Sie sind auf Seite 1von 3

Universidad Del Valle

Facultad de Humanidades
Departamento de Historia
Judith C. González Erazo

Reporte de Lectura Nº: 01


Nombre: Manuel Guillermo Londoño. Código: 1563015 Curso: Familia y Cultura

I. Información bibliográfica: (autor, título del libro, “capítulo” o “artículo”; lugar de publicación,
editorial, fecha de publicación y las páginas):
Virginia Gutiérrez de Pineda, Familia y Cultura en Colombia: tipologías, funciones y dinámicas de
familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y estructura social. Editorial
universidad de Antioquia 1968 pág. 48-106,

II. La tesis central del autor: (citar textualmente entre comillas, citar las páginas utilizadas e
interpretar con sus palabras)

“la familia nuclear americana conforma una tipología muy simple, encarada desde un punto de vista
escuetamente legalista: puede fragmentarse en familia legal y en familia de hecho. La primera
reconoce como requisito estructural el matrimonio, mientras la segunda se halla ausente” pág. 50.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
El planteamiento de la autora parte de reconocer las prácticas sociales en cuanto a la familia en la
de mitad del siglo XX, esta disyuntiva, desde la cual se forman estructuras de parentesco
catalogando roles o ubicaciones sociales las cuales pone de manifiesto el espacio que ocupa la
mujer en el desarrollo económico, cultural y social en Colombia; al analizar fenómenos de
estratificación y movilización social comparados con desarrollo rural y urbano, muestra el cambio
gradual pero continuo que ha tenido la noción de matrimonio y mucho más importante su
extrapolación al conjunto social de “familia” aquí es donde las tipologías disgregan del matrimonio
tradicional para la conformación de uniones de hecho, concubinato y madre solterísimo, factores
que son representaciones de las necesites de los individuos y del mismo contexto económico y
cultural……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
El matrimonio como unidad social se va desplazando en la medida que la sociedad reconoce otro tipo
de configuración de pareja, la autora basa su análisis en el censo nacional de 1954 y 1956 al
determinar por regiones parámetros y configuraciones sociales, que atenúan una realidad que hasta
nuestros días se sigue manifestando, que la unidad y conformación de familia ya no está determinado
por el vínculo sacramental e insoluble que en ataño se le acuñaba a la idea de familia

III. Los argumentos principales y secundarios: (Tomados de la lectura/Citar páginas y explicar)

“el matrimonio no es símbolo ni privilegio de clase o de grupo étnico-cultural como en otras


regiones; por tanto, no confiere categoría, pero su carencia si deteriora el status” pág.
51………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

La autora hace la separación en la visión del ideario de matrimonio que se tenía en la colonia, donde
se busca la distención para la pareja y su núcleo familiar más cercano (reconocimiento social), como
continuación del entramado social sin renunciar a su status………………………………………………………………
.

“Uno puede en momento dado –amaño- al perder un rasgo, transformarse en la otra-unión


libre-o convertirse en una tercera-madresolterismo-porque son instituciones transicionales pág.
53…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Como institución y aceptación que se le de a las diferentes formas de conformar familia están
las mencionadas, las cuales reivindican un hecho en un momento determinado pero no
garantizan una continuidad en el tiempo, por lo que las relaciones pueden ser efímeras o
duraderas. Esto indica que en las relaciones y conformación de pareja puede pasar por
diferentes etapas, todo dependiendo de las necesidades de los interlocutores.

IV. Explique (2) dos conceptos o términos más importantes (textuales o ejemplificados en
la lectura)

a) Espurio: (aspudios) la autora hace referencia a la parte de Nariño en especial a la visión que se
tiene en esta región de estos menores, ya que son el fruto de uniones de concubinato, no
aceptadas por la comunidad y familiares patrilineales. En virtud a temas de honra o en muchas
ocasiones patrimoniales………………………………………………………………………………………………………………

b) El amaño: se menciona como una forma de vivir en pareja, aludiendo a una tradición
indígena donde se pone a prueba la convivencia mediante un contrato tácito el hombre se
traslada a la vivienda de la mujer en donde va a desarrollar las actividades propias del campo
y si hay entendimiento prosigue al matrimonio ……………………………………………………………………..

V. Comentario intertextual: Autor/Título/Editorial/Ciudad/Páginas (en relación al texto


anteriormente reseñado, o comparándolo con la lectura de la sección asignada que se encuentra
citada en el programa de curso, u otro que Ud. considere.)

Conrad Phillip Kotta. Cap. 13 “Mujer familia en España y América”. Antropología: una exploración
de la diversidad humana, con temas de la cultura hispana 6ta Edición. MacGraw-Hill, Madrid. 1994,
págs. 331-345

Este texto es más reciente lo que permite dilucidad y aplicar realidades en la actualidad, convergen
en manejar conceptos antropológicos y construir la noción de familia como interacción social de las
diferentes comunidades, menciona la estructuración de lo que se considera familia y su relación en
tiempo y espacio (España – América), describiendo como se traslapan las necesidades en la
organización humana y estas se resuelven imprimiendo valores propicios de una moral cristiana, la
idea de genero refleja la etnicidad propia de las comunidades naturales puestas en contacto con la
organización del matrimonio que estandariza las prácticas culturales propias y que se determinan
desde eurocentrismo categorización de alegorías y virtudes externas a la mujer Americana

Das könnte Ihnen auch gefallen