Sie sind auf Seite 1von 39

Análisis de datos cualitativos

Guia capitular
Debido a que los datos cualitativos derivados de entrevistas u observaciones de participantes
generalmente toman la forma de un gran corpus de material textual no estructurado, no son fáciles
de analizar. Además, a diferencia del análisis de datos cuantitativos, no se han desarrollado reglas
claras sobre cómo debe llevarse a cabo el análisis de datos cualitativos. En este capítulo, se
examinarán algunos enfoques generales para el análisis de datos cualitativos, junto con la
codificación, que es la característica principal de la mayoría de estos enfoques. El capítulo explora:
• inducción analítica como estrategia general de análisis de datos cualitativos;
• teoría fundamentada como estrategia general de análisis de datos cualitativos; este es
probablemente el enfoque general más destacado para el análisis de datos cualitativos; el capítulo
examina sus principales características, procesos y resultados, junto con algunas de las críticas que
a veces se dirigen al enfoque;
• codificación como un proceso clave en la teoría fundamentada y en los enfoques del análisis de
datos cualitativos en general; es el foco de una discusión extendida en términos de lo que implica
y algunas de las limitaciones de la dependencia de la codificación;
• la crítica que a veces se hace de la codificación en relación con los datos cualitativos, es decir,
que tiende a fragmentar los datos; La idea del análisis narrativo se presenta como un enfoque para
el análisis de datos que está ganando un creciente número de seguidores y que no da como
resultado la fragmentación de los datos;
• se examina la posibilidad de realizar un análisis secundario de los datos cualitativos de otros
investigadores.
Introducción
Una de las principales dificultades con la investigación cualitativa es que genera muy rápidamente
una base de datos grande y engorrosa debido a su dependencia de la prosa en forma de medios
como notas de campo, transcripciones de entrevistas o documentos. Miles (1979) ha descrito los
datos cualitativos como una "molestia atractiva", debido al atractivo de su riqueza pero a la
dificultad de encontrar caminos analíticos a través de esa riqueza. El investigador debe evitar ser
cautivado por la riqueza de los datos recopilados, de modo que no se pueda dar a los datos un
significado más amplio para las ciencias sociales. En otras palabras, es crucial evitar que no se
realice un análisis verdadero. Esto significa que debe protegerse contra la condición de Lofl y
(1971: 18) una vez llamada "interrupción analítica".
Sin embargo, encontrar un camino a través del matorral de prosa que compone sus datos no es una
tarea fácil y es desconcertante para muchos investigadores que confrontan dichos datos por primera
vez. "¿Qué hago con él ahora?" Es un refrán común. En gran parte, esto se debe a que, a diferencia
del análisis de datos cuantitativos, existen pocas reglas bien establecidas y ampliamente aceptadas
para el análisis de datos cualitativos. Si bien aprender las técnicas de análisis cuantitativo de datos
puede parecer doloroso en ese momento, le brindan un conjunto inequívoco de reglas sobre cómo
manejar sus datos. Todavía tiene que interpretar sus análisis, pero al menos hay reglas
relativamente claras para llegar a ese punto. El análisis de datos cualitativos no ha alcanzado este
grado de codificación de los procedimientos analíticos, y muchos escritores argumentarían que
esto no es necesariamente deseable de todos modos (ver Bryman y Burgess 1994b sobre este
punto). Lo que se puede proporcionar son pautas generales (ver Okely 1994), y es en el espíritu de
esta sugerencia que este capítulo ha sido escrito.
Este capítulo tiene dos secciones principales.
1. Estrategias generales de análisis de datos cualitativos. En esta sección, considero dos enfoques
para el análisis de datos: inducción analítica y teoría fundamentada.
2. Operaciones básicas en análisis de datos cualitativos. Esta sección implica una consideración en
particular de la codificación. Además, considero el análisis narrativo, que es un enfoque para el
análisis de datos cualitativos, que en cierta medida es diferente en estilo del énfasis en la
codificación que se puede ver tanto en la teoría fundamentada como en las operaciones básicas
típicamente utilizadas por los investigadores cualitativos, y El análisis secundario de los datos
cualitativos. En el próximo capítulo, se describirá el uso de computadoras en el análisis de datos
cualitativos.
Estrategias generales de análisis de datos cualitativos.
Esta sección considera dos estrategias de análisis: inducción analítica y teoría fundamentada. Son
probablemente los enfoques más frecuentemente citados, aunque existen otros (por ejemplo, R.
Williams 1976; Hycner 1985). Por una estrategia general de análisis de datos cualitativos,
simplemente me refiero a un marco que está destinado a guiar el análisis de datos. Como veremos,
una de las formas en que el análisis de datos cualitativos y cuantitativos a veces difiere es que, con
este último, el análisis ocurre invariablemente después de que se hayan recopilado sus datos. Sin
embargo, como se señaló en el Capítulo 17, los enfoques generales como la teoría fundamentada
(y la inducción analítica) a menudo se describen como iterativos, es decir, hay una interacción
repetitiva entre la recopilación y el análisis de datos. Esto significa que el análisis comienza
después de que se hayan recopilado algunos de los datos, y las implicaciones de ese análisis dan
forma a los siguientes pasos en el proceso de recopilación de datos. En consecuencia, si bien la
teoría fundamentada y la inducción analítica se describen como estrategias de análisis, también
pueden verse como estrategias para la recopilación de datos.
Inducción analítica
Los pasos principales en la inducción analítica se resumen en la Figura 24.1. La inducción analítica
(ver Concepto clave 24.1) comienza con una definición aproximada de una pregunta de
investigación, continúa con una explicación hipotética de ese problema y luego continúa con la
recopilación de datos (examen de casos). Si se encuentra un caso que es inconsistente con la
hipótesis, el analista redefine la hipótesis para excluir el caso desviado o negativo o reformula la
hipótesis y continúa con la recopilación de datos adicionales. Si se elige el último camino, si se
encuentra otro caso desviado, el analista debe elegir nuevamente entre reformulación o
redefinición.
Como sugiere este breve resumen, la inducción analítica es un método de análisis extremadamente
riguroso, porque encontrar un solo caso que es inconsistente con una hipótesis es suficiente para
necesitar una mayor recopilación de datos o una reformulación de la hipótesis. La alternativa de
reformular la explicación hipotética tampoco debe considerarse una opción flexible, como lo
demuestra el estudio de Katz (1982) sobre abogados de la pobreza en Chicago. Katz estaba
interesada en encontrar algunas características que distinguieran a aquellos que permanecieron
durante algún tiempo como abogados para ayudar a los pobres (a pesar de la baja remuneración y
el estado asociado con dicho trabajo) de aquellos cuya permanencia fue breve. Él escribe que 'la
definición del explanandum [el fenómeno a ser explicado] cambió de quedarse dos años a desear
quedarse dos años, desear quedarse en un lugar frustrante, involucrarse en un lugar frustrante,
involucrarse en un estado insignificante . . "(Katz 1982: 200).
Cada turno requería un nuevo análisis y una reorganización de sus datos. Los rigores de la
inducción analítica no han aplicado el enfoque a los investigadores cualitativos, y la mayoría de
los ejemplos utilizados en los libros de texto para ilustrar la inducción analítica derivan de la
década de 1940 y principios de la década de 1950 (Bryman y Burgess 1994a: 4). El trabajo de Katz
es inusual en ser un ejemplo relativamente reciente. Bloor (1978) utilizó una versión de inducción
analítica en un estudio de las decisiones de los médicos sobre si recomendar una
adenotonscillectomía. Su enfoque se separó especialmente de la secuencia descrita en la figura
24.1 en que no se formuló una hipótesis específica. Una cuenta que utiliza el enfoque de Bloor se
puede encontrar en Johnson (1998).
Vale la pena señalar otros dos problemas con la inducción analítica. Primero, las explicaciones
finales a las que llega la inducción analítica especifican las condiciones que son suficientes para
que ocurra el fenómeno, pero rara vez especifican las condiciones necesarias. Esto significa que la
inducción analítica puede descubrir por qué las personas de ciertas características o en ciertas
circunstancias se vuelven adictas a las drogas (el enfoque de un estudio de inducción analítica
importante realizado por Lindesmith 1947), pero no nos permite decir por qué esas personas en
particular se volvieron adictas en lugar de otros en la misma situación con las mismas
características. En segundo lugar, no proporciona pautas útiles (a diferencia de la teoría
fundamentada) en cuanto a cuántos casos deben investigarse antes de que se pueda confirmar la
ausencia de casos negativos y la validez de la explicación hipotética (ya sea reformulada o no).
Concepto clave 24.1
nalítica?
La inducción analítica es un enfoque para el análisis de datos en el que el investigador busca
explicaciones universales de los fenómenos mediante la recopilación de datos hasta que no se
encuentren casos que sean inconsistentes con una explicación hipotética (casos desviados o
negativos) de un fenómeno.
Teoría fundamentada
La teoría fundamentada (ver Concepto clave 17.2) se ha convertido en el marco más utilizado para
analizar datos cualitativos. El libro que es la fuente principal del enfoque, The Discovery of
Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research por Barney G. Glaser y Anselm L. Strauss
(publicado en 1967), debe ser uno de los libros más citados en las ciencias sociales. . Sin embargo,
proporcionar una explicación definitiva del enfoque no es en absoluto un asunto directo por las
siguientes razones.
• Glaser y Strauss desarrollaron una teoría fundamentada a lo largo de diferentes caminos después
de la publicación del libro anterior. Glaser sintió que el enfoque de la teoría fundamentada que
Strauss estaba promoviendo (más notablemente en Strauss 1987, y Strauss y Corbin 1990) era
demasiado prescriptivo y enfatizaba demasiado el desarrollo de conceptos más que de teorías
(Glaser 1992). Sin embargo, debido a la mayor importancia de los escritos de Strauss, su versión
es en gran parte la que se sigue en la exposición a continuación. Sin embargo, existe una
considerable controversia sobre lo que es y conlleva la teoría fundamentada (Charmaz 2000). No
es raro que los usuarios de la teoría fundamentada indiquen si la versión que siguen es el enfoque
Glaserian o Straussian.
• La teoría basada en Strauss ha cambiado mucho a lo largo de los años. Esto se revela en una
adición constante al cofre de herramientas de dispositivos analíticos que se revela en sus escritos.
• Algunos escritores han sugerido que la teoría fundamentada se honra más en la violación que en
la observancia, lo que implica que a menudo se hacen afirmaciones de que se ha utilizado la teoría
fundamentada pero que la evidencia de que este es el caso es, en el mejor de los casos, incierta
(Bryman 1988a: 85, 91 ; Locke 1996; Charmaz 2000). A veces, el término se emplea simplemente
para implicar que el analista ha fundamentado su teoría en datos, de modo que la teoría
fundamentada es más o menos sinónimo de un enfoque inductivo. La teoría fundamentada es más
que esto y se refiere a un conjunto de procedimientos que se describen a continuación. Hacer
referencia a publicaciones académicas es a menudo parte de una táctica para persuadir a los
lectores de la legitimidad del trabajo de uno (Gilbert 1977), y este proceso puede discernirse en la
cita de la teoría fundamentada. Alternativamente, los investigadores a veces parecen haber usado
solo una o dos características de la teoría fundamentada, pero se refieren a que han usado el
enfoque sin calificación (Locke 1996). En este contexto, escribir sobre los ingredientes esenciales
de la teoría fundamentada no es fácil.
No será posible describir aquí la teoría fundamentada en todas sus facetas; en cambio, se
describirán sus características principales. Para organizar la exposición, me resulta útil distinguir
entre herramientas y resultados en la teoría fundamentada
Herramientas de teoría fundamentada
Algunas de las herramientas de la teoría fundamentada se han mencionado en capítulos anteriores.
Su ubicación se indica en la lista que sigue.
• Muestreo teórico: ver Concepto clave 18.3.
• Codificación: el proceso clave en la teoría fundamentada, mediante el cual los datos se dividen
en partes componentes, que reciben nombres. Comienza poco después de la recopilación de datos
iniciales. Como dice Charmaz (2000: 515): ‘Los teóricos fundamentados codifican nuestros datos
emergentes a medida que los recopilamos. . . . A diferencia de la investigación cuantitativa que
requiere que los datos encajen en códigos estandarizados preconcebidos, las interpretaciones de
los datos del investigador dan forma a sus códigos emergentes en la teoría fundamentada "(énfasis
en el original). En la teoría fundamentada, se reconocen diferentes tipos o niveles de codificación
(consulte la sección "Codificación en teoría fundamentada" a continuación).
• Saturación teórica: ver Concepto clave 18.4. La saturación teórica es un proceso que se relaciona
con dos fases en la teoría fundamentada: la codificación de datos (lo que implica que llega a un
punto en el que no hay otro punto en la revisión de sus datos para ver qué tan bien encajan con sus
conceptos o categorías) y recopilación de datos que implica que, una vez que se ha desarrollado
un concepto o categoría, es posible que desee continuar recopilando datos para determinar su
naturaleza y funcionamiento, pero luego llegar a un punto en el que los nuevos datos ya no
iluminen el concepto).
• Comparación constante: un aspecto de la teoría fundamentada que fue prominente en Glaser y
Strauss (1967) y que los practicantes a menudo denominan una fase significativa, pero parece ser
un elemento implícito, más que explícito, en escritos más recientes. . Se refiere a un proceso para
mantener una estrecha conexión entre los datos y la conceptualización, de modo que no se pierda
la correspondencia entre los conceptos y las categorías con sus indicadores. Más específicamente,
la atención al procedimiento de comparación constante obliga al investigador a comparar
constantemente los fenómenos que se codifican en una determinada categoría para que pueda
comenzar a surgir una elaboración teórica de esa categoría. Glaser y Strauss aconsejaron escribir
un memo (ver más abajo) sobre la categoría después de que se hayan codificado algunos
fenómenos. También implica ser sensible a los contrastes entre las categorías que están surgiendo.
Codificación en teoría fundamentada
La codificación es uno de los procesos más centrales en la teoría fundamentada. Implica revisar
las transcripciones y / o notas de campo y dar etiquetas (nombres) a las partes componentes que
parecen tener una importancia teórica potencial y / o que parecen ser particularmente
sobresalientes en los mundos sociales de los que están siendo estudiados. Como dice Charmaz
(1983: 186): ‘Códigos. . . sirven como dispositivos abreviados para etiquetar, separar, compilar y
organizar datos "(énfasis en el original).
La codificación es un proceso algo diferente de la codificación en relación con los datos
cuantitativos, como los datos de encuestas. Con este último, la codificación es más o menos
únicamente una forma de administrar los datos, mientras que en la teoría fundamentada, y de hecho
en los enfoques de análisis de datos cualitativos que no se suscriben al enfoque, es un primer paso
importante en la generación de la teoría. La codificación en la teoría fundamentada también es
algo más tentativa que en relación con la generación de datos cuantitativos, donde hay una
tendencia a pensar en términos de datos y códigos como muy fijos. La codificación en el análisis
de datos cualitativos tiende a estar en un estado constante de revisión potencial y fluidez. Los datos
se tratan como indicadores potenciales de conceptos, y los indicadores se comparan
constantemente (consulte la sección "Herramientas de teoría fundamentada" más arriba) para ver
con qué conceptos se ajustan mejor. Como dijo Strauss (1987: 25): "Muchos analistas (acciones /
eventos de comportamiento) son examinados comparativamente por el analista que luego los"
codifica ", nombrándolos como indicadores de una clase de eventos / acciones de
comportamiento".
Strauss y Corbin (1990), basándose en su enfoque de teoría fundamentada, distinguen entre tres
tipos de prácticas de codificación.
1. Codificación abierta: "el proceso de desglosar, examinar, comparar, conceptualizar y categorizar
datos" (1990: 61); Este proceso de codificación genera conceptos que luego se agruparán y
convertirán en categorías. La codificación realizada en Consejos y habilidades "Texto codificado
del proyecto Disney" proporciona un ejemplo del uso de la codificación abierta, aunque el proyecto
en sí no era una teoría fundamentada.
2. Codificación axial: "un conjunto de procedimientos mediante los cuales los datos se vuelven a
unir de nuevas maneras después de la codificación abierta, haciendo conexiones entre categorías"
(1990: 96). Esto se hace vinculando los códigos a los contextos, a las consecuencias, a los patrones
de interacción y a las causas. Hawker y Kerr (2007) proporcionan un ejemplo en relación con un
proyecto sobre ex soldados. En un examen de dos transcripciones, observaron varias categorías a
las que se había llegado siguiendo una codificación abierta, que incluía: 'estándares del ejército',
'identidad propia' y 'nosotros y ellos'. Estos revelaron que los ex soldados sentían que el ejército
los hacía diferentes de los civiles, pero que además sentían que el ejército los había hecho "más
comprometidos, más eficientes y mejor organizados que muchos trabajadores civiles" (Hawker y
Kerr 2007: 94). Esto llevó a los autores a pensar en una nueva categoría que extendiera las
categorías desarrolladas a través de códigos abiertos, que llamaron "valor agregado del ejército".
Luego examinaron las transcripciones nuevamente para discernir en qué consistía este código axial
y para probar su utilidad. Sin embargo, como señala Charmaz (2006), no todos los exponentes de
la teoría fundamentada consideran útil la idea o la etapa de la codificación axial.
3. Codificación selectiva: "el procedimiento para seleccionar la categoría central, relacionarla
sistemáticamente con otras categorías, validar esas relaciones y completar categorías que necesitan
un mayor refinamiento y desarrollo" (1990: 116). Una categoría central es el tema central o el
enfoque en torno al cual se integran todas las demás categorías. Es lo que Strauss y Corbin llaman
la historia que enmarca una descripción analítica del fenómeno de interés. Hawker y Kerr (2007)
señalan que se estaban desarrollando como un posible código selectivo 'una vez un soldado, nunca
un civil', que se refiere a la tendencia a la socialización en el ejército para ser tan intensiva que los
soldados nunca pueden volver completamente a ser civiles. vida.
Los tres tipos de codificación son niveles de codificación realmente diferentes, y cada uno se
relaciona con un punto diferente en la elaboración de categorías en la teoría fundamentada. No
todos los profesionales de la teoría fundamentada operan con esta triple distinción, y de hecho, la
noción de codificación axial ha sido especialmente controvertida porque a veces se percibe como
un cierre demasiado rápido en un proyecto el carácter abierto y exploratorio de la codificación en
el análisis de datos cualitativos.
Charmaz (2006) prefiere distinguir entre dos formas o fases principales de codificación:
codificación inicial y codificación selectiva o focalizada. La codificación inicial tiende a ser muy
detallada e incluso puede dar como resultado un código por línea de texto, mediante el cual se
asigna un código a cada línea de texto para proporcionar impresiones iniciales de los datos. Es
crucial en esta etapa tener una mente abierta y generar tantas ideas nuevas y, por lo tanto, códigos
necesarios para encapsular los datos. Son los primeros pasos del investigador cualitativo para dar
sentido a sus datos. Charmaz sugiere que es importante en la codificación inicial reconocer que,
aunque los códigos reflejarán las perspectivas de los participantes de la investigación, cuando el
investigador cualitativo les dé sentido, puede terminar viendo su mundo social de manera algo
diferente a ellos. La codificación enfocada implica enfatizar los códigos más comunes y aquellos
que se consideran más reveladores sobre los datos. Esto significa que se eliminarán algunos, si no
muchos, códigos iniciales. Como ella dice: "La codificación enfocada requiere decisiones sobre
qué códigos iniciales tienen el mayor sentido analítico para clasificar sus datos de manera incisiva
y completa" (Charmaz 2006: 57–8). Se pueden generar nuevos códigos combinando códigos
iniciales. Los datos se vuelven a explorar y se vuelven a evaluar en términos de estos códigos
seleccionados.
Pidgeon y Henwood (2004) proporcionan un ejemplo útil del paso de la codificación inicial a una
codificación focalizada y luego axial basada en el estudio de Henwood de las relaciones madre-
hija adultas. Se realizaron 60 entrevistas con díadas madre-hija. Escriben:
La codificación inicial condujo al desarrollo de una lista de instancias larga y variada, pero muy
difícil de manejar, bajo la etiqueta "cercanía relacional". Los atributos que se habían codificado en
la tarjeta se pasaron por alto inicialmente como un valor global para la relación. Sin embargo, una
lectura más cercana y la comparación de las instancias individuales indicaron una visión mucho
más mixta de la intensidad emocional de las relaciones, que van desde un sentido de gratitud y
deuda agradable pero doloroso hasta una postura de hipersensibilidad y un deseo de huir de una
relación que involucra "confinamiento" o "asfixia". El vínculo inextricable entre los dos conceptos
resultantes de esta subdivisión fue retenido y codificado a través de sus respectivas etiquetas
"Cercano" y "Sobreclose". Este vínculo se convirtió en un estímulo y foco clave para el desarrollo
conceptual y la reflexión. . . (Pidgeon y Henwood 2004: 638)
Aunque existen ligeras diferencias en la forma en que se supone que ocurren las fases del proceso
de codificación en la teoría fundamentada según sus profesionales, hay una comprensión básica
de esto que implica un movimiento de generar códigos que permanecen cerca de los datos a más
formas selectivas y abstractas de conceptualizar el fenómeno de interés.
Investigación en foco 24.1
Categorías en teoría fundamentada
El estudio de Orona (1997) sobre pacientes con enfermedad de Alzheimer y, en particular, sobre
sus familiares ejemplifica muchas características de la teoría fundamentada. Orona comenzó su
investigación con interés en el proceso de toma de decisiones que llevó a los familiares a colocar
a los enfermos en un hogar. Poco a poco se dio cuenta al codificar las transcripciones de sus
entrevistas de que esta no era una característica crucial para los familiares, como había anticipado,
sobre todo porque muchos de ellos simplemente sentían que no tenían otra opción. En cambio,
lentamente fue tomada por la importancia para los familiares de las víctimas de "pérdida de
identidad". Esto gradualmente se convirtió en su categoría principal. Realizó más entrevistas para
desarrollar esta noción y releer las transcripciones existentes a la luz de ello. El vínculo entre los
indicadores y la categoría se puede ver en las referencias de los familiares a la víctima como
"desaparecido", "diferente", "no la misma persona" y como un "extraño". Orona pudo descubrir
cuatro temas principales que surgieron en torno al proceso de pérdida de identidad. El tema de
"temporalidad" fue particularmente significativo en las reflexiones teóricas emergentes de Orona
y se reveló en comentarios en transcripciones como:
Era la época del año cuando nadie va al patio de todos modos. . .
Al principio . . .
Se puso mucho peor después.
Cada vez más, se apoyaba en mí.
Antes ella nunca hubiera sido así.
Ella solía amar el café. (Orona 1997: 179–80)
En otras palabras, tales comentarios sirvieron como indicadores que permitieron construir la
categoría "temporalidad". El tema de la temporalidad fue significativo en el análisis emergente de
Orona, porque se relacionaba con la categoría central de pérdida de identidad. Los familiares
buscaron ayudar a los enfermos a mantener sus identidades. Sin embargo, gradualmente, con el
paso del tiempo, los eventos cruciales significaron que los familiares ya no podían negar la pérdida
de identidad de los pacientes.
Resultados de la teoría fundamentada
Los siguientes son los productos de diferentes fases de la teoría fundamentada.
• Concepto (s): se refiere a etiquetas dadas a fenómenos discretos; los conceptos se denominan
"bloques de construcción de la teoría" (Strauss y Corbin 1998: 101). Los conceptos se producen
mediante codificación abierta.
• Categoría, categorías: una categoría es un concepto que se ha elaborado para que se considere
que representa fenómenos del mundo real. Como se señaló en el concepto clave 18.4, una categoría
puede incluir dos o más conceptos. Como tal, las categorías están en un nivel más alto de
abstracción que los conceptos. Una categoría puede convertirse en una categoría central alrededor
de la cual pivotan las otras categorías. Research in focus 24.1 proporciona un buen ejemplo del
surgimiento de una categoría central.
• Propiedades: atributos o aspectos de una categoría.
• Hipótesis: corazonadas iniciales sobre las relaciones entre conceptos.
• Teoría: según Strauss y Corbin (1998: 22): ‘un conjunto de categorías bien desarrolladas. . . que
se relacionan sistemáticamente a través de declaraciones de relación para formar un marco teórico
que explica algunos aspectos sociales relevantes. . . u otro fenómeno ". Desde el inicio de la teoría
fundamentada, los escritos han apuntado a dos tipos o niveles de teoría: teoría sustantiva y teoría
formal. El primero se relaciona con la teoría en cierta instancia empírica o área sustantiva, como
la socialización ocupacional. Una teoría formal se encuentra en un nivel más alto de abstracción y
tiene un rango más amplio de aplicabilidad a varias áreas sustantivas, como la socialización en
varias esferas, lo que sugiere que los procesos de nivel más alto están funcionando. La generación
de la teoría formal requiere la recopilación de datos en entornos contrastantes.
Los diferentes elementos se pueden representar como en la Figura 24.2. Al igual que con todos los
diagramas, esta es una representación, y lo es particularmente en el caso de la teoría fundamentada,
porque la existencia de diferentes versiones del enfoque no permite fácilmente una interpretación
más definitiva. Además, es difícil transmitir esquemáticamente la naturaleza iterativa de la teoría
fundamentada, en particular su compromiso con la idea de que la recopilación y el análisis de datos
ocurren en paralelo. Esto se logra en parte en el diagrama a través de la presencia de flechas que
apuntan en ambas direcciones en relación con ciertos pasos. La figura implica lo siguiente.
• El investigador comienza con una pregunta de investigación general (paso 1).
• Las personas y / o incidentes relevantes se muestrean teóricamente (paso 2).
• Se recopilan datos relevantes (paso 3).
• Los datos están codificados (paso 4), lo que puede generar conceptos de codificación abierta
(paso 4a).
• Hay un movimiento constante hacia atrás y hacia adelante entre los primeros cuatro pasos, de
modo que la codificación temprana sugiere la necesidad de nuevos datos, lo que resulta en la
necesidad de muestrear teóricamente, y así sucesivamente.
• Mediante una comparación constante de indicadores y conceptos (paso 5) se generan categorías
(paso 5a). La cuestión crucial es garantizar que haya un ajuste entre los indicadores y los conceptos.
• Las categorías se saturan durante el proceso de codificación (paso 6).
• Las relaciones entre categorías se exploran (paso 7) de tal manera que surgen hipótesis sobre las
conexiones entre categorías (paso 7a).
• Se recopilan más datos mediante muestreo teórico (pasos 8 y 9).
• Es probable que la recopilación de datos se rija por el principio teórico de saturación (paso 10) y
por la prueba de las hipótesis emergentes (paso 11), que conduce a la especificación de la teoría
sustantiva (paso 11a). Ver Research in focus 24.2 para una ilustración.
• La teoría sustantiva se explora utilizando procesos de teoría fundamentados en relación con
diferentes entornos de los que se generó (paso 12), de modo que se pueda generar una teoría formal
(paso 12a). Una teoría formal se relacionará con categorías más abstractas, que no están
específicamente relacionadas con el área de investigación en cuestión (por ejemplo, hombres con
enfermedades crónicas, familiares de pacientes con la enfermedad de Alzheimer).
El paso 12 es relativamente inusual en la teoría fundamentada, porque los investigadores
generalmente se concentran en un determinado entorno, aunque la investigación descrita en
Research in focus 24.3 examinó otros entornos para explorar los conceptos emergentes. Otra forma
de generar teoría formal es mediante el uso de la teoría y la investigación existentes en entornos
comparables.
Los conceptos y las categorías son quizás los Elementos clave en la teoría fundamentada. De
hecho, a veces se sugiere que, como estrategia de análisis de datos cualitativos, la teoría
fundamentada funciona mejor para generar categorías que la teoría. En parte, esto puede deberse
a que los estudios que pretenden utilizar el enfoque a menudo generan conceptos fundamentados
en lugar de una teoría fundamentada como tal. No obstante, los conceptos y las categorías están
en el centro del enfoque, y los procesos clave como la codificación, el muestreo teórico y la
saturación teórica están diseñados para guiar su generación.

Investigación en foco 24.2


Teoría fundamentada en acción
La investigación de Charmaz (1997) se refiere a los dilemas de identidad de los hombres que tienen
enfermedades crónicas (pero no terminales). Ella describe muy claramente los pasos principales
en su análisis.
• Entrevistas con hombres y un pequeño número de mujeres.
• Explorando las transcripciones para las diferencias de género.
• Búsqueda de temas en las entrevistas de hombres y cuentas personales publicadas (por ejemplo,
autobiografías). Un ejemplo es la noción de "acomodación a la incertidumbre", ya que los hombres
encuentran formas de lidiar con los caminos impredecibles de sus enfermedades.
• Construir "categorías analíticas a partir de las definiciones de los hombres y los supuestos que se
dan por sentados sobre sus situaciones" (1997: 39). De particular importancia en su trabajo es la
idea de "dilemas de identidad", es decir, las formas en que los hombres se acercan y posiblemente
resuelven el asalto a sus autoimágenes tradicionales en términos de masculinidad. Ella muestra
que los hombres a menudo usaban estrategias para restablecer su identidad anterior, de modo que
para muchas audiencias su identidad (al menos en sus propios ojos) podría preservarse.
• Entrevistas adicionales diseñadas para refinar las categorías.
• Volver a leer relatos personales de enfermedades crónicas con un enfoque particular en el género.
• Lectura de un nuevo grupo de cuentas personales.
• Hacer "comparaciones con mujeres en puntos clave seleccionados" (1997: 39).
Charmaz proporciona una teoría sustantiva que ayuda a explicar la importancia de las nociones de
masculinidad para forjar una identidad para los hombres con enfermedades crónicas.
Investigación en foco 24.3
Teoría fundamentada en un estudio de experiencias de consumo de museos
Goulding (2009) ha discutido la forma en que implementó la teoría fundamentada en el contexto
de un estudio sobre cómo los consumidores experimentan los museos, particularmente los
llamados museos "vivos" que buscan recrear el patrimonio industrial del Reino Unido. El enfoque
que adoptó estaba más cerca de la versión de Glaser que de la versión de Strauss de la teoría
fundamentada. Inicialmente, seleccionó un museo al aire libre y entrevistó al director y luego
realizó observaciones de las fiestas de los visitantes, notando cómo manejaban las atracciones y
exhibiciones. Si bien estas observaciones relativamente no estructuradas fueron esclarecedoras en
términos de cómo los visitantes respondieron a las atracciones, no generaron ideas sobre las
motivaciones, por lo que Goulding realizó entrevistas con los visitantes para arrojar luz sobre cosas
como sus expectativas y sus percepciones de las exhibiciones. Ella realizó un análisis línea por
línea de las transcripciones de las entrevistas, lo que generó una gran cantidad de códigos y
palabras. Ella redujo esta gran variedad de códigos a temas que ayudaron a comprender sus datos,
y esto produjo siete conceptos, tales como: la estimulación de la nostalgia, el deseo de educación
y la experiencia de alienación en el presente. Cada uno de estos conceptos tenía propiedades o
dimensiones distintivas. Por ejemplo, la estimulación de la nostalgia se encapsuló en cosas tales
como una sensación de retirada del presente y un recuerdo del pasado "teñido de rosa". Sin
embargo, Goulding sintió que no había saturado sus conceptos, por lo que recopiló datos nuevos
en dos sitios comparables pero diferentes. Se adoptó el mismo enfoque de recopilación de datos
que con el sitio original, pero no se generaron nuevos conceptos. Sin embargo, los nuevos datos le
permitieron reforzar sus conceptos y producir una categorización de tres tipos de visitantes a tales
museos: existencial, purista y social. Por ejemplo, los visitantes existenciales tendían a exhibir
altos niveles de estimulación de la nostalgia (uno de los siete conceptos derivados de los datos, ver
más arriba), lo que era evidente desde su posición con respecto a códigos como 'recuerdo selectivo',
'rosa teñido recuerdo ', un' rechazo del presente 'y una' habilidad para distorsionar el pasado '.
Investigación en foco 24.4

Un memo

En el curso de la investigación en la industria de autobuses que realicé con colegas a principios de


la década de 1990 (Bryman et al. 1996), notamos que los gerentes que entrevistamos con
frecuencia se referían a la idea de que sus compañías habían heredado características derivadas de
la ejecución de esas empresas antes de la desregulación. A menudo se referían a la idea de heredar
características que los retenían al tratar de cumplir con el entorno competitivo que enfrentaban en
la década de 1990. Como tal, la herencia es lo que Strauss (1987) llama un "código in vivo" (uno
que deriva del lenguaje natural de las personas en el contexto social que se estudia), en lugar de lo
que él llama "códigos construidos sociológicamente", que son etiquetas que emplean La propia
terminología del analista. El siguiente memo describe el concepto de herencia, proporciona
algunas citas ilustrativas y sugiere algunas propiedades del concepto.

Memo para herencia

Herencia: muchos de nuestros entrevistados sugieren que han heredado ciertos rasgos y tradiciones
de la compañía del período anterior a la desregulación (es decir, antes de 1985). Es un término que
muchos de ellos mismos emplearon para denotar atributos de la compañía que no son de su
elección pero que han sobrevivido desde el período previo a la desregulación. El punto clave sobre
la herencia es que los entrevistados consideran que los elementos heredados obstaculizan su
capacidad de responder al entorno cambiante de la era posterior a la desregulación.

Las características heredadas incluyen:

• flotas de vehículos y depósitos caros ya menudo inapropiados;

• la supervivencia de actitudes y patrones de comportamiento, particularmente entre los


conductores de autobuses, que se consideran inapropiados para el nuevo entorno (por ejemplo,
falta de preocupación por el servicio al cliente) y que obstaculizan la innovación del servicio;
• altas tasas salariales asociadas con la era previa a la desregulación; significa que los nuevos
competidores pueden ingresar al mercado mientras pagan a los conductores salarios más bajos.

Comentarios de muestra:

‘Heredamos una estructura de costos muy altos debido a la desregulación. El 75% de nuestro
personal recibió un pago en términos de las condiciones afectadas por [las tasas antes de la
desregulación] '(Director Comercial, Compañía B). "Supongo que otra debilidad importante es que
estamos muy vinculados por las condiciones y prácticas que hemos heredado" (Director
Comercial, Compañía G).

‘Tenemos lo que hemos heredado y ahora tenemos un superávit masivo de mazos dobles. . .
Tenemos que seguir operando esos (Director Gerente, Compañía B).

El Director Gerente de la Compañía E dijo que la compañía había heredado al personal que estaba
inmerso en actitudes previas a la desregulación, lo que significaba que "no tenemos un personal
cuyo mensaje sea" el cliente es el número uno ". No tenemos un personal que esté estampado en
los corazones y las mentes de todos, ni mucho menos ".

Desregulación previa: el entrevistado hace un contraste entre los períodos anteriores y posteriores
a la desregulación para mostrar cómo han cambiado. Esto muestra en cierto sentido la ausencia de
características heredadas y su posible impacto; puede referirse a cómo se negó o compensó el
impacto de las características posiblemente heredadas. Por ejemplo, X se refiere al reciente final
de la huelga de 3 semanas: ‘no había forma de que cediéramos a este tipo de cosas, este tipo de
chantaje. Simplemente nos negamos a movernos y los sindicatos nunca habían experimentado eso.
Todo fue parte del cambio en la cultura luego de la desregulación. . . ’.

Restricciones heredadas: como el personal con altos salarios y actitudes inapropiadas. Herencia de
la capacidad excedente: como demasiados autobuses o tamaño incorrecto.

Memos
Una ayuda para la generación de conceptos y categorías es el memo. Los memorandos en la teoría
fundamentada son notas que los investigadores podrían escribir para ellos y para aquellos con
quienes trabajan en relación con elementos de la teoría fundamentada como la codificación o los
conceptos. Sirven como recordatorios sobre lo que se entiende por los términos que se utilizan y
proporcionan los componentes básicos para una cierta cantidad de reflexión. Los memorandos son
potencialmente muy útiles para los investigadores al ayudarlos a cristalizar ideas y no perder la
noción de su pensamiento sobre diversos temas. Una ilustración de un memorando de
investigación en el que participé se proporciona en Research in focus 24.4.
Encontrar ejemplos de teoría fundamentada que revelen todas sus facetas y etapas es muy difícil,
y no es sorprendente que muchas exposiciones de teoría fundamentada recurran a las ilustraciones
originales proporcionadas en Glaser y Strauss (1967). Muchos estudios muestran algunos de sus
ingredientes pero no otros. Research in focus 24.1 proporciona una ilustración de uno de los
estudiantes de Strauss que incorpora algunas características clave de la teoría fundamentada.
Críticas a la teoría fundamentada
A pesar de la frecuencia con la que se cita y se le paga con frecuencia, la teoría fundamentada no
está exenta de limitaciones, de las cuales se puede registrar brevemente lo siguiente.
• Bulmer (1979) ha cuestionado si, según lo prescrito por los defensores de la teoría fundamentada,
los investigadores pueden suspender su conocimiento de las teorías o conceptos relevantes hasta
una etapa bastante tardía en el proceso de análisis. Los investigadores sociales suelen ser sensibles
al arsenal conceptual de sus disciplinas, y parece poco probable que esta conciencia se pueda dejar
de lado. De hecho, hoy en día rara vez se acepta que la observación neutral en teoría sea factible.
En otras palabras, generalmente se acepta que lo que "vemos" cuando realizamos una investigación
está condicionado por muchos factores, uno de los cuales es lo que ya sabemos sobre el mundo
social que se está estudiando (tanto en términos de conceptualizaciones científicas sociales como
como miembros de sociedad). Además, muchos escritores podrían considerar que es deseable que
los investigadores sean sensibles a las conceptualizaciones existentes, de modo que sus
investigaciones se centren y puedan basarse en el trabajo de otros.
• Relacionado con este primer punto es que, en muchas circunstancias, los investigadores deben
explicar las posibles implicaciones de su investigación planificada. Por ejemplo, un profesor que
hace una oferta para financiación de investigación o un estudiante que solicita financiación para
investigación de posgrado generalmente debe demostrar cómo su investigación se basará en lo que
ya se sabe o para demostrar que él o ella tiene una investigación razonablemente definida pregunta,
algo que también es frecuentemente despreciado en la teoría fundamentada.
• Existen dificultades prácticas con la teoría fundamentada. El tiempo necesario para transcribir
las grabaciones de las entrevistas, por ejemplo, puede dificultar que los investigadores,
especialmente cuando tienen plazos ajustados, realicen un análisis teórico genuino basado en la
interacción constante de la recopilación y conceptualización de datos.
• Es dudoso si la teoría fundamentada en muchos casos realmente resulta en teoría. Como se sugirió
anteriormente, proporciona un enfoque riguroso para la generación de conceptos, pero a menudo
es difícil ver qué teoría, en el sentido de una explicación de algo, se presenta. Además, a pesar del
frecuente servicio de labios que se paga a la generación de la teoría formal, la mayoría de las teorías
fundadas son de carácter sustantivo; en otras palabras, se refieren al fenómeno social específico
que se está investigando y no a una gama más amplia de fenómenos (aunque, por supuesto, pueden
tener una aplicabilidad más amplia).
• A pesar de la gran cantidad escrita en la teoría fundamentada, pero quizás debido a los muchos
cambios sutiles en su presentación, la teoría fundamentada todavía es vaga en ciertos puntos, como
la diferencia entre conceptos y categorías. Por ejemplo, mientras Strauss y Corbin (1998: 73) se
refieren al muestreo teórico como "muestreo sobre la base de conceptos emergentes" (énfasis
agregado), Charmaz (2000: 519) escribe que se utiliza para "desarrollar nuestras categorías
emergentes" ( énfasis añadido). El término "categorías" se emplea cada vez más en lugar de
conceptos, pero el uso inconsistente de términos clave no es útil para las personas que intentan
comprender el proceso general.
• La teoría fundamentada está muy asociada con un enfoque de análisis de datos que invita a los
investigadores a fragmentar sus datos codificándolos en fragmentos discretos. Sin embargo, a los
ojos de algunos escritores, este tipo de actividad resulta en una pérdida de sentido del contexto y
del flujo narrativo (Coffey y Atkinson 1996), un punto al cual volveré más abajo.
• La presencia de relatos competitivos de los ingredientes de la teoría fundamentada no hace que
sea fácil caracterizarlo o establecer cómo usarlo. Esta situación se ha vuelto aún más problemática
por la sugerencia de Charmaz (2000) de que la teoría más fundamentada es objetivista y que es
preferible un enfoque alternativo, construccionista (ella lo llama constructivista). Ella argumenta
que la teoría fundamentada asociada con Glaser, Strauss y Corbin es objetivista en el sentido de
que su objetivo es descubrir una realidad que es externa a los actores sociales.
Ella ofrece una versión alternativa y construccionista que asume que las personas crean y
mantienen mundos significativos a través de procesos dialécticos de conferir significado a sus
realidades y actuar dentro de ellas. . . Por lo tanto, la realidad social no existe independientemente
de la acción humana "(Charmaz 2000: 521). Tal posición contrasta con los textos de teoría
fundamentados anteriormente que implican que las categorías y los conceptos inherentes dentro
de los datos, en espera del descubrimiento del investigador. . . . En cambio, un enfoque
constructivista reconoce que las categorías, los conceptos y el nivel teórico de un análisis surgen
de la interacción del investigador dentro del campo y las preguntas sobre los datos "(Charmaz
2000: 522). Una dificultad aquí es que los dos significados del construccionismo mencionados en
el concepto clave 2.6 parecen estar combinados. La primera cita anterior de Charmaz se refiere al
construccionismo como una posición ontológica en relación con objetos y categorías sociales; el
segundo es una referencia al construccionismo en relación con la naturaleza del conocimiento del
mundo social. Ciertamente es justo sugerir que Glaser, Strauss y Corbin en sus diversos escritos
descuidan el papel del investigador en la generación de conocimiento, pero no está claro que sean
indiferentes a la noción de que la realidad social existe independientemente de los actores sociales.
Después de todo, Strauss fue el líder del estudio mencionado en las páginas 33-4 sobre el hospital
como una orden negociada, que se utilizó como una ilustración del construccionismo (Strauss et
al. 1973). Además, el relato de Orona (1997) de su análisis teórico fundamentado de quienes
padecen la enfermedad de Alzheimer se describe en un comentario sobre la investigación de
Strauss y Corbin (1997a: 172) como un "ejemplo de libro de texto" del enfoque. Sin embargo, este
estudio se ocupa de la experiencia subjetiva de la enfermedad (interpretativismo) y de la
construcción de identidad en la vida cotidiana. Sin embargo, hay pocas dudas de que actualmente
existe una considerable confusión sobre la naturaleza de la teoría fundamentada.
No obstante, la teoría fundamentada probablemente representa la estrategia general más influyente
para llevar a cabo análisis de datos cualitativos, aunque el grado de seguimiento del enfoque varía
de un estudio a otro. Lo que se puede decir es que muchos de sus procesos centrales, como la
codificación, los memorandos y la idea misma de permitir que las ideas teóricas emerjan de los
datos de uno, han tenido una gran influencia. De hecho, es sorprendente que uno de los principales
desarrollos en el análisis de datos cualitativos desde principios de la década de 1990, el análisis de
datos cualitativos asistido por computadora (CAQDAS), haya promovido implícitamente muchos
de estos procesos, porque los programas de software a menudo se han escrito con una teoría
fundamentada en mente (Richards y Richards 1994; Lonkila 1995).
Operaciones básicas en análisis de datos cualitativos.
La codificación es el punto de partida para la mayoría de las formas de análisis de datos
cualitativos, aunque algunos escritores prefieren llamar al proceso de indexación en lugar de
codificación. Los principios involucrados han sido bien desarrollados por escritores sobre teoría
fundamentada y otros. Algunas de las consideraciones en el desarrollo de códigos, algunas de las
cuales se derivan de Lofl y Lofl y (1995), son las siguientes.
• ¿De qué categoría general es este elemento de datos una instancia?
• ¿Qué representa este elemento de datos?
• ¿De qué trata este elemento de datos?
• ¿De qué tema es este elemento de datos una instancia?
• ¿Qué pregunta sobre un tema sugiere este elemento de datos?
• ¿Qué tipo de respuesta a una pregunta sobre un tema implica este elemento de datos?
• ¿Que está sucediendo aquí?
• ¿Qué están haciendo las personas?
• ¿Qué dicen las personas que están haciendo?
• ¿Qué tipo de evento está ocurriendo?
Pasos y consideraciones en la codificación
Deben tenerse en cuenta los siguientes pasos y consideraciones en la preparación y durante la
codificación.
• Codifique lo antes posible. Vale la pena codificar a medida que avanza, como sugiere la teoría
fundamentada. Esto puede agudizar su comprensión de sus datos y ayudarlo con el muestreo
teórico. Además, puede ayudar a aliviar la sensación de estar inundado por sus datos, lo que puede
suceder si difiere el análisis por completo hasta el final del período de recopilación de datos. Como
mínimo, debe asegurarse de que, si su recopilación de datos implica grabar entrevistas, comience
la transcripción en una etapa relativamente temprana.
• Lea su conjunto inicial de transcripciones, notas de campo, documentos, etc., sin tomar notas ni
considerar una interpretación; quizás al final anote algunas notas generales sobre lo que le pareció
especialmente interesante, importante o significativo.
• Hazlo otra vez. Lea nuevamente sus datos, pero esta vez comience a tomar notas marginales
sobre observaciones u observaciones significativas. Haz tantos como sea posible. Inicialmente,
serán muy básicas, quizás palabras clave utilizadas por sus encuestados, nombres que usted le da
a los temas en los datos. Cuando hace esto, está codificando, generando un índice de términos que
lo ayudarán a interpretar y teorizar en relación con sus datos.
• Revise sus códigos. Comience a revisar sus códigos, posiblemente en relación con sus
transcripciones. ¿Estás usando dos o más palabras o frases para describir el mismo fenómeno? Si
es así, retire uno de ellos. ¿Algunos de sus códigos se relacionan con conceptos y categorías en la
literatura existente? Si es así, ¿sería sensato usarlos en su lugar? ¿Puedes ver alguna conexión entre
los códigos? ¿Hay alguna evidencia de que los encuestados creen que una cosa tiende a estar
asociada o causada por otra? Si es así, ¿cómo caracteriza y, por lo tanto, codifica estas conexiones?
• Considere ideas teóricas más generales en relación con los códigos y los datos. En este punto,
debería comenzar a generar algunas ideas teóricas generales sobre sus datos. Intente delinear las
conexiones entre los conceptos y las categorías que está desarrollando. Considere con más detalle
cómo se relacionan con la literatura existente. Desarrolle hipótesis sobre los vínculos que está
haciendo y vuelva a sus datos para ver si pueden confirmarse.
• Recuerde que cualquier elemento o porción de datos puede y, a menudo, debe codificarse de más
de una manera.
• No se preocupe por generar lo que parecen ser demasiados códigos, al menos en las primeras
etapas de su análisis; algunos serán fructíferos y otros no; lo importante es ser lo más inventivo e
imaginativo posible; puede preocuparse por ordenar las cosas más tarde.
• Mantenga la codificación en perspectiva. No equipare la codificación con el análisis. Es parte de
su análisis, aunque importante. Es un mecanismo para pensar en el significado de sus datos y para
reducir la gran cantidad de datos que enfrenta (Huberman y Miles, 1994). Aún debe interpretar sus
hallazgos, lo que significa atender cuestiones como la importancia de su material codificado para
la vida de las personas que está estudiando, forjar interconexiones entre códigos y reflexionar sobre
la importancia general de sus hallazgos para las preguntas de investigación y la investigación.
literatura que ha impulsado su recopilación de datos.
Convertir datos en fragmentos
La codificación de materiales como las transcripciones de las entrevistas generalmente ha
implicado escribir notas marginales sobre ellas y gradualmente refinar esas notas en códigos. De
esta manera, partes de las transcripciones se consideran pertenecientes a ciertos nombres o
etiquetas. En el pasado, este proceso fue acompañado por cortar y pegar en el sentido literal de
usar tijeras y pegar. Implicaba cortar las transcripciones de uno en archivos de fragmentos de datos,
y cada archivo representaba un código. El proceso de cortar y pegar es útil para la recuperación de
datos, aunque siempre es importante asegurarse de que tiene formas de identificar los orígenes del
fragmento de texto (por ejemplo, nombre, posición, fecha). Los programas de procesamiento de
texto permiten que esto se haga de una manera que no dependa tanto de sus habilidades de bricolaje
(consulte Investigación en foco 22.4 para obtener una descripción de este uso del software de
procesamiento de texto). Hoy en día, el software CAQDAS se usa cada vez más para realizar estas
tareas (ver Capítulo 25).
Como observan Coffey y Atkinson (1996), siguiendo el relato de Strauss y Corbin (1990) de la
teoría fundamentada, los códigos no deben considerarse puramente como mecanismos para la
fragmentación y recuperación del texto. En otras palabras, pueden hacer más que simplemente
administrar los datos que ha reunido. Por ejemplo, si preguntamos acerca de las propiedades e
interconexiones entre códigos, podemos comenzar a ver que algunos de ellos pueden ser
dimensiones de un fenómeno más amplio. Por ejemplo, como se muestra en el próximo capítulo
(ver especialmente la Figura 25.1), la "crítica étnica" se consideró como una dimensión de "crítica
ideológica", junto con la "crítica de clase" y la "crítica de género". De esta manera, podemos
comenzar a mapear las propiedades más generales o formales de los conceptos que se están
desarrollando.
Consejos y habilidades
Demasiados códigos
La codificación inicial de un gran corpus de datos puede generar un número alarmante de códigos.
Charmaz (2004), por ejemplo, recomienda como una primera etapa en la codificación de la teoría
fundamentada "codificación línea por línea", en la que prácticamente todas las líneas de una
transcripción u otra fuente de datos tendrán un código adjunto. Ella argumenta que este proceso
significa que el investigador cualitativo no pierde contacto con sus datos y las perspectivas e
interpretaciones de los que están siendo estudiados. Sin embargo, este proceso casi seguramente
dará como resultado una proliferación de códigos. Esto no debería ser alarmante. Lo que el analista
de datos cualitativos debe hacer es hacer preguntas sobre lo que estos códigos tienen en común
para que puedan combinarse en códigos de orden superior y más abstractos.
Problemas con la codificación
Una de las críticas más comúnmente mencionadas del enfoque de codificación para el análisis de
datos cualitativos es el posible problema de perder el contexto de lo que se dice. Al extraer
fragmentos de texto del contexto en el que aparecieron, como una transcripción de entrevista
particular, se puede perder el entorno social.
Una segunda crítica de la codificación es que da como resultado una fragmentación de los datos,
por lo que se pierde el flujo narrativo de lo que la gente dice (Coffey y Atkinson 1996). La
sensibilidad a este problema se ha incrementado por un creciente interés en el análisis narrativo
desde fines de la década de 1980 (consulte la sección "Análisis narrativo" a continuación).
Riessman (1993) se preocupó por la fragmentación de los datos que resultan de los temas de
codificación cuando llegó a analizar los datos que había recopilado a través de entrevistas
estructuradas sobre el divorcio y el género. Ella escribe:
Algunos [entrevistados] desarrollaron largas cuentas de lo que había sucedido en sus matrimonios
para justificar sus divorcios. No me di cuenta de que se trataba de narraciones hasta que tuve
problemas para codificarlas. Aplicando métodos cualitativos tradicionales, busqué en los textos
elementos temáticos comunes. Pero algunas personas agruparon varios temas en largas cuentas
que tenían coherencia y secuencia, desafiando la fácil categorización. Me di cuenta de que no
quería fragmentar las largas cuentas en distintas categorías temáticas. Parecía haber una estructura
común debajo de hablar sobre una variedad de temas. Mientras codificaba una entrevista, un
encuestado proporcionó un lenguaje para mi problema. Como lo he pensado desde entonces, fue
un "momento de clic" en mi biografía como investigador narrativo. . . (Riessman 1993: p. Vi)
La cuenta de Riessman es interesante porque sugiere varias posibilidades: que el método de
codificación del análisis de datos cualitativos fragmente los datos; que algunas formas de datos
pueden no ser adecuadas para el método de codificación; y que los investigadores pueden recurrir
al análisis narrativo sobre sí mismos, ya que lo que ella proporciona en este pasaje es precisamente
una narración. El interés en el análisis narrativo ciertamente muestra signos de crecimiento, y en
gran parte esta tendencia es paralela al renacimiento del interés en el enfoque de la historia de la
vida (ver Capítulo 20). No obstante, es poco probable que el método de codificación se vuelva
menos prominente, debido a varios factores: su aceptación generalizada en la comunidad de
investigación; no todos los analistas están interesados en preguntas de investigación que se prestan
a la obtención de narrativas; la influencia de la teoría fundamentada y sus técnicas asociadas; y el
creciente uso y aceptación del software para el análisis cualitativo de datos, que con frecuencia
invita a un enfoque de codificación.
Independientemente de la estrategia analítica que emplee, lo que no debe hacer es simplemente
decir: "esto es lo que dijeron e hicieron mis sujetos, no es tan increíblemente interesante". Puede
ser razonablemente interesante, pero tu trabajo puede adquirir importancia solo cuando teorizas en
relación con él. Muchos investigadores desconfían de esto: les preocupa que, en el proceso de
interpretación y teorización, no puedan hacer justicia a lo que han visto y oído; para que puedan
contaminar las palabras y el comportamiento de sus sujetos. Esto es un riesgo, pero debe
equilibrarse con el hecho de que sus hallazgos adquieren importancia en nuestra comunidad
intelectual solo cuando ha reflexionado, interpretado y teorizado sobre sus datos. No estás allí
como un simple portavoz.
Análisis temático
Uno de los enfoques más comunes para el análisis de datos cualitativos implica lo que a menudo
se denomina análisis temático. Sin embargo, a diferencia de estrategias como la teoría
fundamentada o el análisis crítico del discurso, este no es un enfoque de análisis que tenga un
patrimonio identificable o que se haya esbozado en términos de un conjunto distintivo de técnicas.
De hecho, la búsqueda de temas es una actividad que puede diferenciarse en muchos, si no en la
mayoría, de los enfoques para el análisis de datos cualitativos, como la teoría fundamentada, el
análisis crítico del discurso, el análisis de contenido cualitativo y el análisis narrativo. Además,
para algunos escritores, un tema es más o menos lo mismo que un código, mientras que para otros
trasciende cualquier código y se crea a partir de grupos de códigos. El concepto clave 24.2
proporciona algunos criterios para identificar qué es un tema.
Esto no parece ser un comienzo prometedor, porque, aunque los investigadores cualitativos a
menudo afirman haber empleado el análisis temático, no es un enfoque identificable. De hecho,
¡no apareció como una sección separada en las dos primeras ediciones de este libro! Sin embargo,
como un ejercicio simple mientras escribía esta sección, el 21 de octubre de 2010 hice una
búsqueda en el SSCI a través de la Web of Science para el "análisis temático" para los años 2000-
10 inclusive y obtuve 1,184 resultados. La gran mayoría de estos se derivan de referencias en
resúmenes del artículo que se basan en "análisis temático". Esta cifra de 1.184 representa un gran
aumento en la cifra correspondiente en la edición anterior de este libro para el período 2000–7,
cuando se produjeron 400 visitas. Por ejemplo, Jones et al. (2010: 109), en su estudio sobre la
jubilación anticipada mencionado en varios puntos del Capítulo 1, escriben que "se realizó un
análisis temático". Prainsack y Kitzberger (2009: 53), basándose en su investigación sobre las
opiniones de los presos sobre la evidencia de ADN, escriben sobre "temas que surgieron de
nuestras entrevistas".
Framework proporciona una estrategia general para ayudar a un análisis temático de datos
cualitativos, un enfoque que se ha desarrollado en el Centro Nacional de Investigación Social en
el Reino Unido. El marco se describe como un "método basado en matriz para ordenar y sintetizar
datos" (Ritchie et al. 2003: 219). La idea es construir un índice de temas centrales y subtemas, que
luego se representan en una matriz que se parece mucho a una hoja de cálculo SPSS con su
visualización de casos y variables. Los temas y subtemas son motivos esencialmente recurrentes
en el texto que luego se aplican a los datos. Los temas y subtemas son el producto de una lectura
exhaustiva y una nueva lectura de las transcripciones o notas de campo que componen los datos.
Este marco se aplica a los datos, que se organizan inicialmente en temas centrales, y los datos se
muestran en términos de subtemas dentro de la matriz y para cada caso. Si tomamos los datos del
proyecto Disney descritos en el Capítulo 23, uno de los temas principales que se identificó fue la
"crítica ideológica". Se puede considerar que este tema tiene varios subtemas: crítica de clase;
crítica de etnicidad; crítica de género; y crítica de nacionalidad. La Figura 24.3 es una matriz que
se basa en el texto codificado en Consejos y habilidades "Texto codificado del proyecto Disney"
y que se utilizaría para representar los datos sobre el tema "Crítica ideológica". Se presentan los
cuatro subtemas, y la idea es colocar fragmentos breves de los datos en la celda apropiada. Por lo
tanto, el pasaje en Consejos y habilidades 'Texto codificado del proyecto Disney' proporciona los
datos para la inserción de algún material en dos de las celdas para el Entrevistado 4. También
especifica la ubicación dentro de la transcripción de los fragmentos que están incluido en la celda.
Ritchie y col. Aconsejar que, al insertar material en las celdas, el investigador debe:
1. indique de dónde proviene el fragmento en la transcripción (he usado el número de pregunta);
2. mantener el lenguaje del participante de la investigación lo más lejos posible;
3. trate de no insertar demasiado material citado; y
4. Use abreviaturas en las células para que las células no se llenen demasiado.
Como su nombre lo indica, este enfoque está destinado a proporcionar un marco para el análisis
temático de datos cualitativos y proporciona una forma de pensar sobre cómo gestionar temas y
datos. No necesariamente le dice al usuario cómo identificar temas, que, como sugieren los autores,
es probable que reflejen la conciencia del analista de ideas y temas recurrentes en los datos. El
software ha sido diseñado para la implementación del enfoque Framework. Los detalles se pueden
encontrar en:
www.framework-natcen.co.uk (consultado el 7 de febrero de 2011).
Concepto clave 24.2
¿Qué es un tema?
A pesar de su aparente frecuencia de uso en el análisis de datos cualitativos (ver texto principal),
el análisis temático es un procedimiento notablemente subdesarrollado, ya que hay pocas
especificaciones de sus pasos o ingredientes. Esto está cambiando (por ejemplo, Ryan y Bernard
2003; Braun y Clarke 2006), pero, aun así, lo que realmente constituye un tema a menudo no se
explica. En general, podemos decir que un tema es:
• una categoría identificada por el analista a través de sus datos;
• que se relaciona con su enfoque de investigación (y posiblemente con las preguntas de
investigación);
• que se basa en códigos identificados en transcripciones y / o notas de campo;
• y eso proporciona al investigador la base para una comprensión teórica de sus datos que puede
hacer una contribución teórica a la literatura relacionada con el enfoque de la investigación.
Al buscar temas, Ryan y Bernard (2003) recomiendan buscar:
• repeticiones: temas que se repiten una y otra vez;
• tipologías o categorías indígenas: expresiones locales que no son familiares o que se usan de una
manera desconocida;
• metáforas y analogías: las formas en que los participantes representan sus pensamientos en
términos de metáforas o analogías (dan el ejemplo de personas que describen su matrimonio como
"la Roca de Gibraltar");
• transiciones: las formas en que los temas cambian en las transcripciones y otros materiales;
• similitudes y diferencias: explorar cómo los entrevistados pueden discutir un tema de diferentes
maneras o diferir unos de otros en ciertas formas o explorar textos completos como transcripciones
y preguntar en qué difieren;
• conectores lingüísticos: examinar el uso de palabras como "porque" o "desde", porque dichos
términos apuntan a conexiones causales en la mente de los participantes;
• datos faltantes: reflexionar sobre lo que no está en los datos haciendo preguntas sobre qué
entrevistados, por ejemplo, omiten en sus respuestas a las preguntas; temas y datos. No
necesariamente le dice al usuario cómo identificar temas, que, como sugieren los autores, es
probable que reflejen la conciencia del analista de ideas y temas recurrentes en los datos. El
software ha sido diseñado para la implementación del enfoque Framework. Los detalles se pueden
encontrar en:
www.framework-natcen.co.uk (consultado el 7 de febrero de 2011).
• material relacionado con la teoría: uso de conceptos científicos sociales como trampolín para los
temas.
El énfasis en la repetición es probablemente uno de los criterios más comunes para establecer que
un patrón dentro de los datos garantiza ser considerado un tema. La repetición puede referirse a la
recurrencia dentro de una fuente de datos (por ejemplo, una transcripción de una entrevista o
documento) o, como suele ser el caso, a través de fuentes de datos (por ejemplo, un corpus de
transcripciones de entrevista o documentos). Sin embargo, la repetición per se es un criterio
insuficiente para que algo merezca ser etiquetado como tema. Lo más importante, debe ser
relevante para las preguntas de investigación o el enfoque de investigación. En otras palabras,
simplemente porque una gran cantidad de personas que han sido entrevistadas dicen lo mismo no
significa que justifique ser considerado un tema. La identificación de un tema es una etapa o dos
más adelante de la codificación de datos en términos de códigos iniciales o abiertos (Braun y
Clarke 2006). Requiere que el investigador reflexione sobre los códigos iniciales que se han
generado y que tenga una idea de las continuidades y los vínculos entre ellos.
Si bien el análisis temático carece de una serie de procedimientos claramente especificados, a pesar
de su importancia como medio para realizar análisis de datos cualitativos, el enfoque de Marco y
las sugerencias de Ryan y Bernard proporcionan algunos consejos sobre cómo comenzar y
organizar dicho análisis. Puede emplearse en relación con varias de las diferentes formas de
analizar datos cualitativos cubiertos en este libro, como la teoría fundamentada, el análisis
narrativo, el análisis crítico del discurso y el análisis cualitativo de contenido. También se ha
empleado en relación con la revisión sistemática de la investigación cualitativa (Thomas y Harden
2008). Es esta flexibilidad, el hecho de que puede implementarse en contextos tan diferentes, lo
que probablemente explica su popularidad, a pesar de la ausencia de una gran cantidad de
codificación de sus procedimientos centrales.
Experiencia del estudiante
Análisis temático de transcripciones
Varios de los estudiantes que habían realizado investigaciones cualitativas usando entrevistas
mencionaron formas de análisis que indicaban la adopción de un enfoque temático. Rebecca
Barnes escribe que trató de "identificar temas clave", mientras que Erin Sanders escribe que ella
"transcribió las entrevistas literalmente y usó NVivo para codificar las transcripciones en busca de
temas emergentes y relevantes".
Una vez que Samantha Vandermark completó sus grupos focales con madres de niños pequeños y
los transcribió, ella
comenzó un análisis temático cualitativo. Leí las transcripciones línea por línea, anotando temas a
medida que los veía aparecer en los datos, por ejemplo, si una madre hablaba abiertamente sobre
el impacto negativo de las cadenas de comida rápida en la salud infantil, lo anotaría como 'Causas:
rápido comida'. Al final de cada página, anotaría los temas principales que surgieron de la
conversación de esa página. A partir de este análisis inicial y detallado, volví a mirar los temas que
se habían extraído y comencé a conglomerarlos en categorías temáticas más amplias que
representarían segmentos generales de conversación desde dentro de los grupos focales.
Finalmente, utilicé las copias electrónicas de mis transcripciones para juntar los segmentos de
datos que representaban cada tema, y desarrollé mi análisis cualitativo analizando en detalle lo que
las madres dijeron sobre estos temas y lo que podrían significar en términos de actitudes sociales
más amplias y normas
Para leer más sobre las experiencias de investigación de Rebecca, Erin y Samantha, vaya al Centro
de recursos en línea que acompaña este libro en: www.oxfordtextbooks.co.uk/orc/brymansrm4e/
Experiencia del estudiante
Combinando notas con análisis temático
Isabella Robbins usó notas como medio para elaborar su análisis temático de sus datos. Sus notas
formaron parte de sus conversaciones con su supervisor.
Desarrollé notas analíticas, en cada entrevista completada, durante todo el período de recopilación
de datos. Estos junto con las transcripciones literales completas y los datos del tablero de mensajes
se pusieron en NVivo. Tenía ideas sobre los temas antes de usar NVivo, por lo que al principio se
usaban un bolígrafo y papel junto con NVivo. Los temas que extraía de los datos eran consistentes,
y esto me pareció tranquilizador. Mis supervisores también participaron en el análisis, ya que
informaba con notas analíticas y discutíamos temas emergentes, y desarrollé ideas y análisis a
partir de ahí.
Para leer más sobre las experiencias de investigación de Isabella, visite el Centro de recursos en
línea que acompaña a este libro en: www.oxfordtextbooks.co.uk/orc/brymansrm4e/
Análisis narrativo
El análisis narrativo, al que se hizo referencia en la sección anterior, es un enfoque para la
obtención y el análisis de datos que es sensible al sentido de secuencia temporal que las personas,
como proveedores de cuentas (a menudo en forma de historias) sobre sí mismas o eventos. por el
cual se ven afectados, detectan en sus vidas y episodios circundantes e inyectan en sus cuentas.
Con el análisis narrativo, el foco de atención cambia de "¿qué sucedió realmente?" A "¿cómo las
personas dan sentido a lo que sucedió?" El último punto puede ampliarse a "¿cómo las personas
tienen sentido de lo que sucedió y con qué efecto?" , porque las historias casi siempre se cuentan
con un propósito en mente: hay un efecto deseado. Los defensores del análisis narrativo
argumentan que la mayoría de los enfoques para la recopilación y el análisis de datos descuidan el
hecho de que las personas perciben sus vidas en términos de continuidad y proceso y que los
intentos de comprender la vida social que no están en sintonía con esta característica descuidan la
perspectiva de los que están siendo estudiados. . La investigación de la historia de la vida (ver
Capítulo 20) ha sido un lugar destacado para la aplicación de un análisis narrativo (ver
Investigación en el enfoque 20.8 para un ejemplo), pero su uso puede ser mucho más amplio que
esto. Mishler (1986: 77), por ejemplo, ha abogado por un mayor interés en las "narrativas
personales provocadas". Desde su punto de vista, y el de muchos otros, las respuestas que brindan
las personas, en particular en entrevistas cualitativas, se pueden ver como historias que son un
potencial forraje para un análisis narrativo. En otras palabras, el análisis narrativo se relaciona no
solo con la duración de la vida sino también con relatos relacionados con episodios y con las
interconexiones entre ellos.
Algunos investigadores aplican análisis narrativos a las cuentas de entrevistas. Por ejemplo, en su
relato de su 'momento de clic' como investigadora narrativa (vea la larga cita en la página 582),
Riessman describe cómo aplicó el análisis narrativo al material de transcripción de entrevistas
convencionales y luego comenzó a descubrir las historias que sus entrevistados le contaban. . En
este caso, Riessman estaba aplicando un enfoque narrativo a los materiales que se habían reunido
de manera convencional para fines convencionales. Otros investigadores comienzan con la
intención de llevar a cabo un análisis narrativo y le piden deliberadamente a las personas que
cuenten historias (por ejemplo, R. L. Miller 2000). Por lo tanto, si bien las historias pueden surgir
a partir de respuestas a preguntas que no están diseñadas para generar una narrativa, es probable
que ciertos tipos de preguntas las provoquen. Riessman (2004a) sugiere que una pregunta como
'dime qué pasó', seguida de '¿y luego qué pasó?', Es mucho más probable que proporcione un relato
narrativo que '¿cuándo sucedió X?', Mientras que algunos investigadores narrativos prefieren
simplemente para comenzar a las personas pidiéndoles que cuenten su historia sobre un evento,
Riessman argumenta que generalmente es necesario seguir haciendo preguntas de seguimiento
para estimular el flujo de detalles e impresiones. Por ejemplo, en su estudio sobre el divorcio, a
menudo preguntaba: ‘¿Puedes recordar un momento en que? . . ? "y luego siguió con" ¿Qué
sucedió que te hace recordar ese momento particular de tu matrimonio? "Hay, entonces, dos formas
distintas de pensar sobre el análisis narrativo: para algunos investigadores es un enfoque para
analizar diferentes tipos de datos ; para otros, es esto, pero, además, el investigador busca
deliberadamente estimular la narración de historias. Los ejemplos proporcionados en Research in
focus 24.5 y 24.6 son ejemplos de los primeros; Research in focus 24.7 es un ejemplo de la
obtención intencional de historias.
Investigación en foco 24.5
Narrativas de VIH
Squire (2000) realizó entrevistas narrativas con "treinta y cuatro personas infectadas o afectadas
por el VIH, que utilizaron grupos de apoyo del VIH para personas VIH positivas, y para
trabajadores, cuidadores y voluntarios en el campo del VIH". Algunos fueron entrevistados en más
de una ocasión. Los entrevistados no fueron dirigidos a producir narraciones autobiográficas, pero,
en el curso de las entrevistas, muchos lo hicieron. Por ejemplo, los entrevistados que eran VIH
positivos produjeron narraciones de cómo las identidades que se forjaron inmediatamente después
del diagnóstico se derivaron de una identidad estigmatizante. Sin embargo, con el tiempo, forjaron
identidades basadas en la aceptación y también en un cambio de no involucrarse con otros a la
comunión con otros que fueron afectados de manera similar por la enfermedad. Otras narrativas
descritas por Squire incluyen una narrativa de desconexión de tratar de alejarse de la enfermedad
y una narrativa de presentación, que fue una de encontrar formas de llegar a un acuerdo con una
identidad sexual gay. Con esto último, hablar de ser VIH positivo significaba inevitablemente que
muchos hombres homosexuales hablaran de su sexualidad con aquellos que no sabían que eran
homosexuales. Los dilemas y preocupaciones que ocasionó este proceso, a pesar de que las
preocupaciones no siempre tuvieron los impactos negativos que se temían, fue un elemento clave
en la narración que salió a la luz.
Investigación en foco 24.6
Un ejemplo de narrativas organizacionales en un hospital.
Brown (1998) examinó las narrativas en competencia involucradas después de la introducción de
un sistema de soporte de información hospitalaria (HISS) en un hospital británico conocido como
"La Ciudad". La implementación de la tecnología de la información (TI) se consideró en gran
medida como infructuosa debido a la ausencia de beneficios clínicos claros y costos excesivos.
Basándose en sus entrevistas no estructuradas y semiestructuradas con actores clave sobre la
implementación de TI y sus consecuencias, Brown presenta tres narrativas contrastantes: la
narrativa del barrio; la narrativa de laboratorio; y la narrativa del equipo de implementación,
presentando así las perspectivas de los principales grupos de participantes en la implementación.
Las tres narrativas contrastantes proporcionan un sentido muy claro de la organización como un
escenario político en el que grupos e individuos disputan la legitimidad de las interpretaciones de
los eventos de los demás. Por lo tanto, "las representaciones de la narrativa de cada grupo se
describen como vehículos para establecer sus motivos altruistas para embarcarse en el proyecto, y
para atribuir la responsabilidad de lo que se definió como un proyecto fallido para los demás"
(Brown 1998: 49). Por lo tanto, si bien los tres grupos tenían motivaciones similares para participar
en la iniciativa, en gran medida en términos de la defensa de una ética de la atención al paciente,
tenían motivaciones e interpretaciones latentes bastante diferentes de lo que salió mal. En términos
de lo primero, mientras que la narrativa de la sala implicaba una motivación latente para ahorrar
tiempo a los médicos y enfermeras, el equipo de laboratorio enfatizó la importancia de retener los
sistemas informáticos existentes, y el equipo de implementación puso el acento en las posibles
ventajas para sus propios carreras, en gran parte por el mayor nivel de dependencia de sus
habilidades. En términos de las narrativas contrastantes de lo que salió mal, la narrativa del barrio
tenía que ver con el fracaso del equipo de implementación para coordinar la iniciativa y cumplir
con los plazos, y el equipo de laboratorio enfatizó la tendencia del equipo de implementación a no
escuchar ni comunicarse. Por su parte, el diagnóstico del equipo de implementación tuvo que ver
con que el personal de la sala no comunicó sus necesidades, la falta de cooperación del personal
del laboratorio y el software mal escrito.
Investigación en foco 24.7
Narrativas sobre la repisa de la chimenea
El interés de Hurdley (2006) en la cultura material la llevó a examinar cómo piensan las personas
sobre los artefactos que son importantes para ellos. Entrevistó a treinta personas y sus familias en
Cardiff que habían sido identificadas en una encuesta por cuestionario postal como probablemente
participantes de la investigación. Hurdley realizó sus entrevistas para obtener narraciones sobre
los artefactos que se exhiben en sus repisas. Según Hurdley (2006: 721): "explorar las narrativas
sobre las cosas enfatiza lo que las exhibiciones de repisas de chimenea (u otras áreas de exhibición
doméstica) están logrando en el hogar".
Los participantes de la investigación fueron invitados a contar historias sobre estos artículos en
exhibición. Estas historias generalmente se contextualizan al solicitar a los entrevistados que
brinden historias sobre sus historias de vivienda. Hurdley (2006: 721) escribe:
Cada objeto podría. . . ser objeto de una narrativa, ya que le pedí a las personas que me contaran
sobre los orígenes del jarrón, reloj o adorno. En otras ocasiones, la información que habían escrito
en los cuestionarios sobre recuerdos de la infancia, o por qué no querían una repisa de la chimenea,
sugería una vía narrativa. . Aunque el artefacto en exhibición sigue siendo sustancialmente el
mismo, diferentes historias o diferentes versiones de la misma historia pueden relacionarse con él
de acuerdo con la identidad específica que su propietario desea invocar en una interacción. Ella
continúa mostrando que los artefactos y las historias que los rodean son un contexto dentro del
cual no solo pueden surgir identidades, sino también identidades que de otra manera no serían
obvias para el observador o posiblemente para el participante de la investigación.
Coffey y Atkinson (1996) argumentan que una narrativa debe ser vista en términos de las funciones
que la narrativa sirve para el cajero. El objetivo de las entrevistas narrativas es obtener relatos
reconstruidos de los entrevistados sobre las conexiones entre eventos y entre eventos y contextos
(ver Investigación en foco 24.5 para un ejemplo). Un análisis narrativo implicará una búsqueda de
las formas y funciones de la narrativa. R. L. Miller (2000) propone que las entrevistas narrativas
en la historia de la vida o la investigación biográfica están mucho más preocupadas por obtener la
perspectiva del entrevistado tal como se revela al contar la historia de su vida o familia que con
los hechos de esa vida. Existe una preocupación acerca de cómo esa perspectiva cambia en relación
con diferentes contextos. El entrevistador es una parte muy importante del proceso en el sentido
de que él o ella están completamente implicados en la construcción de la historia para el
entrevistado.
Investigación en foco 24.6
Un ejemplo de narrativas organizacionales en un hospital.
Brown (1998) examinó las narrativas en competencia involucradas después de la introducción de
un sistema de soporte de información hospitalaria (HISS) en un hospital británico conocido como
"La Ciudad". La implementación de la tecnología de la información (TI) se consideró en gran
medida como infructuosa debido a la ausencia de beneficios clínicos claros y costos excesivos.
Basándose en sus entrevistas no estructuradas y semiestructuradas con actores clave sobre la
implementación de TI y sus consecuencias, Brown presenta tres narrativas contrastantes: la
narrativa del barrio; la narrativa de laboratorio; y la narrativa del equipo de implementación,
presentando así las perspectivas de los principales grupos de participantes en la implementación.
Las tres narrativas contrastantes proporcionan un sentido muy claro de la organización como un
escenario político en el que grupos e individuos disputan la legitimidad de las interpretaciones de
los eventos de los demás. Por lo tanto, "las representaciones de la narrativa de cada grupo se
describen como vehículos para establecer sus motivos altruistas para embarcarse en el proyecto, y
para atribuir la responsabilidad de lo que se definió como un proyecto fallido para los demás"
(Brown 1998: 49). Por lo tanto, si bien los tres grupos tenían motivaciones similares para participar
en la iniciativa, en gran medida en términos de la defensa de una ética de la atención al paciente,
tenían motivaciones e interpretaciones latentes bastante diferentes de lo que salió mal. En términos
de lo primero, mientras que la narrativa de la sala implicaba una motivación latente para ahorrar
tiempo a los médicos y enfermeras, el equipo de laboratorio enfatizó la importancia de retener los
sistemas informáticos existentes, y el equipo de implementación puso el acento en las posibles
ventajas para sus propios carreras, en gran parte por el mayor nivel de dependencia de sus
habilidades. En términos de las narrativas contrastantes de lo que salió mal, la narrativa del barrio
tenía que ver con el fracaso del equipo de implementación para coordinar la iniciativa y cumplir
con los plazos, y el equipo de laboratorio enfatizó la tendencia del equipo de implementación a no
escuchar ni comunicarse. Por su parte, el diagnóstico del equipo de implementación tuvo que ver
con que el personal de la sala no comunicó sus necesidades, la falta de cooperación del personal
del laboratorio y el software mal escrito.
Investigación en foco 24.7
Narrativas sobre la repisa de la chimenea
El interés de Hurdley (2006) en la cultura material la llevó a examinar cómo piensan las personas
sobre los artefactos que son importantes para ellos. Entrevistó a treinta personas y sus familias en
Cardiff que habían sido identificadas en una encuesta por cuestionario postal como probablemente
participantes de la investigación. Hurdley realizó sus entrevistas para obtener narraciones sobre
los artefactos que se exhiben en sus repisas. Según Hurdley (2006: 721): "explorar las narrativas
sobre las cosas enfatiza lo que las exhibiciones de repisas de chimenea (u otras áreas de exhibición
doméstica) están logrando en el hogar".
Los participantes de la investigación fueron invitados a contar historias sobre estos artículos en
exhibición. Estas historias generalmente se contextualizan al solicitar a los entrevistados que
brinden historias sobre sus historias de vivienda. Hurdley (2006: 721) escribe:
Cada objeto podría. . . ser objeto de una narrativa, ya que le pedí a las personas que me contaran
sobre los orígenes del jarrón, reloj o adorno. En otras ocasiones, la información que habían escrito
en los cuestionarios sobre recuerdos de la infancia, o por qué no querían una repisa de la chimenea,
sugería una vía narrativa. . Aunque el artefacto en exhibición sigue siendo sustancialmente el
mismo, diferentes historias o diferentes versiones de la misma historia pueden relacionarse con él
de acuerdo con la identidad específica que su propietario desea invocar en una interacción. Ella
continúa mostrando que los artefactos y las historias que los rodean son un contexto dentro del
cual no solo pueden surgir identidades, sino también identidades que de otra manera no serían
obvias para el observador o posiblemente para el participante de la investigación.
Coffey y Atkinson (1996) argumentan que una narrativa debe ser vista en términos de las funciones
que la narrativa sirve para el cajero. El objetivo de las entrevistas narrativas es obtener relatos
reconstruidos de los entrevistados sobre las conexiones entre eventos y entre eventos y contextos
(ver Investigación en foco 24.5 para un ejemplo). Un análisis narrativo implicará una búsqueda de
las formas y funciones de la narrativa. R. L. Miller (2000) propone que las entrevistas narrativas
en la historia de la vida o la investigación biográfica están mucho más preocupadas por obtener la
perspectiva del entrevistado tal como se revela al contar la historia de su vida o familia que con
los hechos de esa vida. Existe una preocupación acerca de cómo esa perspectiva cambia en relación
con diferentes contextos. El entrevistador es una parte muy importante del proceso en el sentido
de que él o ella están completamente implicados en la construcción de la historia para el
entrevistado.
Luego intentan enviarme un cheque por mi dinero y no lo aceptaría. Hice un gran mal olor. Dije
que quiero mi reembolso en efectivo. Te di efectivo, quiero devolución de efectivo. . . . Dije que
no me importa lo que tengas que hacer. No me importa si tienes que imprimir el dinero. Quiero
dinero en efectivo. No confiaste en mí para un cheque y yo tampoco confío en ti. Les hice abrir la
caja fuerte. [El juez] regresó para ver lo que le estaba gritando al empleado, diciéndole que quiero
mi dinero. (Ewick y Silbey 2003: 1353–4)

En este caso, la historia se relaciona con un incidente específico en lugar de algo que ocurre durante
un período prolongado de tiempo. Por el contrario, las historias obtenidas en relación con el
enfoque de Research in focus 24.5 se relacionan con períodos prolongados de tiempo, al igual que
las narrativas relacionadas con la investigación basada en documentos de E. M. Davis (2008).
Como enfoque para el análisis de datos cualitativos, el análisis narrativo no ha quedado sin criticar.
Bury (2001), al tiempo que observa el creciente interés en las narrativas de enfermedades (historias
que las personas cuentan sobre las causas de, en particular, enfermedades crónicas que ellos y / u
otros experimentan y los impactos que tienen en sus vidas y las de los demás), argumenta que
existe Ha sido una tendencia para los investigadores narrativos tratar las historias que se cuentan
sin crítica. Por ejemplo, sugiere que el recurso frecuente en las narrativas de enfermedades para
hacer frente y normalizar las enfermedades crónicas puede deberse en gran parte a un intento de
convencer a la audiencia (por ejemplo, un entrevistador o el lector de un libro sobre la lucha de
alguien contra la enfermedad). ) de competencia. Por lo tanto, puede tener más que ver con señalar
que uno no es un fracaso en una sociedad en la que el fracaso está mal visto. Por lo tanto, una
narrativa sobre cómo hacer frente a la adversidad en forma de una enfermedad crónica puede tener
más que ver con querer ser visto como un miembro de la sociedad en pleno funcionamiento que
una explicación realista de la aceptación de una afección médica. Sin embargo, como reconoce
Bury, las condiciones sociales que provocan tales narrativas y la forma que toman las narraciones
son reveladoras. Al llamar la atención sobre los motivos que pueden estar detrás de las narrativas
de enfermedades, busca no socavar el análisis narrativo, sino llamar la atención sobre el tema de
qué se supone que las narrativas revelen al investigador. Podría plantearse un punto similar en
relación con el estudio de la narrativa en las organizaciones mencionadas en Research in focus
24.6. ¿Qué es lo que revelan tales estudios? Claramente, llaman la atención sobre la comprensión
competitiva de lo que sucede en las organizaciones, pero uno podría preguntarse hasta qué punto
las narraciones reflejan una "verdad" subyacente sobre lo que sucede o hasta qué punto reflejan
las perspectivas divergentes de los diferentes grupos. En cierto sentido, no importa: es la
percepción lo que típicamente es importante para las personas, pero puede resultar significativo
para el investigador en términos de cómo deben interpretarse las historias.
Otro problema es que el análisis narrativo se ha dividido cada vez más en una serie de enfoques
diferentes que, sin embargo, comparten ciertos supuestos comunes. Por ejemplo, Phoenix, Smith
y Sparkes (2010) hacen una distinción entre los análisis que se centran en el contenido y la
estructura de las historias y aquellos que enfatizan cómo se transmiten las historias. Esto último
implica atender cosas tales como historias como actuaciones o los dispositivos retóricos utilizados
para transmitirlas. Como ha observado Riessman (2008: 11): ‘El análisis narrativo se refiere a una
familia de métodos para interpretar textos que tienen en común una forma histórica. Como en todas
las familias, hay conflicto y desacuerdo entre quienes tienen diferentes perspectivas. 'La presencia
de diferentes formas de practicar el análisis narrativo no representa una crítica del enfoque, pero
sugiere que, para los estudiantes interesados en aplicarlo a sus datos , hay una buena cantidad de
trabajo preliminar que debe hacerse en términos de clasificar qué tipo de análisis narrativo están
llevando a cabo.

Experiencia del estudiante

El uso de entrevistas narrativas.

Isabella Robbins adoptó un enfoque de entrevista narrativa para su estudio de la toma de decisiones
de los padres en relación con la vacunación de sus hijos. Ella hizo esto animándolos a contar
historias sobre las vacunas. Para capturar lo que consideraba rutas complejas de toma de decisiones
para algunas personas que contemplaban la vacunación infantil, empleé entrevistas cualitativas en
profundidad como mi ruta metodológica principal. En estas entrevistas, se invitó a las madres a
explicar cómo tomaron sus decisiones con respecto a la vacunación infantil. Se les animó a contar
la historia de las vacunas de sus hijos / as, y aproveché la oportunidad para seguir su charla. Este
enfoque narrativo se complementó hacia el final de las entrevistas invitando a las madres a
responder a una serie de viñetas informales, diseñadas para obtener material relevante para temas
presagiados y emergentes.

Análisis secundario de datos cualitativos.


Un último punto a tener en cuenta es que esta discusión sobre el análisis cualitativo de datos puede
presumiblemente estar exclusivamente relacionada con el análisis de datos en los que el analista
ha participado en la recopilación. Sin embargo, en los últimos años, el análisis secundario de datos
cualitativos se ha convertido en un foco creciente de discusión e interés. Si bien el análisis
secundario de los datos cuantitativos ha estado en la agenda de investigación durante muchos años
(véase el Capítulo 14), el uso similar de datos cualitativos ha aparecido recientemente. La idea
general del análisis secundario se abordó en el concepto clave 14.1.
No hay una razón obvia por la cual los datos cualitativos no puedan ser el foco de un análisis
secundario, aunque indudablemente es el caso de que dichos datos presentan ciertos problemas
que los datos cuantitativos no comparten completamente. Los posibles motivos para realizar un
análisis secundario son más o menos los mismos que los asociados con los datos cuantitativos
(véase el Capítulo 14). En el contexto de los datos cualitativos, es posible que un análisis
secundario permita al investigador extraer datos que no fueron examinados por los investigadores
primarios o que nuevas interpretaciones sean posibles (ver Investigación en foco 24.8 para un
ejemplo). Con tales consideraciones en mente, Qualidata, un centro de recursos de archivo, se creó
en el Reino Unido en 1994. El centro no es un depósito de datos cualitativos (a diferencia del
Archivo de Datos, que alberga datos cuantitativos); en cambio, se trata de "ubicar, evaluar y
documentar datos cualitativos y organizar su depósito en repositorios públicos adecuados" (Corti
et al. 1995).
Tiene un sitio web muy útil:
www.esds.ac.uk/qualidata/about/introduction.asp
(consultado el 8 de noviembre de 2010).
Su catálogo en línea, Qualicat, se puede buscar en la siguiente dirección:
www.qualidata.essex.ac.uk/search/qualicat.asp
(consultado el 8 de noviembre de 2010).
Qualidata reconoce ciertas dificultades con la reutilización de datos cualitativos, como la dificultad
de hacer anónimos los entornos y las personas y los problemas éticos relacionados con dicha
reutilización asociados con las promesas de confidencialidad. Además, Hammersley (1997) ha
sugerido que la reutilización de datos cualitativos puede verse obstaculizada por la falta de
comprensión interna del analista secundario del contexto social dentro del cual se produjeron los
datos. Esta posible dificultad puede dificultar la interpretación de los datos, pero parece ser más
un problema con las notas de campo etnográficas que con las transcripciones de las entrevistas.
Tales problemas incluso parecen afectar a los investigadores que revisan sus propios datos muchos
años después de que se llevó a cabo la investigación original (Mauthner et al. 1998: 742). También
hay cuestiones éticas distintivas derivadas del hecho de que los investigadores originales pueden
no haber obtenido el consentimiento de los participantes de la investigación para el análisis de
datos por parte de otros. Este es un problema particular con los datos cualitativos en vista del hecho
de que invariablemente contiene relatos detallados de contextos y personas que pueden dificultar
ocultar las identidades de instituciones e individuos en la presentación de datos sin procesar (en
oposición a las publicaciones en las que tales el ocultamiento es usualmente factible). No obstante,
a pesar de ciertas dificultades prácticas, el análisis secundario ofrece oportunidades ricas, sobre
todo porque la tendencia de los investigadores cualitativos a generar conjuntos de datos grandes y
difíciles de manejar significa que gran parte del material permanece sin explorar.
Investigación en foco 24.8
Un análisis secundario de datos cualitativos del estudio de Trabajadores Afluentes.
Savage (2005) examinó las notas de campo recopiladas por los investigadores en el curso del
estudio de Afluent Worker en la década de 1960 (véase, por ejemplo, Goldthorpe et al. 1968). Este
fue un proyecto importante que exploró cuestiones relacionadas con la clase social y el trabajo en
Gran Bretaña en este período. Los hallazgos en las monografías que surgieron del estudio
enfatizaron los datos cuantitativos recopilados de la encuesta social, y se hizo poco uso de los datos
cualitativos que se recopilaron en el curso de las entrevistas. Estos datos cualitativos fueron
depositados en Qualidata. Savage reexaminó algunos de los datos de notas de campo
esencialmente cualitativos que se recopilaron. Savage argumenta que, aunque se generó una gran
cantidad de datos cualitativos a través de los estudios de Affluent Worker, muy poco de esta parte
de la investigación se publicó. En cambio, los investigadores se centraron en aspectos de sus datos
que podrían cuantificarse, de modo que "una gran cantidad de material evocador" quedara en el
piso de la sala de corte "" (Savage 2005: 932). Savage usa las notas de campo, que contienen
muchas citas textuales de las entrevistas de los encuestados, para argumentar que releer las notas
de campo con una comprensión contemporánea de los problemas de dinero, poder y estado indica
que los encuestados tenían una comprensión diferente de la clase de Goldthorpe et al. que los
investigadores no captaron, y esta diferencia de comprensión afectó la forma en que se
interpretaron los datos. Savage muestra que muchos de los trabajadores ricos lucharon con la
noción de 'identidad de clase' y que los tipos de puntos de vista que tenían sobre la clase y asuntos
relacionados no eran tan diferentes de otros grupos de clase trabajadora como las inferencias de
los autores sobre los datos de su encuesta. implícito. Su análisis también sugiere una mayor
continuidad en las identidades individuales entre ahora y entonces de lo que podría haberse
esperado. Él muestra cómo la interpretación de los datos se ve afectada por el investigador, en el
sentido de que las diferencias entre sus puntos de vista de los datos y los de los investigadores
originales pueden tener que ver en parte con las diferentes perspectivas que tienen que ver con
esos datos. Este ejemplo del análisis secundario de datos cualitativos indica que se puede arrojar
nueva luz sobre los datos antiguos, pero también plantea cuestiones metodológicas interesantes,
en este caso, sobre cómo desenredar las inferencias sobre el cambio del impacto de mirar datos
antiguos a través de nuevos lentes conceptuales. .
Puntos clave
● La recopilación de datos cualitativos con frecuencia resulta en la acumulación de un gran
volumen de información.
● El análisis de datos cualitativos no se rige por reglas codificadas de la misma manera que el
análisis de datos cuantitativos.
● Existen diferentes enfoques para el análisis de datos cualitativos, de los cuales la teoría
fundamentada es probablemente la más destacada.
● La codificación es un proceso clave en la mayoría de las estrategias de análisis de datos
cualitativos, pero a veces se le acusa de fragmentar y descontextualizar el texto.
● El análisis narrativo es un enfoque que enfatiza las historias que las personas cuentan en el curso
de entrevistas y otras interacciones con el investigador cualitativo y que se ha convertido en una
estrategia distintiva por derecho propio para el análisis de datos cualitativos.
● El análisis secundario de datos cualitativos se está convirtiendo en una actividad más prominente
que en el pasado.
Preguntas para revisión
● ¿Qué significa sugerir que los datos cualitativos son una "molestia atractiva"?
Estrategias generales de análisis de datos cualitativos.
● ¿Cuáles son los principales ingredientes de la inducción analítica?
● ¿Qué lo hace un método riguroso?
● ¿Cuáles son los principales ingredientes de la teoría fundamentada?
● ¿Cuál es el papel de la codificación en la teoría fundamentada y cuáles son los diferentes tipos
de codificación?
● ¿Cuál es el papel de los memos en la teoría fundamentada?
● Charmaz (2000: 519) ha escrito que el muestreo teórico "representa una propiedad definitoria
de la teoría fundamentada". ¿Por qué crees que ella siente que este es el caso?
● ¿Cuáles son algunas de las principales críticas a la teoría fundamentada?
Operaciones básicas en análisis de datos cualitativos.
● ¿La codificación está asociada únicamente con la teoría fundamentada?
● ¿Cuáles son los pasos principales en la codificación?
● ¿En qué medida la codificación resulta en una fragmentación excesiva de datos?
Análisis temático
● ¿Hasta qué punto existe un esquema codificado para realizar análisis temáticos?
● ¿Cómo ayuda el enfoque Marco con un análisis temático?
● ¿Cuáles son las principales formas de identificar temas en datos cualitativos?
Análisis narrativo
● ¿En qué medida el análisis narrativo ofrece una alternativa a la fragmentación de datos?
● ¿Cómo el énfasis en las historias en el análisis narrativo proporciona un enfoque distintivo para
el análisis de datos cualitativos?
● ¿Se puede aplicar el análisis narrativo a todo tipo de entrevista cualitativa?
● ¿Qué es una entrevista narrativa y en qué medida difiere de otros tipos de entrevista cualitativa?
Análisis secundario de datos cualitativos.
● ¿Qué tan factible es para los investigadores analizar los datos cualitativos recopilados por otro
investigador?

Das könnte Ihnen auch gefallen