Sie sind auf Seite 1von 2

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Curso de formación virtual


Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos (Código)
Actividad de aprendizaje I- Evidencia: Propuesta de desarrollo sostenible en la región mediante
aplicación de conceptos
Robert Julian Medina Rengifo1
1
robertmed@unicauca.edu.co

Desarrollo sostenible respuesta y prevención


al deterioro del suelo en agroecosistemas

El Homo sapiens sapiens es considerada por muchos la especie cumbre de la evolución. La complejidad de
sus organismos radica en el establecimiento de relaciones sociales, peculiaridades motrices como la
bipedestación, comportamentales y sobre todo el tan afamado raciocinio. A lo largo de su historia se ha
adaptado y posteriormente modificado el medio en el que habita, anteponiendo sus necesidades a las de otras
especies a medida que construye y modela acorde a su visión egocentrista el medio biótico y abiótico.
Uno de los requerimientos para su mantenimiento ha sido la explotación de recursos naturales, que con el
paso del tiempo se convirtió en sobreexplotación y que hoy por hoy, podría decirse, pasa la cuenta de cobro. El
uso excesivo de recursos, acompañado de la emisión desproporcional de residuos ha afectado
considerablemente los ecosistemas, es por ello que surge la necesidad de adoptar medidas mediante la
transformación de los sistemas convencionales de producción, administración y ejecución de los recursos, de tal
forma que no se comprometa el bienestar de generaciones futuras y el orden parsimonioso de los ecosistemas. A
pesar de lo idealista del planteamiento, el desarrollo sostenible acompañado de políticas públicas constituye
uno de los pasos hacia la preservación y solución en gran medida de problemáticas como el abastecimiento de
alimentos en un país tercermundista cuya economía gira entorno a la explotación de recursos no renovables
como es caso de Colombia.
La tierra es el Sistema en el cual la especie humana ha hallado las condiciones óptimas para su desarrollo y
perpetuación. Ahora bien, como todo sistema sufre procesos que relacionan una compleja gama de fenómenos
fisicoquímicos a su interior o en su entorno, es decir, al universo en el cual está inmersa. Otra forma de apreciar
nuestro planeta es como un enorme ecosistema que alberga todo un espectro de condiciones que facultan la
diversificación de formas de vida, que interactúan bajo intrincados sucesos. Hecha estas salvedades aclaratorias,
bien podemos sin equivoco eludir, en biología y particularmente en biología de poblaciones se emplea el
termino capacidad de carga para evocar el número de individuos de una población determinada que puede
sustentar un ambiente durante determinado tiempo, considerando las necesidades y el efecto de trasformación
producido por los organismos en cuestión –como por ejemplo la generación de residuos- (Curtis, Et al., 2008).
[ CITATION Cur08 \l 9226 ] .

Señalé, al comienzo del presente, que históricamente el hombre ha explotado los recursos naturales, sobre
todo desde la introducción de sistemas productivos como la agricultura y la ganadería. A pesar de que estas
prácticas amplían la capacidad de carga de la tierra, mediante el uso capital del suelo en el aumento de
producción de suministros alimentarios [ CITATION Xer05 \l 9226 ], también generan de forma proporcional una
irrupción en la regeneración del mismo, sustentada por el desbalance ecositémico, que conduce gradualmente al
deterioro del mismo, y en algunos casos termina en suelos infértiles e irrecuperables. El mencionado constituye
en términos generales el panorama de las explotaciones en el marco de sistemas tradicionales, sirva de modelo
los monocultivos [ CITATION Cab10 \l 9226 ].
Bibliografía
Cabrera, C. J., & ZuaznábarII, C. R. (2010). Impacto sobre el ambiente del monocultivo de la caña de azúcar con el uso de
la quema para la cosecha y la fertilización nitrogenada. I. Balance del Carbono. Cultivos Tropicales, 5-13.

Curtis, H., Sue Barnes, N., Schnek, A., & Massarini, A. (2008). Curtis. Biología 7a edición . Buenos Aires: Médica
Panamericana.

Xercavins, J., Cayuela, D., Cervantes, G., & Sabater, A. (2005). Desarrollo sostenible. Barcelona: UPC.

Das könnte Ihnen auch gefallen