Sie sind auf Seite 1von 38

TRABAJO COLABORATIVO CONTEXTUALIZADO

PLANEACIÓN EN SALUD

TEMA

PLANEACIÓN EN ENTES DE SALUD DE CARTAGENA

CIPA: ADMINISTRADORAS III

BRIGITTE BRANDT DE HOYOS

CHARELYS CARREAZO BANQUEZ

ESTEFANY GAMARRA GONZALEZ

LUISA GOMEZ PADILLA

DOCENTE

OMAIRA BERNAL PAYARES

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

VllI SEMESTRE

2020
CONTENIDO DEL INFORME ESCRITO

1. TÍTULO

2. OBJETIVOS

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

4. MARCO CONCEPTUAL.

5. METODOLOGÍA.

6.PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

7. CONCLUSIONES
1. TÍTULO

PLANEACIÓN EN ENTES DE SALUD DE CARTAGENA


OBJETIVO GENERAL

Comprender la importancia de la planeación que realizan las diferentes


administraciones en los entes de salud de la ciudad de Cartagena, y aprender más
sobre el funcionamiento y comportamiento de estas entidades operativas y su
planificaciones estratégicas que les permitan tener el control de las diferentes
problemáticas que se presentan dentro de la empresa, y de esta manera tomar las
decisiones oportunas que ayuden en el aumento de los recursos y la satisfacción de
los usuarios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Analizar los conceptos adquiridos para establecer cómo es el funcionamiento


en el proceso de planeación.
● Conocer ampliamente acerca de cada una de las herramientas que ayudan
en el proceso de la planeación estratégica.
● Identificar los planes estratégicos, su importancia y la relación que existe
entre todos elementos del proceso administrativo.
3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

La gestión gerencial y la planeación han estado ligadas desde décadas, sin


embargo esta adquiere un carácter de correlación solo hasta épocas recientes. Por
consiguiente, el mundo actual, es una sociedad compuesta de organizaciones,
orientadas a la producción de bienes o prestación de servicios, las cuales son
planeadas, coordinadas, dirigidas y controladas dentro de las mismas. Donde la
gerencia constituye el soporte estructural de la gestión que afecta a los más
variados sectores de la organización, requiriendo una estructura cada vez más
profesionalizada y motivada que actué en un entorno día a día más exigente en
términos de rendición de cuentas.

La administración estratégica es el proceso que envuelve a los administradores de


todas las áreas de la organización en la formulación e implementación de
estrategias. Esto no significa que los administradores más altos expongan sus ideas
para ser seguidas, dado que todas las personas de la organización pueden dar
ideas para que la administración de la entidad pueda llegar a hacer óptima.

La planeación estratégica más que un mecanismo para elaborar planes es un


proceso nos ayuda elaborar estrategias, a la creación de un sistema gerencial
inspirado en una cultura estratégica .donde conlleva a tener conciencia del cambio,
plantear objetivos medibles y alcanzables, proponiendo acciones específicas y
conociendo la necesidades de recursos, tanto humanos, como físicos, financieros y
tecnológicos, para llevar esas acciones a cabo. Por lo tanto el diseño general de la
organización debe ser descrito y a los objetivos se le agregan las políticas o las
estrategias como factores claves en el proceso de la administración estratégica.
4. MARCO CONCEPTUAL

PLANEACIÓN: Es el proceso transparente, comprensible y participativo para tomar


decisiones sobre la distribución de recursos que son insuficientes para satisfacer
todas las necesidades de la población. Surge de la preocupación por tomar
decisiones hacia el futuro; es útil para entidades públicas y privadas en su conjunto
o para sus áreas funcionales y dependencias. Las organizaciones pueden planear
de manera explícita o tácita, buscando minimizar las influencias que puedan
desviarlas de alcanzar sus objetivos.
PLANEACIÓN INTEGRAL PARA LA SALUD: La Resolución 1536 de 2015 define
la Planeación Integral para la Salud como el: “conjunto de procesos relacionados
entre sí, que permite a las entidades territoriales definir acciones de formulación,
implementación, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas del Plan Territorial de
Salud (PTS), bajo los principios de coordinación, concurrencia, complementariedad
y subsidiariedad” (Artículo 2).
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: Es un aspecto central del proceso de la
organización de la ejecución del proyecto. Permite definir las orientaciones básicas
de trabajo de todas las entidades participantes de la ejecución. Resultado de su
aplicación se establecen principios, valores y procesos que deben cumplir los
participantes en un proyecto, para alcanzar los objetivos y resultados planeados. En
este sentido, la estrategia resultante es el elemento normativo de todo el proyecto
PLANEACIÓN TÁCTICA: Establece los pasos específicos necesarios para
implementar el plan estratégico de una empresa. Es una extensión de la planeación
estratégica, y se crean planes tácticos para todos los niveles de una compañía. Se
extiende a mediano plazo, generalmente el ejercicio de un año y se desarrolla en el
nivel intermedio de la empresa.
PLANEACIÓN OPERATIVA: Es el proceso ordenado que permite seleccionar,
organizar y presentar en forma integrada los objetivos, metas actividades y recursos
asignados a los componentes del proyecto, durante un período determinado.
PLANEACIÓN NORMATIVA: Traza las grandes orientaciones hacia dónde deben
orientarse los objetivos políticos a largo y medio plazo (Metas),es decir, está basada
en una serie de lineamientos acordados por los miembros y terceros involucrados
en el objetivo a realizar.
Plan Operativo Anual (POA): Es el principal instrumento utilizado en la
planificación para presentar de manera agregada la información que se genera de la
planificación operativa de un proyecto, con periodicidad de un año o menos. Las
actividades programadas y los recursos se pueden dividir por trimestres o semestres
para facilitar la ejecución y el seguimiento a las mismas.
Plan Global de Inversiones: Es un instrumento de planificación a largo plazo. Su
análisis permite conocer la racionalidad de los objetivos en función de los recursos
disponibles; también permite conocer y ajustar la distribución de recursos en el
tiempo, el peso de cada una de las categorías de gasto y su vínculo con los
objetivos del proyecto. Es un instrumento básico para realizar el seguimiento
financiero del proyecto.
CICLO DE LA PLANEACIÓN EN SALUD: Es el Ciclo de Mejora Continua Planear,
Hacer, Verificar y Actuar. Qué hacer en planear: debes establecer tus objetivos en
tiempo y meta describiendo cada una de las actividades marcar tiempos, personas
que las desempeñarán señalandoles, qué hacer, cómo hacerlo (procedimiento) para
el logro de los mismos. Que sigue HACER: actúa, desarrolla las actividades de
acuerdo a lo que te señale lo que planeaste. Constantemente tenemos que
VERIFICAR nuestros procesos contra los objetivos y metas con la finalidad de estar
seguros que estamos en el camino correcto y ACTUAR retomar el camino incluso
perfeccionando nuestras actividades para el cumplimiento y proponer nuevos
objetivos y metas.
5. METODOLOGÍA.

El presente trabajo se presenta con un enfoque de tipo cualitativo debido a que se


proyecta realizar un estudio descriptivo de los diferentes tipos de planeación
aplicadas en cada empresa con la finalidad de evaluar la formulación de, ya sea un
plan estratégico, operacional, la aplicación de los ciclos de la planeación, que
permita determinar cómo se proyectan en el tiempo las organizaciones, su
competitividad y el crecimiento deseado empleando los procesos y conocimientos
vistos en cada una de las unidades del módulo.
6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

El grupo de estudio revisará las páginas web de DADIS, DASALUD, HOSPITAL


UNIVERSITARIO, UNA EPS, UN CAP, UNA IPS , CENTRO DE SALUD, ARL Y LA
ESE. ubicando el contenido de cada unidad dentro de cada empresa.

Somos el área que constituye el primer contacto de los ciudadanos y


ciudadanas en nuestra entidad convirtiéndonos en un equipo humano dedicado a
ofrecer un trato amable, cordial, oportuno a nuestros usuarios. Orientamos sobre el
acceso a los servicios de salud del Distrito de Cartagena, contando con un equipo
de profesionales de las áreas sociales humanística de la salud; quienes poseen
capacidad técnico científica y gran compromiso institucional el cual permite asumir
con responsabilidad la atención diaria y en forma personalizada de nuestros
usuarios, ya sea en la oficina principal o las alcaldías locales.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:
MISIÓN
Construida colectivamente con igualdad para todos y todas, incluidos niñas, niños,
adolescentes y jóvenes. La Cartagena que se propone es una ciudad para soñar,
que potencie su riqueza geográfica, ecológica, cultural, histórica, turística y
portuaria, y la proyecte hacia el futuro con un desarrollo urbanístico incluyente, que
privilegia infraestructuras urbanas para fortalecer la vocación natural de la ciudad,
que faciliten la movilidad con base en transporte colectivo multimodal y medios
ambientalmente sostenibles como las ciclorutas, las alamedas y las vías peatonales.
Una ciudad con dotación de parques y espacios públicos reservados para el
encuentro, el disfrute y la apropiación colectiva. Una ciudad en la que las
ciudadanas y los ciudadanos conviven pacíficamente, están tranquilas y tranquilos,
respetan las normas, protegen su medio ambiente, reconocen y respetan la
diversidad, cumplen los acuerdos y autorregulan sus comportamientos para
garantizar el pleno ejercicio de las libertades y los derechos de todas y todos.

VISIÓN
Al 2019 Cartagena de Indias será reconocida, como una ciudad sostenible,
competitiva e incluyente desde una perspectiva urbana, socioeconómica, ambiental,
fiscal y gobierno; una ciudad bien comunicada, con infraestructura de calidad, una
ciudad internacional, y con oportunidades para la gente, atractiva para visitantes e
inversionistas, confiable segura y tranquila, en la cual se disfrute de una mejor
calidad de vida. Donde las personas independientemente de sus características,
reciban las mismas oportunidades y puedan competir en las mismas condiciones.
ANÁLISIS:
Se observa que la visión no ha sido actualizada a la fecha pero además se puede
evaluar que por la situación actual mundialmente no se ha podido cumplir con
La gestión integral se apoya en un conjunto de procesos, estrategias,
procedimientos, intervenciones, actividades y habilidades gerenciales, técnicas,
operativas, logísticas, de información y comunicación enmarcadas en los principios
de calidad. Articula procesos de planeación, seguimiento y evaluación de las
competencias de salud pública individuales y colectivas y los mecanismos de control
de la gestión con calidad y el seguimiento para el logro de las metas.

Objetivo General
Garantizar la atención en salud con enfoque diferencial a los grupos poblacionales
vulnerables y Fortalecer la Participación Social en Salud en el Distrito de Cartagena.

Objetivos Específicos
1. Promover la atención preferencial con enfoque diferencial de los grupos
poblacionales vulnerables en las EPS, EPSS, ESE e IPS del Distrito de
Cartagena.
2. Fomentar y sensibilizar a los grupos poblacionales vulnerables y al resto
de la comunidad del Distrito en la promoción social y el reconocimiento de
sus Deberes y Derechos en salud.
3. Fortalecer la Participación Comunitaria dentro del sistema general de
seguridad social en salud.
4. Promover acciones de salud para mejorar la autonomía funcional de la
población con discapacidad.
5. Masificar el Registro de Localización y Caracterización de la Población
con Discapacidad.
6. Fortalecer la Estrategia de Rehabilitación Basada en Comunidad –RBC,
en el Distrito de Cartagena.

Estrategias:

1 Gestionar la oportunidad de la incorporación de los recursos, proceso de


contratación, bienes y servicios necesarios para el cumplimiento de las metas
contempladas en el POA.
2 Vigilancia y control de la implementación de guías y normas de atención en IPS
públicas y privadas, EPS subsidiadas y contributivas.

3 Fortalecimiento de los programas de la Dirección Operativa de Salud Pública.

4 Acciones de prevención y Promoción encaminadas a grupos vulnerables.

5 Fortalecimiento de estrategias de educación, información, comunicación y


movilización social con enfoque etno-cultural para la promoción de la salud de la
población en general.

6 Fortalecer la coordinación intersectorial e interinstitucional.

7 Recolectar y consolidar el registro por persona de las actividades de Protección


Específica, Detección Temprana y la aplicación de las Guías de Atención Integral
para las enfermedades de interés en salud pública de obligatorio cumplimiento,
remitidas por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), de su red
de servicios.

8 Reportar al Ministerio de Salud y de Protección Social, el registro por persona de


las actividades de Protección Específica, Detección Temprana y la aplicación de
las Guías de Atención Integral de las enfermedades de interés en salud pública
de obligatorio cumplimiento, según el Anexo Técnico, que hace parte integral de
esta Resolución.

9 Realizar la asistencia técnica, capacitación, monitoreo y retroalimentación de las


Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) incluidas las de
régimen de excepción de salud e Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud (IPS), que tienen a su cargo la atención de personas que no se
encuentran afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, según
corresponda a su competencia.
ANÁLISIS:

PLANEACIÓN TÁCTICA:
Actividades y Metas
1. Realizar Capacitaciones en Deberes y Derechos, atención preferencial
con enfoque diferencial y Políticas de los grupos poblacionales
vulnerables dirigido a funcionarios actores del SGSSS.
2. Realizar capacitaciones en promoción social y reconocimiento de sus
Deberes y Derechos en salud a las personas del Distrito de Cartagena.
3. Constituir y/o Renovar Asociaciones de Usuarios en salud en EPS, IPS y
ESEs en el Distrito de Cartagena.
4. Realizar talleres sobre las herramientas de participación social en salud
dirigida a las ASODEUS dentro del SGSSS.
5. Realizar reuniones de seguimiento a las ESEs del Distrito de Cartagena y
los respectivos presidentes de las ASODEUS, con el fin de verificar el
cumplimiento de la norma referente a la forma de participación social en
salud.
6. Realizar seguimiento a las acciones del comité de ética hospitalaria.
7. Realizar asistencia técnicas, una por cada Comités de participación
comunitaria en salud COPACOS conformado.
8. Suministrar Productos de Apoyo a personas con discapacidad del Distrito
de Cartagena, mediante la figura de comodato.
9. Atender y orientar en el 100% a las víctimas del conflicto armado,
residentes en el Distrito de Cartagena, que asistan al Punto de Atención a
Víctimas.
10. Incrementar el Registro de Localización y Caracterización de las Personas
con Discapacidad del Distrito de Cartagena.
11. Fortalecer la Estrategia Rehabilitación Basada en Comunidad-RBC en el
Distrito de Cartagena.
12. Responder a todas las peticiones, quejas y reclamos relacionados con la
atención en salud notificada al DADIS.
13. Realizar anualmente encuestas de satisfacción de usuarios frente o la
calidad de los servicios de atención en salud recibida.

PLANEACIÓN OPERATIVA:

FUNCIONES

● Orientar metodológicamente a las diferentes dependencias para la


formulación de planes de acción y proyectos de inversión.
● Brindar asesoría a las diferentes dependencias en la definición y
ejecución de los programas y proyectos de su competencia para mejorar
la gestión institucional.
● Efectuar el seguimiento a la ejecución de los programas y proyectos
institucionales y consolidar los informes para recomendar acciones de
mejoramiento en el cumplimiento de los objetivos y metas.
● Evaluar los programas y proyectos de la entidad para evidenciar el logro
alcanzado en el cumplimiento de los objetivos institucionales.
● Diseñar metodologías que permitan la participación de la comunidad en la
elaboración de los planes institucionales para consolidad la cultura de la
planeación entre la comunidad institucional.
● Garantizar la continuidad del sistema de indicadores, evaluarlo y ajustarlo
si es necesario para considerarlo un sistema ágil y creíble.
● Realizar estudios sobre organización y funcionamiento institucional que
permiten el mejoramiento continuo de la entidad.
● Coordinar las acciones de estrategia comunicativa y de publicidad
institucional.

PLANEACIÓN NORMATIVA:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991
ARTÍCULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado
promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá
especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental,
se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o
maltratos que contra ellas se cometan.
ARTÍCULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su
personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y
el orden jurídico.
ARTÍCULO 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas
sus modalidades, de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991
ARTÍCULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado
promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá
especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental,
se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o
maltratos que contra ellas se cometan.
ARTÍCULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su
personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y
el orden jurídico.
ARTÍCULO 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas
sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho
a un trabajo en condiciones dignas y justas.
ARTÍCULO 47. El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e
integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se
prestará la atención especializada que requieran.
ARTÍCULO 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios
públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los
servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.
ARTÍCULO 47. El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e
integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se
prestará la atención especializada que requieran.
ARTÍCULO 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios
públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los
servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.

● Ley 361 de 1997 establece los mecanismos de integración social de la


personas con discapacidad.
● Ley 1145 de 2007 "por medio de la cual se organiza el sistema nacional de
discapacidad y se dictan otras disposiciones.
● Ley 1346 de 2009 aprueba la “Convención sobre los Derechos de las
personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de la
Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006.
● Política Pública de Discapacidad de Cartagena 2010-2015.
● Ley estatutaria 1618 de 2013, establece las disposiciones para garantizar el
pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
● Resolución 3317 de 2012, Por medio de la cual se reglamenta la elección y
funcionamiento de los comités territoriales de discapacidad establecidos en la
Ley 1145 de 2007
DASALUD cuenta con un equipo de especialistas en salud
ocupacional, equipos especializados y modernas instalaciones que tienen como
objetivo la promoción y control de la salud de los trabajadores. Para DASALUD su
objetivo principal es garantizar las óptimas condiciones de bienestar físico, mental y
social de sus empleados, protegiendolos de los factores de riesgos ocupacionales,
ubicándolos, ubicándolos en un puesto de trabajos acorde a sus condiciones psico-
ficas y manteniéndolos en aptitud de producción laborar.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA:
MISIÓN
En el año 2023 seremos la empresa de seguridad y salud en el trabajo más
reconocida, destacada por su competitividad, integralidad y confianza por su
significativa contribución al mejoramiento de las condiciones y relaciones laborales,
satisfaciendo todas las necesidades de nuestros clientes.
ANÁLISIS:
Analizando los elementos que componen la misión de la empresa observamos que
describe un propósito a mediano plazo planteando sus principios de integralidad,
enmarcando su responsabilidad y compromiso para mejorar la prestación de sus
servicios, sin embargo esta no menciona a qué nivel quiere ser reconocida pero se
debe destacar que la misión de la empresa es clara y entendible para su ambiente
externo e interno.
VISIÓN
Se enfoca a la prestación de una serie de servicios orientados a la seguridad y salud
en el trabajo, contando con especialistas en cada una de nuestras áreas, basados
en el respeto, la excelencia, la confianza y nuestra amplia experiencia , para brindar
una protección y evaluación especial al trabajador.
ANÁLISIS:
Se puede ver que la visión no está establecida en un tiempo determinado, se basa
en principios como lo son el respeto, la excelencia, la confianza, además está
enfocada en la prestación de su servicios sin necesidad de describirlos todos, toma
en cuenta al trabajador pero no los alienta ya que no exige o motiva a que den su
máximo esfuerzo para cumplir a cabalidad sus actividades.
PLANEACION TACTICA:

Servicios que presta

La Empresa Social del Estado – ESE Hospital Universitario del Caribe es una
institución pública descentralizada, prestadora de servicios de salud de mediana y
alta complejidad, dotada de personería jurídica, patrimonio propio y autonomía
administrativa, sometida al régimen jurídico previsto en la Ley 100 de 1993 y por el
derecho privado en materia de contratación. La estructura orgánica contempla tres
áreas fundamentales, una de ellas de Dirección integrada por la Junta Directiva y la
Gerencia. La Empresa se concibe dentro de la red de prestadores de servicios de
salud del Departamento como la cúspide de la referencia de pacientes. Su
funcionamiento está fundamentado en una fuerte alianza con la Universidad de
Cartagena y la interrelación con proveedores externos de servicios.
Mediante resolución 003569 del 28 de noviembre de 2016 la Superintendencia
Nacional de Salud, a través del Superintendente Delegado para las Medidas
Especiales, Javier Antonio Villarreal Villaquirán, ordenó la intervención forzosa
administrativa para administrar la EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL
UNIVERSITARIO DEL CARIBE, por el término de un (1) año contado a partir de la
expedición del mencionado acto administrativo.
Con esta medida la Superintendencia Nacional de Salud ordenó separar del cargo a
la Gerente y Junta Directiva, y designó como agente especial interventor a Fernando
Enrique Trillo Figueroa.
En reemplazo de la Revisoría Fiscal, la Supersalud designó como Contralora a la
firma Auditoría y Gestión Ltda para cumplir las funciones propias de su cargo.
Luego de trascurrido ese año, la Superintendencia decide realizar una prórroga a
través de la resolución 5780 del 27 de noviembre de 2017 por un año más, luego de
la cual se emite otra prórroga mediante Resolución Ejecutiva 308 del 27 de
noviembre de 2018 por seis meses hasta el 27 de mayo de 2019, fecha en la cual
se extiende la intervención a través de la Resolución número 066 del 27 de mayo de
2019, el cual la prórroga por una año más, hasta el 27 de mayo de 2020.
El 1 de septiembre de 2019 la Superintendencia Nacional de Salud nombró a Felipe
Aguirre Arias como nuevo agente especial interventor de la ESE Hospital
Universitario del Caribe, en reemplazo de Fernando Trillo Figueroa.
MISIÓN

ESE que presta a la comunidad en general servicios humanizados de salud de


mediana y alta complejidad con calidad, participando en procesos de investigación y
formación del talento humano en salud en la ciudad de Cartagena y el resto del
departamento de Bolívar.

VISIÓN

Para el año 2028, ser un Hospital Universitario acreditado, líder en prestación de servicios
en la costa Caribe, con alta rentabilidad social, partícipe en procesos de investigación y
formación del talento humano en salud.

OBJETIVO GENERAL
Planear y desarrollar la Gestión del Talento Humano, con el fin de contribuir en el
cumplimiento de las metas trazadas en la ESE Hospital Universitario del Caribe, de
la mano de las estrategias y planes propuestos en el presente documento, teniendo
como base la normatividad laboral de la función pública y de las dimensiones
establecidas en MIPG en lo relacionado al Talento Humano, lo cual contribuirá en el
desarrollo de sus capacidades y competencias dentro del quehacer cotidiano.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar seguimiento a la implementación y desarrollo del Plan Institucional


de Capacitación para Fortalecer las capacidades, conocimientos y
habilidades de los funcionarios y del personal que cumple sus funciones en la
ESE Hospital Universitario del Caribe.
2. Ejecutar, Promover y realizar seguimiento al Plan de Bienestar e Incentivos
de la ESE Hospital Universitario del Caribe, posibilitando así una
interiorización positiva de la imagen que tiene sobre su ambiente laboral para
satisfacer sus necesidades personales y/o profesionales, mejorando su
calidad de vida y fomentando un buen clima organizacional.
3. Promover la protección y promoción de la salud de los funcionarios y
empleados que cumplen sus funciones en la ESE Hospital Universitario del
Caribe y su integridad física, mediante el desarrollo de actividades
enmarcadas en el plan de seguridad y salud en el trabajo.
4. Elaborar y mantener actualizado anualmente el plan de vacantes de la
institución, identificando los cargos, al igual que las vacancias definitivas, y
formas de provisión.
5. Apoyar los procesos de Inducción y reinducción en la institución con el
propósito de asistir al empleado en su proceso de adaptación a la cultura
organizacional, al igual que Informar a los trabajadores de la ESE, acerca de
nuevas disposiciones en materia de Administración y Gestión del Talento
Humano.
6. Gestionar y Aplicar la encuesta de clima laboral dentro de la institución, para
determinar el grado de satisfacción de los funcionarios, con el fin de mejorar
la gestión de las relaciones humanas al interior de la institución y que de esta
manera predomine un ambiente de respeto y colaboración para promover
una mejor convivencia y productividad institucional.
7. Establecer acciones que fortalezcan las diferentes actividades relacionadas
con los componentes (planes operativos) del proceso de Gestión Estratégica
del Talento Humano, incorporando los lineamientos de Función Pública.

ESTRATEGIAS:
❖ Estrategia para contribuir con el bienestar y desarrollo integral del ser
humano en la
❖ Institución: Es necesario crear una nueva cultura organizacional y
administrativa, que no limite el desarrollo de las personas, ni detenga el
rendimiento de la entidad, factores determinantes de la competitividad y la
productividad.
❖ Estrategia para desarrollar el Plan de Seguridad y Salud en el trabajo SG-
SST: A través Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, se enfocan en los
diferentes resultados y recomendaciones como línea para el desarrollo de
actividades. Durante la vigencia 2020 se trabajarán actividades de tipo
preventivo, capacitaciones, desarrollo de la semana de la seguridad y salud
en el trabajo.
❖ Estrategia de Bienestar e incentivos: Desarrollar programas de Bienestar e
incentivos mediante el cual se trabajará por el mejoramiento de la calidad de
vida de los funcionarios de la ESE Hospital Universitario del Caribe a través
de programas integradores que impulse el desarrollo profesional y personal,
ejecutando:
● Programa Deportivo y Salud
● Programas Culturales - Manualidades
● Programa de Celebraciones Especiales
● Programa de Incentivos
● Socialización del Código de Integridad
❖ Estrategia de apoyo a las actividades de Capacitación: La E.S.E. Hospital
Universitario del Caribe para llevar cabo el diagnóstico e identificación de
necesidades de capacitación, consultó mediante una encuesta a cada
empleado de planta Subgerentes, Jefes, Profesional Universitario, Técnicos y
Secretarias; cada uno registró la necesidad de capacitación en orden de
prioridades de acuerdo con las funciones desempeñadas en cada cargo y de
cada Unidad Funcional.
❖ Estrategia de Provisión de los empleos en vacancia temporal o definitiva:
Para la elaboración del presente Plan Anual de Vacantes de la E.S.E.
Hospital Universitario del Caribe, se han tenido en cuenta los lineamientos
definidos por el Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP y la
normatividad establecida en la Comisión Nacional del Servicio Civil. De
acuerdo con las normas antes citadas, en el momento que la Alta Gerencia
de la E.S.E. Hospital Universitario del Caribe lo estipule, se hará la provisión
de cargos de planta ciñéndose a las normas existentes sobre la materia,
además siguiendo los lineamientos establecidos por la Comisión Nacional del
Servicio Civil a través de las diferentes circulares y acuerdos de esa
Corporación.
❖ Estrategia para gestionar el Clima Laboral en la Organización: Realizar una
encuesta de clima laboral que permitirá canalizar las opiniones de los
empleados a través de una herramienta que arrojará los resultados medibles,
los cuales servirán posteriormente para toma de decisiones y desarrollar
estrategias organizacionales más aterrizadas al contexto interno y externo de
la institución y de las necesidades del personal. De igual manera es insumo
para conocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas,
emprendiendo así acciones o planes de mejoramiento.

ANÁLISIS:
PLANEACION TACTICA:
ANÁLISIS:

PLANEACIÓN NORMATIVA:
● República de Colombia, Constitución Política 1991
● Ley 190 de 1995: Estatuto Anticorrupción. Establece los requisitos para la
posesión y para el desempeño de cargos o empleos públicos.
● Ley 734 de 2002: Código Disciplinario Único. Define las faltas disciplinarias
en que pueden incurrir los servidores públicos, la competencia para adelantar
las investigaciones respectivas y el procedimiento a seguir
● Ley 909 de 2004, Por la cual se expiden normas que regulan el empleo
público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras
disposiciones
● Comisión Nacional del Servicio Civil: Circular No. 003 del 11 de Junio de
2014. "Efectos del Auto de fecha 5 de mayo de 2014, proferido por el Consejo
de Estado, mediante el cual suspendió provisionalmente apartes del Decreto
4968 de 2007 y la Circular No. 005 de 2012 de la CNSC"; Circular No.
2016000000037 del 18 de mayo de 2016, Procedimiento y requisitos para
solicitar anotaciones y correcciones en el Registro Público de Carrera
Administrativa; Circular No.2016000000057 del 22 de septiembre de 2016,
Cumplimiento de normas constitucionales y legales en materia de Carrera
Administrativa - Concurso de méritos.
● Decreto 785/05. Art. 2 (Competencias Laborales, funciones y requisitos), Art.
15. (Nomenclatura de Empleos)
● Decreto 648 del 19 de abril de 2017 por medio del cual se modifica y
adiciona el Decreto 1083 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector de Función Pública.
● Departamento Administrativo de la Función Pública, DAFP, Guía Modelo
Integrado de Planeación y Gestión MiPG.

En NUEVA EPS somos gente cuidando gente

NUEVA EPS es una sociedad anónima constituida mediante la escritura pública No.
753 del 22 de marzo de 2007, que surge como Entidad Promotora de Salud del
Régimen Contributivo a través de la Resolución No. 371 del 3 de abril de 2008 y del
Régimen Subsidiado a través de la Resolución No. 02664 del 17 de diciembre de
2015 de la Superintendencia Nacional de Salud.

NUEVA EPS inició operaciones el 1 de agosto de 2008 con los afiliados del Instituto
de Seguros Sociales (ISS) que fueron trasladados a la Compañía.
NUEVA EPS ha logrado crecer en usuarios convirtiéndose en una de las EPS más
grandes del país y la primera en cobertura con presencia en 1.117 municipios.

Planeación estratégica

Misión:
Trabajamos constantemente por asegurar y gestionar la protección integral de la
salud de nuestros afiliados.
Visión 2020:
Ser reconocidos como la EPS líder en el aseguramiento y la protección integral de la
salud de nuestros afiliados y en la implementación de modelos exitosos e
innovadores de gestión; construyendo sinergias con clientes y proveedores,
asegurando la excelencia operacional, con colaboradores comprometidos y
generando valor a los accionistas y la sociedad.

Valores:
● Respeto.
● Honestidad.
● Solidaridad.
● Responsabilidad.

El propósito de NUEVA EPS es la protección integral de la salud de nuestros


afiliados, razón por la cual nos enfocamos en gestionar sus riesgos,con un alto
compromiso en prevenir, mantener o mejorar sus condiciones de bienestar y la de
su grupo familiar. Somos un aliado del bienestar de nuestros afiliados y ofrecemos
un servicio con sentido humano. Somos gente cuidando gente.

Estructura Organizacional
nueVo
ee**nGeAHeGcncenr
CEMIC, es una Unidad de Salud Mental que presta atención en salud de manera
integral a la comunidad. Se encuentra registrada ante el Ministerio de Salud y de la
Protección Social en el Registro Especial de Prestadores de Salud (REPS).

La prestación del servicio se desarrolla en un ambiente personalizado, que permite


garantizar la calidad y la calidez de los cuidados, para lograr mayor costo-
efectividad en la recuperación del paciente

En CEMIC la atención se brinda ligada a la Educación, con el propósito de


conquistar un cambio de cultura en la concepción en salud y enfermedad de las
personas. Actividad realizada mediante la promoción de la salud mental, la difusión
de estrategias para la prevención de desajustes mentales, enseñanza del
autocuidado y la adopción de estilos de vida saludables.

Planeación Estratégica

MISIÓN

Somos una organización dedicada al cuidado de la salud mental de las personas y


comunidades, especialmente a los procesos para conservarla o recuperarla,
mitigando el sufrimiento de los que padecen un trastorno psiquiátrico.

VISIÓN

Ser organización líder que participa en la transformación de la sociedad procurando


el desarrollo armónico, cognitivo y emocional de sus miembros.

OBJETIVO GENERAL:

Brindar al usuario de CEMIC SAS atención integral, integrada, oportuna y con


calidad en cada uno de los servicios prestados (consulta externa, hospitalización,
rehabilitación por consumo de sustancias, rehabilitación paciente psiquiátrico), con
el fin de mitigar el sufrimiento que genera la enfermedad mental en el individuo que
la padece, su familia y la comunidad en general.

Objetivos Específicos:

● Garantizar a nuestros usuarios un servicio integral en salud mental, en forma

oportuna, segura, pertinente y centrada en el paciente.

● Desarrollar y fortalecer los programas de promoción y prevención en salud

mental generando un mayor impacto social a la comunidad.

● Establecer acciones que nos permitan evaluar continua y sistemáticamente el


Sistema de Gestión de Calidad de tal forma que se evidencie el mejoramiento

continuo de los procesos.

● Satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros pacientes y sus


familias

PRINCIPIOS Y VALORES

CEMIC SAS propende por una atención ética, de alta calidad y con calidez a las
personas que presentan trastornos mentales, respetando ante todo sus derechos
universales y constitucionales, con un alto sentido de responsabilidad
social,fundamenta esencialmente la atención prodigada a las personas en el respeto
a los siguientes principios:

● Humanidad
● Beneficencia
● Confidencialidad
● Respeto
● Honestidad
● Excelencia
● Responsabilidad
● Equidad
● Calidad

Políticas de la clínica CEMIC

Es una Institución Prestadora de Salud Mental de Mediana Complejidad.


Comprometida con nuestros usuarios y sus familias, buscando satisfacer sus
necesidades y expectativas; prestandoles un servicio en forma oportuna, pertinente,
segura y continua. Dando cumplimiento a la normatividad vigente y a los requisitos
de atención y calidad de nuestros pacientes.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:
Se entienden los procesos en CEMIC SAS como medios para brindar atención con
calidad a los usuarios los cuales son el objeto de la organización.
Planeacion Tactica:

ACCIONES PREVENTIVAS

Es el conjunto de procedimientos, actividades y/o mecanismos de auditoría sobre


los procesos prioritarios definidos por la entidad, que debe realizar la institución en
forma previa a la atención de los usuarios para garantizar la calidad de la misma.

Las acciones preventivas tienen como propósito establecer criterios explícitos de


calidad, con base en los cuales se llevarán a cabo el autocontrol, la auditoría interna
y la auditoría externa. Tales criterios buscan adoptar acciones encaminadas a
prevenir la ocurrencia de los problemas de calidad en la atención en salud.

ACCIONES DE SEGUIMIENTO.

Son el conjunto de procedimientos, actividades y/o mecanismos de auditoría que


deben desarrollarse en la organización para garantizar el cumplimiento de las
acciones tomadas. Se trata, básicamente de acciones de control realizada en lo
cercano al tiempo real a la ejecución de los procesos, con el objetivo de conocer el
desempeño de los mismos.

ACCIONES COYUNTURALES

Son el conjunto de procedimientos, actividades y/o mecanismos de auditoría que


deben realizar los miembros de la organización para alertar, informar y analizar la
ocurrencia de eventos adversos durante el proceso de atención de salud y facilitar la
aplicación de intervenciones orientadas a la solución inmediata de los problemas
detectados y la prevención.

Planeación Operativa:

El Marco operativo del presente programa se basa en las pautas de Auditoría para
el mejoramiento de la atención en salud descritas por el Ministerio y las guías de
implementación de las mismas.

La auditoría se define como un componente de mejoramiento continuo en nuestro


Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud, entendida como el
mecanismo sistemático y continuo de evaluación del cumplimiento de estándares de
calidad básicos en el sistema único de habilitación. Mecanismo que plantea
métodos de evaluación de problemas de calidad, entendiéndose como problema de
calidad aquel resultado de calidad no deseable durante el proceso de atención del
usuario.

El contexto en el cual se desarrolla la Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad


de la Atención en Salud (PAMEC) está caracterizado por los siguientes elementos
conceptuales:

ATENCIÓN EN SALUD: definida como el conjunto de servicios que se prestan al


usuario en el marco de los procesos propios del aseguramiento, así como de las
actividades, procedimientos e intervenciones asistenciales en las fases de
promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se prestan a
toda la población, en donde en el propósito común de garantizar la calidad de la
atención en salud, concurrirán de acuerdo con sus objetivos y competencias, todas
las organizaciones del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD: Es la provisión de servicios de salud a los


usuarios individuales y colectivos de manera accesible y equitativa, a través de un
nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y
costos, con el propósito de lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios. En
efecto, el primer reto en materia de calidad de un servicio, en cualquier sector de la
economía, consiste en garantizar el acceso del servicio a la población usuaria. En
este contexto, resulta de singular importancia la acción coordinada entre la EPS, las
IPS y las Entidades Territoriales de salud en busca de la obtención de un resultado
con eficacia, efectividad y pertinencia de las intervenciones en salud de acuerdo con
guías de atención basadas en la mejor evidencia científica disponible, también en
este concepto se hace referencia a la necesidad de tomar en consideración los
recursos disponibles, ya que no se justifica que el costo de mejorar la calidad resulte
superior al costo de la mala calidad y se incorpora, como un elemento transversal
del concepto de calidad, la perspectiva de una atención en salud centrada en el
usuario, como la racionalidad que debe orientar el desarrollo de todas las acciones
enmarcadas en el concepto de Garantía de calidad. De acuerdo con la definición, se
considera que la adhesión y satisfacción del usuario son los resultados esperados
de la atención en Salud.

MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD: comprende un conjunto de


principios que deben llevar las organizaciones a pensar más allá de la evaluación de
la calidad o de establecer guías y protocolos de seguimiento que sirvan únicamente
para la inspección. Este debe ser visto como un proceso de Autocontrol, centrado
en el cliente y sus necesidades, y que consiste en la identificación permanente de
aspectos del proceso de atención que resulte susceptibles de mejoramiento, con el
fin de establecer los ajustes necesarios y superar las expectativas de dichos
clientes. Nace como resultado del desarrollo y aplicación de herramientas y métodos
de calidad que deben involucrar a todas las personas en la organización.

ATENCIÓN CENTRADA EN EL CLIENTE: El otro pilar del Sistema de Garantía de


Calidad es la atención centrada en el cliente; la norma entiende como el cliente al
usuario, es decir, al cliente externo. No significa esto que a la luz del Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud no sea importante la
satisfacción del cliente interno, lo es y mucho, sobre todo en la medida en que la
satisfacción es un requisito esencial para obtener resultados centrados en el
usuario.

En la actualidad la integridad y la continuidad son aspectos necesarios para el buen


resultado de la atención y el bienestar de la población. Para lograr este objetivo se
requiere que las organizaciones cambien la forma de planear, realizar y evaluar los
procesos. El esfuerzo debe estar dirigido a la atención y entrega del servicio en
forma planeada e integral, acompañada de una gestión transparente para el usuario
y la familia e incorporando las necesidades del paciente y su familia en el diseño,
ejecución, evaluación y mejoramiento de los procesos de atención.

Esta evaluación implica que la institución debe coordinar y articular todas las
actividades desde que el usuario llega a la institución hasta que sale y se
fundamenta en principios como:

● La identificación de sus clientes, necesidades y expectativas.


● La evaluación de los procesos debe ser transversal, con los equipos de
trabajo que participan directamente en la prestación del servicio, de tal forma
que se reflejen todos los niveles y áreas de la institución que afectan la
calidad del servicio
● El respaldo y el compromiso gerencial son factores claves para el éxito de los
procesos de mejoramiento de la calidad. Así, los directivos de las
instituciones juegan un papel preponderante en el desarrollo de esta cultura.

LA SEGURIDAD DEL PACIENTE: Los sistemas de atención en salud son sistemas


de alto riesgo y que por lo tanto en ellos deben analizarse permanentemente tanto
de manera retrospectiva cuales han sido los errores que se han cometido y han
culminado en un daño al paciente (eventos adversos) o que podrían haberlo hecho
(incidentes o casi evento adverso), como de manera proactiva cuales son las fases
en los procesos de atención en las cuales se podrían presentar fallas para
prevenirlas de manera sistemática a través del establecimiento de barreras de
seguridad (modo de falla).

La seguridad en el paciente debe involucrar acciones hacia el paciente y la familia


en los temas de información cuando ocurre un evento adverso y de apoyo durante el
despliegue de las acciones requeridas para remediar o mitigar sus consecuencias.
La auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención debe constituir una de
las herramientas claves para proteger la seguridad del paciente: elegir
prioritariamente fuentes de trabajo que impacten en ella, desplegar metodologías
que favorezcan el análisis causal y el análisis de las fallas para desatar acciones de
mejoramiento efectivas y eficientes. Igualmente, durante el despliegue de las
acciones de la auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención debe
facilitar la creación de una cultura organizacional autocrítica y proactiva ante los
errores y que sea solidaria con los pacientes y sus familias.

Planeación Normativa

MARCO LEGAL:

● Ley 1616 de 2013.


● Ley 1438 de 2011.
● Resolución 2003 de 2014.
● Resolución 123 del 2012.
● Plan nacional de salud mental 2014-2021.
● Decreto 2174 de 1996: Por medio del cual se organiza el Sistema Obligatorio
de Garantía de Calidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud y
se definen campo de aplicación, organización, y objetivos del sistema, así
como características de la calidad;
● Decreto 2240 de 1996, Art 4-9: Por el cual se dictan normas en lo referente
a las condiciones sanitarias que deben cumplir las instituciones prestadoras
de servicios de salud.
● Decreto 1392 de 1997: Por medio del cual se ampliaba el plazo para el
cumplimiento de las condiciones sanitarias descritas en el decreto 2240
● Decreto 2753 de 1997: Por el cual se dictan las normas para el
funcionamiento de los prestadores de servicios de salud en el sistema
General de Seguridad Social en Salud, además se describen las modalidades
y complejidad de la atención y calidad de los servicios.
● Decreto 204 de 1998: Por medio del cual se amplían los plazos descritos en
los decretos 1392 y 2753 de 1997 para el cumplimiento de las condiciones
sanitarias y se establece el sistema de costos y facturaciones para las
entidades cuyo patrimonio exceda los 200 salarios mínimos legales.
● Decreto 1011 de 2006: Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad de la Atención en Salud del Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
● Resolución 2003 de 2014: Por la cual se definen los procedimientos y
condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de
habilitación de servicios de salud.
● Resolución 1446 de 2006: por la cual se define el Sistema de Información
para la Calidad y se adoptan los indicadores de monitoria del Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud.

Planeación en salud Pública

PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL: La promoción de la salud mental es una


estrategia intersectorial y un conjunto de procesos orientados hacia la
transformación de los determinantes de la Salud Mental que afectan la calidad de
vida, en procura de la satisfacción de las necesidades y los medios para mantener
la salud, mejorarla y ejercer control de la misma en los niveles individual y colectivo
teniendo en cuenta el marco cultural colombiano.

PREVENCIÓN PRIMARIA DEL TRASTORNO MENTAL: La Prevención del


trastorno mental hace referencia a las intervenciones tendientes a impactar los
factores de riesgo. relacionados con la ocurrencia de trastornos mentales,
enfatizando en ei reconocimiento temprano de factores protectores y de riesgo, en
su automanejo y está dirigida a los individuos, familias y colectivos.

ATENCIÓN INTEGRAL E INTEGRADA EN SALUD MENTAL. La atención integral


en salud mental es la concurrencia del talento humano y los recursos suficientes y
pertinentes en salud para responder a las necesidades de salud mental de la
población, incluyendo la promoción, prevención secundaria y terciaria, diagnóstico
precoz, tratamiento, rehabilitación en salud e inclusión social. La atención integrada
hace referencia a la conjunción de los distintos niveles de complejidad,
complementariedad y continuidad en la atención en salud mental, según las
necesidades de salud de las personas.

TRASTORNO MENTAL: se entiende trastorno mental como una alteración de los


procesos cognitivos y afectivos del desenvolvimiento considerado como normal con
respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Esta alteración
se manifiesta en trastornos del razonamiento, del comportamiento, de la facultad de
reconocer la realidad y de adaptarse a las condiciones de la vida.

DISCAPACIDAD MENTAL: Se presenta en una persona que padece limitaciones


psíquicas o de comportamiento; que no le permiten en múltiples 2 ocasiones
comprender el alcance de sus actos, presenta dificultad para ejecutar acciones o
tareas, y para participar en situaciones vitales. La discapacidad mental de un
individuo, puede presentarse de manera transitoria o permanente, la cual es definida
bajo criterios clínicos del equipo médico tratante.

PROBLEMA PSICOSOCIAL: Un problema psicosocial o ambiental puede ser un


acontecimiento vital negativo, una dificultad o deficiencia ambiental, una situación de
estrés familiar o interpersonal, una insuficiencia en el apoyo social o los recursos
personales, u otro problema relacionado con el contexto en que se han desarrollado
alteraciones experimentadas por una persona.

REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL: Es un proceso que facilita la oportunidad a


individuos -que están deteriorados, discapacitados o afectados por el handicap -o
desventaja- de un trastorno mental- para alcanzar el máximo nivel de
funcionamiento independiente en la comunidad. Implica a la vez la mejoría de la
competencia individual y la introducción de cambios en el entorno para lograr una
vida de la mejor calidad posible para la gente que ha experimentado un trastorno
psíquico, o que padece un deterioro de su capacidad mental que produce cierto
nivel de discapacidad. La Rehabilitación Psicosocial apunta a proporcionar el nivel
óptimo de funcionamiento de individuos y sociedades, y la minimización de
discapacidades, dishabilidades y handicap, potenciando las elecciones individuales
sobre cómo vivir satisfactoriamente en la comunidad.

Análisis: esta institución prestadora de servicios de salud, dedicada a la salud mental de


los cartageneros cumple con todos los lineamientos y herramientas calificadas con calidad y
se encuentra en un buen nivel competitivo. todas sus unidades estratégicas cumplen con un
encargado apto para prestar los servicios de salud mental, con el propósito de satisfacer las
necesidades de los usuarios, buscando siempre el mejoramiento continuo con seguimiento
y evaluaciones constantes. Todos están comprometidos con sus objetivos y metas
buscando un mejor posicionamiento de la empresa para el bienestar de todos.
Quienes somos
La ESE Hospital Local Cartagena de Indias constituye una categoría especial de
entidad de derecho público, descentralizada, del orden Distrital, con personería
jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, adscrita al Departamento
Administrativo Distrital de Salud –DADIS- e integrante del Sistema General de
Seguridad Social y sometida al régimen jurídico de la Ley 100, del Capítulo III,
artículos 194, 195 y 196 y demás normatividad que los modifique, adicionen,
reformen, reglamenten o sustituyan. Se determinó que esta nueva empresa sería la
cabecera de la ESE y todas las demás Instituciones Prestadoras de Servicios del
primer nivel de atención de derecho público continuarían denominándose Unidades
Periféricas Asistenciales UPA.Las Unidades Periféricas Asistenciales de la Empresa
Social del Estado Hospital Local Cartagena de Indias están ubicadas en las zonas
geográficas definidas así:

● ZONA NORTE: La UPA Hospital Local de Canapote, UPA de la Boquilla,


UPA de Daniel Lemaitre, UPA San Pedro Libertad, UPA de Bayunca, UPAs
de San Francisco I y II, UPA de Fátima,UPAs de Tierra Bomba, Caño del
Oro y Bocachica, UPA de Tierra Fuerte, UPA de Isla del Rosario, UPAs de
Barú y Santana, UPA de Manzanillo del Mar, UPA de Punta Canoa, UPA de
Arroyo de Piedra, UPA de Pontezuela, UPA de Arroyo Grande, UPA de
Arroyo de las Canoas, UPA de Punta Arena, UPA de Puerto Rey.
● ZONA SURORIENTAL: El Hospital Local Cartagena de Indias, anteriormente
denominado Hospital Local de la Esperanza y cabecera de la ESE, UPA del
Pozón, UPA La Magdalena, UPA del Libano, UPA La Candelaria, UPA de
Olaya Herrera, UPA de las Gaviotas, UPA Foco Rojo, UPA de Fredonia, UPA
de Boston, UPA de Ternera.
● ZONA SUROCCIDENTAL: UPA Hospital Local de San Fernando, UPA del
Nuevo Bosque, UPA de El Bosque, UPA del Socorro, UPA Blas de Lezo,
UPA de Arroz Barato, UPA de Henequén, UPA de las Reinas, UPA de
Albornoz, UPA de Los Cerros, UPA Escallón Villa, UPA de Pasacaballos.

De esta forma es creada la EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL LOCAL


CARTAGENA DE INDIAS mediante decreto número 0421 del 29 de Junio de 2001
expedido por el alcalde mayor de Cartagena por facultades dadas por el honorable
concejo Distrital mediante decreto 008 del 13 de marzo del 2001 con categoría
especial de entidad de derecho público , descentralizada, del orden distrital, con
personería jurídica , patrimonio propio y autonomía administrativa , adscrita al
departamento administrativo distrital de salud DADIS e integrante del sistema
general de seguridad social , sometida al régimen jurídico de la ley 100 de 1993.
Esta Empresa Social del Estado está conformada por 43 instituciones prestadoras
de servicios de primer nivel de atención de derecho público denominadas unidades
periféricas de atención U.P.A, Ubicadas en las tres localidades que conforman la
división político administrativo de Cartagena.
El objeto de la Empresa Social del Estado Hospital Local Cartagena de Indias es la
prestación de los servicios de salud, entendidos como servicio público a cargo del
estado y como parte integrante del Sistema Local de Seguridad Social en Salud.

Misión
Somos una entidad prestadora de servicios integrales de salud organizada como
prestador primario, que mediante un recurso humano competitivo, humanizado y
ético profundiza la atención primaria en salud para garantizar el goce efectivo del
derecho a la salud a toda su población usuaria.

Visión

En el año 2030 la ESE Hospital Local Cartagena de Indias se le reconoce como


prestador primario acreditado en la prestación de los servicios de salud de baja
complejidad, resultado de la implementación del modelo de gestión del riesgo
soportado en la planeación, la calidad, el control y la transparencia de sus procesos.

Política de Calidad
Nuestro propósito es prestar servicios de salud de baja complejidad, a través del
desarrollo de procesos implementados por un recurso humano actualizado y
calificado, que trabajando continuamente en la eficacia del sistema de gestión de la
calidad busca satisfacer las necesidades y expectativas razonables de los clientes
centrados en la atención humanizada y segura.

Estructura organizacional
Somos ARL SURA, una empresa Administradora de Riesgos
Profesionales que pertenece al Grupo de Inversiones Suramericana y es filial de
Suramericana, un holding constituido para agrupar las inversiones en Seguridad
Social y aseguramiento en Colombia.
Nuestra Compañía nace a partir de momento en que se realizó la reestructuración
del Sistema General de Riesgos Profesionales, con el decreto 1295 de 1994, y
desde entonces hemos venido enfocando todos nuestros esfuerzos para
PREVENIR, ASISTIR Y RESPONDER a la población trabajadora colombiana,
procurando mejorar la calidad de vida para las personas e impactar en la
productividad de nuestro país.
Somos líderes en el mercado del sector privado en Colombia y tenemos un
cubrimiento en más de mil municipios y poblaciones.

MISIÓN

Generar tranquilidad y seguridad para los empleadores, bienestar para los


trabajadores y sus familias, y productividad y competitividad para las empresas y el
país.
FIRME PROMESA DE VALOR
Garantizamos tu tranquilidad, seguridad y bienestar a través de una asesoría y
atención oportuna, experta y cercana, con soluciones flexibles e integrales.
Somos tu aliado estratégico en la gestión de sus riesgos profesionales.

VISIÓN
ARL SURA seguirá siendo líder en el mercado nacional y un referente internacional
en riesgos profesionales a través de su asesoría y cercanía con el cliente, con una
operación ágil, rentable y eficiente. Somos una ARP que impacta positivamente la
calidad de vida y productividad de sus empresas y la sociedad.

SÓLIDOS PRINCIPIOS

● Respeto por el ser ● Respeto.


humano. ● Equidad.
● Pasión y entusiasmo. ● Transparencia.
● Credibilidad y cercanía. ● Responsabilidad.
● Simples en la forma de
pensar, con creatividad y
con método.
● Trabajo en equipo.
7. CONCLUSIONES

Con este trabajo comprendimos los diferentes análisis estratégicos que realizan las
entidades del sector salud en la ciudad de Cartagena, donde pudimos apreciar su
funcionamiento y operatividad administrativa, conocer la esencia de cada una de
ellas, sus planes a corto y largo plazo,el recurso humano con el que cuenta cada
una,el objetivo y metas propuestas , sus políticas de calidad, todas estas
herramientas que les ayudan en los procesos tácticas que incrementan su nivel
competitivo y su estabilidad empresarial.

También pudimos concluir que el enfoque dado por los entes de salud son enfoques
que tratan de dar a comprender el funcionamiento de los procesos, la organización,
la sociedad desde unas perspectiva holística e integradora, en donde lo importante
son las relaciones entre los componentes y no los componentes por sí mismos para
dar los mejores resultados y proporcionar al usuario una atención ligada a la
educación, con el propósito de conquistar un cambio de cultura en la concepción de
salud y enfermedad de las personas.

Analizamos cada uno de los elementos que componen la planeación estratégica,


operativa y táctica de las entidades, enfatizados en los ejes de la administración
estratégica, que determinan los aspectos importantes que poseen las distintas
empresa para desenvolverse en el mercado y además encontrar y estimar las
oportunidades que le generen una mayor competitividad y crecimiento.

Reconocemos la importancia principal de este trabajo y es el enriquecimiento de


nuestro conocimiento a través de las tutorías que logramos aplicar en este
contextualizado, ya que esto nos fortalece más como administradores de salud, y
el objetivo es dominar todas estas estrategias administrativas y el manejo correcto
de las mismas para en un futuro poder administrar una entidad de salud con éxito.

Das könnte Ihnen auch gefallen