Sie sind auf Seite 1von 3

3.40.

El uso de la formula Kimball facilita el cálculo de periodos de retorno


teniendo en cuenta el intervalo de tiempo en que se presentaron los eventos y el
número de veces que se presentaron dichos eventos, aunque se puede decir que
conociendo la definición de periodo de retorno como el tiempo que se necesita
para que se repita un evento, la fórmula de Kimball representa una modificación a
la amanera tradicional de calcular el periodo de retorno conociendo las dos
variables anteriormente mencionadas.
3.42.
3.44. Teniendo en cuenta las diferentes tablas presentes en el libro se logró
concluir que el tipo de papel que es mejor para cada una de las funciones es el
indicado anteriormente, debido a que ya sea por sus escalas o requerimientos de
espacio, tamaño y nivel de detalle cumple con las características necesarias para
realizar más fácilmente cada una de las funciones o líneas presentadas en cada
ítem del punto mencionado.
3.46. Al conocer los datos de desviación estándar y la media para el evento
presentado es de gran facilidad conocer la probabilidad de que la escorrentía
anual sea menor a 8 in en diferentes casos, en el caso presentado con el ejercicio
se obtuvo una probabilidad del 0,022, esta probabilidad es muy baja lo cual es
bastante coherente debido a que para que es muy difícil que se presente una
escorrentía menor solo en el segundo año de los 3 siguientes años pues es una
probabilidad de que suceda un evento demasiado especifico.
3.48. Conociendo los principios básicos de periodo de retorno, frecuencia y
probabilidad con la ayuda de la tabla B1 o tablas de probabilidades es sencillo
hallar los parámetros indicados en los puntos a) b) y c), obteniendo probabilidades
bastante coherentes con lo esperado para la ocurrencia de los sucesos
mencionados y así mismo al comparar las probabilidades de los sucesos entre sí
se puede concluir que son valores que concuerdan con las demás probabilidades
y re afirman su representatividad.
4.50. Ya que en este ejercicio no se cuentan con valores de media o de desviación
estándar es necesario averiguarlos para de esta manera obtener la magnitud del
flujo a los 25 años, debido a que se cuenta con el periodo es sencillo hallar una
probabilidad para cada evento y con respecto a esta probabilidad y ayuda de la
tabla B1 calcular valores de Z, para de esta manera poder despejar la media y la
desviación estándar de los años anteriores, finalmente con todos los datos el
cálculo de x se facilita dando como resultado 57,510 cfs lo cual es bastante
coherente con respecto a los valores de los años anteriores.
4.52. Debido a que en el ejercicio se nos dan todos los valores mínimos
necesarios para el cálculo de las probabilidades y periodos de tiempo solicitados
en los ítems, es correcto afirmar que al hallar el valor de Z para una precipitación
de 14 in y utilizar la tabla B1 obtendremos los valores de que el próximo año sea
menor a 14 in, así mismo al calcular la probabilidad de que la precipitación sea
mayor a 42 in es sencillo calcular el periodo de retorno de este evento. También
cabe mencionar que los valores obtenidos son bastante coherentes y esto también
queda demostrado n la comparación solicitada en el punto c).
4.54. Usando la ecuación de Log Pearson tipo III junto con los valores dados en el
ejercicio y los valores para K obtenidos de la tabla B.2. es correcto afirmar que en
un periodo de 50 años el caudal pico que se presenta es de 16,128 cfs lo cual es
bastante coherente ya que se hallo realizando el proceso correspondiente y como
ultimo paso hallando el logaritmo inverso de los datos obtenidos para sí encontrar
la respuesta adecuada como lo indica el método de log Pearson tipo III
3.56.
3.58.
3.60 Teniendo en cuenta los datos que se tienen sobre los valores pico de flujo
anuales en Furr’s run y con ayuda de las formulas establecidas para probabilidad y
estadística como la varianza, la media aritmética, el sesgo y la desviación
estándar es bastante sencillo obtener esta información, con la cual a su vez
gracias a la ayuda de la tabla B.2 es posible comparar los eventos estimados en
los 50 y 100 años de lo cual se puede concluir que
3.62.
3.64.
3.66. Usando la función lineal para determinar dos diferentes ecuaciones con
respecto a las variables a y b se logró a su vez con la ayuda de los datos
mostrados en el ejercicio como la media aritmética para y Y para X así como su
desviación estándar respectiva despejar los valores de las correspondientes
variables, las cuales al ser verificadas en la función lineal cumplen con la igualdad,
por esta razón se logró concluir que son valores coherentes y representativos
3.68.
3.70. Los datos estadísticos como la varianza. La media aritmética, la desviación
estándar y el sesgo son variables bastante conocidas dentro de la probabilidad y
la estadística, pero así mismo existen variables que relacionan las mencionadas
anteriormente, como lo son la covarianza y el coeficiente de coorelación las cuales
en este caso se hallaron gracias a los datos arrojados en el ejercicio. Teniendo en
cuenta la tabla presente es sencillo conocer estas variables estadísticas usando
las formulas teóricamente establecidas y posteriormente conocer la manera en
que se relacionan las dos variables presentes como lo son la descarga y recarga
del acuífero.
3.72. Como ya se mencionó anteriormente en el punto 3.70. existen variables que
relacionan datos separados entre si pero que tienen relación por algunos eventos,
como lo es el coeficiente de relación el cual se define como una medida de la
relación lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas, de esta manera
teniendo en cuenta los valores de lluevia y altitud se pueden realizar distintos
procedimientos como las regresiones y cálculos respectivos para de esta manera
hallar el coefiente de correlacion entres las dos variables que significa como
dependen linealmente una de la otra, ya sea la lluvia o la altitud.

Das könnte Ihnen auch gefallen