Sie sind auf Seite 1von 7

C​LASICISMO

M​USICAL

Darío Tagarro Cuesta


Clarinete

Historia de la Música
6º Curso de Enseñanzas Profesionales
ÍNDICE Página

I. HISTORIA, NOVEDADES Y CARACTERÍSTICAS……………….. 2


II. PRINCIPALES REPRESENTANTES………………………………… 3
III. PRINCIPALES OBRAS……………………………………………….. 5
IV. RELACIONES E INFLUENCIAS…………………………………….. 5
V. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….. 6

1
I. HISTORIA, CARACTERÍSTICAS Y NOVEDADES

El clasicismo es un periodo cultural posterior al Barroco y anterior al Romanticismo que se


da en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII y los primeros años del siglo XIX. En la
Europa del siglo XVIII se produce el movimiento intelectual de la Ilustración, que defendía
que los monarcas lleven a cabo una serie de reformas para mejorar la vida de sus súbditos,
siendo en 1789 la revolución francesa, e iniciándose la Edad Moderna. Por tanto, en el
contexto histórico del clasicismo se estaba produciendo en el continente una lucha de poder
entre el régimen absolutista de la nobleza e Iglesia, el Antiguo Régimen, contra un nuevo
régimen defendido por la nueva burguesía, que se fue imponiendo paulatinamente. Es esta
burguesía, la que llevará a cabo en el clasicismo una labor de mecenazgo del arte en general y
de la música en particular.

En el clasicismo se produce un cambio en la visión que el hombre tiene del mundo y de sí


mismo, considerándolo de gran belleza y armonía, por lo que la función del arte sería la de
transmitir lo bello del mundo. Es por eso que se produce un aumento de la importancia de la
forma, en defecto del contenido, llevando a una gran preocupación de los músicos por la
forma.

Las características del clasicismo son las siguientes:

● Ritmo más lento y sencillo


● Mayor importancia de la melodía
● Frases formalmente simétricas de 8 compases
● Texturas y armonías más ligeras y de menor complejidad que en el Barroco
● Desaparición del bajo continuo y aparición de un nuevo acompañamiento: el bajo
Alberti,
● Incremento del virtuosismo

En la música instrumental comienza a ganar protagonismo e importancia el pianoforte, como


también lo hace el clarinete, aunque en menor medida. La sonata clásica es una sonata
cuatripartita, con una estructura muy rígida de los movimientos: Sonata, Lied ternario,
Minueto o Scherzo, y Rondó. También destacan las Sinfonías, que son grandes sonatas para
orquestas, y el Concierto clásico, el cual es un diálogo entre un solista y la orquesta, de tres
movimientos (​Allegro​, ​Adagio​ y ​Presto​ o ​Vivace​)

En la música vocal sigue habiendo una división entre lo profano y lo religioso. En la música
vocal religiosa destacan las Misas, de tres tipos: ​Brevis​, ​Solemnis y ​Requiem​, así como
Oratorios y Motetes. En la música vocal profana destaca sobremanera la ópera, entendida por
la burguesía como un vehículo para transmitir las ideas ilustradas, además de la aparición de
la ​opera buff​a.

2
II. PRINCIPALES REPRESENTANTES

JOSEPH HAYDN (1732-1809)

En Haydn, destaca sobremanera la música instrumental


frente a la vocal. En la música vocal religiosa, compuso
mayoritariamente Misas y Motetes, y en la música vocal
profana óperas, que han quedado relegadas al olvido,
eclipsadas doblemente por las grandes óperas de Mozart y
por la propia música instrumental de Haydn.

En la música instrumental, Haydn cultivó dos formas


esencialmente: sonatas y sinfonías. Compuso 49 sonatas
para teclado, y 106 sinfonías, siendo por esto considerado el
padre de la sinfonía. Además, en la música de cámara consiguió un equilibrio entre las cuatro
voces de los cuartetos de cuerda.

WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791)

Mozart es conocido por ser un niño prodigio, que desde una temprana edad, demuestra tener
un gran interés y un talento extraordinario para la música. Tiene una gran importancia su
composición vocal, al igual que la instrumental. En la música
vocal religiosa destacan las Misas y los Oratorios, y en la
música vocal profana destaca la Ópera. Mozart, junto con
Gluck lleva a cabo una reforma de la ópera durante el
clasicismo, consiguiendo crear un nuevo estilo, en el que se
juntan las mejores características de las escuelas operísticas
europeas, cultivando la mayoría de los géneros, desde la ópera
seria, hasta la bufa pasando por los singspiel alemanes.

En la música instrumental, Mozart concede una especial


importancia al piano, instrumento para el cual son compuestas
la mayoría de sus sonatas. Mozart compone tanto música de
cámara, cuartetos de cuerda con una clara influencia de Haydn,
como música para orquesta, destacando las 40 sinfonías, así como una multitud de conciertos.

3
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827)

Beethoven es un músico que está entre dos épocas culturales: el


clasicismo y el romanticismo, por lo que su composición estará
dividida en esos dos periodos. La música vocal no fue muy
cultivada por Beethoven en el clasicismo, únicamente con un
Oratorio en lo sacro, y una Ópera en lo profano.

Sí que destaca en la música instrumental, donde compone


sonatas, y cuartetos de cuerda de gran valor musical, siendo
influenciado en esto último por Haydn y Mozart. También
compuso conciertos y 9 sinfonías, aunque estas ya pertenezcan la mayoría al romanticismo.

OTROS COMPOSITORES

Además de los tres grandes compositores del clasicismo existen otros muchos con
importantes aportaciones y con obras de gran valor musical, que quedan eclipsados por la
magnitud de Haydn, Mozart y Beethoven.

En la música vocal destacan las aportaciones de Christoph W.


Gluck, que emprende junto con Mozart la reforma de la ópera,
reformando el libreto, empleando el coro con una función dramática,
y rechazando la presencia de barroquismos. En España, destaca la
reforma de la zarzuela que lleva a cabo el libretista Ramón de la
Cruz en colaboración con el músico Antonio Rodríguez de Hita.

En la música instrumental destacan por sus aportaciones a la forma


sonata, fijando la sonata clásica con una estructura cuatripartita rígida,
Boccherini y Sammartini en Italia, y Philipp Emmanuel Bach y Johann
Christian Bach, en Alemania. Además, fue este último el que consiguió
la predominancia del concierto solista durante el clasicismo. También
tiene importancia la denominada Escuela de Mannheim, que contribuye
a la consolidación de la orquesta de gran virtuosismo y efectismo, a la
que pertenecen los músicos Johann Stamitz y Richter.

4
III. PRINCIPALES OBRAS

Las obras más importantes de los tres músicos más representativos de este periodo son:

J. Haydn:
● Sinfonía nº 101 (​ ​El reloj​)
● Sinfonía nº 92​ (​Oxford​)
● Opus 17​, ​cuarteto de cuerda
● Philemon y Baucis​ (Ópera)
● Las siete palabras de Cristo ​(Motete)

W. A. Mozart:
● Sinfonía nº 40 en Sol m
● Sinfonía nº 41​ (​Júpiter​)
● Concierto para violín, clarinete y orquesta en La M
● Las bodas de Fígaro​ (Ópera)
● La flauta mágica ​(Ópera)
● Ave verum​ (Motete)
● Misa Réquiem

L. V. Beethoven:
● Septimino en Mi b M
● Sinfonía nº 2
● Fidelio​ (Ópera)
● Misa Solemnis

IV. RELACIONES E INFLUENCIAS

Existen unos elementos claves en la transición del Barroco al Clasicismo. La llegada del
movimiento de la Ilustración trajo consigo una revolución en los diversos grupos sociales de
la época, perdiendo poder e influencia la Iglesia, y ganándolo la burguesía. Este hecho se ve
reflejado en como al ser los artista cada vez contratados en mayor medida por los burgueses,
la producción musical profana se incrementa en perjuicio de la sacra.

En la instrumentación, el bajo continuo y el contrapunto barrocos son sustituidos por la


melodía acompañada y el nuevo bajo Alberti. Aun así, J. S. Bach, el músico barroco por
excelencia, mantiene su influencia en la música clásica, sobre todo en sus propios hijos. El
paso del bajo continuo al Alberti propicia el auge del piano, y por tanto, la caída del clave. La
orquesta y músicos ganan importancia y virtuosismo, además de ampliarse el número
habitual de intérpretes presentes en las orquestas.

5
En cuanto a las formas musicales, la sonata bipartita y el concierto ​grosso barrocos son
sustituidos por la sonata cuatripartita y el concierto ​solo,​ renovación en la que intervienen
Sammartini y Boccherini.

Por último, destaca la Escuela de Manheim, pues renueva las dinámicas barrocas del ​forte y​
el ​piano,​ con la introducción de los reguladores de ​crescendo​ y ​decrescendo​.

V. BIBLIOGRAFÍA

● Christoph W. Gluck.​ (s. f.). [Fotografía]. Recuperado de


https://www.codalario.com/v_portal/inc/imagen.asp?f=24666.jpg&w=939&c=0
● Historia de la música.​ (s. f.). Historia de la música. Libros, fuentes musicales.
Recuperado 4 de mayo de 2020, de ​https://historiadelamusica.net/
● Joseph Haydn​. (s. f.). [Fotografía]. Recuperado de
https://kuaest.enl.plus/wp-content/uploads/2010/04/franz_joseph_haydn.jpg
● Ludwig Van Beethoven.​ (s. f.). [Fotografía]. Recuperado de
https://ep01.epimg.net/cultura/imagenes/2019/12/13/babelia/1576259089_164011_15
76260946_noticia_normal.jpg
● Música instrumental en el clasicismo.​ (s. f.). Ciudad Real, España: IES Juan
D’Opazo.
● Música vocal en el clasicismo​. (s. f.). Ciudad Real, España: IES Juan D’Opazo.
● Philipp Emmanuel Bach.​ (s. f.). [Fotografía]. Recuperado de
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/MMi1EjCvfeScwXE2idOz56vaih6INJ6274e
tUhn7mmKZj637eKx_5dddcFrD9SBV0ukURryvM8D8NgDJ_CAb6-TZRvxF9unAC
F9VqGUg8g
● Ruiz García, I. R. G. (s. f.). ​Iniciación a la historia de la música.​ Murcia, España:
Región de Murcia.
● Wolfgang Amadeus Mozart.​ (s. f.). [Fotografía]. Recuperado de
https://i0.wp.com/iopera.es/wp-content/uploads/2012/07/MozartKopfKind.jpg
● Manuscrito del Septimino de Beethoven.​ (s. f.). [Fotografía]. Recuperado de
https://images.app.goo.gl/cNAqEDsRXbDKEVW88
● Manuscrito de la Sinfonía El Reloj. (s. f.). [Fotografía]. Recuperado de
http://entraenlamusica.blogspot.com/2014/04/fraz-joseph-haydn-sinfonia-n-101-en
-re.html

Das könnte Ihnen auch gefallen