Sie sind auf Seite 1von 57

1

TRATADO DE PSIQUIATRIA DE HENRI EY (Octava edición)

PRIMERA PARTE: GENERALIDADES

CAPÌTULO PRIMERO: ELEMENTOS DE PSICOLOGÌA


MÈDICA (DESARROLLO Y ORGANIZACIÒN
PSIQUICA)
A- DEFINICIÒN DE PSICOLOGÌA

La psicología es una de las ciencias del hombre que tiene por objeto su vida de
relació n, es decir las relaciones que le ligan en tanto que SUJETO, a su mundo. Es
por los sentimientos, cuyo desarrollo y organizació n constituyen la modalidad de
su adaptaciò n al medio físico, social y cultural.

Por lo tanto, el HOMBRE, objeto de la psicología es el ser, el existente en tanto se


halla organizado especifica e individualmente para vivir en relació n con su medio
(que le rodea y el que crea), y es esta organizació n en tanto que persona, lo que
atañ e a la psicología.

Se denomina psicología mèdica, a los aspectos de la psicología que son necesarios


para la comprensió n total de la enfermedad y de la relació n del mèdico con el
enfermo.

B- EL DESARROLLO PSICOLÒGICO DE LA INFANCIA A LA VIDA ADULTA

NO paralelamente al desarrollo del sistema nervioso, sino en relació n con esta


organizació n del cuerpo y especialmente del cerebro, el indiv. Organiza su vida
psíquica como organiza su cuerpo.

Veremos có mo se estructura cada fase de este crecimiento psiquicio, integrando en


cada uno de estos estadios, las modalidades propias a su existencia.

 El recién nacido (1-6 meses): No existe representació n de cosas, objetos


ni personas. Se halla por entero en la experiencia original del placer y como
encerrado en una sola bú squeda de esta satisfacció n (narcisismo primario,
autoerotismo). Reflejos y emociones son tanteos hacia el primer objeto, el
seno materno. Piaget- reacciones circulares primarias y reaciones circulares
secundarias.
 6- 10 meses: Primeras identificaciones y relaciones de objeto. Es el estadio
de la relació n emocional con el objeto distanciado de si. Es por lo que el
fenó meno de defecació n (expulsió n y separació n del objeto) se convierte en
el fundamento de la existencia. El interés vital se desplaza hacia el espacio
objetivo, en donde se presentan y en donde `pueden ofrecerse o rechazarse
2

los objetos. De ahí las conductas de investigació n y de exploració n, o las de


clasificació n de los obejtos en clases y géneros.
 De 10 a 20 meses: Los primeros pasos por el mundo despiuertan y
satisfacen la curiosidad y el interés por los objetos, la mirada y las acciones
de los otros. Es en el comienzo de este estadio cuando se constituye la
imagen especular de si (estadio del espejo).
 De 20 meses a 2 años y medio: Estadio de aparició n del lenguaje.
Intervenciò n de los esquemas de acció n y representació n (Piaget)
constituye el advenimiento del niñ o al estadio propiamente humano.
 De 2 años y medio a 4 años: (Complejo de Edipo y formació n del yo). Llega
un momento en que el niñ o puede decir YO, momento en que se constituye
a si mismo en persona. El yo no puede constituirse mas que como persona
sexuada y es el primer problema de las relaciones objetales con los padres,
que representan los dos sexos, lo que caracteriza la fase genital o fà lica
(envidia del pene en la niñ a y temor a la castració n en el varò n).
 De 4 a 7 años: Tras el impulso libidinal que ha marcado el nacimiento del
yo, es decir, su identidad, sobreviene una especie de latencia de las
tendencias instintivo-afectivas. Estadio de la inteligencia pre-operatoria
(Piaget). Es como si el niñ o debiera olvidar los problemas y conflictos de su
existencia afectiva para formar su razó n.. El lenguaje permite al niñ o
plantearse los primeros problemas sociales, los de la escuela y el juego
colectivo.
 De los 7 a los 11 años: Edad de la razó n. La fase de latencia instintiva se
caracteriza por dos rasgos fundamentales del pensamiento y de los
comportamientos sociales.
 De 10 a 12 años (prepubertad): Piaget, es el estadio de la inteligencia de
las operaciones ló gicas formales. El niñ o alcanza casi su madurez
intelectual, disponiendo en delante de los modelos ideoverbales cuya
utilizació n constituira el ejercicio del verdadero pensamiento abstracto. A
esta racionalizació n de la vida psíquica corresponde, al final del estadio, una
mayor comunicació n con el medio y una nueva concepció n del mundo qye
se esboza en formas de ideales y de proyectos.
 De los 12 a los 14 años (pubertad): Es la fase de la pubertad y el fin del
periodo de latencia. Con el fuerte impulso de la pubertad, los problemas
afectivos de la elecció n objetal definitiva vuelven al primer plano de la
actualidad del adolescente.
 De los 14 a los 17 años: Representa la crisis de la originalidad juvenil,
primeras aventuras amorosas y la formació n definitiva del cará cter, en
tanto esta comporta una concepció n de la elecció n objetal, de la concepció n
del mundo, del ideal de si mismo.
3

El desarrollo psíquico no debe ser concebido bajo el modelo de una serie lineal. Por
el contrario, lo que tiene lugar es ka construcció n de una organizació n estructural.
Cada uno de estos niveles estructurales implica un progreso en las capacidades
funcionales de integració n y en la constitució n de una existencia caracterizada por
la formació n del yo y de su mundo.

C- ORGANIZACIÒN DE LA VIDA PSIQUICA

El autor prefiere hablar de un modelo organodinà mico para describir la


organizació n de la vida psíquica, es decir mà s global. Ello nos lleva a describir esta
organizació n en la cuà l todos los elementos del psiquismo, todas las fuerzas del
psiquismo aparecerá n INTEGRADAS.

Denominamos CUERPO PSIQUICO al sistema de integració n de la vida de relació n


que adapta al individuo a su medio y que asegura má s escencialmente su
autonomía. El cuerpo psíquico es la ORGANIZACIÒ N que se construye en y por el
cuerpo para mediatizar al organismo con su medio. Para comprender esta
organizació n en su complejidad diná mica es necesario recurrir a un corte
transversal de la vida psíquica en cada momento de su actualidad y un corte
longitudinal de la persona que constituye el eje de sus modalidades permanentes
de adaptació n a los acontecimientos de la existencia.

La conciencia no es una funció n aislada., solo se puede definir como tal por esa
modalidad de disponer de un modelo personal y del papel activo que desempeñ a
en su propia organizació n: el sujeto dispone de su mundo o de su representació n al
hacerse consiente. Pero el ser o el devenir consiente debe ser captado en su doble
movimiento de organizació n: uno sincrónico, que organiza el campo de la
actualidad de la experiencia vivida por el sujeto consiente de ese algo (mundo
externo, imá genes, los demá s, etc) que èl hace entrar y mantiene dentro de ese
campo, y otro diacrónico, que organiza el sistema de valores y de la realidad
propia de la persona.

1- CORTE TRANSVERSAL DE LA VIDA PSIQUICA


(EL CAMPO DE LA CONCIENCIA):

a- La organización de la experiencia vivida:


 Las infraestructuras del campo de la conciencia.
 La actividad de la percepció n
 El lenguaje
b- Las operaciones conceptuales y la actividad discursiva: El campo de
la conciencia en su má s alto nivel de concentració n y de diferenciació n
se convierte en el campo de la producció n de actos e ideas.

2- CORTE LONGITUDINAL DE LA VIDA PSIQUICA


4

(LA PERSONALIDAD O EL SER CONSCIENTE DE SI MISMO). El corte


longitudinal sigue la trayectoria de nuestra historia. La organizació n en el
tiempo, de los valores ideales y de realidad que constituyen el eje, la
trayectoria y el programa vital de la persona moral que se identifica al yo en
tanto que este es la primera persona de su existencia.
La identidad del yo se construye a partir de 4 instancias por las cuà les es
sucesivamente: a- artífice de su propio conocimiento,b- artífice de su
mundo propio, c- autor de su propia persona y d- dueño de su propio
carácter.

3- DINAMICA DEL CONCIENTE Y DEL INCONSCIENTE: El organismo


psíquico, el cuerpo psíquico, aparece en su realidad total y compuesta: es la
organizació n (ser CC) de la vida psíquica (INC). Es evidente que ningú n
organismo puede constituirse sin la vida que le es otorgada en su ló gica
específica y sin la organizació n que el mismo se proporciona en la ló gica de
su construcció n individual, en funció n del medio que vive, al que se
incorpora pero que también incorpora.

SEGUNDA PARTE: SEMIOLOGÌA Y MÈTODOS DE INVESTIGACIÒN

Generalidades:

Lo esencial del conocimiento clínico de las enfermedades mentales esta constituido


por el encuentro del médico y el enfermo. Todo examen psiquiá trico debe ser no
solo una estrategia diagnó stica, sino tb un encuentro psicoterapéutico desde el
comienzo. Incluye:

1- EXAMEN SOMÀ TICO


2- EXAMEN NEUROLÒ GICO
3- EXAMEN PSIQUIÀ TRICO: El examen clìnico en psiquiatrìa apunta al
establecimiento de un diagnò stico por la observació n de signos precisos
y por el examen completo de los síntomas referidos al conjunto de la
situació n del sujeto. Debe ser bastante largo y repetido, y establecer la
info.completa sobre la biografía del ind, sus antecedentes, situació n
familiar, situació n conyugal o de pareja, sus condiciones de vida en
general.

4- OBSERVACIÒ N CLÌNICA: Se trata de una documentació n difícil de


establecer.

DESCRIPCIÒN Y ANALISIS DE LOS SÌNTOMAS

El aná lisis de los síntomas comprende tres planos semioló gicos:

A- SEMIOLOGÌA DEL COMPORTAMIENTO


5

1- PRESENTACIÒN: a - El biotipo, b- La mímica y la psicomotricidad, c- El


porte, d- Conducta verbal.

2- LAS REACCIONES AL EXAMEN Y AL CONTACTO MÈDICO

A- LAS REACCIONES DE CONFIANZA Y DE COOPERACIÒ N


B- LAS REACCIONES DE OPOSICIÒ N
C- LAS REACCIONES DE INDIFERENCIA

3- EL COMPORTAMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA

A- LOS CUIDADOS CORPORALES. LA LIMPIEZA Y DISCIPLINA


ESFINTERIANA
B- EL SUEÑ O Y EL DORMIR
C- EL COMPORTAMIENTO SEXUAL
D- LAS CONDUCTAS ALIMENTARIAS
E- LA VIDA FAMILIAR
F- LA ACTIVIDAD SOCIOPROFESIONAL

4- LAS REACCIONES ANTISOCIALES

A- FUGAS
B- SUICIDIO
C- ATENTADOS CONTRA LA MORAL Y LAS COSTUMBRES
D- ROBO
E- INCENDIO
F- HOMICIDIO

B- SEMIOLOGÌA DE LA ACTIVIDAD PSIQUICA BASAL (El estado psíquico


en que se halla el paciente).

JASPER: “la conciencia es la vida psíquica en un momento dado”, puesto que a cada
momento del tiempo corresponde una experiencia vivenciada en correlació n con
un cierto orden o desorden, una cierta diferenciació n activa o un relajamiento de la
conciencia.

HENRY EY ha definido el CAMPO DE LA CONCIENCIA, “como la organizació n de la


experiencia sensible actual, que integra la presencia en el mundo, la
representació n actual del orden objetivo y subjetivo y la construcció n del
presente”

1- Semiologìa de la actividad y de la claridad de la conciencia


6

Los trastornos de la conciencia varian en intensidad y claridad. Los grados de


claridad del campo de la conciencia, desde su abolició n total (coma, sincope,
sueñ o) hasta el embotamiento, la obnubilació n simple, pasando por la confusió n y
los estados crepusculares. Grados de conciencia que van desde la inconciencia
hasta la vigilia.

2- Semiologìa de los trastornos temporoespacial


3- Semiologìa de los trastornos de la memoria:

LAS AMNESIAS (Amnesia de fijació n: Cuando la memoria esta alterada en su


capacidad de retenció n de los recuerdos. Amnesia Anterò grada: Aboliciò n
progresiva de los recuerdos. Amnesia de Evocaciò n: Cuando esta afectada la
capacidad de evocar los recuerdos pasados. Amnesia Retrò grada: Cuando esta
incapacidad se extiende hacia atrá s, sobre los acontecimientos precedentemente
vividos. Amnesia anterorretrò gadas: Cuando la memoria esta afcetada en su
capacidad de fijació n y evocació n. Dismnesia: (grado menor): olvido de nombres,
evaporació n de los recuerdos. Dificultades de la fijació n o evocació n leve. Amnesia
Autìstica: Cuando la amnesia esta caracterizada por la fabulació n con mezcla de
recuerdos actuales y pasados. Constituye una modalidad imaginaria de memoria.

LAS HIPERMNESIAS (exaltació n incoercible de la evocació n de los recuerdos.

LAS PARAMNESIAS: Son falsificaciones del acto mnèsico y mezclan el pasado con el
presente, lo real y lo imaginario en la percepció n. Puede suceder que lo actual sea
vinculado de modo patoló gico a lo pasado o que el presente este excesivamente
separado de lo pasado. “el fenómeno del deja vu”

C- SEMIOLOGÌA DE LA AFECTIVIDAD DE BASE U “HOLOTÌMICA”

Se entiende por afectividad de base a los AFECTOS (termino general para expresar
todos los fenó menos de la afectividad, es decir, todos los matices del deseo, del
placer y del dolor) que entran en la experiencia sensible en forma de lo que se
denomina los sentimientos vitales, el humor y las emociones. Estos afectos basales
constituyen el “teclado” sensible de la experiencia, ya que cada momento o
modalidad de esta tiene una tonalidad afectiva (tìmica) mas o menos viva,
vivenciada segù n el registro del placer o del dolor, de la euforia o de la angustia.
Son las perturbaciones de esta capa afectiva “holotimica” de la experiencia vivida,
las que forman parte de los síntomas que se describen a continuació n:

1- Los afectos depresivos: Insatisfacciòn y la tensión de las pulsiones. En


el nivel de regresió n mà s profundo se trata de tarstornos del humor o de los
sentimientos vitales (disgusto, abatimiento, inquietud) o de emociones
paroxísticas (rabia, desespero, miedo, cò lera) que descargan la tensió n
insoportable. Estas reacciones emocionales son en cierto modo
7

“endó genas”, ya que depende de anomalías de la organizació n interna de las


pulsiones instintivas primitivas. Ej: depresió n melancó lica.

En un nivel de regresió n menos profunda se encuentran los sentimientos vitales y


las emociones que está n relacionadas con situaciones imaginarias (miedo de ser
violada, perdida fanasmatica de un objeto, etc) Esta forma paroxística y emocional
se presenta generalmente en las melancolías, psicosis agudas.

En un nivel de regresió n menos acusado se encuentran los afectos que son


reactivos a las situaciones reales.

2- Los afectos expansivos (alegría y placer). Expresan satisfacción de las


necesidades vitales y de los complejos pulsionales. A nivel inferior,
estos afcetos está n representados por sentimientos vitales globales en los
que predomina el bienestar, euforia y animació n.En su forma paroxística se
trata de una regresió n hacia las formas arcaicas y primitivas de placer
infantil sin obstá culo ni motivo. En un nivel menos profundo, los afcetos
expansivos está n ligados a experiencias imaginarias (excitació n, orgasmo).
En un grado mucho menos profundo, estos afectos está n ligados a
situaciones reales.
D- SEMIOLOGÌA DE LA ACTIVIDAD SINTÈTICA DE BASE

Aquí se describen lo trastornos que manifiestan disminució n del fondo mental y de


la actividad operacional (funciones mentales elementales). Se trata de aprehender
aquello que esta perturbado en el dinamismo de estas perturbaciones intelectuales
como son la atenció n, la abstracció n, el manejo de los esquemas ideoverbales y el
curso del pensamiento.

1- Los trastornos de la atención y de la concentración psíquica


2- Las alteraciones de la abstracción y de las operaciones
intelectuales
3- Los trastornos del curso del pensamiento (las fuga de ideas o la
taquipsiquia característica de la mania y de ciertos estados de
mentismo (excitació n intelectual) en los epilépticos o en la fase
inicial de deterioro en la demencia. La bradipsiquia o lentitud de los
procesos psiquicos, puede observarse en los estados
confusodemenciales. La inhibició n, especie de freno que enlentece y
entorpece la energía del pensamiento, característico en la
melancolía. La discontinuidad del pensamiento (interceptaciones,
pararrespuestas) característico del pensamiento esquizofrénico.
4- Semiologìa de la comunicación
8

E- SEMIOLOGÌA PSICOMOTORA

1- Las crisis nerviosas y los accesos de agitación en psiquiatría: Las crisis


se caracterizan por su corta duració n, por ser variable y por el desorden de
las funciones psicomotoras. Las crisis epilépticas: Se caracterizan por su
brusquedad, su inconsistencia, la profundidad de la regresió n
(automatismos arcaicos) y la amnesia consecutiva. Las crisis neuropà ticas
(histeria) duració n mà s larga, expresividad teatral de los movimientos,
desencadenamiento reactivo o emocional y la sugestió n.
Accesos de Agitaciò n: Las crisis catató nicas de catalepsia o de impulsividad,
se distingue por los caracteres propios del negativismo, impulsividad y de la
psicomotricidad paradó jica. Esquizofrenia.
Las crisis de agitació n onírica, cuyo prototipo es el delirium tremens,
caracterizado por el estado de confusió n, el onirismo (visiones terroríficas)
y la agitació n delirante (movimientos de huida), y se acompañ a de
temblores y sudoració n.
Las crisis de manía: Caracterizado por la exaltació n mas o menos eufó rica,
el juego, la apatía, la fuga de ideas, la agitació n psicomotriz y el insomnio.
Las crisis de ansiedad: se observa principalmente en la melancolía (llantos,
gemidos, angustia)

2- La catatonìa: El síndrome característico de esta desintegració n


psicomotora viene dado por la inercia y la perdida de la iniciativa motora.
Tiene casi siempre un contenido onírico o delirante, es decir que
manifiestan una experiencia fantasmà tica o imaginaria, por lo general
bastante caò tica. El estado catató nico es una especie de sueñ o hipnó tico que
recuerda a la histeria pero que puede ser observado en ciertas afecciones
cerebrales.
3- Trastornos psicomotores sistematizados: En un nivel de deintegraciò n
menos profundo, el comportamiento psicomotor se presenta en forma de
trastornos psicomotores sistematizados. En este caso, ya no es el conjunto
de comportamientos lo que esta trastornado, sino que este presenta
anomalías que constrastan con su orden aparente. Aquí puede
mencionarse: los actos impulsivos y las obsesiones impulsivas. La
impulsión: es un acto incoercible y sù bito, que escapa al control del sujeto.
Pueden consistir en actos de heteroagresiò n (golpes, violencia) o de
autoagresió n (automutilaciones, suicidio), en comportamientos
inadaptados (fugas), o en brutales satisfacciones instintivas (excesos
alcoholicos). Generalmente se da en personalidad psicopá tica, paranoicas,
hipomaniacas, alcoholicos. Son actos lù cidos pero desconcertantes, que
está n condicionados por un desequilibrio emocional y volitivo que se
denomina impulsividad.
9

La obsesión- impulsión: Como una tendencia incoercible a ejecutar un


acto a pesar de uno mismo. Por lo general son actos reprobados por el
sujeto por su cará cter represible o criminal (suicidarse, matar a alguien) o
por su cará cter rìdiculo. Estas obsesiones impulsiones son objeto de una
lucha ansiosa contra la incoercible tendencia a pasar al acato.
El síndrome psicomotor neurótico: Pequeñ os trastornos como los tics,
tartamudeo, espasmos, enuresis, que manifiestan el desorden o la fragilidad
de integració n de las funciones psicomotoras. Las paracinesias: Consisten
en movimientos pará sitos que deforman, sobrecargan o reemplazan los
movimientos normales. Las mà s frecuentes son las estereotipias (de
movimiento y de actitud-balanceo). Iteraciones (trastornos del tono que
generan automá ticamente la repetició n de los actos). Manerismo
(movimientos parasitos que aumentan la expresividad del gesto y de la
mímica). Hipercinesia de juego (movimientos generalmente rítmicos o
estereotipados que tienen un valor lú dico).
F- SEMIOLOGÌA DE LA PERCEPCIÒN

El trastorno má s característico de la percepció n es la alucinación: percepción sin


objeto a percibir (Henry Ey). La expresió n a percibir, pone de manifiesto la
falsificació n que implica toda alucinació n al hacer aparecer un objeto que escapa al
control de la conciencia, es decir del yo y del sistema de realidad que asume. Se
diferencia de las ilusiones, ya que estas es una simple falsificació n de un objeto
real: puede tratarse de una percepció n erró nea de cualidades sensoriales
(ilusiones ò pticas, de movimiento y grandeza aparente de los objetos) como de
percepciones erró neas de identificació n o del sentido de las figuras perceptivas
(cuando uno ve un crucifijo en la mancha de la pared).

Tambièn la alucinació n se diferencia de las interpretaciones, las cuà les son falsos
juicios de percepciones verdaderas.

Clasificaciòn de HENRI EY!

Esta concepció n no se amolda a la clasificació n clá sica ya que el autor parte de la


base de que las alucionacion no es primitiva ni escencialmente un fenó meno
sensorial. Aquì se hace necesario incluir en el grupo de las alucinaciones
delirantes, toda la serie de seudoalucinaciones, las alucinaciones psíquicas,
psicomotrices. Para el autor, las ú nicas falsas alucinaciones son los fenó menos de
sugestió n individual o cultural, que son en realidad ilusiones normales.

El grupo de las ALUCINACIONES DELIRANTES se divide en dos

Las experiencias delirantes Alucinaciones

Y Alucinatorias Noèticoafectivas
10

Como manifestaciones positivas de la Manifiestan el trabajo de


elabo-

Desestructuración de la conciencia se asemejan raciòn de las psicosis


delirantes crò-

Más o menos a la experiencia del sueño o ensueño. Nicas. Se subdivide en:

- Tipo sistemático (paranoia)


- Tipo fantástico (parafrenia)
- Tipo autístico
(Esquizofrenia)

El autor se centra en estas experiencias delirantes y alucinatorias, yendo desde el


trastorno más profundo de la experiencia perceptiva a sus grados màs superficiales. 4
modalidades o niveles estructurales:

1- La experiencia o el estado confuso-onírico: (Por ejemplo en el delirio


alcohólico sub-agudo) Se caracteriza de una parte por LA CONFUSIÒN Y LA
DESORIENTACIÒN, y de otras, POR LA EXPERIENCIA DELIRANTE Y
ALUCINATORIA, sobre todo de tipo visual.
2- La experiencia o el estado crepuscular oniroide: Se caracteriza por un estado
crepuscular de la conciencia, una especie de estado hipnoide con importante
componente imaginario. (epilépticos, estados maniaco-depresivos, brotes
esquizofrénicos sub-agudos.
3- La experiencia o el estado de desdoblamiento y de la despersonalización: El
estado de disociación alucinatoria o desdoblamiento es vivida como un
acontecimiento extraño, como una influencia física o psíquica. (voz, fluido, eco,
robo del pensamiento). Corresponden a los síndromes de automatismo mental
agudo y sub-agudo. Se presentan sobre todo al comienzo o al final de las
psicosis delirantes agudas, o en los brotes esquizofrénicos, o en momentos
iníciales de psicosis delirante crónica, en especial la psicosis alucinatoria
crónica.
La experiencia de despersonalización se caracteriza por la impresión de
extrañeza o de deformación del cuerpo o del pensamiento. Constituyen toda
una gama de sentimientos de irrealidad, de alteración, de metamorfosis, etc.
(estados esquizofrénicos, estados depresivos y en algunos neuróticos-histeria)
4- La experiencia o estado de ansiedad: De tipo melancólico o manìaco, son
vividos con mucha frecuencia como una especie de delirio alucinatorio.
Constituyen una experiencia intensa de angustia o de euforia que trastornan la
percepción misma de la realidad.
11

De este modo, las experiencias delirantes y alucinatorias, consituyen como los


otros aspectos de la semiología de la vida psíquica actual, una serie de niveles
mas o menos profundos de alteración de la experiencia. Esta degradación
explica las formas de transición a veces rápida que puede observarse en el
cuadro clìnico de las psicosis agudas o sub-agudas.
El carácter común de estas experiencias delirantes y alucinatorias viene dado
por:
1- El fondo de trastornos de la claridad y de la lucidez del campo perceptivo.
2- El fondo del trastorno tìmico (angustia, euforia)
3- El carácter sensorial de la vivencia (olores, sensaciones, impresiones
subjetivas de modificación psíquica). Se une un sentimiento de dominio y
de automatismo de la experiencia.
4- El ritmo incoercible de la experiencia imaginaria.

Diferencia experiencia alucinatoria y delirante de alucinosis: las segundas constituyen


fenómenos psico-sensoriales aislados y sin delirio.

G- SEMIOLOGÌA DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD (PATOLOGIA


DEL YO)

Clásicamente esta semiología no se distingue la que acabamos de exponer. Es


necesario considerar que el sistema de la personalidad (el yo en tanto que dueño de su
carácter, autor de su personaje, artesano de su mundo y sujeto de conocimiento)
puede sufrir alteraciones que contrastan por su permanencia con las modificaciones
patológicas de la experiencia actual.

1- Semiología de los Trastornos del Carácter: El carácter, constituye un sistema


lo suficientemente invariable, como para identificar el hàbito, el estudio de la
reactividad en cada uno de nosotros. La patología del carácter sin embargo no
es algo rìgido o estàtico. Nuestro carácter es el resultado de una elaboración
personal, de una cierta forma de reacción que basándose en el temperamento
y el biotipo, los trasciende.
El carácter paranòico: forma patològioca del carácter fijada a un
temperamento agresivo o en las primeras formas de una existencia
frustada.
Carácter esquizoide: Forma del carácter que ha permanecido fijada a las
tendencias primitivas hacia el narcisismo y la introversión, en una
especie de temor y rechazo de la realidad y del contacto con los otros.
El carácter Histèrico: Fijaciòn a una cierta forma de expresividad
imaginaria y artificial que retiene al individuo en escenas de la vida
infantil.
12

Otras veces se trata de trastornos patológicos del carácter que se manifiestan por
profundas modificaciones de ciertos rasgos del mismo. El carácter sufre una verdadera
transformación que contrasta con el sistema de constantes caracterológicas del sujeto.
Son estos trastornos caracterológicos los que con frecuencia se designan como
trastornos de la personalidad, ya que este desequilibrio afecta a la cohesión y el
equilibrio emocional y volitivo de la persona.

2- SEMIOLOGÌA DE LOS CONFLICTOS INTRAPSIQUICOS DE LA PERSONA (EL YO


NEURÒTICO)

Se comprende que la patología de un yo que no alcanza a resolver el conflicto interno


de su identificación, perturbe las relaciones del yo con los otros. Esta perturbación es
característica del yo neurótico, del conflicto neurótico.

El neurótico es un ser cuyo carácter es patológico, es decir cuya manera de ser está
fijada y estereotipada en forma de disposición fundamental a la angustia y a la
introversión, los escrupulos o por el contrario a la exaltación imaginativa y apasionada.
El yo neurótico aparece como un desequilibrio afectivo esencial, arraigado en el
desarrollo mismo del ser psíquico.

El sujeto se debate consigo mismo en na situación de conflicto interior. No consigue


asumir su personaje, identificarse consigo mismo y autentificar su persona, y es una
especie de juego artificial, en un sentido falso, como el neurótico vive su angustia.Es
una angustia que no depende de la situación, sino que es interno e inconsiente. Sin
embargo el drama del neurótico es mas complejo, pues los síntomas se presentan con
reacciones a la angustia, defensas o procedimientos destinadas a neutralizarlas.

La semiología de la personalidad neurótica esta dominada por la debilidad de la


identificación al personaje. Presenta dos aspectos clìnicos: Una veces, el malestar
interior del yo que busca sin encontrar la unidad e identidad, se traduce por reacciones
ansiosas y depresivas. El neurótico aparece como un ser débil, inhibido, inseguro. En
otros casos el neurótico aparece como un personaje complicado que se define a si
mismo por medio de todo tipo de ideas o de conductas paradògicas (autopuniciòn,
reacciones repetitivas o estereotipadas)

3- SEMIOLOGÌA DE LA ALIENACIÒN DE LA PERSONA (EL YO PSICÒTICO O


DELIRANTE)

Si se entiende por alienación a una radical modificación de las relaciones del individuo
con la realidad, puede decirse que lo que asì se designa es el DELIRIO, BAJO LA FORMA
NO DE LAS EXPERIENCIAS DELIRANTES NI ALUCINATORIAS de la que se ha hablado
anteriormente, sino de creencias inamovibles, de ideas delirantes, tèrmino que se
aplica en rigor a esta forma de alienación.
13

Los trastornos de la personalidad afectan esencialmente a la concepción del mundo


implicada.

“La ALIENACIÒN DEL YO CONSISTE EN UNA INVERSIÒN DE LAS RELACIONES DE


REALIDAD DEL YO CON SU MUNDO”. DICHO DE OTRA MANERA ESTA ALIENCAIÒN ES
EL DELIRIO. NO EL DELIRIO DE LA EXPERIENCIA DELIRANTE, SINO EL DELIRIO DE LA
CREENCIA DELIRANTE, DE LA IDEA DELIRANTE.

La alienación de la persona, lo que los psicoanalistas denominan yo psicótico, se


manifiesta clínicamente por síntomas (convicciones y juicios dogmàticos,
formulaciones ideoverbales, creencias irreductibles, etc. Síntomas que manifiestan la
construcción de ideas delirantes.

Las ideas delirantes constituyen los temas que manifiestan la traslocación de la


existencia, es decir de las relaciones del yo con su mundo, sea que este quede como
inflado por la expansión de los deseos del yo contra la realidad (ideas de grandeza o
melagomanìacas), sea que se vea implicado por el movimiento de retracción del yo
(ideas delirantes de negación del mundo, culpabilidad, indignación moral, cataclismo
cósmico, ideas hipocondrìacas y de frutaciòn como los celos)

Entre estas dos series de temas inversos, se sitúa una temática muy frecuente, es el
delirio de persecución (ideas de persecución moral, física, de envenenamiento, de
influencia).Combina el sentido de retracción y expansión del yo.

Lo que caracteriza a este Delirio de personalidad, a esta alienación de la persona


constitutiva de su mundo delirante, es que las ideas delirantes están no solo fijadas,
sino que tienden a desarrollarse y a organizar la totalidad de la existencia.

4- PATOLOGÌA DEL SISTEMA INTELECTUAL DE LA PERSONA (EL YO DEMENCIAL)

A lo largo del desarrollo de la persona se constituye un capital de valores lógicos, un


“fondo mental”. Este debe estar de acuerdo con el sistema lòigico que asume las leyes
del pensamiento común, pero es incorporado al sujeto, el cuàl constituye el estatus
personal del ser razonable. Este sistema de valores es un sistema de referencias al cuàl
se atiene el sujeti en el ejercicio de su propio juicio. Es precisamente la alteración de su
ser razonalble lo que priva al demente de su juicio. Algunas veces esta demencia se
instala al termino de una larga evolución psicótica, otras veces se instala de golpe o en
todo caso constituye lo escencial de los trastornos.

El fondo mental: ES EL CONJUNTO DE OPERACIONES INTELECTUALES Y DE LA


ACTIVIDAD SINTÈTICA NECESARIAS AL EJERCICIO DEL PENSAMIENTO. Sus trastornos
se manifiestan enla clínica por una disminución de la eficacia intelectual.

Patrimonio Mental: ES EL CAPITAL INTELECTUAL DEL INDIVIDUO, EL NÙCLEO DEL


CONOCMIENTO QUE CONSTITUYE LA ESTRUCTURA LÒGICA DEL YO, LA
14

ORGANIZACIÒN DEL SUJETO Y DEL SISTEMA DE SUS VALORES. Sus trastornos se


manifiestan en la clínica a partir de la pèrdida de la autocrìtica y la inconsistencia de la
enfermedad. Por otra parte, la desorganización del yo da lugar a una especie de
reducción general de las conductas sociales y de los valores lógicos y èticos.

5- LAS AGENECIAS DE LA PERSONALIDAD

Con la denominación oligofrenia (o de retraso) se designan las detenciones del


desarrollo intelectual. No se trata de la incapacidad o mediocridad de las operaciones
intelectuales, sino de unos trastornos más globales que afecta la individualidad en la
totalidad de su persona. La debilidad mental no solo se caracteriza por el bajo CI, sino
por un tipo particular de inferioridad de todo el conjunto de la personalidad.

TERCERA PARTE: ESTUDIO CLÌNICO DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

Este capítulo describe las enfermedades mentales y explica que el término psicosis
corresponde para la definición de todas las enfermedades mentales.

Ahora bien, existen numerosas variedades de psicosis que viene definida por la
gravedad de los trastornos psiquiátricos y por las circunstancias de su aparición, ya
sean endógenas o exógenas. En efecto se designa como neurosis las enfermedades
mentales que desorganizan menos profundamente la conciencia y la personalidad.
Como demencia las que provocan un profundo deterioro de la actividad psíquica y
como estados de retraso mental u oligofrenias, las formas congénitas de insuficiencia
del desarrollo intelectual.

Consideramos importante distinguir entre las enfermedades mentales o psicosis


agudas y las enfermedades mentales o psicosis crónicas. Sin embargo esto no supone
una oposición entre curable e incurable.

Lo que caracteriza a las enfermedades mentales o psicosis agudas es el estar


constituida por síntomas cuya organización permiten prever un carácter transitorio. Se
trata de crisis, accesos o episodios mas o menos largos que pueden reproducirse pero
que presentan una tendencia natural a la remisión. Dentro de este grupo se
encuentran: las psiconeurosis emocionales, las manías, melancolías, psicosis
delirantes y alucinatorias agudas, las psicosis confusionales y los trastornos mentales
de la epilepsia.

Lo que caracteriza las enfermedades mentales crònicas es el presentar


espontáneamente una evolución continua o progresiva que altera de manera
persistente la actividad psíquica. Segùn su grado de potencialidad destructora pueden
distinguirse las neurosis, las psicosis esquizofrénicas y las demencias.

ENFERMEDADES MENTALES AGUDAS


15

Las reacciones Neuròticas agudas (psiconeurosis emoionales)


Las Crisis de Manía
Estados Depresivos y Crisis de Melancolìa
Las psicosis periòdicas Maniaco- depresivas.
Psicosis Delirantes Aguda
Psicosis Confusionales
Epilepsia
Personalidad psicopática, perversidad, perversiones sexuales, toxicomanías.
Las Neurosis

ENFERMEDADES MENTALES CRÒNICAS

Las psicosis delirantes crónicas


Las psicosis esquizofrénicas.
Las demencias
Los estados de Retraso Mental
16

Sección 1: ENFERMEDADES MENTALES AGUDAS (CRISIS ACCESOS,


ESTADOS PAROXISTICOS)
Describiremos una serie de estados, crisis, accesos que caracterizan a las
enfermedades mentales agudas, paroxísticas o cíclicas, cuya sintomatología episódica
contrasta de manera mas o menos evidente con estado habitual del paciente. Decimos
mas o menos por es casi constante observar que los hombres que presentan
trastornos mentales transitorios o intermitentes presentan tb un carácter anormal, un
desequilibrio constitucional.

Otra característica de esta psicosis es la variedad de grados y formas de tránsito que se


pueden distinguir desde el punto de vista clínico y los diversos niveles de
desestructuración de la conciencia.

CAPÌTULO 1: LAS REACCIONES NEURÒTICAS


AGUDAS (PSICONEUROSIS EMOCIONALES)
Nosotros la definiremos como “reacciones ansiosas desencadenadas por un shock
emocional”. Diversos autores destacan que: los síntomas patológicos están
relacionados con acontecimientos actuales de la vida (es el aspecto reaccional de estos
estados) que el nivel de angustia es anormalmente bajo, que los síntomas consisten en
reacciones afectivas violentas, que estas reacciones ponen en juego tendencias mas o
menos INC.

Estos estados siguen generalmente a traumatismos brutales y particularmente graves,


cuyo prototipo viene representado por las “NEUROSIS DE GUERRA”. Tambièn puede
sobrevenir en sujetos predispuestos o neurópatas a continuación de acontecimientos
menos dramáticos. Finalmente ciertos paroxismos de angustia son las manifestaciones
psicosomáticas de afecciones viserales.

Para evitar confusiones es necesario tener en cuenta su carácter REACCIONAL, como


una intensa reacción al sufrimiento en el sentido más amplio. Se comprende que estas
grandes crisis traumáticas de angustia constituyan siempre urgencias mèdicas.

 DESCRIPCIÒN CLÌNICA

La crisis aguda de angustia es una tempestad en todo el organismo. La unidad


psicosomática esta profundamente trastornada, a veces momentáneamente
comprometida. Los estados mas graves conducen a una disolución mas o menos
profunda de la conciencia y la mayoría da lugar a múltiples manifestaciones somáticas.
CrisisConfusioansiosas:
1- Crisis CONFUSOANSIOSAS Dan lugar a cuadros clínicos de estupor,
agitación o
17

Confusión mental. Los ejemplos de este gènero viene sobre todo


proporcionado por la patología de las grandes catràstofes (combate,
bombardeo, fallecimiento de personas allegadas) y tb aunque menos frecuente
por las catástrofes organicas que representan ciertos desfallecimientos
viserales.
Ciertos sujetos quedan paralizados por el miedo, inertes, bloqueados e
inconsientes respecto al acontecimiento en que están inmersos. Las
percepciones están casi abolidas, el contacto social interrumpido, la actitud es
de sideración. La espresiòn mímica esta vacia, atontada, recordando a la
hipnosis y la fascinación. Otros adoptan la actitud contraria, de agitación
incoercible.
Finalmente el sujeto puede entrar en un estado confusional tìpico: el sujeto se
encuentra desorientado, perdido en el tiempo y en el espacio. Sus palabras
corresponden a un onirismo, generalmente terrorífico, trasposición
imaginaria del peligro que no ha podido afrontar el sujeto. (hipnosis de las
batallas)

2- Crisis Histeroansiosas: Por lo general, y esto es lo que caracteriza a las


Crisis HISTEROANSIOSAS
reacciones agudas de angustia, es que estas se desarrollan en forma menos
intensa, no alcanzo un nivel tan profundo de desestructuración de la
conciencia.
En estos casos son vivenciados como un desasosiego interior, un conglicto de
culpabilidad o de inseguridad. Entonces la crisis ansiosa constituye un
paroxismo emocional ligado a una idea fija o a la situación patógena. Comporta
una vertiente somática (palidez, sudoración, crispación, taquicardia, etc). Desde
la vertiente psicológica del cuadro observamos que el enfermo se siente frente
a un peligro al mismo tiempo terrorífico (muerte) e imaginario. Existe de
manera constante un estado crepuscular de angustia o psicògeno: El sujeto se
encuentra como cautivado por la percepción dolorosa de su propio
sufrimiento, se halla invadido por esta experiencia fascinante de un peligro
que el se presenta a sí mismo y le hipnotiza. (miedo a ser asesinado, violado)

3-
Crisis DE ANGUSTIA PSICOSOMÀTICA
La expresión somática puede presentarse prevalente en un sector funcional
(dolores toraxicos, espasmos digestivos, disnea). La expresión psicológica puede
presentarse tambièn de forma aislada y el aspecto del sufrimiento moral, de los
pensamientos pesimistas de vivenciada menos profundamente que en la melancolía, y
es en forma de experiencias imaginarias y de conductas teatrales que buscan y
reclaman un interlocutor tranquilizador.

 Formas clínicas segùn el factor desencadenante


18

Reacciones a los grandes shocks emocional (en neurosis de guerra)


Reacciones a situaciones penosas o dramáticas (crisis por el
fallecimiento de alguien querido)
Las angustias somatògenas (Reacciones al sufrimiento físico)

Capitulo 2: LAS CRISIS DE MANÌA


Se denomina MANIA a “un estado de hiperexcitaciòn de las funciones psíquicas
caracterizado por la exaltación del humor y el desencadenamiento de las pulsiones
instintivoafectivas”. La liberación desordenada y excesiva de la energía se manifiesta
por igual en los dominios psíquico, psicomotor y neurovegetativo.

I. EL ACCESO MANÌACO

Se toma como modelo el acceso de manía franca aguda, tal como se observa en el
curso de una evolución particularmente tìpica, la de la psicosis periòdica maniaca
depresiva.

APARICIÒN: El acceso aparece por logeneral, entre los 20 y los 50 años, en sujetos que
con frecuencia presentan antecedentes similares en su familia. Puede encintrarse, en
los días que precede a su aparición, una causa desencadenante, por ejemplo, una
emoción.

FORMAS DE COMIENZO: Puede estar caracterizado por una fase depresiva (astenia,
fatiga, tristeza, desinterés por el trabajo, cefalea, y sobre todo insomnio). O por un
estado premonitorio de exaltación emocional de algunas horas o varios días.

Algunas veces el enfermo ha presentado anteriormente varios accesos. Otras veces el


inicio es brutal y sin pródromos: la crisis interrumpe de golpe súbitamente. El enfermo
se ve invadido por un sentimiento eufórico de bienestar y facilidad, por una necesidad
irresistible de actividad y movimiento. El insomnio es total. Las palabras cada vez mas
rápidas y abundantes. Se muestra alborotado, con muchos proyectos, se irrita con
facilidad, emplea términos groseros. Fuma y bebe mas de lo habitual o manifiesta una
excesiva excitación sexual.

PERIODO DE ESTADO:

La presentaciòn: El porte del paciente es extravagante y desaliñado. A veces


estornuda. Su cara esta animada, alegre, furiosa, los ojos brillantes. Habla sin
cesar. Esta en constante movimiento, la agitación puede alcanzar una
intensidad extrema y llegar al estado de “furor manìaco”, en el cuàl el enfermo
revuelve todos los objetos de su habitación, intenta romperlo todo y se vuelve
grosero y desatento.
19

EXCITACIÒN PSIQUICA Y FUGA DE IDEAS: El maniaco da la impresión de una


aceleración de todos los procesos psíquicos, asociaciones de ideas, sucesión de
representaciones, memoria, etc. Esta aceleración del ritmo del pensamiento o
taquipsiquia se manifiesta a partir de algunos trastornos caracteristicos.

 Aceleraciòn de representaciones mentales


 Asociaciòn de ideas rápidas y superficial
 Permanente distracción (impotencia de la memoria)
 Las percepciones no están transformadas.
 Permanece orientado.
 La memoria participa de la excitación psquica general.
 Imaginaciòn exaltada
 Logorrea, grafogorrea
 LA FUGA DE IDEAS ES EL SÌNTOMA PRINCIPAL DE ESTA EXCITACIÒN PSIQUICA.
NO ES UN SIMPLE EXCESO DE VELOCIDAD, SINO UNA EXALTACIÒN DEL SER
PSIQUICO GENERAL.

La exaltación del humor: El estado afectivo del maniaco viene


catacterizado por la expansividad y la hipertimia. Se manifiestan
particularmente en la euforia y el optimismo. Su tonalidad afectiva es
inestable y pasa rápidamente de la alegría a las làgrimas, y de las
lamentaciones al còlera. Casi siempre existe una excitación erótica.
La excitación psicomotriz y el juego: Siente una necesidad imperiosa
de actividad y movimiento. El rasgo dominante es el juego: el maniaco
representa escenas, improvisa escenarios, imita personajes conocidos.
Sindrome Somàtico: Por lo general, ele stado roganico se halla
trastornado: adelgazamiento, trastorno del sueño, hambre y sed
aumentada, etc.
Examenes biológicos

EVOLUCIÒN: La duración actual de un acceso manìaco varia entre algunas semanas y


varios meses /en su evolución espontanea dura alrededor de 4 o 5 meses/.
Habitualmente se termina pero vuelve a reincidir con frecuencia. Su terminación se
realiza de manera brutal y progresiva.

FORMAS CLÌNICAS: La crisis de mania puede presentar múltiples formas clìnicas que
clasificaremos en formas semiológicas, evolutivas, etiológicas y mixtas.

FORMAS SEMIOLÒGICAS:
20

 LA HIPOMANÌA: “Se trata de un estado de agitación, que ha sido llamado de


forma benigna, atenuada, forma menor de la exitaciòn manìaca. Considerada
como cada vez mas frecuente”. Constituye una forma menor de la manìa
aguda, el equivalente de un acceso maniaco perìodico, este es el caso
especialmente de los pequeños ciclotímicos que tienen accesos de excitación
que no sobrepasan nunca la amplitud de un estado hipomanìaco. Pero la mayor
parte de las veces se trata de un estado habitual de exaltación y de movilidad
del humor, de hiperactividad, falta de apreciación de las situaciones, el gusto
por el cambio y los desplazamientos. Se trata de la hipomanía constitucional.
 MANIA DELIRANTE Y ALUCINATORIA: Si bien en el acceso maniaco franco no
existe ni delirio ni alucinaciones propiamente dicho, en ciertas formas con una
desestructuración màs profunda de la conciencia, se observan “experiencias
delirantes”, caracterizado por su movilidad, su carácter cambiante y su mínima
organización. La mayoría de las veces se trata de fabulaciones inconsientes, de
un delirio verbal.
 MANIA SOBREAGUDA O FUROR MANÌACO: Se caracteriza por una agitación
con notable oscurecimiento de la conciencia. Puede observarse rechazo de
alimentos y signos orgánicos graves de agotamiento: desidrataciòn,
hipermania, los cuàles se confunden con el cuadro del delirio agudo.
 ESTADOS MIXTOS MANIACODEPRESIVOS: En ocasiones, junto a los síntomas
manìacos se imbrincan síntomas de la serie melancólica. Esta coexistencia de
los estados mixtos, es comprensible si se tiene en cuenta que manìa y
melancolía son los dos términos antogonistas de una misma estructura
conflictiva de la conciencia.

FORMAS EVOLUTIVAS

 LAS MANÌAS CRÒNICAS: La manìa es típicamente una crisis, sin embargo a


continuación de una o varias crisis manìacas no es excepcinal poder observar la
organización de un verdadero comportamiento manìaco crònico.

FORMAS ETIOLÒGICAS

El cuadro anterior descripto (mania crónica) es una psicosis endógena que se


integra en una modalidad clínica denominada maniacodepresiva.

 ACCESO MANÌACO SENIL Y PRESENIL


 ACCESO MANÌACO TÒXICO
 ACCESO MANÌACO POSTRAUMÀTICO
 ESTADOS MANÌACOS EN LAS AFECCIONES DEL DIENCÈFALO Y DE LA REGIÒN
HIPOTALÀMICA
21

 ESTADOS MANÌACOS EN LOS SINDROMES ENDÒCRINOS (MANIAS


PUERPERALES, MANIAS DE LA PUBERTAD, DE LA MENOSPAUSIA)

Capìtulo 3: Estados Depresivos y Crisis de


Melancolìa
El elemento semiológico elemental es un aspecto fenomenológico caracterizado por
un “descenso del humor” que termina siendo triste. Alrededor de este síntoma que
denominaremos provisionalmente elemental, se agrupan otros síntomas que han
podido justificar la descripción de síndrome o entidad patológica. En efecto, se trata de
un proceso patológico extremadamente complejo.

Por lo tanto, sea como consecuencia o como simple asociación se encuentran añadido
a los trastornos del humo, otros dos fenómenos: “la inhibición y el dolor moral”.

La inhibición: Es una especie de frenaje o enlentecimiento de los procesos psíquicos


de la ideación que reduce el campo de la conciencia y los intereses, repliega al sujeto
sobre si mismo y le empuja a rehuir a los demás y las relaciones con los otros.
Subjetivamente el enfermo experimenta una lasitud moral, una dificultad para pensar
y evocar (trastornos de la memoria) una fatiga psíquica. Paralelamente experimenta
una astenia física y un enlentecimiento de la actividad motriz que se asocia con
malestar somático en relación con unas perturbaciones neurovegetativas siempre
revelables. El enfermo tiene una conciencia muy penosa o dolorosa de esta inhibición.
Es la exageración o la prolongación de este estado lo que se convierte en patológico.

El dolor moral: Se expresa en su forma habitual por una autodepresiaciòn, que puede
encaminarse pronto hacia una autoacusación, un sentimiento de culpabilidad. Esto
corresponde a una sintomatología secundaria de la depresión.

La crisis de melancolía y sus formas clìnicas constituyen el cuadro màs tìpico de la


depresión. Pero al lado de estos melancólicos perteneciente al grupo de los
maniacodepresivos y quizás cada vez menos numerosos, la practica psiquiátrica actual
nos pone en presencia de una variedad mucho mayor de estados depresivos cuya
terapéutica son bastante diferentes.

LAS CRISIS DE MELANCOLÌA

“La crisis de melancolía, la cual se opone a la manía, es un estado de depresión


intensa vivenciado con un sentimiento de dolor moral y caracterizado por el
enlentecimiento y la inhibición de las funciones psíquicas y psicomotoras”…

CIRCUNSTANCIA DE APARICIÒN: El acceso puede aparecer en todas las edades, pero


con mayor frecuencia en el periodo de involución. Los factores genéticos y el biotipo
22

pícnico tienen la misma importancia que en la manìa, ya que junto con la expresión
fàsica de las crisis depresivas o maníacas, constituyen los signos distintivos de la
enfermedad. El acceso puede sobrevenir sin causa ni ocasión aparente segùn la
concepción clásica de la depresión endógena, sin embargo, con frecuencia se
encuentran causas desencadenantes que revelan clìnicamente la personalidad
maniaco depresiva. El acceso se desarrolla generalmente despùes de un shock
emocional o por una situación de conflicto.

Modo de Aparición: El estado melancólico se establece habitualmente con bastante


lentitud. Durante semanas y a veces meses el enfermo presenta astenia, cefalea,
dificultades para el trabajo, falta de gusto e interés por todo y en especial, insomnio
que se agrava progresivamente. Se torna preocupado, su humor es sombrìo, su
actividad profesional se enlentece.

PERIODO DE ESTADO:

 Presentación: El melancólico permanece sentado, inmóvil, el cuerpo


doblegado, cara pàlida y lleva la màscara de la tristeza, los rasgos caidos, los
ojos muy abiertos, llora o gime.
 Inhibiciòn y abulia: El melancólico se siente incapaz de querer, se abandona a
la inercia. La astenia del comienzo alcanza un grado que el enfermo no tiene
fuerza para moverse. La inhibición psíquica es el síntoma más constante. Se
trata de una reducción global de todas las fuerzas que orientan el campo de la
conciencia, constituye una especie de parálisis psíquica, la ideación es lenta, las
asociaciones dificultosas, la evocación presenta obstáculos, la síntesis y el
esfuerzo mental sostenido son imposibles, la atención esta concentrada en
temas melancólicos, la percepción del exterior es correcta pero oscurecida. El
lenguaje esta bloqueado por esta inhibición, las frases son raras y
monosilábicas. Con frecuencia el melancólico permanece en un semimutismo e
incluso a veces en un mutismo completo.
 Sentimientos Depresivos: El paciente aqueja un estado un estado de tristeza
profunda que invade todo el campo de la conciencia. Por otro lado, tiene
dificultades en expresar su dolor moral, el cuál está constituido por
sentimientos intensos y vagos de aburrimiento, disgusto, desespero y
lamentos.

El dolor moral está relacionado con sentimientos vitales depresivos. La depresión del
humor constituye una particularidad sintomática importante. La tristeza es vital,
monótona, profunda y resistente. Esto último lo diferencia del neurótico deprimido,
cuyo dolor parece menos auténtico, más en demanda de consuelo o de compasión.

El pesimismo constituye una orientación general de la conciencia hacia la desdicha y la


culpa: el futuro no ofrece horizonte, el sujeto no puede resolver felizmente su
23

existencia a pesar de lo que haga. Este sentimiento se convierte en una autoacusación.


La hipocondría (el deseo y a la vez el temor a la enfermedad) se integra con
naturalidad a la conciencia melancólica, con una excepción ya que el enfermo no se
siente enfermo, sino en falta.

 El deseo y la búsqueda de muerte: Son constante en la conciencia


melancólica. El rechazo del alimento, desde la simple falta de apetito a la
resistencia a cualquier alimento. El suicidio es a veces imaginado, llega a
hacerse obsesivo.

Examen Fìsico: Trastornos digestivos constantes (anorexia, nauseas, constispaciòn)

FORMAS CLÌNICAS:

La descripción que acabamos de hacer es en base a la melancolía simple, pero existen


variantes sobre el mismo fondo clìnico y pueden predominar ciertos síntomas: la
inhibición, la ansiedad. Etc.

FORMAS CLÌNICAS SEMIOLÒGICAS

La depresión Melancòlica Simple: Hay predominio de inhibición, esta asténico


y fatigado. El dolor moral es escaso. El paciente sufre de una penosa
impotencia e improductividad intelectual, se siente enfermo y tiene necesidad
de consuelo.
Melancolìa Estuporosa: En esta forma alcanza su máximo la inhibiciòn
psicomotora. El paciente esta inmóvil, no habla no come no hace ningún gesto
o movimiento.
Melancolìa Ansiosa: Se caracteriza por el predominio de la agitación ansiosa,
por la intensidad del miedo, el cuàl es vivenciado como pánico.
Melancolìa delirante: El aspecto delirante aparece en primer plano. Las ideas
melancólicas tienen los siguientes caracteres: a- son monótonas. B- se
acompaña de una tonalidad afectiva penosa. C- son pobres (son mas ricas en
emoción que en contenido ideico). D- son pasivas. E- Son divergentes o
centrìfugas (se extienden progresivamente a lo que los rodea y al ambiente). F-
Se trata de delirios referidos al pasado (remordimientos, recriminaciones) o al
futuro (temor, ansiedad). Todas estas ideas delirantes son experiencias
delirantes de la angustia melancólica. Las ilusiones son frecuentes mientras
que las alucinaciones verdaderas son escasas.
Temas delirantes de la melancolía: ideas de culpabilidad, ideas de frustaciòn,
ideas de hipocondría, ideas de influencia, dominación y posesión, ideas de
negación.
24

Estados Mixtos Maniaco depresivos: En los estados mixtos se mezclan


síntomas propios de la melancolía con lo de exitaciòn (turbulencia, agitación,
irritabilidad).
Formas monosintomàticas: La crisis se reduce a uno solo o varios síntomas o
equivalentes psicosomáticos.

FORMAS CLÌNICAS EVOLUTIVAS

Melancolìa Crònica Simple: Sucede o bien a un acceso agudo que se eterniza o


bien a varios accesos, que se van aproximando hasta no quedar separados sino
por remisiones incompletas. Sucede entonces que los síntomas quedan fijados,
el dolor moral se atenúa, la actividad se hace estereotipada y con frecuencia
aparece un ligero debilitamiento intelectual.
Delirios Crònicos Melancòlicos: Son frecuentes en los estados depresivos
sintomáticos de un proceso psicótico.

Capìtulo 3: LAS CRISIS DE DEPRESIÒN NEURÒTICA


Los estados depresivos neuróticos o reactivos están situados a niveles estructurales
màs elevados, en los que en general la experiencia de la tristeza vivenciada esta a la
vez màs mas integrada a los acontecimientos actuales y más ligada a la historia
conflictual del enfermo.

1- CIRCUNSTANCIAS DE APARICIÒN: Estos accesos depresivos sobrevienen


generalmente tras unas experiencias vividas como frustaciòn: decepción, duelo,
pèrdida de aprecio, abandono, etc. Responde a un mecanismo neurótico (la
frustaciòn engendra agresividad, la cuàl genera culpabilidad, el miedo de
perder la estimación y el afecto de otros y finalmente la agresividad tiene
tendencia a resolverse contra el sujeto mismo)
2- SEMIOLOGÌA DE LAS DEPRESIONES NEURÒTICAS: La depresión vital que se ha
descripto en la depresión endógena, reviste en la depresión neurótica, una
tonalidad màs próxima al sentimiento de tristeza reactiva normal.

La ansiedad es generalmente intensa, espectacular, incluso un poco teatral. El


contenido de los temas depresivos si no esta relacionado con el acontecimiento causal
del acceso depresivo, al menos es mucho mas comprensivo para el observador que los
temas de depresión endógena. El enfermo se hace reproches como en la melancolía,
pero tambièn quiere que se lo escuche, que se lo compadezca y consuele. El
sentimiento de impotencia parece estar en el centro en el centro de la conciencia del
deprimido neurótico quien la proyecta en su demanda de ayuda ambigua, expresando
la impotencia del mèdico para curarle, de los medicamentos, etc. Son mas sensibles a
la influencia del medio que los melancólicos, unas palabras de consuelo puede mejorar
provisoriamente la reacción depresiva.
25

El comportamiento pseudosuicida añade a los síntomas precedentes una nota de


menor autenticidad del cuadro clínico que en el acceso melancólico. Se ha observado
tb que el enlentecimiento psicomotor es mucho màs discreto y permite una expresión
màs dramática de la ansiedad y de las quejas del enfermo.

La nociòn de depresión neurótica o reactiva latente: La semiología de las depresiones


neuróticas o recativas han mostrado un gran polimorfismo con relación a las
depresiones endógenas. La primera puede disimularse bajo síndromes clìnicos
variados, sindromes hipocondrìacos, estados neuróticos obsesivos o histèricos, etc.

3- DEPRESIONES CRÒNICAS

No se extiende mucho en este concepto, ya que estamos viendo las enfermedades


mentales agudas. Solo es necesario mencionar que se trata de estados duraderos, no
evolutivos y rebeldes que son verdaderas formas de existencia depresiva, corresponde
a los “psicópatas depresivos”. La personalidad de estos sujetos presenta una tonalidad
afectiva duramente sombrìa de todas las experiencias vitales, un pesimismo ante la
vida que se expresa en meditaciones tristes y aprensiones hipocondrìacas.

El fondo depresivo permanente puede acusar agravaciones periòdicas que han


planteado el problema de la relación de estos estados con el maniacodepresivo, del
mismo modo que la comprobación habitual de rasgos neuróticos de la personalidad
plantea el problema de su relación con las depresiones neuróticas.

4- LOS ESTADOS DEPRESIVOS SINTOMÀTICOS

El examen psiquiátrico y mèdico permitirá descubrir otra afección mental que


evoluciona bajo los rasgos de una depresión leve, o bien una afección orgánica
disimulada bajo un síndrome depresivo, lo que conduce a terapéuticas diferentes.

a- Los Estados depresivos sintomáticos de una Psicosis

Se puede afirmar que la mayoría de las psicosis, especialmente crònicas, puede


comenzar por un “acceso depresivo agudo”, este es el caso de los delirios crònicos y
las esquizofrenias. Muchos delirios crònicos de persecución empiezan por una fase
depresiva antes de la sistematización del delirio. De igual modo, un delirio
hipocondrìaco puede evolucionar igualmente tras una fase melancólica. Pero el delirio
sistemático mas característico de la melancolía es el delirio de negación o Sindrome de
Cotard: en su forma màs tìpica comprende ideas de negación, el enfermo niega la
existencia de sus órganos e incluso de su cuerpo, de sus padres, amigos, etc, a las que
se asocia ideas de inmortalidad y de enormidad.

Pero son probablemente mas difícil de identificar ciertos brotes agudos de


esquizofrenia, los que acusan mayor confusión con el episodio depresivo simple. Son
estados depresivos atìpicos, los cuàles no solo podrían representar el comienzo de un
26

proceso esquizofrénico sino tb avanzar hacia su evolución. Por esta razón, en presencia
de un estado depresivo (tristeza, inercia, ideas de suicidio, de culpabilidad e ideas
hipocondrìacas) se deben buscar los signos de la serie esquizofrénica (trastornos del
curso del pensamiento, disociación, bloqueo, estereotipia, empobrecimiento de la
emotividad, mal contacto afectivo, etc) Generalmente el cuadro esta menos centrado
en la angustia y por momentos se halla de forma paradójica (mezcla de indiferencia
con sentimientos depresivos). Los síntomas de la serie catatónica (negativismo,
impulsiones) imprimen al cuadro clìnico la atipicidad de la depresión.

B- Los estados depresivos sintomáticos de las afecciones cerebrales infecciosas y


metabólicas: las principales afecciones orgánicas del sistema nervioso central
suceptible de entrañar un estado depresivo son los tumores cerebrales, la
meningoencefalitis, la sífilis, la encefalitis epidémica, etc.

Capítulo 4: LAS PSICOSIS PERIÒDICAS


MANIACODEPRESIVAS.
“Las psicosis periodicas o maniacos depresivas se caracteriza por la tendencia
ciclot`mica a producir accesos de manìa o de melancolía”

1- CRISIS Y EVOLUCIÒN PERIÒDICA DE LAS PSICOSIS MANIACODEPRESIVAS

A- LAS CIRCUNSTANCIAS DE APARICIÒN

La edad media del primer acceso se produce antes de los 40 años para la mayoría de
los autores. El sexo femenino es el mas afectado según Kraepelin.

B- LAS CRISIS Y SU EVOLUCIÒN CLÌNICA

A continuación se describen diversos tipos de alternancia o sucesión de los accesos.

Accesos aislados de manìa o de melancolía.


Accesos de manìa remitentes: los accesos de mania se suceden sin intervalo
lùcido
Acceso de mania intermitente: Los accesos están separados por periodos mas
largos en los que el enfermo recobra el estado normal.
Accesos de melancolía remitentes de evolución subcontinua.
Acceso de melancolía intermitente
Evoluciòn en forma circular doble: en las que un acceso melancólico sucede a
un acceso manìaco o reciprocramente.
Evoluciones en forma intermitente doble: siguiendo lo anterior, los accesos en
doble forma están separados por un retorno a la normalidad mas o menos
largo.
27

Evoluciones periòdicas alternas: la alternancia de crisis de manìa y melancolía


despùes de retornos mas o menos largos a la normalidad.
Los estados mixtos: ofrecen toda forma de transición entre el acceso de manìa
y de melancolía.
b- DURACIÒN MEDIA DE LAS CRISIS: En su época Kraepelin estimo que las crisis
tenìan una duración de 5 a 6 meses y que tendían a hacerse más largas a
medida que se repetían.
c- ETIOLOGÌA Y PATOGENIA: Respecto a este punto, la psicosis maniacodepresiva
se presentaba en la época clásica como una afección de tipo endógena, es decir
que el papel de la herencia y la constitución biológica era considerable. No
obstante, esta nociòn de psicosis es relativa, ya que incluso en los numerosos
casos en que los estados maniacosdepresivos proceden de un proceso
hereditario, pueden ser mas o menos condicionados o desencadenados por
factores exògenos (factores etiològicos orgánicos y psíquicos) tales como:

Afecciones cerebrales
Factores hormonales (tiroides, hipófisis, glándulas sexuales, corteza
suprarrenal)
Perturbaciones metabólicas
Factores tóxicos
Perturbaciones del metabolismo
Shock emotivos y factores psíquicos
Los factores culturales

Capìtulo 5: PSICOSIS DELIRANTES AGUDAS


(Bouffeès delirantes, psicosis alucinatorias agudas,
estados oniroides)
“Las psicosis delirantes agudas se caracterizan por la eclosión sùbita de un delirio
transitorio, generalmente polimorfo en sus temas y manifestaciones. Constituyen
verdaderas experiencias delirantes en el sentido de que el delirio es vivenciado como
un dato inmediato de la conciencia modificada, como una experiencia que se impone
al sujeto (intuiciones, ilusiones, alucinaciones, sentimientos de extrañeza, misterio)

ESTUDIO CLÌNICO

A- LA EXPERIENCIA DELIRANTE: Es un sujeto joven, por lo general mujer, con


cargada herencia psicopática mas o menos desequilibrada, o con carácter
psicopático, a veces consecutivamente a una emoción pero generalmente sin
28

causa aparente, irrumpe el delirio con una brusquedad sorprendente: “brota


violentamente con la instantaneidad de una inspiración” (Magnan).
El delirio es polimorfo, sus temas son múltiples y variables: de persecusiòn, de
grandeza, de transformación sexual, posesión, envenenamiento, etc. Las
alucinaciones son numerosas y exuberantes, con frecuencia auditivas pero mas
frecuentemente psíquicas (voz, eco del pensamiento, inspiraciones) Estan
asociadas a interpretaciones delirantes, a elementos imaginativos, ilusiones,
impresiones, sentimientos que manifiestan la incoercibilidad de la experiencia
delirante vivenciada.
Las variaciones del cuadro clínico son características de esta rica diversidad de
episodios que se imbrican y suceden. El enfermo presenta importantes cambios
de humor y violentas oscilaciones como “oleadas” de delirios. El delirio es
vivenciado como una experiencia irrefutable, de donde deriva la intensidad de
las reacciones afectivas y a veces medicolegales.
B- LA ALTERACIÒN DE LA CONCIENCIA: La lucidez se mantiene intacta y el
enfermo continúa comunicándose con otros, está lo suficientemente orientado,
bastante adaptado al ambiente y con claridad en sus palabras. Sin embargo
existe una desestructuración de la conciencia, que el análisis clìnico pone en
evidencia, en forma de una especie de hipnosis o de fascinación por lo
imaginario, desdoblamiento de la experiencia actual, la cuàl parece como
dividida entre el polo predominante del delirio y el de la realidad. Clìnicamente
este estado de hipnosis se caracteriza por: la distracción, el aire ausente,
ensimismamiento y las actitudes meditativas o de escucha, a través de las
cuàles el delirante manifiesta su incorporación a las peripecias del delirio, que
vive como el desarrollo de una experiencia del que es espectador y autor.
C- LA ALTERACIÒN TÌMICA: El humor esta alterado de manera constante. A la
actividad delirante se le suma estados afectivos violentos. Algunas veces el
sujeto esta exaltado y expansivo como un manìaco, otras por el contrario se
halla preso de angustia, mas o menos similar a la experiencia melancolica. A
veces resulta confuso el diagnòstico con el de una crisis maniacodepresiva. Sin
embargo debe señalarse el insomnio y la agravación del síndrome mental en las
fases que preceden o siguen al sueño. Los trastornos digestivos, pudiendo
llegar a rechazar alimentos, constipación.
D- Evoluciòn y pronóstico: El pronostico es favorable. El fin del acceso es a veces
brusco, después de algunos días o con mas frecuencia después de algunas
semanas, excepcionalmente después de algunos meses. El pronostico de una
psicosis delirante aguda viene influido por el riesgo de una evolución
esquizofrénica o de un delirio crónico.

FORMAS CLÌNICAS
29

A- FORMAS CLÌNICAS SINTOMÀTICAS: Según el mecanismo prevalente del delirio


se distinguen formas imaginativas, interpretativas y alucinatorias.

PSICOSIS IMAGINATIVA AGUDA: Se caracteriza por la eclosión sùbita de una


fabulación sobre variados temas ricos en peripecias, aventuras románticas,
relatados con gran lujo de detalle. Estas irrupciones imaginativas surgen
frecuentemente en una constitución mitómana o histèrica.
PSICOSIS INTERPRETATIVAS AGUDAS: Se trata de paroxismos delirantes,
únicamente interpretativos que se presentan fuera de la evolución crónica del
delirio de interpretación. Se acompaña de intensas reacciones emocionales.
PSICOSIS ALUCINATORIA AGUDAS: Son delirios en los que predominan todos
los tipos de alucinaciones (acusticoverbales, psicomotrices, cenestésicas o
visuales, fenómenos de influencia, síndrome de automatismo mental y
despersonalización). Los temas con frecuencia son misticos y eroticos. Los
acontecimientos delirantes se desarrollan en una atmosfera imaginativa y
artificial.

B- FORMAS ETIOLÒGICAS

Si bien la mayoría de las veces la psicosis delirante aguda irrumpen sin que sea
posible atribuirle una causa definida, a veces aparecen ligadas a una causa
desencadenante inmediata, como reacciones exógenas a una toxiinfección o a
ciertas afecciones cerebrales.

La patología mental del puerperio, de la menospausia y de la presenelidad se


manifiestan tb con frecuencia en bouffes delirantes alucinatorias. Los shock
emocionales pueden desencadenar asimismo, además de los estados
confusoansiosos (reacciones neuróticas agudas) que constituyen su manifestación
mas característica, estados delirantes y ansiosos transitorios que forman parte de
este grupo de psicosis.

Capìtulo 6: PSICOSIS CONFUSIONALES


“La psicosis confusionales se caracterizan por a- la obnubilación de la conciencia
(puede ir desde el simple embotamiento hasta un estado de estupor pròmino al
coma)b- la desorientación temporoespacial en diversos grados y c- el delirio
onírico, modalidad de experiencia onírica vecina a los sueños.

ESTUDIO CLÌNICO

Para su estudio se toma como modelo la psicosis confusional onírica simple.


30

A- MODO DE INICIO: La confusión puede aparecer en todas las edades afectando


indiferentemente a cualquiera de los sexos. El inicio es progresivo en varios
días, viene caracterizado por el insomnio, inapetencia, cefalea, modificaciones
del humor y del carácter. A veces, el comienzo es brusco y caracterizado por un
acceso de onirismo terrorífico, obnubilación de la conciencia o desorientación.
De manera progresiva o no, el paciente va entrando en un estado confusional
confirmado, a veces depues de pasar por estados de desestructuración
intermediaria de la conciencia, estados mas o menos maniacodepresivos o
alucinatorio.
B- PERIODO DE ESTADO: El enfermo se halla sumergido en un trastorno general y
profundo de su conciencia que caracteriza el estado confusional: alteración de
la síntesis mental (obnubilación, desorientación, amnesia) y experiencia onírica.
Presentaciòn: El paciente se presenta confundido, da la impresi`n de
embotamiento y extravio. El comportamiento general psicomotor y verbal,
también los gestos expresan confusión. Una veces los movimientos son lentos,
torpes, vacilantes, inseguros, el paciente no tiene iniciativa y necesita ser
asistido. Otras veces es ruidoso, preso de una agitación desordenada, impulsos
y tendencia a la violencia exige vigilancia.
Confusiòn: Es el síntoma principal y consiste en la incapacidad para efectuar
una síntesis mental y una diferenciación suficiente de los contenidos psíquicos,
los cuàles se confunden y se aglutinan. De ahí la falta de lucidez y del campo de
la conciencia. La actividad perceptiva es deficiente. Hay desorientación
temporoespacial, trastornos de la memoria, falsos reconocimientos. Los
trastornos mnesicos permanecen el tiempo que dure el periodo confusional. La
perplejidad ansiosa, sus intentos de poner orden en la confusión de sus
pensamientos constituyen un síntoma importante del estado confusional.
Delirio onírico: El delirio de la confusión recuerda al ensueño: es el delirio
confuso onírico o simplemente onirismo. Este constituye la experiencia
delirante y alucinatoria tìpica de los estados confusionales. El onirismo
básicamente se caracteriza por una sucesión de alucinaciones visuales. Se
percibe la realidad exterior, pero la percepción esta alterada. El confuso se
adhiere al delirio. Clinicamente se puede observar a partir del comportamiento
aterrorizado o fascinado del enfermo por sus visiones.
Examen Fìsico

FORMAS CLÌNICAS

A- Una forma estuporosa: Caracterizado por la acinesia, la obnubilación de la


conciencia, la inercia y el mutismo. Se acompaña de trastornos funcionales
graves (rechazo de alimentos)
31

B- Una forma alucinatoria: Como sucede en la psicosis alcohólicas, el delirio


onírico y la agitación concomitante se halla en primer plano.
C- Una forma de onirismo puro: La actividad alucinatoria es viva mientras que el
estado confusional es a penas insinuado.

Sindrome de Korsakoff: “Se denomina asì un síndrome confusional en el que


predomina una amnesia de fijación, la fabulación y los falsos reconocimientos,
al cuàl se asocia una polineuritis de los miembros inferiores”. Esto último es su
característica principal y se caracteriza por algias espontàneas, parestesia,
atrofia muscular, impotencia funcional, disminución de los reflejos.
Delirio agudo: “Se trata de un síndrome confusional maligno, de
sintomatología y evolución sobreaguda, generalmente mortal y se caracteriza
desde el punto de vista psíquico: por una confusión profunda o un delirio onírico
intenso con agitación violenta. B- desde el punto de vista somático, por una
grave afectación del estado general, con hipertemia, deshidratación e
hiperazoemia. Es una afección relativamente rara que sobreviene brutalmente
sin causa apreciable, en sujetos adultos entre 20 y 50 años, con apariencia de
buena salud pero cuyo sistema nervioso dio muestras de fragilidad (trastornos
mentales anteriores, trastornos neuropàticos) y con antecedentes hereditarios
psicopatológicos.

Capitulo 7: Epilepsia
“La epilepsia es suceptible de una definición fisiológica: Se trata de una descarga en
masa de un grupo de neuronas cerebrales, o de su totalidad, momentáneamente
afectado de una sincronía excesiva. Es suceptible tb de una definición neurológica:
consiste en manifestaciones convulsivas. Y de una definición psiquiátrica: Por una
parte comprende las aspectos de desestructuración de la conciencia, en relación con
las crisis y accidentes comiciales, y por otro lado, las modificaciones de la personalidad
que eventualmente están¡ asociado a estos trastorno”

PAROXISMOS (CRISIS, AUSENCIAS, EQUIVALENTES)

Constituye la manifestación esencial de la enfermedad, de la que deriva su nombre,


caída brusca del tono y de la conciencia. En efecto la epilepsia se ha definido como la
enfermedad de los paroxismos. En un caso los paroxismos son generalizados desde el
comienzo, en otros los paroxismos son parciales pero puede ocurrir que continúe
siéndolo o se generalicen de manera secundaria. Los primeros el autor los designa con
el término “ictocomiciales”, los segundos con el término graduocomiciales.

A- EPILEPSIA GENERALIZADA DESDE EL COMIENZO (FORMAS ICTOCOMICIALES)


32

Se trata de la crisis del gran mal y del pequeño mal: La primera hace referencia a un
inicio brutal, sin pródromos, la crisis se inicia por la caída, de frente con posibilidades
de heridas y de un grito breve (10 a 20 seg). El estado del mal es la repetición durante
horas de un paroxismo epiléptico, con tantas variantes como formas de paroxismos
hay.. El estado de mal mas grave es el estado del gran mal que corresponde a la
repetición de crisis de este tipo con una frecuencia que varia de una y doce crisis por
hora, no permitiendo que el enfermo salga del estado de coma.

Crisis del pequeño mal: Puede definirse como la serie de accidentes que sobrevienen
cuando la descarga generalizada tiene su origen en un lugar cituado en la parte alta ,
en el centroencèfalo. Sus manifestaciones mas frecuentes son: ausensias (un breve
eclipse de la conciencia de 1 a 15 seg. Son fenómenos musculares, la mirada
permanece fija) y a continuación las crisis atònicas (ataque estàtico menos frecuentes,
y en los que la suspensión del tono predomina sobre el eclipse de la conciencia) y las
mioclonias bilaterales (brusca sacudida de los miembros superiores y a veces de la
cabeza de los miembros inferiores)

B- EPILEPSIA PARCIAL CON GENERALIZACIÒN CONSECUTIVA:

Constituye el prototipo de la epilepsia psíquica o psicopatológica. Los paroxismos


pueden incluir distintos síntomas ya sean motores, sensoriales, o vegetativos,
alucinaciones y trastornos afectivos. El sujeto es invadido por una experiencia
trastornadora de la que no aprehendemos sino fragmentos.

 Auras: Hace referencia a la experiencia vivida al comienzo de la crisis. La


epilepsia graduocomicial se carcateriza por la repetición y frecuencia de las
auras. (auras vegetativas, auras olfatogustativas, auras psíquicas)
 Crisis graduocomicial
 Equivalentes, automatismos. Crisis psicomotora: La crisis es sustituida por una
desestructuración temporal de la conciencia, una experiencia de
despersonalización, que incluye síntomas afectivos, sensoriales, motores y
relativos a la memoria que pueden combinarse y mezclarse o bien presentarse
en forma extraña y fluctuante. Aquí aparecen fenómenos semejantes a las
auras, sustituyendo la crisis, por lo cual se ha denominado equivalentes.
C- ESTADOS PSICÒTICOS EPILEPTICOS AGUDOS O SUBAGUDOS: Con los
equivalesntes o automatismos psicomotores nos encontramos ante el
fenómeno psiquiátrico fundamental de la epilepsia.. La epilepsia puede dar
lugar a toda las variedades y las etapas sucesivas de la desestructuración de la
conciencia vigil.La fluctuación de la vigilia y de la memoria durante un tiempo
variable puede engendrar no solo equivalentes sino tb toda la gama de estados
psicóticos agudos o subagudos (conciencia delirante, psicosis delirante aguda).
33

 Estados crepusculares epilépticos: Bruscamente, en un sujeto con


antecedentes epilépticos, generalmente conocidos y muy a menudo tras una o
varias crisis equivalentes se instala un estado de embotamiento intelectual, el
grado más ligero de confusión mental. El enfermo esta como aleado, extraviado
(desorientación temporo-espacial ligera) La afectividad esta alterada, es
indiferente a las situaciones de momento. También puede aparecer estados de
ensueño (se alternan experiencias consientes con inconscientes, con
momentos de desorientación, sentimientos de extrañeza)
 Los estados confusoonìricos: La desestructuración de la conciencia en su grado
mas profundo determina en el enfermo la sintomatología confusional o
confuso-onìrica. Suele existir una tonalidad ansiosa, tendencia a la agitación. Se
constata la imbricación de fenómenos de extraeza, onirismo, ilusiones,
alucinaciones con esbozo de organizaciones delirantes.
 Estados maniaco-depresivo: La existencia de estados depresivos y de estados
de exitaciòn en el curso de la vida de un epiléptico es una eventualidad. Puede
presentarse la sintomatología tanto melancólica como manìaca. Por lo general
estos estados no son puros y se asocian los signos de la serie maniaca o
melancólica a trastornos de la conciencia que en ocasiones los asemeja a los
estados crepusculares.

CAPÌTULO 7: LA ESTRUCTURA DE LAS PSICOSIS


AGUDAS Y LA DESESTRUCTURACIÒN DEL CAMPO
DE LA CONCIENCIA
Todas las psicosis agudas se ordenan en relación a una jerarquía de las estructuras
del campo de la conciencia, cuyos niveles de desestructuración representan.

En efecto, la conciencia es el orden mismo que el sujeto en tanto YO, INSTAURA EN


SU PROPIA EXISTENCIA Y EN SU PROPIA EXPERIENCIA, organiza su campo de
actualidad en experiencias sucesivas que èl vive. El campo de la conciencia regula
la actualización de la vivencia y componen la organización temporo espacial de la
experiencia del “estar en el mundo aquí y ahora”.

Por tanto, la desestructuración del campo de la conciencia corresponde a


experiencias que sobre el camino que va del pensamiento vigil (y razonablemente
ordenado con relación al sistema del Yo) al pensamiento del durmiente que
ensueña, constituyen modalidades de lo imaginario que escapan al principio de
realidad para sostenerse en el principio de placer.
34

El conjunto de las psicosis agudas constituye una serie continua en la que se


discierne el orden mismo segùn el cuàl se desorganiza la jerarquía estructural del
campo de la conciencia. Desde el punto de vista patogénico, las psicosis agudas
constituyen en efecto, “diversos niveles de desestructuración de la conciencia”. Al
descubrirnos lo que la conciencia pierde en cada uno de estos niveles (la
posibilidad de estar presente en el mundo, en la confusión, la capacidad de
ordenar el espacio vivido de la representación, en las experiencias alucinatorias de
las bouffès delirantes y de los estados oniroides, la facultad de regular sus
movimientos segùn las exigencias y los problemas del presente real en los estados
maniacos depresivos) nos permite captar el campo de la conciencia en lo que èl
es: la organización del presente vivido en el campo temporoespacial de la
experiencia sensible de las relaciones del sujeto con su mundo actual.

En efecto, no se trata de oponer simplemente las enfermedades mentales agudas y


las enfermedades mentales crònicas en función solo de la duración, sino de
distinguir en esta clasificación, “modalidades estructurales completamente
diferentes” aunque admitan entre ellas lazos y formas de paso.

Todas las psicosis agudas son de este tipo, pero la patología del campo de la
conciencia no se reduce a las psicosis agudas. En este sentido, tambièn existen las
enfermedades mentales crònicas, las cuàles se definen por otra modalidad de
inconsciencia de la unidad y de la unidad de la persona (alteración y alienación
de la personalidad). Pero si la desestructuración del campo de la conciencia no es
una condición suficiente para engendrar estas enfermedades mentales crònicas,
parece con mucho ser una condición necesaria para ello. De este modo queda
restablecido el lazo de unidad entre crònico y agudo que nuestra clasificación
parecía comprometer, y este lazo no es otro que el que liga la estructura del campo
de la conciencia y el sistema de la personalidad. La alteración o la alienación de
esta (personalidad) no esta sin relación con aquella(la conciencia). Si las
enfermedades mentales crònicas se reclutan entre las enfermedades agudas, esto
significa que una psicosis aguda puede transformarse en una psicosis crónica
añadiendo a la patología del campo de la conciencia una alteración màs durable o
permanente del yo.
35

SECCIÒN 2: ENFERMEDADES MENTALES CRÒNICAS


Las enfermedades mentales crònicas son aquellas que por su organización
permanente, aunque no siempre irreversible, constituyen formas patológicas de la
existencia. Sus caracteres comunes son:

 Constituir trastornos mentales durables, estables y a veces progresivos.


 Modificar mas o menos profundamente el sistema de la personalidad.

Segùn su grado de gravedad, estas enfermedades engloban las formas de desequilibrio


psíquico, las neurosis, las psicosis delirantes crònicas y esquizofrénicas y las demencias.
En la descripción clínica de estas enfermedades mentales crònicas, los síntomas de
desestructuración de la conciencia no se observan casi, sino es a título de episodios o
bien en las formas graves (disociación esquizofrénica y demencia), por el contrario lo
que caracteriza escencialmente su sintomatología es el hecho de que su semiología
tìpica adquiere sus elementos como semiología de la personalidad.

Al describir este grupo de enfermedades crònicas nos refereimos ante todo a su


estructura: la desorganización de la organización diacrónica del ser conciente. Dicha
desorganización constituye una tendencia fundamental no solo a soñar su existencia
sino tambièn a detenerla, o incluso renunciar a ella. Ahora nos vamos a referir a toda
la gama de mal formaciones (desequilibrio, neurosis o psicosis) en cuanto manifiestan
la desorganización, sino la alienación del yo.

CAPÌTULO PRIMERO: EL DESEQUILIBRIO PSIQUICO


(PERSONALIDAD PSICOPÀTICA, PERVERSIDAD,
PERVERSIONES SEXUALES, TOXICOMANÌAS)
Ciertas personalidad reúnen, en proporciones variables de un sujeto a otro,
determinadas anomalías como la inadaptación a la vida social, la inestabilidad de la
conducta y la facilidad de pasar a la acción, asociada eventualmente a diversos
trastornos: depresión, exitaciòn, boffe delirante, perversiones sexuales, toxicomanías).
Estos tipos de bordeline a menudo ocasionan dificultades considerables desde el punto
de vista medico legal y desde el punto de vista asistencial. Para su estudio, se agrupa
las perversiones sexuales y las toxicomanías con el de las psicopatías, ya que estos
trastornos se asocian a menudo entre sì, aunque tb puede evolucionar clìnicamente en
forma independiente.

 ESTUDIO CLÌNICO DE LA PERSONALIDAD PSICOPÀTICA

La biografía: Suele ser muy reveladora, ya que el adolescente o el adulto en estudio ha


tenido ya una infancia con historias. El niño oscilo entre un comportamiento
aparentemente adaptado y bruscas rebeliones: fugas precoces, impulsividad, ataques
36

de còlera, malicia en sus primeras relaciones con el grupo. Labilidad emocional desde
la primera infancia y ambivalencia en sus relaciones son rasgos fundamentales. La
pubertad reaviva todas estas caracteristicas: carácter reacio, inestabilidad,
impulsividad, mentiras, inventos dañinos, precosidad sexual y primeros actos
delicticos.

 CIRCUNTANCIAS DEL EXAMEN

Serà necesario analizar a parte de la historia del paciente:

La Fuga psicopática
Episodio psiquiátrico agudo (Puede tratarse de un bouffe delirante o
confusoonìrica, de un exceso maniaco depresivo, etc, pero la nota psicopática
aparece)
Episodio delictivo o conducta criminal
Episodios de delincuencia y sexualidad patológica

 ESTUDIO CLÌNICO

Un estudio concreto del comportamiento psicopático podría resumirse en la siguiente


frase: el paso a la acción se desencadena en el sujeto como una respuesta siempre a
punto para ciertos estímulos.

1- El paso a la acción (acting out): Un antiguo comportamiento que vuelve a


surgir de repente, inapropiado en el presente aunque fuera apropiado para la
situación anterior.
2- Caracteristicas externas del acto psicopático: Es generalmente la misma
conducta para cada individuo, en la brutalidad y la brusquedad con que
aparece la conducta psicopática.
3- Afectividad, angustia y defensa: La angustia no aparece. Se podría hablar de
una personalidad sin conflicto interno.
4- La acción en lugar del lenguaje.
5- Pepeticiòn del conflicto arcaico
6- Transferencia y contratranferencia.
7- Correlaciones somáticas.
8- Nivel mental: Los clìnicos constatan una contradicción entre los distintos
aspectos del desarrollo intelectual: una buena inteligencia adaptativa frente a
situaciones que no entran en el campo de las reacciones psicopáticas, puede
contrastar con una verdadera inmadurez de juicio en todos estos sujetos, en
relación con sus actos psicopáticos.

 FORMAS CLÌNICAS Y DIAGNÒSTICAS


El tipo neurótico
37

El tipo psicótico
El tipo perverso
La epilepsia: El problema de la epilepsia puede llegar a plantearse
cuando aparecen crisis convulsivas, indiscutibles en algunos psicópatas.
Delincuencia infanto-juvenil

PERVERSIONES SEXUALES

Con el nombre perversiones sexuales se describen comportamientos sexuales


regresivos que sustituyen con predilección y a veces en forma excesiva las
condiciones normales del orgasmo o las conductas relacionadas con èl. Sucede que
la perversión sexual no solo deforma el comportamiento o las relaciones sexuales
sino que entraña tb de acuerdo con la aberración del deseo sexual, notables
alteraciones en el orden del carácter, de la personalidad y la vida social.

Las perversiones principales se centran en dos aspectos:

Por anomalía en la elección del objeto: pedofilia, autoerotismo, zoofilia,


vampirismo, homosexualidad, necrofilia, etc.
Por anomalía del acto o del fin: vouyerismo, excibisionismo, sadismo,
masoquismo, etc.

“La toxicomanía como veremos, constituye una perversión sexual por si


misma, en tanto conducta regresiva sustitutiva de la satisfacción sexual
normal, y en el mismo sentido podría citarse otras (ciertas anorexias o
bulimias).”

TOXICOMANÌA

La conducta del toxicómano constituye una perversión que satisface completamente


su necesidad (búsqueda del placer y evitación del sufrimiento mediante la absorción
habitual exigida de uno o varios productos llamados tóxicos) Se asemeja a las
perversiones sexuales en la medida que posee la característica fundamental: la
regresión a un placer parcial. No se puede definir la toximonìa como el uso habitual de
uno o varios productos (todos los alcoholicos no son toxicómanos) sino que debe ser
definida por la conducta especìfica de tipo perverso, que constituye una regresión
instintiva afectiva, un verdadero desequilibrio de la integración de las pulsiones.

ALCOHOLOMANÌA
38

Se admite ahora que la alcoholización del individuo debe ser considerada ante todo
como una conducta. De forma que el problema psiquiátrico exige primero que sea
examinada la motivación patológica que empuja a determinados individuos a beber en
exceso, la variabilidad de la tolerancia individual, la adquisición de una dependencia
del alcohólico con respecto a los tóxicos. Esta conducta es generalmente designada
con el tèrmino de alcoholomanìa.

Sin embargo todos los autores no están de acuerdo en considerar la conducta de


alcoholización como una toxicomanía propiamente dicha y esto es en razón de las
diferencias que oponen la alcoholomanìa a las toxicomanías, definida por la OMS:

1- El invencible deseo o necesidad de continuar consumiendo una droga y


procurarla por todos los medios.
2- Tendencia a aumentar la dosis.
3- Dependencia de orden psíquico y a veces físico con respecto a los efectos de la
droga.

 TOLERANCIA, ACOSTUMBRAMIENTO Y DEPENDENCIA

La tolerancia puede ser definida como la relación que existe entre la concentración de
alcohol en el organismo y el grado clìnico de intoxicación, la embriaguez por ejemplo.
La tolerancia varia con la edad, el sexo y otros factores. Para que el alcoholico busque
una satisfacción en beber y se habitue debe tener de antemano un mínimo de
tolerancia que le ponga al amparo de los grandes trastornos organovegetativos y como
consecuencia una forma de acostumbramiento que haga del alcohol una especie de
alimento suplementario.

Cualquiera que sea el grado de tolerancia con respecto al alcohol, el sujeto puede
sufrir mas o menos una verdadera dependencia con respecto a los tóxicos.
Habitualmente esta dependencia se instala lentamente, con frecuencia varios años
después del comienzo de la alcoholización. En el trascurso de este periodo se observa
generalmente un aumento progresivo de la dosis en función de la tolerancia.

Esta dependencia es la imposibilidad de abstenerse de consumir bebidas alcoholicas,


aunque no sea mas que un solo dìa. En esta fase de la intoxicación alcoholica, el
alcoholico privado de alcohol siente el estado físico y psíquico de un estado de
necesidad: sed, sequedad en la boca, temblores, ansiedad, irritabilidad, etc, que
constituyen un verdadero síndrome de desintoxicación atenuado. Este estado de
dependencia constituye una verdadera perdida de libertad con respecto al alcohol,
que se reconoce como el criterio escencial de la enfermedad alcoholica.
39

En la segunda forma de dependencia al alcohol, la conducta alcoholica se caracteriza


por el hecho de que, después de haber tomado el primer vaso, el sujeto es incapaz de
resistir a la tentación de tomar otros y esto hasta que haya caído en embriaguez.

LOS TRASTONOS PSIQUICOS

Las primeras manifestaciones psíquicas se traducen por modificaciones del carácter:


hiperemotividad, irritabilidad, impulsividad con còleras frecuentes, celos, inestabilidad
del humor con fase de depresión predominante.

Los trastornos intelectuales aparecen a su vez. Se observa de modo general, un


descenso del rendimiento, trastornos de la atención, reducción de la eficiencia
profesional, absentismo y de una manera general, regresión del comportamiento y de
la relación social.

El bache de memoria o black-out un signo de comienzo de la toxicomanía alcohólica, el


sujeto comprueba al dìa siguiente que ha olvidado lo que hacia mientras bebìa.

En el orden de la afectividad aparece refuerzo de las tendencias egoístas con


disminución del sentido ètico y de las responsabilidades. El alcoholico crònico se
muestra de una despreocupación y de una indiferencia sorprendente, sentimentalismo
lloròn característico. Manifiesta arrepentimiento y ganas de mejorar (juramento del
borracho). Los trastornos de la afectividad y del carácter parecen reposar finalmente
sobre un fondo de ansiedad que se expresa desde la mañana con el estado de
necesidad del despertar. Pero reaparecerà en las angustias y sudores que sobrevienen
a la caída de la noche.

 Las conductas alcoholicas intermitentes y paroxísticas. La dipsomanía.

La dipsomanía o alcoholismo paroxístico se manifiesta por acceso paroxístico


intermitentes, periódicos, raramente regulables, precedidos de signos premonitorios
durante unos días o unas semanas: lasitud, tristeza, disgusto de vivir, insomnio,
inapetencia, exitaciòn sexual, etc.

Se puede encontrar como punto de partida un choque emotivo. Entonces aparece la


necesidad y no el deseo de beber. Se trata de una necesidad imperiosa, absoluta,
irresistible, que ahuyenta de la conciencia cualquier otra representación. Al comienzo
de la crisis propiamente dicha, el enfermo huye del lugar en que se encuentra y se
precipita en un lugar de bebidas. Tras el primer vaso el enfermo es incapaz de
detenerse. Bebe sin freno hasta una embriaguez amnésica.

Con frecuencia el acceso se acompaña de automatismo ambulatorio en el curso del


cuàl el individuo puede comportarse de un modo extraño, que esta en contraste con
su personalidad.
40

Capitulo 2: LAS NEUROSIS (LA PERSONALIDAD


NEURÒTICA)
Las neurosis son enfermedades de la personalidad (Janet) caracterizado por conflictos
intrapsiquicos que inhiben las conductas sociales. Producen mas bien una perturbación
del equilibrio interior del neurótico que una alteración su sistema de realidad. A este
respecto, dichas reacciones neuropàticas constituyen las formas de enfermedad
mental crónica “menores”, es decir que desestructuran mucho menos profundamente
que la psicosis. La fisonomía clínica de la neurosis viene caracterizada por:

 Por síntomas neuróticos: Son los trastornos de conducta, de sentimientos o de


ideas que manifiestan una defensa contra la angustia y que constituyen, en
relación al conflicto, un compromiso del que el sujeto obtiene, desde su
posición neurótica, un cierto provecho (beneficios secundarios)
 Por el carácter neurótico del yo: Este a través de la identificación consigo
mismo, no puede encontrar buenas relaciones con el prójimo ni un equilibrio
interior satisfactorio.

Asì la neurosis como afección psicógena, ha sido y es todavía a menudo opuesta (bajo
el nombre de psiconeurosis) a las psicosis como afecciones orgánicas.

El segundo aspecto fundamental de la clínica de las neurosis consiste en que estas


formas de existencia patológica son vividas como un malestar interior desbordante de
angustia.

ESTUDIO CLÌNICO DE LAS CONDUCTAS NEURÒTICAS

1- Las anomalías de la actividad sexual.


2- Las manifestaciones inconsientes de la agresividad. (el neurótico es un ser que
tiene dificultades para vivir)
3- Los trastornos del sueño.
4- La astenia neurótica. (estados de fatiga): La fatiga consiste en un estado
psicosomático de agotamiento, lasitud y desaliento. Toda fatiga durable
comporta esta conjunción de factores somáticos y psicológicos. Estar fatigado
es a la vez experimentar una incapacidad y abandonarse a ella.

LOS ESTIGMAS O TRASTORNOS FUNCIONALES NEURÒTICOS

En todos los tiempos, los clìnicos han relacionado, con el estado neurótico, trastornos
del desarrollo psicomotor tales como la enuresis, la tartamudez, los tics y el
enrojecimiento.

LOS MECANISMOS DE DEFENSA NEURÒTICO


41

1- La represión: Es un mecanismo inconsiente fundamental que consiste en


rechazar y mantener en el inconsiente las representaciones ligadas a una
pulsión.
2- El desplazamiento: Hace que el acento, el interés y la intensidad de una
interpretación sean suceptibles de desprenderse de esta para pasar a otras
representaciones poco intensas originalmente y que están ligadas a las
primeras por una cadena asociativa.
3- La proyección: Una operación por la cuàl el sujeto expulsa de si y situa en el
otro, persona o cosa, cualidades, sentimientos, deseos que desconoce o
rechaza de èl.
4- La identificación: Es el proceso psicológico por el cuàl el sujeto asimila un
aspecto, propiedad o atributo de otra persona y se transforma total o
parcialmente en este.
5- La introyecciòn: Serìa el nombre mas conveniente para dichas identificaciones
patológicas. Indica el movimiento por el cuàl el sujeto hace pasar de una forma
fantasmagórica de lo exterior a lo interior, objetos y cualidades inherentes a
tales objetos.
6- El aislamiento: Consiste en separar una imagen, una idea de su contexto
temporal, espacial o emocional.
7- La anulación: Consiste en hacer lo contrario del acto o del pensamiento
precedente.
8- Formaciones reactivas: Son conductas manifiestas inversas a los efectos
latentes.

CAPÌTULO 3: NEUROSIS DE ANGUSTIA (ESTADO DE


ANSIEDAD CRÒNICA O CONSTITUCIONAL. LA
PERSONALIDAD ANSIOSA)
“Se entiende bajo este nombre, los comportamientos neuróticos en los que los
síntomas neuróticos mas destacados están constituidos por las manifestaciones de una
angustia permanente. En comparación con los estados de angustia, estas conductas
están compuestas por todos los síntomas de una ansiedad caracterizada desde el
punto de vista fisiopatològico por “un terreno ansioso.”

Desde el punto de vista psicopàtologico por un estado de alerta constante y de miedo.


La neurosis de angustia constituye una especie de tronco común de la organización
neurótica en marcha hacia conductas neuróticas mas estables y mas estructuradas.

DESCRIPCIÒN CLÌNICA

La N.A comporta crisis sobre un fondo constitucional de inestabilidad emocional.


Cuando la crisis de angustia es importante, tiene lugar el cuadro del acceso de angustia
42

agudo o crisis emocional mayor, tal como ya ha sido descripta. Pero aquí se trata de
crisis menos completas, cuyo cuadro se descompone de elementos somáticos
(síntomas respiratorios, cardiovasculares, digestivos, urinarios, neuromusculares,
sensitivosensoriales) y psíquicos (peyoraciòn imaginaria de la existencia, la espera de
un peligro, fascinación por la situación amenazante) con gran prevalencia de la
angustia física.

CAPÌTULO 4: NEUROSIS FÒBICA


“Esta caracterizado por la sistematización de la angustia sobre personas, cosas,
situaciones o actos, que se convierten en el objeto de un terror paralizador”.

El mecanismo de defensa es el desplazamiento y el síntoma asi constituido es una


fobia. En tanto que síntoma, la fobia es un medio especìfico intenso, cuyo estìmulo es
proyectado al exterior para disminuir la angustia.

ESTUDIO CLÌNICO

a-LAS CONDUCTAS FÒBICAS

1- Las conductas de evitación


2- Las conductas de tranquilizaciòn (lo mas frecuente es la presencia de una
persona, se trata de no estar solo)

b-EL CARÁCTER FÒBICO (rasgos de comportamiento que pueden constituir el armazón


caracterial del neurótico fóbico)

1- El constante estado de alerta: El fóbico se alarma ante todo lo que surge de si


mismo, del clarooscuro del mundo interior.
2- La actitud de huida: Puede tratarse de dos maneras opuestas: una de ellas es la
actitud pasiva y la otra la negación de la pasividad que constituye un
comportamiento de desafio.

CAPÌTULO 5: LA HISTERIA
“La histeria es una neurosis caracterizada por la hiperexpresividad somática de las
ideas, imágenes y de los afectos inconsientes”. Sus síntomas constituyen las
manifestaciones psicomotrices, sensoriales o vegetativas de esta conversión somática.

De este modo son necesario dos elementos para definir la histeria:

1- La conversión somática
2- La estructura inconsiente e imaginaria del personaje histèrico.
43

ESTUDIO CLÌNICO

1- Paroxismos, Crisis, Manifestaciones agudas: Todos estos accidentes histèricos


se centran en la crisis histèrica, rara en su forma completa.
2- Formas menores: La crisis sincopal (El sujeto se siente mal, palidece y se
desploma) Crisis con sintomatología de tipo extrapiramidal (manifestaciones
motrices: acceso de hipo, ataque de risa, llanto, etc). La histeroepilepsia.
3- Los estados crepusculares y los estados segundos: El estado crepuscular
histèrico consiste en una debilitación de la conciencia vigil de comienzo y
terminación bruscos que puede ir de la simple obnubilación al estupor y que
comporta una experiencia semiconsciente de despersonalización y de
extrañeza generalmente centrado sobre una idea fija. Se habla de conciencia
hipnoide o de reducción del campo de la conciencia en los histèricos. Se trata
en efecto de un estado de hipnosis de la conciencia.
Los estados segundos nos muestra la producción onírica bajo la forma habitual
de los sueños, con una rica producción de imágenes, sobre todo visuales. Son
estados de trance, fragmentos aislados y mas o menos desarrollos de la gran
crisis.
4- Las amnesias paroxísticas: Comporta trastornos de la memoria mas o menos
absurdo o paradójico, pero la amnesia tb puede presentarse como el único
síntoma que posteriormente permite suponer la experiencia de un estado
crepuscular.
5- Los ataques catalépticos: Es el sueño histèrtico, el sujeto esta inerte con los
ojos cerrados o abiertos pero sin la triada característica del sueño.

LOS SINDROMES FUNCIONALES DURADEROS

Son generalmente inhibiciones funcionales que pueden referirse a todos los aspectos
de la vida de relación. Las paralisis, las contracturas y espasmos, las anestesias, los
trastornos sensoriales.

EL CARÁCTER HISTÈRICO Y LA PERSONA DEL HISTÈRICO

Tres aspectos fundamentales del carácter histèrico: a- la sugestionabilidad, b- la


mitomanía, c- alteraciones sexuales.

CAPÌTULO 6: NEUROSIS OBSESIVA


“La neurosis obsesiva se define por el carácter forzado (compulsivo) de los
sentimientos, de las ideas o de las conductas, que se imponen al sujeto y que le llevan a
una lucha inextinguible, sin que el mismo deje de considerar como irrisorio este
parasitismo incoercible”
44

De aquí los caracteres clásicos de las obsesiones: incoercibilidad, automatismo, lucha


y conciencia de la enfermedad. También la N.O puede definirse por la estructura
propia de la persona del obseso, sometido a obligaciones que le prohíben ser el
mismo. Clínicamente se caracteriza por:

1- Por la emergencia de fenómenos obsesivos.


2- Por los medios de defensa del obsesivo contra su propia obsesión.
3- Por una clase de trastornos intelectuales y afectivos (duda, abulia, perplejidad,
sentimientos de irrealidad, de extrañeza)

SINTOMAS

1- El pensamiento compulsivo. La idea obsesiva


2- La actividad compulsiva- La obsesión-impulsiòn
3- Los ritos obsesivos. El pensamiento mágico del obseso
4- El fondo psicoastènico: Las agitaciones psicomotrices (tics, actos
estereotipados), las agitaciones ideoverbales (rumiaciones, mentismo,
letanías). En el plano de la afectividad el obseso esta consagrado a sentimientos
depresivos que son testimonio de su debilidad psíquica (escrúpulos, dudas,
sentimientos de influencia, etc)

EL CARÁCTER Y LA PERSONALIDAD DEL OBSESO

1- Los estigmas psicoastènicos: Los rasgos esenciales o anomalías del carácter son:
a- la tendencia a escrúpulos, abulia y duda. B- la tendencia a la crisis morales de
conciencia, c- la timidez y la inhibición en contactos sociales, d- la tendencia a
la instrospecciòn y al autoanálisis de la vida interior, e- los trastornos de la
sexualidad, f- los estigmas psicomotores.
2- El carácter sádico- anal del obseso: El estudio psicoanalítico pone de manifiesto
un mecanismo de defensa particularmente importante: la formación reactiva
de rasgos de carácter que constituyen una especie de oposición sistemática a
las pulsiones insonsientes.

CAPÌTULO 7: LAS PSICOSIS DELIRANTES CRÒNICAS


“Son psicosis caracterizadas por ideas delirantes permanentes que constituyen lo
escencial del cuadro clìnico. Por ideas delirantes debe entenderse no solo las
creencias y las concepciones a través de las cuàles se expresan los temas de ficción
delirante, sino tb todo el desfile de fenómenos ideoafectivos en que el Delirio toma
su cuerpo (intuisiones, ilusiones, interpretaciones, alucinaciones, exaltación
imaginativa y pasional)”. En efecto no se podría hablar de estas ideas delirantes como
si se tratara de simples errores de juicio.
45

El delirio esta incorporado a la personalidad del delirante, los Delirios crònicos son en
este sentido enfermedades de la personalidad, modalidades delirantes del yo alienado.
Estos enfermos delirantes son en efecto los alienados.

Se describirá en primer lugar las psicosis delirantes crònicas NO DEFICITARIAS, y a


continuación las psicosis esquizofrénicas, sin perder de vista que se trata de especies
de un mismo gènero que pueden tener una evolución reversible y sufrir
transformaciones de una especie en otra.

1- EL GRUPO DE LOS DELIRIOS CRÒNICOS SISTEMATIZADOS (PSICOSIS


PARANOICA)

Estas psicosis se llama sistematizada ya que 1- están prendidos en el carácter y la


construcción misma de la personalidad del delirante, 2- se desarrollan con orden,
coherencia y claridad.

Estan caracterizados por su construcción en cierta manera lógica, a partir de


elementos falsos, de errores o ilusiones que son como los postulados de la fàbula
delirante.

Los síntomas de este Delirio (interpretación, ilusiones, percepciones, delirantes,


actividad alucinatoria, fabulaciones, intuisiones) son todos reductibles a una patología
de las creencias, ya que las ideas delirantes envuelven en su convicción dogmàtica la
edificación del sistema de su mundo.

A veces se las llama paranoicos (desconfianza, orgullo, agresividad, falsedad del juicio).
Es sobre esta disposición caracterológica llamada constitución paranoica donde se
desarrolla el delirio. Por ello Hablamos de psicosis delirante y no de simple caracteres
paranoicos!

1.2- LOS DELIRIOS PASIONALES Y DE REIVINDICACIÒN

Estos delirios se caracterizan por a- la exaltación, b- por la idea prevalente, c- por su


desarrollo en sector.

a- DELIRIOS DE REIVINDICACIÒN

 LOS QUERELLANTES (persiguen la defensa de su honor o de sus


derechos o de su propiedad)
 LOS INVENTORES (guardan el secreto de sus experimentos)
 LOS APASIONADOS IDEALISTAS (Sueñan con nuevos sistemas políticos,
paz universal, etc)
46

A- DELIRIOS PASIONALES

 DELIRIO CELOTÌPICO
 DELIRIO EROTOMANÌACO

1- EL DELIRIO DE INTERPRETACIÒN DE SERIEUX Y CAPGRAS

Este delirio constituye una especie de “locura razonable”, en el sentido de que


obedece a una necesidad, hasta a una mania de explicarlo todo, de descifrarlo todo
conforme a un sistema de significación funadamental.

 LAS INTERPRETACIONES EXÒGENAS (el interpretador percibe a través de los


sentidos)
 LAS INTERPRETACIONES ENDÒGENAS ( se dirigen a las sensaciones corporales,
sueños, al ejercicio del pensamiento, a als imágenes o ideas que se presentan
en su mente a pesar de ellos)

2- PSICOSIS ALUCINATORIAS CRÒNICAS

Este grupo de delirios viene caracterizado clìnicamente por la considerable


importancia de los fenómenos psicosensoriales (alucinaciones, pseudoalucinaciones,
síndrome de automatismo mental)

1. EL SINDROME ALUCINATORIO DEL PERIODO DE ESTADO

Constituido por un triple automatismo:

a- El automatismo ideoverbal: Se manifiesta clínicamente por las voces,


generalmente amenazadoras. Es el mas importante de los automatismos y
constituye el síndrome basal o nuclear. Las alucinaciones acústicoverbales se
presentan con todas las gamas de alucinaciones y seudoalucinaciones (eco del
pensamiento, la enunciación, el comentario de actos y pensamientos)
b- El automatismo sensorial y sensitivo: Alucinaciones visuales, gustativas,
olfativas y cinestèsicas.
c- El automatismo psicomotor: Se caracteriza clínicamente por impresiones
cinestèsicas, ya sea en los órganos, musculatura facial, del cuello, de los
miembros.

3- LOS DELIRIOS FANTÀSTICOS


47

Cierto numero de Delirio crónico esta caracterizado por a- el carácter fantástico de los
temas delirantes, b- la riqueza imaginativa del delirio, c- la yuxtaposición de un mundo
fantástico al mundo real del enfermo, d- la ausencia de sistematización, e- la ausencia
de evolución deficitaria, permanecienco intacta la capacidad psíquica de estos
enfermos.

ESTUDIO CLÌNICO

Las modalidades de comienzo de estas psicosis son muy variables, algunas se


constituyen de manera lenta, otras de forma rápida dando lugar a una especie de
mutaciòn fantástica en las relaciones del Delirio con su mundo.

En su periodo de estado el delirio fantástico esta formado por varios síntomas


(alucinaciones, fabulaciones, interpretaciones, intuiciones, de influencia, de grandeza,
etc. Los principales caracteres de estos delirio son:

 Pensamiento paralògico o Màgico


 Megalomanìa (espiritismo, dominio maléfico)
 La primacia de la fabulación sobre las alucinaciones
 Integridad paradògica de la unidada de síntesis psíquica.

La evolución tiene lugar luego de varios años y termina en un estado de delirio crònico,
por lo general irreversible.

CAPÌTULO 7: LAS PSICOSIS ESQUIZOFRÈNICAS


“Dentro del grupo de las enfermedades mentales graves que provocan modificación
profunda y durable de la personalidad, el grupo de las esquizofrenias engloba la
mayor parte de los casos de alienación mental caracterizada por el proceso de
disgregación mental, que ha sido llamado alternativamente como demencia
precoz o disociación autística de la personalidad”.

Generalmente, se entiende por esquizofrenia al conjunto de los trastornos en los que


domina la discordancia, la incoherencia ideoverbal, la ambivalencia, el autismo, las
ideas delirantes, las alucinaciones mal sistematizadas y perturbaciones afectivas
profundas, en el sentido del desapego y de la extrañeza de los sentimientos-
trastornos que tienden a evolucionar hacia un déficit y una disociación de la
personalidad.

 FRECUENCIA, EDAD, SEXO


48

La esquizofrenia es la màs frecuente de la psicosis crónica, es una enfermedad del


adolescente y del adulto joven. Entre los 15 y los 35 años es cuando la morbilidad es
mas elevada. La enfermedad se da por igual en ambos sexos.

 RESUMEN PSICOPATOLÒGICO

La perspectiva del autor, excluye las esquizofrenias agudas y se atiene a la nociòn de


enfermedad delirante crónica. Esta concepción se basa en la nociòn de “un potencial
de evolución crónica”. La esquizofrenia es una tendencia a la desorganización del YO
Y SU MUNDO, y a la organización de la vida autística, es al mismo tiempo una
malformación estrucutural y un desarrollo histórico. Para los autores, lo básico de la
esquizofrenia no es la aptitud de delirar, sino la instalación en este modo de vida que
es el delirio crònico, no es la posibilidad de vivir una experiencia subjetiva, sino la
imposibilidad e incapacidad de salir de ella.

La esquizofrenia no puede reducirse a un trastornos fundamental. Cabe destacar que


lo escencial de la patología esquizofrénica esta constituida por la deformación y
regresión de la personalidad. El esquizofrénico es un alienado en tanto que es un
delirante crònico, es decir que sus delirios, alucinaciones, todos los síntomas que
presentan nos hacen captar una dislocación e su sistema de realidad, de sus creencias,
e las ideas y sentimientos que constituyen la transformación de su Mundo y de su
persona en Mundo y Persona “autísticos”.

La historia que suele hacerse de una esquizofrenia es la de una personificación que se


desarrolla mal o que se desorganiza. El proceso esquizofrénico escencialmente
dinàmico, se nos presenta como una evolución regresiva de la persona que
corresponde a una profunda impotencia (estructura negativa- condiciones orgánicas
deficitarias y negativas) y a una profunda necesidad (estructura positiva, factores
psíquicos): “impotencia para vivir en el mundo real y la necesidad de huir a un
mundo imaginario”.

ESTUDIO CLÌNICO

1- EL COMIENZO. “LA ESQUIZOFRENIA INCIPIENS”

En el plano semiológico, la esquizofrenia incipiens esta desprovista de especificidad. Se


ha intentado hacer una lista de síntomas específicos pero son demasiado inconstantes.

Es sobre todo por la “organización progresiva” de los trastornos, por su movimiento


evolutivo, como se reconocerá el proceso esquizofrénico en vìas de formación.

Se distinguen 4 formas de comienzo de la enfermedad:


49

Las formas progresivas o incidiosas: Estas presentan la mayor continuidad en


su desarrollo, son aquellas que conducen lentamente al enfermo desde la
predisposición caracterológica o neurótica hasta la esquizofrenia.
A la inversa, la enfermedad puede empezar por un gran acceso delirante o
catatónico: Son las esquizofrenias de comienzo agudo.
Entre estas dos formas , que se oponen por su tempo evolutivo, pueden
situarse aquellas otras en las que intermitentemente aparecen grandes
episodios que constituyen una evolución en formas cíclicas sobre un fondo
esquizoide.
Por último el comienzo puede presentarse como la forma monosintomàtica,
con la aparición de síntomas un tanto mas desconcertantes ya que se dan de
forma aisalada.

1- Carácter preesquizofrènico y las formas progresivas de comienzo: Estas


esquizoidìas evolutivas mas o menos neuróticas constituyen los estados pre-
esquizofrénicos.

LA PREESQUIZOFRENIA: La puerta de entrada a la psicosis


esquizofrénica esta constituida aquí por una organización caracterológica de la
personalidad, en la cuàl se perciben los rasgos, que al agravarse van a convertirse en
esquizofrénicos. Se pueden distinguir dos tipos de carácter preesquizofrènico: la
esquizoidìa evolutiva y las neurosis esquizofrénicas.

La acentuación de las posiciones de inhibición y de rigidez del carácter esquizoide


conduce a una serie de modificaciones intra e interpersonales. Ante todo consiste en el
debilitamiento de la actividad y en modificaciones de la afectividad. El sujeto se retare
sobre si mismo. Parece falto de atención e indiferente a las penas y a las alegrìas. Este
comportamiento finaliza en actitudes de enfurecimiento, a manudo entrecortada por
actos, ideas o sentimientos paradójicos. La hostilidad hacia la familia es constante.
Tambièn se agregan las anomalías sexuales, resuletas a menudo por la inhibición. Estas
modificaciones del carácter sorprenden a quienes rodean al enfermo. Es la
acentuación progresiva de la tendencia al aislamiento y a la ensoñación lo que lleva al
enfermo a ser un salvaje, un huraño o a posiciones originales caricaturescas, o bien
desconcierta por el cambio experimentado por el sujeto, hasta entonces pasivo que
afirma su agresividad oponiéndose a todos.

Neurosis esquizofrénica: Transformaciòn progresiva de una neurosis a una


esquizofrenia. Ocurre que la conducta preesquizofrènica se detiene, durante bastante
tiempo, y a veces durante la adolescencia e infancia, en la fase que acabamos de
describir. Pero la esquizofrenia puede tomar el aspecto de una neurosis mas o menos
50

próxima a una neurosis de histeria y que evoluciona por brotes. A veces se trata de
formas obsesivas de la preesquizofrenia.

La invasión progresiva del delirio: Subyacente a todas las estructuras mas o menos
neuróticas, lo que percibe el psiquiatra es la instalación progresiva del delirio, despùes
lo observa crecer hasta convertirse en una modalidad estable y delirante de las
relaciones y las comunicaciones. El delirio indica la fisura del YO, esta se percibe en la
perturbación, a veces mínima del contacto con el psiquiatra. Con frecuencia las ideas
delirantes parecen brotar sin razón y el síndrome de automatismo mental se instala
con sus fenómenos alucinatorios (eco del pensamiento, robo del pensamiento sobre
todo). Generalmente son temas de hipocondría, de influencia, a veces
melagomanìacos. La idea delirante es apenas expresada o por el contrario puede ser
repentina o aislada.

Constituyen una transición respecto a los comienzos agudos, y a los que se oponen por
la presentaciòn de las experiencias delirante sobre un fondo mórbido anterior, por el
carácter frìo y lùcido del comienzo de la invasión delirante.

2- Comienzo por estados psicóticos agudos:

a- Crisis delirante y alucinatorias agudas: A veces la psicosis estalla en forma de


brote delirante (accesos de delirio), los cuàles en vez de curar siguen una
evolución esquizofrénica. La importancia d elas alucinaciones psíquicas y el
síndrome del automatismo mental, las expresiones raras y abstractas del
delirio, la falta de conciencia de la enfermedad, el dogmatismo de las creencias
delirantes, pueden ser consideradas como elementos semiológicos verdaderos.
b- Estados de exitaciòn manìaca: Sin duda resulta fácil describir por un lado la
manìa franca, aguda (fuga de ideas, juego, proyección) y por otras, los
caracteres atìpicos de los estados de excitación manìaca que indican una
evolución esquizofrénica (elementos de discordancia, fenómenos catatónicos,
frases abstractas)
c- Estados depresivos: Se necesita experiencia para distinguir si el estado de
angustia con culpabilidad sexual, alucinaciones, ideas de suicidio, ambivalencia
(crisis de melancolía franca) va a curar o evolucionar hasta la esquizofrenia.
d- Estados confusoonìricos: Aparecen bajo la forma de psicosis confusionales con
onirismo y estados crepusculares oníricos.

3- Las formas de comienzo cíclico

Existe una tercera posibilidad: las formas de comienzo por asaltos progresivos. En
efecto, bastante a menudo sobre un fondo de carácter esquizoide o
esquizoneuròtico aparecen brotes agudos al comienzo de la evolución
esquizofrénica (generalmente a los 2 o 3 primeros años). Las formas mas
51

netamente impregandas de potencial evolutivo esquizofrénico pueden ser los


accesos catatónicos, estados crepusculares histèricos o estas crisis
esquizomanìacas en las que predomina el enojo, la ensoñación y el negativismo.

4- Formas monosintomàticas

Las mas dramáticas son las constituidas por los famosos crímenes inmotivados de
los esquizofrénicos. A un nivel menos dramático se encuentran los bruscos
desenfrenos sexuales, agresiones absurdas, fugas, tentativas de suicidio etc. El
carácter enigmático de estos actos impulsivos resulta lo suficientemente evidente
para que en la mayoría de los casos se imponga el diagnòstico de esquizofrenia.

2- EL SINDROME FUNDAMENTAL DEL PERIODO DE ESTADO

Lo escencial del cuadro clìnico debe ser descripto ahora como característico de la
forma llamado paranoide en su periodo de estado. Este es por otra parte, largo, y no
conviene olvidar que las psicosis esquizofrénicas al igual que las psicosis delirantes
crònicas evolucionan por lo general durante años, puede decirse que durante la mayor
parte de la existencia.

Se agrupan los elementos en dos partes: por una parte la disgregación de la vida
psíquica, va a dar lugar a rasgos negativos: es el modo esquizofrénico de
desestructuración de la conciencia y de la persona, llamado “SINDROME DE
DISOCIACIÒN”, y por otra parte el vacio asi creado tiende a transformarse en una
producción delirante positiva, es el “delirio AUTÌSTICO O AUTISMO”. Estos dos polos
son complementarios y están unidos por caracteres comunes:

Ambivalencia (dos actos contradictorios, deseo- temor, amor-odio)


Extravagancia
Impenetrabilidad (el hermetismo de sus intensiones)
Desapego (evoca el retraimiento del sujeto hacia el interior de si mismo)

1- La disgregación de la vida psíquica. El síndrome de la disociación:

Esta disgregación puede definirse como un desorden discordante de los fenómenos


psíquicos, los cuàles han perdido su cohesión interna.

a- Trastornos del curso del pensamiento y del campo de la conciencia (la


discordancia mas sorprendente de la esquizofrenia es la que existe entre una
inteligencia potencial que parece conservada y el uso profundamente alterado
de esa inteligencia: perdida de cohesión, armonía, de eficacia. La producción de
ideas es caòtica y mal dirigida.)
52

b- Trastornos del Lenguaje: (puede resultar imposible la conversación pasando


del mutismo, semimutismo, mutismo interrumpido o respuestas laterales y
absurdas. Es un monòlogo a veces rápido y entretenido pero a menudo
abstracto, inadecuado a la situación, en efecto el enfermo no tiene en cuenta la
situación, prosigue en voz alta a una ensoñación verbal, sin finalidad, sin
contacto, sin intervención conciente. Las alteraciones semánticas y la alteración
en la escritura, dibujos y muestras gràficas.
c- Alteraciones del sistema lógico: El esquizofrénico se organiza con un
pensamiento arcaico e irreal.
d- La desorganización de la vida afectiva: Ejerce una represión en su capacidad de
sentir y de emocionarse. Esta resistencia no puede mas que fracasar, de ahí las
paradojas de la vida afectiva del esquizofrénico, sus manifestaciones
discordantes o bruscos cambios del comportamiento. La comunicación con los
demás cuando no esta cerrada esta falsificada. Se encierra en un cìrculo de
creencias, de deseos y de sentimientos intensos e irreales, en relaciones
ambiguas, inestables, frágiles e inestables que se empeña en destruir, ya que a
a partir de la situación parental el enfermo proyecta en todos los que le rodea
los afectos y fragmentos de imágenes que fantasmatizan las primeras
relaciones fundamentales.
Se ha insistido sobre la posición narcisista del esquizofrénico, el repliegue sobre
si mismo en su comportamiento autoeròtico.
e- La discordancia psicomotriz. El comportamiento catatónico: En la mímica
conduce a una serie de expresiones paradójicas, no hay coordinación entre la
expresión que dibujan y la emoción. Manerismo, impulsiones, negativismo,
estereotipia (bajo estos comportamientos paroxísticos existe un
comportamiento de fondo: la inercia, la pèrdida de la iniciativa, la rigidez) y
catalepsia.

2- El delirio Paranoide. El autismo: Corresponde a la estructura positiva de la


esquizofrenia. Es la experiencia vivida por el enfermo que es a la vez de un
malestar, de un sentimiento de vacio, de incapacidad que atribuye èl atribuye a
formas mágicas de su mundo autístico. Se mezclan todos los fenómenos de
delirio. La esquizofrenia es una forma de existencia delirante que comporta
experiencias delirantes primarias y una elaboración autística secuandaria del
Delirio en la constitución de su mundo.

a- La vivencia delirante Vivencia de extrañeza (extrañeza de la existencia


esta ligada a la discordancia: es como la resultante de los déficit
anteriormente estudiados. Es caòtica, compuesta de ilusiones, intuiciones,
de interpretaciones. El mundo interior esta perturbado, las sensaciones
cenestésicas son vividas como dolores, transformaciones corporales,
53

anomalías de la percepción y modificaciones de la experiencia del cuerpo,


son parcialmente proyectadas al mundo exterior).
Vivencia de despersonalización: A menudo la extrañeza se vive en la esfera del
cuerpo o del pensamiento y los enfermos se lamentan de ser transformados,
metamorfoseados.
Vivencia de influencia: La experiencia delirante es la de un desdoblamiento
alucinatorio que expresa en forma de acontecimientos la debilidad y la
disociación del yo. Los delirios de influencia se caracterizan por que el paciente
esta sometido a una serie de comunicaciones, de fracturas o guias a distancia
del pensamiento. Se le adivina, se le sustrae su pensamiento, se le impone.

b- La elaboración delirante secundaria. El delirio autístico: El Delirio en su


forma auténticamente esquizofrénica sobrepasa el de las experiencias
delirantes: la prolonga y la organiza en su mundo autístico. En su mundo
cerrado a toda comunicación, en su mundo interior herméticamente oculto
y laberìntico. De tal manera que a medida que la psicosis se confirma y
evoluciona, la constitución de este mundo delirante o mundo propio
representa el núcleo mismo de la existencia esquizofrénica. Es un delirio sin
progreso discursivo, un delirio que no avanza, sino que permanece
cristalizado y estereotipado en sus fragmentos dispersos.
c- El autismo y la persona del esquizofrénico: El mundo autístico es el mundo
de los fantasmas arcaicos. Es el mismo mundo de la alienación cuyo núcleo
esta constituido por el Delirio alucinatorio autístico.

FORMAS CLÌNICAS DE LA ESQUIZOFRENIA

La llamada forma paranoide es la mas frecuente y la màs tìpica. Las otras formas
clìnicas no se diferencian mas que por su potencial evolutivo. Asi se distingue:

Formas graves: HEBEFRENIA (Antigua demencia precoz)


HEBEFRENOCATATONÌA (predominio de los trastornos
psicomotores que aquí se encuentran en primer plano)

Formas Menores: ESQUIZOFRENIA SIMPLE (Corresponde a una evolución que


progresa muy lentamente, entre 10, 15 años o mas, tiene una forma de déficit
simple. En los antecedentes del sujeto se halla rasgos del carácter esquizoide)
LA ESQUIZONEUROSIS: (Esquizofrenias afectivas,
seudoneurosis esquizofrénicas)
54

CAPÌTULO 9: LAS DEMENCIAS


La demencia es definida como “un debilitamiento psíquico profundo, global y
progresivo que altera las funciones intelectuales basales y desintegra las conductas
sociales. La demencia afecta a la personalidad hasta en su estructura de ser
razonable, es decir en el sistema de valores lógicos, de conocimientos, juicio y
adaptación al medio social.”

Naturalmente los estados demenciales deben ser considerados en su aspecto evolutivo


y en este sentido implican fases y grados. Cuando la demencia es incipiens o poco
profunda se emplea el término debilitamiento demencial o intelectual. Cuando es poco
sensible y casi infra clínica (se manifiesta en las técnicas) se habla de deterioro mental.

También se habla de potencial evolutivo. Espontáneamente la demencia tiende hacia


la agravación progresiva y la decadencia psíquica terminal.

Hay tres tipos de enfermos:

1- La demencia evidente en su estado terminal (tipo: demencia senil)


2- La demencia de grado evolutivo medio (tipo: paralisis general en su periodo de
estado)
3- La demencia incipiens y la medida del deterioro mental (tipo debilitamiento
intelectual postraumático)

La personalidad del yo demente: Estas tres formas tienen un denominador común que
llamamos TRASTORNOS DEL JUICIO, de la crítica y especialmente de la autocrìtica. Su
indolencia, la desaparición de los valores èticos, indiferencia a los valores lógicos, etc.

Formas clìnicas

Demencias orgánicas
Demencias vesánicas (demencias secundarias a la evolución de una psicosis)

CAPÌTULO 10: LOS ESTADOS DE RETRASO MENTAL


(oligofrenias)
“Los retrasos mentales u oligofrenias son insuficiencias congénitas del desarrollo de la
inteligencia. Se opone clásicamente a las demencias que son deterioros de una
inteligencia que se había desarrollado normalmente.

Clasificaciòn de los retrasos mentales

En un nivel superior, se ubican los débiles ligeros, educables, aptos, tras


haberse beneficiado de una pedagogìa especial, para una vida autónoma
55

suficiente y una adaptación satisfactoria al mundo normal del trabajo. CI=


ENTRE 0,65 Y 0,80.
Los débiles medios, semieducables (CI= ENTRE O,50 Y 0,65). Pueden llegar tras
una reeducación a una autonomía parcial y a un puesto de trabajo. Su
insuficiencia intelectual va a acompañado a menudo de insuficiencia motriz.
Los débiles profundos (CI= ENTRE 0,30 Y 0,50). Son parcialmente educacbles y
pueden llegar a una determinada productividad. Corresponden a los imbéciles
de la terminología clásica.
Los retrasados profundos (CI INFERIOR A 30) antes denominados idiotas.
Pueden adquirir determinados gestos elementales de la vida cotidiana y
adaptarse a una determinada vida colectiva, pero con una actividad
improductiva.

LOS DEBILES LIGEROS Y LOS DEBILES MEDIANOS

Es importante reconocer que la lentitud, el deinterès dan lugar a una especie de


inercia mental que satura en mayor o menor grado, todo el grupo de las oligofrenias
ligeras. Al lado de los trastornos intelectuales se encuentran los trastornos de la
afectividad y los comportamientos neuróticos pesan sobre el futuro del débil mental
tan intensamente como el déficit de su inteligencia.

El retraso afectivo se caracteriza por la exagerada fijación a las imágenes parentales, la


necesidad de protección, la falta de autonomía, la limitación de su interés a su propia
persona o al campo de sus actividades, un egoísmo particular. Existe una mayor
dificultad a veces absoluta para solucionar sus conflictos.

La personalidad del débil: El carácter tosco e incompleto de esta personalidad


débil. Su existencia esta como acotada a su perspectiva de previsión y de
apertura al mundo. Es sugestionable y crédulo.
El síndrome psicomotor
Malformaciones
Inadaptaciòn social y dificultades relacionales

CUARTA PARTE: Los procesos orgánicos generadores de trastornos mentales

Capitulo 5: PSICOSIS PUERPERALES (PATOLOGÌA PSIQUIATRICA DE LA MATERNIDAD)

Se describe con este nombre a todos los accidentes psiquiátricos del EMBARAZO,
PUERPERIO Y DEL ABORTO.

Psicosis Puerpereales propiamente dichas: Tiene lugar en los días que sigue al
alumbramiento. El comienzo es brutal, de los 2 a los 10 dias después del parto, la
confusión aparece súbitamente, el estado confusional puede ser discreto (simple
obnubilación)o grave y confinar al estupor. Generalmente se trata de un estado
confuso onírico de tonalidad ansiosa.
56

Capìtulo 6: PSICOSIS ALCOHÒLICAS

Hemos visto que se podían distinguir las psicosis alcohólicas producidas por el efecto
tòxico del alcohol sobre el organismo, de la alcoholamanìa, conducta de alcoholización
dependiente de una organización neurótica de la personalidad.

a- Intoxicaciòn alcoholica aguda (embriaguez normal)


b- Las embriagueces patológicas: Tres tipos- 1- Embriaguez excitomotriz, 2-
Embriaguez alucinatoria (forma alucinatoria), 3- Embriaguez delirante
(predomina la fabulación)

TRASTORNOS MENTALES AGUDOS Y SUBAGUDOS DEL ALCOHOLISMO CRÒNICO

El rasgo común de todos estos trastornos es un estado de consfusiòn mas o menos


profundo. Los accesos agudos o subagudos (delirium tremens) deben ser distinguidos
de los accidentes subagudos caracteristicos del famoso delirio onírico alcoholico. Estos
trastornos aparecen siempre sobre un fondo de intoxicación crónica.

1- Delirio ALCOHÒLICO SUBAGUDO: o delirio alcoholico simple es mucho mas


frecuente que la forma aguda. Aparece sobre todo despùes de los 40 años de
edad, puede aparecer en sujetos màs jóvenes de 25 a 30 años.
Comienzo: El comienzo del delirio esta precedido por los pródromos que ya se
conocen, bajo la forma de un acceso confusoonìrico agitado, continuando las
pesadillas habituales que interrumpían desde algún tiempo el sueño del
bebedor.
Delirio onírico: El delirio es vivido, el enfermo se entrega a èl. Se ve que el
delirio onírico es una fantasia escencialmente alucinatoria con alucinaciones
visuales predominantes como el sueño, alucinaciones auditivas, olfativas,
gustativas, de la sensibilidad general.
Los caracteres escenciales del onirismo alcohólico: Es un estado alucinatorio
vivido, el onirismo es móvil (las percepciones alucinatorias e ilusiones del
enfermo se desplazan. El enfermo puede recuperar su lucidez.) y el onirismo
esta cargado de ansiedad (alucinaciones tienen un carácter penoso)

2- DELIRIO ALCOHÒLICO AGUDO O DELIRIUM TREMENS: Las circunstancias de


aparición y los pròdomos son iguales que el anterior. El cuadro clìnico presenta
de entrada una notable gravedad que lo distingue del subagudo. La fecie es
vultuosa, el cuerpo se encuentra bañado en sudor, el temblor es generalizado,
la agitación es intensa e incesante y el insomnio es constante y total. El delirio
es como el del subagudo pero considerablemente marcado. La alteración de la
motricidad entraña movimientos anormales propios del delirium tremens.
3- FORMAS DELIRANTES DEL ALCOHOLISMO CRÒNICO: Fuera de los accesos
agudos y subagudos el alcoholismo crònico puede presentar fromas delirantes
57

transitorias o prolongadas pero sin desestructuración de la conciencia noi


síndrome biológico importante. Estas son:
a- Secuelas Postonèricas: El proceso de cruraciòn o de despertar se opera en
tres tiempos: inmediatamente despùes de la fase onírica, el enfermo cree
en la realidad de los hechos señalados, luego el enfermo titubea sobre los
hechos y por último rectifica sus ideas delirantes.
b- Estados de alucinosis alcoholica (alucinosis de Wernicke): Se trata de una
psicosis alucinatoria o de un síndrome de automatismo mental subagudo en
el que predomina la actividad alucinatoria, mas auditiva que visual, sin
desestructuración de la conciencia. El sujeto queda bien orientado, sin
obnubilación ni trastornos de la memoria.
c- Delirios Alcoholicos crònicos: Se distinguen tres tipos de psicosis delirantes
crònicas en los alcoholicos: a- delirios de interpretación, b- delirios
alucinatorios, c- delirios paranoides.

Das könnte Ihnen auch gefallen