Sie sind auf Seite 1von 12

Evaluación del proyecto

Evaluación del Proyecto

Autor: John Jairo Arias Gómez


Ingeniero Industrial – Magister en Gestión de Organizaciones

Fecha de actualización: Enero 23 de 2019


Evaluación del proyecto

Evaluación del proyecto

Para completar el estudio del modulo de la formulación y evaluación de proyectos se estudiaran los
temas: Criterios de evaluación para la toma de decisiones (VPN, TIR Y P.E.).
La evaluación de proyectos por medio de métodos matemáticos- Financieros es una herramienta de
gran utilidad para la toma de decisiones por parte de los administradores financieros, ya que un análisis
que se anticipe al futuro puede evitar posibles desviaciones y problemas en el largo plazo. Las técnicas
de evaluación económica son herramientas de uso general. Lo mismo puede aplicarse a inversiones
industriales, de hotelería, de servicios, que a inversiones en informática. El valor presente neto y la
tasa interna de retorno se mencionan juntos porque en realidad es el mismo método, sólo que sus
resultados se expresan de manera distinta. La tasa interna de retorno es el interés que hace el valor
presente igual a cero, lo cual confirma la idea anterior.
El VPN y la TIR se aplican cuando hay ingresos, independientemente de que la entidad pague o no
pague impuestos.
Valor presente neto (VPN):
Tasa interna de rendimiento (TIR):
Recuérdese que los criterios de aceptación al usar estas técnicas son:

Técnica Aceptación Rechazo

VPN >= 0 <0

TIR >= TMAR < TMAR

Costo anual uniforme equivalente (CAUE) o valor presente de los costos (VPC). Existen múltiples
situaciones, tanto en empresas privadas como en el sector público donde para tomar una decisión
económica, los únicos datos disponibles son sólo costos.

1. Evaluación basados en flujos de caja


2. Punto de equilibrio del proyecto
3. Criterios del valor presente neto (VPN), la Tasa Interna de Retorno (TIR).
4. Otros métodos de evaluación económica.

EVALUACION

En gestión de proyectos, la evaluación de proyectos es un proceso por el cual se determina el


establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir de la comparación entre el estado actual
y el estado previsto en su planificación. Es decir, se intenta conocer qué tanto un proyecto ha logrado
cumplir sus objetivos o bien qué tanta capacidad poseería para cumplirlos.

En una evaluación de proyectos siempre se produce información para la toma de decisiones, por lo
cual también se le puede considerar como una actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos
en relación con sus fines, además de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos. En este
sentido, cabe precisar que la evaluación no es un fin en sí misma, más bien es un medio para optimizar
la gestión de los proyectos.

Tipos de evaluación
Evaluación del proyecto

La evaluación de proyectos la podemos clasificar de la siguiente manera:


• Política-Estratégica: La parte política verá la parte social y política y su consistencia para
trascender en el tiempo y que sea en cierta forma equitativo.

• Administrativa: En el caso administrativo, el fin siempre es la mayor racionalización de todos


los recursos, el logro de sus planes, objetivos, metas, actividades, programas; expresión de la
eficiencia y eficacia en su mayor expresión.

• Técnica: Lo técnico es una mezcla de lo anterior y lo propio, ya que incide hoy en día al mejor
logro de los dos puntos anteriores, por el avance en el descubrimiento, su rapidez, medición y
precisión. Ya dependerá de cada ciencia que enfoque científico y técnico aplicarán.

La evaluación de proyectos puede ser vista de dos ópticas diferentes:

• Evaluación privada: Que incluye a la "evaluación económica" que asume que el proyecto está
totalmente financiado con capital propio, por lo que no hay que pedir crédito, y por otro lado la
"evaluación financiera", que incluye financiamiento externo.

• Evaluación social: En la evaluación social, tanto los beneficios como los costos se valoran a
precios sombra de eficiencia. Aquí interesa los bienes y servicios reales utilizados y producidos
por el proyecto.

La evaluación en el ciclo de proyectos

Los distintos tipos de evaluación varían según el momento en que se realicen. Los tipos de evaluación
son: antes, dentro del proceso, después y de impacto

• Evaluación antes: Se efectúa antes de la aprobación del proyecto y busca conocer su


pertinencia, viabilidad y eficacia potencial. Este tipo de evaluación consiste en seleccionar de
entre varias alternativas técnicamente factibles a la que produce el mayor impacto al mínimo
costo. Este tipo de evaluación supone la incorporación de ajustes necesarios en el diseño del
proyecto, lo cual podría generar incluso el cambio del grupo beneficiario, su jerarquía de
objetivos y el presupuesto.
Evaluación del proyecto

• Evaluación dentro del proceso: Se hace mientras el proyecto se va desarrollando y guarda


estrecha relación con el monitoreo del proyecto. Permite conocer en qué medida se viene
logrando el logro de los objetivos; en relación con esto, una evaluación de este tipo debe buscar
aportar al perfeccionamiento del modelo de intervención empleado y a identificar lecciones
aprendidas. Las fuentes financieras suelen requerir la realización de este tipo de evaluación
para ejecutar los desembolsos periódicos.

• Evaluación después: Se realiza cuando culmina el proyecto. Se enfoca en indagar el nivel de


cumplimiento de los objetivos, asimismo busca demostrar que los cambios producidos son
consecuencia de las actividades del proyecto (exclusivamente o en interacción con otras
fuentes); para esto suele recurrir a un diseño experimental. No solo indaga por cambios
positivos, también analiza efectos negativos e inesperados.

• Evaluación de impacto: Es la que indaga por los cambios permanentes y las mejoras de la
calidad de vida producidos por el proyecto, es decir, se enfoca en conocer la sostenibilidad de
los cambios alcanzados y los efectos imprevistos (positivos o negativos).

Se entrará a profundizar los respectivos análisis de evaluación para un proyecto:

1. Evaluación basados en flujos de caja

Los analistas financieros se encuentran con los flujos de caja en muchas circunstancias y surgen en
diferentes situaciones, tanto en el sector público como en el privado. Asimismo, hay muchas formas de
definirlos y calcularlos, lo cual puede inducir a la confusión. Con el aumento de la participación de los
inversionistas privados en proyectos de origen estatal el análisis riguroso de los flujos de caja es cada
vez más importante.
Los proyectos generan flujos de caja financieros que se han derivado o construido a partir de unos
estados financieros integrados, tales como el estado de resultados (o estado de pérdidas y ganancias),
el balance general y el flujo de tesorería. Estos estados financieros permiten, además, hacer
verificaciones de control y consistencia en el análisis de los flujos de caja. Los inversionistas y los que
financian las inversiones deben evaluar los flujos de caja para determinar si hacen o no la inversión. La
valoración de los flujos de caja depende de la estimación del costo de capital, el cual a su vez, se basa
en el marco teórico del costo de capital.

Objetivos del curso


Los estudiantes aprenderán los principios generales de la valoración de flujos de caja, los cuales se
pueden utilizar para valorar cualquier flujo de caja en el sector público o privado y podrán aplicar estos
principios a situaciones prácticas.

Habilidades obtenidas después aprobar el curso


• Después de completar este curso con éxito, el estudiante podrá realizar
las siguientes acciones o actividades:
• Construir los estados financieros proyectados para de allí derivar los flujos
de caja finitos y poder completar un análisis total.
• Basado en los estados financieros integrados derivar los flujos de caja
desde el punto de vista de los diferentes interesados en la firma o proyecto
tales como los accionistas y los tenedores de deuda.
• Estimar el costo de capital ajustado por el riesgo para cada flujo de caja.
• Valorar los flujos de caja desde diferentes puntos de vista.
• Seleccionar la metodología apropiada cuando hay inflación.
• Hacer análisis de sensibilidad y de escenarios.
Evaluación del proyecto

• Entender los factores que determinan el riesgo de los flujos de caja y llevar
a cabo el análisis de riesgo apropiado.
• Evaluar críticamente los resultados de un informe de valoración.

En aras de la sencillez, empezamos el análisis suponiendo mercados de capitales perfectos, aunque


se reconoce que en el mundo “real” los supuestos de este escenario es probable que no se cumplan.
A pesar de todo, estos supuestos irreales ofrecen un marco conceptual coherente para pensar en
situaciones que se desvían de los modelos teóricos. En economías en desarrollo o en transición, el
ejercicio de valoración es particularmente difícil porque la información sobre el mercado da valores es
escasa o sencillamente no existe. Sin embargo, el cabal entendimiento de los principios de la valoración
de los flujos de caja con mercados de capitales perfectos es muy útil para la valoración práctica de los
flujos de caja., cuando debemos hacer supuestos razonables, basados en la información disponible.

– Créditos por ventas


– Costos variables
– Costos fijos
– Bienes de cambio
– Bienes de uso
+ Proveedores
– Costos
Impuestos) por “Resultado neto” ó “Utilidad Neta”. Sin embargo, no es exactamente igual, porque si
vemos el cuadro de resultados, notaremos que para el cálculo de la Utilidad Neta descontamos
amortización, y ésta no es una erogación real de dinero. Entonces, podemos obtener la resta de (Ventas
– Costos – Impuestos) como (Utilidad Neta + Amortización). Si reordenamos, tenemos que:

Flujo de Caja = Utilidad Neta + Amortización

– (Créditos por ventas + Bienes de cambio – Proveedores)


– Bienes de uso
El único impuesto que consideraremos en el curso, es el Impuesto a las Ganancias, y salvo indicación
en contrario, adoptaremos una tasa del 35%. La base imponible consiste en: Utilidad Bruta – Intereses
bancarios.
Como para el cálculo de la utilidad neta se descontó la amortización a los resultados, el impuesto que
se paga es menor. Esto no se trata de evasión ni de una casualidad, sino que justamente, como fomento
a las inversiones, es que se permite realizar la amortización y reducir así la base sobre la cual se paga
el impuesto.
Como nosotros consideraremos que nuestros proyectos tienen una vida útil y luego terminan, con un
plazo predeterminado, algunas veces estimaremos un Valor Residual para los activos fijos. Este valor,
en caso de poderse vender, constituye una “ganancia extraordinaria”, y como tal, deberá ser tenida en
cuenta en la base imponible, aumentando el impuesto de dicho año por este motivo.

El término Bienes de Uso en general no varía en una empresa en un normal funcionamiento entre dos
períodos, salvo cuando se hace una inversión. En los proyectos que veremos en el curso, por lo tanto,
habrá un uso al inicio y al final de proyecto.

Definiendo “Necesidad de Capital de Trabajo” (NCT)= Bienes de cambio + Créditos por ventas –
Proveedores, el segundo término de la última expresión del flujo de caja:

Flujo de Caja = Utilidad Neta + Amortización – NCT – Bienes de uso


Evaluación del proyecto

2. Punto de equilibrio del proyecto

El punto de equilibrio, punto muerto, es la cifra de ventas con la cual la empresa no obtiene ni
beneficios ni perdidas. Es con facturaciones superiores al punto de equilibrio que la empresa genera
beneficios y con facturaciones inferiores que la empresa genera pérdidas. O, de otra manera, son las
ventas mínimas necesarias para qué el resultado sea cero.

Este calculo relaciona diferentes estados contables que hemos analizado y permite contestar a la
pregunta de cuándo es necesario que la empresa venda cada período de tiempo (mes, año...) para qué
no pierda dinero, o cuántas unidades de producto o de servicio debe vender para comenzar a ganar
dinero.

El primer paso (calcular el punto de equilibrio) es hacer una previsión anual de los gastos fijos (los que
no dependen del volumen de producción o venta), y el segundo paso es calcular la relación existente
entre los ingresos y los gastos variables (los que sí que dependen del volumen de producción o venta).

Esto se puede hacer mediante el cálculo del margen comercial sobre el precio de venta, que relaciona
porcentualmente la diferencia existente entre el precio y el coste unitario variable de un producto o
servicio, y su mismo precio.

Hay diversas formas para calcularlo, en función de sí buscamos el número de unidades de venta, con
uno o más productos o servicios, o la cifra global de ventas, siempre en referencia a un período. Si se
produce más de un artículo o se presta más de un servicio, el cálculo cambia un poco. Se tiene que
calcular la mediana ponderada de los márgenes unitarios a partir de una hipótesis del porcentaje de
las ventas que corresponde a cada producto o servicio.

Una vez realizado, se tiene que profundizar más en el aspecto comercial, que determinará si las ventas
que marca el punto de equilibrio son o no posibles, y en el aspecto técnico, que comprobará si la
empresa tiene la capacidad suficiente para llegar al nivel que le marca el punto de equilibrio.

Todo lo que hemos comentado hasta ahora sirve para determinar si un proyecto empresarial es
económicamente viable, pero no nos asegura que lo sea des del punto de vista financiero.

Puede ser que el proyecto genere beneficios pero que, por ejemplo, el período de pagos a proveedores
sea más corto que el período de cobro a los clientes; o, por ejemplo, que la devolución del crédito que
se ha solicitado sea muy rápida, es decir, que haya momentos en los cuales no haya dinero en la caja
para poder pagar las deudas. En este caso estaremos delante de un proyecto que no es viable
financieramente. En muchos casos, esta es la causa por la cual proyectos que en principio parecían
buenos finalmente fracasen.

Punto de equilibrio Costos Fijos

Son aquellos que son independientes del volumen de producción.

Costos Variables

Son aquellos que varían directamente con el volumen de producción.

Activos Fijos

Son aquellos bienes propiedad de la empresa, como: terreno, edificios, maquinaria, equipos, mobiliario,
vehículos de transporte, herramientas y otros. Se llaman fijo porque la empresa no puede desprenderse
Evaluación del proyecto

fácilmente de ello sin que esto ocasione problemas a sus actividades productivas, a diferencia del activo
circulante.

El Punto de Equilibrio corresponde al volumen de producción que se debe lograr como mínimo de
manera que los costos totales en ese punto se correspondan con los ingresos por ventas; es decir, el
beneficio de la empresa será nulo en dicho punto (no hay ganancias ni perdidas). En el punto de
equilibrio se recuperan los costos.

Referencias bibliográficas: Análisis y evaluación de proyectos de inversión -Raúl Coss Bu - 1981, La Evaluación de
Proyectos -Joan Barstow Hernández - 1999

3. Criterios del valor presente neto (VPN), la Tasa Interna de Retorno (TIR).

Tasa interna de retorno ( TIR) versus Valor presente neto ( VPN)

La capacidad que tiene cualquier sistema para generar flujo de utilidades depende de las restricciones
o del cuello de botella, es este el motivo por el cual una mejor local, no conduce necesariamente a una
mejora global. Para impactar a la empresa como un todo, que conduzca al incremento de la riqueza de
los dueños, debemos de explotar (sacarle el máximo jugo) y elevar (lograr más con los recursos
disponibles) la restricción. En la evaluación de proyectos de inversión y alternativas operacionales, la
restricción es el dinero. En la empresa todos los gerentes (producción, mercadeo, personal, etc.) son
generadores de proyecto, están sugiriendo permanentemente como lograr que la empresa alcance su
objetivo y lógicamente todas estas ideas de proyecto demandan dinero y evaluando proyectos es
precisamente el dinero el recurso más escaso, es la restricción.

Vamos a efectuar una afirmación, la cual demostraremos en el sentido de que la TIR solamente es un
criterio que evalúa impactos locales y por lo tanto no permite optimizar el uso del dinero. El criterio del
VPN, es un indicador de impacto global y con este tendremos que seguir evaluando para explotar y
elevar la restricción, este criterio coincide con el valor económico agregado VEA.

En conclusión hemos establecido el objetivo de los proyectos, el cual es agregar mas valor a la empresa
ahora y en el futuro (aumentar la velocidad de generar dinero) y también determinamos la brújula o el
indicador, el VPN, que nos permita comprobar si nos acercamos o alejamos de nuestro objetivo.

El análisis marginal.

En el análisis marginal encontramos la diferencia entre los dos proyectos, por lo general y si tienen
inversiones iníciales diferentes, al de mayor inversión se le resta el de menor inversión y surge un
nuevo proyecto que llamaremos el proyecto marginal o diferencia, luego nos focalizamos en evaluar
este proyecto resultante:

Este proyecto resultante, sería lo que ocurre si decidimos invertir en el proyecto de mayor inversión con
el excedente de no invertir en el de menor inversión. Partimos del supuesto que se efectuará
Evaluación del proyecto

inicialmente el de mayor inversión. Evaluamos entonces este proyecto diferencia con cualquiera de los
criterios mencionados, si la TIR es mayor que el interés de oportunidad o si el VPN es positivo (mayor
que cero) seleccionamos el de mayor inversión, si lo anterior no sucede escogemos el de menor
inversión, pues si realizamos este, el excedente de no llevar acabo lo estaremos invirtiendo a la tasa
de oportunidad que será mayor que la TIR o el valor presente es igual a cero, lo cual es preferible que
invertir en una alternativa que destruye valor.

La tasa interna de retorno incremental. TIRI.

En el método anterior, a través del análisis marginal encontramos la tasa de quiebre de las dos
alternativas la cual corresponde exactamente a la tasa de interés de oportunidad. Donde estas son
indiferentes. Lo anterior significa, que si la tasa de oportunidad es del 7.93% es indiferente la una o la
otra, pero si la tasa de oportunidad es menor que esta se selecciona la de mayor inversión, puesto que
es mejor invertir a la TIRI= 7.93% y no a una tasa menor. Si la tasa de oportunidad es mayor que la
TIRI, se deberá escoger la de menor inversión, pues es mejor liberar recursos para invertir a una tasa
superior.

Tasa interna de retorno. TIR. Es la característica del proyecto, independiente del evaluador o
inversionista. Supone reinversión de los recursos liberados durante el horizonte de evaluación del
proyecto a la misma tasa de retorno.

Tasa de interés de oportunidad. CCPP. Corresponde a la característica del inversionista y con esta
tasa calculamos el VPN. La característica fundamental del VPN es suponer reinversión a la tasa de
oportunidad, de acá las bondades de este criterio en la selección de proyectos mutuamente
excluyentes, donde la restricción es el dinero.

Verdadera tasa de rentabilidad. VTR. Combina las características del proyecto, con las características
del evaluador o inversionista. Supone que la reinversión de los recursos liberados por el proyecto se
realiza a la tasa de oportunidad. Cuando evaluamos proyectos con este criterio, los cuales sean
mutuamente excluyentes, las inversiones iníciales deben de ser totalmente iguales, de no ser así, como
en este caso, las diferencias se reinvierten a la tasa de oportunidad.

Se resume que: Hemos destacado el VPN como criterio o indicador de impacto global en la evaluación
financiera de proyectos. La TIR, solamente evalúa impactos locales que no necesariamente impactan
globalmente a la empresa como un sistema, cuyo objetivo es ganar más dinero. La TIR es importante
para calcular la rentabilidad de los recursos, solamente de ese proyecto al cual se refiere. El VPN,
permite realizar análisis de factibilidad, cuando sea positivo este indicador los proyectos son atractivos
y además permite optimizar los recursos cuando el proyecto tenga un mayor VPN que otros. La TIR,
solamente permite evaluar la factibilidad, cuando esta sea mayor que la tasa de oportunidad, pero
definitivamente no permite optimizar los recursos. Cuando estamos evaluando proyectos para sistemas
empresariales con ánimo de lucro, el criterio a emplear, proponemos sea el VPN. En empresas sin
animo de lucro, el criterio apropiado puede ser la TIR, porque permite identificar la factibilidad financiera
y la optimización de los recursos, corresponde a los criterios o indicadores de evaluación social, donde
el dueño del proyecto, que es la población lo requiera con mayor necesidad y urgencia.

La TIR y el VPN en decisiones de financiación:

Se ha mencionado en varias ocasiones, el principio fundamental de que independientemente como se


amortice un crédito, la tasa de interés no se afecta. Si la amortización de capital es lenta, el monto de
los intereses causados es mayor, comparativamente si la amortización se realiza más rápido. La
Evaluación del proyecto

decisión de endeudamiento del proyecto se acepta, siempre y cuando, el proyecto operacionalmente


obtenga una tasa de retorno mayor que el costo de la deuda, si esto ocurre, indiscutiblemente la opción
para amortizar el crédito, es aquella donde se retarde la amortización independientemente de la
cantidad de intereses pagados. Lógicamente es mejor invertir a una tasa mayor, tasa de interés de
oportunidad, que a una tasa menor que se derivaría por invertir al pagar la deuda que esta contratada
a una tasa menor.

De acuerdo a lo anterior el VPN de un proyecto estará dado por la formula:

n
St
VPN S0 t

t 1 (1 i)
1 VPN - Valor presente neto.

S0 - Inversión Inicial.

St - Flujo de efectivo neto del período t.

n - Número de períodos de vida del proyecto.

i - Tasa de interés
La TIR (Tasa Interna de Retorno) es aquella tasa que hace que el valor actual neto sea igual a cero.

Algebraicamente:

VAN = 0 = Σi=1...n BNi / (1+TIR)i

Donde:
VAN: Valor Actual Neto
BNi: Beneficio Neto del Año i
TIR: Tasa interna de retorno

La regla para realizar una inversión o no utilizando la TIR es la siguiente:

Cuando la TIR es mayor que la tasa de interés, el rendimiento que obtendría el inversionista
realizando la inversión es mayor que el que obtendría en la mejor inversión alternativa, por lo tanto,
conviene realizar la inversión.

Si la TIR es menor que la tasa de interés, el proyecto debe rechazarse.

Cuando la TIR es igual a la tasa de interés, el inversionista es indiferente entre realizar la inversión o
no.
Evaluación del proyecto

TIR > i => realizar el proyecto


TIR < i => no realizar el proyecto

4. Otros métodos de evaluación económica.

La evaluación de un proyecto es el proceso de medición de su valor, que se basa en la comparación


de los beneficios que genera y los costos o inversiones que requiere, desde un punto de vista
determinado.
Evaluación Empresarial

La evaluación empresarial o evaluación privada, corresponde al punto de vista de la empresa y sus


inversionistas privados, quienes efectúan contribuciones de recursos en calidad de aportaciones
necesarias para la realización del proyecto.
Este se realiza por lo general desde 3 puntos de vista:

• Evaluación económica,
• Evaluación financiera, y
• Evaluación del accionista;
Utilizando para ello el flujo de caja proyectado, los indicadores más utilizados son: valor actual neto,
tasa interna de retorno, coeficiente beneficio costo, y periodo de recuperación.
Evaluación Económica Financiera.

El objetivo fundamental de la evaluación económica financiera es evaluar la inversión a partir de


criterios cuantitativos y cualitativos de evaluación de proyectos, en el primer criterio mencionado
encontraremos los más representativos y usados para tomar decisiones de inversión, es decir nos
referimos al Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Periodo de Recuperación,
teniendo en cuenta en este criterio el valor del dinero en el tiempo, por lo que se transforma en el
Periodo de Recuperación Descontado y Razón Costo / Beneficio o Índice de Rentabilidad. En los
criterios cualitativos se puede utilizar el que mayor garantía tiene, el método Lista de Control se
fundamenta en la comunicación directa entre los distintos protagonistas de las distintas fases del
proceso de innovación. Aquí precisamente radica la importancia de la creación del equipo propuesto al
inicio del estudio; estos serán los que tendrán la comunicación directa para que de esta forma, buscar
criterios de factibilidad técnica de la instalación, comercial, financieros y productivos.

La evaluación económica financiera constituye el punto culminante del estudio de factibilidad, pues
mide en qué magnitud los beneficios que se obtienen con la ejecución del proyecto superan los costos
y los gastos para su materialización. El resultado de estas evaluaciones constituye un índice importante
para la jerarquización y ordenamiento de los proyectos en correspondencia con su rentabilidad y aporte
en divisas a la economía del país.
Desde el ángulo de la Economía de la Empresa se analiza la rentabilidad del proyecto de inversión
en sí mismo, excluyendo las soluciones financieras (intereses de préstamos y reembolsos).

Otro ángulo del análisis de la inversión desde el punto de vista de la empresa es de carácter financiero
y se dirige a determinar la rentabilidad del capital invertido considerando las fuentes financieras y el
comportamiento esperado del capital.
Costo de Inversión.

El Costo o Presupuesto de la inversión a utilizar para el Estudio de Factibilidad es el elaborado en la


etapa de Ingeniería Básica, a partir de la documentación del Proyecto Técnico. El mismo tendrá
carácter de límite máximo para el total de la inversión y por componentes, desglosado en moneda
nacional y divisas.
Evaluación del proyecto

El Costo de Inversión por unidad de servicio y por m 2 de construcción permite comparar el costo del
proyecto con instalaciones en funcionamiento, tanto de los diferentes polos turísticos de nuestro país,
como con instalaciones de países cercanos que constituyen la competencia. Estos costos relativos
deben corresponderse con el nivel cualitativo del servicio y de los ingresos que se espera obtener de
las instalaciones.
Este Costo de Inversión tendrá dos expresiones, en dependencia de que se utilice para la evaluación
económica – financiera o para su inclusión en el Plan de la Economía.
¿Qué es una evaluación económica?

Una evaluación económica, puede ser una de las opciones siguientes:

- Un análisis coste-beneficio que mide tanto el coste como los beneficios en términos
económicos y calcula los beneficios económicos netos o las pérdidas

- Un análisis coste-efectividad, que compara intervenciones con un resultado común para


descubrir cual de ellas produce el máximo resultado para la misma aportación de recursos en una
determinada población

- Un análisis coste-utilidad que mide los beneficios de tratamientos o tipos de atención


alternativos utilizando medidas de utilidad claramente definidas.

Bibliografía

Libro guía

NASSIR Sapag Chain, REINALDO Sapag Chain. Preparación y evaluación de proyectos. 4ª.
Edición. (capitulo 15 y 16).
Evaluación del proyecto

Das könnte Ihnen auch gefallen