Sie sind auf Seite 1von 30

INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO

“MANUEL GALECIO”

TECNOLOGÍA SUPERIRO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN


CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

NIVEL:

SEXTO SEMESTRE

PLAN ESTRATÉGICO

TEMA:

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CORPORACIÓN DE MUJERES ARTESANAS DE LA


COMUNIDAD DE NIZAG - ALAUSÌ”

AUTORES:

LINDA LISBETH ROLDÁN CHELE

ALVARO JAVIER RUMIZACA

TUTOR:

ING. DIANA PAREDES

ALAUSÍ – ECUADOR
1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA

La comunidad de Nizag es parte del casco urbano de


la matriz del cantón Alausí, se encuentra ubicada al
sur de la provincia de Chimborazo, es uno de los
pueblos ancestrales que aún conservan su dialecto,
rasgos culturales y manifestaciones folclóricas. A
pesar de ser una zona montañosa su temperatura varía
entre los 8ªC a 19ªC. Esta comunidad trabaja en el
turismo comunitario desde el año 2009, siendo
operado por el personal de la misma localidad, está
formado por 23 socios en coordinación directa con la
comunidad y son quienes hacen realidad el turismo de
gestión en todo su territorio. Existen dos vías de
acceso por la panamericana sur desde Cuenca –
Biblián –Cañar- El Gun – Chunchi – Tolte - Gonzol –
Zunag – Nizag bajo –La Moya – Guasuntos- Alausí.

La comunidad de Nizag también cuenta con un centro


artesanal donde se elaboran telares a mano y se
confeccionan ponchos, bayetas, bufandas, gorros,
guantes, chalinas y bolsos con diferentes diseños
utilizando lana de borrego. Pero su material estrella es
la fibra de cabuya, de allí parten la mayoría de sus
coloridas creaciones. Las necesidades que poseen
éstas mujeres emprendedoras son muchas, pues
requieren que se les capacite en talleres de coloración, acabados y materia prima para la
creación de sus productos y artesanías. Con fin de llegar ser los primeros exportadores a
nivel Nacional.
2. FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Misión
La Corporación de Mujeres Artesanas de la Comunidad de Nizag tiene como Misión
mantener una tradición cultural, que ha sido heredada de nuestros abuelos, desde hace más
de 200 años, tratando de conservar al máximo las técnicas y materiales  100 % naturales, e
imprimiendo  creatividad, diseño  y amor a cada una de las piezas hechas fibra de cabuya,
lana de borrego elaboradas a mano, manteniendo la calidad y  responsabilidad, lo cual
nos  ha posicionado como una de las empresas más conocidas en la provincia, estando en
disposición de compartir con las  demás familias de la comunidad, nuestros avances y
conocimientos,  adquiridos con la experiencia de los últimos años, conservando las
costumbres de nuestra tierra de artesanos.

Visión
Para el futuro tenemos como meta ser excelentes en calidad,  cumplimiento,
responsabilidad, seguir siendo la principal empresa de nuestra comunidad artesanal,
empleando técnicas y  herramientas que no hagan perder nuestra tradición y cultura.
Aumentando nuestro portafolio de productos y servicios, según las exigencias del mercado,
empleando siempre las últimas tendencias en diseño para nuestras artesanías manteniendo
siempre un gran número de clientes nacionales e internacionales, generando bienestar a
cada uno de los miembros del equipo de trabajo de nuestra empresa, poder crecer y
extender nuestras ventas directas a sitios o lugares donde hoy no mantenemos ventas de
nuestra artesanía.

Valores

 Respecto por la naturaleza: La mayoría de los materiales con lo que elaboramos


nuestra materia prima procede de la naturaleza y el proceso de transformación de las
materias primas es totalmente manual y respetuoso con el medioambiente.
Contando además la empresa con una política propia de reciclado de materiales.
 Recuperación de la tradición artesana: Pertenecemos a la Comunidad de Nizag,
donde existe el mayor número de artesanos del Cantón Alausí. Además, realizamos
talleres a mujeres que necesitan ingresos económicos en su hogar y para no se
pierda el oficio del artesano.
 Honestidad: Entendemos que el trato justo y correcto hacia nuestros clientes es
clave para fomentar relaciones duraderas con ellos.
 Respeto: Respetamos y valoramos inmensamente la confianza de nuestros clientes,
aún en las situaciones más difíciles.
 Entrega: Todos los que hacemos parte de esta empresa nos sentimos orgullosos de
pertenecer a ella y desarrollamos nuestras funciones con entrega total.

CULTURA ORGANIZACIONAL

Marco de referencia
La comunidad de Nizag cuenta con un centro artesanal donde se elaboran telares a mano y
se confeccionan ponchos, bayetas, bufandas, gorros, guantes, chalinas y bolsos con
diferentes diseños utilizando lana de borrego. Pero su material estrella es la fibra de cabuya,
de allí parten la mayoría de sus coloridas creaciones.

Las creaciones de los maravillosos y coloridos diseños artesanales que se confeccionan en


Nizag pueden ser encontrados en la estación de Alausí del Ferrocarril del Ecuador, así
como también bajo pedidos son enviados a España, Estados Unidos, Alemania, etc. Y
dentro del país como Quito, Guayaquil prácticamente las artesanías son conocidas a nivel
internacional y Nacional. “Siempre tenemos presente el apoyo que nos ha brindado el
Ministerio de Cultura ofreciéndonos este espacio”, mencionó con gratitud María
Presentación Vacacela. Estas mujeres emprendedoras venden de martes a domingo, en la
estación del tren, todas las artesanías que con esfuerzo y dedicación realizan día a día.

“Debemos entender el poder que tiene la cultura para transformar la vida de la gente. Es
admirable el trabajo que las mujeres emprendedoras de Nizag realizan porque solo así se
puede mantener el patrimonio natural y cultural en las comunidades”
3. ANÁLISIS DEL ENTORNO
3.1. FACTORES PESTEL

FACTORES POLÍTICOS FACTORES SOCIALES FACTORES AMBIENTALES


 Nuevas leyes que se Realizar un análisis  Estilo de vida. Conocer los factores  Normas Identificar los
crean en beneficio del acerca de las normas  Calidad de sociales en las cuales se ambientale aspectos ambientales
artesano nacional, y leyes vigentes que vida. encuentra inmiscuidas las s. que pueden ser
provincial o local. benefician o  Comportamient personas, las cuales permita  Factores perjuicios para la
 Plan Nacional del perjudican al o de la a la empresa conocer a sus naturales empresa y los
Buen Vivir. artesano sociedad clientes para poder ofrecer beneficios que
 Gad provincial, nacionalmente, mejor los productos. pueden existir para la
Cantonal y provincial y local, las producción de las
Parroquial. cuales beneficie para artesanías.
un futuro mejor.
FACTORES ECONÓMICOS FACTORES TECNOLÓGICOS FACTORES LEGALES
 Crecimiento de la Analizar los aspectos  Desarrollo de Desarrollar un análisis  Normativa De acuerdo a la base
economía económicos que nuevas acera de las nuevas laboral al legal, se sustenta
manufacturera. sucede en apoyo o tecnologías tecnologías que puede increment bajo los artículos de
 Plan Nacional del perjuicio del artesano beneficiar o perjudicar a los o de la Constitución de la
Buen Vivir. y a la economía de la artesanos de la empresa, en salario República.
 PIB nacional. sociedad. su producción y mínimo
 Inflación distribución de las vital
artesanías
Tabla 1 Factores PESTEL
ELABORADO POR: Linda Roldán /Álvaro Rumizaca
RESUMEN DEL MACROAMBIENTE (PESTEL)

 Factores Políticos

“Ley Orgánica de Desarrollo Artesanal fue analizada y fue aprobada en el Consejo de


Administración Legislativa”, como alternativa para la productividad de las artesanías que se
producen a nivel nacional, además es una ayuda para aquellos artesano quienes estén
interesado e poder exportar dichos producto hacia el exterior, por tal motivo la cantidad de
artesanos que existen en el Ecuador alrededor de 20000 quienes exportan a más de 135
países a nivel mundial son beneficiados con este proyecto. Ministerio de Industrias y
Productividad (MIPRO, 2017)

En Ecuador se ha desarrollado el “PLAN NACIONAL BUEN VIVIR PARA EL 2017-


2021”, en el eje 2 del plan que corresponde a la Economía al Servicio de la Sociedad, en los
objetivos 5 y 6 menciona que el cambio de la matriz productiva es clave para promover la
transformación y diversificación productiva y se detallan a continuación.

 Fomentar la producción nacional para el desarrollo sustentable de la economía


para la redistribución efectiva: Crear empleo digno que permita al sector
productivo aprovechar los medios adecuados para la generación de valor agregado
que cumpla con las expectativas de los clientes, la cual sea de calidad y permita el
desarrollo de la demanda interna y externa, permitiendo el progreso y desarrollo de
la producción nacional, cumpliendo con las normas ambientales y con
responsabilidad social. (Senplades S. N., 2017)

 Desarrollar las Capacidades Productivas y del Entorno para Lograr la


Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Rural Integral: Avivar el empleo
adecuado en las zonas rurales, permitiendo el progreso en el desarrollo productivo,
apoyando a los emprendimientos, el libre acceso al mercado y fomentando la
asociación libre que permitan la producción adecuada, respetando siempre y cuando
los precios y el control del contrabando. (Senplades S. N., 2017)
La constitución establece que las finanzas públicas en cualquier ámbito deben ser
sostenible, responsable y transparente y procurar la estabilidad económica. La política
tributaria debe promover la redistribución y estimular el empleo, la producción de bienes y
servicios y conductas ecológicas, sociales y económicas responsables. (Senplades S. N.,
2017)

Moreno (2015), afirma que la constitución de la republica del ecuador promueve el uso
responsable de los recursos naturales, así incrementando y desarrollando la matriz
productiva, que genere un valor agregado efectivo hacia la sociedad. A nivel provincial
existen dos clases para ayudar, tanto a los gobiernos pertinentes y a la población en general,
que es quien más debe beneficiarse. Esto se lo desarrolla mediante la conservación de la
biodiversidad, respetando normas y leyes ambientales de la zona de Chimborazo. Para los
GAD provinciales la constitución le corresponde la ayuda para el desarrollo de las
actividades de producción y agrícolas.

 Factores Económicos
La economía a nivel nación debe existir un equilibrio entre estado y mercado respetando la
naturaleza fomentando al buen vivir tanto para organizaciones públicas y privadas. Para
esto es necesario un adecuado uso de recursos naturales, bienes tangibles e intangibles
mediante una mejor distribución y redistribución de los factores de producción y riqueza
que permitan crear oportunidades para mejorar la economía nacional.

En Ecuador se ha visto un incremento en el PIB a excepción del 2017 en consecuencia a


factores externos que afectaron al precio del barril del petróleo que estaba alrededor de
USD 35,3, el terremoto del 16 de abril que costó alrededor de USD 3344 millones y
depreciación de la morena con respecto a países vecinos como Perú y Colombia. En el
ámbito de comercio exterior, la exportaciones corresponden al 51,9% entre 2007 y 2017 de
productos petroleras, en comparación a la importación con un 80 % que equivalen a
productos no petroleras principalmente de bienes de capital, materias primas, además el
dólar un elemento a favor que de manera eficiente nos permite adquirir productos antes
mencionados a bajos costos en el extranjero y también la salvaguardias de balanza de pagos
que permite una mejor oportunidad de negociación con el extranjero. Adicionalmente, el
Estado ha realizado una inversión de USD 7 001 millones en 1 105 proyectos de inversión
en el sector productivo, entre 2013- y 2017, el turismo contribuyó en 2,1% al PIB del
Ecuador; corresponde al 8,7% de las exportaciones de bienes y representó un 4,4% de las
inversiones, por un monto de USD 1 212 millones. Se mantendrá un manejo
macroeconómico adecuado y transparente, con énfasis en la producción y comercialización
de bienes de alto valor agregado que generen liquidez para el desarrollo con equidad
territorial, favoreciendo a las comunidades, asociaciones y cooperativas, y garantizando la
estabilidad económica en coordinación con los diversos sectores de la economía.
(Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad, 2017).

En las demás provincias de la Zona 3 elaboran artesanías con los materiales de construcción
derivados de la minería no metálica, como es el caso de los productores de bloques,
adoquines, tubería de cemento, ladrillos, productos cerámicos, artesanías de piedra, cielos
rasos y productos diversos de yeso, trabajos en lana de borrego y fibra de cabuya.

El acceso a crédito de la población corresponde al 35% por medio de cooperativas, pero el


22% lo realizan por banca pública y el 43% por el banco privado que beneficia a la
agricultura, construcción o para consumo mediante la adquisición de materia prima.
Además, una carretera amplia ha permitido a toda la parroquia para el transporte de los
productos disminuyendo costos de traslado. (Ministerio de Industria y Productividad,
2017)

 Factores Social
A nivel nacional existe un grado de porcentaje aceptable de la población económicamente activa
afiliado al IESS, ISSFA, ISSPOL con un 42.1 %, pero a diferencia de una contraparte es vulnerable
a la de población indígena que solo está con un 21% y adultos mayores con un 34 %, de esta
manera se debe tomar políticas para adecuar esta brecha que existe. Además, respecto a las
condiciones estructurales de vivienda tiene un déficit de 40,01% a 2017; por tal consideración es
importante mejorar las condiciones de la vivienda y los servicios públicos.

En el plan de buen vivir menciona puntos muy importantes que permite una mejor
comprensión acerca de la competitividad sistemática mediante una adecuación en vías,
puertos y aeropuertos que permite una adecuada conexión entre diferentes territorios. Un
desarrollo sustentable mediante el uso de energía renovable lo cual es producida a bajos
precios, también el acceso a las TIC mediante el uso de la infraestructura tecnológica
permite al país a un mejor ámbito de desarrollo productivo. Una sociedad que sea
transparente y ético es el enfoque principal de cambio que se busca mediante la educación,
información y comunicación, respetando los valores y principios que las familias deben
tener. En ecuador se busca que las exportaciones que se realizan de productos o servicios
sean mediante el valor agregado con una competencia justa, además, posicionarnos como
un país turístico fomentando así al turismo nacional o local y que sea de calidad, respetando
el patrimonio natural y cultural, conocimiento, artes y la creatividad.

En este ámbito es importante tomar en cuenta aspectos importantes que se mencionan en


plan de desarrollo del buen vivir, algunos puntos muy importantes que permite a una
sociedad una relación equitativa, estos se mencionan a continuación. (Senplades S. N.,
2017)

 Factores Tecnológico

En Ecuador el tema tecnológico está relacionado con temas de política, social, económico,
turístico, ambiental, académico y cultural. Además, con respecto al conocimiento y la
inclusión de multilingüismo en el ámbito tecnológico es una parte fundamental en Ecuador
como fuente para la interacción con el mundo, además permite el fortalecimiento en temas
de economía social y generación de innovación y emprendimiento.

El analfabetismo digital en la población mayor de 10 años en la Zona 3 es superior al


promedio nacional. Los distritos con mayor porcentaje son: Arajuno, Colta-Guamote y
Sigchos; mientras que los distritos con el menor porcentaje son: Baños, Ambato Sur y
Pastaza-Mera-Santa Clara. (Semplades, 2015)

De acuerdo al INEC, un analfabeto digital se mide por 3 factores en conjunto (durante los
últimos 12 meses): falta de acceso a internet, uso del computador y carecer de un teléfono
activo. A eso suma la ubicación geográfica que determina la infraestructura de acceso a la
tecnología y también la capacidad económica. El 90,6% de los ecuatorianos tiene celular y
redes sociales. Sin embargo, el 8,9% de los hombres y el 12% de las mujeres -de 15 a 49
años- son analfabetos digitales porque en los últimos 12 meses no han usado internet, ni
computador ni poseen un teléfono activo. Esas son las 3 condiciones que el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC) determina para catalogar a las personas como
alfabetas o analfabetas digitales.

Tabla 2 Porcentaje de Analfabetismo Digital


Fuente: Ministerio del Interior

En el ámbito de las telecomunicaciones a nivel cantonal se ha visto que se incrementa la


demanda de la telefonía móvil en los habitantes, pero la telefonía fija no es habitual
observar en zonas rurales en donde no existen redes que permitan su conexión. Existe
alrededor de una 53% de la población que tiene acceso a internet, estos usuarios con
aquellas personas que viven en zonas rurales. Existe también la red 3g y la HSPA, y la 2G,
que permite la conexión entre usuarios de manera más rápida. En el Cantón Alausí cubre en
su totalidad la cobertura de servicios de telecomunicaciones sea televisión pública,
televisión por cable, internet, telefonía móvil y fija, pero no es su totalidad adquieren
dichos servicios. CNT ha aportado con un 50% en sus servicios a las zonas urbanas, pero a
las zonas rurales maneja lo que es mediante la señal satelital. La cobertura de CLARO,
MOVISTAR y CNT ocupa el 90% de la población tanto rural y urbano. Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Alausí (GADMCA, 2016)

 Factores Ambientales
En Ecuador el tema ambiental, se busca que esté ligado a temas políticos, económicos y
productivos siempre y cuando sea de calidad y se respete la naturaleza, aunque el uso
inadecuado del recurso trae como consecuencia, el cambio climático, económico o
desequilibrio en la sociedad. Las actividades de producción y la infraestructura es
responsabilidad del gobierno y de la sociedad, siempre y cuando cumplan con las
normativas ambientales y la estrategia de Territorial Nacional. Una política ambiental
responsable por parte de gobiernos locales y la sociedad con la finalidad de prevenir,
controlar y crear programas de manejo de la contaminación para un beneficio de la
economía de la sociedad. La información y conocimiento ambiental en la sociedad es
fundamental para cuidado y respeto a la fauna y flora y además es el principio de un
cambio de conducta y el cumplimiento de las normas políticas y jurisprudencia del ecuador.
En Ecuador se promoverá a la protección y garantía de la naturaleza. (Senplades S. N.,
2017)

Promover buenas prácticas ambientales que contribuyan a la disminución de la


contaminación, a la subsistencia, a la mitigación y a la adaptación a los efectos del cambio
climático, e impulsar las mismas en el ámbito global. (Senplades S. N., 2017)

La región Sierra está conformada por 10 provincias que son: Carchi, Imbabura, Pichincha,
Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay y Loja. Posee 17 de las 56
áreas protegidas (30%). (Ministerio del Ambiente, 2017)
Ilustración 1 áreas protegidas Chimborazo
Fuente: Mapa interactivo del MAE

Existen problemas que afectan a la naturaleza, así como los son los incendios forestales los
cuales son producidos en épocas de sequía sea por eliminación de desechos o la preparación
de terrenos para su sembrío. Además, en épocas de lluvia el exceso provoca inundaciones
lo cual es perjudicial para diferentes actividades, y por lo general el principal es por el
calentamiento global, por tal motivo es momento de implementar programas y acciones con
la finalidad de dar una solución a los problemas causados por la naturaleza o
irresponsabilidad del ser humano. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del
Cantón Alausí (GADMCA, 2017)

 Factores Legales

Las exenciones para el pago de los beneficios legales para el sector artesanal es un tema de
interés para la mano de obra que labora como operario o aprendiz en los establecimientos
artesanales, mismo a los que no se les provee todos beneficios que tiene derecho un
trabajador en general y por consiguiente se evidencia una clara violación de sus derechos
laborales por parte de sus patrones (artesanas calificados). Visto desde la legislación laboral
para el sector artesanal, es importante señalar que en la actualidad es necesario una reforma
que se ajuste a los principios y derechos constitucionales y legales de los trabajadores; por
consiguiente en todo su contexto se ha citado los temas más relevantes en la presente
investigación como fundamento legal y doctrinario de la misma. Mediante la metodología
de la investigación fue posible identificar la población de estudio, a la que se le aplicó las
respectivas encuestas como herramientas de la investigación, que ayudados del cuestionario
como instrumento de investigación permitieron comprobar la hipótesis de estudio “Las
excepciones de los Beneficios Legales en el sector artesanal vulneran los derechos laborales
de los operarios y aprendices”, circunstancia que llega aseverar la problemática planteada
inicialmente y que se ajusta al tema y a los objetivos de la investigación.

El sector artesanal genera grandes ingresos porque la actual normativa brinda privilegios
laborales y de seguridad social para los artesanos, es decir para los dueños y propietarios de
los talleres artesanales, quedando desprotegidos los derechos laborales de sus operarios y
aprendices. Existe gran número de talleres artesanales que incumplen con el pago de
beneficios de ley para sus operarios y aprendices, entonces el único beneficiario es el
artesano calificado o patrono, de lo cual se colige la vulnerabilidad de los derechos
laborales de los trabajadores en el sector artesanal. Junta Nacional del Artesano (JNDA,
2017)

De acuerdo con Dávalos (2005:35-39): el derecho del trabajo es el conjunto de normas


jurídicas que tienen por objeto conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones
de trabajo. Asimismo, José Dávalos en su obra menciona otros conceptos entre los cuales
están los siguientes: Trueba Urbina concibe el Derecho del trabajo como “un conjunto de
principios, normas e instituciones que protegen, dignifican y tienden a reivindicar a todos
los que viven de sus esfuerzos materiales o intelectuales, para la realización de su destino
histórico: socializar la vida humana. (p.6)

OPORTUNIDADES Y AMENA ZAS PESTEL

OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Promoción de productos en  Nuevos competidores en el sector
páginas de entidades publicas  Precios bajos de la competencia
 Capacitación del personal de la  La competencia cerca.
Empresa en nuevas técnicas de  Distribución eficiente del tiempo
artesanía con estudiantes en atención al cliente por parte de
universitarios. la competencia
 Asociación con nuevos  Mejor manejo de medios digitales
eemprendedores del sector. para promoción por parte de la
 Incrementar el turismo local competencia
 Promover buenas prácticas
ambientales.
Tabla 3 Oportunidades Y amenazas PESTEL
ELABORADOR POR: Linda Roldán/Álvaro Rumizaca
3.2. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO  (5 fuerzas de PORTER)

Nuevos entrantes Aparecimiento


de nuevos negocios alrededor
con productos similares pero
diferente calidad a la de la
empresa y a precios más bajos,
esto perjudica en gran cantidad a
las ventas de la empresa.

Competidores Negociación con los clientes


En el campo de las artesanías existe Actualmente la empresa no
Proveedores maneja ningún base de datos
algunas competencias que han surgido
Facilidad de obtención de por la buena oportunidad de venta que de los clientes, ya que no
la materia principal que es existen un control adecuado
genera este producto pero, la ventaja de
la lana de borrego y fibra la empresa es que es la única empresa para las ventas y por ende no
de cabuya, las cuales se se realiza la post venta de
grande que produce a gran escala de los
encuentran en la misma productos mediante la CORPORACION DE quienes compran productos en
Comunidad. la empresa.
MUJERES ARTESANAS

Sustitutos
La preferencia de los clientes acerca
de los productos es el precio ya que
los clientes tienen preferencia de un
producto de menor precio y más
cerca de los clientes, esto perjudica a
la empresa ya que está lejos de la
cartera principal en donde se
encuentra la competencia.

Ilustración 2 Fuerza de Porter


Elaborado por: Linda Roldán/ Álvaro Rumizaca
 Nuevos competidores

Nuestra competencia directa está ubicada a 500 m. De la Empresa, siendo local dedicado a
la elaboración de Artesanías. También consideramos nuestra competencia indirecta a los
vendedores de productos Artesanías, ubicada a 1km de la empresa.

Existen nuevos competidores, en donde han visto una oportunidad de colocar nuevos
negocios en el arte de lana de borrego y fibra de cabuya, pero menciona que no son de
calidad y la garantía que maneja en cada uno de sus productos.

Estos negocios no manejan lo que es medios digitales, o cualquier otro medio para
promocionar sus productos, pero es una alternativa que se han propuesto.

Existen alrededor de una unos 8 negocios que han aparecido incluyendo a la nueva empresa
que ha colocado a Ex trabajadores de La Corporación de Mujeres Artesanas de Nizag.

 Proveedores

Es una asociación alrededor de 19 personas, quienes manejan la materia prima que es la


lana de borrego y la fibra de cabuya, son ellos mismo quienes adquieren la materia prima y
la procesan, tantos moldes de diseño, y los tintes.

Ha tenido problemas en sus inicios por la mala gestión de la ex gerente, y su desintegración


de alrededor de la mitad del personal de la asociación que antes eran 31 socias.

La Corporación abarca personales de la Comunidad de Nizag, quienes en sus inicios han


recibido capacitación por parte de estudiantes o profesionales en el área.

La Corporación a veces tiene problemas de incumplimiento con la empresa cuando son


productos a grandes escalas, pero la empresa toma el asunto a su cargo y asigna a varios
trabajadores de la Corporación para terminar el pedido del cliente.

La adquisición de materia prima para la Corporación como empresa se lo adquiere en la


misma Comunidad. María Catalina Mendoza, artesana y emprendedora, explicó que
“actualmente tenemos 20.000 cabuyas sembradas en la comunidad y con ese material
confeccionamos las shigras”. Y es que la fibra de cabuya tiene una etapa de crecimiento
entre 10 y 15 años antes de ser cosechada. Una vez que las pencas estén crecidas y
maduras, se las corta para procesarlas y utilizarlas en la confección.

“Nosotras procesamos la tinturación de la cabuya naturalmente con hojas de eucalipto, de


capulí, trinitaria, flor de ñachag y utilizamos también uno que otro producto químico para
crear bolsos, shigra, porta vasos, llaveros, tapetes porta celulares, aretes y pulseras”, agregó
María Catalina Mendoza, mientras tejía con una aguja ancha la shigra colorida que yacía en
sus piernas.

Las necesidades que poseen éstas mujeres emprendedoras son muchas, pues requieren que
se les capacite en talleres de coloración, acabados y materia prima para la creación de sus
productos y artesanías.

 Clientes

El segmento de mercado es aquel que desea cubrir la necesidad, son aquellos clientes
eventuales que viajan dentro y fuera del país, con aceptación de turistas nacionales y
extranjeros, de todas las edades. Actualmente la empresa no maneja lo que es una base de
datos.

A la empresa visitan aquellas personas que si en realidad conocen entonces es una


desventaja para la empresa, además que la competencia se roba los clientes que antes
frecuentaban a la empresa, alrededor de un 10% en comparación a lo anterior visitan la
empresa.

 Productos sustitutos

Existe diversidad de productos similares de cada producto que elabora la empresa en el


mercado, porque el campo de las artesanías es inmenso, pero en el sector en la cual
maniobra la empresa, están las copias de las artesanías de la empresa por la competencia.

Existen productos muy similares en la competencia del sector, por decir una Shigra, ha
visto copiado y sacan al mercado producto del mismo material con otros diseños a precios
reducidos.
Como empresa no se enfoca en eso, aunque no se tenga mucho conocimiento en ese tema
se enfoca en producir productos que son únicos, aunque existan bastantes productos
sustitutos. Se ha visto cómo afecta a la empresa en lo económico porque reduce la cantidad
de visitan que antes había ala lugar porque los clientes ya no compran, o porque los
productos similares están a muy bajos precios y prefieren comprara al de la competencia.

 Rivalidad entre competidores

Existe mucha rivalidad en el mercado en la cual están, además la competencia entre


productores no ha afectado en mucho a la empresa ya que la empresa maneja lo que es la
calidad y la garantía para el cliente.

La competencia puede trabajan con la asociación ya que esta asociación es vulnerable a


cambios y no es fija ya que por motivos económicos si lo pueden desarrollar.

Por el robo de información que se había provocado, la nueva competencia que se generó se
está encargando de vender a los clientes que antes pertenecían a la Corporación de Mujeres
Artesanas.

Además, la competencia maneja lo que son los medios digitales a su conveniencia, pero la
Corporación de Mujeres Artesanas no porque esa información lo perdió casi todo.

Existe mucha rivalidad en el mercado en la cual están, además la competencia entre


productores no ha afectado en mucho a la empresa ya que la empresa maneja lo que es la
calidad y la garantía para el cliente.
3.3. ANÁLISIS INTERNO (FODA)

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Trabajo solidario.  Rehabilitación de la Línea férrea.
 Entorno de gran potencial turístico.  Incremento del ingreso de turistas.
 Predisposición para el mantenimiento  Apreciación de los turistas extranjeros
y rescate de los conocimientos por las artesanías elaboradas a mano.
ancestrales.
 Únicos productores de Shigras de
cabuya en el cantón Alausí.
DEBILIDADES AMENZASA
 La calidad de la producción artesanal  Alto nivel de influencia de la cultura
es limitada. occidental en pérdida de la cultura
 Deficiente información de los ancestral.
mercados potenciales y oportunidades  Desconocimiento de las características
reales. culturales de las nacionalidades
 Altos costos de producción con indígenas y sus estilos de vida y
relación a la competencia. costumbres.
Tabla 4 Análisis Interno FODA
Elaborado por: Linda Roldán / Álvaro Rumizaca

4. PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO

Para tener una dirección de los pasos a seguir y poner en marcha nuestro proyecto se
requiere de un Plan Estratégico: “Es un documento que recoge las principales líneas de
acción, es decir, la estrategia que una organización se propone seguir en el corto y medio
plazo” (Málaga, 2008). Estableceremos y desarrollaremos acciones para que guíen el
camino de la empresa al éxito.

4.1. OBJETIVOS

Objetivo General

Ser una empresa reconocida a nivel nacional por proponer artesanías innovadoras con
responsabilidad social y ambiental.

Objetivos Específicos
 Obtener la fidelidad del cliente.
 Ganar participación en el mercado.
 Obtener rentabilidad en base a la oportunidad de las actividades para la estabilidad
de la asociación.

4.2. MARCO METODOLÓGICO

Para alcanzar el objetivo planteado y desarrollar el plan de negocio; se realizará un diseño


de investigación no experimental “No es posible manipular las variables o asignar
aleatoriamente a los participantes o tratamientos debido a que la naturaleza de las variables
es tal que es imposible su manipulación” (Kerlinger, 2002, p.420). Es decir que se estudia
al individuo sin maniobrar algo.

La investigación de campo se realizará para obtener información directa de la interacción


con los participantes, el mercado, competencia, motivos de compras, etc., con el objetivo de
tener información relevante.

Sabino (1992) señala: “En los diseños de campo los datos de interés se recogen en forma
directa de la realidad mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo” (p.80).

El enfoque Cuantitativo es aquel que se basa en el análisis de la información numérica.

Hernández, Fernández, & Baptista (2006) indican: “Usa la recolección de datos para
probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer
patrones de comportamiento y probar teorías” (p.5).

Enfoque Cualitativo, “Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir
o afirmar preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (Hernández,
Fernández, & Baptista, 2006, p.6).

Es aquel en el que se analiza la información que expresa cualidades y no se puede medir.


Para la puesta en marcha y demostrar la viabilidad del plan de negocio es necesario realizar
un estudio financiero y analizar las necesidades, demanda del mercado por esta razón la
investigación se realiza con un enfoque cuantitativo y cualitativo.

4.2.1. Tipo de investigación


Al ser una empresa nueva en el mercado, el plan de negocio requiere distintos estudios:
económico, financiero, de mercado, técnico, entre otros; por tal motivo se requiere emplear
varios tipos de investigación para definir estrategias funcionales ante los distintos factores
del negocio.

La investigación de tipo descriptiva, según Hernández, Fernández, & Baptista (2006)


indican que: “Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de
cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población” (p.82).

Nos permite poder analizar y evaluar la dimensión y características del mercado


(preferencias, necesidades, proveedores, consumidores, gustos… etc.). Investigación
exploratoria. “Se realiza cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado”
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2006, p.81).

En el mercado guayaquileño no se conoce de negocios que oferten el mismo bien que


proponemos, por este motivo se realizará un estudio exploratorio.

4.2.2. Tipo de diseño de investigación

Para realizar la investigación respectiva, se tomó en cuenta la técnica de la encuesta “Se


define a la encuesta como una técnica que pretende obtener información que suministra un
grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismo, o en relación con un tema particular”
(Arias, 2012, p. 73).

Se ejecutará una encuesta, que se direccionó para conocer a profundidad la aceptación,


interés, regularidad y probabilidad de compra de las artesanías elaboradas con materiales
con lana de borrego y fibra de cabuya.

4.2.3. Fuente de recolección de información

Población, Arias (2012) afirma que: “Es un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos de estudio” (p.81).
La población por estudiar son los habitantes de las parroquias Cantón Alausí. Al no contar
con el número específico actual de habitantes por parroquia, se realizará una estimación
entre el resultado del Censo del 2010 a cargo del INEC y la proyección del 2017 del mismo
instituto.

La ciudad cuenta con 10.210 habitantes aproximadamente (2017), estimamos que el 1% lo


conforman las parroquias objetos de estudio es decir 102.1 ciudadanos, de los cuales
estimamos que el 70% corresponde a personas de entre 15 a 75 años, es decir 71.47
habitantes. (CENSO –INEC 2010/2017)

Al ser una población grande de ciudadano se escogerá una muestra, porque nos permite
ahorrar tiempo y recursos. Muestra es un: “Subgrupo del universo o población del cual se
recolectan los datos y que debe ser representativo de ésta”. Será de tipo probabilístico
debido a que es: “subgrupo de la población en el que todos los elementos tienen la misma
posibilidad de ser elegidos” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2006, p.173-176).

1.1. ESTRUCTURA DE LA EMPRESA

1.1.1. Estructura Legal

La Corporación de Mujeres Artesanas de Nizag- Cantón Alausí se formó en el 2006 un


grupo de 31 mujeres adjudicadas jurídicamente, decidieron organizarse apostándole a las
artesanías con el fin de fortalecer el turismo comunitario. Actualmente se encuentran 19
socias trabajando para que la Corporación continúe su curso.

1.1.2. Tipos de productos y servicios que oferta

En la comunidad Nizag se encuentra la Corporación de Mujeres Artesanas de Nizag


“COMANI” quienes se encargan de realizar y mantener viva la tradición de artesanías con
características propias de su comunidad, siendo la shigra el producto más distribuido, así
como también, aretes, ponchos, bufandas, gorras, bolsos de lana y otros accesorios.
 La shigra

Con el nombre de shigra, en el idioma quichua, se designa a un tipo especial de bolso que
se teje en una amplia zona de la región interandina del Ecuador como en la Comunidad
Nizag.

Ilustración 3 Shigras hechas a mano


Fuente: Corporación de Mujeres Artesanas Nizag

Denominación Características
Shigra Souvenir 7 cm de alto x 15.5 cm
Shigra pequeña 11cm de alto x 21 cm
Shigra mediana 16cm de alto x 31cm
Shigra grande 20cm de alto x 37 cm
Shigra extra grande 38cm de alto x 81cm
Tabla 5 Productos a base de fibra de cabuya en Nizag
Fuente: Información de Campo
Elaborado por: Linda Roldán/ Álvaro Rumizaca

1.1.3. Productos sustitutos

Uno de los principales problemas de la artesanía es la competencia con los productos


procedentes de procesos industriales de bajo coste, con apariencia similar a los productos
artesanos, pero con menor precio y calidad.

 Principales competidores

Nuestra competencia directa está ubicada a 500 m. De la Empresa, siendo local dedicado a
la elaboración de Artesanías. También consideramos nuestra competencia indirecta a los
vendedores de productos Artesanías, ubicada a 1km de la empresa.
Pero la principal competencia es una empresa pequeña que han abierto sus puertas las ex
socias de la Corporación de Mujeres Artesanas de Nizag.

 Principales clientes

La Corporación de Mujeres productoras de artesanías de Nizag viene funcionando desde


hace diez años y comercializando sus productos a través de débiles iniciativas generadas
desde la misma Corporación centradas en la venta de los productos a través de concesiones
con la tienda artesanal del Municipio de Alausí, un espacio en la estación de ferrocarril de
Alausí, cedido por la Empresa de ferrocarriles, la venta y entrega ocasional a mayoristas
para las ferias de artesanías en ciudades como Riobamba y Alausí, Quito, Cuenca.

Se evidencia cinco tipos de shigras expendidas para el turista y visitante nacional e


internacional, no obstante, se hace referencia la manufacturación de fajas, bayetas,
bufandas, ponchos y anacos en lana de borrego. Es importante señalar que los procesos de
comercialización se han dado en los últimos dos años, posteriores intentos de
comercialización han corrido por cuenta de las artesanas, que de una u otra manera han
tratado de ubicar el producto.

 Principales proveedores

María Catalina Mendoza mencionó:

“actualmente tenemos 20.000 cabuyas sembradas en la comunidad y con ese material


confeccionamos las shigras”. Y es que la fibra de cabuya tiene una etapa de crecimiento
entre 10 y 15 años antes de ser cosechada. Una vez que las pencas estén crecidas y
maduras, se las corta para procesarlas y utilizarlas en la confección.

De la misma manera contamos con criaderos de borregos, de los cuales extraemos la lana
como materia prima para elaborar las artesanías, por lo cual no dependemos de proveedores
nosotras obtenemos la materia prima.

 Procesos productivos

La materia prima para tejerla es la lana de borrego y principalmente la fibra de cabuya,


obtenidas de las hojas maduras de la planta. Estas se cortan, se hacen tiras longitudinales y
se las somete a remojo por 15 días hasta que la parte pulposa se desprende, dejando libre la
fibra. La única herramienta para el tejido es una aguja de coser. El teñido de la cabuya se lo
hace con anilina, se hierve este colorante junto con la fibra, cuando esta está lista se
procede a hilarla, lo cual se realiza manualmente.

Después se pesa dependiendo del tamaño de shigra a realizarse y para cocerlo la duración
depende de las horas que se dedican a tejer, por ejemplo si tejen 2 horas diarias en 2 meses
ya está lista una shigra mediana. Los insumos necesarios para la elaboración de las shigras
son las agujas y las tinturas que se adquieren de forma fácil en los mercados de Alausí y
Riobamba En el último periodo las asociadas han realizado la adquisición de 24 libras de
tintes de diferentes colores por un costo de $ 600 dólares.

Ilustración 4 Fibra de Cabuya


Fuente: Corporación de Mujeres Artesanas de Nizag
Ilustración 5 Diagrama de procesos para la elaboración de las Shigras
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: Linda Roldán / Álvaro Rumizaca

De la misma manera la
lana de borrego se la lava, se limpia muy bien la lana para poderla hilar, torcer, urdir, para

Ilustración 6 Proceso Cortado lana de borrego


Fuente: Corporación de Mujeres Artesanas de Nizag

Personal

La Corporación de Mujeres artesanas de Nizag están constituidas bajo los lineamientos de


organización de la comunidad, y a nivel interno están regidas por un sistema de aporte de
trabajo voluntario en el cual aceptan libremente las condiciones impuestas, lo sobresaliente
es la capacidad organizativa y de solidaridad que manejan y que es un referente para la
constitución de sus estatutos y reglamento interno.

1.1.4. Organigrama
Junta
General
Participativa

Gerente
General

Contabilidad
Ventas Operaciones
y Finanzas

Producccion
Ventas Contabilidad
y Diseño

Ilustración 7 Organigrama Estructural de la Corporación


Fuente: Corporación de Mujeres Artesanas de Nizag
Elaborado por: Linda Roldán / Álvaro Rumizaca

1.1.5. Relaciones de propiedad con grupos económicos


1.1.6. Datos económicos y financieros

Balance general

Corporación de Mujeres Artesanas de Nizag


Balance General
Al 31 de Diciembre del 2018
ACTIVOS PASIVOS
ACTIVO $6.074,60 PASIVOS $0,00
CORRIENTE CORRIENTES
Caja-Bancos $4.588,10 PASIVOS NO $0,00
CORRIENTES
Materiales directos $973,00 TOTAL $0,00
PASIVOS
Insumos $513,50 PATRIMONIO
ACTIVOS NO $13.665,00 CAPITAL $19.859,60
CORRIENTES SOCIAL
Vehículo Capital pagado $19.859,60
Maquinaria y $10.311,00
equipo
Muebles y enseres $1.975,00
Equipo de oficina $329,00
OTROS $1250,00
ACTIVOS
Gastos de $1250,00
Constitución
TOTAL $19.859,60 TOTAL $19.859,60
ACTIVOS PASIVO +
PATRIMONIO
GERENTE CONTADOR
Tabla 6 Balance General de la Corporación de Mujeres Artesanas
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Linda Roldán/ Álvaro Rumizaca

Estados de resultados

Corporación de Mujeres Artesanas de Nizag


Estado de Pérdidas y Ganancias
Al 31 de Diciembre del 2018
INGRESOS
OPERACIONALES
Ventas $60.743,49
Shigras $17.193,89
Bufandas $3.663,74
Fajas $1593,84
Ponchos $38.292,02
TOTAL $60.743,49
INGRESOS
OPERACIONALES
(-) COSTO $37.132,68
Materia prima- $19.835,52
insumos
Mano de Obra $17.297,16
Directa
Utilidad Bruta en (=) $23.610,81
Venta
GASTOS
Gasto $18.066,26
Administrativo
Servicios Básicos $840,00
Amortización de $315,00
Gastos de
constitución
Depreciación de $177,75
Muebles y enseres
Depreciación de $9.279,90
Maquinaria y equipo
Otros gastos $7453.61
Gasto en Venta
Publicidad $2.460,00
TOTAL GASTO $20.526,26
Utilidad operacional $3.084,55
15% Participación de
Trabajadores utilidad
antes de impuestos
25% Impuesto a la $0,00
renta
UTILIDAD NETA $3.084,55
DEL EJERCICIO
GERENTE CONTADOR
Tabla 7 Estado de Pérdidas y Ganancias
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Linda Roldán/ Álvaro Rumizaca

Das könnte Ihnen auch gefallen