Sie sind auf Seite 1von 11

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Comprensión y Producción de Lenguaje 1 (HU543)

2a Definiendo nuestro tema grupal y subtema individual

Actividad 1
a. En equipos, analiza los cuatro textos explicativos sobre el dengue a partir de las
siguientes preguntas: ¿Cuál es el tema general que desarrollan los cuatro textos? ¿Cuál es
el subtema individual que desarrolla cada texto? ¿Podrían plantear cada subtema a través de
una pregunta con Por qué? ¿Qué elementos de formato en común presentan los textos? ¿Qué
pasos tuvo que seguir cada escritor para redactar su texto?

Texto 1:
Dengue, la enfermedad de los pobres
Por Humberto Pérez

Las personas pobres son las que se ven más afectadas por el dengue. Esto ocurre
porque generalmente viven en zonas donde abunda el vector que ocasiona esta enfermedad: el
mosquito Aedes. Debemos aclarar que, desde el punto de vista biológico, un vector es un
organismo o un agente (microorganismo, animal o persona) que transporta y transmite
enfermedades infecciosas (OMS, Enfermedades transmitidas por vectores). En el caso de las
zonas donde habitan comunidades de escasos recursos económicos, el vector desencadenante
del dengue se multiplica, debido a varios factores.
En primer lugar, estas personas carecen de condiciones de vida adecuadas. Por
ejemplo, no se cuenta con una infraestructura eficiente que permita el abastecimiento de agua
potable bajo condiciones mínimas de cuidado e higiene. Tampoco disponen de un sistema
eficaz de desecho de residuos sólidos. En segundo lugar, los lugares donde viven no cuentan
con métodos de protección efectivos, debido a su alto costo y mantenimiento. Las pantallas
que bloquean el acceso a los mosquitos, el aire acondicionado y los repelentes químicos son
algunos ejemplos. Comprarlos conlleva un presupuesto especial, el cual representa, en muchas
ocasiones, un gasto significativo para familias de baja condición económica (Vanlerberghe &
Verdonck, 2013). Finalmente, no debemos olvidar que estos sectores enfrentan serias
desventajas cuando el Gobierno busca implementar programas de salud efectivos. Debido a la
vulnerabilidad social y económica de esas zonas, y al poco interés que generan en los
funcionarios, muchas veces, dichos programas no se cumplen totalmente: se carece de
personal que brinde una formación más detallada y básica respecto de la enfermedad; no existe
un completo cumplimiento de parte de los proveedores de medicamentos o insumos, y se tiene
una menor cobertura del programa.
En conclusión, podemos entender el dengue como una enfermedad que refleja las
desigualdades de la vida social. Lamentablemente, este desequilibrio no es estático, ya que
puede generar mayores diferencias, al volver a estos sectores más vulnerables debido al
impacto de la enfermedad (por ejemplo, con respecto al ausentismo laboral o a los elevados
costos en salud). El hecho de que la incidencia de la enfermedad se haya multiplicado por 30
en los últimos 50 años (OMS, Lucha contra el dengue) nos revela que la pobreza es un mal
que no se ha enfrentado cabalmente; por el contrario, se la subestimado peligrosamente. [371
palabras]
Referencias

1
Organización Mundial de la Salud (OMS) [2017]. Enfermedades transmitidas por vectores. Recuperado de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/vector-borne-diseases [Consulta: 12 de febrero de
2020]
Organización Mundial de la Salud (OMS) [s.f.]. Lucha contra el dengue. Recuperado de
https://www.who.int/denguecontrol/es/ [Consulta: 12 de febrero de 2020]
Vanlerberghe, V., & Verdonck, K. [2013]. La inequidad en salud: el caso del dengue. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, 30(4). Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726-46342013000400023 [Consulta: 12 de febrero de 2020]

Texto 2:
¿Coronavirus? Dengue, el verdadero enemigo del Perú
Por Milagros Briceño

Pareciese que el coronavirus extiende sus tentáculos peligrosamente sobre la Tierra.


En el mundo, la alerta sanitaria internacional previene acerca del avance de este virus.
Además, según el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades, solo en
Japón y Taiwán se han detectado 47 casos en total. Frente a estos datos, quizá temamos que,
dentro de poco, Sudamérica y el Perú serán asaltados por este mal. Sin embargo, en nuestro
país, una enfermedad más común y recurrente está causando estragos en la selva peruana. Se
trata del dengue.
Si comparamos los casos de coronavirus ocurridos en América frente a los casos de
dengue en Perú, veremos que las cifras son más significativas y deben despertar más alarma
cuando se trata de esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes. Efectivamente,
mientras que, en Norteamérica (Estados Unidos y Canadá), se han registrado 21 casos de
coronavirus, en nuestro país, ya se registran más de dos millares de pacientes con dengue. Si
precisamos la información, veremos que los departamentos más afectados son Madre de Dios,
San Martín y Loreto. En este último, podemos mencionar algunos distritos que presentan la
mayor cantidad de casos: San Juan Bautista (29,5 %), Iquitos (27,31 %) y Punchana (20,53 %)
(Portal RPP Noticias). Asimismo, de acuerdo con el reporte del Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, los tres departamentos mencionados
registran un total de 2628 casos reportados de dengue. De ellos, 729 pacientes presentan un
cuadro con signos de alarma y 37 personas enfrentan un cuadro grave. Ante esta situación, el
Gobierno ha decretado una declaratoria de emergencia en dichos departamentos, y el
Ministerio de Salud, junto con el Instituto Nacional de Salud y las direcciones regionales de
Salud de Madre de Dios, Loreto y San Martín, llevará a cabo el plan de acción “Emergencia
sanitaria por brote epidémico de dengue” para buscar contener esta enfermedad (Portal
Perú21).
Como vemos, en comparación con el coronavirus, en nuestro país, el dengue es un
problema de salud más serio. Si bien no debemos descuidarnos respecto de las medidas de
control y prevención respecto de la enfermedad de origen chino, esta no puede hacernos
olvidar los peligros de salud reales y cotidianos que enfrentan muchos de nuestros
compatriotas debido a la proliferación del dengue. [374 palabras]

Referencias
Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades [s.f.]. Situation update – worldwide. Recuperado de
https://www.ecdc.europa.eu/en/geographical-distribution-2019-ncov-cases [Consulta: 12 de febrero de
2020]
Perú21 [10 de febrero de 2020]. Emergencia sanitaria por avance del dengue en la selva. Recuperado de
https://peru21.pe/peru/emergencia-sanitaria-por-avance-del-dengue-en-la-selva-noticia/ [Consulta 12 de
febrero de 2020]
RPP Noticias [9 de febrero de 2020]. Gobierno oficializa declaratoria de emergencia sanitaria por dengue en
Loreto, Madre de Dios y San Martín. Recuperado de https://rpp.pe/politica/gobierno/dengue-gobierno-

2
oficializa-declaratoria-de-emergencia-sanitaria-por-dengue-en-loreto-madre-de-dios-y-san-martin-
noticia-1244584 [Consulta: 12 de febrero de 2020]

Texto 3:
Dengue: ¿y las autoridades para cuándo?
Por Jorge Amador

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la


Salud (OPS) han determinado, entre otros principios, uno fundamental por medio del cual se
puede combatir exitosamente el dengue: fortalecer las leyes sanitarias de los países
involucrados. Esto, en general, ya se está aplicando desde una perspectiva teórica. Según los
nuevos planes destinados a la prevención y control del dengue en el continente americano, se
puede deducir que los gobiernos saben con claridad qué hacer. Sin embargo, no logran
plasmar con eficacia dichos planes (Kourí, 2006), pues no cuentan con programas que se
puedan desarrollar de modo sostenido e integrado. Por ejemplo, si nos referimos al servicio de
suministro de agua potable, podemos observar que este no es gestionado por el sistema de
salud público. Es otra entidad la que se encarga de brindarlo, la cual, por lo general, no es
parte de las acciones establecidas para lograr un control de la enfermedad.
Un análisis histórico revela que, debido a estas carencias, la región no ha desarrollado
estrategias efectivas para una completa erradicación del dengue. En la zona del Caribe y
Venezuela, se reportó la primera epidemia de dengue correspondiente al siglo XX, en los años
1963 y 1964. No obstante, un brote de dengue no epidémico se había registrado en Trinidad y
Tobago diez años antes. El dengue llegó a otros países centroamericanos (como Honduras,
Guatemala y El Salvador) e, incluso, afectó a Texas (OPS, 1995). Peligrosamente, su impacto
se incrementó veinte e, inclusive, casi treinta años después, en la década de 1980. Brasil lo
sufrió entre 1982 y 1986; Bolivia, en 1987; Paraguay, en 1988; Ecuador, en 1988; y Perú, en
1990 (Cabezas, 2005). Esto pone de manifiesto la ausencia de estrategias y programas
adecuados para combatir la enfermedad, pues esta llegó a expandirse por casi todo el
continente americano en un lapso de treinta años.
Teniendo en cuenta lo explicado, debemos reclamar a las autoridades nacionales una
respuesta inmediata y efectiva para combatir el riesgo de las epidemias de dengue. No es solo
cuestión de diseñar en el papel planes o programas aparentemente útiles y claros. En la
práctica, debe existir una voluntad de trabajo en beneficio de los ciudadanos. [366 palabras]

Referencias
Cabezas, C. [2005]. Dengue en el Perú: Aportes para su diagnóstico y control. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, 22(3). Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726-46342005000300009 [Consulta: 12 de febrero de 2020]
Cabezas, C., Fiestas, V., García-Mendoza, M., Palomino, M., Mamani, E. & Donaires, F. [2015]. Dengue en el
Perú: a un cuarto de siglo de su reemergencia. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Pública, 32(1). Recuperado de https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1587/1857
[Consulta: 12 de febrero de 2020]
Kourí, G. [2006]. El dengue, un problema creciente de salud en las Américas. Revista Panamericana Salud
Publica/Pan Am J Public Health, 19(3). Recuperado de
https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2006.v19n3/143-145/es [Consulta: 12 de febrero de 2020]
Organización Panamericana de la Salud (OPS). [1995]. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guías para
su prevención y control. Washington DC: OPS; 1995. p. 3-22.

Texto 4:
Dengue: Hola, limpieza; chau, mosquito Aedes
Por Aldo Araujo

3
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dengue es una
enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de los mosquitos hembras del género
Aedes. Esta infección vírica produce un síndrome pseudogripal grave y en ocasiones puede
derivar en un cuadro potencialmente mortal conocido como dengue grave. Los síntomas
aparecen entre los 3 y 14 días después de la picadura, y se distinguen sobre todo por la
presencia de fiebre elevada (40ºC) y dos de las siguientes manifestaciones: fuerte dolor de
cabeza, dolor de ojos, dolores en las articulaciones y músculos, náuseas, vómitos, inflamación
de ganglios linfáticos o sarpullido (Portal OMS).
Los mosquitos que transmiten el dengue ponen sus huevos en recipientes que
contienen agua limpia, por ejemplo, floreros, baldes de agua, piscinas; incluso, pueden
desovar en llantas que acumulen agua. En general, se debe tener cuidado con cualquier
depósito que esté al aire libre y que pueda almacenar agua (Minsa). Por lo tanto, para prevenir
la enfermedad, es importante atacar al agente principal: el mosquito Aedes. Eso no significa
solamente usar repelentes o insecticidas para combatirlos. La mejor manera de enfrentarlos es
reducir las condiciones de su hábitat natural. En ese sentido, se debe usar responsablemente
los recipientes con agua. Entre las recomendaciones básicas, podemos mencionar las
siguientes: cambiar de manera constante el agua de los recipientes que usemos, como floreros
y baldes; tapar bien los depósitos que contengan agua; limpiar y cepillar cuidadosamente
piscinas y tanques de agua; agujerear las llantas que tengamos en el patio de la casa o que
estén en los parques infantiles, de modo que no se estanque el agua de lluvia (Portal Minsalud-
Colombia).
Como podemos deducir, todas estas recomendaciones significan, en muchos casos,
cambiar de hábitos de higiene y tener mayor cuidado en la limpieza. Esto puede resultarnos
difícil en un primer momento, pues -en el caso de muchos peruanos- estamos poco
acostumbrados a eso. Según una encuesta realizada por la startup Hadas, el 12 % de los
peruanos limpia su casa solo una o dos veces al mes, y el 7% lo hace bimestralmente o nunca.
Esto significa que casi un 20% de nosotros no ha desarrollado el hábito sistemático de la
limpieza. Sin embargo, esta realidad debe cambiar; de lo contrario, enfermedades como el
dengue no podrán ser erradicadas. [386 palabras]

Referencias
La República [29 de agosto de 2019]. Exceso de trabajo es la principal razón por la que los peruanos no
limpian su casa. Recuperado de https://larepublica.pe/economia/2019/08/28/exceso-de-trabajo-es-la-
principal-razon-por-la-que-los-peruanos-no-limpia-su-casa/ [Consulta: 12 de febrero de 2020]
Ministerio de Salud de Colombia (Minsalud). [s.f.]. Dengue. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/dengue.aspx [Consulta: 12 de febrero de 2020]
Ministerio de Salud del Perú. Dirección General de Salud Ambiental (Minsa. Digesa). [2010]. El dengue.
Recuperado de http://www.digesa.minsa.gob.pe/material_educativo/dengue.asp [Consulta: 12 de febrero
de 2020]
Organización Mundial de la Salud (OMS). [s.f.]. Temas de salud. Dengue. Recuperado de
https://www.who.int/topics/dengue/es/ [Consulta: 12 de febrero de 2020]
Organización Panamericana de la Salud (OPS). [1995]. Dengue. Recuperado de
https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=9469:dengue&Itemid=40721&lang=es [Consulta: 12 de febrero
de 2020]
b. Complete el siguiente organizador gráfico con las respuestas que el equipo ha
establecido en la actividad anterior.

4
5
Actividad 2
Complete el siguiente organizador gráfico con las respuestas que el equipo ha establecido
para su tema y subtemas.

6
Mejorando nuestra Presentación Temática Personal (PTP)

Actividad 3
Con el fin de mejorar la primera versión de la Presentación Temática Personal (PTP),
analiza las siguientes presentaciones teniendo en cuenta los criterios de valoración de la
tabla de estimación que los docentes utilizarán para calificar el TB1.

Ejemplo 1

Andrea Ruiz: actos delincuenciales

Hola me llamo Andrea Ruiz Alva estudiante de Economia en la UPC, tengo 17 años. Me
considero una buena persona, amigable, comprensiva, responsable y educada. Desde
pequeña siempre he presenciado actos delincuenciales ya que vivo en un zona no muy
segura, quisiera que las personas involucradas tomen conciencia de todo el daño que causan
los actos delincuenciales a la sociedad. Consideró que es un tema muy pertinente. Ademas,
es un tema que todos sufrimos dia a dia en nuestra ciudad a cada hora. Uno puede ser
asaltado en la mañana, en la tarde o en la noche. Me interesa mucho explicar los actos
delincuenciales para que todos estemos prevenidos.
[109 palabras]

Criterios Puntaje

1. Selección de información (6 puntos)


El estudiante escribe un texto de 250
palabras, como máximo. Incluye lo siguiente
en su contenido: (a) título, (b) datos
personales relevantes, (c) justificación de la
elección del tema general, (d) presentación
del subtema elegido junto con una
sustentación sucinta de esta elección.

2. Organización (5 puntos)
El estudiante organiza la información
lógicamente. Para ello, emplea conexiones
lógicas (referentes y conectores lógicos)
cuando es necesario.

3. Léxico y gramática (4 puntos)


El estudiante construye oraciones
normativamente correctas, claras y con
sentido completo. Además, utiliza un
vocabulario preciso y adecuado al contexto
comunicativo.

4. Puntuación (3 puntos)

7
El estudiante emplea correctamente el punto
seguido para conectar las ideas de su texto.

5. Ortografía (2 puntos)
El equipo emplea adecuadamente las reglas
ortográficas en la totalidad del TB1.

Ejemplo 2

Andrea Ruiz: delincuencia y actos delincuenciales

Mi nombre es Andrea Ruiz Alva y tengo 17 años. Desde este ciclo 2020-1, empiezo una de
mis metas: estudiar la carrera de Economía en la UPC. Me considero una persona buena,
amigable, comprensiva, responsable y educada, desde que era una niña, he presenciado
innumerables actos delincuenciales contra la integridad de mis vecinos, por que vivo en una
urbanización en el distrito del Rímac que padece un alto índice de delincuencia. Por ello,
con el equipo, abordaremos el fenomeno de la delincuencia en nuestra ciudad. Todos los
integrantes sentimos que la delincuencia está desbordada en Lima. La sensación de
inseguridad es constante: desde el temor de ser asaltado en el transporte público, mientras se
compra medicinas en una farmacia o hasta en un domingo en la noche cuando se comparte
una cena con nuestra familia. Según el Plan Local de Seguridad Ciudadana 2017 del Rímac,
se ha establecido que el hurto y el robo son los delitos con mayor recurrencia. Estos
alcanzan el 40 % de denuncias. Estos delitos ocurren en cualquier zona del distrito. Me
gustaría conocer porqué ocurren, de esta manera, las personas podrían estar atentas y así
evitarían ser víctimas de la inseguridad.
[195 palabras]

Criterios Puntaje

1. Selección de información (6 puntos)


El estudiante escribe un texto de 250
palabras, como máximo. Incluye lo siguiente
en su contenido: (a) título, (b) datos
personales relevantes, (c) justificación de la
elección del tema general, (d) presentación
del subtema elegido junto con una
sustentación sucinta de esta elección.

2. Organización (5 puntos)
El estudiante organiza la información
lógicamente. Para ello, emplea conexiones

8
lógicas (referentes y conectores lógicos)
cuando es necesario.

3. Léxico y gramática (4 puntos)


El estudiante construye oraciones
normativamente correctas, claras y con
sentido completo. Además, utiliza un
vocabulario preciso y adecuado al contexto
comunicativo.

4. Puntuación (3 puntos)
El estudiante emplea correctamente el punto
seguido para conectar las ideas de su texto.

5. Ortografía (2 puntos)
El equipo emplea adecuadamente las reglas
ortográficas en la totalidad del TB1.

Ejemplo 3

Andrea Ruiz: ¿por qué los actos delincuenciales juveniles son cada vez más complejos?

Mi nombre es Andrea Ruiz Alva y tengo 17 años. Desde este ciclo 2020-1, empiezo una de
mis metas: estudiar la carrera de Economía en la UPC. Me considero una persona
comprensiva, responsable y educada. Mi preocupación por el desarrollo de nuestra sociedad
es una constante y, por ello, uno de los fenómenos sociales que me causa interés
comprender es la delincuencia juvenil, pues estoy segura de que frena nuestras posibilidades
de desarrollo. Este fenómeno también es una preocupación de los integrantes de mi equipo.
Coincidimos en que la delincuencia está desbordada en Lima. La sensación de inseguridad
es constante: desde el temor de ser asaltado en el transporte público o hasta en un domingo
en la noche cuando se comparte una cena con nuestra familia. Sin embargo, de todos los
temas que encierra la delincuencia juvenil, me interesa saber por qué los actos
delincuenciales juveniles son cada vez más complejos. Estos ya no solo se limitan a asaltos
o hurtos. Desde hace unos años, muchos jóvenes forman parte de grupos que asaltan en
autos de lujo, se convierten en sicarios y asesinan en lugares públicos sin importar que sean
grabados, o participan en estafas telefónicas. Entonces, para comprender la delincuencia
juvenil, es necesario explicar la complejidad de estos actos delincuenciales. Creo que estas
nuevas formas de crimen son una prueba de que la delincuencia es un problema que necesita
más inteligencia para resolverla y que exige a los ciudadanos estar más alerta.
[243 palabras]

Criterios Puntaje

9
elección de información (6 puntos)
estudiante escribe un texto de 250 palabras, como máximo.
uye lo siguiente en su contenido: (a) título, (b) datos personales
vantes, (c) justificación de la elección del tema general, (d)
entación del subtema elegido junto con una sustentación sucinta
sta elección.

Organización (5 puntos)
estudiante organiza la información lógicamente. Para ello,
lea conexiones lógicas (referentes y conectores lógicos) cuando
ecesario.

éxico y gramática (4 puntos)


studiante construye oraciones normativamente correctas, claras
on sentido completo. Además, utiliza un vocabulario preciso y
cuado al contexto comunicativo.

untuación (3 puntos)
studiante emplea correctamente el punto seguido para conectar
deas de su texto.

Ortografía (2 puntos)
equipo emplea adecuadamente las reglas ortográficas en la
lidad del TB1.

Ejemplo 4

Andrea Ruiz: ¿por qué los actos delincuenciales juveniles son cada vez más complejos?

Mi nombre es Andrea Ruiz Alva y seré una futura economista egresada de la UPC. Aunque
no he sido asaltada en mis 17 años, mi familia sí. Tanto mi hermano, robo de su laptop, y mi
padre, robo en nuestra empresa familiar, fueron víctimas de esta violencia ocasionada por
personas casi de mi edad. En ambos casos, mi familia sintió el impacto emocional y
económico de ser violentados. Por ello, deseo comprender la delincuencia juvenil, pues
estoy segura de que frena nuestro desarrollo. Este fenómeno también es una preocupación
de los integrantes de mi equipo. Es un hecho que la delincuencia juvenil está desbordada en
Lima. Por ejemplo, en el Anuario de criminalidad y seguridad ciudadana 2011-2017 (INEI,
2018), se concluye que los adolescentes implicados en delitos contra el patrimonio crece
desde el 2011. Sin embargo, de todos los temas que encierra la delincuencia juvenil, me
interesa saber por qué los actos delincuenciales juveniles son cada vez más complejos. Estos
no solo se limitan a simples asaltos o hurtos. Según la investigación de Ávila (2018),
muchos jóvenes se convierten en sicarios que asesinan en lugares públicos, son acusados
por delitos contra la libertad sexual (violación) o participan en robos agravados como

10
integrantes de bandas organizadas. Entonces, para comprender la delincuencia juvenil, es
necesario explicar la complejidad de estos actos delincuenciales. Considero que estas
nuevas formas de crimen son una prueba de que la delincuencia es un problema que necesita
más inteligencia para resolverla y que exige a los ciudadanos estar más alerta.
[252 palabras]

Criterios Puntaje

1. Selección de información (6 puntos)


El estudiante escribe un texto de 250
palabras, como máximo. Incluye lo siguiente
en su contenido: (a) título, (b) datos
personales relevantes, (c) justificación de la
elección del tema general, (d) presentación
del subtema elegido junto con una
sustentación sucinta de esta elección.

2. Organización (5 puntos)
El estudiante organiza la información
lógicamente. Para ello, emplea conexiones
lógicas (referentes y conectores lógicos)
cuando es necesario.

3. Léxico y gramática (4 puntos)


El estudiante construye oraciones
normativamente correctas, claras y con
sentido completo. Además, utiliza un
vocabulario preciso y adecuado al contexto
comunicativo.

4. Puntuación (3 puntos)
El estudiante emplea correctamente el punto
seguido para conectar las ideas de su texto.

5. Ortografía (2 puntos)
El equipo emplea adecuadamente las reglas
ortográficas en la totalidad del TB1.

11

Das könnte Ihnen auch gefallen