Sie sind auf Seite 1von 9

Universidad Abierta Para Adultos

Participante:

Esmailyn Yolanda Hernández Batista

Asignatura

Derecho Penal General

Tema:

Tarea I

Matricula:

2018-10291

Facilitador:

Mena Colon

Santiago de los Caballeros


Introducción

Dado que el hombre está dotado de una voluntad libre que le permite desarrollar
sus facultades naturales, teniendo como única limitante, a esa libertad, su
propia naturaleza;  pero, en sociedad, esta libertad está forzosamente  limitada por
el respeto a la libertad de otros hombres; de aquí deriva la necesidad de normas o
reglas que garanticen a cada miembro del cuerpo social, con una  medida igual, el
ejercicio de su actividad y desarrollo.
1. Elabora un ensayo argumentativo de no más de tres páginas, acerca
del origen y evolución histórica del Derecho Penal, destacando y
además presente un informe del espacio que le sea necesario sobre el
contenido del tema número 2 del programa de la asignatura.

Origen y evolución histórica del Derecho Penal

Conforme a la explicación de las lecturas, el derecho penal también estuvo en las


culturas antíguas, civilizaciones que nunca nos hubiéramos imaginado, tuvieron
normas penales, que servían para velar por el interés general. Así, en las culturas
(algunas de) China, India, Babilonia, Japón, Egipto, entre otras, encontramos
muestras tangibles de penas por determinados tipos de delitos, adecuados a la
cultura y tradición de cada uno de éstos pueblos, y a los criterios de aplicación de
los reyes o dominantes de dichas culturas; vemos como elemento común en el
derecho penal de ellos a la retribución de la pena, y a ésta denominada como la
consecuencia de una acción que va en contra de la moral y las costumbres de
cada pueblo.  No solo fueron éstos pueblos antiguos y casi desconocidos en el
aspecto de su derecho penal los únicos que impusieron normas penales, puesto
que aquí no podía faltar el viejo continente con sus clásicos exponentes de
Derecho: el romano, como consecuencia del griego. Ambos tenían sanciones
comunes a las culturas ya mencionadas, y como detalle que resalta a simple vista,
entre los tipos de castigo que impuso roma y Grecia, es que también, los castigos
corporales aún estaban de moda allí. Aquí cabe resaltar un punto muy importante
que se fue repitiendo a lo largo de la historia del derecho penal, hasta nuestros
días. Si bien no puede hablarse de una continuidad histórica en el derecho penal,
puede reconocerse en la historia del derecho penal una lucha de la que va
surgiendo arduamente la concepción del hombre como persona, esto es, como un
ser dotado de autonomía moral. Este concepto no surge de un solo golpe, y
tampoco en forma progresiva ininterrumpida, sino que se gesta en sucesión de
marchas y contramarchas, cuyo origen se pierde en el terreno de la paleontología
y de la antropología cultural, y cuyo desarrollo continúa hasta nuestros días, en
que la lucha sigue quizá más encarnizada que nunca. Posteriormente al “mini
derecho penal romano”, y a la caída del imperio romano de oriente, surgido la
edad media, en particular la alta edad media con un derecho penal bárbaro que
venía de los pueblos bárbaros que invadieron a Europa durante este tiempo.
“bárbaro”, en el sentido de que los castigos corporales se mantuvieron, y “bárbaro”
también, en el sentido positivo, al ser ellos los mayores precursores de lo que
sería la reparación. Como elemento importante también de ésta época, tenemos al
derecho canónico que fue muy importante y cabe destacarlo, puesto que de aquí
surgieron los peores tratos inhumanos e hirientes a la libertad de las personas, en
cuenta a que ella creía en la justicia divina, y la inquisición hizo de las suyas al
darle a la iglesia un poder a novel de la nobleza. 

A fines de la República romana, la justicia pasa de ser privada a pública, cuando


las leges judiciorum publicirum crearon tribunales para conocer de los delitos que
ellas tipificaban.

En la Edad Media, por influencia de la iglesia y el Derecho Canónico, pasan a


homologarse los pecados con los delitos, al menos en la práctica.

El rey español Alfonso X, en la Séptima Partida, del año 1265, establece penas
muy duras, que incluyen la muerte, el destierro, las torturas, la confiscación de
bienes, los trabajos forzados, etcétera.

El siglo XVIII y su ideario iluminista trajeron nuevos modos de concebir el Derecho


penal. Fue Beccaria en su obra “Dei Delitti e delle Pene”; en español “Del delito y
de la pena” quien fijó el principio de que las leyes son la únicas capaces de
imponer las penas para los delitos que describen, que deben guardar proporción
con la gravedad del mismo. Sus ideas más destacadas son la humanización de las
penas, proponiendo entre otras medidas, la supresión de la tortura.
La Escuela Clásica, basada en la existencia del Derecho Natural, que rige por
encima del Derecho Positivo, poniéndole límites e inspirando su contenido, tuvo su
máximo representante en Francesco Carrara (1805-1888). En su “Programa de
Derecho Criminal” de 1859, expuso que la razón debe primar sobre las normas
legales. Funda la responsabilidad criminal en el libre albedrío, por lo cual declara
la inimputabilidad de aquel que no actuó pudiendo elegir.

En el siglo XIX, Augusto Comte (1798-1853) sienta las bases del positivismo, que
privilegia los hechos, sin cuestionar su justicia o sus motivos. Las ideas se
manifestaron en varios ámbitos, y en el Derecho, el criminólogo y médico italiano,
Cesare Lombroso (1835-1909) sentó la teoría del delincuente nato, nacido para
delinquir según ciertos rasgos físicos y psíquicos predeterminados. El delincuente
no es responsable de lo que hace pues no puede evitarlo. Por eso, en vez de
castigarlo, hay que establecer medidas de seguridad. Éstas incluían la pena de
muerte, pues para este médico, no es posible en muchos casos, sobre todo
cuando son peligrosos, su reinserción social. Las penas se vinculaban al grado de
peligrosidad del delincuente más que a la gravedad del delito que hubieran
cometido.

Luego de las Guerras mundiales resurge la idea de la aplicación del Derecho


Natural.

Entre 1960 y 1970, renace la relación entre la pena y la culpabilidad, y de la


rehabilitación del delincuente. Surgen medidas sustitutivas a la prisión o reclusión,
como los trabajos comunitarios o la prisión domiciliaria. En 1970 se vuelve a un
sistema más represivo por temor a la inseguridad.

Actualmente se discute si el endurecimiento de las penas y la baja de edad de


imputabilidad penal serían una medida para poner freno a la inseguridad, aunque
se avanza en la despenalización de ciertos hechos que habían sido delictivos
como el adulterio, el aborto o el consumo de drogas.
Fundamento del Derecho Penal.

Como ha ocurrido en la mayoría de los aspectos de la organización social, para


que el derecho penal llegara a convertirse en lo que hoy en día conocemos fue
necesario que existiera un proceso bastante lento, a través del cual se pusieron a
prueba diferentes metodologías e ideas y se fue buscando la forma en la que
quedaría finalmente constituido. En este proceso pueden señalarse varias etapas,
las cuales son:

*Etapa primitiva: En este período no existían leyes claras, sino una serie de
prohibiciones derivadas de unas firmes creencias religiosas que imponían duros
castigos a aquél que osara violarlas, dichos mandatos recibían el nombre de tabú.

Derecho penalExistía otro término que era el de venganza, que permitía que
aquéllos que sufrían cualquier daño por parte de otro grupo, tomarán la justicia por
su mano castigando a sus agresores con un mal mayor al recibido. No existían
límites, eran las víctimas quienes los ponían. El sucesivo ejecutar de las
venganzas entre individuos de diversos bandos fue lo que llevó en repetidas
ocasiones a la guerra entre los mismos.

* Etapa de la Ley De Talión: En este período se creó un límite a las citadas


venganzas el cual estaba fijado por las Tablas de la Ley de Moisés; donde se
expresa que la pena ha de ser igual en magnitud al daño sufrido.

* Surgimiento de la justicia política: Con el nacimiento del Derecho Penal Romano,


la justicia comenzó a cobrar sentido. A partir de este modo surge la diferenciación
entre crímenes públicos y privados; los primeros eran aquellos que afectaban el
orden público y los segundos eran de tipo personal entre dos individuos o familias.
En cada caso se optaba por un tipo de castigo diferente, todavía basado en la ley
del talión, es decir que el castigo era impuesto en base al daño causado por el
individuo.

Desde este momento, lentamente fue consolidándose la justicia como hoy la


conocemos; primero se instauraron los pasos a seguir ante un proceso penal
(acusación, aporte de pruebas del delito y sentencia) y más tarde se estableció la
diferencia entre delito doloso y culposo, desarrollando diferentes teorías y
doctrinas que permitían la correcta ejecución de las condenas.

Hoy en día, de acuerdo a los aportes que han hecho las diversas culturas que se
han preocupado por establecer un código para condenar justamente a los
imputados, contamos con un sólido derecho penal que teóricamente protege a los
que son inocentes y colabora con el establecimiento de la justicia en todos sus
órdenes; aunque, lamentablemente, no en todos los casos se cumple dicho
requisito.
Conclusión

Como ya se apuntó el delito es toda acción u omisión punible, objetivizada en la


manifestación de un hecho previsto en la ley penal, al cual  le recae una sanción,
también prevista en la misma ley penal, a fin de que inhibir al individuo a la
comisión de esas conductas consideradas como delitos. En cuanto a las formas
de comisión de los delitos, ya se trate de acción o de omisión, éste siempre será
una conducta, es decir un hacer o un no hacer, cuyos resultados prevé la ley
penal, los que tienen trascendencia en el mundo físico y en el del derecho.      
Bibliografía

https://www.monografias.com/trabajos35/el-delito/el-delito.shtml

https://cvnet.cpd.ua.es/Guia-Docente/GuiaDocente/Index?
wcodest=C103&wcodasi=18515&wlengua=es&scaca=2017-18

https://definicion.de/derecho-penal/

Das könnte Ihnen auch gefallen