Sie sind auf Seite 1von 7

El género narrativo

Los géneros literarios

Sabemos que la literatura es una forma de comunicación en la


cual el emisor (en este caso el escritor), a través mensaje busca
no sólo su propia expresión sino también entretener, atraer y
producir placer estético al que lee su obra.

La literatura abarca diferentes géneros literarios. Los géneros


literarios son tres: narrativo, género lírico y género dramático.

En esta guía nos ocuparemos del género narrativo.

La narración

La necesidad de expresar sus sentimientos y el mundo que lo


rodea nace con el ser humano y los caminos elegidos para
hacerlo son múltiples.

El hombre intenta explicar su mundo, su propio origen , el


origen del suelo que habla, pana eso recurre a la narración, que
transmitida oralmente de generación en generación, va
transformándose en conocimiento. Así nacen el mito y la
mitología, que intentan develar el misterio del universo.

Existe en el hombre, además, el deseo innato de contar. La


etimología nos informa que el verbo latino “computare”,
calcular, contar, tuvo dos derivados castellanos: computar
(calcular numéricamente) y contar (enumerar, pero también
narrar, relatar). En realidad, contar una historia es hacer un
recuento de los hechos ocurridos.

En la Antigüedad se creía que había hombres que tenían el “don


de contar”. El nombre más antiguo que designa este oficio de
hombre relator es el “aedo” y se le aplica a Homero.
Posteriormente, la historia de la cultura ha recogido otros
términos: bardo, juglar, trovador.

La forma narrativa que ha tenido mayor relevancia y


permanencia es el cuento.
En la narración, el emisor real cuenta una historia a un receptor
real. En esa historia, creada por el autor, aparecen personajes
que actúan en un espacio y en un tiempo. El narrador es el que
los organiza. Tanto el narrador como los hechos que cuenta son
una ficción creada a partir del lenguaje. Entre las narraciones,
hay algunas que son ficticias, es decir, que narran hechos que
no ocurrieron en la realidad, sino que son una ficción. Entre
estas narraciones ficticias se encuentran las que son
tradicionales (fábulas, leyendas, mitos) y las literarias, como el
cuento y la novela.

El cuento es una forma narrativa, un pequeño universo


cerrado, independiente, acabado, que no busca mostrar
la totalidad de la vida, sino un hecho, suceso, un
acontecimiento cuyo asunto avanza rápidamente hacia
el desenlace.

1. Leé el siguiente textito:

Lo que voy a contar me pasó en la ruta de la costa, cuando


volvíamos con mi mujer, una noche muy oscura de junio
pasado. Yo venía manejando la camioneta, medio dormido,
cuando vi a un hombre tirado al borde del camino. Frené unos
doscientos metros más adelante y volví a buscarlo, pero el
cuerpo había desaparecido. En su lugar, sólo encontré un
montón de arena.

a) ¿Qué personajes intervienen en la historia contada?

_______________________________________________________________

b) ¿Dónde sucede la acción?

_______________________________________________________________

El marco es el contexto donde se producen los hechos. se


presentan los personajes, la situación, los sucesos anteriores,
el tiempo, el lugar. Suele aparecer al comienzo de la
narración. También puede quedar sin explicitar y el lector lo
infiere.

c) ¿Cuál es la complicación o conflicto en la historia?

_______________________________________________________________

La complicación es el núcleo, el conflicto. Implica una


modificación de la situación inicial. Puede haber más de un
conflicto.

d) ¿Cómo se resuelve el conflicto?

_______________________________________________________________

En la resolución hay un regreso a la situación de equilibrio.


Se resuelve el conflicto.

1. En muchos cuentos, el narrador, además de contar una historia,


realiza comentarios o evaluaciones acerca de los hechos que
narra. Es la evaluación. El discurso (“cómo” se cuenta).
Abarca:

a) Tipo de narrador. Los narradores pueden ser de los


siguientes tipos:

i) Voz externa: tercera persona. Se limita a contar lo que ve. Es


como una cámara oculta.

ii) Protagonista: primera persona. Cuenta los hechos que le


ocurren a él como personaje central. La imagen que tenemos de
los otros personajes es a partir de lo que él nos dice.

iii) Testigo: primera y tercera persona. No participa de la acción,


pero ve, oye y cuenta lo que sucede. A veces puede comentar
sobre lo que sucede.
Técnicas Narrativas

Tradicionales

Las técnicas narrativas tradicionales son aquellas que respetan a


rajatabla la diferenciación de voces de los personajes y el
narrador. Los diálogos aparecen introducidos por fórmulas
específicas como “dijo” o “respondió”. Del mismo modo, se
emplean los signos de puntuación de manera tradicional. Son
ejemplos de estas técnicas:

Discurso directo:

El narrador reproduce la intervención de un personaje de


manera directa.

Los pies del hombre se hundieron en la arena dejando una


huella sin forma, como si fuera la pezuña de algún animal.
Treparon sobre las piedras, engarruñándose al sentir la inclinación
de la subida; luego caminaron hacia arriba, buscando el horizonte.
        “Pies planos —dijo el que lo seguía—. Y un dedo de
menos. Le falta el dedo gordo en el pie izquierdo. No abundan
fulanos con estas señas. Así que será fácil.”

Informe del narrador psicólogo

En este caso, el narrador juega el rol de intermediario que relata


la historia de un personaje al mismo tiempo que evalúa sus
acciones y pensamientos. El discurso es ordenado y se mantiene
dentro de la reglas de la gramática, si bien, sí puede aparecer
diseminado, disperso, insertado dentro del discurso narrativo de
las acciones del personaje.

“La misma noche de la renuncia, mientras se desvestía para


dormir, le repitió a Fermina Daza la amarga letanía de sus
insomnios matinales, las punzadas súbitas, las ganas de llorar al
atardecer, los síntomas cifrados del amor escondido que él le
contaba entonces como si fueran las miserias de la vejez. Tenía
que hacerlo con alguien para no morirse, para no tener que contar
la verdad, y al fin y al cabo aquellos desahogos estaban
consagrados en los ritos domésticos del amor. Ella lo oyó con
atención, pero sin mirarlo, sin decir nada, mientras iba recibiendo la
ropa que él se quitaba. Olía cada pieza sin ningún gesto que
delatara su rabia, la enrollaba de cualquier modo, y la tiraba en el
canasto de mimbre de la ropa sucia. No encontró el olor, pero
daba lo mismo: mañana será otro día. Antes de arrodillarse a
rezar frente al altarcito del dormitorio, él concluyó el recuento
de sus penurias con un suspiro triste, y sincero, además:
«Creo que me voy a morir». Ella no parpadeó siquiera para
replicarle.”

Técnicas innovadoras o modernas

Las técnicas innovadoras apuntan a borrar la diferenciación clara


entre la voz del narrador y la del personaje, de manera que el
lector recibe un discurso vacilante donde no se tiene certeza de
quién está hablando.

Estilo indirecto libre

En este tipo de técnica, la voz del personaje se confunde con la


del narrador, de manera que nos llega un discurso vacilante al
cuál es imposible atribuirle su autoría. Los pensamientos que
emergen del relato pueden ser valoraciones del narrador como
también pensamientos del propio personaje:

“Quería ir a Marte en el cohete. Bajó a la pista en las primeras


horas de la mañana y a través de los alambres les dijo a los
hombres uniformados que quería ir a Marte. Les dijo que pagaba
impuestos, que se llamaba Pritchard y que tenía derecho de ir a
Marte. ¿No había nacido allí mismo en Ohio? ¿No era un
buen ciudadano? Entonces, ¿por qué no podía ir a Marte?”
Monólogo interior

En este caso se borra toda marca del narrador. Se nos presenta


la voz de los personajes como si se tratara de sus pensamientos.
Los personajes que piensan no son considerados narradores
porque no hay en ellos una voluntad de narrar. Este tipo de
técnica, si bien se busca reflejar los procesos mentales de los
personajes, se lo hace de manera ordenada y respetando las
reglas de la gramática.

“No entiendo por qué no me dejan pasar la noche en la clínica con


el nene, al fin y al cabo soy su madre y el doctor De Luisi nos
recomendó personalmente al director. Podrían traer un sofá cama
y yo lo acompañaría para que se vaya acostumbrando (…) Habrá
que ver si la frazada lo abriga bien al nene, voy a pedir que por
las dudas le dejen otra a mano. Pero sí, claro que me abriga,
menos mal que se fueron de una vez, mamá cree que soy un
chico y me hace hacer cada papelón. Seguro que la enfermera va
a pensar que no soy capaz de pedir lo que necesito…”

Fluir de la conciencia

Esta técnica es similar a la del Monólogo interior, pero a


diferencia de esta, se suprime el carácter ordenado, imitando de
manera más próxima el verdadero funcionamiento del discurrir
del pensamiento. En este sentido ya no hay una necesidad de
respetar las reglas de la gramática ni de construir un texto que
mantenga la unidad temática.

“…vestido nuevo pero la ropa tendida adentro del lavadero no


se va a poner negra de tierra cuál es tu nombre le van a
preguntar al panchito yo me llamo francisco ramirez y voy a
estudiar de suboficial cuando el padre sea viejo le va a dejar el
trabajo de suboficial al hijo pero un dia por la calle yo voy con el
panchito que ya camina solo para siempre esas patas chuecas
yo lo llevo de la mano pero todos los piojitos son chuecos y
despues crecen y tienen las patas derechas al padre lo
encuentro de casualidad y si va por la vereda...”

Das könnte Ihnen auch gefallen