Sie sind auf Seite 1von 9

Matemática

Actividad ¿Qué y cuánto producimos dentro


de nuestra diversidad?
¡Vamos a empezar!
Históricamente, en el antiguo Perú, la alpaca ocupó un lugar central en la actividad ganadera. Su
crianza desempeñó un papel fundamental en la economía y la cultura del poblador andino. Incluso,
fue un elemento de enorme importancia en el mundo de las creencias. Su domesticación fue una
obra maestra de la ancestral ganadería andina, de la cual hemos heredado una extraordinaria
especie.
Hoy la crianza de este camélido se ha convertido en el principal sustento de muchas familias que se
dedican también a la pequeña agricultura. La producción de alpacas se concentra en regiones
ubicadas en altitudes que varían desde los 3500 hasta más de 4500 metros sobre el nivel del mar,
donde ellas pueden soportar naturalmente temperaturas que varían desde −20 °C hasta 30 °C en un
solo día, con una dieta basada en pastos naturales.
• Para iniciar, te invitamos a leer el siguiente problema:
Ima Súmac y José Gabriel están investigando sobre la producción de alpacas en
el Perú. Después de revisar informes de los estudios sobre la crianza de alpacas
en el trapecio andino central realizados por el Consejo Nacional de Camélidos
Sudamericanos (CONACS), dialogan sobre los resultados. José Gabriel dice que
las principales regiones de la zona central que concentran la producción de
alpaca son Huancavelica (46 %), Ayacucho (36 %) y Apurímac (18 %). Por su
parte, Ima Súmac agrega que, según el censo de la zona central realizado por
CONACS, la población de alpacas en el trapecio andino central alcanzó los 445
000 ejemplares, que involucra a 2500 productores agropecuarios.
Con esta información, quieren averiguar la cantidad de alpacas que produjo cada región del
trapecio andino central del Perú. Ayudemos a Ima Súmac y José Gabriel en esta investigación.
• Vuelve a leer el problema, reflexiona y responde las siguientes preguntas:
– ¿Sobre qué están investigando Ima Súmac y José Gabriel?
– ¿De dónde han obtenido la información?
– ¿Qué significa que la región Huancavelica concentra el 46 % de la producción total de alpaca del
trapecio andino central?
– ¿Qué harías para averiguar cuántas alpacas produjo la región Huancavelica?
• Ahora, te invitamos a resolver el problema.
Para ello, recuerda lo que aprendiste; por ejemplo, la noción de fracción como un operador de
cantidad y la noción de porcentaje como una fracción con denominador igual a cien.
Piensa en una estrategia y los pasos que seguirás para resolver el problema. Usa una hoja de reúso
o tu cuaderno y algún otro material de apoyo.
• Primero, veamos el porcentaje de la producción de alpacas por cada región del trapecio andino
central del país. Con la afirmación de José Gabriel, completa el siguiente cuadro:
El otro dato se encuentra en la información proporcionada por Ima Súmac:
– La población de alpacas en el trapecio andino de la parte central del país es de ____________
ejemplares.
Segundo, hallemos el número de alpacas producidas por región, utilizando las afirmaciones de José
Gabriel e Ima Súmac. Para ello, sigue los siguientes procedimientos, completa los espacios en
blanco y realiza las operaciones que faltan:
1. Producción de alpacas en Huancavelica
Como el porcentaje de alpacas producidas en Huancavelica es el 46 % de la producción total del
trapecio andino central, para hallar la cantidad, realizamos una operación de
__________________ de la siguiente manera:

N.° de alpacas producidas en Huancavelica = 46 % x 445 000


Puesto que:

N.° de alpacas producidas en Huancavelica

Simplificando la fracción, obtenemos:

N.° de alpacas producidas en Huancavelica = 46 x 4450 =

Realiza la operación:

N.° de alpacas producidas en Huancavelica =

Entonces, en la región Huancavelica hay……………………………………………alpacas, que constituyen el 46


% de la población total de alpacas producidas en el trapecio andino central del Perú.

Ahora, nos falta calcular la cantidad de alpacas producidas en Ayacucho y Apurímac. Para tal efecto,
utilizaremos una estrategia similar a la del ejercicio anterior.

2. Producción de alpacas en Ayacucho


Como el porcentaje de alpacas producidas en Ayacucho es el 36 % de la producción total
del trapecio andino central, para hallar la cantidad, realizamos una operación de
____________________ de la siguiente manera:
Simplificando la fracción, obtenemos:
N.° de alpacas producidas en Ayacucho = 36 x 4450
Realiza la operación:

N.° de alpacas producidas en Ayacucho =……………………………………alpacas, que constituyen el


36 % de la población total de alpacas producidas en el trapecio andino central del Perú.
Ahora, nos falta calcular la cantidad de alpacas producidas en Apurímac.
3. Producción de alpacas en Apurímac
Como el porcentaje de alpacas producidas en Apurímac es el 18 % de la producción total
del trapecio andino central, para hallar la cantidad, realizamos una operación de
_________________ de la siguiente manera:

N.° de alpacas producidas en Apurímac =


En consecuencia, en la región Apurímac hay…………………………………………..alpacas, que
constituyen el 18 % de la población total de alpacas producidas en el trapecio andino
central del Perú.
• Para terminar de ayudar a Ima Súmac y José Gabriel a averiguar la cantidad de alpacas
que produjo cada región, completa el siguiente cuadro:
Ficha de trabajo
Reconocemos cuántas partes son de cada
cien
Problema: Benjamín estudia en sexto A, y
Susy, en sexto B. En el recreo, comentan
cuántas compañeras o cuántos compañeros
viven cerca y van caminando al colegio.
¿Qué sección tiene mayor porcentaje de
estudiantes que van caminando?
a. Representen la fracción de estudiantes
de cada sección que van caminando a la escuela.

b. Conviertan las fracciones heterogéneas en homogéneas con denominador 100.

c. En la cuadrícula, pinten de rojo los cuadraditos necesarios para representar la fracción


de los estudiantes de sexto A que van caminando, y en azul para los estudiantes de
sexto grado B que también van caminando.

Sexto A sexto B
d. Completen las expresiones.

PROBLEMA
Ofertando entradas a las ruinas de Chan Chan Por Fiestas Patrias, la
Municipalidad de Trujillo está promoviendo la visita de los turistas a las
ruinas de Chan Chan con entradas con muy buenos descuentos. Entrada
general del tour: S/. 80 ¡Si visitas las ruinas durante las dos primeras
semanas de julio, ingresas con un descuento del 25%! ¡Si visitas las ruinas
durante las dos últimas semanas de julio, ingresas con la mitad de
descuento! Si se quiere atender muy bien a los turistas y tomar
previsiones, ¿en qué semana consideras que habrá un mayor número de ellos?, ¿cómo lo sabes?,
¿por qué?

Comprensión del problema.

Para propiciar su familiarización pregunta lo siguiente: ¿de qué trata el problema?, ¿qué está
promoviendo la Municipalidad de Trujillo?, ¿qué datos nos brinda?, ¿cuánto cuesta la entrada
general?, ¿cuáles son los descuentos?, ¿qué nos pide el problema?

Búsqueda de estrategias

para ello plantea las siguientes preguntas: ¿cómo sabremos en qué semana habrá un mayor
número de turistas?, ¿qué procedimiento podrías realizar para resolver el problema?, ¿cómo
podemos representar el costo de la entrada?, ¿podrías decir el problema de otra forma?, ¿cómo lo
resolverías?

Pregunto lo siguiente: ¿con qué fracción rectangular puedes representar el costo de la entrada?,
¿por qué?, ¿a cuánto representa?, ¿por qué? Escribe la equivalencia que observas.

Si estamos entiendes entonces:

¿con qué fracción rectangular puedes expresar cada semana respecto a julio?, ¿cómo sería su

representación gráfica? Así no es cierto: entocences la repesentación


gráfica general sería :

entonces su representación grafica del problemas sería


Durante las dos primeras semanas habrá un descuento de 25%

Es decir, habrá un descuento de S/…………………

Por lo tanto: se pagará S/. 80 – S/. 20 = S/………….. en la primera y


segunda semana.
Durante las dos últimas semanas habrá un descuento de la mitad, pregunta: ¿cómo lo
representamos?

Es decir, habrá un descuento de S/………………………………. entonces


Por lo tanto, solo se pagará S/. 80 – S/. 40 = S/. …………………………….
en la tercera y cuarta semana.
• Concluye

durante las dos primeras semanas de julio, la entrada a las ruinas de Chan Chan costará S/. ………….,
mientras que durante las dos últimas semanas costará S/…………….. Por lo tanto, habrá un mayor
número de turistas durante las dos últimas semanas, ya que la entrada costará menos. De modo
que el alcalde debe tomar las previsiones en estas dos semanas últimas para atender bien a los
turistas.

SISTEMA DE NUMERACIÓN DE LA YUPANA


Vamos a imaginarnos que estamos en la época
incaica conoceremos para
resolver ciertos problemas de estas aprenderemos
algo que es de nuestras raíces
Antes de responder a la pregunta

en realidad sería como lo


haríamos

Lo importante también es saber

con esto sabemos cuántos Sacos tendría la familia ¿Cuál es pa pregunta


que necesitamos responder?

,
Dice : tendríamos que restar el total de sacos menos los sacos que necesitan las familias

Creo que tenemos un buen plan

Primero calcularemos el total de sacos cosechados

Luego el total de sacos que necesitan las familias

Y finalmente restaremos el total de sacos cosechados menos los que necesitan las familias para
poder comercializar o intercambiar

Todo eso se desarrollará con la yupana Has escuchado trabajar con este sistema lo
haremos muy tranquilos averigua es un poco diferente al sistema decimal que estamos
acostumbrados.
¿Cómo se llevaba la cuentas en el Tahuantinsuyo?
Recuerdan a Camila que les parece si les narro como ella fue aprendiendo. Camila al
investigar sobre sus antepasados se sintió maravillada con la época de los incas, ella ponía

todo lo que sabía sobre todo con sus dibujos como se sembraba como se vendían

los alimentos especialmente como llevaban las cuentas en el tahuantinsuyo


precisamente se llamaba para realizar

cálculos una piedritas a Camila le pareció raro este instrumento tuvo

curiosidad como usarlo y reviso algunos y encontró algunas pistas Ejemplo:

El número uno se representaba asi :

Tarea
Investigar sobre el sistema de numeración en la época incaica que
es la yupana

Das könnte Ihnen auch gefallen