Sie sind auf Seite 1von 3

Laura Valentina Parga Espitia

Universidad Pedagógica Nacional


Licenciatura en Educación Infantil
Ciencias Sociales
RESEÑA

TITULO: HISTORIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES - CAPÍTULO 1:


SOCIABILIDAD Y CIENCIA SOCIAL
AUTOR (REFERENCIA): SCOTT GORDON (1924 – 2019)
Fue un economista canadiense nacido en Halifax, Nueva Escocia. Su artículo fundamental
fue Teoría económica de un recurso de propiedad común en 1954. Paso la mayor parte de
su carrera enseñando y escribiendo acerca de la historia y la filosofía de la economía,
incluidos los libros Welfare, Justice and Freedom (1980), The history and Philosophy of
Social Science (1991) y Controlling the State: Constitutionalism from Ancient Athens to
Today (2002).
Gordon comenzó su carrera docente en la Universidad de Carleton (entonces Carleton
College) en Ottawa y organizó el Departamento de Economía allí en 1948. Más tarde,
durante los veranos, regresaría a Canadá desde su puesto de profesor en la Universidad de
Indiana para enseñar la historia del pensamiento económico en Queen's University en
Kingston, Ontario. Durante muchos años fue profesor tanto en el Departamento de
Economía como en el Departamento de Historia de la Filosofía y las Ciencias de la
Universidad de Indiana.

IDEA PRINCIPAL
Gordon pretende con este texto llegar a elaborar un concepto respecto a las ciencias
sociales y la sociedad, es importante resaltar que parte de la idea de que hay gran variedad
de enfoques y problemas filosóficos que dificultan esta conceptualización, a pesar de ello el
autor logra llegar a la siguiente tesis: la tarea fundamental de la ciencia social es analizar
cómo funciona la sociedad humana entendida como red o conjunto complejo de diferentes
formas de organización , principalmente con el objetivo de comprender sus deficiencias de
manera que se pueda lograr que funcione mejor, a partir de la elaboración de modelos
teóricos abstractos que junto a la descripción empírica son esenciales en la tarea científica.

IDEAS SECUNDARIAS
Se llega a esta idea a partir de una revisión de las características que posee el concepto de
ciencia social, vislumbrando principalmente la idea de que está centra su atención en el
estudio de como los homo sapiens interactúan y organizan actividades cooperativas,
además de dedicar cierta atención a la conducta disfuncional y los fenómenos de mal
funcionamiento.
Así mismo, el autor realiza una clasificación en 5 tipos de sociabilidad: en primera
instancia, el gregarismo que se refiere a la preferencia visible de los miembros de una
comunidad por la proximidad física, al respecto establece que los seres humanos poseen
esta característica ya que se asocian entre sí, pero no de forma de que incluya a todos los
miembros, es decir, un gregarismo limitado en el que se busca proximidad por los más
similares, agrega que ciertos tipos de discriminación o gregarismo limitado dan origen a
hostilidades y conflictos dentro de la sociedad; en segunda instancia, está la jerarquía, esta
es una característica de casi todas las organizaciones humanas, pero en un grado y amplitud
diferente, esta permite coordinar las actuaciones de los individuos en una organización
social, sin embargo también trae problemas en cuanto la libertad, la autoridad, la
desigualdad económica, la movilidad social, entre otras; en tercera instancia esta la
diferenciación biológica que se refiere principalmente a la diferenciación entre macho y
hembra, que trae consigo una división del trabajo de acuerdo a sus características, esto hace
que los individuos dependan unos de otros, en este punto el autor advierte que considerar
diferencias estadísticas entre hombre y mujer como categóricas puede generar bastantes
problemas sociales; en cuarta instancia esta la especialización funcional que consiste en una
división del trabajo que no se basa en una diferenciación biológica, esto implica una
sociedad de un orden elevado de complejidad en la medida de que como se decía
anteriormente unos dependen de otros, es decir, un sistema cooperativo; en última instancia
está el altruismo entendida como la conducta que beneficia a otros bajo un costo para sí
mismo, el autor al respecto resalta que los estados y sociedades tienen sistemas altruistas
organizados. Sin embargo, es importante reconocer estas clasificaciones como
construcciones analíticas ideadas por el científico social para ayudarse en sus estudios.
Como último aspecto, el autor pone sobre la mesa conceptos fundamentales en las
sociedades humanas como la altricialidad que en pocas palabras es el proceso del hombre
en el que se prepara para su edad adulta, en el que depende de otros y su tarea principal es
adquirir habilidades y conocimientos que lo capaciten para su vida en comunidad, y la
enculturación que es aquel proceso mediante el cual los individuos se convierten en
miembros activos de una cultura, estos conceptos son fundamentales en la adquisición de
conocimiento y en la conservación generacional de las sociedades.

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES
En conclusión, es importante reconocer como el autor logra llegar a aspectos esenciales
característicos de las ciencias sociales mediante la clasificación de las sociedades, a partir
de un reconocimiento de la amplitud y complejidad a la que se ve expuesto al intentar
definir las sociedades y las ciencias sociales debido a la gran variedad de modelos teóricos
abstractos generados para comprender estos conceptos. Así mismo, se vislumbra una
relación importante con Berger y Luckman en la medida que reconocen las interacciones
sociales como protagonistas de las conformaciones de sociedades cooperativas y los
procesos de enculturación y altricialidad como procesos importantes en la construcción del
conocimiento.

Das könnte Ihnen auch gefallen