Sie sind auf Seite 1von 92

Club de C LUB DE M ATEMÁTICA EPN

Matemática EPN
C OMPLEMENTOS DE CÁLCULO • S EMANA 1
Nadie nos arrebatará del paraíso que él creó
I NTRODUCCIÓN A LAS DEMOSTRACIONES

Semestre 2019-A Daniel Lara

Estos apuntes se basas en las clases de la materia “Complementos de Cálculo”, dictadas en la carrera
de Matemática de la EPN durante el semestre 2019-A por el profesor Paúl Acevedo. Los apuntes son
elaborados por Daniel Lara, alumno de esta matera y revisados por el profesor Andrés Merino.

1. P ROPOSICIONES DEL TIPO p ⇒ q


En Matemática es usual demostrar proposiciones de la forma

p⇒q

donde

• p: hipótesis o antecedente;

• q: tesis o consecuente.

Esta proposición de lee

“si p, entonces q”

y se dice que “p implica q”. Otra terminología común respecto a esta proposición
es:

• Condición necesaria: una condición necesaria para p es q;

• Condición suficiente: una condición suficiente para q es p.

Otra forma usual de proposición es

p ⇐⇒ q,

la cual se lee “p si y solo si q” y se dice que p es una condición suficiente y necesaria


para q y es equivalente a

p⇒q y q ⇒ p.

1.1 Métodos de demostración

1.1.1. Método directo

Para demostrar que una proposición del tipo p ⇒ q basta desarrollar el si-
guiente proceso.

1
Daniel Lara Semana 1

• Suponer la veracidad de p (usarla con toda seguridad).

• Realizar una secuencia finita de razonamientos verdaderos a partir de la hi-


pótesis. Conjugar axiomas, teoremas, proposiciones, lemas y corolarios que
conectan a la proposición p con la proposición q. Para esto, usar las reglas de
inferencia.

• Concluir q directamente de las conclusiones obtenidas en el paso anterior.

E JEMPLO 1. Sea k ∈ Z. Una condición suficiente para que k2 sea un número impar
es que k sea impar.

Demostración. Queremos demostrar la proposición:

si k es impar, entonces k2 es impar.

Por lo tanto, suponemos que k es impar y debemos demostrar que k2 es impar.


Notemos que lo supuesto es equivalente a que

k = 2m + 1,

para algún m ∈ Z; por otro lado, queremos demostrar que existe N ∈ Z tal que
k2 = 2N + 1.
A partir de nuestro supuesto, notemos que

k2 = (2m + 1)2 = 4m2 + 4m + 1


= 2(2m2 + 2m) + 1.

Si tomamos N = 2m2 + 2m ∈ Z, se sigue que

k2 = 2N + 1,

por lo tanto, k2 es impar.

1.1.2. Método del contrarrecíproco

Para este método, se usa el hecho que

p⇒q es equivalente a ¬q ⇒ ¬ p;

por lo tanto, para demostrar una proposición del tipo p ⇒ q basta desarrollar el
siguiente proceso.

• Suponer que ¬ p es verdadera.

2
Semana 1 Daniel Lara

• Realizar una secuencia finita de razonamientos verdaderos (como en el mé-


todo anterior).

• Concluir que ¬ p es verdadera.

• Así, esto demuestra p ⇒ q es verdadero.

Este método es especialmente útil cuando la información brindada por la


proposición p no es suficiente para generar el método directo.

E JEMPLO 2. Sea k ∈ Z. Una condición necesaria para que k2 sea impar es que k
sea impar.

Demostración. Queremos demostrar la proposición:

si k2 es impar, entonces k es impar.

Utilizando el contrarrecíproco, suponemos que k no es impar y debemos demos-


trar que k2 no es impar; es decir, suponemos que k es par y debemos demostrar
que k2 es par. Notemos que lo supuesto es equivalente a que

k = 2m,

para algún m ∈ Z; por otro lado, queremos demostrar que existe N ∈ Z tal que
k2 = 2N. A partir de nuestro supuesto, notemos que

k2 = (2m)2 = 4m2
= 2(2m2 ).

Si tomamos N = 2m2 ∈ Z, se sigue que

k2 = 2N,

por lo tanto, k2 es par. Así, por el contrarrecíproco, se ha demostrado que si k2 es


impar, entonces k es impar.

1.1.3. Método por casos

Para demostrar proposiciones del tipo

( p1 ∨ p2 ∨ · · · ∨ p k ) ⇒ q

con k ∈ N ∗ , recordemos que esta es equivalente a

( p1 ⇒ q ) ∧ ( p2 ⇒ q ) ∧ · · · ∧ ( p k ⇒ q ),

3
Daniel Lara Semana 1

por lo tanto, debemos demostrar que

( pi ⇒ q )

para todo i = 1, . . . , k, mediante alguno de los métodos antes indicados.


Cabe indicar que, en ocasiones, la proposición a demostrar se presenta en la
manera que indica este método, por lo tanto, nosotros debemos elegir los casos
que generen información para la demostración necesaria.

E JEMPLO 3. Sea n ∈ Z. Se tiene que n2 + n + 1 es impar.

Demostración. Dado que n ∈ Z, se tiene que

n es par o n es impar,

vamos a demostrar que n2 + n + 1 es impar; por lo tanto, desarrollemos una de-


mostración por casos.

• C ASO 1: suponemos que n es par, vamos a demostrar que n2 + n + 1 es


impar.
Como n es par, se tiene que n = 2k, para algún k ∈ Z, de donde

n2 + n + 1 = (2k )2 + (2k ) + 1
= (4k2 + 2k) + 1
= 2(2k2 + k) + 1.

Tomando N = 2k2 + k ∈ Z, se tiene que

n2 + n + 1 = 2N + 1,

por lo tanto, n2 + n + 1 es impar.

• C ASO 2: suponemos que n es impar, vamos a demostrar que n2 + n + 1 es


impar.
Como n es impar, se tiene que n = 2m + 1, para algún m ∈ Z, de donde

n2 + n + 1 = (2m + 1)2 + (2m + 1) + 1


= 4m2 + 4m + 1 + 2m + 2
= 2(2m2 + 3m) + 1

4
Semana 1 Daniel Lara

Tomando N = 2m2 + 3m ∈ Z, se tiene que

n2 + n + 1 = 2N + 1,

por lo tanto, n2 + n + 1 es impar.

Por el método de casos, concluimos que si n es cualquier entero, entonces n2 +


n + 1 es impar.

1.1.4. Método de reducción al absurdo o por contradicción

Para demostrar que una proposición q es verdadera, se puede desarrollar el


siguiente proceso.

• Suponer que ¬q es una proposición verdadera.

• Realizar una secuencia finita de razonamientos verdaderos.

• Concluir la veracidad de alguna proposición r y de su negación, ¬r, es decir,


concluir una contradicción.

• Esta contradicción muestra que el supuesto original es erróneo, por lo tanto,


se tiene que q es verdadera.

Con esto y recodando que

p⇒q es equivalente a ¬ p ∨ q,

para demostrar una proposición del tipo p ⇒ q mediante el método de reducción


al absurdo, suponemos que
p ∧ ¬q

es verdadera y procedemos a hallar una contradicción.

E JEMPLO 4. Sea A un conjunto no vacío. Se tiene que A ∩ Ac = ∅.

Demostración. Por reducción al absurdo, supongamos que A ∩ Ac 6= 0. Como


A ∪ Ac 6= ∅, existe un elemento b ∈ A ∩ Ac . Por definición de intersección de
conjuntos se tiene que
b ∈ A ∧ b ∈ Ac .

Por definición de complemento de un conjunto

/ A,
b∈

5
Daniel Lara Semana 1

así, b ∈ A y b ∈
/ A, lo cual es una contradicción, por lo tanto, el supuesto es falso,
de donde, A ∩ Ac = ∅.

Este último método de demostración no es exclusivo para proposiciones de


la forma p ⇒ q.

2. P ROPOSICIONES CON CUANTIFICADORES

D EFINICIÓN 1
Un predicado es una proposición o conjunto de proposiciones lógicas que
dependen de una o más variables. Se las nota de la forma P( x ), donde x es la
variable de la cual depende el predicado.

D EFINICIÓN 2
Dado un conjunto A y un predicado P( x ) referente a los elementos de A, se
define las siguientes proposiciones:

• Universal: se denota por

(∀ x ∈ A) P( x )

y se lee “para todo x en A se cumple P( x )”.

• Existencial: se denota por

(∃ x ∈ A) P( x )

y se lee “existe x en A tal que P( x )”.

Dado un conjunto A y un predicado P( x ) referente a los elementos de A se


tiene que

• ¬ (∀ x ∈ A) P( x ) equivale a (∃ x ∈ A)¬ P( x ),


• ¬ (∃ x ∈ A) P( x ) equivale a (∀ x ∈ A)¬ P( x ).


2.1 Métodos de demostración

Para demostrar una proposición del tipo

(∃ x ∈ A) P( x )

6
Semana 1 Daniel Lara

se debe encontrar o determinar un elemento x0 del conjunto A de tal forma que


P( x0 ) sea verdadero.
Para demostrar una proposición del tipo

(∀ x ∈ A) P( x )

se toma un elemento arbitrario x del conjunto A y se demuestra que la proposición


P( x ) es verdadera.

E JEMPLO 5. Para cualquier número real existe otro real tal que lo domina, es decir,
que el segundo sea mayor que el primero.

Demostración. Se debe demostrar la proposición

(∀ x ∈ R )(∃y ∈ R ) ( x < y).

Tomemos un elemento arbitrario de R, sea x ∈ R, debemos demostrar que la


proposición
(∃y ∈ R ) ( x < y)

es verdadera, para esto, debemos hallar y ∈ R tal que x < y. Si tomamos y =


x + 1 ∈ R, se verifica que
x < x + 1 = y.

Con esto, se ha demostrado que para todo número real existe otro real tal que lo
domina.

E JEMPLO 6. Existe un número real tal que sea menor o igual que cualquier núme-
ros natural.

Demostración. Se debe demostrar la proposición

(∃ x ∈ R )(∀y ∈ N ) ( x ≤ y);

es decir, debemos hallar un x ∈ R tal que para cualquier elemento y ∈ N se tenga


que
x ≤ y.

Tomando x = 0 ∈ R, se tiene que


0≤y

para todo y ∈ N, por lo tanto, se ha demostrado el enunciado.

7
Daniel Lara Semana 1

2.2 Contraejemplo

Se utiliza un contraejemplo para determinar la falsedad de proposiciones uni-


versales, es decir, dada una proposición del tipo

(∀ x ∈ A) P( x ),

si se exhibe algún elemento x0 de A tal que la proposición

¬ P ( x0 )

es verdadera, se concluye que la proposición

(∀ x ∈ A) P( x ),

es falsa.

E JEMPLO 7. Para todo a, b ∈ R, si a2 = b2 , entonces a = b.

Demostración. Notemos que, si tomamos a = 1 y b = −1, tenemos que

a2 = 1 = (−1)2 = b2

pero
1 6= −1,

es decir,
a 6= b.

De donde, podemos concluir que el enunciado es falso.

2.3 Reglas de Inferencia

• Modus ponens universal

∀x : P( x ) ⇒ Q( x )
P( a) , para algún a
∴ Q( a)

• Ejemplificación universal

∀ x : P( x )
∴ P( a) Cualquier a fijo

8
Semana 1 Daniel Lara

• Generalización universal
P( a) para cualquier a fijo
∴ ∀ x : P( x )

• Ejemplificación existencial

∃ x : P( x )
∴ P( a) es cierto para algún a

• Generalización existencial
P( a) para algún a
∴ ∃ x : P( x )

9
Club de C LUB DE M ATEMÁTICA EPN
Matemática EPN
C OMPLEMENTOS DE CÁLCULO • S EMANA 2
Nadie nos arrebatará del paraíso que él creó
A XIOMAS DE CAMPO Y ORDEN

Semestre 2019-A Daniel Lara

1. A XIOMAS DE CUERPO O CAMPO


Consideremos un conjunto K, para los axiomas de cuerpo o campo, se requie-
ren dos operaciones:

D EFINICIÓN 1: Suma
La operación suma es una función, la cual se denota por:

+ : K × K −→ K
( a, b) 7−→ a + b.

D EFINICIÓN 2: Producto
La operación suma es una función, la cual se denota por:

· : K × K −→ K
( a, b) 7−→ a · b.

D EFINICIÓN 3: Operación binaria


Se llama operación binaria sobre un conjunto K a cualquier función del tipo

f : K × K → K.

D EFINICIÓN 4: Grupo para la suma


Un conjunto K se llama grupo sobre una operación binaria, en este caso la
suma, si este verifica las siguientes propiedades:

• Clausura: Para todo x, y ∈ K, se tiene que x + y ∈ K.

• Asociativa: Para todo x, y, z ∈ K, se verifica que x + (y + z) = ( x +


y) + z.

• Neutro: Existe un elemento 0 ∈ K tal que para todo x ∈ K, se verifica


que x + 0 = 0 + x = x.

1
Daniel Lara Semana 2

• Inverso: Para todo x ∈ K, existe un elemento notado por − x ∈ K tal


que x + (− x ) = (− x ) + x = 0.

D EFINICIÓN 5: Grupo abeliano para la suma


Un conjunto K se llama abeliano si este es un grupo sobre una operación
binaria y además verifica la conmutabilidad sobre la misma operación. Es
decir, para la operación suma, se tiene que para todo x, y ∈ K

x + y = y + x.

D EFINICIÓN 6: Grupo para el producto


Un conjunto K se llama grupo sobre una operación binaria, en este caso el
producto, si este verifica las siguientes propiedades:

• Clausura: Para todo x, y ∈ K, se tiene que x · y ∈ K.

• Asociativa: Para todo x, y, z ∈ K, se verifica que x · (y · z) = ( x · y) · z.

• Neutro: Existe un elemento 1 ∈ K, con 0 6= 1, tal que para todo x ∈ K,


se verifica que x · 1 = 1 · x = x.

• Inverso: Para todo x ∈ K, con x 6= 0, existe un elemento notado por


x −1 ∈ K tal que x · ( x −1 ) = ( x −1 ) · x = 1.

D EFINICIÓN 7: Grupo abeliano para el producto


Un conjunto K se llama abeliano si este es un grupo sobre una operación
binaria y además verifica la conmutabilidad sobre la misma operación. Es
decir, para la operación producto, se tiene que para todo x, y ∈ K

x · y = y · x.

D EFINICIÓN 8: Campo o cuerpo


Un conjunto K se llama campo o cuerpo si es un grupo abeliano tanto para la
suma como para el producto y además se verifica que, para todo x, y, z ∈ K
se tiene que
x · ( y + z ) = ( x · y ) + ( x · z ).

2
Semana 2 Daniel Lara

A XIOMA 1
Existe un conjunto R llamado el conjunto de los número reales.

A XIOMA 2
En el conjunto R, existen dos operaciones, llamadas suma y producto, bajo
las cuales se tiene que R es un campo.

Los axiomas de campo no caracterizan totalmente al sistema de los números


reales.

D EFINICIÓN 9
Sea a, b ∈ R. Se define
a − b = a + (−b)

y si b 6= 0, se define
a
= a · b −1 .
b

De este definición, se tiene que si x ∈ R, con x 6= 0, entonces

1
= x −1 .
x

E JERCICIO 1. Muestre que si x ∈ R, con x 6= 0 y y ∈ R son tales que verifican


x · y = 1, entonces
1
y = x −1 = .
x

Demostración. Para esta demostración vamos a emplear el método directo. Supon-


gamos que x ∈ R, con x 6= 0 y y ∈ R. Ahora, por los axiomas de campo tenemos
que

y = 1·y existencia del neutro del producto,


−1
= (x · x) · y existencia del inverso del producto,
= x −1 · ( x · y ) asociativa del producto,
−1
=x ·1 hipótesis,
−1
=x neutro multiplicativo.

3
Daniel Lara Semana 2

2. A XIOMAS DE O RDEN
De los axiomas de campo conocemos que, al menos, R posee los elementos 0
y 1.

A XIOMA 3
Existe un conjunto, llamado los reales positivos, notado por R + , con R + ⊆ R,
tal que se verifican las siguientes propiedades:

• Para todo x, y ∈ R + , se tiene que x + y ∈ R + .

• Para todo x, y ∈ R + , se tiene que x · y ∈ R + .

• Para todo a ∈ R, se tiene que

a ∈ R+ ⊻ a=0 ⊻ −a ∈ R+ .

D EFINICIÓN 10: Reales negativos


Se define el conjunto de los reales negativos como:

R− = −x : x ∈ R+ .


P ROPOSICIÓN 1. El conjunto de los números reales se conforma de la si-


guiente manera
R = R + ⊔ R − ⊔ {0} .

D EFINICIÓN 11
Sea a ∈ R, se tienen las siguientes definiciones:

• a > 0 ⇐⇒ a ∈ R + ;

• a ≥ 0 ⇐⇒ a ∈ R ⊻ a = 0;

• a < 0 ⇐⇒ − a ∈ R + ;

• a ≤ 0 ⇐⇒ − a ∈ R + ⊻ a = 0.

Además, si tomamos a, b ∈ R, se define:

• a > b ⇐⇒ a − b ∈ R + ;

4
Semana 2 Daniel Lara

• a ≥ b ⇐⇒ a > b ⊻ a = b.

3. N ÚMEROS NATURALES

D EFINICIÓN 12
Sea A ⊆ R. Se dice que A es un conjunto inductivo si se cumple que

• 0 ∈ A; y

• si n ∈ A, entonces n + 1 ∈ A.

Tanto R como R + ∪ {0} son conjuntos inductivos.

D EFINICIÓN 13
Se define el conjunto de los número naturales, denotado por N, por el conjun-
to inductivo más pequeño, es decir, a la intersección de todos los conjuntos
inductivos.

Los elementos del conjunto N son

• 0;

• 0 + 1 = 1;

• 1 + 1 = 2;

• 2 + 1 = 3; etc.

T EOREMA 2: Inducción finita


Sea A ⊂ N, si se cumple que

1. 0 ∈ A; y

2. si x ∈ A implica x + 1 ∈ A,

entonces A = N.

Si queremos demostrar que una proposición P(n) es verdadera para todo


n ∈ N, por el teorema anterior, basta demostrar que
1. P(0) es verdadera; y

5
Daniel Lara Semana 2

2. P(n) es verdadera implica P(n + 1) sea verdadera.

Una implicación del Teorema de Inducción Finita es el Teorema de Recur-


sión Finita, el cual, a breves rasgos, indica que, para definir una función
sobre N, basta definirla para 0 y en base a suponer definida la función para
n ∈ N, definirla para n + 1.

D EFINICIÓN 14: Exponente natural


Sea a ∈ R y n ∈ N, se define el número real an por

• a0 = 1, y

• an+1 = an · a.

D EFINICIÓN 15
Se define:

• El conjunto de los número enteros, denotado por Z, a

Z = N ∪ {−n : n ∈ N }.

• El conjunto de los número racionales, denotado por Q, a

Q = { p/q : p ∈ Z ∧ q ∈ N ∗ }.

Dado un conjunto A ⊆ R, se define

A + = { x ∈ A : x > 0}, A − = { x ∈ A : x > 0}

y
A ∗ = { x ∈ A : x 6 = 0}

4. R EGRESO A LOS AXIOMAS DE ORDEN

E JERCICIO 2. Muestre que si a ∈ R, con a 6= 0, entonces a2 > 0.

Demostración. Supongamos a ∈ R con a 6= 0, vamos a demostrar que a2 > 0.

6
Semana 2 Daniel Lara

Por tricotomía de los números reales, tenemos que

a ∈ R+ ⊻ −a ∈ R+ .

Aplicando el método de demostración por casos, tenemos lo siguiente.

• Supongamos que a ∈ R + . Notemos que

a2 = a · a

de donde, por la propiedad clausurativa del producto concluimos que a2 ∈


R+ .

• Supongamos que a ∈ R − . Notemos que

a2 = a · a = (− a) · (− a).

Dado que, a ∈ R + , tenemos que − a ∈ R + , entonces, por la propiedad clau-


surativa del producto concluimos que a2 ∈ R + .

Por tanto, hemos demostrado que si a ∈ R, a 6= 0, entonces a2 > 0.

E JERCICIO 3. Muestre que 1 > 0.

Demostración. Notemos que 1 ∈ R y 1 6= 0, además, tenemos que

1 = 1 · 1 = 12 .

Así, por lo demostrado en el ejercicio anterior, podemos concluir que 1 > 0.

E JERCICIO 4. Muestre que si n ∈ N ∗ , entonces n > 0.

Demostración. Para realizar esta demostración vamos a emplear el método de in-


ducción matemática. Consideremos la proposición

P(n) : n > 0.

• Primero, vamos a demostrar que nuestra preposición P(n) es verdadera para


n = 1.
Por el ejercicio anterior, sabemos que n = 1 > 0, de donde P(1) es cierta.

7
Daniel Lara Semana 2

• Paso de la inducción. Supongamos que P(k ) es cierto para algún k ∈ N ∗ ,


vamos a demostrar que P(k + 1) es cierta
Como k > 0, entonces por definición k ∈ R + y como 1 > 0, entonces 1 ∈ R + .
Por clausura de la suma en R + , tenemos que

k + 1 ∈ R+ ,

es decir k + 1 > 0.

Así, para todo n ∈ N, se tiene que n > 0.

D EFINICIÓN 16: Intervalo en R


Sea I ⊆ R. Se dice que I es un intervalo si para todo a, b ∈ I y para todo
x ∈ R tal que
a<x<b

se tiene que x ∈ I.

D EFINICIÓN 17: Valor absoluto


Sea x ∈ R, el valor absoluto de x, denotado por | x |, se define de la siguiente
manera 
x si x ≥ 0,
|x| =
− x si x < 0.

8
Club de C LUB DE M ATEMÁTICA EPN
Matemática EPN
C OMPLEMENTOS DE CÁLCULO • S EMANA 3
Nadie nos arrebatará del paraíso que él creó
S UPREMOS E Í NFIMOS

Semestre 2019-A Daniel Lara

Estos apuntes se basas en las clases de la materia “Complementos de Cálculo”, dictadas en la carrera
de Matemática de la EPN durante el semestre 2019-A por el profesor Paúl Acevedo. Los apuntes son
elaborados por Daniel Lara, alumno de esta matera y revisados por el profesor Andrés Merino.

1. C OTAS DE UN CONJUNTO

D EFINICIÓN 1: Cota superior


Sea A ⊆ R un conjunto. Se llama cota superior del conjunto A a un número
M ∈ R tal que
a≤M

para todo a ∈ A.

D EFINICIÓN 2: Cota inferior


Sea A ⊆ R un conjunto y a ∈ A. Se llama cota inferior del conjunto A a un
número m ∈ R tal que
m≤a

para todo a ∈ A.

P ROPOSICIÓN 1. Todo conjunto finito es acotado tanto inferiormente como


superiormente.

P ROPOSICIÓN 2. El conjunto ∅ es acotado por vacuidad.

O BSERVACIÓN 1. Notar que si un conjunto A ⊆ R posee una cota superior (res-


pectivamente una cota inferior), entonces dicho conjunto posee infinitas cotas su-
periores (respectivamente cotas inferiores). Es decir, si A es acotado superiormen-
te, entonces existe un M ∈ R tal que a ≤ M para todo a ∈ A, de esta manera, por
los axiomas de orden y de campo, tenemos que

M < M+1

1
Daniel Lara Semana 3

con M + 1 ∈ R, por lo tanto, M + 1 también es una cota superior de A. En otras


palabras, tanto el conjunto de cotas superiores como el de cotas inferiores son
conjuntos infinitos.

O BSERVACIÓN 2. Si A es acotado superiormente, entonces el conjunto

S = { x ∈ R : x es cota superior de A}

tiene cardinalidad infinita y además se verifica que

a≤x

para todo x ∈ S y para todo a ∈ A.

D EFINICIÓN 3: Relación de orden parcial


Una relación R, sobre un conjunto K, se dice que es una relación de orden
parcial si cumple las siguientes propiedades:

• reflexiva,

• antisimétrica,

• transitiva.

D EFINICIÓN 4: Relación de orden total


Una relación R, sobre un conjunto K, se dice que es una relación de orden
total si verifica las propiedades de una relación de orden parcial y, además,
se cumple que para todo a, b ∈ K

aRb o bR a.

P ROPOSICIÓN 3. La relación “≤” es una relación de orden total en R.

P ROPOSICIÓN 4. Dado un conjunto E, la relación “⊆” es una relación de or-


den parcial en P ( E).

E JEMPLO 1. Consideremos E 6= ∅ y el conjunto P ( E), con

E = {1, 2, 3} y P ( x ) = {∅, {1} , {2} , {3} , {1, 2} , {1, 3} , {2, 3} , E}

2
Semana 3 Daniel Lara

además, consideremos

A = {1} ⊆ E y B = {1, 2} =⊆ E,

así es fácil notar que


A ⊆ B.

Por otra parte, si consideramos

C = {1} y D = {2} ,

notemos que
C 6⊆ D y D 6⊆ C.

O BSERVACIÓN 3. Notemos que, gracias a los axiomas de orden y el hecho de que


“≤” es una relación de orden total sobre R, nos permite preguntarnos, ¿cuál es la
menor de las cotas superiores de un conjunto?

2. S UPREMOS E Í NFIMOS

D EFINICIÓN 5: Supremo
Si A ⊆ R es un conjunto acotado superiormente, se dice que s ∈ R es supre-
mo de A si:

• s es una cota superior de A,

• s ≤ v para toda v cota superior de A.

El supremo, si existe, es la menor de las cotas superiores de un conjunto.

D EFINICIÓN 6: Ínfimo
Si A ⊆ R es un conjunto acotado inferiormente, se dice que i ∈ R es el ínfimo
de A si:

• i es una cota inferior de A,

• v ≤ i para toda v cota inferior de A.

El ínfimo, si existe, es la mayor de las cotas inferiores del conjunto.

3
Daniel Lara Semana 3

E JEMPLO 2. Consideremos el conjunto A = { x ∈ R : 1 ≤ x < 5}

Notemos que el conjunto de todas las cotas superiores es el intervalo

[5, +∞),

así, el supremo de A es 5. Por otra parte, notemos que el conjunto de todas las
cotas inferiores es el intervalo
(−∞, 1],

así el ínfimo de A es 1, lo que notamos por

sup( A) = 5 ∈
/A y ı́nf( A) = 1 ∈ A.
n √ o
E JEMPLO 3. Consideremos el siguiente conjunto B = q ∈ Q : 0 ≤ q ≤ 2 . No-
temos que B es un subconjunto de los números reales R. Así, el conjunto de cotas
superiores es h√ 
2, +∞ .

Por otra parte, el conjunto de cotas inferiores es

(−∞, 0].

D EFINICIÓN 7: Números reales extendido


Dado el conjunto de los números reales R, el conjunto de los números reales
extendido se define por

R = R ∪ {+∞} ∪ {−∞} .

En R, tanto −∞ como +∞ son solo símbolos nuevos, es decir, no son núme-


ro reales, por lo tanto, debemos definir cómo se comportan con respecto a la
suma, el producto y el orden de R; es decir, debemos extender las operacio-
nes y orden de R a R.

D EFINICIÓN 8
Se extienden las operaciones de R a R de la siguiente manera, para x ∈ R,

±∞ + (±∞) = x + (±∞) = (±∞) + x = ±∞,

(±∞)(±∞) = +∞, (∓∞)(±∞) = −∞,

4
Semana 3 Daniel Lara


±∞

 si x > 0,
x (±∞) = (±∞) x = 0 si x = 0,


∓∞ si x < 0.

Notemos que no se definen la operación

±∞ + (∓∞),

además, ±∞ no tiene ni inverso aditivo ni inverso multiplicativo.

D EFINICIÓN 9
Se extienden el orden de R a R de la siguiente manera, para x ∈ R,

−∞ < x y x < +∞,

además,
−∞ < +∞.

P ROPOSICIÓN 5. El conjunto de los números reales extendidos R es un con-


junto con orden total.

P ROPOSICIÓN 6. El conjunto de los reales es un subconjunto de los reales


extendidos, es decir
R ⊆ R.

P ROPOSICIÓN 7. Si el sup( A) ∈ A, entonces se conoce como máximo de A.

P ROPOSICIÓN 8. Si el ı́nf( A) ∈ A, entonces se conoce como mínimo de A.

E JEMPLO 4. Consideremos el conjunto C = ∅.

Notemos que, el conjunto ∅ es acotado tanto superiormente como inferior-


mente. Así, el conjunto de cotas superiores e inferiores de C es R. Por otra parte,
notemos que
sup(∅) e ı́nf(∅)

5
Daniel Lara Semana 3

no existen en R. Consideremos entonces el sistema extendido de los números


reales. Tenemos R es un conjunto de cotas superiores e inferiores para ∅. Así,
por definición de ínfimo y supremo en R se tiene que

sup(∅) = −∞ e ı́nf(∅) = +∞.

T EOREMA 9
Dado un conjunto A ⊆ R. Si sup( A) y ı́nf( A) existen, son únicos.

T EOREMA 10: Caracterización del supremo


Sean A ⊆ R un conjunto acotado y u ∈ R. Se tiene que

sup( A) = u

si y solo si

a) u es una cota superior de A; y

b) para todo ǫ > 0, existe aǫ ∈ A tal que u − ǫ < aǫ , es decir,

(∀ǫ > 0)(∃ aǫ ∈ A)(u − ǫ < aǫ ).

T EOREMA 11: Caracterización del ínfimo


Sean A ⊆ R un conjunto acotado y v ∈ R. Se tiene que

ı́nf( A) = v

si y solo si

a) v es una cota inferior de A; y

b) para todo ǫ > 0, existe aǫ ∈ A tal que v + ǫ > aǫ , es decir,

(∀ǫ > 0)(∃ aǫ ∈ A)(v + ǫ > aǫ ).

6
Club de C LUB DE M ATEMÁTICA EPN
Matemática EPN
C OMPLEMENTOS DE CÁLCULO • S EMANA 4
Nadie nos arrebatará del paraíso que él creó
P ROPIEDADES DE ÍNFIMO Y SUPREMO

Semestre 2019-A Daniel Lara

Estos apuntes se basas en las clases de la materia “Complementos de Cálculo”, dictadas en la carrera
de Matemática de la EPN durante el semestre 2019-A por el profesor Paúl Acevedo. Los apuntes son
elaborados por Daniel Lara, alumno de esta matera y revisados por el profesor Andrés Merino.

1. P ROPIEDADES DE ÍNFIMOS Y SUPREMOS

A XIOMA 1
Todo subconjunto de R acotado superiormente tiene supremo en R.

P ROPOSICIÓN 1. Todo subconjunto de R acotado inferiormente tiene ínfimo


en R.

P ROPOSICIÓN 2. Todo subconjunto de R tiene supremo e ínfimo en R.

P ROPOSICIÓN 3. Sea A ⊆ R. Si A es acotado, entonces se tiene que

ı́nf( A) ≤ sup( A).

D EFINICIÓN 1
Sea A ⊆ R, definimos al inverso de un conjunto como

− A = { x ∈ R : − x ∈ A} = {− x ∈ R : x ∈ A} .

P ROPOSICIÓN 4. Sea A ⊆ R.

• Si A es acotado inferiormente, entonces − A es acotado superiormente


y sup(− A) = − ı́nf( A).

• Si A es acotado superiormente, entonces − A es acotado inferiormente


e ı́nf(− A) = − sup( A).

1
Daniel Lara Semana 4

P ROPOSICIÓN 5. Monotonía: Sean A, B ⊆ R no vacíos, tales que A ⊆ B.

• Si B es acotado superiormente, entonces A es acotado superiormente y

sup( A) ≤ sup( B).

• Si B es acotado inferiormente, entonces A es acotado inferiormente e

ı́nf( A) ≥ ı́nf( B).

P ROPOSICIÓN 6. Sean A, B ⊆ R tal que para todo a ∈ A y para todo b ∈ B


se tiene que a ≤ b, entonces

sup( A) ≤ sup( B).

P ROPOSICIÓN 7 (Aditividad). Sean A, B ⊆ R acotados. Se define

A + B = {a + b : a ∈ A y b ∈ B} .

Este nuevo conjunto, cumple las siguientes propiedades:

• A + B es acotado,

• sup( A + B) = sup( A) + sup( B),

• ı́nf( A + B) = ı́nf( A) + ı́nf( B).

P ROPOSICIÓN 8. Sean
A = { ai }i ∈ I ⊆ R

una familia acotada de elementos de R y

B = { bi } i ∈ I ⊆ R

otra familia elementos acotados de R. Se definen sobre estas familias de con-


juntos indexados las siguientes propiedades:

• Subaditiva

sup({ ai + bi }i∈ I ) ≤ sup({ ai }i∈ I ) + sup({bi }i∈ I ),

2
Semana 4 Daniel Lara

• Superaditiva

ı́nf({ ai + bi }i∈ I ) ≥ ı́nf({ ai }i∈ I ) + ı́nf({bi }i∈ I ).

Notemos que, para las familias indexadas, se tiene que { ai }i∈ I y {bi }i∈ I

{ a i + bi } i ∈ I ⊆ { a i } i ∈ I + { bi } i ∈ I ,

además

sup({ ai }i∈ I + {bi }i∈ I ) = sup({ ai }i∈ I ) + sup({bi }i∈ I ).

P ROPOSICIÓN 9. Sea S ⊆ R un conjunto no vacío y acotado y sea a ∈ R. Se


define
aS = { as : s ∈ S} .

Este nuevo conjunto cumple las siguientes propiedades:

• aS es acotado;

• si a ≥ 0, entonces sup( aS) = a sup(S);

• si a < 0, entonces sup( aS) = a ı́nf(S);

• si a ≥ 0, entonces ı́nf( aS) = a ı́nf(S);

• si a < 0, entonces ı́nf( aS) = a sup(S).

2. S UPREMO O ÍNFIMO DE FUNCIONES


En esta sección consideremos A ⊆ R y

f: A→R

una función.

P ROPOSICIÓN 10. Se dice que f es acotada superiormente si la imagen de f


es acotada superiormente, es decir, si

Img( f ) = f ( A) = {y ∈ R : existe x ∈ A tal que y = f ( x )}

es acotado superiormente.

3
Daniel Lara Semana 4

P ROPOSICIÓN 11. Se dice que f es acotada inferiormente si la imagen de f


es acotada inferiormente, es decir, si

Img( f ) = f ( A) = {y ∈ R : existe x ∈ A tal que y = f ( x )}

es acotado inferiormente.

P ROPOSICIÓN 12. Se dice que f es acotada si Img( f ) ⊆ R es acotada, es decir


si f es acotada superior e inferiormente.

P ROPOSICIÓN 13 (Propiedades del supremo e ínfimo de funciones). Sea A ⊆


R y sean f : A → R y g : A → R dos funciones tales que f ≤ g, es decir, para
todo x ∈ A se tiene que f ( x ) ≤ g( x ). Dadas estas funciones se cumplen las
siguientes propiedades:

• si g es acotada superiormente entonces f también es acotada superior-


mente y
sup( f ) ≤ sup( g);

• si f es acotada inferiormente entonces g es acotada inferiormente y

ı́nf( f ) ≤ ı́nf( g).

E JEMPLO 1. Sea [0, 1] ⊆ R. Las funciones f y g definidas como

f : [0, 1] −→ R g : [0, 1] −→ R
y
x 7−→ 2x x 7−→ 2x + 1.

Notemos que para todo x ∈ [0, 1] se tiene que f ( x ) ≤ g( x ). Además

ı́nf( f ) = 0, ı́nf( g) = 1, sup( f ) = 2 y sup( g) = 3

es decir, podemos ver que

ı́nf( f ) = 0 ≤= 1 ı́nf( g) y sup( f ) = 2 ≤ 3 = sup( g).

E JEMPLO 2. Sean las funciones f y g definidas como

f : R + −→ R g : R + −→ R
y 1
x 7−→ 0 x 7−→ .
x

4
Semana 4 Daniel Lara

notemos que para todo x ∈ R + , se tiene que f ( x ) ≤ g( x ). Además, tenemos que

ı́nf( f ) = 0 = ı́nf( g).

Sea A ⊆ R y f , g : A → R dos funciones tales que

f ( x ) ≤ g ( y ),

para todo x, y ∈ A, entonces se tiene que

sup( f ) ≤ ı́nf( g).

D EFINICIÓN 2
Sea A ⊆ R y f , g : A → R dos funciones acotadas, entonces f + g es acotada
y se tiene que

• sup( f + g) ≤ sup( f ) + sup( g);

• ı́nf( f + g) ≥ ı́nf( f ) + ı́nf( g).

D EFINICIÓN 3
Sea A ⊆ R y f : A → R una función acotada y a ∈ R, se tiene que:

• si a ≥ 0, entonces sup( a f ) = a sup( f );

• si a < 0, entonces sup( a f ) = a ı́nf( f );

• si a ≥ 0, entonces ı́nf( a f ) = a ı́nf( f );

• si a < 0, entonces ı́nf( a f ) = a sup( f ).

5
C LUB DE M ATEMÁTICA EPN
Club de

Matemática EPN C OMPLEMENTOS DE CÁLCULO • S EMANA 5


Nadie nos arrebatará del paraíso que él creó

Semestre 2019-A Daniel Lara

Estos apuntes se basan en las clases de la materia “Complementos de Cálculo”, dictadas en la carrera
de Matemática de la EPN durante el semestre 2019-A por el profesor Paúl Acevedo. Los apuntes son
elaborados por Daniel Lara, alumno de esta materia y revisados por el profesor Andrés Merino.

L EMA 1. Sean a, p ∈ N con p un primo. Si a2 es un múltiplo de p, entonces a


también es un múltiplo de p.

P ROPOSICIÓN 2. Sea p ∈ N un número primo. Se tiene que no existe x ∈ Q


tal que x2 = p.

P ROPOSICIÓN 3. Para todo x ∈ R, existe n ∈ N, que depende de x, tal que

x < n.

T EOREMA 4: Propiedad Arquimediana de los números reales


Para todo y ∈ R y para todo x ∈ R + , existe n ∈ N, que depende de x y de y,
tal que
y < nx.

T EOREMA 5: Densidad de los números reales


Sean x, y ∈ R tales que x < y. Se tiene que existe q ∈ Q tal que

x < q < y.

P ROPOSICIÓN 6. Para todo a ≥ 0, existe un único x ≥ 0 tal que

x2 = a.

Esquema de la demostración. Para a > 0, se define el conjunto

S a = { x ≥ 0 : x 2 ≤ a }.

Se demuestra que Sa es no vacío (de hecho 0 ∈ Sa ) y es acotado superiormente


(a + 1 es una cota superior). Por lo tanto, Sa posee supremo.

1
Daniel Lara Semana 5

Luego de esto, se demuestra que suponer que (sup(Sa ))2 > a lleva a una con-
tradicción y de igual modo suponer que (sup(Sa ))2 < a. Con esto, se concluye
que
(sup(Sa ))2 = a.

• Notemos que sup(Sa ) ∈ Sa y por lo tanto existe máx(Sa ).

• Se define

a = máx{ x ≥ 0 : x2 ≤ a}.

• Si a es primo, entonces / Q, pues no verifica que exista un x ∈ Q
a∈
tal que x2 = a.

• Se ha demostrado la existencia de números reales que no pertenecen a


Q.

D EFINICIÓN 1: Irracionales
Se define el conjunto de los números irracionales, notado por I, como

I = R r Q,

es decir, el conjunto de todos los x ∈ R tales que no existen a ∈ Z y b ∈ N ∗


tales que verifiquen que
a
x= .
b

C OROLARIO 7. Sean x, y ∈ R tales que x < y, entonces existe z ∈ I tal que

x < z < y.

2
C LUB DE M ATEMÁTICA EPN
Club de

Matemática EPN C OMPLEMENTOS DE CÁLCULO • S EMANA 6 Y 7


Nadie nos arrebatará del paraíso que él creó

Semestre 2019-A Daniel Lara

Estos apuntes se basan en las clases de la materia “Complementos de Cálculo”, dictadas en la carrera
de Matemática de la EPN durante el semestre 2019-A por el profesor Paúl Acevedo. Los apuntes son
elaborados por Daniel Lara, alumno de esta materia y revisados por el profesor Andrés Merino.

1. S UCESIONES N UMÉRICAS

D EFINICIÓN 1
Una sucesión de números reales es una función definida por

a : N → R.

Para n ∈ N, denotamos an = a(n) y lo llamamos n-ésimo término. Además


a la función a se la denota por

( a n ) n ∈N .

Otras notaciones para sucesión son:

( a n ) n ∈N , { a n } n ∈N , ( a n ) n >1 , ( a n ) n ≥0 , ( a n ) n ∈N ∗ .

P ROPOSICIÓN 1. La imagen de una sucesión puede ser finito o infinito.

E JERCICIO 1. Consideremos la siguiente sucesión

( xn )n∈N = (1 + (−1)n )n∈N

Determine la imagen de ( xn )n∈N .

La gráfica de esta sucesión esta dada en la siguiente figura.

2 b b b b b b b b

b b b b b b b

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

1
Daniel Lara Semana 6 y 7

Es fácil ver que, debido a la definición de la sucesión y con ayuda del gráfico
anterior,
( xn )n∈N = (2, 0, 2, 0, . . .),

de donde,
img ( xn )n∈N = {0, 2} .


E JERCICIO 2. Consideremos la siguiente sucesión

1
 
( x n ) n ∈N ∗ = .
n n ∈N ∗

Determine la imagen de ( xn )n∈N∗

La gráfica de esta sucesión es la siguiente.

1.0 b

0.9
0.8
0.7
0.6
0.5 b

0.4
b
0.3 b
0.2 b
b b b b b
0.1 b b b

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Notemos que los primeros términos de la sucesión son:

1 1 1
 
1, , , , . . . ,
2 3 4

así, la imágen de la sucesión ( xn )n∈N∗ es igual a

1
 

img (( xn )n∈N∗ ) = :n∈N .
n

D EFINICIÓN 2: Forma explícita


Sea ( xn )n∈N una sucesión. Se dice que está en forma explícita si se conoce
una función f : N → R tal que

xn = f (n)

2
Semana 6 y 7 Daniel Lara

para todo n ∈ N.

O BSERVACIÓN 1. La forma explícita de una sucesión nos permite obtener el tér-


mino deseado únicamente sustituyendo el valor en la función.

D EFINICIÓN 3: Forma recursiva


Sea ( xn )n∈N una sucesión y x0 , x1 , . . . , xk−1 ∈ R los primeros k términos de
la sucesión. Se dice que la sucesión está en forma implícita si se conoce una
función f : R k → R tal que

x n = f ( x n −1 , x n −2 , . . . , x n − k )

para todo n ≥ k. Así, se dice que la sucesión ( xn )n∈N está definida por

n−1 , xn−2 , . . . , xn−k ) si n ≥ k,
x = f (x
n
 x0 , x1 , . . . , x ∈ R.
k −1

E JEMPLO 1. Consideremos la sucesión de Fibonacci ( xn )n∈N definida como



n−1 + xn−2 para n ≥ 2,
x = x
n
 x0 = x1 = 1.

Así, tenemos que


( xn )n∈N = (1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, . . .).

D EFINICIÓN 4: Forma a trozos


Sean ( xn )n∈N una sucesión de números reales y A ⊆ N. Se dice que la suce-
sión ( xn )n∈N está definida a trozos si se conocen dos funciones f , g : N → R
tal que 
 f (n) si n ∈ A,
xn =
 g(n) si n 6∈ A,

para todo n ∈ N.

E JEMPLO 2. Consideremos la siguiente sucesión definida a trozos por



2n si n es par,
( x n ) n ∈N =
−1 si n es impar.

3
Daniel Lara Semana 6 y 7

Notemos que los primeros 6 términos de la sucesión son

(−1, 4, −1, 16, −1, 64, . . .).

D EFINICIÓN 5: Sucesión constante


Sea ( xn )n∈N una sucesión y r ∈ R. Se dice que ( xn )n∈N es constante si

xn = r

para todo n ∈ N.

D EFINICIÓN 6: Convergencia
Sean ( xn )n∈N una sucesión de números reales y L ∈ R. Se dice que ( xn )n∈N
converge a L, denotado por
lı́m xn = L,
n→+∞

si para todo ε > 0 existe un N ∈ N, que puede depender de ε, tal que para
todo n ∈ N, se cumple que

n ≥ N ⇒ | xn − L| < ε.

En otras palabras, la igualdad

lı́m xn = L
n→+∞

es lógicamente equivalente a

(∀ε > 0)(∃ N ∈ N )(∀n ∈ N )(n ≥ N ⇒ | xn − L| < ε).

Otra forma de representar el hecho de que una sucesión ( xn )n∈N converja a


L es escribir:
xn → L cuando n → +∞,

y se lee: xn tiende a L cuando n tiende a más infinito.

D EFINICIÓN 7: Divergencia
Sea ( xn )n∈N una sucesión de números reales. Se dice que ( xn )n∈N diverge si
no converge a ningún L ∈ R.

4
Club de C LUB DE M ATEMÁTICA EPN
Matemática EPN
C OMPLEMENTOS DE CÁLCULO • S EMANA 8 Y 9
Nadie nos arrebatará del paraíso que él creó
T EOREMAS DE LÍMITES

Semestre 2019-A Daniel Lara

Estos apuntes se basan en las clases de la materia “Complementos de Cálculo”, dictadas en la carrera
de Matemática de la EPN durante el semestre 2019-A por el profesor Paúl Acevedo. Los apuntes son
elaborados por Daniel Lara, alumno de esta materia y revisados por el profesor Andrés Merino.

T EOREMA 1: Unicidad del límite


El límite de toda sucesión convergente es único.

D EFINICIÓN 1: Operaciones entre sucesiones


Dadas las sucesiones ( xn )n∈N , (yn )n∈N , (zn )n∈N , con zn 6= 0 para toda n ∈
N, y c ∈ R, se definen las sucesiones:

• ( x n ) n ∈N + ( y n ) n ∈N = ( x n + y n ) n ∈N .

• ( x n ) n ∈N − ( y n ) n ∈N = ( x n − y n ) n ∈N .

• ( x n ) n ∈N · ( y n ) n ∈N = ( x n · y n ) n ∈N .

• c · ( x n ) n ∈N = ( c · x n ) n ∈N .

( x n ) n ∈N
 
xn
• = .
( y n ) n ∈N y n n ∈N

D EFINICIÓN 2: Cola de una sucesión


Sean ( xn )n∈N una sucesión de números reales y m ∈ N. La m-cola de la
sucesión ( xn )n∈N , es la sucesión definida por

( x m + n ) n ∈N = ( x n ) n ≥ m = ( x m , x m +1 , . . . ) .

O BSERVACIÓN 1. Si no hay ambigüedad es posible reemplazar el concepto de m-


cola por cola.

T EOREMA 2
Sean ( xn )n∈N una sucesión de números reales, x ∈ R y m ∈ N. Se tiene que
la m-cola de la sucesión ( xn )n∈N converge a x si y solo sí ( xn )n∈N converge a
x.

1
Daniel Lara Semana 8 y 9

O BSERVACIÓN 2. Todos los resultados presentados para una sucesión ( xn )n∈N de


números reales se extienden para las m-colas de la sucesión.

T EOREMA 3
Sea ( xn )n∈N una sucesión de números reales y m ∈ N. La sucesión ( xn )n∈N
converge a L si y solo si la m-cola de ( xn )n∈N también converge a L.

D EFINICIÓN 3: Sucesión acotada


Sea ( xn )n∈N una sucesión de números reales. Se dice que la sucesión está
acotada si existe un M ∈ R + tal que

| xn | ≤ M,

para todo n ∈ N.

T EOREMA 4
Sea ( xn )n∈N una sucesión de números reales. Si ( xn )n∈N es convergente, en-
tonces es acotada.

P ROPOSICIÓN 5. Sean ( xn )n∈N y (yn )n∈N dos sucesiones de números reales


convergentes tales que

lı́m xn = x y lı́m yn = y,
n→+∞ n→+∞

entonces

• lı́m ( xn + yn ) = x + y.
n→+∞

• lı́m ( xn · yn ) = x · y.
n→+∞

• lı́m (λ · xn ) = λx, para todo λ ∈ R.


n→+∞

xn x
• lı́m = si y 6= 0 y yn 6= 0 para todo n ∈ N.
n→+∞ yn y

O BSERVACIÓN 3. Los recíprocos de la proposición anterior no son ciertos en ge-


neral.

2
Semana 8 y 9 Daniel Lara

P ROPOSICIÓN 6. Sean ( xn )n∈N y (yn )n∈N dos sucesiones de números reales


convergentes a x y y, respectivamente. Si

xn ≤ yn

para todo n ∈ N, o existe un N ∈ N tal que para todo n ≥ N implica que


xn ≤ yn , entonces
x ≤ y.

Sean ( xn )n∈N y (yn )n∈N dos sucesiones de números reales convergentes a x


y y, respectivamente. En general, no es verdad que si

xn < yn

para todo n ∈ N, entonces


x < y.

Por ejemplo, considere las sucesiones

1 1
   
y .
n + 1 n ∈N ( n + 1)2 n ∈N

C OROLARIO 7. Sea ( xn )n∈N una sucesión de números reales convergente tal


que xn ≥ 0 para todo n ∈ N, entonces

lı́m xn ≥ 0.
n→+∞

T EOREMA 8: Teorema de compresión


Sean ( xn )n∈N , (yn )n∈N , (zn )n∈N sucesiones de números reales tales que

xn ≤ yn ≤ zn

para todo n ∈ N. Si
lı́m xn = lı́m zn ,
n→+∞ n→+∞

entonces
lı́m xn = lı́m yn = lı́m zn .
n→+∞ n→+∞ n→+∞

3
Daniel Lara Semana 8 y 9

P ROPOSICIÓN 9. Sean ( xn )n∈N una sucesión de números reales y x ∈ R tales


que
lı́m xn = x,
n→+∞

entonces
lı́m | xn | = lı́m xn = | x |.


n→+∞ n→+∞

P ROPOSICIÓN 10. Sean ( xn )n∈N una sucesión de números positivos y L ∈ R


tales que  
x n +1
lı́m = L.
n→+∞ xn
Si 0 < L < 1, entonces ( xn )n∈N es una sucesión convergente y

lı́m xn = 0.
n→+∞

P ROPOSICIÓN 11. Sea ( xn )n∈N una sucesión de números reales tal que

lı́m xn = 0,
n→+∞

y sea (yn )n∈N una sucesión acotada. Se tiene que

lı́m xn · yn = 0.
n→+∞

P ROPOSICIÓN 12. Sean ( xn )n∈N y ( an )n∈N dos sucesiones de números reales


y sea x ∈ R. Si para alguna C ∈ R + se tiene que

| xn − x | ≤ C | an |

para todo n ∈ N y
lı́m an = 0,
n→+∞

entonces
lı́m xn = x.
n→+∞

4
Semana 8 y 9 Daniel Lara

D EFINICIÓN 4: Monotonía
Sea ( xn )n∈N una sucesión de números reales. Se dice que

• ( xn )n∈N es creciente si xn ≤ xn+1 para todo n ∈ N;

• ( xn )n∈N es estrictamente creciente si xn < xn+1 para todo n ∈ N;

• ( xn )n∈N es decreciente si xn ≥ xn+1 para todo n ∈ N;

• ( xn )n∈N es estrictamente decreciente si xn > xn+1 para todo n ∈ N.

Además, se dice que es monótona si es una de las anteriores.

D EFINICIÓN 5
Sean ( xn )n∈N una sucesión de números reales y M ∈ R. Se dice que ( xn )n∈N
está acotada superiormente si
xn ≤ M

para todo n ∈ N.

D EFINICIÓN 6
Sean ( xn )n∈N una sucesión de números reales y M ∈ R. Se dice que ( xn )n∈N
está acotada inferiormente si
M ≤ xn

para todo n ∈ N.

T EOREMA 13: Teorema de convergencia monótona


Sea ( xn )n∈N una sucesión de números reales.

• Si ( xn )n∈N es acotada superiormente y es creciente o estrictamente cre-


ciente, entonces ( xn )n∈N es convergente y

lı́m xn = sup{ xn : n ∈ N }.
n→+∞

• Si ( xn )n∈N es acota inferiormente y decreciente o estrictamente decre-


ciente entonces ( xn )n∈N es convergente y

lı́m xn = ı́nf { xn : n ∈ N } .
n→+∞

5
Daniel Lara Semana 8 y 9

E JEMPLO 1. La sucesión de números reales

1
 
1+
n n ∈N ∗

es estrictamente creciente y
n
1

lı́m 1+ = e.
n→+∞ n

E JEMPLO 2. La sucesión de números reales


!
n
1
∑ k!
k =0 n ∈N

es estrictamente creciente y
n
1
lı́m∑ = e.
n→+∞
k =0
k!

E JEMPLO 3. La sucesión de números reales



n

n n ∈N

es estrictamente decreciente y

lı́m n
n = 1.
n→+∞

P ROPOSICIÓN 14 (Criterio de Cauchy). Sean ( xn )n∈N una sucesión de nú-


meros reales y p ∈ R + tales que
q
lı́m n | xn | = p.
n→+∞

• Si p < 1, entonces ( xn )n∈N converge a 0.

• Si p > 1, entonces ( xn )n∈N diverge.

T EOREMA 15: Teorema de las sucesiones adyacentes


Sean ( xn )n∈N y (yn )n∈N dos sucesiones de números reales, tales que ( xn )n∈N
es creciente y (yn )n∈N es decreciente. Si

lı́m ( xn − yn ) = 0,
n→+∞

6
Semana 8 y 9 Daniel Lara

entonces,

• para todo n ∈ N se tiene que x0 ≤ xn ≤ xn+1 ≤ yn+1 ≤ yn ≤ y0 ;

• las sucesiones ( xn )n∈N y (yn )n∈N convergen al mismo límite.

1. L ÍMITES I NFINITOS

D EFINICIÓN 7
Sea ( xn )n∈N una sucesión de números reales. Se dice que ( xn )n∈N diverge a
más infinito, denotado por

lı́m xn = +∞,
n→+∞

si para todo R > 0, existe un N ∈ N, que puede depender de R, tal que para
todo n ∈ N, se cumple que

n ≥ N ⇒ xn ≥ R.

En otras palabras, la igualdad

lı́m xn = +∞
n→+∞

es lógicamente equivalente a

(∀ R > 0)(∃ N ∈ N )(∀n ∈ N )(n ≥ N ⇒ xn ≥ R).

D EFINICIÓN 8
Sea ( xn )n∈N una sucesión de números reales. Se dice que ( xn )n∈N diverge a
menos infinito, denotado por

lı́m xn = −∞,
n→+∞

si para todo R < 0, existe un N ∈ N, que pude depender de R, tal que para
todo n ∈ N, se cumple que

n ≥ N ⇒ xn ≤ R.

7
Daniel Lara Semana 8 y 9

En otras palabras, la igualdad

lı́m xn = −∞
n→+∞

es lógicamente equivalente a

(∀ R < 0)(∃ N ∈ N )(∀n ∈ N )(n ≥ N ⇒ xn ≤ R).

Otra forma de representar el hecho de que una sucesión ( xn )n∈N diverja a


±∞ es escribir:
xn → ±∞ cuando n → +∞,

y se lee: xn diverge a más o menos infinito cuando n tiende a más infinito.

P ROPOSICIÓN 16. Sean ( xn )n∈N y (yn )n∈N dos sucesiones de números reales.
Se tienen las siguientes propiedades:

• Si (yn )n∈N es acotada y lı́m xn = +∞, entonces


n→+∞

lı́m ( xn + yn ) = +∞.
n→+∞

• Si (yn )n∈N es acotada y lı́m xn = −∞, entonces


n→+∞

lı́m ( xn + yn ) = −∞.
n→+∞

• Si lı́m xn = +∞ y existe un N ∈ N tal que para todo n ≥ N, se tiene


n→+∞
que yn ≥ xn , entonces
lı́m yn = +∞.
n→+∞

• Si lı́m xn = −∞ y existe un N ∈ N tal que para todo n ≥ N, se tiene


n→+∞
que yn ≤ xn , entonces
lı́m yn = −∞.
n→+∞

• Si xn es acotada y lı́m yn = ±∞, entonces


n→+∞

xn
lı́m = 0.
n→+∞ yn

8
Semana 8 y 9 Daniel Lara

P ROPOSICIÓN 17. Sea ( xn )n∈N una sucesión de números reales. Si ( xn )n∈N


diverge, se tienen los siguientes casos:

• lı́m xn = +∞,
n→+∞

• lı́m xn = −∞,
n→+∞

• lı́m xn no existe.
n→+∞

P ROPOSICIÓN 18. Sea ( xn )n∈N una sucesión de R ∗ . Si



x n +1
lı́m = +∞,
n→+∞ xn

entonces ( xn )n∈N es una sucesión divergente.

9
Club de C LUB DE M ATEMÁTICA EPN
Matemática EPN
C OMPLEMENTOS DE CÁLCULO • S EMANA 10
Nadie nos arrebatará del paraíso que él creó
S UBSUCESIONES

Semestre 2019-A Daniel Lara

Estos apuntes se basan en las clases de la materia “Complementos de Cálculo”, dictadas en la carrera
de Matemática de la EPN durante el semestre 2019-A por el profesor Paúl Acevedo. Los apuntes son
elaborados por Daniel Lara, alumno de esta materia y revisados por el profesor Andrés Merino.

1. S UBSUCESIONES

D EFINICIÓN 1
Sea a : N → R una sucesión de números reales y ϕ : N → N una función
estrictamente creciente, es decir

ϕ (0) < ϕ (1) < · · · < ϕ ( k ) < · · ·

Se dice que la sucesión de números reales

a ◦ ϕ: N → R

es una subsucesión de a. Si a la sucesión a se la denota por ( an )n∈N , a la


subsucesión a ◦ φ se la denota por

( a ϕ ( k ) ) k ∈N

Con esto, se tiene que

( a ϕ ( k ) ) k ∈N = ( a ϕ (0) , a ϕ (1) , . . . , x ϕ ( k ) , . . . )

Dada una sucesión de números reales ( xn )n∈N y una función estrictamente


creciente ϕ : N → N, se suele notar por

nk = ϕ(k )

para k ∈ N, con esto, se tiene que

n1 < n2 < · · · < n k < · · ·

y se denota a la subsucesión ( x ϕ(k) )k∈N por

( x n k ) k ∈N

1
Daniel Lara Semana 10

con lo cual,
= x n0 , x n1 , . . . , x n k , . . . .
 
xnk k ∈N

E JEMPLO 1. Consideremos la sucesión de números reales definida por

1
 
( x n ) n ∈N = ,
n + 1 n ∈N

se tiene que
1 1 1 1
 
( x n ) n ∈N = , , ,··· , ,···
1 2 3 n
Tomemos las funciones

ϕ : N −→ N σ : N −→ N
y
k 7−→ 2k k 7−→ 2k + 1,

las cuales son estrictamente crecientes, con esto, tenemos que

1 1 1 1
   
x ϕ(k) = , , ,··· , ···
k ∈N 1 3 5 2k + 2
y
1 1 1 1
   
xσ(k) = , , ,··· , ,···
k ∈N 2 4 6 2k + 1
son subsucesiones de ( xn )n∈N que toman los términos pares e impares, respecti-
vamente, de la sucesión original.

P ROPOSICIÓN 1. Sea ( xn )n∈N una sucesión de números reales. A partir de


( xn )n∈N se pueden obtener infinitas subsucesiones.

P ROPOSICIÓN 2. Sea ϕ : N → N un función estrictamente creciente, se tiene


que
k ≤ ϕ(k)

para todo k ∈ N

De la proposición anterior, se tiene que, dadas una sucesión de números


reales ( xn )n∈N y una subsucesión xnk k∈N de esta, se tiene que


k ≤ nk

para todo k ∈ N.

2
Semana 10 Daniel Lara

T EOREMA 3
Sea ( xn )n∈N una sucesión de números reales convergente a L ∈ R. Se tiene
que toda subsucesión de ( xn )n∈N converge a L.

P ROPOSICIÓN 4. Toda sucesión ( xn )n∈N de números reales es una subsuce-


sión de si misma.

P ROPOSICIÓN 5. Sea ( xn )n∈N una sucesión de números reales. La cola de la


sucesión ( xn )n∈N es una subsucesión de ( xn )n∈N .

T EOREMA 6: Criterio de la divergencia


Sean ( xn )n∈N una sucesión de números reales y L, R ∈ R. Si ( xn )n∈N verifica
alguna de estas condiciones:

• no es acotada;

• existen dos subsucesiones de ( xn )n∈N convergentes tales que xnk → L


cuando k → +∞ y xnℓ → R cuando ℓ → +∞ con L 6= R,

entonces ( xn )n∈N es divergente.

T EOREMA 7
Toda sucesión de números reales posee subsucesiones monótonas.

3
Club de C LUB DE M ATEMÁTICA EPN
Matemática EPN
C OMPLEMENTOS DE CÁLCULO • S EMANA 11
Nadie nos arrebatará del paraíso que él creó
S UCESIONES DE C AUCHY

Semestre 2019-A Daniel Lara

Estos apuntes se basan en las clases de la materia “Complementos de Cálculo”, dictadas en la carrera
de Matemática de la EPN durante el semestre 2019-A por el profesor Paúl Acevedo. Los apuntes son
elaborados por Daniel Lara, alumno de esta materia y revisados por el profesor Andrés Merino.

1. S UBSUCESIONES

T EOREMA 1: Bolzano-Weierstrass
Toda sucesión acotada de números reales posee una subsucesión convergen-
te.

T EOREMA 2
Sean ( xn )n∈N una sucesión de números reales y L ∈ R. Se tiene que ( xn )n∈N
converge a L si y solo si toda subsucesión de ( xn )n∈N converge a L.

L EMA 3. Sean ( xn )n∈N una sucesión acotada de números reales y L ∈ R.


Se tiene que si ( xn )n∈N no converge a L, entonces existen un M > 0 y una
subsucesión xnk k∈N de ( xn )n∈N tal que para todo k ∈ N, se cumple que


| xnk − L| ≥ M.

D EFINICIÓN 1: Límite subsecuencial


Sean ( xn )n∈N una sucesión de números reales y L ∈ R. Si existe xnk k∈N ,


una subsucesión de ( xn )n∈N , tal que converge a L, entonces se dice que L es


un límite subsecuencial de ( xn )n∈N .

P ROPOSICIÓN 4. Sea ( xn )n∈N una sucesión de números reales. Se tiene que


si ( xn )n∈N es una sucesión acotada, entonces el conjunto de todos los límites
subsecuenciales de ( xn )n∈N es acotado.

1
Daniel Lara Semana 11

D EFINICIÓN 2
Sea ( xn )n∈N una sucesión de números reales.

• Sea

V = {v ∈ R : xn ≤ v para todo n ∈ N, salvo una cantidad finita} .

Se define el límite superior de ( xn )n∈N por

ı́nf(V )

y se lo denota por
lı́m sup xn .

• Sea

W = {w ∈ R : w ≤ xn para todo n ∈ N, salvo una cantidad finita} .

Se define el límite inferior de ( xn )n∈N por

sup(V )

y se lo denota por
lı́m inf xn .

Otras notaciones para el límite superior e inferior de una sucesión son:

lı́m ( xn )n∈N y lı́m ( xn )n∈N ,

respectivamente.

Otra forma de definir los límites superiores e inferiores de una sucesión son
las siguientes. Sea ( xn )n∈N una sucesión de números reales, se definen las
sucesiones

(sup{ xk : k ≥ n})n∈N y (ı́nf{ xk : k ≥ n})n∈N ,

las cuales son decreciente y creciente, respectivamente, por lo tanto, se defi-


ne
lı́m sup xn = lı́m sup{ xk : k ≥ n} = ı́nf sup xk
n→+∞ n ∈N k ≥ n

2
Semana 11 Daniel Lara

y
lı́m inf xn = lı́m ı́nf{ xk : k ≥ n} = sup ı́nf xk .
n→+∞ n ∈N k ≥ n

T EOREMA 5
Sean ( xn )n∈N una sucesión de números reales y s ∈ R. Las siguientes propo-
siciones son equivalentes:

• s = lı́m sup xn ;

• s = lı́m sup{ xk : k ≥ n} = ı́nf sup xk ; y


n→+∞ n ∈N k ≥ n

• s = sup(S), donde S es el conjunto de los límites subsecuenciales de


( x n ) n ∈N .

T EOREMA 6
Sean ( xn )n∈N una sucesión de números reales y s ∈ R. Las siguientes propo-
siciones son equivalentes:

• s = lı́m inf xn ;

• s = lı́m ı́nf{ xk : k ≥ n} = sup ı́nf xk ; y


n→+∞ n ∈N k ≥ n

• s = ı́nf(S), donde S es el conjunto de los límites subsecuenciales de


( x n ) n ∈N .

T EOREMA 7
Sea ( xn )n∈N una sucesión de números reales. La sucesión ( xn )n∈N es conver-
gente si y solo si
lı́m sup xn = lı́m inf xn .

P ROPOSICIÓN 8. Sean ( xn )n∈N y (yn )n∈N dos sucesiones acotadas. Se tiene


que
lı́m sup( xn + yn ) ≤ lı́m sup( xn ) + lı́m sup(yn ).

1.1 Criterio de Cauchy

3
Daniel Lara Semana 11

D EFINICIÓN 3: Sucesión de Cauchy


Sea ( xn )n∈N una sucesión de números reales. Se dice que ( xn )n∈N es una
sucesión de Cauchy si para todo ε > 0 existe un N ∈ N, que depende de ε,
tal que, para todo n ∈ N y para todo n, m ≥ N se tiene que

| xn − xm | < ε.

La idea intuitiva acerca de una sucesión de Cauchy es que la distancia entre


cualquier término de la sucesión a partir de un N ∈ N es tan pequeña como
queramos.

L EMA 9. Sea ( xn )n∈N una sucesión de números reales. Si ( xn )n∈N es conver-


gente entonces ( xn )n∈N es una sucesión de Cauchy.

L EMA 10. Sea ( xn )n∈N una sucesión de números reales. Si ( xn )n∈N es una
sucesión de Cauchy, entonces ( xn )n∈N es acotada.

O BSERVACIÓN 1. El recíproco del lema anterior no es cierto.

T EOREMA 11: Criterio de convergencia de Cauchy


Sea ( xn )n∈N una sucesión de números reales. Se tiene que ( xn )n∈N es conver-
gente si y solo si ( xn )n∈N es una sucesión de Cauchy.

O BSERVACIÓN 2. Por el teorema anterior, se dice que el espacio R es completo.


En general, se dice que un espacio es completo si toda sucesión de Cauchy es
convergente.

D EFINICIÓN 4: Sucesión contractiva


Sean ( xn )n∈N una sucesión de números reales y C ∈ R tal que 0 < C < 1. Se
dice que ( xn )n∈N es contractiva si

| x n +2 − x n +1 | ≤ C | x n +1 − x n |

para todo n ∈ N. El número C se denomina constante de la sucesión contrac-


tiva.

4
Semana 11 Daniel Lara

T EOREMA 12
Sea ( xn )n∈N una sucesión de números reales. Si ( xn )n∈N es contractiva, en-
tonces es convergente.

C OROLARIO 13. Sean ( xn )n∈N una sucesión de números reales y C, L ∈ R


tal que 0 < C < 1. Si ( xn )n∈N es contractiva con constante C y lı́m xn = L,
n→+∞
entonces
C
• | L − xn | ≤ | x n − x n −1 | ; y
1−C
C n −1
• | L − xn | ≤ | x2 − x1 |.
1−C

5
Club de C LUB DE M ATEMÁTICA EPN
Matemática EPN
C OMPLEMENTOS DE CÁLCULO • S EMANA 12-1
Nadie nos arrebatará del paraíso que él creó
S ERIES DE NÚMEROS REALES

Semestre 2019-A Daniel Lara

Estos apuntes se basan en las clases de la materia “Complementos de Cálculo”, dictadas en la carrera
de Matemática de la EPN durante el semestre 2019-A por el profesor Paúl Acevedo. Los apuntes son
elaborados por Daniel Lara, alumno de esta materia y revisados por el profesor Andrés Merino.

1. S ERIES DE NÚMEROS REALES

D EFINICIÓN 1: Serie
Sea ( xn )n∈N una sucesión de números reales. Una serie infinita o simplemente
llamada serie, generada por ( xn )n∈N , es la sucesión (sn )n∈N definida por

s0 = x0 y s k +1 = s k + x k +1

para todo k ∈ N, es decir,


n
sn = ∑ xk .
k =0

A esta sucesión se la representa por


+∞
∑ xn .
n =0

Otras notaciones para las series son

∑ xn o ∑ xn .
n ∈N

D EFINICIÓN 2
Bajo los establecido en la definición anterior, se tienen las siguientes defini-
ciones.

• El números xn , con n ∈ N, es llamado el n-ésimo término o el término


general de la serie.

• El número sn , con n ∈ N, es llamado la suma parcial de la serie.

• A la sucesión (sn )n∈N se la llama la sucesión de sumas parciales.

1
Daniel Lara Semana 12-1

D EFINICIÓN 3: Convergencia de una serie


Sean ∑ xn una serie de números reales y (sn )n∈N su sucesión de sumas
n ∈N
parciales. Si existe L ∈ R tal que

lı́m sn = L,
n→+∞

entonces se dice que la serie es convergente y converge a L, lo cual se denota


por
+∞ k
L= ∑ xn = ∑ xn = lı́m ∑ xn .
n =0 n ∈N k →+∞ n=0

D EFINICIÓN 4
Sea ∑ xn una serie de números reales. Si ∑ xn no es convergente a ningún
n ∈N n ∈N
L ∈ R, entonces se dice que es divergente.

O BSERVACIÓN 1. Las series pueden iniciar en otro índice diferente a 0, por ejem-
plo, dados n0 ∈ N y una sucesión de números reales ( xn )n≥n0 , la serie formada
por esta sucesión se la denota por
+∞
∑ xn o ∑ xn .
n = n0 n0 ≤ n

Los términos sucesión y serie son distintos. Una serie es una sucesión de
sumas parciales generada a partir de una sucesión de números reales.

2. C RITERIOS DE CONVERGENCIA

T EOREMA 1
Sea ∑ xn una serie de números reales. Si ∑ xn es convergente, entonces
n ∈N n ∈N

lı́m xn = 0.
n→+∞

El teorema anterior establece que, dada una serie de número reales ∑ xn ,


n ∈N

2
Semana 12-1 Daniel Lara

se tiene que si
lı́m xn 6= 0,
n→+∞

entonces podemos concluir que ∑ xn no converge.


n ∈N

T EOREMA 2: Criterio de Cauchy para series


Sea ∑ xn una serie de números reales. Se tiene que la serie ∑ xn es con-
n ∈N n ∈N
vergente si y solo si para todo ε > 0, existe un M >∈ N, que depende de ε,
tal que para todo m > n ≥ M se tiene que

|sm − sn | = | xn+1 + xn+2 + · · · + xm | < ε,

donde (sn )n∈N representa la sucesión de sumas parciales de la serie.

T EOREMA 3
Sea ∑ xn una serie de números reales tal que xn ≥ 0 para todo n ∈ N. Se
n ∈N
tiene que la serie ∑ xn es convergente si y solo si la sucesión de las sumas
n ∈N
parciales (sn )n∈N es acotada. En este caso

+∞
lı́m sk = sup {sk : k ∈ N } .
∑ xn = k→+
n =0 ∞

2.1 Criterios de comparaciones

T EOREMA 4
Sean ( xn )n∈N y (yn )n∈N dos sucesiones de números reales y N ∈ N. Si para
todo n ≥ N se tiene que
0 ≤ xn ≤ yn ,

entonces:

• la convergencia de ∑ yn implica la convergencia de ∑ xn ;


n ∈N n ∈N

• la divergencia de ∑ xn implica la divergencia de ∑ yn .


n ∈N n ∈N

3
Daniel Lara Semana 12-1

T EOREMA 5
Sean ( xn )n∈N y (yn )n∈N dos sucesiones de números reales positivos. Si existe
un L ∈ R tal que
xn
lı́m = L,
n→+∞ yn

entonces:

• si L 6= 0, se tiene que ∑ xn es convergente si y solo si ∑ yn es con-


n ∈N n ∈N
vergente;

• si L = 0 y ∑ yn es convergente, se tiene que ∑ xn es convergente.


n ∈N n ∈N

4
Club de C LUB DE M ATEMÁTICA EPN
Matemática EPN
C OMPLEMENTOS DE CÁLCULO • S EMANA 12-2
Nadie nos arrebatará del paraíso que él creó
L ÍMITES

Semestre 2019-A Daniel Lara

Estos apuntes se basan en las clases de la materia “Complementos de Cálculo”, dictadas en la carrera
de Matemática de la EPN durante el semestre 2019-A por el profesor Paúl Acevedo. Los apuntes son
elaborados por Daniel Lara, alumno de esta materia y revisados por el profesor Andrés Merino.

1. L ÍMITES

1.1 Límites de funciones

D EFINICIÓN 1: Punto de acumulación


Sean A ⊆ R no vacío y a ∈ R. Se dice que a es un punto de acumulación de
A si, para todo ε > 0 existe un x, que depende de ε, tal que a 6= x y

| x − a| < ε.

D EFINICIÓN 2: Vecindad
Sean a ∈ R un número real y δ ∈ R + . Una vecindad o un entorno de radio δ
de a es el conjunto de todos los x ∈ R tal que

| x − a| < δ.

Esto lo notamos por


Vδ ( a).

Otra forma de denotar esto es B( a, δ) y se la llama, la bola de centro a y radio


δ. Con esto, tenemos que

B( a, δ) = Vδ ( a)
= { x ∈ R : | x − a| < δ}
= { x ∈ R : a − δ < x < a + δ}
= ] a − δ, a + δ[ .

Con esto, se puede parafrasear la definición de punto de acumulación de


la siguiente manera: Un punto a es un punto de acumulación de A ⊆ R si
toda vecindad de a contiene al menos un punto de A distinto de a.

1
Daniel Lara Semana 12-2

D EFINICIÓN 3
Sea A ⊆ R no vacío. Al conjunto de todos los puntos de acumulación de A
se lo nota como
Aa o A′

y se lo denomina el derivado de A.

O BSERVACIÓN 1. Sea A ⊆ R. Tenemos que un punto de acumulación de A no


necesariamente debe ser un elemento de A ni todo elemento de A es un punto de
acumulación de este. Por ejemplo, tomemos

A = ]0, 1[ ∪ {2},

con esto, se tiene que 0 no es un elemento de A pero sí es un elemento de acu-


mulación de A; por otro lado, 2 es un elemento de A pero no es un punto de
acumulación de A. Es más, tenemos que

A′ = [0, 1].

D EFINICIÓN 4: Punto aislado


Sean A ⊆ R no vacío y a ∈ R. Se dice que a es un punto aislado de A si existe
un δ ∈ R + tal que
] a − δ, a + δ[ ∩ A = { a}

T EOREMA 1: Caracterización de un punto de acumulación


Sean A ⊆ R no vacío y a ∈ R. Se tiene que a ∈ A′ si y solo si existe una
sucesión ( xn )n∈N de A r { a} tal que

lı́m xn = a.
n→+∞

D EFINICIÓN 5: Definición de límite


Sean A ⊆ R, f : A → R, a ∈ A′ y L ∈ R. Se dice que L es límite de f en a,
denotado por
lı́m f ( x ) = L,
x→a

si para todo ε > 0, existe un δ > 0, que puede depender de ǫ, tal que para

2
Semana 12-2 Daniel Lara

todo x ∈ A, se cumple que

0 < | x − a| < δ ⇒ | f ( x ) − L| < ε.

En otras palabras, la igualdad

lı́m f ( x ) = L
x→a

es lógicamente equivalente a

(∀ε > 0)(∃δ > 0)(∀ x ∈ A)(0 < | x − a| ⇒ | f ( x ) − L| < ε).

O BSERVACIÓN 2. Sean A ⊆ R, f : A → R y a ∈ R. Para que

lı́m f ( x )
x→a

este definido adecuadamente, el punto a debe ser un punto de acumulación de A.

O BSERVACIÓN 3. Notemos que el valor de δ usualmente depende de ε, de esta


manera es usual escribir δ(ε) o δε para enfatizar esta dependencia.

O BSERVACIÓN 4. La inecuación 0 < | x − a| es equivalente a x 6= a.

Para expresar el hecho de que el límite de f en a es L, es usual encontrar la


siguiente notación:
f ( x ) → L cuando x → a,

la cual se lee: f ( x ) tiende a L cuando x tiende a a.

P ROPOSICIÓN 2. Sean A ⊆ R, f : A → R, L ∈ R y a ∈ A′ . Si lı́m f ( x ) = L,


x→a
entonces L es único.

E JERCICIO 1. Demostrar que lı́m x = c.


x →c

Demostración. En este caso consideramos

f : R −→ R
x 7−→ x.

Sea ε > 0. Debemos hallar un δ > 0 tal que para todo x ∈ R, si 0 < | x − c| < δ, se
verifique la desigualdad
| f ( x ) − c| < ε.

3
Daniel Lara Semana 12-2

Para hallar el número δ, notemos que

| f ( x ) − c| = | x − c|

para todo x ∈ R. De esta manera, si tomamos δ(ε) = ε tenemos que, para todo
x ∈ R, si 0 < | x − c| < δ, entonces

| f ( x ) − c| = | x − c| < ε,

lo que implica que


lı́m x = c.
x →c

1.2 Criterio de sucesiones para límites

T EOREMA 3: Caracterización de límite a través de sucesiones


Sean A ⊆ R, f : A → R, a ∈ A′ y L ∈ R. Se tiene que

lı́m f ( x ) = L
x→a

si y solo si para toda sucesión ( xn )n∈N de A r { a}, que converge a a, se tiene


que ( f ( xn ))n∈N converge a L.

Es decir, se tiene que


lı́m f ( x ) = L
x→a

si y solo si para toda sucesión ( xn )n∈N de A r { a} se cumple que

xn → a implica f ( xn ) → L.

1.3 Criterio de la divergencia

T EOREMA 4
Sean A ⊆ R, f : A → R, a ∈ A′ y L ∈ R. La función f no tiende a L cuando x
tiende a a si y solo si existe una sucesión ( xn )n∈N de A r { a}, que converge
a a, pero ( f ( xn ))n∈N no converge a L.

T EOREMA 5
Sean A ⊆ R y f : A → R y a ∈ A′ . La función f no tiene límite en R cuando x

4
Semana 12-2 Daniel Lara

tiende a a si y solo si existe una sucesión ( xn )n∈N de A r { a} , que converge


a a pero ( f ( xn ))n∈N diverge.

2. T EOREMAS DE L ÍMITES

D EFINICIÓN 6
Sean A ⊆ R, f : A → R y a ∈ A′ . Se dice que f está acotada en una vecindad de
a si existe una vecindad Vδ ( a) de a y una constante M ∈ R + tal que

| f ( x )| ≤ M,

para todo x ∈ A ∩ Vδ ( a).

T EOREMA 6
Sean A ⊆ R, f : A → R, a ∈ A′ y L ∈ R. Si

lı́m f ( x ) = L,
x→a

entonces f es acotada en alguna vecindad Vδ ( a) de a.

D EFINICIÓN 7: Entorno reducido


Sean a ∈ R un número real y δ ∈ R + . Una vecindad reducida o entorno reducido
de a es el conjunto de todos los x ∈ R tal que

x ∈] a − δ, a + δ[r { a} .

P ROPOSICIÓN 7. Sean A ⊆ R, f , g : A → R dos funciones, a ∈ A′ y L, M ∈ R


tales que
lı́m f ( x ) = L y lı́m g( x ) = M,
x→a x→a

entonces

• lı́m ( f ( x ) + g( x )) = L + M.
x→a

• lı́m ( f ( x ) · g( x )) = L · M.
x→a

• lı́m (λ · f ( x )) = λL, para todo λ ∈ R.


x→a

5
Daniel Lara Semana 12-2

f (x) L
• lı́m = , si M 6= 0 y g( x ) 6= 0 para todo x ∈ A.
x→a g( x ) M

Demostración. La demostración de estos teoremas son resultados de la caracteri-


zación de límites por sucesiones.

P ROPOSICIÓN 8. Sean A, B ⊆ R, f : A → R, g : B → R, a ∈ ( A ∩ B)′ y


L, M ∈ R. Si
f ( x ) ≤ g ( x ),

para todo x ∈ A ∩ B, con x 6= a, y

lı́m f ( x ) = L y lı́m g( x ) = M,
x→a x→a

entonces
L ≤ M.

P ROPOSICIÓN 9. Sean A, B ⊆ R, f : A → R, g : B → R, a ∈ ( A ∩ B)′ y


L, M ∈ R4 tales que

lı́m f ( x ) = L y lı́m g( x ) = M.
x→a x→a

Se tiene que, si
L < M,

entonces existe un δ ∈ R + tal que

f ( x ) < g ( x ),

para todo x ∈ A ∩ B ∩ (] a − δ, a + δ[ r { a}).

O BSERVACIÓN 5. Sean A ⊆ R, f 1 , f 2 , . . . , f n : A → R funciones y a ∈ A′ . Si

lı́m f k ( x ) = Lk ,
x→a

para k = 1, . . . , n, entonces, inductivamente, se tiene que

lı́m ( f 1 ( x ) + f 2 ( x ) + · · · + f n ( x )) = L1 + L2 + · · · + Ln ,
x→a

y
lı́m ( f 1 ( x ) · f 2 ( x ) · · · · · f n ( x )) = L1 · L2 · · · · · Ln .
x→a

6
Semana 12-2 Daniel Lara

P ROPOSICIÓN 10. Sean A ⊆ R, f : A → R, a ∈ A′ y L ∈ R. Si

lı́m f ( x ) = L,
x→a

entonces,
lı́m ( f ( x ))n = Ln .
x→a

para todo n ∈ N.

P ROPOSICIÓN 11. Sean A ⊆ R, f : A → R, a ∈ A′ y L, m, M ∈ R. Si

m ≤ f ( x ) ≤ M,

para todo x ∈ A, con x 6= a, y si

lı́m f ( x ) = L,
x→a

entonces
m ≤ L ≤ M.

T EOREMA 12: Teorema de la estricción


Sean A, B, C ⊆ R, f : A → R, g : B → R, h : C → R, a ∈ ( A ∩ B ∩ C )′ y L ∈ R.
Si
f ( x ) ≤ g ( x ) ≤ h ( x ),

para todo x ∈ A ∩ B ∩ C, con x 6= a, y

lı́m f ( x ) = lı́m h( x ) = L,
x→a x→a

entonces
lı́m g( x ) = L.
x→a

P ROPOSICIÓN 13. Sean A ⊆ R, f : A → R, a ∈ A′ y L ∈ R. Si

lı́m f ( x ) = L,
x→a

entonces
lı́m | f ( x )| = | L|.
x→a

7
Daniel Lara Semana 12-2

P ROPOSICIÓN 14. Sean A ⊆ R, f : A → R, a un punto de acumulación de A


y L ∈ R. Si para todo x ∈ A, con x 6= a,

f (x) ≥ 0 y lı́m f ( x ) = L,
x→a

entonces
L ≥ 0.

P ROPOSICIÓN 15. Sean A ⊆ R, f : A → R una función de números reales


positivos, a ∈ A′ y L ∈ R + . Si

lı́m f ( x ) = L,
x→a

entonces q √
lı́m f (x) = L.
x→a

8
Club de C LUB DE M ATEMÁTICA EPN
Matemática EPN
C OMPLEMENTOS DE CÁLCULO • S EMANA 13-1
Nadie nos arrebatará del paraíso que él creó
L ÍMITES

Semestre 2019-A Daniel Lara

Estos apuntes se basan en las clases de la materia “Complementos de Cálculo”, dictadas en la carrera
de Matemática de la EPN durante el semestre 2019-A por el profesor Paúl Acevedo. Los apuntes son
elaborados por Daniel Lara, alumno de esta materia y revisados por el profesor Andrés Merino.

1. L ÍMITES
Este resumen se dedica a las extensiones del concepto de límites tratados en la
sección anterior. Para ello, durante todo el resumen se considerará A ⊆ R.

1.1 Límites Laterales

En esta sección consideraremos intervalos ubicados a los lados de los puntos


de acumulación, diferenciándolos de los intervalos centrados en un punto, anali-
zados en el resumen anterior.

D EFINICIÓN 1: Límite por la derecha


Sean f : A → R , a ∈ ( A ∩ ] a, +∞[)′ y L ∈ R. Se dice que L es el límite de f en
a por la derecha, denotado por

lı́m f ( x ) = L,
x → a+

si para todo ε > 0, existe un δ > 0, que depende de ε, tal que para todo x ∈ A,
se cumple que
0 < x − a < δ ⇒ | f ( x ) − L| < ε.

En otras palabras, la igualdad

lı́m f ( x ) = L
x → a+

es lógicamente equivalente a

(∀ε > 0)(∃δ > 0)(∀ x ∈ A)(0 < x − a < δ ⇒ | f ( x ) − L| < ε).

D EFINICIÓN 2: Límite por la izquierda


Sean f : A → R , a ∈ ( A ∩ ]−∞, a[)′ y L ∈ R. Se dice que L es el límite de f en

1
Daniel Lara Semana 13-1

a por la izquierda, denotado por

lı́m f ( x ) = L,
x → a−

si para todo ε > 0, existe un δ > 0, que depende de ε, tal que para todo x ∈ A,
se cumple que
0 < a − x < δ ⇒ | f ( x ) − L| < ε.

En otras palabras, la igualdad

lı́m f ( x ) = L
x → a−

es lógicamente equivalente a

(∀ε > 0)(∃δ > 0)(∀ x ∈ A)(0 < a − x < δ ⇒ | f ( x ) − L| < ε).

P ROPOSICIÓN 1 (Caracterización de límite por la derecha a través de suce-


siones). Sean f : A → R y a ∈ ( A∩] a, +∞[)′ . Se tiene que

lı́m f ( x ) = L
x → a+

si y solo si para toda sucesión decreciente ( xn )n∈N de A r { a} que converge


a a, se tiene que f ( xn ) converge a L.

Es decir, se tiene que


lı́m f ( x ) = L
x → a+

si y solo si para toda sucesión decreciente ( xn )n∈N de A r { a} se cumple


que
xn → a implica f ( xn ) → L.

P ROPOSICIÓN 2 (Caracterización de límite por la izquierda a través de suce-


siones). Sean f : A → R y a ∈ ( A∩] − ∞, a[)′ . Se tiene que

lı́m f ( x ) = L
x → a−

si y solo si para toda sucesión creciente ( xn )n∈N de A r { a} que converge a


a, se tiene que f ( xn ) converge a L.

2
Semana 13-1 Daniel Lara

Es decir, se tiene que


lı́m f ( x ) = L
x → a−

si y solo si para toda sucesión creciente ( xn )n∈N de A r { a} se cumple que

xn → a implica f ( xn ) → L.

T EOREMA 3
Sean f : A → R y a ∈ ( A∩] a, +∞[)′ ∩ ( A∩] − ∞, a[)′ . Se tiene que

lı́m f ( x )
x→a

existe si y solo si
lı́m f ( x ) = lı́m f ( x ).
x → a+ x → a−

En este caso, se tiene que

lı́m f ( x ) = lı́m f ( x ) = lı́m f ( x ).


x → a+ x → a− x→a

La notición de límite lateral es bastante intuitiva, para comprenderla de mejor


manera, considere los siguientes ejemplos.

E JEMPLO 1. Definamos la función signo como:

sgn : R −→ R

1 si x > 0,


x 7−→ sgn( x ) = 0 si x = 0,


−1 si x < 0.

La gráfica de la función f la podemos ver en la Figura 1.

bc
1

−4 −3 −2 −1 1 2 3 4

−1 bc

Figura 1: Gráfica de la función signo.

3
Daniel Lara Semana 13-1

Notemos que, de la gráfica anterior, se puede apreciar que

lı́m sgn( x ) = −1 y lı́m sgn( x ) = 1.


x → 0− x → 0+

Además como, lı́m sgn( x ) 6= lı́m sgn( x ), se tiene que


x → 0+ x → 0−

lı́m sgn( x ),
x →0

no existe.

E JEMPLO 2. Considere la siguiente función:

f : R r {0} −→ R
1
x 7−→ f ( x ) =
e1/x +1
Así, la gráfica de la función f la podemos ver en la Figura 2

bc
1

1
y= 2

bc

1
Figura 2: Gráfica de la función definida por f ( x ) = 1 .
e x +1

Luego, intuitivamente, se puede ver que

lı́m f ( x ) = 1 y lı́m f ( x ) = 0.
x → 0− x → 0+

De donde, los límites laterales existen pero no son iguales, así

lı́m f ( x ),
x →0

no existe.

4
Semana 13-1 Daniel Lara

1.2 Límites Infinitos

Para esta sección, es importante recalcar el hecho de que, los símbolos +∞


y −∞ no representan un número real.

D EFINICIÓN 3
Sean f : A → R y a ∈ A′ . Se dice que el límite de f en a es más infinito, denotado
por
lı́m f ( x ) = +∞,
x→a

si para todo α ∈ R, existe un δ > 0, que depende de α, tal que para todo
x ∈ A, se cumple que

0 < | x − a| < δ ⇒ f ( x ) > α.

En otras palabras, la igualdad

lı́m f ( x ) = +∞
x→a

es lógicamente equivalente a

(∀α ∈ R )(∃δ > 0)(∀ x ∈ A)(0 < | x − a| < δ ⇒ f ( x ) > α).

D EFINICIÓN 4
Sean f : A → R y a ∈ A′ . Se dice que el límite de f en a es menos infinito,
denotado por
lı́m f ( x ) = −∞,
x→a

si para todo β ∈ R, existe un δ > 0, que depende de β, tal que para todo
x ∈ A, se cumple que

0 < | x − a| < δ ⇒ f ( x ) < β.

En otras palabras, la igualdad

lı́m f ( x ) = −∞
x→a

es lógicamente equivalente a

(∀α ∈ R )(∃δ > 0)(∀ x ∈ A)(0 < | x − a| < δ ⇒ f ( x ) < β).

5
Daniel Lara Semana 13-1

E JEMPLO 3. Considere la siguiente función:

f : R r {0} −→ R
1
x 7−→ f ( x ) = .
x2
Así, la gráfica de la función f la podemos ver en la Figura 3.

1
Figura 3: Gráfica de la función definida por f ( x ) = x2
-

Luego, intuitivamente, se concluye que

lı́m f ( x ) = +∞.
x →0

T EOREMA 4
Sean f , g : A → R y a ∈ A′ . Si

f ( x ) ≤ g( x )

para todo x ∈ A con x 6= a, entonces:

• si lı́m f ( x ) = +∞, entonces lı́m g( x ) = +∞;


x→a x→a

• si lı́m g( x ) = −∞, entonces lı́m f ( x ) = −∞.


x→a x→a

D EFINICIÓN 5
Sean f : A → R , a ∈ ( A ∩ ] a, +∞[)′ . Se dice que el límite de f en a, por la

6
Semana 13-1 Daniel Lara

derecha, es más infinito, denotado por

lı́m f ( x ) = +∞,
x → a+

si y solo si para todo α ∈ R, existe un δ > 0, que depende de α, tal que para
todo x ∈ A, se tiene que

0 < x − a < δ ⇒ f ( x ) > α.

En otras palabras, la igualdad

lı́m f ( x ) = +∞
x → a+

es lógicamente equivalente a

(∀α ∈ R )(∃δ > 0)(∀ x ∈ A)(0 < x − a < δ ⇒ f ( x ) < α).

D EFINICIÓN 6
Sean f : A → R , a ∈ ( A ∩ ] a, +∞[)′ . Se dice que el límite de f en a, por la
derecha, es menos infinito, denotado por

lı́m f ( x ) = −∞,
x → a+

si y solo si para todo β ∈ R, existe un δ > 0, que depende de β, tal que para
todo x ∈ A, se tiene que

0 < x − a < δ ⇒ f ( x ) < β.

En otras palabras, la igualdad

lı́m f ( x ) = +∞
x → a+

es lógicamente equivalente a

(∀α ∈ R )(∃δ > 0)(∀ x ∈ A)(0 < x − a < δ ⇒ f ( x ) < β).

D EFINICIÓN 7
Sean f : A → R , a ∈ ( A ∩ ]−∞, a[)′ . Se dice que el límite de f en a, por la

7
Daniel Lara Semana 13-1

izquierda, es más infinito, denotado por

lı́m f ( x ) = +∞,
x → a−

si y solo si para todo α ∈ R, existe un δ > 0, que depende de α, tal que para
todo x ∈ A, se tiene que

0 < a − x < δ ⇒ f ( x ) > α.

En otras palabras, la igualdad

lı́m f ( x ) = +∞
x → a−

es lógicamente equivalente a

(∀α ∈ R )(∃δ > 0)(∀ x ∈ A)(0 < a − x < δ ⇒ f ( x ) > α).

D EFINICIÓN 8
Sean f : A → R , a ∈ ( A ∩ ] a, +∞[)′ . Se dice que el límite de f en a, por la
izquierda, es menos infinito, denotado por

lı́m f ( x ) = −∞,
x → a−

si y solo si para todo β ∈ R, existe un δ > 0, que depende de β, tal que para
todo x ∈ A, se tiene que

0 < a − x < δ ⇒ f ( x ) < β.

En otras palabras, la igualdad

lı́m f ( x ) = −∞
x → a−

es lógicamente equivalente a

(∀α ∈ R )(∃δ > 0)(∀ x ∈ A)(0 < a − x < δ ⇒ f ( x ) < β).

E JEMPLO 4. Considere la siguiente función

f : R r {0} −→ R
1
x 7−→ f ( x ) = .
x

8
Semana 13-1 Daniel Lara

1
Figura 4: Gráfica de la función definida por: f ( x ) = x

De la Figura 4, es fácil concluir que lı́m f ( x ) no existe. Pues, de manera intui-


x →0
tiva, se tiene que

lı́m f ( x ) = −∞ y lı́m f ( x ) = +∞.


x → 0− x → 0+

1.3 Límites al infinito

Finalmente, en esta sección definiremos el concepto de límite cuando x → +∞


y de manera análoga, cuando x → −∞.

D EFINICIÓN 9
Sean A ⊆ R un conjunto no acotado superiormente, f : A → R y L ∈ R. Se
dice que L es el límite de f cuando x tiende a más infinito, denotado por

lı́m f ( x ) = L,
x →+∞

si para todo ε > 0, existe un M > 0, que depende de ε, tal que para todo
x ∈ A, se tiene que
x > M ⇒ | f ( x ) − L| < ε.

En otras palabras, la igualdad

lı́m f ( x ) = L
x →+∞

9
Daniel Lara Semana 13-1

es lógicamente equivalente a

(∀ε > 0)(∃ M ∈ R )(∀ x ∈ A)( x > M ⇒ | f ( x ) − L| < ε).

D EFINICIÓN 10
Sean A ⊆ R un conjunto no acotado inferiormente, f : A → R y L ∈ R. Se
dice que L es el límite de f cuando x tiende a menos infinito, denotado por

lı́m f ( x ) = L,
x →−∞

si para todo ε > 0, existe un M > 0, que depende de ε, tal que para todo
x ∈ A, se tiene que
x < M ⇒ | f ( x ) − L| < ε.

En otras palabras, la igualdad

lı́m f ( x ) = L
x →−∞

es lógicamente equivalente a

(∀ε > 0)(∃ M ∈ R )(∀ x ∈ A)( x < M ⇒ | f ( x ) − L| < ε).

T EOREMA 5: Caracterización a través de sucesiones


Sean A ⊆ R un conjunto no acotado superiormente y f : A → R. Se tiene que

lı́m f ( x ) = L
x →+∞

si y solo si para toda sucesión ( xn )n∈N de A r { a}, que diverge a más infinito,
se tiene que f ( xn ) converge a L.

Es decir, se tiene que


lı́m f ( x ) = L
x →+∞

si y solo si para toda sucesión ( xn )n∈N de A r { a} se cumple que

xn → +∞ implica f ( xn ) → L.

10
Semana 13-1 Daniel Lara

T EOREMA 6: Caracterización a través de sucesiones


Sean A ⊆ R un conjunto no acotado inferiormente y f : A → R. Se tiene que

lı́m f ( x ) = L
x →−∞

si y solo si para toda sucesión ( xn )n∈N de A r { a}, que diverge a menos


infinito, se tiene que f ( xn ) converge a L.

Es decir, se tiene que


lı́m f ( x ) = L
x →−∞

si y solo si para toda sucesión ( xn )n∈N de A r { a} se cumple que

xn → −∞ implica f ( xn ) → L.

D EFINICIÓN 11
Sean A ⊆ R un conjunto no acotado superiormente y f : A → R. Se dice que
el límite de f cuando x tiende a más infinito es más infinito, denotado por

lı́m f ( x ) = +∞,
x →+∞

si para todo α ∈ R, existe un M > 0, que depende de α, tal que para todo
x ∈ A, se tiene que
x > M ⇒ f ( x ) > α.

En otras palabras, la igualdad

lı́m f ( x ) = +∞
x →+∞

es lógicamente equivalente a

(∀α ∈ R )(∃ M > 0)(∀ x ∈ A)( x > M ⇒ f ( x ) > α).

D EFINICIÓN 12
Sean A ⊆ R un conjunto no acotado inferiormente y f : A → R. Se dice que
el límite de f cuando x tiende a más infinito es menos infinito, denotado por

lı́m f ( x ) = −∞,
x →+∞

11
Daniel Lara Semana 13-1

si para todo α ∈ R, existe un M > 0, que depende de α, tal que para todo
x ∈ A, se tiene que
x > M ⇒ f ( x ) < α.

En otras palabras, la igualdad

lı́m f ( x ) = −∞
x →+∞

es lógicamente equivalente a

(∀α ∈ R )(∃ M > 0)(∀ x ∈ A)( x > M ⇒ f ( x ) < α).

O BSERVACIÓN 1. Análogamente, se tienen las definición anteriores para el caso


en el que x → −∞.

T EOREMA 7: Caracterización a través de sucesiones


Sean A ⊆ R un conjunto no acotado superiormente y f : A → R. Se tiene que

lı́m f ( x ) = +∞
x →+∞

si y solo si para toda sucesión ( xn )n∈N de A r { a}, que diverge a más infinito,
se tiene que f ( xn ) diverge a más infinito.

Es decir, se tiene que


lı́m f ( x ) = +∞
x →+∞

si y solo si para toda sucesión ( xn )n∈N de A r { a} se cumple que

xn → +∞ implica f ( xn ) → +∞.

T EOREMA 8: Caracterización a través de sucesiones


Sean A ⊆ R un conjunto no acotado inferiormente y f : A → R. Se tiene que

lı́m f ( x ) = −∞
x →+∞

si y solo si para toda sucesión ( xn )n∈N de A r { a}, que diverge a más infinito,
se tiene que f ( xn ) diverge a menos infinito.

12
Semana 13-1 Daniel Lara

Es decir, se tiene que


lı́m f ( x ) = −∞
x →+∞

si y solo si para toda sucesión ( xn )n∈N de A r { a} se cumple que

xn → +∞ implica f ( xn ) → −∞.

O BSERVACIÓN 2. Análogamente, se tienen las caracterizaciones correspondientes


para el caso en el que x → −∞.

T EOREMA 9
Sean A ⊆ R un conjunto no acotado superiormente y f , g : A → R. Si g( x ) >
0 para todo x ∈ A y para algún L ∈ R, con L 6= 0, se tiene que

f (x)
lı́m = L,
x →+∞ g( x )

entonces:

• si L > 0, entonces lı́m f ( x ) = +∞ si y solo si lı́m g( x ) = +∞;


x →+∞ x →+∞

• si L < 0, entonces lı́m f ( x ) = −∞ si y solo si lı́m g( x ) = +∞.


x →+∞ x →+∞

13
Club de C LUB DE M ATEMÁTICA EPN
Matemática EPN
C OMPLEMENTOS DE CÁLCULO • S EMANA 13-2
Nadie nos arrebatará del paraíso que él creó
C ONTINUIDAD
Semestre 2019-A Daniel Lara

Estos apuntes se basan en las clases de la materia “Complementos de Cálculo”, dictadas en la carrera
de Matemática de la EPN durante el semestre 2019-A por el profesor Paúl Acevedo. Los apuntes son
elaborados por Daniel Lara, alumno de esta materia y revisados por el profesor Andrés Merino.

1. F UNCIONES C ONTINUAS
En esta sección se considerará A ⊆ R.

D EFINICIÓN 1
Sean f : A → R y a ∈ A. Se dice que f es continua en a si para todo ε > 0,
existe un δ > 0, que puede depender de ε, tal que para todo x ∈ A, se cumple
que
| x − a| < δ ⇒ | f ( x ) − f ( a)| < ε.

Es importante recalcar que la definición anterior trata exclusivamente la


continuidad de una función f : A → R en un punto a ∈ A, es decir un
punto de su dominio.

D EFINICIÓN 2
Sean f : A → R una función y a ∈ A. Si f no es continua en a se dice que f es
discontinua en a.

Si un punto no pertenece al dominio de una función entonces la función no


es ni continua ni discontinua en este punto.

E JEMPLO 1. Para ilustrar la idea de continuidad en un punto, consideremos la


siguiente función f : [0, b] → R ilustrada en la Figura 1.

bc

b b

c b
Figura 1: Gráfico de una función discontinua en c.

1
Daniel Lara Semana 13-2

Notemos que c ∈ dom( f ) sin embargo, por la definición de continuidad en un


punto, f es discontinua en c.

E JEMPLO 2. Ahora, consideremos la siguiente función f : [0, b] r {c} → R ilustra-


da en la Figura 2.

bc

b bc

c b
Figura 2: Gráfico de una función no definida en c.

Notemos que c ∈
/ dom( f ), por lo tanto, la función no es ni continua ni discon-
tinua en c.

D EFINICIÓN 3
Sean f : A → R y B ⊆ A. Se dice que f es continua en B si para todo x ∈ A,
f es continua en x. Además, se dice que f es continua si es continua en su
dominio.

Sea f : A → R. Si A es un intervalo, la idea intuitiva de que f es continua es


que su gráfica no presenta “rupturas”, es decir, no presenta saltos. Esta idea
no se preserva si A no es un intervalo, por ejemplo, se tiene que la función
representada en la Figura 2 es una función continua.

T EOREMA 1: Caracterización de continuidad por sucesiones


Sean f : A → R y a ∈ A. Se tiene que f es continua en a si y solo si para
toda sucesión ( xn )n∈N de A, que converge a a, se cumple que ( f ( xn ))n∈N
converge a f ( a).

Es decir, se tiene que f es continua en a ∈ A si y solo si para toda sucesión


( xn )n∈N de A se cumple que

xn → a implica f ( x n ) → f ( a ).

2
Semana 13-2 Daniel Lara

T EOREMA 2
Sean f : A → R una función y a ∈ A. La función f es continua en a si y solo si
dada una vecindad Vε ( f ( a)) de f ( a), existe una vecindad Vδ ( a) de a tal que
si x ∈ A ∩ Vδ ( a), entonces f ( x ) pertenece a la vecindad Vε ( f ( a)), es decir

f ( A ∩ Vδ ( a)) ⊆ Vε ( f ( a)).

T EOREMA 3: Caracterización de discontinuidad


Sean f : A → R y a ∈ A. Se tiene que f es discontinua en a si y solo existe un
sucesión ( xn )n∈N de A, que converge a a, tal que la ( f ( xn ))n∈N no converge
a f ( a ).

Es decir, se tiene que f es discontinua en a ∈ A si y solo si existe una suce-


sión ( xn )n∈N de A tal que cumple que

xn → a y f ( x n ) 9 f ( a ).

O BSERVACIÓN 1. Existen funciones que no son continuas en ningún punto de su


dominio.

E JEMPLO 3. Consideremos la siguiente función, llamada la función de Dirichlet;

f : R −→ R
1 si x ∈ Q,
x 7−→
0 si x ∈ R r Q.

Se tiene que f no es continua en ningún punto de su dominio.

O BSERVACIÓN 2. Existen funciones que son continuas en un punto y discontinuas


en los puntos restantes de su domino.

E JEMPLO 4. Consideremos la siguiente función

g : R −→ R
x si x ∈ Q,
x 7−→
0, si x ∈ R r Q.

Se tiene que esta función es continua únicamente en 0 y discontinua en el resto de


su dominio.

3
Daniel Lara Semana 13-2

Ahora, consideremos el siguiente ejemplo de una función f : R → R que es


discontinua en todo su domino y sin embargo, | f | si es continua.

E JEMPLO 5. Consideremos la siguiente función

f : R −→ R
1 si x ∈ Q,
x 7−→
−1 si x ∈ R r Q.

Notemos que f , al igual que la función de Dirichlet, es discontinua en R. Sin em-


bargo, si tomamos g = | f |, se tiene que

g : R −→ R
x 7−→ 1.

Así, f es discontinua en todo su dominio, mientras que g es continua en todo su


dominio.

1.1 Extensión continua de una función

Consideremos una función f : A → R y a ∈ A′ pero a 6∈ A. Por la definición,


no se puede hablar de la continuidad de f en a. Sin embargo, si lı́mx→ a f ( x ) existe,
es decir, existe L ∈ R tal que
lı́m f ( x ) = L,
x→a

Podemos definir una nueva función que sea una extensión de f . Esta función es

F : A ∪ { a} −→ R 
 f (x) si x 6= a
x 7−→ F ( x ) =
L si x = a.

Notemos que f ( x ) = F ( x ) para todo x ∈ A y, además, F es continua en a.

E JEMPLO 6. Consideremos la siguiente función

f : R r {0} −→ R
1
 
x 7−→ f ( x ) = x sen .
x

La gráfica de esta la podemos ver en la Figura 3.

4
Semana 13-2 Daniel Lara

bc

 
1
Figura 3: Gráfica de la función x 7→ x sen x para x 6= 0.

Notemos que f es continua pero su dominio no es R al no estar definida en 0.


Por otro lado,
lı́m f ( x ) = 0,
x →0

por lo tanto, podemos definir una extensión de f que sea continua en R, así, to-
memos la función
F : R −→ R   
sen 1 si x 6= 0,
x
x 7−→
0 si x = 0,

la cual es continua en su dominio, es decir, es continua en R.

1.2 Continuidad en Intervalos

De las definiciones dadas anteriormente, sabemos que si f es continua en a,


entonces f es acotada localmente. Sin embargo, el teorema del acotamiento nos da
condiciones suficientes para que una función continua en su dominio, sea acotada
globalmente.

D EFINICIÓN 4
Sea f : A → R. Se dice que f es acotada, si existe M > 0 tal que

| f ( x )| ≤ M,

para todo x ∈ A.

En lo subsiguiente, tomaremos a, b ∈ R con a < b.

5
Daniel Lara Semana 13-2

T EOREMA 4: Teorema del acotamiento


Sea f : [ a, b] → R una función. Se tiene que si f es continua, entonces f es
acotada.

D EFINICIÓN 5: Máximo y mínimo de una función


Sea f : A → R una función.

• Se dice que f tiene máximo absoluto si existe x M ∈ A tal que

f ( x M ) ≥ f ( x ),

para todo x ∈ A. A f ( x M ) se lo conoce como el máximo absoluto de f .

• Se dice que f tiene mínimo absoluto si existe xm ∈ A tal que

f ( x n ) ≤ f ( x ),

para todo x ∈ A.A f ( xm ) se lo conoce como el mínimo absoluto de f .

Con esta definición tenemos que

f ( xm ) = máx f ( x ) y f ( xn ) = mı́n f ( x ).
x ∈[ a,b] x ∈[ a,b]

T EOREMA 5
Sea f : [ a, b] → R una función. Se tiene que si f es continua, entonces f tiene
un máximo y un mínimo absoluto .

T EOREMA 6: Teorema de Bolzano


Sea f : [ a, b] → R una función continua. Se tiene que si f ( a) f (b) < 0, entonces
existe un c ∈ ] a, b[ tal que
f (c) = 0.

Este teorema da condiciones suficientes para que una función continua se


anule en un punto (esto último también se expresa diciendo que la función
tiene una raíz).

O BSERVACIÓN 3. En teorema anterior, la hipótesis de continuidad es esencial. En


efecto, consideremos la función f : [ a, b] → R cuya gráfica se encuentra en la Fi-
gura 4.

6
Semana 13-2 Daniel Lara

f ( a) b

b
a

bc

f (b) b

Figura 4: Ejemplo de función que no cumple la hipótesis del Teorema de Bolzano.

Así, es fácil ver que la función f no tienen ninguna raíz en [ a, b].

T EOREMA 7: Teorema del valor intermedio


Sea f : [ a, b] → R una función continua. Se tiene que para todo r ∈ R tal que

mı́n { f ( a), f (b)} ≤ r ≤ máx { f ( a), f (b)} ,

existe un xr ∈ ] a, b[ tal que


f ( xr ) = r.

f ( a) b

r b

b
a xr

f (b) b

Figura 5: Ilustración del Teorema del valor intermedio.

P ROPOSICIÓN 8. Sea f : [ a, b] → R una función continua tal que f ( a) f (b) <


0. Se tiene que si f es estrictamente monótona en [ a, b], entonces f posee una

7
Daniel Lara Semana 13-2

única raíz en [ a, b].

P ROPOSICIÓN 9. Sea f : [ a, b] → R una función continua. Se tiene que si f es


estrictamente monótona en [ a, b], entonces f es inyectiva.

T EOREMA 10: Teorema de la inversa continua


Sea f : A → R una función continua. Se tiene que si f es estrictamente mo-
nótona en A, entonces f posee una inversa de f ( A) en A, además, la función

f −1 : f ( A ) → A

es continua y estrictamente monótona en A.

P ROPOSICIÓN 11. Sea f : A → R continua y estrictamente monótona en A.


Tomando la función f −1 : f ( A) → A se tiene que:

• si f es estrictamente creciente, entonces f −1 es estrictamente creciente;

• si f es estrictamente decreciente, entonces f −1 es estrictamente decre-


ciente.

8
C LUB DE M ATEMÁTICA EPN
Club de

C OMPLEMENTOS DE CÁLCULO • S EMANA 14


Matemática EPN D IFERENCIABILIDAD - C ARACTERIZACIÓN , R EGLA DE LA
Nadie nos arrebatará del paraíso que él creó
C ADENA Y F UNCIÓN I NVERSA
Semestre 2019-A Daniel Lara

Estos apuntes se basan en las clases de la materia “Complementos de Cálculo”, dictadas en la carrera
de Matemática de la EPN durante el semestre 2019-A por el profesor Paúl Acevedo. Los apuntes son
elaborados por Daniel Lara, alumno de esta materia y revisados por el profesor Andrés Merino.

1. D ERIVADA
En esta sección consideraremos A ⊆ R.

D EFINICIÓN 1
Sean f : A → R y c ∈ A ∩ A′ . Se dice que f es derivable o diferenciable en c si
existe
f (c + h) − f (c)
lı́m .
h →0 h
En este caso, a este límite se lo llama la derivada de f en c y se lo denota por
f ′ ( c ).

En R, los conceptos de derivable y diferenciable son equivalentes. Esto no


se conserva en otro tipo de espacios.

O BSERVACIÓN 1. Consideremos el conjunto

B = { h ∈ R : c + h ∈ A } r {0}

y definamos la función

g : B −→ R
f (c + h) − f (c)
h 7−→ .
h
Si c ∈ A, esta función está bien definida, además, si c ∈ A′ se tiene que 0 ∈ B′ , por
lo tanto, está bien definido el límite de g es 0.

O BSERVACIÓN 2. Una forma alternativa para la definición de derivada es consi-


derar el límite
f (c) − f ( x )
lı́m .
x →c c−x

1
Daniel Lara Semana 14

Otras notaciones para la derivada de una función f en un punto c son:

df
( c ); y D f ( c ).
dx

La idea gráfica de la definición de derivada es encontrar la pendiente de la


recta tangente a la gráfica de una función en un punto dado. Para esto, primero
determinamos la pendiente de una recta secante. Esto lo podemos ver ilustrado
en la Figura 1.

f (x)

f (c + h) b

f (c) b

L1

c c+h

Figura 1: Recta secante entre dos puntos de la curva f

Notemos que, cuando h → 0, la recta secante L1 se convierte en una recta


tangente a la curva de la función f en el punto ( f , f (c)).

T EOREMA 1
Sea f : A → R y c ∈ A ∩ A′ . Si f es diferenciable en c, entonces f es continua
en c.

O BSERVACIÓN 3. Sea f : A → R, c ∈ A ∩ A′ , entonces la continuidad de f en c es


una condición necesaria para que f sea diferenciable en c.

D EFINICIÓN 2
Sea f : A → R una función. Se dice que f es diferenciable o derivable si f es
diferenciable o derivable en todo punto de A.

2
Semana 14 Daniel Lara

P ROPOSICIÓN 2. Sean f : A → R, g : A → R dos funciones derivables en


c ∈ A ∩ A′ . Se tiene que:

• (α f )(c) = α f (c), para α ∈ R;

• ( f ± g ) ′ ( c ) = f ′ ( c ) ± g ′ ( c );

• ( f · g ) ′ ( c ) = f ′ ( c ) · g ( c ) + f ( c ) · g ′ ( c );
 ′
f f ′ (c) · g(c) − f (c) · g′ (c)
• (c) = , para g(c) 6= 0.
( g(c))2
g

C OROLARIO 3. Sean f 1 , f 2 , . . . , f n : A → R funciones derivables en c ∈ A ∩


A′ . Se tiene que
!′
n n
∑ fi (c) = ∑ f i′ (c).
i =1 i =1

C OROLARIO 4. Sean f 1 , f 2 , . . . , f n : A → R funciones derivables en c ∈ A ∩


A′ . Se tiene que
 
!′
n n  n

 f i ( c ) ∏ f j ( x0 )  .

∏ f i (c) = ∑  
i =1 i =1 j =1
j 6 =i

E JEMPLO 1. Consideremos f 1 , f 2 , f 3 : A → R funciones derivables en c ∈ A ∩ A′ .


Así,
• para n = 2, se tiene que

( f 1 f 2 )′ ( x ) = f 1′ ( x ) f 2 ( x ) + f 1 ( x ) f 2′ ( x );

• para n = 3, se tiene que

( f 1 f 2 f 3 )′ ( x ) = f 1′ ( x ) f 2 ( x ) f 3 ( x ) + f 1 ( x ) f 2′ ( x ) f 3 ( x ) + f 1 ( x ) f 2 ( x ) + f 3′ ( x ).

P ROPOSICIÓN 5. (Caracterización de diferenciabilidad por sucesiones). Sean


f : A → R, c ∈ A ∩ A′ y L ∈ R. Se tiene que

f ′ (c) = L

3
Daniel Lara Semana 14

si y solo si para toda sucesión ( xn )n∈N de A r { a}, que converge a c, se tiene


que
f ( xn ) − f (c)
 

xn − c n ∈N

converge a f ′ (c) = L.

D EFINICIÓN 3
Sea f : A → R una función derivable en A. Se define la función derivada
como
f ′ : A −→ R
x 7−→ f ′ ( x ).

2. R EGLA DE LA CADENA
En esta sección se considerarán I, J ⊆ R con I y J intervalos abiertos.

T EOREMA 6: Teorema de Carathédory


Sean f : I → R y c ∈ I. Se tiene que f es diferenciable en c si y solo si existe
una función φ : I → R continua en c tal que

f ( x ) − f (c) = φ( x )( x − c)

para todo x ∈ I. Además, en este caso, se tiene que

f ′ ( c ) = φ ( c ).

O BSERVACIÓN 4. El valor φ( x ) representa la pendiente de las rectas secantes que


unen los puntos (c, f (c)) y ( x, f ( x )).

T EOREMA 7: Regla de la Cadena


Sean f : I → R y g : J → R dos funciones tales que f ( I ) ⊆ J con c ∈ I. Si f es
diferenciable en c y g es diferenciable en f (c), entonces la composición g ◦ f
es diferenciable en c y

( g ◦ f )′ (c) = g′ ( f (c)) · f ′ (c).

4
C LUB DE M ATEMÁTICA EPN
Club de

C OMPLEMENTOS DE CÁLCULO • S EMANA 15


Matemática EPN D IFERENCIABILIDAD - T EOREMAS DE F UNCIÓN I NVERSA ,
Nadie nos arrebatará del paraíso que él creó
R OLLE Y VALOR I NTERMEDIO
Semestre 2019-A Daniel Lara

Estos apuntes se basan en las clases de la materia “Complementos de Cálculo”, dictadas en la carrera
de Matemática de la EPN durante el semestre 2019-A por el profesor Paúl Acevedo. Los apuntes son
elaborados por Daniel Lara, alumno de esta materia y revisados por el profesor Andrés Merino.

1. F UNCIÓN I NVERSA
Un hecho interesante, sobre el cual se fundamenta la importancia de esta sec-
ción, es el establecer un método alternativo para determinar la derivada de la
inversa de una función.
De secciones anteriores, sabemos que el Teorema de la inversa continua ga-
rantiza la existencia de la inversa de una función sobre un intervalo. Así, nuestro
interés se centra en el determinar condiciones suficientes para la existencia de la
derivada.
A lo largo de este resumen se considerará I ⊆ R un intervalo abierto.

T EOREMA 1
Sean f : I → J una función estrictamente monótona, continua y sobreyectiva,
f −1 : J → I la función inversa de f y c ∈ J. Se tiene que si f es diferenciable
en f −1 (c) y f ′ ( f −1 (c)) 6= 0, entonces f −1 es diferenciable en c y

1
( f −1 ) ′ ( c ) = .
f ′ ( f −1 (c))

Si f ′ (c) = 0, entonces f −1 no es diferenciable en f (c).

E JEMPLO 1. Consideremos la siguiente función

f : R −→ R
x 7−→ x3

de donde, la inversa de f es

f −1 : R −→ R

x 7−→ 3 x.

Dado que f es diferenciable y para todo x ∈ R ∗ se tiene que


√ √
f ′ ( f −1 ( x )) = f ′ ( 3 x ) = 3( 3 x )2 6= 0,

1
Daniel Lara Semana 15

entonces, para todo x ∈ R ∗ tenemos que


 ′ 1
f −1 (x) = √ .
3( x )2
3

2. T EOREMA DEL VALOR I NTERMEDIO


En esta sección consideraremos A ⊆ R.

D EFINICIÓN 1: Máximo Relativo


Sean f : A → R y c ∈ A. Se dice que f tiene un máximo relativo en c si existe
una vecindad Vδ (c) tal que
f (c) ≥ f ( x )

para todo x ∈ Vδ (c) ∩ A.

D EFINICIÓN 2: Mínimo Relativo


Sean f : A → R y c ∈ A. Se dice que f tiene un mínimo relativo en c si existe
una vecindad Vδ (c) tal que
f (c) ≤ f ( x )

para todo x ∈ Vδ (c) ∩ A.

D EFINICIÓN 3
Sean f : A → R y c ∈ A. Se dice que f tiene un extremo relativo en c si f tiene
un máximo o un mínimo relativo en c.

T EOREMA 2
Sean f : A → R y c ∈ A un punto interior de A. Se tiene que si f tiene un
extremo relativo en c y la derivada de f en c existe, entonces

f ′ (c) = 0.

C OROLARIO 3. Sea f : A → R una función continua y c ∈ A. Se tiene que si


f tiene un extremo relativo en c, entonces la derivada de f en c no existe o es
igual a 0.

De aquí, tomaremos a, b ∈ R con a < b.

2
Semana 15 Daniel Lara

T EOREMA 4: Teorema de Rolle


Sean f : [ a, b] → R una función derivable en ] a, b[. Se tiene que si f ( a) =
f (b) = 0, entonces existe al menos un c ∈ ] a, b[ tal que

f ′ (c) = 0.

(c, f (c))
y = f (c) b

( a, f ( a))
b b
(b, f (b))

Figura 1: Ilustración del Teorema de Rolle.

T EOREMA 5: Teorema del Valor Medio


Sean f : [ a, b] → R una función continua. Se tiene que si f es diferenciable en
] a, b[, entonces existe al menos un c ∈ ] a, b[ tal que

f (b) − f ( a) = f ′ (c)(b − a).

(c, f (c))
b

b
(b, f (b))

b
( a, f ( a))

Figura 2: Ilustración del Teorema del Valor Medio.

3
Daniel Lara Semana 15

P ROPOSICIÓN 6. Sean f : [ a, b] → R una función diferenciable en ] a, b[. Se


tiene que si f ′ ( x ) = 0 para todo x ∈ ] a, b[, entonces f es la función constante.

T EOREMA 7: Criterio de la primera derivada


Sea f : I → R una función diferenciable en I. Se tiene que

• f es creciente en I si y solo si f ′ ( x ) ≥ 0 para todo x ∈ I;

• f es decreciente en I si y solo si f ′ ( x ) ≤ 0 para todo x ∈ I.

T EOREMA 8: Teorema del Valor Intermedio de Cauchy


Sean f : I → R y g : I → R dos funciones diferenciables. Se tiene que si
g′ ( x ) 6= 0 para todo x ∈ ] a, b[ , entonces existe un c ∈ ] a, b[ tal que

f (b) − f ( a) f ′ (c)
= ′ .
g(b) − g( a) g (c)

Das könnte Ihnen auch gefallen