Sie sind auf Seite 1von 7

Universidad Sergio Arboleda

Ética

El fundamentalismo, y su influencia en la cultura y relaciones interpersonales

Presentado por:

Aníbal Ricardo Martín Suárez

Bogotá, 4 de junio de 2020


Desde que el ser humano se hizo capaz de razonar, ha establecido diferentes sistemas de
creencias; algunas se han mantenido a lo largo del tiempo, otras han mutado para adaptarse
a las diferentes épocas, y circunstancias de todo tipo. Se han desatado todo tipo de conflictos,
desde los más pequeños malentendidos entre grupos de individuos muy pequeños, hasta
guerras, en todas las épocas de la historia; por ideales, y creencias transmitidas a las demás
personas, y en ocasiones, tergiversadas por grupos reducidos, y llevadas a extremos radicales,
lo que deriva en actos de cuestionable moral y difícil aceptación.

Éste fenómeno se conoce como fundamentalismo, es decir, el rehusarse de forma inamovible


a cambiar de postura, con respecto a cualquier aspecto, especialmente político o religioso.
¿Se trata entonces de vulnerar la libertad de credo o postura política? De ninguna manera. La
aceptación hacia las posturas de los demás, entendiendo los razonamientos y experiencias
individuales que llevan a cada quien, a adoptar ese sistema de creencias, se llama tolerancia.
Quien tolera, no impone, quien tolera, no está totalmente empecinado en cambiar a sus
semejantes a su postura; sino que acepta, comparte lo propio, y se nutre con lo ajeno.

¿En qué momento se vuelve fundamentalismo entonces? Cuando se ejerce violencia. No


existen inconvenientes en ser personas de posturas cerradas o unilaterales; el problema es
cuando ese tipo de conductas derivan en violencia hacia los demás; y cuando se usa la
violencia, se deshumaniza a las víctimas receptoras de ella. Como se mencionaba al inicio,
todo surge de la carencia de tolerancia, de tomar (en el caso religioso, y a los textos sagrados
se refiere) las cosas demasiado literales, y en llevar sistemas de creencias a un nivel
extremista, estar dispuesto a morir, o privar a otros de la vida por defender e imponer las
propias posturas. Ejemplos de esto son las Cruzadas ejercidas por la Iglesia Católica en la
Edad Media, guerras de índole religioso, con la idea de recuperar las prácticas cristianas en
territorios orientales que habían sido mayoritariamente convertidos al islam.

Las religiones y las prácticas políticas, tienen fácil tendencia a caer en el fundamentalismo,
porque se sostienen en dogmas específicos, que normalmente no cambian (o no totalmente),
y esto hace que las posturas sean (en ciertos nichos de población), cada vez más cerradas y
menos accesibles a cambios, aún a nutrirse de prácticas afines, que la cultura ha ido
apropiando, sin estar ligada a una religión o postura política. El error de estos grupos,
mayormente consiste en hacer ver solo un conjunto de creencias como las verdaderas, y los
extremos y puntos que están dispuestos a cruzar sus lideres o practicantes para defender e
imponer estas ya mencionadas verdades.

Para todas las culturas, la concepción de los seres supremos, es diferente, teniendo en cuenta
el tipo de acercamiento y la perspectiva que se tuviera al respecto. Para los griegos, Zeus era
el ser supremo, el trueno de Zeus, que ilumina la oscuridad en donde sea que caiga, representa
la iluminación, a la que llega la humanidad por medio de la razón y la reflexión. La
responsabilidad de esto reside totalmente en la humanidad, es decir, que a cada quien
corresponde llegar a su sistema de verdades. Ilustrado con un ejemplo, en la película Liga de
la Justicia: Guerra, en la escena final, el personaje de la Mujer Maravilla, hace una apología
al Olimpo griego, relacionándolo con la calidad humana que caracteriza a cada uno de los
miembros del famoso grupo de superhéroes:

“-Mujer Maravilla: Fue bueno volver a caminar en medio de un panteón.

-Superman: ¿Qué quieres decir?

-MM: Hades (Batman), Apolo (Linterna Verde), Hermes (Flash), Hefesto (Ciborg), Zeus
(Shazam). Cada uno un dios por derecho propio. (Esto en referencia a sus habilidades y
personalidades.)

-SM: ¿y yo?

-MM: Nunca he conocido a nadie como tú Superman, ¿dios o mortal?” (James Krieg, 2014)

Cada persona, (en la postura griega), tiene la capacidad, y si se permite mencionar, el deber,
de llegar a una iluminación, por medio de la reflexión, que puede tomarse (para darle lógica
al ejemplo), como una capacidad que viene del cielo (Zeus).

Para los judíos, la figura del ser Supremo, es en cierto modo de ver, inalcanzable, más allá
de los atributos que caracterizan a un ser Divino (omnisciencia, omnipresencia, etc.), los
judíos perciben la figura de Dios como un ser hasta innombrable: (YHWH). Alrededor de
esto, se erige un círculo filosófico, de creencias, de prácticas y dogmas que juntos forman la
cultura judía que conocemos hoy en día. En contraposición, en el islam, la figura del ser
superior, representa poder, Alá es poder, y el poder “se impone”, el poder “se demuestra”, se
da la vida por este poder, Alá es poder, y la muerte por él se hace honrosa.
Ser fundamentalista, es darles una sola y radical definición e interpretación a las cosas. Las
verdades que se han constituido como inamovibles para alguien, condicionan el
comportamiento hacia las otras personas, los convierten en enemigos, y abre las puertas a
ejercer diferentes formas de violencia, las posturas se vuelven fundamentalistas, cuando se
cruza el umbral de la intolerancia, y se pasa a la violencia. ¿Todas las personas tienen
prácticas o alguna creencia fundamentalista? Si se hace un ejercicio de introspección
conscientemente, se llegará a la conclusión de que sí. ¿De qué forma se puede corregir esto?
Bajándole la intensidad a las creencias más arraigadas, estando dispuestos a ceder, a entender
al otro como igual, como un ser en constante cambio y evolución; si no se hace esto, será
difícil dejar de percibir a los demás como enemigos.

En cuanto a las relaciones interpersonales, se debe entender en primera instancia, que están
atravesadas por las emociones y sentimientos. Esto quiere decir que, las emociones tienen
una incidencia directa en las relaciones, afectándolas de forma positiva o negativa. Las
relaciones interpersonales principales, se basan en la interacción directa, son afecto, amistad
y amor. En la medida en que los niveles de profundidad crecen, el tipo de relación va
cambiando. Afecto es la condición necesaria para que exista amistad y amor, teniendo en
cuenta que es el primer nivel de cercanía que se construye al acercarse a una persona.

El afecto, es lo que nos afecta, lo que se ve de uno mismo en los demás. Nos afecta reconocer
rasgos que consideramos muy propios o personales, en los demás. ¿Esto se escoge? Se puede
considerar como una elección, sin embargo, es en parte inconsciente, ya que parte, como se
mencionó al inicio, están muy ligadas a las emociones. Se inician las relaciones personales,
por parte emocional, por parte instintiva, también dependiendo de la forma en que
compaginen los individuos involucrados en la relación.

La siguiente cuestión que surge de esta lectura es, ¿Es cuestión de mérito? No debería, porque
se puede caer en poner un límite a las personas, y en específico, a la visión que se tiene sobre
ellas. Hace que se invisibilicen ciertas personas, o grupo de personas, por no considerarlas (o
no considerarse a uno mismo) dignas de pertenecer a círculos determinados. Todos nos
encontramos en el mismo nivel como seres humanos, y, hemos adaptado la costumbre, de
cuantificar las relaciones, es decir, clasificar a nuestros cercanos en “niveles” de profundidad
y cercanía, hecho que puede resultar peligroso y nocivo, porque, se recae (nuevamente) en
poner límites a las personas, límites a su conocimiento, posibles experiencias y aportes
personales que pudieran hacer a nuestras vidas, en diferentes ámbitos.

¿Cómo evitamos esto? Dejando que el proceso de acercamiento a las otras personas se dé de
una forma natural y fluida. Al acercarnos a las personas, no se deben tener muros elevados,
ni prejuicios, y cuando se tienen, se deben poner a prueba constantemente. Los ideales, los
pensamientos que tenemos, acerca de los demás y de nosotros mismos, están sujetos a
cambios. Podemos reconstruirnos y deconstruirnos con regularidad, hace parte del normal y
en ocasiones necesario proceso de crecimiento personal. No se deben poner límites
personales. Hay que dejarse sorprender, teniendo en cuenta que la vida no es tan predecible
como se puede llegar a pensar a veces. A veces el instinto avisa sobre las personas, pero, el
error es parte también del ya mencionado misterio de la vida.

¿Es malo el error? No ¿Hace parte de la vida? Sí, realmente el fracaso, la caída, el tocar fondo
a veces es necesario. Estar en un punto donde “no se tiene nada más que perder”, puede
permitir tomar un impulso y dar paso a una reinvención total o parcial del ser. A veces los
errores resultan necesarios, para abordar otras perspectivas, o aprender alguna lección en
especial. En la famosa serie How I Met Your Mother, se menciona una frase relacionada a
esta cuestión de errar: “Está bien, sí, es un error, sé que es un error. Hay cosas en la vida
que son errores pero que no sabes que son errores, porque la única forma de saber que lo
son es cometiéndolos y después mirar hacia atrás y decir “sí, eso fue un error”. Así que el
más grande error sería no cometer el error, porque pasarías toda tu vida sin saber si algo
era un error o no.” (CBS,2006).

Se hace necesario en la vida muchas veces, el quebrar relaciones, fracasar en relaciones que
se emprenden, para tener un espectro más amplio de perspectivas, al momento de relacionarse
nuevamente con las personas. Si nos cerramos a una sola perspectiva, a una sola postura, a
una sola forma de relacionarnos y acercarnos a las personas, estamos cometiendo el error de
ser fundamentalistas, esto, en las relaciones interpersonales, puede condenar a la soledad,
hecho que, para muchos pensadores, se constituye como el fracaso del hombre. Eso es lo que
podemos decir por ahora, respecto al afecto, y también, podríamos incluir en todo lo
mencionado anteriormente, la amistad, porque también es parte de la gran mayoría de
relaciones que tenemos los seres humanos, fuera de la familia, y el siguiente tema a tratar: el
amor.

El amor, inicia con el enamoramiento, que, según expertos, tiene una duración de entre 3 y 8
meses. Lo que nos genera diferentes interrogantes. ¿El amor realmente se acaba, como nos
ha dicho la cultura en varias ocasiones? La respuesta objetiva y real, es que no. Una vez
cumplido el enamoramiento, pasadas las sensaciones. Todo pasa a ser por elección, se
constituye en decisiones propias, que se toman con la razón, de forma consciente. Teniendo
en cuenta la decisión tomada, se debe respaldar y darle peso a esa decisión, con los actos,
que son los que acompañan este tipo de relaciones.

Lo más óptimo en estas relaciones, sería actuar de forma desinteresada, ¿Cómo se logra?
Desentendiéndose de uno mismo. Desposeerse, teniendo en cuenta que ya no se es el centro
de la vida, sino que es en la otra persona donde se fundamentan los intereses. Se ha
mencionado que el fundamentalismo puede llevar a la soledad, sin embargo, esta puede ser
un impulso o un estancamiento. Todo se trata, nuevamente de la perspectiva, de la manera
en que se afronte esta soledad. El resultado, debe ser un profundo tratamiento y respuesta
interna, en pro de mejorar como individuo, en relación con los demás.

Cada persona es diferente, y en cuanto a las relaciones interpersonales se refiere, en ocasiones


se puede caer en la anulación de personalidad, causada porque, en ocasiones, las relaciones
se vuelven mecánicas, y se ha pasado a ser completa y nocivamente dependiente de los
demás. “Si en una relación de dos, siempre piensan igual, uno de los dos ya no está
pensando”. Toda relación requiere de sacrificio, de dar y darse enteramente a los demás, de
la forma más transparente y sincera posible.

Para lograr esto, terminando en énfasis sobre un punto ya tratado, se debe bajarles la
intensidad a las propias creencias, a las mas profundos y mas arraigados ideales, porque como
seres humanos, nos encontramos en constante cambio y evolución, de la misma forma, se
debe hacer este proceso con los pensamientos. Es el sacrificio que no muchos están
dispuestos a hacer, porque la razón ha imperado de más, pero es efectivo, porque, en el
momento en que se apaga el ruido que causa el egoísmo y el fundamentalismo, se logra que
el otro se acerque.
BIBLIOGRAFÍA

• Krieg, James. Liga de la Justicia: Guerra, dirigida por Jay Oliva (2014; Estados
Unidos, CA: Warner Bros Animation, 2014) Youtube video.
https://www.youtube.com/watch?v=5dXK5a6ovRA
• Milk, temporada 1, episodio 21, “How I Met Your Mother”, dirigido por Pamela
Fryman, escrito por Carter Bays y Craig Thomas, interpretado por Josh Radnor y
Alyson Hannigan, transmitido el 8 de mayo de 2006 por CBS, TV a cable.

Das könnte Ihnen auch gefallen