Sie sind auf Seite 1von 13

TEORÍA DEL CREACIONISMO

El creacionismo es la creencia religiosa de que el Universo y la vida se originaron «de actos


concretos de creación divina».123 Para los creacionistas de la Tierra joven, esto incluye una
interpretación bíblica literal de la narrativa acerca de la creación presentada en el Génesis (el
primer libro de la Biblia) y el rechazo de la teoría científica de la evolución.4 Mientras la
historia del pensamiento evolutivo se desarrollaba a partir del siglo XVIII, varias posturas
apuntaron en reconciliar las religiones abrahámicas y el Génesis con la biología y otras
ciencias desarrolladas en la cultura occidental.56 Aquellos que sostenían que las especies se
habían creado por separado (como Philip Gosse en 1857) eran llamados comúnmente
"partidarios de la creación" pero también "creacionistas", como se lee en la correspondencia
privada entre Charles Darwin y sus amigos. Mientras la controversia creación-evolución se
desarrollaba, el término "antievolucionistas" se hizo común. En 1929 en los Estados Unidos, el
término "creacionismo" se asoció originalmente con el fundamentalismo cristiano,
específicamente con su rechazo de la evolución humana y la creencia en una Tierra joven
(con una edad entre 5700 y 10 000 años). No obstante, este uso estuvo disputado por otros
grupos, como los creacionistas de la Tierra antigua y los creacionistas evolutivos, quienes
albergan conceptos diferentes de creación, como la aceptación de la edad de la Tierra y la
evolución biológica entendida por la comunidad científica.4789Hoy, la American Scientific
Affiliation (Afiliación Científica Estadounidense), una organización religiosa prominente en
Estados Unidos, reconoce que existen diferentes opiniones entre los creacionistas respecto al
método de creación, mientras que reconocen la unidad en la creencia abrahámica de que el
dios Yahvé "creó el universo".

TEORÍA DE LA GÉNESIS POR DEBAJO DEL HIELO

La teoría del observador del Génesis es una de las teorías pro-evolución[1] [2] del
creacionismo cristiano contemporáneo, -también llamada del "observador sobre la superficie
de la tierra". Analiza el primer libro de la La Biblia —El Génesis—, en los capítulos 1 y 2,
versículos 1 a 4 bajo la premisa de que la narración del texto bíblico es realizada por un ser
humano que se encuentra sobre la superficie del planeta .Esta perspectiva sería clave para la
interpretación de lo descrito en el texto, a la luz del correlato científico-astronómico. La teoría
en cuestión intenta analizar los seis días creativos bajo la suposición de que: primero, el que
observa es un hombre y no Dios; segundo, lo hace desde la superficie de la tierra[3]; tercero,
este observador ve una visión que Dios le da ya que es imposible que un hombre haya
presenciado la evolución del planeta desde la nebulosa pre planetaria primigenia —nebulosa
solar— hasta la aparición del homo sapiens.Este observador sería, durante el tiempo que duró
la visión, el centro de la acción. Todo gira a su alrededor, los continentes se acercan o se
alejan de él, los planetas y las estrellas giran en rededor de su posición. Sería como si alguien
hubiese podido montar una cámara fija clavada en ese lugar durante cuatro mil seiscientos
millones de años y luego reprodujera la película en unos pocos minutos. También tiene vital
importancia el apreciar que esta persona —el observador— carecía de los conocimientos
científicos y astronómicos como para comprender con exactitud de que se trataba lo que
estaba viendo por lo que lo expresa en sus palabras y dentro de los parámetros propios de su
época.

Tradicionalmente se ha sostenido que Moisés es el autor de Génesis, inferencias internas en


el texto de La Biblia favorecen esta conclusión, por lo que el observador bien podría haber
sido Moisés[4].Esta teoría sería válida para la interpretación del texto en cuestión a nivel
científico-astronómico, luego se debería analizar el aspecto trascendental que a los efectos
religiosos sería más importante.
SPALLANZANI Y NEEDHAD

En esos mismos tiempos, otro científico llamado Needhad, sostenía que había una fuerza vital
que originaba la vida. Sus suposiciones se basan en sus experimentos: hervía caldo de res en
una botella, misma que tapaba con un corcho, la dejaba reposar varios días y al observar al
microscopio muestra de la sustancia, encontraba organismos vivos. Él afirmaba que el calor
por el que había hecho pasar el caldo era suficiente para matar a cualquier organismo y que,
entonces, la presencia de seres vivos era originada por la fuerza vital. Sin embargo
Spallanzani no se dejo convencer como muchos científico de su época, realizando los mismos
experimentos de Needhad, pero sellada totalmente las botellas, las ponía a hervir, la dejaba
reposar varios días y cuando hacia observaciones no encontraba organismos vivos. Esto lo
llevo a concluir que los organismos encontrados por Needhad procedían del aire que
penetraba a través del corcho.

LA PANSPERMIA

La panspermia propone que la vida en la tierra comenzó a partir de rocas, meteoritos y restos
de material cósmico que han impactado nuestro planeta desde sus primeros momentos de
existencia. Dicho material se supone transportado a través de polvo cósmico, y mantenido en
la tierra por acción de la gravedad. La panspermia propone que la existencia de estos restos
pudo generar el material orgánico y bacteriano necesario para generar vida. La planteó por
primera vez por el biólogo alemán Hermann Ritcher en el año de 1865.

Una propuesta mas para resolver el problema del origen de la vida la presento Svante
Arrhenius, en 1908 su teoría se conoce con el nombre de panspermia. Según esta, la vida
llego a la Tierra en forma de esporas y bacterias provenientes del espacio exterior que, a u
vez, se desprendieron de un planeta en la que existían.

A esta teoría se le pueden oponer dos argumentos:

Se tiene conocimiento de que las condiciones del medio interestelar son poco favorables para
la supervivencia de cualquier forma de vida. Además, se sabe que cuando un meteorito entra
en la atmósfera, se produce una fricción que causa calor y combustión destruyendo cualquier
espora o bacteria que viaje en ellos.

Esta teoría no soluciona el problema del origen de la vida, pues no explica como se formo
esta en el planeta hipotético del cual se habría desprendido la espora o bacteria
TEORÍA DE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA

A grandes rasgos, esta teoría propone que las corrientes eléctricas pueden producir
aminoácidos simples y azúcares, a partir de distintos compuestos químicos también simples
que se encuentran en la atmósfera. En este sentido, la vida estaría originada como
consecuencia de la presencia de un rayo que, al entrar en contacto con los elementos propios
de la atmósfera terrestre, puede haber sido el responsable de originar las primeras y más
básicas formas de vida.

LA TEORÍA DE OPARIN – HALDANE

Con el transcurso de los años y habiendo sido rechazada la generación espontánea, fue
propuesta la teoría del origen físico-químico de la vida, conocida de igual forma como teoría
de Oparin – Haldane.

La teoría de Oparin- Haldane se basa en las condiciones físicas y químicas que existieron en
la tierra primitiva y que permitieron el desarrollo de la vida.

De acuerdo con esta teoría, en la Tierra primitiva existieron determinadas condiciones de


temperatura, así como radiaciones del Sol que afectaron las sustancias que existían entonces
en los mares primitivos. Dichas sustancias se combinaron de tal manera que dieron origen a
los seres vivos.

En 1924, el bioquímico Alexander I. Oparin publicó "el origen de la vida", obra en que sugería
que recién formada la Tierra y cuando todavía no había aparecido los primeros organismos, la
atmósfera era muy diferente a la actual, según Oparin, esta atmósfera primitiva carecía de
oxigeno libre, pero había sustancias como el hidrógeno, metano y amoniaco. Estos
reaccionaron entre sí debido a la energía de la radiación solar, la actividad eléctrica de la
atmósfera y a la de los volcanes, dando origen a los primeros seres vivos.

En 1928, John B.S.Haldane, biólogo ingles, propuso en forma independiente una explicación
muy semejante a la de Oparin. Dichas teorías, influyeron notablemente sobre todos los
científicos preocupados por el problema del origen de la vida.
GENERACIÓN ESPONTÁNEA

La generación espontánea es una de las teorías más antiguas y conocidas sobre los orígenes
de la vida. A grandes rasgos propone que la vida se genera de manera espontánea o natural
a partir de los microorganismos presentes en la materia inerte. En sus formas más antiguas, la
teoría de la generación espontánea consideraba que la vida se crea porque algunos
materiales inertes pueden originar organismos vivos (por ejemplo, el estiércol generar
moscas).

En este contexto es clásico el experimento que realizó el médico italiano Francesco Redi,
quien intentaba probar que la materia inerte no genera vida, sino que la atrae. Lo que hizo fue
dejar un trozo de carne al descubierto, y otro trozo de carne dentro de un frasco cerrado.
Comprobó que las moscas no surgían de la carne, sino de los huevos que dejan otras moscas
cuando ésta se encontraba al descubierto. Finalmente, fue Louis Pasteur quien comprobó que
los microorganismos no surgen de la materia inerte sino que están en el aire, y dicha materia
sólo los atrae. La teoría de la generación espontánea fue una teoría que sostenía que ciertas
formas de vida (animal y vegetal) surgen de manera espontánea a partir de materia orgánica,
inorgánica o de una combinación de las mismas.1

Se trata de una creencia profundamente arraigada desde la Antigüedad, ya que fue descrita
por Aristóteles, luego sustentada y admitida por pensadores de los siglos XVII y XVIII como
René Descartes, Francis Bacon o Isaac Newton.

Las criaturas como los piojos, las garrapatas, las pulgas y los gusanos son nuestros
miserables huéspedes y vecinos, pero nacen de nuestras entrañas y excrementos. Porque si
colocamos ropa interior llena de sudor con trigo en un recipiente de boca ancha, al cabo de
veintiún días el olor cambia, y el fermento, surgiendo de la ropa interior y penetrando a través
de las cáscaras de trigo, cambia el trigo en ratones. Pero lo que es más notable aún es que se
forman ratones de ambos sexos y que éstos se pueden cruzar con ratones que hayan nacido
de manera normal... pero lo que es verdaderamente increíble es que los ratones que han
surgido del trigo y la ropa íntima sudada no son pequeñitos, ni deformes ni defectuosos, sino
que son adultos perfectos...

TEORÍA DE LA BIOGÉNESIS

Reformulando la teoría generación espontánea, ha surgido la teoría de la abiogénesis, que


propone que hay un proceso natural en la materia inerte a partir del que surge la vida. Por
ejemplo, se propone que la vida en la tierra comenzó cuando el vapor de agua pudo
finalmente condensarse, porque esto generó procesos geoquímicos y astronómicos que a su
vez originaron el genoma mínimo. De esto se deriva que la generación espontánea sí pudo
ser un proceso real, pero hace millones de años (no en el estado actual de nuestro planeta).

Así mismo, la teoría de la abiogénesis sugiere que la vida se generó por distintas reacciones
químicas que paulatinamente permitieron evolucionar a los organismos más primitivos.

La Teoría de la Abiogénesis es una de la principales teoría de la vida en nuestro planeta la


cual se fundamenta en la creencia científica y analítica de un origen de la vida desde la No
Vida lo que significa que la vida se creó a partir del origen de materia inanimada, La mayoría
de los aminoácidos, a menudo llamados “los componentes básicos de la vida”, se puede
formar a través de reacciones químicas naturales vinculados a la vida.

La Abiogénesis es una teoría que intenta explicar el origen de la vida a través de procesos
naturales aleatorios, y se enseña como un componente regular de la biología evolutiva. Las
pruebas que apoyan un origen espontáneo de la vida no existe, pero al igual que la evolución
misma se enseña como hecho absoluto en las clases de biología.

En cualquier concepto teórico sobre la abiogénesis, dos aspectos de la vida hay que tener en
cuenta: la replicación y metabolismo. La cuestión es cual de estos dos fue primero y dio lugar
a diferentes tipos de teorías. Al principio, las teorías del metabolismo se propusieron, y sólo
más tarde se empezó a pensar en enfoque moderno sobre el origen de la vida, lo que
conocemos hoy en día como las teorías de la replicación.

TEORÍA DE LAS VENTOSAS SUBMARINAS

En la profundidad del océano se encuentran fuentes hidrotermales, también conocidas como


respiraderos de aguas termales o respiraderos submarinos hidrotermales. Se trata de grietas
y fumarolas que permiten el paso de vapor y agua caliente. Dichos respiraderos tienen
ecosistemas muy extensos. De acuerdo con esta teoría, el ambiente oceánico rico en
nutrientes, junto con gases reactivos, pudo crear el hábitat necesario para generar las
primeras formas vida.

En otras palabras, los orígenes de la vida como los conocemos pudieron tener lugar dentro de
los respiraderos hidrotermales; cuestión que retoma también las propuestas sobre lo que pudo
ocurrir bajo las capas de hielo que anteriormente cubrían los océanos. En antroporama ya
hemos hablado someramente de una de las teorías que tratan de dar respuesta a estas
preguntas. Concretamente, nos asomamos al posible aspecto de la sopa primitiva, la “receta
de caldo” donde un sector de científicos sitúa el origen de la vida en la Tierra. Un líquido, se
supone, “rico en compuestos básicos para la vida como el carbono, oxígeno, nitrógeno e
hidrógeno y que estuvo expuesto al peculiar “fogón” de rayos ultravioletas y energía eléctrica”.

Pero otro sector de científicos no está conforme con la teoría de la sopa primitiva. Otras van
tomando fuerza para tratar de explicar el origen de la vida en nuestro planeta. De una de ellas
nos ocupamos hoy: la teoría de las fuentes hidrotermales sobre el origen de la vida.

Este nombre sugerente que parece indicar que la vida se originó en una suerte de spa natural
en realidad esconde sucesos más interesantes.

TEORÍA DEL RNA (Y DE LAS PROTEÍNAS)

En 1960 Carl Woese, Francis Crick y Leslie Orgel propusieron que las características físico-
químicas del RNA permitía proponer que esta molécula era capaz de servir tanto de
transmisor como de almacén de información, así como catalizazor. Para ello se basaban en
que la síntesis de los ribonucleótidos precedía a la de los desoxirribonucleótidos, que la
síntesis de proteínas no puede ocurrir sin RNA, y que muchos cofactores enzimáticos tienen
origen ribonucleico (ATP, FAD, FMN, NADPH, CoA, vitamina B12). En 1970, Howard Temin y
David Baltimore descubrieron la actividad retrotranscriptasa, que convierte la información del
DNA en RNA, en ciertos virus, y obligó a revisar el dogma central de la biología molecular.
Esto seguía apoyando que en un momento, el RNA fue el portador de la información genética.
El descubrimiento de las ribozimas en 1982 por S. Altman y Thomas Cech proporcionó la
base experimental de la capacidad catalítica del RNA, lo que propulsó la universalización de
la hipótesis del mundo RNA como puente entre el mundo prebiótico y el mundo vivo, o sea,
que era una molécula primordial para la evolución de la vida. El espaldarazo definitivo vino de
la mano de Walter Gilbert en 1986, cuando en su artículo The RNA world sugirió que en otro
tiempo, el RNA almacenaba la información genética y además era el ejecutor catalítico de las
actividades biológicas. Con los milenios, otras moléculas mejor adaptadas sustituyeron su
capacidad de almacén (DNA) y su capacidad catalítica (proteínas). Lo siguiente tras la
demostración de que las moléculas de RNA poseen capacidad catalítica fue demostrar que
podían ser autorreplicativos. Esta demostración se consiguió en la década de los 90 con el
experimento de Wright y Joyce, que construyeron una ribozima artificial que era capaz de
autorreplicarse: obtuvieron 1000 duplicaciones en 2 días. Además, Tras esto, Harry Noller en
California demostró que el RNA de ribosoma tenía la actividad catalítica para formar el enlace.
Y ya en el siglo XXI, el descubrimiento de los riborreguladores sigue proporcionando más
apoyos a dicha teoría evolutiva.

TEORÍA DEL ARN

El misterio de cómo surgió la vida en la Tierra hace 4.000 millones de años podría haber
quedado resuelto tras los últimos descubrimientos de un grupo de químicos del Laboratorio
MRC de Biología Molecular, en Cambridge (Reino Unido).

Según el artículo publicado en la revista «Nature Chemistry», han descrito la forma en que
fueron capaces de cartografiar reacciones que produjeron azúcares de tricarbono,
aminoácidos, ribonucleótidos y glicerol, materiales necesarios para el metabolismo y para la
creación de los bloques de construcción de proteínas y moléculas de ácido ribonucleico, y
también para permitir la creación de lípidos que forman las membranas celulares.

Muchas han sido las posibilidades que han debatido los científicos durante años sobre qué
pudo llevar a la formación de vida en la superficie terrestre. Las diferentes teorías han
separado a los científicos en tres grupos diferenciados: los defensores del mundo de ARN, los
partidarios de que primero surgió el metabolismo, y los que creen que las membranas
celulares debieron haberse desarrollado primero.

Ahora, estos químicos creen que han encontrado una manera de mostrar que los tres
argumentos son a la vez buenos y malos: creen que han encontrado una manera de mostrar
que todo lo necesario para que la vida evolucione podría haberlo hecho sólo del sulfuro de
hidrógeno, el cianuro de hidrógeno y la luz ultravioleta, y que esos bloques de construcción
podrían haber existido todos al mismo tiempo. Según lo publicado, sólo con el uso de esos
tres ingredientes básicos, fueron capaces de producir más de 50 ácidos nucleicos-precursores
de las moléculas de ADN y ARN.

TEORÍA DE LA GÉNESIS POR DEBAJO DEL BARRO

Existe también la propuesta de que la vida en la tierra evolucionó a partir de la concentración


de barro. Es así ya que dicha concentración pudo servir como un área de condensación de
actividad química; lo que finalmente pudo dar lugar a una especie de “caldo de cultivo” de los
componentes necesarios para generar material genético (ADN y RNA). Nuevos estudios
científicos confirman lo que la Biblia dice en el libro de Génesis.

Un cierto tipo de arcilla permitió la formación de moléculas orgánicas que hicieron posible la
vida en el planeta, explican científicos de la Universidad de Cornell en Nueva York.

Las arcillas contienen compuestos minerales como aluminio, silicio y oxígeno, que en las
profundidades de los primeros mares habrían dado lugar a una sustancia llamada 'hidrogel',
polímeros que conforman una aglomeración de espacios microscópicos capaces de absorber
líquidos como una esponja, en los que se producen las reacciones químicas de síntesis de
proteínas, ADN y células vivas, se indica en el estudio."Sugerimos que en los orígenes de la
historia geológica, el hidrogel ejerció una función de confinamiento de las biomoléculas y
catalizó la reacción bioquímica", explica Dan Luo, profesor de ingeniería ambiental y biológica
de la Universidad de Cornell. Para probar su hipótesis, el grupo de investigadores se valieron
de hidrogeles sintéticos que, con aminoácidos, enzimas y material celular forman las proteínas
que codifica el ADN. El estudio con hidrogeles demostró que esta sustancia puede generarse
en las condiciones naturales de la arcilla.

Los hidrogeles de arcilla podrían ser un lugar seguro y protegido para las largas moléculas
orgánicas, impidiendo su degradación por la influencia externa, hasta que la membrana que
rodea las células vivas se desarrolló, para crear la 'sopa primordial' donde apareció la vida,
señalan los investigadores.

TEORÍA DEL METABOLISMO

En contraste con las teorías del RNA, las teorías del metabolismo dicen a muy grandes rasgos
que los elementos químicos y los nutrientes atmosféricos simplemente continuaron
reaccionando a través del tiempo, produciendo moléculas cada vez más complejas. Así,
paulatinamente, se dio lugar a las primeras formas de vida y posteriormente a la vida tal como
la conocemos. ¿Cómo se originó la vida en la Tierra? Las dos teorías principales son la del
“replicador-primero” y la del “metabolismo-primero”. En un reciente estudio, el Dr. Mauro
Santos de la UAB argumenta que la evolución darwiniana no pudo haberse iniciado en
metabolismos primitivos: “Pueden existir, pero no pueden evolucionar”, afirma.

Gerald Joyce, de la NASA, define la vida como un sistema químico auto-sostenible capaz de
evolucionar a través de algoritmos darwinianos. El metabolismo es el conjunto de reacciones
químicas que permite a un organismo mantener su estructura, adaptarse a su entorno, crecer
y reproducirse. Partiendo de aquí, el debate se centra en dos teorías principales para explicar
el origen de la vida.

La teoría del “replicador-primero” sugiere que el origen de lo que llamamos “vida” comenzó
con grandes moléculas como el ARN o el ADN, capaces de almacenar código genético y
replicarlo con alta fidelidad de generación a generación; mientras que la del “metabolismo-
primero” afirma que antes de esto, pequeñas moléculas primitivas ya formaban redes de
reacciones químicas proto-metabólicas que eventualmente lograron replicarse (dividirse),
pasando información hereditaria a sus “descendientes”, y evolucionar.Ambas teorías
presentan problemas técnicos difíciles de resolver. Los teóricos del “replicador-primero”
necesitan explicar cómo pudieron surgir moléculas tan complejas como las de ARN y ADN
antes de que la evolución se manifestase; y los del “metabolismo-primero” deben demostrar
que esas redes de reacciones químicas podían ser capaces de transmitir información
hereditaria de manera lo suficientemente eficaz como para poder evolucionar.

LA TEORÍA GLACIAL

sugiere que hace unos 3700 millones de años atrás, la Tierra entera estaba cubierta de hielo,
ya que la superficie de los océanos se habían congelado a consecuencia de la luminosidad
del Sol, prácticamente un tercio menor de lo que es ahora.

Esa amplia capa de hielo, seguramente de varios cientos de metros de espesor, sirvió para
proteger a los más frágiles compuestos orgánicos de la luz ultravioleta, así como también de
cualquier otra amenaza exterior. Ese resguardo, oscuro y frío, también habría ayudado a que
las moléculas resistieran más y tuvieran más posibilidades de desarrollar reacciones eficaces
importantes para la aparición de la vida.

La teoría glacial es una hipótesis que sugiere que la tierra estaba completamente congelada y
expuesta a temperaturas de -50 grados celcius aproximadamente, y esto se debía a la falta de
luz solar. Esta capa de hielo protegía los compuestos orgánicos de la luz ultravioleta, ayudó
también a que las moléculas aumenten su resistencia y estas tuvieron más probabilidades de
reacciones eficaces para la aparición de la vida. Después de esto surgieron los primeros
organismos multicelulares.
TEORÍA DEL MILLER-UREY O TEORÍA DEL CALDO PRIMARIO

La teoría Miller-Urey se basa en la teoría de la abiogénesis primaria. Estos dos científicos


intentaron recrear las condiciones de la Tierra en sus primeros años.

Esto se hizo con el objeto de demostrar que la vida se pudo haber originado gracias a las
reacciones que se dieron en el ambiente terrestre con déficit de oxígeno.

Para ello, desarrollaron una atmósfera rica en hidrógeno y carente de oxígeno en forma
gaseosa. Esta atmósfera fue volcada sobre un medio líquido (para recrear el océano, en el
que se cree que surgió la vida).

Todo esto se encontraba a una temperatura de 100 °C, a la vez que se sometía a descargas
eléctricas constantes (que simulaban los rayos). Este ambiente que crearon Miller y Urey
representa el caldo primario en el que surgió la vida.

Una semana después, Miller y Urey notaron que cerca del 15% del gas metano presente en la
atmósfera artificial se había transformado en compuestos más sencillos de carbono (tales
como los formaldehídos).

Posteriormente, estos compuestos simples se combinaron para formar moléculas como el


ácido fórmico, la urea y aminoácidos (como la glicina y la alanina).

Los aminoácidos son una de las estructuras esenciales para la formación de proteínas y otras
moléculas complejas necesarias para la formación de seres vivos.

Cabe destacar que después se comprobó que algunos de los elementos del caldo de Miller-
Urey no estaban presentes en la atmósfera primitiva de la Tierra.

Sin embargo, este experimento mostró que las moléculas esenciales para el desarrollo de
vida sustentable se podían formar de manera natural a partir de elementos inorgánicos

TEORÍA DE LAS FUENTES HIDROTÉRMICAS

La atmósfera primitiva de la Tierra era hostil, con poco oxígeno en estado gaseoso. No existía
una capa de ozono que protegiera el planeta.

Esto significa que los rayos ultravioletas del Sol podían llegar fácilmente a la superficie
terrestre. Por lo tanto, la vida en la Tierra no era posible.

Esto ha hecho que muchos científicos conjeturen que los primeros seres surgieron en las
aguas profundas, donde no alcanzaban los rayos ultravioletas.

Más concretamente, se considera que la vida se originó cerca de las fuentes hidrotérmicas. A
pesar de que estas fuentes de agua son sorprendentemente calientes, incluso hoy en día
muestran formas de vida primitiva que pudieron haber surgido en el Precámbrico.

Por este motivo, es muy plausible pensar que los primeros organismos surgieron bajo el agua.
De allí, evolucionaron hasta formar las distintas especies que conocemos hoy en día.
LA TEORÍA DEL POPOL VUH

La historia maya de la creación de los quiché es el Popol Vuh. En este se describe la creación
del mundo a partir de la nada por la voluntad del panteón maya de dioses. El hombre fue
creado del barro sin mucho éxito, posteriormente se crea al hombre a partir de madera con
resultados igualmente infructuosos, después de los dos fracasos se crea el hombre en un
tercer intento, esta ocasión a partir del maíz y se le asignan tareas que elogiaron a dioses:
cortador de gemas, tallador de piedras y otros. Algunos creen que los mayas no apreciaban el
arte por sí mismo, sino que todos sus trabajos eran para exaltación de los dioses.Después de
la historia de la creación, el Popol Vuh narra las aventuras de los héroes gemelos legendarios,
Hunahpú e Ixbalanqué, que consistieron en derrotar a los señores de Xibalbá, del mundo
terrenal. Estos son dos puntos focales de la mitología maya y a menudo se encontraron
representados en arte maya.

Cuenta el Popol Vuh que los gemelos Hunahpú tenían la costumbre de jugar a la pelota (un
juego sagrado) en un campo sobre el Xibalbá o reino de los muertos y eso causaba gran
molestia a los señores del Xibalbá. Furiosos, planearon la muerte de los gemelos, y los
retaron a una partida del juego en su territorio, finalmente cometieron una equivocación Por
ello, fueron sacificados y enterrados, y la cabeza de uno de ellos fue cortada y colgada sobre
un árbol seco. Tiempo después, una doncella del inframundo pasó cerca del árbol, y la cabeza
le escupió. Ella quedó embarazada y dio a luz a los gemelos Hunahpú e Ixbalanque.Estos
gemelos fueron tratados como esclavos por sus medio hermanos, hasta que un día decidieron
que estaban hartos: hicieron que subieran a un árbol, y, con ayuda de la magia, alargaron el
tronco hasta dejarlos a una gran altura y convirtiéndolos en monos.Los hermanos vivieron
muchas aventuras donde demostraron su capacidad y poder. Decidieron que iban a vengar la
muerte de su padre y de su tío, y para ello trazaron un plan contra los señores del Xibalbá.
Aprendieron a jugar a la pelota, y lo hicieron en el mismo campo donde habían jugado sus
antepasados, haciendo que los señores del inframundo se pusiesen furiosos. Otra vez, los
señores del Xibalbá decidieron retar a los gemelos. Ellos aceptan, pero evitaron las tretas y no
se equivocaron de camino.

LA ANTROPOGENESIS

La antropogénesis comenzó en África. A finales de la Era terciaria comenzó un procesode


sequía que hizo menguar las selvas africanas hasta los límites que hoy llamamosecuatoriales.
Donde había existido jungla se fue instalando el paisaje estepario conocidocomo sabana:
grandes llanuras interrumpidas por arboledas esporádicas. Esto tuvoconsecuencias críticas en
los primates habitantes de los medios arborícolas. Estos seresvivos poseían una gran
habilidad para desenvolverse sobre los árboles. Además elmedio selvático les abastecía
profusamente de alimento. Pero al menguar las selvas se produjo un desastre demográfico:
demasiados individuos para demasiados pocosárboles. Dicho de otro modo: el nicho
ecológico de los primates era insuficiente paraalbergarlos a todos. Ello hizo que cada vez más
individuos tuviesen que pasar mástiempo en la peligrosa tierra firme. Quizá no fueron
arrojados a ella definitivamente.Quizá la cosa comenzara con la necesidad de pasar más
tiempo en el suelo. O con la deatravesar de vez en cuando un claro del bosque para llegar a
otra arboleda. Sea comofuere, es de suponer que la mayoría de los individuos obligados a
compartir su vidaentre los árboles y los claros cada vez más extensos perecieron debido a
incapacidadesadaptativas. El suelo, la tierra firme representaba un gran peligro. Pero el
comienzo deadaptación al suelo también representa el punto cerodel proceso conocido
comoantropogénesis.
BIG BANG

La teoría del Big Bang (también llamada Gran explosiónnota 1) es el modelo cosmológico
predominante para los períodos conocidos más antiguos del universo y su posterior evolución
a gran escala.234 Afirma que el universo estaba en un estado de muy alta densidad y
temperatura y luego se expandió.56 Si las leyes conocidas de la física se extrapolan más allá
del punto donde son válidas, encontramos una singularidad. Mediciones modernas datan este
momento aproximadamente 13 800 millones de años atrás, que sería por tanto la edad del
universo.7 Después de la expansión inicial, el universo se enfrió lo suficiente para permitir la
formación de las partículas subatómicas y más tarde simples átomos. Nubes gigantes de
estos elementos primordiales se unieron más tarde debido a la gravedad, para formar
estrellas y galaxias. A mediados del siglo XX, tres astrofísicos británicos, Stephen Hawking,
George F. R. Ellis y Roger Penrose, prestaron atención a la teoría de la relatividad y sus
implicaciones respecto a nuestras nociones del tiempo. En 1968 y 1979 publicaron artículos
en que extendieron la teoría de la relatividad general de Einstein para incluir las mediciones
del tiempo y el espacio.89 De acuerdo con sus cálculos, el tiempo y el espacio tuvieron un
inicio finito que corresponde al origen de la materia y la energía.

Desde que Georges Lemaître observó por primera vez, en 1927, que un universo en
permanente expansión debería remontarse en el tiempo hasta un único punto de origen, los
científicos se han basado en su idea de la expansión cósmica. Si bien la comunidad científica
una vez estuvo dividida en partidarios de dos teorías diferentes sobre el universo en
expansión, el Big Bang y la teoría del estado estacionario, la acumulación de evidencia
observacional proporciona un fuerte apoyo para la primera.10

TEORÍA INFLACIONARIA

La inflación es un proceso que, actualmente, estaría considerada como parte integrada en el


modelo cosmológico estándar del Big Bang, y la partícula elemental hipotética que sería la
responsable de la inflación es denominada inflatón. La inflación plantea un período de
expansión exponencial del Universo durante sus primeros instantes de existencia. Es
importante tener en cuenta que la expansión sería exponencial porque la distancia entre dos
observadores fijos se incrementaría de forma exponencial debido a la métrica de la expansión
del Universo. Es decir, las condiciones físicas desde un momento al siguiente serían
constantes, lo que conllevaría altos niveles de simetría.

Un punto de inflexión importante en la historia de la teoría inflacionaria lo encontramos el 17


de marzo de 2014. Aquel día, los astrofísicos del BICEP2 anunciaron la presunta detección de
lo que serían ondas gravitacionales inflacionarias, lo que podría ser considerado, sino una
prueba al menos un indicio fiable, de que la teoría de la inflación de Guth sería correcta y
encajaría con el modelo estándar del Big Bang. La teoría inflacionaria resolvería varios
problemas que plantearía la teoría de la Gran Explosión o Big Bang tal y como la entendemos
a día de hoy.

La inflación resolvería el problema de las condiciones especiales necesarias en el inicio del


Universo, y que serían imprescindibles para poder explicar la forma actual del Universo que
podemos observar hoy en día. Entre los principales problemas que resolvería la teoría
inflacionaria cabe destacar el denominado problema del horizonte. Las observaciones más
recientes han demostrado que la distribución tanto de materia como de radiación en el
espacio es prácticamente constante y homogénea en todo el Universo.
TEORÍA DEL ESTADO ESTACIONARIO

La teoría del estado estacionario es una teoría cosmológica propuesta a mediados del siglo
XX, para dar cuenta de ciertos problemas cosmológicos. De acuerdo con esta teoría, la
disminución de la densidad que produce el universo al expandirse se compensa con una
creación continua de materia. Debido a que se necesita poca materia para mantener
constante la densidad del universo mientras este se expande (un protón al año en cada km³
del universo), esta hipótesis no se ha podido demostrar directamente. La teoría del estado
estacionario surge de la aplicación del llamado principio cosmológico perfecto, el cual sostiene
que para cualquier observador, el universo debe parecer el mismo en cualquier lugar del
espacio. La versión perfecta de este principio incluye el tiempo como variable por la cual el
universo no solamente presenta el mismo aspecto desde cualquier punto sino también en
cualquier instante de tiempo, siendo sus propiedades generales constantes tanto en el
espacio como en el tiempo. El origen del universo estacionario se remonta al infinito hacia el
pasado con un ritmo de expansión exponencial. El ritmo de expansión tiende a cero cuando el
tiempo tiende a menos infinito, y tiende a infinito cuando el tiempo tiende a infinito. James
Jeans, en la década de 1920, fue el primero en conjeturar una cosmología de estado
estacionario basada en una hipotética creación continua de materia en el universo.12 La idea
fue luego revisada en 1948 por Fred Hoyle, Thomas Gold, Hermann Bondi y otros. La teoría
del estado estacionario de Bondi y Gold se inspiró en la intriga circular de la película Dead of
Night,3 que habían visto juntos. Los cálculos teóricos mostraban que un universo estático era
imposible en la relatividad general, y de las observaciones de Edwin Hubble habían mostrado
que el universo se estaba expandiendo. La teoría del estado estacionario afirma que aunque
el universo se está expandiendo, no obstante, no cambia su apariencia con el tiempo (el
principio cosmológico perfecto); no tiene principio ni fin.

TEORÍA DEL UNIVERSO OSCILANTE

El universo oscilante es una hipótesis propuesta por Richard Tolman, según la cual, el
universo sufre una serie infinita de oscilaciones, cada una de ellas iniciándose con un Big
Bang y terminando con un Big Crunch. El universo se expande por un tiempo antes de que la
atracción gravitacional de la materia produzca un acercamiento hasta llegar a un colapso y
sufrir seguidamente un Gran Rebote.

Esta teoría fue bastante no aceptada durante un tiempo por los cosmólogos que pensaban
que alguna fuerza debería impedir la formación de singularidades gravitacionales y que
conecta el Big Bang con un anterior Big Crunch; las singularidades matemáticas que
aparecían en los cálculos eran el resultado sobre idealización matemática y serían resueltas
por un tratamiento más cuidadoso. Sin embargo, en los años 1960, Stephen Hawking, Roger
Penrose y George Ellis mostraron que las singularidades son una característica universal de
las cosmologías que incluyen el big bang sin que puedan ser evitadas con ninguno de los
elementos de la relatividad general. Teóricamente, el universo oscilante no se compagina con
la segunda ley de la termodinámica: la entropía aumentaría en cada oscilación de manera que
no se regresaría a las condiciones anteriores.

Del mismo modo que se ha especulado hipotéticamente con las posibles formas de vida
existentes en un universo en expansión eterna, también se ha hecho lo mismo con formas de
vida existentes en los momentos finales de un universo en contracción (durante los estados
iniciales de dicha contracción, así cómo incluso ya avanzada esta y gracias a la tecnología
que pudieran desarrollar para adaptarse a las condiciones existentes entonces, dichos seres
vivos no serían muy distintos a nosotros —al menos en el sentido de estar basados en el
carbono y basar su metabolismo en reacciones químicas—, y como en el primer caso, dichas
formas de vida serían radicalmente distintas a nosotros.
LAS MICROESFERAS DE FOX

La publicación de la teoría de Oparin y la confirmación parcial de la misma mediante el


experimento de Miller, dieron lugar a que muchos biólogos encaminaran sus investigaciones a
descubrir cómo fue el largo proceso en el cual la materia inerte llegó a alcanzar las estructuras
que permitirían, posteriormente, el nacimiento de las primeras células.

Según el bioquímico norteamericano Sydney W.Fox, la aparición de la vida sobre nuestro


planeta no sólo tuvo lugar en el mar, como proponía la teoría de Oparin, sino que también
podría haber sucedido sobre la tierra firme. Demostró que a temperaturas próximas a los
1.000 ºC, una mezcla de gases similares a los que formaron la atmósfera primitiva sufría una
serie de transformaciones tales que se lograba la síntesis de aminoácidos, que a su vez se
unían formando "protenoides". Al sumergirse en agua, los protenoides generaban un proceso
de repliegue sobre sí mismos adoptando una forma globosa, las microesferas, que estaban
limitadas por una doble capa que las protegía del exterior, apareciendo así el ancestro de lo
que posteriormente sería la membrana plasmática. Las microesferas, a través de la
membrana, podían tomar del exterior sustancias como agua, glucosa, aminoácidos, etc., que
producían la energía suficiente para que continuase el desarrollo de la microesfera.

Existen datos, según Graham Cairns-Smith, de la Universidad de Glasgow, sobre la existencia


de una "vida inorgánica" previa a la vida orgánica que conocemos. Esta vida inorgánica
tendría como soporte universal a estructuras del tipo de las arcillas, que habrían permitido la
producción de pequeñas moléculas que se asociarían entre sí para dar origen a
macromoléculas que acabarían adquiriendo la capacidad de autorreplicación.

HIPÓTESIS DE ALEXANDR IVÁNOVICH OPARIN Y LOS COACERVADOS

En 1922, el bioquímico soviético Alexander Ivanovich Oparin publicó una pequeña obra
titulada "El origen de la vida" y en 1924 presentó a sus colegas soviéticos una clara y rigurosa
explicación de cómo pudo haber acontecido esa evolución de la vida a partir del reino abiótico
de la química y la física. Para 1936, sus ideas ya habían sido aceptadas en el mundo entero.
La hipótesis de Oparin principia con el origen de la Tierra hace unos 4.600 millones de años.
Es casi seguro que la atmósfera primitiva era reductora, quizá con altas concentraciones de
metano (CH4), vapor de agua (H2O), amoniaco (NH3) y algo de hidrógeno (H2). Una
atmósfera de esa naturaleza debió promover la síntesis química. Conforme la Tierra se enfrió,
buena parte del vapor se condensó para formar

los mares primitivos o caldos nutritivos. Las moléculas se irían asociando entre sí, formando
agregados moleculares cada vez más complejos, con una estructura concreta, a los que llamó
coacervados.La mayor parte del trabajo experimental de Oparin se relacionó con la
exploración de las propiedades de los coacervados y su posible participación en la evolución
de las primeras células vivas.En opinión de este científico, desde las primeras etapas del
desarrollo de la materia viva debió haber síntesis de proteínas a partir de los aminoácidos.
LAS LEYES DE MENDEL

La teoría de Mendel, al contrario que la de Darwin, ha sido siempre un ejemplo claro y sencillo
de la aplicación del método inductivo. Unos experimentos controlados dan lugar a una
interpretación teórica que, dentro de su contexto es irrefutable. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que la interpretación se hizo de acuerdo con los conocimientos de la época.Hay que
reconocer que nunca se ha pretendido presentar la teoría de Mendel o las leyes de Mendel
como una teoría de la evolución (por la desnaturalización del significado de evolución), pues la
combinación de genes, por si misma, no produce caracteres diferentes de los originales.
Tampoco ayuda mucho a la teoría de Darwin el hecho de que las leyes de Mendel
introdujeran elementos o mecanismos de la evolución desconocidos con anterioridad, no es
de extrañar que se ignorara su aportación por la comunidad científica durante 50 años, un
caso difícil de entender si no fuera por la explicación que nos brinda la sociología de la ciencia
de Kuhn.Por la dinámica que imprime a la evolución y dadas las múltiples ventajas de la
diferenciación sexual, la Teoría General de la Evolución Condicionada de la Vida (TGECV) sí
entiende la importancia de las leyes de Mendel y, en general, que la teoría de Mendel ha
realizado una gran aportación a la teoría de la evolución en su correcta acepción y que
mantiene su vigencia con las oportunas correcciones conceptuales. La interpretación inicial no
plantea ningún problema, pues es asumido y actualizado con el avance general de la ciencia;
sin embargo, lo que sí puede plantear serios problemas, es la forma en que la teoría de
Mendel se sigue explicando en las escuelas. Los conceptos de gen dominante y recesivo de
las leyes de Mendel se siguen explicando con un enfoque un poco antiguo, y claro, donde
pueden existir ciertas dificultades conceptuales, como ¿Qué pasa cuando dos genes
dominantes se juntan?, se recurre a conceptos como co-dominancia; porque en realidad se
desconocen, con carácter general, los mecanismos genéticos que hacen que un gen o trozo
de código genético particular se comporte como de carácter dominante o no. En muchos
casos sí se deben de conocer, al menos parcialmente, pero lo que ocurre es que no se
pueden explicar fácilmente sobre la base del concepto simple de dominancia y en el contexto
de aleatoriedad general.

Das könnte Ihnen auch gefallen