Sie sind auf Seite 1von 38

Módulo 15.

Internacionalización del Derecho en


su ámbito privado
Unidad 1. Aspectos generales
Sesión 2. Fundamentos del Derecho Internacional Privado

Actividad Integradora: Resolución de conflictos


internacionales

Licenciatura en Derecho
DE-DEIDPR-1802-M15-004

Docente: M.D. Bernardo Anwar Azar López

Alumno: Luna Palafox Cosme


ES162007484

Octubre de 2018
Índice

Índice ............................................................................................................................... 2

Introducción ..................................................................................................................... 3

Actividad 1: Procesos legislativos nacionales e internacionales ..................................... 4

Proceso legislativo para la elaboración de leyes nacionales e internacionales. ........ 4


Esquematización de cada proceso........................................................................... 15
Cuadro comparativo, de los procesos de elaboración de leyes nacionales e
internacionales señala mínimo tres similitudes y diferencias entre los procesos .... 17

Actividad 2: Normas conflictuales .................................................................................. 18

Temas en Derecho Civil y Mercantil trabajados en las Conferencias Interamericanas


sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP). ......................................................... 18
Convenciones de Derecho Mercantil y Derecho Civil .............................................. 20
Problemas previstos y mecanismos de solución planteados ................................... 21

Actividad Integradora: Resolución de conflictos internacionales .................................. 32

Indicaciones .............................................................................................................. 32
Casos en los que no se puede aplicar en derecho extranjero en México ................ 32

Conclusiones ................................................................................................................. 34

Fuentes de Consulta ..................................................................................................... 36

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


2
Introducción

El Derecho Internacional Privado (DIPr), es el conjunto de normas que establecen la manera en que
se deben resolver los conflictos o problemas en la aplicación de las diversas leyes en materia
privada. En este sentido el DIPr estudia tanto las leyes internas de los Estados en materia civil,
mercantil, laboral, etc., los tratados internacionales, tomando en consideración el papel
desempeñado por los organismos internacionales en relación a la regulación del derecho de las
personas. Así mismo indica forma de resolución de problemas de aplicación de leyes en el espacio o
territorio, por lo cual se hace necesario definir las fuentes del DIPr tanto nacionales e internacionales,
y de igual manara los instrumentos para regular la materia.

Por lo que es de suma importancia conocer el proceso legislativo que se sigue en los ámbitos
nacional e internacional para elaborar las leyes. De igual manera se hace necesario el conocimiento
de la codificación del DIPr producto de las Convenciones de Derecho Mercantil y Derecho Civil y
temas trabajados en las Conferencias Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado.
.
Finalmente se analiza el artículo 15 del Código Civil Federal respondiendo a la interrogante ¿en qué
casos no se puede aplicar el derecho extranjero en México?

Por lo tanto en este documento se abordarán los aspectos señalados en los párrafos anteriores.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


3
Actividad 1: Procesos legislativos nacionales e internacionales

Proceso legislativo para la elaboración de leyes nacionales e


internacionales.

Antes de tratar el proceso legislativo conviene hacer referencia a las fuentes de derecho, es decir el
origen del Derecho Positivo, ello con el fin de comprender dicho proceso. En el Derecho Internacional
Privado (DIPr) las fuentes se clasifican en nacionales e internacionales. Las primeras son las
producidas dentro de un estado y las segundas son “aquellas comunes entre dos o más Estados,
creadas con la finalidad de obligar a más de un Estado a respetar acuerdos” (UNADM M15 S2 TA
2018:4)

Fuentes nacionales: La ley, La jurisprudencia, la costumbre y la doctrina. (Pereznieto Castro,


2002:20-28) Cabe señalar que en este caso es necesario agregar los principios generales de
derechos. Respecto a las leyes, en los Estados se encuentran dos tipos de leyes:
 “Las que se desprenden de las normas internacionales.
 Las que tienen su origen en el proceso legislativo interno-nacional” (UNADM M15 S2 TA
2018:5).

Las leyes dependen del sistema jurídico del que se trate, por ejemplo en nuestro país, las normas
que el DIPr atiende están localizadas en los diferentes códigos civiles y de procedimientos civiles de
las diversas entidades federativas, comprendiendo entre diversas normas conflictuales, leyes
sustantivas, entre otras, siendo las conflictuales en las que el DIPr se centra, toda vez que señalan la
legislación aplicable en un determinado caso.

La costumbre debe cumplir con sus elementos: de repetición constante y duradera y de convicción
de las sociedades para que sea considerada fuente de derecho.

La jurisprudencia por su parte es de suma importancia, toda vez que permite a los juzgadores
ampliar las normas jurídicas y enriquecer las leyes, proporcionando certidumbre en su aplicación. En
el caso de México su regulación se encuentra en la Ley de Amparo sus artículos 215 al 230, los
cuales señalan las formas en las que se establecen, las salas y tribunales en las que tiene
observancia obligatoria, entre otros.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


4
Los principios generales de derecho de acuerdo a Sepúlveda son la substancia misma de los
sistemas jurídicos aunque “no consisten en reglas específicas formuladas para propósitos prácticos,
sino en proposiciones generales que yacen en todas las normas de Derecho y que expresan las
cualidades esenciales de la verdad jurídica misma.” (2000:104).

De igual manara el autor considera que la doctrina al ser otra fuente jurídica se presenta en tres
diferentes formas: “el análisis y la sistematización; la interpretación funcional y la crítica” (Sepúlveda,
2000:108).

Fuentes internacionales: Tratados y convenciones, la costumbre internacional, la jurisprudencia


internacional, la doctrina, las conferencias diplomáticas y los congresos. (Pereznieto Castro, 2002:20-
28).

Los Tratados (convenio, acuerdo pacto, o protocolo), “son una de las fuentes más importantes,
puesto que éstos dan solución a conflictos derivados del tráfico internacional entre los países”
(UNADM M15 S2 TA 2018:6). Los mismos son definidos de acuerdo al Artículo 2 de la Convención
de Viena sobre el Derecho de los Tratados como “un acuerdo internacional celebrado por escrito
entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o
más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular” (CVSDT, Art. 2). Su
objetivo es ordenar sus relaciones en diversos asuntos (económico, político, jurídico, militar o
cultural), creando a su vez derechos y obligaciones para las partes.

Diversas doctrinas consideran a la costumbre como la fuente más “añeja y primitiva de los últimos
siglos” (Gómez, 1982: 98), es además una fuente jurídica no escrita y se compone como lo señala
Rojas Amandi con dos elementos: uno objetivo y otro subjetivo. “El elemento objetivo (consuetudo)
consiste en una práctica general. El elemento subjetivo (opinio iuris) es el reconocimiento de dicha
práctica general como jurídicamente obligatoria.” (2010:20). La misma aporta varios principios, toda
vez que su uso continuo y constante ha derivado que se incorporen en diversas leyes, extendiendo
su validez a varias naciones.

La Jurisprudencia es definida como “el conjunto de decisiones de los tribunales internacionales –


tanto las de Corte Permanente de Justicia Internacional como la de la Corte internacional de Justicia
y la de los tribunales arbítrales- dictadas en el ejercicio de su competencia contenciosa o consultiva.”

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


5
(Gutiérrez Pimienta, s.f.). Las mismas son emitidas para juzgar casos ligados a las relaciones
internacionales entre diversos países.

Los Principios Generales de Derecho son concebidos por Rojas Amandi como “aquellos principios
éticos o políticos fundamentales, que inspiran o que forman parte de los sistemas jurídicos
nacionales” (2010:21), de acuerdo con el Estatuto del Tribunal Permanente de Justicia Internacional,
en su artículo 38, son “los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas”.

Tanto el Derecho Interno y el Internacional Privado comparten fuentes como la Ley, la Costumbre y
Jurisprudencia, sin embrago no siempre es posible aplicar el derecho extranjero en una nación, toda
vez que existen excepciones por las cuales no se aplican las normas extranjeras, entre ellas se
encuentran las siguientes:
 La excepción del reenvío.
 La excepción del fraude a la ley.
 La excepción del interés nacional.
 La excepción del orden público.
 La excepción de la reciprocidad.
 La excepción de inexistencia de la institución en el país de recepción.
 La excepción de inexistencia del punto de conexión. (Arellano García, 1991:76-77)

El DIPr en su desarrollo se ha sometido a un proceso de codificación de las normas conflictuales, y


desde el siglo XVIII, se han creado leyes o códigos como el código Napoleónico, el francés de 1804,
así mismo a través de tratados bilaterales y multilaterales suscritos y ratificados, como:
la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, realizada en el año de
1975; la Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado
(1979); la Convención Interamericana sobre Competencia en la Esfera Internacional para la
Eficacia Extraterritorial de las Sentencias Extranjeras (1984), entre otros. (UNADM M15 S2 TA
2018:9).

Tratado el tema de las fuentes es importante conocer los procesos legislativos en la elaboración de
leyes tanto nacionales como internacionales.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


6
Proceso legislativo de elaboración de leyes nacionales

En nuestro país de acuerdo al maestro Eduardo García Máynez, son seis etapas típicas de
elaboración de la ley, “Iniciativa, Discusión, Aprobación, Sanción, Publicación, e Iniciación de la
vigencia.” (2002:53). Sin embargo para efectos de este trabajo se tomarán 3 grandes fases tres fases
perfectamente delimitadas de acuerdo a la CPEUM:
1) Fase de iniciativa;
2) Fase de discusión y aprobación por las Cámaras; y
3) Fase integradora de la eficacia. (Cámara de Diputados, 2005)

1 Fase de iniciativa.

Este primer momento del procedimiento legislativo, en él se someten los proyectos de ley a
cualquiera de las cámaras (Diputados o Senadores), estas acción se encuentra regulada por los
artículos 71 y 122, base primera, fracción V, inciso ñ), constitucionales, así como por el 55 del
Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos, compitiendo de
acuerdo al artículo 71 al Presidente de la República, a los Diputados y Senadores, a las Legislaturas
de los Estados y la Ciudad de México y a los ciudadanos que representen por lo menos, al cero
punto trece por ciento de la lista nominal de electores, en los términos señalados por la Ley.

2 Fase de discusión y aprobación por las Cámaras

Esta fase, tiene por objeto conocer y discutir a fondo el proyecto presentado, con la finalidad de fijar
definitivamente el contenido legal.

Una vez presentado el proyecto de ley en cualquiera de las cámaras, se turna de inmediato por el
presidente de la misma a la (o las) comisione(s) respectiva(s), dependiendo de la materia de su
competencia para su estudio y será publicada en la Gaceta Parlamentaria, en ese sentido se
denomina a la cámara que la recibió “cámara de origen”, por lo que la colegisladora será la “cámara
revisora”. (UnADM, 2016:1).

La comisión que recibe el proyecto, debe realizar una investigación completa, en la que podrá
solicitar documentos y realizar entrevistas con los servidores públicos (expertos en el tema) que
crean conveniente a fin de integrar un dictamen. Este dictamen resultante se compone de dos partes:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


7
primera, exposición de motivos, en ella se exponen las razones en las que se funda la ley en
proceso; en la segunda se presentarán proposiciones claras y sencillas para que se sujeten a
votación.

Una vez elaborado el dictamen, se debe notificar al presidente de la mesa directiva de la Cámara,
para que lo incluya en el orden del día y sea presentado ante el pleno de la Asamblea para su
votación.

Los dictámenes son discutidos en el siguiente orden:


“1. Primero en lo general, es decir, en su conjunto.
2. Posteriormente en lo particular, es decir, cada uno de sus artículos.” (UnADM, 2016:2).

Una vez formulada la discusión se procede a la votación correspondiente. En caso de ser


aprobado el dictamen por la cámara de origen, debe enviarse el proyecto a la cámara revisora en
un expediente que contenga el extracto de la discusión y los antecedentes respectivos; deberá ir
firmado por el presidente de la cámara de origen y dos secretarios.

La cámara revisora recibe la “Minuta del dictamen con proyecto de decreto” y lleva a cabo el
mismo procedimiento seguido por la cámara de origen: estudio, dictamen, discusión y aprobación.

Si algún proyecto de ley o decreto fuese desechado en su totalidad por la cámara de revisión,
volverá a la de origen con las observaciones hechas. Si, examinado de nuevo, fuese aprobado por
la mayoría absoluta de los miembros presentes, volverá a la cámara que lo desechó, la cual lo
tomará otra vez en consideración y, si fuese aprobado por la misma mayoría, pasará al Ejecutivo
para su publicación; pero si fuese reprobado, no podrá volver a presentarse en el mismo periodo
de sesiones (que abarcan del 1 de septiembre hasta el 15 de diciembre o hasta el 31 de diciembre
en el año de renovación del titular del Poder Ejecutivo Federal y del 1 de febrero hasta el 30 de
abril).

Si un proyecto de ley o decreto fuese desechado en parte, modificado o adicionado por la cámara
revisora, la nueva discusión en la cámara de origen versará únicamente sobre lo desechado o
sobre las reformas o adiciones, sin poder alterar de manera alguna los artículos aprobados
(Cámara de Diputados, 2015).

Cuando la cámara revisora ha resuelto la iniciativa, ésta queda sancionada o aprobada como ley o
decreto, debiendo integrar el expediente final que contará con la firma de los representantes de las

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


8
mesas directivas de las dos Cámaras y deberá enviase al titular del Poder Ejecutivo. (UnADM,
2016:2-3).

3 Fase integradora de la eficacia


Al recibir el proyecto aprobado por el Legislativo, el Ejecutivo, realiza observaciones y lo remite a la
cámara de origen o lo promulga:

a) Si realiza observaciones:
Lo remitirá a la cámara de origen para su estudio (por lo cual se reiniciaría el proceso de
validación entre la cámara de origen y la revisora) dentro de los diez días útiles, a no ser que
corriendo ese término, hubiere el Congreso cerrado o suspendido sus sesiones, en cuyo caso la
devolución deberá hacerse el primer día útil en que el Congreso esté reunido.” (UnADM, 2016:3).
b) Si lo promulga: entonces lo manda “publicar para que se observen y cumplan las disposiciones
que contenga la ley.” (UnADM, 2016:3).

Proceso legislativo de elaboración de leyes internacionales

Se tomará como ejemplo el proceso de un Tratado Internacional


El proceso para elaborar un tratado internacional se tienen varias etapas, requisitos y formalidades,
las cuales son indispensables para que éste tenga validez, primeramente se abordaran las fases
para la elaboración de un tratado, las cuales son las siguientes:

1. Negociación
2. Adopción del texto
3. Autenticación del texto
4. Manifestación del consentimiento.

Negociación

La fase de negociación se puede realizar por la vía diplomática, la cual procede por lo regular
tratándose de “un tratado multilateral o en una vía contenida por los representantes de los estados”
(UNADM M14 S2 TA, 2018:7), o bien como lo señala la ponencia de la SRE mediante “Ronda de
negociaciones, Conferencias diplomáticas, Teleconferencia y Videoconferencias” (SRE, s.f.). Esta
fase suele ser la más larga, ya que puede durar varios años para la realización de un texto definitivo

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


9
que deje satisfechos a las partes. Así mismo en esta fase se puede determinar el objeto, fin y
contenido del tratado, de igual manera su redacción.

Por otra parte en esta fase los negociadores, así como quienes posteriormente realicen la adopción,
ratificación y la manifestación de consentimiento, son personas designadas por el Estado con
poderes plenos tal como lo señala la Convención de Viena en su artículo 3, por lo tanto dichos
poderes requieren a Jefes de Estado, de Gobierno y ministros de relaciones exteriores, en la
celebración del tratado; jefes de misión diplomática, para la aceptación del texto; representantes
acreditados ante una ponencia internacional, o adopción del texto en una conferencia según el
artículo 7 de la Convención de Viena.

Adopción del texto

La fase de adopción consiste en el consenso de los negociadores en la redacción definitiva del texto,
según el artículo 9 de la Convención de Viena esta aceptación se efectúa por mayoría de dos tercios
de los Estados presentes, a no ser que los Estados decidan por igual mayoría una regla diferente.

Autenticación del texto

En esta fase se fija el contenido definitivo autentico e inalterable, se lleva a cabo de manera solemne,
de acuerdo al artículo 10 de la Convención de Viena, el cual establece que puede hacerse de
acuerdo a lo convenido por los Estados o a falta de un procedimiento se realiza mediante la firma "ad
referéndum" o la rúbrica en el texto del tratado o en el acta final de la conferencia.

Manifestación del consentimiento

Esta es considerada la fase final, en ella los Estados que participaron deciden si quieren ser parte del
Tratado o no, si optan por la primera opción se someten al mismo, de igual manera quienes no
acepten no quedan obligados. De acuerdo al artículo 11 de la Convención de Viena las formas de
manifestación son “mediante la firma, el canje de instrumentos que constituyan un tratado la
ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, o en cualquier otra forma que se hubiere
convenido.”

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


10
En ese tenor los siguientes artículos de la Convención de Viena estipulan las diversas formas de
manifestación de consentimiento:

La Manifestación mediante firma, se da:


a) cuando el tratado disponga que la firma tendrá ese efecto;
b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores y las organizaciones negociadoras
o, según el caso, las organizaciones negociadoras han convenido en que la firma tenga ese
efecto; o
c) cuando la intención del Estado o de la organización de dar ese efecto a la firma se desprenda
de los plenos poderes de su representante o se haya manifestado durante la negociación.
2. Para los efectos del párrafo 1:
a) la rúbrica de un texto equivaldrá a la firma del tratado cuando conste que los Estados
negociadores y las organizaciones negociadoras o, según el caso, las organizaciones
negociadoras así lo han convenido;
b) la firma ad referendum de un tratado por el representante de un Estado o de una organización
internacional equivaldrá a la firma definitiva del tratado si ese Estado o esa organización la
confirma. (CVSDT, Art. 12).

Manifestación mediante canje de instrumentos:


a) cuando los instrumentos dispongan que su canje tendrá ese efecto; o
b) cuando conste de otro modo que esos Estados y esas organizaciones o, según el caso, esas
organizaciones han convenido en que el canje de los instrumentos tenga ese efecto. (CVSDT, Art.
13).

Manifestación mediante ratificación, la aceptación o la aprobación:


[…]
1. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestará mediante la
ratificación:
a) cuando el tratado disponga que tal consentimiento debe manifestarse mediante la ratificación;
b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores y las organizaciones negociadoras
han convenido en que se exija la ratificación;
c) cuando el representante del Estado haya firmado el tratado a reserva de ratificación; o
d) cuando la intención del Estado de firmar el tratado a reserva de ratificación se desprenda de los
plenos poderes de su representante o se haya manifestado durante la negociación.
2. El consentimiento de una organización internacional en obligarse por un tratado se manifestará
mediante un acto de confirmación formal:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


11
a) cuando el tratado disponga que tal consentimiento debe manifestarse mediante un acto de
confirmación formal;
b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores y las organizaciones negociadoras
o, según el caso, las organizaciones negociadoras han convenido en que se exija un acto de
confirmación formal;
c) cuando el representante de la organización haya firmado el tratado a reserva de un acto de
confirmación formal; o
d) cuando la intención de la organización de firmar el tratado a reserva de un acto de confirmación
formal se desprenda de los plenos poderes de su representante o se haya manifestado durante la
negociación.
3. El consentimiento de un Estado o de una organización internacional en obligarse por un tratado
se manifestará mediante la aceptación o la aprobación en condiciones semejantes a las que rigen
para la ratificación o, según el caso, para un acto de confirmación formal. (CVSDT, Art. 14).

Así mismo existe otra manifestación de consentimiento denominada adhesión, la cual se da:
a) cuando el tratado disponga que ese Estado o esa organización puede manifestar tal
consentimiento mediante la adhesión;
b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores y las organizaciones negociadoras
o, según el caso, las organizaciones negociadoras han convenido en que ese Estado o esa
organización puede manifestar tal consentimiento mediante la adhesión; o
c) cuando todas las partes hayan convenido ulteriormente en que ese Estado o esa organización
puede manifestar tal consentimiento mediante la adhesión. (CVSDT, Art. 15).

Por su parte el artículo 16 de la Convención de Viena señala que:


[…]
1. Salvo que el tratado disponga otra cosa, los instrumentos de ratificación, los instrumentos
relativos a un acto de confirmación formal, o los instrumentos de aceptación, aprobación o
adhesión harán constar el consentimiento de un Estado o de una organización internacional en
obligarse por un tratado entre uno o varios Estados y una o varias organizaciones internacionales
al efectuarse:
a) su canje entre los Estados contratantes y las organizaciones contratantes;
b) su depósito en poder del depositario; o
c) su notificación a los Estados contratantes y a las organizaciones contratantes o al depositario, si
así se ha convenido… (CVSDT, Art. 16).

Un aspecto importante en la celebración de Tratados son las Reservas. De ahí que el Manual de
Tratados de las naciones Unidas establezca que cuando los

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


12
Estados hacen declaraciones después de la firma, la ratificación, la aceptación o la aprobación de un tratado
o la adhesión a él. Esas declaraciones pueden titularse “reserva”, “declaración”, “entendimiento”, “declaración
interpretativa” o “manifestación interpretativa”. Cualquiera que sea su enunciado o denominación, toda
declaración hecha con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado
en su aplicación al declarante es realmente una reserva. (Naciones Unidas, 2013: 12).

Desde esa perspectiva los alcances de las reservas son:


 Rechazar una determinada disposición de trabajo; y
 Asignarle un significado preciso.

El artículo 19 de la Convención de Viena señala en que situaciones no pueden formularse reservas:


a) que la reserva esté prohibida por el tratado;
b) que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas, entre las
cuales no figure la reserva de que se trate; o
c) que, en los casos no previstos en los apartados a) y b), la reserva sea incompatible con el
objeto y el fin del tratado. (CVSDT, Art. 19).

Finalmente en relación a la celebración de los Tratados, es importante señalar un principio de


Derecho Internacional, el Pacta sunt servanda, el cual se encuentra en el artículo 26, en los
siguientes términos: “todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas en buena
fe”.

De manera general este es el proceso en la celebración de un Tratado, sin embargo en el caso de


México de manera interna se siguen estos pasos: “la negociación, la redacción y la adopción del
texto, la firma, la aprobación interna, el consentimiento del Estado en vincularse y la entrada en
vigor.” (Trejo Garcia, 2005:7). Correspondiendo exclusivamente al ámbito interno la etapa
denominada aprobación interna, las demás son las mismas etapas consideradas a nivel
internacional; por lo que se explica en que consiste o cuales son los pasos que se siguen a nivel
interno.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


13
México, proceso interno en la ratificación de un tratado

Una vez en proceso la etapa de Manifestación del conocimiento, al concluir negociaciones, adopción
y autentificación del texto, se designa quienes firmaran el Tratado, en nuestro caso es el secretario
de Relaciones Exteriores quien lo hace.

Envío del Tratado al Senado

La SRE envía el tratado es enviado al Senado de la República a través de la través de la Secretaría


de Gobernación (en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal) para su consideración; el cual es recibido en la Comisión Ordinaria de Relaciones
Exteriores, para dar cumplimiento con lo estipulado en el Artículo 90 de la Ley Orgánica del
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (LOCGEUM).

Análisis, discusión y aprobación en el Senado

En el Senado se analiza, discute y aprueba el tratado, proceso regido por la Constitución Política de
los Estado Unidos Mexicanos, la Ley Orgánica, el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos y por los acuerdos parlamentarios adoptados por la
mayoría de los miembros de la Cámara.

Publicación en el Diario Oficial de la Federación

Una vez aprobado, se emite un decreto en ese sentido el cual va firmado por el Presidente de la
República y el Secretario de Gobernación; el mismo que se publica en el Diario Oficial de la
Federación, sin embargo el decreto “se limita a decir que se aprueba el tratado, pues no se publica
su texto.” (Trejo Garcia, 2005:9).

Ratificación

Publicada la aprobación del tratado, el Poder Ejecutivo puede ratificar el mismo mediante el
instrumento de ratificación, el cual lleva la firma del “Presidente de la República y refrendado
siempre, cualquiera que sea la materia del tratado, por el secretario de Relaciones Exteriores.” (Trejo
Garcia, 2005:10).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


14
Esquematización de cada proceso

Proceso legislativo de elaboración de leyes nacionales

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


15
Proceso legislativo de elaboración de leyes internacionales

1 Negociación: Vía 2 Adopción del texto: 3 Autenticación del texto:


diplomática o Ronda de Consenso de los Se fija el contenido definitivo
negociaciones, negociadores en la autentico e inalterable
Conferencias diplomáticas, redacción definitiva del texto convenido por los Estados o
Teleconferencia y (2/3 partes de Estados “ad referéndum”
Videoconferencia. presentes)

4 Manifestación del
consentimiento: los
5 Entrada en Vigor: Pacta Estados deciden si quieren
sunt servanda, “todo tratado ser parte del Tratado o no.
en vigor obliga a las partes y
debe ser cumplido por ellas
en buena fe”  La firma
 El canje de
instrumentos,
 La ratificación
 La aceptación
 La aprobación
 La adhesión

Proceso Interno México

4.1 Envío del


Tratado al
Senado: SER y SG

4.4 Ratificación:
instrumento de 4.2 Análisis,
ratificación. discusión y
Firmado por el aprobación en el
Presidente de la Senado
República y el
Secretario
Relaciones 4.3 Publicación
Exteriores en el Diario
Oficial de la
Federación:
Solo aprobación,
no texto.
Firmado por el
Presidente de la
República y el
Secretario de
Gobernación

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


16
Cuadro comparativo, de los procesos de elaboración de leyes nacionales
e internacionales señala mínimo tres similitudes y diferencias entre los
procesos

Proceso de
Leyes Nacionales Leyes Internacionales
Aspectos
1. Existe una etapa de discusión en la
etapa de adopción del texto.
1. Existe una etapa de discusión
2. Votación en la manifestación de
Similitudes 2. Votación en ambas cámaras.
consentimiento
3. Entran en vigor al publicarse en el
3. Entra en vigor en México al publicarse
DOF
en el DOF

1. Se da el proceso solo en el ámbito


interno 1. Se lleva a cabo un proceso en el
2. En las votaciones quienes no están ámbito externo e interno (los estados
de acuerdo sólo queda de ratifican internamente)
manifiesto su voto en contra, y vez 2. En la votación en la manifestación de

Diferencias promulgada la ley quedan consentimiento quien no está de


obligados a su cumplimiento acuerdo no están obligados a
3. Una vez que entra en vigor es someterse al convenio o tratado.
obligación de gobernantes y 3. Entrando en vigor es obligación de
gobernados (aun cuando no hayan partes firmantes su cumplimiento.
participado) su cumplimiento.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


17
Actividad 2: Normas conflictuales

Temas en Derecho Civil y Mercantil trabajados en las Conferencias


Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP).

Desde la perspectiva de la OEA el Derecho Internacional Privado (DIPr) es “el marco jurídico
formado por convenciones, protocolos, leyes modelos, guías legislativas, documentos uniformes,
jurisprudencia, práctica y costumbre, así como otros documentos e instrumentos, que regula la
relación entre individuos en un contexto internacional.” (2018).

En ese sentido como se hizo mención líneas atrás el desarrollo del DIPr ha traído consigo su
codificación, desde la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, de 1975;
la Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado en 1979,
así como la Convención Interamericana sobre Competencia en la Esfera Internacional para la
Eficacia Extraterritorial de las Sentencias Extranjeras de 1984.

Así las cosas la Asamblea General de la OEA, en 27ª sesión plenaria, del 23 de abril de 1971,
convocó la celebración de una Conferencia Especializada de Derecho Internacional Privado, para la
discusión de temas específicos en la materia privada.; por lo que:
La decisión de la Asamblea General constituyó un cambio radical en la metodología a seguir en la
codificación interamericana. Con ella se abandonó el ambicioso propósito de incluir en un solo
cuerpo codificado toda la materia que interesa al Derecho Internacional Privado. (Maekelt, 2001).

Con este cambio metodológico se buscó “solucionar problemas en materias concretas para los
Estados miembros, que se concentran en el Derecho Comercial Internacional y el Derecho Procesal
Civil Internacional.” (UNADM M15 S2 TA 2018:12).

De acuerdo a la OEA,
se han realizado siete Conferencias de CIDIP en varias ciudades de las Américas: la CIDIP-I se
realizó en la Ciudad de Panamá, Panamá en 1975; la CIDIP-II se realizó en Montevideo, Uruguay
en 1979; la CIDIP-III se realizó en La Paz, Bolivia en 1984; la CIDIP-IV se realizó en Montevideo,
Uruguay en 1989; la CIDIP-V se realizó en la Cuidad de México, México, 1994; y la CIDIP-VI se
realizó en la sede de la OEA en Washington, D.C. en 2002. La Asamblea General de la OEA
convocó la CIDIP-VII para abordar (tema uno) Protección al Consumidor y (tema dos) Garantías
Mobiliarias. CIDIP-VII se realizó en la sede de la OEA en Washington, D.C. en 2009 en la que se

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


18
adoptaron el Reglamento Modelo para el Registro en virtud de la Ley Modelo Interamericana sobre
Garantías Mobiliarias. (Conferencias, 2018).

De dichas Conferencias Interamericanas sobre el tema en comento se han derivado 27 instrumentos


Interamericanos: 20 convenciones, 3 protocolos, 1 ley modelo, 1 reglamento modelo y 2 documentos
uniformes.

Entre los temas de tratados en las Conferencias Interamericanas sobre Derecho Internacional
Privado (CEIDIP) (UNADM M15 S2 TA 2018:12), tanto en materia Mercantil como Civil, se pueden
enunciar los siguientes temas (:

Derecho Mercantil
 Letras de cambio (1975).
 Cheques. (1975-79).
 Arbitraje comercial internacional. (1975).
 Sociedades mercantiles. (1979).
 Contrato de transporte internacional de mercaderías por carretera. (1989).
 Derecho aplicable a los contratos internacionales. (1994).

Derecho Civil
 Regulación del domicilio de personas físicas (1979).
 Personalidad y capacidad de las personas jurídicas (1984)
 Adopción de menores (1984).
 Obligaciones alimentarias (1989).
 Restitución Internacional de menores (1989).
 Tráfico Internacional de menores (1994).

Derecho Procesal Internacional con especial énfasis en la cooperación judicial.


 Exhortos o cartas rogatorias (1975) y su protocolo (1979)
 Recepción de pruebas en el extranjero (1975), y su protocolo (1984)
 Régimen legal de poderes para ser utilizados en el extranjero (1975)
 Eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros (1979)
 Cumplimiento de medidas cautelares (1979)
 Prueba e información acerca del derecho extranjero (1979)

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


19
 Competencia en la esfera internacional para la eficacia extraterritorial de las sentencias
extranjeras (1984)

Convenciones de Derecho Mercantil y Derecho Civil

Derecho Mercantil

A continuación se enuncian algunas Convenciones en materia mercantil:

1. Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Letras de Cambio,


Pagarés y Facturas (B-33).
2. Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Cheques (B-34).
3. Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional (B-35).
4. Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Cheques (B-39).
5. Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Sociedades Mercantiles
(B-40).
6. Convención Interamericana sobre Contrato de Transporte Internacional de Mercadería por
Carretera (B-55)
7. Convención Interamericana sobre Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales (B-56)
8. Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias (B-36). También aplica al
Derecho Civil.
9. Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero (B-37). También
aplica al Derecho Civil.
10. Convención Interamericana sobre Ejecución de Medidas Cautelares (B-42). También aplica al
Derecho Civil.
11. Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos
Arbitrales Extranjeros (B-41). También aplica al Derecho Civil.

Derecho Civil

A continuación se enuncian algunas Convenciones en materia civil:

1. Convención Interamericana sobre Domicilio de las Personas Físicas en el Derecho


lnternacional Privado (B-44)
2. Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Adopción de Menores
(B-48).
3. Convención Interamericana sobre Personalidad y Capacidad de Personas Jurídicas en el
Derecho Internacional Privado en el Extranjero (B-49)
4. Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores (B-53).
5. Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias (B-54).
6. Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores (B-57).
7. Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias (B-36). También aplica al
Derecho Mercantil.
8. Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero (B-37). También
aplica al Derecho Mercantil.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


20
9. Convención Interamericana sobre Ejecución de Medidas Cautelares (B-42). También aplica al
Derecho Mercantil.
10. Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos
Arbitrales Extranjeros (B-41). También aplica al Derecho Mercantil.

Problemas previstos y mecanismos de solución planteados

Problemas previstos Mecanismos de solución


Conflictos entorno a las letras de La 1. Convención Interamericana
cambio, toda vez que puede sobre Conflictos de Leyes en Materia de
presentarse duda de cuál legislación Letras de Cambio, Pagarés y Facturas
aplicar si la del lugar donde se (B-33), señala en su artículo 1 que:
contrajo la obligación o donde habrá “La capacidad para obligarse mediante
de pagarse, o los procedimientos y una letra de cambio se rige por la ley del
plazos para la aceptación, el pago y lugar donde la obligación ha sido
el protesto, por ejemplo. contraída.”, así mismo el artículo 3 dice
que:
“Todas las obligaciones resultantes de
una letra de cambio se rigen por la ley
del lugar donde hubieren sido
contraídas.”

Y entorno a los procedimientos señala


Letras de cambio
en su artículo 6 que:
“Los procedimientos y plazos para la
aceptación, el pago y el protesto, se
Derecho Mercantil

someten a la ley del lugar en que dichos


actos se realicen o deban realizarse.”

En relación a las medidas a tomarse si


existen casos de robo, extravío,
destrucción o falsedad, el artículo 7
menciona lo siguiente: “La ley del Estado
donde la letra de cambio deba ser
pagada determina las medidas que han
de tomarse en caso de robo, hurto,
falsedad, extravío, destrucción o
inutilización material del documento.”
Controversias en torno al cobro de La Convención Interamericana sobre
cheques, respecto a la legislación Conflictos de Leyes en Materia de
que deba ser aplicada en caso de un Cheques (B-34), señala en su artículo 1
conflicto. señala que:
Las disposiciones de la Convención
Interamericana sobre Conflictos de Leyes
en Materia de Letras de Cambio, Pagarés
Cheques y Facturas son aplicables a los cheques,
en cuanto fuere del caso con las
siguientes modificaciones:

La ley del Estado Parte en que el cheque


debe pagarse determina:
a. El término de presentación;
b. Si puede ser aceptado, cruzado,

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


21
certificado o confirmado, y los efectos de
esas operaciones;
c. Los derechos del tenedor sobre la
provisión de fondos y su naturaleza;
d. Los derechos del girador para revocar
el cheque u oponerse al pago;
e. La necesidad del protesto u otro acto
equivalente para conservar los derechos
contra los endosantes, el girador u otros
obligados, y
f. Las demás situaciones referentes a las
modalidades del cheque.
Conflictos sobre quien será el árbitro Convención Interamericana sobre
(nacional o extranjero) en caso de Arbitraje Comercial Internacional (B-35),
una controversia de tipo mercantil. señala en sus 3 primero artículo lo
siguiente:
Artículo 1
Es válido el acuerdo de las partes en
virtud del cual se obligan a someter a
decisión arbitral las diferencias que
pudiesen surgir o que hayan surgido entre
ellas con relación a un negocio de
carácter mercantil. El acuerdo respectivo
constará en el escrito firmado por las
Arbitraje comercial partes o en el canje de cartas, telegramas
internacional o comunicaciones por telex.
Artículo 2
El nombramiento de los árbitros se hará
en la forma convenida por las partes. Su
designación podrá delegarse a un tercero
sea éste persona natural o jurídica.
Los árbitros podrán ser nacionales o
extranjeros.
Artículo 3
A falta de acuerdo expreso entre las
partes el arbitraje se llevará a cabo
conforme a las reglas de procedimiento de
la Comisión Interamericana de Arbitraje
Comercial.
Controversias entorno a que Ley y La Convención Interamericana sobre
jurisdicción aplica en caso de una Conflictos de Leyes en Materia de
sociedad mercantil que desee Sociedades Mercantiles (B-40) prevé en
establecer su central administrativa este aspecto en sus artículos 4 al 6 la
en otro Estado distinto al de su solución a estos problemas:
constitución, así mismo entorno a Artículo 4
los actos que realizan de acuerdo a Para el ejercicio directo o indirecto de los
su objeto social. actos comprendidos en el objeto social de
las sociedades mercantiles, éstas
quedarán sujetas a la ley del Estado
Sociedades donde los realizaren.
mercantiles Artículo 5
Las sociedades constituidas en un Estado
que pretendan establecer la sede efectiva
de su administración central en otro
Estado, podrán ser obligadas a cumplir
con los requisitos establecidos en la
legislación de este último.
Artículo 6
Las sociedades mercantiles constituidas
en un Estado, para el ejercicio directo o
indirecto de los actos comprendidos en su

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


22
objeto social, quedarán sujetas a los
órganos jurisdiccionales del Estado donde
los realizaren.
Controversias en torno al contenido La Convención Interamericana sobre
de los contratos de transporte Contrato de Transporte Internacional de
internacional de mercancías, así Mercadería por Carretera (B-55) señala
como a las responsabilidades del en su artículo 3 la forma del contrato
transportados y la jurisdicción y mismo que a letra dice:
competencia del espacio donde El contrato de transporte internacional de
debe iniciarse y desarrollarse una mercaderías por carretera se hará constar
demanda. en un documento denominado
conocimiento de embarque que deberá
emitir el transportador a solicitud del
expedidor cuando tome las mercaderías
bajo custodia. El contrato regulará las
condiciones de la operación de transporte.

Así mismo el Artículo 5 señala el


contenido del conocimiento de
embarque:
a. Nombre, domicilio y dirección del
transportador;
b. Nombre, domicilio y dirección del
expedidor;
c. Nombre, domicilio y dirección del
consignatario, si fuere comunicado por el
expedidor;
d. Lugar y fecha de embarque de las
mercaderías v lugar previsto para su
Contrato de entrega en destino;
transporte e. La naturaleza general de las
internacional de mercaderías, su estado y condición
mercaderías por aparentes, las marcas principales
carretera necesarias para su identificación, el
número de bultos o de piezas y el peso
bruto;
f. La fecha o el plazo de entrega de las
mercaderías en el lugar de destino;
g. Flete y gastos complementarios,
indicando separadamente con precisión la
forma y lugar de pago;
h. Valor declarado de las mercaderías;
i. Declaración expresa sobre el carácter
peligroso, contaminante o nocivo de las
mercaderías, si fuera el caso;
j. Declaración de si el trasbordo es o no
permitido, indicándose en caso de
transporte acumulativo los nombres,
domicilios, y direcciones de los
transportadores que intervienen en el
mismo, así como los tramos respectivos;
k. La indicación de que el contrato de
transporte está sujeto a la presente
Convención, y
l. La firma del transportador o de quien
extiende el conocimiento de embarque en
su nombre y representación y la del
expedidor, sus representantes, agentes o
mandatarios. Dichas firmas podrán ser
autógrafas o registradas por cualquier
medio mecánico o electrónico, si ello no

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


23
es incompatible con las leyes del Estado
en que se emita el conocimiento de
embarque.

Por su parte el artículo 12 señala la


responsabilidad del transportador:
El transportador será responsable de la
pérdida, daño o avería de las
mercaderías, así como del retraso o falta
de entrega de las mismas, salvo en la
medida que acredite que se deba a
alguna de las siguientes causas:
a. Caso fortuito o fuerza mayor;
b. Vicios propios de la mercadería;
c. Culpa del expedidor o consignatario, o
d. Circunstancias especiales con respecto
a las instrucciones que se hubieran
hecho constar en el conocimiento de
embarque.
En ningún caso la responsabilidad del
transportador excederá el valor real de la
mercadería en el lugar y tiempo de su
expedición o en el lugar.

Finalmente el artículo 15 señala dónde


puede ser iniciada una demanda:
1. Las acciones basadas en el transporte
internacional de mercaderías por carretera
podrán ser iniciadas a elección del actor
ante los tribunales del Estado:
a. Donde el demandado tenga su
domicilio o residencia habitual, su
establecimiento principal o la sucursal,
agencia o filial por cuyo intermedio se
emitió el conocimiento de embarque;
b. Del lugar de expedición de las
mercaderías;
c. Del lugar designado para la entrega de
las mercaderías,
d. Del lugar de tránsito en donde haya un
representante del transportador, si éste
fuere el demandado.
2. En los casos de transporte de
mercaderías por servicios acumulativos
serán competentes cualesquiera de los
foros anteriormente indicados a elección
del actor, y en el caso de que el
transportador fuere el demandado solo se
podrá demandar en cualquiera de dichos
foros al transportador inicial o al
transportador final.
Conflictos en la determinación de La Convención Interamericana sobre
cual derecho es aplicable en un Derecho Aplicable a los Contratos
contrato internacional. Internacionales (B-56) señala en su
Derecho aplicable artículo 7 que:
a los contratos El contrato se rige por el derecho elegido
internacionales por las partes. El acuerdo de las partes
sobre esta elección debe ser expreso o,
en caso de ausencia de acuerdo expreso,
debe desprenderse en forma evidente de
la conducta de las partes y de las

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


24
cláusulas contractuales, consideradas en
su conjunto. Dicha elección podrá
referirse a la totalidad del contrato o a una
parte del mismo…

Si las partes no eligieron un derecho


para aplicación el artículo 9 estipula lo
siguiente:
Si las partes no hubieran elegido el
derecho aplicable, o si su elección
resultara ineficaz, el contrato se regirá por
el derecho del Estado con el cual tenga
los vínculos más estrechos.

El tribunal tomará en cuenta todos los


elementos objetivos y subjetivos que se
desprendan del contrato para determinar
el derecho del Estado con el cual tiene
vínculos más estrechos. También tomará
en cuenta los principios generales del
derecho comercial internacional
aceptados por organismos
internacionales.
Conflictos sobre cómo se La Convención Interamericana sobre
determinará el domicilio de las Domicilio de las Personas Físicas en el
personas físicas en el ámbito Derecho lnternacional Privado (B-44)
internacional. establece en sus artículo 2 al 6 señala
como se determina el domicilio:
Artículo 2
EI domicilio de una persona física será
determinado, en su orden, por las
siguientes circunstancias:
1. E1 lugar de la residencia habitual;
2. E1 lugar del centro principal de sus
negocios;
3. En ausencia de estas circunstancias,
se reputará como domicilio el lugar de la
simple residencia;
4. En su defecto, si no hay simple
Derecho Civil

residencia, el lugar donde se


Regulación del encontrare.
domicilio de Artículo 3
personas físicas EI domicilio de las personas incapaces
será el de sus representantes regales,
excepto en el cave de abandono de
aquéllos por dichos representantes, caso
en el cual seguirá rigiendo el domicilio
anterior.
Artículo 4
EI domicilio de los cónyuges será aquel
en el cual éstos vivan de consuno, sin
perjuicio del derecho de cada cónyuge de
fijar su domicilio en la forma prevista en el
artículo 2.
Artículo 5
EI domicilio de los funcionarios
diplomáticos será el último que hayan
tenido en el territorio del Estado
acreditante. EI de las personas físicas que
residan temporalmente en el extranjero
por empleo o comisión de su Gobierno,

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


25
será el del Estado que los designó.
Artículo 6
Cuando una persona tenga domicilio en
dos Estados Partes se la considerará
domiciliada en aquel donde tenga la
simple residencia y si la tuviere en ambos
se preferirá el lugar donde se encontrare.
Controversias sobre que legislación La Convención Interamericana sobre
se aplica en el caso de las personas Personalidad y Capacidad de Personas
jurídicas para acreditar su Jurídicas en el Derecho Internacional
personalidad, así como para su Privado en el Extranjero (B-49), en sus
titularidad de derechos y artículo 2, 4, 5 y 6 señala como
obligaciones. Así mismo sobre la determinar el derecho aplicable en caso
aplicación del derecho en la de una controversia en la personalidad y
realización de sus actos en torno a capacidad de las personas jurídicas:
su objeto social y el establecimiento Artículo 2
de su sede administrativa en otro La existencia, la capacidad pare ser titular
estado distinto al de su constitución. de derechos y obligaciones, el
funcionamiento, la disolución y la fusión
de las personas jurídicas de carácter
privado se rigen por la ley del lugar de su
constitución.
Por "la ley del lugar de su constitución" se
entiende la del Estado Parte donde se
cumplan los requisitos de forma y fondo
requeridos para la creación de dichas
personas.
Personalidad y
Artículo 4
capacidad de las Para el ejercicio de actos comprendidos
personas jurídicas en el objeto social de las personas
jurídicas privadas, regirá la ley del Estado
Parte donde se realicen tales actos.

Artículo 5
Las personas jurídicas privadas
constituidas en un Estado Parte que
pretendan establecer la sede efectiva de
su administración en otro Estado Parte,
podrán ser obligadas a cumplir con los
requisitos establecidos en la legislación
de este último.

Artículo 6
Cuando la persona jurídica privada actúe
por medio de representante, en un Estado
distinto del de su constitución, se
entenderá que ese representante, o quien
lo sustituya, podrá responder de pleno
derecho a los reclamos y demandas que
contra dicha persona pudieran intentarse
con motivo de los actos en cuestión.
Conflicto para determinar la ley que La Convención Interamericana sobre
regirá la adopción (capacidad, Conflictos de Leyes en Materia de
procedimientos y formalidades para Adopción de Menores (B-48) señala en
ser adoptado) sus artículos 3, 4, 15 y 16, como dirimir o
Adopción de
elegir la ley correspondiente a los
menores
Conflicto para determinar qué ley problemas señalados:
regirá la capacidad de adoptante Artículo 3
(requisitos y consentimiento). La ley de la residencia habitual del menor
regirá la capacidad, consentimiento y

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


26
Conflicto para determinar la demás requisitos para ser adoptado, así
competencia de las autoridades para como cuáles son los procedimientos y
otorgar la adopción y su anulación. formalidades extrínsecas necesarias para
la constitución del vínculo.
Artículo 4
La ley del domicilio del adoptante (o
adoptantes) regirá:
a. La capacidad para ser adoptante;
b. Los requisitos de edad y estado civil
del adoptante;
c. El consentimiento del cónyuge del
adoptante, si fuere del caso, y
d. Los demás requisitos para ser
adoptante.
En el supuesto de que los requisitos de la
ley del adoptante (o adoptantes) sean
manifiestamente menos estrictos a los
señalados por la ley de la residencia
habitual del adoptado, regirá la ley de
éste.

Artículo 15
Serán competentes en el otorgamiento de
las adopciones a que se refiere esta
Convención las autoridades del Estado de
la residencia habitual del adoptado.

Artículo 16
Serán competentes para decidir sobre
anulación o revocación de la adopción los
jueces del Estado de la residencia
habitual del adoptado al momento del
otorgamiento de la adopción.
Conflictos en torno a la La Convención Interamericana sobre
determinación de aplicación de la ley Obligaciones Alimentarias (B-54), en el
y competencia correspondiente en artículo 6 señala el orden jurídico
relación a las obligaciones aplicable en el caso mencionado de la
alimentarias cuando el acreedor y el siguiente manera:
deudor tengan domicilios o Las obligaciones alimentarias, así como
residencias habituales en Estados las calidades de acreedor y de deudor de
distintos. alimentos, se regularán por aquel de los
siguientes órdenes jurídicos que, a juicio
de la autoridad competente, resultare más
favorable al interés del acreedor:
a. El ordenamiento jurídico del Estado del
domicilio o de la residencia habitual del
Obligaciones acreedor;
b. El ordenamiento jurídico del Estado del
alimentarias
domicilio o de la residencia habitual del
deudor.

Por su parte el artículo 7 señala lo


siguiente:
Serán regidas por el derecho aplicable de
conformidad con el Artículo 6 las
siguientes materias:
a. El monto del crédito alimentario y los
plazos y condiciones para hacerlo
efectivo;
b. La determinación de quienes pueden
ejercer la acción alimentaria en favor del
acreedor, y

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


27
c. Las demás condiciones requeridas para
el ejercicio del derecho de alimentos.

El artículo 8 estipula la competencia


para conocer las reclamaciones en la
materia en el ámbito internacional:
Serán competentes en la esfera
internacional para conocer de las
reclamaciones alimentarias, a opción del
acreedor:
a. El juez o autoridad del Estado del
domicilio o de la residencia habitual del
acreedor;
b. El juez o autoridad del Estado del
domicilio o de la residencia habitual del
deudor, o
c. El juez o autoridad del Estado con el
cual el deudor tenga vínculos personales
tales como: posesión de bienes,
percepción de ingresos, u obtención de
beneficios económicos.

Sin perjuicio de lo dispuesto en este


artículo, se considerarán igualmente
competentes las autoridades judiciales o
administrativas de otros Estados a
condición de que el demandado en el
juicio, hubiera comparecido sin objetar la
competencia.
Conflicto para determinar la La Convención Interamericana sobre
competencia judicial en la solicitud Restitución Internacional de Menores (B-
de restitución de un menor, 53) en su artículo 6 señala la
asegurando su legalidad y de competencia judicial en al solicitud de
manera pronta. restitución de un menor sustraído:
Son competentes para conocer de la
. solicitud de restitución de menores a que
se refiere esta Convención, las
autoridades judiciales o administrativas
del Estado Parte donde el menor tuviere
su residencia habitual inmediatamente
antes de su traslado o de su retención.

A opción del actor y cuando existan


Restitución razones de urgencia, podrá presentarse la
Internacional de solicitud de restitución ante las
autoridades del Estado Parte en cuyo
menores
territorio se encontrare o se supone se
encontrare el menor ilegalmente
trasladado o retenido, al momento de
efectuarse dicha solicitud; igualmente,
ante las autoridades del Estado parte
donde se hubiere producido el hecho
ilícito que dio motivo a la reclamación.

A su vez el artículo 8 señala las formas


de solicitud de la siguiente:
Los titulares del procedimiento de
restitución podrán ejercitarlo conforme a lo
dispuesto en el Artículo 6, de la siguiente
forma:
a. A través de exhorto o carta rogatoria; o

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


28
b. Mediante solicitud a la autoridad
central, o
c. Directamente, o por la vía diplomática o
consular.

El Artículo 9 señala el contenido y


requisitos de la solicitud a fin de
asegurar su pronta restitución:
1. La solicitud o demanda a que se refiere
el artículo anterior, deberá contener:
a. Los antecedentes o hechos relativos al
traslado o retención, así como la
información suficiente respecto a la
identidad del solicitante, del menor
sustraido o retenido y, de ser posible, de
la persona a quien se imputa el traslado o
la retención;
b. La información pertinente relativa a la
presunta ubicación del menor, a las
circunstancias y fechas en que se realizó
el traslado al extranjero o al vencimiento
del plazo autorizado, y
c. Los fundamentos de derecho en que se
apoya la restitución del menor.

2. A la solicitud o demanda se deberá


acompañar:
a. Copia íntegra y auténtica de cualquier
resolución judicial o administrativa si
existiera, o del acuerdo que lo motive; la
comprobación sumaria de la situación
fáctica existente o, según el caso, la
alegación del derecho respectivo
aplicable;
b. Documentación auténtica que acredite
la legitimación procesal del solicitante;
c. Certificación o información expedida por
la autoridad central del Estado de
residencia habitual del menor o de alguna
otra autoridad competente del mismo
Estado, en relación con el derecho
vigente en la materia en dicho Estado;
d. Cuando sea necesario, traducción al
idioma oficial del Estado requerido de
todos los documentos a que se refiere
este artículo, y
e. Indicación de las medidas
indispensables para hacer efectivo el
retorno.

3. La autoridad competente podrá


prescindir de alguno de los requisitos o de
la presentación de los documentos
exigidos en este artículo si, a su juicio, se
justificare la restitución.

4. Los exhortos, las solicitudes y los


documentos que los acompañaren no
requerirán de legalización cuando se
transmitan por la vía diplomática o
consular, o por intermedio de la autoridad
central.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


29
Por su parte el artículo 10 señala la
actuación de los jueces a fin de asegurar
la pronta restitución:
El juez exhortado, la autoridad central u
otras autoridades del Estado donde se
encuentra el menor, adoptarán, de
conformidad con su derecho y cuando sea
pertinente, todas las medidas que sean
adecuadas para la devolución voluntaria
del menor.

Si la devolución no se obtuviere en forma


voluntaria, las autoridades judiciales o
administrativas, previa comprobación del
cumplimiento de los requisitos exigidos
por el Artículo 9 y sin más trámite,
tomarán conocimiento personal del
menor, adoptarán las medidas necesarias
para asegurar su custodia o guarda
provisional en las condiciones que
aconsejaren las circunstancias y, si fuere
procedente, dispondrán sin demora su
restitución. En este caso, se le
comunicará a la institución que, conforme
a su derecho interno, corresponda tutelar
los derechos del menor.

Asimismo, mientras se resuelve la petición


de restitución, las autoridades
competentes adoptarán las medidas
necesarias para impedir la salida del
menor del territorio de su jurisdicción.
En si el tráfico internacional de La Convención Interamericana sobre
menores ya es un problema, sin Tráfico Internacional de Menores (B-57),
embargo un conflicto que puede señala en su artículo 9 la competencia
presentarse es determinar la para conocer del delito en comento:
competencia de los Estados para Artículo 9
conocer de la materia y aplicar el Tendrán competencia para conocer de los
derecho correspondiente. delitos relativos al tráfico internacional de
menores:
a) el Estado Parte donde tuvo lugar la
Otro conflicto o controversia se conducta ilícita;
presente a la momento de definir b) el Estado Parte de residencia habitual
quien presenta la solicitud de del menor;
localización, ante que instancia y c) el Estado Parte en el que se hallare el
Tráfico bajo qué derecho. presunto delincuente si éste no fuere
Internacional de extraditado; y
menores d) El Estado Parte en el que se hallare el
menor víctima de dicho tráfico.

Tendrá preferencia a los efectos del


párrafo anterior el Estado Parte que
hubiere prevenido en el conocimiento del
hecho ilícito.

El artículo 12 señala que: “La solicitud


de localización y restitución del menor
derivada de esta Convención será
promovida por aquellos titulares que
establezca el derecho del Estado de la

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


30
residencia habitual del menor.”

Por su parte el artículo 13 estipula la


competencia para conocer de la solicitud
de localización, al señalar que:
Serán competentes para conocer de la
solicitud de localización y de restitución, a
opción de los reclamantes, las
autoridades judiciales o administrativas
del Estado Parte de residencia habitual
del menor, o las del Estado Parte donde
se encontrare o se presuma que se
encuentra retenido.

Cuando existan razones de urgencia a


juicio de los reclamantes, podrá
presentarse la solicitud ante las
autoridades judiciales o administrativas
del lugar donde se produjo el hecho ilícito.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


31
Actividad Integradora: Resolución de conflictos internacionales

Indicaciones

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.


2. En un documento de texto, responde a las preguntas que en el caso se plantean.

Caso:
Con base en lo que ordena el artículo 15 del Código Civil Federal, ¿en qué casos no se puede
aplicar el derecho extranjero en México?, explicarlo con sus palabras.

Casos en los que no se puede aplicar en derecho extranjero en México

En el Estado mexicano, la aplicación del Derecho Extranjero se encuentra regulada en materia civil
en los artículos 13 y 14 del Código Civil Federal, en el cual se estipulan las normas conflictivas para
dicha aplicación. Sin embargo el artículo 15 señala los casos en los que no se puedes aplicar las
normas extranjeras.
Artículo 15.- No se aplicará el derecho extranjero:
I. Cuando artificioso se hayan evadido principios fundamentales del derecho mexicano, debiendo
el juez determinar la intención fraudulenta de tal evasión; y
II. Cuando las disposiciones del derecho extranjero o el resultado de su aplicación sean contrarios
a principios o instituciones fundamentales del orden público mexicano. (CCF, Art. 15).

La fracción I del artículo en comento es muy clara en su mandato, toda vez que si de manera
engañosa, aparente o fingida un individuo evade los principios fundamentales de nuestro
derecho interno, buscando con ello el amparo de las normas extranjeras en su beneficio,
éstas últimas no serán aplicadas, ya que ello se evidencia un fraude a la Ley, por lo cual de
acuerdo con Arellano García (1991:76), se debe impedir la aplicación del derecho extranjero, como
consecuencia de esa búsqueda de cobijo de este último, de forma tramposa y fraudulenta tratando
de evadir el precepto de la norma nacional.

Respecto a la fracción II del artículo en cuestión señala también de manera precisa las otras
situaciones en las que no puede aplicarse el derecho extranjero, y se refiere a que si las
disposiciones o el resultado de su aplicación es contrario a los principios fundamentales o

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


32
instituciones del orden público interno, toda vez que de acuerdo a la Tesis: I.3o.C.926 C (2011),
el interés público traducido en leyes imperativas que no pueden ser derogadas por
particulares, ya que se defiende el interés de los particulares y del propio Estado. Así mismo su
aplicación jurisdiccional vela por el interés general con lo que limita cualquier actividad privada
que atente contra el orden público.

En este sentido la fracción II precisa con claridad que se trata de principios o instituciones
fundamentales como es el orden público, ello en apego a lo señalado en el artículo 5 de la
Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado, en la cual se
estipula que la aplicación del derecho extranjero no se aplicara si esta se manifiesta contraria a los
principios de su orden público.

En conclusión la fracción I señala que no se aplica el derecho extranjero si se comete fraude


buscando amparo en la ley extranjera y la fracción II señala la inaplicabilidad de la norma extranjera
si esta es contraria a los principios del orden público.

Como se vio en líneas atrás el DIPr, es el conjunto de normas que establecen la manera en que se
deben resolver los conflictos o problemas en la aplicación de las diversas leyes en materia privada.
Así las cosas las normas señaladas tienen una clasificación la cual se expone a continuación

Tal como se mencionó líneas atrás el objeto del DIPr es escoger la norma jurídica aplicable cuando
entran en conflicto la aplicación de dos o más normas de países, “cuando dichas normas pretenden
regir simultáneamente una situación concreta” (Arellano García, 1991:74); o la determinación de la
jurisdicción encargada de aplicar la norma correspondiente.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


33
Conclusiones

A manera de conclusión personal, estas actividades me permitieron reafirmar y ampliar los


conocimientos entorno a las fuentes del Derecho Internacional Público y Privado, y el Derecho
interno, entre las que se puede mencionar a las leyes, la costumbre, la jurisprudencia, los principios
generales de derecho, la doctrina, así como los tratados Internacionales, las conferencias
diplomáticas y los congresos.

Por otra parte también se reafirmó el proceso legislativo en la elaboración de leyes tanto nacionales
como internacionales, las primeras según la Cámara de Diputados consta de 3 grandes fases: Fase
de iniciativa; Fase de discusión y aprobación por las Cámaras; y Fase integradora de la eficacia.
Mientras que el segundo proceso se compone de: Negociación, Adopción del texto, Autenticación
del texto y Manifestación del consentimiento. En este sentido las diferencias en ambos procesos
legislativos existen entre otras las siguientes diferencias: el internacional es llevado a cabo en los
ámbitos interno y externo, el nacional solo interno; en la votación en el internacional, los participantes
que no están de acuerdo no quedan obligados a someterse al convenio, entrenado en vigor se
obligan las partes a su cumplimiento en el internacional, mientras en el nacional se obligan a su
cumplimiento tanto a quienes participaron como quienes no lo hicieron o no estuvieron de acuerdo.

Otro tema importante se refiere a la codificación del DIPr, el cual se ha llevado a cabo por medio de
las Conferencias Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado, en las cuales se han
abordado entre otros temas como: Letras de cambio, Cheques, Arbitraje comercial internacional,
Sociedades mercantiles, Contrato de transporte internacional de mercaderías por carretera, Derecho
aplicable a los contratos internacionales, Regulación del domicilio de personas físicas, Personalidad
y capacidad de las personas jurídicas, Adopción de menores, Obligaciones alimentarias, Restitución
Internacional de menores, Tráfico Internacional de menores, Exhortos o cartas rogatorias y su
protocolo, Recepción de pruebas en el extranjero y su protocolo, Régimen legal de poderes para ser
utilizados en el extranjero, Eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros,
Cumplimiento de medidas cautelares, Prueba e información acerca del derecho extranjero, etc.

En total se han realizado siete Conferencias de CIDIP, las cuales han derivado 27 instrumentos
Interamericanos: 20 convenciones, 3 protocolos, 1 ley modelo, 1 reglamento modelo y 2 documentos
uniformes.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


34
Entre las convenciones llevadas a cabo se pueden enunciar algunas como: Convención
Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas,
Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Cheques, Convención
Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, Convención Interamericana sobre Conflictos
de Leyes en Materia de Sociedades Mercantiles, Convención Interamericana sobre Domicilio de las
Personas Físicas en el Derecho lnternacional Privado, Convención Interamericana sobre Conflictos
de Leyes en Materia de Adopción de Menores, Convención Interamericana sobre Personalidad y
Capacidad de Personas Jurídicas en el Derecho Internacional Privado en el Extranjero (B-49),
Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores, Convención Interamericana
sobre Obligaciones Alimentarias, Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores,
etc.

Finalmente del análisis del artículo 15 del CCF se concluye que la fracción I es muy clara en su
mandato, toda vez que si de manera engañosa, aparente o fingida un individuo evade los principios
fundamentales de nuestro derecho interno, buscando con ello el amparo de las normas extranjeras
en su beneficio, éstas últimas no serán aplicadas, ya que ello se evidencia un fraude a la Ley. Así
mismo la fracción II señala también de manera precisa las otras situaciones en las que no puede
aplicarse el derecho extranjero, y se refiere a que si las disposiciones o el resultado de su aplicación
es contrario a los principios fundamentales o instituciones del orden público interno.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


35
Fuentes de Consulta

Arellano García, C. (1991). Nuevas normas de aplicación del derecho Extranjero. Revista de la Facultad de Derecho de
México. Edición Conmemorativa. Recuperado de:
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/175.5/cnt/cnt4.pdf
Cámara de Diputados (2005). Procedimiento legislativo. Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlamentarios.
Dirección General de Bibliotecas. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/prosparl/iproce.htm
García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del derecho (53ª ed.). México: Porrúa.
García Montero, M. (2004). El procedimiento legislativo en América Latina. América Latina Hoy, (38), 17-55. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/pdf/308/30803802.pdf
Gómez, A. (1982). El ius congens internacional. Estudio histórico crítico. México: UNAM.
Gutiérrez Pimienta, R. M. (s.f.) Derecho Internacional Público. UACH. Recuperado de:
http://www.uach.mx/academica_y_escolar/2013/02/11/Antecedentes%20y%20fuentes%20del%20derecho%20intern
acional%20publico%20DRA%20GUTI%C3%89RREZ.pdf
Maekelt, T. (2001). El desarrollo del Derecho Internacional Privado en las américas. Caracas. Recuperado de:
http://www.oas.org/juridico/spanish/tatiana_maekelt.htm.
Organización de Estados Americanos. (OEA) (2018). Conferencias. Departamento de Derecho Internacional. Consultado el
10 de octubre de 2018. Recuperado de:
http://www.oas.org/es/sla/ddi/derecho_internacional_privado_conferencias.asp
Pereznieto, L. (2002). Derecho Internacional Privado. Parte general (7ª ed.). México: Oxford.
Rojas Amandi, Víctor M. (2010). Capítulo segundo. Fuentes del DIP. En Derecho Internacional Público. Nostra Ediciones.
Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3262/3.pdf
Sepúlveda, C. (2000). Derecho Internacional (22ª ed.). México: Porrúa.
SRE (s.f.) Tratados. Ponencia. Recuperado de:
http://www.senado.gob.mx/comisiones/relext_orgint/eventos/docs/MDS_ponencia1.pdf
Trejo García, E. (2005). El Procedimiento interno para la aprobación de un Tratado Internacional en México (Actualización
DPI-ISS-03-03). Servicios de Investigación y Análisis. Cámara de Diputados LIX Legislatura. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/sia/coord/pdf/coord-iss-03-05.pdf
UnADM (2016) Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de derecho. Sesión 3. Fuentes del derecho y su clasificación general.
Proceso legislativo. Recuperado de:
http://www.admisioncsa2.unadmexico.mx/csa2_2016/pluginfile.php/58654/mod_resource/content/3/Unidad%202/S3/
Descargables/DER.M1.S3.pdf
UnADM (2018) Módulo 14. Internacionalización del Derecho en su ámbito público. Unidad 1. Introducción a la
internacionalización del Derecho Público. Sesión 2. Fuentes del Derecho Internacional Público. Texto de Apoyo.
Recuperado de:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M14_DEIDPU/U1/S2/Descargable
s/DE_M14_U1_S2_TA.pdf
UnADM (2018) Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado. Unidad 1. Aspectos generales. Sesión 1.
Introducción al estudio del Derecho Internacional Privado. Texto de Apoyo. Recuperado de:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M15_DEIDPR/U1/S1/Descargable
s/DE_M15_U1_S1_TA.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


36
UnADM (2018) Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado. Unidad 1. Aspectos generales. Sesión 2.
Fundamentos del Derecho Internacional Privado. Guía de Apoyo. Recuperado de:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M15_DEIDPR/U1/S2/Descargable
s/DE_M15_U1_S2_GA.pdf
UnADM (2018) Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado. Unidad 1. Aspectos generales. Sesión 2.
Fundamentos del Derecho Internacional Privado. Texto de Apoyo. Recuperado de:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M15_DEIDPR/U1/S2/Descargable
s/DE_M15_U1_S2_TA.pdf
Villalta Vizcarra, A. (2010). Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP).
Revista Agenda Internacional. Instituto de Estudios Internacionales. Pontificia Universidad Católica del Perú Año
XVII, N° 28, 2010, pp. 217-233. Recuperado de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/download/3674/3652
Witker, J. (2000). Derechos de los Extranjeros. Nuestros derechos. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad
Nacional Autónoma de México, Cámara de Diputados - LVIII Legislatura. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/61/tc.pdf

Jurisprudencia
Tesis: I.3o.C.926 C Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena Época. Libro 15, Tomo XXXIII,
Abril de 2011, P. 1350

Legislación
Código Civil Federal.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Conferencia Especializada de Derecho Internacional Privado.
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional (B-35).
Convención Interamericana sobre Competencia en la Esfera Internacional para la Eficacia Extraterritorial de las Sentencias
Extranjeras.
Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Adopción de Menores (B-48).
Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Cheques (B-34).
Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Cheques (B-39).
Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas (B-33).
Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Sociedades Mercantiles (B-40).
Convención Interamericana sobre Contrato de Transporte Internacional de Mercadería por Carretera (B-55).
Convención Interamericana sobre Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales (B-56).
Convención Interamericana sobre Domicilio de las Personas Físicas en el Derecho lnternacional Privado (B-44).
Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros (B-41).
Convención Interamericana sobre Ejecución de Medidas Cautelares (B-42).
Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias (B-36).
Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado (B-45).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


37
Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias (B-54).
Convención Interamericana sobre Personalidad y Capacidad de Personas Jurídicas en el Derecho Internacional Privado en
el Extranjero (B-49).
Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero (B-37).
Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores (B-53).
Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores (B-57).
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
Ley de Amparo.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho


38

Das könnte Ihnen auch gefallen