Sie sind auf Seite 1von 2

9.

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DESDE LA DINÁMICA DEL PROCESO INDUSTRIAL:

ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA INDUSTRIAL.

El crecimiento económico es un conjunto en el cual crecen unos sectores y tienden a desaparecer otros, unas
empresas surgen y otras se quedan rezagadas. El estudio del ciclo de la vida industrial representa la dinámica del
surgimiento y desaparición de firmas en el tiempo. Para la búsqueda de explicaciones sobre la dinámica industrial
la innovación, la generación de empleo y las actividades de cooperación son elementos esenciales para su
entendimiento. Según Reynolds hay 4 razones por las cuales una nueva empresa puede sobrevivir: Nuevos
puestos de trabajo, innovaciones en la economía, tiene empresas de formación de nuevas empresas que lo
respaldan y el ciclo de vida se relaciona con la variedad de la velocidad de formación de empresas. Los procesos
de “creación” y “destrucción” de empresas son categorías que permiten el diseño de políticas públicas en los
países en desarrollo. Los aspectos estructurales e institucionales rechazan la idea de que las dinámicas micro y
meso económicas puedan ser agentes representativos. La visión holística de la sociedad consiste en entenderla no
solo como una sino como parte de una red interconectada, en la economía de una sociedad es: la producción, la
distribución, el cambio y el consumo. Tenemos a los funcionalistas que dicen que las instituciones son el nudo, de
una red, que constituyen la sociedad, pero los estructurales dicen lo contrario, dicen que es la red misma como tal
la que constituye la sociedad y además las ideas centrales de los estructuralistas se ocupan de las instituciones,
pero no se basan sus acciones en esas ideas. La propuesta institucionalista transita de ideas generales respecto de
la mediación humana, instituciones y la naturaleza evolutiva de los procesos económicos, a ideas y teorías
específicas, relativas a instituciones económicas o tipos de economía. En contraste, la economía neoclásica
transita de manera directa de un sistema teórico universal respecto de la elección racional y el comportamiento, a
teorías de los precios, bienestar económico y así sucesivamente. El institucionalismo se basa en investigaciones
psicológicas, antropológicas y sociológicas de cómo se comportan las personas para efectuar análisis específicos y
diversos de fenómenos concretos. Los institucionalistas no solo se limitan e influyen a los individuos, también
dice que nosotros estamos constituidos por instituciones, es decir, que nosotros sabiendo o estando inconsciente
formamos y transformamos a las instituciones. Para la teoría económica esta acción es guiada por la racionalidad
económica que conduce a los individuos a realizar la mejor elección en un contexto de escasez y para la sociología
económica no está aislada de la búsqueda de reconocimiento, ociabilidad y poder. Las instituciones están
circunscritas a un conjunto de redes sociales que se construyen socialmente y son modeladas por el régimen de
acumulación y estas se construyen gracias a la movilización de recursos por medio de redes sociales.
ANALISIS:
Vemos como el ciclo de vida industrial es muy duro para muchos y solo el mas fuerte y competente sobrevive y
sale adelante. Tenemos también ideologías como el estructuralismo, los institucionalistas, los neoclásicos, etc.,
todos buscan como entender el proceso del crecimiento de la economía y los procesos que conllevan eso, así como
los métodos.

10. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y “DESARROLLO”

Schumpeter dice que el desarrollo eleva la productividad del conjunto de la fuerza de trabajo para hacerla mas
eficaz y ayuda a los hombres a entender la realidad social. Así pues, el desarrollo consiste tanto en una serie de
cambios espontáneos y discontinuos en los causes de la corriente, como en las alteraciones del equilibrio existente
con anterioridad, y en ello se diferencia básicamente de la corriente circular o de la tendencia al equilibrio. El
desarrollo también trata de crear los instrumentos para gestionar los procesos de ordenamiento social, y las
instituciones y el marco regulatorio que permitan potencializar las diferentes expresiones del capital en las
regiones y no solo acumular conocimiento y capital físico. El crecimiento económico no es desarrollo, el
desarrollo es una perturbación del equilibrio que altera y desplaza en forma definitiva el estado de equilibrio que
antes existía y no es un fenómeno que pueda explicarse económicamente, por que el crecimiento no representa
fenómenos cualitativos distintos, sino sólo procesos de adaptación, también el crecimiento se relaciona con el
grado de satisfacción de las necesidades humanas. El proceso del desarrollo debe ser global; también es verdad que
un indicador de mejoramiento en la satisfacción de sus necesidades elementales.
Según Furtado, el desarrollo tiene tres dimensiones: La del incremento de la eficacia del sistema social de
producción, la de la satisfacción de las necesidades elementales de la población y la de la consecución de objetivos
a los que aspiran grupos dominantes de una sociedad y que compiten en la utilización de recursos escasos. Una de
las primeras ideas de desarrollo fue definido como un aumento del flujo de bienes y servicios más rápido que la
expansión demográfica y medir flujos de bienes y servicios es una operación que solo tiene consistencia cuando
son identificables de forma independiente de las desigualdades sociales existentes. Algunas corrientes de
pensamiento económico subordinaron al desarrollo como ejemplo la neoliberal, dice que el problema importante
no es el desarrollo económico en sí mismo sino la óptima y equilibrada organización del mercado, libre y abierto,
siendo el desarrollo su lógica consecuencia. Hirschman dice que en los países pobres el desarrollo se da a largo
plazo porque al invertirse en pocos proyectos y en pocos de los pocos son para el desarrollo de ahí su lentitud.
Según Giddens “El capitalismo es económicamente ineficiente, socialmente divisivo e incapaz de reproducirse a
largo plazo. La teoría de la justicia distributiva se centra en las causas de la desigualdad y aporta los
fundamentos filosóficos y económicos para esclarecer los debates sobre la desigualdad. Si las desigualdades de
ingreso y riqueza que se observan en una sociedad reflejan, en buena parte, las diferencias individuales en sus
dotes iniciales de riqueza, talento, origen familiar, raza, género, factores según Solimano, entonces la desigualdad
pasa a ser un problema ético. El desarrollo contiene una dinámica donde se entrecruzan producción de formas de
conocimiento, relaciones de poder, instituciones del desarrollo y practicas desplegadas. La economía es una acción
humana libre, que debe ajustarse al fin natural del hombre. Por ello corresponde que se someta al "principio de
necesidad" aristotélico.
Aristóteles insiste varias veces en que el fin de la economía es el eu zen, la vida buena del hombre, cuyo
acabamiento se da en la polis. El mismo Adam Smith estudia la economía como una parte de la política.
Nuestra sociedad actual se rinde ante el éxito del dinero. La economía, su ciencia, tiene un hálito de
prestigio, y su influjo se hace sentir sobre el resto de las actividades y saberes del hombre.
La democracia, en exposiciones como la de Popper, es una especie de mercado de opiniones. Esto
también lo había previsto el Estagirita. "Así, dice en La Política, ha surgido la segunda forma de
crematística, pues al perseguir el placer en exceso…”

ANALISIS:

Vemos como el desarrollo se diferencia del crecimiento, donde este ultimo solo representa procesos de
adaptación y el desarrollo representa fenómenos cualitativos distintos, este también se efectúa de manera muy
graduada en la mayoría de países, los cuales son pobres y no cuentan con la capacidad suficiente para acelerarla
para poder estar en un equilibrio optimo.

Das könnte Ihnen auch gefallen