3 dimensiones: escala (es la
graduación del poder sobre el cuerpo. Cuanto más minúsculo es el cuerpo, mayor poder se
ejerce sobre él. La escala opera de tal manera que no la vemos); objeto (el objeto es construir
un cuerpo eficaz, optimizándolo al máximo); modalidad (consiste en una coerción
ininterrumpida que marca la reglamentación de lo que debe hacer el sujeto durante todo el
día).

Un ejemplo de anatomo-politica se ve en la EDUCACION (los individuos son individualizados


dentro de una multiplicidad y, a pesar de esa multiplicidad, se busca lograr una
individualización del poder, un control permanente, apareciendo la figura del vigilante o
celador y, apareciendo también los exámenes que permiten clasificar a los individuos) y en la
SEXUALIDAD (es la forma más eficaz que tiene la disciplina de acceder al control de la
conducta).

- BIO-POLITICA: este periodo abarca desde finales del siglo XIX hasta la actualidad
aproximadamente.

Existe un poder totalizante que desemboca en la bio-politica.

El poder ya no tiene por objeto el cuerpo, sino la población, es decir, el poder se ejerce sobre
los sujetos, como especie (el poder es una forma de control sobre la multiplicidad), a partir de
los datos de la población.

Un ejemplo es la SEXUALIDAD: va a ser uno de los elementos esenciales de la anatomo-


politica, pero por otro lado asegura la reproducción de las poblaciones; por lo que es el eje
entre anatomo-politica y bio-politica.

Ø DOMINIO: El poder se ejerce sobre la vida: se opera sobre lo vivo. (“El Estado hace vivir y
deja morir”).

Ø ECONOMIA DEL PODER: Existe un poder económico  (es barato en términos de costo y en


términos sociales porque para ejercer el poder no se gasta mucho en cosas innecesarias.
Ejemplo: se gasta en policías pero nadie se queja por eso); no predatorio  y no obstaculizante
del flujo económico  (ya que asegura el flujo capitalista).

SINTESIS: EL PODER PARA FOUCAULT

1º postulado: “ PROPIEDAD”: el poder no es una propiedad, es decir, no es algo que se posee,


sino algo que se ejerce.

2º postulado: “ LOCALIZACION”: el poder no es localizable, sino difuso por los entramados de


la sociedad, en donde las instituciones solo son los focos lumínicos del poder, es decir, el poder
no está en el Estado o en las instituciones (ejemplo: aunque se mate al Papa, la iglesia sigue
ejerciendo el poder).

Por otro lado, el poder se da en todas las situaciones de desigualdades sociales.

3º postulado: “ SUBORDINACION”: el poder no tiene que ver con la subordinación, ya que el


poder no es la superestructura. El poder está en la base material y no en la superestructura, ya
que estamos siendo condicionados desde un principio en la base material.
A partir de esto, decimos que aunque se elimine la superestructura, no se eliminan las
relaciones del poder.

Las relaciones de poder circulan al mismo tiempo que la producción.

4º postulado: “ ATRIBUTO”: el poder no es una sustancia o una propiedad particular, es decir,


no es un atributo, sino que es una relación (ejemplo: no tengo el atributo de ser presidente
pero igualmente ejerzo el poder sobre mi vecino en una disputa).

5º postulado: “ MODALIDAD”: el poder no es violento ni ideológico, ya que el poder produce


realidad. El poder no necesita ocultarse ni necesita ocultar la verdad, ya que lo que marca es
verdad para el que recibe el poder, creándose una realidad; y si se quiere cambiar eso, se va a
tener que crear una nueva realidad.

6º postulado: “ LEGALIDAD”: el poder no pasa por la ley. El poder no es el poder de la


burguesía. La ley no muestra el poder del Estado, ya que también el poder del Estado se ve en
permitir ilegalidades. A partir de esto, decimos que el poder pasa por la gestión de las
ilegalidades.

EL SABER Y EL PODER

Según Foucault, es estúpido hacer una crítica diciendo que el que sabe ejerce poder.

Lo que es interesante según él es saber cómo en un grupo, en una clase o en una sociedad
operan mallas de poder, es decir, cual es la localización exacta de cada uno en la red del poder,
como esa persona lo ejerce de nuevo, como lo conserva, como él impacta en los demás, etc.

EL ASCENSO DE LAS INCERTIDUMBRES

“TRABAJO, PROTECCIONES, ESTATUTO DEL INDIVIDUO”

(ROBERT CASTEL)

El derecho del trabajo fue el medio para negociar cierta libertad de los trabajadores en
oposición al estado de servidumbre.

Solo en la sociedad salarial, o sea en el transcurso del siglo XX, comenzó a tomar consistencia
un verdadero derecho del trabajo.

A partir de esto, haremos una comparación entre los comienzos de la sociedad industrial y la
sociedad salarial-fordista:

Ø COMIENZOS DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

- Hay un TRABAJO INDIGNO Y MISERABLE, en donde se trabaja en relación a un salario, el cual


también es un SALARIO INDIGNO si se entiende por salario solamente la retribución
monetaria.

- Hay orden contractual que el único derecho que otorga es la libertad a vender la fuerza del
trabajo.

- Hay un TRABAJO INDIVIDUAL que se establece entre un oferente y un demandante de


trabajo, a través de un contrato de trabajo que establece las reglamentaciones y las
condiciones salariales miserables.

- “El que delinque lo hace porque quiere”.


A partir de esto, Existe un DERECHO COERCITIVO: se entiende al desocupado no discapacitado
como un “inútil social” que comete el crimen social de sustraerse a la obligación de trabajar.

Cuando se descubre que esta persona no trabaja y no es discapacitada, se le aplican


reglamentaciones guiadas por el trabajo forzado, cuyo primer objetivo es eliminar el
vagabundeo y la mendicidad, obligando a estas personas por la fuerza, a trabajar.

A partir de esto, existen 2 tipos de jurisdicciones con respecto al trabajo: “la policía de los
pobres” (su objetivo es encerrar a los pobres y obligarlos al trabajo forzado) y
“reglamentaciones corporativistas” (el mundo del trabajo adquiere un estatuto, es decir,
mezcla de privilegios y obligaciones que gobiernan las condiciones de acceso al oficio y su
organización interna. Aseguran casi un monopolio del ejercicio del oficio, la garantía del
empleo en caso de crisis económica y solidaridades que se desprenden de la pertenencia a un
mismo cuerpo profesional).

Ø SOCIEDAD SALARIAL-FORDISTA

- Hay un TRABAJO DIGNO, cuyas relaciones están mediadas por el derecho, aunque esto no
significa que se haya terminado por completo con la alienación o la explotación, ni que hayan
desaparecido las diferencias entre los estratos sociales, sino que significa que se terminó con la
precarización del trabajo.

A partir de esto, existe un SALARIO DIGNO, el cual no es solo una remuneración, sino que es un
conjunto de derechos y garantías que brinda identidad.

El salario es una exigencia política (permite mantener legitima la dominación del Estado), social
(evita el derrumbe del orden social) y económica (permite optimizar el trabajo, ya que los
trabajadores están bien alimentados, capacitados, etc).

- Se pasa de un orden contractual (el capitalista regula el trabajo) a un orden estatutario (hay


estatutos que regulan el trabajo en general y estos estatutos son regulados por asociaciones
gremiales.

- Existe un TRABAJO PUBLICO O COLECTIVO: es un trabajo como función social, el cual deja de
ser un trabajo meramente como actividad económica e individual.

El trabajador ya no es apartado de la sociedad, sino que está integrado en ella, es decir, no


solo se trabaja en la maquina, sino que también se tiene acceso a la cultura y al capital de la
sociedad.

Para que esto se logre, fue necesario que los trabajadores no permanecieran como individuos
aislados y se constituyeran en colectivos, fue necesario la estandarización de la producción y la
constitución de grandes colectivos de trabajo y fue necesario que el trabajo fuera reconocido
como una instancia de producción colectiva que trasciende la particularidad de las tareas
realizadas por individuos concretos.

- “El que delinque lo hace por culpa del sistema”.

La SOCIEDAD SALARIAL-FORDISTA se la puede relacionar a la etapa de los ascensos de los


derechos correspondiente al “ESTADOD E BIENESTAR” (Peronismo en Argentina). Este Estado
se basaba en la idea de que no hay crecimiento económico si no hay un pleno empleo
(desocupación menor al 5% de la población activa), es decir, se basaba en la inclusión social a
partir del trabajo. Esta seguridad de empleo (no tener miedo a la desocupación) permitía el
asenso social.

Este sistema va a brindar un conjunto de solidaridades y va a crear lo que Castel llama


“CONTINUO DIFERENCIADO DE POSICIONES” (si bien hay posiciones diferenciadas que no
están en el mismo estrato social, todas las posiciones están protegidas por un conjunto de
beneficios, aunque por supuesto, los estratos más altos van a tener más beneficios).

Existe un derecho que nos protege, pero que implica que sepamos nuestros derechos y
obligaciones.

Ø FIN DE LA SOCIEDAD SALARIAL

A parir de la década de 1980, se empieza a afirmar una política económica de inspiración


neoliberal.

Dentro de esta política deja de primar la solidaridad y pasa a primar la competitividad.

El mercado va a ser la única fuente de riqueza, a la cual los sujetos se deben estructurar,
uniéndose a ella.

Se va a desmantelar el Estado de Bienestar y el capital va a exigir que se termine con los


derechos laborales, para mejorar la rentabilidad de las empresas y para disciplinar al obrero
(evitar masas que choquen contra la fábrica). A partir de esto, las manifestaciones que van a
marcar una desestabilización de las regulaciones de la sociedad salarial son la desocupación y
la precarización de las relaciones de trabajo.

Además, las transformaciones tecnológicas también devastan la condición salarial al


reemplazar hombres por maquinas más productivas.

A partir de toda esta situación, gran parte de la población se desconectó de los circuitos
productivos y se encontraba en situación de inutilidad social. Como consecuencia de esto, va a
surgir una “nueva cuestión social” la cual va a buscar fuera del empleo clásico, nuevos tipos de
actividades alternativas, capaces de fundar una ciudadanía social.

Ø LA GRAN TRANSFORMACION: DEL PLENO EMPLEO A LA PLENA ACTIVIDAD

La gran transformación que arrancó en la década de 1980 y que fue explicada anteriormente,
no marcó el fin del trabajo, es decir, no es que haya menos asalariados, sino que hay mas
asalariados precarios, amenazados de desocupación y desestabilizados en su relación con el
trabajo, es decir, cada vez hay más trabajadores que no saben si seguirán siéndolo y si podrán
construir un futuro estable (el asalariado está cada vez menos configurado por las
prerrogativas del derecho del trabajo y la protección social).

A partir de esta idea, decimos que lo que sucede es una MUTACION: pasamos de una sociedad
de “pleno empleo” (empleo a tiempo completo, indefinido y enmarcado en el derecho del
trabajo y la protección social) a “plena actividad” (hay trabajo pero no hay empleo. Los
trabajadores están remunerados pero no gozan de los beneficios y protecciones, por lo que
constituyen actividades precarizadas).

Esta mutación se basa en 3 elementos:

- INSTALACION DE LA DESOCUPACION MASIVA: la desocupación deja de ser un problema


social, ya que el neoliberalismo dice que hay una tasa de desocupación natural (normal).
Se instala la idea de que el crecimiento económico se puede lograr con altas tasas de
desocupación, por lo tanto, no es necesario crear nuevos puestos de trabajo (lo contrario al
pleno empleo del Estado de Bienestar).

- PRECARIZACION LABORAL: aparecen formas de empleo atípicas, con regulaciones laborales


atípicas o nulas.

Estas actividades atípicas se están volviendo típicas, creando una precariedad permanente que
ya no es provisoria y que da lugar a un “no empleo” y a la institucionalización de formas de
“subempleo” (este subempleo no forma parte del “continuo diferenciado de posiciones”, por
lo que se debería luchar por un “estatuto del trabajador móvil”).

- REINSTALACION DE LA ETICA DEL TRABAJO: existe una presión moral para hacer que las
personas trabajen, ya que no trabajar se vuelve un “mal social supremo”, es decir, el que no
trabaja es un “parásito social”.

A partir de esto, “trabajar o no trabajar no es una verdadera decisión”, ya que las personas
trabajan de cualquier cosa para no luchar con el estigma social de ser tildado como un parasito
social.

Ø LA RELACION DE LOS JOVENES CON EL TRABAJO

- Los jóvenes todavía no están o están poco socializados en el mundo del trabajo y es normal
que sus actitudes con respecto a éste sean diferentes a las de las generaciones anteriores.

- Hay un desapego creciente de los jóvenes con respecto al trabajo, los cuales se niegan a
establecerse en un empleo permanente, llevando a cabo nuevas alternativas de trabajo que se
caracterizan por relaciones cada vez mas aleatorias con el trabajo.

- Existe una pobreza estructural que antes afectaba a las personas ya incapaces de trabajar y
hoy en día, hace que muchos jóvenes queden excluidos del trabajo.

Uno de los rasgos específicos que produce esto, es decir, que produce el deterioro de la
sociedad salarial es el desarrollo de un proceso de invalidación irreversible de una categoría de
jóvenes pobremente calificados.

- Globalmente, los jóvenes son más afectados que los viejos por la desocupación, pero sus
periodos de desocupación son más cortos que los periodos de desocupación de los viejos
trabajadores.

- El “MODELO BIOGRAFICO” es la estructuración de la biografía a partir de la actividad laboral.

Es un conjunto de itinerarios profesionales capaz de estructurar y unificar la carrera


profesional de la mayoría de los asalariados a lo largo de su vida.

Este modelo produce incertidumbre en los jóvenes, cuyas actividades son aleatorias,
produciendo un abandono a sí mismos, ya que su existencia profesional no está estructurada
por regulaciones objetivas y permanentes. Así se puede explicar que, por estar menos
inscriptos en las regulaciones y las protecciones del empleo clásico, a menudo están más
presentes en los sectores donde se efectúan las transformaciones y experimentaciones más
innovadoras en materia de trabajo (son los jóvenes los que padecen mas despiadadamente las
nuevas políticas de gestión de la mano de obra por parte de las empresas; por supuesto que
los que tienen menor calificación son los más afectados por esos cambios).
Por otra parte, cada modelo biográfico exige un curriculum determinado (por ejemplo: si voy a
trabajar en un banco, no voy a poner que trabajé lavando coches porque presuponemos que a
la empresa eso no le interesa). Esto hace que consideremos algunos trabajos como “algo al
pasar” y no como algo que forma parte de la actividad laboral, entonces esto le sirve a la
empresa porque se exime de pagar aportes, ya que los mismos jóvenes son los que excluyen
esos “trabajos al pasar” de su actividad laboral.

- El trabajo sigue ocupando un valor central para la mayoría de los jóvenes, es decir, el trabajo
sigue siendo una de las preocupaciones principales para los jóvenes.

A partir de esto, el temor a la desocupación también constituye la principal preocupación de


los jóvenes.

- Los jóvenes tienden a despreciar a los viejos obreros que mantienen una cultura fundada en
la solidaridad de grupo, la oposición a los pequeños jefes, la picardía del lento ritmo de
trabajo, etc.

Lo que quieren la mayoría de los jóvenes temporarios es mostrar su interés por el trabajo con
la esperanza de convertirse en empleados fijos. A partir de esto, se someten a las coerciones
del trabajo y a las nuevas reglas empresariales, mientras que los viejos obreros han luchado y
siguen luchando para lograr un margen de independencia con respecto al trabajo.

- Teniendo en cuenta las clases sociales, la mayoría de los jóvenes ya no quieren reproducir la
profesión de sus padres pero los jóvenes de clases más bajas carecen de las capacidades
necesarias para llevar a cabo sus estudios de manera tal que puedan desembocar en nuevas
profesiones.

Con respecto a la relación con el trabajo, los mas “arruinados” en situación de fracaso escolar,
efectivamente perdieron la referencia positiva con el trabajo.

En cambio, los jóvenes que están mejor escolarizados y son conscientes de disponer de cierto
bagaje para enfrentar el porvenir, a menudo mantienen una relación muy positiva con el
trabajo.

LA ETICA DEL TRABAJO Y LOS NUEVOS POBRES

(ZYGMUNT BAUMAN)

Para empezar, cabe aclarar que Bauman es un pensador que reproduce el pensamiento de las
clases medias acomodadas, es decir, no expresa su pensamiento, sino que utiliza los elementos
del sentido común para construir un argumento.

LA SOCIEDAD DE PRODUCCION Y LA SOCIEDAD DE CONSUMIDORES

   

SOCIEDAD DE PRODUCCION SOCIEDAD DE CONSUMIDORES

Está vigente desde los principios de la Está vigente desde 1970 aproximadamente,
industrialización hasta 1970 hasta la actualidad.
aproximadamente.

Esta sociedad cae en la década de 1970 con el


pensamiento neoliberal, ya que las fuerzas
productivas se revolucionan y transforman las
relaciones sociales de producción.

La primacía a nivel social, económico y La primacía a nivel social, económico y


subjetivo está puesta en la producción. subjetivo está puesta en el consumo.

El aumento de la productividad industrial se Hay una industria racionalizada, reducida, con


basaba en el aumento de la mano de obra. mayores capitales y con un conocimiento más
profundo, que considera que el aumento de la
mano de obra limita la productividad (el
exceso de personal es visto como una
maldición y cualquier intento racionalizador,
es decir, la búsqueda de mayores ganancias en
relación al capital invertido, se dirige hacia
nuevos recortes en la mano de obra, recorte
que es reemplazado por el progreso
tecnológico).

Ronda el concepto de la ETICA DEL TRABAJO: Se deja de usar el concepto de la ética del
hay que trabajar aunque tengamos todas las trabajo y aparece el concepto de ESTETICA
necesidades satisfechas y no hay que ayudar al DEL CONSUMO: para llegar a la felicidad hay
que no trabaja. que poseer y consumir ciertos objetos y llevar
determinado estilo de vida. Se educa a las
La JUSTIFICACION MORAL de la ética del
personas para vivir esa incapacidad de acceder
trabajo tiene un basamento religioso en
a los estilos de vida ideales como la más
primer lugar y cuando esto desaparece, se usa
dolorosa de sus privaciones.
el sentido común (“porque hay que trabajar”;
“porque si”; etc). La JUSTIFICACION MORAL  de la estética del
consumo no existe, es decir, no hay moral del
consumo. En este sentido el único enunciado
es que “solo hay que consumir”: no importa si
el sujeto no puede consumir; lo que importa
es que el sujeto desee desear, es decir, desee
tener cosas.

Los individuos son políticamente pasivos y Los individuos también son políticamente
económicamente activos (son sujetos de las pasivos y económicamente activos; pero son
“disciplinas). sujetos para el mercado, preocupados por la
dimensión estética de la vida.

El esquema de la sociedad está dividido en lo No hay un esquema rígido. La sociedad está


normal (los que les gusta el trabajo) y lo dividida por sujetos más exitosos y sujetos
patológico (los que no les gusta el trabajo). menos exitosos, pero hay una sociedad de
redes y de graduaciones, formada por sujetos
fluctuantes, pero no determinantes, es decir,
no existe lo normal-patológico.
Estos sujetos fluctuantes le sirven a la empresa
(se adaptan a la empresa y a la precarización
laboral; por ejemplo al variar de un puesto de
trabajo a otro continuamente) y le sirven al
mercado (se adaptan al mercado).

Es una sociedad que integra a los individuos Es una sociedad que excluye a los individuos
(hay trabajo para todos). (no hay trabajo para todos).

Hay historicidad (existe una trayectoria laboral No hay historicidad (no existe una trayectoria
continua). laboral continua).

EL NUEVO PAPEL DE LA ETICA DEL TRABAJO EN LA SOCIEDAD DE CONSUMIDORES

La incapacidad es la principal causa de que la pobreza exista en medio de la riqueza y del


fracaso de las políticas estatales concebidas para eliminarla. Los pobres carecen de la
capacidad de apreciar las ventajas de una vida de trabajo, equivocándose en su escala de
valores al poner al “no trabajo” por encima del trabajo.

Por esta incapacidad, la ética del trabajo cae en oídos sordos y no logra influencia sobre las
elecciones de los pobres.

En su origen, la ética del trabajo fue el medio para llenar las fábricas, hambrientas de mano de
obra. Hoy en día, la mano de obra pasó a ser un obstáculo para aumentar la productividad,
entonces la ética sirve para lavar las manos y la conciencia de quienes permanecen aceptados
dentro de la sociedad, para eximirlos de la culpa por haber arrojado a la desocupación
permanente a un gran numero de conciudadanos. Per a su vez, las manos y la conciencia
limpia se alcanzan condenando moralmente a los pobres y absolviendo a los demás.

EN SINTESIS , a partir del concepto de ADIAFORIZACION (es la separación de nuestras acciones


y sus consecuencias, haciendo que podamos cometer actos irresponsables sin que estos nos
hagan sentir alguna responsabilidad de los mismos) se puede explicar que la sociedad puede
liberarse de responsabilidades hacia la gente pobre sin sentirse culpable por faltar a sus
deberes, ya que “se supone” que tratan de ayudar a los pobres dándole trabajo, pero ellos,
debido a su incapacidad que desvirtúa su escala de valores con respecto al trabajo, no aceptan
esos trabajos (que generalmente son trabajos asquerosos o que nadie quisiera hacer).

LA CLASE MARGINADA

La “CLASE OBRERA” es una clase de personas que desempeñan un papel determinado en la


sociedad y que hacen una contribución útil, recibiendo como resultado una remuneración.

La “CLASE BAJA” es el nivel más bajo de una escala de clases sociales pero que sin embargo, es
un lugar en donde las personas todavía pueden subir y, de ese modo, abandonar su transitoria
situación de inferioridad.

En cambio, La “CLASE MARGINADA” o “SUBCLASE” corresponde a una sociedad que ha dejado


de ser integral y que renunció a incluir a todos sus integrantes.
- La expresión “clase marginada” fue utilizada por primera vez para señalar los peligros de la
industrialización que llevarían al desempleo y a la imposibilidad de reubicarse en el mercado
del trabajo.

- La clase marginada es una categoría de personas que está por debajo de las clases, fuera de
toda jerarquía, sin oportunidad de ser readmitida en la sociedad organizada. Es gente sin
función, que ya no realiza contribuciones útiles.

- Los marginados son intratables, hostiles e intocables (están por afuera de la ética del trabajo).

- Dentro de esta clase se incluyen varias categorías (los sin techo, mendigos, adictos, criminales
callejeros, etc) y esta flexibilidad se debe a que el termino se utiliza como un rotulo para
estigmatizar a todos los pobres, independientemente de su comportamiento en la sociedad.

- Las personas que están insertas en la sociedad comparten la idea de que no existe razón para
que esta clase exista (vivirían mejor si la clase no existiera).

Según las personas insertas en la sociedad, ser marginado no significa sólo ser pobre, sino que
su conducta es aberrante. Así, según ellos, los peligros que acarrean los marginados van desde
la violencia, el robo y el asesinato, hasta la vergüenza que produce el panorama de la miseria.
Cuando aparece el peligro, aparece el temor a la clase marginada (los marginados son
personas temidas).

- La eliminación de la pobreza no terminaría con la marginalidad, porque existen otros factores


que hacen que una persona termine en la clase marginada. Estos factores pueden ser falencias
psicológicas y de comportamiento, quizás intensificadas en situaciones de pobreza, pero no
determinadas por ella.

De acuerdo con esta idea, el descenso a la clase marginada es una elección.

EL DELITO DE SER POBRE

Los pobres caen por afuera del contexto moral y entran en el plano de la criminalidad.

A partir de esto, los pobres ya no son los marginados de la sociedad de consumo, sino que son
los enemigos declarados de la sociedad, que ocupan el lugar de la amenaza externa. Por lo
tanto, financiarlos (ayudas sociales) es ampliar las reservas que alimentan el delito.

El aumento de la criminalidad registrado en los últimos años es producto de la sociedad de


consumo: el estimulo al consumo hace que éste se transmita en todas direcciones, a todo el
que esté dispuesto a escucharlo. Sin embargo, es más la gente que puede escuchar que la que
puede responder. A partir de esto, los que aspiran al consumo y no tienen los recursos para
acceder a él, pueden recurrir a cualquier recurso, sea legal o no. Así, la miseria de los
marginados puede ser redefinida como un delito individual, es decir, las clases marginadas son
consideradas peligrosas y criminales.

A partir de todo esto, la pobreza deja de ser un tema de la política social y pasa a ser un tema
de la justicia penal y criminal.

Como corolario, podemos decir que como los pobres se convierten en criminales, estos dejan
de ser un problema ético y nos liberan de toda responsabilidad, ya que no hay obligación de
defenderlos contra la crueldad de su destino.

Das könnte Ihnen auch gefallen